miércoles, 22 octubre 2025

PACADAR presenta el hormigón HP Fck’100: máxima resistencia y durabilidad para infraestructuras de alta exigencia

PACADAR, líder nacional e internacional en prefabricados de hormigón, ha desarrollado el hormigón HP Fck’100, un material deultraaltass prestaciones diseñado para responder a los retos estructurales más exigentes en infraestructuras, edificación y obra civil. Este nuevo hormigón alcanza resistencias superiores a los 128 MPa en probetas cúbicas de 15×15 cm, lo que lo convierte en una solución idónea para entornos sometidos a condiciones agresivas, como las obras portuarias.

El desarrollo del HP Fck’100 surge de la necesidad de contar con un hormigón industrializable que combine alta resistencia mecánica y durabilidad. Para ello, los equipos de ingeniería y laboratorio de PACADAR, junto con el proveedor de aditivos Master Buider, han formulado una mezcla que incorpora cemento de alta resistencia (CEM I 52.5 SR/R5), microsílice, el superplastificante MasterCO₂re 5143 basado en la tecnología ICS (Intelligence Clustering System) y fibras MasterFiber 235 que mejoran el comportamiento post-fisuración. El resultado es un hormigón compacto, homogéneo y duradero, que aporta valor añadido en proyectos de alta exigencia técnica.

Pacadar. Imagen Promocional
Pacadar. Imagen Promocional

La fabricación del HP Fck’100 se ha realizado íntegramente en la planta de PACADAR en Buñol, bajo estrictos controles de calidad en todas las fases del proceso. Desde el diseño y fabricación de moldes personalizados, la dosificación precisa de materiales en una amasadora planetaria que garantiza una integración homogénea de los componentes, el vertido y vibrado que aseguran una adecuada adherencia entre el segmento y los áridos, hasta el curado controlado y la logística de entrega, cada etapa ha sido supervisada para garantizar la excelencia del producto final.

Este hormigón ofrece una resistencia mecánica elevada que permite diseñar elementos más esbeltos y seguros, una durabilidad superior gracias a su baja porosidad y alta compacidad que lo hace resistente a ataques químicos y ciclos de hielo-deshielo, y una eficiencia constructiva que se traduce en reducción de plazos de ejecución, minimización de residuos y mejora de la seguridad en obra.

Pacadar. Imagen Promocional
Pacadar. Imagen Promocional

Con el lanzamiento del HP Fck’100, PACADAR reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica, consolidándose como referente en soluciones prefabricadas para la ingeniería del futuro.

Dr. Ramón Téllez (58), psiquiatra: «La pérdida de olfato sin congestión es un síntoma precoz de deterioro cerebral irreversible, y no, no es Covid»

El deterioro cerebral es una de las mayores sombras que se ciernen sobre nuestro futuro, una preocupación silenciosa que muchos apartan de su mente. Pero, ¿y si una de las primeras señales de advertencia no estuviera en un olvido, sino en la nariz? El Dr. Ramón Téllez, un psiquiatra con una vasta experiencia, lanza una afirmación que resuena con la fuerza de una revelación, y es que la pérdida de olfato sin un resfriado podría ser una de las primeras señales de alarma de un problema mucho más profundo e irreversible. ¿Podría un sentido tan primario ser el guardián de nuestra memoria?

La mayoría asociaría una pérdida de olfato repentina con el Covid, una batalla que creíamos haber dejado atrás. Sin embargo, lo que plantea el Dr. Ramón Téllez va mucho más allá de una simple secuela viral, advirtiendo que confundir este síntoma con una infección pasada podría retrasar un diagnóstico crucial para la salud neurológica. Su mensaje es claro y directo: «La pérdida de olfato sin congestión es un síntoma precoz de deterioro cerebral irreversible, y no, no es Covid». Una advertencia que nos obliga a prestar atención a lo que nuestro cuerpo nos susurra.

¿UN AVISO SILENCIOSO EN LA NARIZ?

YouTube video

Pocos saben que el camino que recorren los olores hasta nuestro cerebro es un viaje directo, casi sin filtros, a zonas muy vulnerables. Imagina el sistema olfativo como un centinela en la misma puerta de nuestra consciencia, ya que el bulbo olfatorio es una de las primeras áreas afectadas por las proteínas anómalas que caracterizan la neurodegeneración. Antes de que la memoria falle o las manos tiemblen, este delicado sistema ya puede estar enviando señales de que algo no va bien.

Lo más inquietante es el factor tiempo, esa ventaja que se pierde al ignorar las primeras pistas. ¿Y si pudieras adelantarte años a un diagnóstico devastador? Según la experiencia clínica del Dr. Téllez, el fallo en este sentido no es un síntoma más en la lista, sino el prólogo de la historia, pues este fallo olfativo puede manifestarse una década antes que los problemas de memoria o motores. Es una oportunidad de oro que, lamentablemente, a menudo pasa desapercibida por completo.

EL MAPA DEL CEREBRO: DE LA NARIZ A LA MEMORIA

Para entender la advertencia del Dr. Téllez, hay que explorar la increíble autopista neuronal que une lo que olemos con lo que somos, un camino clave en el deterioro cerebral. Fuente: Freepik
Para entender la advertencia del Dr. Téllez, hay que explorar la increíble autopista neuronal que une lo que olemos con lo que somos, un camino clave en el deterioro cerebral. Fuente: Freepik

¿Por qué un perfume nos transporta de inmediato a la infancia o el olor a tierra mojada evoca una nostalgia profunda? La respuesta está en la anatomía de nuestro cerebro, porque la información del olfato viaja directamente a los centros de la memoria y la emoción, como el hipocampo y la amígdala. Esta conexión tan íntima explica por qué un daño en esta ruta precede a la incapacidad para recordar hechos recientes o reconocer a seres queridos en un futuro.

Esta ruta neuronal, tan poética como funcional, es precisamente el epicentro del aviso del psiquiatra Ramón Téllez. Cuando este camino empieza a mostrar fisuras, es un presagio claro de un futuro deterioro cerebral. No se trata de una simple pérdida sensorial, sino del desmoronamiento silencioso de los cimientos de nuestra propia identidad, lo que demuestra que el daño en esta vía anticipa la dificultad para crear y acceder a nuevos recuerdos. Un aviso que no podemos permitirnos ignorar.

NO, ESTA VEZ NO ES CULPA DEL COVID

YouTube video

Diferenciar la causa de la pérdida de olfato es fundamental, ya que el origen del problema determina el pronóstico y la urgencia de actuar frente a un posible deterioro cerebral.

La pandemia nos familiarizó con la anosmia, pero el mecanismo detrás de ella es radicalmente distinto al que nos ocupa. La gran diferencia es que el virus ataca principalmente las células de soporte del epitelio nasal, no las neuronas cerebrales de forma directa en la mayoría de los casos. Por eso, la pérdida de olfato por Covid suele ser súbita, intensa y, afortunadamente, tiende a recuperarse con el tiempo a medida que el tejido se regenera.

En cambio, la anosmia ligada al deterioro cerebral es mucho más sigilosa y progresiva, un enemigo que se mueve en la sombra. Tal como advierte el Dr. Téllez, a menudo la persona no se da cuenta de que ha perdido la capacidad de oler ciertos aromas, simplemente nota que la comida ya no sabe igual. Además, la anosmia neurodegenerativa es gradual y no suele acompañarse de congestión ni recuperación completa, una diferencia clave que debería encender todas las alarmas.

MÁS ALLÁ DEL ALZHEIMER: OTRAS SEÑALES DE ALARMA

Aunque a menudo se asocia con el Alzheimer, la pérdida de olfato es un síntoma precoz compartido por varias patologías que implican un deterioro cerebral progresivo. Fuente: Freepik
Aunque a menudo se asocia con el Alzheimer, la pérdida de olfato es un síntoma precoz compartido por varias patologías que implican un deterioro cerebral progresivo. Fuente: Freepik

Es un error pensar que este síntoma apunta en una única dirección. La enfermedad de Parkinson, por ejemplo, también se manifiesta a través de la nariz mucho antes de que aparezcan los temblores característicos, pues en la enfermedad de Parkinson, hasta el 90 % de los pacientes experimentan problemas olfativos en las fases iniciales. También ocurre en la demencia con cuerpos de Lewy, lo que convierte a este síntoma en un indicador temprano pero inespecífico de que algo está fallando en el cerebro.

Por eso, la perspectiva del Dr. Ramón Téllez es integradora, invitándonos a observar el cuadro completo del deterioro cerebral. Un cambio sutil en la capacidad para planificar, una apatía repentina o una mayor dificultad para seguir conversaciones complejas son piezas del mismo puzle. Por ello, los cambios de personalidad o la desinhibición social pueden ser tan reveladores como un olvido recurrente, y no deben ser minimizados ni atribuidos simplemente a la edad.

¿PODEMOS HACER ALGO PARA FRENARLO?

YouTube video

Aunque la palabra «irreversible» que utiliza el Dr. Téllez en su cita resulte intimidante, no es sinónimo de indefensión. La ciencia ha demostrado que, si bien no podemos detener por completo estos procesos, sí podemos construir una «reserva cognitiva», un muro de contención, ya que un estilo de vida activo y saludable puede retrasar la aparición de los síntomas clínicos. Cuidar la dieta, hacer ejercicio físico, aprender cosas nuevas y mantener una vida social rica son nuestras mejores herramientas.

Al final, todo se reduce a una cuestión de atención y de responsabilidad con nosotros mismos. Esa es la advertencia final del Dr. Ramón Téllez sobre el deterioro cerebral: no se trata de vivir con miedo, sino con conciencia. Entender que nuestro cuerpo nos habla constantemente, a veces a través de susurros tan sutiles como un aroma que ya no percibimos, porque escuchar a nuestro cuerpo y no subestimar señales aparentemente menores es el primer paso para cuidar de nuestro futuro y de nuestros recuerdos.

TÜV SÜD, entre las pocas entidades acreditadas por ENAC para la toma de muestras de gases del suelo

0

La Unidad de Negocio Environmental Service de TÜV SÜD, dedicada a servicios ambientales y sostenibilidad, ha obtenido la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la toma de muestras de gases del suelo y ensayos de eficiencia, un reconocimiento del que solo disponen unas pocas entidades en España.

Esta acreditación reconoce la competencia técnica y la excelencia de los procedimientos de TÜV SÜD, reforzando su posición como referente en calidad, seguridad y sostenibilidad dentro del ámbito ambiental. El alcance de la acreditación incluye la evaluación de la calidad del suelo asociada a actividades, instalaciones o acciones potencialmente contaminantes, así como la elaboración de informes de situación, análisis cuantitativos de riesgos e informes de seguimiento, control y verificación de los procesos de descontaminación.

Fernando Herrera, Manager de Environmental Service de TÜV SÜD, destacó que “la obtención de esta acreditación es un hito para nuestra organización y una prueba tangible de nuestro compromiso con la innovación, la excelencia técnica y la sostenibilidad”.

Asimismo, TÜV SÜD subrayó que la acreditación de la ENAC garantiza la fiabilidad de los resultados, la seguridad de los procesos y el cumplimiento de los estándares internacionales, ofreciendo a sus clientes confianza regulatoria, respaldo técnico y precisión en todos sus proyectos.

Con este reconocimiento, TÜV SÜD indicó que se consolida como socio técnico de confianza para empresas e instituciones, y refuerza su estrategia de liderazgo en soluciones ambientales orientadas al desarrollo sostenible, la seguridad y la protección de la salud pública.

La Fageda y Pepa Muñoz reivindican los productos de proximidad en el Día Mundial del Yogur

0

La Fageda ha celebrado la Fiesta del Yogur en el Mercado de La Paz de Madrid con un ‘showcooking’ dirigido por la chef Pepa Muñoz, quien presentó dos recetas exclusivas elaboradas con yogur estilo griego natural como ingrediente principal para conmemorar el Día Mundial del Yogur.

Según informó, el emblemático mercado gastronómico del barrio de Salamanca acogió esta jornada impulsada por el reconocido proyecto de economía social, que contó con una demostración de cocina en vivo para destacar la importancia de la calidad y el origen de los alimentos.

Pol Espadamala, responsable de Marketing de La Fageda, inauguró la jornada subrayando el valor diferencial del yogur estilo griego natural de la empresa. «Es un yogur 100% natural que destaca por su baja acidez y una textura muy cremosa, elaborado sin conservantes ni colorantes y con leche fresca de nuestra finca en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa», explicó.

El directivo hizo balance tras dos años de presencia en el mercado madrileño y destacó que «Madrid se ha consolidado como un mercado interesante para nosotros. Añadió que «la respuesta de los consumidores ha superado nuestras expectativas y confirma el interés por un producto de alta calidad y sabor extraordinario».

RECETAS EXCLUSIVAS

La chef madrileña condujo una demostración culinaria en la que presentó dos recetas exclusivas: una ensalada de brotes de espinacas frescas y un tartar de manzana reineta, ambas elaboradas con yogur griego de La Fageda. Las propuestas contaron con productos de proximidad adquiridos en el mercado de La Paz.

Durante la sesión, Muñoz cocinó en directo ante un público compuesto por consumidores y expertos gastronómicos. La chef puso de relieve que «la buena cocina también puede ser una herramienta de inclusión y conciencia social» y recordó que «cocinar con propósito significa cuidar lo que comemos, a quienes lo producen y a quienes nos rodean».

Reconocida por su defensa del producto local, de temporada y de calidad, la chef madrileña es referente de la cocina de producto y sostenibilidad en España. Nacida en Madrid en 1969, ha sido presidenta de la Federación de Cocineros y Reposteros de España (Facyre) entre 2019 y 2025.

Defendió una gastronomía centrada en el producto de temporada, el cultivo ecológico y el apoyo a pequeños productores. Las recetas presentadas pusieron de relieve la versatilidad del yogur griego natural de La Fageda, tanto en aplicaciones dulces como saladas.

PRESENCIA EN MERCADOS

Este ‘showcooking’ se enmarca en la semana del Día Mundial del Yogur, una iniciativa en la que La Fageda participa activamente con la instalación de dos puestos gastronómicos temporales en los mercados de La Paz y Chamartín de Madrid. Desde el lunes 20 de octubre y hasta el sábado 25, los visitantes de ambos mercados pueden disfrutar de actividades y degustaciones.

La Fageda es un proyecto de la economía social que trabaja desde 1982 con la voluntad de mejorar la vida de colectivos vulnerables. En 1993, el proyecto empezó a elaborar yogures, que desde 2023 se comercializan en Madrid en establecimientos BM, AhorraMas, El Corte Inglés e Hipercor, Suma, Sánchez Romero y Supermercados Plaza.

Para conmemorar el Día Mundial del Yogur, La Fageda también participó este martes en el evento anual que impulsa la AEFY, la Asociación Española de Fabricantes de Yogur. Esta sexta edición se dedicó a poner el foco en los beneficios del consumo de yogur en la infancia.

PROYECTO SOCIAL

La Fageda es un proyecto social con estructura empresarial, situado en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona). Su objetivo es mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas en situación de vulnerabilidad mediante el trabajo real y digno.

En la actualidad, esta fundación sin ánimo de lucro agrupa más de 600 personas. Lleva a cabo actividades de elaboración y comercialización de productos lácticos, mermeladas y helados, así como servicios de jardinería, ganadería y visitas guiadas.

En el ámbito social, acompaña a las personas en situación de vulnerabilidad, ayudándolas en otras dimensiones de su vida, como la vivienda, el ocio, la salud y la formación. Recientemente, ha impulsado una escuela de nuevas oportunidades para jóvenes de entre 16 y 24 años que se encuentran fuera del sistema educativo y laboral.

Descubrí la entrada “maldita” de la Cueva del Reguerillo en Patones de Arriba, el mayor laberinto subterráneo de Madrid que solo se abre en noviembre

La entrada “maldita” de la Cueva del Reguerillo es uno de esos secretos a voces que circulan por la Sierra Norte de Madrid, un lugar que parece sacado de un cuento de druidas y leyendas olvidadas. Al llegar a Patones de Arriba y sentir el peso de sus muros de pizarra, uno intuye que está a punto de tocar algo ancestral, pues no es solo una cavidad, sino que se trata del mayor y más complejo laberinto subterráneo de toda la Comunidad de Madrid, un misterio geológico que te atrapa antes incluso de encontrarlo. ¿Te atreverías a buscarla?

Sentir la llamada de esta gruta de Patones es inevitable, sobre todo al saber que su acceso está velado durante casi todo el año, lo que alimenta su leyenda. Descubrir por fin la boca de la cueva, oculta entre la vegetación del Cancho de la Cabeza, produce un escalofrío que recorre la espalda, porque sabes que estás ante un lugar sagrado, ya que su interior es un yacimiento de la Edad del Bronce y el Paleolítico de valor incalculable, un santuario prehistórico que solo se desvela en noviembre. Pero, ¿por qué esa fecha y no otra?

UN SECRETO GUARDADO BAJO SIETE LLAVES

YouTube video

Llegar hasta las inmediaciones de la entrada no es un paseo por el campo, sino más bien una peregrinación hacia un enigma geológico. El entorno de Patones de Arriba, con su aire de fortaleza medieval, te prepara para lo que viene, una senda donde la naturaleza te advierte de que no estás en un lugar cualquiera; de hecho, el acceso a la cavidad está deliberadamente sin señalizar para proteger su frágil ecosistema, una medida que añade aún más misticismo a la búsqueda de este tesoro de la Sierra Norte.

El concepto de “entrada maldita” cobra todo su sentido cuando te encuentras frente a ella, un umbral oscuro y silencioso que parece observar a quien se acerca. Más allá de las leyendas, la sensación es la de estar ante una puerta a otro tiempo, un portal que conecta directamente con los primeros pobladores de la región, pues el aura de misterio que envuelve la boca de la Cueva del Reguerillo se debe a su aislamiento y a la certeza de que muy pocos han podido cruzarla legalmente en los últimos años.

¿POR QUÉ NOVIEMBRE ES EL MES MÁGICO?

La razón por la que te pueden denegar el acceso si no vas en noviembre no tiene que ver con rituales arcanos, sino con la más pura biología y el respeto por la fauna. Este laberinto subterráneo de Madrid es un refugio crucial para diversas especies de quirópteros, ya que durante la mayor parte del año, la cavidad madrileña alberga importantes colonias de murciélagos en hibernación o cría, un ciclo vital que no debe ser perturbado bajo ningún concepto por la presencia humana.

Ignorar esta normativa no solo es una irresponsabilidad, sino también una infracción que puede acarrear consecuencias. Las autoridades medioambientales son muy estrictas, y la vigilancia en la zona es constante para proteger este santuario prehistórico, por lo que intentar una incursión fuera del mes de noviembre puede suponer sanciones administrativas importantes, además del riesgo personal que implica adentrarse en un terreno tan complejo sin autorización ni supervisión. La Cueva del Reguerillo exige paciencia y respeto.

ECOS DEL PALEOLÍTICO: LAS LEYENDAS QUE HABITAN LA OSCURIDAD

YouTube video

Adentrarse en esta caverna del Cancho de la Cabeza es como viajar en el tiempo a una era de hogueras y cazadores. Se han encontrado restos que demuestran su uso como lugar de habitación y enterramiento, un espacio sagrado para nuestros antepasados, pues la importancia de este yacimiento paleolítico reside en los grabados y vestigios de actividad humana, que lo convierten en uno de los enclaves prehistóricos más relevantes del centro de la península ibérica. Cada rincón es un eco de nuestro pasado más remoto.

Las leyendas paleolíticas que se cuentan en Patones son tan fascinantes como la propia gruta. Los más ancianos del lugar hablan de sonidos extraños que emanan de sus profundidades en las noches de luna llena, como lamentos de espíritus antiguos que protegen el lugar. De hecho, una de las fábulas locales advierte que la cueva “escoge” a sus visitantes, negando el paso a aquellos que no se acercan con intenciones puras y un profundo respeto por su historia milenaria y su entrada «maldita».

EL LABERINTO INTERIOR: UN VIAJE AL CORAZÓN DE MADRID

Con más de nueve kilómetros de galerías exploradas, su apodo de “el mayor laberinto subterráneo de Madrid” no es una exageración, sino una descripción literal de su estructura. Un complejo entramado de pasadizos, gateras, salas y pozos que se bifurcan en múltiples niveles, donde la desorientación es un riesgo real incluso para los espeleólogos más experimentados, lo que exige un conocimiento técnico y un equipo adecuado para no convertir la aventura en una pesadilla. Es la naturaleza en su estado más puro.

La experiencia de descubrir la entrada «maldita» es solo el principio. Afrontar el interior de esta joya geológica es una empresa mayor, reservada a quienes tienen la preparación adecuada. La oscuridad es total, el silencio absoluto, y cada paso debe ser medido, porque el Reguerillo no perdona los errores y su morfología laberíntica ha puesto en aprietos a más de un aventurero, demostrando que el respeto y la prudencia son las únicas llaves maestras para desvelar sus secretos sin sufrir las consecuencias.

LA EXPERIENCIA DE PATONES: MÁS ALLÁ DE LA CUEVA

YouTube video

El viaje no termina al encontrar la cueva; en realidad, forma parte de una inmersión completa en la magia de Patones de Arriba. Pasear por sus callejuelas empedradas es como entrar en una postal de arquitectura negra, donde cada casa y cada rincón cuentan una historia, ya que el pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural por su singularidad y perfecto estado de conservación, un lugar donde el tiempo parece haberse detenido para deleite de sus visitantes, que encuentran aquí un refugio de paz.

Al final del día, mientras el sol se pone tras los picos de la sierra, la silueta del Cancho de la Cabeza te recuerda que la Cueva del Reguerillo seguirá allí, guardando sus misterios paleolíticos y su entrada «maldita». Quizás el verdadero tesoro no sea solo entrar, sino saber que existen lugares así, salvajes, protegidos y envueltos en un halo de leyenda, esperando pacientes el único mes del año en que revelan, solo a unos pocos, la puerta a las entrañas de la tierra.

Más de 250 médicos dedicados a especialidades MIR se reúnen en Málaga para reivindicar la especialidad de Urgencias y Emergencias

La ciudad malagueña se convirtió el pasado 25 de enero de 2024 en el núcleo de la discusión sobre el futuro de la Medicina de Urgencias y Emergencias en especialidad. Más de 250 médicos internos residentes (MIR) se dieron cita en la IV Jornada SEMES MIR, organizada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), bajo el sugerente lema de “Por el futuro de la Especialidad”. Este encuentro, que vuelve a adquirir su carácter nacional una década después, no sólo ha funcionado como foro de aprendizaje, sino que también ha servido de plataforma de reivindicación para una especialidad que, a pesar de su papel central, no tiene todavía reconocimiento en nuestro país.

LA VOCACIÓN QUE SE APRENDE EN PRIMERA LÍNEA

LA VOCACIÓN QUE SE APRENDE EN PRIMERA LÍNEA
Fuente: FREEPIK

Durante los dos intensos días en los que los jóvenes médicos se reunieron, participaron en más de veinte ponencias y talleres sobre temas como el tratamiento de la sepsis, el ictus, la crisis asmática o la balanza de la insuficiencia cardíaca. Los distintos talleres de ventilación mecánica no invasiva y soporte vital avanzado o arritmias con todos los asistentes despertaron gran interés, llegando a encontrarlas como formación aplicada y real. “Saber qué hacer y cómo actuar en una situación crítica marca la diferencia entre la vida y la muerte”, hizo saber el doctor Santiago Toranzo, coordinador de SEMES MIR, en el acto inaugural de este encuentro.

Uno de los momentos más curiosos fue el del curso de atención a los periodistas en el que aprendieron a reconocer una parada cardiaca y realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) con calidad. Recordó la doctora Uxía Fernández, coordinadora también de SEMES MIR, que por cada minuto sin RCP, la posibilidad de sobrevivir, se reduce un 10%, por lo que hizo hincapié en que la divulgación y la formación sobre reanimación y primeros auxilios son necesarias, y deben hacerse extensivas a toda la sociedad.

UNA ESPECIALIDAD AUN SIN NOMBRE EN ESPAÑA

Más de 250 médicos MIR se reúnen en Málaga para reivindicar la especialidad de Urgencias y Emergencias
Fuente: FREEPIK

El gran tema de fondo que fue recurrente en cada uno de los debates fue el mismo: la ausencia de una especialidad en Medicina en Urgencias y Emergencias. España continúa siendo uno de aquellos pocos países europeos que NO poseen esta formación reglada y, por ende, un gran vacío en la preparación de sus profesionales. Según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, más del 53% de los urgenciólogos superará los 50 años en el 2035, convirtiéndose en el colectivo médico más envejecido del país. Esta cuestión tiene una gravedad directa sobre la calidad asistencial y sobre el relevo profesional.

Muchos MIR son conscientes de su verdadera vocación en el momento de pasar por los servicios de urgencias y tienen que aprender de forma autodidacta debido a la falta de itinerarios de formación. “Muchos compañeros hacen otra especialidad y luego se ponen a aprender por su cuenta cómo atender un ictus o cómo atender a un paciente con parada cardíaca”, relató el presidente de SEMES y el doctor Tato Vázquez Lima, que también puntualizó que aprender por este otro camino NO sustituye en absoluto a la formación que debería dar el sistema. A esta falta de formación también hay que añadir otra barrera: los médicos que se han formado en urgencias en otros países europeos no pueden ejercer en España como tales.

Deborah Elvira, anticuaria: «No podemos calcular el valor de las joyas robadas del Louvre porque son parte de la historia de Francia»

0

A plena luz del día y en apenas siete minutos, cuatro ladrones lograron vulnerar uno de los museos más seguros del mundo. El robo de las joyas del Louvre no solo supone una pérdida material, sino una herida profunda en el orgullo y la identidad cultural de Francia.

Según los primeros informes policiales, los delincuentes accedieron a la galería de Apolo, donde se exponen las joyas de la corona francesa, utilizando un montacargas y herramientas de corte. Entre las piezas sustraídas, se encontraba la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, adornada con más de mil diamantes y medio centenar de esmeraldas.

Un robo de película y una seguridad en entredicho

YouTube video

El escenario podría haber sido parte de una serie protagonizada por Arsène Lupin, pero ocurrió en la vida real. Mientras los turistas recorrían el museo más visitado del mundo, una furgoneta se detenía frente al edificio y varios encapuchados, vestidos con chalecos amarillos, escalaban hasta la terraza con total impunidad. Las joyas estaban protegidas tras vitrinas blindadas, pero los delincuentes usaron radiales de disco y actuaron con una precisión quirúrgica.

El golpe reveló fallas graves en el sistema de seguridad. Según un informe reciente del Tribunal de Cuentas, un tercio de las salas del museo no dispone de cámaras, y la plantilla de vigilancia se ha reducido un 15% en la última década. El robo, más allá de su espectacularidad, expuso la fragilidad de un símbolo nacional. Para muchos franceses, que un grupo tan reducido lograra sustraer piezas históricas sin resistencia es una humillación comparable al robo de la Mona Lisa en 1911.

La policía francesa desplegó un operativo de más de 60 agentes, pero por ahora solo cuenta con fragmentos de evidencia: las matrículas de dos motocicletas, un chaleco amarillo abandonado, y la corona de Eugenia, hallada rota en una calle cercana. Las autoridades temen que las joyas sean desmontadas y sus piedras vendidas por separado, lo que las convertiría en irreconocibles y, en la práctica, imposibles de recuperar.

Joyas robadas: Un patrimonio inestimable y una pérdida irreparable

Joyas robadas: Un patrimonio inestimable y una pérdida irreparable
Fuente: Captura de video

La anticuaria y especialista en coleccionismo de joyas, Deborah Elvira, lo explicó con claridad: “No podemos calcular el valor de las joyas robadas del Louvre porque son parte de la historia de Francia”. Para ella, estas piezas no son simples adornos, sino testigos de una época. Su valor simbólico supera cualquier tasación económica, porque representan siglos de poder, arte y memoria.

Elvira asegura que las joyas son tan reconocibles y catalogadas que su venta resulta prácticamente imposible, incluso en el mercado negro. “Una vez desmontadas, pierden su valor histórico y artístico. Además, cada piedra está registrada, así que cualquier intento de venta generaría sospechas inmediatas”, afirma. Por eso, una de las hipótesis más manejadas es que los ladrones podrían intentar pedir un rescate o incluso haber actuado por encargo, aunque la experta considera improbable que exista un coleccionista dispuesto a esconder piezas tan emblemáticas.

En cualquier caso, el daño está hecho. Las joyas robadas no solo eran patrimonio francés, sino también parte de la memoria universal. Su desaparición deja una cicatriz que va más allá del ámbito artístico: cuestiona la capacidad de los Estados para proteger su herencia cultural.

Dr. Braulio Peramo Moya, médico ginecólogo y experto en reproducción humana: “Los años más fértiles son hasta los 25 o 26. Es cuando la naturaleza mejor responde”

0

Los años más fértiles no se repiten: la naturaleza también marca sus tiempos. Hay personas que nacen con una vocación tan clara que no necesitan explicarla: se les nota. El Dr. Braulio Péramo Moya es una de ellas. Basta escucharlo hablar para entender que lo suyo va mucho más allá de una profesión. Lleva más de 25 años ayudando a parejas que sueñan con tener un hijo, y lo cuenta con la misma ilusión que si acabara de empezar.

Ha trabajado en España, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, y ahora lidera un proyecto clínico en Al Ain, Abu Dabi, donde sigue ejerciendo con esa mezcla de ciencia y ternura que lo caracteriza. “Mi misión es ayudar a las personas que quieren tener hijos y tienen dificultades para lograrlo. Eso es lo que me mueve cada día”, dice despacio, como quien repite una verdad que ha comprobado mil veces.

No habla de logros ni de títulos. Habla de vidas. “La técnica se aprende, pero la empatía no. La humanidad tiene que salir de dentro. Hay que querer de verdad ayudar.”

La infertilidad, un espejo de nuestro tiempo

fertiles
La vocación médica que convierte la ciencia en esperanza. Fuente:Canva.

Hoy la infertilidad es una realidad que crece silenciosamente. “Es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna.” Las cifras lo confirman: afecta a una de cada cuatro parejas, y no solo por causas médicas, sino también por cómo vivimos.

El doctor explica que una de las razones principales es el retraso de la maternidad. “Los años más fértiles son hasta los 25 o 26. Después empieza a descender poco a poco, y el bajón más fuerte llega a partir de los 35.” No lo dice con tono alarmista, sino con cariño. “Los óvulos no se regeneran; se formaron cuando la mujer estaba en el útero de su madre. Y con el paso del tiempo, se van agotando y envejeciendo.”

Pero la edad no es el único enemigo. También lo son los contaminantes ambientales, que afectan especialmente a los hombres. “Hace unas décadas se consideraba normal tener 60 millones de espermatozoides por mililitro. Hoy se da por buena una muestra con 15 millones. Eso lo dice todo.”

El médico que nunca dejó de aprender

Cuidar la fertilidad humana Merca2.es
La fertilidad refleja el equilibrio entre salud y bienestar. Fuente:Canva.

Aunque su trayectoria es larga y brillante, el Dr. Péramo conserva la humildad de quien sabe que siempre se puede aprender algo nuevo. “Cada día se aprende. Cuando oigo a alguien decir ‘ya lo sé todo’, pienso: mal vamos.”

No le gusta la frase “siempre se ha hecho así”. Sonríe y responde: “Ese es el peor argumento. Todo se puede cambiar en esta vida.” Quizá sea esa curiosidad constante la que lo mantiene tan vivo.

A lo largo de su carrera ha visto nacer casi 2.000 bebés, pero sigue emocionándose con cada uno. “El éxito es un niño, una niña… un bebé. Es una satisfacción que no se puede comparar con nada.”
Hace una pausa y añade: “Incluso cuando no se consigue el embarazo, si la paciente siente que hemos hecho todo lo posible, eso también es éxito.

En su manera de hablar hay algo profundamente humano: esa mezcla de ciencia, esperanza y ternura que no se enseña en ningún libro.

Cuidar la fertilidad, cuidar la vida

YouTube video

Para el Dr. Péramo, la fertilidad es un reflejo del bienestar general. “No se trata solo del aparato reproductor. La alimentación, el sueño, el ejercicio, el estrés… todo influye. Pero no vale hacerlo una semana: hay que convertirlo en estilo de vida.”

No da sermones, da ejemplo. Habla de salud con sentido común, como quien invita a cuidarse sin miedo ni obsesión. “La infertilidad, muchas veces, es la manera que tiene el cuerpo de decirnos que algo no va bien.”

Y cuando recuerda algunos de los momentos vividos en su carrera, su voz se suaviza. “He tenido la suerte de vivir momentos de muchísima felicidad. No hay nada comparable a ver a unos padres abrazar por primera vez a su hijo. Esa emoción no se olvida nunca.”

Quizá por eso, cuando uno lo escucha, entiende que el Dr. Braulio Péramo Moya no solo trabaja con cuerpos, sino con esperanzas. Cree en la medicina que mira a los ojos, que acompaña, que se ensucia las manos y el corazón. Esa que transforma la ciencia en algo tan simple —y tan inmenso— como una nueva vida.

Dr. Miguel López Moreno, Nutricionista: “Cada vez hay más evidencia de que sustituir la carne por proteínas vegetales, incluso procesadas, mejora la salud”

0

El debate sobre la carne roja parece eterno. Un día lees que es buena para el corazón y al siguiente, que acorta la vida. ¿En qué quedamos?
El doctor Miguel López Moreno, nutricionista y doctor en Ciencia de la Alimentación, lleva años tratando de poner sensatez en medio de tanto ruido. Y su mensaje es tan simple como necesario: las conclusiones científicas no siempre se contradicen, a veces hablan de cosas distintas.

“No es tanto que lleguen a resultados opuestos, sino que los estudios responden a preguntas diferentes”, explica con calma.

Y tiene razón. Lo que para un investigador es un alimento “superbeneficioso”, para otro puede ser “superperjudicial”, dependiendo de con qué se compare, en qué población o bajo qué condiciones. Es como juzgar a un corredor por su marca… sin saber si corría cuesta arriba o cuesta abajo.

El método, ese gran olvidado

carne
Comer menos carne roja y más vegetal mejora la salud a largo plazo. Fuente:Canva.

Miguel insiste una y otra vez en que el secreto está en el cómo. En la ciencia —dice—, los detalles importan más que los titulares.
“Las conclusiones no dejan de ser la manera en que los autores interpretan sus resultados. Lo realmente importante está en la metodología, en los datos que no opinan, solo muestran.”

Y aquí introduce un matiz incómodo, pero real: la financiación. En un estudio que dirigió junto a su equipo, analizaron si el origen del dinero afectaba a los resultados… y la respuesta fue un sí rotundo.
Los estudios financiados por la industria cárnica tendían a pintar la carne como inocente o incluso beneficiosa, mientras que los independientes eran más críticos. El problema no estaba en los números, sino en las comparaciones.
Unos enfrentaban la carne roja a productos poco saludables —galletas, carne procesada, cereales refinados—, y otros, a legumbres o cereales integrales. El resultado, claro, cambiaba por completo.

Colesterol, salud y confusiones

Mas alla de la carne Merca2.es
Las legumbres aportan proteínas completas y beneficiosas para el corazón. Fuente:Canva.

Cuando se le pregunta por los efectos de la carne roja sobre la salud cardiovascular, el doctor es prudente pero firme. Explica que la mayoría de ensayos no pueden durar lo suficiente para ver si la gente enferma o no, así que miden indicadores intermedios, como el colesterol LDL o la presión arterial.
Y ahí las cosas están claras: sustituir parte de la carne roja por proteínas vegetales reduce el colesterol total y el LDL.

“La evidencia científica es unánime: el colesterol LDL no es solo un indicador de riesgo, es un factor causal”, subraya.

Es decir, no acompaña al problema, lo provoca. Y esa distinción, tan técnica en apariencia, lo cambia todo.

Menos carne, más sentido común

Ciencia frente al mito Merca2.es
La evidencia científica desmonta los mitos sobre la carne y el colesterol. Fuente:Canva.

Sobre las recomendaciones oficiales, recuerda que la AESAN aconseja entre cero y tres raciones semanales, dando preferencia a las carnes blancas. Pero si le preguntas qué considera él óptimo, responde sin rodeos:
“Cuanto menos mejor. Lo más cercano a cero posible va a significar beneficios.”

Eso sí, rechaza el argumento de que la carne sea indispensable por su aporte de nutrientes. “No comemos nutrientes, comemos alimentos. Y si un alimento, en conjunto, perjudica, sus vitaminas no lo salvan.”

En cuanto a la famosa “superioridad” de la proteína animal, Miguel sonríe con paciencia. Explica que esa ventaja se diluye cuando, a lo largo del día, combinas diferentes fuentes vegetales: legumbres, cereales, frutos secos…
“Juntas, forman proteínas de alta calidad, igual que las animales.”

Rompiendo mitos del pasado

YouTube video

Hay quien justifica su filete diario apelando a nuestros ancestros: “si ellos comían carne, será natural”.
Pero López Moreno no se deja seducir por esa nostalgia. Lo llama “falacia evolutiva”.
“Nosotros idealizamos lo que hacían nuestros antepasados, pero ellos comían lo que podían, no lo que era óptimo para su salud”, recuerda.

Para quienes quieren reducir la carne sin perder nutrientes, el doctor lo tiene claro: legumbres, frutos secos, semillas y cereales integrales son la base.
Y, curiosamente, muchos de los análogos vegetales —esas hamburguesas o albóndigas hechas con proteína vegetal— salen mejor parados en los estudios de salud que la carne roja no procesada.

Al final, su mensaje deja poco margen a la confusión: no se trata de demonizar alimentos, sino de mirar más allá de las calorías y entender cómo lo que comemos afecta a nuestra salud con el paso del tiempo.

“El debate sobre la carne no se gana contando calorías, sino entendiendo el contexto, la evidencia y, sobre todo, la salud a largo plazo.”

Sebastián de la Rosa, médico experto en longevidad: “El 50% del volumen de tu comida deben ser verduras”

El deseo de la longevidad constituyó una preocupación a lo largo de la Historia: ¡pensemos en el elixir de la eterna juventud, las dietas milagrosas del siglo XXI! El ser humano ha intentado a través de la historia dar con aquello que lo mantenga sano y vital durante más tiempo; pero a veces, las respuestas más potentes son también las más simples. Así lo sostiene el médico argentino Sebastián de la Rosa, especialista en salud intestinal y longevidad, para quien «el 50% del volumen de tu comida deben ser verduras». Esta oportunidad de afirmar, tomada a partir del pódcast Tengo un Plan, describe un tipo de filosofía que apuesta por el retorno a lo esencial: por una alimentación equilibrada, sin modas ni excesos, basada en la evidencia científica.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL PALTO VEGETAL

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL PALTO VEGETAL
Fuente: FREEPIK

Desde la perspectiva de De la Rosa, hay una idea muy clara en su discurso: la salud comienza en la cocina. «La salud natural se toma en pastillas, pero debería tomarse de los alimentos», enfatiza. En un mundo donde lo que cuentan las cápsulas y los suplementos promete juventud en frascos de supermercado, el médico hace hincapié en que la verdadera salud proviene de los vegetales y, más concretamente, de la combinación variopinta de todos ellos. Las verduras nos aportan vitaminas, las verduras nos entregan minerales, pero también son la fuente de una gran cantidad de compuestos bioactivos que trabajan de manera mancomunada: nada de lo que se pueda conseguir a partir de una pastilla.

La ingesta excesiva de antioxidantes mediante suplementos puede ser tan peligrosa como su carencia, avisa De la Rosa. Y es que el organismo humano es capaz de funcionar con un equilibrio muy delicado: un exceso de radicales libres perjudica las células, pero eliminarlos a todos los niveles puede entrar en contradición con procesos naturales
como el de la defensa inmunitaria para ayduar a la longevidad.

EQUILIBRIO Y COHERENCIA EN LA ELECCIÓN DE PROTEÍNAS

Sebastián de la Rosa, médico experto en longevidad: “El 50% del volumen de tu comida deben ser verduras”
Fuente: FREEPIK

La segunda gran enseñanza que Sebastián de la Rosa deja entrever es que no es únicamente comer “sano”, sino hacerlo de manera coherente y con sentido común. “Hay que regular la proteína animal”; apunta, señalando un criterio que se opone a los actuales excesos: pescado o marisco tres o cuatro veces por semana, pollo rústico, ¡solo dos veces! y carne roja solo una vez a la semana. Longevidad de ser un dogma, esta forma de distribuir la cuota de proteínas busca recuperar la guía natural no saturante que el organismo agradece, matizando los nutrientes sin sobresaturarlo.

La carne no es toda igual, matiza el médico. “Comer carne de animales que han vivido su vida en libertad, alimentados con semillas o moscas, NO tiene nada que ver con la de las explotaciones intensivas donde la alimentación y el bienestar de los animales son unas cuestiones secundarias”, es un hecho; «No es lo mismo un huevo de una gallina alimentada con gusanos que uno de una gallina que ha comido alimento industrial”, añade. Esa diferencia redunda en el perfil de grasas, en la calidad proteica y, sobre todo, en la apropiación que ese alimento tiene sobre nuestro organismo a medio y largo plazo (la historia de la salud).

‘Crónicas Marcianas’ y el récord nunca contado: el programa que casi fue multado por insultar en prime time a todos los políticos de España

Hablar de Crónicas Marcianas es invocar una época televisiva salvaje e irrepetible, un recuerdo que evoca risas y escándalos por igual. Su memoria esconde un secreto que casi le cuesta una sanción histórica, pues el programa recibió presiones sin precedentes para moderar su tono con los políticos y evitar así una multa millonaria que pendía sobre sus cabezas. Aquella etapa dorada de la televisión española guardaba tensiones desconocidas para el gran público que se iba a dormir con una sonrisa.

Pocos imaginan la tensión que se vivía detrás de las cámaras de aquel show de Telecinco, donde Xavier Sardà y su equipo jugaban con fuego cada noche. La realidad es que la cadena tuvo que negociar con el gobierno para calmar las aguas mientras las denuncias se acumulaban en los despachos de los directivos. La historia real de Crónicas Marcianas va mucho más allá de la simple provocación televisada y se adentra en los pasillos del poder, un lugar mucho menos amable que su caótico plató.

EL CIRCO DE MEDIANOCHE QUE NADIE QUERÍA APAGAR

YouTube video

La España de finales de los noventa se iba a la cama con una mezcla de fascinación y vergüenza, enganchada a un formato que rompía todos los esquemas. Millones de espectadores conectaban cada noche, porque su éxito se basaba en una fórmula de espectáculo y transgresión nunca antes vista en directo que convertía la madrugada en territorio comanche. El fenómeno televisivo que fue el late night de Sardà no tenía rival y generaba conversaciones al día siguiente en oficinas y bares de todo el país.

La crítica especializada lo destrozaba por la mañana pero por la noche las audiencias batían todos los récords imaginables, una dualidad que definía su impacto. Este controvertido programa demostró algo increíble, ya que la llamada ‘telebasura’ podía generar un debate social masivo y muy rentable, un hecho que muchos sociólogos y expertos en comunicación analizaron con lupa durante años. Así se consolidó la leyenda de Crónicas Marcianas, un espacio que hizo historia precisamente por ignorar las críticas.

¿INSULTOS O LIBERTAD DE EXPRESIÓN? LA LÍNEA ROJA

El punto de inflexión definitivo llegó cuando el programa puso su diana directamente sobre la clase política española, sin distinciones de partido. Los chistes, las imitaciones y los comentarios sobrepasaron los límites de lo aceptable para muchos, y las quejas formales de varios partidos políticos llegaron a amenazar la continuidad del show, creando una crisis interna sin precedentes en Telecinco. Aquel plató marciano se convirtió de repente en un campo de minas para la cadena.

Xavier Sardà, con su afilada inteligencia y su instinto para el espectáculo, sabía perfectamente hasta dónde podía tensar la cuerda con el poder. El equipo de guionistas trabajaba bajo una presión constante, pues los insultos y parodias eran considerados por la productora una herramienta de sátira necesaria, aunque para los afectados eran ataques directos a su honor. Esta peligrosa dualidad fue la verdadera esencia de Crónicas Marcianas y la clave de su arrollador éxito nocturno.

LAS DENUNCIAS QUE ACABARON EN UN DESPACHO

YouTube video

No eran simples llamadas de teléfono de un político ofendido quejándose amargamente. Hablamos de un dosier con denuncias formales que se acumulaban peligrosamente. La situación escaló hasta el punto de que se abrió un expediente sancionador que proponía una multa económica histórica por vulnerar el honor de figuras públicas en horario de máxima audiencia. El programa más polémico de la televisión española estaba, por primera vez, realmente contra las cuerdas y su futuro pendía de un hilo.

La negociación para salvar el formato fue secreta y se llevó al más alto nivel, lejos de las cámaras y los micrófonos. Paolo Vasile y la cúpula directiva de Mediaset intervinieron directamente en el conflicto, porque la cadena llegó a un pacto extraoficial con el gobierno para rebajar las críticas a cambio de archivar el expediente, una solución pragmática que nunca se hizo pública. Con este acuerdo de despachos, Crónicas Marcianas salvó su mayor crisis y pudo seguir en antena.

EL LEGADO INCÓMODO: ¿PODRÍA EXISTIR HOY?

Resulta imposible imaginar un programa con ese nivel de acidez y descaro en la parrilla televisiva actual. La cultura de la cancelación y la extrema sensibilidad que domina las redes sociales harían inviable su existencia, pues la sociedad actual penalizaría de inmediato un humor tan directo y sin filtros, lo que demuestra cuánto ha cambiado el panorama mediático en apenas dos décadas. Aquel show de Xavier Sardà fue, sin duda, hijo irrepetible de su tiempo.

El debate sobre los límites del humor sigue vigente, pero el contexto en el que se produce es radicalmente diferente al de entonces. El espacio nocturno que fue Crónicas Marcianas llevó la libertad de expresión a un extremo que hoy sería judicializado al instante, ya que su provocación servía como un termómetro de la tolerancia de la sociedad española de la época, un experimento sociológico en directo cada noche. Por eso, Crónicas Marcianas fue un antes y un después en nuestra televisión.

LA HISTORIA NO CONTADA DE SUS PROTAGONISTAS

YouTube video

Más allá de Sardà, un elenco de personajes inolvidables pagó un alto precio personal por su arrolladora fama televisiva. Boris Izaguirre, Manel Fuentes o Mariano Mariano vivieron la cara B del éxito, porque muchos de sus colaboradores encontraron dificultades para desvincularse de sus roles excéntricos tras el final del programa, quedando encasillados profesionalmente durante años. El formato que rompió moldes también dejó huellas personales profundas y no siempre positivas en sus estrellas.

La memoria colectiva recuerda las risas, los frikis inolvidables y los bailes de Pozí que marcaron una generación entera de espectadores nocturnos. Pero el verdadero poso de Crónicas Marcianas es más complejo y profundo, ya que su final en 2005 dejó un vacío en la televisión que nadie ha logrado llenar con la misma audacia y repercusión mediática. Quizás el gran secreto del éxito de Crónicas Marcianas fue precisamente ese: ser inimitable y atreverse a todo sin miedo. La historia de Crónicas Marcianas es, en definitiva, el retrato de una España que ya no existe.

Juanjo Castro, inspector jefe de la Policía Nacional nos advierte del mercado negro de los medicamentos: «Pueden llevar a la muerte a quien los consume»

0

El tráfico ilegal de fármacos se ha convertido en uno de los negocios más rentables del crimen organizado. Detrás de cada cápsula falsificada hay un riesgo real para la salud pública y una lucha silenciosa encabezada por la Policía Nacional.

Cada año, toneladas de medicamentos falsos son retiradas del mercado en España. La Policía Nacional, a través de su sección de Consumo, Medio Ambiente y Dopaje, intensifica su trabajo para combatir un delito que, según advierte el inspector jefe Juanjo Castro, “puede llevar a la muerte a quien los consume”.

Laboratorios clandestinos y un negocio sin fronteras

YouTube video

Desde el complejo policial de Canillas, en Madrid, la Policía Nacional coordina las investigaciones más complejas contra las mafias que operan en este mercado negro. Juanjo Castro explica que existen dos grandes tipos de tráfico: los medicamentos desviados del canal legal y los fabricados en laboratorios clandestinos. “Nos centramos sobre todo en estos últimos porque son mucho más peligrosos. No se sabe qué contienen ni la cantidad exacta de principio activo”, advierte.

Entre los productos más demandados se encuentran los anabolizantes, las hormonas y los medicamentos de estilo de vida —como los utilizados para adelgazar o potenciar el rendimiento sexual—, que a menudo se venden como suplementos naturales. Sin embargo, tras una apariencia inofensiva, muchos de ellos esconden sustancias prohibidas o componentes anfetamínicos, como la sibutramina, capaz de alterar la frecuencia cardíaca y provocar graves consecuencias.

El inspector jefe de la Policía Nacional detalla que los principios activos suelen llegar desde países asiáticos, mientras que la distribución final se canaliza a través de Europa del Norte. “Cada organización criminal tiene su propia estructura y cambia constantemente de rutas y métodos”, señala. Internet, por su parte, ha abierto un escenario nuevo: plataformas de venta, redes sociales y webs reconvertidas que facilitan el acceso a productos ilegales.

Para enfrentarse a este fenómeno global, la Policía Nacional participa activamente en operaciones internacionales como Pangea, coordinada por Interpol y Europol. Este esfuerzo conjunto ha permitido cerrar miles de páginas web, decomisar millones de unidades falsificadas y desmantelar laboratorios en distintos países.

Policía Nacional: El riesgo invisible y la necesidad de conciencia ciudadana

Policía Nacional: El riesgo invisible y la necesidad de conciencia ciudadana
Fuente: Freepik Premium

La magnitud del problema se refleja en los almacenes del complejo de Canillas, donde la Policía Nacional acumula toneladas de medicamentos falsos a la espera de ser destruidos. “Nos encontramos de todo: comprimidos con exceso de principio activo, viales contaminados e incluso champús con sustancias medicamentosas”, describe Castro. Cada lote confiscado debe separarse minuciosamente por materiales —plástico, aluminio, cristal— antes de su eliminación, un proceso que también involucra criterios medioambientales.

Más allá de las cifras y las operaciones, el inspector jefe insiste en un punto clave: la educación. “Aunque la gente empieza a concienciarse, todavía no es suficiente. Hay que acudir siempre a los canales legales y a los profesionales sanitarios”, remarca. La Policía Nacional habilita además líneas directas de denuncia disponibles las 24 horas para frenar esta práctica antes de que sea demasiado tarde.

El mercado negro de medicamentos no solo enriquece a unos pocos, también pone en riesgo la vida de miles de personas. La Policía Nacional trabaja cada día para desarticular estas redes, pero la batalla real se libra en la conciencia colectiva: entender que un supuesto atajo para perder peso o ganar fuerza puede tener un precio demasiado alto.

Eduardo Roldán, albañil: «La albañilería es muy dura pero cuando acabas y ves tu trabajo es muy gratificante»

0

En una sociedad donde los oficios tradicionales parecen perder terreno, la albañilería sigue siendo una de las profesiones más duras y, al mismo tiempo, más gratificantes. Eduardo Roldán, con tres décadas dedicadas al sector, representa a toda una generación que aprendió el oficio con esfuerzo, sudor y orgullo.

Su testimonio no solo refleja la pasión por su trabajo, sino también la crisis que atraviesa una actividad esencial para el desarrollo de cualquier país. «La albañilería es muy dura pero cuando acabas y ves tu trabajo es muy gratificante», aseguró el trabajador.

Un oficio que se aprende con las manos, no con los manuales

YouTube video

Desde muy joven, Eduardo Roldán supo que la albañilería sería parte de su vida. Lo que comenzó ayudando a su padre los fines de semana terminó convirtiéndose en una empresa familiar que sobrevivió a crisis económicas, cambios tecnológicos y a una transformación social que ha dejado a la construcción sin relevo generacional. “La albañilería es muy dura, pero cuando acabas y ves tu trabajo, es muy gratificante”, resume Roldán con sencillez.

Su historia retrata una época en la que aprender el oficio implicaba observar, equivocarse y volver a empezar. “Antes te dejaban con una obra entera y tú la hacías de principio a fin”, explica. Hoy, en cambio, son pocos los jóvenes que eligen esta profesión, y quienes lo hacen suelen abandonar ante la dureza del día a día. La albañilería exige esfuerzo físico, responsabilidad y constancia, cualidades que no siempre encuentran reconocimiento en una sociedad que premia la inmediatez.

Albañilería: El desafío de mantener vivo un oficio esencial

Albañilería: El desafío de mantener vivo un oficio esencial
Fuente: agencias

La falta de mano de obra cualificada es uno de los grandes problemas actuales. “Ya no hay oficiales como antes —lamenta Eduardo—. La gente que hay quiere ganar más de lo que gana uno, sin saber hacer el trabajo”. La frase refleja una tensión estructural: la albañilería demanda años de experiencia, pero los salarios y las condiciones laborales no siempre acompañan ese aprendizaje.

A pesar de todo, quienes continúan en el sector lo hacen movidos por el amor al oficio. Roldán, por ejemplo, ha pasado de dirigir cuadrillas enteras a trabajar con un equipo mínimo. Lo que antes se realizaba entre veinte obreros, hoy se enfrenta con tres o cuatro. La crisis del 2008 marcó un punto de inflexión: muchas pequeñas empresas cerraron y los que quedaron debieron reinventarse.

Otro de los grandes debates del sector es la profesionalización. Para Roldán, cobrar los presupuestos debería ser una práctica común: “Hacer un presupuesto lleva tiempo, mediciones, cálculos… No puede ser gratis”. En la albañilería, la experiencia y el tiempo invertido son capital, aunque a menudo se subestimen.

El futuro del oficio preocupa. Los jóvenes prefieren empleos menos exigentes físicamente y con horarios más predecibles. Sin embargo, la sociedad sigue necesitando a los albañiles: sin ellos no habría viviendas, reformas ni infraestructuras. La albañilería, más que un trabajo, es una forma de sostener la vida cotidiana.

Última hora: Alejandra Rubio habla sin tapujos sobre la enfermedad de Terelu Campos

0

Alejandra Rubio ha sorprendido con unas declaraciones sinceras y llenas de emoción al recordar una de las etapas más difíciles de su vida: la enfermedad de su madre, Terelu Campos. La joven ha hablado abiertamente sobre cómo vivió aquellos años en los que la presentadora se enfrentó al cáncer de mama, una experiencia que marcó profundamente su infancia y su forma de entender la vida. “Si el cáncer de mi madre hubiera sido hoy, habría actuado muchísimo mejor”, confesó con entereza, demostrando una madurez que solo el paso del tiempo y la experiencia pueden otorgar. Estas palabras, pronunciadas durante un evento solidario, reflejan el crecimiento personal de Alejandra y su deseo de transmitir un mensaje de esperanza a todas las familias que viven de cerca esta enfermedad.

Terelu Campos, un ejemplo de superación

Terelu Campos Merca2.es
Terelu Campos hablando de Carlo Costanzia. (Foto: Telecinco)

Un año más, madre e hija se han unido a la campaña organizada por Ausonia y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con el propósito de apoyar la investigación contra el cáncer de mama y de seguir sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de la detección precoz. Ambas acudieron al acto con una actitud optimista, comprometidas con una causa que conocen muy de cerca. Terelu y Alejandra posaron juntas, sonrientes, dejando claro que entre ellas existe una complicidad especial, forjada a base de desafíos compartidos. Este evento, que cada mes de octubre reúne a decenas de rostros conocidos, volvió a poner en valor la necesidad de invertir en ciencia, educación sanitaria y apoyo emocional, aspectos fundamentales en la lucha contra el cáncer.

Han pasado ya 14 años desde que Terelu recibió su primer diagnóstico, y siete desde que afrontó el segundo. Durante todo este tiempo, la hija de María Teresa Campos se ha convertido en un ejemplo de fortaleza y superación. Hace apenas ocho meses que finalizó su tratamiento, y aunque asegura sentirse bien, no olvida el miedo y la incertidumbre que acompañan al proceso. En su intervención, la colaboradora de ¡De Viernes! quiso poner voz a muchas mujeres que se encuentran en la misma situación, destacando la necesidad de seguir apoyando la investigación. “No puedo faltar a esta cita, porque he pasado esta enfermedad dos veces y sé lo que significa sentirse acompañada y comprendida”, explicó con la emoción contenida. Terelu, fiel a su estilo, habló sin dramatismos, pero con la sinceridad que siempre la ha caracterizado.

Durante su discurso, quiso lanzar un mensaje potente sobre la forma en que la sociedad se enfrenta a esta enfermedad. “Tenemos que dejar de estigmatizar la palabra cáncer y conseguir que pueda asociarse a la esperanza, no solo a la muerte”, afirmó con convicción. Sus palabras, llenas de fuerza, arrancaron un aplauso unánime del público. Terelu recordó que, aunque el cáncer sigue siendo una enfermedad temida, los avances médicos y el apoyo psicológico permiten hoy hablar de supervivencia, de recuperación y de futuro. Su intervención fue un recordatorio de que la información y la empatía son herramientas esenciales para derribar los miedos que aún existen en torno a este diagnóstico.

Alejandra Rubio habla más claro que nunca

Alejandra Rubio en un programa de television Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)

Por su parte, Alejandra Rubio ofreció un testimonio muy personal que conmovió a todos los presentes. La joven recordó cómo vivió la enfermedad de su madre cuando apenas era una niña. “En el primer cáncer tenía 12 años, y luego 17 o 18. Ya era muy consciente, pero siempre he contado que mi madre me lo hizo muy fácil, en eso fue increíble. Siempre quiso protegerme de su sufrimiento”, explicó. “Si me hubiera pillado en el día de hoy, habría actuado muchísimo mejor”, añadió con una mezcla de ternura y reflexión. Estas palabras evidencian la madurez emocional que Alejandra ha alcanzado con los años y la forma en que ha aprendido a mirar su pasado con comprensión y agradecimiento.

El testimonio de Alejandra no solo emocionó al público, sino que también permitió visibilizar el papel que desempeñan los familiares, especialmente los hijos, cuando un ser querido atraviesa una enfermedad tan seria. Ella misma reconoció que, en aquel momento, no entendía por completo lo que estaba ocurriendo, pero con el tiempo ha aprendido a valorar el esfuerzo de su madre por mantener la calma y protegerla. Ahora, siendo madre primeriza, asegura comprender mucho mejor el instinto de Terelu de querer evitarle el sufrimiento. Esa nueva perspectiva vital le ha permitido reconciliarse con una etapa dolorosa y transformarla en un ejemplo de resiliencia y aprendizaje emocional.

Durante el evento, madre e hija volvieron a demostrar la unión que las caracteriza. A pesar de los altibajos y de los momentos de dificultad, la relación entre ellas se ha fortalecido con los años. Alejandra no dudó en elogiar públicamente a su madre, a quien considera su mayor referente. “Mi madre es una mujer increíble. Ha pasado por cosas muy duras y siempre ha sabido salir adelante con una sonrisa”, comentó durante su intervención. Terelu, por su parte, respondió con gestos de cariño y complicidad, dejando claro que entre ambas hay un vínculo irrompible que va más allá de lo profesional o mediático.

El acto, celebrado en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, reunió a numerosas personalidades comprometidas con la causa, pero la presencia de las Campos destacó especialmente por su testimonio cercano y humano. Ambas se mostraron relajadas, felices y agradecidas por poder participar una vez más en una iniciativa que busca salvar vidas a través de la investigación. En todo momento, insistieron en la importancia de hablar abiertamente sobre la enfermedad, sin miedo ni tabúes, y de recordar que detrás de cada diagnóstico hay historias de lucha, esperanza y segundas oportunidades.

El compromiso de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en su programa. (Foto: Telecinco)

Para Terelu Campos, su paso por el cáncer ha supuesto una transformación profunda. Ha aprendido a priorizar, a cuidarse y a disfrutar de las pequeñas cosas. “El cáncer te cambia la vida, pero también te enseña a valorarla”, comentó en una entrevista reciente. Su mensaje, cargado de fuerza, esperanza y optimismo, resume el espíritu que ha guiado su vida durante los últimos años. Alejandra, que ha crecido viéndola luchar, ha heredado de ella esa misma fortaleza y, con sus palabras, demuestra que el legado emocional de Terelu va mucho más allá de la televisión o de la fama.

El compromiso de ambas con la concienciación sobre el cáncer de mama sigue siendo firme. Desde su experiencia, madre e hija han querido convertir el dolor en acción y la vulnerabilidad en ejemplo. “Hablar salva vidas, apoyar la investigación es imprescindible y nunca hay que perder la esperanza”, subrayó Terelu al finalizar el acto. Alejandra asintió emocionada, consciente de que el mensaje que lanzaban juntas era mucho más que una declaración pública: era una promesa de seguir luchando, de seguir dando visibilidad y de acompañar a quienes hoy recorren el mismo camino que ellas ya atravesaron.

Con estas palabras, ambas cerraron un encuentro lleno de emoción, compromiso y gratitud. La historia de las Campos vuelve a recordarnos que el cáncer no solo se combate con tratamientos, sino también con el poder del amor, el apoyo y la voluntad de vivir. Porque, como concluyó Alejandra Rubio, mirando a su madre con orgullo, “de todo lo que he aprendido en la vida, lo más importante me lo ha enseñado ella: que la esperanza siempre gana”.

El empoderamiento digital, clave para la inserción laboral en España

0

El 35% de la población activa carece de competencias digitales básicas, pese a que el 90 % de los empleos ya las requieren, según la Comisión Europea. Los datos del Cedeop refuerzan esta tendencia: el 71% de los trabajadores europeos considera que necesita algún nivel de competencia digital para desempeñar su labor.

En un mercado laboral cada vez más digitalizado, la formación tecnológica se ha convertido en una herramienta esencial de inclusión. Hoy, el empoderamiento digital se consolida como una vía para reducir la brecha social y mejorar la inserción laboral de quienes más lo necesitan. Según la Comisión Europea.

En España, distintas entidades públicas y privadas están impulsando programas para revertir esta desigualdad. La Comunidad de Madrid, en colaboración con LinkedIn, lanzó este año un plan de formación gratuito en habilidades digitales con 24.000 cursos online, orientado a mejorar la empleabilidad y la visibilidad profesional de los madrileños.

También desde el ámbito social, la Cruz Roja Española y la compañía de moda SHEIN han unido fuerzas para reducir la brecha digital y facilitar el acceso al empleo a través del programa Mínimo Común Digital. La iniciativa permitirá que 1.000 personas —principalmente mujeres y jóvenes, los colectivos más vulnerables frente al desempleo — participen en talleres prácticos, aprendiendo a usar herramientas digitales clave para buscar empleo y mejorar su autonomía profesional

Por su parte, la Fundación Orange, junto con la Agencia para el Empleo de Madrid, impulsa un programa de formación en competencias digitales dirigido a personas desempleadas. El objetivo es dotarlas de las herramientas necesarias para desenvolverse en un entorno laboral cada vez más tecnológico.

En el ámbito de la discapacidad, la Fundación ONCE ha desarrollado el programa ‘Esenciales’, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con el que ofrece formación en competencias digitales básicas a más de 16.000 personas con discapacidad. La iniciativa busca mejorar su empleabilidad y fomentar su participación en un mercado laboral inclusivo.

Estas actuaciones demuestran que la colaboración entre administraciones, ONG y empresas es clave para cerrar la brecha digital. Más allá de la tecnología, el empoderamiento digital significa abrir oportunidades laborales, mejorar la igualdad de acceso al empleo y ofrecer a cada persona las herramientas necesarias para desarrollarse en una sociedad cada vez más conectada.

Claudio Nieto, experto en metabolismo: “El cortisol no está preparado para estar todo el día elevado… y eso va mucho más allá de las calorías”

0

El cortisol puede salvarte o enfermarte, todo depende de cuánto tiempo decidas cargar con él. Claudio Nieto no pretende impresionar con palabras difíciles ni prometer fórmulas milagrosas. Prefiere contar las cosas como son, con la sencillez de quien ha pasado años observando, equivocándose y aprendiendo del cuerpo humano. No todo se resume a contar calorías.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, profesor de educación física y entrenador personal, Nieto lleva más de dos décadas intentando entender —y hacer entender— cómo funciona el metabolismo. “Me di cuenta de que había muchas lagunas, incluso entre los que trabajábamos en el mundo del deporte”, recuerda. “Así que me puse a estudiar, y un día pensé: ¿por qué no explicarlo mientras aprendo?”

Y ahí está el secreto: su manera de divulgar es, en realidad, una forma de seguir aprendiendo.

El gran malentendido de las calorías

calorias
Claudio Nieto defiende una visión integral del cuerpo y la nutrición. Fuente: Canva.

Nieto tiene una cruzada particular contra uno de los mitos más repetidos: que todo se reduce al déficit calórico.
“Si no hay déficit, no hay pérdida de grasa, eso está claro. Pero el problema es cuando convertimos esa consecuencia en la estrategia”, explica.

Habla despacio, con tono de advertencia. “El cuerpo no es una máquina ni una calculadora. Es un organismo complejo, biológico, emocional… humano. Si ves a alguien en redes vendiendo mensajes simples y milagrosos, huye. O no sabe lo que dice o te quiere vender algo.”

“No comemos macros ni calorías: comemos alimentos. El cuerpo entiende de cosas esenciales: grasas, aminoácidos, vitaminas, minerales, fibra, agua… eso es lo que de verdad lo alimenta.”

Cuando el cuerpo se defiende

Según Nieto, la mayoría de las dietas hipocalóricas fracasan, y no por falta de voluntad, sino porque el cuerpo no es tonto. “Si pasas hambre, tu cuerpo lo interpreta como una amenaza. Reduce el metabolismo, ahorra energía, altera las hormonas del hambre… y luego viene el efecto rebote. No es que hayas fallado tú, es que tu cuerpo ha hecho lo que tenía que hacer: protegerte.”

“El cuerpo solo tiene dos órdenes grabadas a fuego: sobrevivir y reproducirse. Cuando siente que una está en peligro, toma el mando.”

Cuando la dieta se convierte en castigo

Aprender para ensenar Merca2.es
Reducir la alimentación a calorías es olvidar que el cuerpo no es una máquina. Fuente: Canva.

El discurso se vuelve más serio cuando habla de las mujeres. Su voz baja un poco, casi en tono de respeto.
“Una mujer sin estrógenos es imposible —repito, imposible— que viva bien o tenga calidad de vida desde los treinta y muchos hasta los ochenta y cinco”, dice.

Y no lo dice por exagerar: las dietas demasiado restrictivas pueden alterar el ciclo menstrual, generar cansancio, apatía e incluso una menopausia prematura. “La pérdida de la regla es el aviso más claro de que algo no va bien”, señala. “A veces el cuerpo habla antes de que empiecen los problemas de verdad.”

“La pérdida del ciclo menstrual es un grito silencioso del cuerpo pidiendo equilibrio.”

Estrés, ayuno y sentido común

Nieto también lanza una advertencia sobre el estrés, ese compañero silencioso de la vida moderna. “El cortisol está hecho para salvarte la vida y luego esconderse, no para estar ahí todo el día. Si se queda, destruye músculo, sube la glucosa y acumula grasa.”

“El estrés constante no te empuja hacia adelante: te desgasta poco a poco sin que te des cuenta.”

En cuanto al ayuno intermitente o la dieta cetogénica, los defiende como herramientas útiles, pero con una condición: que se usen con cabeza. “No son ni buenas ni malas, depende del contexto. El problema es querer convertir una herramienta en un estilo de vida eterno.”

Educar el paladar desde la infancia

YouTube video

Cuando el tema pasa a la alimentación infantil, se nota que le toca algo más profundo. “Si educas a un niño a comer dulce todo el tiempo, luego le das brócoli y te mira como si le hubieras dado veneno”, bromea. “Pero no es culpa suya: su cuerpo ya ha aprendido que el azúcar es energía inmediata y lo demás no.”

“Si acostumbramos a los niños al sabor artificial, les robamos la oportunidad de disfrutar de la comida real.”

Por eso insiste en lo básico: comida real, pan bueno (integral, de masa madre, y en su justa medida) y menos ultraprocesados. “El pan blanco industrial puede acompañar, pero no debe ser la base de la dieta.”

Antes de despedirse, deja una frase que resume su filosofía:

“El conocimiento no es poder si no se comprende. Entender cómo funciona tu cuerpo es la base para cuidarlo.”

Puedes contar calorías, pero si olvidas cómo te sientes, las calorías no sirven de nada.

Sergio Oslé, nuevo presidente de Mediapro

El grupo Orient Hontai, que controla la productora española Mediapro, ha decidido nombrar a Sergio Oslé presidente ejecutivo en sustitución del fundador Tatxo Benet, según apunta El Confidencial.

Siempre según esa fuente, el holding asiático acordó la salida amistosa de Benet al frente de Mediapro y decidió apostar por Oslé —ex­consejero delegado de Telefónica España— para liderar una nueva etapa.

Sergio Oslé es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad del País Vasco y Master en Administración de Empresas por la Graduate School of Business, de la Universidad de Stanford.

En el año 2000 se incorporó a McKinsey & Company, firma de la cual fue socio desde 2010 hasta finales de 2017, coliderando las áreas de Telco y Media.

En Diciembre de 2017 se incorporó al Grupo Telefónica como Presidente de Movistar+ y desde Febrero de 2021 fue nombrado Consejero Delegado de Telefónica España.

Carlota Corredera cambia radicalmente de vida gracias a su contrato con TVE

0

Carlota Corredera ha dado un paso decisivo en su trayectoria profesional y personal. La periodista gallega, conocida por su larga etapa en Mediaset España, ha conseguido reinventarse por completo y consolidar un nuevo rumbo en la televisión pública. Tras varios meses alejada del foco mediático, hoy disfruta de una etapa de estabilidad, creatividad y reconocimiento gracias a su colaboración en hasta cinco programas distintos entre RTVE y el canal Ten, una proeza poco habitual en la televisión actual.

Un giro que nadie esperaba

Carlota Corredera Merca2.es
Carlota Corredera con el rosto serio. (Foto: Telecinco)

Este giro no se ha producido de la noche a la mañana. La transición de Carlota desde el entretenimiento más popular hacia un perfil más periodístico y polivalente ha sido pausada, estratégica y muy consciente. Tras su salida de Sálvame, en 2022, la presentadora optó por tomarse un tiempo para reflexionar sobre su futuro profesional. “Pasé de la máxima intensidad a la mínima”, reconocía recientemente, refiriéndose a los meses en los que decidió mantenerse en un discreto segundo plano. Hoy, asegura sentirse “feliz y en equilibrio”, después de haber encontrado un punto medio entre el entretenimiento y el periodismo más serio.

El punto de inflexión en su nueva etapa llegó en marzo, cuando se incorporó al espacio “Tentáculos”, emitido por el canal Ten, una reformulación del fallido proyecto La familia de la tele que inicialmente había desarrollado TVE. Aquella colaboración fue el primer paso de un proceso que le abrió las puertas a nuevos formatos y le permitió reencontrarse con su esencia como comunicadora. A partir de ahí, su agenda profesional no ha dejado de crecer, y su presencia mediática se ha multiplicado en muy poco tiempo.

La vida de Carlota Corredera

Carlota Corredera en su programa Merca2.es
Carlota Corredera en su programa. (Foto: Telecinco)

Uno de los programas que más ha contribuido a su resurgir ha sido “No somos nadie”, donde Carlota presenta la edición de los viernes. Este espacio, heredero del espíritu de los magazines de tarde más populares, ha funcionado como trampolín para su reposicionamiento dentro del panorama audiovisual. Su labor en el programa, marcada por un tono fresco, cercano y natural, ha sido muy bien recibida tanto por el público como por sus compañeros de profesión. Además, su participación parcial —limitada a un día por semana— le ha permitido compatibilizar distintos proyectos y ampliar su campo de acción sin perder presencia televisiva.

Pero donde Carlota ha logrado consolidarse con fuerza ha sido en la radiotelevisión pública. Su incorporación a RTVE ha supuesto un punto de inflexión en su carrera. Actualmente, forma parte de cuatro espacios distintos dentro de la casa: Las tardes de RNE, El despertador, Directo al grano y D Corazón. En total, son cinco proyectos activos los que mantienen su nombre en plena efervescencia mediática, un logro que demuestra la versatilidad y la capacidad de reinvención que la definen.

La periodista combina en su agenda programas de contenido social, informativo y de entretenimiento, reflejando la dualidad profesional que ella misma reivindica. En El despertador y D Corazón, mantiene su vínculo con la crónica rosa y el universo televisivo, mientras que en Directo al grano y Las tardes de RNE asume un papel más analítico y reflexivo, centrado en la actualidad y en temas de interés social. “Estoy feliz porque después de pasar de la máxima intensidad a la mínima, vuelvo a encontrarme en un punto medio que me llena”, explicó en una reciente entrevista, dejando claro que ha encontrado su equilibrio profesional.

Carlota Corredera triunfa en TVE

Carlota Corredera en su programa Merca2.es
Carlota Corredera en su programa. (Foto: Telecinco)

Su llegada a D Corazón, uno de los programas más emblemáticos de RTVE, ha sido especialmente significativa. Este magacín, presentado por Anne Igartiburu y Javi de Hoyos, se ha convertido en un referente dentro de la televisión pública, y Carlota ha encajado con naturalidad en su dinámica. “Formar parte de este equipo es un lujo. Me siento en casa”, comentó emocionada al referirse a sus compañeros y al ambiente de trabajo que se respira en el plató. Además, su presencia coincide con una renovación del formato, que busca atraer a audiencias más jóvenes y conectar con nuevas formas de consumo televisivo. Corredera, con su perfil mediático y su credibilidad como comunicadora, se ha convertido en una figura puente entre generaciones.

En paralelo, su papel en RNE también ha sido muy valorado. En Las tardes de RNE, comparte micrófono con otros periodistas de prestigio, aportando su visión sobre temas de actualidad desde una perspectiva humana y cercana. Su voz, reconocible y segura, ha conseguido hacerse un hueco en un medio que para ella no era del todo nuevo, pero sí diferente al entorno televisivo. “La radio me permite profundizar, escuchar más y hablar menos”, confesó hace poco, subrayando el aprendizaje que le está aportando este nuevo formato.

Su contrato con TVE ha sido interpretado en el sector como una reivindicación de su talento y un reconocimiento a su capacidad de adaptación. En un momento en el que las cadenas públicas apuestan por renovar su parrilla y diversificar contenidos, Carlota encaja como una profesional capaz de conectar con públicos distintos sin perder autenticidad. RTVE ha sabido aprovechar esa cualidad para fortalecer algunos de sus espacios más tradicionales y dotarlos de una visión más moderna y equilibrada.

Más allá del plano laboral, la periodista también ha experimentado un cambio personal profundo. Tras una etapa marcada por la exposición mediática y la presión constante, ha recuperado la tranquilidad que buscaba. Ahora disfruta de una rutina más ordenada, con proyectos que le motivan y que le permiten compaginar su vida profesional con la personal. “He aprendido a elegir y a no tener miedo a empezar de cero”, confesó en una entrevista reciente, dejando entrever que su nuevo rumbo no solo es profesional, sino también vital.

“Ni FaceID ni PIN”: Roberto Ballesteros (41), ex agente de CNI, descubre el error digital más grave del año y cómo cualquier niño puede vaciarte la cuenta bancaria con tu propio móvil

Tu móvil esconde un secreto que Roberto Ballesteros, un ex agente del CNI de 41 años, ha calificado como el error digital más grave del año, y no tiene nada que ver con la complejidad de tu PIN. Mientras crees que tu dinero está a salvo, una cadena de fallos de seguridad y psicología humana permite a un atacante vaciar tus cuentas bancarias en minutos con solo tener tu smartphone en sus manos durante un instante, incluso sin saber tu contraseña inicial. Es una amenaza silenciosa que explota nuestra confianza ciega. ¿Estás seguro de que tu terminal es inexpugnable?

La clave de este fallo no reside en un virus sofisticado, sino en algo mucho más antiguo y efectivo: la ingeniería social adaptada a nuestra era digital. Ballesteros advierte que el verdadero peligro está a la vista de todos, porque la vulnerabilidad no está en el software del dispositivo, sino en cómo interactuamos con él y en las puertas traseras de las aplicaciones que usamos a diario, un descuido que los delincuentes han aprendido a monetizar de forma alarmante. Lo que estás a punto de leer podría cambiar para siempre la forma en que proteges tu vida digital.

LA ILUSIÓN DE SEGURIDAD: ¿POR QUÉ TU CARA YA NO ES UNA BUENA CONTRASEÑA?

YouTube video

Muchos confían en el reconocimiento facial como la fortaleza definitiva, pero es una puerta que ya saben cómo forzar. Según desvela Ballesteros, los sistemas biométricos de muchos terminales pueden ser engañados con técnicas relativamente sencillas que no requieren un gran conocimiento técnico, como el uso de fotografías o vídeos del propietario obtenidos de redes sociales. La comodidad de desbloquear tu móvil con la cara nos ha hecho olvidar que la seguridad absoluta en un entorno digital es una quimera que nos vuelve vulnerables.

El problema se agrava por una falsa sensación de invulnerabilidad que nos invade al usar nuestro teléfono inteligente. Creemos que mientras el dispositivo esté en nuestro bolsillo estamos protegidos, pero el ataque comienza mucho antes del robo. Para Ballesteros, la fase de observación es crucial y en ella los delincuentes analizan nuestros patrones de desbloqueo en lugares públicos, un gesto que realizamos docenas de veces al día sin prestarle la más mínima atención. Ese simple acto repetitivo es la primera pieza del dominó que puede llevar a nuestra ruina financiera.

EL MÉTODO DEL «NIÑO CURIOSO»: LA INGENIERÍA SOCIAL QUE TE DESPLUMA

Imagínalo: estás en una terraza abarrotada o en el transporte público y alguien te pide ayuda con una dirección o te distrae con una pregunta trivial. Es el llamado «método del niño curioso». En ese breve instante, el atacante no busca robar el aparato, sino observar cómo introduces tu código PIN para desbloquearlo, memorizando una secuencia de cuatro o seis dígitos que para ti es automática pero para él es la llave maestra. La sencillez de esta técnica de ingeniería social es precisamente lo que la hace tan devastadora y efectiva.

Una vez que el delincuente ha memorizado tu código, solo necesita una segunda distracción para hacerse con tu móvil. Este segundo paso es rápido y a menudo violento, un simple arrebato que te deja desconcertado y sin capacidad de reacción inmediata. Roberto Ballesteros insiste en que el verdadero golpe no es la pérdida del dispositivo de bolsillo, sino lo que ocurre en los siguientes minutos, porque el ladrón ya posee la clave de acceso para operar libremente dentro de tu ecosistema digital mientras tú aún estás intentando comprender qué ha sucedido.

CUANDO LAS APPS DE PAGO SE CONVIERTEN EN TU PEOR ENEMIGO

YouTube video

Con tu móvil desbloqueado, el atacante tiene acceso a un tesoro: tus aplicaciones bancarias y de pago instantáneo. Bizum, PayPal o la app de tu banco, que normalmente te piden una segunda clave, se convierten en un coladero. Ballesteros explica que muchas de ellas, una vez que el smartphone está operativo, permiten cambiar las credenciales de acceso o los métodos de recuperación solicitando únicamente la confirmación a través de un SMS que llega al mismo terminal, creando un bucle de seguridad roto que es fácilmente explotable.

El siguiente paso es una carrera contrarreloj para vaciar tus cuentas antes de que puedas bloquear tus tarjetas o el propio móvil. Los delincuentes no realizan una única transferencia grande, sino que optan por múltiples operaciones de importes más pequeños para no activar las alarmas bancarias. Lo más alarmante es que pueden autorizar nuevos beneficiarios o tarjetas virtuales con los que desviar los fondos a cuentas seguras en cuestión de minutos, dejando un rastro muy difícil de seguir y recuperando tu dinero en una misión casi imposible.

EL “HOMBRO A HOMBRO” DIGITAL: EL PELIGRO QUE NO VES VENIR

La técnica de «shoulder surfing» o mirar por encima del hombro ha evolucionado. Ya no necesitan estar pegados a ti para espiar tu contraseña. Según el análisis de Ballesteros, los delincuentes utilizan cámaras con potentes zooms desde una distancia segura para grabar tus dedos mientras tecleas el PIN de tu teléfono, una acción que ocurre en segundos y de la que es imposible percatarse. Un café, una espera en el metro o cualquier momento de pausa es una oportunidad de oro para ellos. Este es el nuevo voyerismo criminal.

Este método demuestra que la amenaza es más sofisticada de lo que parece, pues no es un acto impulsivo, sino un ataque planificado en dos fases. Primero, la obtención de la clave de acceso; después, el robo del móvil. Esta estrategia coordinada anula casi por completo la capacidad de la víctima para protegerse, porque para cuando te das cuenta de que tu dispositivo ha desaparecido, el ladrón ya tiene la llave. Es una realidad incómoda: el eslabón más débil de la cadena de seguridad de tu móvil eres tú mismo y los hábitos que has normalizado.

RECUPERAR EL CONTROL: ¿QUÉ HACEMOS AHORA, ROBERTO?

YouTube video

La buena noticia es que protegerse de este grave error digital es más sencillo de lo que parece y no requiere ser un experto. La primera recomendación de Roberto Ballesteros es contundente: desactiva el PIN de 4 o 6 dígitos. En su lugar, la configuración de un código de acceso alfanumérico fuerte, que combine letras y números, hace que la observación a distancia sea prácticamente inútil. Es un pequeño gesto que aumenta exponencialmente la seguridad de tu smartphone y que los delincuentes suelen evitar por su complejidad.[1]

En última instancia, la verdadera defensa reside en la conciencia y en la adopción de una sana paranoia digital. Cubrir la pantalla al introducir la clave, revisar los permisos de las aplicaciones o usar dobles factores de autenticación que no dependan del propio móvil son medidas esenciales. Como advierte el ex agente, la mayor vulnerabilidad no está en la tecnología, sino en la complacencia del usuario que cree que nunca le va a pasar a él. Tu vida financiera está en tu bolsillo, y protegerla depende de entender que el riesgo es real y constante, igual que los retos que supone hoy cualquier código alfanumérico para la gestión de tu seguridad.

No te duches con el móvil en el baño: una app espía graba en secreto y vende tus imágenes en la Dark Web

Llevar el móvil al baño se ha convertido en un hábito casi universal, un compañero inseparable incluso en el momento más privado del día. ¿Pero te has parado a pensar que mientras revisas tus redes sociales o escuchas música, una aplicación maliciosa podría estar activando la cámara de tu smartphone sin tu permiso, esperando el momento exacto para capturar imágenes íntimas? Este riesgo no es una fantasía de ciencia ficción; es una realidad cada vez más tangible que aprovecha nuestra confianza ciega en la tecnología para invadir nuestra privacidad de la forma más cruel, demostrando que el mayor peligro a veces se esconde a plena vista, justo en la palma de nuestra mano.

El verdadero peligro no reside en el vapor de agua dañando tu móvil, sino en algo mucho más siniestro que se esconde en su interior, un código diseñado para traicionarte. Hablamos de un tipo de malware avanzado que, según detecta un aumento de la humedad y el ruido del agua, activa el micrófono y la cámara para grabar, convirtiendo tu propio dispositivo electrónico en un espía perfectamente camuflado y listo para actuar. ¿Y el destino de esas grabaciones? Un oscuro mercado en la Dark Web donde tu intimidad se vende al mejor postor, un hecho que debería helarnos la sangre y hacernos reconsiderar este hábito tan extendido.

¿CÓMO ES POSIBLE QUE ME ESPÍEN EN LA DUCHA?

YouTube video

La sofisticación de este software espía es realmente alarmante, ya que no necesita una acción directa del usuario para ponerse en marcha y comenzar su siniestra tarea. Una vez instalado en el móvil, el malware permanece latente y monitorea los sensores internos del teléfono, como el higrómetro que mide la humedad y el micrófono que capta el sonido ambiental, para detectar patrones específicos que delatan que te encuentras en el baño. Esta inteligencia de bajo nivel le permite actuar en el momento de máxima vulnerabilidad, asegurándose de que la víctima no sospecha absolutamente nada mientras su privacidad está siendo violada y registrada sin piedad, transformando un espacio seguro en el escenario de un crimen silencioso.

Este ataque no se basa en un fallo de seguridad genérico de tu sistema operativo, sino en una manipulación ingeniosa de las funcionalidades de tu propio móvil. Los ciberdelincuentes diseñan el código para que, una vez activado, el programa espía utilice los niveles de ruido ambiental y la condensación para iniciar la grabación de vídeo y audio, enviando los archivos de forma completamente silenciosa a un servidor remoto y anónimo. Piensa en ello un segundo: el sonido del agua corriendo por la mampara o el vapor empañando ligeramente la lente son las señales inequívocas que activan al espía que llevas en el bolsillo.

LA APP QUE PARECÍA INOFENSIVA ES TU PEOR ENEMIGO

Seguramente te estarás preguntando cómo puede llegar algo así a tu móvil si eres una persona cuidadosa con lo que descargas y dónde navegas. La principal puerta de entrada, según los expertos, son aplicaciones aparentemente inofensivas que esconden este troyano en su código fuente. Podría ser un juego adictivo que te recomendó un amigo, una herramienta para editar fotos que promete filtros espectaculares o incluso una falsa app de linterna que, al instalarla, solicita permisos que parecen lógicos pero que en realidad le otorgan control total sobre el terminal, incluyendo cámara y micrófono. Una vez que aceptas esas condiciones sin leer, has abierto la caja de Pandora sin siquiera saberlo.

Otra vía de infección muy común, y cada vez más frecuente, es el phishing a través de un enlace malicioso recibido por SMS, WhatsApp o correo electrónico que te redirige a una web fraudulenta. Un solo clic impulsivo es suficiente para que el malware se instale en tu móvil sin que aparezca ningún tipo de aviso o señal de alerta. Por eso, los expertos en ciberseguridad advierten que la amenaza a menudo se disfraza de una oferta irresistible o una notificación urgente de un servicio conocido, aprovechando la ingeniería social para engañarte y convertir tu propio aparato en una ventana abierta para los criminales. Tu confianza y tu curiosidad son, en este campo de batalla digital, sus mejores armas.

UN MERCADO NEGRO PARA TU INTIMIDAD

YouTube video

Una vez que las imágenes y los vídeos íntimos son capturados por el software espía, ¿qué ocurre exactamente con ellos? No se quedan almacenados en la memoria de tu smartphone, lo que haría posible su detección, sino que se transfieren de inmediato a servidores anónimos controlados por los delincuentes. Desde allí, este material íntimo se cataloga y se pone a la venta en foros ocultos de la Dark Web, una parte de internet inaccesible para los navegadores convencionales y donde impera el anonimato. En estos mercados clandestinos y depravados, la privacidad no tiene ningún valor y la dignidad humana se convierte en una simple mercancía digital, un producto más en un catálogo de horrores.

El valor de estas grabaciones en el mercado negro puede variar dependiendo de la calidad y el contenido, pero el objetivo final de los criminales siempre es el mismo: la extorsión directa a la víctima o la venta a otros delincuentes. Los compradores pueden usar el material para chantajear a las personas afectadas pidiendo grandes sumas de dinero en criptomonedas a cambio de no publicarlo en redes sociales o portales de contenido para adultos. El hecho de que todo esto se origine en un gesto tan simple como llevar el móvil al baño, convierte a nuestro dispositivo inteligente en un potencial caballo de Troya que puede destruir vidas y reputaciones.

¿QUIÉNES SON LOS CIBERCRIMINALES QUE SE LUCRAN CON TU VIDA?

Detrás de estas complejas y crueles operaciones no suelen estar los hackers solitarios que actúan por diversión o notoriedad, como en las películas, sino redes de ciberdelincuencia muy bien organizadas y con una estructura casi empresarial. Estos grupos criminales se dedican a desarrollar y distribuir el malware a gran escala, buscando siempre el máximo beneficio económico con el menor riesgo posible de ser atrapados. La infección de tu móvil no es un ataque personal y dirigido contra ti, sino que formas parte de una campaña masiva. Para ellos, las víctimas son simplemente números en una extensa base de datos, activos de los que extraer un jugoso rendimiento económico.

La propia naturaleza anónima de la Dark Web y el uso generalizado de criptomonedas para realizar las transacciones hacen que sea extremadamente difícil para las fuerzas de seguridad rastrear a estos criminales y llevarlos ante la justicia. A menudo, operan desde jurisdicciones con leyes muy laxas en materia de ciberdelitos, creando una red global de extorsión que es casi imposible de desmantelar por completo. Por eso, la mejor defensa contra estas mafias digitales es la prevención y la concienciación ciudadana, ya que una vez que el material ha sido robado de tu dispositivo, recuperarlo o eliminarlo por completo de internet se convierte en una tarea titánica, cuando no directamente imposible.

¿PUEDES PROTEGERTE DE VERDAD O YA ES TARDE?

YouTube video

Ante este panorama tan desolador y angustiante, la tentación es pensar que estamos completamente indefensos ante tales amenazas, pero no es del todo cierto. La primera y más eficaz medida de protección es tan simple como radical: no llevarse el móvil al cuarto de baño bajo ninguna circunstancia. Este sencillo cambio de hábito, que solo requiere un poco de fuerza de voluntad, elimina de raíz la oportunidad para que este tipo de malware específico pueda actuar. Además, es fundamental revisar periódicamente los permisos de todas las aplicaciones instaladas en nuestro smartphone y eliminar sin dudar aquellas que soliciten acceso a la cámara o al micrófono sin una razón clara y justificada.

Además de la prevención activa y la adopción de nuevos hábitos, es absolutamente crucial contar con un buen software de seguridad instalado en el móvil y, sobre todo, mantener siempre actualizado tanto el sistema operativo como las aplicaciones. Estas actualizaciones, que a veces ignoramos por pereza, a menudo incluyen parches de seguridad para vulnerabilidades recién descubiertas que los ciberdelincuentes podrían explotar. Al final, la seguridad de tu aparato no depende solo de la tecnología, sino de tus propias decisiones y tu nivel de conocimiento del riesgo. Tomar conciencia del peligro y actuar en consecuencia es el primer paso para recuperar el control, demostrando que tu privacidad es un límite que nadie, bajo ninguna circunstancia, tiene derecho a cruzar.

Si usas el WiFi gratis en el metro, la clave de tu banco puede estar en el móvil de un ladrón antes de que bajes en tu parada

Utilizar el WiFi gratuito que ofrecen lugares como el metro se ha convertido en un hábito tan arraigado como revisar el móvil al despertar, una solución perfecta para optimizar esos minutos de trayecto. Mientras respondes un correo urgente o te pones al día con las noticias, sientes la falsa tranquilidad de estar conectado de forma segura, sin imaginar que cada pulsación en tu pantalla podría estar siendo monitorizada. La realidad es que ese momento de aparente comodidad es la puerta de entrada perfecta a tu vida digital para un ciberdelincuente que, quizás sentado a tu lado, espera pacientemente. La conveniencia de esta conexión inalámbrica es un cebo muy atractivo que enmascara un riesgo mayúsculo, transformando un simple viaje cotidiano en una ruleta rusa para tu información más confidencial.

La mecánica del engaño es tan sutil como efectiva y no requiere grandes conocimientos técnicos para quien busca lucrarse a tu costa. Te conectas a una red que parece legítima, con el nombre oficial del servicio de transporte, y continúas con tus tareas sin la menor sospecha. Lo que no sabes es que los delincuentes crean redes trampa con nombres casi idénticos a las oficiales para que caigas en su engaño sin dudar, clonando la apariencia de un servicio de confianza. Esta táctica, conocida como ataque de intermediario o «Man-in-the-Middle», se aprovecha de la confianza y el despiste en entornos concurridos, donde la prisa nos vuelve más vulnerables. Esa red pública gratuita se convierte entonces en un cazador silencioso esperando a su presa desprevenida.

EL ESPEJISMO DE LO GRATIS: ¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE ESA CONEXIÓN?

YouTube video

El ataque de intermediario es la técnica estrella en estos entornos y su lógica es terroríficamente simple. El ladrón de datos utiliza un software accesible para convertir su propio portátil o incluso un móvil en un repetidor de señal, colocándose literalmente entre tu dispositivo y el punto de acceso real del WiFi al que intentas conectarte. En ese momento, el atacante actúa como un espía invisible que intercepta y lee todo el tráfico que generas, desde una simple búsqueda en Google hasta las credenciales de tu aplicación bancaria. El internet del metro deja de ser un servicio para convertirse en su herramienta de trabajo, y tú, sin saberlo, en su fuente de ingresos, todo ello mientras crees estar navegando de forma segura y privada.

Para que la trampa funcione a la perfección, el primer paso del criminal es crear un señuelo irresistible. Utilizando ese mismo software, genera un punto de acceso falso con un nombre que inspire confianza, como «Metro_Gratis_WiFi» o «Estacion_Central_WiFi», idéntico al oficial. Tu móvil, configurado para buscar redes disponibles, lo detectará y te lo mostrará como una opción viable. Una vez que haces clic para conectar, la víctima se une voluntariamente a una red controlada íntegramente por el delincuente sin ninguna señal de alerta visible. Es el equivalente digital a aceptar una bebida de un desconocido en un bar abarrotado; no sabes qué contiene realmente, pero la aceptas por cortesía o necesidad, abriendo la puerta al desastre.

NO TODO LO QUE RELUCE ES CONEXIÓN SEGURA

Una vez dentro de su red, el atacante tiene barra libre para acceder a tu información, especialmente si las páginas que visitas no utilizan cifrado HTTPS, algo menos común hoy en día pero todavía presente. No obstante, incluso con páginas seguras, existen técnicas avanzadas para sortear estas protecciones y engañar a tu navegador. A través de este WiFi malicioso, el criminal puede capturar en tiempo real las contraseñas que introduces, los mensajes que envías y los datos de tu tarjeta de crédito al realizar una compra. Tu conexión a internet se transforma en un libro abierto donde cada capítulo de tu vida digital queda expuesto, desde conversaciones privadas hasta secretos financieros que deberían permanecer bajo siete llaves, todo por la comodidad de unos megas gratis.

El peligro, sin embargo, va mucho más allá de una simple transacción bancaria fraudulenta, que ya de por sí es un problema grave. Al conectarte a ese WiFi comprometido, estás exponiendo el acceso a tus redes sociales, tu correo electrónico personal y profesional, y las fotografías que almacenas en la nube. Con esta información, un delincuente puede suplantar tu identidad para estafar a tus contactos o vender tus datos en la dark web, provocando un daño reputacional y económico que puede tardar años en repararse. Una red abierta es como dejar la puerta de tu casa sin cerrar en un barrio peligroso; puede que no pase nada, pero si alguien decide entrar, tendrá acceso a todas tus pertenencias y a tu intimidad.

¿SOY YO EL ÚNICO QUE CORRE PELIGRO? EL PERFIL DE LA VÍCTIMA PERFECTA

YouTube video

Es fácil caer en el pensamiento de «¿por qué iban a fijarse en mí?». La cruda realidad es que los ciberdelincuentes que operan en redes WiFi públicas no seleccionan a sus víctimas; lanzan una red amplia esperando que piquen los peces más desprevenidos. No buscan a millonarios ni a altos ejecutivos necesariamente, sino a cualquier usuario corriente. Para ellos, cualquier persona que priorice la conexión gratuita sobre la seguridad es un objetivo potencial y rentable, ya que el volumen es la clave de su negocio ilícito. No importa si solo estás consultando el tiempo o transfiriendo miles de euros; para el atacante, eres un número más en su lista, una oportunidad de beneficio con un esfuerzo mínimo mientras aprovechas para navegar por la red sin coste alguno.

Los lugares de tránsito masivo como el metro, los aeropuertos o las estaciones de tren son el ecosistema ideal para que estos depredadores digitales campen a sus anchas. La combinación de una alta concentración de personas, la prisa generalizada y la distracción constante crea la tormenta perfecta para que sus ataques pasen desapercibidos. Mientras te preocupas por no perder tu parada, el flujo constante de usuarios distraídos ofrece al atacante un anonimato casi total y un suministro inagotable de posibles víctimas. La potente señal inalámbrica que te permite ver un vídeo sin cortes es la misma que transporta tus datos directamente a las manos equivocadas, aprovechando el caos y el movimiento para operar con total impunidad. La conexión WiFi en estos lugares es una comodidad peligrosa.

BLINDA TU MÓVil: TRUCOS SENCILLOS PARA NAVEGAR SIN SOBRESALTOS

La prevención es, sin lugar a dudas, tu mejor arma. La regla de oro es desconfiar por naturaleza y evitar a toda costa el uso de redes WiFi públicas para cualquier actividad que implique información sensible. Si necesitas consultar tu cuenta bancaria, realizar una compra online o acceder a documentos confidenciales del trabajo, la opción más segura es siempre utilizar los datos de tu tarifa móvil. Aunque pueda consumir parte de tu plan, la conexión de datos de tu operador ofrece una capa de cifrado robusta que es infinitamente más segura que cualquier red abierta. Piensa en ello como una pequeña inversión en tu tranquilidad y en la protección de tu patrimonio digital frente a amenazas invisibles.

Ahora bien, si la necesidad aprieta y no te queda más remedio que conectarte a una red WiFi pública, existe una herramienta fundamental que actúa como un guardaespaldas para tu información: una VPN (Red Privada Virtual). Este servicio crea un túnel cifrado y seguro para toda tu actividad online, incluso dentro de una red insegura. Al activarla, una VPN encripta toda tu conexión de extremo a extremo, volviendo tus datos completely ilegibles para cualquiera que intente interceptarlos. Es como enviar una carta certificada en lugar de una postal; aunque alguien la intercepte, no podrá leer su contenido. Contratar un servicio de VPN de confianza es una de las decisiones más inteligentes para cualquiera que valore su privacidad al usar una conexión sin cables.

EL FUTURO DE TU SEGURIDAD DIGITAL EMPIEZA HOY

YouTube video

Además de las medidas anteriores, incorporar pequeños hábitos en tu rutina digital puede marcar una diferencia abismal en tu nivel de protección. Una acción tan simple como configurar tu móvil para que no se conecte automáticamente a redes WiFi conocidas puede salvarte de un disgusto, evitando que tu dispositivo se enlace solo a un punto de acceso malicioso. Del mismo modo, una vez que termines de usar una red pública, asegúrate de «olvidarla» en los ajustes de tu terminal. Al hacerlo, obligas a tu dispositivo a pedir permiso la próxima vez, dándote la oportunidad de verificar la legitimidad de la conexión. Acostúmbrate también a comprobar que los nombres de los puntos de acceso gratuitos no contengan errores sutiles, una señal clásica de suplantación. Este WiFi podría ser falso.

En última instancia, la verdadera defensa contra estas amenazas no reside en dejar de usar la tecnología, sino en comprender sus riesgos y actuar en consecuencia. La pereza o el desconocimiento son los mayores aliados de los ciberdelincuentes, pero la información y la cautela son tus mejores escudos. No se trata de vivir en un estado de paranoia digital, sino de adoptar una mentalidad crítica y proactiva, de la misma manera que cierras la puerta de casa al salir o miras antes de cruzar la calle. La próxima vez que veas el icono del WiFi gratuito, tómate un segundo para pensar. Al final del día, seguridad digital es la clave fundamental para mantener a salvo tu identidad y tu dinero en un mundo cada vez más conectado.

Javier Ramírez (46), ingeniero forense digital: «Tu webcam se activa sin avisar: miles de españoles han sido grabados en casa y no tienen ni idea. Así lo solucionas»

La mayoría de nosotros tenemos una webcam integrada en el portátil y apenas reparamos en ella, pero es una puerta abierta a nuestra intimidad. Lo que muchos no saben es que miles de españoles podrían haber sido grabados en sus hogares sin su consentimiento y esas imágenes podrían estar circulando por la red. La advertencia no proviene de una película de ciencia ficción sino de expertos en ciberseguridad que ven esta amenaza crecer cada día. ¿Y si te estuvieran observando ahora mismo a través de esa pequeña lente?

El problema es que este espionaje digital ya no es solo cosa de hackers con conocimientos avanzados que atacan la cámara del portátil. A veces, sin que seas consciente, son aplicaciones cotidianas las que activan la cámara sin una notificación clara, recopilando información visual de tu entorno por una vulnerabilidad. La buena noticia es que existen señales inequívocas que tu propio ordenador te envía para avisarte de que algo no va bien. Detectarlas a tiempo es el primer paso para recuperar el control de tu privacidad.

¿POR QUÉ TU PORTÁTIL TE ESPÍA SIN QUE LO SEPAS?

YouTube video

El método más conocido para este tipo de espionaje se denomina ‘camfecting’, un término que debería preocuparte. Ocurre cuando un software malicioso, que pudiste haber descargado sin querer junto a otro programa, permite a un ciberdelincuente tomar el control remoto de tu cámara web y activarla a su antojo. Este troyano convierte tu equipo en un dispositivo de vigilancia que opera en silencio, capturando momentos íntimos de tu vida para después usarlos con fines de extorsión o venta en la dark web, comprometiendo tu webcam.

Pero el peligro no siempre viene disfrazado de virus evidente que afecta a tu dispositivo de vídeo. Piensa en la cantidad de aplicaciones que instalas y a las que concedes permisos sin apenas leer las condiciones, lo que es un riesgo para tu webcam. Muchas de ellas, incluso algunas que parecen totalmente inofensivas, solicitan acceso a la cámara y al micrófono como parte de sus términos y condiciones, y podrías estar autorizando una vigilancia encubierta. La falta de transparencia de algunos desarrolladores es un problema real y creciente.

LAS SEÑALES DE ALERTA QUE TU ORDENADOR TE ESTÁ ENVIANDO

La pista más evidente de que tu webcam está activa es esa pequeña luz LED que se enciende a su lado. Sin embargo, no deberías confiarte ciegamente en ella como único método de aviso. Javier Ramírez, ingeniero forense, advierte que existen técnicas de hackeo avanzadas capaces de activar la cámara sin encender el piloto luminoso, especialmente en modelos de portátiles más antiguos. Por tanto, aunque la luz apagada tranquiliza, su ausencia no garantiza al cien por cien tu privacidad.

Hay otros indicios más sutiles que pueden delatar una actividad sospechosa en tu cámara integrada. Por ejemplo, si notas que el ventilador de tu ordenador se acelera sin motivo aparente o la batería se agota más rápido de lo normal. También puedes fijarte en un aumento inexplicable del tráfico de datos de tu red de internet, lo que podría indicar que tu equipo está enviando archivos pesados, como vídeos, a un servidor externo. Estos pequeños detalles son a menudo la única señal de que tu webcam está siendo controlada.

NO SOLO LOS «MALOS»: APLICACIONES COTIDIANAS BAJO SOSPECHA

YouTube video

Las herramientas de teletrabajo se han vuelto imprescindibles, pero también suponen un riesgo para la webcam. Después de una videollamada, ¿estás completamente seguro de que la aplicación ha liberado el control de la cámara? Algunas plataformas han mostrado vulnerabilidades donde el software mantenía el acceso a la cámara activo en segundo plano incluso después de haber finalizado la reunión. Un fallo de programación o una mala práctica que expone tu privacidad sin que te des cuenta.

El universo de las extensiones de navegador y las aplicaciones de redes sociales es otro campo minado para la privacidad de tu webcam. Muchas te piden permiso para usar la cámara con el fin de aplicar filtros o escanear códigos QR. El problema surge cuando esos permisos se conceden de forma permanente y no temporal para una acción concreta, dejando una puerta abierta para que la aplicación acceda a tu cámara en cualquier momento. Revisa quién puede mirar a través del ojo digital de tu ordenador.

EL MÉTODO INFALIBLE PARA PROTEGER TU INTIMIDAD EN CINCO MINUTOS

Frente a sofisticados ataques de software, la solución más eficaz es sorprendentemente simple y analógica. Se trata de algo que los expertos en seguridad llevan años recomendando como primera barrera de defensa. Hablamos de usar una cubierta física o una simple pegatina opaca para tapar la lente de la cámara web cuando no la estés utilizando. Este gesto tan sencillo anula por completo cualquier intento de espionaje visual, sin importar lo avanzado que sea el malware que afecte a tu webcam.

Además de la protección física, es fundamental que tomes el control a nivel de software, revisando los permisos de tu webcam. Tanto Windows como macOS ofrecen en sus paneles de configuración un apartado de privacidad. Allí puedes ver un listado detallado de qué aplicaciones han solicitado acceso a la cámara y cuándo fue la última vez que la usaron. Revocar el permiso a cualquier programa que no lo necesite de forma imprescindible es una acción clave para blindar tu intimidad.

¿Y SI YA ES DEMASIADO TARDE? PASOS A SEGUIR

YouTube video

Si sospechas que has podido ser víctima de una grabación encubierta, lo primero es mantener la calma y actuar con rapidez. El primer paso es desconectar inmediatamente el ordenador de internet para cortar la comunicación con el atacante. A continuación, debes ejecutar un análisis completo y exhaustivo con un programa antivirus y antimalware de confianza para detectar y eliminar cualquier software espía que se haya instalado en tu sistema. Este es el triaje de emergencia.

Una vez neutralizada la amenaza, es crucial cambiar todas tus webcam importantes, especialmente las de correos electrónicos y redes sociales. Como apunta el ingeniero Javier Ramírez, no se trata de vivir con miedo, sino de ser conscientes de los riesgos que implica una webcam. Al final, contraseñas la mejor defensa es una combinación de herramientas técnicas y hábitos de precaución digital, devolviéndote el poder sobre lo que compartes y quién puede verlo. Recuperar el control de tu privacidad está, literalmente, en tus manos.

Sara María Rojas Herrera, reumatóloga del Hospital de Mérida: “La osteoporosis ya no es solo cosa de mayores”

Durante muchas décadas, la osteoporosis fue considerada casi exclusivamente como una patología relacionada con la edad y la menopausia; no obstante, la experta reumatologa afirman que esta idea ya no se sostiene. Cada vez son más las personas menores de 50 años que están siendo diagnosticadas con una pérdida de la masa ósea en una cantidad significativa, una situación que pone de manifiesto un evidente cambio en los hábitos de vida y la exposición a factores ambientales nocivos. Sara María Rojas Herrera, reumatóloga en el Hospital de Mérida y representante de la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que esta tendencia no tiene un único origen.

LOS NUEVOS ROSTROS DE LA OSTEOPOROSIS

LOS NUEVOS ROSTROS DE LA OSTEOPOROSIS
Fuente: FREEPIK

No todos los adolescentes poseen el mismo grado de vulnerabilidad. Aquellos que presentan enfermedades crónicas o trastornos hormonales o nutricionales afrontan un riesgo mayor. Anorexia, alteraciones del metabolismo, índice de masa corporal bajo constituyen, hoy día, importantes enemigos del hueso joven, afirma la especialista reumatóloga. Este grupo incluye a los pacientes que utilizan fármacos como corticóides o anticonvulsivantes y a los pacientes con inmovilizaciones prolongadas, bien por enfermedades neurológicas o bien por enfermedades musculares.

El alcohol y el tabaco, dos viejos amigos de la medicina, cumplen un papel muy discreto pero enérgico. Estas sustancias interfieren en la absorción del calcio y en la formación de nuevo tejido óseo, pues, junto a dietas deficitarias en cuanto a vitamina D y calcio, crean el perfecto escenario para una evolución hacia un deterioro óseo prematuro. Uno de los grandes problemas que acusan las sociedades modernas es el infradiagnóstico dado. Muchos médicos y muchos pacientes no consideran la osteoporosis como una posible causa de fractura en una persona joven.

LA REUMATÓLOGA CONSTATAN UN CAMBIO PREOCUPANTE EN EL PERFIL DE LOS PACIENTES

Sara María Rojas Herrera, reumatóloga del Hospital de Mérida: “La osteoporosis ya no es solo cosa de mayores”
Fuente: FREEPIK

En esta nueva manida situación, los aspectos ambientales y los sentimientos están teniendo un efecto inesperado. La contaminación del aire y el estrés crónico afectan a la salud ósea de la misma forma que puede hacerlo la dieta o el sedentarismo. La exposición a metales pesados y a partículas que contaminan el aire genera efectos inflamatorios sistémicos, que alteran el metabolismo óseo y, al mismo tiempo, pueden incrementar el riesgo de sufrir fracturas y detectar la osteoporosis según la especialista reumatóloga. El estrés prolongado modifica el sistema endocrino y produce una inflamación generalizada. La respuesta hormonal al estrés prolongado puede tener como consecuencia la inhibición de la formación de hueso nuevo y acelerar su degradación.

La influencia de estos aspectos resulta devastadora para la estructura ósea (osteoporosis), en combinación con enfermedades autoinmunes del tipo artritis reumatoide o enfermedades inflamatorias intestinales, que agravan el problema y que, en un proceso inflamatorio mantenido en el tiempo, dificultan la regeneración ósea y favorecen su pérdida. La adopción de estrategias de diagnóstico precoz y una intervención multidisciplinar son esenciales para frenar el avance de estos procesos.

Dra. Irene Henares (49), neuróloga: «Las caídas frecuentes en adultos mayores no son torpeza, es el síntoma precoz de Parkinson fulminante»

La enfermedad de Parkinson a menudo se asocia con temblores, pero su inicio puede ser mucho más sutil y peligroso. Un tropiezo casual puede no significar nada, pero cuando las caídas se vuelven frecuentes, la neuróloga Irene Henares advierte que podríamos estar ante un síntoma temprano de un trastorno neurodegenerativo agresivo que requiere atención inmediata. Esta revelación obliga a replantear lo que consideramos simples achaques de la edad y a observar nuestro cuerpo con otros ojos. ¿Podría ese pequeño desequilibrio ser algo más?

Imaginar que un simple traspié es el preludio de algo más serio resulta inquietante y nos llena de preguntas. Por eso es crucial diferenciar la torpeza ocasional de una señal de alerta real, ya que la detección precoz de esta patología es la mejor herramienta para ralentizar su avance y mejorar drásticamente la calidad de vida del paciente. La información es poder y, en este caso, puede ser la llave para ganar un tiempo precioso frente a una enfermedad que no avisa con estruendo.

¿UN TROPIEZO O UNA SEÑAL DE ALARMA?

YouTube video

Mucha gente atribuye las caídas en personas de cierta edad a un simple descuido o a la pérdida de agilidad. Sin embargo, la Dra. Henares insiste en que no debemos normalizarlo, puesto que la pérdida de reflejos posturales es uno de los primeros indicadores motores del Parkinson y puede manifestarse años antes que el temblor característico. Comprender esto es vital para buscar ayuda médica a tiempo y no dejar que un síntoma crucial pase desapercibido como parte del envejecimiento.

Estos episodios no son necesariamente caídas aparatosas al principio, lo que confunde aún más el diagnóstico. Suelen ser pequeños tropiezos recurrentes o una sensación de inestabilidad al caminar, una falta de equilibrio que el cerebro ya no es capaz de corregir automáticamente debido al avance de la enfermedad de Parkinson. Esta disfunción, conocida como inestabilidad postural, es una de las manifestaciones más incapacitantes de la enfermedad si no se aborda de forma temprana con fisioterapia y tratamiento específico.

MÁS ALLÁ DEL TEMBLOR: LOS SÍNTOMAS OCULTOS

El imaginario colectivo vincula el Parkinson casi exclusivamente al temblor en las manos, pero la realidad es mucho más compleja. Existen numerosos síntomas no motores que aparecen incluso una década antes, como la pérdida del olfato, que muchos pacientes no relacionan con un problema neurológico hasta que el diagnóstico es evidente. Otros signos precoces incluyen el estreñimiento crónico, los trastornos del sueño REM con pesadillas muy vívidas o un estado de ánimo bajo y apático sin causa aparente, un indicio temprano de Parkinson.

Además de estos síntomas invisibles, hay otras señales físicas sutiles que pueden alertarnos de un posible inicio de la enfermedad. Una de ellas es la micrografía, que consiste en que la letra se vuelve cada vez más pequeña y apretada, ya que el control de los movimientos finos se ve afectado por la falta de dopamina en el cerebro. También es común la hipomimia o cara de máscara, una reducción de la expresividad facial que hace que la persona parezca siempre seria o desinteresada, dificultando la comunicación emocional.

EL DIAGNÓSTICO: UNA CARRERA CONTRA EL TIEMPO

YouTube video

Ante la sospecha generada por estos síntomas, el paso fundamental es acudir a un neurólogo para una evaluación exhaustiva. No existe una única prueba para diagnosticar el Parkinson, por lo que el especialista se basa en el historial clínico y un examen neurológico, donde la respuesta del paciente a la medicación con levodopa puede ser un factor clave para confirmar la enfermedad. Este proceso puede ser largo y angustioso, pero es el único camino para obtener una certeza y empezar a actuar.

Recibir la noticia es un impacto emocional enorme tanto para el paciente como para su familia, un punto de inflexión vital. Sin embargo, los expertos subrayan la importancia de no dejarse vencer por el miedo, porque un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos que mejoran significativamente los síntomas y la autonomía durante años. Aceptar la realidad y adoptar una actitud proactiva es fundamental para manejar esta condición neurodegenerativa y planificar el futuro con las mejores herramientas disponibles para confirmar un diagnóstico de Parkinson.

NUEVOS HORIZONTES EN EL TRATAMIENTO DEL PARKINSON

Afortunadamente, el abordaje de la enfermedad ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, ofreciendo esperanza y calidad de vida. Lejos de ser una sentencia, hoy existen múltiples opciones farmacológicas personalizadas para cada paciente, ya que los tratamientos actuales buscan suplir la falta de dopamina y controlar los síntomas motores de manera eficaz. El objetivo no es solo frenar el temblor o la rigidez, sino permitir que la persona mantenga su independencia y sus actividades diarias el mayor tiempo posible con un tratamiento del Parkinson adecuado.

Pero la medicación es solo una parte de un enfoque integral que resulta mucho más efectivo para combatir la enfermedad. Terapias como la fisioterapia, la logopedia y la terapia ocupacional son pilares fundamentales del tratamiento, dado que el ejercicio físico adaptado ha demostrado tener un efecto neuroprotector y mejorar el equilibrio, la marcha y el ánimo. En casos más avanzados, técnicas como la estimulación cerebral profunda ofrecen una alternativa con resultados sorprendentes para controlar las fluctuaciones motoras y mejorar la vida de los pacientes con Parkinson.

VIVIR CON PARKINSON: EL DÍA A DÍA REINVENTADO

YouTube video

Afrontar el día a día con esta enfermedad crónica supone un desafío constante que requiere una enorme capacidad de adaptación. La gestión de la energía se vuelve crucial, aprendiendo a priorizar tareas y a pedir ayuda sin sentirlo como una derrota, porque mantener una vida social activa y unas rutinas estimulantes es tan importante como seguir el tratamiento médico. La actitud con la que se enfrenta la enfermedad influye directamente en el bienestar físico y mental, convirtiendo cada jornada en una oportunidad para reinventarse.

La clave no reside en buscar una cura milagrosa que aún no existe, sino en construir un presente sólido y lleno de sentido. Adaptarse, apoyarse en la comunidad de pacientes y celebrar cada pequeño logro se convierte en la verdadera victoria personal, porque Parkinson no termina, sino que se transforma y exige una nueva forma de valentía. Es un camino de resiliencia donde la ciencia y la fuerza de voluntad se dan la mano para seguir adelante, y donde el arte de la resiliencia cobra más sentido que nunca.

Rocío Flores recibe una mala noticia sobre Gloria Camila: «Ojalá la gente lo sepa»

0

Rocío Flores ha recibido una mala noticia que la ha dejado visiblemente afectada. La hija de Antonio David Flores y Rocío Carrasco se había convertido en una de las principales defensoras de su tía Gloria Camila Ortega, que participaba en la edición especial de Supervivientes: All Stars, estrenada el pasado mes de septiembre. Semana tras semana, Rocío no ha dudado en utilizar sus redes sociales para apoyar a la hija de José Ortega Cano, animando a sus seguidores a votar por ella y resaltando su papel dentro del concurso. Sin embargo, su esfuerzo no ha sido suficiente y la hermana de José Fernando ha puesto punto final a su aventura en Honduras tras convertirse en la última expulsada del reality.

La mala noticia sobre Gloria Camila

Gloria Camila Merca2.es
Gloria Camila en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La noche del 19 de octubre, durante la emisión de Conexión Honduras presentada por Sandra Barneda, se daba a conocer la esperada decisión del público. La tensión era máxima entre los nominados, Gloria Camila, Jessica Bueno, Carlos Alba y Tony Spina, quienes esperaban con nerviosismo el veredicto de los espectadores. Tony fue el primero en ser salvado, seguido de Carlos, dejando en el duelo final a Gloria y Jessica. Finalmente, la audiencia decidió que fuera Jessica Bueno la salvada, lo que provocó la expulsión definitiva de Gloria Camila, que abandonó la isla entre lágrimas y con la satisfacción de haberlo dado todo durante su estancia.

La hija de Ortega Cano se mostró emocionada y agradecida, consciente de que había sido una de las concursantes más comprometidas de la edición. Durante su despedida, Gloria habló con sinceridad sobre lo mucho que le había aportado esta experiencia y sobre las dificultades que había superado en la convivencia. Para ella, el concurso no solo ha sido una competición, sino una oportunidad de reencuentro personal, de demostrar su fortaleza y de liberarse de prejuicios. Su salida, sin embargo, ha dejado un vacío tanto en el programa como entre sus seguidores más fieles, con Rocío Flores a la cabeza.

El mensaje de Rocío Flores

Rocio Flores Merca2.es
Rocío Flores en un programa. (Foto: Telecinco)

Horas antes de la expulsión, Rocío publicaba un mensaje lleno de emoción en sus redes sociales. “Ojalá y te salves esta noche. Ojalá la gente sepa valorar lo que es un concursante que ha dado el 100% por y para este concurso”, escribía junto a una imagen con su tía. En sus palabras, se podía percibir la admiración y el cariño que siente por Gloria, con quien mantiene una relación muy estrecha desde hace años. Para Rocío, la actitud honesta y el esfuerzo de su tía merecían ser reconocidos por la audiencia.

En ese mismo mensaje, la joven defendía el carácter auténtico de Gloria: “Una persona que es buena superviviente, una persona que también ha sido líder, pero, sobre todo, una persona que va con la verdad por delante y quizás eso le pueda perjudicar. Ojalá la gente sepa ver las caretas que hay en ese concurso y se queden las personas que tienen corazón y son reales”. Estas palabras, publicadas en Instagram horas antes del anuncio, reflejaban la implicación emocional de Rocío con la evolución de su tía en el programa y su deseo de que el público reconociera su mérito. Tras conocerse la expulsión, Rocío reaccionó casi de inmediato. A través de varios vídeos compartidos en sus historias de Instagram, expresó su decepción, aunque también quiso destacar el orgullo que sentía por el concurso de Gloria Camila. “No ha podido ser. Gloria expulsada, pero me siento súper afortunada de que la votación haya sido tan reñida. Me siento súper orgullosa del pedazo de concurso que ha hecho Gloria”, afirmó visiblemente emocionada. Sus palabras reflejaban la mezcla de tristeza y satisfacción que sentía al ver que su tía se había ganado el respeto del público.

Rocío Flores está analizando ‘Supervivientes’

Rocío Flores posando en un evento
Rocío Flores posando en un evento. (Foto: Instagram)

La nieta de Rocío Jurado no dudó en aprovechar su mensaje para lanzar un dardo a algunos de los compañeros de Gloria dentro del reality. “Ahora, que se ha ido Gloria del concurso, van a salir todos los falsos que hay ahí, que son Torres, Miri y Carlos”, sentenció con contundencia. Según Rocío, estos concursantes no habrían mostrado su verdadera cara durante el programa, y la salida de su tía sería el momento en que sus comportamientos quedarían al descubierto. “Ahora es cuando van a salir a la luz y no van a tener más remedio que sacar su verdadera cara, porque ya la tonta útil, que ha sido Gloria, la que se ha mojado realmente, la han mandado a su casa”, comentó sin rodeos.

Con esta declaración, Rocío Flores mostraba una vez más su carácter directo y su firme defensa hacia los suyos. A pesar de la decepción, quiso cerrar su mensaje con una nota positiva y de agradecimiento hacia los seguidores que habían apoyado a su tía durante las semanas de concurso. “Gracias de corazón a todas las personas que habéis votado. Morena, te esperamos con los brazos abiertos”, escribió como despedida. Estas palabras reflejaban no solo el cariño hacia Gloria, sino también la unión familiar que ambas mantienen frente a las dificultades.

Durante el tiempo que Gloria ha estado en el concurso, Rocío también ha dado un paso al frente públicamente. Su regreso a la televisión, concretamente al programa De Viernes de Telecinco, marcó un punto de inflexión tras dos años alejada de los medios. En esta entrevista, conducida por Santi Acosta y Beatriz Archidona, habló sin filtros sobre su pasado y sobre la compleja relación con su madre, Rocío Carrasco, mostrando una imagen más madura y serena. Su participación fue muy comentada, y muchos destacaron que lo hizo coincidiendo con el paso de Gloria por Supervivientes, reforzando así la idea de que ambas atraviesan una etapa de reencuentro familiar y crecimiento personal.

Publicidad