miércoles, 5 noviembre 2025

UAX integra la salud sostenible en todas sus titulaciones sanitarias para impulsar la formación medioambiental de los profesionales de la salud

0

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) , durante la celebración de la primera jornada de Salud Sostenible, ha anunciado la incorporación de contenidos formativos de salud sostenible en todas las titulaciones sanitarias, con contenidos teóricos y prácticos, que buscan formar a profesionales conscientes del impacto del medio ambiente en la salud y patología de sus pacientes, así como del daño que el propio sector ejerce sobre la salud del planeta.

“Queremos que nuestros estudiantes comprendan que cuidar de los pacientes pasa también por cuidar del planeta. La sostenibilidad es una competencia profesional esencial para los profesionales de la salud del siglo XXI”, explicó Aida Suárez, directora One Heath del Grupo Educativo UAX y Decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de UAX.

El plan académico diseñado por UAX incorpora formación específica en salud sostenible en todas las titulaciones del área sanitaria y ha tomado como referencia para desarrollar su programa de formación el Documento de Competencias de Clima para Profesionales de la Salud, que establece los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para incorporar la sostenibilidad en la práctica clínica.

La mitad de esa formación será común a todos los grados y la otra mitad adaptada a las particularidades de cada especialidad. Así, por ejemplo, los estudiantes de Psicología abordarán el impacto del cambio climático en la salud mental, los de Farmacia estudiarán el desarrollo de fármacos sostenibles o los de Nutrición aprenderán a diseñar dietas saludables y respetuosas con el medioambiente.

“La crisis climática es también una crisis de salud pública, y los sanitarios deben estar preparados para afrontarla. Nuestro objetivo es contribuir a un sistema un sistema de atención sanitaria centrado en el paciente y con cero emisiones”, señaló Alfonso Bermejo, responsable de Salud Sostenible de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).

SALUD SOSTENIBLE

UAX SEÑALÓ QUE se ha convertido en la primera universidad madrileña y la cuarta en España en formar parte de la European Network for Climate and Health Education (ENCHE). Esta red internacional está impulsada por la Universidad de Glasgow y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente reúne a más de 30 universidades europeas comprometidas con la integración del cambio climático en la formación sanitaria. Con su adhesión, UAX refuerza su posicionamiento internacional y su papel de liderazgo en educación sanitaria sostenible.

Coordinada por el Global Consortium on Climate and Health Education (GCCHE), ENCHE promueve el intercambio de materiales docentes, la creación de estándares formativos y la cooperación académica para avanzar hacia sistemas de salud más resilientes y sostenibles.

La apuesta de UAX por la sostenibilidad se materializa también en su Hospital Virtual de Simulación, que este curso ha renovado sus instalaciones para ofrecer una experiencia de aprendizaje más avanzada, inmersiva y conectada con la realidad clínica actual. El Hospital Virtual de Simulación asegura así seguir ofreciendo tecnología de vanguardia que permite a los estudiantes entrenar competencias clínicas, comunicativas y emocionales en un entorno seguro y sostenible.

Entre las principales innovaciones destacan el reconocimiento de signos vitales mediante realidad virtual, la evaluación clínica digital con laringoscopio, la comunicación asistida por inteligencia artificial o la realidad aumentada con el Cubo Merge, que facilita la exploración anatómica y la toma de decisiones clínicas. Estas mejoras refuerzan un modelo formativo eficaz que prepara a los estudiantes para las prácticas clínicas en entornos reales y, al mismo tiempo, los familiariza con las tecnologías y valores que marcarán el futuro del sector sanitario.

El Hospital Virtual de Simulación también avanza hacia un modelo de hospital verde, incorporando medidas de eficiencia energética, consumo responsable y gestión sostenible de residuos, Sus instalaciones impulsan así la formación práctica en salud humana desde un enfoque One Health. integrando la sostenibilidad en cada fase del aprendizaje. De esta forma, los estudiantes, tras haber recibido formación teórica en salud sostenible de manera general y específica para cada titulación, aplican los principios de salud sostenible a través de escenarios simulados que reproducen situaciones reales del entorno asistencial.

El Hospes Palacio de los Patos deslumbra en Granada

0

Más de 120 invitados acompañaron la presentación del nuevo diseño interior del hotel granadino, en un evento que unió historia, arte y hospitalidad.

El Hotel Hospes Palacio de los Patos, uno de los enclaves más emblemáticos de la capital granadina, ha celebrado la inauguración oficial de su nueva decoración interior, consolidándose como un referente del lujo contemporáneo y la hospitalidad con alma en Andalucía.

Más de 120 invitados del ámbito institucional, turístico, empresarial y cultural asistieron a un evento que combinó elegancia, historia y emoción. La velada contó con la presencia de la alcaldesa de Granada, D.ª Marifrán Carazo quien a su ajustada agenda institucional, quiso felicitar personalmente a la dirección de Hospes y conocer de primera mano la nueva decoración interior.

El acto contó con las intervenciones del delegado del Gobierno Andaluz, D. Antonio Granados, y del Secretario General de la Federación de Turismo Hostelería, Juan Manuel López, quienes destacaron la importancia del hotel como ejemplo de patrimonio vivo y motor turístico de la ciudad. “El Palacio de los Patos forma parte de la identidad de Granada. Con esta renovación, Hospes refuerza su compromiso con la ciudad, con la excelencia y con el arte de recibir”, destacó el delegado del Gobierno Andaluz, en su intervención.

Durante el acto, también estuvieron presentes los diseñadores Bárbara Chapartegui y Álex Briones, autores del proyecto de interiorismo, quienes presentaron a los asistentes los detalles de la nueva propuesta estética: una reinterpretación contemporánea del clasicismo andaluz, donde los materiales nobles, las texturas naturales y la luz son los auténticos protagonistas.

El resultado es un conjunto de espacios que respiran serenidad, elegancia y coherencia arquitectónica, respetando el carácter histórico del edificio —un palacio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural— mientras integran un lenguaje de diseño actual y funcional.

Nuestro objetivo ha sido crear un diálogo entre el pasado y el presente, entre la historia del Palacio y la mirada contemporánea de Hospes, explicó mientras atendía a los medios Bárbara Chapartegui, quien junto a Briones apostó por una estética atemporal que refuerza el concepto de lujo tranquilo que define a la marca.

La cadena Hospes Hotels, presente en algunos de los destinos más exclusivos de España, consolida así su posición como referente del turismo de lujo sostenible y emocional, ofreciendo experiencias donde la arquitectura, la gastronomía y el bienestar se integran en una misma filosofía.

Manuel Olivares, CEO de Hospes Hotels, subrayó en su intervención la importancia del proyecto como símbolo de renovación:Hospes Palacio de los Patos es una expresión perfecta de lo que somos: una compañía que cree en el valor de la belleza, la autenticidad y el respeto por la historia. Esta inauguración marca una nueva etapa para Hospes y para Granada.”

Daniel Navarro, Director del Hospes Palacio de los Patos, agradeció la asistencia y quiso destacar la implicación de todo el equipo y la acogida entusiasta de los invitados, que disfrutaron de una velada inolvidable en torno a la historia y la belleza del Palacio.

Tras los discursos, los asistentes disfrutaron de un cóctel degustación en los espectaculares jardines con los que cuenta el Palacio, donde la gastronomía, la música en directo y la atmósfera del edificio crearon una experiencia envolvente y sofisticada. Las luces cálidas del jardín histórico y los nuevos espacios interiores se convirtieron en el mejor escenario para celebrar esta nueva etapa del emblemático Palacio de los Patos Granadino, que es uno de los símbolos de la ciudad.

El Hospes Palacio de los Patos, ubicado en pleno corazón de Granada (C/ Solarillo de Gracia, 1), ofrece una estancia que combina historia, bienestar y diseño, reafirmando su posición como uno de los hoteles más singulares del sur de Europa.

La inauguración se vivió como una noche para recordar, en la que Granada volvió a brillar con la luz de uno de sus edificios más admirados y emblemáticos. El hotel abre así un nuevo capítulo de su historia, reafirmando su compromiso con una hospitalidad que combina arte, historia y emoción para seguir inspirando a viajeros de todo el mundo.

SOBRE HOSPES PALACIO DE LOS PATOS

El Hotel Hospes Palacio de los Patos, ubicado en un palacio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural, forma parte de la cadena Hospes Hotels. Su filosofía combina la autenticidad arquitectónica con el confort contemporáneo, ofreciendo experiencias únicas en destinos emblemáticos de España. Más información en www.hospes.com/es/palacio-patos.

68fa9ab372e1e Merca2.es

Dra. Carina Muñoz (55), otorrinolaringóloga: «El dolor agudo en el oído al bostezar puede ser el último aviso antes de perder la audición para siempre»

0

El oído, ese órgano sensorial tan discreto, guarda secretos vitales sobre nuestra salud y bienestar. Para muchos, el dolor agudo experimentado al bostezar puede ser el primer indicio que predice un peligro inminente bajo apariencia trivial. Aunque suele asociarse a molestias pasajeras, este síntoma exige la máxima atención ya que podría presagiar una pérdida auditiva irreversible si no se detecta a tiempo.

La audición, función esencial para la comunicación y la percepción del entorno, enfrenta constantes amenazas. Un simple cambio de presión o una congestión nasal pueden desencadenar molestias en el oído que despiertan el temor a perder la capacidad de oír sin previo aviso. Variantes como la otalgia o la sordera súbita alertan sobre la importancia de no subestimar el dolor al bostezar, especialmente cuando aparece de forma repentina.

DOLOR AGUDO EN EL OÍDO: ¿QUÉ OCURRE AL BOSTEZAR?

YouTube video

El dolor súbito en el oído al bostezar no solo inquieta, sino que puede revelar problemas silenciosos. La obstrucción de la trompa de Eustaquio, altera la presión y provoca ese dolor que muchos ignoran. Este canal conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz, y cuando se bloquea por congestiones, alergias, infecciones o acumulación de cerumen, los síntomas pueden agravarse tras acciones tan inocentes como bostezar o tragar.

La presión desigual entre la parte interna y externa del tímpano puede ocasionar barotrauma y molestias continuas. El dolor agudo es el último mensaje de auxilio que nos envía el oído, especialmente si se acompaña de sensación de taponamiento, chasquidos o pérdida temporal de audición. Buscar atención médica inmediata evita complicaciones como otitis, perforaciones del tímpano o episodios de sordera súbita.

SORDERA SÚBITA: UN AVISO QUE NO ADMITE ESPERAS

YouTube video

La sordera súbita llega sin previo aviso, normalmente afectando a una sola oreja, y requiere actuación urgente. Perder la audición de golpe puede cambiar la vida en un instante, obligando a la persona a adaptarse a una nueva realidad de aislamiento y comunicación limitada. El diagnóstico temprano y el tratamiento con corticoides aumentan las posibilidades de recuperación y minimizan daños permanentes.

No confundas este tipo de sordera con trastornos temporales como tapones de cerumen o infecciones leves. Si al bostezar el dolor es muy intenso y va seguido de audición reducida, la urgencia médica es absoluta. Las consecuencias sociales y laborales pueden ser demoledoras y, en demasiados casos, el retraso en acudir al especialista resulta irreversible.

EL OÍDO Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA

YouTube video

El oído tiene sistemas de protección que ayudan a mantener la presión, evitar daños y reducir la transmisión de energía sonora cuando se afronta ruidos fuertes o cambios de altitud. La trompa de Eustaquio regula la presión al bostezar o tragar, permitiendo igualar la presión a ambos lados del tímpano y destapar las sensaciones molestas. Sin embargo, si el mecanismo falla, las molestias se intensifican y la vulnerabilidad frente a infecciones, traumatismos y pérdida auditiva se incrementa.

Controlar las infecciones, mantener la nariz despejada y evitar el uso de objetos que puedan lesionar el conducto auditivo son medidas básicas de prevención. El dolor al bostezar es una alerta para cuidar el oído y frenar riesgos mayores. Una visita al otorrinolaringólogo puede evitar complicaciones definitivas.

RIESGOS COTIDIANOS Y PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

YouTube video

El ruido ambiental, el uso intensivo de auriculares y la exposición a sonidos elevados están deteriorando la salud auditiva en todas las edades. Las células auditivas dañadas no pueden recuperarse y el riesgo de sordera irreversible aumenta día tras día. La prevención toma especial peso cuando molestias como el dolor agudo al bostezar se repiten, ya que pueden esconder problemas profundos y difíciles de solucionar.

Evitar ambientes ruidosos, usar protectores y reducir el volumen de dispositivos electrónicos son gestos necesarios para conservar la audición. El diagnóstico precoz y la intervención temprana salvan miles de casos cada año, evitando que el dolor esporádico evolucione a trastornos crónicos y definitivos. En España, los avances médicos permiten abordar la sordera profunda desde la infancia gracias a tratamientos como el implante coclear.

TRATAMIENTOS Y REHABILITACIÓN: LA ESPERANZA TRAS LA ALARMA

YouTube video

La pérdida total de audición, conocida como cofosis, afecta a millones, pero los implantes cocleares y la rehabilitación ofrecen una salida para recuperar la capacidad auditiva y social. Niños y adultos pueden beneficiarse de un diagnóstico precoz y tecnología avanzada. El apoyo familiar y profesional, junto con el tratamiento adecuado, permite que la persona vuelva a comunicarse, aprender y socializar sin barreras.

La implantación de dispositivos electrónicos sustituye la función dañada del oído interno y restaura significativamente la audición y el desarrollo del lenguaje. Es una intervención segura y eficaz, que debe realizarse cuanto antes para aprovechar la plasticidad cerebral en edades tempranas. Si el dolor en el oído se repite y se acompaña de disminución auditiva, pedir ayuda especializada es esencial.

No partas esa pastilla: el error común que puede anular su efecto (y dañar tu estómago)

0

Una pastilla mal tomada puede cambiar por completo su efecto. Durante años, en cada farmacia, en cada consulta médica, ha flotado la misma pregunta:
¿Son iguales los medicamentos genéricos y los de marca?
A simple vista debería ser fácil responder, pero no lo es. Según los especialistas, la respuesta se mueve entre el “sí” y el “no”. Aunque ambos comparten la misma molécula activa, hay matices científicos, regulatorios e incluso emocionales que explican por qué el efecto —y la confianza— no siempre son los mismos.

Cuando sí hay diferencias

pastilla
Los medicamentos genéricos son eficaces cuando cumplen estudios de equivalencia. Fuente: Canva.

La primera grieta aparece en un punto técnico, pero crucial: los estudios de bioequivalencia.
En países como Perú, no todos los genéricos han pasado por estas pruebas que demuestran que su comportamiento en el cuerpo es igual al del medicamento de marca. Y si no hay datos que lo respalden, no puede garantizarse que actúen con la misma eficacia ni con la misma velocidad. En palabras simples: dos pastillas con el mismo principio activo pueden no funcionar igual.

Otro detalle poco visible está en la forma de presentación. Los medicamentos de marca suelen mezclar dos o tres componentes en una sola dosis, facilitando el tratamiento. Los genéricos, en cambio, suelen presentarse de uno en uno, lo que obliga al paciente a tomar más pastillas. Puede parecer una nimiedad, pero para muchos eso significa olvidos, cansancio o, directamente, abandono del tratamiento.

Y luego están los excipientes, esos acompañantes invisibles del principio activo. Son los responsables de que una pastilla se disuelva más rápido o de que no irrite el estómago. A veces, una simple cubierta entérica marca la diferencia entre un medicamento tolerable y otro que provoca ardor o náuseas. No es raro que el paciente, al notar esa diferencia, concluya que “el de marca me hace menos daño”, aunque la molécula sea la misma.

Cuando no hay diferencias

Farmacos equivalentes Merca2.es
Detrás de cada pastilla hay ciencia, regulación y confianza del paciente. Fuente: Canva.

Por supuesto, la otra cara de la moneda también existe.
Cuando un genérico ha pasado todos los estudios de equivalencia, no hay diferencia alguna. Mismo efecto terapéutico, misma seguridad, mismos resultados. En esos casos, pagar más por el envase bonito no tiene sentido.

El Ministerio de Salud (MINSA) defiende esta posición y garantiza que los medicamentos genéricos que distribuye en hospitales públicos cumplen estándares internacionales. El problema, sin embargo, no está en la ciencia, sino en la percepción.
Y es que la mente también juega su papel. Muchos pacientes siguen convencidos de que “el de marca cura más”, una creencia alimentada por la publicidad, el marketing y, en ocasiones, malas experiencias con genéricos de baja calidad.

Cultura, precio y confianza

medicamentos
El precio no siempre refleja la calidad del medicamento. Fuente: Canva.

Aquí entra en juego el poder del neuromarketing.
Marcas con nombres familiares —Dolorín, Posipén, entre tantas otras— han quedado grabadas en la memoria colectiva. Generan confianza sin necesidad de explicar por qué. A eso se suma una diferencia brutal en el precio: un fármaco de marca puede costar hasta 50 veces más que un genérico.
¿El resultado? Confusión. Si cuesta tanto más, debe ser mejor… ¿verdad?

Mientras tanto, los médicos están obligados por ley a recetar por molécula, no por marca. Aunque la industria farmacéutica, incluso con más controles que antes, sigue dejando su huella en la forma en que percibimos los medicamentos.

Y, claro, también está la experiencia personal. Si alguien tomó un genérico sin bioequivalencia y no sintió alivio, difícilmente volverá a confiar. Así, la desconfianza se hereda casi como un mito urbano.

Pequeños grandes errores

Más allá del tipo de medicamento, hay un detalle que los especialistas repiten una y otra vez: la eficacia también depende del uso correcto.
Partir una pastilla sin indicación médica puede parecer inofensivo, pero no lo es. Muchas cápsulas están diseñadas para disolverse lentamente o resistir el ácido estomacal. Romperlas puede arruinar su efecto o irritar el estómago.
La recomendación es sencilla: tomarlas después de comer, con suficiente agua y sin improvisar.

El espejismo de lo “natural”

YouTube video

A la confusión entre genéricos y de marca se suma otro fenómeno creciente: el de las terapias naturales.
Uña de gato, hoja de guanábana, aceite de cannabis… Son nombres que suenan a esperanza, especialmente entre quienes enfrentan enfermedades complejas.
El problema, dicen los expertos, es que la mayoría de esas sustancias solo tienen evidencia en laboratorio (in vitro), no en estudios con personas. Algunas pueden tener efectos leves o complementarios, pero no reemplazan un tratamiento médico.

Aun así, los médicos recomiendan no cerrar la puerta al diálogo. “No se trata de juzgar, sino de acompañar”, explican. Si una alternativa natural no es peligrosa y no interfiere con el tratamiento, el paciente puede continuar, siempre con supervisión y confianza mutua.

Irene Gregori, medium: «Sí, hablo con los muertos… pero también con niños que no han nacido»

0

La muerte para muchos suele ser un límite, pero Irene Gregori asegura haber aprendido a cruzarlo. Médium, terapeuta alternativa y divulgadora, sostiene que puede comunicarse con personas fallecidas… y también con almas que aún no han llegado a nacer. Sus palabras dividen opiniones entre la fe, la curiosidad y la ciencia. Pero más allá de la controversia, su historia abre interrogantes sobre la conciencia, la energía y los límites de la percepción humana.

Nacida en Rosario, Argentina, Irene comenzó a tener experiencias que definió como “visiones” a los nueve años. Según relata, podía percibir presencias, escuchar voces que le transmitían mensajes y, con el tiempo, aprender a interpretarlas. Hoy, a los 45, se presenta como médium profesional y ofrece sesiones privadas en las que actúa como “canal” entre los vivos y los muertos. Pero su trabajo, asegura, va más allá de lo paranormal: “No se trata solo de hablar con los muertos. También hay almas que esperan encarnar, y muchas veces acompañan a sus futuras madres antes del nacimiento”, explica.

Entre la fe y la neurociencia

YouTube video

Desde un punto de vista médico, la mediumnidad se estudia dentro de los fenómenos de percepción extrasensorial o de experiencias alteradas de conciencia. Diversas investigaciones en neurociencia han analizado el cerebro de personas que aseguran tener capacidades mediúmnicas, detectando activaciones distintas en áreas vinculadas a la empatía, la memoria y la imaginación. Sin embargo, no existe evidencia concluyente que confirme la comunicación con el más allá.

Irene conoce bien ese debate. “La ciencia necesita pruebas, y lo entiendo. Yo solo cuento lo que experimento. Hay cosas que no pueden medirse, pero se sienten”, afirma. A lo largo de los años, ha trabajado junto a psicólogos, tanatólogos y especialistas en duelo, integrando sus sesiones con herramientas de acompañamiento emocional. “No reemplazo a la medicina ni a la terapia. Lo que hago es ayudar a quienes necesitan cerrar una historia”, aclara.

Ser medium: El puente invisible entre dos mundos

Ser medium: El puente invisible entre dos mundos
Fuente: agencias

En sus encuentros, Irene dice recibir mensajes de personas fallecidas que buscan transmitir paz, perdón o despedidas pendientes. Pero también relata experiencias menos conocidas: la comunicación con almas “en espera”, que según ella se preparan para una nueva vida. “A veces una mujer que no puede quedar embarazada recibe el mensaje de un alma que la está eligiendo. Y meses después, el embarazo ocurre. No siempre, pero a veces sí”, dice.

Desde la mirada médica, estas experiencias pueden interpretarse como procesos de simbolización: una forma de elaborar el duelo, la pérdida o el deseo de maternidad. Sin embargo, Irene insiste en que su práctica no es simbólica, sino real. “Yo solo presto mi voz. Ellos hablan”, asegura.

Más allá de la creencia individual, el fenómeno de la mediumnidad plantea un desafío contemporáneo: cómo dialogan la ciencia y la espiritualidad cuando se trata del misterio más antiguo de todos —la vida después de la muerte—. Y en ese límite difuso, Irene Gregori sigue caminando, convencida de que su tarea no es probar nada, sino acompañar.

Laura Aranda (48), experta en tráfico y multas: “Si frenas justo antes del radar, te están cazando igual y encima duplican la multa con el nuevo sistema invisible de la DGT”

0

El radar se ha convertido en el gran vigilante de las carreteras españolas, capaz de captar infracciones cada pocos minutos y transformar la conducción cotidiana en una competencia por evitar la temida notificación de sanción. El mero hecho de saber que un radar acecha cada curva altera las decisiones de miles de personas al volante, que buscan no solo evitar multas, sino también sortear los sistemas cada vez más sofisticados que la Dirección General de Tráfico instala en los puntos más conflictivos. El sistema actual no solo penaliza el exceso de velocidad. Los conductores deben afrontar el fenómeno de los radares en cascada, donde la estrategia no siempre es tan sencilla como frenar.

La tecnología de detección ha evolucionado con el tiempo, y la aparición de variantes como los radares invisibles y los conocidos sistemas antifrenazo han sumado presión a un entorno ya marcado por la vigilancia constante. Las nuevas generaciones de radares no se limitan a medir la velocidad: ahora detectan comportamientos, gestos y hasta anticipan reacciones que los conductores creen discretas, pero que en realidad pueden resultar en sanciones múltiples. La diferencia entre sortear una multa y duplicarla está en entender las verdaderas reglas del juego, que ya no dependen solo de los límites de velocidad.

LA ESTRATEGIA DE LOS RADARES EN CASCADA

YouTube video

La DGT ha perfeccionado su método con el uso de radares en cascada, una técnica que combina dispositivos fijos y móviles para aumentar el control en tramos problemáticos y maximizar la detección de infracciones. Los conductores que solo frenan justo antes del radar fijo, confiando en la señalización, pueden acabar siendo cazados por el radar móvil oculto a pocos metros. Esto desmonta la antigua costumbre de recuperar velocidad tras el paso por el primer dispositivo. Quien acostumbra a frenar instantes antes de un radar ya no tiene margen de maniobra.

La estrategia no acaba ahí. Los radares en cascada operan con una doble intención: sancionar y educar, según el discurso oficial de Tráfico, aunque muchos conductores interpretan la medida como un afán recaudatorio. El sistema identifica patrones de frenado brusco y aceleración inmediata, detectando con precisión a quienes incumplen las normas justo antes o después de la zona controlada. Las multas en este tipo de tramos se han multiplicado y la recurrente pregunta sobre si es posible burlar al sistema ha quedado prácticamente obsoleta.

RADARES INVISIBLES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

YouTube video

La llegada de los radares invisibles marca un antes y un después en la detección de infracciones, ampliando la vigilancia más allá del exceso de velocidad. Estos dispositivos, pequeños, móviles y casi indetectables, pueden instalarse rápidamente y capturan más que la velocidad: analizan gestos y distracciones, generando sanciones automáticas por acciones tan cotidianas como manipular el móvil o ajustar la radio. El algoritmo distingue entre movimientos normales y peligrosos, minimizando el margen de error y extendiendo el radio de acción de la DGT.

La implementación de cámaras inteligentes y sistemas de reconocimiento de patrones permite identificar desde una distracción puntual hasta el uso indebido de dispositivos electrónicos. El conductor queda expuesto a multas que llegan días después, sin posibilidad de anticipación. La última generación de radares puede sancionar sin que el conductor perciba la infracción en el momento, intensificando la percepción de inseguridad en la carretera.

SANCIONES MÚLTIPLES Y LA DUPLICIDAD DE LAS MULTAS

YouTube video

La combinación de radares en cascada y sistemas invisibles ha dado como resultado la duplicidad de multas en ciertos tramos, provocando que un mismo conductor reciba varias sanciones por una sola conducta. Frenar antes del radar y acelerar después puede derivar en dos infracciones distintas, correspondientes a la detección consecutiva por diferentes equipos. Esta fórmula ha disparado las sanciones en carreteras muy transitadas, como la M-40 en Madrid, donde la frecuencia de multas supera incluso el ritmo de circulación.

En estos tramos, el margen para la defensa es mínimo y el procedimiento sancionador está automatizado. Las cifras evidencian una tendencia creciente: cada vez son más los conductores multados por reincidir en la estrategia de frenar y acelerar. Las reglas han cambiado y cada maniobra cuenta, dejando poco espacio a las antiguas prácticas de evasión.

EL IMPACTO REAL EN LA SEGURIDAD Y LA PERCEPCIÓN SOCIAL

YouTube video

Mientras la DGT defiende que los radares buscan reducir la siniestralidad y proteger a los conductores, las voces críticas subrayan el carácter recaudatorio y el impacto en la percepción pública. El radar ha pasado de ser un instrumento de prevención a un símbolo de control y vigilancia que modifica hábitos, genera ansiedad y alimenta la controversia social. Los debates sobre la legitimidad y la finalidad de los radares acompañan cada nueva tecnología instalada en las vías principales.

La evolución de las multas asociadas a los radares pone en cuestión el equilibrio entre seguridad y sanción. Muchos tramos controlados registran descensos de accidentes, pero también aumentos considerables en la recaudación por sanciones. La dualidad entre protección y penalización sigue siendo el tema central en foros y medios especializados, planteando dudas sobre el verdadero objetivo detrás del despliegue masivo de radares.

CONSEJOS PARA ENTENDER Y EVITAR LAS NUEVAS SANCIONES

YouTube video

La mejor defensa frente a la estrategia actual de la DGT y los nuevos radares no está en las astucias de frenazo o el uso de detectores, sino en la adaptación honesta a las normas y una conducción más consciente. Entender la ubicación, funcionamiento y finalidad de cada tipo de radar ayuda a evitar no solo las multas, sino también los riesgos reales en la carretera. El conocimiento sobre el radar y su funcionamiento es ya imprescindible para quienes circulan por las autopistas españolas.

En este contexto, la información actualizada y la atención continua son las mejores herramientas, ya que los sistemas invisibles y cascada llegan donde antes no había control real. Los conductores deben asumir que cada maniobra queda registrada, y solo manteniendo la velocidad y el comportamiento adecuado evitarán la temida llegada de varias sanciones simultáneas.

Callbell lanza su Programa de Partners para crear una red global de colaboradores estratégicos

0

Callbell, la plataforma líder en CRM de gestión de chat multicanal para WhatsApp y otras redes sociales, anuncia el lanzamiento oficial de su nuevo Programa de Partners, una iniciativa diseñada para construir una red global de aliados en los sectores de tecnología, marketing y consultoría.

“Este programa se basa en un modelo de colaboración que resulte rentable y transparente, ofreciendo una de las comisiones económicas recurrentes más competitivas del mercado”, comenta Giacomo Morandi, director de operaciones de la compañía.

Un modelo de ingresos justo y sostenible

El eje central del Programa de Partners de Callbell es su atractivo esquema de compensación: los socios recibirán una comisión recurrente del 30% sobre la tarifa del plan de cada cliente que incorporen, mientras este mantenga su suscripción activa.

Callbell busca ayudar a empresas a crecer de forma rápida e inteligente, ofreciendo a sus partners la oportunidad de participar y conseguir ingresos gracias a relaciones de confianza y colaboración. Así, sus partners podrían escalar su negocio con formación continuada y soporte específico dedicado.

El programa está abierto a empresas de tecnología, agencias de marketing digital y consultoras, tanto pequeñas como grandes, que busquen ampliar su portafolio con una solución líder en gestión de mensajería instantánea.

A diferencia de un modelo white-label, Callbell apuesta por una colaboración auténtica, basada en la transparencia y el crecimiento conjunto.

¿En qué consisten las ventajas de su nuevo Programa de Partners Callbell?

En primer lugar, hablan de comisiones recurrentes del 30%, lo que es un flujo de ingresos estable y a largo plazo para las empresas que colaboren. Además, recibirán formación especializada con acceso a cursos, recursos y actualizaciones de la plataforma CRM.

Una de las ventajas también importantes pasa por disponer de recursos de marketing y soporte personalizado que incluyen materiales de venta y acompañamiento personalizados y el acceso a un panel de control exclusivo que permite gestionar clientes, hacer el seguimiento de las comisiones y monitorizar el rendimiento de forma sencilla.

68fa9a76db233 Merca2.es

Entrenar de noche sin arruinar el sueño: la regla que todo deportista debería conocer

0

Entrenar no es solo mover el cuerpo, también es aprender a escucharlo. En una época donde los cuerpos se comparan como si fueran escaparates y las redes sociales dictan qué significa “estar sano”, Cristian, entrenador y dietista, propone algo distinto: volver a lo esencial. No hay pócimas mágicas ni secretos de gimnasio; solo constancia, equilibrio y sentido común.
“Cuidarse de verdad no es cuestión de moda —dice—, sino de aprender a entender tu cuerpo”.

Cristian habla de estrés, de educación alimentaria, de filosofía… incluso de la paciencia necesaria para construir resultados que no se ven de inmediato, pero que cambian la vida desde dentro.

La salud no se ve, se siente

entrenar
Los pequeños gestos diarios son la base de los hábitos saludables. Fuente: Canva.

Cristian lo dice sin rodeos: centrarse solo en la estética es un error. El espejo puede engañar, las analíticas no. “Hay personas que parecen sanas, pero su cuerpo está gritando auxilio por dentro”.

Para él, los verdaderos enemigos no están en los postres, sino en los hábitos que nos debilitan a fuego lento: los ultraprocesados, el alcohol y el tabaco. “Son drogas legales, y precisamente por eso, las más peligrosas”, explica.
Y hay otro enemigo más silencioso, al que muchos ya se han acostumbrado: el estrés crónico. Ese zumbido invisible que se acumula día tras día y, con el tiempo, acaba rompiendo el cuerpo y la mente. “A veces no explota hasta los treinta, pero lleva años cocinándose por dentro.”

Entrenar, comer… y aprender a cocinar

Habitos Saludables Merca2.es
Entrenar y descansar con conciencia es la verdadera clave del bienestar. Fuente: Canva.

Para Cristian, la salud tiene dos cimientos claros: entrenar con cabeza y comer con conciencia. Pero hay un tercer pilar que muchos olvidan: cocinar.
“Aprender a cocinar es una forma de libertad. Si dependes de otros para alimentarte, dependes también de ellos para estar sano.”

Critica el ruido que generan las redes sociales, llenas de consejos contradictorios y promesas vacías. “La gente busca milagros de dos semanas, cuando la verdadera transformación está en los hábitos diarios”, reflexiona. Lo dice con la calma de quien ha visto muchos comienzos… y también muchos abandonos prematuros.

Rendimiento y salud: dos caminos que no siempre se cruzan

Vida activa Merca2.es
Cocinar tu comida es una forma de cuidar tu salud desde dentro. Fuente: Canva.

Cristian no romantiza el deporte de élite. “Rendir al máximo tiene un precio, y ese precio es la salud”.
Pone ejemplos concretos: un ciclista profesional puede llegar a consumir entre 4.000 y 6.000 calorías diarias solo para mantenerse en pie. “Eso no es vida para el resto de nosotros”, dice sonriendo.

Por eso insiste: moverse todos los días sí, pero sin obsesionarse con rendir más. Entrenar para sentirse vivo, no para castigarse.

La educación nutricional empieza en casa

Equilibrio diario Merca2.es
Dormir bien, moverse más y comer real: el trío de los hábitos saludables. Fuente: Canva.

Cristian defiende que la salud se enseña con el ejemplo. “Un niño no va a comer verdura si ve que sus padres la esquivan”, recuerda.
La educación nutricional comienza incluso antes del nacimiento, con la alimentación de la madre durante el embarazo. Y después, continúa en casa, en la mesa, en la manera de hablar de la comida. “Si convertimos la comida en castigo o premio, rompemos su sentido”.

Por eso propone algo sencillo: platos coloridos, alimentos reales, y nada de forzar. “La comida también es emoción —dice—, si la volvemos una obligación, la arruinamos”.

Filosofía, constancia y la paciencia del cambio

Antes de ser entrenador, Cristian estudió Filosofía y Neurociencia. Y tal vez por eso habla de salud con la calma de quien ha comprendido que el cuerpo, como la mente, necesita tiempo para aprender.
“Si algo me arrepiento —confiesa— es de no haberme atrevido antes. De no haber llamado a más puertas cuando tenía 20 años.”

Define el fracaso de una manera sencilla: “Fracasar no es perder, es rendirse antes de llegar”.
Y cita la Meseta del Potencial Latente, el concepto de Hábitos Atómicos, para recordar que los grandes cambios parecen invisibles hasta que un día todo encaja. “Lo importante es mantenerse en el juego.”

Nutrición avanzada y sentido común

YouTube video

Cristian desarma algunos mitos comunes: los carbohidratos no son el enemigo, las dietas carnívoras son “una locura carente de fibra” y los suplementos milagrosos no existen.
“Si un producto promete quemar grasa sin esfuerzo, probablemente te está vendiendo humo”, dice con media sonrisa.

Su apuesta es más real: grasas saludables, como las del aguacate, el aceite de oliva o el pescado azul, y suplementos con evidencia sólida: creatina y cafeína natural, mejor en forma de café o té.

Y cierra con una frase que resume toda su filosofía:

“Cuidar el cuerpo no consiste en eliminar, sino en equilibrar.”

Elsa Novo de Miguel, Fundación Endesa: “El colectivo sénior representa una fuerza laboral vital para el tejido productivo español”

0

En un momento en el que la mejora del empleo en España parece un hecho tangible, surge un dato que invita a la reflexión: uno de cada tres desempleados es sénior y tiene más de 50 años. Según los datos del segundo trimestre de 2024 del Instituto Nacional de Estadística(INE), el 29,8% del total de personas en paro en España pertenece al colectivo sénior, es decir, a quienes tienen más de 50 años. Este escenario muestra una paradoja: aunque se crea empleo, la inserción de los trabajadores más maduros parece estancada.

UNA BRECHA EN EL DESEMPLEO SÉNIOR

Elsa Novo de Miguel, Fundación Endesa: “El colectivo sénior representa una fuerza laboral vital para el tejido productivo español”
Fuente: Freepik

La cara visible de este problema es clara. Las personas mayores de 50 años están desempleadas a una tasa que no decrece a la velocidad esperada. Según la citada encuesta de la EPA, la cifra de desempleados de más de 50 años alcanzaba a principios de 2023 un total de 820.500, que representa aproximadamente uno de cada tres parados en la actualidad en España.

Lo que resulta aún más llamativo es que en 2008 esa cifra se marcaba en 331.600, lo que da testimonio de que en los últimos dieciséis años se ha multiplicado esta cifra por 2,5. En este grupo, la situación de larga duración también es preocupante: 471.500 personas mayores de 50 años llevan más de 12 meses buscando empleo, que representa el 58,55 % del total de desempleados sénior. Y a nivel de género aparecen nuevas desigualdades: de los 820.500 desempleados mayores de 50 años, aproximadamente 453.900 son mujeres y 366.400 son hombres.

Esto significa que las mujeres sénior sufren con más dureza del desempleo prolongado. Si bien el número de trabajadores sénior en activo ha alcanzado hoy los 7593200, el porcentaje de desempleo del grupo sigue estando en el 30 %—lo que indica que el crecimiento del empleo global no está siendo aprovechado por igual para todas las franjas de edad.

PROGRAMAS PARA EL TALENTO DE MAYORES

PROGRAMAS PARA EL TALENTO DE MAYORES
Fuente: Freepik

Frente a este reto se están poniendo en marcha iniciativas que buscan no sólo mitigar la situación, sino visibilizar el valor que los profesionales mayores de 50 años pueden aportar. Un caso destacado es el programa Fundación Endesa junto a Fundación más humano que impulsa el proyecto Generación SAVIA, una plataforma para mejorar la empleabilidad sénior, crear networking intergeneracional promoviendo la diversidad generacional en las empresas.

Entre acciones que se están llevando a cabo destacamos “SAVIA Impulsa”, “SAVIA Advisor”, “SAVIA Magister”, entre otros. Este tipo de iniciativas además de colocar a personas mayores de 50 años en lo que se destaca principalmente es romper con los prejuicios sobre los profesionales más mayores que, como todos, aportan su propia experiencia al mundo del trabajo: una experiencia que integra su historia en una organización, capacidad de leadership, y visión estratégica. La inserción debe ser vista como un cambio cultural que reconozca y valore, no como ayuda, el talento de ese sector de la población.

Para que estos programas tengan éxito también es esencial que las empresas cambien su enfoque; incorporen en sus procesos de contratación criterios que valoren más allá de la edad, impulsen la formación continua para todos los grupos de edad, y se propongan generar entornos intergeneracionales donde la experiencia de unos se complemente por la frescura de otros y viceversa.

Dr. Norma Piedras (52), endocrina: “El temblor en la mano izquierda no es estrés: podría ser el inicio cruel de un tumor agresivo”

0

El tumor es, para muchos, una palabra que resuena con miedo y confusión, asociada típicamente a imágenes de bultos visibles o diagnósticos devastadores. Sin embargo, cuando hablamos de síntomas discretos y focalizados, como el temblor en una sola mano, la complejidad y el dramatismo de la enfermedad cobran una nueva dimensión, desafiando percepciones y rutinas. El caso de un temblor unilateral puede desencadenar una montaña rusa emocional antes siquiera de obtener un diagnóstico y nos obliga a reconsiderar la importancia de los pequeños signos.

La neoplasia describe igualmente una realidad donde la autoobservación y la información se convierten en armas de defensa. Ante un síntoma único y persistente como el temblor en la mano izquierda, la clave está en no resignarse ni minimizarlo: el futuro puede cambiar radicalmente si se interpreta de forma adecuada y precoz. Descubrir que el temblor no es solo nerviosismo sino potencial aviso de un tumor agresivo, supone un desafío médico y emocional de primer orden.

TEMBLOR EN UNA SOLA MANO: EL SÍNTOMA QUE NO DEBE IGNORARSE

YouTube video

El desconcierto ante la aparición de un temblor limitado a la mano izquierda puede ser absoluto. Mientras muchas personas lo atribuyen a la tensión o al cansancio, lo realmente preocupante es su persistencia en el tiempo. Que el temblor no desaparezca tras el reposo ni varíe con el cambio de actividades diarias suele ser la prueba más inquietante para pacientes y familiares. Un temblor sin dolor ni debilidad aparente puede esconder lesiones profundas en estructuras nerviosas o incluso, en ciertas circunstancias, el desarrollo inicial de un tumor.

La perseverancia de una alteración motora unilateral amerita un estudio neurológico urgente. Una exploración precisa puede descubrir pequeñas masas, a menudo inadvertidas en exámenes básicos, que requieren pruebas complementarias. La detección precoz, guiada por la sensibilidad de un especialista, puede marcar la diferencia entre un abordaje conservador y un pronóstico reservado.

CUANDO EL TUMOR SE MANIFIESTA CON UN SOLO SÍNTOMA

YouTube video

La singularidad de que un tumor se presente con un temblor aislado en la mano izquierda plantea grandes retos al diagnóstico. Esta asimetría puede señalar el origen focalizado de la lesión en la vía motora, siendo esencial diferenciarla de trastornos funcionales, lesiones vasculares o enfermedades neurodegenerativas. La minuciosidad diagnóstica, basada en técnicas de imagen avanzada y analíticas especializadas, permite discriminar entre un simple temblor benigno y una señal de alarma oncológica.

Los tumores originados en nervios periféricos, medula espinal o regiones cerebrales específicas pueden iniciar su progresión sin ningún otro síntoma acompañante. Esa ausencia de dolor, pérdida de fuerza o alteraciones en otras partes del cuerpo es, paradójicamente, lo que más suele retrasar la consulta médica. Es fundamental que los profesionales informen con claridad para vencer la tendencia a la espera pasiva.

LA IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL TUMOR

YouTube video

La lateralidad, es decir, que un síntoma como el temblor aparezca sólo en una mano concreta, reviste enorme importancia a la hora de orientar el diagnóstico. El carácter unilateral del temblor puede ayudar a localizar con precisión la lesión, guiando la elección de las pruebas neurológicas y radiológicas más adecuadas. En contextos clínicos, asociar la lateralidad al perfil del paciente agiliza la sospecha de un tumor frente a causas funcionales o sistémicas.

La experiencia médica enseña que, cuando se trata de tumores agresivos, cada semana cuenta. Si la lateralidad del temblor se acompaña incluso de mínimas alteraciones en la sensibilidad, la coordinación o la escritura, la urgencia es máxima. No hay que subestimar la relevancia de una buena historia clínica ni el impacto emocional que supone descubrir un motivo justificable para un síntoma tan concreto.

DE LOS SÍNTOMAS AL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL TUMOR

YouTube video

El camino entre la aparición de un temblor y la confirmación diagnóstica de un tumor puede ser tortuoso. La clave está en la rápida derivación al especialista y en la aplicación de pruebas precisas de imagen y laboratorio. Una resonancia magnética, un electromiograma o un PET-CT pueden permitir identificar masas milimétricas, que, poco tiempo antes, habrían pasado inadvertidas.

La implicación emocional del paciente en este recorrido es indiscutible. El diagnóstico precoz de un tumor no solo mejora el pronóstico médico, sino que reduce el sufrimiento psicológico de quien vive atrapado entre la duda y el miedo. El acompañamiento profesional y familiar se vuelve decisivo desde el primer síntoma hasta la planificación terapéutica.

UN CAMBIO EN LA VIDA: AFRONTAR EL TUMOR Y SUS CONSECUENCIAS

YouTube video

La confirmación de un tumor tras un síntoma tan diminuto como un temblor unilateral implica un antes y un después. El paciente pasa de ser espectador pasivo de su salud a protagonista forzoso de una batalla imprevisible. El apoyo psicológico, la información veraz y la participación activa en la toma de decisiones definen la calidad de vida durante y después del tratamiento.

Aceptar la palabra tumor es encarar el miedo a lo desconocido, pero también abrir la puerta a la esperanza. Hoy en día existen numerosas estrategias personalizadas, desde la cirugía robótica hasta la inmunoterapia, capaces de doblegar incluso los tumores más agresivos. La detección temprana, el rigor en el seguimiento médico y el acceso a información confiable son el mejor escudo contra la incertidumbre.

En el contexto digital, el término tumor adquiere relevancia especial a la luz de los últimos avances científicos y sociales en oncología europea. Paralelamente, la definición de tumor como alteración tisular sigue siendo uno de los conceptos médicos más consultados y actualizados por especialistas y pacientes.

Jonathan, técnico de rayos, nos cuenta algunas de las más impactantes cosas que ha visto en sus radiografías ¡Vas a alucinar!

0

En el norte de Francia, entre guardias interminables y noches de urgencia, Jonathan —técnico de rayos nacido en España— ha sido testigo de historias que trascienden los límites de lo imaginable. Su labor cotidiana no solo consiste en hacer radiografías, sino también en enfrentarse a las emociones, el dolor y, muchas veces, a la vergüenza de quienes cruzan su sala en busca de ayuda.

Cada jornada, cientos de radiografías pasan por sus manos, y detrás de cada una hay un relato: fracturas, accidentes domésticos o episodios que rozan lo inverosímil. En su trabajo, lo técnico se mezcla con lo humano, y la precisión científica con la empatía más pura.

Radiografías que cuentan historias

Radiografías que cuentan historias
Fuente: agencias

Jonathan lleva más de siete años ejerciendo como técnico de radiología en un hospital público del norte francés. Allí, las radiografías se convierten en una ventana al cuerpo humano, pero también en un espejo de la sociedad. Desde lesiones deportivas hasta accidentes de tráfico, cada imagen habla del comportamiento, los hábitos y los descuidos de la vida moderna.

Entre los casos más sorprendentes que ha presenciado, se encuentran pacientes que acuden con objetos insertados en el cuerpo. Situaciones que, más allá de la anécdota, ponen de manifiesto la importancia de la educación sanitaria y de la confianza entre paciente y profesional. Según Jonathan, el mayor desafío no es la técnica, sino el trato humano: “Cada persona llega con miedo o vergüenza, y uno debe saber acompañar sin juzgar”, explica.

No todas las radiografías muestran historias insólitas. Muchas reflejan dolencias cotidianas, como fracturas de cadera en personas mayores, comunes en regiones con poco sol y déficit de vitamina D. En estos casos, el papel del técnico se vuelve esencial para detectar con rapidez lesiones graves y facilitar la intervención médica inmediata.

Más allá de la imagen: prevención y responsabilidad

YouTube video

El trabajo de Jonathan también deja al descubierto una realidad preocupante: el aumento de accidentes evitables. Las radiografías de tráfico, por ejemplo, muestran las consecuencias de la imprudencia, el consumo de alcohol o la distracción al volante. Jóvenes que conducen sin cinturón o a exceso de velocidad suelen protagonizar imágenes devastadoras.

El técnico insiste en la necesidad de la prevención y la responsabilidad personal. “La gente cree que nunca le va a pasar, hasta que pasa”, reflexiona. Las radiografías se convierten así en un testimonio silencioso de los errores humanos, una herramienta que no solo diagnostica, sino que también educa.

A lo largo de su carrera, Jonathan ha aprendido que cada radiografía guarda una enseñanza. Desde un hueso roto hasta un objeto extraño, todas le recuerdan que la medicina no solo trata cuerpos, sino también emociones. Su experiencia demuestra que detrás de la frialdad de una imagen en blanco y negro, hay vidas reales, historias únicas y una lección constante sobre la fragilidad y la fortaleza del ser humano.

La internacionalización gana peso como motor económico para el deporte español impulsando un nuevo modelo de negocio

0

Según datos del ICEX, las exportaciones españolas superaron los 380.000 millones de euros en 2024, con avances destacados en los ámbitos agroalimentario, automovilístico y de servicios digitales. Más allá de los resultados económicos, esta expansión exterior también fortalece la proyección de la marca España, asociada cada vez más a la innovación, la sostenibilidad y la calidad.

Buscar oportunidades más allá del territorio nacional se afianza como una de las principales vías de crecimiento para el entramado empresarial español. Grandes empresas de sectores como la moda, la energía o la tecnología refuerzan su presencia en el exterior en un momento de desaceleración del consumo interno y de creciente competencia global.

Marcas como Inditex o Mango han contribuido a situar al sector textil español como referente global; empresas como Iberdrola, Acciona o Ferrovial impulsan infraestructuras y proyectos energéticos a lo largo del planeta; y el ecosistema tecnológico español comienza a ganar visibilidad en mercados europeos y latinoamericanos. Estas iniciativas no solo generan negocio, sino que refuerzan el posicionamiento internacional de España como un país competitivo y con capacidad de liderazgo.

El deporte profesional no es ajeno a la tendencia global de diversificar ingresos, impulsar la innovación y reforzar su proyección internacional. Competiciones como la Premier League, la NBA o LALIGA están transformando sus modelos para adaptarse a un mercado cada vez más globalizado. En el caso español, el plan LALIGA IMPULSO, desarrollado junto al fondo CVC, ha canalizado cerca de 2.000 millones de euros hacia la modernización de estadios, la digitalización y el desarrollo internacional de los clubes. A ello se suma una estrategia de internacionalización sin precedentes, con presencia en 34 países a través de 11 oficinas desde las que la organización promueve acuerdos estratégicos, refuerza la conexión con los aficionados y consolida el posicionamiento del fútbol español como una de las ligas más sólidas y reconocidas del mundo.

En esta misma línea, el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, subrayó esta semana en el Nueva Economía Fórum la importancia de mantener esa visión global y continuar con la promoción internacional del fútbol español, incluso con iniciativas como la de celebrar partidos fuera de nuestras fronteras. “La promoción de LALIGA fuera de España es muy importante y hay que reconocer a quienes generan los recursos, como el gran motor de los derechos audiovisuales. Además, se ponía en marcha una idea de promoción, probablemente la mejor del mundo, en un gran país como era Estados Unidos”, señaló.

La apertura a nuevos mercados y la inversión en internacionalización se consolidan así como una estrategia común entre empresas y competiciones deportivas. En un contexto global en transformación, España refuerza su posicionamiento a través de la innovación, la diversificación y la promoción de su marca país.

Aumentan la ansiedad y el insomnio en España: la neurociencia avanza, según Neuroscenter

0

Foto NF 2 scaled Merca2.es

España atraviesa uno de los momentos más críticos en salud mental de las últimas décadas. La ansiedad, el insomnio y el estrés sostenido se han disparado, y las consultas relacionadas con estos problemas han aumentado más de un 30 % en los últimos años, según datos oficiales. En este contexto, la neurociencia aplicada empieza a ocupar un papel relevante como vía complementaria y basada en datos frente a las limitaciones del modelo tradicional


Mientras la mayoría de intervenciones psicológicas y psiquiátricas no miden el cerebro antes de tratarlo, y se centran en aliviar síntomas sin analizar la actividad neuronal subyacente, el enfoque basado en QEEG Neurofeedback está ganando terreno. Esta técnica permite observar patrones cerebrales desregulados y entrenarlos posteriormente mediante neurofeedback clínico, aportando una capa objetiva y personalizada a la intervención en salud mental.

En 2025, Neuroscenter cumple 10 años como uno de los centros pioneros en España en la aplicación de QEEG Neurofeedback, consolidando una década dedicada a la integración de neurociencia y salud mental.

«No se puede tratar lo que no se ve. El QEEG hace visible el problema y el neurofeedback lo entrena», resume Sydney Pinoy Peyronnet, fundador de Neuroscenter.

El QEEG (Quantitative EEG) permite detectar áreas hipoactivas, hiperactivas o desreguladas —frecuentemente asociadas a trastornos como ansiedad, TDAH, trauma, depresión o insomnio— y diseñar protocolos basados en datos. A partir de esa medición, el neurofeedback entrena al cerebro a autorregularse, apoyándose en la plasticidad neuronal. La propuesta se aleja del fenómeno emergente de «wellness cerebral» o sesiones estandarizadas, defendiendo un modelo clínico con supervisión profesional y resultados medibles.

«Hace años que me costaba conciliar el sueño y me despertaba varias veces, levantándome cansada cada mañana. Después de unas semanas de entrenamiento empecé a regular mi sueño otra vez. Para mí fue la diferencia entre sobrevivir y volver a vivir», explica una paciente anónima de 42 años (Barcelona).

Desde el centro señalan que la demanda ha crecido especialmente tras la pandemia y que cada vez más personas buscan soluciones no invasivas, personalizadas y con seguimiento objetivo, en lugar de aproximaciones generalistas o basadas en ensayo-error.

De cara a la próxima década, Neuroscenter insiste en la necesidad de que la salud mental incorpore herramientas de medición sistemática —igual que sucede en cardiología o endocrinología— si se quiere avanzar hacia tratamientos más eficaces y una recuperación sostenible.

notificaLectura Merca2.es

QuirónPrevención alerta sobre los efectos de la falta de luz solar en invierno

0

QuirónPrevención alertó este viernes, ante el cambio de hora que se producirá en la madrugada del próximo domingo, sobre los efectos de la falta de luz solar en invierno y propuso una serie de recomendaciones basadas en hábitos saludables para mitigarlos.

La madrugada del sábado al domingo, los relojes se retrasarán una hora para adaptarse al horario de invierno. Este ajuste nos encamina hacia una etapa del año en la que las horas de luz disminuyen progresivamente hasta alcanzar su punto más bajo el 21 de diciembre, fecha del solsticio de invierno en el hemisferio norte.

Ese día, según el Instituto Geográfico Nacional, el amanecer tendrá lugar a las 8.14 horas y el sol se pondrá a las 17.25, por lo que la jornada durará 9 horas y 11 minutos, casi seis menos que durante el solsticio de verano. Este descenso de luz natural no solo transforma el paisaje y nuestros horarios, sino también el funcionamiento interno del organismo en varios niveles, señala QuirónPrevención, ya que añade que la falta de exposición solar altera la secreción de melatonina, la hormona que regula los estados de vigilia y sueño.

Explica que, “cuanta menos luz haya, se produce el efecto contrario, motivando así la aparición de la sensación de cansancio a horas más tempranas. Esta situación se acompaña de posibles efectos psicológicos, como baja motivación, menor energía, irritabilidad, apatía o tristeza”.

MITIGAR LOS EFECTOS

Frente a estos desafíos, QuirónPrevención recomienda un enfoque proactivo basado en hábitos saludables, como adaptar progresivamente los horarios de comidas y sueño en los días previos al cambio de hora —retrasándolos entre diez y quince minutos— para facilitar la transición.

Asimismo, los expertos de la compañía insisten en la importancia de mantener “un estilo de vida equilibrado, combinando alimentación adecuada y actividad física regular”. Algunos alimentos, como los plátanos, favorecen la activación natural de la melatonina, mientras que limitar la ingesta de cafeína ayuda a conservar un ciclo de sueño saludable.

La exposición a la luz natural es otro elemento fundamental. QuirónPrevención subraya que aprovechar los rayos de sol «no solo es importante por la necesidad de la vitamina D para nuestro cuerpo, sino también porque la luz solar te mantendrá más activo». Un paseo a mediodía o antes de que oscurezca puede ser suficiente para reducir la sensación de fatiga y mejorar el estado de ánimo. Además, la compañía aconseja evitar las siestas prolongadas, especialmente si no forman parte de la rutina habitual, para no alterar el sueño nocturno.

Antonio Rossi destapa en qué cárcel se encuentra el marido de Raquel Mosquera

0

Antonio Rossi ha vuelto a poner el foco informativo en uno de los asuntos más mediáticos de las últimas semanas: la detención del marido de Raquel Mosquera en Francia. El periodista, colaborador habitual de El tiempo justo, reveló nuevos y contundentes datos sobre el caso, desmintiendo la versión que la propia empresaria había ofrecido días antes en el programa ¡De viernes!. En su intervención, Rossi afirmó con rotundidad que la peluquera sí conoce la ubicación exacta del centro penitenciario donde se encuentra su marido, y que decidió ocultar la información por motivos legales y de protección personal.

La información de Antonio Rossi

Antonio Rossi Merca2.es
Antonio Rossi en un programa. (Foto: Telecinco)

Durante la emisión del espacio, Antonio Rossi explicó que la estrategia de silencio de Mosquera no responde a un intento de engañar a la prensa, sino a un gesto de prudencia recomendado por sus asesores. “Raquel sí sabe dónde está su marido”, sentenció el periodista ante la sorpresa de los colaboradores. “Ella misma llega a decir en televisión que si lo supiera no lo diría, y eso es bastante revelador. De hecho, ha mandado una carta certificada a la prisión”, aseguró, aportando detalles que hasta ahora no se habían hecho públicos. Estas palabras desmontan el discurso que la presentadora de ¡De viernes! había mantenido, en el que insistía en desconocer el paradero de su pareja y en sentirse completamente desinformada sobre su situación judicial.

Según Rossi, la empresaria habría seguido al pie de la letra las recomendaciones de su equipo jurídico, evitando pronunciarse sobre el nombre de la prisión para no entorpecer el procedimiento. El colaborador señaló que el miedo a que la difusión de la información provocara un traslado inesperado o afectara al desarrollo de las gestiones legales ha sido determinante en su actitud. “El motivo de su silencio es doble —aclaró—: por un lado, el temor a que la filtración del nombre del centro penitenciario provoque un cambio de localización; y, por otro, el consejo expreso de su abogado de no decir más de la cuenta hasta que se formalicen todos los trámites administrativos”.

Antonio Rossi lo ha descubierto todo

antonio rossi presentador 1 Merca2.es
Antonio Rossi dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

En su exposición, Antonio Rossi también desmintió uno de los rumores más persistentes que circulaban desde el comienzo del caso: la posibilidad de que el marido de Raquel Mosquera estuviera recluido en París. “Lo que puedo confirmar es que no está en la capital francesa, como se había especulado, sino en otra prisión ubicada en el territorio continental de Francia y vinculada a su detención en las Antillas”, explicó. Además, confirmó la autenticidad del correo electrónico que la empresaria habría recibido hace semanas, una comunicación oficial enviada por el Ministerio del Interior francés, que le informaba de la situación procesal de su marido.

El periodista ofreció también una reconstrucción precisa de los acontecimientos que llevaron a la detención. Según su información, Raquel Mosquera recibió una llamada el pasado 5 de junio, durante la cual su marido le comunicó brevemente su situación: “Tranquilízate, todo está bien, pero no voy a casa porque estoy detenido”. Desde ese día, la comunicadora no ha vuelto a tener contacto directo con él. Este dato, según Rossi, explica la mezcla de preocupación e incertidumbre que ha acompañado a la empresaria en los últimos meses, a pesar de su aparente serenidad ante las cámaras.

Otro punto relevante abordado en El tiempo justo fue la imposibilidad de que Mosquera mantenga comunicación telefónica con su pareja. Según el abogado del detenido, el régimen de llamadas aún no ha sido aprobado, un trámite que en el sistema penitenciario francés puede demorarse varios meses. Esta situación ha contribuido a aumentar la sensación de aislamiento y ha impedido que el matrimonio pueda intercambiar información de manera regular. “La comunicación por carta es, por ahora, la única vía posible”, puntualizó Rossi, destacando que Raquel ha recurrido a este medio para transmitir apoyo y mantenerse al tanto de su estado.

Esta es la situación de Raquel Mosquera

Raquel Mosquera llorando Merca2.es
Raquel Mosquera llorando. (Foto: Telecinco)

El caso ha generado un notable interés mediático desde que se conoció la detención, hace ya tres meses, en circunstancias que aún no han sido aclaradas públicamente. Mientras tanto, la figura de Raquel Mosquera ha quedado en el centro de la atención televisiva, dividida entre la discreción personal y la presión de los medios. En ¡De viernes!, la empresaria había manifestado estar “preocupada y sin información”, insistiendo en que desconocía el paradero exacto de su esposo. Las nuevas informaciones de Antonio Rossi, sin embargo, aportan un matiz distinto, al revelar que la falta de detalles públicos responde a una estrategia de contención más que a una ausencia real de conocimiento.

En este contexto, la intervención del periodista en El tiempo justo no solo aclara algunos de los puntos más confusos del caso, sino que también abre un nuevo debate sobre los límites entre la intimidad y el interés público en la vida de personajes conocidos. La delicada situación legal del marido de Mosquera, unida al papel mediático que ella misma desempeña, sitúa el asunto en una posición compleja, en la que la prudencia se impone como medida de protección. De momento, la presentadora guarda silencio y evita pronunciarse sobre las revelaciones de Rossi, centrada —según su entorno— en “esperar a que todo se aclare por las vías legales correspondientes”.

Con esta información, Antonio Rossi se consolida como una de las fuentes más solventes en torno al caso, ofreciendo datos contrastados y verificables sobre una historia que todavía está lejos de cerrarse. Mientras tanto, el público sigue pendiente de cada nuevo movimiento, y la incógnita sobre el futuro judicial del marido de Raquel Mosquera continúa siendo uno de los temas más seguidos en la crónica de actualidad televisiva.

Peor que el tabaco: el hábito silencioso que envejece tus arterias décadas antes, según un cardiólogo

0

A veces olvidamos que lo esencial no se vende en cápsulas. Los doctores Abellán y Hernández, tras años de experiencia clínica y divulgación, lo resumen sin rodeos: la verdadera prevención empieza en los hábitos cotidianos. Dormir bien, calmar la mente, moverse un poco más y comer con cabeza. Así de simple… y así de difícil de aplicar en una vida moderna donde el estrés parece una prenda que ya no sabemos quitarnos.

I. Dormir bien no es un lujo, es una forma de supervivencia

habito
Dormir bien es el primer paso para sanar cuerpo y mente. Fuente: Canva.

Ambos expertos coinciden en algo que muchos intuimos cuando el insomnio aprieta: dormir no es lo mismo que descansar. Mientras el cuerpo se sumerge en ese silencio reparador, el cerebro trabaja a fondo: libera hormona del crecimiento, repara tejidos, consolida recuerdos. “El sueño”, dicen, “es el taller nocturno donde el cuerpo se reconstruye pieza a pieza”.

Y no vale con cerrar los ojos unas horas. Dormir menos de cinco es, según ellos, como intentar llenar un cubo con un agujero: el rendimiento baja, las hormonas se desajustan y el ánimo se resiente. La dosis ideal ronda las 7 u 8 horas para la mayoría, y hasta 9 o 10 en deportistas o personas que exprimen el cuerpo a diario. Incluso una siesta bien medida puede ser medicina pura.

“El problema”, advierten, “es que vivimos con el sistema nervioso acelerado, como si tuviéramos el pie en el acelerador incluso dormidos”. Por eso tantas personas duermen, pero no reparan.

II. Estrés y soledad: las grietas invisibles del bienestar

Vida plena Merca2.es
El estrés sostenido roba años de vida y calma interior. Fuente: Canva.

El estrés, explican, no nació como enemigo. Es una reacción brillante de la biología: sube la adrenalina, acelera el corazón y prepara al cuerpo para huir del peligro. Pero… ¿qué pasa cuando el “león” ya no es un depredador, sino un jefe, una factura o una discusión constante? Entonces, ese sistema de defensa se vuelve tóxico.

Con el tiempo, el cuerpo se desgasta: aumenta la presión arterial, el colesterol, la inflamación. Y, junto al estrés, aparece su cómplice silencioso: la soledad. La ciencia ya lo confirma: la falta de vínculos reales puede ser tan dañina como fumar. Los doctores lo explican sin dramatismos, pero con un toque de nostalgia: “Las redes sociales no sustituyen una conversación cara a cara, ni un abrazo sincero. El cuerpo también necesita calor humano”.

III. Hormonas y equilibrio: el espejo interior

Sueno reparador Merca2.es
Cuidar las hormonas empieza con hábitos sencillos. Fuente: Canva.

Cuando hablan de hormonas, el foco se dirige a la testosterona, esa molécula que regula energía, ánimo y fuerza. Con la edad —y sobre todo con el estrés y la grasa abdominal—, sus niveles útiles disminuyen. Pero no todo está perdido.

La receta que proponen suena sencilla, aunque requiere disciplina:

  • Controlar el peso y la grasa visceral.
  • Hacer ejercicio de fuerza, ese que tonifica y equilibra.
  • Dormir y relajarse, porque el estrés prolongado es el enemigo número uno de la testosterona.

“El cuerpo es sabio”, comenta uno de ellos, “cuando detecta un entorno hostil, baja la testosterona para protegerte. Pero si lo cuidas, vuelve a confiar en ti”.

IV. Comer con propósito: ni mucho, ni poco, sino a conciencia

Energia vital Merca2.es
La verdadera prevención está en los pequeños gestos diarios. Fuente: Canva.

Aquí desmontan otro mito: comer cada dos horas no es obligatorio. El cuerpo puede descansar de la digestión sin problema, e incluso agradece esos períodos de ayuno intermitente bien planificados.

En cuanto a los carbohidratos, no son villanos: bien usados —por ejemplo, antes de dormir o tras entrenar— pueden favorecer el descanso y la regeneración muscular. Y sobre las dietas cetogénicas, reconocen sus ventajas iniciales (más foco, menos hambre), pero advierten: “Si se lleva al extremo, puede pasar factura. La obsesión también enferma”.

V. Suplementos y hábitos: entre lo útil y lo peligroso

YouTube video

Los suplementos, dicen, no son varitas mágicas, aunque algunos sí merecen un lugar en la rutina. El magnesio calma, mejora el sueño y relaja los músculos; la creatina potencia el rendimiento físico y mental; el omega-3 compensa el exceso de grasas inflamatorias. Y la proteína… solo si la comida no llega a cubrir las necesidades diarias.

En el lado oscuro de los hábitos, el tabaco sigue siendo el más destructivo. Dejarlo —aunque sea tarde— siempre vale la pena: el riesgo de infarto o cáncer cae casi a la mitad en pocos años. Pero hay algo aún más peligroso: el abuso de anabolizantes. “Ver arterias de anciano en cuerpos jóvenes es una tragedia evitable”, lamentan. “La estética no puede costarte la vida”.

Al final, su mensaje resuena como un recordatorio amable, casi una confidencia:
“La medicina del futuro no está en los hospitales, sino en cómo vivimos hoy.”
Dormir, moverse, comer con sentido y cuidar la mente. Porque al fin y al cabo —dicen ellos—, vivir más no tiene sentido si no aprendemos también a vivir mejor.

Javier Mangas (35), programador: «Google Docs está dejando públicas tus ideas más privadas si no activas esta opción hoy mismo.»

El creador del hoy famoso Google Docs basado en la nube revolucionó la colaboración digital desde su lanzamiento, pero las opciones de privacidad predeterminadas han generado preocupación entre expertos en seguridad informática durante años. Javier Mangas, programador madrileño de 35 años, descubrió que documentos confidenciales de su startup tecnológica aparecían en resultados de búsqueda de Google tras configurarlos incorrectamente. La facilidad de uso de esta herramienta contrasta con la complejidad de sus ajustes de seguridad, creando vulnerabilidades que millones de usuarios desconocen.

Las plataformas colaborativas han transformado la forma en que trabajamos, permitiendo edición simultánea desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Sin embargo, esta comodidad trae consigo riesgos significativos cuando los documentos no están correctamente protegidos contra accesos no autorizados. La configuración incorrecta puede exponer información sensible que va desde estrategias empresariales hasta datos personales bancarios. Los usuarios españoles han reportado incidentes donde archivos que creían privados fueron indexados por buscadores debido a permisos mal configurados.

DOCUMENTOS VULNERABLES EN LA NUBE: GOOGLE DOCS

YouTube video

La principal vulnerabilidad surge cuando los usuarios configuran sus archivos como públicos sin comprender las implicaciones de esta acción. Antiguamente, Google Drive permitía que documentos fueran completamente públicos sin necesidad de enlace, lo que exponía información a cualquier persona que buscara términos específicos utilizando comandos como site:drive.google.com. Aunque esta funcionalidad se modificó, miles de archivos creados antes del cambio permanecen accesibles mediante búsquedas especializadas en internet si los propietarios no actualizaron manualmente la configuración.

El problema se agrava cuando documentos compartidos con enlaces públicos quedan vinculados en páginas web externas. Estos archivos pueden aparecer en resultados de búsqueda incluso años después de haber sido creados, exponiendo información que ya no debería ser accesible. La dirección de correo electrónico del propietario, la fecha de creación y metadatos sensibles quedan expuestos con solo unos clics, creando oportunidades para ataques dirigidos o robo de identidad. Expertos recomiendan realizar auditorías periódicas de los permisos otorgados a cada archivo almacenado.

CONFIGURACIÓN CRÍTICA PARA PROTEGER ARCHIVOS

YouTube video

La opción más segura es configurar todos los archivos en modo «Restringido», que requiere permisos explícitos para cada usuario que desee acceder. Esta configuración garantiza que solo personas específicamente autorizadas puedan ver o editar documentos, independientemente de si poseen el enlace o no. Para modificar esta opción, los usuarios deben acceder al botón de compartir y verificar que aparezca la etiqueta «Restringido» en el panel de opciones generales. Cualquier configuración diferente incrementa exponencialmente el riesgo de exposición no deseada.

La alternativa intermedia es permitir acceso «Cualquiera con el enlace», que requiere poseer la URL específica pero no solicita identificación del usuario. Esta opción resulta práctica para colaboraciones temporales o compartir recursos educativos, pero presenta riesgos significativos si el enlace se filtra o comparte inadvertidamente en foros públicos. Los administradores pueden establecer permisos diferenciados entre visualización, comentarios y edición completa según las necesidades de cada colaborador. La gestión granular de estos permisos constituye la primera línea de defensa contra accesos malintencionados.

RIESGOS EMPRESARIALES Y FILTRACIÓN MASIVA

YouTube video

El caso más alarmante ocurrió cuando Scale AI, proveedor de servicios para gigantes tecnológicos, dejó expuestos documentos confidenciales de Meta, Google y xAI debido a fallos en la gestión de permisos. Miles de archivos internos quedaron accesibles y editables desde enlaces públicos, permitiendo que cualquier persona copiara o modificara información estratégica sobre desarrollo de inteligencia artificial. Este incidente demuestra que la seguridad depende de toda la cadena de proveedores y colaboradores externos, no solo de las medidas implementadas internamente.

Las consecuencias económicas de estas filtraciones pueden resultar devastadoras para empresas emergentes y corporaciones establecidas. Estrategias de mercado, investigaciones confidenciales y datos de clientes expuestos comprometen ventajas competitivas que requirieron años de inversión para desarrollarse. Los contratos con proveedores deben especificar protocolos estrictos de manejo de información sensible almacenada en plataformas colaborativas, incluyendo auditorías regulares de configuración de permisos. La responsabilidad legal recae en quien controla los datos, independientemente de dónde ocurrió el fallo de seguridad.

HERRAMIENTAS DE AUDITORÍA Y DETECCIÓN

YouTube video

Detectar qué archivos están actualmente compartidos o públicos requiere revisar la sección específica dentro de la interfaz de administración. Google Drive proporciona una vista consolidada que muestra todos los elementos compartidos, permitiendo identificar rápidamente documentos con configuración de acceso público o compartido mediante enlace. Esta funcionalidad permite revocar accesos no deseados de forma inmediata y restaurar la privacidad de archivos que accidentalmente quedaron expuestos. Los administradores de organizaciones pueden generar informes detallados sobre patrones de compartición de sus equipos.

Las extensiones y complementos de terceros ofrecen análisis automatizados que alertan sobre configuraciones riesgosas, aunque introducen sus propios riesgos de seguridad al requerir permisos amplios. Alternativamente, realizar búsquedas manuales periódicas utilizando comandos específicos en Google permite verificar si documentos propios aparecen en resultados públicos. Establecer recordatorios trimestrales para revisar permisos de archivos críticos constituye una práctica recomendada que reduce significativamente la exposición a largo plazo. La prevención resulta infinitamente más efectiva que remediar brechas de seguridad consumadas.

PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN ANTE EXPOSICIÓN

YouTube video

Cuando se descubre que información sensible quedó expuesta, el primer paso crítico consiste en modificar inmediatamente la configuración de privacidad a modo restringido. Posteriormente debe revocarse el acceso de todos los usuarios actuales y generar un nuevo documento con información actualizada que reemplace al archivo comprometido. Eliminar el documento original no garantiza que copias descargadas previamente desaparezcan de internet, por lo que resulta fundamental evaluar qué información específica quedó expuesta y durante cuánto tiempo.

Las organizaciones afectadas deben notificar a clientes y socios si datos personales o comerciales sensibles fueron comprometidos, cumpliendo con regulaciones de protección de datos vigentes. Cambiar contraseñas, actualizar protocolos de seguridad y capacitar al personal sobre configuración adecuada de permisos previene incidentes futuros. Herramientas como Google Docs ofrecen funcionalidades avanzadas que muchos usuarios ignoran por falta de formación específica.

Esto es lo que dice la hija de Emma García cuando se encuentra con algún paparazzi

0

Emma García atraviesa uno de sus momentos más plenos, tanto en lo personal como en lo profesional. La presentadora, que desde hace años se ha consolidado como uno de los rostros más sólidos de Telecinco, ha concedido una entrevista en la que ha revelado detalles poco conocidos de su vida familiar y su relación con la fama. Con su característico tono cercano, ha hablado sobre cómo vive la atención mediática y, en concreto, qué piensa su hija Uxue, de 19 años, cuando se encuentran con algún paparazzi.

Emma García decide exponerse

Emma Garcia Merca2.es
Emma García en su programa. (Foto: Gtres)

La periodista, que fue una de las últimas en sumarse a las redes sociales, ha logrado convertir su perfil de Instagram en una ventana a su día a día televisivo. Allí comparte momentos detrás de cámaras con el equipo de Fiesta, el programa que presenta cada fin de semana, y donde demuestra la buena sintonía que mantiene con sus compañeros. En ese espacio digital también ha publicado, en contadas ocasiones, algunas instantáneas junto a su marido y padre de su hija, Aitor Senar, con quien mantiene una relación estable y discreta desde hace más de dos décadas. La más reciente de esas imágenes vio la luz el pasado Día de San Valentín, y mostraba a la pareja mirándose con complicidad, sonrientes, en una fotografía en blanco y negro que capturaba su conexión personal sin artificios.

En la entrevista concedida a 20 minutos, Emma García confesó que no le molesta ser fotografiada en momentos cotidianos, como cuando sale a pasear o practica deporte con su marido. Con una serenidad que la caracteriza, aseguró que no presta demasiada atención a las cámaras y que acepta la parte pública que conlleva su profesión. “Siempre que me veo en alguna revista pienso que son muy buenos profesionales porque nunca me doy cuenta. Lo llevo bien porque lo que ves es lo que es: una pareja normal que sale a pasear, uno de mis momentos favoritos porque ahí sale todo”, comentó la comunicadora, dejando entrever que no hay nada que esconder en su vida diaria.

La hija de Emma García

Emma Garcia 7 1 Merca2.es
Emma García en su programa. (Foto: Telecinco)

El detalle más entrañable de la entrevista de emma llegó al mencionar la reacción de su hija Uxue, que ya ha alcanzado la mayoría de edad y mantiene una relación muy cercana con sus padres. “Eso sí, mi hija me dice que deberíamos sonreír un poquito más”, reveló entre risas. Un comentario que, según explicó, le hizo reflexionar sobre la naturalidad con la que viven esas situaciones. La joven, acostumbrada desde pequeña a ver cómo su madre forma parte del panorama televisivo español, parece llevar con humor la atención que despierta la familia y actúa como el toque de realidad que equilibra la vida pública de Emma.

Este apunte también deja entrever que la presentadora no es consciente de cuándo la fotografían. En el plató de Fiesta se muestra siempre con una gran sonrisa y una energía positiva que transmite a los espectadores, pero fuera de cámara prefiere disfrutar del anonimato que le queda. Para ella, los momentos de paseo o desconexión con Aitor son esenciales, y no los vive como una exposición mediática, sino como una rutina que la conecta con lo cotidiano. En esa naturalidad reside parte de su éxito y de su imagen pública: una mujer profesional, equilibrada y cercana.

Durante la conversación, Emma García también aprovechó para reflexionar sobre su trayectoria profesional. Desde que se licenció en Periodismo por la Universidad del País Vasco, hace casi tres décadas, no ha dejado de trabajar en televisión, enlazando proyectos de gran relevancia en distintas cadenas. “No he parado de trabajar, soy una privilegiada y una currante”, reconoció con humildad, subrayando la gratitud que siente por una carrera marcada por la constancia y la confianza del público. Esa combinación de esfuerzo y gratitud ha sido, según ella, el secreto para mantener su estabilidad laboral en un medio tan cambiante como el audiovisual.

El lado personal de Emma García

Emma-García
Emma García en su programa. (Foto: Telecinco)

En el terreno personal, la periodista hizo hincapié en el papel fundamental de su familia. Aseguró que su marido y su hija son su refugio y el equilibrio que le permite seguir avanzando con serenidad. “Es fundamental, mi núcleo, es donde me refugio. Tengo la gran suerte de tener ese abrazo de mi marido, Aitor, el que me entiende y con el que no hace falta contarlo todo”, afirmó con emoción. Estas palabras resumen la filosofía de vida de una mujer que ha aprendido a valorar lo esencial y que, lejos de las apariencias televisivas, prioriza su bienestar emocional y los lazos afectivos por encima de todo.

Con este retrato íntimo, Emma García deja entrever que su éxito no se mide solo en términos de audiencia, sino también en la capacidad de mantener los pies en la tierra. Su actitud frente a los paparazzi, la naturalidad con la que asume su exposición pública y la complicidad familiar que la rodea, dibujan a una profesional que ha sabido crecer sin perder autenticidad. En un sector donde la sobreexposición suele pasar factura, la presentadora ha encontrado el equilibrio perfecto entre la vida mediática y la personal, una dualidad que, sin duda, forma parte de su encanto y de su madurez profesional.

‘Aquí hay tomate’: traiciones, escuchas ilegales y una rivalidad tóxica tras las cámaras

Aquí hay tomate revolucionó las tardes de Telecinco desde marzo de 2003, convirtiéndose en un fenómeno que atrapó a millones de españoles tras la comida. Jorge Javier Vázquez y Carmen Alcayde lideraron un espacio de crónica social que alcanzó cifras récord, con una media de 2,7 millones de espectadores y un 23,2% de share durante sus casi cinco años en antena. La fórmula del programa combinaba reportajes grabados, entrevistas explosivas y un enfoque irónico que rozaba constantemente la sátira más ácida. El formato producido por La Fábrica de la Tele se emitía de lunes a viernes en horario de sobremesa.

La época dorada del programa coincidió con una transformación radical de la televisión española. El espacio presentado por Vázquez y Alcayde marcó un antes y un después en el tratamiento de la prensa rosa, estableciendo nuevos estándares de agresividad informativa que otros formatos intentarían replicar sin éxito. Durante sus más de 1.200 programas emitidos, el equipo ofreció más de 1.000 exclusivas que mantuvieron enganchada a la audiencia, convirtiéndose en líder indiscutible de su franja horaria temporada tras temporada, solo amenazado ocasionalmente por culebrones latinoamericanos que tampoco lograron arrebatarle el trono de forma permanente.

AQUI HAY TOMATE: LA QUÍMICA EXPLOSIVA DE SUS PRESENTADORES

YouTube video

La pareja formada por Jorge Javier Vázquez y Carmen Alcayde nació de una casualidad que cambiaría sus vidas para siempre. Ambos fueron seleccionados tras un casting en el que su conexión resultó evidente desde el primer momento, aunque inicialmente Alcayde estaba destinada a ser reportera. La química entre ambos presentadores se convirtió en uno de los grandes atractivos del formato, creando un tándem perfecto que supo captar la atención del público con naturalidad y desparpajo. Sus intervenciones combinaban humor, ironía y una cercanía que los espectadores agradecían en la sobremesa.

Sin embargo, detrás de las cámaras la realidad era completamente diferente. Jorge Javier confesó años después que hubo épocas en las que ambos no se soportaban, llegando al extremo de no mirarse a la cara durante las grabaciones. El realizador del programa tenía que hacer auténticos milagros para disimular las tensiones entre los presentadores, que vivieron momentos de altísimos picos de felicidad pero también de infelicidad profunda. La presión mediática y la repercusión del formato los superó, generando roces que marcaron especialmente la relación profesional durante algunos períodos de la emisión del espacio de Telecinco.

TODO VALE POR UNA EXCLUSIVA

YouTube video

La máxima no escrita del programa era clara: no había límites. La maquinaria funcionaba bajo la premisa de que cualquier método era válido si el resultado era una exclusiva impactante que reventara los audímetros. Esta forma de entender la crónica social sentó un precedente peligroso que normalizó prácticas consideradas hasta entonces inaceptables en la profesión periodística. La ética profesional quedó relegada a un segundo plano frente a la necesidad de generar contenido polémico a diario, estableciendo una cultura de la agresividad informativa que otros programas posteriores intentarían emular.

Esta filosofía se materializaba en persecuciones implacables a los famosos. El equipo convirtió el acoso mediático en su seña de identidad, llevando a muchas celebridades a situaciones límite que generaban un enorme desgaste psicológico. El seguimiento exhaustivo y sin tregua no distinguía entre la vida pública y la privada de los personajes del corazón, y precisamente esa invasión constante fue la clave de su arrollador y controvertido éxito. Los reporteros del programa perseguían a sus objetivos sin descanso, creando situaciones que a menudo derivaban en enfrentamientos públicos que alimentaban aún más el morbo de la audiencia.

LAS SOMBRAS DE LA OPERACIÓN DELUXE

YouTube video

La controversia alcanzó su punto álgido cuando estallaron los escándalos de escuchas ilegales que salpicaron a la productora. La Operación Deluxe fue solo la punta del iceberg de un entramado mucho más oscuro que investigaba la obtención de datos privados de forma fraudulenta. El programa y otros formatos hermanos se beneficiaron de estas prácticas ilegales que les permitían construir sus exclusivas más sonadas mediante el uso de información confidencial obtenida sin autorización. El corazón más salvaje de la televisión española se nutría de secretos robados que luego vendían como primicias informativas.

Aquellas prácticas no tardaron en tener consecuencias legales y reputacionales. Las demandas millonarias empezaron a acumularse, y la imagen del controvertido programa de corazón quedó manchada para siempre. Las repercusiones judiciales pusieron en jaque a La Fábrica de la Tele y evidenciaron la gravedad de sus métodos de obtención de información. El escándalo demostró que la impunidad con la que habían operado durante años tenía fecha de caducidad, y que el imperio construido sobre exclusivas comenzaba a resquebrajarse desde dentro bajo el peso de las denuncias y las investigaciones judiciales en curso.

UN TOMATE TRITURADO A DENUNCIAS

YouTube video

El programa desapareció carcomido por innumerables demandas y multas interpuestas por los famosos afectados. Casos como el de Norma Duval, indemnizada con 140.000 euros por mentir sobre su presunta relación con Fernando Esteso, o el de Enrique Iglesias, que recibió 336.000 euros por daños a su imagen, marcaron el inicio del fin del formato más polémico de Telecinco. Gonzalo Miró cobró 200.000 euros, mientras que José María Aznar y Ana Botella recibieron 180.000 euros por publicar falsamente su supuesta separación, una lista interminable de condenas judiciales.

Los herederos de Félix Rodríguez de la Fuente fueron indemnizados con 100.000 euros por daño al honor del naturalista. Farruquito recibió 170.000 euros y Pepe Navarro 270.000 euros en compensaciones que demostraban que el programa había cruzado sistemáticamente todas las líneas rojas del periodismo. El Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional continuaron abordando casos durante años después de su cancelación, mientras Paolo Vasile justificaba públicamente que el programa no se hacía para recibir denuncias, aunque las cifras de condenas judiciales demostraban exactamente lo contrario y evidenciaban un patrón sistemático de vulneración de derechos fundamentales.

LA CANCELACIÓN SORPRESA QUE CONMOCIONÓ ESPAÑA

YouTube video

El 27 de enero de 2008 se anunció la despedida inminente para el 1 de febrero, tras una decisión sorpresa por parte de Telecinco. El último programa fue el más visto de la temporada, despidiendo a un formato que había marcado época en la televisión española. La versión oficial de Mediaset aseguraba que el programa desaparecía para reinventar las tardes y porque no querían quemar un líder de audiencia, según palabras del consejero delegado. Sin embargo, la realidad era que las demandas y multas habían convertido el espacio en una carga insostenible para la cadena.

Aquí hay tomate había acumulado casi 1.200 programas, 1.518 horas de emisión y más de 55.680 vídeos emitidos cuando llegó su final abrupto. Carmen Alcayde y Jorge Javier Vázquez vieron cómo sus carreras tomaban caminos muy diferentes tras la cancelación, con el presentador catalán saltando al frente de Sálvame mientras que ella se disolvía progresivamente en la televisión.

El programa producido por Salta y La Fábrica de la Tele permanece en la memoria colectiva como el espacio que cambió para siempre las reglas del juego en la crónica social televisiva española, aunque también como un ejemplo de los límites que nunca deberían cruzarse. La historia de Aquí hay tomate es la crónica de un éxito fulgurante que se autodestruyó por sus propios excesos.

Francisca Moya del Baño, primera catedrática en la UMU: “Tuve que abrir una puerta que aún estaba cerrada”

0

Cuando la excelencia académica se une a la valentía de abrir nuevos caminos, surgen personas con una trayectoria que no solo marca un camino, sino que inspira a generaciones. Este es el caso de Francisca Moya del Baño, de la Universidad de Murcia (UMU) como símbolo de transformación, de constancia y de cambio. Convertirse en la primera mujer catedrática de la UMU fue para ella solo el comienzo de una historia mayor. En este artículo exploramos dos facetas relevantes de su vida: su ascenso académico y profesional y su compromiso con la igualdad y el legado para las generaciones futuras.

ROMPER MOLDES Y ABRIR PUERTAS

Francisca Moya del Baño, primera catedrática en la UMU: “Tuve que abrir una puerta que aún estaba cerrada”
Fuente: UMU

La trayectoria de Francisca Moya del Baño no fue casualidad, sino firme propósito y adecuación constante. Natural de Cieza, Murcia, comenzó su carrera en la academia como profesora ayudante en 1965 y poco a poco fue ocupando posiciones hasta conseguir la cátedra de Filología Griega. Y lo más importante: aunque le costara mucho trabajo, se convirtió en la primera mujer que consiguió ese rango en la UMU, un hito para la institución y la región.

En su camino académico no solo fue ascender en el escalafón, sino también ampliando espacios de creación y gestión. Fundó el departamento de Filología Clásica en la UMU y lideró la creación del mismo. No solo ocupó un puesto antes, no ocupado por mujeres, sino que hizo de su rol algo con dimensión organizativa y creadora, dotando de infraestructuras académicas nuevas que favorecieron a su disciplina, y que en definitiva favorecieron también a la universidad en su conjunto.

Este camino involucra no solo mérito individual, sino también el haber superado barreras de género, culturales e institucionales. En una época en la que la presencia de mujeres en altos cargos académicos era menos habitual, su logro representa un antes y un después.

IGUALDAD Y EJEMPLO DESDE LA UMU

IGUALDAD Y EJEMPLO DESDE LA UMU
Fuente: Freepik

Más allá de su labor en el ámbito docente y de gestión, Francisca Moya del Baño se ha visto implicada en el ámbito de la igualdad de género, la visibilidad femenina y la responsabilidad social. Su perfil destaca por no limitarse a conseguir un cargorelevante, sino que el hecho de convertirlo en un vehículo de cambio ha permitido que su obra hubiera tenido repercusión fuera del aula.

Su presencia en el itinerario“Murcia, región de mujeres” es un claro reconocimiento a ello. Además, recientemente fue reconocida con el premio “Persona Mayor del Año” en los Premios Mayores Región de Murcia, por su compromiso con la sociedad y su trayectoria de vida activa. Este galardón pone de manifiesto que su influencia no se limita al ámbito universitario, sino que se proyecta hacia la comunidad y su involucración en causas que van más allá de la investigación y de la docencia. Ser referente implica dar respuestas al entorno, verse involucrada y asumir responsabilidades sociales; y ella así lo ha hecho.

Sandra Villalba (46), abogada y conductora, no tiene dudas: “Estáis perdiendo 4 puntos y 600€ por este movimiento tonto al cambiar de carril, y no lo sabéis hasta que os llega la sanción”

0

El carril es mucho más que una franja en la calzada; es un espacio cargado de normas y vigilancia constante. En las autovías y autopistas españolas, la Dirección General de Tráfico ha convertido el posicionamiento indebido en los carriles en una de las fuentes más automáticas de penalización. La conductora y abogada Sandra Villalba lo sabe de primera mano: “Estáis perdiendo puntos y dinero solo por no elegir bien el carril, y la sorpresa llega, generalmente, mucho después”. La vida cotidiana en la carretera puede volverse un riesgo invisible, donde una maniobra inocente desemboca en una multa inesperada por no cambiar al carril correcto en el momento adecuado.

La vía de circulación suele tener varias alternativas, conocidas como carriles, y cada una de ellas implica una responsabilidad legal. El error más frecuente, según Villalba, no es adelantarse a otros vehículos sino mantener un carril indebido durante demasiado tiempo. “Parece inofensivo”, explica entre gestos de exasperación, “pero cuando llega la notificación de la sanción, la realidad es otra: las consecuencias pueden ser desproporcionadas frente al despiste cometido”. Desde este enfoque, la seguridad vial deja de ser una materia sólo técnica y se convierte en una cuestión profundamente humana y emocional.

MULTAS AUTOMÁTICAS Y SU IMPACTO

YouTube video

El endurecimiento reciente de la normativa española ha elevado la tensión en carretera. El nuevo sistema sancionador permite que cámaras y patrullas detecten de forma automática la permanencia inadmisible en un carril central o izquierdo, incluso cuando circulas a la velocidad permitida y sin alterar la fluidez del tráfico. El ciudadano que transita confiado experimenta un vuelco cuando descubre que no basta con circular despacio; hay que posicionarse exactamente donde exige la ley. Esta vigilancia minuciosa ha generado polémica, llegando incluso a confrontar a conductores “perfectos” frente a la realidad de sanciones injustas.

Sandra Villalba percibe “un error de concepto en las campañas”, ya que considera que el enfoque actual no distingue situaciones reales de peligro de simples despistes. “La ley debiera proteger al conductor que actúa con sentido común, no penalizar automáticamente con maquinaria fría y ciega”, dice. Para muchos afectados, la angustia no es solo el castigo económico, sino la sensación de indefensión.

EL CARRIL ADECUADO: MITOS Y REALIDADES

YouTube video

La costumbre de algunos automovilistas de “anclarse” al carril central ha desatado debates y provoca atascos innecesarios. Los expertos recuerdan que el carril derecho es, siempre que sea posible, el espacio obligatorio para circular y que los demás solo pueden usarse excepcionalmente —para adelantar, acceder a salidas o evitar obstáculos—. Sin embargo, la confusión reina en las autovías españolas: el mito de que un carril central es refugio seguro resulta peligroso y costoso. Las pruebas en carretera demuestran que, por exceso de confianza o miedo a incorporaciones, muchos evitan el carril derecho y acaban pagando la sanción más alta por una infracción inadvertida.

Villalba detalla que parte del problema reside en la falta de pedagogía práctica durante la educación vial. “Nos enseñan a aprobar exámenes, pero no a interpretar los matices de cada maniobra”, lamenta. Así, la normativa parece ajena a la realidad de las ciudades y carreteras españolas.

TECNOLOGÍA Y “FALTA HUMANA” EN EL CONTROL DE CARRILES

YouTube video

El despliegue de cámaras inteligentes y radares ha convertido el cumplimiento estricto de la normativa en un asunto casi robótico. Villalba advierte que las nuevas herramientas tecnológicas, capaces de detectar posiciones indebidas al segundo, “no contemplan razones de prudencia o contexto”. La percepción de los ciudadanos es que la máquina no distingue entre imprudentes y prudentes, castigando ambos comportamientos con la misma severidad. Muchos usuarios denuncian explícitamente que “ya no es un guardia quien decide, sino un software”.

Ante esta sensación de indefensión creciente, expertos en movilidad urbana insisten en que resulta imprescindible revisar de nuevo el equilibrio entre tecnología y criterio humano antes de que la ciudadanía pierda la confianza en el sistema.

CÓMO EVITAR ERRORES FATALES AL CAMBIAR DE CARRIL

YouTube video

Cada día, centenares de conductores cometen fallos que parecen intrascendentes al cambiarse de carril, pero que en la práctica pueden convertirse en costosas sanciones. El consejo de Villalba es claro: “Respeta el carril derecho salvo para adelantar, señaliza cada maniobra y no te fíes de la costumbre; la máquina vigila siempre”. Un simple despiste puede llevar al ciudadano a perder dinero y puntos sin comprender exactamente por qué. Quienes han sido sancionados suelen comentar que no percibieron mal alguno, solo una rutina alterada por la notificación oficial.

La abogada también subraya la falta de comunicación real por parte de la DGT: “Nos avisan con campañas públicas, pero las instrucciones concretas llegan tarde o no son explicadas en detalle. El conductor medio queda expuesto a normas que se aplican con mano de hierro, pero explicaciones de papel”.

AUMENTA EL CONTROL Y LA CONTROVERSIA EN LAS CARRETERAS

YouTube video

El debate sobre el uso de cada carril cobra más fuerza a medida que se implementan controles automáticos y denuncias electrónicas. Villalba, como conductora habitual y profesional del Derecho, defiende la necesidad de sancionar el comportamiento peligroso, pero pide proporcionalidad. “No es lo mismo un despiste que obstruir el tráfico durante kilómetros”, sentencia. El sentimiento compartido es claro: hace falta más empatía y sentido común en la aplicación de la ley.

Incluso hay foros de conductores planteando recursos y denunciando casos en los que la sanción parece desproporcionada. Esta situación ha llegado a medios y redes en los últimos meses, incrementando la presión para que la DGT aclare los criterios finos de su estrategia sancionadora. Mientras tanto, la palabra clave carril se convierte, en la práctica, en un símbolo de batalla por la justicia y la lógica en las carreteras españolas.

Tamara Gorro cuenta todo lo que sabe sobre el divorcio de Kiko Rivera: «Ha sufrido lo más grande»

0

Tamara Gorro ha hablado alto y claro sobre la separación de sus amigos Kiko Rivera e Irene Rosales, una ruptura que todavía sigue dando de qué hablar y que ha generado un sinfín de especulaciones. La influencer, que mantiene una estrecha relación con la pareja desde hace años, no ha dudado en mostrar su apoyo a Irene y en defenderla de las últimas informaciones que la señalan. Durante su paso por la gala solidaria ELLE x Hope —organizada por la revista ELLE a beneficio de la investigación contra el cáncer—, Tamara se ha pronunciado con contundencia, asegurando que su amiga “no es infiel” y que “ha sufrido lo más grande”. Unas palabras cargadas de emoción que han dejado patente el cariño y la empatía que siente hacia la sevillana.

Una separación muy mediática

Kiko Rivera e Irene Rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales. (Foto: Instagram)

La separación entre Kiko Rivera e Irene Rosales se conoció públicamente el pasado 27 de agosto, sorprendiendo tanto a los seguidores del DJ como a los de la modelo. Nadie esperaba que una de las parejas más consolidadas del panorama mediático español pusiera fin a su matrimonio después de once años de relación y casi nueve de casados, que habrían celebrado el 7 de octubre. Durante todo ese tiempo, ambos formaron una familia unida junto a sus dos hijas, Ana y Carlota, que siguen siendo el gran nexo entre ellos. Según fuentes cercanas, la decisión de separarse se había tomado tiempo atrás, aunque prefirieron mantenerla en silencio hasta que estuvieran preparados para afrontarlo públicamente.

Lo cierto es que el proceso de ruptura ha sido mucho más civilizado de lo que algunos esperaban. Irene se ha quedado en la casa familiar mientras que Kiko ha optado por mudarse a un nuevo hogar, un acuerdo que ambos adoptaron de mutuo entendimiento pensando en el bienestar de las pequeñas. Lejos de alimentar polémicas, los dos han demostrado madurez y respeto, centrando sus esfuerzos en mantener una convivencia cordial y proteger la estabilidad emocional de sus hijas. “Todo está bien entre nosotros, solo queremos lo mejor para las niñas”, aseguraron en su momento, dejando claro que no existen conflictos ni resentimientos. Sin embargo, la atención mediática no ha dejado de girar en torno a ellos. En especial, sobre Irene Rosales, que en las últimas semanas ha vuelto a sonreír gracias a Guillermo, un empresario sevillano con el que se la ha visto en actitud muy cariñosa. Fue la revista Lecturas la que publicó las primeras imágenes de la pareja, confirmando así que la excolaboradora de televisión ha decidido abrir una nueva etapa sentimental. Aunque Irene ha preferido no dar demasiados detalles, su felicidad es evidente y muchos destacan el cambio en su rostro desde que ha vuelto a ilusionarse.

A pesar de ello, las redes sociales y ciertos programas han especulado sobre si Irene podría haber pasado página demasiado rápido o incluso si su nueva historia se habría iniciado antes de finalizar su matrimonio con Kiko. Estas insinuaciones no han sentado bien a su entorno, y ha sido Tamara Gorro quien ha querido zanjar el asunto. “Todo se enturbia siempre. Todo. Jolín. Que las fechas cuadren o no cuadren ya a cada uno en su cabeza. ¿Es así? No. Irene no es infiel”, afirmó con total determinación ante los medios, mostrando su hartazgo ante los comentarios malintencionados. La influencer añadió que, aunque no convive con Irene, la conoce lo suficiente como para garantizar su lealtad y su integridad.

Tamar Gorro ha contado la verdad

Tamara Gorro en un programa Merca2.es
Tamara Gorro en un programa. (Foto: Instagram)

Tamara Gorro, que siempre ha defendido los valores de la amistad y la empatía, no ha dudado en dar la cara por su amiga y poner en valor el duro camino que ha recorrido en los últimos años. “Irene se merece ser muy feliz, ha sufrido lo más grande”, repitió visiblemente emocionada, recordando los golpes personales que la vida le ha dado. La sevillana perdió a su madre en 2020 y poco después también falleció su padre, dos tragedias que la dejaron profundamente marcada. A ello se suman los altibajos emocionales derivados de la exposición mediática y de los problemas económicos que atravesó junto a Kiko, episodios que, según Tamara, “la hicieron mucho más fuerte y valiente”.

En sus declaraciones, la colaboradora quiso dejar claro que su afecto se extiende a ambos. “Les adoro a los dos por igual. Irene se merece ser muy feliz, al igual que Kiko”, expresó con ternura. Su intención no era tomar partido, sino recalcar que ambos están en su derecho de rehacer sus vidas tras una decisión tan difícil. “Con Kiko creo que Irene ha demostrado mucho, y ha tapado muchas bocas”, añadió, en referencia a las críticas que la pareja recibió en el pasado por participar juntos en el reality ‘GH DÚO’ en 2019, en medio de los rumores sobre sus dificultades económicas.

Las declaraciones de Irene Rosales

Tamara Gorro en un programa Merca2.es
Tamara Gorro posando. (Foto: Instagram)

Tamara, que conoce de primera mano lo que significa atravesar una crisis personal bajo el escrutinio público, no quiso dejar pasar la oportunidad de reivindicar la fortaleza de su amiga. “Ha pasado por pérdidas, por críticas, por momentos de ansiedad, y aun así ha sabido mantenerse entera y cuidar de sus hijas con una sonrisa”, afirmó con admiración. En su opinión, Irene no necesita justificar nada, ya que ha demostrado siempre ser una mujer transparente, leal y dedicada a su familia. En cuanto a Kiko Rivera, Tamara también tuvo palabras de cariño. A pesar de las diferencias que pudieran haber existido entre él y su exmujer, considera que ambos están gestionando la separación de forma admirable. “Ellos se respetan y se desean lo mejor. No hay que buscar culpables cuando dos personas simplemente toman caminos distintos”, comentó, consciente de lo difícil que resulta mantener la calma cuando los focos están encima.

Los asistentes a la gala ELLE x Hope coincidieron en destacar la serenidad con la que Tamara se expresó y el tono sincero de sus palabras. Mientras otras voces alimentan la polémica, ella ha preferido apostar por el respeto y la empatía. “Yo solo quiero que sean felices, que vivan tranquilos y que el tiempo les ponga a cada uno en su sitio”, concluyó la influencer, antes de despedirse con una sonrisa. Con sus declaraciones, Tamara Gorro no solo ha defendido a una amiga, sino que ha lanzado un mensaje poderoso sobre el respeto, la superación y la necesidad de dejar atrás los prejuicios. En medio del ruido mediático, su intervención ha sido un recordatorio de que, detrás de cada titular, hay personas que sienten, sufren y buscan rehacer sus vidas. E Irene Rosales, tras “haber sufrido lo más grande”, parece estar por fin encontrando la paz y la felicidad que tanto merece.

VIP Reformas potencia su red de reformas de baños con más profesionales

0

Reformar el baño se ha convertido en una de las prioridades en la renovación del hogar, ya que es un espacio esencial para el bienestar diario. Las tendencias en reforma de baño han evolucionado significativamente en los últimos años, apostando por la funcionalidad, el diseño sostenible e incorporación de nuevos materiales.

Frente a esta tendencia, plataformas como VIP Reformas han reforzado su estructura para optimizar la conexión entre particulares y profesionales cualificados. En este marco de crecimiento, destaca su última iniciativa para facilitar el acceso a profesionales de reformas de baños en España, un servicio adaptado a cada necesidad local.

Tendencias en reforma de baño 2025

Modernidad, funcionalidad y sostenibilidad: En 2025, las reformas de baño apuestan por el minimalismo con líneas limpias, muebles suspendidos y espacios despejados que aportan amplitud y serenidad. Los materiales naturales como la madera, el mármol y la piedra, junto con detalles en negro mate, se combinan con colores neutros, tierras, verdes y azules, creando ambientes actuales y sofisticados. La tecnología gana protagonismo con espejos inteligentes, iluminación LED y controles digitales, mientras que las duchas a ras de suelo y las mamparas de cristal aportan accesibilidad y modernidad.

El aprovechamiento del espacio se logra mediante estanterías empotradas y muebles a medida, sin dejar de lado la importancia de una iluminación cálida y puntos focales para lograr un ambiente acogedor. En definitiva, la tendencia es unir funcionalidad, diseño moderno y sostenibilidad, transformando el baño en un espacio cómodo, eficiente y elegante.

VIP Reformas refuerza su equipo de especialistas en baños

VIP Reformas, una de las plataformas líderes en el sector de las reformas en España, ha anunciado la ampliación de su red de profesionales especializados en la reforma de baños. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de clientes que buscan soluciones innovadoras, eficientes y personalizadas para renovar uno de los espacios más importantes de sus hogares.

Con la incorporación de nuevos profesionales, VIP Reformas pretende mejorar la respuesta y la calidad del servicio que ofrece a sus usuarios. Gracias a una red más amplia y diversificada de profesionales, los clientes podrán disfrutar de presupuestos ajustados a sus necesidades, asesoramiento especializado y una ejecución de obra más rápida y eficiente.

La ampliación de la red de profesionales permite a VIP Reformas ofrecer una mayor cobertura geográfica, llegando a un mayor número de localidades en toda España. Todos los especialistas que se incorporan a la plataforma han sido seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación, garantizando así altos estándares de calidad y profesionalidad en cada proyecto.

Además de aumentar su plantilla de expertos, VIP Reformas ha apostado por incorporar profesionales con experiencia en soluciones modernas, como la instalación de materiales ecológicos, domótica y sistemas de ahorro energético adaptados a los baños. De este modo, la empresa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el hogar.

Nuevas oportunidades para profesionales del sector

Esta ampliación no solo beneficia a los clientes, sino que también supone una gran oportunidad para autónomos y empresas del sector de las reformas que quieran formar parte de una red consolidada y en crecimiento. VIP Reformas facilita el acceso a nuevos proyectos y soporte técnico para sus colaboradores.

En palabras del equipo directivo de VIP Reformas: “Nuestro objetivo es ofrecer a cada cliente la mejor experiencia posible en la reforma de su baño, combinando innovación, calidad y cercanía. Con la ampliación de nuestra red de profesionales, damos un paso más hacia la excelencia en el sector”.

Con estas novedades, VIP Reformas se consolida como un referente en la gestión y ejecución de reformas de baños en España, asegurando que cada cliente encuentre el profesional adecuado para hacer realidad la reforma de sus sueños.

68fa9a75d1183 Merca2.es

Guiso de patatas con níscalos, el sabor terroso que reconcilia con la tierra

Hay platos que no solo se comen, se sienten. El guiso de patatas con níscalos pertenece a esa estirpe de recetas que huelen a hogar, a leña encendida y a tiempo pausado. En cada cucharada hay una promesa de tierra y de memoria, una textura que abraza el paladar y despierta algo que dormía dentro. No necesita estaciones ni celebraciones: basta una cazuela, unas manos pacientes y la voluntad de dejar que el fuego hable su idioma.

Quizá sea el color, ese cobre brillante de los hongos sobre el ámbar del caldo; o quizá la manera en que la patata se rinde, sin perder dignidad, en la cocción lenta. El guiso de setas y patatas tiene algo de confesión silenciosa, una manera de reconciliarse con lo simple, con lo que está justo delante y no siempre miramos. Comerlo es recordar que lo esencial sigue ahí, aunque el mundo corra demasiado deprisa.

EL BOSQUE EN LA COCINA

El níscalo no se cultiva: se encuentra. Por eso cada plato de patatas con níscalos lleva dentro una pequeña historia de búsqueda, de botas hundidas en hojas húmedas y dedos teñidos de resina. Los guisos con setas saben a aire frío y a tierra removida, a ese momento en que la naturaleza se ofrece sin pedir nada a cambio. Quien ha recogido níscalos sabe que cocinarlos es casi una forma de gratitud.

En la cocina, el níscalo manda. Su textura firme, su tono anaranjado, su aroma a bosque recién llovido. El guiso de níscalos tiene un carácter que no se disfraza, y por eso las patatas le hacen de coro, sin invadirlo, absorbiendo su esencia como una esponja templada. No hay secreto: aceite honesto, cebolla sin prisas, vino blanco y un hervor que no tenga prisa en llegar a ninguna parte.

LA PACIENCIA DEL FUEGO LENTO

261326b1 2838 462c af67 8f77d8207e93 Merca2.es
Patatas con níscalos. Fuente: Canvas

Pocas cosas enseñan más que un guiso cocinándose despacio. El guiso de patatas con setas se transforma poco a poco, como una conversación que madura con el silencio. Cada hervor es un diálogo entre lo vegetal y lo terroso, entre la dulzura discreta de la patata y el sabor profundo del níscalo. No hace falta mirar el reloj, solo oler y escuchar cómo el caldo se vuelve denso, cómo el aire de la cocina se llena de historia.

El fuego lento tiene su propio ritmo, uno que recuerda que cocinar no es producir, sino cuidar. Los guisos tradicionales guardan el pulso de quien los prepara, un pulso que se transmite en la cuchara y en el plato, en la forma en que los sabores se reconocen unos a otros. No hay máquina que lo imite: es el tiempo quien sazona, y la calma quien termina la receta.

UN PLATO DE MEMORIA Y TIERRA

Hay quien prueba un guiso de níscalos con patatas y recuerda la casa de sus abuelos sin proponérselo. La cocina tradicional guarda una memoria que no cabe en los libros, una sabiduría que se mide en gestos, no en gramos. Ese punto exacto de sal, esa decisión de cuándo romper la patata con la cuchara para que espese el caldo. Cocinarlo es, en cierto modo, invocar la memoria de quienes lo hicieron antes.

Los níscalos son generosos, pero frágiles. Se oxidan, se ablandan si se lavan demasiado. Tratar las setas con respeto es entender su origen, saber que antes de llegar al plato fueron parte de un bosque, de un equilibrio invisible. En eso reside el encanto del guiso: en el vínculo entre lo que la tierra ofrece y lo que nuestras manos transforman.

AROMAS QUE CUENTAN HISTORIAS

aa55940c 0289 48b2 8b5b 547929529fad Merca2.es
Patatas con níscalos. Fuente: Canvas

Nada más levantar la tapa, el aroma del guiso de setas y patatas se adelanta a la vista. Es un perfume rústico y elegante a la vez, mezcla de ajo dorado, tomillo fresco y ese toque de vino que despierta el conjunto. Cada ingrediente tiene voz propia y sin embargo todo suena a armonía, como una melodía antigua que el olfato reconoce antes que la razón. Hay platos que se saborean antes de probarlos, y este es uno de ellos.

El olor abre el apetito, pero también el recuerdo. El guiso de níscalos es un relato en forma de aroma, una historia que empieza en el bosque y termina en la mesa, con pan recién cortado y un silencio agradecido. Comerlo es, de algún modo, escuchar la voz del campo, ese murmullo que aún persiste bajo el asfalto de nuestras rutinas.

CUANDO EL SABOR SE HACE PAZ

El guiso de patatas con níscalos no busca deslumbrar ni reinventar nada. Su poder está en lo contrario: en quedarse quieto mientras el mundo cambia. Cada cucharada tiene algo de reconciliación y de ternura, como si el plato recordara lo que somos cuando dejamos de fingir prisa. No hay alta cocina que iguale la emoción sencilla de ese primer bocado que huele a bosque y a calma.

Quizá por eso, cuando el guiso se acaba, queda una sensación de sosiego. Los platos humildes son los que mejor entienden el alma humana, los que no necesitan adornos para decir lo que tienen que decir. Y en esa mezcla de tierra, fuego y paciencia, hay una verdad que no caduca: a veces, el sabor más profundo es también el más sencillo.

Pariente invertirá 9,5 millones para su expansión en Ribeiro, Bierzo y en Pariente Vivo

La bodega familiar vallisoletana José Pariente invertirá 9,5 millones de euros hasta 2030 para su expansión en las D.O. Ribeiro y Bierzo, el proyecto Pariente Vivo y la modernización de la empresa.

A lo largo de un almuerzo financiero con periodistas, Ignacio Prieto Pariente, director general y Héctor Contreras, CFO, desgranaron su plan estratégico 2025-30 que se fundamenta en cuatro ejes fundamentales: consolidación y expansión de la D.O. Ribeiro (A Vilerma) en volumen y porfolio, así como en enoturismo de alta gama; expansión estrategia en la D.O. Bierzo con O Chan, a través de la adquisición de parcelas y la construcción de una bodega propia; el proyecto Pariente Vivo, de enoturismo sostenible; y la modernización de la compañía.

“El consumidor ya no quiere sólo beber; quiere saber qué hay detrás de cada botella”, Ignacio Prieto.

Héctor Contreras, por su parte, recuerda que la bodega ha crecido en dobles dígitos, tanto en cifra de negocio como en Ebitda entre 2020 y 2024, y que su margen los posiciona por encima de la media del sector.

José Prieto, que en la actualidad exporta un 20% de su producción a 54 países en la actualidad, espera alcanzar el 35% y los 80 países para 2030, con la esperanza de crecer en número de países gracias a Asia y en volúmenes gracias a Hispanoamérica.

Preguntados por los países a los que exportan en la actualidad dicen haberse sorprendido por Kazajistán e Islandia y reconocen que “crecer en Estados Unidos pasa por recortar los márgenes para no perder competitividad”.  

“Hay una sorpresa positiva en Hispanoamérica porque cada vez consumen más vino, especialmente blanco”, Ignacio Prieto Pariente.

En cualquier caso, en José Pariente apuestan por una estrategia de alto valor en cada botella y la expansión hacia mercados de alto valor.

Al respecto del mercado español, los bodegueros vallisoletanos señalan que “está habiendo un movimiento del consumo hacia los hogares, lo que se explica por una pérdida del poder adquisitivo”. Pero también, que hay una tendencia al alza en el consumo de blancos y a la baja en el de tintos”.

Ribeiro, Bierzo y Pariente Vivo

Sobre Vilerma, Prieto Pariente, recordó que es una finca histórica de seis hectáreas de viñedo ubicada en el valle del Abia y que A Vilerma blanco es una fiel muestra de la tipicidad de la D.O. Ribeiro en un ensamblaje tradicional de variedades autóctonas cultivadas en la propia finca desde 1977.

Pariente Vivo es un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad.
Pariente Vivo es un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad.

Para José Pariente, una bodega especializada en blancos, “hay un futuro enorme vitivinícola y turístico en Galicia aun por explotar”, de ahí su apuesta por la Denominación.

Sobre Chan, su expansión por la D.O. Bierzo, explican que ya alcanzó en la última añada (segunda hasta ahora) las 70.000 botellas, por lo que están comprando parcelas y planean construir una bodega propia.

Por último, en lo que respecta al proyecto Pariente Vivo, desvelan que se trata de un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad, incluyendo la investigación sobre el suelo y la integración paisajista.

Más sobre José Pariente

La bodega de Rueda cuenta con cinco vinos mono-varietales de Verdejo (José Pariente Verdejo, Las Fincas de José Pariente, Finca La Medina, Finca Las Comas y 25 Años en Barrica), dos vinos de Sauvignon Blanc (José Pariente Sauvignon Blanc y Apasionado de José Pariente, siendo este último un vino dulce) y un Rosado de Viognier, Tempranillo y Garnacha que rinde homenaje al alma máter de su bodega “Victoria”.

La filosofía de la empresa familiar siempre se ha basado en mejorar la expresión cualitativa de sus vinos, contribuyendo a la conservación del entorno y del medioambiente encontrando el equilibrio perfecto en esa búsqueda de la excelencia en cada una de sus elaboraciones.

Lo que un cardiólogo advierte sobre el vino en las comidas: ni sano ni protector, solo peligro normalizado

Publicidad