Este septiembre marca un punto de inflexión para las organizaciones. La IA ha pasado de ser una promesa tecnológica a convertirse en un motor que impulsa la forma de trabajar, competir y tomar decisiones.
Las pymes y grandes empresas se enfrentan al reto de integrar esta revolución en su estrategia, y el factor determinante ya no es la herramienta, sino la capacidad de los líderes para comprenderla e implementarla con visión.
El liderazgo empresarial se redefine en este contexto. Ya no basta con la intuición o la experiencia, sino que se requiere estrategia, capacidad de anticipación y una visión integral que incorpore la inteligencia artificial como aliada.
La formación pasa a ser una necesidad urgente, pues quienes no la aborden con decisión estarán en clara desventaja frente a competidores que sí lo hagan.
La IA como terreno decisivo
El primero de los principios que destacan los expertos de The Valley es que la inteligencia artificial no puede ser considerada un accesorio. Se trata del espacio donde se definen los ganadores y quienes pierden relevancia en el mercado. Integrarla en la estrategia es esencial para mantener la competitividad, ya que la ventaja diferencial se mide hoy en datos, algoritmos y decisiones basadas en información precisa.
Liderar con visión más allá del código
Un buen líder no necesita convertirse en programador, sino tener la claridad de hacia dónde quiere llevar a su organización. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero lo que realmente impulsa a los equipos es la visión estratégica. La dirección de un negocio no se define por la tecnología en sí, sino por el propósito y el rumbo que marca su liderazgo.
La transformación digital y la IA como cultura
Cuando la estrategia digital se confina en un departamento aislado, pierde eficacia. La transformación debe formar parte del ADN de toda la empresa. Las iniciativas digitales que se implementan como silos se quedan obsoletas, mientras que aquellas integradas en cada área de negocio generan una verdadera cultura de innovación.
Decidir con datos e IA frente a la incertidumbre
Otro principio fundamental es aprender a basar las decisiones en información contrastada. El liderazgo moderno requiere agilidad para responder a la incertidumbre, y los datos se convierten en la brújula que orienta cada paso. La inteligencia artificial permite procesar grandes volúmenes de información para anticipar cambios y reducir riesgos.
La disrupción como oportunidad
Cambios en hábitos de consumo, nuevos modelos de negocio y tecnologías emergentes pueden percibirse como amenazas. Sin embargo, el líder capaz de ver en la disrupción una oportunidad estará en posición de diferenciarse. La inteligencia artificial es la llave para convertir la transformación del entorno en una palanca de crecimiento.
Anticiparse a la transformación IA
Esperar a que la competencia o el mercado marquen el paso equivale a llegar tarde. El liderazgo requiere anticipar tendencias, detectar oportunidades antes de que otros lo hagan y actuar con rapidez. Este principio subraya que el verdadero valor de la inteligencia artificial está en quienes se atreven a aplicarla con visión adelantada.
El papel esencial de las personas (aparte de la IA)
La tecnología por sí sola no aporta valor si no existe una cultura organizativa sólida detrás. Sin talento capaz de interpretar, aplicar y dar sentido a la inteligencia artificial, cualquier inversión se convierte en un recurso infrautilizado. Son las personas quienes integran creatividad, propósito y criterio para que la innovación se convierta en resultados.
Comunicar resultados claros a los consejos de administración
La innovación tecnológica debe traducirse en indicadores comprensibles. Los líderes deben ser capaces de explicar al consejo de administración cómo la inteligencia artificial impacta en ingresos, en la eficiencia o en la experiencia de cliente. Hablar el idioma de la rentabilidad y del impacto real es clave para obtener apoyo y continuidad en los proyectos.
Diseñar negocios con IA que aprenden continuamente
Un modelo empresarial que se comporta como un organismo vivo, capaz de absorber datos, reconocer patrones y adaptarse, es el que se mantiene competitivo. La inteligencia artificial facilita esta capacidad de aprendizajeconstante, convirtiendo cada interacción con clientes y procesos internos en una oportunidad de mejora.
Aprender de quienes rompen las reglas
Finalmente, rodearse de innovadores y referentes de otras industrias amplía la perspectiva de los líderes. La verdadera transformación nace del intercambio y de la apertura hacia ideas disruptivas. Estar en contacto con quienes cuestionan lo establecido inspira, enseña y permite detectar tendencias antes que la competencia.
Formación directiva como palanca de cambio
En este contexto, The Valley impulsa el Programa de Alta Dirección en Digital Business, que comenzará el 31 de octubre en Madrid y Barcelona. Esta formación combina rigor académico con un contacto directo con el ecosistema empresarial y tecnológico, ofreciendo a los participantes la posibilidad de aplicar de manera práctica los principios de la transformación digital con inteligencia artificial.
Las ventas de la industria mundial del deporte totalizaron 521.000 millones de dólares en 2024 y están creciendo a una tasa media del 8% anual. A pesar del fuerte ritmo de expansión, un estudio de Morgan Stanley Research muestra que hay oportunidades para mucho más.
Según el estudio, la industria podría aumentar sus ventas anuales en un 25%, o 130.000 millones de dólares, acelerando la adopción de tecnología, incluida la inteligencia artificial. La tecnología debe agregar o aumentar las fuentes de ingresos para las franquicias deportivas y sus negocios relacionados con varios sectores, incluidos los medios de comunicación, eventos en vivo, videojuegos, juegos de azar e internet.
La IA generativa podría reducir los costos de producción de películas y televisión en hasta un 30%. Foto: Europa Press.
«A pesar del tamaño y alcance de los deportes globales, nuestro trabajo patentado revela que la industria está menos digitalizada que otras formas de contenido y entretenimiento», dice Cesar Medina, quien lidera la cobertura de tecnología, medios y telecomunicaciones en América Latina. Creemos que abordar la brecha digital es una oportunidad para fortalecer la posición del deporte en el ecosistema de los medios.
Como ejemplo del retraso en la digitalización de los deportes, solo el 30% de las empresas del sector utilizan herramientas tecnológicas para personalizar sus campañas de marketing. Es un porcentaje mucho menor que en el comercio minorista, donde el 92% de las empresas utilizan la tecnología para estas campañas.
Empresas que utilizan la tecnología para personalizar el marketing
Gráfico que ilustra el porcentaje de empresas en diversas industrias que utilizan la tecnología para marketing personalizado al 22 de agosto de 2025.
Fuente: Deloitte, Adobe, Infosys, GSIC, Sportian y Morgan Stanley Research.
3 nuevos factores pueden acelerar la digitalización del deporte
Propiedad: El capital institucional – incluidos los fondos gestionados por empresas de capital privado, fondos soberanos y oficinas familiares – está aumentando las inversiones en activos deportivos. Esto puede dar lugar a más financiación para apoyar la transformación digital de la industria y conducir a mejores rendimientos.
Demografía: Los públicos más jóvenes no solo esperan más opciones de entretenimiento digital: están más dispuestos a aumentar el gasto en contenido deportivo digital, lo que crea un incentivo para aprovechar esa demanda.
Distribución: Algunos grandes nombres de la tecnología se están involucrando con éxito en los derechos de transmisión de eventos deportivos. Esta tendencia podría impulsar la digitalización y convertir los juegos y competiciones regionales en marcas globales.
«Para competir mejor por el tiempo de visualización, creemos que la industria deportiva necesita adoptar tecnología para adaptarse mejor a las diferentes preferencias de los públicos más jóvenes, que dependen más de las redes sociales y los formatos no en vivo que sus pares más antiguos», dice Medina.
Morgan Stanley Research estima que la IA generativa podría reducir los costos de producción de películas y televisión en hasta un 30% y ampliar rápidamente el suministro de entretenimiento no en vivo. En contraste, los deportes por lo general ofrecen contenido limitado y único en vivo, generando una «prima de escasez» que impulsa el aumento de la audiencia a través de diferentes categorías y geografías. El crecimiento de la audiencia de los deportes supera en gran medida a otras formas de contenido multimedia y entretenimiento.
«La ventaja de tener una ‘prima de escasez’ podría amplificarse si la industria del deporte utilizara el marketing personalizado al mismo nivel que otras industrias», dice Medina. «También observamos que, a diferencia de los grandes éxitos del cine o la música, las ligas deportivas tienden a concentrar sus ingresos en audiencias nacionales, lo que sugiere que las franquicias deportivas no están monetizando adecuadamente el seguimiento global de estrellas individuales que participan en sus ligas.»
Solo el 30% de las empresas del sector utilizan herramientas tecnológicas para personalizar sus campañas de marketing. Agencias
Oportunidades de crecimiento
La tecnología podría ayudar a los deportes a aumentar sus principales fuentes de ingresos. Las ventas de eventos, que representan casi la mitad de los ingresos totales del sector, podrían aumentar un 21%. Por ejemplo, la IA ayudaría a aumentar la asistencia y las ventas ajustando el precio de los boletos a las condiciones climáticas, la clasificación en las ligas y la popularidad de equipos y jugadores. Algunos lugares inteligentes están utilizando el reconocimiento facial para una entrada y compras más rápidas.
Morgan Stanley estima que los ingresos por medios de comunicación, que incluyen los derechos de distribución, podrían aumentar en un 36% con una mayor digitalización. La tecnología podría hacer que las emisiones fueran más interactivas y personalizadas, lo que conduciría a una mayor audiencia y a una mejor monetización.
En los últimos años, la Formula 1 ha estado implementando IA y aprendizaje automático para analizar datos históricos y ofrecer información y predicciones en tiempo real a su audiencia durante la transmisión en vivo. Como resultado, las visualizaciones de vídeo en las plataformas digitales de F1 han aumentado un 40%.
Los ingresos de las actividades de interacción con los fans, que incluyen deportes de fantasía, apuestas y videojuegos, podrían aumentar un 23%, al hacer el contenido más detallado, personalizado e interactivo.
Una encuesta de Morgan Stanley AlphaWise a 2.000 consumidores en los EE.UU. en el primer trimestre de 2025 mostró que los aficionados menores de 35 años son el grupo más grande que probablemente gaste más dinero en deportes si la experiencia es digital primero.
«Los deportes globales ya no son solo sobre lo que sucede en el campo: se trata de cómo lo experimentan los aficionados, en sus teléfonos, en sus hogares y en los estadios del futuro», dice Medina. «Así que, si usted es un inversor, un fan, o simplemente alguien que ama una buena historia de desvalido, este es un juego digno de ver.»
La cadena de distribución estadounidense de comida rápida McDonald’s sigue confiando parte de su crecimiento internacional a España. Además, los directivos han querido reflejar la cantidad de iniciativas, proyectos e hitos que han ido consiguiendo durante el primer semestre de este 2025.
En este sentido, durante estos últimos meses en McDonald’s España han crecido de forma responsable con nuevas aperturas de locales, la creación de empleo de calidad, y con una marca cada vez más auténtica. Asimismo, la cadena de comida rápida, trabaja para seguir impactando en positivo, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible.
«Septiembre toca la puerta y es un buen momento para poner en valor mucho de lo conseguido hasta ahora, y volver con mucha fuerza y energía positiva para lo que queda de año», sentenciaba vía sus propias redes sociales el presidente de McDonald’s en España, Luis Quintiliano.
Fuente: McDonald’s.
LOS RETOS CONSEGUIDOS DE LOS PRIMEROS SEIS MESES PARA MCDONALD’S
En este contexto, un año más, la cadena de comida rápida se proclama como la compañía del sector mejor valorada según el ranking Merco empresas, con mejor reputación en España. Desde McDonald’s esperan mejorar 13 posiciones en el ranking general hasta alcanzar el puesto 68 del top 100 del ranking.
Siguiendo esta línea, han impulsado su plan de expansión, con el objetivo de alcanzar 800 restaurantes y crear 10.000 nuevos empleos en cuatro años; es decir, hasta 2028. Una estrategia que sigue bien de cerca su principal rival, Burger King, que tampoco quiere cesar con la apertura de nuevos locales en diferentes ciudades.
MCDONALD’S QUIERE SEGUIR CUMPLIENDO CON SU PROPÓSITO DE IMPULSAR A LAS COMUNIDADES EN LAS QUE ESTÁN PRESENTES
Asimismo, en España, de esos 800 locales se abrirán 200, que responderán a 10.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años. Con este movimiento, McDonald’s refuerza su posicionamiento en el sector de la restauración en España, y consolida su presencia en todo el territorio, apostando por un modelo de empleo versátil y con posibilidades reales de crecimiento interno.
«A través de MyCrew, seguimos reconociendo el talento y el esfuerzo de quienes hacen posible McDonald’s cada día. Además, con iniciativas como nuestro sello ‘Hecho en Igualdad’, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad y la inclusión. Gracias a nuestro Proyecto Big Good pusimos en marcha la iniciativa ‘En el campo x El campo’ para apoyar a los agricultores de cítricos afectados por la Dana en 2024», expresa, Quintiliano.
Fuente: Agencias
«Ahora arrancamos el último cuatrimestre del año, conscientes de nuestra responsabilidad como agentes activos del cambio para seguir cumpliendo con nuestro propósito de impulsar a las comunidades en las que estamos presentes», dejando claro el presidente de McDonald’s España que su compañía no solo abre locales, sino que abre puertas a nuevas oportunidades.
MCDONALD’S ARRANCA SEPTIEMBRE CON NUEVOS LANZAMIENTOS
La cadena de comida rápida, McDonald’s lanza la nueva edición de su ‘familia’ de hamburguesas más innovadora y sorprendente ‘McExtreme Dippin Cheese’, que llega a sus restaurantes por primera vez en España y hará que la experiencia de consumo sea totalmente personalizable para todos sus consumidores.
Se trata de una hamburguesa que se compone de dos filetes de carne de vacuno McExtreme, dos lonchas de queso cheddar, una bolsita de cebolla crispy, y una salsa de ‘Smoke Cheddar Bacon’, todo ello dentro del pan de semillas de sésamo. La gran novedad es que se añade un mega dip con 85 gramos de queso cheddar.
Fuente: McDonald’s
«Queremos sorprender a nuestros clientes con una gran experiencia de consumo personalizable y por ello unimos el sabor y la calidad que nos representa con un momento de disfrute diferente. ‘McExtreme Dippin Cheese’ es un mensaje claro a nuestros consumidores: os vamos a seguir sorprendiendo y divirtiendo con hamburguesas de primera calidad», explica el chief marketing officer de McDonald’s España, Álvaro Miguel.
Asimismo, la compañía líder en el sector, continúa apostando por ofrecer productos innovadores con ingredientes de primera calidad en sus más de 630 restaurantes en España, y por seguir sorprendiendo a los consumidores. Con dicho lanzamiento, McDonald’s amplia la ‘familiar’ de McExtreme después de icónicas ediciones como Pulled Pork o Tutti Pepperoni.
Los analistas de JP Morgan consideran que los rendimientos de FCC (flujo de caja libre) y la rentabilidad para los accionistas de Aena, líderes en el sector, podrían ser relativamente menos brillantes en el próximo periodo regulatorio (2027-31), dada la duplicación prevista de las inversiones en capital y la incertidumbre sobre el nivel de las tarifas.
La firma estadounidense es Neutral en Aena con un precio objetivo de 23,00 euros por acción. En su tesis de inversión, JP Morgan argumenta que el buen comportamiento reciente de las acciones implica que el mercado ha reconocido ahora los puntos fuertes de la empresa, lo que deja menos margen de subida en la actualidad.
Más en detalle, el banco estadounidense señala que Aena ha seguido su trayectoria ascendente este año, con un impulso del tráfico y un rendimiento operativo que siguen siendo alentadores.
“A pesar de ello, seguimos viendo motivos para la cautela, a la espera de los detalles de la propuesta DORA III a finales de este año. Dado que la dirección prevé que el gasto de capital aumente hasta niveles «muy significativamente» superiores a los 1.000 millones de euros anuales durante la vigencia de DORA III y la incertidumbre sobre las tarifas futuras tras los excesivos beneficios de Aena en el periodo DORA II, vemos riesgos para los rendimientos del flujo de caja libre y la rentabilidad para los accionistas líderes del sector de Aena, aunque reconocemos el aliento que supone la solicitud de Aena de un aumento de tarifas del 6,6 % en 2026.”
Aena ha seguido su trayectoria ascendente este año, con un impulso del tráfico y un rendimiento operativo alentadores. EP
“También seguimos siendo conscientes del riesgo político potencial para el aeropuerto de Barcelona, la posibilidad de fusiones y adquisiciones dilutivas en la división de aeropuertos y cierto riesgo a la baja para el tráfico debido al alto el fuego en Oriente Medio”, añaden en la nota a clientes.
Nuestro WACC aumenta del 7,81 % al 7,87 % y nuestro precio objetivo para diciembre de 2026 desciende de 24 a 23 euros, lo que ahora implica una caída del 4 % con respecto al precio actual de la acción.
Valoración y riesgos sobre el objetivo de Aena
JP Morgan valora Aena utilizando un marco mixto DCF/SOTP para el espacio aeroportuario europeo. “Nuestra metodología toma el 50% de nuestra valoración DCF por acción y el 50% de nuestra valoración SOTP por acción. Nuestra valoración DCF se basa en la misma hipótesis de tasa de crecimiento a largo plazo del 1% que utilizamos para los demás aeropuertos europeos y un WACC aplicado del 7,87%. Nuestra metodología de valoración SOTP se basa en el RAB declarado y en la valoración de los negocios minoristas e inmobiliarios según los múltiplos EV/EBITDA de los inmuebles europeos. Las participaciones internacionales se contabilizan utilizando el valor contable o el valor de mercado (GAP).
Los principales riesgos para nuestro precio objetivo y nuestra recomendación de Neutral son:
un crecimiento del tráfico mejor o peor de lo esperado;
fusiones y adquisiciones dilutivas en la división de aeropuertos internacionales;
una política de dividendos significativamente diferente de la esperada;
la posibilidad de que el gasto minorista y los ingresos comerciales tengan un rendimiento mejor o peor de lo esperado;
aumentos de tarifas mejores o peores de lo esperado.
La revisión de Aena se ha producido en el marco de una nota sobre el sector infraestructuras europeo en el que la entidad financiera estadounidense señala que prefiere las autopistas de peaje a los aeropuertos.
“Tenemos menos convicción en el sector aeroportuario, tras neutralizar nuestra nota de Sobre ponderar sobre Fraport tras los resultados del primer semestre. En general, prevemos importantes negociaciones regulatorias en el sector aeroportuario”.
A la espera de la presentación de resultados del primer semestre de Puig, que serán el 9 de septiembre, los expertos ya han ido trasladando sus previsiones. La compañía de belleza y perfumería se encontraba en un momento complicado para el crecimiento del mercado, con la llegada de una desaceleración en el sector de la belleza, pero el crecimiento en fragancias sigue siendo su punto fuerte.
En este sentido, Puig está observando como la incertidumbre geopolítica y económica, la saturación del mercado y la evolución de las preferencias de los consumidores amenazan el progreso en el sector de la belleza, lo que obliga a los líderes de la industria a desarrollar una nueva estrategia de crecimiento.
«Esperamos que Puig Brands presente sus resultados del primer semestre sin sorpresas en el top line, toda vez que ya publicó el avance de ventas del segundo trimestre el pasado 16 de julio, confirmando la anunciada ralentización del crecimiento en ventas en términos comparables, aunque aun en niveles elevados y a la cabeza del sector, y en línea con su guía de márgenes a nivel EBITDA ajustado, logrando una ligera expansión de márgenes pese al desafiante entorno macro global», expresan los analistas de Renta 4.
Fuente: Puig
PREVISIONES PARA TODAS LAS LÍNEAS DE NEGOCIO DE PUIG
En este sentido, si miramos el nivel de ventas de Puig, hay que recordar las cifras del primer semestre publicadas en julio, que mostraron un crecimiento del 7,6% interanual. Si bien, las ventas comparables del primer semestre de este 2025, por encima del mercado de la belleza Premium, incrementando sus cifras en todas las líneas de negocio y geografías, y cumpliendo con la guía del 6/8% interanual.
No obstante, también hay parte negativa y que afectará al negocio de Puig. Y, es que el impacto de los tipos de cambios, concretamente el dólar, alcanza unos 40 millones de euros, es decir, resultará en un crecimiento reportado del 6% interanual para el primer semestre de este 2025, sin conseguir llegar a su guía del 8%.
PUIG PODRÍA CONSEGUIR UNA LEVE EXPANSIÓN EN LOS MÁRGENES DE SU NEGOCIO
«Por segmentos, recordamos que Fragancias y Moda (alrededor del 73% ventas) continuó demostrando un sólido crecimiento, 6,5% interanual y 8,6% interanual. Las ventas comparables en el primer semestre de 2025, aunque moderando tras varios trimestres excepcionales (+21% inter anual LfL 4T24 y +10% inter anual LfL 1T25) y registrando el grueso del impacto negativo de los tipos de cambio», señalan desde Renta 4.
Siguiendo esta línea, el negocio de Maquillaje, con un 15% de las ventas, volvió al crecimiento 1,4% interanual y 2% interanual. En cuanto a las ventas comparables del primer semestre tras registrar caídas en el cuarto trimestre de 2024 (-7% interanual en las ventas comparables) y el primer trimestre de 2025 (-6%interanual en las ventas comparables) por la retirada voluntaria de determinados lotes de Airbrush Flawless Setting Spray de Charlotte Tilbury.
Fuente: Charlotte Tilbury
Sin olvidarnos del cuidado de la piel, que en el negocio de Puig representa el 12% de las ventas, continuó mostrando un sólido desempeño, con un 8,1% interanual, y un 8,6% en las ventas comparables del primer semestre de 2025, donde al fuerte crecimiento en Uriage, la marca más importante del segmento, se le unió la línea de cuidado de la piel de Charlotte Tilbury.
Asimismo, habrá que estar atentos a las expectativas sobre el mercado para la segunda mitad del año tras la ralentización mostrada desde un 2024 excepcional; en la capacidad de continuar ganando cuota de mercado en un contexto de crecimiento superior al del mercado; fijándose en el impacto inicial registrado por las subidas de precios en Estados Unidos para compensar los aranceles; y por último, en la posibilidad de crecimiento inorgánico.
LAS OPORTUNIDADES FINANCIERAS DE PUIG
En este contexto, centrándonos en el resultado bruto de explotación, los analistas esperan que Puig consiga un Ebitda ajustado creciendo un 8% en el primer semestre de 2025, reflejando el fuerte crecimiento en los negocios de maquillaje, y en el cuidado de la piel. No obstante, la categoría de fragancias y moda podría verse penalizada por el desafiante entorno macro.
En cuanto a los márgenes, los expertos de Puig esperan una expansión alineada con la guía de la compañía de un 0,2%, hasta 19,2%, eso sí, acorde con la estacionalidad típica del negocio, y donde la moderación en la rentabilidad en el negocio de fragancias y moda, debería más que compensarse por la mejora en el maquillaje y el cuidado de la piel.
Fuente: Puig
No obstante, pese a la mejora en el resultado operativo, con mayor inversión en circulante, y el pago de más de 200 millones de euros en dividendos durante el mes de junio, desde Renta 4 esperan que esto suponga un incremento en la deuda de Puig hasta unos 809 millones de euros frente a la deuda de 670 millones de 2024.
«Pese a que Puig continúa batiendo récords de ventas, creciendo por encima del mercado de belleza premium y superando las estimaciones del consenso, con mejoras de rentabilidad y un sólido balance, la Compañía continúa cotizando con un descuento excesivo frente a la media de sus comparables (PER ’25 14,5 veces frente a 27 veces del sector, VE/EBVITDA ’25 10 veces frente a 14 veces sector), por lo que continuamos recomendando Sobre ponderar con un precio objetivo de 25,4 eur/acc», certifican los expertos de Renta 4.
En el fútbol, pocas figuras han marcado tanto como Lionel Messi. Su talento en el terreno de juego lo ha llevado a ser considerado uno de los mejores de la historia, pero fuera del campo también ha sabido construir un entorno único para disfrutar de la vida junto a su familia. Uno de los refugios más especiales de su historia personal se encuentra en Castelldefels, muy cerca de Barcelona.
Allí, entre colinas y con una panorámica inmejorable sobre el Mediterráneo, Messi y Antonella Roccuzzo encontraron la residencia perfecta para criar a sus tres hijos. Una mansión pensada para la intimidad, pero también como escenario de los recuerdos más importantes de la pareja desde que decidieron instalarse en España. en este artículo te mostraremos cómo es la mansión del astro argentino.
Un santuario a solo veinte minutos de Barcelona
Fuente: Instagram @antonelaroccuzzo
Castelldefelses un municipio costero situado a unos veinte minutos en coche de la Ciudad Condal. Durante años ha sido un punto de atracción para personalidades del deporte, la música y la televisión, principalmente por ofrecer dos condiciones muy buscadas: cercanía con Barcelona y tranquilidad. Esa misma combinación fue la que convenció a Messi y Antonella cuando en 2009 decidieron mudarse a la exclusiva urbanización Bellamar.
La elección no fue casual. El barrio está formado por viviendas de lujo, protegidas del ruido urbano y con espectaculares vistas al mar. Para Messi, que por entonces ya era estrella indiscutible del Barcelona, significaba la posibilidad de llegar en pocos minutos a los entrenamientos, pero al mismo tiempo vivir alejado del bullicio mediático. Y para su familia, un espacio donde disfrutar de la privacidad que muchas veces les era negada.
Según datos de portales inmobiliarios como Idealista, los precios de las casas en Bellamar rondan entre uno y siete millones de euros, dependiendo de la ubicación y la extensión. En el caso de Messi, la inversión fue mayor: adquirió varios terrenos colindantes para garantizar que nadie invadiera su intimidad. Con el tiempo, esa decisión transformó la propiedad en un auténtico complejo privado de más de 10.000 metros cuadrados.
Una reforma de lujo para la comodidad familiar
Fuente: Instagram @antonelaroccuzzo
La vivienda original no era suficiente para el futbolista y su familia. Poco después de instalarse, Messi encargó una reforma millonaria que terminó redefiniendo el estilo de la casa. Según diversas publicaciones, la remodelación alcanzó un valor de seis millones de euros. El resultado fue una mansión que combina modernidad, confort y diseño, sin perder un aire acogedor que refleja el carácter familiar del matrimonio.
El exterior se diseñó como un auténtico resort vacacional. El jardín ocupa una gran parte del terreno y está acompañado por una piscina climatizada, un spa privado, un gimnasio completo y una pista de pádel. También se habilitaron espacios de juegos para sus hijos y, por supuesto, un campo de fútbol privado donde Messi ha practicado en innumerables ocasiones. Las terrazas, amplias y con barandillas de cristal, permiten disfrutar del paisaje mediterráneo con total discreción.
En el interior, la decoración busca la armonía entre lo funcional y lo estético. Predominan los colores neutros, materiales naturales como la madera y ventanales de gran tamaño que permiten aprovechar al máximo la luz. Todo ello genera un ambiente que transmite calma y que invita a la convivencia. Se trata de un hogar pensado más allá del lujo, adaptado al día a día de una familia que, pese a la fama, busca momentos de normalidad.
Messi, Antonella y la vida en Castelldefels
Fuente: Instagram @leomessi
La mansión de Castelldefels no fue solo un capricho inmobiliario. Durante más de una década, se convirtió en el centro de la vida cotidiana de la familia. Allí crecieron Thiago, Mateo y Ciro, sus tres hijos, alejados en gran medida del ruido mediático gracias al aislamiento natural que ofrece la urbanización Bellamar.
Vecinos de la zona han señalado en varias ocasiones que la familia siempre se mostró cercana y respetuosa, aunque muy celosa de su intimidad. Messi, que siempre ha mantenido un perfil bajo fuera del campo, utilizaba esta residencia como refugio para desconectar del estrés del fútbol profesional. Para Antonella, la casa representaba también un lugar donde organizar reuniones familiares y encuentros con amigos cercanos.
La importancia simbólica de la vivienda va más allá. Allí Messi celebró muchos de los momentos más importantes de su carrera: desde la conquista de títulos con el Barcelona hasta los reconocimientos internacionales. Incluso después de su salida del club en 2021, la mansión continuó siendo un punto de referencia, una especie de ancla emocional en España a pesar de que su día a día se trasladara primero a París y más tarde a Miami.
Un patrimonio a la altura de una leyenda
Fuente: Instagram @leomessi
Hablar de la mansión de Messi también es hablar de su impresionante patrimonio. Según cifras publicadas por distintos medios especializados, el futbolista ingresa alrededor de 50 millones de euros al año en patrocinios, a los que se suman unos 55 millones anuales por su contrato con el Inter Miami. Una cantidad que refleja no solo su estatus deportivo, sino también el impacto global de su marca personal.
Con más de veinte años de carrera profesional, es evidente que Messi podría permitirse vivir en cualquier parte del mundo. Sin embargo, la elección de Castelldefels muestra que la comodidad no siempre se mide en cifras. La casa fue concebida como un espacio vital, pensado para preservar lo más valioso: la intimidad familiar. En ese sentido, la compra de terrenos colindantes y la inversión en reformas se entienden como una estrategia consciente para blindar la vida privada de quienes más quiere.
Un legado más allá del fútbol
Fuente: Instagram @leomessi
Hoy, aunque Messi resida principalmente en Miami, su mansión de Castelldefels sigue despertando fascinación. No solo por su lujo o su ubicación privilegiada, sino porque representa una parte esencial de la historia del futbolista. Es el lugar donde construyó su vida fuera del césped, donde Antonella y él consolidaron un hogar y donde sus hijos crecieron rodeados de estabilidad.
El futuro de esta propiedad es incierto. Algunos especulan con la posibilidad de que Messi decida venderla en algún momento, especialmente si su vida se afianza en Estados Unidos. Otros creen que, por el contrario, seguirá siendo un punto de encuentro familiar en España. Lo que parece claro es que, más allá de su valor económico, la mansión de Castelldefels es un símbolo del lado más íntimo y humano del jugador.
Con el avance de la tecnología, la forma en que compartimos momentos y experiencias evoluciona constantemente. WhatsApp se prepara para introducir una función que promete cambiar la manera en que interactuamos con nuestros contactos más cercanos. Esta nueva opción permitirá seleccionar a un grupo reducido de personas para compartir contenidos específicos, acercándose a la experiencia que ya existe en otras redes sociales.
La idea es simple, pero potente: ofrecer control y privacidad sin complicaciones. Los usuarios de WhatsApp podrán crear listas de amigos cercanos y asignarles un color distintivo en sus actualizaciones de estado. Así, los contenidos se mostrarán de manera diferenciada para aquellos que forman parte de este grupo, asegurando que solo las personas que más nos importan tengan acceso a ciertas publicaciones.
Listas de amigos cercanos: cómo funcionarán en WhatsApp
Fuente Pexels
Según la información divulgada, la beta más reciente de WhatsApppara iOS incorpora un apartado específico en las opciones de privacidad de los estados. A través de esta función, los usuarios podrán seleccionar libremente a quienes consideran sus amigos más cercanos. Los contactos añadidos podrán ver las actualizaciones con un color distintivo que indica pertenencia a este grupo.
El concepto no es totalmente novedoso; desde hace años, Instagramofrece una función similar. La diferencia clave es que WhatsApp busca integrar esta experiencia en su plataforma de mensajería, ofreciendo una transición fluida para quienes ya están acostumbrados a gestionar sus contenidos de forma selectiva. El objetivo es que la comunicación digital se sienta más personal y controlada, sin perder la simplicidad característica de la aplicación.
Privacidad y control: lo que cambia con esta función
Fuente: Freepik
Antes, WhatsApp permitía limitar los estados a ciertos contactos, pero la nueva opción de amigos cercanos agrega un nivel de detalle que no existía. Los usuarios tendrán ahora tres alternativas al publicar un estado: compartirlo con todos sus contactos, con una lista reducida o únicamente con los amigos cercanos. Este último se mostrará con un color diferente, haciendo visible para el grupo que se trata de un contenido exclusivo.
Esta funcionalidad refuerza el compromiso de WhatsApp con la privacidad. Además, ofrece flexibilidad: si un contacto es eliminado de la lista, seguirá teniendo acceso a las actualizaciones anteriores, pero no a las futuras. Este enfoque refleja un equilibrio entre seguridad, transparencia y facilidad de uso, garantizando que la gestión de los estados sea intuitiva y rápida.
Integración con otras aplicaciones: compartir contenido más fácilmente
Fuente: Agencias
Otro cambio significativo de la versión beta de WhatsApp para iOS es la posibilidad de subir estados directamente desde otras aplicaciones. Ahora, al usar la opción de “Compartir” en iOS, los usuarios podrán enviar fotos o videos a su estado de WhatsApp sin necesidad de abrir la aplicación, agregando texto, emojis o cualquier edición antes de publicar.
Esta mejora busca optimizar la experiencia de uso. El proceso se simplifica, ahorrando tiempo y haciendo que la plataforma sea más accesible para quienes utilizan múltiples aplicaciones para crear y compartir contenidos. Así, WhatsApp no solo ofrece más privacidad, sino también comodidad, consolidándose como una herramienta integral de comunicación y expresión personal.
El color como indicador de exclusividad
Fuente: agencias
Un detalle interesante de las listas de amigos cercanos es el uso del color para diferenciar los estados. Cuando un contacto pertenece a esta lista, su estado se muestra con un tono particular que indica exclusividad. Aunque los usuarios no pueden saber quién los ha incluido en su grupo, el cambio cromático proporciona un indicio visual de que forman parte de un círculo selecto.
Esta función refleja una tendencia creciente en la comunicación digital: la personalización. No se trata solo de compartir información, sino de construir experiencias más íntimas y significativas. Para WhatsApp, esta distinción visual refuerza la sensación de control y cercanía, invitando a los usuarios a interactuar de manera más consciente y selectiva.
Disponibilidad y expectativas: qué esperar de WhatsApp
Fuente: agencias
Por el momento, WhatsApp no ha anunciado una fecha exacta para el lanzamiento global de las listas de amigos cercanos. Como ocurre con otras novedades, es posible que la función pase varios meses en fase de prueba antes de estar disponible para todos los usuarios. Sin embargo, dado que Meta ya implementó un sistema similar en Instagram, se espera que la llegada a la versión oficial sea relativamente rápida.
Mientras tanto, la beta permite a los usuarios explorar estas nuevas posibilidades y familiarizarse con la gestión de contenidos exclusivos. La combinación de privacidad, facilidad de uso y diferenciación visual posiciona a WhatsApp como un espacio donde la comunicación puede ser tanto amplia como selectiva, adaptándose a la diversidad de relaciones y preferencias de cada usuario.
Cómo afectará esta función a la interacción entre usuarios
Fuente: agencias
El impacto de las listas de amigos cercanos en WhatsApppuede ser notable. Por un lado, fomenta la cercanía y la confianza entre contactos, ya que solo aquellos seleccionados podrán acceder a ciertos contenidos. Por otro, permite un mayor control sobre la exposición de la vida personal, evitando que ciertas actualizaciones lleguen a personas con quienes no se desea compartir.
Además, la integración de esta función puede influir en la manera en que los usuarios perciben la plataforma. Al ofrecer más opciones de privacidad y personalización, WhatsApp refuerza su papel no solo como herramienta de mensajería, sino como un espacio para la expresión individual. Esto podría incrementar el uso de los estados y fomentar una interacción más intencional y significativa entre contactos.
Posibles retos y consideraciones de seguridad
Fuente: agencias
A pesar de sus beneficios, las listas de amigos cercanos también plantean desafíos. Es crucial que WhatsApp asegure que la implementación mantenga la privacidad de los usuarios y evite vulnerabilidades. La gestión de quién ve qué contenido debe ser clara y transparente para prevenir confusiones o problemas de seguridad.
Asimismo, los usuarios deberán ser conscientes de que la exclusividad tiene límites: aunque un contacto sea eliminado de la lista, las publicaciones anteriores seguirán siendo visibles para él. Este detalle subraya la importancia de pensar cuidadosamente qué se comparte y con quién, reforzando la necesidad de una educación digital que acompañe la introducción de nuevas funciones.
Pocos lugares te cambian la perspectiva como La Laguna de Gallocanta, un rincón de Aragón que desafía toda lógica. Imagina un mar interior, una lámina de agua salada que aparece casi por arte de magia entre campos de secano, donde el cuerpo se niega a hundirse y el silencio solo se rompe por el viento; este humedal es el lago salino más grande y mejor conservado de Europa Occidental, un enclave de una belleza abrumadora. ¿Te atreves a descubrir por qué el otoño es su mejor secreto?
La idea de una escapada a la Costa del Sol palidece ante la promesa de esta experiencia insólita. Olvida las aglomeraciones y el calor sofocante del verano, porque cuando las hojas caen, este tesoro natural se transforma en un balneario al aire libre; los famosos lodos de la laguna emergen con la bajada del nivel del agua, ofreciendo sus propiedades regenerativas en completa soledad. Es un plan que nadie espera y que todos recuerdan para siempre.
¿UN MAR INTERIOR DONDE EL TIEMPO SE DETIENE?
Pasear por las orillas de La Laguna de Gallocanta es como caminar por la superficie de otro planeta. La costra de sal cruje bajo tus pies y el aire, puro y denso, huele a tierra húmeda y a libertad; la extrema salinidad del agua crea un ecosistema único que impide la vida de peces pero favorece una flora y fauna adaptadas a condiciones extremas. Este lugar no se visita, se siente en cada poro de la piel.
Este enclave único no es fruto de la casualidad, sino de un complejo proceso geológico de miles de años. Es una cuenca endorreica, lo que significa que no tiene salida al mar, por lo que el agua que llega solo se va por evaporación; este fenómeno concentra las sales minerales arrastradas por los barrancos, dando lugar a un paisaje y unas propiedades que recuerdan a las del famoso Mar Muerto. Un viaje a Gallocanta es, en esencia, un viaje a los orígenes de la tierra.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO: LOS BARROS CURATIVOS DEL OTOÑO
Con la llegada del otoño, La Laguna de Gallocanta desvela su faceta más íntima y terapéutica. El descenso del agua deja al descubierto amplias zonas de lodos arcillosos, un tesoro negro cargado de minerales; aplicarse estos barros ricos en sulfatos y magnesio es un ritual de bienestar ancestral que deja la piel increíblemente suave y revitalizada. Es el spa más exclusivo del mundo, y no hay que pagar entrada.
Mientras que en verano el calor puede ser implacable, el otoño ofrece la temperatura perfecta para disfrutar de esta experiencia. El sol tibio ayuda a que los lodos se sequen sobre la piel, potenciando su efecto, mientras una brisa suave acompaña el momento; disfrutar de este tratamiento natural en completa soledad es el verdadero lujo de visitar Gallocanta en otoño, una conexión total con la naturaleza. Es un secreto que los locales guardan con celo.
LAGUNA MÁS ALLÁ DE LA SAL: UN SANTUARIO PARA MILES DE AVES
Cuando piensas que La Laguna de Gallocanta ya no puede sorprenderte más, el cielo se llena de vida y sonido. Cada año, este humedal se convierte en el lugar de reunión de miles de grullas procedentes del norte de Europa; este paraíso de las aves es el punto de invernada más importante para la grulla común en toda Europa, congregando a más de cien mil ejemplares. Un acontecimiento que transforma por completo el paisaje.
El amanecer y el atardecer se convierten en una cita obligada para cualquier visitante. El sonido ensordecedor de miles de grullas llegando o marchando en formación es una de las experiencias más sobrecogedoras que se pueden vivir en la naturaleza; el espectáculo de las grullas en La Laguna de Gallocanta es un fenómeno reconocido internacionalmente que atrae a ornitólogos y amantes de la fotografía de todo el mundo. Es la prueba de que este lugar está más vivo que nunca.
¿CUÁNDO Y CÓMO VIVIR LA EXPERIENCIA COMPLETA?
Planificar un viaje a Gallocanta es clave para no perderse nada de su doble espectáculo. Si buscas la experiencia de los lodos y la flotabilidad, el final del verano y el principio del otoño son ideales, con el nivel del agua más bajo; la mejor época para combinar la tranquilidad del paisaje con la llegada de las primeras aves es entre octubre y noviembre. Es el momento en que La Laguna de Gallocanta se encuentra en su máximo esplendor.
Para disfrutar plenamente de este tesoro natural, es fundamental venir preparado. Unos prismáticos son imprescindibles para observar a las grullas sin molestarlas, así como ropa de abrigo, ya que el viento en la estepa puede ser intenso; respetar los senderos señalizados y los observatorios de aves es crucial para preservar la paz del ecosistema y garantizar que la magia de La Laguna de Gallocanta perdure. El silencio es el mejor compañero de viaje en este rincón del mundo.
LA BANDA SONORA DEL SILENCIO Y EL GRUÑIDO DE LAS GRULLAS
La experiencia sensorial en La Laguna de Gallocanta va más allá de lo visual. Es el sonido del viento barriendo la estepa, el crujido de la sal bajo las botas y, sobre todo, el «gru-gru» constante y lejano de las grullas, que lo impregna todo; esta banda sonora crea una atmósfera casi hipnótica que te aísla del mundo exterior y te sumerge por completo en el ciclo de la vida salvaje. Es un lugar para escuchar tanto como para ver.
Al final del día, cuando el sol tiñe de naranja el horizonte y las últimas aves regresan a sus dormideros, entiendes la verdadera dimensión de este lugar. No es solo un lago salado, es un refugio para el alma, un espacio donde la naturaleza impone sus propias reglas y tiempos. Una visita a La Laguna de Gallocanta te enseña a valorar la belleza en lo simple y lo salvaje, y la increíble sensación de ser un mero espectador del mayor espectáculo del mundo que ofrece La Laguna de Gallocanta.
El ámbito de la manicura está viviendo una verdadera revolución silenciosa, tal y como reafirma la OCU. Lo que hasta no hace mucho era solamente un gesto rutinario de belleza —aplicarse un esmalte semipermanente en un salón o en casa— ha terminado bajo la lupa de la Unión Europea; a partir del 1 de septiembre de 2025 quedará prohibido fabricar, importar, vender o usar, esmaltes y geles de uñas que contengan determinadas sustancias por su peligrosidad para la salud. Es una decisión firme, que se produce en respuesta a la creciente evidencia científica sobre los riesgos de algunos de los compuestos utilizados en este tipo de productos cosméticos.
¿QUÉ SUSTANCIAS HA PROHIBIDO LA UE?
Fuente: Freepik
Entre los nombres que aparecen en la abundante lista de ingredientes señalados por la OCU, bastante compleja de pronunciar, que suelen llevar los cosméticos, hay como protagonistas de dicha prohibición dos nombres destacados: TPO y DMPT, nombres que, aunque suenen lejanos y de carácter técnico, se encuentran presentes en muchos esmaltes semipermanentes que se endurecen bajo lámparas LED o UV.
El TPO, cuyo nombre completo es Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide, se trata de un fotoiniciador, es decir, tal como se podría explicar de forma sencilla, dicho nombre se encarga de que el esmalte endurezca al ser expuesto a los rayos de luz de las lámparas que se utilizan en la manicura profesional. El DMPT, conocido como N,N-dimethyl-p-toluidine o Dimethyltolylamine, su función es la misma. Ambos son imprescindibles para que se obtenga el acabado duradero y resistente por el que la manicura semipermanente ha alcanzado tantísima popularidad.
Pero, efectivamente, no todo lo que reluce es oro. El TPO está considerado directamente como sustancia tóxica para la reproducción, es decir, capaz de afectar a la fertilidad o al desarrollo del feto durante el embarazo. El DMPT, por su parte, está catalogado como posible cancerígeno. El peligro no es tanto, o no directamente, el de una sola aplicación, sino de la exposición reiterada y acumulada en el tiempo.
Este matiz tiene su importancia, puesto que muchas consumidoras quizás piensen que, si se hacen la manicura solo una vez al mes, que no sucede nada. El problema es que los efectos de estas materias no son instantáneos, sino que se van acumulando en el organismo, subiendo el peligro ante cada nueva exposición. Es decir, es como una gota que llena lentamente un vaso hasta que se derrama.
QUIÉN CORRE MÁS RIESGO SEGÚN LA OCU
Fuente: OCU
Las manos con unas perfectas han dejado de ser un bien económico, ha pasado a ser una de las rutinas de higiene y de cuidado personal de millones de mujeres. Pero hay una realidad poco visible bajo cada manicura semipermanente: los riesgos laborales y los riesgos para la salud de las trabajadoras del sector. Las profesionales de los centros de estética son las trabajadoras más expuestas, no solo porque manipulan estos productos todos los días, sino porque los inhalan y tienen, además, contacto directo con las sustancias.
La exposición repetida lleva a las trabajadoras de la estética a una situación de vulnerabilidad. El uso de estos productos no se limita a la aplicación de esmaltes en la clientela, sino que supone también la realización de su propia manicura, una circunstancia que multiplica las ocasiones de acumular compuestos peligrosos en el organismo a lo largo del tiempo. La normativa europea, por tanto, tiene un doble sentido, es protectora para la consumidora y para la trabajadora del sector.
En lo tocante a las usuarias particulares, el riesgo puede ser menor, pero no es inexistente. Un gran número de mujeres adquieren los kits de manicura semipermanente para realizarse el tratamiento en casa, sin tener ni idea de lo que pueden llegar a incluir en el interior de esos envases. Por esto mismo, la OCU aconseja que antes de aplicar un esmalte se deba revisar siempre la lista de ingredientes (INCI) y tirar a la basura aquellos esmaltes que se encuentren en ese listado TPO o DMPT.
Un apunte importante: la prohibición tampoco recoge un periodo de transición. Desde el 1 de septiembre de 2025 no se podrán vender, aplicar, ni mantener stocks de estos productos, y cualquier incumplimiento conllevará sanciones y multas. Esto obliga a los salones y a las distribuidoras a moverse rápido para sustituir y retirar los productos.
CÓMO IDENTIFICAR PRODUCTOS SEGUROS
Fuente: Freepik
En este momento, la pregunta lógica que surge es: ¿cómo sé si mis esmaltes llevan estas sustancias? La respuesta está en la etiqueta. Los fabricantes están obligados a incluir en el envase la lista INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) o en un prospecto adjunto; la búsqueda de términos como Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide, TPO, N,N-dimethyl-p-toluidine o DMPT puede convertirse en la clave para encontrar un producto que se encuentre en la lista negra.
En caso de duda, se puede mirar la página web de la marca o preguntar directamente en el punto de venta, cada vez más fabricantes hacen públicas de forma transparente la composición de sus esmaltes cada vez más y muchos de ellos ya están reformulando de forma efectiva productos para ajustarse a la norma; de hecho, algunas marcas han decidido anticiparse y llevar fórmulas sin TPO y DMPT mucho antes de la fecha límite.
¿Notable qué opciones podemos contemplar? Afortunadamente, la industria cosmética no se ha quedado de brazos cruzados. Ya existen fotoiniciadores y compuestos alternativos que permiten conseguir el mismo resultado estético; pero sin poner en riesgo la salud. La clave está en apostar por productos de calidad, y de marcas que sean reconocidas, y que además tengan certificados de seguridad actualizados.
En los salones, el reto es todavía mayor, ya que hay que retirar el stock existente y desecharlo como residuo químico de acuerdo con la normativa local. Pero también es un momento de oportunidad: hay que diferenciarse ofreciendo servicios más seguros y respetuosos con la salud. En un mercado con clientes cada vez más exigentes, conseguir el argumento más poderoso puede ser la seguridad.
La ficción española ha encontrado en el thriller psicológico, el thriller criminal o el «psychological thriller» ese lugar donde desplegar relatos extremos y personajes complejos en paisajes que se erigen como símbolos de lo humano. En este sentido, la saga «La caza» ha conseguido convertir una de las más potentes de la última década, que inició con la sorpresa de su llegada a Televisión Española y que ahora da un paso importante en Movistar Plus+ y su cuarta entrega, que no termina de ser la última: La caza. Irati.
UNA SAGA QUE NO DEJA DE TRANSFORMARSE
Fuente: Movistar Plus+
Cuando La caza. Monteperdido asalta TVE en el año 2019, lo hace con una serie que, por un lado, tiene la habilidad de volver loco al espectador con un caso criminal, que a primera vista parece simple, pero que progresivamente se va convirtiendo en un estudio social complejo. Frente al caso de las niñas secuestradas en un pueblo del Pirineo aflora un mosaico de secretos, silencios y heridas abiertas que va mucho más allá de la policía que se pueda hacer. Esa primera temporada de La caza hizo nacer La caza.
Tramuntana, en medio de la sierra de Mallorca, y La caza. Guadiana, que plantaba el escenario en la frontera entre España y Portugal. En cada nueva temporada, la geografía se sumaba como motor de la narración. El paisaje no fue un mero decorado, sino una fuerza invisible que condicionaba las emociones, el ritmo y los conflictos de los personajes. A partir de esta trilogía, muchos pensaban que el ciclo se había cerrado de manera natural. Pero la proposición de trasladar la serie a Movistar Plus+ abrió otra dimensión.
Agustín Martínez, además, ha defendido que cada temporada ha nacido como una historia acabada, y eso hace que la saga imprima un sentido del “mundillo” que la saca de la monotonía de la repetición, pero también se pueda ir reinventado en nuevas entregas y en las que no pierda credibilidad. Esa fórmula de antología, si le concedemos el privilegio del término, de una trama temática más que argumental, ha sido la clave desde hace cuatro entregas para el desarrollo de la frescura de la saga.
Paralelamente, Irati no es un elemento más que se introduce en el relato como un añadido, sino que es la continuación natural, un nuevo contexto, un nuevo crimen, una nueva vuelta de tuerca para poder llegar más allá de los miedos más ocultos del colectivo de una sociedad aislada. El espectador sabe que con Irati está el territorio de «La caza» pero también el espectador percibe que toca una modalidad más oscura, más arriesgada.
IRATI, EL BOSQUE QUE RESPIRA MISTERIO
Fuente: Movistar Plus+
Sin lugar a dudas, el principal protagonista de esta cuarta entrega de La Caza es, sin ningún género de dudas, la selva de Irati, en Navarra. Con sus 17.000 hectáreas de hayedos y abetales, es uno de los bosques más extensos y mejor preservados de toda Europa. La grandeza de su belleza convive con un halo de antiguo misterio, el de las leyendas y el folclore local que todavía perduran.
No es casualidad que la elección de Martínez haya recaído en el enclave. Este autor lo define el lugar como un sitio que “puede ser muy hermoso, aunque también da mucho miedo”. Muy en la línea de ese espacio y de su geografía es precisamente la que va alimentando la trama a través del suspense. En Irati, la naturaleza refleja la propia naturaleza de los personajes: serena y luminosa en algunos momentos, ahogada y sombría, y con un aire hostil en otros.
La historia comienza cuando los vecinos de una pequeña aldea encuentran el cadáver de una mujer asesinada. A partir de ese instante, el teniente Selva (Félix Gómez) tendrá que enfrentar un caso que le levantará de su apatía profesional. Selva es un personaje marcado por la desilusión, alguien que parece haber perdido la fe en su oficio, aunque encuentra en este crimen su oportunidad de obtener una especie de redención.
A su lado está Gloria Mencía (Silvia Alonso), inspectora de la UCO. Su presencia en la aldea en la que se desarrolla la historia también está acompañada de motivaciones ocultas. La actriz ha comentado en entrevistas que incluso ni ella misma no acaba de conocer todos los secretos del personaje, lo que aporta un plus de misterio a su interpretación. La figura de Gloria expresa desconfianza, misterio dentro del misterio, un motor narrativo que obligará al espectador a preguntarse en todo momento qué sabe y qué desconoce.
El regreso de Sara Campos (Megan Montaner) es otra de las grandes atracciones de la temporada. Sara Campos, que fue uno de los rostros más icónicos de Monteperdido, llega nuevamente como psicóloga de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo. Su mirada clínica y empática será pieza clave para poder llegar a las motivaciones del asesino, pero también para ir llegando a confrontar las heridas emocionales de la comunidad.
EL FUTURO DE LA SAGA EN MOVISTAR PLUS+
Fuente: Movistar Plus+
Uno de los logros más importantes de La caza. Irati consiste en su capacidad de alcanzar un equilibrio entre la permanencia y la innovación. El retorno de artistas como Megan Montaner asegura la conexión sentimental hacia las personas que han visto las primeras películas, y las nuevas incorporaciones de Félix Gómez y Silvia Alonso permiten abrir nuevos caminos interpretativos. La colisión entre lo conocido y lo inédito reafirma la sensación de estar ante un universo abierto, pero no repetido.
Félix Gómez ha calificado el reencuentro con Selva como “un renacer”. Su personaje, vulnerable y contradictorio, representa la figura del investigador que, persiguiendo a un delincuente, ha de reconciliarse con sus demonios. Es en esas rendijas de lo humano donde la saga tiene su mayor punto fuerte de narración.
Silvia Alonso, por el contrario, se introduce en la complejidad de Gloria Mencía ignorando todas las cartas. Esa incertidumbre, que ella, en escena, destila, la lleva a dotar a su personaje de un aire de misterio que se hace visible en cada gesto, en cada mirada. Gloria no es solo una inspectora, sino que ella misma es un enigma, capaz de desestabilizar al espectador y al propio Selva.
El elenco se completa con los nombres de Roger Casamajor, Ángela Cremonte, Eloy Azorín, Marian Hernández, Carla Campra y María Romanillos. El hecho de que cada uno de ellos aporte matices diferentes a la historia conforma un mosaico coral que añade riqueza a esta narración. El thriller no es sostenido a partir de un único protagonista, sino por la interacción de las diferentes voces y perspectivas.
En cuanto al futuro, Agustín Martínez no se cierra a nuevas temporadas, a pesar de que reconoce que podría cerrarse la historia con Irati, también sueña con volver a Monteperdido, “el lugar donde todo empezó a ser magia”. La propia naturaleza antológica de la saga permite entrever que quedan muchas otras geografías e identidades por explorar, bajo la mirada inquietante del crimen que desvela más de lo que oculta.
Anabel Pantoja atraviesa uno de los momentos más intensos de su vida y ha decidido alzar la voz para pedir algo que considera esencial: intimidad y respeto para ella y su familia. La sobrina de Isabel Pantoja, que en las últimas semanas ha dejado Canarias para instalarse en Madrid, ha hecho público un alegato en sus redes sociales donde expresa con claridad su malestar. Según relata, desde que llegó a la capital para iniciar una nueva etapa personal y profesional, siente que su vida privada ha quedado demasiado expuesta y que no puede disfrutar de la tranquilidad que necesita en su propio hogar. “No me sigáis a casa, quiero tener libertad e intimidad”, escribió, dejando patente que el acoso mediático empieza a resultarle insoportable.
La nueva aventura de Anabel Pantoja
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
La influencer explicó que entiende el interés que genera su figura, especialmente ahora que su regreso televisivo con proyectos como ‘Bailando con las estrellas’ la ha situado de nuevo en el foco mediático. También es consciente de que, por su relación pasada con Yulen Pereira, la llegada de su hijo con Jeimy Báez ha reavivado la curiosidad en torno a su vida. Sin embargo, lo que Anabel no está dispuesta a tolerar es que los reporteros la persigan hasta las inmediaciones de su vivienda, un espacio que considera sagrado y que quiere proteger a toda costa. “Entiendo que haya cosas que me salpiquen, y por eso atiendo a la prensa cuando me preguntan. Pero necesito que respeten mi casa y mi intimidad”, comentó, visiblemente afectada.
La creadora de contenido ha reconocido que se encuentra en una de las mejores etapas de su vida y que no puede estar más agradecida. Sin embargo, admite que la presión mediática le genera ansiedad, sobre todo porque casi nunca está sola. “Estoy en un momento precioso, pero ya sabéis que con la prensa me suelo poner nerviosa porque siempre voy acompañada”, confesó. Además, aseguró que los reporteros saben absolutamente todos sus movimientos y eso le inquieta: “Me tienen localizada, saben dónde ensayo, a qué hora llego, cuándo salgo, cuándo no llego… Me tienen mejor localizada que mi madre”, relató entre la resignación y la impotencia.
En sus declaraciones, Anabel quiso ser clara y agradecida al mismo tiempo. Señaló que, en general, los profesionales que la cubren han sido respetuosos, pero matizó que hay una línea que no está dispuesta a permitir que se cruce. “Lo único que pido es poder llegar a mi casa sin que me esperen en la puerta. No soy nadie para que se genere tal expectación, simplemente quiero tranquilidad en el único espacio que me pertenece de verdad”, afirmó con contundencia. Sus palabras fueron una súplica pública dirigida a los programas, agencias y compañeros del gremio para que cesen en este tipo de prácticas.
Anabel Pantoja quiere intimidad
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)
La sobrina de la tonadillera también se mostró sensible al recordar que no está sola en esta nueva etapa, ya que vive con su hija Alma, a la que protege por encima de todo. Este detalle añade un peso especial a su petición, pues no se trata únicamente de preservar su intimidad, sino también la de su pequeña. “Por favor, quiero tener un poco de intimidad con mi familia y poder salir tranquila”, insistió, recordando que su objetivo no es evitar a la prensa, sino marcar un límite claro entre su faceta pública y la privada. Consciente de que el interés mediático seguirá ahí, dejó claro que está dispuesta a atender preguntas y a hablar de su trabajo, pero que lo más íntimo debe permanecer al margen.
La petición de Anabel llega en un momento clave, justo cuando ha decidido cambiar de rumbo y trasladarse a Madrid. Allí ha encontrado un nuevo escenario en el que desarrollarse, tanto en lo personal como en lo profesional. Su decisión de dejar Canarias y mudarse con su hija ha estado motivada por la posibilidad de abrirse a nuevas oportunidades televisivas y de disfrutar de una vida más dinámica. Sin embargo, este movimiento también ha implicado que la atención mediática se intensifique, algo con lo que parece estar dispuesta a lidiar siempre y cuando se respete su espacio personal. La influencer quiere construir su vida en la capital, pero con la libertad de poder disfrutar de su hogar sin presiones externas.
Anabel Pantoja ha dejado Canarias
Anabel Pantoja en un programa. (Foto: Telecinco)
El alegato que compartió en sus redes sociales no es solo un desahogo personal, sino también un mensaje directo hacia los medios que cubren su día a día. “No me sigáis hasta casa. Quiero tener libertad en lo más íntimo que tengo, no porque me crea alguien, no soy nadie”, expresó con crudeza, dejando claro que no busca privilegios, sino un respeto básico. Anabel sabe lo que significa estar expuesta y acepta su parte, pero subraya que necesita un refugio donde poder ser simplemente ella, sin flashes ni cámaras. Con estas palabras, ha mostrado un lado vulnerable y valiente, reclamando un derecho fundamental que debería estar garantizado para cualquier persona, sea famosa o no.
Con esta confesión pública, Anabel Pantoja vuelve a demostrar que no tiene miedo a expresar cómo se siente y a poner límites. Su mensaje ha sido recibido con gran repercusión, tanto entre sus seguidores como en los medios que suelen seguir sus pasos. La sobrina de Isabel Pantoja ha dejado claro que lo único que quiere es un poco de paz y que, aunque su vida profesional esté marcada por los focos, su vida privada no puede convertirse en un escaparate constante. “Lo único que pido es poder vivir tranquila, tener un espacio para mí y para los míos”, concluyó, resumiendo en una frase toda la esencia de su petición. Una confesión cargada de sinceridad que refleja la necesidad de encontrar un equilibrio entre la fama y la intimidad.
La frustración con un ordenador lento es una batalla que casi todos hemos librado, y aunque a menudo culpamos a virus o a la edad del equipo, la raíz del problema podría estar en una decisión de Microsoft. Pocos se imaginan que la solución no pasa por comprar un PC nuevo, sino por desinstalar un programa que la compañía de Bill Gates te ha colado sin que te dieras cuenta. ¿Y si te dijéramos que recuperar la velocidad perdida está a solo unos clics de distancia?
Jorge Lusu, un técnico informático de 28 años que lidia a diario con esta queja, lo tiene meridianamente claro y no duda en señalar al gigante tecnológico. Según su experiencia reparando decenas de equipos, el principal responsable es una aplicación que Microsoft incluye por defecto en Windows 11 y que la mayoría de usuarios ni siquiera saben que tienen activa consumiendo recursos. Este programa, que promete conectarte, en realidad te está desconectando de la fluidez de tu propio ordenador.
EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE VIVE EN TU BARRA DE TAREAS
El programa al que se refiere Jorge no es otro que Microsoft Teams, pero no la versión empresarial que muchos usan para trabajar, sino su versión para el ámbito doméstico. Los de Windows decidieron integrarla de serie en las últimas versiones de su sistema operativo, colocando su icono directamente en la barra de tareas e iniciándola automáticamente con el arranque del sistema. Su objetivo es evidente: que te acostumbres a ella y la conviertas en tu herramienta de comunicación por defecto, una puerta de entrada a su ecosistema.
El problema fundamental no es la aplicación en sí, que puede ser útil para quien la necesite, sino su naturaleza impositiva y su comportamiento silencioso. Se ejecuta en segundo plano desde que enciendes el ordenador, esperando a que la uses. Mientras tanto, consume una porción de la memoria RAM y del procesador de tu equipo aunque nunca hayas abierto el programa, un peaje invisible que, sumado a otros procesos, acaba convirtiendo una máquina potente en un dispositivo perezoso y desesperante.
¿POR QUÉ UN SIMPLE PROGRAMA DE CHAT TE DEJA SIN RECURSOS?
La primera razón, y la más sangrante, es su inclusión en la lista de aplicaciones de inicio. Desde el momento en que pulsas el botón de encendido, el creador del sistema operativo le da prioridad para que se cargue junto a los procesos esenciales. Esto provoca que el tiempo de arranque se alargue considerablemente, un efecto que se nota especialmente en ordenadores de gama media o con algunos años a sus espaldas, que ven cómo tardan una eternidad en estar operativos.
Pero la sangría de recursos no termina ahí. Una vez cargado, el programa se mantiene latente, sincronizando datos y comprobando si tienes notificaciones pendientes. Esta actividad de fondo, aunque parezca mínima, requiere ciclos de procesador y ocupa un espacio valioso en la memoria RAM. En un día normal de uso, esta aplicación puede estar consumiendo recursos que necesitarías para tareas más importantes como navegar por internet o trabajar, una carga constante que, como una mochila pesada, acaba agotando a tu ordenador. La estrategia de Microsoft es clara.
EL «REGALO» QUE NO PEDISTE: LA ESTRATEGIA OCULTA DE REDMOND
La insistencia de Microsoften colocar Teams en nuestros ordenadores no es casualidad; responde a una feroz guerra por el control de la comunicación digital. Con rivales como Zoom, Slack o WhatsApp dominando el mercado, la firma de software necesitaba un caballo de Troya para entrar en los hogares. Al preinstalarlo, se asegura una base de millones de usuarios potenciales sin necesidad de que estos busquen o descarguen la aplicación activamente, ganando una ventaja competitiva enorme frente a sus competidores.
Esta práctica, conocida en el sector como bloatware, convierte al usuario en un producto pasivo de una estrategia empresarial. La multinacional estadounidense no te pregunta si quieres su aplicación de chat, simplemente te la da, activada por defecto. Esta imposición es una forma de moldear tus hábitos digitales, una táctica que busca crear dependencia de su ecosistema para que acabes contratando otros servicios de pago de la compañía, como más almacenamiento en la nube o suscripciones de Office 365.
RECUPERA EL CONTROL: LA GUÍA DEFINITIVA PARA LIBERAR TU PC
El primer paso, y el que mayor alivio inmediato proporciona, es evitar que el programa se inicie con el ordenador. Para ello, basta con pulsar Control + Shift + Esc para abrir el Administrador de Tareas, ir a la pestaña «Aplicaciones de arranque», buscar Microsoft Teams y deshabilitarlo. Con este simple gesto, notarás que tu PC arranca mucho más rápido la próxima vez que lo enciendas, devolviéndote esos segundos o incluso minutos que perdías cada día esperando a que el escritorio estuviera listo.
Si quieres ir un paso más allá y liberar por completo el espacio y los recursos que ocupa, lo mejor es desinstalarlo. Puedes hacerlo desde «Configuración», en el apartado de «Aplicaciones». Búscalo en la lista y pulsa en «Desinstalar». No temas, este proceso es totalmente reversible. Si en el futuro lo necesitas, siempre podrás descargarlo desde la tienda oficial de Microsoft. Al eliminarlo, estarás asegurando una mejora de rendimiento permanente y recuperando el control sobre lo que se ejecuta en tu máquina, que es como debería ser.
MÁS ALLÁ DE TEAMS: ¿UNA PRÁCTICA HABITUAL DE LA COMPAÑÍA?
La estrategia de Microsoftcon Teams es un reflejo de una tendencia más amplia que hemos visto en Windows en los últimos años. La inclusión de widgets de noticias que no hemos pedido, sugerencias de aplicaciones en el menú de inicio o la insistencia en usar su navegador Edge son otros ejemplos. La compañía fundada por Bill Gates diseña un sistema operativo que, si bien es potente, viene cada vez más cargado de añadidos que persiguen objetivos comerciales en lugar de la pura eficiencia, dejando en manos del usuario la tarea de limpiarlo.
Por eso, es fundamental que como usuarios adoptemos una actitud proactiva. Tomarse unos minutos para revisar qué programas se inician con el sistema o qué aplicaciones preinstaladas no utilizamos nunca puede transformar por completo la experiencia con nuestro ordenador. Al final del día, la tecnología debe ser una herramienta a nuestro servicio, no al revés. La decisión de Microsoft de instalarte programas es solo eso, una sugerencia, y tú tienes la última palabra para decidir qué se queda y qué se va, consiguiendo esa satisfacción de tener un equipo que funciona exactamente como tú quieres: rápido, limpio y eficiente.
Rocío Flores ha vuelto a dar un paso decisivo en su vida mediática y ha tomado una decisión que, sin duda, marcará un antes y un después en su trayectoria. Después de más de dos años apartada de los focos y del mundo televisivo, la hija de Rocío Carrasco y Antonio David Flores ha confirmado lo que muchos de sus seguidores esperaban: su regreso a la televisión. Lo ha hecho en una entrevista muy esperada que se emitió el viernes y que este sábado ya está dando que hablar en todos los medios. Rocío, visiblemente emocionada, confesó que llevaba tiempo valorando esta posibilidad, pero que necesitaba encontrar el momento adecuado para sentirse preparada. “Tenía muchísimas ganas de que llegara septiembre, porque ha sido un verano muy movido y necesitaba empezar de nuevo”, reconoció, dejando ver que este regreso no es improvisado, sino el resultado de una reflexión larga y profunda.
La decisión de Rocío Flores
Rocío Flores llorando. (Foto: Telecinco)
La nieta de Rocío Jurado, que desde 2022 se había mantenido alejada de la televisión tras un período de gran exposición mediática, explicó que este cambio responde a una necesidad personal de volver a sentirse activa en un entorno que, a pesar de sus dificultades, le ha dado grandes oportunidades. Rocío Flores había decidido alejarse para madurar, recomponerse y definir su rumbo, tal y como señaló en su momento, asegurando que la vida consiste en avanzar, crecer como persona y tomar las riendas de cada etapa. Ahora, tras haber disfrutado de unas vacaciones intensas que comenzaron con un inesperado reencuentro con su madre en los juzgados después de cuatro años sin verse, la joven se siente con fuerzas renovadas. Sus palabras en Instagram ya dejaban entrever este cambio: “He tenido un verano supermovido, sobre todo en agosto, y lo que llevo de septiembre también ha sido un jaleo, pero quería actualizaros sobre mi vida porque vienen cosas nuevas”.
En su entrevista, Rocío explicó que, aunque el contacto con la televisión siempre estuvo ahí, necesitaba tiempo para recuperar la calma y tomar perspectiva sobre lo vivido en los últimos años. “Es una experiencia que quería volver a vivir porque lo echo de menos”, señaló con sinceridad. Consciente de la polémica mediática que siempre la rodea, no ocultó que la decisión tiene un componente emocional importante. “Tenía muchas ganas de vivir algo diferente, de cambiar un poco y de demostrarme a mí misma que puedo enfrentarme a todo lo que venga”, aseguró, mostrándose más segura y firme que en etapas anteriores. Su vuelta no ha sido tomada a la ligera, sino como parte de un proceso personal de reconstrucción y de búsqueda de nuevas oportunidades.
Rocío Carrasco está impactada
Rocío Carrasco en una entrevista. (Foto: YouTube)
La noticia de este regreso inevitablemente afecta a la figura de su madre, Rocío Carrasco, con quien mantiene una relación inexistente desde hace años. No son pocos los que creen que esta decisión hará llorar a Rocío Carrasco, no solo por lo que significa en el plano profesional, sino porque vuelve a colocar a su hija en el escaparate público, en un lugar donde sus palabras y gestos tendrán eco inmediato. La tensión entre madre e hija no parece haber mejorado tras su reencuentro en los juzgados, y ahora el regreso televisivo de Rocío podría reavivar viejas heridas. Sin embargo, la joven no quiso entrar en ese terreno en su entrevista, centrándose únicamente en hablar de ella y de la ilusión que le produce esta nueva etapa.
Durante la conversación, también explicó algunos cambios recientes en su vida personal, como su decisión de pasar más tiempo en Madrid que en Málaga, algo que ha supuesto un ajuste para ella y para su entorno más cercano. “Ya os lo puedo contar: vamos a pasar una pequeña temporada más en Madrid que en Málaga. Vamos a estar un tiempecito aquí, así que ayer llegaron Manuel y Roma, y ahora nos estamos asentando y acostumbrando un poco a todo”, compartió con sus seguidores en redes sociales. Este movimiento, que parece estar ligado a su regreso televisivo, refleja que Rocío está dispuesta a reorganizar su vida para dar prioridad a sus nuevos proyectos. El cambio de ciudad es, en cierto modo, un símbolo de la transformación personal que está viviendo.
El anuncio ha sido recibido con gran expectación en el panorama televisivo, ya que Rocío Flores siempre ha sido una figura mediática de gran interés. Desde su participación en ‘Supervivientes’y su posterior fichaje como colaboradora en distintos programas, la joven se ganó tanto el cariño como las críticas del público. Su estilo directo y su capacidad de conectar con la audiencia la convirtieron en un rostro habitual de la pequeña pantalla, hasta que decidió retirarse en 2022. Ahora, su vuelta no solo supone un reencuentro con los espectadores, sino también una oportunidad de demostrar la evolución personal y profesional que ha experimentado durante este tiempo.
La nueva vida de Rocío Flores
Rocío Flores en un programa. (Foto: Telecinco)
Rocío, en todo momento, ha querido transmitir que esta nueva etapa la encara con ilusión y con la tranquilidad de quien ya ha superado momentos complicados. Sus declaraciones están cargadas de agradecimiento hacia quienes la han acompañado en este proceso, tanto en lo personal como en lo profesional. “Estoy infinitamente agradecida a todos los que me apoyáis y a los que siempre estáis ahí”, dijo en un mensaje dirigido a sus seguidores. Consciente de que cada paso suyo será analizado al detalle, prefiere enfocarse en lo positivo y en el aprendizaje que ha obtenido de sus experiencias pasadas. La nueva Rocío Flores quiere mostrarse más fuerte, más madura y, sobre todo, más libre para decidir su camino.
Con esta decisión, la hija de Antonio David y Rocío Carrasco vuelve a abrir un capítulo en su vida que estaba cerrado desde hace tiempo. Su regreso a la televisión no solo supone un desafío personal, sino también un reto en lo profesional, ya que el público y los medios estarán muy pendientes de cada detalle. Rocío ha dejado claro que tenía muchas ganas de dar este paso y que lo hace convencida de que es lo que realmente desea. “Estoy muy feliz”, concluyó en su entrevista, consciente de que lo que viene por delante no será fácil, pero también de que tiene la determinación necesaria para enfrentarse a ello. Con esta vuelta, Rocío Flores confirma que no quiere quedarse al margen y que aún tiene mucho que aportar en la pequeña pantalla.
La IA parece estar en todas partes, generando un runrún constante sobre el futuro de nuestros empleos que a muchos nos quita el sueño. Pero, ¿y si te dijera que el secreto para no quedarte atrás no está en un máster de programación, sino en algo que ya posees? la verdadera clave reside en una competencia puramente humana que las máquinas no pueden replicar. Laura Vega, una aguda consultora de RRHH, lo tiene claro y su visión es un soplo de aire fresco que desmonta muchos mitos.
Esa sensación de vértigo ante la automatización inteligente es completamente normal, un eco de revoluciones pasadas que siempre han transformado la sociedad. Lo que diferencia esta era es la velocidad del cambio, pero la capacidad de adaptación sigue siendo nuestra mejor baza como especie. ¿.
¿EL FIN DEL TRABAJO O EL INICIO DE ALGO NUEVO?
El debate está servido: la tecnología avanza sin tregua, pero las oportunidades también. Fuente Freepik.
Mucha gente ve la IA como una amenaza directa, un competidor incansable que no duerme ni pide vacaciones para hacer su trabajo. Sin embargo, esta visión apocalíptica olvida un detalle fundamental, y es que la tecnología es una herramienta diseñada para potenciar, no para sustituir, las capacidades humanas más complejas. La clave está en entender qué tareas son automatizables y cuáles requieren el toque diferencial que solo una persona puede aportar al entorno laboral.
El desafío no es competir con la IA en su propio terreno, como el cálculo o el análisis de datos masivos. Sería una batalla perdida de antemano, porque nuestro valor diferencial se encuentra en las habilidades blandas que ningún algoritmo avanzado puede imitar con autenticidad. Es justo ahí donde se abre un nuevo y fascinante horizonte profesional para todos aquellos que sepan leer las señales y adaptarse a las nuevas reglas del juego.
EL SUPERPODER DE ENTENDER A OTROS (Y A TI MISMO)
Hablamos de la inteligencia emocional, esa capacidad casi mágica de gestionar nuestras propias emociones y empatizar con las de los demás. Puede parecer algo etéreo o secundario, pero la gestión de equipos, la negociación y la resolución de conflictos dependen de una comprensión interpersonal profunda. Una IA puede analizar patrones de comportamiento, pero no puede sentir la frustración de un cliente, la alegría de un compañero o la motivación de un equipo.
Esta competencia es el aceite que engrasa cualquier organización humana, desde una pequeña startup hasta una gigantesca multinacional. Y en un mundo cada vez más conectado digitalmente, pero a menudo más impersonal, el contacto humano genuino y la empatía se convierten en un artículo de lujo que la inteligencia artificial no puede ofrecer. Es precisamente ese factor el que genera confianza, lealtad y un ambiente de trabajo realmente colaborativo y productivo.
PENSAR FUERA DE LA CAJA QUE CONSTRUYÓ LA PROPIA IA
Los algoritmos son geniales para encontrar respuestas dentro de un sistema, pero los humanos somos expertos en cuestionar el sistema mismo. Fuente Freepik.
El pensamiento crítico complejo va mucho más allá de resolver un problema con una solución que ya es conocida o está programada. Se trata de la habilidad de analizar una situación desde múltiples ángulos, identificar sesgos ocultos y conectar ideas que aparentemente no guardan relación, algo que los sistemas de aprendizaje automático, por su propia naturaleza, no pueden hacer sin datos previos. La IA se basa en lo que ha sido, nosotros nos basamos en lo que podría ser.
Cuando una empresa se enfrenta a un reto sin precedentes o a una crisis inesperada, no necesita una respuesta estándar sacada de una base de datos. Lo que necesita es a alguien que se pregunte ‘¿y si lo hacemos de una forma completamente distinta?’, pues la capacidad de cuestionar el ‘statu quo’ es el motor de la verdadera innovación. Esta curiosidad innata, esta rebeldía intelectual, es un cortafuegos potentísimo contra la obsolescencia que provoca la IA.
LA CHISPA CREATIVA QUE NINGÚN CÓDIGO PUEDE PROGRAMAR
La creatividad no es solo pintar un cuadro o componer una canción, es una habilidad estratégica fundamental en cualquier sector. Es la capacidad de idear una campaña de marketing disruptiva, de diseñar un nuevo modelo de negocio o de encontrar una solución ingeniosa a un problema logístico, ya que la verdadera creatividad implica generar algo nuevo y valioso prácticamente de la nada. La IA generativa puede crear variaciones de lo existente, pero no tiene intencionalidad ni visión.
El futuro del trabajo no será de quienes ejecuten tareas de forma repetitiva y mecánica, pues para eso ya estará la IA. El futuro pertenecerá a los ‘solucionadores creativos’, a esas personas que aporten ideas originales y transformadoras a la mesa, porque esta habilidad es la que permite a las empresas adaptarse, evolucionar y diferenciarse en mercados cada vez más saturados. Es, en definitiva, el ingrediente secreto que no se puede automatizar.
CÓMO CULTIVAR LA HABILIDAD DEFINITIVA PARA EL FUTURO
No se trata de una fórmula mágica, sino de un cambio de mentalidad: potenciar lo que ya nos hace humanos. Fuente Freepik.
La gran revelación de Laura Vega no es una única habilidad aislada, sino la sinergia perfecta de las tres: inteligencia emocional, pensamiento crítico y creatividad estratégica. Esta combinación es lo que nos hace inmunes a la IA, porque es un cóctel de competencias humanas interconectadas que forman un todo mucho más grande que la suma de sus partes. Esto no se aprende en un curso online de fin de semana, se cultiva con la experiencia, la curiosidad y la interacción diaria.
Por tanto, el verdadero reto no es temer a la tecnología, sino abrazarla como una aliada que nos libera de lo monótono y repetitivo. Esto nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a lo que realmente importa y donde aportamos valor, porque el futuro no es una lucha del hombre contra la máquina, sino una colaboración donde lo mejor de la IA potencia lo mejor de nosotros. Quizá la gran lección de esta revolución tecnológica sea, sencillamente, volver a ser más humanos.
Jay Hofmann, director de fusiones y adquisiciones para Norteamérica y Cassander Verwey, codirector de fusiones y adquisiciones para Europa, Oriente Medio y África, en J.P. Morgan, exploran las tendencias globales, las diferencias regionales y el impacto de las condiciones económicas en la actividad de fusiones y adquisiciones.
Cassander Verwey: Desde la perspectiva de EMEA, la confianza es fundamental tanto en la sala de juntas como en los comités de inversión. Por lo tanto, donde hemos observado mayor actividad es donde la resiliencia y la previsibilidad son pilares fundamentales de los activos o las empresas. Y las industrias con aranceles bajos y un impacto reducido en el PIB son las preferidas en el entorno de mercado actual. Así pues, la primera mitad es realmente una historia de dos mitades, en la que hay una enorme incertidumbre debido al día de la liberación y a la continua incertidumbre geopolítica. Y eso desempeñó un papel clave en Europa y, sin duda, provocó una desaceleración en mayo y abril.
Ahora, a nivel nacional, vemos que están sucediendo varias cosas diferentes. Si tomamos un par de grandes bloques, Alemania, Italia y Suiza, hay un fuerte repunte de la actividad empresarial, con transacciones en los sectores de la energía, la industria y los FICC, todas ellas impulsadas por temas como las economías de escala. El Reino Unido, por otro lado, ha bajado casi un 20%, con menos actividad tanto de los patrocinadores financieros como de las empresas.
Donde hemos observado mayor actividad es donde la resiliencia y la previsibilidad son pilares fundamentales de los activos o las empresas. iStockphoto.
Y los países nórdicos se mantienen estables con respecto al año anterior, lo que se debe en gran medida a la salida al mercado de activos emblemáticos de los patrocinadores, mientras que la actividad empresarial está experimentando una desaceleración debido a la incertidumbre.
Jay Hofmann: Si nos fijamos en la actividad del primer semestre, al final de junio habíamos alcanzado un volumen de fusiones y adquisiciones de 1,2 billones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 15%. De hecho, se aceleró en julio y agosto. Todos los grupos han experimentado un aumento sustancial. La medida más amplia, que incluiría todas las operaciones superiores a 250 millones de dólares, ha aumentado un 9%. Las operaciones de tamaño medio, que consideraríamos entre 2.000 y 10.000 millones de dólares de valor de transacción, han aumentado un 22% después de haber descendido en 2024.
Y luego, las operaciones más grandes que analizamos, con un valor superior a los 10.000 millones de dólares, también han aumentado considerablemente, un 19%. La actividad estratégica ha aumentado alrededor de un 16% y los patrocinadores financieros alrededor de un 23%, lo que creo que será una sorpresa, ya que la narrativa se ha centrado en los retos que algunos patrocinadores financieros han tenido para generar DPI para sus inversores.
Si nos fijamos en la composición de este año, el 65% de la actividad ha sido impulsada por estrategias y el 35% por patrocinadores, lo que no se aleja demasiado de los promedios históricos. Hacemos un seguimiento de nueve sectores diferentes, seis de los cuales han subido este año. Por lo tanto, una vez más, se trata de una reactivación muy generalizada del mercado de fusiones y adquisiciones.
Esto, obviamente, indica un aumento de la confianza entre los altos ejecutivos, los consejos de administración y las empresas de capital privado sobre las perspectivas económicas a corto y medio plazo.
Las tendencias en Estados Unidos y Europa son muy similares
Cassander Verwey: En Europa en general, la primera mitad también subió alrededor de un 15%. Creo que la combinación fue más o menos la misma en todos los segmentos de diferentes tamaños. Por lo tanto, diría que las tendencias en Estados Unidos y Europa son muy similares. Pero si lo miramos desde una perspectiva genérica, algunos de los fondos de capital privado más grandes han tenido bastante éxito en la monetización de sus activos. Tienen licencia para cazar, tienen licencia para hacer negocios. Y creo que, curiosamente, pueden elegir los sectores en los que quieren hacer negocios, porque creo que hay una clara bifurcación entre los sectores.
En el entorno actual del mercado, al menos en Europa, la resiliencia y la previsibilidad son fundamentales. Y, especialmente, los sectores que tienen aranceles muy bajos y un impacto muy reducido en el PIB son muy favorecidos en el entorno de mercado actual, sobre todo por parte de los patrocinadores financieros, que tienen la capacidad de elegir dónde realizar fusiones y adquisiciones, a diferencia de las empresas.
Si echo la vista atrás a la primera mitad de este año, es casi como si hubiera dos mitades dentro de la primera mitad, o incluso dentro de los primeros meses del año, en los que se produjo un aumento masivo de la incertidumbre debido al Día de la Liberación, lo que supuso un verdadero freno para el negocio en EMEA. Y sin querer parecer demasiado pesimista, la realidad es que se vio, especialmente en los comités de inversión, que decían: «Esperemos antes de hacer nada en lo que se refiere a una salida o a realizar una inversión».
La sensación general en las salas de juntas de las empresas era de frenar un poco. Creo que hemos visto un cambio en los últimos dos o tres meses, en los que se ha producido un claro repunte de la actividad y hay un gran impulso positivo. Está muy claro que tanto las empresas como los patrocinadores quieren cerrar acuerdos. El nivel de debate, el nivel de mandatos y el nivel de actividad de presentación de propuestas son realmente muy altos, más altos de lo que solían ser.
La sensación general en las salas de juntas de las empresas era de frenar un poco. Agencias
Y creo que los patrocinadores han estado… en Europa, han estado bastante a la vanguardia, o al menos se han inclinado más hacia adelante en los últimos meses en comparación con, por ejemplo, las empresas, donde la actividad de los patrocinadores ha aumentado un poco más y ahora representa alrededor del 35% de la actividad total en Europa, lo que creo que es muy similar a lo que acabas de decir sobre Estados Unidos. Lo cual está por encima de las cifras históricas, especialmente en los últimos dos años, en los que han sido bastante, eh, anémicas.
Jay Hofmann: En Estados Unidos, los aranceles han acaparado los titulares durante los últimos seis meses y, obviamente, hubo una reacción violenta en los mercados de capitales y entre los principales responsables de la toma de decisiones empresariales ante la incertidumbre y las posibles desventajas que surgieron el 2 de abril. Parece que hemos alcanzado lo que yo llamaría un nivel tolerable de incomodidad, basándome en tres factores. Uno es que han mejorado las perspectivas sobre el peor resultado razonable de los aranceles.
El segundo es que las empresas han hecho un gran trabajo de planificación de escenarios para averiguar cómo reducir el riesgo y el impacto. Y el último es que se han dado cuenta de que no pueden limitarse a esperar el resultado de los aranceles, sino que deben actuar ante la incertidumbre. Esto ha eclipsado otras variables económicas. Pero cuando pienso en ellas, en términos generales, han sido favorables. Si pensamos, en primer lugar, en la política fiscal y los impuestos, en general han sido positivos para las empresas.
En segundo lugar, los tipos de interés se mantienen estables. Puede que no haya reducciones significativas de los tipos en EE.UU. durante los próximos 12 meses, pero al menos se mantienen estables. En cuanto al crecimiento del PIB y el empleo, diría que no son óptimos, pero son aceptables en los niveles actuales. Esta combinación ha dado a los responsables de la toma de decisiones empresariales la confianza suficiente para tomar medidas estratégicas.
Situación poco clara en Europa
Cassander Verwey: En términos generales, volvemos a algunos de los temas que mencioné anteriormente. Algunas de las industrias más estables que tienen menos impacto en el PIB y los aranceles, creo, están claramente favorecidas en el entorno actual del mercado en EMEA. No creo que tengamos una situación similar a la que has esbozado en EE.UU., donde hay un rango suficiente de reducción, diría yo, de los resultados y donde el PIB es suficiente, como creo que lo has llamado. Creo que muchas de estas empresas europeas, que son empresas globales, tienden a tener toda una serie de impactos que ven.
Donde se ve más actividad es en la sanidad, en las infraestructuras, en los servicios empresariales y en la tecnología. Agencias
Por lo tanto, yo diría que algunos de los resultados que ven en sus propios negocios son un poco más amplios. Así que donde se ve más actividad es en la sanidad, en las infraestructuras, en los servicios empresariales y en la tecnología. Otro es, por supuesto, siempre la DI, como he dicho antes, especialmente en el ámbito empresarial, donde es necesaria una gran consolidación, dado el entorno en el que nos encontramos, en torno a las economías de escala, la reducción de costes y la eficiencia.
Y especialmente también con la tecnología desempeñando un papel más dominante en esas empresas, donde se ve que cada vez más empresas no tecnológicas compran empresas tecnológicas debido a la IA, la tecnología industrial desempeña un papel en sus modelos de negocio normales, y esos modelos de negocio están cambiando. Y otro es, por ejemplo, el comercio minorista, donde hemos visto un aumento considerable de la actividad.
Jay Hofmann: Sí. La situación del sector en Norteamérica es más clara. Si nos fijamos en los últimos diez años, los tres sectores más importantes han sido siempre el tecnológico, el sanitario y el industrial diversificado. Si analizamos los primeros seis meses de este año, el tecnológico y el industrial diversificado siguen dominando. Son los dos sectores más importantes. El tecnológico representa el 25% del volumen total y el industrial diversificado, el 23%. Y han sido los impulsores de los principales aumentos de la actividad durante 2024.
De hecho, la tecnología ha subido un 42% y las industrias diversificadas, un impresionante 68%. Lo interesante es que la sanidad ha sido más débil. Ha bajado un 14% interanual y solo representa el 11% del total. Los demás sectores registran sistemáticamente porcentajes de un solo dígito en la actividad de fusiones y adquisiciones, y eso sigue siendo así este año. Diría que la energía ha bajado. Lo mismo ocurre con el sector inmobiliario, lo cual no es sorprendente si se tiene en cuenta que este sector siempre se enfrenta a más retos en un entorno de tipos de interés elevados. Si nos fijamos en los demás, diría que han subido, algunos ligeramente y otros de forma significativa.
Ha habido una desconexión entre lo que se ha podido leer en la prensa durante los últimos meses y lo que realmente ha ocurrido. Agencias
Transacciones transfronterizas
Jay Hofmann: Creo que ha habido una cierta desconexión entre lo que se ha podido leer en la prensa durante los últimos seis u ocho meses y lo que realmente ha ocurrido. Como sabes, a principios de año se habló mucho del excepcionalismo estadounidense, que se vio bastante empañado por los anuncios del Día de la Liberación. Y luego se extendió la sensación de que EE.UU. probablemente no sería objeto de una actividad transfronteriza significativa.
Sin embargo, si nos fijamos en las cifras reales, es sorprendente. Ha habido una inversión neta en Norteamérica. El total de adquisiciones transfronterizas de EMEA en Norteamérica en el primer semestre fue de 77.000 millones de dólares, lo que supuso un saldo neto de 21.000 millones por encima de las salidas de Estados Unidos. Y, sorprendentemente, lo mismo ocurrió con APAC, con un saldo neto de 29.000 millones, mientras que la inversión en Norteamérica fue de 68.000 millones y la salida de 39.000 millones. Así que creo que la mayor volatilidad de la dinámica geopolítica se ha visto compensada por el hecho de que Norteamérica sigue siendo un mercado fundamentalmente atractivo.
Previsiones a un año: oportunidades y obstáculos en fusiones y adquisiciones
Cassander Verwey: Creo que vemos un impulso bastante positivo. Si nos fijamos en el número de transacciones de más de 1.000 millones que se han anunciado o que están siendo consideradas por nuestros clientes, si nos fijamos en la cartera de transacciones, creo que todo ello está contribuyendo a crear un impulso muy positivo. Vemos una importante demanda estructural acumulada de fusiones y adquisiciones, ya sea por la necesidad de economías de escala o por la necesidad de adquirir capacidades.
Por parte de los patrocinadores, existe una necesidad significativa de desplegar grandes cantidades de capital, que se han recaudado en los últimos años, y las salidas han sido bastante anémicas en Europa. Por lo tanto, la necesidad de mostrar el DPI también está claramente ahí. Así que los factores fundamentales clave están ahí. Y podría decirse que la presión para realizar fusiones y adquisiciones sigue aumentando. Así que sí, bastante positivo para los próximos 12 a 18 meses.
Jay Hofmann: Esa descripción de la psicología actual de compradores y vendedores y de la dinámica estructural en Europa es muy similar a lo que estamos viendo aquí en Estados Unidos. Quizás estemos un poco más avanzados en cuanto a la generación de confianza, pero la dinámica es muy similar. Por eso, en este momento soy optimista sobre el potencial de actividad de fusiones y adquisiciones para el resto de 2025 y 2026.
En los últimos años, las pymes han acelerado su transformación digital, impulsadas por la necesidad de adaptarse a entornos cambiantes y a todo un desafío: la IA.
La adopción de la inteligencia artificial se ha convertido en una pieza clave en este proceso. Sin embargo, este avance plantea un dilema: mientras que la IA se perfila como un aliado en la modernización de la identidad digital, al mismo tiempo se convierte en una herramienta que potencia la efectividad de ataques como el phising.
El informe “2025 State of Identity Security” de Cisco Duo, basado en encuestas a 325 responsables de TI y seguridad en Europa, ilustra este escenario de claroscuros.
Un 34% de los directivos encuestados señala que el phising impulsado por IA será una de las principales amenazas para la identidad digital en 2025. En paralelo, un 87% de las empresas europeas afirma estar implementando soluciones específicas para reforzar sus redes frente a los ataques generados mediante inteligencia artificial.
Riesgos de la IA para la seguridad de la identidad de las pymes
El estudio revela importantes deficiencias en materia de seguridad. Solo un 34% de los directivos europeos confía en que su proveedor de identidad actual pueda prevenir ataques efectivos. Esta falta de confianza responde, en gran medida, a la complejidad de los sistemas empleados y a la escasa transparencia sobre posibles vulnerabilidades.
El problema se agrava con un dato revelador: un 96% de los líderes considera que una infraestructura de identidad demasiado compleja debilita la protección global de la organización.
Además, un 88% reconoce que carece de una visión completa sobre los riesgos de identidad en su empresa. Para ponerlo en perspectiva, los equipos de TI y seguridad utilizan una media de cinco herramientas distintas para resolver un único problema vinculado con la identidad, lo que añade lentitud y posibles brechas en la gestión.
El impacto económico es igualmente significativo. Casi la mitad de los directivos (48%) asegura haber sufrido pérdidas derivadas del robo de identidad. Como respuesta, un 76% ha incrementado su inversión en seguridad de identidad con la vista puesta en 2025, conscientes de que estos incidentes no solo suponen un gasto inesperado, sino también un golpe a la confianza de clientes y socios.
Phising constante y debilidades en MFA
La amenaza del phising, ahora amplificada por la inteligencia artificial, pone de manifiesto la necesidad de reforzar la autenticación multifactor. Si bien un 88% de los responsables de seguridad considera esencial implementar un MFA resistente al phising, apenas un 32% confía plenamente en la eficacia de sus sistemas actuales.
Algunas empresas han optado por dar un paso más. El 42% ya utiliza tokens FIDO2, dispositivos que cumplen con los estándares de la FIDO Alliance y que ofrecen un alto nivel de seguridad, ya que la clave privada permanece en el propio hardware. Sin embargo, estos métodos suelen reservarse para perfiles privilegiados debido a tres factores: la dificultad de gestión (59%), el coste del hardware (47%) y la necesidad de capacitación adicional (44%).
A pesar de los retos, la tendencia hacia el acceso sin contraseña gana terreno. Un 52% de los directivos europeos manifiesta interés en implantarlo en el corto plazo, aunque reconoce que la implementación presenta obstáculos técnicos y organizativos que deben resolverse antes de consolidarse como práctica habitual.
Consolidar proveedores en IA para ganar transparencia en las pymes
La fragmentación tecnológica es otro desafío relevante. El informe apunta que un 80% de los equipos de TI ha añadido soluciones de identidad como complementos a la infraestructura, en lugar de integrarlas de manera nativa. Este enfoque genera mayor complejidad, incrementa el riesgo de errores y eleva el coste de mantenimiento.
Para enfrentar esta situación, un 70% de las empresas está valorando consolidar proveedores y avanzar hacia soluciones más unificadas. Esta estrategia no solo reduce la complejidad, sino que también permite contar con una visión más clara y en tiempo real de los comportamientos de usuarios y dispositivos. De hecho, un 53% ya ha conseguido integrar completamente la telemetría de identidad y dispositivos en sus operaciones.
El propio Andreu Vilamitjana, director general de Cisco para España y Portugal, lo resume así: “Las empresas necesitan soluciones de identidad modernas que prioricen la seguridad sin sacrificar la experiencia del usuario”. Para él, solo una gestión de identidades y accesos orientada a la seguridad dentro de la red corporativa puede garantizar una protección sólida frente a los ataques potenciados por inteligencia artificial.
El reto de las pymes con la IA aún está por llegar
Las grandes corporaciones cuentan con recursos para desplegar sistemas avanzados de seguridad digital, pero el desafío es mayor en las pymes. Estas empresas, que representan menos del 90% del tejido empresarial en España, suelen carecer de personal especializado y de presupuestos elevados para destinar a soluciones complejas.
En este escenario, la inteligencia artificial plantea un equilibrio delicado. Por un lado, les brinda herramientas para automatizar procesos, reforzar la detección de anomalías y mejorar la protección de identidades. Por otro, multiplica las posibilidades de que sean víctimas de phising avanzado, ya que los ciberdelincuentes utilizan IA para crear ataques más creíbles y difíciles de detectar.
De cara a los próximos años, la clave estará en que las pymes apuesten por soluciones de seguridad integradas, fáciles de usar y escalables. La consolidación de proveedores, el uso de MFA resistente al phising y la monitorización en tiempo real se perfilan como pasos imprescindibles para que estas organizaciones puedan aprovechar las oportunidades de la IA sin quedar expuestas a sus riesgos.
César Sánchez-Grande, analista de Renta 4 ha iniciado la cobertura de Cirsa con una recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 24,10 euros que suponen un potencial de revalorización del 57,9% desde los precios actuales.
Sánchez-Grande considera que Cirsa es una multinacional de la industria del juego con posiciones de liderazgo y un modelo único en un sector en crecimiento y resiliente a los ciclos económicos que presenta un inusual historial de crecimiento y rentabilidad y ofrece múltiples oportunidades de crecimiento que se recogen en unas positivas estimaciones.
Más en detalle, la nota de Renta 4 explica que Cirsa ostenta posiciones de liderazgo en la industria del juego en España y Latinoamérica, con un modelo único basado en una estrategia “omni-channel” (“online” y “offline”) y multi-activo (casinos, “slots” y apuestas y juego “online”), que desarrolla siempre en mercados regulados y estables.
Además, añade que se prevé que la industria del juego presente tasas de crecimiento anual del 6,3% en el periodo 2024-2028e, con un mayor desarrollo en los segmentos “online” 12,0% y mercados de menor penetración como Latinoamérica, tras haber demostrado en numerosas ocasiones su carácter anticíclico (gran crisis financiera, Covid-19).
Cirsa ha registrado 67 trimestres consecutivos de crecimiento desde 2005. Fuente: Agencias
Por otro lado, la nota apunta que Cirsa ha registrado 67 trimestres consecutivos de crecimiento desde 2005 (54 precovid y 13 post-covid), en los que ha multiplicado el Ebitda 9,8 veces (2005-2024), elevando el margen en 23,5 puntos porcentuales hasta el 32,5%, y dando claras muestras de la recurrencia de sus resultados y capacidad para cumplir objetivos. La capacidad de generación de caja es otra de sus características reseñables con un 73% de conversión OpFCF/Ebitda en 2024.
Además de los vientos de cola del sector, Cirsa tiene identificadas múltiples iniciativas de crecimiento tanto de carácter orgánico (“Gold mine”) como inorgánicas, posicionándose como el consolidador natural en áreas de negocio y mercados que presentan una elevada fragmentación.
“Bajo este escenario, prevemos un crecimiento de los ingresos del +7,8% anual, hasta alcanzar los 3.125,1 millones de euros en 2029, que se traduce en una TACC del 8,2% en Ebitda hasta los 1.035,9 millones, con una ligera mejora del margen hasta el 33,1%”, añade.
Así, concluye la nota de Sánchez-Grande, “bajo este escenario iniciamos cobertura con una recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 24,1 euros por acción (potencial del 57,9%). Esta valoración implica un VE/EBITDA 2025 implícito de 8,1 veces nuestras estimaciones sobre el EBITDA ajustado de 2025 (por costes de salida a bolsa). A los precios actuales, CIRSA se encuentra cotizando a 6,1 veces por debajo de las 8,3 veces de la mediana del sector y de las 9,0 veces de su principal comparable, la italiana Lottomattica.
Lottomatica es la compañía líder en el atractivo mercado de juego italiano (TAM 15.000 millones de euros). Cuenta con unas dimensiones, en referencia a su volumen de ingresos, EBITDA, y apalancamiento financiero comparables a los de Cirsa, y su evolución financiera (TACC 2019-2023e 7% y 12% en ventas y EBITDA), también es similar a la de Cirsa.
Sus acciones se han revalorizado más de un 150% desde que saliera a bolsa en mayo de 2023. Agencias
Esta positiva evolución, junto con unas positivas perspectivas de futuro, sin duda han incidido positivamente en la evolución de sus acciones, que se han revalorizado más de un 150% desde que saliera a bolsa en mayo de 2023.
Más sobre Cirsa
Cirsa es una compañía internacional de la industria del juego con posiciones de liderazgo en España y Latinoamérica. Cuenta con una diversificación y posicionamiento de mercado diferenciales, siempre en mercados regulados, y presenta múltiples oportunidades de crecimiento tanto en el segmento “online” como “offline”. La compañía está dirigida por un equipo altamente cualificado que, siguiendo una estrategia clara y bien definida, y cuyos valores están claramente alineados con los criterios más rigurosos de sostenibilidad, ha venido registrando crecimientos anuales del EBITDA de forma consistente a lo largo de los años.
La compañía, fundada en 1978, está actualmente presente en: España, Italia, Portugal, Marruecos y Latinoamérica (Panamá, Colombia, México, Costa Rica, Rep. Dominicana, Perú y Puerto Rico), que en su conjunto agregan un mercado objetivo TAM (“total addressable market”) de 33.000 millones de euros en 2024, y que presenta unas perspectivas de crecimiento medio anual del 5% en el periodo comprendido entre 2024-2028e. Todos los mercados en los que opera la compañía cuentan con marcos regulatorios y normas fiscales bien definidas, además de una situación macroeconómica estable.
Ayer, viernes cinco de septiembre, la multinacional gallega, Inditex, abrió las puertas a las 12 de la mañana de su renovado establecimiento de Zara en la Calle Serrano número 23, Madrid. Una apertura que a las 12 en punto de la mañana veía como la gente se acumulaba en la puerta para conseguir ser de los primeros clientes en ver las novedades que trae este único y exclusivo Zara de Madrid.
En este sentido, la reforma empezó en junio de 2025, y ha durado tres meses. Un total de 2.400 metros cuadrados, repartidos en cuatro plantas, tres dedicadas a mujer, y una planta para niños. Asimismo, este renovado local de Inditex aportará en los datos de empleo de la Comunidad un total de 230 nuevos empleados.
Sin ir más lejos, la multinacional gallega lleva varios meses poniendo el foco de su negocio en la importante mejora de la experiencia del cliente en consonancia con su programa de optimización de tiendas. «El Apartamento es el resultado de la constante experimentación de Zara en sus colecciones, en sus formatos comerciales, y en la propuesta de servicios y productos que enriquecen y completan la experiencia del cliente», señalan desde Inditex.
Fuente: MERCA2
EL LOCAL DE INDITEX MÁS ‘MADRILEÑO’
En este sentido, el proyecto del nuevo Zara de Serrano ha sido diseñado por la arquitecta Elsa Urquijo, autora de otras tiendas insignia como Compostela o Lisboa. En este caso no lo firma su estudio, es decir, el propio estudio con el que cuentan en Inditex, con el objetivo de dotar el espacio de una identidad distinta.
La tienda cuenta con 230 empleados y ha sido concebida para resaltar al máximo el producto, recuperando elementos arquitectónicos tradicionales como el ladrillo, que remite a la construcción castellana. La distribución de colores sigue un hilo conductor, es decir, tonos oscuros en la planta baja que se van aclarando progresivamente en los pisos superiores.
INDITEX SE APOYA EN ZARA SERRANO PARA SU CONCEPTO MÁS DISTINTO AL QUE TENÍAN HASTA AHORA
Asimismo, se han creado áreas de descanso como la zona de perfumería con algunos sillones, y se han introducido instalaciones efímeras, como flores, con un guiño especial a los clientes este fin de semana, y es que quienes visiten la tienda recibirán una flor durante este sábado y domingo con motivo de la reapertura del nuevo Zara de Serrano.
Si nos adentramos en detalle en las cuatro plantas, la planta baja es moda femenina con un ambiente más sobrio y oscuro; en la primera planta hay un formato innovador en bolsos y zapatos, y solo se exhibe una pieza de cada modelo, pero los empleados estarán atentos a las necesidades de los clientes; la segunda planta está enfocada en la línea más juvenil de Zara, con un diseño en madera, y probadores equipados con una tecnología que permite ver si están ocupados o libres.
Fuente: Merca2
La tercera planta es la de niños, pero además está dedicada a la recogida de pedidos online y devoluciones, y siempre contarán con empleados de Inditex que les ayuden en la experiencia multicanal. Además, un detalle con motivo de la reapertura de dicho local, es que la planta de niños alberga una colección exclusiva solo disponible en este Zara, con guiños a Madrid, y a lo local.
Y por último, en la cuarta planta, lo más novedoso de este local y de Inditex para Madrid, El Apartamento propone un innovador concepto de tienda de 400 m², pensado para recorrerse como se habita una casa, con espacios que evocan las diferentes estancias. Dicha planta incorpora piezas antiguas y colecciones exclusivas.
Fuente: Merca2
Por otro lado, Zara Serrano integra la tecnología más avanzada para ofrecer una experiencia de compra fluida y omnicanal. Los clientes pueden interactuar con la marca en tienda, en zara.com o en la aplicación de Zara, lo que permite consultar el stock disponible en tiempo real, localizar productos de forma rápida y recoger pedidos realizados online.
EL ‘APARTAMENTO’ DE INDITEX
La nueva propuesta introduce un concepto inédito en la ciudad madrileña, El Apartamento, situado en la cuarta planta, que ya se ha estrenado en Coruña desde septiembre de 2023 y en París desde mayo de 2024, y que busca recrear la atmósfera íntima y acogedora de un hogar. La propuesta del gigante gallego en los apartamentos consiste en un espacio muy cuidado que combina una parte premium de las colecciones de Zara Woman con los productos que ofrece Zara Home.
En esta zona se mezclan referencias de Zara Homecon piezas de Zara, en un entorno diseñado para evocar diferentes estancias de una casa —salón, cocina o dormitorio—, con muebles de anticuario, obras de arte a la venta y un formato más exclusivo. Asimismo, solo hay una prenda de cada modelo y el cliente debe solicitarla si quiere probarla.
Fuente: Merca2
La experiencia se completa con una pequeña cafetería de 400 metros cuadrados, fruto de una colaboración con Balbisiana, que cuenta con tres mesas para sentarse. Una experiencia que forma parte del concepto distintivo que quiere dar Inditex. No obstante, cada concepto de ‘Apartamento’, tiene en la parte del café una colaboración con un socio local, es decir, en Coruña es distinto.
Si bien, en el ‘Apartamento’ una vez a la semana se cambian los productos expuestos para que así la experiencia no sea la misma. Por otro lado, el cliente contará con atención personalizada, y consejos de como combinar o como hacer un look con las prendas exclusivas que se venden en el ‘Apartamento’.
Los analistas de Bankinter reiteran su recomendación de Neutral sobre Acciona Renovables, pero elevan su precio objetivo hasta los 23,50 desde los 20,50 euros previos por el traslado de la valoración a diciembre de 2026 y una menor prima de riesgo.
Aránzazu Bueno, la analista que sigue el sector, explica en una nota a clientes que mantiene la nota de Neutral por los siguientes motivos:
De cara a 2026 será difícil que veamos un crecimiento significativo en el Ebitda operativo. Por un lado, podría ser difícil capturar un precio medio por encima de 60 €/MWh de 2025. Los fututos y la mayor parte de las coberturas o de los PPAs se encuentran dentro de un rango de entre 55 y 60 €/MWh. Por otro, una política más conservadora en nuevas inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos;
Posibilidad de retrasos en la ejecución de la venta de activos. Para conseguir el objetivo de venta de activos de este año, Acciona Renovables debería conseguir cerrar entre 750 y 850 millones en el último trimestre, que compara con los 750 millones cerrados hasta finales de agosto;
En el actual contexto de mercado, el inversor prefiere apostar por otro tipo de empresas. Se inclina hacia empresas no afectadas por políticas arancelarias, con visibilidad de generación de cash flow y alto dividendo;
Escaso potencial de revalorización (inferior al 5%).
Bankinter: de cara a 2026 será difícil que veamos un crecimiento significativo en EBITDA operativo en Acciona Renovables. Agencias
Últimos resultados de Acciona Renovables
La nota de Bankinter repasa los últimos resultados de Acciona Renovables y recuerda que el equipo gestor mantiene la guía de EBITDA operativo en 1.000 millones de euros (-5% frente a 2024), pero con mix diferente al inicialmente estimado: más precio y menos producción. El precio medio capturado se situaría en el entorno de 60 €/MWh (68,70 €/MWh en 2024) que compara con una estimación inicial de entre 55 y 60 €/MWh.
En el primer semestre del año, el precio medio capturado se situó en 63,4 €/MWh, gracias a una favorable evolución del precio del pool en España. La producción consolidada alcanzaría 26 TWh (23,8 TWh en 2024) frente a una estimación inicial de 27 TWh. En el primer semestre del año la producción consolidada avanzaba un 1%. Un menor recurso eólico y los retrasos en la puesta en marcha de los proyectos explican esta revisión a la baja del objetivo de producción.
De cara a 2026 será difícil que veamos un crecimiento significativo en EBITDA operativo, capturar un precio medio por encima de los 60 €/MWh de 2025, será una meta ambiciosa. Los fututos y la mayor parte de las coberturas o de los PPAs se encuentran dentro de un rango de entre 55 y 60 €/MWh. Por otro lado, una política más conservadora en nuevas inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos.
Acciona Renovables confirma la guía de entre 1.500 y 1.700 millones de euros procedentes de ventas de activos en 2025. El 28 de julio Acciona Energía cerró la venta de un paquete de 440 MW de activos eólicos y solares por 530 millones. Un paso más hacia su objetivo de conseguir entre 1.500 y 1.700 millones por rotación de activos en 2025 (en el entorno de 3.000 millones en 2024-2025). Tras esta venta, ya ha conseguido negociar operaciones por 750 millones en 2025 (2.035 millones en 2024-2025) y quedaría completar entre 750 y 950 millones para el último trimestre del año.
Seguramente los activos que ya han salido del grupo son aquellos de calidad superior y donde las plusvalías son mayores. Pero lo cierto es que los precios obtenidos han sorprendido positivamente. El objetivo de plusvalías procedentes de venta de activos para el año se mantiene entre 500 y 750 millones. En el primer semestre ya había registrado 443 millones.
La nota concluye con: “a pesar de reducir el objetivo de inversión en 200 millones de euros, la guía de deuda neta se mantiene en 3.500 millones, de lo que se deriva una menor generación de caja o menores ingresos por venta de activos de lo inicialmente estimado.
La cadena de distribución francesa, Alcampo, lleva tiempo ofreciendo su club de fidelidad que permite al cliente acceder a ventajas como ofertas personalizadas, acumular euros para futuros descuentos en las compras, o disfrutar de campañas exclusivas con ahorros agresivos, pero solo para los clientes que forman parte del Club.
Si bien, de cara a este septiembre, Alcampo ha querido lanzar una campaña de agradecimiento a sus clientes más fieles ofreciendo unos descuentos con gran ahorro para los bolsillos. No obstante, dichos descuentos no podrán ser aplicados a todos los clientes que compren en dicho supermercado, tan solo los que formen parte del club de fidelización.
En un contexto económico marcado por la inflación y la búsqueda constante de ahorro, el consumidor español ha transformado sus hábitos de compra. Asimismo, el 71% de los consumidores reconoce a día de hoy que el precio y las ofertas de los productos son determinantes a la hora de elegir en qué supermercado realizar sus compras.
Tarjeta de Alcampo Club
Fuente: Web Alcampo
ALCAMPO PONE EN VALOR A SUS CLIENTES MÁS FIELES
En este sentido, ante la subida del precio de los alimentos, la cadena de distribución francesa quiere ser el principal aliado del cliente para realizar la gigante compra de la operación despensa de septiembre. En España se usaron más de 10 millones de cupones canjeables en puntos de venta físicos y digitales en el último año, lo que permitió un ahorro total de más de 24 millones de euros.
Frescos, leche, huevos, yogures, cereales, pan de molde, y un sinfín más de productos que Alcampo ha decidido promocionar con descuentos que van desde el 10% al 30%. Asimismo, también han querido aprovechar la cuesta de septiembre para favorecer en su categoría de ‘despensa’ la promoción de la segunda unidad al 70%.
ALCAMPO EXTIENDA LAS OFERTAS PARA SUS CLIENTES MÁS FIELES HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE
Siguiendo esta línea, dentro de las ofertas más destacadas en Alcampo enfocadas a sus clientes del Club Fidelización son una cesta de uvas blancas sin pepitas a 1,98 euros, donde el cliente conseguirá un 20% de descuento acumulado en su tarjeta; botella de 750 ml de aceite de oliva virgen extra de Carbonell a 4,74 euros, que da al cliente un descuento acumulado del 20%.
No obstante, muchos son los clientes que se están dando cuenta que dentro de la promoción del 70% en la segunda unidad, los productos no son de uso cotidiano. Es decir, la promoción más agresiva de Alcampo puede no servir, ya que los productos que ofertan entre ellos está un bote de salsa india; un bote de salsa tikka; y aceitunas con aliño gazpacha; entre otros.
Por otro lado, Alcampo continua con su mensaje de privilegios en su página web. «Tus compras suman el triple, es decir, 1 euro es igual a 3 puntos. Cada 1.000 puntos conseguidos son tres euros que puedes usar en tus compras tanto en los establecimientos físicos como en nuestro supermercado online».
Asimismo, esta situación puede provocar que los clientes que no estén dentro de la base de datos de Alcampo por decisión propia dejen de comprar o de realizar la cesta de compra en los supermercados franceses al no gozar de todas las ventajas que sí tienen los clientes del club de fidelización. Este hecho abre una oportunidad para el resto de competidores de la gran distribución minorista.
LAS PROMOCIONES ALIVIAN AL CLIENTE EN SEPTIEMBRE
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la cesta de la compra se disparó en junio un 1,70 %, la mayor subida del año, impulsada principalmente por el encarecimiento del pescado y la carne. En este contexto, la organización advierte que el precio de los alimentos sigue siendo un 36 % más caro que hace tres años.
Sin ir más lejos, esta situación ha llevado al consumidor español a reducir drásticamente el tamaño de su cesta de la compra, que ha pasado de 23 a 12 productos, según datos de AECOC y el 60 % de los españoles reconocen que su principal prioridad al comprar es encontrar productos al mejor precio posible.
Fuente: Agencias.
«La cuesta de septiembre es un momento decisivo para la mayoría de consumidores. Con las herramientas adecuadas, las marcas pueden ofrecer incentivos relevantes y medibles que benefician a todas las partes: el comprador ahorra en el momento de la compra, los fabricantes fidelizan y los retailers aumentan su facturación», explica el director general de Savi Spain, Alfredo Pérez.
La gestión de Javier Hidalgo marcó un punto de inflexión en Globalia, al integrar la digitalización, la sostenibilidad y la expansión internacional como pilares estratégicos del grupo
Globalia experimentó en los últimos años un proceso de transformación marcado por la apuesta de Javier Hidalgo por la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
Su gestión impulsó un cambio estructural que permitió al grupo adaptarse a los nuevos retos del sector turístico, combinando digitalización, eficiencia operativa y expansión internacional.
Javier Hidalgo: Innovación como eje estratégico
Javier Hidalgo planteó la innovación no como un área aislada, sino como parte de la cultura empresarial. Bajo este enfoque, se introdujeron herramientas como el embarque biométrico, el check-in digital y el uso de inteligencia artificial y big data para optimizar operaciones de Air Europa y mejorar la experiencia de los pasajeros.
Uno de los avances más destacados fue la implementación de OptiClimb, un sistema capaz de calcular la velocidad óptima de ascenso en cada vuelo. Esta medida contribuyó a reducir el consumo de combustible y evitó la emisión de más de 10.000 toneladas de CO₂ al año.
Expansión de la conectividad
La estrategia de Javier Hidalgo también se enfocó en fortalecer la posición de Air Europa en la conectividad transatlántica. La ampliación de rutas entre Europa y Latinoamérica, junto con la modernización de la flota mediante aviones como el Boeing 787 Dreamliner, permitió reforzar a Madrid como hub intercontinental y mejorar los enlaces de España con América Latina y otros mercados.
Transformación integral del grupo
El proceso de digitalización se extendió a otras áreas de Globalia, como Halcón Viajes, Travelplan y Be Live Hotels, donde se incorporaron sistemas de analítica de datos, atención automatizada y modelos dinámicos de precios. Estas iniciativas incrementaron la competitividad del grupo en un mercado global en constante evolución.
Balance de gestión
El resultado fue la transición de Globalia desde un modelo tradicional hacia un ecosistema turístico modernizado y más sostenible. La estrategia impulsada por Javier Hidalgo consolidó al grupo como un referente de innovación en el sector y dejó un modelo de gestión orientado al futuro de la industria turística española.
LOLC Advanced Technologies (LOLC AT), una filial propiedad al 100 % de LOLC Holdings PLC, junto con Corsair Group International, con sede en Ámsterdam, ha anunciado una asociación histórica para mejorar y ampliar la planta de conversión de residuos en combustible que LOLC AT tiene en Kerawalapitiya
Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo abordar el creciente problema de los residuos plásticos y de polietileno en Sri Lanka. Se estima que Sri Lanka genera 7000 toneladas métricas de residuos sólidos al día, lo que equivale a aproximadamente 2,56 millones de toneladas métricas al año, de las cuales una parte significativa está compuesta por polietileno y plástico. La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más acuciantes del país, ya que gran parte de estos residuos acaban en vertederos desbordados, cursos de agua y océanos, lo que supone una grave amenaza para los ecosistemas, la salud pública y el turismo.
LOLC AT invirtió y puso en marcha una planta de conversión de residuos en combustible en 2023, que ha funcionado con éxito a lo largo de 2024. Esta instalación convierte los plásticos no reciclables en combustible reutilizable, lo que ofrece una alternativa viable a los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, desvía los residuos de los vertederos y la incineración. La nueva asociación con Corsair Group International se basará en estos cimientos e introducirá mejoras de vanguardia para aumentar la capacidad de procesamiento y mejorar la eficiencia. Gracias a la tecnología patentada desarrollada internamente por Corsair junto con sus socios tecnológicos, el proyecto se centrará en la producción de aceite de pirólisis de alta calidad con certificación ISCC PLUS, lo que contribuirá a una economía totalmente circular en la que los residuos se transforman en recursos que pueden reintegrarse en la economía de forma sostenible y escalable.
La planta ampliada podrá gestionar mayores volúmenes de residuos plásticos y procesar una gama más amplia de tipos de materiales, transformándolos en aceite de pirólisis de alta calidad que servirá como materia prima para que las empresas petroquímicas produzcan nuevos plásticos, lo que posicionará a la planta como un contribuyente clave a la cadena de valor circular de los plásticos. De este modo, no solo se abordará un reto medioambiental crítico, sino que también se crearán empleos verdes, se estimulará la innovación y se posicionará a Sri Lanka como líder regional en soluciones sostenibles de gestión de residuos.
Diseñada con tecnología de vanguardia, la nueva planta tendrá capacidad para procesar 12 millones de kilogramos de residuos plásticos al año, convirtiéndolos en aceite de pirólisis de alta calidad. Este aceite servirá como materia prima sostenible para la industria petroquímica, lo que permitirá la producción de productos plásticos nuevos, reciclados y respetuosos con el medio ambiente. Al transformar el plástico desechado de los vertederos en materias primas valiosas, la planta no solo ayudará a limpiar el medio ambiente de la contaminación, sino que también contribuirá a una economía más sostenible y circular en Sri Lanka.
La construcción de la planta está prevista que comience en 2025 y se espera que esté terminada en aproximadamente dos años. En el marco de esta asociación, Corsair Group aportará su experiencia técnica y su trayectoria internacional en el reciclaje de residuos plásticos, mientras que LOLC AT aprovechará sus capacidades operativas y su compromiso con el desarrollo de proyectos que aporten beneficios socioeconómicos y financieros duraderos a Sri Lanka.
Al compartir sus opiniones sobre la nueva asociación, el Sr. Danesh Abeyrathna, director y consejero delegado de LOLC Advanced Technologies, afirmó: «Esta asociación supone un hito importante en nuestro compromiso de ofrecer soluciones sostenibles a algunos de los retos medioambientales más acuciantes a los que se enfrenta Sri Lanka en la actualidad. Aprovechando nuestra experiencia operativa junto con la tecnología probada de conversión de residuos en combustible de Corsair, nuestro objetivo no solo es mejorar la eficiencia y la capacidad de nuestras instalaciones actuales, sino también generar un impacto tangible y positivo en el problema de los residuos plásticos y de polietileno del país. Juntos, estamos impulsando la innovación que convierte la responsabilidad medioambiental en acciones prácticas y cuantificables para un futuro más verde».
El Sr. Jussi Saloranta, director ejecutivo de Corsair Group International, añadió: «Estamos muy emocionados y honrados de establecer esta asociación con LOLC. Como uno de los conglomerados más diversificados de Sri Lanka, LOLC nos ofrece una plataforma ideal para colaborar y generar un impacto significativo. Esta instalación en Colombo es la primera de varias iniciativas conjuntas previstas, y estamos plenamente comprometidos con la inversión en el desarrollo sostenible de Sri Lanka. Juntos, nuestro objetivo es abordar el reto de los residuos plásticos y, al mismo tiempo, construir un futuro más limpio y ecológico para las comunidades de todo el país».
Sobre LOLC Advanced Technologies
LOLC Advanced Technologies (Pvt) Ltd., una filial propiedad al 100 % de LOLC Holdings PLC, es la división del grupo dedicada a la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. La empresa se centra en proyectos pioneros que generan valor socioeconómico a largo plazo y beneficios financieros para el país. Los proyectos actuales abarcan materiales avanzados como el grafeno, la extracción de especias de alto valor e iniciativas de conversión de residuos en valor que abordan necesidades medioambientales y económicas urgentes.
Sobre Corsair Group:
Corsair Group International, con sede en Ámsterdam, es una de las empresas de más rápido crecimiento en el sector del reciclaje de residuos plásticos, centrada en la producción de aceite de pirólisis de alta calidad. Con operaciones y asociaciones en Asia, Europa y América del Norte, la empresa se especializa en convertir los plásticos al final de su vida útil, que a menudo terminan en vertederos u océanos, en materia prima de primera calidad para que las empresas petroquímicas creen nuevos plásticos, en lugar de combustibles que se queman y se pierden de la circulación. La tecnología y la experiencia perfeccionadas de Corsair permiten soluciones escalables y comercialmente viables que reducen la contaminación plástica, recuperan recursos y fortalecen la economía circular del plástico. A través de sus proyectos internacionales, Corsair ya ha desviado miles de toneladas de plástico del medio ambiente, contribuyendo a un futuro global más sostenible.
En el contexto actual, muchas empresas se enfrentan a un reto clave: cómo lograr que sus equipos regresen con ganas a la oficina. El teletrabajo ha cambiado las reglas del juego, y las compañías buscan nuevas formas de fortalecer la cultura interna sin perder flexibilidad. En este escenario, el catering corporativo se ha convertido en una herramienta poderosa para fomentar la convivencia, reforzar el vínculo entre equipos y abrir nuevas oportunidades comerciales.
En Barcelona, Merci Chefs se posiciona como un referente innovador en el sector del catering para empresas. Su enfoque combina sabor, logística ágil y algo único en el mercado: la conexión entre los clientes y los mejores caterings locales, cuidadosamente seleccionados por su fiabilidad, creatividad y profesionalismo.
Gastronomía que une al equipo
Un desayuno compartido, un almuerzo saludable o un afterwork informal con catering tapas caseras: estos momentos tienen un impacto directo en la motivación y el sentimiento de pertenencia. El servicio de catering para empresas en Barcelona ofrecido por Merci Chefs permite crear rutinas agradables y memorables que invitan naturalmente al regreso a la oficina.
Más allá de la comida, se trata de construir una experiencia que hace del día a día algo especial. Las empresas que apuestan por este tipo de acciones mejoran su clima laboral y refuerzan los vínculos entre equipos de forma orgánica y duradera.
Una herramienta para el crecimiento comercial
El catering también juega un rol clave en el exterior. Cada vez más empresas recurren a Merci Chefs para organizar eventos estratégicos, lanzamientos, reuniones clave o celebraciones con clientes. En estos contextos, una experiencia culinaria bien diseñada puede ser decisiva para transmitir profesionalismo, cercanía y diferenciación.
Gracias a una amplia gama de servicios de catering, la empresa ofrece soluciones que van desde lo tradicional hasta lo más innovador, como estaciones de cocina en vivo o menús temáticos, todo personalizado según los objetivos y el público del evento.
Soluciones inteligentes que conectan con los mejores caterings de la ciudad
Lo que realmente diferencia a Merci Chefs es su modelo de conexión directa con los mejores caterings de Barcelona. No es un proveedor tradicional: es una plataforma que selecciona cuidadosamente las propuestas más fiables, creativas y adaptadas al mundo corporativo, y las pone al servicio de las empresas.
Gracias a este enfoque, el cliente accede a una red curada de caterings expertos, con opciones para cada tipo de evento, presupuesto o estilo. Desde cocina tradicional hasta propuestas originales, cada experiencia es validada por el equipo de Merci Chefs para garantizar calidad, puntualidad y una ejecución sin sorpresas.
Conclusión
Hoy más que nunca, el catering corporativo es mucho más que un detalle. Es una estrategia de valor para cuidar al talento, reforzar la imagen de marca y potenciar las relaciones comerciales. Y en Barcelona, Merci Chefs lidera esta transformación con propuestas sabrosas, creativas y centradas en las personas.
La tensión alta es un fantasma que recorre nuestras vidas sin hacer ruido, un enemigo invisible que a menudo subestimamos hasta que es demasiado tarde. Imagina que tu cuerpo, esa máquina casi perfecta, te susurra avisos que tú confundes con el simple ruido del día a día; y es precisamente esa normalización del malestar el primer error que cometemos, un gesto que nos pone en riesgo sin que nos demos cuenta. ¿Y si esas pequeñas molestias no fueran tan inocentes?
Creemos que la conocemos, pero la realidad es que la hipertensión es una experta en el disfraz, una maestra del camuflaje que se oculta tras el estrés laboral o una mala noche. Millones de personas conviven con ella sin saberlo, y la clave está en aprender a descifrar esas señales corporales antes de que se conviertan en un problema grave, porque escuchar a tiempo puede cambiarlo absolutamente todo. Sigue leyendo y descubre lo que tu cuerpo intenta decirte.
¿POR QUÉ NADIE HABLA DE ESTO?
Puede que lleves semanas sintiendo algo extraño, una sensación difusa que achacas al cansancio acumulado o a las preocupaciones que no te dejan dormir. Lo cierto es que hemos aprendido a vivir con un cierto nivel de malestar, y aceptamos como normales síntomas que en realidad son la primera línea de defensa de nuestro organismo, un aviso que ignoramos sistemáticamente mientras nos tomamos otro café para seguir adelante con la jornada. Esta peligrosa costumbre silencia las alarmas.
El ritmo frenético nos empuja a buscar explicaciones rápidas para todo lo que nos pasa, convirtiendo el estrés en el cajón de sastre de todos nuestros males. ¿Un ligero mareo? Será el agobio del trabajo. Así, culpamos a nuestro estilo de vida y descartamos problemas de salud cardiovascular que podrían estar gestándose, sin pensar que esa molestia, por mínima que parezca, podría ser un indicador crucial de tu tensión arterial y un aviso para actuar.
LA SEÑAL QUE SE ESCONDE EN TU NUCA
Un dolor de cabeza no siempre es solo eso, sobre todo cuando se localiza en una zona muy concreta que delata un problema de tensión. Fuente: Freepik
Cuando el dolor aparece en la parte posterior de la cabeza, justo en la nuca, y tiene un carácter pulsátil, como si el corazón latiera dentro de tu cráneo, no deberías pasarlo por alto. No es la típica migraña ni la cefalea por fatiga visual, y es un tipo de dolor de cabeza muy característico de una subida de la presión arterial, una señal directa de que algo no funciona como debería en tu sistema circulatorio.
La mayoría de la gente lo atribuye de inmediato a una mala postura frente al ordenador, a la almohada equivocada o a la tensión muscular acumulada en los hombros. Sin embargo, esta justificación tan común puede estar enmascarando un episodio de hipertensión que necesita atención, convirtiendo una excusa aparentemente lógica en un obstáculo para un diagnóstico temprano que es fundamental para cuidar el corazón a largo plazo y controlar tu tensión.
EL MUNDO TE DA VUELTAS, ¿Y SI NO ES VÉRTIGO?
No hablamos de un vértigo incapacitante, sino de esos micro-mareos que duran apenas un segundo, esa extraña sensación de flotar al incorporarte de la silla o de la cama. Es algo tan breve que apenas le das importancia, y esa inestabilidad leve y pasajera puede ser un síntoma de que tu flujo sanguíneo no se está regulando correctamente, una de las consecuencias directas de unas cifras de tensión más altas de lo recomendable.
Lo peligroso es que es muy fácil encontrarle una explicación tranquilizadora y seguir con tu vida como si nada. ¿Quién no se ha sentido un poco aturdido alguna vez por no haber comido lo suficiente o por puro agotamiento? El problema es que esta autocomplacencia nos lleva a ignorar una de las manifestaciones más claras del asesino silencioso, un aviso que, de ser atendido, podría prevenir complicaciones mucho más serias en el futuro.
LA ALARMA ROJA QUE APARECE EN TU NARIZ
Un pequeño sangrado nasal que aparece sin motivo aparente es una de esas banderas rojas que nunca deberías ignorar en relación con la tensión. Fuente: Freepik
Olvídate de las hemorragias aparatosas; nos referimos a esos pequeños sangrados nasales, a veces solo unas gotas, que surgen de la nada y sin que te hayas dado ningún golpe. Puede que te suenes la nariz y veas un rastro de sangre que no esperabas, y la fragilidad de los pequeños capilares nasales los convierte en un indicador sensible a los picos de presión arterial, haciendo que se rompan con una facilidad que no es en absoluto normal.
La reacción más habitual es pensar que se debe a la sequedad del ambiente, a una alergia o a un resfriado incipiente, excusas que nos mantienen en una falsa tranquilidad. Pero cuando estos episodios se repiten sin una causa clara, la frecuencia de estos pequeños sangrados es una pista mucho más valiosa que su intensidad para vigilar la presión, un patrón que debería llevarte directamente a un tensiómetro para despejar cualquier duda y controlar tu tensión.
TU SALUD ESTÁ LITERALMENTE A UN GESTO DE DISTANCIA
La buena noticia es que salir de dudas es increíblemente sencillo, rápido y accesible para cualquiera. No necesitas pedir cita ni esperar semanas para una prueba compleja; basta con acercarse a una farmacia o usar un tensiómetro doméstico para obtener una lectura fiable en menos de un minuto, un gesto simple que te proporciona la información más valiosa que puedes tener sobre tu salud cardiovascular actual y el estado de tu tensión.
En un mundo donde medimos los pasos que damos, las calorías que comemos y las horas que dormimos, parece mentira que olvidemos el indicador más vital de todos. No esperes a que las señales silenciosas se conviertan en un grito desesperado de tu cuerpo, porque la prevención activa es la herramienta más poderosa que poseemos para garantizar nuestro bienestar a largo plazo, y todo empieza con la decisión de conocer tus cifras de presión arterial.
El 36º Congreso Europeo de Epilepsia, organizado por la International League Against Epilepsy (ILAE) en Lisboa, ha acogido la presentación de los resultados finales del estudio ‘Freedon’, el mayor análisis europeo en práctica clínica real con el fármaco cenobamato, en el que participaron 486 pacientes con epilepsia focal no controlada y antecedentes de entre dos y seis tratamientos previos.
Los datos revelan que más del 20% de los pacientes incluidos en el estudio logró quedar libre de crisis al cabo de un año, porcentaje que se eleva al 33% en aquellos que habían recibido únicamente dos o tres fármacos previos.
Según el doctor Vicente Villanueva, neurólogo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, se trata de “una cifra de gran valor para orientar la práctica clínica, al demostrar que la introducción más temprana del tratamiento aumenta las posibilidades de control de la enfermedad”.
El especialista subrayó que “la respuesta mejora de forma progresiva a lo largo del seguimiento, probablemente gracias a la optimización de las dosis” y que “la tasa de discontinuaciones por efectos adversos fue mucho menor que en estudios anteriores”. Otro de los hallazgos destacados fue la reducción de la comedicación, que se disminuyó en hasta un 80% de los pacientes.
Los datos se presentaron en el simposio satélite organizado por Angelini Pharma en el marco del congreso, en el que los expertos analizaron también el impacto de la epilepsia no controlada en la calidad de vida. La enfermedad afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y a unas 450.000 en España y se calcula que hasta un 10% de la población experimentará una crisis epiléptica a lo largo de su vida.
Alrededor del 40% de los pacientes con epilepsia sigue sufriendo crisis a pesar de haber recibido al menos dos tratamientos previos, lo que reduce las opciones terapéuticas e incrementa el riesgo de secuelas neurológicas, cognitivas y psicológicas, además de reforzar el estigma social.
“El gran reto sigue siendo aumentar el número de pacientes libres de crisis, ya que cada crisis que no conseguimos evitar tiene gran impacto en la calidad de vida, la salud física y el bienestar psicológico de la persona con epilepsia”, apuntó el doctor Villanueva.
Por su parte, el director médico de Angelini Pharma en España, Daniel Pérez, señaló que “nuestro compromiso con la investigación y la innovación en Brain Health nos impulsa a seguir avanzando en el abordaje de la epilepsia no controlada, generando soluciones que ayuden a alcanzar una mayor libertad de crisis y a mejorar el bienestar integral de pacientes y familias”.