jueves, 15 mayo 2025

Sanz Cabrejas, un despacho con especialistas en derecho penal de menores

0

En España, la edad de una persona determina la responsabilidad penal y el régimen jurídico que le corresponde. Si bien el Código Penal establece que la edad mínima para ser sancionado con pena de cárcel es de 18 años, los menores se exponen a sanciones distintas a las de los adultos. En estas ocasiones, el tratamiento de delitos penales se efectúa siguiendo la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor.

Cuando un menor es acusado penalmente, tanto él como su familia requieren el apoyo de abogados especialistas. En este sentido, el despacho Sanz Cabrejas cuenta con un equipo de expertos en derecho penal de menores. Esta firma tiene su sede central en Madrid, pero ofrece atención en toda España. Además, cuenta con una línea telefónica para atender emergencias que está disponible las 24 horas del día.

Responsabilidad penal de los menores en España

En este país, los menores de 14 años no tienen responsabilidad penal. De todas maneras, sus padres o tutores pueden ser sancionados económicamente. Ahora bien, los jóvenes de entre 14 y 18 años sí son sujetos imputables que deben responder ante la justicia, siguiendo procedimientos especiales según el tipo y la gravedad del delito del que se los acusa.

Con respecto a esto, las sanciones pueden ser económicas o penales, incluyendo la derivación a un centro de internamiento. Esto último es más probable cuando el acusado tiene entre 16 y 18 años. A su vez, los jóvenes de entre 18 y 21 años suelen ser juzgados por la ley de adultos, aunque hay casos excepcionales en los que se aplica el proceso de responsabilidad penal vigente para los menores.

Actualmente, algunos de los delitos penales de mayor comisión por parte de los menores son aquellos que se efectúan contra la propiedad, como robos o hurtos. También son frecuentes aquellos que se consideran como delitos informáticos, incluyendo ciberbullying, sexting, grooming, extorsión y fraude. Por último, también hay menores que son acusados de cometer delitos contra las personas (injurias, maltrato, amenazas y agresiones, entre otros) y contra la seguridad vial.

¿A qué penas se expone un menor que comete un delito?

Dependiendo de la gravedad del delito cometido, un menor puede ser condenado a cumplir distintas penas, que van desde amonestaciones hasta la privación de la libertad. Con respecto a esto último, los menores de 16 años pueden enfrentar condenas de un máximo de 2 años. Mientras tanto, los mayores de 16 y menores de 18 años son penalizados de la misma manera, aunque con una excepción: cuando se ha probado la comisión de actos violentos o con grave riesgo para las personas, el juez puede ordenar internamiento cerrado con medidas complementarias por 2 años más.

El despacho Sanz Cabrejas cuenta con un equipo de especialistas en derecho penal de menores que está disponible para resolver consultas y brindar asistencia las 24 horas del día.

¿Cómo está relacionada la poliamida con la impresión DTF?

0

En el ámbito de la impresión textil digital, la innovación es una constante. De hecho, se han desarrollado muchos sistemas que permiten plasmar todo tipo de diseños sobre las telas.

Uno de los más destacados hoy en día es el DTF (Direct-to-Fabric), una técnica que transfiere tinta directamente a las prendas, a través de un proceso que depende, en gran parte, de la polimiada. Este polvo químico adhesivo es un componente fundamental para el proceso de impresión DTF, por lo que es clave comprender polimiada qué es. En España, específicamente en Barcelona, Imprenta Forte – DTF Barcelona se destaca por ofrecer un servicio de impresión DTF por metros que depende, en gran medida, de la versatilidad de la poliamida. 

¿Qué es la poliamida y como se relaciona con la impresión DTF?

Para comprender el valor de la poliamida en la impresión DTF es esencial conocer primero el proceso de esta técnica de impresión digital en auge. La impresión DTF implica la transferencia de un diseño impreso en un Pet Film utilizando tintas especiales para textiles. Tras la impresión, se aplica una capa de poliamida, que funciona como un polvo adhesivo, para, posteriormente, curarla a, aproximadamente, 120 grados, permitiendo que la impresión esté lista para ser recortada y planchada en las prendas textiles. 

Una vez que las tintas están impresas, la poliamida cumple un papel fundamental. Este componente funciona como la «cola» que adhiere los tintes a las prendas, lo que se logra mediante una transferencia térmica a unos 150 grados Celsius, una temperatura superior a la etapa de impresión. Esta temperatura activa y aprovecha las propiedades adhesivas de la poliamida, garantizando una adherencia óptima en diferentes tipos de tejidos. 

La poliamida: versatilidad y durabilidad en las impresiones textiles

La elección de la poliamida como sustrato en la impresión DTF se debe a sus propiedades de resistencia al desgaste y su capacidad para retener la tinta de manera efectiva, lo que resulta en imágenes vibrantes y duraderas en textiles de poliamida. Esta técnica se utiliza en la producción de ropa personalizada, ropa deportiva, banderas, productos promocionales y más, donde se requiere una alta calidad de impresión en materiales de poliamida y otros textiles. 

Es importante destacar que existen dos tipos de poliamida: la blanca y la negra. La poliamida blanca es adecuada para poliéster y diversos tipos de tejidos, mientras que la poliamida negra se utiliza exclusivamente en tejidos negros Softshell. Además, hay dos variedades según el tamaño del grano de poliamida, ya que la de grano nano-pequeño es para estampados delicados que requieren alta calidad en los detalles, mientras que la de grano medio es ideal para trabajos más grandes. 

La versatilidad y resistencia de la poliamiada la convierten en un elemento indispensable para obtener resultados excepcionales en la personalización de prendas textiles con DTF. Para quienes requieren estos servicios en España, DTF Barcelona es un referente en la materia, ofreciendo un servicio de impresión DTF por metros respaldado por la calidad y experiencia que solo la poliamida puede proporcionar. 

Louis Vuitton (LVMH) facturó 62.205 millones de euros hasta septiembre, un 10,1% más

0

Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) registró unos ingresos de 62.205 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, lo que equivale a un aumento del 10,1% en comparación con el mismo periodo de 2022, según ha informado este martes la empresa.

Por segmentos de negocio, prácticamente todas las divisiones se anotaron mejoras. Así, los ingresos procedentes de la división de moda y marroquinería subieron un 11,1%, hasta los 30.912 millones de euros, mientras que el comercio minorista selectivo se amplió en un 23,1%, hasta los 12.431 millones de euros.

La facturación de la rama de joyas y relojería hizo lo propio en un 5%, hasta los 7.951 millones de euros, al tiempo que la de perfumes y cosméticos alcanzó los 6.021 millones de euros, un 8% más. Por su parte, la cifra de negocio de la división de vinos y bebidas espirituosas se contrajo un 10,3%, hasta los 4.689 millones de euros.

En cuanto a la procedencia geográfica, el mercado japonés vio un crecimiento de sus ingresos del 31%, mientras que en el resto de Asia avanzó un 19%. Después, las ventas en el Viejo Continente se elevaron un 16%, si bien la mejora en Estados Unidos fue mucho más contenida y se limitó a un alza del 3%.

Louis Vuitton se ha mostrado «confiada» en continuar con su tendencia de crecimiento a pesar del «incierto entorno económico y geopolítico», aunque mantendrá su estrategia de refuerzo de marca.

El mercado de transacción en México realiza un 24% menos de operaciones en el tercer trimestre del año

0

El mercado transaccional en México ha contabilizado hasta el tercer trimestre del año un total de 256 transacciones, de las cuales 107 suman un importe no confidencial de 11.719 millones de dólares (11.060 millones de euros), lo que refleja un descenso del 24% en el número de transacciones y un descenso del 8% en su importe, con respecto al tercer trimestre de 2022.

De acuerdo con el informe trimestral de TTR Data, en términos sectoriales, el de Real Estate y el de Industria Específica de Software, son los más activos del año, con un total de 35 y 34 transacciones, respectivamente.

ÁMBITO CROSS-BORDER

En lo que respecta al mercado cross-border, en lo que va de año, las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos y España, con 15 y 12 transacciones, respectivamente.Por importe, destaca España, con 1.603 millones de dólares (1.512 millones de euros).

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 63 transacciones, seguido de España, con 17. En términos de importe, destaca Estados Unidos, con un importe de 848 millones de dólares (800,3 millones de euros).

En el segmento de Private Equity, hasta el tercer trimestre, se han producido un total de 24 transacciones, de las cuales dos tienen un importe no confidencial de 220 millones de dólares (207,6 millones de euros), lo cual representa un descenso del 29% en el número de transacciones y una disminución del 87% en su importe, en términos interanuales.

Por su parte, en los primeros nueve meses de 2023, México ha registrado 74 transacciones de Venture Capital, valoradas en 643 millones de dólares (unos 607 millones de euros), lo que representa un descenso del 42% en el número de transacciones y una disminución del 70% en el capital movilizado, en términos interanuales.

ITP Aero nombra a Eva Azoulay nueva consejera delegada del grupo

0

ITP Aero reforzará su cúpula directiva con el nombramiento de Eva Azoulay como nueva consejera delegada del Grupo. «El peso español en la dirección de la compañía se verá reforzado con el nombramiento de Carlos Alzola como Consejero Delegado y de Javier Lázaro, Director Financiero, como miembro del Consejo de Administración. Los tres directivos trabajarán desde la sede de la compañía en Zamudio», según ha informado la empresa.

Eva Azoulay cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector aeroespacial y de defensa, habiendo ocupado diversos puestos de primer nivel en el fabricante estadounidense Pratt & Whitney. Su visión única de la industria, su experiencia estratégica y comercial y su proyección internacional reforzarán la capacidad de ITP Aero de crecer a escala mundial como actor líder en el sector aeroespacial. Azoulay es licenciada en Ingeniería Mecánica y tiene un máster en Administración de Empresas.

Carlos Alzola será nombrado consejero delegado. El ejecutivo se centrará en el liderazgo de las áreas de Defensa, Operaciones e Ingeniería, claves para el negocio en un momento de rápido crecimiento. Javier Lázaro, actual Director Financiero, ha sido nombrado miembro del Consejo de Administración de ITP Aero, en reconocimiento a su labor y con el objetivo de estrechar aún más los lazos entre la dirección de la compañía y sus accionistas.

Ivano Sessa, socio de Bain Capital, ha dado la bienvenida a Eva Azoulay como parte del equipo. «Estamos convencidos de que su talento y su visión estratégica serán elementos clave en el camino de ITP Aero para convertirse en un verdadero actor global de primer orden en el mercado aeroespacial y de defensa. Confiamos en que, bajo el liderazgo de Eva, Carlos y Javier, ITP se encuentre en una posición ideal para captar nuevas oportunidades de crecimiento a escala internacional», ha añadido.

Por su parte, Carlos Alzola, Consejero Delegado de ITP Aero, ha dicho que a lo largo de los 30 años de historia de ITP se han conseguido «grandes hitos, trabajando juntos con pasión y ambición». «Ahora, con la incorporación de Eva, el equipo de ITP sale reforzado. Bajo su liderazgo, y mediante una colaboración continua, estoy convencido de que lograremos grandes éxitos. Quiero dar a Eva la más calurosa bienvenida a la familia ITP y estoy deseando colaborar con ella en los próximos años», ha indicado.

Para Eva Azoulay, consejera delegada de ITP Aero Group, «es una oportunidad excepcional poder formar parte de una empresa de diseño y fabricación de motores de primer nivel mundial, que tiene un futuro brillante». «Es para mí un placer formar parte de este equipo a partir de hoy y confío en nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que tenemos por delante», ha indicado.

Los nombramientos se someterán a la aprobación del Consejo de Administración de ITP y han sido previamente consultados con el Gobierno de España, cumpliendo así los compromisos adquiridos por Bain Capital en la adquisición de ITP Aero. Bain Capital también consultó con el Gobierno de España el nombramiento de Juan María Nin como Presidente de la compañía en 2022, lo que también reforzó el peso español en el Consejo de Administración de la compañía.

ITP AERO

Desde la adquisición por Bain Capital en 2022, ITP Aero ha crecido de forma significativa. La recuperación del tráfico aéreo internacional tras la pandemia, así como el aumento de la demanda en todas las plataformas comerciales y de defensa a las que ITP presta servicio, han contribuido al crecimiento del negocio.

Desde su adquisición, la compañía ha definido un ambicioso plan de iniciativas para crecer mediante la expansión internacional, de manera orgánica e inorgánica, e invertir en investigación y desarrollo y excelencia operativa.

En el último año, la compañía ha apostado de manera decidida por la Investigación y el Desarrollo con importantes inversiones en España, entre las que destacan una inversión de más de 20 millones de euros en un nuevo Centro Tecnológico en Zamudio, más de 10 millones de euros de inversión para ampliar las instalaciones de PCB, así como inversiones de más de 25 millones de euros en I+D en 2022.

El crecimiento del negocio desde la entrada de Bain Capital en ITP Aero viene acompañado de un incremento significativo de empleados, con más de 500 nuevos puestos de trabajo creados hasta finales de 2023.

En su 25 aniversario, Bodega Numanthia presenta Termanthia 2016, la nueva añada de su vino icónico

0

Termanthia es el vino icónico de Bodega Numanthia, referente en Toro, que este año celebra su 25 aniversario. 

Termanthia 2016 es un vino elegante, con una sensación de madurez equilibrada, con un perfil fresco, largo y fino, buena acidez y mucha complejidad. La añada 2016 se consolida como una de las joyas del vino español. 

Termanthia 2016 está pensado para todos los amantes del vino que buscan el lado más fino y sofisticado de la tinta de Toro. Elaborado a partir de viñas viejas, en cada copa de Termanthia, están presentes casi dos siglos de historia, una elaboración artesanal y un estilo tipo haute couture.

Madrid, 4 de octubre de 2023. Es la joya de Bodega Numanthia, el tesoro más preciado de la casa, que este año celebra su 25 aniversario. Termanthia es el vino icónico de la bodega y la máxima expresión de la tinta de Toro. Elaborado a partir de viñas viejas, en cada copa de Termanthia están presentes casi dos siglos de historia, una elaboración artesanal y un estilo tipo haute couture

Jesús Jiménez, director técnico, destaca que “trabajamos a lo largo del año y dedicamos mucho tiempo a catar las uvas de nuestras parcelas para encontrar su mejor equilibrio. Para la añada 2016, después de este con concienzudo análisis, estuvieron dentro de este perfil de Termanthia nuestras viñas más selectas, principalmente Teso de los Carriles, Las Peñicas y Fuente Malena”. 

Esta meticulosa selección en búsqueda de la excelencia en la uva, con equilibrio, más fresca en temperatura, más coherente en humedad, con una maduración muy buena y con unos rendimientos moderados, han dado como resultado Termanthia 2016: un vino más elegante, con una sensación de madurez más equilibrada, con un perfil más fresco, largo y fino, y con una mejor expresión. 

“Termanthia 2016, además de partir de una uva excepcional, procedentes de un patrimonio único, es para nosotros un desafío obtener su expresión más sofisticada y elegante”. Es, sin duda, un pilar de la ambiciosa visión de la bodega de posicionarse como una de las joyas del vino español en el mundo.  

Así, la añada 2016 se consolida como “una nueva interpretación de nuestro vino icónico”, asegura Jiménez, quien destaca: “Seguimos apostando por la elegancia y la frescura con extracciones más precisas y menos invasivas por su crianza en barrica. En esta añada se alinearon una muy buena uva y una manera de trabajar más elegante, que es lo que ha hecho posible que Termanthia 2016, después de siete años se haya convertido en un vino sublime”.

De hecho, el director técnico de Bodega Numanthia asegura que esta auténtica maravilla “puede ser disfrutada desde ahora mismo, continuará creciendo en los próximos cuatro o cinco años y tendrá una vida larga, de al menos veinte años, debido precisamente al buen equilibrio entre PH y alcohol”.  

Sin duda, Termanthia 2016 contribuirá de forma importante a seguir alimentando la percepción icónica que Bodega Numanthia ha logrado en todo el mundo y al que han contribuido logros como los de haber alcanzado 100 puntos otorgados por críticos internacionales, como Robert Parker (Termanthia 2004) y James Suckling (Termanthia Ipse), así como la frecuente inclusión cada año en el listado de los 100 mejores vinos del mundo de Wine Spectator. 

TERMANTHIA 2016

Informe de añada 

Una brotación más tardía se acompañó de una primavera lluviosa. A lo largo del verano, se dieron varios episodios de lluvia que suavizaron las temperaturas y mejoraron la maduración, para comenzar la vendimia unos días más tarde de lo habitual con unas condiciones sanitarias perfectas. 

Nota de Cata 

Color: Color picota madura, de capa alta sin evolución.

Aroma:En nariz se muestra delicado, atractivo y profundo. Frutillos negros como arándanos y grosellas, fondo floral, especias dulces y notas de grafito. Suave fondo de cedro, plantas aromáticas como lavanda, romero y eucalipto le aportan profundidad y longitud. 

Boca: Entrada amplia, sabrosa, golosa y fresca. Una gran expresión lo hace amplio, un tanino maduro y dulce lo hace graso y untuoso. Una buena acidez junto con recuerdos de monte bajo como lavanda, romero y tomillo generan recorrido y longitud de manera amable y casi infinita.

Food Pairing 

Entrada: Arroz cremoso con salteado de boletus y colmenillas. 

Segundo: Becada a baja temperatura al romero y patatas soufflé.

Postre: Helado de chocolate belga con polvo de Juanola.

Sobre Bodega Numanthia

Bodega Numanthia, fundada en 1998 y con sede en Valdefinjas, en el corazón de la DO de Toro, es un homenaje vivo a la antigua ciudad de Numancia, cuyos habitantes eligieron la muerte antes que la rendición ante la invasión romana. La historia es también la de los pioneros, desafiantes ante lo imposible, como Cristóbal Colón que cruzó el océano para descubrir las Américas, con sus barcos repletos de barriles de vino de Toro.

En el siglo XIX una plaga de filoxera acabó con casi todos los viñedos de Europa, pero los de Toro fueron de los pocos que resistieron, de ahí que algunos alcancen casi los 150 años. La bodega es un verdadero emblema de los vinos de la región de Toro, rica en facetas y complejidad, todo un diamante en bruto que requiere de manos expertas para cultivar y dar forma a los complejos y elegantes aromas de sus vinos y en la que los visionarios enólogos dan forma a la piedra de toque de unos vinos excepcionales para las próximas décadas.

Canarias Sin Deuda cierra un verano récord con 1,5 millones de deuda cancelada

0

El despacho de abogados, especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, confirmó entre los meses de julio y septiembre 31 casos de deuda cancelada solo en el Archipiélago.

En los últimos tres años ha disparado el número de casos de insolvencia que recurren a esta ley en Canarias al no poder hacer frente al pago de sus préstamos.

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad, Canarias Sin Deuda, ha cerrado un verano récord con más de 1,5 millones de deuda cancelada en el archipiélago. Solo en el último trimestre, ha anunciado la cancelación definitiva de deudas para 31 personas. Desde sus inicios, Canarias Sin Deuda ha cancelado más de cuatro millones de deuda en Canarias.

La situación económica de los últimos tres años ha disparado en las islas el número de personas que ante situaciones de insolvencia han optado por recurrir a la llamada Ley de Segunda Oportunidad para lograr la cancelación de sus deudas y optar a un nuevo comienzo sin cargas.

Según el abogado de Canarias Sin Deuda, Samuel Díaz, “los niveles de deuda de particulares y autónomos en Canarias se han visto incrementados por la situación económica, la inestabilidad laboral y el alza de la inflación. Existe un mecanismo legal que permite a las familias cancelar sus deudas y empezar desde cero, es La Ley de Segunda Oportunidad”.

Desde su aprobación en 2015, la Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos pedir y conseguir la liberación de sus deudas y evitar así la entrada en una espiral de endeudamiento que les impide rehacer sus vidas. El despacho de abogados Canarias Sin Deuda, se especializa en la tramitación de estos casos, acompañando y asesorando para hacer frente al sobreendeudamiento y la incapacidad para afrontarlo.

El patrón de la deuda en Canarias

Los expertos de Canarias Sin Deuda advierten de que no hay un patrón muy específico de las personas con alto nivel de endeudamiento que recurren a la Ley de Segunda Oportunidad. Aunque registran casos procedentes de todo el Archipiélago, destacan por casuística las islas capitalinas, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura.

En cuanto a la cantidad de deuda acumulada de las personas que optan por recurrir a esta posible solución, depende de cada caso, si bien la media es de unos 70.000 euros.

Samuel Díaz explica que “El nivel de endeudamiento viene establecido por los compromisos y gastos que tiene que asumir cada persona. El caso varía entre un autónomo que tiene que cerrar una actividad en la que ha comprometido dinero y una persona que pierde su empleo y recibe algún tipo de subsidio, aunque hablamos en la mayoría de casos de deudas que exceden los 25.000 euros y se sitúan de media en Canarias en los 70.000”.

El perfil que recurre a la Ley de Segunda Oportunidad es en un 62 % soltero o soltera. Esto se explica por la dificultad que puede darse para afrontar con un solo sueldo las cargas asumidas. Un 21 % son personas casadas, un 14 % divorciadas o separadas y en una minoría son personas viudas o parejas de hecho. Por lo que respecta a la situación familiar, según un estudio de Canarias Sin Deuda, el 47 % tiene hijos a su cargo.

Atendiendo a la fuente de ingresos de las personas que recurren a la ley al encontrarse en situación de insolvencia, según datos del despacho de abogados, un 55 % son trabajadores por cuenta ajena, que reciben un salario, pero que no es suficiente para asumir el pago de los créditos contraídos; mientras que un 10 % son autónomos. Por su parte, un 13 % son desempleados con algún tipo de prestación, y también el 13 % son pensionistas. Solo en un 8 % de los casos, los afectados son desempleados que ya no cuentan con ningún tipo de ingreso, lo cual demuestra que las deudas comienzan a surgir cuando los deudores tienen la creencia de que podrán hacerles frente.

Causas del endeudamiento en Canarias

Por lo que respecta a las causas que conducen a altos niveles de deuda, destacan la pérdida del empleo o la reducción drástica de los ingresos, una enfermedad, tener que hacerse cargo de personas dependientes, verse arrastrado por la ayuda prestada a familiares cercanos o gastos extras que desestabilizan la situación económica.

Además, según el abogado de Canarias Sin Deuda, “El encarecimiento de costes en los últimos años implica una mayor dependencia de diferentes tipos de productos financieros, tarjetas revolving y créditos rápidos, fáciles de conseguir, pero que implican altos intereses que, mal gestionados, pueden aumentar la deuda y agravar la situación”. Desde Canarias Sin Deuda también advierten de que detrás de muchos casos de espiral de endeudamiento se encuentra el desconocimiento y la falta de cultura financiera.

España fue uno de los países que más tardó en incorporar a su sistema judicial la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo ideado para que las personas físicas, incluyendo a los autónomos, puedan cancelar sus deudas, cumpliendo así con la recomendación de la Comisión Europea del año 2014. Sin embargo, desde su aprobación en el país hace más de siete años, el número de personas sigue creciendo, ya que cada vez es una solución posible más conocida.

Para poder optar a la Ley de Segunda Oportunidad es necesario cumplir una serie de requisitos entre los que figura ser un deudor de buena fe. Es decir, se debe demostrar que no ha sido responsable (no ha habido dolor o culpa grave) de haber desembocado en ese proceso. También es imprescindible no haber sido condenado penalmente por delitos contra el patrimonio, falsedad documental, contra Hacienda y la Seguridad Social.

Para contactar con Canarias Sin Deuda, los clientes pueden enviar un correo electrónico a info@canariasindeuda.com, o bien acudir presencialmente a una de sus oficinas. En Gran Canaria se encuentran en Calle Perojo, 19, 35003 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas; en Tenerife, Calle Villalba Hervás n.º 11 – 38002 – Santa Cruz de Tenerife; y en Lanzarote, Av. Fred Olsen, 6 Edificio, Piso 1, local 4, 35500 El Islote.

Bolivia celebra que el FMI mantenga su previsión de crecimiento económico para 2023 en el 1,8%

0

El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Marcelo Montenegro, ha celebrado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya mantenido la previsión de crecimiento de la economía boliviana en el 1,8% en 2023, lo que sitúa a Bolivia como uno de los tres países de Sudamérica con mejor desempeño económico este año.

Durante una conferencia de prensa para comentar algunos indicadores económicos del país, el ministro ha resaltado además que este incremento del 1,8% se da en un contexto de mucha volatilidad e incertidumbre, en el que varios países vecinos se enfrentan incluso a una recesión económica.

Pese a haber reducido su proyección para el Producto Interior Bruto (PIB) de Bolivia, el Banco Mundial también sitúa al país andino como uno de los que más crecerá en Sudamérica. En el caso de la Cepal, Bolivia se mantiene en el quinto puesto, con una estimación próxima a la media de América Latina.

En este entorno de desaceleración mundial, el impulso económico de Bolivia llega de la mano de la demanda interna, según ha explicado el responsable económico del Gobierno. Esta variable está siendo «clave» para equilibrar el impacto negativo de la demanda externa, y se está convirtiendo en un «motor importante» de la economía nacional, siendo su principal sostén.

Asimismo, en lo que se refiere a los precios, Bolivia mantiene una de las tasas de inflación más bajas de América Latina, y «seguramente» va a continuar por este sendero de control de precios en los próximos meses.

«En un entorno tan difícil y complicado de desaceleración de la economía mundial, presiones inflacionarias, altas tasas de interés y, desempleo a nivel global, la economía boliviana se encuentra en el sendero de reconstrucción», ha defendido Montenegro.

amplia variedad de televisores en Electrónica Vicente

0

En la sala de estar, la habitación, hasta en el salón, los televisores son un elemento indispensable para cualquier espacio. Es común que al momento de adquirir un nuevo equipo se presenten dudas sobre el mejor tamaño, resolución e incluso marca. Es por ello que Electrónica Vicente proporciona información actualizada para tomar una buena decisión.

Esta es una tienda online que cuenta con una amplia selección de televisores de gama alta, así como diferentes electrodomésticos de las marcas más conocidas del mercado.

Electrónica Vicente ofrece una guía para comprar televisores

Los sistemas integrados en los televisores han avanzado hasta ofrecer una experiencia sólida de entretenimiento en el punto donde se instalan. Pero antes de adquirir cualquier equipo, es importante conocer las especificaciones del mismo e identificar si realmente se adapta a la habitación.

Existen tres tipos de tecnologías que son las más utilizadas en la actualidad, entre las cuales, los televisores LED son de los más económicos del mercado, sin dejar a un lado la buena calidad de imagen. Esto se debe al uso de una matriz de retroiluminación LED para iluminar la pantalla LCD.

Por otra parte, los televisores OLED no implementan esta retroiluminación, porque contienen píxeles que emiten su propia luz. Esto quiere decir que la imagen de este tipo de equipos presentan colores más vibrantes y negros más profundos, son más delgados y sofisticados que otro tipo de televisores. De hecho, es un tipo de televisor de alta calidad cuyo coste se relaciona directamente con los beneficios de la inversión. Finalmente, el MiniLED es una combinación entre lo mejor de ambas tecnologías.

Variedad de televisores en la tienda online

Con esta información se puede escoger una pantalla que responda a las especificaciones del espacio. Es importante destacar que cada tecnología maneja diferentes precios en modelos más actualizados que otros, así como cada marca tiene sus propias ventajas y desventajas.

Es por esta razón que Electrónica Vicente brinda un servicio de asesoramiento personalizado para determinar cuál de todos los televisores es ideal para cada cliente.

Igualmente, en el portal web se encuentra el catálogo completo con todas las referencias de marcas como LG, Samsung, Sony, AEG, Electrolux, Wonder y muchas más. Estos están disponibles a costes altamente competitivos y ofertas constantes para adquirir cualquier modelo al mejor coste del mercado.

Por otra parte, los televisores, así como el resto de electrodomésticos en la web, son completamente nuevos y para hacer de la compra más segura, ofrecen un protocolo de devolución de 14 días, así con una garantía de 3 años y un sistema de ampliación.

Electrónica Vicente se ha posicionado como una de las tiendas online en venta de televisores y electrodomésticos en todo el país. Es por ello que esta web es un espacio ideal para adquirir un nuevo equipo para equipar cualquier espacio.

Mantecados y polvorones, más allá de la Navidad

0

La época navideña es una de las más deseadas y celebradas de nuestro calendario. Como suele ser habitual en la mayoría de las culturas, los días festivos y acontecimientos especiales son acompañados por excelentes delicias gastronómicas. Y en un lugar especial nos encontramos con los dulces. En nuestro país podemos disfrutar de una deliciosa variedad de dulces que acompañan las fiestas más entrañables del año, como pueden ser los polvorones estepa. Pero ¿por qué se toman durante esos días?

Mantecados y polvorones, ¿por qué son típicos de la Navidad?

Uno de los ingredientes principales de los polvorones y mantecados es la manteca. La matanza de los cerdos, que es de donde procede este ingrediente, se realiza a finales del mes de noviembre o principios de diciembre, de ahí que se emplee durante esta época para realizar los famosos dulces, evitando que la manteca repose en exceso y tome un extraño sabor a rancio. 

En la actualidad, y más allá de la tradición, estos deliciosos manjares han pasado a formar parte de nuestra mesa en cualquier época del año. Además, a la receta tradicional se le han ido añadiendo nuevos ingredientes para conseguir una mayor variedad que se adapta a todos los paladares, incluso los más exigentes.

Diferencia entre polvorones y mantecados

Suele ser una de las grandes dudas que se plantean frente a estos maravillosos dulces, aunque la respuesta es bien sencilla: los polvorones son los mantecados a los que, además de los ingredientes tradicionales como la harina, el azúcar, la manteca de cerdo y los aromas, también se le ha añadido almendra

Historia de los polvorones, mitos y verdades

Como todo elemento histórico que se precie, mucho más tratándose de gastronomía, el polvorón y los mantecados están rodeados de mitos y leyendas. El primero es sobre su origen. Según algunas teorías habría sido el mismo Cristóbal Colón el que los trajo, como un tesoro más, de la recién conquistada América. De hecho, aparece en sus diarios del primer viaje como un alimento que tomaban los indígenas a los que llamaban «mantecates» y que definió como unos panecillos dulces.

Otras fuentes, quizás más cercanas a la realidad, los relacionan con la exquisitez culinaria del Al-Ándalus que, más tarde y tras la Reconquista, pasarían a ser propiedad de los conventos, siendo bautizados con el nombre de mantecados a fin de honrar su ingrediente principal. Precisamente fue en el Convento de Santa Clara, en Estepa, donde aparecen los primeros vestigios de esta receta. 

Los polvorones en la literatura

La literatura es uno de los medios más fiables para descubrir la importancia que ciertos elementos han cobrado a lo largo de la historia. Si algo aparece en ella, es que disfrutaba de la importancia suficiente como para ser nombrado. Este es el caso de los polvorones y mantecados, alimentos muy especiales que aparecen en importantes obras a lo largo de la historia literaria de nuestro país. 

Solo por citar algunos ejemplosJuanita, la Larga de Juan Valera; Tierras solares de Rubén Darío; o Torquemada en la cruz de Benito Pérez Galdós. 

Si eres un amante de los buenos dulces y las mejores tradiciones, no esperes a que lleguen las navidades para disfrutar de unos riquísimos polvorones o mantecados. ¿Por qué no deleitarse con estos manjares cualquier día del año

Gobierno prevé un gasto en pensiones de 12,4% del PIB hasta 2050 y no se activaría mecanismo corrector

0

El Gobierno en funciones estima que el gasto medio en pensiones sobre PIB en el periodo 2022-2050 –corregido por el incremento de ingresos tras la reforma del sistema– quedará en el 12,4% del PIB, por lo que se situaría por debajo del umbral definido en el real decreto 2/2023 que implica una activación del mecanismo corrector para situaciones de desvío de la senda prefijada de sostenibilidad.

Así se recoge en el informe de proyecciones del gasto público en pensiones que ha publicado el Ejecutivo en funciones, en cumplimiento con uno de los hitos comprometidos con Bruselas en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

De acuerdo con las estimaciones, el gasto medio en pensiones sobre PIB en el periodo 2022-2050 será del 14,2%, mientras que el impacto de las medidas de reforzamiento de ingresos representará un 1,8% del PIB en media durante ese mismo periodo. Con estas cifras, el gasto enpensiones corregido por el incremento de ingresos quedaría en el 12,4%.

Es importante señalar que los sucesivos ejercicios de sostenibilidad del gasto en pensiones tendrán que ir incorporando las series más actualizadas del PIB, que están siendo revisadas en la mayor parte de países europeos como consecuencia de los problemas de medición que los institutos estadísticos han enfrentado durante la pandemia y en los años posteriores.

En este sentido, al introducir la última actualización del nivel del PIB actualizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la última revisión de la Contabilidad Nacional en septiembre de 2023, la estimación de gastos e ingresos sobre PIB cambia de manera sustancial. Con el cambio del INE, el gasto medio en pensiones –corregido por el incremento de ingresos– hasta 2050 caería del 12,4% al 11,9% del PIB.

EN 2050, A FINAL DEL HORIZONTE, EL GASTO SERÁ DEL 14,7% DEL PIB

De acuerdo con la proyección, el momento de mayor gasto en pensiones se produciría a finales de la década de los 40. En 2050, en la proyección del escenario base sin reformas, el gasto total en pensiones contributivas sería del 14,7% del PIB, y una vez sumado el gasto en clases pasivas y en pensiones no contributivas, alcanzaría el 15,8%.

Una vez incorporado el efecto de todas las medidas aprobadas desde 2020, ese gasto se reduciría hasta el 14,7% del PIB. Por su parte, en ese año, las medidas de fortalecimiento de ingresos supondrían en conjunto un 2,5% del PIB, por lo que el gasto en pensiones sobre PIB, corregido por las medidas de ingresos, representaría un 12,2% del PIB en 2050. A partir de entonces, el gasto en pensiones sobre PIB inicia una senda descendente, impulsado fundamentalmente por las dinámicas demográficas.

El Ejecutivo, ahora en funciones, ya ha culminado la reforma integral del sistema de pensiones comprometido con Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para su refuerzo y modernización. Tras 3 años de aprobación de leyes relativas a esta cuestión el Gobierno solo tenía pendiente la publicación de un informe de proyecciones en el que analizan las medidas de las reformas adoptadas entre 2021 y 2023.

Fuentes del Ministerio que dirige, en funciones, José Luis Escrivá, han destacado que se trata de un proceso de reforma muy ambicioso, asentado en la identificación del la generación del ‘baby boom’ como gran reto para el sistema y en el impulso de un sistema que afronta el reto de la sostenibilidad financiera, centrado en el refuerzo de los ingresos.

UNA TASA DE PARO MEDIA PARA 2023-2030 DEL 11,4%

En el informe, el Gobierno defiende que la reforma se asienta sobre uno escenarios demográficos y macroeconómicos «prudentes y creíbles», que tienen en cuenta las transformaciones estructurales que se están produciendo en la economía española.

En cuanto al escenario macroeconómico, el Gobierno en funciones ha incluido en el informe un cuadro en el que se estima un crecimiento del PIB nominal interanual del 4,9% para el periodo 2023-2030; del 4,1% entre 2031 y 2040; del 3,5% entre 2041 y 2050; del 3,5% entre 2051 y 2060 y del 3,6% 2061 y el 2070.

Sobre la tasa de desempleo, el escenario de la Seguridad Social contempla una tasa del 11,4% en el periodo 2023-2030; del 8,7% en 2031-2040; del 6% entre 2041 y 2050; del 5,5% entre 2051 y 2060 y del 5,5% entre 2061 y 2070.

El empleo, por su parte, crecería un 1,4% en el periodo 2023-2030 y un 0,5% entre 2031-2040, mientras que entre 2041 y 2050 se destruiría, con una caída del 0,1%, igual que sucedería entre 2051 y 2060. Entre 2061 y 2070 la estimación sobre la evolución del empleo es nula.

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN, PERO MUY DESIGUAL POR EDADES

Ante los tensionamientos que se esperan en el sistema de pensiones en los próximos 20 o 30 años, el parámetro demográfico también es clave para determinar si se va a disparar el gasto en pensiones o se va a quedar contenido. Desde el Ejecutivo se estima un leve crecimiento de la población total hasta un entorno de 52,4 millones de personas en 2050, pero con un fuerte cambio en su composición por edades.

Se estima una tasa migración similar a la registrada en el pasado, de unas 300.000 personas, una tasa de fecundidad de 1,36 hijos y esperanzas de vida de 91,4 años para mujeres y de 87,1 años para hombres.

EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ACCEDE A JUBILACIÓN DEMORADA SE DUPLICA

Otro de los puntos destacados en el informe se basa en las medidas que ya han entrado en vigor están contribuyendo a mejorar la sostenibilidad del sistema sin afectar. Los incentivos a la jubilación demorada han elevado su uso hasta el casi el doble, pasando de algo más del 4% al 8% del total de altas de jubilación.

Además, se afianza la tendencia a retrasar la jubilación anticipada voluntaria y ya solo el 18% anticipan el máximo posible (24 meses) frente al 46% en 2021 y el 26 en 2022. En dos años, la edad media de jubilación de quienes solicitan la anticipada ha aumentado de 63,5 a 63,9 años. Todo ello ha contribuido a elevar la edad efectiva de jubilación a los 65 años por primera vez.

De su lado, según los cálculos de la Seguridad Social, el Fondo de Reserva terminará el año con 5.500 millones de euros gracias a las aportaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Las reformas en el mercado de trabajo y el dinamismo en el empleo están contribuyendo al reforzamiento del sistema mediante el aumento de los ingresos por cotizaciones sociales, que crecieron a un ritmo del 9,8% hasta agosto.

Auxihostelería pone a disposición lavavajillas industriales

0

Los lavavajillas industriales son, hoy en día, un gran soporte para los empresarios de hostelería, ya que permiten que el trabajo de limpieza de la vajilla y la cristalería se realice de forma rápida y automática, con un sistema de agua a presión y detergente.

Estas máquinas que incluyen diversos volúmenes de carga no solo garantizan el aseo del conjunto de utensilios y la desinfección térmica, sino que también aseguran un ahorro significativo de agua y contribuyen a que el personal pueda abocarse a otras labores.

En este contexto, Auxihostelería es una empresa dedicada a la venta de maquinaria de hostelería y mobiliario. Esta ofrece una amplia gama de lavavajillas industriales que se adaptan a las necesidades de cada negocio.

¿Por qué son importantes los lavavajillas industriales?

Los lavavajillas industriales son un equipamiento esencial para garantizar la limpieza y seguridad alimentaria en los restaurantes, bares, charcuterías, cafeterías, hoteles y otros establecimientos de elaboración y servicio de comida. 

Si bien el mercado ofrece diversos tipos de máquinas de lavado profesional (lavavajillas de cesta, de arrastre o de cúpula) que se diferencian en cuanto a la frecuencia de lavado, la capacidad de carga y el volumen de menaje, todas conllevan ventajas significativas para los negocios de gastronomía y hostelería.

Los lavavajillas industriales – al alcanzar una temperatura superior a los 80 grados centígrados – posibilitan una desinfección efectiva de las bacterias y microorganismos presentes en las vajillas y utensilios.

Además, implican un ahorro considerable de tiempo, de agua, de detergente y contribuyen a la reducción de los gastos mensuales por facturación eléctrica. Del mismo modo, gracias al proceso ágil y automatizado para el lavado del menaje, la inversión en esta clase de equipamiento permite que gran parte del personal del negocio pueda dedicarse a otras labores más productivas y no estar pendiente de esta tarea.

Oferta en máquinas de lavado profesional

Auxihostelería es una firma que ofrece un completo asesoramiento y la venta de lavavajillas industriales cualificadas para el canal HORECA. En este sentido, la empresa dispone de un extenso catálogo con máquinas de lavado profesional que son económicas y se distribuyen en varios tamaños. 

Por un lado, los lavavajillas cesta de 40×40 están fabricados en acero inoxidable de alta calidad y – dependiendo de los modelos – se caracterizan por su bajo consumo de agua (2 litros por ciclo), distintas capacidades de depósito y calderín, ciclos de lavado de 120 segundos, diversos accesorios y regulaciones de temperatura.

Asimismo, en algunos casos pueden traer un contenedor de cubiertos, una cesta de vasos y platos y diferentes tipos de brazos de lavado giratorios.

Por otra parte, los lavavajillas de cocina con cesta de 50×50 cm exhiben otras particularidades como ciclos de lavado que oscilan entre los 90 y 192 segundos, patas regulables, contenedores de cubiertos, indicadores acústicos al final del lavado y tiradores ergonómicos, entre otras cosas.

La firma también dispone de los modelos de capota que vienen con prestaciones superiores y acordes a aquellos locales comerciales que requieren procesos de lavado más intensos.

Con más de 25 años de experiencia en el sector, Auxihostelería es una de las empresas de referencia en la comercialización de maquinaria y mobiliario de calidad para el sector de hostelería.

Cómo funcionan los rodillos y en qué tipos de bicicletas se pueden usar

0

¿Has oído hablar de los rodillos de bicicleta?, ¿quieres conocer mejor su funcionamiento? Estos aparatos se han popularizado en los últimos años y se han convertido en los favoritos de muchos usuarios para hacer entrenamientos de ciclismo indoor.

Se trata de dispositivos sobre los cuales es posible apoyar la rueda de la bicicleta para pedalear sobre ella, todo esto sin desplazarnos del sitio. Lo más común es que se integren en la rueda trasera, aunque los hay de varios tipos y también se pueden encontrar modelos que trabajan con la de delante.

El objetivo es que el usuario pueda pedalear donde quiera, por ejemplo, directamente en casa, sin moverse del sitio y haciendo un trabajo físico con la resistencia. En los rodillos más modernos esta se puede regular junto con otros aspectos, como la velocidad.

A continuación, te lo contamos todo sobre estos aparatos, cómo funcionan y en qué tipos de bicicletas se pueden utilizar. Sal de dudas y empieza tu plan de entrenamiento en casa, ¡no te podrás resistir!

El funcionamiento de los rodillos de bicicleta

A grandes rasgos, los rodillos de bicicleta funcionan poniendo un tope al movimiento de las ruedas y otorgando cierta resistencia en el pedaleo. Sin embargo, cada modelo tiene una forma diferente de hacerlo según su mecanismo.

Estos son los diferentes tipos de rodillos y el funcionamiento de cada uno de ellos:

  • Rodillos magnéticos. Disponen de un volante magnético, a base de imanes, que permite crear una resistencia fija. De esta forma, pueden aumentar la resistencia conforme lo hace la cadencia. También los hay más sofisticados, capaces de ir ofreciendo una resistencia que aumenta progresivamente a lo largo del entrenamiento. Muchos de estos modelos se instalan desmontando directamente la rueda trasera de la bici.
  • Rodillos de aire. Reciben la resistencia de un ventilador que se va a activar conforme se ejerce el trabajo de pedaleo. Se trata de modelos bastante económicos y sencillos, aptos para los ciclistas que son principiantes.
  • Rodillos de fluido. Los rodillos de fluido emplean, precisamente, un fluido en su interior para proporcionar resistencia y para obtener una sensación mucho más parecida a un entrenamiento de bici en exteriores. Suelen ofrecer una experiencia más exigente y tienen precios más elevados.
  • Rodillos interactivos. Se trata de modelos novedosos que se basan en generar carreras virtuales. En este caso, tienen un funcionamiento mucho más parecido al de una bicicleta estática tradicional, por lo que la postura no será tan fiel a la experiencia de ciclismo.
  • Rodillos tipo rulo. Son estructuras con varios rodillos incorporados, un par de ellos para la rueda trasera y otro para la delantera. Lo que se consigue de esta forma es una experiencia bastante más real a la hora de entrenar, por lo que los suelen emplear los que son deportistas profesionales. No es sencillo para las personas que no están acostumbradas o que son principiantes.

Cabe destacar que cualquiera de estos modelos puede ser adecuado para ti, pues no hay uno mejor que otro, sino que están destinados a tipos de entrenamientos o perfiles diferentes. Lo ideal es apostar por una marca con garantías en cualquier caso. Puedes encontrar modelos con funcionamientos diferentes y de calidad profesional en Zycle.eu, una marca especializada en ciclismo.

Zycle.eu tiene 3 modelos de rodillos que te recomendamos. Su rodillo de rulos ZRoller te ayudará a mejorar tu rendimiento, tu técnica y tu coordinación de pedaleo. Nos gusta también su rodillo de transmisión directa ZDrive, con el que experimentarás una inigualable sensación de pedaleo. Por último destacamos su rodillo de bicicleta inteligente ZPro, que nos encanta porque con él podemos reproducir pendientes de forma muy precisa. Estos 3 modelos puedes encontrarlos en la web de Zycle.eu. No dudes en visitarla para tener más información sobre estos modelos.

¿En qué bicicletas se pueden usar los rodillos?

Lo cierto es que no todas las bicicletas son compatibles con todos los rodillos, aunque se pueden encontrar soluciones para cualquier caso. Lo más habitual es que esto dependa del eje de la rueda trasera, pues es la zona en la que la mayoría de ellos se instalan. Las medidas que presente esta pieza tienen que ser compatibles con el rodillo que se compre, así que esto es lo que debes tomar en cuenta para garantizar que tu bici es apta para el dispositivo.

Como hemos visto, también hay versiones que requieren la retirada de la rueda trasera para instalar el rodillo, por lo que en ese caso no habrá problemas de compatibilidad. Lo mismo ocurre con los rulos, pues no necesitan sostener el vehículo en ningún punto concreto.

Consejos para escoger el mejor rodillo de bicicleta para ti

Los rodillos pueden funcionar de formas diferentes y tener compatibilidades variadas, por lo que escoger el más adecuado para tu caso puede ser algo difícil si no sabes cómo hacerlo. Aquí te dejamos algunos consejos que puedes seguir para tomar la mejor decisión.

El ruido del rodillo

Si tienes vecinos o personas con las que convives en casa y que están descansando cuando entrenas, este aspecto te interesa. Por lo tanto, nuestro primer consejo es que busques un rodillo silencioso si te encuentras en esta circunstancia, ya que algunos hacen muchísimo ruido. Por ejemplo, el que funciona con un ventilador es bastante aparatoso en este sentido y debes descartarlo.

Piensa en el espacio de entrenamiento

Los diferentes tipos de rodillo también tienen formas y tamaños diversos. Por lo general son soluciones plegables o compactas que se pueden almacenar con facilidad en cualquier armario, pero algunos ocupan mucho cuando se montan para usarlos. Tienes que determinar el espacio de tu casa que vas a emplear para el entrenamiento y contrastar que el aparato en cuestión sea adecuado para sus dimensiones.

¿Tiene buena conectividad?

Hay diferentes variedades de rodillos que son inteligentes, que se pueden conectar con simuladores de rutas o sincronizar con tus teléfonos móviles. Son alternativas muy interesantes que te pueden ayudar en el entrenamiento, siempre que tengan una buena conectividad con tus dispositivos. Un buen consejo es que verifiques que son compatibles con sus sistemas operativos.

Decide el tipo de entrenamiento

Uno de los aspectos más importantes que diferencia a un modelo de rodillo de otro es el tipo de entrenamiento que se puede hacer con él: más exigente, realista, para competir, para divertirte y estar en forma… Lo ideal es que te plantees lo que buscas en tus sesiones para adquirir el que mejor se adapta a tus necesidades particulares.

Banco Sabadell absorbe su negocio de financiación para empleados

0

Banco Sabadell ha inscrito hoy en el Registro Mercantil de Alicante la escritura de fusión por absorción de Bansabadell Financiación, filial que utilizaba para la financiación a sus empleados principalmente, según ha informado a través de una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras obtener las autorizaciones necesarias, Bansabadell Financiación ha sido absorbida por Banco Sabadell, lo que implica la extinción de la primera, vía disolución sin liquidación, y transmisión en bloque de todo su patrimonio a la entidad, que adquirirá, por sucesión universal, la totalidad de los derechos y obligaciones de la financiera.

Se trata de una sociedad que estaba participada al 100% por Sabadell, por lo que la fusión se ha hecho a través del procedimiento especial simplificado.

Según se recoge en el proyecto de fusión, esta operación se enmarca en la reestructuración societaria que el banco está realizando con el objetivo de simplificar su estructura societaria, reduciendo los costes administrativos, de gestión y las obligaciones mercantiles, contables y fiscales del grupo.

La fusión no tendrá consecuencias sobre el empleo, puesto que Bansabadell Financiación no tiene empleados como tal. Tampoco habrá efecto alguno sobre el empleo dentro de Banco Sabadell.

La financiera tenía una cartera de préstamos a 30 de septiembre de 2022 de 589 millones de euros; en el lado del pasivo, contabilizaba unos 555 millones de euros en depósitos. El patrimonio neto se elevaba hasta casi los 37 millones de euros.

Los fondos de inversión redujeron su patrimonio en 2.106 millones de euros en septiembre, según Inverco

0

Los fondos de inversión disminuyeron su patrimonio en septiembre en 2.106 millones de euros -similar volumen de ajuste que el del pasado agosto-, lo que supone un descenso del 0,6% respecto al mes pasado, hasta situarse en 333.898 millones, según los datos definitivos de Inverco publicados este martes.

Este ajuste patrimonial se ha producido, según la patronal del sector, por las rentabilidades negativas que se han registrado en los mercados financieros. Pese a ello, en lo que va de año, el patrimonio de los fondos de inversión acumula una revalorización del 9%, lo que supone 27.699 millones de euros más que al cierre de 2022.

Por otra parte, los partícipes «incrementaron su ritmo inversor respecto al mes anterior, permitiendo de esta manera compensar el ajuste en las carteras», ha agregado Inverco.

En el tercer trimestre del año, el incremento en los activos se produjo gracias a las aportaciones netas realizadas por sus partícipes (2.006 millones de euros), puesto que en el conjunto del trimestre las rentabilidades fueron ligeramente negativas (-0,21%).

En ese sentido, las categorías de fondos globales y de renta variable (nacional e internacional) han experimentado en septiembre los mayores descensos patrimoniales con una caída conjunta de 3.251 millones de euros como consecuencia de rendimientos negativos generados en los mercados de acciones y por los reembolsos registrados en el mes.

De su lado, los fondos mixtos, en su componente de renta fija como de acciones, han cedido 1.152 millones de euros, en tanto que Inverco ha matizado que ha ocurrido con mayor intensidad en aquellos con exposición a mercados de renta fija debido a los flujos de salida en estas vocaciones.

Por contra, en el mes de septiembre, menos de la mitad de las vocaciones de inversión registraron alzas en sus patrimonios, siendo aquellas con un perfil más conservador las más que incrementaron su volumen patrimonial: los fondos de renta fija aumentaron en un 1% su patrimonio, unos 1.103 millones de euros, y en lo que va de año han aumentado un 20% (unos 18.003 millones de euros).

Tras la renta fija, los fondos de rentabilidad objetivo y monetarios, que acumulan incrementos en torno al 60% en lo que va de año, han aumentado su patrimonio en septiembre en 944 millones de euros de manera conjunta.

Pese al descenso patrimonial en este mes, los fondos de inversión han vuelto a registrar captaciones netas positivas, por encima de los 1.000 millones de euros -el mes pasado fueron 775-, y encadenan 35 meses consecutivos con suscripciones netas positivas.

En los primeros nueve meses del año, los fondos de inversión han acumulado alrededor de 16.960 millones de euros de flujos positivos frente a los 9.040 millones registrados en el mismo periodo del pasado ejercicio.

Los fondos han experimentado en septiembre -mes marcado por la nueva alza de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo y la pausa de la Reserva Federal de EEUU- una rentabilidad media negativa del 0,9%, en tanto que casi la totalidad de las vocaciones ha obtenido rendimiento negativos, con la renta variable internacional de EEUU a la cabeza (-2,98%).

Pese a encadenar dos meses de correcciones en la rentabilidad media, en lo que va de año, los fondos de inversión aportan una rentabilidad media positiva del 3,7% -en agosto aportaban un 4,34%-.

Por su parte, el patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (IIC) experimentó un incremento hasta septiembre de 37.487 millones de euros respecto al cierre de 2022, situándose en un total de 606.158 millones de euros (un 6,6% más), mientras que el número de cuentas de partícipes se sitúa en 22,9 millones, lo que supone un aumento en el año del 1,2%.

Sngular ganó 4 millones hasta junio, un 22% menos, pero elevó casi un 20% los ingresos y un 21% el Ebitda

0

La consultora tecnológica Sngular obtuvo un beneficio neto de 4,01 millones de euros entre enero y junio, un 22% menos que los 5,17 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2022, según las cuentas publicadas por la empresa.

Asimismo, facturó 52,42 millones de euros en los seis primeros meses del año, casi un 20% más que los 43,83 millones de euros que ingresó en el mismo periodo de 2022.

En tanto, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) hasta junio se situó en 8,2 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 21% en relación con los 6,8 millones de euros del primer semestre del curso anterior.

No obstante, el beneficio neto de explotación (Ebit) en el primer semestre se redujo hasta 5,82 millones de euros, un 12,6% menos que los 6,66 millones de euros del año pasado.

«Estos datos consolidados en los primeros seis meses del año son un logro significativo. Estos resultados superan nuestras propias expectativas y reflejan el éxito de nuestra estrategia y el esfuerzo continuo de nuestro equipo», ha destacado el director general corporativo de Sngular, Ignacio García.

Por otro lado, la empresa también ha destacado que la ratio de deuda neta sobre Ebitda se ha mantenido en un múltiplo de 0,6 en los primeros seis meses del ejercicio, lo cual, a su juicio, «demuestra una gestión financiera sólida y un compromiso con la estabilidad económica».

La firma también ha hecho hincapié en que con estas cifras mantiene su «capacidad adicional de endeudamiento» para continuar creciendo inorgánicamente en los próximos meses.

En cuanto a la plantilla, al cierre del primer semestre la compañía tenía 1.388 empleados, un 8% más que los 1.284 trabajadores del mismo periodo de 2022. «Este año hemos consolidado exitosamente las cuatro empresas que incorporamos en 2022», ha resaltado la directora global de Desarrollo de Negocio de Sngular, Sarah Harmon.

La firma también ha puesto en valor las incorporaciones de Juliana Pereira como jefa del área de Marketing y de Marta Piedrafita como vicepresidenta de Ventas para Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

«La empresa está revitalizando su presencia en las Américas, poniendo aún más foco en México y Estados Unidos, donde busca expandir su presencia», ha añadido Sngular.

A ello se suma el desarrollo de soluciones sectoriales específicas y la diversificación de sus fuentes de ingresos con inversiones en «nuevos modelos de negocio», el desarrollo de propiedad intelectual y la reinversión en sus líneas de productos como Dialenga y MeaningCloud, así como en Manfred.

«Estos movimientos estratégicos reflejan un firme compromiso con el crecimiento sostenible a largo plazo en un sector, como el tecnológico, en constante transformación y reinvención», ha valorado la compañía.

Estilo y comodidad en las últimas tendencias en camas de diseño, de la mano de Auping

0

El mundo del diseño de camas está siempre en constante evolución. Existen algunas tendencias que, combinando estilo y comodidad, crean espacios de descanso verdaderamente únicos.

Desde líneas limpias y minimalistas hasta opciones acompañadas de detalles lujosos y materiales sostenibles, en este artículo se presentan las últimas tendencias en camas de diseño que transformarán un dormitorio en un oasis de elegancia y confort.

Sofisticado minimalismo

Las camas de diseño están adoptando líneas limpias y formas geométricas simples. La tendencia minimalista se enfoca en crear espacios serenos y despejados, lo que permite que la belleza de los detalles sutiles y los materiales de calidad se destaquen. 

La mayoría de las camas de diseño de la firma Auping están diseñadas con un estilo minimalista, perfectamente adaptables a todos los hogares. 

Colores de moda

Los colores neutros y suaves están en auge, creando un ambiente relajante en el dormitorio. Tonos como el gris pálido, el beige y el verde oliva se combinan perfectamente con elementos naturales como la madera y el mimbre, creando un ambiente acogedor y sereno. Estos colores se pueden encontrar en todas las camas de diseño de Auping. 

Materiales sostenibles

La sostenibilidad es una tendencia cada vez más importante en el diseño de camas. Los materiales reciclados y de origen sostenible están ganando protagonismo, desde marcos de cama de madera certificada hasta textiles eco-friendly. Cada vez se buscan más opciones que sean respetuosas con el medio ambiente y saludables para los hogares. 

Este es el caso de la Cama Essential, un modelo totalmente reciclable con formas sofisticadas y minimalistas y un diseño moderno que se puede implementar en todas partes. Solo mirar esta cama ya es relajante. 

¿Por qué elegir una cama Auping?

En las camas es donde somier y colchón cobran vida de una forma increíble, combinando con los diferentes diseños de camas y Box Springs. Además, todas sus camas están disponibles como cama individual o doble y se pueden combinar con todos los colchones Auping y con los somieres articulados inteligentes “Smart Base”, para crear una cama inteligente perfecta para cada persona. 

Y, por otro lado, gracias a la gran variedad de camas de diseño de Auping, el usuario podrá elegir el modelo que más le guste y personalizarlo totalmente a su gusto, eligiendo el diseño, el color, el tejido y los complementos que más le gusten adaptando su dormitorio a su estilo y personalidad. 

Para consultar más información, visitar la página web de la firma.

Festival de cine Mallorca, MajorDocs

0

MajorDocs es conocido a nivel nacional como el Festival Mallorca de cine documental y creativo, un espacio dedicado a los fanáticos de los trabajos audiovisuales. Entre los documentales proyectados en esta quinta edición estuvo presente un estreno internacional, cuatro estrenos nacionales y tres baleares.

MajorDocs es un festival internacional de cine documental, donde apasionados del cine tienen la oportunidad de descubrir y disfrutar de otras perspectivas y realidades a través de una meticulosa selección de documentales.

El montaje como escritura, MajorDocs 2023

La última edición del Festival de Mallorca se llevó a cabo desde el día martes 3 de octubre y siguió hasta el sábado 7 de octubre, en s’Escorxador y, además, estrenando el Estudi General Lul·lià como su nueva sede, donde se realizó la inauguración del festival.

La temática del 2023 de esta nueva edición estuvo enfocada en “El montaje como escritura”, es decir, en la relación existente entre el cineasta y el montador, sobre los retos y problemas de este oficio y, además, rendir homenaje al momento en el que el montaje y la escritura avanzan con un mismo norte.

El quinto encuentro de MajorDocs tuvo la participación de más de 70 profesionales, tanto nacionales como internacionales, y más de 450 asistentes apasionados por el cine. La selección oficial de documentales de este año provino de países como Burkina Faso, Argentina, Francia y Canadá, cuatro de ellos siendo estrenos nacionales y una internacional.

¿Qué documentales destacaron en el festival?

Al Djanat, dirigida por Chloé Aïcha Boro, fue uno de los trabajos galardonados del festival. Un documental que se enfoca en las disputas familiares que surgen tras la muerte de uno de los miembros.

De acuerdo al público asistente, la mejor película del festival fue Apolonia Apolonia, de Lea Glob, un largometraje que cuenta la historia de la artista Apolonia, uno de los nombres que resaltan en el arte contemporáneo.

Por su parte, el documental The Dependents recibió una mención especial por parte del jurado. Dirigido por la canadiense Sofía Brockenshire, el largometraje refleja las reflexiones de la cineasta sobre su biografía y la relación que tiene con las migraciones. El reconocimiento recibido se trató de un premio en metálico de 1.500 euros.

Los otros documentales seleccionados para participar en la quinta edición de MajorDocs fueron Knit’s Island, dirigido por Quentin L’helgoualc’h, Ekiem Barbier y Guilhem Causse; A los libros y a las mujeres canto, por Maria Elorza; La llum cau vertical, dirigido por Efthymia Zymvragaki; Weightless, por Marta Hryniuk; y Puerto Deseado, de Juan Bugarín. 

Así, este festival busca aportar a la reivindicación de la isla de Mallorca como un espacio conectado al sector cinematográfico, plató de rodaje y punto de partida para proyectos. Además, pretende servir de lugar para debatir y reflexionar sobre los diversos trabajos cinematográficos.

Gobierno prevé un gasto medio en pensiones del 12,4% del PIB hasta 2050 y no se activaría mecanismo corrector

0

El Gobierno en funciones estima que el gasto medio en pensiones sobre PIB en el periodo 2022-2050 –corregido por el incremento de ingresos tras la reforma del sistema– quedará en el 12,4% del PIB, por lo que se situaría por debajo del umbral definido en el real decreto 2/2023 que implica una activación del mecanismo corrector para situaciones de desvío de la senda prefijada de sostenibilidad.

Así se recoge en el informe de proyecciones del gasto público en pensiones que ha publicado el Ejecutivo en funciones, en cumplimiento con uno de los hitos comprometidos con Bruselas en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

De acuerdo con las estimaciones, el gasto medio en pensiones sobre PIB en el periodo 2022-2050 será del 14,2%, mientras que el impacto de las medidas de reforzamiento de ingresos representará un 1,8% del PIB en media durante ese mismo periodo. Con estas cifras, el gasto enpensiones corregido por el incremento de ingresos quedaría en el 12,4%.

Es importante señalar que los sucesivos ejercicios de sostenibilidad del gasto en pensiones tendrán que ir incorporando las series más actualizadas del PIB, que están siendo revisadas en la mayor parte de países europeos como consecuencia de los problemas de medición que los institutos estadísticos han enfrentado durante la pandemia y en los años posteriores.

En este sentido, al introducir la última actualización del nivel del PIB actualizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la última revisión de la Contabilidad Nacional en septiembre de 2023, la estimación de gastos e ingresos sobre PIB cambia de manera sustancial. Con el cambio del INE, el gasto medio en pensiones –corregido por el incremento de ingresos– hasta 2050 caería del 12,4% al 11,9% del PIB.

EN 2050, A FINAL DEL HORIZONTE, EL GASTO SERÁ DEL 14,7% DEL PIB

De acuerdo con la proyección, el momento de mayor gasto en pensiones se produciría a finales de la década de los 40. En 2050, en la proyección del escenario base sin reformas, el gasto total en pensiones contributivas sería del 14,7% del PIB, y una vez sumado el gasto en clases pasivas y en pensiones no contributivas, alcanzaría el 15,8%.

Una vez incorporado el efecto de todas las medidas aprobadas desde 2020, ese gasto se reduciría hasta el 14,7% del PIB. Por su parte, en ese año, las medidas de fortalecimiento de ingresos supondrían en conjunto un 2,5% del PIB, por lo que el gasto en pensiones sobre PIB, corregido por las medidas de ingresos, representaría un 12,2% del PIB en 2050. A partir de entonces, el gasto en pensiones sobre PIB inicia una senda descendente, impulsado fundamentalmente por las dinámicas demográficas.

El Ejecutivo, ahora en funciones, ya ha culminado la reforma integral del sistema de pensiones comprometido con Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para su refuerzo y modernización. Tras 3 años de aprobación de leyes relativas a esta cuestión el Gobierno solo tenía pendiente la publicación de un informe de proyecciones en el que analizan las medidas de las reformas adoptadas entre 2021 y 2023.

Fuentes del Ministerio que dirige, en funciones, José Luis Escrivá, han destacado que se trata de un proceso de reforma muy ambicioso, asentado en la identificación del la generación del ‘baby boom’ como gran reto para el sistema y en el impulso de un sistema que afronta el reto de la sostenibilidad financiera, centrado en el refuerzo de los ingresos.

UNA TASA DE PARO MEDIA PARA 2023-2030 DEL 11,4%

En el informe, el Gobierno defiende que la reforma se asienta sobre uno escenarios demográficos y macroeconómicos «prudentes y creíbles», que tienen en cuenta las transformaciones estructurales que se están produciendo en la economía española.

En cuanto al escenario macroeconómico, el Gobierno en funciones ha incluido en el informe un cuadro en el que se estima un crecimiento del PIB nominal interanual del 4,9% para el periodo 2023-2030; del 4,1% entre 2031 y 2040; del 3,5% entre 2041 y 2050; del 3,5% entre 2051 y 2060 y del 3,6% 2061 y el 2070.

En cuanto a la tasa de desempleo, el escenario de la Seguridad Social contempla una tasa del 11,4% en el periodo 2023-2030; del 8,7% en 2031-2040; del 6% entre 2041 y 2050; del 5,5% entre 2051 y 2060 y del 5,5% entre 2061 y 2070.

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN, PERO MUY DESIGUAL POR EDADES

Ante los tensionamientos que se esperan en el sistema de pensiones en los próximos 20 o 30 años, el parámetro demográfico también es clave para determinar si se va a disparar el gasto en pensiones o se va a quedar contenido. Desde el Ejecutivo se estima un leve crecimiento de la población total hasta un entorno de 52,4 millones de personas en 2050, pero con un fuerte cambio en su composición por edades.

Se estima una tasa migración similar a la registrada en el pasado, de unas 300.000 personas, una tasa de fecundidad de 1,36 hijos y esperanzas de vida de 91,4 años para mujeres y de 87,1 años para hombres.

La AIE alerta de que un invierno frío podría disparar los precios del gas, a pesar de tener reservas del 96%

0

La Agencia Internacional de le Energía (AIE) ha avisado este martes de que un invierno frío podría disparar los precios del gas en Europa, ya que la entrada de gas licuado en el continente se revela insuficiente para compensar la pérdida del suministro de gas ruso a través de gasoductos.

La posible volatilidad de precios ha sido calificada de «preocupación» por parte de la AIE, incluso a pesar de que las reservas del hidrocarburo se encontrasen al 96% al inicio de la temporada invernal.

La agencia ha reconocido que, aunque las condiciones del mercado se han «suavizado» tras los recortes de consumo en Europa y parte de Asia, la oferta continúa «ajustada».

«No existe garantía de estabilidad de precios a lo largo de la estación, particularmente en caso de un invierno excepcionalmente frío», ha resumido la AIE.

La AIE también ha añadido que el incremento en la capacidad de procesamiento de gas natural licuado (GNL) será del 25% entre 2022 y 2026, lo que se traducirá en un relajamiento de la oferta y una mayor elasticidad de los precios para 2025 y 2026.

Con la construcción de nuevas plantas en Estados Unidos, la economía norteamericana consolidará su posición como principal exportador a nivel mundial de este tipo de gas.

«El crecimiento del suministro de GNL apunta a un cambio hacia un mercado del gas más globalizado, lo que mejorará la resiliencia y la capacidad de proveedores y consumidores para responder a las perturbaciones de la oferta y la demanda», ha explicado el informe.

La AIE ha pronosticado que la demanda mundial crecerá anualmente a un 1,6% anual entre 2022 y 2026, por debajo del 2,5% de incremento que se anotó entre 2017 y 2021.

Según el documento, la demanda global de gas de los mercados avanzados de Asia-Pacífico, Europa y Norteamérica alcanzó su pico en 2021 y se prevé que disminuya un 1% anual hasta 2026 por el mayor despliegue de renovables y la mejora de la eficiencia energética.

El crecimiento, por tanto, se concentrará en los mercados asiáticos y en los países ricos en gas de Oriente Medio y África. China representará la mitad del crecimiento de la demanda mundial de gas entre 2022 y 2026, según la AIE.

Aetrex ha instalado el escáner 3D Albert2 Pro en 24Segons, una de las tiendas de basket más famosas de Barcelona

0

Aetrex, una compañía líder en tecnología de escaneo 3D y soluciones de calzado personalizado, se complace en anunciar la instalación de su avanzado escáner 3D Albert2 Pro en la emblemática tienda de baloncesto 24Segons en Barcelona.

Esta asociación representa un paso importante en la expansión de la tecnología de escaneo 3D de Aetrex en el mercado español y en la industria del calzado deportivo.

24Segons, conocida por ser un destino de referencia para los amantes del baloncesto en Barcelona, ha estado proporcionando una amplia gama de productos de alta calidad para jugadores de baloncesto y entusiastas durante años. Con la incorporación del escáner 3D Albert2 Pro de Aetrex, 24Segons se posiciona aún más como un líder en la experiencia de compra personalizada y de alta tecnología para sus clientes.

El escáner 3D Albert2 Pro de Aetrex permite a los clientes de 24Segons obtener mediciones precisas de sus pies en cuestión de segundos, lo que garantiza un ajuste perfecto y cómodo para sus zapatillas de baloncesto. Este proceso de escaneo 3D revolucionario elimina la conjetura al elegir el calzado adecuado y ayuda a prevenir problemas relacionados con el calzado, como ampollas y lesiones.

Benjamin May, director de Aetrex España, comentó: «Estamos emocionados de colaborar con 24Segons para ofrecer a los clientes una experiencia de compra verdaderamente personalizada. Nuestra tecnología líder en la industria brindará a los jugadores de baloncesto la confianza de saber que están eligiendo el calzado adecuado para mejorar su rendimiento y comodidad».

Por su parte, Sergi Infante, director de 24Segons, afirmó: «En 24Segons, siempre buscamos proporcionar a nuestros clientes la mejor experiencia posible. La incorporación del escáner 3D Albert2 Pro de Aetrex nos permite llevar la personalización al siguiente nivel y asegurarnos de que cada cliente salga de nuestra tienda con el calzado perfecto».

Esta emocionante colaboración entre Aetrex y 24Segons representa un hito importante en la industria del calzado deportivo en Barcelona y marca el compromiso de ambas empresas con la innovación y la satisfacción del cliente. Los amantes del baloncesto pueden visitar la tienda 24Segons para experimentar de primera mano el escaneo 3D y encontrar el calzado ideal que mejor se adapte a sus necesidades.

Acerca de Aetrex

Aetrex es una empresa líder en tecnología de escaneo 3D y soluciones de calzado personalizado. Fundada en 1946, Aetrex ha estado a la vanguardia de la innovación en la industria del calzado y se dedica a brindar a los consumidores una experiencia de calzado única y cómoda. Con su sede en Estados Unidos y presencia global, Aetrex se ha convertido en un referente en la industria del calzado de confort y rendimiento.

Acerca de 24Segons

24Segons es una tienda de baloncesto de renombre en Barcelona que ofrece una amplia selección de productos para jugadores y amantes del baloncesto. En ese sentido, se ha ganado una sólida reputación por su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente, y se enorgullece de ofrecer productos de las mejores marcas en la industria del baloncesto.

El Gran Capitán, ese “rarísimo hombre”

0

De Gonzalo Fernández de Córdoba, cuya figura está asociada a la malversación del dinero de la Corona, existe un único retrato en vida ejecutado un libro de cuentas.

De la gloria que acumula Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) habla bien a las claras que este lienzo fuera pintado más de tres siglos después de su muerte por Federico de Madrazo, quien hacia 1835, con apenas veinte años, se ejercitaba en el arte entre París y Roma ataviado con flequillo de ala y perilla de mosquetero. Consta en sus diarios que se entregó de forma febril a la ejecución del cuadro, dedicándole, durante meses, de nueve a diez horas diarias.

Podríamos sorprender, pues, al artista en su taller con la mano nerviosa, viva de colores, aleteando sobre una fantasía de ambiente histórico a la que dará por título ‘El Gran Capitán recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola’. Pretende demostrar con esta obra que sus virtudes están más allá de la autoridad de la sangre -su padre es el afamado pintor José de Madrazo- y se ocupa de los detalles, algunos de marcado realismo, como el corcel de la escena central, al que se le cae la espuma del bocado sobre la cincha.   

Siempre cerca de él, manchado por algún golpe de pintura, hay un tomo de las Vidas de los españoles célebres, de Manuel José Quintana. Si nos acercamos lo suficiente, descubriremos que está abierto por la semblanza de el Gran Capitán, mostrando el párrafo que, con seguridad, despertó la llama creativa del pintor: “Al día siguiente se halló entre los muertos al general francés, á cuya vista no pudo el vencedor dejar de verter lágrimas, considerando la triste suerte de un caudillo joven, bizarro y galán…”.

Para recrear este dramático episodio, Madrazo tiene en la cabeza La rendición de Breda de Velázquez. Reproduce la distribución por grupos, el uso de la luz, extraña y caprichosa, y algunos recursos expresivos, como la situación de los cuartos traseros de uno de los caballos para dar profundidad, las cabezas de los soldados y las lanzas enhiestas recortándose frente al cielo plomizo y el detalle de pintarse a sí mismo en el extremo derecho, justo encima de su firma.  

LAS SIMILITUDES

Pero las similitudes entre ambos lienzos no se limitan a las opciones estéticas. Como en la obra velazqueña, se sirve de un hecho histórico para subrayar la nobleza del carácter español, en este caso, la compasión con el enemigo. Fernández de Córdoba supo del fallecimiento por un disparo de arcabuz del general francés cuando –varían aquí las versiones– recorría el campo de batalla o descubrió a un criado con unos lujosos ropajes que no le pertenecían. Tras hallar el cadáver de su enemigo, le dio sepultura con honor.

Porque el Gran Capitán encarnó la imagen del intrépido soldado, del innovador estratega militar, del gobernante de ideas avanzadas, del perfecto caballero y del hombre de honor. Se mezclan fácilmente en él la realidad y la leyenda, construida aún en vida. De algún modo, este hidalgo, que nació en un linaje que hizo fortuna con las guerras de frontera, abanderó el tiempo nuevo del Renacimiento. “Rarísimo hombre”, anotó Paolo Giovio, uno de sus primeros biógrafos. “Rarísimo hombre”, exacta definición.  

el Gran Capitán encarnó la imagen del intrépido soldado, del innovador estratega militar, del gobernante de ideas avanzadas, del perfecto caballero y del hombre de honor.

La hazaña fundamental de este señor nacido en la localidad cordobesa de Montilla fue torcer el destino que le había tocado como segundón en la línea dinástica de la casa de Aguilar y ganarse un hueco en la Historia. Sin opciones de acceder a la hacienda familiar, el niño, al que bautizaron con el nombre de su tatarabuelo paterno, un levantisco noble sureño, estaba destinado a vivir siempre a la sombra del pater familias, fuera su padre o su hermano mayor, el primogenitus, el heredero del señorío.

Este juego obligó a Fernández de Córdoba a ganarse la vida en la Corte. Primero, durante tres años, como paje del infante Alfonso, quien resultó finalmente derrotado en la contienda civil. Luego, como uno de los cortesanos de los Reyes Católicos, empapándose de los mecanismos del poder y, después, como uno de los capitanes de la guerra de Granada. En aquel episodio de armas sobresalió por sus dotes militares, su capacidad diplomática y su buen hacer al servicio de la Corona. Forjó amistad con Boabdil, a quien auxilió ante los motines internos y al que favoreció durante su exilio.

Cuando no blandía la espada, el más pequeño de la casa de Aguilar se entregaba a sus actividades como rentista, centradas en poner en marcha las alquerías obtenidas a muy bajo precio en el reparto de tierras musulmanas entre los vencedores. En estas labores de “tomar enmienda del trabajo passado” ‒según la expresión de su amigo y compañero de armas Hernán Pérez del Pulgar‒ estaba cuando este héroe de la guerra de Granada recibió el mandato del rey Fernando de viajar a Sicilia con el propósito de defender su frontera del reino de Nápoles, recién conquistado por el rey francés Carlos VIII.

LOS DESPACHOS

Los despachos no dejan rastro de duda: la misión era claramente defensiva, pero, una vez en Mesina, donde recibió al completo a la familia real napolitana, al frente de la cual se encontraba la reina viuda, Juana de Aragón, Gonzalo Fernández de Córdoba cuestionó las órdenes recibidas. Contra la voluntad de los reyes, dejó Sicilia y pasó a Calabria, con lo que ponía un pie en el reino de Nápoles, invitando a entrar en guerra al poderoso ejército francés.   

En un primer momento, la lucha se limitó a replicar las tácticas de hostigamiento empleadas en Granada. Posteriormente, se enfrentó de forma abierta a los franceses, a los que derrotó tras acometer una profunda reorganización de las tropas españolas con la fórmula de las coronelías, que preludiaba a los Tercios de Flandes. La nueva disposición militar reemplazaba a los ballesteros y los jinetes ligeros y daba relevancia a una infantería sólida y un cuerpo de caballería pesado, como ya ocurría en los ejércitos de Francia, Borgoña, Inglaterra y Milán.

En un primer momento, la lucha se limitó a replicar las tácticas de hostigamiento empleadas en Granada

Sin embargo, no quedó ahí la aventura. La recuperación de Nápoles le permitió acudir en febrero de 1497 en ayuda del papa Alejandro VI, que necesitaba recobrar la plaza fuerte de Ostia, perfectamente guarnecida y al mando del capitán vasco Menoldo Guerra. El 9 de marzo de ese mismo año ya la había conquistado, en una rápida maniobra premiada con la Rosa de Oro, máxima condecoración pontificia. Al regreso de Roma, los soldados de su regimiento y los franceses que la habían defendido comenzaron a darle el apelativo con el que más tarde la historia le conocerá: el Gran Capitán.

Acaso porque la gloria siempre despierta recelos, acaso porque las luchas (también) se ganan con dinero, el militar regresó a España para rendir las cuentas de la campaña de Nápoles ante un funcionario pulcro y riguroso de la Hacienda Real llamado Alonso de Morales. Tal como se hizo constar a modo de cabecera entre innumerables asientos contables, era preciso fijar “los maravedises é ducados que Gonzalo Fernández de Córdova (…) reçebió é hizo reçebir de algunas personas para la paga de la dicha gente é gastos de la dicha guerra é para otras cosas complideras á su servicio…”.  

image 5 Merca2.es
Retrato de ‘El Gran Capitán’, en una copia realizada por Eduardo Carrió entre 1877 y 1878. Museo Nacional del Prado.

Ha quedado comprobado en este episodio que hay poco de real en el mito del hombre que se negaba a rendir cuentas. A lo largo de todo un año, el Gran Capitán y el tesorero Morales se vieron de forma frecuente para clarificar todas las partidas, desde las cantidades sobresalientes a las más insignificantes, para concluir que “no se queda debiendo cosa alguna al dicho Gonzalo Fernández” y que “la dicha cuenta de suso contenida, así en lo que toca al dicho cargo como à la dicha data, es cierta, buena, leal y verdadera; é que en ella ni en parte alguna de ella, no hay fraude ni cautela”.  

De esta época son, precisamente, las únicas representaciones realizadas en vida del Gran Capitán.Abundan las crónicas y los elogios, pero no los retratos, que se multiplicarán con la creación y la expansión del mito. Los dibujos, localizados en un libro de cuentas -qué coincidencia- con pagos a artesanos por la realización del pendón de gala de una trompeta y el estandarte real, presentan al militar con una larga melena castaña y rizada, levantando su mano derecha en señal de un alto grado de autoridad y escoltando a caballo a la infanta Juana, esposa del futuro rey Fernando II de Nápoles.

EL DESENGAÑO

A medida que incrementaba su prestigio, creció su desengaño. Acusó el recelo de Fernando el Católico y vivió sus años finales en Loja (Granada). Allí mantuvo una importante correspondencia con el cardenal Cisneros y otros grandes del reino; recibió la visita del historiador florentino Francesco Guicciardini y mantuvo firme la Corte, tal como señala su secretario de esos años, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo. A finales de la primavera de 1515 enfermó de gravedad y decidió marchar a Granada, donde agotó todas sus fuerzas en poner al día su compleja heredad. 

A medida que incrementaba su prestigio, creció su desengaño. Acusó el recelo de Fernando el Católico y vivió sus años finales en Loja (Granada) Y Allí mantuvo una importante correspondencia con el cardenal Cisneros

El 30 de noviembre reformó su testamento, a petición de sus amigos y de su secretario, Juan Franco. Sería el primer documento que permitía su identificación con el sobrenombre del Gran Capitán:“Sepan quantos esta carta de testamento vieren como yo el Grand Capitán don Gonçalo Hernández e Córdoua, duque de Sessa et de Terranova e Santangelo, Gran Condestable del Reyno de Nápoles…”. Además, pedía que su cuerpo descansara en el monasterio granadino de los Jerónimos, cuya construcción estaba entonces comenzando, dado que allí había tenido lugar su primer combate.

Dos días después, Gonzalo Fernández de Córdoba murió. Sus restos reposaron temporalmente en el desaparecido convento de San Francisco, mientras que se efectuaban las obras para su traslado al monasterio de San Jerónimo, hecho que finalmente ocurrió en 1522. En la cripta acabaron reposando también su esposa y varios familiares más, con más de 700 trofeos de guerra. No obstante, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas del general Horace Sebastiani profanaron su tumba, mutilando sus restos y quemando setecientas banderas. El oficial galo, en su huida de España en 1812, se llevó su calavera y una presunta copia de su espada de gala.

image 6 Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 59.316€ en Gavà (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

REPARA minBEPI play Merca2.es

Aceptó préstamos que dio a su hija y a su yerno para emprender un negocio de restauración que tuvieron que cerrar por el COVID-19

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Cataluña. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº6 de Gavà (Barcelona) ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de Ana María Souto Pereiro, que había acumulado una deuda de 59.316 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

La concursada, en el momento en el que recoge la sentencia judicial por la que queda exonerada de todas sus deudas, reconoce cómo se siente: «sinceramente, una tranquilidad enorme. Liberada». Acerca de si recomendaría a otras personas acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, anima a «que lo hagan porque, la verdad, son todos muy amables y me llevaron paso a paso. Cuando no entendía algo, me lo explicaban. Me sentí muy acogida por todos». VER VIDEO

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, su historia es la siguiente: «la deudora aceptó una serie de préstamos que le ofreció el banco y decidió dar el dinero a su hija y a su yerno para ayudarles a emprender un negocio de restauración, consistente en una pizzería, en el año 2019. Desgraciadamente la pizzería tuvo que cerrar a consecuencia de la pandemia de la COVID-19 puesto que no generaba ingresos».

Repara tu Deuda Abogados  ha ayudado, desde el inicio de su actividad en septiembre de 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados representa en los juzgados españoles a más de 20.000 particulares y autónomos que han puesto su caso en sus manos. Hasta la fecha ha logrado superar la cifra de 170 millones de euros exonerados a sus clientes, procedentes de las diferentes comunidades autónomas, a través de esta herramienta.

Esta legislación permite que las personas queden liberadas de sus deudas siempre que cumplan una serie de requisitos previos. En líneas generales, basta con que el concursado no haya acumulado deudas superiores a los 5 millones de euros, que actúe en todo momento de buena fe, y que no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años.  

A quienes no pueden quedar libres a través de esta herramienta, el despacho también les ofrece la posibilidad de cancelar tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas estudiando los contratos firmados con bancos y entidades financieras para comprobar si existe algún tipo de cláusula abusiva y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Vídeos
Ley de la Segunda Oportunidad – Ana María Souto – Repara tu Deuda Abogados

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

XCharge Group une fuerzas con EDP para desplegar una red de cargadores de vehículos eléctricos Net Zero Series por Europa

0

/COMUNICAE/

Xcharge Merca2.es

Esta solución de recarga integrada de baterías de vehículos eléctricos de 210kW de potencia, que requiere solo de 60 Kw de la red, tendrá un rápido despliegue en todo el continente. El objetivo de esta alianza estratégica es liderar la transición energética hacia la movilidad sostenible y la electrificación del transporte.

El año pasado, XCharge Group, el proveedor líder de soluciones de recarga integrada de baterías de vehículos eléctricos, lanzó la serie Net Zero (NZS), su revolucionario cargador para vehículos eléctricos (VE). Ahora, XCharge une fuerzas con un socio comercial fuerte como EDP para el despliegue de este producto en Europa. Tras el éxito inicial del lanzamiento de la serie Net Zero en España, se esperan nuevos planes de despliegue de la compañía eléctrica EDP en 2023 y 2024.

Net Zero Series es el último y más avanzado producto de XCharge, que incorpora un sistema de batería integrada al propio cargador. Adaptado a la red europea, ha atraído la atención de EDP. Según XCharge, esta asociación también marca un hito para el lanzamiento de su producto con batería integrada en cada vez más lugares, especialmente con los despliegues previstos en España, Portugal e Italia.

Llevando la carga de VE a cada vez más lugares

El objetivo de EDP es facilitar la movilidad eléctrica en Europa; por ello, EDP está planificando una red nacional de puntos de recarga situados, por ejemplo, en concesionarios de automóviles, centros comerciales, supermercados, restaurantes u hoteles. EDP es uno de los mayores actores en España y Portugal dentro del ecosistema de la e-movilidad.

El director de movilidad sostenible de EDP España, Javier Martínez Ríos, ha destacado que «estos cargadores con batería van a facilitar y simplificar el despliegue de la infraestructura ultrarrápida, mejorando los tiempos de instalación y garantizando a los usuarios de vehículos eléctricos una recarga ultrarrápida del vehículo eléctrico con independencia de la potencia disponible de la red». Con Petroprix desplegarán precisamente la mayor infraestructura de recarga ultrarrápida de España.

Uno de los factores decisivos a la hora de escoger este producto para distribuirlo por toda Europa ha sido que ofrece una salida de alta potencia de 210 kW y sólo requiere 60 kW de entrada, lo que elimina la necesidad de equipos técnicos adicionales y largos procesos administrativos. Es una solución perfecta para lugares en los que no se puede realizar una ampliacion  de la red para instalar cargadores tradicionales de alta potencia.

NZS: una solución tan potente como eficiente

Net Zero Series también ayuda a estabilizar la red y permite reducir los picos de consumo: la batería puede cargarse durante los periodos de baja demanda de energía (cuando los precios son bajos) y queda disponible como fuente durante las horas punta. La pantalla integrada del cargador proporciona información sobre el estado de la batería y los datos de carga en todo momento.

«Estamos muy orgullosos de que EDP haya sido la primera compañía en instalar el NZS en Iberia, es una muestra más de la rapidez con la que se pueden desplegar nuestros sistemas», afirma Javier Lázaro, Country Manager para el sur de Europa de XCharge Group. «Como socios, EDP y XCharge se apoyan mutuamente en el desarrollo de soluciones innovadoras y pioneras. Esperamos ver pronto más de nuestros cargadores integrados al servicio de los vehículos eléctricos en España y en el resto de Europa».

«NZS no sólo es un producto innovador en el campo del almacenamiento de energía, sino que también posee unas elevadas cualidades de seguridad, respaldadas por la certificación TUV Mark del proveedor de servicios de pruebas líder mundial TUV Rheinland», añade Albina Iljasov, responsable de ventas y desarrollo de negocio de XCharge Group. «Creemos firmemente que NZS se convertirá en una solución ideal para desarrollar infraestructuras de recarga. Tras este éxito inicial, estamos trabajando con más socios para llevar nuestra solución a otras regiones de Europa».

Sobre XCharge Group:

Fundado en 2015, XCharge Group es pionero en soluciones de carga integradas en baterías desplegadas en más de 25 países de todo el mundo. Con un fuerte enfoque en la tecnología y la innovación de productos, la serie Net Zero de XCharge Group marca un hito significativo hacia infraestructuras de carga más sostenibles y eficientes.

El Grupo XCharge mantiene su compromiso de crear un futuro ecológico proporcionando soluciones de recarga de vehículos eléctricos innovadoras y eficientes.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Clínicas Ferraro presenta la alternativa a la liposucción: la remodelación corporal definitiva

0

/COMUNICAE/

clinica ferraro 5 Merca2.es

Se consigue eliminar la grasa acumulada y tensar la piel en el mismo tratamiento. Un procedimiento seguro, no invasivo sin anestesia general ni hospitalización. Solo es necesaria una sesión por zona

Clínicas Ferraro se convierte en pionera en el sector de la medicina estética al contar con el método Ferraro, el único tratamiento alternativo real a la liposucción, sin anestesia general ni hospitalización, gracias a una nueva técnica de lipolisis remodelante la cual es capaz de reducir la grasa acumulada y a la vez tensar la zona de la piel tratada gracias a su técnica de retrotensado, que tonifica los tejidos a medio y largo plazo evitando que se produzca flaccidez; por todo ello se considera un tratamiento definitivo.

El tratamiento es aplicado por un equipo médico colegiado y es completamente seguro y mínimamente invasivo, permitiendo la disminución de tallas en una sola sesión.

Este tratamiento se aplica a través de microfibras que penetran en la piel empujadas por energía láser, estas microfibras trasmiten energía, y así, logran romper toda la grasa localizada formándose una sustancia oleosa que se elimina a través de las heces y del sudor por vía linfática, por ello, es un tratamiento muy seguro que no requiere quirófano ni anestesia general, solamente anestesia local. Estas microfibras provocan la generación de nuevo colágeno, reestructuran y retraen la piel para dejarla tersa y mejora pequeñas imperfecciones, como las arrugas.

El tratamiento está enfocado para personas que presentan un exceso de grasa corporal localizadas en zonas como caderas, glúteos, abdomen, cara interior de muslos, rodillas, tobillos, brazos o axilas, localizaciones, en las que se tiene mucha dificultad para que desaparezca la grasa con ejercicio o dieta.

Asimismo el tratamiento también permite eliminar grasa localizada en las áreas faciales, como el mentón, la famosa «papada», y de este modo se logra estilizar y redefinir el óvalo facial. El tratamiento también reduce las bolsas de los ojos, párpados inferiores, borde mandibular, cuello y el borde de los labios.

Es importante destacar que solo es necesaria una sola sesión para el tratamiento reafirmante por zona.

Las ventajas de este tratamiento son múltiples: no es necesaria la hospitalización, no se aplica anestesia general, solamente anestesia local, no es necesario solicitar una baja laboral, los resultados son seguros, visibles e inmediatos y son definitivos en una sola sesión, no se aplican incisiones, la convalecencia es nula o mínima, puede asociarse a otros tratamientos estéticos y es un tratamiento mucho más económico que otros pues no hay gastos de hospitalización ni de anestesistas, entre otros muchos gastos que se generan con otros procedimientos.

Ferraro, es la única clínica que en este tipo de tratamientos aplica el Recovery Médico, antes y después de la Lipolisis Plus, es una tecnología de alto rendimiento y avanzado desarrollo I+D+I  que utilizan equipos como el Real Madrid o el F.C. Barcelona, que complementa el tratamiento LIPOLISIS PLUS, consiguiendo así los mejores resultados.

Según el doctor Tomás Zamora, del equipo médico de clínicas Ferraro: «una vez realizada Ia microintervención puedes incorporarte de inmediato a tu vida normal. Como única excepción recomendamos no hacer deporte durante los primeros 5 días a la realización del tratamiento». El Dr. Montalvo, añade: «los efectos se comienzan a ver a partir del día 15 y van progresando hasta los dos meses que es cuando se termina de eliminar toda la grasa».

Situada en la calle Serrano número 61, la clínica Ferraro dispone de 11 certificaciones de calidad con maquinaria europea de última generación, poniendo a disposición del público la tecnología y tratamientos más avanzados en medicina estética.

La clínica Ferraro cuenta con profesionales con una dilatada experiencia en el sector y con todos los conocimientos sobre las últimas tecnologías y tratamientos.

Las clínicas Ferraro cuentan con profesionales con una dilatada experiencia en el sector y con todos los conocimientos sobre las últimas tecnologías y tratamientos.

Enlaces de interés:
https://ferrarooficial.com/lipolisis-plus
@ferraro.oficial

Vídeos
LIPÓLISIS PLUS REAFIRMATE CORPORAL FERRARO. ENDOLIFT 2.0

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Publicidad