domingo, 20 julio 2025

Ouigo e Iryo sufren por los problemas de ADIF tras el robo del cobre

Apenas una semana después del apagón nacional, Ouigo e Iryo vuelven a afrontar un problema en la red de alta velocidad española. Esta vez, como lo ha contado el propio ministro de Transporte y Movilidad Sostenible Óscar Puente, se trata de un robo de cables de cobre en 4 puntos de la red de alta velocidad nacional. Esto obligó a detener toda la circulación de varios trenes en horas de la mañana con la ruta entre Madrid y Sevilla, retrasando todos sus viajes. 

Para Iryo el problema ha sido mucho más público. El propio Puente confirmó que uno de los trenes de la empresa tuvo que detenerse en la ruta, aunque el ministro también informó que el transbordo del vehículo pudo completarse en horas de la madrugada. En el caso de Ouigo también se informó de varios trenes afectados, pero ninguno de ellos en plena ruta, como le ocurrió a la empresa de origen italiano. Aun así, la low cost francesa ha tenido que esperar que Adif reestableciera el servicio para volver a operar. 

«Debido a una incidencia en la infraestructura ferroviaria provocada por el robo de cableado en la vía ocurrida la noche del pasado domingo, tres trenes programados para la mañana de hoy, lunes 5 de mayo, se encuentran actualmente detenidos en las estaciones de origen hasta que se recupere la actividad en la vía. Adif ha comunicado en X a las 8:57 de esta mañana que «Está prevista la reanudación del servicio ferroviario en la línea de alta velocidad Madrid-Sur en torno a las 9:30, tanto desde Madrid como desde las estaciones de Sevilla, Málaga y Granada»», fue el mensaje que Ouigo compartió con los medios y los usuarios.

Tren de Iryo. Fuente: Agencias
Tren de Iryo. Fuente: Agencias

En el camino, aunque en menor escala, se repitieron algunas imágenes recientes en la estación de Atocha, con usuarios sentados en el suelo y esperando por una solución a esta crisis. En cualquier caso, es un recordatorio, quizás demasiado cercano al anterior, de lo delicada que es la red de alta velocidad ferroviaria, a pesar de la importancia que tiene para el país y de ser una de las más grandes del mundo, sigue siendo muy fácil que sufra cortes masivos, aunque en este caso la velocidad de reacción de ADIF ha sido clave. 

ADIF BUSCA A LOS RESPONSABLES

Tanto desde Adif como desde el ministerio de transporte y movilidad sostenible se ha pedido ayuda para buscar a los responsables. Según han explicado, se asume que los motivos fueron sabotear la red de alta velocidad, puesto que los cables robados no tienen demasiado valor, pero más allá del mensaje de Puente de momento no hay pruebas que corroboren esta hipótesis. En cualquier caso de momento se trata de especulación, pues se ha priorizado recuperar el servicio de la conexión entre Madrid y Andalucía, dado que ni las dos empresas privadas de la alta velocidad, ni la propia Renfe, podían transportar a los pasajeros que esperaban en las diferentes estaciones.

En cualquier caso, ahora empieza el proceso de responder a los afectados. Es que incluso si el servicio se renovó con la mayor brevedad posible, hay quienes perdieron reservas de hotel, restaurantes, eventos o incluso sufrieron en un viaje de negocios. Ahora viene la etapa de escuchar los problemas, de ver a cuáles pueden responder y, sobre todo, de cuáles tiene responsabilidad Adif con las empresas recién llegadas al juego de trenes señalando el robo de los cables como una nueva «causa de fuerza mayor».

La realidad es que son más de 7.000 viajeros afectados por la situación. En esa realidad, las quejas, los problemas de llamadas constantes y las respuestas en las siempre expresivas redes sociales de las propias Renfe y Adif, la situación puede tener efectos importantes a nivel reputacional para dos empresas claves dentro del panorama nacional. 

OUIGO E IRYO SIGUEN APOSTANDO POR LA RUTA DE ANDALUCÍA

Lo cierto es que el problema ha ocurrido en una ruta clave para el país, tanto a nivel turístico como económico. Andalucía, y en particular ciudades Granada y Sevilla, donde se celebra este año la Feria de abril en la primera semana de mayo. Es una fecha que hace de esta ruta todavía más lucrativa de lo habitual para las empresas que se han sumado al «juego de trenes» con la liberalización. En esa realidad, una nueva caída del sistema es especialmente dolorosa. 

A pesar de todo, la realidad es que es imposible reducir las incidencias a cero, la coincidencia con la feria de Sevilla y el poco tiempo que pasado desde el apagón hacen que los usuarios estén especialmente crispados. Al mismo tiempo, para un servicio de tren que espera superar al avión y a los vehículos particulares en este tipo de trayectos y fechas, el reducir las incidencias lo máximo posible será clave para su futuro inmediato, y para cumplir con los deseos tanto de España como de Bruselas. 

El Plan Nacional de Renovación de Edificios se convierte en oportunidad para la Vivienda

0

La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha enviado sus aportaciones a la consulta pública convocada por el Gobierno para la elaboración del Plan Nacional de Renovación de Edificios, un documento estratégico que busca cumplir con los objetivos europeos de descarbonización y eficiencia energética en el parque inmobiliario.

Para la organización, este plan debe ser una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, pero también una oportunidad para garantizar una transición energética justa e inclusiva. El Plan, enmarcado en la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios, establece la obligación para los Estados miembros de diseñar estrategias nacionales a largo plazo que permitan reducir el consumo energético y las emisiones en los edificios residenciales y no residenciales.

En el caso español, esta iniciativa recoge el testigo de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética (ERESEE 2020), que ya marcó un primer hito en este ámbito. Desde CECU, insisten en que cualquier actuación debe tener como eje central a las personas, con especial atención a las más vulnerables.

Entre sus principales propuestas destaca la necesidad de priorizar la rehabilitación de los edificios que presentan peor eficiencia energética, especialmente aquellos situados en barrios con alta tasa de exclusión social.

Asimismo, reclaman la creación de un fondo económico específico que permita acometer intervenciones exprés en viviendas habitadas por personas en situación crítica, con medidas de bajo coste y rápida implementación. Otra línea de actuación clave propuesta por CECU es la vigilancia de los procesos de certificación energética, un ámbito donde la organización ya ha detectado y denunciado irregularidades.

DENUNCIAS CONTRA PLATAFORMAS INMOBILIARIAS

En este sentido, ha denunciado públicamente a plataformas inmobiliarias como Idealista, Fotocasa y Alquiler Seguro, por ofrecer información engañosa o incompleta sobre la eficiencia energética de los inmuebles. Para CECU, garantizar información veraz en este ámbito es fundamental tanto para los consumidores como para la propia administración pública. En lo que respecta al acceso a la rehabilitación, la federación propone simplificar los trámites de solicitud de ayudas e implementar un lenguaje claro y accesible en toda la documentación y comunicación institucional.

El objetivo es combatir el desconocimiento que impide a muchas familias beneficiarse de los recursos disponibles y fomentar así una participación más amplia, sobre todo por parte de hogares vulnerables. También exigen que se prohíba el aumento del precio del alquiler en las viviendas que hayan sido rehabilitadas con fondos públicos, para evitar que estas inversiones terminen generando efectos perversos como la gentrificación o los desahucios.

IR Merca2.es
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana. Foto: Europa Press.

En paralelo, reclaman la creación de programas de formación oficiales para instaladores, con certificaciones acreditadas por organismos públicos, lo que aportaría garantías adicionales a los consumidores. Finalmente, CECU plantea que el gasto energético se tenga en cuenta como parte del coste total de acceso a la vivienda. Así, proponen que cualquier hogar que destine más del 30% de sus ingresos al pago de alquiler o hipoteca más las facturas energéticas, pueda acceder a las ayudas contra la pobreza energética.

TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA VIVIENDA

Con estas propuestas, CECU busca que el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios no solo sea una herramienta de sostenibilidad ambiental, sino también una palanca de transformación social, equidad y justicia habitacional. La organización también subraya la importancia de establecer objetivos claros, medibles y con plazos concretos que permitan evaluar el avance real del plan y su impacto social.

CECU advierte que sin una perspectiva centrada en las personas, el Plan Nacional podría fracasar en su misión de ser una herramienta transformadora, tanto desde el punto de vista ambiental como desde la equidad social. La rehabilitación energética creen que debería ser un derecho, no un privilegio.

José Miguel Contreras asalta el control de Movistar Plus+ de la mano de Jorge Pezzi

0

El asalto de Telefónica por parte de La Moncloa ha tenido consecuencias en Movistar Plus+, que ha estrenado presidente (Javier de Paz, ligado históricamente al PSOE) y ha relevado a Domingo Corral como director de Entretenimiento y Ficción en favor de Jorge Pezzi y Hugo Tomás.

Pezzi fue socio del principal asesor mediático de Pedro Sánchez, José Miguel Contreras, con el que puso en marcha La Coproductora. Esta factoría nació en 2018 y acabó absorbida por el Grupo Prisa, que hace unas semanas cesó a Contreras por la negativa del presidente Joseph Oughourlian a poner en marcha un canal progubernamental.

Telefónica mueve ficha y también lo hacen otros grandes grupos con intereses en el campo mediático.

PRISA REDUCE DEUDA, PERO SIGUE EN PÉRDIDAS

Prisa perdió otros 4 millones de euros en el primer trimestre de 2024. La judicializada ampliación de capital de 40 millones impulsada por su presidente Joseph Oughourlian para asentar su control y la mejora operativa ayudan a reducir su deuda hasta la cifra más baja de los últimos 20 años: 664 millones de euros.

Esto supone una reducción de 86 millones respecto al cierre de 2024 y de 134 millones en términos interanuales.

RTVE TIRA DE UN FONDO DE RESERVA

Los principales operadores televisivos viven momentos desiguales: Atresmedia ha presentado beneficios por valor de 28,6 millones de euros en el primer trimestre del curso (tras mantener ingresos pese a la caída del mercado publicitario), Mediaset España apenas redujo un 0,4% sus ingresos comerciales en 2024 pese a la debacle de Telecinco, y RTVE perdió 22 millones en 2024.

Atresmedia Merca2.es
Junta de Accionistas 2025 en Atresmedia. Foto: A3M.

La Corporación pública ha equilibrado cuentas en el primer trimestre de 2025 y ha pedido ayuda al Estado a cuenta de las pérdidas de 2024. «Disponemos de un fondo de reserva de 38,3 millones de euros por lo que solicitaremos a la SEPI activar este mecanismo que nos permita hacer frente a estas pérdidas», ha asegurado su presidente José Pablo López.

VOCENTO ESTÁ KO TRAS PERDER 97 MILLONES EN 2024

El grupo mediático Vocento, que atraviesa una difícil coyuntura económica, ha iniciado una serie de despidos (70 de ellos en su planta impresora de Euskadi) y se prevén más en el diario Abc. A su vez, ha comenzado un proceso de desinversión asesorado por el banco de inversión Alantra.

Con más del 80% de sus ingresos procedentes de su actividad en prensa, Vocento ultima el cierre del diario deportivo digital Relevo, que, pese a su éxito en audiencia, no logra ser rentable. Las negociaciones con Mediaset España, potencial comprador, se cerraron sin acuerdo tras varias semanas de conversaciones.

En cambio, el grupo liderado desde octubre por Manuel Mirat sí ha logrado cerrar la venta del 100% de Habitat.Soft S.L., la empresa propietaria del portal inmobiliario Pisos.com (el tercero más importante del sector). El comprador es el grupo italiano Immobiliare.it, líder del mercado inmobiliario digital en el sur de Europa, que ha pagado 22,5 millones de euros en efectivo, según informó Vocento a la CNMV. «El precio ha sido abonado en su totalidad al momento de la operación», especificó la empresa con cierta evidencia ansiógena.

Aunque no lo vincula directamente a su situación económica, Vocento justifica esta desinversión como parte del plan estratégico de Mirat, que busca concentrarse en áreas consideradas clave: el periodismo, la gestión de datos, la tecnología y el impulso de nuevos negocios, priorizando actividades de mayor valor estratégico. Si la situación no mejora, el grupo no descarta vender la matriz de Madrid Fusión.

Mejor le van las cosas a Unidad Editorial, El editor de El Mundo, Marca y Expansión elevó su resultado de explotación hasta los 31 millones de euros en 2024, según Digimedios.

Cancelar deudas con éxito; la Ley de la Segunda Oportunidad requiere abogados especializados

0

Cuando una persona acumula deudas que ya no puede asumir, la vía legal para liberarse de esa carga no solo existe, sino que está regulada y operativa en España. La Ley de la Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos cancelar sus obligaciones pendientes con bancos, entidades financieras y terceros, siempre que cumplan los requisitos establecidos.

Lejos de tratarse de una medida extraordinaria, esta normativa se ha convertido en una herramienta consolidada dentro del ordenamiento jurídico español. Repara tu Deuda Abogados, despacho con experiencia contrastada en este procedimiento, gestiona de forma especializada la aplicación de esta ley.

La clave del éxito no reside únicamente en la existencia de la norma, sino en cómo se tramita: aquí es donde el respaldo de los profesionales jurídicos marca la diferencia.

De las deudas al equilibrio: la importancia de la especialización legal

El éxito de un procedimiento de exoneración de deudas no depende únicamente de la voluntad del afectado. El cumplimiento exacto de los pasos legales, la documentación adecuada y la preparación técnica del expediente son determinantes. Por eso, contar con abogados especializados es más que recomendable: es esencial.

Repara tu Deuda Abogados articula cada caso con una estructura legal y tecnológica consolidada. El sistema de suscripción que ofrece elimina barreras económicas al inicio del proceso, permitiendo avanzar sin pagos elevados de entrada. Además, la aplicación MyRepara agiliza las gestiones desde el dispositivo móvil, integrando funciones como el seguimiento del caso, el envío de documentos o la asistencia técnica.

En plataformas digitales, las opiniones sobre Repara tu Deuda expresan, de forma recurrente, el alivio experimentado tras completar el proceso: recuperar la tranquilidad, liberarse de llamadas constantes y volver a construir una vida económica normalizada. Detrás de cada testimonio, subyace un mismo factor: una tramitación profesional y especializada de la Ley de la Segunda Oportunidad.

Fin del sobreendeudamiento: cómo dejar atrás ASNEF y los embargos

Uno de los efectos más visibles para quienes logran la exoneración judicial de sus deudas es la eliminación de su historial negativo en registros como ASNEF, lo que restablece su acceso al crédito y a contratos básicos. Junto a ello, la suspensión de embargos sobre salarios y bienes proporciona un respiro inmediato en la economía personal.

La ley también contempla la posibilidad de cancelar deudas pendientes con Hacienda y Seguridad Social hasta determinados importes. Repara tu Deuda Abogados gestiona estos trámites con un enfoque jurídico integral, evitando errores que podrían comprometer el resultado del expediente.

Las valoraciones más frecuentes de los usuarios aluden al trato técnico, la agilidad del sistema y la claridad en cada fase del procedimiento. Para quienes se encuentran atrapados en una situación de insolvencia, el conocimiento de esta ley y su correcta aplicación legal representan, con frecuencia, el punto de inflexión que da paso a una nueva etapa.

Repara tu Deuda Abogados cancela 615.548 € en Asturias con la Ley de Segunda Oportunidad

0

8 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Asturias

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 615.548 euros de deuda en Asturias. Un total de 8 nuevos casos han sido gestionados por el despacho en Asturias con resultados satisfactorios para los intereses de los concursados.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Una vecina de Oviedo ha cancelado 126.098 euros. La deudora tuvo que dejar de afrontar los pagos de la financiación solicitada debido a problemas médicos que le obligaron a ser intervenida. Permaneció de baja laboral durante largos periodos de tiempo. Finalmente, no pudo seguir trabajando. Perdió el empleo y no pudo asumir las deudas.

2) Otra mujer, en este caso de Gijón, ha visto cancelado un importe de 161.139 euros. Tras caer en un estado de sobreendeudamiento, se vio obligada a acogerse al mecanismo de cancelación previsto para particulares y autónomos.

3) 31.490 euros es la cantidad exonerada a un hombre. Su insolvencia se originó al solicitar financiación para la compraventa de un piso. Inicialmente, con sus ingresos como peón en la construcción, podía ir cubriendo las cuotas del préstamo sin demasiada dificultad. Sin embargo, la crisis inmobiliaria hizo que aumentara su cuota hipotecaria. Durante la pandemia estuvo de baja durante varios meses, reduciéndose sus ingresos considerablemente. Esta situación se juntó con su divorcio, que provocó que los gastos aumentaran. 

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece ayuda tanto a particulares como a autónomos para que puedan verse liberados de sus deudas. Para que ello sea posible, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos básicos. En líneas generales, es suficiente con que no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

Desde sus inicios en septiembre de 2015, mismo año de aprobación de esta legislación, el despacho ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Además, estas personas responden a casuísticas y perfiles muy variados: pequeños empresarios que montaron un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, personas en situación de desempleo o en complicadas circunstancias laborales o de salud propia o de terceros, particulares víctimas de algún tipo de engaño, avalistas, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, etc.

Quienes quedan amparados por la Ley de Segunda Oportunidad comprueban los beneficios estar exonerados de sus deudas. Sin ir más lejos, salen de los listados de morosidad (como ASNEF) que tanto les perjudica. Además, no sufren más embargos de sus nóminas y dejan de recibir las llamadas de los bancos y entidades financieras. Por último, si así lo quisieran, pueden solicitar nueva financiación y registrar bienes a su nombre. 

La doctora Nildiana Cedeño recibe el Premio Europeo de Tecnología e Innovación

0

El uso de la tecnología avanzada ha adquirido un papel determinante en el desarrollo de la medicina estética contemporánea. En este marco, la doctora Nildiana Cedeño ha sido galardonada con el Premio Europeo de Tecnología e Innovación, un reconocimiento que distingue a aquellas entidades que incorporan soluciones tecnológicas punteras en sus procesos clínicos.

La Dra. Nildiana Cedeño, especialista en medicina estética con clínicas en Asturias, ha destacado por integrar tratamientos innovadores que priorizan la salud, la seguridad y la naturalidad en los resultados, consolidando una práctica médica centrada en la mejora integral del bienestar.

Un premio que reconoce la innovación tecnológica en la práctica médica

El Premio Europeo de Tecnología e Innovación fue instaurado en 2019 por la Asociación Europea de Industria, Tecnología e Innovación (AEITI), con el objetivo de reconocer a empresas que marcan una diferencia significativa en sus respectivos sectores mediante la aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas.

La AEITI, también fundada en 2019, busca impulsar la competitividad de la empresa española a nivel continental y global. Entre sus hitos se encuentra el acuerdo de colaboración firmado en 2021 con la EU China Science Technology Committee y otro con la Fundación INSJ de Miami, ambos orientados a fomentar el desarrollo empresarial, cultural y científico.

El reconocimiento a la doctora Nildiana Cedeño se fundamenta en su apuesta por incorporar dispositivos de última generación como Liftera y Aerolase en sus consultas de Oviedo, Avilés y Gijón. Estos sistemas permiten realizar procedimientos no invasivos con altos estándares de eficacia y seguridad, garantizando resultados visibles sin necesidad de recurrir a métodos quirúrgicos.

Este enfoque ha generado un crecimiento sostenido en la confianza de sus pacientes, quienes valoran la tecnología aplicada a la medicina estética como un factor clave en la mejora de su calidad de vida.

Tecnología al servicio de la salud estética en Asturias

La clínica de la Dra. Nildiana Cedeño apuesta por una medicina estética que prioriza la salud, la armonía y la naturalidad. Su catálogo incluye tratamientos faciales como hilos tensores, revitalización, neuromoduladores, rinomodelación, líneas de marioneta, ojeras, peeling químico y óvalo facial; así como terapias corporales como la reafirmación de la piel, mesoterapia o tratamiento de la hiperhidrosis.

Liftera, basado en ultrasonido microfocalizado, permite redefinir el contorno facial sin agujas, mejorando la flacidez, el óvalo facial y la textura cutánea. Por su parte, Aerolase actúa sobre 36 indicaciones clínicas aprobadas por la FDA, como manchas, rosácea, arrugas finas, acné activo o cicatrices, siendo eficaz e indoloro incluso en fototipos oscuros. Ambos dispositivos representan el compromiso con la excelencia médica y tecnológica.

La formación de la Dra. Nildiana Cedeño incluye estudios de posgrado en medicina estética, neurociencias y nefropatología, y su trayectoria destaca por una constante actualización científica. Colegiada en Asturias, desarrolla su actividad profesional con un enfoque centrado en el bienestar integral, mediante tratamientos personalizados y orientados a preservar la belleza natural sin artificios.

AleaSoft, la revolución fotovoltaica no se detiene; luces y sombras del avance hacia la descarbonización

0

La fotovoltaica sigue batiendo récords en España y consolidando su papel protagonista en la transición energética. Sin embargo, su rápido avance plantea nuevos desafíos económicos y operativos que exigen un cambio de paradigma, apostando por soluciones como la hibridación con almacenamiento de energía para garantizar la rentabilidad de los proyectos.

Con el cierre del primer cuatrimestre de año 2025 —enero, febrero, marzo y abril— se confirma una tendencia que parecía imparable: la producción fotovoltaica en España ha crecido de forma ininterrumpida mes tras mes. Cada jornada despejada parece traer consigo un nuevo récord de generación solar. Lo que hace unos años era excepcional, hoy se ha convertido en rutina. Y eso, sin duda, es una excelente noticia para el medioambiente, para la economía nacional y para el futuro energético del país.

Esta aceleración de la fotovoltaica responde al despliegue masivo de capacidad instalada en los últimos años, a la mejora de la eficiencia de los paneles solares y a unas condiciones meteorológicas favorables que han reforzado el protagonismo del sol como motor de la transición energética. El resultado directo es una menor necesidad de generación con combustibles fósiles, una reducción significativa de las emisiones de CO₂, un menor volumen de importaciones de gas natural y un paso firme y diario hacia la independencia energética.

Sin embargo, este proceso de transformación también trae consigo retos importantes para el mercado y los inversores. El aumento sostenido de la producción solar durante las horas centrales del día está provocando una caída de los precios capturados por la tecnología fotovoltaica en los mercados eléctricos. Esta primavera ya se han visto precios horarios en mínimos históricos. Esto tiene implicaciones directas sobre el valor económico de los proyectos solares, especialmente aquellos sin mecanismos de cobertura o sin capacidad de almacenamiento.

Los acuerdos PPA (Power Purchase Agreements), en particular los de tipo pay-as-produced, han visto cómo sus valores se ajustan a la baja ante unas expectativas de precios más deprimidos en las horas solares. Esta situación está generando incertidumbre en la financiación de nuevos proyectos, y ha ralentizado decisiones de inversión que hace apenas unos meses parecían seguras. En otras palabras, el éxito de la fotovoltaica en su despliegue masivo está forzando una evolución del modelo de negocio y de operación de estas plantas.

La solución más clara y viable que se perfila en el horizonte es la hibridación con sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías. La posibilidad de almacenar energía solar durante las horas de mayor producción para luego verterla a la red en los momentos de mayor demanda —y, por tanto, de mayor precio— permite recuperar valor para los proyectos, estabilizar ingresos y facilitar su bancabilidad. No se trata solo de una solución tecnológica, sino de una evolución estratégica y estructural del modelo energético. La hibridación es ya la gran tendencia del futuro inmediato.

Desde AleaSoft Energy Forecasting y AleaStorage llevan tiempo anticipando esta necesidad y aportando herramientas fundamentales para afrontar esta transición con éxito. La compañía está ayudando a promover y viabilizar proyectos de plantas solares híbridas, brindando análisis rigurosos sobre el cálculo de los ingresos esperados en diferentes escenarios de mercado. Además, elaboran los modelos financieros que permiten evaluar la rentabilidad y sostenibilidad económica de estas inversiones, tanto para promotores como para financiadores.

En AleaSoft Energy Forecasting y AleaStorage están convencidos de que la combinación de generación renovable con almacenamiento es la pieza clave para asegurar la viabilidad del sistema eléctrico del futuro. Uno más flexible, limpio, resiliente y autosuficiente. La revolución fotovoltaica ha sido la primera gran ola del cambio. Ahora, la hibridación con baterías debe ser la siguiente.

Desde AleaSoft Energy Forecasting seguirán apoyando, con datos, análisis y visión a largo plazo, el desarrollo de este nuevo paradigma energético.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa

En AleaSoft Energy Forecasting, desde la división AleaBlue, ofrecen previsiones de mercados de energía de corto y medio plazo, fundamentales para la gestión de la energía, la planificación, la generación de ofertas, la gestión de riesgos, y para hacer coberturas a corto y medio plazo. Entre los servicios de AleaBlue se cuenta con previsiones de demanda, así como de precios de mercados intradiarios y de servicios de ajuste, muy necesarios para el arbitraje de precios del almacenamiento de energía.

El estado de la audiología en 2024: crecimiento, innovación y apoyo estratégico de Natural Optics Group

0

2Audio Merca2.es

El año 2024 ha marcado un punto de inflexión en el sector de la audiología. Con el envejecimiento progresivo de la población, una mayor conciencia sobre la salud auditiva y avances tecnológicos que mejoran tanto la detección como el tratamiento de los problemas auditivos, la audiología se consolida como un segmento estratégico dentro del sector salud y óptico


Audiología en 2024: entre la necesidad y la oportunidad
El mercado de la salud auditiva continúa creciendo de forma constante. Según las últimas estimaciones, más del 20% de la población europea presenta algún grado de pérdida auditiva, y solo una parte de ellos utiliza soluciones auditivas. Este desequilibrio entre necesidad real y atención efectiva representa tanto un reto como una oportunidad para el sector.

La audiología ya no es vista únicamente como un complemento, sino como un área de negocio con identidad propia, capaz de fidelizar a largo plazo, diversificar ingresos y ofrecer un valor añadido claro para los centros ópticos que apuestan por este segmento.

La evolución tecnológica: precisión, conectividad y personalización
Los avances en inteligencia artificial, conectividad Bluetooth y soluciones intrauriculares más discretas han transformado la experiencia del usuario final. Hoy, los audífonos son dispositivos inteligentes que no solo mejoran la audición, sino que se integran en el estilo de vida digital del usuario.

Este salto cualitativo también ha elevado las expectativas de los pacientes, lo que obliga a los profesionales a estar en constante actualización, tanto en equipamiento como en protocolos de atención.

Natural Audio: una apuesta sólida y diferencial
Frente a este entorno en plena transformación, el segmento de audiología Natural Audio, de Natural Optics Group, se ha consolidado como una propuesta de valor específica para los ópticos que desean crecer en el ámbito audiológico sin perder el foco de su negocio principal.

Natural Optics Group a través de Natural Audio ofrece a sus asociados:

  • Asesoramiento estratégico personalizado, adaptado al nivel de desarrollo de cada centro.
  • Formación continua en audiología y atención al paciente.
  • Acceso a soluciones tecnológicas de vanguardia y acuerdos con proveedores líderes.
  • Soporte en marketing y comunicación para captar nuevos usuarios y fidelizar a los ya existentes.
  • Herramientas de gestión integradas para facilitar la operativa diaria y la rentabilidad del área audiológica.

Natural Optics Group: un grupo que impulsa el crecimiento
El éxito de Natural Audio no se entiende sin la visión global de Natural Optics Group, un grupo con décadas de experiencia acompañando a ópticos independientes en su desarrollo profesional y empresarial.

Con una filosofía basada en la cercanía, la innovación y la sostenibilidad, Natural Optics Group continúa ofreciendo soluciones 360º que permiten a sus asociados adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia local ni su autonomía como profesionales.

Conclusión: mirar (y escuchar) hacia el futuro
La audiología en 2024 es más relevante que nunca. Su crecimiento viene impulsado por una necesidad social real, un entorno tecnológico favorable y una mayor sensibilización de la población. En este escenario, contar con el apoyo de grupos como Natural Optics Group puede marcar la diferencia entre simplemente ofrecer un servicio y liderar un segmento con un gran potencial.

«Para los profesionales que quieren evolucionar con garantías, el futuro suena mejor que nunca».

notificaLectura Merca2.es

DoDIT y ESCAC impulsan la formación audiovisual y de videojuegos en Alicante con OFF ESCAC

0

magen NP DoDIT escac Merca2.es

La prestigiosa escuela de cine lanza su nuevo programa de microformación fuera de Cataluña en colaboración con DoDIT, GGTech y Ciudad de la Luz. Las inscripciones ya están abiertas y son gratuitas para todos los interesados


La empresa tecnológica DoDIT Entertainment anuncia su colaboración con la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) para traer a Alicante una selección de cursos del nuevo programa OFF ESCAC, la innovadora línea de microformación creada por la reconocida escuela catalana para responder a las necesidades actuales del mercado audiovisual.

Con el respaldo de Ciudad de la Luz y GGTech Entertainment, la iniciativa permitirá ofrecer, desde las instalaciones de DoDIT, situadas en Ciudad de La Luz, formaciones bonificadas dirigidas tanto a jóvenes talentos como a profesionales en activo que deseen actualizar sus competencias en el sector audiovisual y del desarrollo de videojuegos.

OFF ESCAC nace con la vocación de convertirse en una escuela de oficios del siglo XXI, orientada a la capacitación continua mediante cursos no reglados, de corta duración y con un enfoque eminentemente práctico. En enero de 2025, esta nueva apuesta formativa se consolida como parte del legado de programas como Fast Forward by ESCAC, iniciando su expansión territorial para llegar a nuevos públicos. 

En esta primera etapa en Alicante, los cursos se centrarán en la industria del videojuego, abordando todas las fases del proceso creativo y técnico necesarias para publicar un videojuego: desde el arte y la narrativa hasta el diseño y la programación. Los primeros cursos que se impartirán serán de modelado 3D básico y Unreal Engine básico, especialmente diseñados para personas sin experiencia previa que quieran iniciarse en este campo profesional.

Las inscripciones ya están abiertas y, gracias al convenio de colaboración y a los fondos europeos, los cursos serán totalmente gratuitos para los participantes.

Con más de tres décadas de experiencia, ESCAC se posiciona como una de las instituciones de formación audiovisual más influyentes de Europa. Su programa no solo responde a la evolución del mercado laboral, sino que, también apuesta por la democratización del acceso a la educación audiovisual, promoviendo la inclusión de colectivos vulnerables y mejorando su empleabilidad. El programa OFF ESCAC cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, el ICAA y de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Por su parte, tanto DoDIT como GGTech cuentan con una sólida trayectoria en la industria del videojuego. GGTech Entertainment es una de las compañías líderes a nivel internacional en esports, gamificación y desarrollo tecnológico, con proyectos educativos y profesionales en más de 25 países, además de desarrollo de videojuegos originales y experiencias interactivas para marcas de primer nivel. DoDIT ha trabajado activamente en proyectos de formación e innovación vinculados al sector. Esta experiencia garantiza una formación conectada con la realidad del mercado y alineada con las últimas tendencias de la industria.

Esta colaboración refuerza la posición de Alicante como nuevo hub educativo y tecnológico, ampliando su proyección como sede clave en el ecosistema del videojuego y el audiovisual en España.

notificaLectura Merca2.es

HUDISA renueva por quinto año consecutivo la certificación IFS Food en su máxima categoría, ‘higher level’

0

IFS 2025 foto 2 scaled Merca2.es

La certificación IFS Food evalúa y audita los procesos de producción, control de calidad, higiene y gestión en las empresas del sector alimentario


Hudisa, empresa referente en el procesamiento y comercialización de purés, concentrados y fruta congelada de fresa, frambuesa, mora y arándano, ha superado por quinto año consecutivo las exigentes auditorías de la norma IFS Food, alcanzando nuevamente la calificación más alta: ‘Higher Level’.

La certificación IFS Food sirve para garantizar que los productos alimentarios cumplen con altos estándares de calidad, seguridad y cumplimiento normativo. Es una certificación internacional que evalúa y audita los procesos de producción, control de calidad, higiene y gestión en las empresas del sector alimentario.

Obtener la certificación IFS Food ayuda a las empresas a demostrar a sus clientes y consumidores que sus productos son seguros y cumplen con las regulaciones internacionales. Además, facilita la entrada en mercados internacionales, mejora la reputación de la empresa y reduce riesgos relacionados con la seguridad alimentaria. Es una herramienta clave para asegurar la calidad y la confianza en los alimentos que se producen y comercializan.

Esta certificación, reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI), evalúa el cumplimiento de estrictos estándares en materia de calidad y seguridad alimentaria a lo largo de todas las fases posteriores a la producción agrícola. Junto a la distinción en IFS Food, Hudisa mantiene también la calificación AA en BRC Food, además de otras acreditaciones internacionales como SGF, CAAE, HALAL, KOSHER y la homologación de la FDA (Food and Drug Administration).

Para Joaquin Malagón, CEO de Hudisa, con la renovación de esta certificación la empresa «reafirma el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia como pilares fundamentales de la actividad de la empresa».

Ubicada en el corazón de la provincia de Huelva -la mayor zona productora de frutos rojos de Europa– Hudisa nace de la unión de 19 de las más importantes cooperativas agrícolas de la zona, creando un modelo de integración vertical que garantiza trazabilidad, calidad y eficiencia desde el campo hasta el cliente final.

Actualmente, Hudisa lidera el mercado del sur de Europa con un potencial productivo de más de 20 millones de kilos al año y una capacidad de procesamiento diaria de 350.000 kg. Su oferta incluye productos de línea convencional, Babyfood y Orgánica, y tiene presencia comercial en más de 30 países en los cinco continentes.

notificaLectura Merca2.es

KAYAK lanza KAYAK.ai, su programa piloto de IA para los viajeros más tecnológicos

0

2 Merca2.es

La compañía incorpora a Yaron Zeidman como nuevo CTO para impulsar los esfuerzos en IA


KAYAK anuncia el lanzamiento de KAYAK.ai, donde la información de viajes en tiempo real se une a la búsqueda conversacional. A diferencia de otras plataformas de IA, KAYAK.ai ofrece la información de precios más completa y actualizada utilizando más de 400 proveedores en un formato de chat en el que los viajeros pueden confiar.

Construido combinando la tecnología de OpenAI con la inteligencia de KAYAK, el sitio web servirá como el laboratorio de innovación de la compañía, permitiendo analizar cómo los viajeros interactúan con las herramientas de KAYAK, sus datos e insights, todo de forma conversacional. Como el hermano experto en tecnología de KAYAK.com, atenderá tanto a los entusiastas de la IA como a aquellos atraídos por la tecnología avanzada. Lo que mejor funcione en KAYAK.ai se trasladará a KAYAK.com.

«KAYAK.ai crea un entorno creativo donde nuestros equipos de tecnología pueden innovar, ofreciendo una plataforma divertida adaptada a aquellos viajeros que disfrutan el uso de ChatGPT y otras herramientas similares», dijo Steve Hafner, CEO de KAYAK. A medida que aprendamos lo que la gente ama en .ai, llevaremos esas características a KAYAK.com para todos los viajeros.

Para empezar, KAYAK.ai puede ayudar a los viajeros a planificar su próxima escapada al:

  • Encontrar los mejores destinos por menos de 500€ para visitar en junio desde Madrid
  • Descubrir todas las opciones de vuelos directos desde su aeropuerto de origen
  • Descubrir las opciones de viaje de fin de semana más asequibles para el destino elegido
  • Identificar las rutas de vuelo sin escalas más asequibles para un viaje sin complicaciones
  • Comparar opciones de hoteles con desayuno gratuito y proximidad conveniente a las ubicaciones deseadas

KAYAK.ai proporciona a los viajeros un conjunto completo de herramientas para planificar sus próximas aventuras de verano de forma fácil y precisa. Desde encontrar los mejores destinos por menos de 500€ este verano hasta identificar las rutas de vuelo y alojamiento más asequibles, KAYAK.ai permite a los usuarios tomar decisiones informadas que se adaptan a sus preferencias y presupuestos.

Algunas cosas en las que KAYAK.ai puede ayudar a los viajeros:

  • Seguir un viaje como todo un pro. «¿Has guardado un próximo viaje en la cuenta de KAYAK?» Iniciar sesión, escribir «¿el vuelo está a tiempo hoy?» y se obtendrá un resumen en tiempo real de los retrasos, los cambios de puerta y las horas que faltan para embarcar.
  • Echar un ojo a las bajadas de precios en un vistazo. Preguntar sobre el mejor momento para ir a Berlín y KAYAK.ai mostrará un gráfico con los fines de semana más baratos para volar. Pasar el cursor por encima si se quieren ver los cambios de precios diarios; sí, es posible ponerse así de «técnico» (o «informado»).
  • Olvidarse de las escalas. KAYAK.ai mostrará todos los vuelos sin escalas desde el aeropuerto de origen con una descripción general del horario, la clase de cabina y el coste.
  • Clavar la búsqueda de hotel. ¿Se necesita una piscina, desayuno gratis y algo cerca de la Torre Eiffel? KAYAK.ai se vuelve ridículamente específico, de la mejor manera. 
  • Planificar todo el viaje de un solo tirón. Decirle a KAYAK.ai que se nencesita una escapada de playa de 3 noches para cuatro personas desde Málaga en mayo y sugerirá ideas de destino con precios en tiempo real y ventanas de viaje ideales.

KAYAK incorpora un nuevo CTO para acelerar las iniciativas de IA
Al frente de esta iniciativa está el nuevo Director de Tecnología (CTO) de KAYAK, Yaron Zeidman, quien aporta 29 años de experiencia y una nueva perspectiva a la empresa como el primer CTO de la marca que no forma parte del equipo fundador original. Veterano de Agoda, Zeidman dirigió más recientemente el departamento de producto e ingeniería en job&talent, donde ayudó a construir una de las plataformas de recursos humanos impulsadas por la IA más grandes del mundo.

Zeidman liderará los más de 400 miembros de los equipos globales de producto e ingeniería de KAYAK, con el avance de la IA y la personalización como prioridades. 

notificaLectura Merca2.es

Black Iron felicita a EE.UU. y Ucrania por su acuerdo minero

0

Black Iron felicita a EE.UU. y Ucrania por su acuerdo minero

También pretende ayudar a allanar el camino con su avanzado proyecto de nueva minería en Ucrania


Black Iron Inc. («Black Iron» o la «Compañía») (TSX:BKI)(OTCPK:BKIRF)(FWB:BIN) felicita a los gobiernos de Ucrania y Estados Unidos por la firma de un acuerdo histórico para desarrollar conjuntamente los vastos recursos minerales de Ucrania, un paso estratégico diseñado para acelerar la reconstrucción de posguerra y reducir la dependencia mundial de las cadenas de suministro de Estados hostiles. Con recursos minerales sin explotar por valor de billones de dólares y el creciente apoyo de Occidente, Ucrania se está posicionando como una futura potencia en el sector de los minerales. El problema es que no se ha construido ninguna mina a gran escala en Ucrania desde la era soviética.

El proyecto de mineral de hierro de alta pureza Shymanivske de Black Iron (el «Proyecto») es uno de los desarrollos mineros más avanzados de Ucrania y estaba a punto de comenzar su construcción antes del estallido del conflicto en 2022. Como uno de los proyectos mineros a gran escala más avanzados de Ucrania, el Proyecto allanará el camino mediante el desarrollo de una hoja de ruta bajo la cual podrán seguir futuras inversiones en el marco del Acuerdo sobre Minerales entre Estados Unidos y Ucrania. Ante la escasez de empresas y operadores con experiencia en la puesta en marcha de una explotación minera ucraniana de esta envergadura, Black Iron se encuentra en una buena posición para participar en la reconstrucción de Ucrania tras la guerra. El proyecto ya está muy avanzado en cuanto a ingeniería y permisos, además de estar estratégicamente situado en el centro de Ucrania (Kryvyi Rih) y rodeado de siete minas de hierro en funcionamiento con apoyo financiero institucional. El propio Proyecto cuenta con el apoyo financiero de la minera mundial Anglo American, como demuestra el acuerdo de inversión en royalties y de compra de derechos de explotación suscrito entre la Compañía y Anglo American (se puede ver el comunicado de prensa de la Compañía de 7 de noviembre de 2024).

El Consejero Delegado de Black Iron, Matt Simpson, comentó: «No se trata sólo de construir una mina, sino de reconstruir un país. Se espera que el proyecto de mineral de hierro de Shymanivske inyecte 1.200 millones de dólares en capital de desarrollo a lo largo de la vida del proyecto y se calcula que aportará 2.200 millones de dólares a la economía ucraniana. Creará miles de puestos de trabajo, introducirá nuevas tecnologías innovadoras, reactivará la infraestructura industrial y demostrará al mundo que Ucrania está abierta a los negocios».

Sobre Black Iron
Black Iron es una empresa de exploración y desarrollo de mineral de hierro que avanza en su proyecto de mineral de hierro Shymanivske, propiedad al 100%, situado en Kryvyi Rih, Ucrania. Los detalles completos de los recursos minerales y la economía proyectada del proyecto se pueden encontrar en el informe técnico NI 43-101 titulado «(Amended) Preliminary Economic Assessment of the Re-scoped Shymanivske Iron Ore Deposit» publicado en marzo de 2020 con fecha de entrada en vigor del 21 de noviembre de 2017 bajo el perfil de la Compañía en SEDAR en www.sedar.com. El Proyecto está rodeado por otras cinco minas en funcionamiento, entre ellas YuGOK de Metinvest y el complejo de mineral de hierro de ArcelorMittal. Más información en www.blackiron.com.

Información prospectiva
Este comunicado de prensa contiene información prospectiva. La información prospectiva se basa en lo que la dirección considera suposiciones, opiniones y estimaciones razonables en la fecha en que se realizan dichas declaraciones, basándose en la información disponible en ese momento. La información prospectiva puede incluir, entre otras, declaraciones relativas al acuerdo sobre minerales entre EE.UU. y Ucrania; el desarrollo del sector de los minerales en Ucrania; la guerra en Ucrania y los proyectos de reconstrucción asociados; el desarrollo del Proyecto; el acuerdo de inversión en cánones y de compra con Anglo American y los beneficios económicos del Proyecto. Generalmente, la información prospectiva puede identificarse por el uso de terminología prospectiva como «planea», «espera» o «no espera», «se espera», «presupuesto», «programado», «estima», «prevé», «pretende», «anticipa» o «no anticipa», o «cree», o variaciones de dichas palabras y frases, o afirmar que determinadas acciones, acontecimientos o resultados «pueden», «podrían», «serían», «podrían» o «se tomarán», «ocurrirán» o «se lograrán». La información prospectiva está sujeta a riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores que pueden hacer que los resultados reales, el nivel de actividad, el rendimiento o los logros de la Compañía sean materialmente diferentes de los expresados o implícitos en dicha información prospectiva, incluyendo, pero no limitado a: la guerra en Ucrania; incertidumbres generales de negocio, económicas, competitivas, geopolíticas y sociales; los resultados reales de las actividades de exploración actuales; otros riesgos de la industria minera y los riesgos descritos en el formulario de información anual de la Compañía. Aunque la Empresa ha intentado identificar los factores importantes que podrían hacer que los resultados reales difirieran materialmente de los contenidos en la información prospectiva, puede haber otros factores que hagan que los resultados no sean los previstos, estimados o intencionados. No puede garantizarse que dicha información resulte exacta, ya que los resultados reales y los acontecimientos futuros podrían diferir sustancialmente de los previstos en tales afirmaciones. En consecuencia, los lectores no deben depositar una confianza indebida en la información prospectiva. La empresa no se compromete a actualizar ninguna información prospectiva, salvo de conformidad con la legislación aplicable en materia de valores. La empresa señala que los recursos minerales no son reservas minerales y no tienen viabilidad económica demostrada.

notificaLectura Merca2.es

Espiroflex celebra su 30 aniversario con la sostenibilidad como pilar de su crecimiento

0

Espiroflex celebra su 30 aniversario con la sostenibilidad como pilar de su crecimiento

La compañía organiza el próximo 23 de mayo un gran evento conmemorativo en el Palacio de Congresos de Cataluña para agradecer la confianza de partners y clientes y compartir su visión de futuro


Espiroflex, una de las empresas líderes en Europa en la fabricación y distribución de mangueras industriales, celebra este 2025 su 30 aniversario reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Tras tres décadas, la compañía se ha consolidado como referente en el sector, tanto por la calidad de sus soluciones como por su impacto positivo en el entorno.

Cumplir 30 años es todo un éxito, y lo hemos hecho con responsabilidad y siempre con objetivos claros: la vanguardia tecnológica, la expansión internacional y el liderazgo del mercado», reconoce el CEO, José Bruno Sánchez Hellín. Actualmente, Espiroflex produce más de 40 millones de metros al año y tiene una amplia cartera certificada según las normativas más exigentes a nivel internacional. Además, ofrece el leadtime más bajo del mercado gracias a sus 5 millones de metros en stock.

La empresa, de origen familiar, ha crecido gracias a la integración vertical de todo el proceso de producción. En Espiroflex gestionan directamente desde el desarrollo de la ingeniería y la formulación de materiales, hasta la fabricación del 100% de las materias primas y la producción y distribución de las mangueras en sus tres plantas (España, Francia y República Checa). Una estrategia en la que la reducción de emisiones y la reutilización y reciclaje de materiales siempre ha estado presente.

Un gran evento de celebración
El próximo 23 de mayo, Espiroflex celebra el acto central de su 30 aniversario: un gran evento que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña y al que acudirán clientes y distribuidores de la firma procedentes de todo el mundo.

«Haremos un repaso breve por nuestra historia, pero principalmente lo hemos concebido como una gran celebración para agradecer el compromiso de todos nuestros partners», ha señalado Sánchez.

Espiroflex pone, de este modo, el broche a tres décadas en las que ha conseguido posicionarse como líder en su sector a nivel internacional. Un crecimiento alcanzado gracias a su visión innovadora, su estrategia de expansión centrada en el afianzamiento de mercados y su incondicional compromiso con la sostenibilidad.

notificaLectura Merca2.es

El futuro de los préstamos personales: Oney explica cómo evolucionará el sector en los próximos cinco años

0

pexels pexels photo 5466785 Merca2.es

La evolución tecnológica, la IA y un mayor enfoque en la sostenibilidad son algunas de las claves que están redefiniendo el futuro del préstamo personal. De hecho, está dejando de ser un producto financiero rígido para convertirse en una solución dinámica, personalizada y alineada con los nuevos hábitos de consumo


Los préstamos personales están viviendo una transformación ligada la evolución de la tecnología y la digitalización. De producto tradicional a herramienta digital y flexible, esta modalidad de financiación se adapta hoy día a un consumidor cada vez más exigente, conectado y preocupado por su economía. En este contexto, la pregunta ya no es si habrá cambios, sino ¿cuáles son los cambios que redefinirán el sector del préstamo personal? Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, ha analizado las claves que definirán este cambio de paradigma:

  • El panorama actual: del papel al clic. Hoy en día, los consumidores buscan cada vez más soluciones flexibles para gestionar sus gastos. En este sentido, la financiación, se ha convertido en una aliada esencial para organizar la economía personal sin renunciar a los planes de vida. Asimismo, en el ábito del ecommerce, el préstamo personal  se mantiene como una alternativa robusta que permite acceder a importes más elevados y cubrir necesidades donde otras fórmulas no llegan.
  • Más opciones, más rápidez. El panorama social actual se caracteriza por la rápidez y la inmediatez en cualquier procedimiento, esto se ha visto reflejado también en el mercado del crédito personal que muestra signos de crecimiento desde el año 2023. La entrada de nuevos players y la proliferación de alianzas entre entidades financieras y comercios han ampliado la oferta, mejorando las condiciones para el consumidor.
  • La digitalización, un factor clave. La automatización de procesos y la digitalización permite tener procesos más ágiles, personalizados y seguros. Desde la solicitud hasta la concesión, todo puede realizarse en solo unos minutos, a cualquier hora y desde cualquier lugar. Además, la incorporación de herramientas de machine learning y modelos predictivos permite una mejor evaluación de riesgos y una personalización más afinada de las ofertas. Este factor es clave, especialmente en un mercado tan competitivo como el actual, donde la flexibilidad y la adaptacion al perfil del cliente marcan la diferencia.

Xochitl Gonzalez Mora, CMO de Oney, «en el caso de Oney, la inversión en tecnología se traduce en una mejora constante del proceso: mayor rapidez, seguridad y personalización. Estas innovaciones no sólo están mejorando la experiencia del usuario, sino que también están abriendo nuevas oportunidades para la inclusión financiera y la eficiencia operativa. Actualmente, el 80% de los préstamos evaluados por la entidad ya se gestionan de forma automatizada».

  • Sostenibilidad y finanzas responsables. El crédito personal también está evolucionando hacia un enfoque más responsable. El objetivo es ofrecer financiación inteligente, adaptada a cada momento vital, y con un fuerte componente de educación financiera. Así, iniciativas ligadas a la economía circular, condiciones especiales para productos sostenibles y procesos transparentes forman parte del compromiso de la compañía con un modelo financiero más consciente.
  • Una regulación que proteja sin frenar la innovación. La regulación del crédito al consumo es otro de los elementos que marcarán el futuro del sector. La normativa europea busca un equilibrio entre la protección del consumidor y la accesibilidad del crédito. Para ello, es esencial que las entidades adapten sus procesos sin comprometer la experiencia de usuario ni la capacidad de innovación.
  • 2030: crédito en un clic (y sin papeles). En cinco años, la experiencia de solicitar un préstamo será radicalmente diferente a la actual. La centralización de datos por parte de las administraciones públicas permitirá procesos prácticamente automáticos, además la inteligencia artificial (IA) seleccionará las mejores opciones para cada usuario. Con este panorama, se espera también que la digitalización continúe reduciendo la brecha financiera y facilitando el acceso al crédito a sectores tradicionalmente excluidos.

En definitiva, el préstamo personal está dejando de ser un producto financiero rígido para convertirse en una solución dinámica, personalizada y alineada con los nuevos hábitos de consumo. La evolución tecnológica, la IA y un mayor enfoque en la sostenibilidad y la inclusión financiera marcan el rumbo del sector. En este escenario, compañías como Oney están llamadas a liderar el cambio, anticipándose a las necesidades de un consumidor que ya no solo busca financiación, sino experiencias simples, seguras y adaptadas a su estilo de vida.

notificaLectura Merca2.es

Grupo Index explica cómo se construye una casa desenchufada del suministro de Red Eléctrica

0

Merca2.es

Una vivienda ajena a las incidencias de la red eléctrica tradicional, como cortes, inflación o apagones. Sus dotaciones de eficiencia energética la convierten en una casa desenganchada e independiente. Almacenamiento, energía fotovoltaica y geotérmica para funcionar sin conectarse a Red Eléctrica ni a ninguna empresa eléctrica


Tras las últimas incidencias en los suministros eléctricos y el gran apagón que dejó sin luz a miles de hogares en España, las viviendas con solución energética independiente son las más buscadas y crece el interés por conocer sus prestaciones.

¿Es posible vivir sin depender de Red Eléctrica?
La respuesta es sí y ya es una realidad, no un futurible. En varios puntos del país, hoy existen viviendas que no se vieron alteradas por el corte del suministro eléctrico. Casas donde sus propietarios continuaron con normalidad su jornada y pudieron utilizar con tranquilidad tanto sus electrodomésticos como sus conexiones de internet o cobertura móvil.

Casa Desenchufada Index: independencia energética real: la autogestión de su propia energía es el secreto de una vivienda inteligente y activa que durante el apagón funcionó perfectamente, ajena al resto de España. Una casa que se alimenta de energía solar propia, que la almacena y que economiza y ahorra notablemente en sus consumos gracias a la geotermia. Así, logra funcionar perfectamente incluso cuando el resto de su entorno está a oscuras, como en el reciente gran apagón.

La Casa Desenchufada de Grupo Index se alimenta de energía solar fotovoltaica que se produce en su cubierta con los paneles fotovoltaicos que tiene instalados. Esa energía se consume directamente o se almacena en baterías inteligentes.

La climatización de la Casa Desenchufada se logra mediante geotermia, una tecnología renovable que aprovecha la temperatura constante del subsuelo para generar frío o calor de manera eficiente y limpia tanto en verano como en invierno, de forma que esta vivienda no necesita tener ni radiadores ni sistemas de aire acondicionado. Además, este sistema es una de las prestaciones más eficientes del mercado actual, ya que logra reducir considerablemente los consumos al aprovechar la temperatura del subsuelo. 

El privilegio de vivir desconectados de Red Eléctrica
No es la primera vez que estas viviendas son el objeto de deseo por la mayoría, ya que sus propietarios viven sin facturas de luz ni gas, por lo que han sido ajenas a la inflación generalizada. Cuando estalló la invasión rusa en Ucrania, supuso un punto de inflexión geopolítico y una guerra que alteró las reglas del juego internacional. Se disparó la inflación en todo el planeta, especialmente se encarecieron los suministros energéticos como el gas y la electricidad con precios nunca antes vistos.

Sin embargo, en estas casas autosuficientes las facturas energéticas no fueron un problema, ni tampoco los riesgos de apagones o cortes en los suministros de gas o electricidad que entonces se comenzaron a barajar. En aquel momento ya evitaron los altos precios de la energía que sí sufrieron en la mayoría de los hogares españoles. Y ahora, su desconexión de Red Eléctrica y de los operadores privados de electricidad, también las han mantenido al margen del gran apagón.

Casas diseñadas para ser autosuficientes
Desde hace años en Grupo Index se adelantaron a las necesidades del sector implementando en todas sus viviendas sistemas de ahorro en los consumos como la geotermia, y fuentes de producción de energía como las placas solares en su cubierta. Así, esta promotora inmobiliaria está muy especializada en construcción de chalets unifamiliares eficientes, que incluso han posibilitado a sus clientes tener viviendas 100% desconectadas de la red eléctrica tradicional.

Hacer de la necesidad virtud y adelantarse al resto del sector residencial para dotar a las viviendas y a sus propietarios de una independencia absoluta, mostrando una fórmula visionaria como presente. Mientras, la competencia sigue considerando estos sistemas futuristas. Grupo Index es una promotora pionera en este tipo de paradigma de viviendas cuya solución energética se adelanta a las necesidades, y que con el apagón generalizado han demostrado estar a la altura de cualquier circunstancia con solvencia y solucionando los problemas reales de la sociedad actual.

Grupo Index es una empresa madrileña especializada en chalets unifamiliares de obra nueva dotados con prestaciones de eficiencia energética para convertir las viviendas en activas capaces de generar su propia energía, incluso más de la que consumen y posibilitar la carga de los vehículos eléctricos durante todo el año de forma gratuita, descarbonizando así a toda la familia.

¿Dónde se puede comprar una casa desenganchada de la red eléctrica?
En la actualidad, existen tres promociones de viviendas de obra nueva de Grupo Index en comercialización. Concretamente, se encuentran en la Comunidad de Madrid, y están a la venta en Las Rozas, Cubas de la Sagra y en la zona de Puerta de Hierro en Madrid capital.

La promotora madrileña Grupo Index ha sido uno de los escasos ejemplos a nivel nacional que ha demostrado que la desconexión absoluta es posible y viable hoy en día, gracias a una vivienda ya operativa con todas estas prestaciones y que se mantuvo completamente solvente durante todo el apagón gracias a sus sistemas de producción, ahorro y almacenamiento.

notificaLectura Merca2.es

Una empresa española, líder en realidad virtual, conquista tres continentes reviviendo el Titanic

Las experiencias de realidad virtual (VR) han transformado la forma en que consumimos entretenimiento en el siglo XXI, pero su impacto se extiende mucho más allá del ocio. En este panorama dinámico, Virtual Zone se ha consolidado como la empresa líder especializada en experiencias inmersivas de alta gama, convirtiéndose en un referente indiscutible en un sector que no deja de evolucionar.

Su último logro ha sido ser seleccionada por Fever, la innovadora plataforma global de descubrimiento de entretenimiento, para desarrollar una de las experiencias más ambiciosas de su trayectoria: «Titanic: A Voyage Through Time.» Este emocionante proyecto se hizo su debut en Melbourne, Australia, y tras recibir aplausos tanto del público como de la crítica, ha establecido su presencia en Los Ángeles, EE. UU., y se prevé una próxima apertura en Roma, Italia. Así, Virtual Zone ha logrado abarcar tres continentes: Oceanía, América y Europa, reafirmándose como una embajadora global del entretenimiento inmersivo.

La selección de Virtual Zone: Un reconocimiento a la excelencia

La elección de Virtual Zone por parte de Fever no es casualidad. La compañía ha sido reconocida por ofrecer experiencias de realidad virtual que reciben altas valoraciones de los usuarios, gracias a su combinación de rigor técnico, narración excelente y una habilidad única para evocar emociones. Guillermo Sánchez, CEO de Virtual Zone, comenta: “Nos dimos cuenta de que el público ya no busca solo diversión: quiere emocionarse, aprender y vivir experiencias memorables que perduren en su memoria”.

Una experiencia inmersiva única

«Titanic: A Voyage Through Time» es mucho más que una simple atracción; es una expedición inmersiva que revive la historia del Titanic de una manera que nunca antes se había logrado. Los visitantes inician su aventura explorando los restos de este icónico transatlántico en el fondo del océano, y rápidamente son transportados a su época dorada, experimentando el viaje como si fueran pasajeros. Desde el glamuroso embarque hasta los elegantes salones y los trágicos momentos finales de la travesía, la experiencia ofrece un viaje profundo, visual y emocional a través del tiempo.

Interacción y conexión humana

Diseñada para ser vivida en grupo, esta experiencia se distancia del formato individual de muchas propuestas de realidad virtual y crea una atmósfera más cercana a una visita cultural, sin perder la intensidad del lenguaje inmersivo. Enric Costa, fundador de Virtual Zone, afirma: “Gracias a esta tecnología, ya no es necesario solo leer sobre el pasado: ahora se puede vivir. La historia del Titanic es universal, profundamente emotiva y perfecta para contar en realidad virtual. Nuestro objetivo era que la gente no solo la recordara, sino que la viviera”.

Un proyecto de innovación completo

El desarrollo de esta experiencia ha sido llevado a cabo íntegramente por el equipo de Virtual Zone, compuesto por más de 40 profesionales, con la mitad dedicados al área técnica. Desde programadores hasta artistas gráficos y narradores, cada miembro ha contribuido a la creación de un producto de calidad excepcional. Esta producción representa un esfuerzo 100% español y demuestra que la innovación tecnológica y cultural no conoce fronteras. Desde sus orígenes en España hasta su impacto internacional, Virtual Zone no solo exporta talento, sino que firma su liderazgo en el presente y se posiciona como un referente del futuro en la narrativa de realidad virtual.

Impacto cultural y social

El proyecto «Titanic: A Voyage Through Time» no solo aborda la faceta recreativa de la realidad virtual, sino que también fomenta la educación y la reflexión sobre el hundimiento del Titanic, una de las catástrofes marítimas más trágicas de la historia. Al proporcionar un entorno inmersivo, los visitantes pueden sentir la carga emocional del evento, aprender sobre la época en la que tuvo lugar y reflexionar sobre la fragilidad de la vida humana.

La respuesta del público y críticas recibidas

Desde su estreno, la experiencia ha sido muy bien recibida por el público; las críticas elogian la atención al detalle, la calidad visual y la capacidad para sumergir a los visitantes en una reconstrucción histórica fascinante. La adaptación de la historia del Titanic a un medio interactivo ha proporcionado nuevas maneras de contar historias, permitiendo una conexión emocional más profunda.

Preparativos para el futuro

Con la exitosa implementación de «Titanic: A Voyage Through Time,» Virtual Zone planea expandir su repertorio de experiencias inmersivas. La compañía busca crear nuevas narrativas y colaboraciones internacionales, asegurando una variedad de propuestas que mantengan el interés y la emoción del público.

Sostenibilidad y responsabilidad social

En un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad, Virtual Zone también está comprometida con prácticas responsables. La empresa busca utilizar tecnología ecológica y desarrollar experiencias que sensibilicen a los visitantes sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural y natural.

Diez años de comercialización conjunta de los derechos de televisión en LALIGA

0

Este año se cumple una década desde que el Real Decreto-ley 5/2015 puso fin a la venta individual de derechos audiovisuales en el fútbol e instauró su comercialización conjunta gestionada por LALIGA. Impulsado por el G-30 y avalado en el Congreso por el secretario de Estado Miguel Cardenal, este cambio aportó estabilidad jurídica, saneó las cuentas de la mayoría de los clubes y transformó la competición en un producto global y competitivo.

Antes de la norma, cada club vendía sus derechos por separado, generando desigualdades extremas —el último podía cobrar hasta 13 veces menos que el primero— e incertidumbre al poder simultanearse partidos entre varios operadores. A finales de los noventa nació el G-30, bajo el lema “un club, un voto”, con la ambición de emular el modelo de la Premier League. Gracias al refuerzo táctico de Real Madrid y FC Barcelona (G-35), reunió los apoyos necesarios para que el decreto se aprobara el 30 de abril de 2015.

El decreto otorgó a LALIGA la exclusiva de la explotación audiovisual nacional e internacional en ciclos trienales y fijó un tope de 3,5-1 entre el club mejor y peor remunerado. Para mantener el equilibrio, introdujo un control económico pionero que permite sancionar a cualquier asociado que exceda los límites de coste de plantilla o incumpla sus obligaciones fiscales y sociales. Además, parte de los ingresos se destina a ayudas al descenso, al deporte femenino y a otras disciplinas olímpicas, configurando un sistema solidario.

Los ingresos agregados por derechos televisivos pasaron de 600 millones de euros en 2014-15 (sin contar los correspondientes al Madrid y el Barça) a 2.000 millones de euros en 2023-24. Hoy en día, el club con menor ingreso supera los 40 millones de euros, frente a 7 millones hace diez años, y la deuda conjunta con Hacienda y la Seguridad Social, que llegó a superar los 700 millones, está prácticamente extinguida.

Tras deducir los costes de producción y comercialización, los ingresos se distribuyen asignando un 90% a los clubes de Primera División y un 10% a los de Segunda División. En Primera, el 50% se reparte por igual entre todos los equipos, el 25% se vincula a los méritos deportivos de las cinco últimas temporadas y el 25% restante se destina a criterios de implantación social valorando la venta de entradas, las audiencias televisivas y la participación en proyectos sociales. Mientras, en Segunda, el 70% se divide equitativamente, el 15% se asigna según los resultados de la temporada más reciente y el 15% dedicado a la implantación social se reparte de forma que dos tercios se vinculan a la audiencia y un tercio a la venta de entradas.

SANEAR LAS CUENTAS

Entre las temporadas 2014-15 y 2023-24 la facturación televisiva creció un 117,9 %, de 844 millones de euros a casi 1.840 millones, incluso durante la pandemia. Hoy, los ingresos por derechos televisivos suponen más del 50% de la financiación de los clubes y, en algunos casos, hasta el 80%. Este modelo no solo ha nivelado la competición, sino que ha fortalecido la sostenibilidad del fútbol español.

LALIGA y los clubes advierten que esta conquista debe protegerse. Con voces a favor de regresar a la venta individual, la meta conjunta es rebajar el diferencial de 3,5-1 al 2-1 de la Premier. Por ello, la patronal llama a defender día a día el sistema que profesionalizó los estadios españoles, impulsó la “marca-España” y niveló a los clubes modestos con los más grandes.

La firma IOF II renueva y saca al mercado Marina 206, edificio de oficinas en Barcelona con los máximos estándares de sostenibilidad

0

La firma de inversión estadounidense IOF II ultima la renovación integral del edificio de oficinas Marina 206, en el Eixample de Barcelona. El inmueble Clase A ha sido renovado bajo los criterios de las certificaciones LEED Platinum y WELL Platinum, por lo que se trata del primer edificio de oficinas de la ciudad que logrará ambos distintivos tras una rehabilitación completa de 8,4 millones de euros.

Marina 206 cuenta con 6.433 m2 de superficie donde destacan los espacios abiertos, diáfanos y flexibles, así como varias terrazas privativas y comunitarias, vestuarios y parking de vehículos –incluidos eléctricos– y bicicletas. Estas oficinas de última generación y diseño sostenible, reformadas en base a una estrategia de reutilización adaptativa, garantizan los máximos estándares en eficiencia energética y bienestar.

La comercialización en exclusiva del edificio, a cargo de la consultora BNP Paribas Real Estate, se realiza en régimen de alquiler y ofrece diversas opciones de adaptación en función de las necesidades específicas de cada proyecto. El inmueble fue adquirido por IOF II en 2016 y su reforma redefine tanto el interior como el exterior.

“Marina 206 no es solo un espacio de trabajo, sino una declaración de principios para las empresas que quieren proyectar innovación y sostenibilidad desde el corazón de una metrópoli global como Barcelona. Su ubicación estratégica, a pocos pasos del distrito tecnológico 22@, lo convierte en un enclave ideal para compañías que apuestan por entornos modernos, eficientes y alineados con los estándares más exigentes”, destaca Andrea Naumann, Europe Director de IOF II en Europa.

En esta línea, Anna Güell, Directora de Agencia Oficinas Barcelona de BNP Paribas Real Estate subraya que “la expectación que va a generar el proyecto seguro que conlleva que empresas de prestigio y de sectores muy diversos muestren su interés por instalarse en el que será uno de los edificios de oficinas más emblemáticos de Barcelona. Estamos convencidos de que este nuevo edificio por su singularidad y sus características atraerá a muchas compañías que quieran instalarse en Barcelona”.

SOSTENIBILIDAD

Marina 206 contará con las certificaciones LEED Platinum, un reconocimiento global en edificación sostenible que evalúa el consumo energético, el uso del agua, los materiales y la calidad del aire, y WELL Platinum, que garantiza los más altos estándares para el bienestar de los empleados y la optimización de los entornos de trabajo. También contará con la certificación WiredScore, que reconoce el nivel de conectividad digital del espacio.

El diseño del inmueble prioriza la entrada de luz natural en más del 80% de las zonas de trabajo, a través de amplios ventanales. El edificio dispone de recepción con control de acceso, salas de reuniones y polivalentes, cafetería completamente equipada, lounge y terraza comunitaria, que actúa como punto de encuentro.

También cuenta con dos terrazas privativas con vistas a un jardín público que refuerzan su concepto de bienestar y conexión con el entorno. El inmueble tiene además 56 plazas de aparcamiento subterráneas para vehículos motorizados, así como cargadores para coches eléctricos y espacio para patinetes y bicicletas.

A nivel energético, el edificio cuenta con un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) para pequeños cortes eléctricos y con un grupo electrógeno, generador, que se activa en caso de que el corte eléctrico perdure, lo que permite tener suministro en todo el edificio en caso de corte eléctrico o apagón. La capacidad del generador permite funcionar a pleno rendimiento durante aproximadamente cinco días.

Ubicado entre la Avenida Diagonal y Gran Vía de les Corts Catalanes, Marina 206 se encuentra en un entorno estratégico, en el centro de la ciudad y muy bien comunicado con el distrito 22@ y otros polos empresariales de la ciudad. La rehabilitación del edificio se enmarca en un contexto en el que las empresas priorizan cada vez más la eficiencia operativa y el bienestar de sus empleados a la hora de elegir espacios de trabajo.

‘Megactivos’, las claves del éxito de Madrid en el escenario global

0

‘Megactivos: El exitoso modelo de crecimiento de Madrid’, la nueva obra del periodista Manuel López Torrents editada por LID Editorial y con prólogo de Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, descubre el modelo de crecimiento y los secretos del éxito que están transformando Madrid y que la han convertido en una de las regiones más dinámicas y prósperas de Europa, referente en competitividad y modernidad.

El libro ofrece una mirada profunda a 18 megactivos que, junto a un entorno abierto a la inversión, el talento y la colaboración público-privada refuerzan la competitividad de Madrid, transformando la región y consolidándola como un motor de crecimiento y bienestar referente a nivel global. Desde infraestructuras emblemáticas como el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el Metro de Madrid o la Calle 30, hasta su legado cultural como el Teatro Real o el Museo del Prado, pasando por sus hospitales de referencia e innovación científica y médica, como la Fundación Jiménez Díaz, la región ha sabido integrar tradición y vanguardia para consolidarse como un referente global.

YouTube video

“Madrid es un pequeño oasis de prosperidad en un entorno de decrecimiento, fiscalidad y regulación, algo que estrangula las economías no solo en España, sino en toda Europa. En la región se apuesta al máximo por un free spirit, que no emana del sector público, sino que capitaliza entre todos los actores que forman su sociedad», afirma Manuel López Torrents, autor del libro. «Es un ejemplo de cómo las grandes infraestructuras y la colaboración público-privada pueden transformar una región. Los megactivos de Madrid no solo mejoran la calidad de vida de sus habitantes, sino que sitúan a la región en el mapa global como un epicentro de innovación y crecimiento» añade López Torrents.

Por su parte, Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, comenta en el prólogo del libro que “Madrid es la región más dinámica de España y la que más aporta a su PIB desde hace ya más de un lustro”. La consejera explica que “hace treinta años, el gobierno de la Comunidad de Madrid comenzó a implementar audaces políticas públicas liberales que abrieron a Madrid las puertas del mundo y que transformarían por completo esta comunidad. Se ha convertido en un ejemplo de lo útiles que pueden ser las políticas públicas cuando se ponen al servicio de los ciudadanos y se encaminan en la dirección adecuada. Gracias a nuestras políticas fiscales incentivadoras y a nuestro apoyo al tejido productivo, en Madrid se crean más de una de cada cinco empresas que nacen en España y casi uno de cada cuatro empleos”.

‘Megactivos: El exitoso modelo de crecimiento de Madrid’ está disponible las principales librerías y plataformas online. Una obra indispensable para entender cómo Madrid se ha convertido en una región global de primer nivel.

LOS MEGACTIVOS DEL ÉXITO

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Metro de Madrid, uno de los mejores sistemas de transporte público del mundo, se erigen como grandes pilares de la movilidad, conectando a la capital con el resto del mundo. A estos se suman los avances en infraestructura como la Calle 30, IFEMA y el Canal de Isabel II, que han modernizado la ciudad, mejorado la calidad de vida y potenciado la competitividad de Madrid.

La Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid y el renovado Estadio Santiago Bernabéu destacan como espacios de referencia para el deporte y el ocio global. Estos proyectos no solo refuerzan la identidad deportiva de la ciudad, sino que actúan como motores económicos y turísticos, ofreciendo eventos de talla internacional que ponen a Madrid en el mapa mundial.

Además, Madrid sigue siendo un epicentro cultural mundial gracias al Paseo del Arte, con museos icónicos como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza, mientras que SOLO y el Teatro Real se destacan como referentes del arte contemporáneo y el flamenco, a través de Flamenco Real. Además, la Spain Film Commission consolida a Madrid como un plató de cine internacional, atrayendo grandes producciones y contribuyendo a la proyección global de la ciudad.

Con una infraestructura avanzada y un fuerte enfoque en la innovación y la investigación, Madrid se mantiene a la vanguardia del sector salud. La Fundación Jiménez Díaz es un referente médico a nivel nacional y europeo, destacando además por su excelencia asistencial, su modelo de éxito de colaboración público-privada y su apuesta constante por la innovación. Año tras año, encabeza los rankings como el mejor hospital de España, gracias a su tecnología puntera, como el robot quirúrgico Da Vinci, y sus reducidas listas de espera. Destaca especialmente en oncología, siendo pionera en el acceso ágil a tratamientos de última generación y en el impulso a la investigación oncológica.

El crecimiento de Madrid como un polo de innovación está marcado por la presencia de empresas como Meta, Google y Microsoft, que han establecido oficinas en la ciudad. Estos gigantes tecnológicos refuerzan a Madrid como un centro de digitalización y desarrollo tecnológico, contribuyendo a la creación de un ecosistema de startups, que consolidan a Madrid como referente en el ámbito digital, promoviendo el desarrollo de proyectos tecnológicos disruptivos y contribuyendo al crecimiento del sector emprendedor.

Madrid se erige también como un centro educativo de referencia en Europa, con universidades como la Universidad Autónoma de Madrid, IE Business School, y la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), que atraen a estudiantes internacionales y preparan a la próxima generación de líderes. Este capítulo subraya cómo el sistema educativo de la capital ha sido clave para el impulso del talento y la innovación en diversas áreas del conocimiento.

CASA REAL

Este capítulo analiza la relevancia de la Casa Real como uno de los mayores activos de la política española. No solo juega un papel fundamental en la diplomacia y las relaciones internacionales, sino que también es un símbolo de la unidad y la estabilidad política de España.

Además, el libro destaca que Madrid es el centro de la Hispanidad, y en este capítulo se resalta la labor del Instituto Cervantes y la Casa de América en la promoción de la lengua y la cultura hispánica en todo el mundo, sirviendo como puente cultural entre España y Latinoamérica.

Madrid se ha consolidado también como un referente global en el ámbito legal y financiero. Firmas de abogados como Garrigues, Uría Menéndez y Sagardoy Abogados, han ayudado a posicionar a la ciudad como un hub jurídico clave. Además, la Bolsa de Madrid y la proliferación de startups como Wayra colocan a la ciudad en el epicentro financiero de Europa, atrayendo inversiones, favoreciendo el crecimiento empresarial y posicionando a la ciudad como un lugar idóneo para el emprendimiento.

La presencia de ONU Turismo (UN Tourism) en Madrid refuerza su posición como un referente en el sector turístico. Madrid se ha convertido en un destino turístico de lujo, con la presencia de hoteles emblemáticos como Four Seasons o el Hotel Ritz, que complementan la oferta cultural y gastronómica de la ciudad. La combinación de arte, cultura, gastronomía y alojamiento de lujo han convertido a Madrid en uno de los destinos más atractivos para turistas internacionales. Además, la gastronomía madrileña se ha consolidado como uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Restaurantes exclusivos como El Paraguas o El Pescador ofrecen una experiencia culinaria única que refuerza la reputación de Madrid como un destino de lujo en el ámbito gastronómico.

Por otra parte, indica que Madrid se ha convertido en un destino clave en el circuito global del lujo y la moda, con importantes marcas internacionales estableciendo presencia en la capital. Loewe brilla con fuerza, simbolizando la alta costura y el diseño de lujo español.

Vuelven los rumores de OPA de Shell sobre BP

Según un artículo publicado en Bloomberg durante el fin de semana, Shell está considerando una adquisición de BP y tiene a varios bancos de inversión trabajando en un posible acuerdo. Sin embargo, Shell esperaría a que el precio de BP cayera más en línea con el Brent y el WTI.

La empresa británica de hidrocarburos, originaria de Países Bajos está muy comprometida con su sólido programa de recompra de acciones y, por tanto, creemos que lo recortaría para financiar una adquisición de BP sólo en efectivo, aunque la operación tenga mucho sentido desde el punto de vista estratégico. Una operación financiada mediante acciones y efectivo es la opción más probable.

Como recordatorio, puede utilizar también nuestro M&A para simular el impacto de una adquisición de Shell sobre BP y obtener la cuenta consolidada completa de la nueva empresa.

Pero, si bien una unión de este tipo podría tener sentido, ya que las empresas se conocen bien, operan en zonas geográficas similares e incluso son socios en algunos yacimientos, la opción en solitario es igualmente atractiva. Según la empresa, una solución alternativa podría ser realizar pequeñas adquisiciones e impulsar su programa de recompra de acciones.

Merca2 ya dijo hace un año que: La ‘megafusión’ entre Shell y BP vuelve al tapete del mercado

bandera logo shell
Imagen: Agencias

Valoración de la posible OPA Shell sobre BP

Para los analistas de la firma francesa AlphaValue, esta es sin duda una buena noticia para BP, ya que la especulación ayudará a impulsar el precio de las acciones. Para Shell, a corto plazo, es probable que la presión sea ligeramente negativa, ya que la gente puede temer que se lancen a una operación cuyos riesgos de ejecución son significativos y que se pagaría (al menos parcialmente) en nuevas acciones de la británico-holandesa.

Aunque nuestro experto sigue siendo alcista respecto a las petroleras a medio plazo, las actuales perspectivas macroeconómicas y la caída de los precios del petróleo pesarán sobre las acciones. Total y Shell son nuestras empresas más favorecidas, pero es probable que encontremos precios de entrada más atractivos en un futuro próximo.

CAF logra dos nuevos contratos de mantenimiento en Reino Unido y Colombia

0

Con la firma de dos nuevos acuerdos de servicios en Reino Unido y Colombia, con un volumen conjunto de cerca de 400 millones de euros, CAF confirma su apuesta por el crecimiento en el negocio de servicios ferroviarios, un área que actualmente gestiona más de 150 contratos de servicios en más de 20 países, todo ello soportado por una plantilla cercana a 4.000 personas.

Las acciones de CAF viven una sesión alcista con subidas de más de un punto y medio porcentual en una sesión de sesgo positivo para el Ibex 35.

Northern Trains Limited, Eversholt Rail Limited y CAF han renovado su colaboración para el mantenimiento de la flota ferroviaria de la operadora británica. El nuevo acuerdo firmado contempla de prestación de servicios de mantenimiento durante un periodo de 10 años, reafirmando la confianza de Northern y Eversholt Rail en la experiencia y fiabilidad de la española.

Northern es la segunda empresa operadora de trenes más grande de Reino Unido. Su red de operaciones abarca servicios de cercanías y media distancia en la zona norte del país, desde el este hasta el oeste, llegando a Newcastle en el norte y a Nottingham al sur. En la actualidad Northern desempeña un papel clave en la vertebración del transporte ferroviario en el Reino Unido.

Ouigo abre opciones más allá de Talgo y Caf para los trenes de las rutas de Galicia

El acuerdo contempla el soporte técnico integral por parte de CAF, incluyendo el mantenimiento correctivo inicial, el suministro de repuestos y la realización de grandes revisiones de los equipos principales. Esta colaboración es la continuidad de un modelo de trabajo que ha tenido un gran éxito, en el que Northern aporta la mano de obra directa para la realización de las actividades de mantenimiento, mientras que CAF proporciona la gestión y asistencia técnica, así como el suministro de repuestos y servicios. Eversholt Rail apoyará a ambas partes con su equipo experimentado y multidisciplinar.

CAF publicará sus resultados del primer trimestre el jueves 8 de mayo

La flota de trenes objeto del contrato fue suministrada por CAF para Eversholt Rail entre los años 2018 y 2020 y está compuesta por 101 trenes; en concreto se trata de 12 unidades eléctricas de 4 coches, 31 unidades eléctricas de 3 coches, 25 unidades diésel de 2 coches y 33 unidades diésel de 3 coches, cuya operación desde su puesta en servicio ha sido clave en la modernización y eficiencia del servicio ferroviario en la región.

CAF Northern 331 TM10 Merca2.es
CAF Northern 331 TM04

Este nuevo contrato se firma en un momento clave, ya que la flota se encuentra próxima a la fecha de llevar a cabo un ciclo de grandes revisiones. Northern toma la decisión de continuar confiando en los servicios de CAF, consolidando así una relación que ha demostrado ser eficaz en la optimización de la operatividad y fiabilidad de los trenes en estos últimos años.

Con este contrato, CAF refuerza su presencia en el Reino Unido y su compromiso con el desarrollo del transporte ferroviario británico, un mercado de gran importancia para la empresa, donde ha desarrollado un gran número de contratos. CAF dispone actualmente de una plantilla de aproximadamente 1.000 personas en el país, con instalaciones de producción en la ciudad de Newport y prestación de servicios de mantenimiento en 14 depósitos repartidos por todo el Reino Unido.

CAF: contrato de mantenimiento de ciclo largo en Medellín

CAF también ha cerrado un contrato de servicios con Metro Medellín para el mantenimiento de ciclo largo de 38 unidades de su flota. Dichas unidades fueron suministradas por CAF en sucesivos contratos desde el año 2009.

El alcance del acuerdo incluye la revisión general de 25 trenes y la revisión intermedia de 13 trenes, reafirmando el compromiso de CAF con la fiabilidad y eficiencia de los servicios ferroviarios en la capital antioqueña. Cada una de las 38 unidades consta de tres coches y circula actualmente por la red de metro del área metropolitana de Medellín, sistema clave para la movilidad urbana de la ciudad colombiana.

Este nuevo acuerdo consolida la confianza de Metro de Medellín en CAF, que ya ha realizado este servicio de mantenimiento para este mismo cliente en años anteriores. Y además, se suma a otras recientes adjudicaciones por parte del operador colombiano a CAF, como son el contrato formalizado a finales de 2024 para la fabricación de 13 nuevos trenes para su flota y la renovación del sistema TCMS (sistema de control y monitorización de tren) para las 80 unidades que forman todo su parque móvil.

El alimento «normal» que está prohibido en medio mundo y en España lo comemos a diario

0

Resulta curioso cómo las costumbres culinarias pueden variar tanto de un lugar a otro, hasta el punto de que lo que aquí consideramos un manjar cotidiano, casi un pilar de nuestra gastronomía, en otras latitudes está directamente vetado. Hablamos de un alimento que adorna nuestras tablas de embutidos, protagoniza tapas memorables y forma parte intrínseca de la cultura española: el queso elaborado con leche cruda. Ese sabor intenso, esa textura particular que muchos apreciamos, es precisamente el origen de una controversia sanitaria que lo ha convertido en producto prohibido en países tan influyentes como Estados Unidos, Canadá o Australia, entre otros.

Mientras en España disfrutamos con naturalidad de un buen Cabrales, una Torta del Casar o un Manchego artesano, todos ellos potenciales ejemplos de elaboración con leche sin pasteurizar, al otro lado del Atlántico su simple comercialización puede acarrear serios problemas legales. Esta disparidad de criterios no es baladí, hunde sus raíces en diferentes percepciones sobre el riesgo alimentario y en distintas tradiciones regulatorias. Explorar este contraste nos lleva a preguntarnos por qué nosotros convivimos con este producto sin aparentes alarmas masivas, mientras otros lo ven como una amenaza inaceptable para la salud pública, un debate donde chocan la tradición, el sabor y la seguridad alimentaria.

LA LECHE CRUDA, UN TESORO GASTRONÓMICO CON SUS SOMBRAS

LA LECHE CRUDA, UN TESORO GASTRONÓMICO CON SUS SOMBRAS
Fuente Pexels

La elaboración de queso a partir de leche cruda es una práctica ancestral en España, profundamente arraigada en las zonas rurales y ligada a métodos artesanales transmitidos de generación en generación. Para muchos productores y consumidores, la pasteurización, ese proceso térmico diseñado para eliminar bacterias patógenas, arrebata al queso parte de su alma, homogeneizando sabores y matices que solo la leche recién ordeñada, con su carga microbiológica natural y específica de cada entorno, puede conferir. Defienden que esta microflora autóctona es clave para desarrollar la complejidad y singularidad que caracteriza a muchos de nuestros quesos más apreciados, un vínculo directo con el terruño y las estaciones.

Sin embargo, esta misma ausencia de tratamiento térmico es la que enciende las alarmas sanitarias internacionales. La leche cruda puede ser vehículo de bacterias peligrosas para el ser humano, como Listeria monocytogenes, Salmonella, E. coli O157:H7 o Campylobacter, capaces de provocar enfermedades graves, especialmente en poblaciones vulnerables. La pasteurización se consolidó en el siglo XX precisamente como una barrera eficaz contra estas amenazas, convirtiéndose en el estándar de oro para la industria láctea mayoritaria a nivel global, buscando garantizar un nivel básico de seguridad para el consumidor medio, aunque ello suponga un peaje en términos de características organolépticas para cierto tipo de alimento.

EL MAPA DE LA PROHIBICIÓN: ¿POR QUÉ TANTOS PAÍSES DICEN ‘NO’?

EL MAPA DE LA PROHIBICIÓN: ¿POR QUÉ TANTOS PAÍSES DICEN 'NO'?
Fuente Pexels

Estados Unidos es quizás el ejemplo más paradigmático de la restricción. La Food and Drug Administration (FDA) prohíbe la venta interestatal de quesos de leche cruda a menos que hayan sido madurados durante un mínimo de 60 días a una temperatura específica, una medida que busca reducir la carga bacteriana potencialmente peligrosa. Esta regulación, aunque permite la existencia de algunos quesos importados o de producción local que cumplen el requisito, limita enormemente la disponibilidad y variedad de quesos frescos o de corta maduración elaborados con leche cruda, considerados de mayor riesgo. La lógica subyacente es clara: priorizar la prevención de brotes infecciosos anteponiendo la seguridad sanitaria a la diversidad gastronómica o la tradición.

Otros países como Canadá o Australia mantienen políticas igualmente restrictivas, basándose en evaluaciones de riesgo similares que identifican la leche cruda y sus derivados como productos de alta peligrosidad potencial. Argumentan que los sistemas de control, por muy estrictos que sean, no pueden eliminar por completo la posibilidad de contaminación y que las consecuencias de un brote podrían ser devastadoras. En este contexto internacional, la Unión Europea adopta una postura diferente, permitiendo la comercialización de quesos de leche cruda bajo un marco regulatorio muy estricto que detallaremos más adelante, lo que convierte a España y otros países europeos en una suerte de «isla» para este particular alimento.

ESPAÑA Y SU IDILIO CON EL QUESO SIN PASTEURIZAR

pexels romerofa 1675976 Merca2.es
Fuente Pexels

En nuestro país, el queso de leche cruda no es solo un producto, es parte del patrimonio cultural y gastronómico, especialmente en regiones con una larga tradición ganadera y quesera. Muchas Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) amparan quesos elaborados exclusivamente con leche cruda, considerando esta característica como un elemento diferenciador y un sello de calidad y autenticidad. Ferias locales, mercados tradicionales y tiendas especializadas ofrecen con orgullo estas variedades, apreciadas por consumidores que buscan sabores más intensos y conectados con el origen, una experiencia que va más allá de la simple nutrición.

Esta convivencia relativamente pacífica con el queso de leche cruda no se debe a una negligencia en materia de seguridad alimentaria, sino a un marco regulatorio específico y exigente, encuadrado dentro de la normativa europea pero con particularidades nacionales. La legislación española obliga a los productores a cumplir rigurosos requisitos higiénico-sanitarios en las explotaciones ganaderas, controles estrictos en la calidad de la leche utilizada, análisis periódicos del producto final y una trazabilidad exhaustiva desde la granja hasta la mesa. Se entiende que, bajo estas condiciones controladas, el riesgo asociado a este alimento se minimiza hasta niveles considerados aceptables, permitiendo preservar la tradición sin comprometer la salud pública de forma generalizada.

LOS RIESGOS REALES: ¿MIEDO JUSTIFICADO O EXCESO DE CELO?

LOS RIESGOS REALES: ¿MIEDO JUSTIFICADO O EXCESO DE CELO?
Fuente Pexels

No se puede negar que el consumo de queso elaborado con leche cruda entraña un riesgo microbiológico superior al de su homólogo pasteurizado. Las bacterias patógenas mencionadas anteriormente pueden estar presentes y causar infecciones, conocidas como zoonosis alimentarias. Los grupos de población más vulnerables, como mujeres embarazadas, niños pequeños, personas mayores y aquellos con sistemas inmunitarios debilitados, son especialmente susceptibles a estas infecciones, que en ellos pueden revestir mayor gravedad. Las recomendaciones sanitarias oficiales, incluso en España, suelen aconsejar a estos colectivos evitar el consumo de este tipo de productos como medida de precaución adicional.

Ahora bien, ¿justifica este riesgo potencial una prohibición total como la adoptada por otros países? Desde la perspectiva española, y europea en general, la respuesta tiende a ser negativa, siempre que se cumplan las estrictas normativas vigentes. Se argumenta que los controles implementados son suficientes para mantener el riesgo en niveles muy bajos para la población general sana, considerando que la eliminación total del riesgo es prácticamente imposible en cualquier cadena alimentaria. La clave reside en la confianza en los sistemas de control, la responsabilidad de los productores y la información transparente al consumidor sobre las características de este alimento, permitiendo una elección informada. Prohibir por completo podría interpretarse como un exceso de celo que ignora los beneficios culturales y gastronómicos, así como la capacidad de gestionar el riesgo de forma eficaz. Este alimento representa un desafío constante.

EL FUTURO DEL QUESO ARTESANO: ¿TRADICIÓN CONTRA SEGURIDAD GLOBAL?

EL FUTURO DEL QUESO ARTESANO: ¿TRADICIÓN CONTRA SEGURIDAD GLOBAL?
Fuente Pexels

El debate sobre el queso de leche cruda se enmarca en una tensión más amplia entre la globalización de los estándares de seguridad alimentaria y la defensa de las tradiciones y producciones locales. Mientras algunos organismos internacionales y países importadores presionan por normativas cada vez más estrictas, a menudo favoreciendo la pasteurización como única garantía «segura», los productores artesanos y defensores de la biodiversidad gastronómica reivindican el valor de métodos tradicionales y la necesidad de regulaciones adaptadas que no ahoguen a las pequeñas explotaciones ni uniformicen los sabores. El futuro de este apreciado alimento depende del equilibrio que se logre.

En España, la tendencia parece ser la de mantener y reforzar los controles existentes, apostando por la calidad y la diferenciación como estrategia de valor. La información al consumidor juega un papel crucial, permitiendo que cada individuo tome sus propias decisiones con conocimiento de causa, entendiendo tanto los posibles riesgos como las cualidades únicas de estos quesos. Mientras la ciencia avanza en métodos de detección y control, y la sociedad debate sobre qué nivel de riesgo es aceptable en su alimentación, el queso de leche cruda sigue siendo un protagonista en nuestras mesas, un alimento que encapsula una rica herencia cultural y un desafío constante entre la tradición ancestral y las exigencias sanitarias del mundo moderno. Confiar en los productores y en los sistemas de vigilancia es vital para seguir disfrutando de este alimento. La calidad de este alimento es indiscutible para muchos.

Tandem celebra su 11º aniversario, consolidada como una agencia referente en digitalización y marketing

0

aniversario tandem scaled Merca2.es

La agencia valenciana Tandem Marketing Digital lleva desde 2014 ayudando a empresas a crecer en internet, apostando por el compromiso con cada cliente, la formación continua y la adaptación constante a un entorno digital en evolución. Como agente digitalizador del Kit Digital en Valencia, ofrece soluciones a coste cero que impulsan la transformación digital de negocios de todos los sectores


Esta agencia de marketing digital en Valencia cumple 11 años desde su fundación, consolidándose como un referente en el acompañamiento de empresas que desean rentabilizar su presencia en internet. Tandem ha trabajado durante más de una década con una amplia variedad de clientes, diseñando estrategias digitales efectivas y adaptadas a cada negocio.

«11 años pueden parecer pocos, pero en el mundo digital son toda una vida», explica el equipo de Tandem. Durante este tiempo, la agencia ha evolucionado al ritmo del sector, incorporando nuevos servicios, herramientas y metodologías que le permiten ofrecer soluciones eficaces, medibles y personalizadas.

Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran el diseño y desarrollo de sitios web, el posicionamiento SEO, la gestión de redes sociales y la creación de tiendas online. Todo ello con un enfoque centrado en acompañar a las empresas a conseguir resultados reales y sostenibles en el tiempo.

Una de las claves del crecimiento de Tandem ha sido su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Actualmente, la agencia forma parte del programa de agentes digitalizadores del Kit Digital, una iniciativa financiada por los fondos europeos Next Generation EU que permite a las empresas acceder a soluciones de digitalización subvencionadas.

Tandem es también Partner de Cámara Valencia y agencia certificada por Google desde 2014, lo que refuerza su compromiso con la excelencia, la profesionalidad y la mejora continua.

«Nuestro papel como agentes digitalizadores va mucho más allá de la tramitación del bono. Ayudamos a cada empresa a entender cuál es la solución que más necesita, la implantamos con los estándares de calidad que nos caracterizan y hacemos seguimiento para asegurar resultados reales», añade el equipo.

Tandem ofrece diferentes soluciones subvencionables a través del Kit Digital, como

  • Sitio Web y Presencia Básica en Internet
  • Comercio Electrónico
  • Gestión de Redes Sociales
  • Presencia Avanzada en Internet (SEO)
  • Puesto de Trabajo Seguro (Ordenador)

Cada una de estas soluciones está pensada para cubrir una necesidad concreta de digitalización dentro de las empresas. Desde el refuerzo de su presencia en internet hasta la mejora de su seguridad digital o la implementación de herramientas para el trabajo colaborativo, Tandem trabaja para que sus clientes aprovechen todo el potencial de estas ayudas.

Desde sus inicios, han trabajado con una filosofía clara: construir relaciones a largo plazo con sus clientes, basadas en la confianza, la transparencia y la mejora continua. Cada proyecto se aborda de forma personalizada, estudiando las necesidades del negocio y proponiendo acciones con un enfoque estratégico.

«Nuestro mayor valor está en el equipo humano que forma Tandem. Personas comprometidas, formadas y apasionadas por su trabajo, que se implican al 100% en cada proyecto y no dejan de formarse para estar al día en un sector que cambia cada semana».

La agencia destaca también por su cercanía con el cliente. En un mundo donde muchas soluciones digitales se automatizan o se externalizan, Tandem mantiene un trato directo, ágil y personalizado, convirtiéndose en un verdadero partner estratégico para cada empresa con la que colabora. Este acompañamiento constante genera una relación de confianza que se refleja en los resultados y la fidelización prolongada en el tiempo.

Ahora, aprovechando su 11º aniversario, la agencia hace un repaso de sus principales valores, que han guiado su camino desde el primer día:

  • 11 años de compromiso con los objetivos de cada cliente, como si su negocio fuera el nuestro.
  • 11 años de formación continua, porque el marketing digital no se detiene y nosotros tampoco.
  • 11 años de experiencia acumulada digitalizando empresas y aprendizajes compartidos.
  • 11 años de resultados medibles que generan crecimiento.
  • 11 años de adaptación al cambio y flexibilidad, porque el mundo digital se mueve rápido.
  • 11 años de pasión por lo que hacemos, porque cuando algo te apasiona, se nota.

La celebración de este aniversario es también una forma de agradecer a todos los clientes que han confiado en Tandem durante estos 11 años. Empresas de sectores muy diversos que han encontrado en la agencia un aliado estratégico para su desarrollo digital.

Algunos de los proyectos más destacados realizados por la agencia incluyen la digitalización completa de comercios locales, el lanzamiento de plataformas de ecommerce desde cero, el posicionamiento en buscadores de marcas consolidadas y la dinamización de comunidades online en sectores tan diversos como la educación, la salud, la hostelería o los servicios profesionales.

En todos los casos, Tandem apuesta por una metodología de trabajo cercana, clara y basada en objetivos. Cada acción está pensada para sumar, con una visión a medio y largo plazo que prioriza la sostenibilidad del crecimiento digital.

Para el futuro, Tandem se marca como reto seguir innovando, adaptarse a las nuevas herramientas de IA, automatización y análisis de datos, y continuar ofreciendo un servicio cercano, honesto y profesional. La digitalización sigue siendo un reto para muchas pymes, y desde Tandem están preparados para seguir acompañándolas en ese camino.

Con más de una década de recorrido, la agencia reafirma su compromiso de seguir ofreciendo soluciones de marketing digital orientadas a resultados, con la cercanía y la implicación que la han caracterizado desde el principio.

notificaLectura Merca2.es

Psiconervión fortalece su presencia en Bilbao con la apertura de su cuarta sede

0

nervion bilbao 88 scaled Merca2.es

Psiconervión, referente en salud mental en el País Vasco, ha inaugurado su cuarto centro en Bilbao, ubicado en el corazón de Abando. Este nuevo espacio cuenta con cinco salas de atención diseñadas para ofrecer un entorno acogedor y profesional a pacientes que buscan apoyo psicológico


Psiconervión, centro de referencia en atención psicológica en Bizkaia, anuncia hoy la inauguración de su cuarta sede en Bilbao, ubicada estratégicamente Abando, en Barroeta Aldamar 7, 3º izq. Esta nueva expansión subraya el compromiso de Psiconervión con la salud mental de los bilbaínos, ofreciendo un espacio adicional de soporte profesional y cercano en el corazón de la ciudad.

El nuevo centro, situado en una zona de fácil acceso y gran actividad, cuenta con cinco modernos y cálidos espacios diseñados para ofrecer la máxima comodidad y privacidad a los pacientes. Con esta apertura, Psiconervión no solo aumenta su capacidad de atención, sino que refuerza su filosofía de proximidad y calidez que le caracteriza en todas sus sedes. La elección de Abando responde a la creciente demanda de servicios de salud mental en la zona y al deseo de Psiconervión de estar aún más cerca de la comunidad bilbaína.

«Nuestro objetivo es estar cada vez más cerca de quienes necesitan apoyo psicológico, ofreciendo espacios donde se sientan comprendidos y acompañados».

Con esta apertura, Psiconervión consolida su compromiso con la comunidad bilbaína, sumando este centro a los ya existentes en Moyua, Deusto y Amezola. La nueva sede en Abando está equipada para atender a adultos, adolescentes y niños, ofreciendo terapias individuales, de pareja y familiares, así como tratamientos especializados en ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y más.​

Desde su fundación, Psiconervión se ha consolidado como un referente en la prestación de servicios de psicología para adultos, adolescentes, niños y parejas, abordando una amplia gama de problemáticas con enfoques terapéuticos basados en la evidencia. La apertura de este nuevo centro de psicología en Abando es un testimonio de su crecimiento sostenido y de su arraigo en la comunidad local.

Todos los profesionales de Psiconervión son psicólogos colegiados y cuentan con amplia experiencia en diversas áreas de la psicología. Además, el centro está acreditado por el Gobierno Vasco como Centro Sanitario, garantizando así la calidad y seguridad en la atención.

Con esta cuarta sede, Psiconervión continúa expandiendo su red de apoyo, haciendo que el acceso a la salud mental sea más accesible y conveniente para los habitantes de Bilbao y sus alrededores.

Psiconervión Bilbao – Abando » Centro de Psicología
Situado en Barroeta Aldamar Kalea, 7, 3º Izquierda, 48001 Bilbao, el centro de Psiconervión en Abando ofrece un entorno cálido y profesional para quienes buscan apoyo psicológico. Ubicado estratégicamente en el corazón de la ciudad, a escasos metros de la Plaza Circular y la estación de tren de Abando, este centro es fácilmente accesible tanto en transporte público como privado.

Sobre Psiconervión
Psiconervión es un centro de psicología con múltiples sedes en Euskadi, especializado en ofrecer atención terapéutica integral y personalizada. Comprometidos con la calidez, la cercanía y la profesionalidad, Psiconervión trabaja para mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de sus pacientes a través de intervenciones psicológicas basadas en las últimas investigaciones y técnicas terapéuticas.

notificaLectura Merca2.es

El motivo real por el que los hoteles usan sábanas blancas, y que no tiene nada que ver con la limpieza

0

Entrar en una habitación de hotel y encontrarse con esa cama impoluta, vestida de un blanco casi cegador, es una experiencia prácticamente universal. Es una constante en la mayoría de los hoteles del mundo, una imagen tan arraigada que apenas nos paramos a cuestionarla, más allá de la suposición inmediata ligada a la pulcritud. Casi de forma automática, asociamos esas sábanas blancas a una higiene exhaustiva, a la tranquilidad de saber que todo está desinfectado y listo para nuestro descanso, pero ¿es realmente esa la única razón, o siquiera la principal, detrás de esta elección cromática tan extendida en la industria hotelera global?

La respuesta corta es que no, la limpieza es solo una parte de la ecuación, y quizás ni siquiera la más determinante. La realidad es más compleja y fascinante, un entramado donde se mezclan la psicología del consumidor, la eficiencia operativa, la economía de escala e incluso un toque de historia y percepción de lujo. Desentrañar el porqué de este estándar global implica mirar más allá de la lejía y el detergente, sumergiéndose en las estrategias que definen la experiencia del huésped y la rentabilidad del negocio hotelero, un estándar adoptado por razones que van mucho más allá de lo evidente y que configuran nuestra estancia de maneras que a menudo pasamos por alto.

MÁS ALLÁ DE LA LEJÍA: EL BLANCO COMO SÍMBOLO DE ESTATUS

MÁS ALLÁ DE LA LEJÍA: EL BLANCO COMO SÍMBOLO DE ESTATUS
Fuente Pexels

Aunque hoy nos parezca trivial, el blanco no siempre fue sinónimo de limpieza accesible para todos. Antiguamente, mantener tejidos blancos requería un esfuerzo considerable y recursos abundantes, convirtiéndose en un símbolo de riqueza y estatus que solo las clases altas o instituciones con medios podían permitirse exhibir con orgullo; esta asociación subliminal con el lujo y la exclusividad persiste de alguna manera en el imaginario colectivo y es algo que muchos hoteles de cierta categoría buscan transmitir, aunque sea de forma inconsciente para el huésped. Elegir el blanco es, en parte, heredar esa aura de distinción y cuidado excepcional.

Desde un punto de vista psicológico, el blanco tiene connotaciones muy poderosas en nuestra cultura occidental. Evoca sensaciones de paz, pureza, serenidad y orden, elementos cruciales para crear un ambiente propicio al descanso y la desconexión que buscan los viajeros al llegar a su habitación. Funciona como un lienzo neutro que invita a la relajación, transmitiendo una sensación de espacio limpio y despejado, casi como una promesa de renovación y tranquilidad durante la estancia, algo fundamental en la experiencia que los hoteles quieren ofrecer.

LA PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL DESCANSO HOTELERO

LA PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL DESCANSO HOTELERO
Fuente Pexels

El impacto del color en nuestra percepción del espacio es un factor bien estudiado en diseño de interiores. Un entorno predominantemente blanco, como el que crean las sábanas, toallas y a menudo las paredes de las habitaciones de hotel, tiende a percibirse como más amplio y luminoso, una ilusión óptica muy valorada en habitaciones que no siempre disponen de grandes dimensiones ni abundante luz natural, contribuyendo así a una sensación general de mayor confort y amplitud visual para los huéspedes. Esta elección cromática ayuda a que los hoteles maximicen la sensación de espacio.

Por el contrario, el uso de sábanas de colores o con estampados presenta varios inconvenientes prácticos y estéticos para la industria. Mientras que las sábanas de colores pueden pasar de moda rápidamente, dificultar la combinación con el resto de la decoración o incluso ocultar manchas de forma contraproducente –lo que podría generar desconfianza–, el blanco ofrece una neutralidad atemporal que se adapta a cualquier estilo decorativo y transmite una honestidad visual apreciada. La versatilidad y la capacidad de no parecer anticuado son ventajas clave para los establecimientos hoteleros.

EFICIENCIA OPERATIVA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA LAVANDERÍA

EFICIENCIA OPERATIVA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA LAVANDERÍA
Fuente Pexels

Aquí entramos en uno de los motivos más pragmáticos y de mayor peso para la elección del blanco en la lencería de los hoteles: la logística de la lavandería. La estandarización en blanco simplifica enormemente los procesos de lavado industrial a gran escala, permitiendo lavar toda la ropa de cama y baño junta, utilizando los mismos ciclos de lavado, temperaturas elevadas y productos blanqueantes sin riesgo de desteñidos o transferencias de color. Esto optimiza drásticamente los tiempos, el consumo de agua y energía, y los recursos humanos necesarios para mantener todo impecable.

Esta uniformidad no solo facilita el lavado, sino que también impacta directamente en la gestión de inventarios y en los costes operativos. Comprar grandes volúmenes de lencería blanca es generalmente más económico que adquirir lotes de diferentes colores o diseños, y reemplazar piezas individuales resulta mucho más sencillo al no tener que buscar patrones o tonalidades específicas que podrían estar descatalogadas o variar entre proveedores, lo cual representa una ventaja económica considerable para la gestión eficiente de los recursos en los hoteles. La simplicidad se traduce en ahorro.

LA PERCEPCIÓN DE HIGIENE: UN EFECTO COLATERAL, NO LA CAUSA PRINCIPAL

LA PERCEPCIÓN DE HIGIENE: UN EFECTO COLATERAL, NO LA CAUSA PRINCIPAL
Fuente Pexels

Es innegable que el blanco actúa como un chivato implacable de la suciedad; cualquier mancha o imperfección resalta de inmediato. Esta característica, aunque pueda parecer un inconveniente, tiene un efecto secundario positivo: obliga a los establecimientos hoteleros a mantener unos estándares de limpieza extremadamente altos para que las sábanas y toallas luzcan siempre impolutas ante el ojo crítico del huésped. Sin embargo, esta exigencia de pulcritud es más bien un resultado beneficioso y una garantía visual para el cliente que la razón fundamental original detrás de la elección masiva del blanco por parte de los hoteles.

La asociación mental que hacemos entre blanco e higiene es tan fuerte que se ha convertido en un poderoso factor de confianza. Los huéspedes asocian instintivamente el blanco con la limpieza y la desinfección, una percepción arraigada que los hoteles aprovechan hábilmente para generar una sensación de seguridad y bienestar de forma casi automática al entrar en la habitación. Aunque la limpieza real depende de los protocolos internos y no del color en sí, esta creencia compartida funciona como un atajo psicológico que tranquiliza al viajero y refuerza la imagen de calidad de los hoteles.

RENOVACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN: LA VIDA ÚTIL DEL BLANCO HOTELERO

RENOVACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN: LA VIDA ÚTIL DEL BLANCO HOTELERO
Fuente Pexels

Para las grandes cadenas hoteleras y también para establecimientos independientes que buscan una imagen profesional, mantener una coherencia visual en todas sus habitaciones y propiedades es fundamental. El uso generalizado de sábanas y toallas blancas facilita enormemente esta estandarización, asegurando que la experiencia del huésped sea consistente en términos de calidad percibida y estética, independientemente de la habitación específica o la ubicación del hotel. Esto simplifica también la gestión de stocks y la decoración, siendo un pilar en la estrategia de marca de muchos hoteles.

Además de la facilidad de lavado y reposición, el lino blanco de buena calidad, diseñado específicamente para uso hotelero, suele ser muy resistente. A pesar del uso intensivo y los lavados industriales agresivos con altas temperaturas y productos químicos potentes, estas prendas están fabricadas para soportar el desgaste y mantener su aspecto luminoso durante un período de tiempo considerable, optimizando así la inversión a largo plazo que realizan los hoteles en su equipamiento textil. La durabilidad, combinada con todos los factores anteriores, consolida al blanco como la opción predominante y más inteligente para la mayoría de los hoteles del mundo, mucho más allá de una simple cuestión de limpieza aparente.

Publicidad