miércoles, 20 agosto 2025

El truco de la “pestaña 69” en Ryanair y Vueling: cómo conseguir asientos con más espacio sin pagar más

0

Volar con Ryanair es casi un rito de paso para cualquier viajero que busque exprimir al máximo su presupuesto. Sin embargo, el precio a pagar a menudo se mide en centímetros para las rodillas, ya que pagar por un extra de comodidad se ha convertido en la norma para muchos viajeros. Lo que pocos saben es que podría existir una puerta trasera, un pequeño truco que desafía la lógica de la aerolínea.

La promesa de un asiento más espacioso sin pasar por caja suena a leyenda urbana, a un secreto susurrado en foros de viajeros. Pero, ¿y si fuera real? Detrás de la estricta política de asignación de asientos de las compañías low cost, existe un método poco conocido que podría cambiar las reglas del juego al volar barato. Una técnica que depende más de la paciencia y la estrategia que del dinero.

¿UN SECRETO A VOCES ENTRE VIAJEROS?

La filosofía de Ryanair es clara y conocida por todos: pagas por lo que usas, y el espacio extra es un lujo que se factura aparte. Pero la picaresca del viajero siempre busca una grieta en el sistema.
La filosofía de Ryanair es clara y conocida por todos: pagas por lo que usas, y el espacio extra es un lujo que se factura aparte. Pero la picaresca del viajero siempre busca una grieta en el sistema.Fuente Pexels.

El modelo de negocio de la compañía de bajo coste es un éxito incuestionable, y se basa en ofrecer un precio base casi imbatible por el trayecto. A partir de ahí, todo suma, porque la aerolínea irlandesa ha construido su imperio sobre la base de un billete básico al que se le suman extras. Elegir asiento, especialmente uno con más espacio como los de las salidas de emergencia, es uno de los suplementos más codiciados y rentables.

Sin embargo, la conversación sobre cómo «ganarle la partida» a la aerolínea es un clásico. Entre consejos para meter más ropa en el equipaje de mano y evitar tasas sorpresa, emerge este truco, ya que la idea de conseguir un asiento mejor sin coste adicional alimenta una leyenda urbana entre los foros de viajes. El nombre, «pestaña 69», es solo un apodo informal que alude a la insistencia y la repetición del método.

LA LÓGICA INVERSA: ¿POR QUÉ SER EL ÚLTIMO ES MEJOR?

Para entender este truco hay que pensar al revés de lo que nos dice el instinto. Mientras la mayoría se apresura a facturar, la clave de esta estrategia con Ryanair reside precisamente en esperar.
Para entender este truco hay que pensar al revés de lo que nos dice el instinto. Mientras la mayoría se apresura a facturar, la clave de esta estrategia con Ryanair reside precisamente en esperar. Fuente Pexels.

Cuando haces el check-in online, un algoritmo te asigna un asiento de forma aleatoria si no has pagado por uno específico. La mayoría de los viajeros lo hace en cuanto se abre el plazo, asegurándose los peores asientos del avión, los del medio. La clave es que el sistema de la compañía aérea rellena primero los asientos menos deseados que nadie ha comprado, dejando los mejores para el final.

Al esperar a las últimas horas antes de que cierre la facturación, el abanico de asientos disponibles se ha reducido drásticamente. El algoritmo, al quedarse sin opciones estándar, a veces no tiene más remedio que asignar los que nadie ha pagado por su precio más elevado, pues los asientos junto a las salidas de emergencia o en primeras filas pueden quedar libres y ser asignados gratuitamente a los últimos en facturar. Es una cuestión de pura probabilidad.

EL PASO A PASO DEL «TRUCO»: PACIENCIA Y UN POCO DE SUERTE

Aplicar esta técnica no requiere conocimientos informáticos, pero sí nervios de acero y aceptar que no es una ciencia exacta. Es una apuesta que puede salir muy bien o dejarte donde estabas con tu billete de Ryanair.
Aplicar esta técnica no requiere conocimientos informáticos, pero sí nervios de acero y aceptar que no es una ciencia exacta. Es una apuesta que puede salir muy bien o dejarte donde estabas con tu billete de Ryanair. Fuente Pexels.

El método es sencillo: no facturar en cuanto se abre el plazo. Hay que esperar hasta el último día, incluso a las últimas horas antes de que se cierre el proceso de check-in online. Es un juego de paciencia, pues la estrategia consiste en apurar al máximo el tiempo para que el sistema tenga menos asientos malos que ofrecer. Abrir y cerrar la página —de ahí lo de las «pestañas»— para ver cómo evoluciona la ocupación es parte del ritual.

El momento crítico llega unas pocas horas antes del límite. Al realizar la facturación en ese punto, cruzas los dedos y dejas que el sistema haga su magia. No hay garantías, pero las posibilidades de recibir un «upgrade» gratuito aumentan considerablemente, ya que muchos usuarios han reportado éxito al ser reubicados en asientos XL sin haber pagado un euro extra. Es la recompensa a la paciencia del viajero estratégico.

NO TODO ES COLOR DE ROSA: LOS RIESGOS QUE NADIE TE CUENTA

Antes de lanzarse a la aventura de ser el último en facturar con Ryanair, hay que ser consciente de que el plan puede salir mal. La línea entre un asiento con más espacio y un pequeño desastre es muy fina.
Antes de lanzarse a la aventura de ser el último en facturar con Ryanair, hay que ser consciente de que el plan puede salir mal. La línea entre un asiento con más espacio y un pequeño desastre es muy fina. Fuente Pexels.

El principal riesgo es evidente: si viajas en grupo o en pareja, las probabilidades de que os sienten separados son altísimas, casi del cien por cien. El sistema os tratará como viajeros individuales, y la aerolínea os asignará los huecos sueltos que queden, que rara vez estarán juntos. Si la compañía es lo más importante de tu viaje económico, este truco no es para ti.

Además, existe la posibilidad de que la jugada salga completamente al revés. En lugar de un asiento espacioso, podrías acabar en el asiento del medio en la última fila, el menos deseado de todo el avión. Y el peor escenario, aunque poco probable, es apurar tanto que se te pase el plazo para facturar online, lo que implicaría tener que pagar la penalización por facturar en el propio aeropuerto, un coste que anularía cualquier ahorro.

ENTONCES, ¿MERECE LA PENA JUGÁRSELA?

La decisión de probar o no este método con Ryanair o Vueling es, en última instancia, una elección personal que depende del tipo de viajero que seas y de lo que valores en tu vuelo.
La decisión de probar o no este método con Ryanair o Vueling es, en última instancia, una elección personal que depende del tipo de viajero que seas y de lo que valores en tu vuelo.Fuente Pexels.

Para el viajero solitario, flexible y un poco jugador, puede ser una forma emocionante de añadir un poco de intriga al viaje. Es una pequeña apuesta donde hay poco que perder y bastante que ganar en comodidad, porque asumir el riesgo puede significar un viaje mucho más confortable sin alterar el presupuesto. Al final, se trata de entender las reglas del gigante irlandés y usarlas a tu favor.

En definitiva, este truco no es más que un reflejo de la eterna partida entre las aerolíneas y los pasajeros. Unos buscan maximizar beneficios con cada centímetro del avión; otros, exprimir cada euro para viajar más y mejor. Mientras la política de asignación de asientos de Ryanair siga funcionando así, siempre habrá quien prefiera esperar en la sombra, con la esperanza de ser el último en llegar a la fiesta y llevarse el mejor premio.

Turner (ACS) seleccionada para construir tres parques de bomberos en Misuri (EEUU)

0

Turner Construction Company, filial estadounidense de ACS, ha sido seleccionada por la ciudad de Independence (Misuri) para dirigir la construcción de tres nuevos parques de bomberos (los parques 5, 8 y 11), lo que supone una importante inversión en la capacidad de respuesta ante emergencias y en la infraestructura de seguridad pública de la ciudad.

El programa, que constará de varias fases, comenzará con la construcción de la estación de bomberos 8 y una instalación adyacente para el almacenamiento de equipos. Esta fase se encuentra actualmente en la fase final de diseño y se prevé que la construcción comience en el primer trimestre de 2026. La estación 8 servirá como centro neurálgico para la respuesta a emergencias en la parte norte de la ciudad.

Se espera que la construcción de la estación 5 comience a mediados de 2026, mientras que la de la estación 11 comenzará a finales de 2026 y su finalización está prevista para 2027.

«Estas importantes mejoras en la infraestructura de seguridad de Independence respaldarán las necesidades de respuesta a emergencias de la ciudad y reflejan nuestro compromiso compartido de construir instalaciones resilientes y eficientes que sirvan a la comunidad, así como la seguridad y el bienestar de sus equipos de primera respuesta durante las próximas décadas», afirmó Christy Turner, directora de proyectos de Turner Construction Company.

Turner (ACS) logra un contrato de 700 millones para modernizar el Aeropuerto Internacional de Memphis

Turner ha construido anteriormente ocho parques de bomberos en la zona, desde Olathe (Kansas) hasta Lake Winnebago (Misuri). Turner aprovechará su amplia experiencia en construcciones relacionadas con la seguridad pública para entregar estas instalaciones críticas a tiempo y con una interrupción mínima de los servicios de bomberos en curso.

Turner (ACS): CoreWeave anuncia un compromiso multimillonario con infraestructura de IA en Pensilvania

BBVA, Cox, Santander y Repsol, las multinacionales españolas que lideran la inversión en México

0

BBVA, Cox, Banco Santander y Repsol figuran entre las compañías españolas que encabezan la apuesta inversora en México en los últimos meses, reforzando el papel de España como uno de los principales socios estratégicos del país en sectores clave como energía y banca

Hace apenas un mes, la multinacional de agua y energía Cox anunciaba la adquisición de Iberdrola México por 4.200 millones de dólares, lo que además representa una de las mayores operaciones corporativas en lo que va de año. En total, incluyendo esta compra, Cox invertirá más de 10.700 millones de dólares hasta 2030 en México, tanto en activos de energía (unos 4.000 millones de dólares) como en activos concesionales de agua (unos 1.500 millones de dólares).

Igualmente, la compañía apuntaba a la posibilidad de ampliar la inversión coinvirtiendo en nuevos proyectos de generación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana. La empresa dirigida por Enrique Riquelme destacaba en el anuncio la seguridad jurídica dentro del nuevo marco regulatorio energético incluido en el Plan México.

El presidente de BBVA, Carlos Torres, adelantaba a finales de mayo una inversión de más de 100.000 millones de pesos hasta 2030 en el país, unos 4.570 millones de euros, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, en la que incidía en que “México cuenta con fortalezas estructurales y ventajas competitivas para salir fortalecido en este mundo cada vez más complejo”, en referencia también al Plan México. El presidente de BBVA recordó igualmente que desde 2023 México ha consolidado su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China, y que en 2024 ha ampliado aún más esa distancia.

En este sentido, la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, comprometía una inversión de más de 2.000 millones de dólares para los próximos tres años en México, nación en la que la entidad financiera ve «más potencial de crecimiento, uno de los países en los que más hemos invertido y más vamos a invertir”, afirmaba Botín durante el lanzamiento en el país de Openbank, el banco digital del grupo, el pasado febrero. Asimismo, recalcó que la entidad busca ser “el banco más rentable y grande del país” y vinculó precisamente esta inversión al Plan México, tras reunirse con la presidenta mexicana.

Finalmente, Repsol prevé destinar hasta 600 millones de dólares para el desarrollo del Bloque 29, ubicado en aguas profundas del Golfo de México, frente a Veracruz y Tabasco. Este proyecto incluye los pozos Polok y Chinwol, descubiertos en 2020, y la empresa espera que la producción comience hacia 2028. Se estima que la producción podría alcanzar los 60 000 barriles diarios. En 2024, Repsol incrementó su participación hasta el 65 % del Bloque 29, tras adquirir el 16,67 % que poseía Pttep.

Si buscas una lavadora que no se rompa, la OCU lo tiene claro cuál es la marca más fiable y duradera del mercado

0

Pocas decisiones de compra en el hogar crean tanta incertidumbre como la compra de una lavadora. Este electrodoméstico, presente en casi todos los hogares de las personas y del que no se puede prescindir en la vida moderna, presenta dificultades a la hora de elegirla; aquí entra en juego, por el precio, la capacidad, el consumo y, muy por encima, la durabilidad. El juego de la oferta y la demanda hace que se disponga en el mercado de un número esencial de modelos; ello hace que el consumidor tienda a elegir el modelo más barato, sin pensar que un precio muy bajo puede suponer averías durante mucho tiempo y que ese modelo llega a costar.

LA IMPORTANCIA DE LA FIABILIDAD EN UN ELECTRODOMÉSTICO ESENCIAL

LA IMPORTANCIA DE LA FIABILIDAD EN UN ELECTRODOMÉSTICO ESENCIAL
Fuente: FREEPIK

Cuando recordamos un hogar sin lavadora, la primera idea que acude a nuestra mente es la de una situación de completo desorden. Lavar a mano, a estas alturas del siglo XXI, sería francamente impensable para la mayor parte de las familias. De ahí que la confiabilidad de este electrodoméstico no sea una cuestión de comodidad, sino que atañe a la organización diaria.

Si hace unos años con una lavadora se podían alcanzar cifras superiores a los 20 años de servicio, hoy en día se sitúan entre los 10 y los 15 años. Justamente este descenso es igualmente consecuencia de la obsolescencia programada y del escaso mantenimiento que reciben por parte de los usuarios. Esos datos obtenidos por la OCU son nada menos que el fruto de la experiencia real.

Miles de usuarios contestan encuestas complejas sobre el tiempo que les ha aguantado su lavadora y las incidencias que han sufrido en el transcurso de la misma. Aquella información acaba por transformarse en un » índice de confiabilidad » que permite comparar marcas y hacerlo basándose en criterios objetivos. El resultado no deja lugar a la duda; no todas las lavadoras aguanta el mismo ritmo de trabajo.

MIELE, LA REINA INDISCUTIBLE DE LA DURABILIDAD SEGÚN LA OCU

MIELE, LA REINA INDISCUTIBLE DE LA DURABILIDAD SEGUN LA OCU
Fuente: FREEPIK

De todas las marcas analizadas, una destaca, claramente, la lavadora Miele. En el último estudio realizado por la OCU, las lavadoras Miele superan sin duda alguna los 15 años de vida, una cifra muy por encima de los medios del mercado. Además, en el índice de confiabilidad, Miele alcanza una puntuación de 84 sobre 100, ocupando la primera posición de la tabla. Los consumidores encuestados la consideran una inversión.

A pesar de que sus precios son más altos que los de la competencia, la tranquilidad que ofrecen compensa ampliamente dicha diferencia inicial. Comprar una lavadora que dure 15 años significa retrasar muchos años la preocupación por la compra del escaparate. El secreto de la marca alemana parece estar en la alta calidad de todos sus componentes y en un proceso de fabricación en el que el objetivo se encuentra en la robustez.

No es casualidad que Miele también lidere en el sector de las secadoras. La filosofía de la empresa se podría resumir en una máxima: fabricar productos que duren como mínimo 20 años de uso intensivo.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA SEGÚN LA OCU

* Si buscas una lavadora que no se rompa, la OCU lo tiene claro: esta es la marca más fiable y duradera.
Fuente: FREEPIK

No todo son, sin embargo, buenas noticias en el plano de las lavadoras. La OCU también ha detectado marcas que no llegan a alcanzar en sus lavadoras los 10 años de vida útil. Teka, Candy, Hoover, Indesit y Whirlpool están en la parte más baja de la tabla.

Sus índices de confiabilidad oscilan entre el 57 y el 71, un dato que llama a la prudencia a la hora de elegir. No quiere eso decir que las lavadoras se rompen de inmediato, sino que fallan más y pasan por el servicio técnico con más frecuencia. Eso supone, en la práctica, visitas periódicas al servicio técnico con el resultado de un gasto extra superior al inicial, que puede llegar a doblarse.

Lo barato, en este caso, puede resultar caro. Entre estos márgenes existen las marcas Bosch, Balay, Electrolux o Fagor. Sus lavadoras normalmente tienen alrededor de 11 años de vida, con índices de confiabilidad que oscilan entre el 64 y el 83. Se trata de modelos intermedios en el sentido de ofrecer un funcionamiento correcto, pero sin llegar a alcanzar la excelencia de Miele ni las cifras preocupantes de Teka o Candy.

Avance ‘Valle Salvaje’: la revelación de Adriana y Rafael desata la mayor crisis de la Casa Grande

0

La novela televisiva confirma su inexorable capacidad para sorprender y mantener en ascuas a la audiencia; el último capítulo de Valle Salvaje ha llegado como un auténtico terremoto narrativo que deja a los espectadores sin respiración. Lo que hace unas semanas era un drama rural anclado en la disputa por unas tierras se ha convertido en una lucha puramente por el poder, la identidad y la verdad. La revelación de Adriana y Rafael no solo ha removido del fondo de la Casa Grande los secretos que la habitan, sino que ha abierto un horizonte totalmente nuevo para el valle.

LA RELEVACIÓN DE ADRIANA EN VALLE SALVAJE

LA RELEVACIÓN DE ADRIANA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

El eje del capítulo del lunes se centró en un secreto que ha estado dilucidando a lo largo de este tiempo: Adriana se entera de que tiene una conexión directa con el propietario legítimo de las tierras de Valle Salvaje. Esta revelación desmorona el relato oficial que el duque se había estado contando a lo largo de todos esos años en los que había a ostentado cómo el único dueño de aquellas tierras. En cuestión de segundos, todo lo que había llegado a parecer sólido empezó a tambalearse.

No se trata únicamente de la información en sí misma, sino del efecto que produce en el engranaje de las relaciones de poder. Adriana, que en ningún momento muestra un aspecto de joven frágil, se hace un paso adelante y utiliza la revelación como un instrumento para deshacer ese orden. La escena de la confrontación con el duque establece un punto de inflexión, ya no es una pelea entre enamorados o dentro del seno de​​ la familia.

Rafael, que se convierte en un verdadero colaborador, ya no es ni un palo de fuego, es el símbolo de la resistencia que el Salcedo han preservado a lo largo de tanto tiempo. El vínculo entre ambos personajes no solo se recrea, sino que le ofrece al espectador asomarse a otro conflicto: ya no es un conflicto entre clanes, sino una batalla entre la mentira del poder y la verdad de todos aquellos que han sido despojados.

LA CAÍDA CON FISURAS EN EL PODER DEL DUQUE

LA CAÍDA CON FISURAS EN EL PODER DEL DUQUE
Fuente: RTVE

Si hay algo que este episodio ha dejado claro es que el poder del duque y de Victoria ya no es indiscutible. El desmayo de Victoria en pleno clímax de tensión equivale como ningún otro símbolo a la fragilidad de un liderazgo que se crea a inexorabilidad. Su colapso físico hace palpable la lesión moral y emocional de una familia que no es capaz de conservar su secreto debido a la misma presión que los tiempos de antaño.

El duque, por su parte, queda más acorralado que nunca y no llega a reaccionar como un hombre seguro sino como alguien que cómo percibe pierde el control, como si la autoridad que desplegaba como una pérdida sobre el valle, comienza en su mente a desmoronarse, muy a su pesar, bajo las ruinas de sus mentiras. Este desmoronamiento es, además, el medio perfecto para que comiencen poco a poco a tomar el protagonismo los personajes secundarios que también él tiene su historia.

Leonardo, con su confesión a Irene acerca de la sinceridad mostrada a Bárbara, introduce, además, una nueva fisura en esas células de relaciones que se ven afectadas por la llegada de nuevos secretos que ya no le pertenecen únicamente a los grandes señores. Los secretos comienzan a multiplicarse entre los secundarios, lo que aporta matices a la historia y va elevando la tensión dramática.

INTRIGAS, ALIANZAS Y EL FUTURO INCIERTO DE VALLE SALVAJE

- 'Valle Salvaje': la revelación de Adriana y Rafael desata la mayor crisis de la Casa Grande.
Fuente: RTVE

Paralelamente a las grandes revelaciones, la serie se hace eco de su atractivo: la urdimbre de intrigas que aboca a cada uno de los personajes. Úrsula, experta en la manipulación, intenta forzar a julio para llevar a sus redes, artífice de una de las piezas que se unen a la compleja trama de mentiras que estrangula el valle. Este tipo de movimientos constituye un claro ejemplo de que, por mucho que los focos estén puestos en la Casa Grande y en los Salcedos, las sombras de personajes secundarios están siempre presentes para mantener el clima de tensión requerido para la serie.

La lucha por el poder está ahora alcanzando su máxima expresión. Cada movimiento, cada palabra y hasta cada silencio puede equilibrar la balanza hacia un lado u otro. La serie ha conseguido que no solo se quiera ver la resolución del misterio principal, sino que también se quiera entrar en cada una de las intrigas que se modelan a lo largo de la historia. El martes 19 de agosto parece que será el día que colocará todo punto de inflexión.

La amenaza que se cierne sobre Rafael en «Valle Salvaje», la fuerza que emana de Adriana, la debilidad de Victoria y el aumento de presión que soporta el duque suponen. Un cóctel explosivo. El embate anunciado entre las familias no será un simple golpe entre ellos, sino un embate con capacidad de redefinir para siempre el destino del valle.

Este es el coche más elegido por los jubilados en España: la DGT apunta tres razones que explican su éxito

0

La decisión de qué coche comprar para los jubilados se ha convertido en un fascinante reflejo de cómo cambian las prioridades con el paso de los años. Olvídate de los grandes sedanes de representación o de los deportivos inalcanzables. La realidad, según las cifras de ventas, es mucho más pragmática y sorprendente, porque el vehículo más vendido entre los mayores de 65 años es un modelo que prioriza la lógica sobre el lujo. ¿Te imaginas cuál es? La respuesta podría desmontar más de un prejuicio.

Este fenómeno no es una casualidad ni una moda pasajera, sino una tendencia consolidada que dice mucho de una generación que sabe muy bien lo que quiere. Detrás de esta elección masiva hay una serie de motivos de peso que van más allá del simple precio, pues la DGT y los expertos del motor coinciden en que su éxito se basa en una combinación de factores prácticos y económicos. Te desvelamos el modelo exacto y las claves que han convertido a este coche en el rey indiscutible de la carretera para los conductores sénior.

EL REY INESPERADO DEL ASFALTO SÉNIOR

El coche que ha conquistado a los jubilados no es otro que el Dacia Sandero, y más concretamente, su versión Stepway. Desvelamos por qué este modelo ha roto todos los esquemas.
El coche que ha conquistado a los jubilados no es otro que el Dacia Sandero, y más concretamente, su versión Stepway. Desvelamos por qué este modelo ha roto todos los esquemas. Fuente Freepik.

Cuando uno piensa en el coche ideal para la tercera edad, la mente suele volar hacia modelos pequeños y sencillos. Sin embargo, el mercado ha dictado sentencia y ha coronado a un campeón inesperado, ya que el Dacia Sandero Stepway se ha coronado como el líder absoluto de ventas en este segmento de la población. Su estética de todocamino, robusta y moderna, ha conectado con un público que busca un vehículo solvente y con una imagen actual sin caer en estridencias innecesarias.

Este liderazgo rompe con la idea de que los compradores de más edad son conservadores en sus elecciones. Al contrario, demuestra una enorme inteligencia a la hora de analizar el mercado y escoger la opción más racional, pues su popularidad demuestra un cambio de mentalidad en los compradores de más edad que buscan soluciones inteligentes. No se trata de comprar «barato», sino de invertir el dinero de la pensión de la forma más eficiente posible durante la etapa dorada.

EL PRECIO, UN ARGUMENTO QUE NO ADMITE DISCUSIÓN

Uno de los factores decisivos para los jubilados a la hora de elegir un coche es, sin duda, el coste. Analizamos cómo el factor económico convierte a este coche en una opción imbatible.
Uno de los factores decisivos para los jubilados a la hora de elegir un coche es, sin duda, el coste. Analizamos cómo el factor económico convierte a este coche en una opción imbatible. Fuente Freepik.

Después de toda una vida trabajando, la gestión del presupuesto es una prioridad absoluta para la mayoría de pensionistas. Cada euro cuenta, y la compra de un coche es una de las inversiones más importantes, por eso su competitivo precio de adquisición lo convierte en una de las opciones más asequibles del mercado actual. Permite acceder a un vehículo nuevo, con todas las garantías y la tecnología de seguridad moderna, sin tener que hacer un desembolso que desequilibre la economía familiar.

Pero el atractivo económico no termina en el concesionario. La verdadera ventaja para muchos es la posibilidad de adquirirlo sin atarse a compromisos financieros a largo plazo, ya que permite a muchos compradores sénior pagar el vehículo sin necesidad de complejas financiaciones que comprometan su pensión. Esta tranquilidad, la de no tener una letra mensual elevada después de la vida laboral, es un lujo silencioso que este modelo pone al alcance de la mano de muchísimas personas.

¿SUBIR Y BAJAR SIN ESFUERZO? ESA ES LA VERDADERA COMODIDAD

La ergonomía es una prioridad para los jubilados, y el diseño del Sandero Stepway responde a una necesidad fundamental: la comodidad en el día a día.
La ergonomía es una prioridad para los jubilados, y el diseño del Sandero Stepway responde a una necesidad fundamental: la comodidad en el día a día. Fuente Freepik.

Con el paso de los años, gestos tan sencillos como entrar o salir del coche pueden convertirse en un pequeño desafío. Los vehículos demasiado bajos o altos suponen un esfuerzo para la espalda y las rodillas, un detalle que este modelo ha resuelto con maestría, pues su mayor altura libre al suelo facilita enormemente el acceso y la salida del habitáculo sin forzar las articulaciones. Es un factor de comodidad que los compradores de más de 65 años valoran por encima de cualquier otro extra tecnológico.

Esta mayor altura no solo beneficia la accesibilidad, sino que también influye directamente en la seguridad al volante. Para muchos jubilados, sentirse seguros y con pleno control del entorno es fundamental, y en esto el diseño del Stepway también juega a su favor, ya que la posición de conducción elevada ofrece una mejor visibilidad de la carretera, lo que aumenta la sensación de seguridad. Permite anticiparse mejor al tráfico y tener una perspectiva más clara de lo que ocurre alrededor.

UN COCHE PARA DISFRUTAR, NO PARA SUFRIR EN EL TALLER

La fiabilidad es otro pilar para los jubilados, que buscan un coche que les dé alegrías y no quebraderos de cabeza. El bajo coste de mantenimiento es la tercera gran razón de su éxito.
La fiabilidad es otro pilar para los jubilados, que buscan un coche que les dé alegrías y no quebraderos de cabeza. El bajo coste de mantenimiento es la tercera gran razón de su éxito. Fuente Freepik.

La etapa de la jubilación es para disfrutarla, no para pasarla pendiente de averías imprevistas y facturas de taller desorbitadas. Por eso, la fiabilidad y la sencillez mecánica son dos de las cualidades más buscadas por los jubilados, un campo en el que este coche destaca notablemente gracias a que la sencillez de su mecánica y el bajo coste de sus revisiones y repuestos garantizan una tranquilidad económica a largo plazo. Es un coche pensado para durar y para que su mantenimiento no suponga un susto.

Huye de las complejidades innecesarias que a menudo son fuente de problemas en otros vehículos más sofisticados. En un mundo lleno de pantallas táctiles y sistemas electrónicos que pueden fallar, este modelo apuesta por la robustez, ya que su reputación de robustez se basa en el uso de tecnologías probadas que evitan las averías electrónicas complejas y costosas. Es la tranquilidad de saber que el coche va a arrancar cada mañana, una cualidad que el colectivo sénior aprecia enormemente.

MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE: LOS OTROS SECRETOS DE SU ÉXITO

El éxito entre los jubilados se explica también por otros detalles que, sumados, crean un producto redondo que responde a sus necesidades reales de movilidad.
El éxito entre los jubilados se explica también por otros detalles que, sumados, crean un producto redondo que responde a sus necesidades reales de movilidad. Fuente Freepik.

Además de los tres pilares principales, hay otros factores que inclinan la balanza. Su maletero, por ejemplo, es amplio y muy aprovechable, ideal para la compra semanal, cargar las maletas para un viaje al pueblo o llevar las cosas de los nietos, pues su espacioso maletero y su versatilidad interior lo hacen perfecto tanto para la compra semanal como para llevar a los nietos. Ofrece la polivalencia de un coche más grande pero en un tamaño contenido, fácil de aparcar y manejar en ciudad para nuestros mayores.

En definitiva, la elección masiva de este coche por parte de los jubilados no es fruto de la casualidad. Es el resultado de una decisión meditada y racional que valora la practicidad por encima de todo, porque este modelo representa la compra racional de una generación que valora la funcionalidad y la paz mental por encima de las apariencias. Un vehículo que no pretende ser lo que no es, sino cumplir a la perfección con la misión para la que fue diseñado: hacer la vida más fácil.

De estrella infantil a vida anónima: qué fue de Aarón Guerrero, Chechu en ‘Médico de Familia’, y a qué se dedica hoy

0

Hay nombres que forman parte de la memoria colectiva de un país, y el de Aarón Guerrero es uno de ellos, grabado a fuego en el corazón de los noventa. Fue el niño que se colaba en nuestros salones cada martes por la noche, el trasto adorable de la familia más famosa de la televisión, pues su rostro era tan familiar como el de un primo pequeño para toda una generación de españoles. Pero, ¿qué sucede cuando los focos se apagan?

El eco de la fama infantil es a menudo un camino de doble filo, una sombra que puede perseguirte toda la vida. Sin embargo, la historia del inolvidable Chechu rompe con todos los clichés del juguete roto, ya que su vida actual es un fascinante caso de reinvención lejos de los platós de televisión. Una trayectoria que le ha llevado de los guiones aprendidos a un mundo completamente diferente, pero igual de exigente.

EL NIÑO QUE CONQUISTÓ ESPAÑA

YouTube video

Pocos recuerdan una serie que tuviera un impacto social tan arrollador como ‘Médico de Familia’. Era mucho más que un programa, pues la serie se convirtió en un evento semanal que paralizaba a millones de espectadores frente al televisor, ansiosos por seguir las peripecias de la familia Martín. En ese universo, el pequeño de la casa, Chechu, brillaba con una luz especial, gracias a la naturalidad y el desparpajo del actor infantil.

Su personaje era el contrapunto perfecto, el niño travieso de buen corazón que protagonizaba las tramas más cómicas y tiernas. El éxito de Aarón Guerrero fue inmediato y masivo, y Chechu era el arquetipo de niño travieso y adorable con el que todo el mundo empatizaba. Crecer en los noventa en España era saber perfectamente quién era el hijo de Nacho Martín.

LA SOMBRA ALARGADA DE CHECHU

Cuando ‘Médico de Familia’ cerró sus puertas, el joven actor continuó su carrera en otras producciones de éxito como ‘Ana y los siete’. Sin embargo, la tarea de desvincularse de su personaje más icónico resultó ser titánica, porque el personaje de Chechu se había convertido en una etiqueta casi imposible de despegar. Para millones de personas, él siempre sería el pequeño de la casa, sin importar los años que pasaran.

Ese encasillamiento es una trampa silenciosa en la que caen muchos talentos precoces. El madrileño seguía trabajando, pero la industria no parecía tener un plan claro para él más allá de explotar la nostalgia, pues la industria televisiva no siempre sabe qué hacer con los niños que crecen ante sus ojos. La sombra de Chechu era tan alargada que amenazaba con eclipsar cualquier otro papel.

EL DÍA QUE DECIDIÓ APAGAR LA TELEVISIÓN

YouTube video

No hubo un gran drama ni una ruptura traumática con el mundo de la interpretación. Fue un proceso gradual, una toma de conciencia personal. El que fuera un ídolo juvenil simplemente sintió que ese ciclo había terminado, ya que se dio cuenta de que la interpretación ya no le llenaba como antes y buscaba un proyecto vital en el que pudiera ser él mismo, el dueño de su propio destino.

Fue entonces cuando la hostelería apareció en su vida casi por casualidad, como una revelación. Descubrió un mundo dinámico, creativo y exigente que despertó en él una nueva pasión. Para el exactor, la hostelería le ofrecía la creatividad y el contacto directo con la gente que echaba de menos. La vida de Aarón Guerrero tomó un giro de 180 grados, cambiando los focos por los fogones.

DE LOS PLATÓS A LOS FOGONES: NACE UN EMPRESARIO

Lejos de ser una aventura pasajera, su incursión en el mundo de la restauración se ha consolidado con varios proyectos de éxito. No es solo la cara visible de sus locales; es un empresario de pura cepa, pues ha levantado varios negocios de éxito como La Malaje o El Bacaro de Fabio Gasperini. Ha demostrado tener un olfato infalible para los conceptos gastronómicos que funcionan en una ciudad tan competitiva como Madrid.

Su faceta como hostelero ha sorprendido a muchos, pero quienes le conocen saben que su éxito no es casual. El recordado Chechu es hoy un hombre de negocios que supervisa cada detalle, desde la carta hasta la gestión del personal, ya que su implicación es total, demostrando que su éxito actual no es fruto de la casualidad sino del trabajo duro y una visión clara, algo que le ha permitido ganarse el respeto del sector.

¿QUEDA ALGO DE AQUEL NIÑO? LA VIDA HOY

YouTube video

A día de hoy, el hostelero sigue siendo reconocido por la calle casi a diario. Lejos de renegar de ello, lo acepta con una sonrisa, consciente de que formó parte de la infancia de muchísimas personas, pues la gente todavía le reconoce con cariño por la calle, algo que asume con naturalidad y gratitud. No reniega de Chechu; simplemente, ha construido una nueva identidad sobre aquellos cimientos.

La historia de Aarón Guerrero es la de una reinvención modélica. Un relato que demuestra que hay vida, y mucho éxito, después de un fenómeno televisivo. El hombre detrás del personaje ha encontrado su sitio, demostrando que ha logrado el equilibrio perfecto entre un pasado que le dio la fama y un presente que le da la felicidad. Y esa, quizás, es la mejor escena que podía haber interpretado.

Blauver ofrece espirulina fresca ecosostenible directamente desde Lleida

0

El cultivo de microalgas para consumo humano está ganando relevancia, impulsado por la demanda de alimentos de proximidad con certificaciones ecológicas y procesos de producción responsables. En este escenario, Blauver ha desarrollado un modelo productivo centrado en la espirulina fresca ecosostenible en España, elaborada íntegramente en Lleida bajo criterios de sostenibilidad y control técnico. La empresa combina métodos artesanales con innovación tecnológica para garantizar un producto fresco, trazable y respetuoso con el medioambiente.

Producción controlada con respeto por el entorno

Blauver cultiva espirulina fresca ecosostenible en instalaciones adaptadas para optimizar el aprovechamiento de la luz natural y el uso eficiente del agua. El proceso de producción se realiza íntegramente en entornos cerrados y controlados, lo que permite mantener la pureza de cada lote y minimizar el riesgo de contaminantes externos.

La empresa aplica protocolos certificados de higiene y manipulación, con controles periódicos que garantizan la calidad final. El producto se distribuye fresco, sin someterlo a procesos de secado que puedan alterar sus propiedades, preservando así sus características originales. Este enfoque responde a una creciente preferencia del consumidor por alimentos cultivados con técnicas que reducen el impacto ambiental y fomentan la economía local.

Trazabilidad y compromiso con el mercado nacional

Uno de los ejes de trabajo de Blauver es la trazabilidad completa de su espirulina fresca ecosostenible, desde la fase inicial de cultivo hasta su entrega final. Cada lote cuenta con un registro que permite verificar su origen y proceso, aportando transparencia y seguridad a distribuidores y consumidores.

Además, la empresa mantiene un compromiso activo con el desarrollo del mercado nacional, priorizando la distribución en canales especializados y colaborando con comercios que valoran la producción de proximidad. Este modelo no solo reduce la huella de transporte, sino que también refuerza la conexión entre productor y consumidor final.

Blauver, con su propuesta de espirulina fresca ecosostenible cultivada en Lleida, se consolida como un actor relevante en la oferta de alimentos producidos de manera responsable. Su combinación de procesos artesanales, control técnico y respeto por el entorno contribuye a satisfacer la demanda de un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la transparencia.

689ee84ac9eeb Merca2.es

La inesperada confesión de Curro en ‘La Promesa’ destroza a la familia de Lorenzo

El universo de La Promesa vuelve a sacudir a los seguidores de la serie con un giro argumento tan impactante como devastador. La detención de Lorenzo no se esperaba, ya que parecía ser el desenlace de una historia llena de mentiras y tensiones, pero la revelación de Curro lo ha alterado todo. Su confesión, en lugar de cerrar las heridas, ha abierto un profundo abismo entre los miembros de la familia e incluso también entre los vecinos de la finca.

LA CONFESIÓN QUE DESGARRA A LA FAMILIA DE LORENZO

LA CONFESIÓN QUE DESGARRA A LA FAMILIA DE LORENZO
Fuente: RTVE

El encarcelamiento de Lorenzo había dejado a los humanos en ese tratamiento ambiguo entre el dolor de la vergüenza y el alivio de haber apartado de su camino la sombra peligrosa que siguió durante tanto tiempo en su propia vida; Sin embargo, el momento más duro fue cuando Curro decidió confesar quién había sido el delator del capitán.

Por su parte, en «La Promesa», Curro lo confiesa cuando se encuentra con la documentación, que prueba sin dudas lo que había hecho, y su veracidad tampoco es interpretada por todos como un acto de justicia. Curro lo hace en un momento de intimidad con Lope, Vera y Pía, que reciben la noticia de una forma sorprendentemente asombrada y temerosa de las consecuencias. El silencio que sigue a la revelación resulta reveladora del contenido de sus palabras.

Nadie esperaba que el joven tuviera que cargar con tal responsabilidad, y mucho menos aún que la admitiera públicamente, lo que conlleva el riesgo de hacer años muchos más la unión familiar. Para Lorenzo, la traición duele doblemente: no se enfrenta solo a las acusaciones judiciales que había vivido, sino que, a mayores de eso, enfrenta También la amenaza de haber sido entregada por otras personas de su entorno más cercano. Es un tipo de resentimiento que va ineludiblemente de la mano del deseo de venganza, pero la familia entera queda atrapada entre la lealtad y el reproche.

DECISIONES POSTERGADAS Y ENFRENTAMIENTOS INEVITABLES EN LA PROMESA

DECISIONES POSTERGADAS Y ENFRENTAMIENTOS INEVITABLES EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Mientras que la confesión de Curro marca un descalabro en el núcleo de la familia, otras tensiones en La Promesa se adivinan determinantes para el rumbo de la finca. Manuel pone sobre la mesa una propuesta que aleja a Leocadia de determinados negocios oscuros. No obstante, como no parece querer dejarse llevar, la decisión queda aplazada , dejando así a las claras que su ambición está por encima de cualquier intento de resolución.

El joven en «La Promesa», además, atraviesa un momento de choque no exento de originalidad con su padre. Tras conocer que Martina deja la finca por sus constantes encontronazos con Catalina, Manuel sin duda encestar a su progenitor de una forma no muy común. Su confrontación no solo lo hace visible la fractura generacional, sino que también es marca un punto de no retorno en la relación entre ellos.

El desprecio hacia su padre pone al descubierto una independencia que, por necesaria, arrastra más enemigos que aliados. De manera paralela, la cotidianidad del hogar sigue ofreciendo escenas de humanidad y tensiones más discretas: Candela y Simona tratan de aproximarse a Enora, un personaje todavía ha envuelto en cierto misterio; Toño se encuentra con Samuel para sincerarse sobre su situación sentimental. Estos gestos, no siempre inmediatos.

ILUSIONES, CARTAS Y PASIONES QUE NO SE PUEDEN OCULTAR

* La inesperada confesión de Curro en 'La Promesa'
Fuente: RTVE

Sin duda, si algo puede considerarse una de las características que marcan la serie dramática. La promesa es la habilidad con la cual se generan las grandes intrigas, entrelazándolas con aquellas que no tienen que ver con las intrigas, sino con algunos de los sentimientos más íntimos. Verá, todavía está animada por la ilusión tras encontrarse de nuevo con su hermano, vive pendiente de la respuesta de la carta que Lope ha escrito y que ha de llegarle.

La joven permanece con el corazón en un puño por la respuesta, aunque no tarda en llegar Teresa con la advertencia de que las ilusiones a veces traen consigo el veneno que puede romper la felicidad. Ricardo, por su parte, entabla una conversación con Samuel donde llega a exponer su deseo de anular su propio matrimonio de Ana, algún tipo de movimiento que pueda hacer despertar a una nueva serie de escándalos en la finca. Al mismo tiempo, Pía logra obtener información del cartero de Luján y, con ello, confirma sus sospechas acerca de la carta de Cristóbal.

Curro y Ángela, liberados por el éxito de su plan, acaban accediendo a dejarse llevar por su propia pasión y vivir un espacio de amor íntimo, su felicidad es efímera e inminente, pudiendo pasmarse en el instante menos adecuado, pero con todo su peso, funciona como la contracara de un torbellino de acusación y desconfianzas que abrasa a los demás, pero al mismo tiempo, cómplices y prófugos.

Lowi lanza Lowi TV, su nuevo servicio de televisión con control total y más de 100 canales

0

Lowi, la operadora de telecomunicaciones para todos, anuncia el lanzamiento de Lowi TV, su nuevo servicio de televisión diseñado para ofrecer al usuario el máximo control sobre cómo, cuándo y dónde disfrutar de sus contenidos favoritos.

Lowi TV incluye más de 100 canales entre los que se encuentran canales como AXN, Star Channel, Warner TV… Este servicio puede contratarse por 5€/mes con cualquier plan de fibra y móvil de Lowi.

Para los aficionados al deporte, se lanza también un Pack Deportes por 3€/mes adicionales, que incluye toda la Liga Hypermotion con todos los partidos de segunda división de futbol y las principales competiciones de tenis, ciclismo y motor con Eurosport 1 y Eurosport 2.

Con Lowi TV, los usuarios pueden grabar cualquier contenido, pausarlo, rebobinarlo o acceder a emisiones de los últimos siete días, incluso si no las vieron en directo. El nuevo servicio incluye un decodificador 4K Android TV y, además, es multidispositivo, permitiendo el acceso desde Smart TV, tablet y smartphone, con posibilidad de registrar hasta cinco dispositivos y ver contenido de forma simultánea en dos.

Además, Lowi TV incorpora control parental, para que los padres puedan limitar el contenido que los más pequeños pueden consumirTambién ofrece la posibilidad de buscar contenido o abrir plataformas de streaming través del control de voz. Estas funcionalidades sitúan a Lowi TV como una alternativa sencilla y funcional dentro del ecosistema de entretenimiento digital en el hogar.

Como oferta de lanzamiento, Lowi presenta su propuesta más competitiva: Fibra 300Mb + 2 líneas de 30GB + Lowi TV + Pack Deportes por solo 38€/mes (precio final).

Además, los clientes pueden seguir disfrutando de los principales servicios de streaming con precios exclusivos: Netflix, Disney+ y Prime.

Cristina Gilolmo, directora de Lowi, ha declarado: “Lowi TV es una evolución natural dentro de nuestra propuesta convergente. Queríamos dar el salto a la televisión con un servicio que reflejara nuestro compromiso con los clientes. Nuestro objetivo es ofrecerles un producto de calidad, además de una experiencia cercana, transparente y con ese ‘punto de más’ que nos hace diferentes”.

Con Lowi TV, Lowi amplía su porfolio de servicios y se consolida como un operador convergente de referencia para quienes valoran el control, la sencillez y un precio justo sin renunciar a una oferta audiovisual completa y flexible. Bajo el lema “Apúntate al estreno del año: ¡Lowi TV!”, la compañía da un paso más para convertirse en el operador preferido por quienes buscan una oferta convergente accesible, completa y sin complicaciones

Este gesto tonto al volante revela si has bebido: la advertencia de un guardia civil aunque des 0,0 en el test

0

La experiencia de un guardia civil en un control de carretera va mucho más allá de la fría lectura de un alcoholímetro. Hay un lenguaje no verbal, una serie de señales sutiles que un conductor emite sin darse cuenta y que para un agente experimentado son un libro abierto, pues la forma en que reaccionas al ver las luces azules puede delatarte mucho antes de soplar. Es el instinto forjado en miles de noches de patrulla.

Pocos conductores saben que, incluso dando un rotundo 0,0 en la prueba, pueden estar en serios problemas. Un veterano de la Benemérita lo confirma: hay comportamientos que encienden todas las alarmas y que son indicativos de que algo no va bien al volante, ya que la conducción errática o un nerviosismo excesivo son síntomas de que las facultades están mermadas, sea por alcohol o por otras sustancias.

MÁS ALLÁ DEL SOPLIDO: EL OJO CLÍNICO DEL AGENTE

La labor de un guardia civil de Tráfico se parece más a la de un psicólogo de la carretera que a la de un mero operario de un dispositivo de medición. Su principal herramienta es la observación. Fuente Freepik.
La labor de un guardia civil de Tráfico se parece más a la de un psicólogo de la carretera que a la de un mero operario de un dispositivo de medición. Su principal herramienta es la observación. Fuente Freepik.

Antes incluso de dar el alto a un vehículo, el agente ya está analizando. La forma en que un coche toma una rotonda, si duda al incorporarse a una vía o si reduce la velocidad de forma brusca e injustificada son las primeras pistas. Un conductor sobrio y seguro actúa con fluidez, mientras que los patrones de conducción antinaturales son la primera señal de alerta para una patrulla.

Este «sexto sentido» no es magia, sino el resultado de años viendo de todo en el asfalto. Es la capacidad de detectar lo que se sale de la norma, de identificar al conductor que no está en plenas facultades. Para estos profesionales, la experiencia es la herramienta más fiable para saber cuándo un conductor representa un peligro potencial, independientemente de lo que diga la máquina.

LA CONDUCCIÓN «DEMASIADO PERFECTA» QUE LEVANTA SOSPECHAS

A veces, el indicio más claro para un guardia civil no es un error garrafal, sino todo lo contrario: un intento tan exagerado de conducir bien que resulta sospechoso.
A veces, el indicio más claro para un guardia civil no es un error garrafal, sino todo lo contrario: un intento tan exagerado de conducir bien que resulta sospechoso. Fuente Freepik.

El conductor que circula a 30 km/h en una vía de 50, que se pega de forma milimétrica a la línea derecha o que agarra el volante con una rigidez extrema, está enviando un mensaje claro: «estoy concentrándome demasiado». Paradójicamente, la precaución excesiva puede ser un síntoma de que el conductor no confía en sus propios reflejos y está sobrecompensando una falta de capacidad.

Esta conducción robótica, sin la naturalidad de quien se siente cómodo al volante, es una de las señales más reveladoras. Un agente de la Agrupación de Tráfico sabe que un conductor normal es fluido, relajado. En cambio, la falta de movimientos suaves y la rigidez corporal delatan un estado de alerta forzado, a menudo provocado por el miedo a ser descubierto en un control.

EL COCHE TE DELATA: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES PISTAS

Cuando un guardia civil se acerca a la ventanilla, el análisis continúa. El interior del vehículo y las reacciones del conductor ofrecen un torrente de información valiosa.
Cuando un guardia civil se acerca a la ventanilla, el análisis continúa. El interior del vehículo y las reacciones del conductor ofrecen un torrente de información valiosa. Fuente Freepik.

El momento de entregar la documentación es una prueba de fuego. Tartamudear, tener dificultades para sacar la cartera del bolsillo o entregar el carné de la biblioteca en lugar del de conducir son errores clásicos. Para los agentes, la torpeza a la hora de realizar tareas sencillas es un claro indicador de una merma en la coordinación psicomotriz. Son pequeños fallos que, sumados, construyen un caso.

Pero hay más. ¿Por qué la ventanilla del copiloto está un poco bajada en una noche gélida? ¿O por qué la música, que se oía a todo volumen, se apaga de repente? Un agente experimentado sabe interpretar estos detalles, ya que las pequeñas incongruencias, como ventilar el coche en invierno, sugieren un intento de ocultar el olor a alcohol. Son pistas que no aparecen en ningún manual.

CUANDO NO ES ALCOHOL, PERO SIGUE SIENDO UN PELIGRO

Un guardia civil es plenamente consciente de que el alcohol no es el único enemigo de la seguridad vial. Otras sustancias o estados pueden ser igual o más peligrosos.
Un guardia civil es plenamente consciente de que el alcohol no es el único enemigo de la seguridad vial. Otras sustancias o estados pueden ser igual o más peligrosos. Fuente Freepik.

El alcoholímetro puede dar negativo, pero la prueba de drogas puede dar positivo. O puede que no sea ninguna de las dos cosas: un conductor bajo los efectos de ciertos medicamentos legales o consumido por el cansancio extremo es un peligro público. Lo que el agente evalúa es la aptitud para conducir, pues la conducción temeraria puede deberse a múltiples factores más allá de las bebidas alcohólicas.

Por eso, dar 0,0 no es un salvoconducto para seguir circulando si el agente observa una incapacidad manifiesta para controlar el vehículo. La ley es clara en este aspecto, y un resultado negativo en la prueba de alcoholemia no exime de una sanción por conducción negligente o temeraria si el peligro es evidente. La seguridad del resto de usuarios de la vía es siempre la máxima prioridad.

EL MEJOR CONSEJO: LA PREVENCIÓN ES LA ÚNICA GARANTÍA

Al final, toda la experiencia y la tecnología que emplea la guardia civil en la carretera apuntan a una única conclusión, un consejo que nunca pasa de moda: la prevención.
Al final, toda la experiencia y la tecnología que emplea la guardia civil en la carretera apuntan a una única conclusión, un consejo que nunca pasa de moda: la prevención. Fuente Freepik.

La figura del agente en la carretera no debería verse como una amenaza, sino como un garante de nuestra seguridad. Detrás de cada control, de cada prueba, hay un objetivo superior que todos compartimos. Y es que la finalidad última de su trabajo es evitar una tragedia, no simplemente poner una multa. Cada conductor que sacan de la carretera en mal estado es una vida potencialmente salvada.

Así que la próxima vez que te cruces con un control, recuerda que no se trata de superar una prueba, sino de ser responsable cada vez que te pones al volante. La verdadera prueba no la hace una máquina, la pasamos cada uno de nosotros antes de arrancar el coche. Y en ese examen, como te diría cualquier guardia civil, solo hay una respuesta correcta: si no estás al cien por cien, no conduzcas.

Alejandra Rubio (25 años) confiesa la verdad sobre José María Almoguera: «Tengo cosas…»

0

En Gossip de Merca2 seguimos de cerca la tensa relación que mantienen en la actualidad Alejandra Rubio y su primo José María Almoguera, un enfrentamiento que pese a los intentos de ambas partes por restarle importancia, continúa generando titulares en los medios. Desde hace semanas, los dardos cruzados en televisión se han convertido en la muestra más evidente de que entre ellos la complicidad familiar es prácticamente inexistente. El hijo de Carmen Borrego se mostró molesto por no conocer aún al hijo de su prima, y ahora ha sido Alejandra quien ha respondido con unas declaraciones que, lejos de zanjar la polémica, han reavivado el debate.

La confesión de Alejandra Rubio

alejandra rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en su programa. (Foto: Telecinco)

Durante su intervención en el programa Vamos a ver, Alejandra Rubio quiso restar dramatismo a la situación y aseguró que no existía ninguna tensión real con su primo. “No voy a dar más leña a un fuego que yo no he prendido”, subrayó con determinación, insistiendo en que, al menos por su parte, no había motivos para un distanciamiento. En su opinión, todo lo que se ha dicho en los últimos días está sacado de contexto, y aunque reconoció que el asunto podría resolverse con una simple conversación, afirmó con claridad que no va a forzar absolutamente nada. Para ella, se trata de un tema surrealista que no merece tanta atención, y añadió que si en algún momento deben hablar, lo harán con normalidad.

Uno de los momentos más llamativos de su intervención llegó cuando respondió a la posibilidad de compartir una cena con su primo. Alejandra confesó que no tendría inconveniente, pero matizó que “igual tengo cosas que hacer” porque no está disponible “las 24 horas para la gente”. Con esta declaración dejó claro que, aunque no rechaza un encuentro, tampoco lo convertirá en una prioridad que suponga alterar su rutina o sus planes personales. De esta manera, dejó entrever que si bien está abierta a dialogar, tampoco siente que deba demostrar nada a nadie, ni a su familia ni al público que sigue con lupa cada movimiento del clan Campos.

Carmen Borrego defiende a su hijo

Carmen Borrego Merca2.es
Carmen Borrego hablando de su hijo. (Foto: Telecinco)

Las palabras de Alejandra llegaron después de que Carmen Borrego saliera en defensa de su hijo, dejando claro que para ella su sobrina a veces tiene un carácter demasiado impulsivo. En una de sus intervenciones televisivas, Carmen señaló que Alejandra “tiene un sentimiento de que es la bruja”, algo que ella no comparte. Aseguró además que ni su hijo ni ella se consideran menos dentro de la familia, pero tampoco más, y recordó que su sobrina en el pasado rechazaba trabajar en los medios y que finalmente cambió de opinión. Según Borrego, lo mismo debería aplicarse a José María, que tiene derecho a rectificar sin que se cuestione su decisión constantemente.

La reacción de Alejandra no tardó en llegar, y quiso dejar claro que nunca ha considerado a su tía ni a su primo como menos dentro de la familia. Según explicó, no hay ni víctimas ni verdugos en esta historia, sino personalidades diferentes que en ocasiones chocan. Defendió que en el mundo mediático es necesario saber defenderse y moverse con inteligencia, y aseguró que respeta por completo que su primo también haya decidido trabajar en este ámbito. No obstante, matizó que ella no comparte determinadas actitudes, como ofrecer exclusivas sobre asuntos familiares delicados, una decisión que considera un error aunque esté convencida de que “todo está solucionado”.

Alejandra Rubio también quiso recalcar que, pese a lo que se diga en los programas y en los titulares, ella se fía tanto de José María como de Carmen Borrego. Explicó que en su familia nunca se les ha tratado de menos y que para ella siguen siendo igual de importantes. Aseguró que no busca provocar ningún conflicto y que su intención nunca ha sido añadir más leña al fuego mediático, sino simplemente dejar las cosas claras desde su punto de vista. Para ella, la tensión que algunos señalan no existe y no tiene ninguna intención de alimentar un enfrentamiento que considera innecesario.

Última hora sobre la familia

Terelu Campos Merca2.es
Terelu Campos presentando su sección en ‘Fiesta’. (Foto: Telecinco)

La hija de Terelu Campos quiso mandar un mensaje conciliador hacia su tía, a quien mostró todo su apoyo pese a las dificultades que atraviesa. Según Alejandra, en este mundo mediático hay que aprender a torear las críticas y la sobreexposición, porque es parte de la dinámica en la que trabajan. Reconoció que puede haber momentos de flaqueza, pero aseguró estar “al cien por cien” con Carmen Borrego, demostrando que, más allá de los roces con su primo, la unión familiar sigue siendo importante para ella. Con estas palabras, Alejandra Rubio intentó dar por cerrada una polémica que ha ocupado demasiados espacios televisivos y que, según insiste, se ha convertido en una montaña creada a partir de un simple grano de arena.

Alejandra Rubio ha querido zanjar cualquier tipo de malentendido dejando claro que no está en guerra con su primo y que, pese a las diferencias, mantiene la voluntad de preservar la tranquilidad en su entorno familiar. La colaboradora de televisión insiste en que no va a alimentar más polémicas y que prefiere centrarse en su vida profesional y personal, sin dejarse arrastrar por comentarios externos. Con esta actitud, la hija de Terelu Campos demuestra que su prioridad no es el conflicto, sino mantener la calma y continuar con su propio camino, algo que sus seguidores han aplaudido en redes sociales.

Vodafone lanza nuevos planes con conectividad, entretenimiento y fútbol

Vodafone España presenta sus nuevos planes con soluciones fijas y móviles que se adaptan a cualquier necesidad, además de todo el entretenimiento con servicios de streaming, Vodafone TV, así como nuevas opciones con fútbol.

Esta iniciativa refuerza el posicionamiento de Vodafone como operador de referencia en conectividad, entretenimiento y flexibilidad, con el cliente y su calidad de red en el centro de su solución. Para la ‘vuelta al cole’ Vodafone lanza 3 nuevos planes:

El plan más completo incluye por 49€/mes durante 6 meses (después 71€/mes):

  • Fibra de 600Mbps con router e instalación incluida
  • 2 líneas móviles ilimitadas, con 150GB cada una a máxima velocidad
  • Vodafone TV multidispositivo con todas las funcionalidades de gestión de contenidos para ver la TV cuándo y cómo quieran.
  • Las 4 plataformas de streaming principales: HBO Max, Disney+, Prime Video y Netflix.

Este plan permite añadir contenidos de fútbol. Los clientes podrán disfrutar de DAZN Fútbol, DAZN Total y el Pack Deportes, que incluye LaLiga Hypermotion y las principales competiciones de tenis, ciclismo y motor a través de Eurosport 1 y 2.

Además, para los clientes que quieren optimizar su gasto y disponer de la mejor conectividad al mejor precio, Vodafone ofrece un plan que incluye por 40€/mes (precio definitivo):

  • Fibra a 600Mbps con router e instalación incluida.
  • Línea móvil ilimitada con 50GB a máxima velocidad

Por otra parte, para los clientes que quieren llevarse su conexión a cualquier lugar sin renunciar a la calidad, Internet Portátil incluye un router premium con tecnología WiFi 6 con velocidades de hasta 1 Gbps en condiciones óptimas por sólo 20€/mes.

Nueva campaña publicitaria

A partir de hoy, la operadora emitirá una campaña publicitaria que destaca la fiabilidad de su red, que ya demostró su solidez durante el apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Según un análisis independiente de Ookla, Vodafone fue el operador que mejor respondió ante el apagón gracias a su arquitectura de red con autonomía energética distribuida, lo que permitió minimizar las interrupciones del servicio.

“Vodafone España reafirma su compromiso con la calidad, ofreciendo una red reconocida por su fiabilidad y rendimiento incluso en situaciones críticas. A ello se suma una propuesta de valor que combina conectividad de alta velocidad y una de las ofertas de contenidos más completas del mercado”  ha señalado Ángel Álvarez, director de consumo de Vodafone España.

La Bluewave Alliance y la Asociación Vellmarí plantan más de 37.000 plantas de posidonia para proteger el Mediterráneo

0

La Bluewave Alliance (BWA), impulsada por Isdin, ha colaborado con la Asociación Vellmarí en la plantación de 37.200 haces de posidonia este 2025, en el Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, uno de los enclaves de mayor valor ecológico del Mediterráneo.

La acción, que concluyó a mediados de julio, ha permitido alcanzar una densidad media de 616 plantas por m2, similar a la de las praderas en buen estado de conservación cercanas al área de restauración. Gracias a este proyecto del biólogo marino Manu San Felix, en el que colabora la Bluewave Alliance, desde 2023 ya se han repoblado más de 60.000 plantas de posidonia.

Las tareas de plantación de este año han requerido 59 salidas en barco, a las que se han sumado un total de 49 voluntarios, entre ellos biólogos marinos, instructores de buceo y jóvenes de entre 8 y 17 años participantes del programa educativo Vellmarí Dive Camp. Esta iniciativa, también apoyada por la Bluewave Alliance, promueve técnicas de buceo y principios de conservación marina en un entorno natural único.

Para la plantación de posidonia se han utilizado fragmentos de rizoma, similares a los esquejes utilizados en tierra. Cada buceador hace un pequeño ramo con fragmentos de posidonia, lo coloca en una horquilla de soporte fijada al fondo rocoso, y presiona contra el sustrato marino. Así, las raíces de la planta quedan completamente fijadas y en contacto con el fondo, lo que permite su adaptación.

“Mediante este proceso podemos plantar de manera efectiva y ordenada la posidonia, estudiando su crecimiento, la variación de su densidad, los fenómenos de ramificación y la colonización de las nuevas praderas, así como el aumento de la biodiversidad en la nueva pradera”, detalló Juan Naya, CEO de Isdin, empresa impulsora de la Bluewave Alliance.

DESAPARICIÓN DE POSIDONIA

La Posidonia oceánica es una planta marina endémica del Mediterráneo que proporciona refugio y alimento a cientos de especies, oxigena el agua, estabiliza los sedimentos y actúa como barrera natural contra la erosión costera. Cada metro cuadrado de posidonia puede capturar hasta diez veces más CO₂ que la selva amazónica, contribuyendo de forma decisiva a mitigar el cambio climático.

Sin embargo, desde los años 60 del siglo pasado, más del 30% de las praderas de posidonia del Mediterráneo han desaparecido debido a los fondeos ilegales, la pesca de arrastre, la urbanización costera y los vertidos. “Proteger las praderas que aún siguen vivas y replantar las afectadas es lo más urgente, porque destruir la posidonia es fácil, pero recuperarla lleva siglos”, destacó Manu San Félix, fundador de la Asociación Vellmarí.

La colaboración entre la Bluewave Alliance, impulsada por Isdin, y la Asociación Vellmarí aúna ciencia y educación para avanzar en la regeneración de este ecosistema marino. Además de la plantación directa, el proyecto desarrolla un seguimiento científico que evalúa la tasa de fijación, el crecimiento y la biodiversidad asociada a las nuevas praderas.

“La restauración de la posidonia es un ejemplo de cómo la unión de conocimiento científico, compromiso empresarial y participación ciudadana puede devolver salud y belleza al Mediterráneo. Este es el espíritu de la Bluewave Alliance: actuar hoy para asegurar el futuro de nuestro mar”, subrayó Naya.

Revelan el motivo por el que Raúl Prieto ha decidido separarse urgentemente de Joaquín Torres

0

En Gossip de Merca2 analizamos una de las separaciones más inesperadas y comentadas del panorama social. Las alarmas sobre la relación entre Joaquín Torres y Raúl Prieto ya se habían encendido en varias ocasiones, pero ahora la noticia es definitiva: el matrimonio ha llegado a su fin. Lo que parecía ser un vínculo sólido, forjado a lo largo de más de una década, ha terminado quebrándose, y ya se han revelado las razones que explican esta ruptura que ha sorprendido tanto a sus seguidores como a los medios.

Raúl Prieto y Joaquín Torres se separan

Raul Prieto separacion Joaquin Torres Merca2.es
Raúl Prieto dando unas declaraciones el día de su boda. (Foto: Telecinco)

El año 2024 resultó especialmente complicado para el arquitecto de los famosos, que tuvo que enfrentarse a una sucesión de golpes que pusieron en jaque no solo su vida personal, sino también su relación de pareja. Joaquín Torres sufrió un grave accidente de tráfico que lo obligó a pasar varias veces por el quirófano, una experiencia que dejó secuelas físicas y emocionales. A esto se sumó la pérdida de su madre, un duro golpe que agravó la ya conocida guerra familiar y que lo sumió en una etapa de gran fragilidad. Todo este cúmulo de circunstancias afectó de manera inevitable a su convivencia con Raúl Prieto, que trataba de acompañarlo mientras, a su vez, mantenía una intensa agenda profesional en televisión.

En marzo de ese mismo año, el propio Joaquín Torres admitía públicamente que su matrimonio estaba atravesando dificultades. En declaraciones al programa Y ahora Sonsoles, aseguró que “su relación no estaba pasando por su mejor momento”, aunque intentaba restar gravedad insistiendo en que “no había ruptura en absoluto”. Torres hablaba entonces de una gestión del dolor, reconociendo que tanto él como Raúl estaban intentando sostener la relación a pesar de los obstáculos, aunque en aquel momento aún parecía que había margen para recomponerse. Las palabras del arquitecto eran una señal de advertencia de lo que estaba por venir, aunque nadie podía prever que la distancia entre ambos terminaría siendo definitiva.

El motivo de la ruptura

joaquin torres Merca2.es
Joaquín Torres durante una entrevista en televisión. (Foto: Antena 3)

Durante los meses posteriores, algunos medios apuntaron a que la pareja había conseguido superar el bache. No obstante, las informaciones publicadas en exclusiva por Jaleos del Corazón confirmaron lo contrario: el arquitecto y el director de televisión habían decidido poner fin a su matrimonio. El motivo principal, según esta fuente, fueron sus “diferencias irreconciliables”, que con el paso del tiempo se hicieron imposibles de gestionar. Una vez confirmado el mal momento personal de Joaquín, la separación ya era solo cuestión de tiempo, y finalmente la decisión se tomó de forma firme.

El propio Joaquín Torres terminó corroborando la noticia en unas declaraciones que no dejaron lugar a dudas. “Confirmo la noticia. Ya no estoy con Raúl, me ha dejado. Él dejó la relación hace poco más de tres meses”, explicó el arquitecto, visiblemente afectado. A juzgar por sus palabras, ya no queda nada del amor que sellaron en Sevilla en mayo de 2013, cuando contrajeron matrimonio en una ceremonia rodeada de amigos y familiares. Hoy, más de diez años después, esa unión se ha roto y cada uno de ellos ha optado por seguir caminos separados.

Según las informaciones publicadas, la ruptura no ha estado marcada por la hostilidad, sino por la decisión madura de dar un paso atrás antes de que la relación se deteriorara aún más. Fuentes cercanas confirman que Torres y Prieto coincidieron en que lo más sano era tomar distancia, respetando el cariño que todavía sienten y evitando un enfrentamiento público. De hecho, hasta que la noticia salió a la luz, ninguno de los dos había filtrado datos sobre su situación, lo que demuestra que ambos quisieron proteger su intimidad a pesar de la presión mediática.

Las familias y amigos cercanos a la pareja ya estaban al tanto de las dificultades que atravesaban, por lo que la separación no fue una sorpresa para su círculo más próximo. Para muchos de ellos, lo más importante ahora es que cada uno pueda reconstruir su vida personal sin el peso de una relación que ya no funcionaba. En este sentido, tanto Joaquín como Raúl se encuentran centrados en sus respectivas carreras: el arquitecto continúa dedicado a la creación y restauración de viviendas, mientras que el director de televisión sigue vinculado a proyectos audiovisuales que mantienen su nombre en primera línea.

La separación es definitiva

Raul Prieto separacion Joaquin Torres Merca2.es
Joaquín Torres con el rostro serio. (Foto: Anteena 3)

A día de hoy, todo apunta a que la separación es definitiva y que no existe margen para una reconciliación. La historia de Joaquín Torres y Raúl Prieto, que durante años fue un referente de estabilidad en el mundo del corazón, se ha cerrado con la discreción que ellos mismos han querido imponer. En Gossip de Merca2 recogemos este desenlace como el final de una etapa marcada por el amor, pero también por las pruebas y las diferencias que resultaron insalvables. Ahora, cada uno afronta un nuevo capítulo, con la esperanza de encontrar paz y equilibrio lejos de la presión que durante tanto tiempo marcó su vida en pareja.

En cualquier caso, la ruptura entre Joaquín Torres y Raúl Prieto deja tras de sí un mensaje claro sobre la importancia de cuidar la estabilidad emocional y priorizar el bienestar personal por encima de la imagen pública. Ambos han demostrado que, pese a ser figuras muy mediáticas, han sabido gestionar esta situación desde la discreción y el respeto mutuo, evitando polémicas innecesarias. Ahora, con caminos separados, su objetivo es mirar hacia adelante y continuar creciendo en sus trayectorias profesionales sin dejar de lado el aprendizaje que les deja esta etapa cerrada.

Un farmacéutico lo llama el secuestrador de nutrientes: «Tomas vitaminas por la mañana con esto y tu cuerpo no absorbe nada»

0

La advertencia de este farmacéutico resuena con la fuerza de una verdad incómoda sobre uno de nuestros gestos más cotidianos y aparentemente saludables. Cada mañana, millones de personas toman sus suplementos vitamínicos con el café, creyendo que empiezan el día con un extra de energía, pero este hábito podría estar saboteando por completo los beneficios que buscan. Es una de esas revelaciones que te hacen replantearte una rutina que dabas por sentada.

Lo que parece un simple atajo para cumplir con nuestra dosis de bienestar es en realidad una trampa biológica que pocos conocen. Según más de un farmacéutico, esa taza humeante que nos ayuda a despertar podría estar «secuestrando» los nutrientes antes de que nuestro cuerpo pueda aprovecharlos, pues el café y el té contienen compuestos que interfieren directamente en la absorción de minerales y vitaminas esenciales. ¿Estamos tirando el dinero y el esfuerzo por el desagüe?

EL GESTO INOCENTE QUE ANULA TU ESFUERZO

Cualquier farmacéutico podría confirmar que la intención detrás de tomar suplementos es buena, pero la ejecución es clave para que realmente funcionen como esperamos.
Cualquier farmacéutico podría confirmar que la intención detrás de tomar suplementos es buena, pero la ejecución es clave para que realmente funcionen como esperamos. Fuente Pexels.

La escena es familiar: suena el despertador y, con los ojos todavía entreabiertos, nos dirigimos a la cocina. Un vaso de agua para tomar la pastilla de hierro, el complejo B o la vitamina D, seguido inmediatamente por el primer sorbo de café del día. Un gesto automático, un ritual que nos hace sentir productivos y sanos, porque la suplementación se ha convertido en un pilar del autocuidado para muchas personas.

Sin embargo, detrás de esta costumbre se esconde un enemigo silencioso del que pocos hablan: los taninos. Estos compuestos polifenólicos, presentes de forma natural en el café, el té y otros alimentos, tienen una peculiaridad, ya que los taninos se unen a ciertos minerales y vitaminas, formando complejos que el cuerpo no puede absorber y que, por tanto, acaban siendo eliminados sin más.

EL SECUESTRADOR SILENCIOSO EN TU TAZA

El consejo de un farmacéutico a menudo se centra en los detalles, y en este caso, el detalle está en lo que contiene nuestra taza favorita para empezar la jornada.
El consejo de un farmacéutico a menudo se centra en los detalles, y en este caso, el detalle está en lo que contiene nuestra taza favorita para empezar la jornada. Fuente Pexels.

El café es nuestro aliado para desperezarnos, pero su composición lo convierte en un ladrón de nutrientes de guante blanco. No solo por los taninos, sino también por la propia cafeína, que puede acelerar el tránsito intestinal. Es una auténtica paradoja, pues el café que tomamos para combatir el cansancio puede inhibir la absorción del hierro, un mineral clave precisamente para evitar la fatiga y la anemia.

Y no, cambiarse al té no es necesariamente la solución. Aunque a menudo se percibe como una opción más suave, muchas variedades de té, especialmente el negro y el verde, son extremadamente ricas en taninos. Un profesional sanitario lo diría claro: el té puede ser un inhibidor tan potente o más que el café para la absorción de ciertos nutrientes, por lo que la precaución debe ser la misma.

¿QUÉ VITAMINAS Y MINERALES ESTÁN EN JUEGO?

No todos los suplementos se ven afectados de la misma manera, pero según este farmacéutico, los que más sufren este "secuestro" son, casualmente, algunos de los más consumidos.
No todos los suplementos se ven afectados de la misma manera, pero según este farmacéutico, los que más sufren este «secuestro» son, casualmente, algunos de los más consumidos. Fuente Pexels.

El mineral más perjudicado es, sin duda, el hierro. La interacción es tan fuerte que tomar un suplemento de hierro con una taza de café puede reducir su absorción hasta en un 60%. Es una cifra demoledora, sobre todo para personas con tendencia a la anemia ferropénica, porque el hierro es particularmente vulnerable a la capacidad de los taninos para bloquear su asimilación en el intestino.

Pero la lista no termina ahí. Otros minerales esenciales como el zinc, clave para el sistema inmunitario, y el calcio, fundamental para los huesos, también ven comprometida su absorción. Lo mismo ocurre con algunas vitaminas del grupo B, como la B1 (tiamina), pues el cuerpo necesita estos micronutrientes para funcionar correctamente y el café puede estar limitando su disponibilidad. El consejo de un farmacéutico es crucial aquí.

LA SOLUCIÓN NO ES DEJAR EL CAFÉ, SINO SABER CUÁNDO TOMARLO

El mensaje de este farmacéutico no es alarmista ni pretende que renuncies a tu bebida matutina. La clave, como en tantas otras cosas, está en el tiempo y en la estrategia.
El mensaje de este farmacéutico no es alarmista ni pretende que renuncies a tu bebida matutina. La clave, como en tantas otras cosas, está en el tiempo y en la estrategia. Fuente Pexels.

La solución es sorprendentemente sencilla y no implica ningún sacrificio. Simplemente, hay que crear una ventana de tiempo entre la toma del suplemento y la del café o té. Lo ideal es tomar las vitaminas nada más levantarse, con un buen vaso de agua, porque la recomendación es esperar al menos una hora antes de disfrutar de tu primera taza de café. Ese lapso es suficiente para que el cuerpo inicie el proceso de absorción.

Otra estrategia inteligente es cambiar el orden de los factores. Puedes disfrutar de tu café al despertar y esperar esa hora de rigor para tomar los suplementos, quizás junto a un pequeño desayuno. De hecho, acompañar la pastilla de hierro con un zumo de naranja es una gran idea, ya que la vitamina C potencia enormemente la absorción del hierro, contrarrestando cualquier efecto negativo residual.

UN PEQUEÑO CAMBIO PARA UN GRAN IMPACTO EN TU BIENESTAR

La información que comparte este farmacéutico es un claro ejemplo de cómo el conocimiento nos da el poder para cuidar mejor de nosotros mismos, afinando nuestras rutinas diarias.
La información que comparte este farmacéutico es un claro ejemplo de cómo el conocimiento nos da el poder para cuidar mejor de nosotros mismos, afinando nuestras rutinas diarias. Fuente Pexels.

La próxima vez que tengas una caja de suplementos en la mano y la cafetera encendida, recuerda esta pequeña regla de oro. No se trata de complicarse la vida, sino de hacer que el esfuerzo y el dinero que inviertes en tu salud realmente den sus frutos, porque ser consciente de estas interacciones te permite sacar el máximo provecho de tu rutina de bienestar. Un pequeño ajuste en el horario puede marcar una diferencia abismal.

Al final del día, el consejo de un farmacéutico busca optimizar, no prohibir. Se trata de entender que nuestro cuerpo es un sistema complejo donde cada detalle cuenta. Asegurarte de que tus vitaminas y tu café no coincidan en el tiempo es un acto simple pero poderoso, la garantía de que ese pequeño gesto matutino que haces por ti está, de verdad, funcionando a pleno rendimiento.

Isa Pantoja, influencer de 29 años, toma una decisión importante con su hijo Cairo

0

En la sección Gossip de Merca2 nos detenemos en una de las noticias más comentadas de los últimos días y que afecta directamente a Isa Pantoja, influencer de 29 años e hija de Isabel Pantoja. El pasado 22 de junio, Isa y su marido, el modelo Asraf Beno, dieron la bienvenida a su primer hijo en común, el pequeño Cairo, que llegó para completar la felicidad de la familia. Con su nacimiento, el niño se convertía además en hermano pequeño de Alberto, fruto de la relación anterior que la joven mantuvo con Alberto Isla, dando así un nuevo capítulo a la vida familiar de Isa. Sin embargo, la emoción inicial de la llegada del bebé pronto se vio acompañada por una etapa muy delicada para ella, marcada por problemas emocionales y una sensación de desbordamiento que la propia Isa ha reconocido públicamente.

La decisión de Isa Pantoja

asraf beno isa pantoja Merca2.es
Isa Pantoja besando a Asraf Beno. (Foto: Instagram)

Lo que parecía una etapa de felicidad plena, con la llegada de un bebé muy esperado, se transformó en una auténtica montaña rusa emocional para la influencer. Isa Pantoja confesó a sus seguidores que no estaba preparada para compartir a su hijo con el mundo, y admitió que hubo días en los que le costaba levantarse de la cama. Además, reconoció que no podía mirar fotos de su embarazo ni siquiera imágenes de las ecografías, porque todo ello le generaba una tristeza inesperada que le resultaba muy difícil de sobrellevar. Esa mezcla de cansancio, nostalgia y vulnerabilidad posparto hizo que se enfrentara a un escenario para el que, según sus propias palabras, “no estaba preparada”, algo que sorprendió a muchos de sus seguidores acostumbrados a verla siempre enérgica y vital.

A lo largo de estos dos meses, Isa atravesó diferentes etapas de tristeza intensa, en las que se sintió superada por la situación y desconectada de la alegría que esperaba experimentar en la maternidad. Sin embargo, la influencer ha querido dejar claro que ese tiempo de oscuridad empieza a quedar atrás. En un reciente y emotivo vídeo publicado en redes sociales, la creadora de contenido recogió imágenes de su embarazo y de los primeros días de vida de Cairo, compartiendo con sus seguidores un balance de lo que han sido estos meses tan complicados. Allí escribió reflexiones cargadas de sinceridad: “Me preparé para el embarazo, pero nada para el posparto. El cansancio, las lágrimas… todo me sobrepasó. La nostalgia posparto me robó momentos. Mi mente se refugiaba en los recuerdos del embarazo”. Unas palabras que reflejan claramente la vulnerabilidad de esta etapa, pero también la valentía de contarlo abiertamente.

La sinceridad de Isa Pantoja

Isa Pantoja
Isa Pantoja en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)

Isa Pantoja ha querido mostrar que, aunque no ha sido fácil, poco a poco ha encontrado las herramientas necesarias para superar esa situación. Reconoció que soñaba con el día en que todo se sintiera bien otra vez, y ahora por fin ha llegado ese momento. Ha explicado que buscar ayuda profesional fue un paso fundamental para mejorar, así como el hecho de darse su propio tiempo y aceptar el apoyo que necesitaba. “Y siento que la clave ha sido darme mi tiempo y aceptar la ayuda que necesitaba. Ahora estoy mucho mejor, cerrando una etapa poco a poco”, compartió la joven con sus seguidores, que recibieron sus palabras con una avalancha de mensajes de cariño y de ánimo. Esa apertura emocional ha sido aplaudida, porque más allá de su faceta como influencer, Isa ha mostrado el lado humano y real de la maternidad.

La decisión más importante que Isa ha tomado en este proceso ha sido poner como prioridad a su hijo Cairo y su bienestar emocional. La influencer ha querido protegerlo y protegerse, dejando claro que no todo debe ser compartido en redes sociales, y que existen límites necesarios entre la vida privada y la exposición pública. Consciente de lo que significa crecer bajo el foco mediático, algo que ella misma ha vivido desde pequeña, Isa ha marcado un antes y un después en la manera de gestionar su intimidad. De esta forma, refuerza un mensaje que conecta con muchas madres que atraviesan situaciones similares y que encuentran en su experiencia un relato con el que sentirse identificadas.

Isa Pantoja, más fuerte que nunca

Isa Pantoja Merca2.es
Isa Pantoja en el programa ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

Lo que parecía un comienzo lleno de dudas y momentos de debilidad se ha convertido ahora en una etapa de aprendizaje y crecimiento personal para la hija de Isabel Pantoja. Isa se ha mostrado más fuerte y decidida, demostrando que es capaz de salir adelante y de transformar los obstáculos en motivación para cuidar de su familia. Su relato sincero y cargado de emoción ha tenido un impacto muy positivo en quienes la siguen, que han agradecido que hable con naturalidad de un tema tan poco visibilizado como es la nostalgia posparto. Y en paralelo, Isa se prepara para una nueva etapa donde su rol como madre, pareja e influencer convivirá con una versión más madura de sí misma, marcada por la superación y la esperanza.

De cara al futuro, Isa Pantoja afronta esta nueva etapa con una actitud renovada y con la determinación de cuidar al máximo de su equilibrio personal y familiar. La influencer ha reconocido que, aunque la maternidad le ha supuesto un reto inesperado, también le ha dado la oportunidad de conocerse mejor y de establecer prioridades claras en su vida. Ahora, con el apoyo de Asraf Beno y el cariño incondicional de sus seguidores, Isa está convencida de que lo más importante es disfrutar plenamente del presente junto a sus hijos y dejar atrás los momentos de oscuridad.

“Me fui de un Airbnb en plena noche”: la turista que destapa la nueva trampa de algunos pisos turísticos en Sevilla

0

La reserva en ese Airbnb parecía el broche de oro para un viaje soñado a Sevilla, la culminación de meses de planificación. Sin embargo, lo que prometía ser un refugio de encanto andaluz se convirtió en una pesadilla inesperada, ya que algunos alojamientos turísticos esconden secretos que las fotos no pueden o no quieren revelar. Es una de esas historias que nadie quiere protagonizar, pero que cada vez se escuchan más en voz baja entre viajeros.

Lo que empezó como una escapada para desconectar acabó en una huida sigilosa a medianoche, maletas en mano y un regusto amargo. Esta experiencia destapa una de las ‘trampas’ más extendidas en el mundo del alquiler vacacional, pues la sensación de inseguridad o engaño puede arruinar por completo cualquier viaje, por muy idílico que fuera el destino. ¿Qué se esconde detrás de algunas puertas que se abren con una aplicación?

EL PARAÍSO PROMETIDO… Y LA CRUDA REALIDAD

La primera impresión al llegar a un Airbnb puede ser determinante, especialmente cuando las expectativas creadas por el anuncio chocan violentamente con lo que encuentras al cruzar el umbral.
La primera impresión al llegar a un Airbnb puede ser determinante, especialmente cuando las expectativas creadas por el anuncio chocan violentamente con lo que encuentras al cruzar el umbral. Fuente Pexels.

El anuncio mostraba un piso luminoso, casi de revista de decoración, en pleno corazón de Triana. La luz entraba a raudales por ventanales impecables en cada fotografía de la reserva online, y las imágenes prometían un espacio moderno y acogedor con una estancia perfecta garantizada. Cada detalle parecía cuidado al milímetro, desde los cojines del sofá hasta la vajilla de diseño, vendiendo una experiencia exclusiva que justificaba el precio.

Pero al abrir la puerta, el hechizo se rompió en mil pedazos. Aquel paraíso fotográfico olía a humedad y la suciedad acumulada en los rincones era más que evidente, pues el apartamento real era una versión descuidada y sombría del que se anunciaba en la plataforma. El sofá tenía manchas que ninguna foto mostraba y el baño desprendía un aire de abandono. Era la clásica técnica del cebo y el cambiazo, pero a gran escala.

¿ME ESTÁN OBSERVANDO? LA SOMBRA DE LA DUDA

Más allá de la decepción estética, hay una línea roja que nunca debería cruzarse: la privacidad. La sola sospecha de vigilancia en un Airbnb transforma la desilusión en un miedo muy real.
Más allá de la decepción estética, hay una línea roja que nunca debería cruzarse: la privacidad. La sola sospecha de vigilancia en un Airbnb transforma la desilusión en un miedo muy real. Fuente Pexels.

Tras el primer chasco, un detalle inquietante llamó su atención en el salón: un pequeño dispositivo negro, similar a un cargador de móvil, enchufado en un lugar sin sentido. No cargaba nada. Fue un escalofrío, una idea que se instala en la mente y no te deja en paz, porque la posibilidad de ser grabado en un espacio íntimo vulnera la confianza más básica que depositas al realizar el alquiler de una vivienda turística.

La duda se convirtió en certeza al investigar online sobre cámaras espía camufladas. La paranoia se apoderó de cada rincón del piso, revisando detectores de humo y enchufes. Este tipo de situaciones, cada vez más denunciadas por huéspedes en todo el mundo, demuestra que la seguridad en un alojamiento temporal es un factor no negociable para cualquier viajero. La sensación de estar en un plató de un retorcido programa de telerrealidad era insoportable.

LA BANDA SONORA QUE NADIE PIDIÓ

El silencio y el descanso son dos de los bienes más preciados durante unas vacaciones, pero a veces, la descripción de un Airbnb omite detalles sonoros que pueden convertir la noche en una tortura.
El silencio y el descanso son dos de los bienes más preciados durante unas vacaciones, pero a veces, la descripción de un Airbnb omite detalles sonoros que pueden convertir la noche en una tortura. Fuente Pexels.

El anuncio prometía una «calle tranquila» y un «oasis de paz» para recargar las pilas tras un día de turismo intenso por la capital hispalense. Era uno de los principales atractivos que la animaron a reservar esa estancia corta. Pero la realidad nocturna era muy distinta, porque el apartamento estaba situado justo encima de un bar de copas con licencia hasta altas horas de la madrugada. Un pequeño gran detalle que el anfitrión olvidó mencionar.

El ruido de la música, las risas y los brindis se colaba por las paredes como si el local estuviera dentro del dormitorio. Dormir se convirtió en una misión imposible, y la frustración crecía con cada canción. Este tipo de engaño por omisión es una de las quejas más frecuentes en la plataforma Airbnb, ya que la falta de transparencia sobre el entorno del inmueble es una forma de publicidad engañosa. El oasis de paz era en realidad el epicentro de la fiesta.

CUANDO EL ANFITRIÓN DESAPARECE EN LA NIEBLA

Un problema puede surgir en cualquier sitio, pero la verdadera prueba de fuego para un servicio como Airbnb es la capacidad de respuesta del anfitrión cuando las cosas se tuercen.
Un problema puede surgir en cualquier sitio, pero la verdadera prueba de fuego para un servicio como Airbnb es la capacidad de respuesta del anfitrión cuando las cosas se tuercen. Fuente Pexels.

Ante el cúmulo de despropósitos —el engaño de las fotos, la sospecha de la cámara y el ruido infernal—, la única salida era contactar con el responsable. Pero los mensajes enviados a través de la aplicación quedaban sin respuesta, y las llamadas iban directamente al buzón de voz. Es en ese momento cuando te sientes completamente solo, porque la figura del anfitrión, tan presente en la reserva, se desvanece cuando surge un conflicto.

La impotencia es total. Te encuentras en una ciudad que no es la tuya, en un piso que no es seguro ni confortable, y la persona que debería darte una solución te ignora deliberadamente. Recurrir al soporte de la plataforma Airbnb es una opción, pero los procesos pueden ser lentos y desesperantes, y la falta de una respuesta inmediata te deja atrapado en una situación límite, obligándote a tomar una decisión drástica por tu cuenta.

LA HUIDA: RECUPERAR LA TRANQUILIDAD PERDIDA

Llega un punto en el que la única solución es cortar por lo sano, aunque eso suponga perder dinero y tener que buscar un nuevo lugar donde dormir en mitad de la noche. La tranquilidad no tiene precio.
Llega un punto en el que la única solución es cortar por lo sano, aunque eso suponga perder dinero y tener que buscar un nuevo lugar donde dormir en mitad de la noche. La tranquilidad no tiene precio. Fuente Pexels.

La decisión de abandonar aquel Airbnb se tomó pasadas las dos de la madrugada, con el ruido del bar en su apogeo y la sensación de inseguridad a flor de piel. Hacer las maletas a toda prisa, con el corazón en un puño, no era el plan, pero la necesidad de recuperar el control y la paz mental era mucho más fuerte que cualquier inconveniente. Dejar las llaves sobre la mesa y cerrar esa puerta fue un acto de liberación.

Esta experiencia no busca demonizar una plataforma usada por millones, sino poner sobre la mesa una realidad que afecta a muchos viajeros. La confianza, una vez rota, es casi imposible de reparar, y la lección es clara: hay que investigar a fondo, leer entre líneas y, sobre todo, no dudar en priorizar la propia seguridad por encima de cualquier reserva. Porque al final, un viaje está hecho de recuerdos, y nadie quiere que el principal sea el de una puerta cerrándose a toda prisa en la oscuridad de la noche.

Subida de la luz y el gas: estrategias financieras para jubilados este otoño

0

Cada otoño me pasa lo mismo: abro la primera factura de la luz con la calefacción recién encendida y me quedo blanco. Y si encima miro la del gas… mejor me siento. Parece que los precios tienen la manía de subir justo cuando más falta nos hace. Y claro, con una pensión que no se estira al mismo ritmo que la energía, toca hacer malabares para que las cuentas salgan.

Con los años he aprendido que no basta con bajar el termostato o ponerse otro jersey (aunque algo ayuda). También hay que tirar de trucos y estrategias financieras sencillas que te permiten amortiguar el golpe. No son fórmulas mágicas, pero a mí me han funcionado y, al menos, me quitan la sensación de estar siempre a la defensiva con la factura.


Revisar tarifas y no rendirse a la primera

Ya es casi tradición: cuando llega septiembre, me pongo a revisar la tarifa de la luz. Sí, es un rollo, pero merece la pena. Muchas compañías ofrecen condiciones especiales a los mayores de 65 o a quienes se acogen al bono social eléctrico. Reconozco que me costó entender tanta letra pequeña, pero un día dije “basta”, llamé, insistí… y conseguí rebajar la factura un 15 %. La moraleja es clara: si no protestas, pagas de más.


Los bonos sociales existen (y funcionan)

Durante mucho tiempo pensé que lo del bono social era un invento de políticos para salir en la tele, pero no: es real. Tardé meses en enterarme de que podía pedirlo y la diferencia se nota. No es que la factura desaparezca, pero ver cómo descuentan directamente en la luz o el gas es un alivio enorme. Es de esas ayudas que uno debería pedir sin pensárselo, porque de verdad sirven.


Ahorrar energía sin vivir como un esquimal

No pienso pasarme el invierno con tres jerseys y una manta encima, pero tampoco voy a regalarle el dinero a la compañía eléctrica. Así que he ido pillando costumbres: poner la lavadora en horas valle, programar el termo, bajar un par de grados la calefacción por la noche… Son cosas pequeñas, casi tontas, pero cuando llega la factura lo notas. Y lo mejor: al final lo haces sin darte cuenta.


Una “hucha de la luz” que se va llenando sola

Esto lo aprendí hace poco y me ha gustado. Aparto cada mes un dinero fijo en una cuenta remunerada. Cuando llega la factura, tiro de ahí y, mientras tanto, ese dinero ha estado generando intereses. No me voy a hacer rico, pero sí compensa un poco la subida. También probé con un depósito a corto plazo para los gastos de energía del invierno. Me gusta llamarlo “mi hucha de la luz”.


Fondos conservadores: colchón extra

No me van las aventuras financieras, así que opto por fondos garantizados o de renta fija corta. No dan grandes alegrías, pero con lo que generan me cubro parte del aumento de las facturas sin tener que tocar la pensión. Es un pequeño colchón que suaviza la cuesta del otoño.


Hablarlo en familia, el truco más simple

Y lo último, pero quizá lo más útil: hablar con los hijos o nietos. Yo antes me guardaba mis dudas y lo resolvía solo, pero desde que lo comento con ellos me han dado más soluciones que cualquier gestor. Que si cambiar de tarifa online, que si placas solares comunitarias, que si tal aplicación te avisa de los horarios baratos… Al final, compartirlo te ahorra tiempo y dinero.

Usuarios denuncian que Uber infla precios hasta el doble durante la Feria de Málaga frente al taxi fijo

Las tarifas dinámicas de las aplicaciones como Uber, Cabify y Bolt han sido uno de los puntos más controvertidos de su funcionamiento. Un multiplicador al precio base en los momentos de mayor demanda, diseñado realmente para disuadir usuarios de seguir utilizando estos vehículos cuando las aplicaciones son demasiado solicitadas, con los festivales y fiestas locales siendo los ejemplos más citados de este tipo de situaciones, con extremos tan evidentes como el caso del Mad Cool, cuando los precios en la capital llegaron a superar los 100 euros.

Se suma que los últimos años eventos como la Feria de abril en Sevilla o la reciente Feria de Málaga, e incluso las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma en el centro, terminan marcando el precio de usar estas plataformas durante los días que se llevan a cabo. En particular, en las últimas semanas se ha señalado que Uber ha dejado que el precio de su plataforma aumente hasta los 130 euros en algunos trayectos, lo que ha activado las alarmas de los usuarios, y servido de nuevo como arma arrojadiza para las asociaciones del taxi que han querido criticar estas plataformas. 

Incluso cuando en algunos momentos los precios bajaban, los usuarios señalan que lo común era ver como los propios conductores cancelaron el viaje, esperando que apareciera un viaje más rápido, lejano a las fiestas o que el precio volviese a subir. Según los testimonios en Málaga recogidos por Diario del Sur, las cancelaciones terminaban generando tiempos de espera de más de 30 minutos, y empujaba a los usuarios a usar el autobús u otros medios de transporte. 

Es un problema que se ha repetido en Sevilla, en el Mad Cool de Madrid, y también en eventos como el Primavera Sound de Barcelona. Lo cierto es que las tres plataformas suben su precio por estas aglomeraciones de posibles usuarios, pero Uber se ha vuelto la principal cara del problema, aunque en la práctica tanto Cabify como Bolt han enfrentado situaciones similares, al punto que el unicornio español ha limitado el precio máximo en algunas comunidades para repetir la situación. 

LA TARIFA DINÁMICA DE UBER, CABIFY Y BOLT EN MEDIO DE OTRA CONTROVERSIA

Sea FACUA, la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Cataluña, las críticas a la tarifa dinámica de Uber, Cabify y Bolt son más que comunes. Lo cierto es que estos aumentos de precios son pieza clave de su modelo de negocio, pues consideran es importante para evitar un crecimiento excesivo de la demanda, que las flotas actuales no puedan cumplir. Pero estos aumentos no solo toman por sorpresa a los usuarios, sino que por momentos rompen con una de las principales ventajas de las nuevas VTC sobre los taxis, superando el precio de la misma ruta marcado por un taxímetro a pesar de las tarifas cerradas. 

Pero, como lo demuestran las cancelaciones en Málaga, es la única forma de empujar a los conductores a asumir estas rutas a puntos con una alta concentración de usuarios. Es un equilibrio que las plataformas saben que se rompe en algunos momentos clave del año, pero que asumen como parte del reto de sus operaciones en el día a día, y como parte del precio de poder operar con algún nivel de normalidad. Incluso así situaciones como la de la semana pasada, repetidas entre dos comunidades, terminan generando la molestia de los usuarios. 

CABIFY Y SUS NUEVAS LICENCIAS PUEDEN CAMBIAR EL MAPA EN MADRID

Vale señalar que un aumento en la oferta de VTC puede también cambiar estos precios. Las licencias están aumentando en la mayoría de las comunidades autónomas donde han hecho acto de presencia, y es de esperar que la tendencia se mantenga en la mayoría de ellas, con la probable excepción de Cataluña, dependiendo del texto de la nueva ley. Esto también puede hacer la demanda de vehículos más controlable, sobre todo en este tipo de eventos. 

Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias

De cualquier modo habrá un laboratorio de pruebas evidente para esta nueva realidad en la Comunidad de Madrid. Con las nuevas licencias aprobadas, empezando a funcionar en la capital desde el mes de septiembre, se podrá medir el impacto de su presencia directamente en los precios de la aplicación, y de sus competidores, lo que podría marcar cambios importantes en el mercado. 

El auge de la IA no es otra puntocom: claves que economistas citan para explicar por qué 2025 es distinto

0

Richard Clode, gestor de carteras de Janus Henderson, responde a la pregunta de si son demasiado optimistas los inversores del sector tecnológico con respecto al futuro de la Inteligencia Artificial (IA).

El sector tecnológico ha evolucionado significativamente en comparación con el año 2000, cuando prácticamente solo se apostaba por las oportunidades que ofrecía Internet para las empresas. Hoy en día, existe una mayor diversidad en cuanto a clientes finales, tecnología final y modelos de negocio.

Esto se refleja en la amplia variedad de empresas tecnológicas representadas en diferentes sectores en índices como el MSCI, con Amazon en el sector de consumo, Netflix en el de servicios de comunicación, Uber en el industrial y Visa y Mastercard en el financiero. Alphabet y Meta se encuentran en el sector de los servicios de comunicación, un nuevo sector creado en 2018 para englobar al resto de empresas de Internet junto con las de telecomunicaciones.

Caixabank, Santander y BBVA ante la inteligencia artificial: los cambios que transformarán su banca

La exposición al sector tecnológico es más amplia que los índices de referencia y las clasificaciones GICS. Los líderes tecnológicos correctamente identificados pueden proporcionar a los inversores exposición a la innovación, el crecimiento secular, la disrupción, los fuertes márgenes de beneficio y los balances sólidos. Empresas como estas ofrecen mucha más resiliencia y «ofensiva» en términos de crecimiento e innovación.

Muchas de las principales empresas tecnológicas actuales también son mucho más rentables y tienen balances mucho más sólidos que en 2000 (Figura 1).

Figura 1: Las empresas tecnológicas tienen los balances más sólidos

Janus Henderson sobre el peso de la Tecnología y la Inteligencia Artificial.

Fuente: UBS, a 14 de julio de 2025. Los datos corresponden a los índices sectoriales MSCI World, excluido el sector financiero. La «deuda neta como porcentaje de la capitalización bursátil» es una medida de la deuda neta (deuda menos efectivo y equivalentes de efectivo) del balance de una empresa como porcentaje de su capitalización bursátil total. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.

Evolución del proceso de valoración de acciones en el equipo de Global Technology Leaders

Seguimos utilizando las mismas técnicas de valoración que en 2000, centrándonos en las relaciones precio-beneficio (P/E) y los rendimientos del flujo de caja libre (FCF). Existe una gran diferencia en el número de empresas no rentables y en sus relaciones P/E. En el primer trimestre de 2000, alrededor del 36 % de las empresas tecnológicas estadounidenses no eran rentables, frente al 21 % en el primer trimestre de 2025(1) .

El 75% de pymes ya utiliza robots asistidos por inteligencia artificial

Las Magnificent 7 cotizan hoy con un PER de casi 40 veces los beneficios futuros, pero si excluimos a Tesla, con un PER superior a 100, el resto cotiza con un PER medio de 20, muy por debajo de las principales acciones tecnológicas en 2000, muchas de las cuales tenían un PER superior a 1000.  También creemos que una ratio PEG (precio/beneficio por crecimiento) más bajo es un buen indicador de la infravaloración de los beneficios, lo que, en nuestra opinión, es una buena guía para los rendimientos futuros (Figura 2).

Figura 2: El crecimiento de los beneficios infravalorados impulsa la rentabilidad, no los PER

Janus Henderson sobre el crecimiento de los beneficios por la Inteligencia Artificial.

Fuente: Janus Henderson Investors, Bloomberg, rentabilidad total en dólares estadounidenses, a 14 de julio de 2025.

Nota: La rentabilidad es la rentabilidad total en USD. El FP/E actual es la ratio PER futuro utilizando los datos anuales actuales (2025). *Rendimiento calculado desde la fecha de salida a bolsa, el 8 de diciembre de 2020. Las referencias a valores individuales no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no debe darse por sentado que serán rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener posiciones en los valores mencionados. No hay garantía de que las tendencias pasadas se mantengan ni de que las previsiones se cumplan. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.

Las valoraciones no apuntan a una burbuja en la Inteligencia Artificial

NVIDIA, la primera empresa en superar los 4 billones de dólares en capitalización bursátil y líder de la ola tecnológica de la IA, cotiza actualmente con un PER superior a 30 para el próximo año 2.Aunque es relativamente alto, no creemos que sea indicativo de una burbuja, teniendo en cuenta que el sector tecnológico cotizaba con un PER de 50 cuando estalló la burbuja puntocom. Microsoft también ha superado recientemente este hito de capitalización bursátil. En esta ocasión, algunas de las elevadas valoraciones se han visto respaldadas por unos sólidos ingresos y beneficios, a diferencia de muchas empresas en el año 2000, que habían agotado su financiación sin obtener ni un solo dólar de beneficio.

El sector tecnológico sigue ganando cuota de mercado en la economía mundial gracias a su innovación y su capacidad disruptiva. En los últimos 20 años, todos hemos cambiado nuestra forma de vivir. Estos nuevos hábitos suelen incluir gastar más dinero en empresas tecnológicas, lo que impulsa el crecimiento superior de los beneficios de las llamadas «FAANG», que han llegado a dominar el mercado bursátil.

Ahora está ocurriendo lo mismo con la ola de IA liderada por NVIDIA, pero esperamos que en los próximos años surjan muchos más líderes en este campo. A medida que todos utilicemos más IA en el futuro, se abrirán nuevos y más amplios mercados en crecimiento para que la tecnología gane cuota de mercado y siga superando al resto del mercado en términos de crecimiento de los beneficios.

Muchas de las empresas tecnológicas actuales también son mucho más rentables y tienen balances mucho más sólidos que en 2000.
Muchas de las tecnológicas actuales son más rentables y tienen balances más sólidos que en 2000. Inteligencia Artificial. Fuente: Freepik

¿Estamos cerca del pico de gasto en capital?

La IA es similar a una «carrera armamentística» para las empresas y los países. No prevemos ningún retroceso en el gasto de capital a corto plazo, dado que nos encontramos en una fase temprana de esta tecnología generacional, con mercados y casos de uso cada vez mayores. Al igual que con todas las verdaderas olas tecnológicas, como los ordenadores personales, los móviles e Internet, los largos horizontes de inversión requieren una inversión significativa para alcanzar su verdadero potencial de crecimiento.

Las mega compañías tecnológicas están invirtiendo en centros de datos, talento y chips, y ahora hemos llegado a una etapa en la que el dinero está pasando de destinarse a la formación de grandes modelos de lenguaje (LLM) a casos de uso reales. Esto está infundiendo más confianza tanto a las empresas como a los inversores en cuanto a la justificación de las enormes cantidades de inversión en capital que estamos viendo. Las rondas de financiación de OpenAI y xAI recientemente, así como la próxima finalización de Anthropic, respaldan esta narrativa.

Otro avance clave ha sido la reforma fiscal a través de la ley One Big Beautiful Bill del presidente Trump. Entre las medidas anunciadas, las empresas pueden ahora deducir el 100 % de la investigación y el desarrollo (I+D) nacional, con la prórroga permanente de la bonificación del 100 % por amortización acelerada para los gastos de capital que cumplan los requisitos, lo que permite también deducir con carácter retroactivo los gastos de I+D capitalizados entre 2022 y 2024.3  Para las grandes empresas tecnológicas que gastan decenas de miles de millones en I+D y en infraestructura de IA/nube, esto supone una ventaja importante desde el punto de vista fiscal y del flujo de caja.

No obstante, aunque puede que aún estemos lejos del pico de inversión en capital, debemos ser aún más selectivos a la hora de identificar a los líderes en IA y los verdaderos beneficiarios a medida que surgen las siguientes etapas del desarrollo de la IA y las oportunidades de inversión asociadas.

Por qué tiene sentido adoptar un enfoque activo en la inversión en tecnología

El sector tecnológico ofrece acceso a una gran cantidad de empresas innovadoras con un fuerte crecimiento de los beneficios y unos balances sólidos. Aunque el panorama económico, geopolítico y tecnológico actual difiere del de los años de la burbuja puntocom, la ola de IA durará varios años, con múltiples altibajos y ciclos de expectación. Junto con el retorno del coste del capital, el riesgo de concentración en un pequeño número de valores tecnológicos dominantes y los riesgos geopolíticos, un enfoque activo debería ser beneficioso para los inversores.

1 Bernstein, a 14 de julio de 2025. % de acciones tecnológicas no rentables entre las 1500 mayores acciones de EE. UU. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.

2  Nasdaq,com, consenso de NVIDIA sobre el PER para el ejercicio fiscal que finaliza en enero de 2027 = 33,85x, datos a 8 de agosto de 2025.

3  Morgan Stanley Research, The Big Beautiful Tech Tax Bill; 22 de julio de 2025.

Euro y dólar en 2025: lo que los economistas anticipan para el nuevo ciclo macroeconómico

0

Claudio Wewel, estratega de divisas de J. Safra Sarasin Sustainable AM, realiza un análisis técnico de la situación actual de la moneda única europea y del billete verde estadounidense.

El euro y su limitado potencial alcista a corto plazo

La moneda única tiene un limitado potencial alcista en el corto plazo, pero las fuerzas estructurales y el gasto fiscal deberían impulsar la divisa hacia finales de 2025 y en 2026

A corto plazo, la moneda única se ha beneficiado del “sell America” tras el anuncio de “aranceles recíprocos” el pasado 2 de abril. Los indicadores de sentimiento económico han mejorado en la eurozona, impulsados por los paquetes fiscales alemanes en infraestructura y defensa, lo que ha reducido la brecha entre los datos de EE.UU. y los de la eurozona. No obstante, para que suba de forma significativa desde estos niveles, se requerirá una mejora sustancial de la actividad económica en la región.

Por otro lado, el histórico paquete alemán de infraestructura financiado con deuda, valorado en 500.000 millones de euros y que se ejecutará durante los próximos doce años, junto con un marcado incremento del gasto en defensa, mejora notablemente las perspectivas de crecimiento a medio plazo tanto para Alemania como para la eurozona. Esperamos que sus efectos positivos sobre la actividad se hagan visibles hacia finales de 2025 y en 2026, lo que debería permitir a la moneda única iniciar un nuevo tramo alcista.

Amadeo Alentorn: «Si el dólar pierde su corona, los tipos se mantendrán elevados más tiempo»

La moneda también debería beneficiarse de una reversión de los flujos financieros desde EE. UU. hacia la eurozona, a medida que se desvanece la excepcionalidad estadounidense, y esperamos que la venta estructural de dólares siga siendo un factor favorable para la moneda europea. Un nuevo repunte de los diferenciales de deuda periférica, motivado por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de Francia, representa un riesgo bajista.

Sin embargo, a largo plazo, la moneda europea debería tender al alza una vez que el ciclo económico global se reactive de forma más sólida.

El dólar ha mostrado tendencia a la baja las últimas semanas.

El dólar ha mostrado tendencia a la baja las últimas semanas

El billete verde estadounidense enfrentará vientos en contra debido a políticas insostenibles y a un ciclo económico interno moderado.

El dólar ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas, mientras los mercados reevalúan las políticas de la administración Trump y el deterioro del panorama fiscal de EE. UU. Aunque los datos económicos siguen siendo sólidos, con un mercado laboral resiliente y cifras moderadas de actividad, mantenemos una postura cautelosa respecto al billete verde. En nuestra opinión, la tasa efectiva de aranceles sobre las importaciones estadounidenses debería aumentar a partir de ahora, lo cual, combinado con un dólar más débil, podría presionar los precios al alza y afectar negativamente al consumo interno.

Hasta ahora, la agenda política de Trump sugiere que el ritmo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal será moderado, pero el aumento de los riesgos de crecimiento podría obligar a la Fed a realizar más recortes de los que actualmente descuenta el mercado, lo que añadiría más presión bajista sobre la divisa estadounidense. Las políticas insostenibles y la elevada incertidumbre política podrían provocar nuevas salidas de capital desde EE. UU.

¿Romperá el precio del oro los 4.000 dólares en 2026? JP Morgan cree que sí

En este contexto, somos menos propensos a prever que el billete verde se beneficie de una recesión global como en ciclos anteriores. Los planes de la administración Trump de hacer que los activos en dólares sean menos atractivos para los tenedores extranjeros representan otro riesgo bajista. No obstante, un giro significativo en las políticas estadounidenses que restablezca la confianza en los activos del país constituiría un riesgo al alza para la moneda.

A largo plazo, la combinación de una elevada incertidumbre política y la persistencia de grandes necesidades de financiación externa por parte de EE.UU. representa un obstáculo estructural para el dólar, en cuyo contexto es probable que la mayoría de las divisas del G10 y los mercados emergentes vinculadas a materias primas continúen recuperándose frente a una divisa sobrevalorada.

40 años de apatía socialista en materia de vivienda: de Miguel Boyer a Isabel Rodríguez

0

El 9 de mayo de 1985 entró en vigor el Decreto-Ley que sentenció a muerte la llamada «renta antigua». Fue el principio del fin de un modelo de vivienda con un mínimo atisbo de justicia social y el inicio de una desregulación progresiva que, cuatro décadas después, nos ha dejado un mercado inmobiliario salvaje, un parque público raquítico y una generación condenada a la precariedad habitacional.

Apenas dos meses después de aquella decisión, dimitía el ministro de Economía y Hacienda, Miguel Boyer. Pero el daño ya estaba hecho. Y aunque sería injusto atribuirle toda la responsabilidad, su medida fue el símbolo inaugural de una larga apatía socialista en materia de vivienda.

El PSOE, que ha gobernado la mayor parte del periodo democrático, ha preferido históricamente dejar el asunto en manos del mercado. La socialdemocracia felipista abrazó la liberalización como vía para la modernización, y la vivienda fue una de las primeras víctimas de ese nuevo credo.

Lejos de impulsar un sistema de acceso justo y regulado, apostaron por la propiedad privada como única salida, incentivando la compra con beneficios fiscales y dejando la promoción pública a niveles testimoniales.

Diario Merca2.es
Miguel Boyer junto a unos trabajadores de su ministerio. Foto: Pueblo.

Durante años, el PSOE ha sostenido una política habitacional de mínimos, tímida, técnica, sin músculo ideológico ni voluntad de transformación. En los años del boom inmobiliario, los gobiernos de Zapatero no se atrevieron a pinchar la burbuja ni a cambiar el modelo productivo centrado en el ladrillo. Y cuando llegó la crisis, la respuesta fue tan austera como la de la derecha: más desahucios que viviendas públicas, más rescates bancarios que rescates ciudadanos.

El resultado es el que todos conocemos: millones de casas vacías, un alquiler por las nubes y una generación completa, la de los nacidos después del 85, precisamente, expulsada del derecho básico a un techo digno.

Es cierto que el gobierno actual ha dado pasos que merecen reconocimiento. La Ley de Vivienda aprobada el año pasado contiene medidas importantes: control de precios en zonas tensionadas (que es una herramienta que no quiere aplicar el PP), regulación de grandes tenedores, y protección frente a desahucios sin alternativa habitacional.

Son avances loables, y más aún si se consideran las resistencias, internas y externas, que tuvo que enfrentar la coalición para sacarla adelante. Pero también es cierto que llega tarde. Muy tarde.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

En la España de 2025, los problemas habitacionales son estructurales. La oferta de vivienda nueva está muy por debajo de las necesidades reales: según el Banco de España, se construye cada año menos de una cuarta parte de lo que sería necesario para responder a la demanda. El parque público de vivienda en alquiler no alcanza ni el 3% del total, cuando la media europea ronda el 9% y países como Países Bajos o Austria superan el 20%.

Los pisos turísticos campan a sus anchas, sobre todo en las grandes ciudades y destinos costeros, convertidos en negocio fácil para fondos y particulares. Y las viviendas vacías siguen siendo una bolsa especulativa sin castigo fiscal serio.

A este panorama se suma un factor nuevo y explosivo: el cambio demográfico. La llegada masiva de inmigración, que es, en buena medida, resultado de un mercado laboral que necesita mano de obra, está tensionando aún más el acceso a la vivienda en barrios obreros. Al mismo tiempo, en ciudades como Madrid se está produciendo una afluencia creciente de millonarios extranjeros que ven en la capital española un paraíso para vivir y una oportunidad inmobiliaria inmejorable.

En ese contexto, pensar como dice el PP que el mercado va a autorregularse o que bastan unas pocas medidas de contención es, como mínimo, ingenuo. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se enfrenta a un panorama donde cualquier solución real requiere tiempo. Y ella lo sabe.

La vivienda no se improvisa. Un plan serio implica planificación urbanística, financiación sostenida, coordinación interadministrativa, gestión pública rigurosa y voluntad política que perdure más allá del ciclo electoral. Y es que las semillas que se planten hoy no darán frutos antes de una década.

La crisis de Telecinco abona el anodino verano televisivo de 2025

0

La débil parrilla veraniega de Telecinco podría ser un síntoma claro de que la caída del consumo y de la recaudación publicitaria en la televisión en abierto va a empezar a tener consecuencias visibles en los principales canales. Esta situación económica afecta a todos, aunque no se note tanto en el caso de Antena 3, que cuenta con una parrilla muy estructurada y organizada en torno a varios baluartes sólidos que lideran incluso cuando emiten repeticiones, como es el caso de ‘El Hormiguero’ o ‘Cocina abierta de Karlos Arguiñano’.

Tampoco parece afectar demasiado a La 1, que dispone de un notable presupuesto gracias a la contribución directa del Gobierno, lo que le permite mantener una programación más competitiva y también le permite contar con ‘planes b’ si sus principales apuestas fracasan, véase ‘La familia de la tele’.

Es cierto que a las televisiones tan masacradas durante décadas se han convertido en santas viendo la basura que se propaga por la red. En la plataforma Kick uno de los canales estrella es Zona Gemelos, controlado por un joven Carlos Ramos que emula a Xavier Sardà al guionizar a juguetes rotos.

Ramos, que tutela una tertulia llamada ‘Teléfono rojo’, es capaz de exprimir el lamentable estado de salud física y mental del economista Simón Pérez, convertido en un macabro mono de feria gracias al suicidio a cámara lenta que protagoniza en directo mientras desalmados le financian las drogas.

Esta deshumanización de algunos se advierte en la carta de naturaleza que se le da al genocidio perpetrado por Israel: más de 60.000 asesinatos en Gaza sin que el PP de Madrid ni Vox a nivel nacional hayan sido capaces, a estas horas, de condenarlos.

Este 2025 ha sido el verano de olas de calor, incendios, tertulias políticas sobre el caso Koldo, fiestas populares ambientadas por el facherío con el «Pedro Sánchez, hijo de puta» (a ver si no se les atraganta como el «¡Que te vote Txapote!» de 2023) y también expansión de la Inteligencia Artificial, que tiene versiones gratuitas para comerse los datos y patrones; destrozar el mercado laboral, tal y como lo conocemos; y crear una dependencia tecnológica irreversible que tenga un coste en autonomía, pensamiento crítico y privacidad del usuario.

La IA, saludable en muchos campos, se ha convertido en profesor, dietista y, sobre todo, paño de lágrimas. Y también puede transformarse en el nuevo gran editor de prensa tras tres décadas de hegemonía predadora de Google, que sigue sin castigar el clickbait y continúa cambiando el algoritmo a su antojo.

Seguramente que ha fantaseado con escenarios posapocalípticos generados por la IA el bueno de Nacho Vigalondo, que se ha pasado de frenada surrealista en su revisión del tamarismo. La tierna, lynchiana y recomendable ‘Superestar’ cuenta con elementos notables, pero podría haber pegado más fuerte sin tanto artificio.

Netflix Merca2.es
‘Superestar’ se ha estrenado este verano. Foto: Netflix.

Netflix, que ha apostado fuerte por la serie producida por los Javis, ha jugado la carta de la nostalgia que tan bien les funcionó a las plataformas, ella incluida, en el estío de 2019. Hace seis años, Netflix marcó el ritmo con ‘El crimen de Alcàsser’ y HBO hizo lo propio con la semblanza sobre Jesús Gil, ‘El Pionero’.

En este verano también se ha advertido la consolidación del poderío de José Pablo López al frente de RTVE. El presidente de la Corporación pública celebra los datos de audiencia de La 1, no es para menos, pero es una tragedia que los partidos políticos le dejen orientar el primer canal a los intereses del Gobierno, regar de forma obscena a Mediapro con millonarios contratos y, pese a la crisis reputacional que supuso la filtración de unas oposiciones por parte de un gran sindicato, colocar a muchos de sus amigos que trabajaron para él en Trece y Telemadrid.

Comisiones Obreras acusa a López de teledirigir un concurso en favor de su amigo Felipe del Campo y otros advierten con pesar cómo se ha echado a escobazos del ‘Telediario matinal’ a Sirún Demirjian, pese a su gran trabajo, porque hay que hacerle hueco a una de las protegidas de José Miguel Contreras, Lorena Baeza, que el pasado año abandonó La Sexta a instancias del productor para impulsar El País TV, y cuando hace unos meses se vinieron mal dadas, la berciana fue enchufada como redactora de ‘La hora de La 1’. Para algunas voces progresistas, la manipulación y el amiguismo que se advierte en RTVE la coloca al nivel de otras Corporaciones controladas por el Partido Popular, véase Telemadrid.

Estas obscenidades son asimiladas por muchos demócratas como malmenorismo ante la ola trumpista, neofascista y tecnomedieval que domina el mundo. Y es que para muchos Sánchez, con sus bailes ideológicos, sus contradicciones y su miopía al avalar a José Luis Ábalos y Santos Cerdán, sigue siendo un líder saludable en contraposición con ciertos personajes que lo atacan. Es el caso del ultraderechista Dani Esteve, de Desokupa, que llama a una insurrección militar. ¡Qué país!

Los BMW ya no vienen de Alemania, sino de Marruecos y Dubai

El negocio de BMW en España avanza a un ritmo sólido. Así, si en el 2023 las ventas de vehículos de la marca crecieron un 1,7%, en 2024 se aceleraron hasta el 2,3%, según los últimos datos proporcionados por la compañía. Además, en el mercado de ocasión, algunos de los modelos del fabricante alemán como el BMW Serie 3 o el Serie 1 aparecen entre los que más interés despiertan, según los datos de Coches.net. Las cifras anteriores son como una melodía en mitad del desasosiego por el que transita el sector del automóvil. 

Más si cabe, cuando se tiene en cuenta también la evolución de la financiera del grupo que trabaja específicamente en España (también en Portugal e Italia), denominada BMW Bank, que ha multiplicado por casi seis veces su beneficio en una década. Entre las líneas de negocio, obviamente, destaca la concesión de créditos a los clientes para la obtención de un coche de la marca. Pero en los últimos años ha crecido con fuerza otra línea de negocio: el de la importación de coches.

Desde hace años, el negocio de la importación de vehículos se ha ido consolidando en España por dos razones fundamentales. La primera es económica, ya que los coches a los que se puede acceder no solo son notablemente más completos -vienen con más extras-, sino que pueden ser entre un 10% y un 20% más baratos. La segunda es el incremento y mejora de la oferta, de tal forma que muchas empresas se han especializado en este negocio mejorando las prestaciones que ofrecen.

BMW dispara la importación desde Arabia Saudí y Marruecos

Ese desarrollo ha tenido como epicentro Alemania. De hecho, algunas regiones germanas como el pueblo de Bielefeld han sido descritos como “la meca de los coches de ocasión”. Al fin y al cabo, muchos de los fabricantes premium del sector como Mercedes, BMW o Audi son o forman parte de grupos alemanes.

De ahí que BMW siempre haya presentado un sólido desempeño de este tipo de negocio. En especial, para el mercado español. Sin ir más lejos, solo en 2023, registró un aumento del 30% en el número de contratos que BMW Bank firmó en materia de financiación a los importadores de vehículos

Curiosamente, ese crecimiento ya no viene principalmente de Alemania, sino de Marruecos y los países árabes. De hecho, en las cuentas de la financiera se ofrece la siguiente explicación: «Este aumento se debe, entre otras cosas, a la adquisición de un importador en Marruecos y al envío de un mayor número de vehículos de BMW AG a los mercados de importación”.

Sede de BMW.

Aunque no acaba ahí. BMW Bank también explica que «el volumen de cuentas por cobrar por financiación a importadores aumentó considerablemente interanualmente. Esto se debió principalmente a mayores volúmenes en Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, debido a una mayor disponibilidad de vehículos.

En otras palabras, que por primera vez Alemania ha empezado a dejar de ser esa “meca” para la importación para dejar paso a los países árabes, debido principalmente a que existe un fuerte excedente de estos vehículos de primera gama en dicha región.

¿Cómo se importan vehículos desde los países árabes?

Los datos de BMW Bank GmbH corroboran el giro que se ha empezado a ver tanto en España como en otros muchos países. De hecho, al calor de este crecimiento se han multiplicado el número de empresas que se han lanzado a explotar este modelo de negocio. Una de las más conocidas es, por ejemplo, DubiCars, el portal automotriz líder en Emiratos Árabes Unidos, con más de 30.000 coches nuevos y usados verificados en venta. Otras firmas también son Dubizzle, Cars Witch o Carfactor.

Pero ¿y cómo funciona este modelo? Los pasos realmente no difieren mucho a la importación de vehículos desde Alemania. En concreto, todo empieza con la gestión de compra y preparación del vehículo, después una empresa se encarga del transporte y por último, se pagan los costes de las aduanas -se debe presentar el Documento Único Administrativo-. Una vez en España, simplemente se realiza el mismo proceso que con cualquier otro vehículo: primero pasa la ITV y la homologación; después se pagan los impuestos y tasas; por último se matricula.

No obstante, hay dos factores importantes que si difieren y donde los bancos o financieras pueden sacar un extra: el principal, es que el pago no es en euros, sino en la moneda del país en cuestión, por lo que se necesita de un intermediario que facilite el cambio de moneda. Por otro lado, el pago a la empresa que transporta el vehículo, ya que el nuevo orígen ha acabado con esa tarea tan característica de traer el vehículo por carretera.

Publicidad