Las series diarias tienen un lugar especial en el corazón del público y Antena 3 lo sabe. Con el final cada vez más cercano de ‘Amar es para siempre’, una de las series más longevas y queridas por la audiencia, la cadena se encuentra en la búsqueda del sucesor ideal para ocupar su lugar. Después de 11 exitosos años en emisión, es hora de despedirse de los entrañables habitantes de la Plaza de los Frutos y dar la bienvenida a nuevas historias que cautiven a los espectadores. Es aquí donde entra en juego Carmen, la nueva protagonista de ‘Sueños de libertad’.
El objetivo de ‘Sueños de libertad’
Con el objetivo de mantener el alto estándar de calidad y entretenimiento al que nos tiene acostumbrados, Antena 3 ha puesto en marcha el rodaje de ‘Sueños de libertad‘, su nueva apuesta en el competitivo mundo de las series diarias. Con la colaboración de la reconocida productora Diagonal, responsable de éxitos como ‘La Promesa‘, la cadena busca conquistar los corazones de la audiencia con una trama envolvente, personajes memorables y emociones a flor de piel.
‘Sueños de libertad’ promete ser una historia que enganche desde el primer momento, transportando al espectador a un mundo de emociones, conflictos y sueños por cumplir. La serie se ambientará en un entorno urbano contemporáneo, explorando las vidas entrelazadas de un variado grupo de personajes que luchan por alcanzar sus metas y encontrar la felicidad en un mundo lleno de desafíos.
La decisión de confiar en la productora Diagonal para llevar a cabo este ambicioso proyecto es un claro indicio del compromiso de Antena 3 con la excelencia y la innovación en la producción audiovisual. Con una trayectoria probada en la creación de historias impactantes y de alta calidad, Diagonal se presenta como el socio ideal para dar vida a ‘Sueños de libertad’ y llevarla al éxito.
Los espectadores pueden esperar una serie llena de emoción, drama y giros inesperados que los mantendrán pegados a la pantalla día tras día. Con‘Sueños de libertad’, Antena 3 aspira a seguir conquistando corazones y consolidarse como líder en el competitivo panorama televisivo español. El rodaje ya está en marcha, y pronto podremos sumergirnos en esta apasionante historia de sueños y libertad.
El capítulo de este viernes
En un nuevo episodio de drama y determinación en la fábrica, Luz, recientemente ascendida a doctora en la empresa, demuestra su compromiso revolucionario al llevar a cabo una campaña de vacunación entre los trabajadores. Consciente de la importancia de la salud en el entorno laboral, Luz no duda en dar pasos adelante para mejorar los métodos y condiciones de la fábrica.
Mientras tanto, los hermanos De la Reina se encuentran reunidos para abordar los problemas en la fábrica y presionan a Andrés para que acelere las obras de construcción. Sin embargo, acatar las órdenes de Jesús y Marta trae consecuencias para el ingeniero, quien se debate entre cumplir con sus responsabilidades y proteger sus principios.
Carmen cobra protagonismo
En otro frente, Fina ve finalmente la oportunidad de ocupar su plaza soñada en la tienda, pero para lograrlo debe enfrentarse a una entrevista de trabajo con Marta, un desafío que la llena de nerviosismo.
Mientras tanto, Carmen, agobiada por su situación con Tasio, decide tomar medidas drásticas para resolver de una vez por todas sus problemas, mientras que Claudia se enfrenta a un terrible descubrimiento que sacude sus cimientos.
Por último, Begoña se encuentra preocupada al descubrir que no puede quedar embarazada, lo que afecta a su ilusión de formar una familia junto a su esposo Jesús y darle un hermanito a Julia. En este nuevo capítulo de emociones y desafíos, los personajes de la fábrica enfrentarán decisiones difíciles y revelaciones impactantes que pondrán a prueba su resistencia y determinación en busca de un futuro mejor.
La trama de ‘Sueños de libertad’ continúa
Carmen está agotada por la tormentosa relación con Tasio y finalmente toma la determinación de poner fin a la situación, optando por medidas drásticas que podrían cambiar el rumbo de su vida para siempre. Tal y como hemos explicado, este giro inesperado añade un nuevo nivel de intriga y suspense a la serie, dejando a los espectadores ansiosos por descubrir cómo evolucionará la historia de Carmen en los próximos capítulos.
También hay que pone el foco en Claudia se enfrenta a un descubrimiento devastador que sacude su mundo y el de aquellos que la rodean. Esta revelación inesperada añade una nueva capa de tensión y misterio a la trama, dejando a los espectadores desconcertados y ansiosos por conocer más detalles sobre los secretos que se esconden en la vida de Claudia.
Por otro lado, Begoña se encuentra en medio de sus propios dilemas personales al descubrir que no puede quedar embarazada, lo que desencadena una montaña rusa de emociones y preocupaciones. Este tema íntimo y relatable añade una dimensión emocional profunda a la serie, explorando las luchas personales y las esperanzas de Begoña dentro del contexto más amplio de los desafíos que enfrentan los personajes en ‘Sueños de Libertad’.
El tomate frito casero es uno de esos placeres culinarios que nos transporta a la infancia con cada bocado. Su sabor reconfortante y su versatilidad lo convierten en un básico en la cocina de muchos hogares. En este artículo, te voy a guiar a través de la receta paso a paso para preparar un delicioso tomate frito casero, así como a explorar sus variaciones, posibles rellenos, maridajes y acompañamientos para que puedas disfrutar al máximo de esta maravillosa creación gastronómica.
Receta Paso a Paso:
Ingredientes:
Tomates maduros: 1 kg
Cebolla: 1 grande
Ajo: 2 dientes
Aceite de oliva virgen extra: 4 cucharadas soperas
Sal: al gusto
Azúcar: 1 cucharadita (opcional)
Hierbas aromáticas: al gusto (orégano, albahaca, tomillo, etc.)
Instrucciones:
Preparación de los Ingredientes:
Lava bien los tomates y córtalos en trozos grandes.
Pela y pica finamente la cebolla y el ajo.
Cocción:
En una sartén grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio.
Agrega la cebolla y el ajo picados y sofríelos hasta que estén dorados y translúcidos.
Añade los tomates troceados a la sartén y cocina a fuego medio-bajo durante unos 20-30 minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que los tomates se deshagan y se forme una salsa espesa.
Si lo deseas, puedes añadir una pizca de azúcar para equilibrar la acidez de los tomates.
Condimenta con sal al gusto y añade las hierbas aromáticas picadas. Cocina durante unos minutos más para que los sabores se integren.
Triturado y Envasado:
Retira la sartén del fuego y deja que la mezcla se enfríe un poco.
Tritura la salsa de tomate con una batidora de mano o en una licuadora hasta obtener la textura deseada.
Si prefieres una salsa más fina, puedes pasarla por un colador o un chino para eliminar las pieles y las semillas.
Vierte el tomate frito en frascos esterilizados y tápalos bien. Puedes guardarlos en el refrigerador por varios días o congelarlos para conservarlos por más tiempo.
¡Y eso es todo! Ahora tienes un delicioso tomate frito casero listo para disfrutar.
Tiempo de Preparación:
La preparación del tomate frito casero lleva aproximadamente unos 45 minutos, incluyendo la preparación de los ingredientes, la cocción y el envasado.
Variaciones:
A lo largo de la historia, el tomate frito ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y gustos culinarios. Desde su origen en América hasta su llegada a Europa y otras partes del mundo, esta salsa ha sido reinterpretada y personalizada en innumerables formas.
Una de las variaciones más populares del tomate frito es la versión italiana conocida como «sugo di pomodoro». Esta salsa se caracteriza por ser más espesa que la versión española y suele contener hierbas aromáticas como albahaca, orégano y tomillo, así como ajo y cebolla. Se utiliza tradicionalmente para acompañar platos de pasta, como espaguetis o lasaña, y se considera un elemento fundamental en la cocina italiana.
En el sur de Francia, encontramos una versión similar conocida como «sauce tomate», que también incorpora hierbas frescas como el tomillo y el romero, así como vino tinto para darle un sabor más complejo. Esta salsa se utiliza comúnmente en platos como ratatouille, bouillabaisse y otros guisos provenzales.
En Asia, el tomate frito se ha adaptado a los sabores y especias locales, dando lugar a variaciones únicas y deliciosas. En la India, por ejemplo, se prepara una versión conocida como «tamatar ki chutney», que a menudo se sazona con comino, cilantro, jengibre y chiles para crear un sabor picante y aromático. Esta salsa se sirve como acompañamiento de platos de curry, samosas y otros aperitivos indios.
En América Latina, el tomate frito también tiene un lugar especial en la cocina, donde se conoce como «salsa de tomate» o «salsa de jitomate». En México, esta salsa se elabora con tomates frescos, cebolla, ajo, chiles y cilantro, y se utiliza para acompañar una amplia variedad de platos, desde tacos y enchiladas hasta huevos rancheros y chilaquiles.
Una de las bellezas del tomate frito casero es su versatilidad. Puedes adaptar la receta básica según tus gustos y preferencias. Aquí tienes algunas ideas para variar la receta:
Tomate Cherry: Prueba utilizando tomates cherry para un sabor más dulce y una textura más jugosa.
Pimientos: Añade pimientos rojos o verdes picados para darle un toque de color y sabor extra.
Chile: Si te gusta el picante, puedes añadir chile picado o una pizca de pimienta roja triturada para un tomate frito con un toque picante.
Hierbas Frescas: Experimenta con diferentes hierbas frescas como albahaca, orégano, tomillo o romero para añadir aromas y sabores únicos.
Distintos Rellenos:
El tomate frito casero es un complemento perfecto para una amplia variedad de platos. Aquí tienes algunas ideas para aprovechar al máximo esta deliciosa salsa:
Berenjenas Rellenas: Rellena berenjenas asadas con una mezcla de carne picada, verduras y tomate frito, y hornea hasta que estén doradas y tiernas.
Pasta: Mezcla el tomate frito con pasta cocida y espolvorea con queso rallado para obtener una comida reconfortante y deliciosa.
Huevos Rotos: Sirve huevos fritos o escalfados sobre una cama de tomate frito y acompaña con pan para mojar.
Tosta de Pan: Unta generosamente rebanadas de pan tostado con tomate frito y acompaña con jamón serrano o queso para un desayuno o aperitivo rápido y sabroso.
Maridaje y Acompañamientos:
El maridaje y los acompañamientos sugeridos te han brindado ideas para complementar el sabor del tomate frito y realzar aún más tus platos. Ya sea con un buen vino tinto, una tabla de quesos o simplemente untado en una rebanada de pan recién horneado, el tomate frito siempre encuentra su lugar en la mesa.
El tomate frito casero marida bien con una amplia variedad de platos y ingredientes. Aquí tienes algunas sugerencias para combinarlo:
Vino Tinto: Un vino tinto joven y afrutado complementa muy bien el sabor rico y ligeramente ácido del tomate frito.
Queso: Acompaña el tomate frito con una tabla de quesos variados, como queso manchego, gouda o brie, para un aperitivo delicioso.
Pan: Sirve el tomate frito con pan recién horneado o tostadas para disfrutar al máximo de su sabor y textura.
En resumen, el tomate frito casero es un tesoro culinario que merece un lugar privilegiado en tu cocina. Con su sabor rico y reconfortante, su versatilidad y su facilidad de preparación, esta deliciosa salsa se convertirá rápidamente en un básico en tus comidas diarias. ¡Así que no esperes más y atrévete a preparar tu propio tomate frito casero hoy mismo!
El compromiso por reducir huella de carbono se ha convertido en una prioridad para la ciudad de San Sebastián, especialmente en sus actividades marítimas. Más allá de las emisiones en la zona urbana, la bahía y el puerto también deben ser protegidos de la contaminación, para preservar sus recursos naturales y su belleza característica.
En este sentido, el catamarán Ciudad San Sebastián ha implementado una innovadora medida para contribuir a este objetivo, con la incorporación de un motor auxiliar de litio. Es un cambio tecnológico que está contribuyendo a reducir significativamente las emisiones de gases nocivos y que también presenta una serie de beneficios adicionales para el medio ambiente y la comunidad local.
¿Cómo ha conseguido Ciudad San Sebastián reducir huella de carbono?
La mitigación del impacto ambiental es uno de los principales pilares de las empresas modernas sostenibles y comprometidas con el entorno en el que operan. Tal es el caso de la empresa Ciudad San Sebastián, que ha materializado esta responsabilidad al implementar un proyecto de electrificación en su catamarán. El motor convencional a gasoil ha sido reemplazado por un motor auxiliar de litio, que puede operar sin emitir gases contaminantes.
La iniciativa ha resultado ser efectiva en la reducción del consumo de gasoil, con una disminución notable de varios litros por hora. Durante la temporada, se estima que se ha logrado reducir hasta 500 litros. Además, gracias al sistema de baterías de litio que alimenta sus sistemas eléctricos, el catamarán permanece en el puerto con los motores apagados durante todo su tiempo de inactividad, sin generar emisiones. Esto no solo representa un hito significativo en la lucha contra la contaminación en el área portuaria y la bahía, sino que también se alinea con las políticas de reducción de la huella de carbono de Ciudad San Sebastián.
¿Cuáles son los beneficios del motor de litio de Ciudad San Sebastián?
Yendo un paso más allá, la transformación tecnológica del catamarán Ciudad San Sebastián es un avance respetuoso con el medioambiente y el entorno en su conjunto, ya que ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes y visitantes de la Ciudad San Sebastián.
Por un lado, la reducción en la emisión de gases en el puerto y la bahía contribuye a un entorno más limpio y saludable para todos. Por el otro, se ha observado una disminución notable del ruido generado por el catamarán, especialmente en los períodos de espera entre servicios, lo que minimiza las molestias para la comunidad y mejora la experiencia de los clientes.
El catamarán de Ciudad San Sebastián se convierte así en el primer barco turístico de pasajeros en implementar esta iniciativa verde en la región. Es una acción que demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental, así como también establece un importante precedente para la industria marítima, siendo ejemplo de cómo las soluciones innovadoras pueden reducir el impacto ambiental y promover un futuro más sostenible, en beneficio de la comunidad y el ecosistema local.
Vuelve la reina Letizia a la palestra pública. En los recovecos de la realeza, surgen intrigas que capturan la atención y generan especulaciones. Según revela Pilar Eyre, la reina Letizia habría tomado una firme postura al negarse a rubricar el acuerdo de separación que le habría solicitado la Zarzuela. Este sorprendente giro en la trama real se ha convertido en el centro de atención, revelando detalles inesperados sobre la monarquía española.
El desencuentro en palacio: la negativa de reina Letizia a firmar la separación
Fuentes confiables, provenientes del portal EnBlau de ElNacional.cat, indican que la Zarzuela ha instado a la reina Letizia a firmar un acuerdo de separación, desatando así una confrontación en el corazón del palacio real. La negativa tajante de Reina Letizia ha dejado a muchos boquiabiertos, generando especulaciones sobre las motivaciones detrás de esta decisión.
La controversia gira en torno a la renuencia de reina Letizia a dejar de ser reina, desafiando las expectativas y normas establecidas. Se especula que la monarca, que contrajo matrimonio con Felipe con la aspiración de convertirse en la mujer más poderosa de España, está dispuesta a desafiar incluso los acuerdos matrimoniales para preservar su posición en la corona.
Las revelaciones de Pilar Eyre: tras las cortinas del poder real
Pilar Eyre, reconocida periodista especializada en la realeza, ha arrojado luz sobre este inesperado episodio en su última investigación. Su capacidad para descifrar los secretos de la nobleza y ofrecer una perspectiva única ha convertido esta noticia en un acontecimiento que no pasa desapercibido.
La negativa de reina Letizia a firmar su separación para seguir reinando añade un capítulo inesperado a la historia real española. Con intrigas, desencuentros y decisiones audaces, la realeza española se encuentra en el centro de la atención mediática, y la fuente confiable de EnBlau de ElNacional.cat nos brinda un acceso exclusivo a los entresijos de este fascinante drama real. Permanezcamos atentos a los próximos acontecimientos que podrían redefinir el futuro de la monarquía.
El matrimonio real a prueba: desentrañando las revelaciones de Jaime del Burgo
En el corazón de la realeza española, Felipe y reina Letizia enfrentan una tempestad desencadenada por las impactantes declaraciones de Jaime del Burgo, cuyas afirmaciones han arrojado sombras sobre la estabilidad de su matrimonio. La fuente de esta sorprendente revelación es el portal EnBlau de ElNacional.cat, proporcionando un acceso exclusivo a los entresijos de esta crisis real.
Jaime del Burgo, con sus declaraciones controvertidas, sugiere una historia de infidelidad real que ha sacudido los cimientos del matrimonio de Felipe y reina Letizia. Aunque carece de evidencia gráfica, sus palabras insinúan un romance clandestino entre la reina y otro individuo. Además, según del Burgo, este presunto affaire iba más allá, con planes de fuga entre los enamorados, alimentados por el descontento de la madre de las princesas con la corona.
El dilema de las princesas: obstáculos legales en el horizonte
Un aspecto clave de este drama real es el impacto potencial en las hijas del rey Felipe y reina Letizia. Según las capitulaciones matrimoniales, en caso de divorcio, las niñas permanecerían bajo la custodia de su padre, el Jefe de Estado. Este obstáculo legal añade una capa adicional de complejidad a la ya complicada situación matrimonial.
El año 2013 marca un hito crucial en la historia del matrimonio real. Mientras enfrentaban la crisis más profunda de su reinado, las especulaciones sobre las razones detrás de un posible divorcio se multiplicaban. Desde los problemas de la corona hasta el caso Nóos y las acciones de Juan Carlos, la verdad detrás de la tormenta real podría ser una infidelidad.
El silencio de la Casa Real: ¿Confirmar o desmentir?
A pesar de las declaraciones detalladas de Jaime del Burgo, la Casa Real ha optado por el silencio, manteniendo un enigma que deja a la opinión pública en vilo. Ni confirman ni desmienten las informaciones, sumiendo la situación en una incertidumbre que solo el tiempo y las decisiones de los protagonistas pueden resolver. Permanezcamos atentos a este intrigante capítulo de la monarquía española que está lejos de llegar a su conclusión.
Las declaraciones explosivas de Pilar Eyre, divulgadas a través del portal EnBlau de ElNacional.cat, han arrojado luz sobre la situación desgarradora del matrimonio real. Desde aquel fatídico año, según Eyre, el rey Felipe y reina Letizia llevan vidas separadas, aunque el divorcio se ha evitado estratégicamente para salvaguardar la imagen de la corona.
Vidas paralelas: el matrimonio quebrado desde sus cimientos
Pilar Eyre, conocida experta en Casa Real, afirma que el matrimonio entre el rey Felipe y reina Letizia está completamente roto desde hace varios años. Viven vidas paralelas, distanciados emocionalmente, pero manteniendo una fachada en público. Este desgaste habría sido evidente desde aquel año crucial que marcó un antes y un después en la relación real.
Ahora, con las hijas ya mayores, Pilar Eyre sugiere que no habría impedimento para el divorcio. Las circunstancias han cambiado, y el momento para poner fin a esta farsa real podría estar más cerca de lo que imaginamos. Según la experta, este año podría ser testigo del anuncio de la tan esperada separación.
El dolor del rey Felipe y las previsiones para el futuro de reina Letizia
A pesar de sentirse traicionado por reina Letizia, Felipe ha asegurado sus asuntos para un posible divorcio. Con generosidad, ha dispuesto que la madre de sus hijas no carezca de nada. Una compensación económica significativa y un sueldo vitalicio proveniente de los Presupuestos Generales del Estado estarían garantizados para reina Letizia en caso de ruptura. Además, dos residencias, una para el verano y otra para el invierno, con personal de servicio disponible las 24 horas, asegurarían su comodidad y estabilidad.
Mientras el matrimonio real parece acercarse al punto de quiebre, el público espera con ansias conocer la verdad detrás de las cortinas. ¿Anunciarán el rey Felipe y reina Letizia su separación este año? Las revelaciones de Pilar Eyre han desencadenado una oleada de especulaciones sobre el futuro de la monarquía española, dejándonos con la incertidumbre de lo que depara el destino para esta pareja real.
El complicado dilema de reina Letizia: entre la ambición y la corona
Aunque la ambición de reina Letizia se percibe como una fuerza motriz en su vida, se especula que esta ambición no sería suficiente para renunciar a la corona. La actual reina, considerada la mujer más influyente del país, parece estar atada a su papel y a los beneficios que este conlleva. Además, la idea de separarse de sus hijas, a pesar de las tensiones con Felipe, se presenta como una barrera infranqueable en su decisión.
Detrás de estas afirmaciones se encuentra un dossier detallado, con más de 50 páginas, redactado por el primo de la reina, David Rocasolano. Este confidente cercano al núcleo real tenía conocimiento íntimo de los entresijos del matrimonio, revelando así aspectos que podrían influir en las decisiones futuras de reina Letizia.
La perspectiva de Pilar Eyre: divorcio en el horizonte
Pilar Eyre, reconocida por sus análisis en Casa Real, afirma que la relación entre Felipe y reina Letizia está irremediablemente fracturada. Las declaraciones apuntan a la posibilidad de un divorcio que podría concretarse en abril del próximo año, coincidiendo con la mayoría de edad de la infanta Sofía. Sin embargo, Eyre insiste en que la reina no está dispuesta a dar ese paso.
A pesar de las tensiones matrimoniales, reina Letizia se presenta como una mujer ambiciosa y decidida a no perder los beneficios asociados a su posición. La corona, su estatus como la mujer más poderosa del país y la custodia de sus hijas son elementos que pesan en la balanza, llevándola a resistir la idea del divorcio.
El futuro en un limbo: ¿Qué decidirá Reina Letizia?
Mientras el futuro de la monarquía española pende de un hilo, la incertidumbre sobre las decisiones de reina Letizia añade un elemento intrigante a esta narrativa real. La ambición, la corona y los lazos familiares se entrelazan en una compleja trama que solo el tiempo revelará. ¿Será capaz reina Letizia de resistir las presiones y mantener su posición privilegiada? Solo el tiempo lo dirá.
El beneficio neto 2023 de Ecoener «sorprende positivamente» considerando los «efectos extraordinarios» que han condicionado el mercado energético durante el curso pasado. Ésta es la conclusión del análisis realizado por Renta4 sobre los resultados de la compañía de renovables, que sin los cambios normativos habría superado con holgura el balance de 2022. El informe de la financiera, en consecuencia, mantiene la recomendación de ‘sobre ponderar’ junto con un precio objetivo de 6,5 euros por acción.
Las cuentas del grupo, presentadas el pasado jueves, muestran un beneficio neto de 12 millones de euros en 2023, un 40% menos que en el ejercicio anterior debido a la modificación legislativa del mercado eléctrico español. Excluyendo su efecto, habría alcanzado unas ganancias de 29,5 millones, superando el dato de 2022.
LOS CAMBIOS RALENTIZAN A ECOENER, PERO NO LA FRENAN
Renta4 ‘compra’ el condicional aducido por Ecoener, afirmando que la evolución de los resultados 2023 «ha estado marcada por los menores precios mayoristas en España, pese a un incremento de la producción que se tradujo en una mayor capacidad y mayor producción hidráulica. Asimismo, las cuentas también se han visto afectadas «por la actualización regulatoria, sin efecto en caja, que ya se conocía desde las cifras registradas en el primer semestre».
Los ingresos totales, por su parte, ascienden a 64 millones de euros, lo que supone un 12% menos que en el año anterior; aunque se habrían situado en los 87,4 millones de euros sin la mencionada reforma legislativa, por encima de la facturación de 2022. Además, la cifra de negocio creció un 19% en el segundo semestre del año, hasta los 35 millones, debido principalmente a la entrada en servicio de las instalaciones de Colombia y República Dominicana.
«Se puede apreciar cierto deterioro de los márgenes [de Ecoener] a consecuencia de los mayores costes por su estrategia de expansión, efecto que esperamos se vaya estabilizando a medida que hagan su aportación de año completo los nuevos activos», explora Renta4.
Ecoener cuenta con 341 megavatios en operación tras la puesta en marcha de los proyectos de Cumayasa en República Dominicana (retrasado hasta la obtención de los permisos pertinentes) y Sunnorte en Colombia, además de otros 399 megavatios en construcción
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética alcanzó los 32,4 millones de euros, con una caída interanual del 24%, mientras el flujo de caja operativo se situó en 11,8 millones de euros y el saldo de caja final fue de 75,5 millones. Este dato «mejora ligeramente» la previsión de Renta4 respecto al balance anual del grupo.
La inversión en activos de la compañía se situó en 124 millones de euros en el último ejercicio, por encima de los 121,4 millones registrados al cierre de 2022. Actualmente, Ecoener cuenta con 341 megavatios (MW) en operación tras la puesta en marcha de los proyectos de Cumayasa en República Dominicana (96 MW), el cual se encuentra pendiente de la obtención de ciertos permisos; y los 41 MW de Sunnorte en Colombia, además de 399 MW en construcción. Un nivel de desarrollo que, a priori, «parece adecuado para alcanzar el objetivo de tener en 2025 los 1.000 MW entre operación y construcción», concede Renta4.
Ecoener ha recordado que sus plantas acogidas a ingresos regulados en España cuentan con una rentabilidad garantizada durante una media de 10 años más. El presidente de la compañía, Luis de Valdivia, ha destacado que «la compañía crece a buen ritmo, con solidez y estabilidad de ingresos». Renta4 respalda esta postura y finaliza su examen reiterando «la visión positiva» de la empresa de renovables.
LA DESCARBONIZACIÓN COMO ACTIVO FINANCIERO
A mediados de febrero, Ecoener obtuvo la máxima calificación Dark Green de Standard & Poor’s por su alto compromiso con la descarbonización. La agencia destacó en su informe «la sólida concienciación» de la empresa y su «firme compromiso» con el medio ambiente, al tiempo que pone el énfasis en que todos los ingresos de la compañía sólo proceden de fuentes cien por cien renovables.
El informe de S&P también otorga una alta valoración a su estrategia de sostenibilidad y destaca el nivel de ejecución para una compañía de su tamaño.
Además, subraya que la gobernanza de la sostenibilidad tiene una sólida presencia en el consejo de administración, así como en el comité de dirección, y añade que su enfoque de presentación de informes es transparente y está alineada con las mejores prácticas internacionales.
El misterio envuelve a Kate Middleton desde el pasado 25 de diciembre de 2023, fecha en la que la vimos por última vez en público. La discreción se apoderó de su convalecencia tras someterse, el 16 de enero, a una enigmática «operación abdominal». El contexto se torna aún más intrigante al considerar que la duquesa de Cambridge celebró su cumpleaños número 42 el 9 de enero y recibió el alta médica el 29 del mismo mes, liberándola de la clínica londinense que la acogió durante su proceso de recuperación.
Hasta el momento no se sabe qué tipo de intervención sufrió Kate Middleton
Aunque el hermetismo de la Casa Real sobre los detalles de la intervención quirúrgica persiste, la incertidumbre rodea la salud de la esposa del príncipe Guillermo. Su regreso a la esfera pública se presenta como un enigma, ya que el período de recuperación necesario para restablecer su rutina oficial sugiere que el reposo será prolongado.
¿Qué se oculta detrás de la cortina de secretismo que rodea la salud de Kate Middleton? Las especulaciones y teorías abundan, pero ninguna ha cobrado más fuerza en estos momentos que aquella que intenta descifrar el misterio detrás de la «operación abdominal». Adentrémonos en los detalles que alimentan la teoría que captura la atención del Reino Unido y que sigue sumergiendo a la duquesa en un enigma digno de la realeza.
El misterio de Kate Middleton: tras la operación, silencio real y agradecimientos
En el universo de hermetismo que envuelve la salud de Kate Middleton, la única luz que se filtra es la vaga afirmación de que la princesa continúa «mejorando» después de la intervención quirúrgica. Tanto ella como su esposo, el príncipe Guillermo, han expresado un «enorme agradecimiento» al personal de la clínica, así como han extendido su gratitud por los «buenos deseos recibidos de todo el mundo», según el comunicado oficial.
El Palacio de Kensington, al anunciar el ingreso de la princesa, limitó la información a un comunicado breve que señalaba el éxito de la operación, al tiempo que solicitaba respeto a la privacidad de la familia real. En un giro intrigante, el retorno de Kate a sus deberes oficiales se posterga hasta después de Semana Santa, generando incertidumbre entre seguidores y analistas ante la escasez de detalles sobre su convalecencia.
La salud de Kate Middleton no es lo único que preocupa a Gran Bretaña
Este enigma de salud de Kate Middleton se entrelaza con el anuncio del rey Carlos III, quien enfrenta un diagnóstico de cáncer. La declaración oficial del 5 de febrero confirmó que no se trata de un cáncer de próstata, sino que se descubrió durante el tratamiento reciente para el agrandamiento de la próstata, sin especificar la naturaleza exacta del mismo. La sincronización de estos eventos agrega una capa adicional de intriga a la narrativa real, alimentando la expectación en un momento de silenciosa incertidumbre.
El Príncipe Guillermo rompe el silencio sobre la salud del Rey Carlos III y el progreso de Kate Middleton en su convalecencia
El príncipe Guillermo emergió de las sombras 48 horas después de que Buckingham Palace revelara la lucha contra el cáncer del Rey Carlos III. Durante una gala benéfica, el heredero al trono británico pronunció sus primeras palabras públicas desde el anuncio de la enfermedad de su padre. En un gesto de agradecimiento, expresó:
«Quisiera aprovechar la oportunidad para dar las gracias, también por los amables mensajes de apoyo a Kate y a mi padre. Especialmente en los últimos días. Significa mucho para nosotros». En un tono más ligero, ironizó sobre su reciente inmersión en «cuestiones médicas» y la decisión de asistir a un evento de ambulancias aéreas para cambiar de enfoque.
Kate Middleton ahora se encuentra en su casa
Mientras tanto, Kate Middleton avanza en su recuperación desde Adelaide Cottage, su residencia a pocos metros del castillo de Windsor. La previsión inicial, según el comunicado de enero, es que la princesa no participe en compromisos oficiales hasta después de Semana Santa.
Sin embargo, la decisión de regresar a la vida pública dependerá de la evaluación de sus médicos, quienes supervisan su progreso tras la operación y la convalecencia. La incertidumbre rodea la posible vuelta de la princesa a sus deberes reales, mientras el príncipe Guillermo se torna el portavoz agradecido de la familia real en estos momentos desafiantes.
La estrafalaria teoría sobre la desaparición de Kate Middleton: ¿Inmersa en el mundo de Willy Wonka en Glasgow?
Las redes sociales del Reino Unido están en ebullición con teorías disparatadas sobre la ausencia de Kate Middleton de la vida pública desde su operación. Especulaciones virales sugieren que la princesa de Gales podría encontrarse desaparecida debido a su participación en la fallida experiencia inmersiva de Willy Wonka en Glasgow.
El misterioso velo que ha envuelto los motivos de la intervención quirúrgica de Kate, en marcado contraste con la total transparencia sobre la salud del Rey Carlos III, ha dado lugar a numerosas teorías y conspiraciones en los medios de comunicación y las redes sociales.
Las últimas, surgidas en las últimas horas, se intensificaron aún más con la ausencia del príncipe Guillermo en la misa homenaje a Constantino de Grecia en el castillo de Windsor. Las especulaciones, más extravagantes que nunca, circulan entre el público, alimentando el misterio que rodea a la princesa y su repentina reclusión.
Kate Middleton y la curiosa teoría: ¿Trabajando en la fallida experiencia inmersiva de Willy Wonka en Glasgow?
En las redes de X (antiguo Twitter), hoy los usuarios han elevado a Kate Middleton a lo más alto de los temas más comentados en castellano, todo gracias a su supuesta relación con el revuelo que ha causado la experiencia inmersiva de Willy Wonka en Glasgow. La noticia, que está dando vueltas en el Reino Unido, expone la estafa perpetrada por la organizadora de eventos House of Illuminati.
Esta entidad cobró hasta 35 libras por las entradas de una exposición que prometía un universo mágico inspirado en la famosa película protagonizada por Timothée Chalamet y basada en el libro de Roald Dahl.
Parece que todo resultó ser un fraude
Los tabloides ingleses recogen el escándalo del evento, que utilizó inteligencia artificial para crear expectativas sobre un mundo fascinante lleno de setas gigantes, bastones de caramelo y fuentes de chocolate. La realidad, sin embargo, fue desoladora. Al llegar a la ubicación en Whiteinch, la zona industrial de Glasgow, los asistentes se encontraron con un almacén adornado con un castillo hinchable y pósteres de plástico. Esto generó una ola de denuncias y memes en las redes sociales.
Mientras el Reino Unido espera ansiosamente noticias sobre la recuperación de Kate Middleton, los británicos, hastiados de la falta de información, han decidido tomar la situación con humor, haciendo chistes sobre la situación. La teoría más extravagante que ha surgido es que la princesa está trabajando incógnita en la fallida experiencia de Willy Wonka en Escocia, sumándose a la especulación y al buen humor que circulan en las redes.
Esto ha dado lugar a las teorías de conspiración más desfachatadas en las redes sociales
“Sí, básicamente no han visto a Kate Middleton en meses como si realmente estuviera desaparecida. Se dice en la calle de la conspiración que está haciendo una de muchas cosas: ir a por una BBL, dejarse crecer el flequillo, perderse en la experiencia Wonka. También es posible que sea Banksy x”, es lo que escribió un usuario.
La creatividad de los usuarios no tiene límites, y en las redes sociales circulan divertidos fotomontajes donde la princesa de Gales aparece paseando despreocupada por la fallida exposición de Willy Wonka en Glasgow, acompañada por figurantes contratados. Estas imágenes han desatado risas y ocurrencias ingeniosas sobre cómo sería el regreso de Kate a casa con Guillermo y sus tres pequeños.
Kate Middleton: rumores, fotomontajes y la inquietante cronología de un misterio de 25 días
La inquietante cronología en torno a Kate Middleton ha creado un misterio que se extiende durante 25 días desde su ingreso en el hospital. A pesar del último comunicado oficial que aseguraba que «su evolución es favorable», nuevas teorías locas siguen emergiendo.
Entre las especulaciones, algunas sugieren que la princesa estuvo en coma después de la intervención, mientras que otras, como la propuesta por Angela Levin, biógrafa de la reina Camila, insinúan que el ingreso podría estar relacionado con un problema de salud mental. La incertidumbre alimenta la imaginación, y las redes sociales no dejan de sorprendernos con sus teorías extravagantes.
En el amplio universo de la alimentación saludable, los plátanos ocupan un lugar especial, protagonistas de innumerables desayunos y meriendas, su versatilidad y beneficios nutricionales son ampliamente reconocidos.
Desgranar qué sucede en nuestro organismo cuando ingerimos diariamente esta dulce fruta es tanto una invitación a optimizar nuestra dieta como una forma de comprender mejor la relación entre alimentación y salud. Por lo tanto, con mi perspectiva de más de tres décadas en el periodismo digital y mi compromiso con la información basada en evidencia, procederé a desmenuzar los efectos de incluir un plátano cada día en nuestra alimentación.
EL ABC DEL BANANO: ¿QUÉ APORTA ESTA FRUTA?
El plátano es una fruta tropical que ha sabido conquistar paladares alrededor del mundo y no es para menos, puesto que su contenido en potasio, vitaminas y fibra lo convierte en un aliado de primera línea para nuestra salud. Pero, ¿qué nos dicen exactamente los números? Un plátano mediano aporta aproximadamente un 15% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C, y en torno a un 20% de la recomendada de vitamina B6. Además, nos brinda cerca de un 10% del magnesio que necesitamos a diario y su destacada cantidad de potasio, unos 450 miligramos, ayuda en la regulación de la presión arterial.
Mirando más profundamente, encontramos que el plátano es una excelente fuente de hidratos de carbono complejos, principalmente almidón y un poco de azúcares naturales, que nos proporcionan energía de forma paulatina. También cuenta con un tipo de fibra llamada pectina, que varía en cantidad según la madurez del fruto, lo que repercute en su digestibilidad y efecto en el sistema digestivo.
Pero no todo es energía y vitaminas; el plátano es también conocido por su aporte de antioxidantes, que incluyen dopamina y catequina. Estas sustancias tienen el potencial de reducir el daño por oxidación en el cuerpo, jugando un rol protector contra ciertas enfermedades.
CUESTIÓN DE PESO: EL PLÁTANO Y EL CONTROL CORPORAL
Uno de los debates más frecuentes en torno a los plátanos se relaciona con su capacidad de influir en el peso corporal. Es común escuchar que son «demasiado calóricos» o que «engordan», pero la realidad es más compleja y, afortunadamente, más interesante. Con aproximadamente 105 calorías por pieza, los plátanos no son precisamente una fruta baja en energía, pero eso no los convierte automáticamente en un enemigo de la báscula.
Debido a su alto contenido de fibra y almidón resistente, especialmente cuando están ligeramente verdes, los plátanos pueden llegar a incrementar la sensación de plenitud, ayudando a controlar el apetito y, potencialmente, a gestionar de mejor forma nuestras ingestas totales. Este alto contenido en fibra también estimula el tránsito intestinal, colaborando con una digestión saludable y regular.
En el ámbito del control de peso, es clave integrar el plátano dentro de una dieta equilibrada y un estilo de vida activo. Su perfil nutricional puede ayudar a evitar picos bruscos de glucosa en sangre, lo cual, a su vez, podría ayudar a prevenir la acumulación de grasa corporal derivada de desequilibrios insulinémicos.
BENEFICIOS A LARGO PLAZO: ¿POTENCIAS TU SALUD CON PLÁTANOS?
Consumir un plátano al día puede reportar beneficios más allá de la simple satisfacción momentánea del paladar. Su aporte regular y moderado está asociado con mejoras en diferentes aspectos de nuestra salud, a menudo de formas que no percibimos inmediatamente, pero que repercuten en nuestro bienestar a largo plazo.
El potasio en los plátanos es conocido por su papel en la salud cardiovascular. Este mineral es vital en la regulación de la presión arterial y en la prevención de enfermedades cardíacas, gracias, en parte, a su capacidad para contrarrestar los efectos negativos del sodio en nuestra dieta.
Además, el plátano puede ser un gran aliado para aquellos que practican deporte con regularidad. Por su composición, contribuye a la recuperación muscular y a la regulación de los fluidos corporales, siendo un snack muy popular entre atletas y aficionados al ejercicio físico.
En términos de salud digestiva, el consumo regular de plátanos puede favorecer el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable gracias a su contenido en fibra y almidón resistente. Este último actúa como un prebiótico, alimentando las bacterias beneficiosas de nuestro intestino y contribuyendo a mantener un sistema digestivo robusto y eficiente.
Para concluir, aunque siempre es prudente no caer en la trampa de las «soluciones mágicas» y entender que ningún alimento por sí solo puede resolver todas nuestras necesidades nutricionales, está claro que hacer del plátano una presencia constante en nuestra dieta trae consigo una serie de ventajas considerables. Con moderación y dentro de un patrón de alimentación equilibrado, su incorporación cotidiana es una deliciosa forma de cuidar de nuestra salud.
UN DULCE ALIADO: PLÁTANOS EN TU RUTINA DE EJERCICIOS
Si bien ya hemos mencionado el papel de los plátanos en la nutrición deportiva, es pertinente profundizar en este aspecto. La facilidad con que se digieren y su rico contenido en hidratos de carbono convierten a esta fruta en un combustible ideal para antes y después de una sesión de ejercicio. Los plátanos pueden ayudar a mantener óptimas las reservas de glucógeno en los músculos y el hígado, esenciales para actividades de resistencia.
La sensación de debilidad o fatiga durante el ejercicio intenso a menudo se debe a la disminución de electrolitos. El potasio que aporta el plátano puede prevenir calambres musculares, manteniendo un equilibrio electrolítico apropiado. También, gracias a su aporte de magnesio, contribuyen a una adecuada función muscular y nerviosa.
No podemos olvidar el impacto visual que un plátano puede tener en nuestra motivación para mantenernos activos. Colocar esta fruta a la vista, como en una mesa de la cocina o en el escritorio del trabajo, actúa como un recordatorio constante para elegir opciones de alimentos más saludables.
VITAMINAS Y MINERALES: DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Es importante recalcar que, más allá de su contenido en potasio y vitamina C, los plátanos están repletos de micronutrientes esenciales. Contienen cantidades significativas de vitamina A, que es vital para el sistema inmunológico y la salud visual.
Los plátanos también aportan vitamina E, conocida por sus propiedades antioxidantes. Esta vitamina ayuda a proteger las células contra los radicales libres, moléculas que pueden causar daño oxidativo y están implicadas en el envejecimiento prematuro y en el desarrollo de enfermedades.
Además, el valor del plátano como fuente de vitamina B6 no debe subestimarse. Esta vitamina juega un papel crucial en el metabolismo de proteínas y la formación de glóbulos rojos, siendo esencial para el transporte de oxígeno a través de la sangre.
En el contexto del balance hormonal, el plátano puede ser beneficioso debido a su aporte de vitamina B6, que ayuda en la regulación de los niveles de glucosa en sangre, esencial para quienes padecen o están en riesgo de diabetes tipo 2. Esta vitamina también juega un papel en el síndrome premenstrual, reduciendo los síntomas como el cambio de humor y la retención de agua.
Para aquellos interesados en la salud cutánea, los plátanos pueden ser un inesperado aliado. Su combinación de vitaminas C y B6, junto con su alto contenido de agua y sus propiedades hidratantes, pueden ayudar a mantener la piel lúcida y firme. Además, se ha sugerido que la aplicación tópica de la pulpa de plátano, rica en antioxidantes y vitamina A, puede ser útil para el tratamiento de ciertas afecciones cutáneas.
Por último, es fundamental entender que una dieta diversificada es esencial para la salud. Incorporar plátanos es beneficioso, pero siempre formando parte de un conjunto variado de frutas, verduras y otros alimentos que aporten distintos nutrientes y beneficios para el organismo.
Con información actualizada y contrastada, este análisis sobre el impacto de consumir un plátano diariamente nos acerca a la certeza de que, lejos de ser una moda pasajera, los plátanos representan una opción nutricional sólida y beneficiosa para incluir en nuestro día a día. Que la información aquí expuesta sirva para tomar decisiones informadas y que el plátano siga siendo parte de una alimentación equilibrada, en pro de una mejor calidad de vida y bienestar general.
La empresa fabricante de envases de vidrio, Vidrala, encadenó con la de ayer su décima sesión consecutiva de alzas, gracias a unos buenos resultados de 2023, lo que lanza su precio por encima de los 94 euros y lo lleva a sus máximos desde mayo de 2023.
Además, el miércoles suscribió un acuerdo con Veralia para la venta de su filial italiana Vidrala Italia por 230 millones de euros, con una plusvalía contable de 100 millones.
Desde Renta 4 explicaron que está desinversión se enmarca en un proceso de reenfoque de la compañía en regiones estratégicas y al considerar que la oferta recibida permitía capturar el valor creado por la compañía en el país, un mercado en el que tan solo contaba con esta planta y con una cuota de tan solo el 3%.
Además, añadieron que el importe de la transacción parece razonable, ligeramente por debajo de los múltiplos a los que cotiza la compañía actualmente, pero adecuando ya que se trata del activo menos estratégico de la cartera.
En estos momentos, el consenso de analistas que recoge Bloomberg establece un precio objetivo a doce meses de 104,21 euros, lo que supone un potencial de revalorización del 10% desde los precios actuales. El 62,5% de estos analistas recomienda comprar por un 37,5% que recomienda mantener.
BUENOS RESULTADOS DE VIDRALA EN 2023
La compañía cerró 2023 con un beneficio neto de 233,4 millones de euros, un 53,5% más que en el ejercicio anterior, y unas ventas de 1.558 millones, un 15,3% más respecto a 2022, según ha informado este jueves la compañía, que ha propuesto un reparto de resultados que representa un incremento en el dividendo anual de un 20%.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 393,7 millones de euros, equivalente a un margen sobre las ventas del 25,3%, lo que supone una expansión superior a 5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
La deuda a 31 de diciembre de 2023 ascendió a 472,2 millones de euros, situándose en el equivalente a 1,1x veces el Ebitda pro-forma de los últimos doce meses, tras destinar 420 millones de euros -incluyendo la deuda adquirida- a operaciones corporativas.
Los 233,4 millones de beneficio neto reportados equivalen a un beneficio por acción de 7,23 euros. A divisa constante, las ventas registraron un crecimiento del 15,3%, sin considerar la contribución del cambio de perímetro por la consolidación de los resultados de Vidroporto desde el 1 de diciembre de 2023.
En cuanto al resultado operativo bruto, el Ebitda de 393,7 millones de euros (+45,6%) refleja un crecimiento a divisa constante y perímetro comparable del +43,5%, con Vidroporto aportando un crecimiento adicional del +2,9%.
A nivel de balance, la deuda a 31 de diciembre de 2023 se sitúa en 472,2 millones de euros, lo que representa un ratio de apalancamiento equivalente a 1,1x veces el Ebitda pro-forma de los últimos doce meses.
Estas cifras incluyen los desembolsos para operaciones corporativas, The Park y Vidroporto, por un importe total de 420 millones de euros, incluyendo la deuda adquirida.
Vidrala-Gorka-Schmitt-Zalbide
Los resultados del ejercicio 2023 evidencian «los sólidos fundamentos de negocio de Vidrala en la actualidad, en un contexto complejo en el que la demanda ha sido particularmente débil».
Gracias a las medidas adoptadas por la compañía, los márgenes de negocio durante 2023 han experimentado una recuperación, derivando en un crecimiento del resultado y en la generación de caja a niveles anticipados.
Tal y como han destacado, Vidrala ha demostrado «la viabilidad del plan estratégico de la compañía dirigido a crecer y diversificar el negocio», así como a «ofrecer servicios diferenciales, reorganizar selectivamente la estructura industrial de la compañía y a mejorar sus instalaciones productivas, con la mente puesta siempre en sus clientes».
Ante la reciente debilidad de la demanda, la compañía ha explicado que adoptará medidas para controlar las tasas de utilización de capacidad en algunas de sus plantas para adaptar inventarios, todo ello, con el foco en continuar aportando calidad y competitividad de su servicio al cliente.
Ante el contexto actual, Vidrala reitera el acierto de la lógica estratégica detrás de su reciente actividad corporativa, que según ha indicado cobra mayor sentido ante este contexto más moderado en Europa.
VIDRALA: DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD
El ejercicio 2023 ha sido clave para la compañía en la toma de decisiones para crear futuro y hacer crecer sus operaciones, de forma comprometida con sus prioridades de largo plazo: cliente, coste y capital.
En este sentido, Vidrala ha completado en los últimos meses importantes operaciones corporativas como la compra de las instalaciones de llenado y la infraestructura logística a Accolade Wines en Bristol, conocidas como «The Park», a través de su filial en el Reino Unido, Encirc Ltd.; o la adquisición de Vidroporto, S.A., un reconocido y competitivo productor brasileño de envases de vidrio.
Por último, Vidrala anunció esta semana un acuerdo para la venta de su filial italiana, una desinversión que llega tras una profunda reflexión y que brinda la oportunidad de materializar el valor creado en Italia. Con este movimiento la compañía ha explicado que se enfocará en regiones y negocios estratégicos.
RETRIBUCIÓN AL ACCIONARIADO
La política de remuneración al accionista desarrollada por Vidrala se asienta en la sostenibilidad a largo plazo del dividendo, como medio principal de reparto de resultados y fidelización del accionista.
En este sentido, de cara al 2024, el Consejo de Administración ha propuesto un reparto de resultados que representa un incremento en el dividendo anual de un 20%, considerando que las nuevas acciones asignadas gratuitamente tendrán pleno derecho de percepción.
El primer reparto se realizó el pasado 15 de febrero de 2024 por un importe de 1,0180 euros por acción. Y el segundo reparto, en forma de dividendo complementario, ascendería a 0,3875 euros por acción a desembolsar el 15 de julio de 2024.
Asimismo, se ofrecerán 4 céntimos de euro por acción en concepto de prima de asistencia a la junta general de accionistas. En conjunto, el reparto efectivo acumulado durante 2024 ascendería a 1,4455 euros por acción.
Como medida extraordinaria adicional, la Sociedad anunció recientemente un programa de recompra de acciones propias, a través del cual se adquirirán hasta 330.000 acciones por un importe efectivo máximo de 33 millones de euros.
El objeto del programa será amortizar acciones propias equivalentes a un 1% del capital social, incrementando el beneficio por acción que corresponde a cada accionista.
En su compromiso con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, la entidad financiera continúa trabajando para mejorar las oportunidades dentro del mercado de trabajo
El inglés sigue siendo para los españoles una asignatura pendiente, a pesar de que los datos demuestran que el nivel ha mejorado. Según el informe anual de Education First (EF) 2023, España se sitúa entre los países con un nivel en el manejo del inglés considerado “moderado”, aunque sigue teniendo el mismo que hace 10 años, frente a otros como Portugal que ha avanzado 20 puestos en el mismo periodo de tiempo.
La formación en idiomas se ha convertido en una ventaja clave para el acceso a un mercado laboral cada vez más competitivo y para mejorar las oportunidades dentro del mismo. Por eso, el fomento de su aprendizaje es imprescindible en un escenario en el que la educación es uno de los puntos más importantes para definir el futuro de una persona, y por ende el progreso del conjunto de la sociedad.
Consciente de ello, y dentro de su compromiso con la educación, el emprendimiento y la empleabilidad, Banco Santander continúa reforzando su apuesta por la formación en idiomas con una nueva edición del Curso English Online 2024 – British Council y el lanzamiento del Curso Santander | USA Summer Experience – UPenn. Ambas convocatorias, que cierran sus plazos de inscripción el 10 de abril y el 13 de marzo respectivamente, están pensadas para el refuerzo del inglés, el fomento de la empleabilidad y la mejora de las perspectivas laborales. Son cursos gratuitos, para los que no se necesita título universitario ni ser cliente del banco.
El Curso Santander | USA Summer Experience – UPenn, dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años, ofrece 90 plazas para estudiar inglés de forma presencial a través de una experiencia de inmersión lingüística y cultural en la Universidad de Pennsylvania, en EEUU. Por su parte, la nueva edición del Curso English Online 2024 – British Council oferta 8.000 plazas enfocadas a que todos los mayores de 18 años que lo deseen puedan formarse en inglés para mejorar sus posibilidades de acceso al mercado laboral y sus oportunidades en entornos profesionales, a través de una formación online durante 8 semanas.
Comprometido con la educación superior para impulsar el progreso de la sociedad
Banco Santander apostó hace ya más de 27 años por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, como parte de su compromiso con la sociedad. Desde entonces, la entidad ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha apoyado a más de millón y medio de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades de 26 países. Sólo en 2023, el banco dedicó 105 millones de euros y ayudó a más de 498.000 personas y empresas. Y anunció el compromiso de destinar entre 2023 y 2026 la inversión de 400 millones de euros para seguir fomentando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, “convencidos de que no hay mejor inversión social que la que se hace en educación”.
Para lograr un hito como este, la entidad apoya la educación a través del fomento del acceso a la universidad, la formación y los recursos que los estudiantes necesitan. Y apoya a las universidades, especialmente, en su transformación digital. El mejor ejemplo de ello es Campus Digital, que ofrece a las universidades un nuevo modelo digital para relacionarse con los estudiantes, y MetaRed, espacio de reflexión para las universidades en materia de transformación digital, emprendimiento universitario y sostenibilidad.
Fomenta la empleabilidad a través de Santander Open Academy, antes Becas Santander, una plataforma global de aprendizaje que ofrece acceso a formación para mejorar las competencias profesionales y la empleabilidad. Cuenta con becas con universidades líderes de todo el mundo, cursos 100% subvencionados y contenidos en abierto gratuitos para todas las edades.
También ayuda a las personas a incorporarse al mercado laboral, conectando universidades, empresas y talento junior. Una labor que realiza a través de Universia y Fundación Universia; esta última impulsa la diversidad, inclusión y equidad en entornos educativos y laborales para personas con discapacidad.
Y, para finalizar, y enfocado al mundo del emprendimiento y las pymes, cuenta con Santander X, con el que impulsa programas y formación especializada para ayudarles a crecer y crear oportunidades para su desarrollo.
Esta importante apuesta por parte de Santander ha sido reconocida por la revista Fortune incluyendo a la entidad en la lista ‘Change the World’, que anualmente reconoce a las 50 compañías que cada año ayudan a resolver algunos de los retos más importantes de la sociedad.
La presidenta de la Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu), María José Sánchez, asegura que a pesar de haberse incrementado el número de nuevos medicamentos huérfanos financiados y reducirse el tiempo promedio de financiación, aún queda mucho por hacer en el ámbito de este tipo de fármacos y las enfermedades raras. La portavoz de la asociación ha expuesto las necesidades y reivindicaciones de estos laboratorios en esta entrevista a MERCA2 en el marco de la II Jornada de Enfermedades Minoritarias del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid que tuvo lugar con motivo de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras (29 de febrero), con el apoyo tanto de la AELMHU, como de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Asociación Española de Errores Congénitos (Aecom).
ENTREVISTA AELMHU
Pregunta (P). La aprobación de medicamentos huérfanos en España ha mejorado en 2023, ¿pero aún se podría mejorar más?
Respuesta (R). Como refleja el informe anual de Aelmhu, los datos muestran una mejora considerable en los resultados de acceso en comparación con años anteriores. Se ha incrementado el número de nuevos medicamentos huérfanos financiados, pasando de 9 en 2022 a 21 en 2023 y se ha reducido también el tiempo promedio de financiación, pasando de casi 3 años en 2022 a 23 meses en 2022.
Estos indicadores muestran una mejora evidente, pero debemos recordar que financiar un medicamento huérfano todavía requiere, como promedio, de unos dos años. Y este es uno de los elementos en los que todavía debemos seguir mejorando, teniendo en cuenta que las enfermedades raras apenas tienen opciones ni alternativas de tratamiento. De hecho, a pesar de que los tiempos se han reducido en 2023 hasta los 23 meses, todavía seguimos lejos de los 14 meses de 2019 y, mucho más, de los 180 días que establece la legislación europea.
«El número de nuevos medicamentos huérfanos financiados, se ha incrementado pasando de 9 en 2022 a 21 en 2023».
Además de esta línea de mejora, consideramos que existen otros factores donde debemos seguir trabajando para que la innovación en este terreno llegue con más agilidad y de forma efectiva a España. El ratio de medicamentos autorizados por la EMA que no han llegado a nuestro país se ha situado en el 16% en 2023, siendo todavía muy superior al 9% que se registraba en 2019. Y algo similar sucede con los 45 medicamentos huérfanos que aún están pendientes de financiación, con una cuarta parte de casos que acumulan más de tres años de espera. En esta línea, tampoco se ha aprobado la financiación de ninguna terapia avanzada nueva, pese a que en los últimos años han llegado seis a nuestro país.
Por tanto, es evidente que hemos mejorado, pero debemos seguir intensificando los esfuerzos por conseguir más avances. En Aelmhu abogamos por que este impulso positivo de 2023 no se quede en un mero hecho puntual, sino que sea el inicio de una tendencia sostenida donde sigan reduciéndose los tiempos de financiación e incrementándose el número de medicamentos financiados.
P.Muchos de los medicamentos huérfanos no están financiados por el SNS, ¿qué es lo que se pide desde la AELMHU para cambiar esta situación?
R. A lo largo de los años, desde Aelmhu, hemos trasladado a las autoridades nuestras propuestas con el objetivo de mejorar el acceso a las terapias innovadoras dirigidas a mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades raras.
En este sentido, hemos destacado la necesidad de desarrollar un modelo de evaluación y financiación diferenciado para los medicamentos huérfanos que reconozca sus especificidades y sus características.
«Agilizar la llegada de la innovación a pacientes de enfermedades raras debe ser un objetivo de todos».
Por otro lado, también un modelo de acceso temprano que incorpore posibles acuerdos anticipados para que los pacientes que sufren enfermedades raras puedan disponer cuanto antes de estas innovaciones terapéuticas. Consideramos que este mecanismo que permitiría agilizar la llegada de la innovación a pacientes de enfermedades raras debe ser un objetivo último en el que coincidimos y en el que debemos trabajar todos.
P. En general, se tiene la visión de que investigar en enfermedades raras no es rentable y por eso no se implican grandes laboratorios ¿es esto así?
R. Los medicamentos huérfanos se centran en un tipo de patologías poco frecuentes y con unas características específicas que dificultan notablemente la investigación y el desarrollo de terapias para su tratamiento. Esta complejidad requiere de grandes esfuerzos por parte de la industria y, por este motivo, consideramos que es importante contar con un marco regulatorio y unas condiciones que estimulen la innovación y que favorezcan el desarrollo de nuevos medicamentos huérfanos.
«En 2023, más de la mitad de los 55 medicamentos aprobados por la FDA en Estados Unidos fueron medicamentos huérfanos».
A pesar de esta complejidad, hay que destacar que durante el pasado año la inversión en este terreno ha seguido creciendo, incluyendo laboratorios de diferentes perfiles y tamaños. De hecho, en 2023, más de la mitad de los 55 medicamentos aprobados por la FDA en Estados Unidos fueron medicamentos huérfanos. Y en Europa, desde el año 2000, el número de medicamentos huérfanos aprobados se ha multiplicado de forma considerable, con más de 200 nuevas terapias en dos décadas.
En esta dinámica de desarrollo, España destaca como el país de la UE con mayor participación en ensayos clínicos. El 43% de los ensayos clínicos en Europa se realiza en España y el 97% de ellos están impulsados por el sector farmacéutico. De todos ellos, 1 de cada 4 ensayos autorizados y que se realizan en nuestro país se centran ya en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades raras.
Desde Aelmhu, instamos a que esta tendencia siga al alza, dado que el desarrollo de terapias innovadoras ha dado paso a avances y resultados altamente esperanzadores para los pacientes.
P. ¿Cuál es la postura de la Aelmhu ante la futura legislación farmacéutica europea en cuanto a las enfermedades raras?
R. En primer lugar, desde las asociación compartimos los objetivos globales que la Comisión Europea propone con esta reforma, dirigidos a fomentar la innovación, mejorar el acceso y protección de los medicamentos, y desarrollar un ecosistema normativo que garantice un mercado más competitivo, atractivo y sostenible.
Sin embargo, observamos con cierta preocupación algunos de los cambios propuestos, como la reducción del periodo de exclusividad de los medicamentos huérfanos de diez a nueve años, la limitación del periodo de exclusividad para cada nueva indicación terapéutica o la reducción del período de protección de datos. Hay que recordar que las enfermedades raras son enfermedades con baja prevalencia, lo que hace necesario un marco regulatorio que mantenga o amplíe los incentivos a la investigación de nuevas terapias y que facilite también su comercialización en toda la Unión Europea.
«Observamos con cierta preocupación la reducción del periodo de exclusividad de los medicamentos huérfanos de diez a nueve años».
En este contexto, consideramos, por tanto, que la reforma farmacéutica europea debe enfocarse en posicionar a Europa como un mercado de liderazgo en innovación, producción y comercialización farmacéutica. Un modelo que fomente la colaboración público-privada, fomentando un dialogo activo entre todos los actores involucrados en los procesos de la cadena de desarrollo de los medicamentos innovadores.
P. ¿Qué necesidades más acuciantes hay a día de hoy en torno a las enfermedades raras?
R. En Aelmhu compartimos plenamente el mensaje central de la campaña ‘En enfermedades raras ¿más vale prevenir que curar?’, promovida por la Federación de Enfermedades Raras (Feder). Un mensaje que pone el foco en la obtención de un diagnóstico precoz como una de las primeras y más importantes necesidades de los pacientes de enfermedades raras. Una necesidad clave teniendo en cuenta que, según la Federación, conseguir un diagnóstico y su correspondiente tratamiento puede demorarse más de 6 años en muchos casos.
Además del evidente perjuicio de este retraso, la situación genera un impacto en los pacientes que pueden requerir, en muchos casos, de tratamiento psicológico que aumenta de forma proporcional cuanto mayor es ese retraso.
«Reivindicamos la necesidad de incorporar en el SNS más enfermedades al programa de cribado neonatal».
En este sentido, desde Aelmhu reivindicamos la necesidad de incorporar en el SNS más enfermedades al programa de cribado neonatal, para normalizar el aprovechamiento de los avances producidos ya en algunas Comunidades Autónomas y garantizar la equidad en todo el territorio.
Además de esta medida, compartimos con Feder, con los pacientes y con todos los profesionales la necesidad de seguir incrementando todos los esfuerzos posibles para investigar y conocer mejor las enfermedades raras y para facilitar el acceso a nuevas terapias con el objetivo de afrontar la patología y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
P. ¿Cuáles son actualmente las principales reivindicaciones de los laboratorios que configuran la Asociación?
R. Nuestras reivindicaciones se sintetizan en la misión de nuestra asociación: contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades raras o poco frecuentes, dando visibilidad a las patologías y poniendo en valor la investigación y los tratamientos para ellas.
Sobre esta base, desde la asociación hemos trasladado al Ministerio de Sanidad una serie de propuestas que consideramos clave para seguir avanzando en la consecución de unos objetivos de mejora que, en esencia, compartimos todos los agentes que trabajamos en este entorno.
Entre las más relevantes, defendemos el desarrollo de un nuevo modelo de evaluación y financiación para los medicamentos huérfanos que tenga en cuenta sus características específicas y que les diferencia del resto de medicamentos. Un modelo que incluya otros atributos, más allá de la evaluación coste/efectividad o los criterios de eficiencia, para valorar factores como la necesidad médica o la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, basando las decisiones tanto en resultados tradicionales como en consideraciones de impacto clínico, ético y social, incorporando también en el proceso de evaluación la visión de los pacientes.
«Consideramos clave el desarrollo del Registro Estatal de Enfermedades Raras».
Dentro de esta reforma, consideramos clave el desarrollo del Registro Estatal de Enfermedades Raras (REER), para recopilar y centralizar la información, incluyendo elementos la generación de evidencia clínica, la historia natural de la enfermedad o la identificación más precisa del número de pacientes de cada patología.
Por otro lado, consideramos esencial establecer un modelo de acceso precoz a estos tratamientos y asegurar la equidad en el abordaje de estas patologías entre las diferentes Comunidades Autónomas, incluyendo la armonización de los cribados neonatales en toda España. Una equidad que debe contar con una dotación presupuestaria suficiente por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarias (Aemps), para que pueda desarrollar su labor con agilidad y garantías.
Como medida para estimular el desarrollo de nuevas terapias, defendemos la necesidad de disponer de un marco regulatorio farmacéutico que armonice el uso de datos y la aplicación de soluciones tecnológicas a lo largo del ciclo de vida del medicamento, garantizando, además, los incentivos a la innovación farmacéutica.
Y, por último, desde nuestra asociación valoramos como parte imprescindible para seguir dinamizando el proceso de mejora, conocer y atender las necesidades de los pacientes afectados por enfermedades raras. Esto podría llevarse a cabo promoviendo un diálogo constructivo entre todos los miembros de la cadena de valor del sector sanitario para agilizar la aportación de respuestas y soluciones, priorizando el objetivo que nos une a todos: mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno.
El pollo al ajillo con garbanzos es un plato reconfortante y lleno de sabor que combina la jugosidad del pollo con el aroma y el sabor del ajo y las especias, junto con la textura suave y cremosa de los garbanzos. Esta receta, típica de la gastronomía española, es una opción deliciosa para una comida satisfactoria y fácil de preparar. En este texto, te guiaré a través de la receta paso a paso, exploraremos algunas variaciones creativas, discutiremos las opciones de maridaje y te daré algunas ideas de acompañamiento.
Popularidad del Pollo al Ajillo con Garbanzos
El pollo al ajillo es un plato clásico de la cocina española que se ha disfrutado durante siglos en toda la península ibérica y más allá. Se caracteriza por el uso abundante de ajo y aceite de oliva, que imparten un sabor profundo y aromático al pollo. La adición de garbanzos a este plato aporta una textura cremosa y un sabor adicional que lo convierte en una comida completa y satisfactoria.
En esta sección, profundizaremos un poco más en los orígenes y la evolución de la receta de pollo al ajillo con garbanzos, así como en algunas curiosidades y consejos adicionales para preparar esta delicia culinaria.
Orígenes y Evolución de la Receta
El pollo al ajillo es un plato tradicional español que se remonta a siglos atrás. Se cree que su origen se encuentra en la región de Castilla-La Mancha, aunque es popular en toda España y en muchas partes del mundo. La receta original consistía en pollo cocido lentamente con ajo, aceite de oliva y hierbas aromáticas, como el perejil y el laurel.
Con el tiempo, la receta ha evolucionado para incluir una amplia variedad de ingredientes y técnicas de cocción. La adición de garbanzos es una de las variantes más populares, ya que aporta una textura cremosa y un sabor adicional al plato. Además, el uso de especias como el pimentón y el comino agrega profundidad y complejidad al sabor.
Receta Paso a Paso
Ingredientes:
4 muslos de pollo deshuesados y sin piel
2 latas de garbanzos cocidos
6 dientes de ajo, picados
1 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de comino molido
1/2 cucharadita de tomillo seco
Sal y pimienta al gusto
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco picado para decorar
Instrucciones:
En una sartén grande, calienta un par de cucharadas de aceite de oliva a fuego medio-alto.
Salpimienta los muslos de pollo y dóralos en la sartén por ambos lados hasta que estén bien dorados, aproximadamente 5 minutos por cada lado. Retira el pollo de la sartén y reserva.
En la misma sartén, agrega un poco más de aceite si es necesario y añade los ajos picados. Sofríe durante unos minutos hasta que estén dorados y fragantes.
Agrega el pimentón, el comino y el tomillo a la sartén y mezcla bien con los ajos.
Incorpora los garbanzos escurridos y mezcla todo junto con las especias y el ajo.
Vuelve a colocar los muslos de pollo en la sartén, asegurándote de que estén bien sumergidos en la mezcla de garbanzos.
Reduce el fuego a medio-bajo, tapa la sartén y cocina durante unos 20-25 minutos, o hasta que el pollo esté completamente cocido y tierno.
Espolvorea con perejil fresco picado antes de servir.
Tiempo de Preparación
El tiempo de preparación de esta receta es de aproximadamente 45 minutos, lo que la convierte en una opción rápida y fácil para una cena entre semana. Puedes acortar aún más el tiempo utilizando muslos de pollo deshuesados y sin piel, que se cocinan más rápido que el pollo con hueso.
Para un toque extra de sabor, puedes marinar el pollo en una mezcla de ajo picado, aceite de oliva, jugo de limón y hierbas frescas durante unas horas antes de cocinarlo. Esto ayudará a que el pollo absorba más los sabores y quede aún más jugoso y delicioso.
Curiosidades y Consejos Adicionales
Ajo Fresco vs. Ajo en Polvo: Si bien el ajo fresco picado es ideal para esta receta, también puedes usar ajo en polvo si no tienes ajo fresco a mano. Sin embargo, asegúrate de ajustar la cantidad, ya que el ajo en polvo tiende a ser más concentrado que el ajo fresco.
Variaciones Regionales: En España, cada región tiene su propia versión de pollo al ajillo. Por ejemplo, en Andalucía, se suele añadir vino blanco a la receta, mientras que en Castilla-La Mancha, se prefiere el uso exclusivo de aceite de oliva.
Conservación y Reutilización: El pollo al ajillo con garbanzos se conserva bien en el refrigerador durante varios días y, de hecho, suele estar aún más sabroso al día siguiente, ya que los sabores tienen tiempo de fusionarse. También puedes congelar las sobras en porciones individuales para disfrutarlas más adelante.
Presentación Creativa: Para una presentación más llamativa, puedes espolvorear un poco de pimentón ahumado sobre el pollo antes de servir. Esto añadirá un toque de color y un sabor ahumado adicional al plato.
Adaptaciones Vegetarianas: Si prefieres una versión vegetariana de esta receta, puedes sustituir el pollo por champiñones o tofu para obtener una opción igualmente deliciosa y nutritiva.
Variaciones Creativas
Una de las mejores cosas de esta receta es que es muy versátil y se puede adaptar según tus preferencias personales y los ingredientes que tengas a mano. Aquí tienes algunas ideas para variar la receta:
Pollo al Ajillo con Verduras: Puedes agregar verduras como pimientos, cebollas y zanahorias a la mezcla de garbanzos para hacerla más nutritiva y colorida.
Pollo al Ajillo con Chorizo: Incorpora rodajas de chorizo español a la sartén junto con el pollo y los garbanzos para darle un sabor extra y un toque picante.
Pollo al Ajillo con Limón: Exprime un poco de jugo de limón fresco sobre el pollo antes de servir para darle un toque de frescura y acidez.
Pollo al Ajillo con Setas: Agrega setas como champiñones o shiitake a la mezcla de garbanzos para un toque terroso y delicioso.
Maridaje y Acompañamientos
El pollo al ajillo con garbanzos es un plato muy versátil que se puede maridar con una variedad de vinos y acompañamientos. Aquí tienes algunas sugerencias:
Vino Blanco: Un vino blanco fresco y afrutado como un Verdejo o un Albariño complementará perfectamente los sabores del pollo y el ajo.
Ensalada Fresca: Sirve el pollo al ajillo con una ensalada verde fresca y crujiente para equilibrar la riqueza del plato.
Arroz Integral: El arroz integral cocido es un acompañamiento clásico para este plato y absorberá los deliciosos jugos del pollo y los garbanzos.
Pan Crusty: Un pan crujiente y recién horneado es ideal para mojar en la salsa de ajo y aceite de oliva.
Conclusión
El pollo al ajillo con garbanzos es una receta reconfortante y deliciosa que combina sabores clásicos de la cocina española en un plato fácil de preparar y satisfactorio. Con unos pocos ingredientes simples y un poco de tiempo en la cocina, puedes crear una comida que seguramente impresionará a tu familia y amigos. Experimenta con diferentes variaciones y acompañamientos para hacerla tuya y disfruta de esta deliciosa y abundante comida en cualquier momento del año. ¡Buen provecho!
Las pegatinas para motos se han transformado en un producto cada vez más popular en el mercado, ya que otorgan a estos vehículos una estética original y única.
Desde la compañía ADHESIVOSEMBARRADOS, cuentan con una amplia variedad de pegatinas para motos, siendo los adhesivos motocrossuna de las opciones más elegidas por el público.
En la tienda online de ADHESIVOSEMBARRADOS, se pueden adquirir de forma rápida y sencilla a una buena relación calidad-precio.
El sitio ideal para comprar adhesivos para motocross
El motocross no solo es un deporte o un pasatiempo, sino que también se ha vuelto un verdadero estilo de vida para miles de personas en todo el mundo.
Esta experiencia genera una mezcla de sensaciones en los conductores, los cuales se sienten libres y relajados al desplazarse en los circuitos cerrados que ofrece el motocross.
Dentro del ámbito del motocross se produce una conexión única entre el conductor y el vehículo, por eso, la personalización con adhesivos de motocross es una tendencia cada vez más popular.
Por otro lado, la tienda online de ADHESIVOSEMBARRADOS cuenta con una amplia variedad de adhesivos, por eso es posible encontrarlos en distintos tamaños, estilos y colores.
Además, ADHESIVOSEMBARRADOS se ha convertido en uno de los sitios más elegidos para adquirir pegatinas y adhesivos de motocross. Esto se debe a sus años de experiencia en el mercado, su compromiso con el cliente y su buena relación calidad-precio.
Cada pegatina se puede personalizar con un logo, nombre o tipografía específica. Asimismo, los conductores tienen la posibilidad de diseñar su propio adhesivo de acuerdo a sus necesidades y preferencias.
Las ventajas que proporciona el kit de pegatinas
Las pegatinas se caracterizan por ofrecer múltiples beneficios. Su versatilidad y adaptabilidad, dos de los más importantes. En este sentido, los conductores corren con ventaja, teniendo en cuenta que pueden decorar la moto de sus sueños siguiendo sus propios criterios y recibiendo ayuda profesional de ADHESIVOSEMBARRADOS.
Por otra parte, los adhesivos para motos también son productos ideales para aquellos conductores que desean dar una nueva vida a sus chapas de moto. Se trata de una alternativa muy utilizada para evitar afrontar costes elevados de cambio de plásticos.
Al ser originales y elegantes, las pegatinas le otorgan un valor agregado a las motos más tradicionales y poco coloridas, haciendo que no pasen desapercibidas frente al público.
Asimismo, en ADHESIVOSEMBARRADOS, venden adhesivos de motocross con gran espesor, alta resistencia ante golpes y arañazos, y con acabados brillantes y nítidos.
El kit de pegatinas incluye adhesivos para las tapas de radiador, cajas de filtro, guardabarros, protectores de horquillas y basculantes. Sin embargo, en cualquier caso, el equipo de ADHESIVOSEMBARRADOS ofrece recomendaciones sobre cuál es la mejor forma de instalar una pegatina en función del sitio específico de la moto.
Todas estas ventajas marcan la diferencia de ADHESIVOSEMBARRADOS, el lugar ideal para comprar adhesivos para motocross elegantes, coloridos y resistentes.
El cambio de rumbo en la paleta de color de los vehículos: adiós a un tono hasta ahora permitido. A la hora de elegir nuestro nuevo vehículo, el color suele ser uno de los aspectos más destacados. Ya sea para automóviles o motocicletas, algunos prefieren colores vibrantes, mientras que otros optan por tonos más sobrios.
Ahora la Unión Europea prohíbe este color
Sin embargo, la Unión Europea ha tomado una decisión que impactará directamente en esta elección, ya que a partir de 2024, uno de los colores preferidos por muchos conductores quedará fuera de producción y prohibido para los nuevos vehículos. Este color cromado es utilizado incluso en prácticas como el rat styley hasta se le encuentra frecuentemente en la líneaToyota Yaris Cross.
Este cambio en la normativa ha dejado sorprendidos a muchos amantes del automóvil que, sin duda, se preguntan sobre las razones detrás de esta decisión y cómo afectará al mercado de vehículos en términos de preferencias y diseño. Descubramos más sobre esta nueva regulación y cómo podría transformar la apariencia de nuestras carreteras.
El adiós a los cromados: una transformación en el paisaje automovilístico del 2024
Este año ha marcado un cambio significativo en la industria automovilística, ya que uno de los colores más distintivos ha sido retirado de la paleta de opciones: los cromados. Aunque no es un color comúnmente utilizado en la carrocería, es frecuente verlo en elementos de vehículos exclusivos o de alta gama, como llantas, rejillas y marcos de ventanas.
Este cambio ha generado un revuelo entre los aficionados a los automóviles y conductores que aprecian los toques elegantes y brillantes que los cromados aportan a sus vehículos. Ahora, con esta opción eliminada, surge la pregunta: ¿cómo afectará esto al diseño y la estética de los automóviles? Veamos más de cerca esta despedida de los cromados y cómo podría moldear la apariencia de nuestros vehículos en el futuro.
Explorando la fascinación por el color cromado en los automóviles: más allá del brillo exterior
El color cromado ha sido un elemento distintivo en el mundo automovilístico, capturando la atención y el gusto de los amantes de los vehículos a lo largo del tiempo. ¿Qué es lo que hace que este color brille con tanta intensidad en el corazón de los entusiastas automovilísticos? Descubramos juntos la magia detrás de la fascinación por el cromado en los coches.
Una de las razones fundamentales detrás de la preferencia por el cromado radica en su capacidad para infundir elegancia y estilo único a cualquier automóvil. Este color metalizado aporta un brillo que no solo refleja la luz de manera deslumbrante, sino que también confiere una sensación de lujo y sofisticación. Los detalles cromados en parachoques, espejos y otros accesorios elevan instantáneamente la estética del vehículo.
Reflejos luminosos y modernidad
El color cromado, con su característico brillo reflectante, añade un toque de modernidad y vanguardismo a los coches. Los diseñadores automovilísticos han utilizado este color para resaltar formas y curvas, creando vehículos que no solo son visualmente atractivos sino también futuristas. La capacidad del cromado para reflejar el entorno crea un efecto de espejo que realza la presencia del automóvil en la carretera.
Variedad y personalización
Otra razón por la cual nos encanta el color cromado es la versatilidad y la posibilidad de personalización que ofrece. Desde detalles sutiles hasta superficies completas, el cromado se adapta a diferentes niveles según las preferencias del propietario. La capacidad de personalizar el grado de brillo y la extensión del cromado permite que cada automóvil sea único y refleje la personalidad de su dueño.
Resistencia y durabilidad
Además de su atractivo estético, el color cromado es conocido por su resistencia y durabilidad. La capa cromada no solo proporciona una barrera contra la corrosión y el desgaste, sino que también se mantiene brillante y reluciente durante más tiempo en comparación con otros acabados. Esta resistencia a los elementos contribuye a la popularidad del cromado entre aquellos que buscan una estética duradera y de alta calidad.
El color cromado nos atrae desde que fue inventado
En definitiva, la atracción hacia el color cromado en los coches va más allá de su brillo exterior. Representa una fusión de elegancia, modernidad, personalización y durabilidad que ha dejado una marca indeleble en la cultura automovilística. La próxima vez que te encuentres admirando un coche cromado, recuerda que hay más que un simple reflejo brillante; hay una historia de estilo, gusto y pasión automovilística.
El adiós al color cromado: el impacto ambiental y las innovadoras alternativas en la industria automotriz
La reciente prohibición del cromo hexavalente ha marcado un hito en la industria automotriz, dejando en claro que la estética del color cromado tiene un costo ambiental significativo. Este componente, utilizado para crear el brillo característico del cromo, se ha revelado como cientos de veces más tóxico que el diésel, desencadenando la necesidad de buscar alternativas más sostenibles.
Cromo hexavalente y su impacto ambiental
El cromo hexavalente, componente clave en la creación del color cromado, ha sido señalado como un agente extremadamente tóxico para el medio ambiente. La magnitud de su daño ambiental ha llevado a la Unión Europea a prohibir su uso en la fabricación de vehículos a partir de 2024. Este paso audaz refleja el compromiso con la preservación del entorno y la salud pública.
Concientización de la industria
Aunque la prohibición ha sorprendido a algunos, la industria automotriz ya estaba al tanto de la normativa y sus implicaciones. Durante años, los fabricantes han trabajado en investigaciones y desarrollos para encontrar fórmulas de cromo más seguras y respetuosas con el medio ambiente. Este cambio implica un giro hacia prácticas de fabricación más responsables y la adopción de tecnologías innovadoras.
Investigación de alternativas sostenibles que puedan brindar las mismas prestaciones
Ante la prohibición, diversos fabricantes se encuentran inmersos en la búsqueda de alternativas sostenibles para recrear la estética del cromo sin comprometer la salud ambiental. Innovadoras tecnologías y materiales están siendo explorados para mantener el brillo y la elegancia del cromo sin la carga tóxica asociada al cromo hexavalente. Este cambio promete no solo cumplir con las normativas ambientales, sino también introducir nuevas formas creativas de expresión estética en la industria.
Compromiso con la sostenibilidad
La prohibición del cromo hexavalente no solo es un revés para la industria automotriz, sino también una oportunidad para redefinir estándares y adoptar enfoques más sostenibles. A medida que los fabricantes se embarcan en la transición hacia alternativas ecológicas, demuestran su compromiso con la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro automotriz más verde.
Un cambio de normativa de la Unión Europea que afecta a determinada clase de coches
El cambio en la normativa que prohíbe el cromo hexavalente marca el comienzo de una nueva era en el diseño automotriz, donde la estética y la sostenibilidad convergen. A medida que la industria se adapta a estas regulaciones, los consumidores pueden esperar vehículos más ecológicos sin sacrificar el brillo y la elegancia que tanto aprecian en el clásico color cromado. Este capítulo no solo destaca desafíos, sino también la oportunidad de liderar una revolución estética y medioambiental en la industria del automóvil.
El desabastecimiento de algunos medicamentos en las farmacias españolas sigue siendo noticia. Hace poco se volvió a hablar de esta situación ante la falta de suministro de bolsas de orina para pacientes ostomizados. Según el ‘Informe anual sobre desabastecimiento de medicamentos’ de 2023 de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU, por sus siglas en inglés), esta realidad ha aumentado un 36% en España en 2023 en comparación con el año previo. Pero, ¿cómo están viviendo las farmacias esta situación? ¿En qué medida les afectan estas carencias a las boticas como negocio? Algunos farmacéuticos y fuentes del sector consultadas por MERCA2 apuntan a que parte de la solución estaría en subir el precio a los medicamentos.
HORAS EXTRA EN LAS FARMACIAS
Ignacio Arcos Villegas, farmacéutico comunitario en Madrid, asegura a MERCA2 que según un estudio reciente el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias «provoca un extra de carga administrativa de 9,5 horas semanales al personal de las mismas. Esto genera estrés al equipo (peor salud mental, más bajas laborales, etc). El tiempo que antes invertíamos en otros procesos ahora lo tenemos que dedicar a intentar conseguir los medicamentos a nuestros pacientes lo que repercute económicamente y de manera negativa en la viabilidad de la farmacia, además da la sensación de que no tenemos de nada y eso puede afectar a que los pacientes busquen soluciones en otros canales», añade.
«El tiempo que antes invertíamos en otros procesos ahora lo tenemos que dedicar a intentar conseguir los medicamentos a nuestros pacientes».
Desde el punto de vista del vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (Cacof), Ernesto Cervilla, el problema de desabastecimiento en las farmacias de determinados medicamentos no es tan grande como para que afecte económicamente a las boticas. «El principal inconveniente que tenemos es ofrecer una solución al paciente, buscarle un medicamento, es decir, encontrar un producto que lo sustituya o aquella alternativa terapéutica que pueda suplir esa falta. Esto al final supone tiempo, porque tenemos que emplearlo en buscar el fármaco o ponernos en contacto con el médico para que cambie la medicación. Se trata, sobre todo, de la molestia que causamos a los pacientes, y del tiempo que invertimos a la hora de solucionar este problema».
MEDICAMENTOS
SUBIR EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS
En una entrevista que MERCA2 hizo al secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), Ángel Luis de la Cuerda, aseguraba «a medio plazo va a haber un grave problema de suministro de los genéricos en España porque no se alcanzan los umbrales mínimos de rentabilidad necesarios para seguir fabricándolos». El portavoz de Aeseg asegura que la industria de genéricos tiene por debajo de 1,60 euros, el umbral mínimo de precios que establece la ley, el 50% de los genéricos, y es por ello que si no se produce un incremento de precios generalizados para los medicamentos de precios más bajos, este problema persistirá.
Desde la perspectiva de Ignacio Arcos Villegas, los precios de los medicamentos en España son de los más baratos de Europa, «y el mecanismo con el que se establecen esos precios de referencia no tienen en cuenta que el bajar el precio del medicamento puede suponer un desabastecimiento del mismo, necesitamos que los precios de los medicamentos se revisen de una manera más «objetiva» y no tanto por ahorrar al sistema sanitario. Como siempre digo, el bajar el precio del medicamento no hace que el medicamento sea más accesible a la población, sino que puede provocar el efecto contrario: hacer que el medicamento sea inaccesible porque al laboratorio no le interese fabricar a ese precio (por debajo de coste de producción),y lo venderá a otro país que pague más».
«Bajar el precio del medicamento no hace que el medicamento sea más accesible a la población, sino que puede provocar el efecto contrario».
Para el farmacéutico comunitario la subida de precios sería un paso para la solución ya que provocaría que fuéramos más competitivos a nivel global al igual que hizo Portugal el año pasado. «Creo que la Unión Europea debería replantear la estrategia farmacéutica para el continente y volver a reindustrializar los países creando industria farmacéutica de calidad para no tener que depender tanto de otras regiones en el futuro o estableciendo precios mínimos de los medicamentos en la UE».
En este sentido, el vicepresidente del Cacof, explica que ha habido problemas en las subidas de precios de las materias primas como por ejemplo del aluminio y esto afecta a los fármacos, porque muchos medicamentos se colocan en unos blíster que son de este material y esto afecta a las subidas de coste. «Es cierto que en algún sentido al tener los precios más bajos que el resto de Europa, cuando hay pocas unidades o menos de lo normal, los laboratorios prefieren derivarlas hacia los países que les ofrecen unos precios más competitivos. El precio del medicamento en España está estancado, las materias primas suben y esto provoca que los laboratorios estén fabricando moléculas de medicamentos que no son rentables lo que implica que aunque tengan un compromiso de fabricación, sea más difícil mantener esta producción de medicamentos», matiza.
DESABASTECIMIENTO: CUESTIÓN MULTIFACTORIAL
Ahora bien, el representante de los farmacéuticos andaluces expone que el desabastecimiento de medicamentos es multifactorial. Por ejemplo, el último caso que ha salido a la luz, el de las bolsas de orina, se ha debido a que la empresa que las fabricaba ha cerrado. La demanda ha seguido, pero la producción ha bajado. Así, muchas veces las faltas de suministro son puntuales y se deben a circunstancias diversas como la de este caso mencionado o también porque se producen aumentos de demanda o debido a que los principios activos se producen en pocas fábricas y si hay una sobredemanda el suministro puede verse afectado.
La solución a este problema resulta complicado, sin embargo lo que es importante es que la información sea más fluida por parte de los distintos organismos implicados para que las farmacias puedan actuar con más rapidez cuando se den esos casos puntuales de desabastecimiento. «Las farmacias necesitamos que se nos informe mejor de estas faltas -añade Ignacio Arcos Villegas- o que el laboratorio cuando tiene problemas para que le llegue la materia prima nos informe tanto a médicos como farmacéuticos de que esos medicamentos pueden tener problemas de distribución en los meses siguientes y así evitar que el paciente note esa carencia».
«Las farmacias necesitamos que se nos informe mejor de estas faltas».
Reconoce que el mecanismo para notificar un medicamento en desabastecimiento es complejo ya que primero debe ser el laboratorio el que informe a la Aemps de que tiene problemas de suministro y luego es este organismo el que publique en su página de manera oficial ese desabastecimiento. «Sin embargo, muchas veces nos enteramos antes nosotros que la propia agencia, ya que cuando vemos que los distribuidores no tienen stock durante unos cuantos días intuismo que pronto se dará un aviso de que dicho medicamento tiene problemas de suministro. De hecho las farmacias notificamos a través del Centro de Información Sobre el Suministro del Medicamento (Cismed) las faltas de medicamentos y nos gustaría tener una comunicación directa con médicos para poder ayudarles también con estos problemas», concluye.
Por último, los farmacéuticos consultados nos han confirmado que hay una serie de medicamentos cuya carencia se está prolongando en el tiempo. La mayoría son antidiabéticos que se usan para adelgazar como es el caso de Ozempic, pero también el antidiabético, Viztoza, y de algunos antiinflamatorios como el diclofenaco. Igualmente, el boticario Ignacio Arcos, comenta que otro de los medicamentos de los que siempre hay problemas de suministro es el Kreon, para la insuficiencia pancreática exocrina, «antes incluso de que empezasen estos problemas, y debe ser porque el proceso de fabricación es complejo».
La pérdida del cabello es uno de los problemas estéticos más comunes en la actualidad.
Gracias a las investigaciones científicas y las últimas tecnologías, actualmente, se han desarrollado diversos tratamientos y productos para combatir la alopecia y recuperar la salud capilar.
Además, hoy en día, internet se ha convertido en una de las maneras más eficientes, sencillas y cómodas para buscar y comprar todo tipo de productos, por lo que es posible encontrar tratamientos capilares efectivos y seguros sin necesidad de salir de casa.
En ese contexto, una de las empresas dedicadas a la venta online de productos para el cabello en España es Saw Palmetto, una tienda que ofrece productos naturales con serenoa repens.
Productos con serenoa repens
La serenoa repens o saw palmetto es una planta originaria del norte de México y sur de Estados Unidos, cuyos frutos tienen propiedades que ayudan en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata, la disfunción eréctil y la alopecia androgenética.
La tienda online Saw Palmetto explica que su propósito es ofrecer al mercado español los productos más efectivos para frenar y revertir la caída del cabello antes de que el problema avance y sea demasiado tarde.
La tienda virtual ofrece un amplio catálogo con todo tipo de productos para el cabello, incluyendo lociones, champús, aceites, serums, maquillaje capilar y todo tipo de productos para el peinado, como geles, cera, lacas y pomadas.
Xpecia Tablet
Asimismo, uno de los elementos estrella de esta empresa es Xpecia Tablet, dado que la compañía es importadora y distribuidora oficial de estas píldoras en España y Europa. Sobre este producto, Saw Palmetto señala que se trata de una reconocida marca de vitaminas para el cabello que contiene serenoa repens. Su principal función es bloquear el DHT o dihidrotestosterona, una hormona que causa la pérdida de cabello.
El tratamiento actúa como un estimulante de los vasos sanguineos y el cuero cabelludo, lo que promueve la renovación celular, contribuye al crecimiento del cabello y lo fortalece.
La tienda online de productos para el cabello añade que la marca Xpecia Tablet es de origen turco y que conseguir estas vitaminas en presentación de píldoras suele ser muy complicado fuera de Turquía. Por lo tanto, tener la posibilidad de ofrecer este tratamiento ha representado una extraordinaria ventaja para Saw Palmetto y para sus clientes.
Además, la tienda asegura que estas tabletas para revertir la alopecia se importan por los conductos legales a España, cumpliendo rigurosamente con todos los controles sanitarios y aduaneros. Esto significa que los clientes pueden tener la confianza de estar adquiriendo tratamientos legítimos y de calidad.
Telefónica, a través de su operadora Movistar, no está realizando una campaña de descuentos del 15% de la cuota en sus contratos premiuma los usuarios mayores de 45 años. Se trata de un fraude que sufren los clientes de los paquetes premium de la compañía. Mediante una llamada al teléfono fijo, intentan concertar una cita en el domicilio para cambiar el router. Usuarios de Movistar han denunciado este fraude a través de la OCU, por el que en las llamadas les confirman todo tipo de datos personales de los titulares de los contratos. El fin es orquestar un cambio involuntario de compañía o, más grave aún, tener acceso al interior en las casas de los clientes con total impunidad.
Los clientes de la compañía que preside José María Álvarez-Pallete son el objeto de deseo de empresas de call-center encargadas de conseguir nuevas suscripciones y portabilidades de todo tipo para otras operadoras. Para ello, llaman al teléfono fijo de suscriptores de cuentas de Fusión y miMovistar y les hacen un puñado de atractivas ofertas para conseguir una cita en el domicilio en el que se tiene el router.
Precisamente el cambio de router, una práctica habitual en las operadoras de en la medida en la que aparecen nuevos modelos con tecnologías de conectividad más potentes, es la excusa perfecta para que estas llamadas tenga la suficiente credibilidad y no generen desconfianza. Sin embargo, algo no encaja para la mayoría de los clientes contactados que bien conocen las novedades tecnológicas, bien se preguntan cómo han obtenido unos datos de contrato desactualizados, o bien desconfían de la jugosa oferta de descuento del 15% por el hecho de ser mayores de 45 años.
algo no encaja para la mayoría de los clientes contactados que se preguntan cómo han obtenido unos datos de contrato desactualizados y desconfían de la jugosa oferta de descuento del 15% por el hecho de ser mayores de 45 años.
La pareja de clientes de Movistar formada por Ángeles y Juan es una de las afectadas por este intento de fraude en las últimas dos semanas. Tal y como han relatado a MERCA2, «nos llamaron una tarde de viernes preguntando por mi, Juan, y me confirmaron todos mis datos personales, como el DNI, la dirección y su nombre completo y mi número de teléfono móvil». Al otro lado de la línea Juan oía los característicos sonidos de un call-center, por lo que inicialmente no receló.
«Me dijeron que llamaban porque querían cambiar mi router gratuitamente por un nuevo modelo mejor para el que debíamos concertar una cita en casa un día y hora de la semana siguiente. Me dijeron que una vez realizado el cambio, conseguiría un descuento del 15% de mi cuota de Movistar por el hecho de tener más de 45 años«, explica Juan.
Este anuncio, y el comprobar que no aparecía el número desde el que le llamaban identificado en la pantalla, fue el que consiguió que Juan recelara. «Les pregunté de dónde habían sacado mis datos y me dijeron que de mi contrato con Movistar, pero resulta que desde hace 10 años el contrato está a nombre de mi pareja, Ángeles». Por esa razón, y para asegurarse de que se trataba de un fraude, dio una excusa para que le volvieran a llamar en otra ocasión. «Les dije que no podía comprometerme para esa semana, y que me llamaran más adelante para concertar una cita la siguiente».
Telefónica no tiene en marcha ninguna campaña de cambio router gratuito.
TELEFÓNICA NO ESTÁ CAMBIANDO ROUTERS
Juan, que trabaja precisamente en ciberseguridad y privacidad de los datos, consultó con su pareja, Ángeles, que también tiene una profesión relacionada con la conectividad y conoce el mercado. En efecto, Juan había sido el titular del contrato de Movistar hasta 2012 y sus datos podían estar en manos de cualquier empresa de telemarketing que busca conseguir portabilidades. Podían haber tenido acceso a los mismos con anterioridad a la entrada en vigor del RGPD en mayo de 2018. Hasta entonces, en España y en el resto de la Unión Europea, los datos personales de los clientes de cualquier compañía eran objeto de comercio sin ninguna consecuencia penal o administrativa.
Ángeles llamó entonces al 1004, el teléfono al que deben llamar los clientes de Movistar, para informarse sobre las «ofertas» recibidas por su pareja. Los teleoperadores de Telefónica le confirmaron que, en ningún caso, estaban ofreciendo descuentos a los mayores de 45 años porque, para empezar, a ellos no les aparecen las edades de sus usuarios.
También le indicaron que no realizaban un cambio generalizado de los router de los contratos con fibra e internet, de WiFi5, con los que cuentan en la actualidad la inmensa mayoría de los clientes de Movistar, a WiFi6, la siguiente generación de router, que solo se están incorporando a aquellos clientes que carecían inicialmente de fibra hasta el hogar (FTTH) y se la están instalando.
Los teleoperadores de Telefónica le confirmaron que, en ningún caso, estaban ofreciendo descuentos a los mayores de 45 años porque, para empezar, a ellos no les aparecen las edades de sus usuarios.
Confirmado que la llamada con los descuentos no provenía de Movistar, la pareja se puso en contacto con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) donde les informaron de que existía una práctica fraudulenta por la que se recibía una llamada para cambiar el router, pero que una vez en el domicilio, pedían una firma como que tal cambio se había realizado y automáticamente se había firmado la portabilidad a otra operadora, sin que le dieran el nombre de cuál de las empresa competidoras de Movistar era la responsable de permitir esas prácticas fraudulentas.
Además, advirtieron del peligro de que cualquier supuesto técnico, en nombre de Movistar, accediera a los domicilios, por el peligro que supone que desconocidos sin la debida acreditación conozcan la casa y estudien sus características, y puedan acceder a ella en otro momento para robar en ella.
Pasada una semana de la primera llamada, Ángeles pudo contestar a la siguiente, en la que el mismo operador, según las indicaciones de su pareja, le confirmó que llamaba para cerrar la cita tras haber transcurrido el tiempo acordado. Ante las preguntas técnicas sobre el router y el descuento del 15% y los datos de la titularidad del contrato, que no coincidían, el falso operador colgó la llamada.
Movistar, a través de 1004, puede confirmarnos si somos o no víctimas de un fraude.
TELEFÓNICA, CONTRA ESTOS FRAUDES
Ángeles se puso en contacto con su compañía para tratar de conocer el número de teléfono y la empresa desde la que se realizaron las llamadas fraudulentas, pero desde Movistar no han podido conocer el origen de las comunicaciones, «porque no tiene acceso a nuestro registro de llamadas. Comprobaron que yo no era una de las clientes que estaba entre las beneficiarias de un cambio de router por razones técnicas, y me confirmaron que no tenían ninguna oferta relativa a mi edad ni la de mi pareja, y que no les constaban los datos de Juan en ninguna parte».
La compañía nos ha confirmado que en la actualidad no tiene vigente ninguna campaña de telemarketing de renovación de equipos WIFI6 por lo que las llamadas recibidas apuntan a ser un fraude
MERCA2 se ha puesto en contacto con Telefónica para contarles el caso y darles todo tipo de datos sobre el mismo. La compañía nos ha confirmado que en la actualidad no tiene vigente ninguna campaña de telemarketing de renovación de equipos WIFI6 por lo que las llamadas recibidas apuntan a ser un fraude. También confirman que ha detectado la existencia de este tipo de prácticas fraudulentas, por lo que están elaborando diversas comunicaciones para difundir es sus canales comerciales y oficiales para prevenir de las mismas a sus clientes y usuarios.
En cualquier caso, la recomendación de la OCU es denunciar a la policía. Telefónica además, indica que lo primero es confirmar a través de sus canales de atención al cliente, por ejemplo el 1004, cualquier duda al respecto, para no caer en falsas promesas, y no dejar que entre en nuestra casa cualquier desaprensivo.
Las acciones de Fluidra subieron ayer con fuerza tras conocerse sus resultados correspondientes a 2023. Lo malo de tanto esprint bursátil es que la piscina donde cotiza la empresa española se le ha quedado corta. El precio objetivo de consenso para 2024 se sitúa ya por debajo de los precios de mercado.
Más exactamente, el precio objetivo a doce meses del consenso de analistas que recoge Bloomberg es de 20,59 euros, un 2% por debajo de los precios de ayer.
Y es que los resultados de Fluidra correspondientes a 2023 han superado las previsiones. Sus ingresos alcanzaron los 428 millones de euros cuando se esperaban 421 millones, su Ebitda ajustado fue de 79 millones frente a los 64 millones previstos y su beneficio neto ajustado fue de 31 millones, frente a los 17 millones del consenso.
Los analistas de Bankinter hablaban ayer de que estimaban un impacto positivo en la cotización por los resultados, pero también por los últimos recortes generados por las dudas creadas por las guías publicadas por Pool Corp., su principal distribuidor en Estados Unidos.
LOS RESULTADOS BATEN ESTIMACIONES
Para ellos, los resultados “baten nuestras estimaciones tanto en resultados del cuarto trimestre de 2023 como en guías para 2024 tras una expansión de márgenes superior a la estimada. Esto nos lleva, a revisar a mejor nuestras estimaciones y, en consecuencia, a revisar al alza el precio objetivo de forma preliminar hasta 21,3 euros por acción (desde 19,5 euros por acción) y la recomendación a comprar desde vender”.
Por su parte, Álvaro Arístegui, de Renta 4, indica que los resultados “superan nuestras estimaciones y las del consenso del mercado, que esperaban que la actividad siguiera mostrando cierto deterioro en el cuarto trimestre estanco, a pesar de que la comparativa era ya mucho menos exigente dado que en el cuarto de 2022 las cifras ya mostraron con toda su intensidad la situación de “sobrestocks” que se había formado en la industria con motivo de las agresivas subidas de precios como respuesta a la elevada inflación de costes”.
“Se podría concluir que, aunque la compañía aún presenta margen de mejora hasta alcanzar los niveles visto en el ejercicio 2021 o principios de 2022 (margen EBITDA ajustado entre el 23% y 26%), ya se encuentra en una situación de normalización del mercado, en el que su buen posicionamiento y las acciones implementadas internamente le han permitido recuperar niveles de rentabilidad atractivos, y solo queda esperar al siguiente ciclo alcista en el sector para regresar a esos niveles de rentabilidad récord”.
“No obstante, añade, por las guías que ha comunicado la compañía de cara al 2024 no parece que aún estemos en esa situación, ya que el amplio rango ofrecido da una idea de la situación de incertidumbre que se atraviesa, con dudas con respecto al segmento de nueva piscina, así como sobre la evolución del consumo privado en regiones tan relevantes como el sur de Europa.
LAS GUÍAS DE FLUIDRA PARA 2024 APORTAN POCO
Afirma Arístegui que las guías ofrecidas para el conjunto del ejercicio no aportan mucho (ofrecen rangos que van desde caídas del volumen de negocio y resultados a un crecimiento moderado), sino que son clarificadoras de la incertidumbre en la que se mueve la actividad, con dudas con respecto a la actividad de construcción de nuevas piscinas y de la evolución del consumo privado, especialmente en la región del sur de Europa.
Por su parte, desde Bankinter señalan que “las guías de 2024 se sitúan prácticamente en línea con las expectativas del mercado. Esto es, unas ventas de 2.050 / 2.150 millones de euros (comparado con 2.089 millones del consenso), un EBITDA ajustado de440 / 490 millones de euros (comparado con 465 millones del consenso) y un beneficio de caja netopor acción de 1,07 / 1,25 euros (comparado con los 1,19 euros del consenso).
La firma de moda alemana Hugo Boss, necesita una mayor inversión para lograr una mejor productividad mientras intenta lograr un margen Ebit del 12% para 2025, dado que el entusiasmo y las ventas de sus nuevas líneas podrían desvanecerse de forma gradual. Para la firma de lujo 2023 fue un buen año que cerraron al alza y alcanzaron una facturación de 4.197 millones de euros.
En este contexto, la firma tiene como áreas clave de mejora tanto Asia como América, que respaldan una disminución muy necesaria en el inventario para generar el efectivo necesario para el crecimiento de las ganancias. De cara a 2025, Hugo Boss pretende alcanzar los mil millones de euros.
«Cerramos 2023 con excelentes resultados y logramos así un año récord para Hugo Boss. Las ventas y los beneficios aumentaron en dos dígitos en el importante último trimestre, a pesar del difícil entorno actual del mercado mundial», explica el director ejecutivo de Hugo Boss, Daniel Grieder. En el proceso, la empresa ganó aún más cuota de mercado y superó las ventas originales, dos años antes de lo previsto del objetivo, de 4 mil millones de euros en ventas para 2025.
HUGO BOSS CIERRA 100 TIENDAS EN 2023 PERO QUIERE ABRIR 500 EN 2025
De cara a 2024, la firma de lujo asequible pretende tejer su estrategia con el cierre de un total de cien establecimientos, y centrarse en aumentar la productividad minorista. No obstante, también es cierto que la compañía pretende levantar la persiana a un total de 50 nuevos establecimientos para expandirse en América y Asia-Pacífico, para conseguir reducir el inventario más rápidamente.
«Estamos optimizando nuestra red constantemente para satisfacer las expectativas de los consumidores que buscan una experiencia de compra de primera clase. Esto incluye la renovación de tiendas existentes, cierres selectivos en relación con arrendamientos vencidos, reubicaciones y nuevas aperturas. Estamos invirtiendo en la expansión de nuestra red y nuestro objetivo es aumentar el número de nuestras tiendas propias minoristas alrededor de 500 para 2025», explican fuentes internas de la compañía a MERCA2.
HUGO BOSS ESPERA ALCANZAR LAS PREVISIONES CON UNA MAYOR PENETRACIÓN DE SU LÍNEA PREMIUM, ‘BOSS CAMEL’ QUE AÚN ESTÁ EN SUS INICIOS
«Reducimos nuestras expectativas para los años fiscales de 2024 y 2025. Esperamos que Hugo Boss pueda seguir aumentando las ventas y los márgenes, pero a un ritmo más lento de lo que esperábamos originalmente. En el año fiscal de 2024 esperamos que la firma germana conduzca a un crecimiento de ventas neutral respecto al tipo de cambio alrededor del +10%. En términos marginales, esperamos que Hugo Boss no sea inmune al entorno general del mercado promocional y a los aumentos generales de costes», explican los analistas de AlphaValue.
La firma de lujo asequible busca construir una posición mucho más fuerte y grande en la categoría de retail femenina para conseguir lograr sus objetivos de crecimiento a largo plazo. En este sentido, las ventas en la categoría de ropa masculina fueron una fracción del mercado mundial de la ropa femenina de unos 727.000 millones de euros. Después de más de 20 años del lanzamiento de la categoría para mujeres, el porcentaje de ventas de Hugo Boss alcanzó aproximadamente el 10% en 2023, tras haber alcanzado un máximo histórico en 2009 con un 14%.
Interior establecimiento de Hugo Boss.
Otro de los aspectos a tener en cuenta para dentro de 1 año es que la firma alemana consiga reducir el inventario a dos veces los ingresos para 2025, siendo este hecho clave para la generación de efectivo, las ventas a precio completo y un objetivo importante para la marca de lujo ‘asequible’ germana, y esto puede traer como consecuencias un replanteamiento de su estrategia.
Un crecimiento en ventas y beneficios que desde la compañía esperan que se alcance gracias a la fuerte apuesta por la categoría femenina con marketing y publicidad. Un claro ejemplo de publicidad que atraiga a los consumidores son los lanzamientos de nuevas colaboraciones con Naomi Campbell, ‘Naomi X Boss’.
OBJETIVO DE HUGO BOSS PARA 2024: SER MÁS SOSTENIBLE
«Con nuestra estrategia de sostenibilidad ‘Por un futuro mejor y audaz’, estamos comprometidos activamente con nuevos caminos y cambios positivos en la industria de la moda. Estamos encantados de unirnos a la Alianza Climática de Baden-Württemberg en el año de nuestro centenario y de trabajar junto con el Estado y otras empresas de la región para lograr la neutralidad climática», afirma el director ejecutivo de Hugo Boss, Daniel Grieder.
Ante esta situación, Hugo Boss confirma su compromiso con un futuro más sostenible y es la primera empresa de moda y el miembro número 50 en unirse a la Alianza Climática de Baden-Württemberg. Esta alianza climática es una asociación voluntaria entre el Estado y las empresas regionales que trabajan juntas, y a través de acuerdos individuales de protección del clima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad. Una alianza que tiene una duración de diez años, pero con opción de prorrogarla.
Escaparate de Hugo Boss
Para la firma germana es muy importante conseguir alcanzar los objetivos de ser sostenible para competir con las grandes firmas del lujo que en su agenda de objetivos a cumplir en todas está señalada la agenda de sostenibilidad. La empresa alemana es una de las marcas firmantes de la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática, lanzada en 2018 bajo los auspicios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El corazón de una empresa es, sin duda, departamento de compras.
Lo anterior dado que es vital no solo en la organización de una cadena de suministros efectiva, sino también en la identificación de proveedores confiables que garanticen una operación sostenible, respaldando a gerentes y directivos. Una gestión eficiente de este departamento puede generar ahorros significativos, influyendo positivamente en la rentabilidad de la organización.
En este escenario, la firma GPM Global Purchasing Management emerge como un aliado estratégico. Esta compañía se destaca en la consultoría e implementación de soluciones innovadoras para la cadena de suministro, las finanzas y, por supuesto, el abastecimiento estratégico.
El soporte de GPM Global Purchasing Management permite transformar el área de compras
El equipo de profesionales de GPM Global Purchasing Management no solo investiga la situación actual de la empresa que los contrata, sino que también realiza un análisis exhaustivo de los procesos, políticas, sistemas y equipos. Esta evaluación minuciosa permite identificar oportunidades de mejora y asignar recursos de manera más eficiente.
GPM Global Purchasing Management va un paso más allá y ofrece un servicio de outsourcing de compras, transformando costos fijos en variables y proporcionando un mayor grado de flexibilidad. Un factor clave en este proceso es la implementación del programa modular e-buyplace. Este software se integra al ERP de la empresa, optimizando la relación con proveedores y aumentando la productividad en el proceso de abastecimiento (End to End).
El software e-buyplace no solo libera tiempo para que los equipos se centren en actividades estratégicas, sino que también gestiona de manera eficiente el ciclo Procure to Pay, liberando capacidad en otras áreas que respaldan el proceso de abastecimiento. Con más de 20 años en el mercado, esta plataforma es escalable y garantiza por contrato el ROI (retorno de la inversión)
Casos de éxito de GPM Global Purchasing Management en Latinoamérica
GPM Global Purchasing Management ha demostrado su eficacia en numerosos proyectos en Latinoamérica. Recientemente, concluyó un proyecto para una empresa de construcción de Colombia, centrado en la reingeniería del proceso de compras. El objetivo era centralizar las operaciones para adquirir servicios y suministros. Mediante un diagnóstico preciso, GPM identificó y ejecutó oportunidades de mejora.
En Perú, GPM Global Purchasing Management prestó un servicio similar a una empresa del sector de las comunicaciones. Los expertos de GPM realizaron una optimización integral del área de compras, basada en la comprensión de varios indicadores clave de desempeño, la estructura organizativa y los roles del personal.
Con GPM Global Purchasing Management, las empresas pueden acceder a soluciones personalizadas y herramientas eficaces para optimizar el rendimiento de su departamento de compras.
Hoy, 1 de marzo, Rusia cierra el grifo de sus exportaciones de gasolina hasta dentro de seis meses. Aunque la Unión Europea (UE) no se verá afectada directamente al estar ya vetadas las compras de hidrocarburos rusos, el hecho ineludible es que el mercado pierde una de sus fuentes de abastecimiento en pleno ciclo alcista de precios. De fondo, la incertidumbre en torno al petróleo espesa aún más la humareda.
La decisión del Kremlin se hizo pública a mediados de semana a través de medios del país euroasiático. Uno de ellos, el grupo de comunicación RBC, puntualizó que la prohibición de exportar gasolina no será aplicada a las ventas dirigidas a los estados integrantes de la Unión Económica Euroasiática (UEEA): Mongolia, Uzbekistán, Abjasia y Osetia del Sur.
Según estas informaciones, el responsable de la medida ha sido el primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, en respuesta al planteamiento formulado por el viceprimer ministro, Alexander Novak, quien el pasado 21 de febrero envió una carta a Mishustin advirtiendo de un inminente incremento de la demanda en el mercado interno.
EN LA DECISIÓN DE MOSCÚ SE ADVIERTEN COMPONENTES GEOPOLÍTICOS: LAS CERCANAS ELECCIONES RUSAS TIENEN COMO CLARO FAVORITO A UN PUTIN QUE HA AMENAZADO CON «TRÁGICAS CONSECUENCIAS» A LOS PAÍSES QUE ENVÍEN TROPAS EN APOYO DE UCRANIA
«Para nivelar la fuerte demanda de productos petrolíferos, es necesario tomar medidas que ayuden a estabilizar los precios en el mercado interno», sostenía Novak en la misiva.
Ésta es la segunda vez en menos de un semestre que Moscú cercena su comercio exterior de gasolina. En septiembre, ya tomó la misma decisión reaccionando a la subida de los precios mayoristas. Aquel veto apenas se sostuvo un mes, siendo levantado en noviembre.
En la trastienda de este nuevo ‘cerrojazo’ se atisban ciertos ingredientes geopolíticos: en apenas dos semanas, Rusia celebrará unas elecciones presidenciales en las que se da por descontado que Vladimir Putin revalidará su mandato; un Putin que no ha dudado en amenazar con «trágicas consecuencias» a cualquier país occidental que ose enviar tropas en apoyo de Ucrania.
LA GASOLINA SIGUE EN PLENA ESCALADA
En España, el precio del litro de gasolina y del diésel se mantienen esta semana por encima de los niveles en los que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,592 euros y 1,479 euros el litro, respectivamente.
Tras seis semanas consecutivas de subidas, el precio medio del litro de gasolina ha repuntado un 0,44% esta semana, hasta los 1,605 euros de media, su nivel más alto desde mediados de noviembre. Por su parte, el precio medio del litro de diésel ha alcanzado esta semana los 1,561 euros de media, un 0,19% más que la semana pasada, tocando así también máximos desde mediados de noviembre, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).
Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de uno 88,27 euros; mientras que para los vehículos de diésel, la misma cantidad de combustible supone un desembolso de 85,85 euros
El precio medio de ambos carburantes inició 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre que les llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio tras sumar un abaratamiento de casi el 15%, en el caso de la gasolina, y de más del 13%, para el diésel. Con todo, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.
Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de uno 88,27 euros. Para los vehículos de diésel, la misma cantidad de combustible supone un desembolso de 85,85 euros.
Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo del promedio europeo, situado en 1,734 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,783 euros. En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,702 euros, y de la Eurozona, donde marca un precio de 1,733 euros.
EL PETRÓLEO, EN LA CUERDA FLOJA
Pese a que hasta ahora el mercado del petróleo había aguantado bien los embates de la guerra de Ucrania y el conflicto en Gaza, la internacionalización de este último ha hecho resquebrajarse esta seguridad. El crudo Brent se sitúa ya muy por encima de los 80 dólares por barril -al cierre de esta edición cotizaba a aproximadamente 83 dólares- y los analistas ensombrecen sus predicciones.
Bank of America (BofA) manifestaba en un reciente informe que, aunque han confluido muchos factores para estabilizar los precios del petróleo en la reciente horquilla de los 80 dólares, la inestabilidad seguirá muy presente en el sector: «La volatilidad implícita del petróleo ha empezado a converger con una volatilidad real moderada en los mercados energéticos mundiales».
El análisis de BofA parte de la tendencia al alza observada desde principios de diciembre, prácticamente coincidente con la brutal guerra de Gaza y su posterior internacionalización. Además, las arterias comerciales del crudo sufren por la piratería de los hutíes de Yemen en el mar Rojo, directamente vinculada a este conflicto.
«El petróleo ha seguido la tendencia observada en otros mercados energéticos y se ha recuperado, subiendo durante unas 10 semanas gracias a los recortes de la OPEP+ y a un panorama geopolítico cada vez más complejo» -exponen los especialistas del banco- «Para ser justos, los mercados del petróleo siguen bastante dislocados, con cadenas de suministro mucho más largas, ya que los buques se ven obligados a seguir nuevas rutas».
Bank of America señala a los futuros recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal Estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) como un factor adicional de inestabilidad: «En caso de relajación de la política monetaria, creemos que la presión a la baja sobre los precios de la energía observada en los dos últimos años probablemente se invertiría si se mantiene la disciplina de la OPEP+».
Mantener un servicio de atención telefónica puede resultar agotador para una empresa, emprendedor o empresario que necesita ocupar su tiempo en las funciones más complejas y el inicio de proyectos innovadores.
Por ello, resulta ideal contratar un servicio de gestión de llamadas, para evitar ese agotamiento por sobrecarga de trabajo y dedicar cada minuto a potenciar otras áreas de negocio.
SVAE cuenta con un equipo de especialistas en dicha gestión preparados para atender los intereses de sus contratistas. Estos especialistas son secretarias y asistentes virtuales disponibles para atender urgencias, emergencias y proporcionar soluciones empresariales las 24 horas del día.
¿Qué soluciones ofrece SVAE para la gestión de llamadas?
El objetivo de SVAE es maximizar la productividad de sus clientes y permitirles ahorrar mucho tiempo y dinero en la realización de tareas de rutina. Para ello, en su servicio de gestión de llamadas ha incluido una gran variedad de soluciones idóneas para alcanzar dicho objetivo.
Una de estas soluciones es dar atención telefónica 24/7 los 365 días del año, incluyendo recolección de información, gestión de incidencias, seguimiento continuo y registro de los tiempos. Esta atención puede ser contratada tanto de forma permanente como selectiva con base en un horario específico, un determinado número de llamadas o cualquier tipo de planificación a convenir.
Asimismo, SVAE ofrece como solución exclusiva una secretaria virtual dentro de su servicio de gestión de llamadas. Esta secretaria recoge los datos recolectados durante las conversaciones y los procesa para mejorar notoriamente la asistencia telefónica, la gestión de incidencias y la comunicación general con el usuario.
¿Cuáles son las ventajas de contratar un servicio de gestión de llamadas?
Tras el surgimiento de las redes sociales y las plataformas de comunicación digital, muchas empresas han dejado de lado la asistencia telefónica como servicio esencial. Sin embargo, las llamadas telefónicas no han dejado de ser elementos claves para un negocio, ya que permiten una conexión más cercana, personalizada y exclusiva con el usuario. Esta exclusividad hace que una compañía se muestre como diferente en una sociedad cada vez más robotizada y alejada del trato humano en el área empresarial.
Los servicios de gestión de llamadas telefónicas de SVAE permiten a las compañías dar ese trato y cercanía sin ocupar el tiempo de sus empleados, gerentes y directivos. Como resultado de ello, ahorran recursos, se diferencian de la competencia y no pierden encargos ni ningún tipo de solicitud por no dar atención 24/7. Además, una empresa disponible en todo momento por teléfono bajo soporte humano mejora considerablemente su imagen de marca ante su público objetivo.
Las soluciones de secretaria virtual y desvío de llamadas de SVAE están disponibles para despacho de abogados, corredoras de seguros, clínicas, inmobiliarias y cualquier negocio centrado en mejorar su asistencia remota.
Con el objetivo de proteger y mejorar el medioambiente, el gobierno de Aragón ha aprobado un nuevo impuesto que gravará la explotación de parques eólicos y fotovoltaicos a partir del mes de abril.
En la ley que norma este tributo se establecen una serie de bonificaciones y exenciones para instalaciones de autoconsumo, comunidades energéticas, así como para los proyectos vinculados a planes y proyectos de interés general de Aragón. Esto podría beneficiar a empresas del sector como la consultoría Vatios Verdes, cuya área de trabajo se orienta al logro de la eficiencia energética a través de soluciones como la instalación de paneles solares en hogares y negocios.
Una ley que promueve el consumo eficiente de la energía
En el contexto de esta nueva regulación, se promueve el uso de las energías limpias, en tanto que las instalaciones de autoconsumo y las comunidades energéticas quedan exentas de pagar el tributo o acceden a un descuento del 50 %. A esto, se le suma el impulso a los proyectos vinculados a planes y proyectos de interés general de Aragón. Medida que podría beneficiar el trabajo de empresas como Vatios Verdes, en lo que respecta a la instalación de paneles solares.
En este sentido, el CEO de la consultoría energética Vatios Verdes, Javier Andrés Alda, en declaraciones dadas a la prensa, ha destacado el papel relevante de la energía solar en la conservación del planeta, siendo esta la energía renovable y limpia de mayor crecimiento en los últimos años.
Asimismo, el CEO de Vatios Verdes señaló que, en España, la energía solar aportaba el 2,9 % del total para el año 2012. En 2022, este porcentaje ya rondaba el 10,8 %, un crecimiento que se ha apuntalado especialmente después del 2019. Todos estos datos fueron conocidos en la última Cumbre del Clima.
Paneles solares para conseguir una mayor eficiencia energética
El uso de paneles solares como fuente de energía ha venido cobrando auge a lo largo de los años gracias a los beneficios que reporta tanto para la sostenibilidad del medioambiente como para la calidad de vida de los usuarios. En este sentido, destaca como una fuente de energía inagotable y limpia, a diferencia del gas, el carbón y el petróleo que son finitas, además de altamente contaminantes.
Por otra parte, una vez realizada la instalación de paneles solares, se puede disfrutar de las ventajas de un sistema de autoabastecimiento más económico, que se verá reflejado en una disminución considerable en la factura de electricidad. Lo que se traduce en una mayor eficiencia energética que puede reportar ganancias a nivel fiscal y comercial.
Por esta razón, las bonificaciones y exenciones previstas en el nuevo tributo para la explotación de los parques renovables en Aragón puede ser de mucho provecho para el trabajo de empresas como Vatios Verdes, al impulsar la instalación de paneles solares en hogares y negocios.
El arte es considerado una de las mejores formas de hacer que los espacios del hogar resulten más personales. Es por esta razón que la presencia de cuadros espectaculares para salón es habitual en gran número de casas.
Sin embargo, la decoración de paredes de un salón con cuadros no siempre resulta sencilla, ya que se deben considerar numerosas perspectivas que van desde la altura correcta, la armonía cromática, hasta la elección del cuadro ideal para cada espacio.
Ante esto, Artesta Store se ha enfocado en convertirse en un aliado para adquirir cuadros espectaculares para salón. Esta plataforma de ventas especializada en la decoración de paredes cuenta con una amplia gama de opciones que permiten a los usuarios encontrar el estilo deseado, de la mano de artistas independientes de todo el mundo, que son los encargados de elaborar las pinturas comercializadas.
Cuadros para salón y comedor para toda clase de estilos
Dirigida a todas las personas que desean dar un toque especial y único a la decoración de su hogar, Artesta Store se ha distinguido por ofrecer una extensa gama de cuadros y láminas decorativas para dar vida a todo tipo de espacios. Esta plataforma de ventas especializada dispone de múltiples categorías de opciones que van desde cuadros pequeños decorativos hasta cuadros modernos para comedores y salones reducidos. También disponen de una sección de cuadros grandes para salones más amplios.
Sus diseños se encuentran disponibles en diferentes soportes, permitiendo a los compradores elegir la alternativa que más se ajuste al estilo de su decoración. Encontrar cuadros espectaculares para salón resulta mucho más sencillo a través de la amplia variedad de opciones que se encuentran en esta plataforma y que han sido creados por diseñadores, fotógrafos e ilustradores tanto emergentes como consolidados, ubicados alrededor del mundo.
La plataforma, además, se ha distinguido por mantener una amplia asequibilidad en cuanto a sus precios, garantizando que puedan mantenerse al alcance de todo tipo de presupuestos, sin renunciar a la máxima calidad en los materiales utilizados y originalidad en los diseños. Por otra parte, esta empresa busca empoderar a los artistas y autores de las obras, promoviendo su arte alrededor del mundo.
Consejos para elegir un cuadro para salón
Un aspecto esencial antes de comprar cuadros para salón es recordar que se trata de un objeto decorativo, por lo que es fundamental que se mantenga acorde al estilo y ambientación del salón. Otro elemento esencial en este proceso es elegir opciones que se adecúen a la personalidad y gustos artísticos de cada persona.
En ese sentido, un consejo clave por parte de interioristas es optar por una obra que genere contraste, ya sea un retrato antiguo en un salón moderno o que esté en consonancia, puesto que esto puede resultar más atractivo para los visitantes del salón. En cualquiera de los casos, Artesta Store destaca como una de las plataformas más populares para adquirir diferentes tipos de cuadros espectaculares para salón a excelente precio.
El próximo 22, 23 y 24 de marzo, Cambrils albergará un esperado Congreso para Wedding Planners.
Esta iniciativa, titulada «I Congreso de Wedding Planner con Alma», es convocada por Dora Folch y Ana Campos, dos expertas Weddings y alumnas de la escuela LunasdBoda.
El Congreso busca potenciar la filosofía de colaboración y generosidad al trabajar con clientes y proveedores, así como compartir metodologías prácticas, para alcanzar buenos resultados y difundir el servicio de las wedding planners en España.
La propuesta del evento es pasar un fin de semana de convivencia, para crear comunidad. Habrá formación y se realizarán ponencias, distintos talleres, una práctica real de shooting editorial para bodas, desfiles y presentación de nuevas colecciones en vestidos de novia, se hablará sobre marca personal y muchas sorpresas más.
El puente hacia una carrera de wedding planning: LunasdBoda
LunasdBoda, una de las primeras escuelas en España en ofrecer formación presencial para wedding planners, ahora centrada en la modalidad online, ha capacitado a 146 alumnas en 2023. La academia, que nació en 2014, se caracteriza por ofrecer los conocimientos y herramientas necesarios para destacar como wedding planner tanto a nivel local como internacional.
Con más de 20 años de experiencia como wedding planner, Caridad Ruiz, fundadora de LunasdBoda comparte su pasión y conocimientos con futuros Weddings mediante diferentes cursos y máster. Su historia de superación y dedicación sirve de inspiración para quienes buscan adentrarse en este apasionante mundo de la organización de bodas.
Una experiencia transformadora: Máster Wedding Planner con Alma
El máster Wedding Planner con Alma (WAPA) de LunasdBoda es una oportunidad para aquellos que desean adentrarse en el emocionante mundo de la organización de bodas. Este máster ofrece una experiencia práctica y transformadora que guía a los estudiantes desde el inicio hasta la consolidación de su propio negocio.
El máster WAPA destaca por varios aspectos que lo diferencian de otras formaciones en el mercado. En primer lugar, se desarrolla bajo la modalidad presen-line, y alterna, lecciones online con sesiones de mentoring presencial a través de la plataforma Zoom. Esta combinación les da a los estudiantes un enfoque muy personalizado para su aprendizaje.
Dentro de las características destacadas del programa, está su esfuerzo por buscar un contenido aplicable al mundo real. A través de una metodología desarrollada por LunasdBoda, los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también aprenden a aplicarlos en situaciones prácticas, preparándose para gestionar sus propios clientes con seguridad y confianza en un corto período de tiempo.
En definitiva, LunasdBoda es una gran opción para aquellos que desean convertirse en profesionales en la organización de bodas. Con su enfoque práctico, sólido soporte y contenido aplicable a la realidad del trabajo, ofrece a los estudiantes las herramientas y la confianza necesarias para destacar en la industria nupcial y construir una exitosa carrera como wedding planner, una muestra de ellos, es el «I Congreso de Wedding Planner con Alma» creado por Dora Folch @wedding_dorafolch y Ana Campos @anacampos_wedding.
El Día del Padre se abre la oportunidad de expresar gratitud y amor hacia aquellos hombres que ocupan un lugar especial en la vida.
El próximo 19 de marzo, el regalo para el padre puede ser un obsequio útil y sofisticado, que eleve su presencia y bienestar, como una forma de demostrarle cariño y reciprocidad por sus años de compromiso paternal.
Los perfumes para hombre son una opción excepcional para este propósito, que ofrecen una experiencia sensorial única que perdura en el tiempo. Ya sea para ocasiones especiales o para el día a día, en Perfumerías Illagar se puede encontrar la fragancia perfecta para cada hombre, una opción definitiva para adquirir un regalo práctico y significativo.
Un amplio catálogo de perfumes para hombre
A la hora de ofrecer un presente que sea emotivo y, al mismo tiempo, útil y elegante, una de las alternativas más convenientes es un perfume para hombre. Estas creaciones aromáticas, diseñadas específicamente para el gusto masculino, son fragancias de distintas variantes que complementan la personalidad de cada padre.
Desde notas amaderadas y cítricas hasta las opciones más intensas y seductoras, los perfumes para hombres reflejan el estilo personal, con elegancia y un aroma agradable.
Más que un simple accesorio, los perfumes para hombre se convierten en una extensión de la identidad de quien los lleva. Por eso, son un regalo inigualable para el Día del Padre, de la mano de Perfumerías Illagar.
Representan una combinación perfecta de lujo y funcionalidad, al ofrecer una sensación de frescura y sofisticación que perdura a lo largo del tiempo. Tanto para el uso diario, como ante un evento particular, un perfume bien elegido acompaña cada momento y se convierte en la firma personal que deja una impresión duradera.
El regalo para el Día del Padre en Perfumerías Illagar
Perfumerías Illagar cuenta con un catálogo amplio de perfumes para hombre que permite encontrar la fragancia adecuada para cada padre. La amplia selección que se encuentra en sus dos tiendas físicas, así como también en su tienda en línea, contempla las mejores marcas de la industria de la perfumería masculina.
Entre su variedad, que incluye las fragancias más buscadas y algunas opciones exclusivas, los perfumes para hombre de Perfumerías Illagar cubren distintos estilos aromáticos, para que todos puedan elegir el que mejor se adapte a la personalidad y a la preferencia de cada padre. Además, Perfumerías Illagar ofrece opciones de packs de perfumería que van más allá de la fragancia en sí, e incluyen desodorantes en aerosol, geles de ducha y after shaves que son una experiencia completa de cuidado personal.
Desde su fundación en 1960, Perfumerías Illagar se ha convertido en el lugar predilecto para adquirir productos de cosmética y perfumería, y es reconocida por su compromiso con la calidad y la excelencia en el campo de las fragancias. Las ofertas únicas y la atención al cliente de su equipo complementan el servicio excepcional que invita a, en este Día del Padre, regalar sofisticación y estilo con los perfumes para hombre de Perfumerías Illagar.