jueves, 28 agosto 2025

SIS (Sacyr) se adjudica la construcción y concesión del Hospital de Novara (Italia)

0

SIS, formado por Sacyr y Fininc, ha ganado el proyecto concesional de la Ciudad de la Salud y la Ciencia de Novara (Città della Salute e della Scienza di Novara) en Italia, un complejo multifuncional que incluirá un nuevo hospital y un campus universitario.

Este proyecto, adjudicado por Azienda Ospedaliera Universitaria Maggiore della Carita di Novara, organismo público de la Región del Piamonte, incluye el diseño, financiación, construcción en 5 años y mantenimiento del hospital durante 25 años.

El contrato, que será formalizado y firmado en los próximos meses, prevé una inversión superior a los 525 millones de euros y cuenta con un plazo de construcción de cinco años.

Fluxys adjudica a Sacyr Proyecta un contrato para la terminal de GNL de Zeebrugge (Bélgica)

200.000 metros cuadrados de construcción

El nuevo hospital sustituirá al actual, situado cerca del centro histórico y de la facultad de medicina universitaria. El complejo se distribuye en varios edificios dentro de una parcela de 325.000 m2 que dispondrá también de zonas verdes. Contará con hospital, universidad, laboratorio, materno infantil, central tecnológico-energetica, edificio universitario, aparcamiento y guardería.

El centro hospitalario dispondrá de 711 camas, incluidas 70 de cuidados intensivos, 34 de cuidados subintensivos, 90 de hospital de día; además de 86 camas técnicas, 14 de observación intensiva corta, 34 quirófanos y 100 salas de consulta ambulatoria.

La concesión abarca el mantenimiento de los edificios e instalaciones; el mantenimiento, operación y gestión de las instalaciones de agua y sanitarias y los sistemas de eliminación de aguas pluviales y residuales; mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de las áreas verdes, entre otras operaciones.

Hospital de Novara. Sacyr.

Centro de referencia

Este proyecto se convertirá en un centro de referencia médica y científica en el Norte de Italia y su estratégica ubicación dará servicio directo a alrededor de 170.000 personas e indirecta a más de 500.000 personas.

Las principales características de la construcción del proyecto son:

  • 711 camas
  • 34 quirófanos
  • 117.000 mde hospital
  • 24.000 m2 edificio universitario
  • 16.000 m2 edificio laboratorio
  • 14.000 m2 edificio materno-infantil
  • 5.000 m2 central tecnológica
  • Helipuerto
  • 25.000 m2 de parking

Tercera concesión de Sacyr en 2025 

La adjudicación del Hospital de Novara es el tercer contrato concesional de Sacyr en 2025, tras la ampliación de Rutas del Este en Paraguay y la planta de reúso de agua de Antofagasta, en Chile; en línea con el objetivo estratégico de la compañía.

Italia es un mercado prioritario para Sacyr, en el que, a través del consorcio SIS, cuenta con las concesiones de la Ciudad de la Salud de Turínla autopista Pedemontana-Veneta, la A-3 Nápoles-Pompeya-Salerno, la A-21 Turin-Piacenza, la A-5 Turin-Quincinetto, la conexión A-5/A-4, la A55 Turin-Pinerolo y el sistema Tangencial de Turín y la Via del Mare conexión A4 Jesolo.

El valor de los activos de concesiones alcanza casi los 4.000 millones de euros. La ambición estratégica de Sacyr para 2033 es la de convertirse en líder mundial en el desarrollo de infraestructuras de transporte, sociales y de agua.

GiftCardStore impulsa el bienestar laboral con tarjetas regalo digitales para empresas

0

Las estrategias de fidelización y motivación en el entorno empresarial evolucionan hacia modelos más flexibles, adaptados a las nuevas necesidades del equipo humano. La retención del talento y el reconocimiento del esfuerzo diario son aspectos clave para cualquier organización que busque mejorar su clima laboral y fortalecer la relación con sus empleados. En esta línea, las tarjetas regalo digitales empresas se posicionan como una solución eficiente y personalizada para fomentar el bienestar en el ámbito corporativo.

GiftCardStore ofrece un servicio de tarjetas regalo digitales orientado a empresas que desean implementar programas de incentivos, recompensas o acciones de fidelización interna. Su sistema permite a las organizaciones adquirir tarjetas de marcas reconocidas en un proceso 100% digital, rápido y seguro. La plataforma facilita el envío inmediato de las tarjetas por correo electrónico, eliminando las gestiones físicas y agilizando la entrega al destinatario. Además, cada empresa puede personalizar la selección de tarjetas en función de las preferencias de su equipo, lo que garantiza una experiencia adaptada a cada perfil.

Flexibilidad y adaptación para acciones corporativas

Las tarjetas regalo digitales de GiftCardStore permiten a las empresas gestionar de forma sencilla la entrega de incentivos, ya sea para premiar objetivos cumplidos, reconocer trayectorias profesionales o simplemente fomentar un entorno laboral positivo. Este tipo de soluciones digitales se adapta a las políticas de recursos humanos que priorizan la personalización y la inmediatez, ofreciendo al empleado la posibilidad de elegir cómo y dónde utilizar su recompensa.

La versatilidad de este sistema lo convierte también en una alternativa idónea para épocas señaladas como las fiestas de Navidad. Cada vez son más las compañías que optan por este tipo de obsequios para sus equipos, evitando los regalos tradicionales y apostando por un formato práctico y valorado. Las tarjetas regalo digitales empresas permiten a los destinatarios seleccionar aquello que realmente desean, reforzando el vínculo entre la organización y sus profesionales de una manera cercana y actualizada.

Una solución eficaz para el reconocimiento laboral

GiftCardStore pone a disposición del entorno corporativo una herramienta eficaz para reforzar la cultura del reconocimiento. La entrega de tarjetas regalo digitales empresas contribuye a mejorar la satisfacción del equipo, al tiempo que simplifica la logística interna y facilita un control transparente de los procesos. Las compañías que integran este tipo de soluciones en su política de incentivos encuentran una vía directa para impulsar el bienestar laboral, consolidando un modelo de motivación alineado con las demandas del mercado actual.

Parte de un ecosistema sólido: Amilon

GiftCardStore nació de Amilon, una empresa que lleva más de 18 años impulsando la innovación en tarjetas regalo digitales, pagos inteligentes y soluciones de engagement en medios en toda Europa.

Con sede en Italia y filiales en España (Amilon Iberia) y Polonia (Amilon Polska), Amilon distribuye 600 millones de euros en tarjetas regalo al año con todo tipo de soluciones a medida para empresas y comercios; convirtiendo las tarjetas regalo en herramientas estratégicas para la gestión de incentivos, beneficios para empleados, promociones, programas de fidelización y bienestar corporativo.

GiftCardStore es una pieza clave dentro de su ecosistema digital sólido, internacional y en constante evolución, diseñado para generar valor a las empresas y a la gestión de personas de forma sencilla, accesible y eficaz.

688a089d109b8 Merca2.es

SSG se adjudica un contrato de emergencias en India por más de 1.200 millones de euros

0

La familia Prieto, a través de SSG TS, se ha adjudicado el mayor contrato de emergencias del mundo, valorado en más de 1.200 millones de euros y con una duración de 10 años, que será desarrollado en el Estado indio de Maharashtra.

Según informó este miércoles la compañía, esta operación se produce después de que la familia vendiera recientemente parte de su negocio de transporte sanitario en España y Portugal a un fondo gestionado por Asterion Industrial, aunque mantiene una participación significativa en el sector.

La adjudicación se ha realizado mediante la filial india de SSG TS en consorcio con Summeet, una empresa multisectorial de prestigio en India que entra por primera vez en el sector salud. El consorcio reemplazará a la anterior prestadora del servicio, que había recibido numerosas quejas.

El proyecto incluye la gestión integral del sistema de emergencias del estado indio de Maharashtra, una región con más de 125 millones de habitantes, abarcando el número 112, formación de personal, atención extrahospitalaria y transporte sanitario.

DESPLIEGUE OPERATIVO

La inversión inicial superará los 120 millones de euros para poner en marcha el servicio, que dispondrá de más de 2.000 vehículos entre ambulancias y unidades de intervención, todos equipados con tecnología española.

Los vehículos serán ensamblados en India antes de su despliegue operativo, según detalló la compañía en su comunicado.

El Grupo SSG se posiciona como el segundo operador de servicios sanitarios en España, prestando servicios tanto a administraciones públicas como a entidades privadas y particulares.

La empresa cuenta actualmente con una flota superior a 1.500 ambulancias distribuidas en más de 20 delegaciones por todo el territorio español, donde da empleo a más de 4.000 trabajadores.

Turner (ACS) logra un contrato de 700 millones para modernizar el Aeropuerto Internacional de Memphis

0

A medida que el Aeropuerto Internacional de Memphis (MEM) continúa evolucionando, el Programa de Modernización y Sísmica de la Terminal (TMSP) está avanzando a toda velocidad. Dirigido por el equipo TAC, compuesto por Turner Construction Company (ACS), Ardmore Roderick y Chris Woods Construction, el programa está redefiniendo la experiencia de viaje en MEM a través de mejoras en infraestructura, seguridad y comodidad para los pasajeros.

Con una inversión estimada de más de 700 millones de dólares, TMSP es el mayor proyecto de capital en la historia del aeropuerto. El programa plurianual modernizará la terminal principal, mejorará la resistencia sísmica, ampliará los sistemas de estacionamiento y proporcionará servicios mejorados para satisfacer las necesidades del viajero moderno.

ACS: el Ebitda del segundo trimestre crecerá en torno al 27%, hasta los 1.464 millones

Turner: Construir el progreso desde cero

Uno de los hitos más visibles hasta ahora en 2025 es la demolición de la Sala A, que comenzó oficialmente a principios de julio. Se está despejando el vestíbulo A para dar paso a la nueva infraestructura crítica. Se espera que la demolición finalice a principios de 2026.

Cerca de allí, las tripulaciones están haciendo grandes avances en el relleno del túnel de tránsito, una importante iniciativa de seguridad sísmica que apoya la próxima reconstrucción de la unidad comercial exterior. El túnel que una vez se utilizó para el tránsito debajo de la terminal está siendo llenado con hormigón celular, un material ligero y poroso diseñado para mejorar la estabilidad estructural. Una vez terminado, el espacio cumplirá con las normas sísmicas modernas y permitirá continuar las mejoras sobre el terreno, incluida la reubicación de bombas de agua subterránea.

Uno de los desarrollos más impactantes este verano ha sido la reapertura de la unidad interior a nivel de salidas y el paso B, completado en junio. Esto mejora el flujo de tráfico y la seguridad en el nivel superior de la terminal, asegurando llegadas y salidas más suaves para los viajeros y vehículos compartidos.

Mientras tanto, prosiguen los trabajos en la nueva vía de transporte terrestre comercial, situada en el nivel de recogida de equipajes del estacionamiento de corta estancia. Esta nueva zona simplificará el acceso a los servicios de taxis, lanzaderas, limusinas y rideshare. Una vez que se abra este nuevo carril, el transporte terrestre se reubicará, lo que permitirá comenzar a trabajar en la sustitución de la unidad comercial exterior, un proyecto de dos años para ampliar y reforzar el cordón del nivel de salidas.

Preparación de una terminal reimaginada

Mientras que las primeras fases se centran en la habilitación de infraestructura, otro objetivo del TMSP es la modernización completa de la terminal de MEM, programada para comenzar en 2027 y concluir en 2030. El trabajo está en marcha, y la visión es audaz:

  • Ampliación de las zonas de equipaje y venta de billetes para mejorar el flujo
  • Un puesto de control de seguridad de la TSA reubicado y más grande
  • Nueva escalera mecánica y colocación de la escalera para facilitar el wayfinding
  • Mejoras sísmicas para mejorar la resiliencia
  • Preservación de la icónica arquitectura de mediados del siglo

En apoyo de esta visión se encuentra el nuevo edificio de administración/CBIS, actualmente en fase de diseño.

Aeropuerto de Menphis. Turner. ACS.

En los renderizados lanzados en junio por el socio de diseño Alliiance, el edificio presenta acabados modernos e interiores llenos de luz que sirven tanto a la funcionalidad como a la belleza. Se espera que la construcción comience este otoño, una vez concluida la demolición del pabellón A.

Las mejoras del estacionamiento de pasajeros también están en proceso y ya están marcando la diferencia. En el otoño de 2024, MEM agregó 800 nuevos espacios a su lote amarillo. Este año también se ha visto el lanzamiento de un nuevo sistema de venta y pago de estacionamiento, cámaras de reconocimiento de matrículas (LPR) y un sistema de guía de estacionamiento para mejorar la seguridad, reducir la congestión y ayudar a los viajeros a encontrar sus autos más fácilmente.

De cara al futuro, la disponibilidad de estacionamiento en tiempo real, las reservas en línea y la orientación espacial serán accesibles a través del sitio web de MEM para hacer que la planificación del viaje sea aún más eficiente.

Invertir en el futuro

A medida que avanzamos hacia 2025, el impulso es claro: el Aeropuerto Internacional de Memphis se está transformando en una puerta de entrada más resistente y accesible para la región.

Al timón de esta transformación, Turner está impulsando la coordinación, la ejecución y el progreso – asegurando que cada hito cumpla con las expectativas y haga avanzar todo el proyecto con claridad y propósito.

El equipo de TAC se enorgullece de liderar la carga en la construcción del futuro para MEM y sus pasajeros.

¿Cómo saber si se ha elegido bien el primer cole del hijo? Pistas que valen más que el nombre del centro

0

Elegir colegio por primera vez no es solo una decisión logística. Para muchas familias, es una especie de salto al vacío emocional. ¿Estará bien allí? ¿Lo cuidarán? ¿Aprenderá? ¿Será feliz? Y aunque en estas fechas muchas matrículas ya están cerradas, otras siguen abiertas, porque aún hay quien busca algo más que un nombre o una ubicación.

Lo que hoy marca la diferencia no es el número de idiomas ni la duración de la jornada (que también importa), sino la forma en la que un centro acompaña ese inicio vital tan delicado: el comienzo del aprendizaje, del vínculo social, del desarrollo emocional. Un colegio que entiende esto, no solo educa: forma personas.

En LOGOS International School lo saben bien. Desde hace 50 años acompañan a familias que viven esta elección con ilusión y vértigo a partes iguales. Su modelo para niños de 0 a 3 años combina estimulación temprana, inmersión en inglés, atención individualizada y un entorno en el que el afecto es tan importante como el aprendizaje. Y todo, con resultados visibles desde los primeros meses.

Además, hay algo que muchas familias no saben: existen ayudas públicas y deducciones fiscales que pueden hacer esta decisión más accesible de lo que parece. Deducción por maternidad, escolaridad o ayudas por natalidad son solo algunas de ellas, y centros como LOGOS International School pueden ayudarte a entenderlas y solicitarlas.

Porque elegir bien el primer cole no es elegir el más conocido, el más grande o el más cercano. Es elegir el que entienda que ese niño o niña, tan pequeño, ya está construyendo las bases de toda su vida futura.

Más información en logosnurseryschool.es

688920fb06f09 Merca2.es

Por qué la elección correcta de bocas de hombre es esencial para la construcción naval: Guía de compra

0

La construcción naval es un sector donde cada componente cuenta para la integridad y funcionalidad de la embarcación. La elección de las bocas de hombre resulta crucial para la seguridad y eficiencia del mantenimiento. Este artículo expone la importancia de la elección boca de hombre correcta, respaldado por conocimientos de expertos como Rob Snel.

Comprensión de las bocas de hombre en la construcción naval

Las bocas de hombre son puntos de acceso que permiten realizar mantenimiento e inspecciones dentro del casco del buque. Deben cumplir con normativas estrictas, ya que son esenciales para:

  • Seguridad de la tripulación
  • Integridad de la construcción naval
  • Accesibilidad para mantenimiento e inspección

El diseño, la elección de materiales y la ubicación de las bocas de hombre no son, por tanto, decisiones que puedan tomarse a la ligera.

El impacto del material y el diseño

La elección del material para las bocas de hombre influye en su durabilidad, peso y costes. Materiales como el acero y el aluminio son habituales, cada uno con sus ventajas e inconvenientes:

  • Acero: duradero y resistente, pero pesado y susceptible a la oxidación
  • Acero inoxidable: duradero, resistente y resistente a la corrosión, pero más caro que el acero
  • Aluminio: más ligero y resistente a la corrosión, pero menos resistente que el acero

El diseño también debe tener en cuenta factores como el tamaño y la forma, para asegurar que las bocas de hombre sean eficientemente accesibles sin comprometer la estructura.

Consejo de un experto

Rob Snel, experto de referencia para la industria de construcción naval, enfatiza que el diseño de bocas de hombre requiere un equilibrio entre conocimientos técnicos y consideraciones prácticas. Sus recomendaciones sobre la optimización de diseños de bocas de hombre se basan en años de experiencia y conocimiento profundo de las construcciones navales.

Cumplimiento de regulaciones y normativas

Las bocas de hombre deben cumplir con prescripciones y normativas internacionales y nacionales, como las de la Organización Marítima Internacional (OMI). Estas normativas garantizan que las bocas de hombre sean seguras y funcionales bajo diversas circunstancias.

Innovaciones en tecnología de bocas de hombre

La industria de construcción naval experimenta continuas innovaciones en la tecnología, como sistemas de sellado mejorados y materiales avanzados que proporcionan mejor rendimiento y seguridad.

El papel del asesoramiento especializado

Al elegir las bocas de hombre correctas, el asesoramiento especializado resulta indispensable. Una boca de hombre bien elegida puede marcar la diferencia en la facilidad de mantenimiento y la seguridad general de un buque. Por ello, es importante colaborar con expertos que comprendan tanto los aspectos técnicos como prácticos.

Clauteck, la cerrajería de confianza para el mantenimiento retail en Barcelona

0

Las tiendas no descansan, y sus necesidades de seguridad tampoco. En pleno corazón de Barcelona, donde las persianas se suben y bajan a un ritmo frenético, el mantenimiento de cerrajería se convierte en una pieza clave para que negocios y franquicias funcionen sin contratiempos.

En este sentido, Clauteck se posiciona como una de las opciones preferidas de quienes necesitan un servicio de mantenimiento retail en Barcelona ágil, discreto y adaptado a las exigencias de un sector que no admite pausas. Con un enfoque práctico y soluciones diseñadas para entornos comerciales, la empresa garantiza que cada intervención resuelva problemas sin interrumpir la actividad diaria.

Mantener las puertas abiertas: soluciones cerrajeras pensadas para el retail

Un cierre atascado, una cerradura dañada o una persiana que se niega a subir pueden paralizar una jornada entera de ventas. Clauteck ha entendido la urgencia de estos escenarios y ha creado un servicio diseñado para actuar con rapidez y precisión. Su equipo, disponible las 24 horas, ofrece asistencia técnica en cualquier punto de Barcelona, con desplazamientos exprés y diagnósticos claros.

El mantenimiento abarca mucho más que reparaciones de emergencia. Incluye la instalación de cerraduras de alta seguridad, bombines antibumping y sistemas de control de acceso que refuerzan la protección en establecimientos de cualquier tamaño. Además, la empresa colabora con grandes cadenas del sector retail, desde franquicias de moda hasta supermercados y perfumerías, que confían en su capacidad para mantener operativas sus instalaciones sin retrasos.

Este servicio también contempla el ajuste y la revisión periódica de persianas metálicas, garantizando su funcionamiento fluido y prolongando la vida útil de los mecanismos.

Tecnología y seguridad: un aliado para negocios que no se detienen

La innovación tecnológica también tiene un papel protagonista. Clauteck integra en su servicio dispositivos de domótica, controles de acceso digitales y cerraduras inteligentes que facilitan la gestión de la seguridad en redes de tiendas. Estos sistemas permiten supervisar y controlar múltiples puntos de acceso de forma remota, reduciendo riesgos y optimizando la operativa diaria.

Además, su equipo técnico está formado para trabajar con los últimos avances en cerrajería, ofreciendo un servicio integral que abarca desde la apertura urgente de puertas hasta la automatización de persianas comerciales. Esta versatilidad convierte a la compañía en un socio estratégico para empresas que requieren soluciones inmediatas y fiables.

Gracias a más de 15 años de experiencia, Clauteck puede adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un mantenimiento continuo sin costes ocultos ni interrupciones en la actividad comercial.

68813c64959c4 Merca2.es

Veolia liderará un sistema pionero de vigilancia epidemiológica en aguas residuales de Europa desde España

0

Veolia, líder mundial en tecnologías del agua, encabezará un innovador programa europeo de vigilancia epidemiológica que utilizará las aguas residuales como indicador de salud en tiempo real para detectar amenazas emergentes y proteger a las poblaciones urbanas del continente.

Según informó este miércoles, la compañía analizará hasta 500 muestras de aguas residuales recolectadas de ciudades europeas en sus laboratorios en España, sometiendo cada muestra a más de 500 análisis en profundidad para detectar contaminantes, virus, bacterias y residuos de medicamentos.

Esta iniciativa se alinea con la directiva europea revisada sobre tratamiento de aguas residuales, que incorpora formalmente la vigilancia epidemiológica como pilar fundamental de la salud pública y forma parte de la estrategia europea «One Health».

El programa permitirá analizar el comportamiento colectivo, evaluar el impacto de las políticas públicas e identificar nuevas amenazas, fortaleciendo así la soberanía sanitaria de Europa, un principio que se ha reiterado recientemente en la Estrategia Europea para la Resiliencia del Agua.

LIDERAZGO Y COLABORACIÓN

La CEO de Veolia, Estelle Brachlianoff, destacó que este proyecto representa una «encarnación concreta» del plan estratégico GreenUp de la compañía, ofreciendo soluciones tanto medioambientales como para la salud ciudadana y la resiliencia territorial europea.

El proyecto se desarrollará en colaboración con el CSIC, Cetaqua y la Universidad de Santiago de Compostela, aprovechando más de una década de experiencia en el monitoreo de aguas residuales en Madrid, Barcelona y Sevilla.

Daniel Tugues, CEO de Veolia España, señaló que la pandemia de Covid-19 reveló el potencial inexplorado de las aguas residuales para el monitoreo de la salud pública, colocando a España «a la vanguardia de un nuevo enfoque de la salud ambiental».

EXPERIENCIA CONSOLIDADA

El programa forma parte de la iniciativa EU4Health, liderada por HaDEA, la Agencia Ejecutiva Europea de Salud y Digital de la Comisión Europea, destinada a monitorear el estado de salud de los europeos en las principales ciudades.

La vigilancia epidemiológica a través de las aguas residuales se ha convertido en una herramienta fundamental para anticipar riesgos sanitarios y activar medidas preventivas de manera temprana.

El sistema implementado por Veolia cubrirá casi un tercio de la población española a través de sus análisis en las tres principales ciudades del país, consolidando su posición como referente en el sector.

IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA

Los análisis permitirán una detección temprana de amenazas sanitarias emergentes, facilitando respuestas más rápidas y efectivas por parte de las autoridades de salud pública.

Este enfoque innovador representa un avance significativo en la manera de abordar la vigilancia epidemiológica a nivel continental, combinando rigor científico con tecnología de vanguardia.

La iniciativa refuerza el compromiso de Europa con la salud pública preventiva y demuestra el potencial de la colaboración entre el sector privado y las instituciones académicas y de investigación.

Nitecore lanza su tienda online con linternas profesionales para uso táctico y de caza

0

Una linterna de alto rendimiento es una herramienta indispensable para actividades que exigen precisión, autonomía y fiabilidad en condiciones adversas. Profesionales del ámbito táctico, miembros de cuerpos de seguridad, equipos de rescate y aficionados a la caza nocturna requieren soluciones que respondan con eficacia en situaciones de riesgo o en entornos naturales exigentes.

En este escenario, Nitecore ha puesto en funcionamiento una tienda online especializada que agrupa una amplia gama de linternas profesionales diseñadas para cubrir estas necesidades reales. La plataforma permite acceder a modelos de altas prestaciones, equipados con tecnología LED de última generación, sistemas de iluminación de haz dual, funciones estroboscópicas, modos de intensidad variable y acceso táctico directo, todo ello en dispositivos compactos y de gran durabilidad.

Linternas de alto rendimiento para usos tácticos y operativos

Cada linterna del catálogo ha sido concebida para soportar condiciones extremas, con cuerpos fabricados en aleaciones resistentes a impactos, sellado frente al agua y al polvo, y autonomía prolongada incluso en usos intensivos. Estos dispositivos permiten operar en entornos donde la visibilidad es limitada y la fiabilidad es clave.

La tienda online incorpora fichas técnicas detalladas, opciones de búsqueda avanzada y compatibilidad con baterías recargables, cargadores inteligentes y accesorios operativos. Entre los modelos más destacados se encuentra la Nitecore TM20K, que ofrece una potencia de 20.000 lúmenes en un diseño compacto, y la P35i, que integra versatilidad y alcance de largo alcance con conectividad funcional y diseño táctico.

Esta propuesta responde a la demanda creciente de iluminación portátil avanzada en intervenciones nocturnas, patrullas, operaciones de rescate y actividades al aire libre de alta exigencia técnica.

Linternas de caza: precisión y alcance en entornos naturales

Dentro del catálogo digital se encuentra disponible una categoría específica de linternas de caza, dirigida a quienes practican actividades en montaña, bosques o zonas rurales. Estas linternas están diseñadas para ofrecer visibilidad precisa a larga distancia, con haces potentes, monturas adaptables y filtros especializados, permitiendo un rastreo eficaz con total discreción.

La plataforma facilita la elección del modelo adecuado según el entorno y tipo de actividad, garantizando acceso directo a las linternas profesionales más potentes del mercado. De esta manera, Nitecore sostiene una propuesta orientada a quienes priorizan el rendimiento, la resistencia y la funcionalidad avanzada en cada salida o intervención.

688920fa9d03f Merca2.es

Hallan un biomarcador que podría mejorar el pronóstico y tratamiento en pacientes con aneurisma aórtico abdominal

0

El aneurisma aórtico abdominal (AAA), caracterizado por la dilatación de la aorta abdominal, es una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento fatal en la mayoría de los casos. La búsqueda de biomarcadores que contribuyan a un diagnóstico más temprano y que mejore el seguimiento y pronóstico de la enfermedad es un reto clave para la investigación.

Así, un nuevo trabajo publicado en la revista científica Journal of Translational Medicine ha demostrado la presencia de niveles elevados de inmunoglobulina A en pacientes con aneurisma aórtico abdominal. «Nuestro estudio sugiere que los niveles de estos anticuerpos podrían tener un valor potencial para el diagnóstico y pronóstico de la patología y apuntan a que la inhibición de su receptor podría ser un mecanismo protector del desarrollo de la enfermedad» explica Jose Luis Martín Ventura, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), del área de Enfermedades Cardiovasculares del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV) y uno de los coordinadores del trabajo.

Inmunoglobulina A, potencial marcador diagnóstico, pronóstico y terapéutico

El aneurisma aórtico abdominal generalmente se caracteriza por la acumulación de células inmunitarias en la pared aórtica, principalmente en la capa adventicia. En concreto, estudios previos habían demostrado la presencia de células B y de niveles elevados de inmunoglobulinas G y E en muestras de tejidos con esta patología, sugiriendo la activación de dichas células en los vasos.

El nuevo trabajo, apoyado asimismo por la Fundación «La Caixa» y la Comunidad de Madrid, puso el foco en investigar la presencia de Inmunoglobulina A (IgA) en pacientes con aneurisma aórtico abdominal y su posible asociación con las características clínicas de esta enfermedad. Para ello, se analizaron mediante estudios de proteómica los tejidos de pacientes diagnosticados con esta enfermedad y controles sanos.

Los equipos del CIBERCV, el IIS-FJD y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) detectaron la presencia de niveles elevados de IgA en la pared arterial de pacientes con aneurisma aórtico abdominal. «Esto sugiere una respuesta inmunitaria en la pared aneurismática como uno de los mecanismos de progresión de esta enfermedad», comenta Isabel Cerro Pardo, investigadora del IIS-FJD y primera firmante de este artículo. Además, el bloqueo del receptor de inmunoglobulinas poliméricas en las células hematopoyéticas redujo el desarrollo de la patología en un modelo preclínico.

«Por otro lado hemos demostrado un aumento en los niveles de Inmunoglobulina A2 (IgA2) pacientes con aneurisma aórtico abdominal, de forma independiente a factores de riesgo. Estos niveles altos fueron capaces de predecir la evolución de pacientes con la patología» explica la investigadora. Ambos resultados apuntan al valor potencial de este indicador como biomarcador tanto de diagnóstico como de pronóstico de esta enfermedad vascular.

En cuanto a su utilidad como biomarcador, Martín Ventura afirma que «la presencia de estos anticuerpos puede proporcionar pistas adicionales para comprender la estratificación del riesgo en estos pacientes, lo que representa un aspecto clave en el tratamiento clínico». Por su parte, Jesús Vazquez, investigador del CNIC y el CIBERCV, señala que «la detección de IgA2 es una técnica relativamente simple, objetiva, reproducible y factible en la mayoría de los hospitales, lo que facilitaría su implementación en clínica en un breve periodo de tiempo».

No obstante, los investigadores señalan la necesidad de estudios adicionales en este campo: «Desde un punto de vista clínico, se justifica una mayor investigación para dilucidar el papel exacto de IgA2 como biomarcadores para la estratificación de pacientes y el manejo clínico, así como su contribución a los mecanismos del aneurisma de aorta abdominal», concluyen.

Renta 4 Banco obtiene un beneficio neto de 19,4 millones en el primer semestre, un 26,7% más

0

Renta 4 Banco ha obtenido un Beneficio Neto durante el primer semestre de 2025 de 19,4 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 26,7% frente a 15,3 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior

La ratio de capital CET1 Fully Loaded se sitúa en el 15,8%, lo que representa un elevado margen sobre el nivel de requerimiento regulatorio y uno de los mayores niveles del sector. Asimismo, el retorno sobre capital (ROE) alcanza el 23,59% de rentabilidad sobre el capital invertido, superando ampliamente a la media del sector.

En el primer semestre el Grupo Renta 4 ha continuado manteniendo un elevado nivel de actividad comercial, con incremento de volúmenes de todas las áreas, lo que se refleja en la buena cifra de comisiones registrada y buenos márgenes de actividad en todas las líneas de negocio.

La captación neta de patrimonio nuevo de clientes de la red propia ha ascendido en los primeros seis meses del año a 1.142 millones de euros, y el número de clientes ha alcanzado la cifra de 141.646 clientesLos activos totales de clientes sumaban a finales de junio 38.795 millones de euros, un 15,7% más que hace un año, de los que 23.848 millones de euros son de la red propia y 14.947 millones de euros de la red de terceros.

Además, las filiales en Latinoamérica mantienen una aportación relevante al negocio, contribuyendo con el 10,5% al resultado consolidado.

El patrimonio de clientes en activos bajo gestión (Fondos de Inversión, SICAVs y Fondos de Pensiones) se sitúa en 15.852 millones de euros, ha aumentado 1.038 millones de euros en el semestre.

El patrimonio gestionado en Fondos de Inversión y FCRs asciende a 5.513 millones de euros, incrementándose en el semestre en 646 millones de euros. En SICAVs y SCRs se han alcanzado los 1.284 millones de euros y en Fondos de Pensiones 4.552 millones de euros.

Marcos Pastor, nuevo Chief Information Officer de Renta 4 Banco

El volumen comercializado en Fondos de otras gestoras es 4.503 millones de euros, en el semestre supone un aumento del patrimonio de 261 millones de euros, un 19,0 % más respecto al mismo periodo del año anterior.

Renta 4 Banco
Renta 4 Banco

Renta 4: perspectica económica y financiera

En palabras de Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco: “Tras un inicio de abril muy convulso, provocado por el anuncio del gobierno norteamericano de imponer aranceles de forma indiscriminada, los mercados financieros se han ido tranquilizando gradualmente, y han finalizado el trimestre con un tono muy positivo, tanto en los bonos como en las Bolsas y en las materias primas. Es especialmente destacable, por su importancia como sector líder, la recuperación de las grandes compañías tecnológicas, y la consiguiente subida de las Bolsas norteamericanas, en las que dichas compañías tienen un mayor peso.

Tal y como habíamos previsto, en ese entorno de incertidumbre y volatilidad la oferta de servicios de Renta 4 Banco es especialmente valorada y atrae un número cada vez mayos de ahorradores, empresas e inversores, que desean contar, tanto para colocar sus ahorros como para acceder a los recursos financieros que necesitan, con un Banco especializado en inversiones y en mercados de capitales”.

Juan Carlos matiza que, “en nuestra opinión, esa tendencia no solo va a continuar, sino que se va a intensificar, dadas las crecientes necesidades de inversión en transición energética, inteligencia artificial, infraestructuras, seguridad y defensa y gastos sociales. Necesidades que no encuentran respuesta en los balances bancarios o en los balances de los gobiernos y que requieren necesariamente la colaboración de los mercados financieros, en sentido amplio, para su financiación. En este sentido la Unión Europea está impulsando la movilización del ahorro hacia los mercados de capitales.

En Renta 4 Banco hemos seguido potenciando nuestros equipos y nuestras capacidades tecnológicas para atender esa demanda creciente de nuestros servicios, incorporando nuevas personas en tecnología, mercados privados, activos alternativos y finanzas corporativas, y ampliando también tanto la plantilla como la gama de productos y servicios en las áreas de negocio tradicionales.

En base a todo lo anterior, mantenemos una proyección positiva sobre la evolución del negocio en la segunda mitad del año, que nos permitirá continuar ofreciendo a nuestros accionistas una retribución satisfactoria manteniendo a la vez un elevado nivel de retorno sobre el capital (ROE) y holgadas ratios de solvencia y liquidez”.

El consumo de YouTube en connected TV aumenta más de un 80% en 2025

0

El consumo de YouTube en connected TV (televisión conectada) ha experimentado un crecimiento exponencial durante el primer semestre de 2025, con un aumento del 83% a nivel global y del 69% en España, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo revela un análisis realizado por la consultora digital 2btube, que pone de manifiesto el auge imparable de la connected TV como un nuevo ecosistema estratégico.

Esta tendencia apunta a una transformación profunda en los hábitos de consumo de contenidos digitales. “La connected TV se ha consolidado como el espacio donde convergen la calidad del contenido televisivo y el engagement del entorno digital. Para las marcas, esto significa una oportunidad única para conectar con audiencias más activas e identificadas con lo que ven. Por otro lado, este formato también permite hacer mediciones de una manera mucho más precisa que la televisión tradicional”, afirma Fabienne Fourquet, CEO y cofundadora de 2btube.

La televisión conectada ya no es el futuro: es el presente

El análisis, que se ha realizado a partir de datos de más de 700 canales de YouTube que acumulan una media de 5.000 millones de visualizaciones de media al mes, refleja cómo la connected TV ha dejado de ser una promesa emergente para convertirse en un canal de distribución prioritario. 

Gracias al crecimiento en la penetración de smart TVs, dispositivos como Chromecast, Apple TV o Fire Stick, y al incremento en la calidad de los contenidos digitales, cada vez más usuarios optan por consumir plataformas como YouTube directamente desde su televisor.

Según Beatriz Peñas, Senior Digital Analyst en 2btube, “este cambio no es puntual ni coyuntural: estamos viendo un comportamiento sostenido que refleja el regreso del usuario al consumo de contenido largo y premium; una tendencia que redefine la planificación publicitaria en video y concretamente en la televisión como dispositivo preferido”.

Las cifras así lo reflejan y es que el formato de larga duración en YouTube (de 30 minutos o más) ha aumentado su cuota de consumo en Estados Unidos pasando del 65% en octubre de 2023 al 73% en el mismo mes de 2024, según datos de Digital i. Esto supone un incremento de 8 puntos porcentuales en solo un año.

Una oportunidad estratégica para el marketing y la publicidad

Para anunciantes y responsables de medios, estos datos abren una nueva puerta en la planificación de campañas audiovisuales. La connected TV permite combinar las capacidades del medio televisivo, como pantalla grande y experiencia inmersiva, con la segmentación y trazabilidad del entorno digital.

“En YouTube y a través de la connected TV las marcas pueden alcanzar a sus audiencias con mayor efectividad, ya que los espectadores muestran una actitud más receptiva cuando consumen contenido en este canal: sin prisas, sin distracciones y desde casa”, señala Beatriz Peñas.

Además, el crecimiento no parece tener techo. Comparando los datos del primer semestre de 2024 con el mismo periodo de 2023, el consumo global de YouTube en televisores conectados aumentó un impresionante 185%, según el análisis de 2butbe. En España, el incremento interanual fue algo más tímido, pero igualmente significativo: del 18% en el primer semestre de 2024 respecto al de 2023

Estas cifras representan una gran oportunidad para las marcas a la hora de captar la atención de una audiencia cada vez más interesada por este tipo de contenido, con YouTube y la connected TV como grandes protagonistas.

688920fa5de04 Merca2.es

Aitana hace historia con dos conciertos consecutivos en el Metropolitano ante 110.000 personas

0

La cantante Aitana se convertirá este miércoles y jueves en la primera artista femenina española en llenar dos noches seguidas el estadio Riyadh Air Metropolitano, que reunirá a más de 110.000 asistentes en el cierre de su temporada musical más exitosa.

Estos espectáculos de la gira ‘Metamorfosis Season’ consolidan a la artista como una de las grandes estrellas del pop nacional e internacional, con una propuesta visual y sonora de alto voltaje.

Los conciertos de Aitana pondrán el broche de oro a una temporada que comenzó a finales de mayo con Ed Sheeran y ha incluido actuaciones de artistas como Natos y Waor, Lola Índigo, Dellafuente, Imagine Dragons, Iron Maiden, AC/DC y Stray Kids.

Estos dos shows estaban inicialmente programados en el estadio Santiago Bernabéu, pero fueron trasladados al Metropolitano después de que el recinto blanco suspendiera los eventos musicales por problemas de insonorización, denuncias vecinales y multas por infracciones reiteradas.

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD MILIMÉTRICO

El estadio ha diseñado un exhaustivo operativo que garantiza la seguridad y movilidad durante los dos conciertos. La Fan Zone actuará como punto de encuentro previo con amplia oferta de restauración, minimizando el impacto en el entorno urbano.

La dispersión del público se verá facilitada por los accesos directos desde M40, M21, A2 y M14, el refuerzo de la línea 7 de Metro y 4.000 plazas de aparcamiento vendidas anticipadamente, además de una zona de taxis con salida directa a la M-40.

La Policía Municipal regulará el tráfico con cortes puntuales solo en calles colindantes al estadio, zonas sin viviendas, por lo que no se verá afectado ningún acceso residencial.

MEDIDAS CONTRA EL RUIDO

El Metropolitano cuenta con viviendas únicamente en una de sus cuatro fachadas, situadas a más de 500 metros del recinto, lo que reduce notablemente la exposición directa al sonido.

Este año se han incorporado nuevos muros acústicos y mejorado la calibración del sonido. Los informes de la Policía Municipal y técnicos medioambientales han confirmado el cumplimiento de la normativa de ruidos durante toda la temporada.

Durante ambos espectáculos, técnicos homologados realizarán mediciones acústicas en el punto residencial más cercano, en el lado oeste del estadio, único con viviendas.

Los tráileres para el montaje han accedido directamente desde la M-40 sin interferir en zonas residenciales, estacionándose en dársenas preparadas para 150 autobuses. Esta operación se repetirá para el desmontaje tras el concierto del jueves.

La calibración del sistema de sonido se realizará cuidadosamente antes de los conciertos para que la mayor parte permanezca en el interior del estadio, siguiendo los protocolos habituales del recinto.

Cox logra ingresos récord de 498 millones y un ebitda de 82 millones en el primer semestre

0

La compañía de agua y energía Cox ha alcanzado unos ingresos de 498 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 62% respecto al periodo anterior, y un Ebitda de 82 millones con un margen del 16%, además de obtener un beneficio neto de 13 millones.

Según informó este miércoles la empresa, los resultados demuestran el éxito en la ejecución de su plan de negocio, con un desempeño sólido gracias a la recurrencia y estabilidad de sus activos concesionales, que aportaron más de 113 millones de euros.

La división de servicios también mostró una evolución positiva al alcanzar los 385 millones de euros. La empresa mantiene sus previsiones para 2025, anticipando ingresos de 1.200 millones, un ebitda de 230 millones y un beneficio neto superior a 80 millones.

El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, destacó que «los resultados publicados reflejan que estamos cumpliendo con los compromisos que fijamos en nuestra salida a Bolsa», demostrando «la fortaleza y capacidad de adaptación» del modelo de negocio.

SÓLIDA POSICIÓN FINANCIERA

La compañía ha obtenido el rating de grado de inversión y mantiene una sólida posición financiera, con una relación de deuda financiera neta/Ebitda de 0,8x, tras cerrar recientemente una colocación privada con Allianz Capital Partners of America por 115 millones de dólares.

Durante los primeros seis meses del año, Cox incorporó 12 nuevos activos concesionales, incluyendo 10 plantas solares fotovoltaicas en Panamá, Ecuador y Colombia, además de una nueva línea de transmisión en Ecuador.

Los ingresos de la división concesional superaron los 113 millones de euros, un 14% más que en el primer semestre de 2024, mientras que el ebitda ascendió a 57 millones, impulsado por la planta solar Khi Solar One en Sudáfrica.

EXPANSIÓN EN EL SECTOR DEL AGUA

Cox refuerza su posición en el sector del agua con una cartera de proyectos en fase de licitación para 2025-2027 que superan los 3.950.000 metros cúbicos diarios, principalmente en Oriente Medio, Asia y África.

A través de su alianza con AMEA Power, la empresa impulsa proyectos de desalación y tratamiento de aguas por más de 2 millones de m³/día en regiones con alto estrés hídrico.

En Angola, Togo y Egipto, la compañía tiene cuatro proyectos en fase final de negociación que suman 550.000 m3/día de capacidad.

En Latinoamérica, Cox participa en licitaciones para proyectos que superan los 1,9 millones de m³/día en países donde ya tiene presencia.

La empresa ha implementado además un plan de eficiencia, que busca generar entre 45 y 50 millones de euros en ebitda durante el período 2025-2027, con un impacto estimado en valoración de 200-300 millones.

Más de 1.600 firmas respaldan la defensa del mutualismo alternativo tras el aval del Parlamento Europeo

0

Más de 1.600 personas ya han firmado la petición en Change.org titulada ‘Garanticemos el mantenimiento de la alternatividad para todas las mutualidades’, que reclama la preservación del modelo mutualista como opción legal frente al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Este movimiento cobra fuerza tras la reciente sesión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI), en la que la Comisión Europea confirmó que el modelo mutualista español no vulnera el Derecho de la Unión Europea. Según el dictamen provisional, las mutualidades cumplen con las directivas comunitarias sobre igualdad de trato y no presentan indicios de discriminación normativa por parte del modelo mutualista español.

A pesar de este respaldo europeo, la proposición de ley impulsada por el Grupo Parlamentario Socialista plantea eliminar la posibilidad de optar por una mutualidad para los nuevos colegiados a partir de 2027. La norma, actualmente en tramitación parlamentaria, propone una “pasarela” al RETA para quienes ya están en el sistema mutualista, pero ha generado una fuerte controversia entre los profesionales afectados.

Desde la plataforma Mutualistas por el Futuro, que lidera la recogida de firmas, se defiende que esta reforma “no puede abordarse sin escuchar a quienes hoy están dentro del modelo y confían en él”. Reclaman una reforma dialogada, que respete los derechos adquiridos y mantenga la pluralidad de modelos.

La alternatividad es un régimen legal reconocido por la Seguridad Social, que permite a determinados profesionales colegiados optar entre cotizar al RETA o hacerlo a través de la mutualidad correspondiente a su colegio profesional. Su método financiero es la “capitalización” y su método de cálculo de la pensión es la “aportación definida” respaldada por los capitales acumulados.

Profesionales de sectores como la abogacía, medicina, arquitectura, economía, ingeniería, procuraduría, entre otros, han optado, legalmente, por canalizar sus aportaciones a través de mutualidades profesionales propias, construyendo así sus sistemas de previsión social y ahorros para su jubilación de forma autónoma, flexible y adaptada a sus necesidades. El asunto trasciende los límites de los colectivos profesionales afectados, ya que lo que se dirime finalmente es la defensa de la libertad de elección, la seguridad jurídica y la protección de los derechos adquiridos de miles de profesionales, por lo que se invita a toda la ciudadanía a impulsar la iniciativa.

Fuentes de la Casa Real dan la última hora sobre Irene Urdangarin y su novio: famoso y rico

0

La relación entre Irene Urdangarin y Juan Urquijo continúa avanzando de forma discreta pero imparable, con el respaldo de actos familiares y sociales que confirman lo que muchos ya daban por hecho: lo suyo va en serio. Aunque tanto la hija menor de la infanta Cristina como el aristócrata madrileño han optado por no hacer declaraciones públicas sobre su noviazgo, sus apariciones conjuntas son cada vez más frecuentes y significativas. A la vista de los movimientos de las últimas semanas, parece claro que ya no se trata de una historia ocasional ni de un simple romance juvenil. El entorno más cercano de ambos confirma que la pareja se ve siempre que sus ocupadas agendas lo permiten y que mantienen una estrecha complicidad tanto en el ámbito privado como en los eventos familiares más importantes.

¿Quién es el novio de Irene Urdangarin?

irene urdangarin 9bd72559 230827184152 1280x720 1 Merca2.es

Juan Urquijo, primo segundo de Irene Urdangarin, es mucho más que un joven aristócrata con buena planta. En los últimos tiempos, ha adquirido notoriedad por su relación directa con uno de los políticos más destacados del país: es cuñado de José Luis Martínez-Almeida, el actual alcalde de Madrid. Esa conexión, unida a su apellido, su posición social y sus negocios internacionales, le ha convertido en un personaje cada vez más visible y solicitado en los círculos de la alta sociedad. A su vez, su vínculo con la familia Urdangarin-Borbón no es nuevo. Desde muy joven, ha mantenido contacto con su prima lejana Irene, pero ha sido en los últimos meses cuando su relación ha pasado al plano sentimental y, al parecer, también al familiar.

La pareja ha sido vista en varios momentos clave, como en el bautizo del pequeño Lucas, hijo de la hermana de Juan, donde el joven ejerció de padrino y lo hizo acompañado por Irene, que se integró con total naturalidad en la celebración. También estuvieron juntos en la fiesta por el 90 cumpleaños de Piru Urquijo, abuela de Juan y tía abuela de Irene. Para asistir a este evento familiar, ambos viajaron juntos desde Londres, donde ella estudia en la Universidad de Oxford y él pasa largas temporadas por motivos laborales. Fue precisamente en ese entorno más privado y familiar donde algunos asistentes confirmaron la excelente sintonía que existe entre los dos, que no se limitan a posar para las fotos, sino que se muestran cómodos, cómplices y cada vez más unidos.

El viaje de Irene Urdangarin con su novio

¡Es un escándalo! Irene Urdangarin y su nueva relación con Juan Urquijo

Este fin de semana, los jóvenes han vuelto a dejar constancia de su relación con una escapada a Galicia. Concretamente, han asistido a uno de los eventos más selectos del verano en el norte de España: la fiesta celebrada en el Pazo de Oca, en la provincia de Pontevedra, un lugar emblemático conocido como el “Versalles gallego” por la espectacularidad de sus jardines, su arquitectura barroca y su historia vinculada a la nobleza española. El evento, organizado por Allegra Hohenlohe, bisnieta de la duquesa de Medinaceli, reunió a más de 200 invitados de la aristocracia europea y se convirtió en el escaparate perfecto para dejarse ver con naturalidad, pero sin exhibicionismos innecesarios.

La fiesta fue todo un despliegue de elegancia, tradición y sofisticación. A la llegada, los invitados fueron recibidos por gaiteros, que pusieron la nota más arraigada a una noche que combinó lo clásico con lo moderno. Los jardines, perfectamente cuidados, acogieron largas mesas adornadas con gusto, donde los comensales compartieron una cena al aire libre en un entorno de ensueño. Después llegó la música, el baile y las conversaciones informales que alargaron la velada hasta bien entrada la madrugada.

Quienes estuvieron allí aseguran que Irene y Juan compartieron mesa, risas y confidencias durante toda la noche. Se les vio tranquilos, divertidos y sin necesidad de esconderse. Algunos asistentes incluso destacaron la actitud respetuosa y discreta de ambos, conscientes del interés mediático que despiertan pero sin renunciar por ello a disfrutar de su tiempo juntos. La benjamina del clan Urdangarin ha heredado el perfil bajo de su madre, la infanta Cristina, y mantiene una actitud comedida incluso cuando está en el centro de todas las miradas.

La presencia de la pareja en este tipo de celebraciones deja claro que su relación no solo se mantiene firme, sino que está perfectamente integrada en los círculos familiares y sociales que ambos frecuentan. Juan Urquijo, además de pertenecer a una de las sagas nobiliarias más reconocidas de España, se ha hecho un nombre por méritos propios. Trabaja en el ámbito financiero, habla varios idiomas y su círculo profesional le lleva a moverse con soltura entre Londres, Madrid y otras capitales europeas. Aunque no busca la popularidad, su parentesco con el alcalde Almeida y su noviazgo con Irene Urdangarin lo han situado de lleno en el foco mediático.

Casa Real informa sobre Irene Urdangarin

irene urdangarin e1716982425720 1 Merca2.es

Para Irene, que hasta hace unos meses vivía alejada de los titulares, esta nueva etapa en su vida sentimental parece llegar con serenidad y equilibrio. A sus 19 años, mantiene el compromiso con sus estudios y su independencia, sin renunciar a un entorno afectivo que la hace sentirse cómoda y arropada. Si bien ni ella ni su entorno se pronuncian públicamente sobre la relación, las imágenes y los hechos hablan por sí solos. Cada encuentro con Juan Urquijo refuerza la impresión de que lo suyo es algo más que un capricho pasajero.

Desde la Casa Real, fuentes próximas confirman que la relación se sigue con respeto y prudencia, sin interferencias, pero con conocimiento de causa. Aunque no se hacen valoraciones oficiales, hay satisfacción por el hecho de que Irene mantenga una vida estable, sin sobresaltos, y que sus elecciones personales estén marcadas por la discreción y la madurez. En una familia como la suya, donde el escrutinio público es permanente, esa actitud se valora especialmente.

Con una agenda compartida que incluye bautizos, cumpleaños y fiestas aristocráticas, Irene Urdangarin y Juan Urquijo consolidan paso a paso su historia de amor. Y lo hacen al margen del ruido, pero bajo la atenta mirada de quienes conocen bien el peso de los apellidos, los compromisos y el deber. En ese equilibrio, parece que han encontrado su forma de estar juntos sin renunciar a su libertad.

‘Espejo Público’, en shock tras la terrible noticia sobre Terelu Campos: «Enfado monumental»

0

El programa matinal de Antena 3, ‘Espejo Público’, vivía este lunes una mañana tensa y llena de asombro al hacerse eco de unas imágenes que han desatado un verdadero terremoto mediático. En pleno directo, Miquel Valls sorprendía a los espectadores al abordar una secuencia protagonizada por Terelu Campos, que rápidamente se volvió viral y dejó a muchos sin palabras. Lo más inesperado del asunto no fue solo el contenido del vídeo, sino la reacción de la familia Campos, que según fuentes del propio espacio, estaría muy molesta por cómo se ha tratado el tema en televisión. Lo cierto es que la hija mayor de María Teresa Campos no ha fichado por Antena 3, pero ha acabado ocupando minutos destacados en su programación, para incomodidad evidente de los suyos.

La noticia sobre Terelu Campos

terelu campos 1 e1685184573335 Merca2.es

Todo comenzaba en la sección de corazón del magazine, cuando el periodista Miquel Valls, con rostro serio, lanzaba al aire una pregunta que en ese momento sonaba enigmática: «12 y 46 minutos, preocupados, ¿qué le pasa hoy a Terelu Campos?». La frase generaba cierto desconcierto tanto en el plató como en redes sociales, y no tardaba en llegar la explicación: la presentadora había sido grabada saliendo de un restaurante en actitud aparentemente animada, incluso eufórica, en unas imágenes que despertaron una cascada de comentarios. En el fragmento, recogido por varios medios, se podía ver a una Terelu visiblemente distendida, conversando con la prensa y mostrando una felicidad que contrastaba con su habitual prudencia frente a las cámaras.

Lo que parecía un instante anecdótico pronto adquirió otra dimensión. En el plató de ‘Espejo Público’ se generó un clima de tensión, con los colaboradores y presentadores tratando de medir sus palabras. Miquel Valls retomaba la cuestión con tono más grave: «¿Qué le pasa a Terelu Campos?», insistía, revelando que la familia estaba profundamente contrariada por la difusión del vídeo. «Hay un enfado monumental en su familia por haber emitido y haber grabado estas imágenes», aseguraba el conductor del programa, visiblemente incómodo por el cariz que estaba tomando el asunto.

El programa no ocultó su sorpresa por el revuelo que había causado esta escena y dejó claro que el entorno más cercano de Terelu no había encajado nada bien que esas imágenes vieran la luz. Mientras se abordaba el tema, Alonso Caparrós, compañero de tertulia y viejo conocido de Terelu por su paso conjunto por ‘Sálvame’, advertía de la repercusión de este tipo de situaciones. «Como son tan crueles, por lo que se habla, se comenta, hay que tener cuidado», afirmaba, subrayando el peligro de convertir un instante de relax en un escándalo público. Una reflexión que evidenciaba el delicado equilibrio entre la libertad de información y el respeto a la intimidad, incluso cuando se trata de personajes públicos.

Alejandra Rubio, señalada por ‘Espejo Público’

alejandra rubio Merca2.es

El programa también emitió un vídeo con declaraciones de Alejandra Rubio, hija de Terelu, quien fue preguntada sobre la actitud de su madre en ese vídeo y la reacción que había generado. Su respuesta, aunque breve, no pasó desapercibida: «No me gustaron mucho», dijo la joven, dejando claro que no se sintió cómoda con lo que había visto. No obstante, trató de restar dramatismo y pidió comprensión: «Hay que dejar disfrutar y respetar los tiempos», añadió ante los micrófonos, tratando de frenar el juicio público que se estaba haciendo sobre la escena.

Fue justo tras este testimonio cuando el presentador Miquel Valls lanzó un comentario con evidente tono irónico que fue interpretado por muchos como una crítica velada a la actitud de Alejandra Rubio. «Qué simpática que se preocupe por los horarios laborales de los compañeros de prensa, no como el suyo», concluyó, en una frase que generó un murmullo en el plató y que dejó entrever que la tensión entre las cadenas competidoras y los rostros televisivos va mucho más allá de una simple anécdota.

Problemas para las Campos

terelu campos e1681214197751 1 Merca2.es

Lo que parecía una escena sin mayor trascendencia ha desembocado en una nueva polémica mediática en torno a la familia Campos, cuyo apellido siempre ha estado vinculado a la televisión. La exposición mediática, que en otro tiempo fue controlada y deseada, se ha convertido ahora en una fuente de incomodidad para algunos miembros del clan, especialmente tras el fallecimiento de María Teresa Campos, un golpe emocional que ha dejado huella en sus hijas y en su entorno más íntimo. En este contexto, cualquier gesto, palabra o aparición pública adquiere una relevancia amplificada, y más aún si ocurre fuera del plató o en un ambiente distendido, como es el caso.

Esta situación reabre el debate sobre los límites del escrutinio mediático cuando se trata de figuras conocidas que, pese a su trayectoria televisiva, atraviesan momentos personales delicados. En el caso de Terelu, la reciente pérdida de su madre, los rumores sobre su futuro profesional y la presión constante de la opinión pública hacen que cualquier comportamiento sea analizado con lupa, incluso cuando no hay motivo aparente para el revuelo. La reacción de ‘Espejo Público’, con ese enfoque preocupado y sorprendido, da buena muestra de cómo incluso otras cadenas se ven arrastradas por la polémica en torno a Telecinco, lo que evidencia también el magnetismo informativo que sigue generando el apellido Campos.

Por ahora, Terelu Campos guarda silencio. No ha emitido ningún comunicado ni se ha pronunciado oficialmente sobre las imágenes ni sobre la polémica generada en torno a su actitud. Se desconoce si optará por mantener esta línea de discreción o si decidirá responder a la reacción de su familia y del público, pero lo cierto es que el episodio ha puesto de nuevo en el centro de la conversación mediática a una de las figuras más veteranas y reconocibles del panorama televisivo español. El tiempo dirá si esta escena queda en una simple anécdota veraniega o si marca un antes y un después en su relación con ciertos medios. Mientras tanto, el «enfado monumental» de los suyos sigue siendo una incógnita que, de momento, nadie se ha atrevido a desmentir.

Máxima preocupación por Irene, hermana de la reina Sofía: han destapado su estado de salud

0

La familia del Rey Felipe VI ha comenzado oficialmente sus vacaciones de verano en Palma de Mallorca. Como cada año, la isla balear se convierte en escenario de descanso y también en el punto de atención mediática de la monarquía española. El Rey, entregado como siempre a su pasión por la vela, ya se encuentra en el puerto deportivo preparando su participación en las tradicionales regatas. Se espera que la Princesa Leonor haga una aparición este próximo domingo, 3 de agosto, para mostrarle su apoyo desde tierra firme. La Reina Letizia, por su parte, aún no ha hecho acto de presencia pública, aunque está previsto que también se sume a la agenda estival en los próximos días. Sin embargo, lo que más inquietud ha generado este año no es la agenda institucional, sino el paradero y el estado de salud de la Reina Sofía… o, más concretamente, el de su hermana.

La reina Sofía ha recibido la noticia

Pilar Eyre desvela lo mal que lo esta pasando la reina Sofia en los ultimos tiempos 6 Merca2.es

A pesar de que los Reyes y sus hijas ya están instalados en la isla, la Reina Sofía aún no ha sido vista en Palma, un hecho que ha disparado las especulaciones sobre su paradero. Lo que inicialmente parecía una simple cuestión de logística, ha resultado esconder algo más preocupante. Según ha informado la revista Semana, la salud de su hermana, Irene de Grecia, se ha resentido recientemente. Al parecer, la tía del Rey Felipe ha experimentado un bajón que ha generado gran inquietud en su entorno más cercano. Aunque las fuentes no han confirmado si se encuentra en Grecia o en otro lugar, sí han revelado que la situación está siendo tratada con suma discreción. Algunas voces aseguran que podría estar fuera del país, mientras que otras no se atreven a confirmar nada al respecto.

La última vez que se pudo ver públicamente a la Princesa Irene fue el pasado mes de febrero, cuando acudió a la boda de Nicolás de Grecia con Chrysi Vardinogiannis en la iglesia de San Nicolás de Rangava, en Atenas. Fue un acto familiar en el que también participaron la Reina Sofía y la Infanta Cristina. Durante aquellos días, se alojaron en el Hotel Grande Bretagne, uno de los más emblemáticos de la capital helena, y compartieron momentos privados en los que no faltaron los recuerdos a su hermano Constantino, fallecido en enero de 2023. Aquel evento fue, probablemente, el último gran momento público en el que pudimos ver a las hermanas de la familia real griega juntas, lo que convierte en aún más significativo el silencio actual en torno a su situación.

Irene de Grecia ha llevado siempre una vida discreta, alejada de los focos, aunque muy presente en la intimidad de la familia real española. Vive desde hace décadas en el Palacio de la Zarzuela junto a su hermana Sofía. Ella misma confesó en una entrevista que su intención inicial era quedarse tan solo unos días en España, pero con el paso del tiempo, esa estancia se transformó en una residencia permanente. “Me iba a quedar cinco días y ya llevo años”, le contó en su momento a su biógrafa Eva Celada. Desde entonces, ha sido una presencia constante en la vida cotidiana de la Reina emérita, apoyándola en momentos decisivos y compartiendo con ella tanto actos públicos como celebraciones privadas.

Nunca se casó ni tuvo descendencia, pero eso no ha impedido que forjara fuertes lazos con sus sobrinos y con las nuevas generaciones de la familia. De hecho, en cada una de sus apariciones públicas ha sido evidente el cariño con el que es tratada por Leonor y Sofía. El verano pasado, sin ir más lejos, durante la tradicional cena en Palma antes de abandonar la isla, la Princesa de Asturias protagonizó un emotivo gesto hacia su tía-abuela, evidenciando el afecto mutuo que existe entre ambas.

La historia de Irene de Grecia

princesa irene reina sofia Merca2.es

Durante su juventud, Irene vivió romances discretos que nunca llegaron a consolidarse públicamente. Uno de los más comentados fue con su primo Mauricio de Hesse, un idilio que no fructificó y que terminó con el matrimonio de este con la princesa Tatiana de Sayn-Wittgenstein-Berleburg. Años después, mantuvo otra relación con el príncipe Miguel de Orléans, cuya existencia se supo gracias a su esposa, Bàtrice de Orléans. No obstante, la propia Irene ha preferido no compartir detalles sobre su vida sentimental, limitándose a reconocer que se había enamorado en alguna ocasión, pero sin dar nombres ni fechas.

Su vocación, desde muy joven, ha estado enfocada en el compromiso cultural y humanitario. Ha impulsado proyectos en diversas áreas, especialmente en el ámbito de la música y la educación. Esta labor silenciosa pero constante la ha convertido en una figura muy respetada dentro y fuera de su entorno familiar. Aunque no ostenta ningún título real activo, ha sido considerada siempre una integrante más de la familia real española.

La inquietud actual por su salud coincide con un verano particularmente simbólico para la Reina Sofía. Hace apenas unas semanas, el 18 de julio, la Reina emérita participó en un acto institucional muy significativo junto a su hijo, el Rey Felipe VI. Ambos presidieron juntos el 30º aniversario de la Federación Española de Bancos de Alimentos, una ocasión excepcional, ya que habían pasado más de 15 años sin que madre e hijo coincidieran en solitario en un acto oficial. La presencia de la Reina Letizia no estaba prevista y su ausencia fue interpretada como una elección estratégica. Según analistas, este tipo de gestos tienen un gran valor simbólico y, en este caso, pusieron el foco en la sintonía entre Felipe y su madre.

¿Cómo ha reaccionado la Familia Real?

Rey Felipe VI y Reina Letizia

Mientras la familia real continúa su verano entre actos institucionales, actividades deportivas y discretos momentos en familia, la situación de Irene de Grecia sigue envuelta en incógnitas. El hermetismo en torno a su paradero y la preocupación que han expresado fuentes cercanas apuntan a que no se trata de un asunto menor. La hermana de la Reina Sofía, a sus ochenta y un años, ha sido siempre un pilar emocional y un referente íntimo para su entorno, y su ausencia en un momento tan visible como el verano en Mallorca no hace sino alimentar las dudas sobre su verdadero estado.

Habrá que esperar para saber si finalmente se confirma su estancia en Grecia o si permanece en la Zarzuela, como ha sido habitual en los últimos años. De momento, lo cierto es que su salud ha obligado a cambiar los planes habituales y ha situado todas las miradas en su figura, tan reservada como entrañable. La “tía Pecu”, como cariñosamente la llaman en la familia, vuelve así al foco, no por sus apariciones públicas, sino por el silencio que la envuelve. Un silencio que, esta vez, preocupa.

El Levante Almeriense a la vanguardia de la digitalización turística

0

La Mancomunidad del Levante Almeriense adjudica a la consultora Open-Ideas la implantación de una plataforma de turismo virtual con IA, aplicación móvil, señalética inteligente, y paneles digitales informativos.

El Levante Almeriense, uno de los destinos turísticos más consolidados de la provincia, da un salto cualitativo hacia la digitalización con la puesta en marcha de un proyecto que transformará la forma en la que las personas disfrutan del territorio.

Este proyecto se enmarca dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, financiados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Un destino que se moderniza sin perder su identidad

Con enclaves tan emblemáticos como Mojácar o Vera, el Levante Almeriense se ha consolidado como un referente turístico gracias a su diversidad de paisajes, su excelente oferta hotelera y su riqueza cultural. Ahora, este territorio se embarca en una transformación digital que lo posiciona en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de Segittur, un sello que avala su apuesta por la innovación y la sostenibilidad.

El proyecto, valorado en 156.090 euros (IVA incluido) y que se desplegará hasta finales de 2025, busca facilitar a los viajeros la planificación de su estancia gracias a un sistema inteligente capaz de ofrecer recomendaciones personalizadas. Todo ello, de la mano de la tecnología de la empresa Aumentur.

Domingo Fernández Zurano, Presidente de la Mancomunidad señala: “El Levante Almeriense tiene una oferta turística muy variada, con esta tecnología lo que estamos facilitando es que los visitantes puedan conocer de forma sencilla las rutas y hacer un viaje a su medida donde puedan incluir naturaleza, patrimonio y gastronomía.”

Un destino turístico más accesible, innovador y sostenible

El Plan de Transición Digital facilitará a turistas y residentes el acceso inmediato a información turística, cultural y de servicios a través de herramientas digitales intuitivas y accesibles. Además, funcionará como una oficina de gestión turística inteligente ‘Smart Office’ y actuará como un punto de conexión entre todos los municipios de la mancomunidad, permitiendo que cada uno de ellos pueda incorporar la información que considere relevante sobre su localidad. Entre las principales iniciativas destacan:

Nuevo portal web turístico

Una web renovada, accesible y en varios idiomas, que permitirá tanto la promoción conjunta del destino como la actualización constante de la información.

Aplicación móvil de Aumentur

Un ecosistema digital con un asistente virtual basado en IA y nuevos contenidos enriquecidos, videos, fotos y contenidos digitales, todos ellos actualizables de forma continua.

Escaparates digitales y señalética inteligente

Se instalarán pantallas interactivas y paneles informativos en diferentes municipios, ofreciendo información actualizada y de fácil acceso a través de códigos QR.

Formación para los municipios

Técnicos de los ayuntamientos recibirán formación específica para gestionar y mantener estas herramientas, garantizando que la tecnología se mantenga viva y útil en el tiempo.

Según Leonard Pera, CEO de Open-Ideas: «Este proyecto refuerza el compromiso del Levante Almeriense con la digitalización y la sostenibilidad. Nuestra misión es impulsar la competitividad turística del destino a través de soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del visitante y fortalezcan la identidad digital del municipio».

Además de mejorar la atención al turista, el proyecto busca también impactar positivamente en la gestión inteligente del turismo desde una perspectiva de desarrollo sostenible en los ámbitos social, económico y medioambiental, respetando la esencia y los recursos propios de Andalucía.

Con esta apuesta, el Levante Almeriense se consolida como un territorio que no solo conserva su riqueza natural y cultural, sino que también ofrece un turismo más inteligente, inclusivo y sostenible.

688920fa308f9 Merca2.es

La ‘tasa Google’ oculta: por qué el precio de tu suscripción a Netflix o Spotify es más alto si la pagas desde el móvil

0

Google ha creado un ecosistema digital tan cómodo y omnipresente que la mayoría de nosotros realizamos acciones en él sin pensar, como descargar una aplicación y suscribirnos a un servicio con un par de toques en la pantalla. Es el paradigma de la sencillez moderna, la eliminación de cualquier fricción entre el deseo y la obtención. Pagamos Netflix, Spotify o cualquier otra plataforma de contenido desde nuestro móvil casi por inercia, asumiendo que el precio que vemos es el único que existe. Sin embargo, en esa aparente simplicidad se esconde un sobrecoste invisible, una especie de peaje digital que encarece nuestras facturas mensuales sin que seamos plenamente conscientes de ello.

Esta diferencia de precio no es un error ni una casualidad, sino el resultado directo de una batalla comercial que se libra en las altas esferas de la tecnología, lejos de la vista del usuario medio. Las grandes compañías de servicios, como Netflix o Spotify, y los gigantes que controlan las tiendas de aplicaciones, como Apple y Google, están enzarzados en una disputa por las comisiones. En medio de esta guerra de porcentajes, el consumidor se convierte en el pagador final de una tasa oculta, un impuesto no declarado que financia el lucrativo negocio de las tiendas de aplicaciones y que nos obliga a pagar más por exactamente el mismo servicio.

EL PEAJE INVISIBLE: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE TU MÓVIL

EL PEAJE INVISIBLE: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE TU MÓVIL
Fuente Pexels

El mecanismo detrás de esta «tasa Google» es, en su concepción, bastante simple, aunque sus implicaciones son enormes. Cuando una empresa quiere ofrecer su aplicación en la Play Store, la tienda oficial para dispositivos Android, acepta un conjunto de términos y condiciones. Una de las cláusulas más importantes y controvertidas es la que obliga a los desarrolladores a utilizar el sistema de pago de Google para todas las transacciones que se realicen dentro de la aplicación, como la compra de una suscripción. Por cada pago que un usuario realiza a través de este sistema, la compañía se queda con una comisión que, históricamente, ha llegado a ser de hasta el 30 %. Es, en la práctica, un peaje obligatorio por operar en su concurrida autopista digital.

Desde el punto de vista del gigante tecnológico, esta comisión se justifica como el pago por los servicios prestados. Sostienen que ese porcentaje financia la seguridad de la plataforma, la revisión de las aplicaciones para proteger a los usuarios de malware, la infraestructura de servidores para la distribución global y el desarrollo continuo del ecosistema Android. Sin embargo, para los desarrolladores, especialmente para los más pequeños, esta comisión es una losa financiera considerable. Se ven obligados a ceder una parte sustancial de sus ingresos, una situación que muchos consideran un abuso de posición dominante, ya que no existen alternativas viables para llegar a los miles de millones de usuarios de Android.

LA GUERRA DE PRECIOS SILENCIOSA: CÓMO TE AFECTA SIN QUE LO SEPAS

Ante la imposición de esta comisión, las empresas de servicios como Netflix, Spotify o Tinder se enfrentan a un dilema con dos únicas salidas, ambas perjudiciales para su negocio. La primera opción es absorber el coste de la comisión, lo que significa reducir su margen de beneficio en un porcentaje muy significativo en cada suscripción realizada a través de la app. La segunda, y la más común, es trasladar ese coste directamente al consumidor. De esta forma, si una suscripción tiene un precio base de 9,99 euros, la empresa puede decidir cobrar 12,99 euros dentro de la aplicación para compensar la parte que se llevará Google y así mantener su margen de beneficio intacto.

El problema para el usuario es que esta diferencia de precio rara vez se comunica de forma transparente. Al abrir la aplicación en el móvil, simplemente se nos presenta un precio final, sin ningún desglose que indique que una parte corresponde a una comisión de la plataforma. El consumidor paga más sin saber por qué, asumiendo que ese es el precio estándar del servicio. Solo aquellos usuarios más avispados que comparan el precio en la app con el que se ofrece en la página web oficial de la compañía descubren la discrepancia. Esta falta de claridad es lo que convierte la comisión en una «tasa oculta», un sobrecoste que pagamos por la simple conveniencia de suscribirnos a través del móvil.

EPIC GAMES, SPOTIFY Y NETFLIX: LA REBELIÓN DE LOS GIGANTES CONTRA EL IMPERIO GOOGLE

EPIC GAMES, SPOTIFY Y NETFLIX: LA REBELIÓN DE LOS GIGANTES CONTRA EL IMPERIO GOOGLE
Fuente Pexels

El descontento con esta política de comisiones no es nuevo y ha culminado en sonadas batallas legales y públicas. El caso más mediático fue el de Epic Games, la desarrolladora del popular videojuego Fortnite, que en 2020 desafió abiertamente las normas de Apple y Google al implementar su propio sistema de pago dentro del juego para eludir la comisión del 30 %. La respuesta de los gigantes tecnológicos fue inmediata y contundente: Fortnite fue expulsado de la App Store y de la Play Store, dando inicio a un litigio judicial de escala global. La lucha de Epic, aunque centrada en un videojuego, se convirtió en el estandarte de la rebelión de muchos desarrolladores contra lo que consideran un monopolio injusto.

Otras grandes empresas, aunque con estrategias menos frontales, también han mostrado su rechazo. Netflix, por ejemplo, tomó hace tiempo la drástica decisión de eliminar por completo la posibilidad de suscribirse a través de su aplicación para iOS y Android. Si un nuevo usuario descarga la app, no encontrará ningún botón para pagar; en su lugar, la plataforma le sugiere que visite su página web desde un navegador. Spotify ha seguido un camino similar, librando una larga batalla, especialmente en Europa, contra estas prácticas. Estas maniobras, aunque incómodas para el usuario, son un intento desesperado por sacar las transacciones del ecosistema cerrado de Google y así evitar el pago de la comisión.

DE BRUSELAS A WASHINGTON: ¿ES LEGAL LA COMISIÓN DEL 30%?

La presión de los desarrolladores y la creciente conciencia pública han provocado que los reguladores de todo el mundo pongan el foco en las prácticas comerciales de las tiendas de aplicaciones. La Unión Europea ha sido especialmente activa en este frente, impulsando normativas como la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Esta ley designa a empresas como Google como «guardianes de acceso» (gatekeepers) y les impone una serie de obligaciones destinadas a fomentar una competencia más justa. Entre ellas, se incluye la prohibición de obligar a los desarrolladores a utilizar sus sistemas de pago en exclusiva, abriendo la puerta a que las aplicaciones puedan ofrecer métodos de pago alternativos directamente a los usuarios.

En Estados Unidos, la situación también está en plena ebullición, con múltiples demandas antimonopolio presentadas tanto por el Departamento de Justicia como por coaliciones de estados. El argumento central es siempre el mismo: que Apple y Google utilizan su control sobre los sistemas operativos móviles para sofocar la competencia y extraer rentas excesivas de los desarrolladores que dependen de sus plataformas para sobrevivir. Aunque las resoluciones judiciales son lentas y complejas, el cerco legal y regulatorio se está estrechando progresivamente sobre estas comisiones, y todo apunta a que el modelo actual tiene los días contados o, al menos, tendrá que ser reformado de manera significativa.

EL TRUCO DEFINITIVO PARA AHORRAR: CÓMO ESQUIVAR LA ‘TASA GOOGLE’ EN TUS SUSCRIPCIONES

EL TRUCO DEFINITIVO PARA AHORRAR: CÓMO ESQUIVAR LA 'TASA GOOGLE' EN TUS SUSCRIPCIONES
Fuente Pexels

A la espera de que las batallas legales y regulatorias den sus frutos, el consumidor tiene en su mano una herramienta muy sencilla y eficaz para evitar pagar este sobrecoste. La solución es tan simple como cambiar un pequeño hábito: en lugar de suscribirte a un servicio directamente desde la aplicación que has descargado en tu móvil, hazlo siempre a través de la página web oficial de la compañía. Para ello, solo tienes que abrir el navegador de tu ordenador o de tu propio teléfono (Chrome, Safari, etc.), teclear la dirección web del servicio (por ejemplo, «netflix.com»), y registrarte y pagar desde allí. Al hacerlo, la transacción se realiza fuera del ecosistema de la Play Store, por lo que la comisión de Google no se aplica.

Una vez que has completado la suscripción en la web al precio estándar, puedes volver a la aplicación en tu móvil e iniciar sesión con la cuenta que acabas de crear. Disfrutarás del servicio con total normalidad, pero con la satisfacción de estar pagando la tarifa más baja, la real. Este simple gesto puede suponer un ahorro de varios euros cada mes por cada suscripción, lo que al cabo del año puede sumar una cantidad considerable. En un mundo digital lleno de costes ocultos, convertirse en un consumidor informado es la mejor defensa para proteger nuestro bolsillo y no pagar de más por la comodidad.

La multa de 6.000 euros de la DGT por tocar la pantalla del coche que muchos conductores desconocen

0

La DGT ha puesto el foco en una de las contradicciones más peligrosas de la conducción moderna: la creciente dependencia de las pantallas táctiles en los vehículos. Lo que hace una década era un lujo reservado para la gama alta, hoy es el estándar en casi cualquier coche nuevo, donde el salpicadero se ha convertido en una cabina de avión repleta de funciones. Sin embargo, esta evolución tecnológica ha traído consigo un nuevo tipo de distracción, un centro de mando digital que desvía nuestra atención de lo único que importa: la carretera. La mayoría de los conductores son conscientes de la sanción por usar el móvil, pero ignoran que un gesto aparentemente inocente como programar el GPS en marcha es igual de grave.

El verdadero problema reside en el desconocimiento generalizado sobre la magnitud de las consecuencias. La sanción habitual de 200 euros y la retirada de seis puntos del carnet es solo la punta del iceberg, la primera línea de defensa de la normativa. Lo que muchos conductores no saben es que, bajo ciertas circunstancias, esa misma acción puede ser catalogada de una forma mucho más severa, abriendo la puerta a una sanción económica que quita el aliento. Existe una delgada línea, el abismo que separa una sanción común de una que puede arruinar la economía familiar, y cruzarla depende de matices que se escapan al control del propio infractor.

EL PEAJE INICIAL: DE LOS 200 EUROS Y 6 PUNTOS A LA AMENAZA FANTASMA

EL PEAJE INICIAL: DE LOS 200 EUROS Y 6 PUNTOS A LA AMENAZA FANTASMA
Fuente Pexels

La normativa actual de Tráfico es tajante al equiparar la manipulación de cualquier dispositivo de pantalla con el uso del teléfono móvil mientras se conduce. Esto significa que la sanción de partida por tocar el navegador, cambiar una lista de reproducción en Spotify o ajustar cualquier parámetro en la pantalla central es de 200 euros y, lo que es más doloroso para muchos, la pérdida de 6 puntos del permiso de conducir. Esta medida busca disuadir una de las principales causas de siniestralidad en nuestras carreteras, una de las infracciones que más puntos detrae del carnet, situándola al mismo nivel de peligrosidad que otras conductas de alto riesgo.

Sin embargo, esta sanción, ya de por sí severa, no es el final del camino. Es el castigo base para la infracción de «utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce», que por analogía se aplica a las pantallas. La clave está en que este no es un compartimento estanco; la situación puede escalar drásticamente si el agente que presencia la acción considera que ha ido un paso más allá. En ese momento, la interpretación del agente de la autoridad puede cambiarlo todo, y la multa administrativa se transforma en un problema de una dimensión completamente diferente, donde las cifras se disparan.

¿UN SIMPLE TOQUE? EL GESTO COTIDIANO QUE LA DGT PONE EN EL PUNTO DE MIRA

¿UN SIMPLE TOQUE? EL GESTO COTIDIANO QUE LA DGT PONE EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Pexels

La pregunta que muchos se hacen es qué se considera exactamente «manipular la pantalla». ¿Basta con un toque rápido para subir el volumen? ¿O se refiere a introducir una dirección completa en el GPS? La regulación de la DGT no entra en un detalle tan minucioso, dejando un margen a la interpretación. Lo que se sanciona es la acción de desviar la atención de la conducción para interactuar con un sistema que no está diseñado para ser operado en movimiento sin riesgo. Esto incluye programar una ruta, buscar un contacto en la agenda del coche o navegar por menús complejos, acciones que nos obligan a apartar la vista de la carretera durante varios segundos, un tiempo suficiente para provocar una tragedia.

El problema fundamental es que los fabricantes de automóviles han integrado estas pantallas de tal forma que muchas funciones básicas del vehículo dependen de ellas. Tareas que antes se resolvían con un botón físico, como ajustar la climatización, ahora exigen navegar por submenús táctiles. Esta paradoja tecnológica nos pone en una situación comprometida. La propia DGT es consciente de que un coche moderno es una fuente de distracciones, por lo que el criterio se centra en si la manipulación es sostenida y si implica una desatención evidente de las circunstancias del tráfico, un factor que convierte un gesto trivial en una conducta de alto riesgo a ojos de la ley.

EL SALTO AL VACÍO: ASÍ SE CONVIERTE UNA DISTRACCIÓN EN CONDUCCIÓN TEMERARIA

EL SALTO AL VACÍO: ASÍ SE CONVIERTE UNA DISTRACCIÓN EN CONDUCCIÓN TEMERARIA
Fuente Pexels

Aquí es donde entra en juego la temida cifra de los 6.000 euros. Esta no es una multa de tráfico al uso; es la sanción máxima que contempla el Código Penal para un delito de conducción temeraria. La transición de una infracción grave a un delito se produce cuando la manipulación de la pantalla genera una situación de peligro concreto y manifiesto para la vida o la integridad de las personas. Por ejemplo, si un conductor, mientras teclea una dirección en el GPS, da un volantazo invadiendo el carril contrario o no ve a un peatón que cruza, su acción ya no es una simple distracción, sino que ha creado un riesgo real y evidente.

La conducción temeraria, según la define el Código Penal y la interpreta la DGT, no requiere que se produzca un accidente; basta con generar el peligro. Un agente de la Guardia Civil que observe cómo un vehículo circula de forma errática, haciendo eses o sin mantener la distancia de seguridad porque su conductor está absorto en la pantalla, puede instruir diligencias por un delito contra la seguridad vial. En este escenario, la multa de 200 euros se convierte en una anécdota frente a una posible pena de prisión de seis meses a dos años, la retirada del carnet de uno a seis años y una multa económica cuya cuantía final la decide un juez, pudiendo alcanzar esos 6.000 euros o incluso más.

LA LETRA PEQUEÑA DEL CÓDIGO: EL PODER DEL AGENTE PARA IMPONER LA SANCIÓN MÁXIMA

LA LETRA PEQUEÑA DEL CÓDIGO: EL PODER DEL AGENTE PARA IMPONER LA SANCIÓN MÁXIMA
Fuente Pexels

La decisión de elevar la infracción a la categoría de delito recae, en primera instancia, en el agente de la autoridad que presencia los hechos. No se trata de una decisión arbitraria, sino basada en la observación objetiva de la conducta del conductor y sus consecuencias en el tráfico. El agente debe documentar en su atestado no solo el hecho de que se estaba manipulando la pantalla, sino la descripción detallada de la conducción peligrosa que se derivó de esa acción. Esto puede incluir la velocidad inadecuada, los cambios de carril bruscos, la falta de reacción ante otros vehículos o cualquier otra circunstancia que ponga en jaque la seguridad.

Este poder de interpretación es lo que genera mayor incertidumbre entre los conductores. Un mismo hecho, tocar la pantalla, puede tener desenlaces radicalmente distintos dependiendo del contexto. No es lo mismo un toque rápido en un semáforo en rojo que intentar configurar el navegador en una autovía con tráfico denso a 120 kilómetros por hora. Es esta última situación la que enciende todas las alarmas de la DGT y de los agentes. Por ello, la percepción del riesgo creado es el elemento que determina si nos enfrentamos a una sanción administrativa o a un proceso penal, con todo lo que ello conlleva.

TECNOLOGÍA VS. SEGURIDAD: CÓMO NAVEGAR EN LA ERA DIGITAL SIN ARRUINARTE

TECNOLOGÍA VS. SEGURIDAD: CÓMO NAVEGAR EN LA ERA DIGITAL SIN ARRUINARTE
Fuente Pexels

Ante este panorama, la prevención es la única estrategia válida. La recomendación fundamental de la DGT es clara y sencilla: cualquier configuración en la pantalla del vehículo debe realizarse antes de iniciar la marcha, con el coche completamente parado y en un lugar seguro. Programar el GPS, seleccionar la música o ajustar las preferencias personales son tareas para hacer antes de arrancar el motor. Una vez en movimiento, la única interacción segura es a través de los comandos de voz, una tecnología cada vez más presente y fiable que permite mantener las manos en el volante y la vista en la carretera.

Es crucial que los conductores asuman su responsabilidad en esta era digital sobre ruedas. La tecnología nos ofrece comodidades, pero también nos exige un mayor nivel de conciencia y autodisciplina. La próxima vez que sientas la tentación de tocar esa brillante pantalla para cambiar una canción o ver quién te ha escrito, recuerda que no solo te juegas 200 euros y seis puntos. Te juegas mucho más. En última instancia, la seguridad vial depende de la suma de decisiones individuales, y la decisión de ignorar la pantalla mientras se conduce es, hoy por hoy, una de las más importantes que podemos tomar al volante.

Esta es la temperatura exacta en la que el café se convierte en veneno, y la usan muchas cafeterías

0

El café es mucho más que una simple bebida; es el motor que arranca las mañanas de millones de españoles, la excusa perfecta para una pausa en el trabajo y el broche de oro de una buena comida. Forma parte de nuestro tejido social y cultural, un ritual que nos acompaña en conversaciones, un bálsamo contra el sueño y el cansancio, y un pequeño lujo al alcance de cualquiera. Pero, ¿y si ese gesto cotidiano, ese placer humeante que sostenemos entre las manos cada día, escondiera un riesgo invisible para nuestra salud que depende de un simple número en el termómetro? La respuesta podría cambiar para siempre la forma en que pides tu próxima taza.

La creencia popular asocia un café muy caliente con una mayor calidad o frescura, una percepción errónea que, sin saberlo, nos expone a compuestos químicos indeseables. La mayoría de nosotros damos por sentado que la temperatura a la que se sirve no es un detalle menor, sino un factor crítico que determina su seguridad, una verdad que muchas veces se ignora en la vorágine de la hostelería moderna. Lo que sucede en la taza cuando el mercurio supera un umbral específico es un proceso químico silencioso con implicaciones serias, un secreto a voces en la industria que ahora, gracias a estudios y a la voz de las organizaciones de consumidores, empieza a salir a la luz.

FURANOS: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU TAZA DE CADA MAÑANA

FURANOS: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU TAZA DE CADA MAÑANA
Fuente Pexels

En el corazón de esta advertencia se encuentra una familia de compuestos químicos llamados furanos. Estas sustancias no son un añadido artificial, sino que se generan de forma completamente natural durante el proceso de tueste del grano de café, un tratamiento térmico conocido como la reacción de Maillard, que también es responsable de los deliciosos aromas y el color oscuro que tanto apreciamos. El problema no reside en su existencia, sino en su concentración y en cómo esta se ve afectada por la temperatura final del agua con la que se prepara la infusión. A mayor temperatura, mayor es la cantidad de estos compuestos que permanecen disueltos en el líquido que finalmente ingerimos, transformando un placer en una potencial amenaza.

La preocupación por los furanos no es infundada. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, los ha clasificado como «posiblemente carcinógenos para los seres humanos. La buena noticia es que son compuestos muy volátiles, lo que significa que tienden a evaporarse con facilidad. Al dejar que el café repose unos minutos, una parte significativa de los furanos se disipa en el aire, reduciendo la exposición. Sin embargo, cuando se sirve y se consume a temperaturas extremadamente altas, estos compuestos quedan atrapados en la bebida, pasando directamente a nuestro organismo con cada sorbo.

¿POR QUÉ LAS CAFETERÍAS SIRVEN EL CAFÉ ARDIENDO? EL SECRETO INCONFESABLE

¿POR QUÉ LAS CAFETERÍAS SIRVEN EL CAFÉ ARDIENDO? EL SECRETO INCONFESABLE
Fuente Pexels

La pregunta es inevitable: si las altas temperaturas son perjudiciales, ¿por qué tantas cafeterías y bares en España insisten en servir el café a punto de ebullición? La primera razón es puramente psicológica y se basa en las expectativas del cliente. Durante décadas, se ha instalado en el imaginario colectivo la idea de que un café humeante, casi hirviendo, es sinónimo de «recién hecho» y de calidad. Muchos consumidores lo exigen así, llegando a devolver una taza si la consideran «fría» o «templada», sin ser conscientes del riesgo que esto implica. Los hosteleros, en un intento por satisfacer al cliente y evitar quejas, a menudo sobrecalientan la leche y el agua por sistema.

La segunda razón es de índole operativa y económica, un secreto menos confesable de la industria. Calentar el café a temperaturas extremas permite mantenerlo durante más tiempo en placas calefactoras o en jarras térmicas sin que se perciba como frío. Esta práctica, habitual en lugares con mucho volumen de trabajo, no solo mantiene una temperatura peligrosa, sino que también degrada organolépticamente la bebida, quemando sus matices más delicados y amargando su sabor. En esencia, se sacrifica la calidad y la seguridad del producto en aras de la eficiencia y de una falsa percepción de frescura, un atajo que puede tener consecuencias para la salud del consumidor habitual.

LA TEMPERATURA DORADA: CÓMO DISFRUTAR DE UN CAFÉ SEGURO Y SABROSO

LA TEMPERATURA DORADA: CÓMO DISFRUTAR DE UN CAFÉ SEGURO Y SABROSO
Fuente Pexels

Frente a esta problemática, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha arrojado luz sobre la cuestión, estableciendo una «temperatura dorada» para el consumo de esta bebida. Según sus análisis y recomendaciones, el punto ideal para servir y disfrutar de un café se sitúa en torno a los 75 grados centígrados. A esta temperatura, la bebida sigue estando agradablemente caliente, pero ya ha descendido lo suficiente del punto crítico para permitir que una parte importante de los furanos volátiles se haya evaporado. Además, es una temperatura que minimiza el riesgo de quemaduras en la boca y el esófago, otro peligro asociado al consumo de líquidos excesivamente calientes.

Más allá de la seguridad, servir el café a una temperatura adecuada tiene una recompensa directa en el paladar. Las temperaturas extremas, por encima de los 85 grados, no solo liberan compuestos indeseables, sino que también anestesian las papilas gustativas e impiden apreciar la complejidad de un buen grano. Un café servido en su punto justo de calor permite que afloren todos sus matices: la acidez frutal, las notas de chocolate o caramelo, el cuerpo y el posgusto. Por lo tanto, esperar a que se atempere no es solo una medida de prudencia sanitaria, sino también un gesto de sibarita que nos permite disfrutar de una experiencia sensorial mucho más rica y completa.

MÁS ALLÁ DE LOS 85 GRADOS: CUANDO EL PLACER SE TRANSFORMA EN RIESGO

MÁS ALLÁ DE LOS 85 GRADOS: CUANDO EL PLACER SE TRANSFORMA EN RIESGO
Fuente Pexels

El umbral de los 85 grados centígrados no es una cifra arbitraria; marca la frontera a partir de la cual la balanza entre placer y riesgo se inclina peligrosamente. A esta temperatura, la liberación y retención de furanos en la bebida se vuelve especialmente significativa. El líquido está lo suficientemente caliente como para mantener una alta concentración de estos compuestos, pero a la vez, el vapor que emana y que inhalamos antes de beber también los transporta. Es una doble vía de exposición, un cóctel químico que se intensifica con cada grado que sube el termómetro y que convierte un hábito diario en una ruleta rusa de exposición a sustancias potencialmente dañinas a largo plazo.

El peligro, además, no es únicamente químico. La propia Organización Mundial de la Salud ha advertido sobre el consumo de cualquier bebida a más de 65 grados, vinculándolo directamente con un mayor riesgo de cáncer de esófago. No se trata del compuesto en sí, sino del daño físico que el calor extremo provoca en los tejidos. La quemadura térmica repetida en las células que recubren el esófago puede generar una inflamación crónica que, con el tiempo, puede derivar en lesiones precancerosas y tumores. Por lo tanto, el café «hirviendo» nos ataca por dos flancos: el químico, con los furanos, y el físico, con la agresión térmica directa.

EL VEREDICTO DE LA OCU Y CÓMO PROTEGERTE EN TU BAR DE CONFIANZA

EL VEREDICTO DE LA OCU Y CÓMO PROTEGERTE EN TU BAR DE CONFIANZA
Fuente Pexels

La postura de la OCU es clara y sirve como una guía fundamental para el consumidor informado. La solución no es dejar de tomar café, sino cambiar la forma en que lo consumimos y lo pedimos. En nuestro bar o cafetería habitual, tenemos el poder de proteger nuestra salud con una simple indicación al camarero: «un café con leche templado, por favor» o «no me lo pongas muy caliente». Al principio puede generar extrañeza, pero es un gesto de autocuidado. La clave está en no dar por sentado que «más caliente es mejor» y, en su lugar, priorizar una temperatura que sea segura y que permita apreciar la bebida en toda su dimensión.

En última instancia, la responsabilidad final recae en nosotros. Si nos sirven un café humeante y tan caliente que quema al tacto, la acción más sensata es la paciencia. Esperar entre tres y cinco minutos antes de empezar a beber puede marcar una diferencia abismal. Removerlo con la cucharilla ayuda a acelerar el proceso de enfriamiento y la evaporación de los furanos. Este simple acto de espera, este breve interludio, es un seguro de vida gratuito contra los riesgos ocultos en nuestra taza diaria y nos devuelve el control sobre lo que consumimos, transformando un potencial veneno en el placer seguro y reconfortante que siempre debería ser.

La OCU desvela las diez ilegalidades más habituales que cometen bares y restaurantes y que muchos desconocemos 

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelado las diez prácticas más habituales que a diario perpetúan los bares o los restaurantes y que no siempre son advertidas por el cliente. Ir de tapas, ir a comer a un restaurante con los amigos o tomarse un café en la terraza son placeres del día a día que están culturalmente muy enraizados en el carácter y la vida cotidianos de los españoles. La hostelería es parte esencial del modo de vida de millones de personas. Y detrás de los aromas del café recién hecho o del tintineo de las copas de vino se dan situaciones que son poco menos que prácticas que flirtean con la ilegalidad.

10 TRAMPAS QUE PODRÍAS ESTAR SUFRIENDO

La OCU desvela las diez ilegalidades más habituales que cometen bares y restaurantes y que muchos desconocemos 
Fuente: Freepik

De acuerdo con la OCU, existen al menos diez prácticas directamente ilegales en la normativa de consumo en hostelería y son más comunes de lo que pensamos. La primera, sobre la carta del menú. Muchos restaurantes han cambiado la carta en papel por códigos QR, que sí, es cómodo y moderno, pero es ilegal si no se suplanta por una alternativa en papel. “La carta en papel tiene que existir siempre que el cliente la solicite, sin ningún tipo de excepciones y sin excusas tecnológicas”, recuerda OCU.

Otra práctica usual según la OCU: la falta de información de precios, sobre todo de productos “según mercado”, como marisco o pescado fresco. Entendemos que es un producto que tiene una cierta variabilidad de precios, sí, pero debe ofrecerse siempre el coste por kilo o la unidad, y los productos fuera de carta también deben tener su precio visible o bien comunicarse anticipadamente.

Las prácticas más extendidas y menos célebres va el cobro por el servicio de mesa, el pan, el servicio de cubierto o el servicio del café. Esto, aunque esté normalizado en una serie de bares o restaurantes, conlleva que sea totalmente ilegal. El servicio está implícito en los precios de los productos. Y con el agua del grifo, igual: los bares están obligados a servirla de forma gratuita si el cliente la pide, por mucho que les guste o por mucho que provenga de lugares no muy conocidos.

También hay otra ilegalidad típica, que es la que da lugar al recargo por sentarse en la terraza, o bien por ocupar una mesa. Sumar una cifra al consumo final por sentarse en una terraza no es ilegal, sino que será legal siempre que se haga saber al cliente en la carta y sea avisado claramente con un cartel en un lugar evidente. Las propinas seguirán siendo un acto totalmente cosido a la voluntad de las partes; el establecimiento jamás podrá incluirlas en la cuenta por defecto, ni tan sólo bajo el concepto de ‘servicio’.

Hay que estar pendiente también con las reservas, pues si se paga un adelanto esa cifra debe quitarse del total de la cuenta, hecho lo contrario se trate de un delito bien esclarecido. Y, finalmente, en relación con las formas de pago, el efectivo no se puede rechazar legalmente, salvo en algunas concretas (por ejemplo, en el caso de los pagos de más de 1.000 euros entre particulares). En cambio sí podrán rechazarle la tarjeta, si queda debidamente avisado antes de consumir.

LEGALES, PERO DUDOSAS SEGÚN LA OCU

LEGALES, PERO DUDOSAS SEGÚN LA OCU
Fuente: Freepik

No todos los comportamientos propios de los bares que puedan generar controversia son ilegales, de hecho, algunos, aunque pueda considerarse que son moralmente cuestionables, se encuentran dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. La OCU ha reunido una serie de ejemplos muy llamativos de situaciones que pueden llegar a provocar inevitablemente el descontento entre los consumidores. Ejemplos de estas son el caso de rechazar las reservas realizadas para una única persona.

De hecho, muchas de las propias plataformas de reserva de mesas para restaurantes se encuentran configuradas para aquellas que acogen a un mínimo de dos comensales, mientras que las reservas para una sola persona caen en la inacción, es decir, se les da la espalda. Esta es una práctica que, aunque pueda parecer discriminatoria, continúa siendo absolutamente legal siempre y cuando esta práctica no esté fundamentada en criterios que resulten perjudiciales e ilegales como puede ser, por ejemplo, la raza, el sexo o la discapacidad.

La razón de esta situación es la económica, la rentabilidad de una mesa para una persona es mucho menor que para dos, tres o más personas, todo esto se encuentra sujeto a debate en la ética de las relaciones mercantiles y según si se valore más la rentabilidad que la equidad. Otro ejemplo polémico podría ser, por ejemplo, cobrar aquellas cosas que antes se consideraban incluidas en el precio del servicio: la leche del café, el hielo de la copa, o el aperitivo que llega a la mesa sin haberlo solicitado.

El tercer ejemplo es la prohibición del uso del baño a las personas no clientes, una medida que puede ser especialmente dolorosa en el caso de personas adultas jóvenes, personas mayores o personas que solicitan ir al baño porque deben hacer las necesidades imperiosamente. La ley no obliga a los bares a permitir ir al baño a quienes no han consumido, si bien muchos argumentan que deberían existir cierta flexibilidad, en los casos más difíciles, a la hora de ir al baño.

¿QUIÉN PAGA Y CÓMO?

¿QUIÉN PAGA Y CÓMO?
Fuente: Freepik

Uno de los casos más delicados al realizar un acto de comida ya sea en grupo o en compañía de personas muy queridas es el pagar la cuenta. ¿Se parte entre todos los comensales y vamos saldando cuentas? ¿Paga uno solo y el resto realiza un Bizum? ¿O cada persona paga la parte que le toca? Las costumbres han ido cambiando de acuerdo al uso del dinero, y en consecuencia también muchas nuevas controversias legales.

La OCU apunta que un local puede obligar a efectuarse el pago en una sola transacción, pero sólo si se ha hecho una reserva conjunta. Es decir, si se ha hecho una reserva con nombre de un grupo y no por comensales individuales, el establecimiento sí que puede exigir que sólo una persona pague. Ahora bien, si no se ha advertido nada al respecto antes de recibir el servicio, el cliente tiene el derecho a dividir la cuenta como desee.

Otra de las prácticas que empieza a ocupar terreno es la elevación de la cantidad mínima de consumo aplicada en función del tiempo en que se está en una mesa. Algunos locales piden -por ejemplo- que tras estar una hora con un simple café, el cliente pida algo más o se marche. Esta exigencia es legalmente válida si se ha avisado previamente de la misma mediante carteles o en la carta.

Respecto a las reservas, los locales están facultados para establecer expresamente condiciones como la pérdida de la mesa en el caso de llegar muy tarde, e incluso la obligación de pagar una penalización por inasistencia. Lo sería únicamente si se ha informado de estas condiciones con claridad en el momento de reservar. La transparencia es, una vez más, el factor determinante que distingue el abuso de la norma legítima.

Red Sox, ¿Contendientes reales o proyecto en transición?

0

Con marca de 53-45 tras el Juego de Estrellas, los Boston Red Sox han superado expectativas, impulsados por una racha de 10 victorias antes del receso. Sin embargo, la segunda mitad plantea interrogantes sobre su verdadero rumbo: ¿apostar todo por 2025 o seguir construyendo a futuro?

La salida de Rafael Devers rumbo a San Francisco marcó un cambio de era. Sin embargo, la ofensiva ha respondido con nombres como Alex Bregman, Roman Anthony, Wilyer Abreu y Ceddanne Rafaela. La llegada de Masataka Yoshida también ha aportado estabilidad.

Rotación y deadline: la gran incógnita

El cuerpo de abridores liderado por Garrett Crochet necesita refuerzos. Giolito ha sido inconsistente y Brayan Bello aún no despega del todo. Se habla del interés en pitchers como Zac Gallen, Sandy Alcántara y Mitch Keller, pero desde la gerencia hay señales de cautela.

Boston parece poco dispuesto a pagar precios altos en el mercado, a no hacer un movimiento por un abridor de calibre. Muchos analistas coinciden en que el equipo no está realmente comprometido con ganar en 2025.

Jóvenes clave

El jardinero Roman Anthony, con su bate zurdo, es serio candidato a Novato del Año. También se espera más protagonismo desde el bullpen por parte de Tanner Houck, quien puede ser pieza vital en juegos cerrados.

El reto inmediato

La segunda mitad arranca con una serie difícil ante Cubs, Phillies y Dodgers. Si sobreviven con balance positivo, se les abre el camino con un calendario más favorable y opciones reales de postemporada.

Boston es historico y este 2025 tiene piezas interesantes y está en posición de pelear por el Wild Card. Pero si no fortalece su rotación, el buen inicio podría diluirse. Todo depende del enfoque que adopte antes del 31 de julio.

¿Van en serio o siguen apostando al mañana?

688920bccbdf4 Merca2.es

«Valle Salvaje»: El duque contrata a un matón para asustar a Luisa

0

Con el nuevo capítulo de Valle Salvaje, la historia llega a un punto de máxima efervescencia emocional, de máxima efervescencia dramática, que vuelve a cambiar las reglas del juego en el Valle. Años enteros de secretos, traiciones y amores imposibles desembocan esta semana en decisiones que van a marcar los destinos de sus personajes principales. Hasta la fecha de hoy, nada volverá a ser lo mismo después del miércoles 30 de julio, cuando la ficción dé el paso verdaderamente irreversible hacia el clímax de su narración.

UNA GUERRA ENTRE RAFAEL Y ÚRSULA

"Valle Salvaje": El duque contrata a un matón para asustar a Luisa
Fuente: RTVE

Rafael ha optado por no ser otra pieza del tablero de Úrsula en Valle Salvaje. Tras largos años de chantajes emocionales, medias verdades y manipulaciones sutiles, el hijo de José Luis ha alcanzado su límite. “Si tengo que asumir las consecuencias, las asumiré”, le espeta a Úrsula, con una determinación que parecía no poseer.

La confrontación no se trata de un simple enfrentamiento: es el desmoronamiento de una relación construida mediante mentiras y lealtades impuestas. Rafael ya no tiene miedo a lo que se pueda saber o descubrir, ni tampoco lo que pudiera perder. Lo único que le mueve es Adriana, la mujer que le ha cambiado la vida, la que le ha enseñado una forma de amor más fuerte que cualquier apellido.

Úrsula, astuta como siempre, advierte que va camino de la pérdida de control. Por primera vez, se enfrenta a un “no” certero, a una rebelión en su propio reino de las intrigas y de manera astuta, lejos de retirarse, cambia de tercio. Vestirá su ambición con una falsa dulzura, esperando una nueva oportunidad para recuperar el control.

No obstante, esta dulzura envenenada no es ajena a él, ya no pone su confianza en aquellas palabras ni en aquellos gestos medidos. El aire entre los dos es un aire de reproches callados y advertencias nebulosas, aquello que callaron durante años resuena ahora con dureza, por lo que el futuro pintado para toda la familia tiene un desenlace catastrófico.

En medio de ese fuego cruzado se encuentra Julio, hermano de Rafael y esposo de Adriana; permanece en una inexplicable pasividad, y en la medida en que la salud de su mujer le pende de un hilo se limita a observar desde la distancia, incapaz de llegar a una conclusión formulada de manera clara; y su silencio más que proteger, poco a poco condena.

EL DUQUE CRUZA UNA LÍNEA PELIGROSA

EL DUQUE CRUZA UNA LÍNEA PELIGROSA
Fuente: RTVE

La angustiosa preocupación de José Luis por su «linaje» en Valle Salvaje lo ha conducido de nuevo al borde del abismo. La idea de que Luisa exista como mujer de Alejo y que el pequeño Evaristo pueda ser «un Gálvez de Aguirre» es algo que no puede aceptar. Él se ve en la necesidad de actuar de un modo que recuerda los peores pasajes de su vida. La posibilidad de inquietar a Luisa mediante la contratación de un «matón» es algo que remite a su peor bolero.

La amenaza no resulta novedad. Raimunda y Atanasio ya conocen lo que sucede cuando el duque decide imponer su voluntad mediante la fuerza. Luisa es la pieza adecuada para que el duque vuelva a ser la víctima de la misma enfermedad. A espaldas de todos, José Luis urde el maleficio necesario para poner en cuestión la integridad de una mujer que sólo quiere «vivir en paz» con su «hombre».

El encargo de este «matón» –del que se sabe muy poco todavía, salvo que se relaciona con viejos y sucios trabajos del duque– viene a añadir tensión a un capítulo lleno de creciente angustia. Saben el público y el lector que cuando José Luis recurre a estos medios, el peligro es real. No es la advertencia simbólica de los «falsos» caminos, sino una amenaza concreta, brutal, capaz de cambiarlo todo.

Luisa, por su parte, es totalmente ajena al asedio que se cierne sobre ella. Ignora que en Alejo ha encontrado el refugio que tanto anhela, lo cual hace que en él encuentre por fin un amor sin piedras en el camino, un amor sin condiciones ni trampa. Pero en dicha Valle Salvaje nunca hay amor fácil. Allí cada paso que se motiva por una acción de amor parece corroborar que hay que pagar un precio, a menudo doloroso. Y esta vez el precio podría ser la propia seguridad.

Por otro lado, Alejo empieza a ver movimientos extrañas a su alrededor, él sabe que José Luis no se deja apresar fácilmente y empieza a sospechar, con ese presentimiento que caracteriza a los tipos como él, que algo está por estallar, que el reto que tiene que asumir es adelantarse al golpe antes que sea irreversible.

ENTRE LA VIDA Y EL FUTURO DE VALLE SALVAJE

ENTRE LA VIDA Y EL FUTURO DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La repentina caída de Adriana significa la alarma para todos los miembros de la familia, pero también para los enemigos que la persiguen en el Valle. La joven está embarazada y su fragilidad la convierte en el centro de atención para médicos, amigos y enemigos. La guerra se detiene por un momento en atención a la vida que utiliza a Adriana como un lugar que le permita crecer.

La matrona encargada de atenderla después de que perdiera el conocimiento no tarda en confirmar las sospechas que todos tienen: corre el riesgo de perder el embarazo si Adriana no puede reducir la tensión emocional que está sufriendo en este momento. Desde ese instante, la atención se convierte en la prioridad e implica una respuesta inmediata: controlar su vida, dejar descansar al bebé, evitar cualquier conflicto y para eso es necesario reconciliarse con José Luis, aunque esto suponga afrontar núnca los nuevos cambios que deben asumirse.

Adriana, que hasta ahora había tratado de marcar la distancia con su marido, se ve obligada reexaminar su posición. Por el bien del bebé, echa un ojo a otro canal de acceso a su marido, aunque sabe que sus propios sentimientos se encuentran más cerca de Rafael. Este planteamiento desgraciadamente genera un enfrentamiento moral de difícil resolución.

José Luis, por su parte, no parece desear alterar su conducta. Su interés por el bienestar de Adriana parece no ser tal que sólo es un deseo en el trasfondo de su interés, de su obsesión por el apellido y de su control familiar, su control sobre la esposa, su deseo de que esta le apoye en sus intereses, incluso a costa de pasar por encima de ella.

De un lugar distante Rafael observara la conversación. Contenido, dolido, pero decidido. Sabía que no era el momento de exigir, ni de entrar en polémica. Su única expectativa es funcionar como escudo protector de Adriana, aunque eso implica mantenerse a una distancia de su vida y protegerla un tiempo largo. Un sacrificio que se demuestra en que sólo en el silencio de los muertos que resisten la vida de uno para llegar a otro, comprobando la grandeza de su amor.

En esa diáfana conversación, entre el silencio arrugado que queda después del drama, se advierte algo que resulta imposible entre ambos: una tregua, una tregua breve, breve, en el conflicto formado por el miedo y el amor. Una tregua, cuidado que es frágil, puede ser el primer paso hacia un cambio más profundo del Valle.

Publicidad