miércoles, 5 noviembre 2025

Indra consigue una lluvia de millones del BEI para dar forma a su apuesta espacial y de defensa

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado una financiación de 385 millones de euros con Indra Group para impulsar las actividades de investigación y desarrollo de la compañía tecnológica española. La financiación permitirá a Indra realizar inversiones en I+D+i para el desarrollo de tecnologías punteras destinadas al sector de la defensa y del espacio. Se trata del mayor acuerdo de financiación suscrito hasta la fecha por el BEI en España para reforzar las capacidades de seguridad y defensa de la Unión Europea.

La financiación se destinará a la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras en ámbitos como los radares, la defensa electrónica, la electro-óptica, las comunicaciones de mando y control o las tecnologías avanzadas de digitalización. La financiación del BEI también permitirá a Indra acometer las inversiones necesarias para construir un nuevo centro tecnológico integrado, Indra Technology Hub, que se ubicará en Torrejón de Ardoz, en la Comunidad Autónoma de Madrid y que estará equipado con laboratorios y tecnologías avanzadas de fabricación para prestar servicios al sector de la defensa y del espacio.

La financiación se destinará a la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras en ámbitos como los radares, la defensa electrónica, la electro-óptica, las comunicaciones de mando y control

El acuerdo de financiación se ha firmado hoy en la sede del BEI en Luxemburgo, en un acto que ha contado con la presencia de Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI, Robert de Groot, vicepresidente del BEI, y Ángel Escribano presidente de Indra Group.

Quien fuera la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía, Nadia Calviño, y actualmente presidenta del Grupo BEI ha comentado satisfecha que «Hoy firmamos un acuerdo estratégico con Indra para impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras. En el actual contexto geopolítico, es más importante que nunca reforzar las capacidades de seguridad de Europa, con un enfoque paneuropeo y proyectos estratégicos. Invertir en innovación y tecnología es invertir en seguridad. Y el apoyo del BEI es clave para que las empresas puedan desarrollar proyectos que contribuyen a la seguridad de todos los europeos».

Por su parte, el vicepresidente del BEI responsable de las actividades de seguridad y defensa de la entidad financiera, Robert de Groot, ha señalado que «este acuerdo impulsará el desarrollo de la innovación y de capacidades reales en el ámbito de la defensa y el espacio, que juega un papel crítico en la seguridad de la UE. El apoyo del BEI a la innovación de Indra y a la creación de su Technology Hub, contribuirá a que Europa se sitúe a la vanguardia tecnológica, sea más resiliente y pueda actuar con mayor autonomía en un mundo en constante cambio».

indra stoxx 600-Indra consigue una lluvia de millones del BEI para dar forma a su apuesta espacial y de defensa
El presidente de Indra, Ángel Escribano. Fuente: Agencias

INDRA, EMBLEMA ESPAÑOL DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL, SEGURIDAD Y DEFENSA

El proyecto reforzará la competitividad de la industria europea y la resiliencia de la cadena de suministro del sector aeroespacial y de seguridad y defensa de la UE y «contribuye al objetivo de política pública transversal y permanente del BEI de reforzar las capacidades de seguridad y defensa europeas, a las prioridades estratégicas incluidas en su Hoja de Ruta Estratégica para el período 2024-2027» de fortalecer la industria europea de seguridad y defensa y acelerar la digitalización y la innovación tecnológica, así como a su iniciativa TechEU.

Así, el presidente de Indra, Ángel Escribano, ha destacado cómo «la concesión de esta financiación por parte del BEI impulsa nuestro desarrollo industrial y tecnológico siguiendo las líneas del plan estratégico “Leading the Future” en nuestra visión de convertirnos en un actor clave en el ámbito de seguridad, defensa y aeroespacio en Europa. El apoyo de esta financiación pública permitirá a Indra acelerar el despliegue de nuestras capacidades industriales y de innovación, así como reforzar su liderazgo en el ámbito de la seguridad y de la defensa en el nuevo entorno de soberanía europea».

«El apoyo de esta financiación pública permitirá a Indra acelerar el despliegue de nuestras capacidades industriales y de innovación, así como reforzar su liderazgo en el ámbito de la seguridad y de la defensa en el nuevo entorno de soberanía europea»

Hay que tener en cuenta que desde 2024 el Grupo BEI ha intensificado considerablemente su apoyo al desarrollo de las capacidades de seguridad y defensa europeas. Sus actividades en este ámbito constituyen en la actualidad un objetivo de política pública transversal y permanente del Grupo, además de ser parte de sus ocho prioridades estratégicas para el periodo 2024-2027.

El BEI ha revisado su política de préstamos para ampliar los criterios de elegibilidad y el espectro de proyectos de seguridad y defensa que puede financiar. También ha creado una Oficina de Seguridad y Defensa, para garantizar una respuesta rápida y eficaz a las propuestas de proyectos.

El objetivo del Grupo BEI es destinar el 3,5% de su financiación total prevista para 2025 (aproximadamente 3.500 millones de euros) a proyectos relacionados con la seguridad y la defensa. Fruto del diálogo constante y productivo que mantiene con la industria y los intermediarios financieros, los ministerios de defensa y las instituciones clave como la Comisión Europea, la Agencia Europea de Defensa o la OTAN, el Grupo cuenta con una cartera sólida de 80 proyectos bajo estudio que contribuyen a las capacidades de seguridad y defensa de la UE.

MHRE afronta su Junta Extraordinaria de mañana con la acción en máximos

0

Las acciones de MHRE, socimi especializada en hoteles de lujo, acumulan subidas del 43% desde que el pasado 16 de junio anunciara la venta del complejo hotelero Fairmont La Hacienda y sus campos de golf en San Roque por 175 millones.

Dicho anuncio, coincidió con la convocatoria de una Junta Extraordinaria en la que, además de aprobar dicha venta, se anunciaba un dividendo extraordinario de 1,44 euros por acción (un total de 167,5 millones de euros). Desde entonces, los títulos han escalado hasta situarse en máximos históricos, por encima de los 3,50 euros.

Como apuntaba la propia compañía, la venta es un hito clave dentro de su estrategia de mantener una cartera centrada en zonas turísticas de lujo y ultra lujo y supondrá un efecto positivo en sus cuentas cercano a los 6,7 millones de euros.

La aprobación del dividendo extraordinario mañana, en la que será la primera Junta para Javier Martínez-Piqueras como nuevo presidente de la socimi tras su nombramiento el pasado 30 de junio, se sumará a su primer dividendo ya abonado el pasado 11 de julio de 0,116 euros por acción. Así, la retribución total al accionista de la socimi MHRE este año se situará en 1,55 euros por acción, lo que supone una rentabilidad por dividendo del 44,5%.

En sus últimos resultados anuales, la compañía presentó cifras récord, cerrando 2024 con un beneficio neto de 11,2 millones de euros e ingresos de 26,4 millones (un 19% más) derivados de la mejora de la actividad hotelera, el incremento del valor de los activos y la rotación de activos no estratégicos, que le están permitiendo cumplir con su compromiso de retribución al accionista.

Todo lo que debes saber sobre el injerto de cejas, la solución definitiva para unas cejas naturales

0

En los últimos años, las cejas han pasado de ser un detalle estético a convertirse en un rasgo identitario clave. Su forma y densidad influyen en la expresión facial, el equilibrio del rostro y, sobre todo, en cómo nos percibimos frente al espejo. Ante la pérdida de vello, ya sea por depilaciones excesivas, envejecimiento o causas médicas, el injerto de cejas ha surgido como una alternativa definitiva y natural que va mucho más allá de soluciones cosméticas pasajeras.

Y es que hoy, someterse a este procedimiento no sólo está al alcance de todos, sino que se ha convertido en una opción cada vez más demandada gracias a la experiencia y tecnología de clínicas especializadas como Medical Hair Madrid.

¿Qué es un injerto de cejas y por qué es tan efectivo?

Se trata de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo en el que se trasplantan folículos pilosos, generalmente entre 70 y 300 por ceja, desde una zona donante hacia la zona de la ceja, respetando la dirección, densidad y ángulo natural del crecimiento del vello.

El objetivo no es solo rellenar zonas despobladas, sino rediseñar la ceja de forma armónica y duradera, logrando un resultado realista y personalizado para cada paciente.

¿Quién puede beneficiarse del tratamiento?

El injerto de cejas pueden realizarlo tanto hombres como mujeres, y está especialmente recomendado para personas con cejas debilitadas o con zonas con escaso vello en casos de alopecia localizada o pérdida de densidad. También está indicado para quienes han sufrido pérdida de vello debido a cicatrices o intervenciones quirúrgicas así como para aquellos que durante años se sometieron a depilaciones excesivas y ahora desean recuperar su forma original. Además es una excelente opción para quienes buscan redefinir la forma o el grosor de sus cejas con un resultado natural personalizado y permanente

Técnica, recuperación y resultados

El procedimiento se realiza con anestesia local y dura unas pocas horas. A partir del sexto mes comienza el crecimiento, y los resultados definitivos a partir de los 12 meses.

¿Por qué realizar tu injerto de cejas en Madrid?

Madrid se ha consolidado como uno de los principales núcleos de medicina capilar en Europa. Además de su oferta médica avanzada, destaca por albergar clínicas especializadas como Medical Hair, que cuentan con equipos altamente cualificados, tecnología de última generación y una atención integral que abarca desde el diagnóstico hasta el seguimiento personalizado.

En el caso del injerto de cejas en Madrid, es una excelente elección no solo por la calidad del procedimiento, sino por la confianza y seguridad que ofrecen profesionales médicos como los de Medical Hair.

Una solución real para un cambio visible

A diferencia de tratamientos temporales como el microblading o el maquillaje, el injerto de cejas ofrece una solución definitiva, natural y personalizada. No necesita retoques, no se desvanece con el tiempo y, sobre todo, se adapta al rostro de cada persona, devolviendo densidad, forma y expresividad.

Si estás buscando una opción efectiva para recuperar o mejorar tus cejas, el injerto es una alternativa médica con resultados probados. Apostar por un injerto de cejas en Madrid, es dar un paso hacia una mirada más segura, natural y duradera. La solución está al alcance… y los resultados hablan por sí solos.

Encuesta de gestores europeos de BofA: crece el entusiasmo ante el cambio de modelo fiscal de la UE

0

La encuesta mensual de gestores de fondos de Bank of America (BofA) confirma el boom del entusiasmo respecto a Europa.

Un 44% de los encuestados espera un crecimiento más fuerte en Europa durante los próximos doce meses, frente al 29 % del mes pasado, y la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial, que también han mejorado este mes, se mantiene cerca de los máximos históricos recientes.

El consenso claro es que la política fiscal alemana será el principal catalizador de la mejora del crecimiento europeo, y ahora una mayoría considera que el estímulo fiscal de la zona del euro es el factor más positivo para el crecimiento mundial en general, sustituyendo al apoyo político de Estados Unidos.

Encuesta de gestores de BofA: el pesimismo sobre el crecimiento mundial se desvanece
Encuesta de gestores de BofA

Se espera una desaceleración del crecimiento en EE.UU., pero Europa es inmune

El 63% espera que el crecimiento de EE.UU. se desacelere en los próximos meses, mientras que menos del 10 % espera una aceleración, ya que la mayoría considera que la agenda política del presidente Trump es negativa para el crecimiento y positiva para la inflación.

Encuesta de gestores de BofA (junio): el pesimismo sobre el crecimiento mundial se desvanece

Sin embargo, el 63 % cree que el gasto fiscal europeo tendrá un impacto suficiente como para que la macroeconomía y los mercados europeos se desacoplen de los vientos en contra de la política estadounidense, frente al 25 % del mes pasado.

Esto también ha llevado a los inversores a mostrarse menos optimistas sobre las perspectivas de inflación en Europa, con un 4 % neto que ve margen para que la inflación europea aumente en los próximos doce meses, el nivel más alto desde marzo de 2022.

Más optimismo sobre la Bolsa de la UE a medida que aumenta la posición sobre ponderada

El 37% de los participantes espera nuevas ganancias a corto plazo para la renta variable europea, mientras que el 81% prevé subidas en los próximos doce meses, ambos datos por encima del mes pasado. Un 56 % ve al alza el beneficio por acción (BPA) europeo a 12 meses, ligeramente por debajo del mes pasado.

Encuesta de Gestores de BofA: las expectativas de crecimiento mejoran a medida que bajan los riesgos arancelarios
BofA. Fuente: Pexels-pixabay

Un 41% afirma tener sobre ponderación en renta variable europea con respecto a su índice de referencia, el nivel más alto en cuatro años, mientras que un 23% afirma tener infra ponderada la renta variable estadounidense. El 74% cree que el bajo rendimiento estructural de Europa puede llegar a su fin si la expansión fiscal se combina con un nuevo impulso a la integración europea.

Encuesta de Gestores de BofA (mayo): expectativas de crecimiento mejoran a medida que bajan los riesgos arancelarios

BofA: cíclicas, valor y small caps ok, con los bancos a la cabeza

Un 37% de los encuestados espera que los valores cíclicos europeos sigan subiendo en relación con los defensivos, frente al 18% del mes pasado, y el optimismo cíclico también se extiende a los valores de pequeña capitalización, ya que un 44% espera que los valores de pequeña capitalización superen a los de gran capitalización, frente al 7% del mes pasado.

Un 41% cree que los valores de valor superarán a los de crecimiento, frente al 25% anterior. Los bancos siguen siendo la principal sobre ponderación consensuada, seguidos de los valores tecnológicos e industriales, y estos dos últimos han experimentado un gran aumento de posicionamiento este mes.

Automóviles, minoristas y recursos básicos son las principales infra ponderaciones de consenso. Entre los países, Alemania sigue siendo el más apreciado, mientras que Suiza es el menos apreciado.

Caldea reabrirá todas sus instalaciones el 18 de julio, pero la laguna exterior seguirá en obras

0

Caldea, centro de ocio termal de Andorra, confirmó que el viernes 18 de julio volverá a abrir todas sus instalaciones, excepto la laguna exterior, que reabrirá a principios del mes de agosto cuando finalice la obra de reforma y la creación de los jardines situados alrededor del agua.

A partir del 18 de julio, los visitantes que adquieran la modalidad de entrada Caldea Classic, que da acceso a la gran laguna central, restaurada en 2024, podrán disfrutar de una nueva zona de acceso situada en la salida de los vestuarios que ha sido equipada con una gran ducha de efecto cortina de lluvia y con un nuevo pediluvio. Con formas orgánicas, materiales cálidos y una iluminación suave, este nuevo espacio contará también con unos nuevos baños y duchas más modernos y confortables. Durante la parada técnica de esta primavera también se han incorporado unos nuevos juegos de agua a las famosas tasas de hidromasaje de la gran laguna central.

A pesar de que el centro termal reabre en julio, no será hasta principios del mes de agosto cuando los visitantes podrán disfrutar de la nueva laguna exterior. Los trabajos de reforma de esta nueva atracción avanzan a buen ritmo y la previsión es poder inaugurarla a principios del mes de agosto. La nueva laguna tendrá un área más grande de baño, unas nuevas camas de hidromasaje, una zona de reposo y un bar acuático. La nueva laguna evocará la esencia de un lago de alta montaña gracias a la colocación de vegetación autóctona alrededor del agua.

NUEVOS ESPECTÁCULOS

Del 8 al 24 de agosto, Caldea programa dos sesiones diarias (11.40 horas y 21.40 horas) de un nuevo espectáculo que tendrá lugar en el escenario de la gran Laguna: una combinación de pole dance acrobático, acrobacias aéreas en dúo con strap, música en vivo con violín y violonchelo eléctrico, y un sorprendente juego de luces y agua.

En el spa adults only, continuarán las Champagne Sessions cada viernes y sábado, pero del 8 al 24 de agosto, la terraza de este spa también acogerá una animación especial con la actuación de dos bailarines y dos acróbatas.

Con la reapertura de los espacios, el centro de ocio termal también recupera el servicio del Restaurante Blu que mantiene el concepto gastronómico que lo caracteriza: «una cocina moderna, equilibrada y desenfadada». Como novedad, incorpora platos en su carta como el arroz meloso de montaña, el secreto de cerdo ibérico o el lemon pie, entre otras propuestas.

Moeve y el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid agilizarán la generación de Certificados de Ahorro Energético(CAE) a través de un novedoso acuerdo

0

Moeve y el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) han alcanzado un acuerdo de colaboración en el ámbito del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Esta alianza permitirá a la energética adquirir ahorros de energía, promovidos por los colegiados de la citada institución, a través de una plataforma de agregación del propio COGITIM. Permitirá agilizar notablemente los plazos, mejorar la accesibilidad a los demandantes, así como establecer de forma estructurada la integración de la información y, en definitiva, facilitar a los colegiados en su labor de creación de expedientes de actuaciones de ahorro energético convertibles en CAEs.

Adicionalmente, esta iniciativa propiciará nuevas oportunidades de empleabilidad y de desarrollo de cadenas de conocimiento e innovación, así como un decidido impulso al acceso de propietarios de ahorros energéticos, que podrán beneficiarse de la monetización que permite de estos el sistema CAE.

Dicho sistema CAE se puso en marcha en el año 2023 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como un instrumento poderoso y dinamizador para incentivar la búsqueda de eficiencia energética en todos los sectores productivos, empresariales, públicos y privados. A través de un certificado de este tipo, se garantiza que se ha conseguido realizar una actuación que ha producido un ahorro energético equivalente a 1 kWh durante 1 año. La gran ventaja de este instrumento es que permite monetizar rápidamente los ahorros obtenidos, recuperando parte de la inversión que se haya llevado a cabo.

Es un sistema incentivador por el que, según datos oficiales, ya se ha solicitado certificar cerca de 3.000 GWh de ahorro energético desde su puesta en marcha, con una remuneración de dicha eficiencia de más de 100 euros/MWh de media.

José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Moeve, celebra la creación de este marco de colaboración: “Para Moeve es un orgullo rubricar esta alianza con una institución de prestigio y solvencia técnica excelentes como el COGITIM, a través de la cual podremos conseguir aumentar el fomento de medidas de ahorro energético de manera más ágil y capilar, generando sólidas oportunidades de desarrollo, innovación y empleabilidad. Un avance en materia de agregación para, junto a Moeve, convertir todos esos ahorros de energía en CAEs y monetizar dicha cadena de valor. Una actividad con el fin último de impulsar la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la creación de cadenas de conocimiento y empleo de alta calidad. Todos estos elementos son clave para que sigamos avanzando en nuestra estrategia Positive Motion, desde la que aspiramos a liderar la transición energética en 2030”.

José Antonio Galdón Ruiz, decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, añade que: “Destacamos y agradecemos de forma muy especial la extraordinaria predisposición y colaboración mostrada por Moeve desde el primer momento, lo que ha permitido articular un modelo eficaz, sólido y transparente que se traducirá en la puesta en marcha de un nuevo servicio para los colegiados, quienes, a su vez, podrán ofrecerlo a sus clientes —empresas y particulares—, contribuyendo así al establecimiento de un círculo virtuoso de economía sostenible que impulsa la transición energética”.

OHLA impulsa la Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza con dos proyectos clave valorados en más de 93 millones

0

OHLA, compañía global de infraestructuras, refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y la des carbonización del transporte a través de su filial especializada en obras ferroviarias, Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania, S.A. (G&O). La compañía participa en UTE en dos contratos estratégicos para el desarrollo de la futura Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, con un valor conjunto superior a los 93 millones de euros (sin IVA).

Esta infraestructura clave permitirá trasladar una parte significativa del transporte de mercancías desde la carretera al ferrocarril, lo que se traducirá en una notable reducción de la huella de carbono, una menor congestión del tráfico pesado en las carreteras y una mejora sustancial en la eficiencia logística del país.

El primero de los contratos, con un presupuesto de 55 millones de euros (sin IVA) y un plazo de ejecución de 24 meses, contempla la estabilización de la ladera de Almargen en la línea Bobadilla-Algeciras, así como la ampliación de gálibo de 21 túneles entre Ronda y Algeciras. El objeto principal de este contrato es solucionar a una problemática histórica de inestabilidad surgida en la ladera de la línea la línea 420 Bif. Maravillas – Algeciras, en el término municipal de Cañete La Real (Málaga), entre las estaciones-apeaderos de Almargen (P.K. 30+000) y Setenil (P.K. 53+800), que lleva afectando a ese tramo de infraestructura ferroviaria en las últimas décadas.

OHLA celebrará su Junta General de Accionistas los días 26 y 27 de junio con la vista puesta en su Plan Estratégico 2025-2029

G&O, como empresa mantenedora de esta línea ferroviaria, aporta un conocimiento técnico profundo del entorno, lo que permite anticipar desafíos, optimizar recursos y garantizar una ejecución segura y eficiente. Esta experiencia representa una ventaja estratégica para el éxito del proyecto, que implicará la coordinación simultánea de múltiples equipos en la plataforma ferroviaria, cumpliendo plazos y condicionantes de explotación.

OHLA Autopista Ferroviaria Algeciras Madrid Zaragoza 2 Merca2.es
OHLA Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza. Fuente: OHLA

El segundo contrato, adjudicado por un importe de 38,9 millones de euros (sin IVA) y con un plazo de ejecución de 12 meses, se centra en la adecuación de gálibos en pasos superiores y túneles entre San Fernando de Henares (Madrid) y Santa María de Huerta (Soria), en la línea 200. La actuación incluye rebajes de rasante, demoliciones y sustituciones de pasos superiores, renovaciones de tableros, ajustes de catenaria y trabajos complejos en túneles como el de Torralba, de más de 3 km de longitud.

Cabe destacar que los trabajos de electrificación, que representan cerca del 20 % del segundo contrato, serán ejecutados por otra filial del Grupo OHLA, EyM Guinovart, especializada en este tipo de actuaciones.

OHLA en Soria y Guadalajara

En paralelo a estos dos grandes proyectos, G&O también trabaja en la ejecución de las obras correspondientes al proyecto de construcción de ampliación de vía de apartado en las estaciones de Arcos de Jalón (Soria) y Sigüenza (Guadalajara). Un proyecto cuyo valor asciende a cerca de 7 millones de euros y cuyo objetivo es la ejecución de todos los trabajos necesarios, para la ampliar una vía de apartado a una longitud útil de 750 m, en cada una de dichas estaciones.

Los citados proyectos suponen un paso firme hacia un modelo de transporte más respetuoso con el medio ambiente, alineado con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética promovidos por la Unión Europea. La Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza se convertirá en un corredor estratégico para el transporte de mercancías, conectando el sur peninsular con el centro y el noreste de España, y facilitando la conexión con Europa a través del eje mediterráneo.

La educación en los países del tercer mundo

0

Desafortunadamente, el acceso a la educación básica en los países del tercer mundo es una tarea muy importante que tienen pendientes sus propios gobiernos y los países del llamado primer mundo. Ante el grave problema y las peores consecuencias que acarrea el no acceso a la educación básica de millones de niños y niñas, los gobiernos deben ponerse manos a la obra y trabajar para que el derecho fundamental, que es el de la educación, sea una realidad. No basta con enviar ayuda humanitaria cuando hay una catástrofe. Hay que educar a los ciudadanos de esos países a valerse por sí mismos (proporcionándoles las herramientas necesarias para saber trabajar la tierra, construir viviendas y gestionar sus servicios), y hay que facilitar a sus gobiernos programas de educación utilizados en el primer mundo para impartir educación de calidad a todas las edades. Asimismo, es necesario asegurarse de que esos medios proporcionados lleguen a los ciudadanos, y el dinero donado sea invertido, y no destinado a la corrupción, como viene sucediendo desde hace muchos años.

Con BachelorPrint, da pereza comprarse una impresora

Cuando empezó a hacerse popular Internet, y que todo el mundo tenía ordenador en casa, se puso de moda tener también una impresora, un fax o un escáner. Rápidamente, los usuarios empezaron a darse cuenta de que las impresoras, si no son profesionales, suelen dar problemas de mal funcionamiento, de incompatibilidades con la tinta, de atascos de papel, etc. BachelorPrint es la solución ideal para los estudiantes, por ejemplo, ya que el servicio de imprenta online se ocupa de todo: desde la impresión de calidad de documentación académica (apuntes, dosieres), hasta la elaboración de tesis, tesinas, disertaciones y toda clase de trabajos académicos que requieren una presentación profesional. Gracias a este servicio, el usuario se diseña online su trabajo y puede comprobar el grado de plagio, para evitar problemas posteriores. Solamente hay que acceder a la web y echar un vistazo para comprobar lo fácil, útil y práctico que resulta disponer de un servicio así. Incluso, si se necesita un servicio exprés, envían el pedido muy rápido.

Ayuda a la educación

Los países deberían destinar idealmente entre el 4% y el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, a combatir la pobreza y a asegurar el bienestar de millones de personas en riesgo de exclusión. Sin embargo, muchos países no llegan a alcanzar esos objetivos. Organizaciones caritativas, como Manos Unidas, destinan unos 2,3 millones a la lucha contra la pobreza. Lamentablemente, según la UNESCO, la ayuda a los países subdesarrollados está estancada y no se destina todo lo que debería. Los impuestos de los ciudadanos que se pagan en el primer mundo, deberían servir, entre otros cosas, para ayudar al tercer mundo en forma de donativos de alimentos y ropa, y ropa, así como para financiar programas de gestión a los países en vías de desarrollo. El objetivo del primer mundo debería ser que dejara de haber pobreza en el tercer mundo y que todos los niños y niñas pudieran vivir dignamente y con las mismas oportunidades que los ciudadanos del primer mundo.

MetLife nombra a Ricardo Sánchez Pato director general para Iberia

0

MetLife, compañía de seguros de vida, accidentes y protección de pagos, ha anunciado el nombramiento de Ricardo Sánchez Pato como director general para Iberia, con efectos desde el día 10 de julio, y la promoción de Óscar Herencia como director general de MetLife Seguros en Chile, el cuarto mercado de la compañía a nivel global.

Según informó la compañía, su conocimiento de la compañía tras ocho años formando parte del equipo de MetLife, su formación, experiencia, conocimiento del mercado y su posición «como referente en el sector» han sido claves para la elección de Sánchez Pato para esta nueva etapa.

Ricardo Sánchez Pato aterrizó en MetLife en 2012 y durante casi seis años lideró el crecimiento de la compañía en productos de Protección de Pagos como Director de Negocio Corporativo. En 2023 regresó a MetLife como Director General Adjunto y Director de Negocio Corporativo y Bancassurance de MetLife Iberia. Desde esta posición, ha liderado el desarrollo de negocio a través de nuevos acuerdos de distribución con terceros para Direct to Consumer y de la apuesta por el canal de Bancaseguros, que ha crecido en estos años de forma exponencial.

En esta segunda etapa ha trabajado junto con Óscar Herencia en el desarrollo de iniciativas estratégicas y proyectos clave para la evolución y crecimiento de la aseguradora en España y Portugal. La estrecha colaboración entre ambos y el trabajo en equipo que han desarrollado ha garantizado una transición ordenada.

“MetLife ha sido una parte fundamental de mi desarrollo profesional y tener la oportunidad de contribuir al crecimiento de la compañía desde esta nueva posición es un orgullo para mí. Llego con la ilusión de seguir construyendo sobre los logros alcanzados por Óscar Herencia, impulsando el crecimiento sostenible del negocio y reforzando nuestro compromiso con los clientes, el talento interno y la innovación como motor de transformación”, explica Ricardo Sánchez Pato.

ÓSCAR HERENCIA

Por su parte, Óscar Herencia ha sido promocionado a director general de MetLife Seguros de Chile, el cuarto mercado por volumen de operaciones para MetLife. Herencia cuenta con una sólida trayectoria de más de 30 años en MetLife, donde ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad creciente desde su incorporación a la compañía en 1995. Bajo su liderazgo, la compañía ha fortalecido su posicionamiento en el ámbito de los seguros de protección personal, vida y accidentes, impulsando nuevos modelos de distribución como el telemarketing y avanzando decididamente en su proceso de digitalización.

“Es un orgullo seguir creciendo dentro de una compañía como MetLife, en la que he desarrollado la práctica totalidad de mi trayectoria profesional. Asumo este nuevo reto con entusiasmo y responsabilidad, con el firme propósito de seguir fortaleciendo nuestro negocio en un mercado estratégico para MetLife, como es Chile, e intentando aportar valor a nuestros clientes, colaboradores y socios estratégicos”, ha señalado Herencia, nuevo director general de Metlife Seguros en Chile.

Sabías que hay un lugar en España donde llueve más de 300 días al año: Estos son los meses que debes visitarla

0

En un rincón de España existe un lugar donde la lluvia no es un evento esporádico, sino una constante compañera de viaje, un murmullo persistente que define el paisaje, la cultura y el alma de sus gentes. Hablamos de una tierra donde el paraguas es casi una extensión del brazo y el olor a tierra mojada perfuma el aire durante más de trescientos días al año. Lejos de ser un inconveniente, esta particularidad climática ha esculpido una de las regiones más fascinantes y de una belleza más abrumadora de toda la península. Es un destino que desafía el tópico de sol y playa, ofreciendo a cambio un lienzo de verdes imposibles, bosques de leyenda y una atmósfera cargada de magia y misterio que atrapa irremediablemente.

Este paraíso húmedo es Galicia, un territorio que parece sacado de un cuento celta, una tierra moldeada por el agua hasta su misma alma. La idea de visitar un lugar donde llueve de forma tan habitual puede parecer contradictoria para unas vacaciones, pero es precisamente en esa característica donde reside su encanto más profundo. Comprender su ritmo, saber elegir el momento adecuado para sumergirse en su esencia y descubrir cómo disfrutar de sus encantos bajo el manto del «orbayo» es la clave para desvelar los secretos de una de las joyas mejor guardadas de nuestra geografía. Un viaje que promete no solo paisajes espectaculares, sino una conexión auténtica con la naturaleza en su estado más puro y vibrante.

¿DÓNDE SE ESCONDE EL JARDÍN LLUVIOSO DE ESPAÑA?

YouTube video

El secreto de la persistente lluvia gallega reside en su privilegiada y, a la vez, expuesta ubicación en el extremo noroccidental de la península ibérica. Actúa como la proa de un barco que se adentra en el océano Atlántico, siendo la primera tierra que reciben las borrascas y los frentes húmedos que viajan desde el oeste. Estas masas de aire, cargadas de la humedad acumulada durante miles de kilómetros sobre el mar, chocan directamente contra el relieve gallego. La orografía de la región, con sus numerosas sierras y montañas que actúan como una muralla, es clave para entender este fenómeno, la barrera natural que obliga a las nubes a ascender, enfriarse y descargar todo su contenido en forma de precipitaciones frecuentes. Este fenómeno, conocido como lluvia orográfica, convierte a Galicia en la fábrica de nubes de España.

Aunque la fama se la lleva toda la comunidad, no llueve con la misma intensidad ni frecuencia en todas sus provincias. Zonas del interior de A Coruña y Pontevedra, especialmente en las sierras litorales, registran los mayores índices de días de lluvia al año, superando en algunos puntos la increíble cifra de 300. Sin embargo, es importante matizar la naturaleza de esta lluvia, ya que no se trata de un diluvio constante, sino de una presencia casi diaria del agua. A menudo se manifiesta como el «orbayo» o «calabobos», una llovizna fina y persistente que empapa el ambiente y mantiene la tierra en un perpetuo estado de fertilidad. Este particular clima es el responsable directo del apodo que recibe esta esquina de España: la «Galicia verde».

EL VERDE INTERMINABLE: UN PAISAJE PINTADO POR EL AGUA

La consecuencia más visible y espectacular de este régimen de lluvias es el paisaje. La paleta de colores de Galicia está dominada por una gama infinita de verdes que resulta casi irreal para quien no está acostumbrado. Desde el verde esmeralda de los prados hasta el tono oscuro y profundo de los bosques de robles y castaños, todo el territorio es un tapiz vegetal de una intensidad sobrecogedora. Este exceso de humedad permite el florecimiento de las «fragas», bosques atlánticos de una densidad asombrosa, un ecosistema de una riqueza y una frondosidad casi prehistóricas, donde el musgo cubre las cortezas de los árboles y los helechos tapizan el suelo creando escenarios mágicos y silenciosos, llenos de vida.

Este entorno húmedo y brumoso ha sido el caldo de cultivo perfecto para un riquísimo imaginario popular, poblado de leyendas y seres mitológicos. Los bosques gallegos, a menudo envueltos en niebla, son el hogar de las «meigas», los «trasnos» y la Santa Compaña, historias que se han transmitido de generación en generación al calor del fuego en las largas noches de invierno. La propia lluvia se convierte en un personaje más del relato, un elemento que transforma el paisaje y lo dota de un halo de misterio. No hay rincón de esta parte de España que no tenga una leyenda asociada, donde la línea entre la realidad y la leyenda se desdibuja con la niebla, haciendo que un simple paseo por el bosque se convierta en una auténtica aventura.

LA ‘MORRIÑA’ Y EL GRANITO: CÓMO LA LLUVIA FORJA EL CARÁCTER

YouTube video

La adaptación al clima no solo ha moldeado el paisaje, sino también la arquitectura y el urbanismo de Galicia. Las ciudades y pueblos están diseñados para convivir con el agua. Un paseo por el casco histórico de Santiago de Compostela o Pontevedra revela la importancia de los «soportales», las calles porticadas que protegen a los viandantes de la lluvia. Se trata de una solución arquitectónica que permite hacer vida en la calle incluso bajo el orbayo, fomentando el comercio y la vida social sin depender del capricho del cielo. Del mismo modo, el granito, la piedra omnipresente en las construcciones, se muestra como el material perfecto para resistir la humedad, otorgando a las edificaciones una apariencia robusta y eterna que se mimetiza con el entorno grisáceo de los días lluviosos de España.

El clima también ha dejado una huella profunda en el carácter gallego y en su cultura. La gastronomía, por ejemplo, está repleta de platos de cuchara contundentes y reconfortantes, como el caldo gallego o el cocido, perfectos para combatir el frío y la humedad. Incluso se dice que el clima influye en el temperamento, dando lugar a la famosa «morriña», una nostalgia melancólica que se siente con más intensidad en los días grises, un sentimiento de añoranza difícil de definir pero que todo gallego comprende. La lluvia invita a la introspección, a la reunión en torno a la mesa y a una forma de vida más pausada y conectada con los ritmos de la naturaleza, un rasgo distintivo de esta cultura única en España.

EL CALENDARIO DEL VIAJERO: ¿VERANO SOLEADO O INVIERNO AUTÉNTICO?

Abordando la pregunta clave, la mejor época para visitar Galicia depende enteramente de lo que el viajero busque. Los meses de verano, especialmente julio y agosto, ofrecen el clima más benigno, con un notable descenso de las precipitaciones y temperaturas más cálidas y agradables. Es el momento ideal para disfrutar de sus espectaculares playas, de las fiestas populares que salpican toda la geografía y de las terrazas. Sin embargo, también es la temporada alta, con una mayor afluencia de turistas y precios más elevados. Es la opción perfecta para quien desea una primera toma de contacto con la región, cuando la región muestra su cara más amable y soleada, garantizando más horas de luz para explorar sus innumerables atractivos.

Para aquellos que buscan la experiencia gallega más auténtica y no le temen a un chaparrón ocasional, la primavera y el otoño son, sin duda, las mejores estaciones. Durante estos meses, el paisaje luce su verde más intenso, los bosques están en su máximo esplendor y los ríos y cascadas bajan cargados de agua. Hay menos multitudes, lo que permite disfrutar de los lugares más emblemáticos con una calma impensable en verano. Es la oportunidad de experimentar la verdadera esencia gallega sin las aglomeraciones estivales, abrigarse con un buen jersey, calzarse unas botas y salir a caminar bajo la lluvia fina para luego refugiarse en una tasca a disfrutar de un buen pulpo. Toda una experiencia en esta región de España.

REFUGIOS CON ENCANTO: PLANES PERFECTOS PARA UN DÍA DE ‘ORBAYO’

YouTube video

Un día de lluvia en Galicia no es un día perdido, sino una oportunidad para descubrir placeres diferentes. La provincia de Ourense, por ejemplo, es la capital termal de España y sumergirse en una de sus «pozas» de agua caliente al aire libre mientras llueve es una de las sensaciones más reconfortantes que se pueden experimentar. Esta es una experiencia que reconforta el cuerpo y el espíritu, creando un contraste delicioso entre el calor del agua y el frescor de las gotas de lluvia. Otra opción magnífica es sumergirse en la cultura gastronómica, buscando refugio en una «pulpería» tradicional para degustar el famoso «pulpo á feira» o visitando los vibrantes mercados de abastos, como el de Santiago, un espectáculo de vida, color y productos frescos.

Para los más aventureros, la lluvia añade un dramatismo espectacular a la costa. Acercarse a un punto de la Costa da Morte para observar la fuerza del mar o visitar una «furna», una cueva marina donde las olas rompen con estruendo, es un plan sobrecogedor. Para un plan más tranquilo, nada como encontrar un café con encanto en algún casco histórico y ver la vida pasar a través de los cristales empañados. Incluso visitar los castros, los antiguos poblados celtas, adquiere una dimensión especial con la niebla y la llovizna, creando una atmósfera cargada de misterio y poderío natural que transporta al visitante a otro tiempo. Al final, en Galicia se aprende que la lluvia no detiene la vida, sino que simplemente le pone una banda sonora diferente.

Galicia, Asturias, Navarra, Canarias y la Comunidad de Madrid, las regiones más seguras de España

0

Galicia, Asturias, Navarra, Canarias y Madrid son las comunidades autónomas más seguras de España al registrar el menor volumen de intrusiones por población y una tendencia sostenida de la mejora de sus tasas de criminalidad, según recoge el último informe Observatorio Securitas Direct “La Seguridad en Hogares y Negocios”. El estudio, que se publica por tercer año consecutivo, se elabora tras combinar el número de saltos de alarmas reales atendidas por Securitas Direct y los datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.

Galicia se sitúa por tercer año consecutivo en los primeros puestos del ranking de regiones más seguras, mientras que Madrid y Asturias recuperan posiciones respecto al estudio de 2024, cuando salieron de la parte alta del listado, por sus bajos niveles de robos en hogares y negocios.

Aunque Castilla y León y Extremadura salen este año del top 5 de comunidades autónomas más seguras, mantienen unos bajos niveles de intrusión.

Por su parte, el estudio recoge que Andalucía, Aragón, Cataluña, Cantabria y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha descendido el número de intrusiones respecto al año anterior.

comunidades autónomas. estudio Securitas Direct
Mapa elaborado en base a los datos del número saltos de alarmas reales e intrusiones por zona atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct. Periodo de tiempo analizado: 2024. Fuente: Securitas Direct

A nivel provincial, Teruel, Ciudad Real y Cáceres se sitúan en el top 3 de zonas más seguras. Ciudad Real asciende por primera vez al top 3 de este ranking en los últimos cinco años, mientras que Teruel y Cáceres repiten, como ya hicieran en años anteriores.

En el caso de Teruel, además de ser una de las tres provincias más seguras de España, también se encuentra entre las que han registrado un mayor descenso de intrusiones.

Respecto a Galicia, cabe destacar que Pontevedra se sitúa entre las cinco provincias más seguras de España y, a su vez, es una de las que ha registrado el mayor descenso de las intrusiones en hogares y negocios en un año.

En el top 5 de provincias donde más ha caído el número de intrusiones también se encuentra Las Palmas y Cádiz que, a su vez, es de las más seguras de Andalucía junto a Jaén. (Ver mapas al final de la nota).

Estudio de Securitas Direct- Comunidades autónomas seguras
Mapa elaborado en base a los datos del número saltos de alarmas reales e intrusiones por zona atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct. Periodo de tiempo analizado: 2024. Fuente: Securitas Direct

¿Cuándo se registran las mayores intrusiones?

El Observatorio también recoge el patrón de horas y días en los que más intrusiones se registran en los hogares y negocios. Este estudio se realiza con el número saltos de alarmas reales e intrusiones atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct.

En general, las intrusiones en residencias se realizan de noche y, sobre todo, a últimas horas del día. Así, la mayor concentración se da entre las 20.00 y las 23.00 horas de martes a domingo, siendo el viernes entre las 20.00 y las 21.00 h el momento con mayor incidencia y el lunes, el día de la semana con menos intrusiones registradas. El tramo del día de menor incidencia se encuentra entre las 5.00 h y las 8.00 horas.

En general, el patrón horario refleja una mayor concentración de intrusiones en las horas de menor visibilidad, menor actividad en la calle y en las que hay mayor probabilidad de que los ocupantes estén dormido.

Por su parte, en los negocios, las intrusiones ocurren de noche y, sobre todo, de madrugada. En concreto, la mayor concentración se da desde las 00:00h a las 04:00h en todos los días de la semana. La mayor incidencia se registra los miércoles desde las 02:00h a las 03:00h. En cambio, el periodo comprendido entre el mediodía y la noche presenta consistentemente el menor número de intrusiones a lo largo de la semana.

Seguridad en verano

El verano es la época con más riesgo de sufrir robos y ocupaciones en los hogares para el 54,5% de los españoles. En este punto, el 78% asegura tomar alguna medida de seguridad concreta cuando está de vacaciones, como avisar a algún familiar o vecino o dejar conectada su alarma.

También crecen los que consideran que su seguridad durante esta época es prioritaria, principalmente las mujeres, lo que promueve el interés por instalarse una alarma y una cerradura inteligente durante la época estival.

En este sentido, Securitas Direct recopila un decálogo de medidas prácticas y efectivas para reforzar la seguridad de los hogares durante las vacaciones, como aparentar que la casa está habitada, conectar la alarma, comprobar las cerraduras o evitar hacer públicos los planes de vacaciones en tiempo de real.

12 consejos para reforzar la protección de la vivienda:

  • Simula presencia
    • Evita cerrar completamente las persianas
    • Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente.
  • Refuerza accesos
  • Asegúrate de que puertas y ventanas estén bien cerradas y con cerraduras seguras.
  • Instala sensores de apertura y detectores de movimiento en puntos vulnerables.
  • Considera una alarma con cerradura inteligente para reforzar la seguridad en el punto más vulnerable
  • Sistema de alarma conectado
  • Instala una alarma con conexión 24/7 a la Central Receptora de Alarmas (CRA).
  • Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.
  • Evita compartir tus planes en redes sociales
  • No publiques que te vas de vacaciones ni compartas fotos en tiempo real.
  • Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias.
  • Protege objetos de valor
  • No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos.
  • Controla desde tu móvil
  • Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas.
  • Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte.

La regla ’10-3-2-1-0′ perfecta para tus vacaciones: el método que usan los neurocientíficos para garantizar un sueño profundo y reparador

0

La búsqueda de un sueño reparador se ha convertido en la odisea moderna, especialmente durante las ansiadas vacaciones, un tiempo teóricamente destinado al descanso que, paradójicamente, a menudo nos encuentra más cansados. En medio de un mar de consejos y trucos populares, emerge una metodología con el rigor de la ciencia: la regla ’10-3-2-1-0′. No es un conjuro mágico ni una moda pasajera de internet, sino un protocolo estructurado que, según los neurocientíficos, ataca las principales causas de un mal descanso nocturno. Se presenta, una fórmula que promete sincronizar nuestro reloj biológico con una precisión casi matemática, y que podría ser la clave definitiva para transformar esas noches de vueltas en la cama en un auténtico santuario de recuperación física y mental.

Lejos de ser una imposición rígida, esta regla es una invitación a comprender cómo nuestras acciones cotidianas, a menudo automáticas e irreflexivas, sabotean silenciosamente la calidad de nuestro descanso. Aborda los cinco pilares que sostienen o derrumban un buen dormir: los estimulantes, la digestión, el estrés laboral, la exposición a la luz artificial y la fragmentación del despertar. Cada número de la secuencia es un paso lógico y meditado, un límite consciente que ponemos a los ladrones de nuestro descanso. Comprender y aplicar este método es mucho más que seguir una lista de prohibiciones, es un manual de instrucciones para resetear nuestro organismo y recuperar la calidad del descanso perdido, garantizando que el tiempo que pasamos en la cama sea verdaderamente efectivo.

ADIÓS, CAFEÍNA: LA CUENTA ATRÁS DE DIEZ HORAS PARA UN DESCANSO SAGRADO

ADIÓS, CAFEÍNA: LA CUENTA ATRÁS DE DIEZ HORAS PARA UN DESCANSO SAGRADO
Fuente Pexels

El primer y más contundente mandamiento de esta regla ataca a uno de los grandes placeres y, a la vez, verdugos del descanso moderno: la cafeína. La indicación es tajante: diez horas antes de la hora prevista para dormir, se debe consumir la última gota de cualquier bebida que la contenga. Esta ventana de tiempo puede parecer excesiva para quien está acostumbrado al café de después de comer, pero tiene una base científica sólida. La cafeína es, un estimulante cuya vida media en el organismo puede extenderse durante horas, lo que significa que mucho después de que su efecto energizante haya desaparecido, sus moléculas siguen bloqueando los mecanismos que inducen el sueño.

Este veto no se limita únicamente al café. Incluye también los tés con teína, la mayoría de los refrescos de cola, las bebidas energéticas e incluso el chocolate negro, todos ellos fuentes de estimulantes que interfieren directamente con la arquitectura de nuestro reposo. El objetivo es permitir que el cuerpo elimine por completo la sustancia antes de que comience el proceso de conciliación del sueño, garantizando que no haya interferencias químicas que impidan alcanzar las fases más profundas y reparadoras. Respetar esta regla de diez horas es el primer gran paso para limpiar el organismo y prepararlo para un sueño de calidad, un antagonista directo de los receptores de adenosina en el cerebro, la sustancia que nos hace sentir somnolencia de forma natural.

EL RELOJ DEL ESTÓMAGO: POR QUÉ CENAR PRONTO TRANSFORMA TU DESCANSO

EL RELOJ DEL ESTÓMAGO: POR QUÉ CENAR PRONTO TRANSFORMA TU DESCANSO
Fuente Pexels

El segundo pilar de la regla se centra en la digestión, estableciendo un límite de tres horas entre la última comida o bebida alcohólica y el momento de acostarse. Acostarse con el estómago lleno obliga al cuerpo a realizar un zafarrancho de combate digestivo justo cuando debería estar entrando en modo de reparación y descanso. Este proceso no solo puede provocar molestias físicas como el reflujo o la acidez, que interrumpen el reposo, sino que desvía una enorme cantidad de energía que debería destinarse a la regeneración celular. Cuando esto ocurre, nuestro sistema digestivo se ve forzado a trabajar a pleno rendimiento, impidiendo que la temperatura corporal descienda adecuadamente, una señal clave para que el cerebro inicie un sueño profundo.

El alcohol, a menudo percibido erróneamente como un inductor del sueño, recibe una mención especial en esta regla. Si bien es cierto que una copa de vino puede producir una sensación inicial de somnolencia, su efecto sobre la calidad del descanso es devastador. El alcohol trastoca por completo los ciclos naturales del sueño, especialmente la fase REM, que es crucial para la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. El resultado es un descanso superficial y fragmentado, que nos deja tan o más cansados que antes. Por lo tanto, eliminar su consumo en las tres horas previas a dormir, fragmenta los ciclos del sueño e impide alcanzar las fases más profundas y reparadoras, es una condición no negociable para quien busca un verdadero descanso.

DESCONEXIÓN MENTAL OBLIGATORIA: APAGAR EL ‘MODO TRABAJO’ DOS HORAS ANTES

DESCONEXIÓN MENTAL OBLIGATORIA: APAGAR EL 'MODO TRABAJO' DOS HORAS ANTES
Fuente Pexels

La tercera directriz aborda un enemigo invisible pero increíblemente poderoso: el estrés residual del trabajo y las preocupaciones. La regla ’10-3-2-1-0′ estipula que toda actividad relacionada con el trabajo o que requiera un esfuerzo mental significativo debe cesar dos horas antes de ir a la cama. Esto implica no solo dejar de responder correos electrónicos o revisar informes, sino también evitar conversaciones estresantes o la planificación minuciosa del día siguiente. El cerebro no tiene un interruptor de apagado y encendido; necesita un período de transición para pasar del estado de alerta y resolución de problemas al de calma y relajación necesario para un buen sueño. Mantener la mente activa, manteniendo el cerebro en un estado de alerta que es incompatible con el descanso, eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que es la antítesis de la melatonina.

Este período de dos horas debe ser considerado un espacio sagrado de descompresión. Es el momento de cambiar el ritmo, de dedicarse a actividades que sean genuinamente relajantes y que no demanden una gran carga cognitiva. Leer una novela de ficción, escuchar música tranquila, darse un baño caliente, practicar estiramientos suaves o simplemente charlar de temas livianos con la familia son excelentes maneras de facilitar esta transición. Se trata de enviarle al cerebro la señal inequívoca de que la jornada ha terminado y que puede empezar a bajar las revoluciones. Crear este ritual, una especie de zona de descompresión mental que permite al sistema nervioso calmarse, es fundamental para que la mente no siga corriendo una maratón cuando el cuerpo ya está en la línea de salida del sueño.

LA ÚLTIMA FRONTERA DIGITAL: EL APAGÓN DE PANTALLAS PARA PROTEGER TU MELATONINA

LA ÚLTIMA FRONTERA DIGITAL: EL APAGÓN DE PANTALLAS PARA PROTEGER TU MELATONINA
Fuente Pexels

Llegamos a la penúltima regla, quizás la más difícil de cumplir en la era digital: apagar todas las pantallas una hora antes de dormir. Esto incluye el televisor, el ordenador portátil, la tableta y, por supuesto, el teléfono móvil. La razón principal reside en la luz azul que emiten estos dispositivos. Nuestro cerebro está programado para interpretar esta longitud de onda como luz diurna, lo que envía una señal confusa al reloj biológico y suprime la producción de melatonina, la hormona clave que regula los ciclos de sueño-vigilia. Exponerse a esta luz en la hora previa a acostarse es, en esencia, decirle al cerebro que todavía es de día y que no es momento de dormir, la luz azul que emiten inhibe la producción de melatonina, retrasando la conciliación del sueño y reduciendo su calidad general.

Pero el problema no es solo fisiológico, sino también psicológico. El contenido que consumimos a través de las pantallas suele ser altamente estimulante. Las redes sociales, las noticias de última hora o los videojuegos activan nuestra mente, pueden generar ansiedad o simplemente mantenernos en un estado de alerta que es completamente contraproducente para el descanso. Sustituir esa última hora de pantalla por una actividad analógica es una de las inversiones más rentables para la salud de nuestro sueño. Leer un libro de papel con una luz cálida, escribir en un diario o practicar técnicas de respiración, el contenido que consumimos a través de ellas suele ser estimulante o generador de ansiedad, son alternativas que preparan tanto al cuerpo como a la mente para un reposo profundo y sin interrupciones.

EL BOTÓN PROHIBIDO: LA VICTORIA FINAL SOBRE LA TENTACIÓN DE ‘CINCO MINUTOS MÁS’

EL BOTÓN PROHIBIDO: LA VICTORIA FINAL SOBRE LA TENTACIÓN DE 'CINCO MINUTOS MÁS'
Fuente Pexels

El número final de la secuencia, el ‘cero’, es la culminación de todo el esfuerzo previo y se refiere al número de veces que se debe pulsar el botón de repetición de la alarma por la mañana. Ese gesto, aparentemente inofensivo, de posponer el despertador «solo cinco minutos más» es un acto de autosabotaje que puede arruinar la sensación de descanso. Cuando la alarma suena, nuestro cuerpo se prepara para despertar. Si la posponemos y volvemos a dormirnos, iniciamos un ciclo de sueño ligero y fragmentado del que es mucho más difícil despertar despejado, un fenómeno conocido como inercia del sueño, que nos deja aturdidos y más cansados.

Resistir la tentación del botón de ‘snooze’ y levantarse con la primera alarma es la pieza final que completa el ciclo virtuoso del descanso. Al hacerlo, estamos respetando el final del ciclo de sueño y enseñando a nuestro cuerpo a mantener un ritmo circadiano constante y predecible. Este simple acto de disciplina matutina no solo facilita un despertar mucho más claro y energético, sino que refuerza los hábitos que nos permitirán conciliar un buen sueño la noche siguiente. Es el broche de oro a una estrategia integral, una pequeña victoria matutina que refuerza la disciplina y el respeto por nuestros propios ritmos circadianos, cerrando el círculo perfecto para garantizar que cada noche sea una fuente de verdadera renovación.

Hafesa ha pagado 276 millones de IVA e impuestos especiales en el primer semestre de 2025

0

El Grupo Hafesa, operador multienergético especializado en el trading de hidrocarburos, almacenamiento estratégico y comercialización de energía, ha pagado en el primer semestre del ejercicio 2025 casi 106 millones de euros de IVA (105.998.858,27 euros) y 170 millones en IIEE (impuestos especiales por su actividad) concretamente un total de 169.860.374,53 euros, según datos de la compañía.

Además, Hafesa ha liquidado pagos durante este primer semestre sobre los aplazamientos con la Hacienda Foral de Vizcaya por un importe superior a los 22 millones de euros, quedando en la actualidad la deuda con este organismo en 146 millones de euros. Solo en 2024, la compañía pagó 24.374.877,19€ de IVA y 213.892.627,21€ de impuestos especiales, lo que sumaría un total de 238.267.504,40€ en impuestos abonados tanto a la Hacienda Foral de Vizcaya como la Agencia Tributaria.

Desde 2019, Hafesa es una de las empresas más importantes del Puerto de Bilbao y ha contribuido a la Hacienda Foral con casi 1.400 millones de euros, de 2019 a 2024, a los que habría que añadir otros 361 a la AEAT en el mismo periodo de tiempo.

El grupo logró cerrar el pasado ejercicio 2024 con una facturación récord de 1.500 millones de euros, un 60% más que el anterior, lo que convierten a Hafesa en uno de los principales operadores del país y confirman su crecimiento y la apuesta de expansión.

En el plan de negocio y transformación de Hafesa, que cuenta con más de 150 empleos directos, se incluye ya Aletteo, su comercializadora eléctrica que empezó a operar en diciembre de 2024; y ampliar su presencia y oferta en nuevas ubicaciones estratégicas. El pasado mes de abril se iniciaron las obras en el puerto exterior de Ferrol de la nueva terminal de hidrocarburos impulsada por Hafesa, que invertirá 17 millones de euros en la construcción de la planta DBA Ferrol Port y prevé que esté operativa a finales de 2026.

Hafesa también ha mantenido su crecimiento estratégico en el negocio de las estaciones de servicio y la previsión de la compañía es tener 80 en 2030, todas ellas en un radio de 250 kilómetros de sus plantas de almacenamiento.

¿Manos y pies siempre fríos? Podría ser un síntoma del fenómeno de Raynaud y así te debes cuidar

0

El fenómeno de Raynaud es mucho más que la simple sensación de tener las manos y los pies fríos; es una respuesta vascular desmesurada que puede convertir un gesto tan cotidiano como coger un refresco de la nevera en un episodio de entumecimiento y cambio de color realmente llamativo. Afecta a un porcentaje no despreciable de la población, aunque muchos de sus sufridores ni siquiera saben que su particular batalla contra el frío tiene nombre y apellidos. Esta condición, que convierte una simple brisa fría o un momento de nerviosismo en una experiencia realmente incómoda, se manifiesta como un misterio que tiñe la piel de blanco, azul y rojo, dejando a quien lo padece con más preguntas que respuestas sobre su propio cuerpo y sus reacciones.

Lejos de ser una mera excentricidad o una simple queja por la bajada de los termómetros, esta afección es un trastorno real de los vasos sanguíneos que merece ser comprendido en toda su dimensión. Para quienes conviven con esta sensibilidad extrema, cada invierno es un desafío y cada situación de estrés, un posible desencadenante. Entender por qué los dedos de las manos o los pies parecen tener vida propia, desconectándose del resto del cuerpo ante el más mínimo estímulo, no es solo una cuestión de curiosidad, sino una respuesta vascular exagerada que merece atención y, sobre todo, comprensión. Conocer sus mecanismos, sus detonantes y las estrategias para manejarlo es el primer paso para recuperar el control y mejorar la calidad de vida de forma significativa.

EL MISTERIO DE LOS DEDOS FANTASMA: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL SÍNDROME DE RAYNAUD?

EL MISTERIO DE LOS DEDOS FANTASMA: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL SÍNDROME DE RAYNAUD?
Fuente Freepik

En su esencia, el fenómeno de Raynaud es un vasospasmo episódico, es decir, una contracción exagerada y abrupta de las arterias pequeñas que suministran sangre a las extremidades, principalmente los dedos de las manos y de los pies, aunque también puede afectar a la nariz, las orejas o los labios. Esta reacción provoca, un estrechamiento temporal de los vasos sanguíneos que reduce drásticamente el flujo de sangre a las extremidades, lo que causa esa sensación de frío intenso, entumecimiento y el característico cambio de coloración en la piel. No se trata de un problema de circulación general, sino de una respuesta anómala y localizada a estímulos muy concretos como el frío o el estrés emocional intenso.

Es fundamental distinguir entre las dos formas en que se presenta esta condición: el fenómeno de Raynaud primario y el secundario. El primario es el más común, suele ser más leve y no está asociado a ninguna otra enfermedad subyacente; simplemente, es la forma en que el cuerpo de esa persona reacciona. El secundario, por otro lado, es una manifestación de otra patología, a menudo de naturaleza autoinmune como el lupus, la esclerodermia o la artritis reumatoide. Diferenciar entre ambos es crucial, siendo este último un indicador que puede estar asociado a otras patologías subyacentes más complejas, por lo que un diagnóstico médico adecuado se convierte en una pieza clave del puzle para un manejo correcto.

MÁS ALLÁ DEL FRÍO: LOS DESENCADENANTES INESPERADOS DEL FENÓMENO DE RAYNAUD

MÁS ALLÁ DEL FRÍO: LOS DESENCADENANTES INESPERADOS DEL FENÓMENO DE RAYNAUD
Fuente Freepik

Aunque la exposición a bajas temperaturas es el detonante más conocido y evidente, la sensibilidad de las personas con Raynaud va mucho más allá de un día de invierno. Actos tan simples como entrar en la sección de congelados de un supermercado, sostener una bebida fría sin protección o incluso lavar los platos con agua fría pueden ser suficientes para provocar un episodio. El cuerpo no necesita estar en un ambiente gélido, incluso cambios de temperatura relativamente leves pueden ser suficientes para iniciar un episodio, lo que obliga a las personas afectadas a estar en un estado de alerta constante para anticiparse a estas situaciones y proteger sus extremidades de forma proactiva y eficaz.

Lo que muchos desconocen es que el sistema nervioso juega un papel igualmente protagonista en esta condición. Las emociones fuertes, especialmente el estrés y la ansiedad, son un gatillo tan potente como el propio frío. La liberación de adrenalina en respuesta a una situación estresante provoca una constricción de los vasos sanguíneos como parte de la reacción de «lucha o huida» del cuerpo. En una persona con esta sensibilidad, el estrés emocional actúa como un potente catalizador que puede desencadenar una crisis con la misma eficacia que un día gélido de invierno, lo que subraya la importancia de la gestión emocional como parte integral del tratamiento de esta afección tan particular.

DE BLANCO A AZUL Y ROJO: EL SEMÁFORO CROMÁTICO DEL RAYNAUD EN TU PIEL

DE BLANCO A AZUL Y ROJO: EL SEMÁFORO CROMÁTICO DEL RAYNAUD EN TU PIEL
Fuente Freepik

La manifestación más visible de un ataque de Raynaud es una secuencia de cambios de color en la piel que sigue un patrón muy definido, casi como un semáforo. La primera fase es la palidez, donde la zona afectada se vuelve blanca como la cera. Esto ocurre porque el vasospasmo interrumpe completamente el flujo de sangre arterial hacia esa área. En este momento, los dedos adquieren un aspecto ceroso y fantasmagórico debido a la interrupción del suministro sanguíneo, acompañado de una sensación de frío intenso y un entumecimiento que puede dificultar la realización de tareas finas. La sensibilidad táctil se pierde casi por completo en las zonas afectadas.

Tras la fase de palidez, y si el espasmo persiste, la piel adquiere una tonalidad azulada o violácea, una etapa conocida como cianosis. Este color se debe a que la sangre que ha quedado atrapada en los tejidos pierde su oxígeno. La sensación puede pasar del entumecimiento a un dolor sordo y molesto. Finalmente, cuando el espasmo cede y la circulación se reestablece, la piel se vuelve de un rojo intenso. Este retorno de la sangre provoca, una sensación de calor intenso y palpitaciones que, aunque indica la recuperación, puede ser bastante dolorosa, a menudo descrita como un hormigueo punzante similar a cuando una extremidad «se despierta» tras haberse dormido.

GUERRA AL FRÍO: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA CONVIVIR CON EL RAYNAUD

GUERRA AL FRÍO: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA CONVIVIR CON EL RAYNAUD
Fuente Freepik

La convivencia diaria con esta condición se basa en una estrategia fundamental: la prevención. Mantener el calor corporal es la primera línea de defensa, y esto no solo implica abrigar las manos y los pies, sino todo el cuerpo. Vestirse por capas permite una mejor regulación de la temperatura, y utilizar gorros y bufandas es clave, ya que se pierde mucho calor por la cabeza y el cuello. Para las extremidades, invertir en guantes y calcetines de alta calidad, preferiblemente de materiales térmicos como la lana merino, no es un lujo, sino una necesidad fundamental. Las manoplas suelen ser más eficaces que los guantes, ya que mantienen los dedos juntos y conservan mejor el calor.

Más allá de la vestimenta, existen hábitos de vida que pueden marcar una gran diferencia. Evitar la cafeína y la nicotina es crucial, ya que ambas sustancias son vasoconstrictoras y pueden agravar los síntomas. Realizar ejercicio de forma regular mejora la circulación general y ayuda a combatir los efectos de la condición. Además, dado el potente vínculo entre las emociones y los ataques, la gestión del estrés a través de técnicas como la meditación, el yoga o simplemente dedicar tiempo a actividades relajantes puede disminuir significativamente la frecuencia y severidad de los ataques, convirtiéndose en una herramienta terapéutica tan importante como los guantes más gruesos.

¿CUÁNDO DEJA DE SER UNA MOLESTIA? SEÑALES DE ALERTA QUE NO DEBES IGNORAR

¿CUÁNDO DEJA DE SER UNA MOLESTIA? SEÑALES DE ALERTA QUE NO DEBES IGNORAR
Fuente Freepik

Aunque el fenómeno de Raynaud primario es generalmente benigno y se maneja con medidas preventivas, existen ciertas señales que indican la necesidad de una evaluación médica más profunda. La complicación más temida, aunque rara, es el daño tisular. Por ello, la aparición de llagas o úlceras en las puntas de los dedos que no cicatrizan es una señal de alarma que requiere consulta médica inmediata, ya que podría indicar que el flujo sanguíneo se está viendo comprometido de una manera más severa y persistente, con riesgo de infección o de daño permanente en los tejidos.

Otra bandera roja importante es la asimetría de los ataques. Si los síntomas afectan de forma consistente a los dedos de una sola mano o un solo pie, podría ser indicativo de un problema vascular localizado, como una obstrucción en una arteria. Del mismo modo, la aparición de los síntomas por primera vez después de los 40 años o el empeoramiento progresivo de los mismos son motivos para acudir al médico. Es en estos casos donde la posibilidad de un Raynaud secundario cobra más fuerza y, por tanto, un diagnóstico preciso es crucial para descartar o confirmar la presencia de una enfermedad autoinmune sistémica, permitiendo así un abordaje completo y adecuado de la causa subyacente.

Gloria Camila anuncia una terrible noticia sobre la familia de Michu: «No me lo esperaba»

0

El fallecimiento de Michu, expareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío, ha sacudido con fuerza al clan Ortega Cano, pero también ha generado un inesperado enfrentamiento público entre la familia materna y Gloria Camila. La hija de Ortega Cano y Rocío Jurado, visiblemente afectada por la pérdida y por las acusaciones dirigidas hacia ella, ha roto su silencio desde el plató de ‘Fiesta’ para defender su papel en la vida de su sobrina y denunciar el ataque que ha recibido por parte de Tamara, la hermana de Michu.

La traición de la familia de Michu

michu Merca2.es

La tensión se disparó cuando Tamara apareció en televisión, concretamente en el programa ‘TardeAR’, para cargar duramente contra los Ortega Cano. En un momento especialmente delicado por el reciente fallecimiento de Michu, Tamara no dudó en cuestionar la implicación de Gloria Camila en la crianza de su sobrina, de tan solo ocho años. “Nunca se ha ocupado de ella”, sentenció sin rodeos, al tiempo que expresó su total rechazo a que la custodia de la menor pudiera recaer en la familia paterna. A ello se sumó la polémica en torno a un supuesto documento que Michu habría dejado por escrito, en el que expresaba su deseo de que su hija quedase al cuidado de los Ortega. Sin embargo, según el periodista Aurelio Manzano, no hay constancia oficial de dicho testamento o documento legal.

Estas declaraciones no pasaron desapercibidas para Gloria Camila, que no tardó en reaccionar en ‘Fiesta’, mostrándose dolida y sorprendida por la actitud de Tamara. “Estoy alucinando. No me lo esperaba. No era el momento para hacer esto”, confesó durante su intervención, dejando entrever la incomodidad que le generó tener que responder públicamente en un momento de duelo. Además, reveló que apenas dos días antes del fallecimiento de Michu, ambas habían estado juntas y mantenían una relación cordial. “La misma tarde habíamos hablado. Todo iba genial y, de repente…”, añadió con desconcierto.

Pese a los conflictos pasados que ambas protagonizaron años atrás, Gloria aseguró que su relación con Michu había mejorado en los últimos tiempos. “Hemos llegado a entendimientos por el bien de la niña. Lo último que hicimos juntas fue ir a un concierto. Me dijo que se iba de viaje”, explicó con emoción. También aprovechó para desmentir las acusaciones de desinterés lanzadas desde el entorno de Michu: “He estado cuando me han necesitado y cuando me han dejado”, zanjó, reivindicando su papel como tía y figura de apoyo.

¿Qué pasará con la hija de Michu?

michu Merca2.es

En medio de este delicado momento, la custodia de la pequeña Rocío se ha convertido en el eje central de la polémica. Gloria, prudente y sin ánimo de entrar en disputas legales o familiares, dejó clara su posición: “Me mantengo en mi sitio, que es el papel de tía. Lo único que nos importa es el bienestar de ella”. Aseguró además que la niña mantiene un fuerte vínculo con ambas familias y que lo más importante será siempre preservar su estabilidad emocional: “Sea lo que sea, será por su bien”, concluyó.

La situación de José Fernando añade aún más incertidumbre al futuro de la menor. A sus 32 años, el hijo de Ortega Cano permanece internado en el centro psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos, por orden judicial. Su historia ha estado marcada por graves dificultades personales, desde la pérdida de su madre, Rocío Jurado, hasta años de adicciones y tratamiento psiquiátrico. Fue en ese mismo centro donde recibió la devastadora noticia de la muerte de Michu. Según Gloria, su hermano “tiene muchas ganas de salir pronto y ser padre al cien por cien”, pero lo cierto es que su situación clínica y judicial complica enormemente ese deseo.

Gloria Camila quiere mantenerse al margen

Gloria Camila e1674397016677 Merca2.es

El dolor por la pérdida de Michu ha quedado inevitablemente empañado por una guerra televisiva que, lejos de centrarse en el luto, ha abierto viejas heridas y recriminaciones cruzadas. Gloria Camila, que intenta mantenerse al margen, se ha visto arrastrada por las declaraciones de Tamara y ha optado por romper su silencio para defenderse, aunque siempre con la niña como prioridad. En un momento tan delicado, su mensaje ha sido claro: no es tiempo de polémicas, sino de pensar en el futuro y el bienestar de Rocío, la pequeña que ahora enfrenta un cambio radical en su vida y cuyo destino, aún incierto, mantiene en vilo tanto al entorno familiar como a la opinión pública.

Mientras tanto, el entorno más cercano de Michu guarda silencio ante la creciente tensión mediática, aunque algunos allegados han comenzado a manifestar su malestar por el rumbo que ha tomado la situación. La exposición pública del conflicto y la batalla por la custodia de la menor han generado un clima de incomodidad incluso entre quienes prefieren mantenerse al margen. Todo parece indicar que, en los próximos días, la decisión sobre el futuro de la pequeña Rocío dependerá no solo del criterio de los servicios sociales y los tribunales, sino también de la capacidad de ambas familias para dejar a un lado los reproches y priorizar el interés de la niña en medio del dolor.

Filtran el estado de salud de Isa Pantoja tras dar a luz a su hijo, el pequeño Cairo

0

Han pasado ya varias semanas desde que Isa Pantoja se convirtió en madre por segunda vez, y poco a poco empieza a recuperar el ritmo tras un proceso que no está siendo sencillo. A través de sus redes sociales, la hija de Isabel Pantoja ha compartido de forma natural cómo se siente tanto física como emocionalmente tras el nacimiento de su hijo Cairo, el primero que tiene en común con su marido, Asraf Beno. Aunque hace unos días confesaba que estaba atravesando momentos complicados, ahora ha querido lanzar un mensaje más positivo, asegurando que se encuentra algo mejor gracias a la ayuda profesional que está recibiendo. Todo ello lo ha relatado desde el interior de su coche, mientras esperaba a Asraf, con el pequeño Cairo dormido en el asiento trasero, en una escena cotidiana que muestra la nueva etapa de su vida.

Isa Pantoja ha tenido que pedir ayuda

isa pantoja Merca2.es

«Estoy de ánimo mucho mejor porque estoy yendo a la psicóloga», compartió Isa en un vídeo que publicó en sus historias de Instagram, donde suma miles de seguidores atentos a cada detalle de su maternidad. En ese mismo mensaje, dejó claro que aunque el camino está siendo duro, se siente más fuerte emocionalmente. Además, aprovechó para responder a las muchas madres que le habían preguntado por los cólicos que sufre el bebé. Según contó, decidieron acudir a un fisioterapeuta pediátrico y los resultados han sido muy positivos. «Si vuestros bebés sufren de estreñimiento o de cólicos, podéis llevarles. Ha ido genial», aseguró. Con esta publicación, Isa no solo tranquilizó a quienes se interesaban por su bienestar, sino que también ofreció una visión útil y cercana para quienes atraviesan situaciones similares. “El sol siempre sale”, concluyó, dejando claro que, pese a las dificultades, se mantiene optimista.

Su sinceridad ha sido una constante en estas semanas, en las que Isa no ha tenido reparo en mostrar cómo ha cambiado su cuerpo después de la cesárea. “Este es mi cuerpo 18 días después del parto, intentando reconocerme la verdad”, escribía recientemente junto a una fotografía tomada en su casa. Reconocía con total naturalidad que ninguna de las prendas de ropa de su armario parece encajar en este momento, y que está lejos de recuperar su figura previa al embarazo. “No me sirve la ropa de embarazada ni tampoco la de antes porque me queda muy estrecha”, explicaba con una mezcla de humor y resignación. Esta no es la primera vez que Isa se enfrenta a este tipo de recuperación, ya que también fue madre por cesárea en su primer embarazo. Sin embargo, esta vez ha querido mostrarlo de una forma aún más cruda y sin edulcorar la experiencia.

A través de ese mismo testimonio, describió cómo se siente con su cuerpo postparto, afirmando que, aunque por detrás todo parece igual, la zona delantera de su abdomen todavía está muy inflamada. «La tripa la tengo todavía muy hinchada y muy blanda. Sigo utilizando bragas altas, lo tengo todo muy prensado para sentirme más segura», explicó con franqueza. Además, confesó que continúa con algunas molestias físicas y que incluso sigue haciéndose masajes suaves para aliviar el dolor. Especial atención puso en la “línea alba”, esa línea oscura que aparece durante el embarazo y que, en su caso, aún no ha desaparecido. “No recuerdo cuánto tardó en irse en mi primer embarazo”, admitía mientras reflexionaba sobre el proceso de redescubrirse. «Reconocerme también es amor propio», sentenciaba, evidenciando su esfuerzo por mantener una actitud positiva a pesar de los altibajos.

Isa Pantoja tiene el apoyo de su marido

Isa Pantoja Merca2.es

No se trata solo de palabras: Isa también ha querido mostrar con imágenes cómo es la nueva rutina de una madre reciente, sin filtros ni artificios. En un clip compartido en Instagram, mostró cómo era su primera hora del día, acompañada únicamente por el pequeño Cairo, mientras el resto de la casa dormía. Con la cara visiblemente cansada, explicó que esa noche le había tocado a ella cuidar al bebé, lo cual aprovechó para hacer tareas como cambiar las sábanas, ventilar la habitación y dar la primera toma del día. Después, se preparó un desayuno muy sencillo y adaptado a sus necesidades actuales: un yogur griego con kiwi, acompañado de vitaminas y pastillas de hierro debido a una anemia que arrastra desde el parto. “Antes tomaba cereales, yogur, tostadas… Ahora es un triste yogur griego con kiwi”, bromeaba con ironía.

La publicación también mostraba otro momento muy significativo: el instante en que, después de haber atendido al bebé, puede dedicarse un pequeño tiempo a sí misma. Isa relataba cómo, tras cambiarle el pañal a Cairo y dejárselo a Asraf, aprovechaba para peinarse y arreglarse un poco. “Esto es cuidarse, agradezco tener este tiempo para mí”, decía, resaltando la importancia de esos pequeños gestos que le permiten reconectar consigo misma. La reflexión va más allá de lo estético, y pone en valor el esfuerzo que supone reorganizar el día a día tras el nacimiento de un bebé.

La sinceridad de Isa Pantoja

isa pantoja 2 Merca2.es

Con este tipo de publicaciones, Isa Pantoja no solo actualiza a sus seguidores sobre su estado físico y emocional, sino que también lanza un mensaje necesario sobre la maternidad real, sin retoques ni expectativas idealizadas. Al hablar con sinceridad de sus cambios físicos, del impacto mental y del agotamiento diario, está ayudando a visibilizar aspectos que muchas mujeres viven en silencio. Y aunque admite que no todo está siendo fácil, también deja claro que hay espacio para la esperanza, el cariño y la adaptación. Su testimonio, directo y transparente, se aleja del relato idílico que a menudo se difunde en redes, y en su lugar propone un relato humano y cercano con el que muchas mujeres pueden sentirse identificadas.

Mientras tanto, su pareja, Asraf Beno, también ha compartido algunos detalles de esta nueva etapa. Hace unos días abrió las puertas del gimnasio que ha construido en el jardín de la casa que comparte con Isa, lo que evidencia el compromiso del matrimonio por construir un hogar equilibrado donde cada uno pueda contar con espacios para cuidarse y compartir en familia. En este momento de grandes cambios, Isa y Asraf parecen estar encontrando poco a poco el equilibrio, afianzando su relación y cuidando a su hijo con ternura y entrega. Así, la hija de Isabel Pantoja vuelve a situarse en el centro de la conversación mediática, pero esta vez no por polémicas, sino por mostrar con valentía la verdad de ser madre.

Todo lo que nadie sabe sobre el hijo que están esperando María Pombo y Pablo Castellano

0

María Pombo y Pablo Castellano han vuelto a demostrar que su historia de amor sigue creciendo en todos los sentidos. En los próximos meses, la pareja dará la bienvenida a su tercer hijo en común, según ha confirmado la revista ¡Hola!. Con la llegada de este nuevo bebé, formarán una familia numerosa junto a sus hijos Martín, nacido en 2020, y Vega, que vino al mundo en 2023. La noticia ha sido recibida con enorme alegría por sus seguidores, que han acompañado a la pareja en cada etapa de su vida personal desde que dieron a conocer su relación.

El embarazo de María Pombo

Aquí puedes encontrar la faja moldeadora que usa María Pombo para su vientre plano

La influencer ya había dejado claro hace unos meses que su intención era volver a ser madre. Fue en una entrevista concedida en abril al medio Look donde explicó que no quería esperar mucho para ampliar la familia, y lo hacía con total sinceridad. “Yo soy una persona que tenía claro que quería ser madre y quiero ser madre de una familia numerosa. Y si Dios quiere, tendré otro”, reconocía entonces. En esa misma conversación, señalaba que no deseaba que sus hijos tuvieran una diferencia de edad demasiado grande, una decisión que ha cumplido al pie de la letra.

Esta tercera maternidad llega en un momento muy simbólico, justo cuando el clan Pombo está más unido que nunca. Hace solo unos días, toda la familia se reunió en Cantabria para celebrar un evento muy especial: el bautizo de las hijas mellizas de Marta Pombo y Luis Zamalloa, Candela y María. La cita, celebrada en la Iglesia de Santa Eulalia de Suesa, estuvo llena de momentos emotivos y fue también una oportunidad para que María luciera uno de sus estilismos más aplaudidos: un vestido verde botella con escote halter, sandalias rojas y bolso de rafia. Una vez finalizada la ceremonia, el grupo se desplazó hasta una propiedad familiar donde brindaron por las recién bautizadas.

El matrimonio formado por María y Pablo lleva años compartiendo su vida con millones de seguidores en redes sociales, pero no todo ha sido fácil. Tras el nacimiento de Vega, la pareja vivió una etapa complicada que no dudaron en abordar públicamente. En su documental disponible en Amazon Prime Video, ambos explicaron que acudieron a terapia de pareja para reconstruir la relación. Fue una decisión meditada que tomaron no desde la desesperanza, sino desde el compromiso. “Hemos elegido tomar ese camino que al principio puede parecer más difícil”, afirmaba María en aquel momento. El propio Pablo reconocía que también estaba trabajando en entender aspectos profundos de su personalidad y que esa ayuda les estaba dando “herramientas para mejorar como matrimonio, como pareja y como todo”.

Ese paso por terapia no solo consolidó su vínculo, sino que reforzó su proyecto familiar. María y Pablo tienen claro que quieren crecer juntos, y su decisión de tener un nuevo hijo responde a ese deseo de compartir la vida con plenitud, incluso cuando hay baches en el camino. La llegada de este bebé se convierte así en una celebración de la estabilidad recuperada y del compromiso que ambos mantienen por construir una vida en común basada en el amor y la honestidad.

El matrimonio de María Pombo y Pablo Castellano

pablo castellano maria pombo Merca2.es

Su historia comenzó hace años, cuando empezaron su relación y poco después se comprometieron. El enlace, celebrado el 22 de junio de 2019 en la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, en Cantabria, fue un auténtico cuento de hadas. Rodeados de familiares y amigos, se dieron el ‘sí, quiero’ en una ceremonia que marcó el inicio de una nueva etapa. La posterior celebración tuvo lugar en la Finca de San Juan, una hostería con historia, fundada en 1983, que aportó el encanto rústico perfecto para un día tan especial.

Desde entonces, la pareja ha experimentado una evolución constante, tanto personal como profesional. Han compartido los momentos más bonitos de su vida, como el nacimiento de sus hijos, de una forma muy natural, haciendo partícipe a una comunidad que los ha visto crecer como familia. María, con más de tres millones de seguidores en Instagram, ha sabido mostrar tanto su faceta de madre como su compromiso con causas que van más allá de la estética, abordando temas como la esclerosis múltiple o la salud mental con una sinceridad que ha sido muy valorada.

El anuncio de su primer embarazo en redes sociales fue uno de los momentos más virales de su trayectoria como influencer. Lo hizo con un post emotivo en el que reconocía que la noticia llegó antes de lo previsto, pero con la misma ilusión. “Llegas para alegrarnos la vida. Y, aunque me hubiera gustado esperar un poco más para daros la noticia… ESTAMOS FELICES de poder contaros que nuestra familia crece”, escribió en aquella ocasión. Acompañó el mensaje con un vídeo lleno de emoción que dejó huella en sus seguidores. Poco después, en enero de 2023, compartió que estaba esperando su segundo hijo, y lo hizo de nuevo con una puesta en escena entrañable: su hijo Martín le daba a su padre un test de embarazo con resultado positivo.

La familia de María Pombo

mariapombo 1 1 Merca2.es

Ahora, el anuncio del tercer embarazo no ha sido comunicado directamente por ellos en redes, pero las fuentes cercanas citadas por ¡Hola! confirman que la familia Pombo-Castellano está a punto de crecer. Y lo hace en un momento en el que parece que todo encaja. María y Pablo han superado juntos las dificultades, han fortalecido su vínculo y están preparados para afrontar con ilusión esta nueva etapa.

El nacimiento del nuevo bebé consolidará aún más un proyecto de vida que comenzó hace años y que sigue evolucionando. No se trata solo de sumar un miembro más a la familia, sino de afianzar una visión compartida del futuro. Una visión en la que la familia es el centro, el cuidado emocional es una prioridad, y la felicidad cotidiana se construye paso a paso. Para María, formar una familia numerosa no era solo una idea bonita, era un anhelo profundo. Hoy, ese deseo se está haciendo realidad.

Gazpacho verde con aguacate: La versión más saludable del clásico veraniego

El gazpacho es un plato tradicional de la gastronomía andaluza, cuya historia se remonta a los tiempos de los romanos y musulmanes en la península ibérica. Originalmente, el gazpacho se preparaba con pan, ajo, aceite de oliva, vinagre y agua, ingredientes que eran destacados en la dieta de los campesinos andaluces. Con el tiempo, la receta fue evolucionando e incorporando ingredientes frescos y locales como tomates y pimientos, que le dieron el característico color rojo del gazpacho tradicional.

La popularidad del gazpacho ha crecido enormemente, convirtiéndose en un símbolo del verano en España, especialmente en Andalucía. Con el tiempo, se han desarrollado numerosas variantes, incorporando ingredientes como frutas y verduras diversas, lo que ha permitido una gama de sabores que se adaptan a los gustos modernos.

El gazpacho verde, en particular, es una versión más ligera y nutritiva que utiliza verduras de hoja verde y aguacate, ofreciendo una alternativa refrescante que combina sabor y salud. Esta receta es perfecta para los meses de calor, ya que es muy hidratante y rica en vitaminas.

Ingredientes para el gazpacho verde con aguacate

directamente por encima de la sopa en el cuenco Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar gazpacho verde con aguacate que rinda aproximadamente 4-6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 2 pepinos (pelados y cortados en trozos)
– 1 aguacate grande (maduro, pelado y cortado en trozos)
– 200 g de espinacas frescas (puedes utilizar kale o acelgas)
– 1 pimiento verde (cortado en trozos)
– 1 diente de ajo (opcional, puedes ajustar al gusto)
– 500 ml de agua fría (ajustable según la consistencia deseada)
– 50 ml de aceite de oliva virgen extra
– 30 ml de vinagre de Jerez (o vinagre de manzana)
– Sal y pimienta al gusto

Opcionales para decorar:
– Rodajas de aguacate (para decorar al servir)
– Semillas de chía o sésamo (para añadir textura)
– Cebollino o albahaca fresca (picados, para decorar)

Receta paso a paso para hacer gazpacho verde con aguacate

alto angulo de cuencos con perejil Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Lavar las verduras: Comienza lavando bien los pepinospimiento y espinacas bajo agua fría. Esto es fundamental para eliminar cualquier residuo o pesticida.

2. Preparar el aguacate: Corta el aguacate por la mitad, retira el hueso y utiliza una cuchara para extraer la pulpa. Corta la pulpa en trozos grandes.

3. Pelar el pepino: Si prefieres, puedes pelar los pepinos, pero la piel también es nutritiva, así que eso queda a tu elección. Corta los pepinos en trozos.

2. Mezclar los ingredientes

1. Agregar a la licuadora: En una licuadora, añade los trozos de pepinoaguacateespinacas y pimiento verde. Si decides usar ajo, agrégalo en este momento.

2. Añadir líquidos: Vierte los 500 ml de agua fría50 ml de aceite de oliva y 30 ml de vinagre en la licuadora. Agrega sal y pimienta al gusto.

3. Licuado: Licúa todos los ingredientes a alta velocidad hasta obtener una mezcla homogénea. Esto podría tomar entre 1-2 minutos. Si la mezcla resulta demasiado espesa para tu gusto, puedes añadir más agua según sea necesario para alcanzar la consistencia deseada.

3. Probar y ajustar sazonado

1. Probar la mezcla: Saca una pequeña cantidad del gazpacho y pruébala. Ajusta la sal, el vinagre o el aceite según tu preferencia. Recuerda que los sabores pueden intensificarse un poco al refrigerar.

2. Mezcla final: Si realizaste ajustes, dale una última mezcla rápida en la licuadora para asegurarte de que todo esté bien integrado.

4. Refrigerar y servir

1. Refrigerar: Coloca el gazpacho en un recipiente hermético y refrigéralo durante al menos 1 hora. Esto ayuda a que los sabores se desarrollen y el gazpacho se sirva bien frío.

2. Decorar y servir: Al momento de servir, saca el gazpacho del refrigerador. Sirve en cuencos o vasos, y decora con rodajas de aguacate, un chorrito adicional de aceite de oliva y espolvorea semillas de chía o cebollino picado.

Variantes del gazpacho verde

plato de batidos dieteticos base de aguacate pepino y verduras Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El gazpacho verde con aguacate es una receta versátil que permite diversas variantes. Algunas ideas incluyen:

– Gazpacho de mango: Agrega trozos de mango a la mezcla para aportar un toque tropical y dulce.

– Gazpacho con manzana verde: Sustituye parte del pepino por manzana verde para un sabor refrescante y ácido.

– Gazpacho picante: Si te gusta el picante, añade un poco de jalapeño o chile serrano a la mezcla.

– Gazpacho con frutas: Mezcla diferentes frutas, como kiwi o piña, para darle un giro afrutado a la receta clásica.

Acompañamientos sugeridos

comida de invierno de sopa de brocoli con picatostes 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque el gazpacho puede disfrutarse solo, también se puede complementar con varios acompañamientos:

– Pan tostado: El pan crujiente es un gran acompañamiento para sumergir en el gazpacho.

– Pinchos de verduras: Pinchos de verduras frescas pueden ofrecer un bocado adicional que complementa bien el gazpacho.

– Queso fresco: Espolvorear queso feta o queso de cabra desmenuzado por encima añade cremosidad y sabor.

Consejos para hacer el gazpacho perfecto

desayuno tazon de batido verde detox con kiwi fresco semillas de lino pepino y aguacate con manos femeninas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usa ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes es clave. Opta por frutas y verduras en su mejor estado para obtener un máximo sabor.

2. Evita la contaminación: Asegúrate de preparar el gazpacho en un espacio libre de contaminantes, ya que es un plato que tendrá un impacto significativo en la calidad de la comida.

3. Ajusta la acidez: Si prefieres un gazpacho más ácido, puedes aumentar la cantidad de vinagre o incluir más jugo de limón.

4. Preparar con anticipación: Este plato se puede preparar unas horas antes o incluso el día anterior, lo que permite que los sabores se asienten y se mezclen.

Y tú todavía no lo sabías: esto es lo mejor que puedes dar a tus plantas para que estén sanas y lo tiras todos los días

0

Mantener las plantas verdes y vigorosas va más allá de la luz solar y el riego frecuente. A menudo, el truco está en aportar nutrientes adicionales que fortalezcan sus raíces y hojas, algo que no exige abonos caros ni químicos agresivos. La clave reside en un recurso doméstico que todos desperdiciamos sin darnos cuenta: el agua de cocción de los huevos.

Ese líquido cargado de calcio, magnesio y fósforo es un verdadero maná para tus plantas, pues ayuda a desarrollar raíces más robustas, fortalece las paredes celulares y potencia el crecimiento. A partir de ahora, cada vez que hiervas huevos no lo viertas al fregadero: guárdalo y úsalo como abono líquido, ecológico y gratis.

Por qué tus plantas necesitan minerales extra

El agua de cocción de los huevos contiene nutrientes que no aportan ni la luz solar ni el simple riego. Al explorar el caldo residual, se descubre calcio, magnesio y fósforo, elementos esenciales para la salud de cualquier planta, desde hortalizas hasta ornamentales. Incorporar estos minerales mejora la resistencia de las plantas frente a enfermedades y al estrés hídrico.

Esa aportación prolonga la vida útil de las hojas y acelera la floración. Mientras muchs confían solo en fertilizantes comerciales, esta técnica impulsa un ciclo natural de nutrición que devuelve a la tierra parte de lo que nos regala, reduciendo residuos y reforzando el vínculo con el entorno.

Los nutrientes del agua de huevo y su efecto

Los nutrientes del agua de huevo y su efecto
Fuente: Merca2

Al hervir huevos, parte del calcio de la cáscara se disuelve junto a trazas de magnesio y fósforo, quedando en el agua de cocción. Estos minerales refuerzan la estructura celular de las plantas, lo que se traduce en tallos más firmes y flores más abundantes. Aportar ese abono casero equivale a una inyección de vitalidad natural para cualquier maceta o huerto urbano.

El fósforo, además, estimula la formación de raíces y mejora la floración, mientras que el magnesio interviene en la fotosíntesis. De modo que ese agua desechada se convierte en un concentrado de beneficios, ideal para todo tipo de plantas, desde tomateras hasta helechos delicados.

Qué especies se benefician más

Qué especies se benefician más
Fuente: Merca2

Aunque todas las plantas captan algo de esos nutrientes, hay especies que los agradecen especialmente. Tomateras, pimientos y hortensias demandan más calcio para evitar problemas de desarrollo y aparición de manchas. Usar agua de cocción de huevos ayuda a prevenir el “blossom end rot” en tomate y mejora el color de las flores más sensibles.

Por supuesto, las plantas de interior también notan la diferencia: helechos y filodendros adquieren un verdor más intenso, y cactus y suculentas muestran un crecimiento más equilibrado. El uso regular de este abono líquido fortalece cada brote: sin alterar el pH del sustrato ni fomentar el crecimiento de hongos.

Cómo preparar el abono casero perfecto

Plantas
Fuente: Merca2

Para transformar el agua de cocción en un abono eficaz, espera a que se enfríe por completo antes de manipularla. Una vez fría, pásala a una regadera limpia o a una botella con boquilla, evitando trasvasar partículas sueltas. Evitar el calor directo protege las raíces, que son sensibles a temperaturas extremas.

A continuación, vierte esta solución directamente en la base de la maceta o cama de cultivo, procurando no mojar el follaje. Al contacto con el sustrato, los nutrientes se liberan lentamente, nutriendo la planta durante varios días. Repite el proceso cada cuatro semanas para mantener la salud óptima de tus plantas…

Frecuencia y dosis recomendadas

Cómo preparar el abono casero perfecto
Fuente: Merca2

No conviene abusar de este abono casero; aplicarlo con moderación es esencial para no saturar el suelo. Una vez al mes resulta suficiente para aportar ese extra de nutrientes sin alterar el equilibrio del sustrato. Un uso abusivo puede provocar acumulación de sales y desequilibrio en la absorción de otros minerales.

Para plantas jóvenes o en fase de trasplante, reduce la dosis inicial a la mitad la primera vez, y observa la reacción de las raíces. Si el crecimiento es vigoroso y sin signos de estrés, puedes retomar la aplicación mensual completa, siempre alternando con riegos normales para refrescar el suelo.

Precauciones: evita el exceso de sal

Plantas contra el calor
Fuente: Merca2

Si al hervir huevos has añadido sal al agua, no utilices ese líquido como abono. El sodio en exceso dificulta la absorción de agua y nutrientes, dañando las raíces y provocando marchitez. El agua con sal se convierte en un enemigo silencioso para tus plantas, quemando las puntas de las hojas y atrofiando el desarrollo.

Por tanto, opta siempre por cocer los huevos en agua sin sal o, si lo prefieres saborearlos salados, reserva un recipiente solo para las plantas. Mantener este hábito sencillo garantiza que el abono casero nutra y no castigue, preservando la salud y la estética de tus macetas.

Beneficios adicionales para el jardín

Precauciones: evita el exceso de sal
Fuente: Merca2

Más allá de los nutrientes, el uso de agua de huevo mejora la estructura del suelo al aumentar su contenido de materia orgánica y promover la actividad de microorganismos beneficiosos. Esa microfauna descompone la materia orgánica y libera nutrientes en formas asimilables. Un suelo bien vivo sostiene plantas más fuertes y resistentes a plagas...

Asimismo, al reducir el desperdicio doméstico y disminuir la compra de abonos comerciales, esta práctica promueve un huerto o jardín más sostenible y económico. El ciclo se completa cuando los restos de plantas retornan al compost, cerrando un círculo virtuoso de nutrición y reciclaje.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Errores frecuentes y cómo evitarlos
Fuente: Merca2

Uno de los fallos más comunes es aplicar el agua demasiado caliente, lo que puede estresar las raíces y dañar la microfauna del suelo. También se comete el error de usarla con demasiada frecuencia, saturando el sustrato. Moderación y temperatura adecuada son la clave para aprovechar sin arriesgar la salud de las plantas.

Otro despiste habitual consiste en mezclar el agua de huevo con otros fertilizantes minerales de forma simultánea, lo que puede provocar sobredosis de algún elemento. Conviene aplicar este abono casero en días alternos a otros aportes, preservando un calendario de nutrición equilibrado.

Pasos finales para un cultivo exitoso

plantas secas
Fuente: Merca2

Para sacar el máximo partido, combina este abono líquido con una rutina de control de plagas y poda regular. Observa la apariencia de las hojas, el color de las flores y la firmeza de los tallos. Un jardín cuidado con criterio y recursos caseros como el agua de cocción de huevos florece con mayor vigor.

Al integrar este truco en la rutina de jardinería, cada planta recibirá nutrientes esenciales sin coste adicional. La próxima vez que cocines huevos, recuerda que el verdadero tesoro no es solo el alimento, sino también el caldo nutritivo que puedes regalar a tus plantas para que vivan más sanas y esplendorosas.

«Sueños de Libertad»: Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida

0

Sueños de Libertad vuelve a sorprender a su público con cambios inesperados, amores calientes y secretos que están a punto de explotar. El capítulo 350, que se emitirá mañana martes 15 de julio, no fallará: desde intentos de reconciliación fallidos hasta uniones peligrosas, cada imagen ha demostrado que los personajes están más vivos que nunca. La tensión entre Andrés y Begoña llega a su momento más alto, mientras que Damián e Irene dan un paso hacia lo desconocido.

UN AMOR HERIDO SIN REMEDIO

"Sueños de Libertad": Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida
Fuente: Atresmedia

El corazón de Begoña parece dividirse entre el rencor y la esperanza en Sueños de Libertad. Andrés está en todas partes para intentar acercarse a la chica. Pero las viejas heridas continúan abiertas. «No me puedes pedir que tenga fe en ti cuando más me hiciste falta tú y no estabas», le espeta Begoña en una discusión que huele a emociones reprimidas. El caso de Diosdado, el hombre que asaltó el dispensario, ha quedado convertido en una herida que no cierra.

Por su parte, Gabriel va aprovechando cada momento con ella para intentar ganarse su confianza. El gesto que tiene Gabriel al intentar hacer que Don Pedro retire la denuncia de Diosdado, aunque finalmente no le salga bien, no pasa desapercibido. Begoña sabe valorar su proximidad y cada sonrisa, cada mirada intercambiada, alimenta los celos de Andrés. «Gabriel no es quien crees», le dijo él. Pero sus palabras hacen eco en un lugar vacío. ¿Es ya demasiado tarde para recuperar lo que un día tuvieron?

La pregunta que ronda en el aire es clara: ¿Está Begoña enamorándose de Gabriel o solo intenta consolarse con él? Mientras tanto, Andrés va consumiéndose tú con la duda, así como los espectadores van preparándose a vivir un posible triángulo amoroso que podría cambiar el rumbo de la serie.

ENEMIGOS O AMANTES EN SUEÑOS DE LIBERTAD

ENEMIGOS O AMANTES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

De repente, la situación daba un giro inesperado en Sueños de Libertad, pues llegó Damián, acompañando a Irene, dos almas perdidas en la vorágine, encontrando, se diría, un refugio juntos el uno en el otro. «Nadie nos entiende como nosotros mismos», decía Irene en una escena de cama que, entre los fans, dejaba un leve grupo de preguntas, quedando la de «¿A partir de ahora?» como la más recurrente.

Damián decidió dar un cambio a sus cosas y, tras su discusión con Andrés, aprovechó para llegar a Luis recuperando uno de sus viejos rituales junto a Gervasio, tanto calculador como emotivo. ¿Quería hacer las paces, o más bien la cosa era para obtener otro tipo de cosas? Digna no sólo no se dejó inducir por el correoso Damián, sino que a su vez contestaba: «No confíes en él, Luis. La amabilidad de Damián siempre se remite a algo».

Pero la gran revelación fue la gran química que se iba desarrollando entre Damián e Irene. Los dos habían ido y traicionado, los dos habían ido y se debían con dolor, en ese dolor nacía la conexión entre los dos, y la cuestión era «¿Soy la barrera del nuevo gran romance de la serie?». Habían quedado ciertos temas o ciertas preguntas por contestar aunque los próximos capítulos indicarían la respuesta.

UN PERDÓN ENTRE BELTRÁN Y CRISTINA

"Sueños de Libertad": Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida
Fuente: Atresmedia

Beltrán vuelve de la distancia con un objetivo en mente: rescatar a Cristina. Sin embargo, su definición de «perdón» no tiene nada de romántico. «Te perdono… a mi manera», es lo que le exige, manifestando un carácter posesivo que deja a Cristina pasmada. Irene, siempre fiel a la amiga desazonada, no tarda en ayudarla: «No dejes que nadie decida por ti».

Cristina toma una decisión que es un antes y un después. En vez de dejarse atrapar, exhibe una fuerza que ya querría mucho del respetable. «No necesito que me perdones, yo ya me perdoné. A mí misma», es la respuesta, una de las aptitudes del episodio, que sugiere un corte de por vida con Beltrán. Mientras tanto, el resto pelean sus propias batallas. Luz recibe un palo tremendo de Begoña, la cual la pone a caer de un burro por el artículo científico, pero, felizmente, no se hinca, sino que descubre un nuevo sentido.

Gema sufre por la rebeldía de Teo, que las palabras que les dedica son verdaderas palabras que en el fondo son testigos de una ruptura familiar que parece sin solución. Y Pelayo, con una jugada maquiavélica, se demuestra que su ambición política no conoce límites.

Antes de volver a comprar huevos tienes que leer este informe de la OCU sí o sí

0

Los huevos son uno de los productos que raramente faltan en cualquier cesta de la compra. Pero no todo es tan sencillo. Sin mirar con lupa la etiqueta, el consumidor ignora variaciones que superan el 25 % en pocas semanas. La OCU desvela ahora qué marcas defraudan y cuáles merecen cada céntimo, transformando la compra diaria en un ejercicio de vigilancia y criterio.

Saber qué hay detrás de “campero” o “ecológico” evita disgustos en la cocina y en la cartera. Aplicar el ojo crítico, comparar y exigir transparencia no es capricho: es la mejor fórmula para disfrutar de huevos realmente frescos sin dejarse engañar por el marketing.

El aviso categórico de la OCU

La OCU ha publicado un análisis de 30 marcas que rompe mitos: ni todos los huevos camperos garantizan frescura ni los ecológicos ofrecen un extra de sabor. Este informe evidencia que calidad y precio no siempre van de la mano.

Detrás de incrementos de más del 25 % en cuestión de semanas, hay costes de producción y energía, pero también prácticas opacas. La OCU reclama supervisión estricta para que el huevo, básico en cualquier despensa, deje de arruinar bolsillos y despiste paladares.

Marca “campera” de Alcampo, la peor sorpresa

Marca “campera” de Alcampo, la peor sorpresa
Fuente: Merca2

En su valoración de calidad, la OCU castiga sin piedad la opción campera de Alcampo: cáscaras frágiles, yemas pálidas y sabor insípido que contradice la imagen de campo. Su precio elevado no justifica que ni la frescura ni el aspecto cumplan lo prometido.

Comprar ese envase equivale a apostar a ciegas: el hogar espera un huevo genuino y recibe un sucedáneo débil. La advertencia salta a la vista de industriales y consumidores: sin control, la denominación “campero” queda despojada de credibilidad.

El precio se dispara y la calidad no sube

huevos duros
Fuente: Merca2

En pocas semanas, el coste medio de la docena ha subido más del 25 %, un fenómeno que apuntala la preocupación de la OCU. Tras analizar datos del INE y encuestas de supermercados, queda claro que el consumidor paga sin recibir mejor producto. La inflación golpea la cesta de la compra y convierte el huevo en artículo de lujo inesperado.

A ese alza le acompañan opacidades en la cadena de suministro: intermediarios que engordan el precio y gallinas cuya alimentación no siempre cumple los criterios ecológicos anunciados. El resultado arrastra la confianza del comprador hacia mínimos.

Frescura: el engaño más común

El peligro de guardar los huevos en la puerta de la nevera que deberías conocer
Fuente: Merca2

La resistencia de la cáscara y el aspecto de la yema son indicadores que la OCU midió con lupa. En varias marcas, la frescura brilló por su ausencia: huevos con interior semilíquido o cáscara porosa que resulta patentes tras sacarlos del cartón. Ese defecto no se advierte hasta el primer crujido al cascar.

La manipulación prolongada y el transporte inadecuado terminan pasando factura. Sin un etiquetado claro de fecha de puesta y lote, el consumidor camina a oscuras, confiando en fechas de caducidad que no siempre aseguran frescura.

Ecológicos: ni todos cumplen el estándar

El precio se dispara y la calidad no sube
Fuente: Merca2

En el segmento orgánico se mezcla lo excelente con lo mediocre. La OCU destaca marcas como Rujamar que ofrecen yemas intensas y sabor punzante, mientras otras ecológicas defraudan en textura y aroma. El sello de “ecológico” no basta si no se controla la alimentación y el espacio de las gallinas.

El estudio revela que algunos productos llevan aditivos nutricionales para enmascarar deficiencias, una práctica que choca con la promesa de naturalidad. La confianza en lo “bio” exige datos y trazabilidad, no solo rótulos atractivos.

Relación calidad-precio, un reto diario

La OCU clasifica los huevos más frescos del súper para una dieta equilibrada
Fuente: Merca2

Marcas convencionales como Guillén de Mercadona sorprenden por su equilibrio de precio y calidad, ofreciendo huevos firmes y sabores definidos a un coste competitivo. Esa combinación demuestra que se pueden producir lotes regulares sin inflar la factura.

Frente a ello, Pazo de Vilane justifica un precio más alto con frescura comprobada y emulsiones de yema que elevan recetas. Con estos ejemplos, el informe guía al consumidor hacia compras más inteligentes y menos impulsivas.

Consecuencias del encarecimiento

La OMS aclara cuántos huevos es saludable comer a la semana
Fuente: Merca2

Cuando el precio del pienso, la energía y la logística suben, el coste golpea al consumidor final. La OCU advierte que este repunte no siempre responde a razones técnicas: en algunos tramos de la cadena, la especulación marca el paso. Eso convierte un bien esencial en una carga que pesa sobre economías domésticas vulnerables.

El huevo, ingrediente versátil y nutritivo, se convierte en símbolo de desigualdad: mientras algunos hogares aceptan el incremento, otros prescinden de él o cambian a sustitutos menos adecuados, afectando salud y economía.

Hacia un consumidor bien informado

Relación calidad-precio, un reto diario
Fuente: Merca2

Elegir con criterio implica descifrar el código del huevo (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula) y buscar proximidad geográfica. Pero también implica repensar hábitos de compra y leer con atención cada etiqueta. La OCU insiste en que el poder reside en manos del consumidor informado y exigente.

Ese poder, ejercido cada mañana al llenar el carrito, puede impulsar mejores prácticas en granjas y supermercados. La elección consciente promueve producción responsable y evita que la cuchara del marketing engañe al paladar.

La revolución silenciosa en tu cocina

huevos
Fuente: Freepik.es

El informe de la Organización no es un simple ranking: es un reto para la industria y un empujón al consumidor. Comprar huevos deja de ser un acto mecánico para convertirse en un gesto de conocimiento. Cada decena de huevos adquirida con criterio es un voto a favor de la calidad y la transparencia.

Cuando la próxima vez te acerques al lineal, no bastará con fiarte de la publicidad. Revisar la fecha de puesta, comparar marcas y recordar este análisis serán las claves para no volver a caer en la trampa del huevo de imitación. Tu cocina —y tu bolsillo— te lo agradecerán.

«Valle Salvaje»: Adriana guarda un secreto que podría hacer tambalear todo

0

«Valle Salvaje» continúa intensificándose, con el hilo de conflictos que pueden estallar en cualquier momento. El capítulo 208, que se emite este 15 de julio, llega cargado de giros de guion repletos de dramatismo y que dejarán a los seguidores al borde de la silla. Por embarazos no deseados y enfrentamientos familiares irreconciliables, la serie empieza a develar las consecuencias que conlleva esconder secretos en una realidad donde el poder decide absolutamente todo.

EL SECRETO QUE PODRÍA DESTRUIRLO TODO

"Valle Salvaje": Adriana guarda un secreto que podría hacer tambalear todo
Fuente: RTVE

La noticia del estado de gravedad de Adriana ya ha dejado de ser un secreto para Julio en Valle Salvaje, pero esta revelación no ha hecho sino comenzar su recorrido. Justo en un instante de debilidad, la joven decide comunicar la situación al primogénito del duque, porque es consciente de que esta noticia tendría la potencialidad de abrir, de tal forma, una fractura irreversible en la relación de ambos.

Adriana hace malabares entre la angustia y el miedo. Por un lado, no quiere hacer daño a Julio, quien siempre ha sido su mejor apoyo, pero por otro, se sabe que no esconder esta situación significa agravar las cosas. «No puedo seguir mintiendo, pero tampoco sé si estoy lista para asumir lo que hay que asumir», parece que tiene que ser su idea recurrente. Su trastorno es la radiografía de un mundo donde la vida se mezcla con la verdad que se hace pública.

Mientras tanto, Rafael continúa adelante a pesar de tener planes de boda y sin ser consciente del verdadero huracán que le acecha. ¿Cómo reaccionará cuando se entere de que va a ser padre? ¿Y qué pasará con Úrsula, una mujer que está acostumbrada a conseguir lo que quiere, cuando se pegue la noticia de que su futuro esposo es padre? La reló, la bomba está a punto de estallar y Adriana está en el centro.

La reacción de Julio es un nuevo aspecto impredecible. Hombre de carácter fuerte, pero profundamente leal, de tal forma que podría más bien optar por el perdón o, en cambio, por la venganza de acuerdo con distintos testigos de la producción. A su vez, Adriana, inicia el cuestionamiento si Valle salvaje es el lugar apropiado para engendrar al hijo. Las miradas acusatorias, las habladurías malévolas y la sombra de Rafael podrían convertir la vida en un verdadero infierno.

JOSÉ LUIS Y SU SED DE VENGANZA

JOSÉ LUIS Y SU SED DE VENGANZA
Fuente: RTVE

Si hay algo que define al duque de Valle Salvaje es su incapacidad para perdonar. Bernardo y José Luis vuelven a medirse en un nuevo arreón que no hace más que alimentar el rencor entre ellos. Pero, lejos de buscar ningún tipo de convivencia o paz entre las partes, el duque decide tensar aún más las tuercas, lo que indica que su crueldad no reconoce ningún límite.

Este es un encontronazo que, a la postre, tiene un objetivo muy claro: hacer sufrir a quienes tuvieron el atrevimiento de quitarle la autoridad. Atanasio, el secretario del duque, se convierte en el siguiente transmisor de malas noticias para Luisa y Matilde. Con cierto sacrificio, les lanza la noticia de que una nueva eliminación de derechos caerá sobre la Casa Pequeña, y, en ese sentido, podría decir «No es personal, sólo hago mi trabajo» para intentar justificarse; pero eso no hace más que acentuar su responsabilidad.

Son tan severas las decisiones que hasta él siente cierto malestar, si es que eso cambia algo su lealtad de larga duración; pero hay alguien que ya no va a callar: Alejo. Un Alejo hastiado por la tiranía de su padre y convencido de que a un hijo no lo puede dejar en manos de un padre tirano decide hacerle frente a su progenitor, en un arranque de rabia acumulada y frustración.

Merced a esta rebeldía, la cosa puede tener consecuencias imprevisibles, sobre todo si José Luis es capaz de poner sobre aviso este encuentro secreto que Alejo y Luisa han llevado a cabo. La respuesta puede hallarse en Bernardo, el único varón que ha conseguido hacer tambalear a su duque. Si Alejo busca un aliado, aquí lo tiene. Pero Bernardo tiene también sus propias batallas; no se llega a saber si tiene un riesgo más por alguien más.

Mientras tanto, José Luis sigue reforzando su control, convencido de que el miedo es la mejor forma de gobernar. Solo que el duque no sabe que cada una de sus acciones va sembrando las semillas de su propia caída. Luisa, Matilde y los demás habitantes de la Casa Pequeña ya no tienen nada que perder. «La presión extrema del opresor puede hacer que incluso los más débiles encuentren la fuerza para emanciparse a través de una rebelión», murmura Matilde, en el transcurso de uno de sus escasos momentos lúcidos.

IRENE Y LEONARDO EN VALLE SALVAJE

IRENE Y LEONARDO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

En el escenario del caos, la joven Bárbara comienza a hacer un descubrimiento curioso en el comportamiento de la muchacha Irene. Antes, Irene era cálida, cercana; ahora, está fría y distanciada. Lo más llamativo es que, además, su hermano Leonardo, que antes era cálido y cercano también, se ha convertido en alguien que evade el contacto, como si ambos estuvieran compartiendo un secreto que se niegan a exteriorizar.

¿Tendrá razón la joven y, efectivamente, Irene y Leonardo estarán en una conspiración con algo por zanjar? ¿. Su instinto le dice que hay más de lo que parece y, en Valle Salvaje, los secretos no suelen permanecer ocultos por mucho tiempo.

La tensión en la mansión, por su parte, comienza a crecer, y cada uno de los personajes que la habitan parece ir encabezando sus propias máscaras. ¿Quién está de parte de quién? ¿Y quién traicionará antes, a quién? En este lugar, donde las lealtades son volátiles, la única certeza es que todo el mundo acabará mal. Las especulaciones por parte de los fans no tardan en llegar. Algunos opinan que Irene podría estar enamorada de un amor prohibido, mientras que otros piensan que Leonardo podría estar involucrado en un asunto turbio.

«No sería la primera vez que los hermanos ocultan algo que les podría dar la vuelta a la historia», menciona un fan de la serie. Bárbara es muy astuta y decide investigar por la suya. Lo que no sabe es que, si lo hace, va a propiciar una serie de eventos que no serán controlados. «A veces, la curiosidad no mata al gato, pero sí ofrece un terminador para las amistades», le avisa un misterioso personaje en un pasillo solitario.


PIB de China del segundo trimestre y encuesta Zew en Alemania y la UEM

0

El PIB chino del segundo trimestre y encuesta Zew de expectativas y situación actual en Alemania y la UEM junto a la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York, claves del día.

Hoy será el día más relevante de la semana en la macro con la publicación en China del PIB del segundo trimestre, que se mantendría en torno al objetivo del gobierno: interanual (5,1% frente al 5,4% anterior) e inter trimestral (0,9% frente al 1,2% anterior). Por el contrario, es previsible que veamos cierto deterioro en los datos de actividad de junio: ventas al por menor (5,2% frente al 6,4% anterior) y producción industrial (5,6% frente al 5,8% anterior), aunque el gobierno chino probablemente pospondrá nuevos estímulos a la espera de ver los acuerdos comerciales finales.

En la Eurozona, así como en Alemania, conoceremos el resultado de la encuesta ZEW de expectativas y en este último además de situación actual. En España se conocerán los datos finales de IPC del mes de junio, para los que no se esperan cambios.

Finalizaremos el día con la publicación de la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York (-10 frente al -16 anterior), y sobre todo los datos sobre la evolución de precios en EE.UU. y para los que se prevé cierto repunte del IPC tanto en tasa general (2,6% frente al 2,4% anterior) como subyacente (2,9% frente al 2,8% anterior) en su variación interanual, como mensual (+0,3% frente al 0,1% anterior) en ambos casos. 

En cuanto a los resultados empresariales, recuerdan en Bankinter, salen a partir de mañana. Sobre todo, los bancos americanos. No serán especialmente buenos, pero en absoluto malos. Oscilarán entre el 2,9% BofA y el 11,8% Goldman. Y para el conjunto de compañías americanas se espera +5,8%… que, estimamos, terminará siendo, en cifras reales, entre el 11% y el 13%, como aproximación. Porque las compañías americanas suelen batir expectativas.

En el primer trimestre expandieron beneficios un 13,6% frente al 6,7% esperado y un 14,3% frente al 7,5% en el cuarto de 2024. Incrementos el doble de lo esperado, en grandes números. Por eso, creemos probable que el eje principal sobre el que rotará el mercado pasará a ser los resultados del segundo trimestre en lugar de los aranceles. Y eso será más bien bueno, aunque sólo sea porque serán cifras objetivas y no declaraciones cambiantes.

¿Hay un milagro económico en España? No, nuestro modelo de crecimiento es insostenible

China. Agencias
China. Agencias

PIB de China y encuesta Zew en Alemania y la UEM

Los tres grandes datos del día serán el PIB chino, el Zew y la encuesta de la Fed de Nueva York.  Pero la agenda empieza un poco antes, con la confianza del consumidor Westpac australiana de julio previo al PIB chino del segundo trimestre o los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo, la producción industrial, las ventas minoristas y la tasa de desempleo de junio, más la rueda de prensa de la NBS.   

Indonesia e India publican la balanza comercial de junio, España la inflación de junio, y Alemania y la UEM, la encuesta Zew de confianza inversora, más la producción industrial de mayo en esta última y una subasta de deuda pública a dos años (Schatz al 1,850%) en Alemania.

El informe mensual de la OPEP, las nuevas construcciones de viviendas de junio en Canadá, la inflación estadounidense y canadiense de junio, el índice manufacturero Empire State de julio y los ingresos reales de los trabajadores de junio en EEUU inician la agenda norteamericana.

Canadá publicará las ventas del sector manufacturero y las ventas de vehículos nuevos de mayo, y EEUU el índice Redbook de ventas minoristas, y el IPC de Cleveland de junio, habrá una comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, y conoceremos el índice de producción industrial y las ventas minoristas de mayo en Colombia.

La agenda la cierran las declaraciones de Barr, vicepresidente de supervisión de la Fed; de Barkin, miembro del FOMC; Collins, de la Fed y la comparecencia del gobernador Bailey del BoE, más las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado corporativo, lo más destacado son los resultados antes de la apertura de Wall Street de Blackrock, Citigroup, JP Morgan Chase y Wells Fargo. Y que es la fecha ex dividendo en Miquel y Costas.

Lo más probable es que hayas caído: estos son los radares de la DGT que más multas pusieron el año pasado

0

Viajar por carretera es una maravilla: paisajes, brisas y esa sensación de libertas sobre el asfalto. Pero no siempre es todo tan bonito. La seguridad importa, y por eso hay que cumplir una serie de reglas y de códigos. Que a su vez generan datos todos los años. La DGT coloca sus radares donde las estadísticas de siniestralidad y el volumen de tráfico más lo requieren, recordando que la velocidad sin control acarrea un golpe económico y moral.

En un país donde la conducción forma parte de la identidad diaria, conocer la localización de esos puntos de control es adquirir un superpoder. Planificar trayectos con apps de avisos y reducir la velocidad antes de entrar en cada tramo de riesgo evita facturas inesperadas. Frenar a tiempo no es solo prudencia, sino la mejor defensa ante la factura final y la tranquilidad de llegar sin sobresaltos.

Los cuatro colosos de las sanciones de la DGT

Un informe de automovilistas Europeos Asociados revela que solo cuatro radares concentran más de 250 000 multas en 2024. Esos cuatro dispositivos gobiernan los límites de velocidad en las vías más críticas de España. Tras cruzar datos de siniestralidad y aforo, la DGT los instaló en puntos estratégicos para reducir accidentes, pero también para reforzar la percepción de control.

Lejos de ocultarse en carreteras de poca monta, estos radares se ubican en auténticos ejes de movilidad: la M-40 de Madrid, con su constante atolladero; la A-7 de Málaga, epicentro del turismo y el transporte; la A-15 de Navarra, arteria industrial; y la A-381 de Cadiz, acceso principal a playas populares. En cada uno, el exceso de acelerador se paga con sanción segura y en 48 horas llega la notificación a casa.

El dominador absoluto en Madrid

El dominador absoluto en Madrid
Fuente: Merca2

En el kilómetro 20 de la M-40 madrileña, el radar más sancionador impuso 74 873 multas en 2024. Pese a un descenso del 36,7 % respecto a las 118 000 infracciones del año anterior, conserva su corona con eficacia implacable. Ese aplastante número demuestra que ni la intensa circulación ni la señalizacion evidente disuaden del todo a los conductores.

El dispositivo, situado en un tramo de acceso rápido a la capital, aprovecha la excesiva confianza de quien cree que subir unos kilómetros por hora no tiene consecuencias. Cada lectura del velocímetro se convierte en una oportunidad para la DGT, que mantiene activo el radar las 24 horas, ajustando la sensibilidad según la hora punta o nocturna para capturar al mayor número de infractores.

Tridente implacable en Málaga, Navarra y Cádiz

Tridente implacable en Málaga, Navarra y Cádiz
Fuente: Merca2

En 2024, la A-7 en Málaga (km 968) cazó 67 502 conductores; la A-15 en Navarra (km 127) sumó 60 878; y la A-381 en Cádiz (km 74) totalizó 54 835 sanciones. Ese trio de radares no distingue entre local, turista o transportista; todos pagan la prisa. Las autoridades locales coordinan con la DGT la instalación, analizando datos de siniestros y velocidad media para decidir las ubicaciones más efectivas.

El tráfico mixto de vehículos, la proximidad a núcleos urbanos y la presencia de accesos a zonas turísticas convierten estos tramos en trampas cinemétricas. Cada curva y recta, si se toman sin moderación, terminan en un boletín de multa que sorprende a quien pensaba conocer bien la ruta, dejando clara la jauría de radares al acecho.

Concentración extrema de sanciones

Concentración extrema de sanciones
Fuente: Merca2

Según la DGT, entre enero y julio de 2024, la DGT tramitó 3 440 655 denuncias por exceso de velocidad. De ellas, 1 156 954 provinieron de solo 50 de los más de mil radares operativos. Más del 30 % de todas las sanciones sale de una minoría selecta de dispositivos. Esa estadística revela una estrategia deliberada: concentrar recursos donde la tasa de accidentes es mayor y mantener una red disuasoria en el resto del país.

Estudios de la Universidad Autónoma muestran que, en los tramos donde se instalan más radares, las velocidades medias descienden hasta un 15 %. Sin embargo, los resultados varían según la señalización, el tipo de vía y la presión temporal de las campañas de control, lo que abre el debate sobre la efectividad real a largo plazo sobre las medidas de la DGT.

Andalucía, la comunidad más sancionada

Andalucía, la comunidad más sancionada
Fuente: Merca2

Con 959 592 sanciones de la DGT, Andalucía lidera con un 27,9 % del total nacional. Castilla y León y la Comunidad Valenciana le siguen con 413 343 y 366 360 multas, respectivamente. Esos datos revelan un choque constante entre la pasión local por la velocidad y el endurecimiento de los controles.

Mientras tanto, La Rioja (+102,6 %), Ceuta (+137,2 %) y Aragón (+36,2 %) registran los mayores incrementos. En cambio, Galicia, Asturias y Cantabria han logrado reducir significativamente sus cifras, lo que sugiere que las políticas regionales de vigilancia y concienciación influyen de forma determinante en el comportamiento al volante.

Tasas turísticas en Baleares

Tasas turísticas en Baleares
Fuente: Merca2

Para moderar el flujo masivo de turismo, Ibiza cobra 1 € por coche no residente y Mallorca sopesa tarifas de 35 a 150 € según la duración y tipo de vehículo. Estas tasas recuerdan que las islas no son un circuito de alta velocidad y buscan desincentivar el tráfico excesivo.

También la DGT evalúa limitar un coche por vivienda y promover carriles VAO, reservados a vehículos con dos o más ocupantes. Informes de la Universidad de Baleares apuntan a una posible reducción de hasta un 20 % en la circulación de vehículos particulares, mejorando la fluidez y la calidad del aire en las zonas más saturadas.

Carriles VAO con cámaras térmicas

Carriles VAO con cámaras térmicas
Fuente: Merca2

La DGT valora importar cámaras térmicas capaces de contar los ocupantes en carriles VAO, diseñados para coches con dos o más pasajeros. Solo quienes compartan el viaje podrán acceder, reduciendo los trayectos solitarios y fomentando el carpooling según la DGT.

Aunque su implantación masiva despierta dudas sobre privacidad y coste, la experiencia francesa muestra que estas medidas disminuyen el tráfico individual en horas punta. En España, la iniciativa persigue replicar esos resultados, aligerar atascos urbanos y reducir emisiones contaminantes.

Radares móviles: la guadaña itinerante

Radares móviles: la guadaña itinerante
Fuente: Merca2

No son solo los radares fijos los que recaudan. Los cinemómetros móviles, instalados en vehículos camuflados de la Dirección, han sumado decenas de miles de multas en tramos no señalizados. Esa itinerancia eleva la imprevisibilidad y obliga a moderar la velocidad en cualquier carretera.

Sin aviso previo ni carteles gigantes, estos controles cambian de ubicación según los datos de siniestralidad. La única estrategia para esquivarlos es mantener el pie bajo control permanente, porque la próxima vez, quien crea conocer cada recoveco hallará un coche gris con la matrícula inmortalizada en la denuncia.

Merlin Properties: las rentas y el Ebitda seguirán subiendo cerca del doble dígito

0

Los ingresos y las rentas del segundo trimestre en Merlin Properties seguirán subiendo cerca del doble dígito, según las estimaciones de CIMD Intermoney.

La gestora confirma su recomendación de Comprar en Merlin Properties, así como su precio objetivo de 12,0 euros a diciembre de 2025, que suponen un potencial de subida del 9% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 4%.

Merlin Properties anunciará sus resultados del primer semestre el jueves 31 de julio antes de la apertura del mercado, y celebrará una conferencia telefónica ese día a las 15 horas.

Guillermo Barrio Colongues, el analista que firma la nota señala: “esperamos que la socimi siga registrando crecimientos sólidos de ingresos/rentas (8% Intermoney IMVe, hasta los 274 millones de euros), debido a la creciente aportación de los centros de datos, la incorporación de la inflación en la mayoría de los contratos, así como a un cierto descenso de la desocupación, parcialmente compensados por venta interanual de activos.

“Sin esperar grandes cambios en los gastos de estructura, estimamos a junio un incremento de EBITDA en el entorno del 10%, hasta los 200 millones. Como es tradicional, no consideramos en nuestra previsión nuevas partidas de revalorizaciones, (5 millones a marzo de 2025), lo que conduciría a un beneficio neto de unos 158 millones, frente a los 133 millones de hace un año. No variamos nuestras estimaciones de cara a 2025-27e por el momento, aunque una confirmación durante el pasado segundo trimestre tras el primero de los crecimientos de los centros de datos mostraría un claro sesgo al alza”, explica Barrio.

Merlin Properties recibe el apoyo de JP Morgan, que eleva su precio objetivo

El NAV a diciembre de 2024 declarado fue de 14,32 euros, con lo que el valor cotiza actualmente con un descuento del -23%, lo cual “consideramos injustificado dada la calidad de los activos. Conoceremos la evolución del NAV durante el pasado primer semestre en estos resultados. El valor se ha recuperado sólidamente tras las caídas de abril, evidentemente no relacionada con las operaciones de la socimi, pero pese a ello seguimos considerando que, tanto las inversiones en centros de datos como la evolución de precios y ocupación en el resto de los activos deberían de suponer no solo un soporte del valor sino también potencial de su revalorización”.

Merlin Properties CEO Ismael Clemente EuropaPress Merca2.es
Merlin Properties CEO Ismael Clemente. EuropaPress.

Crecimiento de las rentas por los centros de datos y caída de la desocupación

En oficinas se incluyen desde el cuarto trimestre de 2024 la pequeña aportación de otros activos que suman 2-3 puntos a su crecimiento interanual reportado. Por tipo de activo:

  • En el caso de oficinas (rentas 7% IMVe hasta 144 millones), esperamos que el factor más importante haya sido la repercusión de la inflación, además de un incremento de los release spreads, que crecieron un 4% a marzo. Otro factor positivo debería ser la ocupación, que aumentó interanualmente 135 pb en el primer trimestre respecto al año anterior hasta 93,8%, subiendo en Madrid en unos 240 pb, pero bajando en Barcelona. La comparación respecto al junio de 2024 debería ser favorable, 92,3%.
  • En centros comerciales (6% IMVe hasta los 67 millones), esperamos efectos de repercusión de la inflación, ayudado éste por la lenta, pero continúa elevación de las afluencias, que estimamos en un 2-3% anual. Las ventas de los inquilinos han podido crecer un 5-6%, bajando así su esfuerzo hasta el entorno del 11%, inferior al de prepandemia, superior entonces al 12%.
  • En logística (2% IMVe hasta los 43 millones), donde pensamos que el factor principal, aunque de menor relevancia que en otras ocasiones, debería ser de nuevo el release spread (5% a marzo). La socimi mantiene un 25% de su superficie (500 millones de m2) en construcción o desarrollo. Esperamos que la ocupación se haya mantenido por encima del 99% tras recuperar ese nivel en el pasado cuarto trimestre.
  • En data centers, pensamos que los ingresos han podido ser cercanos a los 11-12 millones, frente a apenas inexistentes hace un año. A marzo los ingresos superaron ya los 6 millones.
Merlin Properties Getafe Fuente Merlin Merca2.es
Merlin Properties Getafe. Fuente: Merlin Properties

Merlin Properties: Ebitda 10%, con cierta estabilidad de costes

Tras un primer trimestre en el que los costes de estructura no depararon sorpresas negativas, al contrario de lo que hicieron en ocasiones en 2024, no esperamos novedades en esta ocasión tampoco, con lo que el EBITDA habría crecido un 10%, hasta los 200 millones, añade Guillermo Barrio.

Como es tradicional en nuestra cobertura de socimis, no estimamos por anticipado la partida de revalorizaciones, que ascendieron a 5 millones durante el primer trimestre y los 6 millones a junio de 2024. Sin esperar grandes cambios en costes financieros, (-48 millones), estimamos un resultado neto a junio de la socimi en el primer semestre de 158 millones, un 19% superior al del ejercicio pasado en igual periodo.

En nuestras previsiones a septiembre de 2024 incluimos por primera vez de forma explícita la aportación concreta de los centros de datos, que a nivel de PYG los activos incluidos en la Fase I, es decir, los 60 MW a ser desarrollados en el País Vasco, Madrid y Barcelona. Las estimaciones toman en cuenta el dato de 2024, apenas dos millones de euros, para ir creciendo hasta superar los 70 millones en 2028.

Parece obvio que una mera repetición en el segundo trimestre de los datos del primero nos conduciría a un incremento de cifras para el presente ejercicio, aunque nos mantendríamos cautos en adelante.

Respecto a la Fase II (200 MW), preferimos ver los progresos durante 2025 para incluirlos en nuestras previsiones de rentas; hemos considerado para estos activos en cash flow y valoración un capex de 550 millones durante 2025.

Publicidad