sábado, 13 septiembre 2025

Eclipse total de luna 2025: horarios y mejores sitios en España según la AEMET

0

Este domingo, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el cielo regalará un espectáculo único: un eclipse total de luna que teñirá al satélite de un intenso tono rojizo, conocido como “luna de sangre”. En España podrá apreciarse en diferentes fases, aunque no en todo el territorio ni con la misma claridad.

Sin embargo, la AEMET ha advertido que la intensa nubosidad prevista en buena parte del país dificultará su observación. Aun así, los españoles más afortunados podrán disfrutar de uno de los fenómenos astronómicos más impactantes del año. En este artículo te contaremos cuáles son los horarios y mejores sitios en nuestro país para ver el eclipse total de luna en su inmensidad.

Una cita con la luna: horarios y fases del eclipse

Una cita con la luna: horarios y fases del eclipse
Fuente: agencias

El eclipse tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56 horas peninsulares, con su punto culminante a las 20:11. Durante ese instante, la luna se encontrará completamente cubierta por la sombra de la Tierra, ofreciendo una imagen que cautiva tanto a expertos como a curiosos.

La AEMET recuerda que, en gran parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la luna saldrá ya eclipsada, por lo que solo se verá el final de la fase total. En cambio, en el oeste de Galicia y en Canarias, se observará la transición de la fase parcial, puesto que la luna aparecerá en el cielo cuando el eclipse ya esté llegando a su fin.

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) ha explicado que, a nivel mundial, este fenómeno será visible desde Asia, Oceanía, Europa, África, la Antártida y parte de Sudamérica. En España, la visibilidad variará en función de la ubicación, lo que añade un componente de expectativa en torno al clima y a las condiciones locales.

AEMET: nubes que empañan la experiencia

AEMET: nubes que empañan la experiencia
Fuente: agencias

Aunque la expectación es enorme, la AEMET ha puesto un freno al entusiasmo. A través de sus canales oficiales y de una publicación en X, informó que “las nubes dificultarán una visualización óptima en la mayor parte del país”. La predicción meteorológica incluye un mapa en el que predominan los tonos oscuros, reflejo de la nubosidad prevista durante el atardecer.

De acuerdo con la AEMET, las zonas con mayor dificultad para contemplar el fenómeno se concentran en el área mediterránea, el noroeste peninsular y el archipiélago canario. Sin embargo, en otras regiones se espera un cielo más despejado que permitirá disfrutar, aunque sea por unos minutos, de la luna teñida de rojo.

Este contraste entre la ilusión del evento y la incertidumbre del clima refleja cómo fenómenos naturales de enorme alcance dependen, en última instancia, de las condiciones atmosféricas locales. La AEMET insiste en que, aunque no todos podrán disfrutar del espectáculo en su plenitud, vale la pena mirar al cielo con esperanza.

Un fenómeno astronómico explicado paso a paso

Un fenómeno astronómico explicado paso a paso
Fuente: agencias

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. En ese momento, la luz solar no llega directamente a la superficie lunar, sino que se filtra y se refracta a través de la atmósfera terrestre. Esa dispersión tiñe a la luna de un color rojizo, motivo por el cual se habla de “luna de sangre”.

La sombra de la **Tierra se divide en dos zonas: la umbra, donde no llega radiación directa, y la penumbra, donde la luz se atenúa parcialmente. Cuando la Luna entra por completo en la umbra, se produce un eclipse total. Si solo una parte del satélite queda cubierta, se habla de un eclipse parcial. Y si la Luna cruza únicamente la penumbra, el resultado es un oscurecimiento leve, conocido como eclipse penumbral.

La AEMET destaca la importancia de este tipo de fenómenos para acercar la ciencia a la ciudadanía. No se trata únicamente de un espectáculo visual, sino de una oportunidad para comprender mejor la relación entre los cuerpos celestes y las particularidades de nuestra atmósfera.

La frecuencia de los eclipses: rarezas del cielo

La frecuencia de los eclipses: rarezas del cielo
Fuente: agencias

A pesar de que el calendario lunar se repite con precisión matemática, los eclipses no son tan frecuentes. Esto se debe a que la órbita de la Luna está inclinada unos cinco grados respecto al plano de la Tierra alrededor del Sol. Por esa razón, solo cuando ambos planos se alinean de manera casi perfecta se produce un eclipse.

Si no existiera esa inclinación, se registrarían eclipses de Sol y de Luna todos los meses. Sin embargo, en la práctica, el número total de eclipses al año, sumando todos los tipos, oscila entre cuatro y siete, y no siempre son visibles desde las mismas regiones del planeta.

En este sentido, la AEMET subraya que fenómenos como el de este domingo son ocasiones excepcionales que invitan a millones de personas a dirigir su mirada al cielo. La experiencia, más allá de las condiciones meteorológicas, conecta a los ciudadanos con la escala cósmica en la que se desarrolla nuestra vida cotidiana.

Dónde mirar en España: los mejores lugares

Dónde mirar en España: los mejores lugares

Los expertos coinciden en que, a pesar de las nubes, habrá rincones privilegiados en el país donde disfrutar del eclipse. Según la AEMET, las zonas con mayores posibilidades se encuentran en el centro de la península, el valle del Ebro y algunas áreas del sur. Allí, las previsiones apuntan a cielos más despejados.

Para los más entusiastas, la recomendación es buscar lugares altos y alejados de la contaminación lumínica. Montañas, parques naturales y entornos rurales ofrecen una mejor oportunidad para captar el momento. Incluso si las nubes hacen acto de presencia, la atmósfera que rodea a estos paisajes puede convertir la experiencia en algo especial.

La AEMET recuerda que no se necesitan instrumentos de protección visual, a diferencia de los eclipses solares. Bastará con paciencia, ropa de abrigo y, en muchos casos, una buena cámara para inmortalizar la luna de sangre.

Tomar Ibuprofeno con el estómago lleno es el peor consejo que te dieron tus padres, y te está perforando el estómago igual

0

El Ibuprofeno es, para millones de personas, ese amigo fiel que espera en el botiquín, listo para aliviar un dolor de cabeza o una molestia muscular. Durante décadas hemos escuchado el mismo mantra: «tómalo siempre con el estómago lleno». Un consejo de padres a hijos, casi un dogma popular. Pero, ¿y si te dijera que esa costumbre, lejos de protegerte, solo enmascara un daño que se sigue produciendo? Porque, efectivamente, la comida no crea una barrera mágica que protege tu estómago del daño.

Aquella frase que resuena en nuestra memoria colectiva podría ser uno de los peores consejos de salud que hemos heredado. La idea de que un vaso de leche o un trozo de pan anulan el peligro de este antiinflamatorio no esteroideo (AINE) es una verdad a medias, una simplificación peligrosa. La realidad, avalada por las agencias del medicamento, es mucho más compleja y nos obliga a replantearnos su uso, porque el daño se produce a nivel sistémico, no por contacto directo del fármaco. ¿Estamos realmente cuidando nuestro estómago o solo calmando nuestra conciencia?

¿POR QUÉ EL ESTÓMAGO LLENO NO ES LA SOLUCIÓN MÁGICA?

YouTube video

Comer algo antes de tomar este analgésico puede reducir la irritación o el malestar inmediato, y por eso se perpetúa el consejo. Creemos que al mezclarlo con alimentos mitigamos su agresividad, cuando la realidad es que el mecanismo lesivo del fármaco actúa a través de la sangre en todo el cuerpo. Ese alivio momentáneo nos hace bajar la guardia ante un problema que sigue latente y que se agrava con el uso crónico de este medicamento tan común.

El verdadero problema del Ibuprofeno no es su paso físico por el tubo digestivo, sino su acción bioquímica una vez que ha sido absorbido y viaja por nuestro torrente sanguíneo. Este popular fármaco inhibe unas enzimas llamadas COX, lo que reduce el dolor y la inflamación, pero tiene un coste, ya que esta inhibición también disminuye la producción de prostaglandinas que protegen la mucosa gástrica. Sin esa protección natural, el estómago queda vulnerable.

EL VERDADERO ORIGEN DEL DAÑO: UN ENEMIGO SILENCIOSO

Poner el foco en la comida desvía la atención del verdadero campo de batalla del Ibuprofeno: nuestro sistema circulatorio y la delicada capa que recubre el estómago. Fuente: Freepik
Poner el foco en la comida desvía la atención del verdadero campo de batalla del Ibuprofeno: nuestro sistema circulatorio y la delicada capa que recubre el estómago. Fuente: Freepik

Mucha gente se sorprendería al saber que el daño gástrico podría ocurrir incluso si el Ibuprofeno se administrara por vía intravenosa, sin tocar jamás el estómago. El problema no es la pastilla rozando la pared del estómago, como se suele pensar, sino su efecto una vez absorbido, pues este antiinflamatorio llega a la mucosa gástrica desde los vasos sanguíneos. Esta es la razón por la que el famoso consejo de tomarlo con comida se queda corto, es una solución simple a un problema complejo.

Las principales agencias reguladoras, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), son claras al respecto en las fichas técnicas del fármaco. La advertencia sobre los riesgos gastrointestinales es una constante. La AEMPS señala que el riesgo de hemorragia, úlcera o perforación aumenta con las dosis altas y el tratamiento prolongado, un peligro que no desaparece por completo al ingerir alimentos, desmontando así el mito del «estómago lleno».

CUANDO EL ALIVIO SE CONVIERTE EN UN ARMA DE DOBLE FILO

YouTube video

Abusar de este medicamento para el dolor, incluso siguiendo la recomendación de comer antes, es comprar papeletas para una futura complicación gástrica. El efecto protector de las prostaglandinas es vital, y su inhibición continuada deja la puerta abierta a lesiones graves. Por eso, el mantra de nuestros padres, aunque bienintencionado, nos ha llevado a una falsa sensación de seguridad, porque el consumo habitual de AINEs debilita progresivamente las defensas naturales del estómago.

No se trata de demonizar al Ibuprofeno, que es un fármaco extraordinariamente útil y seguro si se utiliza correctamente. El problema es la automedicación irresponsable y la creencia de que un simple gesto anula sus efectos secundarios. La clave está en la dosis y la duración del tratamiento, porque la frecuencia y la cantidad son factores más determinantes para el daño gástrico que tomarlo en ayunas. Un uso puntual raramente causará problemas serios en personas sanas.

¿EXISTE UNA FORMA REALMENTE SEGURA DE TOMARLO?

La protección gástrica va más allá de un simple vaso de leche y requiere una estrategia consciente, especialmente en tratamientos largos o en personas de riesgo. Fuente: Freepik
La protección gástrica va más allá de un simple vaso de leche y requiere una estrategia consciente, especialmente en tratamientos largos o en personas de riesgo. Fuente: Freepik

Si necesitas tomar Ibuprofeno de forma continuada, la única protección real no está en la despensa, sino en la farmacia y en la consulta del médico. Hablamos de los llamados «protectores de estómago», como el omeprazol. Estos fármacos sí actúan sobre los mecanismos que dañan la mucosa, pues reducen la producción de ácido en el estómago, creando un entorno menos agresivo. Es una solución farmacológica para un problema farmacológico, no un remedio casero.

La recomendación final es siempre la misma: el sentido común y el consejo profesional. Antes de iniciar un tratamiento prolongado con este profeno, consulta a tu médico o farmacéutico. Ellos evaluarán tu caso y determinarán si necesitas protección adicional. Porque, en definitiva, la mejor protección es siempre el uso racional y supervisado del medicamento, ajustando la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible.

LA HERENCIA QUE DEBEMOS CUESTIONAR

YouTube video

La comodidad de tener un remedio rápido para el dolor nos ha hecho olvidar que no existen los medicamentos inocuos. Cada pastilla tiene un mecanismo de acción y unos posibles efectos adversos que debemos conocer y respetar. Pensar que «con el estómago lleno no pasa nada» es ignorar la ciencia, ya que el daño principal de los AINEs no es por contacto, sino un efecto sistémico inevitable que la comida apenas puede mitigar superficialmente.

Quizás sea el momento de actualizar el botiquín de los consejos familiares y sustituir el viejo mantra por uno nuevo: «el Ibuprofeno, solo cuando sea necesario y bajo consejo profesional». Cuestionar lo que siempre hemos dado por sentado es un ejercicio de inteligencia y, en este caso, de salud. Porque proteger tu estómago es mucho más que llenarlo, es entender cómo funcionan realmente las cosas y actuar en consecuencia, pues el cuidado de nuestra salud gástrica depende más de la información que de la digestión.


El MARF registra un nuevo programa de pagarés de Secuoya Content Group por 75 millones

0

Secuoya Content Group ha registrado un nuevo programa de pagarés de empresa en el mercado de Renta Fija de BME, MARF, por un importe de 75 millones de euros.

Los pagarés que se emitirán bajo este programa contarán con nominales unitarios de 100.000 euros, estarán dirigidos a inversores cualificados y tendrán vencimientos que podrán llegar a los 24 meses como máximo. Con este nuevo programa, Secuoya, cuyas acciones cotizan en BME Growth, diversifica sus fuentes de financiación hacia la Renta Fija.

Banca March participa como Lead Arranger y Asesor Registrado del Programa y los Dealers son el propio Banca March, Banco Sabadell y Renta 4 Banco. 

Cuatrecasas Legal ha colaborado en calidad de asesor legal del emisor en el registro del programa.

Secuoya es un grupo audiovisual global centrado en dos áreas de negocio principales: la creación y producción de contenidos originales y la prestación de servicios audiovisuales y de comunicación integrados.
Secuoya es un grupo audiovisual centrado en la creación y producción de contenidos y la prestación de servicios audiovisuales y de comunicación.

Más sobre Secuoya

Secuoya es un grupo audiovisual global centrado en dos áreas de negocio principales: la creación y producción de contenidos originales (series, películas, documentales, entretenimiento), a través de su división Secuoya Studios, y la prestación de servicios audiovisuales y de comunicación integrados, que incluyen marketing, soluciones tecnológicas y operaciones de transmisión externalizadas, con su división Services. 

Secuoya asoma la cabeza en la televisión en abierto gracias a ‘La encrucijada’

En los últimos años ha pasado de ser un proveedor de servicios audiovisuales puro a una empresa multidisciplinar que mantiene una plataforma de servicios para emisoras e instituciones, a la vez que se centra cada vez más en la creación de contenido a través de su división Secuoya Studios, que produce, posee y licencia propiedad intelectual original globalmente; opera en Latinoamérica (Colombia, Perú, Chile, México) y Estados Unidos (Los Ángeles, Miami).

El Grupo también está presente en Oriente Medio (Catar, Dubái) y en otros territorios a través de alianzas de producción (Pods), como España, México, Francia, Islandia, Reino Unido lo que refleja el compromiso estratégico con su expansión internacional.

A cierre de 2024 Secuoya Content Group alcanzó una cifra de negocios consolidada de 142 millones de euros y un EBITDA ajustado de 31,5 millones. 

Sandra Dedil (29), guía turística «Conduje 2 horas por una carretera de curvas en Tenerife para llegar a la aldea ‘perdida’ que parece Machu Picchu»

0

Hay lugares en Tenerife que te cambian la perspectiva para siempre, rincones que no aparecen en las portadas de las guías y que guardan una magia ancestral. Lo sabe bien Sandra Dedil, una guía turística de 29 años que se lanzó a la aventura siguiendo una corazonada. Su experiencia redefine lo que significa explorar, ya que según sus propias palabras, la llevó a una aldea perdida que parece Machu Picchu después de conducir durante dos horas por una carretera de infarto. ¿Te atreverías a seguir sus pasos?

El viaje fue un desafío que puso a prueba sus nervios y su destreza al volante, pero la recompensa superó cualquier expectativa que pudiera tener. La joven confiesa que el sinuoso recorrido es parte indispensable de la magia del lugar antes de descubrir el secreto que aguarda en este rincón de la isla. Lo que encontró al final del camino no fue solo un pueblo, sino una estampa que se grabó a fuego en su memoria y que ahora comparte para inspirar a otros viajeros intrépidos.

TENERIFE CARRETERA: LA PROMESA DE UN VIAJE EN EL TIEMPO

YouTube video

Sandra Dedil describe el trayecto como una danza hipnótica con el precipicio, una inmersión total en la geografía más salvaje de la isla. A medida que avanzas, cada curva desvela un paisaje volcánico más impresionante que el anterior y te va preparando mentalmente para lo que estás a punto de presenciar. Es una sensación que mezcla el vértigo con una emoción creciente, casi adictiva, que te empuja a seguir adelante.

Es una desconexión total del mundo moderno que te envuelve sin que te des cuenta, un reseteo forzoso que empieza en cuanto tomas el primer desvío. De repente, la cobertura móvil desaparece y solo quedas tú frente a la inmensidad de la montaña, mientras te adentras en uno de los tesoros mejor guardados de todo Tenerife. Te sientes como un explorador de otra época a punto de hacer un descubrimiento histórico.

¿UN MACHU PICCHU EN PLENO ATLÁNTICO?

Al llegar y contemplar la panorámica por primera vez, la imagen te golpea con la fuerza de una revelación que te deja sin aliento. De verdad, las casas parecen colgar milagrosamente de las afiladas crestas del barranco como si estuvieran desafiando a las mismísimas leyes de la gravedad. Es una arquitectura imposible que se funde con la roca, creando una estampa que parece sacada de un sueño o una película de aventuras.

Pero la similitud va mucho más allá del impacto visual, se trata de una conexión más profunda que solo entiendes cuando estás allí. Sandra nos recuerda que, más allá del parecido estético, la sensación de aislamiento y de haber descubierto algo único es idéntica a la que se experimenta en la maravilla peruana aquí en Tenerife. Es la certeza de estar en un lugar especial, tocado por una energía que el tiempo no ha conseguido erosionar.

LA CARRETERA QUE PONE A PRUEBA A LOS VALIENTES

YouTube video

Hablamos de kilómetros y kilómetros de un asfalto inverosímil, estrecho y salpicado de giros que desafían toda lógica, con el abismo como copiloto. En este tramo, la pericia al volante es tan importante como la capacidad de asombro para no acabar distrayéndose con unas vistas que cortan la respiración a cada instante. Es un reto constante que exige tu máxima concentración, pero que te recompensa con creces.

Para Dedil, esta dificultad inherente del camino es en realidad un filtro natural, una especie de guardián que protege la esencia del lugar. Este desafío garantiza que solo quienes de verdad anhelan descubrirlo llegan hasta el destino final, lo que permite preservar su autenticidad casi intacta en Tenerife. Es un peaje emocional que asegura que el pueblo no se convierta en un simple parque temático para turistas.

MÁS ALLÁ DE LA FOTOGRAFÍA: EL ALMA DE MASCA

Pasear sin rumbo por sus callejuelas empedradas es como escuchar un susurro que viaja desde el pasado, una invitación a bajar el ritmo y simplemente sentir. De pronto, el silencio solo se rompe por el sonido del viento entre las palmeras centenarias y el eco de antiguas leyendas de piratas en Tenerife. El tiempo aquí parece moverse a una velocidad distinta, más lenta, más humana, más real.

Sandra insiste en que lo verdaderamente mágico es sentarse en un banco y tratar de imaginar la vida de sus antiguos habitantes. En ese momento comprendes la increíble resiliencia de un pueblo que eligió un lugar imposible para vivir y que, contra todo pronóstico, consiguió convertirlo en su hogar. Es una lección de vida, una historia de supervivencia y amor a la tierra que te cala hasta los huesos.

TENERIFE CARRETERA DEL REGRESO: UNA MEMORIA GRABADA A FUEGO

YouTube video

Conducir de nuevo por esas curvas imposibles te hace sentir diferente, porque la incertidumbre ha desaparecido para dar paso a la certeza de haber vivido algo extraordinario. Ya no eres el mismo, ya no buscas un destino, sino que te llevas contigo un tesoro intangible que muy pocos han tenido la inmensa suerte de encontrar. El paisaje, ahora, parece despedirte con honores mientras te alejas.

Masca no es solo un punto perdido en el mapa de Tenerife, es una cicatriz que se queda para siempre en la memoria de quien se atreve a descubrirlo. Sandra Dedil lo resume a la perfección cuando asegura que allí no solo encontró un pueblo de postal, sino que se encontró a sí misma en un lugar donde el mundo se detiene por un instante para recordarte lo que de verdad importa en la vida.

La gran contradicción de Google: lo que dice en público frente a lo que admite ante un juez

0

Esta semana, un documento judicial ha puesto en el centro del debate una aparente contradicción dentro de Google. Mientras que públicamente defiende la buena salud de la web abierta y la importancia de mantenerla viva, en los tribunales ha señalado que ese mismo ecosistema «ya está en rápido declive». La diferencia de discursos ha generado sorpresa en el sector, sobre todo porque afecta de manera directa a los medios de comunicación y a la publicidad digital.

Google, que en paralelo enfrenta procesos judiciales por abuso de posición dominante, intenta mostrar una versión sólida ante el público y otra más vulnerable ante la justicia, con el fin de esquivar sanciones severas. Sin embargo, la controversia expone la fragilidad de un modelo que ha sostenido durante dos décadas buena parte del negocio en internet.

Una doble narrativa en el corazón de Google

Una doble narrativa en el corazón de Google
Fuente: agencias

El caso salió a la luz en un expediente registrado ante la jueza Leonie Brinkema, encargada de evaluar las medidas que podrían imponerse para restaurar la competencia en el ecosistema publicitario. Allí, Google afirmó que la web abierta, es decir, los espacios digitales accesibles sin credenciales y financiados mediante publicidad, se encuentra en retroceso.

Lo llamativo es que, en paralelo, la compañía continúa defendiendo en sus intervenciones públicas que este entorno sigue gozando de buena salud. Para justificar la diferencia, Google presentó un memorándum aclaratorio en el que señala que sus palabras se referían al negocio de anuncios display dentro de la web abierta. Dicho de otra manera, al conjunto de banners y formatos visuales que circulan en páginas de acceso libre y que tradicionalmente han constituido la columna vertebral de la publicidad online.

Los medios, entre la caída de ingresos y la incertidumbre

Los medios, entre la caída de ingresos y la incertidumbre
Fuente: agencias

Los principales afectados por esta aparente contradicción son los medios de comunicación. En los últimos años han registrado una caída sostenida de ingresos procedentes de la publicidad programática y, en paralelo, un descenso en el tráfico derivado de búsquedas. Lo que Google admitió en la documentación judicial refuerza esta percepción: «el mundo se ha alejado de forma significativa del display en la web abierta».

Para las redacciones que han dependido durante más de una década de este modelo de financiación, el mensaje es inquietante. Muchos profesionales del sector se preguntan cómo es posible que Google afirme que la web abierta prospera mientras reconoce, en un contexto legal, que la principal vía que la sostiene está en declive. La contradicción aumenta la desconfianza hacia una compañía que domina, al mismo tiempo, los buscadores, los servidores de anuncios y los mercados publicitarios.

La mirada de la justicia estadounidense

La mirada de la justicia estadounidense
Fuente: agencias

La jueza Leonie Brinkema, encargada de supervisar este caso, no determinó que Google ejerciera monopolio en la publicidad display como tal. Su fallo se centró en el vínculo ilegal entre los servidores publicitarios para medios (DFP) y el mercado de anuncios (AdX), integrados en Google Ad Manager. Esa integración, considerada anticompetitiva, es la que hoy se encuentra bajo la lupa del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El contexto legal es complejo. Por un lado, otro juez, Amit Mehta, ya había fallado contra Google al considerar que ejercía monopolio en las búsquedas. Sin embargo, también reconoció que la irrupción de la inteligencia artificial ha introducido un nuevo escenario competitivo, lo que suavizó las medidas contra la empresa. En este nuevo proceso, la atención se centra en cómo se reorganizará el mercado publicitario y si Google deberá desprenderse de piezas clave de su infraestructura para restaurar la competencia.

El dilema del futuro de la web abierta

El dilema del futuro de la web abierta
Fuente: agencias

Uno de los actores que más ha criticado la posición de Google es Jeff Green, consejero delegado de The Trade Desk. En su opinión, el gigante tecnológico debería abandonar la web abierta y concentrarse en sus propias propiedades —como YouTube, Android o Chrome— para evitar el escrutinio regulatorio. Según Green, insistir en mantener un doble discurso solo expone la vulnerabilidad de la compañía ante los jueces y ante sus competidores.

Mientras tanto, la continuidad del compromiso de Google con la web abierta sigue siendo una incógnita. Si bien públicamente insiste en que no la dejará de lado, sus propios documentos judiciales sugieren que el modelo está en decadencia. La cuestión es crucial, ya que de su sostenimiento dependen miles de medios pequeños y medianos en todo el mundo, además de anunciantes que todavía confían en el alcance del display tradicional.

Un modelo en transición: ¿fin de una era?

Un modelo en transición: ¿fin de una era?
Fuente: agencias

La publicidad digital ha cambiado de forma radical en la última década. Hoy, gran parte de las inversiones se concentran en entornos cerrados y plataformas con acceso mediante credenciales: redes sociales, aplicaciones móviles y servicios de streaming. Allí, el control sobre los datos de los usuarios es mayor y la segmentación más precisa, lo que genera un retorno de inversión más atractivo para los anunciantes.

En ese escenario, la web abierta pierde atractivo. Google lo reconoce en sus informes judiciales, aunque intenta matizarlo de cara al público. Lo cierto es que los datos respaldan esa visión: la participación del display clásico en la torta publicitaria global disminuye año tras año, desplazada por formatos más interactivos, video bajo demanda y campañas orientadas por inteligencia artificial.

La gran contradicción radica en que Google, como principal actor del ecosistema, no puede admitir públicamente el deterioro de la web abierta sin afectar su propia credibilidad y, al mismo tiempo, necesita exponerlo ante los jueces para evitar sanciones que restrinjan aún más su poder.

En conclusión, la diferencia de narrativas de Google deja en evidencia una realidad incómoda: la web abierta atraviesa una transición profunda que amenaza su viabilidad como motor económico de los medios digitales. El desenlace del juicio en Estados Unidos marcará no solo el futuro de la compañía, sino también el de un ecosistema que ha sido la base de la información libre durante dos décadas.

Primark tira la casa por la ventana: publica ofertas de empleo competitivas para trabajar en tiendas de toda Andalucía

0

En los últimos años, Primark se ha consolidado como una de las cadenas de moda más reconocidas en toda Europa. Su modelo de negocio basado en precios accesibles y colecciones constantemente renovadas la han convertido en una marca de referencia para quienes buscan estilo sin gastar demasiado. Andalucía no es la excepción y, actualmente, varias de sus tiendas en la región ofrecen nuevas oportunidades laborales para quienes quieran sumarse a su equipo.

Las ofertas de empleo en Primark abarcan desde dependientes hasta cargos de responsabilidad como Team Manager o Store Manager. Tiendas situadas en Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Marbella o Roquetas de Mar se encuentran en plena búsqueda de personal. Una ocasión perfecta para quienes desean crecer en el sector retail dentro de una compañía internacional en constante expansión.

Primark: un gigante de la moda en expansión

Primark: un gigante de la moda en expansión
Fuente: agencias

Fundada en Irlanda y con una trayectoria que supera ya las cinco décadas, Primark se ha posicionado como un referente de la moda accesible. En España abrió su primera tienda en Madrid en 2006 y, desde entonces, no ha dejado de crecer. Hoy cuenta con más de 50 establecimientos en el país, siendo la tienda de la Gran Vía madrileña una de las más grandes del mundo, con más de 12.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas.

La compañía forma parte del grupo Associated British Foods y se caracteriza por una oferta que combina prendas de producción propia con productos de temporada pasada de otras marcas. Su filosofía se basa en ofrecer a los clientes variedad, tendencias y precios bajos, un cóctel que ha resultado irresistible para millones de compradores en toda Europa.

Oportunidades de empleo en Andalucía

Oportunidades de empleo en Andalucía
Fuente: agencias

Las tiendas de Primark en Andalucía se encuentran en plena búsqueda de nuevos profesionales. Ciudades como Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Marbella o Roquetas de Mar ofrecen puestos de trabajo que van desde dependientes, encargados de planta y responsables de tienda.

Para los puestos de dependiente, se valoran perfiles dinámicos, con vocación de servicio y capacidad para trabajar en equipo. El trabajo diario incluye atender a los clientes, organizar probadores, reponer estanterías, gestionar devoluciones y mantener el almacén en orden. Una labor esencial para garantizar la buena experiencia del comprador y reforzar la imagen de la compañía.

Los puestos de mayor responsabilidad, como Team Manager y Store Manager, exigen un perfil más especializado. El primero se centra en la gestión de equipos y planificación comercial, mientras que el segundo es responsable del rendimiento global de la tienda, lo que incluye ventas, gestión de stock, estándares visuales y liderazgo del personal.

Dependientes: la base del equipo en tienda

Dependientes: la base del equipo en tienda
Fuente: agencias

En Primark, la figura del dependiente es clave. Son los encargados de garantizar que cada cliente disfrute de una experiencia agradable, ya sea resolviendo dudas sobre tallas y estilos, agilizando procesos de caja o asegurándose de que las últimas tendencias estén disponibles en sala de ventas. En Andalucía, las ofertas de empleo para dependientes se distribuyen en varias ciudades:

  • Sevilla: Torre Sevilla (20 y 25 horas semanales) y Lagoh (12 horas).
  • Granada: Centro Comercial Nevada.
  • Jerez de la Frontera: CC Área Sur.
  • Cádiz: Bahía Sur, con varias vacantes disponibles.
  • Fuengirola: CC Miramar.
  • Córdoba: CC Arcángel.
  • Marbella: diferentes turnos en tienda.

Estos contratos ofrecen la posibilidad de compaginar trabajo con estudios u otras actividades, gracias a jornadas parciales de entre 12 y 25 horas semanales.

Team Manager y Store Manager: liderazgo en acción

Team Manager y Store Manager: liderazgo en acción
Fuente: Merca2

Más allá de las vacantes para dependientes, Primark también busca perfiles con experiencia y formación universitaria para puestos de gestión.

El cargo de Team Manager implica una gran responsabilidad en la planificación diaria, la motivación de los equipos y la correcta organización de tareas. Se valora especialmente haber cursado estudios en áreas como Administración de Empresas, Marketing, Comercio o incluso un MBA, así como el dominio de idiomas, incluida la lengua de signos.

Por otro lado, el puesto de Store Manager requiere un mínimo de tres años de experiencia en retail o distribución, capacidad de liderazgo y disponibilidad para cambio de residencia. Este rol es esencial para mantener el rendimiento de la tienda, desde la gestión de stock hasta la atención al cliente, pasando por la prevención de riesgos laborales.

Cómo inscribirse en las ofertas de Primark

Cómo inscribirse en las ofertas de Primark
Fuente: Agencias

Para acceder a las vacantes de Primark en Andalucía es necesario estar registrado en su web oficial o iniciar sesión a través de plataformas como LinkedIn, Facebook o X (antes Twitter). El proceso de inscripción es sencillo, pero requiere tener actualizada la información personal y laboral para aumentar las posibilidades de selección.

Andalucía Orienta, el programa de orientación laboral de la Junta de Andalucía, también facilita a los interesados información sobre estas oportunidades, ayudando a los candidatos en la preparación de currículums, entrevistas y planes de inserción laboral.

Un futuro profesional en crecimiento

Un futuro profesional en crecimiento
Fuente: agencias

Formar parte de Primark supone integrarse en una compañía internacional con posibilidades de crecimiento. Muchos de los actuales directores de tienda comenzaron como dependientes y fueron ascendiendo gracias a la formación continua que ofrece la empresa.

En Andalucía, donde el sector servicios tiene un peso fundamental en la economía, estas vacantes representan una oportunidad relevante para jóvenes, estudiantes y profesionales con experiencia en retail que buscan estabilidad y desarrollo profesional.

En conclusión, las ofertas de empleo en Primark Andalucía no son solo una posibilidad de acceder a un contrato laboral, sino también una puerta a una carrera dentro de una de las cadenas de moda más influyentes del mercado europeo. Con tiendas en ciudades clave y una política de expansión que no se detiene, la compañía continúa creando oportunidades para quienes desean crecer en el competitivo mundo de la moda y la distribución.

Alzheimer, el impacto del deterioro cognitivo en personas mayores y el papel de la rehabilitación cognitiva

0

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha destinada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre el impacto del Alzheimer, impulsar la investigación y poner en valor los programas de apoyo a personas mayores y familias que conviven con esta realidad.

Una enfermedad con gran impacto social

El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y representa uno de los mayores retos de salud pública del siglo XXI. España afecta a más de 1.200.000 personas, según datos de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) personas viven con esta enfermedad, y se calcula que una de cada diez personas mayores de 65 años la desarrollará.

El deterioro cognitivo progresivo afecta directamente a la memoria, la atención, el lenguaje y la capacidad de tomar decisiones, limitando la autonomía de quienes la padecen. Además, las repercusiones se extienden a las familias y cuidadores, que asumen un papel esencial en el acompañamiento diario.

Síntomas y evolución del deterioro cognitivo

El Alzheimer comienza con alteraciones leves, como olvidos frecuentes, desorientación o dificultad para realizar tareas cotidianas. Con el tiempo, los síntomas se intensifican y aparecen dificultades en la comunicación, pérdida de habilidades funcionales y cambios de comportamiento.

Entre los principales signos de alarma destacan:

Pérdida de memoria que interfiere en la vida diaria.

Dificultad para organizar o planificar tareas.

Problemas en la comunicación y el lenguaje.

Cambios de humor, apatía o irritabilidad.

Desorientación espacial y temporal.

La importancia de la detección temprana

Detectar los síntomas a tiempo es fundamental para iniciar programas de intervención que frenen la evolución del deterioro. El diagnóstico precoz permite implementar terapias de estimulación cognitiva que ayudan a mantener las capacidades durante más tiempo, mejorando la calidad de vida de la persona mayor y reduciendo la carga sobre su entorno familiar.

Rehabilitación cognitiva: una herramienta clave contra el Alzheimer

Actualmente, no existe una cura definitiva para el Alzheimer. Sin embargo, los programas de rehabilitación cognitiva se han consolidado como una de las mejores herramientas para retrasar el avance de la enfermedad y preservar la autonomía de la persona mayor el mayor tiempo posible.

Estas intervenciones incluyen actividades personalizadas para estimular la memoria, la atención, el razonamiento y el lenguaje, además de fomentar la socialización y el bienestar emocional. Su eficacia se traduce en una ralentización del deterioro y una mejora significativa en la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad.

El compromiso de Senniors con el cuidado de las personas con Alzheimer

En este escenario, Senniors se ha consolidado como un referente en el cuidado de personas mayores y dependientes. La compañía cuenta con programas específicos de rehabilitación cognitiva para personas con Alzheimer y otros deterioros cognitivos, diseñados por un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en gerontología, psicología y terapia ocupacional.

Los planes de Senniors se adaptan a las necesidades individuales de cada persona, promoviendo tanto la estimulación cognitiva como el bienestar emocional. Además, la empresa ofrece un acompañamiento constante a las familias, reduciendo la sobrecarga del cuidador y garantizando una atención integral.

Un desafío de futuro

El Alzheimer no solo es un reto médico, sino también social. La investigación científica continúa avanzando en busca de tratamientos más efectivos, pero mientras tanto, el acceso a programas de rehabilitación cognitiva y el apoyo a las familias son la principal herramienta para mitigar su impacto.

El Día Mundial del Alzheimer celebrado este mes de septiembre es una oportunidad para recordar la magnitud de esta enfermedad y la necesidad de reforzar los recursos disponibles para combatirla. Apostar por la rehabilitación cognitiva y los programas personalizados de Senniors es clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y acompañar a las familias en todas las fases de la enfermedad.

68c3058ab1a3d Merca2.es

Jose Soles (59), agricultor, «Este es el secreto del ‘oro rojo’ de La Mancha: Florece 20 días y se recoge antes de que salga el sol»

0

El secreto del «oro rojo» de La Mancha no es un misterio para Jose Soles, un agricultor de 59 años que lleva toda una vida pegado a la tierra. «Aquí no hay máquinas que valgan», me cuenta mientras señala el horizonte teñido de malva. Su sabiduría reside en entender el ritmo de una flor tan delicada como valiosa, pues el secreto del azafrán manchego no se encuentra en la química, sino en el calendario y el cielo. ¿Te imaginas un tesoro que solo puedes cosechar durante veinte amaneceres al año?

Y es que esta especia, la más cara del mundo, exige una devoción casi monacal. Jose insiste en que todo el esfuerzo se concentra en unas pocas semanas de otoño, cuando la tierra decide regalar su espectáculo. «Florece 20 días y se recoge antes de que salga el sol», sentencia, y en esa frase se resume la épica de un cultivo legendario, ya que esta tradición de la España interior depende de la rapidez de las manos y la paciencia del alma. Una carrera contra el tiempo que define el carácter de esta región.

¿POR QUÉ LE LLAMAN «ORO ROJO» A UNA FLOR MORADA?

YouTube video

Cualquiera que contemple los campos de Consuegra en octubre se enfrenta a una paradoja visual maravillosa. Un manto de un violeta intenso cubre el paisaje, una alfombra de pétalos frágiles que se mecen con la brisa fría del alba. Entonces, ¿de dónde sale el famoso color rojo? La respuesta está en el corazón de la flor, porque de cada una de ellas se extraen únicamente tres diminutos estigmas de un color carmesí intenso. Ese es el verdadero tesoro que guardan las tierras manchegas.

La metáfora del oro no es ninguna exageración. Para obtener un solo kilo de azafrán seco se necesitan recolectar a mano más de 200.000 flores, una por una. Este rendimiento tan bajo, sumado al meticuloso y agotador proceso artesanal, explica su precio desorbitado en el mercado. El oro rojo de La Mancha es, literalmente, uno de los lujos gastronómicos más exclusivos del planeta, dado que el valor de este producto con denominación de origen puede superar al de algunos metales preciosos gramo a gramo.

EL SECRETO NO ESTÁ EN LA TIERRA, SINO EN EL RELOJ

La jornada para los azafraneros como Jose empieza cuando el resto del mundo aún duerme. El sol no puede tocar la flor abierta, ya que marchitaría los delicados estigmas y arruinaría la cosecha. Por eso, la recogida en La Mancha se convierte en un ritual contra el tiempo, una procesión silenciosa de figuras agachadas en el campo. Hay que ser rápido y preciso, ya que la calidad del producto final depende de cosechar la flor en su punto exacto de rocío, justo en ese instante mágico entre la noche y el día.

Pero la urgencia no termina al amanecer. La ventana de recolección es increíblemente corta, apenas dura tres semanas entre octubre y noviembre. Es un sprint, no una maratón. Durante esos veinte días que mencionaba Jose, la vida en la región se paraliza para entregarse en cuerpo y alma al azafrán. Familias enteras se vuelcan en la tarea, porque la flor no espera y cada día que pasa es una oportunidad perdida para siempre. Esta es la verdadera esencia del oro rojo de La Mancha.

UNA TRADICIÓN FAMILIAR QUE SE NIEGA A MORIR

YouTube video

Jose Soles no aprendió a cultivar azafrán en una escuela agraria. Su conocimiento es un legado, una herencia transmitida de generación en generación. «Mi abuelo ya lo hacía, y mi padre me enseñó a mí a respetar la flor», recuerda con un punto de nostalgia. En La Mancha, el cultivo de esta especia es mucho más que un negocio; es una seña de identidad cultural. Lo que se pasa de padres a hijos no son solo técnicas, sino el amor por un trabajo artesanal que define a las gentes del corazón de Castilla-La Mancha.

Este componente humano es, quizá, el más valioso de todos. La recogida no es una labor solitaria, sino un acto social que une a la comunidad. Al caer la tarde, tras la cosecha, las familias se reúnen en casa para la «monda» o el «desmote», el delicado proceso de separar las hebras rojas de la flor. Es un momento de charla y convivencia, donde las manos expertas de abuelas y nietos trabajan al unísono, pues la supervivencia de este cultivo en La Mancha se debe a la fortaleza de los lazos familiares y vecinales.

CUANDO CADA HEBRA VALE MÁS QUE SU PESO EN PLATA

Lo que ocurre después de la recogida es pura alquimia. El proceso de la monda es una tarea que exige una paciencia infinita y una destreza que solo dan los años. Sentados alrededor de una mesa, los miembros de la familia separan con cuidado los tres estigmas de cada flor, un trabajo minucioso que se prolonga durante horas. En los hogares manchegos, esta estampa se repite cada otoño, convirtiendo el salón en un taller donde se manipula con delicadeza uno de los productos más caros del mundo.

Una vez separadas, las hebras se someten a un ligero tueste para deshidratarlas y potenciar su aroma y color. Este paso es crítico y define la calidad final del azafrán de La Mancha. Un exceso de calor puede arruinarlo, y una falta de él impedirá su correcta conservación. El resultado es asombroso, porque el volumen de flores recogidas se reduce a un puñado de hebras de un valor incalculable, demostrando que el verdadero lujo reside en la concentración de sabor, color y aroma.

EL FUTURO DEL AZAFRÁN: ¿UNA CARRERA CONTRARRELOJ?

YouTube video

A pesar de su prestigio, el futuro del azafrán no está exento de nubarrones. La competencia de otros países, que utilizan métodos menos costosos, y el cambio climático, que altera los delicados ciclos de floración, son amenazas reales. Además, el relevo generacional es un reto constante. Los jóvenes de La Mancha no siempre están dispuestos a asumir un trabajo tan sacrificado, aunque para los agricultores de la zona la clave está en defender la denominación de origen y la calidad artesanal.

Aun así, mientras personas como Jose Soles sigan madrugando para saludar al sol desde sus campos morados, habrá esperanza. El oro rojo de La Mancha es más que una especia; es el latido de una tierra, el reflejo de una cultura que valora la paciencia y el trabajo bien hecho por encima de la prisa moderna. Al final, el verdadero secreto no es otro que la persistencia, porque la magia de esta flor excepcional seguirá floreciendo mientras haya manos dispuestas a recogerla con respeto antes de que salga el sol.

Madrid se convierte en Múnich: el Oktoberfest de Paulaner llega al Príncipe Pío con cerveza, música y gastronomía bávara

El Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío ha vuelto a vestirse de fiesta para acoger el Oktoberfest, la celebración alemana más esperada del año. Hasta el 21 de septiembre, recrea la esencia de las carpas de Múnich con la cerveza Paulaner, marca que forma parte del porfolio de HEINEKEN, como protagonista.

Ubicado en pleno corazón de Madrid, el emblemático espacio madrileño se convierte en el gran punto de encuentro de la tradición bávara, con un horario pensado para que nadie se quede sin disfrutar: los jueves y viernes abre sus puertas a partir de las 20h, mientras que los sábados y domingos ofrece dos pases, a las 13h y a las 20h.

La capital se convierte en una auténtica fiesta en la que todo gira en torno a la cerveza y la diversión compartida. El Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío se llena de largas mesas donde amigos pueden reunirse para brindar, con camareros alrededor vestidos con los trajes tradicionales. Por otro lado, la gastronomía típica pone el contrapunto perfecto con pretzels recién horneados, salchichas y especialidades alemanas que acompañarán cada sorbo.

El ambiente lo marcan las bandas o los DJs en directo, que no solo animan a bailar y cantar, sino que también son el telón de fondo de los concursos más esperados, desde los clásicos levantamientos de jarra hasta los juegos tradicionales que hacen del Oktoberfest una celebración irrepetible. Cada noche, la energía colectiva culminará en un grito unánime que resume el espíritu de la fiesta: ¡Prost!

Madrid es la primera ciudad en dar la bienvenida al Oktoberfest junto a Gijón, donde el Oktoberfest también tendrá lugar del 11 al 21 de septiembre. Días después, la cita se trasladará a Barcelona, del 2 al 19 de octubre, en la Plaza Universo de Fira Montjuïc, que se convertirá en uno de los grandes escenarios oficiales de la tradición bávara en España. De este modo, las tres ciudades se consolidan como las sedes oficiales del festival en el país.

Junto a ellas, la ruta cervecera se ampliará a otras localidades que también vivirán la experiencia del auténtico Oktoberfest: Valencia, del 12 al 28 de septiembre; Villajoyosa, del 18 al 28 de septiembre; Girona y Murcia, del 25 de septiembre al 5 de octubre; y Alicante, del 23 de octubre al 9 de noviembre. De esta forma, España se convierte en un mapa festivo en el que la cultura alemana viaja de norte a sur y de este a oeste, confirmando que el Oktoberfest ya forma parte del calendario cultural y lúdico del país.

Durante varios días, madrileños y visitantes podrán disfrutar de la cerveza Paulaner, presente en todas las citas del Oktoberfest en España como representante de la auténtica tradición muniquesa. Esta cerveza, considerada una de las seis oficiales de la gran fiesta de Baviera, se elabora en Múnich siguiendo la centenaria ley de pureza alemana, lo que garantiza un sabor genuino y una calidad reconocida en todo el mundo. Para más información sobre la edición madrileña y la adquisición de entradas, se recomienda consultar la página oficial de La Estación.

Además, si la espera hasta septiembre se hace larga, el Biergarten de Paulaner ofrece una alternativa en la terraza de Warehouse Madrid, un palacete del siglo XIX situado en la calle Lagasca 148, esquina con María de Molina. La entrada es libre hasta completar aforo y el espacio permanece abierto todos los días de 12:00 a 0:30 horas, ampliando el horario hasta la 1:30 los fines de semana.

OCU 2025: ranking de los mejores ordenadores portátiles para estudiantes en su vuelta al cole

0

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), al conocer la relevancia que tiene esta herramienta, ha creado un ranking con los mejores ordenadores portátiles para los estudiantes. A la hora de elegir ha destacado dos modelos en relación a su rendimiento y un precio muy competido. Ambos cuestan menos de 1.000 euros: el Microsoft Surface Pro 11 X Plus y el Lenovo IdeaPad Slim 5 Gen 10. Antes de hablar de estos dos modelos es importante detenerse en aquello que realmente se debe valorar al comprar un equipo de estas características.

QUE TENER EN CUENTA ANTES DE ELEGIR UN PORTÁTIL

primer plano de la mano de un hombre de negocios trabajando en la computadora portatil Merca2.es
Fuente: FREEPIK

La adquisición de un ordenador portátil no es algo que deba realizarse sin un análisis previo, que se base únicamente en una posibilidad de precio o que se realice en el momento más oportuno. El verdadero precio de un ordenador portátil se puede establecer como la combinación entre rendimiento y capacidad para adaptarse a las necesidades del estudiante.

Así lo recomienda revisar la OCU: El sistema operativo juega un papel importante. En efecto, el hecho de haber iniciado el soporte de Windows 10, el 14 de octubre de 2025, hace que la mejor opción sea contratar un portátil que ya disponga de Windows 11. En caso contrario, se asume el riesgo de quedar desprotegidos ante un ataque cibernético o de tener problemas de compatibilidad en relación con el software educativo. La conectividad es la clave de la polivalencia.

En el momento contemporáneo los portatiles, la gran mayoría de los periféricos y dispositivos externos se conectan a través de USB-C, si bien muchos estudiantes todavía continúan utilizando ratones o memorias que se conectan a través de USB-A. Por lo tanto, lo mejor es contar con uno o dos puertos USB-C.

La conexión inalámbrica ya no es un lujo, sino una necesidad de la educación actual. Estándares como Wifi 6 o Wifi 7 dan las garantías de velocidad y estabilidad que son necesarias para los estudiantes que dependen de las clases online o que deben descargar información académica.

HERRAMIENTAS QUE POTENCIA EL USO DEL PORTÁTIL

imagen recortada del empresario en anteojos sentado junto la mesa en la cafeteria y usando la computadora portatil Merca2.es
Fuente: FREEPIK

Un gran ordenador no asegura un resultado académico brillante por sí sólo. El secreto está en complementarlo con las herramientas adecuadas para estudiar. La OCU nos recuerda cuatro imprescindibles que marcan la diferencia. La primera inversión consiste en una suite ofimática completa. La mayoría de estudiantes trabaja con Word, PowerPoint y Excel, que forman parte de Microsoft 365 y que es el paquete más utilizado en Windows. Existen no obstante opciones gratuitas, como Google Docs o LibreOffice, que representan una solución eficaz para quien busca ahorrar.

El navegador web es la puerta del conocimiento segun la OCU. Se requiere no sólo tener Internet, sino poder acceder a él de una forma rápida y segura. Opción como Edge, Chrome, Firefox, DuckDuckGo o Safari cumplen a la perfección. Un navegador obsoleto puede ser tan peligroso como no tener antivirus.

La seguridad digital no puede quedar relegada. Aunque el Windows 11 ya incorpora Windows Defender, este sólo cubre lo básico. Para tener una seguridad más completa contra phishing o amenazas avanzadas, un antivirus de terceros sigue siendo la opción más recomendable para estudiantes siempre conectados.

LOS MODELOS RECOMENDADOS POR LA OCU

OCU 2025: ranking de los mejores ordenadores portátiles para estudiantes en su vuelta al cole
Fuente: FREEPIK

Microsoft Surface Pro 11 X Plus
El Surface Pro 11 X Plus se posiciona como una opción funcional que puede hacer las veces de portátil tradicional o de tableta por una razón, su teclado es extraíble. Es un dispositivo con una gran ligereza y su pantalla se puede tocar, por lo que es un acompañante de lujo en el día de los estudiantes que necesitan movilidad.

-Precio: entre 875 € y 1.354 €
-Pantalla: 13 pulgadas.
-Procesador: Snapdragon X Plus.
-Memoria: 16 GB de RAM
-Almacenamiento: 256 GB.
-Conectividad: 2 puertos USB-C, Wifi 7
-Valoración OCU: 81 sobre 100

Su principal inconveniente es la ausencia de puertos USB-A, de forma que, para la conexión de dispositivos más antiguos, es preciso recurrir a adaptadores, pero ofrece un rendimiento superior y, además, su batería da para largas jornadas de trabajos sin cargarlo.

Lenovo IdeaPad Slim 5 Gen 10

La segunda que recomiendo es el Lenovo IdeaPad Slim 5 Gen 10, una opción más económica pero que deja de lado los lujos y se decanta mayormente por la funcionalidad. Su diseño sobrio y que al mismo tiempo es práctico lo convierten, sin duda, en un equipo bien atractivo para quienes buscan una máquina fiable a un buen precio.

-Precio: entre 739 € y 1.000 €
-Pantalla: 13,3 pulgadas.
-Procesador: AMD Ryzen 5.
-Memoria: 8 GB de RAM
-Almacenamiento: 256 GB.
-Conectividad: 2 puertos USB-C y 2 USB-A, Wifi 6
-Valoración OCU: 73 sobre 100

Tragedia en ‘Sueños de Libertad’: Tasio queda destrozado tras una muerte inesperada

0

La serie ‘Sueños de Libertad’ ha vuelto a demostrar por qué se ha convertido en uno de los relatos más comentados de los últimos tiempos. Lo que antes parecía comprobar una etapa de tensiones familiares y secretos a punto de ser aireados, se ha convertido en una pura montaña rusa de emociones con un final inesperado de los que no deja totalmente ajeno a nadie: la muerte del que ha sido Tasio, el personaje que, hasta ahora, había intentado mantener el equilibrio en medio del caos, quebrantado.

LA TELARAÑA DE MARÍA CON UNA DECISIÓN QUE LO COMPLICA TODO

RTVE56 2 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

María ha dejado bien claro que irá hasta el final por su propia supervivencia y su propia hegemonía, tal como le recomendó su nuevo consejero Gabriel, así que efectúa una maniobra que consiste en manejar a Damián para que cargue con la aportación de Julia en la ampliación de capital. Todo esto es una maniobra arriesgada, una movida dura que, además de afectar a las cuentas, afecta a una paz familiar muy frágil.

A través de esta maniobra en ‘Sueños de libertad’, María refuerza su poder, pero la maniobra también destila desconfianza en todos aquellos que la tenían ya como una persona con mucho de difícil de parar. Cada movimiento oculto encierra riesgo, cada despiste frente a la enfermera puede ser un riego a la revelación de la verdad más secreta. El miedo a la revelación, la lleva a confesar su inquietud a Gabriel, que, lejos de tranquilizarla, le refuerza la necesidad de controlar a toda esa gente que puede exponerla.

La enfermera Olga se presenta como un problema que no se puede sortear. Pero, ¿y si descubre el secreto y decide hablarlo con Andrés o con Begoña? La sola idea ya aterra a María, que finalmente toma una decisión drástica: despedirla.

AMORES ROTOS Y ALIANZAS ENVENENADAS EN ‘SUEÑOS DE LIBERTAD’

RTVE23 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

La trama de la serie no solo está movida a un ritmo de comercio y de secretos, sino también por relaciones personales que van tambaleándose con cada decisión. Luz vive uno de los momentos más difíciles de su vida: no puede evitar el dudar de todo después de examinar cómo tuvo lugar el distanciamiento entre Luis y Cristina. La traición está más presente que nunca, y la confianza con respecto a su matrimonio se está parchando.

Luis, por su parte en ‘Sueños de Libertad’, cansado del sentir la situación de un rechazo nuevo todos los días, toma la decisión drástica de cambiar el funcionamiento del trabajo del laboratorio con el fin de no coincidir con Cristina, como si la distancia física pudiera tirar lo que siente y al mismo tiempo ayudar a salvar su matrimonio. Pero esta decisión se vuelve, lejos de ser la mejor solución para el conflicto que vive, un enorme aliciente en la herida emocional existente entre ellos, y deja a Cristina más hecha trizas que nunca.

En su afán de encontrar consuelo en ‘Sueños de libertad’, Cristina busca refugio en el desahogo a partir de Irene que junto a ella comparte también la angustia en lo referente al paradero de José. La posibilidad de que recurrir a Damián aparece como una salida más; pero el rechazo de Irene es rotundo, considerándolo tan manipulador como su hermano.

UN GOLPE DE TASIO QUE LO CAMBIA TODO SUEÑOS DE LIBERTAD

Tragedia en 'Sueños de Libertad': Tasio queda destrozado tras una muerte inesperada
Fuente: ATRESMEDIA

Y así, en medio de este tablero, donde uno puede mover las piezas de sus personajes llevados de la ambición o del miedo, el golpe de la tragedia aparece de inmediato. En un instante puede llegar la muerte con su ineludible contingencia, y la vida de Tasio queda asaltada y zarandeada, desgarrándolo como persona haciéndole dudar de sus decisiones y de la rectitud de su camino.

La muerte llega como el mazazo que se le da a alguien que, ya de por sí, carga con el peso de mucho conflicto interior que lo ha desgastado. El dolor lo sacude e invade sin compasión, pero a la vez lo va llevando al lugar del replanteamiento del mismo recorrido, que a partir de ahora se va a volver a dar, con los riesgos de caer y no levantarse, con lo que en este mundo vendrá como un abismo en donde uno se puede romper.

No solo el acontecimiento asalta la figura de Tasio, de una manera más o menos estrepitosa. La noticia sacude la vida de toda la familia, siente de qué manera la sacudida de la muerte puede desbaratar las débiles estructuras que la familia había construido, las lealtades, los afectos o las prioridades. Esto que parece un impulso de poder, de pronto puede convertirse en una lucha también humana entre la vida y la muerte.

Estudiar español en Barcelona, combina aprendizaje y cultura

0

El aprendizaje de un idioma como el español no se limita únicamente a memorizar vocabulario y entender sus reglas gramaticales. La verdadera inmersión se alcanza cuando el estudiante vive en un entorno cultural y social que lo potencia.

Por eso, estudiar español en Barcelona se ha convertido en uno de los destinos más atractivos en España entre los estudiantes internacionales. Gracias a la combinación de tradición académica, diversidad cultural y el estilo de vida mediterráneo que enamora a quienes la visitan, Barcelona cada vez es más popular entre los estudiantes internacionales que buscan alcanzar un nivel superior de español.

¿Por qué elegir Barcelona para estudiar español?

Barcelona es una de las ciudades más cosmopolitas de Europa. Con un carácter abierto y multicultural, se convierte en un lugar donde el aprendizaje del español se complementa con la convivencia diaria en una ciudad dinámica y vibrante.

La riqueza arquitectónica de Gaudí, el encanto del barrio gótico y la modernidad de sus espacios culturales crean un escenario perfecto para practicar español en contextos reales. En cada cafetería, mercado o actividad el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar en español con personas locales y visitantes de todo el mundo.

Además, Barcelona alberga una amplia oferta de academias, universidades y centros especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera. Entre ellos, Enforex, la escuela de español que destaca por ofrecer programas de alta calidad, profesores cualificados y experiencias de integración que facilitan la conexión de los estudiantes con la vida local de la Ciudad Condal.

Una ciudad con historia y modernidad

El ambiente que ofrece la Ciudad Condal es único porque combina tradición y modernidad. Pasear por Las Ramblas, explorar los secretos de El Born o admirar la Sagrada Familia permite al estudiante comprender que el aprendizaje del español permite también descubrir una ciudad con identidad propia.

A todo esto, se suma la presencia de una vida cultural activa. Museos, conciertos, festivales y exposiciones durante todo el año en distintas partes de Barcelona. Cada evento brinda oportunidades para escuchar, leer y usar el idioma en situaciones auténticas, reforzando lo aprendido en el aula.

Ventajas de estudiar en Barcelona

Optar por Barcelona como destino para aprender español tiene beneficios que van más allá de las clases convencionales:

Inmersión total en el idioma. La posibilidad de convivir diariamente con hablantes nativos acelera el proceso de aprendizaje. Desde comprar en una tienda hasta conversar en el transporte público, el español es la herramienta de comunicación principal.

Variedad de programas académicos. En Barcelona se ofrecen desde cursos intensivos hasta programas extensos diseñados para alcanzar un dominio completo del idioma en poco tiempo. Muchas instituciones incluyen actividades culturales, excursiones y talleres que ayudan a consolidar conocimientos.

Entorno multicultural. Barcelona recibe estudiantes de todas partes del mundo. La diversidad favorece un intercambio enriquecedor, donde cada persona encuentra un espacio para compartir experiencias mientras amplia los conocimientos de español.

Calidad de vida mediterránea. El clima agradable durante gran parte del año, las playas urbanas y la oferta gastronómica convierten Barcelona en toda una experiencia placentera. El bienestar general favorece la motivación y el aprendizaje del alumno.

Conexiones internacionales. La Ciudad Condal está muy bien comunicada con el resto de Europa y del mundo gracias a su aeropuerto internacional. Esto permite que la estancia en Barcelona pueda combinarse con viajes a otros destinos cercanos, ampliando aún más la experiencia cultural.

Cultura imprescindible en el aprendizaje

Estudiar un idioma implica también comprender la forma de pensar y de vivir de quienes lo hablan. Por eso, en Barcelona esa dimensión se expresa en las fiestas populares. Las fiestas de La Mercè o Sant Jordi transmiten valores de tradición y comunidad. Participar en estas celebraciones significa aprender nuevas expresiones, refranes y costumbres que enriquecen el dominio del idioma y que no aparecen en los libros de texto.

El arte es otro vehículo fundamental. Desde los murales contemporáneos del Raval hasta las colecciones del Museu Picasso, cada manifestación artística es una oportunidad para acercarse a un español lleno de matices y referencias.

Dominar el español se ha vuelto cada vez más importante a nivel global. Es la segunda lengua materna más hablada del mundo y una de las más demandadas en el ámbito profesional. Estudiarlo en un entorno como Barcelona permite adquirir un nivel alto de competencia lingüística, al mismo tiempo que se desarrollan habilidades interculturales muy valoradas en el mercado laboral.

Además, la experiencia de vivir en una ciudad tan dinámica fortalece la autonomía, la adaptabilidad y la confianza de los estudiantes, competencias que se reflejan en cualquier ámbito personal y profesional.

Barcelona ofrece mucho más que cursos de español. Se trata de un destino que permite vivir el idioma en cada esquina, entre monumentos históricos, playas, barrios llenos de vida y una cultura que invita a ser compartida. El aprendizaje en esta ciudad se convierte en una experiencia integral, donde la lengua y la cultura se entrelazan para dejar una huella imborrable.

68c3058a58c78 Merca2.es

El ‘impuesto a la muerte’ que casi nadie conoce: el sablazo de la plusvalía municipal que ahoga a los herederos incluso si venden la casa con pérdidas

0

Cuando los herederos reciben el patrimonio familiar, el duelo se mezcla con un laberinto de papeleo y obligaciones fiscales que a menudo desconocen. Pero entre todos los trámites, existe un ‘impuesto a la muerte’ especialmente doloroso, la plusvalía municipal. Es un tributo que puede convertirse en una auténtica pesadilla, ya que en ocasiones los ayuntamientos exigen su pago incluso cuando la vivienda se ha vendido por menos dinero del que valía, una situación que desafía toda lógica económica y emocional.

La sorpresa se convierte en indignación al descubrir la trampa de este impuesto, una carga que muchos herederos no esperan tras recibir una herencia. La sensación de injusticia es profunda, porque ¿cómo es posible que la administración te reclame dinero por un beneficio que no has obtenido? Este sablazo fiscal ha llevado a miles de familias a los tribunales, y la respuesta de la justicia ha sido clara, aunque la ley ahora protege a los ciudadanos en estos casos pero muchos ayuntamientos siguen intentando cobrarlo.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE ESTE ‘IMPUESTO A LA MUERTE’?

No, no se trata del conocido Impuesto de Sucesiones. Esto es algo completamente distinto y, a menudo, más confuso.
No, no se trata del conocido Impuesto de Sucesiones. Esto es algo completamente distinto y, a menudo, más confuso. Fuente Freepik.

Este tributo, cuyo nombre técnico es Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), grava la supuesta revalorización que experimenta el suelo de una propiedad desde que se compró hasta que se transmite. Es decir, el ayuntamiento asume que el terreno donde se asienta la casa heredada vale más ahora que cuando se adquirió, y los sucesores deben pagar un porcentaje de esa ganancia teórica al recibir el legado familiar, ya sea por herencia, donación o compraventa.

El problema es que es un impuesto municipal, por lo que cada ayuntamiento tiene potestad para regularlo, lo que genera un caos de normativas y porcentajes distintos en cada localidad. A menudo, los herederos lo confunden con el Impuesto de Sucesiones, que es autonómico y grava el patrimonio total recibido. Sin embargo, la plusvalía se centra exclusivamente en el valor del suelo de los inmuebles urbanos, y la liquidación de este impuesto es un trámite obligatorio al formalizar la transmisión de la propiedad.

EL CÁLCULO QUE DESATA LA TORMENTA

Durante décadas, el método para calcular este impuesto era una fórmula matemática ciega que ignoraba por completo el mercado inmobiliario real. La administración aplicaba unos coeficientes sobre el valor catastral del suelo, sin importar si el precio de la vivienda había subido, se había estancado o, como ocurrió tras la crisis de 2008, se había desplomado. El resultado de esta fórmula matemática siempre arrojaba una ganancia ficticia que obligaba a los herederos a pagar sí o sí.

Esta fórmula abstracta daba por hecho que el valor de un terreno urbano siempre aumentaba con el paso del tiempo, una presunción que se demostró totalmente falsa. Miles de herederos se vieron en la kafkiana situación de vender una propiedad por debajo de su valor de adquisición y, aun así, recibir una carta del consistorio exigiéndoles un pago por un beneficio inexistente. Esta injusticia manifiesta convirtió el impuesto en una auténtica confiscación para quienes recibían un patrimonio heredado en apuros.

CUANDO VENDER LA CASA FAMILIAR SE CONVIERTE EN UNA PESADILLA

La teoría choca frontalmente con la cruda realidad del mercado inmobiliario y el componente emocional de una herencia.
La teoría choca frontalmente con la cruda realidad del mercado inmobiliario y el componente emocional de una herencia. Fuente Freepik.

La carga emocional de gestionar el legado de un ser querido ya es suficientemente dura como para añadirle una batalla administrativa injusta. Para muchos herederos, la vivienda familiar no es solo un activo, sino un lugar lleno de recuerdos. Tener que venderla, a menudo por necesidad, y encima ser penalizado con un impuesto por una ganancia fantasma, genera una sensación de impotencia y rabia. Este escenario convierte el acto de aceptar la herencia en una fuente de estrés financiero y emocional inesperado.

Imagina que heredas el piso donde creciste, valorado en 200.000 euros en la escritura de herencia, pero el mercado te obliga a venderlo por 180.000 euros. Has perdido 20.000 euros, pero el ayuntamiento, aplicando su antigua fórmula, te reclama 4.000 euros de plusvalía. Esta situación, vivida por incontables herederos, ha provocado que muchas familias se vean ahogadas por deudas al no poder afrontar este pago inesperado, sintiéndose estafadas por la propia administración.

LA REBELIÓN EN LOS TRIBUNALES: LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

La avalancha de reclamaciones de ciudadanos indignados llegó hasta las más altas instancias judiciales, que finalmente pusieron freno a este abuso. El Tribunal Constitucional, en una sentencia histórica de 2017, declaró que era inconstitucional y nulo cobrar la plusvalía municipal cuando no había existido un incremento real del valor del terreno. Este fallo fue un balón de oxígeno para miles de herederos, ya que la justicia estableció que no se puede obligar a un contribuyente a pagar por una riqueza que no es real.

Esta doctrina judicial supuso un antes y un después, obligando al Gobierno a reformar la ley. La sentencia dejó claro un principio básico de justicia tributaria: si no hay ganancia, no hay impuesto. A raíz de aquello, se abrieron dos vías para calcular el impuesto, permitiendo a los herederos elegir la que más les beneficie o, directamente, demostrar que no hubo beneficio. Sin embargo, la clave es que la carga de la prueba recae sobre el ciudadano, que debe demostrar con documentos que vendió con pérdidas.

¿Y AHORA QUÉ? CÓMO PUEDEN DEFENDERSE LOS HEREDEROS

Saber que tienes la ley de tu parte es el primer paso, pero es fundamental saber cómo actuar para evitar el pago o reclamar lo indebidamente cobrado.
Saber que tienes la ley de tu parte es el primer paso, pero es fundamental saber cómo actuar para evitar el pago o reclamar lo indebidamente cobrado. Fuente Freepik.

Si recibes una liquidación de plusvalía y has vendido la propiedad heredada sin obtener beneficios, el primer paso es recopilar toda la documentación que lo acredite. Las escrituras son tus mejores aliadas: la de compra original, la de aceptación de la herencia y la de venta final. Con estos documentos, se puede demostrar de forma fehaciente que el valor de transmisión fue inferior al de adquisición, y por tanto, no hubo ganancia. Para los herederos, presentar un recurso bien fundamentado ante el ayuntamiento es el camino para anular la liquidación.

No se trata de no pagar impuestos, sino de pagar lo que es justo y legal. El cambio normativo protege a los ciudadanos de una práctica que era a todas luces confiscatoria. Si el ayuntamiento insiste, no hay que tener miedo de acudir a la vía judicial, donde las probabilidades de ganar son altísimas si se puede demostrar la pérdida. En definitiva, los herederos ya no están indefensos ante este sablazo, y defender sus derechos es crucial para proteger el caudal hereditario y honrar el esfuerzo de sus antepasados.

El índice IBEX® ESG recibe a Grupo Catalana Occidente, Grenergy y HBX Group

0

Cambios en la composición del IBEX® ESG.  Este índice, que destaca a las cotizadas españolas más avanzadas en sostenibilidad, se mantendrá con 48 componentes, tras registrar tres entradas (Grupo Catalana Occidente, Grenergy y HBX Group) y tres salidas (Global Dominion, Ence y Tubacex).

Los cambios en la composición del índice entrarán en vigor a partir del 22 de septiembre 

Los cambios se aplican tanto al IBEX® ESG, que selecciona a sus componentes de acuerdo a determinados criterios de sostenibilidad y que está ponderado por capitalización ajustada por capital flotante, como al IBEX® ESG Weighted, compuesto por los mismos valores, pero con una ponderación ajustada a su calificación de sostenibilidad (ESG Impact Rating). Estos dos índices IBEX ESG se calculan en tiempo real en tres versiones: precio, con dividendos y con dividendos netos.

BME lanza Opciones sobre Acciones de estilo europeo liquidadas por diferencias

Los cambios se aplican tanto al IBEX® ESG, como al IBEX® ESG Weighted. Fuente: Agencias
Los cambios se aplican tanto al IBEX® ESG, como al IBEX® ESG Weighted. Fuente: Agencias

La nueva composición del índice está formada por: Atresmedia, ACS, Acerinox, Aena, Almirall, Amadeus, Acciona, Acciona Energía, BBVA, Bankinter, CaixaBank, CAF, Cie Automotive, Cellnex, Inmobiliaria Colonial, Ebro Foods, Edreams Odigeo, Enagás, Elecnor, Faes Farma, Fluidra, Ferrovial, Grupo Catalana Occidente, Gestamp, Grenergy, Grifols, HBX Group, Neinor Homes, IAG, Iberdrola, Inditex, Línea Directa, Mapfre, Melia Hotels, Merlin Properties, Pharma Mar, Puig Brands, Redeia, Laboratorios Rovi, Sabadell, Santander, Sacyr, Solaria, Telefónica, Técnicas Reunidas, Unicaja, Vidrala y Viscofan. 

Puede optar a formar parte de los índices cualquier empresa que forma parte del IBEX 35® o del IBEX® Medium Cap con calificación ESG igual o superior a C+ (existen 12 niveles que van del A+ a D-). Además, las compañías deben cumplir con los Principios Global Compact de Naciones Unidas y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable y se tienen en cuenta determinados criterios de exclusión por actividades de negocio críticas para la sostenibilidad. La revisión del índice se hará con carácter anual en el mes de septiembre.

‘La Promesa’: la familia Luján en shock tras la revelación de Catalina contra el barón

0

Existen confesiones que acrecientan los puntos de no retorno y provocan tormentas ningunas pueden detener en ‘La Promesa’. La familia Luján, con el peso de su serio apellido y con la fragilidad de su reputación, es atrapada en uno de estos momentos difíciles. La confesión de Catalina de su venganza hacia el barón de Valladares, lejos de cerrar viejas heridas, provoca una raja que amenaza con dividir a todos. Un acto de justicia para ella es, sin embargo, un problema habitado por una dimensión enorme para los suyos, quienes deben saber gestionar la jauría pública que proviene de un secreto muy rodeado de peligrosa.

LA CONFESIÓN DE CATALINA EN LA PROMESA

LA CONFESIÓN DE CATALINA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Catalina jamás pensó que sus palabras darían lugar a aquella tormenta. La confesión de que ella intentaría vengarse del barón de Valladares no parece un legítimo ajuste de cuentas, sino una imprudencia que compromete a toda la casa Luján. Lo que ella defendió como dignidad, aquel lo ve como una amenaza frontal contra el endeble equilibrado familiar.

Alonso en ‘La Promesa‘, cebando de padre y patriarca, no oculta sus angustias. Es consciente de que su hija ha llegado a un punto de no retorno, y el miedo a lo que viene se convierte en una pesada losa que lo aprisiona de día y de noche. En su mirada se mezclan la componenda protectora de quien quiere salvar a los que son de un abismo que asoma por inevitable y la culposa reprimenda.

La sonoridad de esta confesión no solo supera las paredes del palacio, sino que se transforma en una ventaja problemática de la imagen familiar. Martina, sabedora del costo del escándalo, se ve obligada a aceptar aquello que no quiere aceptar; aceptar un «cargo» en el Patronato de la Milagrosa. Lo hace de una manera pragmática, como si quisiese pulir la apariencia pública de los Luján y a pesar de tener en su interior la incomodidad de sentirse utilizada como si fuera simplemente un valor en la mercadotecnia.

AMORES BAJO SOSPECHA Y RECONCILIACIONES INESPERADAS

LA CONFESIÓN DE CATALINA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Aunque los salones del marquesado están colmados de disputas y reproches, el amor trata de abrirse paso entre las tinieblas. Curro y Ángela, tras un reencuentro repleto de ternura, tratan de restaurar la relación. Y, sin embargo, la sombra de Lorenzo se cierne sobre ellos ya que tienen la sospecha de que Lorenzo está detrás del secuestro que les ha marcado; por más que lo deseen; ninguna prueba culpable lo incrimina. Un amor a la vertiginosa vez tierno y aterrorizador, donde cada gesto del cariño se puede dar la mano a una amenaza latente que no puede recurrir a una fuerza visible.

Plenamente opuestos son Manuel y Alonso, aun cuando parecen haber hecho las paces. Padre e hijo llegan a un acuerdo tras las riñas; cada uno de ellos llega a compartir la idea del acuerdo, del espacio y del límite de cada uno de ellos. Esa tregua, aunque muy frágil, se escucha como una pequeña oportunidad entre el caos familiar; no se desecha la diferencia, se toma vitalidad ya que podrían respirar en el marco de una corriente menos asfixiante.

Y en los recovecos de lo muy reservado de la casa también hay, también nace, la ilusión. Pía y Ricardo también piensan en un futuro, aunque la amenaza de Cristóbal permanece sobre ellos como una tormenta primordial.

DECISIONES QUE MARCAN DESTINOS

'La Promesa': la familia Luján en shock tras la revelación de Catalina contra el barón
Fuente: RTVE

No todo el mundo encuentra en el amor una cuestión y un porvenir inmediato; hay quiebras en las vidas de personas que deben decidir. Toño, muy ilusionado con su relación con Enora, empieza a imaginar un futuro conyugal; tiene el corazón dando tumbos, pero ella, más cautelosa, le pide tiempo para asimilar la brutalidad de lo que está ocurriendo. La precaución de Enora es opuesta a la impaciencia de Toño, pues existe un sueño que se ha quedado suspendido en un lugar donde nadie sabe si compartido o no.

Paralelamente a la inquietud de Toño, Vera pasa por una tragedia: al cansarse de caciquear las miradas que la señalan por su historia, decide romper con Lope; su decisión es la de no ser testimonio de un amor, un grito de dignidad dado ante una carga insoportable que nos quiere perpetuamente en el sitio de ser observados. El corte es absoluto, pero necesario para que ella recupere la paz tan deseada.

Estas distintas decisiones personales en ‘La Promesa’, aparentemente ajenas al asunto principal, van conformando un retrato familiar y colectivo en un determinado contexto social, y al final cada uno de los trocitos, cada una de las fricciones, cada salida y cada reconciliación va entrelazándose de manera que resulta en un conjunto de emociones capaces de sostener —o derrumbar— el marquesado.



El actor de ‘Curro Jiménez’ que hacía sus propias escenas de riesgo y que casi muere en el rodaje: la confesión de Sancho Gracia

0

El mito de Curro Jiménez se forjó a base de pólvora, caballos y un carisma que traspasaba la pantalla, pero pocos conocen el precio real que pagó su protagonista. Años después del fin de la serie, la confesión de Sancho Gracia revela que la línea entre la ficción y el peligro real era prácticamente inexistente para él, una entrega que dotó de un realismo brutal a las aventuras del bandolero más querido de España y que le puso al borde de la muerte en más de una ocasión.

La historia de aquel rodaje es también la crónica de un riesgo constante y asumido. Mientras el país se paralizaba para seguir las andanzas de su héroe en la mítica serie de Televisión Española, el actor confesó que un grave accidente casi le cuesta la vida, demostrando que su entrega al personaje sobrepasaba cualquier instinto de protección. Una verdad que añade una capa de épica y vulnerabilidad a la leyenda, y que explica por qué su interpretación sigue siendo inolvidable.

UN HÉROE SIN DOBLES NI TRAMPA

YouTube video

Pocos saben que la primera condición que Sancho Gracia ponía para dar vida al forajido de la serranía era no usar dobles de acción en las escenas peligrosas. No se trataba de un capricho de estrella, sino de un profundo respeto por su oficio y por el público; la autenticidad de cada galope y cada puñetazo era innegociable, porque Sancho Gracia creía que el espectador merecía ver al verdadero héroe en acción. Esta filosofía convirtió el plató en un escenario de verdad, donde cada secuencia de riesgo lo era de verdad.

Esta decisión, claro está, no salía gratis para el actor que encarnaba a Curro Jiménez. Lejos de la magia del cine que todo lo disimula, el actor acumuló un sinfín de magulladuras, torceduras y alguna que otra cicatriz, ya que cada jornada de grabación era una prueba física de alta intensidad. El compromiso con el legendario personaje le dejó marcas imborrables, no solo en la memoria de los españoles, sino también en su propio cuerpo, testimonio silencioso de su absoluta dedicación.

¿QUÉ LLEVÓ A SANCHO GRACIA AL LÍMITE?

Pero, ¿qué empujaba a un actor de su talla a arriesgar tanto por un personaje? La respuesta no está solo en su profesionalidad, sino en una conexión casi mística con el papel. Para él, dar vida al bandolero iba más allá de recitar un guion; su conexión con el papel era tan profunda que sentía la responsabilidad de vivir las aventuras de su personaje en carne propia. Esta inmersión total es lo que hizo de Curro Jiménez un fenómeno, porque el público sentía que ese hombre era real.

El equipo de rodaje vivía en una mezcla constante de admiración y pánico. Ver a su actor principal lanzarse a galopar por barrancos o enzarzarse en peleas sin coreografías milimetradas era un espectáculo sobrecogedor. Dentro de la famosa producción de RTVE, los directores sabían que obtenían un realismo brutal en pantalla, pero el miedo a una desgracia real sobrevolaba permanentemente el set. Sabían que trabajaban con un talento único, un actor dispuesto a dejarse la piel literalmente por su arte.

EL DÍA QUE LA SERRANÍA CASI SE COBRA SU VIDA

YouTube video

Fue durante una de esas cabalgatas trepidantes, seña de identidad de la serie que paralizaba España, cuando la tragedia rozó el rodaje. En una secuencia a toda velocidad por un terreno escarpado, el caballo tropezó y lo lanzó por los aires, confesando años después que vio su vida pasar en los segundos que tardó en estrellarse contra el suelo. El impacto fue brutal y todo el equipo temió lo peor, conteniendo la respiración ante la imagen del protagonista de Curro Jiménez inmóvil en el polvo.

El silencio que se hizo en el set fue sepulcral, roto solo por los gritos de auxilio. Afortunadamente, todo quedó en un susto mayúsculo que le dejó varias costillas rotas y una conmoción, pero no le impidió volver a montar en cuanto se recuperó mínimamente. Lejos de amedrentarse, aquel accidente reforzó su leyenda de actor indomable, demostrando que su compromiso con el rodaje del famoso bandolero era más fuerte que el miedo y el dolor. La grabación de Curro Jiménez debía continuar.

MÁS ALLÁ DE LAS BALAS DE FOGUEO: LAS CICATRICES REALES

Ese no fue, ni de lejos, el único incidente que marcó la producción de Curro Jiménez. Las peleas en las tabernas, los asaltos a diligencias o las huidas a través del monte eran un catálogo de peligros constantes. En las escenas de lucha cuerpo a cuerpo, los golpes a menudo eran reales y el actor terminó más de una jornada con brechas y contusiones serias. Eran las heridas de guerra de una ficción de aventuras que se rodaba con la intensidad de un documental sobre la guerrilla.

Esta entrega total es, sin duda, una de las claves del éxito atemporal de la serie. La audiencia de los setenta, y las generaciones posteriores, percibía esa verdad en su mirada y en sus gestos, porque Sancho Gracia no interpretaba a Curro Jiménez, se convertía en él en cada plano. El sudor, el cansancio y el dolor que se adivinan en pantalla no eran efectos especiales, eran el resultado de un actor que se fusionó con el héroe de la gente hasta las últimas consecuencias.

EL LEGADO IMBORRABLE DE UN ACTOR QUE FUE SU PERSONAJE

YouTube video

Para toda una generación, es imposible disociar la cara de Sancho Gracia del nombre de Curro Jiménez. Aquel papel no solo le dio una fama inmensa, sino que se convirtió en su segunda piel, definiendo su carrera y creando un icono televisivo eterno. Su compromiso con el papel fue tan absoluto que marcó un antes y un después en la forma de entender la interpretación en la televisión española, elevando el listón de la entrega y el realismo para siempre.

Hoy, en una época de efectos digitales y cromas verdes, cuesta imaginar tal nivel de implicación física por parte de una estrella. Quizás por eso, la figura de Curro Jiménez sigue cabalgando con tanta fuerza en nuestra memoria, porque sabemos que detrás del héroe había un hombre de verdad dispuesto a todo por su público. La leyenda de aquel bandolero generoso es también la del actor que se jugó el tipo para que su historia pareciera, y fuera, completamente real, haciendo de Curro Jiménez un mito inmortal.

Repara tu Deuda abogados cancela 164.620 € en Asturias con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Un hombre con una estación de servicio y una mujer separada son los nuevos exonerados

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar 164.620 euros en Asturias. Se trata de dos nuevos casos que se han producido y que han supuesto la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) de los concursados.

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia:

1) Un hombre ha cancelado 91.530 euros. Su insolvencia se originó al disminuir drásticamente los ingresos de la estación de servicio. Se trataba de una cesión y se repartía los beneficios en función de la facturación mensual a través del cobro de comisiones. Al principio, las ventas eran altas, pero hubo una serie de obras que impedían el tránsito. Además, la situación económica era cada vez peor. La parte deudora solicitó los préstamos para subsistir. Sin embargo, las cosas no mejoraron. Tuvo que cerrar su estación de servicio y resolver el contrato. Posteriormente, comenzó a trabajar por cuenta ajena. El concursado hizo lo todo lo posible para así devolver las deudas contraídas. No obstante, no obtuvo los resultados deseados. 

2) Una mujer se ha liberado de un importe de 73.090 euros. Todo comenzó cuando estaba con su anterior pareja. Pidió unos préstamos para hacer frente a los trámites iniciales para la apertura de un negocio que iba a emprender junto a su expareja. Ella dispuso el dinero de dicho préstamo para el negocio. Tiempo después, con la separación, sólo tenía su propio ingreso, pero más gastos. Con ello, la situación acabó en sobreendeudamiento.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, ambos concursados han logrado la cancelación de todas sus deudas, lo que les permite reactivarse financieramente y empezar una nueva vida desde cero.

Repara tu Deuda comenzó su actividad como despacho especializado en la aplicación de esta ley en septiembre del año 2015. Diez años después, puede decirse que ha contribuido decisivamente a cambiar la situación económica en la que se encontraban personas endeudadas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España. En la actualidad, se cifra en más de 340 millones de euros los exonerados a través de la aplicación de este mecanismo.

El despacho de abogados Repara tu Deuda analiza y acompaña durante todo el procedimiento para que se entregue la documentación necesaria para validar la insolvencia actual o próxima del concursado. De esta forma, se garantiza que se está actuando correctamente y se están dando los pasos oportunos para obtener la deseada cancelación de las deudas.

El perfil de particulares y autónomos que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que pusieron en marcha un negocio o que realizaron inversiones con resultado negativo, personas que se encuentran en complicadas circunstancias laborales o de salud propia o de terceros, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, etc.  

68c05e89838c4 Merca2.es

Qué fue de ‘El Canta’ de Crónicas Marcianas: de azote de famosos en Telecinco a regentar un bar de copas lejos de las cámaras

0

Pocos programas como Crónicas Marcianas consiguieron definir una época entera de la televisión en España, convirtiéndose en un fenómeno que traspasaba la pantalla cada noche. En ese plató lleno de caos y genialidad, un hombre llamado Carlos de la Fuente, más conocido como ‘El Canta’, se erigió en un icono inesperado, pues su papel como azote de famosos en Telecinco le catapultó a una fama vertiginosa que muy pocos habrían sabido cómo gestionar. ¿Qué fue de aquel reportero intrépido?

La pregunta sigue resonando entre quienes recuerdan aquellas madrugadas de pura anarquía televisiva. Tras el final de Crónicas Marcianas, su rastro se desvaneció casi por completo, y es que decidió abandonar la televisión para montar su propio negocio y vivir una vida anónima, un giro de guion que nadie vio venir y que revela una historia fascinante sobre el precio de la popularidad. Su decisión fue tan rotunda como el personaje que interpretaba.

EL HOMBRE QUE GRITABA A LOS FAMOSOS

YouTube video

Carlos de la Fuente no era un colaborador al uso en el plató de Crónicas Marcianas, sino más bien un misil teledirigido hacia el corazón de la farándula nocturna. Su misión era clara, ruidosa y tremendamente efectiva, ya que se convirtió en la pesadilla de las celebridades a las puertas de las discotecas, armado con un micrófono y una actitud que traspasaba la pantalla y generaba momentos de tensión inolvidables para la audiencia.

Aquella televisión de finales de los noventa era un auténtico campo de batalla por el audímetro, una jungla donde solo los más audaces sobrevivían. El formato de Xavier Sardà necesitaba perfiles tan explosivos como el suyo para mantener el ritmo frenético del programa, y su estilo directo y sin filtros conectó con un público que buscaba espectáculo puro, convirtiéndolo en una pieza clave del engranaje del exitoso late night.

LA FAMA: UN BILLETE DE IDA… ¿Y VUELTA?

De la noche a la mañana, ‘El Canta’ se convirtió en una de las caras más reconocibles del país, una auténtica estrella de la pequeña pantalla. El éxito en Crónicas Marcianas le abrió puertas que nunca antes había imaginado, y de repente su rostro era reconocido en cada rincón de España, algo que al principio puede resultar excitante pero que, con el paso del tiempo, puede llegar a volverse increíblemente asfixiante y limitante.

Pero la exposición mediática siempre tiene dos caras, una amable y otra mucho más amarga, y él no fue una excepción. Mientras el personaje crecía sin control en el plató de Telecinco, la persona detrás de él comenzaba a sentir el peso de una popularidad desmedida, un peaje altísimo que muchos otros famosos han tenido que pagar a lo largo de su carrera tras la experiencia que supuso Crónicas Marcianas.

CUANDO SE APAGAN LOS FOCOS, SE ENCIENDE LA VIDA

YouTube video

El fin de Crónicas Marcianas en el año 2005 supuso un antes y un después para la mayoría de sus colaboradores y para la televisión en general. Mientras muchos de sus compañeros buscaron acomodo en nuevos formatos para seguir ligados al medio, Carlos de la Fuente optó por un silencio mediático casi total, una decisión valiente, meditada y tremendamente sorprendente para alguien que había vivido en el epicentro del ruido.

El verdadero motivo no fue la falta de ofertas, sino más bien todo lo contrario: un profundo agotamiento vital y profesional. Quería recuperar el anonimato que el programa que rompió audímetros le había arrebatado sin piedad, porque llegó un punto en que el personaje se había comido por completo a la persona, y necesitaba con urgencia reencontrarse a sí mismo lejos de la vorágine de la pequeña pantalla y de la persecución del personaje que creó para Crónicas Marcianas.

DE LAS CÁMARAS DE TELECINCO A LA BARRA DE UN BAR

Su nuevo camino profesional y personal le llevó muy lejos del universo de los famosos, las exclusivas y las guerras televisivas. Dejó atrás su pasado en Crónicas Marcianas y Madrid para buscar una tranquilidad que había perdido, porque invirtió sus ahorros en un bar de copas en su localidad, un negocio que le permitía ser su propio jefe y tener un contacto mucho más real y directo con la gente.

Mucha gente todavía se pregunta si echa de menos la adrenalina y la visibilidad que le daba la televisión cada noche. El cambio fue sin duda radical, pero le devolvió el control absoluto de su vida, ya que regentar su propio local le ofrecía una estabilidad que el mundo del espectáculo no garantiza, una rutina más tranquila y predecible que la que ofrecía aquel exitoso show de Telecinco.

EL LEGADO DE ‘EL CANTA’: ¿QUÉ QUEDA DE AQUEL PERSONAJE?

YouTube video

Hoy, Carlos de la Fuente vive completamente al margen del circo mediático que un día le dio de comer y le hizo famoso. Apenas concede entrevistas y prefiere el trato cercano y diario con sus clientes, porque ha encontrado una felicidad más auténtica y sólida en el anonimato que en los aplausos, aunque no reniega en absoluto de su etapa en el fenómeno televisivo que fue su gran oportunidad en la vida.

Quienes le conocen bien aseguran que sigue teniendo esa chispa y ese desparpajo que le caracterizaban, pero ahora la reserva para su círculo más íntimo. La sombra de Crónicas Marcianas es muy alargada, pero él supo caminar con determinación hacia la luz, y su historia es un recordatorio de que hay vida más allá de la fama, una valiosa lección que muchos otros rostros conocidos de la televisión no siempre logran aprender a tiempo.

Cargar el móvil en un USB público puede costarte caro: INCIBE avisa de virus que entran en 60 segundos

0

El último aviso de INCIBE es de esos que te hacen mirar dos veces un gesto que repetimos sin pensar: cargar el móvil en un USB público. Lo que parece un alivio en medio de un viaje, con la batería en las últimas, puede convertirse en una pesadilla. Imagina esto: estás en el aeropuerto y, mientras esperas, conectas tu teléfono. Lo que no sabes es que, en apenas un minuto, un ciberdelincuente puede estar instalando un virus en tu dispositivo a través de ese mismo cable. ¿Suena a película? Sigue leyendo.

La alerta sobre el ‘Juice Jacking’ no es ninguna broma y pone el foco en lugares tan concurridos como estaciones de tren o centros comerciales. Es el escenario perfecto. Confiamos, tenemos prisa y bajamos la guardia. Pero esa confianza es precisamente la puerta de entrada para el robo de datos, según advierten desde el organismo de ciberseguridad. Lo que la advertencia oficial de INCIBE subraya es que el peligro reside en que los puertos USB están diseñados para transferir tanto energía como datos, algo que los atacantes aprovechan.

¿UN CABLE INOCENTE? EL CABALLO DE TROYA MODERNO

YouTube video

Nos hemos acostumbrado a verlos por todas partes y a usarlos como si fueran una extensión más de nuestro propio cargador. Son los salvavidas de la era digital. Sin embargo, este exceso de confianza es el principal agujero de seguridad que INCIBE ha detectado en el comportamiento de los usuarios. La normalización de este hábito ha provocado que no nos planteemos los riesgos, y nuestra dependencia de la batería nos convierte en un blanco increíblemente fácil para los estafadores. Un descuido que puede salir muy, pero que muy caro.

El problema de fondo es puramente técnico, pero con consecuencias muy humanas. Un cable USB no es un simple hilo de cobre que transporta electricidad; tiene pines específicos para la transferencia de datos. Cuando conectas tu móvil a un puerto manipulado, no solo estás recargando la batería. Sin que te des cuenta, puedes estar autorizando una conexión de datos con un dispositivo oculto que inicia la descarga de un software malicioso. Por eso la advertencia de seguridad es tan insistente, porque el ataque es invisible.

LA TRAMPA EN LA QUE TODOS PODEMOS CAER

La psicología del viajero o del comprador apurado es el mejor aliado de esta estafa. Estás pendiente de tu maleta, de la puerta de embarque, de los niños… Lo último en lo que piensas es en la seguridad de un puerto de carga que, además, te ofrece un servicio gratuito. El análisis de INCIBE sobre esta amenaza insiste en que los delincuentes eligen estos lugares por una razón: el entorno de alta afluencia y distracción reduce drásticamente las precauciones de las víctimas potenciales. Eres el objetivo ideal sin ni siquiera saberlo.

El ataque puede producirse de dos maneras, ambas imposibles de detectar a simple vista. O bien el propio puerto USB de la pared o del tótem de carga ha sido modificado internamente, o bien los delincuentes han dejado un cable infectado conectado, esperando a que alguien lo use. En ambos casos, el resultado es el mismo. La recomendación de INCIBE se basa en una premisa simple: es físicamente imposible distinguir un punto de carga seguro de uno comprometido solo con mirarlo, por lo que la desconfianza es la única defensa.

«JUICE JACKING»: EL ROBO SILENCIOSO QUE VACÍA TUS CUENTAS

YouTube video

El término ‘Juice Jacking’ lo define perfectamente: es un secuestro de datos aprovechando el «zumo» (la energía) que buscas para tu móvil. Es el equivalente digital al ‘skimming’ de los cajeros automáticos, donde un dispositivo falso copia los datos de tu tarjeta. La advertencia del Instituto Nacional de Ciberseguridad, INCIBE, lo cataloga como una amenaza creciente. El objetivo final casi siempre es el mismo, y la meta del atacante es instalar un ‘malware’ que le permita acceder y controlar tu dispositivo de forma remota, vaciando tus datos o tu dinero.

Una vez que el software malicioso está dentro, las posibilidades para el delincuente son infinitas. Puede instalar un ‘keylogger’ para registrar todo lo que tecleas, incluidas las contraseñas de tu banco, o un ‘spyware’ que active tu cámara y micrófono. Incluso podría secuestrar tus archivos con un ‘ransomware’. Por eso INCIBE insiste en la prevención. En apenas un minuto, los atacantes pueden conseguir acceso a tus credenciales bancarias, fotografías personales, conversaciones privadas y contactos, un botín de un valor incalculable para ellos.

¿QUÉ PUEDEN HACER CON MIS DATOS EN MENOS DE UN MINUTO?

La velocidad es uno de los factores más alarmantes de este tipo de ataque, como bien destaca el informe de INCIBE. Los 60 segundos mencionados no son una exageración. Un script malicioso bien diseñado puede ejecutarse y auto-instalarse en cuestión de segundos, mucho antes de que te dé tiempo a darte cuenta de que algo va mal. Una vez dentro, ya es tarde. Aunque desconectes el cable, el software espía ya está alojado en tu sistema y el atacante ha establecido una puerta trasera para acceder a tu información cuando quiera.

Y aquí viene otra de las claves del peligro: el ataque no tiene por qué ser inmediato. Los ciberdelincuentes pueden ser pacientes y esperar al momento oportuno para actuar, lo que dificulta aún más que relaciones el robo con aquel momento en que cargaste el móvil en la estación. El consejo de INCIBE es claro al respecto. Un atacante puede recopilar tus datos hoy y esperar semanas o incluso meses para usar tus credenciales de acceso a la banca online o suplantar tu identidad, haciendo casi imposible rastrear el origen de la brecha de seguridad.

MÁS VALE PREVENIR: CÓMO PROTEGERTE SIN RENUNCIAR A LA BATERÍA

YouTube video

La solución más evidente y segura, que además es la que recomienda INCIBE de forma prioritaria, es volver a los orígenes. Lleva siempre contigo tu propio adaptador de corriente y enchúfalo directamente a una toma de pared. Es el único método que garantiza que solo fluye electricidad. Otra alternativa fantástica y cada vez más asequible es llevar una batería externa o ‘power bank’. Te da autonomía durante horas y la forma más segura de cargar el móvil en público es usar siempre un enchufe de corriente alterna con tu propio cargador.

Si no te queda más remedio que usar un puerto USB desconocido, existen herramientas para minimizar los riesgos. Existen unos pequeños dispositivos, a menudo llamados «condones USB», que se interponen entre el cable y el puerto y bloquean físicamente las conexiones de datos, permitiendo solo el paso de corriente. La reflexión final que nos deja esta alerta de INCIBE es que la conciencia es nuestra mejor herramienta. Porque al final, en el mundo digital y en el real, la mejor defensa es desconfiar por defecto de cualquier punto de carga público y gratuito.

¿Se te mueve el párpado sin motivo? La oftalmóloga Elena Trona (34) aclara por qué no es cansancio y cuándo puede ser preocupante

0

Seguro que te ha pasado. Estás en mitad de una reunión, leyendo un libro o simplemente mirando por la ventana cuando, de repente, tu párpado empieza a moverse solo. Es un temblor sutil, casi imperceptible para los demás, pero para ti es un baile incontrolable que te desconcentra y te preocupa. La oftalmóloga Elena Trona (34) lo tiene claro, y es que casi todos lo achacamos al cansancio, pero esta pequeña contracción es en realidad una señal de alerta de tu sistema nervioso que merece mucha más atención. ¿Y si te dijera que tu cuerpo te está enviando un mensaje que has estado ignorando?

Esa vibración, conocida como mioquimia palpebral, es el eco de un problema más profundo. Aunque la primera tentación es pensar en la falta de sueño, la doctora Trona insiste en que no siempre es la causa principal, y es que el verdadero origen suele estar en desequilibrios internos como la falta de magnesio o un exceso de cortisol, la famosa hormona del estrés. Este pequeño tic ocular podría ser la primera pista de que tu organismo está funcionando a un ritmo demasiado acelerado. Sigue leyendo y descubre por qué no debes tomarte a la ligera ese latido en el ojo.

MÁS ALLÁ DEL CANSANCIO: EL MENSAJE OCULTO DE TU CUERPO

YouTube video

En el ritmo frenético de la vida moderna, hemos normalizado vivir con una tensión constante. Lo que no sabemos es que el cortisol elevado provoca una sobreestimulación de las terminaciones nerviosas más finas, como las que controlan el músculo del párpado, causando esos espasmos. Este temblor en el ojo no es más que la manifestación física de una mente y un cuerpo que llevan demasiado tiempo en modo «alerta máxima», una especie de grito silencioso pidiendo una pausa urgente y necesaria.

La exposición continua a las pantallas, la presión laboral y las preocupaciones diarias mantienen nuestro sistema nervioso en un estado de agitación permanente. Este fenómeno provoca que músculos tan delicados como el orbicular, responsable del movimiento del párpado, reciban impulsos eléctricos erráticos, y es que esta hiperexcitabilidad muscular es la causa directa de la mioquimia que tanto nos molesta. No es tu ojo el que está cansado, es tu sistema nervioso el que está agotado de tanto estímulo.

¿EL MAGNESIO? EL MINERAL QUE CALMA TU MIRADA

Puede que nunca hayas relacionado un mineral con la salud de tus ojos, pero te sorprendería saber la conexión tan directa que existe. El magnesio es fundamental para la correcta relajación muscular y la transmisión de impulsos nerviosos. Una deficiencia de este mineral, muy común en la dieta actual, impide que los músculos se relajen adecuadamente tras una contracción, lo que favorece la aparición de tics y calambres en zonas sensibles como el párpado. Ese espasmo palpebral podría ser, simplemente, la forma que tiene tu cuerpo de pedirte más de este nutriente.

Vivimos rodeados de alimentos procesados que, a menudo, carecen de los micronutrientes esenciales para nuestro organismo. La falta de magnesio no solo afecta a nuestro párpado, sino que también puede manifestarse con fatiga, irritabilidad o problemas para dormir, y es que una dieta pobre en vegetales de hoja verde, frutos secos y legumbres es una de las principales causas de su déficit. Prestar atención a lo que comemos puede ser el primer paso para devolver la calma a nuestra mirada y a nuestro cuerpo.

CUANDO TU SISTEMA NERVIOSO APRIETA EL ACELERADOR

YouTube video

El sistema nervioso simpático es el responsable de prepararnos para la acción, para la lucha o la huida. El problema es que hoy en día se activa con una notificación del trabajo o un atasco, y es que la cafeína, el estrés y la falta de sueño mantienen este sistema permanentemente activado, enviando señales de alerta constantes que se traducen en síntomas físicos como la contracción involuntaria del párpado. Estamos viviendo con el pedal del acelerador pisado a fondo, y nuestra salud ocular es una de las primeras en notarlo.

Esta sobrecarga sensorial y emocional nos deja en un estado de «hipervigilancia» del que es muy difícil salir. Las consecuencias van más allá de un simple tic en el ojo, ya que esta tensión sostenida agota nuestras reservas energéticas y afecta a la calidad de nuestro descanso, creando un círculo vicioso del que el temblor del párpado es solo la punta del iceberg. Aprender a desconectar no es un lujo, sino una necesidad biológica para mantener el equilibrio y el bienestar general.

EL CENTRO BARRAQUER RESPONDE: ¿ES SÍNTOMA DE ALGO MÁS GRAVE?

Ante cualquier anomalía en nuestra visión, es normal que salten las alarmas, pero los expertos nos invitan a mantener la calma. Según los especialistas del prestigioso Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, la inmensa mayoría de estos casos corresponden a mioquimias benignas y transitorias. Aunque resulte molesto, este tipo de temblor no suele indicar una enfermedad ocular grave ni supone un riesgo para la visión, resolviéndose por sí solo cuando se corrigen los factores desencadenantes. Es una señal, no una sentencia, de que debemos bajar el ritmo.

Sin embargo, es crucial saber cuándo una simple contracción del párpado deja de ser normal. Hay ciertas señales de advertencia que nunca debemos ignorar y que requieren una consulta oftalmológica inmediata, y es que si el espasmo provoca el cierre completo del ojo, se extiende a otras partes de la cara o va acompañado de rojez e hinchazón, podría tratarse de un blefaroespasmo o de otra condición neurológica que necesita ser evaluada por un profesional. La clave está en observar y no minimizar los síntomas persistentes.

RECONECTAR PARA DESCANSAR: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS

YouTube video

La buena noticia es que recuperar el control es más sencillo de lo que parece. Integrar en nuestra dieta alimentos ricos en magnesio, como las almendras, las espinacas o el aguacate, puede marcar una gran diferencia. Además, es fundamental gestionar el estrés, y es que técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, y asegurar un sueño reparador son increíblemente eficaces para calmar el sistema nervioso. A veces, la mejor medicina es, simplemente, aprender a parar y respirar hondo.

No se trata de luchar contra ese latido en el ojo, sino de entender qué te está pidiendo tu cuerpo. Hidratarse correctamente, reducir el consumo de cafeína y hacer pausas regulares para descansar la vista de las pantallas son gestos pequeños con un impacto enorme. Escuchar las señales que nos envía nuestro organismo, como ese temblor en el párpado, nos permite tomar las riendas de nuestro bienestar antes de que un desequilibrio menor se convierta en un problema mayor. Al final, cuidar de tu salud visual es, en esencia, cuidar de ti mismo.

Santi Acosta desvela lo que nadie imaginaba sobre Lydia Lozano: «Salud y mala memoria»

0

Santi Acosta vuelve a estar en primera línea televisiva y lo hace con más fuerza que nunca. El periodista, que lleva años vinculado a formatos de gran éxito en Mediaset, afronta esta temporada un doble reto profesional que, además, lo coloca en el centro de todas las miradas. Por un lado, seguirá al frente de “¡De viernes!”, el espacio de Telecinco que se ha convertido en uno de los programas de referencia de la crónica social. Por otro, se prepara para estrenar “El precio de…”, un nuevo formato que combina documental, entrevistas y debate y que en su primera entrega abordará la corrupción, nada menos que con el testimonio de Carolina Perles, exmujer de José Luis Ábalos. Un estreno que promete dar mucho que hablar y que confirma la versatilidad de Acosta como comunicador.

El secreto de Lydia Lozano

Lydia Lozano Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: TVE)

El regreso de Lydia Lozano a Mediaset ha generado sorpresa y expectación, especialmente porque su incorporación como colaboradora de “¡De viernes!” significa coincidir de nuevo con Santi Acosta, después de que ella lo calificara en su día como “el peor presentador de televisión”. Las palabras de la periodista canaria resonaron con fuerza, pero lejos de alimentar la polémica, Santi ha decidido pasar página con elegancia. Preguntado sobre cómo afronta este reencuentro, su respuesta ha sido clara y contundente: “¿Qué es la felicidad? Salud y mala memoria”. Con esta frase, el presentador dejó claro que no guarda rencor y que está dispuesto a compartir plató con Lozano con absoluta normalidad, priorizando el trabajo y el buen ambiente frente a cualquier roce del pasado.

Durante la entrevista, Santi Acosta insistió en que no es un hombre rencoroso y que entiende perfectamente que en televisión se digan cosas que con el tiempo pueden sonar más duras de lo que fueron en realidad. Para él, la clave está en relativizar y no darle más importancia de la debida a declaraciones que forman parte del show mediático. De hecho, confesó que se cruza con Lydia de vez en cuando en su barrio y que el trato siempre ha sido cordial. “Alguna vez lo hemos comentado, pero sin mayor importancia. Yo, encantado de la vida de que esté en ‘¡De viernes!’. Nos reiremos y trabajaremos”, afirmó, subrayando que su intención es disfrutar del programa y compartir complicidades con todo el equipo.

La nueva etapa de Santi Acosta

Santi Acosta en su programa Merca2.es
Santi Acosta en su programa. (Foto: Telecinco)

La llegada de Lydia Lozano al formato supone, además, un revulsivo para Telecinco, que busca reforzar su apuesta por un corazón más amable, lejos del tono agresivo que marcó otras etapas de la cadena. El propio Acosta reconoce que el universo del entretenimiento ha cambiado y que, aunque las polémicas siguen existiendo, el público valora también la frescura, la cercanía y el humor. En este sentido, no duda en comparar lo que se hacía años atrás con espacios como “Salsa Rosa” o “Enemigos Íntimos”, donde se vivieron momentos tan inolvidables como las disputas televisadas entre Marujita Díaz y Sara Montiel, que luego terminaban cenando juntas tras los focos. Para el periodista, aquellos episodios eran una “fantasía” televisiva que marcaron una época, aunque hoy reconoce que el enfoque de los programas ha evolucionado hacia un estilo diferente.

En cuanto a “¡De viernes!”, Santi Acosta lo describe como un espacio “amable” pero que no renuncia a la picardía ni a ciertos toques gamberros. Según sus propias palabras, la línea entre la diversión y la irreverencia es muy fina y, aunque a veces se pueda pisar, lo importante es mantener la esencia de un programa que busca entretener. “A mí me gusta la tele divertida. Que después de todo un día, con lo que está ocurriendo en Gaza o en política nacional, pueda sentarme y olvidarme un momento. Quiero divertirme, sorprenderme, escandalizarme, tener curiosidad”, asegura. Esa filosofía resume su forma de entender la televisión: un espacio de evasión donde el espectador pueda reír, emocionarse o sorprenderse, aunque el punto de partida sea una entrevista seria o un debate sobre temas de actualidad.

El programa de Santi Acosta

Santi Acosta Merca2.es
Santi Acosta en su programa. (Foto: Telecinco)

Su otro gran reto, “El precio de…”, llega con un formato innovador que combina el rigor periodístico con un enfoque cercano al público general. Con el subtítulo de “Corrupción”, su primer episodio se adentra en un tema delicado y de gran interés social. La presencia de Carolina Perles, exmujer del exministro Ábalos, garantiza un testimonio potente que aportará titulares y abrirá un debate intenso. Para Acosta, este tipo de programas permiten experimentar con un lenguaje televisivo que mezcla géneros y, al mismo tiempo, consolidan su imagen como presentador capaz de desenvolverse tanto en el terreno del entretenimiento como en el de la información más seria.

La temporada que comienza se perfila, por tanto, como una de las más intensas en la carrera de Santi Acosta. El periodista, que siempre ha defendido la importancia de disfrutar del trabajo, se enfrenta al reto de liderar dos programas en prime time y de hacerlo rodeado de un equipo donde la diversidad de voces, entre ellas la de Lydia Lozano, marcará el ritmo de las emisiones. Su respuesta ante las críticas pasadas demuestra que mantiene intacta una cualidad que lo ha acompañado siempre: la capacidad de relativizar y no engancharse a las polémicas innecesarias.

Con un discurso conciliador y una actitud positiva, Santi Acosta demuestra que la televisión puede ser un lugar de segundas oportunidades y de encuentros inesperados. Su disposición a reencontrarse con Lydia Lozano, pese a los comentarios que ella hizo en su momento, refleja no solo madurez personal, sino también una visión profesional que pone por delante el trabajo y el respeto mutuo. En un medio donde los conflictos suelen amplificarse y convertirse en titulares, la postura de Acosta ofrece un ejemplo distinto: el de alguien que prefiere apostar por la cordialidad y el buen ambiente en lugar de alimentar el enfrentamiento.

La foto que nunca debes subir a tus redes sociales: el metadato oculto que dice a los ladrones exactamente dónde vives (y cuándo no estás en casa)

0

La foto que nunca debes subir a tus redes sociales es, muy probablemente, una que ya has compartido sin pensar. Todos lo hemos hecho: esa instantánea perfecta desde el balcón de casa, el café en nuestra terraza favorita o el primer día de vacaciones. Lo que no imaginamos es que, escondido en esa imagen, viaja un chivato digital, un metadato que le cuenta al mundo mucho más de lo que querríamos. Y es que, sin que te des cuenta, una simple imagen contiene un metadato oculto que dice a los ladrones exactamente dónde vives y eso supone un riesgo que pocos conocen.

Compartir nuestra alegría parece el acto más natural del mundo en la era de la conexión permanente. Publicas esa foto con la maleta en la puerta, listo para una escapada, buscando la complicidad de tus seguidores. Pero esa inocencia puede convertirse en una invitación directa para quien no tiene buenas intenciones. Piensa que esa instantánea aparentemente inofensiva puede revelar cuándo no estás en casa con una precisión alarmante, convirtiendo tu vida digital en un catálogo abierto para delincuentes que buscan su próxima oportunidad. ¿De verdad merece la pena correr ese riesgo?

¿QUÉ ES EXACTAMENTE ESE «FANTASMA» EN TUS FOTOS?

YouTube video

Mucha gente utiliza sus redes sociales a diario sin tener la más mínima idea de lo que son los datos EXIF. Es normal, no es algo que se vea a simple vista. Piensa en ellos como el ADN de una fotografía. Y es que cada vez que haces una foto con tu móvil, el dispositivo graba automáticamente información como la fecha, la hora y el modelo de la cámara en un archivo invisible que viaja pegado a la imagen. Hasta aquí, todo parece inofensivo.

El verdadero problema, el que convierte una simple foto en un mapa del tesoro, aparece cuando la geolocalización de la cámara está activada. Casi todos los teléfonos la traen por defecto. Es ahí cuando este pequeño detalle añade las coordenadas GPS exactas del lugar donde se tomó la fotografía, una información que puede ser fácilmente consultada por cualquiera con las herramientas adecuadas y un poco de curiosidad. Un dato que, en las manos equivocadas, es dinamita pura.

EL MAPA DEL TESORO PARA EL DELINCUENTE MODERNO

Un ladrón ya no necesita vigilar una casa durante días para saber si sus dueños están fuera. Ahora, el trabajo de campo se hace desde el sofá, con un ordenador y una conexión a internet. Le basta con analizar las publicaciones de tus redes sociales para crear un patrón de tus rutinas, saber dónde trabajas, dónde veraneas y cuándo tu hogar está desprotegido. Tus perfiles online se convierten, sin quererlo, en su mejor fuente de inteligencia.

Imagina la escena, porque ocurre más de lo que piensas. Publicas en tus perfiles una foto desde la playa con un texto tipo: «¡Dos semanas de merecida desconexión!». Si esa imagen va acompañada de otras tomadas días antes en tu casa con la geolocalización activada, acabas de dar una información valiosísima. En ese momento, acabas de poner una diana en tu puerta con una fecha de caducidad, indicando a gritos que la vía está libre para que cualquiera entre sin ser molestado.

«PERO, ¿NO BORRAN LAS REDES SOCIALES ESTA INFORMACIÓN?»

YouTube video

Es una creencia muy extendida, y con parte de razón, que al subir una foto a las principales redes sociales, estas limpian automáticamente los datos EXIF más sensibles para proteger al usuario. Es cierto que Facebook, Instagram o Twitter suelen hacerlo. Sin embargo, lo cierto es que no todas las plataformas lo hacen de forma sistemática y algunas versiones antiguas o aplicaciones de terceros pueden no aplicar este filtro, dejando tu ubicación expuesta. Confiar ciegamente en ellas es un error.

Además, el riesgo no reside únicamente en lo que publicas en tu muro para que todos lo vean. El verdadero peligro, a menudo, se esconde en los canales que creemos más privados. Por ejemplo, el verdadero peligro surge a menudo cuando envías la foto original por mensajería privada o la subes a servicios en la nube menos seguros, donde los metadatos permanecen intactos y accesibles. Si esa foto acaba en las manos equivocadas, el daño ya está hecho.

LA PSICOLOGÍA DETRÁS DE COMPARTIRLO TODO

Entender por qué nos exponemos de esta manera en las redes sociales es fundamental para empezar a protegernos. No lo hacemos por maldad, sino por un impulso casi primario de pertenencia. En el fondo, buscamos una conexión y validación a través de los ‘me gusta’ y comentarios, un refuerzo social que a menudo nos hace bajar la guardia y priorizar la interacción sobre la seguridad. Queremos sentirnos parte de una comunidad, aunque esa comunidad sea virtual.

Creamos una engañosa sensación de seguridad al pensar que solo nuestros «amigos» y «seguidores» ven lo que compartimos, como si estuviéramos en el salón de casa. La realidad es muy distinta. Olvidamos que en el mundo virtual la configuración de privacidad puede fallar y que una captura de pantalla es suficiente para que nuestra información viaje sin control, mucho más allá de nuestro círculo de confianza. Lo que empieza como un recuerdo feliz puede acabar siendo un problema muy real.

CÓMO PROTEGERTE: PASOS SENCILLOS PARA RECUPERAR TU PRIVACIDAD

YouTube video

La primera barrera de defensa, y sin duda la más eficaz, no se encuentra en las aplicaciones, sino en tu propio bolsillo. La solución más simple para cortar el problema de raíz consiste en desactivar el acceso a la ubicación para la aplicación de la cámara de tu teléfono móvil, impidiendo que las coordenadas se guarden desde el origen. Solo tienes que entrar en los ajustes de privacidad de tu teléfono y denegar ese permiso. Así de fácil.

Pero, ¿qué ocurre con todas las fotos que ya has subido a tus redes sociales a lo largo de los años? Para eso también hay solución. No tienes que ponerte a borrarlo todo. Afortunadamente, existen aplicaciones y programas gratuitos que permiten visualizar y eliminar los datos EXIF de tus fotos antiguas antes de volver a compartirlas, limpiando tu huella digital pasada y asegurando que tus recuerdos no revelen más de la cuenta.

Otro hábito fundamental para protegerte en redes sociales tiene que ver no con el «qué», sino con el «cuándo» publicas. Es una cuestión de pura lógica y de no dar pistas innecesarias. La regla de oro es sencilla: publica las fotos de tus vacaciones cuando ya estés de vuelta en casa, nunca mientras estás fuera, para no dar pistas en tiempo real sobre tu ausencia. La gratificación de los ‘me gusta’ puede esperar unos días; tu seguridad no.

Al final, la clave no es dejar de compartir, sino hacerlo con cabeza. La gestión de nuestra privacidad en las redes sociales se ha convertido en una habilidad esencial en el siglo XXI. No se trata de vivir con miedo, sino de entender que en el mundo digital, la prudencia es la mejor aliada de nuestros recuerdos. Compartir esa puesta de sol es maravilloso, pero asegurarse de que solo compartes el paisaje, y no las llaves de tu casa, es aún mejor, y eso depende únicamente de ti y de cómo uses las redes sociales.

Tarta de fresas: el dulce que nunca pasa de moda

La tarta de fresas es uno de esos postres capaces de devolvernos a la infancia con un solo bocado. Cada capa combina frescura, dulzura y un toque de nostalgia, recordándonos celebraciones familiares, meriendas improvisadas o tardes de verano. No importa la edad ni el lugar: la mezcla de masa crujiente y fruta jugosa siempre logra arrancar una sonrisa y un instante de felicidad compartida.

Preparar una tarta casera de fresas no es solo cuestión de repostería, es un ritual que habla de paciencia, cariño y ganas de sorprender. El secreto está en equilibrar la fruta con la cremosidad del relleno, evitando excesos de azúcar y resaltando el sabor natural de la fresa. Quien prueba una buena versión entiende al instante por qué este clásico sigue siendo insustituible en cualquier mesa.

¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL LA FRESA?

vista frontal del pastel afrutado con fresas frescas sobre superficie oscura Merca2.es
Tartaleta de fresas y grosella. Fuente: Freepik

La protagonista indiscutible de la tarta de fresas es, por supuesto, la fruta. La fresa aporta un equilibrio perfecto entre dulzor y acidez, convirtiéndose en el ingrediente ideal para postres frescos y ligeros. Su aroma inconfundible, su color intenso y su versatilidad la hacen perfecta tanto en recetas tradicionales como en versiones más modernas.

Lo interesante es que esta fruta no solo es deliciosa, también está llena de beneficios. Una tarta con fresas frescas aprovecha sus antioxidantes y vitaminas, convirtiéndola en una opción más saludable de lo que parece a primera vista. Así, disfrutar de un postre no tiene por qué estar reñido con cuidar un poco la alimentación.

LA BASE QUE MARCA LA DIFERENCIA

tarta de fresa con crema pastelera Merca2.es
Primer plano de una tarta de fresas. Fuente: Freepik

Una tarta de fresas casera comienza con una base sólida, literal y figuradamente. Una masa bien trabajada define la textura y sostiene todo el conjunto, ya sea una clásica quebrada, una esponjosa de bizcocho o incluso galletas trituradas con mantequilla. Cada elección da un resultado distinto y permite adaptar el postre al gusto de cada hogar.

No hay que tener miedo de experimentar con las texturas. Una base crujiente realza la suavidad del relleno y el frescor de la fruta, mientras que un bizcocho ligero convierte el postre en algo más cercano a una merienda elegante. Esa versatilidad es parte del encanto de esta tarta, que se reinventa en cada cocina.

EL RELLENO, EL CORAZÓN DEL POSTRE

detalle de pastel de fresa con fresa fresca sobre fondo de madera pastel de fresa casera pastel de queso con fresa Merca2.es
Tarta de fresas con nata. Fuente: Freepik

Más allá de la fruta, el relleno es lo que transforma la tarta de fresas en un bocado inolvidable. Una crema pastelera suave o un toque de nata montada son elecciones clásicas y efectivas, capaces de resaltar el sabor de la fruta sin eclipsarlo. También hay quien apuesta por quesos frescos o yogures para dar un giro más ligero y moderno.

El secreto está en encontrar el equilibrio justo. Un relleno demasiado dulce opaca la frescura de la fresa, mientras que uno demasiado ácido puede resultar poco apetecible. Jugar con texturas y contrastes es lo que convierte a este postre en un lienzo perfecto para la creatividad.

DETALLES QUE ELEVAN UNA TARTA DE FRESAS

trozo delicioso de tarta de fresas Merca2.es
Porción de tarta de fresas con base de hojaldre. Fuente: Freepik

Lo que distingue una buena tarta de fresas de una excepcional son los pequeños detalles. Barnizar la fruta con un poco de mermelada le da brillo y prolonga su frescura, haciendo que la tarta luzca más atractiva y conserve su sabor por más tiempo. Son trucos sencillos que transforman un postre casero en algo digno de vitrina.

Además, los toques extra hacen la diferencia en la experiencia. Unas virutas de chocolate, un puñado de almendras laminadas o unas hojas de menta fresca aportan contraste y personalidad, sin restar protagonismo a la fresa. Esos acabados convierten un clásico de siempre en un postre que sorprende en cualquier celebración.

EL ENCANTO DE LO CASERO

vista superior pequeno pastel cremoso con fresas rojas frescas y caramelos de chocolate en el escritorio de luz blanca pastel crema de galletas de frutas y bayas Merca2.es
Tartaleta de fresas con nata y bombones. Fuente: Freepik

Hacer una tarta de fresas en casa es mucho más que seguir una receta al pie de la letra. Amasar, montar y decorar se convierten en un momento de disfrute compartido, donde lo importante no es la perfección, sino el cariño que se pone en cada paso. El aroma que invade la cocina ya anticipa el placer de probarla después.

Y lo mejor es que siempre queda espacio para la improvisación. Cada tarta refleja la personalidad de quien la prepara, ya sea añadiendo un licor al relleno, jugando con nuevas combinaciones de frutas o apostando por una presentación minimalista. Así, la tarta deja de ser solo un postre y pasa a ser un pequeño gesto de creatividad que queda grabado en la memoria de quien la prueba.

Confianza del consumidor en EEUU, bancos centrales y revisión de ratings soberanos

0

La semana termina con los datos de confianza del consumidor medidos por la Universidad de Michigan y correspondientes al mes de septiembre como principal referencia, junto a un par de comparecencias desde los bancos centrales y las revisiones de los ratings soberanos de Francia y Portugal por parte de Fitch, y de España por parte de Standard & Poor’s.

Al respecto de la situación en Francia, Lazard Frères Gestión apunta que: los recientes acontecimientos políticos en Francia se han reflejado en los mercados de bonos en un aumento del diferencial de tipos de interés con Alemania. Este movimiento pone de relieve el deseo de los inversores de beneficiarse de una prima de remuneración más elevada por mantener deuda francesa en lugar de deuda alemana.

Desde la rueda de prensa del primer ministro francés el 25 de agosto, el diferencial de los bonos a 10 años se ha ampliado en aproximadamente 10 puntos básicos, una reacción más moderada en comparación con el verano de 2024. A 3 de septiembre, el diferencial se situaba en torno a los 80 puntos básicos, por debajo del máximo de unos 90 puntos básicos alcanzado a finales del año pasado.

Sin embargo, la volatilidad implícita en el mercado de opciones se ha mantenido baja, en torno al 6 %. Esto indica que las expectativas del mercado sobre movimientos futuros en los rendimientos de los bonos franceses son limitadas. Por lo general, una mayor volatilidad implícita refleja la anticipación de mayores fluctuaciones.

La combinación de una prima de riesgo elevada y una baja volatilidad implícita indica que los inversores consideran que el riesgo político francés forma ahora parte del panorama, sin esperar grandes fluctuaciones a corto plazo. En otras palabras, este riesgo es ahora una «incógnita conocida» para los mercados. En la práctica, esto permite a los inversores seguir manteniendo o negociando la deuda francesa sin recurrir a costosas coberturas.

Francia entra en una zona de turbulencias políticas tras el rechazo al gobierno de Bayrou

La semana termina con los datos de confianza del consumidor medidos por la Universidad de Michigan. Pexels
La semana termina con los datos de confianza del consumidor medidos por la Universidad de Michigan. Fuente: Pexels

Confianza del consumidor de EEUU de la U. de Michigan

El dato más relevante del viernes será la confianza del consumidor estadounidense, pero no llegará hasta la tarde. Para abrir boca, el mercado tendrá el PMI manufacturero del Business NZ y las ventas minoristas abonadas con tarjeta en el mes de agosto en Nueva Zelanda, los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de septiembre en India, Australia, Japón y China, y la comparecencia de Brad Jones, vicegobernador del Banco de Australia (RBA).

Desde Japón llegarán también la producción industrial y la tasa de utilización de la capacidad instalada, antes de pasar a Europa y conocer el PIB, la producción industrial y manufacturera y la balanza comercial de julio en Reino Unido.

A partir de las 08.00 horas españolas, llegan la inflación de agosto en Alemania, Francia y España, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, la inflación de agosto en India, la masa monetaria M2 y los nuevos préstamos de agosto en China, más el crecimiento del sector servicios brasileño de julio y la tasa de utilización de la capacidad instalada en el segundo trimestre y los permisos de construcción en agosto canadienses.

A partir de las 16.00 horas de España conoceremos las expectativas de inflación, las previsiones de inflación a cinco años, las expectativas del consumidor, la confianza del consumidor y las condiciones actuales de la Universidad de Michigan correspondientes al mes de septiembre.

La agenda terminará con el informe Wasde sobre oferta y demanda de productos agrícolas, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes.

Durante la jornada conoceremos los cambios, si los hubiera, en los ratings soberanos de Francia y Portugal por parte de Fitch, y de España por parte de Standard & Poor’s.

Abercrombie & Fitch se sacrifica para salvar las ventas de Hollister

0

La firma de moda británica Abercrombie & Fitch, ha conseguido salvar el negocio de una de sus marcas, Hollister, que en el segundo semestre de 2025 ha registrado sus mejores ventas netas con un crecimiento del 19%, mientras que la marca Abercrombie ha caído en picado, con un 5% menos de ventas.

Hollister lleva varios años en una caída del negocio que parecía ir en picado, pero que desde la matriz han conseguido frenar. Al parecer, el lavado de cara y la nueva imagen más cercana a la generación ‘Z’ que le ha dado Abercrombie & Fitch, ha llevado a la firma a resucitar, y a impulsar las ganancias del grupo británico.

«Iniciamos el segundo semestre de 2025 con fuerza. Estamos aumentando nuestras perspectivas de ventas netas para todo el año, lo que refleja nuestro sólido posicionamiento y trayectoria de crecimiento, y nos basamos en los resultados récord de 2024. Nuestro equipo sigue centrado en satisfacer a nuestros clientes, a la vez que invierte para capitalizar las importantes oportunidades a largo plazo para nuestras marcas globales», expresa el director ejecutivo de Abercrombie & Fitch, Fran Horowitz.

Hollister
Fuente: Agencias

HOLLISTER SOBREVIVE A LA CAÍDA DE ABERCROMBIE & FITCH

En este contexto, el ‘patito feo’ de Abercrombie & Fitch se ha vuelto un cisne, y es que Hollister debería mantener un sólido nivel de ventas hasta final de año. Sin ir más lejos, los sólidos resultados brutos de Abercrombie & Fitch, esta vez estuvieron liderados por Hollister, que parece haber encontrado la senda de la continuidad positiva.

Asimismo, desde la matriz británica, siguen impulsando una interacción significativa con sus clientes adolescentes en las marcas de Hollister, con un crecimiento del 19%. Las ventas del segundo trimestre del grupo fueron de 1.210 millones, y Hollister registró un crecimiento de los ingresos del 19% interanual.

EL NICHO DE ADOLESCENTES EN HOLLISTER LIDERA EL CRECIMIENTO DE SU MATRIZ

«En el segmento empresarial, la dirección destacó la fortaleza equilibrada entre géneros, con un buen desempeño en las tendencias denim, boho y western. Todas las regiones, excepto EMEA, tuvieron una rentabilidad positiva, con la fortaleza en el Reino Unido compensada por la debilidad en Alemania y el resto de los mercados europeos», añaden desde Jefferies.

El impulso de Hollister continuará durante la vuelta al colegio, impulsado por el sólido rendimiento de la categoría y las activaciones de marketing. A pesar de las dificultades arancelarias, los expertos aún ven oportunidades para márgenes operativos de entre el 15% y el 20%, y la valoración de la matriz británica se mantiene atractiva.

Total ventas netas Grupo Abercrombie Fitch Merca2.es
Total ventas netas Grupo Abercrombie & Fitch Fuente: Abercrombie & Fitch

ABERCROMBIE & FITCH YA NO AUMENTARÁ MÁS PRECIOS

En este contexto, Abercrombie & Fitch podría experimentar un crecimiento en el segundo semestre a medida que la comparación se alivie, especialmente en el cuarto trimestre, con mayor potencial si la gerencia británica aumenta los precios de cara al ejercicio fiscal de 2027. Es decir, la compañía estará todo 2026 sin modificar sus precios.

Los descuentos aumentaron y los precios bajaron durante los últimos tres meses en Abercrombie & Fitch

«De cara al futuro, prevemos que la gerencia de Abercrombie & Fitch aplicará cuatro medidas de mitigación arancelaria. Dentro de dichas medidas para prevenir los aranceles nos encontramos con el abastecimiento, la negociación con proveedores, gastos operativos y precios, con un impacto previsto principalmente para 2027», explican desde Jefferies.

Abercrombie & Fitch
Uno de los establecimientos de Abercrombie & Fitch. Fuente: Agencias

Sin ir más lejos, se elevó la previsión para el año fiscal de 2026 en Abercrombie & Fitch. La compañía británica elevó su previsión de crecimiento de ventas netas para el año fiscal 2026 al 5-7%, frente al 3-6% anterior. Asimismo, la firma elevó el límite inferior de la previsión del beneficio por acción para el ejercicio fiscal. Y, reiteran su confianza en poder mantener el sólido rendimiento de Hollister.

Publicidad