sábado, 15 noviembre 2025

6 de cada 10 pymes en España aún no cumplen las normas internacionales de ciberseguridad

0

El 27 de junio, Día Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, el foco se encuentra en uno de los retos más apremiantes para el tejido empresarial español: la ciberseguridad en las pymes.

Aunque la transformación digital avanza a buen ritmo, una parte considerable de estas empresas sigue sin cumplir con los estándares internacionales que garantizan la protección frente a amenazas digitales cada vez más sofisticadas.

España cuenta actualmente con más de 2,9 millones de pequeñas y medianas empresas, según los últimos datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Representan más del 99 % del total del tejido empresarial del país, y generan aproximadamente dos tercios del empleo privado. Sin embargo, a pesar de su peso económico y social, muchas de estas compañías aún no han implementado medidas suficientes para adaptarse a las exigencias normativas en materia de ciberseguridad.

Las pymes españolas están aún lejos del objetivo

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad en el contexto empresarial europeo. Directivas como la NIS2 o reglamentos como el RGPD establecen obligaciones cada vez más estrictas en áreas como la gestión de riesgos, el cifrado de datos o la respuesta ante incidentes.

No obstante, un nuevo informe revela que una mayoría de las empresas medianas españolas no está preparada.

El Barómetro de la Ciberseguridad en la Mediana Empresa, elaborado por Cylum, plataforma TIC de la firma española Factum, señala que el 62 % de estas empresas no cumple todavía con los estándares internacionales en materia de ciberseguridad.

El dato es especialmente relevante en un 2025 en el que muchas organizaciones están adecuando sus operaciones a nuevas normativas europeas que buscan crear un espacio digital más seguro y resiliente.

Este déficit de cumplimiento genera no solo riesgos operativos, sino también una clara desventaja competitiva. La falta de preparación frente a ciberataques puede comprometer datos sensibles, operaciones críticas y la propia continuidad del negocio, afectando también a la confianza de socios, proveedores y clientes.

Normas más exigentes pero también recursos limitados en las pymes

La entrada en vigor de normativas como NIS2 supone un punto de inflexión para las pymes que operan en sectores considerados esenciales o que prestan servicios críticos. Esta directiva exige a las empresas la adopción de protocolos avanzados de ciberseguridad, evaluaciones de riesgos periódicas y respuestas ágiles ante cualquier incidente.

Iosu Arrizabalaga, CEO de Factum, subraya que “estas normas son un avance para garantizar la seguridad en todo su ciclo de vida y proteger un futuro cada vez más digital”. Sin embargo, reconoce que “las medianas empresas disponen de presupuestos más ajustados y, en muchos casos, carecen de equipos internos especializados, lo que dificulta su capacidad de adaptación”.

El propio directivo remarca que la solución no pasa necesariamente por internalizar todos los servicios, sino por apoyarse en soluciones externas diseñadas específicamente para pymes.

Las pymes se enfrentan a más ciberamenazas

Más allá de las exigencias normativas, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a una sofisticación creciente de los ciberataques. Ya no se trata solo de ataques indiscriminados, sino de amenazas que buscan vulnerabilidades específicas en organizaciones con menor capacidad de defensa.

Los informes más recientes destacan cómo el ransomware y el phishing siguen siendo los métodos más empleados, pero se suman nuevas tácticas que evolucionan con rapidez.

Entre las amenazas más habituales se encuentran los ataques a contraseñas mediante técnicas de fuerza bruta, la suplantación de identidad a través del spoofing, y los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS).

Además, el uso de técnicas como OSINT para recopilar información pública de las empresas —incluidos datos filtrados en la red— permite a los atacantes planificar acciones dirigidas con mayor precisión.

El incremento de la conectividad mediante dispositivos IoT, la migración de sistemas a la nube y la digitalización de procesos internos exponen a las pymes a un panorama de riesgos que exige estrategias más avanzadas de protección.

Consejos para hacer de tu pyme un espacio más seguro

Desde Factum insisten en que la solución pasa por una combinación de inversión, tecnología y cultura de seguridad. Realizar auditorías de forma periódica, implementar herramientas de monitorización en tiempo real y establecer planes de respuesta a incidentes son pasos fundamentales. Asimismo, formar a los empleados en buenas prácticas digitales puede reducir significativamente la exposición al riesgo.

Uno de los puntos críticos es la necesidad de adaptar las medidas de seguridad al tamaño y recursos de cada empresa. Las soluciones pensadas para grandes corporaciones no siempre son aplicables a una pyme, y eso exige una oferta tecnológica flexible y personalizada.

Béatrice Cossa-Dumurgier nueva CEO de Revolut para Europa Occidental

0

Revolut, el banco con licencia europea que cuenta con más de 60 millones de clientes en todo el mundo ha anunciado hoy el nombramiento de Béatrice Cossa-Dumurgier como CEO de su nueva sede para Europa Occidental en París, que funcionará como centro de las operaciones bancarias de Revolut en la región.

Como parte de su nuevo rol, Béatrice Cossa-Dumurgier supervisará el desarrollo de las actividades de Revolut en Europa Occidental (que servirá inicialmente a las operaciones de Revolut en Francia, y más adelante incorporará las sucursales de España, Italia, Portugal, Irlanda y Alemania), con un enfoque clave en la obtención de la licencia bancaria de la compañía por parte del regulador bancario francés, la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (ACPR), y el Banco Central Europeo (BCE).

Como uno de los altos cargos de las operaciones bancarias de Revolut en la Unión Europea, trabajará en estrecha colaboración con la dirección global de Revolut. Es importante destacar que Sid Jajodia, Chief Banking Officer, mantiene la supervisión de todas las entidades bancarias de Revolut desde su sede global en Londres, proporcionando el marco estratégico dentro del cual operan estas entidades. Esto incluye a Joe Heneghan, quien continúa liderando Revolut Bank UAB, el banco europeo con licencia lituana de Revolut —uno de los pilares de la estructura de doble centro de la compañía dentro de la UE— y a Béatrice Cossa-Dumurgier, quien ahora lidera el otro, así como a Francesca Carlesi, quien dirige el negocio de Revolut en el Reino Unido.

La inexistente Atención al cliente provoca la primera denuncia contra Revolut en España

Valoraciones de Revolut

Nik Storonsky, fundador de Revolut, ha afirmado: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Béatrice Cossa-Dumurgier como nuestra nueva CEO para Europa Occidental. Su profunda experiencia en banca tradicional, combinada con su capacidad para impulsar trayectorias de alto crecimiento, será un activo clave para lograr la integración regulatoria y acelerar la expansión local de Revolut. Su nombramiento refleja nuestra clara ambición: hacer de Revolut el banco digital líder en Francia y en toda Europa Occidental.«

Sid Jajodia, Chief Banking Officer, ha comentado: «El nombramiento de Béatrice marca un momento crucial para nuestra estrategia europea. Su experiencia será vital a medida que aceleramos nuestra presencia en Francia y Europa Occidental, fortalecemos nuestra relación con los reguladores y construimos una institución bancaria fiable y en crecimiento sostenible en toda la región

Este nombramiento refleja el compromiso de Revolut de reforzar su equipo de liderazgo con experiencia en banca tradicional e innovación a medida que continúa expandiéndose globalmente.

Béatrice Cossa-Dumurgier, Directora General para Europa Occidental, ha añadido: «Estoy encantada de unirme a Revolut y me gustaría agradecer a Nik Storonsky su confianza. Revolut está liderando el proyecto bancario más ambicioso de Europa en la actualidad, y estoy orgullosa de tener la oportunidad de desempeñar un papel clave en él. Estoy totalmente comprometida a poner mi experiencia al servicio de nuestros clientes, con la ambición de construir una confianza duradera, no solo con ellos, sino también con todo el ecosistema bancario francés y europeo.«

Béatrice Dumurgier comenzó su carrera en McKinsey y el Ministerio de Finanzas francés antes de unirse a BNP Paribas en 2004. A lo largo de 15 años, ocupó varios puestos de liderazgo sénior allí, incluyendo el de Directora de Operaciones (COO) de la división de Banca Minorista y CEO de Personal Investors. Posteriormente, fue Directora de Operaciones en BlaBlaCar y más tarde en Believe, un líder global en música digital, donde apoyó el rápido crecimiento de la compañía. Paralelamente, fue miembro del Consejo de Administración de Société Générale, puesto del que acaba de dimitir para asumir su nuevo cargo en Revolut. Sigue siendo miembro independiente del consejo de Peugeot Invest.

«La Promesa»: Petra está dispuesta a humillar contando toda la verdad sobre María y Samuel, caiga quien caiga

0

El capítulo 625 de la ficción más exitosa de RTVE promete conmocionar la casa de La Promesa, con sorpresas incendiarias, traiciones inesperadas y planes que se desmoronan. Petra, la criada, ya no está dispuesta a callarse: la sed de justicia —o venganza— que la arrastra la lleva a sacar a la luz un secreto que puede destrozar reputaciones. Mientras tanto, las tensiones entre los personajes de La Promesa alcanzan temperaturas de ebullición y dejan al descubierto la fragilidad de un universo donde las apariencias lo son todo.

PETRA, AL LÍMITE DE SU PACIENCIA

"La Promesa": Petra está dispuesta a humillar contando toda la verdad sobre María y Samuel, caiga quien caiga
Fuente: RTVE

Petra ha sido durante muchos años el pilar discreto de la servidumbre en La Promesa; una mujer de mirada profunda y labios apretados. Sin embargo, hasta las personas más fuertes tienen un límite y, por lo que parece, el beso entre Samuel y María ha sido la gota que ha colmado su paciencia. Todo lo que había comenzado siendo una reprimenda privada, se ha transformado en una amenaza pública porque Petra no solo quiere castigar a María, sino también sacarla a la luz y arrastrar en la caída al sacerdote.

Samuel, dividido entre la fe y el deseo, intenta pacificar la indignación de la ama de llaves, pero ella hace oídos sordos a su súplica. Para Petra ya no se trata solo de moral, sino de honor mancillado. Su determinación resulta inquebrantable, y su próximo movimiento podría desencadenar un escándalo que lleve a dividir a la servidumbre en bandos irreconciliables. María aguarda, en espera de que Samuel encuentre una solución; pero el tiempo juega las cartas en contra.

La tensión entre los tres llegue a su clímax cuando Petra, en un arranque de ira, suelta indirectas delante de los otros sirvientes. Las miradas de reproche y las murmullos comienzan a circular por los pasillos de La Promesa. Samuel, por su parte, vivirá una crisis de conciencia. ¿El amor que siente por María o su vocación religiosa? La salida que elija tendrá consecuencias irreversibles no sólo para él sino para todos los demás en la hacienda.

El desarrollo del capítulo deja entrever una pregunta importante: ¿a qué extremos llegará Petra para conseguir su meta? ¿Cruzar una línea al destruir vidas en nombre de la moral, o habrá alguien que la detenga antes que el escándalo surja? Lo único que se puede asegurar es que, tras un pronunciamiento de la verdad, nada será lo que era antes, o en cuanto a La Promesa, nada podrá volver a ser ya igual.

EL JUEGO DE LAS MÁSCARAS EN LA PROMESA

EL JUEGO DE LAS MÁSCARAS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Manuel Luján, entrenado en el arte de mover las piezas desde la oscuridad en La Promesa, se ve obligado a afrontar una figura del pasado surgida en la actualidad como un trueno. Aquella joven de la recepció que le había llamado la atención, llega hasta el hangar, trastocando las certezas de Manuel y las interrogantes que hacía tiempo prefería dejar sepultadas. Toño, observador como siempre, es testigo del hilo que ella va tejiendo, un hilo que ni él ni Manuel parecen poder manejar.

No le desconcierta a Toño el plan como tal, sino la reacción que provoca en Manuel, un Manuel que lejos de desdecirse parece haberse metido en una partida de ajedrez en la que sólo hay una jugada peligrosa. Tal vez el heredero esté manipulando la situación pero hay también la posibilidad de que sea él quien está siendo manipulado. La tensión que existe entre los dos personajes muestra que en La Promesa hasta los más astutos tienen la capacidad de convertirse en peones.

La joven, cuya identidad se desconoce todavía, habla con la seguridad que retuerce a Manuel. Sus palabras están plagadas de dobles sentidos. Tiene la sensación de que conoce secretos que pueden despojar de su trono al heredero de los Luján. Toño, a su vez, desde su papel de espectador, intuye que ella ha llegado al hangar con un propósito oculto, no por accidente.

Manuel, aunque intenta no dejar que su cabeza se hunda, no puede evitar que una chispa negativa cruja en su mirada. Por primera vez en mucho tiempo, el hombre que siempre tiene un control de las situaciones se siente vulnerable. Toño se pregunta, si debería meterse con Manuel pero algo le dice que este enfrentamiento no es más que el principio de algo mucho más grande.

La llegada de esta mujer no solo se lleva el equilibrio de Manuel sino que podría hacer emerger secretos familiares que los Luján han mantenido desde siempre. Si Toñi se la juega, ¿lo hará para proteger a Manuel o para salvaguardar estos intereses propios familiares? El juego de poder se ha comenzado y las reglas no están escritas.

LA MISIÓN IMPOSIBLE DE RÓMULO

LA MISIÓN IMPOSIBLE DE RÓMULO
Fuente: RTVE

Rómulo, el mayordomo leal, había soñado con dejar la hacienda tras la fiesta para tomar unos días de muerted Vegetal, alejándose de la vida de las intrigas y de las obligaciones. Pero Alonso, persuasivo como siempre, le da una última misión que no puede ni debe rehusar: la misión es tan arriesgada como muy importante. Rómulo se encuentra en la disyuntiva entre la lealtad y la ansiedad por encontrar un poco de libertad: acepta la misión que le otorgan, pero sabe bien que le costará más de lo que él querría pagar.

Alonso no dice nada, pero su tono da a entender que aquí no podrá decir que no. ¿Qué secreto se encuentra en el interior de aquella misión? ¿Y por qué será precisamente Rómulo quien la puede llevar a cabo? Para el tiempo que Rómulo hace esto, el tiempo transcurre, el reloj avanza segundo tras segundo; a medida que el tiempo pasa, la sombra de lo irrevocable se va haciendo más larga.

La misión que le va dejando caer Alonso debe de suponer para Rómulo un viaje más allá de la hacienda de La Promesa, algo que hace años que no lo lleva a cabo. ¿Se tratará de un mensaje, de un encuentro con un amigo desconocido, de un pacto siniestro? Rómulo siente que aceptar esta misión le hace cruzar con un límite de no retorno: rechazar, sí que sería traicionar la familia a quien ha dedicado toda su vida.

Alonso, siempre hábil y persuasivo, con sus palabras busca manipular las emociones de Rómulo, recordándole todo lo que la hacienda ha hecho por él. «Esto no funciona sin ti», le llega a decir, con un tono que se asemeja a la vez a un cumplido, sin dejar de escuchar una advertencia. Rómulo sabe que las palabras de Alonso combinan ambas intenciones: si se marcha de la hacienda, entonces acepta que no quiera participar otra vez.

Finalmente, Rómulo acepta, pero bajo la condición de que sea la última vez que lo hace. Alonso asiente, pero su risa resulta demasiado ambigua como para tranquilizar a Rómulo. ¿Cumplirá la promesa que le ha hecho o esta misión será la primera de muchas? Una cosa es segura: el viaje de Rómulo cambiará la historia de ambos y de La Promesa.

Ouigo se desploma en Barcelona y culpa los cánones de Adif

Ouigo no necesita encender las alarmas, pero la empresa ferroviaria low cost sí que ha visto cómo se reducen sus frecuencias, y su porcentaje de viajeros, en algunas de las rutas clave del territorio español. En particular, la empresa francesa ha visto cómo se reduce su cuota de mercado en la ruta más importante de España: La que conecta Madrid y Barcelona, bajando hasta la tercera posición entre las más usadas, con un 15,2% de cuota de mercado frente a un 24,2% de Iryo, aunque ambas palidecen frente al 60,6% que controla Renfe entre el AVE y el AVLO, sumando cerca de 2,1 millones de viajeros. 

Para Ouigo, que se estrenó en la ruta con una cómoda segunda posición cuando llegó a España, es una pequeña derrota. Es cierto que ocurre tras un ajuste de precios, que la mantiene debajo del AVE y de los trenes de Iryo en cuanto a precio al pasajero, pero que de igual modo reduce una de las principales ventajas competitivas de la filial en España del SNCF. Esta subida en los precios va de la mano de una reducción en las plazas ofertadas de la que culpan a los cánones de la propia Adif. 

«La compañía adapta su oferta comercial, en la medida de lo posible, a la demanda y a los costes. Debido a los elevados cánones que soporta la ruta Madrid-Barcelona, OUIGO reduce las plazas ofertadas durante algunas semanas del año con menor demanda. El descenso en el número de viajeros que muestra el último informe de la CNMC (-15,2%) es de hecho inferior al descenso de las plazas ofertadas (-17,6%), lo que se traduce en una mejora de +2,8 puntos porcentuales en la ocupación y de +7,2 puntos porcentuales en el aprovechamiento. Es un ejemplo de gestión activa para mejorar los resultados de la compañía por encima de la media», ha explicado la compañía.

En cualquier caso, es una prueba más de lo complicado que es competir en el mercado español, incluso a pesar del crecimiento que ha vivido el mismo desde la llegada de los competidores a la alta velocidad. El gusto de los usuarios es difícil de predecir y mantenerse en una posición atractiva para competir por los usuarios, sobre todo en una época con tanta competencia como la temporada estival española. 

Es cierto que la empresa debe tener algunos fines de semana especialmente positivos durante los próximos meses. La apuesta de tener una relación directa con el festival Mad Cool, y de aumentar los descuentos del «verano joven» por encima de lo que ha ofrecido el gobierno, deberían servir tanto para alcanzar a un público juvenil como para empezar el proceso de fidelización de cara al futuro. 

EL COSTO DE OPERAR CON ADIF ES MUY ALTO SEGÚN OUIGO

La realidad es que el problema de los cánones de Adif no es una novedad. Tanto Ouigo como Iryo han señalado que los precios son demasiado altos, y desde la CNMC se les ha dado la razón, señalando que Renfe no debe lidiar con el mismo problema. Sin embargo, cualquier reducción tendría un efecto directo en el presupuesto de la empresa estatal que se dedica a la construcción y el mantenimiento de las vías de tren españolas. 

Trenes de cercanías de CAF. Fuente: Agencias
Trenes de cercanías de CAF. Fuente: Agencias

De todos modos, no es un problema que solo tenga Adif. AENA ha escuchado una y otra vez quejas similares de otra empresa con precios low cost: Ryanair. Aunque no parece probable que Ouigo pueda aplicar una estrategía similar y abandonar algunas rutas para no lidiar con este tipo de costos.

UNA VICTORIA PARA RENFE

Mientras tanto, si una de las tres empresas del sector de la alta velocidad, es la pública. Los datos de Renfe muestran que no sólo sigue siendo la más popular de las operadoras del país, sino que además muestra que empieza a recuperar un porcentaje importante del mercado que ahora debe competir. 

Si bien no volverán a tener los datos porcentuales que tenían cuando se trataba de un monopolio, la empresa sabe que ahora es parte de un mercado más grande, y la presencia de los competidores sigue haciendo de la alta velocidad un medio de transporte más atractivo para los usuarios. 

La Bolsa de la India brilla entre los mercados de renta variable emergente

0

Olivier D’Incan, gestor de renta variable global de Crédit Mutuel Asset Management valora la situación actual de la Bolsa india.

Olivier DIncan CMAM Merca2.es
Olivier D’Incan, gestor de RV global de Crédit Mutuel AM

El mercado de rentra variable de la India (MSCI India) ya se ha recuperado de todas sus pérdidas experimentadas tras el Día de la Liberación y mostrando una rentabilidad positiva acumulada en lo que va de año (Fuente: Bloomberg; MSCI India en USD).

Los inversores están confiando más en la macroeconomía con la re-aceleración del PIB en el primer trimestre del año. Además, la pausa arancelaria, la debilidad del dólar y un banco central moderado también contribuyeron al ánimo de los inversores.

Con este telón de fondo, el MSCI India cotiza en torno a un PER de 26 veces, bastante en línea con su media de 5 años (27 veces) y mantiene su prima con respecto a los mercados emergentes (MSCI Emerging Markets Index), que cotiza actualmente a un PER de 14,8 veces, en línea con su media de 5 años de 15,2 veces.

Los activos no estadounidenses son cada vez más atractivos

India: oportunidades de inversión por sectores

Aunque el mercado ha registrado una modesta ganancia en lo que va de año, esto oculta una gran dispersión dentro del índice. El sector defensa ha tenido una rentabilidad muy superior desde principios de año, especialmente tras el aumento de las tensiones con Pakistán.

Desde un punto de vista estructural, las crecientes necesidades de inversión en equipamiento militar y defensa de las naciones impulsarán la producción local y proporcionarán fuertes vientos de cola al sector en todo el mundo. El sector financiero también destaca: el crecimiento del crédito, aunque más lento que el año pasado, sigue siendo sólido, y el inicio de la relajación monetaria, combinado con el alivio de algunas restricciones normativas, podría apoyar la concesión de préstamos en los próximos años. En los últimos presupuestos del país, se contempló un nuevo aumento de la cantidad de capex destinada a proyectos de infraestructura, lo que añadió impulso a las acciones de las compañías expuestas.

India emergentes 2 Merca2.es
India. Emergentes. Agencias

Riesgos y fortalezas de la India vs. otros mercados emergentes

Las elevadas valoraciones de la India (en relación con otros mercados emergentes) se sustentan en las sólidas perspectivas de crecimiento del país y, aunque no vemos motivos a corto plazo para que esta prima desaparezca, los inversores deberían vigilar de cerca las valoraciones y la dinámica de crecimiento subyacente. El crecimiento del PIB se ha visto impulsado en parte por el fuerte gasto público en infraestructuras durante la última década, y aunque los últimos presupuestos aumentaron de nuevo la cuantía del gasto, el Gobierno declaró su ambición de reducir el déficit presupuestario al 4,4% del PIB. Esta disciplina fiscal puede provocar en algún momento una ralentización del gasto en infraestructuras.

Las turbulencias geopolíticas son otro motivo de preocupación, en particular las procedentes de EE.UU. El tono agresivo del presidente estadounidense Trump hacia sus socios comerciales podría dar lugar a aranceles y barreras comerciales, lo suficientemente elevados como para restringir las inversiones en la India.  En los últimos años, la India se había convertido en un destino de diversificación, alejando capital de China (por ejemplo, Apple fabrica ahora aproximadamente el 20% de sus iPhones en la India). Sin embargo, las recientes tensiones en la frontera pakistaní, aunque se resolvieron en pocos días, nos recuerdan que estos riesgos regionales nunca pueden descartarse por completo.

En los últimos 3 años (desde el 1 de enero de 2022), la India ha superado al resto de mercados emergentes (MSCI India +23,64% en USD a 2 de junio, mientras que el MSCI Emerging Markets muestra un rendimiento negativo del -6% en el mismo periodo). Esto se debe al crecimiento estructural, que se ha visto impulsado por el gasto público en infraestructuras, una creciente clase media en el país más densamente poblado y las inversiones extranjeras directas en el país, que han mejorado su capacidad manufacturera.

India emergentes 1 Merca2.es
India. Emergentes. Agencias

El riesgo político también ha sido menos preocupante, en comparación con países de América Latina, por ejemplo, donde las elecciones pueden ejercer presión sobre las cotizaciones bursátiles (como hemos visto recientemente en México, con la reforma judicial del nuevo presidente).

Las valoraciones de la India reflejan estos factores, y la prima de valoración sólo puede mantenerse si la India es capaz de mantener esta trayectoria de crecimiento. Recientemente, entre septiembre de 2024 y hasta abril de 2025, los inversores tomaron algunas ganancias y reasignaron sus carteras, reduciendo su exposición a la India en favor de China, después de que los datos mostraran signos de una ligera desaceleración del crecimiento del PIB de la India, mientras que el Gobierno chino comenzaba a abordar sus problemas económicos internos.

Crédit Mutuel Asset Management es una sociedad de gestión de activos del Groupe La Française, holding de la rama de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale.

Tesco aumenta ventas gracias al impulso de la marca blanca

0

La cadena de distribución Tesco registró un sólido desempeño comercial en el primer trimestre, con un crecimiento de ventas del 4,6 % en comparación con el mismo período del año anterior (5,1 % en el Reino Unido). El impulso se mantiene extremadamente fuerte, y en el sector minorista de alimentación, el crecimiento orgánico de los ingresos es la clave.

En este sentido, Tesco fue la tienda de alimentación completa más barata durante todo el año, mientras que en Irlanda observaron un crecimiento del volumen en cada trimestre, y en Europa Central han seguido reduciendo los precios. Si bien, la capacidad de Tesco para ganar cuota de mercado se consolida gracias a la marca blanca.

«En el Reino Unido, hemos seguido observando ganancias de cuota de mercado y una mayor satisfacción del cliente en una amplia gama de indicadores, lo que refleja nuestra sólida propuesta de valor, nuestra sólida disponibilidad y nuestro enfoque en la calidad y la innovación de los productos. Presentamos más de 350 nuevos productos de marca propia durante el trimestre, incluyendo el lanzamiento de nuestra atractiva gama de alimentos de verano, y Finest sigue creciendo, con un aumento interanual de las ventas del 18 %», añade el director ejecutivo de Tesco, Ken Murphy.

Tesco y Aldi
Fuente: Tesco

TESCO PRESENTA LOS PRECIOS MÁS COMPETITIVOS

Las ventas de la categoría de alimentación en Tesco aumentaron un 5,9%, gracias a una sólida combinación de productos frescos y a un comienzo temprano del verano. A lo largo del primer trimestre, la cadena de distribución lanzó más de 350 nuevos productos de marca propia.

Para competir con el resto de cadenas de distribución, Tesco ha impulsado reducciones de precios en cientos de los productos que más importan a los clientes. Asimismo, han aumentado materialmente la cantidad de ofertas personalizadas, una estrategia que conquista el bolsillo de los consumidores.

LOS CLIENTES RESPONDIERON BIEN A LAS INVERSIONES DE TESCO EN PRECIOS OBJETIVO Y A LA AMPLIACIÓN DE LA GAMA DE PRODUCTOS

«El mercado sigue siendo muy competitivo, y nos comprometemos a garantizar que los clientes obtengan la mejora relación calidad-precio comprando en Tesco. Estoy muy satisfecho con nuestros precios y nuestra posición competitiva en cuanto a precios. Hemos invertido mucho y nos hemos mantenido competitivos», expresa el director ejecutivo de la cadena de distribución.

Sin ir más lejos, el cliente busca una experiencia de compra completa. Es decir, busca precios realmente competitivos, pero también productos de gran calidad a precios competitivos y una experiencia de compra excelente. El consumidor busca formas fáciles y cómodas de comprar, y a consecuencia su ticket medio de gasto es más elevado.

TESCO SUPERMERCADO Merca2.es
Establecimiento de Tesco. Fuente: Tesco.

«Tras la fuerte subida del precio de la acción, ahora solo tenemos un 10% de potencial de subida, y la valoración se está estirando aún más, con PER 26 y 27 en 14,1 veces y 12,7 veces, respectivamente, siendo más cara que Colruyt. Carrefour es, en opinión, con diferencia, la acción más infravalorada del sector, con un sólido crecimiento de dos dígitos en el BPA, y una ratio de descuento del 50% respecto a la valoración del sector», expresan desde Alpha Value.

LA INVERSIÓN EN PROMOCIONES DE CLUBCARD

En este contexto, a principios de mayo, Tesco lanzó ‘F&F’ online, y a través de la aplicación de comestibles y ‘Clubcard’, ofreciendo a los clientes la oportunidad de acceder a una asequible oferta en múltiples canales. El aumento en las promociones de ‘Clubcard’ se debe principalmente a la financiación de los proveedores.

«En cuanto a los precios personalizados, es demasiado pronto para ofrecer datos sólidos sobre las tendencias, pero esto continúa con la línea que venimos impulsando desde hace tiempo. Acercarnos cada vez más a los clientes y ofrecerles cupones, incentivos o recompensas adaptadas específicamente a sus necesidades», hace hincapié Ken Murphy.

clubcardtesco Merca2.es
Fuente: Tesco.

No obstante, en ‘Clubcard’ los consumidores han ido viendo un aumento de los precios, lo que demuestra que el porcentaje promocionado ronda el 32% del volumen. Una cifra más que el año anterior. Desde Tesco se excusan en que también hay que lidiar con la inflación para asegurar que los clientes aprovechen los buenos precios.

Iñaki Urdangarin ya tiene casi listas sus memorias con las que, según Pilar Eyre, va a saltar Zarzuela por los aires

Pilar Eyre, la periodista y escritora experta en la Casa Real, desveló hace unos días en su blog de la revista Lecturas que Iñaki Urdangarin está a punto de terminar sus memorias, un proyecto que, según sus palabras, “va a explotar como una bomba de largo alcance” y que está en proceso de correcciones finales.

En su mensaje, Pilar Eyre recalcaba la fiabilidad de su fuente, pero subrayó que la auténtica confirmación llegó al filtrarse las fotografías de Iñaki revisando el manuscrito.

Pilar Eyre lanza la advertencia: “Mi fuente es muy buena”

Pilar Eyre lanza la advertencia: “Mi fuente es muy buena”
Fuente: Agencias

En palabras de Pilar Eyre:

“Mi fuente es muy buena, pero el hecho de que haya salido esta foto leyendo el manuscrito en la playa da la confirmación de que sus memorias se han acabado, están en correcciones”.

Estas imágenes fueron difundidas por Lecturas y en ellas se ve a Urdangarin sentado junto a su pareja, Ainhoa Armentia, con bolígrafos de caligrafía naranja y amarillo, revisando auténticas galeradas, presuntamente buscando potenciales pasajes conflictivos que puedan generar repercusiones legales o institucionales.

El escenario de las fotografías: playa, manuscrito y correcciones

El escenario de las fotografías: playa, manuscrito y correcciones
Fuente: Agencias

Las imágenes captadas por Lecturas lo muestran en una escena insólita: relajado en la playa, con sus gafas de vista puestas, un bolígrafo en mano y varias correcciones ya señaladas. Según la misma fuente:

  • Él trabaja activamente sobre el texto.
  • Ainhoa Armentia, su pareja, está junto a él evaluando frases y fragmentos, ofreciendo feedback directo.
  • La escena fue captada en una playa entre Biarritz y Bidart, lugar donde también se les vio por primera vez como pareja.

Estas imágenes no solo prueban que el manuscrito existe, sino que está en la etapa final de maquetación y refinamiento.

¿Memorias explosivas? Contenido que amenaza Zarzuela

¿Memorias explosivas? Contenido que amenaza Zarzuela
Fuente: Agencias

Según Lecturas y Pilar Eyre, las memorias de Iñaki tocarán temas delicados y cargados de tensión:

  • Su relación con la infanta Cristina en su etapa de felicidad y normalidad antes del Caso Nóos.
  • Su fructífera carrera como jugador de balonmano y su imprevista boda en Barcelona, un acontecimiento multitudinario.
  • Sus negocios y su versión sobre el caso Nóos, que él asegura creía que “estaban dentro de la ley”.
  • Un relato descarnado sobre su decepción con el rey emérito Juan Carlos, a quien acusa de “sacrificarlo, dejarlo caer” para proteger la institución.
  • Incluso críticas a Felipe VI y la reina Letizia, a quienes calificaba como “íntimos” y que le habrían dado la espalda cuando perdieron los títulos

Así lo adelantó Pilar Eyre:

Así lo adelantó Pilar Eyre:
Fuente: Agencias

“La gracia de las memorias es que también va a hablar de sus vivencias en prisión […] Iñaki no era una persona especialmente intelectual… vivía en una celda tan pequeña y austera como la de un convento medieval, con pensamientos, reflexiones, oraciones, desesperación y también fuerza de voluntad”

Apoyo de Cristina y respaldo editorial

Apoyo de Cristina y respaldo editorial
Fuente: Agencias

Un aspecto singular que subraya Lecturas es que, aunque la infanta Cristina no ha intervenido directamente en el contenido, está al tanto del proyecto y lo apoya emocionalmente. Según Pilar Eyre, ese respaldo también habría sido determinante a la hora de buscar una editorial sin vínculos con Zarzuela, para garantizar independencia total elnacional.cat.

¿Un libro de autoayuda o ajuste de cuentas?

¿Un libro de autoayuda o ajuste de cuentas?
Fuente: Agencias

El formato del libro sería híbrido. Además de historias familiares y confesiones íntimas, incluiría una suerte de reflexiones o autoayuda derivadas de su experiencia: “un libro de coaching y bienestar emocional”, así lo ha anticipado Pilar Eyre.

Iñaki, incluso con formación en psicología aplicada al coaching, habría encontrado en las palabras una herramienta de sanación tanto para su entorno cercano como para sí mismo.

Calendario definitivo: enero de 2026

Calendario definitivo: enero de 2026
Fuente: Agencias

Tanto Lecturas como múltiples medios confirman que la publicación está prevista para enero de 2026, conocido por Pilar Eyre como el mes en el que “explotará una bomba” en el seno de Zarzuela.

Según Eyre, se estaría estructurando ya el plan de medios, con entrevistas, presentaciones y campaña promocional, aunque aún no hay título oficial o prólogo asignado.

Reacción institucional y posibles consecuencias

Reacción institucional y posibles consecuencias
Fuente: Agencias

Aunque la Casa Real no ha emitido comunicado oficial, es sabido que estas afirmaciones han generado preocupación en Zarzuela. En Lecturas, Pilar Eyre asegura que la institución no mantiene ningún control editorial sobre el contenido, por lo que la publicación podría publicarse sin censura.

La reacción de la infanta Elena se mantiene en observación, aunque medios como Infobae informan que, hasta el momento, no se ha pronunciado al respecto.

¿Qué puede recuperar o perjudicar Iñaki?

¿Qué puede recuperar o perjudicar Iñaki?
Fuente: Agencias

Desde una perspectiva personal, sus memorias representan una vía de reconstrucción de su verdad, con una narrativa propia sobre amor, traición y transformación psicoemocional. La inclusión de aspectos positivos —como el coaching, su proceso en prisión, su nueva pareja y formación— podrían equilibrar la imagen pública que muchos tienen de él.

Sin embargo, el riesgo institucional es evidente: el testimonio contra Juan Carlos, Felipe o Letizia podría provocar efectos inesperados en la Corona, especialmente cuando se habla de lealtades rotas y decepciones profundas.

Lo que se podría esperar

Lo que se podría esperar
Fuente: Agencias
  • Las memorias de Iñaki Urdangarin están en su fase final, y las imágenes publicadas por Lecturas confirman el nivel de implicación del exduque, según el medio esdiario.
  • Pilar Eyre, basándose en corresponsales y testimonios directos, sostiene que la publicación será explosiva y sin censuras, con respaldo editorial independiente.
  • El contenido promete un relato intenso: desde amor y éxito hasta decepción institucional, cárcel y un renacer personal con trazas de coaching emocional.
  • La fecha clave es enero de 2026, cuando el libro saldrá y encenderá titulares, portadas y debates, y se sabrá si es realmente una “bomba” para la Corona.

Unas memorias por las que tenemos mucha curiosidad

Iñaki Urdangarin en un partido
Fuente: Agencias

Las memorias de Iñaki Urdangarin, en manos de Lecturas y con Pilar Eyre como principal garante de la exclusiva, se perfilan como uno de los más esperado y controvertidos lanzamientos editoriales del próximo año. El formato honesto, íntimo y sin filtros, puede suponer un punto de inflexión en la historia reciente de la Casa Real española.

Adamo: un coste laboral de 83 empleados por llevar la fibra a la España vaciada

0

Tal y como se había anunciado hace dos semanas, Adamo, la teleco española en manos del fondo francés Ardian, que se caracteriza por llevar la fibra óptica hasta el último rincón de la España rural, ha hecho públicas sus condiciones para el expediente de regulación de empleo (ERE), por el que pretende la afectación de 90 puestos de trabajo, que finalmente quedarán en la salida de la compañía de 83 empleados, un 31,5% de la plantilla actual, según han evaluado los sindicatos.

A sido ayer, día 25 de junio, cuando la dirección de Adamo entregó a la representación legal de los trabajadores la documentación preceptiva que marca el inicio del período de consultas de un procedimiento de despido colectivo. Al frente de la operadora está su CEO, Miguel Ángel Rodríguez Sola, nombrado el pasado mes de mayo en sustitución de Carlos Ávila Rivero, que había sido nombrado a finales de 2024. Con anterioridad, Rodríguez Sola presidió las fintech Lendrock y Aplazame, tuvo cargos directivos en Banco Santander y Lloyds Banking Group, de 2019 hasta 2023 ocupó el cargo de consejero delegado de WiZink Bank en España y Portugal, en 2024 fue senior advisor en Boston Consulting Group.

La argumentación del ERE habla de posición competitiva, retos operativos y financieros, esfuerzo inversor en fibra óptica, amortización de la deuda y tensiones de liquidez que afectan a los márgenes operativos y provocan resultados negativos

En la documentación, la compañía aporta el informe técnico por el cual justifica el inicio del procedimiento de despidos colectivos. El informe detallado habla de la posición competitiva de la empresa en el sector, los retos operativos y financieros actuales, así como las propuestas que fundamentan la medida.

Así, los motivos de los despidos planteados responden a causas principalmente económicas, derivadas del esfuerzo inversor realizado en el despliegue de la red de fibra óptica. La amortización de la deuda asociada a esta inversión ha generado importantes «tensiones de liquidez, afectando a los márgenes operativos y provocando resultados negativos.

Además de las cuestiones puramente económicas, concurren causas organizativas y productivas, «dado que la compañía considera necesario reestructurar sus procesos y su modelo organizativo» para adaptarse a los cambios del mercado, incorporar nuevas tecnologías y recuperar una senda de crecimiento sostenible, según el documento presentado.

Caber recordar que el fondo Ardian ha tratado de vender el negocio «retail» Adamo al mejor postor con una valoración inicial de 300 millones de euros, pero las ofertas recibidas no alcanzaron las cifras que los dueños de la teleco esperaban obtener por el negocio de las ventas de la operadora.

Adamo solo 100 millones de euros
Adamo ha sido concesionaria de todos los programas públicos de implantación de fibra óptica en el ámbito rural. Fuente: Adamo

ADAMO Y EL ESFUERZO DE ‘TIRAR’ FIBRA RURAL

Por todo ello, Adamo plantea que el despido colectivo afecte a 90 puestos de trabajo, aunque la previsión es que finalmente sean 83 las salidas, es decir, un 31,5% de plantilla actual. Hay que tener en cuenta que Adamo Telecom Iberia SA, tal y como se llama la empresa, tiene una plantilla aproximada de 350 empleados, tanto en su sede principal en Barcelona, como en sus sedes en Madrid, Sevilla y Cantabria, y según fuentes cercanas a la empresa podrían verse afectadas por los despidos todas las sedes y departamentos de la compañía.

De hecho, durante la celebración de la pasada feria de las empresas de telecomunicaciones regionales y rurales Aotec, en el stand de la compañía se reunían empleados que no sabían cuál iba a ser su futuro en función de este ERE que se estaba perfilando, con otros compañeros cuyos contratos ya habían sido extinguidos recientemente, por motivos similares a los explicados en el pliego de argumentos presentados por la empresa.

El sindicato UGT, con representación en la teleco, ha asegurado que tiene la intención de «demostrar la nula utilidad de esta medida». Si la compañía, pese a ello, mantiene la posición inicial anunciada, los representantes de los trabajadores van a tratar de negociar una «reducción drástica del número de extinciones, el establecimiento de garantías de empleo y recolocación, la fijación de compensaciones adecuadas, la máxima transparencia y acceso a la información» y la construcción «de un plan de futuro compartido».

durante la celebración de Aotec, en el stand de adamo se reunían empleados que no sabían cuál iba a ser su futuro en función de este ERE que se estaba perfilando, con otros compañeros cuyos contratos ya habían sido extinguidos recientemente

Adamo está presente en el mercado español desde 2007 enfocada en el negocio regional y local, en el que prioriza las áreas rurales y las nuevas zonas urbanas. Es una de las operadoras clave en la implantación de la red de fibra óptica en las localidades más pequeñas y apartadas de numerosas provincias españolas, gracias a que ha sido la adjudicataria desde los primeros años de los programas públicos para la extensión de las infraestructuras digitales (PEBA-NGA, Único y Único 5G-Redes), financiados por el Estado y la UE, en las convocatorias de 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

En total, ha gestionado 450 millones de presupuesto público-privado para llevar internet de alta velocidad a más de 870.000 hogares y para instalar 1.670 antenas en el ámbito rural. Gracias a contar con infraestructura propia (una red que suministra conexión en 2.400 municipios), además de Internet, Adamo ofrece telefonía fija, móvil y TV a la carta, así como servicios para el mercado empresarial y mayorista. La compañía ha abierto el pasado mes de marzo su primera tienda física en la localidad navarra de Corella, como muestra de su vocación rural.

La AEMET anticipa que está a punto de llegar el mismísimo infierno este fin de semana a toda España ¡Prepárate!

La AEMET ha iniciado su alerta de calor inicial para este verano de 2025, y las señales sugieren que las temperaturas alcanzarán máximos sin precedentes. A pesar de que el verano comenzó oficialmente, en numerosas áreas de España, ya se ha experimentado una calidez sofocante.

Pero lo que sucederá, según lo predicho por el organismo meteorológico, será aún más fuerte y duradero, por lo que lo mejor para ti y tu familia es que estés bien informado, para que puedas tomar las medidas de protección necesarias.

Un sistema de alta presión sudafricana causará calor extremo, según la predicción de la AEMET

Un sistema de alta presión sudafricana causará calor extremo, según la predicción de la AEMET
Fuente: AEMET

Según la AEMET, un sistema amplio de alta presión del corazón de la masa de tierra africana se fortalecerá desde el viernes 27 de junio, lo que llevará a un área excepcionalmente caliente y reseca que se extiende desde esto, combinado con la intensa luz solar de la época, causará un aumento constante de las temperaturas que significarán un cambio en el clima de verano de este año

Se anticipa que este gran volumen de aire caliente elevará los medidores de temperatura por encima de los 40 grados en numerosas regiones. Las agencias meteorológicas ya han emitido alertas de naranja y amarilla para advertir sobre los posibles riesgos para la salud de que esta ola de calor plantea, particularmente para niños, adultos e individuos con enfermedades a largo plazo

¿Cuándo comienza el hechizo caliente y qué regiones sufrirán más?

¿Cuándo comienza el hechizo caliente y qué regiones sufrirán más?
Fuente: Agencias

Aunque los signos iniciales se notarán a partir del viernes 27, será a partir del sábado 28 de junio cuando el impacto del calor se vuelva significativamente más evidente. La AEMET pronostica que la temperatura superará los 38 grados en gran parte de la nación ese día, y en ciertas áreas como los valles del Ebro, la Guadiana y el Guadalquivir.

El período clave de este hechizo caliente será el domingo 29 y el lunes 30 de junio, cuando se anticipe que el intenso calor alcanza el valle del Tajo y las temperaturas en el Guadalquivir, otros puntos especialmente afectados serán:

  • Zaragoza, Toledo y Lleida, con picos de 41 ° C
  • Badajoz, que alcanza 42 ° C
  • Córdoba, registrándose hasta 43 ° C
  • Sevilla, el más afectado, con 44 ° C

Las noches tropicales también serán protagonistas, anuncia la AEMET

Las noches tropicales también serán protagonistas, anuncia la AEMET
Fuente: Agencias

Si el día es difícil, la noche no ofrecerá paz Las temperaturas más bajas persistirán para ser extremadamente cálidas, asegurando que las «noches tropicales» (cuando permanezca por encima de los 20 grados) sigan siendo una ocurrencia regular. En realidad, en áreas como

  • Alicante, Valencia, Almería y Córdoba, se anticipan al menos 25 ° C
  • Cádiz y Sevilla, podrían registrar mínimos tan bajos como 26 ° C

Dormir será difícil para numerosas personas en estas regiones. Además, estas situaciones representan un peligro de salud significativo, particularmente para las personas sin aire acondicionado o flujo de aire adecuado

Suspensión y polvo de calima: más que calor

Suspensión y polvo de calima: más que calor
Fuente: AEMET

La AEMET también ha advertido sobre la llegada de polvo en suspensión del norte de África. Este evento, llamado Calima, se observará particularmente desde el domingo por la tarde en la parte occidental de la Península Ibérica.

Este polvo, además de impactar la calidad del aire, también puede influir en el calor que nos sentimos, ya que contribuye a crear un entorno más sofocante. Además, baja la vista y puede conducir a problemas respiratorios para aquellos que son sensibles o alérgicos. Se anticipa que esta tormenta de polvo traerá neblina ligera, introduciendo algunas dudas en las predicciones, ya que esta neblina podría reducir ligeramente las temperaturas más altas, pero no eliminará el calor intenso.

El aviso especial del AEMET: ¿Cuál es su respuesta exacta?

El aviso especial del AEMET: ¿Cuál es su respuesta exacta?
Fuente: AEMET

En su anuncio oficial, el AEMET aclara que la ocurrencia está conectada a una capa de aire estable a altitudes medianas y altas, lo que impide que el aire nuevo se mueva y conduzca a un efecto de calentamiento en la península Este escenario, típico durante los períodos de calor severo, no solo admite las capas de aire, sino que también detiene el flujo de aire natural del aire caliente, lo que facilita que las temperaturas aumenten

Además, la organización declaró que esta será la alerta especial inicial de las ondas de calor, lo que sugiere que no será la final. La AEMET vigilará la situación y revisará las advertencias a medida que se desarrolle el evento.

Recomendaciones de salud antes de la ola de calor que te hace la AEMET y el servicio de salud

Recomendaciones de salud antes de la ola de calor que te hace la AEMET y el servicio de salud
Fuente: AEMET

Teniendo en cuenta este punto de vista, los funcionarios de salud han publicado un conjunto de pautas simples para reducir los peligros:

  • Manténgase fuera del sol desde el mediodía hasta las 6 pm, cuando los rayos del sol sean más fuertes
  • Beba agua a menudo, incluso sin sentir sed. Es esencial consumir agua, jugos orgánicos o tés herbales refrigerados, y evitar alcohol o bebidas dulces.
  • Permanecer en áreas bien aireadas, con sistemas de enfriamiento o ventanas abiertas. Si no es factible, busque puntos sombreados o espacios protegidos por el clima proporcionados por los gobiernos locales.
  • Vístase con telas livianas, de color claro y natural como algodón o lino.
  • Manténgase alejado del ejercicio extenuante durante los tiempos de calor máximos.
  • Salvaguardar a los grupos más susceptibles, incluidos los ancianos, los bebés e individuos con afecciones de salud a largo plazo.
  • Dar más cuidado a los animales, que también soportan el impacto de la intensa calidez.

¿Qué impacto tiene el calor extremo en la salud?

¿Qué impacto tiene el calor extremo en la salud?
Fuente: Agencias

Los períodos de altas temperaturas como el que se acerca tiene efectos inmediatos y secundarios en el bienestar de la comunidad. Entre los más cruciales, descubrimos:

  • Subidas extremas, particularmente peligrosas para los ancianos o aquellos con problemas de salud relacionados con el corazón.
  • Calidez, que puede volverse fatal si no actúa de inmediato.
  • Empeoramiento de enfermedades respiratorias y cardíacas.
  • Cambios en el sueño, que reducen la eficiencia y aumentan la molestia.
  • Aumento de la demanda de servicios médicos y acogedores, lo que lleva a una mayor presión sobre el sistema de salud.

En tiempos pasados, los períodos calientes han causado miles de muertes en Europa, especialmente en España, particularmente entre las personas mayores que residían en solitario y carecían de sistemas de enfriamiento adecuados.

Calor y cambio climático: ¿una tendencia ascendente?

Calor y cambio climático: ¿una tendencia ascendente?
Fuente: Agencias

Los expertos del clima y los científicos del clima coinciden en que los eventos tan severos serán más comunes y poderosos, debido al calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero han cambiado el equilibrio de calor del planeta, lo que lleva a olas de calor anteriores, más fuertes e intensas

En realidad, la Agencia Meteorológica Global (OMM) ha declarado que los ocho años anteriores han sido los más cálidos jamás registrados, y 2024 ya está mostrando signos de ser uno de los cinco mejores años más calurosos de la historia. En esta situación, no es inesperado que España se enfrente a un verano particularmente duro, con muchos incidentes graves.

Enfrentamos un verano de extremos

Enfrentamos un verano de extremos
Fuente: Agencias

Con este intenso período cálido inicial de 2025, todas las señales sugieren que España debería prepararse para un verano muy caluroso Las agencias meteorológicas como el AEMET han hecho su trabajo de advertencia y parada, pero ahora es importante que las personas también se comporten sabiamente.

Conocer, ajustar y tener cuidado puede cambiar el resultado de un corto período de incomodidad a una grave crisis de salud. Si bien el calor es un aspecto normal del verano en España, estas altas temperaturas no deben ignorarse. Prepárate, bebe agua y cuídate mientras te alejas de los peligros innecesarios. El verano acaba de comenzar, y los pronósticos predicen que el calor no se detendrá.

Ante la incertidumbre y unas valoraciones ajustadas, Kutxabank Investment aconseja un posicionamiento defensivo

0

“Con este entorno todavía de elevada incertidumbre, pero con muy buen comportamiento del mercado de renta variable americano y europeo, con valoraciones ajustadas, recomendamos un posicionamiento defensivo y en valores de calidad”, señalan en Kutxabank Investment.

Además, por otro lado, pensamos que la Renta Variable Europea cuenta con más soportes que en ninguna de las épocas recientes: la bajada de tipos de interés, la política fiscal expansiva de Alemania, la transición energética, la democratización de IA y la posible necesidad de reconstruir Ucrania. Consideramos que estos factores permitirán mantener el buen tono de las bolsas europeas y continuar animando el trasvase de flujos desde EE.UU.

Los principales riesgos a este escenario son la re-escalada de los aranceles y la entrada en recesión de EE.UU. Mientras que -como riesgos positivos- habría una desescalada mayor de lo prevista de los aranceles, así como un fortalecimiento de la economía China superior a lo esperado.

Así, en Kutxabank Investment mantiene un posicionamiento defensivo ante las incógnitas Trade (Utilities, Consumo Defensivo y Telecos, bajando Farma a neutral), y continúan apostando por Infraestructuras y Tecnología, en concreto software. Mantienen en neutral a Financieras, Real Estate, Lujo y Energía, incorporando también Industriales a neutral desde negativo. Continúan en negativo en Autos y Retail.

Por valoración, el Ibex 35 no debería seguir liderando Europa el resto del año

Bolsa istockphoto 2 Merca2.es
Kutxabank Investment aconseja posicionamiento defensivo. Agencias

Kutxabank Investment y el entorno macro

“Nos encontramos en un momento con numerosos frentes abiertos: la guerra comercial, el nuevo impulso fiscal de Alemania y de Rearme, el posible fin de la guerra de Ucrania y el enfrentamiento Israel-Irán, las nuevas propuestas fiscales de EE.UU. y la habitual preocupación sobre la evolución de China”, indican.

“Por supuesto, la guerra comercial con los 90 días de tregua de los aranceles recíprocos y los 90 días de tregua del preacuerdo EE.UU. China es el factor de mayor preocupación para los mercados. Por el momento el arancel efectivo se sitúa por debajo del 15%, pero todavía estamos pendientes de las negociaciones con muchos países, entre ellos la Unión Europea, y de los aranceles sectoriales, en especial en el sector de farma. El 9 de julio y el 12 de agosto, fechas de vencimientos de estos dos 90 días, serán momentos clave”, añaden.

El escenario base para Kutxabank Investment supone el mantenimiento de una tasa efectiva de aranceles para los próximos meses en los niveles actuales, de alrededor del 15%, muy por encima del 2% de inicio de año, pero más moderado que el 26% de principios de abril.

“Con esta tasa efectiva del 15%, pensamos que EE.UU. puede evitar la recesión, apuntando a una moderación de su crecimiento en un punto porcentual hasta el 1,5%, con el crecimiento a nivel global también moderándose en medio punto porcentual. La moderación del crecimiento americano vendrá acompañada por un repunte de su inflación, llegando en determinados momentos del año a niveles del 3,8%”, aclaran.

“En cambio, añaden, en la UE no modificamos nuestras expectativas de crecimiento para el año, manteniendo un crecimiento moderado en 2025 del 1%. Esperamos cierto repunte en el crecimiento en los próximos años por la política fiscal expansiva de Alemania, política en la que todavía nos faltan muchos detalles por conocer. Seguimos confiando en la desinflación en Europa, esperamos que se coloque por debajo del 2% a lo largo del año.”

Así, con estas expectativas macro en ambas zonas, la entidad considera que las actuaciones de los bancos centrales serán distintas, con el BCE siguiendo con sus bajadas de tipos de interés, hasta el 1,5% en diciembre 2025, mientras la FED no tendrá prisa por bajar, estimando únicamente una bajada a final del ejercicio.

Y en lo referente a los tipos a largo, a corto plazo vendrán marcados por las políticas fiscales y de cara a final del año por el menor gap de crecimiento entre EE.UU. y Europa. Por ello, estimamos un T-Bond a 10 años en un rango de rentabilidad de 4,25%-4,50% (4,40% actual) y un Bund por encima de la rentabilidad actual del 2,50% en un rango (2,50%-2,75%).

Barclays: el cierre de Ormuz es un «riesgo de cola», pero llevaría al petróleo a los 100 dólares por barril

Al final no ha habido Tercera Guerra Mundial, ni intercambio nuclear, ni -de momento- bloqueo del Estrecho de Ormuz, pero la posibilidad de que Irán cierre esta vital arteria comercial sigue viva. El equipo de análisis de Barclays considera que un escenario en el que el régimen de los ayatolás tome esta decisión no pasa de ser un «riesgo de cola»; sin embargo, de concretarse, un barril de petróleo a 100 dólares estaría casi garantizado.

Los ataques estadounidenses a las infraestructuras nucleares iraníes y la posterior respuesta del Estado persa habían generado una potente respuesta en los precios, desactivada después del parón en la escalada del conflicto. Actualmente, el crudo vuelve a vegetar por debajo de los 70 dólares tras el alto el fuego alcanzado entre Israel, EEUU y la propia Irán, las tres potencias involucradas en la crisis de Oriente Medio.

Sin embargo, estos riesgos, aunque reducidos, no han desaparecido por completo, ya que el conflicto entre Israel e Irán continúa. «El posible cierre del Estrecho de Ormuz sigue siendo, en nuestra opinión, un riesgo de cola, pero mantenemos que los precios del petróleo superarían fácilmente los 100 dólares por barril en tal escenario, debido a las rutas limitadas para eludir el estrecho paso y las restricciones que esto impondría a la comercialización de la capacidad excedente», advierte el informe de Barclays.

UNA REGIÓN CRUCIAL PARA EL TRÁNSITO DEL PETRÓLEO

«Los inventarios continúan señalando fundamentos más fuertes de lo esperado y la amenaza al suministro se ha reducido, pero no ha desaparecido», insiste el banco.

Aproximadamente el 28% del petróleo crudo y productos refinados transportados por mar este año hasta la fecha han tenido origen en el Golfo Pérsico. En este volumen se incluyen las exportaciones de Arabia Saudita, EAU, Irak, Kuwait, Qatar e Irán, los principales productores de Medio Oriente, lo que da buena cuenta de la relevancia que las aguas de la región tienen en el comercio global.

Mar Rojo geopolitica Merca2.es
Estrecho de Ormuz. Europa Press

«Las tarifas de flete han subido debido a la prima de guerra en los costos de seguro, pero los transportistas no están evitando la región» -comenta el análisis- «El petróleo sigue fluyendo y una represalia medida de Irán que no afectó la infraestructura energética en la región implica que los temores de contagio probablemente puedan disminuir por ahora».

BLOQUEAR ORMUZ TRAERÍA SERIOS PERJUICIOS AL COMERCIO PETROLERO DE LA PROPIA IRÁN Y DETERIORARÍA SUS RELACIONES CON CHINA Y OTROS PRODUCTORES COMERCIALES DE LA REGIÓN

Barclays cita varias razones para relegar el escenario extremo de un cierre del Estrecho de Ormuz a su lista de ‘riesgos de cola’: «Primero, Irán tiene una capacidad limitada para eludir este estrecho paso con sus propias exportaciones de petróleo; segundo, una acción así también deterioraría sus relaciones con otros productores de la región, que han mejorado desde que China negoció una normalización entre Irán y Arabia Saudita en marzo de 2023; tercero, China es un socio comercial clave para Irán y depende del Golfo Pérsico para casi el 50% de sus importaciones marítimas de petróleo».

Por último, «en el pasado Irán ha condicionado sus amenazas de interrumpir los flujos petroleros de la región a las restricciones sobre su propia capacidad de exportar petróleo, lo cual, a pesar de las sanciones estadounidenses, no parece ser el caso en este momento».

Aunque la entidad financiera da permiso para exhalar un suspiro de alivio, subraya que los ‘gallitos’ de la región siguen caminando en la cuerda floja. «El conflicto entre Israel e Irán continúa y no solo representa una amenaza de interrupción significativa del suministro, sino que también ha empeorado el perfil de riesgo de la capacidad excedente concentrada en la región, mientras que el gran excedente sigue siendo esquivo, ya que los inventarios disponibles siguen siendo limitados», señala el informe.

Así es el increíble ático duplex en el que vive David Broncano en el mismísimo centro de Madrid, tiene hasta piscina privada

El fenómeno televisivo David Broncano no solo ha irrumpido en la televisión con fuerza, sino también ha logrado consolidarse económicamente gracias a su talento, ingenio y apuesta profesional.

Conocido por su estilo cercano, su discreción en lo personal y un humor deslumbrante, Broncano ha llevado su éxito a nuevos niveles, materializados recientemente en su nuevo hogar: un ático dúplex ubicado en el centro de Madrid, con piscina privada.

Mantener la privacidad desde el escenario

Mantener la privacidad desde el escenario
Fuente: Agencias

Desde sus primeros pasos como extra en Buenafuente hasta alcanzar la fama con La Resistencia, el comunicador siempre ha sido reservado respecto a su vida privada. En esas entrevistas con Jordi Évole antes de la pandemia, mostró brevemente su piso en Plaza de España: un salón diáfano, dominado por blancos y grises, con un soplo de color aportado por un sillón amarillo, y una gran obra de arte abstracto que aportaba estilo y personalidad.

Desde allí, se divisaban grandes iconos madrileños: la Gran Vía, el Palacio Real, el Senado; un entorno emblemático que ponía en valor su conexión con la ciudad.

Desde Plaza de España al ático dúplex

Desde Plaza de España al ático dúplex
Fuente: RTVE

En 2022, decidió dar un paso clave: adquirir dos áticos colindantes cerca de la Casa de Campo, en una zona residencial privilegiada. Más de 100 metros cuadrados que ahora forman una sola vivienda, un reflejo de su estilo personal: luminoso, moderno y funcional.

Esta ubicación combina el ritmo urbano con la calma del entorno natural. El resultado es un auténtico oasis en la ciudad, donde el dúplex goza de terrazas espaciosas, zonas de estar al aire libre y lo más exclusivo: una piscina privada.

Piscina privada en la azotea

Piscina privada en la azotea
Fuente: Agencias

Este elemento es el mayor lujo del ático. Una piscina en la azotea en pleno corazón de Madrid no solo es un símbolo de estatus, sino también una invitación a disfrutar del buen tiempo desde un contexto privilegiado. Seguro que allí han compartido momentos de tranquilidad, discusión de ideas o simplemente calma, en un entorno que refleja su deseo de combinar la ciudad con momentos íntimos.

El presentador comparte este espacio con la también actriz Silvia Alonso, su pareja. Ambos han convertido este ático en su hogar, un lugar personal donde la arquitectura, el diseño moderno y la naturaleza conviven armoniosamente. Surfistas tempranos en redes sociales han detectado su presencia ocasional con fotos en la terraza, reforzando la idea de que la pareja valora la privacidad, pero no desde el aislamiento.

Una adquisición estratégica: ubicación y estilo de vida

Una adquisición estratégica: ubicación y estilo de vida
Fuente: Agencias

El ático se encuentra en una zona en proceso de revitalización urbana. Rodeado de teatros, terrazas y comercios culturales, ofrece a Broncano movilidad a pie hacia los principales puntos de grabación, especialmente hacia el Teatro Príncipe Gran Vía, emblema de La Resistencia.

Al mismo tiempo, encuentra refugio y verde en los alrededores de Casa de Campo, donde la tranquilidad es más palpable.

Economía personal: cuánto ha ganado Broncano

Economía personal: cuánto ha ganado Broncano
Fuente: Agencias

El éxito de Broncano tiene respaldo económico. Durante la etapa de La Resistencia, los ingresos rondaban los 6.000 € por programa. Con su nuevo proyecto en TVE, La Revuelta, firmó un contrato por 14 millones de euros en dos temporadas, según informaron fuentes especializadas.

Aunque él mismo ha mencionado que la cifra no representa su ganancia neta, es evidente que su patrimonio ha dado un enorme salto.

Más que presentador: productor de éxito

Más que presentador: productor de éxito
Fuente: RTVE

La influencia de Broncano va más allá del set. En 2021 fundó la productora Encofrados Enconfrasa SL junto a sus colegas Jorge Ponce y Ricardo Castella, empresa que supera los 2 millones de euros en facturación anual. Esto demuestra su capacidad para crear negocio propio, desarrollar formato audiovisual y consolidarse en el sector.

La compra de una mansión de cartel en Calas de Guisando, junto al embalse de San Juan, confirma que Broncano busca control y privacidad fuera del centro. Con un costo estimado entre 1,5 y 2 millones de euros, esta mansión representa su inversión en bienestar personal, desconexión del ruido mediático y conexión con paisajes naturales.

De la ciudad al embalse: equilibrio vital

De la ciudad al embalse: equilibrio vital
Fuente: Agencias

Este movimiento demuestra una decisión estratégica: distribuye su vida entre lo urbano, con ritmos acelerados y escenario cultural, y lo natural, en un entorno rural-cosmopolita con identidad propia. Es un reflejo de cómo Broncano entiende su bienestar emocional, priorizando esa dualidad entre movilidad y descanso.

“La Revuelta”: desafío televisivo y creatividad

“La Revuelta”: desafío televisivo y creatividad
Fuente: RTVE

El lanzamiento de “La Revuelta” representa un cambio significativo de etapa. TVE se ha dejado una gran inversión para competir con gigantes como El Hormiguero. Broncano, consciente de ello, mezclará humor, frescura y espontaneidad. Todo ello desde su nuevo hogar, un espacio pensado para inspirar ideas.

A pesar de su perfil público, Broncano sigue siendo una figura discreta. Mantiene al mínimo su presencia en redes, rara vez publica sobre su vida privada, y evita la ostentación. Esta actitud ha ganado respeto y simpatía del público, que lo percibe como un profesional auténtico.

Fotografía y detalles del interior

Asi es el increible atico duplex en el que vive David Broncano en el mismisimo centro de Madrid tiene hasta piscina privada 10 Merca2.es
Fuente: Agencias

Aunque no se ha publicado un reportaje completo en revistas de interiorismo, los pocos detalles que se filtraron pintan un hogar moderno, luminoso y práctico. Las terrazas están diseñadas para ocio, las ventanas amplias dejan entrar la luz, y se respira una estética desenfadada pero cuidada.

¿Por qué ha llamado tanto la atención?

Tres factores han generado el impacto:

  • Curiosidad por una figura pública: su curso profesional ha despertado interés por saber dónde vive y cómo es su vida diaria.
  • El valor del inmueble: un ático céntrico con piscina no es una compra habitual para una figura emergente.
  • Ruptura del estereotipo: Broncano eligió un refugio personal que contrasta con la típica publicidad superficial.

¿Y el futuro? Vida ordenada: trabajo, hogar, bienestar

¿Y el futuro? Vida ordenada: trabajo, hogar, bienestar
Fuente: Agencias

La estructura de su vida —con dos hogares, productora propia y nuevos formatos en pantalla— indican que Broncano ha diseñado una etapa de estabilidad creativa, financiera y emocional. Combina vida profesional activa y paz personal.

Cortefiel ya ha rebajado, a menos de 30 euros, los shorts o bermudas que vas a querer llevar todo el verano

Mira lo que tiene Cortefiel en sus descuentos de verano. Estos recortes de precios han comenzado en varias marcas, sin embargo, Cortefiel, parte de la familia Tendam, ha iniciado su promoción de junio con descuentos que alcanzan el 70% en artículos de ropa importantes, particularmente pantalones cortos y estos artículos son más que una moda: son tarjetas genuinas para los meses soleados, la moda, la frescura y la adaptabilidad.

Después de examinar su selección, descubrimos pantalones cortos de lino, mezclilla y algodón, en tonos simples o de colores, todos con un precio de menos de 30 euros. A continuación, le brindamos una guía completa sobre los diseños más fascinantes, formas de mezclarlos, comprar consejos y las razones por las que funcionan bien para su guardarropa de verano. ¡Vamos a ir allí!

1. ¿Por qué invertir en pantalones cortos reducidos por Cortefiel?

1. ¿Por qué invertir en pantalones cortos reducidos por Cortefiel?
Fuente: Cortefiel
  • Costo extremadamente bajo con ahorros significativos. A mediados de junio, Cortefiel ofrece ropa a precios más bajos, con descuentos que reducen el costo a € 20 o € 29,99 desde € 49,99. Estos costos te permiten actualizar su guardarropa sin acabar con tu cuenta de banco y mantener una alta calidad.
  • Ropa diseñada para facilitar el uso y la comodidad en condiciones cálidas. Cuando hace más de 30 grados, nada mejor que usar pantalones cortos. Cortefiel utiliza materiales orgánicos (lino, algodón y mezclilla liviana) para garantizar la moda y la facilidad.
  • Variedad de diseños. Estos pantalones cortos coinciden bien con camisas de trabajo, ropa informal de verano o calzado como sandalias y entrenadores para cualquier ocasión Son útiles para todos los días y elegantes para las salidas casuales.
  • Creaciones personalizadas para ti. Descubre diseños para cada preferencia: fundamental, ilustraciones, con lazada, serios o felices, y acogedores tonos con cintura flexible para adaptarse a tu cuerpo.

2. Pantalones baratos de menos de 30 euros: el mejor grupo

2. Pantalones baratos de menos de 30 euros: el mejor grupo
Fuente: Cortefiel
  • Arena simple, blanca o kaki (20 €). Tela de algodón con ligero estiramiento y flexibilidad moderada, mediana y cuatro compartimentos. Tonos imparciales ideales para cualquier estilo y evento.
  • Shorts tradicionales de lino (€ 29,99). Recién cortado y preservado, ahora con descuento de su precio de € 49,99. Ropa o mezcla con rayón para aumentar la ligereza; tonos como blanco, crema o gris pálido.
  • Jeans azules con vintage o anticuado (€ 25–30). Un breve atuendo de vaquero con cintura de estilo cinturón; Ideal para un aspecto relajado con personalidad.
  • Bermudas con líneas (€ 29,99). Creados para ser distintos pero sutiles, abarcan el estilo del cinturón y se adaptan a todas las formas del cuerpo.
  • Caki, azul marino y verde (menos de € 30). Las figuras elegantes coinciden con blusas fáciles de usar o tops para visitas a oficina Un short casual que retiene el decoro.
  • Bermudas de color claro con un cable flexible (por debajo de € 30) – cintura elástica con cable, longitud media, adecuada para viajes o períodos activos.

3. ¿Cómo combinarlos para cada ocasión?

3. ¿Cómo combinarlos para cada ocasión?
Fuente: Cortefiel
  • Lugar de trabajo nuevo y de moda. Elige lino o azul marino con una camisa blanca suave, sandalias simples o Merceditas, y una bolsa resistente. Resultado: acogedor, elegante y en línea con la temperatura.
  • Atención relajada de todos los días. Pantalones cortos de mezclilla + tapa recortada + sandalias de dedo + bolsa de mimbre pequeña. Use tonos y adornos de muñeca para un aspecto relajado.
  • Vintage o pizarra. Camisa de color bermudas con cable + rayas + entrenadores blancos + sombrero de paja. Fácil y elegante.
  • Noche casual – Pequeño impreso + Top liviano + sandalias de tacón o chanclas. Estará preparado para una comida informal sin perder frescura.

4. Consejos para comprar en la venta de Cortefiel

4. Consejos para comprar en la venta de Cortefiel
Fuente: Cortefiel
  • Seguimiento de tamaños y existencias: los artículos populares tienden a agotarse rápidamente.
  • Fibras de la naturaleza: el lino y el algodón ayudan a enfriar.
  • Utilice aplicaciones y advertencias: a través de Internet o la aplicación, puede habilitar alertas para las ventas.
  • Verifica las pautas de devolución: útil si tiene como objetivo una excelente talla.
  • Gastar en un atractivo eterno: tonos apagados y formas básicas garantizan el desgaste para muchas temporadas.

Cortefiel le proporciona productos de alta calidad, ecológicos y asequibles, utilizando materiales naturales. Además, sus estilos clásicos promueven un estilo de ropa más sostenible y duradero.

5. Datos interesantes sobre el lanzamiento de ventas

5. Datos interesantes sobre el lanzamiento de ventas
Fuente: Cortefiel
  • Las ventas de verano 2025 comenzaron temprano, tanto en las tiendas físicas y como en la página web, con ofertas vigentes desde junio.
  • La promoción Cortefiel es un componente del plan más amplio del grupo Tendam, que incluye reducciones de precios concurrentes en Cortefiel, Springfield y Women’s Secret.
  • El atuendo de verano incluye pantalones cortos, vestidos, sandalias y camisas ligeras.

6 ¿Por qué es la prenda ideal para 2025?

6 ¿Por qué es la prenda ideal para 2025?
Fuente: Cortefiel
  • El aumento de los pantalones cortos como atuendo de clima cálido: ya no es estricto unas bermudas. Ahora dominan los acogedores adornos y los nuevos patrones.
  • Los patrones orgánicos apoyarán su longevidad: el lino es robusto de manera ecológica o sostenible.
  • Prioriza la conveniencia: cortes fáciles de usar, cintura flexible, materiales fáciles de limpiar.

7 ¿Cuál encaja contigo?

7 ¿Cuál encaja contigo?
Fuente: Cortefiel
  • En busca de un par de pantalones cortos económicos o económicos.
  • Para indicar la moda: tonos bordados, cosidos o brillantes.
  • Si te preocupa la facilidad: bermudas con cintura o cordón estirable, para mayor comodidad.

8. Invierte en una larga duración de bermudas de lino durante múltiples temporadas

8. Invierte en una larga duración de bermudas de lino durante múltiples temporadas
Fuente: Cortefiel

Cortefiel ha comenzado las ventas a mediados de junio con descuentos de hasta el 70%, ofreciendo muchos pantalones cortos y Bermudas por 30 € o menos:

  • Hay diseños para cada preferencia: simples, impresiones, mezclilla, ropa de cama, cordón o lazada.
  • Puede mezclarlos para el lugar de trabajo, los paseos, la capacitación diaria y las salidas de vacaciones.
  • Son ropa económica, acogedora, ecológica y duradera.
  • Para la moda duradera y adaptable con una artesanía superior, esta elección ofrece una adición ideal a su guardarropa.

Repsol reduce a la mitad los descuentos en combustible de Waylet pleno verano

El pasado viernes 20 de junio estaba marcado en rojo en el calendario de muchas familias. Con el fin del curso escolar, comenzaron oficialmente las vacaciones de verano, lo que dio pie a la primera gran operación salida del año. La siguiente oleada de desplazamientos se espera este mismo viernes, y así continuará durante julio y agosto, cuando millones de vehículos circulen por las carreteras españolas. Pero este verano llega con dos malas noticias: el precio del combustible ha subido y los descuentos en Repsol disponibles a través de Waylet, la aplicación de fidelización de la compañía, se han reducido a la mitad.

En concreto, los usuarios de Waylet solo podrán beneficiarse ahora de entre 5 y 20 céntimos de descuento por litro, dependiendo de los servicios contratados con la empresa. Una cifra significativamente inferior a la ofrecida durante la última gran operación salida, en Semana Santa, cuando los descuentos alcanzaban entre 10 y 40 céntimos. Esta reducción supone que llenar el depósito puede costar hasta 20 euros más que hace solo unos meses, un gasto adicional especialmente significativo en plena temporada alta.

Pero esta rebaja no solo afecta a los conductores de vehículos de combustión. También alcanza al creciente parque de coches eléctricos, cuya presencia en las carreteras es cada vez mayor. En su caso, el descuento en la recarga ha pasado del 6% al 3%, una merma considerable que impacta directamente en los bolsillos de quienes apuestan por una movilidad más sostenible.

Enfrentamiento abierto entre Repsol y la CNMC

Más allá del aspecto puramente comercial, llama la atención el momento en el que se produce este recorte de beneficios. Y es que la reducción coincide con un fuerte enfrentamiento entre Repsol y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que recientemente ha abierto un expediente sancionador contra la petrolera por posible “abuso de posición de dominio” en el mercado mayorista de distribución de combustibles en España.

Según la CNMC, Repsol habría aprovechado su posición predominante para aplicar descuentos adicionales en sus estaciones a través de Waylet y tarjetas de fidelización hasta diciembre de 2022. Esto, de acuerdo con el regulador, podría haber afectado negativamente a la competencia, limitando las opciones de otros operadores para captar clientes en condiciones similares.

Aunque Waylet fue lanzada en 2017, su auge real se produjo a raíz de la pandemia y, sobre todo, a partir de 2022, cuando estalló la guerra en Ucrania. La invasión rusa provocó un aumento desorbitado del precio del petróleo, que llevó al Gobierno español a implementar una bonificación de 20 céntimos por litro para todos los conductores. En medio de ese clima de preocupación por el precio de los carburantes, Repsol decidió ofrecer descuentos adicionales a los usuarios de Waylet, lo que impulsó de forma masiva el uso de la aplicación.

Actualmente, Waylet ya supera los nueve millones de usuarios activos, una cifra que sitúa a Repsol muy cerca de alcanzar su objetivo estratégico de fidelizar a diez millones de conductores. Si lo logra, supondría que uno de cada tres propietarios de vehículos en España estaría vinculado a su red de estaciones, otorgándole una enorme capacidad de influencia en el mercado.

Aumento en el precio de los combustibles

En paralelo, Repsol ha mostrado su firme rechazo a las acusaciones de la CNMC. La compañía asegura que no mantiene una posición dominante en el mercado mayorista y que cumple estrictamente con la normativa vigente en materia de competencia. Ha anunciado, además, que presentará alegaciones formales en el plazo legal establecido, como parte de su estrategia de defensa ante el regulador.

Todo este conflicto se desarrolla en un contexto internacional especialmente complejo, marcado por la inestabilidad geopolítica. En las últimas semanas, el precio del crudo ha vuelto a dispararse, influido por el conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos. Durante los primeros días del ataque israelí, el barril de Brent llegó a superar los 78 dólares, lo que representa un encarecimiento del 30% respecto al mes de mayo. Aunque desde entonces el mercado ha moderado su respuesta —el precio se ha corregido un 13%—, el coste sigue siendo más elevado que semanas atrás. Además, los analistas consideran que la volatilidad persistirá mientras no se estabilicen las relaciones diplomáticas.

Esta incertidumbre se traduce directamente en los precios que pagan los consumidores. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, los carburantes han aumentado un 0,4% de media en España. Y todo indica que esa tendencia continuará al alza en las próximas semanas, justo cuando se intensifica el tráfico por carretera. Para los hogares españoles, supone una presión extra sobre sus finanzas en plena temporada vacacional. Para Repsol, en cambio, representa una oportunidad de negocio. De hecho, no es casualidad que la compañía, líder del sector en España, se haya revalorizado un 5% en bolsa en el último mes.

Carlos Reynoso (Alianza Industria): «La sostenibilidad es necesaria, pero no a costa del precio ni de la seguridad de suministro»

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española es la organización consagrada a construir un tejido industrial español capaz de medirse con sus pares exteriores a todos los niveles. Y si hay un sector afectado por los vaivenes del mercado energético, ese es el de la industria.

Al departir con MERCA2 sobre esta cuestión, el portavoz de la Alianza, Carlos Reynoso, se muestra partidario de que la política energética se haga desde Europa. Un enfoque comunitario es, a su juicio, el mejor camino para abordar lo que él denomina el «trilema» de la transición ecológica: conciliar la descarbonización con un coste eléctrico razonable y seguridad en el suministro.

MERCA2: Empecemos con la actualidad más inmediata. ¿Cómo recibe la Alianza la exención del 80% de los peajes a los consumidores electrointensivos?

La aprobación de esta medida, cuyo regreso llevábamos reclamando desde que se canceló en enero, es una noticia positiva. En los años en los que ha habido una prórroga de esta medida se ha demostrado eficiente, ya que reduce el coste eléctrico.

Dicho esto, hay que tener presente, por un lado, que solo alcanza una parte de la industria. Otras áreas industriales también tienen un coste eléctrico que afecta a su competitividad, así que hay que tomar otras medidas que también las beneficie. Por otro lado, la Comisión Europea (CE) ha aprobado una estrategia de energía asequible en la que recomendaba a los países miembros reducir la fiscalidad energética y dar pasos para reducir la factura eléctrica final de la industria. En España, hay muchos elementos de esta factura que deben ser eliminados.

M2: La noticia ha coincidido con el permiso de Bruselas de bajar el precio eléctrico a las industrias que inviertan en tecnologías ‘verdes’

No es exagerado decir que la capacidad que está otorgando la Comisión a los países para poner en marcha medidas que impulsen el proceso transformador de la industria marca un antes y un después. Nosotros siempre hemos dicho que el mejor escenario es un marco de apoyo a nivel comunitario, que favorezca el mantenimiento del mercado interior y evite distorsiones de competencia entre países.

Esto, sin embargo, no deja de ser una posibilidad, una ventana. Al final, todo depende de los países miembros, y nos preocupa que España pueda no dar pasos tan decididos a la hora de materializar estos programas. El tiempo dirá si éste o futuros gobiernos aprovechan esta oportunidad.

M2: La medida está contenida en el ‘Decreto Anti Apagones’ preparado por el Gobierno. ¿Cómo cuantifican el daño que el ‘Gran Apagón’ del 28 de abril causó en un área tan intensiva energéticamente como la industria?

Una cifra exacta es difícil, aunque sectores como el refino lo han cuantificado. Lo que sí podemos afirmar es que el impacto fue alto, severo y duradero. En muchas áreas industriales recuperar la actividad no depende de simplemente pulsar un botón; es un proceso complejo. Los daños han sido mucho más serios de lo que se está anticipando.

«ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS MEDIDAS DE AJUSTE QUE ESTÁ LLEVANDO A CABO RED ELÉCTRICA EN EL SISTEMA TRAS EL APAGÓN NO SE CONVIERTAN EN ESTRUCTURALES»

M2: ¿Qué consecuencias a largo plazo traerá el blackout para el sector? ¿Se avecina una etapa de desconfianza inversora?

Evidentemente, sí, ha causado incertidumbre, y ya lo estamos viendo. Pero el efecto dependerá de las medidas que se están tomando y que se tomen en el futuro para transmitir seguridad de que un evento así no se volverá a repetir. Se tienen que determinar con claridad las causas para poder recuperar la credibilidad perdida.

A corto plazo nos preocupa que las acciones orientadas a ‘poner la tirita’ terminen causando más daño. El mejor ejemplo son los servicios de ajuste que está llevando a cabo REE, que aumentan de forma considerable la factura. Es imprescindible que esta medida no se convierta en estructural.

M2: ¿Qué tipo de compensación está contemplando exigir la Alianza por las pérdidas? Y, sobre todo, teniendo en cuenta la guerra entre REE y las eléctricas ¿A quién hay que pedírsela?

Las reclamaciones las llevarán a cabo cada una de las empresas a título individual. En cuanto al destinatario de éstas, es prematuro decirlo. Primero hay que saber las causas.

M2: ¿Qué lectura preliminar extrae usted del apagón? ¿La transición energética ha debilitado el sistema eléctrico español?

El apagón ha debilitado la confianza de todos en el sistema. La política energética se enfrenta a un trilema: primero, contener el coste eléctrico para el consumidor; por otro, impulsar adecuadamente la sostenibilidad y la descarbonización del sistema; y por último, garantizar la seguridad del suministro. Hay que equilibrar estos tres elementos, lo que no es tarea fácil.

La conclusión del episodio del apagón es que las políticas energéticas de los últimos años en España han puesto un peso excesivo en el vértice de la sostenibilidad. Por tanto, seguridad de suministro y sostenibilidad tienen que ganar peso en el enfoque.

«LA PIEDRA ANGULAR DE LA INDUSTRIA DEL FUTURO ESTÁ EN LAS AYUDAS PÚBLICAS»

M2: Estos dos últimos años la industria no ha ganado para sustos. ¿En qué fase se encuentra el sector en España?

La coyuntura es muy especial, ya que han confluido varias crisis. Al Covid-19 le siguió la ruptura de la cadena de suministros y la guerra de Ucrania, luego sufrimos la tensión inflacionista, ahora la inestabilidad comercial… Nos movemos entre retos, pero también entre oportunidades. El sector está pasando por profundos cambios de transición energética y digitalización, que están sembrando las semillas de la industria del futuro.

La piedra angular está en las ayudas públicas, que determinarán qué industria tendremos en España y en Europa. Mario Draghi lo confirmó en su informe: las inversiones marcarán el rumbo y las oportunidades serán aprovechadas por quienes apuesten por una política industrial. La industria tiene que integrar tecnologías muy costosas y necesita la compensación y el apoyo de los poderes públicos para mantener e impulsar la competitividad. Es fundamental que España entienda esto, como lo han entendido EEUU y China.

M2: ¿Cómo están encajando la guerra comercial desatada por Donald Trump?

Con mucha preocupación. La industria trabaja en mercados globales y, por tanto, el comercio internacional es esencial para nosotros. Los aranceles no tienen solo el efecto directo de las tarifas, sino que, en la medida en que EEUU imponga nuevos costes a otras regiones, también supone que los flujos mercantiles que antes iban a parar a Estados Unidos ahora se dirigen a Europa. Por ejemplo, los cargos a las exportaciones chinas hacen que éstas se reorienten a Europa, compitiendo, a veces de forma desleal, con los productos locales.

Carlos Reinoso Alianza Industria 5 Merca2.es

M2: Periódicamente, nos visita el dato de la factura eléctrica de las industrias electrointensivas españolas, muy superior a la de sus pares europeas. Un dato que se repite una y otra vez, año tras año…

Ha habido algunas medidas positivas como la reciente ampliación de las compensaciones indirectas de CO2 o la de la reducción de los peajes, pero son totalmente insuficientes. Tenemos que huir del triunfalismo que despiertan muchas veces estas políticas, ya que la factura eléctrica se compone de un sinfín de elementos y los datos son tozudos: las electrointensivas españolas pagan mucho más que sus competidoras francesas o alemanas.

Necesitamos ver más acción política en este sentido, porque Europa ha trasladado la responsabilidad a los estados miembros. España debe repensar su estrategia energética.

M2: ¿Qué le piden a la planificación eléctrica en general y al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en particular?

Un mucho mejor equilibrio de los tres vértices del trilema: la sostenibilidad es necesaria, pero no a costa de multiplicar el precio ni de poner en jaque la seguridad del suministro.

Así calculará Glovo la retribución de los riders en su nuevo contrato

Un contrato que ya avisa que está basado en un convenio aprobado hace 19 años, un ingreso que sigue dependiendo de la Retribución por Unidad de Obra (RUO); es decir, cuántos pedidos entregan y el tipo de pedidos. Lo cierto es que los datos que se muestran en el contrato firmado por los riders de Glovo muestran que, a pesar de algunas ventajas como las vacaciones y el pago por el mantenimiento de los vehículos, la empresa de entregas de alimentos ha conseguido firmar un contrato que cambia su realidad mucho menos de lo esperado. 

El secreto ha sido apostar un convenio demasiado antiguo, y para trabajadores con una carga de trabajo muy diferente. Aun así, al menos de momento, Glovo no ha buscado firmar un nuevo convenio colectivo, algo que sería complicado al obligar a revisar también las condiciones de trabajo de los repartidores de sus rivales en Just Eat y Uber Eats, que tienen estrategias diferentes para operar con sus repartidores. En cualquier caso, es una apuesta que marca la forma en la que tendrán que operar los riders que se han quedado en la aplicación, que además ha empezado a eliminar sus colaboraciones con flotas externas. 

El texto avisa que -para calcular los ingresos de los repartidores- habrá que tomar en cuenta varios factores: La población de la ciudad donde operan, la cantidad de destinos de cada pedido, calificados como «direcciones urgentes», el tiempo de espera y la hora del día a la que se hace cada pedido. 

En el texto del contrato la propia empresa usa el ejemplo de un mensajero en moto con un contrato de 30 horas en Madrid (ciudad de más de 1.500.000 habitantes) que ha entregado 100 pedidos (ninguno doble) en una semana, recorriendo un total de 400 km, con un total acumulado de 20 minutos de espera y entregando 2 pedidos grandes. Según el cálculo del RUO hecho por la propia empresa, esto se traduciría en 398.09 euros a la semana. Al mismo tiempo, es evidente que Glovo no puede asegurar a sus riders que esas condiciones se repetirán todas las semanas, en particular ahora que inicia el verano.

En cualquier caso, el texto también confirma que al tener un contrato con los trabajadores pueden contar con recibir al menos el SMI, incluso si su facturación no lo cubre. También deja el adquirir un vehículo, que según el convenio debería ser de motor, a manos de los riders, sin embargo, confirman que se pagará tanto el mantenimiento de estos como el costo en combustible. 

LOS RETOS DEL NUEVO MODELO DE TRABAJO DE GLOVO

En cualquier caso, la situación recuerda algo que ya sabían en Glovo: Que el proceso de contratación y las semanas y meses posteriores, serían complicadas. No es casual que se aportaran 100 millones de euros entre la empresa española y su matriz, la alemana ‘Delivery Hero‘, para enfrentar las dificultades de esta situación. En esa realidad se ha ido moviendo el proceso que entre los horarios ofrecidos, y el abandono del modelo de trabajo con flotas externas, al menos en algunas ciudades, demuestran que una parte de este proceso se ha hecho a través de ensayo y error. 

El problema es que esto ha dejado a los repartidores en la incertidumbre hasta el último momento. Con la desaparición de las cuentas de autónomos restantes el próximo primero de julio, un paso que desde la CGT defienden que debe considerarse como despido, es clave que la plataforma funcione como es debido de cara al comienzo del verano. Ahora el reto será mantener tanto a los riders que ahora tienen un contrato directo con la plataforma, como a los usuarios, contentos con el funcionamiento del nuevo modelo. En el que también será importante mantener características de la app como la inmediatez del servicio y la disponibilidad 24 horas, siempre que haya locales abiertos para repartir. 

LA COMPETENCIA AÚN MANTIENE EL SILENCIO

Lo cierto es que el cambio de modelo de Glovo ni siquiera ha generado un parpadeo en sus dos grandes competidores en España. Just Eat ha mantenido su demanda multimillonaria contra Glovo por supuesta «competencia desleal» y Uber Eats, la única plataforma del país que sigue operando con autónomos, no ha dado pasos para cambiar su modelo, incluso cuando se espera que la presión que hasta hace poco enfrentaba el unicornio español pase a ellos. 

Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias

Mientras tanto, Glovo sigue disfrutando de una alta popularidad en España. A pesar de lidiar con algunas crisis reputacionales, la empresa no ha perdido su popularidad entre los usuarios españoles, y aunque el verano puede complicar la situación, es siempre mala temporada para la facturación de los riders, lo esperado es que Glovo sobreviva su crisis particular. 

Zegona, Cellnex o Telefónica: Berenberg ve aumento de retornos de efectivo en las telecos europeas

El banco alemán Berenberg ve una mejora del crecimiento de las ganancias de las telecos europeas en el próximo quinquenio (hasta 2030). También, un crecimiento del flujo de caja libre y una mejora de los retornos de efectivo, por lo que recomienda a los inversores comprar acciones (en el caso de Zegona, es decir, Vodafone España) y Cellnex, incorporar a sus carteras a Orange, y mantener la inversión en el caso de Telefónica, a la que entienden como la que menores resultados en bolsa va a ofrecer de entre las telecos españolas. Junto a Zegona y Cellnex, sus favoritas son BT Group, Deutsche Telekom, Telecom Italia, SES y Proximus.

Bajo el título «Telecomunicaciones. Aumentan los retornos de efectivo: «Muéstrennos el dinero», en el informe realizado por los analistas del banco alemán muestran un «optimismo sobre las perspectivas de mejora de la rentabilidad en efectivo del sector teleco europeo durante el período que transcurrirá entre los años 2025 a 2030, a medida que pasamos de una estrategia defensiva a una de crecimiento defensivo«.

Ahora preven una CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesta, por sus siglas en inglés, Compound Annual Growth Rate) de FCF (Flujo de Caja Libre o Free Cash Flow en inglés) sostenible del 10% para el sector durante los próximos 5 años, que ha sido del 0% durante el período 2018-24, «un período muy doloroso y prolongado de rentabilidades mediocres y un rendimiento inferior al del precio de las acciones en comparación con el mercado en general».

En este sentido, el banco señala como preferidas las acciones de aquellas telecos europeas que generen valor para los inversores, que ofrezcan un impulso positivo en la rentabilidad en efectivo y en tercer lugar, las que se presenten como relativamente baratas en comparación con el sector.

Berenberg prevé un Flujo de Caja Libre sostenible del 10% para el sector durante los próximos 5 años en el sector de las telecos europeas

Según este enfoque, sus principales opciones son BT Group, Deutsche Telekom, Cellnex, Telecom Italia, SES, Zegona y Proximus, «que ofrecen el mayor potencial de crecimiento para los inversores según nuestro análisis». En un segundo nivel de recomendación, indica que los inversores incorporen a sus carteras a Orange, Freenet, Gamma, KPN, INWIT y Elisa, mientras que en un tercer nivel con la recomendación de «mantenerse» en una postura neutral por ahora, y «ante la ausencia de catalizadores evidentes a corto plazo», respecto de Vodafone, Telefónica, Swisscom, Tele2, Liberty, Sunrise, Telia y Telenor.

En cuanto a la evolución del valor del sector, los analistas indican que las compañías de telecomunicaciones europeas han superado al mercado de valores en general en un 8% hasta la fecha, impulsadas por el aumento de las expectativas de PPA (beneficio por acción) a un año (10%), una «modesta reevaluación absoluta y una reevaluación relativa del mercado».

A nivel nacional, el banco alemán indica que tanto Cellnex como Telefónica están protagonizando revalorizaciones. También destaca el caso de Zegona, que aunque su origen es británico, su único activo están en Vodafone España.

BERENBERG Y LAS CUALIDADES ‘DEFENSIVAS’ DE LAS TELECOS

Tal y como explican, las telecos de la región «ahora cotizan con una prima del 11% al mercado en general en PER (ratio precio-beneficio), mientras que la prima de rendimiento de dividendos ahora es de solo el 10%. Las cualidades «defensivas» del sector son bien entendidas por los inversores, «pero ahora estamos entrando en una nueva fase impulsada por la mejora de retornos de efectivo a medida que el capital del sector y la intensidad operativa caen durante el periodo 2025-30».

Así, afirman que se está produciendo en el mercado teleco europeo una transición desde su posición como sector «defensivo» a la hora de invertir, a una de «crecimiento defensivo» a medida que se espera que mejoren los retornos en efectivo

La métrica de valoración preferida de Berenberg para realizar sus recomendaciones se basan en el EV/BIC, (Valor del mercado/Capital invertido) «en consonancia con un enfoque basado en la rentabilidad«, porque excluye anomalías contables y factores excepcionales, y presenta una fuerte correlación con la rentabilidad en efectivo, «una dinámica que ha sido un sólido predictor del rendimiento de las acciones del sector de las telecomunicaciones», al contrario que otras métricas

sus principales opciones son BT Group, Deutsche Telekom, Cellnex, Telecom Italia, SES, Zegona y Proximus, «que ofrecen el mayor potencial de crecimiento para los inversores

Según sus estimaciones, se van a producir en las compañías del sector un aumento del flujo de caja «impulsado por ahorros en gastos de capital y gastos operativos durante el período 2025-30«. Esto es así porque estos gastos disminuirán en 5.000 millones de euros y 2.500 millones de euros anuales, respectivamente, durante el período hasta 2030, «a medida que los operadores de telecomunicaciones completen sus despliegues de redes de fibra y 5G, y se desactiven las redes de cobre o la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada). Según su valoración, «con una buena ejecución, esto implica un aumento del 50 % en nuestras previsiones de flujo de caja libre en los próximos 5 años y más allá de 2030».

Así, esperan que los ahorros en gastos de capital y gastos operativos se reflejen en los resultados finales, «impulsando las ganancias y la rentabilidad en efectivo: las tendencias de los ingresos por servicios han mejorado en comparación con el período anterior a la COVID-19«, y la rentabilidad previa al fondo de comercio es sólida.

Zegona, Cellnex o Telefónica: Berenberg ve aumento de retornos de efectivo en las telecos europeas
Sede del Banco alemán Berenberg. Fuente:Berenberg

BERENBERG VE A ESPAÑA ENTRE LOS MERCADOS ‘BUENOS’

Por todo ello, pronostican un crecimiento de ingresos por servicios «de un solo dígito para el sector en el futuro», y en su «mapa de calor» diferencian entre los mercados «buenos» (Reino Unido, España e Italia), «malos» (Suecia, Países Bajos) y «feos» (Alemania, Suiza y Francia), y esto es así pensando en consolidaciones y nuevas irrupciones. Según explican, ven que en los países «buenos» el riesgo de nuevos participantes es menor, «no por cambios en la política de la UE (que podrían tardar dos años), sino porque los nuevos participantes no están resultando tan disruptivos como el peor escenario anterior».

en su «mapa de calor» diferencian entre los mercados «buenos» (Reino Unido, España e Italia), «malos» (Suecia, Países Bajos) y «feos» (Alemania, Suiza y Francia)

No obstante advierten que todavía deben considerar aspectos contables, como los costes por debajo de la línea, los arrendamientos (62.000 millones de euros en ventas de torres) y las empresas conjuntas (44.000 millones de euros de inversión en fibra acumulada y 50.000 millones de euros de deuda neta) en sus previsiones, «lo que reduce nuestra estimación de flujo de caja libre (FCF) de Berenberg un 30% por debajo de las previsiones de las empresas.

También prevén que la deuda aumentará en 2026, pero entienden que un fuerte crecimiento del flujo de caja «reducirá la deuda y el apalancamiento». La asignación de capital es clave, según indican finalmente, con margen para aumentos de dividendos en KPN, Deutsche Telekom, Vodafone, Cellnex, SES, BT y Telecom Italia.

Pueblos en riesgo y vivienda asequible: el futuro que se abre en la España interior

0

Cerca de cuatro de cada diez municipios en España enfrentan una amenaza real de despoblación, lo cual ha generado una preocupación tanto en las instituciones públicas como entre los ciudadanos. En este contexto, el mercado de la vivienda en áreas rurales está empezando a captar un interés renovado, sobre todo entre jóvenes que buscan una forma de vida más asequible, serena y conectada con la naturaleza.

La creciente diferencia entre las grandes ciudades, cada vez más saturadas y con precios elevados, y los pequeños pueblos, donde la población disminuye año tras año, está redefiniendo el mapa residencial del país.

En este nuevo escenario, mudarse a un entorno rural ya no es solo una alternativa romántica, sino también una opción viable y respaldada por nuevas ayudas públicas.

INCENTIVOS PÚBLICOS

Conscientes del problema, tanto el Gobierno central como varias comunidades autónomas han puesto en marcha programas de ayuda para fomentar la compra de vivienda en localidades con pocos habitantes.

En el marco del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025, los jóvenes menores de 35 años pueden beneficiarse de subvenciones de hasta 10.800 euros si adquieren una vivienda en municipios con menos de 10.000 habitantes. Eso sí, el precio del inmueble no debe superar los 120.000 euros (sin incluir gastos).

Vivienda2 Merca2.es
Bargota (Navarra). Foto: Europa Press.

Esta iniciativa está gestionada por las autonomías, y algunas ya han abierto sus convocatorias. Castilla-La Mancha, por ejemplo, mantiene activa su línea de ayudas hasta octubre de 2025. La Rioja también ha lanzado su convocatoria, vigente hasta septiembre de este año.

Ambas regiones ofrecen la misma cantidad de hasta 10.800 euros, equivalentes al 20% del valor de compra, con las mismas condiciones en cuanto a edad y precio de la vivienda. Navarra ha introducido una variante: su ayuda se orienta a municipios aún más pequeños, de menos de 5.000 habitantes, y ofrece un apoyo económico que puede alcanzar hasta el 16% del precio de la vivienda, dependiendo de los ingresos del comprador y su unidad familiar.

En este caso, el valor máximo permitido del inmueble se calcula según el precio por metro cuadrado (hasta 150.516 euros para 80 m²).

COMUNIDAD VALENCIANA Y ANDALUCÍA

En el caso de la Comunidad Valenciana, donde más del 30% de los municipios enfrentan riesgo de despoblación, también se está implementando esta ayuda estatal. Si bien el proceso administrativo se encuentra aún en fase de apertura, la Generalitat ya ha anunciado que los jóvenes podrán acceder a los mismos beneficios económicos establecidos por el Gobierno central.

Además, se ha publicado una resolución autonómica en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) que especifica los requisitos para solicitar la subvención, entre ellos: ser menor de 35 años, no tener otra vivienda en propiedad y que el inmueble esté ubicado en una localidad con menos de 10.000 habitantes.

La nacionalidad española o la residencia legal también son condiciones obligatorias. Andalucía, por su parte, ha optado por incentivar la compra de vivienda a través de una reducción de impuestos. En 426 municipios andaluces con menos de 3.000 habitantes, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD) ha bajado del 8% al 3,5%, siempre que el inmueble se destine a vivienda habitual y no supere los 150.000 euros de precio.

Esta medida puede suponer un ahorro de hasta 6.750 euros para quienes adquieran inmuebles dentro de los límites establecidos. Además, la Junta ha ampliado otras bonificaciones, como una deducción anual en el IRPF de hasta 400 euros por cada hijo que viva en estos municipios, duplicando el beneficio anterior.

NUEVO HORIZONTE

El atractivo de los pueblos va más allá del precio de la vivienda. Muchos jóvenes ven en estas ayudas una oportunidad real para emprender nuevos proyectos de vida, teletrabajar en un entorno natural, y formar una familia lejos del estrés de las grandes urbes.

El mercado inmobiliario rural, que durante años ha estado relegado a un segundo plano, empieza a mostrar signos de recuperación con la ayuda de estas políticas de apoyo. La clave ahora está en garantizar servicios básicos, como conectividad, transporte y educación, que permitan consolidar a largo plazo el asentamiento de nuevos pobladores.

RTVE rescata a Globomedia con ‘Barrio Esperanza’ tras tres años de sequía en ficción

0

Después de más de tres años sin estrenar una ficción original, Globomedia vuelve a la primera línea gracias a un encargo de RTVE. La serie ‘Barrio Esperanza’, que será una comedia social con tintes de humor ácido y vocación familiar, marca el regreso de una productora que fue referente absoluto en la televisión española de los años 90 y los primeros 2000.

El encargo supone un giro en el devenir reciente de una marca que llegó a dominar el prime time con títulos como ‘Médico de familia’, ‘Periodistas’, ‘7 vidas’, ‘Los Serrano’, ‘Policías’, ‘Compañeros’, ‘Los Serrano’, ‘Los hombres de Paco’, ‘Un paso adelante’ o ‘Águila roja’.

La serie, que comenzará su rodaje en julio en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid, estará protagonizada por Mariona Terés en el papel de Esperanza, una exreclusa que, tras estudiar magisterio en prisión, se enfrenta al reto de dar clase en un colegio público.

La acompañarán Alejo Sauras, Mariano Peña, Ruth Núñez y un nutrido grupo de jóvenes intérpretes, en una historia que subraya el valor de la enseñanza pública y las segundas oportunidades. El proyecto, creado por Iván Escobar y Antonio Sánchez Olivas, cuenta con la producción ejecutiva de Laura Fernández Espeso y Javier Méndez.

REGRESO

‘Barrio Esperanza’ representa más que una nueva ficción para RTVE: es un salvavidas creativo para Globomedia, la que fue buque insignia de la ficción nacional, ahora filial de The Mediapro Studio. La compañía no estrenaba una producción original desde 2022, y sus últimos intentos de reenganchar al público, como los ‘reboots’ de ‘Un paso adelante’ (‘UPA Next’) y ‘Los hombres de Paco’, no lograron alcanzar el brillo de antaño.

Teres Merca2.es
Mariona Terés protagonizará ‘Barrio Esperanza’. Foto: RTVE.

En la última década, Globomedia ha vivido una pronunciada caída en relevancia dentro del ecosistema televisivo español. Si bien logró éxitos puntuales con ‘Estoy vivo’ o ‘Vis a vis’, su balance ha estado marcado por títulos con poco recorrido, ‘El accidente’ o ‘Anclados’, o decepciones como ‘Bienvenidos al Lolita’, ‘Punta escarlata’, ‘B&b’, ‘Pulsaciones’, ‘Malaka’, ‘La valla’, ‘Paraíso’ o ‘Dos años y un día’. Mientras tanto, otras productoras como Bambú Producciones o Diagonal TV han sabido conectar con nuevas audiencias a través de la nostalgia o los ‘dramedys’.

MEDIAPRO GANA PESO EN RTVE

Este encargo a Globomedia no es un hecho aislado, sino que se enmarca dentro de una estrategia más amplia de RTVE, que este año ha intensificado sus colaboraciones con el conglomerado Mediapro, ahora propiedad del fondo chino Southwind Media. Mediapro ha reforzado su posición como proveedor clave de la cadena pública con formatos como ‘La Revuelta’, ‘Futuro imperfecto’ o ‘Malas lenguas’.

El crecimiento de Mediapro en RTVE coincide con la pérdida de otros contratos clave, como el de la producción técnica de LaLiga. Este nuevo impulso en ficción y entretenimiento le permite seguir siendo un actor relevante en el mercado audiovisual español.

El ascenso de Mediapro en RTVE tiene también nombre propio: José Pablo López, presidente de la Corporación pública. Su trayectoria profesional está estrechamente ligada al ecosistema de Globomedia. Comenzó como abogado en Écija Abogados, firma de Hugo Écija, hermano del fundador de Globomedia, Daniel Écija, y desarrolló parte de su carrera en La Sexta, canal fundado precisamente por Globomedia.

Desde su paso por Trece, Telemadrid y ahora en RTVE, López ha mantenido a Mediapro como uno de sus proveedores de confianza.

PROYECTO VITAL PARA GLOBOMEDIA

‘Barrio Esperanza’ no es solo una nueva comedia para el prime time de RTVE: es también la gran apuesta de la nueva dirección de Globomedia. La productora está encabezada desde el verano del pasado año por María José Rodríguez, exresponsable de contenidos españoles en Prime Video.

Con su llegada en 2024, la compañía buscaba precisamente recuperar su músculo creativo y volver a posicionarse en la conversación televisiva, algo que este encargo le permite al menos intentar.

Forbes, Cannes y Hollywood en una sola visión; SoniaBoost lanza MOVIES x BRANDS

0

CANNES, FRANCIA — 2025. SoniaBoost, reconocida por Forbes como referente global en inteligencia artificial y estrategia de negocios, ha oficializado en el entorno del Festival de Cannes el lanzamiento de MOVIES x BRANDS, una sección privada, internacional y altamente exclusiva que verá su primera edición oficial en mayo de 2026, durante la 79ª edición del festival.

La iniciativa, ya activada y estructurada, conecta películas creadas con inteligencia artificial o con enfoque cultural disruptivo con marcas que desean dejar legado sin interferir creativamente ni realizar inversión directa. A cambio, las marcas se asocian a una narrativa cultural de alto impacto, con visibilidad global, presencia oficial en créditos y conexión emocional real con audiencias cualificadas.

“Las marcas que pasan desapercibidas, desaparecen. Yo diseño estrategias para que eso no les ocurra nunca más”, afirma SoniaBoost con su característico tono directo y claridad estratégica.

Una trayectoria que une cine, negocios y tecnología

SoniaBoost no aparece: se consolida. Su trayectoria comenzó en el cine —con títulos como “Vicente Aranda: 50 años de cine español” (nominado al Goya en 2010) y “Duel: The Devil on Wheels”, vinculado a Steven Spielberg— y evolucionó hacia un perfil único: el de la estratega que entiende la cultura desde dentro y la transforma en resultados empresariales reales.

Ha trabajado con Enrique Cerezo, documentado a Álvaro de Marichalar, y diseñado estrategias fiscales que han movilizado millones en la industria audiovisual. En 2016, reunió a los business angels más influyentes de España. Hoy, lidera Sprint to Growth Business School, academia global de inteligencia artificial, marketing y ventas, con certificación internacional.

MOVIES x BRANDS: cuando estrategia, cultura y legado se encuentran

MOVIES x BRANDS fue presentada oficialmente en Cannes 2025, donde SoniaBoost activó las primeras alianzas estratégicas con referentes de la industria cinematográfica y de negocio. La sección está curada por ella misma, ejecutada por su firma Wonder World Group, y coordinada por su academia Sprint to Growth Business School

El jurado estará presidido por Sgt. Major Keith L. Craig, ex ejecutivo de Walt Disney Studios, y contará con otras figuras clave vinculadas a Hollywood y la industria internacional, comprometidas con esta nueva visión cultural y estratégica.

La primera edición completa tendrá lugar en mayo de 2026, incluyendo proyecciones privadas, eventos exclusivos, encuentros entre cineastas, marcas e inversores, y una gala de alto nivel internacional.

“MOVIES x BRANDS no es un escaparate. Es una puerta al legado. Y solo la atraviesan quienes están listas para jugar en otra liga”, afirma SoniaBoost.

Estrategia con propósito: marcas que no solo escalan, trascienden

MOVIES x BRANDS no es solo una sección. Es una declaración: la visibilidad de marca del futuro no se compra. Se construye con propósito, visión y cultura.

“Si nadie te abre la puerta, constrúyela tú. Pero hazlo tan bien que todas las marcas quieran entrar. Esa puerta se llama MOVIES x BRANDS.”

Con este movimiento estratégico ya en marcha, SoniaBoost consolida su lugar como la estratega más influyente en inteligencia artificial y negocios del mundo hispano.

Y su agenda lo confirma: tras dejarlo todo listo en Cannes 2025, será speaker junto a Brian Tracy y Michael Tracy en Miami, y participará en el Social Media Day de Ecuador, donde compartirá escenario con los expertos más relevantes del marketing digital a nivel global.

Una granja avícola de Castilla-La Mancha lidera la transición energética con el respaldo de Suministros Orduña

0

Talavera de la Reina, Castilla-La Mancha – En una apuesta firme por la sostenibilidad y la eficiencia energética, una granja avícola ubicada en Talavera de la Reina ha transformado su modelo energético mediante la implementación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico con almacenamiento, posicionándose como referente en innovación dentro del sector agroalimentario.

El proyecto, desarrollado por la empresa de servicios energéticos Marcanher, ha contado con el suministro especializado de materiales por parte de Suministros Orduña, lo que ha garantizado una solución de máxima calidad, adaptada a las necesidades operativas de la granja.

Tecnología al servicio de la eficiencia

La instalación incluye 232 módulos solares HiKu6 460W de Canadian Solar, alcanzando una potencia pico de 100 kWp, que permiten aprovechar al máximo la irradiación solar local. La energía generada es gestionada a través de inversores trifásicos Sunny Tripower X STP 25-50 de SMA, en combinación con un sistema de almacenamiento compuesto por 9 inversores Sunny Island SI8.0H-13, organizados en 3 clústeres, y una capacidad total de 185 kWh gracias a baterías BYD B-Box 15.4 LVL.

La inteligencia del sistema está orquestada por una unidad Multicluster 12-3-20, que gestiona hasta 138 kW, y una solución de monitorización remota SMA Sunny Portal powered by ennexOS, que permite un control total, continuo y en tiempo real del rendimiento energético.

Resultados tangibles y sostenibles

Gracias a esta solución integral, la granja ha logrado:

Reducir drásticamente su dependencia energética y los costes operativos asociados.

Asegurar un suministro eléctrico continuo y estable, indispensable para garantizar el bienestar animal y la eficiencia de los sistemas críticos como ventilación, iluminación y alimentación.

Reforzar su compromiso con la sostenibilidad, reduciendo su huella de carbono mediante el uso de energía limpia.

Optimizar su operativa diaria, aprovechando la energía almacenada en los momentos clave del día.

Una colaboración que impulsa el cambio

Este proyecto es un claro ejemplo del papel que puede desempeñar la tecnología fotovoltaica en el sector agrícola, y del valor de alianzas estratégicas como la de Marcanher y Suministros Orduña, cuyo asesoramiento técnico y logístico ha sido clave para hacer realidad esta instalación.

Carrefour está haciendo las delicias de los más golosos con esta tarta inigualable que además no llega a 11 euros

Carrefour quiere cumplirte uno de esos caprichos dulces y postres irresistibles, Carrefour ha logrado posicionarse en lo más alto del podio con un producto que está causando auténtico furor en redes sociales. Y es que no se trata de una tarta cualquiera: esta creación inspirada en el icónico Kinder Bueno ha logrado conquistar los paladares más exigentes a un precio imbatible.

Por menos de 11 euros, los clientes se llevan a casa un pastel que está generando reseñas entusiastas y que se perfila como el nuevo imprescindible para cualquier celebración… o para darse un homenaje sin motivo.

El fenómeno viral que arrasa en TikTok

El fenómeno viral que arrasa en TikTok
Fuente: Carrefour

El éxito de esta tarta XXL de Carrefour no es casual. La usuaria @itslittleyona, conocida por compartir recomendaciones y reseñas honestas, subió un vídeo en TikTok que en pocas horas superó las 600.000 visualizaciones. En él, muestra cómo prueba la tarta y su reacción lo dice todo: «¿Perdona? Está increíble, le voy a poner un 10″. Y no es para menos.

Según sus propias palabras, «tiene capa de bizcocho de chocolate, crema de Kinder y una textura que recuerda al helado«, algo que ha llamado mucho la atención porque combina lo mejor de varios mundos en un solo bocado: suavidad, cremosidad y sabor intenso.

¿Qué tiene esta tarta que todos quieren probar?

¿Qué tiene esta tarta que todos quieren probar?
Fuente: Carrefour

La clave del éxito de este postre se encuentra en su cuidadosa combinación de ingredientes y en una presentación que imita el clásico sabor de las barritas Kinder Bueno. Es un producto que apela directamente a la nostalgia y a los recuerdos de infancia, pero con un giro más goloso y sofisticado.

Tal como ha descrito otro usuario de TikTok, @comiendocong, «vais a flipar con la pedazo tarta de Kinder Bueno XXL que pesa más de medio kilo y va rellena de barquillo, avellana, nata y bizcocho. Y todo esto por menos de 12 euros«. De hecho, en muchos establecimientos Carrefour se puede encontrar por solo 10,99 euros, lo que representa una excelente relación calidad-precio para el tamaño y sabor que ofrece.

Ingredientes irresistibles que hacen la diferencia del postre de Carrefour

Ingredientes irresistibles que hacen la diferencia del postre de Carrefour
Fuente: Carrefour

Esta tarta no es un simple bizcocho con crema. Está compuesta por varias capas cuidadosamente diseñadas para ofrecer una experiencia multisensorial:

  • Base de bizcocho de chocolate jugoso y suave.
  • Capa de crema de avellana, similar al relleno de las barritas Kinder Bueno.
  • Crujiente de barquillo, que aporta textura.
  • Cobertura de nata montada y crema de cacao.
  • Algunas versiones vienen decoradas con virutas de chocolate o avellanas troceadas.

La suma de todos estos ingredientes hace que cada porción sea una auténtica delicia. Además, viene lista para servir, por lo que es perfecta tanto para una ocasión especial como para tener en casa como capricho goloso del fin de semana.

Tamaño familiar de Carrefour para compartir (o no)

Tamaño familiar de Carrefour para compartir (o no)
Fuente: Carrefour

Uno de los mayores atractivos de esta tarta es su formato familiar. Con más de medio kilo de peso, se trata de una tarta pensada para compartir con familia o amigos. Sin embargo, si eres de los que no se resiste a un bocado dulce a diario, también puedes ir comiéndola poco a poco durante varios días, ya que se conserva perfectamente en la nevera.

El envase viene perfectamente sellado, lo que garantiza frescura y conservación del sabor y textura incluso después de abrirlo. Además, no requiere preparación ni cocción adicional: solo necesitas un tenedor y ¡a disfrutar!

¿Dónde puedes conseguirla?

¿Dónde puedes conseguirla?
Fuente: Carrefour

Esta tarta está disponible en la sección de refrigerados de Carrefour, normalmente junto a otros postres frescos y tartas listas para consumir. Dado su éxito viral, es habitual que se agote rápidamente, por lo que conviene consultar disponibilidad online o en tu tienda más cercana.

También puedes incluirla en tu pedido si realizas la compra a través de la web de Carrefour o su app, lo cual resulta muy conveniente si no quieres desplazarte o si prefieres asegurarte de tenerla antes de que se agote.

Un producto ideal para todo tipo de ocasiones

Un producto ideal para todo tipo de ocasiones
Fuente: Carrefour

¿Tienes una cena con amigos? ¿Celebras un cumpleaños improvisado? ¿Simplemente te apetece un antojo dulce con sabor a Kinder? Entonces esta tarta es para ti. No necesitas excusas para darte un homenaje, y por menos de 11 euros es difícil encontrar una propuesta que cumpla tan bien en precio, sabor, tamaño y calidad.

Además, gracias a su presentación cuidada, puedes servirla directamente sin necesidad de decoraciones adicionales. Con un poco de fruta fresca, helado de vainilla o nata montada puedes elevarla aún más.

¿Qué dicen los consumidores?

¿Qué dicen los consumidores?
Fuente: Carrefour

Más allá de las reseñas en TikTok, en foros de alimentación y redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter, los comentarios coinciden: es una de las mejores tartas que ha sacado Carrefour en los últimos tiempos. Algunos destacan su relación calidad-precio, mientras que otros insisten en que supera incluso a algunas tartas de pastelería.

Los consumidores también valoran positivamente que no empalaga, a pesar de su aspecto goloso. Esto se debe al buen equilibrio entre el dulzor de la crema de avellana y el sabor más intenso del chocolate. Además, su textura aireada la hace ligera al paladar, por lo que incluso después de una comida copiosa entra de maravilla.

¿Es saludable esta tarta?

¿Es saludable esta tarta?
Fuente: Carrefour

Como cualquier postre, esta tarta debe consumirse con moderación, especialmente si estás cuidando tu alimentación. Sin embargo, si se compara con otros dulces industriales, esta tarta presenta una lista de ingredientes sin aditivos artificiales excesivos y está elaborada en su mayoría con productos reconocibles: chocolate, avellanas, bizcocho, etc.

Además, su perfil nutricional no es tan elevado en azúcares como otras tartas del mercado, lo cual es un punto a favor si lo que se busca es un postre ocasional que no rompa por completo con una dieta equilibrada.

Un acierto de Carrefour que marca tendencia

Un acierto de Carrefour que marca tendencia
Fuente: Carrefour

El éxito de esta tarta no solo demuestra que la innovación en productos de supermercado puede competir con la repostería tradicional, sino que confirma la importancia de escuchar a los consumidores y apostar por productos que conecten con sus preferencias: sabor, calidad y precio justo.

Carrefour ha logrado encontrar ese equilibrio con una propuesta sencilla pero efectiva. Y es muy probable que este producto se convierta en uno de los superventas de la temporada.

¿Te la vas a perder?

¿Te la vas a perder?
Fuente: Carrefour

Si eres amante del chocolate, de los postres cremosos o simplemente quieres probar algo diferente, esta tarta te lo pone fácil. Por 10,99 euros, te llevas a casa un postre que ha conquistado a miles de personas y que, por sus características, podría convertirse en un clásico en los congeladores de muchos hogares.

Así que, ya sabes, si ves esta tarta en tu próxima visita a Carrefourno lo dudes. Hazte con ella antes de que se agote y descubre por ti mismo por qué todos están hablando de la tarta de Kinder Bueno XXL que ha enamorado a TikTok. Tu paladar te lo va a agradecer.

La Coordinadora Ecologista Almeriense denuncia graves irregularidades en las delegaciones en Almería de Medio Ambiente, Economía y Hacienda

0

La Coordinadora Ecologista Almeriense, ante las graves irregularidades que ha detectado en la actuación en Almería de la Junta de Andalucía, pone de manifiesto a la opinión pública lo siguiente:

1)En defensa de los intereses de los andaluces y del Medio Ambiente en Almería, esta Organización se encuentra personada en el expediente de prórroga de la concesión minera “Los Yesares”, en Sorbas. Esta explotación de yeso, cuyo titular es SAINT GOBAIN, es la mayor del mundo, exportando su mineral a los continentes europeo, americano y africano. En el desarrollo del procedimiento administrativo hemos detectado un conjunto de irregularidades de carácter presuntamente ilícito que pueden constituir delito ambiental, de acuerdo con la normativa vigente. La multinacional SAINT GOBAIN facturó 46.600 millones de euros en 2024 y tiene más de 161.000 trabajadores en el mundo.

2)Esta explotación de yeso pretende prorrogarla la multinacional durante 30 años más. Se otorgó en 1995 y surge como consecuencia de la explotación de una pequeña cantera del mismo nombre, que otra multinacional, la BPB (British Plaster Board) compró a precio de saldo. Dado que estas grandes multinacionales hacen lo que quieren con la Administración española, en el momento del otorgamiento de la concesión de explotación “Los Yesares”, el Servicio de Minas prescindió del procedimiento reglamentario, no se realizó evaluación ambiental de ningún tipo, no fue consultado el órgano ambiental (tampoco se le comunicó el otorgamiento), no se aportó proyecto de explotación alguno y no se previó la restauración del terreno afectado por la explotación, constituyendo una infracción grave a la normativa existente en ese momento. Tales actos ilícitos constituyen un delito medioambiental, pero para estas empresas el delito no existe, hasta ahora.

3)La explotación “Los yesares”, afecta gravemente a los espacios protegidos de Sierra de Cabrera-Bédar y al Paraje Natural del Karst en Yesos de Sorbas, que forman parte de la red Natura 2000, red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat de la Unión Europea. Estas zonas protegidas constituyen un Patrimonio muy valioso para Almería y Andalucía y una base para su desarrollo y futuro económico.

4)La explotación “Los yesares”, siendo la mayor del mundo lleva trabajando casi treinta años sin disponer de Declaración de Impacto Ambiental, ni Proyecto General de Explotación, vulnerando toda la normativa ambiental vigente desde 1988, tanto estatal como autonómica, como europea. Solamente dispuso de declaración de impacto ambiental la pequeña cantera que ya no existe.

5)Durante el desarrollo del proceso administrativo de prórroga se están cometiendo por parte de las Delegaciones Territoriales de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas, y la de Sostenibilidad y Medio Ambiente, graves irregularidades tanto en los informes emitidos (de los que nuestra Coordinadora dispone de copia y de pruebas documentales), como en los procedimientos aplicados (pruebas documentales), todo ello orientado según nuestro entender, para favorecer los intereses de la multinacional solicitante. Así mismo se han producido negativas por parte de los funcionarios a la firma de determinados informes.

6)Durante años y en la misma zona, la Administración Ambiental ha denegado las prórrogas de explotación solicitadas por otras empresas, por la afección que supone el desarrollo de esa actividad sobre los valores ambientales que albergan estos espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 lo que da pie a pensar que esas otras empresas no tenían el mismo “poder persuasorio” con la Administración, que tiene SAINT GOBAIN.

7)Las irregularidades llegan al nivel de pretender reducir la declaración de impacto ambiental realizada por la DT de Sostenibilidad y Medio Ambiente hace un par de meses a 8 hectáreas de las casi 200 hectáreas a explotar, con objeto de propiciar que la decisión sea favorable. Durante los 30 años de explotación se han afectado valores ambientales muy importantes, se han destruido totalmente cuevas que forman parte del sistema kárstico protegido, se ha afectado a la relevante flora y fauna protegida existente, se han destruido Hábitats de Interés Comunitario de forma gratuita, etc. etc., todo ello sin que la explotación haya recibido ninguna visita de inspección medio ambiental en relación con estos asuntos. La misma actuación negativa se produciría con la aprobación de la prórroga por Medio Ambiente, si bien el efecto se puede considerar acumulativo y sinérgico afectando gravemente a la integridad de los espacios protegidos que se incluyen en la Red Natura 2000.

8)Ante una situación de esta naturaleza y tal calado y de acuerdo con el espíritu y la letra de la normativa europea y española, nuestra Coordinadora se encuentra expectante a la espera de la resolución del expediente de prórroga de la concesión y nuestro Servicio Jurídico está terminando de preparar la documentación para la interposición de los recursos o denuncias que fuesen necesarios con el fin de garantizar la integridad de los referidos espacios protegidos y por ende, de la Red Natura en la Provincia. Formulando la denuncia o querella que corresponda en Derecho ante la Fiscalía de Medio Ambiente y ante el SEPRONA de la Guardia Civil, en relación con los graves hechos detectados, así como la solicitud de investigación de las personas presuntamente responsables.

9)Dado también que Saint Gobain se encuentra sometida a cotización en la Bolsa de Paris, operada por Euronext, y al margen de que este mercado Euronext es un mercado regulado en el sentido de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID), que está conectado a través de una única plataforma de negociación y libro de órdenes con otros, pero que cuya regulación responde al mantenimiento de una responsabilidad social, entre otros componentes, nuestro Servicio Jurídico está analizando la personación ante Euronetx, explicando el comportamiento social de la multinacional, con objeto de que sus inversores conozcan la actuación ambiental de su compañía.

Barcelona acoge ‘La Sociedad Secreta del Marketing’: el evento que rompe las reglas del sector digital

0

Barcelona acoge 'La Sociedad Secreta del Marketing': el evento que rompe las reglas del sector digital

El próximo 12 de julio, Barcelona será el escenario de un evento que busca romper moldes y elevar el estándar de los encuentros profesionales en el sector digital


Barcelona acogerá por primera vez ‘La Sociedad Secreta del Marketing‘, un evento exclusivo que promete marcar un antes y un después en el ecosistema digital español.

Se realizará el 12 de julio en La Centenaria 1779, a 10 minutos del aeropuerto de Barcelona.

Impulsado por Pedro Serrano, cofundador de Palo Seco, y Pere Raventós, fundador de Peter Lead y otros proyectos, el evento nace de dos figuras clave en el marketing español. Juntos, lideran agencias con gran impacto y una comunidad digital que ya supera los 600.000 seguidores y 20 millones de views este año.

Nos cansamos de los congresos acartonados, llenos de ponencias eternas que aportan poco y gente vestida para aparentar más que para conectar», comenta Pedro, cofundador del evento.

La Sociedad Secreta del Marketing redefine el formato tradicional: ponencias ágiles y de alto impacto, gastronomía de autor, música en directo y espacios diseñados para el networking real. Todo con un objetivo: que cada asistente salga con ideas accionables, nuevas conexiones y una experiencia que deje huella.

El cartel incluye figuras muy reconocidas del sector como Marta Emerson, Bryan Gibe, Pol Corominas, Esther Silván, Fernando Hernández o Ángel Aparicio. Las temáticas abarcan desde Inteligencia Artificial y automatización hasta ventas, redes sociales y SEO.

Además del evento, los asistentes (o como los hacen llamar, «los miembros») accederán a una comunidad privada que mantendrá el contacto activo con formaciones exclusivas y futuras convocatorias. Un paso más hacia la construcción de una red profesional potente, colaborativa y en crecimiento.

El aforo es limitado a 300 plazas y el ticket cuesta 220€, con el respaldo de marcas como Raiola Networks, SEO Monitor, Getalink, Fastevo, Peter Lead y Palo Seco.

notificaLectura Merca2.es

Bimedica celebra su 40 aniversario: de farmacia local a referente internacional en salud

0

Bimedica celebra su 40 aniversario: de farmacia local a referente internacional en salud

La compañía conmemora cuatro décadas de crecimiento sostenido, consolidación internacional y compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación en el sector salud


Bimedica, empresa española especializada en productos sanitarios, celebra su 40 aniversario reafirmando su papel como referente nacional e internacional en el desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones para el ámbito hospitalario, geriátrico y sociosanitario.

Fundada en 1985 como Farmacia Parés Lucini, Bimedica es hoy una compañía con presencia internacional, con más de 200 empleados, especializada en la fabricación propia de soluciones sanitarias y en un modelo de negocio basado en la eficiencia operativa y la cercanía con el sector.

Un modelo de crecimiento basado en la experiencia, la innovación y la cercanía
A lo largo de su trayectoria, Bimedica ha sabido adaptarse a los retos del sector sanitario mediante una escucha activa a los profesionales y una estrecha conexión con el entorno clínico. En 1992 lanzó su división hospitalaria, centrada en el control de la infección, y en 2006 creó su división geriátrica para dar respuesta a las necesidades del cuidado de personas mayores. En 2016, marcó un hito con el lanzamiento del primer pañal tipo pants para adultos financiado por el Sistema Nacional de Salud. A lo largo de los últimos años, ha reforzado su estructura con nuevas sedes en Madrid y Lisboa, un centro logístico en Esparreguera, una planta de producción de packs quirúrgicos en Cornellà de Llobregat y una línea de fabricación de apósitos. Además, ha fortalecido su posición estratégica mediante la adquisición de empresas y fabricantes especializados en el control de la infección, consolidando así su liderazgo en este ámbito.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación
La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de Bimedica. En 2022 lanzó Filsan®, una línea textil hospitalaria fabricada con materiales reciclados, y en 2024 desarrolló packs quirúrgicos que optimizan el uso de recursos, reduciendo residuos y tiempos en el quirófano.

Además, la compañía está incorporando soluciones digitales que mejoran la eficiencia en entornos hospitalarios, manteniendo su compromiso con la calidad, la seguridad y la personalización del servicio.

Proyección internacional
Actualmente, Bimedica impulsa su crecimiento en mercados europeos, latinoamericanos y africanos, reforzando su modelo de integración vertical y control de procesos como base para una expansión sostenible.

«Este aniversario representa el esfuerzo de todo un equipo y la confianza de los profesionales sanitarios que acompañan a Bimedica desde hace cuatro décadas», afirma Joan Parés, director general de Bimedica. «Seguiremos innovando para ofrecer soluciones eficaces, seguras y responsables que contribuyan a mejorar la atención sanitaria».

Acerca de Bimedica
Bimedica es una empresa española con sede en Molins de Rei (Barcelona), especializada en la fabricación y comercialización de productos sanitarios. Con 40 años de trayectoria, ofrece soluciones que aportan seguridad, eficiencia y bienestar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes. Su modelo de negocio integrado, su apuesta por la sostenibilidad y su proximidad al sector salud la consolidan como un referente nacional e internacional.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad