martes, 20 mayo 2025

Ni Lidl, ni Mercadona, ni Carrefour, este es el supermercado con mayor número de tiendas en España

0

Mercadona ha dejado una huella imborrable en la mente de los consumidores españoles, convirtiéndose en sinónimo de supermercado por excelencia. La preferencia generalizada por sus productos propios, la atención a la calidad y las constantes novedades han consolidado su posición como la marca favorita en España. Sin embargo, en una sorprendente revelación, un reciente estudio de Deyde DataCentric desafía la percepción común al afirmar que Mercadona no ostenta el título de la cadena de supermercados más grande en términos de presencia territorial.

A pesar de liderar el podio de preferencias, Mercadona se ve superada en cuanto al número de tiendas por una cadena que ha pasado desapercibida para muchos: Dia. Según los datos recopilados hasta mayo de 2023, Dia se erige como el supermercado con mayor número de establecimientos en España, marcando su territorio en prácticamente todas las comunidades autónomas. Mientras que Mercadona, Lidl y Carrefour luchan por la preferencia de los consumidores, Dia teñirá de rojo gran parte del país, como lo revela el sugerente mapa que acompaña este estudio. 

El ranking anual Top Marcas de Deyde DataCentric

El recién publicado Ranking Anual «Top Marcas – Retrato de España en función de sus marcas y su consumo» 2023 de Deyde DataCentric ofrece una ventana única al complejo panorama del consumo en España. A través de 16 mapas y podios detallados, este estudio proporciona una visión exhaustiva de los hábitos de consumo y las preferencias de marca en todo el territorio español, tanto a nivel nacional como por Comunidades Autónomas. 

La riqueza de datos revela que las marcas preferidas por los consumidores no siempre son las líderes en ventas, indicando que factores como la identidad regional y las tradiciones influyen significativamente en las elecciones de los consumidores. Este análisis profundo no solo ofrece una radiografía del presente, sino que también traza tendencias a lo largo del tiempo, permitiendo a las marcas entender mejor su posición en el mercado y adaptarse a las cambiantes preferencias del consumidor. 

En un entorno comercial cada vez más dinámico, el estudio de Deyde DataCentric emerge como una herramienta invaluable para las marcas que buscan no solo vender más, sino también construir una conexión genuina con los consumidores.

La estrategia de Supermercados Dia para expandirse por todo el territorio español

¿Cómo ha logrado Dia superar a los gigantes del sector? ¿Qué estrategias han desplegado para expandir su red de tiendas? Estas son tan sólo algunas de las preguntas que surgen después de leer el informe de Deyde DataCentric. 

A pesar de los desafíos financieros y la disminución en el número de establecimientos que ha experimentado Dia en los últimos años, la cadena ha desplegado una estrategia audaz para mantener su posición de liderazgo y competir con gigantes del sector como Mercadona y Carrefour. 

Consciente de la compleja realidad del mercado, Dia ha optado por enfocarse en la optimización de su red existente, cerrando aquellos establecimientos que no resultan rentables y concentrándose en regiones estratégicas donde su presencia es más fuerte. Al mismo tiempo, ha buscado alianzas estratégicas, como la reciente venta de 235 supermercados a Alcampo, una medida que no solo alivia sus problemas financieros, sino que también le permite mantener una presencia significativa en el mercado.

La cadena Dia ha demostrado flexibilidad al adaptarse a las cambiantes condiciones del sector, tomando decisiones fundamentadas para preservar su margen de beneficio. Además, ha explorado iniciativas para mejorar la eficiencia operativa y gestionar los problemas de suministro, lo que resulta crucial en un contexto marcado por la inflación y el aumento de costes. 

Aunque la competencia es feroz y las condiciones del mercado son desafiantes, Dia ha demostrado ser una figura resiliente, utilizando una combinación de estrategias cautelosas y alianzas estratégicas para expandirse por todo el territorio español y mantener su relevancia frente a las cadenas más grandes de supermercados.

¿Qué diferencia a Dia del resto de las cadenas de supermercados?

A pesar de las adversidades financieras y la pérdida de más de 1.000 tiendas durante el turbulento 2022, Dia se mantiene como la cadena líder a nivel nacional, abarcando un impresionante 13.36% del total de establecimientos en España. Esta presencia dominante se extiende especialmente en el centro y algunas zonas del norte de la península, según detalla el informe de Deyde DataCentric. 

Coviran se alza como la segunda marca de supermercados con mayor presencia en España en 2023, asegurando un 7.99% del total de establecimientos. Mientras tanto, Mercadona ocupa la tercera posición con un 5.82%. La diversidad de líderes regionales subraya las particularidades de cada comunidad autónoma: Froiz en Galicia, Eroski en el País Vasco y Baleares, bonÀrea en Cataluña, Consum en la Comunidad Valenciana, DinoSol en las Islas Canarias, Spar en Murcia, y Coviran en Cantabria y Andalucía.

Estas diferencias palpables reflejan la adaptabilidad de Dia para mantener su liderazgo nacional a pesar de los desafíos. Mientras otras cadenas regionales se consolidan en sus respectivas comunidades, Dia demuestra su capacidad para competir y liderar a nivel nacional, marcando su presencia en un amplio espectro geográfico. La batalla por la supremacía en el mercado de supermercados español revela un paisaje diverso y dinámico, donde cada cadena encuentra su nicho y contribuye a la riqueza del sector alimentario en España.

La cadena de supermercados Dia y las tradiciones españolas

El éxito rotundo de la cadena de supermercados Dia se encuentra arraigado según los expertos en su historia de humildes comienzos y en su excepcional capacidad para establecer una conexión cercana con los consumidores españoles. Desde la apertura de su primera tienda en una calle de Valderrodrigo, Madrid, en 1979, Dia ha evolucionado de manera constante y significativa.

Introduciendo el innovador formato de descuento en España, la marca creó una propuesta única que resonó con los consumidores. Su distintiva imagen corporativa, la banda roja con el símbolo del porcentaje, se convirtió en un ícono reconocible en los hogares españoles, reflejando la filosofía de ofrecer productos de calidad a precios asequibles. 

La filosofía de Dia de adaptar cada tienda a las necesidades específicas de la comunidad local, con formatos como DIA Market, DIA Fresh, DIA Maxi y Schlecker, demostró ser un enfoque exitoso al mantenerse cercano al cliente. La historia de Dia en España es una narrativa de crecimiento, adaptación y proximidad, factores fundamentales que han contribuido significativamente a su éxito continuo en el competitivo mercado de supermercados.

Las claves del éxito de la cadena de supermercados Dia

El éxito fulminante de la cadena de supermercados Dia en España puede atribuirse a una combinación astuta de factores que han establecido a la marca como líder indiscutible en proximidad y bajos precios en el mercado español. Desde sus modestos inicios, Dia ha cimentado su posición como referente al ofrecer un modelo replicable y adaptable que resuena especialmente en contextos económicos desafiantes, como el actual. La estrategia de la marca se basa en la proximidad de sus tiendas a áreas urbanas, permitiendo ahorros económicos y de tiempo para los consumidores, y evitando grandes desplazamientos para las compras diarias.

La clave del éxito también radica en la implementación de precios extremadamente bajos, respaldados por la capacidad de Dia para comprar directamente a los fabricantes y ofrecer ofertas atractivas, como 2×1 o 3×1 en productos seleccionados. El énfasis en productos frescos y saludables ha mantenido a Dia relevante en un mercado cada vez más consciente de la calidad de los alimentos. La introducción de tiendas especializadas como DIA Fresh, centradas en productos frescos como frutas, verduras, carne y pescado, ha sido una estrategia exitosa para responder a las demandas cambiantes de los consumidores.

La apertura al modelo de franquicia en 1989 ha permitido una adaptabilidad excepcional, con más del 35% de las tiendas de Dia operando bajo este esquema en seis países. La simplicidad en mobiliario y decoración, con colores llamativos y una iluminación eficaz, refuerza el enfoque de ahorro de costos, permitiendo que la marca ofrezca precios competitivos. Con un compromiso constante con la satisfacción del cliente, Dia ha consolidado su posición como el supermercado líder en España.

FCC conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer junto a las Fuerzas de Seguridad

0

/COMUNICAE/

FCCPolicia Merca2.es

FCC apoya el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra todos los años el 25 de noviembre. El Grupo hace un llamamiento dentro de la compañía para recordar sus principios e informar sobre su compromiso y visión: tolerancia cero con la violencia de género e impulso de la integración social y profesional de las mujeres víctimas de esta lacra.

La compañía ha celebrado, en la Sede Corporativa de FCC Las Tablas, en Madrid, un acto al que han asistido la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, así como los principales ejecutivos de la compañía.

Bajo el formato de mesa redonda, la jornada se ha desarrollado en torno a la importancia del papel que ejercen las unidades de atención a mujeres víctimas de violencia de género de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La inauguración del acto ha corrido a cargo de Isidoro Valverde, gerente de Relaciones Laborales y Diversidad de la Dirección Corporativa de RR. HH. de FCC, y  ha sido moderado por la periodista Helena Resano.

Por parte de la Policía Nacional, se ha contado con la presencia de María Elena Palacios Tejero, inspectora jefa del Servicio de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM), acompañada de la comisaria principal, María Cristina Marí García, jefa de la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Comisaría General de Policía Judicial. Palacios Tejero expresaba su preocupación por la relación de la violencia de género con el uso de las redes sociales «es fundamental concienciar a la víctima para que dé el paso y denuncie, aunque a veces ella no puede y lo hacemos los demás.  Además, de su intervención hay que destacar el mensaje lanzado por Elena «queremos mujeres valientes y una sociedad comprometida».

En representación de la Guardia Civil ha participado Antonio José Fernández Prieto, sargento y jefe del Equipo Mujer-Menor (EMUME) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Comandancia de Madrid. El sargento Fernández Prieto ha explicado qué es el Sistema VioGén: «El sistema VioGen es una aplicación informática donde se recoge la denuncia y luego se realiza una evaluación para ver el nivel de riesgo que tiene esa víctima de sufrir otra agresión. Es un sistema mucho más directo».

Por último, en nombre de la Policía Municipal de Madrid, asistieron Marta Fernández Ulloa, comisaria jefa de la Comisaria Principal de la Policía Judicial del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (SAVG 24 horas), acompañada de Ana Fernández Izquierdo, directora general de Igualdad y contra la Violencia de Género, de cuya Dirección depende el SAVG 24 horas. Ambas, personal especializado en el tema y disponibles las 24 horas del día, han comentado que es importante el acompañamiento a la víctima en todo el proceso de violencia de género, tienen que hacer saber a la víctima que no están solas. Marta Fernández comentó que «el papel de las empresas y la realización de actos como estos es fundamentales para la erradicación de la violencia de género».

El acto se clausuró con la entrega de los galardones a las unidades de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para agradecer su labor, implicación y atención a las mujeres víctimas de violencia de género. La directora de Negocio del Área Inmobiliaria, Ana Hernández, acompañada de Filomeno Ortiz Aspe, director de Administración y Finanzas del Área Inmobiliaria, ha sido la encargada de entregar estos galardones a  las unidades de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, destacando en su discurso que «para nosotros es fundamental dar a conocer a vuestras unidades especializadas en la prevención e investigación de las infracciones y delitos penales relacionados con violencia de género, doméstica y sexual y contra menores, prestándoles siempre una atención especializada, inmediata y adaptada al tipo de delito y a sus circunstancias».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Argentina: un ministro de economía favorable a las reformas y al mercado será clave

Ante la victoria electoral de Javier Milei, explicamos la situación de Argentina y cómo el nuevo Gobierno podría llevar a cabo sus promesas electorales, que incluyen una reforma fiscal y la dolarización, de la mano de Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM. La investidura presidencial es el 10 de diciembre.

Mali Chivakul JSS SAM Merca2.es

Argentina ha perdido una década. Su PIB real apenas ha crecido en comparación con hace 10 años, y el PIB real per cápita ha ido cayendo (Gráfico 1). Alrededor del 40% de la población se encuentra ahora por debajo del umbral de pobreza, un fuerte aumento desde el 25% en 2017. La inversión, incluida la inversión extranjera directa, ha sido baja durante toda la década, y el crecimiento de la productividad ha disminuido. Las distorsiones a nivel microeconómico (como las barreras comerciales y los controles de precios) han sido galopantes y han impedido que la economía gane más eficiencia.

Gráfico 1: Argentina ha perdido una década

Argentina 1 Merca2.es

En cambio, la economía se ha apoyado en grandes déficits fiscales, financiados mediante la emisión de dinero, lo que ha contribuido a una elevada inflación y a un tipo de cambio sobrevalorado. Los grandes déficits fiscales también han contribuido a grandes déficits por cuenta corriente, que alcanzaron su punto máximo en 2018, en torno al 5% del PIB, dado que la base exportadora es pequeña. Los déficits se financiaron a través de deuda de cartera hasta que se enfrentó a una interrupción repentina de las entradas de capital en 2018, ya que el entorno externo se volvió negativo.

Y hablando de elecciones… Todo lo que los inversores deben saber sobre las elecciones estadounidenses de 2024.

En junio de 2018, el FMI aprobó 57.000 millones de dólares para respaldar el programa de ajuste económico de Argentina, el mayor acuerdo de derecho de giro de su historia. El programa se descarriló en un año tras desembolsar 45.000 millones de dólares. Argentina reestructuró su deuda en 2020 después de la pandemia.

Argentina Merca2.es

Tras la recuperación de la pandemia y una prórroga del programa de ajuste del FMI en 2022, Argentina sufrió este año una sequía histórica con pérdidas mayores de lo previsto en la producción agrícola, las exportaciones y los ingresos fiscales. El programa de ajuste volvió a descarrilarse a mediados de 2023, con el incumplimiento de los principales objetivos fiscales y de reservas. La presión inflacionista ha aumentado al continuar la financiación del déficit fiscal por parte del banco central (Gráfico 2).

Han aumentado tanto las expectativas de inflación como las de devaluación.

La debilidad de las exportaciones ha intensificado las presiones sobre la balanza de pagos y las pérdidas de reservas. El FMI proyectó unas reservas internacionales netas de 3.000 millones de dólares a finales de año, un nivel claramente bajo comparado con las necesidades de Argentina para el servicio de la deuda externa el año próximo. Sólo el servicio de la deuda con el FMI, que vence en 2024, asciende ya a 8.000 millones de dólares.

Gráfico 2: la inflación ha repuntado significativamente

Argentina 2 Merca2.es

¿HASTA QUÉ PUNTO ESTÁ SOBREVALORADO EL PESO?

La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial (ARS) se ha debilitado lentamente. El resultado es una fuerte apreciación del tipo de cambio real desde 2022 (Gráfico 3). El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. Las estimaciones del FMI sobre la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúan entre el 15% y el 20%. El mercado paralelo (tipo de cambio no oficial) ofrece un tipo de cambio hasta un 150% más débil que el oficial.

Gráfico 3: el ARS está sobrevalorado ahora (y lo estaba durante la convertibilidad)

Argentina 3 Merca2.es

¿QUÉ HA PROMETIDO EL NUEVO PRESIDENTE?

Javier Milei ha prometido una rápida reforma fiscal y el fin de la monetización del déficit fiscal. En su primer discurso tras los resultados electorales, abogó por un cambio rápido y significativo en la orientación de la política económica («una terapia de choque»). Esto incluye un recorte del gasto público, subidas de impuestos y una solución a los grandes pasivos del banco central que se han emitido para absorber liquidez (15% del PIB). En el plano monetario, el presidente electo sugirió que la dolarización es la solución a la debilidad del banco central argentino. También propuso el cierre del banco central del país.

¿ES UNA BUENA IDEA UNA REFORMA FISCAL RÁPIDA?

Desde JSS SAM creemos que es necesaria una ambiciosa consolidación fiscal y el presidente electo podría ganarse el apoyo del mercado gracias a su determinación en este ámbito.

Dado que el partido del Sr. Milei sólo cuenta con un pequeño número de escaños tanto en la cámara alta como en la baja, será difícil un arreglo rápido, aunque cuente con el apoyo de los políticos centristas. Los peronistas siguen siendo el grupo más numeroso en el Congreso y es probable que su propuesta de reformas fiscales drásticas encuentre una fuerte oposición. Esto podría dar lugar a una propuesta fiscal diluida, lo que significaría más de los mismos resultados. Aunque una fuerte consolidación perjudicará a la economía a corto plazo, allanará el camino hacia la sostenibilidad fiscal del país a medio plazo.

¿NO FRACASÓ LA ANTERIOR JUNTA CON EL DÓLAR?

Argentina tuvo una junta monetaria con el dólar estadounidense entre 1991 y 2001 bajo la regla de convertibilidad (un peso por un dólar). Es lo más parecido a la dolarización sin utilizar el dólar. Se introdujo después de que Argentina sufriera hiperinflación y dificultades financieras en la década de 1980.

Ayudó a reducir la inflación y a estabilizar la economía hasta cierto punto. Sin embargo, sin la flexibilidad necesaria en otros sectores de la economía, como los salarios, el peso en términos reales se sobrevaloró con el tiempo, la deuda externa aumentó y el crecimiento se ralentizó. Una vez que cesaron las entradas de capital, en gran parte debido a la devaluación de Brasil en 1999, Argentina se enfrentó a importantes presiones sobre la balanza de pagos y tuvo que abandonar la convertibilidad en 2001 tras una retirada masiva de depósitos bancarios. La crisis también provocó el impago de su deuda soberana.

ARGENTINA: ¿ES CONVENIENTE LA DOLARIZACIÓN?

La dolarización ofrece estabilidad a Argentina dada la credibilidad de la moneda. La teoría de la zona monetaria óptima ofrece también las condiciones clásicas para una paridad dura (o dolarización). Una zona monetaria funciona mejor con movilidad de capital y mano de obra en y flexibilidad de precios y salarios. El país de la paridad y el país de la moneda principal deben compartir ciclos económicos similares y hacer frente a perturbaciones similares, ya que el país de la paridad depende del banco central del otro país para que su política monetaria suavice los ciclos económicos.

Un mecanismo de distribución del riesgo entre los participantes (por ejemplo, a través de la política fiscal o el comercio) podría apoyar el sistema. Está claro que Argentina cumple poco o nada de estas condiciones.

Argentina javier milei Merca2.es

De hecho, Argentina no es un país muy abierto (la relación entre exportaciones y PIB será del 14% en 2019) y su mercado laboral es poco flexible (por debajo de la media latinoamericana en cuanto al rigor de la protección del empleo). Es el país que más comercia con Brasil y China, y EE.UU. ocupa el tercer lugar tanto en exportaciones como en importaciones.

Más allá de la pérdida de su capacidad para tener una política monetaria y cambiaria independiente, la dolarización implica también la pérdida de la capacidad del país para ser prestamista de última instancia del sistema financiero. El Gobierno también perderá los ingresos por señoreaje, la diferencia entre los intereses devengados por los títulos que adquiere el banco central a cambio del dinero que «imprime.

PERO ¿ES FACTIBLE LA DOLARIZACIÓN?

Para llevar a cabo la dolarización oficialmente, el presidente electo tendrá que aprobar una ley en el Congreso, lo que ya podría ser un reto. El Gobierno tendrá que ser capaz de respaldar todos sus pasivos monetarios con sus reservas actuales de dólares estadounidenses. Dado que sus reservas son muy bajas, una dolarización inmediata implicaría un tipo de conversión débil para cubrir todos los pasivos.

Un tipo de conversión demasiado débil no es deseable, ya que podría crear una elevada inflación en el periodo de transición. Con el nivel actual de 20.000 millones de dólares de reservas brutas, no es posible cubrir toda la base monetaria (8,6 billones de pesos) al tipo de cambio oficial actual de alrededor de 350, pero es posible a un tipo un 20% más bajo.

Los bancos centrales no suelen prever la debilidad con antelación suficiente como para evitar las crisis

Sin embargo, será necesario un tipo de cambio mucho más reducido para cubrir totalmente otros pasivos del BCRA de alrededor de 26 billones de pesos y todos los demás depósitos bancarios. Además, Argentina sigue necesitando dólares estadounidenses para el pago de la deuda externa. El cierre del banco central también es factible, salvo que el banco central de Argentina (BCRA) aún tiene muchos títulos en circulación (el 15% del PIB mencionado anteriormente). El sistema financiero entraría en crisis si no se cumplen las garantías del BCRA. Habrá que resolverlos de algún modo antes de poder cerrar el banco central.

javier-milei-argentina-dolarizacion

¿Qué podría ocurrir en los próximos días? Si la población cree que se acerca la dolarización y que el tipo de cambio al que se realizará la conversión será mucho más bajo (como sugiere el tipo paralelo actual), puede haber un incentivo para que el público empiece a convertir hoy. Los argentinos podrían ir en tropel a retirar sus pesos del sistema bancario y convertirlos en dólares estadounidenses antes de verse obligados a convertir a un tipo de cambio peor.

Las retiradas bancarias y la dolarización de facto podrían obligar al Gobierno a adoptar la dolarización.

Pero si primero se anuncian de forma creíble otras reformas y se genera cierta confianza en el nuevo Gobierno, los argentinos podrían primero quedarse quietos para ver si el gobierno puede conseguir más financiación externa, lo que podría hacer la transición menos dolorosa. Un ministro de Economía favorable a las reformas y al mercado será clave.

La nueva ‘PAC’: Un nuevo infierno burocrático de Bruselas

A finales de diciembre de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado un amplio paquete normativo para la aplicación de la nueva PAC en España. Se trata de una Ley y 19 RRDD que establecen condiciones y requisitos a la actividad agraria que afectan, entre otros, a la nueva ‘condicionalidad reforzada’, el uso sostenible de fitosanitarios, la nutrición sostenible de suelos agrarios, el SIEX, REA y cuaderno digital de explotación, los nuevos eco-regímenes, etc.

Desde el punto de vista del agricultor y ganadero, se incrementa de una forma desmesurada la complejidad regulatoria y las exigencias aplicables a la actividad agraria, constituyendo por sí mismas un impedimento para la viabilidad de la agricultura profesional e independiente constituida fundamentalmente por microempresas, además de un coste adicional. A esto se une la continua generación de normativa ambiental que incide directamente en la actividad agraria.

Esta nueva normativa en vigor ya afecta de forma importante y preocupante a la gestión de las explotaciones y las prácticas agrarias, a la vez que implica multiplicar las exigencias burocráticas y mayores costes. Existe el riesgo de alcanzar un colapso administrativo en el campo, si la gestión sigue complicando, de consecuencias imprevisibles para el tejido productivo y la propia producción agraria. Asimismo, se está generando un importante problema de inseguridad jurídica provocada por la complejidad regulatoria.

Sequía

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA PAC

En este contexto, el plan estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura también ha resultado decepcionante para la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, «España desaprovecha el amplio margen de actuación que tiene para respaldar el modelo profesional y social agrario mayoritario en nuestro país».

La definición de agricultor activo abre la puerta en la priorización de las ayudas a los perceptores que no ejercen una actividad agraria significativa, lo que perjudica a los agricultores cuyos ingresos provienen principalmente de su actividad agrícola. En el caso del pago redistributivo, así como en el caso de otras medidas, se debería beneficiar y no perjudicar a los agricultores profesionales, que dependen en mayor grado de los ingresos agrarios, algo que sucede justo al revés.

EL FUTURO DE LOS AGRICULTORES Y AGRICULTORAS SE DECIDE PRINCIPALMENTE EN EL ÁMBITO DE LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS

La reforma de la PAC a partir de 2023 mantiene el planteamiento actual respecto a la orientación al mercado. Parte de una situación de desregulación y liberalización de los mercados, de la eliminación de los mecanismos de intervención y estabilización y del desmantelamiento total de la preferencia comunitaria. Reconoce la volatilidad de los mercados y de los precios como consecuencia de esta desregulación, pero no establece ninguna política de rectificación al respecto, a pesar de que está perjudicando tanto a los productores como a los consumidores.

COAG exige que «La Unión Europea debe cambiar el rumbo de su política de desregulación de los mercados y liberalización comercial e instaurar mecanismos efectivos que estabilicen los mercados agrícolas y garanticen unos precios a los agricultores que cubran sus costes de producción y alcancen niveles remunerativos acordes a los elevados estándares de calidad, seguridad alimentaria, y respeto al medio ambiente que le son exigidos por la aplicación de los reglamentos europeos». Este modelo europeo debe protegerse restableciendo el principio de Preferencia Comunitaria basándose en los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES DE LA PAC NO HAN LLEGADO A UN ACUERDO FINAL

La Unión Europea debe revisar su política comercial respecto a la Organización Mundial de Comercio y los acuerdos bilaterales como son el CETA, Euromed o Mercosur, entre otros. Venimos de un escenario en el que las negociaciones comerciales han condicionado y han dirigido las reformas de la PAC, esto ha sido así incluso por anticipado, sin haberse llegado a ningún acuerdo final, como ha sucedido con las reformas de la PAC de 2003-2008-2013, y la Ronda Doha de la OMC.

En contraste, otros países, como Estados Unidos y China, han promulgado sus leyes agrarias atendiendo fundamentalmente a sus necesidades internas. Ciertos acuerdos, como el TTIP y el CETA, al afectar a los marcos regulatorios sensibles (seguridad alimentaria, denominaciones de calidad, normas medio ambientales, bienestar animal), suponen una grave amenaza para nuestro modelo europeo de agricultura, basado en la calidad, la sostenibilidad y la diversidad, por lo que se debe proceder a su inmediata paralización.

El Plan Estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura también ha resultado decepcionante para COAG
El Plan Estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura también ha resultado decepcionante para COAG.

Como norma general, los acuerdos con terceros países deben contemplar los mecanismos que garanticen que las importaciones cumplen las mismas normas que se exigen a las explotaciones de la Unión Europea en todos los ámbitos. En caso contrario, no se garantiza el cumplimiento de las finalidades que persiguen estas normas, y se sitúa a los agricultores en una situación de desinformación. Para implementar este requisito se debe poner en marcha un sistema de control efectivo de las importaciones.

Los consumidores europeos deben disponer de la información sobre el verdadero origen de los productos y tener la garantía de que todos los productos que se comercializan en sus territorios cumplen con las mismas normas exigidas en la Unión Europea para los procesos de producción, transformación y comercialización, independientemente de su procedencia, es decir, un correcto etiquetado.

LA REFORMA DE LA PAC

La reforma de la PAC, que entra en vigor en 2023, como bien comentan desde COAG, ‘no es justa ni social, y acelerará el proceso de desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones del campo español y europeo’. La nueva arquitectura verde, en un marco de desregulación de mercados y una mayor volatilidad de los precios, cae como una pesada losa sobre el modelo social y profesional agrario, aumentando los costes de producción y la consiguiente pérdida de rentas en el sector y agravando aún más la competencia desleal de terceros países.

DESDE COAG DEFIENDEN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PERO UNIDA A LA ECONÓMICA Y SOCIAL

El Plan Estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura también ha resultado decepcionante para COAG, España desaprovecha el amplio margen de actuación que tiene para respaldar el modelo profesional y social agrario mayoritario en nuestro país. La definición de agricultor activo abre la puerta en la priorización de las ayudas a los perceptores que no ejercen una actividad agraria significativa, lo que perjudica a los agricultores cuyos ingresos provienen principalmente de su actividad agrícola

Tres alternativas para invertir como un Jedi en la nueva carrera espacial

Hace unos pocos años la fuerza espacial estadounidense (US Space Force) no existía. Hoy tiene un presupuesto de 26.000 millones de dólares (2023) y subirá hasta los 30.000 millones para 2024.

Hace unos pocos años, la carrera del espacio cosa de dos países (EE.UU. y la URSS). Hoy ya hemos visto vuelos de empresas privadas como Virgin Atlantic y el alunizaje de la India en el polo sur de la luna.

Por todo ello, la inversión en infraestructuras espaciales por EE.UU., Rusia, China, Japón, Francia, India, Rusia, España y otros países ha despegado en un periodo de tiempo muy corto.

Bloomberg estima que la economía espacial global creció un 8% en 2022, hasta los 546.000 millones, mientras que la Space Foundation (una organización no gubernamental ) estima que crecerá otro 41% para 2027. Morgan Stanley había estimado previamente que esta nueva economía global podría alcanzar el billón de dólares para 2040.

El primer fondo cotizado que permitía invertir en el sector fue el Procure Space ETF (UFO) que nació en 2019 y cotiza ahora por debajo del nivel con el que debutó.

Y es que la subida de tipos ha hecho mucho daño porque ha complicado el acceso al capital. Pero también es que 2022 fue un mal año para las inversiones de alto riesgo y el repunte de la inflación ha hecho más caros los lanzamientos y otras actividades relacionadas.

Carrera espacial istockphoto Merca2.es

Pese a ello, algunas de las grandes compañías de los sectores industrial y de comunicaciones se están subiendo al carro. Las empresas aeroespaciales y de defensa han estado entre los grandes beneficiarios del gasto en el sector junto con las de hardware y las telecos, del tipo satélites, coches reutilizables y logística para el espacio.

Por ejemplo, los satélites de órbita baja (Low Earth Orbit) forman una parte muy importante de la arquitectura de guerra en el espacio estadounidense (Proliferated Warfighter Space Architecture) hasta el punto de que, según Morgan Stanley, representan cerca de la mitad de su proyección para 2040. No en vano hay cerca de 8.000 satélites operativos en el espacio.

FIDELITY SELECT DEFENSE AND AEROSPACE

En el fondo de Fidelity reconocen que hay pocas acciones puras en esta industria (cuyos ingresos procedan de negocios relacionados con el espacio) pero sí hay empresas que facilitan servicios de lanzamientos para cohetes como SpaceX, United Launch Alliance, Astra SpaceRocket Lab, otras que se dedican a las comunicaciones y la observación terrestre como GlobalstarAST SpaceMobileIridiumViasat y Spire; y otras más enfocadas a los envíos como Momentus.

También apuntan los nombres de empresas industriales diversificadas que se acercan a la carrera del espacio como BoeingLockheed Martin y Northrop Grumman.

Más en concreto, el Fidelity Select Defense and Aerospace se decanta por empresas con exposición al espacio, pero con ingresos recurrentes del sector defensa. Sus principales posiciones a 31 de octubre son: Boeing (18,4%), Lockheed Martin (14,2%), RTX Corporation (12,3%), Howmet Aerospace (5,1%), TransDigm (18%), Northrop Grumman (5%), Heico (4,9%), Textron (3,6%), BWX Technologies (3%) y L3Harris (3%).

VANECK SPACE INNOVATORS UCITS ETF JEDI

A través del VanEck Space Innovators -Jedi para los amigos- se pueden seguir los precios de las acciones de las empresas innovadoras que están dando forma a la era galáctica comercial del mañana y perturbando a los operadores establecidos.

Los gestores ofrecen la posibilidad de invertir en empresas a la vanguardia de la revolución que está transformando el acceso al espacio, obtener una exposición diversificada a equipos de satélite, soluciones de comunicación, exploración y viajes y turismo espaciales.

carrera espacial unsplash Merca2.es

Su apuesta son empresas con potencial para obtener la mitad de sus ingresos de industrias relacionadas con el espacio y evita todas aquellas empresas que incumplan los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, obtengan ingresos de armas controvertidas o participen en los sectores de los combustibles fósiles, la energía nuclear, las armas de fuego civiles o el tabaco.

Malos tiempos para las industrias de moral dudosa: el Fondo del Vicio cae un 6%

Las mayores posiciones en este ETF para la carrera espacial son Eutelsat Communications, Ses, Wistron Neweb, Iridium, Globalstar, Hanwha Aerospace, Mda Ltd, Rocket Lab y Melrose Industries, todas por encima del 5%.

SPACETECH, EXPOSICIÓN A LA CARRERA ESPACIAL

La tercera alternativa es la nueva cartera inteligente SpaceTech de la plataforma de inversión y trading eToro que ofrece a los inversores minoristas exposición a las empresas que lideran el avance de la tecnología y la exploración galáctica.

«Tras el histórico alunizaje de Neil Armstrong en 1969, la fascinación de la humanidad por el espacio no ha hecho más que intensificarse. En las últimas seis décadas, este impulso por la exploración cósmica ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías que han mejorado industrias «terrestres» como las telecomunicaciones y los servicios de geolocalización, al tiempo que han creado otras nuevas como el turismo galáctico», comenta Dani Brinker, jefe de carteras de inversión de eToro.

«Con acontecimientos como el alunizaje de la India en el polo sur o el primer vuelo espacial de Virgin Galactic, estamos iniciando una nueva era de exploración y viajes espaciales comerciales. En la actualidad, el mercado espacial está valorado en 447.000 millones de dólares y se prevé que supere el billón en 2030”, añade.

carrera espacial 3 pexels Merca2.es

“Aunque los inversores minoristas no pueden invertir directamente en la NASA o en SpaceX, existen otras vías para sacar provecho de la carrera espacial. Desde la exposición a empresas aeroespaciales y de defensa que cotizan en Bolsa hasta fabricantes de cohetes y satélites, nuestra nueva cartera SpacTech ofrece a nuestros usuarios acceso a una industria que acaba de despegar”, concluye Brinker. 

Para ofrecer una oportunidad de inversión diversificada que abarque todo el espectro de la exploración espacial, el equipo de expertos en inversión de eToro ha seleccionado las empresas líderes en exploración espacial, tecnología espacial y operaciones por satélite.

La asignación inicial muestra a pioneros del sector como Virgin Galactic, conocida por desarrollar naves espaciales para vuelos espaciales tripulados y turismo espacial; Airbus y Boeing, con su división espacial y de defensa centrada en naves espaciales y sistemas de satélites; Iridium Communications, que ofrece principalmente servicios de comunicación por satélite a través de su amplia red de satélites; y Northrop Grumman Corp, una importante empresa espacial y de defensa con varios proyectos de exploración espacial y satélites. 

La asignación de la cartera SpaceTech incluye 30 valores, cada uno de ellos con una ponderación equivalente al 3,33% del total (lista completa aquí). Estas compañías han sido elegidas en función de diversos criterios, como la capitalización bursátil, las métricas de liquidez, el gasto en I+D y las calificaciones de los analistas. La cartera se reequilibrará anualmente para garantizar su continua relevancia y optimización.

La inversión inicial parte de 500 dólares y cualquier inversor puede acceder a herramientas y gráficos para seguir el rendimiento de la cartera, mientras que el feed social de eToro mantiene a los inversores al día de la evolución del sector. Esta cartera no está disponible en los Estados Unidos.

En conclusión, vivimos los primeros pasos de la inversión espacial, lo que supone que afrontamos nuevos riesgos y factores desconocidos. Sin embargo, los inversores no pueden despreciar el potencial de la construcción o de la minería espacial o de otras oportunidades que todavía no conocemos. Como dicen los expertos de Fidelity, si tu cartera incluye activos espaciales, que la fuerza te acompañe.

La Formación Profesional será clave en la evolución del empleo en todos los sectores económicos

La ocupación de técnicos de FP tenderá a aumentar en casi todos los sectores económicos hasta 2035, según refleja el informe anual de la FP “La Formación Profesional ante los retos sociales” elaborado por CaixaBank Dualiza con la colaboración de Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad y presentado en Barcelona esta semana.

En concreto, de los 20 sectores catalogados por la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), todos contarán con más proporción de técnicos de FP que los que tienen actualmente, a excepción del sector de la Construcción- del 24,6% que ocupan a día de hoy, los técnicos de FP pasarán al 23,1%-, Energía eléctrica, gas y vapor- del 26,6%, al 20,3%-, y de Industrias Extractivas- del 17,1%, al 15,6%-.

En el lado opuesto, se situarán sectores como la industria manufacturera, donde la presencia de técnicos de FP crecerá hasta representar el 40,8% de todos los profesionales que se desempeñarán en ese sector, una cifra similar que también alcanzarán en actividades sanitarias y en otros servicios.

Dicha ocupación responde a la demanda del tejido productivo, pero también al número de personas que deciden apostar por la FP en su formación. Si, dentro de la población activa, el número de personas con FP aumenta, es previsible que el número de ocupados con estudios de FP también se incremente.

es clave seguir impulsando la Formación Profesional en España, para lo que se necesita de una mayor involucración de todos los agentes sociales, desde las Administraciones Públicas a los centros de formación

José Ignacio Goirigolzarri

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha intervenido en la presentación del estudio para señalar que “es clave seguir impulsando la Formación Profesional en España, para lo que se necesita de una mayor involucración de todos los agentes sociales, desde las Administraciones Públicas a los centros de formación”. “Necesitamos también que las empresas nos sumemos a este proyecto”, ha concluido. 

Pero además ha insistido en que “no debemos conformarnos” porque, aunque “los datos del Observatorio confirman que la FP es cada vez más atractiva para los jóvenes”, queda mucho por hacer y “debemos ser mucho más ambiciosos” para que la FP y la FP Dual jueguen “un papel clave en el desarrollo de nuestro país”.

En cuanto a cifras totales, el estudio cifra en más de 14 millones las oportunidades de empleo que se generarán en nuestra economía desde 2023 a 2035, tomando como base las estimaciones actualizadas de CEDEFOP reevaluadas para corregir los efectos de la pandemia.

Además, el equipo del Centro de Conocimiento e Investigación de CaixaBank Dualiza y el de Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad han trabajado con esas cifras para calcular el impacto que tendría la FP, concluyendo que, de esos 14 millones, 3,8 millones de oportunidades de empleo hasta 2035 pueden vincularse directamente a la FP. Esto supone el 27,1% del total.

Al igual que en análisis pasados, la jubilación será el mayor motor de generación de oportunidades de empleo, ya que el 82,2% del total de oportunidades vendrán condicionadas por personas que se retiran del mercado laboral.

Tanto esas oportunidades de reemplazo como las oportunidades de nueva creación (expansión) tendrán que adaptarse a los grandes vectores que impactarán en nuestra economía: la digitalización, la sostenibilidad y la demografía.

Respecto a este último punto, el índice de envejecimiento muestra que, en 2033, por cada 100 personas menores de 16 años habrá 190 personas mayores de 65. Las proyecciones de natalidad experimentarán un ligero repunte la próxima década, pero sin alcanzar los valores mínimos necesarios para garantizar la sostenibilidad poblacional. De modo paralelo, el peso de la población extranjera seguirá aumentando hasta casi el 24% en 2033.

El reto, por tanto, se situará en facilitar la participación activa de las personas extranjeras en la vida económica y social del país, debido a que este es uno de los colectivos que sufre mayor riesgo de exclusión social al contar con menor nivel educativo y mayor tasa de abandono escolar, lo que a su vez provoca que se vean más abocados al desempleo.

Para facilitar su integración, la FP ya se configura como esencial, ya que, dentro del sistema educativo, abarca la mayor proporción de colectivos vulnerables (después de la educación obligatoria). Según los últimos datos disponibles, la FP ya es la enseñanza postobligatoria que cuenta con mayor peso de alumnado extranjero (8,3%), frente al 6,7% del Bachillerato y el 6% de la Universidad. Un porcentaje que debería seguir aumentando con medidas como el “arraigo por formación”, establecido como vía para la autorización de residencia temporal para extranjeros en situación irregular que cursen FP.

La mayor parte se matriculó en el último curso en FP de Grado Superior- 36.812- y de Grado Medio- 36.689-, pero es en FP Básica donde su proporción es mayor, ya que los 11.952 matriculados representan el 15,9% del total de estudiantes en esta formación, mientras que en Grado Medio representan el 8,7% y en Grado Superior el 6,9%.

De igual modo, el colectivo de Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE) también encuentra en la FP su mayor peso, al representar el 7,1%, muy lejos de su representación en ESO (3,3%) o en Bachillerato (0,9%). Un total de 38.784 estudiantes NEAE se matricularon en FP, según los últimos datos recogidos. Con esos datos, es clave ver por qué estudios optan y la inserción laboral que tienen a través de los mismos.

Inserción Laboral

De ese modo, el estudio señala cómo al menos un tercio de los estudiantes extranjeros de FP optan por familias profesionales relacionadas con las profesiones STEM- de ciencias y tecnología-, aquellas que más personal demandan y donde más opciones de empleo y desarrollo profesional pueden encontrarse.

El dato deja aún más en evidencia la problemática brecha de género que existe en estos ámbitos. Las mujeres matriculadas en esas familias apenas representan un 6% en Grado Medio y poco más del 11% en Grado Superior.

Esas familias son además las que cuentan con más porcentaje de estudiantes de dual (en las familias STEM llegan al 44,7% y en las industriales al 35,8%), lo que supone una ventaja a la hora de insertarse en el mercado laboral. Por tanto, el perjuicio para las mujeres en ese sentido es doble, acrecentando una brecha de género que sigue sin reducirse.

En cuanto a la inserción en el mercado laboral, los datos demuestran que la tasa de desempleo de las personas extranjeras es superior a la española entre los hombres (16,2% frente a 10,6%) y especialmente entre las mujeres (26% frente a 13,7%).

Esa tasa desciende precisamente entre aquellos extranjeros que cuentan con estudios de FP de Grado Medio respecto a quienes tienen Bachillerato o educación obligatoria, lo que prueba el potencial integrador de la FP.

Pese a ello, la investigación demuestra que una de las mejores herramientas para facilitar la formación de los estudiantes, las becas, llegan en menor medida a la FP que a enseñanzas como el Bachillerato. Un 33,5% de jóvenes de FP fueron becados conforme a los últimos datos frente al 36% de los de Bachiller.

Esa ayuda es fundamental para dar cabida a otros colectivos que se arriesgan a quedar fuera del sistema educativo por razones económicas. La falta de estudios postobligatorios sigue siendo unas de las mayores amenazas para acrecentar la exclusión social.

La población residente en España de 25-64 años cuyos estudios no superan la educación obligatoria se sitúa en el 35,3%, unas cifras que aumentan entre los hombres (38,6%) y entre las personas extranjeras (44,2%). Esas diferencias se mantienen entre los más jóvenes, de 25 a 34 años, donde el 23,6% de quienes cuentan con nacionalidad española tienen un bajo nivel educativo frente al 39,6% de los extranjeros

Renfe invierte 8 millones en mejorar la seguridad de las comunicaciones de estaciones de Cercanías

0

Renfe ha aprobado una inversión de cerca de ocho millones de euros para la mejora de los equipamientos de seguridad de las comunicaciones de las estaciones de Cercanías de toda España. El suministro e instalación de los nuevos equipos en 534 estaciones comenzará a mediados de 2024 y culminará en 2026.

La compañía señala que la transformación digital de las estaciones de Cercanías supone un incremento significativo de los entornos tecnológicos de las mismas, lo que debe ir acompañado de medidas de seguridad que además garanticen el cumplimiento de la normativa. Así, una vez reforzada la seguridad de las infraestructuras centrales, es necesario trasladar este esfuerzo a las estaciones para neutralizar las amenazas en origen.

Este proyecto, financiado con Fondos Next Generation de la UE, pretende dar respuesta a las necesidades de comunicación de todas las estaciones de Cercanías, dotándolas de redes más fiables y de mayor capacidad para el correcto funcionamiento de los sistemas de las estaciones.

Los segmentos a los que afectará este incremento de la seguridad son los sistemas de venta y de información al viajero, la vídeovigilancia o los diferentes sensores existentes en las estaciones, entre otros. La mayor parte de la inversión irá destinada a las 110 estaciones de Cercanías de Barcelona (2,3 millones de euros), seguida de las 96 de Madrid (1,74 millones) y el HUB Central, en Madrid (1,07 millones).

VIDEOVIGILANCIA INTELIGENTE

Este proyecto, según informa la compañía, es complementario al de videovigilancia inteligente denominado ‘Renfe Smart Security Station’ (RS3), que cuenta con un presupuesto de 31,7 millones de euros y que también ha sido financiado con fondos de la UE.

A lo largo de 2024, se sustituirán más de 5.000 cámaras de seguridad analógicas por cámaras IP, que permitirán compartir la información recogida a través del sistema CCTV, en un sistema de videoanalítica integrado.

El proyecto RS3 prevé la instalación de 500 servidores de última generación y la renovación de sistemas operativos, instalaciones y elementos digitales de las estaciones de Cercanías.

Gobierno, sindicatos y empresarios inician la próxima semana las negociaciones para la subida del SMI

0

Gobierno, sindicatos y empresarios iniciarán la próxima semana las negociaciones para fijar el salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024, cuyo importe actual asciende a 1.080 euros mensuales por catorce pagas.

En concreto, el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz ha convocado a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme el próximo jueves a las 16.00 horas para iniciar las conversaciones, según informaron a Europa Press en fuentes del Gobierno y los agentes sociales.

El Ejecutivo no está obligado a negociar el SMI con los agentes sociales, pues el Estatuto de los Trabajadores sólo le mandata a consultarles, pero la ministra siempre ha intentado sacar esta medida adelante con su respaldo.

La subida del SMI es una de las primeras medidas que se ha fijado la vicepresidenta Díaz de cara a la nueva legislatura con un objetivo en mente: que esta renta mínima, que afecta a algo más de dos millones de trabajadores que no están amparados por la negociación colectiva, no pierda poder adquisitivo en un contexto de altas tasas de inflación.

Las organizaciones empresariales, que ya han hecho pública la propuesta que llevarán a la mesa de negociación, no se oponen a elevar la cuantía del SMI, pero han pedido que su subida se limite al 3% tanto en 2024 como en 2025, un planteamiento que, de entrada, no convence ni a Díaz ni a los sindicatos.

Así, aunque ha asegurado que tendrá en cuenta la propuesta empresarial, la ministra recordó a CEOE y Cepyme que la inflación interanual de noviembre oscilará entre el 3,7% y el 3,8%, por encima por tanto del 3% que plantea la patronal.

También UGT y CCOO consideran «insuficiente» la oferta de CEOE para la subida del SMI y abogan por tener en cuenta, no sólo el IPC general, sino también la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación, para determinar su incremento.

Los sindicatos, que por el momento no han ofrecido un porcentaje concreto para la subida del SMI, se han mostrado partidarios en numerosas ocasiones de llevar el SMI hasta los 1.200 euros al mes, lo que implicaría un incremento sobre la cuantía actual del 11,1%.

El objetivo, tanto del Gobierno como de los sindicatos, es situar el SMI en el 60% del salario medio, tal y como recomienda la Carta Social Europea. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el pasado viernes de que el salario medio español de 2022 fue de 2.128 euros al mes en términos brutos. El 60% de esa cantidad equivaldría a unos 1.277 euros mensuales.

Trabajo creó en su día una comisión de expertos para asesorarle sobre la subida del SMI, a la que Díaz dijo hace unos días que dará continuidad en este legislatura «con un mandato renovado y más amplio». Así, la ministra señaló que pedirá a esta Comisión que evalúe también las consecuencias en materia de igualdad y desigualdad que puede tener la subida del salario mínimo.

En la anterior alza del SMI, la de 2023, los expertos hicieron una propuesta de subida que iba del 4,6% al 8,2% tomando como referencia una estimación del salario medio de 2022, que ahora ya se conoce. Finalmente, para 2023 y en plena crisis inflacionista, se subió el SMI un 8%, dentro de la banda alta de las recomendaciones de la Comisión asesora.

LA PROPUESTA EMPRESARIAL PARA EL SMI DE 2024: 1.112,4 EUROS AL MES

La hoja de ruta planteada por la CEOE pasa por subir el SMI un 3% para 2024, desde los 1.080 euros actuales por catorce pagas hasta los 1.112,4 euros al mes, y aplicar otra subida del 3% para 2025, lo que le situaría por entonces en 1.145,77 euros mensuales. En ambos casos, sería aplicable la cláusula de garantía prevista para estos ejercicios en el acuerdo de convenios con los sindicatos.

En todo caso, la patronal precisa que su propuesta «tiene como condición sine qua non» la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución, tal y como también se recoge en el V AENC firmado por las organizaciones empresariales y los sindicatos.

El planteamiento empresarial implicaría una subida del SMI, en dos años, de 65,77 euros, el equivalente a un alza del 6% respecto al importe actual. Así, el SMI aumentaría en 32,4 euros el próximo año y en 33,37 euros en 2025, de acuerdo con la propuesta de los empresarios.

La organización que dirige Antonio Garamendi defiende que su propuesta conjunta con Cepyme de subida del SMI para 2024 y 2025 está en línea con lo acordado con CCOO y UGT en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

El acuerdo de negociación colectiva que firmaron CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en mayo de este año recomienda subidas salariales del 3% tanto para 2024 como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

EuropaPress 4875378 vicepresidenta segunda ministra trabajo economia social yolanda diaz 1 Merca2.es
Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

UGT y CCOO VEN LA PROPUESTA PATRONAL «INSUFICIENTE»

Sin embargo, los sindicatos entienden que el SMI debe proporcionar «el mínimo de suficiencia y dignidad» que señala la Carta Social Europea (60% del salario medio), por lo que no ven adecuado ligar los incrementos del SMI a lo acordado en el AENC.

«El AENC recoge cláusulas vinculadas a la evolución de la inflación, habituales en los convenios colectivos, pero de difícil aplicación en un salario mínimo«, subrayaron los sindicatos en un comunicado difundido esta misma semana.

UGT y CCOO consideran que la subida del SMI tiene que garantizar el cumplimiento del mandato de la Carta Social Europea, esto es, ser equivalente al 60% del salario medio del país, como se recoge en el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar.

Por ello, las organizaciones sindicales abogan por tener en cuenta la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación, que constituyen la parte fundamental de la cesta de la compra de quienes perciben la renta básica, para garantizar que este salario cubre las necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias.

Los sindicatos entienden que el SMI tiene que subir teniendo en cuenta dos variables: cómo están evolucionando los salarios medios en España, que están en torno al 5,2%, y cómo están subiendo los precios de los productos básicos que componen la cesta de la compra de la gente que tiene salarios más bajos, una subida que es «muy superior» al 3% propuesto por la CEOE.

PREMIADOS 12 Merca2.es
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE.

A principios de este año, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.

La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.

Inetum prevé facturar casi 700 millones de euros en España este año

0

La consultora tecnológica Inetum prevé cerrar el ejercicio con una facturación de 690 millones de euros en España y unos ingresos globales de alrededor de 2.500 millones de euros (+4,2% interanual), según ha indicado el consejero delegado de Inetum para Iberia y América Latina, Manuel García de Valle, en una entrevista con Europa Press.

Asimismo, los cálculos de la empresa señalan que en las regiones dirigidas por García de Valle la cifra de negocio conjunta se elevará hasta los 980 millones de euros, de los que 690 corresponderán a España, 150 a Portugal y 140 millones de euros a América Latina (México, Brasil, Perú y Colombia).

De este modo, España supondrá el 27,6% de la facturación global de la compañía en 2023 y reforzará su posición como el segundo principal mercado para la compañía, solo por detrás de Francia, de donde es originaria la consultora.

inetum Merca2.es

«En España, una de nuestras principales características y palancas estratégicas es la capilaridad. Tenemos presencia en 23 ciudades. Y una presencia no oportunista (…) Tenemos presencia histórica en los territorios, con arraigo, con vinculación para atraer talento y servir a nuestros clientes locales«, ha destacado el directivo.

En relación con la falta de talento en España en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), una situación de la que han advertido varias empresas y organizaciones, García de Valle confirma que es cierto que a las firmas les cuesta cubrir según qué puestos.

«Lo sufrimos por la parte de la inflación salarial. El talento es libre y siempre va donde encuentra (…) un contexto que le permite desarrollarse profesionalmente, acorde a sus expectativas y en el que, encima, tiene una retribución alta (…) Sin embargo, puedo decir que el talento TIC español está al máximo nivel. Es cierto que la demanda es superior a la oferta y lo notamos porque nuestros clientes internalizan la plantilla de Inetum», ha valorado.

En ese sentido, considera que las compañías tienen una responsabilidiad para ayudar a desarrollar ese talento y también para retenerlo, algo que, a su juicio, «redunda en beneficio de todos».

OPERACIONES EN 2024 Y BAIN CAPITAL

En cuanto a la posibilidad de que la consultora realice nuevas operaciones de adquisición en 2024, el directivo ha desvelado que se pueden esperar movimientos en el primer semestre del año que viene.

Apostamos por el crecimiento orgánico, pero somos conscientes de que la tecnología evoluciona muy rápido y hay ciertos ámbitos que necesariamente requieren un crecimiento inorgánico para ponerte al nivel de los principales ‘players’ en un tiempo razonable. Con lo cual, eso siempre está en nuestra cabeza«, ha argumentado.

En ese sentido, Inetum cuenta entre sus socios financieros con el fondo estadounidense Bain Capital, con el cual la compañía se encuentra cómoda.

«La presencia de Bain Capital es estratégica para ellos y para nosotros. Son propietarios al 100% de la compañía y su plan es de largo plazo. Hemos tenido suerte, pues he tenido oportunidad en mi carrera de tratar con otros ‘private equities’ que tienen un objetivo más de –entiéndase bien esta palabra, matiza– ‘exprimir’ la inversión en un plazo corto», ha señalado García de Valle.

«Bain se involucra en el proceso de transformación. Ha compartido con nosotros su voluntad de seguir invirtiendo en Inetum y de contribuir al desarrollo de nuestro plan estratégico. Y en ese sentido, no creo que tenga cabida la entrada de un nuevo socio financiero«, ha agregado.

MINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E IA

Por otro lado, García de Valle ha valorado «positivamente» la creación del nuevo Ministerio de Transformación Digital, un departamento que antes pendía de la cartera de Economía y en el que se ha puesto a José Luis Escrivá al frente.

«Lo valoro positivamente. Es el reflejo de lo que hacen las empresas privadas. Nadie se imagina una empresa en la que cada departamento tiene su área de informática, su estrategia distinta, su infraestructura distinta», ha opinado.

En ese sentido, Escrivá ha señalado que una de las prioridades de su mandato será aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en beneficio de la economía española.

En cuanto a la regulación que se está negociando en Europa de esta tecnología, el directivo de Inetum apuesta por una normativa «moderada» que no limite la investigación, la innovación y el desarrollo de la misma.

«No podemos quedarnos atrás con Estados Unidos y con Asia, que están apostando fuertemente, con responsabilidad por parte de todos los actores y sin miedo. Sin miedo porque sí, va a transformar la forma de trabajar de muchos. Sí, algunos empleos, tal y como conocemos, desaparecerán, pero estoy convencido de que va a desarrollar muchísimos más en el corto y medio plazo», ha agregado.

España vuela sobre más de 4.000 kilómetros de alta velocidad

La red ferroviaria de alta velocidad en España es la más extensa de Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de China. Según ADIF Alta Velocidad, la red de alta velocidad en España tenía 3.967 kilómetros hasta diciembre de 2022. Con la inauguración de nuevas líneas, como la de Galicia o la que este miércoles inaugurará el Rey Felipe VI a Asturias ya se superan con creces los 4.000 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad.

La red incluye varias líneas de alta velocidad, administradas por Adif-Alta Velocidad, por las que circulan diversos servicios de tres operadoras: la empresa pública española Renfe Viajeros, con sus marcas AVE y Avlo; la empresa pública francesa Ouigo España, con su marca Ouigo; y la empresa privada española ILSA, con su marca iryo 

La alta velocidad ferroviaria en España comenzó a desarrollarse en 1986, con el objetivo de mejorar la conexión entre las principales ciudades del país. El primer tramo de alta velocidad se inauguró en 1992, entre Madrid y Sevilla, y se convirtió en la primera línea de alta velocidad en España y la primera en funcionar en Europa fuera de Francia.

Desde entonces, la red de alta velocidad en España ha crecido significativamente y, actualmente, es la red ferroviaria de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda en todo el mundo, sólo por detrás de China.

UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 57.200 MILLONES EN CASI 30 AÑOS MÁS 23.500 MILLONES DE LOS PROYECTADOS HASTA 2025

La última línea de alta velocidad se inaugurará este miércoles y unirá Madrid con Gijón
La última línea de alta velocidad se inaugurará este miércoles y unirá Madrid con Gijón

La primera línea de alta velocidad en España, inaugurada en 1992, conectaba Madrid y Sevilla. La línea tenía una longitud de 471 kilómetros y permitía viajar a una velocidad máxima de 300 km/h. En 2003, se inauguró la línea Madrid-Zaragoza-Lleida, que conectaba Madrid con Barcelona. Esta línea tenía una longitud de 438 kilómetros y permitía viajar a una velocidad máxima de 300 km/h. En 2007, se inauguró la línea Madrid-Valladolid, que conectaba Madrid con Valladolid. Esta línea tiene una longitud de 179 millones y permitía viajar a una velocidad de 300 km/h.

Desde el proyecto iniciado en 1986, las inversiones ferroviarias en alta velocidad realizadas por Adif superan los 57.200 millones de euros cuando se cumplen 30 años de la puesta en marcha del AVE en la línea entre Madrid y Sevilla, que requirió una inversión de 450.000 millones de pesetas, unos 2.100 millones de euros.

Además, según informa Adif, las inversiones previstas en nuevos corredores y estaciones superan los 12.000 millones entre 2021 y 2025. Con todo ello, la red ferroviaria de alta velocidad gestionada por Adif AV alcanzó en 2022 los 4.000 kilómetros de longitud, consolidando el liderazgo mundial de España en el desarrollo de un modelo de movilidad sostenible, conectado, vertebrador y dinamizador de territorios.

El desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad se va a llevar 23.500 millones hasta 2025, entre obras en ejecución (11.500 millones) y proyectos ya planificados (12.000 millones), que se suman a los 57.200 millones invertidos hasta el momento.

ESPAÑA, EL PAÍS EUROPEO CON MÁS KILÓMETROS DE ALTA VELOCIDAD Y EL SEGUNDO DEL MUNDO DESPUÉS DE CHINA

Renfe es el operador que más líneas de alta velocidad opera
Renfe es el operador que más líneas de alta velocidad opera

En Europa, España es el primer país en kilómetros de alta velocidad operados y el segundo en el mundo, solo por detrás de China. La red de alta velocidad en España es la más extensa de Europa, con más de 4.000 kilómetros de líneas de alta velocidad (AVE) y la segunda mayor del mundo por detrás de la de China. 

Además, España cuenta con una red ferroviaria convencional de más de 12.200 kilómetros. En cuanto a la calidad de las líneas ferroviarias, un ranking mundial elaborado por Omio revela que España se sitúa en primera posición a nivel europeo y en tercer lugar a nivel mundiaL.

Ante esta evolución, parece evidente que el futuro de la alta velocidad en España es prometedor. La red ferroviaria de alta velocidad gestionada por Adif AV ha consolidado el liderazgo mundial de España en el desarrollo de un modelo de movilidad sostenible, conectado, vertebrador y dinamizador de territorios. Además, este miércoles se inaugura la línea de alta velocidad entre Madrid y Gijón, y está próxima la apertura de la línea entre Madrid y Murcia o entre Plasencia y Bajadoz, entre otras.

LAS NUEVAS LÍNEAS QUE ESTÁN PREVISTO CONSTRUIRSE: PIRINEOS E Y VASCA

Línea de alta velocidad de RENFE
El AVE de Renfe

En cuanto a las líneas que se van a construir, se espera que se construyan dos nuevas interconexiones eléctricas por los Pirineos, que se sumen a la línea submarina que se está construyendo por el golfo de Vizcaya.

La construcción de nuevas líneas de alta velocidad en España se financia a través de varias fuentes. Según la resolución de 29 de julio de 2021 de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, las inversiones ferroviarias en alta velocidad realizadas por Adif se financian a través de tres partidas principales: inversiones financiadas a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR-UE), subvención de explotación para compensación de la reducción tarifaria, y aportaciones patrimoniales para financiar inversiones propias y resto de actividades de la entidad para el cumplimiento de sus funciones. Además, según informa Adif, las inversiones previstas en nuevos corredores y estaciones superan los 12.000 millones entre 2021 y 2025.

El Gobierno dice que el PP no puede bloquear en el Senado el techo de gasto

0

El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez podrá sacar adelante unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2024, pese a la mayoría del PP en el Senado, ya que los ‘populares’ sólo pueden vetar en la Cámara Alta el reparto del déficit por administraciones, pero no el conocido como techo de gasto, según han asegurado fuentes del Ejecutivo a Europa Press.

De acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el Gobierno debe enviar a las Cortes el límite de gasto no financiero para el próximo año, conocido como techo de gasto, el primer paso para la elaboración de las nuevas cuentas, así como los objetivos de estabilidad (reparto del déficit) de todas las administraciones públicas, Central, comunidades, Seguridad Social y ayuntamientos, previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Fuentes del Gobierno han precisado que tanto el Congreso como el Senado deben dar el visto bueno al reparto del déficit por administraciones, pero no así al techo de gasto, del que el Ejecutivo solo debe informar.

Así, las cosas, el acuerdo del límite de gasto no financiero, así como el reparto de los objetivos de deuda y déficit, en relación al PIB, de las administraciones central, autonómica y municipal será el primer reto de la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. Como paso previo, esta misma semana el Consejo de Ministros ha aprobado la orden ministerial que da inicio a la elaboración de loas Presupuestos.

Una vez se apruebe el techo de gasto por el Ejecutivo, las Cortes Generales se pronunciarán aprobando o rechazando los objetivos propuestos por el Gobierno y que en esta ocasión deberán estar alineados con las normas fiscales europeas, tras años suspendidas por la pandemia. «Si el Congreso de los Diputados o el Senado rechazan los objetivos, el Gobierno, en el plazo máximo de un mes, remitirá un nuevo acuerdo que se someterá al mismo procedimiento«, reza la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Con el nuevo escenario político, cabe esperar que el PP se valga de su mayoría en el Senado para hacer contrapeso al Gobierno en el trámite presupuestario, rechazando los objetivos de déficit y deuda –no el techo de gasto, que no se vota–.

Pero aunque PSOE y Sumar no pudieran sacar estos objetivos adelante en las Cortes, ello no bloquearía la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del próximo año, tal y como ha sucedido en otras ocasiones.

La última vez que esto ocurrió fue en 2018, cuando el PP rechazó en la Cámara Alta el techo de gasto del Gobierno de Pedro Sánchez para el año de 2019. Aquella vez, el Gobierno decidió valerse de la anterior referencia de déficit y deuda para presentar el proyecto presupuestario, que finalmente fue rechazado por el Congreso –el Senado no tiene poder para vetar el proyecto–.

Ahora, no obstante, el escenario es más incierto ya que, con las reglas fiscales europeas suspendidas desde 2020, no existen tales objetivos fijos de ejercicios pasados recientes, sino referencias orientativas.

Así las cosas, la previsión de la vicepresidente cuarta del Gobierno y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, es tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2024 a lo largo del primer trimestre del año con el apoyo de los socios del PSOE en el Congreso, pues su respaldo a las cuentas públicas «formó parte de las conversaciones» de los pactos de investidura.

EL PSOE QUISO CAMBIAR LA LEY PARA EVITAR ESTE VETO

El PSOE ya intentó en 2018 introducir una reforma legal para sortear un veto del PP en el Senado, de modo que si sólo era la Cámara Alta la que rechazaba los objetivos presupuestarios del Gobierno, valía con que volviera al Congreso para poder aprobarse el techo de gasto con una mayoría simple, es decir, con más votos a favor que en contra.

Se trataba de una enmienda a la Ley de Estabilidad Presupuestaria que los socialistas querían introducir a una proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género.

«Si aprobados los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública por el Congreso, los mismos fuesen rechazados por el Senado, dichos objetivos se someterán a una nueva votación en el Congreso, aprobándose si este los ratifica por mayoría simple«, rezaba la enmienda del PSOE, que nunca se introdujo a la ley citada.

Desde el PP ya han advertido de que la formación recurrirá a instancias nacionales y europeas si el Gobierno acaba llevando a cabo una reforma de la Ley Presupuestaria para sortear la capacidad de veto irrevocable que tiene el Senado sobre los objetivos de estabilidad y deuda pública, prólogo de la preparación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

BRUSELAS DA EL VISTO BUENO AL PLAN PRESUPUESTARIO DE 2024

De cara al próximo ejercicio, el Gobierno en funciones remitió en octubre el plan presupuestario de 2024 a Bruselas, que incluía una previsión del déficit en el entorno del 3% para el año próximo y una ratio de deuda pública por debajo del 110% del PIB ya para 2023.

El plan contemplaba una flexibilización del déficit para las comunidades autónomas en 2024, con una tasa del 0,1%, frente al equilibrio presupuestario recogido en el Programa de Estabilidad del pasado abril. Esa décima de más margen para las comunidades autónomas será asumida por la Administración Central, cuyo déficit en 2024 será del 2,9%, frente al 3% de la previsión anterior.

Por su parte, la Seguridad Social mantiene el déficit previsto en el 0,2% para 2024, tal y como figuraba en el Programa de Estabilidad. Para las entidades locales se mantiene también la proyección de un superávit del 0,2% para el próximo año.

Justo esta semana, la Comisión Europea ha dado su visto bueno al proyecto presupuestario de España, pero ha instado al nuevo Gobierno a presentar un plan actualizado «lo antes posible», ya que el actual fue remitido en octubre por el Ejecutivo en funciones –como el caso de Eslovaquia, Luxemburgo y Países Bajos–, al tiempo que advertido de que el país afrontará una situación fiscal «muy difícil» en 2024 con un déficit por encima del límite del 3% y una deuda «bastante elevada»

Gobierno, sindicatos y empresarios inician la próxima semana las negociaciones para la subida del SMI

0

Gobierno, sindicatos y empresarios iniciarán la próxima semana las negociaciones para fijar el salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024, cuyo importe actual asciende a 1.080 euros mensuales por catorce pagas.

En concreto, el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz ha convocado a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme el próximo jueves a las 16.00 horas para iniciar las conversaciones, según informaron en fuentes del Gobierno y los agentes sociales.

El Ejecutivo no está obligado a negociar el SMI con los agentes sociales, pues el Estatuto de los Trabajadores sólo le mandata a consultarles, pero la ministra siempre ha intentado sacar esta medida adelante con su respaldo.

La subida del SMI es una de las primeras medidas que se ha fijado la vicepresidenta Díaz de cara a la nueva legislatura con un objetivo en mente: que esta renta mínima, que afecta a algo más de dos millones de trabajadores que no están amparados por la negociación colectiva, no pierda poder adquisitivo en un contexto de altas tasas de inflación.

Las organizaciones empresariales, que ya han hecho pública la propuesta que llevarán a la mesa de negociación, no se oponen a elevar la cuantía del SMI, pero han pedido que su subida se limite al 3% tanto en 2024 como en 2025, un planteamiento que, de entrada, no convence ni a Díaz ni a los sindicatos.

Así, aunque ha asegurado que tendrá en cuenta la propuesta empresarial, la ministra recordó a CEOE y Cepyme que la inflación interanual de noviembre oscilará entre el 3,7% y el 3,8%, por encima por tanto del 3% que plantea la patronal.

También UGT y CCOO consideran «insuficiente» la oferta de CEOE para la subida del SMI y abogan por tener en cuenta, no sólo el IPC general, sino también la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación, para determinar su incremento.

Los sindicatos, que por el momento no han ofrecido un porcentaje concreto para la subida del SMI, se han mostrado partidarios en numerosas ocasiones de llevar el SMI hasta los 1.200 euros al mes, lo que implicaría un incremento sobre la cuantía actual del 11,1%.

El objetivo, tanto del Gobierno como de los sindicatos, es situar el SMI en el 60% del salario medio, tal y como recomienda la Carta Social Europea. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el pasado viernes de que el salario medio español de 2022 fue de 2.128 euros al mes en términos brutos. El 60% de esa cantidad equivaldría a unos 1.277 euros mensuales.

Trabajo creó en su día una comisión de expertos para asesorarle sobre la subida del SMI, a la que Díaz dijo hace unos días que dará continuidad en este legislatura «con un mandato renovado y más amplio». Así, la ministra señaló que pedirá a esta Comisión que evalúe también las consecuencias en materia de igualdad y desigualdad que puede tener la subida del salario mínimo.

En la anterior alza del SMI, la de 2023, los expertos hicieron una propuesta de subida que iba del 4,6% al 8,2% tomando como referencia una estimación del salario medio de 2022, que ahora ya se conoce. Finalmente, para 2023 y en plena crisis inflacionista, se subió el SMI un 8%, dentro de la banda alta de las recomendaciones de la Comisión asesora.

LA PROPUESTA EMPRESARIAL PARA EL SMI DE 2024: 1.112,4 EUROS AL MES

La hoja de ruta planteada por la CEOE pasa por subir el SMI un 3% para 2024, desde los 1.080 euros actuales por catorce pagas hasta los 1.112,4 euros al mes, y aplicar otra subida del 3% para 2025, lo que le situaría por entonces en 1.145,77 euros mensuales. En ambos casos, sería aplicable la cláusula de garantía prevista para estos ejercicios en el acuerdo de convenios con los sindicatos.

En todo caso, la patronal precisa que su propuesta «tiene como condición sine qua non» la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución, tal y como también se recoge en el V AENC firmado por las organizaciones empresariales y los sindicatos.

El planteamiento empresarial implicaría una subida del SMI, en dos años, de 65,77 euros, el equivalente a un alza del 6% respecto al importe actual. Así, el SMI aumentaría en 32,4 euros el próximo año y en 33,37 euros en 2025, de acuerdo con la propuesta de los empresarios.

La organización que dirige Antonio Garamendi defiende que su propuesta conjunta con Cepyme de subida del SMI para 2024 y 2025 está en línea con lo acordado con CCOO y UGT en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

El acuerdo de negociación colectiva que firmaron CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en mayo de este año recomienda subidas salariales del 3% tanto para 2024 como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

UGT y CCOO VEN LA PROPUESTA PATRONAL «INSUFICIENTE»

Sin embargo, los sindicatos entienden que el SMI debe proporcionar «el mínimo de suficiencia y dignidad» que señala la Carta Social Europea (60% del salario medio), por lo que no ven adecuado ligar los incrementos del SMI a lo acordado en el AENC.

«El AENC recoge cláusulas vinculadas a la evolución de la inflación, habituales en los convenios colectivos, pero de difícil aplicación en un salario mínimo», subrayaron los sindicatos en un comunicado difundido esta misma semana.

UGT y CCOO consideran que la subida del SMI tiene que garantizar el cumplimiento del mandato de la Carta Social Europea, esto es, ser equivalente al 60% del salario medio del país, como se recoge en el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar.

Por ello, las organizaciones sindicales abogan por tener en cuenta la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación, que constituyen la parte fundamental de la cesta de la compra de quienes perciben la renta básica, para garantizar que este salario cubre las necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias.

Los sindicatos entienden que el SMI tiene que subir teniendo en cuenta dos variables: cómo están evolucionando los salarios medios en España, que están en torno al 5,2%, y cómo están subiendo los precios de los productos básicos que componen la cesta de la compra de la gente que tiene salarios más bajos, una subida que es «muy superior» al 3% propuesto por la CEOE.

A principios de este año, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.

La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.

Renfe evita al año la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2

0

Renfe celebra este domingo el Día Mundial del Transporte Sostenible y pone de manifiesto que la circulación diaria de sus trenes (viajeros y de mercancías) evitan al año la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2, lo que supone un ahorro energético equivalente a más de 1,1 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

Por ello, la compañía destaca que es el primer consumidor de energía eléctrica en España, cuyo origen es 100% renovable y está certificada. En este sentido, Renfe cuenta con la certificación ‘Carbono Neutro’, otorgada por AENOR, para todos los trenes eléctricos tanto de viajeros como de mercancías, lo que destaca su compromiso con la sostenibilidad.

Además, Renfe apuesta por la instalación de plantas fotovoltaicas para alimentar de energía sostenible trenes y talleres. En concreto, se está avanzando en un proyecto piloto que se ubicará en Olmedo (Valladolid) para producir energía eléctrica propia, de origen solar.

Por otra parte, Renfe ha reducido la huella de carbono por cada Unidad Transportada en un 89 por ciento respecto, a la existente en 1990. Estos datos destacan, entre otras cosas, porque es un registro hasta 20 y 30 veces menor que las emisiones procedentes de los denominados competidores directos como el transporte aéreo y carretera.

CERO EMISIONES DE CARBONO EN 2050

De cara al futuro, Renfe tiene el objetivo de llegar a cero emisiones de carbono en 2050. Además, la empresa está adherida a la iniciativa empresarial europea para reducir las emisiones de CO2 en al menos un 55% en 2030 y al Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV).

Renfe tiene también las certificaciones de Calidad y de Medio Ambiente otorgadas por Aenor conforme a las normas UNE-EN ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 para la totalidad de la flota de los trenes AVE, Avlo y Mercancías.

La CNMV recuerda que su Código de buenas prácticas requiere transparencia en la retribución de las gestoras

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recordado que su Código de Buenas Prácticas dirigido a inversores institucionales, gestores de activos y asesores de voto prevé que tienen que disponer de «transparencia» en sus sistemas de retribución.

Así se ha expresado el regulador financiero en un documento de preguntas y respuestas difundido esta semana que incluye una serie de aclaraciones orientativas sobre el Código, que fue aprobado en febrero de 2023.

El Código tiene como finalidad mejorar la calidad del gobierno corporativo y las prácticas de inversión de las entidades. Sin embargo, no tiene carácter normativo y su adhesión es plenamente voluntaria. Hasta el fomento, se han adherido al Código Caser Pensiones, BBVA Asset Management, Fonditel, Santander Asset Management, Santander Pensiones y Corporance Asesores de Voto.

«La estructura retributiva [debe] alinearse e incentivar a los consejeros ejecutivos y altos directivos a que apliquen de una manera efectiva sus estrategias y objetivos, en favor de la obtención, por parte de dichos inversores o gestores, de un rendimiento a largo plazo», indica la CNMV.

Asimismo, el regulador considera importante que las entidades adheridas informe «de qué parte, ya sea relevante, insignificante o nula, de la remuneración variable está vinculada al cumplimiento de los objetivos y estrategias».

En todo caso, la CNMV recomienda una «suficiente transparencia» sobre cómo se vincula este tipo de retribución a la consecución de los objetivos. Y aunque es «deseable» que exista ese vínculo entre objetivos y retribución variable, la CNMV reconoce que existen «diferentes alternativas» para lograr un alineamiento por parte de los gestores.

«Es relevante que los inversores y gestores justifiquen, tanto en la política retributiva como en el informe anual, que la estructura retributiva y los importes anualmente devengados se encuentran alineados con su estrategia empresarial y con el objetivo para tales inversores o gestores de la consecución de un rendimiento a largo plazo», receta el organismo dirigido por Rodrigo Buenaventura.

De todas formas, la CNMV no entra a valorar los diferentes sistemas de retribución, y deja a cada entidad la labor de evaluar y determinar cómo es más adecuado lograr el alineamiento por parte de los inversores y gestores.

La alta velocidad llega a Asturias tras 4.000 millones de inversión

Han sido necesarios 19 años de obras y una inversión de 4.000 millones, pero este miércoles el sueño de los asturianos se hará realidad. La primera línea de alta velocidad en Asturias se inaugurará este miércoles con la presencia del Rey Felipe VI y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un primer trayecto que discurrirá entre Madrid y Oviedo, después de 19 años de obras y tras una inversión que alcanza los 4.000 millones de euros.

La infraestructura que permitirá este nuevo hito en la historia ferroviaria del país será la nueva Variante de Pajares, un tramo de 50 kilómetros de longitud, de los que el 80% transcurren en túneles, y en el que han llegado a trabajar hasta 4.000 personas a la vez.

Las obras comenzaron en 2004 y, pese a estar prevista su apertura en 2010, la complejidad geológica y morfológica del macizo montañoso que atraviesa ha provocado un retraso de hasta 13 años. De hecho, uno de los 12 túneles que tiene será de 25 kilómetros, convirtiéndose en el séptimo más largo del mundo.

La profundidad a la que discurre este túnel, que es más largo que la isla de Manhattan, alcanza 1 kilómetro, lo que equivale a la altura de las Cuatros Torres de Madrid, una encima de otra, o al rascacielos Burj Khalifa.

La infraestructura original se inauguró el 15 de agosto de 1884 por los reyes Alfonso XII y María Cristina y, aunque ha quedado obsoleta, todavía se seguía usando. La nueva Variante recortará en más de una hora el tiempo de viaje entre la capital y la región con los trenes actuales.

En concreto, Renfe comenzará el jueves las primeras operaciones comerciales en esta ruta con al menos tres circulaciones diarias, una cuarta de lunes a sábado y una adicional los viernes en el sentido Madrid-Gijón. En el sentido contrario habrá un sexto servicio, todo ello con trenes Alvia e Intercity (en ningún caso serán AVE puesto que tienen que cambiar de ancho de vía).

LA ALTA VELOCIDAD DE ASTURIAS UNIRÁ MADRID Y GIJÓN EN MENOS DE TRES HORAS

Asturias ya tiene alta velocidad
Asturias ya tiene alta velocidad

La alta velocidad discurrirá desde Madrid hasta Pola de Lena (la primera parada ya en territorio asturiano), con parada en Segovia, Valladolid, Palencia y León. Más allá de Pola de Lena parará en Mieres, Oviedo y finalmente en Gijón, aunque ya sin ser alta velocidad, sino que compartirá vía con los trenes de Cercanías.

Por ello, en una primera fase, de Madrid a Oviedo se tardará entre 3 horas 39 minutos y 3 horas 58 minutos, dependiendo del número de paradas. Sin embargo, cuando Renfe reciba finalmente de Talgo los nuevos trenes Avril, se recortará a 2 horas 43 minutos, frente a las 4 horas 28 minutos que se demora actualmente este trayecto.

En la construcción de esta obra han participado las principales constructoras del país, como Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, Sacyr o San José o además de otras como Azvi, Copcisa, Asch, Comsa o Sando.

Además del Rey y Pedro Sánchez, en el viaje inaugural también se desplazarán el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; y los presidentes de Asturias y Castilla y León, Adrián Barbón y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente.

El viaje inaugural de la nueva conexión de alta velocidad entre Asturias y la Meseta partirá de la estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor, a las 13:30 horas, con una parada de 10 minutos en la estación de León, a las 15:35 horas. El trayecto finalizará en la estación de Oviedo, donde se celebrará un acto institucional a las 17:00 horas, en el que intervendrán el presidente del Gobierno, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, y los presidentes de Asturias y Castilla y León.

Al término del acto, el tren efectuará el recorrido de regreso, con salida de la estación de Oviedo a las 17:55 horas y paradas en las estaciones de León (18:57 horas) y Madrid-Chamartín-Clara Campoamor (21:05 horas). Este viaje será el preludio del inicio de la circulación comercial por la Variante, que comenzará el jueves 30, con dos recorridos de sendos trenes de viajeros, uno desde Gijón y otro desde Madrid, poco antes de las 7:00 horas.

Brindemos con estilo: Los 10 mejores Cocktails para disfrutar en invierno

Con la llegada del invierno, las noches frías y acogedoras nos invitan a refugiarnos en la calidez de nuestros hogares. ¿Qué mejor manera de hacerlo que con un cocktail en la mano que no solo te calienta, sino que también despierta tus sentidos con sabores invernales y aromas reconfortantes? En este artículo, exploramos los 10 mejores cocktails para saborear durante los meses más fríos. Desde las tradicionales bebidas que evocan el espíritu navideño hasta creaciones más innovadoras, estas opciones te harán desear que el invierno nunca termine.

**1. Negroni de invierno: Un giro estacional al clásico

El Negroni es un clásico que no pasa de moda, y en invierno, puedes darle un giro estacional. Reemplaza el vermut rojo tradicional con vermut de manzana y añade un toque de licor de nuez para crear un Negroni de Invierno. Sirve sobre hielo con una rodaja de manzana para un toque adicional.

59357364 l 1024x683 1 Merca2.es
Negroni de invierno

**2. Old fashioned de sidra caliente: Abrazando la tradición con calidez

El Old Fashioned es una elección atemporal, pero para una versión invernal, opta por un Old Fashioned de Sidra Caliente. Combina bourbon, azúcar, angostura y sidra caliente para obtener una bebida que evoca la sensación acogedora de una tarde junto a la chimenea.

**3. Mula de invierno: Frescura y calidez en un sorbo

La Moscow Mule se reinventa para el invierno con la Mula de Invierno. Mezcla vodka, jengibre fresco, jarabe de arce y jugo de limón. Sirve en una taza de cobre sobre hielo y completa con una ramita de romero para un toque aromático.

**4. Té caliente con whisky y miel: Un abrazo en cada sorbo

Cuando buscas algo reconfortante, no hay nada como un Té caliente con Whisky y Miel. Elige tu té favorito, agrega una generosa medida de whisky y endulza con miel al gusto. Completa con una rodaja de limón y una ramita de canela para una experiencia invernal completa.

**5. Cóctel de granada y romero: Frescura y elegancia invernal

La granada es una joya invernal, y este cóctel la destaca. Mezcla jugo de granada, vodka, licor de naranja y añade un toque de romero fresco. Agita vigorosamente y cuela en una copa fría para un cóctel que equilibra frescura y elegancia.

7846 Cocktail Melograno Web2 450x450 1 Merca2.es
 Cóctel de granada y romero

**6. Hot toddy: La medicina tradicional con un toque moderno

El Hot Toddy es un remedio clásico para el invierno, pero eso no significa que no puedas darle un toque moderno. Mezcla whisky, miel, limón y agua caliente. Experimenta con diferentes tipos de whisky para personalizar tu bebida.

**7. Cóctel de chocolate caliente con Chile: Un toque picante y dulce

El chocolate caliente no es solo para niños. Dale un giro adulto añadiendo un toque de chile al Cóctel de Chocolate Caliente. Mezcla cacao en polvo, azúcar, leche caliente, y añade tu licor favorito, ya sea whisky, ron o licor de menta.

**8. Cóctel de arándanos y romero: Celebrando los sabores de la temporada

Los arándanos son una joya invernal, y este cóctel los presenta en todo su esplendor. Mezcla arándanos frescos con vodka, licor de naranja y un toque de jarabe de arce. Agita bien y cuela en una copa elegante para una bebida que celebra los sabores de la temporada.

**9. Sazarac de invierno: Elegancia y tradición en un sorbo

El Sazarac es un clásico sureño, y su versión invernal agrega un toque de misterio. Combina bourbon, absenta, azúcar y angostura. Sirve en un vaso frío y decora con una cáscara de limón para un toque de frescura.

**10. Cóctel de manzana y canela: Un postre líquido para el invierno

¿Por qué conformarse con postres sólidos cuando puedes disfrutar de uno líquido? Mezcla licor de canela, sidra de manzana caliente y un toque de crema batida para un cóctel de manzana y canela que te hará sentir como si estuvieras tomando un postre de invierno.

3416 l Merca2.es
Cóctel de manzana y canela

Brinda por la temporada con estos exquisitos cocktails

Cuando el invierno llega, no hay razón para sacrificar el arte de los cocktails. Estas opciones no solo calentarán tu cuerpo, sino que también te envolverán en capas de sabores invernales y aromas reconfortantes. Desde las tradicionales creaciones hasta las innovadoras mezclas de sabores, estos cocktails son la respuesta perfecta para brindar con estilo durante los meses más fríos. Así que, prepara tus ingredientes, ponte cómodo junto a la chimenea y disfruta de la magia de estos exquisitos elixires invernales. ¡Salud y felices fiestas!

Los hogares se consolidan como los mayores tenedores de letras del Tesoro por segundo mes consecutivo

0

Los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) han pasado de tener 99 millones de euros en letras del Tesoro en septiembre de 2022 a 21.352 millones en septiembre del 2023, convirtiéndose por segundo mes consecutivo en los mayores tenedores de este tipo de deuda a corto plazo.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, la alta rentabilidad de los valores a corto plazo ha tenido un efecto muy considerable en la distribución las tenencias de las letras del Tesoro, donde los hogares e instituciones no financieras han incrementado notablemente su participación en el último año, pasando de una cuota del 0,1% en septiembre de 2022 a casi el 30% en septiembre de 2023.

Tras elevar su tenencia un 5% respecto al mes anterior, los hogares se sitúan por segunda vez en la historia como el mayor tenedor de letras del Tesoro español, por delante de los inversores extranjeros (18.704 millones), de las administraciones públicas (3.732 millones), las sociedades no financieras (6.426 millones), las instituciones financieras monetarias (11.054 millones) y los fondos del mercado monetario y otros intermediarios financieros (10.217 millones).

Y es que la mejora de los intereses ofrecidos, en línea con las subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en los últimos meses, ha mantenido el apetito inversor de los mercados por los títulos españoles.

Así, los inversores particulares están mostrando gran interés por la compra de deuda, principalmente a corto plazo, dada su alta rentabilidad, que ha ido creciendo desde inicios de 2022, especialmente en el caso de las letras a más corto plazo.

EN LAS ÚLTIMAS SUBASTAS HA RECORTADO LA RENTABILIDAD OFRECIDA

No obstante, en las últimas subastas de letras celebradas este mes de noviembre el Tesoro ha recortado la remuneración ofrecida, marcada por la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de dejar intactos los tipos de interés tras diez subidas consecutivas. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) también ha optado por mantener tipos, en su caso por segunda vez consecutiva.

En concreto, la rentabilidad por las letras a 6 meses ha caído del 3,830% de octubre al 3,747% en noviembre, mientras que el interés a 12 meses se ha recortado del 3,876% al 3,630%.

Por su parte, en las letras a 3 meses se ofreció en la última emisión una rentabilidad del 3,580%, por debajo del 3,590% de la subasta previa, mientras que por las de 9 meses se dio una remuneración del 3,705%, por debajo del 3,818% anterior.

ESPAÑA REDUCIRÁ EN 5.000 MILLONES LA EMISIÓN DE DEUDA PREVISTA

La emisión bruta por parte del Tesoro Público será este año de 256.930 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2% respecto a lo estimado para 2022, debido al alza de los tipos de interés.

En cuanto a la emisión neta, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció el mes pasado que España reducirá en 5.000 millones de euros la emisión de deuda prevista para 2023 gracias a la «buena marcha» de la economía española y el cumplimiento «holgado» de los objetivos fiscales.

Con ello, España pasará de una emisión de deuda neta de 70.000 millones a 65.000 millones, lo que pone al país en una posición de «resiliencia y fuerza en este contexto de tipos de interés al alza», según incidió Calviño.

Transporte y agroalimentación, los sectores que más deben acelerar sus planes de sostenibilidad, según el Instituto Coordenadas

0

Las compañías tienen aún un amplio camino por recorrer en su firme apuesta por la sostenibilidad. Si bien es cierto que ha mejorado la percepción sobre la necesidad de adoptar medidas que vayan en esta línea, queda todavía un gran margen para que las empresas españolas ejecuten acciones cuantificables que vayan en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según señala el Instituto Coordenadas.

Dice que, precisamente, sectores como el de la agroalimentación, así como el transporte, son algunas de las actividades estratégicas para la economía que todavía tienen recorrido para acelerar sus prácticas hacia una transición verde, según señala el Instituto Coordenadas.

“En el caso de la agroalimentación, con un tercio de la emisión de los gases de efecto invernadero, consume alrededor del 70% de las extracciones mundiales de agua dulce y hasta un 31% de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia a lo largo de la cadena de suministro, de acuerdo con un informe de Climate Bonds”, explica.

Por su parte, la industria del transporte y la logística como responsable del 25% de las emisiones globales de CO2, según la ONU, es una de la más expuestas al calentamiento global, y llama la atención que en el caso de España, el 50% de las empresas no hayan implementado aún políticas tecnológicas y de innovación en materia de sostenibilidad y que contribuyan a los ODS.

En este sentido, dentro del sector del transporte, las ramas de la automoción y material de automóviles (con algunas excepciones como es el caso de Volvo), son algunas de las actividades más rezagadas a la hora aplicar políticas concretas de sostenibilidad que prioricen los ODS y junto con los servicios profesiones, el textil, lencería y calzado, son los sectores que deberían agilizar sus planes en esta materia, según se desprende un estudio de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, que sostiene que un 32% de las empresas no dispone de una estrategia de sostenibilidad y no existen planes específicos en este ámbito.

Otras industrias como la química juegan en este sentido un papel muy relevante a la hora de aportar soluciones innovadoras para que el resto de sectores puedan afrontar nuevos desafíos ligados con el desarrollo sostenible, la descarbonización y la mejora medioambiental, según el Instituto Coordenadas.

En esta dirección, el Instituto Coordenadas indica que la legislación vigente en el ámbito de la sostenibilidad ya obliga a las empresas a acelerar sus planes para avanzar hacia una transición sostenible. Actualmente, existen regulaciones de sostenibilidad empresarial que incluyen aspectos financieros, sociales, de gobernanza, medioambientales y de cambio climático como la Ley española 7/2021, el Reglamento de la UE 2020/852 o la Directiva de la UE 2022/2464, que, en líneas generales, obligan a las empresas a rendir cuentas sobre el impacto económico generado de la actividad relacionada con la sostenibilidad. También se está preparando un reglamento a nivel europeo sobre los bonos verdes para homogeneizar su uso en toda la UE.

El vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, asegura que “en un mundo marcado por los desafíos ambientales y sociales, las empresas deben comprometerse con la sostenibilidad para lograr el éxito. Esto implica adoptar prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y generen beneficios económicos a largo plazo. Es esencial que las empresas reciban asesoramiento y formación especializada para llevar a cabo esta transición y tomar buenas decisiones en términos de gestión ambiental, responsabilidad social y gobernanza corporativa”.

El Instituto Coordenadas señala la necesidad de contar con buenos partners en materia de sostenibilidad para implementar iniciativas en esta línea, ya sea con perfiles expertos internos en la compañía o bien a través de servicios de atención personalizada como los que ofrecen empresas como CaixaBank, con un grupo de 150 asesores especializados, siendo una medida pionera dentro de la banca, o de consultoras que ofrecen asistencia focalizada en este ámbito como Deloitte, que pueden ser decisivos en el acompañamiento de muchas empresas en este proceso de transición.

SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD

“Lo que está claro es que hay una relación entre resultados económicos y sostenibilidad. Hay estudios que demuestran que las empresas que han apostado por aplicar prácticas sostenibles en su actividad han tenido un impacto positivo en la cuenta de resultados, algo que también se ha notado mayoritariamente en el hecho de obtener ventajas competitivas respecto a otras empresas. Así lo confirman, por ejemplo, un informe de Harvard Business School que sostiene que aquellas empresas que mejoraron en criterios materiales ESG, superaron significativamente a sus competidores”, añade el Instituto Coordenadas.

En esta línea, dice que se estima que las empresas que han apostado fuertemente por la sostenibilidad han aumentado en un 11% sus resultados económicos en comparación con la competencia, lo que ha supuesto una mejora en las relaciones con los grupos de interés, según un estudio de Deloitte.

Otros estudios apuntan en la misma dirección como uno de Brain & Company y EcoVadis, que analiza la aplicación de criterios ESG en la actividad de 100.000 empresas.

En él se revela que las compañías que aplican una estrategia de sostenibilidad, apostando por aspectos como la diversidad e inclusión, la satisfacción de la plantilla, el uso de energías renovables o la gestión responsable de proveedores, conseguían un aumento del beneficio bruto entre un 9% y un 16%, así como un aumento en la facturación entre un 2% y 5%. El Instituto Coordenadas asegura que ha verificado como crece el valor reputacional de las empresas cumpliendo parámetros serios de ESG.

PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ODS

Expone que la priorización y la evaluación de los ODS es un elemento clave para medir los impactos de una buena política de sostenibilidad, ya que de poco sirve solamente trasladar al lenguaje de la Agenda 2030 las principales acciones medioambientales y sociales que ya venían realizando las empresas.

En consecuencia, asegura que es clave establecer tanto políticas de sostenibilidad, como trazar medidas concretas en este campo, para determinar si las acciones empresariales han repercutido de forma positiva en la sociedad y en el planeta, según apunta el Instituto de Coordenadas y el informe sobre la Agenda 2030. Es un esfuerzo económico y organizativo que haciéndolo de forma sostenida se convierte en una sólida inversión. Ya son muy frecuentes en las grandes operaciones, especialmente en el sector EPC, donde el demandante de los servicios y trabajos quiera examinar la organización de sostenibilidad del socio al que van a encargar los trabajos y en no pocas veces este elemento es decisivo para la adjudicación.

No obstante, de los resultados disponibles en la actualidad, las medidas vinculadas con la conciliación laboral y flexibilidad horaria, la igualdad y el teletrabajo, son las más implantadas por parte de las empresas en materia de sostenibilidad, seguido de la apuesta por la digitalización, los procesos de economía circular y utilización de energías renovables, así como los programas para promover la salud y bienestar dentro de la plantilla y la protección de los derechos humanos, entre otros. Asimismo, con respecto a los ODS más trabajados, se encuentran el de la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente (ODS 8), mientras que experimentan un fuerte aumento son los vinculados con la producción y consumo responsable (ODS 12) y de energía asequible y no contaminante (ODS 7), siendo los sectores pertenecientes al ramo de las utilities y energía, los servicios financieros, industria farmacéutica y sanitaria, los más avanzados en aplicar políticas de sostenibilidad ligadas a los ODS, concluye el Instituto Coordenadas.

La liga de fútbol francesa aprueba su acuerdo con CVC siguiendo los pasos de LALIGA en España

0

La liga francesa de fútbol (Ligue 1) ha aprobado por amplia mayoría un acuerdo con el fondo CVC que permite a los clubes recibir una inyección de 1.500 millones de euros a través de la creación de una sociedad comercial dedicada a la explotación de los derechos televisivos de la competición, después de una larga reunión en la que se limaron aspectos como el reparto del dinero entre los clubes.

De acuerdo con la información del diario L’Equipe, el caso francés también incluye una cláusula que señala que en el caso de que alguno de los clubes de la Ligue 1 abandonase la competición por otra como la hipótetica Superliga Europea, la LFP tendrá que indemnizar a CVC.

Este acuerdo sigue la estela, aunque de menor importe y con condiciones distintas, al que alcanzó LALIGA con CVC hace casi tres años, una fórmula pionera hasta ese momento y que ahora buscan imitar en otros campeonatos europeos.

En España, a través del proyecto LALIGA Impulso, que gestiona los fondos de CVC, los clubes que forman parte del mismo disponen de casi 2.000 millones de euros que se tienen que destinar a la transformación del fútbol profesional.

En el caso de España, los clubes deben invertir como mínimo un 70% del dinero que perciban a impulsar el crecimiento de los clubes en verticales como infraestructuras, marketing o digitalización. Además, otro 15% puede ser utilizado para inscripción de jugadores, y el 15% restante a cumplir compromisos de deuda existente.

Amazon: las mejores maletas para viajar en cabina por menos de 45 euros

Si estamos pensando en realizar un futuro viaje, debemos saber que la mayoría de aerolíneas tienen unas medidas específicas para las maletas que van dentro del avión, lo que se conoce como equipaje de mano no facturado. Si no cumple sus condiciones, no podremos llevar lo que hay en su interior. Pero, para que esta tarea no sea tan difícil, en Amazon encontramos opciones muy buenas.

Precisamente, desde la tienda se cuenta con maletas que tienen las dimensiones exactas para la cabina del avión, por lo que lo único de lo que no debes preocuparte es de exceder del peso de esta. Hablamos de maletas de varios estilos, espaciosas y con varios compartimentos y que, además, son muy económicas.

MALETA DE CABINA 1990, EN AMAZON

1990s Maleta de Cabina PC 55x39x21cm (45L) - 20 Pulgadas - RosaDorada
  • ✅¡Aprobada por las aerolíneas para usar como maleta de...
  • ✅Medidas: 55x39x21 cm | Peso: 2.70 kg | Litro: 45 L.
  • ✅Material: las maletas están hechas de Policarbonato de...
  • ✅Seguridad reforzada: cerradura de combinación numérica.
  • ✅Uso cómodo: mango telescópico regulable de aluminio, 4...

Para abrir este buen listado de maletas de cabina para viajar en avión, en Amazon tenemos una de las mejores maletas del mercado y la mejor valorada de Amazon, la 1990.

Ahora con un importante descuento, tiene unas dimensiones de 55x39x21cm y un peso de 2,7 kilos, lo que le hace perfecta para viajar en cabina. Con una capacidad de 45 L, sirve para toda la ropa de fin de semana de una persona o, si eres de poco equipaje como yo, te valdría incluso para llevar todo lo que necesitas para 5 o 6 días.

Y esa resistencia viene por unas costuras dobles que garantizan que la bolsa no se rompa, sin importar el peso ni que la lleves del mango o de las asas. En el interior, dos compartimentos principales para que te quepa de todo. Se puede comprar aquí.

MALETA DE CABINA CON 4 RUEDAS GIRATORIAS, EN AMAZON

T-LoVendo Maleta de Viaje Cabina Trolley 20” (40L). Equipaje de Mano. 4 Ruedas Dobles. 55x40x20cm. Material ABS Semirigida. Cerradura con combinación numérica. Asa telescópica. Color Rojo
  • Aprobada por las aerolíneas para usar como maleta de cabina
  • Espacio interior totalmente forrado con varios compartimentos
  • Cerradura de combinación numérica para mayor seguridad
  • Asa en la parte superior para fácil itar un agarre más cómodo
  • Carcasa ligera de abs semi-rígida con protección en las...

Una de las más vendidas en la plataforma y también de las mejor valoradas es la maleta rígida que en la marca T-LoVendo se hace como la más popular. Se diferencia del resto por su diseño con surcos horizontales, tanto en la zona delantera como en la trasera. Está disponible en infinidad de colores, aunque su precio varía en función de su tonalidad.

En cuanto al resto de características, las cumple todas. Desde unas medidas que permiten llevarla en cualquier aerolínea como equipaje de mano hasta las ruedas con giro 360º o el cierre de cremallera equipado con un candado TSA. Cómprala aquí.

MALETA RÍGIDA DE CABINA RAYKONG, EN AMAZON

RAYKONG Maleta Cabina ABS 55x40x20cm 44L - Maxima aprovechamiento de Capacidad - 4 Ruedas Giratorias Dobles con 360ª - Candado Incrustado - Amarillo
  • ✅Maleta de cabina 20 pulgadas | Aprobada por las aerolíneas...
  • ✅Seguridad:Cerradura de combinación numeríca Incrustada.
  • ✅La Maleta esta diseñada para aprovechar la capacidad Maxima |...
  • ✅Asas Agarre facil superior para mejor Comodidad | 4 Ruedas...
  • ✅Medidas Total:55x40x20cm |Medidas Cuerpo:50x40x20cm |Peso:2.70...

Otra de las favoritas de esta lista en cuanto a maletas de cabina para el avión es la Raykong, el que cambia la clásica cremallera por un cierre hermético en tres puntos, uno de los cuales está provisto de un candado con sistema TSA.

Esta es la versión mejorada de uno de los clásicos de la marca de equipaje, conocido principalmente por su resistencia tanto a los golpes como a la humedad y al agua. Se puede comprar desde aquí.

MALETA RÍGIDA DE BUENA CAPACIDAD, EN AMAZON

Una de las que más nos han gustado de todas las que vemos en Amazon es esta de gran capacidad, un aspecto muy importante a la hora de escogerla.

En el caso de esta versión, tiene unas dimensiones de 38x54x20 cm, que la hace ser ligeramente por encima de la mayoría de las maletas rígidas.

Otro de los puntos a favor de este modelo es que es perfecta porque resulta de lo más cómoda de transporta. Su interior está totalmente forrado y distribuido para optimizar al máximo el espacio. Y su exterior está disponible en un gran número de colores y estampados. Se puede comprar en Amazon aquí.

MALETA PLEGABLE RESISTENTE, EN AMAZON

Maleta Bolsa Bolso de Viaje Cabina Ruedas Plegable Especial "low cost"
  • Material resistente poliester.
  • Dimensiones: 35 x 51 x 16 cm. - 1,5 Kg.
  • 2 ruedas. 2 bolsillos exteriores. Asa telescópica
  • Plegable
  • Recibalo en 24 a 48h por DHL

Una maleta de viaje superligera que pesa apenas 1,5 kg con un diseño totalmente plegable, lo que facilita su almacenaje, por lo que no tendrás que preocuparte de dónde guardarla cuando vuelvas a casa.

Elaborada con poliéster, un material resistente, de color negro con unas dimensiones de 35 x 51 x 16 cm, cuenta con asa telescópica y dos ruedas para un cómodo y fácil desplazamiento. La tenemos disponible en la tienda para viajar en cabina desde aquí.

MALETA DE DISEÑO PLEGABLE

Flight Knight Equipaje De Cabina Maximus Permitidas De 55X40X20cm De Las Aerolineas cm Maxim Ryanair, Vueling, Emirates Bolsa de Equipaje Maleta
  • Tamaños: cabina de 21.5 pulgadas. Dimensiones: 55 x 40 x 20 cm...
  • Compatibilidad con aerolíneas: el equipaje de tamaño de cabina...
  • Protección del equipaje: siempre y donde quiera que viajes,...
  • Características: los bolsillos de organización multiusos hacen...
  • 5 años de garantía: Flight Knight se enorgullece de la calidad...

Una maleta ligera y resistente, que dispone de varios compartimentos exteriores con cremallera, es una buena opción para utilizar tanto en cabina como equipaje de mano. Es una d elas mejores maletas que encontramos en el mercado.

Y, lo mejor de todo, es que la puedes escoger entre más una docena de opciones con distintos detalles y colores. Tiene unas dimensiones de 55x40x20 cm, equipada con asa telescópica, dispone también de un diseño plegable que facilita su almacenamiento. Se puede comprar en la tienda desde aquí.

MALETA MALEABLE GRANDE DE DOS RUEDAS

paklite Maleta de Viaje con 2 Ruedas, Maleta Grande con Ruedas, Orlando, Carrito clásico de Carcasa Blanda con diseño Atemporal, 73 cm, 80 litros
  • ORLANDO: La exitosa serie de maletas blandas fabricadas en...
  • INTERIOR: Dos correas elásticas en el compartimento principal,...
  • PRÁCTICA: Las robustas ruedas se adaptan a desnivel y apenas...
  • ALCANCE DE ENTREGA: 1 x maleta de viaje con ruedas tamaño L con...
  • PAKLITE es sinónimo de equipaje funcional y de calidad a precios...

Por su parte, y como algo que nos ha gustado especialmente, damos en Amazon con la que es la maleta blanda de la marca Paklite, la misma que está fabricada en material de poliéster.

O lo que es lo mismo; es más maleable a la hora de llenarla hasta arriba con todo lo que necesitas para tu viaje. Mide 73 centímetros de longitud, tiene un volumen de 80 litros y pesa sólo 4,1 kilos.

Viene con dos ruedas para moverla cómodamente, cuenta con un compartimento especial para ropa sucia y está disponible en tres colores diferentes. La podemos comprar en la tienda online desde aquí.

MOCHILA DE VIAJE PARA MUJER MUY ESPACIOSA

SZLX mochila de viaje para mujer, mochila de transporte, mochila de senderismo, mochila impermeable para deporte al aire libre, mochila informal para la escuela, bolsa para computadora portátil
  • 【Mochila de viaje grande para mujeres】 Esta mochila está...
  • 【Diseño de compartimento para zapatos separado y bolsa...
  • 【Puerto de carga USB】 Con puerto de carga incorporado,...
  • 【Mochila multifuncional antirrobo】 Hay un bolsillo con...
  • 【ESPACIOSO】 Dimensiones externas: (W * L * H) 42cm * 32cm *...

Aunque no es una maleta como tal, esta es una mochila que se ha hecho como una de las que más nos han gustado, siendo así una opción perfecta para estos casos de viajes en avión.

Hablamos así de una mochila que se ha hecho de lo más vendida en Amazon, muy resistente y ligera. Es impermeable, aguanta perfectamente un chaparrón inesperado. La zona de los hombros está reforzada con un acolchado para que resulte más cómodo.

Muy espaciosa, su compartimento principal es el más grande y podrás guardar la ropa como si de una maleta se tratase. El bolsillo secundario está pensado para llevar el portátil u otros dispositivos electrónicos. Con puerto de carga USB incorporado, permite cargar tu teléfono en cualquier momento y en cualquier lugar. Se puede comprar desde aquí.

Aprovecha estas ofertas de última hora de la Nevera Española

0

Estamos en plena celebración del Black Friday y en La Nevera Española, tu tienda de productos gourmet, nos complace poder brindarte una ofertas irresistibles que te transportarán a los sabores más auténticos de las dehesas de Extremadura. Si eres un amante del buen yantar, esta es tu oportunidad de disfrutar de los descuentos más espectaculares en jamón ibérico y paleta de bellota.

Hemos extendido nuestra promoción hasta el 27 de noviembre, pero no te confíes. ¡Solo te quedan 24 horas para aprovechar estas ofertas de infarto!

Ofertas de última hora del Black Friday

lonchas jamon Merca2.es

Nos encontramos en el sprint final de la fiesta de compras por internet más importante del año. No pierdas ni un momento en adquirir nuestros mejores productos a unos precios únicos en el mercado.

El Black Friday se acaba y no puedes dejar pasar esta incomparable oportunidad de saborear los mejores productos ibéricos de la dehesa extremeña. A continuación te recordamos nuestras espectaculares ofertas.

Jamón de bellota 50% ibérica de Finca Jarallana de 8,5 a 9 kg

Nuestro jamón de bellota 50% ibérica es un auténtico tesoro gastronómico. Procedente de la prestigiosa Finca Jarallana, este jamón se caracteriza por su sabor inigualable y su jugosidad. Durante este Black Friday, estamos emocionados de ofrecerlo con un descuento de escándalo: ¡de 229,95€ a tan solo 199,95€!

Pero eso no es todo, al comprar este jamón… ¡te obsequiamos con un jamonero de madera y un cuchillo de cortar jamón de alta calidad! De esta manera, podrás disfrutar al máximo de tu experiencia gastronómica, cortando este delicioso jamón con precisión y estilo. Esta oferta es la combinación perfecta de calidad, tradición y valor que no querrás dejar pasar.

Paleta de bellota 50% ibérica de 5 a 5,5 kg

Si buscas una opción igualmente exquisita pero en un formato más pequeño, nuestra paleta de bellota 50% ibérica es la elección perfecta. Esta paleta de bellota es un lujo en tu mesa con un descuento increíble, ¡de 129,95€ a solo 99,95€!

Sus excepcionales propiedades organolépticas y textura incomparable la convierten en una delicia que te transportará a las dehesas de Extremadura en cada bocado. Durante este Black Friday puedes añadir esta paleta de calidad inigualable a tu colección de sabores gourmet y disfrutar de una experiencia culinaria inolvidable.

Jamón ibérico de bellota 50% cortado a cuchillo de 3 x 100 gramos

Si buscas la máxima comodidad sin sacrificar la calidad, nuestro jamón ibérico de bellota 50% cortado a cuchillo es la elección perfecta. Con un espectacular descuento, ¡de 59,95€ a únicamente 34,95€!, este producto gourmet está listo para consumir en cuanto lo recibas en tu hogar.

Su formato en porciones de 100 gramos facilita su disfrute en cualquier momento. Durante el Black Friday, esta es tu oportunidad de llevar a casa una deliciosa selección de jamón ibérico a un precio sorprendente.

Maletín de paleta de bellota 100% ibérica loncheada de 6 x 70 gramos

Nuestro maletín de paleta de bellota 100% ibérica loncheada es un regalo perfecto para cualquier amante de la buena mesa. Este formato contiene 6 porciones de 70 gramos cada una.

Durante el Black Friday hemos decidido hacerlo aún más especial, reduciendo su precio ¡desde los habituales 65,95€ a solo 55,95€!.Este maletín es una opción ideal para degustar en casa o para regalar a un ser querido. Representa la excelencia de los productos ibéricos de la dehesa extremeña en un formato práctico y muy elegante.

Envío rápido de 24/48 horas

En La Nevera Española somos conscientes de que la impaciencia por disfrutar de estos manjares es más que comprensible.

Por eso, ofrecemos un servicio de envío rápido de 24/48 horas para que recibas tus productos gourmet en tu puerta de manera eficiente y sin demoras. La frescura y calidad de nuestros productos están garantizadas en cada envío.

La Nevera Española: los mejores productos ibéricos y mucho más

El Black Friday llega a su fin y, un año más, nuestros clientes han seguido apostando por la tradición y autenticidad de nuestros productos, con la seguridad de estar adquiriendo los ibéricos más selectos de la dehesa extremeña a unos precios que parecen de otro mundo.

Pero no olvides de que nuestra tienda online no se limita solo a jamones ibéricos y paletas de bellota. También te ofrecemos una amplia gama de productos gourmet, desde vinos excepcionales hasta quesos artesanales y conservas delicatessen, entre otros.

Queremos que explores todo lo que tenemos para ofrecer y descubras la riqueza de la gastronomía española desde la comodidad de tu hogar. Cada producto en nuestro catálogo ha sido seleccionado cuidadosamente para garantizar que disfrutes lo mejor de lo mejor de la culinaria de nuestro país.

Sin embargo, el Black Friday sigue en nuestra tienda online. ¡No dejes que estas ofertas increíbles se te escapen! Tienes tan solo 24 horas para aprovechar estos irresistibles descuentos en diferentes formatos de jamón ibérico y paleta de bellota. Aprovecha esta última oportunidad para saborear lo más selecto de la gastronomía española en cada bocado. El reloj está en marcha, ¡compra ahora y pon el broche final al Black Friday en La Nevera Española!

Los amantes del café están de enhorabuena con esta cafetera express que vende Lidl muy rebajada

0

Lidl ha sacado en su catálogo una nueva oferta que volverá locos a los amantes del buen café. La Cafelizzia 1350 de Cecotec es una cafetera que ha captado la atención de los usuarios por su combinación de diseño moderno y características avanzadas.

LA CAFETERA EXPRESS DE LIDL, UN CAFÉ CON ENCANTO

2023112110074187917 Merca2.es

Esta cafetera express se presenta como una opción atractiva para aquellos que buscan una experiencia profesional al preparar café en casa. Su potencia de 1350 W garantiza un rendimiento óptimo, ofreciendo una combinación ideal de velocidad y calidad en la extracción del café.

El diseño de acero inoxidable negro le otorga un aspecto contemporáneo y elegante que resalta en cualquier ambiente, desde cocinas modernas hasta espacios más tradicionales. Su presencia en los supermercados Lidl, incluyendo sus ubicaciones en Jerez de la Frontera y toda España, la convierte en una opción accesible y atractiva para los amantes del café.

Esta cafetera Cecotec está equipada con un sistema Thermoblock que garantiza un calentamiento rápido y preciso, manteniendo la temperatura del agua en el rango óptimo para lograr un café con el máximo sabor y aroma. La tecnología ForceAroma, con una presión de 20 bares, permite extraer los aceites esenciales del café, logrando una crema consistente y un sabor intenso en cada taza.

Una de las características más versátiles de esta máquina es su vaporizador orientable, ideal para texturizar la leche y crear una espuma perfecta, fundamental para preparar bebidas como capuchinos o lattes.

Además, su brazo portafiltros con doble salida y dos filtros permite la preparación de uno o dos cafés de manera simultánea, ahorrando tiempo y ofreciendo opciones para compartir un buen café en compañía.

La capacidad del depósito de agua es otro punto a favor, permitiendo preparar múltiples cafés o infusiones sin la necesidad constante de rellenarlo. Este aspecto práctico se combina con su diseño compacto, ideal para aquellos que buscan una cafetera que se integre sin problemas en cualquier espacio de la cocina.

POR QUÉ ELEGIR LIDL PARA TUS MAÑANAS

cafetera lidl oferta

Adquirir una cafetera como la que ofrece Lidl, como la Cafelizzia 1350 de Cecotec, puede ser una elección inteligente y gratificante por diversas razones que van más allá del simple hecho de preparar café en casa.

Si eres un amante del café y sueles comprar fuera de casa con regularidad, una cafetera de calidad en casa puede ahorrarte una cantidad considerable a lo largo del tiempo. Con cada taza de café que prepare en casa, reducirá los gastos asociados a las visitas a cafeterías.

Las cafeteras domésticas ofrecen la libertad de experimentar con diferentes tipos de café, granos y mezclas. Tendrás el control total sobre la intensidad, el sabor y la cantidad de café que deseas en tu taza. Poder disfrutar de una buena taza de café sin tener que salir de casa, especialmente en las mañanas ocupadas o durante reuniones en casa, aporta una comodidad que no tiene precio.

Las cafeteras modernas no solo preparan café, sino que también pueden hacer otras bebidas como lattes, cappuccinos o incluso infusiones. Esto amplía tu repertorio de bebidas calientes favoritas. Preparar café con una máquina de calidad puede convertirse en un ritual matutino relajante o una actividad para compartir con la familia o amigos, añadiendo un toque de calidad al tiempo en casa.

Al preparar tu café en casa, tienes control sobre la calidad de los granos, el agua y otros ingredientes, permitiéndote ajustarlos a tus preferencias y preocupaciones dietéticas. Si seleccionas una cafetera de buena calidad, es probable que te dure mucho tiempo si la cuidas adecuadamente, lo que la convierte en una inversión duradera.

AMANTES DEL CAFÉ

2023112110074135980 Merca2.es

El café es una de las bebidas más populares y arraigadas en la cultura española. España tiene una relación histórica con el café que se remonta a siglos atrás, convirtiéndolo en una parte integral de la vida diaria y la sociedad. Desde el tradicional café con leche hasta el cortado, el café solo o el famoso café con hielo en verano, esta bebida ha sido parte esencial de las costumbres sociales, desde las conversaciones matutinas hasta las tertulias nocturnas.

El café de calidad se distingue por su sabor y aroma distintivos. Los granos cuidadosamente seleccionados, tostados y preparados adecuadamente despiertan un amplio espectro de sabores, desde notas frutales hasta matices chocolateados, con una fragancia que cautiva los sentidos incluso antes de dar el primer sorbo.

n buen café ofrece una textura equilibrada y un cuerpo satisfactorio en la taza. La sensación en boca, la suavidad o la densidad, todo ello contribuye a la experiencia general de disfrutar de una taza de café. La preparación y disfrute del café de calidad se convierte en un ritual que nos brinda un momento de calma y placer. Desde el sonido de los granos moliéndose hasta el aroma que inunda la cocina, cada paso es una anticipación de la recompensa final.

El café de calidad no solo nos proporciona un impulso de energía sino también una sensación de confort. Ya sea una taza por la mañana para iniciar el día o una pausa en la tarde, el café de calidad nos envuelve en una sensación acogedora y familiar. Compartir una buena taza de café es una oportunidad para conectarse con otros. Ya sea en casa, en una cafetería o en el trabajo, el café es un facilitador de conversaciones, encuentros y momentos compartidos.

La amplia variedad de granos, mezclas, métodos de preparación y estilos de café permite una personalización que se adapta a gustos individuales, ofreciendo un abanico de opciones para satisfacer distintos paladares y preferencias.

El café de calidad va más allá de ser una simple bebida, se convierte en un compañero cotidiano que nos brinda placer, energía y confort, creando momentos especiales y conexiones significativas en nuestras vidas. Su sabor, aroma, textura y la experiencia que proporciona hacen que cada taza sea una experiencia única y gratificante.

ELIGE LIDL PARA TUS CAPRICHOS CAFETEROS

2023112110074158240 Merca2.es

La elección de Lidl como opción para comprar cafeteras como la Cafelizzia 1350 de Cecotec cobra relevancia por varias razones.

Lidl ofrece una amplia gama de productos, incluyendo cafeteras, que van desde opciones básicas hasta modelos más avanzados, como la Cafelizzia 1350 de Cecotec. Esto permite a los consumidores encontrar productos que se ajustan a sus necesidades y presupuesto, sin comprometer la calidad.

Lidl se destaca por ofrecer precios competitivos en sus productos, incluyendo electrodomésticos como las cafeteras. La relación calidad-precio que ofrecen suele ser atractiva para los consumidores, ya que pueden adquirir productos de calidad a precios accesibles.

La presencia de Lidl en España, con tiendas distribuidas por todo el país, incluyendo ciudades como Jerez de la Frontera, Vigo, Madrid, facilita que los consumidores accedan fácilmente a sus productos, ya sea para comprar en tienda o a través de su plataforma online.

Lidl ofrece garantías y políticas de devolución que brindan confianza a los compradores. Esto permite a los consumidores probar los productos, como la cafetera Cecotec, con la tranquilidad de poder devolverlos en caso de no quedar satisfechos.

El café en España es una tradición arraigada, y la oferta de Lidl, incluyendo la Cafelizzia 1350 de Cecotec, se alinea con la demanda de los consumidores al proporcionar una combinación de variedad, calidad, accesibilidad y precios atractivos en el mercado de las cafeteras.

Otro miembro de la familia Preysler participará en un famoso programa de cocina de TVE

¿Os apetece una nueva lección de gastronomía, cortesía de TVE? El éxito de programas como ‘MasterChef Celebrity’ ha animado a Televisión Española a expandir su oferta, aunque esta vez cambia los fogones de la alta cocina por los bizcochos, las cremas y el glaseado. Se trata de un concurso de repostería de fama mundial, y que acaba de confirmar a uno de sus primeros fichajes, nada menos que un miembro muy conocido del clan Preysler. Sigue leyendo para saber de quién hablamos y las claves de este estreno tan esperado.

LA COCINA TIENE UN HUECO ESPECIAL EN TVE

Jordi Cruz en la cocina de MasterChef

Los programas culinarios de TVE se han erigido como embajadores de la rica tradición gastronómica del país, fusionando entretenimiento y educación culinaria de manera magistral. El buque insignia es sin duda ‘MasterChef’, un formato que ha trascendido fronteras tanto en su edición clásica como en la versión con famosos, ‘MasterChef Celebrity’, al igual que ‘MasterChef Junior’, el programa con niños cocineros que ya ha confirmado una nueva temporada.

Junto a dichos espacios de TVE, ‘Cocina2’ destaca por explorar las cocinas de diferentes regiones españolas a través de la perspectiva de dos chefs, sumergiéndose en la diversidad de ingredientes y técnicas culinarias que caracterizan cada rincón del país. No nos podemos olvidar de clásicos como ‘Con las manos en la masa’, la etapa de Arguiñano en TVE o ‘Torres en la Cocina’ con los hermanos Torres. Estos programas no solo enseñan a cocinar, sino que también celebran la riqueza cultural de la cocina española, convirtiéndose en catalizadores de la apreciación gastronómica y elevando la cocina a un arte televisivo. Pues bien, ahora se suma a ellos ‘Celebrity Bake Off’.

ASÍ ES ‘CELEBRITY BAKE OFF ESPAÑA’

El jurado de Bake Off España

Siguiendo la línea del exitoso ‘MasterChef Celebrity’ de TVE, ‘Celebrity Bake Off’ reúne a una docena de famosos, que deben mostrar su valía en la cocina en esta adaptación local del programa británico ‘The Great British Bake Off’. Aquí no tienen que preparar platos exóticos, sino que todo gira en torno a la repostería, con pruebas de plazo límite y grandes encargos finales que deben convencer al jurado y a los presentadores, Paula Vázquez y Brays Efe.

Las pruebas del nuevo programa de TVE abarcan tres categorías, empezando por la firma, en la cual los concursantes preparan un postre específico según sus propias recetas, destacando su estilo personal. La prueba técnica en cambio desafía a los participantes a seguir una receta desconocida, revelada en el último momento, evaluando así sus habilidades técnicas y capacidad de adaptación. Finalmente, en el desafío creativo se les pide a los concursantes que elaboren creaciones originales, mostrando su inventiva en la repostería.

LOS CONCURSANTES DE LA PRIMERA EDICIÓN

Pablo Rivero en Celebrity Bake Off

Los famosos son el alma de este tipo de formatos, y en su primera edición para Prime Video ‘Celebrity Bake Off’ tuvo un plantel de lo más ecléctico: no faltaron la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, el actor y modelo Andrés Velencoso, la humorista Yolanda Ramos, la youtuber Esty Quesada (más conocida como ‘Soy una pringada’) y las cantantes Chenoa y Soraya, ambas conocidas por haber participado en ‘Operación Triunfo’.

Cerraron el grupo la actriz Adriana Torrebejano, el exárbitro Eduardo Iturralde, el músico James Rhodes, la influencer Paula Gonu, el exfutbolista Joan Capdevila y el actor Pablo Rivero, a quien podemos ver ahora mismo en la temporada final de ‘Cuéntame’ en el papel de Toni. Rivero fue además el ganador de la primera edición, demostrando no sólo su vena como repostero sino también una faceta más desenfada y divertida.

SEGUNDA OPORTUNIDAD EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA

Adriana Torrebejano en Celebrity Bake Off

A pesar de haber tenido críticas excelentes, ‘Celebrity Bake Off’ no alcanzó el resultado que se esperaba en Amazon Prime Video. Usar famosos locales y un estilo similar a ‘MasterChef’ debía ser la receta del éxito, en cambio la repercusión de este formato ha estado por debajo de lo deseable, motivando que la plataforma cancelase una segunda temporada.

Con todo, en la productora Boxfish eran conscientes del potencial de su programa, así que lo movieron en subasta para distintas cadenas, siendo TVE la ganadora de la puja. Con vistas a un estreno para principios de 2024, el ente público ya ha comenzado las grabaciones de la segunda temporada, ahora en su nueva casa y también recuperando a Paula Vázquez como presentadora. El equipo se ha lanzado a la caza de famosos para esta nueva entrega, y uno de los primeros nombres confirmados pertenece al clan Preysler: Ana Boyer, la hermana de Tamara Falcó.

¿QUIÉN ES ANA BOYER?

Ana Boyer

Nacida en 1989 en Palma de Mallorca, Ana Boyer es la hija más joven de Isabel Preysler y el difunto Miguel Boyer, así como hermana menor de Tamara Falcó. Con una formación académica que la llevó a obtener su grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, Ana ha capturado la atención pública no solo por su linaje sino también por sus logros personales, demostrando gran dedicación tanto en el ámbito académico como profesional.

Más allá de su educación, Boyer ha hecho sus pinitos en diferentes esferas, incluido el sector inmobiliario, prueba de que es una persona versátil capaz de unirse al reto de ‘Celebrity Bake Off’ en TVE. Está casada con el tenista Fernando Verdasco desde 2017, y desde entonces compagina su actividad profesional con una gran trayectoria como influencer. Este va a ser su salto definitivo a la televisión, ya que hasta ahora tan solo había hecho apariciones puntuales, además de entrevistas como la que dio a Bertín Osborne en ‘Mi casa es la tuya’, acompañando a su marido Fernando.

SIGUE LOS PASOS DE SU HERMANA

Tamara Falcó en TVE

La familia Preysler es prácticamente una fábrica de celebridades, de hecho una hermana de Ana Boyer también ha triunfado en un reality culinario de TVE. Tamara Falcó ganó la cuarta edición de ‘MasterChef Celebrity’ de TVE allá por 2019, e incluso se atrevió a abrir su propio restaurante, una aventura efímera que la llevó a centrarse en su carrera de influencer y colaboradora ocasional de programas como ‘El Hormiguero’.

Al estar tan unidas, Tamara y Ana suelen ser vistas juntas en los photocalls y siempre están dándose muestras de cariño en sus redes sociales. También comparten la alegría por este nuevo fichaje en TVE, que viene de la mano del nuevo proyecto de su madre, Isabel Preysler, en forma de docuserie exclusiva para Disney Plus. ¡Y se estrena el próximo 5 de diciembre!

ES EL SEGUNDO GRAN FICHAJE PARA ‘CELEBRITY BAKE OFF’

Rocío Carrasco

El nombre de Ana Boyer se suma a una lista que ya contaba con una famosa de altos vuelos. Cuando se estrene en TVE el año que viene, ‘Celebrity Bake Off’ contará también con Rocío Carrasco, inesperada repostera que por fin se atreve con un programa de estas características. Parece que hacer pasteles le resulta menos dificultoso que el trabajo en ‘MasterChef Celebrity’, ya que rechazó la oferta de participar en el programa.

Gracias al nuevo formato de TVE, Carrasco tendrá la oportunidad de retomar su carrera televisiva. La docuserie ‘Rocío, contar la verdad para estar viva’, donde narraba su calvario con Antonio David Flores, le abrió las puertas de Telecinco… Hasta que se las cerraron en las narices. La nueva directiva de Mediaset no quiso saber nada de ella, quien desde entonces ha estado centrada en proyectos como la serie sobre la vida de sus padres, Antonio Carrasco y Rocío Jurado.

Descubre tu raza de perro ideal según el signo del zodíaco que seas

0

Cualquier signo del zodiaco puede captar la atención de muchas personas, quienes encuentran en ellos una forma de comprender su personalidad, relaciones y el mundo que les rodea. Aunque carecen de base científica, los horóscopos y características asociadas a cada signo ofrecen una suerte de guía emocional y social. Para muchos, es un entretenimiento que les brinda cierta conexión con otras personas y una manera de reflexionar sobre sus propias experiencias. Aunque su validez sea cuestionable, la popularidad de los signos del zodiaco radica en su capacidad para ofrecer una perspectiva simbólica y emocionalmente significativa. Incluso hay quien dice que en función del que seas, tienes una raza de perro ideal. Te lo contamos todo a lo largo de este artículo.

Existen muchas razas de perro distintas

transportar perro coche 2 Merca2.es

El mundo canino alberga una diversidad impresionante de razas, cada una con características únicas. Desde los majestuosos pastores alemanes hasta los pequeños y vivaces chihuahuas, las diferencias en tamaño, temperamento y habilidades son notables. Razas como los labradores, conocidos por su amabilidad, y los inteligentes border collies, demuestran la variedad de roles que los perros desempeñan en nuestras vidas, desde compañeros leales hasta trabajadores incansables. Esta amplia gama de razas no solo ofrece opciones estéticas, sino que también resalta las distintas personalidades y necesidades que hacen especial la relación entre humanos y perros.

Un estudio sugiere que en función del signo del zodiaco que tengas, tienes una raza de perro ideal

perro Merca2.es

Ciertos estudios han planteado la posibilidad de que el signo zodiacal pueda estar relacionado con una raza de perro ideal. Según esta idea, cada signo podría tener afinidad con ciertos tipos de razas caninas debido a características asociadas con esos signos. Sin embargo, estas asociaciones son generalizaciones y no determinan la compatibilidad entre una persona y un perro. La elección de una mascota debe basarse en preferencias personales, estilo de vida y necesidades específicas de cuidado y atención del animal.

Este estudio dice que si tu signo del zodiaco es tauro, deberías tener un San Bernardo

¿Descubre cuál es tu mascota perfecta según el signo del zodiaco que seas?

Según un estudio, quienes son Tauro podrían sentir afinidad por los San Bernardos como compañeros ideales. Esta sugerencia se basa en supuestas características asociadas con el signo zodiacal y las cualidades del perro. No obstante, la elección de una mascota debe considerar factores individuales, como el estilo de vida, el espacio disponible y la capacidad para cuidar adecuadamente al perro. Aunque divertido, seguir esta recomendación debe ser una decisión personal informada y no una regla estricta.

Y si eres Géminis deberías de tener un Labrador

zodiaco te responde 4 Merca2.es

Los Géminis podrían disfrutar la compañía del Labrador. Su naturaleza divertida coincide con personas animadas. Esta raza adaptable no solo brinda alegría al hogar, también se adapta bien a familias con niños activos, ofreciendo vitalidad y compañía constante. Su energía encaja con el espíritu dinámico de Géminis, asegurando días llenos de diversión y vitalidad en casa.

Este estudio dice que si tu signo del zodiaco es Cáncer, deberías tener un Chihuahua

trabajo-zodiaco

Para los Cáncer, el Chihuahua podría ser ideal. Su instinto protector y tradicionalista busca cuidar y mimar a sus mascotas como a niños. La fidelidad y el cariño de esta raza satisfacen sus necesidades emocionales. Aunque son cariñosos, suelen alertar ante extraños, mostrando lealtad hacia su familia. Esta combinación ofrece a los Cáncer una compañía fiel que encaja con su deseo innato de cuidar y proteger a sus seres queridos.

Y si eres Leo deberías de tener un Rottweiler

signos zodiaco moda vanidosos fashion Merca2.es

Los Rottweilers pueden ser la elección ideal para los Leo. A pesar de la percepción común sobre su agresividad, con un buen adiestramiento pueden ser tranquilos y afectuosos. Su lealtad y carácter se adaptan al espíritu protector y firme de los Leo, ofreciendo una compañía dedicada y amorosa. Esta raza refleja la idea de que los perros se moldean según su crianza, siendo una opción perfecta para aquellos que desean un compañero leal y confiable como los Rottweilers pueden ser.

Este estudio dice que si tu signo del zodiaco es Libra, deberías tener un Setter Inglés

signo del zodíaco-mentiroso

El Setter Inglés podría ser la elección perfecta para los Libra. Su elegancia y tranquilidad reflejan las características de los Libra: cooperativos, optimistas y atentos a los demás. Esta raza comparte la lealtad y el cariño que los Libra suelen mostrar hacia sus seres queridos. La conexión entre la personalidad calmada y afectuosa de los Setter Inglés y la naturaleza comprensiva y amable de los Libra podría brindar una armonía perfecta en la convivencia diaria.

Y si eres Virgo deberías de tener un Beagle

signo del zodíaco

El Beagle podría ser la elección adecuada para los Virgo. Su tranquilidad y agudeza se asemejan al carácter perceptivo y sosegado de los Virgo. Aunque los Virgo adoran las mascotas, tienden a adoptar razas más juguetonas; sin embargo, los Beagle, inteligentes y cariñosos, ofrecen compañía con su calma y observación. Además, su inclinación hacia la limpieza coincide con la naturaleza ordenada de los Virgo, creando una conexión que equilibra la personalidad y las necesidades de ambos.

Este estudio dice que si tu signo del zodiaco es Sagitario, deberías tener un Galgo Árabe

Los 12 signos del Zodiaco Merca2.es

Para los Sagitario, el Galgo Árabe podría ser el compañero ideal. Divertidos, amigables y amantes de la independencia y los viajes, los sagitarianos encontrarían en esta raza pequeña un compañero que comparte esas mismas cualidades. La conexión entre la personalidad apasionada y aventurera de los Sagitario y la naturaleza adaptable y juguetona de los Galgos Árabes podría hacer de esta combinación un complemento perfecto para las emocionantes experiencias que ambos buscan.

Y si eres Capricornio deberías de tener un Boxer

Los signos del zodiaco y la fortuna

Los Capricornio podrían encontrar en el Boxer el compañero perfecto. Ambos comparten cualidades de madurez, inteligencia y estabilidad. La fuerza y la calma del Boxer reflejan la naturaleza tranquila de los Capricornio, pero también su disposición a actuar cuando es necesario protegerse. Esta relación simbiótica se basa en el entendimiento mutuo y en la capacidad de cada uno para ser el apoyo y el entrenador ideal del otro, creando una conexión sólida y equilibrada.

Mallorca desconocida: Pueblos de montaña y naturaleza salvaje

0

Mallorca, conocida por sus playas de aguas cristalinas y su animada vida nocturna, es un destino turístico de renombre mundial. Sin embargo, más allá de las costas soleadas y las bulliciosas ciudades, esta isla mediterránea también alberga un tesoro escondido: sus pintorescos pueblos de montaña y su exuberante naturaleza salvaje.

En este artículo, nos adentraremos en la Mallorca menos conocida, explorando la belleza y la autenticidad de estos rincones secretos.

Joyas ocultas en la Serra de Tramuntana

Joyas ocultas en la Serra de Tramuntana

La Serra de Tramuntana, una impresionante cordillera que se extiende a lo largo del noroeste de Mallorca, es el hogar de algunos de los pueblos de montaña más encantadores de la isla. Entre ellos se encuentra Valldemossa, un pueblo de calles empedradas y casas de piedra con vistas panorámicas a los valles verdes y al mar. Valldemossa es famoso por su monasterio, donde el compositor Frédéric Chopin pasó un invierno junto a la escritora George Sand. Los visitantes pueden explorar las habitaciones donde vivieron y trabajaron, sumergiéndose en la historia y la belleza del lugar.

Otro tesoro escondido en la Serra de Tramuntana es Deià, un pueblo que ha atraído a artistas y escritores durante décadas debido a su ambiente bohemio y su paisaje impresionante. Deià se encuentra en lo alto de un acantilado con vistas al mar Mediterráneo y ofrece un ambiente tranquilo y relajado. Los visitantes pueden pasear por sus calles adoquinadas, visitar la casa de Robert Graves y disfrutar de la cocina local en sus encantadores restaurantes.

La naturaleza en estado puro: Parque Natural de la Albufera

La naturaleza en estado puro: Parque Natural de la Albufera

Mallorca no es solo playas y montañas; también alberga un tesoro natural único en su género: el Parque Natural de la Albufera. Situado en la zona norte de la isla, este humedal es un refugio para la vida silvestre y un paraíso para los amantes de la observación de aves.

El parque se caracteriza por sus extensos humedales, lagunas y canales, que albergan una gran variedad de aves acuáticas, como flamencos, garzas y ánades reales. Los senderos bien señalizados permiten a los visitantes explorar el entorno natural y disfrutar de la tranquilidad que ofrece la Albufera.

Además de las aves, el parque también es hogar de una gran diversidad de flora y fauna. Los amantes de la naturaleza pueden encontrarse con tortugas de agua dulce, libélulas, ranas y una gran variedad de plantas autóctonas. El Parque Natural de la Albufera es un recordatorio de la belleza y la importancia de preservar los ecosistemas naturales en un mundo cada vez más urbanizado.

Rincones escondidos en la costa este

Rincones escondidos en la costa este

La costa este de Mallorca, a menudo eclipsada por las famosas playas del sur, también ofrece tesoros escondidos que vale la pena descubrir. Uno de ellos es Porto Cristo, un encantador puerto pesquero que cuenta con una impresionante cueva subterránea conocida como las Cuevas del Drach. Estas cuevas albergan un lago subterráneo impresionante donde se realizan conciertos de música clásica, creando una experiencia única para los visitantes.

Otro rincón escondido en la costa este es el Parque Natural de Mondragó, una reserva natural que combina playas de arena blanca, bosques de pinos y senderos para caminatas. Este parque es un refugio para la fauna y flora mediterráneas y ofrece la oportunidad de explorar la naturaleza en su estado más puro. Los amantes del senderismo y la observación de aves encontrarán aquí un paraíso natural por descubrir.

Descubriendo Mallorca auténtica en el interior de la isla

Descubriendo Mallorca auténtica en el interior de la isla

En el corazón de Mallorca, lejos de las multitudes turísticas, se encuentra una Mallorca auténtica que espera ser descubierta. Pueblos como Sineu, en el centro de la isla, ofrecen un vistazo a la vida tradicional mallorquina. Sineu es famoso por su mercado semanal, donde los lugareños se reúnen para vender productos locales, desde alimentos frescos hasta artesanías.

Otro pueblo encantador en el interior de la isla es Petra, el lugar de nacimiento de Fray Junípero Serra, el misionero franciscano que fundó varias misiones en California. Los visitantes pueden explorar la casa natal de Fray Junípero Serra y aprender sobre su impacto en la historia de California y la evangelización de América.

La Mallorca que no te puedes perder

La Mallorca que no te puedes perder

Mallorca es mucho más que sus playas y destinos turísticos más conocidos. La isla alberga una Mallorca auténtica y poco explorada, llena de tesoros escondidos en forma de pueblos de montaña pintorescos, parques naturales impresionantes y rincones encantadores en la costa este. Descubrir esta Mallorca menos conocida es una experiencia que te conectará con la autenticidad de la isla y te llevará más allá de los tópicos turísticos.

Con cada rincón que explores, te adentrarás en la riqueza cultural y natural de Mallorca, y comprenderás por qué esta isla mediterránea es un lugar único en el mundo. Así que, la próxima vez que pienses en Mallorca como destino de vacaciones, no dudes en aventurarte fuera de lo común y explorar la Mallorca desconocida que te espera con los brazos abiertos.

El encanto de la Mallorca desconocida

El encanto de la Mallorca desconocida Merca2.es

Sumergirse en la Mallorca desconocida es embarcarse en un viaje de descubrimiento que te llevará a rincones con un encanto único. En el noreste de la isla, el pueblo de Artà se alza majestuosamente en una colina, ofreciendo vistas panorámicas de los alrededores.

Este pintoresco pueblo conserva su autenticidad con calles estrechas y empedradas, casas de piedra y una impresionante iglesia gótica. Además, Artà es un punto de partida ideal para explorar la belleza natural del Parque Natural de Llevant, que ofrece rutas de senderismo y playas tranquilas.

Otro tesoro escondido en la costa este es el tranquilo pueblo de Santanyí. Con su arquitectura tradicional, calles adoquinadas y un mercado semanal que atrae a lugareños y visitantes, Santanyí es un ejemplo de la Mallorca más auténtica. Además de su encanto histórico, la zona circundante cuenta con algunas de las playas más hermosas y menos concurridas de la isla, como Cala Llombards y Cala Santanyí, donde se puede disfrutar de aguas cristalinas y paisajes naturales impresionantes.

Cultura y tradición en la Mallorca rural

Cultura y tradición en la Mallorca rural

La Mallorca desconocida también es un rincón donde la cultura y la tradición se mantienen vivas. En el interior de la isla, el pueblo de Sóller es un ejemplo perfecto de ello. Con su arquitectura modernista, Sóller es famoso por su histórico tranvía de madera y su tren de época que conecta la localidad con Palma de Mallorca. Además, la ciudad alberga la Feria de la Naranja, un evento anual que celebra la cosecha de naranjas y limones en la región.

Otro lugar donde la tradición perdura es Algaida, conocido por sus talleres de cerámica y alfarería. Los visitantes pueden explorar estos talleres y descubrir la artesanía mallorquina tradicional que ha sido transmitida de generación en generación. Además, Algaida es famoso por su gastronomía, con restaurantes que ofrecen platos auténticos de la isla.

Publicidad