Orizontes.com nace como plataforma española de intermediación entre viajeros y operadores turísticos, respaldada por una sólida proyección internacional. Su catálogo abarca desde free tours en centros históricos hasta recorridos culturales y actividades exclusivas en diferentes partes del mundo. Cada propuesta ofrece tarifas estándar y, en numerosos casos, alternativas low cost para que el viajero ajuste el presupuesto sin renunciar a la calidad ni a la autenticidad. Con una interfaz intuitiva y herramientas de reserva ágiles, Orizontes.com convierte la planificación en una experiencia sencilla y atractiva desde el primer clic.
Para diseñar vivencias genuinas, Orizontes.com establece alianzas directas con operadores locales y entidades culturales, seleccionados tras un riguroso proceso de curación. Gracias a estas colaboraciones, los itinerarios incluyen talleres artesanales, inmersiones en festividades tradicionales y safaris fotográficos en entornos naturales, garantizando el acceso a rincones poco transitados y un conocimiento profundo de cada destino. Esta red de expertos permite crear rutas tan variadas como nadar con tiburones ballena en Cancún o una excursión en quad por el desierto en Marrakech, siempre adaptadas al interés y ritmo de cada viajero, siempre adaptadas a los intereses y ritmo de los viajeros.
La sostenibilidad guía cada decisión: solo se colabora con proveedores que aplican prácticas de conservación medioambiental y promueven el desarrollo comunitario. Las actividades se planifican para reducir emisiones, gestionar residuos de forma responsable y priorizar el uso de productos y servicios locales. De este modo, se fortalece la economía de las comunidades anfitrionas y se garantiza un turismo equilibrado que respeta tanto el entorno natural como la cultura local.
Además, la atención al cliente de Orizontes.com está activa las 24 horas, los 7 días de la semana, a través de múltiples canales. Un equipo especializado gestiona cualquier imprevisto o consulta en el menor tiempo posible, ofreciendo asistencia personalizada antes, durante y después del viaje. Esta atención continua, combinada con la flexibilidad de las reservas y las opciones low cost, proporciona una tranquilidad total tanto a las agencias asociadas como a los viajeros individuales.
Con respaldo español y cobertura global, Orizontes.com se posiciona como el aliado estratégico ideal para agencias que buscan enriquecer sus catálogos con propuestas innovadoras y para viajeros que desean explorar el mundo con plena confianza. Cada ruta se diseña a medida, integrando servicio impecable, responsabilidad social y precios adaptados, de modo que cada experiencia se convierta en un recuerdo inolvidable.
El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic Barcelona ha recibido la certificación en humanización en la atención a personas con infección bacteriana grave, convirtiéndose en el primer hospital de España en obtener esta distinción.
La certificación, que ha sido otorgada en el marco del proyecto HUMANIZAcción, promovido por la Fundación Humans y Angelini Pharma, busca dar respuesta al desafío que representan las infecciones bacterianas graves y la resistencia antimicrobiana, promoviendo estándares de calidad que mejoren la experiencia y el bienestar del paciente.
El reconocimiento avala la apuesta del Hospital Clínic por la implementación de un modelo asistencial más cercano, empático y centrado en las personas, que promueve la participación activa del paciente y su entorno, la mejora de la comunicación clínica y la atención a los aspectos emocionales y sociales durante el proceso asistencial. El proyecto HUMANIZAcción cuenta con el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y el patrocinio científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic Barcelona, Dr. Álex Soriano, ha destacado la importancia de este logro para avanzar hacia una atención más integral y personalizada, poniendo al paciente en el centro de la atención sanitaria.
Para Almudena Santano, secretaria del patronato de la Fundación Humans, con esta certificación «celebramos una transformación cultural, marcamos un camino claro hacia un modelo asistencial en el que la humanización no es un añadido, sino una condición imprescindible para ofrecer una atención sanitaria de calidad con rigor, compromiso y evidencia”.
Por su parte, Daniel Pérez, director médico de Angelini Pharma España, ha subrayado que “desde Angelini Pharma apostamos por proyectos de humanización que contribuyen a mejorar la experiencia de pacientes, familiares y profesionales durante su paso por el hospital”. Asimismo, ha destacado que “el Hospital Clínic Barcelona ha demostrado con este logro su firme apuesta por una atención centrada en la persona, y se convierte en referente para otros centros del sistema sanitario”.
El miércoles dos de julio tuvo lugar en Madrid un gran evento lleno de lujo y exclusividad de la mano de RANGE ROVER yMERCA2. Un acontecimiento que ha reunido a un total de 15 CEO’s de grandes empresas como Albion y Cox Energy, entre otras compañías que han podido conducir el novedoso modelo, Range Rover Sport SV.
En este sentido, el Range Rover Sport SV lleva la actitud deportiva, la capacidad dinámica y la presencia imponente de Range Rover Sport aún más lejos. Concretamente, el modelo, que ha estado circulando durante el miércoles por un circuito en la Sierra de Madrid, se caracteriza por ofrecer opciones de personalización mejoradas, acabados de alta calidad y un enfoque en la exclusividad y el lujo.
La ruta realizada por la Sierra de Madrid se ha hecho con el objetivo de que estos grandes directivos de diferentes compañías puedan probar la potencia del motor, y la comodidad en la conducción del Range Rover Sport SV. Un ‘Desgined Test Drive’ que ha estado supervisado siempre por instructores de la compañía automovilística. Tras la experiencia de conducción, el evento terminó con una comida en la Borda del Mentidero.
Fuente: MERCA2
«Cada elemento se ha diseñado meticulosamente para ofrecer una respuesta en carretera mejorada con una estabilidad asombrosa. El Range Rover Sport SV potencia su imponente presencia con un rendimiento deportivo envidiable. Un modelo exclusivamente equipado con un motor de gasolina V8 con 635 caballos que atrae todas las miradas», señalan desde la RANGE ROVER.
Dicha compañía es reconocida por su afán de personalizar y crear experiencias únicas que atraigan a los clientes más especiales. Asimismo, el Range Rover Sport SV incorpora tecnologías avanzadas, como el sistema de suspensión 6D Dynamics, que minimiza el balanceo y el cabeceo. En cuanto al lujo, el interior de este vehículo se caracteriza por la artesanía, con materiales como el cuero, la madera, el metal, y opciones de tapicería exclusivas, como el UltrafabricsTM.
Regalos para los asistentes.
Fuente: Merca2
«Una experiencia única y que repetiría mil veces»; «He podido conducir el nuevo modelo de Range Rover, y también he podido vivir la experiencia de copiloto y es vehículo que ha cubierto todos los detalles superando las expectativas. El Range Rover Sport SV cuenta hasta con una nevera que con este calor se agradece», son algunas de las declaraciones de varios CEO’s que han podido vivir la experiencia de primera mano y que han explicado a MERCA2
La doctora Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM), jefa del Departamento de Genética del hospital madrileño y profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), recibió de manos del Rey el Premio Nacional de Investigación 2024 ‘Gregorio Marañón’ en el área de Medicina y Ciencias de la Salud.
El acto se celebró ayer jueves en el Palacio Real de El Pardo. Estos premios ponen en valor el talento y mérito de los investigadores españoles con una dilatada carrera científica que estén realizando una labor profesional destacada de relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación, contribuyendo de forma eminente al avance del conocimiento y el progreso de nuestra sociedad.
En el caso de la doctora Ayuso, el galardón premia “su brillante y reconocida trayectoria investigadora orientada a los ámbitos de la genética, epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras” y “su contribución a la visibilización de la genética como especialidad médica y a transformar el abordaje de las enfermedades con una visión traslacional, alcanzando los retos de la Medicina Personalizada y de Precisión”, avalando su trayectoria profesional y su “excelencia” en esta esfera de la Medicina, “que no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino tambien al fortalecimiento de nuestro país”, aseveró la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, delen el momento de darse a conocer la concesión de los premios de esta edición, el pasado otoño.
Tras la entrega de los reconocimientos y la intervención de Morant, quien destacó que esta “es la edición con mayor número de mujeres premiadas”, el acto acogió una mesa redonda moderada por la periodista Silvia Intxaurrondo, en la que intervino la doctora. Ayuso junto a María Carmen García, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Física Corpuscular; Jerónimo Rodríguez, investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; y Patricia Altea, investigadora del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. A su término, el Rey dirigió unas palabras a los asistentes en las que aseguró que, con estos premios, España reconoce el trabajo de los galardonados y les rinde homenaje porque son “esperanza”. “Vuestro talento impulsa el progreso y construye el futuro. Y hoy lo valoramos y lo defendemos en una nueva edición de estos premios”, apostilló.
PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
El Premio Nacional de Investigación 2024 ‘Gregorio Marañón’ en el área de Medicina y Ciencias de la Salud es el último reconocimiento de una larga y notable lista de galardones en el haber de la directora científica del IIS-FJD/UAM, que se suman a su amplia experiencia en varios ámbitos de la ciencia.
Con más de 30 años de trayectoria y experiencia en el área de la Genética, la galardonada ocupa desde 1978 diferentes roles en la Fundación Jiménez Díaz, y su jefatura de este departamento en el centro madrileño abarca también los correspondientes servicios en los otros tres Hospitales de Quirónsalud que forman parte de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública del Servicio Madrileño de Salud (Sermas): los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba), sede igualmente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.
La doctora Ayuso también es investigadora principal de la Unidad de Investigación U704 del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, profesora asociada de la UAM, miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en “Genética Humana
Asimismo, está especializada en enfermedades raras de origen genético, consejo genético, diagnóstico molecular, secuenciación masiva y diagnóstico prenatal, enfermedades hereditarias neurosensoriales, aplicación terapéutica en farmacogenética, terapia génica y celular, y ha participado en numerosos proyectos de investigación. Entre sus avales destacan el Premio Nacional de Genética (SEG) y el Premio a la Investigación Feder.
El mercado global de productos elaborados con masa madre vive un momento de auge. Impulsado por el creciente interés de los consumidores en alimentos más saludables y artesanales, se prevé que este sector experimente una tasa de crecimiento anual del 4,6 % durante la próxima década, según datos del análisis de Future Market Insights.
Así, se espera que el valor de este mercado pase de 279,6 millones de dólares en 2025 (aproximadamente 257,4 millones de euros) a 438,4 millones de dólares en 2035 (unos 403,5 millones de euros), consolidando así una tendencia que combina tradición panadera con innovación en la industria alimentaria.
Aunque el crecimiento es global, las dinámicas regionales muestran comportamientos diferenciados. Europa continúa liderando el mercado por volumen gracias a una fuerte cultura de panadería artesanal. Sin embargo, se observa gran dinamismo en Asia-Pacífico, especialmente en los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), donde el mercado de masa madre se prevé un crecimiento anual del 7,4 %, un impulso que se debe al aumento de la renta disponible y la adopción de productos panaderos de estilo occidental.
La clave de esta expansión global está en los beneficios que ofrece a nivel digestivo y nutricional, cada vez más valorados por un público preocupado por su salud y por el origen de los alimentos que consume. El pan de masa madre es una opción ideal para quienes buscan un pan con mayor contenido de fibra y menor contenido de grasa, además de ser más fácil de digerir que otros panes más procesados. Así lo señala la publicación Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies, en su artículo “Influencia de la masa madre enriquecida con bacterias ácidolácticas en la masa para pan”, donde se destacan las propiedades funcionales derivadas de la fermentación natural.
Esta evolución ya no se limita solo a obradores artesanos. El pan de masa madre ha conquistado también a la gran distribución, donde proliferan referencias que combinan tradición e innovación. Desde opciones rústicas como la Hogaza masa madre de The Rustik Bakery con una fermentación lenta de 14 horas, hasta panes más innovadores como el Pan Cristallino, de doble fermentación, alta hidratación y corteza ultrafina, el abanico de productos se diversifica para responder a un consumidor más informado y exigente.
De acuerdo con Pere Roche Bulnes, Strategic R&D Manager- R&D Bread Projects de Europastry, “la masa madre nos permite ofrecer productos con más sabor, mejor textura y mayor calidad, pero sobre todo, más naturales. El consumidor actual es cada vez más exigente y busca autenticidad, procesos honestos e ingredientes de calidad. En Europastry llevamos años investigando cómo integrar la masa madre en distintos procesos sin renunciar al carácter artesanal. Es una forma de respetar los orígenes, pero con visión de futuro”.
La joven artista Seytha, de solo 18 años, acaba de estrenar “Señal”, su nuevo single que ya está disponible en todas las plataformas digitales. Tras el éxito de “VITA FLUMEN”, Seytha regresa más atrevida que nunca con una mezcla única de ritmos tropicales, afro y pop urbano, consolidándose como una de las voces más frescas y auténticas de la escena musical actual.
“Señal”: deseo, ritmo y emociones de verano
“Señal” es una canción que vibra con el calor del verano y la tensión del deseo. Con una letra provocadora y emocional, Seytha nos invita a vivir esa conexión intensa y confusa entre dos personas, en un tema perfecto para las noches largas, la playa y los atardeceres. Producido por BCA Music, el single destaca por su beat afro-pop y una voz cálida que atrapa desde el primer segundo.
“Quería capturar esa tensión entre lo que pasa y lo que podría pasar. Todos hemos sentido esa conexión que nos deja con ganas de más, preguntándonos si fue real o solo una señal equivocada”, afirma Seytha.
Una carrera en ascenso
Desde su debut en 2024, Seytha ha lanzado cinco singles y ha participado en eventos como la Semana de los Latin Grammy en Miami. Su propuesta fresca y honesta la está posicionando como una de las artistas emergentes más prometedoras del panorama actual.
Disponible ya en todas las plataformas
“Señal” llega para quedarse, acompañarte y hacerte vibrar y ya está disponible para que la disfrutes en Spotify, YouTube, Apple Music y demás plataformas digitales. Este verano, déjate llevar por la música de Seytha y vive esa conexión intensa que solo su nuevo hit puede transmitir.
El proyecto ‘DeciDE Salud: Toma decisiones compartidas y voz del paciente’, desarrollado e implementado por el Hospital Universitario General de Villalba -integrado en la red pública madrileña (Sermas)-, junto a los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y Fundación Jiménez Díaz (Madrid), ha sido galardonado con uno de los premios Afectivo-Efectivo, otorgados por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en reconocimiento a la mejora en los resultados en salud de los pacientes que aporta esta iniciativa de Medicina basada en valor.
El galardón fue recogido por Marta del Olmo, gerente territorial del Hospital Universitario General de Villalba, Rey Juan Carlos e Infanta Elena, y directora de Experiencia de Paciente de la Fundación Jiménez Díaz, de manos de Enrique Ruiz Escudero, ex consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y senador en las Cortes Generales de España, en representación del grupo de profesionales de los cuatro hospitales que presentaron el proyecto: los doctores Jorge Short, gerente territorial adjunto de los tres primeros centros y subdirector médico del cuarto; Rafael Martos, jefe del Servicio de Hematología del General de Villalba; Adriana Pascual, directora médica del Infanta Elena; Raúl Córdoba, jefe asociado del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador de su Unidad de Linfomas; y Álvaro Gomez-Meana, responsable de Organización, Procesos y Tecnologías de Quirónsalud; junto a Del Olmo, todos miembros de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red asistencial.
Concretamente, el proyecto recibió el segundo premio en la categoría de “Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo” en el acto de entrega de la XI edición de estos galardones, que cada año reconocen proyectos impulsados por asociaciones de pacientes, ONG, profesionales sociosanitarios, universidades y periodistas centrados en la sensibilización, humanización y mejora de los resultados en salud de los pacientes.
«DeciDE Salud es una iniciativa de Medicina basada en valor, en aquello que de verdad es importante para el paciente, así como en la evidencia científica, que lleva a la máxima expresión la toma de decisiones compartidas, incorporando resultados en salud y experiencia reportados por el propio paciente”, explicó Del Olmo tras recibir el premio.
Para ello, propone un entorno digital que permite informar del proceso de toma de decisiones compartida e incorporar datos agregados de un programa de resultados en salud y en experiencia reportados por el paciente -los llamados PROMs (Patient Reported Outcomes Measures, resultados reportados por el paciente en relación con su salud) y PREMs (Patient Reported Experience Measures, indicadores de la experiencia reportada por el paciente en la atención médica)-.
“El programa, basado en la evidencia científica, ofrece al paciente información completa, clara y rigurosa para ayudarle en la toma de decisiones compartida con su profesional sanitario, y favorecer su máxima participación en la elección, diseño y planificación de su proceso de salud”, indica por su parte el Dr. Martos.
Para ello, añade, incorpora y evalúa no solo información clínica, sino también resultados en salud y en experiencia personal, a través de la aplicación de desarrollo propio de esta red asistencial, el Portal del Paciente, integrada en el programa de historia clínica electrónica también propio del grupo, Casiopea.
PLANIFICACIÓN
Como detalla el doctor Martos, aplicado a la práctica real, por ejemplo, de un paciente con linfoma, un tipo de cáncer hematológico, una vez confirmado el diagnóstico, “el especialista le explica en consulta las opciones de tratamiento disponibles, con sus correspondientes beneficios y posibles efectos que implican, invitándole a analizarlas en función de sus necesidades, prioridades o circunstancias personales, antes de ponerlas en común en una siguiente cita para tomar después una decisión compartida dentro de la planificación conjunta de la mejor estrategia para su caso concreto”.
Posteriormente -completa el hematólogo, y a través de la citada aplicación, “el paciente recibe la información sobre las características, resultados deseables y posibles efectos de las distintas opciones terapéuticas para sopesarlas y asignar un orden personal de prioridad a estos datos, así como cuestionarios que su equipo clínico ha diseñado expresamente para ellos sobre sus hábitos de vida, percepción de síntomas, estado emocional o valores”. “El análisis conjunto de la información clínica y la obtenida de los cuestionarios, que permite identificar a qué aspectos dan más importancia, tanto de los resultados como de su tolerancia a los posibles efectos, ‘cierra el círculo’ entre la recopilación de información de salud y de datos informados por los pacientes y el proceso de toma de decisiones”, añade.
“El resultado es la propuesta de la opción de tratamiento que mejor se adapta a las necesidades del paciente, que se integra automáticamente en su historia clínica y que será valorada con su profesional médico en la siguiente consulta, integrando así la perspectiva del usuario en su proceso de salud para que pueda protagonizar y participar de forma plenamente activa en el mismo”, resume el doctor Martos.
En definitiva, apostillan Del Olmo y Martos, “DeciDE Salud es una herramienta de toma de decisiones compartidas para mejorar los resultados en procesos con alto impacto en la vida diaria y varias alternativas terapéuticas, que evalúa lo que más importa al paciente -sus vivencias, opiniones, necesidades y prioridades- durante el proceso asistencial y lo incorpora a su plan terapéutico, para ofrecer al paciente más salud, mayor eficiencia y mejor experiencia».
Impulsada por la UICO, la iniciativa se puso en marcha a principios de 2024 en los citados cuatro hospitales, donde ya es una realidad para sus pacientes con diagnósticos hematológicos complejos, a los que se han sumado otros procesos y especialidades.
Existe un ‘Caminito del Rey’ del agua en el corazón de Alquézar, una joya medieval enclavada en la Sierra de Guara, en Huesca. Lejos de la fama de su homólogo malagueño, este recorrido ofrece una experiencia igual de vertiginosa pero con un protagonista diferente: el río Vero y sus increíbles aguas de color turquesa. Escondida en las entrañas de uno de los pueblos más bonitos de España, se despliega una ruta que combina la adrenalina de los puentes colgantes con la serenidad de un paisaje casi virgen. Un secreto a voces que cada año atrae a más viajeros en busca de emociones fuertes y parajes de una belleza abrumadora, que compite en espectacularidad con cualquier maravilla natural.
Lo que aguarda al visitante es mucho más que un simple sendero de montaña. Es un viaje al centro de un cañón horadado por el agua durante milenios, una obra de ingeniería perfectamente integrada en el entorno que permite caminar literalmente sobre el abismo. La ruta de las Pasarelas del Vero es una aventura para los sentidos, donde el estruendo del río, el frescor de la roca y la visión de los acantilados se funden en un recuerdo imborrable. Es, sin duda, una experiencia sensorial que atrapa desde el primer paso y que redefine el concepto de senderismo, convirtiendo un paseo en una auténtica inmersión en la naturaleza más salvaje y espectacular de Aragón.
ALQUÉZAR: EL TESORO MEDIEVAL QUE CUSTODIA EL CAÑÓN
Antes de que el vértigo se apodere de nuestros pies, es de justicia rendir tributo a la villa de Alquézar. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, este pueblo es la antesala perfecta a la maravilla natural que esconde. Sus orígenes se remontan a la época musulmana, cuando se erigió como un enclave defensivo, y su imponente Colegiata de Santa María la Mayor, antiguo castillo, sigue dominando el paisaje desde lo más alto. Por eso, antes de iniciar el descenso a las pasarelas, es imprescindible perderse por sus calles empedradas y respirar su atmósfera medieval, descubriendo rincones llenos de encanto, portones de madera y escudos nobiliarios que nos hablan de un pasado glorioso.
El pueblo y el cañón mantienen una relación simbiótica, una convivencia perfecta entre la obra del hombre y la de la naturaleza. La belleza de Alquézar se entiende mucho mejor tras recorrer el cañón, y el cañón se siente más salvaje al contemplarlo desde la seguridad de sus miradores urbanos. Desde cualquier punto del pueblo, las vistas hacia la brecha del Vero son espectaculares, un recordatorio constante de la fuerza del agua. Mientras paseamos por sus calles, el pueblo parece suspendido en el tiempo, un balcón privilegiado desde el que asomarse a la fuerza de la naturaleza, un espectáculo que sirve como prólogo a la aventura que está a punto de comenzar.
EL DESCENSO AL PARAÍSO: ASÍ COMIENZA LA AVENTURA
La ruta de las Pasarelas del Vero parte desde el mismo corazón del pueblo de Alquézar. Junto a la plaza mayor, un sendero bien señalizado nos invita a abandonar el entramado urbano para iniciar el descenso hacia el río. El cambio de escenario es inmediato y radical. Pasamos de las calles soleadas y el murmullo de los visitantes al frescor y el silencio del barranco, acompañados únicamente por el sonido del agua, que se intensifica a cada paso. Es una transición que nos aleja del bullicio para sumergirnos en el silencio del cañón, un camino que nos prepara mentalmente para la inmersión en un mundo completamente diferente, gobernado por la roca y el agua.
Tras unos minutos de bajada por un camino zigzagueante, nos topamos con el primer tramo de pasarelas. Esta sección inicial, que nos conduce a la cueva de Picamartillo, es la primera toma de contacto con la estructura metálica anclada a la pared de roca. Es un aperitivo que nos permite acostumbrarnos a la sensación de caminar suspendidos a varios metros sobre el lecho del río. El color del agua en esta zona ya es un presagio de lo que nos espera más adelante, un turquesa intenso que parece irreal y que contrasta violentamente con el ocre de la piedra caliza. Este primer tramo es fundamental para calibrar nuestras sensaciones y prepararnos para la parte más impresionante del recorrido.
CAMINANDO SOBRE EL AGUA: VÉRTIGO Y BELLEZA A PARTES IGUALES
El tramo final y más famoso del recorrido es una auténtica obra de arte de la ingeniería. Se trata de un largo segmento de pasarelas metálicas que serpentean por la pared más vertical del cañón, ofreciendo una perspectiva única. Aquí la sensación de estar flotando sobre las aguas cristalinas es total, un diálogo constante entre la obra del hombre y la majestuosidad de la geología. Es imposible no detenerse cada pocos metros para admirar las formaciones rocosas, las pozas de un color esmeralda profundo y el vuelo de los buitres leonados que anidan en los riscos. Esta es la imagen icónica de las pasarelas de Alquézar, una experiencia que justifica por sí sola el viaje.
A pesar de la altura y la exposición, la estructura transmite una total seguridad en todo momento, lo que permite relajarse y disfrutar plenamente del espectáculo visual sin miedo. Los tramos de pasarela se combinan con pequeños puentes colgantes que salvan el cauce del río, añadiendo un extra de emoción al recorrido. Mirar hacia abajo desde estos puntos provoca un cosquilleo en el estómago, pero la recompensa es una visión inolvidable del cañón en todo su esplendor. Esta aventura en Alquézar está diseñada para el disfrute, combinando la adrenalina controlada con una belleza natural que sobrecoge y emociona a partes iguales, creando un recuerdo imborrable.
GUÍA DE SUPERVIVENCIA: CONSEJOS PARA NO PERDERSE NADA
Para disfrutar de la experiencia al máximo, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones prácticas. La ruta de las pasarelas es de sentido único y es necesario adquirir una entrada, cuyo precio es simbólico y se destina al mantenimiento de la infraestructura. Se puede comprar online o en la oficina de turismo del pueblo. Es fundamental llevar calzado de montaña o zapatillas con buen agarre, ya que algunos tramos pueden ser resbaladizos por la humedad. No es una ruta excesivamente exigente, pero sí requiere una condición física mínima, especialmente por el tramo de subida final. Por supuesto, no hay que olvidar la cámara de fotos.
Planificar la visita a Alquézar puede marcar la diferencia. La duración del recorrido circular es de aproximadamente una hora y media, aunque es aconsejable tomarse más tiempo para disfrutar del paisaje sin prisas. Es muy recomendable llevar agua, sobre todo en los meses de verano. Para evitar las multitudes, lo ideal es realizar la ruta a primera hora de la mañana o a última de la tarde, momentos en los que la luz también es más bonita y resalta los colores del cañón. En temporada alta, como fines de semana o puentes, la afluencia es considerable, por lo que la anticipación es la mejor aliada para una visita tranquila.
EL LEGADO DEL VERO: UN FINAL QUE ES SOLO EL PRINCIPIO
El recorrido por las pasarelas concluye tras cruzar un último puente colgante y llegar a los restos de una antigua central hidroeléctrica que aprovechaba la fuerza del Vero. Este punto marca el final de la aventura acuática, pero no el del camino. La ruta de las pasarelas no termina al cruzar el último puente, sino con el ascenso de vuelta a la civilización a través de un frondoso olivar. Este último tramo, una subida constante pero suave por un camino de tierra, nos ofrece unas últimas vistas panorámicas del cañón y nos devuelve poco a poco al paisaje mediterráneo del Somontano, cerrando el círculo de la experiencia.
Al regresar a las calles del pueblo, la sensación es la de haber vuelto de otro mundo. Sin embargo, la experiencia no tiene por qué terminar aquí. El recuerdo de Alquézar nos invita a seguir explorando la Sierra de Guara, un paraíso para los amantes de los deportes de aventura como el barranquismo, para el que el río Vero es una de las mejores escuelas. Es un territorio lleno de barrancos, pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad y pueblos con un encanto especial. Las pasarelas son la puerta de entrada, la espectacular bienvenida a una comarca que ofrece mucho más de lo que parece a simple vista.
Nestea lanza “Hay verano. Hay Nestea”, su nueva campaña para este verano, una propuesta que recoge algunos de los tópicos más reconocibles del verano, mezclando los códigos visuales característicos de las redes sociales con un tono desenfadado y cercano.
La nueva campaña de Nestea vuelve a contar con la participación del ‘streamer’ AuronPlay, y todo ello acompañado por una nueva versión, más bailable, de la banda sonora que la marca de té frío lanzó a principios de año.
Según un estudio reciente de la consultora Kantar, Nestea se posiciona como la marca favorita de los españoles dentro del segmento de los refrescos de té. El estudio, centrado en el análisis del comportamiento del consumidor, destaca este liderazgo tanto en notoriedad como en preferencia de marca.
La campaña puede verse a nivel nacional a través de plataformas de televisión conectada y cines, además de medios digitales y de los perfiles de redes sociales de Nestea en España. Se refuerza, además, con acciones en exteriores y en puntos de venta.
Nestea llegó a España en 1993 y en la actualidad se encuentra disponible en bares, restaurantes y supermercados en todo el territorio en los sabores de Nestea Limón, Nestea Limón sin Azúcar, Nestea Té Verde Maracuyá, Nestea Mango-Piña y Nestea Melocotón en los formatos de lata de 33cl, botella PET de 0,5 y 1,5L, y botella de vidrio de 33 cl.
La exposición internacional itinerante “Jordania: el amanecer del cristianismo” se inaugurará el próximo 4 de julio en Asís, marcando su segundo gran destino tras un exitoso debut en el Vaticano a principios de este año.
La inauguración de la exposición coincide con los preparativos del Jubileo del año 2025, proclamado por el Papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”, un año sagrado que se celebra cada 25 años en la tradición católica.
La exposición tiene como objetivo promover a Jordania como un destino líder en turismo religioso, reforzando el impulso generado por la visita del Papa Francisco en 2014 al lugar del bautismo, y consolidando la posición de Jordania dentro de la Tierra Santa.
Organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Asís, la exposición tendrá lugar en el Palazzo Monte Frumentario, un antiguo granero del siglo XIII restaurado como un destacado centro cultural. El lugar, ubicado en la ciudad natal de San Francisco de Asís, fue elegido por su profunda resonancia histórica y espiritual.
Asís, que recibe anualmente a más de 5 millones de visitantes, es reconocida por su importancia religiosa y su condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La celebración de esta exposición refleja los crecientes lazos culturales y diplomáticos entre Jordania e Italia, subrayados por la entrega del premio Lámpara de la Paz al rey Abdalá II en 2019, en reconocimiento a sus esfuerzos por promover el diálogo interreligioso.
Jordania: un destino cristiano
“Jordania: el amanecer del cristianismo” destaca cinco lugares de peregrinación cristiana de gran relevancia ubicados en Jordania. Entre ellos se encuentra Betania más allá del Jordán, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial y por el Vaticano como el lugar del bautismo de Jesucristo.
Otros sitios incluyen el Monte Nebo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Montaña en Anjara, Tell Mar Elías y Maqueronte, donde, según los relatos históricos, fue encarcelado y ejecutado Juan el Bautista.
Esta exposición refleja el compromiso de Jordania con la difusión de su legado cristiano al mundo. Al presentar estos sitios sagrados ante audiencias internacionales, se invita a los visitantes a experimentar la riqueza espiritual y la profundidad histórica que solo Jordania puede ofrecer. La muestra actúa como un puente cultural y espiritual, fomentando el entendimiento mutuo y evocando el espíritu de paz y diálogo que siempre ha representado San Francisco.
El proyecto es una iniciativa conjunta entre instituciones culturales jordanas y socios internacionales, en apoyo a los esfuerzos más amplios por fortalecer el turismo religioso y la diplomacia cultural en la región.
Tras su presentación en Asís, la exposición tiene previsto recorrer otros destinos internacionales. Los detalles para visitantes y el itinerario completo de la exposición están disponibles en: mostragiordania.com
El proyecto premiado es una iniciativa de Medicina basada en valor, en aquello que de verdad es importante para el paciente, su salud y experiencia personal, que le ofrece información completa, clara y rigurosa para ayudarle en la toma de decisiones compartida con su profesional sanitario, y favorecer su máxima participación en la elección, diseño y planificación de su proceso de salud
El proyecto «DeciDE Salud: Toma decisiones compartidas y voz del paciente», desarrollado e implementado por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -integrado en la red pública madrileña (Sermas)-, junto a los hospitales universitarios Infanta Elena (Valdemoro), General de Villalba (Collado Villalba) y Fundación Jiménez Díaz (Madrid), ha sido galardonado con uno de los premios Afectivo-Efectivo, otorgados por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en reconocimiento a la mejora en los resultados en salud de los pacientes que aporta esta iniciativa de Medicina basada en valor.
El galardón fue recogido por Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente de la Fundación Jiménez Díaz, de manos de Enrique Ruiz Escudero, ex consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y senador en las Cortes Generales de España, en representación del grupo de profesionales de los cuatro hospitales que presentaron el proyecto: los doctores Jorge Short, gerente territorial adjunto de los tres primeros centros y subdirector médico del cuarto; Adriana Pascual, directora médica del Infanta Elena; Rafael Martos, jefe del Servicio de Hematología del General de Villalba; Raúl Córdoba, jefe asociado del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador de su Unidad de Linfomas; y Álvaro Gomez-Meana, responsable de Organización, Procesos y Tecnologías de Quirónsalud; junto a Del Olmo, todos miembros de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red asistencial.
Concretamente, el proyecto recibió el segundo premio en la categoría de «Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo» en el acto de entrega de la XI edición de estos galardones, que cada año reconocen proyectos impulsados por asociaciones de pacientes, ONG, profesionales sociosanitarios, universidades y periodistas centrados en la sensibilización, humanización y mejora de los resultados en salud de los pacientes.
Iniciativa de Medicina basada en el valor, y en la evidencia científica
«DeciDE Salud es una iniciativa de Medicina basada en valor, en aquello que de verdad es importante para el paciente, así como en la evidencia científica, que lleva a la máxima expresión la toma de decisiones compartidas, incorporando resultados en salud y experiencia reportados por el propio paciente», explicó Del Olmo, tras recibir el premio.
Para ello, propone un entorno digital que permite informar del proceso de toma de decisiones compartida e incorporar datos agregados de un programa de resultados en salud y en experiencia reportados por el paciente -los llamados PROMs (Patient Reported Outcomes Measures, resultados reportados por el paciente en relación con su salud) y PREMs (Patient Reported Experience Measures, indicadores de la experiencia reportada por el paciente en la atención médica)-.
«El programa, basado en la evidencia científica, ofrece al paciente información completa, clara y rigurosa para ayudarle en la toma de decisiones compartida con su profesional sanitario, y favorecer su máxima participación en la elección, diseño y planificación de su proceso de salud», indica por su parte la Dra. Carolina Miranda, jefa del Servicio de Hematología en el Rey Juan Carlos.
Para ello -añade-, incorpora y evalúa no solo información clínica, sino también resultados en salud y en experiencia personal, a través de la aplicación de desarrollo propio de esta red asistencial, el Portal del Paciente, integrada en el programa de historia clínica electrónica también propio del grupo, Casiopea.
Planificación conjunta de la mejor estrategia para cada caso
Como detalla la Dra. Miranda, aplicado a la práctica real, por ejemplo, de un paciente con linfoma, un tipo de cáncer hematológico, una vez confirmado el diagnóstico, «el especialista le explica en consulta las opciones de tratamiento disponibles, con sus correspondientes beneficios y posibles efectos que implican, invitándole a analizarlas en función de sus necesidades, prioridades o circunstancias personales, antes de ponerlas en común en una siguiente cita para tomar después una decisión compartida dentro de la planificación conjunta de la mejor estrategia para su caso concreto».
Posteriormente -completa la hematóloga-, y a través de la citada aplicación, «el paciente recibe la información sobre las características, resultados deseables y posibles efectos de las distintas opciones terapéuticas para sopesarlas y asignar un orden personal de prioridad a estos datos, así como cuestionarios que su equipo clínico ha diseñado expresamente para ellos sobre sus hábitos de vida, percepción de síntomas, estado emocional o valores». «El análisis conjunto de la información clínica y la obtenida de los cuestionarios, que permite identificar a qué aspectos dan más importancia, tanto de los resultados como de su tolerancia a los posibles efectos, ‘cierra el círculo’ entre la recopilación de información de salud y de datos informados por los pacientes y el proceso de toma de decisiones», añade.
«El resultado es la propuesta de la opción de tratamiento que mejor se adapta a las necesidades del paciente, que se integra automáticamente en su historia clínica y que será valorada con su profesional médico en la siguiente consulta, integrando así la perspectiva del usuario en su proceso de salud para que pueda protagonizar y participar de forma plenamente activa en el mismo», resume la Dra. Miranda.
En definitiva, apostillan Del Olmo y Miranda, «DeciDE Salud es una herramienta de toma de decisiones compartidas para mejorar los resultados en procesos con alto impacto en la vida diaria y varias alternativas terapéuticas, que evalúa lo que más importa al paciente -sus vivencias, opiniones, necesidades y prioridades- durante el proceso asistencial y lo incorpora a su plan terapéutico, para ofrecer al paciente más salud, mayor eficiencia y mejor experiencia.
Impulsada por la UICO, la iniciativa se puso en marcha a principios de 2024 en los citados cuatro hospitales, donde ya es una realidad para sus pacientes con diagnósticos hematológicos complejos, a los que se han sumado otros procesos y especialidades.
La ensaladilla rusa es mucho más que una simple tapa, un plato que vertebra el tapeo nacional y sobre el que cada familia y cada bar tienen su propia ley no escrita. Es un campo de batalla gastronómico donde las patatas deben estar en su punto justo de cocción, los ingredientes deben sumar sin restar y, por encima de todo, la mayonesa tiene que ser la argamasa perfecta que una el conjunto. En esta contienda de sabores y texturas, las opiniones son tan variadas como vehementes. Sin embargo, cuando una voz autorizada como la del chef Dani García interviene, el mundo de los aficionados a esta delicia se detiene para escuchar con atención.
La búsqueda de la receta definitiva es una quimera para muchos, un viaje culinario que a menudo termina en la decepción de una mezcla sosa o excesivamente pesada. Existen versiones con y sin guisantes, con más o menos zanahoria, con huevo duro o sin él. Pero el consenso general apunta a que el alma del plato reside en su cremosidad y en la intensidad de su sabor. Es en este punto crítico donde el genio marbellí introduce un giro magistral, un ingrediente secreto que muchos desechan y que tiene el poder de transformar por completo la experiencia, elevando una buena receta a la categoría de inolvidable.
EL SANTO GRIAL DE LAS TAPAS: MÁS QUE UNA RECETA, UN SENTIMIENTO
Fuente Freepik
Pocos platos en el recetario español generan un vínculo emocional tan fuerte como la ensaladilla rusa. Es un refugio gastronómico que nos transporta a veranos en la playa, comidas familiares de domingo o a esa primera caña después del trabajo. Su presencia es obligatoria en la barra de cualquier bar que se precie, actuando como un termómetro infalible de la calidad de su cocina. Una buena ensaladilla es una carta de presentación, una promesa de que lo que vendrá después merecerá la pena. Es un plato que une generaciones y que se adapta a mil y una variantes sin perder su esencia.
Esta carga sentimental es precisamente lo que hace que el debate sobre su preparación sea tan encendido. Defender una receta es casi como defender un escudo familiar. Aun así, más allá de las preferencias personales, existen ciertos códigos de calidad que no admiten discusión. Hay un baremo no escrito que separa las creaciones memorables de las masas insípidas y mediocres, un listón que define la calidad de la cocina de un bar con solo un bocado. Es en la búsqueda de ese estándar de excelencia donde los consejos de los grandes chefs adquieren un valor incalculable para conseguir una buena ensaladilla rusa.
LA MAYONESA ES LA CLAVE DE BÓVEDA: EL ALMA DE LA ENSALADILLA
Fuente Freepik
Si la ensaladilla rusa fuera una catedral, la mayonesa sería su clave de bóveda, la pieza que soporta toda la estructura y le da sentido. No es un simple aderezo, sino el elemento cohesionador que debe envolver cada ingrediente con delicadeza. Su función no es enmascarar, sino realzar. Por eso, una mayonesa de mala calidad o mal integrada puede arruinar por completo el plato, por muy buenos que sean los demás componentes. De hecho, es el director de orquesta que debe armonizar todos los sabores sin eclipsarlos, un equilibrio delicadísimo que a menudo es el talón de Aquiles de muchas preparaciones.
La eterna discusión entre la mayonesa casera y la de bote aquí cobra una importancia capital. Aunque las versiones industriales han mejorado mucho, muchos cocineros insisten en que la emulsión debe ser casera y prepararse al momento, ya que su textura y sabor fresco son incomparables con cualquier versión industrial. El punto de acidez del vinagre o el limón, la calidad del aceite y la frescura del huevo son determinantes para conseguir esa base cremosa y sabrosa sobre la que se construirá la ensaladilla rusa perfecta que estamos buscando.
EL SECRETO ESTÁ EN LA LATA: EL INGREDIENTE QUE LO CAMBIA TODO
Fuente Freepik
Aquí es donde entra en juego la genialidad de Dani García, el detalle que marca la diferencia entre una buena y una sublime preparación. El secreto no es un ingrediente exótico ni una técnica de alta cocina inalcanzable. Es algo que todos tenemos en casa y que, por norma general, tiramos por el fregadero. La clave del chef malagueño reside en aprovechar el aceite de la conserva del atún o la melva, ese líquido dorado que la mayoría de la gente desecha sin pensar. Este oro líquido es un concentrado de sabor que cambiará por completo el destino de nuestra mayonesa.
La técnica es sencilla pero transformadora. En lugar de utilizar únicamente aceite de girasol o de oliva suave para montar la mayonesa, se sustituye una parte de este por el aceite de la conserva. La proporción puede variar al gusto, pero con añadir un par de cucharadas a la emulsión es suficiente. Lo que se consigue es una mayonesa con un sabor más profundo y complejo, un toque salino y graso que envuelve el resto de los ingredientes de una forma espectacular. Este simple gesto integra el sabor del pescado en el corazón mismo de la auténtica ensaladilla rusa.
EL EQUILIBRIO PERFECTO: LOS OTROS PROTAGONISTAS DE LA RECETA
Fuente Freepik
Una mayonesa excepcional necesita compañeros de viaje a su altura. La base de cualquier ensaladilla rusa es, por supuesto, la patata. Su elección y cocción son fundamentales. Se deben descartar las variedades harinosas que se deshacen con facilidad. La elección de la patata es fundamental y se buscan variedades como la Monalisa o la Kennebec, que mantienen su integridad una vez cocidas y no se deshacen al mezclarlas. El punto de cocción ideal es «al dente», tiernas pero con cierta mordida. Deben enfriarse por completo antes de mezclarlas para evitar que absorban demasiada grasa y el resultado sea pesado.
En cuanto al resto de integrantes, la filosofía de los grandes chefs es clara: menos es más. Una buena ensaladilla rusa no necesita un batallón de ingredientes, sino pocos y de buena calidad. La zanahoria, cocida junto a la patata, aporta un contrapunto dulce y de color. Y, por supuesto, el pescado. Aquí se aboga por la sencillez y la calidad del producto, utilizando un buen atún en aceite de oliva o una melva canutera que aporten sabor y textura. Algunos puristas añaden un poco de huevo duro picado, pero huyen de guisantes, pimientos u otros añadidos que puedan ensuciar el sabor principal.
EL ARTE DEL REPOSO Y LA TEMPERATURA: LOS RITUALES FINALES
Fuente Freepik
Una vez que todos los ingredientes están mezclados con la mayonesa enriquecida, la paciencia se convierte en el último ingrediente secreto. Una ensaladilla rusa recién hecha no ha alcanzado todavía su máximo potencial. Es imprescindible dejar que la mezcla repose en el frigorífico durante al menos un par de horas, un tiempo en el que los sabores se asientan, se fusionan y la mayonesa impregna cada ingrediente. Este paso, a menudo ignorado por las prisas, es crucial para que la textura sea la adecuada y el conjunto gane en complejidad y matices.
El último ritual es el del servicio. La ensaladilla rusa no debe servirse directamente de la nevera, ya que el frío excesivo anestesia las papilas gustativas y aplana los sabores. Lo ideal es sacarla unos quince o veinte minutos antes de su consumo. Se sirve fría pero no helada para que los matices no se pierdan, coronada a menudo con unos picos de pan o unas regañás que aportan el contrapunto crujiente necesario. A veces, un hilo de buen aceite de oliva virgen extra o una yema de huevo rallada pueden ser el toque final para una obra maestra del tapeo.
La lentitud de un móvil Android es un mal endémico que parece afectar a todos los dispositivos tarde o temprano. Ese momento en que las tareas más sencillas se vuelven un suplicio, esa sensación de que las aplicaciones tardan una eternidad en abrirse, se ha convertido en una frustración cotidiana para millones deusuarios. Muchos recurren a reiniciar el teléfono o a cerrar aplicaciones una por una desde el menú de multitarea, soluciones que a menudo se sienten como poner una tirita en una herida abierta. Son parches temporales que no atacan la raíz del problema, que reside en la gestión de la memoria RAM.
Lo que pocos saben es que Android esconde en sus entrañas una herramienta de una potencia formidable, un panel de control pensado para profesionales pero accesible para cualquiera que sepa dónde buscar. No se trata de instalar aplicaciones de terceros que prometen milagros y a menudo empeoran el rendimiento con publicidad invasiva. La solución está integrada en el propio sistema operativo, esperando a ser descubierta. Un botón «secreto» que, una vez activado, permite tomar el control real sobre los procesos que devoran los recursos de nuestro móvil, ofreciendo una mejora de velocidad que se nota al instante.
EL MISTERIO DE LAS OPCIONES DE DESARROLLADOR: LA PUERTA TRASERA DE TU ANDROID
Fuente Pexels
Las opciones de desarrollador son un menú oculto en todos los teléfonos Android, una especie de caja de herramientas avanzada que Google reserva para programadores y usuarios expertos. El motivo por el que no viene activado por defecto es simple y sensato, ya que un uso indebido de algunas de sus funciones podría causar inestabilidad en el sistema. Sin embargo, no hay que tenerles miedo. Acceder a ellas no anula la garantía ni supone ningún riesgo si nos limitamos a seguir las indicaciones correctas para la tarea que queremos realizar. Es la puerta de entrada para optimizar nuestro móvil de una forma mucho más profunda.
Este menú secreto contiene una cantidad abrumadora de ajustes que permiten modificar animaciones, forzar el renderizado por GPU o depurar aplicaciones. Es el verdadero centro neurálgico del dispositivo. Para el propósito que nos ocupa, este panel es la llave que nos dará acceso a la gestión detallada de la memoria RAM, permitiéndonos ver con una claridad meridiana qué servicios y aplicaciones están funcionando en segundo plano. Es un nivel de control que las aplicaciones de limpieza genéricas ni por asomo pueden ofrecer, dándonos el poder de decisión sobre el rendimiento real de nuestro teléfono.
PASO A PASO: CÓMO CONVERTIRTE EN EL «JEFE» DE TU TELÉFONO
Fuente Pexels
Activar este menú es un proceso sorprendentemente sencillo, casi un ritual de iniciación en el mundo de los usuarios avanzados de Android. El primer paso es dirigirse a los «Ajustes» o «Configuración» del terminal. Una vez allí, debemos buscar la sección «Acerca del teléfono» o «Información del teléfono», que suele encontrarse al final del todo. Dentro de este apartado, habrá que localizar la opción llamada «Número de compilación», un dato que para la mayoría no tiene ninguna utilidad aparente pero que para nosotros es el objetivo principal en esta misión de optimización.
Una vez localizado el «Número de compilación», llega el momento de la magia. Hay que pulsar repetidamente sobre esa opción, unas siete u ocho veces seguidas. Al hacerlo, el sistema mostrará un mensaje informando de los toques que faltan para activar el modo desarrollador y, finalmente, aparecerá el aviso «¡Ya eres desarrollador!». A partir de ese instante, un nuevo menú llamado «Opciones de desarrollador» estará disponible en la sección de «Sistema» dentro de los Ajustes. Acabamos de desbloquear el acceso a las funciones más potentes de nuestro móvil.
«SERVICIOS EN EJECUCIÓN»: EL CENTRO DE CONTROL QUE NO CONOCÍAS
Fuente Pexels
Con las opciones de desarrollador ya activadas, entramos en el corazón de la operación. Dentro de este nuevo menú, debemos buscar una función específica llamada «Servicios en ejecución». Este apartado es, en esencia, un monitor de actividad en tiempo real de la memoria RAM de nuestro dispositivo. Al acceder, se nos presentará un gráfico que muestra el estado de la memoria, indicando cuánta está siendo utilizada por el sistema, cuánta por las aplicaciones y cuánta queda libre. Esta visualización ya nos da una idea clara de la situación de nuestro teléfono.
Justo debajo del gráfico, aparece la lista que realmente nos interesa. Es un desglose pormenorizado de cada proceso y aplicación que está consumiendo memoria RAM en ese preciso instante, ordenado de mayor a menor consumo. Aquí es donde se destapa la verdad, donde veremos aplicaciones que creíamos cerradas pero que siguen activas en segundo plano, consumiendo recursos valiosos de manera silenciosa. Es una radiografía exacta del rendimiento de nuestro móvil, mostrando sin tapujos a los culpables de la lentitud que sufrimos a diario.
LA PURGA INTELIGENTE: LIBERA MEMORIA RAM CON UN SOLO TOQUE
Una vez identificados los procesos que más recursos consumen, llega el momento de actuar. Al pulsar sobre cualquiera de las aplicaciones de la lista, se abrirá una nueva pantalla con información detallada sobre los servicios que mantiene activos y un botón clave: «Detener». Es fundamental usar este poder con criterio, centrándonos en detener aplicaciones que conocemos y que no estamos utilizando en ese momento, como redes sociales, juegos o reproductores multimedia. Detener estos procesos liberará de inmediato la memoria RAM que estaban acaparando, mejorando el rendimiento general.
Es crucial tener precaución y sentido común. No debemos detener procesos cuyo nombre no reconozcamos o que incluyan las palabras «Sistema», «Android» o «Google», ya que son esenciales para el correcto funcionamiento del móvil. La clave es la purga inteligente, cerrando únicamente aquellas aplicaciones de usuario que se han quedado «enganchadas» en segundo plano. Con solo un par de toques, veremos cómo la cantidad de RAM libre aumenta y la fluidez del dispositivo mejora de forma palpable, sin necesidad de reiniciar el móvil.
MÁS ALLÁ DEL BOTÓN MÁGICO: UN HÁBITO, NO UN MILAGRO
Fuente Pexels
Esta herramienta no es una solución mágica y permanente, sino una potente tarea de mantenimiento que podemos realizar siempre que notemos el móvil lento. Los procesos de las aplicaciones volverán a ejecutarse cuando las abramos de nuevo, es el comportamiento normal de Android. Lo que hemos conseguido es un método manual y preciso para hacer una limpieza profunda cuando sea necesario, un control que nos permite ser los verdaderos administradores del rendimiento de nuestro dispositivo. Es mucho más eficaz que confiar en automatismos de dudosa fiabilidad.
Adoptar la costumbre de revisar los «Servicios en ejecución» una vez a la semana, o cuando el rendimiento decaiga, puede cambiar por completo la experiencia de uso de nuestro móvil. Es darle una vuelta de tuerca a la forma en que interactuamos con la tecnología que llevamos en el bolsillo. En lugar de ser víctimas pasivas de la obsolescencia programada y la lentitud, nos convertimos en agentes activos capaces de exprimir hasta la última gota de potencial de nuestro hardware, alargando la vida útil y la agilidad de nuestro móvil con un conocimiento que estaba, literalmente, al alcance de nuestros dedos.
París acogió la 41ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), uno de los encuentros científicos internacionales más destacados en el campo de la fertilidad y la reproducción asistida, donde se presentó un estudio que revela un 90% de mejora en el patrón endometrial en mujeres con patologías gracias al plasma rico en plaquetas de cordón umbilical.
Con la participación de especialistas, investigadores y profesionales sanitarios de todo el mundo, este congreso se ha convertido en el escenario de presentación de los avances más relevantes y prometedores para la medicina reproductiva. En este marco, se ha dado a conocer un estudio pionero que abre una nueva vía para reducir la infertilidad femenina relacionada con patologías endometriales.
La investigación, desarrollada por un equipo de expertos y presentada durante el congreso, evalúa el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) alogénico —es decir, obtenido de donantes— procedente de sangre de cordón umbilical, como tratamiento para regenerar endometrios atróficos, finos o afectados por el síndrome de Asherman.
A diferencia del PRP autólogo, que se extrae de la propia paciente y se ha utilizado ampliamente en medicina regenerativa, el PRP alogénico derivado del cordón umbilical contiene una mayor concentración de factores de crecimiento y posee potentes propiedades antiinflamatorias. Estas características lo hacen especialmente adecuado para regenerar tejidos dañados y facilitar un ambiente óptimo para la reparación del endometrio, un revestimiento fundamental para el éxito de la implantación embrionaria.
El estudio clínico consistió en la administración intrauterina de este PRP en mujeres con patologías endometriales que dificultan el crecimiento normal del revestimiento uterino, como el endometrio fino o atrófico y el síndrome de Asherman, un trastorno que genera adherencias internas uterinas. Tras la aplicación del tratamiento, se observó en todos los casos un crecimiento significativo del endometrio, tanto en grosor como en calidad del patrón del tejido.
Uno de los hallazgos más destacados es que el 90% de las pacientes que inicialmente presentaban un endometrio no trilaminar —considerado no funcional y poco receptivo para la implantación— lograron una transición a un patrón trilaminar funcional tras el tratamiento con PRP de cordón umbilical. Este patrón trilaminar es indicativo de un endometrio sano y receptivo, ideal para el anidamiento de embriones y el desarrollo de un embarazo saludable.
La doctora Irene Cervelló, investigadora principal y autora del estudio, subraya la importancia de estos resultados: “La posibilidad de utilizar PRP alogénico con mayor potencial regenerador y propiedades antiinflamatorias representa una esperanza real para pacientes con patologías endometriales que sufren infertilidad y para quienes los tratamientos convencionales, como la terapia hormonal, no son suficientes”.
Este ensayo clínico, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se ha llevado a cabo en el Hospital La Fe y en IVI Valencia. Además de verificar la seguridad viral y compatibilidad sanguínea entre donantes y receptoras, el seguimiento incluyó evaluaciones del grosor y patrón endometrial antes y después del tratamiento, evidenciando mejoras sustanciales.
El uso del plasma rico en plaquetas alogénico de cordón umbilical emerge, así como una prometedora estrategia terapéutica regenerativa para tratar afecciones uterinas relacionadas con la infertilidad, marcando un paso significativo hacia nuevas soluciones para mujeres con dificultades reproductivas.
Isa Pantoja y Asraf Beno están atravesando uno de los momentos más emocionantes y transformadores de sus vidas tras convertirse en padres del pequeño Cairo, que nació el pasado 22 de junio. La llegada del bebé ha supuesto un giro completo en su rutina diaria y, aunque Isa ha reconocido que el postparto está siendo especialmente duro a nivel emocional, también ha expresado la felicidad inmensa que sienten por esta nueva etapa como familia. La joven ha compartido abiertamente con sus seguidores algunos de los altibajos que está viviendo, pero siempre acompañada de la complicidad y el apoyo de Asraf, quien está completamente volcado en su papel de padre.
El capricho de Isa Pantoja y su novio
En medio de esta adaptación, la pareja ha decidido realizar un cambio importante que evidencia la seriedad con la que están afrontando su nueva vida familiar. Con la casa llena de pañales, biberones y noches sin dormir, Isa y Asraf han hecho una inversión significativa que supera los 30.000 euros, pensando en el bienestar y comodidad de sus hijos. Han adquirido un nuevo coche familiar, un Volvo XC60, valorado en más de 34.000 euros, que sustituye al Mercedes que utilizaban anteriormente y que, según Asraf, ya se les había quedado pequeño. El modelo ha explicado que la elección se ha basado especialmente en la seguridad y la amplitud del vehículo, ideal para transportar el carrito del bebé y desplazarse con mayor facilidad.
El Volvo, matriculado en 2018, cuenta con cambio automático, cinco puertas y una potencia de 190 caballos, lo que lo convierte en un vehículo espacioso, práctico y adecuado para una familia de cuatro como la suya. Asraf, con su característico sentido del humor, ha bromeado diciendo que se habría comprado un Ferrari si no fuera porque no cabía el carrito de Cairo, mostrando así la felicidad con la que afronta esta etapa. Más allá de la inversión económica, esta decisión refleja el compromiso que ambos tienen con su nueva vida, donde el bienestar de sus hijos, Cairo y Alberto —el primogénito de Isa fruto de su relación con Alberto Isla—, es la máxima prioridad.
En esta nueva etapa como padres, Isa y Asraf se muestran más unidos que nunca. A pesar de las noches complicadas y la exigencia que implica cuidar a un recién nacido, ambos están aprendiendo a equilibrar las responsabilidades con momentos de ternura y complicidad. Isa ha hablado en varias ocasiones de lo importante que está siendo el respaldo emocional de Asraf, y cómo han aprendido a repartirse las tareas para sobrellevar mejor los desafíos del día a día. Con dos hijos en casa, la pareja sabe que los próximos meses estarán llenos de cambios, pero también de nuevas ilusiones y planes compartidos.
El nacimiento de Cairo ha sido un antes y un después para Isa Pantoja, quien parece haber encontrado una estabilidad emocional y familiar junto a Asraf que le permite afrontar esta etapa con madurez y entereza. En paralelo, ha recibido mensajes de cariño de amigos y conocidos, como Omar Montes, quien le dedicó unas bonitas palabras tras conocer la noticia. Con el cariño de su entorno, una familia que crece y un coche nuevo que simboliza esta nueva vida, Isa Pantoja y Asraf Beno comienzan una etapa llena de desafíos, pero también de esperanza y felicidad compartida.
Una vida nueva y un bebé
La compra del nuevo coche no es el único gasto al que Isa y Asraf han tenido que hacer frente en los últimos meses. La llegada de un bebé implica una larga lista de necesidades, desde mobiliario infantil hasta productos de higiene, ropa, tecnología para el cuidado del recién nacido y accesorios de todo tipo. A eso se suma la reorganización de su hogar para hacerlo más cómodo y funcional, así como los desplazamientos frecuentes a revisiones médicas y controles pediátricos. Aunque Isa ha afirmado que no están «tirando cohetes», también ha dejado claro que cuentan con ingresos estables gracias a su presencia mediática, colaboraciones en televisión y redes sociales, lo que les permite mantener una vida familiar cómoda y estructurada.
Además, el hecho de que Isa sea madre por segunda vez le ha dado una perspectiva más realista y madura sobre lo que implica criar a un hijo. A diferencia de su experiencia anterior, ahora se siente más preparada y mejor acompañada, lo que influye directamente en la estabilidad emocional del entorno familiar. La pareja está apostando fuerte por construir un hogar sólido y equilibrado, en el que prime la dedicación y el compromiso con sus hijos. Aunque el gasto económico ha sido considerable, Isa y Asraf tienen claro que esta inversión responde al deseo de ofrecer lo mejor a sus pequeños y afrontar juntos, como equipo, esta nueva etapa llena de cambios, aprendizaje y crecimiento compartido.
La reciente publicación de la lista de morosos de la Agencia Tributaria ha vuelto a colocar a varios personajes conocidos en el centro del foco público, pero uno de los nombres que más ha llamado la atención este año es el de Bertín Osborne. La aparición del presentador y cantante en este listado oficial, con una deuda que lo convierte en uno de los contribuyentes con mayores impagos del país, ha generado un revuelo considerable, especialmente porque coincide con un momento personal complicado para él. En paralelo, Gabriela Guillén, madre de su hijo menor y protagonista de una relación que ha sido seguida con lupa por los medios, ha decidido pronunciarse públicamente sobre el asunto, con la franqueza y naturalidad que la caracteriza.
El dinero de Bertín Osborne
Al ser preguntada por los periodistas sobre la deuda de Osborne con el fisco, la fisioterapeuta de origen paraguayo no ha mostrado sorpresa alguna. «A ver, no me sorprende. O sea, no me sorprende si es que ya veníais diciendo cosas así. O sea, yo no sé por qué también eso sorprende a gente«, ha respondido con aplomo. Estas palabras dejan claro que, para ella, la situación fiscal del artista no es algo inesperado ni que le cause inquietud. En todo momento ha querido dejar claro que se mantiene al margen de los asuntos económicos del cantante, con quien no mantiene contacto fluido desde hace meses.
«Bueno, mira, yo no te puedo dar más datos, porque no lo sé. No hablo de eso con él, así que no te puedo decir más nada», ha recalcado Gabriela, confirmando que su vínculo con Osborne, más allá de la paternidad compartida, es inexistente en lo cotidiano. La joven ha querido subrayar también que su prioridad es su propia estabilidad financiera, un tema que, según afirma, gestiona con esfuerzo y constancia: «Estoy tranquila con lo mío, que, bueno, ya bastante tengo. Así que yo me preocupo por mis finanzas, no me preocupo por los demás».
En este contexto de dificultades económicas generalizadas, Gabriela también ha hablado con franqueza sobre su situación personal. Asegura que no está viviendo momentos de bonanza, pero se siente afortunada por poder seguir adelante con su trabajo y por mantener la estabilidad suficiente para criar a su hijo. «Pues mira, no estoy tirando cohetes, pero estoy trabajando. Gracias a Dios tengo trabajo y eso está muy bien», ha confesado con sinceridad. Estas declaraciones reflejan la realidad de muchas madres que, como ella, asumen en solitario la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos sin depender de las circunstancias de otras personas, aunque esas personas sean figuras públicas de relevancia.
Uno de los temas que más interés ha despertado es el de la manutención del hijo que Gabriela Guillén tuvo con Bertín Osborne, un asunto que ha sido motivo de polémica desde el inicio. La joven no ha dudado en mostrar su postura firme y contundente al respecto, afirmando que, independientemente de sus problemas con Hacienda, el cantante debe cumplir con sus obligaciones como padre. Así lo ha expresado: «Bueno, cada uno tiene sus responsabilidades. Tenga o no tenga las deudas, las tiene que cumplir. O sea, eso ya es independientemente de lo que él tenga. Yo también tengo problemas, con lo cual también hago frente y, bueno…».
El problema ha estallado
En un clima en el que la situación patrimonial de Bertín Osborne ha quedado al descubierto y es objeto de escrutinio, Gabriela ha preferido centrarse en su propia economía. Aunque no ha ofrecido cifras concretas, sus palabras dejan entrever que no atraviesa un momento de abundancia, pero sí de autonomía. Su actitud transmite un mensaje claro de independencia y resiliencia, y confirma que, pese a todo el ruido mediático, su prioridad está lejos del mundo fiscal de su expareja. Así, mientras el nombre de Bertín Osborne aparece en los titulares por sus deudas con Hacienda, Gabriela Guillén continúa adelante con su vida, su trabajo y la crianza de su hijo, sin esperar nada de quien figura como moroso en los registros oficiales.
La inclusión de Bertín Osborne en la lista de morosos no ha pasado desapercibida, sobre todo por el elevado importe que adeuda al fisco, una cifra que supera con creces los 600.000 euros. Esta cantidad sitúa al artista en una posición delicada a nivel económico, generando dudas sobre la gestión de su patrimonio, especialmente teniendo en cuenta su prolongada carrera en la televisión, la música y el mundo empresarial. A pesar de los ingresos que ha podido generar durante décadas de actividad pública, esta deuda evidencia que sus finanzas no atraviesan el mejor momento. La noticia ha sorprendido a muchos que aún lo perciben como una figura de éxito económico, asociada a propiedades de alto valor y contratos televisivos relevantes.
Lo cierto es que la fortuna de Bertín Osborne ha sido objeto de especulación desde hace años, pero ahora los datos fiscales confirman que su situación dista mucho de la imagen acomodada que proyecta. Aunque no ha hecho declaraciones al respecto, su aparición en el listado oficial de deudores pone en entredicho el estado real de su solvencia financiera. Además, el hecho de que mantenga compromisos pendientes como la manutención de un hijo pequeño complica aún más su panorama personal. Mientras Gabriela Guillén prefiere no opinar sobre sus finanzas, lo que sí ha dejado claro es que espera que cumpla con sus obligaciones, independientemente de la deuda que arrastre con la Agencia Tributaria.
Las últimas 24 horas han estado cargadas de simbolismo y novedades para Sara Carbonero, que ha iniciado el mes de julio con un viaje muy especial. La periodista ha puesto rumbo a Marruecos, un destino lleno de color, tradición y magnetismo, donde ha coincidido con su socia y amiga Isabel Jiménez, así como con todo el equipo de Slowlove, la firma de moda que ambas lideran con éxito desde hace años. El motivo de este desplazamiento ha sido la grabación de la campaña Otoño-Invierno 2025 de la marca, una colección que, según han dejado entrever en sus redes sociales, vendrá acompañada de cambios y sorpresas. Y es precisamente en este contexto, en uno de los escenarios más sugerentes del norte de África, donde Sara Carbonero ha confirmado la noticia que Isabel Jiménez ya había anticipado: una temporada de transformación y expansión profesional para su proyecto más personal.
Sara Carbonero está en Marruecos
Todo comenzó el martes 1 de julio, cuando Carbonero compartió una fotografía en sus historias de Instagram que mostraba unas llamativas lámparas doradas y vasijas típicas de los zocos marroquíes. Junto a la imagen, la periodista lanzaba una sencilla pregunta a sus seguidores: “¿Sabéis dónde estoy?”. Como era de esperar, muchos identificaron de inmediato el entorno, reconociendo los colores tierra y la estética tradicional que solo Marruecos puede ofrecer. Poco después, su amiga y compañera de aventuras empresariales Isabel Jiménez confirmó que todo el equipo de Slowlove se encontraba en el país norteafricano trabajando en la nueva campaña, y fue entonces cuando Sara refrendó sus palabras, reforzando ese anuncio en el mejor momento posible: justo cuando la temporada estival empieza a despertar el interés del consumidor por las colecciones de entretiempo.
El escenario escogido para esta nueva aventura profesional ha sido Marrakech, la ciudad más turística del país y una de las más adaptadas al viajero occidental. Este enclave, que en los últimos años ha fascinado a diseñadores, fotógrafos y cineastas por igual, ha ofrecido a Sara e Isabel una combinación única de tradición y sofisticación. La plaza Jemaa el-Fna, con sus músicos, cuentacuentos, acróbatas y puestos de comida, ha sido uno de los primeros destinos de este viaje. Muy cerca se encuentra la mezquita de Koutoubia, uno de los símbolos arquitectónicos más representativos de la ciudad, y el Jardín Majorelle, que alberga tanto el Museo Bereber como el Museo Yves Saint Laurent. Todo ello ha servido de inspiración visual para una campaña que busca reflejar la esencia del Marruecos más auténtico, el de las texturas artesanales, los colores ocres y la fuerza de lo natural.
A través de sus publicaciones, Sara Carbonero ha dejado pistas de los puntos que ha recorrido junto a Isabel Jiménez. Una de las visitas más destacadas han sido los zocos de Marrakech, con sus laberintos llenos de perfumes, especias, alfombras, joyas y objetos de artesanía. Estos mercados, que resumen como pocos la identidad marroquí, han sido probablemente el telón de fondo de varias de las fotografías que compondrán la nueva campaña de Slowlove. En ellas, distintos modelos —y quizá incluso las propias fundadoras— lucirán las nuevas prendas en escenarios cargados de vida, historia y tradición. Y aunque no se ha mostrado aún el resultado final del rodaje, las imágenes compartidas dejan claro que la colección estará marcada por un fuerte componente emocional, estético y narrativo.
Isabel Jiménez está ilusionada
Pero el viaje no terminó ahí. Apenas 24 horas después de instalarse en Marrakech, todo el equipo se desplazó hasta Casablanca, la capital económica del país y otro de los grandes referentes del turismo en la región. Aunque Carbonero aún no ha compartido imágenes específicas del nuevo destino, se sabe que esta ciudad alberga algunos de los enclaves más impresionantes de Marruecos. Entre ellos destaca la mezquita Hassan II, construida parcialmente sobre el Océano Atlántico y considerada la más grande de África. Su arquitectura en mármol, sus minaretes elevados y su decoración meticulosa convierten este lugar en uno de los más fotografiados al atardecer, una hora en la que la luz transforma cada rincón en una postal de ensueño.
Casablanca también ofrece otras experiencias que podrían formar parte del viaje profesional y personal de Sara e Isabel. El paseo marítimo de La Corniche, con sus cafés junto al mar, clubes de playa y ambiente relajado, es un punto ideal para descansar tras una jornada de rodaje. También lo es Ain Diab, zona conocida por su conexión con el surf, algo que sin duda conecta con el espíritu libre y mediterráneo que ambas transmiten en sus colecciones. Además, la Plaza Mohammed V y la Medina Vieja brindan un contraste entre lo colonial y lo tradicional, lo moderno y lo autóctono, una dualidad que probablemente se verá reflejada en las prendas de Slowlove.
Este viaje no solo ha servido para avanzar en el proyecto empresarial que ambas periodistas construyen desde hace años con esfuerzo y coherencia, sino que ha coincidido con un momento clave en el calendario: el arranque del segundo semestre del año, cuando las marcas empiezan a preparar la transición del verano al otoño. Por eso, la confirmación de Sara Carbonero no ha sido solo una anécdota de viaje, sino una declaración de intenciones. A través de sus publicaciones, ha validado el rumbo que Isabel Jiménez ya había esbozado, consolidando una campaña que promete posicionar a Slowlove como una marca con narrativa, identidad y sensibilidad estética. En definitiva, el viaje a Marruecos ha sido el escenario perfecto para dar forma, contenido y sentido a una nueva etapa que ambas están dispuestas a vivir con la misma pasión que siempre las ha unido.
El helado tiene una historia rica que se remonta a las antiguas civilizaciones. Se dice que la primera forma de helado se remonta a los romanos, quienes estaban acostumbrados a mezclar nieve con frutas y miel. Sin embargo, el helado tal como lo conocemos hoy en día no se popularizó hasta el siglo XVII, cuando se empezaron a mezclar lácteos con azúcar y se utilizaban métodos de congelación más sofisticados.
La llegada del helado de chocolate se originó en América del Sur, donde los pueblos antiguos como los aztecas disfrutaban de bebidas de chocolate frías. Con la llegada de los colonizadores europeos y la difusión del cacao, el chocolate comenzó a integrarse en los postres y dulces, llevando a la creación de variedades de helados de chocolate.
Hoy en día, el helado de chocolate se ha convertido en uno de los sabores más queridos alrededor del mundo, y la producción casera ha cobrado un gran atractivo entre quienes desean disfrutar de un postre hecho a medida.
Ingredientes para el helado de chocolate casero
Fuente: Freepik.es
Para crear un delicioso helado de chocolate que rinda aproximadamente 6 a 8 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes básicos:
Ingredientes Principales: – 250 ml de leche entera (puede ser leche desnatada o una alternativa vegetal si lo prefieres) – 250 ml de nata para montar (también conocida como crema para batir) – 150 g de azúcar (puedes ajustar al gusto; el azúcar moreno es una buena opción) – 200 g de chocolate negro (de buena calidad, con al menos un 70% de cacao) – 3 yemas de huevo (para enriquecer la mezcla y darle una textura cremosa) – 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional, para un sabor más profundo) – Una pizca de sal (realza el sabor del chocolate)
Receta paso a paso para hacer helado de chocolate casero
Fuente: Freepik.es
1. Preparación Inicial
1. Selecciona tus ingredientes: Asegúrate de que todos los ingredientes estén listos y a temperatura ambiente. Esto facilita la mezcla y el derretido del chocolate.
2. Picar el chocolate: Corta el chocolate negro en trozos pequeños para que se derrita más fácilmente. Puedes usar un cuchillo de chef o un procesador de alimentos.
2. Preparar la crema de chocolate
1. Calentar la leche y nata: En una cacerola a fuego medio, calienta la leche y la nata para montar hasta que comiencen a hervir suavemente. Remueve ocasionalmente para evitar que se pegue al fondo.
2. Derretir el chocolate: Una vez que la mezcla de leche y nata esté caliente, retira del fuego y añade el chocolate picado. Remueve hasta que el chocolate se haya derretido por completo y la mezcla esté homogénea.
3. Dejar enfriar: Permite que la mezcla de chocolate se enfríe a temperatura ambiente durante unos minutos.
3. Batir las yemas de huevo
1. Batir las yemas: En un bol separado, bate las yemas de huevo junto con el azúcar y la pizca de sal. Mezcla hasta que la mezcla esté cremosa y de un color más claro.
2. Temperar las yemas: Para evitar que las yemas se cocinen, y añádelas lentamente a la mezcla de chocolate enfriadas mientras remueves constantemente.
3. Cocinar la mezcla: Vuelve a poner la cacerola en el fuego medio y cocina la mezcla, removiendo constantemente. No dejes que hierva. Debes cocinarla hasta que espese un poco y cubra el dorso de una cuchara (aproximadamente 8-10 minutos).
4. Enfriar la mezcla
1. Frío rápido: Retira la mezcla del fuego y verterla en un tazón limpio. Para enfriar más rápidamente, puedes colocar el tazón en un baño de agua fría (un tazón más grande lleno de hielo y agua).
2. Añadir la vainilla: Cuando la mezcla esté casi fría, agrega la cucharadita de extracto de vainilla y mezcla bien.
5. Procesar el helado
1. Uso de heladera: Si tienes una máquina de helados, vierte la mezcla fría en la máquina y sigue las instrucciones del fabricante para hacer el helado. Generalmente, esto tomará entre 20 y 40 minutos.
2. Sin heladera: Si no cuentas con una máquina, coloca la mezcla en un recipiente apto para el congelador. Congele durante aproximadamente 4 horas, y cada 30 minutos, retira y mezcla con un tenedor para romper los cristales de hielo.
6. Servir
1. Almacenamiento: Una vez que el helado haya alcanzado la consistencia deseada, puedes transferirlo a un recipiente hermético y conservarlo en el congelador.
2. Servir: Sirve en copas o tazones, decorando con virutas de chocolate, nueces o frutas si deseas. Puedes dejar que el helado repose a temperatura ambiente durante unos minutos antes de servir, para facilitar la tarea de cucharar.
Variantes del helado de chocolate
Fuente: Freepik.es
Las versiones del helado de chocolate ofrecen múltiples posibilidades. Aquí tienes algunas ideas para que experimentes:
– Helado de chocolate blanco: Usa chocolate blanco en lugar de negro, combinando con frutas como frambuesas o fresas para darle un toque afrutado.
– Helado de chocolate con licores: Agregar un poco de Bailey’s o Cointreau a la mezcla puede crear un sabor diferente y sofisticado.
– Helado de chocolate y menta: Añade unas gotas de extracto de menta a la mezcla para un helado mentolado y refrescante.
– Helado de chocolate y nuez: Incorpora nueces, almendras o avellanas tostadas a la mezcla para un toque de crujiente y nuez.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es
Para complementar tu helado de chocolate, aquí tienes algunas sugerencias:
– Salsa de chocolate caliente: Un chorro de salsa de chocolate caliente por encima hace que cualquier helado sea aún más indulgente.
– Frutas frescas: Servir el helado con fresas, plátanos cortados o moras puede dar un giro fresco y delicioso.
– Galletas de vainilla o chocolate: Acompañar el helado con una galleta siempre es una combinación clásica.
– Nueces o almendras tostadas: Espolvorear frutos secos sobre el helado aportará un crujido extra.
Consejos para un helado perfecto
Fuente: Freepik.es
1. Usa ingredientes de calidad: La calidad del chocolate y de los productos lácteos marcará la diferencia en el sabor del helado.
2. Atención a la temperatura: Mantén la mezcla fría antes de procesar, esto es clave para una buena textura.
3. No cocinar demasiado: Al cocinar la mezcla con las yemas, evita que hierva para no estropear la textura.
4. Perseverancia en la mezcla: Si no usas heladera, recuerda mezclar cada 30 minutos mientras se congela para obtener un helado suave.
El horizonte de Sueños de Libertad presenta claroscuros en un capítulo en el que las verdades a medias, las decisiones inquebrantables y los sueños cumplidos se advertirán a la sombra de las sospechas. La felicidad de Luz al convertirse en médico contrasta con las tramas de poder que se desarrollan en la colonia, donde Gabriel va moviendo piezas consiguiendo una sonrisa que ya no es convincente para todos. Mientras tanto, Raúl toma una decisión que hará tambalear a María y Marta y Pelayo urden un plan que arrastra a Fina, los lazos familiares y de pareja se tensionan hasta lo impensable.
EL BRILLO DE LUZ EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
El diploma de médico en las manos de Luz no representa simplemente un éxito personal en Sueños de Libertad, sino un faro de esperanza para la colonia. Damián, el faro de luces en sus vidas, no puede ocultar el orgullo reflejado en su cara, y el momento se torna realmente grato, hasta el momento en el que Digna entra en el hall con un regalo envenenado, cargado de simbología y también de reproches. «Has sembrado cizaña en mi familia», le espeta a Damián, acusándolo de ejercer la manipulación sobre Joaquín a partir de unas versiones turbias de la muerte de Jesús.
El conflicto político entre Damián y Digna no es nuevo, y sí que la herida parece ser más profunda. El conflicto entre ellos sacará a Joaquín de la zona de seguridad y le abrirá un espacio lleno de dudas sobre su pasado, y Luz, ajena a estas batallas, celebra su triunfo profesional, su éxito como médico, pero su alegría puede quedar empañada nuevamente por las sombras del rencor de su familia si estas terminan por alcanzarla.
Además de eso, en las palabras de Luis en la pautación de la creación de una familia se suma una nueva posibilidad. ¿Puede Luz compaginar su carrera acabada de empezar con la posibilidad de ser madre? Lo que conteste no solo marcará su porvenir sino que permitirá comprobar hasta qué punto es sólida la relación que tiene con Luis, en un momento en el cual la estabilidad emocional de la colonia no es, triste es saberlo, cierta.
UN LOBO CON PIEL DE CORDERO
Fuente: Atresmedia
Cristina ha comenzado a tener una imagen de la grieta en la máscara de Gabriel en Sueños de Libertad. La descubre husmeando en el laboratorio, lejos de las miradas curiosas y sus insinuaciones románticas –sabiendo que ella tiene pareja– huelen a estrategia: «No busca mi corazón, sino mis secretos», le llega a pensar la joven; mientras tanto, Irene, testigo indirecta de sus maquinaciones, comienza a preguntarse si Pedro tenía razón sobre él.
Gabriel es un gran maestro de la manipulación, pero su juego puede estar llegando al final. Ya no son pocos los que comienzan a dudar sobre cuántas cartas tiene Gabriel para jugar; su próximo movimiento, acercarse a Joaquín, puede despertar la culpa en su jugador. Si Joaquín, débil y confuso se deja atrapar por su red, las consecuencias para la colonia serán devastadoras.
Mientras tanto, Damián intenta mantener la balanza equilibrada, por ello le sugiere a Begoña que no renuncie al amor. Su sabiduría se enfrenta a la picardía de Gabriel, formulando una única certeza que conviene, pero en un universo donde las lealtades cambian de un instante a otro, ni el patriarca está seguro de contar con un ser que le defienda a su lado.
DECISIONES QUE LO CAMBIAN TODO
Fuente: Atresmedia
Arnulfo ha tomado una decisión extrema en Sueños de Libertad: dejará la colonia. Su renuncia impactará a Damián y pondrá en lo más alto las alarmas de Andrés, que ya desde hace tiempo barrunta que algo más se halla tras su abandonado. Al interrogar a María, ella niega alguno tipo de relación con el chófer, pero la verdad se deja escurriéndose entre sus silencios.
Claudia también recibirá la noticia con un poco de pena y un poco de alivio en el momento mismo en el que Chema sobrepasa la frontera del beso. «El cariño no se impone», le reta ella, en plena justificación de los impulsos de su hermano Carmen. La salida de Raúl no sólo determinará a María sino que el propio Raúl dejará una tara aún más importante que la que dejará caracterizará su propia historia.
La relación que mantiene con Claudia, salpicada de aspiraciones rupturistas y de complicidad, puede que terminen en un completo adiós, como la propia Claudia con quizás toda la fuerza de los subrayados de Chema, que sólo va generando más distancia entre ellos. Nadie saldrá sin ninguna tara. Marta y Pelayo también se permiten una gran valencia. La propuesta que le hacen a Fina no es sólo generosa, sino que también es de carácter estratégico: quieren utilizarla de madre para su futuro hijo.
La experiencia culinaria puede frustrarse con un simple huevo cocido mal ejecutado. A veces, al intentar hacer un huevo duro, el resultado no es más que una pieza deslucida, con clara pegajosa y un sabor apagado. Reconocer el problema es el primer paso para mejorar tus técnicas y disfrutar de una textura y un gusto óptimos cada vez.
Muchos de nosotros hemos visto burbujas blancas flotando y claras cuajadas indeseadas. Recordar consejos ancestrales y adaptarlos a nuestra cocina diaria ayuda a superar estos tropiezos. A partir de ahora, cada huevo cocido será uniforme, sabroso y fácil de pelar, gracias a un sencillo gesto que cambiará por completo tu preparación.
Sorpresas en la olla a la hora de hacer un huevo duro
Fuente: Merca2
Cuando decides hacer un huevo duro, el hervor del agua puede convertirlo en un pequeño caos comestible. Las piezas chocan entre sí, la cáscara se agrieta y la clara escapa, dejando trozos flotantes y una espuma desagradable. Este escenaro desordena la cocción y amenaza el resultado perfecto.
Entender que la presión interna del huevo es la responsable de las grietas te acerca a la solución. Evitar golpes y distribuir el calor sólo afronta parcialmente el problema; anticiparse con una técnica de liberación de aire resulta más eficaz que cualquier precaución habitual en la cocina rutinaria.
Pequeños desastres caseros
Fuente: Merca2
Al golpear ligeramente la cáscara mientras intentas hacer un huevo duro, puede parecer que la integridad se pierde por completo. Contemplar un conjunto de huevos deformados despierta frustración y ganas de renunciar a la receta. Después de todo, un desayuno con huevos desastrosos no anima ni al gourmet más paciente.
Muchas webs recomiendan ajustar tiempo y temperatura, pero el fallo persiste si no se controla la presión interna. La solución no está en la ola, sino en la cáscara, y en un gesto sencillo que la mantiene intacta mientras el agua hierve con suavidad.
El secreto de la abuela
Fuente: Merca2
El truco olvidado por muchos y redescubierto en libros de Julia Child es tan antiguo como efectivo: pinchar el huevo antes de cocerlo. Al hacer un huevo duro, crear un diminuto orificio en la base permite liberar el aire atrapado, evitando grietas sin fuga de clara líquida. Este gesto estratégico conserva la forma y la uniformidad del huevo.
Solo necesitas un alfiler o una herramienta específica para perforar la bolsa de aire entre la cáscara y la clara. El agujero debe ser casi invisible y lo justo para dejar escapar presión, sin que salga ni una gota de contenido. Así, tu próximo cocido será impecable.
Técnica paso a paso
Fuente: Merca2
Para triunfar al hacer un huevo duro, coloca cada unidad boca abajo en su huevera. Con un movimiento firme y delicado, presiona el alfiler hasta sentir cómo perfora la fina membrana. Esta maniobra libera el aire y evita grietas durante la cocción.
Después, introduce los huevos en agua a temperatura ambiente y llévala a ebullición suave. Mantén el fuego estable durante ocho minutos y retíralos antes de que el calor excesivo vuelva la yema granulada. El resultado será un huevo duro compacto y jugoso.
Un toque de vinagre
Fuente: Merca2
Mi abuela añadía siempre un chorrito de vinagre al agua hirviendo. Este consejo, unido al pinchado previo, al preparar el huevo duro actúa como estabilizador de la clara, evitando su dispersión si surgiera una pequeña fisura. El vinagre mejora la coagulación de la proteína y facilita el pelado perfecto…
No necesitas invertir en productos caros: un poco de vinagre de vino blanco es suficiente. Además, ayuda a blanquear la clara y permite desprender la cáscara con mayor facilidad. Dos gestos simples garantizan un desayuno sin sobresaltos ni piezas deformadas.
Ventajas del precocinado
Pinchar antes de hacer un huevo duro también acelera el pelado y minimiza el desperdicio. Con la cámara de aire liberada, la clara se contrae ligeramente y se despega mejor de la cáscara. Este beneficio práctico ahorra tiempo y frustración en la cocina cotidiana.
Si necesitas huevos duros para ensaladas, bocadillos o aperitivos, este método facilita la preparación masiva. Puedes cocer docenas con total confianza, sabiendo: sí, todos saldrán iguales y hermosos, listos para decorar platos o rellenar mayonesas caseras con un acabado profesional.
Herramientas específicas
Fuente: Merca2
Existen en el mercado punzones diseñados para hacer un huevo duro sin esfuerzo, con asas ergonómicas y puntas adaptadas al grosor de la cáscara. Su uso simplifica la perforación y garantiza el tamaño óptimo del orificio. Estas herramientas añaden comodidad y repetibilidad al proceso.
Aunque resulta práctico, no es imprescindible un alfiler de costura o un palillo casero puede funcionar igual de bien. El truco reside en la precisión y en no excederte al presionar, pues un agujero demasiado grande podría dejar escapar clara y arruinar la cocción…
Consejos de almacenamiento
Fuente: Merca2
Una vez cocidos, los huevos conservan su frescura en el frigorífico durante varios días si fueron correctamente pinchados. Al pelarlos, verás que la superficie queda lisa y sin restos de membrana. Almacenar huevos duros sin grietas mantiene su calidad y sabor hasta el consumo.
Para prolongar su vida útil, guárdalos en un recipiente hermético y cubre con agua ligeramente vinagrada. Cambia el agua al día siguiente para mantener la textura firme y prevenir olores. Así, siempre tendrás huevos listos para tu próxima receta.
Presentaciones irresistibles
Fuente: Merca2
Con los huevos duros perfectos, puedes innovar en la presentación: mitades rellenas de crema de aguacate o yemas aliñadas con especias. Al hacer un huevo duro impecable, la superficie lisa da juego creativo para decorar con hierbas frescas y pepinillos en rodajas. Tu mesa se llenará de color y texturas atractivas.
Este nivel de control convierte un simple huevo en la estrella del aperitivo. Sorprende a tus invitados con canapés elegantes y demuestra que un gesto tan sencillo como pinchar puede marcar la diferencia entre un plato vulgar y uno sofisticado.
Maestría doméstica
Fuente: Merca2
Dominar el arte de hacer un huevo duro impecable es un logro al alcance de todos. Con la técnica adecuada, evitas errores comunes y transformas un básico culinario en una experiencia gratificante. La perfección en la cocina no siempre requiere ingredientes exóticos, sino atención al detalle.
Colectar trucos de tradición familiar y adaptarlos a tu día a día realza tus habilidades y te convierte en un cocinero más seguro. Al final, la constancia en la aplicación de pequeños gestos te dará la confianza para explorar y crear nuevas recetas con huevos cocidos a la perfección.
El aceite de oliva es un producto esencial para hogares. La OCU lleva años evaluando su calidad y aportando datos claros a los consumidores. Con su último informe comprobarás que no hace falta vaciar tu cartera para llevarte un aceite sabroso y auténtico a tu mesa.
A lo largo de 2024, la escalada de precios del AOVE obligó a muchos a buscar ofertas y calidad a buen precio. Conocer los resultados del análisis te permitirá comprar con criterio y disfrutar de un producto genuino sin renunciar al sabor mediterráneo auténtico.
Primeros indicios de calidad real según la OCU
Fuente: Merca2
El aceite de oliva virgen extra siempre puede sorprenderte. La OCU recuerda que no todos los envases verdes garantizan frescura; la fecha de cosecha importa más que la marca. Con un etiquetado cuidado descubres aromas afrutados y ligeros toques amargos que hablan de aceitunas recién prensadas.
Familiarizarte con el etiquetado, incluso en botellas oscuras, te ayudará a descartar mezclas o aceites de menor categoría. Fíjate en palabras como «DOP» o en menciones de la variedad de aceituna para asegurar un nivel de acidez óptimo y un sabor equilibrado en cada cucharada.
Revelación del líder del ranking
Fuente: Merca2
En este último informe de finales de 2024, la OCU situa a Oleoestepa DOP Estepa en lo alto de la lista, con un precio de 12,44 €/litro. Este AOVE combina un precio moderado con una gran calidad sensorial y baja acidez, convirtiéndolo en la mejor opción de compra.
Detrás aparecen opciones de marca blanca, como Auchan Bio Ecológico y Hacendado de Mercadona, a precios cercanos a 8,75 €/litro. Estos aceites demuestran que la calidad no está reñida con el coste y que, bien elegidos, pueden competir con las referencias más reconocidas.
Más allá de la etiqueta oscura
Fuente: Merca2
No basta con fijarse en el color de la botella; la OCU advierte que el diseño puede ocultar información clave. En 2024, por primera vez desde 2007, todos los aceites analizados acreditan ser «virgen extra» de verdad. Este dato revela el buen nivel general del mercado y evita sospechas de fraude alimentario.
Revisar la procedencia, la fecha de envasado y el tipo de aceituna aporta pistas sobre el perfil aromático. Los granos tempranos suelen ofrecer notas herbáceas más intensas, mientras que las cosechas tardías presentan sabores dulzones y frutos seco.
Marcas blancas, competidoras sólidas
Fuente: Merca2
La OCU refleja que la mitad de los diez mejores aceites de la prueba son marcas de supermercado. Hacendado y Auchan Bio figuran junto a grandes nombres, demostrando que las cadenas invierten en calidad para sus líneas blancas. Su precio asequible no compromete los resultados del análisis sensorial ni el control de pureza.
Para quienes buscan un equilibrio precio-calidad, estas alternativas son la clave. Los datos de acidez, la ausencia de defectos y las puntuaciones de cata las colocan a la altura de marcas con años de tradición y renombre, validando su propuesta de valor.
La visión de la OCU sobre precios
Fuente: Merca2
Analizar la relación calidad-precio es uno de los aspectos que la OCU valora con mayor insistencia. No se trata solo de puntuar aromas y acidez, sino de comparar el coste real en tienda. Encontrar un AOVE de nivel por debajo de 10 €/litro puede suponer un ahorro de hasta el 20 % en la cesta de la compra.
Este enfoque práctico ayuda a planificar la compra mensual y a evitar gastos superfluos. En un contexto de inflación alimentaria, contar con datos objetivos sobre la mejor relación calidad y precio marca la diferencia entre pagar de más o acertar con cada botella.
Olivos, acidez y frescura
Fuente: Merca2
El nivel de acidez es fundamental para la OCU y representa buena parte de la nota final. Solo los aceites con acidez igual o inferior al 0, 8 % obtienen la categoría virgen extra. Una acidez baja garantiza menos sabores rancios y más estabilidad durante el almacenamiento.
Además, la hoja de cata analiza la oxidación y la pureza, asegurando que no existan mezclas con otros aceites. Un AOVE auténtico mantiene intactas sus propiedades nutricionales y aromáticas desde la primera hasta la última gota.
Etiquetado y legibilidad
Fuente: Merca2
El informe de la OCU destaca que muchas botellas adolecen de textos pequeños y etiquetas oscuras que dificultan la lectura. Una información clara en la etiqueta facilita comparaciones y evita confusiones a la hora de elegir.
El nombre de la marca, la variedad de aceituna y el porcentaje de acidez deberían figurar con tipografía legible. Este detalle, aunque parezca menor, tiene un gran impacto en la decisión de compra de un consumidor atento.
Conservación y fecha óptima
Fuente: Freepik
El estado de conservación también entra en juego según la OCU. Guardar el aceite en un lugar fresco y oscuro, alejado de fuentes de calor, alarga su vida útil y mantiene su calidad. Un AOVE bien conservado preserva aromas frutales y evita la aparición de notas metálicas o avinagradas.
La fecha de cosecha y de envasado es un indicador tan relevante como el origen. Los aceites recién embotellados conservan mejor sus cualidades, por lo que es recomendable buscar referencias con fechas cercanas y consumirlos dentro del año siguiente a su producción…
Sabor y cata final
Fuente: Agencias
Para la OCU, el veredicto sensorial cierra el circulo de evaluación: solo los aceites que combinan atributos como frutado, picor y amargor equilibrado alcanzan la máxima puntuación. Esta cata garantiza que cada botella elegida aporte el carácter auténtico del aceite de calidad.
Los catadores profesionales analizan notas verdes, herbáceas o de fruto maduro, y determinan defectos mínimos. Esta fase final es la más decisiva, pues traduce datos técnicos en una experiencia de sabor concreta para el consumidor.
Decisión de compra inteligente
Fuente: Agencias
Con toda la información sobre la mesa, la Organización anima a elegir el mejor AOVE sin miedo a gastar de más. Comparar precios, fijarse en la etiqueta y confiar en resultados de cata independiente te asegura un aceite de calidad. Apostar por las mejores referencias del supermercado es una decisión inteligente para tu cocina y tu bolsillo.
Disfruta de la esencia mediterránea en cada plato y comprueba por ti mismo que la mejor opción no siempre es la más cara. Con estos datos ahora sabes cómo acertar de lleno en tu próxima compra.
La historia de Valle Salvaje continúa enredando una red de pasiones, secretos y traiciones que mantienen a los espectadores sin poder moverse de sus asientos. En el episodio 202, la calma entre Adriana y Rafael forma parte de la tormenta que se acerca. Cuando la pareja disfruta de un reconfortante encuentro, Úrsula y Julio tejen un plan que podría arruinar su felicidad. Bernardo y Mercedes, por su parte, los cuales estaban esperanzados, tampoco pueden dejar de lado las maniobras de Victoria y José Luis. La finca se ha convertido en una batalla donde chocan el amor y la codicia.
UN AMOR QUE DESAFÍA TODO
Fuente: RTVE
La complicidad entre Adriana y Rafael en Valle Salvaje renace con una fuerza insospechada: la relación entre ellos se revela nuevamente más allá de los obstáculos. Cada gesto, cada palabra que comparten en la finca parece borrar el dolor pasado. Hay algo mágico en la forma en que sus dedos se rozan al pasar, como si el tiempo se detuviera para ellos dos.
Los empleados murmuran, las miradas cómplices se multiplican, y hasta el viento parece hacerles saber que su amor debe ser el que prevalezca. Pero el peligro acecha en los detalles más sutiles. Úrsula no es la típica espectadora; cada risa de Adriana, cada sonrisa de Rafael, la carcomen por dentro. No se conforma con separar a los amantes; quiere que sufren como ha sufrido ella.
El trabajo en la finca se ha vuelto su salvación, aunque también su posible condena. Adriana y Rafael mantienen la esperanza de hacer algún proyecto conjuntamente, seguros de que se volverán a ver, sin conocer que Úrsula ya ha estado pensando en su continuación. Podrá gravitar con los recuerdos que les unen, o bien podrá usar a Julio como parte de su juego sucio. Solo hay una cosa cierta: la calma de hoy es únicamente el silencio que anticipa la llegada de la tormenta.
UNA ALIANZA PELIGROSA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
No se encuentra Úrsula sola en su cruzada de Valle Salvaje, ha encontrado en Julio un inesperado aliado, un individuo que, ahogado en deudas y remordimientos, no ve salida sino a través de esta alianza. La desesperación lo ha transformado en un hombre peligroso que primero ha ofrecido su alma al proceso y a las artimañas de Úrsula para poder salir de su situación.
Úrsula también sabe esto, así que, como una ajedrecista que mueve sus piezas para asegurarse que no hay vuelta atrás, empieza a mover las piezas. El plan que Úrsula le propone a Julio es tan retorcido como efectivo. No es una simple separación del par de tortolitos, se trata de que esa separación sea dolorosa y pública. «Si tú no puedes tenerlo, asegúrate de que él tampoco sea feliz», le confiesa Úrsula a modo de susurro, haciéndole aflorar un punto de crueldad que ni él mismo sabía que tenía.
La parte más inquietante es que parece que Úrsula goza con cada segundo que se prolonga esta conspiración. Para ella esto no es cuestion de Rafael; es una cuestión de orgullo. Por cada segundo que Julio duda de si debe dar el paso, Úrsula da un paso adelante, convencida de que, al final, será ella la que gane. Pero en Valle Salvaje los planes mejor confeccionados se desmoronan cuando el corazón se interpone. ¿Está ella lista para las consecuencias propias de su propia trampa?
LA PAZ PREVIA A LA TORMENTA
Fuente: RTVE
Un par de personajes viven una cómica discusión. Mientras Adriana y Rafael se debaten con una amenaza que es totalmente invisible, su casa, la Casa Pequeña, la casa de los dos, se convierte en un lugar donde ambos intentan construir su felicidad: una casa que es, al mismo tiempo, un hogar y un santuario, lugar de intimidad, pero la casa tiene oídos y los enemigos nunca duermen.
Cada risa, cada broma, cada plan que seducen es una pequeña victoria sobre un adversario que desea su fracaso. Victoria y José Luis no son una pareja que se amedrenta. Su convocatoria no es casual; es un movimiento, un intento de desestabilizar las bases de la pareja. ¿Qué noticia podrían presentar, un «así» que afectase directamente su presencia en el hogar? ¿Una deuda ficticia? ¿Una ilegalidad relacionada con la documentación de la casa?
Mercedes, que siempre tiene el instinto a flor de piel, percibe que hay algo que no va. «No vale la pena que se dediquen a torear», le dice a Bernardo. Aunque dentro suena el tambor del lugar que tiembla. El esfuerzo por la posesión de Casa Pequeña es, en efecto, solo el inicio de la lucha por conseguir algo mucho más grande. En caso de que Victoria y José Luis consigan su voluntad, los dejarábamos no sólo sin casa, sino que los dejaríamos sin dignidad.
Sin embargo, el Bernardo que vendría no sería el mismo Bernardo débil anterior. Ha aprendido a luchar y no debe nada, y esta vez está decidido a luchar. La cuestión es, ¿conseguirá su querer y su empeño borrar cualquier señal de maquinación y poder? O bien, como tantas veces sucede en Valle Salvaje, ¿serán el poder económico y la influencia quienes tengan la última palabra?
¿Te imaginas llegar a tu autoescuela un viernes y descubrir que todo lo que sabías ya no vale? Así se han sentido miles de alumnos con la última orden de la DGT, que entró en vigor este martes pasado. El cambio ha sido abrupto y sin aviso previo. Inesperado y complejo.
Ahora toca adaptarse sin demora: repensar horarios, rutas y métodos de enseñanza. Profesores y directores organizan reuniones maratonianas para equipar motos con airbag y ajustar itinerarios de carretera. Este reto es una oportunidad para mejorar la formación y garantizar que los futuros conductores vivan experiencias reales al volante desde el primer día.
Confusión en las aulas por la nueva norma de la DGT
Fuente: Merca2
La publicación de la nueva norma pilló desprevenidos a muchos centros. Aulas vacías y motos sin airbag generaron vorágine de dudas y prisa. La DGT ha dejado muy poco margen para los ajustes y los profesores sienten la presión de no retrasar ningún examen práctico ni teórico durante la transición.
La sensación de caos se disparó cuando varios alumnos vieron sus clases canceladas. Ajustar calendarios implica reorganizar grupos y replantear prácticas en vías reales. El reto administrativo ha llevado a autoescuelas a colaborar más que nunca. Este contexto tenso pone el espíritu innovador a prueba mientras aprenden a navegar el cambio hoy mismo.
Un viernes inesperado por la nueva norma de la DGT
Fuente: Merca2
Quizá nadie esperaba que fuera un viernes cuando la orden empezara a regir. Las mesas quedaron abarrotadas de expedientes y las llamadas de profesores no paraban. La DGT sorprendió al sector al no elegir un martes corriente sino un día en que muchos estaban preparando fin de semana y cierres administrativos. Docentes revisar sus manuales mientras imaginan rutas semanales en carreteras reales. El estrés por cumplir requisitos de seguridad y formar a los alumnos choca con el deseo de mantener el ritmo de clases. Convertir un trámite en una experiencia enriquecedora : el verdadero desafío que todos afrontan con ánimo de superación.
Detalles de la revolución
Fuente: Merca2
Finalmente, la DGT ha fijado que el permiso A exija un curso de acceso con cuatro horas de carretera y airbag en cada sesión práctica. Esta medida aborda directamente los siniestros mortales de motoristas y refuerza la formación en situaciones reales de tráfico. La nueva regulación transforma el examen práctico por completo.
Hasta ahora, las pruebas de circuito cerrado dominaban el proceso de evaluación, dejando la carretera real en un segundo plano. Con los nuevos itinerarios, los alumnos sentirán desde el inicio la complejidad del entorno y aprenderán a anticipar riesgos. Este enfoque práctico garantiza conductores más preparados y seguros al titularse…
Airbag en cada ruta
Fuente: Merca2
Desde ahora el airbag integrado en la chaqueta se vuelve una pieza clave de cada sesión de prácticas. La DGT insiste en su uso para proteger el tórax, zona crítica en más del treinta y cinco por ciento de los accidentes con motoristas. Este avance refuerza la seguridad personal y la confianza en la formación. Las autoescuelas renuevan su parque de motos y adquieren equipación homologada con airbag, coordinando pedidos con urgencia. Este requisito marca el fin de prácticas improvisadas y establece un nuevo estándar. Con esta protección adicional, alumnos y profesores enfrentan menos lesiones y mayor tranquilidad en cada kilómetro recorrido sin incidentes diarios.
Más práctica real
Fuente: Merca2
Las autoescuelas pasan de circuitos cerrados a impulsr cuatro horas en vías abiertas, de las cuales dos serán en carreteras convencionales, escenario con mayor mortalidad. La DGT así prioriza la experiencia real sobre el adiestramiento estático. Conducir en escenarios auténticos enseña a reaccionar mejor ante imprevistos y reduce riesgos visibles.
Este cambio rompe la rutina de giros vacíos y exige anticipación continua. Los alumnos aprenderán a leer el entorno, interactuar con otros vehículos y anticipar las reacciones de peatones y ciclistas. Practicar en carreteras reales fortalece la toma de decisiones y prepara para cualquier incidente de tráfico mortal o leve.
Profesor siempre cerca
Fuente: Merca2
La figura del profesor evoluciona: viaja en moto junto a los alumnos para supervisar cada maniobra y ofrecer corrección inmediata. La DGT exige un máximo de tres estudiantes por docente en carretera y cinco en circuito cerrado. Esta atención personalizada aumenta la seguridad y mejora la confianza de los noveles conductores…
Compartir carretera permite al profesor detectar errores sutiles en tiempo real, desde postura hasta anticipación de curvas. Esta modalidad rompe con la lejanía de clases teóricas. La retroalimentación instantánea acelera el aprendizaje y forja hábitos seguros antes de afrontar la prueba definitiva que otorga el permiso al fin sin presión.
Teoría accesible online
Fuente: Merca2
La parte teórica estrena formato digital: la DGT autoriza su impartición en aulas virtuales que combinan sesiones en directo y contenidos grabados. Muchos alumnos agradecen la flexibilidad, pues pueden compaginar estudio con trabajo o familia. El aprendzaje online mantiene la rigurosidad sin sacrificar comodidad ni interacción diaria y personalizada real.
La formación virtual exige disciplina y conexión estable, pero ofrece repaso ilimitado de ARAS y normativa. Los centros acreditados garantizan título válido y conexiones seguras. Desarrollar rutinas de estudio online refuerza la autonomía del alumno y mejora la retención de conceptos antes de saltar a la práctica con la moto finalmente.
Asistencias técnicas avanzadas
Fuente: Merca2
Las novedades incluyen módulos sobre tecnologías ARAS que mejoran la estabilidad y frenado en curva. La DGT incorpora formación en control de tracción y asistencia automática de frenada, sistemas que ya salvan vidas en tráfico real. Conocer estas herramientas ayuda a reaccionar con precisión y confianza ante situaciones de riesgo.
Estos contenidos forman parte de la adaptación a la movilidad del futuro, donde la tecnología actúa como aliada imprescindible. Enseñar su uso en entornos controlados y reales prepara al conductor para aprovechar al máximo cada asistencia. Este conocimiento integral marcará la diferencia en el día a día y en emergencias reales
Grupos reducidos efectivos
Fuente: Merca2
La nueva disposición de la Dirección limita a cinco alumnos por profesor en circuito y a tres en carretera abierta, favoreciendo la atención individualizada. Los docentes pueden detectar errores con mayor rapidez y personalizar consejos al estudiante. Este cambio de ratio eleva la calidad de la enseñanza y acelera el progreso.
La implementación de esta limitación obliga a reorganizar turnos y ampliar horarios para atender la demanda. Aunque supone un esfuerzo logístico adicional para las autoescuelas, la mejora en el aprendizaje práctico y la seguridad justifica la adaptación. Los formadores celebran la oportunidad de ofrecer un acompañamiento más cercano y eficaz.
“Si el 9 de julio no hay acuerdo con Japón o la UEM, el mercado se lo va a tomar muy mal”, explicó ayer Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España durante la presentación de las perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para 2025.
“Sin embargo, no volveríamos a los mínimos de abril”, añadió. Para aclarar que “habrá más aranceles de los que había antes, pero menos de los que se anunciaron”. En ese sentido, Duce apuntó que “va a haber más proteccionismo, pero no va a ser el final de libre comercio”.
Deutsche Bank prevé que España cerrará 2025 con un aumento del PIB del 2,2%, muy por encima de economías de su entorno como Francia (0,6%), Italia (0,4%) o Alemania (0,3%) y el doble que la media de la eurozona (1,1%). Este crecimiento continuará en 2026, con una previsión de incremento del PIB del 2% en España frente al 1,4% de la zona euro, según aseguró.
“La sólida demanda interna, respaldada por una menor inflación y menores costes de endeudamiento deberían seguir sentando las bases para un mayor crecimiento. Aun así, las tensiones en el inicio de las conversaciones comerciales entre Bruselas y Washington están afectando el sentimiento empresarial y marcarán también el futuro europeo en el corto plazo”, explicó Duce.
Precisamente, Deutsche Bank espera que la inflación de la zona euro se mantenga cerca del objetivo del 2% del BCE en 2025 este año y el próximo, permitiendo un nuevo recorte de tipos en los próximos cuatro trimestres, es decir, reduciendo el tipo de la facilidad de depósito al 1,75 %. Sería una bajada de 25 puntos básicos entre julio y septiembre.
Mercado. Pexels.
En el caso de EEUU, Deutsche Bank señala que las políticas arancelarias han supuesto un brusco cambio en su tendencia de crecimiento. El aumento de las importaciones contribuyó a la caída del PIB en el primer trimestre, ya que las empresas y los consumidores anticiparon la compra de bienes en previsión de mayores aranceles.
“Esperamos que las presiones sobre los precios aumenten en el segundo semestre de 2025 a medida que los aranceles más altos se transmitan a la economía. Esto podría llevar la inflación al 3,3 % en 2025”, señalan desde el banco, incidiendo en que “la Fed seguirá manteniendo una actitud cautelosa para controlar las expectativas de inflación, aunque creemos que empezará a bajar tipos en la última parte del año, con 100 puntos de recortes de cara a junio de 2026”.
Igual de damnificado por la tensión arancelaria y comercial con Estados Unidos está China, que para mitigar el impacto de los aranceles más altos de EEUU y reforzar el consumo interno cuenta con un fuerte impulso fiscal y una flexibilización monetaria moderada. En este contexto, Deutsche Bank anticipa un crecimiento del PIB chino del 4,0% en 2025 pues a los efectos negativos de los aranceles se uniría la todavía débil demanda doméstica.
A grandes rasgos, la entidad financiera alemana apuesta por la calidad en euros, con los bonos corporativos y de gobiernos en Grado de Inversión con duraciones inferiores a los cuatro años.
Deutsche Bank: potencial al alza de la renta variable
Teniendo en cuenta este contexto macro, Deutsche Bank mantiene sus perspectivas favorables a medio plazo para la renta variable a pesar de las cifras récord y la volatilidad. El menor riesgo de una desaceleración económica impulsada por los aranceles, la mejora de las condiciones financieras y una temporada de ganancias sólida impulsarán un incremento adicional en los mercados bursátiles, aunque con volatilidad ante la incertidumbre comercial, por lo que recomiendan una importante diversificación entre regiones y sectores.
“Al sector defensa (armas) puede que llegues tarde, pero hay otra forma más transversal de invertir en el sector a través de las empresas de defensa que no se dedican al armamento”
En los mercados europeos, señalan que las grandes subidas de los principales índices no han terminado su recorrido, especialmente porque las acciones europeas se siguen negociando con grandes descuentos frente a sus pares estadounidenses. Prevén como objetivo para el STOXX Europe 600 de 570 puntos.
En Europa apuestan por bancos (porque son el sector que va a canalizar las inversiones), industriales, small y midcaps (DAX/MDAX).
Mercado. iStockphoto
En cuanto a la renta variable americana, la entidad eleva el objetivo del S&P 500 a 6.100 puntos, con un potencial de crecimiento de las ganancias de un dígito alto en los próximos 12 meses. Se mantiene el atractivo de las tecnológicas porque pese a los aranceles mantienen sus inversiones, sobre todo en IA, por lo que recomiendan estar atentos a posibles caídas para entrar.
Comportamiento similar se espera para los mercados emergentes, respaldados por un dólar débil y mayores acuerdos con Estados Unidos. Precisamente la debilidad del dólar es uno de los grandes temas para este año. Apuestan por un cambio EURUSD de 1,18 a junio de 2026 y por este motivo, siguen apostando por los activos europeos.
El oro y la renta fija seguirán con potencial de rentabilidad
Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, ha señalado además que “en renta fija destacan para el segundo semestre las altas rentabilidades de los bonos soberanos tanto en EEUU como en Europa, en medio de la presión fiscal y el aumento de las primas por plazo”.
Concretamente, el Bund alemán tendrá rentabilidades elevadas debido al aumento de las emisiones para financiar el gasto fiscal en defensa, infraestructura e iniciativas de transformación, lo que se espera una rentabilidad de 2,50% para junio del año que viene.
En cuanto a EEUU, se espera una rentabilidad del Treasury a 10 años del 4,5%, aunque con posibles movimientos puntuales por encima de ese nivel ante las perspectivas de más deuda ligada al nuevo paquete fiscal.
Mercado de Wall Street. EEUU.
Respecto al oro, la incertidumbre actual sobre los aranceles y su impacto en la economía mundial potencia su atractivo como “valor refugio”. “Aunque en el futuro pueda haber toma de beneficios o reveses de precio puntuales, es probable que se mantenga la alta demanda”, explica Vidal. La previsión que manejan desde la entidad alemana es de 3.700 USD/oz para junio de 2026.
Los precios del petróleo siguen siendo moderados, ya que las perspectivas de crecimiento de la demanda se han visto debilitadas por la agitación del comercio mundial. Esto debería desacelerar el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+ desde los niveles extremadamente robustos observados el año pasado.
Apuntan a niveles de 60 dólares/barril como suelo, al considerar que esta cifra supondría el mínimo rentable para un incremento de producción en EEUU, y tampoco ven riesgos de fuertes subidas ante la capacidad de la OPEP de elevar su producción. No se espera por lo tanto un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial este año y el próximo.
Enagás, junto con sus homólogos de Francia NaTran y Teréga, han anunciado este jueves un avance que acerca el proyecto H2Med a su materialización: la firma de un acuerdo de accionistas para la creación de una sociedad conjunta dedicada al desarrollo del Proyecto de Interés Común (PCI) BarMar, el hidroducto submarino que conectará Barcelona (España) con Marsella (Francia).
El corredor H2Med es un gran proyecto de interconexión energética que enlazará puntos clave del suministro español y portugués con Francia y Alemania. Inicialmente concebido como un canal gasístico, terminó evolucionando en un ‘hidroducto’ diseñado para el transporte de hidrógeno renovable en exclusiva. El conducto está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).
Este paso, que se produce un año después de la firma del Acuerdo de Desarrollo Conjunto, proporciona una estructura empresarial clara para esta interconexión y acelera la implementación del primer corredor de hidrógeno renovable de la Unión Europea (UE), que cubrirá el 10% del consumo de hidrógeno de Europa hacia 2030.
ENAGÁS, A TRAVÉS DE de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno (EIH), CONTARÁ con un 50% DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD CONJUNTA
La nueva sociedad, que tendrá su sede en la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul, cuenta con una participación accionarial que se distribuye de la siguiente manera: Enagás, a través de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno (EIH) con un 50%, NaTran con un 33,3% y Teréga con un 16,7%. Este reparto refleja el equilibrio general del proyecto BarMar, compartido al 50% entre España y Francia. Francisco de la Flor (Enagás) ha sido nombrado Consejero Delegado (CEO) de la nueva entidad.
Este hito clave se anuncia pocos días después de que la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, trasladara su apoyo en Bruselas al corredor H2Med durante una visita institucional de los consejeros delegados del consorcio del proyecto.
Además, H2Med ha recibido el impulso de la reciente firma del Grant Agreement por el que la compañía recibirá fondos de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). La financiación obtenida representa el 100% de los fondos solicitados en el marco del Mecanismo Conectar Europa (CEF) y cubre el 50% de los costes de desarrollo para la fase actual. Estos fondos serán destinados a realizar los estudios de ingeniería, las prospecciones marinas y las evaluaciones de impacto ambiental necesarias para el proceso de autorización.
FRANCISCO DE LA FLOR, NUEVO CEO DE BARMAR
Francisco de la Flor, designado CEO de BarMar, cuenta con más de 35 años de experiencia en los sectores de la energía y el gas natural, ha desempeñado diversos cargos y responsabilidades en áreas comerciales, técnicas, de compras, internacionales, de planificación, regulatorias y de relaciones institucionales dentro de Enagás y de otras compañías.
Actualmente, preside el Grupo de Expertos en Gas de UNECE y es miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de la IGU. Participa en GII GNL, el Comité del Programa LNG2026 y el Comité de Inversiones de BIAC/OCDE. Anteriormente, fue presidente de Gas LNG Europe y miembro del consejo de GIE, ENTSOG, NGVA, Marcogaz y Sedigas.
De la Flor tiene títulos académicos en Ingeniería Química y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha completado un programa ejecutivo en la escuela de negocios IESE.
H2MED, UN POCO MÁS CERCA
«La creación de esta sociedad conjunta representa nuestro compromiso y determinación para llevar a cabo esta infraestructura energética vital para Europa» -ha celebrado Arturo Gonzalo, CEO de Enagás- «Además, este hito marca el inicio de una nueva fase operativa que nos permitirá afrontar los retos técnicos y regulatorios, con un equipo integrado y un objetivo común, para hacer realidad H2Med».
Sandrine Meunier, CEO de NaTran, ha opinado que «esta nueva sociedad conjunta proporciona el marco necesario para el desarrollo a largo plazo del hidroducto BarMar, un componente clave del proyecto H2Med. Además, concreta la cooperación transfronteriza en el desarrollo de infraestructura energética estratégica para descarbonizar nuestras industrias. Con sede en Francia, la empresa del proyecto BarMar es ahora un punto de encuentro de la experiencia de todos los socios en el transporte de hidrógeno para impulsar una nueva fase del sector energético europeo».
Por su parte, Carolle Foissaud, CEO de Teréga, se ha sumado a los parabienes diciendo que el anuncio de la sociedad BarMar «consolida a H2Med en el corazón de la soberanía energética de Europa y ayuda a alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono. La financiación europea demuestra la confianza depositada en nuestra experiencia conjunta. Junto con sus socios, Teréga está plenamente comprometida para que este corredor europeo de hidrógeno limpio sea un éxito para la descarbonización de nuestras industrias y regiones».