miércoles, 8 octubre 2025

La Ley de Segunda Oportunidad abre una puerta al alivio financiero con la ayuda de Repara tu Deuda Abogados

0

El sobreendeudamiento afecta a un número creciente de familias en España. La combinación de crisis económica, inflación y tipos de interés elevados ha llevado a muchas personas a una situación financiera insostenible. Según el Banco de España, en los últimos años, más del 40% de la renta familiar se destina al pago de deudas, y la tendencia sigue en aumento.

Ante esta realidad, la Ley de Segunda Oportunidad se ha consolidado como una herramienta clave para quienes buscan una solución efectiva a sus problemas económicos. Repara tu Deuda Abogados se ha especializado en esta normativa, permitiendo la cancelación total de deudas.

En este contexto, las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la tranquilidad de quienes han dejado atrás sus deudas, destacando no sólo la eficacia del procedimiento, sino también el respaldo constante de un equipo que convierte la incertidumbre en esperanza.

Adiós a las deudas y bienvenido a un nuevo comienzo financiero

La Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos cancelar sus deudas cuando se encuentran en una situación de insolvencia. Repara tu Deuda Abogados gestiona este proceso, asegurando que cada cliente pueda acogerse a los beneficios de la normativa, como la cancelación de deudas y de datos en ASNEF, la paralización de embargos en nómina y el cese de llamadas telefónicas de bancos y entidades financieras, entre otros.

Asimismo, el procedimiento contempla la posibilidad de excluir la vivienda habitual si se cumplen ciertos requisitos, como estar empadronado en el inmueble, mantener la hipoteca al día y que su valor no supere el precio de venta.

Un proceso accesible y sin obstáculos económicos

Uno de los aspectos más valorados del servicio es su modelo de suscripción (tipo Netflix), que evita el pago adelantado de grandes cantidades y garantiza que el procedimiento avance sin interrupciones. Además, Repara tu Deuda Abogados prioriza la rapidez del proceso sin requerir el pago completo antes de llegar al notario o al juzgado.

En este sentido, la cancelación de deudas se puede extender a avalistas y parcialmente a Seguridad Social y Hacienda, lo que permite eliminar los datos del solicitante de los registros de morosidad y facilitar el acceso a nuevos productos financieros tras obtener el EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho). Asimismo, las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda Abogados destacan la claridad en la gestión del proceso, la atención personalizada y la confianza que transmite el equipo legal, aspectos fundamentales para quienes buscan recuperar el control de sus finanzas.

Por todo ello, la Ley de Segunda Oportunidad no solo representa un alivio inmediato, sino que abre la puerta a un futuro sin cargas financieras. Con más de 110.000 personas que se han puesto en sus manos, el 100% de casos de éxito cumpliendo los requisitos requeridos y más de 311 millones de euros en deuda cancelada, Repara tu Deuda Abogados sigue siendo una opción eficaz para quienes buscan empezar de nuevo sin deudas.

Cofares dedica más del 38% de sus rutas matutinas a asegurar el acceso diario de medicamentos a las farmacias rurales

0

Esta visita a un municipio que apenas cuenta con 80 habitantes demuestra la importancia que la cooperativa concede a las farmacias rurales, por su papel único y esencial de cara a la salud pública, ya que garantizan el acceso equitativo e igualitario a los medicamentos a lo largo de toda la geografía.

Como aliado estratégico de la farmacia rural, actualmente el 38,43% de las rutas de distribución matutinas de Cofares están destinadas a farmacias ubicadas en zonas rurales, lo que garantiza la continuidad del servicio farmacéutico en estas comunidades. Su eficiente red de centros y almacenes – la mayor de España-, distribuida a lo largo de todo el territorio, asegura, al menos, una visita diaria a todos estos núcleos poblacionales, y permite contar con una reserva de medicamentos y productos de salud a una hora de distancia de cualquier núcleo de población.

Cofares, socio estratégico del diseño y ejecución del Aeropuerto Internacional Airglades de Florida

En palabras de Eduardo Pastor: “nuestra cooperativa está estrechamente ligada al mundo rural. Somos conscientes de que los farmacéuticos comunitarios se enfrentan cada día a complejos desafíos adicionales, más allá de los inherentes a su actividad, desde la falta de infraestructuras hasta la escasez de servicios sanitarios. Por eso, desde Cofares les brindamos el mejor servicio posible, garantizándoles la distribución de medicamentos y ofreciéndoles todo el apoyo logístico necesario para hacer viable su importante labor en los pueblos”.

En España, 1 de cada 4 farmacias comunitarias está situada en el medio rural, y 3 de cada 4 se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes. En total, más de 8 millones de personas dependen de dichas farmacias para recibir atención sanitaria, lo que las convierte en agentes esenciales para el Sistema Nacional de Salud. Asimismo, su labor contribuye a combatir la brecha digital y a mejorar la calidad de vida de quienes viven en zonas de difícil acceso.

Eduardo Pastor y Lara Aunon en la farmacia de Valdepenas de la Sierra 2 Merca2.es
Fuente: Cofares

La farmacia de Valdepeñas de la Sierra: un ejemplo de vocación y espíritu de servicio

Con apenas 80 habitantes, la farmacia rural de Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara), está regentada por Lara Auñón, socia de Cofares y ganadora del premio al Legado Rural de la campaña #LaSaludNuestroLegado, impulsada por la cooperativa.

Esta joven farmacéutica, que decidió hacerse cargo de la farmacia del pueblo para evitar su cierre, es un fiel reflejo del espíritu de servicio que define a la farmacia rural. Así, su función va más allá de la dispensación de medicamentos: atiende urgencias médicas, colabora con los servicios sociales, acompaña a sus pacientes en trámites administrativos y organiza actividades comunitarias, como charlas de salud y mercadillos benéficos, entre otros».

Cofares recibe la certificación Top Employer por quinto año consecutivo

“Desafortunadamente la farmacia rural queda a menudo fuera de los objetivos profesionales de muchos farmacéuticos, ya que su rentabilidad es inversamente proporcional a la necesidad que de ella tienen los vecinos de la España vaciada. Por eso, es una suerte que existan cooperativas como Cofares, que nos apoya, nos entiende y nos facilita el día a día. Desde mi experiencia nunca me ha faltado el suministro diario de medicamentos y se adaptan perfectamente a las características de este tipo de farmacia”, ha resaltado Lara Auñón.

Por su parte, Eduardo Pastor ha destacado que “Lara representa la esencia de nuestra profesión en el ámbito rural: compromiso, sacrificio y servicio a la comunidad. Su historia es inspiradora y pone en evidencia la necesidad de proteger y apoyar a las farmacias rurales, algo que hacemos cada día desde nuestra cooperativa”.

“Con mi labor diaria y su difusión a través de Redes Sociales, intento darle el valor que merece al trabajo de los boticarios rurales, y animar a que la gente se acerque a estos pueblos a vivir o emprender. Ya que la vida aquí es amable y sana y el desarrollo de la vida profesional inmensamente gratificante», ha explicado Lara Auñón.

Novartis apuesta por España como hub de innovación con 6 Centros de Excelencia que emplean a más de 500 personas

0

Los Centros de Excelencia de Novartis dan empleo a 511 personas en España, afianzando la apuesta de la compañía por el país como hub de innovación y talento a nivel mundial. Estos centros son equipos multidisciplinares altamente cualificados que operan desde diferentes países para impulsar el crecimiento de Novartis en todo el mundo y acelerar la llegada de tratamientos que prolonguen y mejoren la vida de las personas a través de la excelencia operativa.

España es el país europeo con mayor participación en ensayos clínicos de nuevos medicamentos. Su liderazgo en innovación científica, el alto nivel del talento, la sólida infraestructura, el apoyo institucional y conectividad han consolidado al país como un enclave estratégico para Novartis, que en 2023 llevó a cabo 296 ensayos clínicos en los que participaron más de 7.000 pacientes. La compañía está potenciando el establecimiento y expansión en España de los Centros de Excelencia, que proporcionan soluciones y servicios de alcance global e impactan en toda la cadena de valor.

En palabras de Jesús Ponce, presidente de Novartis en España, «en Novartis hemos asumido el compromiso de reimaginar la medicina impulsados por la innovación, la colaboración, la excelencia y el talento, y España se ha convertido en una palanca crucial dentro de esta misión. Somos un país referente en innovación biomédica a nivel mundial y un auténtico polo de profesionales especializados, además de un fuerte promotor del emprendimiento y la digitalización. Desde Novartis España estamos muy orgullosos de ser un enclave estratégico para seguir asentando nuestra red de Centros de Excelencia y avanzar en la transformación de nuestra compañía con el propósito de seguir mejorando las vidas de los pacientes de todo el mundo».

Actualmente Novartis cuenta con seis Centros de Excelencia estratégicos localizados en España: Global Finance, centro dedicado a optimizar los procesos financieros a través de la ciencia de datos y la inteligencia artificial; Data Digital IT, el centro neurálgico de servicios de tecnología de la información para la compañía a nivel mundial; Global Medical Affairs, encargado de transformar las moléculas en medicamentos; Global Quality, que se ocupa de la implementación eficiente de las iniciativas y soluciones; Global Development, que garantiza la seguridad de los tratamientos; y Technical Operations, que asegura los más altos estándares de calidad en el proceso de fabricación.

Ubicados en Barcelona, los profesionales que trabajan en estos centros son de 43 nacionalidades distintas y el 53,4% son mujeres. Los Centros de Excelencia están experimentando un constante aumento de posiciones internacionales a medida que sigue creciendo la apuesta de la compañía por el país para asentar su fuerza de talento.

Novartis: reimaginar la medicina con innovación

La compañía tiene el objetivo de reimaginar la medicina y elevar al máximo el potencial de la revolución biotecnológica y su impacto en la salud humana. Estos Centros de Excelencia actúan como motores de talento especializado para liderar la transición hacia el futuro de la medicina y se apoyarán en la transformación digital.

A través de estos centros, Novartis aspira a convertirse en una compañía preparada para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas y abordar las principales causas de muerte entre la población, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, además de otras patologías prevalentes en áreas como la neurología o la inmunología.

Además, Novartis está contribuyendo activamente a la consolidación de la nueva era de la medicina de precisión y está liderando la introducción de tres plataformas de investigación pioneras que están transformando los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes: las terapias con radioligandos (medicina nuclear), la terapia génica y celular y la tecnología de ARN. Este reto exige una reformulación de las estructuras, metodologías y procesos para conseguir que estos avances lleguen de manera efectiva, equitativa, rápida y sostenible a la sociedad. Desde los Centros de Excelencia se está fomentando la creación e implementación de las soluciones necesarias para asegurar la correcta integración de estas terapias disruptivas en el modelo operativo global de la organización y hacerlas accesibles para los pacientes.

Novartis refuerza su presencia en España con seis Centros de Excelencia que emplean a más de 500 personas

0

Novartis indicó que consolida su compromiso con España como centro estratégico de innovación y talento a nivel mundial a través de sus Centros de Excelencia, que ya emplean a 511 profesionales en el país.

La compañía está potenciando el establecimiento y expansión de estos centros formados por equipos multidisciplinares altamente cualificados que operan desde diferentes países para impulsar el crecimiento de la compañía en todo el mundo y acelerar la llegada de tratamientos innovadores a través de la excelencia operativa.

España es líder europeo en ensayos clínicos de nuevos medicamentos. Novartis apuesta firmemente por el país y en 2023 llevó a cabo 296 ensayos clínicos en los que participaron más de 7.000 pacientes.

En palabras de Jesús Ponce, presidente de Novartis en España, “en Novartis hemos asumido el compromiso de reimaginar la medicina impulsados por la innovación, la colaboración, la excelencia y el talento, y España se ha convertido en una palanca crucial dentro de esta misión. Somos un país referente en innovación biomédica a nivel mundial y un auténtico polo de profesionales especializados, además de un fuerte promotor del emprendimiento y la digitalización. Desde Novartis España estamos muy orgullosos de ser un enclave estratégico para seguir asentando nuestra red de Centros de Excelencia y avanzar en la transformación de nuestra compañía con el propósito de seguir mejorando las vidas de los pacientes de todo el mundo”.

Ubicados en Barcelona, en los centros conviven profesionales de 43 nacionalidades diferentes y el 53,4% son mujeres. Los Centros de Excelencia están experimentando un constante aumento de posiciones internacionales a medida que sigue creciendo la apuesta de la compañía por el país para asentar su fuerza de talento.

Con el foco en la medicina de precisión, Novartis está liderando la introducción de tres plataformas terapéuticas pioneras: las terapias con radioligandos, la terapia génica y celular y la tecnología de ARN. Desde los Centros de Excelencia se está impulsando una reformulación de las estructuras, metodologías y procesos para asegurar la correcta integración de estas terapias disruptivas en el modelo operativo de la organización y lograr que lleguen de manera efectiva, equitativa, rápida y sostenible a la sociedad.

Sindicatos médicos de toda España exigen ante el Ministerio de Sanidad un Estatuto Marco que no les “tire al charco”

0
  • Convocan una nueva manifestación para el 9 de marzo

Sindicatos médicos de toda España, al grito de “el Estatuto Marco nos tira al charco” o “no es vocación, es explotación”, se concentraron este jueves frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid, para mostrar su indignación con el borrador del Estatuto Marco que regulará las condiciones laborales de los sanitarios propuesto por Sanidad, ya que lo consideran una “agresión” hacia la profesión y que “no resuelve” sus principales reclamaciones.

Además, anunciaron que convocarán una nueva manifestación para el 9 de marzo, también frente a Sanidad. Así lo afirmó el presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Miguel Lázaro, ante los medios de comunicación, quien también reclamó que la ministra de Sanidad, Mónica García, “escuche” a los médicos porque todos “estamos en contra” del borrador” y “no resuelve los problemas de la sanidad pública”. Asimismo, Lázaro aseguró que la ministra “ha reculado” cuando este mismo jueves admitió en una entrevista en RNE que deberá haber un “capitulo” específico para los médicos en el Estatuto Marco.

Los médicos reclaman que haya un estatuto marco propio para ellos porque con el nuevo borrador se les equipara con otros grupos profesionales, pero no tienen ni la “misma formación ni las mismas responsabilidades”. Por ello, consideran que es “injusto” y sostienen que es una propuesta que debería “negociarse con los médicos”, indicó el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, quien también exigió “ser escuchados”.

En este sentido, la médica de Urgencias en Murcia Maria Antonia González subrayó que el estatuto propio que exigen se asemejaría al de los jueces y fiscales, “que también estudiaron Derecho, pero tienen un estatuto aparte”. La también doctora de Urgencias en Murcia María Ángeles Legá hizo hincapié en la mayor carga formativa y de responsabilidad que tienen los médicos y señaló que si no se contempla un estatuto propio no se tiene en cuenta “la realidad” que viven los médicos. No obstante, aclaró que los médicos piden su reconocimiento propio, pero ello “no significa que no estemos con los demás sanitarios”.

Además de la distinción del grupo profesional, piden reducir las jornadas laborales, cifradas en el borrador en 48 horas semanales como máximo y las guardias de 17 horas, en vez de 24; mejorar las condiciones salariales, tanto las generales como las de las guardias; o que las horas realizadas en turnos de guardia computen para las jubilaciones.

A1 1411477640 2 Merca2.es

El doctor granadino Vicente Mata lee el manifiesto | Foto de Servimedia

La indignación y el descontento fueron las sensaciones protagonistas entre los médicos de Atención Primaria (AP), de Urgencias y/o otras especialidades que se dieron cita frente al Ministerio, vestidos con su uniforme de trabajo, el cual no quieren ponerse más “en estas condiciones”. Exigieron tener más descansos y que estos sean proporcionados a sus horas de trabajo porque los horarios son “infames”, expresó el presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Ojeda, quien también tildó el nuevo borrador como un gesto de “hostilidad y desprecio” a los médicos.

Por su parte, la vicepresidenta del Sindicato Médico de La Rioja, Miren Romero, dijo que, en el marco de negociación de la jornada laboral de los médicos, “quizás hay que diferenciar entre una jornada ordinaria y otra de continua atención a los pacientes (las guardias)” y propuso que en ese caso,se aplique una “remuneración diferente” para esas guardias. También, afeó al Ministerio que se proponga un régimen de incompatibilidades/exclusividad para los médicos y reclamó que a los médicos que forman a las personas en prácticas o residentes reciban una remuneración por ello.

En esta concentración estuvieron presentes sindicatos de médicos de toda España representados por sus delegados sindicales, junto a profesionales de este ámbito.

En la concentración leyeron un manifiesto con todas reclamaciones. Lo hizo el dctor granadino Vicente Mata, que habló en representación de toda la Organización Médica Colegial.

El método probado para conservar el cabello durante la quimioterapia, y que pocos pacientes conocen

0

Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer, su mundo cambia por completo. La prioridad es clara: vencer la enfermedad, pero hay un efecto secundario que muchas veces se pasa por alto y que puede afectar profundamente la autoestima del paciente: la caída del cabello.

Para muchos, mirarse al espejo y no reconocerse es un golpe emocional tan duro como la propia enfermedad. Sin embargo, lo que casi nadie sabe es que la alopecia inducida por quimioterapia es evitable. Existe una solución eficaz, aprobada por la FDA y respaldada por estudios científicos: el enfriamiento capilar.

Cómo funciona el enfriamiento capilar

Este método consiste en enfriar el cuero cabelludo para reducir el flujo sanguíneo a los folículos pilosos, minimizando la cantidad de quimioterapia que llega a la raíz del cabello. Se ha utilizado durante más de 50 años en hospitales de todo el mundo con resultados sorprendentes.

¿Por qué los médicos no lo recomiendan más?

No porque no les importe, sino porque su prioridad es curar el cáncer, no los efectos secundarios. El enfoque clínico está puesto en la enfermedad, y cuestiones como la alopecia quedan en un segundo plano. Sin embargo, el estado emocional del paciente es clave en su recuperación.

Kate Middleton y el enfriamiento capilar

Un ejemplo de que esta técnica funciona es Kate Middleton, quien ha utilizado enfriamiento capilar durante su tratamiento. Aunque en su caso se ha mencionado el uso de sistemas con máquina, muchos pacientes optan por alternativas más eficaces y accesibles, como los gorros fríos manuales.

Beneficios de los gorros de enfriamiento capilar

Los sistemas como Criobella permiten:

Movilidad total: la persona puede caminar, ir al baño y moverse con libertad durante la quimioterapia.

Uso prolongado: se puede seguir con el enfriamiento en casa para aumentar su eficacia.

Menos cambios de gorro: gracias a su gel patentado, mantiene la temperatura óptima durante más tiempo.

Mayor ajuste y comodidad: se adapta mejor a la cabeza, asegurando un enfriamiento uniforme.

Un precio mucho más económico: la persona no necesita depender de costosos equipos ni pagar por cada sesión en el hospital.

Después de cuatro años de investigación, Criobella ha desarrollado uno de los gorros más eficientes, cómodos y accesibles del mercado.

Afrontar el tratamiento sin renunciar a la imagen y autoestima

La quimioterapia es un desafío, pero perder el cabello no tiene por qué ser inevitable. Con las herramientas adecuadas, es posible afrontar el tratamiento sin que la persona deba renunciar a su imagen y autoestima.

Quienes desean saber más sobre cómo funciona este procedimiento, tienen la posibilidad de visitar www.criobella.com.

Sony incrementa su beneficio un 20,8% en nueve meses, alcanzando casi 6.000 millones de euros

0

Sony obtuvo un beneficio neto atribuido de 943.873 millones de yenes (5.912 millones de euros) en los nueve primeros meses de su año fiscal, que concluirá el próximo 31 de marzo, lo que representa un avance del 20,8% respecto del resultado contabilizado en el mismo ejercicio anterior, ha informado la empresa.

Los ingresos del conglomerado industrial japonés entre abril y diciembre de 2024 aumentaron un 8,3%, hasta 10,32 billones de yenes (64.640 millones de euros), con un incremento del 14% de la facturación del negocio de videojuegos, hasta 3,61 billones de yenes (22.610 millones de euros).

De su lado, la división de música aumentó un 16% sus ventas, hasta 1,37 billones de yenes (8.580 millones de euros), mientras que los ingresos de la unidad de películas aumentaron un 0,9%, hasta 1,09 billones de yenes (6.830 millones de euros).

Por su parte, el negocio de electrónica facturó 1,92 billones de yenes (12.030 millones de euros), en línea con el dato del año anterior, mientras que el área de imagen incrementó un 15,8% sus ingresos, hasta 1,38 billones de yenes (8.640 millones de euros).

Entre los meses de octubre y diciembre, el beneficio neto atribuido de Sony aumentó un 3% respecto del mismo periodo de 2023, hasta los 373.700 millones de yenes (2.341 millones de euros), mientras que los ingresos de la multinacional sumaron 4,4 billones de yenes (27.560 millones de euros), un 17,8% más.

La compañía japonesa espera cerrar su actual ejercicio, que concluirá el 31 de marzo de 2025, con una cifra de negocio de 13,2 billones de yenes (82.680 millones de euros), un 1,4% más que en el ejercicio anterior, y con un beneficio neto atribuido de 1,08 billones de yenes (6.760 millones de euros), lo que representaría una mejora del 11,3%.

Kiabi alcanza los 2.300 millones de euros en facturación global en 2024, un 5% más, y establece un nuevo récord de ventas

0

Kiabi, marca internacional de moda ‘low cost’, facturó 2.300 millones de euros durante el pasado ejercicio de 2024 a nivel global, lo que supone un 5% más, y con lo que bate récord de ventas, según ha indicado en un comunicado este jueves.

Así, la compañía francesa ha remarcado que, con dichas cifras, «consolida su posición como una de las principales marcas de moda para toda la familia», al tiempo que considera que el 2024 marcó un hito en la trayectoria de la compañía, con cifras «récord en ventas y rentabilidad».

De esta forma, desde la marca señalan que «este éxito refuerza su ambición y compromiso con la ‘Visión 2035’, una estrategia centrada en movilizarse hacia lo que realmente importa». Y, en palabras de su consejero delegado, Patrick Stassi, estos resultados reflejan «un año histórico».

PRESENCIA EN 33 PAÍSES Y 24 MILLONES DE CLIENTES EN TODO EL MUNDO

Actualmente, Kiabi está presente en 33 países, tras incorporar seis nuevos mercados en 2024, y cuenta con 640 puntos de contacto, al tiempo que, según datos de la propia firma, su base global de clientes asciende a 24 millones.

De cara a 2025, Kiabi prevé la apertura de 15 nuevas tiendas en España, Portugal, Italia y Bélgica, junto con otros 15 establecimientos en diferentes países bajo el modelo de franquicia internacional. Una de las primeras aperturas será en Suiza, donde la compañía inaugurará su primera tienda en 2025.

Por otra parte, la multinacional ha indicado que continúa ampliando su oferta para «adaptarse mejor» a las necesidades de las familias, apostando por soluciones accesibles, prácticas y sostenibles.

De esta forma, además de la moda, la marca ha incorporado ‘Kiabi Home’, una línea de productos de decoración y mobiliario, y ha integrado la segunda mano tanto en sus tiendas físicas como online, cuyo enfoque refuerza su estrategia ‘Visión 2035’, que está alineada con la sostenibilidad y la simplicidad, promoviendo un consumo más responsable.

Asimismo, la compañía ha resaltado que impulsa la innovación tecnológica con acciones como el lanzamiento en 2025 de un programa de software basado en inteligencia artificial. «Reconociendo la importancia del retail físico y el crecimiento del ecosistema digital, la compañía integra estratégicamente ambos mundos», detalla.

En esta línea, Kiabi lanzará en marzo de 2025 una nueva app móvil, que ofrecerá una experiencia de compra «más fluida y reforzará el vínculo con sus clientes», con funciones como escaneo de productos y una integración optimizada entre tienda física y online.

Siete de cada diez españoles consideran que el mandato de Trump afectará negativamente a la economía española, según el CIS

0

Siete de cada diez españoles están convencidos de que la vuelta de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos va a ser perjudicial para la economía española, según se refleja en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado con los ecos de las primeras medidas del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

El pasado 20 de enero, Trump tomó posesión como el 47º presidente de los Estados Unidos, dando inicio a su segundo mandato en la Casa Blanca, el cual ha llegado cargado de polémicas como por ejemplo sus planes para la Franja de Gaza o su nueva política arancelaria. El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha aprovechado la ocasión para preguntar a los españoles por este asunto en su barómetro del mes de febrero.

En concreto, el 69,6% de los encuestados cree que esta nueva presidencia afectará mucho o bastante a la economía de nuestro país, frente a un 17,8% que no cree que tenga incidencia. Y ese impacto será negativo para el 70,9%, mientras que sólo un 9,8% opina que será positivo.

Transición Ecológica confirma el calendario de cierre de las nucleares a pesar de la solicitud del Congreso

0

Las siete centrales nucleares españolas se cerrarán de manera escalonada entre 2027 y 2035, comenzando por la de Almaraz

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mantendrá el calendario de cierre de las centrales nucleares españolas pese a la proposición no de Ley aprobada este miércoles por el Congreso que insta al Gobierno a alargar la vida útil de las centrales. Así lo han confirmado a Europa Press en fuentes de este departamento, que recuerdan que fueron las empresas titulares y no el Gobierno las que decidieron el cierre.

«Se mantiene el calendario establecido», han subrayado. La Cámara Baja aprobó una iniciativa del PP en este sentido que salió adelante con apoyo de Vox y UPN y a pesar del ‘no’ de los partidos del Gobierno (PSOE y Sumar), después de que los socios independentistas catalanes del Ejecutivo, ERC y Junts, optaran por abstenerse.

Cataluña tiene tres reactores en activo, el de Vandellós y los de Ascó (todos situados en Tarragona). Según cifras de la Generalitat catalana, la energía nuclear fue la principal fuente energética para la producción de energía eléctrica en la Comunidad Autónoma. En concreto, representó un 56,9% de la producción total, o 23.385,9 gigavatios por hora (GWh).

El PP ha sacado adelante esta iniciativa en el marco de la polémica por la central de Almaraz (Extremadura), la próxima en cerrarse. La presidenta ‘popular’ extremeña, María Guardiola, se han mostrado contraria a su cierre y, de hecho, ha llegado a escribir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, diciéndole que si «no reconsidera una bajada de impuestos a las empresas» propietarias de la Central Nuclear de Almaraz, que sea el Estado el que explote directamente esta planta para que pueda seguir funcionando.

A su vez, también se han producido varias protestas en la zona. El pasado 18 de enero, alrededor de 7.000 personas –según datos de la Guardia Civil– se manifestaron en Almaraz en una concentración convocada por la Plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al Futuro’. Allí, pidieron la continuidad de esta planta entre gritos de «no se cierra» y pancartas que reivindicaron como «motor de vida y progreso».

DESDE EL SECTOR DENUNCIAN LA CARGA IMPOSITIVA A LA ENERGÍA NUCLEAR

El calendario de cierre nuclear fue acordado entre las empresas dueñas y Enresa en 2019 y está recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Este acuerdo marca que las siete centrales nucleares españolas se cerrarán de manera escalonada entre 2027 y 2035, comenzando por la de Almaraz (entre noviembre de 2027 y octubre de 2028) y terminando por la de Trillo en mayo de 2035.

Desde el sector, el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha pedido en varias ocasiones al Gobierno que sea flexible con el calendario de cierre nuclear. Así, ha recordado que las centrales producen más del 20% de la energía eléctrica que se consume en España y que el contexto actual está marcado en su opinión por el lento avance de las energías renovables.

A su vez, ha pedido tener en cuenta el retraso en el modelo de almacenamiento de los residuos nucleares y en la adaptación de las redes eléctricas, así como la «clarísima oleada nuclear» que recorre ahora mismo el mundo entero. Así, ha incidido en que España va a ser el único país con centrales nucleares en la Unión Europea (UE) que tiene centrales y que va a pararlas.

Los impuestos a la energía nuclear son otro de los choques frontales entre MITECO y el sector. Especialmente la Tasa Enresa, que el Gobierno incrementó en un 30% en 2024. Aunque Foro Nuclear considera que las centrales nucleares tendrían que seguir operando, su presidente ha puntualizado que no seguirían operando si las condiciones fiscales siguen igual.

Además, la propia central de Almaraz ha alertado de que la «asfixia económica» provocada por la alta carga impositiva a la que está sometida «pone en riesgo su viabilidad» a pesar de los «excelentes resultados» con los que concluyó el año 2024. La producción bruta generada entre las dos unidades de la central al finalizar 2024 fue de 15.655 GWh y evitó la emisión de 5,5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

La CEOE solicita la eliminación o transformación de los complementos salariales durante las bajas laborales

0

Rosa Santos cree que fomentan el absentismo y pide también que las empresas dejen de pagar las bajas entre el cuarto y decimoquinto día

La directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, ha indicado este jueves que la patronal es partidaria de «eliminar o transformar» los complementos que las empresas añaden a los de la Seguridad Social para completar el salario de los trabajadores en periodo de incapacidad temporal por contingencias comunes.

A su juicio, en muchas ocasiones estos complementos llegan a cubrir casi todo el salario de los empleados y pueden, por tanto, «fomentar el absentismo» laboral, por lo que ha apelado a la necesidad de cambiar los convenios colectivos que incluyen dichos complementos durante las bajas laborales.

Así se ha pronunciado Santos en declaraciones realizadas en la presentación del informe de absentismo laboral de 2024 elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

Así, la CEOE quiere «incentivar la supresión» de estos complementos y mejoras adicionales a la prestación por bajas laborales por contingencias comunes a través de la negociación de los convenios colectivos, creando un «adecuado clima social», según reza en el informe presentado este jueves.

REBAJAR LA PRESTACIÓN DE LAS BAJAS Y QUE LAS EMPRESAS NO PAGUEN

En la misma línea, la patronal apuesta «por reducir por ley» el porcentaje de aplicación a la base reguladora para el cálculo de la prestación económica de la incapacidad temporal por contingencias comunes, aunque sin perjuicio de «ponderarlo» en función de la gravedad de la enfermedad o accidente común que sufra el trabajador.

También propone «suprimir por ley» la prestación económica en procesos de incapacidad temporal por contingencia común que pagan las empresas entre el día 4 y el 15 del proceso. De prolongarse la baja, la prestación es sufragada por la Seguridad Social.

Al respecto, la directiva de CEOE ha adelantado también que la gestión de los procesos por contingencia común de origen traumatológico pasarán a manos de las mutuas muy pronto y el acuerdo está «muy avanzado».

QUE LAS MUTAS PUEDAN DAR EL ALTA MÉDICA

En concreto, la patronal aboga por facultar a las mutuas para poder realizar una «gestión integral» de los procesos de baja derivados de contingencias comunes, al menos en patologías traumatológicas y psicológicas y que incluso las mutuas puedan dar el alta médica.

Además, quiere devolver a las mutuas la competencia para actuar en procesos derivados de bajas por contingencias comunes con una duración superior a los 365 días, y apuesta por financiar suficiente y adecuadamente la incapacidad temporal en las mutuas, elevando el coeficiente general de la fracción de cuota que perciben al 8% y estableciendo un mecanismo adicional de financiación para aquellas entidades que lo necesiten, para situar en «punto de equilibrio» la cuenta de gestión de las contingencias comunes.

Las bajas por contingencia común debido a causas traumatológicas supusieron casi el 15% del total en 2024 y, según el informe, la duración de estas incapacidades temporales podría haber durado 30 días menos en caso de que las mutuas hubieran asistido a los trabajadores, por lo que el ahorro para empresarios y cuentas públicas hubiera sido de 3.086 millones de euros.

EL ACUERDO PARA TRASPASAR LA COMPETENCIA A LAS MUTUAS, MUY AVANZADO

El acuerdo para traspasar la gestión de estas bajas a las mutuas privadas, en vez de ser tramitadas por los servicios públicos de salud de la comunidades autónomas, lleva fraguándose desde el verano de 2024, tras el pacto entre patronal y sindicatos para introducir cambios en materia laboral en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva de 2023.

«El absentismo laboral es un problema social que afecta a toda la población y, por ello, es urgente abordarlo. En los últimos años hemos tomado conciencia de que el sistema público de salud es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos y también hemos descubierto que es vulnerable», ha asegurado el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida.

Desde las esferas empresariales celebran que se haya podido llegar a un acuerdo con la Seguridad Social en este tema y agradecen el cambio de «talante» del organismo público en los últimos meses, lo que ha permitido alcanzar el acuerdo, según ha declarado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.

Zara, Movistar y BBVA, las marcas españolas más valiosas en 2025

0

El valor de las 30 marcas se dispara un 15%, hasta alcanzar un valor récord de alrededor de 110.000 millones

Zara, Movistar y BBVA se sitúan como las tres marcas españolas más valiosas tras liderar el ‘top 30’, del ranking Kantar BrandZ, elaborado a partir de la capitalización bursátil y del valor otorgado por los propios consumidores, donde regresan Seat y Meliá.

En concreto, las 30 marcas españolas más valiosas han alcanzado un valor récord de 115.589 millones de dólares (alrededor de 110.000 millones de euros), tras dispararse un 15% en el último año.

Por séptimo año consecutivo, Zara lidera el ‘top 30’, con un valor de con un valor de 33.947 millones de dólares (32.731,1 millones de euros), lo que supone un incremento del 36%, mientras que Movistar mantiene la segunda plaza con una valoración de 12.619 millones de dólares (12.167 millones de euros) a pesar de caer un 3%, pero gracias a su posicionamiento diferenciador y un amplio ecosistema de actividad.

Un ‘top-3’ que tiene a BBVA como la principal novedad, ya que la entidad bancaria con una valoración de 11.350 millones de dólares (10.942,4 millones de euros) entra por primera vez entre los tres mejores, gracias a un crecimiento del 39%, que le ha permitido superar a Iberdrola, gracias a su fortaleza de marca, tanto desde el punto de vista financiero como también reforzando su notoriedad y diferenciación en el entorno de la banca tradicional.

La moda y la banca se perfilan como los grandes ganadores, ya que representan casi dos tercios (63%) del valor total del ‘Top 30’. En la moda, Inditex lidera ya que cuenta con cinco marcas de rápido crecimiento en el ranking: Zara, Massimo Dutti, que es la referencia que más crece con un 50% y está en la décima plaza, Pull&Bear (11), Bershka (12) y Stradivarius (14), mientras que Mango, que se sitúa en el puesto 15, también brilla, con un valor un 26% superior al del año pasado, superando los 1.835 millones de dólares (1.769,1 millones de euros) y que en esta edición es reconocida con el premio ‘Excelencia MDS’ por ser la marca que más ha crecido en las tres métricas que Kantar identifica como vitales para un crecimiento saludable: diferencia, relevancia y notoriedad.

Mientras que las marcas de banca que figuran en el ranking están encabezadas por BBVA, que se sitúa por primera vez en el tercer puesto, y Santander, cuarta, con una valoraciión de 9.203 millones de dólares (8.872,2 millones de euros), un 21% más.

SEAT Y MELIÁ REGRESAN ENTRE LAS MEJORES

Por otro lado, el ranking cuenta con el regreso de dos marcas que vuelven a la clasificación como es Seat, que entra en el puesto 28 con una valoración de 373 millones de dólares (359,5 millones de euros), y la cadena hotelera Meliá, que cierra en el puesto 30 con una valoración de 340 millones de dólares (327 millones de euros).

No obstante, la enseña que más ha crecido este año es Massimo Dutti, con un aumento del valor de marca del 50%, seguida de Caixabank, que registra un incremento del 46% gracias a sus buenos resultados económicos y al aumento de visibilidad de sus campañas publicitarias y Banco Sabadell, ubicada en el puesto 20, que también crece un 46% resultado de, en parte, la emotividad de sus campañas, que han resonado entre los consumidores.

Por su parte, Mercadona, que gana una posición y sube al puesto 9 tras crecer un 33% y alcanzar una valoración de marca de 3.011 millones de dólares (2.902,6 millones de euros) ha aumentado su participación en el comercio moderno de supermercados de España casi el 37% en el último año. Así, durante el último año, ha atraído a los consumidores con nuevas aperturas de tiendas, renovaciones y la introducción de un nuevo formato ‘Listo para comer’.

Por su parte, Mahou (19) se sitúa como la marca de cerveza más elegida por los consumidores en España y se convierte un año más en la marca española de cervezas más valiosa, seguida de cerca de Cruzcampo, que se sitúa en puesto 23, mientras que Estrella Galicia sube al puesto 27 y Estrella Damm alcanza el 29.

En esta edición, el ranking también muestra marcas españolas más pequeñas, que a pesar de no estar todavía entre las 30 más valiosas están forjando una conexión fuerte con los consumidores y que están destacando como es el caso de Paradores, galardonada con el premio Oportunidad, que gestiona una selección de hoteles históricos en toda España que lo diferencian de los gigantes del sector.

Junto a ella también figuran otras enseñas como Ballenoil, El Águila, Victoria, Finetwork Bella Aurora, Casa Tarradellas, Port Aventura y Central Lechera Asturiana, que se presentan como marcas promesas que están consiguiendo diferenciarse y crecer entre los consumidores.

El ‘top 30’ de marcas españolas más valiosas queda integrado por: Zara, Movistar, BBVA, Santander, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Caixabank, Mercadona, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Repsol, Stradivarius, Mango, La Liga, El Corte Inglés, Mapfre, Mahou, Banco Sabadell, Mutua Madrileña, Glovo, Cruzcampo, Bankinter, Iberia, Occident, Estrella Galicia, Seat, Estrella Damm y Meliá.

BeAble Capital invierte 7,6 millones en 2024 mediante una veintena de empresas

0

La firma de capital riesgo BeAble Capital ha comunicado este jueves que cerró 2024 con una inversión total de 7,6 millones de euros a través de una veintena de empresas, en tanto que el total de activos bajo gestión de la entidad se situó en 82,5 millones.

Entre las empresas invertidas algunas ya figuraban en la cartera de BeAble Capital, como ADParticles, A4Cell, Alcyon Photonics, Reinforce3D, Next-Gen Leather o Captoplastic.

De su lado, otras han supuesto nuevas inversiones, como es el caso de Aridditive, empresa enfocada en el sector de la construcción mediante impresión 3D de hormigón; Dan*na, que crea biomateriales a partir de residuos orgánicos; o Dawako, entidad que está desarrollando la primera herramienta clínica para la detección precoz de la sarcopenia.

En un plano más amplio, la firma ha expuesto que el total de las participadas de BeAble Capital desarrolla tecnologías ‘Deep Science’ en sectores estratégicos como nuevos materiales, nanotecnología, fotónica o biotecnología.

Para la entidad, esta tecnología es «fundamental» para crear una industria de alto valor capaz de competir a nivel internacional dentro del complejo escenario geopolítico actual.

Así, han argumentado que Europa tiene un alto nivel de producción científica pero un problema a la hora de convertir estas tecnologías en productos comerciales, en tanto que es en esta fase de transición donde ver un mayor margen de actuación y potencial.

Desde la inversión privada es necesario impulsar el ‘Science Equity’, un clase de activo diferente al capital riesgo y al capital privado tradicionales», han indicado para seguidamente razonar que esto requiere de una inversión especializada capaz de identificar las tecnologías industriales con más potencial surgidas en ámbitos científicos.

El TJUE ratifica la pérdida del derecho a intereses para los bancos que incumplen el deber de informar al consumidor

0

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha sentenciado este jueves que un banco puede ser privado de su derecho a cobrar intereses si incumple su obligación de informar al consumidor en el momento de la celebración de un contrato.

El TJUE ha respondido así al litigio iniciado por la sociedad polaca de gestión de cobro Lexitor en nombre de un consumidor que le cedió sus derechos derivados de un contrato que había celebrado con un banco.

La sociedad afirmaba que el banco incumplió su obligación de información al consumidor en el momento de la celebración del contrato, por lo que recurrió a un órgano jurisdiccional polaco para reclamar al banco el pago de una cantidad de dinero correspondiente a los intereses y gastos pagados por el consumidor.

Lexitor alegó que una de las cláusulas del contrato que se tiene en cuenta para el cálculo de la tasa que se cobró al cliente debía declararse abusiva, por lo que no sería vinculante para el consumidor, y también que el contrato no precisaba claramente los motivos y la manera en que aumentan los gastos ligados a su ejecución.

Al respecto, el Tribunal de Justicia ha señalado que el hecho de que el contrato se base en indicadores difícilmente verificables para el consumidor puede infringir la obligación de información, algo que ocurre cuando un consumidor medio no puede comprobar si se han producido las contingencias que justifican esa modificación ni cómo repercuten en esos gastos, por lo que no puede comprender el alcance de su compromiso.

No obstante, la sentencia precisa que corresponde al juez nacional verificar si ese es el supuesto en este caso y recuerda que en caso de incumplimiento de la obligación de información que afecte a la capacidad del consumidor para valorar el alcance de su compromiso, el banco puede ser privado del derecho a los intereses y a los gastos.

Sin perjuicio de las comprobaciones del juez nacional, el Tribunal de Justicia considera que esta sanción es proporcionada, aun cuando la gravedad del incumplimiento y las consecuencias que de ello se deriven para el consumidor puedan variar según el caso.

España se posiciona entre las 5 principales potencias europeas en inversión en startups tecnológicas

0

En España se invirtieron 44.844 millones de euros entre el año 2000 y el 2023 en startups tecnológicas, una cifra que sitúa al país en el cuarto lugar de la clasificación en el Viejo Continente, solo por detrás de Reino Unido (224.790 millones de euros), Alemania (84.771 millones de euros) y Francia (82.261 millones de euros), según los datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP).

El ‘top 5’ europeo en inversión en startups tecnológicas lo completa Suecia, con 27.957 millones de euros entre el año 2000 y el 2023, seguida de Países Bajos, que ocupa la sexta posición con 21.676 millones de euros, Suiza (20.679 millones de euros), Irlanda (17.911 millones de euros), Italia (13.245 millones de euros) y Noruega, que con 11.748 millones de euros cierra el ‘top 10’.

A pesar de que la inversión en este tipo de empresas emergentes en España supone algo menos del 20% de la realizada en el Reino Unido en el periodo y poco más de la mitad de la acometida en Francia y Alemania, el importe de las operaciones en startups tecnológicas en España es, por ejemplo, superior al conjunto de las efectuadas por Países Bajos (21.676 millones de euros) y Suiza (20.679 millones de euros) entre el año 2000 y el 2023.

La tecnología está impulsando la innovación y el progreso en las últimas décadas (…) El sector salud, en particular la lucha contra el cáncer –segunda causa de muerte en Europa, solo superada por las enfermedades del sistema circulatorio– se ha visto beneficiado de esta apuesta por la innovación. En Europa existen más startups especializadas en soluciones contra el cáncer (1.500) que en Estados Unidos», ha añadido la OEP.

En ese sentido, España ocupa el séptimo puesto en invenciones especializadas en esta materia, por detrás de Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido, Países Bajos e Italia.

Según los datos de la OEP, en España existen 69 startups con al menos una patente dedicada a la lucha contra el cáncer publicada entre 2010 y 2024, por encima de la media europea de 48,9.

En relación con el número de operaciones de inversión en startups tecnológicas en el periodo de referencia, el informe de la Oficina Europea de Patentes señala que en España se realizaron un total de 11.566 transacciones, solo por detrás de Reino Unido (42.576), Francia (17.169) y Alemania (16.017).

En esa línea, el Consejo Europeo de Innovación (EIC) figura en los registros de la OEP como el principal impulsor de las inversiones en startups tecnológicas en España con un total de 891 transacciones en el periodo de referencia.

No obstante, también destaca el papel de la Diputación Foral de Vizcaya (851 transacciones), del Gobierno del País Vasco (605), de la Diputación Foral de Guipúzcoa ((241) y de las aceleradoras de empresas BIC Guipúzcoa (246) y BIC Vizcaya (220).

A ello se suma el papel de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), que protagonizó 734 transacciones en el periodo, y de Lanzadera, la aceleradora impulsada por Juan Roig (dueño de Mercadona), con 173 operaciones.

Sobre estos últimos datos, el informe especifica que solo se recoge la actividad de aquellos inversores miembros de la OEP que completaron al menos diez transacciones entre el año 2000 y el 2023 en empresas lanzadas en 1999 o de forma posterior.

Díaz considera la siniestralidad un «gravísimo problema» y solicita medidas preventivas a empresas y trabajadores

0

CCOO pide al Gobierno que «acelere» los trabajos de la mesa de diálogo social ante la «muy preocupante» cifra de fallecidos

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este jueves que el avance de la siniestralidad laboral en España, con un incremento de los accidentes mortales del 10,4% en 2024, es un «gravísimo problema», en el que se está trabajando con los agentes sociales.

«Esa imagen de empresas en nuestro país, que conozco muy bien, con fábricas en las que ponen un panel con los fallecimientos que llevan a lo largo del año, tiene que acabarse en España», ha subrayado Díaz en declaraciones a la prensa desde París, donde se ha reunido, entre otras personalidades, con Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

La vicepresidenta segunda ha destacado la importancia de cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales. «Aprovecho para señalar a todos los agentes sociales, a los empresarios y a los trabajadores y trabajadoras, que toda la prevención posible es la que evita estos resultados de los que estamos hablando hoy», ha añadido.

Según la estadística provisional de accidentes de trabajo publicada este jueves por el Ministerio que dirige Yolanda Díaz, en 2024 fallecieron en accidente laboral 796 trabajadores, 75 más que en 2023, lo que en términos relativos implica un aumento del 10,4%.

Los accidentes mortales en jornada de trabajo subieron un 11,6% en 2024 tras registrarse 646 fallecidos, 65 más que en 2023, mientras que los siniestros ‘in itínere’ con resultado de muerte aumentaron un 7,1%, hasta un total de 150 fallecidos, 10 más que en 2023.

CCOO VE «MUY PREOCUPANTE» LA SITUACIÓN

Por su parte, CCOO ha calificado en un comunicado como «muy preocupantes» las cifras de accidentes mortales registradas en 2024. «La definición de accidente mortal incluye los fallecimientos que se producen en los doce meses posteriores al siniestro, por lo que cuando se dispongan de datos consolidados, las muertes por accidente laboral se dispararán muy por encima de las 800», advierte el sindicato.

La organización sindical ha apuntado que las causas de accidentes mortales que experimentaron un incremento más acusado en 2024 son las relacionadas con los riesgos de seguridad clásicos «y fácilmente prevenibles», como los golpes con objetos, que aumentan un 109,1%, los ahogamientos en un líquido, con un 20%, o los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones, que suben un 13,8%.

«Si bien es cierto que 2024 es el segundo año en el que desciende la incidencia de accidentes con baja, el fuerte incremento de la siniestralidad mortal nos está advirtiendo de que los problemas estructurales de la prevención en España siguen sin solucionarse. La calidad de la prevención de riesgos en las empresas descendió a partir de la crisis económica y aún no se ha recuperado. Y no se va a recuperar mientras no se aborden cambios profundos en la legislación en materia preventiva para actualizarla», ha resaltado Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO.

Para Sanz, ése es precisamente «el gran reto» de la mesa de diálogo social en materia de seguridad y salud en el trabajo que comenzó sus trabajos hace ya un año, «sin que todavía esté rindiendo frutos», denuncia.

El representante sindical ha subrayado que es responsabilidad del Gobierno «acelerar la dinámica» de esa mesa, porque la cifra de 800 fallecidos al año es «inasumible», máxime cuando un porcentaje «elevadísimo» muere por causas «fácilmente evitables.

Sanz ha afirmado que para reducir estas cifras o mejorar la notificación de enfermedades profesionales, «que siguen siendo la asignatura pendiente de la prevención de riesgos», se debe integrar la prevención de riesgos en las empresas, obligándolas a contar con recursos propios para el seguimiento de sus condiciones de seguridad y salud, «rompiendo con el actual marco de Servicios de Prevención Ajenos».

Asimismo, Sanz ha instado a invertir en formación preventiva y en dotar de más recursos técnicos y humanos a la Inspección de Trabajo, al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a sus homólogos de las CCAA, así como a la Fiscalía especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo.

«Más de 600.000 personas trabajadoras accidentadas en un año y más de 800 muertes por este motivo deberían constituir un motivo de seria reflexión en la sociedad española. Sin embargo, tenemos a unas patronales más interesadas en desviar la atención sobre sus responsabilidades, alimentando un falso debate sobre el absentismo», concluye Sanz.

Santander adquiere 1.160 millones de los 2.500 millones en bonos ofrecidos para recompra

0

Banco Santander ha cerrado la recompra de 1.164 millones de euros procedentes de dos bonos de 2.500 millones de euros cuyo proceso de recompra había lanzado la semana pasada, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por un lado, ha recomprado 600,8 millones del bono de 1.500 millones que vencía en abril de 2026. El precio de recompra ha sido del 100,7% del importe nominal.

También ha procedido a hacerse con 563,6 millones de euros del bono de 1.000 millones con vencimiento en enero de 2027. El precio acordado ha sido del 100,9% del importe nominal.

Las obligaciones adquiridas serán canceladas y no serán emitidas de nuevo ni revendidas. El pago se realizará para el 17 de febrero de 2025.

Qué son los conductores eléctricos y su importancia en la vida diaria

0

En el ámbito de la electricidad, los conductores son materiales diseñados específicamente para facilitar el paso de la corriente eléctrica. Constituyen los componentes esenciales dentro de un cable eléctrico y tienen la función principal de transportar la corriente de forma segura y eficiente.

Estos elementos son fundamentales para el funcionamiento de dispositivos, sistemas y estructuras que forman parte de la vida cotidiana y profesional. Se caracterizan por su alta conductividad, resistencia a la corrosión y capacidad para mantener un flujo de energía constante y seguro. Materiales como el cobre y el aluminio son los más utilizados debido a sus excelentes propiedades conductoras y su durabilidad, lo que los convierte en la base de numerosas aplicaciones.  

Distribución de cables eléctricos  

El uso de conductores y la distribución de cables eléctricos Valencia, Aragón y País Vasco,

son esenciales para garantizar el suministro de energía eficiente en distintos entornos. La demanda se mantiene constante gracias a su versatilidad en proyectos residenciales, industriales y comerciales. Empresas especializadas ofrecen soluciones personalizadas que abarcan desde el cableado para sistemas básicos hasta la instalación de infraestructuras complejas. Además, el cumplimiento de normas de calidad y seguridad es prioritario en la distribución de cables, lo que garantiza un rendimiento óptimo y la prevención de riesgos. 

Tipos y aplicaciones  

Existen diversos tipos, adaptados a distintas necesidades. Entre ellos destacan los sólidos, ideales para instalaciones donde se requiere rigidez y estabilidad, y los trenzados, que son flexibles y se utilizan en equipos móviles o en espacios donde es necesario doblarlos con facilidad. También están los cables blindados, diseñados para proteger la transmisión de energía en ambientes agresivos o de alta interferencia.  

Tienen múltiples aplicaciones, como el cableado en viviendas, la conexión de maquinaria industrial y el desarrollo de redes urbanas. Además, desempeñan un papel crucial en la transmisión de datos y señales, siendo utilizados en sistemas de telecomunicaciones y redes informáticas.  

Características que garantizan su calidad y eficiencia  

Para que sea efectivo, debe cumplir con ciertos criterios técnicos. La conductividad, medida en función del material utilizado, es clave para garantizar que la energía fluya con mínima resistencia. Asimismo, la resistencia al calor y la capacidad para soportar altas tensiones son factores determinantes para evitar fallos En este sentido, en Conductores Rexon, señalan: “También es fundamental la durabilidad, especialmente en entornos industriales donde los cables están expuestos a condiciones adversas como humedad, calor o productos químicos”.

Hacia un futuro más eficiente y seguro  

En la actualidad, la innovación de estos productos se centra en la creación de materiales más sostenibles y eficientes. Las investigaciones buscan reducir el impacto ambiental mediante el desarrollo de materiales reciclables y el empleo de tecnologías que optimicen el consumo energético.  

El uso sigue siendo esencial para la evolución de sistemas tecnológicos y energéticos. En este contexto, tanto su calidad como su adecuada instalación y mantenimiento son factores que garantizan su óptimo desempeño.  

La incorporación de conductores en proyectos, independientemente de su magnitud, simboliza el avance hacia un mundo más conectado y funcional. Su capacidad para transformar la energía en utilidad tangible demuestra su importancia en el desarrollo humano.

Viajes El Corte Inglés impulsa su Semana del Crucero con ofertas exclusivas y nuevos itinerarios

0

Viajes El Corte Inglés impulsa su Semana del Crucero, una campaña especialmente diseñada para los amantes de la navegación y que recoge una cuidada selección de itinerarios por alta mar con promociones exclusivas.

Durante la Semana del Crucero, que se extenderá hasta el 10 de marzo, Viajes El Corte Inglés pone a disposición de los viajeros una amplia gama de cruceros, navieras e itinerarios adaptados a todos los gustos y presupuestos, con la posibilidad de obtener beneficios únicos como descuentos especiales en tarifas, mejoras en categorías de cabinas y servicios adicionales pensados para maximizar el confort y la experiencia a bordo.

La oferta abarca itinerarios que recorren destinos atractivos como el Mediterráneo, el norte de Europa, el Caribe y otras rutas internacionales, que comprenden propuestas de todo tipo, desde los cruceros clásicos, pasando por los cruceros fluviales hasta la sofisticación de las navieras de lujo.

La campaña invita a los viajeros a aprovechar esta oportunidad para descubrir nuevos horizontes y vivir momentos únicos en alta mar, y ofrece la oportunidad de ahorrar hasta un 60% de descuento en varias salidas realizando la reserva anticipada, o hasta un 10% de descuento adicional exclusivo de Viajes El Corte Inglés, incluyendo salidas en Semana Santa y verano.

Los amantes de la historia, la cultura y la gastronomía podrán hacer escala en puertos como Barcelona, Roma, Atenas y Marsella, que aúnan tradición y modernidad, o realizar rutas por fiordos y enclaves históricos en países del Báltico y Escandinavia, y disfrutar de paisajes espectaculares y ciudades llenas de contrastes.

Para aquellos que sueñan con playas de arena blanca y aguas turquesa, los itinerarios por el Caribe incluyen escalas en destinos paradisíacos como Cozumel, Aruba, Curazao y Antigua, pudiendo disfrutar de actividades acuáticas, excursiones en tierra y la cálida hospitalidad de las islas caribeñas.

Además, algunas rutas ofrecen paradas en pintorescos pueblos costeros y en islas con un encanto particular, ideales para disfrutar de la calma y el relax mientras se descubre la riqueza cultural y natural de la región.

Los viajeros también tendrán la opción de realizar el pago en 3 meses, sin gastos de cancelación y beneficiarse de otras ventajas, como la reserva desde 50 euros, niños gratis o con grandes descuentos. Y para navegar con toda tranquilidad, Viajes El Corte Inglés pone a disposición en algunas de sus rutas y en fechas seleccionadas sus asistentes exclusivos a bordo, que ofrecen ayuda, realizan trámites y aportan información durante toda la travesía. De esta forma, el crucerista solo tendrá que preocuparse de disfrutar.

Adicionalmente, al hacer tres o más cruceros con Viajes El Corte Inglés, los viajeros pasarán a convertirse en Coleccionista de Mares, una categoría especial desarrollada para aquellas personas que coleccionan experiencias a bordo de estos colosos del mar. Con ello pueden disfrutar de ventajas exclusivas como la opción de obtener hasta un 5% de descuento adicional.

Con la Semana del Crucero, Viajes El Corte Inglés busca hacer de cada viaje una experiencia inolvidable, combinando calidad, seguridad y precios atractivos, además del asesoramiento de sus expertos para hacer realidad el crucero que esté en la imaginación.

La campaña se encuentra disponible en la web oficial y en sus agencias de viaje, donde los interesados podrán explorar todos los itinerarios, conocer los detalles de cada ruta y reservar el crucero que mejor se adapte a sus expectativas.

Para más información y para consultar todas las ofertas de Semana del Crucero, se puede visitar:
https://www.viajeselcorteingles.es/cruceros/semana-crucero

Masorange factura 7.388 millones en su primer año de unión, un 1,5% más que por separado

0

Masorange, la teleco resultante de la fusión de Orange y MásMóvil en España, facturó 7.388 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 1,5% en comparación con el ejercicio anterior, mientras que su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se situó en 2.803 millones de euros, un 10,8% interanual más, según las cuentas presentadas este jueves. La compañía logra unas sinergias de 120 millones de euros tras la fusión, sobre un objetivo de 100 millones de euros para 2024.

Las cuentas presentadas son muy positivas teniendo en cuenta que Masorange comenzó a operar como joint venture conjunta a finales de marzo de 2024, tras la unión de Orange y Más Móvil aprobada después de dos años de estudio y el establecimiento de remedies por la Comisión Europea y después por el Ejecutivo español. La comparativa de las cuentas de la compañía se ha tenido que realizar, por lo tanto, sobre la combinación de los resultados de Orange y MásMóvil antes que se fusionaran.

facturó 7.388 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 1,5% en comparación con el ejercicio anterior

Con estas premisas tenidas en cuenta, el negocio minorista de Masorange aportó 5.779 millones de euros (+1,2% interanual), mientras que la división mayorista facturó 600 millones de euros (-1,4%) y la venta de equipos sumó 1.008 millones de euros (+5%). Así, el margen de Ebitda ajustado sobre ventas de Masorange cerró 2024 en el 37,93%, y el flujo de caja operativo se sitúa en los 1.700 millones de euros.

Masorange factura 7.388 millones en su primer año de unión, un 1,5% más que por separado
El CEO de Masorange,Meinrad Spencer, presenta el servicio para el control del luso de móviles de los menores. Fuente: Merca2

INVERSIÓN Y SINERGIAS EN MASORANGE

Según los datos aportados por la compañía, el año pasado Masorange invirtió un total de 1.187 millones de euros en España y la mayoría del presupuesto se destinó a nuevos despliegues de infraestructuras de 5G y fibra.

Con la fusión y hasta la fecha reconocen haber logrado 120 millones de euros en sinergias debido a la fusión de las entonces segunda y cuarta operadora del país. Tal y como anunciaron el pasado mes de marzo que querían conseguir, el objetivo para el cierre de 2024 se situaba en torno a 100 millones de euros, y claramente lo han superado. Quieren, además, llegar a los 500 millones de euros a los cuatro años del cierre de la transacción. Para este 2025, el objetivo es alcanzar unas sinergias de 300 millones de euros.

Respecto a la ‘joint venture’ de fibra en la que están trabajando Masorange y Vodafone España, la segunda de estas características tras la ya anunciada por Telefónica y Vodafone, Fiberpass, la teleco liderada por Meinrad Spenger ha situado el cierre de la operación para finales del primer semestre de este año.

Masorange invirtió un total de 1.187 millones de euros en España y la mayoría del presupuesto se destinó a nuevos despliegues de infraestructuras de 5G y fibra

Para la creación de esta nueva Fiberco, Masorange y Vodafone España buscan un socio financiero para que se haga con el 40% de la empresa conjunta, valorada, según estimaciones del mercado, entre los 7.000 y los 10.000 millones de euros, con la idea de que Masorange controle el 50% y de que Vodafone España se quede con el 10% de la nueva compañía de fibra.

Según la ahora primera operadora del país en número de clientes, la totalidad de los ingresos que obtenga por esta operación se utilizarán para reducir deuda, y así conseguir acelerar el plan de desendeudamiento de la compañía y alcanzar una ratio de deuda post cierre de la ‘fibreco’ de 2,75 veces ebitda.

Las cifras también son buenas en cuanto a su volumen de clientes; la teleco sumó 300.000 nuevos usuarios de móvil y unos 168.000 de servicios de fibra óptica en 2024. Al cierre del pasado ejercicio contaba con alrededor de 33 millones de líneas en total, de las que 25,8 millones son de móvil y unas 7,1 millones de banda ancha fija.

El consejero delegado de MasOrange, Meinrad (Meini) Spenger, ha mostrado cómo con estas cifras «estamos satisfechos de los resultados obtenidos durante el año pasado, en el que hemos acelerado nuestras iniciativas de transformación como el lanzamiento de nuestra nueva red 5G con Open RAN o el acuerdo para crear la mayor ‘fibreco’ de Europa. Cabe destacar que la red 5G de Masorange llega a cerca del 90% de la población conectando ya más de 3.700 municipios españoles.

En cuanto a su mercado B2B, presta servicio a más de 500.000 empresas y administraciones públicas, y lidera proyectos pioneros «como la red privada 5G de emergencias para el Ayuntamiento de Madrid, que acaba de ser anunciada, o o contratos de empresas
privadas como los conseguidos con Endesa e Ilunion.

La empresa también ha señalado su labor en materia de ESG, «con avances relevantes en impacto positivo en la protección de los menores en el entorno digital y el cuidado del medio ambiente». La compañía ha firmado una colaboración estratégica con UNICEF España, para impulsar la defensa de los derechos digitales de la infancia y proporcionar a los niños, niñas y adolescentes un entorno digital seguro y responsable; y ha lanzado también el servicio TúYo, la primera solución completa para ayudar a las familias que buscan una forma segura, sencilla y responsable para que sus hijos accedan a su primer teléfono móvil.

Aedas Homes se tambalea pese a presentar resultados en línea con las previsiones

0

Las acciones de Aedas Homes retroceden más de dos puntos y medio porcentuales en la Bolsa tras presentar unos resultados de su tercer trimestre en línea con las previsiones del mercado.

Para los analistas de Renta 4 se trata de “unas cifras financieras bastante en línea con nuestras estimaciones y las del consenso, confirmando un tercer trimestre algo más débil en cuanto a entregas de lo que cabría esperar, pero reiterando objetivos anuales, anticipando una fuerte concentración operativa para el cuarto trimestre”. 

Aedas Homes ha entregado en el periodo 429 unidades (frente a las 510 en el mismo periodo de un año antes y frente a las 415 entregas en su primer trimestre y 507 en su segundo trimestre), a un ASP (precio medio de venta) de 391.000 euros por unidad (frente a los 380.000 euros estimado pro Renta 4 y 342.000 de consenso, y frente a los 322.000 euros por unidad de las entregas acumuladas al primer semestre), elevando nuevamente el ASP acumulado ante la entrega en el tercero únicamente de promociones únicamente BTS – Build to Sell (frente a una entrega BTR – Build to Rent de 184 al primer semestre).

AEDAS Homes incrementa su banco de suelo hasta las 24.000 viviendas, la mitad en Madrid

De este modo, AEDAS Homes registra unos ingresos totales (incluyendo los negocios de servicios y suelo) de 178 millones de euros (-16,8% frente al tercer trimestre del ejercicio anterior). Sin sorpresas en cuanto a margen bruto promotor (se sitúa en el 22,6% a los nueve primeros meses) y un margen EBITDA que mejora ligeramente nuestras estimaciones y las de consenso.

David Martínez, CEO de AEDAS Homes.
David Martínez, CEO de AEDAS Homes. Fuente: Agencias

A pesar de un trimestre algo más flojo de lo que cabría esperar, AEDAS reitera sus objetivos anuales (ingresos superiores a los 1.000 millones de euros, frente a los 1.044,2 millones estimado por Renta 4 en el ejercicio 2024-25), por lo que se anticipa una significativa concentración de entregas en el cuarto trimestre.

En cuanto a actividad comercial, AEDAS procedió a la venta de 831 unidades en el periodo (frente a 822 unidades en el primero y 670 unidades en el segundo, y frente a 626 unidades en promedio trimestral en el ejercicio fiscal anterior) a un ASP de 389.000 euros por unidad para la línea de negocio de promoción residencial.

Con ello, y teniendo en cuenta la adquisición de Grupo Priesa, AEDAS Homes eleva la cartera de ventas hasta los 1.854 millones de euros (frente a los 1.242 millones a cierre de 2023-2024). En este sentido, la compañía alcanza un nivel de cobertura de ventas netas del 96% sobre el objetivo de entregas del ejercicio (48% entregado), y del 68% de cara al próximo ejercicio.

Por todo ello, los analistas de Renta 4 reiteran una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 24,50 euros

Una segunda valoración sobre Aedas Homes

Los analistas de Kepler Cheuvreux, por su parte, apuntan que los resultados del tercer trimestre de 2024/25 superaron las previsiones, con unos ingresos de 178,5 millones de euros (-16% interanual y un 3,2% por encima de las expectativas) y un EBITDA de 22,1 millones de euros (-16,4% interanual y un 13% por encima de las expectativas).

Y destacan que las entregas descendieron un 16% en el mismo periodo, lo que se vio compensado con creces por el mayor precio medio de venta, 391.000 euros por unidad (un 26% interanual y un 14,2% por encima de las expectativas), debido a una combinación de productos más favorable, con una mayor proporción de entregas de BTS.

Aedas Homes compra en Canarias y vende en Madrid tras dispararse en Bolsa

El margen bruto de desarrollo creció 80 puntos porcentuales hasta el 24,8% (2,1 puntos porcentuales por encima de las estimaciones de KECH), mientras que el EBITDA registró un fuerte aumento, alcanzando los 22,1 millones de euros y un margen del 12,4%. La deuda neta se situó en 663 millones de euros (32,5% LTV).

Por todo ello, hablan de unos “sólidos resultados en el tercer trimestre, que se combinan con mejoras en las ratios de cobertura durante el trimestre y proporcionan una fuerte visibilidad a corto plazo sobre las entregas. La empresa ha reafirmado sus previsiones de ingresos superiores a 1.000 millones de euros para el año fiscal.”

Kepler Cheuvreux tiene una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 28,50 euros

Los compradores españoles en subastas online crecen casi un 20% en 2024

0

Catawiki, plataforma online de objetos especiales, desvela los datos de compras en subastas en 2024. El último ejercicio marcó en España un fuerte crecimiento del mercado de subastas online, con cerca de un 15% más de ventas a lo largo del año hasta alcanzar las casi 250.000 piezas vendidas y un 20% más de compradores en España. Un incremento que se vio impulsado por el número de nuevos compradores a nivel nacional: casi un 30% más de españoles pujaron y compraron por primera vez en Catawiki en 2024 en comparación con el 2023. Unas cifras que convirtieron a España en el sexto mercado más importante de la plataforma.

Ravi Vora, CEO de Catawiki, aseguró que están «muy orgullosos del crecimiento en España a lo largo del 2024 y de que cada vez más españoles confíen en Catawiki para encontrar los objetos especiales más deseados. A diferencia de otras plataformas, contamos con cientos de expertos en Arte, Diseño, Artículos de Lujo y Coleccionismo que revisan y seleccionan cuidadosamente cada artículo antes de que salga a subasta. El crecimiento en España pone de relieve la importancia de este enfoque, y esperamos seguir ofreciendo la mejor selección de objetos a nuestros compradores españoles».

Entre los cientos de miles de piezas subastadas en Catawiki con las que se hicieron los compradores españoles en 2024, un Jaguar XK120 OTS Roadster de 1952 se hizo con el título del objeto más caro vendido en España, un coche clásico que es todo un símbolo de ingeniería, diseño y rendimiento. A él se unen en la lista de objetos en los que más dinero invirtieron los españoles otras piezas incomparables como la obra de Salvador Dalí Mujer surrealista y Casanova en muleta, de 1967, vendido finalmente por 35.000 €; y el balón de fútbol con el que Mikel Oyarzábal marcó el gol de la victoria para la Selección Española en la última Eurocopa, firmado por el jugador, y que cerró su subasta en 20.000 euros.

TENDENCIAS

Los datos de subastas del 2024 revelados por Catawiki muestran una clara tendencia de apuesta por el sector del lujo: las categorías con más objetos vendidos en España fueron Joyería, Relojes y Vino.

Además de tratarse de las categorías más populares entre los españoles, la selección de los objetos más caros comprados en esta sección muestra un interés por piezas clásicas y de calidad. Una pulsera De Grisogono Allegra Collection en oro rosa de 18 quilates adornada con 102 diamantes se hizo con la puja más alta de su categoría, vendiéndose finalmente por 16.500 €; mientras el reloj más caro comprado en España fue un Audemars Piguet Royal Oak que alcanzó los 28.000 euros. En la sección vinícola, la botella con un mayor desembolso fue un Le Pin 1982, que cerró la puja en 4.500 euros.

COLECCIONISMO Y CULTURA POP, EN AUGE

Animación, cromos, piezas de series y películas, juguetes, videojuegos… La pasión por las piezas de coleccionismo y la cultura pop está un auge en España, convirtiéndose en la sección con el mayor crecimiento en ventas con respecto al 2023. Liderando este aumento destaca la categoría de Animación, con un 60% más de ventas en España, y varias obras de Dragon Ball Z entre las favoritas de los españoles. Las piezas de coleccionismo del mundo del cine ascienden también con un 45% más de ventas en 2024, un ejercicio en el que destacaron subastas como una réplica del hoverboard de Regreso al Futuro, firmada por Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Tom Wilson y Lea Thompson.

La pasión española por el deporte también se ve reflejada en el sector de las subastas, con un 45% más de ventas de cromos −liderado por un álbum Panini del Mundial de México 70’ completo cuyo precio final fue de 3.100 euros− y un 35% más de artículos de coleccionismo deportivo. Entre las piezas más especiales subastadas en el segmento, no pasa desapercibida una antorcha olímpica de Barcelona ’92.

SolRetronada 2025; Ritmo, solidaridad y comunidad en Centelles

0

El sábado 17 de mayo de 2025, Centelles se convertirá en el epicentro de la percusión con una nueva edición de la SolRetronada Solidaria, un encuentro de grupos de percusión que combina música, fiesta y compromiso social. Este evento, que cada año se traslada a una nueva localidad, se ha consolidado como uno de los encuentros de percusión más importantes de Cataluña. Después de pasar por municipios como Begur (2022), Cervelló (2023) y El Molar del Priorat (2024), en 2025 llega a Centelles, donde se prevé la participación de unos 30 grupos de percusión que harán vibrar al público con su energía y pasión por la música.

El corazón de la fiesta estará en el Pla del Mestre de Centelles, un espacio ideal para acoger este gran evento, que cada año atrae a cientos de personas, tanto músicos como espectadores. Más allá de la fiesta, la SolRetronada es una oportunidad para fortalecer la comunidad batuquera, compartir experiencias y, sobre todo, hacer sonar los tambores por una causa solidaria.

Un evento solidario: Apoyo al Proyecto Lupresti

Uno de los aspectos más importantes de la SolRetronada es su compromiso social. Este evento no solo reúne a músicos de todo el territorio, sino que también sirve para apoyar proyectos que trabajan para mejorar la vida de personas en situación de vulnerabilidad. Como cada año, el encuentro destinará sus beneficios al Proyecto Lupresti, una iniciativa que trabaja en la India para mejorar las condiciones de vida de niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad.

Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer, busca crear oportunidades a través de la música y la expresión artística. La música es un lenguaje universal que trasciende barreras culturales y sociales, y el Proyecto Lupresti apuesta por utilizarla como herramienta para fomentar la inclusión y el desarrollo personal.

Cada verano, un equipo formado por entre 10 y 15 personas se desplaza a la India para trabajar directamente con estos colectivos. A través de talleres de percusión y batucada, se fomenta la creatividad, la confianza y el sentimiento de pertenencia, aspectos clave para el crecimiento personal y la mejora de las condiciones de vida. Además, el proyecto proporciona recursos y apoyo para garantizar que estos niños y jóvenes tengan acceso a actividades educativas y culturales, rompiendo así el ciclo de la pobreza y la exclusión social.

La colaboración de los grupos participantes y del público asistente es fundamental para seguir haciendo crecer este proyecto y garantizar que llegue a más personas cada año. Así, la SolRetronada se convierte en un evento con un impacto real y positivo, demostrando que la música tiene el poder de transformar vidas.

Una jornada llena de música y fiesta

La SolRetronada 2025 ofrecerá una programación repleta de actividades para todos los participantes y asistentes. Este año, el horario previsto es el siguiente:

16:00 h – Llegada y recepción de los grupos participantes

17:00 h – Inicio de la cercavila (pasacalles) por las calles de Centelles

18:00 h – Actuaciones estáticas de cada grupo

20:00 hTocada conjunta, un momento único en el que todos los grupos tocarán juntos

21:00 hConcierto y DJ, para que la fiesta continúe hasta la madrugada

Uno de los momentos más mágicos de la SolRetronada es la tocada conjunta, en la que todos los músicos participantes unen fuerzas para hacer resonar los tambores y compartir un instante de energía colectiva. Esta experiencia no solo es emocionante para quienes la viven en directo, sino que también crea una conexión especial entre los grupos, reforzando los lazos dentro de la comunidad batuquera.

Además, como ya es tradición, todos los participantes están invitados a una cena de hermandad, donde podrán compartir experiencias, risas y complicidades, creando recuerdos imborrables de una jornada llena de música, amistad y solidaridad.

Organización y colaboradores

La organización de la SolRetronada 2025 corre a cargo de SolRe Percussió y el Ayuntamiento de Centelles, con el apoyo especial del grupo de percusión local Batukatelles, que este año hará de anfitrión. La colaboración entre entidades locales y grupos de batucada es clave para garantizar el éxito de este evento y mantener vivo el espíritu del encuentro.

La implicación de todos los participantes y voluntarios hace que la SolRetronada sea mucho más que una fiesta: es una celebración de la música, la solidaridad y la comunidad. El evento crece año tras año, tanto en número de participantes como en impacto social, consolidándose como un referente dentro del mundo de la percusión y la batucada en Cataluña.

Las mejores ideas para 2025: cómo prosperar en un mundo cambiante

0

Laura Donzella, Head of Institutional and Wholesale Distribution Iberia, LatAm and Asia en Nordea Asset Management propone sus mejores ideas para 2025.

Laura Donzella digital Merca2.es
Laura Donzella, Nordea AM

La economía mundial se encuentra en medio de una transformación notable, lo que presenta a los inversores una combinación única de obstáculos y oportunidades. Durante el último año, hemos sido testigos de tendencias persistentes —la resiliencia económica de Estados Unidos, la desinflación mundial y las tensiones geopolíticas latentes— que probablemente darán forma al próximo año, aunque con matices importantes.

Con un enfoque en navegar por las condiciones únicas del mercado actual, presentamos cuatro ideas de inversión para 2025 destinadas a optimizar los rendimientos. Cada idea se dirige a una clase de activos y una oportunidad de mercado diferentes, y está diseñada para capitalizar el panorama en evolución, equilibrando el riesgo y la recompensa en la búsqueda del éxito a largo plazo.

Small y mid caps en Europa: incertidumbre y oportunidad en 2025

Buenas ideas: activa tu efectivo con bonos de alta calidad

A medida que bajan los tipos de interés, los inversores con depósitos en efectivo a punto de vencimiento o tenencias de bajo riesgo se enfrentan a una decisión crítica: continuar con inversiones de menor rendimiento o buscar oportunidades de mayor potencial. Para los inversores que buscan mayores rendimientos, es esencial adoptar una estrategia más dinámica: asignar activamente a activos seguros y de alta calidad. Al centrarse en los valores de renta fija premium, los inversores pueden aprovechar las oportunidades para superar al efectivo, incluso en condiciones de mercado difíciles.*

Estrategia European Covered Bond Opportunities de Nordea:*

  • Reinvertir los depósitos en efectivo que vencen en bonos de alta calidad con rendimientos atractivos
  • Consigue seguridad de los bonos de menor riesgo, como los covered bonds, creados para ofrecer calidad y resiliencia
  • Capture el potencial de rentabilidad con un fondo de baja duración para reducir la exposición a los tipos de interés

Un enfoque activo de la calidad crediticia de primer nivel, guiado por gestores experimentados, puede desbloquear el alfa incluso en los segmentos de menor riesgo del mercado de bonos. Con la experiencia adecuada, los gestores experimentados pueden capitalizar las ineficiencias del mercado, ofreciendo potencial de crecimiento mientras mantienen un enfoque en la estabilidad y la seguridad.

La pequeña capitalización de EEUU ofrece una forma barata de exponerse a la sólida economía local

Inmobiliarias pexels 2 Merca2.es
Sector inmobiliario es una buena idea. Fuente: Pexels

Ante un entorno de tipos bajos, el inmobiliario cotizado a nivel mundial se posiciona

A medida que se espera que las tasas de interés disminuyan, las empresas inmobiliarias pueden experimentar mejores flujos de caja, lo que podría conducir a un mayor crecimiento de los dividendos. Una estrategia inmobiliaria bien diversificada, centrada en propietarios-operadores de alta calidad, puede ofrecer un rendimiento superior constante al tiempo que se adapta a las condiciones cambiantes del mercado.

Debido a que los diferentes países y sectores se recuperan a diferentes ritmos, un enfoque global diversificado puede ayudar a capturar oportunidades en todo el espectro. Centrarse en los valores inmobiliarios que cotizan en bolsa también ofrece ventajas de liquidez sobre las inversiones inmobiliarias directas, lo que permite una gestión de la cartera más flexible.

Además, el sector inmobiliario ha sido históricamente una cobertura eficaz contra la inflación, un beneficio clave en un entorno en el que las presiones inflacionistas pueden persistir a pesar de las intervenciones de los bancos centrales. La capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado es esencial, ya que los diferentes tipos de propiedades, como las industriales o residenciales, pueden reaccionar de manera diferente a los cambios económicos.

La estrategia Global Real Estate de Nordea:*

  • Exposición a bienes raíces comerciales a través de acciones cotizadas y REIT que cotizan en bolsa
  • Potencial para una rentabilidad por dividendo fuerte y creciente
  • Posible apreciación del capital a medida que aumenta el valor de las propiedades
  • Actúa como cobertura contra la inflación

Un producto multiactivo con sesgo growth para un entorno de tasas más altas por más tiempo

En un mercado en evolución, una estrategia multiactivo puede ofrecer un camino hacia ganancias significativas mientras gestiona la volatilidad, allanando el camino hacia mayores rendimientos.

Una estrategia de crecimiento de activos múltiples puede navegar de manera efectiva en un entorno de mercado complejo mediante la asignación dinámica de presupuestos de riesgo entre varias clases de activos. La flexibilidad es una ventaja clave en un mundo en el que las correlaciones tradicionales de los activos están cambiando: la combinación de activos agresivos y defensivos permite un potencial de crecimiento al tiempo que mantiene un perfil de rentabilidad más estable.

El enfoque multiactivo también permite cambios tácticos en función de las condiciones cambiantes del mercado, lo que puede capitalizar las oportunidades a corto plazo y mantener un enfoque de crecimiento a largo plazo.

Estrategia Diversified Growth de Nordea:*

  • Combina activos agresivos y defensivos para un crecimiento equilibrado
  • Apunta a efectivo + 7% de retorno durante un ciclo de mercado completo
  • Se adapta al escenario de tasas más altas y correlaciones cambiantes

Nordea: donde rentabilidad y lo social de ESG se dan la mano

Invertir en empresas a la vanguardia de la diversidad y la inclusión (D&I) ofrece una oportunidad única para combinar el rendimiento financiero con un impacto social positivo. Esta filosofía de inversión es particularmente relevante ahora, a medida que la correlación entre las sólidas políticas de diversidad e inclusión y el rendimiento financiero se hace cada vez más evidente.

Adoptar un enfoque global permite invertir en líderes de diversidad en diferentes mercados y culturas, reconociendo que las prácticas de diversidad e inclusión pueden variar según la región, pero aún así pueden contribuir al rendimiento general de la empresa. Al evitar los sesgos sectoriales y utilizar un enfoque ascendente, los inversores pueden identificar oportunidades en todo el espectro del mercado, desde las empresas de gran capitalización establecidas hasta las empresas medianas emergentes que están avanzando en diversidad e inclusión.

La estrategia Global Diversity Engagement de Nordea:*

  • Un enfoque global en líderes de diversidad e inclusión
  • Sin sesgos sectoriales, empleando un enfoque bottom up
  • Una tendencia que abarca múltiples aspectos de la sociedad cada vez más reconocidos como cambios estructurales a largo plazo
  • Aspira a liderar el cambio social al tiempo que busca rendimientos atractivos

A medida que navegamos por las complejidades de la economía mundial en 2025, estos cuatro enfoques de inversión ofrecen diversas formas de posicionar las carteras para un posible éxito. Desde aprovechar la caída de los tipos de interés hasta adoptar el progreso social, cada enfoque ofrece un ángulo único sobre la evolución del panorama de la inversión. La combinación de estas estrategias puede crear una cartera completa que se alinee con las tendencias a largo plazo en tecnología, responsabilidad social y cambios económicos.

* No existe garantía de que se logre un objetivo de inversión, los rendimientos previstos y los resultados de una estructura de inversión. El valor de su inversión puede subir y bajar, y podría perder parte o la totalidad de su dinero invertido.

Banpresto, figuras coleccionables y merchandising exclusivo para fans

0

El mundo del coleccionismo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la popularidad del anime, el manga y los videojuegos. Las figuras coleccionables se han convertido en piezas fundamentales para los seguidores de estas franquicias, ofreciendo representaciones fieles de sus personajes favoritos. Además, la calidad y el nivel de detalle en cada producto han elevado el interés de los aficionados y coleccionistas, consolidando este mercado como uno de los más dinámicos en el sector del entretenimiento.

En este contexto, Banpresto se ha especializado en el diseño y distribución de figuras basadas en sagas icónicas. Su catálogo incluye productos de series como Dragon Ball, One Piece, My Hero Academia, Naruto y Demon Slayer, entre muchas otras. Asimismo, su compromiso con la calidad ha permitido que sus figuras sean reconocidas por su nivel de detalle y acabados precisos, convirtiéndolas en una opción destacada dentro del sector del coleccionismo.

Un catálogo variado con ediciones exclusivas

Banpresto ofrece una amplia selección de figuras coleccionables, adaptadas tanto a los seguidores más exigentes como a quienes buscan iniciarse en el mundo del coleccionismo. A través de distintas líneas de producto, la marca proporciona modelos con diseños dinámicos, poses características y una fiel representación de los personajes más populares.

En particular, su catálogo incluye ediciones especiales y lanzamientos limitados, dirigidos a quienes buscan piezas exclusivas para sus colecciones. En este sentido, la variedad de figuras disponibles permite a los aficionados encontrar opciones que se ajusten a sus preferencias, ya sea por tamaño, estilo o franquicia de origen.

Distribución y accesibilidad para los fans

El mercado del coleccionismo ha evolucionado con la digitalización, facilitando el acceso a productos de calidad a nivel internacional. Con respecto a esto, Banpresto distribuye sus figuras en distintos puntos de venta especializados, asegurando que los seguidores puedan adquirir sus productos con facilidad.

Esta empresa continúa ampliando su catálogo con nuevas incorporaciones, manteniéndose alineada con las tendencias del sector y las demandas del público. Gracias a esta estrategia, las figuras coleccionables siguen consolidándose como una opción imprescindible para los fans del anime, el manga y los videojuegos.

Publicidad