sábado, 12 julio 2025

Este postre exprés de chocolate se hace en el microondas en menos de 2 minutos: perfecto para antojos nocturnos

0

El chocolate se erige, para muchos, como ese refugio goloso al que acudir cuando el día pide una recompensa dulce, especialmente si el antojo surge sin previo aviso en la quietud de la noche. ¿Quién no ha experimentado esa llamada imperiosa de algo reconfortante y chocolatoso justo antes de dormir o mientras disfruta de una serie? La idea de embarcarse en elaboraciones complejas a esas horas resulta, cuanto menos, disuasoria, pero la promesa de un postre casero, rápido y con intenso sabor a chocolate cambia por completo el panorama. Este tipo de soluciones culinarias sencillas se convierten en auténticos salvavidas para los paladares más impacientes.

Imagina poder satisfacer esa necesidad de dulzor profundo en un abrir y cerrar de ojos, con ingredientes que seguramente ya tienes en tu despensa y sin ensuciar apenas la cocina. Este sueño goloso es perfectamente alcanzable gracias a la versatilidad del microondas y a una combinación de elementos básicos que, juntos, obran un pequeño milagro culinario. Hablamos de una solución casi instantánea que transforma un simple capricho en una experiencia deliciosa y accesible para cualquiera, sin importar la pericia repostera, ofreciendo un momento de puro placer con un mínimo esfuerzo. La magia reside en la simplicidad y en la rapidez, dos factores clave para combatir esos ataques repentinos de gula.

EL ANTOJO NOCTURNO: CUANDO EL CHOCOLATE LLAMA A LA PUERTA (Y EL TIEMPO APREMIA)

EL ANTOJO NOCTURNO: CUANDO EL CHOCOLATE LLAMA A LA PUERTA (Y EL TIEMPO APREMIA)
Fuente Pexels

La noche tiene esa particularidad de potenciar los deseos más primarios, y entre ellos, el antojo de algo dulce, especialmente si involucra el intenso sabor del chocolate, ocupa un lugar de honor. Tras una larga jornada, o en medio de un momento de relax, el cuerpo parece pedir una dosis extra de confort, un pequeño capricho que redondee el día. Es en esos instantes cuando la mente vuela hacia opciones rápidas y placenteras, porque la paciencia para elaboraciones reposteras complejas suele escasear cuando el reloj avanza y el sofá llama. La búsqueda se centra entonces en algo que no requiera ni grandes habilidades ni una inversión de tiempo considerable.

Es precisamente en este contexto donde un postre exprés cobra todo su sentido, convirtiéndose en el aliado perfecto para esos momentos de debilidad golosa. La promesa de disfrutar de un delicioso bocado de chocolate en cuestión de minutos, sin complicaciones ni una lista interminable de ingredientes, es música para los oídos de cualquier aficionado al dulce. La clave está en encontrar esa receta mágica que equilibre sencillez, rapidez y, por supuesto, un resultado espectacularmente sabroso. Y sí, esa receta existe y está al alcance de cualquiera que tenga un microondas y unos pocos básicos en su cocina.

LA TRINIDAD DEL PLACER INSTANTÁNEO: CHOCOLATE, HUEVO Y AZÚCAR AL RESCATE

LA TRINIDAD DEL PLACER INSTANTÁNEO: CHOCOLATE, HUEVO Y AZÚCAR AL RESCATE
Fuente Pexels

La base de este pequeño gran placer se sustenta en tan solo tres ingredientes fundamentales, una auténtica trinidad de la repostería exprés: chocolate negro, un huevo y una pizca de azúcar. El chocolate negro, preferiblemente con un porcentaje de cacao superior al 50% o incluso al 70% para los más puristas, aporta la intensidad, el amargor equilibrado y esa untuosidad característica que define a un buen postre chocolatoso. Es el alma de la preparación, el ingrediente estrella que garantiza una experiencia sensorial profunda y satisfactoria, capaz de transportar al comensal a un estado de pura felicidad gustativa con cada cucharada.

El huevo, por su parte, juega un papel estructural crucial, aportando la cohesión necesaria para que la mezcla adquiera cuerpo y no se desmorone. Además, contribuye a la textura final, ayudando a crear ese interior ligeramente líquido y fundente tan deseado en un postre tipo fondant. El azúcar, en la cantidad justa, se encarga de redondear los sabores, suavizando el posible amargor del cacao puro y añadiendo ese punto de dulzor que convierte un simple bocado en un auténtico capricho. La combinación de estos tres elementos, en las proporciones adecuadas, es la fórmula secreta para un éxito garantizado.

MAGIA EN EL MICROONDAS: EL SECRETO DE UN FONDANT EN MENOS DE 120 SEGUNDOS

MAGIA EN EL MICROONDAS: EL SECRETO DE UN FONDANT EN MENOS DE 120 SEGUNDOS
Fuente Pexels

El verdadero truco de esta receta, lo que la convierte en una opción imbatible para los antojos urgentes, reside en el uso inteligente del microondas. Este electrodoméstico, a menudo infravalorado para la repostería, se transforma aquí en una varita mágica capaz de obrar maravillas en tiempos récord. Olvídate de precalentar el horno durante largos minutos y de esperas interminables; con el microondas, el proceso de cocción se reduce a una franja de tiempo que raramente supera los dos minutos, dependiendo de la potencia del aparato y del punto exacto de cocción que se busque para este postre de chocolate.

La rapidez no está reñida con la calidad del resultado final, siempre y cuando se sigan unas pautas básicas. Es fundamental utilizar un recipiente apto para microondas, preferiblemente una taza individual o un pequeño ramequín, para asegurar una cocción uniforme. Vigilar atentamente el proceso durante los últimos segundos es también crucial, ya que unos pocos segundos de más pueden transformar un interior fundente en uno demasiado compacto. La potencia también influye; generalmente, una potencia media-alta (unos 700-800W) es suficiente para alcanzar la textura deseada sin que el chocolate se queme o la mezcla se desborde.

DE LA TAZA AL PALADAR: CONQUISTANDO LA TEXTURA FONDANT PERFECTA

DE LA TAZA AL PALADAR: CONQUISTANDO LA TEXTURA FONDANT PERFECTA
Fuente Pexels

El objetivo final de esta preparación exprés es lograr esa anhelada textura fondant: un exterior ligeramente hecho, que contiene un corazón de chocolate líquido y cálido, listo para derramarse al primer contacto con la cuchara. Conseguirlo en el microondas es un arte que se perfecciona con la práctica, pero que parte de una premisa sencilla: menos es más. Es preferible quedarse un poco corto en la cocción y, si es necesario, añadir unos segundos extra, que pasarse y obtener un bizcochito seco y compacto, lejos de la jugosidad que se persigue.

La observación atenta es la mejor herramienta. Cuando los bordes del postre comiencen a verse cocidos y el centro aún tiemble ligeramente al mover la taza, ese suele ser el indicativo de que está listo. Dejarlo reposar unos instantes fuera del microondas antes de hincarle la cuchara también es importante, ya que el calor residual terminará de asentar la textura sin resecar el interior de nuestro delicioso bocado de chocolate. El contraste entre el bizcocho tierno y el núcleo fundente es lo que convierte esta simple receta en una experiencia memorable, capaz de satisfacer el antojo más exigente.

MÁS ALLÁ DE LA TAZA: ELEVANDO TU POSTRE EXPRÉS DE CHOCOLATE A OTRO NIVEL

MÁS ALLÁ DE LA TAZA: ELEVANDO TU POSTRE EXPRÉS DE CHOCOLATE A OTRO NIVEL
Fuente Pexels

Aunque la belleza de este postre reside en su simplicidad y en la pureza del sabor a chocolate, nada impide darle un toque personal para elevar la experiencia. Una vez fuera del microondas, las posibilidades son variadas: una pizca de sal Maldon por encima puede intensificar el sabor del cacao de una forma sorprendente, creando un contraste delicioso. Unas escamas de coco tostado, unas virutas de chocolate blanco o incluso un pequeño chorrito de licor de naranja o de café pueden añadir matices interesantes y sofisticados a una preparación que, de por sí, ya es una maravilla.

Otra forma de complementar este rápido manjar es acompañarlo con elementos que aporten diferentes texturas y temperaturas. Una modesta bola de helado de vainilla, colocada al lado o directamente encima del fondant caliente, crea un juego de contrastes térmicos y cremosos absolutamente irresistible. Unos frutos rojos frescos, como frambuesas o fresas, aportan un contrapunto ácido que aligera la intensidad del chocolate y refresca el paladar, convirtiendo un sencillo postre de taza en una creación digna del mejor bistró casero. Experimentar con estos pequeños añadidos es parte de la diversión y permite adaptar el postre a cada gusto y ocasión, asegurando que ese antojo nocturno de chocolate se satisfaga con creces.

El ‘decreto anti apagones’ corteja a Acerinox con una exención del 80%

Este martes, el Consejo de Ministros ha acordado el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, ya conocido popularmente como ‘decreto anti apagones’. Este nuevo paquete regulatorio pretende, por un lado, reforzar el sistema para evitar que se produzca otro corte; y por otro, impulsar la electrificación y la transición energética mediante una nueva red de ayudas burocráticas y fiscales.

Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, sintetizó las novedades en la rueda de prensa que siguió a la reunión. Al presentar el Real Decreto-Ley, comentó que la norma tiene el objetivo de «cumplir el compromiso adquirido por el Gobierno el 28 de abril, y que consiste no solo en encontrar las causas del coste, sino identificar las medidas necesarias para que no volviera a ocurrir.

El pasado 17 de junio, Aagesen expuso las conclusiones del informe realizado por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético del 28 de abril. El documento concluía que el ‘Gran Apagón’ que dejó la Península Ibérica en tinieblas el pasado 28 de abril fue provocado por una multiplicidad de causas, entre las que se cuentan episodios de sobretensión, oscilaciones y cortes en centrales energéticas.

EL DECRETO AFIANZA A LA CNMC COMO ‘SUPERREGULADOR’

En este sentido, el primer bloque de medidas contenidas en el Real Decreto-Ley de refuerzo del sistema eléctrico se orienta a apuntalar el control de la gestión y de las oscilaciones.

Fiel a la política de no tomar partido en la guerra declarada entre Red Eléctrica de España (REE) y las empresas del sector eléctrico, la ministra optó por un comentario salomónico: «Aunque el 28 de abril había recursos para controlar la tensión, o bien el gestor no pudo, o bien los actores implicados no pudieron, o bien se dio una combinación de ambas».

Por este motivo, entre las disposiciones del decreto destaca el énfasis puesto en la faceta de supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este organismo tendrá la responsabilidad de elaborar un informe del cumplimiento de la obligación de control de tensión de todos los operadores. «En 12 meses llevará a cabo un plan de inspección y cada tres años se hará otra inspección adicional», adelantó.

Por otro lado, se diseñará un «plan de trabajo» en el que REE, cada 15 meses, hará propuestas de revisión técnica. El operador evaluará, entre otras, la necesidad de instalar sistemas de estabilización (PSS). El gestor del sistema tendrá también la obligación de proponer modificaciones regulatorias sobre la velocidad de la tensión, la programación de las restricciones técnicas y sobre otros elementos técnicos que contribuyen a fortalecer la seguridad del sistema.

Estas propuestas técnicas deberán estar listas en plazos de tres a 15 meses. Las reformas normativas subsiguientes deben estar aprobadas en menos de seis meses.

REMOZADO DEL SISTEMA A TODOS LOS NIVELES

«También se plantea algo muy novedoso: que las tecnologías importantes para el control de la tensión como los compensadores síncronos, tendrán que estar integrados de una forma más ágil, con una modificación puntual de la planificación», añadió Aagesen.

La ministra informó también que la nueva regulación «incorpora algo tan importante como aclarar las responsabilidades de las redes mancomunadas, con lo que se gana transparencia».

El segundo bloque de medidas gira en torno al almacenamiento y la mejora de la flexibilidad del sistema. Contempla «medidas para acelerar la tramitación y evitar cuellos de botella», proclamó la jefa del MITECO. Así, se priorizan las concesiones de proyectos de hibridación; es decir, aquellos que dispongan la instalación de baterías en emplazamientos donde ya existan instalaciones de generación renovable.

Asimismo, el decreto establece «la prioridad de despacho de aquellos proyectos que prioricen el almacenamiento» y se desarrollará la figura del agregador. «Además, creamos la figura del gestor del autoconsumo, un representante que facilite los trámites y gestión de los usuarios de autoconsumo», agregó Aagesen.

A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL REAL DECRETO-LEY ANTI APAGONES, la planificación eléctrica se hará cada tres años, con posibles modificaciones puntuales cada dos años

La integración en el sistema de la figura del agregador independiente es un viejo anhelo del sector. Se trata de un agente que puede participar en todos los mercados de la electricidad agregando y gestionando de forma remota los activos de consumo, generación y almacenamiento de sus clientes.

También al objeto de fomentar el autoconsumo, la distancia máxima entre la generación y el consumo aumenta a cinco kilómetros para instalaciones menores de cinco megavatios (MW).

El tercer y último bloque del Real Decreto-Ley corresponde a la electrificación de la economía española. La ministra subrayó que el contexto geopolítico actual es «muy complicado», por lo que «impulsar la descarbonización nos permite hacer un sistema más robusto y solvente».

se acotarán a cinco años los permisos de conexión, caducando el derecho de acceso una vez transcurridos; y se TENDRÁ QUE especificar una finalidad de uso concreto de la red para evitar el abuso

«Facilitaremos la integración del transporte y la demanda renovable aprovechando nuestro atractivo en este ámbito» -destacó- «Se pone especial foco en la descarbonización industrial y la apuesta por la cadena de valor».

A partir de la entrada en vigor del decreto, la planificación eléctrica se hará cada tres años, «con posibles modificaciones puntuales cada dos años«, anunció. Asimismo, se acotarán a cinco años los permisos de conexión, caducando el derecho de acceso una vez transcurridos; y se impondrá la obligación de especificar una finalidad de uso concreto de la red para evitar el abuso.

Entre las medidas estrella para favorecer la electrificación de la industria, destaca la exención del 80% de los peajes a los consumidores electrointensivos.

Iryo supera a Ouigo y es la que más crece en las rutas andaluzas

La llegada de los competidores de alta velocidad al sur de España ha sido una de las mejores noticias que han recibido los andaluces. La presencia de Ouigo e Iryo en estos territorios no solo ha aumentado la cantidad de viajeros en los trenes, sino que además ha bajado los precios del servicio, incluyendo los de Renfe. Los datos, publicados ayer por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), son positivos y muestran a una Comunidad Autónoma que ha sabido aprovechar el momento, aunque a diferencia de otras rutas populares en este caso la francesa no es la que mejor ha sabido aprovechar su apertura a los competidores. 

Los datos de la CNMC muestran que Renfe, como es de esperar, es la más popular en todas las rutas entre Madrid y Andalucía. Específicamente la estatal consiguió el 64 % de los viajeros en el corredor Madrid-Sevilla y el 70 % en Madrid-Málaga/Granada, la gran sorpresa es que el segundo lugar lo ocupe la empresa ítalo-española Iryo, que suma en el trayecto 24 % en el Madrid-Sevilla y del 21 % en el Madrid-Málaga/Granada. Ouigo por su lado, se mantiene muy detrás de estos datos con un 9 % de los viajeros del Madrid-Málaga/Granada y un 11 % del Madrid-Sevilla. 

Es un recordatorio, de cara sobre todo a la próxima etapa de la liberalización de la alta velocidad, cuando Adif dé finalmente el paso de anunciar las condiciones de la misma. Un proceso que debería abrir a la competencia territorios claves como Galicia, pero que también tiene retos muy particulares por el ancho de las vías de los destinos del norte, por lo que será clave para los posibles competidores de Renfe en estas nuevas rutas llegar primero, como lo hizo Iryo en el caso andaluz. En cualquier caso, ahora que los tres operadores tienen sus trenes en estas rutas será importante seguir de cerca cómo siguen evolucionando. 

UNA VICTORIA CLAVE PARA IRYO

Lo cierto es que para Iryo es una victoria importante. La empresa italiana ya había conseguido superar la cantidad de viajeros transportados por Ouigo en la ruta de Madrid y Barcelona, aunque se debe sobre todo a la cantidad de trenes, pues ambas empresas operan con más del 94% de ocupación en sus trenes. Sin embargo, los franceses siguen teniendo una ventaja importante en Valencia,  donde tienen 24,1% del mercado frente al 23,4 de Iryo, a lo que se suma un dato de ocupación mucho mejor que el de sus rivales italiano, y sobre todo en Alicante, donde la low cost alcanza 23,5% del mercado frente a 9,1% de Iryo. 

Tren de Ouigo. Fuente: Agencia
Tren de Ouigo. Fuente: Agencia

Por tanto, dominar a Ouigo en las rutas sureñas es clave. Aunque la posibilidad de alcanzar al AVE de Renfe, qué sumando el AVE y el AVLO en algunas de estas rutas, supera cómodamente el 60% del mercado de pasajeros, es una quimera ser la segunda empresa más usada en las rutas del país, es una buena noticia. Igualmente, es importante revisar de cerca los datos de ocupación en los trenes, pues en ocasiones, incluso con un mayor trozo los viajeros, las flechas rojas de Iryo viajan con una menor ocupación. 

De cualquier modo, entrar en el segundo lugar del «juego de trenes», como lo ha llamado la propia Renfe en sus anuncios publicitarios cuando llegaron Ouigo e Iryo, es un motivo de celebración para la empresa italiana. Es además una llamada de atención sobre el momento en el que llegaron a cada una de estas rutas, y sobre cómo los usuarios han reaccionado a cada una de las estrategias empresariales de los tres operadores de España. 

EL VERANO ES CLAVE PARA RENFE, OUIGO E IRYO

Lo cierto es que estos datos se publican justo a principios de un verano clave para las tres operadoras de la alta velocidad. Es la primera vez desde que se liberalizaron las vías que los tres operadores podrán competir con todas las rutas de esta primera etapa operativas. La realidad es que ha sido un proceso lento, y que ha hecho que las tres empresas pasen por una época de números rojos, una realidad que las 3 empresas quieren superar. 

De todos modos, habrá que esperar todavía unos meses para saber cómo recibe el público la presencia de los 3 operadores en estas rutas. También será una previa interesante de lo que se puede esperar cuando finalmente Adif ponga fecha y condiciones para la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad, que se espera para después del verano. 

Telefónica, MasOrange y Vodafone rentabilizan el 5G con la industria, no con los particulares

Telefónica, Masorange y Vodafone, como operadoras industriales que han realizado la mayor inversión en 5G, la última tecnología en infraestructuras móviles en nuestro país, aunque publicitan la conectividad 5G para todos sus clientes, la realidad es que la inversión en la red 5G realmente está pensada, inicialmente, «no para el ciudadano de a pie, sino para la industria». El 92% de los hogares españoles tiene ya acceso a 5G, que nos conecta «algo mejor que el 4G», pero el futuro tecnológico del 5G real está tardando en llegar a los móviles españoles y europeos.

El último informe presentado la pasada semana, Década Digital de la Unión Europea, sobre los objetivos de conectividad reconoce que la región de los 27 aún está rezagada en el despliegue de redes 5G independientes, y que los países del bloque nos estamos poniendo al día en esta tecnología muy lentamente, pero es optimista y afirma que probablemente se cumplan los objeticos de tener todos los hogares de la UE conectados al 5G en 2030.

El porcentaje de hogares con cobertura 5G (en todas las bandas del espectro) aumentó 5,3 puntos porcentuales, del 89,0 % en 2023 al 94,3 % en 2024, lo que representa un incremento interanual del 6,0 %. Así, según la previsión a lo largo de la trayectoria, se espera alcanzar el 100 % del objetivo para 2027, tal y como indica el informe. En cuanto a las zonas rurales, algo menos del 80% tenía cobertura 5G en 2024, frente al 71% en 2023.

El 5G más que conectar a las personas, conecta millones de objetos como coches, sensores electrodomésticos o fábricas, y lo hace «con una red que no estaba preparada par esa escales

Corea lidera con una cobertura del 100%, seguida de Japón (99,2%) y Noruega (99,0%). Estados Unidos (97,0%), India y China (todos con el 95%) también superan o igualan la tasa de cobertura de la UE.

En cuanto a España, en nuestro país, las telecos han invertido en infraestructuras desde 2018 más de 1.700 millones de euros, según datos del Gobierno, y a finales de 2024 el 92% de los hogares españoles tenía ya acceso a 5G, aunque queda pendiente cerrar aún más la brecha digital entre los centros urbanos y el mundo rural.

Las conexiones 5G se consideran necesarias a medida que aumenta el uso de dispositivos conectados a internet, aparatos industriales y volúmenes de datos. Hace cuatro o cinco años la tecnología de redes móviles 5G era la protagonista como la gran novedad que iba a solucionar retos como la IA que se avecinaba, (Y ha llegado), el IoT, la industria 4.0 o los vehículos autónomos. Resultó que no era una fantasía y además de estar en nuestro teléfonos, sirve para todas esas soluciones que por el momento, se están aplicando principalmente para las industrias.

A nivel ciudadano de a pie, el 5G sí se percibe como una mejora de la conectividad, pero como «algo mejor que el 4G», porque todavía no se siente como tangible el futuro tecnológico que nos hicieron imaginar, tal y como asegura el Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Oviedo, Rafael González Ayestarán, en un artículo en la revista de divulgación científica The Conversacion.

En su reflexión recuerda como la evolución de la telefonía móvil se relacionó durante más de dos décadas con las innovaciones en los dispositivos, porque el consumidor en general ha pasado de conectarse a través de la primaria red 1G «que nunca se llamó así, al 4G sin grandes saltos y con la lógica evolución».

1640083809 5G Merca2.es

EL 5G PARA UNA INDUSTRIA SIN CABLES

Según el profesor, la importancia y la urgencia por implantar el 5G no solo corresponde a las expectativas sobre esta tecnología, sino a que su aparición se ha producido en un contexto en el que se ha vuelto imprescindible; «un crecimiento explosivo del tráfico de datos móviles impulsado, especialmente, por el internet de las cosas, o IoT», indica González Ayestarán.

El 5G más que conectar a las personas, conecta millones de objetos como coches, sensores electrodomésticos o fábricas, y lo hace «con una red que no estaba preparada para esas escalas, que era una evolución de una red diseñada para hablar», indica el experto.

Según la explicación del catedrático, el 5G se diseñó para resolver retos que no se podían afrontar, como «disponer de un gran ancho de banda para manejar cantidades masivas de datos, como los que requieren la realidad virtual, el vídeo en alta definición o el análisis de big data, y para la conexión masiva de dispositivos, esencial en ciudades inteligentes, redes industriales o el propio IoT, donde miles de sensores y máquinas deben operar sin saturar la red».

vamos a asistir a la generalización del uso del 5G en el mundo industrial que provocará toda una transformación estructural «que prepara nuestras redes para un mundo hiperconectado, dominado por las máquinas, los sensores y los procesos automatizados

También para asegurar la baja latencia y la alta fiabilidad que precisan aplicaciones críticas, con necesidades de respuesta instantánea y absoluta fiabilidad, como los vehículos autónomos, la cirugía remota o el control de drones.

Así, este conjunto de necesidades se recogen en el estándar 3GPP (3rd Generation Partnership Project), cuyas soluciones técnicas » no responde a las necesidades del usuario humano que circula por la calle con su teléfono móvil«, aunque el catedrático entiende que, en efecto, se beneficiará de ellas, aunque esta quinta generación de telefonía móvil no es para los particulares, sino para la industria, que gracias a ella poco a poco remplazará los cables por «medios inalámbricos».

El experto señala los múltiples beneficios de las redes 5G ya se empiezan a tener, y se tendrán aún más, en la industria. Sin cables, será posible añadir maquinaria o reorganizar procesos, mantener la «robustez, fiabilidad y sincronización entre máquinas» y aumentar la flexibilidad de la producción.

Sin embargo, el catedrático apunta que todavía son demasiado elevados los costes de instalación de una red privada 5G «no es competitivo comparado con el de una wifi, aunque sus prestaciones son muy superiores». Señala que las industrias que han adoptado esta tecnología han visto los beneficios que justifican la inversión enseguida, por lo que augura que más pronto que tarde esta tecnología de abaratará (ya hay opciones más económicas, como las que ofrece el operador 1NCE, por ejemplo) «en parte gracias al uso por el ciudadano de a pie», que acabaremos pagando buena parte de la fiesta.

Como experto ve cómo vamos a asistir a la generalización del uso del 5G en el mundo industrial que provocará toda una transformación estructural «que prepara nuestras redes para un mundo hiperconectado, dominado por las máquinas, los sensores y los procesos automatizados», y nos advierte de que su verdadero potencial está aún por desplegarse.

El Gobierno paga la vuelta del Sabadell a Cataluña ‘cargándose’ la OPA de BBVA

El Gobierno pone en bandeja a BBVA renunciar a la Opa sobre Banco Sabadell. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha puesto sobre la mesa una serie de criterios de interés general que, según ha defendido, deben prevalecer por encima de los intereses puramente financieros. Unas medidas que hacen que sea complicado para BBVA aceptar, pero la entidad financiera ya dejo claro que puede ir a los Tribunales.

En este contexto, en enero de 2025 la entidad financiera, Banco Sabadell, publicó su movimiento de volver a Cataluña. El Gobierno cierra el círculo de la vuelta de Banco Sabadell a Cataluña. Es muy evidente que el Gobierno, que siempre se ha mostrado en contra de esta fusión, ya recibió »un pago», por parte de Banco Sabadell, que es la vuelta de la entidad financiera a Cataluña.

Una operación que políticamente beneficia al Gobierno, consiguiendo que se apunten el tanto de la vuelta de una empresa catalana, con el PSOE en frente de la Generalitat. Una operación en la que el Gobierno dice que actúa con derechos, y de paso contribuye a beneficiarle.

«Es importante separar el ámbito de actuación, estamos hablando de la adquisición en el marco de la Ley de defensa de la competencia, la decisión sobre la petición sobre la fusión o no vendría en el caso de que se pida en el marco de la Ley de solvencia. Son dos normativas distintas. La entidad estará habilitada para solicitar la fusión una vez se dé por cumplida la condición que estamos estableciendo hoy», expresa el ministro, Carlos Cuerpo.

STC empezó a ejecutar su 5% de Telefónica en acciones este mismo jueves
Fuente: Agencias

LOS CRITERIOS DE INTERÉS GENERAL QUE MARCAN LA OPA BBVA-SABADELL

En este sentido, el Gobierno ya le ha comunicado tanto a BBVA como a Banco Sabadell qué ponen fin al procedimiento de control que está regulado en su normativa. «Hay que entender que cada una de las dos entidades financieras debe analizar su valor de manera individual. Ser capaces de respetar el vínculo y la cercanía con su clientela, en concreto, con el sector de las pymes».

No obstante, aunque el Gobierno ha aprobado la adquisición de Sabadell por parte de BBVA, la aprobación ha llegado con condiciones que son más onerosas que las estipuladas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La condición más destacada es que BBVA debe mantener dos entidades legales separadas durante al menos tres años, lo que podría extenderse a un total de cinco años si el Gobierno así lo decide.

 El Gobierno impone al BBVA mantener el Sabadell como un banco separado durante tres años

Asimismo, dentro de lo que llamamos criterios de interés general, se deben concretar al máximo cuáles son aquellos objetivos de interés general. Estamos hablando de una lista indicativa de cuestiones que se consideran de interés general, y que está abierta. Hay cinco grandes medidas que le ha impuesto el Gobierno a BBVA. La autonomía de gestión de Banco Sabadell debe mantenerse en relación, con al menos, cinco aspectos muy concretos.

Sin ir más lejos, el primer criterio de interés general, es el apoyo al crecimiento económico y a la financiación de pymes. Es decir, el impacto que la operación pueda tener sobre el tejido productivo, especialmente en lo que se refiere al acceso a la financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes). «Queremos asegurarnos de que cualquier cambio en el sistema bancario no derive en una concentración que limite la competencia o reduzca el crédito disponible para pymes y autónomos», señala el ministro.

El segundo punto clave es el efecto sobre el empleo. Cuerpo ha advertido que cualquier operación de este calibre debe contemplar la protección de los derechos laborales y los puestos de trabajo. Las fusiones bancarias suelen ir acompañadas de planes de ajuste y reducción de plantilla, por lo que se vigilará que no se produzcan “recortes desproporcionados ni traslados forzosos que debiliten el tejido laboral del sector financiero”.

BBVA, Santander y Abanca afrontan la inestabilidad financiera y los aranceles
Fuente: BBVA.

Además, Cuerpo ha dejado claro que no se permitirá el anuncio de nuevos programas de despido relacionados con el acuerdo. El tercer criterio es la cohesión territorial y equilibrio financiero, garantizando que la operación BBVA-Sabadell no comprometa la cohesión territorial del sistema bancario.

El cuarto punto es que se mantenga la política social de las fundaciones bancarias. El Ejecutivo quiere asegurarse de que, tras la posible fusión, estas políticas no se diluyan ni desaparezcan. «El compromiso social de los bancos no es un elemento secundario. Queremos que se mantenga y refuerce» señala Cuerpo.

Y, por último, el quinto elemento clave es el impulso a la innovación y la I+D tecnológica. Concretamente, la banca no debe limitarse a gestionar capital, sino también liderar la transición hacia modelos digitales más eficientes, seguros y competitivos.

EL FUTURO DE BBVA Y SABADELL ANTE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO

En este sentido ahora se abren tres posibles panoramas. El primero, que BBVA continúe con el acuerdo, eso sí, sin aumentar la oferta; en segundo lugar, que la entidad financiera lleve al Gobierno a los tribunales; o por último, que la entidad financiera presidida por Carlos Torres Vila se aleje del acuerdo.

No obstante, la opción de llevar al Gobierno a los Tribunales puede ser costoso y prolongaría la incertidumbre de un acuerdo en el que muchos ya han perdido la paciencia. «Después de las imposiciones de estas condiciones adicionales, nos resulta difícil de creer que BBVA pueda generar suficientes sinergias para que este acuerdo funcione sobre el papel», añaden los expertos de Capital Markets.

Banco Sabadell
Fuente: Agencias

Si bien, los analistas del mercado esperan una volatilidad a corto plazo en el precio de las acciones de Banco Sabadell a medida que los bancos jueguen lo que pueden ser sus cartas finales en relación con este acuerdo. Asimismo, Sabadell todavía podría anunciar la venta de TSB a corto plazo para poner el último clavo en el ataúd de esta transacción.

«Es importante señalar que la condición que se establece hoy a la operación de concentración entre BBVA y Sabadell es una condición proporcional y equilibrada en el marco de lo que habilita la propia normativa a nuestra ley de defensa de la competencia al Gobierno y al Consejo de Ministros en este caso», concluye el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

La presión ciudadana empuja al PP valenciano a rescatar 134 VPO

0

La ciudad de Valencia ha vivido un giro inesperado en una operación inmobiliaria que estaba prácticamente cerrada. Gracias a la presión ejercida por colectivos vecinales, sindicatos y partidos de la oposición, el Ayuntamiento regido por el Partido Popular ha decidido ejercer su derecho de tanteo y retracto para impedir la venta de 134 viviendas de protección oficial (VPO) a la socimi Ktesios.

La operación, que implicaba la adquisición de un edificio completo en la pedanía de La Torre por parte de esta sociedad inmobiliaria cotizada, se encuentra ahora en suspenso. Ktesios tenía previsto desembolsar nueve millones de euros por el inmueble, actualmente en manos de Inmo Criteria Caixa, filial de la Fundación La Caixa.

Sin embargo, la intervención del consistorio, encabezado por la alcaldesa María José Catalá (PP), ha trastocado estos planes. La medida responde a una creciente movilización ciudadana. En concreto, 25 entidades de la sociedad civil, entre asociaciones vecinales, sindicatos y movimientos sociales, presentaron dos escritos urgentes: uno dirigido al Ayuntamiento y otro a la Generalitat, ambos actualmente bajo el control del Partido Popular.

En ellos exigían que las instituciones ejercieran su derecho de preferencia para evitar la privatización de unas viviendas que, a pesar de ser gestionadas por una entidad privada, fueron construidas con financiación pública y figuran como viviendas protegidas. Este mecanismo legal de tanteo y retracto, que permite a las administraciones públicas igualar la oferta de un comprador privado para adquirir viviendas de interés social, fue aprobado durante el mandato del anterior gobierno progresista del Botànic (PSPV-Compromís-Podemos).

En su día, el PP criticó duramente esta herramienta, pero ahora se ha visto obligado a recurrir a ella ante la presión popular. El edificio está situado en una zona especialmente vulnerable del sur de la ciudad, afectada por la dana del 29 de octubre.

Las lluvias torrenciales dejaron graves daños en infraestructuras y viviendas, muchas de ellas de alto valor patrimonial. La ubicación del inmueble, en la calle Paz Azzati Cutanda, está rodeada en su mayoría por parcelas sin edificar, y fue una de las zonas más castigadas por el temporal de octubre.

SITUACIÓN COMPLICADA EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Más allá de esta operación concreta, la situación de la vivienda en Valencia sigue siendo crítica. Los precios se han disparado tanto en el mercado de compra como en el alquiler. Según un reciente informe de la plataforma Culmia, el 55% de los valencianos reconoce tener dificultades para acceder a una vivienda asequible, y un alto porcentaje solo contempla opciones con subvención pública.

En paralelo, la ciudadanía ha comenzado a movilizarse. En octubre de 2024, miles de personas salieron a las calles bajo el lema ‘València s’ofega’ para protestar contra la especulación inmobiliaria. La manifestación sirvió también como denuncia del impacto del alza inmobiliaria en los barrios históricos y las pedanías. Los colectivos vecinales denuncian que los fondos de inversión están comprando grandes lotes de vivienda protegida, expulsando poco a poco a los residentes de siempre.

Mientras tanto, el Gobierno central ha anunciado un plan de reconstrucción de 530 millones para las zonas afectadas por la dana, y la Generalitat ha puesto en marcha un programa de ayudas directas para las familias damnificadas. Estas ayudas están destinadas a la rehabilitación de instalaciones eléctricas, estructuras y mobiliario básico, mediante un procedimiento simplificado.

Sanchez Merca2.es
Pedro Sánchez anunció la creación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción. Foto: Europa Press.

Además, se proyecta la creación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción en Valencia, como parte del PERTE para la vivienda. Este proyecto tiene una inversión prevista de 1.300 millones de euros en una década.

REHABILITACIÓN

Por último, el Consell Valencià de Cultura (CVC) ha emitido recientemente un informe alertando sobre la dificultad para rehabilitar estos inmuebles, muchos catalogados como Bienes de Relevancia Local. El documento también advierte de la escasez de artesanos cualificados para llevar a cabo las necesarias restauraciones, una situación que agrava la precariedad habitacional en la zona.

El CVC insta a las administraciones a ofrecer asesoramiento técnico y financiación suficiente para garantizar que las viviendas dañadas puedan ser restauradas adecuadamente, no solo por el derecho a la vivienda, sino también por su valor como patrimonio cultural. El informe fue remitido a la Generalitat, a la Conselleria de Cultura, al Colegio de Arquitectos y a los ayuntamientos afectados.

Amnistía Internacional denuncia la estrategia de Israel para tapar su genocidio

0

El curso de verano ‘Democracia, cultura y medios’ organizado por la Fundación Miguel Ríos y la Universidad Rey Juan Carlos arrancó en la mañana de ayer en Aranjuez con la denuncia de Amnistía Internacional contra la estrategia mediática del gobierno israelí.

Esteban Beltrán, director de la organización en España, explicó que el conflicto no se libra solo con armas, sino también con narrativas. A través de una estrategia diseñada y ejecutada desde el gobierno de Benjamín Netanyahu, Israel difunde un relato que presenta al Estado sionista como víctima y a sus críticos como antisemitas o aliados del terrorismo.

Esta operación mediática, dirigida especialmente a audiencias occidentales, busca deslegitimar cualquier denuncia de violaciones a los derechos humanos en Palestina. Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, Israel ha emprendido una despiadada campaña militar masiva con consecuencias devastadoras para la población civil en Gaza.

Pero además, según Amnistía, se ha producido una ofensiva paralela: la guerra de la desinformación. La retórica oficial insiste en que los bombardeos solo tienen como objetivo instalaciones militares, cuando en realidad, los informes de organizaciones internacionales señalan un alto número de ataques sobre zonas residenciales, escuelas, hospitales y mercados.

WhatsApp Image 2025 06 24 at 11.00.28 Merca2.es
Esteban Beltran (derecha) tras finalizar la ponencia. Foto: Pedro Pérez Bozal.

De los 15 bombardeos analizados recientemente por la citada organización, solo uno tenía como blanco una estructura militar. Otro de los frentes de esta estrategia es el ataque sistemático a la libertad de prensa. Casi 80 periodistas palestinos han sido asesinados desde el inicio del conflicto, y la cobertura internacional ha sido limitada tanto por el control israelí como por el de Hamás dentro de Gaza.

Israel, que se presenta como defensor del periodismo libre, ha mostrado una hostilidad creciente hacia medios críticos como Al Jazeera o el diario Haaretz. Al mismo tiempo, difunde falsedades, como la idea de que la ayuda humanitaria no llega porque Hamás la roba, y oculta las restricciones impuestas desde el exterior.

LA IMPORTANCIA DE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE

En Europa, explica Beltrán, empieza a generalizarse el uso del término «genocidio» para describir lo que ocurre en Gaza, pero en Estados Unidos este término sigue siendo evitado por los grandes medios y las instituciones.

La diferencia no es menor: usar esa palabra puede tener implicaciones jurídicas y diplomáticas, e incluso abrir la puerta a sanciones internacionales. A este respecto, se recordó que mientras Rusia fue sancionada en cuestión de días tras invadir Ucrania, Israel lleva casi dos años atacando territorios palestinos sin sufrir ni una sola sanción significativa.

Esta doble vara de medir, denunció Amnistía, demuestra hasta qué punto la presión internacional depende de factores geopolíticos y no del respeto a los derechos humanos. Frente a esta situación, Amnistía Internacional y los participantes del curso hicieron un llamado a la ciudadanía y a los medios a no permanecer indiferentes. Se destacó, como ejemplo positivo, la movilización reciente en Países Bajos, donde 200.000 personas salieron a las calles para protestar contra la masacre en Gaza.

La comparación con la pasividad de la sociedad alemana frente al genocidio nazi sirvió como recordatorio inquietante del peligro que representa el silencio colectivo. Beltrán dejó clara la necesidad de un periodismo valiente y una sociedad movilizada.

RESPUESTA AMBIGUA DESDE ESPAÑA

En el caso de España, la respuesta institucional ha sido ambigua. Aunque el Gobierno de Pedro Sánchez se ha desmarcado de la complicidad global y ha condenado con valentía la actitud israelí, las acciones concretas han sido mínimas.

Algunas compañías han evitado incomodar a Israel por razones económicas o diplomáticas, como se evidenció en el caso de la empresa CAF, que mantiene actividades en territorios ocupados y cuya junta fue blindada con el apoyo del PNV, según denunció Amnistía.

Igualmente polémica es la actitud de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que ha mostrado un apoyo incondicional a Israel y ha justificado sus ataques a Palestina pese a que el Estado presidido por Netanyahu ha perpetrado más de 55.000 asesinatos en poco más de año y medio.

Zara nos trae una colección de pantalones elegantes que te servirán tanto para trabajar como para salir por las noches

Zara lo ha vuelto a hacer. El pantalón de vestir se reinventa esta temporada. Justo cuando pensábamos que ya lo habíamos visto todo en materia de pantalones elegantes, la marca española lanza una colección primaveral que sorprende por su versatilidad, frescura y estilo. Lo mejor de todo: estos diseños funcionan igual de bien para una jornada de oficina como para una cena de verano o un plan informal con amigas.

Atrás quedaron los clásicos pantalones de vestir en tonos apagados y cortes predecibles. Esta primavera/verano 2025, Zara propone diseños con personalidad, pensados para favorecer cualquier tipo de cuerpo y adaptarse a todos los estilos. Desde estampados tie-dye hasta bordados, pasando por tonos como el amarillo mantequilla o el verde manzana, la propuesta es clara: atreverse a vestir diferente sin perder la elegancia.

Las andaluzas «pijitas» marcan la pauta de estilo en primavera

Las andaluzas "pijitas" marcan la pauta de estilo en primavera
Fuente: Zara

Sí, hablamos de esas chicas que siempre van impecables, que combinan una camiseta básica con unos pantalones de infarto y logran un look de revista con cero esfuerzos. Las «pijitas» andaluzas ya han fichado esta colección de Zara, que puedes ver en su página web oficial, y no nos extraña. Porque si hay una prenda que puede transformar por completo un look básico, es un buen pantalón de vestir.

Y no hablamos de prendas aburridas. Esta temporada, los pantalones se llevan con textura, color, caída fluida y detalles únicos, pensados para destacar incluso con una camiseta blanca y unas sandalias.

Pantalones de Zara que te solucionan la maleta (y los planes)

Pantalones de Zara que te solucionan la maleta (y los planes)
Fuente: Zara

Vacaciones a la vista, ¿y qué empaco? Aunque no te conozca, sé que ya estás soñando con las vacaciones. Y claro, llega ese momento en que hay que hacer la maleta, y siempre nos encontramos con la misma duda: ¿qué me llevo que sirva tanto para pasear de día como para salir a cenar por la noche?

Ahí es donde entran en juego estos pantalones de vestir modernos, frescos y con un twist. Perfectos para armar outfits sofisticados sin complicarte demasiado. Y si tu destino es Andalucía —donde la Semana Santa y los atardeceres tienen un brillo especial—, estos diseños serán tus mejores aliados.

¿Cómo combinar los pantalones de vestir esta temporada?

¿Cómo combinar los pantalones de vestir esta temporada?
Fuente: Zara

Ideas de looks para todo el verano

  • En clave monocromática: es uno de los trucos favoritos de los estilistas: apostar por un solo color en todo el look. No solo estiliza visualmente, sino que alarga la figura y da un aire muy chic. ¿Colores recomendados? Rosa pastel, mantequilla o lavanda, todos ellos tendencia esta primavera.
  • Con blusa romántica y sandalias de tacón: nada más fácil ni más estiloso. Las blusas con volantes, encajes o mangas abullonadas le dan un aire ultrafemenino a los pantalones de vestir. Añade unas sandalias doradas o con plataforma, y tendrás el outfit ideal para una ocasión especial.
  • Con camisa abierta y zapatillas urbanas: Perfecto para dar un giro moderno al clásico pantalón de traje. Las Samba o las Gazelle son las zapatillas estrella del momento, y combinan genial con estos pantalones, sobre todo si los llevas con una camisa oversize abierta y un top básico debajo.
  • Con americana estructurada: El look de oficina por excelencia, pero con estilo. Una americana bien entallada, a juego o en contraste, hará que cualquier pantalón de esta colección se convierta en la prenda estrella. Añade unos pendientes llamativos y un bolso de mano para completar el look.

Esto son los 10 pantalones de vestir de Zara que marcarán tendencia esta primavera:

1. Pantalón de vestir con estampado tie-dye – 29,95 €

1. Pantalón de vestir con estampado tie-dye – 29,95 €
Fuente: Zara

Ref: 3091/322/330

Un diseño sorprendente que mezcla el clásico pantalón satinado con el toque desenfadado del efecto desteñido. Ideal para combinar con blusas lisas o tops de lino. Fresco, estiloso y diferente.

2. Pantalón de vestir estampado – 22,99 €

2. Pantalón de vestir estampado – 22,99 €
Fuente: Zara

Ref: 2761/027/712

Conjunto ideal para quienes buscan romper con los looks aburridos de oficina. Este modelo tiene una blusa a juego, lo que lo convierte en un total look con el que no pasarás desapercibida.

3. Pantalón de vestir satinado – 29,95 €

3. Pantalón de vestir satinado – 29,95 €
Fuente: Zara

Ref: 2425/578/076

Silueta fluida, tiro alto y estampado elegante. Un pantalón súper favorecedor que marca la cintura y estiliza la figura. Lo puedes llevar con blusa o top ajustado para marcar contraste.

4. Pantalón con detalles de crochet – 19,99 €

4. Pantalón con detalles de crochet – 19,99 €
Fuente: Zara

Ref: 4786/043/250

Este diseño blanco con detalles troquelados es perfecto para un look boho chic. Añade un top con encaje o un crop top para crear un outfit veraniego, fresco y diferente.

5. Pantalón verde manzana – 35,95 €

5. Pantalón verde manzana – 35,95 €
Fuente: Zara

Ref: 4661/430/513

El color lo es todo. Este verde vibrante y juvenil da un giro a cualquier look básico. Su caída fluida y tejido fresco lo hacen ideal para el calor del sur y los días largos de primavera.

6. Pantalón amarillo mantequilla – 35,95 €

6. Pantalón amarillo mantequilla – 35,95 €
Fuente: Zara

Ref: 4661/428/570

Un color suave pero llamativo. Este diseño es perfecto para crear un look monocromático o en contraste con blanco o dorado. Ideal para las que quieren salir del típico beige o nude.

7. Pantalón con bordados perforados – 29,95 €

7. Pantalón con bordados perforados – 29,95 €
Fuente: Zara

Ref: 2929/931/800

¿Pantalón negro para primavera? Sí, si tiene bordados frescos como este. Le da un toque sofisticado sin dejar de ser liviano y llevadero. Un básico renovado.

8. Pantalón tipo culotte con bordados – 29,95 €

8. Pantalón tipo culotte con bordados – 29,95 €
Fuente: Zara

Ref: 8351/022/400

Su corte amplio no marca ni ajusta y los bordados lo elevan al siguiente nivel. Una prenda bohemia y con mucho rollo, ideal para combinar con sandalias planas o mules de tacón.

9. Pantalón flare rosa fucsia – 25,99 €

9. Pantalón flare rosa fucsia – 25,99 €
Fuente: Zara

Ref: 2660/797/630

Si te gusta el color, este pantalón rosa vibrante será tu nuevo favorito. Tiene un corte acampanado que estiliza las piernas y un tono ideal para destacar en primavera.

10. Pantalón wide leg de lino – 29,95 €

10. Pantalón wide leg de lino – 29,95 €
Fuente: Zara

Ref: 2844/784/434

Confeccionado con un 20% de lino, este pantalón es fresco, elegante y fácil de combinar. Las pinzas y detalles de botones le aportan un toque de sastrería clásica con aire informal.

¿Por qué invertir en pantalones de vestir esta temporada?

¿Por qué invertir en pantalones de vestir esta temporada?
Fuente: Zara

Una prenda, múltiples usos

Los pantalones de vestir ya no son solo para ir al trabajo. Esta nueva generación de diseños:

  • Sirve para looks de día y noche
  • Favorece todo tipo de cuerpo
  • Aporta un estilo sofisticado con poco esfuerzo
  • Se puede combinar de mil formas
  • Permite jugar con tendencias sin perder elegancia

Y lo más importante: tienen larga vida en el armario. No son modas pasajeras, sino apuestas seguras para varias temporadas.

El pantalón elegante es la estrella del armario en primavera

El pantalón elegante es la estrella del armario en primavera
Fuente: Zara

Esta colección de Zara nos confirma lo que ya sospechábamos: los pantalones elegantes pueden ser cómodos, favorecedores y versátiles al mismo tiempo. Las chicas más estilosas de Andalucía —y de toda España— lo saben, y han hecho de estas prendas su nuevo uniforme.

Así que, si este año quieres darle una vuelta a tu estilo sin renunciar a la comodidad, ficha alguno de estos diseños antes de que se agoten. Combínalos con tu camiseta favorita, unas sandalias y un bolso bonito, y estarás lista para trabajar, salir o disfrutar del plan que se presente. Zara ha elevado el listón en cuanto a pantalones se refiere. Ahora te toca a ti elevar tus looks.

Digitalent adquiere Progresa Formación, consolidando a DIGITECH como líder de la FP tecnológica en España

0

1 1 Merca2.es

El Grupo Digitalent adquiere el centro de formación profesional oficial en tecnología pionero y líder en Valencia, PROGRESA Formación, consolidando a DIGITECH (la unidad del grupo enfocado en la vertical de FP) como líder de la formación profesional tecnológica en España


DIGITALENT, grupo educativo líder de Educación Superior para la era digital, que engloba otras escuelas de prestigio como ISDI, ISDE, IEBS, ESERP o DIGITECH, continua apostando por la FP de calidad en el sector de mayor empleabilidad, tras haber abierto centros de FP oficial en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga.

Esta incorporación estratégica impulsa a DIGITECH como el grupo líder en formación profesional tecnológica de FP oficial en España, y fortalece su propuesta de valor como motor de cambio en el ámbito de la formación profesional, y permite a PROGRESA FORMACIÓN posicionarse como centro de referencia en la Comunidad Valenciana.

Tras la incorporación de PROGRESA, DIGITECH pasará a formar más de 2.000 alumnos al año en titulaciones oficiales de ciclos formativos de grado medio y de grado superior, ofreciendo una formación única incluyendo áreas como ciberseguridad, IA, desarrollo web, marketing digital o videojuegos.
 
Según Javier Rodriguez Zapatero, ex director General de Google y presidente de DIGITALENT: «Esta incorporación representa un paso firme en nuestra misión de transformar la formación profesional tecnológica en España. La incorporación de PROGRESA FORMACIÓN en Valencia nos permite extender nuestro compromiso con el talento digital y consolidar un ecosistema educativo más conectado, innovador y alineado con las demandas reales del mercado.»

Según Oscar Casanova director de PROGRESA FORMACIÓN: «La incorporación de PROGRESA a DIGITECH nos va a ayudar a mejorar nuestra propuesta educativa y a proporcionar todavía mayores oportunidades laborales a nuestros alumnos. Pero sobre todo ofrece una pasarela para que nuestros alumnos sigan creciendo en formación a lo largo del tiempo en un nuevo entorno laboral en el que la empleabilidad está ligada a seguir aprendiendo de los mejores de forma continua».
 
Con esta operación, el proyecto educativo de DIGITALENT refuerza su determinación de consolidar el grupo de Educación Superior líder en España para la era digital. El grupo ha formado a más de 25.000 alumnos en los últimos años, con una visión centrada en la empleabilidad, la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales avanzadas.

Acerca de DIGITALENT Group

Creado en julio de 2020 por los fundadores de ISDI junto con el fondo de inversión Magnum Industrial Partners, DIGITALENT es un grupo educativo global centrado en la empleabilidad, el emprendimiento y la transformación digital. Su oferta académica incluye másteres, grados, ciclos formativos, certificaciones, formación ejecutiva in company, y aceleración de startups. El presidente de DIGITALENT es Javier Rodríguez Zapatero, ex director general de Google España y Portugal.
 
Sobre DIGITECH
Escuela de Formación Profesional líder en titulaciones tecnológicas con presencia en Madrid, Barcelona, Málaga y formación online. Es una institución 100% enfocada en tecnología y digitalización, por lo que cuenta con los itinerarios formativos más completos, profesores expertos y la mejor relación de empleabilidad con las empresas del sector.

Sobre PROGRESA FORMACIÓN
Escuela de FP con centros en Valencia, especializada en la impartición de grados de formación profesional de alta demanda en el sector tecnológico. Tras su integración en DIGITECH, PROGRESA se posiciona como referente de formación tecnológica en la zona de Levante.

notificaLectura Merca2.es

Openstage llega a España de la mano de Grupo BigBox para revolucionar el arte y la música urbana

0

¿Y si el escenario estuviera en la plaza de cualquier ciudad? ¿Y si cada rincón urbano pudiera convertirse en un lugar para descubrir talento real, sin filtros ni algoritmos?

Openstage, la plataforma urbana que ha revolucionado la música callejera en Italia, acogiendo miles de conciertos espontáneos y descubriendo a múltiples artistas emergentes, inicia su recorrido en España de la mano de de BigBox y Equix, como partners oficiales en España.

Conectando tecnología, talento y espacio público, Openstage convierte plazas, parques y estaciones en escenarios inteligentes, donde artistas emergentes pueden actuar legal y gratuitamente, conectar con el público y formar parte de una comunidad que está redefiniendo las reglas del juego.

Los primeros tótems interactivos ya están activos en Boadilla y Colmenarejo, marcando el inicio de un movimiento que quiere transformar la forma en la que se vive la cultura urbana.

“Openstage no es solo una herramienta tecnológica. Es una experiencia colectiva, una forma de democratizar el acceso a la música en vivo y de acercar la cultura a quienes la crean y la disfrutan. Una oportunidad para visibilizar talento, activar ciudades y conectar a las marcas con nuevas generaciones, a través del territorio del live entertainment’, explican desde Llámalo Equix, responsables del despliegue y comercialización en España en colaboración con BigBox, empresa líder en eventos y experiencias.

El proyecto cuenta con el respaldo del programa Última Milla del Ministerio de Industria y Turismo y está financiado por la Unión Europea – Next Generation EU con el objetivo de fomentar la innovación, la inclusión y la participación ciudadana en el acceso a la cultura.

Call for Artists abierto

La convocatoria nacional de artistas emergentes ya está activa, y busca talentos con voz propia, actitud y ganas de brillar. Los seleccionados podrán formar parte de la programación oficial de Openstage, acceder a oportunidades con marcas y festivales y ser protagonistas de una nueva ola de música urbana en España.

Más información e inscripciones disponibles en este enlace.

Sobre Openstage

Nacido en Italia, Openstage es una plataforma cultural y tecnológica que transforma el espacio público en escenarios urbanos conectados. Ya ha acogido miles de conciertos espontáneos y contribuido al descubrimiento de nuevos artistas en EuropaSu misión es democratizar el acceso al entretenimiento en directo y convertir las ciudades en espacios más abiertos, creativos y participativos.

Sobre BigBox

Bigbox es una agencia experiencial con sedes en Madrid y Barcelona, especializada en crear experiencias memorables que conectan marcas y personas. Con un enfoque integral que abarca desde el storytelling al storydoingofrece soluciones creativas, innovadoras y sostenibles para clientes de distintos sectores y tamaños. Su equipo multidisciplinar trabaja en entornos físicos, y digitales, desarrollando proyectos tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre Llámalo Equix

Llámalo Equix, es un ecosistema que nace para amplificar y extender cada experiencia, haciéndola EXPONENCIAL. Se mueven en tres dimensiones: físico, phygital y digital, asegurando que cada interacción con la marca tenga impacto real, medible y escalable. Desde el pensamiento exponencial, diseñan estrategias que multiplican el alcance de cada acción.

Integran creatividad, estrategia, datos y tecnología con un foco claro en el negocio y en la relación entre marcas y audiencias. Su propósito es prolongar la magia y el valor de cada experiencia, asegurando que el recuerdo no se diluya, sino que crezca, se comparta y genere nuevas oportunidades.

Para más información, emailopenstage@llamaloequix.com, web: https://theopenstage.it/es e Instagram & Tiktok: @openstage.es.

Hero Driver LED: la nueva luz V16 que sustituye a los triángulos desde enero de 2026

0

luz emergencia v16 conectada geolocalizada hero driver 2025 12 Merca2.es

La baliza conectada y geolocalizada diseñada y desarrollada en España por Ryme Automotive ya está disponible para reservas anticipadas, con conectividad gratuita hasta 2040


La empresa burgalesa Ryme Automotive, con más de 40 años de experiencia en el sector de la automoción, presenta Hero Driver LED, su nueva baliza V16 conectada con geolocalización NB-IoT, que sustituirá oficialmente a los triángulos de emergencia a partir del 1 de enero de 2026, conforme a lo establecido por el Real Decreto 159/2021.

Este innovador dispositivo, homologado por la Dirección General de Tráfico (DGT) y desarrollado íntegramente en España, permite avisar automáticamente a la nube DGT 3.0 en caso de avería o accidente, sin que el conductor tenga que abandonar el vehículo. Su diseño compacto y su potente luz LED, visible hasta 1 kilómetro de distancia, garantizan una señalización rápida, eficaz y segura.

Ventajas destacadas de Hero Driver LED

  • Homologación oficial conforme a la normativa V16 conectada.
  • Conectividad Vodafone gratuita hasta 2040, sin cuotas ni suscripciones.
  • Activación manual simple: basta con colocarla sobre el techo y pulsar el botón SOS.
  • Geolocalización totalmente anónima: los datos enviados no se asocian a matrícula ni conductor.
  • Diseño compacto y ligero, ideal para guardar en la guantera y usar sin salir del vehículo.
  • Promoción exclusiva: incluye de regalo una linterna llavero recargable por USB para reservas anticipadas.

Con el lanzamiento de Hero Driver LED, Ryme Automotive refuerza su apuesta por la innovación, la seguridad vial y la producción nacional, ofreciendo una solución fiable tanto para conductores particulares como para flotas profesionales, compañías de renting, puntos de venta y distribuidores del canal B2B.

El dispositivo ya se encuentra en fase de producción y estará disponible a partir de julio de 2025. La campaña de reserva anticipada ya está activa en la web oficial www.herodriver.es, con unidades limitadas y condiciones especiales para los primeros compradores.

Baliza certificada oficialmente por la DGT
Hero Driver LED ha sido certificada conforme a la normativa V16 conectada por un laboratorio acreditado bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, y supervisada por UCA (Unidad de Certificación del Automóvil), organismo autorizado por la DGT. Ryme Automotive garantiza que la baliza cumple con todos los requisitos técnicos y legales exigidos para su uso en carretera a partir de 2026.

Desde la compañía advierten sobre la creciente oferta de productos no certificados que no cumplirán con la normativa obligatoria a partir del 1 de enero de 2026. «Es fundamental adquirir una baliza V16 certificada oficialmente por la DGT, ya que solo estas serán válidas legalmente», subrayan desde Ryme Automotive.

Promoción de lanzamiento 
Como campaña de lanzamiento, todas las reservas realizadas a través de www.herodriver.es recibirán de forma gratuita una mini linterna llavero recargable por USB, un accesorio práctico para tener siempre a mano en el coche o en las llaves. Esta promoción exclusiva está disponible por tiempo limitado y forma parte del compromiso de la marca por ofrecer un valor añadido a sus primeros clientes.

Vídeos
Luz V16 conectada y geolocalizada: Obligatoria a partir del 1 de enero de 2026

notificaLectura Merca2.es

Mikel Urmeneta reduce el arte a un acto de fe con una obra preconceptual no compartida alojada en su mente.

0

Mikel Urmeneta reduce el arte a un acto de fe con una obra preconceptual no compartida alojada en su mente.

El festival de arte y diseño independiente Âme & Art celebrará su décimo aniversario del 27 al 29 de junio, en la Ciudadela de Pamplona destacando en esta edición una obra no compartida de Mikel Urmeneta. El festival que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, reunirá a artistas y creadores de diferentes disciplinas en una cita ya consolidada dentro del panorama cultural de la ciudad.


Bajo el movimiento Unshared Art, «Mikel Urmeneta 0000» es una obra concebida por el autor como arte preconceptual no compartido. La obra no ha sido formalizada, ejecutada ni representada. Existe exclusivamente como estructura contenida en el pensamiento del autor.

La obra se constituye a partir de procesos mentales deliberados que culminan en una percepción final interna, considerada por el propio autor como unidad cerrada.

Se cancela así la necesidad de evidencia como criterio de existencia; semejante a un acto de fe. La obra sucede, no se transfiere pero se comercializa.

Los textos del proceso creativo no describen ni constituyen la obra. Son residuos técnicos derivados del conflicto entre una forma no transmisible y un sistema que impone información y trazabilidad.

La radicalidad de creación que Mikel Urmeneta presenta en la Ciudadela, supera notablemente similitudes con otras corrientes artísticas conocidas.

La fricción con lo establecido y la percepción de anticipación es evidente. Lo no compartido es definitivo. El gesto es absoluto.

Sobre Mikel Urmeneta

Mikel Urmeneta es un creador singular y agitador cultural, que se sitúa fuera de los marcos tradicionales del arte. Su trayectoria combina la experiencia popular, el humor gráfico, el diseño cultural de masas —como cofundador de Kukuxumusu o Katuki Saguyaki— el cartelismo, la fotografía… con una capacidad posterior para virar hacia terrenos conceptuales radicales. Urmeneta opera como un constructor de sistemas simbólicos.

Mas recientemente —en su desarrollo del arte Preconceptual y Arte No Compartido o Unshared Art— se posiciona como un artista que desmaterializa completamente la obra, dejando solo la afirmación mental como núcleo de existencia.

El festival Âme & Art reafirma su compromiso con el arte contemporáneo y el pensamiento innovador, incorporando en esta edición, en la Ciudadela de Pamplona, la primera obra Preconceptual «Mikel Urmeneta 0000» dentro de la línea de Arte No Compartido o Unshared Art que desarrolla actualmente el artista.

Save the date

Festival Âme & Art

Ciudadela de Pamplona

Pamplona – Iruña

Del 27 de junio al 29 de Junio de 2025

 

notificaLectura Merca2.es

Uniscopio lanza la Guía de Alojamiento 2025 para ayudar a los estudiantes tras la preinscripción

0

4030537 1 scaled Merca2.es

Con el inicio del periodo de preinscripción universitaria, miles de estudiantes se enfrentan a una de las decisiones más importantes de esta etapa: encontrar alojamiento. Para ayudar en este proceso, Uniscopio lanza su Guía de Alojamiento Universitario 2025, una herramienta gratuita y práctica que facilita la búsqueda de residencia en toda España


Tras la finalización de los exámenes de la PAU y el comienzo del periodo de preinscripción universitaria, miles de estudiantes en toda España comienzan la búsqueda de alojamiento de cara al nuevo curso académico. Para facilitar este proceso, la plataforma educativa Uniscopio ha publicado su nueva Guía de Alojamiento Universitario 2025, una herramienta práctica y gratuita que permite encontrar de forma rápida residencias universitarias en las principales ciudades españolas.

La guía recopila información detallada y actualizada sobre las principales residencias universitarias, con datos sobre ubicación, servicios, precios, imágenes y la posibilidad de contactar directamente a través de llamada con las residencias para realizar solicitudes de información o reservas.

«Sabemos que elegir dónde vivir es una de las decisiones más importantes para un estudiante universitario. Con esta guía buscamos ofrecer claridad, comparativa real y acceso directo a las mejores opciones», señala Javier Ríos, cofundador de Uniscopio.

Además de residencias en ciudades clave como Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Sevilla o Salamanca, la guía incluye diversos recursos y consejos para la búsqueda de alojamiento y la posibilidad de buscar por campus universitarios.

«Contar con una búsqueda por campus universitario facilita mucho las cosas, ya que permite al estudiante localizar opciones reales cerca de su facultad, sin perder tiempo comparando residencias que no están bien ubicadas», añade Javier Ríos.

La Guía de Alojamiento Universitario 2025 forma parte del compromiso de Uniscopio de acompañar a los estudiantes en todas las etapas del acceso a la universidad, desde la orientación académica hasta la búsqueda de alojamiento.

Cada año, más de dos millones de estudiantes y familias acuden a Uniscopio para tomar una decisión fundamentada en una de las etapas más importantes, consolidando a la plataforma como referente educativo para estudiantes que inician esta etapa.

notificaLectura Merca2.es

Así invierten los españoles en criptomonedas según su comunidad autónoma

0

pexels pexels photo 5980585 Merca2.es

El estudio de Criptan, plataforma líder en compraventa y ahorro de criptomonedas, revela diferencias significativas en cuanto a inversión y preferencias por criptoactivos entre comunidades autónomas. Cantabria supera los 5.900 euros de inversión media, mientras La Rioja no alcanza los 2.300.


Lejos de ser un fenómeno uniforme, la inversión en criptoactivos en España parece estar condicionada por factores territoriales. Así lo confirma el último estudio elaborado por Criptan, plataforma líder en compraventa y ahorro de criptomonedas, que ha analizado el comportamiento de los usuarios en función de su lugar de residencia. El informe, El mapa de la inversión cripto en España, pone de relieve las diferencias en el volumen invertido por persona y su preferencia por ciertos activos digitales.

Según Criptan, mientras la inversión media en criptoactivos en España se sitúa cerca de los 3.100€, en Cantabria, la comunidad que encabeza el ranking nacional, la inversión media roza los 6.000 euros, seguida de Extremadura (5.406€) y Navarra (5.365€). También destacan en los primeros puestos el País Vasco (5.204 €) y Castilla y León (4.463€). En el otro extremo, La Rioja (2.232 €) y la Región de Murcia (2.658 €) registran los niveles de inversión más bajos, junto a Canarias, Galicia y Asturias, que apenas superan los 3.000 euros por persona.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid encabeza el ranking nacional en cuanto a adopción de fondos, con un 21,3% del total, aunque la inversión media por persona en esta región se sitúa en torno a los 4.300 euros. Le sigue la Comunidad Valenciana, con una adopción del 19,1% y una inversión media ligeramente superior, que alcanza los 4.330 euros. En tercer lugar, se encuentra Cataluña, con un 16,7% de adopción, aunque sus inversores destinan una media inferior a los 4.000 euros.

Bitcoin, la opción mayoritaria de los españoles… pero no de todas las comunidades

Con cerca del 60% de presencia en las carteras de los inversores españoles, Bitcoin se consolida como la criptomoneda más popular, aunque su peso relativo también cambia según la comunidad autónoma. Aragón lidera el interés por este activo, con un 64,8% de los fondos cripto invertidos en BTC, seguida de Asturias (60%), Castilla y León (59,3%), Andalucía (58,7%) y Galicia (57%). Sin embargo, el patrón se invierte en comunidades como Cantabria (42,6%), Castilla-La Mancha (34,8%) y Navarra (30,4%) donde la presencia de Bitcoin es sensiblemente inferior.

Otra criptomoneda que despierta interés entre los inversores es USDC, con un peso medio nacional del 24,5%, gana relevancia en Castilla-La Mancha (43,1%), Canarias (29,6%) y Cantabria (29,1%), donde representa una parte importante de las carteras. Por el contrario, apenas tiene representación en Asturias (17%), Aragón (14,3%) o Navarra (13,6%).

Euro y Ethereum: dos activos con comportamientos dispares

La tokenización del euro también tiene un papel relevante en determinadas regiones. Aunque la media nacional se sitúa en torno al 16%, en Navarra alcanza casi el 40%, y supera el 30% en Extremadura. También es destacable su peso en Cantabria (23,2%) y La Rioja (19,5%). En cambio, su presencia en la cartera de los inversores en otras comunidades como Canarias (10%), Andalucía (9%) y Castilla y León (8,3%) es marginal.

Por su parte, Ethereum, que apenas está presente en la cartera del 2,9% de los inversores nacionales, tiene un comportamiento desigual en las comunidades. Navarra (15,8%), La Rioja (14,2%) y Baleares (13,7%) son las regiones que muestran más interés esta criptomoneda. Mientras tanto, comunidades como Asturias (3,5%), Cantabria (3,1%) y Extremadura (1,4%) muestran escaso interés por este activo.

Guardar o ganar: la estrategia de inversión cripto varía según la comunidad

Aunque la búsqueda de rentabilidad sigue siendo una motivación destacada entre quienes invierten en criptomonedas, no todos los perfiles responden a este patrón. Según el estudio de Criptan se desprende que, para una parte relevante de los inversores, el objetivo principal no es generar ingresos pasivos, sino simplemente conservar sus criptoactivos en billeteras digitales, o wallets, que les permita almacenarlos, enviarlos o recibirlos con seguridad. En España, esta estrategia es adoptada por el 46,9% de los inversores, frente a más de la mitad de ellos que sí prioriza el rendimiento financiero de sus activos digitales.

Por comunidades, la Región de Murcia encabeza el uso de wallets como instrumento de custodia, con más de un 60% de los inversores optando por ello. Le siguen Galicia (55,6%), Comunidad Valenciana (52,8%), Andalucía (51,5%) y Cataluña (46,8%). En cambio, Cantabria presenta el menor grado de adopción de billeteras digitales, con apenas un 14% de los inversores utilizándolas como método de almacenamiento. Otras comunidades con baja penetración de este tipo de herramientas son Canarias (37,7%), Asturias (30,4%), Navarra (27,1%) y Extremadura (22,8%).

Por otro lado, Cantabria destaca como la comunidad con mayor orientación hacia la obtención de rentabilidad: más de 8 de cada 10 de sus inversores busca generar ingresos pasivos con sus criptomonedas. Le siguen Extremadura (77,1%), Navarra (72,7%), Asturias (66,6%) y Castilla-La Mancha (60,8%), donde este enfoque financiero también predomina.

Por el contrario, en la Región de Murcia, sólo el 35,9% de los inversores manifiesta interés en obtener beneficios a través de sus criptoactivos. La Rioja (51,4%), Comunidad Valenciana (46,3%), Andalucía (45,9%) y Galicia (43,5%) completan el grupo de comunidades donde el perfil del inversor es menos proclive a utilizar sus criptomonedas como fuente de ingresos pasivos.

notificaLectura Merca2.es

EDUCA EDTECH Group recibe al rector de la UGR para impulsar la innovación educativa e internacionalización

0

visita rector ugr Merca2.es

El grupo refuerza su posición como referente tecnológico-educativo y abre nuevas vías de posible colaboración en microcredenciales, ahora con la Universidad de Granada, e internacionalización en Latinoamérica


EDUCA EDTECH Group, cluster tecnológico-educativo líder en educación online, ha recibido este viernes en su sede central de Granada al rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado Pacheco. La visita institucional consolida el papel del grupo como motor de innovación educativa y punto estratégico de cooperación entre el ámbito educativo, el tejido empresarial y la sociedad. 

Un ecosistema tecnológico-educativo con sede matriz en Granada 

Durante el encuentro, el rector de la UGR, acompañado por el vicerrector de Transformación Digital, Gabriel Maciá, y la directora de Formación Permanente, Vanesa Martos Núñez, pudo conocer en detalle las instalaciones y el funcionamiento interno de las comisiones que articulan la actividad de EDUCA EDTECH Group. El equipo directivo del grupo, encabezado por su CEO, Rafael García-Parrado Corrales, presentó el ecosistema humano y tecnológico que permite a la compañía personalizar el aprendizaje y facilitar el acceso a la educación, con más de un millón de estudiantes en todo el mundo y presencia en seis sedes internacionales

El recorrido, que también contó con la participación de Lydia Martín Avilés, directora de contenido, y Pablo Ybarra Sánchez, responsable de B2B, puso en valor el potencial del Edificio EDUCA EDTECH como espacio pionero de formación online, empleabilidad y transferencia de conocimiento. 

Microcredenciales e internacionalización: los próximos retos 

Fruto del encuentro, ambas instituciones manifestaron su voluntad de explorar sinergias en dos ámbitos clave: el desarrollo de microcredenciales, explorando esta vía de cualificación profesional con esta universidad en ciertas áreas temáticas clave, y la expansión conjunta hacia mercados estratégicos de Latinoamérica, donde EDUCA EDTECH Group ya opera con entidades especializadas como Euroinnova, INESEM, CEUPE o UDAVINCI.  

El modelo de innovación educativa que impulsa EDUCA EDTECH Group es un claro ejemplo de cómo Granada se posiciona como polo de referencia en tecnología y conocimiento», ha destacado Rafael García-Parrado. Nuestra colaboración con la Universidad de Granada puede ser clave para fortalecer la formación online y los itinerarios de aprendizaje personalizados a nivel internacional

La visita también sirvió para reforzar vínculos entre la Universidad de Granada y EDUCA EDTECH Group en el ámbito de la investigación aplicada, el impulso al talento joven y la reflexión conjunta sobre los retos de la educación superior en un contexto de aceleración tecnológica. Ambas entidades han colaborado previamente en iniciativas de I+D+i con el respaldo de instituciones como la Corporación Tecnológica de Andalucía o el CDTI.  

EDUCA EDTECH Group: más allá de la formación 

Con más de 20 años de trayectoria y un firme compromiso con la investigación, la empleabilidad y la educación accesible, EDUCA EDTECH Group ha desarrollado su propia metodología de aprendizaje, EDUCA LXP, basada en inteligencia artificial y personalización de los itinerarios formativos 

«El diálogo entre universidad y empresa es fundamental para construir un modelo educativo más conectado con la realidad social y profesional.», concluyó Rafael García-Parrado, CEO del grupo. 

Además de sus instituciones educativas, el grupo integra un potente ecosistema de soluciones tecnológicas, programas de inclusión y alianzas internacionales que lo convierten en un referente global del sector EdTech. 

 

notificaLectura Merca2.es

Hornetsecurity presenta su nueva solución de ciberseguridad AI Cyber Assistant

0

19 junio Captura Merca2.es

Esta nueva solución pasa a formar parte de 365 Total Protection Plan 4, que utiliza la IA para mejorar las habilidades de los usuarios y reducir la carga de trabajo del personal informático


La nueva solución AI Cyber Assistant integra además dos nuevas herramientas: Email Security Analyst y Teams Protection.  La primera de ellas, Email Security Analyst, aliviará la carga de trabajo de los equipos de seguridad informática al automatizar la revisión de informes de usuarios finales; mientras que Teams Protection incluirá funcionalidades de detección de amenazas en Microsoft Teams, ayudando así a proteger a sus usuarios de mensajes delictivos o ataques de suplantación de identidad.

Además, Hornetsecurity ha actualizado AI Recipient Validation. Esta herramienta, que ayuda a evitar fugas de datos y errores en el envío de correos electrónicos, ha renovado su experiencia de usuario y pasa también a formar parte del 365 Total Protection Plan 4.

De esta forma, el nuevo 365 Total Protection Plan 4 se convierte en la solución definitiva de seguridad, backup, gestión del riesgo y cumplimiento normativo (GRC) para Microsoft 365, ayudando también a formar a los usuarios, agilizar el trabajo de los administradores y proteger a las empresas desde una única plataforma central. La integración de AI Cyber Assistant en este nuevo Plan 4 supone un importante refuerzo de seguridad a través de la IA, garantiza una comunicación más segura y ayuda a reducir las cargas de trabajo. Además, esta solución es capaz de estar en continua evolución gracias a su tecnología de aprendizaje automático, por lo que puede ofrecer siempre y al instante el soporte que más necesiten los usuarios.

Automatización basada en IA para responder más rápidamente a las consultas de los usuarios sobre posibles amenazas

La herramienta Email Security Analyst, integrada en el nuevo new AI Cyber Assistant, utiliza un modelo LLM para automatizar las respuestas a los usuarios y ayudar en el análisis de los correos electrónicos que marcan como sospechosos, lo que reduce el tiempo que dedican a estas tareas los equipos del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) o los administradores de TI.

Al proporcionar un análisis claro y basado en inteligencia artificial de cada correo electrónico marcado por los usuarios, Email Security Analyst también ayuda a formarles para que tomen decisiones mejor informadas sobre posibles actividades delictivas. Además, les aconseja sobre el nivel de precaución adecuado que deben adoptar y refuerza el nivel de seguridad general de la organización.

Mayor protección en Microsoft Teams

La herramienta Teams Protection analiza todos los mensajes de Teams en busca de contenido delictivo y protege a los usuarios de Microsoft 365. Esta solución dispone de funcionalidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático para supervisar continuamente todos los mensajes, identificando y notificando inmediatamente a los usuarios finales sobre la presencia de mensajes peligrosos a través del AI Cyber Assistant.

Entre las ventajas que ofrecen las funcionalidades IA de Teams Protection destaca la detección de patrones inteligentes mediante el análisis de las características clave de las URL y las webs, la incorporación de algoritmos de aprendizaje automático que analizan más de 47 características de las URL y las páginas web, o el empleo de modelos de visión artificial para analizar imágenes e identificar características relevantes utilizadas en ataques de phishing, incluidos logotipos de marcas, códigos QR y textos sospechosos insertados en las fotos.

A través del panel de control del 365 Total Protection, los administradores también pueden eliminar conversaciones completas de Teams que contengan mensajes maliciosos, así como impedir que un remitente sospechoso inicie sesión en Teams.

«Con el objetivo de seguir mejorando nuestra oferta de seguridad de última generación, el nuevo Email Security Analyst, basado en IA, automatiza las respuestas a las dudas de los usuarios sobre posibles amenazas, aliviando la carga de trabajo de los equipos de asistencia y educando a los usuarios finales sobre la naturaleza de los ataques. El personal de IT dispone así de más tiempo para centrarse en otras cuestiones, mientras que los usuarios finales reciben información de forma instantánea y esto los anima a seguir alertando sobre correos electrónicos sospechosos y a contribuir a la seguridad general de la organización», afirma Daniel Hofmann, CEO de Hornetsecurity.

notificaLectura Merca2.es

Point Fort Fichet alerta de un repunte veraniego de robos y okupaciones en España

0

TEST RESISTENCIA 8 ret Merca2.es

El Balance de Criminalidad afirma que cada día se okupan 45 viviendas y otras 200 son víctimas de un robo. Las denuncias por okupaciones de viviendas aumentaron en 2024 un 7,4% en el territorio nacional, alcanzando un total de 16.426 casos y los robos con fuerza en domicilios españoles se situaron en 81.040 delitos. Durante julio y agosto, tanto las okupaciones como los siniestros por robo se incrementan un 4,5% respecto de la media mensual del año.


Con la llegada del verano y el aumento de los desplazamientos por vacaciones, la seguridad en el hogar vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones de los propietarios españoles, según datos recogidos en el último estudio de seguridad elaborado por Point Fort Fichet, marca francesa especializada en puertas y cerraduras de alta seguridad.

Lejos de ser una inquietud exagerada, lo cierto es que se apoya en cifras preocupantes: solo en el primer trimestre de 2025 se produjeron 26.279 robos en domicilios, lo que equivale a casi 300 viviendas asaltadas al día, o 12 cada hora.

A esta situación se suma el creciente temor a la okupación ilegal, un fenómeno que continúa al alza y que en 2024 afectó a más de 15.000 viviendas en España, con un repunte del 7% en lo que va de año. Cataluña lidera este preocupante ranking, concentrando el 40% de los casos registrados a nivel nacional.

Poner el foco en el acceso, clave para la prevención

Los expertos en seguridad residencial insisten en un dato clave y es que más del 80% de los robos y okupaciones se realizan a través de la puerta principal.

Por tanto, contar con una puerta de acceso de alta resistencia y con certificaciones de seguridad no es solo recomendable, sino esencial. «Un intruso no dedica más de 9 segundos a intentar abrir una puerta. Si no lo consigue en ese tiempo, abandona», advierten desde Point Fort Fichet.

Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad y poner a prueba las medidas de protección habituales, el pasado mes de abril esta filial francesa de Assa Abloy —junto a Mossos d’Esquadra, Bomberos y Guardia Urbana— organizó una simulación de ataque de apertura sobre distintos tipos de puertas.

Durante la demostración, se probaron las técnicas comunes empleadas por delincuentes y se comparó la resistencia de una puerta estándar, como la que se encuentra en la mayoría de los hogares, con una puerta acorazada de seguridad avanzada.

Los resultados fueron contundentes: mientras las puertas convencionales cedieron fácilmente a los intentos de entrada, los modelos de alta seguridad ofrecieron una resistencia sostenida, manteniendo intacta la integridad del acceso.

«Este tipo de ensayos no solo evidencian los riesgos reales a los que están expuestas las viviendas, especialmente en periodos vacacionales, sino que ponen en relieve la necesidad de una mayor seguridad pasiva», concluyen desde Point Fort Fichet.

 

Vídeos
Test de Resistencia – Puerta blindada VS Puerta Fichet

notificaLectura Merca2.es

Solo el 9% de las PYMES españolas han alcanzado la madurez en ITSM, según EasyVista

0

Encuesta El panorama de las TI para las PYMES en 2026 Merca2.es

EasyVista y OTRS Group presentan los resultados del estudio «El panorama de las TI para las PYMES en 2026», basado en las respuestas de más de 1.000 profesionales de TI que pertenecen a pequeñas y medianas empresas en 11 países. La IA se ha convertido en una oportunidad para mejorar la eficiencia de las PYMES y afrontar la escasez de personal cualificado. Las prioridades de las empresas españolas para este 2026 es aumentar la automatización y productividad e integrar herramientas de IA.


En lo que respecta a España, el informe revela una actitud proactiva hacia la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y automatización pero todavía enfrentan retos importantes en la madurez de sus procesos ITSM. El objetivo de este  sondeo es constatar cómo las PYMES adoptan una mentalidad más estratégica en la gestión de TI. 

Solo el 9% de las empresas españolas demuestra tener un enfoque maduro en ITSM. El 51% de las que aún no lo han conseguido, aseguran que están a un solo paso de alcanzarla. Las empresas españolas destacan tres grandes prioridades: automatizar flujos de trabajo, aumentar productividad con herramientas avanzadas de TI e incorporar la IA.

En otros países hay mayor preocupación por la seguridad en TI (41%) que en España (28%). «No es que la seguridad no sea una prioridad en España. En países como Alemania, Francia y Reino Unido se enfrentan a una presión normativa más intensa, haciendo que la seguridad sea prioritario en sus agendas», explican los autores del estudio.

La adopción de ITSM en departamentos como RRHH, atención al cliente y finanzas aún presenta margen de mejora en las pymes españolas. Aunque su uso ronda el 43-46%, está alineado con la media global. Para EasyVista, extender ITSM más allá de TI es clave para impulsar la eficiencia y el crecimiento sostenible.

Las PYMES españolas identifican los mismos retos que otros países: lentitud de respuesta a problemas de TI (42%), falta de integración entre las herramientas  (37%) y limitaciones presupuestarias (42%). Ademas de estos desafíos globales, en España, se percibe una escasez de personal especializado en TI (34%). Para mejorar en las prácticas de ITSM las empresa piensan que habría que dedicar más recursos a la formación interna (68%) y a la automatización e inteligencia artificial (62%). Solo el 22% de las PYMES españolas encuestadas han logrado integrar sus herramientas de gestión de servicios de TI (ITSM) y gestión de activos (ITAM).

La IA para mejorar procesos de ITSM e ITAM es una realidad para el 87% de las organizaciones a nivel global. En España crece en áreas como:

  • Automatización de tareas repetitivas
  • Predicción de incidentes
  • Análisis de datos para la toma de decisiones

La implantación de la IA generativa comparte con otros mercados retos comunes como la preocupación por la ciberseguridad (19%) y falta de conocimiento sobre cómo desarrollarlo y gestionarlo (22%)

OTRS Group es el fabricante y proveedor más grande del mundo de la suite de gestión de servicios empresariales OTRS. Ofrece a las empresas soluciones de software independientes del sector para la comunicación estructurada en la atención al cliente, la gestión de servicios de TI y la gestión de la seguridad. 

EasyVista es una multinacional tecnológica dedicada a potenciar las TI. Ayuda a las organizaciones a transformar la gestión de datos en una ventaja competitiva y a avanzar en la revolución de la IA con confianza y agilidad, ofreciendo una automatización perfecta, gestión sólida de servicios y escalabilidad global; para estandarizar, proteger y optimizar las operaciones de TI a gran escala. 

notificaLectura Merca2.es

MTN liderará el futuro de la conectividad y las soluciones de red en Europa desde su nueva sede en París

0

MTN Merca2.es

MTN refuerza su presencia en Europa con la apertura de su nueva sede en París, donde creará 50 empleos tecnológicos y consolidará su liderazgo en conectividad vía satélite y 5G+. La compañía, filial de FMC GlobalSat, apuesta por Francia como centro de excelencia para impulsar su crecimiento en el continente y ofrecer soluciones personalizadas a empresas que requieren redes seguras, rápidas y globales


MTN, filial de FMC GlobalSat y líder mundial en soluciones de conectividad convergente vía satélite y redes inalámbricas, ha anunciado la apertura de su nueva sede europea en París, consolidando así su presencia en la región y reforzando sus capacidades operativas para dar servicio a clientes en Europa y más allá.

Ubicada en el Boulevard Malesherbes, a pocos minutos de la Place de la Madeleine, la nueva oficina se establece como un centro de excelencia para MTN, con la creación inicial de 50 puestos altamente cualificados en áreas como desarrollo de software, tecnologías de la información e ingeniería. Además, la compañía planea una inversión multimillonaria en Francia, país donde ya presta servicio a numerosas empresas del índice CAC40.

«Nuestra nueva sede en París no es solo una expansión; es una muestra clara de nuestro compromiso por ofrecer las soluciones de red más eficaces y fiables en todo el mundo», afirmó Emmanuel Cotrel, CEO de MTN.

«Francia ofrece un entorno muy atractivo para acceder a talento altamente cualificado, y estamos entusiasmados de convertir esta ubicación en uno de nuestros centros de innovación y excelencia», concluyó.

La nueva oficina parisina actuará como una extensión de la sede global de MTN en Fort Lauderdale, y ofrecerá un portafolio completo de soluciones convergentes de conectividad por satélite y 5G+, gracias a asociaciones estratégicas con líderes del sector como Starlink, Eutelsat OneWeb, Amazon y otros proveedores. Este enfoque integrado permite a MTN adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada cliente, con soporte más ágil y equipos especializados en Europa.

«Creo firmemente que en telecomunicaciones –donde la confianza, la fiabilidad del servicio y la colaboración a largo plazo son esenciales– las relaciones sólidas no solo son beneficiosas, son fundamentales», declaró Chloé Hekmati, vicepresidenta sénior y directora general de MTN en Francia.

«Nuestra nueva sede nos permitirá atender mejor a nuestros clientes y aportar un conocimiento regional clave», añadió.

Sobre MTN

Con sede central en Fort Lauderdale (Florida, EE. UU.), MTN es una filial de FMC GlobalSat y distribuidor autorizado de Starlink, líder global en soluciones de conectividad vía satélite e inalámbricas para empresas que requieren conexión segura, fiable y rentable, tanto para banda ancha como para comunicaciones máquina a máquina (M2M).

La empresa ha sido pionera en ofrecer soluciones de conectividad convergente a escala global, colaborando con operadores móviles y proveedores de comunicaciones satelitales, integrando redes 5G (CDMA, GSM, LTE), satélites de alto rendimiento (HTS) y redes de órbita terrestre baja (LEO) como Starlink y OneWeb. Además, MTN proporciona servicios como SD-WAN, VPN directa, MPLS, SCPC, entre otros, con soporte técnico 24/7 a nivel global.

MTN tiene presencia en EE. UU., Brasil, Noruega, España, Francia, Reino Unido y Dubái.

Más información:

notificaLectura Merca2.es

Lidl se va de festival con una colección de moda y accesorios que fusiona estilo, comodidad y actitud

0

La Molera Festival Merca2.es

Estas prendas festivaleras se agrupan bajo al concepto de marca La Molería, reafirmando la capacidad de Lidl de convertir productos cotidianos en los más molones. Después del éxito del fashion film de sus icónicos Tacones de Lidl y para celebrar el lanzamiento de esta cápsula, la marca ha vuelto a las andadas con una pieza con mucho flow que rinde homenaje al momento de las previas, las reuniones entre amigos antes de salir de festivales.


Lo que antes era un plan para ver a tus artistas favoritos y bailar hasta el amanecer es hoy también un escaparate global donde cada estilismo cuenta. En plena era de las redes sociales, los festivales se han convertido en una pasarela sin pasarela, donde el estilo rivaliza con la música por el protagonismo.

En este nuevo escenario en el que la moda ocupa el centro de atención de los festivales y tras el éxito de su icónico y personalizable carrito de la compra que se agotó completamente en menos de 48 horas, Lidl ahora lanza la colección cápsula Festival, una propuesta pensada para quienes buscan prendas con personalidad para disfrutar de esta época con estilo, sin renunciar a la comodidad. Con este lanzamiento, la compañía demuestra que puedes hacer frente a horas de pie, sol, lluvia y música sin fin, con un estilismo funcional para ser el más cool del recinto.

Esta colección se encuentra bajo el paraguas de La Molería, un concepto de marca que agrupa todos los productos más queridos por los fans de Lidl y que reafirma la capacidad de la compañía de convertir productos cotidianos en lo más cool.

Lidl Festival: la colección que aterriza justo cuando la moda festivalera lo pide a gritos

La colección Festival, de edición limitada, fusiona lo mejor del streetwear con el espíritu libre y sin filtros de los grandes eventos musicales. Compuesta por deportivas con ADN viral, conjuntos de chándal que invitan a aguantar hasta el último minuto, ponchos impermeables para no arruinar tu estilismo y accesorios tan funcionales como fotogénicos, aquí no hay espacio para looks aburridos o básicos. Cada pieza está diseñada para ser el alma de la fiesta, acompañándote bajo el sol, la lluvia y las horas de música non-stop. Todo esto con los icónicos colores y elementos gráficos de Lidl.

Entre las piezas más destacadas de la colección, se encuentran:

  • Deportivas Lidl (12,99€): un icono que vuelve con más fuerza que nunca.
  • Set de chándal Lidl para hombre y mujer (17,99€): compuesto por un conjunto de chaqueta y pantalón cómodo y con rollazo, ideal para las largas noches de música.
  • Camisas estampadas (6,99€), gorros de pescador (6,99€) y leggings ciclistas (3,99€): un trío imprescindible para dejar huella con tu look.
  • Poncho de lluvia (12,99€) y clogs (4,99€): la definición gráfica de funcionalidad cool.
  • Vaso térmico (7,99€): para conservar tu bebida fría de la manera más original y en tendencia.

Esta colección estará disponible exclusivamente en la tienda online de Lidl, lidl.es, a partir de este viernes, 13 de junio, justo a tiempo para arrancar la temporada de festivales y con un precio a partir de 1,99 euros. Porque, con Lidl, disfrutar de tu festival favorito yendo a la moda no está reñido con el precio.

Un fashion film muy festivalero

Para celebrar el lanzamiento de esta colección, y siguiendo la estela del exitoso fashion film de los icónicos Tacones de Lidl, la marca vuelve a la carga con una nueva entrega. Una pieza que rinde homenaje al característico momento de las previas, esos momentos en los que los amigos se reúnen para prepararse antes de ir a sus festivales favoritos y lucir la ropa con más flow.

Con las prendas de esta colección y de la mano de un hit musical que se convertirá en el himno de esta temporada de festivales, el filme muestra cómo la colección invita a crear momentos de diversión entre amigos repletos de color, música y mucho flow. La pieza ya está disponible en las redes sociales de Lidl.

Con esta colección, Lidl da el pistoletazo de salida a una nueva temporada de festivales con una declaración de intenciones: «molar es una actitud». No hace falta un pase VIP, ni el look más caro. Solo ganas, estilo, y un outfit que aguante todas las ganas que tengas de pasarlo bien.

Ficha técnica del Fashion Film:

  • Anunciante: Lidl España.
  • Campaña: Colección Festival.
  • Fecha de lanzamiento: 11 de junio de 2025.
  • Agencia creativa: Cuinlab.
  • Director creativo: Javi Orovio.
  • Equipo de cuentas: Marta Navarro.
  • Equipo creativo: Gonzalo Bagnasco, Javier Fernández, Xavi Bernabé, Laura Bellido, Adrià Segurata, Marc Fernández, Miguel de Llobet, Andrés Ibañez, Albert Terré y Francia Dykstra.
  • Equipo de estrategia: Marc Sanz y Javi Orovio.
notificaLectura Merca2.es

Worldline revela 8 tendencias críticas en materia de pagos que darán forma al futuro del transporte público

0

NP Worldline revela ocho tendencias crticas en materia de pagos que darn forma al futuro del transporte pblico Merca2.es

Worldline [Euronext: WLN], líder mundial en servicios de pago, pone su foco en el análisis sobre pagos en movilidad y las tendencias más significativas que sustentan cómo las soluciones de pago ágiles pueden ofrecer experiencias más inteligentes y sostenibles.


Con más de la mitad de la población mundial viviendo actualmente en ciudades y las Naciones Unidas proyectando que este porcentaje aumente al 70% para 2050, el transporte se encuentra en el centro de la experiencia urbana moderna, sin embargo, a menudo se queda atrás en comparación con otros sectores en lo que respecta a la tecnología para el consumidor, especialmente en el área de pagos.

Con la transición acelerada del tradicional trayecto de cinco días y el aumento de los pagos sin contacto en entornos minoristas, las expectativas de los usuarios de transporte han avanzado rápida y significativamente. Según Statista, el valor de las transacciones sin contacto está creciendo a tasas anuales de dos dígitos en muchos mercados, lo que refleja una creciente preferencia de los consumidores por la velocidad, la conveniencia y la seguridad.

Las ocho tendencias clave identificadas

  • La creciente ola de nuevas opciones de pago digital y la necesidad de ir más allá del efectivo y las tarjetas inteligentes patentadas para pasar a las tarjetas sin contacto emitidas por los bancos y los wallets móviles.
  • El desarrollo de puntos de venta de billetes multimodales e integrados hacia un futuro en el que la planificación y el pago del autobús y el tren, los patinetes eléctricos y el coche compartido puedan realizarse en un único entorno unificado.
  • La transición de los abonos fijos para viajeros habituales al pago por uso (PAYG) y al Ticketing basado en cuenta (ABT) se adapta a los nuevos hábitos de trabajo, ofreciendo flexibilidad y comodidad a los viajeros, al tiempo que proporciona a las autoridades de transporte (TA) datos valiosos sobre los patrones de demanda.
  • Los sistemas de pago abiertos prometen viajes sin complicaciones al permitir el uso de tarjetas de crédito y débito en las puertas de acceso, lo que reduce las barreras de entrada para los turistas y los usuarios ocasionales.
  • La optimización de los servicios basada en datos y el marketing personalizado ayudan a las agencias de viajes a mejorar la eficiencia, optimizar la planificación de rutas y atraer a los usuarios con ofertas específicas.
  • Las terminales de autoservicio siguen siendo importantes, ya que satisfacen las necesidades de los pasajeros que aún prefieren los puntos de pago físicos, al tiempo que evolucionan con la incorporación de pantallas táctiles y módulos sin contacto.
  • La sostenibilidad sigue siendo un objetivo central, con iniciativas ecológicas, recompensas por fidelidad y herramientas de seguimiento de las emisiones de carbono integradas en las plataformas de pago de última generación.
  • La inteligencia artificial (IA) se está utilizando para transformar muchos aspectos del transporte público, especialmente en la mejora del servicio al cliente, la optimización de la eficiencia operativa, el aumento de la eficacia de la ingeniería y la incorporación de nuevas capas de seguridad y protección.
  • En particular, las conclusiones del informe indican que las empresas son más propensas a invertir en IA aplicada que en otras tecnologías de vanguardia.

Rémi Maeno, Director de Energía, Movilidad y Autoservicio de Worldline Merchant Services, comentó: «Las tendencias identificadas demuestran claramente la importancia de las soluciones de pago ágiles en el futuro del transporte público. Al modernizar los sistemas heredados, permitir la interoperabilidad y ofrecer un diseño centrado en el usuario, las autoridades de transporte pueden reducir los costes operativos, aumentar el número de pasajeros y minimizar su huella medioambiental. Si siguen las recomendaciones prácticas que señalamos, podrán mejorar y acelerar significativamente su proceso de modernización».

Para maximizar el éxito, las autoridades de transporte deben asegurarse de contar con las asociaciones adecuadas con bancos y proveedores de pagos, y coordinar sus esfuerzos para garantizar unas comisiones por transacción mínimas y unos procesos de liquidación fluidos. Las autoridades de transporte necesitan soluciones de pago escalables y modulares que admitan múltiples opciones de pago para una amplia gama de servicios de transporte, especialmente a medida que las ciudades se expanden y las necesidades de movilidad evolucionan. Las soluciones de pago deben garantizar un acceso rápido y seguro a los datos, al tiempo que admiten múltiples identificadores para garantizar una experiencia coherente y fácil de usar para los pasajeros.

El único actor europeo en el sector de los pagos que cubre toda la cadena de pagos de movilidad

Las autoridades de transporte público se enfrentan a retos cada vez mayores para modernizar los sistemas de venta de billetes. Worldline, líder mundial en pagos y proveedor de pagos abiertos en toda Europa, ofrece soluciones concretas que incluyen servicios de eCommerce y adquirencia, así como terminales de pago avanzados.

A medida que el sector del transporte público avanza hacia métodos de pago y venta de billetes más ágiles, sostenibles y digitales, se beneficiará de la colaboración con proveedores de soluciones de pago que dan prioridad a la interoperabilidad, la flexibilidad y el diseño centrado en el usuario. La Worldline Mobility Payments Suite está específicamente concebida para ayudar a las empresas de movilidad a modernizar sus sistemas de pago y venta de billetes, y ofrecer una experiencia excepcional al cliente.

notificaLectura Merca2.es

Las férulas personalizadas mejoran la recuperación de lesiones

0

La tecnología sigue revolucionando la traumatología y la rehabilitación, ofreciendo soluciones más cómodas y efectivas para los pacientes. En esta ocasión, uno de los podólogos del equipo de Olympia Quirónsalud, David Chacón, nos muestra en un vídeo cómo se fabrican las férulas personalizadas con fibra de carbono de alto módulo, una alternativa innovadora a las tradicionales escayolas.

«Estas férulas, por su material y diseño, son más resistentes y su comodidad y funcionalidad permiten una mejor movilidad sin comprometer la inmovilización necesaria para la recuperación», afirma David Chacón.

«Es importante recordar que su uso debe estar siempre prescrito y supervisado por un traumatólogo, garantizando así su eficacia y seguridad en cada caso», advierte el especialista.

Esta innovación representa un gran avance en el tratamiento de lesiones, combinando tecnología y salud para ofrecer soluciones más funcionales y adaptadas a las necesidades de cada paciente.

La dieta mediterránea, aliada frente al envejecimiento y las enfermedades crónicas

0

España se mantiene entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, con una media de 83,2 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este liderazgo no es casual: detrás de él se encuentran factores como el acceso a un sistema sanitario robusto y, sobre todo, estilos de vida saludables donde la dieta mediterránea juega un papel protagonista.

«La dieta mediterránea no es solo un patrón alimentario, es una forma de vivir que protege nuestro cuerpo desde dentro y nos permite llegar a edades avanzadas con calidad de vida», afirma la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional. «Desde el punto de vista endocrino y metabólico, es una herramienta preventiva poderosa contra el envejecimiento prematuro y las enfermedades crónicas».

Y es que los retos en salud pública son evidentes. Más del 37% de los adultos españoles presentan sobrepeso y cerca del 17% padece obesidad. En la infancia, los datos del estudio ALADINO 2019 muestran que el 40% de los niños entre 6 y 9 años tiene exceso de peso.

Frente a este panorama, la dieta mediterránea se posiciona como una solución de alto impacto. Numerosos estudios, entre ellos el PREDIMED, han demostrado que seguir este modelo alimentario puede reducir en más de un 30% los eventos cardiovasculares mayores, como infartos o ictus. «La combinación de aceite de oliva virgen extra, frutas, verduras, pescado azul y frutos secos crea un entorno metabólicamente favorable que reduce la inflamación crónica, mejora la sensibilidad a la insulina y protege frente a enfermedades neurodegenerativas», explica la doctora.

Más que una dieta: una forma de vida

La dieta mediterránea no solo destaca por su eficacia clínica, sino también por su sostenibilidad. Su base en productos vegetales, de temporada y locales la convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente. Además, al no ser una dieta restrictiva, favorece la adherencia a largo plazo. «No se trata de prohibir, sino de elegir bien: comer en familia, moverse a diario, descansar y cultivar vínculos afectivos. Todo eso también es salud«, subraya la Dra. Monereo.

Este enfoque integral tiene un impacto directo sobre el envejecimiento saludable. A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros, un marcador de juventud celular. A nivel hormonal, mejora el perfil lipídico, regula la secreción de insulina y preserva la función tiroidea y suprarrenal.

Estudios recientes han evidenciado incluso un efecto epigenético positivo: los nutrientes de la dieta mediterránea pueden modificar la expresión de genes relacionados con la longevidad sin alterar el ADN. «Estamos hablando de una dieta que puede reprogramar nuestro organismo hacia un envejecimiento más lento», apunta la especialista.

Pero los beneficios de la dieta mediterránea van más allá de lo físico. La Dra. Susana Monereo destaca un aspecto menos visible, pero igual de poderoso: el vínculo social. «En España, el contacto intergeneracional es frecuente: abuelos, padres e hijos comparten tiempo, comidas y experiencias. Ese tejido emocional protege la salud mental y regula hormonas clave como el cortisol, que, si se mantiene elevado por estrés o soledad, puede acelerar el deterioro metabólico».

Este entorno afectivo actúa como un modulador hormonal natural, disminuyendo la inflamación crónica de bajo grado —conocida como «inflammaging»—, uno de los principales aceleradores del envejecimiento.

Más prevención, menos enfermedad

La evidencia es clara, pero su aplicación aún es insuficiente. Solo un 36% de los adultos españoles cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados. Por eso, la Dra. Monereo defiende un enfoque multidisciplinar: «Es fundamental que la dieta mediterránea se mantenga y se modernice. No solo como herencia cultural, sino como política de salud pública. Educación, sanidad, urbanismo y ciudadanía debemos remar en la misma dirección para que este modelo siga vivo».

La conclusión para la doctora es rotunda: conservar y actualizar la dieta mediterránea es una inversión en futuro. Una hoja de ruta efectiva, sostenible y científicamente avalada para combatir las enfermedades crónicas, promover la autonomía funcional en la vejez y asegurar una longevidad con calidad.

Eneaverso y Saisho sorprenden con una exposición sin precedentes en Europa

0

Una muestra efímera de arte contemporáneo, reservada a un círculo selecto de coleccionistas y personas ligadas a la cultura, transforma un coloso brutalista a las afueras de Madrid.

Cinco horas. Ciento cinco obras. Veintiún artistas. Y un edificio de hormigón que nunca había sido habitado con obras de arte. Así fue ENEAS, la exposición organizada por Eneaverso y Saisho el pasado 17 de junio: una apuesta singular, tan inesperada como precisa, que reunió a más de 600 invitados en un lugar que solo se reveló tras confirmar asistencia.

El nombre de la muestra, ENEAS, alude tanto a la fusión entre Eneaverso y Saisho como al personaje mitológico que, tras la caída de Troya, guía a su pueblo hacia un nuevo destino. Eneas representa la resiliencia, el tránsito entre mundos y la construcción de futuro a partir de las ruinas. Un símbolo oportuno para una exposición que quiso imaginar —y encarnar— nuevas formas de entender el arte, el coleccionismo y la experiencia estética.

El espacio —un edificio brutalista concebido originalmente para albergar el museo del automóvil más grande del mundo— es propiedad del empresario Luis Miguel Rodríguez, quien actuó como anfitrión de la velada. Nunca inaugurado oficialmente, el edificio acogió el nacimiento de ENEAS, una muestra comisariada en formato de puja silenciosa.

“Virgilio refundó y glorificó Roma con la Eneida, tal como hacen Saisho y Eneaverso en el mundo del arte contemporáneo con ENEAS”, declaró Carlos Suárez, CEO de Saisho. La exposición, montada en apenas 24 horas, desplegó un recorrido por ocho niveles de experimentación plástica: técnica, material, trazo, luz, textura, composición formal, color y volumen/espacio. “El arte, al igual que la vida, es una experimentación constante en busca de nuevos caminos para desplegar su propósito”, señaló Javier Camacho, fundador de Eneaverso, durante el acto inaugural.

Participaron en la exposición veintiún artistas con una sólida trayectoria nacional e internacional: Carlos Blanco, Rubén Sánchez, Ikella Alonso, Óscar Seco, Guto Ajayu, Manu Muñoz, Xavi García, Gastón Lisak, Jordi Díez, Ella Baudinet, Rómulo Celdrán, Taher Jaoui, María José Benvenuto, Alicia Martín, Xavi Cerre, Carla Cascales, Alejandra de la Torre, Horacio Quiroz, Gemma Alpuente, Víctor Manzanal y José Luis Serzo (autor de la obra que ilustrará la portada del próximo número de la revista Eneaverso, edición especial ENEAS).

Como en todo viaje fundacional, ENEAS no avanzó solo. Todo héroe necesita sus aliados. Y en esta eneida contemporánea —donde el hormigón reemplazó al mar y el arte al destino—, el proyecto se rodeó de cómplices a la altura del mito:

Encuentra Location Agency conectó a la organización del evento con este espacio tan singular. Los estudios de interiorismo Dénbora Estudio, S de Studio y Costagin adaptaron el espacio con sensibilidad escenográfica, mientras que marcas de mobiliario y diseño como Bang & Olufsen, Natuzzi, Terria o Actiu se integraron con sobriedad y fuerza.

La luz, entendida como materia plástica y atmósfera, fue uno de los hilos invisibles que tejieron el recorrido. DeltaLight iluminó algunos espacios con sobriedad escultórica, mientras que especialistas como LedsHome, TJ Light y Polight diseñaron intervenciones precisas, creando transiciones, acentos y umbrales que potenciaban el diálogo entre obra y arquitectura.

La hospitalidad, entendida como arte, también tuvo su papel. Love Spirit —que adquirió una obra de Gemma Alpuente e ideó un cóctel inspirado en ella—, junto a Ron Matusalem, Cervezas Alhambra y Tequila 1800, firmaron el ritual líquido. En la mesa: jamones de Mundibérico, quesos de El Prado de Llera y el caviar de Lianozoff, que hablaban en voz baja con las piezas colgadas en las paredes.

La Federación Española del Lujo, Elite Excellence, tendió puentes clave para que marcas de primer nivel se sumaran al proyecto. Embat, Enzo Ventures, Club 84 y Fallon & Belle aportaron selectos invitados de sus comunidades. The Prestige Collection obsequió a dos coleccionistas con una estancia en algunos de los hoteles de su colección, mientras que Síntesis Digital cuidó la impresión de cada elemento visual con la misma precisión con la que se afinan los detalles de una ópera.

Y como en toda epopeya, hubo reconocimiento. Se otorgaron Premios de Adquisición a determinadas obras, contribuyendo así a que el legado de ENEAS continúe más allá de la fugacidad de su subasta silenciosa.

Lista de premios de adquisición Eneas 2025

La Fundación Exiom otorgó tres premios de adquisición a las obras Anima Mundi 2, de Alicia Martín; El Peso del Presente, de Rubén Sánchez y a One Day as a Lion, de Taher Jaoui. La Fundación Exiom promueve el arte contemporáneo mediante iniciativas que lo acerquen a la sociedad, especialmente a los sectores más vulnerables y con más dificultad de acceso al arte, como residentes en centros de la tercera edad y niños.

Actúa principalmente en Asturias, creando espacios de difusión y apoyando a artistas emergentes con visibilidad, guía, y oportunidades para desarrollar su carrera.

La Colección Alarcón-Torres otorgó un premio de adquisición al díptico Raku 26 & Raku 27, de Carla Cascales. La colección de arte contemporáneo Alarcón-Torres tiene su base en Ibiza y nace con el deseo de crear un hogar único, apostando por artistas españoles con proyección de carrera.

La Colección Javier Fernández-Rubio otorgó un premio de adquisición a la obra Anima Mundi 1, de Alicia Martín. Esta colección de arte contemporáneo es impulsada desde México y España, como un espacio de encuentro entre la emoción y el pensamiento. Desde una mirada profundamente personal, esta colección nace del deseo de conectar con obras que provocan la emoción genuina y la resonancia en el tiempo.

El coleccionista busca establecer un vínculo íntimo en la adquisición de cada una de las piezas, alejándose de las tendencias para privilegiar lo significativo, nuevas formas de mirar, sentir y pensar el mundo. Una apuesta por el arte contemporáneo como herramienta de transformación y como reflejo sensible del siglo XXI.

Una Colección Privada otorgó un premio de adquisición a la obra Smoke XIX de Rómulo Celdrán. Esta colección, ubicada en Murcia, fue construida con el propósito de transformar su hogar en un espacio singular a través del arte contemporáneo. Su enfoque está en artistas emergentes con futuro prometedor.

La Colección Jesús Tebé otorgó un premio de adquisición a la obra El retorno de Michael Burton Junior II, de José Luis Serzo. 

“El Premio Colección Jesús Tebé de Eneas otorgado a esta obra no nace para engrandecer un ego, ni para engrosar vitrinas. Nace desde un gesto personal: el deseo de señalar, reconocer e impulsar a quienes se atreven a pensar y crear fuera del ruido. A los que no se conforman con repetir fórmulas ni obedecer a los reflejos automáticos del sistema cultural. Esta obra —para mi alegría, portada del quinto número de la revista Eneaverso— representa justamente ese espíritu: la valentía de denunciar el absurdo desde lo simbólico, la habilidad de conmover sin sermones y la claridad de incomodar sin miedo. Este reconocimiento es, en el fondo, una invitación. A seguir siendo incómodos. A seguir viendo lo que no se quiere ver. A usar la creatividad como un acto de resistencia lúcida. El arte no debe servir para decorar el conformismo, sino para interrumpirlo. Y si este premio puede ayudar a mantener esa llama encendida, habrá cumplido su función. Al menos, para mí”, declaró Jesús Tebé.

La Colección 12N otorgó un premio de adquisición a un comisionado de Ella Baudinet. Esta colección de arte contemporáneo nació de un deseo de diseñar un hogar único, personal y con sello propio mediante la realización de inversiones con una sólida rentabilidad a largo plazo. “Recibimos un asesoramiento excepcional por parte de Saisho, que nos ayudó a lograr todo lo anterior y más”, explicaron.

La Colección Eneaverso otorgó un premio de adquisición a la obra Conversación Decisiva, de José Luis Serzo. Eneaverso impulsa cambios positivos en las sociedades a través del arte, mediante la coordinación de artistas, coleccionistas, empresarios y representantes institucionales. La obra Conversación Decisiva, de José Luis Serzo, representa la génesis de esta misión. Porque antes de transformar nada fuera, hay que atreverse a mirar dentro. Todo cambio consciente empieza cuando alguien habla con honestidad radical. Cuando se hace cargo de su verdad. Y entonces, solo entonces, los cambios se producen. Y aparecen personas que vibran en la misma frecuencia, que se conectan, que se impulsan y que hacen que las cosas sucedan.

Porque, como es adentro, es afuera. Este premio, además de reconocer a un artista extraordinario, va dedicado a todos aquellos que escuchan su voz interna y eligen su propio camino.

AleaSoft; Los mercados europeos empiezan a dejar atrás los precios de la primavera por temperaturas y gas

0

AleaSoft Energy Forecasting, 24 de junio de 2025. En la tercera semana de junio, los precios en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior y superaron los 70 €/MWh. En los mercados británico, ibérico e italiano se superaron los 100 €/MWh en varios días. La subida de precios del gas, cuyos futuros marcaron su precio de cierre más alto desde el 3 de abril, fue una de las causas del repunte, junto con el aumento de la demanda por el ascenso de las temperaturas. La fotovoltaica registró récords históricos de producción en Alemania y Francia, y el valor más alto para un día de junio en Portugal. Los futuros de Brent alcanzaron su máximo precio de cierre desde enero.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 16 de junio, la producción solar fotovoltaica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados francés, alemán y español continuaron la tendencia alcista de la semana anterior, siendo el mercado francés el que registró el crecimiento más significativo, con un 28%, seguido de Alemania con un 12% y España con un 11%. El mercado portugués revirtió la tendencia bajista de la semana anterior con un aumento del 12%. Por el contrario, el mercado italiano tuvo una caída del 6,5% en la producción solar fotovoltaica, invirtiendo la tendencia alcista de la semana anterior.

Durante la semana, los mercados francés y alemán alcanzaron récords históricos de producción con energía solar fotovoltaica. El 16 de junio, el mercado francés registró la mayor producción con energía solar fotovoltaica de su historia, con 170 GWh. El mercado alemán alcanzó su récord histórico el 20 de junio, con una generación de 469 GWh. Los días 18 y 20 de junio, España alcanzó su segunda mayor producción de la historia con esta tecnología, con 221 GWh. También el 20 de junio, Portugal estableció un máximo histórico de generación con energía solar fotovoltaica para un mes de junio, con 28 GWh.

En la semana del 23 de junio, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia al alza se revertirá y la producción solar caerá en los mercados alemán e italiano, mientras que en España será similar a la semana anterior.

Durante la semana del 16 de junio, la producción eólica disminuyó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. El mercado alemán registró la mayor caída, del 50%, continuando la tendencia a la baja de la semana anterior. En el mercado portugués también disminuyó por segunda semana consecutiva, esta vez un 27%. El mercado español revirtió la tendencia alcista de la semana anterior y la producción eólica disminuyó un 23%. En cambio, en el mercado italiano, tras tres semanas de descensos, la producción eólica registró un aumento del 17%. El mercado francés registró el menor aumento, del 5,1%.

En la semana del 23 de junio, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia general a la baja de la semana anterior se revertirá. La producción eólica aumentará en la península ibérica, Alemania y Francia, pero se espera que en el mercado italiano la producción eólica disminuya.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 16 de junio, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. El mercado español registró el mayor incremento, de un 7,8%, marcando la quinta semana consecutiva de crecimientos. Le siguieron los mercados francés y belga, con incrementos del 5,2% y el 4,8%, respectivamente. A pesar de la celebración del Corpus Christi el 19 de junio, la demanda del mercado portugués aumentó un 3,1%, después de dos semanas de caídas de la demanda. El mercado italiano también registró un incremento de la demanda del 3,1% en comparación con la semana anterior, mientras que el mercado británico registró el menor aumento, con un 2,2%, continuando su tendencia alcista por tercera semana consecutiva. Sin embargo, la demanda se mantuvo similar a la de la semana anterior en Alemania.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en todos los mercados analizados. Los incrementos estuvieron entre 0,3°C en Italia y 3,0°C en Gran Bretaña. También se registraron aumentos intersemanales significativos de las temperaturas medias en la península ibérica, con incrementos de 2,4°C y 2,3°C en España y Portugal, respectivamente.

Para la semana del 23 de junio, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia al alza continuará en Francia e Italia. La demanda también aumentará en el mercado alemán. En cambio, se espera que la demanda disminuya en los mercados español, belga, británico y portugués.

Mercados eléctricos europeos

En la tercera semana de junio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. La excepción fue el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con una caída del 37%. En cambio, el mercado EPEX SPOT de Francia alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 83%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 4,7% del mercado IPEX de Italia y el 40% del mercado MIBEL de España.

En la semana del 16 de junio, los promedios semanales fueron superiores a 70 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 18,53 €/MWh y 51,58 €/MWh, respectivamente. El mercado italiano alcanzó el mayor promedio semanal, de 118,86 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 71,82 €/MWh del mercado alemán y los 94,64 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.

Por lo que respecta a los precios diarios, el 19 de junio el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 7,00 €/MWh. Los precios de este mercado se mantuvieron por debajo de 25,00 €/MWh durante la tercera semana de junio. En cambio, los mercados británico, español, italiano y portugués alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en varias ocasiones durante la semana. El 19 de junio estos mercados registraron los precios más altos. El mercado italiano alcanzó el valor más elevado, de 124,67 €/MWh. Sin embargo, el lunes 23 de junio el precio fue todavía mayor en este mercado, de 136,57 €/MWh. Ese fue su precio más alto desde el 27 de febrero.

En cuanto a los precios horarios, a pesar de la subida de los promedios semanales, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios horarios negativos en la tercera semana de junio. La excepción fue el mercado italiano. El domingo 22 de junio, de 13:00 a 14:00, el mercado alemán alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -99,01 €/MWh.

En la semana del 16 de junio, el aumento de los precios del gas y de la demanda eléctrica propiciaron la subida de los precios en los mercados eléctricos europeos. Además, en Alemania, España y Portugal la producción eólica bajó, mientras que en Italia disminuyó la producción solar.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de junio, los precios bajarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la producción eólica en la mayoría de los mercados.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 73,23 $/bbl, el lunes 16 de junio. Posteriormente, los precios aumentaron y, en el resto de las sesiones de la tercera semana de junio, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 75 $/bbl. El jueves 19 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 78,85 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 23 de enero. Sin embargo, el viernes 20 de junio, estos futuros registraron una caída del 2,3% respecto al día anterior. El precio de cierre fue de 77,01 $/bbl, todavía un 3,7% mayor al del viernes anterior.

La tensión entre Israel e Irán ejerció su influencia al alza sobre los precios de los futuros de petróleo Brent durante la tercera semana de junio. El ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes durante el fin de semana contribuyó a incrementar el temor al cierre del estrecho de Ormuz. Este cierre ya fue solicitado en el Parlamento iraní, aunque ha de ser ratificado.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 16 de junio, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 37,91 €/MWh. Los precios presentaron una tendencia ascendente casi toda la tercera semana de junio. Como resultado, el jueves 19 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 41,63 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 3 de abril. El viernes 20 de junio, el precio de cierre fue ligeramente inferior, de 40,93 €/MWh. Este precio fue un 8,0% mayor al del viernes anterior.

En la tercera semana de junio, el temor a interrupciones en el suministro de gas natural licuado debido a las tensiones en Oriente Medio continuó ejerciendo su influencia al alza sobre los precios de los futuros de gas TTF. Por otra parte, el incremento de la demanda en Europa debido a las altas temperaturas también contribuyó al aumento de los precios de estos futuros.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 75,34 €/t, el lunes 16 de junio. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio ya fue 0,8% menor al del viernes anterior. La tendencia descendente continuó durante la tercera semana de junio. Como consecuencia, el jueves 19 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 72,75 €/t.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, los PPA y el almacenamiento de energía

El jueves 10 de julio AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 57 de su serie de webinars mensuales. Este webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, así como la situación actual y las perspectivas de los PPA, centrándose en la visión de los grandes consumidores. Además, abordará las perspectivas del almacenamiento de energía y la convocatoria de ayudas del IDAE para el almacenamiento de energía.

En la mesa de análisis participarán Pedro González, Director-General de AEGE, y Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell. Pedro González ofrecerá la perspectiva de los grandes consumidores electrointensivos, mientras que Roger Font analizará los retos y oportunidades de la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento en el contexto actual del mercado.

Publicidad