domingo, 13 julio 2025

Miedo al BCE, órdago gasista de China y Rusia y crisis del petróleo en EEUU

0

Siempre que se alude a la existencia de una supuesta economía de libre mercado global que ha extendido el capitalismo a prácticamente todos los confines del planeta redescubro la capacidad que han tenido los planificadores monetarios para pasar desapercibidos, a pesar de que son en la actualidad quienes escriben la partitura y nos obligan a todos los agentes a seguirla sin posibilidad de improvisación alguna.

La banca central tiene el poder y cuando sus dirigentes no son capaces de cumplir las reglas básicas de toda política monetaria (control de precios y estabilidad económica) ocurre lo que está sucediendo en estos momentos, que ante cualquier viraje en el discurso oficial los mercados reaccionan de forma excesiva. Es como si se quisiera vestir de repente con docenas de trajes a un emperador que lleva tanto tiempo desnudo que se le olvidó lo que era la ropa.

Esto es lo que está pasando en Europa tras la comparecencia de Christine Lagarde después de la última reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), una intervención que hizo que más de un analista se cayera del caballo a pesar de que esta abogada francesa no hizo nada más que constatar un hecho: que en algún momento la autoridad monetaria tendrá que retirar su programa de compra de deuda y subir tipos de interés.

Con una inflación galopante es lo menos que se puede pedir a un banco central, pero como Lagarde nos tiene acostumbrados a presentarse como una paloma, cuando deja la puerta abierta a retomar cierta ortodoxia monetaria la volatilidad se adueña de las Bolsas y la renta fija sufre un terremoto.

Y eso es lo que sucedió al final de la semana pasada aunque Lagarde fue muy tímida a la hora de indicar un cambio de rumbo del BCE. Tuvo más importancia lo que no dijo que lo que aseveró, sobre todo al no descartar subidas de tipos de interés en 2022. Deberemos esperar a las próximas reuniones del consejo de gobierno de la institución para conocer sus nuevas estimaciones de crecimiento económico e inflación, que servirán para comprobar hasta qué punto Lagarde va de farol.

No descarten ustedes que el objetivo sea detener la espiral de precios simplemente con declaraciones y sin actuaciones. No sería la primera vez que se intenta en Europa, aunque no ha funcionado nunca.

ESPAÑA E ITALIA, OTRA VEZ EN EL DISPARADERO

Bajo todo esto subyace la gran cuestión: hay muchas dudas sobre la capacidad de países tan grandes como España e Italia para hacer frente a sus compromisos financieros si el BCE endurece su política monetaria justo cuando vuelvan las reglas fiscales a la eurozona.

Y el impacto en los costes del pasivo no sólo se limita a la deuda soberana, ya que hay grandes multinacionales altamente endeudadas que han disfrutado de unos intereses muy reducidos gracias al respaldo del programa de compra del banco central. Los únicos beneficiados de este nuevo escenario serán las entidades financieras –siempre que se mantenga la morosidad bajo la alfombra– que podrían volver a recuperar la salud en la parte alta de la cuenta de resultados.

De momento, lo que tenemos es, como señalaba el pasado viernes Financial Times, un sell off (ola vendedora) en el mercado de bonos producido por la coincidencia de la intervención de Lagarde y la decisión del Banco de Inglaterra de subir los tipos de interés un cuarto de punto, realizando el segundo incremento de los últimos dos meses y anticipando más movimientos alcistas este año.

Todo mientras la Reserva Federal mantiene su idea de retomar la ortodoxia monetaria a pesar de que la gestora BlackRock piensa que el banco central de EEUU dará marcha atrás. Duelo de titanes entre Larry Fink y Jerome Powell, dos poderosos que trabajan juntos desde hace tiempo para determinar el nivel de dopaje que es más idóneo para Wall Street.

RUSIA Y CHINA: PACTO ENERGÉTICO Y GOLPE A EEUU

Y mientras Occidente intenta lavar sus pecados monetarios para evitar la condena inflacionaria en Oriente se está gestando una revolución en el mercado energético que pueda afectar al reinado del dólar y tener profundas consecuencias geopolíticas.

Con el telón de fondo ucraniano y en medio de los Juegos Olímpicos más polémicos de los últimos tiempos, Rusia y China han acordado la construcción de un gasoducto pue permitirá exportar 10 bcm adicionales a China durante los próximos 30 años. Gazprom y Novatec serán las responsables de esta infraestructura, denominada Power of Siberia 2, que unirá la península de Yamal con Pekín a través de 4.000 kilómetros: 2.600 en territorio ruso, 980 en Mongolia y 560 en China,

La mayoría de los medios de comunicación económicos españoles no ha destacado que uno de los elementos más relevantes de este nuevo acuerdo es que Vladimir Putin y Si Jin Ping han decidido que los pagos por este gas se realicen en euros, lo cual es un movimiento estratégico fundamental. En medio del debate sobre las sanciones económicas a Rusia y con una China que aspira a que su nuevo Yuan digital acabe destronando al dólar a largo plazo, poner en tela de juicio la hegemonía del billete verde en los intercambios de productos energéticos supone un claro aviso a navegantes.

EL PETRÓLEO A POR LOS 100 DÓLARES

En este contexto de crisis geopolítica y energética el mercado mira de reojo al Este de Europa mientras intenta dilucidar qué va a ocurrir con el precio del petróleo, que va camino de alcanzar los 100 dólares por barril después de que la OPEP+ (dirigida por Rusia y Araba Saudí) hayan decidido no abrir más el grifo manteniendo su calendario y haciendo caso omiso de las peticiones de los países no productores, lo cual ha caído como un jarro de agua fría en EEUU, cuyos bancos de inversión habían anticipado un aumento del bombeo por encima de los 400.000 barriles diarios prometidos.

Si esto hubiera sucedido hace unos años, la Casa Blanca podría haber lidiar la crisis petrolera animando a las compañías de fracking a elevar la producción, espoleadas por las subidas de precios, pero tras una persecución por parte de la Administración y la reducción de la capacidad de producción (en buena medida atribuible a la falta de reinversión), ahora el futuro del sector está en entredicho.

BIDEN NO PUEDE RECURRIR AL FRACKING

Tal como señala The Wall Street Journal, muchas empresas perforadoras dicen que nunca volverán a los niveles previos a la pandemia, con incrementos de producción de hasta un 30% anual, porque a los citados problemas se unen el aumento del coste de las materias primas necesarias para extraer el gas y el petróleo, del alza salarial, la falta de financiación y la enorme cantidad de pozos nuevos que requerirían para volver a su época dorada.

Ahora que Joe Biden necesita a estas compañías para limitar la subida del precio de los carburantes y reducir el impacto que esta crisis está teniendo en su valoración popular, se da cuenta del error que supuso demonizar a una industria que consiguió que EEUU se convirtiera en 2019 en exportador neto de petróleo crudo y productos derivados desde que comenzaron los registros mensuales en 1973.

Esta semana conoceremos el impacto que está teniendo la crisis energética en la inflación del país norteamericano. El próximo jueves se publica el dato de IPC de enero que servirá para conocer también el tono del discurso de los miembros de la FED hasta que se produzca la próxima reunión de su consejo de gobierno. Precisamente el viernes el Congreso de EEUU recibe su informe semestral en el que el banco central proporcionará algunas claves de la lectura que hace de la situación económico y financiera global.

También se publicará esta semana la inflación de Alemania y la evolución del PIB de Reino Unido del cuarto trimestre de 2021. Además, seguirá la oleada de resultados corporativos relativos al cierre de 2021, un año que, a tenor de como ha comenzado este, a lo mejor no fue tan malo como muchos dicen.

La ‘superliga’ del lujo: Four Seasons y Rosewood fichan en Les Roches

0

El turismo de lujo vive su época dorada. La demanda persiste y aumenta ante una oferta que ha encontrado en Madrid uno de sus principales baluartes. Las más prestigiosas cadenas hoteleras del mundo aterrizan o se refuerzan en la que aspira a convertirse en la capital europea del lujo en los próximos años. El Four Seasons y el Rosewood Villa Magna son dos de la ‘superliga’ hotelera que se nutren de la cantera de directivos formados en grado, máster y posgrados en Dirección Hotelera Internacional de Les Roches Marbella, la escuela suiza afincada en España y especializada en el campo de la hotelería y el turismo de lujo.

Como muestra del furor inversor por un mercado al alza, sirva la mayor transacción de un activo individual en Madrid, (el Hotel Edition, adquirido por Archer Hotel Capital por más de 200 millones de euros) y el mayor precio pagado por habitación (Hotel Bless, comprado por RLH y gestionado por Palladium Hotel Group, por más de un millón de euros por habitación).

Los movimientos dentro del sector a todos los niveles lo atestiguan: el lujo resiste, persiste y saldrá reforzado de la pandemia. «Con todas las marcas que trabajamos vemos que han aprovechado la situación para construir, reconstruir e invertir», explica en una entrevista a MERCA2 el director of Operations & Students Services de Les Roches, José Enmanuel Soler.

En este sentido, «se están abriendo muchos proyectos», de hecho, «durante la pandemia tuvimos un parón de petición de alumnos  de prácticas y de ofertas de trabajo, pero ya desde la segunda mitad del año 2020 todas las empresas internacionales de lujo siguen contando con nuestros alumnos», de forma que, «hemos tenido sesiones de reclutamiento en campus y bastantes ofertas de trabajo», afirma Soler.

En cuanto a los principales actores del alojamiento de lujo, «lo bueno es que han aprovechado este parón para poder invertir bien», precisamente por eso, «tenemos que reconocer que para nuestro sector y para nuestros alumnos las cosas marchan muy bien».

«.

«Teniendo en el campus más de 90 nacionalidades, trabajando conjuntamente en equipo, en humildad, tolerancia, se prepara a los alumnos para saber atender a cada tipo de cliente de lujo», manifiesta Soler.

También «el Hotel Edition, que va a abrir ya mismo, cuenta con un equipo muy grande de alumnos nuestros para su apertura, algo que, para nosotros supone un orgullo», comenta Soler en declaraciones a MERCA2.

Según el directivo de Les Roches, «lo más importante, y ahí es donde también enfocamos la enseñanza a nuestros alumnos, es la capacidad de personalización del lujo», un sector en el que la tendencia ha cambiado. «Ya no se trata de lo que pagas y lo que tienes a cambio, sino que el lujo es tener lo que me apetece en ese momento, una empatía especial, una forma de entender a las personas, y todo esto forma parte de nuestro modelo educativo».

«El lujo ya no es solo dinero, sino que es lo que uno quiere invertir en su bienestar y, en este sentido, es verdad que la pandemia nos ha llevado más a pensar en cada uno y en cuidarnos más», concluye.

MADRID, EL BALUARTE DEL LUJO HOTELERO

«Madrid siempre ha sido una gran ciudad y su objetivo de ser capital del lujo lo confirma», asegura Soler. «!– /wp:paragraph –>

Entre las fortalezas para alcanzar su meta, Madrid puede presumir «del ambiente afable y divertido que ofrece España, con una capital segura con muy buenas conexiones internacionales», por eso «nos parece muy acertado e ideal para nuestro mercado».

LAS GRANDES PUGNAN POR LOS MEJORES

Las más prestigiosas cadenas hoteleras del mundo reclutan alumnos de Les Roches Marbella para sus establecimientos más selectos, «trabajamos con todas, Four Seasons, Mandarin Oriental o Ritz Carlton, todas las cadenas de mayor prestigio del mundo trabajan con nosotros». Por ejemplo, «el Four Seasons manda directamente al vicepresidente a reclutar a nuestros mejores alumnos».

Así lo explicaba recientemente Carlos Díez de la Lastra, el director general de Les Roches Marbella desde enero de 2014 y uno de los ocho profesionales más influyentes del Turismo de Andalucía, además de miembro del comité creado por Turismo Costa del Sol para afrontar la crisis mundial provocada por la pandemia y del Comité de Educación Online de la OMT.

Los alumnos de Les Roches Marbella cuentan con un futuro laboral prometedor ya que «antes de la pandemia nosotros teníamos de media cinco ofertas por estudiante». Las cadenas quieren reclutar a los mejores y por eso pugnan entre ellas. «Hay una auténtica guerra por el talento, lo que para nosotros es muy bueno», afirma orgulloso Díez de la Lastra.

Debido al gran nivel de excelencia, no todos los interesados pueden acceder a estudiar en Les Roches Marbella. Existen una serie de requisitos indispensables como «el nivel de idiomas es fundamental».

El sistema de enseñanza también transforma a nivel personal a los alumnos y «eso es un orgullo para todos los que trabajamos en Les Roches Marbella». Los valores que se les inculca, «al final les impregnan sus vidas personales».

Quizá por eso, entre otros motivos, Les Roches Marbella no se ha resentido por la pandemia en el volumen de alumnado «nosotros no hemos sufrido un descenso de la demanda de plazas». Y, aunque en algunos lugares sí que ha habido reticencias a trasladarse a otro país para estudiar por todas las restricciones, «el interés se ha mantenido».

Pero los profesionales formados en Les Roches no solo son reclutados por las principales cadenas hoteleras de lujo del mundo, como Four Seasons, Mandarin Oriental o Ritz Carlton sino que muchas empresas ajenas al sector buscan contratarlos para dirigir sus negocios.

En Les Roches, «somos formadores de directivos especializados en customer service de alto standing». La mayor demanda de alumnos formados en esta prestigiosa escuela la realiza el sector de hotelero, pero «marcas como Louis Vuitton, Qatar Airways, Apple, bancos y más compañías que no tienen nada que ver con el sector hotelero están reclutando cada año más estudiantes con nosotros».

La productora de ‘Masterchef’ encauza su relación con TVE tras coquetear con Atresmedia

0

Shine Iberia cerró 2020 con unos beneficios superiores al millón de euros, lo que supone una caída de más del 50% respecto al año anterior. Según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil, la factoría pasó de facturar 37 millones de euros en 2019 a ‘solo’ 28,1 en 2020 tras perder más de un 24% de ingresos.

La productora dirigida por Macarena Rey se ha consolidado como una de las empresas más contratadas por RTVE, que en 2020 pagó tres de cada cuatro euros que facturó Shine Iberia: 21,1 millones de euros.

Cabe recordar que esta compañía perteneciente al gigante Banijay Group realiza para la pública espacios como ‘Masterchef’, ‘Masterchef Celebrity’, ‘Masterchef junior’, ‘Masterchef abuelos’, ‘Maestros de la costura’ o ‘Prodigios’.

LÍO Y CAÍDA DE FACTURACIÓN

El presidente de RTVE José Manuel Pérez Tornero pidió en noviembre una auditoría de los espacios de Shine Iberia, tal y como contó Bluper. La productora, molesta con las pretensiones del directivo de revisar las condiciones económicas de los espacios de la pública, llegó a amenazar con llevarse ‘Masterchef’ a Atresmedia. Pero finalmente la sangre no llegó al río.

TVE finalmente renovó ‘Masterchef’ por una décima entrega para alegría de Shine Iberia, que perdió casi 9 millones de facturación entre 2019 y 2020 por la falta de encargos de Atresmedia, que en los últimos tiempos no ha logrado los datos esperados con diversos espacios de Shine Iberia: ‘Me resbala’, ‘Lego masters’ o ‘Masters de la reforma’.

POLÉMICAS

El éxito en otoño de ‘Masterchef Celebrity’ en RTVE quedó ensombrecido por el suicidio de Verónica Forqué, ya que una ola de críticas llegó a relacionar este trágico desenlace por el paso de la actriz por el reality show culinario.

El propio Pérez Tornero demostró su falta de simpatías hacia el formato y aseguró que «aunque está claro que el programa no fue la única causa de sus problemas de salud mental, queda claro que esta mujer estaba pidiendo ayuda, nadie lo vio y el programa debería haber sido más cauto».

«La actuación del programa es criticable porque con sólo ver sus apariciones se nota que no estaba bien y tal vez el programa la estaba llevando al límite», añadió el presidente de RTVE.

Shine Iberia se defendió y afirmó que «en ‘Masterchef Celebrity’ el bienestar, la seguridad y el respeto por la privacidad de los concursantes es nuestra prioridad absoluta. Verónica decidió tanto comenzar como finalizar su participación en el programa cuando y como lo consideró, contando con nuestro continuo apoyo», añaden.

El paso de Forqué por el formato no es la única polémica que ha salpicado al programa, que en 2020 vio como una concursante de su edición anónima, Saray, denunciaba que la habían utilizado como «gitana y transexual» para hacer show.

Comisiones Obreras explicó que Shine Iberia sabía que Saray «es una persona que debe ser cuidada y protegida dadas las especiales circunstancias que la conforman como persona». «Saray es mucho más que una perdiz puesta en un plato» y «es mucho más que una concursante a la que puedas maltratar y hacer de ese maltrato un objetivo para mejorar la audiencia», afirmaron.

También fue polémica la no inclusión de Willy Bárcenas como concursante de ‘Masterchef Celebrity’. El cantante aseguró que fue vetado por RTVE al ser hijo del extesorero del PP Luis Bárcenas, afirmando que se quedaba «con un regusto amargo en la boca, como el que dejan las desilusiones y la incomprensión. Hasta ayer era un concursante, uno más, y hoy soy alguien a quien no le permiten participar en un programa de cocina por un nombre y unos apellidos«.

Willy aseguró que no iba «a renegar de mi familia y muchísimo menos voy a tirar por la borda todos estos años de esfuerzo en los que he conseguido, en la medida de lo posible, ser Guillermo, y nada más, con un grupo que hace música para la gente que solo y únicamente quiere música, para todos los que no saben de prejuicios ni hacen que esos mismos prejuicios sean su único medidor vital, los únicos ojos por los que quieren mirar.

Otro de los temas que ensombrece ‘Masterchef’ es la publicidad subliminal del formato, ya que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó en 2017 a RTVE con una multa de 219.342 euros por emitir publicidad encubierta de Bodegas González Byass.

Fira 2000 inicia su gran revolución de congresos en Barcelona

0

Fira 2000 inicia la financiación del gran proyecto que revolucionará Barcelona y Cataluña en cuanto a congresos se refiere. El proyecto del dueño del recinto más importante para albergar ferias y grandes podrá ampliar la superficie hasta los 300.000 metros cuadrados, 60.000 metros más de los que hay ahora, aunque el espacio para los eventos se mantendrá prácticamente invariable. Sin embargo, se remodelará por completo la zona y los pabellones. Así, el recinto pasará de 130.000 a apenas 70.800 metros para la celebración de ferias, si bien no tendrá un impacto significativo en las actividades de congresos. Y es que, la mitad de la Feria de Montjuïc lleva años en desuso.

De esta forma, Fira 2000 ganará nuevos espacios, como un pabellón donde está ahora el Palacio de Congresos o un nuevo espacio de actividad permanente en el Palau del Vestit, el chaflán existente entre la Plaza de España y Gran Vía. El objetivo es enfocarlo a empresas y que sumaría cerca de 4.350 metros cuadrados más al total destinado a los eventos.

fira2000 Merca2.es
Fira de Montjuïc con las Torres Venecianas al fondo

Los motivos de este cambio se deben a la falta de uso y modernización de los pabellones. Se eliminarán elementos arquitectónicos históricos, como las columnas laterales que dan la bienvenida al Paseo de María Cristina desde la Gran Vía, mientras se mantendrán las dos Torres Venecianas. El proyecto presentado por el Ayuntamiento no ha agradado a algunos miembros del consejo de Fira 2000, según ha podido conocer MERCA2, debido a la pérdida de oportunidad de agrandar el espacio para las empresas expositoras, así como la demolición de las columnas históricas.

LA FIRA PERDERÁ LA MITAD DE SU SUPERFICIE

La ampliación conlleva la creación de 500 pisos públicos, espacios verdes y equipamientos para los vecinos, como biblioteca, un ambulatorio y un polideportivo, entre otros. De esta forma, se mantendrá el recinto ferial, pero no como se hubiera deseado en el 2019, cuando se estipuló crear la gran avenida del arte, que concluiría en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). También se eliminarán las barreras arquitectónicas que separan los barrios colindantes, abriendo así espacio para la circulación, eso sí de peatones y transporte público. La Barcelona anticoches no descansa.

Esta remodelación se ha convertido en un reto desde el primer gobierno de coalición en el Ayuntamiento de Barcelona

Fira 2000, con la Generalitat con la mayoría del capital, tiene la concesión del recinto hasta 2025. Para llevarlo a cabo se han llegado a acuerdos de financiación con Caixabank y Banco Sabadell, entre otras entidades. Además, se ha pedido 115 millones al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la primera parte de esta gran remodelación, según han confirmado fuentes de la Generalitat a MERCA2. El proyecto «no se mueve», han especificado. Un montante que irá destinado a acometer la financiación de la primera fase, según explican las mismas fuentes. En un principio, se estima que la petición al BEI podría alcanzar un máximo de 175 millones. Por el momento, la dependencia de esta entidad se reduce en un 35%. El resto del montante partirá de los accionistas, en función del peso en el accionariado.

PRIMEROS MOVIMIENTOS PARA ENDEUDARSE

De esta forma, Fira 2000 obtendría un total de unos 234 millones para el inicio de esta remodelación, aunque la cifra aumenta hasta los 333,15 si se tiene en cuenta, además, la modificación de Montjuïc, que ha generado discrepancias en el seno de los accionistas. El Ayuntamiento se opone por completo crear una gran avenida cultural, como se estipuló en 2019. Con la nueva reorganización, podría descender la petición del importe de la deuda.

De esta forma, la banca va a poner menos de los 350 millones previstos hace tres años, mientras que la Generalitat pondría el 53,53% de los préstamos públicos; el 24,01% procedería del Ayuntamiento; un 7,37% de la Diputación y del Área Metropolitana de Barcelona, respectivamente; otro 6,4% del Ayuntamiento de L’Hospitalet; y un 1,32% de la Cámara de Comercio. Asimismo, las entidades de la administración están buscando la fórmula para que la ampliación del recinto pueda ir a cargo de los fondos europeos, con un aporte de 30 millones.

UN CAMBIO DE IMAGEN A UN RECINTO CENTENARIO

De esta forma, Por tanto, el Ayuntamiento de Barcelona la prorrogaría. Sin embargo, casi la mitad del espacio ocupado por la Fira está prácticamente vacío, sin actividad. Se trata de cerca de 120.000 metros cuadrados a los que hay que buscarle una salida. Con este proyecto, se ampliará el MNAC, junto con el pabellón de Victòria Eugènia. Estos cambios están contemplados desde hace seis años en diferentes planes urbanísticos, pero debido a las diferencias existentes nunca se ha llevado a cabo. El Consistorio de Ada Colau busca abrir el espacio para eliminar «recinto» del vocabulario barcelonés. Lo hace justo cuando faltan apenas cinco años para que este histórico conjunto celebre su primer centenario.

Esta remodelación se ha convertido en un reto desde el primer gobierno de coalición en el Ayuntamiento de Barcelona. En un primer intento, el Consistorio, titular del suelo, trató de hacer migas con la Fira de Barcelona y se acordó que no se iba a perder el uso del recinto. Tras un proceso participativo, en el que se han desechado algunas de las opciones votadas, la administración tiene ahora el objetivo de redactar un convenio para abordar la transformación y aprobar la modificación del Plan General Metropolitano (PGM). Todo antes de que termine el 2022 y de cara a las municipales del próximo año.

SIN CONSENSO EN LA BARCELONA ANTICOCHES

Para la Fira, dirigida por Constantí Serrallonga, el espacio para los congresos es similar al actual, pero ahora podrá centralizar el recinto en apenas dos manzanas de la Avenida María Cristina. Así, habrá el mismo espacio para celebrar el Salón del Manga, por ejemplo, con un centro permanentemente abierto para realizar otras actividades.

El plan anticoches de Colau vetaría el acceso por Maria Cristina, pero por ahora está todo por escribir. Esta vía es ahora un gran aparcamiento para autobuses. Asimismo, otras vías de doble sentido del actual recinto pasarán a ser de sentido único. Fira 2000, además, perderá la Plaza del Univers, uno de los ejes principales, y se vetará su uso como recinto ferial.

Todo ello, sin un amplio consenso, como debería haber sido, para introducir las quejas de la actual gestora del proyecto. Tampoco se han tenido en cuenta algunas reivindicaciones vecinales, El gobierno municipal presenta esta tarde las conclusiones a los vecinos que han seguido el proceso participativo. Una de las más críticas es «La Fira o la Vida«, que pide acabar con el recinto y expulsar la Fira de la ciudad para construir un gran parque de viviendas. De hecho, no participó en el proceso público al entender que las decisiones se toman en los despachos. Por ahora, el proyecto de Montjuïc se llevará a cabo.

Estudio Lamela, los arquitectos que han diseñado la identidad de Madrid

0

Si hubiera que señalar a alguien que haya aportado a la capital española parte de su identidad a finales del siglo XIX y principios de este, podría ser el Estudio Lamela. En sus ya casi 70 años de existencia han firmado más de 2.000 proyectos, y muchos de ellos han conformado el paisaje madrileño y transformado su fisionomía. Fundado en 1954 por Antonio Lamela, el estudio está dirigido desde hace una década por su hijo, Carlos, que tiene bajo su liderazgo a 80 arquitectos, repartidos entre Madrid, México, Polonia y Catar.

El primero de los proyectos que desarrolló el estudio fue un edificio de viviendas en la calle O’Donnell, 33, de la capital. Desde el principio, la obra se caracterizó por un enfoque funcional que vertebrar todo su legado, ya que ellos, dicen, construyen edificios, no ofrecen experiencias. Posteriormente, las Torres de Colón fueron las que le dieron el impulso definitivo al estudio. Si bien estuvieron en constante problemática con el Ayuntamiento de aquel entonces, al final las torres supusieron un cambio en la arteria principal de la capital.

Pero también supusieron un gran avance en cuanto a la arquitectura española. Las Torres fueron el primer ejemplo de arquitectura suspendida, ya que están proyectadas como un volumen suspendido desde arriba. En un principio estaban diseñadas para un uso residencial, pero el análisis para adecuarlo a la parcela existente constató la contradicción entre el uso para el que estaba destinada y las estructuras convencionales. De aquí surgió la idea de «colgar» las Torres. Además, en un primer momento se pensó en construir una sola torre, pero se decidió hacer dos por el alto impacto que tendría en la imagen urbana.

Otro de los grandes proyectos que ha hecho el estudio ha sido la reforma del estadio Santiago Bernabéu con motivo de la celebración del mundial de España en el año 1982. El Real Madrid planteó al estudio la necesidad de aumentar en 20.000 nuevos asientos la capacidad total del estadio para llegar a albergar 106.000 espectadores. Para ello se creó un nuevo anillo superior, con sus correspondientes accesos y servicios complementarios, y que afectaba a tres de los cuatro lados, que conservaban la altura del proyecto original.

Uno de los grandes proyectos fue la reforma del estadio Santiago Bernabéu

SALTO INTERNACIONAL DEL ESTUDIO LAMELA

Pero el proyecto que les permitió dar el salto internacional fue la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barjas. El estudio realizó la nueva terminal, ubicada a tres kilómetros al norte del antiguo Barajas (terminales T1, T2 y T3). Para ello, la dividieron en tres edificios: el aparcamiento, la terminal y el satélite. Este proyecto fue declarado por ‘The Guardian’ uno de los proyectos icónicos y una de las 25 mejores obras del siglo XXI. Actualmente, la presencia internacional supone actualmente el 70% de los ingresos de la empresa, que factura alrededor de ocho millones de euros al año.

Tras este proyecto le siguió uno de sus primeros proyectos internacionales, la ampliación del Aeropuerto de Varsovia, en el año 2000. Debido a esta obra, en la que el estudio madrileño se presentó junto a Ferrovial-Budimex, en 2002, Lamela abrió oficina en Varsovia. Desde estas oficinas, el equipo polaco del arquitecto español ha desarrollado el Estadio de Cracovia, el Estadio Municipal de Lublin, la remodelación de la Terminal A (antes T1 y T2) del aeropuerto Chopin de Varsovia. Además, también ha construido proyectos residenciales y oficinas, entre los que destaca el edificio Pacific, sede de Nestlé Polonia, en la capital del país. 

RESIDENCIAL

Por otro lado, estudio Lamela también se ha distinguido por sus proyectos residenciales para las principales compañías inmobiliarias. Además, la compañía se encuentra en los principales desarrollos urbanos tanto en la capital como en las ciudades que la rodean. Uno de estos es el proyecto Qian, con Aedas Homes, en Majadahonda.

Igualmente, se han posicionado también en el segmento del lujo en cuanto a residencial. Uno de los ejemplos es la rehabilitación de un edificio singular en el barrio de Chamberí (Madrid), en la calle Modesto Lafunete, 26. Cuentan con 12 viviendas familiares que se benefician de una fachada traslúcida que incorpora el paisaje verde al interior, con un precio que llega a los 2 millones de euros. El inmueble está promovido por el grupo británico Grosvenor.  

El salto internacional de Pascual: de exportar a producir en otros países

0
YouTube video

Pascual se vuelca en la internacionalización de su marca propulsando un potente salto y marcando un hito en su estrategia expansiva en otros mercados. El camino iniciado hace 25 años «con la venta de excedentes a otros países, que pasó a un modelo más profesionalizado de exportación, da ahora el salto a producir en los países de origen, aquellos en los que somos una marca de referencia o, en ocasiones, líderes», explica Tomás Meléndez, director de Internacional de Pascual.

«Contaremos con los aliados internacionales habituales, puesto que ya trabajamos en 52 países y tenemos distribuidores exclusivos en esos países y, en algunos de ellos, una fuerza comercial, pero además vamos a abrir en otros países para lo que contaremos con varias joint venture en Filipinas, Marruecos, Angola y Centro América», afirma Meléndez durante la entrevista.

En este sentido, desde Pascual, «buscamos países emergentes, mercados jóvenes, en crecimiento, para poder seguir desarrollando nuestra marca y propuesta de valor, es decir, socios con los que compartamos la filosofía de ser ‘marquistas’, también la calidad, el objetivo de crecer a largo plazo, todo esto es fundamental», apunta el responsable de Internacional de la compañía.

En segundo lugar, Pascual busca partners «con una buena distribución, es decir, que lleven marcas líderes locales y buscamos que tengan instalaciones industriales, de esta forma, nosotros les aportamos el know how, la ingeniería, I+D, operarios, el conocimiento de mercado, las recetas y las marcas», señala Meléndez.

La valoración de este impulso en el rumbo es muy positiva para la marca: «la familia Pascual cree en la internacionalización, cree en desarrollarnos y cree en poner una pata fuera de España y Portugal y seguir haciendo nuevos proyectos», en el departamento de Internacional de Pascual, «tenemos un equipo muy profesional de más de 15 personas, a los que se suman ingenieros, técnicos… y todo el apoyo de la compañía, además grandes socios locales con nuestra misma filosofía y esa misma visión de marca y calidad a largo plazo».

Mansfield se rebela en el BME Growth con un crecimiento de casi el 21% en un mes

0

Mansfield Invest Socimi ha sellado un primer mes bursátil tremendamente positivo. La compañía presidida por Beatriz Grande Pesquero marca un crecimiento anual de casi un 21%. Los títulos de la empresa tienen un valor de 12,20 euros, por lo que está a 0,10 euros de su máximo histórico en Bolsa. 

La socimi, que se dedica a la adquisición y gestión de bienes inmuebles, se ha instalado en la tendencia alcista y, por el momento, no parece que vaya a bajarse. El caso de Mansfield es curioso, ya que en apenas 20 días ha pasado de marcar su mínimo histórico (en 10,20 euros) para ascender hasta los 12,20 euros actuales

UN ENERO MOVIDO 

La realidad es que la empresa ha vivido un primer mes de año movido, sobre todo en el panorama financiero. Mansfield se desprendió de su participación del 38% en La Finca el pasado 11 de enero. Tal día, el valor de las acciones de la socimi marcaban su mínimo histórico (10,20 euros). Tras la venta de la participación de La Finca, el precio de la acción no ha parado de crecer hasta situarse a tan sólo 10 céntimos de su máximo histórico.

MANSFIELD SE DESHIZO DE SU PARTICPACIÓN EN LA FINCA POR 130 MILLONES DE EUROS

El fondo Värde decidió vender las acciones de La Finca por 130 millones de euros precisamente a los dirigentes de la La Finca. Una operación que, a priori, podría perjudicar a Mansfield ya que era uno de sus grandes atractivos. Tanto que en la ficha del BME de la empresa indica que Mansfield, además de operar directamente en el mercado inmobiliario, lo hace a través de otras socimi (que era La Finca).

Desde el pasado 11 de enero, Mansfield no tiene mano en el accionariado de La Finca. Aún esto, y viendo como Mansfield ha perdido cuota de mercado, la compañía se ha revalorizado por encima de un 20%, siendo uno de los valores más interesantes del BME Growth. 

SALIDAS EN MANSFIELD 

En el pasado mes de enero, también se enmarca el cese de Lucía Herrero García. La que fuera vicesecretaria no consejera del Consejo de Administración de la empresa se desvinculó de Mansfield el pasado día 11 de enero. Por lo que la salida del accionariado de La Finca y el cese de Herrero fueron el mismo día. 

Mansfield
Instalaciones de Mansfield

A nivel bursátil, la compañía no refleja ningún vaivén de la cotización durante el pasado ejercicio. Esa tendencia regular ha cambiado en los primeros compases del año, y ya se ha colocado como una de las subidas más grandes del mercado de valores ‘small cap’. Mansfield, por el momento, crece en el mercado de valores. Al buen momento bursátil hay que sumarle la extraordinaria salud que tiene el sector inmobiliario. Mansfield es rentable. 

El Gobierno, en fuera de juego: el gas y la nuclear son ‘verdes’ para la UE

0

Estaba cantado. La Unión Europea finalmente ha incluido a la energía nuclear y al gas dentro del documento de taxonomía verde con el fin de que sirvan de apoyo para cumplir los objetivos de descarbonización. Y claro, el Gobierno de Pedro Sánchez ha quedado una vez más en fuera de juego debido a su obsesivo ideologismo ecológico.

Numerosos expertos en la materia y otros tantos no tan versados coincidían en el pronóstico: con las renovables no llega para cubrir la demanda energética en las condiciones previstas. Los objetivos de descarbonización acordados por los 27 son muy loables, pero muy difíciles de alcanzar sin el apoyo de la energía nuclear y del gas. No se trata de una batalla contra la transición energética, ni de una cuestión de ganadores o perdedores, aunque les viene de perlas a Francia y Alemania, pese a que el gobierno germano quiera aparentar que dice lo contrario, es un paso hacia la realidad desde la fantasía energética.

La crisis energética sin precedentes que estamos sufriendo ha hecho que Bruselas se haya dado cuenta de que pisó demasiado el acelerador de la transición ecológica y ha estado a punto de estamparse. Por eso ha decidido decelerar en sus pretensiones para conseguir llegar a la meta, aunque sin corona de laureles.

Marcos Eguiguren: «el problema son las palabras, quizás tendríamos que decir taxonomía contra el cambio climático»

Sin embargo, algunos países que no quieren frenar y pretender seguir adelante con la misma velocidad, aún a riesgo de estrellarse. Precisamente, uno de esos gobiernos es el de España, al que parece no importarle mucho el agravio a los consumidores (industriales, empresariales o particulares) a costa del disparado recibo de la luz y la factura del gas. El presidente, Pedro Sánchez, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no están dispuestos a dar un paso atrás, aunque hayan quedado en fuera de juego frene a una mayoría de socios europeos, y sus propuestas no hayan sido tenidas en cuenta en absoluto.  

DECISIÓN NECESARIA AUNQUE DIFÍCIL DE ENTENDER

La decisión de la Unión Europea es necesaria a todas luces. La generación renovable tiene todavía serias carencias (especialmente materia de almacenamiento energético) y necesita de energías de respaldo para producir toda la electricidad que la economía demanda. El viejo continente depende de en exceso de los recursos energéticos de países como Rusia o Argelia. Lo dijo Josep Borrel, jefe de la Diplomacia Europea, hace pocos días «debemos reducir nuestra dependencia de la energía rusa».

Francia, la gran abanderada de la energía nuclear, es un ejemplo de cómo esa tecnología puede hacer a un país prácticamente independiente de la energía del exterior evitando, a la vez, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La inversión del país galo en pequeños reactores nucleares de última generación será fundamental en los próximos años para que Francia consiga la independencia energética total, gracias a una fuente de respaldo eficaz y barata para seguir creciendo en el desarrollo de las renovables.

La medida tomada por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen, puede ser llevada a los tribunales por algunos socios que están totalmente en contra del acuerdo, pero desde Bruselas saben que es la única manera de poder acometer con éxito la transición ecológica programada, sin arruinar a los ciudadanos europeos en los próximos años. La Unión Europea considera que «existe un papel para el gas natural y la nuclear como medio para facilitar la transición hacia un futuro basado predominantemente en las renovables».

China está invirtiendo cantidades ingentes de dinero en un programa de energía nuclear mastodóntico que prevé fabricar hasta 150 reactores nucleares en los próximos 15 años. Con ello conseguirá evitar lanzar a la atmósfera alrededor de 1.500 millones de toneladas de CO2 al año. Además, se espera que en pocos años supere a Estados Unidos como máximo generador mundial de energía nuclear.

Parece que la ecuación para el gigante asiático, así como otras muchas potencias mundiales es esa, apostar por las energías renovables, con el respaldo de un potente programa de energía nuclear de última generación y utilizando el gas solo en el caso de que sea necesario y hasta el momento en el que las otros tipos de generación eléctrica sean suficientes para satisfacer la demanda.

LOS MATICES CONTRA EL GAS Y LA NUCLEAR

Los expertos que se han mostrado contrarios a esta decisión, lo hacen en su mayoría por una cuestión puramente semántica. Para ellos, ‘verde’ es aquella energía que no genera ninguna emisión de efecto invernadero y el gas natural sí que los genera, por eso argumentan que no debería estar en un documento denominado de ‘taxonomía verde’.

Es el caso de Marcos Eguiguren, director de la Cátedra de Finanzas Sostenibles de la UPF Barcelona School of Management y Triodos Bank que explica que «el problema son las palabras, quizás tendríamos que decir taxonomía contra el cambio climático».

Diferente es la opinión con la energía nuclear, ya que «me gustaría matizar que si se considera verde la lucha contra el cambio climático, es verdad que la energía nuclear no produce emisiones de gases de efecto invernadero y el gas sí pero, sustantivamente inferiores a otros combustibles fósiles». 

Con estas palabras Eguiguren no quiere decir que esté de acuerdo en haber incluido estas dos energías en el documento verde de la UE, pero es importante la matización ya que para él, «el gas genera pocos gases y la nuclear genera despojos radiactivos que necesitan una gestión muy estricta. Son buenas contra el cambio climático, pero podrían provocar otros problemas».

Y este es realmente el quid de la cuestión. La Comisión Europea ha decidido apostar por estas dos energías, para luchar contra el cambio climático, que es lo que verdaderamente urge, e ir ganando tiempo para pensar cómo solucionar los problemas que podrían provocar los desechos radioactivos.

Aún así, Eguiguren está convencido de que «la CE aprueba dar la etiqueta verde al gas y a la nuclear por equilibrios políticos. Lo hace porque la generación eléctrica de Francia se basa en energía nuclear en un gran porcentaje, la presión francesa ha sido muy grande para que la nuclear sea considerada verde. Y lo mismo podemos decir de Alemania y el gas natural, con las plantas de ciclo combinado alimentadas por gas, con permiso de Putin».

Ana Botín se acerca al sueño de su padre: 10.000 millones de beneficio

Una cifra tan redonda como impresionante: 10.000 millones de euros de beneficio neto. El que fuera presidente de Banco Santander, Emilio Botín, llegó a anunciar en 2008 que ese año alcanzarían esa ganancia mágica, pero la crisis pasó factura y esta cifra ansiada se quedó durmiendo el sueño de los justos.  Ahora, con Ana Botín como máxima responsable de la entidad, un beneficio de 8.124 millones, la previsión de incremento de tipos y nuevas fórmulas para crecer en ingresos, llegar a 10.000 millones de beneficio vuelve a estar cerca. Le basta con conseguir que las ganancias aumenten un 23% este año.

9.000 MILLONES Y BANAMEX

Banco Santander estuvo relativamente cerca en 2007. Entonces ganó 9.060 millones netos. Le faltaron algo menos de mil millones. La previsión que hizo Emilio Botín en la junta de accionistas de 2008 sobre las ganancias que tendrían ese año: 10.000 millones de beneficio, va a camino de ser una realidad con Ana Botín en la presidencia de Banco Santander.

Ganaron 8.124 el año pasado u el banco va muy bien de cara cumplir con el plan estratégico a medio plazo presentado en 2019. De hecho, ha adelantado a este año el cumplimiento de los objetivos fijados para 2023: RoTe en el entorno del 15%, una ratio de eficiencia que ronde el 40% y un capital en el entorno del 12%. En este último caso, se refiere al common equity tier 1 (capital computable de nivel 1, entre los activos ponderados por riesgo).

EL BANCO HA ADELANTADO UN AÑO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

MÁS APORTACIÓN

Otro anuncio que podría disparar los títulos es la compra del negocio del que Citigroup se quiere deshacer en México. Esta adquisición, si se hace, tendrá una influencia relevante en el plan estratégico. La presidenta de Banco Santander ha señalado que les interesa la entidad y que no tienen intención de ampliar capital para ir a por ella. México aporta el 10% del grupo, pero la compra de Banamex supondría otros 600 más, lo que colocaría al negocio mexicano en la cuarta posición en lo referido a beneficios aportados. Estaría detrás de Estados Unidos (EE.UU.), Brasil y Reino Unido. Dependiendo del cambio del peso podría ser la tercera.

MÁS INGRESOS

Desde luego, la compra de Banamex haría aumentar los ingresos. De cara a este año, Banco Santander espera que los ingresos en el entorno del 5%. Por ahora, la entidad va bien encaminada para conseguir los objetivos que se marcó en el plan de 2019. De hecho, ha adelantado un año el cumplimiento de estas metas y en 2023 habrá un nuevo plan estratégico.  

En este punto, Banco Santander cuenta con una ratio de eficiencia del 46,2%, una rentabilidad del 12,7%, una ratio common equity tier 1 (CET1 fully loaded) del 12% y un pay-out en el entorno del 40%.

LA RATIO DE EFICIENCIA QUE TIENEN (46,2%) ESTÁ POR ENCIMA DE LA META FIJADA EN 2019

Mientras, en el caso de la eficiencia está por encima de la meta fijada en 2019 (42%-45%), siendo la meta para este año el 45%. También en cuanto a la rentabilidad, en este caso sobre fondos propiops tangibles están cerca ya del objetivo. En 2019 lo fijaron entre el 13%-15% y de cara este año por encima del 13%. En cuanto al CET1 su meta se fijó entre el 11-12% y en una cifra que ronde el 12% este año. Mientras el porcentaje de beneficios destinado a dividendo se marcó entre el 40%-50% en 2019 y la meta para 2022 y a medio plazo es el 40%, En rentabilidad, un RoTe -rentabilidad sobre fondos propios tangibles- del 12% y en capital, un CET1, en el entorno del 12%.

De cara a los objetivos a medio plazo, el banco tiene como meta un RoTe en el entorno del  15%, una ratio de eficiencia que ronde el 40% y un CET1 1 fully loaded en el entorno del 12%.

LA RENTABILIDAD QUE SE HA MARCADO COMO META ESTÁ EN EL ENTORNO DEL 15%

MÁS CLIENTES Y MÁS RENTABLES

Para alcanzar estas cifras el banco necesita, entre otras cosas,  ingresar más dinero –para lo cual necesita sacar más provecho a sus clientes, que sean más rentables- y reducir costes.  En el primer caso, el incremento de clientes ascendió a cinco millones hasta 153 millones. En esta tarea, la subida de tipos de interés que se espera en Europa y los ingresos de las plataformas de pagos, se antojan vitales. Muy relacionado con ello está la inversión en tecnología.  «Más de 20.000 millones de euros en transformación digital y tecnología en los próximos cuatro años para mejorar la experiencia de cliente y aumentar su confianza y vinculación, además de reducir costes», indicaron en 2019 en Banco Santander con motivo del anuncio del plan estratégico.

LA DIVERSIFICACIÓN EXITOSA

En este marco, la estrategia de diversificación geográfica sigue funcionando muy bien.  Brasil, más allá del beneficio, sigue siendo el gran puntal por las posibilidades del negocio y  rentabilidad (RoTe del 21,49%), pero Estados Unidos (EE UU) pisa fuerte. De hecho  en esta ocasión se colocado primero por una diferencia de un millón, 2.396 millones frente a 2.395 millones. Allí tienen un negocio muy rentable (13,62%), recibirá más dinero en dividendo al controlar casi el 100% de la filial en EE UU  y la aportación en ingresos y beneficios de su filial estadounidese puede dispararse por el lado del consumo cuando Openbank aterrice allí. De momento, ha llegado Argentina.

En el lado del negocio español, la cuestión es la rentabilidad. Ganaron 957 millones el año pasado,  pero el RoTe ordinario fue del 6,33%.

BRASIL ES UNO DE LOS PUNTALES DEL BANCO QUE PRESIDE ANA BOTÍN

LA VÍA DIGITAL

El incremento de la rentabilidad viene por conseguir más ingresos con costes bajos. En este sentido, apuestan fuerte por la vía digital. Las transacciones digitales han crecido 21 puntos de 2019 a 2021. Por su parte, el 54%  de las ventas sobre el total fueron digitales frente al 356% de 2016

Está apostando fuerte por los ingresos procedentes de otros ámbitos como son los pagos o los servicios a terceros.  De ahí la relevancia de la inversión en tecnología, Según el banco, 2.000 millones al año para transformar el negocio. Las sinergias vendrán también por las soluciones comunes. 

En este ámbito se enmarca, la plataforma de pagos internacionales Pagnxt, que perdió 253 millones en 2021 por los gastos en desarrollo de proyectos y plataformas. Los ingresos crecieron un 39% en 2021 y espera aumentar sus ingresos un 50% este año. Su ebitda será positivo este año, según indicó Botín en la conferencia con analistas.

La plataforma Pagnxt aumentará sus ingresos un 50% este año, según el banco

ZINIA LLEGARÁ A ESPAÑA

Dentro de esta apuesta, hay que tener en cuenta Zinia, la plataforma de pago aplazo de compras que el banco traerá a España  este año.  Con esta última pretende atraer a clientes y no clientes.  Es una plataforma de financiación al consumo con más de 63.000 puntos de venta adheridos en Europa. Zinia ya cuenta con más de dos millones de clientes en Alemania, donde lleva operando algunos meses. La entidad anunció hace un año la suma de fuerzas de Openbank y Santander Consumer Finance para formar Digital Consumer Bank. El grupo ha destacado que la puesta en marcha de Zinia es uno de los proyectos más ambiciosos del nuevo Digital Consumer Bank para crear el banco digital de financiación al consumo líder de Europa.

Cesión de marcas y activos: lo que oculta la fusión entre MásMóvil y Vodafone

Las telecomunicaciones españolas vivieron un auténtico tsunami la semana pasada. Sobre la mesa, y según se ha publicado en la prensa, MásMóvil y Vodafone España vuelven a estar preparadas para afrontar un proceso de consolidación de manera conjunta. No será nada sencillo debido al tamaño de ambas compañías. Por mucha cuerda que haya soltado Bruselas en este sentido, el punto de partida sería un veto.

Desde hace meses, los diferentes operadores de telefonía deslizan que el sentir de los reguladores europeos ha cambiado, y que ya no existe la obsesión de perpetuar cuatro grandes compañías por país. Esto implica, por lo tanto, que ante procesos de consolidación Bruselas sería más permisiva. El problema en el caso de Vodafone y MásMóvil es que se crearía una empresa con un dominio de mercado superior al anterior incumbente, Telefónica. Todo ello en un extraño contexto, puesto que España no tiene un problema de precios, que es lo que se intenta evitar con las concentraciones. Básicamente porque hay una ‘guerra de tarifas’ que cabalga en sentido contrario. Pero quizá no existe problema de precios precisamente por dicha competencia.

Ante esta situación, lo más llamativo está en el segmento móvil. Al cierre del tercer trimestre de 2021, y según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Movistar tenía una cuota de mercado del 28,5%; Orange se quedaría con el 22,8%; y la suma resultante de rojos y amarillo alcanzaría el 42,8% con más de 22 millones de usuarios. Muy complicado asumir para cualquier regulador que -casi- una de cada dos personas que lleva el móvil en el bolsillo serían de la compañía resultante. Por lo que respecta al negocio fijo, la situación es similar. Movistar abarca el 35,1% de la cuota de mercado; mientras que Orange se queda con el 23,4% del pastel. Tras la consolidación de Vodafone y MásMóvil, éstos tendrían el 36,3% de los clientes.

Según diversas opiniones que ha podido recabar MERCA2 con expertos del sector, estos números -en frío- arrojan un problema de competencia de magnitud considerable. Básicamente explican que será muy complejo que cualquier regulador valide esta unión si el resultado refleja tal concentración de mercado. Pero es que hay fórmulas económicas con cierta relevancia que reflejan esta compleja realidad.

La concentración de mercado supone severos problemas de competencia

Hablamos del Índice de Herfindahl, una medida empleada en economía que informa sobre la concentración empresarial de un mercado. O, inversamente, la medida de falta de competencia en un sistema económico. Un índice elevado expresa un mercado muy concentrado y poco competitivo. La ponderación de competencia perfecta según la ecuación matemática -que se realiza sobre las cuotas de mercado- estaría en los 1.000 puntos.

Actualmente, España representa un índice de 2.224 puntos en el segmento móvil. Esto representa un mercado ligeramente más concentrado de lo habitual al sobrepasar los 2.000 puntos. El gran problema surge al reformular la ecuación con las nuevas cuotas de mercado. En este caso sube hasta los 3.207 puntos. En la Unión Europea la preocupación no es tanto -en el caso de adquisiciones o uniones de empresas- el valor absoluto del índice después de la unión propuesta, sino más bien el porcentaje de cambio que genera la operación. Estiman que 250 es lo aconsejable. Que se sitúe en 1.000 no es bueno para los intereses de Vodafone y MásMóvil. De igual manera, el mercado de la banda ancha fija está en un índice de 3.133 puntos. Mismo problema.

VODAFONE Y MÁSMÓVIL, A BRUSELAS

Con estas cifras sobre la mesa, y en caso de que el proceso de consolidación avanece, la gran traba llegará lógicamente a nivel regulatorio. Además, la operación tendrá que irse a la Comisión Europea debido a la dimensión de la misma. Los rojos facturan más de 4.000 millones al año; los amarillos están rondando los 2.000 M€, según datos del ejercicio pasado, por lo tanto sobrepasan la cantidad en la que Bruselas entiende que debe ser la responsable de decidir.

De hecho, son los propios operadores los que deben notificar su proceso de fusión y, una vez realizada la gestión, será turno de aplicar los ‘remedies’ para que se pueda aprobar la operación. Es decir, las acciones de desinversión de activos que deben llevar a cabo, y que otras empresas deben optar a ellos para mantener la competencia efectiva del sector. Entre la lista de principales candidatos para pujar por todo esto se encuentran Digi, Finetwork -que ya ha hecho público su interés- y Avatel. Podría haber algún tapado, pero por tamaño parece poco probable.

Uno de los ejemplos más cercanos tiene que ver con la fusión de Orange y Jazztel, donde la compañía resultante tuvo que ceder una red independiente de fibra al hogar (FTTH) que abarcaba entre 700.000 y 800.000 unidades inmobiliarias y que era similar al tamaño de la red en ese momento de FTTH de Orange en España. Asimismo, también tuvo que dar acceso preferente a la red de cobre durante un periodo de ocho años.

Ahora, por la tipología de fusión, la cuestión puede centrarse no solo en activos, sino en la propia capacidad y gestión comercial (usuarios) y sus marcas. En concreto, según el reglamento de la Comisión Europea, «las cesiones de una actividad empresarial parecen por lo general preferibles a la concesión de licencias sobre derechos de propiedad intelectual, ya que la concesión de una licencia implica una mayor incertidumbre, no permite al licenciatario competir inmediatamente en el mercado, implica el mantenimiento de una relación entre las partes que puede permitir al licenciante influenciar al licenciatario en su comportamiento competitivo y dar lugar a conflictos entre ambos en relación con el alcance y las condiciones de la licencia».

«(…) Por lo tanto, la concesión de una licencia no se considerará por lo general apropiada cuando parezca posible la cesión de una actividad empresarial. En caso de que surjan problemas de competencia como consecuencia de la posición de mercado mantenida por dicha tecnología o dichos derechos de propiedad intelectual, una cesión de la tecnología o de los derechos de propiedad intelectual es la solución preferible, ya que elimina una relación duradera entre la entidad procedente de la concentración y sus competidores. Sin embargo, la Comisión podrá aceptar acuerdos de concesión de licencias como alternativa a la cesión, cuando, por ejemplo, una cesión obstaculizaría una investigación eficaz y en curso, o cuando una cesión sería imposible debido a la naturaleza de la actividad empresarial».

La traducción de esto podría tener diversas implicaciones, desde la cesión de infraestructura, redes, torres; algunas marcas, gestión de clientes; acceso prioritario mayorista…. Y es que la duración del proceso determinará hasta qué punto se puede ejecutar. También servirá para tener una base teórica a nivel de regulación en otros mercados. Ahora habrá que esperar a los próximos movimientos, que seguramente sean adelantados en la prensa, a medida que se deba meter presión sobre el valor de una de las compañías.

Toda la verdad del fin de Pablo Isla en Inditex y la presidencia de Marta Ortega

YouTube video

El cambio en la cúpula directiva de Inditex no ha sido amistoso. Los hechos son tozudos y revelan que la salida de Pablo Isla fue turbulenta y consecuencia de una guerra soterrada que enfrentaba al directivo madrileño con el núcleo de accionistas aglutinado en torno la familia política de Amancio Ortega. Una pugna que en los mentideros de La Coruña era conocida –pero que en la capital de España pasaba desapercibida– y que ha acabado con la exitosa trayectoria de Pablo Isla en el grupo.

Lo que nadie sabia, al menos hasta ahora, es que Marta Ortega la hija del fundador y nueva presidenta del grupo textil, no deseaba coger las riendas tan pronto ni estaba preparada para la presión que supondría el nombramiento. Su vida ha dado un giro de 180 grados y no está muy contenta con su nueva situación profesional. El ascenso no ha sido deseado, sino sobrevenido.

Así lo confirman fuentes del entorno de la propia presidenta de Inditex, que señalan que en realidad el proceso de sucesión no estaba completamente diseñado y que cogió a muchos por sorpresa, comenzando por la propia hija del fundador. Aunque en el mercado se daba por hecho que tarde o temprano la menor de las hermanas Ortega cogería el bastón de mando de la empresa familiar, el nombramiento le causó sorpresa y, en un primer momento, cierta inquietud, a pesar de lo cual aceptó el cargo por imperativo paterno antes de lo previsto.

legado inesperado Marta Ortega Merca2.es
Marta Ortega, hija de Amancio Ortega, fundador de Inditex.

Para comprender la razón de este abrupto cambio en la dirección de la compañía hay que remontarse al año 2019, cuando el consejo de administración nombró a Carlos Crespo consejero delegado del grupo, hombre de confianza de Isla con el que pretendía impulsar la estrategia internacional de la firma. Al contrario de lo que muchos piensan, a Amancio Ortega, no le parecía bien que se abrieran tantas tiendas en países extranjeros, porque pensaba que había que poner el foco en el negocio digital, pero hasta ese momento había aceptado la visión de Isla, que es seguramente el directivo con mayor prestigio del empresariado español.

La salida de Pablo Isla no ha sido tan pactada ni tan programada como se ha hecho creer

El nombramiento de Crespo no sentó bien a la accionista de Inditex y mujer del fundador, Flora Pérez Marcote, ni a sus hermanos, Jorge y Óscar, que son directores generales de Massimo Dutti y ZARA, respectivamente. Tampoco al vicepresidente del grupo, el poderoso José Arnau, hombre que representa los intereses de Amancio y que es su mano derecha desde hace dos décadas. Este antiguo inspector de Hacienda oriundo de Lugo es el encargado de gestionar el patrimonio familiar a través de la Fundación Amancio Ortega y de Pontegadea, el family office del hombre más rico de España.

Desde entonces las aguas han estado revueltas en el máximo órgano de gobierno de Inditex, tensando una cuerda que se rompió el pasado noviembre, cuando los Marcote, junto a Arnau y el propio Ortega decidieron relevar a Crespo, ofreciéndole un puesto como responsable del área de operaciones, transformación sostenible y digital del grupo pero apartándole del puesto de CEO. Un cargo que, paradójicamente, le pone al frente de la división de comercio electrónico que quiere impulsar ahora en mayor grado la nueva Inditex.

Isla se opuso a este movimiento en la cúpula y así se lo hizo saber a Amancio Ortega. Se convocó una reunión a la que asistió también Arnau, que habló en nombre de los Marcote. Un encuentro que duró varias horas según confirman a este diario fuentes del empresariado gallego que aseguran que Isla amenazó con dimitir si Crespo no continuaba cómo consejero delegado.

Fue entonces cuando el fundador del imperio Inditex y su familia política (tutelados y respaldados por Arnau) asumieron que la ruptura era un hecho, aceptaron la dimisión de Isla y pactaron permitir a Crespo continuar en la compañía –al menos por un tiempo y con menos galones– para no anunciar el descabezamiento de la cúpula directiva, lo cual habría golpeado a la reputación de la compañía. Ahí terminó todo.

MARTA ORTEGA «NO ESTÁ CONTENTA»

La noticia cogió por sorpresa a Marta Ortega, que aunque lleva una década y media preparándose para este momento no esperaba recibir el testigo tan pronto. Según ha podido saber MERCA2 la heredera del imperio textil ha trasladado a su entorno que «no está contenta con su situación actual» y que «no tenía ningún interés en convertirse en presidenta en estos momentos», una sentimiento que se ha agudizado al comprobar cómo los inversores han castigado al grupo en Bolsa desde que se anunció el relevo en la cúpula.

Además, aunque desde la empresa se asegure que la transición está pactada y que Isla ayudará a la nueva presidenta a situarse y tomar las riendas del grupo, en el mercado hay muchas dudas sobre la capacidad de gestión del nuevo equipo directivo. Y eso es precisamente lo que está reflejando la cotización de la acción, que no remonta ni siquiera tras recibir el respaldo de bancos de inversión tan importantes como Goldman Sachs.

Marta Ortega ni quería ni tenía planificado ser presidenta. La bronca entre Isla y la familia política de Amancio Ortega ha desencadenado todo

DUDAS SOBRE LA CAPACIDAD DEL NUEVO CEO

El nuevo CEO que acompañará a Marta Ortega es Oscar García Maceiras, un recién llegado que aterrizó hace menos de un año en Inditex procedente del mundo financiero, donde realizó labores jurídicas para el Banco Santander y trabajó en la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Carece de experiencia en el sector textil y su capacidad para definir la estrategia corporativa de la firma gallega es una gran incógnita.

La dimisión (o despido) de Isla ha provocado un tsunami en el Ibex-35, ya que se trata de un directivo muy deseado tras haber demostrado su capacidad en Inditex, compañía que factura en estos momentos un 500% más que cuando llegó y que en estos momentos es una de las líderes mundiales del sector retail. Se le considera el CEO de la década y eso explica que haya mucho revuelo en los consejos de administración de las cotizadas españolas, donde se hacen quinielas para adivinar en qué sillón se sentará el directivo madrileño.

REVUELO EN EL IBEX POR EL FUTURO DE ISLA

Con 58 años y una suculenta indemnización que ronda los 80 millones de euros (incluyendo las acciones del grupo y el plan de pensiones) Isla podría jubilarse y dedicarse a sus aficiones, pero quienes le conocen saben que seguirá al pie del cañón. El próximo abril se confirmará su salida una vez completada la transición y los rumores sobre su destino corren como la pólvora.

Algunos le sitúan en un gran banco, otros piensan que puede ser el consejero delegado deseado por BlackRock para reducir el poder de Ignacio Sánchez Galán en Iberdrola, y desde el entorno de César Alierta se insiste en que podría recalar en Telefónica, aunque este es un deseo con pocos visos de convertirse en realidad.

3003116 15. Pablo Isla chairman and CEO Inditex 1 Merca2.es
Pablo Isla, deseado por Blackrock como nuevo CEO de Iberdrola

Pero la verdad es que por el momento nadie sabe donde aterrizará Isla, que agota sus últimas semanas en Inditex deshojando la margarita. En abril saldrá definitivamente del grupo de Arteixo y lo único que se puede afirmar taxativamente sobre su futuro es que no trabajará en el sector textil durante los próximos dos años, tras el acuerdo firmado con Inditex para garantizarse la cuantiosa indemnización.

Los autónomos piden que se aclare el concepto “ingresos reales”

0

El nuevo sistema de cotización de los autónomos vuelve a estar en boca de todos. En los últimos meses se había sabido poco sobre la idea de que los profesionales dados de alta en el RETA cotizaran por sus ingresos reales, pero ha habido novedades.

Hace unos días el Ministerio de Seguridad Social anunciaba públicamente los diferentes tramos que quieren establecer, y que se irían poniendo en marcha progresivamente hasta que en 2031. Sin embargo, los autónomos no están conformes y quieren saber, para empezar, qué debe entenderse por ingresos reales.

Una reivindicación solicitada durante años

1 Una reivindicacion solicitada durante anos Merca2.es

La cotización de los autónomos en España siempre ha estado en entredicho. Los profesionales españoles son, con diferencia, los que más pagan mensualmente a la Seguridad Social dentro de la Unión Europea. A través de un sistema que muchos consideran injusto.

Porque no tiene en cuenta la situación económica real del autónomo. Gane o no gane dinero, un profesional dado de alta en el RETA paga en 2022 casi 300 euros al mes si es que ha escogido la base mínima.

Una negociación complicada

2 Una negociacion complicada Merca2.es

Hace ya unos meses el Ministerio de la Seguridad Social mostró su voluntad de negociar un sistema de cotización basado en los ingresos reales, que es lo que los autónomos venían demandando desde hace tiempo.

Lo que ocurre es que el proceso de negociación no está siendo fácil. Tras una primera propuesta que se hizo pública en 2021 y no gustó a nadie, 2022 ha arrancado con una nueva propuesta por parte de la Administración que tampoco convence a los autónomos.

Pagar más que en Francia y Reino Unido

Pagar más que en Francia y Reino Unido

La propuesta del Ministerio se basa en un sistema de 13 tramos diferentes dentro de los que los autónomos se situarán en función de cuales sean los ingresos reales obtenidos por su actividad. Así, pagarán más o menos atendiendo a lo que ganen.

El problema es que el cálculo de las cotizaciones se ha hecho tan al alza que, de llegar a implantarse el nuevo sistema, un autónomo español acabará pagando más que un profesional por cuenta propia que trabaje en Francia o Reino Unido.

¿Cuánto habría que pagar con la cotización por ingresos reales?

¿Cuánto habría que pagar con la cotización por ingresos reales?

Con los nuevos tramos de cotización, los autónomos que menos ingresen tendrán que pagar 184 euros al mes a la Seguridad Social en concepto de cotización, mientras que los que más ganen abonarán un total de 1.267 euros mensuales.

Curiosamente, la cuota más alta no es mucho más alta de la cuota máxima que está en vigor actualmente. Donde más se notarán los cambios será en los tramos intermedios. Aquellos que ganen más de 1.600 euros al mes, verán subir su cuota notablemente si ahora están pagando la mínima, porque podría llegar a casi 600 euros mensuales.

¿Qué son los ingresos reales?

¿Qué son los ingresos reales?

Mientras se discute sobre si los nuevos tramos son o no justos, ha surgido un nuevo debate, relacionado con el concepto de ingresos reales. Los autónomos quieren que se clarifique que debe entenderse exactamente como ingreso real.

¿Es lo que factura el profesional? ¿O es la cantidad que le queda una vez descontados los gastos de su actividad y los impuestos? Lo que piden los autónomos es que la base se calcule según los beneficios obtenidos por la actividad. Esto es, después de descontar los gastos, lo que debería incluir las amortizaciones y el propio pago de las cuotas.

Un concepto indeterminado

Un concepto indeterminado

La situación para los autónomos puede cambiar mucho en función de qué se consideren realmente ingresos reales. Si se atiende únicamente al volumen de facturación, muchos profesionales pueden acabar teniendo problemas para pagar la cuota.

Si se tienen en cuenta los beneficios de la actividad una vez descontados los gastos, la cuota sería mucho más justa, porque tendría en cuenta la situación real en la que va a quedar el profesional después de atender a todas sus obligaciones económicas.

Un encuentro productivo

Un encuentro productivo

Definir qué son los ingresos reales se ha convertido en el nuevo caballo de batalla de las asociaciones que representan al colectivo autónomo. Mientras tanto, las reuniones entre ellas y el Ministerio de Seguridad Social siguen adelante.

Recientemente el ministro ha calificado las últimas negociaciones como un encuentro productivo. Señalando que se va a empezar a trabajar en la elaboración del texto legal que dé forma al nuevo sistema de cotización.

2023 será un año clave para los autónomos

2023 será un año clave para los autónomos

Lo que parece claro es que 2023 será el año en el que por fin el viejo sistema de cotización cambie por uno basado en los ingresos reales. No obstante, estamos hablando de una modificación tan profunda que no puede hacerse de golpe.

La idea es que el sistema se vaya aplicando de forma progresiva hasta estar totalmente implantado al comienzo de 2031. Si bien las asociaciones de autónomos creen que el grueso del esfuerzo del cambio deberá hacerse en los tres primeros años de puesta en marcha del sistema.

La nueva cotización por ingresos reales no gusta

La nueva cotización por ingresos reales no gusta

Todavía hay mucho margen para la negociación y falta que se defina bien qué son los ingresos reales, por lo que las cosas pueden cambiar bastante de aquí a unos meses. A pesar de ello, los autónomos ya han mostrado su descontento.

Muchos de ellos creen que la implantación de este nuevo modelo no es más que una excusa para subir las cuotas con afán recaudatorio.

El tiempo se agota

El tiempo se agota

Sea como fuere, lo cierto es que el tiempo para la negociación se agota, porque la elaboración de la norma también llevará un tiempo.

Si se quiere que el nuevo sistema entre en vigor el 1 de enero de 2023, las negociaciones deberían avanzar bastante a lo largo de las próximas semanas.

Beneficios de utilizar en análisis DAFO en tu negocio

0

El análisis DAFO es una de las herramientas más utilizadas dentro del mundo empresarial cuando se trata de conocer el punto de partida para un negocio, también cuando el proyecto ya está en marcha, pero se busca darle un nuevo rumbo.

No es casualidad que se lleve usando más de medio siglo. Si esta técnica ha perdurado tanto es porque sigue siendo muy efectiva. Además, hacer un análisis de este tipo está al alcance de cualquiera.

¿Qué es el análisis DAFO?

¿Qué es el análisis DAFO?

Consiste en evaluar tanto el entorno como la propia empresa (incluso al propio emprendedor en las primeras fases de vida del proyecto empresarial) para detectar debilidades fortalezas internas y oportunidades y amenas externas.

Es una forma de conocer los puntos fuertes y los débiles para obrar en consecuencia y tomar decisiones estratégicas que ayuden a sacar partido de las oportunidades exprimiendo esos puntos fuertes.

Elementos que conforman este análisis

2 Elementos que conforman este analisis Merca2.es

Las debilidades son aquellos atributos internos que pueden suponer una barrera para alcanzar el éxito. Es importante conocerlas para poder trabajar en ellas para que dejen de ser debilidades. Por su parte, las amenazas son factores externos que podrían dañar a la empresa.

Las fortalezas son áreas en las que destaca la organización y que le permiten diferenciarse de la competencia. Por su parte, las oportunidades son factores externos que la empresa podría aprovechar a su favor.

Es sencillo de realizar

Es sencillo de realizar

Una de las grandes ventajas del análisis DAFO es que resulta muy sencillo de realizar. Para empezar, hay que dibujar una matriz cuadrada con dos columnas y dos filas en las que se recopila la información.

Arriba se colocan los datos que están relacionados con el análisis interno de la empresa y a la derecha la información referente tanto al mercado como al sector y la competencia. La idea es confrontar las fortalezas con las debilidades y las oportunidades con las amenazas.

Ventajas del análisis DAFO

Ventajas del análisis DAFO

Además de por su sencillez, si este análisis se utiliza con tanta frecuencia es porque tiene muchos otros beneficios. Entre ellos podemos destacar que facilita la comprensión de los puntos débiles y fuertes de la empresa.

Es una herramienta muy útil de cara al desarrollo del pensamiento estratégico y ayuda en el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, puede aplicarse en cualquier tipo de negocio y situación.

La importancia de las preguntas

La importancia de las preguntas

Para que el análisis sea realmente eficaz, los datos consignados en el mismo deben ser útiles. Y para conseguirlos debemos plantearnos las preguntas más adecuadas en el caso concreto. Porque son estas las que nos guiarán hacia la información que necesitamos.

Por ejemplo, para detectar fortalezas podemos preguntarnos qué estamos haciendo bien, y para identificar debilidades podemos cuestionarnos cuál es nuestro producto o servicio con menos demanda.

La información es poder

La información es poder

Cuanta más información tengamos sobre nuestra empresa y sobre el entorno, mucho mejor. Nuestro objetivo es hacer un análisis DAFO que sea lo más completo y realista posible, porque solo así será verdaderamente útil.

El primer paso es elaborar una buena batería de preguntas que sean capaces de proporcionarnos aquellos datos que vamos a necesitar para conocer la situación de nuestro negocio en el momento actual.

La lluvia de ideas

La lluvia de ideas

Una vez que las preguntas están listas es hora de buscar información para resolverlas. Además de los datos empíricos, también puedes contar con la ayuda de tu equipo de trabajo, que seguro que puede aportar datos útiles.

Una forma sencilla y rápida de elaborar el análisis DAFO es convocar una reunión en la que se lleve a cabo una lluvia de ideas por parte del equipo de trabajo.

Clasificar los resultados

Clasificar los resultados

Si has hecho bien todo el proceso hasta ahora, en este momento deberías tener una gran cantidad de información y de ideas, así que necesitas organizarlas. Lo mejor es crear un esquema con todas ellas.

A través del sistema de votaciones se puede elegir aquellas ideas que se considere que mejor responden a las preguntas planteadas. Esto debe hacerse para las oportunidades, las amenazas, las fortalezas y las debilidades.

Pasar a la acción

Pasar a la acción

Hacer bien el análisis DAFO es importante, pero no hay que quedarse en este paso. De nada servirá el esfuerzo invertido en la labor de investigación y búsqueda de conclusiones si luego no va seguida de un plan de actuación.

Ahora que ya conoces las fortalezas y debilidades de tu empresa, y las oportunidades y amenazas que hay en el entorno, debes establecer medidas de actuación para exprimir las oportunidades con tus fortalezas, a la vez que trabajar en las debilidades y sortear las amenazas.

No olvides priorizar

No olvides priorizar

A la hora de diseñar tu plan de actuación ten siempre presente que el análisis DAFO te brinda información, pero no prioriza entre los problemas, esto deberás hacerlo tú.

Así sabrás a que factores debes prestar atención en primer lugar y cuáles puedes dejar para un momento posterior.

Sergio Gualix (Oubita) revela por qué los bancos no quieren incluir a las criptomonedas en sus servicios

0

El sector de las criptomonedas sigue en pleno auge, a pesar de que le momento actual viene cargado de varios condicionantes. El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, la inflación, los rumores de la entrada de una regulación…Aunque se ha visto un receso en la mayoría de las criptomonedas, es indiscutible que sigue siendo uno de los sectores protagonista de la economía

Sergio Gualix es uno de los inversores que han visto en las criptomonedas una fuente de rentabilidad. En su caso, ha tocado todos los palos que ofrece el mundo de las criptomonedas hasta lanzar su propia plataforma de exchange: Oubita. Con apenas tres meses de vida, se trata de una de compañía que aglutina 1.000 clientes. El objetivo es acabar el año con 20.000 clientes, aunque Gualix señala que su mayor meta es que «Oubita fuese un unicornio». 

Inversión.es ha hablado con Sergio Gualix acerca de la actualidad del mercado criptográfico. Volatilidad, utilidad, vínculo con el metaverso…son algunos de los temas que rodean al espectro de las criptomonedas. Pero entre ellos, destaca el escepticismo de la gran banca con las monedas electrónicas. A pesar de que, poco a poco, son más las entidades bancarias que están por la labor de incorporar las criptomonedas a sus servicios, la realidad es que la banca no termina de confiar en estos activos.

EL DISTINTIVO DE OUBITA ES QUE CUENTA CON LA LICENCIA EUROPEA DE CRIPTOMONEDAS

LOS BANCOS NO TERMINAN DE CONFIAR EN EL BITCOIN

Aunque muchas de ellas se escudan en la carencia de un marco regulatorio (algo que el sector viene pidiendo), Sergio Gualix cree que las entidades bancarias «lo hacen público dependiendo del país». «BBVA no quiere hablar de nada de criptomonedas, sin embargo, en Suiza lanzaron su propio ETF de bitcoin», añade el CEO. 

Al margen del lugar donde los bancos operan, el fundador de Oubita considera que el motivo por el que las entidades no han incluido a las criptos en sus servicios es la opacidad de los movimientos de los bancos. Es decir «el dinero lo tienes en una cuenta bancaria, pero realmente tu dinero no está ahí. Está dando la vuelta por donde quiere la entidad, de la manera que quiere…no tienes nada, tienes un digito en una aplicación» explica Gualix. 

El CEO considera que a los bancos no les interesa que nadie sepa de sus movimientos. «Los bancos tienen información, y al final esto es poder. Si no quieren perder ese poder, nadie puede saber lo que está pasando», comenta Sergio Gualix.

EL RASTRO DE LAS CRIPTOMONEDAS

Aunque las criptomonedas tienen la etiqueta de «poco fiables», dejan una huella digital, que para muchos es imborrable. Es decir, es un algoritmo, es trazable. Digamos que cualquiera puede saber por donde ha pasado su bitcoin, lo cual choca con el pensamiento general de que las criptos son opacas.

Oubita
Equipo de Oubita

EL POTENCIAL DE LAS CRIPTOMONEDAS

La evolución de las criptomonedas ha sido espectacular. Lo que hace unos años era un mero vehículo de inversión, hoy se postula como una de las opciones para sustituir o, como poco, complementar al dinero FIAT. Sergio Gualix cree que las criptos tienen «el mismo potencial o más que el euro». El CEO considera que uno de los puntos fuertes de las monedas electrónicas es la inmediatez de las operaciones. Agiliza la economía, y eso con el dinero tradicional no pasa. Las esperas son mayores y no debemos olvidar a los intermediarios, que también cobran. Las criptomonedas eliminan todo esto«, añade Sergio Gualix. 

BITCOIN NO, BLOCKCHAIN SÍ

Otro de los aspectos importantes de las criptomonedas es la utilidad que tienen. El bitcoin ya es moneda de curso legal en algunos países. Otros contemplan la posibilidad de que lo sea. Pero ¿realmente es útil? Serio Gualix cree que «el bitcoin no vale para nada, sólo como activo de inversión o refugio de valor«. «La utilidad de las criptomonedas reside en la red de blockchain. Esta tecnología tiene un lenguaje complejo de interpretar, pero una vez lo entiendes es muy fácil de escalar», explica el CEO. 

Atendiendo a esto, son varias empresas y hasta incluso países que han probado la tecnología blockchain para lanzar su propio token. En este punto, Sergio Gualix «no descarta que las criptos sustituyan al dinero FIAT en un futuro no muy lejano». 

CADA VEZ SON MÁS LAS EMPRESAS QUE SE INTERESAN POR LAS CRIPTOMONEDAS

METAVERSO, UNA NUEVA VÍA DE NEGOCIO 

Otro de los fenómenos que ha llegado para quedarse es el metaverso. A pesar de que es una tecnología que ya existía (a través de videojuegos como los Sims), las criptomonedas le han dado otro enfoque. «Antes jugabas, ahora puedes seguir jugando y además monetizas. Puedes vivir de ello«, comenta Sergio Gualix. 

El metaverso se ha colado en la vida de los inversores en criptos. Las criptomonedas y el mundo virtual se retroalimentan. Es decir, no se puede entender una sin la otra. Y es que el metaverso se postula como uno de los escenarios clave para las empresas. Tanto es así que Oubita quiere desarrollar su trabajo a través del mundo virtual, tal y como afirma su CEO. 

Las criptomonedas llevan siendo una realidad mucho tiempo. Ya no son sólo un activo de inversión. Varios analistas confían en que estas monedas electrónicas se cuelen en la economía de los países y, por ende, de los comercios. Cada vez son más las empresas interesadas en el mundo digital. Las criptomonedas, el metaverso…son conceptos que están a la orden del día. Sergio Gualix confía en el potencial de las criptos y, además, vislumbra un buen porvenir al sector. Oubita ya está creciendo. 

España ya tiene un ejemplo: India dibuja el futuro de las criptomonedas

0

La incertidumbre se ha apoderado del mercado criptográfico. Las criptomonedas han crecido tanto en tan poco tiempo que han puesto en jaque a los gobiernos. Y ante el temor por perder el control de la economía, se han puesto manos a la obra para paliar lo que puede ser un problema de futuro. La regulación es uno de los conceptos que más afinidad tiene con el bitcoin y el resto de criptos. Los expertos, analistas y políticos ven la necesidad de establecer un marco regulatorio en las criptomonedas. Temen que tambaleen la economía, y a su vez, saben que son el eje de la economía digital

India ya ha tomado cartas en el asunto. Desde el pasado martes, el gobierno del país asiático ha decretado un impuesto sobre las criptomonedas. Un primer paso hacia la regulación de los activos digitales que, como no podía ser de otra manera, ha generado controversia entre los ciudadanos. Al mismo tiempo, esta medida ha tenido un efecto inmediato en el mercado criptográfico. Y, casi sin querer, se analiza la nueva normativa india pensando en como será la futura regulación en España.

INTERÉS CRECIENTE POR LAS CRIPTOS

España y la India no tienen nada que ver, ni por cultura, demografía, política…pero la normativa sobre las criptomonedas que ha impuesto el país asiático dibuja el posible futuro de las criptos en España. El impuesto indio sobre las ganancias en criptomonedas es de un 30%. De esta manera, se ha convertido en la tasa de impuesto más elevada del país. India equipara las ganancias en criptomonedas con las obtenidas por juegos de azar y lotería.

EN ESPAÑA, EL IMPUESTO A PAGAR POR LAS GANANCIAS DE ENTRE 6.000 Y 50.00 EUROS ES DEL 21%

Muchos consideran que es elevada, otros piensan que es la mejor forma de dar cobijo tanto a los inversores como a las plataformas de exchange. Jay Hao, CEO de OKX.com, piensa que «los impuestos más altos pueden desalentar a los inversores a elegir criptos como una vía de inversión. La población india es una de las una de las más interesadas en las monedas electrónicas. India cuenta con 15-20 millones de inversores en criptomonedas. 

En la misma línea, aunque en menor medida por razones demográficas, España es uno de los países como más interesados en critpomonedas. Es por ello por lo que el gobierno español también quiere implementar una regulación que incluya una tasa impositiva. 

IMPUESTOS POR GANANCIAS EN ESPAÑA

Aunque los inversores españoles y las plataformas están pendientes de la regulación sobre critpomonedas, en España hay que declarar las ganancias obtenidas por las monedas electrónicas. Actualmente, los beneficios extraídos por las criptomonedas se declaran del mismo modo que los obtenidos por acciones de la Bolsa. Es decir, de 0 a 6.000 euros, un 19%. De 6.000 a 50.000 euros, un 21%. Más de 50.000 euros, un 23%. Por lo que la mayor tasa impositiva actual en España, sin existir una regulación concreta de criptos, es un 7% inferior a la reciente norma establecida en India

EL IMPUESTO POR GANANCIAS SUPERIORES A 60.000 EUROS EN APUESTAS DEPORTIVAS ES DE UN 45%

Aún eso, si España siguiera el modelo indio, y estableciese el mismo porcentaje por ganancias en criptomonedas que los obtenidos por juegos de azar, el impuesto sería mayor. Un ejemplo recurrente de juegos de azar son las apuestas deportivas. En España hay varios porcentajes de impuestos que varían en función de las ganancias, siendo el 19% el más bajo y el 45% el más alto. En España, si el beneficio obtenido por apuestas deportivas es superior a 60.000 euros, se debe abonar el 45%. 

Si el gobierno estableciese una norma similar a la India, deberían dictaminar que porcentaje es el adecuado para las ganancias por criptomonedas. Otra opción sería mantener los impuestos por ganancias de las apuestas deportivas. Y una última opción sería copiar el impuesto sobre la lotería nacional (que actualmente es de un 20%) en las criptomonedas. 

2022: PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LAS CRIPTOMONEDAS

España aún sigue trabajando en un marco regulatorio para las criptomonedas. Todo apunta que llegará a lo largo del año. La regulación se ha convertido en un deseo de gran parte de los inversores y de las casas de intercambio. Creen que es la mejor forma de darle seguridad al inversor y, por supuesto, darle cobertura a un mercado que aún sigue dejando dudas. 

criptomonedas - España

India ya es un ejemplo en cuanto a regulación sobre criptomonedas. Naturalmente, cada país decreta un impuesto en función de su economía, cuota de mercado, dinero que mueve el sector…Aún eso, España ya tiene un modelo a seguir. Puede que el optimismo del mercado por la futura regulación en criptos cambie en función del impuesto a pagar. Del mismo modo, si el porcentaje es elevado, el número de inversores puede decrecer. Por el momento, la situación criptográfica en España sigue siendo similar. Todo apunta a que este año será un punto de inflexión en el mercado criptográfico

María Azofra (Yakk): «Nuestra misión es convertirnos en un Amazon de alquiler de objetos»

0

María Azofra, Lucía Clifford y Julián Azofra son los tres jóvenes que han desarrollado la startup de alquiler y suscripción de objetos y servicios Yakk. Se trata de una plataforma a través con la que pretenden promover un consumo sostenible frente al consumismo masivo de la sociedad actual. Hace a penas cuatro meses cerraron su primera ronda de financiación, logrando captar 249.000 euros para impulsar el desarrollo de su negocio, y están en proceso de una segunda para poder dar el salto al otro lado del charco. El año pasado entraron en Lanzadera, la aceleradora de startups de Juan Roig, donde siguen creciendo y aprendiendo sobre el ecosistema.

«Empezamos como una plataforma de alquiler de objetos entre particulares, como un Wallapop pero de alquiler. Enseguida nos dimos cuenta de que lo que tenía sentido era ofrecer a las marcas que pusieran sus productos en alquiler, sobre todo aquellos que son reacondicionados y cuesta más sacar adelante», explica a INVERSIÓN María Azofra, cofundadora y CEO de Yakk.

María y Lucía se conocen desde hace años, por su pasado como futbolistas profesionales en el equipo madrileño CF Pozuelo cuando competía en la Primera División Femenina española. Aunque de eso hace mucho y las dos eran adolescentes, actualmente siguen practicando el deporte nacional jugando en Valencia, donde actualmente residen, en primera división autonómica.

CRECIENDO EN LANZADERA

Pero la idea de sumergirse en este proyecto surgió a raíz de un viaje de vacaciones de las emprendedoras: «nos fuimos de viaje a Flipinas. No teníamos nuestra GoPro porque se nos había roto y fue misión imposible encontrar una plataforma virtual que nos facilitara el acceso puntual a este tipo de objetos. Después de meditarlo nos pusimos en marcha, creamos la primera plataforma y vimos que el modelo tenía sentido y que la gente lo usaba«, comenta Azofra.

Más tarde, entraron en la aceleradora del presidente de Mercadona para dar un impulso a su negocio. «Entramos en la Fase Start (de iniciación) y ahora como ya tenemos una facturación y unos ingresos recurrentes estamos en la Fase Traction. Lucía y yo teníamos otra startup de gestión de apartamentos turísticos, pero habíamos estado al margen del ecosistema, al entrar en Lanzadera nos hemos dado cuenta de lo que tiene valor es estar rodeados de otras trescientas empresas están luchando por lo mismo y nos da la posibilidad de aprender de los errores del de al lado«, señala la CEO.

La aventura en la aceleradora valenciana les ha hecho desarrollar su negocio de una forma más rápida y captar la atención de inversores. «Nos ha hecho crecer a muy buen ritmo, conocer a gente y formarnos. Siempre digo que es como hacer un MBA (máster en administración de empresas) en tiempo récord«, agrega. En septiembre captaron 249.000 euros en una ronda de financiación liderada por dos Family offices, que están invirtiendo en potenciar su producto y en marketing y campañas offline para hacer crecer el número de usuarios.

EL AMAZON DEL ALQUILER DE OBJETOS

Hasta ahora la facturación de Yakk ha alcanzado los 100.00 euros, una cifra que pretenden cuadruplicar para finales de 2022. «Este año esperamos crecer mucho, tenemos como objetivo facturar medio millón de euros en 2022. Estamos en proceso para abrir la segunda ronda de financiación y queremos internacionalizarnos para entrar en el mercado de Estados Unidos. Nuestra misión es convertirnos en un Amazon de alquiler y suscripciones de objetos y servicios bajo demanda«.

Por ahora solo están presentes en España, mercado en el que ya superan los 30.000 usuarios registrados actualmente, con un ritmo de crecimiento mensual del 40%. «Como buen marketplace tenemos dos partes, la de oferta en la que son las marcas las que ponen sus objetos a disposición de otras empresas y particulares y luego la parte de la demanda, donde tanto empresas como particulares nos usan para alquilar o suscribirse a servicios. Más del 76% de nuestros ingresos provienen del alquiler B2B (del inglés business to business, es decir, transacciones entre empresas).

La startup ofrece todo tipo de productos como relojes, smartphones, tablas de sur o tiendas de campaña y trabajan con proveedores como Mediamarkt o Cooltra, empresa de alquiler de motos para empresas con la que acaban de firmar un acuerdo. Lo que promovemos es un consumo sostenible y circular. Estamos rompiendo con el cliché del consumo masivo y queremos fomentar que las empresas pongan a disposición del consumidor objetos reacondicionados o de temporadas pasadas para facilitar a los consumidores una alternativa.

Lluís Mas (Belobaba): «Buscamos 100 M€ y en breve llegarán los all stars»

0

Belobaba es un fondo único y diferencial. Su inversión se centra en los criptoactivos, tokens y NFT, pero evitando el componente especulativo. Lluís Más es el socio fundador de este sofisticado instrumento financiero, cuyo subyacente es el token «khan», una plataforma centrada en el intercambio de blockchain, así como los videojuegos de Ubisoft y las acciones de la propia compañía, entre otras inversiones.

Se trata de un fondo tokenizado, según ha explicado Lluís Más, CEO y socio fundador de Belobaba, a preguntas de INVERSIÓN. Este instrumento financiero usa la misma tecnología en la que se basa el bitcoin y otras monedas virtuales. Si bien, y esta es la característica principal del fondo, está regulado a través de una plataforma con sede en Luxemburgo. Esta propiedad del fondo es crucial a la hora de mostrar confianza y dar seguridad a los inversores. Incluso con un hackeo de la cuenta, el inversor mantendría intacta su inversión. De esta forma, ha logrado captar hasta el momento siete millones de euros y Mas espera alcanzar los 100 millones este mismo 2022.

BELOBABA INVIERTE EN NFT CON UNA CLARA LÍNEA DE NEGOCIO: NO SOMOS MARCHANTES DE ARTE

El objetivo es alcanzar los 100 millones de euros en activos bajo gestión. «Hay muchos proyectos a los que podemos ayudar a los emprendedores y hay muy buenas iniciativas«, ha comentado. Por esta razón se han centrado en la cifra redonda que le permitiría al fondo ser un jugador con una cierta personalidad e influencia.

GESTIÓN ACTIVA EN UN MERCADO NOVEDOSO EN LOS FONDOS

Para esta gestión activa, Mas ha empleado a un grupo de analistas financieros que se especializan en una determinada plataforma o juego, según ha explicado en una conversación telefónica con INVERSIÓN. Este equipo tiene una relación muy fluida con los desarrolladores, conocen al detalle las actualizaciones y también se sumergen en los grupos de la comunidad que se dedica a jugarlos. La finalidad no es otra que detectar las oportunidades de inversión, comprarlas y obtener con su venta un alto rendimiento.

Al estar regulado, el fondo dispone de una gran ventaja respecto a otras plataformas. «Si tienes una wallet descentralizada, con tokens de utilidad y te hackean la cuenta, se pierde todo«. El cliente del fondo, en cambio, además de custodiar su inversión, solo puede comerciar su participación en mercados especializados. «Si la billetera virtual del cliente se viera comprometida, se podrían reestablecer los tokens«, ha aclarado el fundador de Belobaba. Y es que, no existe otro sitio para poder tradear con ello.

UNA INVERSIÓN QUE PUEDE SERVIR COMO GARANTÍA EN OTRAS OPERACIONES

De esta forma, «la regulación ofrece esta protección del que carece habitualmente las criptomonedas en manos de los clientes«, ha destacado. Estos tokens están vinculados directamente con un nombre y apellidos, por lo que cualquier robo carece de sentido. Sin embargo, aún los particulares tendrán que esperar para poder invertir en el fondo. Y es que, el mínimo requerido para entrar es de 100.000 euros.

lluis mas belobaba Merca2.es
Lluís Más, el creador de un fondo 100% cripto

La otra gran novedad del fondo es que estos mismos token se pueden utilizar como garantía -colateral- para poder contratar otros productos financieros. Así, se pueden pedir «pequeños préstamos» dando como garantías este token, para realizar otra inversión en plataformas descentralizadas. «Puedo estar sacando un doble rendimiento a la inversión que se está realizando». Como producto financiero, «es una gran innovación«. El fondo es muy interesante de cara a la futura e inminente regulación en criptomonedas. Se espera que entre este año y el próximo se den los pasos para ello.

COMPRAR TIERRA Y NAVES PARA OBTENER UN ALTO RENDIMIENTO

No se trata de la mera compra de unas tierras o naves de los videojuegos -convertidos en NFTs por los desarrolladores– sino conocer a la perfección la importancia de esos terrenos o de las naves, por qué son codiciadas por los jugadores y qué usabilidad tendrán en el futuro.

El fondo de Más no se centra en la especulación salvaje en NFTs, como ha ocurrido en la mayoría de los inversores en estos últimos tiempos. «El objetivo es encontrar activos con un alto rendimiento en este momento», ha explicado. El motivo no es otro que volver a vivir la época dorada del bitcoin, cuando la criptomoneda se revalorizaba con fuerza en el pasado y que en las últimas semanas ha sufrido fuertes bandazos en el mercado.

La gestión del fondo es activa, muy activa. Evita la inversión directa en criptomonedas, sino que se expone al mercado y en activos de alto rendimiento. «Los inversores buscan ahora las rentabilidades iniciales del bitcoin, con fuertes subidas en muy poco tiempo». Por ello, se centra en áreas como los videojuegos y los NFT de éstos. «No somos marchantes de arte», ha comentado Mas.

LA INVERSIÓN DE BELOBABA SE CENTRA EN LA TECNOLOGÍA Y NO EN LOS NFT

La inversión se encuentra en las empresas y sus estrategias de negocio. «El NFT es la punta del iceberg. Nosotros nos centramos en lo que hay detrás», ha apuntado. «No compramos ni vendemos NFTs. No especulamos, que es lo que hacen la mayoría de los inversores en este momento», ha sostenido. Así, el dinero se destina a «la infraestructura y en proyectos de ‘gaming’ y play-to-earn, que usan estos NFT como lógica de negocio del juego«. Como ejemplo de esta inversión se centra en comprar tierras o naves, que son NFTs de un videojuego, pero donde prevalece la lógica del negocio. De esta forma, evita la deriva especulativa. «Hay que separar el grano de la paja», ha insistido. «Invertimos en modelos de negocio, ya sea en los NFT con una clara línea o bien en la infraestructura que soporta el negocio», ha resumido.

Son analistas financieros que sólo están focalizados en esa plataforma y todo lo que sucede a su alrededor

Por ejemplo, trabaja en la plataforma Polkadot, donde los empleados de Mas se dedican a investigarla y conocerla. «Son analistas financieros que sólo están focalizados en esa plataforma y todo lo que sucede a su alrededor«. Están al tanto de todo, ya sean nuevos desarrollos, creación de comunidad, actualizaciones y novedades, así como en contacto directo con los desarrolladores y la comunidad. «Es donde estamos más activos y de donde obtenemos buenas rentabilidades», ha sostenido.

ESPERAMOS LA LLEGADA DE LOS GRANDES INVERSORES

Según reconoce, aún no hay ningún gran inversor dentro del fondo, pero espera que llamen a la puerta. «En Belobaba no se encuentra ningún ‘all star’, pero en breve esperamos que lleguen los grandes inversores», ha confiado. Al usar tecnología blockchain -cadena de bloques-, el emisor y los inversores evitan el trasiego de papeleo, y todas las operaciones se realizan a través de una plataforma regulada.

El fondo trata de replicar el valor de ‘khan’ y los inversores reciben su inversión en su wallet, ya sea ésta particular o facilitada por Belobaba. «Es el inversor quien hace la custodia de los activos», ha apuntado Mas. Este es otro de los elementos diferenciadores respecto al resto de fondos. «No pasa en ningún otro fondo», ha indicado.

BELOBABA INVERSIÓN EN UBISOFT

El fondo no sólo compra las tierras, sino también invierte directamente en las empresas desarrolladoras, como Ubisoft. «Compramos ‘tokens’ que sean lo más líquido posible«, ya sea en tierras o ayudar a equipos para explotar el modelo de negocio. También en «dar ayuda a estos proyectos mediante ventas privadas».

Por último, espera que la política y los bancos centrales regulen estos nuevos activos para alinearse todos los actores y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de este nuevo cambio de modelo.

Atrys Health se incorpora al Mercado Continuo, tras seis años en el BME Growth

0

Atrys, se incorpora al Mercado Continuo, este lunes 7 de febrero tras recibir la aprobación del folleto de admisión a negociación de sus acciones en el antiguo Mercado Continuo por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este hito, la compañía culmina una andadura de seis años en el BME Growth en que ha multiplicado por prácticamente por 40 su capitalización bursátil, pasando de 16 a más de 600 millones de euros.

La compañía protagonizará la primera salida a cotización al Mercado Principal del 2022 y será la tercera en saltar del Mercado Alternativo de la Bolsa Española al Principal, al igual de MásMóvil y Grenergy. La operación no requerirá de ninguna colocación de capital previa ni la ampliación de su actual free float, formado por aproximadamente 3000 accionistas. Atrys conservará su ticker: ATRY.

“Con la confirmación por parte de CNMV de que cumplimos todos los requisitos necesarios para la admisión a negociación de nuestras acciones en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia cerramos una primera etapa de nuestra trayectoria e iniciamos un nuevo capítulo en el Mercado Principal en el que buscaremos dotar de más liquidez a la acción, dar entrada a nuevos inversores, nacionales e internacionales, e impulsar nuestro plan de crecimiento orgánico e inorgánico.”

Santiago de Torres, presidente de Atrys.

Crecimiento exponencial desde su salida al BME Growth

Atrys ha registrado también un sólido crecimiento. A nivel de ingresos, su cifra de negocio ha pasado de 4,5 millones de euros en 2016 a una facturación proforma superior a los 85 millones de euros solo en el primer semestre de 2021. Y en ese mismo periodo de solo 6 años, ha pasado de contar con un equipo de 44 profesionales a los más de 2.000 de la actualidad.

Atrys Health en gráfico

atrys grafic Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 24 MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia, Atry se ha movido en una tendencia alcista, situando su máximo histórico en los 11,24 euros, y una subida del 271%. Actualmente el precio se mueve en una tendencia bajista secundaria, que lo ha llevado a perder la tendencia alcista principal. Para el corto plazo, con sus buenos resultados, y la actual incorporación al mercado continuo, su proyección es alcista, recuperando la tendencia principal, y alcanzando los 10,72 euros.

Las 10 mejores ofertas del catálogo de Lidl para esta semana

Nos adentramos en pleno febrero, un mes más corto pero que igualmente cuesta en muchos casos llegar a fin de mes, y más con la inflación y la crisis. Por eso siempre, todo el año, hay que buscar las mejores ofertas y rascar donde se pueda para, en este caso, comer lo más barato posible pero sin perder calidad. Y para eso está Lidl, con sus ofertas semanales de productos de alimentación escogidos, aparte de sus descuentos en el resto de departamentos. Vamos con las más destacadas para la semana, unos disponibles desde el lunes, otros desde el jueves y otros durante el fin de semana, pero centrándonos, por su proximidad, en los del lunes.

 

LASAÑA BOLOÑESA EN LIDL

Lasaña boloñesa lidl

Vamos con ofertas disponibles desde este lunes 7 de febrero, para los que vayan a la compra semanal ya. Y lo hacemos con un producto que encanta a toda la familia, sobre todo a los más peques. Lidl rebaja un 20% este envase de 300 gramos que da para una ración de lasaña boloñesa deliciosa y perfecta para el frío, ya que lo ideal es tomarla bien calentita. Para ello solo tendrás que emplear unos minutos esperando a que se haga en horno o microondas. Su precio se queda en 0,79 euros, así que aprovecha para comprar unas cuantas, puesto que puedes guardarlas en el congelador.

 

ARROZ TRES DELICIAS

Arroz 3 delicias

Hablando de productos congelados, baratos y que se preparan en minutos, también tienes rebajado en Lidl este de arroz tres delicias. Da para cuatro raciones y estará listo en un golpe de sartén de cuatro minutos. Ideal para comer sano, nutritivo y para los que no tienen tiempo de cocinar entre semana. Si además te cuesta 1,99 euros en vez de 2,15 habituales, mejor que mejor. Ah, y está libre de gluten y es un kilo de producto, nada menos.

 

SAN JACOBOS EN LIDL

San Jacobos lidl

Seguimos con los alimentos precocinados y que estarán listos den unos minutos, por lo que no en vano se rebajan desde lunes y en días de diario tan escasos de tiempo para muchos en cuanto a estar en la cocina y comer con el tiempo justo. Además, es otro producto que encanta a los niños: los famosos San Jacobos, con jamón y queso dentro. Esta semana tenemos en Lidl este envase de cuatro unidades y que estarán listas en 3 minutos de sartén. Su precio es de 0,89 euros.

 

ALBÓNDIGAS DE CERDO

Albóndigas de cerdo lidl

Vamos con un producto cárnico, otro alimento y cocinado ideal para que disfruten los niños. Les encantan también las albóndigas. Esta semana Lidl también cuenta con estas de cerdo rebajadas un 21% y un precio de 1,49 euros. Es un pack de 12 unidades, sin gluten ni lactosa, y un gramaje de 420 gramos. Otra opción semanal para cocinar en pocos minutos.

 

POLLO ASADO EN LIDL

Pollo asado lidl

Y hablando de carne ya hecha lista para calentar y tomar, en este caso, sin ni siquiera tener que cocinar, es este pollo asado. Por 3,99 euros tienes en Lidl este pollo de 1 kilo aproximadamente, con lo que da de sobra para toda la familia, sin el laborioso cocinado en casa. También está libre de lactosa y gluten, con lo que no tiene problema de intolerancias. Una carne rica, nutritiva, baja en grasa y en forma asada que tanto gusta, ideal para acompañara con guarnición (patatas, ensalada, arroz…).

 

NARANJA CON DESCUENTAZO

Vamos con frutas. Si hay una fruta consumida, junto con la manzana, es la naranja. Son frutas que llenan nuestra cesta todo el año, sea para comer o para zumo. Este cítrico suele estar en oferta en Lidl varias semanas al año y esta es una de ellas. Tenemos dos kilos por 1,69 euros, tras un 28% de descuento, así que aprovecha para hacerte con una buena remesa, ya que además se conserva durante un tiempo. Son naranjas de producción española.

 

MAYOR DESCUENTO: CHERRY EN RAMA

Cherry rama

Podría parecer que el descuento de las naranjas era máximo, pero Lidl se supera con los cherry en rama, otro producto frutal cada vez más de moda para ensaladas y guarnición. Siempre es más atractivo, incluso en presentación, una variante pequeña e igual de deliciosa. Esta semana, desde el lunes tenemos los 300 gramos de este producto (una buena cantidad debido a su tamaño), con un 31% de descuento y un precio de 1,49 euros.

 

BURGER DE SALMÓN EN LIDL

burger salmon y merluza zoom Merca2.es

Están de moda también las burger pero no solo clásicas de ternera, sino de todo tipo de carnes, incluidas de pescado rojo como el salmón o incluso veganas. En este caso Lidl rebaja este envase de burgers de salmón y merluza, por ejemplo ideal para los niños que no les gusta el pescado. Con este formato seguro que cambian de idea y les encantará. Son cuatro unidades con un 25% de descuento y un precio de 1,49 euros.

 

FILETE DE MERLUZA EMPANADA

Filete merluza empanado

Otra forma de hacer comer a los niños rebeldes el pescado que rechazan, es mediante filetes empanados. Pues solucionado, porque además este semana está con descuento del 25%, como las anteriores, y un precio de 2,99 euros. Se trata de un pack de dos filetes de merluza empanados, ricos en vitaminas y minerales. Cada filete es de unos 140 gramos. Otra opción para no pasar tiempo en la cocina, y comer sano y rico.

 

PANECILLO INTEGRAL EN LIDL

panecillo integral 100 zoom 9 Merca2.es

Terminamos con la sección de panadería, porque no puede faltar un pan, como elemento vital de la alimentación toda la semana y de consumo diario. Así que mejor ahorrar igualmente, y más si en Lidl te ofrece estas panecillos por un euro si te llevas 10, con lo que te sale a 10 céntimos la unidad. Además son integrales, 100% hechos con harina integral, para comer carbohidratos más sanos. Cada panecillo es de unos 45 gramos, y también son ideales como bocata para llevar al cole o al trabajo.

Este vestido zigzag es la mejor excusa para ir a comprar a Sfera

0

Sfera es una de las cadenas de moda que, desde hace un tiempo hasta esta parte, más están creciendo en nuestro país. Y ello se debe a los increíbles diseños que tienen las prendas que se pueden encontrar en los centros que tienen repartidos en nuestro país. Pero es que además, están fabricadas con materiales de muy alta calidad y los precios que tienen son muy económicos. En este artículo te vamos a mostrar varias prendas que hemos visto en su catálogo y entre las que destaca un vestido de zigzag que para muchos es la mejor excusa para pasarse por esta tienda a comprar.

Vestido zigzag, de Sfera

Sfera

En cualquiera de las tiendas de Sfera se puede encontrar prendas muy especiales. Pero luego hay algunas que tiene algo diferente que las hace únicas. Y este vestido es sin duda uno de ellos. No hay más que verlo para darse cuenta de que se trata de una prenda especial. Destaca por tener un diseño ajustado que crea un efecto muy bonito con la manga larga. Pero además, también destaca por tener un cuello de tipo caja estampado y una abertura lateral. Además, su precio es muy económico, ya que tan solo cuesta 39’99 euros.

Chaqueta de traje

Sfera

Una de las cosas que más nos gustan de Sfera es que en cualquiera de sus tiendas se pueden encontrar prendas básicas, pero también prendas para ir a eventos elegantes. A nosotros nos ha gustado mucho esta chaqueta que tiene un color rosa claro muy bonito. Además también destaca por su solapa y por tener un sistema con cierre frontal de doble botón. Si decides comprarla tan solo vas a tener que pagar por ella 39’99 euros.

Stiletto efecto antelina, de Sfera

Sfera

Una de las cosas buenas de Sfera es que tienen una sección de calzado muy amplia en su catálogo. Y tras haber echado un vistazo con detenimiento uno de los pares que más nos ha llamado la atención han sido estos. Se trata de unos zapatos tipo stiletto que destacan por tener un tacón con pulsera muy original que tiene un práctico y cómodo sistema de cierre con hebilla. Además, están muy bien de precio, ya que solo cuestan 29’99 euros.

Falda larga

Sfera

Si estás pensando en comprarte una falda deberías de pasarte por cualquiera de las tiendas que Sfera tiene repartidas a lo largo del país. Porque allí tienen a la venta este modelo tan especial que destaca por tener un diseño largo y un efecto plisado que realzará tu estilo en cuanto te la pongas. Y atención, porque si decides comprarla tan solo te va a costar 29’99 euros.

Pantalón nervio traje, de Sfera

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 32 14 Merca2.es

Hacía mucho que no veíamos un pantalón tan bonito como este que tienen a la venta en cualquiera de las tiendas que Sfera tiene repartidas a lo largo del país. Se trata de un pantalón de corte largo que forma parte de un traje y que destaca por tener unos bolsillos laterales muy prácticos. Su precio es de tan solo 19’99 euros.

Bolso cadena baguette

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 33 16 Merca2.es

Si estás buscando un bolso para llevar puesto en el día a día una de tus mejores opciones es este bolso tipo baguette que tienen a la venta en Sfera. Destaca por tener un tamaño pequeño pero suficiente como para llevar en su interior todas tus pertenencias básicas. Además tiene un asa de cadena corta muy elegante y un precio muy tentador, ya que tan solo cuesta 16’99 euros.

Vestido canalé, de Sfera

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 34 33 Merca2.es

Si estás buscando un vestido que sea elegante, cómodo y barato deberías de pasarte por cualquiera de los centros que Sfera tiene repartidos a lo largo del país. Y todo porque allí vas a poder encontrar este que justo cumple con estas tres características. Su precio es de solo 19’99 euros.

Jersey de canalé

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 38 58 Merca2.es

¿Te has dado cuenta de que los jerséis de franjas horizontales están muy de moda desde hace un tiempo hasta esta parte? Si quieres comprarte uno deberías pasarte por Sfera y echar un vistazo a este que, tal y como ves en la imagen tiene una combinación de colores muy bonita. Su precio es de 19’99 euros.

Pantalón zigzag, de Sfera

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 40 02 Merca2.es

Nos encanta este pantalón de tipo zigzag multicolor que hemos visto en el catálogo de Sfera. Destaca por tener un diseño en forma de campana y un precio sorprendente. Tan solo cuesta 23’99 euros.

Chaqueta con textura de bolsillos

screenshot www.sfera .com 2022.02.04 12 41 27 Merca2.es

Y terminamos este artículo con esta chaqueta de Sfera tan bonita. Destaca por tener un diseño corto y unos bolsillos delanteros con solapa que son muy elegantes. Además, lo mejor es que si te decides a comprarla no vas a tener que pagar mucho por ella, ya que tan solo cuesta 25’99 euros.

La razón por la que Djokovic acabará con más Grand Slam que Nadal

0

Rafael Nadal se ha convertido en el tenista masculino con más Grand Slam de la historia (21) tras conquistar el Abierto de Australia. Tras su éxito, el español ha reconocido que retener este récord es uno de los objetivos de aquí a que anuncie su retirada. Sin embargo, hay muchos indicios que apuntan a que su reto es prácticamente imposible. Djokovic tiene muchas probabilidades de superarle y te contamos por qué.

Djokovic, ausente en el Abierto de Australia

Lo primero de todo, cabe destacar que Djokovic no ha estado presente en el último Abierto de Australia que se ha celebrado. Su negativa a vacunarse, y la exención médica que finalmente echó atrás el gobierno australiano, le permitieron competir en el que es su Grand Slam fetiche. De ahí que Nadal, sin restar mérito alguno, haya disfrutado de un camino sin ese escollo complicado que era el serbio. Sino, quien sabe, igual estábamos hablando de otra historia diferente. Pero te contamos por qué Djokovic tiene muy factible superar a Nadal.

Djokovic Merca2.es

Las lesiones castigan a Rafa

Cada tenista ha tenido sus dramas. Algunos se maldicen por haber coincidido con el ‘big three’, mientras estos afirman que la rivalidad les ha llevado a ser mejores. En el caso de Nadal, está claro que lo que más le ha afectado han sido las lesiones. El balear ha sufrido más de 20 lesiones a lo largo de su carrera en el hombro, brazo, rodillas, tobillo… Lo que quizás no se sabía hasta que ha alzado la voz es que ha estado a punto de retirarse por porque tiene el escafoides partido por la mitad. De ahí que su final esté más cerca.

Unidad Editorial
Nadal

Djokovic, más joven y fresco

Aunque Nadal ha demostrado que pese a su edad y las lesiones es capaz de ganar una batalla de casi seis horas a un tenista diez años más joven, lo cierto es que Djokovic podrá alargar más su carrera que el español. Sí, también ha sufrido lesiones. Sobre todo, en los últimos años. Pero no hay que olvidar que en 2021 estuvo a punto de ganar los cuatro Grand Slam. Es el tenista más en forma del circuito y solo el covid le ha frenado en Australia. Lo más lógico es que pueda estirar más su trayectoria, con más opciones así de sumar más Grand Slam.

Djokovic y Nadal, mejores salarios del deporte

El propio Nadal sabe que será complicado

Nadal, en las múltiples entrevistas que ha concedido tras ganar el Abierto de Australia, ha reconocido que con 21 Grand Slam no será suficiente para retener el récord. Es decir, él mismo es consciente de que Djokovic o Federer van a aumentar sus registros. No le queda otra que ganar más que ellos, y con una carrera previsiblemente más corta que la de Djokovic esta misión parece complicada. Bueno, por eso, y por más razones.

Nadal Merca2.es

El serbio también gana en tierra

La baza de Nadal siempre ha sido Roland Garros. Casi todos los años se ha asegurado un Grand Slam. Sin embargo, en 2021, recibió un golpe de realidad: el serbio le superó con holgura en las semifinales en cuatro sets. Si ni siquiera en arcilla Nadal es capaz de superarle, desde luego que va a tener complicado poder poner fin a su carrera con más títulos de Gran Slam que Djokovic.

nadal

Djokovic domina el cara a cara

Las nuevas generaciones han sido capaces de dar la sorpresa al mejor de tres sets, pero en los Grand Slam la historia es muy diferente. Tan solo Medvedev parece capacitado para ello. En ese escenario, lo más factible es que se sucedan los duelos entre Djokovic y Nadal en casi todos los torneos. Y si algo ha quedado claro en los últimos años, es que el serbio le tiene tomada la medida al español. Otra muestra más de que ser el GOAT es una hazaña de lo más compleja para el español.

nadal

El de Belgrado sí disputará el resto de Grand Slam

La situación ha dado un giro inesperado en pocos días. Se había hablado de que Djokovic podría no volver a disputar un Grand Slam por su negativa a vacunarse. Sin embargo, desde Roland Garros ya han hablado de una exención médica. Y lo mismo sucederá en el resto de grandes escenarios. Djokovic si podrá disputar estos eventos y de esta forma romper el récord que ahora mismo ostenta Nadal.

djokovic

Asturiana de Laminados gana en el ejercicio 2021 un 44% más que en 2020

0

Asturiana de Laminados S.A. ha publicados sus resultados del ejercicio 2021, con un incremento de la cifra de negocios del 44% respecto al ejercicio anterior y alcanza los 109 millones de euros. Los gastos de personal y otros gastos de explotación se incrementan en un 27% y 37% respectivamente, lo que unido a lo anteriormente mencionado, hace que el EBITDA de la Sociedad sea un 49% superior al del ejercicio anterior, situándose en los 10,2 millones de euros y alcanzando una cifra récord en la historia de la Sociedad.

La plantilla se ha dimensionado para adaptar la fabrica a las necesidades productivas de 2022. El resultado del ejercicio antes de impuestos se sitúa en 5,5 millones de euros, lo que representa un incremento del 132% respecto al ejercicio anterior. La Deuda Financiera Neta se sitúa en 69 millones de euros frente a los 59 millones del ejercicio anterior. No obstante, cabe destacar que el ratio de Deuda Financiera Neta respecto al EBITDA se sitúa en 6,8 veces, frente a las 8,7 del ejercicio anterior.

Asturiana de Laminados en gráfico

ASTURIANA GRAFIC Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 12 MESES

A nivel técnico, durante 2021, Asturiana de Laminados subió un 195%, marcado su máximo histórico en los 0,54 euros. Tras dicho máximo, el precio inició una tendencia bajista, la cual aún continúa, y que lo ha llevado a perder un 42%, situándose en el soporte de los 0,31 euros. Con el precio a punto de juntase, soporte con tendencia. Asturiana de Laminados puede tomar dos caminos; si pierde el soporte, continuará con la tendencia bajista. Si no pierde el soporte, saldrá de la tendencia bajista, y podría ir alcista a buscar la segunda tendencia. Amos están por confirmarse, con la dirección que tome el precio en los próximos días.

Chanel: series españolas en las que ha salido la ganadora del Benidorm Fest

Tras su victoria en el Benidorm Fest, será finalmente Chanel Terrero quien defenderá a España en el famoso certamen musical de Eurovisión, el cual tendrá lugar este próximo mes de mayo en Italia. Una elección más que polémica de la cual Chanel, con su tema ‘Slowmo‘, no parece haber convencido a todos y por la que han sido muchos los que han centrado sus críticas en la cantante, pero sobre todo en el jurado y su televoto.

Más allá de todo, Chanel se impuso a las grandes favoritas, Rigoberta Bandini y Tanxugueiras, por lo que será ella quien represente a nuestro país en la edición del 2022 de Eurovisión en Turín. No obstante, es bastante probable que a muchos les suene de otras apariciones televisivas. Y es que sí; además de cantante, la artista también tiene un pasado como actriz. ¿Sabes en qué series ha aparecido? Lo repasamos desde MERCA2.

Chanel Terrero, una artista polifacética: ha sido bailarina, cantante y actriz

Chanel Terrero, artista series

Con todo, Chanel Terrero es una mujer de lo más polifacética y que tiene una amplia trayectoria como artista. Ha sido bailarina, cantante y, también, actriz. En esas, nuestra próxima representante en Eurovisión nació en Cuba en 1991 y se mudó a Barcelona con tan solo tres años. Fue su madre quien, enamorada, decidió traerla a España y fue aquí donde comenzó a dar clases de interpretación y canto.

Su pasión por la danza la llevó a formarse con bailarines de la talla de Víctor Ullate, Coco Comín y Gloria Gella y su esfuerzo y su talento la subieron pronto a los escenarios. Llegó a nuestro país con solo cuatro años y desde entonces no ha parado. De hecho, a los seis años ya estaba dando clases de canto, interpretación y gimnasia rítmica. La mejor valorada por el jurado en la primera semifinal del Benidorm Fest ha estado siempre vinculada al arte y no solo en la parte musical, sino que también ha tenido su lugar dentro de la televisión. Sigue leyendo, lo conocemos.

El jurado repitió con Chanel para Eurovisión

Chanel jurado Eurovision 2022

Y es que, aunque pudiera parecerlo, Chanel no es un nombre artístico. Es el que inaugura el DNI de Chanel Terrero, una cantante cubana de 30 años que lleva viviendo en España desde los cuatro años. Será la representante española en el próximo festival de Eurovisión que se celebrará en Turín tras vencer en la final del Benidorm Fest.

Ha sido, por un lado, toda una sorpresa. Y, al tiempo, algo previsible. Cuando en la primera la semifinal -en la que no partía como favorita- se hizo con el primer puesto gracias el aval del jurado quedó claro que en la final iba a apostar por ella. Pese a que Tanxugueiras contaron con el máximo respaldo popular, el jurado repitió con ella el primer puesto y la llevó a la gloria de la noche.

Antes de su aparición en la televisión, Chanel ha formado parte de variados musicales

Chanel musicales series televisión Eurovisión

Así, y a pesar de no partir como favorita, la intérprete se impuso con su eléctrico show a Rigoberta Bandini y Tanxugueiras, las opciones preferidas de los espectadores, y viajará a Turín para intentar ganar Eurovisión con ‘SloMo’. Esta es una canción propia de la artista que ha superado a las 13 otras candidatas (todas ellas originales e inéditas) presentadas en el Benidorm Fest.

Para 2022, se ha querido rescatar el mítico Festival de Benidorm, basado en el Festival de Sanremo (del que salieron los ganadores actuales, Maneskin), y fue allí donde se conoció tanto a la artista como la canción que representará España. Durante su carrera, poco tiempo antes de dar su imagen en la televisión, Chanel ha formado parte de musicales tan conocidos como ‘El rey león’, ‘Flashdance’, ‘Nine’ y ‘El Guardaespaldas’. También ha participado en Malinche, de Nacho Cano.

Chanel ha interpretado varios personajes en series de Televisión Española y Telecinco

Chanel Terrero series TVE Telecinco

Fue poco después cuando cumplió su primer sueño cuando, en 2010, acompañó a Shakira en los MTV Europe Music Awards. «El de Suerte fue el primer videoclip que vi en mi vida. Y estar allí subida al escenario, con ella dándolo todo, la gente gritando… Me sentí Beyoncé», confesaba en una entrevista con ‘El Periódico.

Pero el talento de esta joven no es nada nuevo, si no que viene de lejos. Es más; para muchos seriéfilos su cara será reconocida en gran parte, sobre todo, por los trabajos en Televisión Española donde ha aparecido, probablemente donde más tiempo se ha mantenido interpretando a diferentes personajes y series de ficción. Aunque también se le ha podido apreciar en Telecinco.

Chanel interpretó a Sara Lindo en ‘ByB’ y tuvo su lugar en ‘Águila Roja’

Chanel Terrero series Águila Roja Byb

Meses después de bailar con Shakira, la cubana de Barcelona decidió probar suerte en la ficción. Es por eso que para algunos sea bastante reconocible. Lo hizo, en primer lugar, en ‘Águila Roja’, de TVE. Por aquel entonces entró únicamente para interpretar a una joven del que solo estuvo unos pocos capítulos, si bien Televisión Española la volvió a llamar tiempo después para otras ficciones.

Fue ahí cuando la serie ‘ByB’, de Mediaset y Telecinco, decidió en 2014 que la ganadora de esta preselección del Benidorm Fest para el camino a Eurovisión interpretara al personaje de Sara Lindo unos pocos capítulos. La serie narraba el día a día dentro de la redacción de la revista ‘B&B, de boca en boca’. La historia comienza con la contratación de un director para incrementar las ventas, que resulta ser un ex novio de la subdirectora.

La gran oportunidad con Deisy, la profesora de zumba en ‘Gym Tony’

Deisy serie Gym Tony

También en Mediaset, por aquella época en Cuatro, estaban por estrenar una de sus series más longevas (aunque no exitosas, todo hay que decirlo). Hablamos en particular de la conocida como Gym Tony, en la cual, la representante de España para Eurovisión tras el Benidorm Fest también dio lugar al papel de Deisy en la comedia de la quinta cadena.

En ella, la comedia de situación ideada por Carlos Therón, el director de «Fuga de cerebros 2: Ahora en Harvard», llamó a Chanel para interpretar a Deisy, que resultó ser la profesora de zumba. Ella, también cubana, confía ciegamente en su novio, aunque poco a poco va perdiendo la fe, en parte debido a los consejos de los clientes del gimnasio. La artista dio vida a su personaje un total de 236 episodios.

Dio vida a Lucía Torres en ‘El Secreto de Puente Viejo’

Lucía Torres El Secreto de Punete Viejo

En un comienzo, la artista cubana solo logró pequeños roles en series como Águila Roja o ‘ByB. Pero, tras obtener el papel de Deisy en Gym Tony, donde se le vio en un lugar bastante favorecedor para lo que era su talento, Antena 3 llamó a Chanel para que pudiera interpretar a un clásico de la serie de ‘El Secreto de Puente Viejo‘, como es Lucía Torres.

Como confesó en más de una ocasión, la representante de España en Eurovisión tuvo un personaje en Atresmedia que peca de «bocona» en algunos momentos por intentar animar a Camila. Lucía, como se demostró a lo largo de los 62 episodios en los que participó, hizo todo lo que posible que Camila (Yara Puebla) se quede embarazada de Hernando (Ángel de Miguel).

Guadalupe, la joven de familia rica en ‘La Peluquería’, de TVE

Guadalupe La Peluquería TVE

Como hemos visto, Chanel ha trabajado en series como Águila RojaDe boca en boca, El Secreto de Puente Viejo o Gym Tony, la comedia de Cuatro donde interpretó a Deisy durante 2016 episodios. También ha pasado por Centro médico. De todas formas, y junto al de Lucía Torres en Antena 3, la cubana tuvo un papel más que interesante y representativo en Televisión Española, esta vez con la serie de La Peluquería’. Allí, la bailarina, cantante y actriz dio vida al personaje de Guadalupe.

La serie fue una comedia de situación que reflejaba el día a día de una peluquería mixta, un lugar en el que conviven los trabajadores, los clientes y los vecinos del barrio. Una short comedy capítulos cortos de unos 25 minutos de duración en la que Chanel Terrero da lugar a una joven de una familia rica, pero que ha huido de su casa porque no quiere heredar el negocio familiar. Como muchos jóvenes, está sobradamente preparada. Tiene una ingeniería en automoción y varios máster, pero ha acabado trabajando en algo que le viene pequeño. Estuvo un total de 235 episodios.

Mejillones en escabeche: estos son los mejores del supermercado

No cabe duda de que los mejillones en escabeche son uno de los tesoros gastronómicos más preciados que tenemos. Están en la despensa de prácticamente cualquier familia española, y forman parte de cualquier aperitivo que se precie.

Sabrosos, deliciosos, tiernos y encima muy asequibles y una de las conservas que más nos gustan. No se puede pedir más. Esta tapa es de origen gallego, aunque están ya sobradamente extendidos por todo el país, siendo un bocado tradicional en todas las casas y bares.

MEJILLONES EN CONSERVA

mejillones lata Merca2.es

En algunas regiones de América del Sur, a los mejillones se les conoce como choros, y también tienen un gran interés gastronómico. Se trata de un molusco muy versátil que, además de su versión escabechada, se pueden preparar de un montón de formas diferentes: a la marinera, a la riojana, al vapor, a la vinagreta, y un montón de maneras más, además de formar parte de diferentes platos como arroces o pastas.

La ventaja de los mejillones en escabeche es que se pueden conservar durante largo tiempo, así que se trata de un alimento que además de estar rico, es muy práctico.

EL ESCABECHE ES DE ORIGEN ÁRABE

conserva mejillones Merca2.es

El escabeche es un método de conservación muy antiguo cuyo principal ingrediente es el vinagre. Es un proceso que se encuentra dentro de lo que se conoce como marinado, aunque en este caso hay una parte de precocinado utilizando un caldo elaborado de vinagre, vino, laurel, aceite frito y pimienta en grano.

La técnica fue introducida por la cocina árabe y hoy día se emplea en muchas cocinas del mundo. Aunque preparar un escabeche en casa es relativamente sencillo, lo más habitual es comprar los mejillones escabechados en una tienda, ya preparados. La duda es, ¿cómo elegir entre tantas opciones?

CATA DE MEJILLONES EN ESCABECHE

mejillones en escabeche

La experta en este tipo de alimentos Estrella Justo, que es responsable de una tienda de productos gallegos, ha realizado una cata a ciegas de varias de las marcas más conocidas de los supermercados españoles, valorando aspectos como el sabor y la textura de los diferentes mejillones en escabeche que se le proporcionaron.

De esta forma se ha podido realizar un listado de los mejores disponibles en tiendas ahora mismo. ¿Quieres saber cuál fue el veredicto de esta experta en catas?

LOS MEJORES MEJILLONES EN ESCABECHE DEL SUPERMERCADO

hacendado Merca2.es

Los mejores mejillones en escabeche en el mercado según la cata hecha a ciegas son los siguientes:

  • Hacendado (Mercadona), mejillones en escabeche de tamaño pequeño.
  • Cuca, mejillones en escabeche 8-10 piezas.
  • La brújula, también en latas de 8-10 piezas.
  • Sal de plata (Aldi). Mejillones en escabeche 8-12 piezas.
  • Calvo, en latas de 8-12 piezas.
  • Eroski, mejillones en escabeche 8-12 piezas.
  • La cala Albert Adrià, mejillones en escabeche fino.
  • Isabel, seleccionados, en latas de 8-12 piezas.
  • El Corte Inglés, en latas de 13-18 piezas.

BENEFICIOS DE LOS MEJILLONES

mejillones en escabeche

Los mejillones en escabeche no pierden sus propiedades nutricionales por lo que aportan un montón de beneficios para la salud. Igual que otros moluscos, frescos o en conserva, tienen un gran aporte de minerales, aminoácidos y vitaminas que los convierten en alimentos muy saludables. Son ricos en hierro, por lo que pueden ser de gran ayuda para evitar riesgo de anemia.

También mejoran la calidad de la piel y los huesos, estimulan el sistema inmune, y ayuda a reparar los tejidos. Su elevado contenido en vitaminas del grupo B, contribuye positivamente a combantir trastornos mentales como la depresión. Eso sí, las conservas suelen ser ricas en sal, un aspecto qu hay que tener en cuenta a la hora de consumir.

RECETA RÁPIDA DE MEJILLONES EN ESCABECHE

escabeche casero Merca2.es

Si quieres intentar prepara unos mejillones en escabeche caseros, sigue los paso de esta receta.

  • Fileteamos dos ajos y los colocamos en una sartén junto a 1 vaso de aceite de oliva virgen extra y una hoja de laurel. Calentamos y cuando el ajo tenga un color dorado retiramos del fuego. Añadimos una cucharada sopera de pimentón de la vera dulce.
  • Removemos rápido con una cuchara de madera para que no se queme y añadimos 1 vaso de vinagre de vino y medio vaso del agua de la cocción previa de los mejillones. Removemos y reservamos.
  • Con esta mezcla cubrimos los mejillones cocidos (aproximadamente 2 kilos para esta cantidad de líquido). Tienen que quedar completamente cubiertos para que tomen sabor y se mantengan bien conservados. Los colocamos en tarros herméticos o fiambreras con tapa, y lo guardamos en la nevera. Lo mejor es comérselos al día siguiente.

RavioXO: ¿Cuánto cuesta y que pedir en el nuevo restaurante de Dabiz Muñoz?

Dabiz Muñoz se ha transformado en uno de los mejores chef del panorama español gracias a sus estrellas Michelín. Además, su estilo provocador en todos los aspectos de su vida también han llamado la atención, contrastando con otros de sus compañeros de gremio. Y si eso fuese poco, su popularidad también se ha disparado por su relación con Cristina Pedroche.

Todo esto hace que muchos deseen ir a sus restaurantes y probar lo que hace Dabiz en los fogones, incluido su nuevo restaurante RavioXO.

Dabiz Muñoz un chef muy particular

Dabiz Muñoz

David Muñoz Rosillo, más conocido como Dabiz Muñoz, es un cocinero madrileño especializado en la cocina de vanguardia. Su estilo rompedor de sus looks también lo ha trasladado a sus recetas, con algunas creaciones que han generado críticas de los más tradicionales, pero que han tenido éxito.

Se formó en restaurantes como Viridiana, Catamarán y Chantarella, además de trabajar en los mejores restaurantes especializados en comida asiática de Londres. Pese a esta influencia, ahora ha creado un estilo único y particular

El estilo de cocina de Dabiz Muñoz

Pulpo a la plancha Dabiz Muñoz receta fácil

Dabiz Muñoz ha roto moldes en la cocina. Sus recetas mezclan una base tradicional, pero con deconstrucciones que mezclan sabores que vienen de diversos países del mundo, haciendo una fusión muy exótica y diferente a todo lo visto antes.

Estas mezclas a veces gustan, otras no tanto. Pero lo cierto es que todos quieren probarlas al menos una vez para juzgar el motivo por el que le han dado las estrellas Michelín.

Sus estrellas Michelín

dabiz_munoz chefs

Dabiz Muñoz inauguró DiverXO, su propio restaurante de cocina fusión en 2007. La primera estrella no se haría esperar demasiado, consiguiéndola en 2010. La segunda llegaría en 2012 y la tercera un año después.

En 2013 pasaría a ser el octavo restaurante de España con 3 estrellas Michelín. Actualmente es el único de Madrid en poseer ese privilegio.

Los restaurantes de Dabiz Muñoz no son su único negocio

el corte ingles

Los diversos restaurantes de Dabiz Muñoz no son su único negocio. El madrileño también ingresa grandes cantidades de dinero por la venta de productos que llevan su firma, como las salsas Xo que venden en El Corte Inglés.

También se ha atrevido con dulces navideños típicos, como su propio roscón de reyes o sus turrones. Y no solo eso, también cobra por otros trabajos televisivos, etc.

StreetXo

StreetXO

En 2012, justo cuando consiguió su segunda estrella Michelín, Dabiz Muñoz abrió su segundo restaurante, se llamaba StreetXO y estaba situado en el Gourmet Experience de El Corte Inglés de la C/ Serrano de Madrid.

Como se puede intuir por el nombre, StreetXO tiene un carácter más informal que DiverXO, y donde podrás encontrar comida como sándwiches, croquetas, tapas y otros platos similares.

DiverXO

DiverXO

Por supuesto, la joya de la corona de Dabiz Muñoz sigue siendo DiverXO, que es su principal restaurante, con una propuesta de alta cocina, precios algo más elevados, y también platos mucho más sorprendentes.

Si te interesa, puedes conocer un poco más de este restaurante de Dabiz en su página oficial, desde donde también puedes ver el menú y hacer reservas.

Lo nuevo de Dabiz Muñoz: RavioXO y GoXO

Goxo de Dabiz Muñoz

No contento con esos restaurantes, Dabiz Muñoz presentó dos nuevos negocios. Uno de ellos llamado GoXo, que tiene su propia app. De hecho, no se trata de un restaurante en sí, sino de una plataforma de comida a domicilio para pedir tu comida favorita de los diferentes restaurantes sin moverte de casa.

El otro nuevo restaurante se llama RavioXO, aún sin web activa, y en el que ha llevado ese estilo inconfundible del chef, pero se han especializado en pasta.

Los precios de RavioXO

RavioXO de Dabiz Muñoz

Como he comentado en el apartado anterior, la web de RavioXO está aún en construcción, y no se puede ver más que el logo de este restaurante, con una caricatura del propio Dabiz Muñoz. Pero aún se desconoce cuáles serán los platos que integrarán su carta.

Y, por supuesto, tampoco se conoce cuáles serán sus precios, aunque, como le ocurre al StreetXO, tal vez sean algo más reducidos que los del DiverXO, al tratarse de pastas.

¿Qué comer en RavioXO?

pasta

Si no se conocen los precios ni los platos, poco se puede decir de lo que podrás comer allí. Sin embargo, muy pronto se sabrá. Se puede intuir qué es lo que está tramando Dabiz Muñoz para RavioXO. Ya hemos visto algunas recetas de pasta que ha dejado el chef madrileño en sus redes sociales, y tal vez te puedas topar con ellas cuando finalmente puedas ir a este restaurante.

En la descripción se pueden leer algunas pistas: «Restaurante enfocado en el mundo de la pasta versionado de forma creativa, con influencias gastronómicas de diversas culturas pero apoyándose siempre en las líneas creativas del Mundo XO«

No olvides reservar

Ravioxo  Dabiz Muñoz

Aunque el StreetXO no admite reservas, en DiverXO sí debes reservar con antelación para poder acudir. No se sabe muy bien la política de RavioXO cuál de las dos será, pero deberías estar atento a sus novedades para no quedarte sin sitio en su inauguración.

El local se encuentra en Pl. de Manuel Gómez-Moreno, en el 5A de Madrid. Allí te espera esta rica propuesta que no te debes perder…

Publicidad