viernes, 4 julio 2025

Alianza Matter–Material Bank lidera la revolución de materiales innovadores para la arquitectura en España

0

DSC4100 scaled Merca2.es

Matter, referente en consultoría de materiales en España, y Material Bank, la plataforma global de suministro de muestras, han anunciado una alianza estratégica para transformar la manera en que arquitectos e interioristas eligen y especifican materiales. Esta colaboración combina innovación digital y asesoramiento personalizado a través de sus bibliotecas de materiales, facilitando el acceso de los profesionales a soluciones sostenibles e innovadoras


Matter, empresa líder en consultoría de materiales en España con sede en Barcelona, Madrid y Sotogrande, y Material Bank, la plataforma marketplace con sede en EE.UU., Europa y Japón que ha transformado a nivel mundial el suministro de muestras de materiales para la arquitectura, la construcción y el diseño, anuncian una alianza estratégica que pretende revolucionar la forma de seleccionar y especificar materiales en los proyectos de arquitectura e interiorismo en España.  

Para presentar esta alianza al mercado, ambas compañías han presentado la muestra «Materialidad Innovadora» en la Semana de la Construcción en MATCOAM, un espacio que ha servido como punto de encuentro para profesionales del sector interesados en explorar cómo los materiales están transformando la arquitectura. La exhibición ha puesto en valor alternativas sostenibles como revestimientos fabricados con fibras minerales, madera flexible, paneles de celulosa o arena impresos en 3D y hormigón aligerado, entre otras.

«La exhibición ha puesto en valor alternativas sostenibles como revestimientos fabricados con fibras minerales, madera flexible, paneles de celulosa, arena impresa en 3D, así como soluciones a base de cal, tierra compactada y corcho» explica Jordi Antonijoan, CEO de Matter. Agrega, que la evolución del sector debe orientarse hacia enfoques más responsables: «La arquitectura está avanzando hacia modelos más sostenibles. Los materiales innovadores no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran el bienestar en los espacios construidos».

Antonijoan destaca también el aprovechamiento de residuos procedentes de otros sectores industriales: «Existen desarrollos que reutilizan subproductos de la moda, la alimentación o la industria de la piedra, como fibras textiles, cáscaras de arroz o residuos agroindustriales, integrándolos como materia prima para nuevas aplicaciones constructivas».

La alianza entre Matter y Material Bank brinda a los profesionales del sector acceso sin precedentes a una amplia variedad de materiales, textil a la cerámica, del revestimiento natural al revestimiento tecnológico. Esto combina la innovación digital de la plataforma de Material Bank con las bibliotecas físicas de muestras de Matter en Madrid y Barcelona. Desde la fase de conceptualización de un proyecto hasta la especificación final, esta colaboración ofrece una solución integral para el sector que reúne lo mejor de ambas empresas.

Además, arquitectos e interioristas podrán contar con el apoyo de un equipo de consultores especializados, quienes los guiarán en la selección final de materiales, garantizando que cada elección cumpla con los requisitos técnicos, estéticos y sostenibles.

El servicio 360º que se genera tras la alianza incluye:

  • Acceso total a materiales: Una combinación única de exploración y comparación digital y física, con la plataforma de Material Bank y las bibliotecas de materiales de Matter en Madrid y Barcelona.
  • Eficiencia y rapidez: Búsqueda y selección de materiales optimizada, con un único envío gratuito de muestras dentro de las 24 horas.
  • Asesoramiento personalizado: Un equipo de consultores especializados acompaña en la selección de materiales para garantizar soluciones técnicas, sostenibles y estéticas aplicables y adaptadas a cada proyecto.
  • Innovación y sostenibilidad: Acceso a materiales vanguardistas que satisfacen las nuevas tendencias en necesidades y normativas medioambientales.

Para los fabricantes de materiales, esta colaboración ofrece una oportunidad única para conectar de manera más directa con los estudios de arquitectura e interiorismo realmente interesado en aplicar materiales innovadores y sostenibles en sus proyectos.

Matter y Material Bank: dos referentes del sector
Material Bank
, fundada por Adam Sandow y dirigida por Sebastian Gunningham, opera en más de 30 países en el mundo. Además, dispone de una red de más de 400 marcas en Europa y es la plataforma de referencia para la búsqueda y selección de materiales para más de 150.000 arquitectos, diseñadores de interiores y profesionales en todo el mundo. Por su parte, Matter, fundado por Jordi Antonijoan cuenta con un equipo de 50 profesionales en Madrid, Barcelona y Sotogrande y representa a más de 900 fabricantes internacionales. Además, ofrece acceso a una amplia variedad de materiales innovadores y sostenibles, asesorando anualmente a cerca de 4.000 proyectos de arquitectura e interiorismo.

«Esta alianza con Material Bank permite llevar la experiencia en consultoría de materiales a un nuevo nivel, combinando el asesoramiento físico y personalizado con la eficiencia de la mejor plataforma digital. Juntos, transforman la forma en que arquitectos y diseñadores trabajan con los materiales», remarca Jordi Antonijoan, CEO de Matter.

Mientras que Marc Solsona, director general para Europa de Material Bank, explica «España es un mercado clave, y asociarnos con Matter nos permite conectar con los arquitectos de una manera más directa y eficaz. Esta unión posiciona la alianza como la solución más completa para la especificación de materiales, desde la muestra hasta la implementación».

Matter y Material Bank participarán en importantes ferias de referencia del sector, llevarán a cabo workshops y formaciones especializadas centradas en las tendencias y la sostenibilidad en los materiales, brindando una visión más profunda de las innovaciones y de las mejores prácticas del sector.

notificaLectura Merca2.es

Hudisa supera la auditoría Smeta por tercer año consecutivo reafirmando su compromiso social

0

SMETA scaled Merca2.es

La auditoría SMETA, la más utilizada a nivel global, permite a las empresas evaluar y mejorar sus prácticas laborales y sociales, tanto internas como en su cadena de suministro


Hudisa, empresa líder en la producción y comercialización de purés, concentrados y fruta congelada de berries, ha superado con éxito la auditoría SMETA (Sedex Members Ethical Trade Audit) por tercer año consecutivo. Este logro subraya su continuo compromiso con los principios de responsabilidad social, ética empresarial y sostenibilidad ambiental.

La auditoría SMETA, la más utilizada a nivel global, permite a las empresas evaluar y mejorar sus prácticas laborales y sociales, tanto internas como en su cadena de suministro. A través de esta auditoría, Hudisa demuestra una vez más su dedicación para cumplir con los más altos estándares éticos y sociales, garantizando que sus procesos industriales y laborales sean justos, inclusivos y responsables.

La evaluación se centra en cuatro pilares clave: salud y seguridad, estándares laborales, medio ambiente y ética empresarial. Utilizando el código ETI (Iniciativa de Comercio Ético) y las normativas locales, Hudisa ha optado por auditarse en todos estos aspectos, asegurando que cumple con las mejores prácticas en cada uno de ellos.

Entre los aspectos evaluados se incluyen el respeto a la libertad de asociación y al derecho de negociación colectiva, el cumplimiento de los salarios mínimos, la erradicación de la discriminación y la garantía de condiciones laborales seguras, saludables e higiénicas. Todo ello se alinea con el compromiso de Hudisa de ofrecer un entorno de trabajo justo y ético, tanto para sus empleados como para los proveedores con los que colabora.

El éxito en esta auditoría no solo refuerza la imagen corporativa de Hudisa, sino que también mejora la percepción de la empresa ante sus clientes, proveedores, empleados y colaboradores. Al publicar los resultados de la auditoría en la base de datos de SEDEX, Hudisa se posiciona como una empresa comprometida con la mejora continua en términos de ética empresarial, responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad. Esta visibilidad fortalece aún más su marca y refuerza su reputación como líder en el sector de los frutos rojos procesados.

SMETA y su valor en la cadena de suministro
La auditoría SMETA también permite a Hudisa conocer mejor a sus proveedores, asegurándose de que cumplen con los mismos estándares éticos que la empresa. De esta manera, se pueden identificar áreas de mejora y garantizar que todas las partes involucradas en el proceso productivo sean socialmente responsables.

El modelo de producción industrial tradicionalmente no ha tenido en cuenta el impacto de las actividades en su entorno, lo que hace aún más relevante la superación de auditorías como la SMETA. Para Hudisa, esta auditoría representa un importante paso hacia la sostenibilidad y la mejora continua de sus prácticas empresariales, contribuyendo a la creación de un entorno laboral y productivo más justo y ético.

Sobre Hudisa
Fundada en 2002 y ubicada en el corazón de la provincia de Huelva, Hudisa es una empresa pionera que surgió del esfuerzo y la visión de las 19 cooperativas productoras de frutos rojos más importantes de la región. Especializada en la transformación de la fruta de industria, Hudisa procesa y comercializa purés, concentrados y fruta congelada de fresa, frambuesa, mora y arándano, con origen en Huelva, la mayor zona productora de frutos rojos de Europa.

Hudisa se destaca como la empresa líder en el sur de Europa en la cantidad de frutos rojos procesados, con una capacidad productiva anual superior a los 20 millones de kilos y una capacidad diaria de 350.000 kg. Su presencia en más de 30 países y los cinco continentes refleja su solidez en el mercado global.

 

notificaLectura Merca2.es

COBCO y Umicore firman un acuerdo estratégico de suministro de pCAM para baterías de vehículos eléctricos

0

e64e044cdf322bf Merca2.es

COBCO suministrará pCAM de tipo NCM (níquel-cobalto-manganeso) de alto rendimiento desde su planta de producción, recientemente puesta en servicio, de Jorf Lasfar, Marruecos


COBCO, la empresa conjunta (joint venture) para materiales de baterías formada por AL MADA y CNGR Advanced Materials, ha firmado un acuerdo estratégico de suministro a largo plazo con Umicore, un grupo líder global en tecnología de materiales circulares, para el suministro de materiales activos catódicos precursores (pCAM por sus siglas en inglés) para ser utilizados en baterías de vehículos eléctricos.

En virtud de los términos del acuerdo, COBCO suministrará pCAM de tipo NCM (níquel-cobalto-manganeso) de alto rendimiento desde su planta de producción, recientemente puesta en servicio, de Jorf Lasfar, Marruecos. Estos materiales abastecerán las líneas de producción de materiales activos catódicos (CAM, por sus siglas en inglés) de Umicore, respaldando a su clientela internacional y contribuyendo al avance de la movilidad sostenible dentro y fuera de Europa.

Esta alianza pone de relieve el creciente impulso a la creación de una cadena de valor de baterías sólida, transparente y baja en carbono en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). La vanguardista planta de COBCO opera conforme a las normas medioambientales y de calidad más exigentes, aprovechando el potencial de energías renovables de Marruecos para reducir considerablemente la huella de carbono de sus productos.

«Este acuerdo marca un importante hito en el propósito de COBCO de convertirse en proveedor estratégico de materiales para baterías de alta calidad y bajas en carbono para líderes globales en electromovilidad,» señaló Allen Luo, CEO de COBCO. «Estamos orgullosos de contribuir a los compromisos de abastecimiento responsable y circularidad de Umicore, y de consolidar al mismo tiempo la producción de materiales críticos para baterías en Marruecos».

Puestas en servicio a principios de 2025, las líneas de producción de COBCO representan la base de un programa de desarrollo industrial más amplio. Además de pCAM de tipo NCM, la empresa se está expandiendo hacia los materiales de cátodo de Fosfato de Hierro y Litio (LFP por sus siglas en inglés) y al reciclaje de masa negra, creando un ecosistema de materiales para baterías integrado y circular con una capacidad total equivalente a 70 GWh, suficiente como para abastecer a más de un millón de vehículos eléctricos al año.

Acerca de COBCO:  
COBCO es una empresa conjunta formada por AL MADA, un fondo de inversión panafricano líder, y CNGR Advanced Materials, un grupo líder global en materiales avanzados para baterías de iones de litio. Con sede en Marruecos, COBCO está desarrollando uno de los centros más avanzados de materiales para baterías, orientado a la sostenibilidad, la innovación y la creación de valor regional.

Distribuido por APO Group en nombre de COBCO.

Imagen para descarga: https://apo-opa.co/3RmPpPE

(Pie de foto: COBCO ya ha encargado su primer lote de líneas de producción y está consolidando la fabricación de materiales críticos para baterías en Marruecos)

notificaLectura Merca2.es

EPAM NEORIS inaugura su hub de Inteligencia Artificial en Madrid

0

EPAM NEORIS inaugura su hub de Inteligencia Artificial en Madrid

«NEORIS Artificial Intelligence Hub, powered by EPAM» tiene como objetivo impulsar la IA para que las empresas sean más competitivas, ágiles e innovadoras


EPAM NEORIS, compañía que nace como resultado de la adquisición de NEORIS por parte de EPAM Systems, Inc el pasado noviembre de 2024, ha anunciado la inauguración de su hub de inteligencia artificial en España – NEORIS Artificial Intelligence Hub (NAIH), powered by EPAM – para acercar a las organizaciones al potencial de esta tecnología a través de un enfoque práctico y responsable.

Ubicado en Madrid, este hub busca convertirse en un referente europeo en IA aplicada a los negocios, facilitando a las empresas la exploración de casos de uso y la implementación de soluciones que les ayuden a ser más competitivas, ágiles e innovadoras. La iniciativa responde a la creciente necesidad de las organizaciones de adoptar IA con un enfoque práctico, alineado con los estándares regulatorios y con un impacto tangible en el negocio. Sus actividades se centran en cuatro pilares clave:

  • Cocreación de soluciones: Un equipo formado por más de 150 expertos de la compañía cocreará junto a clientes, partners, start ups y otras organizaciones nuevas soluciones basadas en IA que aceleren la generación de valor.
  • Identificación de casos de uso reales: Búsqueda de oportunidades para la aplicación de IA con impacto directo en eficiencia operativa, reducción de costes y generación de ROI en sectores clave como servicios financieros, industria y manufactura, retail o telecomunicaciones, entre otros.   
  • Acompañamiento estratégico para una IA responsable: Para garantizar a las empresas que los proyectos de IA estén alineados con los objetivos del negocio y cumplan con los estándares regulatorios nacionales e internacionales.
  • Generación de insights: Análisis de tendencias, riesgos y oportunidades para ayudar a las organizaciones a anticipar el impacto de la IA en su industria y tomar decisiones informadas.

«La inteligencia artificial no ha venido a sustituirnos, pero sí a cambiar el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. La creación de este espacio refuerza nuestro compromiso con el avance tecnológico y el desarrollo de nuevas soluciones que aporten valor real a las organizaciones, asegurando el cumplimiento normativo y maximizando su impacto positivo en la sociedad», afirma Luis Álvarez, presidente de NEORIS para EMEA.

El NEORIS Artificial Intelligence Hub (NAIH), powered by EPAM, también abordará el marco regulador en torno a la IA, asegurando que las soluciones desarrolladas cumplan con normativas vigentes, nacionales e internacionales, y las políticas de ética digital, ya que está diseñado para que las empresas puedan experimentar con IA de manera controlada, entender sus implicaciones y aprovechar su potencial sin comprometer la seguridad ni la privacidad.

«En el año en que celebramos nuestro 25 aniversario, este hub es mucho más que un espacio físico. Es el símbolo de un nuevo capítulo de innovación para NEORIS, ahora como EPAM NEORIS: una etapa en la que la inteligencia artificial se convierte en motor de valor real, cocreación y crecimiento sostenible para nuestros clientes. Desde Madrid, abrimos al mundo una propuesta pensada para Iberoamérica y creada para liderar el futuro», añade Martín Méndez, CEO de NEORIS.

Con esta iniciativa, EPAM NEORIS refuerza su liderazgo en la transformación digital y amplía su oferta de servicios de innovación, consolidando su posición en el mercado. Además, la elección de Madrid como sede subraya el papel de la ciudad como uno de los principales hubs tecnológicos de Europa, fortaleciendo su ecosistema de innovación y atrayendo talento global.

Para más información sobre el NEORIS Artificial Intelligence Hub, powered by EPAM: https://neoris.com/es/naih

notificaLectura Merca2.es

Powy mejora la experiencia de carga de vehículos eléctricos con su nueva app de servicios personalizados

0

App Powy Espaa 1 Merca2.es

Powy lanza su nueva app Powy Charge, que simplifica la recarga de vehículos eléctricos con un mapa interactivo, planificación de rutas y pago abierto, sin barreras adicionales para los usuarios. La app ofrece un servicio completo sin crear barreras adicionales, manteniendo el pago abierto en sus puntos de recarga


Powy, empresa que posee, desarrolla y gestiona una red de infraestructuras de carga pública para vehículos eléctricos, presenta su nueva aplicación móvil Powy Charge, enfocada en ofrecer una experiencia más completa y personalizada para los usuarios de sus estaciones. Este lanzamiento refuerza el compromiso de la compañía con la mejora de la interacción de los usuarios con su red de recarga, simplificando y optimizando cada aspecto del proceso.

La app Powy Charge se distingue por su capacidad para hacer que la experiencia de recarga sea fluida y satisfactoria, eliminando las barreras habituales que enfrentan los conductores de vehículos eléctricos. Con un diseño intuitivo, la aplicación permite a los usuarios acceder a un mapa interactivo que les facilita la localización rápida y eficiente de estaciones de carga. Además, ofrece información en tiempo real sobre la disponibilidad de los puntos de recarga, lo que ayuda a evitar tiempos de espera innecesarios y mejora la experiencia global.

Otro de los aspectos más destacados es la función de planificación de rutas, que, basada en el modelo del vehículo y el nivel de batería, garantiza que los conductores lleguen a su destino sin preocuparse por la autonomía del coche. La flexibilidad de la app también se extiende a las formas de pago, que soportan múltiples métodos y permiten una gestión fácil y eficiente de las recargas. Además, los usuarios frecuentes podrán beneficiarse de promociones personalizadas, diseñadas para mejorar aún más su interacción con la red de Powy.

Esto es fundamental para las empresas asociadas, que no solo ganan visibilidad, sino que también se benefician de iniciativas de co-marketing con Powy. Gracias a estas iniciativas, pueden promocionar sus servicios entre los conductores de vehículos eléctricos, generando un círculo virtuoso que favorece tanto a las empresas como a los usuarios, y ofreciendo una experiencia más completa y diversa. Asimismo, la introducción de la tarjeta RFID Powy ofrece otra solución cómoda, permitiendo iniciar y detener la carga con un simple toque.

Powy tiene como objetivo, a través de su nueva app, mejorar la experiencia de recarga de los usuarios, eliminando las barreras que aún persisten en la movilidad eléctrica. Desde la compañía consideran que, con su política de pago abierto y las nuevas funcionalidades, están dando un paso importante para hacer la movilidad eléctrica más accesible y fácil de usar para todos.

El operador de puntos de recarga, que ya cuenta con 1.100 puntos de recarga activos, continúa su expansión por todo el territorio. En el mercado español, la red cubre regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Comunidad de Madrid y Asturias, lo que refuerza su compromiso con la movilidad eléctrica en España y su apuesta por facilitar el acceso a la infraestructura de recarga en todo el país.

En palabras de Federico Fea, CEO de Powy, «con el lanzamiento de Powy Charge, pretendemos ofrecer a los usuarios una herramienta más eficaz para facilitar la búsqueda y selección de puntos de recarga. La app, que evolucionará continuamente con el tiempo, también representa una oportunidad más de visibilidad para todos los socios, creando un círculo virtuoso de beneficios para las empresas y los conductores, de modo que reciban una experiencia más completa y diversificada».

«Powy Charge se creó con el objetivo de ofrecer una experiencia de recarga fluida e intuitiva, mejorada con funciones avanzadas como la planificación de rutas. El objetivo a medio y largo plazo es integrar cada vez más las características del vehículo y la ubicación del usuario en la app para mejorar aún más la experiencia del usuario», ha afirmado Nicolò Brentan, Chief Growth Officer de Powy. «Nos centramos cuidadosamente en el contexto de uso y en la infraestructura de recarga, para que cada interacción con la app sea sencilla y se adapte a las necesidades del conductor».

notificaLectura Merca2.es

La contratación pública BIM supone ya más de 15.000 millones de euros en infraestructuras y edificaciones

0

BIM CITOP 1 scaled Merca2.es

Madrid lidera la inversión en BIM en España con más de 1.000 millones en licitaciones públicas. Cerca de 300 profesionales asistieron a la primera jornada en Madrid de «BIM en la contratación pública», centrada en diseño y planificación. Rafael Guerra, del Ministerio de Transportes, destacó que BIM permite pasar del plano en papel a un entorno digital 3D con la participación de todos los agentes


El impacto de BIM en la contratación pública aumenta año tras año en España. Según datos del Observatorio de contratación BIM del sector público, hasta la fecha se han registrado un total de 4.670 licitaciones publicadas y la inversión acumulada hasta el momento es de más de 15.000 millones de euros. Tras la implantación del uso obligatorio de BIM, a principios del 2024, el volumen de inversión se ha situado en un 103% con respecto a la de 2023.

Como respuesta al creciente requisito BIM en la contratación pública, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP) ha puesto en marcha el itinerario de formación en metodología BIM (Building Information Modeling). Esta capacitación va dirigida a profesionales de la ingeniería y la arquitectura y está subvencionada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, acorde a la Orden TMA/94/2021 de 22 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas para la formación de metodología BIM aplicada a la contratación pública (BOE de 6 de febrero de 2021).

Como queda patente en los datos, la metodología BIM está revolucionando el sector de las infraestructuras y la edificación. Se trata de un sistema de trabajo colaborativo basado en modelos digitales 3D, que integra información geométrica y de gestión a lo largo del ciclo de vida de una infraestructura o edificación. De esta forma se logra mejorar la coordinación y la toma de decisiones en proyectos de construcción, que llevan a una mayor eficiencia y sostenibilidad en el sector. A su vez, el requisito BIM en la contratación pública ayuda en el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el gasto público dentro al conseguir mayor optimización de recursos por la potenciación del trabajo colaborativo. 

Además, en esta IV edición, el CITOP hace especial hincapié en la innovación a través de la Inteligencia Artificial y de la utilización de herramientas como la Realidad Aumentada o la Realidad Virtual en este ámbito.

La inauguración de las Jornadas BIM del CITOP ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en Madrid, en la que ha sido la primera de sus sesiones presenciales. Se ha contado con la presencia de Rafael Guerra, subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible; Carlos Dueñas, presidente del CITOP; José Antonio Galdón, presidente del INGITE y presidente ejecutivo del COGITI y Maribel Santos, representante del INGITE en Engineers Europe.

Dueñas ha destacado que «más de 10.000 profesionales se han beneficiado ya de las Jornadas BIM del CITOP, y es que el futuro pasa por una transformación digital profunda que se construye entre ingenieros, arquitectos, técnicos, especialistas digitales y administración pública». Por su parte, el subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible del Ministerio, ha hecho inciso en esa convergencia de profesiones y la evolución del método de trabajo: «La metodología BIM ha supuesto pasar del plano en dos dimensiones y en papel, a un entorno en 3D, digital y con la aportación de todos los intervinientes en el contrato».

A continuación, el presidente del INGITE y presidente ejecutivo del COGITI, ha puesto en valor la iniciativa del CITOP. «La sociedad necesita a los mejores profesionales que sean capaces de implantar la doble transición, digital y energética, y que sean capaces de afrontar los retos con éxito. Ese es el porqué del desarrollo de estas jornadas». Para finalizar, Maribel Santos, representante del INGITE en Engineers Europe, se ha dirigido a todas las mujeres de este ámbito profesional para animarles a «participar activamente en vuestra carrera profesional y en la digitalización de los procesos y ser un referente para las nuevas generaciones».

BIM en la obra pública: beneficios, desafíos y casos reales en las ponencias
La primera sesión de esta edición de las Jornadas BIM del CITOP, que ha conseguido reunir cerca de 300 profesionales, ha ahondado en la fase de diseño y planificación BIM, bajo el título de «BIM en proyectos de infraestructuras: pliegos, contratos y entornos colaborativos». 

En primer lugar, ha intervenido Sergio Muñoz, director gerente de BuildingSMART, la entidad que impulsa la transformación digital del sector de la construcción a través de estándares abiertos a nivel internacional. Muñoz ha tratado la relevancia de la norma ISO 19650 en el sector. A continuación, Carlos Ballesteros, jefe de servicio de la División de Seguridad de Presas del Ministerio para la Transición Ecológica, ha ahondado en el impacto de esta metodología en las presas estatales.

En la siguiente ponencia, los asistentes han accedido a capacitación sobre  la tecnología Reality Capture, concretamente en el ámbito de BIM en el sector hidráulico, a través de Óscar Fontanet-Bel y Daniel García-Conde, jefe de Departamento BIM y responsable de Proyectos BIM de Aqualia, respectivamente.

También cabe destacar la intervención de José Menchén, subdirector adjunto de Sostenibilidad e Innovación de DG Carreteras del Ministerio, que ha hablado de la digitalización dentro de este organismo. 

Por su parte, la ponencia de Alejandro Giménez, CTO sector AECO de Hiberus, ha analizado las buenas prácticas en CDE (Common Data Environment), una plataforma digital donde se centraliza, gestiona y comparte toda la información de un proyecto de construcción. En este espacio, Giménez ha compartido experiencias en la implementación del CDE en contratos reales con administraciones.

Javier Lozano, subdirector BIM y de Continuidad en ADIF, ha tomado el relevo de las sesiones para explicar el papel de BIM en los proyectos de ADIF; una de las grandes impulsoras del BIM en el ámbito ferroviario.

Por último, las dos sesiones finales de la Jornada han tratado los retos para la ingeniería dentro del Plan BIM, de la mano de Jorge Torrico, subdirector BIM INECO y la realidad extendida como potenciador del uso BIM en el diseño y proyecto, con Ivan Gómez, director ejecutivo y fundador VT-LAB.

Las siguientes jornadas presenciales tendrán lugar el 30 de abril en Tenerife y el 8 de mayo en Valencia. En este último intervendrá como ponente Rafael Perea, coordinador de las jornadas de formación. La iniciativa del CITOP llega un año más para preparar a los profesionales de cara a la contratación pública, ya que según datos del Ministerio, se estima que el uso de BIM en los contratos públicos relacionados con la construcción puede representar potencialmente un 25% de la contratación pública. 

Madrid continúa siendo el referente español de la inversión en licitaciones BIM 
En lo referente a comunidades autónomas, Madrid se ha situado de nuevo como la que más inversión ha realizado en licitaciones promovidas por administraciones autonómicas, municipios y diputaciones provinciales, con un total de 1.075,64 M€ y 121 licitaciones. Esta cifra va en aumento, puesto que en 2023 el total de inversión era de 791,16M€. Cataluña es la segunda comunidad que más invierte en España en este aspecto, con un desembolso de 755,86 M€ y 183 licitaciones.

notificaLectura Merca2.es

Préstamos personales con garantía de coche: una solución rápida y flexible

0

Cuando una persona se enfrenta a problemas financieros, tener soluciones rápidas y efectivas puede ser de gran y decisiva ayuda. Para aquellos que necesitan liquidez, pero no quieren renunciar al uso de su vehículo, Ibancar  ofrece una alternativa práctica: préstamos personales con la garantía del coche. Esta opción permite disponer de hasta €6.000 en un mismo día, sin dejar de conducir el auto y sin cambiar su titularidad.

¿Qué es un préstamo con coche como aval?

Un préstamo con coche como aval implica utilizar un vehículo como garantía para obtener financiación sin necesidad de venderlo o dejar de usarlo. A diferencia de los empeños tradicionales, donde el vehículo está inmovilizado, este tipo de préstamo permite al propietario usar el vehículo normalmente.

Ibancar ofrece este servicio completamente online, otorgando a los usuarios un proceso rápido y sin complicaciones, desprovisto de burocracia y con la flexibilidad de cancelar en cualquier momento, con una limitación mínima. Incluso las personas inscritas como morosas en archivos como ASNEF pueden obtener el préstamo.

¿Por qué elegir Ibancar?

Ibancar se distingue por proporcionar una experiencia clara, rápida, directa y sin complicaciones. Algunas de las ventajas incluyen:

  • La propiedad del título del vehículo no cambia.
  • El cliente puede seguir conduciendo su coche libremente.
  • No es un leasing ni un empeño tradicional.
  • El proceso es totalmente digital y se puede completar desde casa.
  • Se aceptan personas en ASNEF.
  • Es posible obtener el dinero sin salir de casa.

Además, el proceso se puede completar en cuestión de horas. El récord actual de la compañía es de tan solo 4 horas desde la solicitud hasta la transferencia de fondo. Con Ibancar puedes solicitar entre 300€ y 6.000€, dependiendo del valor de tu coche y tu historial.

Así es como funciona un préstamo con un coche como aval

El proceso está optimizado para ser rápido, claro, fácil de entender y disponible para todos. Se compone de cuatro etapas:

  1. Solicitud en línea. Se completa un formulario en el sitio web de Ibancar en menos de un minuto. El sistema proporciona una preaprobación en segundos.
  2. Envío de documentos. Puedes hacerlo a través de la web o por WhatsApp. Siempre hay un agente a mano para ayudar.
  3. Validación de datos y firma del contrato. Todo se hace el mismo día. Después, se envía el contrato tras la verificación.
  4. Transferencia del dinero. Se lleva a cabo una transferencia inmediata a la cuenta del cliente tras la firma del contrato.

Documentación requerida

Para formalizar el crédito con aval de coche se requieren:

  • 5 fotos de cada lado del vehículo, incluyendo el cuentakilómetros.
  • Ambos lados del DNI.
  • Ficha técnica del coche escaneada.
  • Foto con selfie y el DNI.
  • Últimos recibos de nómina, pensión o documentación de ingresos si eres autónomo.

Con esta información es posible validar la solicitud y aprobar el préstamo el mismo día.

Así, descubre cómo funciona un crédito con aval de coche en horas en el vídeo.

Beneficios del préstamo con coche de Ibancar

Ibancar no solo destaca por la rapidez y facilidad del proceso, sino por ofrecer beneficios reales que marcan la diferencia. Entre estos beneficios, se encuentran la posibilidad de realizar cancelación anticipada del préstamo con una penalización mínima, cinco días de cortesía para abonar la cuota, posibilidad de elegir fecha de pago si es necesario y gestor asignado que acompañará al usuario en todo momento.

¿Qué no puedes hacer durante el préstamo?

La única restricción es que no puedes vender el coche mientras el préstamo esté activo, ya que se utiliza como garantía del préstamo. Sin embargo, puedes seguir usándolo como siempre, y no hay restricciones para la circulación o para permitir que terceros usen el vehículo.

¿Por qué es mejor que un prestamista?

A diferencia de un empeño tradicional, donde el coche que se entrega como garantía y queda inmovilizado, con Ibancar retienes el derecho a usar y poseer el vehículo. No hay transferencia de título ni cambio de custodia. Esto te permite mantener tu rutina diaria en cuanto a trabajo, viajes y todas las demás actividades sin afectar tu vida.

Hidromasajes Eca: La Revolución del Bienestar Personalizado con Bañeras y Mini Piscinas a Medida

0

En un mundo donde el bienestar se ha convertido en una prioridad, Hidromasajes Eca se destaca como una de las principales marcas en la fabricación de bañeras de hidromasaje y mini piscinas a medida. Con más de 30 años de experiencia en el sector, la empresa ha logrado establecerse como un referente en la creación de productos diseñados no solo para relajar el cuerpo, sino para ofrecer un toque de lujo personalizado que se adapta a las necesidades y deseos de cada cliente.

La Exclusividad de las Bañeras de Hidromasaje a Medida

Las bañeras de hidromasaje de Hidromasajes Eca no son productos genéricos; cada una de ellas es una pieza única, pensada y diseñada en función de las especificaciones del cliente. Esta marca ofrece una experiencia de bienestar completamente personalizada, asegurando que cada baño se convierta en un momento de relajación profundo gracias a sus sistemas de jets de hidromasaje.

Lo que distingue a Hidromasajes Eca de otras marcas en el mercado es su capacidad para crear bañeras que se ajustan a cualquier espacio, sin comprometer la estética ni la funcionalidad. Con opciones que varían desde tamaños y formas personalizables hasta el tipo de jets y funcionalidades adicionales, como la cromoterapia o sistemas de calefacción, cada bañera es concebida como una obra maestra de confort.

Los clientes pueden elegir todos los detalles, desde el tamaño de la bañera hasta los acabados y los materiales utilizados, todo para garantizar una integración perfecta con el entorno del hogar. Si deseas saber más sobre cómo personalizar tu bañera de hidromasaje, puedes consultar más detalles en su sección Bañeras de Hidromasaje.

Mini Piscinas Personalizadas para Espacios Únicos

Por otro lado, Hidromasajes Eca también es conocida por su oferta de mini piscinas a medida, pensadas para aquellos que buscan disfrutar de los beneficios de una piscina privada, pero con un diseño que se adapte a espacios más reducidos. Estas mini piscinas, que pueden ser instaladas tanto en exteriores como en interiores, están completamente personalizadas para satisfacer las necesidades del cliente, ya sea en términos de tamaño, capacidad o características como jets de masaje, sistemas de filtración avanzados o incluso iluminación LED para crear una atmósfera relajante.

Gracias a la flexibilidad de diseño, Hidromasajes Eca ha logrado revolucionar el concepto de piscina en casa, permitiendo a sus clientes disfrutar de una experiencia de lujo al alcance de su hogar, sin necesidad de grandes espacios. Además, la empresa se adapta a diferentes tipos de presupuestos y necesidades, garantizando que cada proyecto sea accesible para todos.

Si estás interesado en llevar el lujo de una mini piscina a tu hogar, puedes ver más sobre las opciones disponibles en su página de Mini Piscinas.

Un Compromiso con la Calidad y la Personalización

Lo que realmente distingue a Hidromasajes Eca es su enfoque en la personalización. A lo largo de los años, la empresa ha logrado consolidar una base de clientes satisfechos gracias a su compromiso con la calidad, la durabilidad de sus productos y la atención al detalle. Además, su equipo de diseñadores y técnicos altamente cualificados está siempre disponible para ofrecer asesoramiento y crear soluciones adaptadas a las preferencias de cada usuario.

Hidromasajes Eca entiende que el bienestar no es solo una cuestión de producto, sino también de experiencia, por eso sus productos están diseñados para ofrecer lo mejor en confort, funcionalidad y diseño. Los clientes pueden confiar en la empresa para transformar cualquier espacio en un verdadero santuario de relajación, donde cada baño o chapuzón sea una experiencia rejuvenecedora.

Para descubrir más sobre cómo Hidromasajes Eca puede mejorar tu calidad de vida, visita su sitio web Hidromasajes Eca, donde encontrarás todos los productos disponibles, así como asesoramiento personalizado para elegir la mejor opción para tu hogar.

En resumen, Hidromasajes Eca no sólo crea productos, sino que crea experiencias únicas, personalizadas y de lujo para aquellos que buscan llevar su bienestar al siguiente nivel. Con bañeras de hidromasaje y mini piscinas a medida, esta marca se consolida como una opción imprescindible para quienes desean disfrutar del mejor confort en sus hogares.leol

Wetselaar (Moeve) ve en las ayudas al Valle Andaluz del hidrógeno «un gran espaldarazo» al proyecto

0

El consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, ha asegurado que la adjudicación denitiva
de ayudas por 303 millones de euros al proyecto Onuba representa «una gran espaldarazo» al Valle
Andaluz del Hidrógeno Verde» y a la estrategia del grupo para convertirse «en un referente de la
transición energética en Europa.

Wetselar destacó en declaraciones a Europa Press que el objetivo de la compañía pasa por iniciar
la construcción del proyecto de hidrógeno «a lo largo de este año si se superan determinados
trámites regulatorios».

El Gobierno ha adjudicado de manera denitiva un total de 1.214 millones de euros de fondos
NextGenEU en ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, según
Wetselaar (Moeve) ve en las ayudas al Valle Andaluz del hidrógeno «un gran espaldarazo» al proyecto
la propuesta de resolución denitiva de la convocatoria publicada por el IDAE, organismo adscrito
al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El proyecto Onuba, como se denomina la primera etapa del proyecto de hidrógeno verde de
Moeve, contempla la construcción en Palos de la Frontera (Huelva) de una planta de generación
de hidrógeno verde con 400 megavatios (MW) de potencia de electrólisis, lo que permitirá la
creación de 10.000 empleos directos, indirectos e inducidos, la mayoría de ellos durante la fase de
construcción, con el desarrollo de un nuevo ecosistema empresarial e industrial.

La nueva infraestructura suministrará hidrógeno verde tanto a las propias instalaciones
industriales de la compañía como a terceros, contribuyendo de manera signicativa a la
descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde es la iniciativa más ambiciosa del sector en España y una de
las más relevantes en Europa. Este proyecto en conjunto, con una inversión superior a los 3.000
millones de euros, contará con dos centros de producción de hidrógeno verde en los parques
energéticos de Moeve de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) y San Roque (Campo de
Gibraltar, Cádiz).

Estas plantas alcanzarán una capacidad de electrólisis combinada de dos gigavatios (GW) y
producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

Esta iniciativa está integrada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación
Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (Perte ERHA) del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográco.



La realidad virtual, una nueva esperanza para pacientes con trastornos vestibulares

0

Olympia Quirónsalud, líder en innovación médica, dispone de una revolucionaria técnica de rehabilitación vestibular utilizando realidad virtual. Este enfoque pionero está diseñado para tratar problemas de equilibrio, vértigo y otros trastornos sensoriales, ofreciendo a los pacientes una recuperación más eficaz y personalizada.

«La realidad virtual permite sumergir al paciente en escenarios simulados que recrean situaciones de la vida diaria, como caminar por una acera concurrida o descender escaleras,» explica el especialista en audiometría Sergio Fernández Gaitero, del servicio de ORL de Olympia. «Este método estimula de manera controlada el sistema vestibular, clave en el mantenimiento del equilibrio, y facilita una recuperación más dinámica y segura.»

La técnica no solo mejora el equilibrio y reduce el vértigo, sino que también aumenta la confianza del paciente para realizar actividades cotidianas. Además, se adapta progresivamente a las necesidades individuales, desensibilizando el sistema vestibular mediante la exposición controlada a estímulos visuales.

Fernández Gaitero reconoce que este procedimiento es solo el comienzo de cómo la tecnología puede transformar la medicina. «Seguiremos explorando nuevas aplicaciones de la realidad virtual en la rehabilitación para ofrecer tratamientos más eficaces y atractivos», concluye.

LALIGA estrena por primera vez su tercer balón oficial de la historia

0

La jornada de LALIGA EA SPORTS y LALIGA HYPERMOTION que comienza hoy arranca con una novedad, se estrena por primera vez su tercer balón oficial de la historia, con el que se jugará el final de esta temporada, en la que todavía está todo por decidir.

Según informó LALIGA, el nuevo balón ofrece un rendimiento óptimo tanto en precisión como en velocidad en el juego. Además, indicó queen las pruebas con cámara, este balón ha sido “el más brillante” del año en el terreno de juego.

“El ‘Puma Órbita Fuego’ ha sido optimizado para soportar las exigentes condiciones del fútbol de alto rendimiento. Su estructura de grandes paneles sellados, sin costuras, ofrece una estabilidad superior en el vuelo mientras que la superficie PU texturizada en 3D de 1.1mm garantiza un control más preciso y un toque excepcional en cada pase y remate”, explica.

Su puesta de largo será esta noche en el Estadio de Vallecas en el encuentro que disputarán el Rayo Vallecano contra el RCD Espanyol, y volverá a rodar en los partidos clave de la jornada, como el que enfrentará al Real Madrid con el Valencia CF, o el FC Barcelona vs Real Betis, así como en el césped del Sánchez Pizjuán, donde el Sevilla FC recibe al Atlético de Madrid.

“Será testigo de la lucha por la permanencia en LALIGA EA SPORTS que librarán, al menos, 10 equipos en una temporada que ya ha registrado un récord histórico al ser la que menos puntos ha tenido el líder (66) y menos diferencia ha habido entre 1º y 2º (3 puntos) Además, de las últimas 6 (junto con la 22-23) esta es la que más puntos ha sumado el 18º clasificado (27)”, añade.

En cuanto a la LALIGA HYPERMOTION, también está todo por decidir, ya que cuenta con 15 clubes con opciones matemáticas de quedar entre los 6 primeros clasificados. De esos 15, 8 tienen opciones de ascenso directo: Granada CF, UD Almería, Real Oviedo, SD Huesca, CD Mirandés, R. Racing Club. Levante UD y Elche CF. Por otro lado, 12 clubes podrían disputarse la permanencia en la categoría.

TÜV SÜD se une a Adecúa, la nueva asociación empresarial del sector de ensayos, inspección y certificación

0

TÜV SÜD es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la Asociación Española de Empresas de Ensayos, Inspección y Certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad y la seguridad industrial en España.

El acto de presentación, que ha tenido lugar en Madrid, ha contado con la intervención del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y la asistencia de representantes institucionales, parlamentarios y empresariales. La asociación Adecúa está formada por entidades independientes acreditadas por ENAC, responsables de garantizar que productos, servicios, procesos y sistemas cumplen con las normativas más exigentes. En conjunto, el sector genera más de 35.000 empleos directos, aporta más de 3.000 millones de euros anuales al PIB y desempeña un papel fundamental en ámbitos como la ciberseguridad, la sostenibilidad, las inspecciones industriales o la certificación de sistemas de gestión.

TÜV SÜD, representada en la Junta Directiva de Adecúa por Raúl Sanguino, CEO de la compañía en España y Portugal, asume también el rol de tesorero de la asociación. Señaló que su presencia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo técnico, la calidad y la cooperación público-privada como ejes estratégicos para avanzar en los retos regulatorios, industriales y medioambientales del país.

“Nos complace enormemente ser parte del compromiso de Adecúa para dar visibilidad a un sector que aporta un valor único como garante de que los productos, procesos y servicios que todos disfrutamos cumplen con estándares óptimos de seguridad, sostenibilidad y respeto por el medioambiente”, ha apuntado Sanguino.

Por su parte, el ministro Jordi Hereu ha subrayado que “es un honor participar en el nacimiento de un proyecto como el de ADECÚA, que es estratégico para el país, especialmente en un momento como el actual». El ministro ha reconocido “la contribución del sector de evaluación de la conformidad en el fortalecimiento de la cultura de la calidad industrial”.

Además de TÜV SÜD, forman parte de Adecúa compañías y asociaciones como AENOR, APPLUS+, Bureau Veritas, SGS, OCA Global o Alter Technology, entre otras. La asociación también representa a España ante el TIC Council, la organización global del sector de ensayos, inspección y certificación.

Novartis presentará nuevos datos de neurociencia en la AAN 2025 de San Diego

0

Novartis presentará datos de estudios de toda su cartera de productos de neurociencia, incluyendo los resultados de discapacidad a siete años y los datos de seguridad del estudio de extensión abierto ALITHIOS de Kesimpta® (ofatumumab) en personas con esclerosis múltiple recurrente (EMR), en la Reunión Anual de 2025 de la American Academy of Neurology (AAN) en San Diego del 5 al 9 de abril de 2025. También se destacarán datos adicionales sobre el mencionado tratamiento y otros fármacos en desarrollo, incluyendo remibrutinib e iptacopan.

«Esperamos compartir varios estudios clínicos y de práctica clínica real en personas que viven con EMR, así como estudios adicionales en nuestro portafolio de neurociencia», ha afirmado Norman Putzki, M.D., Ph.D., director de la Unidad de Desarrollo de Neurociencia y Terapia Génica de Novartis. “Como siempre, estamos entusiasmados por asistir a la reunión anual de la AAN y debatir los últimos avances en neurociencia mientras trabajamos para abordar algunos de los desafíos más urgentes a los que se enfrentan las personas con afecciones neurológicas”.

image001 Merca2.es

Los datos que se presentarán en la AAN incluyen:

Título del abstract       Número del abstract / Detalles de la presentación        
Kesimpta 
El tratamiento continuado con ofatumumab hasta 7 años muestra un perfil de seguridad consistente y retrasa la progresión de la discapacidad en personas con esclerosis múltiple recurrenteP7.016
Lunes,
7 de abril
5:00 – 6:00 PM PT
El tratamiento a largo plazo con ofatumumab durante 6 años no aumentó el riesgo de infecciones gravesP8.017
Martes,
8 de abril
8:00 – 9:00 AM PT
Eficacia y seguridad a largo plazo (hasta 6 años) de ofatumumab en personas con EM no muy activa en las primeras etapas de la enfermedadP11.003
Miércoles,
9 de abril
8:00 – 9:00 AM PT
Datos en práctica clínica real sobre ofatumumab como tratamiento de primera línea en EMR temprana (estudio AIOLOS)P7.013
Lunes,
7 de abril
5:00 – 6:00 PM PT
Moléculas de la cartera de productos en desarrollo
Exposición a remibrutinib en el líquido cefalorraquídeo: perspectivas de un estudio en participantes sanosP12.003
Miércoles,9 de abril
11:45 AM – 12:45 PM PT
Eficacia y seguridad de iptacopan en pacientes con miastenia gravis generalizada: diseño del estudioP7.027
Lunes,
7 de abril
5:00 AM – 18:00 PM PT
Biomarcadores
Valor pronóstico de los niveles basales de cadenas ligeras de neurofilamentos en suero (sNfL) en personas con esclerosis múltiple recurrente según el estado de tratamiento previo y el tipo de TMEP5.009
Lunes,
7 de abril
8:00 AM – 9:00 PM PT
 NeofiLos – sNfL en práctica clínica habitualP5.015
Lunes,
7 de abril
8:00 AM – 9:00 PM PT

 

Novartis en el área de Neurociencia

En el área de Neurociencias de Novartis, llevamos más de 80 años abordando enfermedades neurológicas y lanzando tratamientos transformadores que han marcado diferencias significativas para millones de personas en todo el mundo. Continuamos colaborando n el desarrollo de tratamientos innovadores líderes en el sector en esclerosis múltiple, neuro inmunología, trastornos neurodegenerativos y enfermedades neuromusculares/raras.

Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.

Acerca de Novartis

Novartis es una compañía enfocada en medicamentos innovadores. Trabajamos cada día para re-imaginar la medicina con el fin de mejorar y prolongar la vida de las personas, de modo que los pacientes, los profesionales sanitarios y la sociedad estén empoderados frente a enfermedades graves. Nuestros medicamentos llegan a más de 300 millones de personas en todo el mundo.

Promotores y administración reivindican la importancia de la planta de biorresiduos de Colmenar Viejo

0

Las empresas promotoras de la Planta de Tratamiento de Biorresiduo de Colmenar Viejo y administraciones locales y autonómicas defienden la necesidad de proyectos de tratamiento de biorresiduos como el de Colmenar para minimizar el impacto medioambiental de los residuos orgánicos y aprovechar sus condiciones para generar energía verde que permita ser más sostenibles y aumentar la autonomía estratégica.

“El proyecto está totalmente alineado con las directivas de Europa en el tratamiento de residuos, buscando el residuo cero y reducir al máximo el residuo orgánico que va al vertedero, dando la mejor salida posible a los residuos orgánicos que tratamos en esta planta”, apunta Luis Gómez, coordinador de Proyectos de Biogás de PreZero. “Esta planta situará a Colmenar Viejo en el mapa como un municipio referente en el tratamiento de residuos orgánicos, ya que se trata de una instalación con la tecnología más puntera del mercado, de alta eficiencia y con los mayores estándares de seguridad de la industria. Un proyecto en línea con las mejores plantas europeas que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático”, añade.

Ante las dudas de algunos vecinos de la zona los promotores refuerzan que “toda la materia orgánica que se procesará en la planta se tratará en ambientes estancos y seguros. Las instalaciones contarán con sistemas de biofiltros avanzados que permiten capturar y evitar todos los olores, además de disponer de un filtrado de gases que reduce al mínimo cualquier posible emisión”, declara Jose Luis Martínez, Gerente de Desarrollo de Negocio de Biometano de Enagás Renovable.

Desde las administraciones, la directora general de Transición Ecológica y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, Cristina Aparicio, ha expresado su respaldo al proyecto de la Planta de Biorresiduos de Colmenar Viejo durante la reciente Sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura e Interior celebrada en la Asamblea de Madrid. Aparicio ha subrayado que se trata de una iniciativa alineada con las directivas europeas y “con la estrategia de biogás y de biometano por fin reguladas por el Gobierno español”.

Asimismo, ha valorado el proyecto como una solución eficaz para la gestión de residuos en la zona norte de la Comunidad de Madrid, ya que permitirá “dar una segunda vida a las toneladas de residuos que acabaría en el vertedero, además de aportar una solución de manera eficiente”. Además, ha destacado que la instalación contribuirá a la generación de energía limpia, favoreciendo “esa independencia, que todos en España deberíamos buscar”.

En su intervención, Cristina Aparicio ha recordado que el proyecto cumple con la normativa ambiental vigente y ha superado el periodo de consultas públicas. “Tiene la autorización más exigente en materia de evaluación ambiental, que es la Autorización Ambiental Integrada”, ha afirmado.

En esta misma línea se ha manifestado recientemente el alcalde de Colmenar Viejo, Carlos Blázquez, quien ha asegurado que el proyecto “ha superado todos los trámites de evaluación ambiental y los informes de impacto territorial”, y que actualmente se está “en la elaboración de los últimos informes de arquitectura”. Igualmente, ha señalado la urgencia de encontrar soluciones ante el problema que suponen los residuos en los municipios.

Frente a ciertas críticas hacia el proyecto, Blázquez ha denunciado la existencia de “falta de información o información malintencionada por parte de colectivos que quieren frenar el proyecto”. Una preocupación que también ha compartido Cristina Aparicio, al advertir que “no nos podemos permitir seguir a la cola de Europa en materia de residuos y anteponer intereses políticos”.

Forbes desvela ‘Los 100 mejores médicos de España’

0

Forbes ha publicado, por octavo año consecutivo, la lista de los 100 mejores médicos que ejercen en España, destacando a los profesionales más influyentes y reconocidos del panorama sanitario nacional público y privado. El ranking de 2024, que incorpora como novedad este año la especialidad de Fertilidad y Reproducción Asistida, incluye a un centenar de médicos que sobresalen en 26 especialidades médico-quirúrgicas, como Alergología; Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Oncología Médica y Oncología Radioterápica; Hematología, Ginecología, Oftalmología o Urología.

Los profesionales seleccionados desarrollan su labor en más de 60 centros, entre ellos, algunos de los hospitales más prestigiosos de España como el Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Gregorio Marañón; Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; Hospital Universitario de Cruces; Centro Médico Teknon; Hospital Universitario Rey Juan Carlos; Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla o el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

26 ESPECIALIDADES

En Alergología destacan la doctora Ana Pérez Montero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el doctor Joaquín Sastre Domínguez, jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz; y la doctora Carmen Vidal Pan, jefa del Servicio de Alergias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. En Angiología y Cirugía Vascular Forbes vuelve a destacar al doctor Pablo Gallo González, quien dirige la Unidad de Angiología y Patología Vascular del madrileño Hospital Ruber Internacional.

En Cardiología destacan el Dr. José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo y del Hospital Quirónsalud San José; el Dr. José María de la Torre, jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander; el Dr. Antonio Berruezo Sánchez, director del Departamento de Arritmias y de Investigación del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon; el Dr. Borja Ibáñez Cabeza, director de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y cardiólogo intervencionista en la Fundación Jiménez Díaz; la Dra. Marta Sitges, directora del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínic de Barcelona; el Dr. Carlos Macaya, jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Servicio de Cardiología del Hospital Nuestra Señora del Rosario; y el Dr. José Luis Zamorano Gómez, jefe del Servicio del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Por su parte, en Cirugía Cardíaca y Cardiovascular se encuentran el Dr. Gonzalo Aldámiz-Echevarría del Castillo, coordinador del servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y del Hospital Quirónsalud Albacete; el Dr. Alberto Forteza Gil, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Puerta de Hierro y jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el Dr. José Enrique Rodríguez Hernández, jefe de la Unidad de Cirugía Cardíaca del Hospital Ruber Internacional y del Universitario La Zarzuela; la Dra. Manuela Camino López, jefa de Unidad de Trasplante Cardíaco Infantil en el centro madrileño Gregorio Marañón; y el Dr. Xavier Ruyra Baliarda, uno de los mayores expertos en reparación de válvulas cardíacas, actual jefe de Servicio del Instituto del Corazón Teknon y preside el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

Respecto a Cirugía General y del Aparato Digestivo, despuntan el Dr. Antonio de Lacy Fortuny, que desarrolla su actividad en la Clínica Rotger y dirige el Instituto Quirúrgico Lacy del Hospital Quirónsalud Barcelona; el Dr. Damián García-Olmo, jefe de Departamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cuello y Mama de la Fundación Jiménez Díaz; el Dr. Salvador Morales Conde, jefe de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva, Esófago-Gástrica y Cirugía Bariátrica y Metabólica del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Emilio Vicente, director del Servicio de Cirugía General en el Hospital Universitario Madrid San Chinarro, y la Dra. Elena Martín Pérez, jefa del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Princesa.

En la especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial, Forbes destaca al Dr. Juan Rey Biel, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Rey Juan Carlos. En Cirugía Plástica, Estética y Reparadora figuran el Dr. Vicente Paloma, quien dirige uno de los equipos de cirugía plástica y estética del Instituto Dr. Paloma del Centro Médico Teknon; el Dr. Pedro Cavadas, cuya unidad de Microcirugía y Cirugía Reconstructiva se encuentra en el Hospital Nisa 9 Octubre de Valencia; el Dr. Pedro T. Gómez Cía, jefe de la Unidad de Gestión de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. José Luis Martín del Yerro Coca, jefe del servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el Dr. Jorge Planas, director médico de la Clínica Planas; y la Dra. Purificación Holguín, jefa del Servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Universitario de Getafe.

Por lo que se refiere a Cirugía Torácica, incluye a expertos como el Dr. Francisco Javier Moradiellos Díez, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, entre otros centros; el Dr. Ignacio Muguruza Trueba, jefe del Departamento de Cirugía Torácica en los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba; y el Dr. Juan José Fibla Alfara, jefe clínico del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.

En Dermatología se encuentran el Dr. Ricardo Ruiz Rodríguez, de Clínica Dermatológica Internacional y director de la Unidad de Dermatología Médico-Quirúrgica, Estética y Capilar del Hospital Ruber Internacional; la Dra. Yolanda Gilaberte Calzada, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; el Dr. Pedro Jaén Olasolo, jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid que también ejerce en su clínica Grupo Pedro Jaén; el Dr. José María Ricart Vayá, director médico de IMR; y la Dra.Leticia Calzado Villarreal, quien lidera el Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario de Torrejón.

En Diagnóstico por la Imagen sobresalen el Dr. Juan Álvarez-Linera Prado, jefe de Neurorradiología del Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Ruber Internacional; el Dr. Jaime Fernández Cuadrado, jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen de centros como el Rey Juan Carlos de Móstoles o Infanta Elena de Valdemoro; y el Dr. Vicente Martínez de Vega Fernández, jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

En el área de Endocrinología y Nutrición cita a la Dra. Pilar García Durruti, del Hospital HM Montepríncipe; el Dr. Esteban Jódar Gimeno, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, además de estar en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo y Hospital Quirónsalud San José; y la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Gregorio Marañón, además de formar parte del Hospital Ruber Internacional.

Respecto a Fertilidad y Reproducción Asistida, esta nueva subespecialidad se incorpora a la lista Forbes con cuatro nombres: el Dr. Antonio Pellicer, presidente de IVI RMA Global; el Dr. Juan Antonio García, director científico del Centro de Investigación IVIRMA y codirector de IVI Madrid; el Dr. Ramón Aurell, dirige la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Barcelona y también ejerce en el Hospital El Pilar y en el Centro Médico Quirónsalud Aribau; y el Dr. Ernesto Bosch, director médico de Reproducción Humana de IVI Valencia.

Los nombres que destacan en Ginecología y Obstetricia son el Dr. Adolfo López, jefe de Servicio del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla; el Dr. Manuel Albi, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia en los hospitales Rey Juan Carlos, General de Villalba, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Elena; el Dr. Julio Álvarez Benardi, que lidera el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, además de estar al frente de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional y el Dr. Rafael Jiménez Ruiz, del Hospital Ruber Internacional, actual jefe de Equipo de Ginecología y Obstetricia de este centro, donde también es jefe de Servicio de la Unidad de la Mujer.

En Hematología destaca el Dr. Francesc Bosch, jefe del Departamento de Hematología del IOB Institute of Oncology y jefe del Departamento de Hematología y director del laboratorio de hematología experimental en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; la Dra. Pilar Llamas, jefa de Hematología y Hemoterapia de la Fundación Jiménez Díaz; la Dra. Susana Rives, responsable de la Unidad de Leucemias y Linfomas del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; y la Dra. M.ª Victoria Mateos, especialista del servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

En Inmunología, Forbes cita a la Dra. Silvia Sánchez Ramón, quien lidera la Unidad de Inmunología Clínica del Hospital Ruber Internacional de Madrid; y la Dra. Diana Alecsandru, coordinadora de la Unidad de Inmunología de IVI RMA.

En Medicina Interna se incluye a la Dra. Raquel Blasco, responsable de la Unidad de Medicina Interna del Centro Regional de Medicina Deportiva de Castilla y León (CEREMEDE); al Dr. Ángel Charte González, director médico del Mundial de MotoGP y jefe del servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitari Dexeus; y el Dr. Javier Taboada Illán, médico especialista en Medicina Interna que ejerce en el Hospital Ruber Internacional.

También se incluye el área de Neumología, y en la lista se encuentran la Dra. Marina Blanco, responsable de la Unidad Especializada de Asma de Alta Complejidad en el Hospital Universitario de A Coruña, con destacada experiencia en asma, fibrosis quística y bronquiectasias; el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, además de ejercer en otros centros como el Hospital Universitario La Luz y el Ruber Juan Bravo; y la Dra. Sarah Béatrice Heili Frades, médico adjunto del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, donde es la responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR).

En Neurocirugía al Dr. Ricardo Díez Valle, jefe del Departamento de Neurocirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; el Dr. Francisco González-Llanos Fernández de la Mesa, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Quirónsalud Sur Alcorcón; el Dr. Francisco Villarejo Ortega, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz; el Dr. Jorge Diamantopoulus, jefe del Servicio de Neurocirugía de HM Hospitales; y el Dr. Pablo Clavel Laria, director de Neurocirugía y Cirugía de Columna del Instituto Dr. Clavel del Hospital Quirónsalud Barcelona.

En Neurología están el Dr. Rafael Arroyo, referente en Esclerosis Múltiple y Alzheimer que ejerce como jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo y del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el Dr. Oriol Franch Ubía, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Ruber Internacional; la Dra. Mar Mendibe Bilbao, directora científica del Instituto de Investigación Biocruces Bizkaia; y el Dr. Jesús Porta, jefe de Servicio del Neurología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

En lo que se refiere a Oftalmología, la especialidad que se dedica a la vista cuenta con el Dr. Carlos Mateo, socio-fundador y oftalmólogo especializado en retina de IMO Grupo Miranza; la Dra. Elena Barraquer Compte, del Centro de Oftalmología Barraquer; el Dr. Amadeu Carceller, adjunto del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, donde forma parte del Departamento de Glaucoma; y el Dr. Ignacio Jiménez-Alfaro Morote, jefe del Servicio de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz.

En Oncología Médica el Dr. Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico OncoHealth y director del Departamento de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz y director de la División de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria FJD-UAM; la Dra. Lucía G. Cortijo, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el Dr. Luis Madero, jefe de Servicio de Oncohematología en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; el Dr. Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, director del VHIO y responsable de su Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer; el Dr. Lluis Cirera, Jefe Servicio Oncología Médica del Hospital Universitario Sagrat Cor; y el Dr. Antonio Cubillo, del Centro Integral de Oncología Clara Campal (CIOCC) en HM San Chinarro.

En Oncología Radioterápica incluye a la Dra. Elia del Cerro Peñalver, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el Dr. Raymon Miralbell, asesor en el Centro de Protonterapia Quirónsalud; la Dra. Aurora Rodríguez, reputada especialista en Defensa Nuclear, Bacteriológica y Química, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ruber Internacional; la Dra. Virginia Ruiz Marín, médico adjunto en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Burgos.; y la Dra. Stephanie Bolle, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Centro de Protonterapia Quirónsalud.

Respecto a Otorrinolaringología, están el Dr. Carlos Ruiz Escudero, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, quien ejerce también en Hospital Quirónsalud San José y Hospital Universitario La Luz; y el Dr. José Miguel Villacampa Aubá, jefe asociado del Departamento de Otorrinolaringología y Patología cérvico facial de la Fundación Jiménez Díaz.

En Pediatría, el Dr. Héctor Boix, jefe de Servicio de Pediatría en el Hospital Quirónsalud Barcelona; el Dr. Fernando Cabañas, jefe de Servicio de Pediatría y Neonatología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Hospital San José; y la Dra. María José Lirola, responsable del Servicio de Pediatría del Grupo IHP en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla.

Por parte de Traumatología y Cirugía Ortopédica, el Dr. Emilio Calvo, jefe de Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Fundación Jiménez Díaz, así como de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba; el Dr. Ferran Pellisé,director del Barcelona Spine Institute en el Hospital Quirónsalud Barcelona y jefe de la Unidad de Raquis en el Hospital Universitario Vall d’Hebron y es director de la Unidad de Columna en el Hospital Quirónsalud Barcelona; el Dr. Luis Álvarez Galovich, jefe Asociado del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; el Dr. Ramón Cugat Bertomeu, director del Instituto Cugat, además de codirector del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Barcelona; y la Dra. Inmaculada Gómez Arrayás, jefa del Equipo de la Unidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Ruber Internacional.

Urología cuenta con el Dr. Antonio Alcaraz, especialista en Centro Médico Teknon y jefe del Servicio de Urología y Trasplante de Riñón del Hospital Clinic de Barcelona; el Dr. Ramiro Cabello, jefe asociado del Servicio de Urología de la Fundación Jiménez Díaz; la Dra. Carmen González, jefa de Departamento de Urología en la Fundación Jiménez Díaz; y el Dr. Miguel Sánchez Encinas, jefe de Servicio en la especialidad de Urología en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, además de ser responsable de Urología de Ruber Internacional Centro Médico Habana.

Un año más, la cabecera resalta la excelencia médica en todos los aspectos de la asistencia, investigación y docencia, posicionando a los mejores especialistas en sus respectivas disciplinas, con base en su aportación a la especialidad en los últimos años, reconocimientos recibidos, ocupación en cargos de responsabilidad o presencia en medios, entre otros criterios.

El papel pintado: el toque de personalidad para una casa con estilo

0

¿Cansado de ver las mismas paredes sosas todos los días? ¿Sientes que tu hogar necesita un toque de personalidad, pero no sabes cómo dárselo? ¡No busques más! El papel pintado ha vuelto para alegrar tus espacios y darles un toque único.

Sí, ese viejo conocido que muchos creían pasado de moda, ha regresado con más fuerza que nunca, dispuesto a transformar cualquier espacio en un lugar lleno de vida. Olvídate de las paredes aburridas y sin alma. Con el papel pintado, puedes crear ambientes que reflejen tu estilo y personalidad, desde salones elegantes y sofisticados, hasta dormitorios acogedores y relajantes, pasando por cocinas divertidas y originales.

Pero, ¿qué hace tan especial al papel pintado? ¡Su versatilidad, por supuesto! Además de ser fácil de instalar y mantener, es resistente y duradero. ¡Y hay miles de diseños para elegir! Desde los clásicos estampados florales que evocan la naturaleza, hasta los modernos diseños geométricos que aportan un toque vanguardista, pasando por los exóticos diseños tropicales que invitan a la aventura. ¡Hay un papel pintado perfecto para cada gusto y estilo!

¿Y lo mejor de todo? ¡Puedes comprarlo desde la comodidad de tu hogar! En Papel Pintado Online, encontrarás una amplia selección de diseños para todos los gustos y presupuestos. ¡Y con envío a toda España!

Pero eso no es todo. El papel pintado también es perfecto para darle un toque especial a las habitaciones de los más jóvenes de la casa. Con el papel pintado juvenil, puedes crear espacios llenos de color, creatividad y diversión, donde sus sueños e imaginación puedan volar libres. ¡Y a ellos les encantará!

Y si piensas que el papel pintado no es para cocinas y baños, ¡te equivocas! Con el papel pintado para cocinas y baños, puedes crear espacios modernos, elegantes y resistentes a la humedad, donde la funcionalidad y el estilo se fusionan en perfecta armonía. ¡Y sin gastar una fortuna!

Así que ya lo sabes, ¡el papel pintado ha vuelto para quedarse! Y viene dispuesto a transformar tu hogar en un lugar único y lleno de estilo. ¡Atrévete a darle un toque de personalidad a tus paredes y descubre el potencial que tienen para transformar tu hogar!

Shrinkflation en España al descubierto, el truco legal con el que te cuelan menos por lo mismo

0

El fenómeno silencioso de la reduflación se extiende por los supermercados españoles a pasos agigantados. La shrinkflation representa una de las estrategias comerciales más controvertidas que las empresas utilizan para mantener sus márgenes de beneficio sin aparentemente subir los precios, un método que consiste básicamente en reducir la cantidad de producto manteniendo el mismo envase y precio, pasando prácticamente desapercibido para el consumidor medio. Durante los últimos años, esta práctica se ha vuelto tan común que muchos ciudadanos ya la sufren a diario sin ser plenamente conscientes, afectando directamente a su economía familiar y poder adquisitivo en un contexto donde la inflación ya merma considerablemente los bolsillos españoles.

A diferencia de la subida directa de precios, donde el consumidor puede identificar claramente el incremento del coste, la shrinkflation opera en las sombras mediante sutiles modificaciones en el gramaje o el contenido del producto. Los fabricantes recurren a rediseños de envases, cambios en la composición o simplemente reducción de unidades dentro del mismo paquete, manteniendo la apariencia exterior prácticamente idéntica. Esta forma de inflación encubierta se ha convertido en una preocupación creciente para las asociaciones de consumidores españolas, que denuncian la falta de transparencia y el impacto real que supone para las familias, especialmente en productos de consumo habitual como alimentos, productos de higiene y limpieza.

LA TRIQUIÑUELA LEGAL QUE VACÍA TU CARRITO DE LA COMPRA

LA TRIQUIÑUELA LEGAL QUE VACÍA TU CARRITO DE LA COMPRA
Fuente: Freepik

El marco legal español permite esta práctica siempre que se indique correctamente el peso o volumen del producto en el etiquetado. Las empresas aprovechan esta permisividad para implementar la shrinkflation de manera completamente legal, cumpliendo formalmente con la normativa pero jugando al límite de la ética comercial con el consumidor. La legislación vigente exige únicamente que se indique el contenido real del producto, sin obligar a señalar específicamente que dicho contenido ha sido reducido respecto a versiones anteriores, lo que dificulta enormemente que el comprador pueda comparar y detectar estos cambios a simple vista.

Los datos recogidos por las organizaciones de consumidores revelan que más del 70% de los compradores no verifican el peso exacto de los productos habituales una vez que se han familiarizado con ellos. La shrinkflation explota precisamente esta costumbre de compra automática, confiando en que el cliente mantendrá la lealtad a la marca incluso cuando recibe menos cantidad por el mismo precio, simplemente porque no detecta el cambio o no realiza cálculos comparativos entre precio y cantidad. Esta estrategia resulta particularmente efectiva en productos de consumo frecuente, donde los fabricantes pueden reducir gradualmente las cantidades en porcentajes aparentemente pequeños, del 5% al 15%, que sin embargo suponen un importante incremento encubierto del precio real por gramo o unidad.

DE LA TABLETA DE CHOCOLATE AL ROLLO DE PAPEL: NINGÚN PRODUCTO SE SALVA

DE LA TABLETA DE CHOCOLATE AL ROLLO DE PAPEL: NINGÚN PRODUCTO SE SALVA
Fuente: Freepik

El sector alimentario lidera indiscutiblemente el ranking de la shrinkflation en España, con casos flagrantes que afectan a productos de consumo diario. Las tabletas de chocolate que antes pesaban 150 gramos ahora contienen 125 o incluso 100 gramos, manteniendo idéntico diseño de envase pero con sutiles modificaciones en la estructura interna que hacen imperceptible la reducción para el ojo inexperto. Los cereales de desayuno, galletas, patatas fritas y snacks en general han experimentado reducciones similares, con bolsas que contienen más aire y menos producto, pero que ocupan el mismo espacio en el lineal del supermercado.

La práctica de la shrinkflation no se limita exclusivamente a los alimentos, extendiéndose también a productos de higiene personal y limpieza del hogar. Los rollos de papel higiénico ahora tienen menos hojas o menor gramaje, los detergentes concentrados vienen en envases prácticamente idénticos pero con menor contenido, y los champús y geles de ducha mantienen botellas de tamaño similar pero con cantidades reducidas o fórmulas más diluidas. Esta tendencia afecta especialmente a los presupuestos familiares, ya que estos artículos de primera necesidad suponen un gasto recurrente e inevitable para todos los hogares españoles, amplificando el impacto real de la inflación encubierta que representa la shrinkflation en la economía doméstica.

LA MATEMÁTICA ENGAÑOSA QUE MULTIPLICA LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES

LA MATEMÁTICA ENGAÑOSA QUE MULTIPLICA LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES
Fuente: Freepik

Los números detrás de la shrinkflation revelan por qué resulta tan atractiva para las empresas. Reducir un 10% el contenido de un producto manteniendo su precio equivale a un aumento efectivo del 11,1% en el precio unitario, un incremento que pasaría mucho menos desapercibido si se aplicara directamente al precio de venta y que probablemente generaría resistencia en el consumidor o incluso la búsqueda de alternativas más económicas. Esta estrategia permite a los fabricantes mantener su posicionamiento aparente de precio en los lineales, aspecto crucial en un mercado donde la percepción de asequibilidad resulta determinante para la decisión de compra.

El análisis económico de la shrinkflation muestra que esta práctica se intensifica especialmente en periodos de crisis o alta inflación, como el que atraviesa España actualmente. La subida de costes en materias primas, energía y logística presiona a las empresas, que encuentran en la reducción de contenido una válvula de escape para mantener sus márgenes. Las grandes corporaciones de alimentación y bienes de consumo han reconocido en sus informes financieros el uso de lo que eufemísticamente denominan «gestión de contenido y envase» como estrategia para mantener la rentabilidad, un término técnico que esconde la realidad de la shrinkflation y su impacto directo en la capacidad adquisitiva real de los hogares españoles, especialmente en los segmentos de población con ingresos medios y bajos que destinan mayor porcentaje de su renta a productos básicos.

CÓMO DETECTAR Y COMBATIR LA REDUFLACIÓN EN TU LISTA DE LA COMPRA

CÓMO DETECTAR Y COMBATIR LA REDUFLACIÓN EN TU LISTA DE LA COMPRA
Fuente: Freepik

La principal herramienta para combatir la shrinkflation reside en la información y el cambio de hábitos de compra. Los expertos en consumo recomiendan prestar especial atención al precio por kilo o litro de cada producto, información que obligatoriamente debe aparecer en el etiquetado y que permite comparaciones reales más allá del precio absoluto del artículo. Esta métrica, visible en las etiquetas de los lineales de supermercados, constituye la forma más efectiva de detectar cuándo estamos pagando más por menos y tomar decisiones de compra verdaderamente informadas.

Las asociaciones de consumidores españolas han desarrollado aplicaciones móviles que permiten escanear productos y comparar su relación calidad-precio actual con datos históricos, facilitando la identificación de casos de shrinkflation. Además, recomiendan diversificar las marcas de compra y no mantener una fidelidad ciega a determinados fabricantes, estando abiertos a probar alternativas de marca blanca o de fabricantes menos conocidos que ofrezcan mejor relación entre precio y cantidad sin sacrificar la calidad. El consumidor informado constituye la mejor defensa frente a la shrinkflation, pues las empresas tienden a reconsiderar estas prácticas cuando detectan que su base de clientes reacciona negativamente y castiga dichas estrategias cambiando sus preferencias de compra.

EL FUTURO DE LA SHRINKFLATION EN UN CONTEXTO DE INFLACIÓN PERSISTENTE

EL FUTURO DE LA SHRINKFLATION EN UN CONTEXTO DE INFLACIÓN PERSISTENTE
Fuente: Freepik

Las previsiones económicas para España no invitan al optimismo respecto a la continuidad de la shrinkflation. Con la inflación aún por encima de los objetivos del Banco Central Europeo y los costes energéticos en niveles históricamente altos, los fabricantes continuarán buscando fórmulas para mantener sus márgenes sin aparentemente subir precios. Los análisis de mercado sugieren que la próxima fase de la shrinkflation podría incluir no solo reducciones de cantidad, sino también modificaciones en la calidad de los ingredientes o componentes, sustituyendo elementos premium por alternativas más económicas manteniendo un etiquetado y marketing similar.

El debate sobre la necesidad de una regulación más estricta que obligue a los fabricantes a señalar explícitamente las reducciones de contenido comienza a ganar fuerza en los ámbitos políticos y de defensa del consumidor. Mientras algunos países europeos ya han implementado normativas que exigen transparencia en estos cambios, España aún mantiene un marco relativamente permisivo. La shrinkflation representa un desafío no solo para la economía familiar, sino también para el concepto mismo de transparencia comercial y la relación de confianza entre fabricantes y consumidores en un mercado donde la información clara debería ser un derecho fundamental del comprador. Mientras tanto, la atención al detalle y la comparación sistemática de la relación precio-cantidad seguirán siendo las mejores aliadas del consumidor español frente a esta forma de inflación encubierta que amenaza con quedarse permanentemente en nuestros hábitos de consumo.

Nuevas tecnologías mejoran el tratamiento de la litiasis renal y reducen complicaciones

0

El láser Moses, tecnología de última generación que minimiza el daño en los tejidos y mejora la recuperación del paciente.

Madrid, 3 de abril de 2025.- La litiasis renal, conocida comúnmente como cálculos renales o piedras en el riñón, es una condición que afecta aproximadamente al 12% de la población mundial en algún momento de su vida. 

“Los cálculos renales son formaciones sólidas que se desarrollan en los riñones debido a la cristalización de sustancias presentes en la orina, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico. Dependiendo de su tamaño y ubicación, estas piedras pueden causar síntomas leves o generar un dolor intenso cuando bloquean el flujo de orina”, explica la Dra. Patricia Ramírez Rodríguez-Bermejo, del equipo Ramírez Urología del Hospital Ruber Internacional.

Según la Dra. Ángeles Sanchís Bonet, especialista en Urología Oncológica y Litiasis del mismo equipo, la formación de cálculos renales puede estar influenciada por diversos factores, entre ellos la dieta y el estilo de vida, una alimentación alta en sodio y oxalato, junto con una baja ingesta de líquidos, pueden favorecer su aparición, la genética, las condiciones médicas, así enfermedades como la obesidad, la gota, el hiperparatiroidismo y las enfermedades inflamatorias intestinales pueden aumentar el riesgo de desarrollar litiasis y por último los factores ambientales, la deshidratación crónica y el clima caluroso pueden contribuir también.

«El dolor que produce un cálculo renal puede ser de los más intensos que una persona pueda experimentar. Es fundamental la prevención y el diagnóstico temprano para evitar complicaciones», explica la Dra. Ramírez Rodríguez-Bermejo.

Los síntomas más característicos incluyen dolor intenso en el costado (cólico renal), sangre en la orina, necesidad frecuente de orinar, náuseas y vómitos. “En casos graves, la litiasis renal puede provocar una infección urinaria grave que requiere atención urológica inmediata”, señala la uróloga.

El diagnóstico de la litiasis renal se realiza mediante análisis de orina, radiografías, ecografías y tomografía computarizada (TC); esta última técnica permite determinar de forma más exacta el tamaño, la composición y la ubicación de los cálculos.

El tratamiento varía según la localización y el tamaño del cálculo, indica la Dra. Sanchis Bonet. Existen múltiples tratamientos que van desde el manejo conservador, con hidratación y tratamiento médico expulsivo para favorecer la eliminación espontánea de los cálculos, a la Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC), que de una manera no invasiva fragmenta las litiasis, pasando por tratamientos mínimamente invasivos como la cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) y la ureteroscopia rígida, la primera utiliza un instrumento flexible que permite llegar hasta las litiasis que se encuentran en el interior del riñón y la segunda utiliza un instrumento rígido que permite acceder a las litiasis que se alojan en el uréter. Los cálculos de mayor tamaño ubicados en el riñón pueden fragmentarse mediante nefrolitotomía percutánea, una técnica en la que se introduce un instrumento rígido o flexible desde la piel de la espalda hasta el riñón mediante una mínima incisión. Todas estas técnicas fragmentan las litiasis con el “láser holmio” de última generación Moses, este laser reduce en casi un 20% el tiempo de la cirugía y mejora la fragmentación y pulverización de los cálculos en un 33% gracias a su potencia, además facilita el tratamiento evitando que el cálculo se movilice durante el tratamiento gracias al efecto Moses, minimizando así el daño en los tejidos y mejorando la recuperación temprana del paciente.

Gracias a los avances en tecnología, hoy en día contamos con métodos más efectivos y menos invasivos para tratar la litiasis renal, lo que permite una recuperación más rápida y mejores resultados para el paciente», destaca la Dra. Ángeles Sanchís. 

Según la especialista, puesto que la litiasis renal tiende a reaparecer, la prevención es fundamental. 

Para ello, sostiene la Dra. Patricia Ramírez se recomienda mantener una hidratación adecuada, con una ingesta diaria de al menos 2-3 litros de agua. Reducir el consumo de sodio, proteínas animales y alimentos ricos en oxalato. Controlar el peso corporal y realizar actividad física de manera regular y realizar controles urológicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo.

Tiene 0 habitantes censados, está en Guadalajara y fue escenario de una película de Hollywood

0

Enclavado entre los abruptos relieves del Parque Natural del Río Dulce, el pequeño pueblo de Pelegrina emerge como un enigmático vestigio del pasado. A menos de diez kilómetros de Sigüenza, Guadalajara acoge este núcleo rural que actualmente registra cero habitantes censados de manera permanente. Esta joya abandonada del patrimonio rural español ha sido escenario de una de las grandes producciones cinematográficas de Hollywood, sirviendo como inspiración para la ambientación medieval de la película «Merlín el Encantador» de Walt Disney en 1963.

El imponente paisaje que rodea Pelegrina, con su profundo cañón tallado por el río Dulce y coronado por los restos de un castillo medieval del siglo XII, convierte a este enclave en un lugar de singular belleza que parece detenido en el tiempo. Aunque oficialmente deshabitado según el censo actual, durante los meses estivales algunas casas rurales y segundas residencias recuperan brevemente la vida de este rincón guadalajareño, convertido hoy en un destino de interés para amantes de la naturaleza, la historia y el cine.

EL ENCANTO MEDIEVAL DE UN PUEBLO FANTASMA

YouTube video

Recorrer las callejuelas desiertas de Pelegrina supone emprender un viaje a través de siglos de historia castellana. El pequeño núcleo urbano, asentado sobre un promontorio rocoso que domina el espectacular cañón del río Dulce, conserva todavía la estructura característica de los pueblos medievales de la zona. Entre sus construcciones más notables destaca la iglesia románica de Santa Catalina, del siglo XII, silenciosa testigo de un esplendor pasado que contrasta con el actual abandono.

La arquitectura tradicional de Pelegrina, con casas de sillarejo y mampostería propia de la región, se mantiene en pie como testimonio de un modo de vida ya desaparecido. Tras la reconquista cristiana del territorio en el siglo XII, el rey Alfonso VII entregó esta localidad al obispo don Bernardo de Agén para incorporarla al señorío de Sigüenza, iniciando así una historia feudal que marcaría el destino de Pelegrina durante siglos. La plaza Mayor, con su fuente central, permanece como el corazón silencioso de un pueblo que hace décadas palpitaba con la actividad de sus habitantes.

LAS RUINAS QUE INSPIRARON A DISNEY

Dominando el paisaje desde lo alto de un cerro, las ruinas del castillo de Pelegrina constituyen uno de los elementos más emblemáticos de este enclave de Guadalajara. Esta fortaleza medieval, construida posiblemente sobre los restos de una torre defensiva árabe, fue el escenario que cautivó a los creativos de Disney cuando buscaban inspiración para ambientar su clásica película «Merlín el Encantador» de 1963. La silueta recortada de sus muros contra el cielo castellano, con sus 25 metros de longitud y su imponente presencia sobre el valle del río Dulce, evoca perfectamente el mundo legendario del Rey Arturo y de su mentor, el mago Merlín.

La magia de este entorno natural y patrimonial no pasó desapercibida para los productores hollywoodienses, que encontraron en Pelegrina el escenario perfecto para recrear la Inglaterra medieval. La adaptación animada de la novela «La espada en la piedra» de T.H. White necesitaba un entorno que transmitiera la esencia de los castillos medievales y los bosques misteriosos donde Merlín enseñaría al joven Arturo. El paisaje kárstico del cañón del río Dulce, con sus formaciones rocosas caprichosas y su vegetación exuberante que contrasta con la aridez de la meseta castellana, proporcionó a los dibujantes de Disney un fondo natural único para sus creaciones.

UN PARAJE NATURAL DE PELÍCULA

YouTube video

El espectacular marco natural que envuelve a Pelegrina ha sido siempre uno de sus mayores atractivos. El Parque Natural del Barranco del Río Dulce, declarado espacio protegido por su extraordinario valor ecológico y paisajístico, ofrece un contraste sorprendente con la meseta castellana circundante. Sus profundas hoces labradas en roca caliza durante millones de años albergan una biodiversidad excepcional que cautiva a naturalistas y visitantes.

No es casualidad que este enclave fuera uno de los lugares favoritos del célebre naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, quien descubrió y documentó su riqueza faunística. Las verticales paredes del cañón sirven de refugio a numerosas aves rapaces, mientras que el río Dulce, que debe su nombre a la escasa mineralización de sus aguas, sustenta un ecosistema fluvial de gran valor. Este entorno único, con sus formaciones geológicas espectaculares y su rica biodiversidad, ha servido como escenario natural para diferentes producciones audiovisuales a lo largo de las décadas, siendo «Merlín el Encantador» la más destacada internacionalmente.

DE SEÑORÍO EPISCOPAL A PUEBLO ABANDONADO

La historia de Pelegrina está intrínsecamente ligada a los vaivenes del poder en la región de Guadalajara. Tras pertenecer al señorío de los obispos de Sigüenza durante tres siglos, la localidad cambió varias veces de manos a lo largo de su historia. Los mismos señores que dominaban la cercana Mandayona extendieron su influencia sobre Pelegrina, hasta que finalmente pasó a formar parte del extenso patrimonio de los duques del Infantado, una de las familias nobiliarias más poderosas de Castilla.

El declive demográfico que afectó a gran parte de la España rural durante el siglo XX no perdonó a Pelegrina. El éxodo hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades fue vaciando progresivamente sus casas hasta convertirla en un pueblo fantasma. A diferencia de otras localidades completamente abandonadas, Pelegrina mantiene cierta actividad estacional gracias al turismo rural. Varias casas han sido restauradas como alojamientos rurales, entre ellas «El Picozo de Pelegrina» y «El Caballito de Madera», que permiten a los visitantes experimentar la tranquilidad y la belleza de este entorno privilegiado mientras contribuyen a preservar parte del patrimonio arquitectónico de la localidad.

TURISMO Y CONSERVACIÓN: EL FUTURO DE PELEGRINA

YouTube video

A pesar de su condición de pueblo oficialmente deshabitado, Pelegrina ha encontrado en el turismo rural una vía para su conservación y puesta en valor. El Parque Natural del Río Dulce atrae cada año a numerosos visitantes interesados en sus rutas senderistas, su riqueza ornitológica y sus formaciones geológicas. La combinación de patrimonio histórico y entorno natural hace de este enclave un destino único en Guadalajara, cada vez más apreciado por turistas nacionales e internacionales.

El interés cinematográfico añade un atractivo adicional a la visita. Los aficionados al cine clásico de Disney encuentran fascinante recorrer los paisajes que inspiraron los fondos de «Merlín el Encantador», reconociendo en sus cerros y castillo las siluetas que aparecen en la icónica película de animación. La influencia de este paisaje en la estética medieval recreada por los dibujantes de Disney es perceptible en muchas escenas de la película, especialmente en las que muestran el castillo del Rey Uther Pendragon y los bosques donde Merlín instruye al joven Arturo.

Actualmente, diversas iniciativas buscan revitalizar el patrimonio de Pelegrina y evitar su completa desaparición. La rehabilitación de algunas viviendas como alojamientos turísticos, la señalización de rutas que recorren sus puntos de interés y la promoción de sus valores naturales y culturales son estrategias que pueden asegurar la pervivencia de este tesoro escondido de Guadalajara. Pelegrina demuestra así que, aunque sus calles hayan perdido a sus habitantes permanentes, su legado histórico y su belleza natural siguen vivos en el imaginario colectivo, tanto español como internacional, gracias en parte a la magia del cine.

UN ESCENARIO PARA LA IMAGINACIÓN

El vínculo entre Pelegrina y la película «Merlín el Encantador» trasciende lo meramente anecdótico para convertirse en un ejemplo de cómo el patrimonio español ha inspirado a la cultura popular mundial. La adaptación que Disney realizó en 1963 de la novela de T.H. White encontró en los paisajes de Guadalajara el marco perfecto para desarrollar su historia. El castillo en ruinas de Pelegrina, con su emplazamiento estratégico sobre el cañón, evoca perfectamente el mundo artúrico recreado en la película.

Los elementos medievales que perviven en Pelegrina, como su iglesia románica y los restos de su fortaleza, proporcionaron a los dibujantes de Disney referencias visuales de gran valor para crear la ambientación de su película. La combinación de arquitectura medieval y entorno natural salvaje que caracteriza a este rincón de Guadalajara resultó ideal para representar la Inglaterra legendaria donde se desarrollan las aventuras del joven Arturo bajo la tutela del mago Merlín.

La historia del cine está llena de ejemplos de localizaciones españolas que han servido como escenario para producciones internacionales, pero el caso de Pelegrina resulta especialmente significativo por tratarse de un pueblo actualmente deshabitado. Mientras que otros enclaves han capitalizado su presencia en la gran pantalla para impulsar el turismo, Pelegrina permanece como un secreto relativamente bien guardado, un lugar donde el visitante puede sumergirse en el mismo paisaje que inspiró a los artistas de Disney hace más de medio siglo, sin las aglomeraciones típicas de los destinos turísticos más conocidos.

El encanto de Pelegrina radica precisamente en ese carácter recóndito y auténtico, en la posibilidad de descubrir por uno mismo las ruinas del castillo que posiblemente inspiraron el de la película, de recorrer los senderos junto al río Dulce imaginando a Merlín y Arturo en sus lecciones de sabiduría, o de contemplar el vuelo de las rapaces sobre el cañón evocando las transformaciones mágicas de los personajes en aves. Un lugar donde la realidad y la fantasía se entrelazan, haciendo de Guadalajara un escenario para la imaginación universal.

LA HUELLA CINEMATOGRÁFICA EN GUADALAJARA

La provincia de Guadalajara, a menudo eclipsada turísticamente por destinos más conocidos, atesora numerosos enclaves de gran valor paisajístico y patrimonial que han atraído la atención de la industria cinematográfica a lo largo de los años. El caso de Pelegrina y su conexión con «Merlín el Encantador» representa solo uno de los ejemplos más destacados de esta relación entre el territorio alcarreño y el séptimo arte.

Los escarpados paisajes del Alto Tajo, la arquitectura medieval de Sigüenza o los pueblos negros de la Sierra Norte han servido como escenario para diversas producciones nacionales e internacionales. La singularidad geológica y paisajística de la provincia, unida a su rico patrimonio histórico y a la buena conservación de sus entornos rurales, la convierten en un plató natural de excepcional valor para cineastas de todo el mundo.

En el caso específico de Pelegrina, su aparición indirecta en el imaginario cinematográfico a través de «Merlín el Encantador» ha contribuido a preservar su memoria en un momento en que muchos pueblos similares se ven condenados al olvido. Aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en sus edificios, el interés que despierta su vinculación con la película de Disney ha puesto a Pelegrina en el mapa para aficionados al cine y amantes del turismo cultural, generando un modesto pero continuo flujo de visitantes curiosos por conocer este enclave único de Guadalajara.

La magia del cine ha logrado así lo que la evolución socioeconómica no pudo: mantener vivo el interés por Pelegrina y asegurar que, a pesar de sus cero habitantes censados, este pueblo de Guadalajara siga teniendo una presencia significativa en el imaginario colectivo como el lugar que inspiró uno de los clásicos más queridos de la animación mundial.

Este es el ‘superalimento’ antiinflamatorio que deberías añadir ya a tu desayuno

0

La rutina matutina marca significativamente el rumbo de nuestra jornada y la calidad de nuestra alimentación. El desayuno, considerado por muchos expertos como el superalimento más importante del día, puede transformarse en una potente herramienta para mejorar nuestra salud si incluimos ingredientes adecuados. La cúrcuma, ese polvo amarillo intenso que lleva milenios siendo utilizado en la medicina ayurvédica, está ganando protagonismo en las cocinas occidentales gracias a sus impresionantes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Las investigaciones científicas recientes no hacen más que confirmar lo que las culturas orientales conocen desde hace siglos sobre este rizoma dorado. Su componente activo, la curcumina, ha demostrado tener efectos positivos sobre diversas dolencias relacionadas con la inflamación crónica, desde problemas digestivos hasta enfermedades cardíacas. Incorporar una pequeña cantidad de cúrcuma al desayuno puede suponer un cambio sustancial en nuestra salud a largo plazo, especialmente si se combina con pimienta negra para mejorar su absorción, convirtiéndose así en un gesto sencillo pero poderoso para el bienestar diario.

EL ORIGEN MILENARIO DE ESTE SUPERALIMENTO DORADO

EL ORIGEN MILENARIO DE ESTE SUPERALIMENTO DORADO
Fuente Freepik

La cúrcuma proviene principalmente del sudeste asiático y forma parte fundamental de la cultura culinaria y medicinal india desde hace más de 4.000 años. Este rizoma perteneciente a la familia del jengibre no solo ha sido valorado como condimento, sino también como elemento ceremonial y terapéutico en múltiples tradiciones orientales que han sabido apreciar sus beneficios mucho antes que la ciencia moderna los confirmara. Su cultivo se extendió paulatinamente por Asia y posteriormente llegó a otras partes del mundo, aunque su uso generalizado en occidente es relativamente reciente.

El color amarillo intenso característico de este superalimento ha sido tradicionalmente utilizado como colorante natural para tejidos y alimentos. En la India, la cúrcuma está intrínsecamente ligada a rituales religiosos y ceremonias matrimoniales, donde simboliza prosperidad y fertilidad en una tradición que perdura hasta nuestros días y muestra el profundo respeto que existe hacia este ingrediente en su cultura de origen. La globalización y el interés creciente por la medicina natural han contribuido significativamente a su popularización en países occidentales durante las últimas décadas, redescubriendo un tesoro nutricional que había permanecido relativamente desconocido fuera de Asia.

LOS SORPRENDENTES BENEFICIOS ANTIINFLAMATORIOS DE LA CÚRCUMA

LOS SORPRENDENTES BENEFICIOS ANTIINFLAMATORIOS DE LA CÚRCUMA
Fuente Freepik

La inflamación crónica está en el origen de numerosas enfermedades contemporáneas, desde la artritis hasta problemas cardiovasculares y neurológicos. La curcumina presente en este superalimento actúa directamente sobre las vías inflamatorias del organismo, inhibiendo la producción de sustancias pro-inflamatorias y reduciendo el estrés oxidativo a nivel celular de manera similar a algunos medicamentos antiinflamatorios pero sin efectos secundarios significativos cuando se consume en cantidades adecuadas. Estudios recientes sugieren que su consumo regular podría ayudar a prevenir o mejorar condiciones como la artritis reumatoide, la colitis ulcerosa o incluso ciertos tipos de dolor crónico.

El potencial terapéutico de la cúrcuma va más allá de su efecto antiinflamatorio inmediato. Investigaciones publicadas en revistas médicas de prestigio indican que este superalimento podría tener efectos preventivos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, gracias a su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y reducir la acumulación de proteínas beta-amiloides en el cerebro que se asocian con el desarrollo de esta enfermedad. También se ha observado que puede mejorar los niveles de serotonina y dopamina, neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo, lo que explicaría sus potenciales beneficios contra la depresión que están siendo investigados activamente.

CÓMO INCORPORAR ESTE SUPERALIMENTO A TU DESAYUNO DIARIO

CÓMO INCORPORAR ESTE SUPERALIMENTO A TU DESAYUNO DIARIO
Fuente Freepik

Integrar la cúrcuma en el desayuno resulta más sencillo de lo que podría parecer inicialmente, existiendo múltiples opciones adaptables a diferentes gustos y preferencias culinarias. Los batidos matutinos constituyen una excelente plataforma para añadir una cucharadita de este superalimento, combinándola con frutas como el plátano o el mango que enmascaran sutilmente su sabor ligeramente amargo y creando una sinfonía de sabores tropicales que resulta especialmente agradable al paladar. Otra opción popular consiste en incorporarla a las gachas de avena junto con canela y un toque de miel, creando un desayuno reconfortante con propiedades antiinflamatorias.

Para quienes prefieren opciones saladas al despertar, los huevos revueltos con una pizca de cúrcuma representan una alternativa nutritiva y sabrosa. El yogur natural también puede transformarse en un podero aliado matutino añadiendo este superalimento junto con frutos secos y un poco de miel, creando un desayuno completo rico en proteínas, probióticos y compuestos antiinflamatorios que proporcionan energía sostenida durante la mañana. Una recomendación fundamental es acompañar siempre la cúrcuma con una pequeña cantidad de pimienta negra y alguna fuente de grasa saludable como aceite de oliva o aguacate, ya que estos elementos potencian significativamente la absorción de la curcumina en el organismo.

LOS ERRORES MÁS COMUNES AL USAR ESTE SUPERALIMENTO

LOS ERRORES MÁS COMUNES AL USAR ESTE SUPERALIMENTO
Fuente Freepik

A pesar de sus evidentes beneficios, muchas personas cometen errores al incorporar la cúrcuma a su alimentación que reducen significativamente su efectividad. El error más frecuente consiste en consumirla sin añadir pimienta negra, desaprovechando el efecto potenciador de la piperina que puede multiplicar hasta por 2.000 veces la absorción de curcumina en el organismo según estudios publicados en revistas científicas especializadas. Este simple gesto marca la diferencia entre obtener todos los beneficios de este superalimento o desperdiciar gran parte de su potencial terapéutico.

Otro fallo habitual radica en la dosificación incorrecta y la falta de constancia. La cúrcuma no funciona como solución milagrosa tras un único consumo, sino que requiere regularidad para manifestar sus efectos beneficiosos. Muchas personas abandonan su consumo prematuramente al no percibir resultados inmediatos, sin entender que los compuestos bioactivos de este superalimento actúan de forma acumulativa y progresiva en el organismo necesitando semanas o incluso meses para mostrar todo su potencial. También conviene recordar que en exceso puede resultar contraproducente, especialmente en personas con problemas de coagulación o que toman medicamentos anticoagulantes, por lo que consultar con un profesional sanitario antes de incorporarla como suplemento concentrado siempre es recomendable.

RECETAS CREATIVAS PARA DISFRUTAR DE ESTE SUPERALIMENTO CADA MAÑANA

RECETAS CREATIVAS PARA DISFRUTAR DE ESTE SUPERALIMENTO CADA MAÑANA
Fuente Freepik

El famoso «golden milk» o leche dorada constituye quizás la preparación más conocida con cúrcuma y resulta ideal para las mañanas más frías. Esta bebida milenaria se prepara calentando leche vegetal con cúrcuma, canela, jengibre y una pizca de pimienta negra, creando una experiencia sensorial reconfortante que combina sabores exóticos con potentes propiedades antiinflamatorias y digestivas perfectas para comenzar el día. Para quienes prefieren opciones más refrescantes, un smoothie de mango, plátano, yogur y cúrcuma puede convertirse en el desayuno perfecto durante los meses estivales.

Los pancakes o tortitas pueden transformarse en una opción nutritiva añadiendo una cucharadita de este superalimento a la masa junto con canela y ralladura de naranja. Las tostadas también admiten creativas combinaciones como la de aguacate machacado con cúrcuma, zumo de limón y semillas de chía, aportando grasas saludables, fibra y compuestos antiinflamatorios en una sola preparación que resulta tan satisfactoria como nutritiva. Para quienes disfrutan experimentando en la cocina, elaborar un granola casero con avena, frutos secos, aceite de coco, miel y cúrcuma proporciona un desayuno listo para tomar durante toda la semana, combinándolo simplemente con yogur o leche vegetal según apetezca cada mañana.

El verdadero poder de la cúrcuma como superalimento radica en su versatilidad y facilidad de incorporación a nuestra dieta diaria. Los estudios científicos continúan desvelando nuevos beneficios de este rizoma milenario que la medicina tradicional oriental ha valorado durante siglos. Su capacidad para combatir la inflamación crónica, considerada actualmente como factor determinante en numerosas enfermedades contemporáneas, la convierte en un aliado excepcional para nuestra salud. Pequeños gestos como añadir media cucharadita de cúrcuma al desayuno junto con pimienta negra pueden marcar una diferencia significativa en nuestro bienestar a largo plazo, demostrando que a veces las soluciones más efectivas se encuentran en ingredientes simples y naturales que han superado la prueba del tiempo y ahora reciben el respaldo de la ciencia moderna.

Señoríos de Relleu presenta una edición limitada de su AOVE con diseño exclusivo de Agatha Ruiz de la Prada

0

PHOTO 2025 04 03 12 48 21 Merca2.es

Señoríos de Relleu presenta su AOVE «Primer día de la Cosecha» en una edición limitada, reconocida por su calidad y apreciada por los expertos. Para esta ocasión especial, la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada ha creado una botella exclusiva que realza aún más el valor de este zumo de aceituna


Señoríos de Relleu, una empresa joven con una experimentada trayectoria familiar en agronomía y olivicultura, cuya actividad tiene un carácter claramente artesanal, ha dado un paso más con la creación de una edición limitada de su AOVE «Primer día de cosecha», el más apreciado por los expertos. Este aceite es el zumo de aceitunas recogidas en los primeros días de octubre, cuando las olivas están sobre todo verdes y de las que se obtiene un zumo fresco, frutado, amargo, picante con el más alto nivel de nutrientes y antioxidantes. Se trata del mejor aceite a nivel gastronómico y el más saludable, además es el que más tiempo conserva sus características organolépticas. Es una producción limitada y de muy alta calidad.

Señoríos de Relleu se encuentra a los pies de la Sierra de Aitana y del Mediterráneo, en el centro de un valle rodeado de montañas con cotas superiores a los 1.000 m que crean un microclima único que interviene de forma notable en el resultado final en la calidad del aceite. Su proyecto empresarial aúna la tradición con los últimos avances tecnológicos, siempre con la pasión por este zumo, como impulso inspirador. El AOVE es un zumo 100 % natural de oliva que debe contener todo el aroma y sabor de la aceituna.

La nueva propuesta presentada es un coupage de aceitunas autóctonas de la Comunidad Valenciana. Esta mezcla de aceitunas ha llevado al nuevo AOVE a conseguir distintos premios de carácter internacional, en concreto en Los ÁNGELES INTERNATIONAL EVOO.

En Señoríos de Relleu tenían una asignatura pendiente, sorprender a los consumidores con un «1er día de cosecha». Para ello necesitaban una fantástica imagen, un extraordinario AOVE. Por fin, en 2024, en el foro Cámara Business Club de Alicante, donde Agatha Ruiz de la Prada fue la ponente, surgió la idea de poder desarrollar algo diferente y especial. Esta iniciativa, ha unido a una de las diseñadoras de moda más originales, con una de las almazaras más innovadoras y diferentes, ha dado como resultado una botella de 500 ml de aluminio color magenta y plata, personalizada por Agatha Ruiz de la Prada con un estuche de cartón kraft con agradecimiento de Agatha en el interior.

Para Hugo Quintanilla, gerente de Señoríos de Relleu, «lo que hacemos junto con Agatha es lo que me han inculcado en mi familia, únete a otras personas, empresas, proyectos con talento que tengan claro que unidos somos mucho más que separados y así todos creceremos, progresaremos y llegaremos más lejos».

Agatha Ruiz de la Prada: «Estoy encantada de colaborar con Señoríos de Relleu en esta edición limitada de su AOVE que representa no solo la calidad excepcional del aceite, sino también la esencia del estilo de vida mediterráneo que tanto me gusta. Cada botella que he diseñado es un homenaje a la frescura y riqueza de los productos locales, y espero que, al abrirla, cada persona pueda sentir un pedacito de nuestra cultura y tradición.

notificaLectura Merca2.es

Te hacen creer que es seguro, y acabas instalando malware sin darte cuenta

0

En la era digital actual, las amenazas cibernéticas acechan en cada esquina de internet esperando al más mínimo descuido para atacar. Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas de engaño hasta el punto de crear comunicaciones aparentemente legítimas que cualquiera podría confundir con mensajes auténticos de empresas o contactos de confianza, llevando a la instalación de malware peligroso en nuestros dispositivos sin que seamos conscientes de ello. Las consecuencias de estos engaños pueden ser devastadoras: desde el robo de información personal y bancaria hasta el secuestro completo de nuestros sistemas informáticos.

La sofisticación de estas estafas ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente con la evolución del phishing tradicional hacia formas más dirigidas como el spear phishing. Esta modalidad avanzada se caracteriza por mensajes personalizados que incluyen información específica sobre la víctima, aumentando exponencialmente las probabilidades de éxito del ataque y la subsecuente instalación de programas maliciosos. Los expertos en ciberseguridad advierten que nadie está completamente a salvo de estas amenazas, y que la formación continua y la cautela son las mejores defensas contra estos sofisticados métodos de engaño digital.

EL ANZUELO INVISIBLE: ASÍ FUNCIONA EL PHISHING MODERNO

EL ANZUELO INVISIBLE: ASÍ FUNCIONA EL PHISHING MODERNO
Fuente Freepik

El phishing ha evolucionado considerablemente desde sus inicios hace más de dos décadas, cuando los mensajes fraudulentos eran fácilmente identificables por sus errores gramaticales y diseños poco profesionales. Actualmente, las campañas de phishing utilizan réplicas casi perfectas de páginas web legítimas, incorporando logos oficiales y estructuras visuales idénticas a las originales para ganar la confianza de los usuarios desprevenidos. Los ciberdelincuentes investigan minuciosamente los elementos visuales y comunicativos de empresas reputadas para crear señuelos prácticamente indistinguibles que conducen a la descarga de malware camuflado como documentos o actualizaciones aparentemente necesarias.

Las técnicas de manipulación psicológica juegan un papel fundamental en estos ataques, aprovechando emociones como el miedo, la urgencia o la curiosidad para nublar el juicio crítico de las potenciales víctimas. Un correo que alerta sobre actividad sospechosa en una cuenta bancaria o una supuesta multa de tráfico pendiente genera preocupación inmediata, llevando a muchos usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos sin verificar adecuadamente su autenticidad debido a la presión emocional del momento. Esta combinación de ingeniería social y suplantación visual hace que incluso personas con conocimientos tecnológicos intermedios puedan caer en la trampa, permitiendo la entrada de malware en sus sistemas que puede permanecer inactivo hasta encontrar el momento oportuno para ejecutar su código malicioso.

SPEAR PHISHING: CUANDO EL ATAQUE TIENE TU NOMBRE

SPEAR PHISHING: CUANDO EL ATAQUE TIENE TU NOMBRE
Fuente Freepik

A diferencia del phishing masivo que lanza miles de anzuelos esperando que alguno funcione, el spear phishing representa una amenaza mucho más sofisticada y dirigida. Este tipo de ataque personalizado comienza con una exhaustiva investigación sobre la víctima potencial, recopilando información de redes sociales, foros profesionales y cualquier dato público disponible. Los atacantes analizan detalladamente los hábitos digitales de su objetivo, identificando sus contactos frecuentes y estudiando su estilo de comunicación para crear mensajes que resulten totalmente creíbles y familiares. El resultado son comunicaciones que pueden provenir aparentemente de un compañero de trabajo, un superior o incluso un familiar, llevando al destinatario a bajar la guardia e instalar inadvertidamente malware disfrazado.

Los casos documentados de spear phishing demuestran que ninguna organización está exenta de este riesgo, independientemente de su tamaño o sector. Empresas multinacionales con robustos sistemas de seguridad han sido vulneradas mediante correos dirigidos a empleados específicos que contenían información contextual precisa sobre proyectos reales en desarrollo. Estos mensajes suelen incluir archivos adjuntos que, al abrirse, liberan silenciosamente programas maliciosos capaces de moverse lateralmente por la red corporativa hasta alcanzar información sensible o sistemas críticos. La naturaleza dirigida de estos ataques hace que sean particularmente difíciles de detectar mediante los filtros de seguridad convencionales, ya que no siguen patrones generalizados que los sistemas automatizados puedan reconocer fácilmente.

LAS SEÑALES DE ALARMA QUE DEBERÍAS RECONOCER

LAS SEÑALES DE ALARMA QUE DEBERÍAS RECONOCER
Fuente Freepik

Identificar un intento de phishing requiere atención a detalles que podrían pasar desapercibidos en una lectura rápida o en momentos de distracción. Uno de los indicadores más comunes es la presencia de direcciones de correo electrónico o URLs que imitan dominios legítimos con variaciones sutiles, como letras cambiadas por números similares o dominios con terminaciones inusuales. Al examinar cuidadosamente estos elementos, podemos detectar discrepancias reveladoras que delatan la naturaleza fraudulenta del mensaje antes de interactuar con él y exponernos a malware peligroso. Esta verificación debería convertirse en un hábito automático, especialmente ante comunicaciones que solicitan acción inmediata o datos personales.

Los errores contextuales también pueden ser reveladores, como tratamientos demasiado genéricos en mensajes supuestamente personalizados o incongruencias en el tono comunicativo habitual de la entidad que supuestamente envía el mensaje. Las entidades financieras, por ejemplo, nunca solicitan credenciales completas por correo electrónico ni utilizan enlaces directos para acceder a zonas privadas. Cualquier comunicación que rompa estos protocolos de seguridad establecidos debería activar nuestras alarmas internas. Asimismo, la presencia de errores ortográficos menores o imprecisiones en el formato corporativo puede indicar que estamos ante un intento de distribución de malware disfrazado de comunicación oficial, por lo que estos detalles nunca deberían ser ignorados por insignificantes que parezcan.

EL COSTE REAL DE CAER EN LA TRAMPA DEL MALWARE

EL COSTE REAL DE CAER EN LA TRAMPA DEL MALWARE
Fuente Freepik

Las consecuencias de instalar involuntariamente malware a través de ataques de phishing van mucho más allá de las molestias temporales o la pérdida de tiempo. Para particulares, el impacto económico puede ser devastador, con casos documentados de cuentas bancarias vaciadas en cuestión de horas o identidades suplantadas para contratar créditos fraudulentos que pueden tardar años en resolverse. Los programas maliciosos modernos son capaces de extraer sistemáticamente información confidencial, capturando cada pulsación del teclado y accediendo a archivos personales que pueden contener desde fotografías íntimas hasta documentación fiscal utilizable para fraudes adicionales. La recuperación de esta situación no solo implica costes directos, sino también un enorme desgaste emocional y burocrático.

En el ámbito empresarial, las cifras son aún más alarmantes, con pérdidas millonarias asociadas a brechas de seguridad originadas por un solo clic equivocado. Un empleado que abre un archivo infectado puede convertirse inadvertidamente en la puerta de entrada para un malware que permanece latente, cartografiando la red interna durante semanas antes de ejecutar su objetivo final.

Los ataques de ransomware, una variante particularmente agresiva de malware, han paralizado operaciones completas de hospitales, ayuntamientos y empresas estratégicas, cifrando todos sus datos y exigiendo rescates exorbitantes a cambio de las claves de descifrado que permitan recuperar la información secuestrada. El daño reputacional asociado a estas brechas puede resultar igualmente catastrófico, erosionando la confianza de clientes y partners comerciales de forma duradera.

PROTECCIÓN EFECTIVA: MÁS ALLÁ DEL SENTIDO COMÚN

PROTECCIÓN EFECTIVA: MÁS ALLÁ DEL SENTIDO COMÚN
Fuente Freepik

La defensa contra el phishing y la instalación inadvertida de malware requiere un enfoque proactivo que combine tecnología actualizada con formación continua. Los filtros antispam y antivirus representan una primera línea de defensa indispensable, pero deben mantenerse constantemente actualizados para reconocer las últimas variantes de código malicioso. Las soluciones de seguridad avanzadas incorporan ahora sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar comportamientos sospechosos incluso en mensajes que parecen legítimos a primera vista. Estas herramientas, al analizar patrones de comunicación y comparar múltiples variables con bases de datos de amenazas conocidas, pueden identificar intentos de phishing sofisticados que escaparían al escrutinio humano o a los filtros tradicionales basados en reglas estáticas.

La verdadera protección, sin embargo, siempre tendrá un componente humano irreemplazable. La formación regular en materia de ciberseguridad y la cultura de verificación deben integrarse tanto en entornos profesionales como personales. Prácticas sencillas como verificar independientemente las direcciones web accediendo directamente desde el navegador, en lugar de través de enlaces recibidos, pueden neutralizar incluso los intentos de phishing más elaborados.

La implementación de autenticación en dos factores añade una capa adicional de seguridad crítica, requiriendo una verificación secundaria a través de un dispositivo separado antes de permitir accesos a sistemas sensibles que podrían estar comprometidos por malware. Estas medidas, combinadas con actualizaciones regulares de todos los dispositivos y programas utilizados, configuran un escudo efectivo contra las técnicas de engaño más avanzadas que buscan introducir software malicioso en nuestros sistemas.

El panorama actual de ciberseguridad exige mantenerse constantemente alerta ante las técnicas cada vez más sofisticadas utilizadas para distribuir malware mediante ingeniería social. La línea entre comunicaciones legítimas y fraudulentas se difumina progresivamente, haciendo que la vigilancia constante y el escepticismo saludable sean herramientas imprescindibles en nuestra interacción digital cotidiana. La inversión en tiempo y recursos dedicados a la formación preventiva siempre resultará infinitamente más rentable que afrontar las consecuencias de un ataque exitoso.

Así ‘clonan’ tu tarjeta SIM sin tocar tu móvil para vaciar tus cuentas bancarias

0

En los últimos meses se ha disparado una modalidad de estafa digital que ha puesto en jaque a miles de usuarios en toda España. Los ciberdelincuentes clonan tarjetas SIM de víctimas desprevenidas mediante una técnica conocida como SIM swapping, permitiéndoles acceder a información bancaria y realizar transferencias sin autorización. Este método sofisticado no requiere contacto físico con el dispositivo, lo que complica enormemente su detección y prevención.

El SIM swapping o suplantación de tarjeta SIM se ha convertido en la pesadilla de entidades bancarias y cuerpos de seguridad por su efectividad y relativa sencillez técnica. Los delincuentes aprovechan vulnerabilidades en los protocolos de seguridad de las operadoras telefónicas para hacerse con el control de líneas ajenas, consiguiendo duplicar virtualmente la tarjeta SIM sin dejar rastro evidente, mientras la víctima continúa usando su teléfono sin percatarse del ataque hasta que es demasiado tarde.

¿CÓMO CLONAN TU TARJETA SIM LOS CIBERDELINCUENTES?

llamada movil 1 Merca2.es
Fuente Freepik

El proceso comienza con la recopilación de información personal de la víctima mediante técnicas de ingeniería social o filtraciones de datos. Los estafadores reúnen datos como nombre completo, dirección, fechas importantes e incluso respuestas a preguntas de seguridad, creando un perfil detallado que utilizarán para suplantar la identidad del usuario legítimo ante el servicio de atención al cliente de la operadora telefónica.

Una vez armados con esta información, los delincuentes contactan con la compañía telefónica haciéndose pasar por el cliente legítimo y solicitan una nueva SIM alegando pérdida o robo del dispositivo. Cuando clonan exitosamente la tarjeta, obtienen control total sobre los SMS y llamadas dirigidos al número de la víctima, incluyendo los códigos de verificación que envían los bancos para confirmar operaciones, lo que les abre la puerta a realizar transferencias fraudulentas.

LAS OPERADORAS TELEFÓNICAS EN EL PUNTO DE MIRA

LAS OPERADORAS TELEFÓNICAS EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Freepik

Las compañías de telefonía se han convertido en el eslabón más vulnerable de esta cadena delictiva. A pesar de los protocolos establecidos, la presión por ofrecer un servicio rápido y la falta de mecanismos robustos de verificación de identidad facilitan que los estafadores clonan tarjetas SIM sin excesivas complicaciones. Los operadores suelen conformarse con verificaciones básicas como fechas de nacimiento o direcciones, información fácilmente obtenible en la era de las redes sociales y las filtraciones masivas de datos personales.

La Agencia Española de Protección de Datos ha impuesto multas millonarias a varias operadoras por negligencia en estos procesos, pero el problema persiste. Los expertos en ciberseguridad señalan que las empresas deberían implementar sistemas biométricos o verificación en dos pasos para la gestión de duplicados de SIM, estableciendo barreras adicionales que dificulten a los delincuentes suplantar identidades con tanta facilidad, especialmente considerando el impacto económico y personal que suponen estos ataques para las víctimas.

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SIM SWAPPING EN ESPAÑA

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SIM SWAPPING EN ESPAÑA
Fuente Freepik

Las cifras del último informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) resultan alarmantes: más de 3.200 casos denunciados durante el último año, con un perjuicio económico superior a los 15 millones de euros. Los delincuentes no discriminan y atacan tanto a particulares como a pequeños empresarios o autónomos, aprovechando el desconocimiento general sobre esta modalidad de fraude para actuar con mayor impunidad y eficacia.

El perfil de las víctimas es variado, aunque los datos revelan que los mayores de 55 años y los usuarios menos familiarizados con las tecnologías presentan mayor vulnerabilidad. Las entidades bancarias suelen responder de forma dispar ante estos casos: mientras algunos bancos reintegran rápidamente el dinero sustraído, otros clonan los argumentos de los ciberdelincuentes y responsabilizan a los clientes por no haber protegido adecuadamente sus datos personales, iniciando largos procesos de reclamación que añaden frustración al daño económico sufrido.

SEÑALES DE ALERTA: ¿CÓMO SABER SI HAN CLONADO TU SIM?

SEÑALES DE ALERTA: ¿CÓMO SABER SI HAN CLONADO TU SIM?
Fuente Freepik

Detectar a tiempo un ataque de SIM swapping puede marcar la diferencia entre perder unos céntimos o ver cómo vacían tus cuentas por completo. La principal señal de alarma es la pérdida repentina de cobertura o la imposibilidad de realizar llamadas o enviar mensajes, aunque tu teléfono muestre conectividad aparentemente normal. Los estafadores que clonan SIMs provocan una desconexión temporal, generando un breve período donde el dispositivo original queda sin servicio mientras se activa la tarjeta duplicada en otro terminal.

Otras señales incluyen la recepción de notificaciones sobre cambios en la configuración de seguridad que tú no has realizado, alertas de inicios de sesión desde dispositivos desconocidos o, en casos más evidentes, notificaciones de transferencias bancarias que no has autorizado. Si experimentas cualquiera de estos síntomas, debes contactar inmediatamente con tu operadora telefónica y entidades bancarias para bloquear el acceso, cambiando además todas tus contraseñas desde un dispositivo seguro y diferente al comprometido.

PROTÉGETE ANTES DE QUE CLONAN TU TARJETA SIM

PROTÉGETE ANTES DE QUE CLONAN TU TARJETA SIM
Fuente Freepik

La prevención sigue siendo la mejor estrategia frente al SIM swapping. Establecer contraseñas robustas y únicas para cada servicio, activar la autenticación en dos pasos preferiblemente mediante aplicaciones específicas en lugar de SMS, y revisar regularmente los movimientos bancarios son medidas básicas pero efectivas. Las autoridades recomiendan además solicitar a tu operadora que establezca contraseñas adicionales o códigos PIN específicos para gestionar cualquier cambio relacionado con tu línea, creando una capa extra de seguridad que complique significativamente la labor de los ciberdelincuentes que intentan hacerse con el control de tu número.

Cada vez más usuarios optan por contratar servicios específicos de monitorización de identidad digital que alertan sobre posibles usos fraudulentos de datos personales. Estos servicios, aunque tienen un coste mensual, pueden detectar cuando alguien intenta clonar tu identidad digital o tus credenciales antes de que el ataque se complete. Las entidades financieras también han comenzado a implementar sistemas avanzados de detección de fraude que identifican patrones inusuales, bloqueando operaciones sospechosas y notificando inmediatamente al titular para verificar la legitimidad de las transacciones, especialmente aquellas que se realizan desde ubicaciones inusuales o por importes atípicos.

Un habitante, mil historias y un abandono que pone los pelos de punta en Soria

0

En algún rincón olvidado de la provincia soriana, donde las carreteras secundarias se tornan en caminos de tierra y el silencio es el único habitante permanente, se esconde La Estrella. Este pequeño núcleo rural de la España vaciada representa como pocos la dramática realidad de un territorio que agoniza lentamente mientras el país mira hacia otro lado. Soria, provincia que no alcanza los 90.000 habitantes, sigue perdiendo población año tras año mientras pueblos como La Estrella sucumben al abandono que pone los pelos de punta a cualquiera que recorra sus calles desiertas.

Hace apenas dos décadas, La Estrella contaba con una veintena de vecinos. Hoy, solo Paco Martínez, un octogenario de mirada serena y manos curtidas, mantiene viva la llama de este lugar que se niega a desaparecer del mapa. Como tantos otros núcleos de la geografía soriana, este pueblo se desangra lentamente mientras las casas, antaño rebosantes de vida, se convierten en poco más que esqueletos de piedra al cobijo de la naturaleza que, implacable, reclama lo que una vez fue suyo.

LA ÚLTIMA LUZ DE UN PUEBLO QUE SE RESISTE A MORIR

YouTube video

No hay nada más sobrecogedor que el silencio de un pueblo abandonado. Quien visita La Estrella por primera vez experimenta una sensación indescriptible, mezcla de melancolía y admiración por quienes resistieron hasta el final en este rincón de Soria. Solo un viejo farol, que Paco enciende religiosamente cada atardecer frente a su casa en la plaza, ilumina tímidamente las fachadas desconchadas que alguna vez albergaron familias enteras.

La casa de Paco, última morada habitada del pueblo, se mantiene en pie desafiando al tiempo. «Aquí nací y aquí moriré», repite con firmeza cuando se le pregunta por qué no se marcha. A sus 87 años, vive con la única compañía de sus recuerdos y algunas fotografías amarillentas que conserva como su mayor tesoro, testimonios silenciosos de épocas mejores. La soledad es su compañera más fiel, pero él la acepta con la resignación de quien ha visto partir, uno a uno, a todos sus vecinos.

ÉXODO RURAL: CUANDO LAS ESCUELAS CIERRAN Y LOS JÓVENES EMIGRAN

La historia de La Estrella no difiere mucho de la de centenares de pueblos en la provincia soriana. Todo comenzó a mediados del siglo XX, cuando España experimentó una profunda transformación económica. El antiguo colegio del pueblo, ahora convertido en un edificio fantasmal donde solo anidan golondrinas y crecen zarzas entre sus muros, cerró sus puertas en 1968 cuando el número de niños se redujo a tres.

Los jóvenes fueron los primeros en marcharse, atraídos por las oportunidades laborales que ofrecían ciudades como Zaragoza, Madrid o Barcelona. «En un solo día, en 1971, se marcharon cuatro familias completas», recuerda Paco mientras señala casas que hoy son ruinas. La despoblación de La Estrella se aceleró durante las décadas siguientes, como ocurrió en tantos otros municipios de Soria. Sin escuela, sin servicios médicos cercanos y con infraestructuras cada vez más deterioradas, solo los más arraigados a la tierra resistieron.

PATRIMONIO QUE SE DESMORONA ANTE LA INDIFERENCIA GENERAL

YouTube video

Uno de los mayores tesoros de La Estrella es su iglesia románica, joya arquitectónica del siglo XIII que permanece en pie por pura obstinación de la piedra. Dedicada a la Virgen, este templo guarda en su interior frescos medievales que se deterioran día a día debido a las goteras y la humedad. Lo que en otro lugar sería considerado patrimonio a proteger, aquí se desmorona lentamente en un silencio interrumpido únicamente por el ulular del viento que se cuela por ventanales sin cristales.

La plaza mayor, antaño epicentro de la vida social, conserva una fuente de piedra de la que ya no mana agua. Las festividades patronales, que congregaban a vecinos y visitantes, dejaron de celebrarse en 1998. «El último año éramos solo siete personas bailando», recuerda Paco con una sonrisa triste. Las tradiciones centenarias, transmitidas de generación en generación, se han perdido con la misma rapidez que se vaciaron las casas del pueblo. Solo quedan fotografías en blanco y negro y la memoria de los pocos que aún recuerdan cómo era La Estrella en sus días de esplendor.

CUANDO LA NATURALEZA RECONQUISTA LO QUE FUE HUMANO

Lo más impactante de recorrer las calles de La Estrella es contemplar cómo la naturaleza va apoderándose de lo que una vez construyó el hombre. Muros derruidos donde crecen higueras salvajes, tejados hundidos que han dado paso a pequeños ecosistemas donde anidan pájaros y proliferan plantas resilientes que encuentran su lugar entre las ruinas, ofrecen un espectáculo tan bello como desolador.

El abandono ha convertido a La Estrella en un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Calendarios de 1995 aún cuelgan en paredes de casas abandonadas a toda prisa, como si sus habitantes hubieran previsto volver algún día. Utensilios de cocina, muebles carcomidos por la humedad y hasta juguetes infantiles permanecen como testigos mudos de vidas interrumpidas. La sensación de estar ante un pueblo fantasma se intensifica al atardecer, cuando las sombras alargan los contornos de las ruinas y el silencio se vuelve casi ensordecedor, creando una atmósfera que estremecería al visitante más escéptico.

¿ESPERANZA O RESIGNACIÓN? EL FUTURO INCIERTO DE LA ESPAÑA VACIADA

YouTube video

Pese a la desolación que caracteriza a La Estrella, algunos ven en estos pueblos abandonados una oportunidad. El turismo rural, los neorurales en busca de una vida alejada del estrés urbano o las iniciativas de teletrabajo podrían insuflar nueva vida a estos territorios. Sin embargo, la realidad es que sin servicios básicos, sin conexiones de internet de calidad y sin políticas efectivas contra la despoblación, las perspectivas de revitalización son escasas.

Soria se ha convertido en símbolo de la España vaciada, término que ha calado en el debate público nacional durante los últimos años. Diversas plataformas ciudadanas luchan por visibilizar esta realidad y exigir medidas concretas. Mientras tanto, Paco continúa su rutina diaria en La Estrella, alimentando a sus gallinas y cuidando un pequeño huerto. «No me queda mucho», confiesa sin dramatismo, «y cuando yo me vaya, este pueblo morirá definitivamente». La perspectiva de un abandono total pende como una sentencia sobre este rincón de Soria que, como tantos otros, podría desaparecer de los mapas en las próximas décadas si no se revierten las tendencias demográficas actuales.

Ni ‘La Revuelta’, ni ‘El Hormiguero’: este es el programa de tele más buscado en España en 2024

0

El año televisivo de 2024 instauraba la llegada triunfal de David Broncano y Pablo Motos. La llegada del humorista a Televisión Española con su programa «La Revuelta» había desatado una guerra mediática sin precedentes, que se había sustentado en audiencia millonaria, polémicas políticas, un presupuesto desmesurado, etc. Sin embargo, cuando ya había pasado el humo de la batalla, el programa más buscado en Google no fue ninguno de los dos. El laureado se lo llevó un reality que lleva lustros actualizándose en su versión de 2024: «La isla de las tentaciones».

Mientras tanto, el los diarios y revistas del corazón se entrevistaban sobre cada décima de share y tuits virales de Broncano contra Motos; los oyentes buscaban masivamente un contenido muy diferente: amor, conflictos y playas paradisíacas. Telecinco, lejos del ruido intelectual, volvió a demostrar que el entretenimiento sin pudor vuelve a estar históricamente instalados en el corazón de los espectadores.

BRONCANO VS. MOTOS

BRONCANO VS. MOTOS
Fuente: RTVE

La incorporación de Broncano a TVE fue considerado un acontecimiento tan importante como un acontecimiento de Estado: contrato por 28 millones durante dos años para convertirse en el icono de una TV pública que necesitaba cambiar su imagen por una más jovial. Luego llegaron las críticas desde los ámbitos políticos, pero la audiencia se pronunció en su estreno, «La Revuelta» superó a «El Hormiguero». Así, el mensaje era claro: el humor ácido y crítico habían ganado la partida.

Sin embargo, la disputa entre ambos programas pronto pasó de ser simplemente de cifras a ser algo más. Broncano acusó a Motos de no dejarle en el programa a personas que deberían ser invitadas, y giró la rivalidad en un espectáculo paralelo. Los medios se hicieron eco de cada tropiezo, pero entre ellos, siendo que el interés en Google no estaba tan a la par. Así, mientras que «La Revuelta» se encontraba en tercera posición, «El Hormiguero» no estaba en el top 10. Había mucho ruido entre las conversaciones de ambos, pero la búsqueda iba en otro sentido.

La contradicción era clarísima: dos propuestas que dominaban el prime time no eran en realidad lo que influía más en el público en digital. ¿Era un exceso de exposición? ¿O tal vez el espectador prefería consumir a partir de lo que se gestaba en su interior? O quizás el formato de debate y entrevistas por muy viral que fuese no producía el mismo mystery que el reality, y mientras Broncano y Motos se daban tortas por asuntos estériles, otros programas formaban universos narrativos en los cuales era invitado el investigador. El espectador no quería reír o dar su opinión, sino entrar en una historia.

TELECINCO Y LA FÓRMULA INFALIBLE

TELECINCO Y LA FÓRMULA INFALIBLE
Fuente: Atresmedia

Mientras se centraban en la lucha por el prestigio TVE y Antena 3, Telecinco se limitaba a vencer. «La isla de las tentaciones«, «Supervivientes All Stars» y «Gran Hermano Dúo» acaparaban cuatro de los cinco primeros puestos en la lista de búsquedas. No es un dato casual: estos formatos producen una adicción que va más allá de la pequeña pantalla. No se mira sino que se habla, investiga y sigue la pista de los participantes a través de las redes.

El éxito de «La isla» está precisamente en la creación de sus narrativas.»Infidelidades», «reconciliaciones», «dramas» personales, etc. convierten cada entrega en una telenovela en directo. Los espectadores no son pasivos: exploran spoilers, memes, directos, etc. Eso sí, en comparación con los programas de Broncano o los de Motos, el contenido no se acaba cuando finaliza la emisión. Cada escena genera debate en Twitter, cada polémica, trending topic.

Telecinco ha logrado convertir en un arte el engagement barato. No hace falta contar con estrellas millonarias, con noches de debates intelectuales; basta con hacer uso de la propia naturaleza humana en su estado más elemental. Mientras otros optan por fichar a presentadores ultrapopulares, la cadena de Mediaset se decanta por el morbo administrado, y los datos vuelven a darle la razón. El reality no solo se ve, se vive: los espectadores sienten que están en la historia, lo que se traduce en búsquedas incesantes, teorías de las fans e ingresos a formar parte de una comunidad digital.

AUDIENCIA VS. ALGORITMO

AUDIENCIA VS. ALGORITMO
Fuente: Telecinco

El ejemplo de «La isla de las tentaciones» plantea una cuestión no exenta de incomodidad: ¿importan más los telespectadores que los telespectadores qué buscan activamente? Las audiencias que tradicionalmente se han ido conformando como la termómetro de referencia, oficialmente, no se comportan como los públicos digitales. Un producto puede tener varios millones de viewers y no haber sido capaz de generar en Google más que una línea en los resultados de las búsquedas. ¿Significa esto que este producto ha dejado de ser interesante?

En dicho sentido, la forma activa de búsqueda es indicio de mucho más interés. No puede resultar un «dejar la tele encendida» que una práctica de teclear el nombre de un formato. «La Revuelta» ha generado conversación y debate, pero «La isla» ha generado prácticas. Ésto último es oro para anunciantes y plataformas: el engagement se puede monetizar mejor. Google, entonces, se ha convertido en el termómetro real del impacto cultural: lo que no se busca no existe a nivel de imaginario.

El futuro de la televisión tal vez dependa de esta dualidad. Las cadenas generalistas aún están atadas a su share, pero los jóvenes ya ven todo en diferido con las redes. Telecinco lo comprendió antes que nadie, no solo interesa captar las miradas, hay que provocar los clics. Broncano y Motos siguen luchando por un trofeo que, en el mundo digital, ya tiene otros dueños.

La televisión del futuro ya no estará en función de quién ve, sino de quién busca, comenta y comparte. Y en ese juego de búsqueda, los realities van con ventaja. Todo lo contrario, 2024 será conocido como el año donde la división de la televisión entre aquellos que querían ser vistos y los que querían que se les buscase. «La Revuelta» y «El Hormiguero» son un modelo clásico de éxito, pero «La isla de las tentaciones» hizo ver que, en la era digital, el morbo se vende más que el prestigio.

Publicidad