miércoles, 12 noviembre 2025

La polémica medida de la DGT para que no haya más atascos pero que va a afectar a tu bolsillo

0

En verano, muchas ciudades se vacían de coches, pero otras, atraídas por el turismo, se colapsan hasta la exasperación. Para combatir esos embotellamientos, la DGT baraja propuestas destinadas a descongestionar vías, tanto en temporada alta como durante el resto del año. Sin embargo, algunas de esas ideas amenazan con convertirse en un esfuerzo colectivo que podría pasar factura en el bolsillo de los conductores.

Con medidas que van desde imponer cuotas a visitantes foráneos hasta restringir el acceso según ocupación, la prioridad de la DGT choca con la practicidad diaria. Porque, aunque aplaudamos menos atascos, no conviene olvidar que todo tiene un precio: ya no solo en tiempo, sino también en tarifas y limitaciones que pronto podrías sentir en tu cartera.

DGT: carriles de alta ocupación para todos

La DGT estudia aplicar la normativa europea de carriles VAO —vehículos de alta ocupación— a la circulación general, exigiendo al menos dos personas por coche en vías muy transitadas. Solo los vehículos con dos o más ocupantes circularían sin restricciones, mientras el resto quedaría fuera del carril.

En países como Francia, cámaras térmicas detectan cuántas personas viajan a bordo y sancionan las infracciones automáticamente. Ahora, la DGT valora instalar un sistema similar en carreteras clave, especialmente en la Comunidad de Madrid. El objetivo es claro reducir el número de coches en el tramo más sensible y mejorar la fluidez, aunque ello signifique invertir en tecnología y afrontar debates sobre privacidad.

Tasa turística: un euro que pesa

Tasa turística: un euro que pesa
Fuente: Merca2

Siguiendo el modelo del Consell de Ibiza, que cobra 1 € a cada coche turista, la DGT contempla implantar tasas simbólicas en puntos críticos. Con un euro por vehículo no residente, se busca disuadir la llegada masiva de coches y mitigar los atascos estivales.

Pero en Baleares ya hablan de elevar esa cifra en Mallorca hasta los 35 150 €, dependiendo del tipo de vehículo y duración de la estancia. La medida, aún en estudio, podría convertirse en un nuevo peaje obligado para quienes visiten las islas durante la temporada alta, alterando la planificación de viajes y el presupuesto familiar.

Un coche por vivienda: límite polémico

Un coche por vivienda: límite polémico
Fuente: Merca2

En Baleares incluso planean restringir el registro de automóviles a un solo coche por vivienda, con excepciones para residentes y personas con movilidad reducida. Cada domicilio podría tener solo un vehículo registrado, un cambio radical que afectaría especialmente a familias con varios conductores.

Aunque busca rebajar el número de vehículos en calles estrechas, la medida despierta críticas: ¿qué harán quienes utilizan dos coches para trabajar y llevar a los hijos al colegio? El debate se extiende más allá de la isla, pues la DGT valora la opción: como experimento piloto en otras ciudades con problemas de tráfico crónico.

Cuotas en archipiélagos y destinos costeros

Cuotas en archipiélagos y destinos costeros
Fuente: Merca2

Más allá de Baleares, la DGT propone exportar este modelo de peajes y limitaciones a otros destinos con histórica saturación estival. Tarifas de acceso, CUPOS de entrada y restricciones de matrícula podrían convertirse en norma en los grandes núcleos turísticos.

Así, municipios costeros de la península contemplan imitar la estrategia pitiusa, regulando el flujo de visitantes motorizados. Se pretende conciliar turismo y calidad de vida local, aunque la adaptación normativa y administrativa conlleva costes y generaría esperas en las entradas un contrasentido para quien viaja buscando rapidez.

Modernización de señales y control digital

Modernización de señales y control digital
Fuente: Merca2

Para hacer efectivas estas restricciones, la DGT renovará señales obsoletas y añadirá pictogramas de nuevos medios de transporte y formas de compartir el coche. Con diseños más claros y adaptados a la movilidad actual, se facilitará la identificación de carriles VAO y zonas de peaje.

Esta puesta al día incluirá paneles digitales capaces de mostrar precios en tiempo real, avisos de ocupación y alertas sobre carreteras alternativas. El sistema busca mejorar la comunicación con el conductor, aunque exige inversión en infraestructuras y programas de información continua.

Impacto en el bolsillo del conductor

Impacto en el bolsillo del conductor
Fuente: Merca2

Todas estas propuestas persiguen un fin legítimo: menos atascos y menor contaminación. Sin embargo, su aplicación implicaría desembolsos constantes. Quién quiera evitar el atasco desembolsará más, ya sea en tasas, peajes o multas por incumplir restricciones.

Así, el coste del transporte privado podría escalar, impulsando el uso del transporte público o el coche compartido. Pero hasta que esos cambios se consoliden, el conductor individual pagará la novatada con aumentos en su presupuesto habitual, un dilema entre comodidad y economía.

Incentivos al vehículo compartido

Incentivos al vehículo compartido
Fuente: Merca2

Para compensar las nuevas cargas, la DGT piensa en bonificaciones: descuento de la tasa veraniega a coches con tres o más ocupantes, prioridad en carriles y aparcamientos preferentes. Fomentar el carpoling reduce el número de coches y alivia el ruido en las carreteras.

La medida fomentaría el uso de plataformas de coche compartido y acuerdos vecinales de transporte, creando redes que suplanten la conveniencia del vehículo propio… Quienes adopten el modelo podrían ahorrarse parte de las tasas, equilibrando la balanza entre restricción y beneficio.

Desafíos de la implantación tecnológica

Desafíos de la implantación tecnológica
Fuente: Merca2

Instalar cámaras térmicas y paneles digitales requiere fondos y tiempo de ejecución. Los sistemas deben probarse, calibrarse y mantenerse, lo que implica un coste operativo que la DGT debe contemplar.

Además, hay retos técnicos: la detección automática de ocupantes debe lidiar con climatología adversa, tapaduras de lunas y variaciones de temperatura. Cada error de lectura puede traducirse en sanciones injustas, generando desconfianza que la DGT debe gestionar con transparencia y pruebas de fiabilidad.

Debate y calendario de la DGT

Ministerio de Transporte
Fuente: Ministerio de Transporte

Estas ideas están aún en fase de consulta y análisis. La Dirección prevé someterlas a debate público antes de la aprobación definitiva. Solo tras evaluar impacto social, económico y técnico decidirá qué medidas salen adelante y en qué plazos.

La legislación europea ofrece un marco, pero cada territorio adaptará las normas a sus realidades. Mientras, los conductores deben prepararse para cambios graduales: desde señalizaciones nuevas hasta la posible implantación de peajes e incentivos, un paquete completo de ajustes viales que llegará antes de lo que imaginan.

«Valle Salvaje»: Alejo desata una auténtica tormenta con su revelación con Luisa

0

Valle Salvaje nunca descansa. Entre sus casas de nobles y paisajes de ensueño, las pasiones humanas tramando una telaraña de intrigas que remueven los cimientos de las casas más poderosas. La verdad, como un relámpago en la noche tormentosa, ha iluminado los escondrijos del Valle, desnudando traiciones, alianzas y secretos que harán que todos cambien el rumbo de su destino. En los últimos capítulos, Alejo ha hecho una explosión de caos al confesar su relación con Luisa y dejar la Casa Grande, mientras Adriana se enfrenta a las consecuencias de un embarazo que se ha convertido en un arma política.

LA REBELIÓN DE ALEJO

"Valle Salvaje": Alejo desata una auténtica tormenta con su revelación con Luisa
Fuente: RTVE

Hemos llegado al punto donde, tras haber roto las reglas de Valle Salvaje, ha roto la paciencia de su padre. La forma de dar a conocer su asunto con Luisa y el haber decidido cuando se ha ido de la Casa Grande dar a conocer su decisión de irse de la Casa Grande no es sólo un acto de continuar sin las normas, sino una especie de desafío personal respecto de la autoridad del duque.

José Luis, que solía tener controlados los movimientos de su familia, considera este acto un gesto de deslealtad. Para él, la lealtad de la familia no se pone en duda. El hijo de él acaba de cruzar una línea que no tiene posibilidad de ser deshecha. Lo que, por lo que él, no termina de comprender es que su hijo no actúa por capricho sino por convicción. El hijo ha elegido el amor antes que el deber y dicha elección se manifiesta como un eco en el Valle, donde muchos llevan años predominando bajo el autoritarismo del duque.

El hecho de que la familia se encuentre dividida entre aquellos que lo ven como un rebelde y aquellos que lo celebran en secreto; entre tanto, los que celebran y apoyan dicho gesto son Mercedes y Bernardo quienes aprovechan la oportunidad para consolidar su posición. De esta manera, la Casa Pequeña, hasta entonces un lugar secundario, empieza a convertirse en símbolo de la resistencia. De este modo la fuerza de José Luis, hasta entonces incuestionable, empieza a abrirse camino.

Victoria, que siempre ha demostrado ser una mujer muy astuta, pues es además la más astuta de las mujeres, intentará llegar a calmar las aguas, pero hasta ella duda, ¿habrá subestimado la inquietud que ya ha sembrado su marido a través de sus imposiciones? Y, mientras eso sucede, Luisa se encuentra en la línea del fuego; ella misma se pregunta si su amor por Alejo valdrá la pena frente a la guerra que se presenta. Porque aquí, en el valle, no es gratis desafiar al duque. Y en esta ocasión, podría cambiar de destino para siempre.

UN EMBARAZO INESPERADO EN LA PROMESA

UN EMBARAZO INESPERADO EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Un bebé debería ser motivo de satisfacción, pero en Valle Salvaje, hasta la existencia puede convertirse en un arma. Adriana, todavía procesando lo de estar encinta, se horroriza tras descubrir que Julio ha contado a José Luis la noticia de un embarazo de forma involuntaria. Lo que para Adriana constituía un asunto privado, para su marido representa solamente una ficha más en el tablero del poder.

Julio es sagaz y resolutivo, y ante la situación utiliza todos los medios a su alcance para ganarse la simpatía de su padre. Así se posiciona como el legado leal frente a la «deslealtad» de Alejo. La revelación del embarazo proporciona una chispa de esperanza a José Luis, quien ve en la llegada de su futuro nieto la salvaguarda de su legado. Sin embargo, Adriana no tiene ninguna intención de que su futuro hijo sea un peón en la partida de juego sucio de los Montenegro.

Mientras Julio contempla su supuesta victoria, ella va urdiendo su propia estrategia, buscando aliados en lugares inesperados. Rafael, todavía ajeno a la situación, podría ser su clave para salir de la trampa. Porque si hay algo que ha aprendido Adriana en el Valle, es que para sobrevivir hay que jugar mejor que los demás. Mientras tanto, Úrsula, por otra parte, ajena a lo que se va a dar en forma de terremoto, sigue con la planificación de la boda con Rafael.

Pero el día que salga a la luz la verdad, su sueño se podría convertir en pesadilla. Julio intentará por todos los medios que su hermano no se entere de la verdad, pero, como el agua, los secretos siempre acaban deslizándose por alguna rendija. Y cuando eso pase, ninguno queda a salvo de la salpicadura.

UNA TRAICIÓN QUE NO PUEDE OCULTARSE

UNA TRAICIÓN QUE NO PUEDE OCULTARSE
Fuente: RTVE

A veces el amor y la amistad son, sencillamente, una quimera que se desvanecerá con la primera engañosa mentira. Leonardo e Irene han cometido un error que está pesando como una losa que aprieta sobre sus conciencias. La intuición de Bárbara empieza a hacerle sospechar que hay algo oscuro que se encuentra bien escondido entre su mejor amiga y en el hombre que ama. Silencios incómodos y miradas rápidas se convierten en el indicador de una entonces posible verdad que las palabras han conseguido ocultar.

Irene, ahogada entre la culpa y el miedo, intenta ir alejándose de Leonardo, pero cada gesto forzado no hace más que alimentar las sospechas de la mejor amiga. La tensión entre las tres alcanza un punto de ebullición, donde una pequeña equivocación puede ser el inicio del caos. Leonardo sabe que tiene poco tiempo, porque es el momento de hablar para que Bárbara no se entere por sí misma de la verdad que encierra.

Pero, ¿cómo confesar que le ha traicionado a la mujer que se ha enamorado de él —de una manera u otra— con la mujer con la que más confianza ha terminado depositando? Una vez que la verdad vea la luz, nada será como antes y Bárbara, también herida, deberá desgranar si el perdón tiene cabida o, al contrario, la traición ha dejado un tajo lacerante irrecuperable.

Mientras tanto, Irene y Leonardo sumarán a la cuenta los respectivos cuentos de su actuar, porque en el Valle, las acciones tienen consecuencias que van mucho más allá de lo imaginado, y esta vez, el precio de su error podría convertirse en el precio más caro de todos.

FAIN entra en Dinamarca con la compra de Elecom y consolida su presencia en Europa

0

Grupo FAIN, multinacional española especializada en soluciones de transporte vertical y automatización de accesos, sigue dando pasos firmes en su estrategia de expansión internacional.

La compañía ha anunciado su entrada en Dinamarca mediante la adquisición de Elecom, una empresa local con una sólida trayectoria y una cartera de mantenimiento que supera los 1.300 equipos. Con esta operación, el grupo refuerza su posición como una de las principales empresas familiares del sector en Europa.

La compra de Elecom no solo amplía la presencia geográfica de FAIN, sino que también confirma su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible, independiente y centrado en las personas.

Un paso estratégico de FAIN hacia el norte de Europa

Elecom es una compañía con sede en Dinamarca que cuenta con una facturación anual de 6,6 millones de euros y un margen EBITDA del 22 %, lo que refleja su eficiencia y solidez. Con su incorporación al perímetro internacional del grupo, FAIN suma un nuevo mercado europeo a su ya extensa red, que incluye España, Francia, Irlanda, Bélgica, Suiza y Países Bajos.

Para 2025, FAIN prevé alcanzar una facturación de 6,5 millones de euros en Dinamarca gracias a la integración de Elecom. Esta cifra contribuirá al ambicioso objetivo global del grupo de alcanzar los 250 millones de euros a finales del año. Además, se espera que el número total de equipos en mantenimiento supere las 100.000 unidades, de las cuales cerca del 40 % procederán de fuera de España.

FAIN, un modelo familiar con visión a largo plazo

Desde su fundación en 1972, FAIN ha mantenido sus raíces familiares y una filosofía centrada en la sostenibilidad económica y social. La empresa reinvierte el 100 % de sus beneficios en nuevas iniciativas, no reparte dividendos y combina la autofinanciación con deuda a corto plazo para mantener su independencia y solidez financiera.

Nicolás Mediavilla, presidente del Grupo FAIN, explica que la elección de Elecom para entrar en Dinamarca no fue casual. “Para nosotros, crecer no es solo cuestión de tamaño, sino de hacerlo con sentido. De ahí que, al estudiar el mercado danés, encontramos en Elecom un equipo técnico sólido, clientes fieles y una cultura de trabajo que encaja perfectamente con la nuestra”, destaca Mediavilla.

Una expansión internacional sostenida

En lo que va de 2025, FAIN ya ha completado once adquisiciones, seis de ellas en España y cinco en mercados internacionales. La compra de Elecom se ha anunciado solo unos días después de la integración de la filial de TK Elevator en Irlanda, otro paso significativo en su estrategia europea. Este ritmo de adquisiciones demuestra la capacidad del grupo para detectar y aprovechar oportunidades que fortalezcan su presencia sin comprometer su independencia.

Rafael Fernández, director general del Grupo FAIN, recalca que este crecimiento responde a una visión clara. “Crecemos con cabeza, con nuestros propios recursos y con un propósito claro: ser la mejor empresa de servicios del sector, sin perder nuestra independencia ni nuestro compromiso con las personas”, subraya.

La compañía cuenta ya con más de 1.500 empleados repartidos en siete países y se consolida como uno de los grupos familiares con mayor proyección en el sector europeo de la elevación y la movilidad.

Una combinación de tradición e innovación

FAIN ha sabido equilibrar su herencia familiar con la innovación tecnológica para mantener su relevancia en un sector en constante transformación. La empresa ofrece soluciones de transporte vertical y automatización de accesos adaptadas a las necesidades de cada cliente, siempre con un enfoque personalizado, eficiente y sostenible.

Entre sus servicios destacan los ascensores, las escaleras mecánicas, las puertas automáticas y otras soluciones de movilidad que permiten optimizar la accesibilidad en entornos públicos y privados.

En los últimos años, la compañía ha reforzado su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo del talento como ejes de su estrategia. Este enfoque le ha permitido crecer sin perder su compromiso con la calidad del servicio y el bienestar de sus trabajadores, factores clave para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

Con un 40 % de su actividad concentrada ya fuera de España, FAIN avanza con paso firme hacia la consecución de sus objetivos para 2025, consolidando su liderazgo en Europa y demostrando que un modelo de crecimiento sostenible, independiente y centrado en las personas es posible.

Aotec pide a Bruselas una Ley de Redes Digitales justa que no les deje fuera del mercado 5G

0

La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha planteado que la Ley de Redes Digitales (Digital Network Act o DNA) europea regule un mercado mayorista 5G para garantizar el acceso de los operadores sin espectro, lograr así una «competencia justa» en este terreno, eliminar barreras de acceso al mercado del cloud y favorecer al usuario con «más oferta y mejores precios». Piden que las grandes telecos, que en el caso de España son Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, mediante la regulación, no «acaparen» el espectro y el despliegue de redes.

Aotec, que representa en España a las pymes de telecomunicaciones, ha presentado sus propuestas en el marco de la consulta pública abierta por la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG Connect) de la Comisión Europea. Tras la consulta, Bruselas pretende contar con una propuesta legislativa en el cuarto trimestre del presente año 2025.

Lo que la asociación que agrupa a los operadores rurales y neutros denuncia en su petición a la UE es que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes, por lo que «están creando barreras de entrada en el mercado de la computación cloud basada en tecnología 5G», que es esencial a la hora de prestar servicios de baja latencia como la telemedicina o la automatización industrial.

Aotec denuncia que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes

Esta posición de dominio que «podría llevar a un acaparamiento del mercado si no se regula adecuadamente» con anterioridad mediante la «creación de un mercado mayorista con la infraestructura como servicio (Network as a Service, NAAS)«.

Aotec argumenta que la propia Comisión Europea señalaba en un análisis de 2022 que la falta de acceso equitativo a las infraestructuras 5G podría obstaculizar la competencia y la innovación en el mercado de servicios cloud. La asociación de las telecos regionales pide que se incluya en la regulación que el espectro que no se use, tal y como sucede en amplios territorios y zonas rurales, pueda ser accesible por un tercero.

Aotec frente al 'tandem' Telefónica, Masorange y Vodafone con el 5G rural
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal. Fuente: Aotec

AOTEC: LA REGULACIÓN Y EL OPERADOR LOCAL

Aotec está de acuerdo con el resto del sector teleco en que son necesarias «mayores dosis de armonización y coordinación en la regulación europea». Sin embargo, rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías. Recuerda que estas últimas han garantizado el despliegue de redes de banda ancha y la competencia real, consagrada en el tratado fundacional de la Unión.

Los operadores alternativos «son los responsables de más del 56% del despliegue de redes en el conjunto de la UE y, con su inversión, de situar a España entre los primeros países de la OCDE en penetración de fibra óptica», recuerdan desde la asociación.

Aotec rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías

La asociación subraya la importancia de que Europa adopte decisiones que garanticen su independencia frente a potencias externas, pero defiende que «no se trata de ganar la batalla estratégica haciendo más fuertes a algunos competidores europeos, sino haciendo más fuertes a todos» los componentes del sistema, grandes y pequeños. Y contrario a la corriente de pensamiento derivada de los últimos grandes informes analíticos de la UE, como el informe Draghi, creen que en la eurozona «debemos olvidarnos de la afirmación de que no hay mercado único si no hay operadores globales».

Para Aotec, esto pasaría por una aplicación «más estricta en el cumplimiento de la normativa europea», que esta normativa se «adaptara a la realidad diversa de los territorios», donde la fragmentación de los mercados, más allá de la normativa, lo están por «cuestiones económicas, de orografía y de densidad de población».

En lo que respecta a las cuestiones de espectro, desde Aotec se defiende como «esencial» que la banda de 6 GHz esté reservada para las conexiones Wi-Fi y no se comparta con 5G. Argumentan la afirmación al explicar que el acceso a las conexiones de banda ancha basadas en fibra (FTTH/FTTB) depende en gran medida del acceso Wi-Fi dentro de las instalaciones. Por tanto, para garantizar las capacidades de la fibra esta banda debe preservarse. Una idea que también defienden entre otros la Wi-Fi Alliance.

Los operadores asociados reclaman también un mayor «control de las políticas nacionales de concesión de espectro» para evitar situaciones de discriminación como la que a su juicio se ha producido con la extensión en 10 años de las concesiones a los operadores españoles sin pedirles ninguna contraprestación a cambio. Precisamente esta decisión del Ejecutivo ha sido recurrida por la asociación ha recurrido ante la Audiencia Nacional.

Por otra parte, Aotec también señala que los servicios cloud lo son de comunicaciones electrónicas, por lo que a sus prestadores (AWS, Google Cloud o Azure de Microsoft) se les deberían aplicar «aquellas obligaciones que la normativa prevé para operadores de comunicaciones electrónicas».

Cómo preparar unas natillas caseras con galleta como las de toda la vida

Las natillas son un postre tradicional en muchas culturas, especialmente en España, donde se han disfrutado durante generaciones. Con su textura cremosa y su sabor dulce, son el cierre perfecto para cualquier comida. En esta receta, te enseñaremos a hacer natillas caseras con un toque especial: galletas. Este postre es perfecto tanto para los días festivos como para el día a día, y seguro que traerá sonrisas a todos los que lo prueben.

El origen de las natillas se remonta a la antigua Roma, donde los romanos ya preparaban comidas a base de huevos y leche. Sin embargo, la versión que conocemos hoy en día como natillas empezó a popularizarse en Europa durante la Edad Media. A lo largo de los años, diferentes culturas han adoptado y adaptado la receta, incorporando diferentes ingredientes y estilos de preparación.

En España, las natillas se han convertido en un postre tradicional que se sirve en muchos hogares y restaurantes, especialmente durante las festividades. A menudo, se les añade galleta o canela, y la presentación puede variar de una región a otra. Las natillas con galleta son especialmente queridas, ya que el contraste de la galleta crujiente con la suavidad de la crema es sencillamente irresistible.

Ingredientes para las natillas caseras con galleta

vista de angulo alto del postre en el plato sobre la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar natillas caseras con galleta para 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 500 ml de leche entera (puedes usar leche desnatada o leche vegetal si lo prefieres)
– 4 yemas de huevo
– 100 g de azúcar (ajusta según tu preferencia)
– 30 g de maicena (fécula de maíz, para dar consistencia)
– 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)
– Canela en rama (opcional, para el sabor)
– Galletas María o cualquier galleta que te guste (a gusto)

Receta paso a paso para hacer natillas con galleta

una taza de cafe con una galleta en el medio Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Medir la leche: En una cacerola, mide 500 ml de leche entera. Puedes calentar un poco más si prefieres que esté a temperatura ambiente.

2. Separar yemas de claras: En un bol grande, separa 4 yemas de huevo de las claras y colócalas en el bol. No es necesario usar las claras en esta receta, así que puedes reservarlas para otra preparación o hacer un merengue más tarde.

3. Mezclar ingredientes secos: En un tazón aparte, combina 100 g de azúcar y 30 g de maicena. Esta mezcla ayudará a espesar las natillas.

2. Cocinar la mezcla

1. Calentar la leche: En la cacerola, calienta a fuego medio la leche junto con una rama de canela (si decides usarla). Espera a que esté caliente, pero no dejes que hierva.

2. Batir las yemas y el azúcar: En el bol con las yemas de huevo, añade la mezcla de azúcar y maicena. Bate bien con un batidor de mano o una varilla hasta que esté completamente suave y homogéneo.

3. Templar las yemas: Cuando la leche esté caliente, retira la canela y vierte lentamente una pequeña cantidad de la leche caliente en la mezcla de yemas, batiendo constantemente. Esto ayuda a templar las yemas y evitar que se cocinen inmediatamente.

4. Combinar todo: Después de templar las yemas, añade toda la mezcla de yemas de huevo a la cacerola con el resto de la leche caliente. Remueve constantemente para evitar que se formen grumos.

5. Cocinar a fuego bajo: Continúa cocinando la mezcla a fuego bajo, sin dejar de mezclar, hasta que espese, lo cual puede llevar entre 10-15 minutos. La mezcla debe cubrir el dorso de una cuchara cuando esté lista.

3. Servir las natillas

1. Retirar del fuego: Cuando la mezcla tenga la consistencia deseada, retira la cacerola del fuego. Si has añadido extracto de vainilla, este es el momento de hacerlo; añádelo a la mezcla y revuelve bien.

2. Verter en recipientes: Llena los recipientes o tazones donde desees servir las natillas. Si lo prefieres, puedes optar por una presentación más sofisticada usando copas de postre.

3. Agregar las galletas: Justo antes de que las natillas se enfríen, coloca algunas galletas María en la parte superior de cada porción. Puedes romperlas si lo deseas para que se empapen en la crema.

4. Refrigerar: Deja que las natillas se enfríen a temperatura ambiente y luego colócalas en la nevera. Déjalas reposar durante al menos 2 horas para que tomen una buena temperatura y mejoren en sabor.

4. Servir y decorar

1. Decorar al servir: Al momento de servir, puedes decorar las natillas con un poco de canela molida por encima o añadir un trozo de galleta en la parte superior para una presentación atractiva.

2. Opciones de servir: Sirve las natillas frías, y considera acompañarlas con frutos secos, frutas frescas o compota de frutas para un contraste delicioso.

Variantes de las natillas

La receta tradicional de natillas es bastante versátil, lo que significa que puedes personalizarla a tu gusto. Aquí hay algunas ideas de variantes:

1. Natillas de chocolate: Simplemente añade 2 cucharadas de cacao en polvo a la mezcla mientras calientas la leche. Asegúrate de mezclar bien para que no se formen grumos.

2. Natillas con café: Sustituye parte de la leche por café expreso o fuerte para un sabor a café. Esto es perfecto para los amantes de esta bebida.

3. Natillas de coco: Añade leche de coco en lugar de parte de la leche regular y espolvorea un poco de coco rallado por encima al servir.

4. Natillas de vainilla: Usa una vaina de vainilla en lugar del extracto para un sabor más profundo y aromático.

Acompañamientos sugeridos

magnolia de fresa magnolia postre en cuenco con crema y fresa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para que las natillas sean aún más deliciosas, puedes considerar los siguientes acompañamientos:

– Frutos rojos: Las fresas, frambuesas o moras son excelentes opciones para añadir frescura y un poco de ácido que complementan la dulzura de las natillas.

– Galletas caseras: Unas galletas de mantequilla o galletas de chocolate pueden ser un acompañamiento delicioso, para mojar y disfrutar.

– Compota de manzana o pera: Esta mezcla suave y dulce añade un contraste que enriquecerá el sabor de las natillas.

– Cacao espolvoreado: Agregar un poco de cacao por encima le dará un toque elegante y un sabor adicional.

Consejos para unas natillas perfectas

vista de alto angulo del desayuno en la mesa 3 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usar ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes marca una gran diferencia en el sabor del plato.

2. Atención a la cocción: Cocina a fuego bajo y no dejes de mover la mezcla, ya que una temperatura demasiado alta puede hacer que los huevos coagulen y se formen grumos.

3. Personalización: Siente la libertad de ajustar los sabores a tu gusto y experimentar con diferentes ingredientes.

4. Disfruta el proceso: Cocinar es una forma de arte. Tómate tu tiempo para disfrutar el proceso y aprende a lidiar con los ingredientes.

Manuel Giralt, nuevo vicepresidente primero de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC)

0

La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha elegido ha elegido a Manuel Giralt como vicepresidente primero de su Junta Directiva. Giralt, actual Socio de Consultoría de EY, asume el cargo tras desempeñar la Vicepresidencia Segunda de la asociación, donde también preside la Comisión de Internacionalización y FEACO.

La AEC, que representa a cerca del 70% del sector de la consultoría y las tecnologías de la información en España, consolida su principal órgano de gobierno orientado a la excelencia y la innovación. “Estamos ante una gran oportunidad para consolidar el papel de la consultoría en la transformación digital en España, pero también como una industria referente en Europa, gracias a su calidad, su apuesta por la innovación y su internacionalización”, ha señalado Giralt.

José María Beneyto, presidente de la AEC, ha subrayado que “la experiencia internacional y la visión transformadora de Manuel Giralt aportan un gran valor en un momento en el que el sector debe liderar la adaptación a los nuevos retos digitales y globales”.

Con más de 23 años de experiencia, Giralt ha desarrollado su carrera en áreas como IT audit, compliance, auditoría interna, gestión de riesgos operativos y tecnológicos, y ciberseguridad. Es miembro del Global Steering Committee de Riesgos en EY a nivel mundial y lidera la rama de managed services dentro de Consultoría en EY España.

Además, Giralt es responsable del departamento de consultoría del sector Real Estate, construcción e infraestructura. Manuel está liderando proyectos de transformación digital, inteligencia artificial, optical character recognition (OCR) y natural language processing (NLP).

En el ámbito asociativo, tras presidir la Comisión de Innovación y Valor Diferencial de la AEC, Giralt lidera la Comisión de Internacionalización y FEACO (European Federation of Management Consultancies Associations), contribuyendo a fortalecer los vínculos internacionales y la proyección europea del sector.

La SEPI rescata, in extremis, la operación para que Sidenor compre Talgo

La confirmación el pasado martes de que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales  (SEPI) entraría en la operación para que Sidenor compre el 29,7% de Talgo, el porcentaje del fabricante que controla el conglomerado Trilantic, es un acuerdo necesario para que la empresa española escape de sus problemas empresariales, pero que se había complicado por la sanción aplicada por Renfe por el retraso en sus entregas, como por la perdida de valor de las acciones de la empresa tras el acuerdo original, precisamente generada por el retraso de otras entregas.

Según ha publicado El País, el acuerdo se realizó en una reunión entre Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales. En la misma se habría acordado aprobar unos 75 millones de euros, que deberían servir para liberar la oferta de Sidenor, aunque todo apunta a que no se confirmará si la medida es suficiente al menos hasta el final del verano. De todos modos, a la espera de que se firmen los documentos necesarios, el movimiento de la SEPI es una buena noticia para el objetivo principal del Gobierno: Proteger la españolidad de Talgo al mismo tiempo que se arreglan sus problemas industriales. 

Es que la crisis alrededor de la compra de Talgo se inició por que la primera gran oferta, el intento de opa por parte de la empresa húngara Magyar Vagon, fue vetada para evitar que una empresa que se considera estratégica por parte del Gobierno. Posteriormente, también se hizo lo necesario para frenar los intentos de compra por parte de la polaca Pesa y la india Jupiter Wagons, por lo que Sidenor se transformó en la única opción del fabricante para conseguir un comprador. 

Se suma que, para el crecimiento del sistema de alta velocidad español, es clave que Talgo supere su crisis industrial. A pesar de la existencia del prototipo de CAF, el Oaris, los Avril siguen siendo la única opción de trenes en el mercado que pueden adaptarse a vías de ancho variable, como las que van a Galicia, lo que hace de la empresa una pieza clave para la segunda etapa de la liberalización de los trenes, cuando sea que ADIF dé el paso de anunciarla. 

RENEGOCIAR LA DEUDA DE TALGO

Ya hace unos días Sidenor, y el resto del grupo que busca acelerar la compra de Talgo, que también incluye al gobierno del País Vasco y las fundaciones BBK y Vital, adelantaron los 75 millones de euros a través de una línea adicional de crédito para renegociar la deuda del fabricante con los bancos acreedores, y se pedía un monto similar por parte de la SEPI.

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

La realidad es que el movimiento ayuda a resolver la situación, pero el más que probable retraso en la entrega de los trenes acordados con el operador alemán Deutsche Bahn y los más de 100 millones de euros adeudados por la sanción de Renfe ponen el reloj en contra de Talgo. Lo cierto es que es un problema que se ha complicado cada día que se ha retrasado el proceso de compra. 

LA PRESENCIA DE LA SEPI PARA PROTEGER A TALGO EN EL FUTURO

También es evidente que la cantidad de intereses internacionales que se han movido por el fabricante ha encendido las alarmas del Gobierno. El que la empresa se mantenga en manos ibéricas ha sido considerado un punto de honor tanto para el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, como para el de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Ambos han asegurado que la empresa tiene un valor estratégico clave por sus conocimientos particulares sobre el sistema de alta velocidad español, lo que empujo la decisión de vetar la opa. 

Aun así queda la duda sobre el valor de Talgo como empresa. Aunque la oferta inicial de Sidenor alcanzaba los 4,15 euros por acción, la misma vale alrededor de 2,96 euros, y esto tras un empujón causado por el anuncio de presencia de la SEPI en el fabricante. Son datos que ponen el foco en lo mucho que se ha alargado el proceso de compra a pesar de los objetivos del gobierno. 

El progreso en nuevos mercados, clave para el Capital Markets Day de Solaria

0

“El negocio principal de Solaria, la energía solar en España, parece cada vez más saturado y, en nuestra opinión, la mayor parte del crecimiento futuro de la compañía tendrá que provenir de geografías o tecnologías alternativas”, señala Henry Tarr, analista del equipo de energía de Berenberg.

Solaria cuenta con varias opciones potenciales de crecimiento a las que se ha referido – incluyendo proyectos de almacenamiento en baterías, hibridación eólica de proyectos solares existentes, centros de datos y expansión internacional dentro de las renovables. El Día de los Mercados de Capitales (CMD) de la empresa, que se celebrará en septiembre, será importante para demostrar los progresos realizados en estos frentes, trazar un camino creíble para llevar a cabo proyectos clave de forma rentable y generar objetivos de crecimiento futuros alcanzables.

Actualmente no creemos que las acciones estén valorando con mucho optimismo el crecimiento futuro tras los progresos relativamente lentos realizados y las rebajas de beneficios que hemos visto en los dos últimos años, lo que deja margen al alza en caso de que la empresa pueda sorprender positivamente en materia de crecimiento.

En Berenberg recortan el precio objetivo de Solaria a 12,50 euros, aunque mantienen la calificación de Comprar.

Solaria ha reiterado su previsión de EBITDA para el ejercicio 2025 de 245-255 millones de euros, que se verá favorecido por las ganancias derivadas de la transacción de Generia con Stonepeak. En sus resultados del primer trimestre, la empresa anunció que estudiaría un programa de recompra de acciones de hasta el 10% de las acciones de la empresa, aunque actualmente no está claro cómo se financiará.

La apuesta de Solaria por las baterías convence a Intermoney

El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro
El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro. Imagen: Agencias

Las perspectivas de CMD son clave

Solaria tiene 1,4 GW en construcción, incluido el importante proyecto de Garoña de 710 MW, y su objetivo es poner en línea gran parte de ellos durante el segundo semestre, aunque hemos visto retrasos significativos en la entrega de proyectos en los últimos años.

La demanda de energía solar incremental en España puede ser limitada dados los volúmenes que ya se están produciendo, lo que significa que el crecimiento de la demanda será importante para los volúmenes incrementales (por ejemplo, de los centros de datos), mientras que el almacenamiento en baterías podría desempeñar un papel importante en el desplazamiento de la energía fuera de las horas punta solares para impulsar el precio de captura de nuevos volúmenes.

Solaria: los bajos precios estropean los positivos del acuerdo con Generia

Solaria tiene previsto instalar 0,5 GWh de nuevas baterías de almacenamiento en sus activos solares existentes en España en los próximos 12 meses. La compañía también está buscando contratos de centros de datos, y actualizará estos planes en una CMD en septiembre.

Berenberg actualiza sus estimaciones y su BPA aumenta un 6%/2% para 2025E/2026E respectivamente, debido principalmente a las plusvalías en 2025 y a los mejores supuestos beneficios energéticos en 2026E. Reducen su precio objetivo basado en el DCF a 12,50 euros (desde 14 euros) debido a las menores hipótesis de crecimiento a largo plazo, y mantienen la calificación de Comprar.

solaria
solaria. Agencias

Tesis de inversión en Solaria, según Berenberg

Solaria se prepara para un crecimiento transformador: Solaria se ha fijado como objetivo una capacidad de generación de energía de 6,2 GW para 2025, lo que representa un cambio radical en el crecimiento del negocio. La empresa ha asegurado los terrenos y las conexiones a la red para dicha capacidad.

  • El coste nivelado de la energía (LCOE) de la energía solar fotovoltaica sigue bajando a medida que los componentes de las plantas solares se abaratan y los avances tecnológicos aumentan la eficiencia de los paneles. Existe una fuerte demanda de proyectos renovables, y la financiación de la deuda está disponible a tipos extremadamente atractivos.
  • Solaria cuenta con su cartera de proyectos para capitalizar: Solaria cuenta con una cartera de proyectos, incluidos cuatro desarrollos emblemáticos, que le ayudarán a alcanzar su objetivo. El cuello de botella clave será la firma de suficientes PPAs para la capacidad que permita a la compañía acceder a la financiación y empujar los proyectos a la construcción.
  • Valoramos la acción basándonos en un modelo de flujos de caja descontados, utilizando una tasa de descuento del 6,5%.

¿Es efectivo el Marketing de Influencers o los resultados no tienen nada que ver con lo previsto?

Durante años, el marketing de influencers ha sido una de las grandes apuestas del sector digital. Las marcas, cada vez más interesadas en conectar con públicos jóvenes, cercanos y exigentes, han encontrado en los creadores de contenido una vía rápida para generar notoriedad, conversación y, en teoría, ventas. Pero ¿realmente funciona tan bien como parece? ¿O los resultados están muy por debajo de lo que se esperaba?

Hoy analizamos a fondo si esta estrategia ofrece el retorno que promete o si, por el contrario, muchas marcas están invirtiendo a ciegas en campañas que solo lucen en redes, pero no impactan en el negocio.

La inversión crece, pero las dudas también

La inversión crece, pero las dudas también
Fuente: Agencias

En países como España, el crecimiento del marketing de influencia ha sido imparable. Solo en 2024 se invirtieron más de 125 millones de euros en campañas con influencers. Y todo indica que en 2025 la cifra será aún mayor. De hecho, más del 60 % de las marcas asegura que incrementará su presupuesto para este tipo de acciones. A nivel global, el fenómeno es aún más potente. Más de 50 millones de personas se consideran creadores de contenidos activos y muchas de ellas ya generan ingresos estables gracias a colaboraciones con marcas.

La tendencia es clara: cada vez más empresas están apostando por esta fórmula. Sin embargo, no todas las campañas funcionan igual ni todos los perfiles ofrecen el mismo retorno. La efectividad del marketing de influencers depende de muchos factores: desde el tipo de producto, la audiencia objetivo o la plataforma utilizada, hasta el tono de comunicación y la credibilidad del influencer elegido.

¿De verdad genera beneficios medibles?

¿De verdad genera beneficios medibles?
Fuente: Agencias

Uno de los grandes debates en torno al marketing de influencers es el del retorno de inversión. Algunos estudios aseguran que por cada dólar invertido se pueden recuperar hasta cinco o incluso seis dólares. Instagram, por ejemplo, lidera como una de las plataformas que más retorno genera, especialmente en campañas bien segmentadas.

Sin embargo, no todo es tan lineal. Hay campañas con microinfluencers que ofrecen un retorno excelente, multiplicando la inversión inicial por ocho o más. Pero también existen colaboraciones millonarias con celebridades que apenas consiguen resultados tangibles. La clave está en entender que el número de seguidores no siempre es sinónimo de impacto real. La calidad de la audiencia, el grado de afinidad y el nivel de interacción genuina pesan mucho más.

Además, el contenido generado por influencers suele tener una ventaja importante frente al material producido directamente por las marcas: parece más auténtico. Y eso hace que el coste por adquisición de clientes sea más bajo. Algunas campañas llegan a reducir este coste en un 30 % cuando se usa contenido de creadores en lugar de piezas institucionales.

No todo son ventas: también se construye marca

No todo son ventas: también se construye marca
Fuente: Agencias

Otro error habitual es medir únicamente las ventas directas. El marketing de influencers no solo se traduce en clics o conversiones inmediatas. También contribuye a mejorar la percepción de marca, a aumentar las búsquedas en Google, a disparar las menciones en redes y a consolidar comunidades. Es lo que se conoce como “efecto halo”. Este impacto, aunque más difícil de medir, tiene un valor estratégico incalculable para muchas empresas.

De hecho, hay campañas que no generan un pico de ventas instantáneo, pero sí fortalecen el posicionamiento de la marca, consiguen menciones orgánicas posteriores y mejoran la tasa de fidelidad a medio y largo plazo.

¿Por qué a veces no funciona?

¿Por qué a veces no funciona?
Fuente: Agencias

Aunque el marketing de influencers tiene mucho potencial, también hay muchos casos en los que no da el resultado esperado. Las razones son variadas. Una de las más frecuentes es que las expectativas no están alineadas con la realidad. Muchas marcas esperan ventas masivas tras un solo post o una historia, cuando lo cierto es que los resultados suelen llegar con campañas sostenidas en el tiempo.

Otro fallo común es elegir a los influencers únicamente por su número de seguidores. Esto es un error, porque lo importante no es cuánta gente los sigue, sino quién los sigue y cómo se relacionan con ellos. Los perfiles con audiencias más pequeñas, pero muy comprometidas, suelen ser más eficaces que los grandes influencers con audiencias pasivas o poco segmentadas.

Siempre hay que estar pendientes de posibles fraudes

Siempre hay que estar pendientes de posibles fraudes
Fuente: Agencias

También hay que tener en cuenta el fraude. Todavía hoy muchas cuentas inflan sus métricas con seguidores falsos o bots. Si una marca no audita correctamente el perfil con el que colabora, puede estar pagando por impresiones que no existen. Y eso repercute directamente en la rentabilidad de la acción.

Por otro lado, muchas marcas no dan a los creadores un briefing claro ni objetivos específicos. Y en esos casos, el resultado puede parecer forzado, poco auténtico o desconectado del producto. Además, si no se mide correctamente el impacto —teniendo en cuenta tanto los clics como las interacciones y el tráfico indirecto— es fácil subestimar el verdadero valor de la campaña.

¿Qué hacer para que el marketing de influencers funcione?

¿Qué hacer para que el marketing de influencers funcione?
Fuente: Agencias

Para que una campaña con influencers sea realmente eficaz, hay que empezar por definir bien los objetivos. No es lo mismo buscar visibilidad que generar ventas o fomentar descargas de una app. Según lo que se busque, se debe ajustar tanto la plataforma como el tipo de contenido.

Por ejemplo, si lo que quieres es lanzar un producto rápidamente y generar mucho ruido, TikTok o los Reels de Instagram funcionan muy bien. Si en cambio tu marca necesita generar confianza a través de tutoriales o explicaciones más elaboradas, YouTube o incluso Twitch pueden ser opciones más acertadas.

Si el objetivo es llevar tráfico a una tienda online, las historias de Instagram con enlace o la función TikTok Shop permiten convertir directamente. En cambio, si te mueves en un entorno más profesional o B2B, plataformas como LinkedIn o X (antes Twitter) pueden ayudarte a construir autoridad.

Lo primero es revisar el perfil y verificar su autenticidad

Lo primero es revisar el perfil y verificar su autenticidad
Fuente: Agencias

Un paso fundamental antes de cerrar cualquier colaboración es auditar a fondo la cuenta del influencer. Existen herramientas que permiten analizar el porcentaje de seguidores reales, la demografía de la audiencia y el tipo de contenido que más éxito tiene. Si más del 25 % de la audiencia es sospechosa o está inactiva, probablemente no merezca la inversión.

Además, muchas marcas están apostando ahora por relaciones a largo plazo con los mismos creadores. Es una estrategia inteligente, porque se genera mayor confianza, se reduce el coste de gestión y se construye una narrativa más coherente. No se trata solo de contratar a alguien para una mención puntual, sino de construir un vínculo a largo plazo con embajadores de marca reales.

Y, por supuesto, todo esto debe hacerse dentro de los marcos legales. En países como España o México, ya es obligatorio etiquetar cualquier colaboración pagada como publicidad. El consumidor valora la transparencia, y las plataformas penalizan las prácticas opacas.

Los resultados hablan por sí solos

Los resultados hablan por sí solos
Fuente: Agencias

Marcas notables están obteniendo resultados excelentes colaborando estrechamente con influencers muy influyentes en diversas plataformas digitales hoy en día. Glossier, una empresa de maquillaje nacida en línea, ha cultivado toda su base de clientes en gran medida a través de colaboraciones con microcreadores relativamente desconocidos.

Han optado por figuras con nichos de audiencias reducidas, pero intensamente dedicados en vez de salir a cazar estrellas consagradas. Ello ha generado un retorno superior a 10: 1 y contenido bastante auténtico que los clientes comparten voluntariamente sin pedírselo prácticamente.

No hay garantía de éxito, pero nadie lo tiene

No hay garantía de éxito, pero nadie lo tiene
Fuente: Agencias

Las campañas millonarias también fracasan espectacularmente en el otro extremo del espectro. Una marca de bebidas energéticas contrató recientemente a una cantante famosa con más de cincuenta millones de seguidores en redes sociales. El video promocional de TikTok obtuvo más de 1,5 millones de visitas, pero no generó ninguna participación y casi ninguna conversión prácticamente de la noche a la mañana.

La colaboración no resultó convincente porque ese artista tenía una audiencia desinteresada en productos nutricionales básicamente. Esto demuestra que la alineación entre el producto del influencer y el público objetivo es más importante que el simple recuento de seguidores. Las tendencias emergentes se desviarán bruscamente hacia modelos altamente profesionalizados en los próximos años y el marketing de influencers experimentará cambios drásticos rápidamente.

Lo que hacen las plataformas

Lo que hacen las plataformas
Fuente: Agencias

Plataformas como TikTok Shop y Amazon Inspire están integrando el comercio directamente en vídeos facilitando la conversión en tiempo real rápidamente. Hoy en día, la especialización se valora cada vez más y con bastante rapidez en la clandestinidad. Plataformas como Discord y Telegram ganan mucha tracción entre comunidades bastante herméticas donde el mensaje pesa muchísimo.

Marcas están usando herramientas de inteligencia artificial para evaluar de antemano creadores analizando su tono autenticidad y capacidad de influir en decisiones. Funciona por partes también y otra tendencia rara resulta ser combinar pago por colaboración con sistemas de afiliación o participaciones en empresa.

Un riesgo que se comparte

Un riesgo que se comparte
Fuente: Agencias

Esta configuración fomenta una mayor participación del creador y ahora distribuye el riesgo de manera justa entre ambas partes de manera bastante uniforme. Marcas diversas apuestan fuerte por estrategias de muestreo a pequeña escala últimamente.

En lugar de desembolsar mucho dinero por algún influencer famoso, envían productos a docenas de creadores de poco influyentes. Cada vez que alguien produce contenido viral, se invierte mucho en su promoción posterior. De esta manera, el riesgo se mitiga con bastante eficacia y las oportunidades se maximizan en gran medida en tales circunstancias.

Entonces, ¿funciona o no funciona?

Entonces, ¿funciona o no funciona?
Fuente: Agencias

Entonces, ¿funciona o no? Honestamente, depende en gran medida de cómo se haga. El marketing de influencers puede resultar sumamente potente cuando se maneja estratégicamente con un análisis meticuloso y una buena dosis de coherencia. Contratar a alguien con muchos seguidores y anticipar resultados mágicos no es suficiente.

Los objetivos claros deben ser definidos y los perfiles adecuados elegidos, mientras que una relación de confianza se establece y los resultados se miden cuidadosamente. Si se hace bien, el retorno puede ser muy superior al de otros canales. Si se hace mal, se transforma en una inversión sin un impacto sustancial en el mundo real. El marketing de influencers no se trata de creer o no creer ciegamente, sino de integrarlo inteligentemente en tu estrategia de marketing general con delicadeza.

El 67% de las empresas aumentará su inversión en IA este 2025

0

La IA ya está transformando profundamente la forma en que las organizaciones operan e innovan. Desde sistemas capaces de generar contenido hasta soluciones automatizadas que gestionan procesos complejos, las empresas de todos los sectores se encuentran en plena carrera por incorporar esta tecnología a su actividad diaria.

Esta aceleración tecnológica, sin embargo, no está exenta de desafíos: cuestiones como la madurez de los sistemas, las implicaciones éticas y la definición del liderazgo interno para su implantación siguen siendo decisivas para su éxito.

Un reciente estudio de Experis, la consultora tecnológica de ManpowerGroup, aporta una radiografía precisa sobre la situación actual y las perspectivas de futuro. Bajo el título Análisis 2025: prioridades para los CIOs y líderes tecnológicos”.

El informe detalla cómo las compañías planean integrar la inteligencia artificial en sus estrategias, evidenciando que el entusiasmo por sus posibilidades convive con un cierto grado de prudencia.

La confianza empresarial en la IA crece

El dato más llamativo del estudio es que el 67% de las organizaciones prevé aumentar su inversión en inteligencia artificial a lo largo de 2025, lo que refleja una clara consolidación de su valor estratégico. Esta tendencia es global y también se observa en España, donde sectores como las finanzas, las telecomunicaciones o la energía ya han puesto en marcha iniciativas relevantes en este ámbito.

El impulso institucional también es clave para comprender este fenómeno. La Estrategia Nacional de IA, aprobada en mayo de 2024, busca posicionar a España como referente en innovación responsable.

Este marco normativo pretende impulsar el desarrollo tecnológico, garantizando al mismo tiempo principios como la ética, la transparencia y la protección de los derechos fundamentales.

Las organizaciones aún están en fases iniciales con la IA

A pesar del aumento en la inversión prevista en IA, la mayoría de las empresas todavía se encuentra en una fase temprana de adopción. Según Experis, cerca del 60% está explorando o implementando parcialmente proyectos de inteligencia artificial.

Esto indica que el camino hacia una integración completa de la IA madura aún es largo, especialmente en lo que respecta a adaptar los procesos internos y preparar a los equipos para aprovechar todo su potencial.

Los retos éticos y de gobernanza no desaparecen

La incorporación de estas tecnologías plantea un debate imprescindible sobre su uso responsable. El informe advierte de que solo una de cada cinco compañías se considera avanzada en el despliegue de una IA ética y libre de sesgos. De hecho, un 18% de los líderes tecnológicos consultados expresa su preocupación por cuestiones relacionadas con la parcialidad de los sistemas, la transparencia de los algoritmos y la gobernanza en la toma de decisiones automatizadas.

Este es un aspecto especialmente sensible en España, donde la regulación y los debates sobre el impacto de la IA en el empleo y en los derechos individuales han ralentizado en algunos casos el despliegue de nuevas soluciones. Aun así, las empresas coinciden en que un marco ético sólido será esencial para reforzar la confianza y garantizar una adopción sostenible.

La responsabilidad de los líderes tecnológicos con la IA

En este contexto, el papel de los directores de tecnología (CIO) y otros responsables IT resulta crucial. Tal como subraya Myriam Blázquez, directora general de Experis, de su capacidad para asegurar recursos y movilizar equipos depende en buena medida que las empresas logren capitalizar la inteligencia artificial como motor de competitividad. Su liderazgo debe combinar una visión innovadora con la capacidad de mitigar riesgos y orientar las decisiones hacia prácticas responsables con la IA.

Las compañías empiezan a explorar también nuevas generaciones IA, como los denominados agentes autónomos. Estos sistemas permiten realizar tareas complejas con mínima intervención humana, tomando decisiones y ejecutando acciones para alcanzar objetivos definidos. Se trata de una evolución más avanzada que la automatización clásica, ya que combina autonomía con capacidad de aprendizaje y adaptación a distintos contextos empresariales.

Para muchas organizaciones, esta tecnología representa una oportunidad para elevar la productividad y optimizar procesos, aunque también plantea el desafío de mantener una adecuada supervisión humana para evitar consecuencias no deseadas.

Percepciones diversas sobre el impacto de la IA

A pesar del fuerte impulso inversor, la percepción sobre el verdadero impacto de la inteligencia artificial sigue siendo heterogénea entre los líderes empresariales. Según el informe, el 37% la valora como útil para aplicaciones específicas, mientras que un 36% la considera un auténtico cambio de paradigma que ya está remodelando el negocio. En cambio, para un 33% el alcance real de esta transformación todavía no es del todo claro.

Esta diversidad refleja tanto la magnitud de la innovación como la necesidad de acompañarla de estrategias claras que permitan medir resultados y ajustar expectativas. Lo que sí parece evidente es que la mayoría de las organizaciones empieza a reconocer el papel central que desempeñará la inteligencia artificial en el futuro cercano.

El estudio de Experis subraya que la integración de la IA no es simplemente una cuestión tecnológica, sino también cultural y organizativa. La clave para liberar todo su potencial está en lograr un equilibrio entre innovación y supervisión, asegurando que las decisiones tomadas por las máquinas se ajusten a principios éticos y estén alineadas con los intereses de las personas.

Los ingresos de Gestamp serán inferiores a los previstos por el consenso

0

Los analistas de CIMD Intermoney esperan que la cifra de ingresos de Gestamp durante el segundo trimestre de este año alcance los 2.954 millones de euros (ligeramente por debajo de la cifra de consenso de 3.024 millones).

Gestamp presenta sus resultados de los seis primeros meses del año el lunes 28 de julio (después del cierre) y celebrará una conferencia con analistas el mismo día a las 18:30h

Virginia Pérez Repes, la analista de CIMD Intermoney que sigue el valor, tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo a doce meses de 3,50 euros que suponen un potencial cercano al 10% desde los precios actuales y al que hay que añadir una rentabilidad por dividendo del 3%.

En su nota previa sobre los resultados de Gestamp, Pérez estima una caída del mercado global de producciones:según IHS; las producciones globales en el segundo trimestre de 2025 han alcanzado los 22,5 millones de vehículos (1,7% anualizado) pero con una evolución muy dispar según las regiones: descensos del 6,6% en Europa Occidental y del 4,1% en Norteamérica y crecimientos del 5,6% en Asia (fundamentalmente por el +9% de China) y del 10,3% en Mercosur (con un 9% en Brasil).

En el acumulado del primer semestre, las producciones crecen un 0,7% en los seis primeros meses del año (hasta los 43,9 millones de vehículos), con Europa y Nafta en negativo y China, Brasil e India creciendo.

Gestamp mostrará una contracción de ingresos y márgenes en sus resultados

Gestamp. Agencias
Gestamp. Agencias

Bajada de ingresos en Gestamp

El análisis continúa afirmando que las menores producciones en aquellas regiones de más peso en las ventas de Gestamp (Europa Occidental supone el 37% de sus ventas de automoción y Nafta el 21%), harán que bajen los ingresos (-4,4% en el segundo trimestre y -2,2% en el primer semestre).

“Esperamos una cifra de ingresos de 2.954 millones en el segundo trimestre (ligeramente por debajo de la cifra de consenso de 3.024 millones”, explica Pérez Repes.

También apunta a una ligera contracción de márgenes:pese al descenso de los ingresos, esperamos bastante estabilidad en el margen EBITDA (-0,1 puntos porcentuales anualizado, hasta el 10,6% en el segundo trimestre y 10,3% en el primer semestre) y una bajada en torno al medio punto en margen EBIT (hasta el 4,3% en el trimestre y el 4,2% en el semestre).

“A pesar del leve descenso interanual, de forma secuencial esperamos una mejora de la rentabilidad en el segundo trimestre frente al primero, con una expansión de los márgenes en todas las regiones (salvo en Europa del Este, donde fue muy elevada en el primer trimestre) y especialmente en Norteamérica.

Y en lo que respecta al EBITDA y el EBIT, los menores ingresos y la ligera bajada de márgenes se traducirá en caídas en EBITDA (-5,5% en el trimestre y del 2,9% en el semestre) y en EBIT: -15,2% en el trimestre, hasta los 128 millones de euros (inferior a la estimación de consenso de 138 millones) y -13,1% en el semestre.

Por último, en lo que respecta al beneficio neto, Pérez Repesestima 71 millones de euros en el semestre (-33%) y 44 millones de euros en el trimestre (-13%), descensos que se explican casi íntegramente por el menor EBIT.

Más sobre Gestamp

Gestamp es una multinacional española especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para estructuras de automóviles. Su actividad principal se centra en la producción de:

  • Componentes de carrocería (Body-in-White): estructuras que forman el esqueleto del vehículo.
  • Chasis: partes estructurales que aportan rigidez y seguridad.
  • Mecanismos: elementos móviles como bisagras o componentes de apertura.

Gestamp trabaja con tecnologías avanzadas de estampación en caliente y en frío, soldadura, corte y ensamblado, enfocándose en reducir el peso de los vehículos para mejorar su eficiencia energética y seguridad.

Sus clientes principales son los grandes fabricantes de automóviles (OEMs) como Volkswagen, BMW, Ford, Stellantis, Renault, entre otros. Además, tiene presencia global, con plantas de producción y centros de I+D en Europa, América, Asia y África.

Mango lo tiene muy claro, un mono blanco siempre es sinónimo de elegancia, no te pierdas su gran variedad

El mono blanco es la última sorpresa que nos trae Mango. Cada verano sucede algo curioso en las tiendas: los vestidos largos monopolizan los escaparates, las revistas repiten que son la prenda estrella y, sin embargo, cuando preguntamos a mujeres de estilos diversos —desde las más clásicas hasta las más atrevidas— casi todas confiesan que el pantalón sigue siendo su zona de confort.

Por eso no sorprende que en cuanto llegan las segundas o terceras rebajas muchas compradoras se lancen a por la pieza que reúne lo mejor de ambos mundos: el mono largo, ese híbrido que ofrece la fluidez de un vestido y la comodidad del pantalón. Este julio, Mango ha sabido leer la jugada con precisión quirúrgica. La firma ha rebajado una docena de monos blancos a precios que, en varios casos, rozan la barrera psicológica de los veinte euros y han provocado que mujeres de entre cuarenta y cincuenta y tantos años arrasen con el stock.

¿Por qué el mono blanco sigue siendo el comodín infalible?

¿Por qué el mono blanco sigue siendo el comodín infalible?
Fuente: Mango

El color blanco tiene cualidades que trascienden modas. Aporta luminosidad, transmite sensación de frescor cuando el termómetro roza los cuarenta y, sobre todo, rejuvenece sin necesidad de artificios. Combinado con un patrón de cuerpo entero, la prenda resulta todavía más poderosa: estiliza la figura gracias a la continuidad cromática y, si el corte está bien resuelto, alarga ópticamente las piernas al nivel de cualquier pantalón palazzo.

Quienes huyen del blanco por miedo a que se transparente o marque zonas indeseadas suelen cambiar de opinión en cuanto encuentran una versión bien forrada o confeccionada en denim grueso. Esa es la primera clave: elegir el tejido adecuado para evitar sobresaltos.

Los monos blancos, además, se adaptan a casi cualquier escenario. Han ganado terreno entre las invitadas a bautizos y comuniones, se han convertido en la baza de muchas novias que buscan un segundo look más relajado, son perfectos para una cena en la costa y funcionan en el día a día con la misma facilidad que un traje de chaqueta ligero. Si a esto añadimos que, durante las rebajas, el precio deja de ser un freno, el éxito estaba cantado.

El rango de precios: del regalo sorpresa al capricho meditado

El rango de precios: del regalo sorpresa al capricho meditado
Fuente: Mango

Mango ha aplicado descuentos agresivos en prácticamente toda la selección. El mono vaquero, que antes rondaba los setenta euros, ha quedado en poco menos de veinte. Otros modelos como el combinado de lino y viscosa o el asimétrico drapeado se mueven entre los veintisiete y los treinta y tantos. En el extremo opuesto, el diseño sartorial, con pinzas bien marcadas y una caída exquisita, apenas baja de los ochenta euros porque pertenece a la línea de calidad superior, pensada para eventos formales.

Aunque su rebaja sea menor, muchas clientas la consideran una inversión: es ese mono al que volverán temporada tras temporada porque no se arruga, no pasa de moda y siempre provoca halagos. Lo interesante de esta colección es la amplitud de precios. Hay quien aprovecha para llevarse dos o tres modelos en un mismo ticket, apostando por tejidos y escotes distintos para no verse repetitiva.

Otras prefieren cazar la pieza premium y amortizarla en ocasiones especiales. Sea cual sea el caso, el denominador común es la sensación de estar cazando un chollo: prendas que en junio resultaban prohibitivas ahora entran en el presupuesto sin remordimientos.

El público que arrasa: mujeres clásicas entre 45 y 55 años

Mango lo tiene muy claro un mono blanco simpre es sinonimo de elegancia no te pierdas su gran variedad 10 Merca2.es
Fuente: Mango

Resulta revelador que sean precisamente las consumidoras más clásicas quienes están dejando sin existencias los percheros. Para muchas mujeres en esta franja de edad, el mono largo es sinónimo de seguridad. Permite moverse con libertad, evita la preocupación constante de si se sube la falda o se marca la cintura y no requiere un estilismo complicado.

Basta con sumar un chal o una blazer ligera y el look está resuelto. Además, Mango tiene la virtud de pulir los cortes: los monos se ajustan dónde deben sin oprimir, ofrecen un tiro pensado para no acortar el torso y suelen incluir cinturones o lazadas que afinan la silueta sin esfuerzo.

En la práctica, estas clientas llegan a la tienda con una lista mental muy concreta: el mono camisero en tejido fresco para ir a la oficina, el modelo bandeau para una fiesta de noche y el minimal de tirante fino para combinar con sandalias joya. Muchos se agotan en cuestión de horas porque la talla se repite poco: a partir de la tercera rebaja, es habitual encontrar solo una unidad por cada número. De ahí la carrera por hacerse con ellos antes de que la web marque “agotado”.

¿Cómo elegir el mono blanco ideal según la ocasión?

¿Cómo elegir el mono blanco ideal según la ocasión?
Fuente: Mango

Quienes se estrenan en el universo del mono largo suelen abrumarse ante la variedad de escotes y tejidos. Para no fallar, conviene tener en cuenta la finalidad primordial. Si buscamos una prenda polivalente, el mono camisero en algodón estructurado cumple a la perfección: basta desabrochar un par de botones y añadir un collar dorado para pasar de la reunión al cóctel. En cambio, si la cita exige un dress code festivo, el asimétrico drapeado o el modelo halter con espalda al aire siempre resultan más favorecedores bajo un foco nocturno.

Para eventos diurnos de etiqueta relajada, como una comunión, el bandeau con pantalón palazzo es una baza segura porque deja hombros al aire y acompaña bien con un bolero de organza o un pañuelo de seda. Si la idea es un look puramente veraniego, la mejor elección sigue siendo el mono denim blanco: práctico, fácil de lavar y combinable con alpargatas de cuña. El minimal, por su parte, cumple el deseo de muchas mujeres que buscan una silueta limpia y ligeramente holgada para evitar marcas de ropa interior.

Una recomendación extra: fijarse siempre en la cremallera y la forma de ponerse la prenda. Algunos monos incorporan cremalleras laterales que facilitan el momento baño en cualquier evento; otros recurren a botones tras el cuello o nudos complicados que pueden resultar poco prácticos si la jornada se alarga.

Blanco impoluto, sí, pero bien cuidado

Mango lo tiene muy claro un mono blanco simpre es sinonimo de elegancia no te pierdas su gran variedad 4 Merca2.es
Fuente: Mango

Quien dice “mono blanco” también dice “peligro de manchas”. Por eso es fundamental mirar la etiqueta de cuidados antes de pagar. Las versiones en denim o mezcla de algodón suelen admitir lavadora a treinta grados y plancha suave. Los modelos de viscosa o satén, en cambio, exigen lavado a mano o en programa delicado para no apagar el brillo del tejido. El sartorial, confeccionado con poliéster reciclado de calidad, resiste mejor y apenas se arruga, pero hay que colgarlo inmediatamente después del lavado para evitar marcas.

En cuanto al planchado, el truco de la plancha vertical sigue siendo el más eficaz. El vapor evita brillos y respeta la caída. Para las manchas imprevistas —una gota de vino o el inevitable roce de maquillaje— conviene llevar en el bolso una borla de polvos translúcidos: absorben la grasa hasta llegar a casa y pasar la prenda por agua fría.

Accesorios que funcionan con un mono blanco

Accesorios que funcionan con un mono blanco
Fuente: Mango

La ventaja de vestir de blanco es la libertad cromática. De día, las fibras naturales son el aliado perfecto: sandalias de rafia, capazos de yute y joyas discretas en dorado mate completan el conjunto sin robar protagonismo. Al caer la tarde, un mono blanco agradece un punto de contraste: un clucth fucsia, pendientes esmeralda o sandalias metalizadas. Las más clásicas optan por cinturones finos en tono caramelo; las atrevidas combinan con plataformas plateadas y blazer negra.

Una regla que nunca falla: bolsos pequeños o de asa corta. El mono es una pieza de impacto visual y un shopper grande puede desequilibrar la silueta. Mejor reservar los bolsos medianos para looks de oficina y dejar la versión mini para los planes festivos.

El debate sobre la edad: ¿hay límite para llevar mono?

El debate sobre la edad: ¿hay límite para llevar mono?
Fuente: Mango

Aún persiste la idea de que ciertas prendas son patrimonio exclusivo de la juventud. Nada más lejos de la realidad. El éxito de los monos blancos en la franja de mujeres de más de cuarenta demuestra que, bien elegido, el mono favorece a todas las edades. La clave está en adaptar el escote y el largo del pantalón. Un cuello halter puede ser ideal para estilizar brazos tonificados a los cincuenta, mientras que un mono camisero sube el nivel de sofisticación en cuestión de segundos.

El criterio de comodidad gana peso con la edad: tejidos con caída, costuras blandas y cinturas no demasiado altas para evitar que el tiro resulte incómodo. Si se cumple ese trío, no hay edad que impida lucir un mono blanco con absoluta seguridad.

Lo que dicen las redes: el FOMO de las terceras rebajas

Lo que dicen las redes: el FOMO de las terceras rebajas
Fuente: Mango

Si algo caracteriza a la temporada de descuentos es la sensación constante de “compra ahora o nunca”. Las redes sociales multiplican ese FOMO (fear of missing out) con mensajes de stock limitado. No es casualidad que muchas compradoras compartan sus hallazgos en grupos de WhatsApp o foros de moda, alertando sobre la disponibilidad de tallas. En esta campaña, se ha visto a clientas que compran dos tallas diferentes del mismo modelo para asegurarse de no quedarse sin él, sabiendo que luego devolverán la que no les sirva.

Este fenómeno se acentúa cuando la prenda es blanca, porque la combinación “pieza versátil + color impoluto + precio bajo” convierte el producto en objeto de deseo inmediato. Mango lo sabe y potencia esa sensación con descuentos escalonados: primero rebaja un veinte por ciento, luego aplica un treinta y finalmente sorprende con precios de derribo. Quien aguanta hasta las terceras rebajas triunfa, pero se arriesga a no encontrar talla. Esa es la adrenalina que impulsa las compras impulsivas de estas semanas.

Más allá de Mango: por qué el mono seguirá ganando peso

Más allá de Mango: por qué el mono seguirá ganando peso
Fuente: Mango

Las pasarelas de los últimos tres años confirman que la silueta mono no es flor de un día. Firmas como Victoria Beckham, Ralph Lauren o Max Mara han incluido versiones blancas en sus colecciones de primavera y verano. El motivo es sencillo: es una pieza que resume elegancia, practicidad y modernidad. Para las marcas, además, tiene una ventaja logística, ya que reduce el número de artículos en tienda (no hace falta combinar top y pantalón) y optimiza la venta de accesorios complementarios.

Si añadimos la creciente tendencia hacia un armario cápsula, donde cada prenda debe cumplir varias funciones, el mono blanco encaja como anillo al dedo: sirve de lienzo para joyas coloristas, responde a eventos formales con un buen zapato de salón y aguanta una jornada laboral con blazer fluida y mocasines. Difícil superar tanta polivalencia.

¿Qué debo hacer si me falta hierro? Esto es lo que debes hacer para asimilarlo mejor

La deficiencia de hierro sigue siendo un trastorno nutricional con una prevalencia alarmante a nivel mundial, y algunas estadísticas sugieren que afecta gravemente a personas de todo el mundo. Puede afectar a personas de diversas edades y orígenes, pero tiende a ser más frecuente entre mujeres fértiles y embarazadas. Este problema a menudo desaparece al principio, pero gradualmente puede desencadenar síntomas que afectan el bienestar diario, como cansancio extremo y debilidad notable.

Al recibir un diagnóstico de deficiencia de hierro o anemia ferropénica, surgen muchas preguntas, como qué medidas se deben tomar ahora, cómo se pueden mejorar significativamente los hábitos alimenticios y si existe alguna forma de asimilar el mineral correctamente. Aquí te contamos bastante sobre lo que debes saber si tienes deficiencia de este mineral y cómo ayudar a tu organismo a asimilarlo mejor rápidamente.

¿Por qué es tan importante el hierro?

¿Por qué es tan importante el hierro?
Fuente: Agencias

El hierro forma parte de la hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de forma eficiente desde los pulmones a diversos tejidos corporales. Desempeña un papel crucial en el metabolismo energético dentro de las células y también contribuye al funcionamiento del sistema inmunitario y a la síntesis de ADN de forma eficaz. Bajos niveles de este mineral dan lugar a insuficiente producción de glóbulos rojos sanos y eventualmente resultan en anemia ferropénica muy común diagnosticada.

¿Cuáles son los síntomas de la falta de este mineral?

¿Cuáles son los síntomas de la falta de este mineral?
Fuente: Agencias

Esta afección, tal como lo explica la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, puede afectar gravemente el rendimiento físico y mental y potencialmente socavar la calidad de vida si no se trata adecuadamente hoy en día. Muchas personas no tienen ni idea de si tienen niveles bajos de este mineral hasta que los síntomas se vuelven evidentes de repente con el tiempo. Veamos cuáles son las señales:

  • Algunos síntomas comunes incluyen fatiga extrema y uñas quebradizas y caída del cabello y mareos constantes y palidez en la piel.
  • Dificultad para concentrarse y palpitaciones irregulares también ocurren con frecuencia y sensación de desmayo por la debilidad.
  • Si experimenta varios de estos malestares y sospechas de deficiencia de este mineral lo recomendable es acudir al médico para un análisis de sangre completo.
  • Esto incluye verificar los niveles de ferritina, hemoglobina, hierro sérico y otros indicadores importantes en sangre.
  • Ansias por consumir sustancias no alimenticias como hielo y tierra también pueden ser un síntoma notable de esta condición.

¿Qué factores subyacentes desencadenan una deficiencia grave?

¿Qué factores subyacentes desencadenan una deficiencia grave?
Fuente: Agencias
  • Aporte insuficiente en la dieta: una alimentación pobre en alimentos ricos en este mineral, especialmente en personas vegetarianas o veganas.
  • Problemas de absorción: ciertas enfermedades, como la celiaquía o la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden dificultar que el cuerpo absorba el hierro de los alimentos.
  • Mayor demanda: durante el embarazo, el crecimiento infantil o periodos de entrenamiento físico intenso, el cuerpo necesita más hierro de lo habitual.

Varios factores oscuros pueden llevar precipitadamente a una persona a desarrollar deficiencia de hierro con bastante rapidez. Los casos frecuentes incluyen una pérdida significativa de sangre que generalmente resulta del flujo menstrual abundante en las mujeres. Puede deberse a hemorragias internas o problemas gastrointestinales y, a veces, las úlceras oscuras aparentemente también juegan un papel importante.

La alimentación también influye

La alimentación también influye
Fuente: Agencias

Una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro especialmente en personas vegetarianas o veganas conduce a un aporte insuficiente en la dieta. Ciertas enfermedades, como la enfermedad celíaca o el trastorno inflamatorio intestinal, pueden dificultar de manera bastante significativa la absorción corporal del hierro de los alimentos ingeridos.

La mayor demanda ocurre durante el embarazo y fases de crecimiento infantil rápido o cuando el físico intenso está siendo realizado con frecuencia extrema. Existen varias formas de hierro y no todo el hierro es igual de alguna manera.

¿Cómo mejorar la absorción del hierro en tu alimentación?

¿Cómo mejorar la absorción del hierro en tu alimentación?
Fuente: Agencias

Conocer los dos tipos de hierro existentes resulta fundamental para mejorar la absorción de hierro hemo y otros tipos principales que hay. Se encuentra principalmente en productos animales como carnes rojas, aves, pescado y mariscos, con bastante abundancia en estas fuentes de alimento. Aproximadamente entre el 20 % y el 30 % se absorbe con bastante facilidad en el cuerpo humano.

El hierro no hemo existe en abundancia en diversos alimentos vegetales y algunos productos fortificados, que suelen contener cantidades bastante altas de forma irregular. Se puede encontrar en alimentos vegetales como legumbres, cereales integrales, espinacas, frutos secos y ciertas frutas. Su absorción es bastante baja, fluctuando entre el 2 % y el 10 %, y depende enormemente de varios otros factores medioambientales que pueden facilitar o entorpecer este proceso.

No consumas los inhibidores de la absorción del hierro

No consumas los inhibidores de la absorción del hierro
Fuente: Agencias

Evita los inhibidores de hierro durante las comidas principales, ya que ciertos alimentos o bebidas obstaculizan muchísimo la absorción de hierro no hemo. Conviene moderar la ingesta de ciertos alimentos ricos en hierro durante las comidas, ya que contienen compuestos que dificultan significativamente su absorción.

  • Alimentos como el café y el té están cargados de polifenoles y taninos.
  • Los productos lácteos y el consumo excesivo de calcio también suponen un problema, ya que el calcio compite con el hierro durante la absorción intestinal de forma bastante intensa.
  • Los alimentos con mucha fibra pueden interferir con el proceso si se consumen en exceso.
  • Dejar una o dos horas entre el consumo de estos productos y las comidas principales es una buena estrategia.
  • Cocinar en sartenes de hierro fundido aporta pequeñas cantidades de hierro a las comidas, especialmente cuando preparas alimentos muy ácidos como el tomate.
  • Opta por fuentes de hierro de alta calidad y prioriza los alimentos ricos en hierro hemo.
  • Sigues una dieta mixta que incluya carne y verduras.

¿Cómo se obtiene una mejor nutrición?

¿Cómo se obtiene una mejor nutrición?
Fuente: Agencias
  • Una excelente nutrición se logra consumiendo hígado de pollo o res muy rico en nutrientes y carne magra de ternera o pavo diariamente.
  • Mariscos como almejas y mejillones también son muy buenos.
  • Sardinas enlatadas y yema de huevo contienen nutrientes esenciales.
  • Vegetarianos y veganos pueden incluir lentejas garbanzos y alubias en su dieta.
  • Tofu y tempeh son opciones muy nutritivas mientras que semillas de sésamo chía y calabaza proporcionan nutrientes adicionales.
  • Avena quinoa y arroz integral son buenos también y espinacas acelgas y brócoli ofrecen nutrientes vitales.
  • Acompáñalos siempre de vitamina C para una mejor absorción de nutrientes.

¿Cuándo es necesario un suplemento de hierro?

¿Cuándo es necesario un suplemento de hierro?
Fuente: Agencias

En muchos casos la alimentación resulta insuficiente para corregir la deficiencia de hierro especialmente si ya ha derivado en anemia severa rápidamente. Los suplementos de hierro por vía oral suelen ser el primer recurso médico en tales contextos. Su administración debe estar siempre guiada por algún profesional, pues el exceso de hierro resulta bastante perjudicial para organismos generalmente.

Frecuentes efectos secundarios de dichos suplementos abarcan estreñimiento y molestias gastrointestinales además de oscurecimiento fecal y náuseas leves aparentemente; en casos severos con serios problemas de absorción ocurren pérdidas extremadamente elevadas y tratamiento intravenoso o inyecciones ferruginosas pueden ser requeridos.

Mantener niveles óptimos de hierro requiere ciertas prácticas

Mantener niveles óptimos de hierro requiere ciertas prácticas
Fuente: Agencias

Algunas pautas pueden ayudarte a lograr un buen estado de hierro a largo plazo sin contratiempos. No eliminas grupos alimenticios o completos sin un motivo claro, especialmente si comes carne roja regularmente, sin una razón médica imperiosa.

  • Evita las dietas muy restrictivas: especialmente las que eliminan legumbres, cereales integrales o frutas cítricas.
  • Haz cheques regulares si eres mujer en edad fértil, estás embarazada o sigues una dieta vegetariana.
  • Escucha a tu cuerpo: si sientes fatiga constante, consulta antes de automedicarte o tomar suplementos por tu cuenta.

Si observas en tu organismo estas señales consulta a un profesional antes de tomar suplementos al azar de forma aleatoria. Comer bien junto con algunas tácticas puede beneficiar enormemente las funciones corporales. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​La Vitamina C resulta ser bastante útil para absorber hierro de fuentes vegetales y evitar ciertos comestibles en momentos oportunos marca la diferencia notable.           

«La Encrucijada»: Octavio preparado para desenmascarar a un César que se mete en todos los líos

0

Las intrigas familiares y los conflictos amorosos llegan a su punto culminante en los siguientes episodios de «La Encrucijada», la serie que mantiene en vilo a todos sus fanáticos en Antena 3. Algunas de las mentiras comienzan a hacer agua y cada uno de los personajes pronto mostrará la máscara que lleva puesta. Con un ritmo trepidante, episodios 7 y 8 alcanzan a ver los claroscuros entre Amanda y César y continúan el peligroso camino de Octavio para poder vislumbrar la verdad sobre el pasado de César. Y mientras tanto, Álvaro, obsesionado en desenmascarar a Patricia, se convierte en una figura inestable en esta partida de ajedrez emocional.

UN AMOR EN LLAMAS CONVERTIDO EN CENIZAS

"La Encrucijada": Octavio preparado para desenmascarar a un César que se mete en todos los líos
Fuente: Atresmedia

El poder de la atracción entre César y Amanda en La Encrucijada siempre fue inmenso, pero conociendo lo que ocultaba César y tras el candente beso en la oficina en la que se encontraron, todo se viene abajo en el momento que su mirada choca con la imagen de sus abuelos que hay en la oficina; y cuando se niega a hablar del pasado, al igual que su repentina distancia dan como resultado que empiece a preguntarse si fue solamente una pieza del tablero con el que César iba a jugar su partida en el Grupo Oramas.

«Me usaste», le dice en uno de esos momentos de rabia, y esta frase, con las posteriores acusaciones mutuas se convertirá en un eco ensordecedor para los encuentros que empiezan a haber entre los dos. A esto hay que sumar la sombra de Laura, la ex de César, que empieza a inquietar sus encuentros; y cuando Amanda llega a saber que César planea mudarse con Laura y tener «una familia feliz» se siente como si su corazón se rompiera en mil trozos.

Las traiciones, no por lo que fueron duelen sino porque son lo que fueron en los momentos en los que empezaron a tener lugar; el amor traicionado no duele por lo que efectivamente fue, sino por aquello que pudo llegar a ser y que no lo fue. En medio de esta situación inesperada Amanda termina yéndose con Álvaro, el mismo hombre con el que antes no quería nada; refugio para ella para el que tiene con César, pero con ese matiz de, venganza frente a un amor que no ha podido llegar a ser.

En el ínterin, César, en sálvese quien pueda convertido en un accionista de Grupo Oramas gracias a una votación llena de malentendidos —la de Álvaro Colmenares, su compañero en el conflicto por el futuro de la empresa— se da cuenta de que su poder va creciendo… pero la soledad también. «Cada uno en su lugar…», murmura a tal punto que se le llega a entender, cuando su mirada se cierra en el par de brazos que levanta a Amanda, y su frase tiene más que rencor un poso de dolor.

OCTAVIO Y EL MISTERIO DEL PASADO

OCTAVIO Y EL MISTERIO DEL PASADO
Fuente: Atresmedia

Octavio Oramas siempre fue un hombre de secretos en La Encrucijada, pero ahora son otros los que amenazan con desgozar los suyos. La desaparición del cuadro que lo vincula al asesinato de su padre lo tiene al borde de la inrreversibilidad de las cosas. Cada movimiento de César lo pone más nervioso. «Ese mexicano no está aquí por casualidad», piensa mientras revisa documentos antiguos en busca de respuestas.

Un flashback revelador nos descubre que alguien robó cierta imagen familiar para después incendiariar la casa donde Octavio Oramas se crió. ¿Qué relación hay entre la foto y César? Mónica, la mujer de Octavio, agrega un nuevo combustible cuando descubrimos que ella vivía en el mismo orfanato que el padre de César. El pasado es un fondo sin fondo, y cada nueva revelación hace que los personajes caigan más hondo en su propia negrura.

Para colmo, Álvaro lanza la duda sobre el embarazo de Patricia, que incluso su hijo David llega a mirar con desconfianza. «Nada es lo que parece en esta casa», le dice Octavio su hermano, sin intuir que esa frase representa su propia existencia.

PATRICIA Y ÁLVARO EN LA ENCRUCIJADA

PATRICIA Y ÁLVARO EN LA ENCRUCIJADA
Fuente: Atresmedia

Patricia ha edificado su vida en una serie de falsedades, aunque Álvaro desea destruirlas una a una. Tras enterarse que Julia, la supuesta vientre de alquiler, esconde en un chalé, Álvaro sigue el rastro hasta la clínica del doctor Garay: «¿Hasta cuándo piensas seguir con esta farsa?», le pregunta a Patricia. Ella le responde con una sonrisa, asegurando tener la situación bajo control.

De cualquier manera, empieza a perder la seguridad que tenía al descubrir que Álvaro ha hecho una copia del contrato de alquiler de la casa rural y se lo enseña a David. La mentira tiene las patas cortas y Patricia va a quedarse totalmente atrapada. En ese momento, la relación con David se va tensando cuando este, sin querer, presencia la ecografía manipulada y las palabras que Álvaro ha sembrado devastan como semillas en su interior.

Por otro lado, Álvaro, desmesuradamente preocupado por recuperar a Amanda, mueve los hilos en la sombra de la historia para ayudarla con su negocio de joyas. «Quiero que seas feliz, incluso si no es conmigo», le dice, aunque sus palabras digan lo contrario. Cuando Amanda descubre que fue él quien convenció al banco para que le concedieran el préstamo, estalla contra su paternalismo y rompe definitivamente con él. Si el amor deviene en control, el amor ya no es amor.

Los próximos capítulos de «La Encrucijada» marcan el antes y después de la serie. Las máscaras caen, se rompen lealtades y los personajes deben hacerse responsables de sus actos. Amanda, dividida entre César y Álvaro, ha de decidir si se queda con el amor o la libertad. Octavio, cada vez más próximo a la verdad de César, se juega no solo su imperio, sino también su pasado. Y Patricia, cercada, puede ser la próxima en caer.

Este es el polémico piso, en el corazón de Madrid, en el que vive Isabel Díaz Ayuso con su pareja, Alberto González

Hoy hablaremos del piso que comparten la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso con su pareja, ya que vuelve a estar en el centro del debate público. Esta vez, no por sus decisiones políticas, sino por el lugar donde reside junto a su pareja, el técnico sanitario Alberto González Amador.

La vivienda que ambos comparten ha despertado e norme interés mediático por su valor y ubicación en medio de controversias, según las circunstancias recientemente. En medio de denuncias por presunto fraude fiscal contra su pareja, el piso se ha convertido rápidamente en objeto candente de agitado debate político.

El piso está en Chamberí

El piso está en Chamberí
Fuente: Agencias

Isabel Díaz Ayuso y Alberto González comparten un opulento apartamento de 183 metros cuadrados situado en lo profundo del distrito de Chamberí, un barrio súper elegante de la capital española. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​ Esta zona presume de una feliz mezcla de arquitectura patrimonial y clásica en un tranquilo entorno residencial cerca del bullicioso centro de Madrid. La vivienda resulta bastante llamativa por su ostentosa curiosidad debido su interiorismo, digno de poner atención muy de cerca​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​. Ocupa dos plantas repletas de todo lo necesario para vida cómoda y excesivamente exclusiva.

Entre sus principales estancias se incluyen un amplio vestíbulo distribuidor, una zona de comedor de grandes dimensiones, salón o zona de estar, cocina moderna y equipada, y un despacho privado, espacio indispensable para quienes, como Ayuso, manejan una agenda intensa de trabajo.

Cinco habitaciones y tres baños en una casa con todos los lujos

Cinco habitaciones y tres baños en una casa con todos los lujos
Fuente: Agencias

El piso cuenta además con cinco habitaciones, una de ellas destinada al servicio, lo que sugiere la presencia de personal doméstico. A esto se le suman tres cuartos de baño, garaje privado y trastero. Un conjunto de prestaciones que, sin duda, lo sitúa entre los inmuebles más exclusivos del mercado residencial madrileño.

La tasación de la vivienda asciende a 837.000 euros, una cifra significativa que, según han señalado diversas voces de la oposición, pone el foco en el origen de los fondos utilizados para su compra.

¿Quién compró la vivienda?

¿Quién compró la vivienda?
Fuente: Agencias

Aunque Isabel Díaz Ayuso es la figura pública más visible en esta historia, la vivienda fue adquirida por su pareja, Alberto González Amador, en un momento en que sus ingresos estaban siendo observados con lupa. De hecho, la vivienda se compró con los beneficios obtenidos en los ejercicios fiscales de 2020 y 2021, según ha trascendido en medios nacionales.

Esto ha desatado la polémica, ya que precisamente sobre esos ejercicios se centra la denuncia de la Fiscalía, que acusa a González Amador de haber defraudado más de 350.000 euros a Hacienda utilizando un entramado de facturas falsas. En este contexto la adquisición del piso ha despertado todo tipo de interpretaciones no sólo por su alto precio sino también por el momento y el comprador involucrados. ​​​​​​​​​​​​ Un piso simboliza algo muy importante, porque es una residencia.

Polémica en torno a este piso se filtra más allá de terreno personal de presidenta

Polémica en torno a este piso se filtra más allá de terreno personal de presidenta
Fuente: Agencias

Al contrario, se ha transformado en la parte superior del discurso político nacional y regional de Madrid con bastante rapidez hoy en día. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Juan Lobato, líder del PSOE de Madrid, ha insinuado abiertamente que este piso podría haberse financiado con dinero estafado a todos los españoles. Los críticos argumentan que ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​la residencia en la que vive Isabel Díaz Ayuso con su novio pudo haber sido potencialmente comprada con dinero obtenido de fuentes dudosas, lo que mancha la transparencia y la ética esperadas de funcionarios de alto rango. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Díaz Ayuso, de vivir de alquiler a instalarse en una vivienda de lujo

Díaz Ayuso, de vivir de alquiler a instalarse en una vivienda de lujo
Fuente: Agencias

Antes de mudarse con su pareja a esta nueva vivienda, Isabel Díaz Ayuso residía en un piso de alquiler, como han recogido diversas fuentes. Su paso a una casa propiedad de su pareja ha supuesto, en la práctica, una mejora sustancial en sus condiciones de vida, aunque oficialmente ella no figure como propietaria de dicho inmueble.

Este cambio ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Mientras desde su entorno se minimiza el asunto y se alega que la propiedad no es de la presidenta, desde la oposición y otros sectores críticos se insiste en que, como residente habitual y figura pública, tiene la obligación moral de rendir cuentas sobre el origen del patrimonio con el que convive.

¿Qué se sabe del proceso judicial contra Alberto González?

¿Qué se sabe del proceso judicial contra Alberto González?
Fuente: Agencias

El caso de la Fiscalía contra Alberto González involucra acusaciones de grave gravedad. Investigaciones sugieren que utilizaron entramado complejo de sociedades offshore y facturas probablemente falsas para ocultar ingresos sustanciosos y evadir impuestos totalmente. La suma presuntamente defraudada supera los 350.000 euros y facturas emitidas por servicios ficticios a nombre de sociedades vinculadas con González ya han sido identificadas. Este caso aún se encuentra en fase de investigación por lo que aún no se ha emitido veredicto final.

La gravedad de acusación contra la pareja de González y su perfil público extremadamente alto hacen que el asunto tenga bastante repercusión mediática. La residencia de Díaz Ayuso se ha transformado en un extraño emblema más allá del litigio en curso en torno a ese apartamento en particular. Encarna una narrativa cargada de peligros para la confianza pública, especialmente cuando los turbios tratos administrativos involucran fondos públicos considerables y una transparencia opaca. Ella vive allí, aunque ha adquirido propiedades indirectamente a través de su pareja y eso por sí solo da crédito a la importancia de este asunto de alguna manera.

¿Puede este escándalo afectar la carrera política de Ayuso?

¿Puede este escándalo afectar la carrera política de Ayuso?
Fuente: Agencias

Un dirigente político que vive en una casa de casi un millón de euros adquirido por alguien bajo investigación por fraude fiscal parece bastante hipócrita. ¿Puede este enorme escándalo torpedear ahora la incipiente carrera política de Ayuso? Isabel Díaz Ayuso se enfrenta nuevamente a la controversia en medio de acusaciones turbias y su mandato ahora pende precariamente de un hilo.

Su mandato estuvo marcado por vehementes controversias sobre decisiones políticas y estilo comunicativo muy criticado por el gobierno central básicamente. En este caso, sin embargo, el foco se traslada a terreno personal bastante más resbaloso que podría generar desgaste hondo en su imagen pública.

¿Qué dice Isabel Díaz Ayuso sobre el tema?

¿Qué dice Isabel Díaz Ayuso sobre el tema?
Fuente: Agencias

Isabel Díaz Ayuso hasta el momento ha dejado de lado los comentarios con gran extensión sobre detalles específicos que rodean el caso. ​​​​​​​​​​ Su entorno garantiza que esto sigue siendo un asunto estrictamente personal y que poco influye en su papel como presidenta de la Comunidad de Madrid. ​​​​​​​​​​​​​​​​​ Muchas voces claman por respuestas en medio de una intensa tranquilidad que varias personas perciben cada vez más como una estrategia de contención a pesar de tales acontecimientos.

La presión mediática y política aumenta rápidamente hoy en día y la polémica no muestra signos de disrupción, ​​​​​ particularmente considerando próximas campañas políticas y papel crucial de Isabel Díaz Ayuso dentro de Partido Popular a nacional a hora mismo. ​ Lo que ocurre es que los​​​​​​​​​​​​​​​​​​​ ​ciudadanos valoran enormemente los ejemplos dados por sus representantes y votan programas políticos que con consideran entusiastas y dinámicos y vivir en una morada opulenta no es inherentemente reprensible por sí mismo.

¿Qué puede pasar ahora? ​​​​​​​​​​​​​

¿Qué puede pasar ahora? ​​​​​​​​​​​​​
Fuente: Agencias

Hacerlo en medio de una seria prueba fiscal y sin una explicación lúcida puede empañar gravemente la credibilidad de alguna figura pública. Por ahora, el futuro del caso pende precariamente de un hilo, mientras espera lentamente la deliberación del juez. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Si las acusaciones contra Alberto González se sostienen y llegan a los tribunales, será crucial discernir de alguna manera el papel de Díaz Ayuso en todo esto.

Inditex: aún es demasiado pronto para comprar, según los analistas de RBC

Inditex ha proporcionado históricamente fuertes rentabilidades a sus accionistas. Su BPA ha crecido a un ritmo compuesto del 9% en los últimos 10 años y del 10% en los últimos cinco.

Sin embargo, este año se han acentuado los factores adversos relacionados con las divisas y el sector, y creemos que el mercado debe reevaluar las perspectivas de resultados de Inditex para el próximo año, antes de que podamos ser más constructivos con respecto a las acciones.

Estimamos que Inditex registrará una depreciación por tipo de cambio cercana al -4% en el ejercicio 26, frente al -3% previsto en el primer trimestre. Este sería su octavo efecto negativo en los últimos 10 años. Creemos que esto refleja la estrategia histórica de la textil de entrar pronto en los mercados emergentes, junto con la paridad del poder adquisitivo. La española debería ver algún beneficio EUR/USD en su COGS, especialmente en el primer semestre del próximo año. Pero será menor que para otros minoristas de ropa, dado que sólo se abastece en un tercio en Asia.

Tendencias de ventas más moderadas en los principales mercados que son signos de exceso de existencias en el sector.

Para España, mercado de origen de Inditex, esperamos la tasa más baja de crecimiento de las ventas de moda desde el final de Covid. En comparación con hace 5 años, Rusia ha pasado a cero, Inditex ha reducido su presencia de tiendas en China, ya que el mercado se ha vuelto más local y digital, mientras que, en EE.UU., la competencia sigue siendo feroz y los consumidores se enfrentan a subidas de precios inducidas por los aranceles.

Inditex CEO Oscar_Garcia_Maceiras
Inditex CEO Oscar_Garcia_Maceiras

Inditex, Mango y Tendam pierden clientes en tienda física, pero sacan tajada del negocio online

Creemos que el exceso de optimismo del sector y la volatilidad de las condiciones meteorológicas han adelantado y profundizado las rebajas en muchos mercados europeos. Mientras tanto, Shein y Temu están comercializando más agresivamente en Europa.

RBC Capital Markets cree también que el control de inventarios de Inditex sigue siendo sólido, pero aun así hemos recortado ligeramente nuestra hipótesis de margen bruto para el segundo trimestre. Y lo que es más importante, nos situamos un 3% por debajo de la previsión de ingresos de consenso para el ejercicio 2027.

En consecuencia, los analistas de RBC reducen las previsiones de beneficio por acción para el ejercicio 2026-27 en un 2%, principalmente como consecuencia de las menores estimaciones de ventas. El PER de Inditex se ha moderado de 25 a 23 veces este año. Pero con un crecimiento del BPA moderado y unos márgenes cercanos a máximos, nos gustaría que las expectativas se redujeran más para ser más positivos con respecto a las acciones. Tenemos más margen de valoración para valores como NEXT y BOSS, y mantenemos la cautela sobre H&M y ABF, que tienen dificultades para generar un gran crecimiento del BPA.

Inditex se hace un roto en Bolsa y parchea los resultados del segundo trimestre

En conclusión, los analistas de RBC Capital Markets reducen sus previsiones de BPA de Inditex en un 2%, debido principalmente a unas menores expectativas de ventas y a una estimación de margen bruto ligeramente inferior para este año.

Inditex. Tienda Zara de valencia. Fuente: Inditex
Inditex. Tienda Zara de valencia. Fuente: Inditex

“Creemos que el tamaño de Inditex limita algunas de las estimaciones de ventas más agresivas del mercado, y vemos más recorrido al alza en la valoración de otros minoristas. Mantenemos nuestra calificación de Infra ponderar con un precio objetivo de 43,0 euros.

Inditex: la valoración no es tan atractiva como para ser positiva

Utilizamos un análisis DCF para llegar a nuestro precio objetivo para Inditex de 43 EUR, que respalda nuestra calificación de Infra ponderar sobre las acciones. Suponemos una CAGR de las ventas a 10 años de alrededor del 5% y un margen operativo de alrededor del 19,5% en el último año, justo por encima de donde está ahora.

Utilizamos un WACC del 7,4% y una tasa de crecimiento final del 2,5% para tener en cuenta el alcance global de Inditex y sus perspectivas de expansión en los fragmentados mercados de la confección de todo el mundo.

El juez confirma que Vodafone cobrará la deuda de Finetwork la compre o no Olin

Ocurra lo que ocurra, Vodafone cobrará la deuda de varias decenas de millones (se calcula que unos 60) que le debe Finetwork como su proveedor de red mayorista.

El juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante ha resuelto admitir a trámite la solicitud de homologación judicial del plan de reestructuración de Wewi Mobile, la empresa de Elda matriz de la marca Finetwork, lo que favorece a la querellante Vodafone, que aspira a quedarse con el 95% de la compañía alicantina. Mientras, Finetwork espera que la operadora de infraestructuras de la zona de levante Olin Group, que pertenece al fondo inversor español Asterion, compre la compañía e, igualmente, Vodafone termine con ello cobrando su deuda igualmente.

Al admitir a trámite la solicitud de homologación judicial del plan de reestructuración de Wewi Mobile, presentado por Vodafone España, establece la prohibición de «iniciar ejecuciones judiciales o extrajudiciales», o la paralización de las mismas si ya estuvieran iniciadas, sobre los bienes de la operadora Finetwork. Así, hasta esta homologación del plan, que ha quedado a disposición de los acreedores afectados, no se resuelva, la medida judicial estará vigente.

El juzgado de Alicante ha resuelto admitir a trámite la solicitud de homologación judicial del plan de reestructuración de Wewi Mobile, matriz de la marca Finetwork, lo que favorece a la querellante Vodafone, que aspira a quedarse con el 95% de la compañía alicantina

Aunque hay un plazo abierto de 10 días para presentar impugnaciones a la resolución del juzgado, son los acreedores los que se beneficiarán de la ejecución del plan de reestructuración. En base a dicho plan, Vodafone España, a quien Finetwork debe unos 60 millones de euros por el uso de la red de la operadora roja en base al contrato mayorista que ambas empresas renovaron el pasado año, ha propuesto quedarse con un porcentaje que superaría el 95% de Wewi Mobile. Hasta finales de este mes de julio no se conocerá si el juzgado admite o no definitivamente la propuesta de Vodafone.

Lo haría porque es el acreedor de más del 50% de la deuda de Finetwork, y para hacerse con el control de la compañía alicantina capitalizaría 10 millones de euros inicialmente y después se ajustaría a un calendario de pago hasta cubrir el valor restante de la aperadora de Alicante.

Si Olin termina haciéndose con el 100% del capital de Finetwork, Vodafone también gana, porque se aseguraría cobrar el montante de la operadora de Elda le debe

Así, Vodafone conseguiría volver a contar con el millón largo de clientes de Finetwork en sus cuentas, cobrarse su deuda en base al valor actual de la OMV, y pagar con comodidad el resto de ese valor, que está cifrado en unos 200 millones de euros, a lo largo de 10 años.

Este movimiento realizado por Vodafone ante el juzgado, con la intención de cobrarse la deuda quedándose con Finetwork directamente se ha producido con el asesoramiento de la firma de abogados Uría, especializados entre otras áreas en derecho penal de negocios y en M&A. Uría se ha fijado en las cuentas presentadas de 2024 por Finetwork, que según ha publicado El Economista, sumaron 153,5 millones de euros en ingresos, 17,7 millones de EBITDA y pérdidas que alcanzaron los 4,7 millones.

El juez confirma que Vodafone cobrará la deuda de Finetwork la compre o no Olin
Empresas que forman parte del grupo Olin, empresa teleco del fondo Asterion. Fuente: Olin

SI OLIN COMPRA, VODAFONE TAMBIÉN COBRA

Sin embargo, Finetwork se resiste a su desaparición en manos de Vodafone Group, aunque se plantearía si mantendría la marca comercial. La otra salida que tiene la compañía de Elda, creada por el empresario Pascual Pérez Castillo en 2015 en la localidad de Villena, es que el fondo de inversión español Asterion Industrial Partners se decida a apostar por la marca de la operadora.

El pasado día dos de julio el consejo de administración de Finetwork remitió un comunicado interno a la plantilla en el que informa de un «principio de acuerdo estratégico» con Asterion, que la operadora calificó como «muy relevante» para su plan de reestructuración y para resolver su conflicto judicial con Vodafone España.

La otra salida que tiene la compañía de Elda es que el fondo de inversión español Asterion Industrial Partners se decida a apostar por la marca de la operadora.

Asterion es un fondo de inversión que suma activos de negocios industriales y según sus valores busca «transformar empresas y abordar la complejidad para generar una sólida creación de valor». En su cartera cuenta con varias compañías relacionadas con las telecomunicaciones, entre las que se encuentra el grupo Olin desde julio de 2022. Olin está especializado en la comercialización mayorista de fibra rural en la zona de la costa mediterránea, principalmente.

Que Finetwork fuera comprada por Olin sería una solución ideal para los responsables de la operadora, que dejaría de ser una compañía alicantina, pero probablemente mantendría su marca en el mercado y además contaría con la suma para sus activos de la red de fibra de la empresa compradora.

Las informaciones aparecidas tras conocerse el principio de acuerdo sitúan la transacción entre los 200 millones y los 310 millones de euros, incluyendo los 100 millones de deuda que arrastra la operadora alicantina.

Si Olin termina haciéndose con el 100% del capital de Finetwork, Vodafone también gana, porque se aseguraría cobrar el montante de la operadora de Elda le debe, y mantendría con Olin el acuerdo mayorista firmado el pasado año con Finetwork.

Barclays rebaja a Puig porque considera que la categoría de fragancias se modera

“Teniendo en cuenta que Puig aún no ha sido recompensada por su rendimiento superior en la categoría mientras su crecimiento era mayor, no vemos por qué sería recompensada cuando el crecimiento se normalice, ya que las fragancias representan el 69% de su cartera”, explican en Barclays.

“También creemos que Puig probablemente obtuvo resultados superiores a los esperados en el primer trimestre (10,4% LFL) y esperamos una moderación continuada del crecimiento en el segundo, con su región EMEA probablemente manteniéndose a la baja durante el resto de 2025”, añaden.

Puig destrona a Shisheido y L’Oréal en el negocio de la belleza

“A medio plazo, nos preocupa su previsión del 6-8% LFL, ya que es probable que las fragancias se moderen en 2026, y nos preocupa que el cuidado de la piel y el maquillaje, con un 30% de las ventas del grupo combinadas, no sean suficientes para compensar el menor crecimiento de las fragancias y salvar la distancia con la previsión LFL a medio plazo. Para los ejercicios 2026 y 27, prevemos un LFL del 6,3% y del 5,4%, respectivamente, frente al consenso de Bloomberg del 6,8% y el 6,6%”, añaden.

Por todo ello, los analistas de Barclays rebajan la calificación sobre Puig de Sobre ponderar a Igual ponderación y bajan su precio objetivo a 21 euros desde los 22,6 euros previos.

Tesis de inversión en Puig, según Barclays

La entidad explica que la rebaja de la nota y del precio objetivo se debe a un par de factores:

Dado que Puig no fue recompensada por superar al mercado cuando el crecimiento de las fragancias era elevado, vemos poco probable que el mercado la recompense a medida que el crecimiento de las fragancias siga moderándose. Esto podría ejercer presión sobre su guía de ventas a medio plazo, ya que las fragancias representan el 69% de las ventas del grupo. También advertiríamos de que, a corto plazo, en 2025, el crecimiento en EMEA será probablemente menor y mantenemos la cautela sobre el impacto de la duplicidad de la marca Charlotte Tilbury.

Puig logo. Fuente: Puig
Puig logo. Fuente: Puig

Puntos clave de su escenario:

  • Moderación del crecimiento de las fragancias
  • Impacto de las imitaciones en Charlotte Tilbury
  • Debilidad en EMEA
  • Presión sobre los márgenes en el impulso del cuidado de la piel
  • Riesgo a medio plazo de la guía LFL

Principales riesgos para la hipótesis de inversión

  • El crecimiento de las fragancias sigue siendo elevado
  • Charlotte Tilbury desafía los vientos en contra de las duplas
  • Crecimiento del cuidado de la piel sin comprometer los márgenes

En cierto modo, Puig ha sido un enigma de valoración, con unas acciones que han caído un 32% desde su salida a bolsa el 3 de mayo de 2024 (el índice BADX ha subido un 66,6%), lo que ha elevado su múltiplo PER a 14,7 veces, mientras que sigue en camino de ofrecer un OSG del 6-8% en el ejercicio de 2005, a pesar de que sus homólogos de HPC luchan por alcanzar el MSD en el primer semestre de 2005.

México: el último intento de Puig para salvar el maquillaje

La historia de Puig ha consistido en aprovechar el desarrollo global de la categoría de fragancias, impulsando las marcas superpremium o de nicho (Byredo, Penhaligon’s, Dr Barbara Sturm) y buscando un mayor crecimiento de su cartera de dermocosmética y cuidado de la piel, que aún tiene un buen recorrido.

Puig Penhaligon's. Fuente: Puig
Puig Penhaligon’s. Fuente: Puig

El rechazo de los inversores desde que iniciamos Scent-sational – Iniciar en Sobre ponderar el 27 de noviembre de 2024, se ha centrado en gran medida en tres aspectos:

  • la comunicación de la empresa desde el proceso de formación de los inversores ya sea sobre orientación o estrategia,
  • la excesiva dependencia del crecimiento de las fragancias y la inversión (presión sobre los márgenes) que se necesitará para que el cuidado de la piel tenga una mayor presencia en la cartera,
  • la liquidez de las acciones.

De los tres argumentos en contra, hemos visto progresos en el primer punto, pero creemos que el segundo es válido. Para una empresa que era privada hace sólo 15 meses, ha sido un camino difícil comunicar los mensajes necesarios para navegar en un entorno geopolítico tumultuoso, pero también dar el salto para el cambio cultural masivo de ser una entidad que cotiza en bolsa con un CEO en Marc Puig, que ha estado dirigiendo la organización durante 21 años.

Algunos inversores creen que la salida en falso se produjo antes de la OPV, en el proceso de formación de los inversores y en la comunicación clara de su verdadera estrategia.

Sin embargo, desde nuestra posición actual y hasta mayo de 2024, la desviación de su estrategia entonces y su enfoque hoy, ha sido limitada y nada anormal respecto a cómo otras entidades cotizadas toman decisiones difíciles con una volatilidad global más alta de lo normal. Y desde el punto de vista de la comunicación, vemos a Puig acercándose al nivel que vemos en los demás actores de HPC y pensamos que esta narrativa no debería ser el factor determinante ahora mismo para la propiedad de acciones.

Las nuevas licencias de Cabify en Madrid irán más allá de la M30

Desde el anuncio de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) de que se entregarían a Cabify más de 8.500 nuevas licencias de VTC una parte importante del sector transporte ha reaccionado con preocupación, ante lo que consideran el riesgo de romper el delicado equilibrio del mercado local.

Sin embargo, a pesar de esa situación, desde la empresa mantienen la calma, y han señalado que el objetivo no es sobrecargar de vehículos el centro de la capital, sino que se espera que estas licencias se repartan en los municipios de los alrededores. 

Fuentes de la empresa han confirmado a Merca2 que se han estado reuniendo con las alcaldías de los municipios de la CAM fuera del centro de la ciudad para saber sus necesidades de transporte. La apuesta es que un porcentaje importante de las nuevas licencias funcionen en este tipo de zonas, nombrando en particular algunas como Pozuelo de Alarcón o Alcalá de Henares como ejemplos, aunque se espera que se repartan por todos los municipios de la Comunidad. Es un paso clave para conectar con más ciudadanos, y usuarios, pero que además esperan que sirva para mejorar su relación con las instituciones y mejoren su imagen reputacional.

«En el ADN de Cabify está mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y trabajar en soluciones que favorezcan su movilidad y les faciliten la vida. Por eso queremos que nuestros coches no se queden sólo en Madrid capital. Sabemos que hay muchos colectivos en municipios de la región que necesitan moverse y no pueden hacerlo: las personas mayores, los jóvenes, las familias asociadas a actividades deportivas entre semana y fines de semana, e incluso todos los que quieren disfrutar de una noche de ocio», comenta Javier García, director de asuntos corporativos.

«El estar en esos municipios va en beneficio de todos: de los ciudadanos porque disminuye su tiempo de espera de los servicios, y de los ayuntamientos porque pueden tener a un compañero de viaje como Cabify que les acompañe en todo aquello que ellos no pueden alcanzar», sentencia Garcia.

En cualquier caso, la empresa sigue esperando para que se aprueben las licencias. Tras entregar a la Comunidad de Madrid las asignaciones de vehículos y conductores exigidas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso dan por sentado que tendrán que esperar hasta después del verano para que empiecen a operar, además que el plan no es que empiecen a operar todas al mismo tiempo, sino ir haciendo que sumen a la flota poco a poco. De cualquier modo, estas son ideas que dependerán también de la respuesta que de la CAM una vez revisados los documentos ya entregados por la empresa. 

Mientras tanto, como es de esperarse, se mantiene cierta tensión en el sector. Aunque han rebajado un poco el tono, tanto Unauto VTC como Bolt han hablado abiertamente en contra de la entrega de tantas licencias a un solo operador, lo que consideran un riesgo para el mercado, en particular en el centro de la ciudad. Sin embargo, la decisión de Cabify de llevar un alto porcentaje de estos vehículos fuera de la M30 puede ser un bálsamo en su relación con su competencia y con la patronal, aunque probablemente no sirva para aplacar las dudas de una parte importante del sector taxi. 

ATENDER ZONAS DE MADRID CON MENOS OPCIONES DE TRANSPORTE

Hay que decir que la decisión de Cabify serviría no solo para cubrir una deficiencia en algunas zonas de Madrid, sino para atender un mercado atractivo en cuanto a su necesidad de transporte en trayectos locales. No es un secreto que muchas veces las ciudades de la llamada «periferia» madrileña terminan funcionando como ciudades dormitorio, lo que hace que una parte importante de los residentes terminen moviéndose a la zona centro por motivos de ocio, pues el transporte termina siendo más cómodo en esta zona de la comunidad autónoma. 

La llegada de estos vehículos, según defiende la empresa, debería también servir para facilitar el movimiento interno en zonas las mencionadas Alcalá de Henares o Pozuelo de Alarcón. Son espacios donde los tiempos de espera de las VTC que hay pueden duplicar el de las zonas más habitadas de Madrid, y donde hay menos opciones como el taxi o los autobuses, dejando a una parte importante de los usuarios sin demasiadas opciones para moverse internamente. 

De cualquier modo, tampoco se ha tomado la decisión de cuántos vehículos nuevos operarán estos espacios. Desde la empresa aseguran que será un porcentaje suficiente para tener un impacto, pero tienen que esperar hasta el mes de septiembre para saber exactamente cuantas de ellas podrán empezar a operar realmente antes del fin de año

LAS LICENCIAS DE CABIFY DIVIDEN AL SECTOR TAXI

Por su lado, el mundo del taxi en Madrid se ha dividido en su reacción a las nuevas licencias. Por un lado, están las organizaciones que defienden que estas licencias afectarán sus ingresos en cuanto a facturación, por el importante aumento de la oferta de vehículos de transporte particulares, están aquellos taxistas que no creen que el aumento les afecte, sino que tendrán un efecto negativo en la facturación de otras VTC y, finalmente, aquellos que tienen su propio taxi registrado en la aplicación.

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

Esta división ha servido para reducir las quejas del sector sobre la decisión. Será interesante ver como reaccionan al ver a estas aplicaciones aumentar su presencia en los pueblos, donde hasta ahora no han tenido que mantener una competencia tan compleja como la del centro de la ciudad, donde han tenido que adaptarse a la presencia de estos nuevos competidores. 

Los pisos turísticos destrozan el mercado de la vivienda en el Val d’Aran

0

El Val d’Aran, con su postal de montañas imponentes y su atractivo turístico de invierno y verano, se ha convertido en víctima de su propio éxito. El precio de la vivienda en su capital, Vielha, ha alcanzado los 3.515 euros por metro cuadrado en junio de 2025, según datos del portal Idealista. Se trata de un incremento de casi 550 euros en apenas un año (era de 2.966 en junio de 2024), y más de 675 euros desde junio de 2023, cuando se situaba en 2.838 €/m².

Este aumento vertiginoso no es casual. Detrás se esconde una problemática que ha calado ya en todas las zonas turísticas del país: la proliferación de pisos turísticos. Algunas instituciones creen que este fenómeno, lejos de aportar riqueza sostenible al territorio, está expulsando a la población local y empujando al límite el acceso a una vivienda digna. La alarma ha llegado a los despachos de las administraciones locales y autonómicas.

El alcalde de Vielha, Juan Antonio Serrano, ha sido contundente: «La vivienda turística es el cáncer del turismo y es el corazón del problema de la vivienda». Palabras que reflejan una preocupación real: actualmente, en la capital aranesa hay 310 pisos que antes estaban destinados al alquiler residencial y que ahora acogen a visitantes por días o semanas, especialmente durante la temporada de esquí, aunque el fenómeno se está ampliando también al verano.

EXPULSIÓN

Según la Síndica del Conselh Generau d’Aran, Maria Vergés, solo el 36% de las viviendas están disponibles actualmente para personas que viven de forma habitual en el valle. Esto significa que más del 60% del parque inmobiliario está orientado al turismo o permanece desocupado durante buena parte del año, disparando el precio de los pocos inmuebles accesibles.

Verges Merca2.es
Maria Vergés en el Parlament de Catalunya. Foto: PdC.

Vergés, en su comparecencia de octubre de 2024 en el Parlament de Catalunya, pidió medidas urgentes. Exigió que parte de las 50.000 viviendas públicas prometidas por el president Salvador Illa hasta 2030 se destinen a zonas rurales y de montaña, como la Val d’Aran. También reclamó actuaciones contundentes para frenar la expansión descontrolada del turismo residencial. Y contundente ha sido también la acción municipal.

Vielha ha anunciado que no renovará las licencias municipales de pisos turísticos que expiran en noviembre de 2028. Aplicará así las medidas contempladas en el decreto ley de la Generalitat aprobado en noviembre de 2023, que obliga a renovar las licencias cada cinco años, permitiendo a los ayuntamientos decidir si las mantienen o no.

Barcelona ha tomado el mismo camino.

CONFLICTO

El problema de la vivienda, como advierte el CEO (Centre d’Estudis d’Opinió), ya es la principal preocupación de los catalanes. No solo afecta a grandes ciudades, sino también a micropueblos y comarcas de montaña como la Val d’Aran. Lo que antes parecía una preocupación lejana para las instituciones se ha convertido en un foco de conflicto.

Las dificultades para encontrar vivienda en el territorio están llevando al éxodo de jóvenes, al envejecimiento de la población y a la pérdida de servicios esenciales. El problema de la vivienda ha derivado en tensiones en el campo del aparcamiento por la proliferación de trabajadores viviendo en caravanas, tal y como ocurre en Ibiza.

En otoño de 2023, el Ayuntamiento de Naut Aran intentó restringir el acceso al parking de Baqueira 1.500 instalando un gálibo para impedir el paso de autocaravanas. El Conselh Generau d’Aran, sin embargo, acabó vetando la medida.

LEGISLAR

Regular los pisos turísticos es una medida impopular entre algunos sectores económicos, pero según algunas voces resulta imprescindible si se quiere frenar la destrucción del tejido social de los territorios turísticos. «Han de ser muy valientes los que redacten las normas para regular esta lacra», señaló el alcalde Serrano, en alusión a la presión que sufren los responsables políticos que se atreven a cuestionar el modelo de turismo masificado.

Lo cierto es que la burbuja inmobiliaria turística ha desplazado a las familias trabajadoras y ha tensionado la convivencia en pueblos que no están preparados para soportar la carga estacional de miles de visitantes.

José Pablo López impulsa un giro comercial, maduro y centrista en RNE

0

Radio Nacional de España (RNE) afronta la temporada 2025-2026 con una renovación profunda, tal y como se evidenció en la presentación realizada en la tarde de ayer. El objetivo del presidente de RTVE José Pablo López y del director de la emisora Roberto Santamaría es claro: levantar la audiencia, que apenas alcanza los 975.000 oyentes diarios.

El viraje adoptado tiene un perfil comercial, de corte centrista y con una apuesta decidida por rostros muy conocidos, externos a la plantilla de RTVE y en edad de jubilación. Juan Ramón Lucas (66 años), David Cantero (64) e Isabel Gemio (64) son los fichajes estrella de esta nueva etapa en la que RNE con total probabilidad no seguirá el desinhibido viraje progubernamental que han emprendido las líneas editoriales de La 1 y La 2.

Los cambios en RNE han levantado una gran polvareda por la eliminación de la parrilla diaria del histórico ‘El ojo crítico’, relegado a Radio 5 y a la parrilla del fin de semana de Radio 1, o por la llamativa cancelación de programas como ‘Podría ser peor’ o ‘Nómadas’.

La hasta ahora presentadora de ‘El ojo crítico’, Laura Barrachina, ha expresado su enfado en la red social X. «Después de más de 40 años en RNE (Radio 1), ‘El ojo crítico’ desaparece de su antena la próxima temporada para pasar a Radio 5. El ojo’ da sentido a la radio pública y su presencia diaria en la radio generalista ha conformado la cultura de este país, a sus creadores y los ciudadanos», ha escrito.

SIN EDADISMO

El relevo en la franja matinal recae en Juan Ramón Lucas, que regresa a RNE para liderar ‘Las mañanas de RNE’ (de 06:00 a 12:20), tal y como adelantó Informalia. El locutor vuelve a la pública 13 años después de su abrupto final motivado por la decisión del Gobierno de Mariano Rajoy. Tras su discreto paso por Onda Cero, Lucas se instala en las mañanas en sustitución de Josep Cuní.

Tras el nuevo contenedor ‘Mediodía RNE’ que conducirán Sandra Urdín y Carlos Núñez, David Cantero, conocido por etapa en los informativos de TVE y Telecinco, conducirá ‘Las tardes de RNE’ junto a Marta Solano. Aunque sin experiencia previa en formatos largos de radio, Cantero aporta imagen reconocible y un enfoque tranquilo tras su tenso adiós a Mediaset España. ‘Clásicos Populares’, emitido en simultáneo con Radio Clásica, abrirá cada tarde su programa.

Isabel Gemio Merca2.es
Isabel Gemio regresa a RNE con un magazine noctámbulo. Foto: RTVE.

En la franja nocturna, Isabel Gemio dirigirá ‘El último tren’ (de 00:00 a 02:00). La controvertida locutora vuelve a la radio pública después de una larga ausencia y lo hace como símbolo de una generación que sigue reclamando espacio en los medios. Ella misma lo dijo ayer: «Me gusta que esta casa no practique el edadismo».

La nueva dirección de RNE ha decidido apostar por una fórmula que combine experiencia, tono contenido y discursos no confrontativos. No hay apuestas arriesgadas, ni nuevas voces con un enfoque rupturista. La intención de RTVE es que la radio pública recupere a los oyentes mayores de 50 años a través de prescriptores reconocibles.

NUEVAS NOCHES

Rosa María Molló, hasta ahora Defensora de la Audiencia, se encargará de ’24 Horas’, el informativo nocturno, que adelantará su emisión a las 19:30. En la madrugada, Gorka Rodríguez, con pasado en televisión, se encargará de ‘El despertador de RNE’ (04:00 a 06:00), enfocado al público que trabaja de noche o madruga.

Por su parte, ‘El ojo crítico’ se cae de la parrilla diaria de la primera cadena radiofónica. Durante la semana se emitirá en Radio 5 con Laura Martínez, y los fines de semana seguirá en Radio 1, con Ángeles Caso, que ya dirigió el espacio en los años noventa.

MÉNDEZ LIDERARÁ EL NUEVO ‘TABLERO DEPORTIVO’

En los fines de semana, y a pesar de las dudas de la dirección, se mantiene Pepa Fernández al frente de ‘No es un día cualquiera’, que es uno de los pocos programas históricos que se mantienen sin cambios significativos.

En deportes, Miguel Ángel Méndez será la nueva voz de ‘Tablero Deportivo’ en sustitución de Manu Martínez, relevado sin motivo conocido, y Silvia Barba asume la subdirección del área.

Lidl tiene los helados perfectos para toda la familia, una caja de 16 por menos de 5 euros

Lidl tiene la oferta estrella de este verano. Con la llegada de julio y las olas de calor que azotan gran parte de España, hay algo que no puede faltar en ningún hogar: los helados. Y si hablamos de buen precio, variedad de sabores y una opción que guste tanto a niños como a adultos, entonces Lidl tiene justo lo que necesitas. Su famoso pack de 16 helados Mini Mix clásico de Bon Gelati está siendo todo un fenómeno este verano.

¿La razón? Un formato XXL, sabores irresistibles, presentación individual, y lo mejor de todo: cuestan solo 4,19 euros. Una auténtica ganga en tiempos donde ahorrar sin renunciar al placer es casi un arte. Así que, si aún no los conoces, te contamos todo sobre estos helados que están arrasando en Lidl.

El capricho veraniego perfecto por menos de 5 euros

El capricho veraniego perfecto por menos de 5 euros
Fuente: Lidl

En los meses más calurosos del año, disfrutar de un helado es casi una necesidad. Y aunque las lluvias puntuales han refrescado algunas regiones, el termómetro vuelve a subir, y con él, las ganas de algo dulce, fresco y delicioso.

Lidl lo sabe y ha vuelto a acertar con su gama de helados Bon Gelati, especialmente con su formato estrella: el Mini Mix clásico. Esta caja contiene 16 unidades en total, lo que lo convierte en una opción perfecta para compartir en familia, servir a tus invitados o simplemente darte un gusto cada día sin remordimientos.

Mini Mix clásico de Bon Gelati de Lidl: cuatro sabores irresistibles

Mini Mix clásico de Bon Gelati de Lidl: cuatro sabores irresistibles
Fuente: Lidl

Este pack de Lidl no es un helado cualquiera. La caja incluye cuatro sabores clásicos que nunca fallan, lo que garantiza que todos en casa encuentren su favorito. Cada uno de ellos está cubierto con una fina capa de chocolate crujiente que se funde con una cremosa base interior. Los sabores son:

  • Chocolate con leche
  • Chocolate blanco
  • Chocolate negro
  • Almendra

Pequeños en tamaño, sí, pero gigantes en sabor. Están pensados para disfrutar en cualquier momento del día, sin pasarse con las cantidades, lo cual también ayuda a mantener cierto equilibrio cuando quieres darte un capricho, pero sin excesos.

Una opción ideal para toda la familia

Una opción ideal para toda la familia
Fuente: Lidl

Una de las grandes ventajas de este producto es su versatilidad. Los Mini Mix de Lidl están pensados para todos los públicos. Desde los más pequeños que disfrutan de un postre tras la comida, hasta los adultos que buscan un antojo dulce a media tarde o una forma ligera de cerrar una cena.

Además, su formato en porciones individuales permite conservarlos perfectamente, controlar las raciones y servirlos de forma fácil y rápida. Nada de andar partiendo o buscando recipientes: abres, disfrutas y listo.

Bon Gelati de Lidl: calidad garantizada a precio asequible

Bon Gelati de Lidl: calidad garantizada a precio asequible
Fuente: Lidl

Puede que Bon Gelati no te suene tanto como otras marcas premium, pero esta firma blanca de Lidl se ha ganado a pulso el respeto de los amantes del helado. Sus productos destacan por tener ingredientes seleccionados, un sabor auténtico y una textura que sorprende por su cremosidad.

Además, la presentación de estos helados es cuidada al detalle: envoltorios fáciles de abrir, colores que identifican cada sabor y un empaque atractivo que no desentona con marcas más costosas.

La clave de su éxito: equilibrio entre sabor, calidad y precio

La clave de su éxito: equilibrio entre sabor, calidad y precio
Fuente: Lidl

En un contexto donde la cesta de la compra sube cada mes, encontrar productos de buena calidad por menos de 5 euros es una victoria para cualquier bolsillo. Y este es precisamente uno de los grandes éxitos del Mini Mix clásico de Lidl.

Por solo 4,19 euros, obtienes 16 helados variados, de tamaño perfecto y con una calidad que no tiene nada que envidiar a las marcas más reconocidas. De hecho, muchos clientes habituales aseguran que no notan diferencia con los productos de gama alta, y que incluso prefieren esta opción por su variedad y practicidad.

¿Por qué están arrasando estos helados en Lidl?

¿Por qué están arrasando estos helados en Lidl?
Fuente: Lidl

La razón es sencilla: cumplen con todo lo que buscamos en un producto veraniego. Son accesibles, tienen buen sabor, están bien presentados y son prácticos. Pero, además:

  • Ofrecen variedad en un solo paquete. No tienes que elegir un solo sabor, ni comprar varias cajas. Con el Mini Mix clásico de Bon Gelati tienes cuatro opciones en una sola compra. Ideal para no aburrirse y para satisfacer los gustos de todos en casa.
  • Son fáciles de conservar. Gracias a su tamaño y envoltorio individual, puedes guardarlos cómodamente en el congelador, y sacar solo los que vas a consumir. Se conservan bien, no ocupan mucho espacio y siempre están listos para servir.
  • Tienen un formato ideal para controlar el consumo. A diferencia de los helados grandes que invitan a repetir, estos mini helados tienen la dosis justa para saciar el antojo sin pasarte.
  • Son perfectos para cualquier ocasión. ¿Una tarde de piscina? ¿Una merienda improvisada? ¿Un postre para una comida familiar? Estos helados se adaptan a todo tipo de planes.

¿Dónde encontrarlos?

¿Dónde encontrarlos?
Fuente: Lidl

Puedes encontrarlos en la sección de congelados de cualquier supermercado Lidl, junto al resto de helados de la gama Bon Gelati. Normalmente, destacan por su envase llamativo, en tonos marrones y dorados, y por la etiqueta de oferta que suele acompañarlos en estos meses.

Eso sí, corre porque vuelan. Al tratarse de un producto tan demandado y con una excelente relación calidad-precio, no es raro que se agoten rápidamente, especialmente en días de mucho calor.

Helados para refrescar el verano sin vaciar el bolsillo

Helados para refrescar el verano sin vaciar el bolsillo
Fuente: Lidl

Este verano está siendo uno de los más calurosos de los últimos años, y todo apunta a que las temperaturas seguirán subiendo. Por eso, tener en casa un postre frío, práctico y asequible es casi obligatorio. Y el Mini Mix clásico de Lidl se ha convertido en el mejor aliado de muchas familias españolas.

Por menos de lo que cuesta una tarrina de marca premium, tienes 16 helados listos para disfrutar, con sabores clásicos, texturas agradables y sin complicaciones. No es casualidad que cada vez más consumidores lo recomienden y que en redes sociales no dejen de hablar de ellos.

Opiniones de quienes ya lo han probado

Opiniones de quienes ya lo han probado
Fuente: Lidl

Basta con dar un vistazo a foros, redes sociales o reseñas en línea para comprobar que el Mini Mix clásico de Lidl es un éxito rotundo. Estas son algunas de las frases que más se repiten:

  • “Mi hijo se los come de dos en dos, ¡le encantan!”
  • “Los compré para probar y ya no faltan en casa. Están buenísimos.”
  • “La variedad es lo mejor. Así nadie se queja y todos tienen su sabor favorito.”
  • “Por ese precio no hay nada parecido. Calidad muy superior a lo que esperaba.”

El helado del verano está en Lidl

El helado del verano está en Lidl
Fuente: Lidl

En resumen, Lidl lo ha vuelto a hacer. Ha conseguido ofrecer un producto rico, práctico y barato, justo lo que necesitamos en verano. El pack de 16 helados Mini Mix clásico de Bon Gelati es una de esas opciones que te solucionan un antojo, una sobremesa o una reunión con amigos, sin dejar temblando tu cartera.

Si aún no lo has probado, esta es tu oportunidad. Aprovecha la oferta actual por solo 4,19 euros, hazte con una caja (o dos) y disfruta del verano como se merece: con algo dulce, frío y delicioso en la mano.

Capitole se alía con SUEZ para impulsar su Hub Digital en Alicante

0

Olivier Pichou Formato Vertical scaled Merca2.es

A través de su colaboración con el hub digital de SUEZ en Alicante, Capitole participa en el refuerzo del ecosistema de innovación. Esta alianza es clave para la optimización de la gestión sostenible del agua y residuos mediante inteligencia artificial e IoT, impulsando la creación de empleo cualificado y fomentando la colaboración con el ecosistema tecnológico y universitario de la región


SUEZ apuesta por Alicante como polo tecnológico
La creación del hub digital de SUEZ en Alicante responde a la estrategia global de la compañía de acelerar su transformación digital para ofrecer soluciones eficientes y a medida a sus clientes. El centro desarrollará soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial, análisis de datos e Internet de las Cosas (IoT), orientadas a mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad en la gestión del agua y los residuos. La elección de Alicante se fundamenta en su equilibrio entre calidad de vida, talento y conectividad internacional, consolidándola como un entorno ideal para el desarrollo tecnológico. Además, la región cuenta con un ecosistema industrial consolidado en sectores clave como el energético e hídrico, con empresas de referencia y una destacada experiencia en el tratamiento y gestión del agua. Este conocimiento, especialmente relevante en el contexto del Levante español, convierte a Alicante en un enclave estratégico para soluciones sostenibles y eficientes en el uso de recursos.

Alianza estratégica con Capitole
En este contexto de crecimiento e innovación, la alianza de SUEZ con Capitole, iniciada en octubre de 2024, ha sido clave para el lanzamiento del hub digital. A través de un modelo integrado de desarrollo de productos que combina equipos en Francia y España, esta colaboración impulsa el crecimiento del centro de Alicante. Capitole aporta una metodología estructurada de expertise center, orientada a acelerar el desarrollo de soluciones digitales de alto impacto.

Olivier Pichou, CEO de Capitole, subraya la importancia de esta iniciativa: «Colaborar con SUEZ nos permite contribuir activamente a la creación de soluciones innovadoras y sostenibles. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo podemos ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos, en varios países, de forma acelerada y con calidad, gracias a nuestra aportación metodológica, tecnológica y humana«.

Impacto en la economía local y desarrollo de talento
La ampliación del hub digital de SUEZ, con el apoyo de Capitole, generará un impacto significativo en la economía local gracias a la inversión en tecnología y capital humano. Se prevé la creación de nuevos puestos de empleo cualificado y la atracción de talento. Además, SUEZ y Capitole colaborarán activamente con universidades y centros de investigación de la región para fomentar la formación de jóvenes profesionales, potenciar la innovación y reforzar el ecosistema tecnológico de la Comunidad Valenciana.

Sobre Capitole
Capitole Consulting S.L., fundada en 2015, es una consultora tecnológica que forma parte del grupo internacional Smart4Engineering. Con más de 1.000 empleados y presencia en España, Portugal, Bélgica y Luxemburgo, Capitole ofrece soluciones tecnológicas personalizadas en todo el ciclo de vida del software, así como en proyectos de data e IA. Su enfoque combina innovación con cercanía humana, apostando por la retención del talento y la formación continua. Para más información, se puede visitar: www.capitole-consulting.com

notificaLectura Merca2.es

Luz verde para Beself Brands: la tokenización empresarial en España ya es una realidad

0

Luz verde para Beself Brands la tokenizacin empresarial en Espaa ya es una realidad 1 Merca2.es

Se pondrá en marcha la primera STO (Security Token Offering), o «Oferta de Tokens de Seguridad», tras haber obtenido la inscripción de la emisión en una ERIR. Las acciones tokenizadas ya están aquí


Beself Brands, grupo que integra marcas como FITFIU Fitness, Greencut, Beeloom, Mc Haus y Playkin, ha obtenido la inscripción de su emisión de acciones en una ERIR (Entidad Responsable del Registro de valores negociables basados en tecnología de registro distribuido), supervisada por la CNMV. Esta autorización permite la venta pública de sus acciones tokenizadas.

Desde el miércoles 23 de julio, cualquier persona podrá adquirir BeToken, el token que representa acciones reales de Beself Brands, de forma completamente digital, segura y regulada. Este paso convierte a la empresa en pionera en España dentro de un nuevo modelo de financiación más transparente, accesible y participativo.

«Queremos construir nuestra marca con quienes creen en ella. BeToken no es solo una inversión: es una forma de pertenecer», destaca Mirea Calvet, CEO de Beself Brands.

BeToken es el resultado de una alianza entre especialistas que han hecho posible esta tokenización bajo regulación oficial. URSUS-3 Capital, como ERIR; ONYZE se encarga de la custodia segura de las claves privadas; Token City aporta la tecnología para emitir y gestionar los tokens; y Unknown Gravity lidera la estrategia de marca y comunicación.

Con esta operación, Beself Brands no solo abre una nueva vía de financiación, sino que marca un precedente para el tejido empresarial español. La tokenización deja de ser un concepto teórico para convertirse en una opción tangible, eficaz y regulada para compañías consolidadas que buscan diversificar su capital y fortalecer el vínculo con sus comunidades. Esta primera emisión es solo el comienzo de un modelo que puede transformar la manera en que las empresas crecen y se relacionan con sus inversores.

Una nueva forma de invertir
BeToken representa acciones ordinarias de la empresa. Cada token otorga los mismos derechos que cualquier otro accionista: dividendos, voto e información. La compra y custodia se realiza a través de una plataforma autorizada, cumpliendo con todos los requisitos legales y de prevención del blanqueo de capitales.

RWA tokenizados: el futuro de la inversión
BeToken se enmarca dentro de una tendencia global imparable: la tokenización de activos del mundo real (Real World Assets, RWA). Desde acciones hasta inmuebles, cada vez más activos pueden representarse en blockchain, con ventajas en eficiencia, liquidez y transparencia.

Se estima que este mercado podría superar los 800 billones de dólares en los próximos años. BeToken sitúa a España en el mapa de esta transformación global, demostrando que es posible innovar sin renunciar al marco legal.

Un paso más allá en el vínculo con la comunidad
Con más de 15 años de trayectoria y una fuerte presencia digital, Beself Brands quiere compartir su crecimiento con quienes ya forman parte de su ecosistema: consumidores, seguidores e inversores.

BeToken no es solo una herramienta financiera, sino una nueva forma de relacionarse con la empresa. Una inversión real, digital y emocional.

notificaLectura Merca2.es

U.S. Polo Assn. celebra su séptimo año de apoyo a la 2025 Outsourcing Inc. Royal Charity Polo Cup

0

us polo Merca2.es

El patrocinador oficial de ropa y equipos ofrece una colección de regalos conmemorativos del 135 aniversario de la marca deportiva mundial


U.S. Polo Assn., la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), en asociación con Brand Machine Group (BMG), su socio de licencias en el Reino Unido, se enorgullece de haber sido una vez más el patrocinador oficial de indumentaria y equipos de la 2025 Outsourcing Inc. Royal Charity Polo Cup. El prestigioso evento tuvo lugar el 11 de julio en el renombrado Windsor Great Park en el Flemish Farms’ Guards Polo Club.

En su séptimo año consecutivo de patrocinio del evento benéfico, U.S. Polo Assn. equipó a todos los jugadores de polo, árbitros y abanderados participantes con camisetas de alto rendimiento diseñadas a medida, y el Príncipe de Gales capitaneó el U.S. Polo Assn. U.S. Polo Assn. El evento anual reunió a jugadores de polo de élite y a distinguidos invitados en una jornada deportiva y benéfica.

Su Alteza Real el Príncipe de Gales compitió en un emocionante partido de formato round-robin contra el equipo Fortunis Bloodstock y el equipo Manta Marine Technologies – La Ilusión Polo Club. El evento benéfico de alto nivel contó con la participación de otros conocidos jugadores de polo, como James Beim, Henry Porter, Jack Richardson e Ivan Rubinich, por nombrar algunos. El partido estuvo repleto de excelente juego por parte de todos los participantes, concluyendo con el gol ganador del Príncipe de Gales contra Manta Marine Technologies. La Jugadora Más Valiosa de la Royal Charity Cup fue Emma McCrae, del equipo Fortunis Bloodstock, que marcó un gran gol de cuello durante la jornada, junto al Mejor Poni de Polo, Chechu, jugado por SAR y propiedad de King Power Polo.

Además de la equipación de alto rendimiento, U.S. Polo Assn. obsequió a todos los asistentes con un regalo conmemorativo del 135º Aniversario de la marca, de edición limitada, que celebraba el legado histórico de la marca, que se remonta a 1890. El set de regalo incluía una bolsa de lona, una gorra del 135º Aniversario, un pañuelo de bolsillo, un alfiler de solapa, el último número de la revista Field X Fashion, así como gorras de la marca desarrolladas exclusivamente para la ocasión.

«Es un honor extraordinario tener una vez más al Príncipe de Gales liderando el U.S. Polo Assn. Team en apoyo de este significativo evento benéfico», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, la compañía que gestiona la marca global y multimillonaria U.S. Polo Assn. Estamos orgullosos de estar junto a nuestro socio Brand Machine Group en la recaudación de fondos críticos y la sensibilización a través del deporte del polo para causas muy importantes que elevan las comunidades en todo el Reino Unido.

El evento filantrópico anual de alto perfil recaudó más de 1,1 millones de libras para 10 importantes organizaciones benéficas apoyadas por el Príncipe y la Princesa de Gales. La contribución del evento de 2025 eleva a más de 14 millones de libras el total recaudado en los Royal Charity Polo Days celebrados en el Reino Unido en los últimos 14 años.

Estas organizaciones benéficas son: Anna Freud Centre, British Red Cross, Child Bereavement UK, East Anglia’s Children’s Hospices, Family Action, Fields in Trust, Forward Trust, NHS Charities Together, Royal African Society, and We Are Farming Minds.

«Participar en la 2025 Outsourcing Inc. Royal Charity Polo Cup es uno de los momentos más destacados de la temporada de polo británica para Brand Machine Group», dijo Boo Jalil, CEO de Brand Machine Group. «Como socio en el Reino Unido de U.S. Polo Assn., nos sentimos honrados de ayudar a conectar aún más la marca con el deporte del polo y continuar nuestra misión compartida de devolver a través del estilo y el deporte».

Guards Polo Club es uno de los cuatro clubes de polo del Reino Unido que organizan torneos de élite, como la Royal Charity Polo Cup. Fundado en 1955 como Household Brigade Polo Club, con Su Alteza Real el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, como Presidente, cambió su nombre por el de Guards Polo Club en 1969 y celebra más de seis décadas de polo de primera categoría.

Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn
. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el USPA National Polo Center de Wellington, Florida. U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo.

USPA Global es una filial de la USPA y gestiona la marca mundial y multimillonaria U.S. Polo Assn. Más contenido deportivo en  globalpolo.com.

Sobre Brand Machine Group (BMG)
BMG
es un líder internacional en innovación de la moda, que se ha consolidado como fabricante vertical y especialista mundial en licencias con más de cuatro décadas de experiencia en el sector. En asociación con reconocidos líderes del mercado, BMG gestiona un proceso fluido y colaborativo de diseño, fabricación y entrega de productos de calidad, al tiempo que defiende el ADN de una diversa cartera de marcas que abarca moda, deportes, actividades al aire libre y artículos para el hogar, incluyendo moda para adultos, ropa infantil y accesorios.

Se puede visitar brandmachinegroup.com y seguir a @brandmachinegroup.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad