lunes, 25 agosto 2025

«Valle Salvaje»: Adriana y Rafael son sorprendidos en un momento íntimo… ¡Descubre quién los ha pillado!​

0

En el nuevo episodio de Valle Salvaje, una ruptura en la narración: el drama alcanza su máxima expresión cuando los secretos más ocultos empiezan a dar la cara. La calma que parece llenar al valle, resulta ser, sólo eso, calma antes de la tormenta. La boda de José Luis y Victoria a sólo 24 horas echa a temblar los cimientos de las dos casas. Pero la atención no se centra sólo en el altar, sino también (y sobre todo) en lo que acontece fuera del alcance de las miradas: un encuentro amoroso entre Adriana y Rafael es de repente (y sin esperarlo) interrumpido y descubierto.

EL AMOR PROHIBIDO AL DESCUBIERTO EN VALLE SALVAJE

EL AMOR PROHIBIDO AL DESCUBIERTO EN VALLE SALVAJE
Fuente:RTVE

Adriana y Rafael llevan semanas experimentando su amor a clandestinamente; atrapados entre los deseos asociados a la lealtad familiar y un deseo que no son capaces de frenar, su historia se va convirtiendo en un juego peligroso, donde cada caricia implica un riesgo y cada beso, una traición esperada. A pesar de que intentan resistirlo, el magnetismo que existe entre ambos es más fuerte; en el capítulo 228 finalmente caen en la tentación… en el justo momento menos indicado.

Aislarse en una cabaña, alejados de bullicio de los preparativos de la boda, será el escenario en el que Adriana y Rafael se convertirán; con todo, la situación de refugio se convierte en un espacio tenso del que aparecerá una sombra que atraviesa la puerta. Alguien más está allí, en silencio, contemplando una escena-adolescente que nunca debió haber tenido la oportunidad de ver. El espectador no autorizado no sólo grotesca el amorío oculto sino que lo hace en una mezcla de sorpresa y cálculo.

La mayor incógnita que en estos momentos sobrevuela a los espectadores no es otra que la siguiente: ¿quién ha constituido el testimonio? ¿Y qué piensa hacer con él? La identidad de esta intrusa se guarda, como doña Adriana y don Rafael han guardado su relación, pero es un secreto que tarde o temprano explotará de un modo u otro. Todo lo cual indica, como se ha dicho, que este testimonio no implicará solo a los amantes, sino que introducirá una directa implicación en la lucha de la Casa Grande contra la Casa Pequeña.

UNA BODA ENTRE ENEMIGOS EN VALLE SALVAJE

UNA BODA ENTRE ENEMIGOS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Mientras el reloj avanza con inevitable lentitud hacia la boda de José Luis y Victoria, se vuelve irrespirable. La ceremonia, lejos de acabar con un con un emparedado, promete convertirse en una suerte de campo de batalla diplomático, en la que los novios creen haber maniobrado con éxito para engañar a Mercedes y Bernardo, cabecillas de la Casa Pequeña, cayendo sin querer en un gran error: subestiman la profundidad de la herida que aún supura.

La tensión en «Valle Salvaje» se respira en cada rincón de la finca. En las cocinas, los murmullos se escuchan más afilados que los cuchillos; entre las sirvientas, el nerviosismo es palpable. La unión de José Luis y Victoria, que tenía que sellar una época de dominio, se resquebraja antes de que suene el “sí, quiero”. En Valle salvaje, el poder no se entrega: se conquista. El enemigo, en ocasiones, no llega a presentar batalla de espada en mano, sino que puede llegar con una sonrisa y una copa de vino.

Mercedes, un personaje importante en este juego de ajedrez, ha decidido realizar la jugada mortal, esto es, no asistir a la boda. Pero no lo dirá hasta el último instante. Su no-asistencia no será discreta, sino un golpe directo a la imagen de los novios. «Quiero que todo el mundo lo vea en el momento en que crean que han ganado», declara sin calidez. Bernardo, para variar, está en una encrucijada, no sabe hasta donde puede llegar la pelea si su esposa ejecuta ese plan. Pero ella está decidida.

UNA FALSA CALMA QUE PUEDE ROMPERSE EN SEGUNDOS

"Valle Salvaje": Adriana y Rafael son sorprendidos en un momento íntimo… ¡Descubre quién los ha pillado!​
Fuente: RTVE

A medida que se lleva a cabo la cocción del caos, el equilibrio entre ambas casas está al caer. La Casa Grande intenta proyectar fuerza, pero sus pilares se tambalean gracias a las fracturas que surgen de los propios adentros. No sólo los adversarios externos la amenazan: las traiciones que acontecen en su interior la hacen más débil. Ahora, con el amor ilícito de Adriana y Rafael tambaleándose en su fragilidad, se abre una nueva fractura que podría hacerse irreversible.

La mirada de aquel desconocido mirón sobre la pareja no es ingenua. Y el que sea, tiene una poderosa carta que podrá jugar cuando lo considere. En un momento donde cada palabra puede poderse usar como arma, saber lo que celular en el momento justo es un as que se sabe jugar. ¿Es un cómplice mudo dispuesto a protegerles? ¿O un disponible capaz de chantajearles? El misterio añade otra carga de tensión a una historia que ya llega a la dramatización.

Para hacer honor a la verdad en «Valle Salvaje», los rumores existentes en la Casa Grande no cesan. Se habla de traiciones que aún están por salir a la luz, de pactos rotos por debajo de la mesa, de una alianza secreta que podría hacer inverosímil el mapa del poder. Las piezas del tablero están en movimiento, pero no se sabe quién es el que da las órdenes. La percepción de que esto puede estallar en cualquier momento es más fuerte que nunca.

ChatGPT rompe récords con 700 millones de usuarios: ¿qué viene ahora para la IA más usada del mundo?

0

En solo un año, ChatGPT ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una herramienta diaria para cientos de millones de personas en todo el mundo. Con 700 millones de usuarios activos semanales, la plataforma de OpenAI consolida su posición como la inteligencia artificial más utilizada y comentada del momento.

Detrás de este fenómeno global hay un cambio profundo en la forma en que las personas consumen información, resuelven dudas, crean contenido o simplemente se entretienen. Pero, ¿qué hay detrás de las cifras impresionantes de ChatGPT? ¿Qué desafíos y oportunidades surgen con esta expansión sin precedentes?

De 500 a 700 millones en tiempo récord: la revolución silenciosa de ChatGPT

De 500 a 700 millones en tiempo récord: la revolución silenciosa de ChatGPT

Lo que para muchos parecía solo una tendencia pasajera, hoy se consolida como una transformación cultural y tecnológica a escala global. En apenas cuatro meses, ChatGPT pasó de tener 500 a 700 millones de usuarios activos semanales, una escalada que pocos productos digitales han logrado en tan poco tiempo. Esta cifra no solo refleja el crecimiento del interés por la inteligencia artificial, sino también una necesidad concreta: millones de personas buscan respuestas rápidas, precisas y personalizadas.

El vicepresidente de la aplicación, Nick Turley, no tardó en expresar su agradecimiento al equipo detrás del proyecto, pero también al enorme volumen de usuarios que han convertido a ChatGPT en parte de sus rutinas. “Queremos que la inteligencia artificial esté al alcance de todos”, explicó, marcando el tono de lo que podría ser la nueva etapa del desarrollo digital: una IA cotidiana, accesible y sin complicaciones.

Este nuevo récord no es fruto del azar. Según diversas fuentes, los usuarios pasan más de 12 días al mes interactuando con la aplicación, y el tiempo medio de uso diario alcanzó los 16 minutos en la primera mitad de 2025. No estamos ante una herramienta puntual, sino ante un nuevo compañero digital que ya compite en relevancia con gigantes como Google o X.

Una inteligencia artificial que se adapta a las personas, no al revés

Una inteligencia artificial que se adapta a las personas, no al revés

El secreto del éxito de ChatGPT no radica solo en su potencia tecnológica, sino en su capacidad de adaptación. La herramienta ha sabido leer muy bien las necesidades del usuario medio: menos pasos, menos clics, más claridad y mayor inmediatez. Frente al tradicional buscador que obliga a filtrar entre enlaces, textos y publicidad, ChatGPT responde directamente, sin rodeos, ofreciendo resúmenes precisos incluso sobre los temas más complejos.

Esto ha generado un cambio en el comportamiento digital: muchas personas ya no “buscan”, sino que preguntan directamente a ChatGPT. Según el informe de Adobe Express, el 82% de los usuarios lo utiliza principalmente para resolver preguntas creativas o abiertas, mientras que un 77% afirma que la calidad de sus respuestas supera la experiencia de Google en muchas situaciones.

Sin embargo, no todo es euforia. El mismo estudio muestra que la confianza plena en los chatbots de IA aún no es absoluta. Existe una porción considerable de usuarios que sigue prefiriendo métodos de búsqueda tradicionales, especialmente cuando se trata de decisiones importantes o información sensible. La fiabilidad, la precisión y la transparencia siguen siendo aspectos fundamentales que la inteligencia artificial debe seguir puliendo.

¿Y ahora qué? GPT-5 y el próximo gran salto

¿Y ahora qué? GPT-5 y el próximo gran salto

Con 700 millones de usuarios, ChatGPT no solo ha alcanzado un hito: ha puesto el listón más alto para lo que viene. Y lo que viene, según múltiples reportes, es GPT-5, el esperado nuevo modelo multimodal que OpenAI lanzaría durante este verano. Se trata de un sistema que no solo procesará texto, sino que combinará capacidades de imagen, audio y otras funciones para crear una experiencia aún más completa e intuitiva.

La idea no es solo ofrecer respuestas más ricas, sino consolidar un entorno de interacción que sea casi indistinguible del contacto humano. Esto implicaría, por ejemplo, mantener una conversación coherente por más tiempo, entender matices culturales, captar emociones y ofrecer recomendaciones aún más personalizadas.

Además, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha manifestado su intención de simplificar la oferta actual. La coexistencia de múltiples modelos —como GPT-4, GPT-4o y las versiones de la serie ‘o’— genera confusión entre los usuarios. La estrategia, según Altman, es clara: fusionar capacidades en un solo sistema que «simplemente funcione». Una IA que no requiera conocimientos técnicos para sacarle el máximo partido. Solo abrir la app, hablar y obtener resultados útiles.

¿Publicidad en ChatGPT? La monetización entra en escena

¿Publicidad en ChatGPT? La monetización entra en escena

Hasta el momento, OpenAI ha logrado sostener a ChatGPT sin recurrir a modelos publicitarios tradicionales. El acceso gratuito a algunas de sus funciones ha sido una bandera importante de la empresa, sobre todo en su estrategia de popularización. Pero con una base de 700 millones de usuarios, el potencial económico que representa este tráfico es difícil de ignorar.

Diversos analistas sostienen que OpenAI podría estar explorando nuevas vías de monetización. Una de ellas podría ser la incorporación de anuncios no invasivos o contenidos promocionados contextuales. Otra, la ampliación de funcionalidades exclusivas bajo un modelo de suscripción. También se ha especulado con alianzas estratégicas con empresas de software, educación, salud y entretenimiento para integrar la IA en servicios de terceros.

De implementarse un sistema publicitario, este tendría que ser extremadamente cuidadoso para no deteriorar la experiencia del usuario. Precisamente, la simplicidad y la ausencia de interrupciones han sido dos de las claves del éxito de ChatGPT. Cualquier modificación en esta dirección implicaría un reto enorme para mantener la confianza y satisfacción del público.

Un fenómeno global que redefine cómo vivimos, aprendemos y trabajamos

Un fenómeno global que redefine cómo vivimos, aprendemos y trabajamos

Lo que comenzó como una aplicación experimental, hoy es una fuerza transformadora que atraviesa sectores y fronteras. Desde estudiantes que preparan trabajos, hasta periodistas que resumen conferencias, médicos que traducen informes o diseñadores que generan ideas creativas, ChatGPT se ha convertido en una herramienta transversal.

Su impacto en la educación, el trabajo remoto, la atención al cliente y el desarrollo de software es ya incuestionable. Pero también plantea preguntas de fondo: ¿hasta qué punto delegaremos nuestra capacidad de análisis en una IA? ¿Quién regula los contenidos generados? ¿Y qué ocurre cuando la línea entre lo humano y lo artificial se vuelve tan delgada que deja de percibirse?

Zara revela 5 formas sutiles de lucir lencería y lograr el look tendencia del verano 2025

0

En la pasarela urbana del verano 2025, la tendencia es clara: la lencería ha dejado de ser un secreto. Zara, fiel a su instinto para captar lo que vibra en la calle, ha dado un paso al frente para reinterpretar el ‘lingerie-as-outerwear’ con propuestas sutiles, elegantes y, sobre todo, irresistibles. Porque este año, la ropa interior se lleva por fuera y con mucha clase.

La marca insignia de Inditex ha conseguido capturar el espíritu del verano en una serie de prendas pensadas para lucir sin complejos, con encajes, transparencias y bordados que elevan cualquier look. Si aún no sabes cómo sumarte a esta tendencia de Zara, a continuación te contaremos cómo hacerlo sin perder tu esencia.

El arte de insinuar: tops que elevan cualquier conjunto

El arte de insinuar: tops que elevan cualquier conjunto
Fuente: Zara

Nada como un top para marcar estilo sin esfuerzo. Esta temporada, Zara ha apostado por prendas delicadas que juegan con la transparencia sin caer en lo explícito. Los tops de encaje con bordados florales y detalles de puntilla se han convertido en el centro de todos los estilismos más comentados en redes sociales. En especial, una pieza en ‘butter yellow’ —ese tono suave, cremoso y favorecedor— ha capturado todas las miradas.

Se trata de un top con escote pronunciado, manga corta y lazada frontal, que combina la dulzura del color con la osadía de un diseño que deja ver sin mostrar demasiado. Los detalles de bordado y los abalorios a tono convierten este diseño en una joya textil. Zara no solo ha creado una prenda bonita, sino una declaración de estilo para quienes buscan algo más que lo básico.

Shorts con alma de lencería: comodidad y sofisticación en una sola prenda

Shorts con alma de lencería: comodidad y sofisticación en una sola prenda
Fuente: Zara

Con la llegada del calor, los shorts se convierten en nuestros grandes aliados. Pero este verano, Zara ha decidido que no bastaba con la comodidad. Ha lanzado una edición limitada de shorts bordados con flores, confeccionados en hilatura de algodón 100% y con cintura elástica, que sientan de maravilla a todos los cuerpos.

Estos shorts, más allá de ser frescos y versátiles, incorporan detalles típicos de la lencería como la puntilla y el encaje a tono. Combinados con blusas semitransparentes o tops con acabados románticos, son el ejemplo perfecto de cómo la ropa interior se ha colado con elegancia en el armario exterior.

Vestidos boho: la lencería se convierte en el nuevo romanticismo

Vestidos boho: la lencería se convierte en el nuevo romanticismo
Fuente: Zara

Los vestidos midi con detalles de inspiración lencera están protagonizando los escaparates de Zara este verano. El más buscado —y también uno de los más vendidos de la temporada— es un diseño con escote recto, tirantes anchos y aberturas laterales en el bajo. Pero lo que lo hace realmente especial son sus detalles de bordados, puntilla en contraste y una estructura que realza la silueta sin ceñirla.

Este vestido parece salido de un sueño veraniego en la costa mediterránea. Es la prenda ideal para esas cenas improvisadas frente al mar o para perderse por las callejuelas de una ciudad blanca. Zara ha logrado capturar el ADN de la moda bohemia con una prenda versátil y femenina, que se adapta tanto a sandalias planas como a tacones midi o incluso botas de estilo cowboy.

La bata que no es bata: entre lo íntimo y lo sublime

La bata que no es bata: entre lo íntimo y lo sublime
Fuente: Zara

Si hay una prenda que resume a la perfección la tendencia ‘lingerie as outerwear’, esa es la bata estilo kimono que Zara ha incluido en su colección limitada. Lejos de ser una pieza exclusiva para casa, esta bata abierta está confeccionada en mezcla de tejidos y lino, lo que le otorga un movimiento y caída que enamoran.

Los pliegues en la espalda, el encaje tono sobre tono y la puntilla delicadamente aplicada hacen de ella una prenda para lucir en noches de verano en las que el fresco pide una capa ligera. Sobre un vestido lencero, una camiseta de tirantes o incluso encima del bikini, esta bata suma estilo sin esfuerzo.

Lentejuelas, encaje y algodón: el dos piezas más inesperado del verano

Lentejuelas, encaje y algodón: el dos piezas más inesperado del verano
Fuente: Zara

Zara nos ha demostrado que la lencería no tiene por qué ser siempre suave y romántica. También puede ser audaz, atrevida y hasta festiva. Prueba de ello es el conjunto blanco con lentejuelas, bordados y puntilla que ha causado furor entre las amantes de la moda más innovadora.

El top en escote pico con lazada, junto a unos shorts de tiro alto, forman un conjunto que coquetea con lo nocturno sin abandonar el confort. La hilatura de algodón aporta frescura, mientras que los detalles bordados hacen que este diseño se luzca tanto de día como en un evento informal de noche.

¿No te atreves a lucirlo en conjunto? Zara también te da la opción de introducir esta tendencia de forma más sutil, con un top individual que incorpora encaje en el bajo y un acabado en ondas que le da un aire de sofisticación instantánea.

Zara: La clave está en los detalles

Zara: La clave está en los detalles
Fuente: Zara

Si hay algo que ha sabido hacer Zara en esta colección, es cuidar los detalles. Las costuras invisibles, los bordados florales, los juegos de transparencias y las texturas suaves no solo embellecen las prendas, sino que también hablan de una intención: devolverle a la ropa interior el lugar que merece. No como complemento oculto, sino como protagonista.

Desde los tops con encaje hasta los vestidos estructurados con puntilla, cada pieza refleja una búsqueda por vestir desde la piel, desde la emoción, con un estilo relajado pero intencionado. La propuesta no se basa únicamente en mostrar, sino en sugerir, en seducir con el tejido y la forma.

Lejos de parecer una moda pasajera, la visibilidad de la lencería se ha convertido en un símbolo de libertad estética. Esta tendencia no responde a un canon, ni está pensada para un solo tipo de cuerpo. Zara ha logrado democratizar el estilo, ofreciendo una gama de tallas y cortes que invitan a todas a sumarse a esta ola de sensualidad con sello propio.

El peligro de los neumáticos ‘de invierno’ en verano: por qué reducen tu seguridad

0

La elección de los neumáticos adecuados para tu coche es una de esas decisiones que la mayoría de conductores despacha con una facilidad pasmosa, a menudo guiados únicamente por el precio o la marca. Sin embargo, con la llegada del calor y el asfalto ardiendo, circula por nuestras carreteras un peligro silencioso, una trampa en la que caen miles de conductores por pereza, desconocimiento o un malentendido concepto del ahorro. Hablamos de seguir usando los neumáticos de invierno en pleno verano. Suena inofensivo, ¿verdad? Pues es todo lo contrario. Una decisión que, lejos de ser neutra, compromete seriamente tu seguridad, porque estos neumáticos están diseñados para funcionar de forma óptima por debajo de los 7 grados centígrados, y su rendimiento se desploma con el calor. Es el calzado de tu coche, y llevar botas de nieve en la playa no parece la mejor idea.

Esa sensación de agarre y seguridad que te proporcionaron durante las heladas de enero se convierte en una peligrosa ilusión cuando el termómetro supera los 25 grados. La composición de su goma, su dibujo específico, todo está pensado para el frío, el hielo y la nieve. Al enfrentarse al calor del verano, sus propiedades no solo no ayudan, sino que se vuelven en tu contra, aumentando la distancia de frenado, disparando el riesgo de aquaplaning en las típicas tormentas estivales y desgastándose a una velocidad de vértigo. ¿De verdad crees que estás ahorrando dinero? Lo que no sabes es que circular con gomas de invierno en verano reduce drásticamente la seguridad del vehículo, convirtiendo un elemento de protección en un factor de riesgo. Las ruedas de invierno tienen su momento, y definitivamente no es este.

LA REGLA NO ESCRITA DE LOS 7 GRADOS: ¿POR QUÉ IMPORTA TANTO?

LA REGLA NO ESCRITA DE LOS 7 GRADOS: ¿POR QUÉ IMPORTA TANTO?
Fuente Pexels

Todo se resume en un número mágico que la mayoría de conductores ignora: 7 °C. Esta no es una cifra caprichosa, es la frontera física y química que separa el mundo de los neumáticos de verano y los de invierno. Por debajo de esa temperatura, el compuesto de una goma de verano se endurece, pierde flexibilidad y, con ella, su capacidad de adherencia. Es como intentar caminar sobre hielo con unos zapatos de suela rígida. Justo ahí es donde entra en juego el neumático de invierno, cuya formulación le permite mantenerse blando y eficaz. Pero, ¿qué pasa cuando la situación se invierte? Exactamente lo contrario. El calor convierte esa goma blanda en algo parecido a un chicle, perdiendo precisión y eficacia. Por eso, la eficacia de un neumático de invierno cae en picado cuando el asfalto está caliente.

Para entenderlo mejor, piensa en el caso opuesto, que nos resulta más familiar. Circular con cubiertas de verano en pleno enero por una carretera helada de Teruel o Pirineos es una temeridad que a pocos se les ocurriría. El coche patina, no frena, no responde. Sentimos físicamente esa falta de control porque el neumático no está haciendo su trabajo. Pues bien, el fenómeno que ocurre al usar ruedas de invierno en agosto en Sevilla o Murcia es el mismo, pero mucho más sutil y, por tanto, más traicionero. No lo percibes de una forma tan evidente hasta que llega el momento crítico: una frenada de emergencia, un volantazo para esquivar un obstáculo. Y para entonces, ya es tarde. Porque, al igual que un neumático de verano se endurece como una piedra con el frío y pierde toda su adherencia, el de invierno se vuelve impreciso y blando con el calor.

EL SECRETO ESTÁ EN LA GOMA: MÁS BLANDA DE LO QUE PIENSAS

EL SECRETO ESTÁ EN LA GOMA: MÁS BLANDA DE LO QUE PIENSAS
Fuente Pexels

La diferencia fundamental entre un neumático de verano y uno de invierno reside en su composición, en su ADN químico. Los neumáticos de invierno incorporan una mayor proporción de caucho natural y sílice en su mezcla, lo que les confiere una elasticidad extraordinaria a bajas temperaturas. Esta flexibilidad es la que les permite adaptarse a las microirregularidades del asfalto frío y «morder» la nieve o el hielo. Es su superpoder. Pero todo superhéroe tiene su criptonita, y la de estas gomas es el calor. Cuando el asfalto supera los 20 o 30 grados, esa flexibilidad se convierte en flacidez, afectando gravemente a la estabilidad y la respuesta del vehículo. Así, el compuesto de un neumático de invierno es mucho más blando y flexible para no cristalizarse con el frío, pero esa misma propiedad lo hace ineficaz en verano.

Pero no solo es la goma. El dibujo de la banda de rodadura también es radicalmente diferente. Si te fijas de cerca en una rueda de invierno, verás que está repleta de miles de pequeñas ranuras o cortes, llamadas laminillas. Su función es crucial: actúan como miles de pequeñas garras que se clavan en la nieve y el hielo, y además ayudan a evacuar el agua en condiciones de frío extremo. Sin embargo, en un asfalto seco y caliente, esos tacos tan recortados se deforman y «bailan» con cada movimiento, generando una sensación de flotación e imprecisión en la dirección. Por esta razón, las miles de pequeñas laminillas en el dibujo sirven para morder la nieve y el hielo, pero en asfalto seco y caliente generan inestabilidad.

DISTANCIA DE FRENADO Y AQUAPLANING: LOS DOS ENEMIGOS SILENCIOSOS DEL VERANO

pexels mikebirdy 250307 Merca2.es
Fuente Pexels

Aquí llegamos al punto más crítico, el que puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. La distancia de frenado. Las pruebas de los fabricantes y organismos independientes son concluyentes. Un coche equipado con neumáticos de invierno necesita muchos más metros para detenerse por completo en un asfalto veraniego. En una frenada de emergencia a 100 km/h, la diferencia puede ser de hasta 5 o 6 metros respecto a uno con gomas de verano. Eso es más que la longitud de un coche. Imagina lo que eso significa en una autopista o ante un paso de peatones. La goma, demasiado blanda, se deforma en exceso al frenar y pierde capacidad de tracción. Por ello, la distancia de frenado con neumáticos de invierno en verano puede aumentar hasta en un 20%, una cifra simplemente inaceptable.

Y luego está el aquaplaning. Instintivamente, podríamos pensar que un neumático diseñado para condiciones extremas de agua y nieve debería comportarse bien ante las típicas tormentas de verano. Pues es otro error fatal. El diseño de sus profundos canales está optimizado para evacuar nieve blanda o grandes cantidades de agua a baja temperatura. Sin embargo, con el calor, los bloques de la banda de rodadura, al ser tan blandos, tienden a cerrarse y a no evacuar el agua con la misma eficacia. El resultado es que estos neumáticos son más propensos a «flotar» sobre una capa de agua, provocando una pérdida total de control. Y es que, paradójicamente, los canales de evacuación de los neumáticos de invierno no están optimizados para las fuertes lluvias de verano, aumentando el riesgo de aquaplaning.

UN AHORRO QUE SALE CARO: EL DESGASTE ACELERADO QUE DESTROZA TU BOLSILLO

UN AHORRO QUE SALE CARO: EL DESGASTE ACELERADO QUE DESTROZA TU BOLSILLO
Fuente Pexels

Si los argumentos de seguridad no te han convencido, hablemos de tu cartera. Esa supuesta pereza o ahorro de no hacer el cambio de gomas de temporada es, en realidad, un mal negocio. Los compuestos blandos de los neumáticos de invierno se degradan a una velocidad alarmante sobre el asfalto caliente. La fricción y la temperatura actúan como una lija, devorando la banda de rodadura de forma prematura. Un juego de neumáticos de invierno que podría durarte varias temporadas de frío, puede quedar inservible en un solo verano. Estás, literalmente, tirando el dinero. Por eso, el ahorro inicial de no cambiarlos se convierte en un gasto mucho mayor a medio plazo, porque el calor del asfalto literalmente ‘derrite’ la goma, provocando un desgaste hasta un 25% más rápido.

Y por si fuera poco, hay otro coste oculto: el consumo de combustible. La misma flexibilidad y el diseño de los tacos que proporcionan agarre en invierno, generan una mayor resistencia a la rodadura en verano. El motor tiene que hacer un esfuerzo extra para mover el coche, y ese esfuerzo se traduce directamente en un mayor consumo de gasolina o diésel. Puede que no lo notes en un solo depósito, pero a lo largo de miles de kilómetros, la diferencia es significativa. Es otro pequeño goteo de dinero que se va por el tubo de escape. La elección correcta de los neumáticos no solo es una cuestión de seguridad, sino también de eficiencia económica, pues la mayor resistencia a la rodadura de estos neumáticos puede incrementar el consumo de combustible hasta en un 5%.

ENTONCES, ¿QUÉ HAGO? LA ELECCIÓN INTELIGENTE PARA TU SEGURIDAD

ENTONCES, ¿QUÉ HAGO? LA ELECCIÓN INTELIGENTE PARA TU SEGURIDAD
Fuente Pexels

La solución ideal, la más segura y eficiente, es disponer de dos juegos de ruedas: uno de invierno y otro de verano, y realizar el cambio cuando la temperatura media se estabilice por encima o por debajo de esos 7 grados mágicos. Para quienes viven en zonas con inviernos muy marcados, es la única opción verdaderamente recomendable. Sin embargo, para una gran parte de España, con inviernos más suaves, existe una alternativa cada vez más popular: los neumáticos «all-season» o de todo tiempo. Son un híbrido, un punto intermedio que funciona razonablemente bien en la mayoría de condiciones, sin destacar en los extremos. No son tan buenos como los de verano con 40 grados, ni como los de invierno en una nevada, pero los neumáticos ‘all-season’ son una solución de compromiso para climas sin temperaturas extremas, ofreciendo una seguridad aceptable durante todo el año.

Al final, todo se reduce a una cuestión de información y responsabilidad. La elección de las cubiertas de tu coche no es un asunto trivial. Es, posiblemente, el elemento de seguridad activa más importante de tu vehículo. Son el único punto de contacto con la carretera, una superficie no más grande que la palma de tu mano por cada rueda. De su estado y su idoneidad dependen tu capacidad para frenar a tiempo, para trazar una curva con precisión o para no perder el control en un día de lluvia. Invertir en los neumáticos correctos para cada estación no es un gasto, es la mejor inversión que puedes hacer en tranquilidad. Porque, no lo olvides nunca, la seguridad tuya y de los tuyos depende directamente de esos cuatro palmos de goma que te unen a la carretera.

«La Promesa»: Lorenzo y Curro protagonizan una brutal pelea y el joven toma una drástica decisión que lo cambia todo

0

La tensión en el interior de La Promesa ha alcanzado su clímax. El conflicto existente ha estallado dejando un clima más revuelto dentro de la casa y en el exterior. Esta semana, la serie de época nos lleva de la mano de una gran intriga: desde una tétrica agresión hasta elecciones que lo cambian todo. Mientras algunos personajes intentan encontrar su lugar, otros ocultan secretos que, en cuanto sean descubiertos, dejarán la historia patas arriba. Todo tiembla en La Promesa, en donde choca el pasado con el presente en cada rincón.

FURIA Y DECISIONES DE LORENZO EN LA PROMESA

FURIA Y DECISIONES DE LORENZO EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

La tensión entre Lorenzo y Curro, que había existido desde el principio, cruzó definitivamente la frontera. El proceso de deterioro entre Lorenzo y Curro alcanza su punto culminante en el instante en que el capitán, en estado de agitación, agredía brutalmente al joven. La crisis escenificada contiene el hito del deterioro en las relaciones familiares, en las que se exime ya cualquier posibilidad de diplomacia.
La violencia «en la familia Castillo» pone de manifiesto que todo ha cambiado en la familia.

Curro, aún herido, también reacciona. Su acción, directa y determinante, pone en el borde de la crisis a la familia; al contrario de otras ocasiones, Curro no se calla ni se repliega: se opone al sistema que lo ha sometido, dispuesto a cambiar el destino de su vida con todas las consecuencias. El joven deja de ser mera víctima de su historia y se hace protagonista activo de su historia, lo que promete cambiar la historia de su propia vida, pero también los términos del dominio en la finca de La Promesa.

Lo más perturbador es que Alonso, sin enterarse de las auténticas razones que han llevado a Curro hasta el límite, se coloca de parte de Lorenzo. Como buen padre travieso, se define sin saber que lo hace a ciegas, lo que deja aún más alejado a Curro. La incomprensión paterna ocupando la posición que ocupa el padre no hiere, sino que, por el contrario, hace que se vuelva aún más fuerte el hecho de que Curro no tenga más opción que romper con lo que siente que le daña —sin importar que eso signifique romper del todo con su familia, hasta tal punto que tenga que alejarse de ella para siempre.

SECRETOS Y ALIANZAS EN LA SOMBRA

SECRETOS Y ALIANZAS EN LA SOMBRA
Fuente: RTVE

A medida que en «La Promesa», por un lado, la violencia asedia el interior del domicilio, los negocios, por el contrario, no quedan ha cubierto de una zozobra de la que todos los integrantes de la mesa quedan atónitos, Manuel, con Toño y Enora, juntamente con la lectura de un informe de ventas que los deja a todos malparados, no solo por su tenor, sino por su origen, el del propio Pedro Farré, nombre que transgrede la conversación tensa y amorfa entre los participantes, una sorpresa que se vuelve suspicacia en cuanto a la procedencia —había sido enviado a través de Leocadia, quien la había ocultado de manera contundente.


La reacción de Manuel no retrasa su tiempo. El hijo heredero, todo él razón, pero muy comprometido a la transparencia, no puede ignorar que se siente traicionado. Este último punto de inflexión podría a su vez representar un punto de no retorno entre él y Leocadia, quien, como persona de su entorno, no se la presenta como leal. Cuando las verdades afloran, las máscaras caen estruendosamente y se vuelve de otro mundo el juego de alianzas.

En el lado opuesto de las cosas, que Catalina navega entre aguas tormentosas. Aunque posee gran inteligencia y un fuerte carácter, Catalina se encuentra cada vez más sola e incomprendida. Sin embargo, en medio de ese aislamiento, recibe una inesperada muestra de apoyo: su padre, Alonso, le ofrece continuar con las reformas de la finca, mientras actúen con moderación y comiencen a consensuar. Un escueto gesto por su parte puede resultar en el germen de un nuevo entendimiento entre los miembros de la familia, un inestable equilibrio todavía por comprobar, pero que abre paso al diálogo y la superación de las cuentas pendientes.

ECOS DEL PASADO Y VIGILANCIA FÉRREA EN LA PROMESA

"La Promesa": Lorenzo y Curro protagonizan una brutal pelea y el joven toma una drástica decisión que lo cambia todo
Fuente: RTVE

Las emociones también arrastran a María Fernández, quien recibe por fin noticias sobre Samuel gracias a la perseverancia de Manuel. Todos los indicios apuntan a que él se encuentra bien y con su familia, lo que representa un respiro para María tras las semanas de zozobra. Pero una nube amarga estropea la alegría: ¿por qué Samuel no le ha dado noticias directamente? La ausencia de justificación da paso a nuevos interrogantes y lo que parece una solución a todo (la noticia de que ha sobrevivido) puede que sólo sea el principio de una nueva etapa incierta.

Más al margen de la historia de Samuel en «La Promesa», Vera se encuentra en una tesitura emocional. Conmocionada por su situación, empieza a plantearse la posibilidad de contactar de nuevo con su familia, algo que puede traer paz… o peligro. Lope conoce el peligro y recomienda que lo medite con calma. La dicha de Lope incide en la preocupación del joven, que deja entrever que las heridas del pasado no han cicatrizado del todo y que cada paso que se da hacia la verdad puede tener un alto coste.

Pero si hay una vida que ha trastocado, la vida cotidiana de La Promesa es la de Cristóbal. El nuevo mayordomo ha sembrado el jardín con un orden nuevo y Chatty, a veces no le han sonado las campanas de su estilo personal y ha modificado los turnos, ha prohibido hablar de Rómulo Baeza, bajo pena de despido.

Las autonómicas se refuerzan con Jordi González, el Súper Dépor y los Williams

0

Mientras la derecha mediática arremete contra el asalto gubernamental de RTVE, con críticas hacia tertulias como ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’ o hacia los recurrentes contratos adjudicados a productoras como Mediapro, en las televisiones autonómicas bajo el control del Partido Popular se suceden decisiones difícilmente justificables desde el punto de vista de la pluralidad, la calidad y el interés público.

La degradación de la pluralidad en Canal Sur, la Televisión de Galicia, la hasta ahora inmaculada Aragón TV, la ayusizada Telemadrid o À Punt, que está cobrando tintes de la extinta Canal 9, son ejemplos de la obscena gestión del PP.

FICHAJES Y AUDIENCIAS

Las autonómicas han reforzado su programación con apuestas como el regreso de Jordi González a TV3 tras 26 años, la decisión de la TVG de comprar partidos del Deportivo de la Coruña en segunda división o el reciente estreno del documental ‘Los Williams’ en en la OTT hermana de ETB, Primeran.

Tras su discreto adiós en Mediaset y su irregular paso por RTVE, Jordi González regresa para presentar ‘Col·lapse’, el programa estrella de los sábados por la noche, en sustitución de Ricard Ustrell, quien se centrará en su labor radiofónica y su trabajo como productor de proyectos para la cadena autonómica y para el nuevo canal regional de RTVE en catalán, La2Cat.

En Galicia, la TVG ha redoblado su apuesta por el fútbol y emitirá 15 partidos del Deportivo de La Coruña en Segunda División y 5 del Dépor Abanca en la Liga F. El fútbol sigue siendo un bastión que muchas autonómicas intentan preservar para fidelizar a sus audiencias.

En el País Vasco, la plataforma digital Primeran, vinculada a ETB, ha estrenado el documental ‘Los Williams’. Esta obra audiovisual está centrada en los mediáticos hermanos del Athletic Club de Bilbao, Iñaki y Nico.

AUDIENCIAS

Con apuestas como estas, las autonómicas agrupadas en la red FORTA intentan levantar sus audiencias. En julio, estas televisiones promediaron un 8,4% de cuota de pantalla, un punto más que el año anterior.

Este crecimiento se debe, principalmente, al liderazgo de la catalana TV3, que ha vivido su mejor julio desde 2007 con un imponente 14,4% de share. Le siguen Aragón TV (11,3%), Canal Sur (9,5%), la TVG (8,3%) y ETB2 (8,1%). Castilla-La Mancha Media (6,4%) y la Televisión Canaria (que se alza a su mejor julio desde 2014, 6,3%).

El resto, sin embargo, naufraga: Telemadrid se estanca en un 5%, la TPA asturiana apenas alcanza el 4,3%, la IB3 balear se queda en un 4%, Canal Extremadura en un 3,7%, La 7 TV murciana en un 3,1%, la valenciana À Punt en un preocupante 2,4% y la castellanoleonesa La 7, gestionada por los expresidiarios Michel Méndez Pozo y José Luis Ulibarri, se conforma con un 1,5%.

POLÉMICAS

El caso de Telemadrid ejemplifica a la perfección el hundimiento y manipulación de una cadena que llegó a liderar el panorama autonómico. En los noventa, la televisión madrileña alcanzaba cuotas de pantalla cercanas al 20%. Hoy, apenas llega al 5%.

El descenso ha sido continuo desde la llegada en 2021 de José Antonio Sánchez, ex presidente de RTVE, a la dirección de Telemadrid, a propuesta de Isabel Díaz Ayuso. La cadena madrileña ha perdido audiencia, credibilidad e identidad.

Su programación, cada vez más alineada con el Gobierno regional, ha apostado por tertulias marcadamente partidistas como ‘El análisis diario de la noche’, conducido por Antonio Naranjo, o por formatos fallidos como ‘La noche golfa’, de Miguel Lago. Además, ha invertido en costosas corridas de toros en horario infantil y ha mostrado una alarmante falta de innovación.

Naranjo Merca2.es
Antonio Naranjo, nueva estrella de Telemadrid.

Otro ejemplo de deriva política y programática se da en la Comunitat Valenciana. La televisión pública À Punt, que nació en 2017 con el objetivo de reflejar la diversidad valenciana, atraviesa ahora una etapa de involución.

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, intenta controlar el ente con nombramientos controvertidos. Primero fue Vicente Ordaz, procedente de la COPE, como presidente de la Corporación Audiovisual. Después llegó el polémico Francisco Aura, ex directivo de Canal Nou y Trece y viejo conocido del zaplanismo, como director general de À Punt.

Para muchos, esta reorientación es una estrategia para blindarse ante la impopular gestión del president Mazón durante la DANA de septiembre de 2024, cuando se encontraba comiendo tranquilamente con Maribel Vilaplana mientras decenas de valencianos eran rescatados del agua. Hace unos días, Nacho Duato denunció en la propia À Punt el desprecio institucional de Mazón por el bien común.

Tampoco Andalucía se libra de las polémicas. Un informe interno del Consejo Profesional de Canal Sur reveló en abril hasta 470 malas prácticas en apenas seis meses, destacando un ‘apagón informativo’ en torno al escándalo de las presuntas adjudicaciones irregulares sanitarias del SAS. Mientras tanto, la cadena sigue reforzando su equipo: en septiembre incorporará al periodista Juan Carlos Vélez, procedente de Onda Cero, como nuevo conductor de las mañanas de Canal Sur Radio.

En Galicia, la reciente designación de Concepción Pombo como nueva directora de la CRTVG también ha levantado suspicacias. Fue aprobada solo con los votos del PP, lo que ha hecho saltar las alarmas sobre la independencia del ente. Desde el Comité Intercentros se denuncia que la cadena ha externalizado incluso los informativos, que los redactores apenas redactan y que se vulneran los principios europeos de gobernanza mediática.

Ikea busca otra vía de ingresos para conseguir 8 millones de clientes nuevos

La famosa compañía que invade todos los hogares, Ikea, se ha propuesto guiarse por la visión de crear una vida mejor para la mayoría de los clientes. El minorista está intensificando sus esfuerzos para apoyar a los clientes con precios bajos, garantizando a la vez un sólido crecimiento y también un crecimiento a largo plazo.

En este sentido, antes los clientes si comían en el restaurante de Ikea el menú les salía por casi 20 euros, pero a día de hoy en algunos mercados la compañía está facilitando el gasto en su restaurante rebajando 13 euros el precio del menú. Es decir, los clientes ahora tan solo pagarán por comer en Ikea 6,96 euros.

«La comida siempre ha sido muy importante para Ikea, y queríamos que aún más personas pudieran disfrutar de nuestra oferta de restauración. Conseguir el precio más bajo posible para nuestros productos es siempre nuestro principal objetivo, y esto cobra aún más importancia en la actual situación de incertidumbre económica y presión por el coste de la vida», explica el director minorista de Ingka en Ikea Retail, Tolga Öncü.

IKEA reduces food prices photo credit IKEA scaled 1 Merca2.es
Fuente: Ikea

IKEA TRASPASA LAS REBAJAS DE MUEBLES A SU OFERTA GASTRONÓMICA

En este sentido, a medida que Ikea continúa invirtiendo en mejorar la experiencia del cliente en los establecimientos, su matriz, es decir, Grupo Ingka está empezando a reducir temporalmente a la mitad los precios de las comidas en sus propios restaurantes. Una iniciativa que ayuda a muchos clientes a optimizar sus presupuestos.

Siguiendo esta línea, el claro ejemplo se observa en Francia. El precio de la comida para una familia de cuatro, que incluye dos comidas calientes con albóndigas para adultos y dos comidas para niños, costará 6,96 euros en lugar de 19,90 euros. Asimismo, todos los clientes del restaurante de Ikea recibirán un cupón equivalente a cinco euros para comprar en la compañía.

«Las rebajas de precios en restaurantes se aplicarán en diferentes momentos según el mercado. La oferta puede variar según el mercado»

Ikea

Junto con la iniciativa de reducción de precios, se incorporarán nuevos platos inspirados en los sabores y la cocina asiática en los restaurantes Ikea, ofreciendo opciones saludables adicionales a precios bajos. Al hacer que su menú sea más asequible y diverso, la compañía busca atraer a unos 8 millones de nuevos clientes y contribuir a su rendimiento general en el año fiscal 2025.

«Siempre buscamos maneras de ofrecer más variedad a nuestra oferta gastronómica, especialmente con nuevas opciones de origen vegetal. Pronto lanzaremos nuestro primer ‘falafel’, incorporando este popular alimento a nuestros restaurantes, y posteriormente a nuestros mercados de alimentos suecos», explica la gerente global de alimento de Ikea Retail, Lorena Lourido Gómez.

Ikea sigue bajando precios frente a la 'invasión' de territorio por parte de JYSK
Fuente: Ikea

La base del negocio de Ikea en la alimentación sigue siendo la buena calidad, los precios bajos, y un impacto positivo en el planeta. Sin embargo, de cara al cierre del ejercicio fiscal de 2025 quieren ‘utilizar’ la alimentación en sus restaurantes como una vía no solo para generar ingresos, sino para conseguir captar nuevos clientes que con sus productos como los muebles no están logrando.

LAS NUEVAS PROMOCIONES DE IKEA PARA INCITAR A COMER EN SUS RESTAURANTES

Ante la ambición de Ikea de conseguir 8 millones de nuevos clientes con una vía de negocio que no es la principal, están realizando una serie de promociones para conseguir captar esos clientes. La primera promoción, el cliente, se podrá beneficiar de ella el próximo 22 y 29 de agosto, eso sí, solo los socios Ikea Family.

Los ya socios de la compañía podrán disfrutar de un descuento directo del 50% a aplicar sobre el P.V.P., exclusivamente, en los platos principales del restaurante de todos sus establecimientos en España, que sí cuenten con su servicio de restaurante. Eso sí, se excluirán las tiendas de las Islas Canarias e Islas Baleares, Glòries y Diagonal (Barcelona), y Santander.

ta img 20151030 132511 Merca2.es
Fuente: TripAdvisor

Si bien, a dicha promoción se le une la de ‘los niños comen gratis’. Una promoción que durará del 1 al 31 de agosto de este 2025, pero excluyendo los días que se aplica la promoción que hemos explicado previamente. Eligiendo el adulto un plato principal de los siguientes: albóndigas, filete de salmón, codillo de cerdo, milanesa de pollo o fish & chips, el menor podrá disfrutar del menú infantil gratis. Eso sí, tan solo en meriendas y cenas, y de lunes a viernes.

Freenow señala el control de precio del taxi como freno del sector

Desde la llegada de las nuevas VTC a España, la tensión del sector taxi con plataformas como Uber, Cabify y Bolt ha estado presenta. La realidad es que estas plataformas de la llamada «nueva movilidad» han tenido una relación compleja con el sector desde su aparición, incluso con la presencia de taxistas en estas aplicaciones. Por eso Freenow era una opción tan interesante en el mercado, y por eso hay tanto nerviosismo desde el anuncio de que la plataforma sería comprada por Lyft, el principal competidor de Uber en Estados Unidos. Lo cierto es que desde esa decisión había motivos para estar alertas a los posibles cambios. 

Para calmar las aguas, el vicepresidente de Lyft, Jeremy Bird, y la directora general de Freenow en España, Isabel García, han dejado una entrevista en ElEconomista explicando un poco la estrategia de la marca en el corto plazo. Entro los comentarios llamó la atención un llamado de atención que ya se ha hecho desde el mundo de la movilidad: El control de precio sobre el taxi. 

«Ya sea en taxi o VTC, no vienen a ser controlados. Y en segundo lugar es importante que el terreno de juego sea nivelado. No puede ser que en algunos lugares tengas precios fijos en unas áreas y otras industrias que pueden rebajarlos de manera injusta. Esto será importante a medida que pensamos en los marcos europeos a futuro», sentencia Bird en la entrevista. Es una posición que, por supuesto, no comparten algunas de las facciones más radicales dentro del mundo del taxi. 

Al mismo tiempo hay conductores que han llamado la atención sobre la situación. De hecho, incluso desde la Comunidad de Madrid se planteó liberalizar los precios del taxi para facilitar su competencia con Uber, Cabify y Bolt la realidad es que la situación hace que la propia Freenow se vea obligada a pensar en estrategias diferentes para España que para otros países de la Unión Europa, como Polonia y Francia citados expresamente por el vicepresidente de Lyft. El problema es que tras el controvertido «decreto Ábalos» cada comunidad autónoma de España tiene su propia normativa sobre estas aplicaciones. 

EL TAXI SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL APUESTA DE FREENOW

En cualquier caso, desde Lyft vuelven a dejar claro que, al menos de momento, la apuesta de Freenow en España gira alrededor del taxi. Es que si bien para algunas organizaciones dentro del sector la llegada de estas aplicaciones es suficiente para poner el grito en el cielo, no son pocos los taxistas presentes en aplicaciones como esta, o incluso competidores como Uber y Cabify. La realidad es que cada vez son menos los usuarios que llaman a una centralita, incluso si el taxi sigue siendo la única opción para quienes levantan la mano y esperan se detenga un vehículo en la calle. 

Taxis de Madrid en Barajas. Fuente: Agencias
Taxis de Madrid en Barajas. Fuente: Agencias

Desde Freenow siempre han considerado que su modelo permite lo mejor de dos mundos, ofrecimiento tanto los precios cerrados como la opción de usar una app como los competidores del taxi que han llegado al país en los últimos años. Al mismo tiempo, el usuario puede contar con la presencia de un conductor que conoce las rutas de la ciudad en profundidad, pues ha tenido que aprobar el examen del taxi. 

Además, a la espera de un texto oficial, su modelo debería permitirles seguir operando en Cataluña tras la aprobación de la nueva ley de transporte que barajan el gobierno de Salvador Illa. Es uno de los puntos clave del futuro del sector en el país, pues determinará si podrán o no operar en una ciudad tan importante como lo es Barcelona. En cualquier caso, desde las empresas del sector aclaran que, de momento, no han podido ver un borrador de la ley. 

FREENOW Y LYFT TAMBIÉN SE ADAPTAN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Es clave tener en cuenta que las dos empresas de esta nueva alianza también apuestan por una transformación digital de todo el sector. En Estados Unidos, Lyft ha invertido en los vehículos sin conductor, una apuesta que aún no llega a Europa, y mucho menos a España. De todos modos, si los taxistas han tenido problemas con las aplicaciones y los precios cerrados de las nuevas aplicaciones, está por ver como reaccionan en territorio ibérico a la apuesta por los vehículos sin conductor. 

Spotify rompe su récord de nuevos suscriptores, pero se queda corto en sus previsiones

«Una vez más nuestros resultados son sólidos», aseguró el consejero delegado y fundador de Spotify, Daniel Ek, tras presentar los resultados de la empresa sueca el pasado mes de julio. Lo cierto es que, al menos superficialmente, hay motivos para celebrar. La empresa ha superado su récord de suscriptores de pago nuevos en la plataforma y ha vuelto a superar sus ingresos y su flujo de caja en comparación al año pasado por la misma fecha. Pero a pesar de todo, la respuesta de los inversores ha sido abandonar la aplicación, sus acciones han pasado en una semana de los 700 dólares a los 647, y han tenido que asumir pérdidas de 86 millones a nivel global. 

¿Cómo se explica este contraste? Lo cierto es que la situación de Spotify como plataforma de streaming es particular. A diferencia de sus dos competidores principales, Amazon Prime Music y Apple Music, la empresa sueca no es una pieza de un conglomerado que realmente se sostiene en otros negocios, el famoso marketplace de los primeros y los productos tecnológicos en la segunda. Se suma que el costo operativo de la plataforma siempre ha sido alto y que cuando por fin entraron en números verdes hace unos meses también iniciaron la inversión para sumar espacios para el video en la aplicación. 

De hecho, la primera medida de la aplicación a nivel global ha sido un aumento generalizado de los precios, alrededor de un euro al mes en el caso europeo, para intentar superar esta situación. Se suma que en las últimas semanas la inversión del consejero delegado de Spotify en una empresa dedicada al diseño y construcción de drones de guerra ha espantado a varios artistas independientes, aunque de momento aquellos firmados por las grandes discográficas no han dado un paso similar. 

Toca también señalar que, a pesar de que los resultados de la empresa se quedaron por detrás de las previsiones, y en la presentación de resultados el propio Ek ha querido ser cauto sobre los números en el futuro inmediato, la empresa no tiene motivos para encender todas las alarmas. Incluso con las críticas a la plataforma sueca, Spotify sigue teniendo el catálogo más extenso de las plataformas de streaming musical, y sigue siendo la más usada por encima de sus rivales como YouTube Music, Amazon Prime Music, Apple Music o Tidal. 

276 MILLONES DE SUSCRIPTORES DE PAGO

El dato que Spotify, y los analistas de JP Morgan y Deloitte, mantienen en el centro de su optimismo sobre el futuro inmediato es el crecimiento en su base de suscriptores. Lo cierto es que es un dato que sigue aumentando, y que muestra que a pesar de los intentos de sus competidores o de sus cambios, no ha habido un exilio de la plataforma. De momento, además, sigue siendo clave estar presente en la aplicación para ser descubierto por nuevos oyentes, lo que la mantiene como un espacio indispensable para los nuevos artistas. 

La plataforma de audio Spotify sigue apostando cada vez más por los podcasts en vídeo

Además, han hecho lo posible para mejorar su relación con los artistas. Si bien no han aumentado el pago por reproducción, en promedio son la plataforma de streaming que peor paga, la presencia de un pequeño marketplace y los avisos sobre la agenda de conciertos de cada uno también ayudan a que los usuarios se acerquen a los eventos que hoy en día son la principal fuente de ingresos de los músicos. 

Sigue siendo importante mantenerse alerta para que la competencia no se acerque. Si bien de momento han sido capaces de mantener la distancia, sigue siendo evidente que empresas como Amazon o Apple pueden mantener su plataforma viva por mucho tiempo a base del resto de sus inversiones. 

SPOTIFY SIGUE DEJANDO ALGUNAS APUESTAS PARA DESPUÉS

Al mismo tiempo, aún hay varios proyectos de Spotify que siguen retrasando su lanzamiento. La idea de lanzar una versión de alta fidelidad de la aplicación parece haber sido olvidada tanto por la empresa como por los inversores, al punto que ni se nombra en la llamada de accionistas, y aunque han seguido apostando por integrar el video en la aplicación otros espacios, como el esperado ‘Spotify DJ’ se han quedado en la primera versión sin grandes actualizaciones desde su lanzamiento. 

Lo cierto es que si quieren acelerar la llegada de suscriptores y de anunciantes para volver a los números verdes donde fue tan complicado llegar, las innovaciones serán claves en el futuro inmediato. Después de todo, en un momento tan delicado para la industria musical, la empresa sueca sigue siendo uno de los espacios clave para los artistas, discográficas y también para los fanáticos.

Banco Sabadell consigue beneficiarse de las pérdidas comerciales

Los resultados del segundo trimestre de Banco Sabadell ascendieron a 486 millones de euros, es decir, un 10% por encima de las expectativas del consenso de analistas, lo que corresponde a un RoTE anualizado récord del 17% basado en una ratio CET1 normalizada del 13%.

En este sentido, el plan de negocio 2025-2027 apunta a un ROTE superior al 16%, y un beneficio neto en el ejercicio fiscal de 2027 de más de 1.600 millones de euros, es decir, unas previsiones por la gerencia superiores a las de los analistas del mercado financiero. Asimismo, un crecimiento prudente y rentable permite una mejor previsión del ROTE.

«La dirección reveló su nuevo plan de negocio trienal, hasta 2027, que apunta a una mayor mejora de la rentabilidad gracias a la continua reducción de costes y riesgos. No obstante, queda por ver si esto será suficiente para disuadir a los accionistas de ofrecer sus acciones a la entidad financiera BBVA», añaden los expertos de Alpha Value.

A BBVA se le complica la OPA sobre Sabadell ante la pasividad de la CNMC
Fuente: Banco Sabadell

LAS TRABAS QUE HA SUPERADO BANCO SABADELL

En este contexto, los resultados del segundo trimestre ascendieron a 486 millones de euros, un 10 % por encima de las expectativas de consenso de analistas. Esta mejora en los resultados se debió a menores deterioros de préstamos y, en menor medida, a menores gastos operativos y una tasa impositiva (26 %), que compensaron con creces las limitadas pérdidas comerciales.

«El margen neto de intereses se mantuvo en línea con las expectativas, mostrando una continua pérdida de margen neto (-5 pb intertrimestral), mitigada por la expansión acelerada de la cartera crediticia (+1,3 % intertrimestral). La dirección revisó ligeramente a la baja su previsión de margen neto de intereses para el año completo, de más de 9.500 millones de euros a 9.500 millones de euros», señalan los expertos de Alpha Value.

El crecimiento del ahorro y la inversión se vio impulsado por productos fuera de balance

Siguiendo esta línea, las previsiones del grupo para el ejercicio fiscal de 2025 mejoraron, aunque la remuneración al accionista se mantiene sin cambios. El margen de intereses se redujo aproximadamente en 4.900 millones de euros, y el crecimiento de los costes mejoró del 1% a prácticamente plano.

Con una estrategia centrada en el crecimiento rentable, Banco Sabadell está viendo resultados. Entre los más destacados están unas perspectivas mejoradas del coste del riesgo en el ejercicio fiscal de 2025, lo que refleja una disciplina de gestión de riesgos más sólida, lo que impulsa a una de mejora de la previsión del ROTE para 2025 que sustenta una generación de capital sostenible.

TSB Merca2.es
Fuente: TSB

Por otro lado, en cuanto a la filial británica de Sabadell, es decir, TSB, generó un beneficio neto de 65 millones de pesos en el segundo trimestre, contribuyendo 77 millones de euros al grupo financiero. No obstante, esta contribución será factorizada en la evaluación final de la venta de TSB, apoyando la creación de valor para los compradores.

Siguiendo la venta de TSB, desde Banco Sabadell creen que también es importante establecer objetivos específicos ante la filial británica. Esperan que el ingreso de la venta pueda llegar a los 3,6 billones de euros, y que el ingreso de la venta crezca a un ritmo de medio dígito y que el coste crezca a un ritmo de bajo dígito.

EL PLAN ESTRATÉGICO DE SABADELL HASTA 2027

Centrándonos en el plan estratégico que ha diseñado Banco Sabadell que se alargará hasta 2027, en dicha estrategia prevén un ROTE del 16% para 2027, basado, eso sí, en un CET1 del 13%. Asimismo, también llevarán a cabo un plan de distribución de 3.800 millones de euros para dicho periodo de tres años, incluyendo 2.500 millones de euros, que ya fueron anunciados en relación con la venta de TSB.

Banco Sabadell pretende devolver 6.300 millones de euros en los próximos tres años, incluyendo los 2.500 millones ya anunciados en relación con la venta de TSB a Santander. La política de distribución se mantiene sin cambios, con una ratio de payout del 40%-60% y la distribución del excedente de capital por encima de una ratio CET1 del 13%.

Banco sabadell
Fuente: Banco Sabadell.

Sin ir más lejos, el plan de negocio trienal contempla la venta de TSB a Banco Santander, que ayer seis de agosto se aprobó en la Junta General de Accionistas por unanimidad. Un plan que prevé un RoTE del 16% en 2027, basado en un objetivo de CET1 del 13% sin cambios, lo que supone una mejora de 140 puntos básicos con respecto a 2024. «Se espera que la mejora de la rentabilidad se deba casi en su totalidad a la reducción del coste del riesgo (de -14 a 40 puntos básicos proforma), mientras que el crecimiento previsto de los ingresos se verá compensado en gran medida por la inflación de costes (+3% CAGR)», añaden desde Alpha Value.

La crisis de vivienda avería el ascensor social en España (y la devuelve al medievo)

0

La crisis del acceso a la vivienda en España está provocando una transformación estructural que está rompiendo el llamado ‘ascensor social’ y generando una nueva forma de estratificación social que recuerda, en su esencia, a las jerarquías fijas del medievo.

En este nuevo orden, no tener una propiedad se convierte en una condena, mientras que poseer vivienda se traduce en una renta perpetua y en un pasaporte hacia la estabilidad y el poder.

MERCADO ROTO

El problema empieza con una desconexión entre los ingresos y el coste de la vivienda. En las últimas dos décadas, el precio de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler, ha crecido muy por encima de los salarios medios.

Según datos del Banco de España y del INE, el esfuerzo salarial necesario para adquirir una vivienda supera ya los 7 años de salario íntegro, y en algunas ciudades como Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca, llega a cifras completamente inasumibles para jóvenes, trabajadores precarios o familias monomarentales.

El alquiler, tradicionalmente una opción más flexible, tampoco ofrece refugio: los precios han subido más de un 50% en la última década, y en muchas zonas turísticas o tensionadas, esta subida ha sido aún más pronunciada, impulsada por la turistificación, la especulación y la falta de vivienda social.

El resultado: miles de personas gastan más del 40% de sus ingresos mensuales solo en techo, lo cual dificulta ahorrar, emprender, estudiar o simplemente vivir con dignidad.

EL FINAL DEL ASCENSOR SOCIAL

Durante gran parte del siglo XX, en el Estado español, tal y como ocurrió en otros países occidentales, se apoyó en la narrativa del progreso. Se decía que con esfuerzo, formación y trabajo se podía ascender socialmente.

Viviendas Merca2.es
Bloques de viviendas. Foto: Europa Press.

El acceso a la propiedad, financiado a menudo con hipotecas a largo plazo, era un paso natural en ese trayecto. Sin embargo, esa lógica ha sido destrozada por la crisis financiera de 2008, la posterior burbuja del alquiler y la actual mercantilización absoluta del suelo y la vivienda.

Hoy, tener una vivienda en propiedad no es la consecuencia del ascenso social: es su condición previa. El que cuenta con una vivienda, heredada, comprada en su momento o adquirida con ayuda familiar, puedes dedicar tus ingresos a formarte, viajar, invertir o simplemente vivir sin asfixia.

Si no la tienes, tus ingresos se disuelven cada mes en alquileres imposibles, y tu capacidad de ahorro y proyección futura se esfuma. El acceso a la propiedad vuelve a depender de la herencia, como en los viejos tiempos de los señoríos.

LAS DOS ESPAÑAS

La consecuencia más grave de esta situación es la división estructural del país en dos clases: propietarios y no propietarios. Esta brecha, que se parece más a un abismo, no solo determina la calidad de vida presente, sino también las posibilidades futuras.

Los propietarios tienen activos que se revalorizan, pueden alquilar o vender, acceder a crédito y, sobre todo, legar ese capital a sus descendientes. Los no propietarios, en cambio, viven al día, sin capacidad de inversión, ahorro o estabilidad. Esta situación tiene efectos directos sobre la natalidad, la salud mental, la movilidad laboral y la cohesión social.

Muchos jóvenes posponen indefinidamente tener hijos, no por falta de deseo, sino por la imposibilidad material de criar en condiciones dignas. Otros se ven obligados a vivir en habitaciones compartidas hasta bien entrada los cuarenta, mientras ven cómo el mercado inmobiliario se les escapa para siempre.

FEUDALISMO URBANO

Este modelo nos aproxima peligrosamente a una forma de feudalismo urbano. En el medievo, los campesinos vivían en tierras ajenas, pagando rentas a señores que no trabajaban pero acumulaban poder por el simple hecho de poseer. Hoy, muchos inquilinos viven en viviendas de fondos de inversión o rentistas que no producen, pero extraen rentas de una necesidad básica.

El poder de los propietarios crece en la medida en que escasea la oferta de vivienda asequible, y el sistema fiscal apenas lo corrige. La vivienda ha pasado de ser un derecho constitucional (artículo 47 de la Constitución Española) a un activo financiero que se acumula, se rentabiliza y se transmite como privilegio hereditario.

La política pública ha sido, en el mejor de los casos, tímida, y en el peor, cómplice: apenas hay parque público de vivienda y las regulaciones sobre el alquiler, por el miedo del PSOE a romper el consenso liberal, han sido débiles.

¿Qué amenazas presentan los dispositivos IoT y cómo aumentar su seguridad?

0

Juguetes, cámaras inteligentes, coches conectados, asistentes personales, sensores de movimiento, impresoras de baja seguridad, todos ellos dispositivos conectados con posibilidad de ser atacados por ciberdelincuentes e invadir las vidas privadas de los usuarios, empresas e instituciones.

Los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis y monitoreo de posibles vulnerabilidades.

Desde DLTCode exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad en hogares, empresas y entornos industriales.

La proliferación de los dispositivos conectados (IoT) es cada vez mayor. Electrodomésticos, coches, juguetes, cámaras inteligentes, sistemas SCADA en la industria, cerraduras inteligentes, todo está conectado. Se estima que, a la vez que la inteligencia artificial cobra aún más protagonismo, los dispositivos conectados aumentarán de manera exponencial y significativa en los próximos años. Este hecho representa un reto en materia de ciberseguridad para empresas, instituciones e industrias que ven en los dispositivos IoT, Internet de las cosas, un desafío, pero también una oportunidad para revolucionar los sectores. Desde DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad.

Hogares conectados

Cada día hay más hogares repletos de dispositivos inteligentes que, si bien es cierto que facilitan el día a día, también recopilan un gran volumen de datos personales. ¿Dónde se almacenan estos datos? ¿Con qué fin se usan? Cámaras inteligentes, electrodomésticos, juguetes, asistentes personales, etc., todos ellos, en muchas ocasiones, no permiten actualizar su firmware y esto provoca un aumento de las vulnerabilidades a explotar por los ciberdelincuentes. Niños vigilados por extraños a través de las cámaras de los hogares o de sus propios juguetes, escucha de conversaciones a través de los asistentes personales, son muchas las amenazas que los dispositivos conectados pueden provocar en los hogares.

Cabe señalar, también, cómo las propias vulnerabilidades de los dispositivos IoT que se tienen en los hogares pueden ser puntos de entrada a otros dispositivos conectados como ordenadores portátiles. En muchos casos, se utilizan para trabajar desde casa y esto puede provocar que los atacantes accedan a través de ahí a las redes corporativas. Es por ello que los fabricantes deben primar por encima de toda la seguridad de los dispositivos IoT frente a su diseño y funcionalidades incluso. Y es que muchos dispositivos de los que se usan a diario venden los datos de millones de personas sin que el usuario ni siquiera lo sepa (ubicación, voz, patrones de comportamiento, etc.).

Dispositivos conectados en entornos corporativos

En los entornos corporativos existen muchos dispositivos conectados que actúan como verdaderas puertas de entrada al juego incesante de los ciberdelincuentes por explotar las vulnerabilidades de una empresa. Relojes inteligentes, sensores de movimiento, impresoras que no cumplen con los estándares de seguridad adecuados, fichajes inteligentes biométricos, todos ellos posibles accesos para que un ciberdelincuente penetre en la red de la empresa. Una vez dentro, el peligro es real, ya que permite al atacante acceder a datos y documentos privados que, o bien puede hacer uso para su beneficio propio o vender, junto a un sinfín de datos robados más, en la dark web para que sean otros quienes los exploten.

El riesgo de los dispositivos IoT en entornos industriales

En entornos industriales, especialmente en sectores como energía, transporte, sanidad o manufactura se ha de hacer especial hincapié sobre el control de la ciberseguridad de los dispositivos conectados utilizados. Es en este punto donde entra en juego el dilema entre la tecnología OT y la IT, un problema real para la industria, ya que IT prioriza la ciberseguridad y OT la continuidad operativa, lo que obliga a las empresas a invertir no solo en formación sino en servicios de monitoreo especializado y continuado para analizar y evaluar posibles vulnerabilidades y brechas de seguridad que comprometan a toda la cadena de producción.

Mayor conectividad a través de las redes 5G

Con la aparición del 5G el número de dispositivos conectados por km² ha crecido de forma desmesurada, pero también ofrece grandes oportunidades como la creación de ciudades inteligentes, servicios de salud remotos en tiempo real, coches conectados y fábricas con mayor control operativo y automatizadas. Sin embargo, a mayor conectividad, mayores riesgos enfrenta ya que aumenta la exposición de cada dispositivo, la complejidad para monitorizar las vulnerabilidades y la superficie de ataque.

“El problema no es el Internet de las cosas en sí, sino que, una vez desplegaos, los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis, monitoreo y evaluación de posibles vulnerabilidades para proceder a la subsanación”, explica, Fernando Mairata, CEO de DLTCode y adherida al Grupo Armora. La formación y la concienciación sobre las amenazas que puede presentar un mal uso de los dispositivos IoT en materia de ciberseguridad y protección de datos puede evitar también un aumento de los ciberataques sobre los dispositivos conectados de los propios usuarios y sus hogares”, añade Mairata.

Transparencia en las políticas de privacidad y cumplimiento normativo

¿Son transparentes las políticas de privacidad de los fabricantes de dispositivos IoT? ¿Cumplen con normativas tan importantes como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)? Aunque Europa está dando pasos agigantados en adaptar y crear nueva regulación en materia de ciberseguridad y protección de datos, lo cierto es que la tecnología avanza más rápido que el marco legal. Este punto es preocupante, puesto que muchos dispositivos se lanzan al mercado sin cumplir unos estándares adecuados de seguridad de la información.

Y es que en este sentido parece primar el precio y la conectividad masiva, lo que provoca que se pierda por el camino la responsabilidad ante las brechas de seguridad y vulnerabilidades encontradas en dispositivos IoT. No es de extrañar que se requieran de soluciones tecnológicas que ayuden a los usuarios a analizar, evaluar y obtener informes sobre posibles amenazas existentes en sus dispositivos conectados. Y es que de ello depende la seguridad de sus vidas privadas, pero también de empresas, instituciones y gobiernos.

Sobre DLTCode by Grupo Armora:

DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenazas actuales y emergentes.

Contacto de prensa:

Directora de comunicación.

miriam.cantalapiedra@dltcode.es

68938f6086d03 Merca2.es

Estrena tu Bolso revoluciona el mercado de la moda de lujo con la tecnología de verificación Entrupy

0

La tienda online nacida en Vigo apuesta por la autenticidad certificada como valor esencial en un sector saturado de imitaciones

Vigo, agosto de 2025 – En un momento en que las falsificaciones en el mundo del lujo crecen más rápido que nunca, Estrena tu Bolso se ha consolidado como un referente en la venta de bolsos de lujo originales gracias a una promesa inquebrantable: sus productos son verificados con Entrupy, la tecnología de inteligencia artificial más precisa del mundo en autenticación de artículos de lujo.

Fundada por Paula Martínez y David Calvo, esta empresa gallega ha sabido hacerse un hueco en el sector del lujo online ofreciendo bolsos de marcas como Carolina Herrera, Gucci, Loewe o Prada, con descuentos irresistibles y una experiencia de compra basada en la confianza.

“Sabemos que muchas personas desconfían al comprar un bolso de lujo por internet. Por eso decidimos trabajar con Entrupy, que permite analizar hasta el más mínimo detalle del producto y emitir un certificado digital oficial de autenticidad que el cliente puede consultar online”, explica Paula Martínez, CEO y cofundadora.

Autenticidad garantizada con IA

Entrupy, utilizada por grandes firmas y organismos internacionales, analiza materiales, costuras, texturas y acabados con una precisión superior al 99 %. Cada artículo verificado en Estrena tu Bolso incluye un certificado único que garantiza que es 100 % original.

En un sector donde la estética muchas veces se antepone a la verdad, la apuesta por la transparencia y la tecnología ha sido clave para que miles de personas en más de 10 países confíen en esta tienda online gallega.

Un lujo real, accesible y consciente

Más allá del diseño o el precio, el verdadero lujo está en la certeza de estar comprando lo auténtico. Estrena tu Bolso ofrece una selección cuidada de piezas outlet, muchas de ellas actuales, a precios imbatibles y con envío gratuito internacional. Su objetivo: hacer que el lujo original sea accesible, pero siempre con garantías.

Estrena tu Bolso demuestra que la diferencia entre un bolso y el bolso está en la confianza. Y en un mundo lleno de copias, eso es lo más exclusivo que se puede ofrecer.

Contacto

Paula Martínez – CEO y Co‑fundadora

info@estrenatubolso.com

www.estrenatubolso.com

Más información sobre Entrupy: www.estrenatubolso.com/es/entrupy-15

68938f60660b7 Merca2.es

Gabriel Muñoz, nuevo Director de SAP de Atos para España y Portugal

0

Atos Gabriel Muoz scaled Merca2.es

Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital


Atos ha nombrado a Gabriel Muñoz como nuevo Director de SAP para España y Portugal, con el objetivo de reforzar su liderazgo en soluciones empresariales inteligentes y acelerar la transformación digital de sus clientes en la Península Ibérica.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años en el sector tecnológico, Muñoz ha desempeñado puestos de alta responsabilidad en compañías nacionales e internacionales, especializándose en el ecosistema SAP. Ha sido Chief Operating Officer (COO) en empresas como Altim TI Consulting y SCL Consulting, donde lideró estructuras de más de 80 profesionales y fue responsable del P&L, la gestión de proyectos, el desarrollo de negocio y la relación con clientes estratégicos. También ha ocupado cargos directivos en SoftwareOne, Realtech (hoy Avvale), y SAP España, donde contribuyó a la creación de la unidad de BI en el país y fue reconocido por su excelencia como consultor.

Licenciado en Análisis de Gestión por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), cuenta además con formación técnica en informática y electrónica por el Instituto Tajamar, y certificaciones complementarias como AWS Cloud Practitioner. Además, ha recibido formación especializada en SAP, tanto funcional como técnica.

En su nuevo rol, Gabriel Muñoz será responsable de liderar la estrategia de negocio de SAP en Atos para España y Portugal, reforzar las alianzas con el ecosistema de partners y clientes, e impulsar la innovación y la eficiencia mediante soluciones SAP de nueva generación, incluyendo S/4HANA, Cloud y herramientas de analítica avanzada.

Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital.

notificaLectura Merca2.es

realme alcanza los 300 millones de usuarios globales en 7 años y prepara novedades para su 7º aniversario

0

300M users realme Merca2.es

La compañía supera los 300 millones de usuarios en todo el mundo, según datos de Counterpoint. realme celebrará su 7º aniversario con nuevas presentaciones durante el 828 Global Fan Festival


A las puertas de su 7º aniversario, realme ha anunciado un nuevo hito significativo: la marca ha superado los 300 millones de usuarios a nivel global, según datos verificados por Counterpoint. Tras alcanzar los 100 millones de usuarios en 2021 y los 200 millones en 2023, realme continúa encarnando su espíritu «make it real», consolidando así su posición como una de las marcas de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo.

La juventud como eje de su estrategia
Desde su lanzamiento en 2018, realme ha orientado su estrategia hacia el público joven, con el objetivo de acercar la tecnología avanzada a nuevas generaciones. La marca supera constantemente las expectativas introduciendo tecnologías de vanguardia que enriquecen la experiencia de usuario en ámbitos como el gaming, la fotografía, las actividades al aire libre y otros intereses juveniles.

La diversa línea de productos de realme también se adapta a distintos presupuestos y estilos de vida. Desde su flagship estrella, la serie GT, pasando por la versátil serie numerada de gama media, hasta la accesible serie C, realme garantiza que todos los jóvenes puedan encontrar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades.

realme sabe cómo jugar
Profundamente arraigada en la cultura juvenil, realme está comprometida con convertirse en la marca de smartphones «más cool». Para captar el interés de los jóvenes, realme colabora activamente con marcas y franquicias populares, que van desde Lonely Planet (viajes y estilo de vida), Dragon Ball y Naruto (anime), hasta FreeFire (eSports). Para realme, alcanzar los 300 millones de usuarios significa mucho más que cifras de ventas: representa 300 millones de historias reales contadas por cada persona a la que la marca valora y aprecia.

Más allá de estas colaboraciones, realme fomenta una vibrante comunidad global de más de 15 millones de fans. La marca organiza regularmente eventos para involucrar y apoyar a esta comunidad activa. Cada año, realme celebra su aniversario el 28 de agosto con el 828 Global Fan Festival. En la edición del año pasado, celebrada en Shenzhen, participaron más de 200 medios internacionales y fans, donde se presentaron innovaciones revolucionarias como la solución de carga de 320W, capaz de cargar por completo un dispositivo en apenas 4 minutos.

Con la llegada del 828 Fan Festival este agosto, se esperan las nuevas innovaciones que la compañía tiene preparadas para conmemorar su 7º aniversario junto a su entusiasta y leal comunidad de seguidores.

notificaLectura Merca2.es

123tinta.es amplía su catálogo con la incorporación de la gama de limpieza de Scrub Daddy

0

Imagen 1 Merca2.es

Nuevos productos prácticos y eficaces, pensados para facilitar la limpieza diaria, con un toque de color, diseño y funcionalidad que marcan la diferencia. El ecommerce refuerza su apuesta por soluciones originales y de calidad para la limpieza diaria con los productos estrella de la marca más reconocible del mercado


123tinta.es, el ecommerce de cartuchos de impresora y toners,  continúa ampliando su catálogo con soluciones y productos que van más allá del material de oficina o escolar. Su última incorporación son los nuevos productos de Scrub Daddy. Esta marca ha revolucionado la forma de limpiar de millones de hogares gracias a sus originales esponjas y accesorios prácticos, diseño ergonómico y colorido.

Así, con esta ampliación, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer un catálogo cada vez más completo y adaptado a las diferentes necesidades de limpieza de sus clientes, tanto en el ámbito doméstico como profesional. 

Entre los nuevos productos de Scrub Daddy disponibles en 123tinta.es destacan:

  • Esponja Scrub Daddy edición especial Disney

Un clásico de la marca con un diseño especial que combina la eficacia habitual de sus materiales con una estética divertida. Esta esponja se adapta a la temperatura del agua: se mantiene firme en agua fría para frotar superficies difíciles y se vuelve suave en agua caliente para limpiezas más delicadas.

  • Bayeta Damp Duster

Diseñada para atraer y retener el polvo sin necesidad de productos químicos, esta bayeta es perfecta para limpiezas rápidas y eficaces en superficies como estanterías, muebles, persianas o aparatos electrónicos. 

  • Mopa Daddy Butterfly Mop

Destaca por su sistema de escurrido fácil, sin necesidad de cubo con pedal. Gracias a su cabezal de esponja extra absorbente y a su diseño ergonómico, es perfecta para limpiar todo tipo de suelos de manera cómoda y eficaz. Perfecta para aquellos que buscan una limpieza diaria. 

Consejos para mantener cualquier espacio limpio y ordenado
Además de ofrecer productos variados, desde 123tinta.es recuerdan que para mantener el orden y la limpieza es importante tener unos buenos hábitos:

  • Establecer rutinas: dedicar unos minutos al día a las tareas básicas de limpieza y mantenimiento evita que se acumule el desorden.
     
  • Asignar un lugar a cada cosa: tener ubicaciones definidas mejora la organización y el uso del espacio.
     
  • Utilizar soluciones de almacenamiento: cestas, cajas o estanterías ayudan a agrupar, categorizar y encontrar fácilmente los objetos.
     
  • Mantener la limpieza de forma progresiva: combinar limpiezas rápidas con limpiezas más a fondo facilita el mantenimiento diario.
     

Con estas nuevas opciones, 123tinta.es sigue apostando por ampliar su propuesta de valor, integrando productos funcionales, accesibles y de calidad para simplificar el día a día de sus clientes más allá del material de oficina. Una apuesta por la comodidad, la innovación y la eficiencia al alcance de un clic.

notificaLectura Merca2.es

Timestamp refuerza su presencia en España y expansión internacional con la integración de arin y Fin4Retail

0

Srgio Pena Dias Chairman del Grupo Timestamp 1 scaled Merca2.es

La integración refuerza el posicionamiento del Grupo Timestamp en el mercado ibérico como uno de los principales actores del sector tecnológico europeo


Timestamp, multinacional portuguesa especializada en soluciones tecnológicas, integración de sistemas y partner estratégico de fabricantes como Oracle, AWS, Google, IBM, IFS, Microsoft, Red Hat, Salesforce, SAP o SAS, ha alcanzado un acuerdo para integrar en el Grupo a arin, consultora española experta en la implementación de soluciones Oracle, y a Fin4Retail, plataforma tecnológica orientada a la gestión del crédito al consumo en el sector retail.

Con esta integración, el Grupo Timestamp pasa a tener presencia física también en Bilbao, reforzando su posicionamiento ya consolidado en Barcelona, Madrid y Málaga, y ampliando su presencia como multinacional de referencia en el mercado tecnológico ibérico.

Este movimiento sucede a la entrada oficial de Timestamp en el mercado del Reino Unido e Irlanda, un paso estratégico que incluyó el lanzamiento de canales digitales dedicados a la región y el nombramiento de Tharaka Peiris como Director General de la operación local. Con esta expansión, Timestamp refuerza su presencia internacional, que también incluye Lisboa, Oporto, Londres, Ámsterdam, Lausana y América Latina, respaldada por un equipo de más de 1.000 profesionales certificados.

Para Sérgio Pena Dias, Chairman del Grupo Timestamp, la integración de arin y Fin4Retail representa «un paso más en la estrategia de expansión internacional del Grupo Timestamp. Esta consolidación nos permite no solo reforzar nuestra presencia geográfica y oferta de servicios en España, sino también potenciar las capacidades de nuestra área de negocio de Solutions & Applications.»

Por su parte, Hugo Amann, CEO de arin, afirma «Estamos encantados con nuestra integración en el Grupo Timestamp y convencidos de que será un gran paso adelante tanto para nuestro equipo, como para nuestro negocio y para nuestros clientes».

arin y Fin4Retail
arin
es una consultora tecnológica especializada en la implementación de soluciones Oracle, con presencia consolidada en España y Latinoamérica.

Fundada en 2008, desarrolla proyectos de transformación digital a través de servicios de consultoría, integración y mantenimiento de sistemas empresariales basados en tecnología Oracle.

En 2017, se lanza al mercado Fin4Retail, solución desarrollada por arin para responder a los desafíos específicos de la financiación al consumo en entornos retail.

Totalmente cloud, Fin4Retail emplea algoritmos de priorización, estructura comercial multinivel, análisis gráfico de operaciones y envío automático de documentación a las entidades financieras para completar operaciones en menos de cinco minutos, incluyendo la firma del contrato vía SMS.

Gracias a su capacidad para agilizar decisiones de crédito y aumentar la conversión en punto de venta, Fin4Retail se ha consolidado como una solución de referencia para la financiación de productos y servicios de mayor valor en múltiples sectores.

Sobre Timestamp
Timestamp es una multinacional portuguesa con más de 1.000 empleados y oficinas en Lisboa, Oporto, Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Londres, Ámsterdam, Lausana, Santiago de Chile, Bogotá y Cali. Está centrada en el liderazgo tecnológico, con un enfoque basado en la calidad de sus equipos, la certificación continua y una sólida capacidad de entrega. Timestamp desarrolla e implementa servicios innovadores en los mercados nacionales e internacionales.

notificaLectura Merca2.es

TruMerit lanza una credencial global para enfermeras generales de primer nivel

0

TruMerit lanza una credencial global para enfermeras generales de primer nivel

La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar


TruMerit, líder mundial en la evaluación de credenciales internacionales para apoyar las carreras profesionales de los trabajadores sanitarios, ha presentado hoy la Certified Global Nurse (CGN), la primera credencial verdaderamente global del mundo para enfermeros generales de primer nivel (RN).

La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar. Se concede tras superar el examen de cualificación para enfermeros (Nurse Qualifying Exam (NQE), NQE) de TruMerit, al que pueden presentarse los solicitantes tras la verificación de su formación en enfermería y su licencia.

Anteriormente conocido como el Examen de Calificación CGFNS y utilizado por enfermeras que emigraban a los Estados Unidos, el NQE se reinventó con un enfoque global para apoyar la evolución continua de la práctica de la enfermería en todo el mundo y, en particular, la aparición de retos clave como la salud digital, la salud mental y el cambio climático. Esto se logró mediante un proceso de colaboración en el que participaron más de 70 expertos en enfermería de 50 países, con representación de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud y todos los niveles de ingresos de los países del Banco Mundial. Los expertos acordaron un conjunto básico de normas de práctica de enfermería tras analizar los marcos de competencias de enfermería de 37 países.

Además de su función como requisito clave para la credencial CGN, el examen actualizado sigue respaldando otros programas de TruMerit, como el servicio de evaluación de credenciales VisaScreen® y el programa de certificación ‘Certification Program®’, como marco global compartido para validar los conocimientos aplicados y la competencia práctica de las enfermeras de todo el mundo.

«La certificación Certified Global Nurse ofrece a los enfermeros de todo el mundo un marco común para cumplir con los estándares esenciales de práctica de enfermería acordados a nivel mundial», afirmó el Dr. Peter Preziosi, presidente y director ejecutivo de TruMerit. «Cuando los enfermeros cuentan con esta certificación, sus empleadores y compañeros de trabajo saben que sus conocimientos y habilidades aplicados a la enfermería están validados según un punto de referencia global, lo que acredita su cualificación para prestar una atención sanitaria de calidad».

La credencial tiene como objetivo final proporcionar a las enfermeras una mayor movilidad dentro de la profesión, tanto en sus países de origen como más allá de las fronteras geopolíticas, a lo largo de toda su carrera profesional.

Al acreditar la preparación para el trabajo a escala internacional y, por lo tanto, contribuir a ampliar la reserva de enfermeros cualificados fácilmente identificables en todo el mundo, la acreditación global se convertirá en parte de la solución a los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios en todo el mundo», afirmó Preziosi.

«Esperamos que esta credencial contribuya a un esfuerzo colaborativo y sostenido en el que participen muchas partes interesadas —ministerios de salud, organismos internacionales, sistemas de salud, escuelas de enfermería y asociaciones de enfermería de todo el mundo— para armonizar la educación y la práctica de la enfermería y apoyar el crecimiento futuro de la fuerza laboral global de enfermería», afirmó.

El examen de certificación de enfermería es una prueba supervisada que se realizará cuatro veces al año en más de 1000 centros de examen Kryterion repartidos por todo el mundo, y cuya primera convocatoria está prevista para los días 10 a 14 de noviembre de 2025. Las enfermeras que deseen obtener la credencial CGN y presentarse al NQE en noviembre deben inscribirse antes del 30 de septiembre en el sitio web de TruMerit, donde encontrarán más información sobre la credencial y cómo prepararse para el examen.

El calendario de pruebas para 2026 se anunciará a finales de este año.

Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeros y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para desarrollar la capacidad de la fuerza laboral que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto de Desarrollo de la Fuerza Laboral Sanitaria Mundial, la organización promueve la investigación basada en la evidencia, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo de la fuerza laboral sanitaria, incluyendo normas de práctica y certificaciones reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios. www.trumerit.org

notificaLectura Merca2.es

Qbeast obtiene 7,6 millones de dólares para ayudar a escalar plataformas de datos abiertas eficientemente

0

Imagen1 Merca2.es

La startup nacida en el Barcelona, Supercomputing Center, levanta una ronda semilla liderada por Peak XV y con coinversión de HWK Tech Investment y Elaia Partners


En un momento en el que los volúmenes de datos empresariales crecen de forma acelerada y las infraestructuras tradicionales quedan superadas por las exigencias de la inteligencia artificial, Qbeast, plataforma de optimización de datos de nueva generación, anuncia una ronda de financiación semilla de 7,6 millones de dólares.

La operación ha sido liderada por Peak XV’s Surge (anteriormente Sequoia Capital India & SEA), con participación de HWK Tech Investment (Madrid) y Elaia Partners (París). La inversión permitirá a Qbeast ampliar su equipo, abordar nuevos casos de uso y acelerar su misión: hacer que las plataformas de datos abiertas sean más rápidas, sencillas y rentables.

Aunque formatos como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi han revolucionado las arquitecturas Lakehouse, su eficiencia es cuestionable: hasta el 90 % de los recursos computacionales se desperdician al escanear datos irrelevantes, según Databricks. Qbeast ofrece una solución diseñada para maximizar el rendimiento sin alterar el stack existente.

Nacida a partir de la investigación en el BSC-CNS, la plataforma de Qbeast se integra directamente con tablas existentes y acelera las cargas de trabajo priorizando solo los datos necesarios. Su sistema de indexación multidimensional permite aplicar filtros simultáneos en columnas como tiempo, región o segmento de cliente, optimizando consultas tanto en tiempo real como históricas desde una sola tabla.

A diferencia de las particiones tradicionales, que trabajan en una sola dimensión, Qbeast permite filtrado eficiente en múltiples dimensiones al mismo tiempo. Es compatible con motores como Spark, Databricks, Snowflake, DuckDB y Polars, sin necesidad de reescribir canalizaciones ni adoptar nuevas capas de almacenamiento.

Un nuevo liderazgo para una nueva etapa
Para esta nueva fase, Qbeast ha nombrado como CEO a Srikanth Satya, veterano de AWS y Microsoft Azure, con décadas de experiencia en arquitecturas cloud-native. «Creemos que todas las organizaciones, no solo las grandes tecnológicas, deberían poder extraer valor de sus datos sin incurrir en costes masivos ni complejidad innecesaria«, señala Satya.

Una inversión con respaldo de líderes del capital riesgo

  • Juan Santamaría, CEO de HWK Tech Investment: «Qbeast está resolviendo un reto estructural del stack de datos moderno. Su tecnología será crítica para empresas con modelos Lakehouse.

  • Sébastien Lefebvre, Partner en Elaia: «Qbeast permite extraer más valor con menos complejidad y menor coste. Tiene potencial para ser el estándar de indexación en el futuro«.

  • Peak XV, uno de los fondos más activos en India y el Sudeste Asiático, apuesta por Europa con esta operación.

Sobre Qbeast
Qbeast es una empresa de infraestructura de datos que transforma el rendimiento analítico para la era Lakehouse. Fundada a partir de la investigación de Cesare Cugnasco y Paola Pardo en el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), ofrece indexación multidimensional para plataformas como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi. Su equipo está liderado por Srikanth Satya (CEO) y Flavio Junqueira (CTO, cocreador de Apache ZooKeeper y Apache BookKeeper).

Más información: qbeast.io – https://qbeast.io/blogs/qbeast-announces-its-new-round-of-funding

notificaLectura Merca2.es

Finca Von Martin recuerda el valor de los animales de compañía cuando la soledad golpea

0

Finca Von Martin mayores Merca2.es

Finca Von Martin, centro especializado en el bienestar animal, destaca el importante papel que los animales de compañía desempeñan para aliviar la soledad, un sentimiento que afecta a gran parte de la población


Según diversos estudios, en España uno de cada cinco adultos afirma sentirse solo, cifra que se eleva en jóvenes, donde hasta uno de cada cuatro reconoce experimentar soledad habitualmente. Ante esta situación, Finca Von Martin recuerda que las mascotas se han convertido en aliadas esenciales, capaces de brindar compañía genuina, apoyo emocional y un propósito diario en la vida.

En Finca Von Martin saben que las mascotas aportan compañía y afecto incondicional, convirtiéndose en un apoyo clave en momentos difíciles. Numerosos testimonios confirman que un perro o gato puede reducir significativamente la sensación de vacío y aislamiento, debido a su lealtad y constante cariño. Expertos en psicología afirman que quienes tienen animales de compañía se sienten menos solos y encuentran en sus mascotas una fuente invaluable de apoyo emocional, especialmente cuando se sienten tristes o ansiosos.

Diversas investigaciones, compartidas por Finca Von Martin, también han documentado otros beneficios de compartir la vida con una mascota:

  • Reducción del estrés y ansiedad: En Finca Von Martin destacan cómo la interacción regular con mascotas incrementa la oxitocina, conocida como «hormona de la felicidad», disminuyendo al mismo tiempo el cortisol, hormona asociada al estrés.
  • Menor sensación de soledad: Durante situaciones difíciles, como el confinamiento por la pandemia, muchos confirmaron que sus mascotas fueron pilares emocionales esenciales.
  • Estructura y propósito cotidiano: Para Finca Von Martin, atender a las necesidades diarias de un animal estructura las rutinas y eleva la autoestima.
  • Mayor interacción social y actividad física: Pasear con un perro fomenta la actividad física y promueve contactos sociales, algo que Finca Von Martin observa a diario en sus clientes.
  • Mejor salud cardiovascular: Estudios revelan que tener mascotas reduce la presión arterial y mejora la salud del corazón, un beneficio que Finca Von Martin considera fundamental para el bienestar integral.

Desde Finca Von Martin confirman estos beneficios: «Cada día la conexión entre una persona y su mascota puede cambiar vidas. Un perro no solo ofrece alegría; también devuelve la ilusión a quien se siente solo, brindando una razón para levantarse cada mañana. Esas miradas de complicidad y esa compañía fiel recuerdan por qué los llaman los mejores amigos».

Sobre Finca Von Martin
Finca Von Martin es un centro canino ubicado en la Comunidad de Madrid, comprometido con la excelencia, la seriedad y el profesionalismo en el cuidado animal. La misión de Finca Von Martin es proporcionar compañeros caninos saludables, felices y bien socializados, basados en una profunda conexión emocional y amor hacia los animales, promoviendo así relaciones positivas y duraderas entre mascotas y personas.

notificaLectura Merca2.es

Redefinir alianzas, clave ante la transformación del digital workspace

0

GettyImages 501222552 Merca2.es

UDS Enterprise de Virtual Cable emerge como alternativa abierta y fiable para reforzar el ecosistema de Microsoft y asegurar el liderazgo en el puesto de trabajo digital


El mercado de la informática de usuario final (EUC) está atravesando una etapa de transformación profunda, motivada por los recientes reajustes estratégicos de Citrix y Omnissa (anteriormente VMware Horizon). Estas decisiones están desestabilizando el ecosistema del digital workspace a nivel mundial.

Clientes, partners, distribuidores y fabricantes se enfrentan a un panorama de precios elevados, reducción de opciones y pérdida de confianza. Un contexto que también afecta de forma directa a Microsoft y, en particular, a Azure y Azure Virtual Desktop (AVD).

«Cuando las decisiones de tus socios perjudican tu imagen, se puede romper la confianza de tus clientes, y esta es clave para seguir creciendo», afirma Félix Casado, CEO de Virtual Cable. «Microsoft tiene ahora la oportunidad de revisar sus alianzas para mantener su liderazgo».

El descontento del canal frente a Citrix y Omnissa se ha intensificado en los últimos meses. Subidas de precios, falta de transparencia, recortes en soporte y la exclusividad con determinados mayoristas han obligado a muchos actores a buscar alternativas. Entre los más afectados, se encuentran los usuarios de Microsoft Azure, que dependen de brokers de terceros para acceder a la virtualización de escritorios y aplicaciones.

«Si las soluciones que rodean a Microsoft Azure suman complejidad, costes o dependencia, los clientes exploran otras opciones», apunta Casado.

UDS Enterprise: una capa de orquestación que impulsa Azure
En este contexto, Virtual Cable emerge como uno de los aliados tecnológicos más alineados con el ecosistema de Microsoft. Su solución UDS Enterprise está siendo demandada por parte de clientes y partners de todo el mundo, al permitir desplegar escritorios virtuales y aplicaciones sin sobrecostes, sin vendor lock-in y con una integración fluida con Microsoft Azure, Office 365 y Teams.

Además de mejorar la experiencia del usuario final, UDS Enterprise ayuda a:

  • Permitir un mayor uso de recursos de Azure (computación, red y almacenamiento).
  • Optimizar el ROI de los despliegues de AVD.
  • Ampliar el alcance a sectores que no pueden asumir los costes de otros brokers.
  • Reforzar la imagen como proveedor de un digital workspace abierto, eficiente y sostenible.

Virtual Cable no solo ofrece flexibilidad y control. Su solución cumple con las principales normativas internacionales de ciberseguridad (ENS, NIS2, DORA) y está en proceso de certificación FIPS y DISA para el mercado estadounidense.

Ahora se necesitan aliados que no solo aporten tecnología, también transparencia y confianza. Nosotros hemos desarrollado UDS Enterprise precisamente con esa visión: ayudar a los clientes a crecer en la nube con libertad, seguridad y control», afirma Casado.

El mercado del puesto de trabajo digital está cambiando rápidamente. Las reglas del juego ya no las dictan solo los grandes nombres, sino aquellos que ofrecen soluciones rentables, eficientes y que responden a las necesidades reales de las organizaciones.

«Microsoft ha sido y sigue siendo nuestro aliado estratégico», concluye Casado. «Y como tal, merece rodearse de partners que sumen. Porque el digital workspace ya no se construye en base a exclusividades, sino en base a confianza, apertura y valor real».

notificaLectura Merca2.es

Los Ecommerce Awards 2025: los finalistas al Mejor eCommerce de España

0

fianlistas 2025 1 Merca2.es

La edición 2025 de los Ecommerce Awards ya tiene a su selección: un total de 60 proyectos, entre ellos Civitatis, Mediamarkt y PcComponentes, elegidos entre 374 candidaturas, que competirán por alzarse con alguno de los galardones de las 12 categorías en juego


Los Ecommerce Awards llevan 16 años reconociendo a los mejores exponentes del comercio electrónico en España, destacando las estrategias más innovadoras y efectivas, así como las prácticas sostenibles y transformadoras en el ámbito digital. En esta convocatoria se han recibido 374 candidaturas correspondientes a 189 empresas de toda España, lo que reafirma la relevancia de estos premios como referencia en el ecosistema digital español.

Recientemente, el jurado profesional de los Ecommerce Awards 2025 ha revelado a los finalistas de cada una de las 12 categorías que conforman la 16ª edición de estos prestigiosos galardones del sector eCommerce en España.

Los ganadores se darán a conocer en una gala de entrega de premios que se celebrará el próximo viernes 19 de septiembre en el auditorio del ICEX en Madrid. «Queremos que esta gala sea el gran punto de encuentro de los profesionales del comercio electrónico en España, donde tanto los participantes como los que no lo son se sientan parte importante del evento», destaca Rubén Bastón, presidente del Jurado de los Ecommerce Awards.

Como previa a la Gala, de 9.30 hasta las 11.30 se realizarán mesas redondas con los finalistas de tres categorías para conocer más en profundidad cada uno de sus proyectos. Se hablará con los nominados a Mejor estrategia internacional, Directiv@ del año y, obvio, Mejor Ecommerce 2025. Las invitaciones gratuitas para asistir a la gala y a la previa ya están disponibles en la web oficial de los premios

Estos son los finalistas Ecommerce Awards España 2025:

1. Mejor campaña de marketing para eCommerce: Banbu, Ecoalf, Pablosky, Sephora, Zacatrus

2. Mejor uso de IA generativa: E-lentillas, MeetOptics, Mundoalfombra, PromoFarma by DocMorris, SABA

3. Mejor estrategia de afiliación: Fnac, Galileo Farma, Phergal, Singularu, Tahe

4. Mejor estrategia SEO: Basketball emotion, Cajeando, Civitatis, Confortauto, Leroy Merlin

5. Mejor integración omnicanal: Cosentino, Kiabi, Leroy Merlin, Miscota, Singularu

6. Mejor estrategia internacional: Craftelier, Decántalo, Masaltos, Peli.com, UNOde50

7. Mejor vendedor en marketplaces: Arcos, Beself Brands, Fitness Digital, La Casa de las Carcasas, UNOde50

8. Mejor eCommerce B2B: GreenIce, Logiscenter, Loop Bottles, Powerplanet, Rajapack

9. Mejor eCommerce sostenible: Banbu, Ecoalf, Ecometas, Jerseys Navideños, Sepiia

10. Mejor Challenger eCommerce: Frutas Eloy, Glassy Europe, Mexas, MundoAlfombra, Podoks

11. Directivo/a del año: Alberto Gutiérrez (Civitatis), Felipe Martín (Galileo Farma), Marta Panera (Foreo), Patricia Rodriguez (E-Lentillas), Verónica Diez (Banbu)

12. Mejor eCommerce 2025: Civitatis, ComoComo, Decántalo, MediaMarkt, PcComponentes

Sobre Ecommerce Awards España
Los Ecommerce Awards son el referente de los premios dedicados a reconocer el talento y la innovación en el sector del comercio electrónico en España. Con una trayectoria de dieciséis ediciones, se destacan por ofrecer un escaparate único a los proyectos más disruptivos y relevantes del sector.

Los Ecommerce Awards están organizados por la comunidad profesional del comercio y marketing digital Marketing4eCommerce, con la ayuda de Digital1to1 y con el apoyo institucional del ICEX. Esta edición cuenta con BigCommerce, InPost, Spring GDS, Tradedoubler y Webloyalty como Gold Sponsors; Celeritas, CTT Express y PayComet como Silver Sponsors; y Bizum, Connectif y Fotografía Ecommerce como Bronze Sponsors.

notificaLectura Merca2.es

La contraseña más segura del mundo: no es una frase, es este gesto

0

La era de la contraseña tal y como la conocemos está llegando a su fin, y su sustituto no es una combinación más larga de letras y números, sino algo mucho más íntimo y radicalmente diferente: nosotros mismos. Olvida todo lo que creías saber sobre seguridad digital, sobre mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales. El futuro de la protección de nuestros datos más valiosos ya no reside en lo que recordamos, sino en lo que somos.

Esta transición no es una promesa futurista sacada de una película de espías, sino una revolución silenciosa que ya se está produciendo en las aplicaciones bancarias y los sistemas de alta seguridad que usas a diario. Durante décadas, hemos delegado nuestra identidad digital a una frágil secuencia de caracteres que olvidamos, reutilizamos y nos roban con una facilidad pasmosa. Ahora, la tecnología nos propone un pacto diferente: utilizar la singularidad de nuestro propio cuerpo como el método de verificación definitivo, ya que un gesto, un patrón de escritura o la geometría de nuestro iris son infinitamente más difíciles de robar o falsificar que cualquier clave secreta.

¿POR QUÉ NUESTRAS CONTRASEÑAS YA NO SON SUFICIENTES?

YouTube video

Durante años, nos han repetido el mismo mantra: crea una contraseña robusta, cámbiala a menudo y no la compartas con nadie. Un consejo bienintencionado pero, seamos sinceros, completamente desconectado de la realidad humana. Nuestra memoria es limitada, la pereza es universal y la cantidad de servicios que exigen una clave es abrumadora. El resultado es un desastre previsible: usamos la misma combinación para todo, optamos por variantes sencillas de datos personales y caemos en trampas de phishing que regalan nuestras credenciales de seguridad a los ciberdelincuentes. La debilidad no está en la tecnología, sino en nosotros.

Para parchear este problema fundamental, llegó la autenticación de dos factores (2FA), ese código que recibimos por SMS y que parece una capa extra de seguridad. Y lo es, pero una capa cada vez más vulnerable y, sobre todo, engorrosa. Los delincuentes ya han aprendido a interceptar esos mensajes o a engañarnos para que se los facilitemos, convirtiendo el 2FA en un obstáculo más que en un muro infranqueable. La evolución de la contraseña necesitaba un salto cuántico, no un simple añadido, porque el segundo factor de autenticación se ha convertido en una solución incómoda para el usuario y en un reto superable para los hackers profesionales.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: TU CUERPO ES LA LLAVE MAESTRA

Aquí es donde entra en juego la biometría, pero no como la conoces. Estamos acostumbrados a la huella dactilar o al reconocimiento facial de nuestro móvil, tecnologías asombrosas pero que ya han mostrado sus fisuras. La nueva generación de autenticación biométrica va mucho más allá, explorando rasgos que son prácticamente imposibles de replicar. Hablamos de la geometría única de las venas de la mano, del patrón irrepetible del iris o incluso del ritmo de los latidos de nuestro corazón. El objetivo es encontrar una firma biológica tan personal que nos convierta en una llave de acceso andante, eliminando la necesidad de recordar ninguna contraseña.

De todos estos métodos, el reconocimiento de iris es, quizás, el más fascinante y seguro. El patrón de nuestro iris se forma durante la gestación y permanece inalterado durante toda nuestra vida, con un nivel de complejidad que supera con creces al de una huella dactilar. Los escáneres actuales no toman una simple foto, sino que analizan más de 200 puntos únicos en una fracción de segundo, creando una firma matemática imposible de falsificar. No es casualidad que se utilice en aeropuertos y centros de datos de alta seguridad, porque la estructura del iris es tan singular que la probabilidad de encontrar dos iguales es prácticamente nula, convirtiéndola en la identificación personal perfecta.

MÁS ALLÁ DE LOS OJOS: LA FORMA EN QUE ESCRIBES TE DELATA

YouTube video

Pero, ¿y si la seguridad no dependiera de un rasgo estático, sino de nuestro comportamiento? Aquí es donde la biometría conductual está cambiando las reglas del juego. Imagina que tu banco no solo te pide la contraseña para entrar, sino que analiza cómo la escribes: la velocidad entre pulsaciones, la presión que ejerces sobre cada tecla, el ritmo general de tus movimientos con el ratón. Todo eso crea una firma única, un patrón de desbloqueo dinámico que te identifica de forma continua mientras navegas por la aplicación. Es una capa de seguridad invisible y permanente.

Esta tecnología ya está funcionando en muchas entidades financieras para prevenir el fraude en tiempo real. Si un atacante consigue robar tus credenciales e iniciar sesión, el sistema detectará al instante que la persona al otro lado del teclado no se comporta como tú. Su forma de mover el ratón será diferente, su cadencia al escribir, errática. El sistema puede entonces bloquear la sesión o solicitar una verificación adicional. Es una forma brillante de protección de cuentas, pues el análisis del comportamiento del usuario permite detectar a un impostor incluso si este está utilizando la clave de acceso correcta. Tu forma de actuar es tu nueva contraseña.

¿ADIÓS AL HACKEO? LOS RETOS DE LA AUTENTICACIÓN DEL FUTURO

Las ventajas de estos nuevos sistemas parecen sacadas de un manual de utopías digitales. Una contraseña biológica o conductual no se puede olvidar, no se puede apuntar en un pósit y, lo más importante, es extremadamente difícil de robar a distancia. Se acabaron los ataques de fuerza bruta, los diccionarios de claves y el phishing masivo que busca hacerse con nuestras claves. La seguridad digital pasaría a ser algo inherente a nosotros, algo que llevamos puesto y que no puede ser sustraído en una brecha de datos de un servidor remoto, un alivio en un mundo de filtraciones constantes.

Sin embargo, este futuro sin claves secretas también plantea interrogantes inquietantes. ¿Qué ocurre si una base de datos con nuestros patrones de iris o nuestras firmas de tecleo es hackeada? No podemos «cambiar» nuestro iris como cambiamos una contraseña. Una vez que esa información se filtra, el daño es permanente e irreversible. La responsabilidad de custodiar esta llave de acceso definitiva es inmensa, y exige unos niveles de encriptación y protección mucho más elevados que los actuales. El gran reto no es la tecnología en sí, sino la creación de un sistema que garantice que nuestra identidad biométrica, una vez digitalizada, sea absolutamente inviolable.

UN MUNDO SIN CLAVES SECRETAS: ¿ESTAMOS PREPARADOS?

YouTube video

La transición hacia este nuevo paradigma no es solo tecnológica, sino profundamente psicológica. Durante toda nuestra vida digital, se nos ha enseñado a desconfiar, a ocultar y a proteger nuestro código secreto. La idea de ceder el control de nuestra identidad a un rasgo físico, a algo que no podemos ver ni cambiar a voluntad, genera una sensación de vértigo. Supone un acto de fe ciega en las empresas y sistemas que guardarán esa información. Pasar de una contraseña que dominamos a una que simplemente somos es un cambio cultural de primer orden.

Este futuro, sin embargo, ya no es una opción, sino una realidad que se impone silenciosamente. La fricción de tener que recordar decenas de claves está desapareciendo, sustituida por la fluidez de un rostro reconocido o una huella aceptada. La seguridad se está volviendo invisible, integrada en nuestras acciones cotidianas hasta el punto de que ni siquiera seremos conscientes de que nos estamos autenticando. La vieja idea de la contraseña se disuelve poco a poco en nuestra propia biología, convirtiendo nuestro cuerpo en el guardián definitivo de nuestra vida digital. Y esa revolución, silenciosa e imparable, ya ha comenzado.

El pueblo de Soria que desaparece bajo el agua cada invierno: y este es el último momento para visitarlo

0

Hay un pueblo en Soria que juega al escondite con el tiempo y el agua, un lugar que emerge de las profundidades como una aparición mitológica cada vez que el verano aprieta. No es la Atlántida, pero casi. Se trata de La Muedra, o lo que queda de él, un núcleo tragado por el progreso en los años cuarenta. Cuando el estío consume las reservas del embalse, sus calles de silencio y sus casas desnudas vuelven a ver la luz del sol, ofreciendo un espectáculo sobrecogedor. Pero su tiempo es limitado, el embalse de la Cuerda del Pozo lo devora cada invierno sin piedad, y el ciclo está a punto de repetirse. ¿Te atreves a caminar por una aldea fantasma antes de que vuelva a su tumba líquida?

La sensación al poner un pie en este enclave soriano es indescriptible, una mezcla de melancolía, respeto y una curiosidad casi infantil. Es como viajar en el tiempo a una España que ya no existe, pero cuyas cicatrices son perfectamente visibles. Ahora, con el otoño a la vuelta de la esquina, la cuenta atrás ha comenzado. Cada día que pasa, cada nube que descarga en la cabecera del Duero, es una amenaza que acerca su fin temporal. Por eso, visitar sus ruinas es una carrera contra el tiempo y las lluvias de otoño, una oportunidad única de tocar con los dedos la memoria de piedra antes de que el agua reclame de nuevo su dominio, borrando el rastro de vida hasta el próximo año. Es ahora o, quizás, ya sea demasiado tarde.

EL SECRETO QUE EL AGUA ESCONDE CADA AÑO

Ver la entrada

YouTube video

Imagínalo. Un paisaje de aguas azules y pinares frondosos, el corazón verde de Soria. Y en medio de esa postal idílica, emergiendo de la orilla como el esqueleto de un leviatán, los restos de una vida pasada. Eso es lo que ofrece la visión de La Muedra durante los meses de sequía. No es solo un conjunto de ruinas; es el testimonio mudo de una comunidad sacrificada en el altar del progreso. El silencio aquí es diferente, está cargado de historias no contadas, de risas infantiles y de despedidas forzosas. De repente, la torre de su iglesia se yergue como un faro de la memoria, desafiando al agua y al olvido como el último vestigio orgulloso de la historia de un pueblo entero, negándose a desaparecer por completo del mapa y del recuerdo.

El aire que se respira entre estos muros a medio derruir tiene una densidad especial. Es el eco del pasado, el murmullo del viento colándose por ventanas que ya no tienen cristales, por puertas que ya no guardan secretos. Es una experiencia que te conecta directamente con la fragilidad de nuestra existencia y la fuerza arrolladora de la naturaleza, aunque aquí fuera moldeada por la mano del hombre. Hay que venir sin prisa, dejarse llevar por la intuición y tratar de reconstruir mentalmente el día a día de sus antiguos habitantes, porque lo que vemos no son solo piedras, sino los cimientos de vidas interrumpidas. Este rincón de Pinares es mucho más que una curiosidad turística; es una lección de historia a cielo abierto.

LA MEMORIA SUMERGIDA: ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ ESTE PUEBLO?

La historia de La Muedra es la crónica de una muerte anunciada, una de tantas en la España del siglo XX. Todo cambió en la década de los años treinta, con el proyecto de construcción de un gran embalse que regularía el caudal del Duero y abastecería de agua y electricidad a varias provincias. Un plan necesario para el desarrollo del país, pero con un coste humano inmenso para los vecinos de este pequeño pueblo soriano y de otras aldeas cercanas. El progreso exigía un sacrificio, y La Muedra fue la ofrenda. Aunque la decisión se tomó antes de la Guerra Civil, la construcción del pantano de la Cuerda del Pozo en 1941 selló su destino para siempre, condenando a sus gentes a un éxodo doloroso y a sus casas a una vida bajo el agua.

El drama humano que se esconde tras las frías cifras de la expropiación es sobrecogedor. Imagina tener que hacer las maletas, no para buscar un futuro mejor, sino porque tu hogar, tus raíces y los campos que trabajaron tus abuelos van a ser inundados. Los vecinos de La Muedra tuvieron que empezar de cero, muchos de ellos reubicados en otros municipios de la provincia o forzados a emigrar más lejos. Se llevaron sus enseres, sus animales y sus santos, pero dejaron atrás el alma del lugar. Por eso, sus habitantes fueron expropiados y obligados a abandonar sus hogares y sus tierras, un desarraigo que marcó a varias generaciones y que hoy resuena en cada piedra que emerge del pantano, un eco de la diáspora forzosa lejos del pueblo que los vio nacer.

PASEANDO ENTRE FANTASMAS: LO QUE QUEDA DE LA MUEDRA

YouTube video

Lo que emerge del embalse no es un amasijo informe de rocas, sino el esqueleto perfectamente reconocible de un pueblo entero. Al caminar por el lecho seco del pantano, uno puede distinguir con claridad el trazado de la calle Real, la plaza donde seguramente se celebraban las fiestas y los cimientos de las casas, con las divisiones de las estancias todavía visibles. Es una experiencia casi arqueológica. El edificio más imponente, y el único que se mantiene parcialmente en pie, es la iglesia de Santo Tomás, con su torre cuadrada y su campanario mudo. Un símbolo que se ha convertido en el icono de este lugar, porque caminar por aquí es trazar un mapa imaginario de lo que fue una comunidad viva, un ejercicio de imaginación que te transporta a otra época.

Más allá de la iglesia, se pueden encontrar otros detalles fascinantes que nos hablan de la vida cotidiana de la villa anegada. Los restos del puente que cruzaba el incipiente río Duero, los muros de lo que fue la escuela o las lindes de las antiguas huertas. Es un paisaje que pertenece de lleno al imaginario de la España Vaciada, un término que aquí cobra una dimensión literal y trágica. Y una pregunta habitual: ¿qué pasó con el cementerio? Por fortuna, el cementerio fue trasladado antes de la inundación, un gesto de respeto por los antepasados que evitó que sus tumbas quedaran bajo las aguas. Aun así, la sensación de estar pisando un suelo sagrado, cargado de memoria, acompaña al visitante en cada paso entre los fantasmas de este pueblo.

LA CUENTA ATRÁS HA COMENZADO: CÓMO Y CUÁNDO VERLO

Si la historia de este pueblo efímero te ha atrapado, no hay tiempo que perder. La ventana para visitarlo es cada vez más estrecha y depende directamente del régimen de lluvias y del nivel del embalse, que ya ha comenzado a subir lentamente. Normalmente, los restos son visibles durante el verano, pero el momento de máxima exposición, cuando se puede caminar por casi toda su extensión, suele darse a finales de la estación seca. Por eso, el momento ideal para la visita es entre agosto y principios de octubre, justo antes de que las precipitaciones otoñales comiencen a llenar de nuevo el pantano y el espectro de La Muedra inicie su lenta inmersión hasta el año siguiente. Es el ahora o nunca de los destinos con fecha de caducidad.

Llegar es sencillo. El pueblo sumergido se encuentra a orillas del embalse de la Cuerda del Pozo, muy cerca de Vinuesa, uno de los pueblos más bonitos de España, y de la famosa Playa Pita, el oasis veraniego de los sorianos. Hay varios puntos desde donde se puede aparcar el coche y acercarse a la orilla. No hay rutas señalizadas para explorar las ruinas; es pura aventura. Imprescindible llevar calzado cómodo y resistente, ya que el terreno es irregular y fangoso. Pero el esfuerzo merece la pena, porque el acceso es libre y se puede llegar caminando desde la orilla cuando el agua lo permite, ofreciendo una experiencia de descubrimiento personal en uno de los parajes más singulares y emotivos de la geografía española.

EL ECO DE LAS PIEDRAS QUE SE NIEGAN A MORIR

YouTube video

La historia de este pueblo no es única en España; la construcción de embalses durante el siglo XX anegó más de quinientos núcleos rurales en todo el país. Lugares como Mediano en Huesca o Portomarín en Lugo, cuyo viejo barrio yace bajo el Miño, comparten un destino similar. Sin embargo, La Muedra tiene un aura especial, quizás por la belleza sobrecogedora del entorno de pinares o por la nitidez con la que sus restos emergen cada año. Se ha convertido en un emblema de esa España interior que tuvo que ceder ante las necesidades de un país en plena modernización. Por eso, La Muedra es un poderoso recordatorio del precio del progreso y del sacrificio de las comunidades rurales, un monumento involuntario a la memoria y la resiliencia.

Y así, mientras las primeras lluvias de otoño comienzan a caer sobre los Picos de Urbión, el destino de La Muedra vuelve a su cauce natural. El agua, que un día le dio la vida al regar sus huertas, es la misma que ahora le da una muerte cíclica. Poco a poco, el nivel del embalse subirá, y la torre de la iglesia será lo último en desaparecer, como un náufrago que se despide con la mano en alto. No es un final, sino una pausa. Es la promesa de que este pueblo, a su manera, sigue vivo. Y es que cada gota que sube es un velo que cubre los recuerdos hasta el próximo verano, guardando en su seno de agua fría el alma de un pueblo que se niega a ser olvidado.

El peligro oculto en la quinoa que nadie te cuenta: así se elimina la saponina para evitar problemas digestivos

0

La quinoa se ha coronado como la reina indiscutible de los superalimentos, un pilar en las despensas de cualquiera que busque cuidarse y comer de forma saludable. Su fama la precede: es una fuente de proteína completa, rica en fibra y minerales, y versátil como pocas. Pero, ¿y si te dijera que este grano milenario esconde un pequeño secreto, una defensa natural que, si no se trata correctamente, puede volverse en nuestra contra? Es una verdad incómoda que muchos desconocen, porque la quinoa contiene de forma natural una capa de saponinas que debe eliminarse por completo antes de su consumo. ¿Podría ser este el motivo por el que a veces no te sienta tan bien como esperabas?

El problema no reside en el alimento en sí, sino en un paso crucial de su preparación que a menudo pasamos por alto o realizamos de forma insuficiente. Nos hemos enamorado de sus beneficios, pero hemos olvidado escuchar las advertencias que el propio grano nos da. Ese sutil amargor que a veces persiste, esa sensación de pesadez que algunos experimentan… no son características inherentes de este superalimento. Son señales de alarma, el resultado de no haber neutralizado su capa protectora, ya que un lavado inadecuado puede provocar irritación digestiva y dificultar la absorción de sus valiosos nutrientes. La diferencia entre una comida excepcional y un mal rato está, literalmente, en el agua del grifo.

EL SUPERGRANO QUE GUARDA UN SECRETO AMARGO

EL SUPERGRANO QUE GUARDA UN SECRETO AMARGO
Fuente Pexels

Pocas semillas tienen una historia tan rica y fascinante. Para las civilizaciones andinas, la quinoa era mucho más que un alimento; era «el grano madre», un regalo sagrado de la Pachamama que garantizaba su sustento en las duras condiciones del altiplano. Este tesoro nutricional, conocido como el oro de los incas, ha viajado a través de los siglos hasta nuestros platos, cargado con la promesa de una salud de hierro. Su perfil es impecable: aminoácidos esenciales, fibra, hierro, magnesio… un currículum perfecto que ha conquistado a nutricionistas y foodies por igual, pero que omite un pequeño detalle defensivo.

La naturaleza es sabia y, a menudo, un poco cruel. Para sobrevivir en un entorno hostil y protegerse de los pájaros y los insectos, la planta de la quinoa desarrolló un mecanismo de defensa brillante: recubrir sus semillas con una sustancia llamada saponina. Este compuesto, de sabor intensamente amargo, actúa como un repelente natural infalible. Es un blindaje perfecto en el campo, pero una vez en nuestra cocina, se convierte en un invitado no deseado. El secreto para disfrutar de este grano andino sin consecuencias es, simplemente, aprender a desarmar esa protección con la que viene de fábrica.

SAPONINA: EL ENEMIGO INVISIBLE EN TU PLATO

9186 Merca2.es
Fuente Pexels

¿Pero qué es exactamente la saponina? Imagina una molécula con una estructura similar a la del jabón. De hecho, su nombre proviene del latín sapo, que significa jabón, y por una buena razón: cuando se mezcla con agua, crea espuma. Esta sustancia no es exclusiva de la quinoa; también se encuentra en otras legumbres como los garbanzos, responsable de esa espumilla blanca que se forma al cocerlos. Su función en la naturaleza es defensiva, pero en nuestro sistema digestivo puede actuar como un irritante, una especie de lija microscópica para las paredes del intestino.

Aunque no se considera tóxica en las cantidades que consumimos, su presencia sí puede causar estragos. Para las personas con un sistema digestivo sensible, puede ser el detonante de hinchazón, gases o incluso calambres. Además, esta capa amarga puede interferir con la correcta absorción de los nutrientes de la propia quinoa, como el hierro o el calcio. Es una paradoja cruel: el mismo compuesto que protege la semilla es el que nos impide aprovechar al máximo sus bondades si no sabemos cómo prepararla correctamente, porque el consumo continuado de saponinas puede comprometer la permeabilidad intestinal y causar malestar digestivo persistente.

¿CÓMO SABER SI ESTÁS HACIÉNDOLO MAL? LAS SEÑALES

¿CÓMO SABER SI ESTÁS HACIÉNDOLO MAL? LAS SEÑALES
Fuente Pexels

La primera pista es inconfundible y la tienes en tu paladar. Si después de cocinarla notas un regusto amargo, casi metálico, la respuesta es clara: no la has lavado lo suficiente. Mucha gente asume que ese es el sabor característico de la quinoa, pero nada más lejos de la realidad. Cuando está perfectamente limpia, su sabor es suave, delicado, con un ligero toque a nuez. El amargor es el grito de socorro de la saponina que aún permanece en el grano, una señal inequívoca de que el proceso de limpieza ha sido insuficiente y necesitas mejorar tu técnica.

La segunda señal es más sutil y la envía tu propio cuerpo. ¿Te sientes pesado o hinchado después de comer un bol de quinoa? ¿Experimentas gases o una digestión incómoda que no parece tener explicación? Antes de culpar a este pseudocereal y borrarlo de tu dieta, plantéate si el problema no estará en el lavado. A menudo, atribuimos estos síntomas a una intolerancia personal cuando, en realidad, nuestro cuerpo simplemente está reaccionando a un irritante que no debería estar ahí. Es la forma que tiene nuestro sistema digestivo de decirnos que algo no va bien con la preparación del plato.

EL RITUAL DEL LAVADO: LA GUÍA DEFINITIVA PASO A PASO

EL RITUAL DEL LAVADO: LA GUÍA DEFINITIVA PASO A PASO
Fuente Pexels

Olvídate de un enjuague rápido. El proceso para eliminar las saponinas requiere un poco de paciencia y un ritual casi meditativo. Necesitarás un colador de malla muy fina, ya que los granos son pequeños y pueden escaparse por uno normal. Coloca la cantidad de quinoa que vayas a cocinar en el colador y ponlo bajo el chorro de agua fría. Aquí viene la clave: no basta con dejar que el agua corra. Debes frotar los granos suavemente con las yemas de los dedos, como si estuvieras lavando una prenda delicada.

Sigue frotando bajo el agua durante al menos un par de minutos. Al principio, verás que el agua sale ligeramente turbia y puede que incluso se forme una sutil espuma jabonosa. Esa es la saponina desprendiéndose. Tu objetivo es continuar el proceso hasta que el agua salga completamente transparente y ya no percibas esa sensación resbaladiza en los dedos. Algunas variedades de quinoa vienen prelavadas, pero incluso en esos casos, nunca está de más darles un buen repaso final para asegurarnos, porque este lavado meticuloso es el único método que garantiza la eliminación total del antinutriente y asegura una digestión perfecta.

MÁS ALLÁ DEL PELIGRO: REDESCUBRIENDO EL TESORO DE LOS ANDES

MÁS ALLÁ DEL PELIGRO: REDESCUBRIENDO EL TESORO DE LOS ANDES
Fuente Pexels

Una vez que dominas el arte del lavado, se abre ante ti un mundo de posibilidades. La quinoa, libre de su armadura amarga, se revela como el ingrediente extraordinario que es. Su sabor neutro y agradable la convierte en el lienzo perfecto para miles de recetas, desde ensaladas frescas y coloridas hasta guisos reconfortantes, hamburguesas vegetales o incluso postres. Es en este momento cuando puedes empezar a disfrutar de verdad de sus aclamados beneficios para la salud, sin que nada se interponga entre sus nutrientes y tu organismo.

Al final, esta pequeña advertencia no busca demonizar a un alimento excepcional, sino todo lo contrario: pretende devolverle su merecido honor. Entender la naturaleza de la quinoa y tratarla con el respeto que merece es el primer paso para incorporarla a nuestra dieta de forma inteligente y segura. Ese simple gesto de lavarla a conciencia nos conecta con una sabiduría ancestral, transformando la preparación de la comida en un acto de cuidado. La próxima vez que tengas un bol de quinoa entre tus manos, sabrás que su verdadero poder no solo reside en sus proteínas, sino en el conocimiento para liberarlo.

Publicidad