miércoles, 1 octubre 2025

Hacer que el sol pague la factura de la luz; Así funcionan las placas solares

0

Generar la propia electricidad y olvidarse de las subidas en la factura de la luz

La factura de la luz es una pesadilla para muchas familias. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha calculado que para este 2025 la factura anual de las familias españolas va a crecer un 13% media, lo que supondrá aproximadamente unos 106 euros para los contratos regulados y unos 118 euros para aquellos para los que su factura se rige por el mercado libre. Un auténtico batacazo para la economía de todos, ya que nadie se escapa, ni tan siquiera los beneficiarios del bono social se podrán librar de las subidas. Ante esta realidad ¿Qué parecería poder reducir drásticamente la factura de electricidad, y además cuidar a la vez el planeta?

Es posible dejar de soñar, porque con la energía solar es una realidad. Incluso se puede llegar a tener una factura de 0 €, y aunque parezca una locura, es así. El sol sale cada día e irradia una energía que se puede aprovechar para generar electricidad gratuita y además sostenible. Instalar placas solares en hogares o en negocios es una inversión absolutamente inteligente para conseguir ahorrar sin engaños desde el primer mes.

¿Por qué elegir placas solares?

El precio de la electricidad sube constantemente, convirtiéndose en un lastre mes a mes para la economía familiar o empresarial. Pagar la factura de la luz se hace pesado y complica el presupuesto. Pero con la energía solar se puede generar la propia electricidad, y dejar de depender de las compañías eléctricas, y sus extraños cálculos de precios. Una instalación fotovoltaica convierte la luz del sol en energía limpia y renovable, permitiendo reducir la factura y en algunos casos incluso cubrir hasta el 100% del consumo mensual, pudiendo dejar atrás las preocupaciones por las tarifas en constante aumento en un mercado que se ve afectado por multitud de factores que no puedes controlar.

Se puede perder el miedo a instalaciones caras, puesto que la instalación de placas solares ya es accesible para todos porque existe la posibilidad de una financiación del 100% la instalación, evitando así los antiguos desembolsos iniciales. Además, hay una ayuda directa en el IRPF, aplicándose una deducción de hasta el 40% total de la inversión realizada, lo que hace que el retorno de la inversión sea todavía más rápido. En muchos casos, el sistema se amortiza en pocos años y después todo el ahorro va directo al propietario, lo que te permitirá contar con un excedente que se podrá dedicar a otras cosas, como ahorrar para ese viaje tan esperado, esa inversión tan necesaria o ese capricho tan deseado.

Ahorro real en la factura de luz

Obviamente, una de las principales ventajas que tiene instalar placas solares es el evidente ahorro económico. Dependiendo del tamaño de la instalación y el consumo energético, se puede reducir fácilmente hasta un 70% en la factura de luz. Por otro lado, si se produce más energía de la que se consume, se puede inyectar a la red y recibir compensaciones económicas, lo que hará que se maximice aún más la rentabilidad de la instalación. Por este motivo es muy importante contar con el asesoramiento de especialistas que ayuden a elegir la mejor opción en función de las necesidades reales. De esta manera, el sol no solo iluminará los hogares, sino que además se convierte en una fuente de ingresos.

Energía limpia y sostenible

El cambio climático no es un mito, cada temporada se comprueba que se trata de una realidad, por lo que cada acción encaminada a mejorar la sostenibilidad cuenta y es importante. En este sentido, la energía solar es una alternativa 100% renovable y sostenible, una de las mejores opciones hoy por hoy. Con la instalación de placas solares, se reduce la huella de carbono y se contribuye a un mundo más limpio. A diferencia de los combustibles fósiles, la energía solar no genera emisiones contaminantes ni desperdicios.

Además, los paneles solares tienen una vida útil de más de 25 años y requieren un mantenimiento mínimo, lo que los convierte en una solución duradera y eficiente. Y otro añadido importante es que con la instalación de las placas, la vivienda se revaloriza automáticamente en un 30%.

Aprovecha las ayudas y subvenciones

Hoy por hoy, instalar placas solares es más fácil que nunca, ya que como hemos comentado anteriormente existen importantes ayudas directas, financiaciones especiales para fomentar el uso de energías renovables, incentivos fiscales, etc., lo que significa que se puede recuperar la inversión aún más rápido y empezar a ahorrar desde el primer día. Para aprovechar todas las oportunidades es fundamental contar con un asesoramiento especializado como el que ofrece Fotovoltaica Eco Global, empresa granadina que trabaja en todo el territorio nacional. Ahora es el momento de no dejar pasar la oportunidad, porque la energía solar es el presente y el futuro.

Dar ya el primer paso hacia el ahorro continuado

Cada día que pasa sin haber instalado las placas solares se convierte en un día en el que se paga de más por la electricidad, en el que se pierde dinero real. Es el momento de saber cuánto se puede ahorrar con una instalación fotovoltaica adaptada a tu hogar o negocio, y en Fotovoltaica Eco Global pueden proporcionar información sobre cómo el sol puede pagar la factura de la luz, y convertirse en una fuente de ingresos. ¡Es el momento de empezar a ahorrar ya!

Aerolaser System se alza con el Premio Nacional Pyme del Año 2024 organizado por Banco Santander y Cámara de España

0

Aerolaser System, empresa grancanaria que desarrolla tecnología geoespacial para el análisis de todo tipo de infraestructuras y redes eléctricas, ha sido elegida Pyme Nacional del Año 2024, en un acto presidido por Su Majestad el Rey, con el que ha culminado la octava edición del Premio Pyme organizado por Banco Santander y Cámara de Comercio de España.


Además del Premio Nacional Pyme del Año, se han entregado los accésits nacionales: de Internacionalización, a Moggaro de Segovia; Innovación y Digitalización, a Neos Surgery de Guipúzcoa; Formación y Empleo, a Instrumentación Analítica de Barcelona; y Pyme Sostenible, a Grupo Jumadi de Granada.

Durante su intervención, Su Majestad el Rey ha destacado que, durante las ocho últimas ediciones del premio, “hemos pasado por muy distintas fases, desde la recuperación de la crisis financiera y tras una pandemia global que tensionó las cadenas de suministro y propició una reorientación empresarial, hasta dos guerras, una en nuestro continente y otra en Oriente Próximo, con un impacto notable en los precios de la energía y las materias primas y, por ende, en el coste de la vida”. Sin embargo, ha incidido Su Majestad el Rey, “en todos estos momentos, nuestras pymes han estado dando su mejor cara, apostando por su futuro, afianzando nuestro crecimiento, proyectándolo hacia el futuro con su creatividad. Sois el músculo y el corazón de nuestro ecosistema empresarial, de nuestra proyección hacia Europa y hacia el mundo; un termómetro preciso del emprendimiento, de la innovación, del crecimiento, el empleo y el impacto social”.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha recalcado «nuestro compromiso con las pymes es claro: queremos poner todas las facilidades desde el Gobierno y la política económica para impulsar su crecimiento. No se trata solo de aliviar cargas administrativas o mejorar el marco regulatorio, sino de favorecer un modelo de empresas más grandes, más competitivas y con capacidad para atraer talento, invertir en innovación y ofrecer mejores salarios”. Además, el ministro ha destacado que “las pymes son el motor del empleo y representan el espíritu emprendedor, la valentía y la lucha por salir adelante. Lo hemos visto en primera línea con las empresas afectadas por la DANA. Nuestro compromiso no es solo ayudar a recuperar lo perdido, sino dar un impulso adicional para que puedan crecer con más fuerza”.

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha reconocido la importancia de las pymes en el crecimiento de la economía española: “ninguna de las pymes que habéis llegado a esta final habría conseguido nada sin asumir riesgos, sin ser osadas. Estoy seguro de que todas habéis pasado momentos de enorme zozobra en los que os habéis visto obligadas a tomar decisiones audaces. Porque, detrás de un éxito empresarial, hay una decisión valiente. Y eso es lo que hace falta ahora: valentía, audacia, arrojo y determinación”.

Por su parte, el presidente de Santander España, Luis Isasi, subrayó la importancia de la digitalización y la inteligencia artificial como herramientas clave para mejorar la competitividad de las pymes y señaló que «este premio no solo reconoce el trabajo bien hecho, sino que es un impulso para seguir creciendo. En Banco Santander seguimos comprometidos con el éxito de las pymes porque su crecimiento es el de todos».

El CEO de Aerolaser System, José María Luque, ha puesto de manifiesto que “crear y hacer crecer una empresa no es tarea fácil. Es un camino lleno de retos, incertidumbre y momentos difíciles. Pero también es un camino de aprendizaje, de superación y de logros. Lo que nos ha traído hasta aquí es la capacidad de resistir, de adaptarnos y de seguir adelante con la convicción de que cada obstáculo superado nos hace más fuertes. Hoy, este premio es la prueba de que el esfuerzo, la perseverancia y la excelencia dan sus frutos”.

Premio Nacional Pyme del Año 2024

Aerolaser System es una empresa canaria que desarrolla tecnología geoespacial. Diseñan sensores y analizan datos desde cualquier ubicación del mundo para todo tipo de infraestructuras y redes eléctricas. Con proyectos en más de 25 países, diseñan cámaras de alta resolución, térmicas, infrarrojas, GPS… y analizan los datos espaciales obtenidos a través de algoritmos y softwares propios. Ejemplo de ello es DALIA, un software con el que proporcionan en tiempo real la imagen al detalle de todo el corredor analizado.

Además, este mes de mayo inauguran su Centro AeTech de I+D con laboratorios especializados para innovar en el sector geoespacial con la tecnología más puntera del mercado.

Accésit Nacional a la Internacionalización

El Accésit Nacional a la Internacionalización se ha entregado a Moggaro, una empresa segoviana dedicada al diseño y construcción de embarcaciones en aluminio naval. Este astillero desarrolla desde barcos de turismo o submarinismo hasta casas flotantes. Casi la totalidad de sus ventas se deben a la exportación. Sus barcos ya han llegado a 26 países, con destinos tan diversificados como Arabia Saudita o Corea del Sur.

Accésit Nacional a la Innovación y Digitalización

El laboratorio guipuzcoano Neos Surgery ha ganado el Accésit Nacional a la Innovación y Digitalización. Se trata de una pyme especializada en el desarrollo de dispositivos médicos para neurología y otros campos quirúrgicos.

Con más de 48 patentes validadas en los principales mercados internacionales, Neos Surgery ha desarrollado un nuevo concepto de cierre de esternón para las cirugías cardiotorácicas, además de un dispositivo de columna vertebral implantable para hernias discales.

Accésit Nacional a la Formación y el Empleo

La pyme ganadora en el ámbito de la formación y el empleo ha sido Instrumentación Analítica. Ofrecen equipamiento y asistencia de instrumentación científica e industrial, especialmente en los ámbitos petroquímico y ambiental.

Esta pyme barcelonesa ha apostado por el talento femenino, alcanzando la paridad tanto en plantilla como en sus consejos de administración y dirección. Además, han incrementado un 443% su gasto en formación, con el que ha desarrollado una plataforma digital para la formación transversal de todos sus empleados.

Accésit Nacional a la Pyme Sostenible

Grupo Jumadi, ganador del accésit Nacional a la Pyme Sostenible, suministra productos de higiene profesional y equipamientos de hostelería y lavandería. Desde Granada, ayudan a empresas a hacer más sostenibles sus procesos de limpieza y desinfección.

La sostenibilidad que es un eje transversal de su actividad: energía verde, reducción de huella de carbono, gestión eficiente de envases y residuos… Colaboran en proyectos para reverdecer Granada, como la creación del anillo verde o la plantación del Bosque Jumadi para restaurar el Parque Natural de Sierra Nevada.

Composición del jurado

El jurado del Premio Nacional Pyme del Año 2024 ha estado presidido por el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y forman parte del mismo, Alberto Blanco, director de Pymes de Santander España; Miguel Ángel Franco, Coordinador de Negocio de Empresas de Santander España; Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de España; Juan Cantón, director general de Prensa Prisa Media; David Fernández, jefe del Suplemento Negocios de El País; e Isabel Puig, presidenta de la Comisión de Pymes de la Cámara de España, como secretaria del jurado.

Más de 10.800 pymes participantes desde la creación del Premio

El Premio Pyme del Año, que anualmente convocan Banco Santander y la Cámara de Comercio de España, reconoce el desempeño de las pequeñas y medianas empresas españolas, cuya actividad es fundamental para la creación de empleo y riqueza a nivel local.

En esta octava edición del Premio Pyme del Año se inscribieron 1.639 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta. En su organización han participado 54 Cámaras de Comercio Territoriales, 13 Direcciones Territoriales de Banco Santander y las principales cabeceras de la prensa española. Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 10.815 pymes las que han participado en este certamen.

Desde el 19 de febrero están abiertas las inscripciones para la IX edición del Premio.

One Shot Hotels evoluciona con una nueva identidad más cercana y actual

0

One Shot Hotels presenta una imagen renovada que refleja su esencia: hoteles con alma, diseñados para viajeros que buscan algo más que una estancia. La compañía ha sabido adaptarse de forma natural a un contexto de transformación del turismo, donde los huéspedes valoran la autenticidad, la conexión y un servicio más personalizado.

«Este nuevo concepto de marca es el resultado del aprendizaje durante nuestros doce años de experiencia y de la búsqueda de la cadena por anticiparse a las necesidades de los huéspedes» Señala Luis Felipe Mendieta, socio fundador de la compañía.

Con ubicaciones inmejorables y un diseño pensado para resaltar la belleza de lo cotidiano, One Shot Hotels sigue apostando por espacios que combinan confort y arte para ofrecer una experiencia genuina y de conexión con la cultura local.

Un proceso de cambio con el huésped como protagonista

El rebranding de One Shot Hotels no solo moderniza su identidad visual y verbal, sino que también introduce una propuesta de valor diferenciadora. Con el lema «One stay at a time«, la marca enfatiza la importancia de vivir el presente y capturar momentos únicos en cada estancia.

One Shot Hotels ofrece una experiencia sencilla con espacios dinámicos, acogedores y estéticamente inspiradores. Esta nueva etapa se centra en los siguientes aspectos:

Mejora de la experiencia digital: nueva web pensada en la optimización del customer journey con el objetivo de seguir afianzando el canal directo.

Mayor nivel de personalización: implementación progresiva de servicios adaptados a las preferencias de cada huésped.

Conexión con el arte y la cultura: vinculación con la cultura local mediante proyectos artísticos, exposiciones y colaboraciones con eventos de la ciudad.

Experiencia sensorial: diseño que incorpora iluminación, música y aromas para crear ambientes acogedores y envolventes.

Arquitectura de marca consolidada: cada hotel mantiene su identidad única dentro de la familia One Shot Hotels, con nombres inspirados en sus ubicaciones inmejorables.

Un avance sostenible 

La transición a la nueva imagen de One Shot Hotels será progresiva y respetuosa con el entorno. En línea con su compromiso con la sostenibilidad y el diseño consciente, la cadena implementará mejoras en los espacios y en los detalles que acompañan cada estancia, asegurando que cada transformación aporte valor real al huésped sin comprometer sus principios medioambientales.

One Shot Hotels integra la sostenibilidad en toda su cadena de valor, impulsando un modelo de gobierno ESG basado en criterios éticos y de transparencia. No en vano, todos sus hoteles han obtenido la certificación ISO 14001:2015, una norma reconocida internacionalmente que establece altos estándares en la gestión ambiental. Además, «la existencia de un Plan ESG a medio plazo garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados para minimizar el impacto de nuestra actividad en las futuras generaciones».

Sobre One Shot Hotels 

One Shot Hotels es una de las principales cadenas de hoteles boutique urbanos con presencia en el corazón de destinos clave de la Península como Madrid, Barcelona, Sevilla, San Sebastián, Valencia y Oporto. Próximamente, estará presente también en Lisboa y Bilbao. Su propuesta diferenciadora se basa en la conexión con la cultura local y una apuesta por el arte y el diseño, convirtiéndose en la opción preferida para viajeros que buscan una experiencia diferente.

LTP adquiere el bróker español de cripto activos Turing Capital Brokerage

LTP, uno de los principales brókers institucionales especializados en mercados de activos digitales y líder en Asia, ha anunciado la adquisición total de Turing Capital Brokerage (TCB), firma española de corretaje autorizada por el Banco de España con objetivo de operar bajo la regulación de Mercados de Cripto activos (MiCA), que establece un marco legal para los cripto activos, sus emisores y proveedores de servicios en toda la Unión Europea.

TCB es una filial de Turing Capital, firma de inversión en activos digitales fundada por los emprendedores en serie e inversores españoles Jorge Schnura y Javier Garay. Schnura ha cofundado y liderado varias otras empresas destacadas en sectores como activos digitales, inteligencia artificial e sports. Destacan MAD Lions, que salió a bolsa en Toronto en 2021. En el caso de Garay, ingeniero de formación, trabajó en el fondo de capital de riesgo español Axon Partners Group y Amazon, y ha emprendido con startups de distintos sectores e invertido en otras que se han convertido en unicornios.

El mercado de las criptomonedas bajó un 20,2% en el mes de febrero

Como parte de la adquisición, Leopoldo Moreno de la Cova Ybarra asumirá el cargo de Head of LTP Spain. Su liderazgo y profundo conocimiento del mercado europeo de activos digitales serán clave para impulsar la expansión de LTP Spain en la región.

Moreno de la Cova cuenta con una extensa trayectoria en el sector. Ha fundado dos empresas relacionadas con Bitcoin y es especialista en protocolos P2P de código abierto y minería de Bitcoin. Recientemente se ha incorporado como profesor en el Máster de Bitcoin en la Universidad de las Hespérides y además dirige el podcast mensual Leo’s TV, que ha superado los 8 millones de visitas, consolidándose como un referente en divulgación y educación sobre Bitcoin.

deIZaDdcha LeopoldoMoreno Jorge Schnura Javier Garay Merca2.es
LTP

LTP se expande por el mercado europeo

Esta adquisición estratégica permite a LTP expandir su presencia en el mercado europeo, ofreciendo servicios de corretaje de activos digitales plenamente regulados bajo el marco MiCA. Gracias al sólido posicionamiento regulatorio de TCB en España y su profundo conocimiento del ecosistema europeo de activos digitales, LTP busca ampliar su oferta de servicios, brindando a sus clientes institucionales un acceso fluido y conforme a la normativa a los mercados cripto.

Para TCB, que pasará a denominarse Liquidity Technology S.L. (LTP Spain), la operación representa una oportunidad para aprovechar la avanzada infraestructura tecnológica de LTP, su red global de liquidez y su base de clientes internacionales. Esta transacción permitirá a LTP Spain escalar sus operaciones, mejorar la eficiencia en la ejecución y ampliar sus capacidades de servicio para clientes institucionales en Europa y más allá.

Asimismo, Jorge Schnura continuará asesorando a LTP Spain en su entrada al mercado español.

La alianza busca cerrar la brecha entre las finanzas tradicionales y los activos digitales, fomentando la innovación mientras garantiza el cumplimiento de los más recientes estándares regulatorios europeos. Al integrar la experiencia local de LTP Spain con la infraestructura global de LTP, ambas firmas aspiran a crear un entorno de negociación más seguro, transparente y eficiente para los inversores institucionales.

“Esta adquisición supone un paso significativo en nuestra misión de ofrecer servicios de activos digitales regulados y de nivel institucional a escala global. Con la adaptabilidad de LTP Spain conforme a MiCA y su sólida experiencia en el mercado europeo, estamos preparados para proporcionar un acceso y una liquidez sin precedentes a nuestros clientes institucionales”, afirma Jack Yang, fundador y CEO de LTP.

La adquisición refuerza el compromiso de LTP con el cumplimiento normativo y la innovación dentro del cambiante panorama de los activos digitales, consolidando su posición como socio de corretaje de confianza para instituciones que navegan por las complejidades de las finanzas digitales.

Los estadios de LALIGA HYPERMOTION aprovechan sus espacios para ofrecer una mejor experiencia a sus aficionados

0

Las IV Jornadas de Clubes de LALIGA celebradas en PortAventura World ofrecieron una imagen de avance y futuro del fútbol profesional español tras la llegada de casi 2.000 millones de euros que aceleran la transformación de los clubes de españoles.

En este contexto, las infraestructuras como los estadios o ciudades deportivas, y su posterior explotación comercial y monetización, son algunos de los ámbitos en los que los clubes de LALIGA HYPERMOTION están poniendo más énfasis para potenciar su transformación. Por ejemplo, la SD Huesca saca partido a El Alcoraz apostando por crear espacios exclusivos dentro del estadio. En palabras de Ricardo Mur, Consejero Delegado del club, “Huesca tiene un estadio acorde también con su población, concasi 9.000 espectadores de aforo. Pero, aun así, con la última reforma apostamos por añadir espacios VIP, que representan un 6% del total, y que nos permiten generar un 33% de los ingresos globales de abonos y ticketing, lo cual es una cifra muy importante para la economía de nuestro club”.

Por su parte, el histórico Real Zaragoza vive actualmente un proceso de transición a la espera de la llegada de la Nueva Romareda en 2027. “Los fondos que recibimos coincidieron en un momento dentro de la vida del Real Zaragoza muy concreto, que es la reforma del estadio de la vieja Romareda. Es un recinto de 1957, de forma que en ese mismo contexto temporal ha coincidido el proyecto, que ya está en marcha. Ya tenemos la grada de Gol Sur en obras durante una temporada, y al mismo tiempo estamos preparando un estadio modular, algo muy singular a nivel mundial donde jugaremos durante dos temporadas, la 25-26 y la 26-27”, indicó Carlos Arranz, director comercial y de marketing del Real Zaragoza.

Además, la Nueva Romareda, que aumentará la capacidad a 43.000 localidad frente a las 33.000 actuales, “se volverá a una infraestructura de primer nivel internacional con un stock de hospitalidades y espacios específicos orientados al negocio y distintas tipologías de clientes nuevos a los que ahora no les podemos satisfacer porque en la vieja Romareda no tenemos esos espacios”, añadió Arranz.

Para el Levante UD el objetivo marcado es convertir al Ciutat de València en un espacio multiusos. María Aragó, responsable de infraestructuras de negocio del Levante UD, explicó que gestionan el estadio “como un concepto 365 para monetizar cada metro cuadrado del estadio. Trabajamos para ampliar el hospitality, porque con la creación del club de empresas tenemos una demanda muy alta, de hecho, la capacidad de palcos la tenemos casi al 100%”.

Asimismo, Aragó señaló que “el poder albergar muchos más congresos, eventos, conciertos, todo tipo de eventos durante el año, que no sea solo fútbol, y que las empresas de la ciudad puedan venir a utilizar el estadio todos los días al final dar toda esta versatilidad que creo que con este impulso es importante también para el club y para el estadio”.

Así, según se pudo constatar durante el encuentro, la previsión es que los estadios españoles puedan ofrecer mejores experiencias para los aficionados y de esta manera seguir compitiendo en este ámbito con estadios de competiciones como la Premier League inglesa o Bundesliga alemana.

Oportunidades y desafíos digitales para las pymes españolas en 2025; El rol de la IA

0

 ¿Qué tecnologías y desafíos digitales deberán implementar de forma prioritaria las pymes españolas en 2025 para abordar sus necesidades de transformación digital en un entorno competitivo? ¿Qué nuevas oportunidades ofrecerán la inteligencia artificial y el análisis predictivo a las empresas que adopten estas tecnologías y nuevos hábitos de trabajo de manera temprana y efectiva?

Con el primer trimestre del año a punto de finalizar, responder eficazmente a estas grandes incógnitas sigue siendo una prioridad en las mesas de trabajo y comités de dirección de la mayoría de las pymes españolas. El tiempo pasa rápido para todos. Sin embargo, en este tipo de empresas resulta aún más crucial optimizar al máximo los recursos disponibles para alcanzar cada uno de los objetivos establecidos.

Implementar a tiempo los proyectos tecnológicos y desafíos planteados en la hoja de ruta de cada año puede convertirse en una «misión imposible», especialmente sin el asesoramiento y guía de un socio tecnológico confiable y estable. Makesoft Technologies, consultora IT Solution Partner de Microsoft, que en 2024 celebró su mayoría de edad en el mercado, cuenta con una amplia experiencia en este ámbito. Y todo esto en un contexto donde la IA generativa empresarial está cada vez más presente.

«El 2025 marca el desarrollo de una nueva era laboral, impulsada por la inteligencia artificial empresarial. Esto nos conducirá a dar un paso más desde la inteligencia básica de negocio al análisis de datos avanzados, ayudándonos así a pasar de entender el pasado a anticipar el futuro.» Explica Elsa Álvarez, CEO de Makesoft. Las compañías reconocen ya la importancia de actuar en esta nueva era. Sin embargo, consultoras como Makesoft observan que muchas empresas aún no saben cómo avanzar. A pesar de algunas tácticas y pruebas de concepto, no han logrado desbloquear el poder transformador de la IA y la ciencia de datos.

“Quiero incluir dentro de mi plan de acción para este año algún proyecto de IA y necesito identificar un caso de uso que nos ayude a mejorar la productividad”. En los últimos meses, esta frase se está convirtiendo ya en un clásico para nosotros, comenta la CEO de Makesoft. 

Además, muchas empresas aún no están completamente preparadas, o al menos no pueden asegurar con certeza que cumplen con los estándares necesarios para garantizar la seguridad de la información y los datos. En estos casos, según afirma Álvarez, “lo más recomendable antes de dar el paso a la adopción general de la IA es acometer otras necesidades previas como, por ejemplo, realizar una auditoría de seguridad”.

Otras necesidades TI de las pequeñas y medianas empresas. No todo es IA

La CEO de Makesoft prosigue: “Aunque todo llegará, y de eso estamos seguros. Cuando nos asomamos de cerca al día a día y realidad de nuestros clientes (y también, al nuestro propio), entendemos que, aunque en un mundo ideal y con recursos infinitos, a todos nos encantaría haber adoptado ya de pleno la inteligencia artificial, muchas de estas empresas todavía no están ahí.”

Y no lo están, porque se encuentran en una fase anterior de su propia transformación digital, resolviendo otros desafíos tecnológicos igual de importantes, pero con mayor nivel de criticidad respecto a poder contar, por ejemplo, con un nuevo agente personalizado de IA. De hecho, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 35.4% las pymes españolas, lo que a su vez supone el 99,8% tejido empresarial español, aún se encuentran en niveles básicos o nulos de digitalización.

¿Cuáles son entonces las «principales problemáticas» en tecnología y transformación digital donde se prevé que las pymes avanzarán más y seguirán priorizando esfuerzos a lo largo del 2025? 

Para optimizar sus procesos y servicios, Makesoft ha identificado siete áreas clave, en las que sus clientes están concentrando esfuerzos este año. En estas áreas, la consultora española les proporciona asesoramiento y guía, apoyándose para ello en diferentes gamas de productos y soluciones líderes del universo Microsoft.

Servicios en la nube

Herramientas de colaboración

Ciberseguridad

Automatización de procesos

Inteligencia artificial y análisis de datos

Formación y desarrollo de habilidades tecnológicas

Soporte técnico y mantenimiento 

Desafíos Clave de Innovación para las Pymes y Próximos Pasos

Las pymes españolas volverán a tener en 2025 a su alcance la oportunidad de aprovechar estas innovaciones tecnológicas para mejorar su eficiencia, competitividad y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más dinámico y exigente. Sin embargo, para una transformación digital efectiva, las pymes deberán superar varios obstáculos. Según Makesoft, que ha trabajado con más de 100 clientes, estos son los desafíos más importantes para alcanzar sus objetivos tecnológicos:

Falta de visión estratégica y Cultura Empresarial: Será crucial desarrollar una estrategia digital a largo plazo, ya que muchas pymes adoptan tecnologías de manera reactiva, sin una hoja de ruta establecida. Fomentar una cultura de innovación y experimentación también resultará esencial para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.

Dependencia de ayudas públicas y escasez de personal capacitado: Aunque programas como el Kit Digital son útiles, las empresas deberán integrar partidas presupuestarias propias para la innovación. La falta de talento especializado en la gestión de proyectos tecnológicos suele ser también un obstáculo recurrente.

Ante este contexto, Makesoft apuesta por un futuro donde las pymes destinen un fee mensual a un socio tecnológico externo. Su CEO, Elsa Álvarez, destaca que este partner puede ayudar a diseñar planes de innovación personalizados y acompañar a las empresas en su transformación digital, avanzando de lo simple a lo complejo de manera estable.

Aunque solo el tiempo dirá si esta consultora bou-tic de Microsoft acierta en su pronóstico. Tras nuestra charla con Elsa Álvarez, queda claro que es mejor avanzar acompañados de expertos. Si se tiene una pyme y se necesita ayuda para la transformación digital y viaje personal hacia la IA, contar con equipos especializados como los de Makesoft dará garantía y seguridad. Estas consultoras también proporcionan el ‘traje a medida’ necesario para avanzar en el proceso de cambio.

El Instituto Español de Analistas propone la financiación alternativa como complemento al crédito bancario

0

El Instituto Español de Analistas propone impulsar la financiación alternativa como complemento al crédito bancario para pymes en España.

La financiación alternativa en España es una fuente de recursos con potencial de crecimiento para las empresas, especialmente las pymes, y que permite ampliar el acceso al crédito y reducir la bancarización del sistema financiero. Es una de las principales conclusiones que se extrae del informe ‘Financiación Alternativa de la Empresa Española’ presentado este jueves en la Bolsa de Madrid en un evento organizado por el Instituto Español de Analistas y Finalbion, en el que se han destacado los principales retos y oportunidades de este modelo financiero.

Según el estudio, la financiación alternativa puede complementar a la banca tradicional ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de las empresas en diferentes etapas de crecimiento. Sin embargo, en España su penetración es significativamente menor que en otras economías avanzadas como Estados Unidos o Reino Unido. Entre los factores que explican esta situación, se encuentran “el escaso conocimiento sobre estas opciones, y el predominio de la cultura bancaria en la estructura empresarial del país”, explicó Antonio Oporto, coordinador del informe, quien presentó las conclusiones.

Pictet AM presenta “Mi Primer Fondo de Inversión: Rentabilidad y Sostenibilidad”

La jornada comenzó con la bienvenida a cargo de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y Marcos Flores, CEO de Finalbion, quienes destacaron la relevancia del informe para el ecosistema empresarial español. «La financiación alternativa es una palanca de crecimiento que permite a las empresas acceder a recursos adaptados a sus necesidades, impulsando la innovación y la competitividad del tejido empresarial», señaló Solana.

Flores, por su parte, resaltó que «la financiación alternativa es una industria joven que tiene mucho que ofrecer. Eventos como el de hoy contribuyen a mejorar la visibilidad tanto teórica como práctica de esta industria que está en pleno crecimiento, y que ha demostrado su capacidad de evolucionar y pujar por tener más protagonismo».

Antonio Oporto enfatizó que la financiación alternativa puede jugar un papel clave en el desarrollo empresarial, especialmente para las pymes, que buscan diversificar sus fuentes de crédito.

Foto de familia. Financiacion alternativa Merca2.es
Financiación Alternativa de la Empresa Española Fuente: IEA

Financiación alternativa como motor de crecimiento empresarial

Tras la presentación, se celebró una mesa de debate moderada por Marta Blanco, directora en Finalbion, en la que participaron altos directivos de empresas y representantes de instituciones relacionadas con las empresas y el capital privado como son BME y Spaincap, que compartieron su visión y experiencias con la financiación alternativa.

Santiago Sala, CEO del Grupo Apex, enfatizó que “es un complemento necesario porque a la financiación tradicional hay cosas que le gusta y otras que no. La financiación alternativa es más sencilla de lo que parece y es rápida”. Desde su experiencia como CEO de varias empresas en el sector agroalimentario, destacó que “para nuestra estrategia de crecimiento es básico tener fuentes de financiación alternativas. Creemos que la financiación debe estar al servicio del proyecto. Por eso, ha sido clave en nuestra estrategia de crecimiento”. 

Por su parte, Carlos Moreno, CEO del Grupo Ontime, aportó la perspectiva del sector logístico, afirmando que “el futuro de la financiación alternativa es espectacular y ya ha demostrado ser un motor de la economía en mercados como el británico”. Asimismo, subrayó que “la clave de su éxito es que acompaña al negocio hoy y en el futuro, y los negocios son personas y relaciones, por lo que genera mucho valor, muy por encima de su coste”. 

Jesús González Nieto, director de BME Growth, explicó el papel del mercado de valores en la financiación alternativa y ha señalado que su objetivo es «conseguir llegar a empresas más pequeñas, y es responsabilidad de las compañías que se planteen usar o no financiación alternativa. Es una realidad que la financiación bancaria no puede llegar a todo, es necesario alternativas, y este producto es complementario”.

Ricardo Rodríguez, director general corporativo de Grupo Hospitalario Recoletas, destacó el impacto de la financiación alternativa en la expansión del sector sanitario privado, afirmando que “con la financiación alternativa, el conocimiento del producto y de los clientes es muy cercano y el análisis profundo y continuado. Las gestoras de fondos alternativos conocen muy bien a los clientes, lo que permite establecer relaciones fluidas y estables, un aspecto fundamental para que las empresas puedan desarrollar un plan de negocio”.

Por su parte, José Zudaire, managing director de Spaincap, abordó el papel de los fondos de inversión en la financiación alternativa e indicó que“las gestoras de Venture Capital & Private Equity cumplen un papel fundamental a la hora de aportar tanto financiación como creación de valor en las startups y pymes en las que participan, así como impulsar la profesionalización de los equipos y los estándares basados en la sostenibilidad y la transparencia.”

“Hoy en día la colaboración público-privada es imprescindible para garantizar el acceso a capital y la igualdad de oportunidades de cara a captar y retener talento. Ante la situación macroeconómica actual, la industria de Private Equity se encuentra con un fundraising complejo. Los fondos más grandes juegan con ventaja por su integración con fondos soberanos, pero las firmas más pequeñas, con más dificultades, tendrán que redefinir su modelo. En la actualidad hay una tendencia general hacia fusiones entre gestoras para ser más competitivas y ganar en tamaño y especialización. Como sector, debemos hacer una reflexión de hacia dónde queremos ir”.

Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de un mayor esfuerzo de divulgación y educación financiera para que más empresas, especialmente las pymes, puedan beneficiarse de estas opciones.

El transporte público, la distribución urbana de mercancías o la reordenación del espacio público, claves para el éxito de las Zonas de Bajas Emisiones

0

La segunda edición del Observatorio de Zonas de Bajas Emisiones de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) revela que la renovación de los vehículos destinados al transporte público, las iniciativas para la distribución urbana de mercancías (DUM–última milla), los planes de transporte al trabajo y otros centros (PTT) y la adaptación de espacios públicos como nuevas zonas e infraestructuras verdes o parkings disuasorios en las entradas de las ciudades, son las medidas más eficientes a la hora de desplegar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y contribuir de manera eficaz a la movilidad urbana sostenible.

Liderado por estudiantes del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y bajo la supervisión de Ángel Sampedro, Director del Área de Ingeniería y Arquitectura de UAX, esta edición del observatorio también ha estimado las inversiones necesarias para que los 151 municipios afectados cumplan con la Ley de Cambio Climático, de obligado cumplimiento desde hace más de dos años.

Así, en el caso de las casi 100 poblaciones, dos tercios del total obligadas por la citada Ley, que todavía tiene pendiente la implantación de una ZBE, tendrían que realizar una inversión que arroja una suma total en torno a 920 millones de euros, lo que supone un coste por habitante de entre 40 y 60 euros. Según Ángel Sampedro, este es “un importe asumible por los ayuntamientos que deja claro que la viabilidad de las ZBE depende más de una adecuada planificación y de la imprescindible colaboración público-privada. Es necesario pensar e invertir para poder evolucionar en materia de movilidad sostenible”, concluye el experto.

La investigación pone en valor el concepto de Soluciones Innovadoras de Bajas Emisiones (SIBE), un término con el que UAX busca definir iniciativas de movilidad que, habiendo funcionado con éxito en algunas ciudades españolas o del resto de Europa, podrían extrapolarse, debidamente adaptadas, a otras poblaciones.

Estas SIBE comparten distintas recomendaciones, como la renovación de flotas obsoletas destinadas al transporte público y la promoción de servicios gratuitos en áreas críticas, ya que resultan eficaces para la reducción de gases contaminantes. Dice que ciudades como Madrid o Alicante son referentes en el uso de estas medidas con la activación de autobuses o bonos gratuitos para públicos o zonas urbanas específicas.

También soluciones vinculadas a la distribución de mercancías, dentro de la denominada última milla, con medidas que impulsan el uso de redes de transporte público para apoyar la distribución urbana de mercancías (DUM), como ya se ha probado en Metro de Madrid, pueden ser medidas muy eficaces. Otras ciudades, como Sevilla, también han seguido en la misma línea y, recientemente, su consistorio ha cerrado un acuerdo con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) para impulsar nuevos modelos de DUM. Esto reduce significativamente las emisiones asociadas al transporte privado de mercancías, lo que redunda en beneficios medioambientales, públicos y empresariales, según señala la UAX.

Asimismo, el estudio destaca la importancia de la reordenación y rediseño de espacios públicos. Entre las medidas más importantes están la creación de zonas verdes que fomentan un entorno urbano más saludable y eficiente, o la integración de infraestructuras para reducir contaminación y mejorar la cohesión territorial, como es el soterramiento de infraestructuras (vías urbanas, líneas ferroviarias…) como el soterramiento de la A-5 en Madrid, el proyecto para unir las dos orillas de la M-30 a la altura del Puente de Ventas con un gran parque, o el soterramiento de la línea ferroviaria R-2 a su paso por Montcada i Reixac en Cataluña.

Igualmente, sugiere medidas que incentiven el uso de vehículos eléctricos, como la creación de puntos de recarga eléctrica en puntos estratégicos, o de transporte público, como los parkings disuasorios en las entradas de las poblaciones, destacan por su eficacia en la reducción de las emisiones en entornos urbanos.

Según Sampedro, “la tecnología debe ser un medio, y no un fin. Las ZBE deben alinearse con la planificación urbana sostenible y evitar contradicciones con otros desarrollos territoriales. La colaboración público-privada es clave para lograr avances reales”. Además, las soluciones tecnológicas propuestas deben acompañarse con estrategias de educación y concienciación ciudadana que ayuden a maximizar su impacto.

La segunda edición del Observatorio subraya la necesidad de integrar estas zonas con los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). En este ámbito hay que tener en cuenta aspectos como la contaminación acústica, que genera un impacto significativo en ciudades del norte de España como es el caso de Logroño, donde el Ayuntamiento ya ha implantado medidas dentro de su estrategia de Ciudad Circular.

ZBE

La investigación desarrollada en el seno de UAX a lo largo de 2024 ha puesto el foco en 50 de las 151 ciudades obligadas por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética a implantar Zonas de Bajas Emisiones. Dentro de las poblaciones españolas con más de 50.000 habitantes, a finales de 2024 solo 17 habían puesto en marcha medidas para restringir las emisiones contaminantes, lo que representa el 11% del total de ciudades obligadas, alcanzando apenas al 32,7% de la población que debería estar cubierta. Sin embargo, a principios de este año, cuando se han sobrepasado ya dos años desde el límite temporal impuesto por la ley para comenzar con las ZBE activas, las ciudades han pisado el acelerador para adoptar estas medidas y, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año 2025 ha comenzado con 52 poblaciones en las cuales se han implantado ZBE, lo que supone tan solo una tercera parte del total que ya deberían tenerlas.

Entre los modelos más eficientes, el Observatorio destaca la estrategia Madrid360, donde se ha conseguido una reducción significativa en las concentraciones de gases contaminantes. En concreto, la contaminación de la capital se ha reducido en un 35% en toda la ciudad y un 50% en puntos críticos como la Plaza Elíptica, que era una de las zonas que registraba peores datos en Madrid. El siguiente reto pasa por evaluar y rediseñar estas ZBE en base a su eficacia con respecto a los gases de efecto invernadero (GEI) que, hoy en día, no se está estudiando su evolución.

En contraposición, la investigación apunta a otras ciudades que se enfrentan a las limitaciones estructurales en su sistema de transporte público, lo que dificulta la efectividad de estas medidas. El principal escollo, en la mayoría de los casos, se debe a la antigüedad del parque móvil de las empresas municipales de transporte, y al diseño de unas líneas que no han cambiado sus rutas en los últimos cuarenta años, cuando las pautas de movilidad urbana sí lo han hecho. Son muy pocas las ciudades que han partido de un estudio detallado de la oferta y la demanda de la movilidad urbana actual.

Por otro lado, señala que los archipiélagos aún se encuentran en etapas preliminares para la implantación de medidas relativas a la movilidad sostenible, lo cual también venía establecido en la Ley de Cambio Climático. La inclusión de estrategias específicas para regiones con particularidades geográficas es una asignatura pendiente que el observatorio insta a abordar para que España lidere la sostenibilidad urbana a nivel internacional.

El Observatorio de ZBE de UAX permite a los estudiantes aplicar conocimientos en un contexto real, contribuyendo a soluciones innovadoras para un futuro sostenible. Este proyecto multidisciplinar se enmarca en el modelo educativo #UAXmakers, que ofrece un aprendizaje experiencial. Además, esta línea de investigación ha sido reconocida por organismos como la Fundación Renault, con el Premio EMT ‘Muévete Verde’ y el Premio de la Asociación de Empresas por la Movilidad Sostenible.

En esta segunda fase, los alumnos también han tenido la oportunidad de colaborar con expertos en movilidad de empresas como SENER y organismos como Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura, además de haber conocido de manos del Delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayto. de Madrid, Borja Carabante, el caso de Madrid360. Esto ha permitido enriquecer el análisis y proponer soluciones basadas en experiencias nacionales e internacionales.

UAX desarrolla otros proyectos relacionados con problemáticas ambientales como la contaminación odorífera, catalogada en Europa como la segunda molestia ambiental en el ámbito urbano. En este sentido, en la Operación Asfalto 2024 del Ayuntamiento de Madrid se ha presentado unas innovadoras mezclas asfálticas aromatizadas (MAAr) que han sido desarrolladas en UAX, juntamente con el Departamento de Vías y Obras del Ayuntamiento, la empresa constructora Padecasa y la fabricante de aditivos KAO, con unos resultados excelentes.

Es el momento de que la gestión activa de las inversiones demuestre su valor

0

Richard Oldfield, CEO del Grupo Schroders, habla en Merca2 sobre la gestión activa.

Richard Oldfield min Merca2.es
Richard Oldfield, CEO del Grupo Schroders

Se habla mucho del declive de la inversión activa, pero mucho menos de los riesgos y carencias de la inversión pasiva. Los mercados de hoy podrían dar la señal de alarma.

Para empezar, mis cartas están sobre la mesa: dirijo una empresa de inversión en la que cobramos comisiones por las decisiones que tomamos con el dinero de los clientes. Así que no les sorprenderá que crea fervientemente en el valor de la gestión activa de las inversiones.

Asimismo, considero valiosas las inversiones «pasivas» o tracker, que pueden ofrecer carteras amplias de bajo coste que reflejan pasivamente la composición de índices de mercado como el MSCI World o el S&P500. Hay un lugar para ellas. En 2014, Warren Buffett aconsejó que el dinero de su mujer se invirtiera en un fondo de inversión pasivo, y yo estoy de acuerdo: la pensión o ISA (Individual Savings Account o cuenta de ahorro individual) de todo el mundo debería contener algunas participaciones pasivas como fuente de diversificación rentable.

Los inversores europeos redujeron el riesgo de Bolsa en sus carteras en 2024

Sin embargo, no estoy de acuerdo con quienes afirman que la inversión pasiva -que ha crecido enormemente en los últimos años- eliminará alguna vez la necesidad de una gestión activa de la inversión. La inversión activa, en la que las decisiones se basan en la investigación fundamental, es clave para una «determinación de precios» eficaz, el proceso mediante el cual los mercados atribuyen valor a los activos.

Toda inversión debe basarse en decisiones deliberadas, incluida la consideración del riesgo. Actualmente, nos encontramos en un momento crucial en el que es preciso reconsiderar el equilibrio entre costes, riesgos y rentabilidades. La composición de los mercados actuales y las fuerzas que están determinando la rentabilidad futura de las empresas hacen que los peligros que plantean las carteras pasivas -en concreto, que los inversores se desvíen hacia la asunción involuntaria de riesgos- nunca hayan sido mayores.

Diez enfoques de inversión para el segundo semestre de 2024, según Lombard Odier Por la Dra. Nannette Hechler-Fayd’herbe, jefa de Estrategia de Inversión, Sostenibilidad e Investigación, CIO EMEA, y Dr. Luca Bindelli, jefe de Estrategia de Inversión de Lombard Odier. Nuestro escenario macroeconómico es constructivo para los mercados financieros, pero dado los riesgos geopolíticos en la segunda mitad del año, queremos ser conscientes del riesgo y posicionarnos para una variedad de escenarios económicos y de mercado. Por lo tanto, mantenemos la diversificación de la cartera en el centro de nuestra estrategia. Los episodios de aversión al riesgo pueden desencadenar caídas temporales en las altas correlaciones entre acciones y bonos, lo que argumenta a favor de una exposición equilibrada a bonos de alta calidad. Sin embargo, tales instancias pueden abrir oportunidades en otros activos de riesgo y estamos listos para invertir en ellos a medida que surjan. Renta fija: preferencia por bonos de alta calidad y oportunidades selectas de carry La renta fija puede proporcionar un flujo de ingresos para los inversores conservadores y es un instrumento útil para asegurar altos rendimientos para los que tienen una estrategia buy&hold. Aun así, los recortes de tipos de interés han empezado y deberían extenderse a medida que la inflación disminuya en la segunda mitad del año. Esperamos ganancias modestas en los precios de los bonos (añadiendo algunos rendimientos sobre los cupones), a medida que caigan los rendimientos. Es probable que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra reduzcan las tasas antes y en mayor medida que la Reserva Federal. Preferimos los Bunds alemanes y los gilts del Reino Unido sobre los bonos del Tesoro de EE. UU. (cobertura contra la moneda de referencia de la cartera). Preferimos bonos con vencimientos de cinco a siete años, ya que estos pueden beneficiarse del inicio de la flexibilización de la política, pero sugerimos un enfoque flexible para gestionar la duración de las exposiciones a bonos, especialmente en EE. UU., dada la incertidumbre sobre la política, las políticas fiscales y la inflación. El riesgo político y el inicio de la campaña presidencial de EE. UU. pueden mantener la volatilidad elevada. Con los diferenciales ya ajustados, los rendimientos del crédito corporativo pueden ser limitados en el corto plazo. Sin embargo, durante la segunda mitad del año, pueden surgir oportunidades para capturar carry (un aumento en los rendimientos). Dentro de los bonos de grado de inversión (IG), nos gustan los bonos denominados en euros (EUR) sobre los bonos denominados en dólares estadounidenses (USD) con cobertura en dólares, lo que ayuda a extraer carry adicional. Creemos que algunos créditos 'crossover' (calificados BBB/BB) aún ofrecen una buena relación riesgo-beneficio en un entorno de mejora del crecimiento y desinflación. También preferimos los bonos corporativos en moneda fuerte de mercados emergentes (EM) sobre la deuda soberana de EM, ya que el crédito de EM ofrece una mejor diversificación y una mayor calidad de calificación. La prima de rendimiento sobre los bonos soberanos de EM (excluyendo los calificados-CCC) también sigue siendo atractiva. Renta variable – una posición neutral por ahora, preferencia por cíclicas y regiones y sectores rezagados Las acciones parecen estar preparadas para ofrecer más alzas que los bonos durante el transcurso de la segunda mitad del año, pero la concentración (en el mercado estadounidense) y los riesgos geopolíticos han aumentado y pueden desencadenar volatilidad a corto plazo. Vemos que las acciones están respaldadas por un crecimiento de ganancias de un solo dígito alto y recortes de tipos en la segunda mitad del año y estamos listos para aprovechar oportunidades en sectores cíclicos seleccionados, especialmente energía, materiales, consumo discrecional e industrias de comunicación. Nuestras preferencias sectoriales podrían evolucionar de acuerdo con los resultados de las elecciones en EE. UU. En la primera mitad del año, progresivamente construimos exposiciones a mercados razonablemente valorados que habían quedado rezagados en medio de un rendimiento de acciones generalmente fuerte hasta la fecha. El mercado de acciones del Reino Unido fue un primer paso en esta dirección. Ofrece valoraciones razonables, un crecimiento decente de las ganancias, un panorama macroeconómico sólido (tipos de interés a la baja, libra esterlina débil) y posibles entradas como resultado de las reformas de pensiones nacionales. Creemos que algunos mercados de acciones de EM también pueden ofrecer exposiciones de crecimiento razonablemente valoradas; destacamos Taiwán, Corea del Sur e India. Nuestra región menos preferida sigue siendo la eurozona, que recientemente sufrió la incertidumbre política desencadenada por las elecciones de la UE, y debería seguir rezagada en los índices mundiales debido a las perspectivas de ganancias más débiles. Para los inversores interesados en construir más resiliencia en la cartera y capturar impulsores de crecimiento a largo plazo, nuestro marco de acciones temáticas ofrece nuevas oportunidades. Esto se basa en nuestro análisis de las transformaciones fundamentales que se están dando en nuestras economías y sociedades, desde cambios en la longevidad, la demografía, la infraestructura y la transición hacia la sostenibilidad, y busca capitalizar las oportunidades en acciones cotizadas que surgen de ellas. Los inversores dispuestos y capaces de soportar cierta volatilidad a corto plazo en esta parte de sus carteras pueden construir exposición a nuestras acciones temáticas preferidas. Divisas – el USD seguirá respaldado El dólar estadounidense (USD) aún se beneficia de una ventaja de rendimiento sobre otras monedas del G10 y de un crecimiento relativamente más débil fuera de EE. UU. Es probable que esto siga siendo el caso en la segunda mitad del año. Sin embargo, los riesgos políticos y fiscales relacionados con EE. UU., la sobrevaloración del dólar, el aumento progresivo del oro a expensas del USD entre las asignaciones de reservas de los bancos centrales y un mundo 'multipolar' arrojan algunas dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la fortaleza del dólar. No obstante, creemos que el USD continuará apreciándose frente al euro y la libra esterlina en la segunda mitad del año, ya que el sólido crecimiento de EE. UU., un ciclo de recortes de tasas más rápido en Europa y el coste de carry seguirán proporcionando una ventaja al USD, que también ayuda a diversificar las carteras. Continuamos viendo al euro perdiendo terreno frente al franco suizo incluso si es probable una consolidación a corto plazo, ya que los diferenciales de tasas de interés se reducen y los riesgos geopolíticos justifican la demanda de otros activos refugio. Materias primas – demanda en aumento En medio de la incertidumbre geopolítica, el acceso seguro y confiable a los recursos naturales es imperativo, especialmente a medida que la demanda de estos recursos será mayor en medio de la transición hacia una economía neta cero. Vemos cambios duraderos en los mercados de materias primas. Los metales industriales, especialmente el cobre, enfrentan una nueva demanda estructural debido a la electrificación y la expansión de los centros de datos requeridos por el auge de la inteligencia artificial. Los materiales alternativos para la construcción y el embalaje, como la madera, también deberían ver una creciente demanda a medida que el aumento de los precios del carbono y la expansión de los mercados de comercio de carbono permiten valorar adecuadamente los recursos naturales. El complejo entorno geopolítico y financiero hace que el oro sea más importante para los bancos centrales como activo de reserva. Esperamos que los precios del oro sigan respaldados, a pesar de un USD resiliente, ya que ambos a menudo se mueven en direcciones opuestas. Los episodios de aversión al riesgo podrían obstaculizar los precios de las materias primas, pero aprovecharíamos la debilidad de los precios para (re) construir exposiciones a metales industriales. Inversiones alternativas – un pilar clave de diversificación Para los inversores en francos suizos, creemos que el bajo nivel de los rendimientos de los bonos puede seguir apoyando a los fondos inmobiliarios suizos cotizados, que actualmente ofrecen un atractivo aumento del rendimiento sobre los bonos soberanos suizos. En los fondos de cobertura, nuestra convicción en las estrategias macro globales y de seguimiento de tendencias sigue siendo firme, pero también buscamos capitalizar una gama más amplia de oportunidades. Estas incluyen estrategias diseñadas para aprovechar una mayor actividad corporativa, como fusiones, adquisiciones y reestructuraciones (estrategias impulsadas por eventos) y estrategias de long-short equity, a medida que el entorno para la selección de acciones mejora en medio de una normalización macroeconómica y el regreso de la volatilidad. Los activos privados pueden fortalecer las carteras de inversores elegibles que poseen un horizonte de inversión a largo plazo y la disposición para mantener inversiones que pueden no ser fácilmente negociables. Creemos que estos activos desempeñan un papel valioso en carteras diversificadas de múltiples activos al mejorar los rendimientos, reducir la volatilidad y mejorar la diversificación. Además, ofrecen acceso a empresas innovadoras y de rápido crecimiento que cada vez más eligen mantenerse en manos privadas en lugar de cotizar en mercados públicos.
Gestión activa. Fuente: Agencias

Concentración del mercado sin precedentes

Los principales índices están cada vez más dominados por menos valores, pertenecientes a menos países y menos sectores.

El mercado bursátil estadounidense representa actualmente el 74% del índice MSCI World, el mayor grado de peso del índice desde hace al menos 55 años. Esta concentración se repite más abajo: los diez mayores valores estadounidenses representan el 37% del mercado. Incluso durante la burbuja tecnológica de finales de los 90, los diez mayores valores apenas superaban el 25% del S&P, por lo que el nivel actual de concentración en EE.UU. queda fuera de la experiencia de los inversores. Y, por supuesto, las mayores participaciones de hoy representan todas ellas la misma apuesta unidireccional: la tecnología estadounidense.

El Fondo del Vicio saca pecho en los primeros meses de la Administración Trump

Este fenómeno no sólo afecta a EE.UU. y a la tecnología. También ocurre en otras regiones, sectores e índices. Plantea riesgos para todos los inversores y requiere un planteamiento activo para gestionarlo. Los mercados se mueven rápido: para mantener una exposición deliberada y planificada hay que ser ágil.

Precio y valor no son lo mismo: si eliges un fondo indexado global porque has oído que es la forma más barata de invertir, también necesitas saber -y dormir feliz cada noche sabiendo- que gran parte de tu dinero se está invirtiendo en un pequeño puñado de empresas, todas ellas dedicadas a sectores relacionados.

Ibex 35 4 Merca2.es
Gestión activa. Fuente: Agencias

Gestión activa: disrupción desde muchos frentes

La incertidumbre es una constante en mi mundo. Nunca vengo a trabajar pensando que la incertidumbre ha desaparecido.

Pero en los próximos años nos enfrentaremos a cambios sísmicos tanto a nivel macroeconómico como de mercado. La creciente globalización ha sido un tema clave durante gran parte de mi trayectoria, pero ahora se está estancando a medida que el proteccionismo y el populismo provocan la fragmentación de los lazos comerciales y políticos. En la misma línea, los rendimientos de los bonos cayeron durante la mayor parte de las cuatro últimas décadas, pero ahora están subiendo de nuevo.

El mercado está cambiando su forma de responder a las señales. Los anuncios de Trump, por ejemplo, ya sean órdenes ejecutivas o tuits, no están moviendo necesariamente los precios de las acciones: el mercado está desacreditando lo que en otros periodos habrían sido señales claras.

En este entorno, los inversores deben ser ágiles y comprender cómo afectarán los resultados políticos reales a las valoraciones corporativas. Para ello es necesario analizar las operaciones de las empresas y, sólo los gestores activos realizan este análisis y pueden sacar partido del mismo.

Los inversores deben mirar hacia el futuro

La inversión pasiva es necesariamente retrospectiva. La posición de las acciones en una cartera pasiva sólo se justifica por lo que ha ocurrido antes. La inversión activa puede tener en cuenta riesgos futuros previsibles a medio y largo plazo, como el clima.

La preocupación en este caso no tiene nada que ver con el movimiento “woke”. Dedicamos importantes recursos a comprender los riesgos y oportunidades climáticos porque necesitamos un conocimiento profundo para orientar las decisiones de inversión que obtienen los mejores resultados para los clientes. El impacto de la IA, a medida que se propaga en cascada a través de las industrias y las sociedades, presenta escenarios similares.

Hay otra forma en que los inversores activos pueden impulsar la rentabilidad: animando a las empresas que poseen en cartera a adaptarse a las tendencias que pueden socavar o fortalecer sus negocios. El conocimiento que adquirimos de las empresas en las que invertimos nos ofrecen perspectivas y construyen relaciones que son fundamentales para alcanzar este compromiso. Una vez más, es costoso, pero está destinado a desbloquear el valor para los inversores y es algo que los fondos pasivos no están equipados para hacer.

El Aprendizaje por el Arte transforma personas, equipos y organizaciones; un nuevo camino para liderar con alma

0

Hay personas que no solo forman, sino que inspiran. Ignacio Bonasa es una de ellas. Fundador de Liderarte, creador del movimiento Dale la vuelta a la tortilla y de la experiencia Resetéate, descubridor de Aprendizaje por el Arte, Bonasa ha decidido poner el arte y las emociones en el centro del desarrollo personal y organizacional. Su propósito es claro: transformar vidas y empresas desde la creatividad y la conexión humana.

Ignacio no es solo un experto en bienestar y felicidad, es un “reseteólogo”, un agitador de conciencias y un provocador de emociones que, a través de las artes escénicas, la música, la pintura, la poesía, y más ha encontrado la llave para desbloquear el talento que habita dentro de las personas y equipos. Hoy nos habla de cómo el Aprendizaje por el Arte no es una moda, sino una revolución que ya está transformando la forma de gestionar talento.

Ignacio, ¿por qué el Aprendizaje por el Arte es hoy más necesario que nunca en el desarrollo de personas y organizaciones?

Porque el arte toca donde otras metodologías no llegan: al alma. Vivimos en un mundo saturado de información y de datos, pero desconectado de la emoción. El arte es el puente que devuelve la humanidad al aprendizaje.

En Resetéate lo vemos continuamente: personas y equipos que llegan desmotivados, bloqueados, desconectados… y que, a través de una experiencia artística y emocional, recuperan la creatividad, la confianza y las ganas de liderar su vida y su trabajo de una manera diferente.

El arte es la herramienta que transforma lo aprendido en algo vivido y sentido, y cuando algo se siente, deja huella. Ese es el verdadero aprendizaje.

¿Cómo se aplica en la práctica este Aprendizaje por el Arte que lideras desde Liderarte?

Rompemos la rutina y sorprendemos desde el primer minuto. Imagina llegar a una formación esperando diapositivas y encontrar un escenario donde tienes que interpretar un personaje, o un lienzo donde plasmar tu visión de equipo.

Cada experiencia de Resetéate o Dale la vuelta a la tortilla es única. Trabajamos con disciplinas como teatro, música, danza, pintura o narrativa, siempre personalizando según la necesidad del equipo o la organización. Por ejemplo, hemos trabajado liderazgo a través de la dirección orquestal, gestión del cambio a través de la ópera, y resiliencia mediante la creación de obras pictóricas colectivas.

La clave está en que las personas dejan de ser espectadores de su aprendizaje para convertirse en protagonistas. Sienten el aprendizaje, lo viven, lo expresan y lo llevan directamente a su día a día profesional y personal.

Hay quien puede pensar que esto es más emocional que estratégico. ¿Qué impacto real genera en las empresas?

Es ambas cosas: emoción y estrategia. El arte genera un impacto directo y medible. En nuestros programas, hemos visto cómo los líderes desarrollan una nueva capacidad para inspirar y movilizar a sus equipos, cómo las organizaciones desbloquean la creatividad de sus personas y cómo la cohesión mejora de manera exponencial.

Hay un liderazgo más humano y auténtico,

Los equipos son más resilientes y adaptables,

La innovación se multiplica porque las personas se atreven a pensar diferente,

Y el bienestar emocional mejora gracias a la catarsis que proporciona el arte.

El aprendizaje tradicional impacta en la cabeza. El Aprendizaje por el Arte impacta en la cabeza, en el corazón y en las manos. Porque no solo piensas diferente, sientes diferente y actúas diferente.

¿Qué respuesta sueles recibir de los equipos tras vivir estas experiencias?

Lo más común es que nos digan: “Esto no es una formación, es un antes y un después”. Recuerdo una sesión de Resetéate en la que una persona me dijo entre lágrimas: “Hoy me he dado permiso para volver a ser yo”.

Los equipos salen más unidos, más conectados y con una energía completamente renovada. No se trata de entretener, se trata de transformar.

¿Qué barreras encuentras al presentar esta metodología en las empresas?

La primera es el miedo a lo desconocido y la falsa creencia de que el arte es solo “algo bonito” o lúdico. Hay directivos que temen que sus equipos vean esto como un juego, pero cuando se vive la experiencia, la percepción cambia radicalmente.

La segunda barrera es el cortoplacismo: queremos resultados instantáneos. Pero lo que hacemos no es una píldora mágica, es una medicina profunda y poderosa que genera cambios reales y sostenibles en el tiempo.

Y ahí entra Dale la vuelta a la tortilla: invitar a las organizaciones a cambiar su mirada, a atreverse a desaprender y a construir nuevas formas de crecer y liderar.

Hablemos de Resetéate. ¿Qué es y por qué está teniendo tanto éxito?

Resetéate es la puerta de entrada al cambio. Es una experiencia emocional, artística y vivencial donde las personas desconectan del piloto automático y reconectan con su esencia, sus emociones y su potencial creativo.

Lo que hacemos es liberar a las personas del peso de la rutina, de la sobreinformación, del miedo a equivocarse, y les ayudamos a redescubrir su capacidad de liderarse a sí mismas y a otros. No es un taller, es un punto de inflexión.

Resetéate está teniendo tanto éxito porque devuelve a las personas a lo básico: emoción, creatividad y acción. Eso es lo que más falta en el mundo empresarial de hoy.

¿Y cómo encaja todo esto en tu filosofía de Dale la vuelta a la tortilla?

Dale la vuelta a la tortilla es un grito de transformación. Es una filosofía que nace para cuestionarlo todo: la forma en la que aprendemos, lideramos, trabajamos y nos relacionamos.

Resetéate es la chispa que enciende el cambio, y Dale la vuelta a la tortilla es la actitud diaria para mantenerlo. Se trata de elegir cada día salir del victimismo y asumir el poder de transformar tu realidad, tu equipo y tu organización.

No basta con resetearte una vez, hay que mantener esa energía y decisión para darle la vuelta a las creencias, a los hábitos y a las formas caducas de liderar.

¿Qué habilidades son imprescindibles hoy y cómo las potencia el arte?

Hoy necesitamos líderes y equipos que:

Sepan liderar como un director de orquesta o un actor en escena,

Sean creativos e innovadores para un mundo en constante cambio,

Comuniquen con autenticidad y conecten emocionalmente,

Sean capaces de adaptarse a la incertidumbre con flexibilidad,

Y que trabajen en equipo desde la confianza y la empatía.

El arte es la herramienta perfecta para desarrollar todo esto porque, en cada expresión artística, entrenamos esas habilidades de forma real y vivencial.

¿Nos puedes compartir un caso de éxito que te haya marcado especialmente?

Sí, trabajamos con una gran empresa tecnológica que tenía un equipo de liderazgo bloqueado y con baja moral. En lugar de dar una formación de “manual”, diseñamos una experiencia teatral y musical donde los líderes se enfrentaron a sus miedos en el escenario, practicaron la improvisación y crearon una obra colectiva.

El resultado fue impresionante: el equipo volvió a conectar, a comunicarse sin miedo y a liderar desde la empatía y la valentía. A los pocos meses, esa misma empresa duplicó su productividad y redujo conflictos internos. No fue magia, fue arte y emoción puestos al servicio del talento.

Si tuvieras que resumir todo esto en una sola frase para un CEO escéptico, ¿qué le dirías?

Si quieres un equipo que haga lo mismo de siempre, usa la formación de siempre; pero si quieres que tu gente se transforme y crezca de verdad, atrévete a que vivan el aprendizaje.

¿Y tu sueño personal con este movimiento?

Que el Aprendizaje por el Arte deje de ser una opción alternativa y se convierta en el estándar. Que dejemos de formar desde la cabeza para empezar a formar desde la emoción, la creatividad y la acción.

Mi sueño es ver colegios, empresas y universidades usando el arte para transformar a las personas desde la raíz. Porque lo que no emociona, no transforma. Y lo que no se vive, se olvida.

Ignacio Bonasa está liderando una revolución silenciosa que pone al arte y a las emociones en el corazón del aprendizaje y el liderazgo. A través de Resetéate y Dale la vuelta a la tortilla, está cambiando la manera en que empresas, equipos y personas se enfrentan a los retos del mundo actual.

La pregunta es: ¿estás listo para liderar desde la emoción y no desde la rutina? ¿Te atreves a resetearte?

Vive la experiencia. Dale la vuelta a la tortilla. Vive el arte. Vive la transformación.

Historia, vino y magia: el pueblo italiano que lo tiene todo

0

Entre colinas cubiertas de viñedos centenarios y bajo un cielo que parece pintado por los mejores artistas del Renacimiento se esconde uno de los tesoros más preciados del norte de Italia. El pueblo de Barolo, situado en la región del Piamonte, representa la quintaesencia de lo que muchos viajeros buscan cuando sueñan con la experiencia italiana perfecta. Sus calles empedradas, castillos medievales y bodegas de renombre mundial conforman un conjunto que parece sacado de un cuento de hadas moderno, donde la tradición vinícola se mezcla con una historia milenaria.

Al recorrer sus estrechas callejuelas se percibe inmediatamente esa magia indescriptible que solo ciertos lugares privilegiados poseen. No es solo el vino que lleva su nombre y que ha dado la vuelta al mundo convirtiéndose en sinónimo de excelencia, sino también la armonía perfecta entre naturaleza, arquitectura y gastronomía lo que convierte a Barolo en un destino único. Las colinas de Langhe que lo rodean, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sirven de marco perfecto para este pequeño núcleo urbano que apenas supera los setecientos habitantes pero que concentra siglos de cultura e historia en cada rincón.

EL REINO DEL VINO: CÓMO UN PEQUEÑO PUEBLO CONQUISTÓ EL MUNDO

YouTube video

Hablar de Barolo es, inevitablemente, hablar de uno de los vinos más prestigiosos de Italia y del mundo entero. La denominación de origen que lleva el nombre de este pequeño pueblo piamontés ampara un producto que representa la excelencia vinícola italiana en su máxima expresión. Elaborado exclusivamente con uva Nebbiolo, el Barolo necesita años de crianza en barrica y botella para alcanzar su plenitud, un proceso que refleja la paciencia y dedicación de sus productores. Los viñedos que rodean el pueblo, cultivados en empinadas laderas orientadas principalmente al sur para maximizar la exposición solar, producen uvas de extraordinaria calidad que dan lugar a vinos complejos, elegantes y con gran capacidad de envejecimiento.

La historia vinícola de este enclave se remonta a siglos atrás, aunque fue en el siglo XIX cuando el Barolo adquirió la forma que conocemos actualmente. Juliette Colbert, marquesa de Barolo, junto con el enólogo francés Louis Oudart, revolucionó la producción vinícola de la zona al introducir técnicas de elaboración que transformaron el vino local en un producto seco y estructurado que envejecía maravillosamente. Desde entonces, este pueblo ha estado indisolublemente ligado a su producción vinícola, con bodegas familiares que han pasado su conocimiento de generación en generación, preservando tradiciones mientras incorporan avances tecnológicos que permiten obtener vinos cada vez más refinados sin perder su esencia.

ENTRE CASTILLOS Y VIÑEDOS: LA ARQUITECTURA QUE DEFINE UN PAISAJE

El perfil de Barolo está dominado por su imponente castillo, una estructura que ha sido testigo de siglos de historia y que hoy alberga el Museo del Vino (WiMu). Esta fortaleza medieval, reformada en estilo barroco piamontés durante el siglo XVIII, se yergue majestuosa sobre el caserío como guardián silencioso de las tradiciones locales, ofreciendo desde sus torres unas vistas panorámicas que cortan la respiración. El contraste entre la robustez de sus muros y la delicadeza de los viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista crea una postal perfecta que resume la esencia de este pueblo italiano.

Más allá del castillo, el entramado urbano de Barolo conserva esa autenticidad que tanto buscan los viajeros en Italia. Casas de piedra con techos de tejas rojas, plazas con fuentes que murmuran historias centenarias y pequeñas iglesias donde el arte sacro se manifiesta en todo su esplendor, configuran un conjunto armonioso a escala humana. Las bodegas históricas, muchas de ellas abiertas al público para visitas y catas, representan otro elemento arquitectónico distintivo del pueblo, con sus amplias naves subterráneas donde el tiempo parece haberse detenido y donde reposan en barricas de roble los preciados caldos que han dado fama internacional a este rincón del Piamonte.

LAS RAÍCES CULTURALES: TRADICIONES VIVAS EN EL CORAZÓN DEL PIAMONTE

YouTube video

La identidad cultural de Barolo está profundamente arraigada en tradiciones que se han mantenido vivas a través de los siglos. El calendario anual del pueblo está marcado por festividades que celebran tanto los ciclos agrícolas como momentos religiosos, creando un rico tapiz de expresiones culturales que reflejan el alma piamontesa. La vendimia, que generalmente tiene lugar a finales de septiembre o principios de octubre, representa el momento culminante del año para toda la comunidad, una celebración donde trabajo y fiesta se entrelazan en perfecta armonía, culminando con elaborados banquetes que reúnen a familias enteras alrededor de los platos tradicionales regionales.

Los habitantes de este encantador pueblo han sabido preservar sus costumbres manteniendo una conexión directa con su pasado mientras miran hacia el futuro. Las técnicas artesanales, desde la elaboración del vino hasta la gastronomía local basada en productos de temporada como la afamada trufa blanca de Alba, se transmiten de padres a hijos como un tesoro invaluable. Esta continuidad cultural ha permitido que Barolo mantenga su autenticidad incluso frente al creciente turismo, ofreciendo a los visitantes una experiencia genuina donde las tradiciones no son meras representaciones para turistas sino parte integral de la vida cotidiana de un pueblo que se niega a olvidar sus raíces mientras abraza las oportunidades que trae el siglo XXI.

DELICIAS PARA EL PALADAR: GASTRONOMÍA QUE COMPLEMENTA AL REY DE LOS VINOS

La cocina piamontesa encuentra en Barolo uno de sus santuarios más preciados, donde la tradición gastronómica se mantiene con un respeto casi religioso. Los restaurantes del pueblo, desde osterie familiares hasta establecimientos con estrellas Michelin, ofrecen una experiencia culinaria basada en productos locales de temporada preparados según recetas que han pasado de generación en generación, siempre con el debido respeto a la materia prima. Los tajarin al ragú, finas cintas de pasta fresca con huevo elaboradas a mano, los agnolotti del plin rellenos de carne o hierbas, y los risottos cremosos representan algunas de las joyas de esta cocina robusta y sofisticada a partes iguales.

El otoño transforma este pequeño pueblo en la meca gastronómica del norte de Italia gracias a un producto que alcanza aquí precios estratosféricos: la trufa blanca de Alba. Este hongo subterráneo, buscado con pasión por expertos trifulau acompañados de sus perros especialmente entrenados para detectar este tesoro bajo tierra, perfuma platos aparentemente sencillos como huevos fritos o pasta fresca, elevándolos a la categoría de experiencias gastronómicas sublimes. La perfecta maridaje entre estos manjares y los vinos locales crea sinergias inolvidables para el paladar, una combinación que ha dado fama internacional a la gastronomía de este pueblo y sus alrededores, atrayendo a gourmets de todo el mundo dispuestos a peregrinar hasta este rincón del Piamonte en busca de experiencias culinarias trascendentales.

BAROLO MÁS ALLÁ DEL VINO: EXPERIENCIAS QUE CAPTURAN TODOS LOS SENTIDOS

YouTube video

Aunque la fama de Barolo está indisolublemente ligada a su producción vinícola, este encantador pueblo ofrece al visitante inquieto múltiples experiencias que trascienden el mundo del vino. Los paisajes que rodean el núcleo urbano invitan a recorrerlos a pie o en bicicleta, siguiendo rutas que serpentean entre viñedos y bosques de avellanos. Las colinas de Langhe, con sus perfiles suaves que cambian de color con cada estación creando un espectáculo visual en constante transformación, constituyen un paraíso para los amantes de la fotografía y el senderismo, ofreciendo panorámicas que quedan grabadas en la retina y en la memoria.

El patrimonio cultural de la zona se extiende más allá de los límites del pueblo, con numerosos castillos, iglesias románicas y pequeñas capillas diseminadas por el territorio que narran historias de un pasado fascinante. Los aficionados al arte encontrarán en la Cappella del Barolo un curioso contrapunto contemporáneo, una antigua capilla reconvertida en obra de arte gracias a la intervención de los artistas Sol LeWitt y David Tremlett que la transformaron en una explosión de color entre los viñedos en 1999. Este diálogo entre tradición y modernidad ejemplifica a la perfección la capacidad de este pequeño pueblo italiano para mantener sus raíces mientras mira hacia el futuro, ofreciendo al visitante una experiencia completa que estimula todos los sentidos y que justifica plenamente la afirmación de que Barolo es verdaderamente el pueblo italiano que lo tiene todo.

TruMerit y el ICN lanzan una colaboración para impulsar el desarrollo de la enfermería en todo el mundo

0

trumerit Merca2.es

La nueva colaboración, el Centro Mundial de Recursos Humanos de Enfermería, abordará la ausencia de un repositorio central para agregar y analizar estos conocimientos y poner de relieve las lagunas


TruMerit™ (anteriormente CGFNS International) y el International Council of Nurses (ICN)  han anunciado el lanzamiento de un centro de intercambio de información operado conjuntamente para la investigación, datos y soluciones políticas sobre la fuerza laboral de enfermería en el mundo.

TruMerit e International Council of Nurses
La nueva colaboración, el Centro Mundial de Recursos Humanos de Enfermería, abordará la ausencia de un repositorio central para agregar y analizar estos conocimientos y poner de relieve las lagunas. Movilizará estrategias de creación de capacidad basadas en pruebas y soluciones políticas destinadas a reforzar el personal de enfermería mundial y, con ello, la calidad de la atención al paciente en los diversos sistemas de salud.

Centrándose en la contribución de la profesión de enfermería a la preparación de los recursos humanos sanitarios mundiales, el Centro emprenderá un amplio programa de investigación que abarcará la educación, las condiciones de los recursos humanos, los modelos de prestación de cuidados y las repercusiones en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

El Centro también elaborará sus propios informes e informes políticos, que traducirán las pruebas en recomendaciones prácticas. El lanzamiento incluyó la publicación de su producto de investigación inaugural, ‘The Nursing Education Pipeline: A literature review from 2014 to 2025‘, el primero de lo que será una serie de informes sobre el estado de la enfermería mundial. El informe pone de relieve las lagunas en la investigación disponible, en particular sobre los cuellos de botella que obstaculizan los esfuerzos para mejorar el acceso a la educación de enfermería, que impulsa el crecimiento y el desarrollo de la fuerza de trabajo de enfermería.

El Centro estará dirigido por un consejo asesor estratégico formado por eminentes expertos en enfermería de todo el mundo.

«El mundo no carece de investigación sobre los recursos humanos de enfermería, pero sí de un mecanismo unificado para aprovechar e interpretar sistemáticamente estos conocimientos para su aplicación global. A través de esta colaboración, el Centro proporcionará una estructura muy necesaria para recopilar y analizar los datos sobre los recursos humanos de enfermería, llenando así un vacío crítico en la investigación y orientando la inversión en el desarrollo sostenible de los recursos humanos de enfermería», dijo Howard Catton, Director General del ICN.

«La misión del Centro mundial de recursos humanos de enfermería va directa al corazón de un imperativo crítico en la atención sanitaria, y es garantizar que las decisiones políticas que afectan a los recursos humanos sanitarios no se basen en una respuesta a la crisis, sino en las últimas investigaciones geográficamente inclusivas», dijo el Dr. Peter Preziosi, Presidente y Director General de TruMerit. «Al aprovechar la experiencia colectiva del ICN y TruMerit, el Centro será una fuente fiable de pruebas y conocimientos que pueden impulsar la inversión mundial en una fuerza de trabajo sanitaria mundial preparada para el future».

El anuncio se hizo en un acto oficial paralelo sobre el espíritu empresarial de las enfermeras en el Foro de ONG de la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, coorganizado por TruMerit, el ICN y la Sociedad de Enfermeras Científicas, Innovadoras, Emprendedoras y Líderes (SONSIEL).

Más información: aquí.

Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Conocida anteriormente como CGFNS International, la organización cuenta con una trayectoria de casi 50 años apoyando la movilidad profesional de las enfermeras y otros profesionales sanitarios -y de quienes les conceden licencias y los contratan- mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para crear una capacidad de personal que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Global Health Workforce Development Institute, la organización promueve la investigación basada en pruebas, el liderazgo intelectual y la promoción en apoyo de soluciones para el desarrollo del personal sanitario, incluidas normas y certificaciones prácticas reconocidas mundialmente que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios.

Sobre ICN
El International Council of Nurses (ICN) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería a nivel internacional, el ICN trabaja para garantizar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas sanitarias sólidas en todo el mundo. www.icn.ch

notificaLectura Merca2.es

AIDIN, la IA educativa que revive a Sócrates, llega a las aulas de Abu Dhabi

0

Una clase con IA Socrtica AIDIN Merca2.es

La Inteligencia Artificial va a impactar en las aulas, pero no todas son iguales. Mientras la IA generativa crea contenido en segundos, la IA educativa transforma como se aprende. ¿El problema? Mucha gente las confunde, y ese malentendido ha generado rechazo en escuelas y familias. De Europa llega AIDIN, la IA pedagógica socrática de STEAM Future Academy que desafía a los estudiantes con el método socrático y zanja ese debate. Esta innovación debuta en EAU de la mano de The Spanish School of Abu Dhabi


AIDIN, la primera IA Educativa Socrática, ha sido desarrollada por la europea STEAM Future Academy. Presente en Europa y Latam, ha dado el salto a Abu Dhabi de la mano del «The Spanish School of Abu Dhabi», único colegio español de Oriente Medio.

Ahora, incorporan la IA educativa a sus aulas, dando clases de Ciencias y Programación con AIDIN.

Son clases colectivas, dirigidas por el profesor David Vílchez con ayuda de una IA alimentada con desafíos, pistas y misterios de las Ciencias y entrenada para que los alumnos descubran las respuestas por sí mismos, sin explicaciones, con un método socrático de preguntas y retos.

David Vílchez cuenta la reacción de sus alumnos:

«Les expliqué que era una clase con inteligencia artificial (IA) y enseguida empezaron a decir: ‘ChatGPT, ChatGPT, ChatGPT’. Pero les expliqué que AIDIN no les daría las respuestas, sino que los guiaría en su aprendizaje. En la parte grupal, realmente querían interactuar con la inteligencia artificial. Estaban muy emocionados y con muchas ganas de participar activamente«.

Es la IA educativa socrática que da respuesta a las familias que quieren que sus hijos se comuniquen, tengan pensamiento crítico y sean creativos.

Testimonios de alumnos:

Laura : «la parte más divertida fue hablar con AIDIN».

Francisco: la clase era «divertida y emocionante«.

Ana Victoria: «aprendimos mucho sobre estrellas, astronomía y el big bang».

Pero muchos padres quieren para sus hijos, además, otras cosas. Por eso con AIDIN también trabajan duro, escribiendo a mano, con papel y boli, y haciendo esquemas.

Para hacer los esquemas, los alumnos reciben material distribuido físicamente. La diferencia es que ese esquema hecho en papel lo pueden enviar a AIDIN, que les hace comentarios y sugerencias de mejora y les pone una nota. Y si el alumno quiere subirla, puede repetir todo el trabajo hasta sacar un 10. Pero es mejor hacerlo bien a la primera. Concentración, esfuerzo y motivación desde el principio.

Los alumnos también desarrollan proyectos de programación tutorizados por AIDIN y revisados por su profesor. En esta fase se atienden las competencias de pensamiento computacional y programación. Y a los alumnos les encanta.

Antolín García, CEO de STEAM Future Academy e impulsor de la IA Pedagógica Socrática AIDIN declara que:

«Un error típico en los colegios es usar Apps o plataformas individuales en el aula. La magia surge de la clase colectiva, de la interacción de los niños entre si y con el profesor. Las APPs individualizadas matan esa magia. El profesor tiene que ser el que dirige la clase. Si el profesor se convierte en un complemento del dispositivo, entonces, ¿para qué va el niño al colegio?».

Hay un debate sobre si Europa se está quedando atrás respecto a EE.UU en grandes modelos de IA Generativa. Pero con esta IA socrática, Europa toma la delantera en Inteligencia Artificial Pedagógica en este falso dilema entre conocimiento y emoción, papel o pantallas, clásico o moderno, que genera agrios debates en las salas de reuniones de los colegios, entre familias y contra profesores y dirección.

notificaLectura Merca2.es

Así puedes cargar tu móvil sin batería ni electricidad

0

La necesidad de mantener nuestros dispositivos electrónicos funcionando se ha convertido en una de las mayores preocupaciones cotidianas en nuestra sociedad hiperconectada. El móvil representa actualmente la herramienta de comunicación más esencial, y su descarga en situaciones críticas puede generar desde inconvenientes menores hasta verdaderas emergencias. La dependencia de estos aparatos ha crecido exponencialmente, especialmente en ámbitos urbanos donde la conectividad constante ya no es un lujo sino una necesidad.

Las situaciones de emergencia, desastres naturales o simplemente excursiones a zonas remotas pueden dejarnos sin acceso a la electricidad convencional durante horas o incluso días. En estos escenarios, conocer alternativas para mantener operativos nuestros dispositivos puede marcar una diferencia sustancial en términos de seguridad y tranquilidad. Diversos métodos de carga alternativos han surgido en los últimos años, combinando tecnologías ancestrales con innovaciones recientes para ofrecer soluciones prácticas ante la ausencia de enchufes o infraestructura eléctrica.

LA ENERGÍA SOLAR: TU MEJOR ALIADA EN EXTERIORES

LA ENERGÍA SOLAR: TU MEJOR ALIADA EN EXTERIORES
Fuente: Freepik

Los cargadores solares portátiles representan una de las opciones más accesibles y eficientes para mantener nuestros dispositivos funcionando cuando estamos lejos de una toma eléctrica. Estos dispositivos capturan la energía del sol mediante paneles fotovoltaicos y la transforman en electricidad utilizable para recargar prácticamente cualquier tipo de móvil o tablet. Su funcionamiento se basa en la conversión de fotones en electrones, un proceso que resulta completamente limpio y sostenible, permitiéndonos aprovechar un recurso natural inagotable.

La eficiencia de estos cargadores ha mejorado notablemente en los últimos años, reduciendo significativamente el tiempo necesario para completar una carga. Los modelos más avanzados incorporan baterías de almacenamiento que permiten acumular energía durante las horas de luz para utilizarla posteriormente, incluso durante la noche o en días nublados. La relación entre el tamaño del panel solar y su capacidad de generación determina tanto la velocidad de carga como su portabilidad, siendo fundamental encontrar el equilibrio adecuado según nuestras necesidades específicas de movilidad y consumo energético.

CARGADORES DE MANIVELA: ENERGÍA A GOLPE DE BRAZO

CARGADORES DE MANIVELA: ENERGÍA A GOLPE DE BRAZO
Fuente: Freepik

Cuando el sol no está disponible o nos encontramos en espacios interiores sin acceso a electricidad, los cargadores de manivela ofrecen una alternativa práctica y fiable. Estos dispositivos convierten la energía mecánica en eléctrica mediante un sencillo mecanismo de dinamo que transforma el movimiento rotatorio en corriente. Su principio de funcionamiento se basa en la ley de inducción electromagnética, donde el movimiento del rotor genera un campo magnético variable, induciendo así una corriente eléctrica utilizable para la carga de dispositivos.

La principal ventaja de este sistema reside en su independencia total de factores externos, permitiéndonos generar energía en cualquier momento y lugar. Para cargar completamente un móvil moderno mediante este método pueden requerirse entre 30 y 60 minutos de giro continuo, dependiendo de la capacidad de la batería del dispositivo. Los modelos más modernos han mejorado su eficiencia y ergonomía, reduciendo la fuerza necesaria para mantener el movimiento y maximizando la conversión energética, lo que los convierte en una opción cada vez más viable para situaciones de emergencia o actividades al aire libre prolongadas.

SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS: CALOR CONVERTIDO EN BATERÍA

SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS: CALOR CONVERTIDO EN BATERÍA
Fuente: Freepik

Los generadores termoeléctricos representan una fascinante alternativa para cargar dispositivos aprovechando las diferencias de temperatura. Basados en el efecto Seebeck, estos sistemas convierten directamente el calor en electricidad, permitiendo utilizar desde fogatas hasta estufas como fuentes energéticas. El principio físico detrás de esta tecnología reside en la propiedad de ciertos materiales para generar un voltaje cuando se establece un gradiente térmico entre sus extremos, creando un flujo de electrones desde la zona caliente hacia la fría, que puede ser aprovechado para alimentar dispositivos electrónicos.

Estos cargadores resultan especialmente útiles en entornos rurales o durante actividades como acampadas, donde disponemos de fuentes de calor pero carecemos de electricidad convencional. Los modelos comerciales más avanzados pueden generar hasta 5 vatios de potencia, suficiente para cargar un móvil en aproximadamente 2-3 horas utilizando el calor de una pequeña hoguera o estufa de camping. La robustez de estos sistemas permite su uso en condiciones extremas donde otras alternativas fallarían por completo, convirtiéndolos en equipamiento esencial para expediciones a zonas remotas o situaciones de supervivencia.

POWERBANKS DE EMERGENCIA: SOLUCIONES DE RESPALDO INMEDIATO

POWERBANKS DE EMERGENCIA: SOLUCIONES DE RESPALDO INMEDIATO
Fuente: Freepik

Las baterías externas de emergencia han evolucionado significativamente, incorporando sistemas de carga alternativos que las convierten en auténticas estaciones energéticas portátiles. Estos dispositivos suelen combinar varias tecnologías como paneles solares integrados, pequeñas dinamos manuales o incluso conectores para fuentes externas improvisadas. Su diseño multifuncional permite adaptarse a diferentes escenarios, ofreciendo siempre una vía de escape energética cuando las opciones convencionales no están disponibles, lo que los convierte en compañeros ideales para viajeros frecuentes o personas que viven en zonas con suministro eléctrico inestable.

La capacidad de almacenamiento de estos powerbanks se mide en miliamperios-hora (mAh), determinando cuántas veces pueden recargar completamente un móvil antes de agotarse. Los modelos de gama alta actualmente en el mercado ofrecen capacidades superiores a 20.000 mAh, suficiente para recargar un smartphone moderno entre 4 y 7 veces. La tecnología de carga rápida incorporada en muchos de estos dispositivos permite recuperar hasta el 50% de la batería del móvil en apenas 30 minutos, proporcionando una solución inmediata en situaciones donde cada minuto de conectividad resulta crucial.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE TRANSFORMARÁN LA CARGA MÓVIL

TECNOLOGÍAS EMERGENTES QUE TRANSFORMARÁN LA CARGA MÓVIL
Fuente: Freepik

La investigación en sistemas de carga alternativos avanza rápidamente, prometiendo soluciones cada vez más eficientes e ingeniosas. Entre las tecnologías más prometedoras destacan los generadores bioeléctricos, capaces de convertir el movimiento humano o incluso el calor corporal en electricidad utilizable. Estos dispositivos aprovechan materiales piezoeléctricos o termoeléctricos integrados en ropa o accesorios, generando pequeñas cantidades de energía de forma continua mientras realizamos actividades cotidianas, lo que podría eliminar completamente la necesidad de cargar activamente nuestros dispositivos en un futuro cercano.

Otra línea de investigación fascinante explora la captación de radiofrecuencia ambiental para alimentar dispositivos de bajo consumo. Esta tecnología aprovecha las ondas electromagnéticas presentes en nuestro entorno, provenientes de emisoras de radio, televisión o redes WiFi, transformándolas en corriente eléctrica. Aunque actualmente la energía obtenida es limitada, los avances en nanotecnología y electrónica de bajo consumo están ampliando rápidamente sus aplicaciones prácticas. Los últimos prototipos experimentales logran mantener operativos pequeños sensores o dispositivos IoT sin necesidad de baterías tradicionales, abriendo la puerta a un ecosistema de dispositivos autónomos que eventualmente podría extenderse a nuestros teléfonos móviles, eliminando definitivamente la ansiedad por la falta de batería.

Sagardoy Abogados, líder en la práctica laboral, según la edición 2025 de ‘Chambers & Partners’

0

La guía británica’ Chambers & Partners’, publicación que identifica y clasifica a las firmas jurídicas y a los profesionales de la abogacía en más de 180 países del mundo, ha vuelto a reconocer en su edición de 2025 el liderazgo en la categoría de Laboral de Sagardoy Abogados.

De este modo, el despacho fundado en 1980 por Juan Antonio Sagardoy revalida su posición en la categoría Elite del ranking que obtiene por tercer año consecutivo, siendo este el máximo reconocimiento que otorga la publicación.

En lo que se refiere a los abogados, Chambers vuelve a situar a Iñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados, en la categoría de Eminent Practitioner, lo que le identifica como uno de los abogados más incluyentes del país, y a su socio director, Martín Godino, en la categoría de Star individual por decimocuarto año consecutivo como mejor abogado en su especialidad.

Para Martín Godino, este nuevo reconocimiento a nivel del despacho e individual “significa una confirmación de que nuestro proyecto de despacho altamente especializado, basado en la excelencia y rigor jurídico de los abogados y en la plena identificación con los objetivos de nuestros clientes, sigue siendo un modelo de éxito, gracias a su confianza sostenida durante muchos años”.

Chambers & Partners reconoce una vez más en Banda 1 del ranking a Román Gil Alburquerque, socio de la firma.

Con la clasificación de esta edición 2025, se refuerza la posición de Sagardoy Abogados como despacho laboralista a nivel nacional. Entre sus fortalezas, el ranking de Chambers destaca que “sus abogados tienen una forma estratégica de pensar a la hora de presentarse en los juicios y cómo defender cada caso, que siempre aborda con un enfoque innovador y práctico”.

Estas 3 verduras juegan en tu contra si tienes diabetes

0

La alimentación se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para quienes padecen enfermedades crónicas, especialmente cuando se trata de controlar los niveles de azúcar en sangre. Sorprendentemente, la diabetes requiere una vigilancia constante de ciertos alimentos que, aunque gozan de buena reputación entre la población general, pueden resultar problemáticos para quienes conviven con esta patología metabólica. La elección de los vegetales que conforman nuestra dieta diaria podría estar jugando una mala pasada a millones de españoles afectados por esta condición.

No todas las verduras son iguales cuando se trata de su impacto en los niveles de glucemia. Mientras que la mayoría de hortalizas se consideran aliadas indiscutibles para la salud, existen algunas excepciones que merecen especial atención por parte de las personas con diabetes. Las alcachofas, el calabacín y el boniato, a pesar de ser opciones aparentemente saludables, pueden comportarse como verdaderos saboteadores del control glucémico si no se consumen con conocimiento y moderación, alterando el delicado equilibrio que tanto esfuerzo cuesta mantener a quienes padecen esta enfermedad.

LA DIABETES Y SU COMPLEJA RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN

LA DIABETES Y SU COMPLEJA RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN
Fuente Freepik

El manejo diario de la diabetes supone un auténtico desafío para más de seis millones de españoles que conviven con esta enfermedad caracterizada por la incapacidad del organismo para regular adecuadamente los niveles de glucosa. La alimentación representa, junto con la medicación y el ejercicio físico regular, uno de los pilares fundamentales para mantener a raya los peligrosos picos de azúcar que pueden desencadenar complicaciones tanto a corto como a largo plazo. El conocimiento profundo sobre el impacto de cada alimento en la glucemia resulta indispensable para construir un plan nutricional verdaderamente efectivo.

Los vegetales tradicionalmente ocupan un lugar privilegiado en las recomendaciones nutricionales para personas con diabetes por su aporte de fibra, vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, no todas las verduras afectan de igual manera al metabolismo de los hidratos de carbono, pudiendo algunas provocar elevaciones inesperadas del azúcar sanguíneo debido a su composición específica o índice glucémico. La clave para una gestión exitosa de la diabetes no reside únicamente en consumir alimentos etiquetados como «saludables», sino en comprender cómo cada uno interactúa con nuestro organismo y en qué cantidades puede incluirse de forma segura en la dieta cotidiana.

LA ALCACHOFA: UNA TRAMPA OCULTA TRAS SU AURA SALUDABLE

LA ALCACHOFA: UNA TRAMPA OCULTA TRAS SU AURA SALUDABLE
Fuente Freepik

La alcachofa goza de una merecida fama como superalimento gracias a sus propiedades depurativas, diuréticas y su elevado contenido en antioxidantes que la han posicionado como un tesoro de la dieta mediterránea. No obstante, su contenido moderado en carbohidratos puede resultar engañoso para quienes padecen diabetes, especialmente cuando se consumen varias piezas en una misma comida o se preparan en conserva con añadidos azucarados. Los 100 gramos de alcachofa aportan aproximadamente 11 gramos de hidratos de carbono, una cifra que, aunque no parece alarmante, puede contribuir significativamente al cómputo diario si no se controlan las raciones.

Otro aspecto crucial reside en la forma de preparación y consumo de este vegetal tan apreciado en la gastronomía española. Las alcachofas al ajillo, rebozadas o en conserva con aceites refinados y aditivos pueden multiplicar su impacto negativo en personas con diabetes, transformando un alimento potencialmente beneficioso en uno problemático para el control glucémico. La clave no está en eliminarlas completamente de la dieta, sino en consumirlas con moderación, preferiblemente hervidas o al vapor, y siempre como acompañamiento de proteínas o grasas saludables que ayuden a ralentizar la absorción de sus carbohidratos, evitando así los temidos picos de glucosa que tanto preocupan a quienes padecen esta enfermedad metabólica.

EL CALABACÍN: NO TAN INOCENTE COMO PARECE

EL CALABACÍN: NO TAN INOCENTE COMO PARECE
Fuente Freepik

El calabacín ha sido tradicionalmente recomendado en dietas para diabéticos debido a su bajo aporte calórico y su alto contenido en agua, convirtiéndolo aparentemente en una opción segura. Sin embargo, determinadas variedades de calabacín contienen cantidades nada despreciables de almidones y azúcares naturales que pueden afectar los niveles de glucosa, especialmente cuando el vegetal alcanza un estado más maduro o se consume en grandes cantidades. Este aspecto frecuentemente pasa desapercibido incluso para profesionales sanitarios que recomiendan su consumo sin restricciones a pacientes con diabetes.

Las técnicas culinarias aplicadas al calabacín también juegan un papel determinante en su impacto glucémico. Cuando se prepara rebozado, frito o en forma de cremas con añadidos como nata o quesos grasos, el índice glucémico de este vegetal puede incrementarse considerablemente, generando respuestas de insulina más pronunciadas y dificultando el control de la diabetes. El tamaño y madurez del calabacín también influyen significativamente: los ejemplares más pequeños y jóvenes presentan menor contenido en almidones y resultan más adecuados para personas con problemas de regulación del azúcar sanguíneo. Optar por calabacines de tamaño reducido, cocinados al vapor o a la plancha, y acompañarlos con alimentos ricos en proteínas permite disfrutar de sus beneficios nutricionales sin comprometer el delicado equilibrio metabólico de quienes padecen diabetes.

EL BONIATO: EL DULCE ENEMIGO PARA LA GLUCEMIA

EL BONIATO: EL DULCE ENEMIGO PARA LA GLUCEMIA
Fuente Freepik

Entre las tres verduras analizadas, el boniato representa quizás el mayor desafío para las personas con diabetes debido a su elevado contenido en almidones y azúcares naturales que rápidamente se transforman en glucosa tras su digestión. A pesar de sus innegables propiedades nutricionales, este tubérculo posee un índice glucémico considerablemente alto, especialmente cuando se compara con otras verduras habitualmente recomendadas para diabéticos como el brócoli o las espinacas. Una ración media de 150 gramos de boniato puede aportar hasta 30 gramos de carbohidratos, una cantidad que supone casi la mitad de lo recomendado en una comida principal para muchas personas con esta patología.

La popularidad creciente del boniato como alternativa «saludable» a la patata convencional ha contribuido a generar confusión entre quienes padecen diabetes. Si bien es cierto que contiene más fibra y nutrientes que la patata blanca, su impacto en los niveles de glucosa puede ser incluso más pronunciado debido a su sabor naturalmente dulce, consecuencia de un mayor contenido en azúcares simples. Las personas con diabetes que deseen incluir boniato en su alimentación deberían limitar drásticamente su consumo a porciones muy reducidas, nunca superiores a 50 gramos por comida, y preferiblemente acompañadas de alimentos ricos en proteínas y grasas saludables que ralenticen la absorción de sus carbohidratos. Además, optar por cocciones prolongadas que permitan que el almidón se enfríe antes del consumo puede contribuir a reducir parcialmente su impacto glucémico.

ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR ESTAS VERDURAS SIN DESCONTROLAR LA DIABETES

ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR ESTAS VERDURAS SIN DESCONTROLAR LA DIABETES
Fuente Freepik

La clave para una convivencia armoniosa entre estas verduras y la diabetes no está en su eliminación radical, sino en la adopción de estrategias inteligentes que permitan disfrutar de sus beneficios nutricionales minimizando su impacto negativo. La técnica del «plato dividido» resulta especialmente útil: destinar solo un cuarto del plato a estos vegetales potencialmente problemáticos, mientras se reserva la mitad para verduras de bajo índice glucémico como espinacas o berenjenas, y el cuarto restante para proteínas magras. Este simple método visual permite controlar naturalmente las porciones sin necesidad de pesaje constante, facilitando enormemente la vida cotidiana de quienes padecen diabetes.

El momento del día elegido para el consumo de estas verduras también influye significativamente en su impacto metabólico. La sensibilidad a la insulina varía a lo largo de la jornada, siendo generalmente mayor por la mañana en personas con diabetes tipo 2, lo que convierte el almuerzo en un momento más apropiado para incluir pequeñas cantidades de alcachofas, calabacín o boniato que la cena, cuando dicha sensibilidad disminuye. Combinar estas verduras con fuentes de proteínas como pescado o legumbres, añadir especias como canela o cúrcuma con propiedades reguladoras del azúcar, y optar por técnicas de cocción como el horneado a baja temperatura o la cocción al vapor, contribuye a crear un entorno digestivo más favorable. No se trata de demonizar estos alimentos, sino de aprender a incorporarlos con conocimiento y prudencia en el marco de una alimentación equilibrada adaptada a las necesidades específicas que plantea la diabetes.

ALTERNATIVAS SEGURAS PARA SUSTITUIR ESTAS VERDURAS EN LA DIETA DIABÉTICA

ALTERNATIVAS SEGURAS PARA SUSTITUIR ESTAS VERDURAS EN LA DIETA DIABÉTICA
Fuente Freepik

El repertorio de verduras aptas para personas con diabetes es extraordinariamente amplio, lo que permite sustituir sin dificultad aquellas que resultan más problemáticas sin renunciar al placer gastronómico ni a la variedad nutricional. Las crucíferas como el brócoli, la coliflor o las coles de Bruselas destacan por su mínimo impacto en la glucemia y su excepcional perfil nutricional, aportando grandes cantidades de vitaminas, minerales y compuestos fitoquímicos con propiedades antiinflamatorias especialmente beneficiosas para quienes padecen diabetes. Estas verduras pueden sustituir perfectamente al calabacín en salteados, cremas o como guarnición, con la ventaja añadida de su menor contenido en carbohidratos y mayor poder saciante.

La berenjena representa una alternativa excelente al boniato en numerosas preparaciones culinarias gracias a su versatilidad y su contenido prácticamente insignificante en azúcares. Los espárragos, los champiñones y el apio constituyen opciones extremadamente seguras que pueden consumirse prácticamente sin restricciones, incluso funcionando como excelentes reguladores naturales de la glucemia debido a su aporte de inulina y otros compuestos bioactivos que mejoran la sensibilidad a la insulina. Incorporar estas alternativas de forma creativa, experimentando con diferentes técnicas culinarias y combinaciones de especias, permite disfrutar de una alimentación variada y sabrosa sin poner en riesgo el control de la diabetes. La clave reside en construir un patrón alimentario personalizado que tenga en cuenta tanto las necesidades metabólicas específicas como las preferencias gastronómicas individuales, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo de los hábitos nutricionales adoptados.

Proponen un gran homenaje a la casa de ‘Gran Hermano’ para despedirse de ella

0

El reality show que cambió la televisión de nuestro país ha echado el cierre. Gran Hermano, el programa que durante más de 20 años ha tenido en un sinfín de entregas, se despide a la expectativa de millones de telespectadores, a pesar de la emblemática casa de Guadalix de la Sierra. Este martes 18 de marzo, Telecinco confirmaba la despedida coincidiendo con el 24 aniversario del inicio de la segunda edición del programa.

La casa del Gran Hermano no es un plató, es un icono que ha dejado huella en generaciones enteras. El alcalde de Guadalix de la Sierra no oculta su tristeza por la partida del programa. Borja Álvarez manifestaba en una entrevista con la SER que «estamos un poco tristes de que se vayan después de tantos años. No deja de ser historia del municipio».

EL LEGADO DE GRAN HERMANO

15e2199e 1dac 4601 9e2c b9f552d1aa75 16 9 discover aspect ratio 75p 0 Merca2.es
Fuente: Mediaset

La casa de GH, situada en Guadalix de la Sierra, no ha sido solamente un conjunto de grabación, sino que ha sido, además, un hecho social. Desde que llegó al municipio durante la segunda edición del reality show, el pueblo se convirtió en un imán para los curiosos y los fans. Según recordó el alcalde, durante los tiempos de mayor esplendor del reality de GH, coches y autobuses populares de hasta 50 plazas» llegaban a Guadalix llenos para ver la casa en la que se desarrolla todo el espectáculo de Gran Hermano y, algunos de ellos, intentaban comunicarse con los concursantes desde la calle».

«En ese momento había a revuelo y la hostelería lo notaba, acusaba la llegada de tanto público», apostillaba Álvarez. Los efectos económicos y turísticos que ha tenido Guadalix por la llegada de Gran Hermano han sido importantes, aunque con los años se han ido diluyendo. Pese a ello, la herencia del Gran Hermano va más allá de lo económico; este formato ha sido un espejo de la sociedad española, ha sabido reflejar sus transformaciones, sus contradicciones y sus pasiones.

Desde los primeros concursantes que se convirtieron en auténticos fenómenos mediáticos hasta las ediciones más recientes que han sabido adaptarse en el cambio de tiempos, el Gran Hermano en Guadalix ha podido ser un termómetro de la cultura popular desde la casa. La casa ha sido el escenario de momentos inolvidables, ya fueron discusiones épicas o confesiones íntimas que han pasado a ser parte de la memoria colectiva.

De la misma manera, podría transformarse en un foco turístico, atrayendo fans de la misma y personas con interés en recordar los instantes más significativos de la realidad. La cuestión está en lograr el adecuado equilibrio entre antigüedad y futuro. Por otro lado, el impacto cultural causado por Gran Hermano ha influido de una manera tan pronunciada en otros programas de televisión que ha cambiado la forma de producir el entretenimiento en España.

Este formato ha estado a la cabeza de muchos aspectos, desde el hecho de emitir las 24 horas del día hasta establecer pará metros para interactuar con el público a través de las votaciones, la casa de Guadalix ha sido el centro de esta revolución televisiva. Su clausura va a significar la despedida de una etapa, pero también cuenta con la posibilidad de pensar en la televisión y en el cómo será el futuro.

Además, el legado del Gran Hermano se encuentra en los concursantes que han pasado por la casa. Muchos de ellos han logrado la fama y el éxito de la mano del programa, mientras que otros han visto en su paso por el programa la vía hacia el crecimiento personal.

EL FUTURO DE LA CASA

els concursants de gran hermano duo mediaset 1 Merca2.es
Fuente: Mediaset

No es fácil decidir lo que sucederá con la casa de Gran Hermano. El Consistorio de Guadalix de la Sierra se ha encontrado con el reto de hacer uso de una casa llena de historia. Borja Álvarez ya ha expresado que lo importante es llegar a un fin que dé satisfacción a los vecinos: «Estamos dando mil vueltas a qué podemos hacer. Lo primero que se nos pasa por la cabeza es que el pueblo pueda de alguna manera visitarla de una forma ordenada», ha contado el alcalde.

La idea de un museo está ahí , pero no es la única que hay. Otra opción es reconvertir las instalaciones en un centro cultural o comunitario. La casa podría ser el lugar de talleres, de exposiciones o de eventos que fomentan la participación y el acercamiento de gente fuera del municipio.

También se ha planteado la posibilidad de utilizar el espacio para llevar a cabo proyectos educativos o sociales, a partir de lo visible que resulta la casa y de su apegamiento a la historia cercana de España. Se trata de un suelo municipal, por lo que no se debe llegar a ningún sitio que dependa de otras instituciones.

No obstante, cualquier resolución que se adopte habrá de considerar el impacto emocional que la casa provoca para los vecinos y los seguidores del programa. Gran Hermano ha sido, durante más de dos días, parte de la vida en Guadalix de la Sierra y su eliminación causa un vacío difícil de ocultar al respecto. El alcalde ha indicado que el cambio se ha gestado de manera consensuada con la productora del programa, Zeppelin TV, lo que ha permitido preparar al pueblo para ello.

Hoy el reto reside, por tanto, en recordar el pasado y buscar el futuro. También la casa de Gran Hermano podría considerarse un espacio polivalente en el que se puedan conjugar diferentes usos. Así, una parte del recinto podría dedicarse a un museo interactivo y otra a actividades lúdicas de la comunidad y acontecimientos culturales. La polivalencia permitiría aunar usos y atender de este modo las cuestiones de los distintos grupos de interés.

UN ADIÓS CON ESPERANZA

gran hermano logo 5743edf6 240903094319 1280x720 Merca2.es
Fuente: Mediaset

La noticia sobre la clausura de Gran Hermano en Guadalix de la Sierra ha sido recibida con una sensación de nostalgia unida a un sentimiento de ilusión. Por un lado, existe la tristeza por el final de una página que ha marcado el pueblo y el programa propio de la televisión nacional; por otro lado, hay oportunidades, ya que es un espacio que ha contado con tantas anécdotas memorables e inolvidables, se puede reinventar.

El primer edil Borja Álvarez ha tenido palabras de agradecimiento para el programa y para la productora que han estado trabajando juntos durante muchos años. «Han sido años difíciles de llevar a cabo con todo lo que pasó con Gran Hermano y no ha sido fácil, así como gracias por la colaboración que han tenido con el Ayuntamiento», ha manifestado.

El futuro que va a tener la casa de Gran Hermano queda aún por escribirse, pero lo que está claro es que Guadalix de la Sierra no olvidará tan fácilmente el impacto que ha tenido el programa en su historia. Ya sea como museo, como espacio cultural o como espacio para otra cosa, las instalaciones poseen un significado simbólico de la relación que ha existido entre un pueblo y un fenómeno de la televisión que te ha cambiado la forma de consumo.

Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo los espacios que han sido testigos de la historia pueden reinventarse para seguir siendo relevantes en el futuro. Guadalix de la Sierra tiene ante sí el desafío de honrar su pasado mientras construye un futuro lleno de posibilidades. Y, en ese proceso, la casa de Gran Hermano seguirá siendo un recordatorio de que, a veces, la realidad supera a la ficción.

Se demuestra que dormir bien o no depende solo de si haces estas cosas o dejas de hacerlas

0

Muchas personas creen que dormir bien es cuestión de acostarse temprano y evitar distracciones, pero la realidad es mucho más compleja. El descanso de calidad no se basa únicamente en la cantidad de horas dormidas, sino en una combinación de hábitos que influyen en la capacidad del cuerpo para recuperar energía. En España, casi la mitad de los adultos sufre problemas de sueño, y las consecuencias de no descansar adecuadamente pueden afectar la salud física y mental.

Los expertos advierten que la privación de sueño prolongada puede reducir la esperanza de vida y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. No basta con intentar dormir más, sino que es necesario identificar qué factores pueden estar interfiriendo en la calidad del descanso. Si el insomnio o los despertares frecuentes se han convertido en un problema recurrente, es posible que la clave no esté en la noche, sino en lo que ocurre durante el día.

La verdadera definición de dormir bien

A menudo se cree que dormir bien significa permanecer ocho horas sin interrupciones, pero los especialistas en sueño señalan que esa idea es errónea. El sueño de calidad se define por la sensación de descanso al despertar, la energía a lo largo del día y la capacidad de completar ciclos de sueño sin interrupciones prolongadas. No todas las personas necesitan la misma cantidad de horas, pero sí es fundamental que los ciclos se completen de manera adecuada.

Durante la noche, el cuerpo atraviesa diferentes fases de sueño, alternando entre el sueño profundo y el REM. Es completamente normal despertarse brevemente entre ciclos sin que esto afecte el descanso. Lo que sí puede perjudicar el sueño es la incapacidad de volver a conciliarlo, algo que suele estar relacionado con factores externos o hábitos que, sin darnos cuenta, pueden estar saboteando nuestro descanso.

Los errores que afectan la calidad del sueño

Por que es peligroso dormir con los calcetines puestos 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los factores más comunes que impide dormir bien es la falta de un horario regular para acostarse y despertarse. El cuerpo humano funciona con ritmos circadianos, que regulan el ciclo de sueño y vigilia. Cuando estos ritmos se alteran, el descanso se vuelve irregular, y la sensación de fatiga se acumula con el tiempo. Mantener un horario estable ayuda a mejorar la calidad del sueño y a reducir el tiempo necesario para conciliarlo.

Otro error frecuente es el consumo de sustancias estimulantes en las horas previas a dormir. El café, el alcohol y algunos tipos de alimentos pueden interferir en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. A menudo, las personas creen que un poco de alcohol puede ayudar a relajarse, pero lo cierto es que altera la fase REM y provoca despertares nocturnos. Revisar la alimentación y reducir el consumo de cafeína por la tarde puede marcar una gran diferencia.

El impacto del ejercicio en el sueño

truco de la palabra para dormir visualizacion Merca2.es
Fuente: Merca2

Hacer ejercicio de forma regular contribuye a dormir bien, pero el horario en el que se realiza puede afectar la capacidad del cuerpo para relajarse. El movimiento físico ayuda a regular el metabolismo y liberar tensiones, pero si se practica demasiado tarde, puede generar un estado de activación que retrasa la conciliación del sueño. Muchas personas sienten que el cansancio físico las hará dormir mejor, pero la clave está en permitirle al cuerpo el tiempo suficiente para entrar en estado de reposo.

La mejor estrategia para aprovechar los beneficios del ejercicio sin afectar el descanso es realizarlo en horas de la tarde o primeras horas de la noche. Actividades como caminar o hacer estiramientos pueden ser útiles para relajar los músculos sin alterar la producción de melatonina. En cambio, entrenamientos de alta intensidad pueden elevar la temperatura corporal y retrasar la sensación de somnolencia.

La relación entre la cena y el descanso nocturno

truco de la palabra para dormir truco Merca2.es
Fuente: Merca2

Lo que se come en la noche tiene un impacto directo en la calidad del sueño, y elegir los alimentos adecuados puede hacer la diferencia entre dormir bien o pasar la noche en vela. Las cenas demasiado copiosas pueden generar digestiones pesadas, lo que afecta el descanso al provocar molestias estomacales o reflujos. Del mismo modo, no cenar lo suficiente puede causar alteraciones en la glucosa, haciendo que el cuerpo despierte en mitad de la noche con sensación de hambre.

Los expertos en nutrición sugieren incluir alimentos ricos en triptófano, un aminoácido que ayuda a la producción de serotonina y melatonina. Legumbres, arroz integral, avena y frutos secos son buenas opciones para favorecer la relajación y mejorar la calidad del sueño. También es recomendable evitar los carbohidratos refinados, ya que pueden generar picos de azúcar que afectan la estabilidad del descanso nocturno.

La importancia de desconectar antes de dormir

truco de la palabra para dormir salud mental Merca2.es
Fuente: Merca2

Las pantallas de dispositivos electrónicos han sido señaladas como uno de los mayores enemigos del descanso, ya que emiten luz azul que interfiere en la producción de melatonina. Revisar el teléfono antes de acostarse o ver una serie hasta tarde puede retrasar el inicio del sueño, haciendo que el cuerpo tarde más en entrar en fase de descanso profundo. Aunque muchas personas sienten que ver contenido en el móvil las relaja, en realidad están enviando señales erróneas a su cerebro.

La mejor forma de preparar el cuerpo para dormir bien es reducir la exposición a pantallas al menos una hora antes de acostarse. Leer un libro, practicar respiraciones profundas o tomar una infusión pueden ser estrategias más efectivas para inducir la relajación. A largo plazo, establecer una rutina nocturna sin pantallas mejora la capacidad del cerebro para identificar cuándo es hora de descansar.

El ambiente adecuado para dormir bien

truco de la palabra para dormir como funciona Merca2.es
Fuente: Merca2

El entorno en el que se duerme influye más de lo que parece en la calidad del descanso. Una habitación demasiado iluminada o con temperaturas extremas puede interrumpir el sueño y hacer que el cuerpo no logre entrar en fases de descanso profundo. Lo ideal es mantener un espacio fresco, oscuro y silencioso, donde la mente pueda asociar el lugar con el descanso.

Otro factor a considerar es la organización del entorno antes de acostarse. El desorden visual genera estrés y puede hacer que la mente se mantenga activa cuando debería estar relajándose. Tener la habitación en orden y evitar estímulos innecesarios ayuda a crear un ambiente propicio para dormir bien.

Sí, el sueño se construye a lo largo del día

dormir con calcetines que causa salud mental Merca2.es
Fuente: Merca2

El descanso nocturno no comienza en el momento en el que se apagan las luces, sino que es el resultado de los hábitos que se mantienen durante el día. El cuerpo necesita señales claras que le indiquen cuándo es hora de descansar, y pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la calidad del sueño. Mantener horarios regulares, hacer ejercicio en el momento adecuado y evitar alimentos que interfieran en el descanso son pasos fundamentales para mejorar la calidad del sueño.

Si después de aplicar estos consejos sigue siendo difícil dormir bien, es posible que existan otros factores subyacentes que afecten el descanso. El estrés, los trastornos hormonales o la falta de higiene del sueño pueden estar impidiendo que el cuerpo recupere energía adecuadamente. Identificar qué hábitos están interfiriendo con el descanso es la clave para recuperar el equilibrio y despertar cada mañana con la sensación de haber descansado plenamente.

Estas son las marcas que la OCU ha denunciado por aprovecharse de ti: ten cuidado a partir de ahora

0

Cada vez es más común notar que los productos en el supermercado parecen rendir menos, a pesar de que su precio sigue siendo el mismo o incluso ha aumentado. Este fenómeno tiene un nombre y se llama reduflación. Se trata de una estrategia que muchas marcas han adoptado para enfrentar el aumento de costes sin que los consumidores se den cuenta.

Ante esta situación, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alzado la voz, denunciando a varias empresas por emplear esta táctica. Si no quieres seguir pagando más por menos, es momento de prestar atención a lo que está ocurriendo.

¿Qué es la reduflación y cómo afecta a tu bolsillo?

La reduflación es una estrategia mediante la cual las marcas reducen la cantidad de producto en un envase sin modificar su precio. Esto significa que, aunque el paquete, la botella o el envase parezcan iguales, la cantidad de producto que recibes es menor.

Este fenómeno ha sido calificado como «inflación invisible», ya que no se refleja en una subida directa de precios, pero afecta directamente al poder adquisitivo de los consumidores. Productos básicos como alimentos, bebidas y artículos de higiene han sido los más afectados por esta práctica.

La OCU denuncia a varias marcas por reduflación

El supermercado que trae ofertas durante todo el año
Imagen: Freepik

La OCU ha identificado varias marcas que han aplicado la reduflación en algunos de sus productos más vendidos. Estas empresas han sido señaladas por modificar sus envases y reducir la cantidad de contenido sin avisar claramente a los consumidores.

Entre las marcas denunciadas por la OCU se encuentran algunas muy populares en España. Los consumidores confían en estos productos, pero han sido víctimas de una estrategia que busca ocultar el verdadero impacto de la subida de precios.

Ejemplos de reduflación detectados por la OCU

EuropaPress 5827901 supermercados eroski Merca2.es
Fuente: Eroski.

Los casos de reduflación denunciados por la OCU muestran cómo algunas marcas han reducido la cantidad de producto sin modificar el precio. Entre los ejemplos más llamativos, se encuentran los siguientes:

  • Cola-Cao: su envase de 800 gramos ahora contiene 760 gramos.
  • Margarina Tulipán: pasó de 500 gramos a 450 gramos.
  • Pepsi Cola: la botella de 2 litros se redujo a 1,75 litros.
  • Chorizo Revilla: el sobre de 80 gramos ahora tiene 70 gramos.
  • Jamón Cocido Campofrío: el paquete de 110 gramos ahora tiene 90 gramos.
  • Yogures Activia: cada unidad tiene 5 gramos menos.

Estos cambios pueden parecer pequeños, pero cuando se suman a lo largo del tiempo, representan una pérdida significativa para los consumidores. La OCU ha señalado que estas prácticas no solo afectan a los compradores, sino que también ponen en desventaja a las marcas que optan por subir precios de forma transparente.

¿Por qué la reduflación es un problema?

SUPERMERCADOS 11 Merca2.es

La reduflación no es ilegal, pero es una práctica engañosa que juega con la falta de información del consumidor. Muchas personas no se dan cuenta de que están pagando lo mismo por menos cantidad, ya que los cambios suelen ser sutiles y los envases mantienen el mismo diseño.

La OCU considera que esta práctica afecta directamente la confianza del consumidor y dificulta la comparación real de precios entre productos de distintas marcas. Además, afecta el presupuesto de las familias, especialmente en productos de consumo diario como leche, pan, cereales y productos de limpieza.

¿Cómo puedes protegerte de la reduflación?

SUPERMERCADOS Merca2.es

Aunque la reduflación es una realidad en muchos productos, los consumidores pueden tomar medidas para evitar caer en esta trampa. La OCU recomienda algunas estrategias para que los compradores estén informados y puedan defenderse de este tipo de prácticas.

La primera clave es comparar precios y cantidades en cada compra. No solo se debe mirar el precio final del producto, sino también el peso, la cantidad o el volumen. Muchas veces, un producto puede parecer más barato que otro, pero en realidad contiene menos cantidad.

Revisar el costo por unidad: la clave para no pagar de más

Ni Mercadona ni Primor, según la OCU la mejor crema antiedad se vende en este supermercado y a 4 euros

Un truco que la OCU recomienda es calcular el costo por unidad de medida. Para ello, basta con dividir el precio del producto entre la cantidad que contiene. De esta forma, podrás ver realmente cuál es la opción más económica.

Por otro lado, es importante priorizar marcas que sean transparentes con los cambios en sus productos. Algunas empresas informan claramente en el envase cuando han reducido la cantidad de contenido, pero muchas otras no lo hacen, esperando que los consumidores no lo noten.

La OCU insta a denunciar los casos de reduflación

Ahorra dinero en el supermercado con estos 8 consejos contra el neuromarketing

La OCU anima a los consumidores a denunciar los casos de reduflación que detecten en sus compras diarias. La organización ha creado una plataforma donde cualquier persona puede reportar marcas o productos que hayan reducido su contenido sin aviso claro.

Además, las redes sociales se han convertido en un espacio donde los consumidores exponen estas prácticas, utilizando etiquetas como #StopReduflación. Cuanto más se hable de este tema, más presión se ejercerá sobre las marcas para que sean honestas con los compradores.

¿Tomarán medidas las autoridades contra la reduflación?

Obesidad: el engaño de las porciones 'inocentes' al descubierto

En algunos países, los gobiernos han tomado cartas en el asunto. En Francia, por ejemplo, se ha obligado a los fabricantes a informar claramente en la etiqueta cuando un producto ha reducido su cantidad. Esta medida busca evitar que los consumidores sean engañados por cambios sutiles en el tamaño de los envases.

En España, por el momento, no existen regulaciones que obliguen a las marcas a informar sobre la reduflación. Sin embargo, la OCU sigue presionando para que se tomen medidas y se garantice una mayor transparencia en los supermercados.

¿Puede el consumidor influir en este problema?

Mercadona, Lidl, Aldi, Carrefour,... ¿Quién fabrica las pizzas para estos supermercados?

La respuesta es sí. El poder de los consumidores radica en sus decisiones de compra. Si las personas dejan de comprar productos que han reducido su cantidad sin aviso, las marcas se verán obligadas a replantear sus estrategias.

La OCU insiste en que la única forma de frenar la reduflación es informarse, comparar precios y exigir más transparencia. Los consumidores tienen derecho a saber lo que están comprando y a no ser engañados por estrategias de marketing poco claras.

Hoy deciden el Bank of England (BoE) y el Swiss National Bank (SNB) sobre tipos

0

Tras la decisión de ayer de la Reserva Federal, hoy es el turno de decidir sobre los tipos de interés en Suiza y Reino Unido. El Swiss National Bank bajará tipos un 0,25%, hasta el 0,25%, y el Bank of England mantendrá los suyos en el 4,50%.

La agenda la completarán el índice de actividad manufacturera de la Fed de Filadelfia correspondiente al mes de marzo y el indicador adelantado de febrero en Estados Unidos.

Luca Bindelli, director de Estrategia de Inversión en Lombard Odier, señala que “en Europa, los mercados de renta variable se han beneficiado del aumento en la confianza. Sin embargo, las perspectivas de ganancias futuras siguen siendo moderadas y la brecha entre los resultados de EE. UU. y Alemania alcanza máximos históricos, lo que sugiere que los mercados de renta variable europeos están sobrecomprados.”

“Por ello, vemos un riesgo a la baja a corto plazo y adoptamos un enfoque de inversión selectiva en valores europeos, enfocándonos en sectores que ofrecen crecimiento a precios razonables.”

“En cambio, aprovechamos los bonos corporativos europeos, que ahora brindan rendimientos más atractivos”.

Por último, añade que “el euro ha ganado fuerza gracias a unas perspectivas de crecimiento más optimistas y a unos rendimientos más altos. Sin embargo, la mayor parte del impulso al crecimiento no se materializará hasta 2026. A corto plazo, esperamos una leve depreciación del euro frente al dólar estadounidense.”

Los inversores europeos redujeron el riesgo de Bolsa en sus carteras en 2024

Banco de Inglaterra BoE Merca2.es
Bank of England. Fuente: Agencias

Swiss National Bank (SNB) y Bank of England (BoE)

Tras la Reserva Federal y el Banco de Japón (BoJ), hoy es el turno del Swiss National Bank y del Bank of England. Pero el festivo en Japón por el Equinoccio de Primavera abre la agenda mucho antes de estos eventos, con los ingresos fiscales de febrero en Argentina, los datos de empleo australianos de febrero, la masa monetaria M2 de Indonesia en febrero, y desde China, la tasa de préstamo preferencial del PBoC de marzo.

Posteriormente, Reino Unido publica sus datos de empleo correspondientes al mes de enero, Suiza informa de su balanza comercial de febrero, Alemania de su IPP de febrero e Indonesia, de sus préstamos de febrero.

El Fondo del Vicio saca pecho en los primeros meses de la Administración Trump

La comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE) precederá la decisión de tipos del Banco Nacional Suizo (bajará tipos un 0,25%), los datos de inflación en Hong Kong correspondientes al mes de febrero y el boletín económico del BCE.

La agenda continúa con la producción del sector de la construcción en la zona euro de enero, la Cumbre de líderes de la UE, el índice CBI de tendencias industriales de marzo en Reino Unido y el informe mensual del Bundesbank.

Bank of England
Bank of England (BoE) bFuente: Agencias

A partir de las 13.00 horas españolas llegará la decisión de tipos del Banco de Inglaterra donde no se prevén cambios y habrá una comparecencia del gobernador Bailey y otra de Lane, del BCE, y los datos mexicanos de la demanda agregada y el gasto privado del cuarto trimestre.

Los datos semanales de empleo en Estados Unidos darán paso al índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, más las condiciones de negocio, índice de inversión, informe de empleo, de nuevos pedidos y de precios en el sector manufacturero de la Fed de Filadelfia.

Canadá publica el índice de precios del productor industrial y de materias primas de febrero, Suráfrica decide sobre los tipos de interés (se prevé que los mantenga en el 7,5%) y Estados Unidos las ventas de viviendas de segunda mano de febrero, el índice principal de EEUU de febrero, las reservas de gas natural, una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,225%) y de bonos a ocho semanas (4,220%).

La agenda macro la cierran la comparecencia de Macklem, gobernador del BoC, una subasta de deuda a 10 ligado a la inflación en EEUU (TIPS al 2,243%), la tasa de desempleo argentina del cuarto trimestre, los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal y la balanza comercial de febrero de Nueva Zelanda.

Por el lado corporativo, lo más destacado en la sesión de hoy jueves son los resultados de Accenture, Ping An Insurance Company of China, Micron, Nike, FedEx, Lennar, RWE AG, Jabil Circuit, Lanxess Ag o Arteche Lantegi Elkartea.

Y es la fecha ex dividendo en AP Moeller-Maersk AS, Broadcom, Goodwin, Jack in the Box, Oakley Capital, Pearson, Philip Morris o Smith & Wesson.

Si tu matrícula está en esta lista de la DGT estás en serios problemas

0

El sistema de matrículas de vehículos en España está a punto de experimentar un cambio significativo, algo que, aunque esperado, no deja de sorprender a los conductores. Desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) introdujo el sistema alfanumérico en el año 2000, las matrículas han sido un indicador crucial para la identificación de vehículos en el país. Sin embargo, la DGT se enfrenta ahora a una cuestión crítica: el agotamiento de las combinaciones disponibles en el sistema actual.

Este artículo te explicará cómo la DGT está abordando este problema y qué cambios se avecinan en el sistema de matrículas. Además, descubriremos qué implicaciones tiene este cambio para los conductores y cómo puede afectarte si tu matrícula está en la lista de las que pronto dejarán de ser válidas.

La evolución del sistema de matrículas en España

El sistema de matrículas de vehículos en España tiene más de 100 años de historia. Desde su creación en 1900, ha experimentado diversas modificaciones, adaptándose a las necesidades de la sociedad y la tecnología de cada época. En sus primeros días, el sistema constaba de una combinación de letras y números, donde las letras representaban la provincia de origen del vehículo.

A lo largo de los años, la DGT fue adaptando el sistema para dar cabida a un mayor número de vehículos en circulación. En 1970, el sistema se modificó para permitir combinaciones más amplias, y en el año 2000 se dio el paso definitivo hacia el sistema alfanumérico de cuatro números y tres letras. Este sistema fue diseñado para durar hasta 2055, pero el aumento de vehículos en el mercado ha acelerado la necesidad de cambios, lo que ha obligado a la DGT a buscar nuevas soluciones.

¿Por qué la DGT está haciendo cambios en el sistema de matrículas?

Vehiculo electrico Merca2.es
Fuente: Merca2

La principal razón detrás de los cambios que está introduciendo la DGT es el agotamiento de las combinaciones posibles en el sistema alfanumérico actual. Aunque en su momento se pensó que el formato de cuatro números y tres letras podría durar más de 50 años, la rapidez con la que ha crecido el mercado de vehículos ha hecho que las combinaciones se estén agotando más rápido de lo esperado.

Con cerca de 93 millones de combinaciones posibles, el sistema actual parecía adecuado para el futuro cercano. Sin embargo, la DGT ahora se enfrenta a un escenario donde las combinaciones están a punto de llegar a su límite, lo que obliga a tomar medidas para garantizar que no se quede sin opciones para seguir matriculando vehículos.

El cambio de letra: de la M a la N

20240705112730 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los primeros cambios notables que veremos en el sistema de matrículas de la DGT es el paso de la letra «M» a la letra «N». Este cambio, que marcará un hito en la historia del sistema, implica la finalización de una serie que comenzó en 2015. La DGT estima que este cambio se producirá alrededor del 20 de abril de 2025.

Aunque este ajuste puede parecer menor, tiene un impacto directo en todos aquellos que adquieran vehículos nuevos después de esa fecha. La letra «M» es la última de la serie en uso y, por lo tanto, su transición a la «N» será el primer paso en una serie de ajustes necesarios para garantizar que el sistema siga funcionando sin problemas.

¿Qué implicaciones tendrá para los conductores?

20240704132955 Merca2.es
Fuente: Merca2

Para los conductores, este cambio puede parecer poco relevante en el día a día, pero tiene importantes implicaciones. A medida que el sistema de matrículas se ajusta, las matriculaciones de vehículos nuevos deberán adaptarse al nuevo formato, lo que implica que aquellos con vehículos más antiguos y matriculados bajo el sistema anterior pueden ver cómo su matrícula se vuelve obsoleta en términos de identificación.

Aunque los vehículos ya matriculados no tendrán que cambiar su placa, el sistema de DGT tiene previsto que los nuevos coches y motos cuenten con las matrículas que lleven la nueva letra, lo que puede generar confusión en las primeras etapas de implementación.

¿Qué cambios podrían venir en el futuro?

Vehiculo AAWireless
Fuente: Merca2

El cambio de letra de la «M» a la «N» no es el único ajuste que la DGT tiene previsto. Existen varias propuestas para modificar aún más el sistema de matrículas, como la incorporación de más letras o una reestructuración alfanumérica completa para permitir un mayor número de combinaciones.

Una de las propuestas más innovadoras es la inclusión de códigos QR en las matrículas de los vehículos. Esto permitiría almacenar información adicional sobre el vehículo, como su historial de mantenimiento o detalles técnicos, directamente en la placa. Sin embargo, estos cambios aún están en fase de evaluación y no se espera que se implementen en el corto plazo.

Sanciones por modificar la matrícula: ¿cómo evitar problemas?

EuropaPress 5500109 vehiculo cabify 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

La DGT también ha dejado claro que la normativa vigente exige que las matrículas sean completamente legibles y que cualquier alteración de las mismas se considere una infracción grave. Las sanciones por modificar, ocultar o alterar la matrícula de cualquier vehículo son severas y pueden llegar hasta los 6.000 euros de multa, además de la pérdida de hasta seis puntos del carné de conducir.

Es fundamental que los conductores se aseguren de que sus matrículas estén en buen estado y sean legibles en todo momento. De lo contrario, podrían enfrentarse a sanciones que afecten tanto a su economía como a su historial de conducción.

¿Cómo afecta la nueva matrícula a la gestión de vehículos?

La DGT liberará a estos vehículos de pasar la ITV
Fuente: Merca2

Uno de los aspectos más importantes del cambio en el sistema de matrículas es su impacto en la gestión de vehículos en circulación. A medida que las nuevas matrículas se implementen, la DGT tendrá que ajustar su sistema de registros para mantener un control eficiente sobre las matrículas ya emitidas y las nuevas. Esto podría llevar a una serie de mejoras en la gestión y control de los vehículos matriculados, asegurando que el sistema de identificación sea aún más eficiente y seguro.

Este cambio en el sistema de matrículas también tendrá implicaciones para los conductores en cuanto a la forma en que gestionan su información, ya que la DGT podría implementar nuevas herramientas digitales para facilitar el acceso a los datos relacionados con las matrículas y los vehículos.

El futuro de las matrículas: ¿un sistema completamente nuevo?

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

Fuente: Agencias

Aunque la DGT aún no ha anunciado una solución definitiva, es posible que en el futuro se introduzca un sistema completamente nuevo para las matrículas de vehículos. Con el crecimiento continuo del mercado de vehículos y los avances en tecnología, es probable que se busquen soluciones más sofisticadas, como el uso de códigos alfanuméricos más complejos o incluso sistemas digitales que sustituyan las matrículas tradicionales.

Lo que está claro es que el sistema de matrículas debe seguir evolucionando para adaptarse a los cambios en el mercado y en la tecnología, y la Dirección está tomando medidas para garantizar que este proceso sea lo más eficiente posible.

Sacyr se dejó ayer parte de lo ganado el martes con su nueva concesión en Chile

0

Las acciones de la empresa de infraestructuras española Sacyr recortaban ayer casi todo lo ganado el martes cuanto anunció que era adjudicataria de una nueva concesión en Chile y ganó un 1,9%.

Se trata, tal y como contamos en Merca2, de la Ruta de Itata, que implica una inversión de 516 millones de euros y contempla la mejora, construcción, mantenimiento y explotación de las obras preexistentes y de las nuevas. Entre ellas, la mejora de las actuales rutas 152 (75,1 km) y 158 (14,1 km) y un nuevo trazado de 6,9 km en doble calzada que conectará de forma directa la Ruta 152 con la Ruta 146, actual concesión a cargo de la española a través de la sociedad Valles del Biobío, que une las comunas de Concepción y Cabrero.

La nueva concesión tiene un vencimiento máximo de 45 años

Para los analistas de CIMD Intermoney se trata pues de otra concesión en Chile para la española, en esta ocasión de facto una ampliación de otra ya en marcha por parte del Grupo. Chile es uno de los principales mercados de Sacyr que en 2024 generó un EBITDA de 225 millones de euros, o un 20% del total de la división de Concesiones, incluyendo los proyectos de Italia. El mercado transalpino es el mayor de Sacyr, seguido muy de cerca por Colombia, con un EBITDA anual superior a los 300 millones.

En la actualidad Sacyr se encuentra en proceso de agrupar los proyectos maduros de concesiones dentro del vehículo Voreantis, del que el Grupo espera vender una participación minoritaria a lo largo de este ejercicio.

Según la valoración de Intermoney, Sacyr es Comprar con un precio objetivo a doce meses de 4,4 euros.

Sacyr presentará caídas de dígito alto simple en los ingresos de las concesiones

Sacyr Ruta del Itata 29 Chile Merca2.es
Ruta del Itata, Chile. Fuente: Sacyr

Noticia positiva para Sacyr

Por otro lado, para los analistas de GVC Gaesco, se trata de una noticia positiva. “Desde 2021 la tasa de éxito en adjudicaciones ronda el 30%, con más de tres adjudicaciones por año. El compromiso con la venta de activos y la ampliación de capital permitirá a Sacyr contar con suficiente flexibilidad financiera para hacer frente a nuevas adjudicaciones y mejorar el perfil de riesgo de la compañía, con la vista puesta en la obtención del rating.”

En GVC mantienen la visión positiva en un valor que destaca por su cartera de activos concesionales poco maduros (vida media 28 años), que proporcionan una atractiva rentabilidad esperada y con reducido riesgo de demanda. Su recomendación es Comprar Sacyr con objetivo en los 3,99 euros.

Tesis de inversión en Sacyr

Los analistas de Bestinver Securities tenían a Sacyr entre sus Conviction Ideas para febrero.

Según su tesis de inversión, el modelo concesional de Sacyr continuará creando valor a través de la consecución y desarrollo de nuevos proyectos, acelerando el ritmo de inversión.

La compañía finalizará 2024 con 1.800 millones de euros de capital invertido en 70 activos concesionales (22.000 millones de inversión bajo gestión), con una vida media de 28 años. Con unos ingresos ligados a la inflación, las concesiones actuales soportarán un reparto de dividendos de más de 1.000 millones a lo largo de 2024-27E.

El crecimiento seguirá respaldado por un entorno inflacionista con un riesgo de demanda limitado, ya que sólo el 22% de la cartera de Sacyr está expuesta al riesgo de demanda y los ingresos están ligados a la inflación. Dado que la mayoría de las concesiones son activos financieros (sin riesgo de demanda), se espera que el flujo de caja operativo crezca un +13% CAGR durante 2023-27E, mientras que el EBITDA crece un 1,7% CAGR. Esperamos que la deuda con recurso se mantenga por debajo del límite de apalancamiento de 1 vez.

Eva Rodríguez, nueva directora de Ikea Food

0

Ikea ha nombrado a Eva Rodríguez como directora de Ikea Food en España, afianzando su compromiso con el crecimiento y la consolidación de su división de alimentación y restauración en el mercado español, según informa la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, Rodríguez se incorpora al equipo comercial, liderado por Carlos Cocheteux, tras más de 19 años en la compañía desempeñando funciones de responsabilidad en diferentes departamentos.

La multinacional sueca ha precisado que este nombramiento llega en un «momento clave» para Ikea España, ya que la compañía anuncia su enfoque estratégico para el próximo año fiscal 26, que arrancará en septiembre, centrado en el impulso al surtido de alimentación, el menaje de cocina y el diseño de espacios para cocinar y disfrutar momentos alrededor de la mesa.

En este contexto, Eva Rodríguez asume la responsabilidad de liderar esta área estratégica con el reto de seguir fortaleciendo un eje fundamental en la historia de la compañía, que se remonta a los años 60, cuando su fundador, Ingvar Kamprad, abrió el primer restaurante con la visión de ofrecer una experiencia integral a los visitantes.

«Con el objetivo de crear un mejor día a día para la mayoría de las personas, seguiremos impulsando nuestra amplia gama de productos de calidad, saludables y asequibles. Opciones gastro que también engloban nuestros productos sin gluten, orgánicos, plant-based y de cultivos ecológicos», ha indicado Rodríguez.

La oferta gastronómica de Ikea cuenta con un enfoque sostenible, garantizando el uso de materias primas que cumplen con los más altos estándares ambientales, sociales y de bienestar animal. En línea con estos valores, la compañía trabaja integrando opciones procedentes de fuentes vegetales en su menú, contribuyendo significativamente a la reducción de su huella climática.

De hecho, en el último año fiscal, la oferta de alimentos vegetales y con base de proteína vegetal ha ayudado a contar con una huella climática un 19% menor que la generada por los platos de carne. Además, a partir de 2028, los embalajes de plástico solo podrán permanecer en aquellos productos donde sean indispensables para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos, siendo en ese caso procedentes de fuentes renovables o recicladas.

Ikea cuenta con más de 26 espacios de restauración en sus diversos formatos (el restaurante, el Ikea Café, Bistro, Ikea Deli, Bite y la tienda de alimentación sueca), recibiendo anualmente más de cinco millones de visitantes en España.

‘Sueños de Libertad’: Comienza la segunda temporada con un trágico acontecimiento

0

La segunda temporada de Sueños de Libertad empieza de una forma que no es indiferente para nadie. El episodio 270, que se emite el jueves 20 de marzo, es un antes y un después en el trasfondo de las historias que motivan a los espectadores, sumergiéndolos de lleno en un torrente de emociones, de intrigas y de situaciones que los mantendrán en vilo.

La familia De la Reina, que es a todas luces la protagonista indiscutible de esta historia, atraviesa un acontecimiento trágico que tambalea sus nacimientos y sus relaciones. Con un guion deliciosamente trabajado y unas interpretaciones que llegan a la perfección, este nuevo capítulo confirma el porqué de Sueños de Libertad se considera un referente del drama televisivo.

EL PESO DE LA TRAGEDIA EN SUEÑOS DE LIBERTAD

suenos libertad 17mar 00058 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

El capítulo inicia con el enfrentamiento entre Digna y Jesús, que deja a la primera descompuesta y desolada. Digna, mujer fuerte y decidida, parece desmoronarse ante la magnitud de lo que ha ocurrido, incapaz de reaccionar o de enfrentarse a su familia. Su silencio y su mirada perdida son signos anticipados de una tragedia por revelar. Don Pedro, astuto como de costumbre, llega y sacará provecho de la situación. Fingiendo un falso compromiso con Digna, le da la vuelta a la historia a su favor, una forma más de posicionarse, una forma más de demostrar que en el mundo de los De la Reina son las apariencias las que importan.

En otro lugar, el día amanece en la fábrica junto a la llegada de la Guardia Civil, un factor que no pasa desapercibido y que da pie a todo tipo de rumores. El grotesco descubrimiento de una limpiadora y la irrupción de Tasio en la casa de los De la Reina aportando una noticia, dejan entrever el tono que va a tener un día que no olvidará nadie. Damián y Andrés, dos de los miembros más representantes de la familia, viven uno de los peores momentos de sus vidas.

La tensión se puede respirar en la fábrica. Los operarios, ya descontentos por las condiciones, ven en el arribo de la Guardia Civil un mal signo de que algo muy grave ha sucedido. Los rumores comienzan a correr como la pólvora y muy pronto, parece que todo el pueblo, todo el mundo, está al tanto de que ha ocurrido un hecho horrible. Damián, para tratar de calmar a los trabajadores, intenta tranquilizarlos a medida que empieza a temer lo peor.

Pero hasta los que están descontentos se dan cuenta de que él mismo es casi el primero en quedar como si ya estuviera roto. Andrés parece frío, distante, como si a él no le preocupara, lo que provoca más suspicacias entre su grupo de amigos. En la casa de los De la Reina la tensión no es menor. Tasio, con su noticia aplastante , deja a todos descolocados, y las miradas que se cruzan, aquellas de sospecha y preocupación, inundan la habitación.

Digna, todavía sin reacción, es en ese momento el eje de la conversación, pero no por los motivos que a ella le hubieran complacido. Don Pedro, siempre atento a recoger los frutos que le sirven, va a su encuentro llevando una expresión de falsa preocupación, tal y como si intentara manipularla para que le obedeciera.

RELACIONES EN CRISIS

suenos libertad 17mar 00043 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

Marta le recuerda los términos de su pacto a Pelayo, repitiéndole que en su relación su escritura está hecha con tinta indeleble. Gema mantiene la llamada de Marta que ha dejado a todos sorprendidos; la noticia que trae con la llamada es tan intensa que parecería que los personajes más fuertes de la serie cedieron por su peso.

Digna, por ejemplo, no aguanta ante este peso eludiendo el tema de conversación y puede observarse que su evitar el tema de conversación tiende a hacerse corriente en el episodio; Don Pedro, siempre a la caza de oportunidades, se acerca a Digna tratando de calmarla, dándole el modelo a seguir en el momento que debe conferenciar con la Guardia Civil; su amparo es abrumadoramente eficaz, y el episodio reafirma una vez más que en el terreno de juego de la política él es maestro.

Marta, por su parte, está lidiando con una situación complicada; si bien es cierto que ha conseguido perpetuar su pacto con Pelayo, no cabe duda de que las emociones ya empiezan a salir a la luz, y ella misma no está segura de cuánto tiempo dista de tener que dejar de lado la máscara que ha construido. Su diálogo con Gema es, sin embargo, uno de los momentos de importancia capital del episodio, pues en él aflora no solo la noticia impactante, sino también la debilidad de Marta, quien parece estar al borde del colapso.

Este es uno de esos momentos que recuerdan que aun los personajes más fuertes tienen sus límites; por el contrario, Pelayo parece ir sintiéndose cada vez más incómodo con la situación. Si bien su pacto con Marta no deja de ser un pacto por muy absurdo que parezca, también parece estar abriéndose camino a sí mismo la duda sobre si verdaderamente merece la pena mantener. El enfrentamiento que tiene con Marta es un reflejo de esa tensión. Si bien ella, al final, sostiene la conversación, hay que decir que su relación parece estar en un momento de quietud, la pregunta es: ¿Cuánto tiempo más esa farsa podrá mantenerla en pie?

JUSTICIA, SECRETOS Y UN FUTURO INCIERTO

98382fb4 9cda 4a9c ab78 85b66f4e0f56 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

María es uno de los personajes más íntegros de la serie, a quien no le cabe en la cabeza la actitud de Andrés, quien parece no haber impactado en lo más mínimo con lo que ocurre. Ella es la única que tiene la intención de hacer justicia, aunque eso suponga tomar las decisiones más drásticas, incluso si entra en conflicto con su propia familia.

Su firmeza contrasta con la actitud de otros personajes, como Begoña, quien tras hacer una declaración de amor a Andrés, hace otra confesión inesperada a su pareja sentimental, un instante muy bonito de vulnerabilidad de ambos personajes que les hace parecer a los más fuertes también con sus momentos de debilidad. A su vez, Marta y Begoña se enfrentan a uno de los peores momentos de la jornada: lo que deben hacer ahora es contarle a Julia lo que ha ocurrido.

Una escena triste y con la carga emocional propia de la situación nos recuerda que en Sueños de Libertad, las acciones tienen consecuencias y que los secretos no son capaces de permanecer frenados durante mucho tiempo. La huida de Julia, que estaba destinada a ser el acto más importante del día, acaba aplastada por la enormidad de la tragedia que se instala en la familia.

El capítulo termina en una atmósfera de incertidumbre. La familia De la Reina, que ha tenido que salir adelante en las crisis del pasado, llega a un nuevo desenlace que les puede marcar un giro en su vida para la posteridad. Don Pedro, mientras tanto, continúa en la sombra con su manipulación; mientras que personajes como Digna, Marta o María tienen que hacer frente a encontrar su lugar en un mundo que parece que se va devastando a su alrededor. La segunda parte de Sueños de libertad plantea una narración emocionalmente poderosa y llena de giros inesperados y actos que quedarán en la memoria de los espectadores.

Puma plagia la estrategia de Nike para elevar su marca y la rentabilidad

0

La firma deportiva Puma ha puesto sus ojos en la estrategia de Nike para elevar la marca y recuperar cuota de mercado. La alemana no quiere ser menos y tras presentar los resultados del ejercicio fiscal de 2024, presenta su estrategia ‘Next Level’. Un programa que pasa por elevar la marca y recuperar la rentabilidad de Puma. 

Puma inició un programa de eficiencia de costes, ‘Next Level’ que, junto con un alto crecimiento de ventas de un solo dígito, debería conducir a un margen ebit del 8,5% en el ejercicio fiscal de 2027. «Dudamos que la compañía deportiva alemana alcance su objetivo de margen ebit del año fiscal 2027 del 8,5%», apuntan desde Baader sus expertos.

«Sin embargo, a pesar de estos éxitos, no estoy satisfecho con el estancamiento de nuestra rentabilidad. Debemos abordar nuestra tendencia actual de costes y ya hemos tomado medidas decisivas para mejorar la situación con nuestro programa Next Level. Nuestras previsiones para 2025 están por debajo de las expectativas que establecimos hace un año, tanto en ingresos como en beneficios. Somos plenamente conscientes de las causas fundamentales de nuestros desafíos y las estamos abordando con total dedicación y rigor», explica el CEO de Puma, Arne Freundt.

Puma rosa
Fuente: Puma

LOS PRÓXIMOS PASOS DE PUMA QUE IMITAN LA NUEVA ESTRATEGIA DE NIKE

Puma está realizando una estrategia muy similar a la que Nike empezó a hacer cuando entró el nuevo CEO. Si bien, la estrategia de elevación de marca de Puma consta de tres elementos. El primero es establecer un ADN de marca distintivo, fortalecer la credibilidad del rendimiento de Puma y fortalecer su relevancia en el negocio ‘Sportstyle Prime’.

Si bien el entorno sigue siendo volátil y desafiante, la compañía seguirá enfocándose en sus factores controlables, ejecutando su estrategia de elevación de marca y tomando medidas decisivas para abordar su base de costos con su programa Next Level. Por otro lado, se prevé que el programa genere costes extraordinarios de hasta 75 millones de euros en 2025, relacionados con el cierre de tiendas minoristas propias y operadas no rentables, gastos de reestructuración y otros costes operativos extraordinarios.

LA COMPAÑÍA PREVÉ QUE LA CONTRIBUCIÓN NETA DEL PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE COSTES AL EBIT EN 2025 ALCANCE LOS 25 MILLONES DE EUROS

«A medida que continuamos operando en un entorno desafiante y volátil, que se espera que afecte la confianza del consumidor y la demanda en mercados clave, nos centraremos plenamente en nuestros factores controlables. Esto incluye ejecutar nuestra estrategia de crecimiento de marca para sentar las bases de un crecimiento sostenible y acelerado, mejorar aún más la calidad de nuestra distribución y tomar medidas decisivas con nuestro programa de alto nivel para abordar nuestra base de costos», añaden desde la marca deportiva.

Siguiendo esta línea, el programa fortalecerá aún más la competitividad de Puma porque, parte de los recursos liberados, también se reinvertirán en la marca y el producto. La estrategia Next Level de la firma deportiva se centra en tres áreas, la primera es mejorar su margen de beneficio bruto, reduciendo la complejidad del producto y logrando mayores eficiencias de abastecimiento.

Amazon zapatillas puma colores
Fuente: Amazon

En segundo lugar, la estrategia de Puma pasa por optimizar la base de costes, incluidos los gastos de personal, a través de mejoras en las compras indirectas y una mejor asignación de recursos en línea con sus áreas estratégicas de crecimiento para generar apalancamiento operativo. Y, por último, para recuperar la marca y la rentabilidad, Puma se centra en mejorar su capital de trabajo y su asignación de capital hacia inversiones estratégicas que impulsen el crecimiento de la compañía.

EL FUTURO DE PUMA EN 2025

En este sentido, este año 2025 será un año desafiante para las marcas deportivas. No obstante, desde Puma señalan estar entusiasmados, especialmente al ver el impacto de su nueva campaña de marca, el lanzamiento de sus últimas innovaciones, y el mayor impulso de atractivas ofertas de productos en la categoría que ellos tildan de bajo perfil.

«En este entorno volátil, mantenemos nuestro compromiso de hacer lo correcto para la empresa a largo plazo: impulsar la marca, crear franquicias de productos innovadores y ambiciosos, ser el mejor socio de servicio para nuestros minoristas e invertir en nuestra infraestructura para lograr una rentabilidad a largo plazo», explica el CEO de Puma.

CEO de Puma Arne Freundt Merca2.es
CEO de Puma, Arne Freundt. Fuente: Agencias

Por otro lado, en la conferencia de prensa que tuvo lugar el 12 de marzo de 2025, la compañía deportiva alemana informó sobre una tendencia de ventas muy débil en febrero de este mismo año; especialmente en Estados Unidos y China. Este reporte provocó una caída porcentual de ventas de un dígito bajo en el primer trimestre de este año.

No obstante, según las expectativas de la cadena deportiva alemana, esperan que entre en el segundo y el cuarto trimestre de 2025 se reanude un crecimiento de ventas de un dígito alto. Los expertos de Baader recortan sus expectativas de ventas y ganancias para los ejercicios fiscales 2025 y 2026.

Publicidad