En un mundo donde la salud, la ecología y la tecnología convergen cada vez más, Blauver Foods, pionera en la comercialización de espirulina fresca, presenta SpiruWorld: una experiencia innovadora que invita a descubrir la espirulina a través de la realidad virtual. No se trata solo de un nuevo producto, sino de una vivencia inmersiva que combina nutrición, conciencia ambiental y entretenimiento para transformar nuestra manera de entender las nuevas formas de alimentarnos.
La espirulina, un alga microscópica considerada uno de los alimentos más completos del planeta, es la protagonista de esta aventura. Cultivada en Lleida de forma sostenible, sin pesticidas ni aditivos, y con un profundo respeto por el entorno, la espirulina de Blauver Foods se convierte en un vehículo para el bienestar y la conexión con la naturaleza.
Pero SpiruWorld va más allá del consumo. Es una propuesta educativa, sensorial y transformadora. A través de unas gafas de realidad virtual, los usuarios se sumergen en un entorno onírico de exploración, donde pueden conocer de cerca cómo se cultiva la espirulina, descubrir sus beneficios y reflexionar sobre nuestra relación con la alimentación y el planeta.
El proyecto se dirige a personas interesadas en cuidar su salud de manera natural, a centros educativos que buscan integrar nuevas tecnologías en el aprendizaje, y a cualquier persona curiosa que quiera vivir una experiencia diferente, ecológica y nutritiva. Además, SpiruWorld ofrece distintos formatos: desde la descarga del software para disfrutarlo en casa, hasta packs que combinan la experiencia con una degustación de productos o visitas a su showroom.
Con un estilo cercano y riguroso, SpiruWorld transmite los valores que inspiran a Blauver Foods: ilusión, corresponsabilidad, bienestar y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Esta fusión entre tecnología, alimentación consciente y una mirada innovadora lo convierte en un proyecto único, diseñado no solo para informar, sino para inspirar y favorecer cambios positivos en los hábitos cotidianos.
En un contexto donde cada vez más personas buscan experiencias con sentido, SpiruWorld ofrece una puerta a un nuevo paradigma: más saludable, más coherente y más conectado con la vida. Los distintos formatos de la experiencia, así como toda la información práctica para acceder a ellos, se pueden consultar en la web: www.spiruworld.com.
Paz Padilla ha decidido tomar medidas legales después de varios días de tensión mediática a raíz de la polémica surgida en torno a su nueva aventura empresarial. La humorista y presentadora ha emitido un comunicado contundente a través de sus redes sociales para desmentir las informaciones difundidas por los programas Y ahora Sonsoles de Antena 3 y TardeAR de Telecinco, a los que acusa de promover una campaña de desprestigio. En el centro de la controversia se encuentra el logotipo de su marca de ropa ‘Noniná’, que incluye la imagen de una raspa de sardina, símbolo muy vinculado a la tradición comercial de Cádiz.
El escándalo de Paz Padilla y su hija
Todo comenzó cuando ambos espacios televisivos se hicieron eco del malestar de varios comerciantes gaditanos, quienes denunciaron que Padilla había registrado una imagen que consideran representativa de su cultura local. La polémica se disparó al difundirse que la cómica había oficializado ese logotipo en el Registro de Marcas y Patentes, lo que algunos interpretaron como un intento de apropiación de un símbolo colectivo. A partir de ahí, las críticas se intensificaron tanto en redes sociales como en televisión, y el debate sobre la legitimidad del registro se convirtió en un tema de interés general.
Paz Padilla ha querido aclarar que no tiene intención alguna de apropiarse de un símbolo cultural ni de impedir que otros lo utilicen. En su comunicado, asegura que el diseño registrado es único y específico para su marca, limitado al ámbito textil y de complementos, y que en ningún caso supone una exclusividad sobre la imagen genérica de la raspa. “La raspa no es nuestra, y jamás hemos pretendido que lo sea. Es de Cádiz, además de un símbolo universal en muchísimos lugares de costa. No se puede registrar ni patentar”, ha explicado.
La actriz también ha puesto en duda la forma en que se ha tratado este asunto en los programas televisivos que, a su juicio, han difundido información falsa. En lugar de tratar el tema con rigor, cree que se ha optado por explotar mediáticamente una confusión, generando rechazo social. “Lo único que me ha dolido de todo lo que ha pasado es que hayan calado mentiras y calumnias con la única intención de generar odio y dividirnos”, lamenta. Se muestra especialmente molesta con quienes la han acusado de perjudicar a su propia tierra: “Que alguien haya podido pensar que yo soy capaz de hacer algo que perjudique a mis raíces y a mi gente me duele profundamente”.
Paz Padilla ha roto su silencio
Padilla también ha arremetido contra la forma en la que se ha gestionado públicamente la polémica, considerando que este tipo de conflictos deben resolverse en los organismos competentes y no en un plató de televisión. “Donde se tiene que resolver esa confusión no es en un plató, sino en la oficina española de Patentes y Marcas”, afirma, rechazando que ella haya prohibido o pretendido prohibir el uso del símbolo. Además, insiste en que si el diseño registrado no hubiera sido original, no habría pasado el filtro del Registro oficial.
La humorista ha concluido su intervención anunciando que emprenderá acciones legales contra todos aquellos que hayan difundido lo que considera informaciones falsas que dañan su imagen pública y su honor. Subraya que no piensa seguir participando en lo que define como “juego mediático” y que su equipo legal ya está trabajando para proteger sus derechos. “Todas las informaciones falsas que se han expuesto gratuitamente serán objeto de acciones legales para proteger mi derecho al honor”, afirma con rotundidad. Según Padilla, detrás de esta iniciativa empresarial hay esfuerzo, sentimiento y una vinculación personal con Cádiz que no merece ser atacada de forma gratuita. Por ello, ha querido zanjar la cuestión directamente desde sus redes, evitando alimentar el debate en los medios y dejando claro que no está dispuesta a tolerar más difamaciones. “Todo lo que se quiera inventar o sacar de contexto para generar odio y dividirnos, desde luego que no cuenten con nosotras, porque no vamos a entrar”, concluye.
La polémica, sin embargo, sigue abierta y aún queda por ver si la vía judicial que ahora emprende dará lugar a un nuevo capítulo en esta historia que ha mezclado identidad cultural, comercio, medios de comunicación y derechos de imagen. Mientras tanto, Paz Padilla se mantiene firme en su decisión de defender su honor y el de su marca ante lo que considera una clara vulneración de sus derechos y una distorsión de la realidad.
Marta Peñate está atravesando uno de los capítulos más duros de su vida. La exconcursante de Supervivientes, conocida por su fuerte personalidad y por compartir sin filtros su día a día en redes sociales, ha reaparecido ante sus seguidores para actualizar su estado de salud tras anunciar hace unos días la pérdida del bebé que esperaba junto a su pareja, Tony Spina. Lo ha hecho con la sinceridad que la caracteriza, compartiendo tanto su incertidumbre como sus emociones en una situación tan dolorosa como íntima. A través de un storie en su perfil de Instagram, Marta ha revelado que se encuentra en pleno proceso médico tras confirmar que no ha logrado expulsar el embrión de forma natural, motivo por el cual se dirige al hospital en busca de soluciones y orientación profesional.
Marta Peñate ha roto su silencio
En sus palabras, no ha ocultado el agobio que siente y ha pedido opinión a otras mujeres que hayan pasado por una situación similar. Marta confesaba estar «mala» físicamente, una dolencia que llegó en pleno intento de recuperación emocional. “La mala suerte me persigue”, escribía en uno de sus primeros mensajes, para luego profundizar en los motivos por los que se encontraba al límite. Explicó que, pese a haber tomado inicialmente la decisión de someterse a un legrado, las posibles consecuencias de este procedimiento le generan inseguridad. Las pastillas abortivas, que pueden suponer una alternativa, también suponen un proceso doloroso y complejo que Marta no sabe si está preparada para afrontar. “Estoy con la cabeza que me va a explotar”, resumía, completamente abrumada.
Además del mensaje escrito, compartió un vídeo en el que aparecía con voz cansada, relatando que había intentado desconectar unos días pero que la situación médica le había impedido descansar. Contó que se sentía más tranquila por haber hecho pública su pérdida, lo que ha facilitado la empatía y el apoyo por parte de muchas mujeres que han vivido experiencias similares. Sin embargo, confesó sentirse bloqueada ante la disyuntiva médica. “Estoy segura de que quería hacerme un legrado, pero no sé si tomarme las pastillas. Me habéis dicho muchas que es como un parto. El legrado puede tener consecuencias… y como yo siempre soy el bajo porcentaje de todo… no sé”, explicó visiblemente angustiada.
La situación de Tony Spina y Marta Peñate
Esta reaparición se produce varios días después de que, el pasado 5 de junio, ella y Tony Spina compartieran públicamente que habían perdido al bebé que estaban esperando. Lo hicieron mediante un emotivo comunicado publicado en redes sociales, en el que dejaron ver la profundidad del dolor que ambos estaban sintiendo. «Realmente esto es algo súper duro para nosotros. Diríamos que estamos bien, pero realmente no lo estamos«, explicaban. Según relataron, Marta había acudido a urgencias tras notar un leve sangrado. Fue entonces cuando recibieron la confirmación de que el corazón del embrión había dejado de latir. Una noticia demoledora que truncaba la ilusión de la pareja, que apenas unas semanas antes había anunciado su embarazo con emoción contenida pero esperanzadora.
En el mismo comunicado, la pareja reconocía que estaban completamente abatidos y con la necesidad de tomar distancia. “Tenemos ganas de huir, olvidar y no enfrentarnos a la realidad”, afirmaban. Pese al desconsuelo, intentaban mantener una actitud resiliente, recordándose que “perder algunas guerras no significa perder la batalla”. Aseguraban que seguirían adelante como equipo, agradeciendo el amor que reciben a diario de sus seguidores y pidiendo comprensión ante la decisión de mantener un perfil más bajo en el futuro respecto a este tema. “La próxima vez llevaremos el tema en privado”, anunciaban, convencidos de que ya habían aportado suficiente visibilidad a una experiencia tan tabú como común.
Marta, sin embargo, decidió al día siguiente acudir al programa ¡De Viernes! para contar su experiencia de forma más extensa. Lo hizo, según explicó, como un paso terapéutico necesario para cerrar una etapa y seguir adelante. En esa entrevista reiteró que, a partir de ahora, guardará para su intimidad todo lo relacionado con el proceso de ser madre. “Esta vez lo compartimos y visibilizamos, pero la próxima vez no lo haré igual. Será algo solo nuestro”, aseguró.
Un problema complicado
No hace tanto que la pareja compartía su felicidad por haber conseguido lo que tanto ansiaban: ser padres. Fue el 12 de mayo cuando Marta comunicó que estaba embarazada, una noticia que no quiso celebrar de forma efusiva dada la dureza de sus experiencias anteriores. «Después de la última vez, no quiero cantar victoria», escribió entonces, pidiendo respeto y comprensión. Apenas dos semanas más tarde, el 26 de mayo, acudieron a una ecografía en la que por fin escucharon el latido del bebé, una señal positiva que llenó de esperanza a ambos. Parecía que esta vez todo iba bien, pero la fatalidad truncó una vez más sus planes.
La pérdida ha sido especialmente dolorosa porque, tras años de relación, tanto Marta como Tony habían decidido afrontar juntos el reto de la paternidad con ilusión renovada. La conexión emocional que tienen con sus seguidores los ha llevado a compartir tanto los momentos buenos como los malos, y por ello, el mensaje de Marta en estos días es tan relevante: visibiliza el dolor que conlleva un aborto espontáneo, las dudas médicas que muchas mujeres enfrentan y la soledad que a menudo acompaña estos procesos. Pese a sentirse rota, ha querido seguir informando y pidiendo consejo, con la esperanza de tomar la mejor decisión posible y seguir adelante.
Aunque su proceso de duelo continúa, Marta Peñate ha demostrado una vez más la fortaleza que la ha caracterizado en televisión y redes. Su mensaje final, pese al caos emocional, está lleno de humanidad y cercanía. Con el apoyo de Tony, su familia y sus seguidores, Marta intenta ahora resolver el siguiente paso médico con la mejor información posible y desde el respeto absoluto a su salud física y mental. La próxima vez, si la vida se lo permite, optará por vivirlo en silencio. Pero ahora, en este trance tan duro, ha querido alzar la voz para acompañar y sentirse acompañada. Y ese gesto, más allá del dolor, ya es en sí una forma de avanzar.
Mario Vaquerizo ha vuelto a sorprender con una de esas decisiones que no pasan desapercibidas. El polifacético artista, siempre dispuesto a apuntarse a cualquier plan inesperado, ha hecho las maletas para emprender una aventura en solitario por África, dejando en España a su inseparable compañera de vida, Alaska. El viaje, que ha sido descrito como una mezcla perfecta entre trabajo y placer, ha captado la atención de sus seguidores no solo por los espectaculares paisajes que está compartiendo, sino también por el hecho de que esta vez ha viajado sin su mujer. Una circunstancia insólita para la pareja, especialmente por coincidir con una fecha tan señalada como el cumpleaños de Alaska.
Mario Vaquerizo se ha marchado a África
El cantante de Nancys Rubias ha mostrado en redes sociales los rincones más exóticos del continente africano, revelando imágenes de naturaleza salvaje, pueblos remotos y escenas que reflejan una experiencia única. Vaquerizo ha definido la estancia como una auténtica maravilla, tanto a nivel personal como profesional, aunque ha evitado entrar en detalles sobre los motivos concretos del viaje. “Me lo estoy pasando bomba. Es una maravilla trabajar y disfrutar tanto. En muy buena compañía. Viva África”, escribía en su perfil, dejando entrever que, a pesar de las exigencias del trabajo, el entorno y la experiencia están siendo todo un regalo.
Sin embargo, la ausencia de Alaska no ha pasado desapercibida para sus seguidores. La cantante cumplió 62 años el pasado 13 de junio, y por primera vez desde que están juntos, Mario no pudo estar a su lado en ese día tan importante. Aun así, el artista no dejó que la distancia apagara el cariño y la complicidad que les une, y quiso felicitarla públicamente desde el corazón del continente africano. “Amor mío, desde este lugar tan lejano, que estoy muy seguro que te encantaría, te deseo feliz cumpleaños”, publicó en su perfil de Instagram junto a una imagen entrañable. Pero el mensaje no quedó ahí. Con la espontaneidad y ternura que caracterizan a Mario, añadió: “Es la primera vez que no paso tu día contigo, pero ¡nos quedan tantos por celebrar! La casita donde estoy alojado la voy a ocupar para que sea nuestra. Y eso que no creo en la ocupación, pero sí en lo mucho que te quiero. Felicidades, mi pequeña estrella”.
El mensaje de Mario Vaquerizo
Las palabras de Vaquerizo reflejan la solidez de una relación que ha superado más de dos décadas de vida en común. Aunque no pudieron estar juntos físicamente, Alaska respondió con su habitual sentido del humor y amor incondicional. “Pásalo en grande en este viaje tan bonito e interesante. Ojalá estar allí, pero el don de la bilocación no lo he conseguido en estos 62 años. A tu regreso celebramos. Te quiero”, escribió la cantante, reafirmando la estabilidad y el cariño que comparten desde hace 26 años.
El viaje a África de Mario Vaquerizo llega además en un momento personal especialmente significativo. Hace apenas unos meses, el cantante confesaba en una entrevista a la revista Semana que vivió un episodio límite tras una aparatosa caída en medio de un concierto, a finales de 2024. Un accidente que casi le cuesta la vida y que, según relató, supuso un punto de inflexión en su manera de ver el mundo. “Estuve a punto de morir y solo pensaba en que mis padres ya habían perdido un hijo”, revelaba con total franqueza. La experiencia le obligó a parar, a reconsiderar el ritmo frenético que llevaba y a reflexionar sobre la fragilidad de la vida.
Aquella caída no solo lo dejó físicamente maltrecho durante semanas, sino que removió emociones profundas que tenían que ver con la memoria de su hermano fallecido y con el dolor que sus padres habían vivido. “A mí esto me paró la vida. Soy una persona muy afortunada, me gusta lo que hago, y lo vivo todo con una felicidad e intensidad constante, pero no deja de ser trabajo y no puedes dejar que eso sea todo”, explicaba. En esa misma conversación, Mario reconocía que muchas de las afirmaciones que había hecho con ligereza en el pasado, sobre cómo llevaría una situación grave de salud, ahora se le hacían imposibles de sostener. “A mí antes se me llenaba la boca diciendo que, si yo me quedaba paralítico, que me llevaran a todas partes en silla de ruedas, o que si me quedaba en coma me dejasen, que ya despertaría. Pero ahora todo ha cambiado”, confesaba, señalando que lo más importante era evitar que sus seres queridos volvieran a sufrir.
Sin Alaksa
Este viaje africano, por tanto, no es solo una escapada profesional ni un capricho exótico. Es también una especie de reafirmación personal tras el susto vivido, una manera de reconectar con su esencia y con esa parte de su vida que necesita nuevas experiencias, nuevos paisajes y una pausa en la rutina. Aunque pueda parecer que hay un distanciamiento con Alaska, lo cierto es que las muestras de afecto y complicidad entre ellos se mantienen intactas, como prueba el intercambio de mensajes públicos en una fecha tan simbólica como el cumpleaños de ella. Lejos de generar dudas, esta separación temporal parece evidenciar que la pareja tiene la madurez suficiente para mantenerse unida incluso a kilómetros de distancia.
Mario Vaquerizo, que recientemente reapareció con una imagen renovada enEl Hormiguero, donde habló con naturalidad sobre su recuperación y los cambios que ha introducido en su vida, sigue siendo ese personaje mediático que mezcla carisma, sensibilidad y una sinceridad poco habitual. Su viaje a África sin Alaska, lejos de suponer una crisis matrimonial, se presenta más bien como un capítulo más en una historia de amor sólida, en la que cada uno puede vivir experiencias propias sin que eso debilite el vínculo que los une. Una pareja que, a pesar de las circunstancias, sigue encontrando en la distancia nuevos motivos para celebrar su amor.
Como cada verano, Gran Plaza 2 se consolida como el gran referente del ocio familiar del norte de Madrid. Su espacio al aire libre, Los Jardines de Gran Plaza 2, con más de 15.000 m², acogerá una completa y variada programación para todos los públicos durante los meses de junio y julio.
Una programación llena de planes para toda la familia
La programación, disponible en la web de Gran Plaza 2, está pensada para que toda la familia lo pase en grande en las veladas de junio y julio.
Así, cada sábado y domingo de junio, los principales protagonistas serán los niños con planes que van desde magia y ciencia hasta juegos tradicionales, pasando por minidisco, papiroflexia, maquilladoras, caricaturistas y espectáculos musicales como “Cantajuegos con violín”.
Entre los planes más destacados:
14 de junio: «Científicamente mágica», origami y maquillaje infantil.
15 de junio: Minidisco – Zumba Kids.
21 de junio: Malabares, tattoos temporales y caricaturas.
22 de junio: Pequechef.
28 de junio: “Cantajuegos con violín”, plataforma 360 y maquilladoras.
29 de junio: Juegos tradicionales.
Horarios: Sábados: Animación de 20:00 a 23:00 / Espectáculo principal a las 21:00;
Domingos: Animaciones de 19:30 a 21:30
En julio, la programación se amplía con conciertos en vivo los sábados por la noche, animaciones y catas de vinos nacionales e internacionales los domingos para los paladares más exigentes, dando protagonismo a los mayores de la familia.
Entre los conciertos, se podrán disfrutar los acordes de grupos como Clave de Son, el Coro rociero de Madrid, Studio 54 Band y Lo + Pop a partir de las nueve de la noche
En cuanto a las catas, que se celebrarán los domingos de 20 a 22 horas, se presentarán distintas especialidades como los vinos Rioja, Ribera del Duero, vinos italianos o vinos franceses.
Para más información: consulta centrocomercialgranplaza2.com o visítalos en C.C. Gran Plaza 2, dirección M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús: 652 y 620.
El nuevo capítulo de Sueños de Libertad es un posible punto de inflexión para las vidas de sus personajes. Las decisiones ya pasadas ganan importancia y los secretos se inician en su resquebrajamiento con las personas que los poseen. Begoña, en un apaciguamiento que contrasta con la tormentosa angustia de Andrés, le requiere su coherencia, cuando es crucial para ambos. La sombra de las antiguas traiciones acecha, no obstante, a Pedro y Joaquín parece estar a un paso de descubrir la verdad.
COHERENCIA Y ÚLTIMA OPORTUNIDAD
Fuente: Atresmedia
Andrés ha estado oscilando entre dos bandos en Sueños de Libertad desde el momento de su accidente, atrapado entre el buen hijo que es como la única criatura de la familia y el amigo de María, quien hace de su vida algo apesadumbrado. Sin embargo, su reencuentro con Begoña en este capítulo funciona como un desencadenante de una reflexión aplazada. «No puedes seguir existiendo a medias», le espeta, tal como suelta un golpe el aire. Begoña no solamente le recrimina su indecisión, sino que también le confronta con las consecuencias de la misma (las consecuencias que ha tenido en su relación con Raúl, su papel en la fábrica).
La admonición de Begoña no cae en desgracia. Andrés, en su primera vez a lo largo de meses, se plantea la duda de si su entrega a María ha sido amor o culpa disfrazada. Los ojos de los espectadores perciben un rayo de lucidez, tal como si las palabras de Begoña le hubiesen removido algo en su interior. María, claro, reconoce este cambio leve pero terrible, la sonrisa forzada delata el terror a perder el control sobre él.
Volver Andrés a la fábrica puede suponer también la ocasión para que se desate una gran crisis. Damián, cuando le exige que vuelva a ocuparse de sus obligaciones, está reclamándole un espacio de trabajo, pero simboliza que le está devolviendo su identidad. Andrés parece entenderlo, pero María está viviendo eso como una amenaza. «¿Y si se convierte otra vez en el de antes?», se pregunta, temiendo que la seguridad que le daba un Andrés dependiente desaparezca para siempre.
SECRETOS QUE RESURGEN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
La advertencia de Irene a Pedro en Sueños de Libertad no pudo ser más explícita: «Joaquín no es un títere, y actúa si tiene sospechas de ti». Las convicciones de Pedro, tan altas en su propia astucia, le llevan a subestimar a Joaquín, que sólo avivará sus sospechas con la estrategia de Pedro que intenta manipularlo. Joaquín, pese a la superioridad del lazo de Pedro en la ejecución de la caída del director, no es el peón como se lo atribuyen pocos.
Joaquín al compartir con Digna la verdad cerca de Gabriel, no busca solamente consuelo, sino que también busca compartir el proceso de la cruzada contra Pedro con él, dado el conocimiento que posee Digna de los secretos familiares y que quizás sea la jugada de Joaquín para provocar el jaque. «La venganza se sirve fría», parece pensar Joaquín desde la distancia mientras observa a Pedro decantándose por un lado contemplando su próxima jugada. En esta misma línea, la figura de Damián se antoja como una sombra que acompaña a todos estos conflictos.
Su entusiasmo hacia Gabriel no responde solamente a un afecto familiar, sino que puede considerarse una jugada maestra por parte de Damián para tratar de consolidar su legado. Sin embargo, la advertencia a Gabriel de María en relación con «lo qué supone ser un De la Reina» plantea una duda. ¿Es Gabriel el salvador que Damián imagina, o por el contrario, es (o se convertirá en) un lobo con disfraz de cordero? La respuesta a este dilema puede hallarse en la rápida conexión entre Gabriel y Julia, conexión que es alabada por Damián, pero que también es miranda con recelo por parte de algunos.
NUEVAS ALIANZAS Y OPORTUNIDADES
Fuente: Atresmedia
Chema, el vendedor de enciclopedias con una lengua muy afilada de Sueños de Libertad, podría ser el personaje más audaz del capítulo. Su descubrimiento del secreto de Tasio lo lleva a concebir un plan de acercamiento a la familia De la Reina, creyendo que puede venderles enciclopedias. «No existe puerta que no se abra con un empujón apropiado», se dice, fijándose en Claudia, sin prestar atención a las advertencias de Gaspar. Su decisión de conseguirla proporciona además un plus cómico y de suspense, dado que no parece ser una presa fácil.
Claudia, a la que apenas le importa el carácter inflexible de Chema, está demasiado ocupada lidiando con las responsabilidades de la casa cuna como para dejarse engatusar por los encantos de Chema. De su llamada de ayuda a Fina, se puede deducir una sensible vulnerabilidad en ella, una grieta dentro de su armadura de mujer fuerte e independiente. Fina, al principio a remolque, se da cuenta de que la crianza de los niños es una habilidad que la hace sentir útil por primera vez en muchos años.
«Cuando menos, este podría ser mi segundo intento», murmura Fina mientras mece a un bebé, en la que parece ser una escena que imperceptiblemente promete levantarnos la historia hacia la redención. El capítulo también da cabida a breves momentos de esperanza. Gabriel y Julia, que sienten una conexión instantánea, representan la posibilidad de un futuro menos repleto de rencores.
Damián, al invitarlo a vivir en su casa familiar, está abriendo las puertas no solo a un pariente sino también a una nueva época para los De la Reina. Sin embargo, la advertencia de María a Gabriel también recuerda que en esta familia, hasta los gestos más cálidos pueden ocultar trampas. Mientras tanto, Chema no deja de girar en los márgenes, dispuesto a vender su próxima enciclopedia… o a desenterra el próximo escándalo.
Nuestro organismo envía señales sutiles cuando empieza a faltarle agua: esa sensación de sequedad en la boca, el cansancio inesperado o el ligero dolor de cabeza. Reconocer estos avisos tempranos es clave para evitar problemas mayores. Actuar con rapidez puede marcar la diferencia en tu bienestar diario.
Beber un vaso de agua no siempre basta si la pérdida de líquidos ya es significativa. Nuestro cuerpo, formado por dos tercios de agua, necesita un equilibrio constante para digerir alimentos, eliminar toxinas y regular la temperatura. La deshidratación puede afectar el ánimo, la concentración y el rendimiento físico, así que conviene anticiparse antes de sentir sed.
Primeros síntomas de deshidratación que no debes ignorar
La deshidratación leve se manifiesta con un marcado cansancio o sensación de debilidad muscular, incluso tras un descanso adecuado… Olvidar una botella de agua bajo el sol puede acabar el día completamente agotado. Estas primeras pistas son un recordatorio claro de que el cuerpo está pidiendo líquidos.
La boca seca y la piel con menor elasticidad son otras señales frecuentes de esta etapa inicial. Notar la piel un poco más tirante o ver el tono de la orina adquirir matices oscuros son indicios inequívocos. En estos momentos, beber despacio y recuperar electrolitos es esencial para tu salud.
El dolor de cabeza: señal de alerta
Fuente: Merca2
El dolor de cabeza, que muchos atribuyen al estrés, puede deberse a vasos sanguíneos contraídos por falta de agua. y deshidratación. Reconocer este origen te permite aliviarlo pronto con unos sorbos de agua fresca y evitar medicamentos innecesarios.
Cuando la cefalea reaparece sin causa aparente, conviene evaluar tu consumo de líquidos para evitar la deshidratación. Reponer agua de forma gradual, evitando grandes tragos de golpe, a yuda a restablecer el flujo sanguíneo y a mitigar la molestia.
Calambres y sus raíces ocultas
Fuente: Merca2
Los calambres musculares —sobre todo en piernas y brazos— son frecuentes al dormir o durante el ejercicio intenso. La falta de electrolitos provoca contracturas dolorosas e impredecibles. Mantener un correcto nivel de sales minerales es tan importante como beber suficinte agua para evitar estas molestias.
Si notas ese pinchazo repentino, estirar puede aliviar, pero lo más efectivo es reponer agua con una pizca de sal y potasio, como en una bebida isotónica casera. Así evitas que la molestia se repita y ayudas a tus músculos a recuperarse mejor. Di adiós a la deshidratación.
El color de la orina como indicador de la deshidratación.
Fuente: Merca2
Observar el tono de la orina es una práctica sencila y reveladora. Un líquido transparente o apenas tintado recuerda a la paja madura y denota buena hidratación, mientras un amarillo intenso advierte de falta de agua. Cuando adquiere tonos oscuros, es momento de actuar sin demora.
Este método casero te mantiene al tanto de tu estado sin usar aparatos. Solo un vistazo al baño cada vez que vayas te permite ajustar tu ingesta antes de que los síntomas empeoren.
Cuando la deshidratación se agrava
Fuente: Merca2
Si la pérdida de líquidos supera el 5 % del peso corporal, es decir, hay deshidratación, pueden aparecer vómitos, mareos o aumento de la frecuencia cardíaca. El organismo acelera la respiración y, en casos severos, puede haber desorientación. Estos signos indican que la deshidratación ha pasado a un nivel moderado o grave.
Ante tales síntomas, busca un lugar fresco, recuesta la cabeza y bebe sorbos pequeños de agua con sal. Si la situación no mejora en minutos, acudir a un centro médico resulta imprescindible para evitar complicaciones mayores.
¿Por qué perdemos agua tan rápido?
Fuente: Merca2
El calor intenso y la actividad física aceleran el ritmo de sudoración, con la consiguiente pérdida de electrolitos. Respirar también expulsa humedad, especialmente en climas secos. Sin darnos cuenta, nuestro cuerpo se queda sin reservas antes de lo esperado.
Comprender esta dinámica te ayuda a planificar mejor los momentos de ingesta. Beber antes de salir de casa, llevar botella reutilizable y usar ropa transpirable son estrategias sencillas para evitar sorpresas al final del día…
Rehidratación inteligente y pausada
Fuente: Merca2
Beber grandes tragos de golpe puede provocar malestar estomacal y desequilibrio de sales. Lo ideal es tomar agua en pequeños sorbos, facilitando su absorción y protegiendo el estómago. Una rehidratación lenta y consciente reduce las náuseas y recupera la energía de manera natural.
Tras ejercicio intenso, alternar agua con bebidas isotónicas —combinando agua, sal y un toque de azúcar— repone líquidos y minerales esenciales, favoreciendo una recuperación más rápida y evitando recaídas.
Alimentos ricos en agua
Fuente: Merca2
Frutas y verduras aportan cantidades significativas de líquido: sandía, melón, pepino y apio son aliados hidratantes y refrescantes. Incluirlos en batidos o ensaladas incrementa tu ingesta diaria sin apelmazarte. Estos alimentos aportan además vitaminas y fibra, reforzando tu salud mientras hidratan.
Sumar un tazón de fresas o rodajs de melón entre comidas es una opción deliciosa y saludable, complementando el agua que bebes con nutrientes extra.
Cantidad recomendada y variaciones
Fuente: Merca2
Las guías recomiendan 2–2,5 litros diarios, pero las necesidades varían según actividad, clima y fisiología. Escuchar a tu cuerpo y ajustar la ingesta de forma personalizada resulta más eficaz que cumplir cifras rígidas. Presta atención al sudor, la sed y la calidad de tu orina.
En días de calor extremo o entrenamientos prolongados, puedes subir hasta 3 litros, incluyendo bebidas con electrolitos naturales como agua de coco. Adaptar tus hábitos evita caer en la deshidratación sin sobrecargar el organismo.
Evitar bebidas contraproducentes
Fuente: Merca2
Zumos industriales y refrescos suelen llevar azúcares añadidos que provocan malestar estomacal y añaden calorías vacías. El alcohol y la cafeína actúan como diuréticos, aumentando la micción y favoreciendo la pérdida de líquidos. Moderar estas bebidas mejora la retención hídrica.
Si buscas variedad, prueba infusiones frías sin azúcar o agua mineral con limón y menta… Son opciones refrescantes y saludables, que hidratan y añaden sabor sin efectos secundarios.
Prevención constante
Fuente: Merca2
La mejor defensa es incorporar el hábito de beber a lo largo del día, no solo cuando sientas sed. Colocar la botella en el escritorio o programar recordatorios en el móvil ayuda a mantener un flujo constante de agua, evitando urgencias.
Crear rutinas —por ejemplo, un vaso al levantarse, otro antes de las comidas y sorbos cada 15–20 minutos— facilita un consumo regular y te mantiene en un estado optimo de hidratación, con beneficios en ánimo y rendimiento.
Escucha a tu cuerpo y actúa
Fuente: Merca2
Los tirones musculares, la piel reseca o la lentitud mental son indicadores que no debes subestimar. Anticiparte, beber con calma y elegir líquidos con electrolitos naturales devuelve la vitalidad y protege tus órganos. Actuar a tiempo evita tensiones innecesarias.
Si tras estos cuidados persisten síntomas como confusión o pulso acelerado, busca atención médica sin demora. La deshidratación grave puede requerir tratamiento profesional inmediato.
Impactante investigación de la OCU demuestra que la fecha de caducidad de los yogures no es un límite inflexible, sino una referencia orientativa ajustable según condiciones de conservación reales. Muchos consumidores descartan unidades perfectamente comestibles por interpretar esa fecha de modo rígido. Este hallazgo redefine las prácticas de almacenamiento y consumo habituales.
El yogur, consumido en desayunos, meriendas y cenas ligeras, ofrece proteínas, calcio y probióticos beneficiosos para la salud intestinal. Su versatilidad lo convierte en aliñado de ensaladas, base de salsas y postre sano. Sin embargo, su vida útil depende tanto de la fórmula como de la temperatura de la nevera y del estado íntegro del envase.
Advertencia de la OCU sobre fechas
Fuente: Merca2
La OCU recuerda que la distinción entre fecha de caducidad y consumo preferente marca un antes y un después en la seguridad alimentaria. En 2014, la normativa europea eliminó el límite estricto en yogures, reemplazándolo por un plazo orientativo que prioriza la calidad sensorial sin comprometer la salubridad, siempre y cuando se cumplan instrucciones de conservación.
Este cambio normativo permite prolongar el uso seguro del yogur semanas tras el plazo recomendado, si mantiene su textura firme, aroma fresco y sabor característico. La OCU enfatiza que el envase debe conservarse intacto, sin hinchazones ni fugas, y que la cadena de frío no debe interrumpirse en ningún momento para evitar proliferación de microorganismos.
¿Qué significa “consumo preferente”?
Fuente: Merca2
La fecha de consumo preferente indica hasta cuándo el alimento conserva propiedades óptimas de textura, sabor y valor nutricional, pero no prohíbe su ingesta posterior. Tras ese día, el yogur puede perder firmeza y acidez, aunque seguir siendo comestible. La OCU detalla que este margen de flexibilidad evita desperdicios y fomenta una cultura de aprovechamiento.
Los consumidores deben verificar la integridad del envase, evitando aquellos con abolladuras o pérdidas de vacío. La OCU aconseja agitar ligeramente el producto antes de abrirlo y olerlo; cualquier olor agrio o extraño aconseja desecharlo. Mantener la nevera por debajo de 8 °C es clave para preservar la calidad más allá de la fecha indicada.
Factores que influyen en su vida útil
Fuente: Merca2
El tiempo de conservación depende de ingredientes y procesos de elaboración. Yogures con frutas, frutos secos o muesli suelen estropearse antes, pues estos añadidos favorecen la proliferación de bacterias. La OCU subraya que los yogures griegos y naturales sin aditivos pueden mantenerse semanas tras su fecha preferente, siempre bajo frío constante.
También influye la apertura del envase: una vez destapado, el yogur queda expuesto a contaminantes y pierde frescura más rápido. La OCU recomienda consumirlo en tres o cuatro días y cerrar bien la tapa para minimizar el contacto con el aire y la introducción de microorganismos ambientales.
Cómo almacenar correctamente el yogur
Fuente: Merca2
La OCU insiste en guardar siempre los yogures en la parte central de la nevera, alejados de la puerta y de zonas con variaciones de temperatura. Asimismo, es importante respetar la cadena de frío durante el transporte desde el supermercado. Estas prácticas simples pueden prolongar la vida útil según el fabricante.
Mantener la nevera a 4–6 °C y no sobrecargarla garantiza una circulación de aire adecuada. La OCU recomienda no colocar el yogur junto a alimentos crudos, que puedan contaminarlo, y separar envases abiertos de los cerrados para preservar condiciones higienicas óptimas.
Errores comunes al interpretar fechas
Fuente: Merca2
Uno de los fallos frecuentes es desechar inmediatamente yogures al superar su fecha preferente, aunque estén visualmente y olfativamente perfectos. La OCU advierte que esto genera un importante desperdicio de alimentos y dinero. En cambio, evaluar calidad mediante vista y olfato aporta una valoración más real.
Otro error es mezclar tipos de yogur en un mismo envase tras su apertura, acelerando la degradación. La OCU aconseja consumir cada envase individual y no trasvasar contenido, lo que también evita la introducción de bacterias no deseadas que pueden afectar al lote entero.
Riesgos de consumir yogur en mal estado
Fuente: Merca2
La ingestión de yogur estropeado puede provocar molestias gastrointestinales y, en casos graves, intoxicaciones alimentarias… La OCU recuerda que los síntomas suelen incluir diarrea, náuseas y dolor abdominal. Ante dudas razonables, es preferible desechar el producto para proteger la salud y evitar complicaciones innecesarias.
En situaciones de brotes víricos estacionales, la OCU recomienda extremar precauciones con productos lácteos y revisar etiquetas de cada lote retirado. Mantener una rutina de limpieza de la nevera y observar fechas de caducidad y preferente de forma combinada reduce riesgos de consumo de alimentos potencialmente peligrosos.
Aprovechamiento y sostenibilidad
Fuente: Merca2
Alargar la vida útil del yogur conforme a las recomendaciones de la OCU contribuye a reducir desperdicios y huella ambiental. Cada undad aprovechada evita emisiones asociadas a producción y transporte de alimentos. Fomentar prácticas de consumo responsable forma parte de la estrategia global contra el cambio climático.
Productos próximos a su fecha preferente pueden emplearse en recetas de repostería, batidos o salsas, ofreciendo alternativas deliciosas y evitando el desperdicio. La OCU anima a compartir recetas que utilicen yogur “caducado” sensorialmente aceptable, difundiendo cultura de aprovechamiento en el ámbito doméstico.
Yogur y salud renal
Fuente: Merca2
Diversos estudios relacionan el consumo diario de yogur con una mejora en la función renal y reducción de riesgo cardiovascular, gracias a su aporte de calcio y probióticos. La OCU destaca que mantener buenos niveles de flora intestinal favorece la eliminación de toxinas y reduce carga de trabajo renal.
No obstante, la elección de yogur bajo en grasa y sin azúcares añadidos es esencial para no incrementar ingesta calórica innecesaria… La OCU aconseja revisar etiquetas nutricionales y optar por versiones naturales para maximizar beneficios sin comprometer la dieta equilibrada.
Variaciones según tipos de yogur
Fuente Freepik
Yogures griegos, con su bajo contenido de lactosa y mayor concentración proteica, resisten mejor tras fecha preferente, manteniendo textura firme. En cambio, yogures líquidos pierden consistencia y se vuelven más ácidos. La OCU recomienda ajustar el uso de cada variedad según su formulación durante el periodo posterior a la fecha indicada.
Los yogures con probióticos activos requieren temperaturas constantes para preservar cultivos vivos. La OCU enfatiza que cualquier fluctuación térmica puede mermar su eficacia terapéutica, por lo que no deben exponerse a cambios bruscos de frío durante su almacenamiento y transporte.
Haz caso a la OCU
Foto: Freepik
La OCU concluye que interpretar con flexibildad la fecha de consumo preferente de los yogures permite un ahorro económico y evita rechazo injustificado de alimentos seguros. Evaluar aroma, textura y aspecto visual, junto al estado del envase y la cadena de frío, ofrece una forma más precisa de determinar su salubridad.
Adoptar estas recomendaciones no solo mejora la experiencia de degustación, sino que impulsa hábitos de consumo más sostenibles y conscientes. Aplicar criterios de la Organización en el hogar refuerza la responsabilidad individual y colectiva frente al desafío global del desperdicio alimentario.
El protagonismo del miércoles será para los bancos centrales de Estados Unidos (Reserva Federal), Suecia, y Brasil, así como para la inflación británica de mayo. El Riksbank sueco podría recortar los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta el 2,00%, pero ni la Fed ni el Banco de Brasil se moverán, según los expertos.
Al respecto del impacto del conflicto entre Israel e Irán en los mercados financieros, Samy Chaar, Chief Economist y CIO Suiza de Lombard Odier, señala que “mantenemos nuestra posición actual en la cartera por el momento. Hasta ahora, esto sigue pareciendo más una confrontación controlada, aunque las turbulencias en el mercado se estén reflejando como era de esperar en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo. Pero, al menos por ahora, no hay señales de una escalada irreversible.”
“Dicho esto, incluso sin una escalada del conflicto, la incertidumbre persistente y los costes energéticos estructuralmente más altos tienen el potencial de ralentizar el crecimiento económico y elevar la inflación. La Reserva Federal suele ignorar los shocks de los precios del petróleo, ya que los considera eventos transitorios del lado de la oferta. Creemos que el enfoque de la política monetaria seguirá centrado en la inflación subyacente, que refleja mejor las dinámicas de demanda subyacentes.”
Por otro lado, Marc Pinto, director de Renta Variable para América, y Lucas Klein, director de Renta Variable para EMEA y Asia-Pacífico en Janus Henderson, indican que, aunque cabe esperar una mayor volatilidad a corto plazo, en un horizonte temporal más amplio, la combinación de políticas favorables al crecimiento, la flexibilización monetaria y la aceleración de la innovación debería impulsar el crecimiento de los beneficios de la renta variable mundial.
Y sobre la renta fija, Alex Veroude, director global de renta fija en Janus Henderson, apunta que “los recientes movimientos en los mercados de tipos de interés apuntan a tendencias globales a más largo plazo. Aunque los diferenciales de los bonos corporativos son estrechos y vulnerables a un aumento, los rendimientos siguen siendo elevados en términos históricos, y debería resultar atractivo para los inversores que buscan ingresos. También indica como los activos titulizados pueden ofrecer medios adicionales o alternativos para obtener rentabilidad y diversificar el riesgo.”
Riksbank, Banco de Brasil y Reserva Federal
Hasta las decisiones del Riksbank, el BCB y la Fed, la agenda recogerá la cuenta corriente de Nueva Zelanda del primer trimestre más su índice RBNZ de deuda pública en manos de no residentes de mayo y el indicador adelantado del Melbourne Institute australiano de mayo.
Desde Japón llegarán el índice Reuters Tankan de junio, la balanza comercial desestacionalizada, la balanza comercial de mayo y los pedidos de maquinaria de abril, en tanto que desde Indonesia llegarán la decisión de tipos de interés y desde Reino Unido, la inflación de mayo y el índice de precios al por menor de mayo.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Agencias
Habrá una comparecencia de Elderson, del BCE, y se conocerá la cuenta corriente en la zona euro de abril, la inflación surafricana de mayo y la inflación de la zona euro de ese mismo mes, subasta de deuda pública alemana a 30 años (Bund al 3,120%), cuenta corriente de Portugal (abril), datos semanales de hipotecas en EEUU de la MBA, el gasto privado y la demanda agregada del primer trimestre mexicana.
Los permisos de construcción de EEUU en mayo darán paso a los datos semanales de empleo y a los de inventarios semanales de gasolina, crudo y refinados de la AIE, la comparecencia de Nagel, del Bundesbank, de Lane, del BCE y de Macklem, gobernador del BoE.
A partir de las 17.30 horas de España, habrá subasta de deuda a cuatro semanas (4,080%) y de bonos a ocho semanas (4,380%), GDPNow de la Fed de Atlanta del segundo trimestre, Summary of Deliberations del BoC, comparecencia de Balz, del Bundesbank, flujo de divisas extranjeras en Brasil, proyecciones económicas y comunicado del FOMC junto a la decisión de tipos de interés de la Fed.
La agenda termina con las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, la rueda de prensa del FOMC, el flujo total de capital neto de abril en EEUU y la decisión de tipos de interés del BCB.
Por el lado empresarial, lo más destacado es que hoy es la fecha ex dividendo en Telefónica, Azkoyen, Best Buy, Experian, Guess, Hewlett Packard o, Salesforce Inc.
El culebrón de Valle Salvaje tiene a su gente en vilo y vuelve a sorprender con un episodio cargado de intrigas y revelaciones. Este miércoles 18 de junio, la ficción española llega a su capítulo 191 con un argumento que promete dejar más de una boca abierta. Lo que parece ser mera trama de amor y poder es un tablero de ajedrez, pero solo hasta que el personaje mueve sus piezas hacia adelante pero con dobles intenciones.
AMOR Y ESTRATEGIA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
La relación entre Úrsula y Rafael en Valle Salvaje es una bomba de relojería. Ya con la herencia de Adriana en manos de Rafael, Úrsula se siente ganadora de la partida, aunque la confianza excesiva puede ser su peor error, porque Rafael, le pese a quien le pese, no es un hombre sencillo de engañar, a pesar de la hermosura que Úrsula le ofrece. Algo tiene la forma en que ella lo observa cuando cree que no la están mirando, en cómo elige o evita elegir cada palabra, que le hace preguntarse si la entrega es una farsa.
El desencuentro entre los dos es inevitable. A Úrsula le reclama explicaciones y, cuando Rafael se ve en la obligación de ofrecerlas, deber tomar decisiones: o ser capaz de atravesar en un matrimonio por conveniencia, o hacer caso a esa voz interior que le advierte del peligro. Lo que no sabe incluso aquel de todo-mundo-preferente, de lo que es capaz, es que Úrsula ha empezado a tejer una mentira aún más grande, a la que ha de incorporarse incluso Julio.
Rafael no es capaz de percatarse que, si hace caso de la voz interior, si quiere indagar más, puede caer en la cuenta que su idea del amor no era otra cosa que una trampa mortal. Mientras tanto, hay alguien que está observando al final del pasillo, desde las sombras, con una mirada que aplasta: Victoria, la tía de Úrsula, que, como ya ha quedado dicho, siempre ha desconfiado de las intenciones de su sobrina y a la que, en este momento, le retumban más que nunca sus advertencias.
¿Es ella la que finalmente destapará la verdad o será Rafael el que, finalmente, caerá en la trampa, pero la descubrirá? Una cosa está clara: en este juego de las apariencias, el siguiente paso de Rafael puede ser suficiente para decidir el futuro de todos.
EL HERMANO QUE NADIE VEÍA VENIR
Fuente: RTVE
Julio ha sido el gran infravalorado del episodio de Valle Salvaje, pero está a punto de dejar de serlo. Mientras la atención se centraba en Rafael y en Úrsula, él ha estado moviendo los hilos. Su objetivo es claro: es querer que Adriana desaparezca de sus vidas, y va a sacrificar a su propio hermano, si es necesario, para conseguirlo. Las dudas de Rafael lo colocan en un momento delicado: si su hermano decide romper el compromiso, todo se le viene a bajo.
La conversación de los dos hermanos supone un punto de inflexión: cuando Rafael sugiere la sospecha sobre Úrsula, Julio sabe que tiene que actuar rápido. ¿Quiere realmente proteger a Rafael en su elección máxima, o quiere sólo asegurarse de que lo que él había previsto se lleve a cabo justo como él se lo había propuesto? Hay algo siniestro en la insistencia de que todo saldrá bien, como si él tuviese un plan B ante el eventual suceso. ¿Hasta dónde estaría dispuesto a traicionar a su propia familia?
Lo más inquietante es que Julio parece saber más de lo que dice. Se deduce que su modo de mirar rápido, su forma de hablar suelta, esas frases que dejan algo insinuado, son sólo un pequeño ballet complicado, un ejercicio de una suerte de doble juego. ¿Está al lado de Úrsula, todavía en secreto o, incluso, con intenciones propias? Una cosa sí que está clara: su próximo movimiento puede cambiar el sentido de la historia, y no hay quien esté preparado para lo que se viene.
EL INESPERADO GESTO DEL DUQUE
Fuente: RTVE
La angustia de Atanasio en su empeño por salvar a su madre en Valle Salvaje ha llegado al punto cumbre. Raya, una enfermedad sin tregua y una madre a cuerpo de letras, parece irremediablemente condenada al hambre y a circunstancias crueles, y su hijo no puede soportar verla sufrir. Hasta que, de repente, el duque hace algo insólito, incluso puede que indescifrable, que es ordenar que le den asistencia médica.
Muchos sospechan que puede que haya habido alguna intervención, o hasta me atrevería a decir a donde llegar hasta Adriana, cuya capacidad, influencia sobre las cosas parece extenderse más allá de lo que hasta ya intuía todo el mundo. Este acto del duque llega a salvar a Raimunda, pero también supone una reactivación de la esperanza de Atanasio. Después tanto sufrimiento, por fin las esperanzas podrían ver al final del túnel una luz, un nuevo brote de esperanza.
Pero en Valle salvaje, las cosas no son gratis. ¿Qué precio habrá de pagar por esta inusitada cada vez más inusitada ayuda? Se dicen cosas extrañas hasta de la facilidad con la que el duque podría estar usando a Raimunda en su guerra encubierta contra Adriana, en la que todo parece arrastrar a su suerte. ¿Tendrá que escoger entre la lealtad familiar e ir al banquero de nuevo a su suerte?
Por otro lado, Bárbara y Leonardo se aferran a una situación caótica, la tutela sobre Pedrito queda en poder de don Hernando, los ha hecho unirse. ¿Será este niño el lazo que los una definitivamente? ¿O su destino seguirá siendo objeto de debate por los poderes maléficos dominantes de Valle Salvaje? En un mundo donde el amor y la traición van de la mano, su historia es un quizás recordatorio de que siempre, incluso en la oscuridad, hay lugar para un poco de luz.
La DGT ya advierte un giro inminente en el sistema de distintivos medioambientales, generando alarma entre conductores que buscan las codiciadas “ECO” y “0”. La nueva Ley de Movilidad Sostenible incorpora una enmienda que obligará al Gobierno a revisar criterios, poniendo en jaque beneficios y requisitos sin previo aviso significativo.
El texto parlamentario establece un plazo de doce meses para presentar un informe detallado que actualizará las etiquetas. Este calendario crea dudas sobre quiénes conservarán su clasificación actual y qué modelos quedarán fuera. Con más de 25 millones de vehículos nuevos matriculados, las consecuencias económicas y administrativas resultan considerables para fabricantes, concesionarios y usuarios.
Funcionamiento actual de las etiquetas de la DGT
Fuente: Merca2
El sistema vigente se basa en la fecha de matriculación y la norma Euro que determina el distintivo. Este método clasifica automáticamente vehículos antiguos con etiquetas menos eficientes, sin considerar emisiones reales de CO₂. La DGT prepara trámites para integrar nuevos criterios, buscando mejorar la equidad del modelo y reducir la confusión general.
La asignación simplificada ofrece ventajas claras en zonas de bajas emisiones, peajes y aparcamientos, pero también impone prohibiciones en episodios de alta contaminación. Esta doble cara beneficia a algunos y penaliza a otros, creando situaciones contradictorias en las que un coche moderno puede quedar encasillado por una matrícula obsoleta.
Nuevo criterio de emisiones de CO₂
Fuente: Merca2
El misterio se revela al descubrir que la revisión incluirá emisiones de CO₂ homologadas como elemento principal, sustituyendo en parte el factor antigüedad. Este cambio dramático permitirá ajustar etiquetas según rendimiento real, premiando tecnologías limpias y frenando la incoherencia del sistema actual.
Con esta medida, la DGT pretende corregir injusticias históricas y alinear la clasificación con estándares ambientales más rigurosos, evitando penalizar innovaciones tecnológicas. El resultado será un parque móvil más sostenible y justo, con incentivos reales para modelos eficientes.
Enmienda y plazos de revisión
Fuente: Merca2
Los grupos de Sumar, ERC, Bildu y BNG incluyeron una enmienda transaccional que fuerza al Gobierno a entregar un informe detallado en doce meses. Esta exigencia marca el inicio de un periodo de evaluación que podría transformar las reglas de clasificación vigentes, adaptándolas a retos climáticos actuales.
El documento recogerá propuestas de mejora, estudios de impacto y criterios basados en datos de laboratorio y uso real. El Ejecutivo analizará estadísticas de emisiones, consultará con fabricantes y asociaciones de consumidores, y definirá parámetros más precisos y transparentes antes de someterlos al Congreso y al Senado.
Limitaciones del sistema vigente
Fuente: Merca2
La DGT considera la asignación de etiquetas basada en la fecha y la norma Euro provoca que vehículos modernos queden mal clasificados, aunque sus emisiones sean reducidas. Esta rigidez simplifica el proceso, pero penaliza avances tecnológics y no recompensa mejoras en sistemas reducción gases emitidos.
Las etiquetas asignadas ofrecen ventajas como acceso a zonas restringidas y descuentos, pero también determinan prohibiciones temporales cuando suben los niveles de polución. Esta rigidez ha acentuado la demanda de un modelo más adaptable y justo para todos los propietarios.
Impacto en vehículos pendientes de matriculación
Fuente: Merca2
La DGT señala que los nuevos criterios entrarán en vigor una vez finalizado el informe y afectarán exclusivamente a coches matriculados tras la aprobación definitiva. Los vehículos homologados antes mantendrán sus etiquetas vigentes durante el proceso, dando margen a planificar la transición.
Estos nuevos coches podrán disfrutar de incentivos fiscales y acceso a zonas de bajas emisiones si cumplen los umbrales de CO₂, que premiarán modelos eficientes y acelerarán la introducción de tecnologías limpias en el mercado automovilístico.
Impacto en etiquetas ECO y 0
Fuente: Merca2
Las etiquetas ECO y 0, muy demandadas por sus beneficios urbanos, podrían conservarse si los modelos cumplen los nuevos umbrales de emisiones de CO₂. No obstante, algunos híbridos ligeros podrían perder esta distinción si no alcanzan los parámetros más estrictos establecidos por la revisión normativa…
La OCU y la DGT coinciden en que este ajuste premiará híbridos enchufables y eléctricos puros, incentivando la demanda de cero emisiones y promoviendo la inversión en infraestructuras públicas municipales de recarga urgente eléctrica.
Consecuencias para vehículos B y C
Fuente: Merca2
Según la DGT, los distintivos B y C sufrirán futuras revisiones, aunque con menos repercusiones inmediatas. Algunos modelos diésel y gasolina verán modificados sus beneficios mediante restricciones temporales, buscando equilibrar protección ambiental y acceso al transporte, evitando inversiones bruscas moderadas.
En la práctica, los conductores deberán comprobar actualizaciones oficiales en aplicaciones oficiales y portales web de cada comunidad. La DGT actualizará los listados de zonas de bajas emisiones y publicará detalladas guías que especifiquen los anticipados limitaciones en periodos de alta contaminación estrictas.
Cronograma de adaptación
Fuente: Merca2
El calendario aprobado por el Ministerio fija dos fases: los equipos nuevos cumplirán desde el 28 de junio de 2025 y los instalados previamente contarán con plazos hasta el 29 de junio de 2030. Este esquema preciso y escalonado busca facilitar la gestión financiera y técnica de la actualización masiva.
Los plazos amplios permiten a las entidades negociar descuentos y amortizar inversiones, evitando cierres de sucursales o retiradas de máquinas que todavía funcionan correctamente. Esta metodología gradual, respaldada por la DGT, balancea recursos económicos y necesidades de inclusión, limitando alteraciones drásticas en la red de cajeros de todo el país.
Gestión de la información al público
Fuente: Merca2
La DGT exige que las entidades financieras publiquen listados actualizados de cajeros accesibles en sus webs y apps móviles, asegurando que los usuarios identifiquen rápidamente dónde realizar operaciones sin barreras. La obligación incluye maps digitales interactivos y señalización visible en cada máquina, reforzando la transparencia y la confianza ciudadana en los servicios presenciales.
Además, el personal de sucursal recibirá formación obligatoria para apoyar a clientes con diversidad funcional y explicar el uso de las nuevas tecnologías. Esta capa humana, complementaria a las mejoras técnicas, es esencial para que la accesibilidad sea real y permita un trato igualitario en operaciones.
Expectativas y reacciones
Fuente: Merca2
LaDirección y fabricantes de automóviles han manifestado su apoyo a las medidas, aunque alertan sobre sobrecarga en líneas de producción y posibles retrasos. Las asociaciones de consumidores defienden que la actualización es clave y necesaria para garantizar derechos y mejorar la experiencia de usuarios vulnerables.
El próximo informe definirá nuevos umbrales de emisiones y podría reubicar vehículos en categorías superiores o inferiores según datos reales de CO₂. Con estos cambios, se espera una actualización del parque móvil que combine sostenibilidad y accesibilidad, marcando un antes y un después en la política de movilidad en España.
Talgo ha vuelto a ver como se vence un plazo para cerrar el acuerdo con Sidenor. En teoría, el pasado lunes 16 de junio era la fecha límite que las partes habían marcado para firmar el traspaso del 27,8% de las acciones del fabricante que controla Trilantic. Pero a medida que ha pasado el tiempo, que han caído las acciones de Talgo y que han empeorado los resultados del fabricante, el conglomerado vasco ha empezado a tener dudas sobre la compra, algo esperado dado que hay dudas sobre la viabilidad futura de Talgo.
Lo cierto es que la empresa fabricante de trenes tiene otro problema entre manos. A medida que se sigue atrasando el proceso de compra, también se siguen atrasando tanto la entrega de los últimos trenes pendientes para Renfe, y se suma que ya temen no poder entregar a tiempo el pedido que tienen pendiente para el año que viene con Deutsche Bahn, la estatal ferroviaria alemana, lo que además pone tensión sobre sus pedidos más recientes, incluyendo el último con FlixTrain, que también se retrasarán, sino se resuelve el problema industrial de construcción de la empresa.
Es un riesgo en el corto plazo, y que ya ha tenido efectos en los resultados de la empresa. La sanción aplicada por Renfe, por el retraso de los trenes Avril necesarios para operar en la ruta que conecta Madrid y Galicia, superaba los 100 millones de euros, y eso considerado el principal motivo por el que sus resultados anuales en 2024, y los del primer trimestre de este año, han resultado negativos. La realidad es que estos datos además han obligado al fabricante a entrar en un círculo vicioso, en el que deben seguir sumando pedidos para cubrir estas perdidas.
En cualquier caso, la empresa sigue dependiendo de que sé de la compra de las acciones por parte de Sidenor. Aunque todo apunta a que la misma dependerá también de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que probablemente también sea clave para que la empresa vasca tenga un precio que consideren más justo para adquirir las acciones necesarias de la propia, Talgo.
UN RETRASO QUE TAMBIÉN MARCA LA ALTA VELOCIDAD EN ESPAÑA
La realidad es que la situación también tendrá un efecto directo en la alta velocidad española. Aunque CAF asegura que su Oaris, su propio diseño de un tren de alta velocidad para vías de ancho variable, solo espera por un comprador, la realidad es que las empresas privadas que operan en la alta velocidad española, compitiendo con Renfe, Ouigo e Iryo, siguen contando con los Avril de Talgo, de momento el único tren con las características necesarias para operar en las rutas de Galicia o Asturias. De hecho, hay quien pone la llegada de estos competidores, o de algún otro que entre en la segunda etapa de la liberalización, alrededor de 2030.
Por tanto, que se retrasen estas entregas puede terminar castigando también la entrada de competidores en el mercado de la alta velocidad en estas rutas. De cualquier modo, todavía falta que ADIF de el paso de publicar cuando empezará la segunda etapa de la liberalización de las rutas españolas de alta velocidad, lo que aún puede hacer dudar a los recién llegados al «juego de trenes» ibérico, atractivas, pero no tanto como las de la primera etapa, que incluyen las conexiones de Madrid con Barcelona y Valencia, además de las de Andalucía.
LA CRISIS DE TALGO SE SIGUE ALARGANDO
Parece que no hay una solución al corto plazo para la crisis de Talgo. La empresa sigue sufriendo el efecto económico de su evidente crisis industrial, y sin que Sidenor termine de poner tinta sobre el papel se mantiene la tensión. Son dudas que además han marcado la preocupación de la plantilla, y que estiran la situación dramatica de sus entregas.
Todo apunta a que habrá que esperar hasta después del verano para saber con certeza si se podrá superar la situación. Mientras tanto, en Talgo siguen los motivos para el nerviosismo, y para intentar que desde Sidenor acepten en el acuerdo, con o sin la SEPI, lo antes posible.
Deutsche Bank España ha nombrado a Borja Martos nuevo responsable de Bank For Entrepreneurs, el área que engloba tanto Business Banking como Banca Privada y Wealth Management, y un pilar clave dentro de la estrategia de crecimiento de la entidad, posicionándola como un partner de referencia para las familias empresarias españolas.
Borja Martos compatibilizará este cargo con su responsabilidad al frente del área de Banca Privada & Wealth Management que lidera desde el año 2018.
Su nombramiento permitirá reforzar aún más la colaboración entre los equipos de Wealth Management, Private Banking y Business Banking para seguir impulsando la creación de valor para las familias empresarias de nuestro país.
De este modo, Mar López, responsable de Business Banking, reportará a Borja en su nuevo rol al frente de Bank for Entrepreneurs, y liderarán la ejecución de la estrategia dirigida a empresas y altos patrimonios del país.
“Este nombramiento es un paso natural dentro de la estrategia de negocio, pues servirá para crear sinergias entre las distintas áreas que componen nuestro Private Bank para ofrecer un servicio integral a nuestros clientes. La dilatada experiencia de Borja Martos será además diferencial para atender las necesidades particulares y corporativas de las familias empresarias”, ha afirmado Susana Valero, responsable de Private Bank de Deutsche Bank España.
Bank for Entrepreneurs es la forma de entender la banca privada de Deutsche Bank. La colaboración entre áreas y la propuesta de valor única para las familias empresarias de nuestro país generó 550 millones de euros en nuevo negocio en 2024.
La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (Aotec) ha organizado su primer Aotec Tech Forum, que se celebrará en paralelo a la Feria tecnológica de la organización desde mañana día 19 y hasta pasado, 20 de junio, en Ifema, en Madrid, con más de 60 expertos responsables empresariales y de administraciones públicas, fabricantes, y operadores nacionales e internacionales que ofrecerán una treintena de conferencias sobre la inteligencia artificial, el cloud, la ciberseguridad, el impacto del IoT y los espacios de datos como impulsores de la economía digital.
Aotec Tech Forum ofrecerá una mirada internacional con paneles sobre la situación del sector de las telecomunicaciones y del futuro normativo en Europa y las posibles consolidaciones del mercado que se vayan a plantear si este cambia
Según la organización, habrá espacio para debatir sobre las redes de telecomunicaciones y su evolución tecnológica, desde la fibra pasando por el satélite hasta el 5G o el papel que desempeñan las tower-co. La eficiencia en la gestión, los nuevos servicios digitales y la experiencia del cliente serán otros asuntos a tratar. Y se presentará el sello de calidad TelQ para operadores de telecomunicaciones.
Respecto a los ponentes, contará con las intervenciones de responsables institucionales, entre los que destaca el secretario general de Telecomunicaciones, Matías González, que intervendrá en una ponencia técnica sobre el espectro. Se expondrán también casos de éxito en IoT en distintos sectores y se analizará cómo lograr edificios más inteligentes, y el director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo, hablará sobre la estrategia de esta ciudad para los próximos años.
La IA sus aplicaciones en aspectos como la atención al cliente o en los sistemas de protección; y la ciberseguridad como un elemento crítico (NIS2, Esquema Nacional de Seguridad, defensa preventiva) estarán presentes a lo largo de los dos días. También se abordarán las nuevas oportunidades auspiciadas por el cloud como potenciador de la economía digital y el presidente del cluster Gaia-el presidente de Gaia-X España, Daniel Sáenz, reflexionará sobre la soberanía del dato. Las mesas redondas también tratarán sobre los nuevos servicios de las telecos, la experiencia del cliente como elemento básico, la optimización y la monetización de las redes.
Representantes de Incibe, Women4Cyber Spain y de empresas especializadas como Fortinet, Aire Networks y FlashStart, Codisa e Italtel hablarán de ciberseguridad; y expertos de Huawei, Grupo Aire o Microsoft intervendrán en cloud
Entre los ponentes sobre IA estarán Rodrigo Miranda Beltran, de ISDI o el presidente del Cluster Big Data & IA Madrid, César Blanco, así como representantes de Women in AI o las empresas MasOrange y People 1. Representantes de Incibe, Women4Cyber Spain y de empresas especializadas como Fortinet, Aire Networks y FlashStart, Codisa e Italtel hablarán de ciberseguridad; y expertos de Huawei, Grupo Aire o Microsoft intervendrán en cloud. En el debate sobre edificios participarán el COIT, COITT, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y los Administradores de Fincas de Madrid.
Y sobre sus experiencias en IoT hablarán compañías como Totem, IoT Projects, Carrier One y Sistelec. Participarán en estas jornadas operadores como Asteo, Onivia, Snell, Adamo, Airsip, Fibritel, Excom, o el punto de intercambio De-Cix, entre otros.
La visión internacional llegará el primer día con la mesa sobre el mercado iberoamericano y las oportunidades que presenta, de la mano de asociaciones de operadores de México, Argentina y Brasil. Durante la segunda jornada de Aotec Tech Forum el futuro de los operadores se abordará tanto desde la perspectiva nacional, con la visión de consultoras como KPMG, Nae, EY o Arthur D. Little y también desde la europea. Esta última con una mesa donde se abordará la futura Ley de Redes Digitales (DNA) con las consolidaciones como punto clave del debate, con la participación de la Alianza eruopea Elfa y asociaciones de Alemania y Gran Bretaña. También se presentará el sello de calidad TelQ para operadores de telecomunicaciones.
Imagen de la feria anual de Aotec. Fuente: Aotec
AOTEC Y SUS EMPRESAS PUNTERAS
Aotec 2025 ya no es solo una feria de los operadores locales, regionales y rurales, es mucho más. Es esta edición en Madrid reunirá en conjunto, a 150 empresas entre expositores, patrocinadores y ponentes. La feria tecnológica mostrará en su espacio expositivo una amplia gama de productos y servicios avanzados dirigidos al cliente final, a empresas y a las propias compañías de telecomunicaciones, con la aplicación de ia, ciberseguridad, cloud o IoT.
Durante la segunda jornada de Aotec Tech Forum el futuro de los operadores se abordará tanto desde la perspectiva nacional, con la visión de consultoras como KPMG, Nae, EY o Arthur D. Little y también desde la europea.
Estarán presentes en la zona expositiva de muchos de los ponentes. Se mostrarán las distintas formas de conectividad e infraestructuras: fibra óptica, 5G, comunicaciones vía satélite con Hispasat. Asimismo, contará con los operadores neutros de red como Elanta, Bluevía, Lyntia o Correos, se ofrecerán opciones de servicios cloud o inteligentes desde el Grupo Aire, Alea Soluciones, y estarán operadores como Cablemóvil, PTV, Lémonvil. Dará cabida a la oferta de contenidos televisivos como los de AMC Networks Southern Europe y Sony. A la feria también acudirán la asociación Espanix, American Tower o Huawei.
Entre las entidades colaboradoras se encuentran el Ayuntamiento de Madrid, el hub Gaia-X, el Cluster Big Data e IA Madrid y la Asociación de Big Data Anban; Women4Cyber y Cybermadrid, la Asociación Española de Compañías de Seguridad, el COIT, el COITT, el Colegio de Ingenieros Industriales, la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB), la asociación Fenitel, Leganés Tecnológico, la asociación europea Elfa y la Asociación de Usuarios de la Comunicación o el 5G Forum.
En la actualidad, la IA generativa está transformando aceleradamente el modo en que las organizaciones desarrollan productos, gestionan procesos y abordan la innovación. Sin embargo, este impulso tecnológico no está exento de amenazas.
Aunque el 73% de los líderes en ciberseguridad asegura estar invirtiendo en programas relacionados con la IA generativa, no todos cuentan con una estrategia integral para hacer frente a los riesgos que esta tecnología implica.
Diversos estudios, como los realizados por Deloitte, evidencian que las principales preocupaciones de las empresas en esta materia son la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo.
Ante un ecosistema en constante evolución, caracterizado por un mercado en maduración y una regulación cambiante, las organizaciones se ven en la necesidad de reforzar sus inversiones en ciberseguridad y reevaluar sus marcos de actuación.
ia-generativa. Agencias
Riesgos de la IA generativa para la empresa
Uno de los retos principales al implementar IA generativa es la garantía de una adecuada protección de los datos. Los modelos suelen entrenarse con grandes volúmenes de información obtenida de fuentes abiertas o poco controladas. Esto complica la trazabilidad, eleva el riesgo de alucinaciones y favorece la desinformación. Además, la generación de contenido automatizado introduce nuevas dudas sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor.
La incorporación de herramientas de IA generativa en los procesos de programación puede amplificar vulnerabilidades preexistentes si no se establecen medidas de control claras.
Muchas organizaciones han detectado que sus empleados utilizan soluciones sin aprobación previa, lo que puede derivar en la exposición de datos confidenciales. Estos comportamientos, aunque no malintencionados, aumentan el riesgo operativo de forma significativa.
Riesgos para las capacidades de la IA generativa
La IA generativa puede ser objeto de técnicas maliciosas como las inyecciones de instrucciones, los ataques de evasión o el envenenamiento de datos. Estas prácticas buscan alterar el comportamiento del modelo, ya sea para obtener información, provocar errores o manipular salidas.
Las alucinaciones también son un problema recurrente, ya que los modelos pueden generar respuestas incorrectas con apariencia de veracidad.
Algunas estrategias incluyen la implementación de cortafuegos específicos para modelos de IA generativa, la validación de entradas, el acceso limitado por rol y la supervisión humana. La combinación de herramientas tecnológicas con un enfoque proactivo permite anticipar posibles vulnerabilidades y reducir su impacto.
Riesgos de la IA generativa y los ciberataques
El uso de IA generativa por parte de actores maliciosos está facilitando la creación de malware, phishing y fraudes con un grado de sofisticación creciente. Este tipo de ataques aprovecha las capacidades del lenguaje natural para generar mensajes altamente convincentes, capaces de engañar incluso a usuarios experimentados.
Organizaciones líderes están reforzando sus sistemas de detección y respuesta mediante la incorporación de técnicas de inteligencia artificial. Al mismo tiempo, actualizan sus programas de formación en ciberseguridad para educar a sus equipos sobre los nuevos vectores de ataque. El cambio cultural y la sensibilización son pilares fundamentales en este contexto.
Riesgos de la IA sin regulación
Uno de los grandes desafíos en torno a la IA generativa es la ausencia de un marco regulatorio homogéneo. Las legislaciones varían por país y por región, lo que obliga a las empresas a adaptar continuamente sus políticas de cumplimiento. La falta de claridad puede frenar iniciativas o generar brechas legales inadvertidas.
El auge de esta tecnología ha incrementado la demanda de recursos computacionales y energéticos. Muchas organizaciones se enfrentan a la dificultad de escalar sus sistemas sin depender excesivamente de determinados proveedores. Esta dependencia puede derivar en una menor flexibilidad operativa y en riesgos asociados al «vendor lock-in».
Hacia una estrategia de ciberseguridad eficaz
Las cifras de inversión en IA generativa son sólo un indicio de la magnitud del cambio que está en marcha. Pero invertir sin comprender a fondo los riesgos puede ser contraproducente.
Las organizaciones deben adoptar un enfoque integral que contemple la gestión del riesgo desde el diseño, la monitorización constante del entorno y la adaptación ágil a nuevas amenazas.
El verdadero reto no está en frenar la adopción de la IA generativa, sino en hacerlo de forma responsable y alineada con los objetivos estratégicos de cada empresa.
La fabricación de baterías eléctricas, uno de los sectores cruciales para el desarrollo de las energías renovables, recibirá un fuerte espaldarazo financiero: 280 millones de euros en ayudas públicas, en el marco de la cuarta convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC).
Mediante esta convocatoria, publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aspira a potenciar la creación de nuevos establecimientos industriales, ampliar las capacidades productivas en plantas ya existentes, y reconvertir líneas de producción que fabriquen productos innovadores que antes no se producían.
DE LA CANTIDAD ASIGNADA A LA FABRICACIÓN DE BATERÍAS, 180 millones serán canalizados en forma de préstamos reembolsables y 100 millones en forma de subvenciones directas
Enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, su dotación total está cifrada en 1.250 millones de euros. De esta cantidad, 280 millones corresponde a una primera fase de ayudas que tiene como objeto la ejecución de planes de inversión correspondientes a la Sección A de baterías del PERTE VEC. Un total de 180 millones serán canalizados en forma de préstamos reembolsables y 100 millones en forma de subvenciones directas.
Concretamente, esta sección apoya la producción de baterías destinadas al vehículo eléctrico, la producción de componentes esenciales de baterías, y la producción o recuperación de materias primas fundamentales para la producción de baterías y componentes esenciales.
EL PERTE VEC REFUERZA EL APOYO A LAS BATERÍAS
Los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son instrumentos de colaboración público-privada en los que colaboran las distintas administraciones públicas, empresas y centros de investigación. Su objetivo es impulsar grandes iniciativas que contribuyan claramente a la transformación de la economía española.
El eje central del PERTE VEC es, según la definición del Gobierno la creación del ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados mediante el impulso a la industria del automóvil (con fuerte tracción sobre otros sectores económicos), para dar respuesta a la nueva movilidad sostenible y conectada y a la generación de nuevas actividades.
La cuarta convocatoria del PERTE VEC, dotada con 1.250 millones de euros, está íntegramente gestionada por la entidad pública Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (SEPIDES)
La cuarta convocatoria del PERTE VEC, dotada con 1.250 millones de euros, está íntegramente gestionada por la entidad pública Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (SEPIDES).
Continúa la senda marcada por el Gobierno de seguir impulsando en Europa el despliegue del Plan Europeo para la Automoción para apoyar la transformación del sector, reforzando la producción y la cadena de baterías, ampliando la red de recarga en toda la red europea, y activando estímulos para impulsar la compra de vehículos eléctricos europeos, tal y como señaló el ministro de Industria y Turismo el pasado mes de abril.
CON LA NUEVA CONVOCATORIA, LA FINANCIACIÓN PARA BATERÍAS DEL PERTE VEC YA SUPERA LOS 900 MILLONES DE EUROS
La entidad contribuirá, así, a aumentar la cifra de inversión total alcanzada por las tres convocatorias anteriores del PERTE VEC baterías, que ha superado los 900 millones de euros.
Esta cuarta citación se realiza en régimen de concurrencia no competitiva. Según explica el Ministerio de Industria y Comercio, el procedimiento de comprobación y selección se determinará por riguroso orden de presentación de las solicitudes.
Los préstamos tendrán un tipo de interés fijo del 2,727%, un plazo de amortización de 10 años y 3 años de carencia. El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el 7 de julio de 2025 a las 10:00 horas y finalizará el 17 de julio de 2025 a las 14:00 horas.
España entra en la última semana de la primavera astronómica con un clima que parece no encontrar estabilidad. Aunque durante las mañanas el tiempo aparentará ser tranquilo en gran parte del país, las tardes se tornarán impredecibles, con tormentas, lluvias intensas e incluso granizo en varias zonas del interior peninsular.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ya ha activado avisos amarillos e incluso naranjas en algunas provincias, alertando del riesgo por fenómenos meteorológicos adversos que podrían afectar tanto a desplazamientos como a actividades al aire libre. A continuación, te explicamos qué zonas están en riesgo, qué esperar del tiempo durante la semana y cómo afrontar estos cambios climáticos tan bruscos.
El inicio del verano llega con tiempo inestable según la AEMET
Fuente: AEMET
Aunque ya se siente el calor veraniego en muchas regiones, el cielo no dará tregua durante las tardes. Tras varios días de ambiente seco y temperaturas altas, regresan las tormentas de evolución diurna, un fenómeno habitual en la Península cuando el aire caliente asciende con fuerza durante las horas más calurosas del día.
¿Qué significa esto?
Fuente: Agencias
Mañanas estables y calurosas en casi todo el país.
Tardes con formación de nubes convectivas, especialmente en zonas montañosas y del interior.
Posibilidad de tormentas localmente fuertes, granizadas y rachas de viento intensas.
Este patrón de tiempo ha sido ya protagonista durante el fin de semana, y todo indica que se mantendrá o incluso se intensificará en los próximos días.
Tormentas intensas y granizo advierte la AEMET: ¿Dónde se espera el peor tiempo? Lunes: Interior sur en alerta
Fuente: AEMET
La semana comienza con avisos amarillos ya activados por la AEMET. Las zonas más afectadas este lunes serán:
Interior de Andalucía
Sur de Extremadura, especialmente la provincia de Badajoz
Castilla-La Mancha, con especial atención a La Mancha
Provincia de Teruel
En estas regiones se esperan chubascos intensos por la tarde, acompañados de granizo y viento fuerte. Aunque se trata de avisos de nivel amarillo, no hay que bajar la guardia: este tipo de tormentas pueden generar incidentes, como ya ocurrió días atrás en Teruel y Albacete.
Martes: aumenta el riesgo y se extienden los avisos de la AEMET
Fuente: AEMET
El martes será un día más complicado. Las tormentas se extenderán al interior oriental peninsular, afectando a nuevas zonas:
Teruel y Zaragoza
Interior de la Comunidad Valenciana: Castellón, Valencia y Alicante
Este de Castilla-La Mancha
Interior de Murcia
Sierras del este de Andalucía
En algunos puntos como Alicante y el norte de Valencia, se han activado avisos naranjas, debido al riesgo de granizo grande, lo que indica que la intensidad de las tormentas será superior a la habitual.
Además, también se verán afectadas, según la predicción de la AEMET:
La combinación de aire cálido y húmedo con inestabilidad atmosférica generará condiciones propicias para el desarrollo de tormentas muy activas y de evolución rápida.
Miércoles y jueves: la inestabilidad gana terreno para la AEMET
Fuente: Agencias
A mitad de semana, la situación meteorológica podría complicarse aún más. La AEMET indica que las tormentas continuarán afectando al interior peninsular, repitiéndose en muchas de las zonas afectadas el día anterior.
Además, podrían extenderse a:
Sistemas montañosos del norte
Zona centro
Sierras del sur peninsular
Vertiente atlántica
¿Qué se espera para el viernes según la AEMET?
Fuente: Agencias
Las previsiones apuntan a una expansión de la inestabilidad, con posibilidad de tormentas más generalizadas en el interior peninsular. Las rachas de viento y el granizo seguirán siendo los principales riesgos, por lo que se recomienda seguir las actualizaciones de AEMET día a día.
¿Y el fin de semana? Podría llegar una DANA, alerta la AEMET
Fuente: Agencias
El próximo fin de semana, la situación podría complicarse aún más. Se espera el acercamiento de una vaguada desde el Atlántico, lo que podría derivar en la formación de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
¿Qué implica la llegada de una DANA?
Mayor inestabilidad atmosférica
Posibilidad de lluvias intensas y generalizadas
Fenómenos adversos más severos
No obstante, la incertidumbre todavía es alta, y la evolución de esta vaguada dependerá de múltiples factores atmosféricos. Aún es pronto para saber con exactitud cómo afectará al país, pero los modelos meteorológicos ya apuntan a un aumento del riesgo tormentoso para el fin de semana.
Presencia de calima: polvo en suspensión y barro es la advertencia de la AEMET
Fuente: AEMET
Además de las lluvias, otra protagonista del clima esta semana será la calima. Este fenómeno, que consiste en la presencia de partículas de polvo en suspensión procedentes del norte de África, ya afecta al sur peninsular según la AEMET, y se prevé que a partir del miércoles se extienda hacia otras zonas:
Vertiente atlántica
Islas orientales de Canarias
Suroeste de la Península
¿Qué efecto tiene la calima? Cuando llueve mientras hay presencia de calima en el ambiente, es común que se produzcan los temidos chubascos con barro, también conocidos como «lluvia de sangre». Este tipo de precipitación puede dejar coches, ventanas y calles cubiertos de una fina capa rojiza.
Recomendaciones ante el tiempo inestable
Fuente: AEMET
Frente a este escenario de tormentas, viento, granizo y calima, es importante seguir una serie de recomendaciones prácticas:
Revisa los avisos de AEMET en su página web oficial a diario: el tiempo puede cambiar muy rápido en primavera y verano. Te recomendamos consultar cada mañana el mapa de avisos actualizado en la web oficial de AEMET o mediante su app móvil.
Evita desplazamientos innecesarios en zonas con aviso: si tu zona está en aviso amarillo o naranja, especialmente por granizo o viento fuerte, aplaza actividades al aire libre o desplazamientos largos, si es posible.
Asegura elementos sueltos en balcones o jardines: los vientos racheados pueden provocar la caída de objetos como macetas, sillas o sombrillas. Asegúralos para evitar accidentes.
Protege el coche si hay riesgo de granizo: si tienes garaje, utilízalo. Si no, considera cubrir el coche con una lona o aparcarlo bajo estructuras sólidas si se prevé granizada.
Precaución en montaña y entornos naturales: las tormentas pueden formarse rápidamente en zonas elevadas. Si haces senderismo o actividades al aire libre, vigila el cielo y ten siempre una ruta de escape segura.
¿Cuándo llegará la estabilidad definitiva?
Fuente: AEMET
Aunque se espera que el verano astronómico comience con temperaturas propias de la estación, las tormentas seguirán siendo frecuentes al menos hasta finales de junio, según los modelos actuales.
No se prevé una estabilización completa del tiempo hasta entrado el mes de julio, aunque, como siempre en meteorología, estas previsiones pueden variar con poco margen de tiempo.
Una semana con sol por la mañana y tormentas por la tarde
Fuente: Agencias
La AEMET ha sido clara: aunque la estabilidad domina buena parte del día, las tardes serán imprevisibles en muchas zonas del interior peninsular. Tormentas fuertes, granizo, viento intenso y calima convierten esta semana en un auténtico reto para quienes planean actividades al aire libre.
Los avisos meteorológicos activados en regiones como Castilla-La Mancha, Teruel, Murcia, Valencia y Andalucía nos recuerdan que, aunque el verano esté a la vuelta de la esquina, el clima puede ser muy cambiante y nos obliga a estar preparados.
¿Vives en una zona de riesgo?
Fuente: Agencias
Si vives en una de las zonas con aviso o tienes que desplazarte, permanece atento a las actualizaciones de AEMET y toma precauciones. Porque en esta última semana de primavera, la locura de climas seguirá siendo la protagonista en muchas provincias de España.
TikTok ha dejado de ser una red social para adolescentes y solo con vídeos de coreografías, para convertirse en uno de los canales más eficaces para que las empresas conecten con nuevas audiencias, y puedan contar con una nueva vía de ventas e ingresos. Un nuevo actor que pone más competencia en la cuota de mercado del comercio electrónico, donde encontramos a Shein, Temu y Amazon, entre otros.
En este contexto, el panorama del e-commerce está en auge, y eso conlleva una gran cantidad de actores que compiten día a día para conseguir ventas e ingresos. Según Statista, en su estudio TikTok Shop, el 56% de las empresas medianas en Europa utilizan TikTok para anunciar sus productos y servicios mensualmente, mientras que el 47% de las pequeñas empresas ya tenían presencia en esta red social con el objetivo de atraer a nuevos clientes.
Sin ir más lejos, hablamos de más de 16,6 millones de españoles que usan la aplicación, a día de hoy el 48% sigue al menos una marca en esta red social. Este hecho lleva a confirmar el potencial de TikTok para conectar con audiencias de forma directa y efectiva. Antes la plataforma simplemente se veía como un método de entretenimiento, actualmente se suma a la lista de comercios electrónicos.
Fuente: Agencias
LA VENTAJA DE TIKTOK SHOP FRENTE A SUS COMPETIDORES
TikTok Shop llego a España para quedarse. Es decir, la plataforma de entretenimiento, y ahora de compra, se observa como la solución de comercio social que permite a las marcas vender sus productos de manera más directa, y sin barreras. Además, los usuarios aprovechan el estar al día con vídeos de entretenimiento, y a la vez estar comprando.
Por el momento, TikTok Shop ya ha alcanzado una cuota de penetración del 1,4%, en menos de un año de implementación en España. Aunque se esperaba que la generación Z fuera más activa, lo cierto es que los mayores de 30 son los que lideran el gasto en la plataforma social, con un 44% del desembolso atribuido a la generación X y un 33% a la generación Y.
TIKTOK SHOP PODRÍA ALCANZAR UNA FACTURACIÓN DE 500 MILLONES DE EUROS EN SU PRIMER AÑO
Asimismo, de acuerdo con datos de la propia red social, la experiencia en TikTok Shop ha resultado destacable para los usuarios. Estamos hablando de que uno de cada dos compradores considera que la plataforma es fácil de usar, dos de cada cinco afirman que el proceso de pago es sumamente sencillo, y uno de cada tres describe la experiencia de compra como impecable.
No obstante, hay que recalcar en que su impacto es evidente, ya que el 70% de los usuarios de TikTok descubren nuevas marcas a través de la plataforma. Incluso, tres de cada cuatro consumidores es probable que realicen una compra mientras navegan en TikTok Shop, y un 83% asegura que TikTok influye directamente en sus decisiones de compra.
Fuente: TikTok Shop
«Mientras que el 83% de los clientes de TikTok Shop ya compraban online, el 17% son nuevos en el comercio electrónico, lo que pone de manifiesto el potencial de la plataforma para atraer a nuevas audiencias», afirma Virginia García, experta en Belleza y Lujo de NielsenIQ y añade que “el comercio electrónico ha crecido un 18% en el último año, convirtiéndose en el canal más dinámico del FMCG y representando ya un 6,6% de las ventas totales”.
Por otro lado, según un informe reciente, el 74% de los ingresos en TikTok Shop proviene de creadores afiliados. Establecer relaciones sólidas con influencers relevantes puede impulsar significativamente las ventas. Los influencers son uno de los gastos que a día de hoy están sumando las empresas en sus partidas de gasto.
OTRAS VÍAS DE NEGOCIO GRACIAS A TIKTOK SHOP
Este contexto de crecimiento y diversificación hace imprescindible que las empresas aprendan las claves para generar impacto: desde la detección de ideas con potencial viral hasta la medición eficaz de resultados. Con este fin, agencias especializadas en storytelling y producción de contenidos para redes sociales, como ‘Resuelta Estudio’, lanzan sus propias formaciones para enseñar a las marcas a potenciar sus redes sociales.
A diferencia de otras redes sociales, TikTok premia la creatividad, autenticidad y capacidad de conectar a través de vídeos. Según IAB Spain el 48% de los usuarios sigue o es fan de al menos una marca en redes sociales. Las empresas que más triunfan pertenecen a los sectores de entretenimiento, medios y turismo.
Fuente: Freepik
En un entorno cada vez más competitivo, entender cómo construir vídeos virales en TikTok y que conecten con millones de usuarios no es solo una habilidad creativa, sino también una ventaja estratégica para cualquier marca que quiera crecer. Algunas compañías ayudan a que su parte de negocio en esta plataforma triunfe gracias a los vídeos ‘vendiendo’ de manera indirecta los productos.
La economía española crecerá al 2,4/2,5% en 2025 a pesar de la inestabilidad política, si bien se ha revisado el dato de PIB a la baja por los aranceles recíprocos de Trump, según Singular Bank.
Europa está tomando medidas económicas, mientras que España sigue con unos presupuestos obsoletos que no permiten aprovechar nuestras ventajas competitivas, explicaba esta mañana en una rueda de prensa, Alicia Coronil Jónsson, Economista jefe de la entidad.
En cuanto a la situación geopolítica en Oriente, la economista señaló que su escenario actual contempla para los próximos meses un escenario de guerra directa entre Israel e Irán en el que se cerrará el Estrecho de Ormuz, el PIB global dejaría de crecer 0,50 pb y la inflación repuntaría entre uno y un punto y medio porcentual. En este escenario peligraría la bajada de tipos de 25 pb prevista para el BCE y la Fed porque el petróleo se movería entre los 110 y los 130 dólares en el barril tipo Brent.
Para Coronil, “estamos en un contexto donde la incertidumbre es la nueva normalidad. La guerra comercial es la punta de un iceberg del enfrentamiento real entre Estados Unidos y China”.
Atención a las bolsas en la segunda mitad de 2025. Agencias
Ideas de inversión de Singular Bank
Roberto Scholtes, jefe de Estrategia de Singular Bank, presentó las principales ideas de inversión de la entidad para la segunda mitad del año. En Renta Fija, apuestan por la deuda pública en plazos intermedios de Europa y EEUU con el dólar cubierto, los bonos corporativos con grado de inversión (IG), préstamos senior con colateral y deuda subordinada de entidades financieras.
Por el lado de la Renta Variable, Scholtes explica que el fuerte rebote de las bolsas ha vuelto a mermar el potencial alcista una vez que las valoraciones son de nuevo exigentes, en especial en Estados Unidos. Los retornos dependerán en gran medida del todavía robusto crecimiento de los beneficios empresariales, y prevemos que sean algo mayores en Europa y Asia-Pacífico, donde los múltiplos podrían sostenerse e incluso expandirse un poco más.
Para los próximos meses, Singular Bank apuesta por el sector infraestructuras y el de salud. Del primero dicen que el mundo requiere grandes inversiones en infraestructuras tecnológicas, energéticas e industriales para afrontar la digitalización, electrificación y relocalización productiva de las tendencias sociodemográficas, creando oportunidades para empresas cotizadas y fondos de capital riesgo.
De la segunda, que entra en un periodo de innovaciones tecnológicas y terapéuticas que acelerará y abaratará el lanzamiento de nuevos productos, sosteniendo el crecimiento de los beneficios. Lastrado por incertidumbres regulatorias, las valoraciones son muy atractivas para un sector defensivo e impulsado por las mega tendencias.
Bonos y Singular Bank. Fuente: istockphoto
Por regiones, la zona Asia-Pacífico ofrece áreas de fuerte crecimiento estructural como la tecnología o las economías de India y ASEAN, así como unas dinámicas más favorables en Japón, que en parte se benefician de la reconfiguración de las cadenas de valor, con unas valoraciones confortables y relativamente des correlacionadas con otras bolsas.
Con respecto al oro, Scholtes, explica que muchos países emergentes siguen diversificando sus reservas de divisas, aunque no están acelerando sus copras de oro, y la escalada reciente de su cotización obedece más a dinámicas especulativa alentadas por factores geopolíticos, la debilidad del dólar estadounidense y la preocupante deriva fiscal de Estados Unidos. Hay por lo tanto cierto riesgo de una corrección temporal, pero sigue jugando un papel importante en la diversificación de las carteras.
“Recomendamos a quienes ya estén invertidos, una toma parcial de beneficios para devolver el peso a la asignación estructural deseada, esperando el resto a recortes para comprar”.
Vestidos holgados son los que se necesitan en esta época. Con la llegada del calor, surge una pregunta inevitable: ¿cómo vestir elegante en verano sin derretirse en el intento? Cuando las temperaturas suben, los estilismos suelen simplificarse y muchas veces terminamos priorizando la comodidad antes que el estilo. Sin embargo, Zara tiene una solución para quienes buscan ambos: diseño y frescura en una sola prenda.
La marca de Inditex ha lanzado una nueva selección con 10 vestidos holgados y fresquitos que prometen convertirse en los grandes aliados de esta temporada. Desde el estilo camisero al lencero, pasando por el boho, hay un modelo perfecto para cada gusto y ocasión. Y lo mejor de todo: se visten en un minuto, sin complicaciones, pero con un resultado de lo más sofisticado.
Vestidos de verano: la solución elegante y cómoda en una sola prenda
Fuente: Zara
En verano, las reglas de la moda cambian. Las capas desaparecen, los tejidos se aligeran y todo gira en torno a sentirse fresca sin perder estilo. Aquí es donde los vestidos fluidos y holgados se convierten en el arma secreta para quienes no quieren renunciar a lucir bien.
Y no es casualidad que esta selección de Zara funcione tan bien. La clave está en su diseño: tejidos transpirables como el lino, cortes sueltos que permiten movimiento, siluetas relajadas y detalles únicos. Una fórmula infalible que convierte a estos vestidos en piezas clave del armario estival.
Los 10 vestidos de Zara más elegantes y frescos para este verano
Fuente: Zara
Cada uno de estos vestidos tiene su encanto y está pensado para resolver el look completo con solo una prenda. A continuación, te presentamos los más destacados de la nueva colección de Zara para verano 2025, con sus respectivas referencias para que los encuentres rápidamente en la página web oficial de Zara.
1. Vestido cuello halter de rayas: un básico sofisticado
Fuente: Zara
REF: 3828/717/070 | Color: Blanco y negro | Precio: 109€
Un diseño largo, holgado, con rayas elegantes y cuello halter que estiliza al máximo. Ideal para las noches de verano, cenas al aire libre o eventos formales sin pasar calor. Combínalo con sandalias minimalistas y joyas sutiles para un look completo. Este vestido lo tiene todo: actualidad, frescura y estilo.
2. Vestido corto estampado boho: comodidad con mucho carácter
Este modelo representa la tendencia boho que vuelve cada verano. Con estampado étnico, escote pico, lazadas ajustables y mangas abullonadas, es una opción ideal para quienes buscan estilo relajado, pero con mucha personalidad. Es perfecto tanto para el día como para la tarde, y sienta bien a cualquier silueta.
3. Vestido midi de lunares: elegancia atemporal
Fuente: Zara
REF: 8008/677/071 | Color: Verde | Precio: 29,95€
Los lunares vuelven una temporada más y lo hacen en forma de un vestido fresco y encantador. Este modelo, confeccionado en lino y con silueta relajada, evoca ese aire italiano de vacaciones. Imagina una caminata por la Costa Amalfitana o una comida al aire libre con este vestido y un par de alpargatas.
4. Vestido midi con crochet: romanticismo veraniego
Fuente: Zara
REF: 3414/746/052 | Color: Beige | Precio: 39,95€
Si te gustan los detalles románticos, este vestido es para ti. Confeccionado en lino y remates de crochet, destaca por su espalda descubierta, ideal para realzar el bronceado. Es de esas piezas que no necesitan mucho más: con unas sandalias planas y un bolso de mimbre, estás lista.
5. Vestido corto con bordados: aire safari con un toque femenino
Fuente: Zara
REF: 3541/670/071 | Color: Kaki | Precio: 29,95€
Inspirado en la estética safari, este vestido combina bordados, escote pico, botones frontales y cinturón de madera. Su diseño lo hace ideal para eventos de día, escapadas rurales o tardes de terraceo. Es ligero, favorecedor y diferente, lo que lo convierte en una opción perfecta para destacar con sutileza.
6. Vestido mini con lino: el comodín que no puede faltar
Fuente: Zara
REF: 6962/028/052 | Color: Beige | Precio: 29,95€
Un vestido que, sin darte cuenta, se convertirá en tu favorito. Hecho en lino, fresco, neutro y súper versátil. Puedes llevarlo a la playa con unas chanclas o a un evento informal con alpargatas. Una pieza todoterreno que te saca de cualquier apuro y que siempre queda bien.
7. Vestido midi camisero con lino: clásico y estilizador
Fuente: Zara
REF: 8741/063/506 | Color: Kaki claro | Precio: 39,95€
Para quienes prefieren una versión más recatada, este vestido de corte midi y diseño camisero es ideal. Su tejido lo hace perfecto para el calor, y su corte alarga visualmente la figura. Es una elección acertada para el trabajo, una comida familiar o una tarde de compras por la ciudad.
8. Vestido corto negro con bordados: preppy y chic
Fuente: Zara
REF: 5107/049/093 | Color: Negro | Precio: 49,95€
Los bordados blancos a contraste sobre fondo negro le dan a este vestido ese aire preppy y artesanal que tanto enamora. Ideal para las más coquetas, va perfecto con alpargatas y un capazo de rafia. Una opción elegante, juvenil y con mucho encanto.
9. Vestido midi de lino azul: elegancia mediterránea
Fuente: Zara
REF: 8372/110/400 | Color: Azul | Precio: 39,95€
El azul es un color que nunca falla en verano. Este modelo de silueta relajada y cinturón trenzado es perfecto para cualquier ocasión: desde un paseo costero hasta una cena romántica. El cuello camisero le aporta ese toque sofisticado que tanto nos gusta.
10. Vestido tie dye con arandelas: espíritu bohemio y moderno
Fuente: Zara
REF: 3897/098/330 | Color: Rosa | Precio: 39,95€
El estampado tie dye sigue en tendencia, y este vestido lo actualiza con arandelas metálicas en el escote y una caída fluida que favorece. Perfecto para planes informales o festivales, tiene ese aire nostálgico de los 2000, reinventado con un toque más elegante.
¿Por qué estos vestidos son la elección perfecta para el verano?
Fuente: Zara
Zara ha conseguido reunir en una sola colección todo lo que buscamos en verano: comodidad, frescura y elegancia sin esfuerzo. Lo mejor de estos vestidos es que funcionan como looks completos por sí solos. No necesitas pensar demasiado: con un buen par de sandalias, un bolso de rafia y unas gafas de sol, ya tienes el conjunto perfecto.
Además, todos ellos están pensados para adaptarse a diferentes estilos: bohemio, clásico, moderno, romántico o minimalista. Así, es fácil encontrar un modelo que encaje con tu personalidad y tus planes estivales.
La importancia de elegir tejidos adecuados en verano
Fuente: Zara
Uno de los grandes aciertos de esta colección es la elección de tejidos ligeros y transpirables, como el lino o el algodón. En un momento en el que las temperaturas pueden superar fácilmente los 35 grados, la elección del material puede marcar la diferencia entre disfrutar del día o sentirte incómoda.
El lino, por ejemplo, no solo es fresco y natural, sino que también aporta un aire sofisticado. Además, combina muy bien con otros tejidos y se adapta tanto a looks casuales como más arreglados.
Frescura, estilo y comodidad en una sola prenda
Fuente: Zara
Este verano, Zara vuelve a demostrar que no es necesario sacrificar la elegancia para vestir con comodidad. Su nueva colección de vestidos fresquitos y holgados reúne todo lo que necesitamos para sobrevivir al calor con estilo: cortes favorecedores, tejidos ligeros y diseños pensados para triunfar en cualquier ocasión.
Si estás buscando una prenda que te solucione el look en segundos, te haga sentir cómoda y te vea espectacular sin esfuerzo, estos vestidos son para ti. Ya sea para un viaje, una tarde con amigas o simplemente para el día a día, estos modelos prometen acompañarte durante toda la temporada.
En un entorno marcado por la incertidumbre económica y el cambio constante en las políticas de financiación, las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas continúan mostrando una notable capacidad de adaptación.
A pesar de la reducción reciente en las subvenciones públicas, las pymes han mantenido su posición como las principales receptoras de este tipo de ayudas. Así lo refleja el último Anuario de las Administraciones Públicas elaborado por Experian y su filial Experian | axesor.
Los datos recogidos en este informe confirman que, aunque el volumen de ayudas se ha moderado en 2024 respecto al año anterior, la financiación pública sigue desempeñando un papel estratégico para el tejido empresarial del país. En especial, para las pymes, que han sabido aprovechar estas ayudas para impulsar su digitalización, innovación y sostenibilidad.
Pymes. Agencias
Caída general en las subvenciones, pero fortaleza entre las pymes
Según el Anuario, durante el primer semestre de 2024, las subvenciones públicas a entidades comerciales en España cayeron un 24,2 %, situándose en 7.770 millones de euros frente a los más de 10.250 millones del mismo periodo de 2023.
El número de ayudas concedidas también descendió, pasando de 201.619 a 183.738. Este ajuste se produce tras el máximo histórico alcanzado en 2023, año en el que la financiación pública superó los 26.000 millones de euros gracias al impulso de los fondos europeos Next Generation EU.
En este contexto, las pymes han vuelto a demostrar su papel protagonista. A lo largo del último ciclo anual completo, recibieron más de 13.600 millones de euros en subvenciones, lo que equivale a más del 50% del total concedido al conjunto de las empresas. Esta cifra refleja un aumento del 104,58% respecto al ejercicio anterior, consolidando así su liderazgo en el acceso a la financiación pública.
Fondos europeos como motor de transformación de las pymes
Uno de los grandes impulsores de esta inyección de fondos ha sido la iniciativa Next Generation EU. España ha canalizado este instrumento a través de múltiples programas nacionales y autonómicos, apoyando más de 600.000 proyectos en todo el país. Estos fondos han sido clave para que miles de pymes avanzaran en procesos de digitalización, eficiencia energética o innovación tecnológica.
A pesar del importante volumen asignado, no todo se ha ejecutado con la rapidez esperada. A finales de 2023, solo el 46 % del total previsto había sido desembolsado, lo que evidencia desafíos administrativos y operativos que aún deben resolverse para maximizar el impacto de estas ayudas.
Cambio en las prioridades sectoriales y territoriales
El informe también pone de relieve una evolución en los sectores y regiones que reciben mayores ayudas. En 2024, la educación y la industria manufacturera se situaron como los principales beneficiarios, en contraste con ejercicios anteriores dominados por el turismo y los bienes exportables. En 2023, por ejemplo, turismo y exportaciones concentraron el 31,5% de las ayudas, seguidos por servicios locales con un 27,4%.
A nivel territorial, Cataluña lidera la recepción de subvenciones con 2.144 millones de euros (15,9% del total), seguida muy de cerca por la Comunidad de Madrid, que recibió 2.015 millones (15,02%).
Por el contrario, Cantabria fue la comunidad que menos financiación pública obtuvo para las pymes, con algo más de 104 millones de euros, lo que representa apenas un 0,78% del total nacional.
La importancia de la financiación pública en tiempos de incertidumbre
El Anuario destaca que, en un contexto marcado por los tipos de interés más altos de las últimas dos décadas y por la persistente inflación, la financiación pública ha actuado como un salvavidas para muchas empresas. Estas ayudas han permitido mantener el dinamismo económico, compensar los efectos negativos de la interrupción de las cadenas de suministro y reforzar la competitividad de sectores clave.
Según Jorge Hernández, director general de Experian España, “conocer el estado de la financiación pública de las empresas en nuestro país es un barómetro fiable del rendimiento que va a tener el sector empresarial. En un entorno volátil, el capital público ofrece una vía alternativa a la financiación tradicional que resulta más accesible para muchas pymes”.
Una radiografía útil para entender la evolución de las pymes
Para expertos como Ana Fernández-Ardavín, decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija, el Anuario elaborado por Experian constituye una herramienta fundamental para comprender cómo se distribuyen las ayudas públicas y qué efecto real tienen en la economía. La información detallada que ofrece el informe permite detectar oportunidades, analizar tendencias y anticipar el comportamiento futuro del mercado.
Y ya, desde el punto de vista práctico, estos datos ayudan tanto a las administraciones como al propio tejido empresarial a diseñar estrategias más efectivas, adaptadas a las verdaderas necesidades de las pymes y al nuevo escenario económico global.
La Vichyssoise es una sopa fría a base de puerro, patata y nata que se sirve típicamente como entrante. Aunque suele asociarse con la alta cocina francesa, su origen es a menudo disputado. Se dice que fue creada en la década de 1910 por el chef francés Louis Diat, quien trabajaba en el famoso restaurante Luxe de Nueva York. Según la leyenda, Diat se inspiró en una sopa que preparaba su madre en su casa de Vichy, Francia, y adaptó la receta haciéndola más cremosa y suave, convirtiéndola en un plato ideal para el caluroso verano americano.
La sopa se popularizó rápidamente en los Estados Unidos, en parte gracias a su presentación sofisticada y al hecho de que se servía en un contexto donde la comida fría era cada vez más demandada. Desde entonces, la Vichyssoise se ha convertido en un clásico de la gastronomía mundial y sigue siendo un plato imprescindible en los menús de verano.
Ingredientes para la vichyssoise
Fuente: Freepik.es
Para preparar una deliciosa Vichyssoise que rinde aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
– 2 puerros (sólo la parte blanca, bien lavados y cortados en rodajas) – 2 patatas medianas (peladas y cortadas en cubos) – 1 cebolla pequeña (finamente picada) – 750 ml de caldo de pollo o de verduras (puedes usar caldo casero o de cartón) – 250 ml de nata para montar (o crema de leche) – 50 g de mantequilla – Sal y pimienta al gusto – Cebollino (picado, para decorar) – Unas gotas de zumo de limón (opcional, para dar frescura)
Receta paso a paso para la vichyssoise
Fuente: Freepik.es
1. Preparar los ingredientes
El primer paso para hacer una buena Vichyssoise es tener todos tus ingredientes preparados y listos para usar. Esto incluye limpiar y cortar los puerros, pelar y cortar las patatas, y picar la cebolla. Es fundamental asegurarte de que los puerros estén limpios, ya que a menudo pueden tener residuos de tierra entre sus capas.
2. Sofreír las verduras
En una olla grande, derrite la mantequilla a fuego medio. Una vez que esté caliente, añade la cebolla picada y los puerros. Sofríe durante unos 5-7 minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que estén tiernos y translúcidos, pero sin dorarlos. Este paso es clave, ya que ayudará a desarrollar el sabor base de la sopa.
3. Cocinar las patatas
Una vez que las verduras estén listas, añade las patatas cortadas a la olla y revuelve bien para combinar todos los ingredientes. Luego, vierte el caldo caliente en la olla y lleva todo a ebullición. Una vez que hierva, reduce el fuego y deja cocinar a fuego lento durante unos 20-25 minutos, o hasta que las patatas estén tiernas.
4. Procesar la sopa
Cuando las patatas estén cocidas, retira la olla del fuego. Usa una batidora de mano (o traspasa la mezcla a una batidora normal) para hacer puré la sopa hasta obtener una textura completamente suave. Si prefieres que tu Vichyssoise tenga un poco de textura, puedes dejar algunos trozos pequeños de patata o puerro.
5. Agregar la nata
Una vez que hayas logrado la textura deseada, incorpora la nata para montar (o crema de leche) y mezcla bien. Este es el momento perfecto para ajustar el sabor, añadiendo sal y pimienta al gusto. Si decides usar un poco de zumo de limón, este es el momento de añadirlo; aportará una frescura que realzará el sabor de la crema.
6. Enfriar y refrigerar
Deja que la sopa se enfríe a temperatura ambiente antes de colocarla en el refrigerador. La Vichyssoise debe ser servida bien fría, por lo que es recomendable dejarla reposar al menos durante 2-3 horas antes de servir. Si tienes prisa, también puedes enfriarla en un baño de hielo.
Variantes de la vichyssoise
Fuente: Freepik.es
La Vichyssoise es un plato versátil que se puede personalizar de varias maneras:
– Vichyssoise con espárragos: Añade unos espárragos verdes a la mezcla de puerros y patatas, lo que brindará un toque extra de sabor y un color vibrante.
– Vichyssoise picante: Incorpora un toquecito de pimienta de cayena o jalapeño para darle un giro picante al plato. Esto puede equilibrar la suavidad de la crema y agregar un nuevo nivel de sabor.
– Vichyssoise vegana: Sustituye la nata por crema de coco o leche de almendras y usa caldo de verduras en lugar de caldo de pollo.
– Crema de puerros: Para una variante más tradicional, puedes omitir las patatas y aumentar la cantidad de puerros, creando así una crema de puerros suave y deliciosa.
Acompañamientos para la vichyssoise
Fuente: Freepik.es
La Vichyssoise se puede disfrutar sola, pero combinarla con algunos acompañamientos puede enriquecer la experiencia:
– Crutones: Puedes preparar unos crutones dorados y crujientes a partir de pan de campo, que añadirán un agradable contraste de textura al plato.
– Pan de hogaza: Servir unos trozos de pan fresco o pan de hogaza puede ser ideal para disfrutar cada bocado de la crema.
– Ensalada de verduras frescas: Una ensalada ligera de hojas verdes, tomates cherry y aguacate servirá como un refrescante complemento.
– Vino blanco: Un vino blanco seco, como un Albariño o un Verdejo, es un acompañamiento excelente para la Vichyssoise, realzando su frescura.
Consejos para una vichyssoise perfecta
Fuente: Freepik.es
1. Selecciona ingredientes frescos: Utiliza siempre verduras frescas y de buena calidad. La frescura del puerro y la patata marcarán la diferencia en el sabor de la crema.
2. Controla la temperatura: Al calentar el caldo, asegúrate de no dejar que hierva excesivamente; esto puede hacer que el sabor se evapore y que los ingredientes se cocinan demasiado, afectando la textura.
3. Calidad de la nata: Usa una nata de buena calidad para obtener una textura rica y cremosa en tu Vichyssoise.
4. Presentación atractiva: La presentación también es importante. Sirve la crema en cuencos o platos hondos, decorando con cebollino picado y un chorrito de aceite de oliva por encima para añadir un toque de color.
Una nueva advertencia de salud destaca el paracetamol, una droga ampliamente utilizada a nivel mundial. Esta semana, los funcionarios del Reino Unido han publicado un aviso apremiante sobre la eliminación de ciertos lotes de este medicamento debido a una posible amenaza de contaminación.
La circunstancia ha causado preocupación no solo en el Reino Unido, sino también en otras naciones que podrían verse afectadas por el intercambio de productos globales. Por lo tanto, si posee paracetamol en su casa, es hora de examinar cuidadosamente qué cantidad ha almacenado.
¿Qué les ha sucedido exactamente estos lotes de paracetamol?
Fecha de vencimiento: 30 y 31 de noviembre de 2027
Distribuidos desde abril de 2025
Estas cifras se muestran en la parte posterior del contenedor de drogas, lo que permite a cualquier persona con una caja de paracetamol de la marca verificar rápidamente si esta alerta le afecta.
¿Por qué se considera una advertencia de salud?
Fuente: Freepik Premium
El paracetamol es un medicamento ampliamente utilizado para aliviar la incomodidad y reducir la temperatura, y se incluye en la recolección estándar de innumerables hogares. Sin embargo, como cualquier medicamento, un cambio en su aspecto o maquillaje puede representar un peligro para la salud.
Aunque aún no está claro qué tipo de contaminación tienen las píldoras contaminadas, la MHRA ha enfatizado que «algunas de las cápsulas pueden parecer desvanecidas», lo que indica un problema potencial.
¿Qué debes hacer si tienes una caja con estos lotes?
Fuente: Freepik Premium
Si estás revisando tus píldoras y detectas un contenedor de paracetamol con los números 2312010 o 2312011, el paso inicial es evitar consumirlo.
Pasos recomendados por las autoridades:
Verifica el número de lote y el período de validez.
Observa la característica de las píldoras. Si alguna de ellas está desgastada o se ve inusual, no la uses.
Comunícate con tu experto en farmacia o asesor médico. Te informarán sobre el proceso para enviar el elemento o su posterior manejo.
No deseches las tabletas en la basura o por un drenaje. Este tipo de basura debe eliminarse correctamente, utilizando métodos de eliminación de medicamentos caducados.
¿Qué síntomas podría indicar una reacción adversa?
Fuente: Freepik Premium
La organización ha solicitado a las personas que, si consumen una de las píldoras posiblemente contaminadas, deben estar atentos a cualquier respuesta extraña o impacto negativo. Aunque no es detallado, se recomienda obtener atención médica urgente si los signos son inusuales, como:
Náuseas intensas.
mareos o desmayos.
Dificultad para respirar.
Dolor abdominal agudo.
Reacciones de la piel alérgica (urticaria, picazón, enrojecimiento).
¿Por qué es tan importante esta alerta?
Fuente: Freepik Premium
Porque el paracetamol no es cualquier droga. Es uno de los medicamentos más vendidos en el Reino Unido y a nivel mundial. En realidad, se cree que alrededor de 6500 toneladas de paracetamol se usan anualmente en el Reino Unido, lo que muestra su disponibilidad a gran escala en residencias, instalaciones médicas y farmacias.
Muchas personas lo obtienen sin receta, por lo que este tipo de advertencias necesita una extensión rápida para evitar ser mal utilizados.
¿Qué está haciendo el fabricante?
Fuente: Freepik Premium
Chelonia Healthcare Limited, el laboratorio a cargo de estas muestras, ya está trabajando con la sonda iniciada por los funcionarios de salud. Actualmente, se ha detenido la propagación de las áreas impactadas, y se ha pedido a todas las farmacias del Reino Unido que eliminen de inmediato estos artículos de su stock.
Además, se está haciendo un trabajo para:
Determinar la causa exacta de la contaminación.
Verificar si otros lotes podrían estar en peligro.
Evaluar si la distribución se ha extendido a otras naciones más allá del Reino Unido.
¿Existe un riesgo para otros países?
Fuente: Freepik Premium
A pesar de la advertencia del Reino Unido, la propagación mundial del negocio de las drogas significa que el peligro no se limita a una sola nación. En numerosos casos, las drogas hechas en los laboratorios europeos se envían o venden a través de farmacias de Internet o redes globales.
Por lo tanto, se aconseja a los compradores internacionales, particularmente aquellos de Europa y América Latina, que revisen sus medicamentos, especialmente si han sido comprados en línea o en tiendas que traen productos británicos.
¿Qué medidas adicionales pueden tomar el consumidor?
Fuente: Freepik Premium
Evitar las drogas es esencial. Por lo tanto, además de verificar el lote de su acetaminofén, es beneficioso adherirse a estas pautas.
Mantén tus medicamentos en su caja original. Esto permite una verificación rápida de información como código de lotes, fecha de vencimiento y productor.
Comprar medicamentos en farmacias confiables. Mantente alejado de comprar medicamentos a través de medios ilegales, particularmente en Internet, donde podría haber artículos falsos o anticuados.
Inspecciona la condición de la medicina antes de ingerirla. Si una tableta aparece descolorida, agrietada, con marcas o con un olor inusual, evite ingerirla. Aunque el paquete no está bajo vigilancia, esa droga podría cambiar debido a la calidez, la humedad o el mal almacenamiento.
¿Qué puede causar un comprimido de paracetamol contaminado?
Fuente: Freepik Premium
Todavía no se sabe con certeza qué tipo de contaminación afecta a los comprimidos de los lotes retirados, pero en la industria farmacéutica pueden ocurrir distintos tipos de incidentes, como:
Contaminación cruzada con otros compuestos activos.
Presencia de partículas extrañas en los comprimidos.
Degradación del principio activo debido a fallos en el almacenamiento.
Problemas con los excipientes (sustancias que acompañan al principio activo).
Estas alteraciones pueden provocar desde pérdida de eficacia del medicamento hasta efectos adversos serios en el organismo.
¿Cómo evitar que esto vuelva a ocurrir?
Fuente: Freepik Premium
Los sistemas de farmacovigilancia, como el de la MHRA o la AEMPS en España, están diseñados para detectar y frenar este tipo de problemas de forma rápida. No obstante, la responsabilidad también recae en los consumidores y farmacias, que deben:
Reportar inmediatamente cualquier anomalía observada en medicamentos.
No distribuir productos cuya apariencia genere dudas.
Seguir estrictamente las condiciones de almacenamiento y conservación.
Revisa tu botiquín cuanto antes
Fuente: Freepik Premium
La alerta emitida por las autoridades sanitarias del Reino Unido sobre el paracetamol potencialmente contaminado no debe tomarse a la ligera. Aunque hasta el momento no se ha reportado una emergencia mayor, es fundamental actuar con responsabilidad y verificar si tienes en casa una caja de los lotes 2312010 o 2312011.
Recordemos que el paracetamol, pese a su uso extendido, no deja de ser un medicamento con efectos potentes, y cualquier alteración en su formulación puede comprometer nuestra salud. Por eso:
Revisa tus medicamentos.
Conserva siempre el envase original.
No tomes comprimidos que se vean alterados.
Consulta con un profesional si tienes dudas.
Recuerda que siempre es mejor prevenir que lamentar
Fuente: Freepik Premium
Porque la prevención siempre es la mejor medicina, y más aún cuando hablamos de productos que consumimos de forma habitual. Estar informados es el primer paso para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
El nivel de tensión que existe en La Promesa ha llegado a un momento que no tiene vuelta atrás. Lo que había sido un simple conflicto familiar ha ido derivando en una guerra silenciosa, donde las lealtades se rompen y donde los secretos están a punto de explotar. Ángela, desafiando a su madre Leocadia, le ha hecho frente desde los propios jardines del propio palacio, resistiendo frío y humedad, con una determinación que ha conmovido incluso a los sirvientes más fieles.
EL DESAFÍO QUE NADIE ESPERABA
Fuente: RTVE
Ángela ha traspasado la línea roja de La Promesa y Leocadia no está dispuesta a perdonarlo. En los jardines, la joven se niega a aceptar el autoritarismo de su madre y se convierte en un símbolo de resistencia para las criadas que, a pesar de recibir las mismas órdenes que la señora, no pueden desentenderse de su sufrimiento. «Ninguna criada se atreve a dejarla sin ayuda, pero Leocadia no tolerará esa desobediencia durante mucho tiempo». Susurran entre ellas las criadas de la señora, que están familiarizadas con la familia.
La situación ha llegado a un grado elevado. Ángela, debilitada por las noches al aire libre, empieza a mostrar los primeros síntomas de fiebre; Martín, al encontrarla tiritando bajo una manta empapada, siente que su tiempo se acaba. «Si no entra pronto en calor, podría tomar una enfermedad», se cierra en su pensamiento mientras se frota las manos para generar calor. Pero si se lleva a la joven hacia dentro… ¡sería como abrir la guerra contra Leocadia! y Martina sinceramente, ni se atreve a decir, que está preparada para ello.
Leocadia se encuentra en plena partida de un peligroso juego de poderes. Poniendo como amenaza el puesto de trabajo de Curro con la despedida, ha menospreciado el lazo que comparten los hermanos. El chico ha ignorado sus exigencias y todo gesto de colaboración ha ido acompañado de un acto de rebeldía interesada. «Curro sabe que, si cede una vez, su hermana ganará siempre», cuenta un observador oculto mientras el joven a la vuelta de una esquina hace llegar furtivamente a su hermana una botella de agua caliente.
Por su parte, Samuel vive una difícil lucha entre la lealtad y la autosalvación. Obligado a mentir al duque, con cada palabra que pronuncia queda más cerca del abismo. Su excomunión es un secreto que tarde o temprano acabará conociéndose y que, cuando lo haga, ¿quién pagará las consecuencias? «Leocadia lo está utilizando de peón, pero incluso los peones pueden levantarse», murmura uno de los criados cuando ve al joven alejarse en dirección a una nueva y compleja reunión con el duque.
UN SECRETO A PUNTO DE ESTALLAR
Fuente: RTVE
Las noches en el hangar de La Promesa ya no son tranquilas. Manuel y Toño han comenzado a notar las desapariciones de herramientas, materiales, incluso papeles con anotaciones sospechosas. «Alguien está cotilleando donde no debe y las sospechas apuntan a una mano amiga», susurran los operarios en las sombras.
Aquel misterio ha sido insustituible para Manuel que ha llegado a empezar a colocar trampas. «Si alguien vuelve a meterse aquí, dejará huellas este último golpe», señala mientras va colocando un hilo muy fino atado a una campanilla en el umbral de la puerta. Toño, aunque más escéptico, piensa que el ladrón conoce demasiado bien cuando se van a ir. «No es un extraño. Sabrá cuando nos marchamos y cuáles son nuestros bolsillos» apunta, mientras sus ojos vuelven de reojo al resto del personal.
Pero Curro tiene otros planes para el hangar. Esmeralda, la misteriosa dependienta de la joyería lleva días esquivándolo, pero él ha decidido no dejarla escapar nuevamente. Cuando por fin la aprisiona entre cajas de herramientas, el aire se espesa. «Sé que sabes quién le dio el veneno a Jana», la increpa Curro con voz temblorosa de rabia. Esmeralda, pálida, agarra la puerta como buscando una salida, pero Curro le bloquea el paso. «No te acerques hasta que hables», exige, y en sus ojos brilla una peligrosa determinación.
Lo que vendrá podría cambiarlo todo. Si Esmeralda habla, el nombre que emerja de sus labios desatará una cadena de venganzas. Pero si guarda silencio, ¿dónde llegará Curro para llegar a la verdad? «Nadie en La Promesa está preparado para lo que se les viene», dice un testigo accidental que contempla la escena desde la oscuridad.
UN AMOR CONDENADO EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
Rómulo ha decidido que la promesa de un mejor futuro para él y Emilia no es algo que pueda llevarse a cabo; huir. Es consciente de que su relación no será aceptada por Alonso, por lo que busca la ayuda de Catalina para prepararse para escapar. «No hay futuro, sólo hay cadenas aquí», le dice la octogenaria, quien, a pesar de sus reticencias, parece comprender la desesperación de Romu.
Catalina, que teme las nefastas consecuencias que ese plan puede tener, no puede negarle su asistencia. «Si te quedas, Alonso te va a matar a ti y a la chica», le advierte, mientras le entrega un baúl con monedas que había escondido el anciano. En cuanto a Emilia, vive un tira y afloja entre la esperanza y el miedo. «Ya no hay días lejanos; cada día que pasa es un día más próximo a que Alonso pueda descubrirlo», le dice Rómulo en uno de esos pocos momentos a solas que tienen.
Pero Alonso es un hombre de cuidado. Sus espías están por todas partes, y ya ha empezado a sospechar que su hijo quiere hacer algo. Cuando indaga a uno de los criados acerca de los pasos de Rómulo, su mirada se densifica. «Nadie escapa de La Promesa sin mi consentimiento», murmura, y en sus palabras hay una amenaza que corta el aliento.
Los amantes juegan con la contra del reloj. Bien pronto han de escapar si no quieren ser separados para siempre por Alonso. Aun así, aunque escapen, ¿qué se van a encontrar más allá de los muros del palacio? «El mundo no tiene compasión por quienes son huir con nada», susurra Catalina fijándose en Rómulo mientras se esfuerza en arreglar sus cosas. Una cosa está clara: lo que decidan va a dejar un rastro de caos a su paso.
Gol TV se va. Una importante reorganización en la Televisión Digital Terrestre (TDT) se avecina en España. A partir del miércoles 18 de junio, el canal Gol TV, que llevaba años ofreciendo contenido deportivo, dejará de emitirse en abierto. En su lugar, Unidad Editorial recupera uno de sus proyectos más emblemáticos: VEO 7, un canal que estuvo en antena entre 2005 y 2012 y que ahora regresa con una propuesta completamente renovada.
¿Qué es este cambio? ¿Qué contenido ofrecerá el nuevo canal? ¿Y qué impacto puede tener en el mercado TDT saturado? Les informaremos sobre todo lo relacionado con estas modificaciones.
VEO 7 devoluciones: la apuesta de la unidad editorial, con Gol TV fuera de la TDT
Fuente: Agencias
El regreso de VEO 7 es un cambio táctico del equipo editorial, la organización de medios responsable como The Globe, Expansión o Marca. Esta empresa ha decidido recuperar el control total de uno de sus activos más importantes en la TDT, que hasta ahora cedía en régimen de alquiler a terceros.
Durante los últimos años, la frecuencia que ahora ocupará VEO 7 era utilizada por Gol TV, el canal deportivo de Mediapro, una de las productoras audiovisuales más importantes del país. Esta cesión de espacio respondía a un acuerdo de alquiler entre Mediapro y VEO TV, la sociedad que gestiona esta licencia dentro de Unidad Editorial. Pero el panorama cambia completamente a partir de este 18 de junio.
La historia de la licencia de Unidad Editorial: un activo valioso hasta 2040
Fuente: Agencias
El canal que ahora revive como VEO 7 no es nuevo en el espectro de la TDT. Unidad Editorial consiguió la licencia original en el año 2000, en una primera concesión por 10 años. Luego, en 2010, se renovó por otros 15 años y, más recientemente, se ha prorrogado hasta 2040. Esto convierte a Unidad Editorial en una de las pocas empresas de medios que todavía conserva una licencia propia de TDT, fuera del duopolio tradicional que ejercen Atresmedia y Mediaset en el sector.
Hasta ahora, la editora de El Mundo optaba por alquilar esta frecuencia. Primero lo hizo con Mediapro (Gol TV) y también con Discovery, que emite en DMAX mediante otro acuerdo. Sin embargo, las condiciones del mercado han cambiado y la compañía ha decidido apostar por un canal propio, controlando completamente los contenidos y la explotación comercial del espacio.
¿Qué ofrecerá el nuevo VEO 7? Ficción, cine y entretenimiento
Fuente: Agencias
A diferencia del VEO 7 original que muchos recuerdan —orientado a la información y los debates políticos—, esta nueva etapa apuesta por el entretenimiento puro. El nuevo canal estará dedicado al cine actual, con un catálogo centrado en la ficción y el contenido de ocio. Aunque no se han adelantado títulos específicos, todo apunta a que será una programación accesible y pensada para un público generalista, con películas recientes, series internacionales y espacios de entretenimiento en horario prime time.
Aunque no se han elegido nombres particulares, los signos sugieren que será un programa fácil de usar y ampliamente previsto para el espectador promedio, con películas recientes, programas de televisión globales y áreas de ocio durante el Prime. El plan es desafiar otras ofertas de DTT comparables y atraer a algunos espectadores que prefieren diferentes opciones a grandes multitudes
Pulsa Media y Serrahima: esencial para promover el canal
Fuente: Agencias
Una de las ventajas de lo nuevo VEO 7 será su plan de negocios Para ganar dinero de manera efectiva, la unidad editorial se ha basado en Press Media Consulting, una firma experta en publicidad exclusiva para los canales TDT, para vender anuncios tradicionales Press Media supervisa múltiples plataformas de transmisión en áreas públicas, y ahora incluye Channel 7 como nuevo colaborador.
Esto permitirá maximizar las ganancias de los anunciantes, durante un período en que la industria de la televisión no está en su apogeo. Por el contrario, las iniciativas únicas y las actividades promocionales serán supervisadas por la División de Marketing Interno, dirigido por Rafael Serrahima. Esta sección manejará la elaboración de ofertas personalizadas para marcas, ocasiones o campañas de marketing únicas en la plataforma.
Año difícil para la televisión: ¿Es un buen momento para este relanzamiento?
Fuente: Agencias
El regreso de VEO 7 llega en un mal momento para la televisión anticuada. En los primeros meses del año, los ingresos por publicidad televisiva han disminuido bruscamente. En los primeros tres meses, hubo una caída del 33%, y en abril, la disminución alcanzó el 18%, según los registros oficiales.
Además, el gasto publicitario está muy enfocado: Atresmedia y MediaSet gastaron un 75% en la televisión, que dejó solo 109 millones de euros para otros canales DTT el año pasado, según el informe de Infoadex. Aunque esto, la unidad editorial ha visto buenos resultados con su rama de TV. En 2023, su firma con VEO TV ganó 26 millones de euros, con una ganancia neta de 7.5 millones. Estos números muestran que, incluso en una situación difícil, un plan bien manejado puede ser rentable.
¿Qué significa este cambio para la audiencia?
Fuente: Agencias
El objetivo que desaparece del televisor crea una brecha para aquellos que solían ver el canal para deportes, pero también invita a un grupo nuevo que busca películas abiertas e historias ficticias. Esta tendencia fortalece el cambio donde el contenido deportivo de alta calidad se está moviendo más hacia los servicios de pago, y TDT se está centrando en un entretenimiento más amplio. El factor principal para el logro de VEO 7 será su capacidad para proporcionar material atractivo, destacarse de las plataformas líderes y mantener un modelo comercial sólido
La cancelación de objetivos de televisión y el regreso de VEO 7 indican un nuevo comienzo para la televisión abierta en España. La unidad editorial recupera el mando de su canal TDT, centrándose en películas e historias como un nuevo enfoque para el contenido y depender de colaboradores expertos para sus ingresos publicitarios.
¿Un retiro de marketing estratégico?
Fuente: Agencias
En un entorno competitivo creciente, este regreso puede ser una oportunidad para tomar una porción de los espectadores que buscan diversidad en DTT, y también rejuvenecer un canal antiguo con un aspecto nuevo y un contenido más divertido Veremos cómo se desarrolla este proyecto y si puede establecerse en un mercado que, a pesar de estar lleno, todavía tiene espacio para buenas ideas