miércoles, 30 abril 2025

La OCU alerta, esta práctica común en las gasolineras te está costando dinero

0

Repostar el coche es una de esas rutinas casi automáticas para millones de conductores en España, un trámite necesario que a menudo realizamos con la mente puesta en mil cosas distintas, menos en el propio acto de llenar el depósito. Sin embargo, la OCU alerta sobre una práctica descuidada, pero sorprendentemente común, que podría estar engordando la factura final sin que apenas nos demos cuenta: no verificar que el contador del surtidor marca ceros antes de empezar a servirnos el combustible. Puede parecer un detalle menor, una minucia en medio del ajetreo diario, pero este pequeño olvido es una puerta abierta a pagar por aire o, mejor dicho, por gasolina o diésel que nunca llegará a nuestro vehículo.

La advertencia lanzada por la Organización de Consumidores y Usuarios no es baladí y merece una reflexión pausada por parte de todos los que nos ponemos al volante. Vivimos tiempos en los que cada céntimo cuenta y el precio de los carburantes, siempre fluctuante y a menudo doloroso para el bolsillo, nos obliga a estar más atentos que nunca. Ignorar este simple chequeo previo, ese vistazo rápido al luminoso panel del surtidor, es regalar dinero de forma innecesaria, una cantidad que, aunque pequeña en cada repostaje individual, puede convertirse en una suma considerable a lo largo del año. La picaresca, o simplemente el error humano, puede jugar en nuestra contra si bajamos la guardia en un gesto que debería ser tan instintivo como quitar el tapón del depósito.

¿UN DESCUIDO INOCENTE O UNA ESTRATEGIA SILENCIOSA?

¿UN DESCUIDO INOCENTE O UNA ESTRATEGIA SILENCIOSA?
Fuente Pexels

La pregunta flota en el aire cada vez que se aborda este tema: ¿se trata de un simple error del cliente anterior que no completó su repostaje, de un fallo técnico del surtidor o existe una intención deliberada detrás de un contador que no vuelve a cero? Sea cual sea la causa, el resultado para nuestro bolsillo es idéntico: pagamos más por menos. La OCU ha señalado en diversas ocasiones la importancia de la vigilancia del consumidor en estos entornos, donde la rapidez y la rutina pueden ser nuestros peores enemigos. Aunque la mayoría de las estaciones de servicio operan con honestidad, la posibilidad de encontrarse con un contador que arrastra unos céntimos o incluso algún euro del servicio anterior no es despreciable y exige nuestra atención activa.

El mecanismo es sencillo pero efectivo en su perjuicio: si el surtidor marca, por ejemplo, 0,50 euros antes de que insertemos la manguera y comencemos a repostar, esa cantidad se sumará automáticamente a nuestro ticket final. No estamos hablando necesariamente de grandes fraudes, sino de pequeñas fugas de dinero que, como una gota que cae constantemente, acaban por mermar nuestro presupuesto. Es fundamental comprender que la responsabilidad de verificar ese punto de partida recae enteramente en nosotros, los usuarios, ya que una vez iniciado el repostaje, será prácticamente imposible demostrar que el conteo no partió desde la posición correcta. La propia OCU insiste en este punto como clave para evitar disgustos posteriores.

EL CONTADOR A CERO: UN GESTO SIMPLE, UN AHORRO REAL

EL CONTADOR A CERO: UN GESTO SIMPLE, UN AHORRO REAL
Fuente Pexels

La solución a este problema es tan simple que a veces se pasa por alto precisamente por eso: mirar el contador antes de descolgar la manguera. Este gesto, que no lleva más de dos segundos, es la barrera más eficaz contra este tipo de irregularidades. Convertir esta comprobación en un hábito, en parte inseparable del ritual de repostar, nos asegura que solo pagaremos por el combustible que efectivamente entra en nuestro depósito. La recomendación de la OCU es clara y directa, apelando al sentido común y a la autoprotección económica del consumidor, especialmente en un gasto tan recurrente y significativo como es el de los carburantes. No requiere esfuerzo, solo un instante de atención consciente.

El procedimiento es básico: localiza la pantalla principal del surtidor donde se muestra el importe en euros y los litros suministrados. Asegúrate de que ambas cifras marcan «0.00» antes de realizar cualquier otra acción. Si no es así, no descuelgues la manguera y avisa inmediatamente al personal de la gasolinera para que procedan a resetear el contador o te indiquen otro surtidor disponible. Es tu derecho exigir que el punto de partida sea cero, y negarse a repostar si no se cumplen estas condiciones mínimas de transparencia. Este pequeño acto de firmeza no solo protege tu economía, sino que contribuye a mantener unas prácticas comerciales más justas en el sector.

MÁS ALLÁ DEL SURTIDOR: OTRAS ALERTAS DE LA OCU EN CARBURANTES

MÁS ALLÁ DEL SURTIDOR: OTRAS ALERTAS DE LA OCU EN CARBURANTES
Fuente Pexels

El aviso sobre el contador a cero es solo una de las múltiples áreas donde la vigilancia es necesaria al tratar con carburantes, un sector donde la OCU mantiene un ojo crítico constante. La organización también ha puesto el foco en otras cuestiones relevantes para los conductores, como la calidad real del combustible ofrecido, especialmente en lo que respecta a las promesas de los carburantes «premium» o aditivados. A menudo, las diferencias de rendimiento no justifican el sobrecoste, según análisis comparativos realizados por la propia entidad, lo que invita a cuestionar si realmente estamos obteniendo un beneficio tangible por ese extra que pagamos en cada litro.

Además de la calidad, la OCU también monitoriza y denuncia posibles discrepancias en las cantidades servidas o irregularidades en la calibración de los surtidores, aunque esto último suele estar sujeto a controles metrológicos oficiales. También se presta atención a la publicidad engañosa o a las promociones confusas que pueden llevar al consumidor a tomar decisiones poco ventajosas. Estar informado sobre estas otras posibles incidencias, gracias a la labor de organizaciones como la OCU, nos permite tener una visión más completa y crítica cada vez que nos acercamos a una estación de servicio, yendo más allá del simple precio por litro.

LA LETRA PEQUEÑA DEL REPOSTAJE: ¿QUÉ DERECHOS TE AMPARAN?

LA LETRA PEQUEÑA DEL REPOSTAJE: ¿QUÉ DERECHOS TE AMPARAN?
Fuente Pexels

Cuando nos encontramos ante una situación irregular en una gasolinera, como podría ser descubrir que el contador no estaba a cero después de haber repostado, es fundamental conocer nuestros derechos como consumidores. Todas las estaciones de servicio están obligadas a disponer de hojas de reclamaciones a disposición del cliente. Si detectamos una anomalía y no obtenemos una solución satisfactoria por parte del personal, no debemos dudar en solicitarla y exponer detalladamente el incidente. Documentar lo ocurrido, anotando la fecha, hora, número de surtidor y guardando el ticket de compra, es crucial para que nuestra queja tenga fundamento. La OCU ofrece asesoramiento sobre cómo proceder en estos casos.

Presentar una hoja de reclamaciones no solo busca una compensación individual, sino que también sirve para alertar a las autoridades competentes sobre posibles prácticas irregulares continuadas en ese establecimiento. La acumulación de quejas puede derivar en inspecciones y sanciones si se confirman las malas prácticas. La acción individual, apoyada y canalizada a menudo por asociaciones de consumidores como la OCU, tiene un poder colectivo significativo para fomentar la transparencia y el buen hacer en el sector. Defender nuestros derechos no es solo una cuestión económica personal, sino una contribución a un mercado más justo para todos.

CONVERTIR LA VIGILANCIA EN HÁBITO: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES DIFERENCIAS

CONVERTIR LA VIGILANCIA EN HÁBITO: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES DIFERENCIAS
Fuente Pexels

La clave para no caer en esta ni en otras trampas similares reside en incorporar la vigilancia como parte intrínseca de nuestros actos cotidianos de consumo. Así como comprobamos el cambio al pagar en efectivo o nos aseguramos de cerrar bien el coche, verificar el contador del surtidor debería ser un acto reflejo. Es un pequeño gesto que apenas consume tiempo pero que tiene un impacto directo en nuestra economía personal. La OCU constantemente recuerda que un consumidor informado y atento es el mejor garante contra los abusos y los errores, transformando la rutina en una oportunidad para ejercer nuestro poder de elección y control.

No se trata de vivir en un estado de sospecha permanente, sino de aplicar una dosis razonable de precaución en transacciones que, por su frecuencia y naturaleza, son propensas a pequeños desajustes o descuidos que siempre acaban pagando los mismos. El ahorro acumulado al evitar estas pequeñas fugas, sumado a la satisfacción de saber que estamos pagando exactamente por lo que recibimos, bien vale ese mínimo esfuerzo de atención. Seguir las recomendaciones de entidades como la OCU, y aplicar ese sentido crítico en nuestro día a día, nos convierte en actores más conscientes y menos vulnerables en el complejo escenario del consumo actual.

Impresiones 3D, la nueva herramienta para la moda, escaparatismo y cine

0

La impresión 3D y las tecnologías de escaneo avanzadas están transformando la forma en la que industrias como la moda, la decoración comercial y la producción audiovisual enfrentan sus retos y abaratan costes. 

Tal como explican desde 3D Informatik, en los últimos seis meses la demanda de impresión ha crecido más de un 40% en sectores como la moda y la televisión, mientras que otras áreas como el arte y la automoción han experimentado un incremento superior al 30% respecto al semestre anterior.

¿Cómo encajan estos productos en cada sector?

Moda: del escaneo a la pasarela

En la industria de la moda, esta nueva tecnología permite escanear y replicar piezas terminadas para exhibiciones físicas y virtuales, optimizando tiempos y costes en procesos que antes dependían exclusivamente del trabajo manual. 

“Recientemente, colaboramos con una de las marcas más influyentes de España en el desarrollo de su nueva colección de calzado, replicando modelos con precisión milimétrica. Además, fabricamos moldes para carteras y sombreros de otra firma de alta costura, mostrando la versatilidad de estas tecnologías en el diseño y la producción de accesorios” explican desde la tienda situada en la calle Guzmán El Bueno.

Siguiendo esta utilidad, varios escaparates en la calle Serrano ya exhiben piezas creadas con sistemas de fabricación aditiva. La personalización, la rapidez y la posibilidad de fabricar elementos únicos hacen de la impresión 3D una herramienta imprescindible para el retail de alta gama.

Cine y televisión: escenografía del futuro

“Uno de nuestros primeros grandes hitos fue la creación de accesorios y mobiliario para una producción cinematográfica estadounidense rodada en Chinchón. Desde entonces, la demanda en el sector audiovisual no ha dejado de crecer. Hoy, diseñamos y fabricamos accesorios, mobiliario y atrezzo para series y películas, brindando soluciones creativas con acabados profesionales en tiempos récord” comentan.

Y es que, este tipo de soluciones producidas de forma impresa, son clave para muchas de las cintas que acaban siendo éxitos de taquilla. 

Buena prueba de su éxito se ha podido ver en pantalla en títulos del universo Marvel o películas como Gravity, que han demostrado que estas impresiones diseñadas minimizan los errores, facilitan piezas para sus escenografías más ligeras, personalizadas y que consiguen texturas y detalles en vestuario que, de otra manera, sería imposible. 

Esta señal de tráfico ‘invisible’ te puede costar 200 euros de multa, y está por todas partes

0

El asfalto de nuestras carreteras y ciudades está plagado de mensajes silenciosos, de indicaciones que a menudo pasamos por alto en la vorágine del día a día al volante. Y es precisamente esa falta de atención la que puede acarrear una desagradable sorpresa, porque ignorar ciertas marcas viales horizontales puede suponer una dolorosa multa de hasta 200 euros, una sanción que muchos conductores desconocen poder recibir por algo tan aparentemente trivial como una línea pintada en el suelo. Son las señales ‘invisibles’, esas que no están en un poste vertical pero que tienen exactamente la misma validez legal y cuyo incumplimiento se paga caro.

La rutina al volante, las prisas o simplemente el desconocimiento hacen que no siempre prestemos la debida atención a la pintura que delimita carriles, zonas prohibidas o pasos para viandantes. Creemos que solo las señales verticales o los semáforos dictan las normas de circulación, olvidando que el propio pavimento es un libro abierto de reglas que debemos saber interpretar, ya que su correcta lectura es fundamental para garantizar no solo nuestra seguridad sino la de todos los usuarios de la vía. El problema es que estas marcas, a veces desgastadas por el uso y las inclemencias del tiempo, se vuelven casi fantasmales, pero su autoridad, y la posibilidad de recibir una sanción económica por no respetarlas, sigue intacta ante los ojos de la Dirección General de Tráfico y los agentes de movilidad.

LA PINTURA EN EL ASFALTO: MUCHO MÁS QUE DECORACIÓN VIAL

LA PINTURA EN EL ASFALTO: MUCHO MÁS QUE DECORACIÓN VIAL
Fuente Pexels

Resulta fundamental comprender que las marcas viales horizontales no son meros elementos decorativos o sugerencias opcionales para organizar el tráfico. Constituyen, a todos los efectos legales, señales de circulación con un mandato claro y específico, cuya función principal es regular los flujos de vehículos y peatones, advertir de peligros o guiar al conductor de forma segura. Desde una simple línea continua hasta un complejo cebreado o una flecha de selección de carril, cada trazo pintado sobre el firme tiene un significado preciso recogido en el Reglamento General de Circulación, y su desconocimiento o desobediencia puede derivar directamente en una propuesta de sanción, habitualmente una considerable multa económica.

La convivencia en la carretera exige el respeto escrupuloso de todas las normas, y estas señales horizontales son una parte esencial de ese código compartido. A menudo refuerzan indicaciones de señales verticales, pero en muchas ocasiones actúan de forma independiente, estableciendo prohibiciones o mandatos por sí mismas, como puede ser la prohibición de adelantar marcada por una línea continua o la obligación de ceder el paso en un cruce señalizado únicamente con una línea transversal. Ignorar estas indicaciones, ya sea por distracción, por pensar que no son tan importantes o porque su estado de conservación no es óptimo, no exime de responsabilidad al conductor y la temida multa puede materializarse en el buzón días después.

LÍNEAS CONTINUAS Y CEBREADOS: LAS FRONTERAS QUE NO DEBES CRUZAR

LÍNEAS CONTINUAS Y CEBREADOS: LAS FRONTERAS QUE NO DEBES CRUZAR
Fuente Pexels

Las líneas longitudinales continuas son, quizás, una de las marcas viales más conocidas y, paradójicamente, una de las que más sanciones acumulan por su incumplimiento. Ya sea una línea simple o doble, su mensaje es inequívoco: está terminantemente prohibido atravesarla o circular sobre ella, lo que implica la imposibilidad de realizar adelantamientos, cambios de sentido o giros a la izquierda donde esta señalización esté presente. Suelen ubicarse en tramos de visibilidad reducida, curvas peligrosas, cambios de rasante o aproximaciones a intersecciones complejas, precisamente para evitar maniobras arriesgadas que pongan en peligro la seguridad vial, y su vulneración acarrea una importante multa.

Junto a las líneas continuas, encontramos los cebreados o zonas excluidas al tráfico, esas áreas marcadas con franjas blancas oblicuas y paralelas, delimitadas normalmente por una línea continua. Estas marcas indican una zona de la calzada por la que no se debe circular, detenerse ni estacionar bajo ningún concepto, salvo en circunstancias muy excepcionales y justificadas, como una emergencia que obligue a la inmovilización del vehículo. Su función es separar flujos de tráfico, servir de guía en bifurcaciones o proteger isletas y obstáculos. Invadir un cebreado sin causa justificada no solo es peligroso, sino que también está tipificado como infracción grave, susceptible de ser sancionada con una multa.

PASOS DE PEATONES Y LÍNEAS DE DETENCIÓN: EL RESPETO ES OBLIGATORIO

PASOS DE PEATONES Y LÍNEAS DE DETENCIÓN: EL RESPETO ES OBLIGATORIO
Fuente Pexels

Los pasos para peatones, popularmente conocidos como pasos de cebra, son zonas sagradas en la calzada donde el viandante tiene prioridad absoluta de paso. La obligación del conductor es detenerse siempre antes de la primera línea transversal del paso si hay peatones cruzando o mostrando clara intención de hacerlo, y bajo ninguna circunstancia se debe invadir el espacio delimitado por las anchas franjas blancas mientras haya personas en él. No respetar esta prioridad es una de las infracciones más graves en entorno urbano, no solo por el riesgo que supone para la integridad física de los peatones, sino también por la cuantiosa multa y la posible pérdida de puntos del carné que conlleva.

Complementarias a semáforos y señales verticales de Stop o Ceda el Paso, las líneas transversales de detención marcan el punto exacto donde los vehículos deben detenerse. Es una línea continua y ancha, pintada antes de una intersección o de un paso para peatones regulado, y su propósito es asegurar que la detención se realice en un lugar seguro, sin invadir el espacio destinado a otros usuarios o obstaculizar la visibilidad. Rebasar esta línea sin haberse detenido completamente cuando la señalización así lo exige, o detenerse sobre ella o sobre el paso de peatones adyacente, constituye una infracción que puede ser motivo de una multa.

FLECHAS Y MARCAS DE CARRIL: LAS GUÍAS SILENCIOSAS DEL CAMINO

FLECHAS Y MARCAS DE CARRIL: LAS GUÍAS SILENCIOSAS DEL CAMINO
Fuente Pexels

Las flechas pintadas sobre la calzada son otra forma crucial de señalización horizontal que guía nuestras decisiones al volante. Las flechas de selección de carril, situadas generalmente antes de una intersección, indican las direcciones permitidas desde cada carril, obligando al conductor a seguir la dirección marcada por la flecha del carril por el que circula una vez se ha situado sobre ella o muy próximo a la intersección. Ignorar estas indicaciones y realizar maniobras de última hora, como cambiar de carril bruscamente o seguir una dirección no permitida desde ese carril, genera situaciones de riesgo y confusión, y puede ser sancionado con una multa por incumplimiento de la señalización.

Además de las flechas, existen otras marcas como las de fin de carril, que advierten de la próxima desaparición de uno de los carriles y obligan a incorporarse al adyacente con la debida antelación y precaución. También encontramos símbolos específicos para carriles reservados (BUS, TAXI, bicicletas), líneas que delimitan zonas de estacionamiento o marcas que indican la proximidad de un peligro, y todas ellas forman parte del lenguaje vial que debemos conocer y respetar para una circulación fluida y segura. El incumplimiento de las restricciones o indicaciones asociadas a estas marcas específicas también está sujeto a la imposición de la correspondiente multa.

EL DESGASTE Y LA FALTA DE VISIBILIDAD: ¿UNA EXCUSA VÁLIDA ANTE LA MULTA?

EL DESGASTE Y LA FALTA DE VISIBILIDAD: ¿UNA EXCUSA VÁLIDA ANTE LA MULTA?
Fuente Pexels

Es innegable que el estado de conservación de la señalización horizontal en muchas vías deja bastante que desear. El paso del tiempo, el tráfico intenso y las condiciones meteorológicas adversas provocan un desgaste considerable de la pintura, haciendo que líneas, flechas y símbolos sean difícilmente visibles, especialmente durante la noche o con lluvia intensa. Esta falta de visibilidad puede, objetivamente, dificultar el cumplimiento de la norma por parte del conductor, que podría encontrarse en una situación de confusión o interpretar erróneamente una señalización casi borrada, lo que añade un factor de riesgo adicional a la conducción y podría llevar a una multa inesperada.

Sin embargo, y a pesar de las dificultades que pueda presentar una marca vial desgastada, la normativa y la jurisprudencia suelen ser claras al respecto: la obligación principal recae sobre el conductor, quien debe adaptar su conducción a las circunstancias de la vía, incluyendo la visibilidad de la señalización. Si bien en casos muy extremos de ilegibilidad total y demostrable se podría intentar recurrir una sanción, la norma general es que la señal existe y es válida mientras no sea retirada o sustituida oficialmente, y el desconocimiento o la dificultad para verla no suelen ser considerados eximentes válidos para evitar una multa. Por tanto, la recomendación es extremar la precaución, anticiparse a las posibles indicaciones y asumir que la pintura en el suelo, por ‘invisible’ que parezca, tiene plena autoridad y su incumplimiento puede costar esos 200 euros.

La playa escondida de Menorca que parece caribeña y es perfecta para esta primavera

0

Hay lugares que parecen susurrar secretos al oído del viajero atento, rincones apartados del bullicio donde la naturaleza aún conserva su estado más puro y salvaje. En la siempre sorprendente Menorca, una isla que atesora calas de ensueño, existe una joya escondida que recompensa con creces el esfuerzo que supone alcanzarla, un pedazo de paraíso terrenal que evoca paisajes exóticos sin necesidad de cruzar océanos. Se trata de Cala Escorxada, un nombre que resuena entre los conocedores como sinónimo de belleza virgen y aguas cristalinas, un santuario de paz alejado de las rutas más trilladas.

Descubrir Cala Escorxada es como desvelar uno de los secretos mejor guardados del Mediterráneo, una experiencia que conecta directamente con la esencia más auténtica de la isla balear. Su difícil acceso, limitado a una caminata por senderos costeros o a una travesía por mar, actúa como un filtro natural que preserva su encanto y exclusividad, garantizando una atmósfera de tranquilidad difícil de encontrar en otros puntos del litoral. Esta primavera, cuando la isla despierta de su letargo invernal y la naturaleza explota en color, Cala Escorxada se revela como el destino perfecto para quienes buscan una escapada idílica, un baño de sol y mar en un entorno que parece sacado de una postal caribeña, pero con el inconfundible sello menorquín.

UN SANTUARIO DE PAZ EN LA COSTA SUR MENORQUINA

YouTube video

Cala Escorxada se ubica en la costa sur de la isla, un tramo litoral famoso por sus calas de arena blanca y aguas turquesas, flanqueadas por acantilados y pinares. Sin embargo, a diferencia de sus vecinas más accesibles como Binigaus o Santo Tomás, esta cala mantiene un aura de misterio y aislamiento que la convierte en un verdadero refugio. Llegar hasta aquí implica una decisión consciente de buscar algo diferente, una recompensa que se materializa en forma de arena fina y dorada, un mar de un azul irreal y una sensación de desconexión total del mundo exterior, un lujo cada vez más escaso en nuestro ajetreado día a día.

La sensación de exclusividad se percibe nada más poner un pie en su orilla, un espacio donde el único sonido predominante es el suave murmullo de las olas rompiendo en la arena y el canto de las aves marinas. Aquí no hay rastro de chiringuitos, hamacas o sombrillas de alquiler; solo naturaleza en estado puro, una invitación a disfrutar del entorno con respeto y admiración. Es precisamente esta ausencia de servicios lo que contribuye a su magia, obligando al visitante a venir preparado y a valorar aún más la belleza intacta de este rincón privilegiado de Menorca, un lugar donde el tiempo parece detenerse.

EL ESPEJISMO CARIBEÑO BAJO EL SOL MEDITERRÁNEO

La comparación con el Caribe no es gratuita ni exagerada cuando se habla de Cala Escorxada, pues la estampa visual que ofrece podría rivalizar con muchas playas tropicales de renombre mundial. La clave reside en la combinación perfecta de elementos: una arena blanca y fina que acaricia los pies, unas aguas extraordinariamente transparentes con tonalidades que van del turquesa claro al azul más intenso, y una vegetación de pinos que llega casi hasta la misma orilla, aportando un contraste verde y aromático al conjunto paisajístico. Bañarse aquí es sumergirse en una piscina natural de belleza sobrecogedora.

El mar en esta cala suele presentar una calma notable, especialmente durante los meses de primavera y principios de verano, lo que la convierte en un lugar ideal para nadar, practicar snorkel y maravillarse con la rica vida marina que habita en sus fondos rocososos. La suave pendiente de entrada al agua la hace también apta para familias con niños, siempre bajo supervisión y conscientes de la falta de servicios de vigilancia, un detalle importante a tener en cuenta al planificar la visita. La claridad del agua es tal que permite observar el fondo marino con una nitidez asombrosa, invitando a explorar cada rincón sumergido de este paraíso menorquín.

LA RUTA DEL DESCUBRIMIENTO: A PIE POR EL CAMÍ DE CAVALLS

YouTube video

El acceso a pie a Cala Escorxada es, para muchos, parte fundamental de la experiencia, una aventura que añade valor al destino final. La ruta más habitual parte desde la playa de Santo Tomás, siguiendo un tramo del histórico Camí de Cavalls (GR-223), el sendero que circunvala toda la isla de Menorca. El trayecto, de aproximadamente una hora u hora y cuarto solo ida, atraviesa paisajes de gran belleza, pasando primero por la playa de Binigaus y luego adentrándose en un terreno algo más agreste, un recorrido que requiere calzado adecuado y cierta preparación física, pero cuya recompensa paisajística es inmensa.

Durante la caminata, el senderista se ve envuelto por los aromas del pinar mediterráneo y disfruta de vistas espectaculares sobre el mar azul, cruzando otras calas más pequeñas y menos conocidas como Cala Fustam, vecina inmediata de Escorxada. Este esfuerzo físico, bajo el sol primaveral que aún no aprieta con la fuerza del verano, se convierte en un preludio emocionante, una forma de conectar con el entorno natural de Menorca y de ganarse a pulso el derecho a disfrutar de la belleza serena de la cala. Es fundamental llevar agua abundante y algo de comida, ya que en el destino no encontraremos dónde aprovisionarnos.

LA ALTERNATIVA MARÍTIMA: NAVEGANDO HACIA EL PARAÍSO

Para aquellos que prefieren evitar la caminata o desean disfrutar de una perspectiva diferente de la costa sur de Menorca, el acceso por mar es la otra opción viable para llegar a Cala Escorxada. Diversas empresas ofrecen servicios de taxi acuático desde puntos cercanos como Cala Galdana o Santo Tomás, una alternativa cómoda y rápida que permite desembarcar directamente en la playa. También es posible alquilar una pequeña embarcación sin necesidad de titulación específica, lo que brinda la libertad de explorar a propio ritmo no solo Escorxada, sino también otras calas vecinas igualmente espectaculares como Trebalúger o Fustam.

Llegar por mar ofrece una visión panorámica impresionante de la cala, con sus aguas turquesas destacando sobre el blanco de la arena y el verde de los pinares que la abrazan. Fondear a una distancia prudencial de la orilla y nadar hasta la playa es una experiencia inolvidable, sintiendo la inmensidad del mar y la belleza salvaje del litoral menorquín. Es importante recordar la normativa de fondeo en zonas protegidas como esta, respetando las praderas de posidonia oceánica, un ecosistema vital para la salud del Mediterráneo y uno de los grandes tesoros naturales de Menorca. La aproximación marítima subraya esa sensación de estar llegando a un lugar remoto y especial.

PRIMAVERA, LA ESTACIÓN IDEAL PARA UN TESORO ESCONDIDO

YouTube video

Visitar Cala Escorxada durante la primavera ofrece ventajas significativas que realzan aún más su atractivo. Las temperaturas en Menorca durante esta época son suaves y agradables, perfectas tanto para la caminata de acceso como para disfrutar del sol en la playa sin el agobio del calor estival. Además, la afluencia de visitantes es considerablemente menor que en julio o agosto, lo que permite experimentar la cala en un estado de tranquilidad casi absoluta, un privilegio que se pierde en temporada alta. El paisaje, además, está en su máximo esplendor, con la vegetación luciendo un verde intenso y las flores silvestres salpicando de color los alrededores del camino.

El agua del mar, aunque todavía fresca para algunos, resulta vigorizante y perfectamente apta para un chapuzón valiente, especialmente en los días soleados de mayo y junio, cuando el sol ya empieza a calentar con más intensidad. La luz de la primavera en Menorca, más suave y dorada que la del verano, realza la belleza de los colores de la cala, creando una atmósfera mágica y fotogénica. Disfrutar de un picnic en la arena, leer un libro bajo la sombra de un pino o simplemente contemplar el horizonte sin multitudes alrededor, convierte la visita primaveral a Cala Escorxada en una experiencia regeneradora y exclusiva, un verdadero regalo para los sentidos en la maravillosa isla de Menorca.

Aromas de inciensos y su vínculo con estados emocionales y ambientes

0

El uso de inciensos en el ambiente ha pasado de ser una práctica exclusiva de contextos religiosos o ceremoniales a una elección frecuente para crear atmósferas agradables, estimular el descanso o acompañar rutinas personales. Parte de su popularidad actual se debe a la variedad disponible y al significado atribuido a cada uno, lo que permite elegirlos en función del efecto que se desea obtener en el ambiente o en el estado anímico.

El crecimiento de la demanda ha hecho que aumenten las ofertas de inciensos al por mayor, tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales. Esta tendencia ha facilitado el acceso a múltiples tipos de fragancias, presentaciones y orígenes. Los consumidores ahora cuentan con más información sobre los ingredientes, el método de elaboración y los efectos asociados a cada esencia, lo que ha favorecido un uso más consciente y personalizado.

Existen diferentes tipos según su forma: los más comunes son las varillas, los conos y las resinas. Cada uno tiene particularidades en cuanto al tiempo de combustión, intensidad y modo de uso. Las varillas suelen utilizarse para ambientar espacios durante períodos prolongados, mientras que los conos y las resinas pueden brindar perfumes más concentrados y específicos.

Los más conocidos tienen significados tradicionales asociados. Por ejemplo, el sándalo es uno de los más utilizados por su asociación con la concentración, la claridad mental y el equilibrio. Se emplea con frecuencia durante la meditación o actividades que requieren foco. El de lavanda, en cambio, está vinculado a la relajación y el descanso, y es común en dormitorios o durante rutinas nocturnas.

Otro aroma muy popular es el de canela, relacionado con la energía y la vitalidad. Su uso está extendido en espacios de trabajo o cuando se desea generar una sensación de calidez. El eucalipto, por su parte, se asocia con la limpieza y la renovación, y suele emplearse para ventilar ambientes cargados o después de procesos de orden o limpieza.

La fragancia de jazmín es valorada por su vínculo con la armonía emocional. Muchas personas lo eligen para momentos íntimos o para acompañar espacios de descanso compartido. En tanto, el palo santo, que proviene de una madera originaria de América del Sur, es empleado tradicionalmente para «limpiar energías negativas», aunque su esencia también es apreciada simplemente por su intensidad cálida y penetrante.

Más allá del significado tradicional, muchas personas eligen según su preferencia personal, sin una finalidad específica. Esto ha dado lugar a combinaciones nuevas que mezclan esencias florales, cítricas y especiadas. “En algunos casos, se incluyen notas dulces como vainilla o coco, pensadas para crear ambientes más acogedores o sensorialmente atractivos”, comentan en Uparce.

El uso de inciensos también se ha extendido a espacios laborales, centros de estética, salas de terapia y comercios. En estos lugares, los aromas se integran como parte del diseño ambiental, buscando favorecer una experiencia más cómoda y diferenciadora. Algunas empresas incluso han comenzado a desarrollar algunos exclusivos, adaptados al perfil de cada espacio.

En la actualidad, muchas marcas ofrecen productos sin químicos añadidos, con esencias naturales y métodos de producción artesanales. Este aspecto ha ganado importancia entre los usuarios que priorizan opciones sostenibles y productos no agresivos para el sistema respiratorio.

La relación entre la esencia y el estado emocional es un campo de interés tanto para la industria del bienestar como para quienes buscan herramientas simples para mejorar su entorno. Al ser accesibles y fáciles de usar, ofrecen una alternativa concreta para modificar la percepción de los espacios cotidianos y generar momentos de pausa consciente.

Darse el tiempo para elegir un aroma que acompañe una rutina diaria puede marcar una diferencia sutil pero efectiva en el bienestar. Incorporar fragancias según el momento o la intención personal es una práctica sencilla que responde al deseo de habitar los espacios de forma más armónica y atenta.

La función secreta de Google Maps que te ahorra gasolina, y no es evitar peajes

0

Conducir se ha convertido en un lujo caro, casi prohibitivo para muchos bolsillos, con el precio de la gasolina por las nubes. Todos buscamos trucos, maneras de arañar unos céntimos en cada repostaje, y ahí es donde entra en juego la tecnología que llevamos en el móvil, siendo Google Maps una herramienta omnipresente en nuestros salpicaderos, ayudándonos a navegar por el laberinto de calles y carreteras. Pero más allá de llevarnos del punto A al punto B, esta aplicación esconde ases en la manga que pueden aliviar notablemente la presión sobre nuestra cartera, y no hablamos solo de esquivar los temidos peajes, que eso ya lo hace casi todo el mundo.

Existe una funcionalidad menos conocida, casi camuflada entre las opciones habituales, que promete optimizar nuestros trayectos de una forma mucho más inteligente en términos de consumo. Se trata de una característica diseñada específicamente para identificar y sugerir rutas que, aunque no siempre sean las más cortas en kilómetros o tiempo, sí son las más eficientes energéticamente, considerando factores que habitualmente pasamos por alto al planificar un viaje. Olvídate de pensar que solo evitando pagar en la autopista estás haciendo un favor a tu economía de combustible; la verdadera optimización va mucho más allá y está al alcance de tu dedo en la pantalla, esperando a ser descubierta por conductores astutos que quieran maximizar cada litro.

MÁS ALLÁ DEL PEAJE: EL VERDADERO AHORRO ESTÁ EN EL CAMINO

MÁS ALLÁ DEL PEAJE: EL VERDADERO AHORRO ESTÁ EN EL CAMINO
Fuente Freepik

La costumbre de marcar la opción «evitar peajes» en las aplicaciones de navegación está profundamente arraigada entre los conductores españoles. Parece la solución lógica para ahorrar, pero esta decisión a menudo nos desvía por rutas más largas, con más tráfico urbano o carreteras secundarias que obligan a constantes cambios de ritmo, disparando el consumo de carburante sin que nos demos cuenta. La ecuación no siempre es tan simple como peaje igual a gasto y ruta alternativa igual a ahorro; hay variables ocultas que desequilibran la balanza y que herramientas como Google Maps empiezan a tener muy en cuenta para ofrecer una visión más completa del coste real del trayecto.

El concepto clave aquí es la eficiencia de la ruta, un parámetro que va más allá de la simple distancia o la presencia de barreras de pago. Una ruta eficiente es aquella que permite mantener una velocidad lo más constante posible, evitando acelerones y frenazos innecesarios que son veneno para el consumo, y minimizando factores como las pendientes pronunciadas que exigen un mayor esfuerzo al motor. Google Maps, con su ingente cantidad de datos sobre el tráfico y la orografía, es capaz de analizar estos elementos y proponer alternativas que priorizan precisamente esta eficiencia, mostrándonos un camino quizás inesperado pero potencialmente mucho más económico en términos de combustible.

LA CALCULADORA SILENCIOSA: ¿CÓMO MIDE GOOGLE MAPS LA EFICIENCIA?

LA CALCULADORA SILENCIOSA: ¿CÓMO MIDE GOOGLE MAPS LA EFICIENCIA?
Fuente Freepik

Detrás de la sencilla interfaz de la aplicación se esconde un complejo algoritmo que procesa una cantidad brutal de información para determinar cuál es la ruta más eficiente. Este sistema no solo considera la distancia y el tiempo estimado de llegada, sino que también analiza datos históricos y en tiempo real sobre la fluidez del tráfico, el número de semáforos, cruces o rotondas que implican detenerse y arrancar, y un factor crucial que a menudo ignoramos: el perfil de elevación de la carretera. Google Maps cruza toda esta información para predecir qué ruta exigirá menos esfuerzo al motor y, por tanto, consumirá menos gasolina o diésel.

El resultado de este cálculo silencioso se traduce para el usuario en la posibilidad de elegir conscientemente. Al introducir un destino, Google Maps no solo muestra la ruta más rápida, sino que a menudo presenta una alternativa etiquetada como la más eficiente en consumo de combustible, a veces acompañada de un icono distintivo, como una hoja verde. Esta opción puede que añada algunos minutos al tiempo total de viaje, pero la aplicación suele indicar el ahorro estimado de combustible, permitiendo al conductor valorar si prefiere primar la rapidez o la economía, una decisión informada que antes era mucho más difícil de tomar.

PENDIENTES Y VELOCIDAD CONSTANTE: LOS LADRONES INVISIBLES DE GASOLINA

PENDIENTES Y VELOCIDAD CONSTANTE: LOS LADRONES INVISIBLES DE GASOLINA
Fuente Freepik

Uno de los mayores enemigos del consumo eficiente, y que a menudo pasa desapercibido, son las pendientes. Subir una cuesta pronunciada, por corta que sea, obliga al motor a trabajar mucho más intensamente, quemando combustible a un ritmo considerablemente mayor que en terreno llano. Google Maps tiene en cuenta la topografía del terreno gracias a sus detallados mapas de elevación y, al calcular la ruta eficiente, intenta evitar o minimizar los tramos con pendientes ascendentes significativas, buscando trazados más suaves aunque puedan implicar rodear ligeramente la zona montañosa.

El otro gran ladrón invisible de gasolina es la falta de velocidad constante. El ciclo de acelerar para alcanzar la velocidad deseada y frenar poco después, repetido constantemente en el tráfico urbano denso o en carreteras con muchas interrupciones, es tremendamente ineficiente. Cada vez que pisamos el acelerador después de haber reducido la marcha, inyectamos una cantidad extra de combustible que se pierde en gran medida al volver a frenar. Por eso, las rutas que Google Maps identifica como más eficientes suelen priorizar vías donde se pueda mantener una velocidad de crucero estable durante más tiempo, como autovías o carreteras con menos intersecciones, incluso si la velocidad media es ligeramente inferior a la de una ruta más corta pero congestionada.

ACTIVANDO LA MAGIA: CÓMO ENCONTRAR Y USAR LA RUTA ECOLÓGICA EN GOOGLE MAPS

ACTIVANDO LA MAGIA: CÓMO ENCONTRAR Y USAR LA RUTA ECOLÓGICA EN GOOGLE MAPS
Fuente Freepik

Encontrar esta función salvadora no requiere de conocimientos técnicos avanzados ni de navegar por menús ocultos y complejos. Generalmente, al buscar una ruta, Google Maps calcula varias opciones y, si detecta una alternativa significativamente más eficiente en términos de consumo que la más rápida, la mostrará de forma destacada en el mapa, a menudo señalándola con la mencionada hoja verde o indicando explícitamente el porcentaje de ahorro de combustible estimado. Solo hay que estar atento a las distintas propuestas que ofrece la aplicación antes de pulsar el botón de «Iniciar» y fijarse en estas indicaciones adicionales.

Una vez identificada la ruta ecológica, seleccionarla es tan simple como tocar sobre ella en la pantalla. Es importante recordar que esta opción puede no estar disponible para todos los trayectos, especialmente si la ruta más rápida ya es, de por sí, bastante eficiente o si no existen alternativas viables que ofrezcan un ahorro significativo. Además, Google Maps permite configurar en sus ajustes el tipo de motor de nuestro vehículo (gasolina, diésel, híbrido o eléctrico), lo que afina aún más el cálculo de la eficiencia, ya que el impacto de factores como las pendientes o la velocidad constante varía ligeramente según la motorización. Utilizar esta configuración mejora la precisión de las recomendaciones.

UN PEQUEÑO CAMBIO, UN GRAN AHORRO: EL IMPACTO A LARGO PLAZO EN TU BOLSILLO (Y EN EL PLANETA)

UN PEQUEÑO CAMBIO, UN GRAN AHORRO: EL IMPACTO A LARGO PLAZO EN TU BOLSILLO (Y EN EL PLANETA)
Fuente Freepik

Puede que el ahorro en un solo viaje no parezca revolucionario, quizás unos céntimos o, con suerte, algún euro en trayectos largos. Sin embargo, la verdadera fuerza de esta función de Google Maps reside en su efecto acumulativo. Si convertimos en costumbre elegir la ruta más eficiente siempre que sea razonable, la suma de esos pequeños ahorros diarios o semanales se convierte en una cifra considerable a final de mes y, sobre todo, a final de año. Es una forma sencilla y casi automática de reducir uno de los gastos fijos más importantes asociados al uso del coche.

Además del beneficio directo para nuestra economía personal, optar por rutas más eficientes tiene una externalidad positiva que no debemos olvidar: el cuidado del medio ambiente. Menos combustible quemado significa menos emisiones de CO2 y otros gases contaminantes lanzados a la atmósfera, contribuyendo modestamente a mitigar el impacto ambiental del transporte por carretera. Así, cada vez que elegimos la ruta ecológica que nos sugiere Google Maps, no solo estamos siendo más inteligentes con nuestro dinero, sino también un poco más responsables con el planeta que compartimos todos.

La DGT te multa si usas este accesorio ‘inocente’ al volante, y es muy común

0

El asfalto es testigo silencioso de nuestras rutinas, prisas y, a veces, de decisiones que tomamos sin calibrar del todo sus consecuencias. Personalizar el coche se ha convertido en una extensión de nuestra propia identidad, una forma de hacerlo más nuestro, más cómodo o simplemente más vistoso, pero cuidado, porque la DGT vigila de cerca cualquier modificación que pueda comprometer la seguridad. Hay elementos que, bajo una apariencia inofensiva y extendida, esconden un riesgo real y, además, la posibilidad de una sanción económica que nos puede pillar totalmente desprevenidos, demostrando que no todo lo que reluce en el habitáculo es oro ni, sobre todo, seguro.

Hablamos de un accesorio omnipresente en muchos vehículos que circulan por nuestras carreteras, un añadido que a menudo se elige por estética, para tapar el desgaste del material original o simplemente por una supuesta mejora en el confort. Sin embargo, la cruda realidad es que ciertas fundas para el volante, especialmente aquellas no homologadas y fabricadas con materiales deslizantes o de ajuste deficiente, representan un peligro tangible al reducir peligrosamente el control sobre la dirección del vehículo y, por ende, pueden ser motivo de multa. Lo que parece un simple toque personal puede convertirse en la antesala de un susto considerable o, peor aún, de un accidente evitable si hubiéramos priorizado la funcionalidad sobre la apariencia.

EL VOLANTE, MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE CÍRCULO

EL VOLANTE, MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE CÍRCULO
Fuente Freepik

El volante no es un mero componente estético ni un simple aro para sujetarse; es el principal punto de conexión entre el conductor y la dirección del vehículo, la herramienta fundamental que nos permite trazar curvas, esquivar obstáculos y mantener el rumbo deseado. A través de él recibimos información crucial sobre el comportamiento del coche y el estado de la calzada, sintiendo las reacciones del eje delantero y ajustando nuestra conducción en consecuencia, por lo que cualquier interferencia en esta comunicación táctil puede tener efectos directos sobre nuestra capacidad de reacción. Su diseño, diámetro y grosor están cuidadosamente estudiados por los fabricantes para ofrecer el mejor compromiso entre maniobrabilidad, esfuerzo y sensibilidad, garantizando un control óptimo en diversas situaciones.

Por eso mismo, los materiales con los que se fabrican los volantes de serie suelen ser cuero, poliuretano de alta densidad u otros compuestos que aseguran un buen nivel de agarre en distintas condiciones, incluso con las manos sudadas o en movimientos rápidos. La textura y la ergonomía están pensadas para facilitar una sujeción firme y segura, permitiendo que el conductor pueda realizar giros precisos y rápidos sin que las manos resbalen, algo absolutamente vital en una maniobra de emergencia o al negociar una curva cerrada a velocidad inadecuada. Alterar estas propiedades con una funda inadecuada es jugar con fuego, y la DGT es consciente de los riesgos asociados a estas modificaciones aparentemente menores pero potencialmente peligrosas.

LA TRAMPA ‘CUQUI’: CUANDO LO BONITO SALE CARO

LA TRAMPA 'CUQUI': CUANDO LO BONITO SALE CARO
Fuente Freepik

La tentación de colocar una funda llamativa, quizás con colores vivos, un tacto aterciopelado o incluso personajes de dibujos animados, es comprensible para muchos conductores que buscan darle un aire diferente al interior de su coche. A menudo se perciben como una solución económica y rápida para ocultar el desgaste del volante original o simplemente para añadir un toque personal, sin pararse a pensar en las implicaciones que puede tener para la seguridad activa del vehículo. El problema reside en que muchas de estas fundas, especialmente las más baratas y de origen dudoso que inundan bazares y plataformas online, carecen de cualquier tipo de homologación y están fabricadas con materiales que comprometen seriamente el agarre.

El peligro real surge cuando necesitamos realizar una maniobra brusca: un volantazo para esquivar un imprevisto, una corrección rápida en una curva deslizante o simplemente al aparcar con rapidez. En esos momentos críticos, una funda que resbala, que no se ajusta perfectamente al diámetro del volante o que incluso gira sobre él, puede provocar una pérdida momentánea pero fatal del control del vehículo, convirtiendo un incidente menor en una situación de alto riesgo. La DGT sabe que un agarre deficiente se traduce directamente en una menor capacidad de reacción y precisión, factores clave para evitar accidentes, por lo que pone el foco en estos elementos que alteran las condiciones originales de manejo.

¿QUÉ DICE LA LEY? LA NORMATIVA DE LA DGT AL DESCUBIERTO

¿QUÉ DICE LA LEY? LA NORMATIVA DE LA DGT AL DESCUBIERTO
Fuente Freepik

Aunque no exista un artículo específico en el Reglamento General de Vehículos que prohíba expresamente el uso de fundas para el volante per se, la normativa sí es muy clara respecto a las condiciones que deben reunir el conductor y el vehículo para circular con seguridad. El artículo 18.1 del Reglamento General de Circulación establece que el conductor está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, así como cuidar la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no interfieran, garantizando su propia seguridad, la del resto de ocupantes y la de los demás usuarios de la vía. Una funda que resbale o dificulte el manejo contraviene claramente este principio fundamental.

Aquí es donde entra en juego la interpretación y la actuación de los agentes de la autoridad, y por extensión, de la DGT. Si durante una inspección o tras un incidente se detecta que una funda de volante no homologada dificulta notablemente el agarre, reduce la sensibilidad de la dirección o, en esencia, compromete la capacidad del conductor para controlar el vehículo de forma segura, se puede considerar que se está infringiendo la obligación de mantener la libertad de movimientos y el control efectivo, lo que puede derivar en una sanción. La multa, generalmente, se tramitaría como una infracción leve, que suele rondar los 80 euros, pero podría ascender si se considera que la peligrosidad es mayor o concurre con otras circunstancias. La DGT insiste en que la seguridad no admite atajos estéticos.

NO TODO VALE: CÓMO ELEGIR ACCESORIOS SIN JUGARSE EL TIPO (NI EL BOLSILLO)

NO TODO VALE: CÓMO ELEGIR ACCESORIOS SIN JUGARSE EL TIPO (NI EL BOLSILLO)
Fuente Freepik

La clave para personalizar nuestro vehículo sin comprometer la seguridad ni exponernos a una multa reside en la responsabilidad y el sentido común, eligiendo siempre productos que cumplan con unos mínimos estándares de calidad y, preferiblemente, que cuenten con algún tipo de certificación u homologación si afectan a elementos cruciales para la conducción. En el caso de las fundas para el volante, si realmente se necesita una por desgaste del original, lo aconsejable es buscar opciones de fabricantes reconocidos que especifiquen claramente los materiales, el tipo de ajuste y, sobre todo, que garanticen un nivel de agarre igual o superior al del volante de serie. Consultar en talleres especializados o tiendas de repuestos de confianza siempre es una buena idea antes de adquirir accesorios por impulso, especialmente aquellos relacionados directamente con el manejo del coche. La DGT aplaude las decisiones informadas.

Si el volante original está muy deteriorado, existen alternativas mucho más seguras y duraderas que una funda deslizante de dudosa procedencia. Una opción es el retapizado profesional, que permite restaurar el aspecto y el tacto originales, o incluso mejorarlos, utilizando materiales de alta calidad como cuero o alcántara, asegurando un acabado perfecto y un agarre óptimo que cumple con todas las garantías de seguridad. Otra posibilidad es la sustitución del volante por uno nuevo, ya sea original del fabricante o un modelo aftermarket que esté debidamente homologado para nuestro vehículo. Aunque estas soluciones supongan una inversión mayor, la tranquilidad y la seguridad que proporcionan bien valen la diferencia, algo que la DGT promueve constantemente en sus campañas de concienciación.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL RIESGO REAL QUE NADIE QUIERE CORRER

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL RIESGO REAL QUE NADIE QUIERE CORRER
Fuente Freepik

Centrarse únicamente en la posibilidad de recibir una multa de la DGT por llevar una funda inadecuada es quedarse en la superficie del problema, obviando la consecuencia más grave y potencialmente trágica: la implicación directa en un accidente de tráfico. Imaginemos una situación común: circulamos por una carretera secundaria, aparece un animal de repente, o un vehículo que invade nuestro carril, y necesitamos realizar una maniobra evasiva instantánea. En esa fracción de segundo, si nuestras manos resbalan sobre una funda deslizante, perderemos un tiempo precioso y una capacidad de giro vital, lo que puede marcar la diferencia entre un susto y una colisión con consecuencias imprevisibles. Este es el riesgo real que la DGT intenta mitigar.

Por tanto, la reflexión final va más allá del cumplimiento normativo o del temor a la sanción económica. Se trata de una cuestión de responsabilidad individual y colectiva, de entender que cada elemento del vehículo relacionado con su control tiene una función crítica que no debe ser alterada a la ligera por motivos estéticos o de supuesto confort. Antes de instalar cualquier accesorio, especialmente en el puesto de conducción, debemos preguntarnos si realmente aporta algo positivo o si, por el contrario, introduce un factor de riesgo innecesario, recordando que la seguridad al volante empieza por nosotros mismos y por las decisiones que tomamos sobre nuestro coche. La DGT nos recuerda constantemente que la prudencia y el respeto por las normas salvan vidas, y evitar accesorios peligrosos es una parte fundamental de esa prudencia.

Cuidado si te quedas sin batería en el coche, este error te puede salir carísimo

0

Quedarse tirado con el coche es una de las faenas más universales y frustrantes que existen, una situación que casi todos hemos vivido o tememos vivir en algún momento. Pocas cosas fastidian más un día que girar la llave de contacto y escuchar ese silencio desolador o, peor aún, un quejido agónico del motor de arranque que anuncia lo inevitable: la batería ha dicho basta. Ante este panorama, la solución más socorrida, casi un acto reflejo transmitido de generación en generación, es sacar las pinzas y buscar un alma caritativa dispuesta a compartir un poco de su energía eléctrica. Parece sencillo, ¿verdad? Pues cuidado, porque un error en este procedimiento aparentemente trivial puede convertir una simple batería descargada en una avería de miles de euros.

Los vehículos modernos ya no son aquellos amasijos de hierros y cables relativamente simples de nuestros abuelos; hoy son auténticos ordenadores con ruedas, repletos de electrónica delicada y sistemas interconectados que gestionan desde la inyección de combustible hasta el climatizador o los asistentes de seguridad. Esta complejidad tecnológica, si bien nos ofrece confort y seguridad, también los hace tremendamente vulnerables a las sobretensiones o a una incorrecta manipulación eléctrica. El viejo método de conectar los cables «a ojo» o sin seguir un orden específico ya no vale, y las consecuencias de un fallo pueden ser catastróficas para la centralita electrónica (ECU), el cerebro del automóvil, cuya sustitución es una de las reparaciones más costosas que podemos afrontar en nuestro vehículo.

EL FANTASMA ELECTRÓNICO QUE ACECHA BAJO EL CAPÓ

EL FANTASMA ELECTRÓNICO QUE ACECHA BAJO EL CAPÓ
Fuente Freepik

El corazón electrónico de cualquier vehículo actual es la Unidad de Control del Motor, más conocida como ECU por sus siglas en inglés. Esta pequeña caja metálica alberga un microprocesador y una memoria que controlan parámetros vitales del motor y otros sistemas, asegurando un funcionamiento óptimo y eficiente del coche. Sin embargo, esta pieza es extremadamente sensible a los picos de voltaje y a las inversiones de polaridad, situaciones que pueden ocurrir fácilmente durante un intento de arranque con pinzas si no se toman las precauciones adecuadas. Un chispazo inoportuno o una conexión errónea pueden provocar daños irreparables en sus circuitos internos, dejándola inservible y, con ella, paralizando por completo el vehículo.

Pero la ECU no es la única víctima potencial de una chapuza eléctrica al intentar revivir una batería. Los coches modernos incorporan multitud de módulos electrónicos adicionales que también están en riesgo: el sistema de infoentretenimiento, los cuadros de instrumentos digitales, los módulos de control de los airbags, el ABS, el ESP, los sensores de aparcamiento, las cámaras… Todos ellos están interconectados a través de redes de comunicación como el CAN bus, y una sobretensión puede propagarse por esta red como la pólvora, afectando a varios componentes a la vez. Reparar o sustituir estos elementos puede engordar la factura de manera exponencial, convirtiendo el incidente inicial de la batería en un auténtico desastre económico para el propietario del coche.

LAS PINZAS: AMIGAS O ENEMIGAS SEGÚN EL MANUAL

LAS PINZAS: AMIGAS O ENEMIGAS SEGÚN EL MANUAL
Fuente Freepik

El procedimiento correcto para arrancar un coche con pinzas no es un arcano secreto, sino que viene detallado en el manual de usuario de prácticamente todos los vehículos, y seguirlo al pie de la letra es fundamental. Generalmente, implica conectar primero el cable positivo (rojo) al borne positivo de la batería descargada y luego al positivo de la batería cargada. Después, se conecta el cable negativo (negro) al borne negativo de la batería cargada y, aquí viene el punto crítico, el otro extremo del cable negativo debe conectarse a una buena masa metálica del vehículo con la batería descargada, como un tornillo robusto del bloque motor o un punto específico indicado por el fabricante, siempre alejado de la propia batería para evitar chispas cerca de los gases que esta pudiera emanar. Arrancar primero el coche auxiliar y esperar unos minutos antes de intentar arrancar el coche afectado completa el proceso seguro.

Los errores más comunes y peligrosos suelen surgir por prisas, desconocimiento o por usar material inadecuado. Invertir la polaridad, es decir, conectar el positivo con el negativo, es quizás el fallo más grave, ya que provoca un cortocircuito inmediato que puede fundir fusibles, quemar cables e incluso dañar irreversiblemente la ECU y otros módulos. Conectar el borne negativo directamente al negativo de la batería descargada, en lugar de a una masa, aumenta significativamente el riesgo de producir chispas cerca de la batería, lo cual es peligroso por la posible presencia de hidrógeno inflamable. Además, utilizar pinzas de mala calidad, con cables demasiado finos o con las mordazas en mal estado, puede provocar sobrecalentamientos, conexiones deficientes y picos de tensión perjudiciales para la electrónica del coche.

¿POR QUÉ ES TAN CARO EL DESPISTE CON LA BATERÍA?

¿POR QUÉ ES TAN CARO EL DESPISTE CON LA BATERÍA?
Fuente Freepik

Cuando hablamos de que un error al usar las pinzas puede salir «carísimo», no es una exageración tremendista propia del oficio. La sustitución de la centralita del motor (ECU) es una de las reparaciones más onerosas que existen; no se trata solo del coste de la pieza en sí, que ya puede ascender a varios cientos o incluso superar los mil euros según la marca y modelo del coche, sino que hay que sumar la mano de obra especializada necesaria para su instalación y, fundamentalmente, su programación. Las centralitas modernas vienen «vírgenes» o preconfiguradas, y requieren una codificación específica para adaptarse al vehículo concreto, sincronizándose con el inmovilizador, las llaves y otros sistemas, un proceso que solo puede realizarse con equipos de diagnosis avanzados y personal cualificado, elevando considerablemente el importe final.

Pero el agujero en el bolsillo puede ser aún mayor si la sobretensión ha afectado a otros componentes electrónicos del vehículo. Imaginemos que, además de la ECU, se ha dañado el cuadro de instrumentos digital, algún módulo de confort como el del climatizador o incluso parte del cableado principal del coche. La suma de las piezas y las horas de taller necesarias para diagnosticar y reparar una avería múltiple de este tipo puede fácilmente dispararse a cifras que superan los dos mil, tres mil o incluso más euros, una cantidad que en algunos casos puede acercarse peligrosamente al valor venal del propio vehículo, especialmente si este ya tiene unos cuantos años. Comparado con el coste de llamar a una grúa o comprar un arrancador portátil, el riesgo económico de un mal uso de las pinzas es sencillamente desproporcionado.

LA PREVENCIÓN, EL MEJOR ARRANQUE POSIBLE

LA PREVENCIÓN, EL MEJOR ARRANQUE POSIBLE
Fuente Freepik

Como en tantas otras facetas de la vida y del mantenimiento del automóvil, más vale prevenir que curar, o en este caso, que pagar una factura desorbitada. Cuidar la batería de nuestro coche es relativamente sencillo y puede ahorrarnos muchos disgustos. Es recomendable revisar periódicamente el estado de los bornes, asegurándose de que estén limpios, sin sulfatación (ese polvillo blanco o verdoso) y bien apretados. También conviene comprobar el nivel de electrolito si la batería no es sellada («sin mantenimiento») y, sobre todo, estar atentos a las señales que indican que su vida útil está llegando a su fin, como dificultades para arrancar en frío, una menor intensidad de las luces o fallos esporádicos en sistemas eléctricos. Una batería suele durar entre 3 y 5 años, aunque depende mucho del uso y las condiciones climáticas, por lo que una revisión anual, especialmente antes del invierno, es muy aconsejable.

Si a pesar de la prevención nos encontramos con la batería descargada, existen alternativas más seguras que las tradicionales pinzas, sobre todo si no estamos completamente seguros de cómo usarlas correctamente o si nuestro coche es especialmente moderno y complejo. Los arrancadores portátiles o «boosters» son dispositivos compactos que almacenan energía suficiente para arrancar un motor sin necesidad de otro vehículo; los modelos actuales suelen incorporar protecciones contra inversión de polaridad y cortocircuitos, lo que minimiza enormemente el riesgo de dañar la electrónica del coche. Otra opción infalible, aunque menos inmediata, es recurrir al servicio de asistencia en carretera de nuestro seguro; los profesionales disponen del equipo y los conocimientos necesarios para arrancar el vehículo de forma segura o, si la batería está definitivamente agotada, gestionar su sustitución.

MITOS Y VERDADES DEL ARRANQUE ASISTIDO EN EL SIGLO XXI

MITOS Y VERDADES DEL ARRANQUE ASISTIDO EN EL SIGLO XXI
Fuente Freepik

Circulan muchos mitos y medias verdades en torno al arranque con pinzas, herencia de tiempos en los que la mecánica era más simple y la electrónica menos protagonista. Afirmaciones como «da igual dónde conectes el negativo en el coche muerto», «con cualquier par de cables vale» o «mi coche es viejo, no le pasa nada» son peligrosas en el contexto actual. La realidad es que incluso vehículos con más de una década a sus espaldas ya incorporaban una cantidad considerable de electrónica sensible, y ningún coche está completamente a salvo de una mala praxis eléctrica. Creer que solo los modelos más lujosos o recientes son vulnerables es un error que puede costarnos muy caro; la complejidad electrónica se ha democratizado y está presente en la mayoría del parque móvil.

Por tanto, ante una batería que nos ha dejado en la estacada, la prudencia debe ser nuestra guía principal. Leer detenidamente el manual del propietario de nuestro coche antes de conectar nada es el primer paso ineludible. Si no disponemos de él o tenemos la más mínima duda sobre el procedimiento correcto, o si simplemente no nos sentimos cómodos manipulando cables y baterías, la opción más sensata es siempre buscar ayuda profesional o utilizar un arrancador portátil con sistemas de protección integrados. Recordar que unos minutos de paciencia o el coste de una llamada a la asistencia pueden ahorrarnos una avería mayúscula, demostrando que la precaución es la mejor inversión cuando se trata de la salud eléctrica de nuestro coche.

Última hora del apagón en España. Toda la información al momento

0

14:05 Sánchez critica a los que vinculan el apagón con la falta de nucleares

20250429135903 640x426 1 Merca2.es

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido que aquellos que están vinculando el apagón en el sistema eléctrico peninsular a la falta de nucleares «mienten o demuestran su ignorancia».

«Los ciudadanos deben saber que durante esta crisis, las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables», ha explicado el jefe del Ejecutivo en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros.

Según Sánchez, la recuperación del suministro eléctrico en España se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos y a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas.

NO DESCARTAR NINGUNA HIPÓTESIS

Lo que es «evidente», según Sánchez, es que el sistema eléctrico español falló a las 12.33 horas, lo que obliga a investigar qué ha pasado y por tanto a adoptar medidas y a realizar mejoras.

Aunque Red Eléctrica ha hecho saber que descarta en la red de transporte eléctrica cualquier ciberataque, Sánchez ha asegurado que la responsabilidad del Gobierno de España es hacer un análisis independiente de qué es lo que ha sucedido.

En cualquier caso, Sánchez ha destacado que en las últimas 24 horas el sistema eléctrico español ha mostrado una gran capacidad de recuperación. «Demostró ser uno de los más avanzados del mundo, algo que se está reconociendo por parte de expertos y también de organismos internacionales», ha subrayado el jefe del Gobierno.

«Ese fallo nos obliga a investigar qué ha pasado en esos cinco segundos, y por tanto a adoptar medidas y a realizar mejoras. Esa es la responsabilidad del Gobierno de España y es lo que vamos a hacer», ha asegurado, manifestando que ahora el objetivo es «consolidar» esa recuperación y normalización del sistema eléctrico. «Es lo crítico para las próximas horas», ha advertido.

14:00 Canarias mantiene la emergencia ante la «inestabilidad» de las comunicaciones

El Gobierno de Canarias ha decidido mantener la declaración de emergencia autonómica ante la «inestabilidad» en las comunicaciones y no la levantará hasta que se asegure «al 100%» que los ciudadanos puedan contactar con la sala operativa del 112.

Así lo ha avanzando a los periodistas el consejero de Emergencias del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, tras una reunión del Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA).

El consejero ha comentado que hay «picos» por exceso de consumo y ha asumido que la Península, y en parte Canarias, han vivido una situación «excepcional, rara y difícil» que tuvo su punto álgido en la caída de las comunicaciones en el archipiélago durante casi tres horas en la tarde-noche de este lunes.

13:00 La Audiencia Nacional pide al CNI que investigue si el apagón fue un sabotaje

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado incoar diligencias previas para investigar si el apagón en la red eléctrica española de ayer que afectó a todo el territorio nacional pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas y que en ese caso encajarían en un delito de terrorismo del artículo 573.1 y 2 del Código Penal. Ha pedido al CNI que emita un informe sobre un posible sabotaje sobre el apagón del lunes.

12:45 Garamendi (CEOE) dice que el apagón supondrá una pérdida del 0,1% del PIB, unos 1.600 millones

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha indicado que el apagón supondrá una pérdida económica equivalente al 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone unos 1.600 millones de euros aproximadamente al quedar el país casi «un día sin energía».

Es muchísimo», ha aseguro a los medios tras un encuentro informativo de Nueva Economía Fórum, donde ha indicado que las refinerías van a estar «prácticamente» una semana paradas hasta poder ponerlas en marcha otra vez. Así, ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones «milmillonarias» para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar.

CRÍTICAS A TRABAJO Y AL GOBIERNO POR NO INFORMAR LO SUFICIENTE

Garamendi ha lanzado críticas al Ministerio de Trabajo por las declaraciones tras el apagón y ha asegurado que «parece que van en contra de los empresarios». Somos los primeros que hemos dicho que la gente vaya a casa, que primero la conciliación familiar», ha asegurado, a la vez que ha indicado que el Ministerio de Trabajo «no debe dar avisos» a las empresas, ya que saben qué hacer por «pura responsabilidad social» como han hecho «permanentemente.

De igual manera, ha asegurado que el Gobierno tenía que haber estado «más rápido» e informando de «forma permanente» para dar tranquilidad a la ciudadanía. «No solo el presidente del Gobierno, el que fuera», ha añadido.

Garamendi ha destacado que la situación de ayer demuestra que España debe seguir apostando por la energía nuclear, pero también por la generada por el gas y los ciclos combinados, porque no se puede prescindir de «ninguna tecnología. «Ha quedado bien claro que la energía nuclear es fundamental, es el 20% de la energía en base. Si ayer no llega a estar, esto no se levanta en 10 horas, no se levanta en semanas», ha expuesto.

12:40 La patronal de supermercados garantiza abastecimiento de productos y seguridad alimentaria en tiendas

La patronal de Mercadona, Lidl, Dia, Aldi, Coviran o Ahorramás, entre otros, ha destacado la «solidez y capacidad de resiliencia» de la distribución alimentaria en España que ha garantizado el abastecimiento de productos básicos a la población y la seguridad alimentaria en la apertura de las tiendas este martes tras el histórico apagón eléctrico, pero hace un llamamiento «a la calma» y a un consumo «responsable» tras verse situaciones de acopio de productos por parte de los consumidores en las tiendas que estaban abiertas.

Por su parte, las plataformas logísticas también se encuentran funcionando a «pleno rendimiento» y las entregas de mercancía están llegando puntuales a los puntos de venta.

Las tiendas que contaban con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) o generadores propios pudieron abrir, mientras que otras se vieron obligadas a cerrar ante la imposibilidad de ofrecer el servicio habitual.

De esta forma, Asedas quiere destacar y agradecer la «extraordinaria» labor de los trabajadores de tiendas y plataformas logísticas que, ante este nuevo desafío inédito han hecho, «una vez más, prueba de un gran sentido de la responsabilidad, pertenencia al sector y conciencia de servicio público estratégico para que a los consumidores no les hayan faltado en ningún momento los productos básicos de alimentación e higiene».

11:40 1.600 agentes municipales en doble turno disuaden saqueos e incidentes durante la noche en Madrid

Un total de 1.600 agentes en doble turno se desplegaron durante la noche de este lunes en la capital para evitar incidencias, especialmente saqueos y robos como consecuencia del apagón masivo que sufrió toda España y que se fue recuperando de forma paulatina a última hora de la tarde, han detallado fuentes municipales.

Muchos agentes doblaron turno y otros tantos acudieron de forma voluntaria a prestar servicio en la ciudad a pesar de tener día de libranza. Este despliegue ha sido disuasorio por el miedo que había a saqueos y robos durante la noche al estar aún muchas calles sin alumbrado eléctrico.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, alertaba ayer por la tarde de lo «preocupante» que era que se pudiera hacer de noche sin haber recuperado el suministro eléctrico en la ciudad, tras el gran apagón de luz. «Hay un escenario que barajamos y que es muy preocupante que es que Madrid sea una ciudad sin luz por la noche, que no se haya recuperado el suministro electrónico», aviso el alcalde en una entrevista en ‘Onda Cero’.

11:05 Mediadores de Seguros aconseja hacer fotos y guardar las facturas para reclamar los daños ocasionados

El Consejo General de Mediadores de Seguros ha ofrecido mediante un comunicado diversas recomendaciones para la reclamación de indemnizaciones, entre las que se encuentran tener en cuenta los plazos o aportar pruebas del daño, como fotografías o facturas.

Según la organización, se considera corte de luz indemnizable cuando no exista suministro eléctrico durante más de tres minutos y no se trate de un apagón programado para realizar trabajos de mantenimiento en la red.

Igualmente, los mediadores han explicado que se considera como daño eléctrico cualquier desperfecto que esté relacionado con un problema en el suministro de electricidad.

En lo relativo a sus recomendaciones, la corporación ha señalado que solo hay posibilidad de reclamar en el caso de que se cuente con un seguro con una póliza de protección frente al daño y se esté al día en el pago de las cuotas. «Sin un seguro, no se puede hacer ninguna reclamación, ni a la aseguradora ni al Consorcio de Compensación de Seguros que asume las indemnizaciones en caso de daños extraordinarios. Además, el seguro debe estar en vigor como mínimo una semana antes del siniestro.

Otra sugerencia de la organización es tener en cuenta los plazos, puesto que el tomador del seguro debe comunicar lo sucedido a su aseguradora en un plazo de siete días para que su mediador traslade el siniestro a la compañía. Asimismo, los usuarios deben documentar bien los daños materiales, debido a que la compañía enviará un perito para valorar las pérdidas.

En ese sentido, el Consejo General de Mediadores ha indicado que, para facilitar el examen de los peritos, no hay que tirar nada y es «conveniente» fotografiarlo todo y conservar los restos de los bienes dañados.

En el caso de que se deba afrontar alguna reparación de urgencia, la organización ha apuntado que hay que guardar las facturas para poder reclamar después el importe.

Por otro lado, han advertido de que, en el caso de no ser considerado riesgo extraordinario, el Consorcio de Compensación de Seguros no se hará cargo de las pérdidas y, en ese caso, la indemnización recaerá en la compañía de seguros. «Algunas situaciones extraordinarias pueden estar cubiertas por el seguro de hogar, el de la comunidad o del vehículo».

11:00 Vodafone recupera el 95% del tráfico móvil y Telefónica, MasOrange y Digi en torno al 90% tras el apagón

Vodafone España ha recuperado el 95% de su tráfico móvil con un 82% de sus nodos activos, mientras que Telefónica, MasOrange y Digi han indicado que ya han restaurado en torno al 90% de sus servicios móviles tras el apagón.

En el caso de Vodafone, la tasa de disponibilidad de los nodos de su red móvil es dispar y en zonas como Galicia se sitúa en el 50%, en Andalucía en el 62%, en Castilla y León en el 77%, en Comunidad Valenciana en el 81%, en Castilla-La Mancha en el 86% y en Aragón en el 87%, mientras que en el resto de comunidades autónomas supera el 90% (100% en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

Por su parte, Telefónica activó este lunes su comité de crisis para seguir los protocolos fijados en su ‘Plan de Contingencia’ y desde ese momento ha estado trabajando «ininterrumpidamente para recuperar de forma paulatina el servicio» hasta alcanzar en torno a las 10.00 horas «más del 90% tanto en fijo como en móvil y manteniendo en todo momento los servicios identificados como esenciales y racionalizando el uso de los recursos».

«En MasOrange estamos esforzándonos para recuperar el servicio a la mayor brevedad posible. En estos momentos todas las provincias españolas disponen de conectividad, con más de un 90% de servicio recuperado de fijo y móvil. Seguimos trabajando para recuperar el 100% de nuestros servicios. Gracias a todos nuestros clientes por su paciencia y disculpas por las molestias ocasionadas», ha indicado MasOrange en un comunicado.

En tanto, los datos de Digi (actualizados a las 10.00 horas) apuntan que la compañía ya ha restablecido el 90% de su servicio móvil y en torno al 94% en el caso de la fibra. «Seguimos trabajando para recuperar la normalidad en la prestación de los servicios», ha agregado la compañía.

10:15 El experto energético Carlos Cagigal ha advertido en ‘Al Rojo Vivo’ sobre el apagón que “No es un caso aislado. Hay que preparar a la población, porque esto va a repetirse en los próximos meses”

10:10 Metro Madrid al 80%, EMT gratis, Cercanías en funcionamiento con afecciones en C-3 y C-5

Metro de Madrid ha restablecido su servicio a las 08.00 horas de este martes en toda su red, excepto la L7A, con un 80% de los trenes que circulan normalmente en hora punta, mientras que los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) y los interurbanos serán gratuitos durante toda la jornada, la red de Cercanías opera con afecciones en C-3 y C-5 y el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas está operativo.

Además, se han reforzado las líneas de autobuses municipales del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid Barajas, líneas 203 [exprés] y 200, para recoger a pasajeros en el aeródromo y en las estaciones de Atocha y Chamartín, han apuntado desde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM).

Por su lado, el gestor aeroportuario Aena ha asegurado que todos los aeropuertos de su red en España operan con normalidad durante la jornada de este martes, tras las alteraciones y reprogramaciones de vuelos registradas en el día anterior debido al apagón eléctrico que sufrió España.

10:05 Los cajeros ya se están restableciendo con normalidad

20250429094844 640x437 1 Merca2.es

Los cajeros y la atención en oficinas se está restableciendo con normalidad, aunque las entidades siguen monitorizando la situación tras el apagón, según han indicado diversas fuentes del sector.

El apagón, afectó, entre otros servicios, a la red de cajeros, interrumpiendo la retirada de efectivo.
Fuentes del Banco de España aseguran que hoy siguen monitorizando la situación y que el mismo lunes las entidades habían constituido comités de crisis.

Sin embargo, conviene señalar que tanto los servicios centrales como la banca electrónica siguieron funcionando de forma «adecuada» gracias a los sistemas de respaldo.

9:40 Ayuso asegura que el Gobierno actuó «lento e ineficaz» ante el apagón: «La imagen ante el mundo es lamentable»

20250429092742 640x426 1 Merca2.es

La presidenta de la Comunidad de Madrid, ha asegurado este martes que el Gobierno de España actuó de manera «lenta e ineficaz» ante el apagón, a la vez que ha subrayado que la imagen que ofrece ante el mundo es «lamentable».

«Es desastroso porque la imagen que estamos dando ante el mundo es un país al que se le funden los plomos y no sabe por qué. Por lo tanto, esto puede producirse muchísimas veces de nuevo y la actuación y la diligencia con la que se actuó pues ya se vio lenta e ineficaz», ha trasladado la dirigente madrileña en una entrevista en ‘esRadio’.

Así, ha puesto el foco en la importancia de que se sepa «qué ha pasado porque va a seguir repitiéndose si no» en un país que no puede «apagarse a la venezolana».

Ayuso ha insistido en que hay que dejar de ser «dogmático y dejarse llevar por la ideología» para evitar que esto se vuelva a producir porque la imagen de país que se ofrece es «peligrosísima y lamentable».

«Echa por tierra la realidad de una Comunidad y de una nación a la altura del siglo XXI, somos la cuarta economía de la Unión Europea, dicen, pues esto no puede volver a pasar nunca, y menos en la capital del país, nunca», ha expresado.

9:35 Portugal asegura que la red está «perfectamente estabilizada»

Redes Energéticas Nacionais (REN), el gestor del sistema público de distribución de electricidad de Portugal, ha asegurado este martes que la red nacional de transporte está «perfectamente estabilizada», después del apagón sufrido durante el día de ayer.

En un comunicado, la empresa recuerda que, ante el acontecimiento «absolutamente excepcional, de origen externo», ocurrido ayer, que provocó el apagón en España y Portugal, logró restablecer antes de finalizar el lunes el funcionamiento de todas las subestaciones de la Red Nacional de Transporte (RNT).

«REN, en estrecha colaboración con los operadores de red nacionales e internacionales, logró restablecer la RNT antes del final de ayer, con la red perfectamente estabilizada», ha destacado.

9:30 Feijóo afea al Gobierno no declarar la emergencia nacional de inmediato

20250429093950 640x426 1 Merca2.es

El líder del PP, ha recriminado al Gobierno no haber querido «asumir el mando» y no haber declarado la emergencia nacional de inmediato tras el apagón masivo que ha afectado a la Península. Dicho esto, ha revelado que aún no ha podido hablar con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sobre lo ocurrido este lunes en España.

«No he podido hablar con él», ha indicado, para añadir que intentó contactar con el jefe del Ejecutivo «desde la una y media de la tarde» de lunes y mandó «un SMS». «Parece ser que intentó contactar conmigo a partir de las seis. Estuve esperando a ver si eso era posible. Al final no fue posible y habló el ministro Bolaños con nuestro portavoz en el Congreso», ha relatado.

En una entrevista en ‘Telecinco’, Feijóo ha señalado que él ha estado en contacto con los presidentes autonómicos a través de videoconferencia –con los que volverá a hablar esta mañana– y ha desvelado que también habló con el primer ministro portugués, Luis Montenegro, que le explicó que «el fallo eléctrico de Portugal venía de las interconexiones con España». «No tenemos explicación de qué a podido pasar en nuestro país», ha recalcado.

Según Feijóo, el presidente del Gobierno «otra vez» no ha querido «asumir el mando» y «ha dejado que los presidentes autonómicos a demanda pidiesen la declaración de emergencia nacional», aludiendo de forma implícita a su actuación en la gestión de la dana.

A su entender, un apagón eléctrico y un apagón de telecomunicaciones debe conllevar la declaración de una emergencia nacional» de forma «inmediata». «¿Hay algún supuesto más grave que conlleve la declaración de emergencia nacional de forma inmediata? No lo hay, porque no podíamos comunicarnos», ha sentenciado.

9:25 ATA cifra en unos 1.300 millones las pérdidas entre los autónomos por el apagón

20250429093249 640x426 1 Merca2.es

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha cifrado en aproximadamente 1.300 millones de euros la pérdidas entre los autónomos tras el apagón, con especial incidencia en los sectores de la hostelería y comercio.

Su presidente y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha pedido «transparencia y responsabilidades» tras una situación que ha dejado «pérdidas millonarias» en la economía española.

A través de un mensaje en sus redes sociales, ha criticado que un fallo en la cadena haya causado un apagón en España, que ha durado en «muchos lugares» casi 20 horas.

«Seguro que pronto saldrá el de turno diciendo que hay que pagar más impuestos, a pesar del infierno fiscal que es nuestro país y con la cantidad de impuestos que pagamos en nuestro recibo de la luz», ha expuesto.

Además, desde ATA han señalado que todavía queda evaluar la mercadería perdida por problemas de frío.

9:05 Vuelve parcialmente la circulación ferroviaria a España con el 99,9% del suministro restablecido

Los servicios públicos de Cercanías y los servicios comerciales de ferrocarril de la Alta Velocidad y Larga Distancia están volviendo a funcionar de manera parcial cuando España registra un 99,95% del suministro eléctrico restablecido, según ha informado Renfe en un nuevo comunicado.

Las líneas de alta velocidad y larga distancia que han recuperado progresivamente la normalidad de sus circulaciones este martes, 29 de abril, son las de Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia/Murcia/Alicante, Madrid-País Vasco, Madrid-Algeciras, Madrid-Málaga, Madrid-Granada, Madrid-Asturias, Madrid-Santander y Madrid-Sevilla.

En cambio, la única línea que recuperará las circulación con alteraciones o servicios reducidos son la de Madrid-Pamplona.

Según Renfe, hay otras ocho líneas de Alta Velocidad y Larga Distancia que quedarán suprimidas hasta nuevo aviso, destacando las de Madrid-Huelva; Madrid-Badajoz; Madrid-Cádiz; Madrid-Galicia; Madrid-Salamanca; Madrid-Logroño; Barcelona-Alicante (Euromed) y País Vasco-Barcelona.

La compañía ha detallado que los servicios se irán restableciendo paulatinamente a lo largo de la jornada «en función de la recuperación del suministro en las líneas y tramos afectados».

Además, ha recordado que los viajeros afectados por la falta de suministro eléctrico podrán solicitar la devolución y cambio sin coste en los canales de venta de Renfe, y que aquellos que quieran realizar el viaje pueden presentarse en las estaciones y serán ubicados en las plazas disponibles.

CERCANÍAS, AL 50% EN MADRID y RODALIES, SIN ACTIVIDAD

En otro orden de cosas, Renfe ha anunciado que las líneas de Cercanías que reanudarán sus circulaciones este martes desde el inicio del servicio son los núcleos de Asturias y de Cantabria.

En grandes aglomeraciones metropolitanas, como en el de Barcelona, Renfe ha decidido suspender todo el servicio de Rodalies en Cataluña por «seguridad» dada la inestabilidad eléctrica tras el apagón de este lunes.

En Madrid, Cercanías tendrá un servicio de al menos el 50% en todas las líneas, excepto en los tramos entre Pinto y Aranjuez y Guadalajara-Alcalá de Henares, que no circularán desde el inicio. Por su parte, se presta servicio desde Humanes hacia Atocha en la C5, en ambos sentidos.

En Cercanías Valencia, por su parte, hay un servicio previsto al 100% en líneas C2 y C6, y sin tensión en la C1 en el tramo entre Silla y Gandía.

Quedan suprimidos «hasta nuevo aviso» los servicios de Cercanías en el resto de España. Cercanías de Alicante no circulará al inicio y tampoco lo hará Cercanías Zaragoza. En los Cercanías de Cádiz, Sevilla y Málaga no hay servicio al inicio por falta de tensión.

En los Cercanías Bilbao no habrá servicio al inicio por falta de tensión, mientras que en los Cercanías de San Sebastián no tendrán servicio al inicio.

Asimismo, en Andalucía se ha suprimido los servicios de Avant y Media Distancia, y en Extremadura se han suspendido los Media Distancia y Alvia. También se han suprimido los servicios de altas prestaciones Ourense-Santiago de Compostela-Coruña y Vigo-Santiago de Compostela-Coruña.

Por último, queda suprimido el primer servicio Avant desde Toledo y se mantienen suspendidas todas las conexiones con Medina del Campo y con Salamanca, toda vez que el Ancho Métrico no circulará entre Ferrol –Ortigueira y León– Guardo hasta nuevo aviso.

9:00 Interior asegura que no ha habido incidentes «destacables» de seguridad durante la madrugada

El Ministerio del Interior ha cifrado en más de 30.000 los efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil que se desplegaron durante la jornada de ayer y la madrugada de este martes en toda España como consecuencia del apagón eléctrico, destacando que no ha habido incidentes destacables de seguridad.

«Noche tranquila y sin incidentes destacables de seguridad ni de orden público», ha informado el Ministerio del Interior en un mensaje en la red social ‘X’, poco antes de las 8.30 horas de este martes.

A esta hora, el 99,95% de la demanda eléctrica peninsular ya se había recuperado, con un total de producción de 25.794 megavatios (MW), según datos actualizados de Red Eléctrica.

8:55 Pedro Sánchez celebra la recuperación del 99,95% de la demanda energética y agradece el civismo ciudadano

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado que «tras una noche intensa» se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética atendida, y ha agradecido a la ciudadanía «por ser de nuevo un ejemplo» de responsabilidad y civismo.

«Tras una noche intensa, se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética atendida y el 100% de las subestaciones de la red de transportes están repuestas», ha expresado el jefe del Ejecutivo en un mensaje en la red social X.

Tras agradecer a toda la ciudadanía «por ser de nuevo un ejemplo de responsabilidad y civismo», Sánchez ha detallado que unos minutos se vuelve a reunir el Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación actual.

En una declaración institucional anoche desde La Moncloa, señaló que el apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte de este lunes se ha debido a la pérdida de 15 gigavatios de energía de manera súbita, lo que supone aproximadamente el 60% de la demanda del país en ese momento, aunque no ha aclarado la causa de este suceso.

También explicó que, según los técnicos de Red Eléctrica, a las 12.33 de la mañana «15 gigavatios de generación se han perdido súbitamente del sistema en apenas cinco segundos», aunque no pudo concretar qué lo ha provocado. En todo caso, subrayó que «se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis».

La causa del apagón «es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», afirmó Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada «para saber qué ha pasado».

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1917106832033894614?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1917106832033894614%7Ctwgr%5E1aea213597b90c4d1b1793b1d5e6e1f6c4d7c7bf%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fas.com%2Factualidad%2Fsociedad%2Fapagon-global-en-espana-restablecimiento-del-servicio-electrico-ultima-hora-y-todas-las-noticias-en-directo-n%2F

8:43 – La industria alimentaria va recuperando la normalidad

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha afirmado que «paulatinamente» va recuperando la normalidad tras el apagón y ha subrayado que «a estas horas es difícil» cuantificar el impacto.

Fuentes de la patronal indicaron que «sin duda alguna, las industrias alimentarias han resultado perjudicadas por la paralización de sus cadenas de producción y por el efecto que la pérdida de suministro eléctrico puede haber ocasionado en productos que lo necesitan para su tratamiento y conservación».

8:40 El metro de Sevilla reanuda su funcionamiento

El metro de Sevilla, gestionado por una corporación controlada mayoritariamente por la corporación privada Globalvía y de manera minoritaria por la Junta de Andalucía, ha reanudado a las 6.30 horas de la madrugada de este martes su servicio.

Ello, tras la suspensión del servicio pasadas las 12.32 horas de este lunes, cuando se produjo el ya conocido «cero» en el abastecimiento energético, dejando a la Península Ibérica sin servicios de tren, de metro y de tranvía, así como una caída en el funcionamiento de los semáforos; ocasionando situaciones como el desalojo preventivo de la estación ferroviaria de Santa Justa, entre otros aspectos.

8:38 Mercamadrid desarrolla su actividad con normalidad para garantizar el abastecimiento

Mercamadrid se encuentra este martes desarrollando su actividad con normalidad para garantizar el abastecimiento, según ha informado este martes la Delegación de Gobierno en Madrid en su cuenta de la red social X.

Además, tiene lugar a las ocho de la mañana una nueva reunión de CECOPI en la Delegación del Gobierno en Madrid con representantes de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Policía Nacional, Guardia Civil y la UME.

En cuanto a la situación actual tras el apagón, el servicio de Metro de Madrid se encuentra ya reestablecido, excepto la Línea 7A, según ha informado la Comunidad de Madrid.

Las líneas de Cercanías Madrid están todas activas aunque aún no ofrecen servicio con completa normalidad. Todas las líneas de la EMT de autobuses e Interurbanos están operativas al 100% y serán gratuitas durante todo el día.

8:35 Aena asegura la operatividad de todos los aeropuertos españoles

El gestor aeroportuario Aena ha asegurado que todos los aeropuertos de su red en España operan con normalidad durante la jornada de este martes, tras las alteraciones y reprogramaciones de vuelos registradas en el día anterior debido al apagón eléctrico que sufrió España.

Ante esta situación, la compañía ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a los pasajeros que tengan previsto volar en las próximas horas. Entre ellas, destaca la sugerencia de verificar el estado de los servicios de transporte público que conectan con los aeropuertos, con el objetivo de asegurar una llegada puntual a las instalaciones.

Asimismo, Aena ha insistido en la conveniencia de que los viajeros consulten directamente con su aerolínea el estado de sus vuelos, ya que podrían haberse producido modificaciones en los horarios inicialmente previstos.

En relación con la gestión nocturna de la situación, la entidad ha señalado que se adaptaron los horarios de funcionamiento de los aeropuertos para atender adecuadamente a los pasajeros afectados, una medida que permitió evitar aglomeraciones relevantes en las terminales.

7:20 Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Metro de Madrid reanudará su servicio a partir de las 8.00

https://twitter.com/IdiazAyuso/status/1917086053069975690?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1917086053069975690%7Ctwgr%5Eaeee39d65e5d719b0a7bb6f940102f40dac3a561%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Felpais.com%2Feconomia%2F2025-04-29%2Fultima-hora-del-apagon-en-directo.html

Recordemos que:

A las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran «súbitamente» 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó el lunes por la noche una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que dejó sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.

En una declaración desde La Moncloa después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, Sánchez no pudo concretar qué lo ha provocado. En todo caso, subrayó que «se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis».

La causa del apagón «es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», añadió Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada «para saber qué ha pasado».

Tarta de queso casera: Un delicioso postre clásico

0

La tarta de queso es un postre que ha conquistado corazones y paladares a lo largo y ancho del mundo. Este dulce, caracterizado por su suavidad y cremosidad, se presenta en diversas formas y variantes, pero siempre conserva su esencia: una mezcla irresistible de queso, crema y un toque de dulzura. En este artículo, exploraremos la historia de la tarta de queso, los ingredientes necesarios para hacerla, una receta detallada paso a paso, y algunas sugerencias de acompañamiento que harán que tu tarta sea aún más especial.

La historia de la tarta de queso se remonta a la antigua Grecia, donde se dice que se servía un postre hecho de queso, miel y harina en los banquetes. Los antiguos romanos también confeccionaban un plato similar, conocido como «libum,» que se ofrecía como sacrificio a los dioses. Sin embargo, la tarta de queso tal como la conocemos hoy en día ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos.

En el siglo XVIII, las recetas de tarta de queso comenzaron a aparecer en libros de cocina en Europa. Con el tiempo, llegaron a popularizarse en América del Norte, donde se desarrollaron varias versiones, como la clásica cheesecake de Nueva York, que utiliza queso crema como base.

En cada región del mundo, se han creado diferentes interpretaciones de la tarta de queso. Desde las tartas de queso japonesas que son esponjosas hasta las versiones más densas de la tarta de queso al estilo europeo, cada variante refleja la cultura y la técnica de la región. Hoy en día, la tarta de queso sigue siendo un favorito en diversas celebraciones, tanto en cenas familiares como en ocasiones especiales.

Ingredientes para la tarta de queso casera

slices homemade new york cheesecake Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para la base:

– Galletas:
– 200 g de galletas tipo Digestive o María

– Mantequilla:
– 100 g de mantequilla sin sal, derretida

Para el relleno:

– Queso:
– 600 g de queso crema (puedes usar un queso mascarpone para una textura más rica)

– Azúcar:
– 150 g de azúcar (ajustar al gusto)

– Huevos:
– 3 huevos grandes

– Nata:
– 200 ml de nata para montar (crema de leche)

– Vainilla:
– 1 cucharadita de extracto de vainilla

– Harina:
– 2 cucharadas de harina de trigo (opcional, para mayor estructura)

Ingredientes opcionales para decorar

– Mermelada de frutas:
– 200 g de mermelada de frutas del bosque, fresa o frutos rojos

– Frutas frescas:
– Frambuesas, fresas o arándanos para decorar

Receta paso a paso de tarta de queso casera

piece classic cheesecake green plate Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparación de la base

1. Triturar las galletas:
– Comienza por triturar las galletas en un procesador de alimentos hasta que queden como un polvo fino. Si no tienes un procesador, puedes colocar las galletas en una bolsa y aplastarlas con un rodillo.

2. Mezclar con mantequilla:
– En un bol, combina las galletas trituradas con la mantequilla derretida. Mezcla bien hasta que la mezcla tenga una textura similar a la arena húmeda.

3. Formar la base:
– Precalienta el horno a 180 °C (350 °F). En un molde para tarta desmontable (de aproximadamente 23 cm de diámetro), presiona la mezcla de galletas de manera uniforme en el fondo y un poco en los lados. Asegúrate de que quede bien compacta. Hornea durante 10 minutos para fijar la base y resaltar el sabor de las galletas. Luego, retira del horno y deja enfriar.

Preparación del relleno

4. Batir el queso:
– En un bol grande, añade el queso crema a temperatura ambiente. Usa una batidora eléctrica o un batidor de mano para batir el queso hasta que esté suave y cremoso.

5. Añadir el azúcar y la vainilla:
– Agrega el azúcar y el extracto de vainilla al queso batido y mezcla bien hasta que todo esté completamente integrado.

6. Incorporar los huevos:
– Añade los huevos uno a uno, asegurándote de mezclar bien después de cada adición. Esto asegura que la mezcla quede esmaltada y uniforme.

7. Agregar nata y harina:
– Incorpora la nata y, si decides usarla, la harina. Mezcla a baja velocidad hasta que estén completamente combinados y la mezcla sea homogénea.

Hornear la tarta de queso

8. Llenar el molde:
– Vierte la mezcla de queso sobre la base de galleta ya enfriada, asegurándote de que esté bien nivelada.

9. Hornear:
– Hornea en el horno precalentado durante aproximadamente 50-60 minutos, o hasta que la parte central esté un poco temblorosa pero bien cocida alrededor. Si es necesario, cubre la parte superior de la tarta con papel de aluminio durante la cocción para evitar que se queme.

10. Dejar enfriar:
– Una vez que la tarta esté cocida, apaga el horno y deja la puerta entreabierta durante aproximadamente 1 hora. Esto permitirá que la tarta se enfríe lentamente, evitando que se agriete en la parte superior.

11. Refrigerar:
– Cuando esté a temperatura ambiente, retira la tarta del horno y déjala enfriar por completo. Luego, refrigérala durante al menos 4 horas, idealmente toda la noche, para que tome firmeza.

Preparación del glaseado (opcional)

12. Añadir mermelada:
– Si decides usar mermelada, sácala del refrigerador y caliéntala ligeramente en una cacerola o en el microondas. Una vez suave, extiende la mermelada sobre la superficie de la tarta de queso fría.

13. Decoración:
– Adorna con frutas frescas como frambuesas, fresas o arándanos, que no solo añaden color, sino también un toque ácido que complementa la dulzura de la tarta.

Servir

14. Cortar y presentar:
– Antes de servir, saca la tarta de queso del refrigerador. Con un cuchillo húmedo, corta rebanadas y presenta cada porción en un plato. El pastel puede disfrutarse solo o con un poco más de mermelada o frutas encima.

Acompañamientos para la tarta de queso

delicious floral feast still life Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La tarta de queso es deliciosa por sí sola, pero algunos acompañamientos pueden añadir un toque especial a la hora de servir:

Café o Té

Un café fuerte o un té negro complementaría perfectamente este dulce postre. La amargura del café realza la dulzura de la tarta.

Helado

Un poco de helado de vainilla o de frambuesa puede ser un acompañamiento espectacular. El contraste de temperaturas y texturas es insuperable.

Salsas

Puedes preparar salsas para acompañar, como una salsa de chocolate, caramelo o una salsa de frutas del bosque que combine perfectamente con la tarta.

Frutos secos

Tostar un puñado de nueces o almendras y espolvorearlos sobre la tarta o servir como aperitivo puede brindar un contraste de sabores interesante.

Variantes de la tarta de queso

close up dessert table Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Las distintas variaciones de la tarta de queso pueden satisfacer varios paladares y preferencias dietéticas. Aquí te presentamos algunas ideas:

Tarta de queso al horno

La tarta de queso al horno es un clásico, que se diferencia de la tarta de queso fría por su textura más densa y cremosa.

Tarta de queso fría

Haz una versión sin hornear utilizando gelatina o crema para que mantenga su forma. Esta opción es ideal en climas cálidos.

Tarta de queso de frutas

Incorpora puré de frutas como fresas, mango o maracuyá en la mezcla del queso para aportar un color vibrante y un sabor afrutado.

Tarta de queso de chocolate

Agrega cacao en polvo a la mezcla del queso para hacer una versión rica y chocolatada del clásico, ideal para los amantes del chocolate.

Consejos para hacer la mejor tarta de queso

homemade new york cheesecake with frozen berries mint Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Utiliza ingredientes a temperatura ambiente: Asegúrate de que el queso crema y los demás ingredientes estén a temperatura ambiente. Esto facilitará la mezcla y evitará grumos.

– No overmix: Al añadir los huevos, mezcla solo lo suficiente para incorporarlos. Un exceso de mezcla puede hacer que el pastel se agriete al hornearse.

– Recomendada horneado a baño maría: Si deseas prevenir agrietamientos, coloca el molde de tarta dentro de otra bandeja con agua en el horno. Esto mantendrá la humedad y hará que se cocine más suavemente.

– Almacenamiento: Si tienes sobras, cubre la tarta con film transparente y refrigérala. Puede durar hasta una semana en el refrigerador.

Cómo reclamar los perjuicios ocasionados por el gran apagón eléctrico del lunes 28

0

El gran apagón vivido en nuestro país deja a millones de personas afectadas que se preguntan si podrán reclamar o no los inconvenientes o las pérdidas que éste les ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos.

Aunque el Gobierno pudiera tomar medidas al respecto, la normativa actual permite que los usuarios puedan interponer una reclamación a la comercializadora o distribuidora del servicio contratado, ya sea de energía y/o telecomunicaciones.

A juicio de Legálitas, los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico y, en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños, mientras que la distribuidora solo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor.

El Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, establece que «No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros».

fiabilidad-red-apagon-global
Gran apagón eléctrico. Agencias

Reclamaciones frente a las compañías de seguros

Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad.

Legálitas aconseja que, si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos, siendo los más frecuentes: las averías en electrodomésticos, la pérdida de alimentos o la interrupción de actividades dependientes de electricidad.

Gran apagón: la importancia de guardar las pruebas

En todos los casos, para asegurar la viabilidad de la reclamación, Legálitas recomienda revisar las pólizas de seguro de hogar en cuanto a coberturas, conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos; y, muy importante, documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación.

No haber podido trabajar

Al ser una causa ajena al trabajador, aquel que no haya podido prestar servicio por culpa del apagón, no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo.

El art 30 del Estatuto de los Trabajadores, establece que «si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo».

Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024 “el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo”.

Con anterioridad, el alto tribunal se había pronunciado en sentencia del 19 de septiembre de 2023. rechazando que las compañías resten del sueldo de los trabajadores u obliguen a devolverle la parte correspondiente en que el empleado no pudo ejercer su trabajo por cortes en el suministro de la luz o internet. Por tanto, indicó que si cuando los cortes de luz o internet se producen en el espacio físico de la empresa no conlleva que sus trabajadores presenciales deban recuperar el tiempo de trabajo o no se les reduce el salario, «tampoco ello puede afectar a quienes prestan servicios mediante el teletrabajo».

Medidas extraordinarias

Todo lo reseñado anteriormente podría complementarse con la aprobación de medidas orientadas a paliar las consecuencias del apagón.

La deuda de Iberdrola sumará varios miles de millones más en el primer trimestre

Leyeron bien: la escalofriante deuda de Iberdrola registrará un significativo aumento en los resultados correspondientes al primer trimestre del presente año, que la eléctrica presentará este miércoles. El endeudamiento de la compañía, superior al PIB de muchos estados soberanos, pasará de los aproximadamente 51.700 millones de euros con los que ha batido todos los récords a más de 55.500 ‘kilos’.

Así lo cree Renta 4, que achaca este nuevo incremento a la irrefrenable ambición de la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán: «La deuda neta ajustada esperamos que se eleve, recogiendo la consolidación de la deuda de ENW, la recompra del híbrido y unas inversiones que estimamos en el entorno de los 2.700 millones de euros».

Para poner en perspectiva la masa de endeudamiento de Iberdrola, baste decir que supera al conjunto de la economía de un país como Jordania, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 fue de 50.970 millones de dólares (46.921 millones de euros).

UNA HIDROELÉCTRICA MÁS DÉBIL CASTIGA EL EBITDA DE IBERDROLA

Ángel Pérez Llamazares, analista de Renta 4, pronostica para Iberdrola un menor resultado bruto de explotación (Ebitda), que pasará de 5.857 millones de euros a 4.558 millones.

La caída, que asciende al 22,2%, es producto de la combinación de diferentes factores: «Un efecto contable extraordinario en las redes de EEUU por alrededor de 500 millones de euros, debido al reconocimiento de costes incobrables y de reparaciones medioambientales de años anteriores; una menor producción hidroeléctrica en España, provocando mayores compras de electricidad a precios más altos; una menor producción eólica en Reino Unido a precios inferiores, que no es totalmente compensada por el menor windfall tax; la ausencia del extraordinario positivo registrado en el primer trimestre de 2024 por la venta de activos en México; y la aportación del trimestre completo de los parques de eólica marina de Saint Brieuc y Baltic Eagle».

Respecto a la desaceleración del negocio hidroeléctrico, el equipo de Renta 4 confía en que «previsiblemente mejorará» a partir de junio.

renta 4 prevé que el beneficio neto recurrente de Iberdrola se mantendrá sin grandes variaciones respecto al registrado en el primer trimestre de 2024, cuando alcanzó los 2.760 millones de euros

En cuanto al resultado neto, descendería ligeramente por el menor coste medio de la deuda, a pesar de que el saldo medio de deuda previsiblemente crecerá. «El resultado por el método de participación debería aumentar, recogiendo las cifras de los dos primeros meses de ENW, y los minoritarios serán inferiores, reflejando la recompra de Avangrid a pesar de la mayor contribución de Baltic Eagle», señala el informe.

«Con todo esto, esperamos que el beneficio neto recurrente de Iberdrola se mantenga sin grandes variaciones respecto al registrado en el primer trimestre de 2024″. Entonces, esta métrica alcanzó los 2.760 millones de euros.

Renta 4 le asigna a la eléctrica vasca la recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 16,60 euros por acción.

IBERDROLA NO VOLARÁ ETERNAMENTE

Iberdrola, Telefónica e Inditex son las tres únicas cotizadas del Ibex 35 que alcanzan un Ebitda superior a los 10.000 millones de euros.

En 2024, la compañía del Ibex con mayor Ebitda fue Iberdrola. Durante el pasado ejercicio, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán alcanzó un Ebitda de 16.848 millones de euros, un 16,9% más que durante el ejercicio anterior.

Sin embargo, hasta los más grandes imperios se estancan, y ésta no es la excepción. En un reciente comentario, JP Morgan pronosticó que en 2026, cuando el viento de cola de los precios de la energía empiece a amainar dentro de un mercado más asentado y competitivo, acabarán los días de vino y rosas para la energética española.

«Creemos que los objetivos hasta 2028 deberían reflejar una desaceleración en el crecimiento del beneficio, con un avance medio de un solo dígito (cerca del 5%) entre 2025 y 2028″, anticipa el análisis.

Confianza del consumidor y JOLT en EEUU, e indicadores adelantados en la UEM

0

Además de una nueva oleada de resultados, la agenda trae hoy la confianza del consumidor y los empleos del JOLT en Estados Unidos y los indicadores de sentimiento de abril en la UEM: Empresarial, Economía, Industrial, etc.

Entre las empresas que publican hoy se cuentan BBVA, Vidrala, Ence, Elecnor, Inmobiliaria del Sur o Prisa entre las españolas y Adidas, UPS, GM, Coca Cola, Visa o PayPal entre las extranjeras.

Javier Molina, analista de Mercados de eToro, señala que “esta semana será especialmente intensa en dos frentes. Por un lado, centenares de compañías presentarán sus resultados del primer trimestre, con el protagonismo de los “Magnificent 7” con AppleMicrosoftMeta Platforms y Amazon, acompañados por firmas como VisaCoca-ColaPfizer, SpotifyStarbucksExxon Mobil o Chevron. Estos reportes marcarán el pulso de la confianza inversionista y ofrecerán pistas sobre la salud de sectores clave, desde tecnología hasta energía y consumo.”

“Y, en el plano macro, el US Bureau of Labor Statistics publicará el avance del PIB del primer trimestre y el índice PCE subyacente (la medida de inflación que más vigila la Fed), mientras las noticias sobre aranceles siguen amenazando con añadir volatilidad. En conjunto, en estas dos semanas sabremos si el reciente rebote bursátil logra consolidarse sobre fundamentos sólidos o si, por el contrario, una oleada de datos y resultados impulsa de nuevo la volatilidad.”

Tres posibles escenarios económicos para Estados Unidos y el dólar a partir de ahora

EMPLEO Jolts EE.UU. unsplash
EMPLEO Jolts EE.UU. Fuente: Unsplash

Confianza del consumidor y JOLT en EEUU

Las referencias de un día festivo en Japón por la festividad del Día del Emperador son la Confianza del consumidor y empleos JOLT en Estados Unidos e indicadores adelantados en la UEM, pero la agenda arranca en Australia, con las declaraciones de Kent, vicegobernador del Banco de la Reserva de Australia, en Singapur, con la tasa de desempleo del primer trimestre y en Indonesia, con la inversión extranjera directa del primer trimestre.

Ya en Europa, conoceremos el índice GFk de clima de consumo en Alemania de mayo, la inflación española de abril, el PIB español del primer trimestre, la confianza empresarial y del consumido italiano de abril, los préstamos privados en la zona euro de marzo, la confianza empresarial y del consumidor de Portugal en abril y declaraciones de Woods, vicegobernador del Banco de Inglaterra (BoE).

A partir de las11.00 horas españolas llegarán las ventas industriales de Italia en febrero, la masa monetaria M3 en la zona euro de marzo, préstamos a sociedades no financieras de marzo en la UEM y declaraciones de Ramsdem, miembro del BoE.

Una hora después, conoceremos la confianza de empresas y consumidores, clima empresarial, confianza del consumidor, expectativas de inflación al consumo, expectativas de precios de venta, confianza del sector servicios, confianza industrial y confianza empresarial en la zona euro de abril.

Posteriormente se harán publicas la confianza empresarial de España en abril, la balanza comercial de bienes de marzo, los inventarios mayoristas y de los minoristas de marzo, el índice Redbook de ventas minoristas en Estados Unidos.

Llegarán después los datos inmobiliarios en EEUU del índice de precios de vivienda S&P/ Case Shiller de febrero, la tasa de desempleo de Chile en marzo, la confianza del consumidor de The Conference Board de abril, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de marzo, el GDPNow de la Fed de Atlanta del primer trimestre en EEUU.

La agenda macro termina con los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas de abril, el número de empleos netos registrados en Brasil durante el mes de marzo y las reservas semanales de crudo del API estadounidense.

Por el lado empresarial, con 179 compañías del S&P 500 ya publicadas el incremento medio del BPA es del 9,7% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 73,7% de las compañías, decepciona el 21,2% y el restante 5,0% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

Hoy publican Coca.Cola, AstraZeneca, HSBC, Pfizer, Altria, Spotify Tech, Starbucks, Mondelez, UPS, BBVA, PayPal, BP, Deutsche Bank, Adidas, Lufthansa, Vidrala, Ence, Prisa, Insur y Adolfo Domínguez.

FCC ofrece un potencial en Bolsa del 32% antes de sus resultados trimestrales

0

Con un precio objetivo de 13,5 euros por acción (+27% desde los precios actuales) y una rentabilidad por dividendo del 4%, FCC ofrece un potencial en Bolsa del 32% antes de sus resultados, según CIMD Intermoney.

FCC anunciará sus resultados a marzo el miércoles 30 de abril y celebrará una conferencia telefónica ese día a las 9 horas.

Para Guillermo Barrio, analista de CIMD Intermoney, FCC tiene una recomendación de Comprar y un objetivo en los 13,50 euros. En su nota previa a los resultados, recuerda que FCC publicará sus cifras ya sin la aportación a nivel consolidado de inmobiliaria y cemento (Inmocemento), “con lo que nuestras cifras de ingresos y EBITDA las presentamos proforma”.

Esperamos que los resultados sigan mostrando crecimientos en las divisiones de Servicios Medioambientales y Agua, debido al efecto de las adquisiciones a lo largo del ejercicio pasado. A la vez, esperamos que construcción haya continuado su relajación de resultados, desembocando todo ello en un crecimiento estimado de EBITDA del 10% proforma,hasta los 330 millones de euros.

FCC no reportará en esta ocasión los detalles por debajo de EBIT, con la excepción del resultado neto, que habría caído un -17% hasta 87 millones, por la salida de Inmocemento. “Incrementamos nuestras previsiones de EBITDA un 3% en 2025- 27e por la consolidación de las recientes adquisiciones, implicando un crecimiento anual medio del 4% 2024-27e.”

FCC Servicios Medio Ambiente refuerza su posición en Minnesota (EE. UU.)

FCC
FCC. Agencias

FCC: volatilidad de resultados más reducida

Barrio confirma su recomendación de Comprar en FCC, así como su PO de 13,5 euros, con fecha diciembre de 2025, que ajustó en noviembre desde los 16 euros, al tener en cuenta el spin-off de los negocios de inmobiliaria y cemento.

“Pensamos que, de esta forma, al deshacerse de los negocios más cíclicos, FCC concentrará actividades con una volatilidad de resultados más reducida, lo cual debería resultar en un valor más interesante al inversor conservador, en especial tras los recientes acontecimientos comerciales a escala mundial. La deuda neta, actualmente poco más de 2 veces Ebitda, esperamos que descienda al año en unos 550 millones de euros desde 2025e”, explica.

Barrio espera fuertes crecimientos similares en Medioambiente y Agua por adquisiciones. “Pese a los exigentes efectos base en Medioambiente y Agua, pensamos que el peso de las adquisiciones debería provocar crecimientos interanuales relevantes. Así, en Medioambiente, el EBITDA estimamos que se elevaría un 17% hasta los 163 millones, motivado por la contribución de Urbaser UK, adquirida en 2024, y que condujo a un crecimiento en ingresos del 19% en el mercado británico en 2024, junto a crecimientos menores en España y EEUU por nuevos contratos y adquisiciones, respectivamente; esperamos un crecimiento de ingresos para este negocio del +20% hasta 1.150 millones.

En Agua, el EBITDA crecería un 14%, hasta los 96 millones, que sería resultado de:

  • mayor actividad en Centroeuropa, y especialmente en Oriente Medio, que ya incrementó sus ingresos un +24% a los 2024, lo que más que compensó entonces los menores crecimientos en España (ingresos +3% en 24); y, en menor medida,
  • crecimiento en EEUU, aupado por la consolidación durante el primer trimestre completo del negocio adquirido en Tejas en 2024.

Por último, en Intermoney consideran que los ingresos de Construcción crecerían en el entorno del 2%; neto de -17%.En Construcción, pensamos que el ligero descenso de cartera (-1%) en 2024 habría enfriado el incremento de ingresos (37% en 2023) hasta el +2% en el primer trimestre de 2025, mientras que es probable que los márgenes se hayan podido bajar del nivel del 6,0%, conduciendo a un descenso del Ebitda del -3% hasta 38 millones.”

Por debajo del Ebitda el Grupo solo informará en esta ocasión de la cifra de neto, para la que esperan un descenso del -17% hasta los 87 millones de euros, que tendrá en cuenta básicamente la salida de los negocios de cemento e inmobiliario.

Tomàs Muniesa, nuevo presidente de CaixaBank Dualitza

0

El Patronato de la Fundación para la Formación Dual CaixaBank, conocida como CaixaBank Dualiza, ha nombrado nuevo presidente a Tomás Muniesa, en sustitución de José Ignacio Goirigolzarri, quien ocupaba el cargo desde el año 2016.

Muniesa asiste este miércoles a su primera reunión como presidente de una fundación que va camino de cumplir una década, que ha beneficiado en este tiempo a más de 47.000 estudiantes, casi 6.000 empresas, ha realizado cerca de 4.000 actividades con centros educativos, y que es reflejo del fuerte compromiso social que caracteriza a CaixaBank.

Su designación tiene lugar después de que el 1 de enero de 2025 Muniesa asumiera la presidencia de CaixaBank, culminando una dilatada trayectoria a la entidad a la que se incorporó en 1976 y donde ha asumido diferentes responsabilidades con gran conocimiento del funcionamiento y la cultura del banco, como la dirección de Recursos Humanos, mercado de capitales o la gestión. También destaca su gestión del grupo asegurador como vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de VidaCaixa desde 1997 hasta noviembre de 2018.

Tomàs Muniesa, licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Dirección de Empresas por ESADE, fue nombrado director general adjunto de VidaCaixa en 1992 y, en 2011, director general del grupo asegurador Es, además, miembro del Patronato de ESADE Fundación y consejero de Allianz Portugal.

Anteriormente, fue presidente de MEFF (sociedad rectora de productos derivados), vicepresidente de BME (Bolsas y Mercados Españoles), vicepresidente segundo de UNESPA, consejero y presidente de la comisión de auditoría del Consorcio de Compensación de Seguros, consejero de Vithas Sanidad y consejero suplente del grupo financiero Inbursa.

Con su incorporación a CaixaBank Dualiza, el Patronato de la Fundación queda configurado bajo su Presidencia, con Eugenio Solla, director general de Sostenibilidad de CaixaBank, como vicepresidente, y con Francisco Belil, Luis García (en representación de FPEmpresa), como patronos, Óscar Calderón de la Oya, como secretario, y Paula.

Los analistas auguran para Caixabank una caída intertrimestral del 15%

El 30 de abril de 2025 la entidad financiera, Caixabank, presenta resultados del primer trimestre, y a posterior la conferencia. Una conferencia que se centrará en la perspectiva de la normativa contable del año fiscal 2025, bajo una trayectoria de tasa del BCE más baja, como el impacto potencial de las tarifas y la debilidad del mercado en los volúmenes.

En este sentido, hablando del sector financiero en general, los expertos esperan que este primer trimestre se confirme la tendencia prevista de un año en términos de generación de margen de intereses de menos a más, alcanzado el suelo durante el primer semestre de 2025. De media, estiman que el margen de intereses de las diferentes entidades financieras muestre una caída del -5% interanual en el primer trimestre.

«La periodificación del impuesto a la banca, el crecimiento de los gastos de explotación en línea con la guía de crecimiento a un dígito medio para el conjunto del año, y unas provisiones contenidas, llevarían al beneficio neto de Caixabank a situarse en 1.175 millones de euros, es decir, un 17% interanual», según señalan los expertos de Renta 4.

Caixabank
Fuente: Caixabank.

LAS PREVISIONES DE LOS EXPERTOS ANTE UN TRIMESTRE NUBLOSO PARA CAIXABANK

En este contexto, los expertos auguran para Caixabank un descenso del margen de intereses del 6% interanual hasta los 2.602 millones de euros, recogiendo el proceso de repreciación de la cartera de crédito a un Euribor más bajo y compensado con un pasivo minorista con un coste contenido o ligeramente a la baja.

«Los ingresos por servicios estimamos que muestren un aumento del 2% interanual, apoyados principalmente por el crecimiento esperado de las comisiones por gestión patrimonial, c. +11% interanual para el primer trimestre de 2025, que compensaría la debilidad de en las comisiones bancarias», añaden los expertos de Renta 4.

LA DISMINUCIÓN SE DEBE A LA PRESIÓN SOBRE LAS TASAS Y A LA MENOR ACTIVIDAD COMERCIAL

No obstante, se espera que las tendencias por comisiones y servicios disminuyan en un 3,0% intertrimestral, aunque todavía por encima del consenso de analistas, lo que refleja menos días hábiles y la ausencia de gastos extraordinarios del cuarto trimestre. En particular, comisiones por gestión de activos y por éxito vinculado a unidades.

«.

Harvard Business Review incluye a CaixaBank como ejemplo de empresas que aplican la IA responsable
Fuente: Agencias

Centrándonos en el capital de Caixabank, tras finalizar el ejercicio fiscal de 2024, con un ratio de capital CET 1 del 12,19%, los analistas del mercado financiero estiman cierta generación de capital en el trimestre, una vez deducido el importe del dividendo y el programa de recompra de acciones.

MACROESCENARIO PARA EL SECTOR FINANCIERO

En este sentido, los bancos españoles tienen un crecimiento medio del PIB del 2,2% en el ejercicio fiscal de 2025, y del 2% en el ejercicio fiscal de 2026. Eso sí, unos datos en comparación con BARCe de 1,7% y 1,2%, lo que representaría una caída de -0,5%, y -0,8%, para las estimaciones de Barclays.

«Cabe destacar que CaixaBank calcula un incremento de pérdida esperada de alrededor de 143 millones de euros vs. provisiones de 1.100 millones de euros en el ejercicio fiscal de 2024 por cada -1% del PIB», añaden a modo ejemplo los analistas de Barclays.

BBVA, CaixaBank y Bankinter
Fuente: Agencias

Por otro lado, las comisiones de patrimonio y de CIB también podrían moderarse en el segundo trimestre, reflejando las tendencias recientes del mercado de valores, mientras que la calidad de los activos se mantiene estable por ahora, pero podría enfrentarse a una ligera presión a medida que se actualicen los supuestos macroeconómicos más adelante de este 2025.

Apple, Microsoft, Meta y Amazon presentan trimestre con estimaciones imprevisibles

0

Apple, Microsoft, Meta y Amazon, cuatro de las siete magníficas, que copan el listado de empresas más valoradas del mundo en la bolsa, están a punto de presentar sus resultados del primer trimestre del año, que suele ser un aliciente bursátil, tanto para subir como para bajar, en base a las previsiones a futuro de sus resultados, normalmente. Pero nada está siendo normal desde de Donald trump ocupa el poder y se balancea en decisiones arancelarias aleatorias. Los ejecutivos de las grandes tecnológicas no van a poder aportar estimaciones sobre sus futuros resultados porque no hay fiabilidad ante la incertidumbre macroeconómica.

Según los analistas especialistas de Bloomberg, los directivos no puedan dar estimaciones con algún grado de confianza ante el desasosiego económico mundial. La última vez que las grandes tecnológicas presentaron sus beneficios, Donald Trump arrancaba su segundo mandato. De aquella, las acciones se dispararon por las expectativas de una agenda gubernamental que parecía que iba a favorecer el crecimiento.

Microsoft, Apple, Meta y Amazon «aterrizarán en un mercado obsesionado con cada giro de una guerra comercial que ha borrado 5,5 billones de dólares en el índice S&P 500

La preocupación, hace apenas tres meses, era el cuándo la ingente inversión hecha en la inteligencia artificial (IA) se iba a convertir en beneficios tangibles. Su mundo ha cambiado y es mucho más oscuro solo tres meses después.

Los resultados trimestrales de esta semana de Microsoft, Apple, Meta y Amazon «aterrizarán en un mercado obsesionado con cada giro de una guerra comercial que ha borrado 5,5 billones de dólares en el índice S&P 500«. Y sí, las preocupaciones sobre la rentabillidad de la IAse ha quedado en un segundo plano. La angustia por la posibilidad de una recesión inducida por aranceles es lo que domina las mentes de los inversores, mientras que los activos refugio como el oro se han convertido en la moneda de moda para los demasiado nerviosos como para comprar acciones a bajo precio.

Plegable Apple-Apple, Microsoft, Meta y Amazon, presentan trimestre con estimaciones imprevisibles
una de las sedes de Apple.

APPLE, MICROSOFT, META Y AMAZON: INCIERTO FUTURO

Los analistas esperan que las empresas llamadas «Siete Magníficas», que también incluyen a la Alphabet de Google, Tesla y Nvidia «registren un crecimiento medio de los beneficios del 15% en 2025, una previsión que apenas se ha movido desde principios de marzo a pesar del recrudecimiento de las tensiones comerciales», según los analistas.

Según explican en la agencia económica, el dato eleva las apuestas para las cuatro megacapitalizaciones que informan esta semana, que en conjunto tienen una ponderación de casi el 20% en el S&P 500. «Es poco probable que los operadores perdonen la escasez de beneficios en un clima de mercado ya de por sí temeroso, a pesar de las fuertes caídas de los precios de las acciones y de la mejora de las valoraciones», indican. Las «nefastas perspectivas de los gigantes del sector» también serían mal recibidas, sobre todo si refuerzan los temores de que se reduzca el gasto empresarial en el futuro.

El estratega jefe de mercado de Osaic Wealth, Phil Blancato, ve muy claro que esta debilidad de este año en las megacapitalizaciones es una oportunidad de compra, y augura que «cualquier mínima cifra más débil de lo esperado va a provocar una nueva venta masiva debido a la preocupación en torno a los aranceles».

Ya la semana pasada se han conocido datos de cómo está la situación en los mercados de las grandes tecnológicas, y no pinta bien en general. Tesla informó de su peor trimestre en años, aunque los operadores aplaudieron los indicios de que su presidente ejecutivo, Elon Musk, pretende alejarse de su trabajo en el Gobierno y centrarse más en el fabricante de vehículos eléctricos. Alphabet superó las expectativas, pero ofreció escasas orientaciones para el futuro.

En lo que se refiere a los resultados de Meta y Microsoft, que se conocerán este miércoles y producirán las consecuentes reacciones en los días siguientes, sus ejecutivos no han querido predecir cómo podrían afectar los aranceles a sus cuentas de resultados, Wall Street ha estado haciendo sus propios cálculos. Sobre la base de una tasa arancelaria del 22% modelada por Bloomberg Economics, unos márgenes brutos más bajos podrían dar lugar a una contracción de los ingresos netos de alrededor del 7% en 2025 para el S&P 500, en comparación con la actual estimación de consenso de un crecimiento de casi el 12%.

Según el analista de Jefferies Brent Thill, Apple, que es una de las empresas «más expuestas a los aranceles debido a la dependencia de su cadena de suministro de China, puede beneficiarse de un repunte de la demanda por parte de los consumidores que buscan evitar precios más altos». Sin embargo, esas ventas se consideran un beneficio puntual, ya que «los aranceles minarán la demanda en futuros trimestres». Amazon también se enfrenta a riesgos arancelarios en sus negocios de comercio electrónico y publicidad, aunque un golpe a los beneficios podría verse amortiguado por las ganancias en su unidad de servicios web de alto margen,

Lefties tiene claro que este verano se van a llevar los pantalones anchos y blancos que resaltan tu figura

Los jeans de Lefties nos vienen a la mente cuando pensamos en una prenda que nunca pasa de moda. Son el básico de armario que, sin importar la temporada o las tendencias, tiene su propio lugar cubierto El cuento se repite en esta primavera/verano de 2025, pero con un toque nuevo y moderno: los jeans anchos y blancos toman el centro del escenario.

Y el caso de Lefties también es inequívoco. El Grupo Inditex, una empresa a precios razonables, acaba de presentar un plan que promete que nadie se va a perder: cómodos jeans blancos que literalmente estilizan su figura en segundos. Una maravillosa mezcla de comodidad, estilo y frescura de la que ya está hablando.

El vaquero blanco, la pieza clave del verano 2025

El vaquero blanco, la pieza clave del verano 2025
Fuente: Lefties

No es sorprendente que los pantalones de vaquero hayan podido adaptarse a las demandas de cada temporada. Pero el color blanco agrega esa capa adicional de brillo y versatilidad que amamos tanto como las temperaturas aumentan, como lo demuestra la colección de jeans blancos de Lefties.

Si los vaqueros de gran tamaño triunfaron durante el invierno y el invierno, ahora es el giro de pantalones blancos anchos, que se pueden ajustar en un microsegundo y proporcionar frescura instantánea Lefties lo ha dominado, y su última colección lo captura perfectamente: disparo ancho, blanco, mediano y plegado, todo lo que necesitamos para vernos fantásticos esta temporada ¿Por qué elegir a os jeans Lefties los últimos pantalones blancos?

Se casan con moda y comodidad

Se casan con moda y comodidad
Fuente: Lefties

Los últimos jeans de Lefties no solo siguen las modas más populares del momento, sino que también consideran la facilidad con la que viven las personas. Son una pieza de ropa muy popular para cualquier tipo de cuerpo, debido a su corte amplio, el XL de flexión baja y el tiro medio. Además, están hechos para ser utilizados durante muchas temporadas, no solo en verano. Una apuesta segura para su armario es una apuesta segura para su armario.

Estos jeans tienen una silueta estirada y estilizada con una pierna ancha, dando la apariencia que alarga y estiliza la silueta, lo que los hace un éxito en términos de resaltar su figura sin tener que llamar la atención sobre su figura de forma natural. Además, el blanco, en lugar de lo que algunos creen, puede ser su mejor aliado si sabe cómo combinarlo correctamente.

Precio accesible para todos los PocketSpeace

Precio accesible para todos los PocketSpeace
Fuente: Lefties

El precio inmejorable, que es otro punto importante a favor de este plan de Lefties: solo 22. 95 euros. Y como si eso no fuera suficiente, viene en una variedad de tamaños, de 34 a 44, lo que lo hace aún más inclusivo. ¿Cómo usar pantalones blancos esta temporada?

Sabemos que los pantalones blancos a veces pueden ser un poco intimidantes al diseñar looks. Pero le aseguramos que son mucho más versátiles de lo que imaginas. Aquí hay algunos consejos para mezclar para que pueda aprovechar al máximo sus nuevos jeans de Lefties

  • Look informal: camisa holgada y mocasines, para un aspecto más refinado pero pulido, usa tus jeans blancos con una camisa ancha (puede ser lino o algodón) y mocasines clásicos, es un atuendo perfecto para el día a día, es práctico y también muy elegante.
  • Elije tus jeans, chaleco de bordado y buenas botas camperas si le gusta el toque bohemio. Este año, el estilo boho-chic es más popular que nunca, y los pantalones blancos son la base perfecta para lograrlo.
  • ¿Es una reunión o un día de oficina? Camiseta básica + Sandalias Americanas Estructuradas-Pantalones blancos + Camiseta básica. Este combo es sinónimo de éxito. Además, refleja perfectamente el estilo minimalista que predomina en primavera/verano 2025. Paz.
  • Un atuendo romántico: chaqueta Knit y Dancerspeace. El set ideal para el más coqueto, una chaqueta de punto en tonos pastel, y se pueden encontrar bailarines clásicos. Este tipo de estilo tiene un atractivo atemporal que nunca falla.
  • Looks deportivos: zapatos blancos. Si su objetivo no es un sin parar, las zapatillas serán su mejor aliado. Las buenas zapatillas blancas combinadas con los jeans de Lefties le llevarán la comodidad y el estilo a partes iguales.

Esta primavera, hay algunos jeans blancos que también debes considerar

Esta primavera, hay algunos jeans blancos que también debes considerar
Fuente: Lefties

Aunque el paquete Lefties es inmejorable para el precio y el estilo, varias marcas también han lanzado sus planes para los cómodos pantalones blancos que vale la pena considerar. Aquí te dejamos con un pequeño resumen:

  • Ancho altura H&M – € 29 99 Una versión de estilo Culotte más corta que es especialmente adecuada para altas temperaturas, además, el estilo elegante lo alienta a tomarlo tanto en modo informal como más arreglado.
  • La pierna ancha por 71 96 de Desigual es ideal para aquellos que desean una opción más larga y más larga. Su diseño atemporal garantiza que podrá usarlos durante muchas temporadas
  • Stradivarius 45S D77 Pantalones mínimos € 29 99. Estos jeans blancos de Stradivarius son más refinados, lo que le permite peinar con blusas románticas y calzado elegante, influenciado por la chic francesa High
  • Massimo Dutti – Jeans anchos Legs 49 € 59 95. Una gran opción para la oficina o las funciones urbanas. Estos jeans Massimo Dutti se destacan por su elegante corte y su extrema facilidad Y, por último, el vaquero de vestir blanco de los revestimientos se ha reducido pero elegante, lo que los convierte en una buena combinación entre los estilos sobrios y modernos

¿En qué pensar al comprar pantalones blancos? Al elegir su mejor jean blanco, recuerde estos detalles: tela: elija telas que coincidan con la forma de su cuerpo y el estilo personal. Teniendo en cuenta estas cosas, es casi seguro que realizará una compra informada que usará temporada tras temporada

La apuesta segura de Lefties para arrasar este verano

La apuesta segura de Lefties para arrasar este verano
Fuente: Lefties

Con todo lo que te hemos contado, seguro que ya tienes claro por qué los pantalones anchos y blancos de Lefties están causando tanto revuelo.

Cómodos, favorecedores, accesibles y absolutamente tendencia, estos jeans tienen todos los ingredientes para convertirse en tu prenda favorita del verano 2025.

Así que si estabas buscando una forma de refrescar tu armario, adaptarte a las nuevas tendencias y resaltar tu figura de manera natural, no lo dudes: invierte en unos vaqueros blancos de Lefties y prepárate para conquistar cada look.

Los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump: volatilidad e incertidumbre

0

Comentario de Mario Aguilar, estratega de carteras sénior de Janus Henderson, sobre los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump.

Los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump se han caracterizado por un incremento en la volatilidad en todos los mercados y con un incremento en las dudas de los inversionistas en cuanto al estatus que comanda EEUU y el dólar en el sistema económico global. La volatilidad sin duda ha sido generada por los decretos supremos emitidos por Trump, ya van 130 en lo que va del año.

En comparación, en su primer año como presidente, Joe Biden emitió 77 decretos y Trump en su primer mandato emitió 55. Además de los decretos supremos, debemos considerar el impacto de las afirmaciones y opiniones de Trump, emitidas mediante la plataforma X acerca de cualquier tema social y económico.

“Trump ha creado un problema donde no lo había, tal y como pasó con el Brexit”

Si nos enfocamos en los impactos económicos y financieros los decretos y afirmaciones de Trump, resaltamos aquellos relacionados a:

  • Aranceles
  • La Reserva Federal y el presidente de su Junta Directiva, Jerome Powell
  • Inmigración
  • Ataques a las Universidades

Como inversionistas ante una situación de alta volatilidad e incertidumbre, me parece que debemos medir los impactos a corto y a largo plazo si se llegase a aplicar estas políticas.

Trump
Trump elecciones EEUU. Agencias

El objetivo de aplicar aranceles y las amenazas de incrementarlos pareciera ser el de negociar una situación que según Trump sea mejor para EEUU a largo plazo, sin importar el impacto negativo que los aranceles tengan sobre la inflación, el crecimiento del PIB, e incluso el desempleo.

A corto plazo hemos visto que sus políticas han causada caídas importantes en los mercados de Renta Variable y un incremento en las tasas de los Bonos del Tesoro a 10 años. Este incremento de las tasas parece que fue lo que llevó a Trump a retrasar la aplicación de los aranceles por 90 días. Lo más probable es que la volatilidad a corto plazo continúe, pero lo más preocupante es el largo plazo.

El ataque a los supuestos aliados de EEUU con aranceles altos probablemente llevará a que se creen nuevas redes de suministros, se establezcan nuevas alianzas comerciales, y que surja otra divisa dominante a nivel de comercio internacional que no sea el dólar. El privilegio de ser el país receptor de los ahorros internacionales y de ser el emisor de la divisa dominante pasará a otro país o región, lo que llevará a un crecimiento económico mayor en ese país/región, con EEUU quedando aislado, con una economía relativamente más débil y con un probable incremento en el desempleo y la inflación a largo plazo.

Ante esta situación, obviamente es imposible predecir cual será la divisa ganadora, pero ante una posibilidad de que el dólar pierda su estatus mundial, los inversionistas deberían diversificar sus carteras y buscar exposición a otros países, otras regiones, y otras divisas, así también como a los commodities, especialmente a los metales preciosos.

Donald Trump (1)
100 días de Donald Trump. Agencias

Peligrosos ataques de Trump a la Fed

Los ataques a la Reserva Federal y a Jerome Powell son peligrosos, ya que la fortaleza de una moneda tiene como uno de sus factores la estabilidad e independencia de la política monetaria y del Banco Central. Si un Banco Central llegase a perder la credibilidad con los mercados creyendo que las decisiones se toman en base a la política de gobierno y no con relación a datos macroeconómicos, lo más probable sería un desanclaje de las expectativas de inflación por parte del mercado.

Ante esta situación, se esperarían caídas fuertes en los mercados de Renta Variable e incrementos bruscos en los rendimientos de los bonos y letras del tesoro. También se llegará a cuestionar el estatus del dólar como reserva internacional. Es decir que se llevaría a cabo un desmantelamiento total del orden post-Bretton Woods con impactos negativos a nivel mundial, pero sobre todo sobre la economía estadunidense, si es que los inversionistas internacionales llegasen a liquidar sus posiciones en bonos del EEUU.

La postura antinmigración podría tener un impacto en la economía mediante un incremento en la inflación vía el costo de los alimentos, ya que muchos inmigrantes trabajan en la cosecha. Sin mano de obra para cosechar estos productos se generaría una escasez en los mercados.

Adicionalmente, solo por temor a ser deportados, la llegada de inmigrantes ilegales se reduciría, lo cual tendría un impacto en la demografía de EEUU. Si bien es un país en el cual la población promedio es todavía joven, especialmente en comparación a Europa, China, y Japón, una reducción en el nivel de inmigración tendría efectos negativos en el potencial de crecimiento económico a largo plazo, generando así un incremento en el nivel de deuda pública y en el déficit fiscal.

Los ataques a las Universidades y la suspensión aparentemente aleatoria de visas estudiantiles, hace que estudiar en EEUU sea menos atractivo. El atractivo se reduciría incluso más, si se busca reducir los caminos a una inmigración legal, lo cual haría de una educación en EEUU muy cara con relación a la obtención de permisos de trabajo a futuro. Sería imposible negar que mucho del éxito económico de EEUU desde su fundación y en especial sobre los últimos 100 años se debe mucho a la inmigración.

Basta con ver la cantidad de patentes emitidos a inmigrantes, la cantidad de Ejecutivos que son inmigrantes con cargos altos en las mayores empresas de EEUU, y la cantidad de científicos inmigrantes que sin duda ayudaron a que EEUU salga como gran vencedor durante la 2da Guerra Mundial y en la carrera para ser el primer país en llegar a la luna. Un ataque a las universidades resultaría en una reducción en su atractivo para estudiantes extranjeros que buscan desarrollar sus habilidades y establecerse en EEUU a largo plazo, limitando así el potencial económico del país.

A corto plazo, las economías de las distintas ciudades y pueblos donde se encuentran estas universidades se verían afectadas por una caída en la demanda regional de hospedaje, alimentos, seguros universitarios de salud, etc.

Si bien hay muchas otras políticas y proyectos del gobierno de Donald Trump que pueden tener impactos negativos en el mercado, el juego que estamos viendo que un día sí y el otro día no, y así sucesivamente, socava la credibilidad de ese país en cuanto a su estatus como economía dominante y emisor de la divisa de reserva. El enfoque es netamente en las políticas que más me preocupan a corto y largo plazo.

A corto plazo, los riesgos sugieren que debemos diversificar nuestras carteras con activos globales y una reducción a los mercados de EEUU y al dólar. A largo plazo los riesgos sugieren que debemos pensar en invertir en otras divisas e incrementar nuestra exposición a mercados que podrían beneficiarse de una relación económica multipolar y quizás con un sesgo a los mercados domésticos para así fomentar el desarrollo económico local. Si bien esta no es una receta para evitar caídas y la volatilidad, la diversificación podría ser la clave para fortalecer nuestras carteras con vistas al largo plazo.

Los costes de operación y las paradas condenan el Ebitda de Ence

El negocio energético de Ence no pasa por su mejor momento, lo que según Renta 4 se reflejará en un resultado bruto de explotación (Ebitda) en picado. La compañía de celulosa y renovables, que presenta sus cuentas trimestrales este martes tras el cierre de mercado, mantiene sin embargo el favor del banco de inversión, que mantiene su calificación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 4,30 euros por acción.

El análisis, firmado por el equity research analyst Pablo Fernández de Mosteyrín, espera que los balances trimestrales de Ence retraten «un reducido margen operativo en el negocio de celulosa, derivado de la caída en los precios de la pulpa, la parada de mantenimiento en Navia y un elevado cash cost, que se verá más que compensado por el ingreso extraordinario por la venta de certificados de ahorro energético«.

«Así, a nivel consolidado, estimamos unas ventas cayendo un 12% interanual y un resultado operativo reduciéndose 18% interanual, mientras que en la parte baja de la cuenta la estabilidad en amortizaciones y gastos financieros debería redundar en un resultado ligeramente negativo o breakeven«, sentencia el experto.

«ESTIMAMOS QUE LAS VENTAS de ence CAERÁN UN 12% INTERANUAL, mientras que EL RESULTADO OPERATIVO SE REDUCIRÁ UN 18%»

Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst en Renta 4

En el negocio de celulosa, la parada de mantenimiento anual en Navia se traducirá en una menor producción. Por otro lado, el contexto de menores precios de la pulpa en el primer trimestre no invitaba a reducir inventarios, por lo que Renta 4 calcula un volumen de celulosa vendida un 10% por debajo del mismo período de 2024.

Además, los menores precios de la pulpa y el mayor descuento comercial se reflejarán en unos menores precios de venta, parcialmente compensados por un dólar algo más pujante de enero a marzo. «De este modo, estimamos una caída en las ventas de celulosa del 11% interanual», anuncia Mosteyrín.

UN 2025 «DE MENOS A MÁS» PARA ENCE

A pesar de los baches y de la durísima debacle en el Ebitda, el informe sugiere que Ence irá «de menos a más» durante el presente año, gracias en parte al rebote en los precios de la pulpa, que ha subido un 21% desde el fondo histórico tocado el pasado diciembre.

«Con todo ello, estimamos un Ebitda puramente en celulosa de entre uno y dos millones de euros (frente a los 30,6 millones del primer trimestre de 2024), que debería incrementarse hasta los 31 millones gracias a la venta de certificados de ahorro energético, con un impacto extraordinario de 30 millones de euros», apunta el especialista de Renta 4.

El negocio renovable de Ence ha perdido fuelle debido a las paradas técnicas de mantenimiento en varias de las plantas de la empresa, dirigidas a maximizar la actividad durante el segundo y el tercer trimestres del año, cuando tiene lugar la ‘temporada alta’ de la biomasa.

EL EBITDA DEL NEGOCIO ENERGÉTICO CAERÁ UN 64% DEBIDO A LOS MAYORES COSTES DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOMASA

De este modo, en Renta 4 esperan un incremento en la producción energética del 17% interanual por la baja base comparativa del primer trimestre del año pasado. Asimismo, predicen una caída en ventas cercana al 19% interanual por los menores precios de venta y el extraordinario derivado de la venta de un proyecto fotovoltaico de 10 megavatios (MW) en Huelva.

Y así llegamos a la cifra más dolorosa: «Estimamos un Ebitda cayendo un 64% interanual debido a los mayores costes de operación de las plantas», vaticina el análisis de Mosteyrín. En cuanto a la deuda, el menor resultado operativo y las necesidades de circulante por las compras de madera «nos llevan a estimar un ligero incremento, hasta unos 325 millones de euros», agrega.

De cara a la conferencia de resultados, que tendrá lugar el miércoles a las 12:00, Mosteyrín señala varios aspectos sobre los que poner el foco: las expectativas sobre el mercado de la celulosa tras el rebote experimentado en los últimos meses y ante la incertidumbre geopolítica; la reiteración de la guía de cash cost para 2025; la evolución de los diferentes proyectos de crecimiento y diversificación en los que trabaja Ence; y las expectativas de dividendo para 2025.

La AEMET te recomienda no hacer muchos planes para este puente de Mayo

La AEMET nos vuelve a avisar. Si estabas planeando una escapada, una barbacoa o simplemente aprovechar el Puente de Mayo para descansar al aire libre, es mejor que vayas pensando en un plan B. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado una alerta máxima debido a la llegada inminente de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que promete cambiar por completo el panorama en gran parte de España.

No es una simple llovizna, sino una borrasca fría de alto impacto que podría traer lluvias intensas, tormentas y hasta polvo en suspensión. Así que, como diría cualquier amigo: «Mejor ten a mano el paraguas… y la paciencia».

¿Qué es una DANA y por qué debería preocuparte?

¿Qué es una DANA y por qué debería preocuparte?
Fuente: Agencias

Antes de seguir, vale la pena aclararlo: una DANA no es cualquier fenómeno meteorológico. Es una bolsa de aire frío en altura que, al encontrarse con aire cálido y húmedo en superficie, puede generar tormentas muy intensas y precipitaciones torrenciales en muy poco tiempo.

Este tipo de fenómenos son difíciles de predecir con total precisión. La razón principal es que su comportamiento es muy errático: pueden quedarse «anclados» en una zona o moverse de forma rápida, complicando cualquier pronóstico.

En este caso, la DANA llegará desde las costas de Portugal y afectará principalmente a la mitad occidental de la Península. Y sí, lo hará justo en el Puente de Mayo, cuando muchos esperaban disfrutar del buen tiempo.

El aviso de la AEMET: prepárate para lo inesperado con un cambio de tiempo radical

El aviso de la AEMET: prepárate para lo inesperado con un cambio de tiempo radical
Fuente: AEMET

Aunque ahora puedas estar disfrutando de días soleados y temperaturas agradables, todo cambiará en cuestión de horas. Según la AEMET, el inicio de la semana estará marcado por el dominio de la dorsal subtropical, lo que se traducirá en un aumento generalizado de las temperaturas.

Pero ojo, porque a partir del miércoles podría empezar el verdadero «baile» meteorológico. La borrasca fría aislada se acercará desde el oeste, trayendo chubascos localmente fuertes y tormentas intensas, sobre todo en:

  • Galicia
  • Extremadura
  • Andalucía occidental
  • Castilla y León

Si tenías pensado viajar a alguna de estas zonas, conviene que sigas las actualizaciones meteorológicas muy de cerca.

¿Y qué pasará en el área mediterránea?

¿Y qué pasará en el área mediterránea?
Fuente: Agencias

Curiosamente, en la vertiente mediterránea el escenario podría ser muy distinto. Allí, en vez de lluvias, se espera que las temperaturas suban aún más, acompañadas de polvo en suspensión procedente del norte de África.

Así que, si estás en sitios como Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia o Baleares, podrías enfrentarte a calor sofocante y cielos turbios por la calima.

En resumen: o te mojas o te asas, dependiendo de dónde estés.

Previsión detallada: semana del 28 de abril al 5 de Mayo. ¿Dónde lloverá más?

Previsión detallada: semana del 28 de abril al 5 de Mayo. ¿Dónde lloverá más?
Fuente: Agencias

De acuerdo al modelo europeo, esta semana será especialmente lluviosa en la mitad occidental de España. Se esperan anomalías húmedas bastante notables:

  • Hasta +30 litros/m² por encima de la media en Galicia.
  • +10 litros/m² en el oeste de Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

Por el contrario, será una semana muy seca en la vertiente mediterránea, donde podría llover hasta 30 litros/m² por debajo de lo habitual.

¿Cuándo llegará el cambio brusco?

¿Cuándo llegará el cambio brusco?
Fuente: AEMET

La clave está en el miércoles 30 de abril. Ese día empezarán a verse los primeros cambios importantes, sobre todo en forma de:

  • Chubascos fuertes.
  • Tormentas eléctricas.
  • Descensos puntuales de temperaturas en el oeste peninsular.

Eso sí, como dicen los expertos, la incertidumbre es máxima. Si la borrasca se queda «anclada» frente a Portugal, la Península podría librarse de lluvias muy fuertes… pero a cambio sufriría altísimas temperaturas y un aumento significativo del polvo en el ambiente.

¿Cómo afectará esto a tus planes para el Puente de Mayo?

¿Cómo afectará esto a tus planes para el Puente de Mayo?
Fuente: Agencias

Si vas a viajar…

Lo más prudente sería revisar la previsión del tiempo cada día antes de salir. No basta con mirar una app de móvil el lunes y olvidarse. Si tu destino es el norte o el oeste de España, prepárate para lluvias y tormentas. No estaría mal llevar:

  • Ropa impermeable.
  • Calzado adecuado.
  • Plan B de actividades bajo techo.

Si viajas hacia el Mediterráneo, espera calor intenso y posibles episodios de calima, que no son nada agradables si sufres de alergias o problemas respiratorios.

Si te quedas en casa…

Si te quedas en casa...
Fuente: Agencias

Tal vez sea buena idea organizar planes en interiores. Desde una maratón de películas, una visita a un museo, hasta una tarde de juegos en familia, lo importante es ser flexible. Recuerda que los fenómenos meteorológicos como una DANA pueden cambiar de rumbo en cuestión de horas, así que mejor tener varias opciones en mente.

¿Por qué es tan difícil predecir una DANA?

¿Por qué es tan difícil predecir una DANA?
Fuente: Agencias

Aquí viene la parte interesante: una DANA no es un frente normal. Es como un «remolino» de aire frío que puede moverse de forma errática.

Mientras que en una tormenta normal las variables son más predecibles, en una DANA las condiciones cambian muy rápido. Esto hace que:

  • Las zonas afectadas varíen en cuestión de horas.
  • La intensidad de las lluvias o tormentas sea muy desigual.
  • Los pronósticos tengan que actualizarse constantemente.

Así que, si ves cambios frecuentes en las predicciones del tiempo, no es que los meteorólogos estén «fallando», sino que la propia naturaleza es imprevisible.

Consejos para afrontar esta semana de tiempo loco

Consejos para afrontar esta semana de tiempo loco
Fuente: AEMET

Para que no te pille desprevenido, aquí te dejo algunos consejos básicos:

  • Sigue fuentes oficiales

Consulta siempre páginas oficiales como:

  • AEMET
  • Protección Civil
  • 112 de tu comunidad autónoma

Evita alarmarte por cadenas de WhatsApp o publicaciones en redes sociales no verificadas.

2. No arriesgues en carretera

2. No arriesgues en carretera
Fuente: Agencias

Si debes conducir y hay previsión de tormentas:

  • Reduce la velocidad.
  • Aumenta la distancia de seguridad.
  • Evita zonas inundables.

Recuerda que un chaparrón puede reducir la visibilidad drásticamente.

3. Cuida tu salud

El polvo en suspensión puede agravar problemas respiratorios. Si eres asmático o tienes alergias, lleva tu medicación siempre contigo y evita actividades intensas al aire libre.

4. Flexibiliza tus planes

La clave esta semana será adaptarse a las circunstancias. No te frustres si algo sale diferente a lo planeado: ¡lo importante es disfrutar del descanso!

¿Podría empeorar la situación?

¿Podría empeorar la situación?
Fuente: AEMET

Aunque nadie puede predecirlo con total certeza, existe la posibilidad de que la DANA se intensifique si se cumplen ciertas condiciones meteorológicas.

Los escenarios posibles son:

  • Más lluvias torrenciales si la borrasca se desplaza hacia el interior.
  • Más polvo en suspensión si se refuerza el anticiclón mediterráneo.
  • Subidas aún Mayores de temperatura en el este peninsular.

En cualquiera de los casos, conviene estar atentos a los partes meteorológicos diarios.

Este Puente de Mayo, más que nunca, toca improvisar

Este Puente de Mayo, más que nunca, toca improvisar
Fuente: Agencias

La previsión de la AEMET es clara: no hagas muchos planes cerrados para este Puente de Mayo. La inestabilidad será la gran protagonista en gran parte de España, con lluvias, tormentas y calor atípico dependiendo de la zona. Tener opciones alternativas, estar informados y, sobre todo, ser flexibles, será la mejor manera de disfrutar de estos días festivos, a pesar de lo que nos depare el cielo. Porque si algo nos enseña una DANA es que, a veces, hay que dejarse llevar… y bailar bajo la lluvia.

Pilar Eyre y otras expertas en Casa Real analizan la presencia y el grave error de Letizia en el funeral del Papa

La asistencia de Letizia y Felipe VI, reyes de España, al funeral del Papa ha dejado más de un momento para el análisis. Especialmente uno que ha encendido las redes y ha generado debate entre los expertos en protocolo: la Reina Letizia usando gafas de sol en plena ceremonia.

De acuerdo con el portal Lecturas, María José Verdú, especialista en etiqueta, fue una de las primeras en advertir que este gesto podría considerarse un error difícil de justificar. Y no está sola en esta opinión.

¿Qué pasó exactamente en el funeral?

¿Qué pasó exactamente en el funeral?
Fuente: Agencias

Todo transcurría como se esperaba. El sol caía a plomo sobre la Plaza de San Pedro en Roma, donde se despedía al Papa. Con 16 grados y una luz intensa, los asistentes, entre ellos Felipe VI y la Reina Letizia, se veían obligados a entrecerrar los ojos. Fue entonces cuando, según relata Lecturas, la Reina sacó de su elegante cartera de mano un par de gafas de sol y se las puso. Y lo mismo hizo el Rey. Aunque a simple vista pueda parecer un gesto normal, cuando se trata de eventos cargados de solemnidad como un funeral papal, los detalles cuentan, y mucho.

El análisis de los expertos: un error de protocolo

El análisis de los expertos: un error de protocolo
Fuente: Agencias

En exclusiva para Lecturas, María José Verdú fue muy clara: «Desde el punto de vista del protocolo y de la etiqueta funeraria, considero que es un gesto difícil de justificar». En momentos como estos, la expresión facial y la mirada son claves para transmitir respeto y empatía. Ocultarlas detrás de unas gafas de sol puede interpretarse como una falta de conexión con el ambiente de recogimiento que se espera en un acto así. Según Verdú, «las formas son parte del fondo en el protocolo», y protegerse demasiado puede enviar un mensaje de frialdad, lo contrario de lo que se busca en una ceremonia de despedida tan simbólica como esta.

El peso de la comparación con otros funerales reales

El peso de la comparación con otros funerales reales
Fuente: Agencias

La polémica crece aún más cuando recordamos el funeral de Juan Pablo II, también cubierto por Lecturas. En aquel entonces, Doña Sofía y Don Juan Carlos asistieron sin ocultar sus emociones. Las imágenes de la Reina Emérita emocionándose o inclinando la cabeza ante el féretro del Papa siguen en la memoria colectiva. Sin gafas de sol, sin barreras. Esta diferencia con Letizia y Felipe VI no ha pasado desapercibida. Como recalca Verdú, «las gafas de sol tienden a ocultar esa humanidad necesaria» en actos de recogimiento.

¿Una reacción ante un desplante?

¿Una reacción ante un desplante?
Fuente: Agencias

Además, en el análisis de Lecturas se menciona un detalle que podría haber influido en la decisión de los Reyes: la presencia inesperada de Donald y Melania Trump a su lado en la ceremonia. Según el protocolo vaticano, las autoridades políticas debían estar situadas en la segunda fila, pero los Trump terminaron junto a los Reyes. Este cambio pudo haber generado cierta incomodidad. María José Verdú apunta la posibilidad de que el uso de las gafas fuera una manera de ocultar la molestia: «Blindar sus expresiones para no mostrar disconformidad».

¿Cuándo sí está permitido el uso de gafas de sol?

¿Cuándo sí está permitido el uso de gafas de sol?
Fuente: Agencias

No se trata de demonizar el uso de gafas de sol en cualquier ocasión. La misma María José Verdú, citada también por la revista Clara y recogida en Lecturas, explica que «las gafas de sol están permitidas en actos deportivos o en eventos al aire libre donde el sol es muy intenso».

Por ejemplo, sería normal ver a Felipe VI usándolas en el puerto de Mallorca antes de una regata. Pero no en un funeral solemne en el Vaticano. Y, además, si se usan, deben retirarse al saludar a otras personas o al estar en espacios cerrados, reglas básicas que todos los miembros de la realeza suelen seguir al pie de la letra.

Letizia, poco amiga de las gafas… ¿por eso sorprendió tanto?

Letizia, poco amiga de las gafas... ¿por eso sorprendió tanto?
Fuente: Agencias

Curiosamente, según recuerda Lecturas, Letizia no suele usar gafas de sol en actos públicos. La última vez que la vimos con ellas fue en París, durante los preparativos para los Juegos Olímpicos de 2024, en pleno agosto. De ahí que su gesto en el funeral llamara tanto la atención. Al contrario, Felipe VI es mucho más habitual en su uso. Por eso, el impacto de verla con gafas de sol en una ceremonia tan cargada de simbolismo fue mayor. Y generó, como era de esperar, ríos de tinta y múltiples interpretaciones.

El look de Letizia: discreto pero cuestionado

El look de Letizia: discreto pero cuestionado
Fuente: Agencias

Más allá del detalle de las gafas, el resto del look de la Reina Letizia para el funeral fue impecable. Como explica Lecturas, llegó alrededor de las nueve de la mañana con un vestido negro de mangas 3/4 y zapatos de tacón, cumpliendo el protocolo de luto.

Aunque ella no suele usar medias, en esta ocasión las llevó —como dicta la norma— y en color negro. Sobre el tema de la mantilla, había cierta expectación. Finalmente, Letizia optó por un discreto velo que nacía a mitad de su cabeza, en lugar de la clásica mantilla española completa que usó Doña Sofía en el funeral de Juan Pablo II. Este pequeño detalle fue interpretado como un gesto de modernidad dentro de la tradición, algo que Letizia maneja con maestría.

Pilar Eyre y su visión sobre el gesto de Letizia

Pilar Eyre y su visión sobre el gesto de Letizia
Fuente: Agencias

No podía faltar en este análisis Pilar Eyre, una de las voces más autorizadas cuando hablamos de la Casa Real. En su colaboración para Lecturas, Eyre no fue tan dura, pero sí dejó caer que el gesto de Letizia podría interpretarse como una «desconexión emocional» del acto, algo que en momentos tan simbólicos se magnifica. Además, Eyre apunta que en la realeza, todo comunica, desde el color del vestido hasta un leve gesto facial. Y las gafas de sol rompen esa comunicación visual tan importante entre los asistentes y el público que sigue el evento.

La importancia de los pequeños gestos en la realeza

La importancia de los pequeños gestos en la realeza
Fuente: Agencias

Todo en la realeza está medido al milímetro. Como bien indica Lecturas, los miembros de las casas reales no solo representan a sus países, sino también valores como respeto, solemnidad y empatía. En actos de gran carga simbólica, cada gesto cuenta. Desde un saludo hasta la forma de caminar, o como en este caso, el simple hecho de usar o no gafas de sol. Por eso, aunque desde fuera pueda parecer un tema menor, para los expertos en protocolo y comunicación institucional, no lo es.

¿Qué lección deja este incidente?

¿Qué lección deja este incidente?
Fuente: Agencias

La presencia de Letizia y Felipe VI en el funeral del Papa ha sido correcta en términos generales. Pero este pequeño detalle, el uso de las gafas de sol, abre la puerta a reflexionar sobre la importancia de respetar las tradiciones en actos de relevancia mundial. Y como apunta María José Verdú en Lecturas, «las formas son el fondo», especialmente en momentos donde el mundo entero observa.

Zara tiene los vestidos de invitada ideales, con un toque andaluz, para esta Feria de Abril

Zara conoce que, tras dejar atrás la solemnidad de la Semana Santa, llega el turno de una de las fiestas más esperadas en el sur de España: la Feria de Abril de Sevilla. Este año, la celebración se presenta más especial que nunca, extendiéndose hasta la primera semana de mayo y recuperando su clásico formato de lunes a domingo. Todo un guiño a las ediciones más tradicionales que llena de emoción a vecinos y visitantes.

Lo que no cambia es esa magia única que impregna el Real de la Feria, donde el código de vestimenta es casi tan importante como la propia fiesta. Aquí, sacar las mejores galas es casi obligatorio, brindando entre rebujitos y tapas mientras el albero sevillano cruje bajo los zapatos.

Zara revoluciona la Feria de Abril 2025 con sus conjuntos de invitada

Zara revoluciona la Feria de Abril 2025 con sus conjuntos de invitada
Fuente: Zara

Sin embargo, no todo el mundo opta por el clásico traje de flamenca. Cada vez son más las mujeres que deciden disfrutar de la feria con vestidos ligeros o conjuntos de invitada que les permitan moverse con libertad y seguir brillando con estilo propio. Y en esta tendencia, la tienda oficial de Zara tiene mucho que decir.

Zara, la firma insignia del grupo Inditex, ha entendido perfectamente que la moda evoluciona. Y no solo se limita a lanzar lo mejor del streetwear Primavera/Verano 2025, sino que también pone el ojo en las invitadas de feria. Esta semana nos ha sorprendido con tres conjuntos de top y falda larga que son, literalmente, amor a primera vista.

Moda fresca, cómoda y elegante para triunfar en Sevilla

Moda fresca, cómoda y elegante para triunfar en Sevilla
Fuente: Zara

Así que, si este año quieres huir del traje de flamenca, pero sin perder ese aire andaluz y festivo, prepárate porque te vamos a contar todo sobre estas maravillas que están destinadas a agotarse en tiempo récord. Veamos los tres conjuntos de Zara que conquistarán el Real de la Feria

1. Conjunto de tul con estampado floral: romanticismo y frescura

1. Conjunto de tul con estampado floral: romanticismo y frescura
Fuente: Zara

¿Hay algo más representativo de la primavera que las flores? Zara ha sabido capturar esa esencia en un conjunto que lo tiene todo: frescura, elegancia y un puntito canalla perfecto para la feria.

El top es ligero, con escote en pico y tirantes finos ajustables, adornado con unos delicados volantes. El estampado floral sobre un fondo rosa pastel es simplemente irresistible. Una pieza que no solo triunfa en Sevilla, sino que puedes llevar luego en verano con unos vaqueros holgados o una falda midi. Su precio es de 17,95 euros (Ref. 5039/120/620).

Por su parte, la falda larga de tul mantiene el mismo estampado y suma un talle alto que estiliza la figura. Perfecta para bailar, caminar por el Real o incluso para futuras cenas y eventos veraniegos. Su precio es de 22,95 euros (Ref. 5039/121/620). ¿Por qué lo amarás? Porque reúne todo lo que queremos para un look de feria: colores vibrantes, movimiento y un aire muy primaveral.

2. Conjunto negro con volantes: elegancia atemporal

2. Conjunto negro con volantes: elegancia atemporal
Fuente: Zara

¿Quién dijo que el negro no es para la feria? Si eres de las que prefiere ir discreta pero poderosa, este conjunto es tu mejor aliado. El top palabra de honor viene entallado, con unas espectaculares flores 3D que le dan un toque muy especial. Sencillo, pero capaz de elevar cualquier look. Lo mejor es que puedes usarlo después combinado con pantalones de talle alto para crear un efecto mono súper estiloso. Precio: 39,95 euros (Ref. 4772/010/800).

La falda, por su parte, añade ese guiño a la tradición flamenca gracias a sus volantes que bailan con cada paso. Con un precio de 59,95 euros (Ref. 3067/420/800), está disponible en tallas desde XS a XXL. ¿Lo mejor? No necesitas más que unos buenos pendientes y un recogido para ser la reina del Real.

3. Conjunto de volantes con estampado floral: tradición renovada

3. Conjunto de volantes con estampado floral: tradición renovada
Fuente: Zara

¿Te gustaría un término medio entre colorido y sofisticación? Este tercer conjunto de Zara lo consigue a la perfección.

El top tiene escote recto, tirantes finos y un bajo adornado con volantes. Todo en un estampado floral muy alegre pero elegante. Además, incluye cierre lateral con cremallera, para un ajuste perfecto. Precio: 49,95 euros (Ref. 4661/073/490).

La falda, siguiendo la línea de los otros sets, es larga y de talle alto, perfecta para crear un efecto de piernas infinitas. Su precio es de 39,95 euros (Ref. 4661/436/490). ¿Por qué apostar por este conjunto? Porque combina tradición, frescura y mucha personalidad, ideal para destacar sin renunciar a la comodidad.

Consejos imprescindibles para acertar en la Feria de Abril. El protocolo de vestimenta, más importante de lo que imaginas

Consejos imprescindibles para acertar en la Feria de Abril. El protocolo de vestimenta, más importante de lo que imaginas
Fuente: Zara

Si es tu primera vez en la Feria de Abril, debes saber que el protocolo de vestimenta tiene su peso. Aunque el ambiente sea festivo, el dress code exige ir arreglada.

Tal como explica Mila’s Weddings, organizadora de eventos sevillanos: «Mi consejo es ir arreglada, pero con un calzado tipo cuña para resistir las horas de pie y para no sufrir si se mancha de albero.» Así que olvídate de tacones de aguja imposibles y apuesta por zapatos que combinen comodidad y estilo.

¿No vas vestida de flamenca? Así debes ir, según las expertas

¿No vas vestida de flamenca? Así debes ir, según las expertas
Fuente: Zara

Desde la firma sevillana Carmen Marcos CCM recomiendan:

«Vestidos con colores ácidos, estampados florales o de lunares, bordados o dos piezas con volantes.» Estos elementos capturan el alma alegre y vibrante de la feria. Y lo mejor es que estos conjuntos de Zara cumplen a la perfección con estas recomendaciones.

Los complementos: un ‘más es más’ bien entendido

Los complementos: un ‘más es más’ bien entendido
Fuente: Zara

En la Feria de Abril, los accesorios XL son el pan de cada día. Según Carmen Marcos CCM: «La feria es un escenario para caer en algunos excesos estéticos en lo que a accesorios se refiere.» Pendientes grandes, formas florales, aires vintage… Todo vale si se hace con gusto.

Y no podemos olvidarnos del mantón, ese accesorio que puede elevar tu look a otro nivel. Carmina Pairet, especialista en la historia del mantón, aconseja: «El mantón de tamaño mediano (de 1,10 a 1,35 metros) es mucho más fácil de manejar.» Así que, si no llevas traje de flamenca, un vestido sencillo con un buen mantón será tu mejor baza.

El peinado también importa: frescura y estilo, ante todo

El peinado también importa: frescura y estilo, ante todo
Fuente: Zara

Dado que en mayo Sevilla puede ser un auténtico horno, Rocío del Carmen, diseñadora de joyas, nos recomienda: «Apostar por un elegante recogido, una trenza especial o una coleta de tendencia.» Los prendidos florales o las horquillas enjoyadas son pequeños detalles que sumarán puntos a tu estilismo.

¿Por qué Zara acierta con sus conjuntos para la Feria de Abril 2025?

¿Por qué Zara acierta con sus conjuntos para la Feria de Abril 2025?
Fuente: Zara

Zara ha logrado capturar la esencia de la Feria de Abril a la perfección: tradición, comodidad, frescura y mucha personalidad. Los tres conjuntos que propone son ideales tanto para sevillanas como para forasteras que quieren lucir espectaculares sin recurrir al traje clásico. Además, tienen ese toque versátil que te permitirá reutilizarlos en bodas, bautizos o eventos de verano. Así que si quieres brillar en la Feria de Abril 2025 y salir un poco de lo habitual, no lo dudes: hazte con uno de estos conjuntos antes de que se agoten. Porque, créeme, ¡van a volar!

Telefónica, MasOrange, Vodafone o Digi, caídas: sin luz no hay telecos

Telefónica, MasOrange, Vodafone, Digi, y el resto de las telecos españolas y portuguesas dejaron ayer de funciona en los móviles y en los hogares. Los más de 48 millones de españoles se quedaron, además de sin electricidad, sin telecomunicaciones telefónicas o de banda ancha móvil y fija pasadas las 12:30 de la tarde de este lunes 28 de abril en España. La “desaparición” repentina de 15 Gigawatios de potencia eléctrica en nuestro país durante 5 segundos, lo que supone el 60% del total de la demanda del país, ha provocado la falta de alimentación de torres de telefonía y banda ancha móvil y la desconexión de los routers. Sin luz, nos quedamos sin telecos.

A lo largo de la caótica jornada, las redes de telefonía, en la medida en la que las torres de transmisión agotaban la provisión de energía autónoma al dejar de recibir fluido eléctrico, de manera que la cobertura dejada, directamente, de existir.

Pasadas la seis de la tarde, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, sin aclarar todavía qué había provocado el fallo de la electricidad global en la península ibérica, pedía encarecidamente a la población que no agotara la escasa capacidad de la red de telefonía y en general de conectividad que se iba recuperando en los distintos territorios españoles.

Explicaba el presidente del Gobierno que la razón técnica era la desaparición repentina de 15 gigawatios de energía de nuestra producción nacional en cinco segundo, qu eel sistema eléctrico se había desconectado de la red europea, y que se desconocían las causas que lo habían provocado. Sánchez pidió en su comparecencia sobre las 11 de la noche que no se especulara sobre las causas del apagón que ha afectado al país: «No hay información concluyente»

La “desaparición” repentina de 15 Gigawatios de potencia eléctrica en nuestro país durante 5 segundos, lo que supone el 60% del total de la demanda del país,

En efecto, a última hora de la tarde Telefónica informaba que había activado el comité de crisis establecido para situaciones de emergencia “como la existente”, mientras seguían los protocolos fijado en su plan de Contingencia. La compañía aseguraba que continuaba trabajando, según lo previsto y establecido, para mantener el servicio, “racionalizando el uso de los recursos para que permanezca operativo el mayor tiempo posible y priorizando los servicios esenciales”.

Al menos en la Comunidad de Madrid, desde el primer momento en el que se ha registrado el apagón, los usuarios de la red de conectividad de Movistar se han quedado sin cobertura y sin datos. Igual les ocurrió a los clientes de las redes de Digi. Los de MasOrange aguantaron con conectividad al menos tres cuartos de hora más, al igual que los de Vodafone, pero finalmente se quedaron sin poder comunicarse en torno a la una y media de la tarde.

Telefónica, MasOrange, Vodafone o Digi, caídas: sin luz no ha hay telecos
Recuperación de la conectividad de Vodafone a las 11 de la noche. Fuente: Vodafone

TELEFÓNICA Y EL RESTO DE TELECOS, APAGADAS

Según reconocían desde Telefónica, el apagón generalizado en el país, “ha afectado a los servicios de telecomunicaciones, que estuvieron durante todo el día soportados por generadores eléctricos y baterías, “a la espera de que se recupere el suministro eléctrico, del que la red es dependiente”.

Finalmente, casi la última comunidad en recuperar la energía eléctrica, Madrid, recuperaba la cobertura 4 y 5 G de Movistar pasadas las ocho de la tarde. Fue en ese momento cuando han llegado las explicaciones de las telecos como la ofrecida por Telefónica, o la de Vodafone, que se enviaba inicialmente sobre las 2:57, otra sobre las 18:30 de la tarde y finalmente una más a las once de la noche.

el apagón generalizado en el país, “ha afectado a los servicios de telecomunicaciones, que estuvieron durante todo el día soportados por generadores eléctricos y baterías, “a la espera de que se recupere el suministro eléctrico, del que la red es dependiente”

Según este último comunicado, Vodafone había recuperado el 60% del tráfico móvil a las once de la noche, y el 50% de sus nodos activos. Sin embargo, a media tarde la actividad de la red de móvil de Vodafone era de un 35% gracias a la recuperación del servicio eléctrico que se estaba produciendo en algunas localidades. Según explicaban desde la teleco roja, “la duración del corte de suministro eléctrico, los problemas de acceso a los sites donde se encuentran las antenas y la dificultad para poder obtener gasóleo para los generadores” afectaba progresivamente a los servicios de telecomunicaciones dependientes de fuentes de energía para su funcionamiento.

A esa hora de la tarde el servicio de la red móvil de Vodafone alcanzaba ese 35% del porcentaje en el país, pero aseguraban que se iría recuperando de forma progresiva en las siguientes horas de manera paulatina. La operadora aclaraba también que los centros de control de la Red, los datacentes y el resto de sistemas, se han mantenido operativos y con autonomía suficiente hasta que se pudiera recuperar el servicio eléctrico. Vodafone también advertía a sus usuarios para que minimizaran el uso de los datos e hicieran un “uso responsable del móvil, para evitar colapsar el servicio”.

MasOrange, por su parte, también pedía a sus clientes a través de las redes sociales que para evitar la saturación de los servicios de emergencia y poder restablecer el servicio lo antes posible, «emplazamos a limitar las comunicaciones a las estrictamente necesarias», y también aconsejaban «activar el modo ahorro de energía de sus dispositivos».

Núñez Feijóo repite las recetas de Aznar y Casado en materia de vivienda 

0

La liberalización de suelo en cualquier parcela digna de levantar un ladrillo, la paralización de la construcción de VPO y la venta de pisos sufragados con dinero público a grandes fondos norteamericanos son las tres recetas estrella en materia de vivienda que despegó José María Aznar, bendijo Pablo Casado y ahora sigue recomendando Alberto Núñez Feijóo.

El presidente del Partido Popular se muestra contrario a las zonas tensionadas de alquiler y adolece de falta de imaginación en una materia que se ha convertido en central para la ciudadanía por las crecientes dificultades que existen para acceder a la vivienda.

REPITIENDO VIEJAS RECETAS

Las propuestas del Partido Popular en materia de vivienda bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo muestran notables similitudes con las políticas aplicadas por José María Aznar en los años 90 y por Pablo Casado durante su etapa como presidente del partido. A pesar del profundo cambio en el contexto económico y social, el discurso y las iniciativas populares parecen volver a un modelo que ya fue ampliamente cuestionado tras la crisis inmobiliaria de 2008.

Durante los gobiernos de Aznar, la vivienda fue concebida como un motor clave del crecimiento económico. Su ejecutivo impulsó medidas de desregulación del suelo, desgravaciones fiscales a la compra y liberalización del crédito hipotecario. Estas políticas estimularon la construcción masiva y el auge de la propiedad, pero también contribuyeron a la formación de una burbuja inmobiliaria que estallaría años después. Según el Banco de España, entre 1997 y 2007 los precios de la vivienda en España se triplicaron, mientras el endeudamiento de las familias alcanzó niveles récord.

Pablo Casado, que lideró el PP entre 2018 y 2022, heredó un contexto muy distinto, con una juventud precarizada, el alquiler tensionado en las grandes ciudades y una escasa promoción pública. Sus propuestas giraron en torno a incentivos fiscales, subvenciones al alquiler y cansinas apelaciones a la «seguridad jurídica» para los propietarios.

Sin embargo, no planteó una estrategia estructural para aumentar el parque de vivienda asequible ni medidas efectivas contra la especulación. Feijóo ha mantenido una línea similar desde que asumió el liderazgo del partido.

En repetidas ocasiones, ha criticado la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno de coalición, especialmente las limitaciones al precio del alquiler en zonas tensionadas, el refuerzo del parque público o las exigencias a los grandes tenedores.

pc Merca2.es
Pablo Casado. Foto: Europa Press.

El PP defiende que estas medidas generan «inseguridad jurídica» y desincentivan la inversión, y en su lugar propone deducciones fiscales para propietarios y la agilización de licencias urbanísticas. Según su programa marco, el PP apuesta por «facilitar el acceso a la propiedad» como eje central de su política.

Esto se traduce en ayudas a la compra para jóvenes y bonificaciones fiscales en el IRPF por adquisición de vivienda habitual, en un enfoque que recuerda a las políticas de los años 90. También plantea colaborar con promotores privados para aumentar la oferta, sin detallar mecanismos de control sobre los precios ni estrategias para proteger al pequeño arrendatario.

Expertos en urbanismo y vivienda consultados por medios especializados señalan que este enfoque prioriza el estímulo del mercado privado y relega la intervención pública a un papel secundario.

Mientras tanto, España sigue presentando uno de los parques públicos de vivienda en alquiler más bajos de Europa: menos del 2% del total, frente a cifras superiores al 15% en países como Francia y Países Bajos.

El porcentaje de jóvenes emancipados ha caído por debajo del 16%, según el último informe del Consejo de la Juventud de España. Feijóo ha defendido en varias ocasiones que «la vivienda no se arregla con intervencionismo», sino «creando las condiciones para que el sector funcione».

No obstante, sectores críticos alertan de que, sin medidas estructurales, estas políticas podrían repetir dinámicas que ya han fracasado en el pasado. El debate sobre cómo garantizar el acceso a una vivienda asequible y estable sigue siendo uno de los ejes clave de la agenda política, y la propuesta del PP no parece capaz de ofrecer respuestas de altura a una situación mucho más compleja que la de hace dos décadas.

Publicidad