La empresa especializada en soluciones de gestión térmica, distribución eléctrica y control ambiental lanza estos innovadores bancos de carga líquida diseñados para revolucionar la validación y puesta en marcha de centros de datos y entornos de computación de alto rendimiento
Thermon Group Holdings, Inc. (NYSE: THR) («Thermon»), líder mundial en gestión térmica, distribución de energía y controles ambientales, ha anunciado hoy la disponibilidad universal de sus nuevos bancos de carga líquida Poseidon™ (para los mercados de EE. UU.) y Pontus™ (para los mercados fuera de EE. UU.).
Estos sistemas avanzados están diseñados para simular con precisión la demanda térmica y eléctrica real, proporcionando validación crítica de componentes para centros de datos y otros entornos de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés).
Los nuevos bancos de carga líquida ofrecen una solución específica para las exigencias rigurosas de la puesta en marcha y el arranque de centros de datos. Actúan como sistemas esenciales de validación para infraestructuras críticas de HPC, como unidades de distribución de refrigerante, sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y generadores de respaldo.
Características y beneficios clave de los bancos de carga Poseidon y Pontus:
Banco de carga refrigerado por líquido, diseñado específicamente para el mercado de puesta en marcha y arranque de centros de datos, incluyendo pruebas de sistemas integrados.
Rendimiento, tamaño y peso líderes en la industria, lo que contribuye a un menor coste total de propiedad.
Ingeniería específica para aplicaciones de prueba en centros de datos, con controles y supervisión modernos integrados en un paquete estandarizado para una entrega rápida.
Controles simples e intuitivos y un sistema de alarma sonora completo que indica condiciones de alta temperatura, bajo caudal y bajo nivel de agua.
Diseño modular con capacidad para conectar más de 100 unidades en serie, permitiendo pruebas adaptadas a las crecientes cargas de TI de la industria.
Diseñados y optimizados por expertos en calefacción de procesos y transferencia de calor, pero estandarizados para ofrecer plazos de entrega más rápidos y mayor valor, los bancos de carga Poseidon y Pontus cuentan con una capacidad robusta de hasta 600 kW en un diseño compacto. Concebidos para un despliegue ágil, estos sistemas livianos presentan un diseño móvil y que ahorra espacio, lo que permite realizar pruebas de forma rápida y eficiente en distintas ubicaciones dentro de entornos modulares y móviles de HPC y centros de datos.
Los bancos de carga Poseidon y Pontus ofrecen supervisión en tiempo real del rendimiento térmico dinámico y de las demandas eléctricas, aspectos cruciales para un centro de datos moderno en esta era de rápida expansión de la inteligencia artificial (IA).
«El lanzamiento de los bancos de carga líquida Poseidon y Pontus marca un hito importante para Thermon, ampliando significativamente nuestra presencia en el mercado de centros de datos en rápido crecimiento», declaró Bruce Thames, presidente y CEO de Thermon.
«A medida que los centros de datos evolucionan para satisfacer las intensas exigencias de la IA y la HPC, la necesidad de herramientas de validación precisas, fiables y eficientes se vuelve primordial. Nuestros nuevos bancos de carga líquida ofrecen un rendimiento, movilidad y facilidad de uso sin precedentes, reforzando el compromiso de Thermon con soluciones innovadoras que permiten a nuestros clientes construir y operar infraestructuras críticas más robustas y eficientes», concluyó el presidente y CEO de Thermon.
Los nuevos bancos de carga líquida están disponibles a nivel mundial y certificados conforme a los requisitos locales, así como a las siguientes normativas aplicables: UL, CSA, CE, ASME, ANSI, NEMA, PED y NEC, garantizando el cumplimiento normativo y la fiabilidad en mercados diversos.
Para más información sobre los bancos de carga Poseidon y Pontus: www.thermon.com.
A través de su red global, Thermon ofrece soluciones seguras, fiables y fundamentales para el calentamiento de procesos industriales. Thermon está especializada en garantizar el flujo, el calentamiento de procesos, el mantenimiento de temperatura, la protección contra congelación y el monitoreo ambiental. Su sede se encuentra en Austin, Texas.
Mientras el Real Madrid celebra la incorporación de Franco Mastantuono, una de las joyas más prometedoras del fútbol argentino, en River Plate ya están mirando hacia adelante. Fiel a su ADN formativo, el ‘Semillero millonario’ continúa su proceso incansable de detección y desarrollo de talento joven. Porque si hay algo que el club argentino ha demostrado, es que no solo exporta futbolistas: exporta futuro.
Franco Mastantuono, la joya que reafirma el modelo
Desde Di Stéfano hasta Julián Álvarez, pasando por Saviola, Higuaín o Enzo Fernández, la lista de talentos nacidos en River Plate, que han dejado huella en el fútbol mundial es tan extensa como contundente. Mastantuono, con apenas 17 años, no solo ha debutado ya con la selección absoluta en la era Scaloni; también se ha convertido en el argentino más joven en fichar por el club blanco en este siglo. Pero su caso no es una excepción, sino la confirmación de un modelo que funciona.
Ese modelo —basado en la combinación entre visión institucional, estructura formativa sólida y análisis inteligente del desarrollo— es también la base académica del Máster en Big Data aplicado al Fútbol Formativo y de Cantera, una formación impulsada por Sports Data Campus junto al propio River Plate. Un máster que permite a entrenadores, analistas, responsables de cantera y todo aquel interesado en la materia, comprender cómo aplicar datos al desarrollo de talento, desde la detección hasta la proyección profesional, y poder dedicarse profesionalmente a ello.
River Plate reafirma su condición de cuna inagotable de talento
Mientras uno parte, otros aparecen: Santiago Lencina, Juan Cruz Meza, Felipe Esquivel, Santiago Espíndola o Tobías Goytía son solo algunos ejemplos de la siguiente generación. Todos ellos respaldados por un sistema formativo profesionalizado que no deja espacio al azar. Es producto directo de un ecosistema que combina talento, estructura y visión.
La metodología de cantera de River Plate
Detrás de estos nombres hay una metodología clara, una cultura deportiva y un uso estratégico del dato que va mucho más allá del talento en bruto. River ha profesionalizado su cantera como pocos clubes en el mundo, con un enfoque integral que combina aspectos técnicos, tácticos y humanos, pero también tecnológicos y analíticos. Y es precisamente esa forma de entender el fútbol formativo —como un sistema medible, replicable y optimizable— la que hoy marca tendencia en academias de todo el mundo. El modelo formativo de River lo ha consolidado como el principal exportador de talento no europeo a las ligas top del continente desde 2005.
Para quienes trabajan (o sueñan con trabajar) en estructuras formativas, el modelo de River Plate no solo inspira: marca el camino. El Máster en Big Data aplicado al Fútbol Formativo y de Cantera ofrece las herramientas necesarias para identificar, seguir, proyectar y gestionar talento joven con una visión profesional y data-driven. Porque detrás de cada Mastantuono, hay un sistema. Y formarse para entenderlo, diseñarlo o replicarlo, es hoy una oportunidad profesional de élite.
El Consejo de Administración de BME Scaleup ha aprobado la incorporación de Saint Croix Holding Immobilier mañana, 30 de julio, una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por la empresa y emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones.
El Consejo de Administración de la empresa, que cotiza en la Bolsa de Luxemburgo desde diciembre de 2011, ha decidido que el precio referencia para el inicio de la contratación de las acciones será su precio de cierre de hoy en dicho mercado.
El código de negociación de la compañía será ‘SCHI’ y su Asesor Registrado es PKF Attest Servicios Empresariales.
La Sociedad, que será la novena compañía que se suma este año a los mercados de crecimiento de BME, centra su actividad en la gestión de una cartera diversificada de inmuebles que incluyen principalmente edificios destinados a oficinas y educación universitaria, centros y locales comerciales, hoteles y un hospital.
La documentación inicial de Saint Croix SOCIMI se encuentra disponible en la página web de BME Scaleup, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio.
Los mercados de crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) se dirigen a las empresas pequeñas y medianas. En 2024, estos mercados recibieron a 23 nuevas compañías y ya cuentan con más de 150 empresas admitidas a negociación.
BME Growth permite a las empresas de reducida capitalización de todos los sectores, con una presencia significativa de compañías tecnológicas, financiar su crecimiento, con acceso recurrente a las ampliaciones de capital y a una amplia base de inversores nacionales e internacionales.
Por su parte, BME Scaleup está orientado especialmente a las scaleups, aunque también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, SOCIMIs o negocios familiares. Este mercado se adapta a las necesidades de estas compañías, al flexibilizar los requisitos de incorporación, al tiempo que ofrece la necesaria transparencia a los inversores. Entre las ventajas de acceder a los mercados de capitales para las empresas pequeñas y medianas están la financiación, la reputación, la visibilidad, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.
Con estos mercados de crecimiento, BME completa su oferta de servicios. BME cuenta con un mercado para cada tipo de compañía desde de los primeros acercamientos a los mercados de capitales, con la formación del Entorno Pre Mercado, hasta las grandes compañías que cotizan en Bolsa.
Santa Cruz de Tenerife, 28 de julio de 2025 – El próximo 25 de septiembre a las 19:00 horas, la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tres de Mayo será el escenario de la presentación oficial del libro “Juntos al éxito: cómo emprender en pareja y tener éxito”, escrito por Estefanía Castro y Juan Vera, reconocidos empresarios, conferenciantes, mentores y cofundadores del método El Talentón.
Esta obra nace del recorrido vital y profesional de la pareja, que ha conseguido integrar el amor, la familia y los negocios en un proyecto de vida compartido. Con una narrativa cercana, herramientas prácticas y reflexiones profundas, el libro se convierte en una guía honesta para parejas emprendedoras o empresarias que quieren emprender juntas sin sacrificar su bienestar ni su relación.
El acto de presentación contará con una invitada muy especial: Antonia Molinero, directora de la Escuela Literaria de Canarias, quien ha sido coach literaria de los autores durante el proceso de escritura y será la encargada de conducir el evento. Su mirada experta y su sensibilidad literaria han acompañado de forma decisiva la creación de esta obra.
Estefanía Castro es abogada, experta en gestión pública, conferenciante y emprendedora social. Ha ocupado cargos de responsabilidad institucional, liderando proyectos de transformación vinculados al talento joven y la innovación educativa. Su visión humanista y estratégica la ha posicionado como una referente en el impulso de iniciativas con impacto en Canarias y a nivel internacional.
Juan Vera es emprendedor en serie, mentor de líderes y estratega de negocios, con una amplia experiencia acompañando a profesionales y equipos en procesos de transformación personal y empresarial, con expertise en el mundo financiero. Su estilo directo, práctico y empático conecta con quienes buscan claridad, enfoque y resultados reales.
Juntos han creado El Talentón, un método integral que combina desarrollo personal, mentalidad emprendedora, herramientas de negocio y gamificación. A través de este modelo, han acompañado a cientos de personas a lanzar sus ideas, potenciar sus marcas y diseñar un estilo de vida alineado con sus valores.
“Juntos al éxito” no es solo un libro de emprendimiento, sino una invitación a crear en pareja, a comunicarse con honestidad, a superar crisis con amor y a crecer sin perder la esencia. Es un viaje por los aciertos y errores de Estefanía y Juan, contado con generosidad y sin filtros, que resonará en cualquier persona que quiera construir algo en común desde el compromiso y la admiración mutua.
Ficha del evento:
Título: “Juntos al éxito: cómo emprender en pareja y tener éxito”
Autores: Estefanía Castro y Juan Vera
Presenta: Antonia Molinero, directora de la Escuela Literaria
Fecha: 25 de septiembre de 2025
Hora: 19:00 h
Lugar: Sala de Ámbito Cultural – El Corte Inglés de Tres de Mayo (7ª planta), Santa Cruz de Tenerife
Nueva etapa en la vida de Redegal como empresa cotizada. La compañía se incorporó al Entorno Pre Mercado, el programa formativo y de networking de BME, en 2021. En enero de este año, debutó en BME Scaleup, y ahora, a partir del 31 de julio, se incorporará a BME Growth, después de la aprobación del Consejo de Administración del mercado.
La compañía gallega sigue recorriendo así la escalera de financiación que BME pone a disposición de las empresas en crecimiento. Desde su debut en BME Scaleup registra una revalorización del 25,7%, hasta una capitalización de 19,16 millones de euros. Con su paso a BME Growth, el primero de una compañía procedente de BME Scaleup, la empresa da un paso natural en el que reafirma su compromiso con una mayor liquidez y transparencia.
El código de negociación de la compañía será “RDG”. Su asesor registrado es DCM Asesores, Dirección y Consultoría de Mercados, mientras que Renta 4 Banco actúa como proveedor de liquidez.
“La trayectoria de Redegal simboliza la capacidad de BME de ofrecer alternativas que se adapten a las necesidades de las empresas en cada momento. La compañía pasó por nuestro Entorno Pre Mercado, que prepara a las empresas para convertirse en cotizadas, y lleva seis meses en BME Scaleup. Ahora seguirá formando parte de la familia de los mercados de crecimiento de BME como nueva empresa de BME Growth, donde le deseamos la mejor de las suertes”, explica Juan Flames, CEO de BME.
Redegal es una consultora full digital que presta servicio a nivel global con una cartera actual de más de 200 clientes y una experiencia de más de 21 años en el mercado. Cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 130 profesionales en sus oficinas de la Península Ibérica y México que desarrollan soluciones transversales para sus clientes a través de sus tres principales áreas de negocio: tech, negocio digital y producto.
Redegal cuenta con una fuerte especialización en la generación de negocio digital, materializando desde proyectos en su fase inicial a complejas estrategias y desarrollos en clave multisectorial. En su cartera de clientes nacionales e internacionales se encuentran desde pymes hasta grandes empresas que cotizan en las principales bolsas del mundo.
El documento de acceso de Redegal se encuentra disponible en la página web de BME Growth, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio.
Los mercados de crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) se dirigen a las empresas pequeñas y medianas. En 2024, estos mercados recibieron a 23 nuevas compañías y ya cuentan con más de 150 empresas admitidas a negociación. BME Growth permite a las empresas de reducida capitalización de todos los sectores, con una presencia significativa de compañías tecnológicas, financiar su crecimiento, con acceso recurrente a las ampliaciones de capital y a una amplia base de inversores nacionales e internacionales.
Por su parte, BME Scaleup está orientado especialmente a las scaleups, aunque también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, SOCIMIs o negocios familiares. Este mercado se adapta a las necesidades de estas compañías, al flexibilizar los requisitos de incorporación, al tiempo que ofrece la necesaria transparencia a los inversores. Entre las ventajas de acceder a los mercados de capitales para las empresas pequeñas y medianas están la financiación, la reputación, la visibilidad, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.
Con estos mercados de crecimiento, BME completa su oferta de servicios. BME cuenta con un mercado para cada tipo de compañía desde de los primeros acercamientos a los mercados de capitales, con la formación del Entorno Pre Mercado, hasta las grandes compañías que cotizan en Bolsa.
La presión económica derivada del sobreendeudamiento se ha convertido en una de las principales causas de ansiedad y estrés en España. Cada vez son más los particulares y autónomos que, tras años acumulando obligaciones financieras, se enfrentan a una situación límite que afecta tanto a su estabilidad económica como a su salud emocional.
En ese sentido, la Ley de Segunda Oportunidad emerge como una vía jurídica eficaz que permite dejar atrás el pasado financiero y retomar el control de la vida personal y profesional. Ante esta realidad, Repara tu Deuda Abogados se ha consolidado como el despacho de máxima referencia en el acceso a este mecanismo legal.
Repara tu Deuda Abogados, impulso legal frente al bloqueo financiero
Con miles de casos gestionados en todo el país, Repara tu Deuda Abogados se ha posicionado como una firma referente en la tramitación de procedimientos de exoneración de deudas mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Desde su creación, ha acompañado a numerosos perfiles afectados por situaciones de endeudamiento, brindando una solución efectiva para quienes ya no pueden hacer frente a sus obligaciones con bancos y entidades financieras.
El aumento de solicitudes en los últimos años refleja el creciente reconocimiento de este recurso legal como alternativa frente al colapso económico. Muchos de los beneficiarios han podido rehacer su situación patrimonial y dejar atrás años de carga emocional y estrés derivados del impago.
Entre las diversas opiniones sobre Repara tu Deuda destacan valoraciones como “es la primera vez que vuelvo a respirar tranquilo” o “han eliminado de mi vida el miedo constante a coger el teléfono”.
La Ley que alivia la carga mental del endeudamiento
Más allá de la exoneración de las deudas, la aplicación de esta normativa ofrece una serie de beneficios directos que impactan también en el bienestar emocional de los afectados. La suspensión de embargos sobre la nómina, la paralización de llamadas por impago, la cancelación de datos en ficheros de morosidad como ASNEF, así como la eliminación de deudas con Hacienda, Seguridad Social y con entidades bancarias, representan un alivio real y documentado frente a un entorno económico cada vez más exigente. Para muchas personas, el simple hecho de dejar de recibir llamadas diarias y recuperar el control sobre sus ingresos ya supone una transformación vital.
Repara tu Deuda Abogados ha facilitado el acceso a este procedimiento con una cuota inicial desde 19,90 €, un planteamiento que ha contribuido a democratizar esta solución legal para miles de personas que no podían asumir los costes tradicionales de defensa jurídica.
La Ley de Segunda Oportunidad continúa consolidándose como una herramienta eficaz para quienes se encuentran atrapados en una situación financiera insostenible. Con el respaldo legal adecuado, miles de personas han logrado salir del bloqueo económico y emocional en el que se encontraban.
Repara tu Deuda Abogados representa, para muchos, el inicio de una etapa marcada por la tranquilidad y la recuperación personal.
La gestora del Grupo Loreto Mutua, Loreto Inversiones SGIIC SAU, cerró el primer semestre del año con tres de sus cuatro fondos apareciendo entre los cuatro productos más rentables de las categorías renta fija mixta, renta variable mixta y global, según los datos recogidos por Inverco.
Así, Loreto Premium Renta Fija Mixta, FI, es el producto que mejor desempeño ha tenido en su categoría a nivel nacional en la primera mitad de 2025, al alcanzar una rentabilidad del 6,88% y un rendimiento del 10,10% en los últimos doce meses, informaron desde la compañía.
Por su parte, Loreto Premium Renta Variable Mixta, FI, es el producto con mejor comportamiento de la gestora en los seis primeros meses del año. Con una revalorización del 15% se sitúa como el segundo fondo de renta variable mixta euro más rentable en lo que va de 2025.
Finalmente, Loreto Premium Global, FI, obtuvo un rendimiento del 12,37% hasta junio, lo que le posiciona en la cuarta plaza en el ranking de Inverco.
Por su parte, el plan de pensiones individual del Grupo Loreto, Loreto Óptima PPI, cuya gestión corre a cargo de Loreto Inversiones, continúa su buen comportamiento y en el año acumula una rentabilidad del 6,02%, lo que le convierte en el segundo plan más rentable de su categoría tanto en los últimos 12 meses como a 20 años, según los datos de Inverco.
«El primer semestre del año ha sido muy positivo, situando nuestros productos entre los mejores de sus categorías. Durante este periodo, hemos sido capaces de transformar la volatilidad generada por el anuncio de aranceles por parte de EE. UU. en valor añadido para nuestros fondos”, explicó el director general del Grupo, Jon Aramburu.
«El desempeño sostenido por la gestora en los seis primeros meses del año refleja algo más que datos positivos: habla de experiencia, criterio y la atención personalizada heredadas de la matriz, Loreto Mutua, mutualidad del sector aéreo. La estructura de su gestora, Loreto Inversiones, permite ofrecer un servicio más próximo, exclusivo y orientado al detalle. Frente a modelos más industrializados, la propuesta de valor de la gestora se apoya en el ‘know how’ de un equipo altamente especializado, capaz de tomar decisiones ágiles y alineadas con los intereses reales de cada cliente. Una forma de gestionar que pone el acento en la calidad por encima de la escala», detallaron.
«Todo ello se traduce en un comportamiento positivo de los productos del Grupo Loreto, algo que no es fruto de la casualidad: es el resultado de una estrategia firme, una gestión rigurosa y un conocimiento profundo del mercado», recalcaron.
En una ciudad tan vibrante y extensa como Barcelona, los imprevistos relacionados con el acceso a viviendas o negocios son más frecuentes de lo que podría pensarse. Pérdida de llaves, cerraduras bloqueadas o puertas que no ceden son contratiempos que requieren una respuesta rápida y eficaz.
Para estas situaciones, contar con un servicio especializado en aperturas 24 horas en Barcelona es esencial. En ese sentido, Barnacopy ofrece soluciones inmediatas, con un equipo de cerrajeros que actúa con la máxima profesionalidad, garantizando que cualquier emergencia pueda resolverse en minutos, sin causar daños en la cerradura ni en la puerta.
Aperturas sin daños y asistencia inmediata
Con más de 20 años de trayectoria, Barnacopy ha consolidado un método de trabajo que combina rapidez y precisión. Su equipo técnico está preparado para desplazarse a cualquier punto de Barcelona y sus alrededores, llegando en menos de 20 minutos tras la llamada.
Este servicio, disponible las 24 horas los 365 días del año, permite afrontar situaciones de urgencia sin importar la hora ni la ubicación. Además, las aperturas se realizan sin rotura, evitando costes adicionales en la sustitución de cerraduras y devolviendo la tranquilidad al propietario de forma inmediata.
El compromiso de la empresa con la calidad y la eficiencia ha posibilitado que miles de usuarios recuperen el acceso a sus hogares o negocios con la seguridad de una prestación limpia, rápida y sin imprevistos. Este enfoque reduce al mínimo las molestias y asegura una intervención discreta en cada actuación.
Atención cercana y presupuestos sin sorpresas
Barnacopy se distingue por su política de transparencia. Antes de cada intervención, se ofrece un presupuesto cerrado y personalizado, evitando sobrecostes o cargos inesperados. Esta práctica ha permitido ganarse la confianza de particulares y empresas que valoran la certeza en los servicios contratados.
La atención al cliente, disponible tanto por teléfono como vía WhatsApp durante las 24 horas, facilita una comunicación ágil y cercana. Además, la posibilidad de enviar imágenes de la cerradura o puerta a través de la mensajería instantánea posibilita a los técnicos evaluar el problema con antelación y acudir preparados con las herramientas necesarias.
Barnacopy se ha convertido en un aliado esencial para quienes buscan un servicio de aperturas 24 horas en Barcelona, combinando rapidez, profesionalidad y claridad en cada actuación. Una solución que garantiza no solo el acceso inmediato, sino también la confianza y la tranquilidad en los momentos más críticos.
Pier Club Investments reinventa la inversión participativa
La empresa de inversiones Pier Club Investments SL apuesta por un modelo que va a contracorriente de la mayoría de actores del sector
La empresa de inversión gerundense, que cuenta con el background de sus gestores en el sector inmobiliario e hipotecario, entra en el mercado de inversión participativa con operaciones Buy to rent y con una filosofía empresarial diferenciada.
En un sector dominado por empresas radicadas en Madrid y Barcelona, las cuales en gran parte apuestan por financiar operaciones de terceros, el modelo de Pier Club Investments se caracteriza por participar en el capital de las operaciones que promueve y en gestionar de principio a fin las propiedades para sacar el máximo de rentabilidad para los inversores.
Según Marc Lemonche-Coll, director de Pier Club Investments, SL:
“Nos diferenciamos de los demás porque somos inversores y gestores. Invertimos nuestro propio capital en los proyectos que promovemos y garantizamos el retorno de la inversión mediante un préstamo a 12 o 24 meses. Evidentemente, eso hace que nuestro crecimiento sea más lento, pero esto redunda en una mayor seguridad para el inversor y en un crecimiento sólido y sostenido del proyecto”.
Pier Club Investments apuesta por invertir preferentemente en activos del mercado del alquiler residencial, el cual tiene un largo recorrido, con la contratación de seguros de impago para proteger la inversión y con el valor añadido de la revalorización de los inmuebles. El conocimiento de las zonas donde operan es una de las claves de su filosofía. Solo ofrecen oportunidades de inversión en áreas con un gran potencial de revalorización de los activos y con una rentabilidad mínima atractiva.
“Ofrecemos la posibilidad de operar en el mercado inmobiliario de forma pasiva, con la cercanía de trato que ofrece nuestro modelo, con garantías sobre los activos y sobre sus rendimientos, y con la experiencia de nuestro equipo en el sector inmobiliario y en la gestión de propiedades”.
El proyecto de Pier Club Investments ha estado impulsado por Raimon Trujillo-Coris Rotllan, vinculado al sector turístico e inmobiliario de la Costa Brava. Recientemente, han cerrado con éxito tres proyectos en Manresa (Barcelona) mediante el modelo Buy to rent y, actualmente, están comercializando un ático a pie de pistas de la estación de Pas de la Casa (Andorra) para su alquiler como vivienda habitual y una villa en la isla de Lombok (Indonesia). Esta villa, totalmente reformada, con 3 habitaciones, 2 baños completos, jardín y piscina, se encuentra en uno de los mejores enclaves de la isla, a pleno rendimiento y con una rentabilidad neta que sobrepasa el 17%.
El proyecto de Lombok (junto a la famosa isla de Bali) es ya una realidad desde hace un año. La villa atrae el interés de inversores y, evidentemente, de aquellos que deseen relajarse en una de las mejores localizaciones de la isla, con magníficas conexiones y junto la playa de Kuta.
Tanto en Manresa, como en Andorra y Lombok, Pier Club Investments SL cuenta con estructura propia o bien partners que garantizan la gestión de las propiedades.
La internacionalización de los negocios y la creciente globalización de los mercados han hecho de la traducción de documentos un aspecto esencial en la comunicación empresarial. Disponer de un traductor PDF que garantice la fidelidad del contenido y respete los matices lingüísticos es fundamental para evitar errores que puedan afectar a la imagen o a los procesos comerciales.
En este contexto, Blarlo se posiciona como una agencia de traducción profesionalespecializada en la gestión de proyectos multilingües con un enfoque que combina tecnología avanzada y la intervención de traductores nativos expertos en cada materia.
Soluciones profesionales para traducir PDF y otros documentos
La necesidad de traducir PDF y otros formatos de documentos técnicos, jurídicos o comerciales ha crecido en paralelo a la digitalización de los procesos empresariales. La precisión en la terminología, la confidencialidad y la rapidez de entrega son elementos clave en cualquier servicio de traducción profesional, ya que las empresas necesitan adaptarse a plazos cada vez más ajustados sin renunciar a la calidad del contenido.
A su vez, los errores de traducción en contratos, manuales, informes o presentaciones pueden tener consecuencias graves, tanto a nivel legal como reputacional, por lo que contar con profesionales especializados resulta imprescindible. Blarlo ofrece un servicio específico de traducción de documentos en formato PDF, adaptado a las necesidades de empresas de cualquier sector. Este proceso permite transformar documentos escaneados, contratos, manuales técnicos o catálogos comerciales en versiones multilingües de alta calidad, respetando el formato original y garantizando una adaptación precisa al idioma de destino.
La empresa de traducción cuenta con tecnología propia que facilita la gestión de los archivos y permite un seguimiento transparente de cada proyecto, asegurando un control exhaustivo de los tiempos y del contenido. Además, la intervención de traductores nativos especializados es uno de los elementos diferenciadores de este servicio. Cada documento es asignado a un traductor experto en la materia correspondiente, lo que garantiza un resultado ajustado a la terminología y al contexto cultural de cada país.
Un servicio de traducción orientado a la calidad y la seguridad
La confidencialidad es un aspecto fundamental en el servicio de traducción ofrecido por Blarlo. Los documentos tratados, especialmente cuando se trata de contratos, informes financieros o documentación interna, requieren un tratamiento seguro y respetuoso con la privacidad. La plataforma implementa protocolos de seguridad específicos para proteger los archivos y garantizar que el proceso de traducción se realice de forma segura en todas sus fases.
El servicio de traducción de Blarlo está diseñado para ofrecer rapidez sin sacrificar la calidad. Gracias a la combinación de tecnología y experiencia humana, es posible reducir los tiempos de entrega sin afectar al rigor en la revisión y validación de cada proyecto. Este equilibrio entre agilidad y fiabilidad permite que las empresas puedan traducir PDF y otros documentos profesionales de forma eficaz.
Blarlo refuerza así su compromiso con la excelencia en la traducción de documentos, ofreciendo soluciones a medida para empresas que buscan un traductor PDF fiable y un servicio profesional que garantice resultados de calidad en cualquier idioma.
MasOrange, el operador líder del mercado español por número de clientes, ha anunciado hoy sus resultados del primer semestre de 2025 en los que la Compañía registra una fuerte aceleración en su crecimiento en todos los parámetros comerciales y financieros, lo que la convierte en el operador relevante de mayor crecimiento en Europa.
Además, durante este periodo MasOrange ha continuado con su transformación en una empresa TechCo capaz de ofrecer una completa propuesta de valor a sus clientes residenciales, empresas y AAPP, más allá de la conectividad.
Durante el primer semestre, los ingresos totales de MasOrange registraron un fuerte crecimiento hasta alcanzar los 3.777M€, con un aumento del 4,7%.Esta positiva tendencia se ha acelerado en el segundo trimestre del año en el que se han alcanzado los 1.906M€ de ingresos totales lo que supone un crecimiento del 6,8% frente al mismo periodo del año anterior.
El EBITDA ajustado de la Compañía en los primeros seis meses alcanzólos 1.476M€, un 13% más. El margen de EBITDA continúa aumentado, hasta alcanzar el 39%.
Por su parte, la capacidad de generación de caja operativa de MasOrange también ha acelerado de forma relevante hasta alcanzar los 949M€, un 20,5% más que el año anterior (Adjusted EBITDA–Recurring net CAPEX).
En el primer semestre de 2025, el Grupo MasOrange invirtió 570M€, más de un 15% de los ingresos totales de la Compañía y un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta inversión se ha destinado a nuevos despliegues de infraestructuras de 5G y FTTH y al desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para sus clientes.
Respecto a las sinergias previstas, la Compañía se encuentra en proceso de obtener de forma acelerada los 500M€ de ahorros esperados, más de 300M€ se alcanzará en 2025.
En relación con la creación dela FibreCo más grande, moderna, innovadora y sostenible de Europa para ofrecer la red de fibra óptica de mejor calidad en beneficio de los clientes españoles, y mientras continúa el proceso de selección de un inversor financiero, ésta ha obtenido un rating de “investment grade” y tiene asegurada ya la totalidad de la financiación de su deuda.
Gran desempeño comercial en el semestre
Durante el primer semestre de 2025, MasOrange ha continuado registrando un sólido crecimiento comercial tanto en el mercado residencial como de B2B, sumando más de 260.000 nuevos clientes de valor, 179.000 son de contrato móvil y 81.000 de fibra óptica. En los últimos 12 meses, la Compañía ha sumado cerca de 390.000 clientes de valor entre fibra y postpago móvil.
A cierre del mes de junio, el Grupo cuenta con +33M de líneas totales -excluyendo líneas M2M-, de las que más de 25,8M son de móvil y unas 7,2M de banda ancha fija, de las cuales casi 7M son de fibra óptica Incluyendo M2M, el total de líneas es de más de 39M, siendo el operador español con mayor base de clientes de España.
“Estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos en el primer semestre del año ya que crecemos en todos los parámetros comerciales y financieros: ingresos, clientes y rentabilidad. Además, avanzamos en nuestra transformación a una TechCo con crecimiento récord en B2B y Nuevos Negocios. Seguimos trabajando para ofrecer la más completa propuesta de valor más allá de la conectividad y con la mejor tecnología para que nuestros clientes sigan siendo los más satisfechos del mercado”, afirmó Meinrad Spenger, CEO de MasOrange.
Acelerando la transformación del negocio para ofrecer más valor a los clientes con conectividad premium
MasOrange, que cuenta con los clientes más satisfechos del mercado que disfrutan de las mejores redes de fibra y móvil, avanza de manera acelerada en su transformación en una “TechCo” con origen “Telco”, que va a suponer la base para su crecimiento actual y futuro.
Para ello se apoya en la mayor base de clientes del mercado español, la mejor conectividad (lidera los principales rankings de calidad y velocidad de red como el de CNMC o los más recientes de Medux en servicios fijos y Umlaut en servicios móviles), la más avanzada tecnología, el uso de los datos, la IA y analítica avanzada, así como nuevas aplicaciones como Open Gateway.
Esta gran apuesta por la innovación ha permitido a MasOrange reforzar su posición en el mercado de empresas y AAPP donde crece de manera relevante a doble dígito gracias a la calidad y liderazgo tecnológico de sus redes de fibra y 5G, y a su oferta diferencial de servicios: redes privadas 5G, cloud, ciberseguridad o IoT.
Esto ha permitido a la Compañía adjudicarse los dos lotes principales del mayor contrato público en España de servicios de telecomunicaciones y ciberseguridad valorados en 186M€, lo que supone la gestión de cerca de la mitad del contrato, a través del cual se da servicio a más de 120 organismos de la administración central. En esta línea, también a través de su marca Orange, se ha adjudicado los servicios gestionados de ciberseguridad de la agencia Madrid Digital.
Además, durante el primer semestre de 2025, la Compañía ha añadido importantes empresas a su cartera de clientes, lo que confirman el éxito de una estrategia basada en el impulso innovador, la excelencia en el servicio y la infraestructura más moderna del mercado ‘sin legacy’.
Gran potencial de crecimiento en nuevos negocios
La disponibilidad del último stack tecnológico propio, un data lake único con el data más relevante del mercado y la lA ofrecen a MasOrange nuevas capacidades para mejorar aún más su calidad de servicio, así como un gran potencial de crecimiento en nuevos negocios.
Así, tras el acuerdo alcanzado con Zurich Seguros, el mayor acuerdo reciente de distribución de seguros en España, los más de 32M de clientes de ambas compañías podrán beneficiarse de ofertas de seguros personalizadas gracias a la IA y la analítica de datos avanzada desarrollada por MasOrange. Hoy, la Compañía cuenta con cerca de 900.000 pólizas de seguros y, gracias a esta alianza, aspira a alcanzar 7,5M de pólizas con un objetivo de volumen de ventas acumuladas de 1.500M€.
Gracias a esta alianza, MasOrange completa su estrategia “Device-as-a-Service” ofreciendo a sus clientes una amplia gama de dispositivos al mejor precio, con las más atractivas condiciones de financiación de Cetelem de hasta 48 meses sin intereses, y asegurados con la oferta de Zurich. La Compañía es el mayor comercializador del mercado de smartphones en España con más de 300 referencias de dispositivos con más de 5,3M de unidades financiadas.
En el ámbito de los nuevos negocios donde la Compañía crece de manera relevante, destaca también la actividad de MasOrange en el sector de la energía donde cuenta con de unos 360.000 clientes, lo que supone un crecimiento del 80% respecto al año pasado; y en el de las alarmas, donde cuenta con el servicio más completo de protección del hogar y negocios con la app más avanzada del mercado.
La mejor experiencia de televisión con la plataforma más moderna
En cuanto a entretenimiento, otra de las grandes apuestas de MasOrange, la Compañía ofrece la mejor propuesta televisiva a sus clientes con la más satisfactoria experiencia de navegación, los mejores contenidos -incluyendo todo el fútbol-, y paquetes flexibles que ofrecen múltiples opciones personalizables para los clientes.
En el mes de julio, Orange TV se renovó con la integración nativa de todos los OTT (Netflix, Prime Video, DAZN, Disney +, Filmin, MAX, Sky Showtime, etc…) convirtiéndose en la plataforma más moderna del mercado español. Con el lanzamiento de esta nueva interfaz, Orange TV culmina una transformación con la que ha logrado optimizar la experiencia de usuario en imagen, sonido y funcionalidades en el consumo de contenidos.
El operador europeo más responsable con la sociedad y el planeta
MasOrange está logrando todos estos hitos apoyándose en su firme compromiso con el planeta y la sociedad. Recientemente, Sustainable Fitch ha emitido su informe “ESG Entity Rating” para MasOrange en el que mejora la calificación de la Compañía hasta los 79 puntos (frente al 78 anterior), lo que supone la puntuación más alta del sector europeo de Telecomunicaciones.
Este rating sitúa la sitúa como líder del ranking tanto en volumen como en satisfacción de los clientes, con un aumento de la calificación de «clientes» de «2» a «1», la nota más alta posible.
MasOrange generó un impacto social y medioambiental positivo en 2024 de 18.771 M€. Esta cifra, unida a la excelente calificación obtenida en el ESG Entity Rating de Sustainable Fitch evidencian el objetivo que tiene MasOrange de alinear el negocio y su estrategia ESG y reflejan la magnitud de su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo.
En un mundo cada vez más digitalizado, el uso de correos electrónicos certificados se ha convertido en una práctica común para garantizar la entrega y validez legal de las comunicaciones empresariales.
Despachos de abogados, asesorías, clínicas privadas, compañías aseguradoras o departamentos de recursos humanos los emplean con frecuencia para enviar notificaciones con valor jurídico: reclamaciones, ofertas vinculantes, citaciones, contratos, etc. Pero lo que pocos saben es que utilizar un servicio de email certificado sin cifrado puede acarrear sanciones importantes.
Según alerta la empresa gallega Legalpin, especializada en mensajería certificada con validez legal, el uso incorrecto de estos sistemas, especialmente cuando no garantizan la confidencialidad del contenido, puede vulnerar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y exponer a las empresas a multas de hasta 70.000 €.
En este artículo analizamos el problema, las consecuencias legales y la solución técnica que propone Legalpin con su servicio buromail.
¿Qué es un correo electrónico certificado?
Un correo electrónico certificado es un tipo de mensaje que, mediante un tercero de confianza, deja constancia de su envío, recepción e incluso apertura por parte del destinatario. Este tipo de herramienta se ha convertido en una alternativa moderna al burofax o al correo postal certificado, con la ventaja de la inmediatez digital.
Su principal valor reside en que genera una prueba fehaciente de que un mensaje ha sido enviado a una dirección concreta en una fecha y hora determinada. Esta prueba puede ser utilizada en procesos judiciales o administrativos.
¿Dónde está el problema? El contenido no siempre está protegido
Aunque muchas empresas utilizan el email certificado pensando que es 100 % seguro y válido, lo cierto es que la mayoría de estos servicios no cifran el contenido del mensaje.
Esto implica que el cuerpo del correo, y sus posibles archivos adjuntos, quedan expuestos a los servidores de correo (como Gmail, Outlook, Yahoo…) durante su tránsito y almacenamiento.
Y aquí entra en juego el RGPD. Según esta normativa, los datos personales deben protegerse frente a accesos no autorizados, incluso cuando la comunicación es “privada”.
El simple hecho de que un proveedor pueda indexar automáticamente el contenido del correo, sin consentimiento del destinatario, puede suponer una vulneración del deber de confidencialidad y de las medidas técnicas adecuadas exigidas por el artículo 32 del RGPD.
¿Qué dice la AEPD al respecto?
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado ya a organizaciones por este tipo de prácticas. El hecho de enviar datos personales sensibles (como información médica, financiera o contractual) sin medidas de cifrado adecuadas puede conllevar multas de hasta 70.000 €, según recoge la propia Agencia en sus resoluciones.
Además, como advierte Legalpin, hay despachos que están viendo cómo sus comunicaciones certificadas son impugnadas por defectos de forma, precisamente porque no se ha garantizado la confidencialidad de lo comunicado. Es decir, se pone en duda la validez jurídica de una notificación porque se ha enviado sin protección del contenido.
¿Basta con certificar el envío? No, también hay que cifrar
Uno de los errores más comunes entre empresas y profesionales es pensar que certificar el envío es suficiente para tener una prueba legal válida. Pero en la práctica jurídica actual, eso ya no basta.
Un mensaje que llega a su destino, pero cuyo contenido ha podido ser leído, indexado o interceptado por terceros, puede considerarse nulo o no apto como prueba. Además, si contiene datos personales sin cifrado, se expone al emisor a sanciones por parte de las autoridades de protección de datos.
¿Qué significa realmente cifrar un mensaje?
Cifrar un mensaje significa convertir su contenido en un formato ilegible para cualquier persona o sistema que no tenga la clave necesaria para descifrarlo. En términos técnicos, es un proceso criptográfico que garantiza que solo el destinatario legítimo pueda acceder a la información enviada.
Los sistemas de cifrado de extremo a extremo son los más seguros, ya que ni siquiera el proveedor del servicio puede acceder al contenido. Sin esta protección, cualquier servidor intermedio (por ejemplo, el de Gmail) puede leer el mensaje, escanearlo, o incluso almacenarlo para otros fines.
La solución: buromail, el servicio cifrado de Legalpin
Frente a esta situación, la empresa gallega Legalpin ha desarrollado buromail, un servicio de mensajería electrónica certificada con cifrado de extremo a extremo. ¿Su diferencia clave? Que el contenido del mensaje se cifra automáticamente antes del envío, sin que el usuario tenga que hacer nada adicional.
¿Cómo funciona buromail?
El usuario redacta y envía un correo como lo haría normalmente, desde su propio cliente de email.
El contenido del mensaje y los adjuntos se cifran antes de salir.
El mensaje se envía y se certifica la entrega, la apertura y la integridad del contenido.
El destinatario recibe el correo, lo abre y lo descifra automáticamente, sin tener que instalar nada.
Este proceso genera una prueba legal con sello de tiempo, acuse de recibo y constancia de apertura, válida en procedimientos judiciales y extrajudiciales. Además, el sistema garantiza que ningún tercero (incluyendo el proveedor de correo) puede acceder al contenido.
¿Qué tipos de datos necesitan cifrado obligatorio?
Según el RGPD, todo dato personal debe ser protegido. Pero existen ciertas categorías especialmente sensibles que requieren medidas reforzadas como el cifrado:
Desde Legalpin señalan que ya están viendo consecuencias jurídicas directas. Por ejemplo:
Reclamaciones impugnadas: un despacho envía una reclamación económica a un cliente por email certificado, pero sin cifrado. El destinatario impugna el envío alegando falta de confidencialidad y el juez lo invalida como prueba.
Multa de la AEPD: una clínica envía historiales médicos por email certificado a través de un proveedor sin cifrado. El paciente denuncia ante la AEPD y la clínica es sancionada por incumplir el RGPD.
Información indexada: una empresa de seguros usa Outlook para enviar notificaciones legales. Al no cifrar el contenido, el correo es escaneado por Microsoft. El afectado reclama por tratamiento no consentido de sus datos.
¿Por qué elegir Legalpin frente a otros proveedores?
Legalpin se posiciona como la única solución de mensajería certificada que integra de forma nativa:
Cifrado de extremo a extremo
Certificación legal de envío, entrega y apertur
Evidencias con sello de tiempo
Integración directa desde tu propio email
Sin necesidad de que el destinatario instale nada ni haga clic en enlaces
Esto convierte a buromail en una herramienta pensada para la realidad jurídica actual, donde la privacidad es tan importante como la prueba de entrega.
¿Quién debería usar este tipo de soluciones?
Las comunicaciones certificadas cifradas como las que ofrece Legalpin son especialmente útiles para:
Despachos de abogados que envían escritos, notificaciones o reclamaciones a clientes, contrapartes o juzgados.
Empresas con departamentos legales o financieros que manejan información contractual o sensible.
Clínicas y centros médicos que comunican resultados, historiales o datos de salud.
Asesorías laborales o fiscales que gestionan datos de empleados y contribuyentes.
Empresas de recobros o aseguradoras que requieren validez legal en cada paso del proceso.
En definitiva, cualquier empresa que necesite proteger legalmente sus comunicaciones y evitar sanciones.
Conclusión: el futuro del email certificado pasa por el cifrado
El uso de correos electrónicos certificados ha evolucionado. Hoy no se trata solo de dejar constancia de un envío, sino de proteger jurídicamente el contenido. Y en este sentido, el cifrado se convierte en un requisito imprescindible.
Legalpin, con su tecnología buromail, ofrece una solución completa que responde a las exigencias actuales del RGPD y a las necesidades legales de las empresas. Porque lo que no se protege, no existe jurídicamente. Y lo que no se cifra, puede costarte una sanción.
El uso generalizado de Bizum ha revolucionado por completo la forma en que manejamos las pequeñas transacciones cotidianas, convirtiéndose en una herramienta casi indispensable en el día a día de millones de españoles. Su inmediatez y sencillez han desterrado el engorro de llevar dinero en efectivo para saldar cuentas con amigos o familiares. Sin embargo, esta comodidad digital no pasa desapercibida para la Agencia Tributaria, que observa con creciente atención estos flujos de dinero. Lo que para nosotros es un simple gesto, para Hacienda puede ser un indicio que requiera una explicación más detallada, transformando una acción inocente en un potencial quebradero de cabeza si no se actúa con la debida cautela.
La clave de todo este asunto reside en un campo aparentemente trivial que rellenamos casi por inercia: el concepto del envío. Unas pocas palabras pueden marcar la diferencia entre una transferencia transparente y una que active las alarmas de los sistemas de control fiscal. El desconocimiento no exime de responsabilidad, y Hacienda parte de la base de que cada movimiento de dinero tiene una justificación. Por ello, entender qué conceptos son considerados neutros y cuáles pueden ser interpretados como una actividad económica encubierta es fundamental para seguir disfrutando de las ventajas de este sistema de pago sin temor a recibir una notificación inesperada del fisco.
EL OJO QUE TODO LO VE: POR QUÉ HACIENDA VIGILA TU BIZUM
La digitalización de la economía ha proporcionado a la Administración herramientas de rastreo impensables hace apenas unas décadas. Mientras que las transacciones en efectivo dejaban un rastro difuso y difícil de seguir, los pagos electrónicos como los realizados a través de Bizum crean un registro digital permanente e imborrable. Cada envío, con su importe, fecha, emisor, receptor y, sobre todo, su concepto, queda almacenado. Es precisamente esta trazabilidad, la que permite a la Agencia Tributaria aplicar algoritmos y cruzar datos a una escala masiva para detectar patrones anómalos o comportamientos que puedan sugerir la existencia de una economía sumergida o de actividades no declaradas.
El objetivo de Hacienda no es perseguir al ciudadano que le envía diez euros a un amigo por la cena del sábado. La vigilancia se centra en identificar pautas que se salgan de lo común y que puedan enmascarar actividades económicas. Esto incluye la recepción de múltiples pagos de diferentes personas con conceptos sospechosos o la realización de transferencias recurrentes que no se correspondan con un gasto compartido habitual. Los sistemas automáticos están programados para marcar estas operaciones, desencadenando una posible revisión manual que obligue al contribuyente a justificar el origen y la naturaleza de esos fondos, una situación que todos preferimos evitar. Utilizar un Bizum es fácil, pero debe hacerse con conocimiento.
PALABRAS PROHIBIDAS: EL DICCIONARIO QUE ALERTA AL FISCO
Existen ciertos términos que, al ser introducidos en el concepto de un Bizum, funcionan como una bengala en la noche para los sistemas de la Agencia Tributaria. Palabras como ‘pago’, ‘deuda’ o ‘cuota’ son especialmente problemáticas porque implican una contraprestación económica. Un ‘pago’ sugiere la remuneración por un bien o servicio, lo que podría interpretarse como un ingreso no declarado por parte del receptor. Del mismo modo, saldar una ‘deuda’ podría tener implicaciones fiscales si se interpreta como la devolución de un préstamo no formalizado. El uso de estos conceptos, aunque se haga sin mala intención entre amigos, introduce una ambigüedad que los algoritmos de Hacienda están diseñados para detectar y señalar como potencialmente sospechosa.
La lista de términos conflictivos no termina ahí. Conceptos como ‘alquiler’, ‘factura’ o ‘comisión’ son todavía más explícitos y vinculan directamente la transacción a una actividad económica que debería estar sujeta a impuestos como el IVA o el IRPF. Enviar un Bizum con el concepto ‘alquiler habitación’ es, a ojos de la Administración, una confesión de que se está recibiendo una renta por un arrendamiento que quizá no se esté declarando. Por este motivo, es de vital importancia evitar cualquier palabra que pueda tener una connotación comercial o profesional, incluso si se utiliza en un contexto de broma, ya que el sistema de cribado inicial no entiende de ironías.
LA FÓRMULA DE LA TRANQUILIDAD: CONCEPTOS INOCUOS PARA PASAR DESAPERCIBIDO
Afortunadamente, la solución para evitar cualquier malentendido con la autoridad fiscal es tan sencilla como la propia aplicación. La clave reside en utilizar conceptos que reflejen de manera clara e inequívoca la naturaleza personal y no comercial de la transacción. Expresiones como ‘cena’, ‘regalo cumpleaños’, ‘bote viaje’ o ‘entradas cine’ son perfectas, ya que describen situaciones cotidianas de gastos compartidos entre particulares. Estas palabras, que no tienen ninguna connotación económica profesional, eliminan cualquier ambigüedad y dejan claro que el movimiento de dinero corresponde al ámbito privado, que es precisamente para lo que se diseñó la herramienta Bizum en un principio.
Para una mayor seguridad, se puede optar por ser aún más específico y coloquial, lo que refuerza la idea de un trato cercano y personal. Conceptos como ‘Nuestra parte de las pizzas’, ‘Regalo para María’ o ‘Bote para la sorpresa de Javi’ son ideales. No solo son inocuos desde el punto de vista fiscal, sino que además demuestran el carácter informal de la transferencia. La idea es que el concepto sea tan descriptivo y personal, que no deje lugar a dudas sobre que se trata de un simple ajuste de cuentas entre amigos o familiares, alejando así cualquier sospecha de que detrás de ese Bizum se esconde una transacción económica con ánimo de lucro.
CUANDO EL DINERO HABLA: LÍMITES Y LA DELGADA LÍNEA DE LA DONACIÓN
Más allá del concepto utilizado, es importante conocer los límites cuantitativos que también pueden llamar la atención de Hacienda. Las entidades bancarias están obligadas por ley a informar a la Agencia Tributaria de cualquier operación que supere los 3.000 euros, así como de los ingresos en efectivo recurrentes. En el caso específico de Bizum, aunque las operaciones suelen ser de importes menores, existe un límite acumulado: si un usuario recibe más de 10.000 euros al año a través de esta plataforma, el banco lo comunicará automáticamente al fisco. Este control numérico, no anula la importancia del concepto utilizado en cada envío, ya que una suma de pequeños importes con conceptos sospechosos puede ser igualmente investigada.
Además, hay que tener presente la figura del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que varía significativamente entre las distintas comunidades autónomas. Un regalo de una cantidad considerable, aunque se envíe a través de un Bizum con el concepto ‘Regalo’, podría ser considerado legalmente una donación y, por tanto, estar sujeto a tributación. Si bien es poco probable que esto ocurra con pequeños importes, transferencias de varios cientos de euros podrían cruzar esa delgada línea, especialmente si se realizan de forma repetida. Conocer la legislación de la propia comunidad autónoma es crucial para no incurrir en una infracción tributaria de forma involuntaria.
ERRORES COMUNES Y CÓMO DORMIR A PIERNA SUELTA: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Uno de los errores más frecuentes es utilizar el campo del concepto para hacer bromas que pueden ser malinterpretadas por un sistema automatizado. Escribir ‘pago rescate’, ‘para la mercancía’ o ‘ajuste de cuentas’ puede parecer divertido entre amigos, pero es una pésima idea desde una perspectiva fiscal. Los algoritmos de Hacienda no tienen sentido del humor y están programados para buscar palabras clave asociadas a actividades ilícitas o no declaradas. Un desliz puntual probablemente no tenga consecuencias, pero un patrón de comportamiento basado en este tipo de bromas podría generar una alerta innecesaria y obligar a dar explicaciones que se podrían haber evitado fácilmente con un poco de prudencia.
La guía definitiva para usar Bizum sin preocupaciones es simple: sentido común y transparencia. Se debe utilizar siempre un lenguaje claro, sencillo y que describa la realidad del gasto compartido o del pequeño regalo. Hay que pensar en el concepto como una breve nota aclaratoria para un observador externo que no conoce el contexto. De esta manera, el rastro digital que dejamos con cada Bizum será un reflejo fiel de nuestras actividades personales y no comerciales, garantizando que podamos seguir disfrutando de esta fantástica herramienta con total tranquilidad y sin miedo a recibir una carta inesperada de la Agencia Tributaria.
Este artículo tiene como objetivo orientar a pequeños y medianos empresarios sin conocimientos informáticos avanzados en el proceso de selección de software para sus negocios. Para comprender la relevancia de un buen programa, es útil recordar cómo surgieron algunos de los sistemas operativos más influyentes.
Por ejemplo, en 1981, Microsoft adquirió QDOS, lo transformó en MS-DOS y lo licenció a IBM, lo que dio origen al famoso IBM PC.
Más tarde, en 1991, un estudiante finlandés, Linus Torvalds, desarrolló Linux, un sistema operativo que se ha convertido en un pilar para millones de servidores en todo el mundo.
Otro caso notable es el de Android; Google lo compró a una pequeña empresa en 2005 y lo lanzó al mercado en septiembre de 2008, convirtiéndose en el sistema operativo más utilizado globalmente, y es muy probable que su propio teléfono móvil funcione con Android.
Si bien la historia de los sistemas operativos puede parecer compleja, el desafío principal para un empresario es elegir el programa adecuado para su empresa. En este caso, se abordará la selección de un software para un Terminal Punto de Venta (TPV).
Cómo elegir al proveedor del software
Jesús Baile Repilado, apoderado y fundador de Deisoft S.L., ha asesorado a más de cinco mil clientes a lo largo de cuarenta y cinco años. Su experiencia es el fundamento de lo que se expone a continuación.
En la gran mayoría de sus entrevistas, se ha encontrado con pequeñas empresas, especialmente en el sector de la restauración, con una estructura familiar. Es común ver a la madre en la cocina, el padre atendiendo la barra y gestionando pedidos, y el hijo sirviendo en el comedor. Estas empresas suelen trabajar más de doce horas al día, con un solo día de descanso semanal, representando aproximadamente el 80% los casos.
Un porcentaje menor, alrededor del 15%, corresponde a empresas dirigidas directamente por el dueño con dos a cuatro empleados.
Otro 4% son empresas con más de un local, aunque rara vez superan las 8-10 unidades.
Finalmente, las grandes cadenas constituyen solo el 1% total.
Recursos humanos y tiempo en una PYME
El 95% las empresas de restauración tienen empleados que dedican la mayor parte de su tiempo a la operación diaria de sus negocios. En este contexto, ¿dónde pueden encontrar tiempo para implementar un ERP (Planificación de Recursos Empresariales) o programas que integren todos los procesos empresariales?
Simplemente, no es posible debido a la falta de tiempo y, en muchos casos, de preparación. En una PYME de restauración, un ERP suele implicar tres módulos:
Módulo de Facturación: Para emitir los tickets requeridos por la ley.
Módulo de Control de Stock: Requiere el registro de todas las compras, sus precios y cantidades. ¿De dónde sacaría una PYME el tiempo para esta tarea?
Módulo de Control de Costos: Implica la creación de una ficha para cada plato o producto servido, calculando su costo exacto. Por ejemplo, para una simple tortilla de patatas, se deberían registrar los costos de las patatas, cebolla, huevos y aceite. Extrapolar esto a todos los productos sería una tarea inmensa.
La experiencia personal de Jesús Baile indica que cuando un cliente ha solicitado los tres módulos, la mayoría abandona el uso del segundo y tercer módulo al tercer o cuarto mes, y algunos aguantan hasta el sexto. Es humanamente imposible que estos negocios pequeños y medianos puedan mantenerlos por falta de tiempo.
Si en la práctica esto ocurre, ¿por qué se le vendería a un cliente un ERP si se sabe que no lo va a usar?
La situación es diferente para grandes cadenas con más de veinte restaurantes. En estos casos, sí es factible tener un almacén central que suministre productos a cada local según sus ventas, y también es posible llevar un control de costos. Sin embargo, estas empresas representan solo el 1% total.
Qué hacer antes de adquirir un programa informático
En la actualidad, el mercado ofrece una gran cantidad de programas informáticos, lo que puede confundir al comprador. Lo primero que se debe hacer es no fiarse ciegamente de los vendedores. Dada la intensa competencia y las presiones económicas, los vendedores se esfuerzan al máximo por vender, y a veces ofrecen módulos que el cliente nunca utilizará. Algunos vendedores son particularmente hábiles para convencer con argumentos muy elaborados.
Como primer consejo, se recomienda consultar a otros dueños de negocios similares (bares, cafeterías, restaurantes, pizzerías, hamburgueserías, etc.) sobre los programas que utilizan y si están satisfechos con sus proveedores.
Si esto no es posible, se pasa al plan B.
Bill Gates mencionó en una conferencia en IFEMA que ningún programa es perfecto. Los programas, en sus inicios, suelen tener muchos fallos de desarrollo y adaptación al cliente. Un ejemplo es Windows 95, que requirió numerosos parches (conocidos como Service Packs) para corregir errores. Si Microsoft, que distribuye versiones de prueba a miles de desarrolladores, enfrenta estos problemas, ¿qué se puede esperar de un programa desarrollado por una empresa española de una o dos personas? Lo normal es que la depuración del programa recaiga en los clientes. No es factible enviar un programa para que lo depuren cincuenta o cien clientes, y esa depuración puede llevar años. Por lo tanto, se recomienda optar por empresas con muchos años de experiencia en programación, ya que es la única forma de adquirir un programa español con un nivel aceptable de madurez.
Una vez seleccionada la empresa y un programa consolidado, es crucial preguntarse si el programa está adaptado pedagógicamente a las personas que lo utilizarán. Se aconseja solicitar una demostración antes de adquirirlo. Si es posible, se debería poder instalar una versión reducida del programa en el sistema informático de la empresa para probarlo. Si ya se tiene un programa instalado y se busca uno nuevo para mejorarlo, es fundamental verificar que el nuevo software solucione los defectos encontrados en el anterior.
También se debe comprobar si el programa seleccionado es vendido por un distribuidor o directamente por el fabricante. Un distribuidor nunca podrá conocer el software tan a fondo como el fabricante que lo desarrolló. Ante cualquier problema o duda, será más fácil que lo resuelva el desarrollador que el distribuidor.
Se dedicarán muchas horas a trabajar con los programas, por lo que analizar todos los puntos indicados puede ahorrar miles de horas de trabajo cada año que se utilice el software.
El uso del ibuprofeno se ha convertido en un gesto casi automático en millones de hogares españoles para combatir una amplia gama de molestias, desde un simple dolor de cabeza hasta una contractura muscular. Su popularidad, compartida con su eterno compañero de botiquín, el paracetamol, es tal que a menudo recurrimos a él por inercia, como si fuera una solución universal para cualquier tipo de malestar. Sin embargo, este hábito tan arraigado, transmitido de generación en generación, nos ha llevado a pasar por alto una distinción fundamental que los farmacéuticos no se cansan de recordar, hasta el punto de que rara vez nos detenemos a pensar si es la opción más adecuada para nuestra dolencia específica, lo que puede afectar directamente a la eficacia del tratamiento.
Esta falta de diferenciación entre ambos fármacos, que consideramos casi intercambiables, esconde una realidad farmacológica que puede cambiar por completo nuestra forma de gestionar el dolor. La elección entre uno y otro no debería ser una cuestión de azar o de preferencia personal, sino una decisión informada basada en la naturaleza del problema que buscamos aliviar. Un consejo tan simple como el que ofrecen los profesionales de la farmacia puede ser la clave. De hecho, comprender esta distinción es clave no solo para lograr un alivio más efectivo y rápido, sino también para proteger nuestro organismo de efectos secundarios innecesarios y, en ocasiones, perjudiciales a largo plazo.
EL BOTIQUÍN EN JAQUE: ¿REALMENTE SABEMOS LO QUE TOMAMOS?
Fuente Pexels
En la cultura popular, paracetamol e ibuprofeno son los dos pilares sobre los que se sustenta la automedicación responsable para dolencias leves. Su presencia es constante en nuestras vidas, recomendados para casi todo y disponibles sin receta en sus dosis más bajas, lo que ha fomentado una percepción de seguridad y versatilidad. Esta familiaridad nos ha llevado a una peligrosa simplificación, una confusión que nos lleva a utilizarlos de manera casi indistinta sin reparar en sus mecanismos de acción completamente diferentes. Tratamos un dolor de cabeza febril con el mismo fármaco que una inflamación por un golpe, asumiendo que «para el dolor, cualquiera vale», un error conceptual con importantes implicaciones para nuestra salud.
La raíz de esta confusión masiva está en que ambos medicamentos son analgésicos, es decir, calman el dolor, y antipiréticos, lo que significa que bajan la fiebre. Hasta ahí llegan sus similitudes. La diferencia crucial, el matiz que lo cambia todo, reside en una propiedad adicional que solo uno de ellos posee. Por lo tanto, a pesar de que ambos alivian el malestar general que sentimos, lo hacen atacando el problema desde ángulos completamente distintos, y es precisamente en esa diferencia donde radica la clave para un uso correcto, seguro y verdaderamente eficaz de cada uno, tal y como insisten los expertos sanitarios.
PARACETAMOL, EL ALIADO FIEL CONTRA EL DOLOR Y LA FIEBRE
Fuente Pexels
El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un fármaco cuyo mecanismo de acción se centra principalmente en el sistema nervioso central. Actúa inhibiendo la síntesis de unas sustancias llamadas prostaglandinas en el cerebro, que son las responsables de transmitir las señales de dolor y de regular el termostato corporal que provoca la fiebre. Por este motivo, su gran fortaleza reside en su capacidad para calmar el dolor y reducir la fiebre sin agredir el estómago, lo que lo convierte en la opción de primera línea para dolencias como las cefaleas tensionales, el malestar general asociado a resfriados o gripes, o dolores de tipo neuropático.
A pesar de su perfil de seguridad, considerado uno de los más altos entre los analgésicos, el paracetamol no está exento de riesgos si se utiliza de forma inadecuada. Su principal peligro reside en la hepatotoxicidad, es decir, su potencial para dañar el hígado. Este riesgo no aparece con las dosis recomendadas, pero se vuelve muy real cuando se exceden los límites diarios o se mantiene un consumo continuado sin supervisión médica, especialmente en personas con problemas hepáticos previos. Por ello, un consumo excesivo o prolongado sin control médico puede ser muy perjudicial, una advertencia que a menudo se subestima debido a su fácil acceso y aparente inocuidad.
IBUPROFENO: CUANDO LA INFLAMACIÓN ES LA VERDADERA ENEMIGA
Fuente Pexels
Aquí es donde entra en juego el protagonista de tantas dudas, el ibuprofeno. Este fármaco pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y esta es su gran carta de presentación. Al igual que el paracetamol, también inhibe las prostaglandinas, pero a diferencia de aquel, lo hace tanto a nivel central como periférico, es decir, directamente en el lugar donde se está produciendo la lesión o el daño. Por consiguiente, su principal valor añadido es su potente efecto antiinflamatorio, capaz de reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la rigidez asociados a una lesión, algo que el paracetamol no puede hacer.
Esta capacidad antiinflamatoria hace que el ibuprofeno sea el medicamento de elección para dolores de origen inflamatorio. Hablamos de dolores musculares por sobreesfuerzo, esguinces, torceduras, artritis, dolores menstruales intensos (dismenorrea) o el dolor agudo de muelas provocado por una inflamación. Sin embargo, esta eficacia tiene un precio, ya que su mecanismo de acción puede resultar agresivo para la mucosa gástrica. Por este motivo, debe tomarse preferiblemente con alimentos o un protector estomacal para proteger el revestimiento del estómago, una recomendación fundamental para evitar problemas gastrointestinales, especialmente en tratamientos prolongados. El uso correcto del ibuprofeno es esencial.
EL COMBATE DECISIVO: ¿CUÁL ELEGIR SEGÚN LA DOLENCIA?
Fuente Pexels
Para ilustrar de forma práctica este consejo farmacéutico, imaginemos dos escenarios muy comunes. El primero: un dolor de cabeza intenso al final de una jornada estresante, sin ningún otro síntoma. En este caso, no hay un componente inflamatorio claro, el dolor se origina por tensión o factores vasculares a nivel cerebral. Utilizar un ibuprofeno sería, como se suele decir, matar moscas a cañonazos; funcionaría, pero estaríamos usando un fármaco más potente y con más efectos secundarios de lo necesario. En esta situación, optar por el paracetamol es la elección más sensata y menos lesiva para nuestro cuerpo.
Ahora, el segundo escenario: una torcedura de tobillo mientras practicamos deporte, que provoca un dolor agudo, hinchazón visible y dificultad para mover la articulación. Aquí el origen del dolor es evidente: la inflamación de los tejidos. Tomar paracetamol aliviaría el dolor de forma parcial, pero no haría nada para reducir la hinchazón, que es la causa principal del malestar y la rigidez. En este caso, el ibuprofeno es el claro vencedor, ya que su acción es doble. Por tanto, el ibuprofeno no solo calmará el dolor de forma eficaz, sino que actuará sobre la raíz del problema al combatir directamente la respuesta inflamatoria del cuerpo.
LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENE EL EXPERTO: EL PAPEL CLAVE DEL FARMACÉUTICO
Fuente Pexels
Este conocimiento, aunque sencillo, empodera al ciudadano para tomar mejores decisiones sobre su salud en el día a día. Sin embargo, no sustituye en ningún caso el consejo profesional, sobre todo ante dolores persistentes o en personas con patologías crónicas. Pacientes con problemas de riñón, hígado, hipertensión o que toman anticoagulantes deben tener especial precaución con el ibuprofeno y consultar siempre antes de tomarlo. El farmacéutico es el profesional sanitario más accesible y su consejo es oro, ya que la automedicación sin un conocimiento profundo puede enmascarar síntomas de una patología más grave o interactuar con otros tratamientos que estemos siguiendo.
En definitiva, la próxima vez que el dolor llame a nuestra puerta, merece la pena hacer una pausa de un segundo antes de abrir el botiquín. Preguntarnos: ¿este dolor viene acompañado de inflamación? La respuesta a esa simple pregunta nos guiará hacia el paracetamol o el ibuprofeno de forma mucho más acertada. Saber cuándo es más conveniente utilizar el paracetamol y cuándo el ibuprofeno no es un conocimiento menor, es una herramienta de autocuidado fundamental. Recordar este consejo y, ante la duda, preguntar a nuestro farmacéutico, es una simple consulta que puede marcar la diferencia entre un alivio rápido y seguro y una complicación de salud totalmente evitable.
Prosegur obtuvo un beneficio neto de 64 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un aumento del 80,2% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que su facturación total fue de 2.467 millones de euros (un 5,1% más).
Este crecimiento se produjo en todas las unidades de negocio y las regiones en las que opera la compañía, impulsado por un crecimiento orgánico de doble dígito, concretamente del 13,8%, según informó la compañía a través de un comunicado.
Respecto a la rentabilidad, el Ebita alcanzó los 170 millones de euros, con un crecimiento del 15,9% y una mejora del margen del 6,9%. La deuda neta del grupo fue de 1.314 millones de euros, con un coste medio del 2,4%, un 0,4% inferior a la del mismo periodo del año anterior. El nivel de endeudamiento descendió con una ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda de 2,3 veces, frente a las 2,8 veces a junio de 2024.
En cuanto a la actividad por regiones, América Latina facturó 1.175 millones de euros (un 1,9% más), representando el 47,6% de los ingresos totales. Europa aportó el 40,1% de los ingresos del grupo, con unas ventas de 989 millones de euros y un crecimiento del 4,8%. El resto de las geografías alcanzaron un nivel de facturación de 303 millones de euros, experimentando un crecimiento del 20,9%. En la compañía se espera que esta dinámica de crecimiento se mantenga durante la segunda mitad del año.
LINEAS DE NEGOCIO
Prosegur Security alcanzó una facturación total de 1.294 millones de euros, un 7,9% más. Este resultado se debe al crecimiento orgánico del 16%, con un buen desempeño en todas las geografías, especialmente en Estados Unidos y España. El crecimiento del Ebita fue del 12,1% hasta los 38 millones de euros. Esta evolución positiva se apoya en la innovación tecnológica, su modelo de Seguridad Híbrida y una expansión estratégica en EE.UU., donde ha mejorado márgenes y flujo de caja.
Por su parte, Prosegur Cash, filial especializada en logística de valores y gestión de efectivo, ha logrado una facturación de 1.005 millones de euros (+0,7%). Este resultado ha sido impulsado por un crecimiento orgánico del 9,7%, a pesar del impacto por el efecto divisa. El Ebita alcanzó los 117 millones (+3,7% sin contar medidas extraordinarias), apoyado en la expansión de soluciones como Cash Today y el negocio de cambio de divisas. Los productos de transformación representaron el 34% de las ventas, confirmando el avance hacia un modelo más eficiente y diversificado.
Durante el primer semestre, el negocio de alarmas de Prosegur aumentó su base de clientes y mejoró las cuotas recurrentes mensuales, con un crecimiento del 12,7% en Prosegur Alarms y del 1,8% en Movistar Prosegur Alarmas. En términos de rentabilidad, el margen de servicio alcanzó el 14,8% y el 0,2%, respectivamente. La generación de caja recurrente fue de 44 millones de euros en Prosegur Alarms y 65 millones en MPA, con incrementos del 23% y 30,2%.
Entre los hitos destacados de Prosegur durante el primer semestre de 2025 destacan la mejora de su calificación ESG en el S&P Global CSA, su inclusión en el índice Ibex Gender Equality y su reconocimiento por Forbes como una de las 100 mejores empresas para trabajar en España.
La historia recuerda la Guerra del Cerdo como uno de los conflictos más extraños y absurdos que jamás hayan enfrentado a dos superpotencias mundiales. En el verano de 1859, el todopoderoso Imperio Británico y unos Estados Unidos en plena expansión estuvieron a un solo disparo de iniciar una contienda bélica a gran escala. La causa, vista con la perspectiva que da el tiempo, roza lo cómico: un cerdo de propiedad británica muerto a tiros por un colono estadounidense tras ser descubierto comiendo sus patatas. Sin embargo, detrás de esta anécdota rural se escondía un polvorín de tensiones territoriales, una disputa por la soberanía de un archipiélago estratégico que solo necesitaba una pequeña chispa para estallar.
Aquel animal de granja, un ejemplar de la raza Large Black, se convirtió sin saberlo en el catalizador de una crisis diplomática y militar que movilizó flotas de guerra y regimientos de infantería. Lo que comenzó como una simple disputa vecinal en una isla remota del Pacífico Norte escaló de forma vertiginosa hasta los despachos de la Casa Blanca y el Palacio de Buckingham. La historia de cómo un porcino y un huerto de patatas pusieron al mundo al borde del abismo, es un fascinante recordatorio de cómo el orgullo nacional y la ambigüedad de los tratados pueden convertir el incidente más trivial en una amenaza para la paz mundial.
UN PARAÍSO DISPUTADO: EL CALDO DE CULTIVO DEL CONFLICTO
Las Islas de San Juan, un idílico archipiélago situado entre el continente americano y la isla de Vancouver, eran el escenario de esta tensión latente. Su belleza natural ocultaba una importancia estratégica de primer orden como punto de control de las rutas marítimas de la región. El Tratado de Oregón de 1846, que pretendía zanjar las disputas fronterizas entre Estados Unidos y la Norteamérica británica, fue el origen del problema. El texto establecía la frontera en el paralelo 49, pero la dibujaba a través de un canal que tenía dos estrechos principales, y el tratado no especificaba por cuál de los dos debía pasar la línea divisoria, dejando a las islas en un limbo legal reclamado por ambas naciones.
En este territorio de soberanía incierta convivían dos comunidades con intereses contrapuestos. Por un lado, la británica Compañía de la Bahía de Hudson había establecido una gran granja de ovejas y cerdos, representando los intereses del Imperio. Por otro, un número creciente de colonos estadounidenses comenzaba a llegar en busca de tierras fértiles, trayendo consigo el espíritu expansionista de su joven nación. Esta coexistencia forzada era frágil, una bomba de relojería diplomática donde cualquier roce entre ambos grupos podía ser interpretado como una agresión nacional, preparando el terreno para la inevitable confrontación que sería la Guerra del Cerdo.
EL DISPARO QUE RESONÓ EN DOS IMPERIOS: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
La mañana del 15 de junio de 1859, Lyman Cutlar, un granjero estadounidense, descubrió a un cerdo hozando y devorando las patatas de su huerto. No era la primera vez que ocurría. Hastiado de la situación, Cutlar cogió su rifle y abatió al animal. El cerdo pertenecía a Charles Griffin, un empleado de la Compañía de la Bahía de Hudson, quien, al descubrir lo sucedido, se enfrentó airadamente al estadounidense. Este suceso, aparentemente menor, fue el detonante que encendió la mecha de una crisis que llevaba años gestándose en silencio. El disparo no solo mató a un cerdo, sino que hirió de muerte la precaria paz que reinaba en la isla.
La reacción inicial de Cutlar fue ofrecer una compensación de diez dólares por el animal, una cifra razonable. Sin embargo, Griffin, sintiéndose respaldado por la autoridad británica, exigió la desorbitada suma de cien dólares. Ante la negativa de Cutlar, las autoridades británicas amenazaron con arrestarlo y juzgarlo, lo que fue percibido por los colonos estadounidenses como un ataque directo a su soberanía. Fue en ese momento cuando el incidente dejó de ser un asunto privado, convirtiéndose en una cuestión de honor y jurisdicción nacional que exigía la intervención militar. El escenario para la absurda Guerra del Cerdo estaba servido.
TAMBORES DE GUERRA POR UN ANIMAL DE GRANJA: LA ESCALADA MILITAR
En respuesta a las peticiones de auxilio de sus conciudadanos, el ejército estadounidense envió a la isla a la Compañía D del 9º de Infantería, al mando del capitán George Pickett, un oficial que años más tarde alcanzaría la infamia en la batalla de Gettysburg. Pickett desembarcó con sus sesenta y seis hombres y, en un acto de audaz provocación, declaró formalmente que toda la isla de San Juan era territorio de los Estados Unidos. Este movimiento, supuso una escalada militar en toda regla que elevó la disputa a una confrontación directa entre ejércitos, transformando el conflicto de la Guerra del Cerdo en una crisis de primer nivel.
La reacción del Imperio Británico fue contundente e inmediata. El gobernador de la Columbia Británica, James Douglas, ordenó el envío de tres buques de guerra de la Royal Navy, con más de dos mil hombres y setenta cañones a bordo, una fuerza abrumadoramente superior a la de Pickett. La orden era clara: desembarcar y expulsar a los soldados estadounidenses de la isla, por la fuerza si fuera necesario. Durante varios días de agosto, ambas fuerzas se observaron mutuamente a través de sus catalejos y las miras de sus fusiles, con el dedo en el gatillo y esperando la orden que desataría una guerra entre dos de las naciones más poderosas del planeta.
LA CORDURA SE IMPONE: DIPLOMACIA FRENTE A LA LOCURA BÉLICA
Cuando todo parecía perdido, la sensatez de un hombre evitó la catástrofe. El contraalmirante británico Robert L. Baynes, al mando de la flota en el Pacífico, recibió la orden directa del gobernador Douglas de iniciar el asalto. Sin embargo, Baynes se negó a acatarla, considerando que la situación era demencial. Su respuesta pasó a la historia: declaró que no sería él quien involucrara a dos grandes naciones en una guerra por una simple disputa sobre un cerdo. Su valiente acto de insubordinación, fue la decisión crucial que desactivó la inminente batalla y salvó a ambos países de un conflicto sangriento y sin sentido, cambiando el rumbo de la Guerra del Cerdo.
Cuando las noticias de la escalada llegaron finalmente a Washington y Londres, la reacción de los gobernantes fue de absoluta incredulidad y alarma. Ni el presidente estadounidense James Buchanan ni el gobierno de la reina Victoria tenían el más mínimo interés en iniciar una guerra por un archipiélago remoto, y mucho menos por un animal de granja. Para evitar que la locura local se descontrolara por completo, ambas capitales acordaron enviar a un mediador para negociar una solución pacífica sobre el terreno. La Guerra del Cerdo había llegado a un punto de no retorno y la diplomacia era la única salida posible.
EL LEGADO DEL CERDO: UNA PAZ SIN VENCEDORES Y UNA LECCIÓN PARA LA HISTORIA
El encargado de apagar el fuego fue el veterano general estadounidense Winfield Scott. Tras negociar con el gobernador Douglas, ambos acordaron una solución tan peculiar como el propio conflicto: una ocupación militar conjunta de la isla. Se estableció que cada país mantendría una fuerza simbólica de no más de cien hombres, que vivirían en campamentos separados hasta que una comisión resolviera la disputa fronteriza de forma definitiva. Esta extraña tregua, dio lugar a una convivencia pacífica que duró más de doce años, durante los cuales los soldados británicos y estadounidenses llegaron a confraternizar e incluso a celebrar fiestas juntos.
La disputa territorial no se resolvió hasta 1872, cuando ambas naciones acordaron someter la cuestión al arbitraje del káiser Guillermo I de Alemania. Tras estudiar los mapas y los tratados, el emperador alemán falló a favor de la reclamación estadounidense, estableciendo la frontera a través del estrecho de Haro y otorgando la plena soberanía de las Islas de San Juan a Estados Unidos. El último soldado británico abandonó la isla pacíficamente ese mismo año. Así concluyó la Guerra del Cerdo, un conflicto sin una sola baja humana que sirve como una poderosa lección sobre el absurdo del nacionalismo exacerbado y la importancia de la diplomacia para resolver hasta las disputas más inverosímiles.
El verano de 2025 está siendo especialmente complicado para Isabel Pantoja, una de las voces más emblemáticas y reconocidas de la música española, que se ha visto envuelta en una situación que trasciende lo artístico para situarla en el centro de una crisis personal, legal y patrimonial de gran magnitud. La cantante se encuentra actualmente encerrada en España debido a una medida impuesta por Hacienda que le prohíbe abandonar el país. Esta restricción ha supuesto un golpe inesperado a sus planes y ha complicado notablemente su futuro tanto profesional como personal. La decisión se basa en la inclusión de Isabel Pantoja en la lista oficial de grandes deudores de la Agencia Tributaria, con una deuda que supera el millón de euros, concretamente 1.009.253,55 euros. En Merca2 hemos investigado y sabemos la verdad.
La situación económica de Isabel Pantoja
Esta situación fiscal no solo representa un problema económico, sino que también acarrea una serie de medidas cautelares restrictivas sobre su libertad de movimiento. Hacienda ha solicitado y obtenido que Isabel Pantoja no pueda salir del país sin autorización expresa, ni siquiera para desplazamientos internos dentro de España. Esto ha trastocado completamente su agenda y sus proyectos inmediatos, obligándola a mantenerse en territorio español en contra de sus deseos. La artista, que tenía planeado realizar un cambio radical en su vida mudándose a República Dominicana, ve ahora cómo sus planes quedan paralizados por estas restricciones oficiales. Su intención era desde allí organizar una gira de conciertos en Latinoamérica para celebrar el 50º aniversario de su carrera musical, un evento con el que buscaba relanzar su trayectoria y abrir nuevos horizontes.
Además de este bloqueo que afecta a su movilidad y proyectos profesionales, Isabel Pantoja enfrenta otra difícil realidad relacionada con su vivienda. En los próximos días debe abandonar la finca madrileña de La Finca, donde residía desde hace dos años, sin tener un nuevo alojamiento confirmado, sumergiéndose en un estado de incertidumbre que afecta a su estabilidad vital. La emblemática finca Cantora, su histórico refugio en Sevilla, ya no está a su nombre, sino que ha pasado a estar gestionada por un fondo inversor, lo que representa para Isabel la pérdida de un espacio muy significativo en su vida personal y profesional. Estas circunstancias, junto con el conflicto económico y legal, dibujan un panorama especialmente adverso que no solo pone en jaque sus proyectos sino también su tranquilidad emocional.
Las consecuencias emocionales
Desde el punto de vista emocional, la cantante atraviesa un momento de gran desgaste. Según la periodista Leticia Requejo, Isabel vive este episodio con una mezcla de “agobio, preocupación y desolación”, reflejando el peso de una crisis multidimensional donde las presiones fiscales se entrelazan con el desgaste mediático y personal. Recientemente, se la ha visto en El Rocío, buscando consuelo espiritual y refugio en un contexto donde parece necesitar un respiro frente a la presión constante. Este desgaste emocional también se extiende al terreno profesional, pues el bloqueo para salir del país afecta directamente a sus compromisos y a la posible realización de conciertos o apariciones públicas. Aunque no se han anunciado cancelaciones oficiales, la prohibición de movilidad genera una gran incertidumbre sobre el futuro inmediato de su agenda.
Por si fuera poco, Isabel Pantoja también libra una batalla en los tribunales contra varios medios de comunicación y colaboradores televisivos. Ha presentado una demanda judicial millonaria contra Mediaset y otras partes, reclamando cinco millones de euros por supuestas vulneraciones a su derecho al honor, la intimidad y la protección de datos, con especial énfasis en la difusión de información relacionada con su estado de salud. Su defensa sostiene que esta situación mediática, que califican de “asedio insoportable”, dificulta que la artista pueda centrarse en su carrera musical, que debería ser su prioridad en estos momentos. Todo ello enmarca una crisis compleja que no solo tiene repercusiones económicas y legales, sino que también afecta a su imagen pública y a su vida privada.
Isabel Pantoja ha dejado Madrid
El cuadro que pinta la realidad actual de Isabel Pantoja es el de una mujer atrapada en una encrucijada que implica varios frentes de tensión. Por un lado, la deuda millonaria con Hacienda que ha derivado en medidas excepcionales; por otro, la pérdida de su estabilidad residencial y un evidente deterioro emocional que se refleja en su comportamiento y estado de ánimo. La imposibilidad de salir del país y la obligación de abandonar su vivienda en Madrid suponen un cambio abrupto en su día a día. Sin embargo, esta no es la primera vez que Isabel enfrenta dificultades de gran calibre. A lo largo de su trayectoria ha demostrado una gran capacidad de resiliencia, superando escándalos y situaciones complicadas, como su ingreso en prisión en 2014 por el Caso Malaya, que en aquel momento puso en jaque su carrera y su reputación. Su posterior recuperación tanto pública como profesional fue un ejemplo para muchos, pero el presente escenario se muestra como un reto especialmente duro.
Este nuevo capítulo demanda, más que nunca, un replanteamiento profundo no solo de su carrera artística y su planificación profesional, sino también de su forma de vida y sus prioridades personales. Isabel Pantoja debe ahora hacer frente a una situación que exige paciencia, apoyo y una gestión muy cuidadosa de todos los aspectos que la afectan. Su futuro está envuelto en una gran incertidumbre, marcada por un contexto legal restrictivo, cambios en su entorno más cercano y la necesidad de encontrar un equilibrio emocional que le permita seguir adelante. La cantante se encuentra en un momento crucial donde las decisiones que tome pueden determinar el rumbo de lo que queda de su carrera y su vida.
Ana María Aldón ha confesado públicamente el duro drama personal que le está impidiendo retomar su trabajo en Telecinco. Visiblemente afectada, la diseñadora ha reaparecido tras varios meses alejada del foco mediático para explicar que su ausencia en los platós no es casualidad, sino el reflejo de una complicada situación familiar que está atravesando. La prioridad para Ana María ahora mismo no es la televisión ni ningún proyecto profesional, sino estar al lado de un familiar muy querido que se encuentra hospitalizado.
Las palabras de Ana María Aldón
Este 2025 está siendo especialmente difícil para la exmujer de Ortega Cano. Su familia se enfrenta a varios problemas graves de salud que han hecho que la diseñadora decida centrarse por completo en ellos. En concreto, tiene a un familiar cercano ingresado en el hospital de Jerez de la Frontera, donde ella misma fue vista hace poco, visiblemente preocupada y abatida. “No está siendo fácil”, reconoció Ana María al ser preguntada por los medios a la salida del centro médico. Para ella, estar acompañando a sus seres queridos en este momento crítico es lo más importante y, por ello, ha decidido dejar a un lado la televisión temporalmente.
Además del familiar hospitalizado, la situación familiar de Ana María Aldón se complica aún más. La mujer de su hermano está luchando contra un cáncer de estómago, y el marido de su hermana permanece ingresado tras sufrir un ictus hace apenas unos días. Estos problemas de salud, sumados a la reciente pérdida de Michu —la expareja de José Fernando— a la que el clan Mohedano sigue haciendo frente con mucha tristeza, han convertido este año en un verdadero calvario para la diseñadora. “Este verano está siendo todo lo contrario a un alivio”, explicó con voz entrecortada, dejando claro que el dolor y la preocupación ocupan cada uno de sus pensamientos.
Un problema familiar
La madre de Ana María también se encuentra en una residencia, lo que añade otro motivo de pesar para ella. Todo este cúmulo de circunstancias ha hecho que la andaluza tome la difícil decisión de apartarse de la televisión para dedicar todo su tiempo y energía a cuidar de su familia. “Ahora mismo no hay otra cosa más importante ni trabajo ni televisión ni nada”, aseguró. Su repliegue momentáneo no es un adiós definitivo, sino una pausa necesaria para poder hacer frente a un drama familiar que le exige toda su atención y apoyo.
La diseñadora también ha preferido no entrar en detalles sobre algunas cuestiones personales, como su relación con María del Rocío, hija de José Fernando, y sobre la muerte de Michu. “Eso son cosas que yo me quedo para mí”, comentó escuetamente. Es evidente que, en estos momentos, Ana María Aldón está atravesando uno de los capítulos más difíciles de su vida, y la prioridad absoluta es proteger y acompañar a quienes más quiere, dejando en segundo plano su faceta pública y profesional.
La decisión de la diseñadora
La decisión de Ana María Aldón de apartarse temporalmente de la televisión ha sorprendido a muchos, pero quienes conocen bien su entorno saben que es una reacción natural ante la gravedad de la situación que vive su familia. La diseñadora siempre se ha mostrado muy cercana a sus seres queridos y no duda en ponerlos por delante de cualquier compromiso profesional. Esta determinación también refleja la importancia que le otorga a la salud emocional y física en momentos tan delicados, sabiendo que no podría rendir en televisión si su mente está puesta en las complicaciones familiares.
Durante su breve aparición ante los medios, Ana María transmitió una mezcla de tristeza y fortaleza, un reflejo del peso emocional que lleva encima pero también de la voluntad férrea con la que enfrenta esta adversidad. Su actitud ha sido aplaudida por muchos seguidores y compañeros del sector, quienes entienden que la vida personal debe prevalecer cuando las circunstancias se tornan tan difíciles. En redes sociales, varios rostros conocidos le han enviado mensajes de apoyo y ánimo, mostrando la solidaridad que genera su situación.
Pese al drama familiar, Ana María no ha cerrado completamente la puerta a un posible regreso a la televisión. Aunque ahora mismo no puede concentrarse en proyectos profesionales, ha dejado claro que en el futuro, cuando las cosas mejoren, le gustaría volver a retomar su carrera en los medios. Sin embargo, insiste en que eso dependerá siempre de cómo evolucione el estado de salud de sus familiares y de si puede compatibilizar ambos ámbitos sin sacrificar su bienestar ni el de los suyos.
Este capítulo doloroso también ha provocado que la diseñadora reflexione sobre la importancia de la familia y la salud por encima del éxito mediático. Ana María Aldón está priorizando lo esencial, demostrando que detrás del personaje público existe una persona que valora profundamente a su círculo cercano y que ahora más que nunca necesita tiempo para sanar y estar presente en lo que verdaderamente importa. Este tiempo de pausa, aunque complicado, es también una muestra de amor y compromiso que trasciende cualquier plató o foco.
Alejandra Rubio ha vuelto a situarse en el centro de la polémica televisiva tras protagonizar un enfrentamiento en directo que ha dejado a todos sin palabras. La hija de Terelu Campos, que se encuentra disfrutando de una etapa personal muy mediática junto a Carlo Costanzia y el hijo que ambos tienen en común, ha tenido que dar explicaciones sobre unas imágenes tomadas durante sus vacaciones en Ibiza. Lo que parecía una escapada idílica bajo el sol balear se ha convertido en el origen de un cruce de acusaciones que amenaza con enturbiar el clima en los platós. En Gossip lo sabemos todo.
El lado oscuro de Alessandro Lequio
Todo ha comenzado cuando en ‘Vamos a ver’, programa en el que ambos coinciden, Alessandro Lequio lanzó una información que no tardó en desatar la tormenta. El colaborador aseguraba con total seguridad que las imágenes publicadas por una revista, en las que se veía a la pareja disfrutando de la playa con su bebé, no eran fruto de la casualidad. Según su versión, Carlo habría pactado con el fotógrafo la realización de esas instantáneas. “Una vez más he traído una información que me ha dado una fuente que en otras ocasiones ha sido muy solvente. Pero mis admirados compañeros manejan otros datos, yo respeto los datos de mis compañeros, pero sostengo los míos, que ella no sabía nada pero Carlo había pactado las fotos con el fotógrafo”, afirmaba Lequio, sin mostrar dudas sobre la veracidad de sus palabras.
La reacción de Alejandra no se hizo esperar y fue tan contundente como inesperada. Lejos de mostrarse enfadada, respondió con una carcajada irónica que evidenciaba su incredulidad ante lo que acababa de escuchar. “Tú eres el único que dice tener la razón, está claro que el problema lo tienes tú”, replicó, dejando claro que no piensa asumir como cierta una acusación que considera infundada. Sin embargo, la tensión no se disipó, ya que Lequio insistió en que su información era sólida y que, si bien Alejandra desconocía el supuesto acuerdo, su pareja sí habría intervenido en la filtración de las fotos.
El debate fue subiendo de tono y el conde lanzó un mensaje que no pasó desapercibido. “Le deseo todo lo mejor, pero aquí parece que la fe es selectiva, las informaciones de mis compañeros son respetadas y las mías analizadas y cuestionadas”, comentó con cierto desdén, dando a entender que siente que sus datos no reciben el mismo trato que los de otros colaboradores. Unas palabras que, lejos de calmar el ambiente, avivaron la conversación.
Lo cierto es que esta discusión televisiva llega en un momento en el que Alejandra Rubio no deja de acaparar titulares. A su reciente maternidad se suman los continuos rumores que la rodean, desde los que apuntan a un posible pacto con la prensa hasta las insinuaciones sobre el estado de su relación con Carlo. En este contexto, cualquier gesto es analizado al milímetro, algo que ella parece llevar con paciencia, aunque no sin incomodidad.
Los problemas de Alejandro Rubio
Por si fuera poco, la controversia en torno a las fotografías no es la única que ha tenido que afrontar en los últimos días. El paparazzi Sergio Garrido ofreció en Fiesta unas declaraciones que generaron todavía más comentarios. Según el fotógrafo, Alejandra y Carlo fueron vistos durante una cena en un restaurante de Ibiza y su actitud resultó, cuanto menos, distante. “No hacían nada, no se hablaban, estaban picando, estaban muy como cada uno a lo suyo. A mí me sorprendió los dos días, el día que sí sabían que estaban las cámaras y el día que no sabían que estaban las cámaras”, relató. Estas palabras encendieron las alarmas y muchos empezaron a preguntarse si algo no iba bien entre ellos.
Alejandra, cansada de la especulación, decidió dar un golpe en la mesa y contar su versión para acallar rumores. Lo hizo, de nuevo, en directo y con una naturalidad que sorprendió. “Es lo más fuerte que he visto en mucho tiempo. Este señor, que debía estar un poco enfadadillo porque no nos pudo pillar todos los días, tiene que hacer algo para dar qué hablar”, declaró sin ocultar su molestia. Después, ofreció detalles para aclarar la situación: “No daría explicaciones porque me da igual y yo sé lo que hay con mi pareja, pero os lo cuento. Ese día teníamos reservado un restaurante de pasta y estaba cerrado, por lo que nos mandaron a otro de la misma cadena que estaba cerca. La carta no nos gustó y estábamos los dos con el móvil y sin cobertura para ver si encontrábamos otro. Solamente estuvimos 45 minutos”.
Además, la influencer añadió un dato personal que quiso guardar en privado, pero que dejó entrever que no todo era tan frío como se había insinuado. “Pasó algo muy especial que me guardo para mí. Es una tontería, pero Carlo y yo nos lo pasamos muy bien”, afirmó, restando importancia a las imágenes que mostraban una aparente falta de complicidad.
Alejandra Rubio confiesa cómo se encuentra
Pese a sus explicaciones, la sombra de la duda sigue planeando sobre la pareja, especialmente después de que la agencia encargada de vender las imágenes a Diez Minutos negara cualquier pacto. Lequio, lejos de retractarse, se reafirmó con un argumento que no dejó indiferente a nadie: “El personaje tiene todo el derecho del mundo a mentir, faltaría más. El fotógrafo o la agencia tienen la obligación de mentir y es la fuente menos solvente de todas”, apuntó, dejando claro que para él las negativas carecen de valor.
Este enfrentamiento televisivo ha puesto sobre la mesa un tema recurrente en la prensa: ¿hasta qué punto son espontáneas las fotografías que llenan las revistas? Y, sobre todo, ¿es posible que Alejandra Rubio, siempre crítica con ciertos aspectos del mundo del corazón, esté ahora en el punto de mira por algo tan habitual como un supuesto pacto con la prensa? Ella lo niega con rotundidad, y Carlo también, pero la polémica no parece que vaya a apagarse tan fácilmente.
Mientras tanto, Alejandra sigue defendiendo su felicidad y su relación por encima de cualquier comentario. “Estoy bien así, tened en cuenta esas palabras”, aseguró recientemente en redes sociales, dejando claro que no permitirá que las especulaciones empañen su vida personal. Sin embargo, la tensión en plató evidencia que esta historia todavía tiene capítulos por escribir, y que el choque con Alessandro Lequio podría ser solo el principio de una batalla mediática que dará mucho que hablar.
A medida que van llegando las temperaturas cálidas y se incrementan las horas con la luz solar, la protección solar se transforma en una necesidad. Ante el incremento de exposición solar, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un informe en el que pone a la prueba varias cremas solares con un Factor de Protección Solar 30 (FPS 30) para averiguar cuál es verdaderamente efectiva y -por el contrario- cuáles pueden no ser la mejor alternativa para proteger nuestra dermis.
¿REALMENTE ESTAMOS PROTEGIDOS DEL SOL?
Fuente: Freepik
La OCU ha sometido a prueba a 14 cremas solares, de marcas de reconocido prestigio, todas ellas con FPS 30, para ver si cumplen con la protección que prometen. En esta ocasión y según acredita el informe, todas lo hacen, y ésto no se da siempre en otras categorías, como es el caso de las de FPS más bajo. Pero, la eficacia de protección no ha sido el único criterio que ha sido valorado, también se ha tenido en cuenta la composición química, la presencia de alérgenos, el impacto ambiental y la calidad de aplicación del producto.
El análisis ha sido riguroso, con criterios que no solo han sido la eficacia ante los rayos UVA y UVB, sino que también han incluido factores prácticos como la facilidad de la aplicación, la textura y la duración sobre la piel. Además, también ha pesado el uso de ingredientes potencialmente dañinos para el medioambiente (como los microplásticos) o el uso de fragancias alergénicas ha pesado en la evaluación final. También se ha tenido en cuenta la sostenibilidad del envase: solamente 4 de los 14 productos usan materiales reciclados.
Así, no todos los productos han salido bien parados, ya que, aunque estos pueden cumplir la protección prometida, otros factores pueden ser un riesgo. Según la OCU, hay productos que no solo no protegen la piel de la acción del sol, sino que van más allá. Personas con piel sensible o personas que se preocupan por la salud ambiental de los cosméticos que utilizan para proteger la piel, también ven cómo existen productos que son un riesgo. La OCU afirma que no se debe proteger la piel del sol a expensas de la salud y del medio ambiente.
5 CREMAS QUE DEBES EVITAR SEGÚN LA OCU
Fuente: Freepik
Todas las cremas analizadas presentaban el nivel de protección solar que decían tener. Sin embargo, no todas ellas obtuvieron una buena calificación global. En concreto, cinco de los productos analizados tenían calificaciones por debajo de los 15 puntos sobre 100, en la parte baja de la clasificación. Las causas de esa valoración baja no son sólo por la protección solar, sino por factores importantes: como son los componentes alergénicos, la composición química y la falta de sostenibilidad. Estas son las cinco peor valoradas:
Nivea Sun Facial Sensitive 50 Protección Antialérgica solar (14 puntos)
Biotherm Waterlover Crema Solar Facial SPF50+ (13 puntos)
Cien Sun (LIDL) Crema Solar Infantil SPF 50+ (11 puntos)
La marca en cuestión, Nivea, se ha visto obligada a salir públicamente en defensa de su postura, ya que defiende la seguridad y la eficacia de la totalidad de sus productos, aduciendo que los lotes analizados por la OCU no han sido comercializados en España. La marca también sostiene que los productos se adecuan a la normativa marcada, así lo ha manifestado la AEMPS. Cierto es que esta argumentación no ha cambiado la puntuación que se otorgan porque la misma sigue criterios objetivos y comparativos.
A estos productos se añaden otros cinco, que no están en la cola del ranking, pero que han sido puntuados por incluir en su composición fragancias alergénicas:
Nuxe Sun Lait solaire fondant SPF 30
SunMed Protector solar SPF 30
Nivea Sun protect and refresh SPF 30
Babaria Leche protectora solar SPF 30
Ecran Sunnique leche protectora familiar SPF 30
La presencia de estas sustancias puede constituirse en un problema para personas con pieles sensibles o con antecedentes de dermatitis alérgica, de manera que la OCU las recomienda evitar siempre que sea posible.
LA MEJOR PROTECCIÓN EN CREMA
Fuente: Freepik
Cinco son las cremas solares que han logrado un resultado superior a 70 puntos según el estudio de la OCU, no sólo porque sean eficaces para combatir los rayos solares, sino también porque presentan propiedades cosméticas, tienen una fórmula más saludable y un menor impacto medioambiental. Son las que más gustan del informe de la OCU:
Decathlon Sun Cream SPF 30 (75 puntos): es la opción más rentable y sorprendentemente también la más eficaz. Su textura ligera, su rápida absorción y su menor impacto medioambiental son características que convierten en una elección segura para toda la familia.
Nuxe Sun Haute Protection SPF 30 (74 puntos): a pesar de que otra crema de la misma marca tenía fragancias alérgicas, esta fórmula ha convencido por alcanzar un buen equilibrio entre protección, cosmética y menor impacto medioambiental.
SVR Sun Secure Eau Solaire Hydratante SPF 30 (73 puntos): se manifiesta por su composición hidratante y porque se presenta en spray, lo que permite que sea muy práctica de aplicar y haya posibilidad de hacer aplicaciones rápidas y uniformes.
Eau Thermale Avène Spray SPF 30 (70 puntos): crema de farmacia que, ideal para pieles sensibles, mantiene el compromiso de la marca respecto a la seguridad dermatológica.
Biotherm Waterlover SPF 50+ (70 puntos): curiosamente, por un lado es muy criticada la versión para la cara, y por el otro, esta presentación es reconocida por su equilibrio y compromiso con la sostenibilidad marina.
Estas cinco cremas poseen, entre otras, una fórmula que se caracteriza por estar ausente de ingredientes dudosos; una aplicación que ofrece gran comodidad, sumada a una protección solar cumplidora y que se ajusta a lo prometido. Además, algunas de ellas apuestan por envases reciclables y por la eliminación de ingredientes perjudiciales para los océanos, lo que está en aumento entre la consideración de los consumidores.
El pollo al chilindrón es un plato clásico de la cocina española, especialmente asociado a la región de Aragón y Navarra. Su historia está profundamente enraizada en la tradición culinaria de estas tierras, donde se valora mucho el uso de ingredientes frescos y locales, como el pollo, los pimientos y los tomates.
El término «chilindrón» proviene del idioma árabe, y se relaciona con la palabra «chili», refiriéndose al uso de chiles e ingredientes picantes en las preparaciones. Aunque el chilindrón ha evolucionado a lo largo del tiempo, el concepto básico de un guiso de carne cocinado con una rica salsa de pimientos y tomate ha permanecido constante.
Tradicionalmente, el pollo al chilindrón se ha preparado para celebraciones y reuniones familiares, aprovechando su sabor contundente y la facilidad con la que se puede servir a un gran número de personas. Con el tiempo, ha adquirido reconocimiento y popularidad, convirtiéndose en un plato estrella en muchos restaurantes de la península.
Ingredientes para el pollo al chilindrón
Fuente: Freepik.es
Para preparar un pollo al chilindrón que sirva aproximadamente 4 personas, necesitarás los siguientes ingredientes:
Ingredientes principales: – 1 kg de pollo (puedes usar muslos, pechugas o una mezcla de ambos, troceados) – 2 pimientos rojos (cortados en tiras) – 1 pimiento verde (cortado en tiras) – 1 cebolla grande (picada finamente) – 2 dientes de ajo (picados) – 2-3 tomates (madurados y triturados, o 1 lata de tomate triturado) – 100 ml de aceite de oliva virgen extra – 1 cucharadita de pimentón dulce (de la Vera, si es posible) – Sal y pimienta (al gusto) – 1 hoja de laurel (opcional) – Unas ramitas de perejil fresco (para decorar)
Ingredientes opcionales: – Chorizo (cortado en rodajas, para enriquecer el guiso) – Vino tinto (para añadir al guiso)
Receta paso a paso para hacer pollo al chilindrón
Fuente: Freepik.es
1. Preparar los ingredientes
1. Lavar y trocear el pollo: Si usas pollo entero, corta en trozos. Lava bien bajo agua fría y seca con papel de cocina.
2. Picar las verduras: Lava y pica finamente la cebolla y corta los pimientos en tiras alargadas. También, pica los dientes de ajo.
3. Preparar los tomates: Si utilizas tomates frescos, pélalos, quítales las semillas y tritúralos. Si optas por los enlatados, simplemente abre la lata y resérvala.
2. Cocinar el pollo
1. Calentar el aceite: En una cazuela grande, calienta 100 ml de aceite de oliva virgen extra a fuego medio.
2. Dorar el pollo: Cuando el aceite esté caliente, añade los trozos de pollo. Cocínalos hasta que estén dorados por todas partes, aproximadamente 8-10 minutos. Retira el pollo de la cazuela y reserva.
3. Sofreír las verduras
1. Añadir la cebolla y el ajo: En la misma cazuela, añade la cebolla picada y los dientes de ajo. Sofríe durante 5 minutos hasta que la cebolla esté transparente.
2. Incorporar los pimientos: Agrega los pimientos rojos y verdes a la mezcla. Cocina por otros 5-7 minutos, hasta que se ablanden.
3. Agregar el pimentón: Añade la cucharadita de pimentón dulce, removiendo rápidamente para que no se queme.
4. Incorporar el pollo y el tomate
1. Reincorporar el pollo: Coloca de nuevo el pollo dorado en la cazuela, mezclándolo con las verduras sofritas.
2. Añadir los tomates: Incorpora los tomates triturados. Mezcla bien y añade la hoja de laurel si la estás utilizando.
3. Cocinar a fuego lento: Vierte un poco de agua o caldo hasta cubrir justo el pollo y deja que reduzca a fuego medio-bajo durante unos 30 minutos. Es fundamental que el pollo se cocine bien y que los sabores se integren.
5. Ajustar y terminar el plato
1. Probar y sazonar: A mitad de la cocción, prueba el guiso y ajusta la sal y pimienta al gusto. Puedes añadir también un chorrito de vino tinto para darle un sabor más profundo.
2. Verificar la cocción: Revisa que el pollo esté tierno y que la salsa haya espesado. Si es necesario, puedes dejar cocinar un poco más.
6. Presentación y servir
1. Emplatar: Una vez que el pollo al chilindrón esté bien cocinado, apaga el fuego y deja reposar unos minutos.
2. Decoración: Sirve el guiso en un plato hondo y espolvorea un poco de perejil fresco picado por encima para dar un toque colorido.
3. Acompañar: El pollo al chilindrón es un platillo muy versátil que se puede acompañar con arroz, patatas fritas o pan crujiente para disfrutar de la deliciosa salsa.
Variantes del pollo al chilindrón
Fuente: Freepik.es
La receta del pollo al chilindrón es flexible y admite múltiples adaptaciones. Algunas opciones son:
1. Con chorizo o panceta: Agrega trozos de chorizo o panceta al sofrito para un sabor más intenso.
2. Sustituciones de carne: Si prefieres, puedes usar cordero o cerdo para hacer el chilindrón.
3. Pollo al chilindrón verde: Sustituye el pimiento rojo por pimientos verdes o incluso añade espinacas o acelgas al final para un toque más fresco.
4. Guarniciones variadas: Experimenta con diferentes guarniciones como puré de patatas, pasta o ensaladas para un plato más completo.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es
El pollo al chilindrón se puede servir junto a:
– Arroz Blanco: Este clásico acompañamiento absorbe los sabores del guiso y resulta muy balanceado.
– Patatas: Ya sean al horno, fritas o en puré, las patatas son siempre un buen complemento.
– Ensalada verde: Una ligera ensalada de lechuga, tomatitos cherry y cebolla dulce aliñada con aceite de oliva.
– Vino tinto: Un vino tinto joven o de crianza, como un tinto de la variedad Tempranillo o Garnacha, va muy bien con este guiso.
Consejos para un pollo al chilindrón perfecto
1. La carne: Asegúrate de usar pollo de buena calidad; si es posible, elige pollo orgánico o de corral.
2. Condimentos frescos: Utiliza hierbas frescas para realzar el sabor del plato. El perejil siempre añade un buen toque al final.
3. No escatimes en el sofrito: Un buen sofrito es la base de cualquier guiso. Dale tiempo para caramelizar y concentrar los sabores.
4. Tiempo de cocción: La cocción lenta es clave. Si tienes tiempo, cocinar a fuego lento potenciará todos los sabores del guiso.
Este martes, los seguidores de Valle Salvaje se preparan para uno de los episodios más intensos y decisivos de la presente temporada. Un capítulo que puede llegar a definir el equilibrio de poder entre ambas casas contendientes: los Gálvez de Aguirre y los duques de Miramar. Supervivencias, alianzas inestables, emociones muy extremadas y secretos a punto de estallido: el drama rural más seguido de la televisión nacional española les asegura un capítulo cargado de tensión, dolor y quizás, esperanza.
ADRIANA, EN CAÍDA LIBRE
Fuente: RTVE
La experiencia del embarazo de Adriana, la joven madre, que se había iniciado como expresión de promesa de futuro, se ha transformado ya en una profunda zanja de angustia en Valle Salvaje. Desde hace semanas, la salud de la joven empieza a ser deteriorada por un medio tóxico donde los sentimientos de amor y de deber y de miedo se imbrican cada vez más a su altura (a medida que ella avanza en su historia). «El cuerpo de Adriana empieza a hacer lo que su voz no se atreve: colapsar». En el capítulo 221, la joven tiene de nuevo un desmayo, más grave, más prolongado y con consecuencias imprevisibles.
La aventura la hace Pedrito, el niño que con su candidez nos despoja de las tragedias adultas. Cuando encuentra a su hermana y comprueba que se halla inconsciente, la desesperación lo tienta. Las cámaras ya han de capturarlo en un momento desgarrador: el niño, tiritando, intenta reanimar a su hermana con gritos de pánico que suenan a su nombre. La producción ha sabido jugar con este recurso dramático con mucho tino, revelando que Valle salvaje no explica únicamente conflictos familiares sino que también da cuenta de cómo afectan a los más débiles.
«El embarazo de Adriana se ha convertido en un nuevo campo de batalla entre las dos casas, que ni la salud se respeta.» Úrsula la chantajea con secretos inconfesables, Julio guarda un silencio cobarde que la destroza, Rafael, dividido entre el deber y el amor, duda justo cuando más firme, debería estar. Y para colmo, Adriana rechaza la atención médica que José Luis envía, pues teme que se trate de un ejercicio de vigilancia política que de un gesto de verdadero interés.
UNA JUGADA ARRIESGADA PARA VICTORIA
Fuente: RTVE
A través de la historia del desmoronamiento emocional de Adriana en Valle Salvaje, va ganando fuerza otra historia: la de la posibilidad, como ansiada, tan improbable, de un pacto entre eternos rivales. La clave de esta tentativa no reside en hombres de la guerra, sino que es tarea de una mujer aficionada de la lucha entre sombras: Victoria.
«Victoria ha visto lo que muchos han hecho por ignorar: que una guerra total sólo servirá para arruinarnos». Así pues, se atreve a dar el primer paso y aproxima la figura de la mujer hacia Mercedes. No por compasión, sino por cálculo. De su título, su influencia, su seguridad personal, se encuentra en serias dificultades. La guerra de Gálvez y de Miramar no puede acabar con el mundo que tanto esfuerzo le ha costado construir.
Pero no debemos olvidar que Mercedes no es tonta. La madre de los Gálvez posee una memoria larguísima, llena de recuerdos dolorosos y rencores. Las provocaciones padecidas no se limpian con palabras, y aun no desistiendo de la posibilidad de un encuentro, «sabe que la paz que se le ofrece puede esconder una nueva trinchera.» Es entonces cuando Bernardo, con una serenidad extraña en él mismo, se convierte en ese puente inesperado. Tras una charla entre líneas, y con pocos cabales, se decide a buscar el diálogo con José Luis, con quien mantiene una deuda afectiva y guarda una historia en común más cotidiana de lo que parece.
El cara a cara entre Bernardo y José Luis será uno de esos tramos más esperados del capítulo, y no solo porque pudieran reconducirse a un armisticio, sino porque «las heridas que arrastran ambos hombres solo pueden cerrarse con la verdad, o el perdón.» Y el público, que ha seguido el deterioro de las respectivas familias como consecuencia de decisiones en acciones, asiste al intento de reconciliación con el corazón en vilo.
AMANDA LLEGA A VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Pero no solo es el conflicto y la enfermedad lo que Riera nos hace ver. La llegada de Amanda, figura de la que más vamos a saber y que seguramente alterará el volátil y quebrado tablero de Valle Salvaje. Amanda es la madre de Leonardo. Es una figura de referencia en la vida del joven, pero no solo quiere ver a su hijo, sino que también quiere conocer a la mujer que ha dado la vuelta a su existencia. Y con ella lleva calma, perspectiva, y quizás, soluciones.
«Amanda es esa voz de la sensatez que aparece cuando todos los personajes se encuentran demasiado cegados por el orgullo o por el miedo como para ver el horizonte». La relación que mantiene Amanda con Leonardo es totalmente diferente a la que él tiene con don Hernando. La dureza del viejo lo ha formado, pero también lo ha ido hiriendo. Amanda simboliza un amor sólido, pero espoleado por la capacidad de entender al otro, un personaje que compensa lo que escasea tanto en Valle Salvaje: la empatía.
La llegada de Amanda será significativamente más que una banal visita institucional. Su presencia coincide con el instante más vulnerable de Adriana y la muy posible tregua entre las casas. Sin pretenderlo, pero con seguridad, puede ser testigo privilegiada y mediadora de ese momento. Su experiencia, su inteligencia emocional, su distancia de los conflictos locales la convierten en una pieza clave.
Lo más destacado de hoy martes son los datos estadounidenses de Precios Vivienda Case-Shiller de mayo, la encuesta JOLTS de Empleos Disponibles en junio y la Confianza del Consumidor de julio.
Por el lado corporativo, lo más destacado son los resultados de AstraZeneca, Ferrovial, Generali, Merck, Visa, Kering, L’Oreal, UPS, Boeing, Endesa, Grifols, Unicaja, Ebro, Elecnor, Sacyr y Renta 4.
“De cara al resto de la semana, tendremos un calendario muy cargado, entre lo que destacamos las reuniones de Fed (miércoles) y BoJ (jueves). En el caso de la Fed, esperamos que mantenga tipos sin cambios (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva, en una actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finales, y a pesar de la creciente presión del presidente Trump sobre “Mr Too Late Powell” para que relaje los tipos de forma intensa (hasta 300 pb)”, explican en Renta 4.
Raphaël Thuin, jefe de Estrategias de Mercados de Capitales de Tikehau Capital y Nina Majstorovic, especialista en Inversiones, Estrategias de Mercados de Capitales de Tikehau Capital, señalan que «los resultados del último trimestre demostraron una vez más los sólidos fundamentales del sector bancario europeo.”
“Dentro de los bonos financieros, preferimos en particular los bonos subordinados AT1, que ofrecen unas yields consideradas atractivas en términos absolutos y relativos en comparación con los bonos corporativos de la misma calificación (con un diferencial de rendimiento medio estimado de unos 200 puntos básicos entre los AT1 y los bonos corporativos de la misma calificación).”
“Dentro del sector bancario, nos centramos en los bancos europeos top tier, con buena capitalización y niveles de solvencia saneados. También seguimos con exposición a bancos periféricos, como los españoles, portugueses y griegos, que han realizado considerables esfuerzos para sanear sus balances en los últimos años».
Vivienda, empleo y confianza en EEUU junto a resultados trimestrales
Las claves hoy son los Precios Vivienda Case-Shiller de mayo, la encuesta JOLTS de Empleos Disponibles en junio y la Confianza del Consumidor de julio en EEUU y los resultados de AstraZeneca, Ferrovial, Generali, Merck, Visa, Kering, L’Oreal, UPS, Boeing, Endesa, Grifols, Unicaja, Ebro, Elecnor, Sacyr y Renta 4.
Sin embargo, la agenda arranca antes, en Indonesia, con la inversión extranjera directa durante el segundo trimestre; en Japón, con la subasta de deuda a dos años (JGB al 0,729%); o en Suráfrica, con la masa monetaria M3 y los créditos al sector privado de junio.
Conoceremos el PIB del segundo trimestre, así como las ventas minoristas de junio en España, la balanza comercial no comunitaria de Italia (junio) y, en Reino Unido, el crédito al consumidor del banco de Inglaterra, la masa monetaria M3, y M4, la concesión de hipotecas y los préstamos netos a individuos de junio.
Habrá subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 1,950%) y alemana a cinco años (Bobl al 2,260%), se conocerán los demandantes de empleo en Francia (junio), la balanza comercial de bienes de junio en EEUU, también en EEUU los inventarios mayoristas de junio, el índice Redbook de ventas minoristas y el índice de precios de vivienda y los precios de vivienda S&P Case-Shiller de mayo.
Por la tarde, llegarán los datos de confianza del consumidor de The Conference Board de julio, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de junio, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas correspondientes a julio y las previsiones del sector servicios de Texas, también de julio.
La agenda se cierra con el GDPNow de la Fed de Atalanta del segundo trimestre, una subasta de deuda a siete años (T-Note al 4,022%) y las reservas de crudo del API.
El Ebitda de ACS durante el segundo trimestre subirá cerca de un 27%, hasta unos 1.464 millones de euros, según la nota previa de CIMD Intermoney.
ACS anunciará sus resultados semestrales del primer semestre el próximo miércoles 30 de julio, probablemente con el mercado abierto, celebrando una conferencia telefónica ese mismo día.
Guillermo Barrio Colongues es el analista de CIMD Intermoney que sigue a ACS. En su nota previa a los resultados eleva su precio objetivo a 60,3 desde los 56,0 euros a diciembre de 2026 con recomendación de Comprar.
Ese nuevo precio supone un potencial de revalorización cercano al 85, al que podría añadirse la rentabilidad por dividendo que ofrece ACS, y que es del 4%.
Barrio recuerda en su nota que casi todas las cifras relevantes a nivel operativo serán entonces ya conocidas tras la publicación de Hochtief el miércoles 23. En estos resultados espera una cierta dilución de los crecimientos interanuales que vimos en el 1T, debido a
contabilización ya en el segundo trimestre de 2024 de Thiess;
efecto base algo más exigente de Turner, tanto en ingresos como márgenes.
En conjunto pues, espera un incremento de EBITDA del 27% hasta el entorno de los 1.460 millones de euros, incluyendo un +38% en Soluciones Integrales. Por debajo del EBITDA no hemos considerado partidas extraordinarias, lo que conduciría a un resultado neto de 435 millones, +5%.
“Confirmamos esencialmente nuestras estimaciones para 2025e-27e, aunque por negocios las hemos subido en Turner y bajado en Cimic”, explica Barrio.
Florentino Pérez, presidente Ejecutivo de ACS.
Intermoney mantiene el optimismo en ACS
“Pese a los fuertes avances del valor durante los pasados 12 meses, seguimos siendo optimistas en ACS. Pensamos que la presencia del Grupo en EEUU, donde esperamos que genere un 35% de su EBITDA en 2025e en adelante, con fuerte crecimiento este mismo año, y su concentración creciente en sectores de mayor valor añadido como tecnología o farma, aseguran una progresión en cartera y márgenes”, aclara el analista.
Por otro lado, espera nuevos movimientos en la consolidación de la estructura del Grupo, quizás involucrando a Abertis. Eleva su precio objetivo sobre ACS por aplicar ratios de VE/EBITDA similares a resultados más elevados. “Nuestras previsiones, que no varían a nivel consolidado, nos sitúan un 2-3% por encima de consenso”, puntualiza.
Barrio añade que Thiess ha sido consolidada globalmente desde mayo de 2024, dentro de Cimic, incluida esta unidad, a su vez, dentro de la división de Servicios Integrales, por lo que en este trimestre ha dejado casi de ser realmente diferencial. Por ello, y debido también al efecto desfavorable del tipo de cambio euro/dólar el pasado trimestre (-5%), espera un crecimiento de ingresos a nivel consolidado del 19% en el segundo trimestre estanco frente al 35% a marzo. Así, esperamos a junio un incremento de ingresos del 27% hasta los 23.800 millones.
En Intermoney esperan que Turner haya reducido algo su ritmo de incremento en el topline hasta el 39%, superando los 12.000 millones de euros. Pese al efecto adverso del dólar en el trimestre, esta unidad se seguiría beneficiando de la integración de Dornan, y de una cartera de creció un 30% a final de 2024. Este último factor debería haber sido más relevante si acaso durante el pasado trimestre.
La moderación de ingresos debería ser más relevante en el caso de Cimic (26%) debido a que la consolidación global de Thiess dejó de ser diferencial a comienzos de mayo para el conjunto del pasado trimestre; sin este efecto estimamos que el crecimiento habría sido cercano a cero.
Dentro de la división de Ingeniería y Construcción (I&C), esperan unos crecimientos del 10% en ingresos hasta los 5.100 millones, implicando un modesto crecimiento del 3% el pasado trimestre. Las cifras de Dragados incluirán la contribución de la nueva unidad norteamericana FlatironDragados, que estuvo afectada por la depreciación del dólar.
Más sobre ACS
Grupo ACS es una de las mayores empresas globales de infraestructura y servicios con sede en Madrid. Cotiza en el IBEX 35 y cuenta con más de 157.000 empleados alrededor del mundo, con presencia en más de 50 países.
Está organizado en tres grandes áreas de negocio: Ingeniería y Construcción, Concesiones e Infraestructuras, y Servicios (incluyendo servicios urbanos y asistencia personal).
Ingeniería y Construcción: A través de filiales como Dragados, Hochtief, Turner, Cimic o Flatiron, ACS ejecuta grandes proyectos de obra civil (carreteras, ferrocarriles, puertos, presas), edificación (hospitales, residencias, fábricas) y energía.
Concesiones: Mediante Iridium, Abertis y participadas como Hochtief PPP Solutions, ACS desarrolla y explota infraestructuras bajo modelos públicos‑privados (autopistas, aeropuertos, hospitales), obteniendo ingresos recurrentes.
Servicios: La filial Clece gestiona limpieza, mantenimiento, logística y atención social, especialmente en España y con creciente actividad en Europa.