Hay personas que cuando se sienten perdidas en su vida buscan la ayuda de tarotistas para aclarar sus dudas. En ciertas ocasiones, se trata de confirmar sospechas o intentar encontrar respuestas a sus inquietudes. Una de las mayores preocupaciones es no poder pagar estos servicios, sin embargo, el tarot barato 5 euros es un servicio confiable, que se ha puesto de moda entre los jóvenes por ser asequible y contar con profesionales confiables.
En una sesión de tarotse pueden hacer preguntas relacionadas con aquellos aspectos de la vida que más nos preocupan. Los arcanos ofrecen una lectura que debe ser interpretada correctamente por el tarotista o vidente para proporcionar una orientación que ayude a tomar una decisión acertada. Así que, la información que ofrecen las cartas es de gran ayuda para el autoconocimiento e intentar comprender mejor una situación.
Las ventajas y fiabilidad del tarot barato de 5 euros
Un tarotista tiene que cobrar por su trabajo, al igual que lo hace cualquier profesional, sin embargo, este servicio no tiene por qué ser abusivo. Uno de los grandes problemas de este sector es que han existido y existen falsos videntes que se han aprovechado de las personas a precios costosos y sin garantizar resultados. Esto ha llevado al descrédito y juicio fácil, lo que ha puesto en riesgo la reputación del tarot barato.
Servicio de tarot confiable y de calidad
Afortunadamente, hay posibilidades de consultar a un tarot barato y fiable para encontrar respuestas a esas preocupaciones. Conocer qué nos depara el futuro o esclarecer una situación es posible sin tener que invertir mucho dinero.
Este método de adivinación por 5 euros destaca por ser accesible para cualquier persona sin la necesidad de realizar un desembolso económico que ponga en riesgo su economía. Esta actividad esotérica pretende ofrecer un servicio de ayuda en los momentos más delicados para ofrecer la dirección correcta.
Interpretación correcta del tarot
Como hemos indicado, garantizar los aciertos tiene que ver con la interpretación correcta de las cartas. Una tarotista barata es una profesional que sabrá hacer una lectura adecuada para proporcionar la información que ayude a la persona a tomar mejores decisiones. Aunque la mayoría tiene un don o procede de una jerarquía que se dedica a la adivinación, la formación en este campo es necesaria para ofrecer un buen servicio.
Empatía y confidencialidad
Un experto en tarot es un profesional que no prejuzga y ofrece un trato correcto. La empatía y comprensión son necesarias para profundizar en el problema y ofrecer una respuesta que ayude a la persona a encontrar el camino a la felicidad. Además, las conversaciones son privadas y confidenciales, por lo que esto garantiza mayor tranquilidad.
En definitiva, el servicio de tarot 5 euros 30 minutos es una alternativa para solucionar conflictos familiares, de pareja, laborales o económicos. En esos momentos delicados en los que se necesita luz y existe una desconfianza del entorno más cercano, es una herramienta muy útil. Además, el cliente tiene la opción de pagar con Visa o Mastercard 93 293 20 78 o por teléfono al 806 131 385.
El equipamiento de un negocio influye decisivamente en la experiencia satisfactoria de un cliente. En cualquier sector es fundamental incluir la decoración y muebles que se ajusten a las necesidades y garanticen comodidad y confort. Por ejemplo, la elección del mobiliario para peluquerias y barberias nada tiene que ver con la propuesta de una cafetería. Veamos cómo montar o renovar estos espacios con gusto.
Recomendaciones para amueblar adecuadamente una peluquería y barbería
La equipación de un espacio con el mejor mobiliario es una de las partidas económicas que debemos contemplar en nuestro presupuesto, tanto si se trata de un negocio nuevo como si hemos decidido dar un lavado de cara a nuestra peluquería o barbería. Lo importante es confiar en un proveedor profesional y con experiencia como Lipobody Shopping, que se ha convertido en una tienda online líder en este sector por su calidad, precios competitivos y última tecnología.
Aunque disponemos de miles de opciones en lavacabezas, taburetes o sillones de corte de señora, entre otras posibilidades, un buen asesoramiento profesional nunca está de más. El secreto consiste en comprar muebles que se ajusten al diseño del espacio y ofrezcan la funcionalidad para que el cliente se sienta cómodo. Te ofrecemos algunas ideas para acertar con esta elección.
Armonía y estilo decorativo
Es esencial que el mobiliario se ajuste a la decoración de estos salones de belleza. Los colores y formas del diseño corporativo no deben desentonar con estos muebles. El cliente debe percibir esa armonía desde que llega a la recepción hasta que se sienta en el lavacabezas o el sillón de tocador, puesto que representa la identidad de la empresa.
Personalizar los muebles para diferenciarse
No hay mejor manera para diferenciarse del resto de competidores que personalizar los muebles. Una buena alternativa es insertar el logotipo en el mueble de la recepción, los sillones, incluso en los carritos de peluquería. También, se puede estampar un sofá Chester, ideal para un salón de lujo.
La importancia de la organización
Tanto en las peluquerías como en las barberías es crucial el orden y la limpieza. Tener a mano las tijeras, el secador o los utensilios para preparar el tinte supone un gran ahorro y es sinónimo de profesionalidad. Los muebles auxiliares y las estanterías son la mejor opción para organizar las herramientas de trabajo.
Comodidad y ergonomía
La decoración de los salones de peluquería o belleza deben generar un impacto positivo en el cliente. Sin embargo, por muy bonito que sea un mueble, si no garantiza la comodidad, probablemente, esta persona no repita la experiencia. La ergonomía en este mobiliario es fundamental para proporcionar el bienestar a los profesionales y usuarios.
Estas son algunas ideas para amueblar tu salón con gusto y sin renunciar a la funcionalidad. Te invitamos a echar un vistazo a las últimas novedades y tendencias que nos ofrece el catálogo de Lipobody Shopping. Además, recomendamos visitar de vez en cuando la sección outlet, ya que se pueden encontrar ofertas a precios increíbles.
La tasa de inflación de la zona euro se habría situado en mayo en el 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, según la estimación preliminar del dato publicada hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que puede reabrir el debate sobre cuánto margen para seguir bajando tipos tendrá el Banco Central Europeo (BCE) más allá del esperado primer recorte de la próxima semana.
La tasa de inflación interanual de la eurozona habría registrado así su primer repunte desde diciembre de 2023 y alcanzaría su mayor nivel desde el pasado mes de febrero.
La aceleración de la subida de los precios en la región del euro reflejaría el alza del 0,3% del coste de la energía, tras abaratarse un 0,6% interanual en abril, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,8%, seis décimas más.
Asimismo, los bienes energéticos no industriales habrían aumentado su coste un 0,8% en mayo, una décima menos que el mes anterior, pero los servicios se habrían encarecido un 4,1%, frente al 3,7% de abril, alcanzando así su mayor nivel desde octubre de 2023.
Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación habría repuntado al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente habría aumentado al 2,9% desde el 2,7%.
Las tasas anuales de inflación más bajas corresponderían a Letonia (0,2%), Finlandia (0,5%), así como Italia y Lituania (0,8% ambos), mientras que las mayores subidas de precios se habrían observado en Bélgica (4,9%), Croacia (4,3%), Portugal (3,9%) y España (3,7%).
Entre las demás grandes economías del euro, los precios habrían subido un 2,8% en Alemania, frente al 2,4% de abril, mientras que en Francia habrían aumentado un 2,7% interanual, tres décimas más.
Eurostat tiene previsto publicar los datos de inflación del mes de mayo con información más completa el próximo 18 de junio.
BAJADA DE TIPOS EN JUNIO
Si bien el BCE parece dispuesto a bajar los tipos la próxima semana, el debate sobre hasta qué punto el BCE puede liberar los frenos de la economía durante el resto del año será acalorado», apunta Bert Colijn, economista senior para la eurozona de ING Research, destacando que el repunte de la inflación en mayo refleja un mayor coste de los servicios apreciable entre grandes economías como Alemania, España y Francia.
«Si bien los efectos de base desempeñan un papel, esto ilustra que los últimos pasos para lograr que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo no son necesariamente fáciles», advierte el economista, para quien, si bien todo sigue apuntando a que el BCE recortará los tipos por primera vez desde 2019 la próxima semana, «la pregunta sigue siendo cuántos recortes pueden seguir».
«La inflación de mayo sirve como advertencia de que la próxima semana podría no marcar el inicio de un ciclo de recortes tradicional», apostilla.
De su lado, Riccardo Marcelli Fabiani, economista senior de Oxford Economics, sostiene que el aumento de la inflación en mayo fue impulsado por factores temporales y no significa que el proceso deflacionario se haya detenido.
«El aumento temporal de la inflación no impedirá el recorte de tipos de interés de junio, claramente comunicado», asegura el experto, para quien, sin embargo, el BCE será cauto y «es poco probable que baje las tasas de interés en la reunión de julio», dada la interrupción momentánea de la desinflación, especialmente en los servicios, y tras los sólidos datos salariales.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha advertido de las nuevas protestas convocadas por las organizaciones de agricultores de Francia y Cataluña para el próximo lunes, 3 de junio, en las que prevén contar las fronteras durante al menos 24 horas.
En un comunicado, la patronal denuncia «que se están rebasando todos los límites al continuar con este tipo de acciones», sobre todo cuando son las empresas y autónomos del sector del transporte los que se encargan de hacer llegar sus producciones.
Los transportistas recuerdan que este año se inició con fuertes protestas que, en muchos casos, supieron el corte de las principales vías de comunicación durante largos periodos de tiempo, abocando al sector a acarrear con pérdidas económicas.
La CETM explica que cada día cruzan la frontera más de 20.000 camiones y mantener un vehículo parado supone 600 euros al día, por lo que las pérdidas diarias pueden llegar a ser de hasta de 12 millones de euros, sin tener en cuenta las mercancías que tienen que desecharse por los paros.
La patronal destaca que el 95% de las mercancías se mueven por carretera, entre las que se incluyen alimentos básicos, pienso para animales, medicinas y material sanitario cuya demora puede suponer «consecuencias irremediables».
Además, lamenta que no solo se trata de el daños económicos, sino que, en estas situaciones, muchos conductores se ven atrapados en las vías sin poder acceder a servicios básicos de higiene y comida.
«Tal y como ha reiterado la CETM en numerosas ocasiones, el transporte no puede ser el rehén de las protestas y ha de garantizarse el derecho a la libre circulación de personas y mercancías, por lo que pide, tanto al Gobierno español como a la Generalitat catalana y el Gobierno vasco, que eviten estos cortes actuando con previsión e impidiendo que se prolonguen en el tiempo», concluye.
El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha explicado que el 80% del Corredor Mediterráneo está en obras o terminado, por lo que ha reiterado el «firme» compromiso del Gobierno por tenerlo acabado en 2030.
Lo ha dicho en el 11 encuentro del Corredor Mediterráneo del diario ‘Expansión’ organizado este viernes en Barcelona, donde también ha participado el comisionado para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira.
Según Santano, desde junio de 2018 el Gobierno ha recuperado «el ritmo inversor», con 6.000 millones de euros licitados en obras, y una ejecución de 1.000 millones en 2023 y de 1.200 millones prevista para 2024.
«El corredor ha crecido en estos años en 311 kilómetros y aumentará muy pronto, con la finalización de varias actuaciones proyectadas», ha añadido.
El Corredor tiene actualmente 700 kilómetros de vías en obras desde Almería hasta la frontera francesa y el 100% de los estudios previos están en marcha.
Ha reiterado que el compromiso por la infraestructura es «indudable», ya que todas las conexiones están programadas y cuentan con presupuesto para ser ejecutadas.
En este sentido, ha celebrado la utilización de los fondos europeos Next Generation en el Corredor porque «han supuesto desde 2020 una palanca para el crecimiento en un momento muy difícil para todas las economías».
MÁS MERCANCÍAS EN FERROCARRIL
Santano ha explicado que actualmente entre el 3% y el 4% de las mercancías se mueven en ferrocarril, y que las inversiones que se están haciendo ahora tienen el objetivo de incrementar esta cifra hasta el 10%, con la mirada puesta en el 14% de Europa.
Boira ha explicado que el Gobierno tiene una visión 360 grados sobre el Corredor Mediterráneo, que implica un impulso conjunto de las infraestructuras, la financiación, los servicios y el nuevo material rodante.
OBRAS EN CATALUNYA
En cuanto a las actuaciones en Catalunya, Boira ha detallado que el Gobierno está trabajando en tres autopistas ferroviarias «en marcha o en preparación», que son Barcelona-Francia, Zaragoza-Tarragona y Alicante-Francia.
También en 350 kilómetros de obras de electrificación; 200 kilómetros de cambio de ancho ibérico a estándar, cinco actuaciones en estaciones intermodales y dos accesos ferroviarios en los puertos de Barcelona y Tarragona.
MIRADA EN EUROPA
Sobre el nuevo Reglamento de la Red Transeuropea de Transportes, que el Parlamento Europeo (PE) aprobó el 24 de abril, el comisionado ha explicado que prioriza «todavía más las conexiones transfronterizas para garantizar la cooperación y la conexión».
Según Boira, el reglamento también avanza en el doble uso civil y militar de las infraestructuras, algo que ha defendido: «España no puede vivir refugiada tras la barrera mental y física de los Pirineos».
A su juicio, los españoles deben ser «solidarios con lo que está pasando en toda Europa» y promover que las infraestructuras puedan ser utilizadas en caso de necesidad de emergencia, sea humanitaria, catastrófica o bélica.
Ha detallado que esta adaptación no pasa por hacer una gran instalación militar, sino que, por ejemplo, los amarres de los puertos respondan a «unas características del transporte logístico militar».
Aedas Homes sigue buscando protagonizar operaciones de crecimiento inorgánico en el sector inmobiliario y fuentes de la empresa confirman su intención de hacerse con Priesa, la inmobiliaria de la familia Villar Mir.
Esta transacción podría rondar los 40 millones de euros y la empresa ya está llevando a cabo la ‘due diligence’ (auditoría legal) sobre Priesa. De salir delante la operación, supondría un incremento de valor para el grupo, que ha incrementado su capitalización cerca del 15% desde enero.
La cartera de suelo que podría incorporar Aedas con esta operación permitiría la construcción de unas 800 viviendas.
ESTRATEGIA DE ALIANZAS
Sin embargo, la promotora está interesada en crecer a través de la creación de sociedades en las que ostenta una participación minoritaria de la mano de inversores financieros, para lanzar nuevas promociones de viviendas al mercado.
«En estos casos, hemos visto un interés creciente de capital extranjero y family offices españoles», ha destacado el consejero delegado (CEO) de Aedas Homes, David Martínez, al tiempo que ha añadido que a lo largo de los próximos meses irán anunciando «nuevas oportunidades» con una capacidad de inversión –por parte de Aedas– de hasta 200 millones de euros.
«Hay mucho apetito inversor por entrar en el mercado residencial, tanto en promoción como en el alquiler», ha dicho el directivo.
El Consejero Delegado de la promotora Aedas Homes resalta la importancia de liberar suelo en España.
España enfrentó un déficit de aproximadamente 350.000 viviendas el año pasado, con una disminución del 10% en las transacciones de viviendas nuevas durante 2023. A pesar de esto, desde Aedas Homes no prevén una disminución de precios «en el corto y medio plazo«, según las declaraciones del Consejero Delegado, David Martínez.
Inquietud en el Mercado de Viviendas
El mercado de viviendas en España se mantiene estable, sin embargo, existe preocupación debido a que las demandas no están satisfaciendo a los más jóvenes, lo que podría desembocar en problemas sociales, según lo expresado por Martínez en unas jornadas informativas.
En mayo, el Gobierno retiró la Ley del Suelo el mismo día en que iba a ser votada en el Congreso de los Diputados al no contar con el respaldo necesario de las fuerzas parlamentarias para aprobar el nuevo texto legislativo.
Escasez de Viviendas y Problemas Urbanísticos
Inicialmente, esta ley tenía como objetivo desbloquear planes urbanísticos y mejorar la situación de la escasez de vivienda en un mercado donde faltan hasta 600.000 viviendas para satisfacer una alta demanda, según estimaciones recientes del Banco de España.
Martínez ha destacado que «se necesita más suelo en España» y confía en que se resuelvan los inconvenientes políticos para que la ley avance. En este sentido, ha expresado que la firma se encuentra «razonablemente tranquila«.
Acciones de Aedas Homes
En la jornada de viernes, las acciones de Aedas Homes han experimentado un incremento del 1,20%, llegando a los 21 euros por título. Desde el comienzo de 2024, han aumentado casi un 15% en su capitalización.
La situación del mercado inmobiliario en España es compleja y requiere medidas tanto a nivel legislativo como de planificación urbana para satisfacer la creciente demanda de viviendas y evitar posibles consecuencias sociales derivadas de la insuficiencia de oferta. La promoción de la construcción sostenible, el desarrollo de infraestructuras y la optimización de los procesos de planificación son aspectos clave a considerar en la búsqueda de soluciones a los retos actuales en el sector inmobiliario español.
El mercado de los gadgets hechos para el cuerpo no se detiene: relojes inteligentes, anillos inteligentes, bandas para la cabeza inteligentes… Y ahora, los Thermal Earring. Aunque parezca sorprendente, todo parece indicar que es cuestión de tiempo para que entre en vigencia en el mercado tecnológico un par de dispositivos para las orejas que sirven para cuidar la salud.
Se trata de un artefacto pionero desarrollado y revelado por investigadores de la Universidad de Washington que tiene como objetivo monitorear diversos aspectos relacionados con nuestra salud por medio del lóbulo de la oreja de quien lo use. Increíble, pero cierto.
Los primeros pendientes inteligentes para monitorear tu salud
Los Thermal Earring están hechos para monitorear aspectos como los signos de estrés, la alimentación, el ejercicio y la ovulación a través de su conexión con la oreja. Además, según sus desarrolladores, la precisión de los datos que arrojan estos pendientes es mayor que la de un reloj inteligente promedio.
Este prototipo de pendiente inteligente llevado a cabo por los miembros de una de las universidades más reconocidas de Estados Unidos tiene un peso excesivamente ligero y puede funcionar con total autonomía durante 28 días. Lleva un clip magnético que sujeta un sensor de temperatura a la oreja del usuario, y al mismo tiempo el otro sensor colgante tiene como función medir la temperatura ambiente.
Asimismo, los Thermal Earring son personalizables, ya que al emplear moldes de resina, el usuario puede añadirle cualquier tipo de formas como adorno.
Pero, ¿cómo es que los Thermal Earring logran tanto tiempo de autonomía?
Sencillo: el truco consiste en evitar que estos pendientes inteligentes se conecten constantemente al móvil, ya que en este caso los datos se recopilan automáticamente y solo existirá una conexión con el teléfono cuando el usuario abra la aplicación correspondiente para observar dicha información.
Por ahora, no están a la venta ni se conoce información acerca de cuál podría ser el precio de un producto así en el futuro; lo que sí queda claro, una vez más, es que los avances tecnológicos nunca se detienen y que en unos años seremos testigos de un dispositivo con estas características en el mercado.
Faltan exactamente 14 días para que empiece la Eurocopa 2024 y para que toda España esté unida en torno a un mismo objetivo: que la Selección española gane el torneo. Para hacer de esta Euro una experiencia inolvidable, Hisense tiene disponible en su catálogo una de las TV Mini-LED 4K Ultra HD más grandes del momento en el mercado tecnológico.
Estamos haciendo referencia a la Hisense Mini-LED 100U7KQ, que cuenta con herramientas visuales y con un tamaño que llevará tu experiencia visual al siguiente nivel y que te permitirá disfrutar como nunca del torneo europeo de naciones más importante del fútbol. En este artículo conocerás las especificaciones más importantes de esta TV.
El tamaño de esta TV Hisense te sorprenderá
Al tratarse de un televisor contecnología Mini-LED, es posible decir que este en específico es capaz de elevar el contraste a su máximo potencial, utilizando brillos extremos y negros de la más alta calidad. Esta tecnología está diseñada para permitirle al usuario diferenciar perfectamente las formas que ve en la pantalla y percibir hasta el más mínimo detalle de lo que está viendo.
Esta TV de 100 pulgadas ofrece una experiencia cinematográfica sin precedentes a partir de la tecnología Quantum Dot Colour que trae incorporada. Además, brinda una calidad de imagen y de sonido extraordinaria gracias a las herramientas Dolby Vision IQ (ajuste automático de brillo para optimizar la calidad de imagen) y Dolby Atmos (tecnología sonora inmersiva).
Asimismo, cuenta con más de 5.000 zonas de atenuación locales de matriz completa, 20.000 miniluces LED y más de 2.500 nits de brillo máximo.
Disponibilidad y precio
Esta TV inteligente de Hisense, como ya es habitual, cuenta con conexión bluetooth, Wi-Fi y puertos USB y HDMI que posibilitan sacarle el mayor provecho posible como el dispositivo de primera calidad que es.
Actualmente, su precio en el mercado puede variar entre los3.600 y los 4.000€; un valor bastante alto, pero que definitivamente merece la pena si lo que te interesa como usuario es vivir una experiencia visual única en términos tecnológicos y adquirir un producto que, con los cuidados necesarios, te puede durar por un periodo de tiempo bastante largo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto una multa de 45.000 euros al ‘trader’ José Javier García Belinchón por haber incumplido la prohibición de manipulación del mercado, según ha informado en una resolución que ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El supervisor le ha impuesto esta multa por la comisión de una infracción «continuada» y tipificada como «grave» en el artículo 295.13 de la Ley del Mercado de Valores y que remite al Reglamento (UE) nº 596/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, relativo a la manipulación de mercado y la prohibición de esta práctica.
Según la CNMV, García Belinchón realizó una operativa «simultánea y combinada» sobre acciones de BME y Mediaset en el mercado de contado y sobre ‘warrants calls’ o ‘put’, cuyo subyacente eran acciones de los mismos valores.
Esta operativa la realizó en las sesiones de 8 y 9 junio de 2020; 17 y 24 de diciembre de 2019; 11, 24 y 27 de septiembre de 2019 sobre acciones y ‘warrants’ de BME. Y en las sesiones de 5 y 10 de diciembre de 2019 sobre acciones y ‘warrants’ de Mediaset.
Según explica la CNMV en su página web, un ‘warrant’ es un producto negociable que incorpora el derecho de comprar (‘call’) o vender (‘put’) un activo (un subyacente) a un precio de ejercicio y para un plazo determinado.
«El que adquiere un ‘warrant’ tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender el subyacente en la fecha de vencimiento. Que ejerza o no ese derecho dependerá de cuál sea en ese momento el precio del subyacente (precio de liquidación) en relación con el precio de ejercicio», expone el supervisor.
La resolución de la CNMV señala que García Belinchón ha renunciado a la interposición de recursos en vía administrativa, si bien cabe la posibilidad de que sea susceptible de revisión jurisdiccional por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
La familia Santos Tejedor llevará a cabo la salida a bolsa de su socimi, Nordeste Properties, empresa encargada de la gestión del alquiler de los edificios que albergan sus 12 hoteles de lujo distribuidos por toda España, con un valor conjunto de 630 millones de euros.
Incorporación al Mercado Bursátil BME Scaleup
El comité de coordinación de mercado e incorporaciones de BME ha evaluado que la empresa cumple con los requisitos necesarios para su inclusión en el segmento de negociación BME Scaleup, un mercado bursátil dirigido a empresas en etapa de crecimiento.
La socimi, en manos de los ocho hermanos Santos Tejedor, quienes heredaron los negocios hoteleros e inmobiliarios de su padre, José Luis Santos, es propietaria de 13 edificios alquilados a su empresa Hoteles Santos, la cual se encarga de la operación de los hoteles, según se detalla en el folleto de incorporación a Scaleup.
Cartera de Propiedades
Entre las propiedades de Nordeste Properties se encuentran hoteles emblemáticos como el Gran Hotel Miramar Málaga, Hotel Las Arenas Valencia, Hotel Porta Fira Barcelona, Hotel Nixe Palace Palma Mallorca, Hotel Praga Madrid, Hotel Santemar Santander, Hotel Agumar Madrid, Hotel Val de Neu Baqueira, Hotel Saray Granada, Hotel Nelva Murcia, Hotel Maydrit Airport Madrid y Hotel Diagonal Plaza Zaragoza.
Adicionalmente, la empresa posee un inmueble en Valencia que se someterá a un proceso de rehabilitación para convertirse en un hotel de 5 estrellas una vez se obtengan las licencias correspondientes. Se estima que el hotel contará con alrededor de 170 habitaciones.
Crecimiento y Resultados Financieros
Para el año 2023, Nordeste Properties registró ingresos por valor de 35,5 millones de euros, lo que representa un aumento del 37% con respecto a 2022. Asimismo, obtuvo un resultado de explotación de 22,5 millones de euros, triplicando la cifra del año anterior, y obtuvo una ganancia de 22,6 millones de euros, seis veces más que en 2022.
Estructura Directiva y Accionariado
La presidenta de la socimi es Ana Isabel Santos Tejedor, mientras que la vicepresidenta es María José Santos Tejedor. Además, en el consejo de administración figuran como consejeros María José Cabeza, Juan Antonio Sáiz y Miguel Ángel Rodríguez García. Los ocho hermanos Santos Tejedor poseen casi la totalidad de las acciones de la empresa, con aproximadamente un 13% cada uno, y hay un 0,35% en manos de sus hijos.
Valoración de la Empresa
El consejo de administración, asesorado por VGM Advisory Partners, ha establecido un precio de salida de 12,60 euros por acción tras el análisis realizado por un experto independiente, lo que valora a la compañía en 629,62 millones de euros en su totalidad.
Con estos datos y proyecciones, la salida a bolsa de Nordeste Properties representa una oportunidad significativa en el panorama empresarial español, consolidando su presencia y proyección en el sector hotelero de lujo.
En caso de que el artículo inicial no alcance las 700 palabras, se puede ampliar abordando la importancia de la estrategia de salida a bolsa para el crecimiento de empresas en el mercado bursátil, así como el impacto de la gestión eficiente de activos inmobiliarios y hoteleros en la generación de valor para los accionistas y el sector en general.
Sanción a Solventis por Cobro Indebido de Comisiones
La Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) ha impuesto una sanción de más de medio millón de euros a Solventis por cobro indebido de comisiones relacionadas con políticas de integración vertical, según lo publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Recurso Ante la Audiencia Nacional
Estas sanciones, que incluyen tanto multas como restitución a los clientes perjudicados, han sido confirmadas por vía administrativa por la CNMV. Sin embargo, Solventis ha recurrido la decisión ante la Audiencia Nacional, la cual ha decidido paralizar el pago de las sanciones como medida cautelar.
Por un lado, la CNMV ha multado a Solventis con 30,000 euros por incumplir la normativa en cuanto a la obligación de información a los clientes sobre incentivos derivados de la comercialización de fondos de inversión del grupo.
Infracción por Cobro Indirecto e Indebido de Incentivos
La mayor parte de la sanción recae en una infracción cometida por Solventis, la cual consiste en el cobro indirecto e indebido de incentivos a clientes de gestión discrecional de carteras provenientes de políticas de integración vertical, al mantener el cobro de comisiones de gestión para dichos clientes.
La CNMV ha impuesto una multa de 20,000 euros por esta infracción y ha ordenado una restitución a los clientes perjudicados por un total de 471,403 euros, equivalentes a los beneficios obtenidos por Solventis.
Cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores
Según la Ley del Mercado de Valores, cuando una sociedad ofrece servicios de gestión de carteras, dicha sociedad no puede aceptar ni retener honorarios, comisiones u otros beneficios proporcionados por un tercero en relación con la prestación de dicho servicio a los clientes.
Según datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, los visados de dirección de obra de vivienda nueva alcanzaron las 25.284 unidades hasta marzo, lo que representa una disminución del 11,25% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se registraron 28.489 visados.
Concesión de Visados en Marzo
En el mes de marzo, la concesión de visados de dirección de obra de vivienda nueva se situó en 8.041 unidades, reflejando una reducción del 24,76% en comparación con el mismo mes del año anterior, donde se alcanzaron 10.687 visados.
Visados por Tipo de Vivienda
Durante los primeros tres meses del año, se otorgaron un 0,84% más de visados para viviendas unifamiliares, llegando a un total de 5.994. Por otro lado, se concedieron 19.204 visados para viviendas en bloque, lo que representa una disminución del 14,75% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Otros tipos de Edificaciones
La estadística del Ministerio de Vivienda revela que se registraron 86 visados de dirección de obra nueva para otros tipos de edificios, que no son viviendas unifamiliares ni en bloque. Esta cifra es casi cinco veces mayor que la registrada en los primeros tres meses de 2023, donde se contabilizaron 18 visados.
Detalles por Mes
En cuanto a los datos correspondientes únicamente a marzo, se observa que hubo 1.798 visados de obra nueva para viviendas unifamiliares, reduciéndose en un 19,34% en comparación con marzo del año anterior. Para viviendas en bloque, se otorgaron 6.237 visados, lo que representa una disminución del 26,17%, y 6 visados de dirección de obra para otros tipos de edificios, cuatro menos que el año anterior.
Superficie Media de las Viviendas
Según la estadística, en marzo la superficie media por vivienda fue de 194,4 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares y de 110,5 metros cuadrados para las viviendas en bloque. En lo que respecta a otros edificios, la superficie media fue de 158,2 metros cuadrados.
Esta disminución en los visados de dirección de obra de vivienda nueva refleja una tendencia actual en el sector de la construcción que podría estar influenciada por diversos factores económicos y regulatorios. Es importante estar atentos a futuras actualizaciones en este ámbito para comprender mejor el panorama de la vivienda en el mercado actual.
Con esta información detallada y actualizada proporcionada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, se puede tener una visión más clara de la evolución de la construcción de viviendas en España y anticipar posibles tendencias futuras en este sector clave de la economía.
Últimamente cada vez está más de moda el patinete eléctrico como medio de transporte alternativo. Aunque muchas personas no lo crean necesario, en realidad el casco siempre es un punto fundamental a la hora de subirnos a un vehículo. Smartgyro llevó este asunto a otro nivel con el lanzamiento de un casco inteligente para estos casos, que cuenta con herramientas nunca antes vistas.
Realmente se trata de 2 modelos de casco: el Smart Helmet Max y el Smart Helmet Pro. Ambos son cascos inteligentes diseñados no solo para proteger, sino también para proporcionarle funciones adicionales al usuario con el fin de incrementar su seguridad y de hacer más ameno su recorrido. En este artículo nos centraremos en las características de la versión Pro.
Smartgyro y su protección innovadora
La marca española especializada en movilidad eléctrica incorpora un diseño elegante y moderno en su producto, incluyendo sus características cintas ajustables ergonómicas y sus luces LED delanteras y traseras. Estas luces pueden encenderse, apagarse y colocarse en modo intermitente desde los controles situados en la parte trasera del casco y también de manera remota, gracias a un panel de control que funciona con bluetooth y que se puede colocar en el manillar del patinete. Al mismo tiempo, estamos hablando de un sistema lumínico inteligente, pues las luces detectan el frenado y se activan automáticamente.
Su batería de 1.000 mAh permite ser cargada por medio de un puerto USB situado en el casco. Este dispositivo también trae incorporados altavoces, micrófono y función de manos libres. Por ende, cuando el usuario tenga puesto el Smart Helmet Pro podrá escuchar música, atender llamadas, cambiar de canción, subir y bajar volumen, entre otras acciones.
Además, a través de la aplicación de Smartgyro para el móvil, el usuario podrá llevar a cabo diferentes funciones que potenciarán más aún el rendimiento y la versatilidad de su casco inteligente.
¿Cuánto cuesta?
Los 2 modelos del casco de Smartgyro están disponibles en España por aproximadamente 79 (Smart Helmet Max) y 99€ (Smart Helmet Pro),y puedes escoger entre los colores negro y blanco y entre las tallas M y L.
Así que si eres de esas personas desinteresadas en cuanto a usar o no casco al transportarse en un patinete: no busques más excusas y empieza a preocuparte por tu seguridad y por hacer de tus viajes un momento más agradable a través de herramientas como las que te ofrece Smartgyro a través de sus cascos inteligentes.
Ávoris Corporación Empresarial ha anunciado la inauguración de una nueva ruta aérea que conectará Madrid y Bangkok (Tailandia) con vuelos directos operados por su aerolínea Iberojet a través de Travelplan, según un comunicado.
Esta acción conjunta de la aerolínea y el turoperador se comercializará con billetes solo vuelo en su web y por canal GDS con origen Madrid y también Bangkok. Además, Iberojet también comercializará cargo exclusivo en todas sus frecuencias.
Con motivo del vuelo inaugural, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se ha celebrado una ceremonia inaugural con el corte de la cinta, en la que por parte de Ávoris han participado el presidente ejecutivo, Vicente Fenollar; el director general de Iberojet, José Ignacio Lugo; y el director de relaciones institucionales y comunicación, Carlos Garrido.
A la llegada del vuelo a Bangkok se producirá una recepción en el aeropuerto por parte de un comité de autoridades tailandés, encabezado por el ministro de Turismo y Deportes de Tailandia, Sermsak Pongpanit.
Durante los siguientes días en el país asiático, Iberojet llevará a cabo un ‘road show’ con turoperadores, agencias de viajes convencionales y ‘on line’ tailandesas, de la mano de su director comercial de línea regular, Mario Domínguez, y en colaboración con el agente local de la aerolínea, APG Tailandia.
Para Fenollar, esta conexión no solo acorta la distancia entre España y Tailandia, sino que también fortalece los lazos culturales y turísticos entre ambos países.
«Este vuelo directo de Iberojet es un testimonio de nuestro compromiso por innovar y mejorar constantemente la experiencia de viaje de nuestros clientes», ha destacado en el comunicado.
La Comisión Europea ha aprobado este viernes una ayuda italiana de 2.000 millones de euros para apoyar a la empresa STMicroelectronics (ST) en la construcción y operación de una planta integrada de fabricación de semiconductores para dispositivos de energía de carburo de silicio en Catania, Sicilia.
Bruselas ha defendido quela medida reforzará la seguridad del suministro, la resiliencia y la soberanía digital de Europa en las tecnologías de semiconductores.
La ayuda adoptará la forma de una subvención directa de aproximadamente 2.000 millones de euros a ST para respaldar su inversión por un valor total de 5.000 millones de euros.
El proyecto permitirá el desarrollo de una instalación de fabricación a gran escala para chips de alto rendimiento, basados en obleas de 200 milímetros de diámetro que se procesarán en módulos y otros dispositivos utilizados, por ejemplo, en la industria automovilística, en Europa y en todo el mundo. Está previsto que la instalación funcione a plena capacidad en 2032.
España, es un país tranquilo y seguro, no obstante también hay algunas zonas en las que es recomendable no adentrarse. Se trata de barrios que se caracterizan por tener altas tasas de criminalidad, incluidos tiroteos y homicidios. La peligrosidad de estos barrios en España se ve influenciada por una combinación de factores socioeconómicos y físicos. La pobreza, el desempleo, la baja educación, la alta densidad poblacional y la falta de cohesión social son factores determinantes.
BARRIOS CON ALTAS TASAS DE CRÍMENES
Además, el mantenimiento deficiente de los espacios públicos y la iluminación insuficiente aumentan la percepción de inseguridad. La presencia policial, aunque importante, no es suficiente para abordar la raíz de los problemas, que requieren una intervención social y económica integral para mejorar las condiciones de vida y reducir la criminalidad en estos barrios. Analizaremos algunos de los lugares más peligrosos del país y las razones detrás de su alta criminalidad.
ALMANJÁYAR, EN GRANADA
Almanjáyar, en Granada, es un barrio conocido por su alta tasa de criminalidad. Este barrio presenta una combinación de problemas sociales, como el desempleo crónico, la baja educación y una fuerte presencia de tráfico de drogas. La falta de oportunidades laborales y educativas contribuye a un ciclo de pobreza y criminalidad. Además, el mantenimiento de los espacios públicos es deficiente, con edificios deteriorados y escasa iluminación, lo que facilita la actividad delictiva. La presencia policial, aunque constante, no es suficiente para disuadir la criminalidad debido a la complejidad de los problemas sociales arraigados.
PALMA PALMILLA, EN MÁLAGA
Palma Palmilla, en Málaga, enfrenta desafíos similares. Este barrio ha sido estigmatizado por su historial de delincuencia, incluyendo tráfico de drogas y violencia. La alta densidad poblacional y la falta de servicios básicos adecuados agravan los problemas. Los conflictos entre bandas y la baja cohesión social también contribuyen a la inseguridad. La falta de mantenimiento de los espacios públicos y una iluminación insuficiente empeoran la percepción de seguridad. La presencia policial, aunque incrementada, a menudo se enfrenta a la desconfianza de los residentes.
LAS MIL VIVIENDAS, EN ALICANTE
Las Mil Viviendas, en Alicante, es otro ejemplo de un barrio con altos índices de criminalidad. Aquí, el tráfico de drogas y los conflictos entre bandas son problemas recurrentes. La elevada densidad poblacional y la falta de oportunidades laborales y educativas generan un entorno propicio para la criminalidad. El mantenimiento deficiente de los edificios y la escasa iluminación en las calles aumentan la percepción de inseguridad. La presencia policial es constante, pero a menudo insuficiente para abordar la raíz de los problemas sociales.
SA PENYA, EN IBIZA
Sa Penya, en Ibiza, es conocido por su alta tasa de delincuencia, especialmente en lo relacionado con el tráfico de drogas. Este barrio sufre de una combinación de pobreza, desempleo y baja educación. Los conflictos entre bandas y la presencia de mafias complican aún más la situación. La falta de mantenimiento de los edificios y los espacios públicos, junto con una iluminación insuficiente, contribuyen a la percepción de inseguridad. La policía realiza operativos frecuentes, pero la complejidad de los problemas sociales y económicos hace difícil la erradicación de la criminalidad.
EL PUCHE, EN ALMERÍA
El Puche, en Almería, enfrenta problemas de violencia y criminalidad, incluyendo tiroteos y homicidios. La pobreza y el desempleo son factores predominantes en este barrio. La falta de oportunidades educativas y laborales perpetúa el ciclo de criminalidad. Los conflictos sociales y la falta de cohesión entre los residentes agravan la situación. El mantenimiento deficiente de los espacios públicos y la iluminación insuficiente aumentan la inseguridad. Aunque la presencia policial es significativa, la resolución de los problemas de raíz requiere más que la mera vigilancia.
LOS PALMERALES, EN ELCHE
Los Palmerales, en Elche, es otro de los barrios más peligrosos. La densidad poblacional y la falta de oportunidades educativas y laborales son factores clave que contribuyen a la delincuencia. El tráfico de drogas y los conflictos entre bandas son comunes. La falta de mantenimiento de los edificios y espacios públicos, junto con una iluminación inadecuada, crean un entorno propicio para la criminalidad. La presencia policial es constante, pero la solución a los problemas requiere un enfoque más integral que incluya la mejora de las condiciones socioeconómicas.
LA MARIOLA, EN LÉRIDA
La Mariola, en Lérida, se suma a la lista de barrios donde la delincuencia es lo más habitual. La pobreza y el desempleo son factores significativos que contribuyen a la inseguridad. Los conflictos sociales y la falta de cohesión entre los residentes son comunes. El mantenimiento deficiente de los espacios públicos y la iluminación insuficiente aumentan la percepción de inseguridad. La presencia policial es visible, pero la resolución de los problemas requiere más intervención social y económica.
LA FLORIDA, EN HOSPITALET
La Florida, en Hospitalet, es otro de los barrios que se caracteriza por altos índices de delincuencia, incluyendo tráfico de drogas y violencia. La alta densidad poblacional y la falta de oportunidades educativas y laborales son factores que contribuyen a la criminalidad. Los conflictos sociales y la falta de cohesión comunitaria son frecuentes. El mantenimiento deficiente de los espacios públicos y la iluminación insuficiente agravan la situación. Aunque la presencia policial es significativa, la resolución de los problemas de raíz requiere un enfoque más integral.
LAS 3.000 VIVIENDAS, EN SEVILLA
Las 3.000 Viviendas, en Sevilla, es uno de los barrios más peligrosos de España. La pobreza extrema y el desempleo crónico son factores predominantes. El tráfico de drogas y la violencia son problemas comunes. La falta de oportunidades educativas y laborales perpetúa el ciclo de criminalidad. Los conflictos sociales y la falta de cohesión comunitaria son frecuentes. El mantenimiento deficiente de los edificios y la iluminación insuficiente aumentan la percepción de inseguridad. La presencia policial es constante, pero la solución a los problemas requiere un enfoque más integral que incluya mejoras socioeconómicas.
LA MINA, EN BARCELONA
La Mina, en Barcelona, enfrenta desafíos similares. Este barrio ha sido estigmatizado por su historial de delincuencia, incluyendo tráfico de drogas y violencia. La alta densidad poblacional y la falta de servicios básicos adecuados agravan los problemas. Los conflictos entre bandas y la baja cohesión social también contribuyen a la inseguridad. La falta de mantenimiento de los espacios públicos y una iluminación insuficiente empeoran la percepción de seguridad. La presencia policial, aunque incrementada, a menudo se enfrenta a la desconfianza de los residentes.
LA MALVARROSA, EN VALENCIA
La Malvarrosa, en Valencia, es conocida por sus altos índices de criminalidad, especialmente en lo relacionado con el tráfico de drogas. Este barrio sufre de una combinación de pobreza, desempleo y baja educación. Los conflictos entre bandas y la presencia de mafias complican aún más la situación. La falta de mantenimiento de los edificios y los espacios públicos, junto con una iluminación insuficiente, contribuyen a la percepción de inseguridad. La policía realiza operativos frecuentes, pero la complejidad de los problemas sociales y económicos hace difícil la erradicación de la criminalidad.
SAN PABLO, EN ZARAGOZA
San Pablo, en Zaragoza, es otro barrio con altos índices de criminalidad. La densidad poblacional y la falta de oportunidades educativas y laborales son factores clave que contribuyen a la delincuencia. El tráfico de drogas y los conflictos entre bandas son comunes. La falta de mantenimiento de los edificios y espacios públicos, junto con una iluminación inadecuada, crean un entorno propicio para la criminalidad. La presencia policial es constante, pero la solución a los problemas requiere un enfoque más integral que incluya la mejora de las condiciones socioeconómicas.
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 10.300 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1,9% menos respecto al mismo periodo de 2023, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
En concreto, la balanza de bienes y servicios registró un superávit de 13.200 millones, superior a los 12.500 millones de un año antes. Dentro de este, el superávit del turismo ascendió desde los 9.900 millones del primer trimestre de 2023 hasta 12.800 millones alcanzados en los tres primeros meses de este año.
Por el contrario, la balanza de las rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.), registró un déficit de 2.900 millones de euros, más acusado que el desajuste de 2.100 millones registrado entre enero y marzo del año anterior.
El saldo de la cuenta de capital, por su parte, disminuyó su superávit en los tres primeros meses del año hasta 1.500 los millones, por debajo de los 2.900 millones de euros del ejercicio anterior.
LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN CAE A 11.800 MILLONES
Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, alcanzó un superávit de 11.800 millones de euros entre enero y marzo, por debajo de los 13.300 millones del mismo periodo de 2023, un 11,8% menos.
Los datos correspondientes únicamente al mes de marzo muestran un superávit por cuenta corriente de 3.300 millones de euros, por debajo de los 5.900 millones registrados durante el mismo mes de 2023, con una capacidad de financiación de 4.100 millones, un 43,8% menos.
El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) refuerza su posicionamiento internacional estando presente en la última edición del Salón Internacional de la Alimentación (SIAL), que se ha celebrado en el Shanghai New International Expo Center, en Shanghai, donde se han reunido los principales productores y compradores de la industria, según informa en un comunicado.
En concreto, SIAL Shanghai ha reunido a un total de 5.000 expositores de más de 70 países y regiones, y más de 180.000 profesionales de más de 110 de países. El consorcio ha participado en la feria con un stand institucional en el pabellón ‘Meat, Poultry & Cured’.
De hecho, el mercado chino ha generado un valor en las exportaciones sectoriales en 2023 de 25,1 millones de euros, por lo que supone un mercado estratégico para el Consorcio del Jamón Serrano Español.
La participación del Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) en SIAL Shanghai nos ayuda a reforzar nuestro posicionamiento internacional, ya que hablamos de un evento de un importantísimo calado en el sector agroalimentario de todo el mundo», ha explicado el director de marketing y promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español, Álvaro Díaz de Liaño.
Jeep ha remodelado por completo su modelo Wagoneer al convertirlo en el primer SUV de la marca eléctrico de batería en el mundo que lanzará, en un primer momento, en Estados Unidos y Canadá durante la segunda mitad de 2024 con planes de expansión en otras regiones del mundo a lo largo de los próximos años, según ha desvelado la firma este viernes en un comunicado.
El nuevo Jeep Wagoneer S se venderá, en exclusiva, con un motor de tecnología eléctrica y una autonomía de más de 500 kilómetros (km) con una sola carga, 600 CV de potencia y una aceleración de 0 a 100km/h en 3,4 segundos.
La batería de este modelo de la marca Fiat-Chrysler tiene una capacidad de hasta 400 voltios, lo que permite cargar el vehículo del 20% al 80% en menos de media hora con un cargador rápido.
En términos de seguridad, el Wagoneer S ofrecerá de serie una combinación de más de 170 dispositivos de seguridad y protección.
La comercialización de modelo en Europa arrancará en 2025 aunque con precios que todavía no se han desvelado.
«Este lanzamiento marca un nuevo capítulo en nuestra historia», ha comentado el consejero delegado (CEO) de Jeep, Antonio Filosa quien también ha admitido que «este primer EV global introducirá toda una nueva generación cien por cien eléctrica».
Saudi Aramco ha confirmado su intención de colocar entre inversores institucionales un total de 1.545 millones de acciones, equivalente al 0,64% del capital social de la petrolera estatal, a un precio de entre 26,70 y 29 riales, lo que permitiría levantar entre 41.251 y 44.805 millones de riales (10.160 y 11.034 millones de euros) al Reino de Arabia Saudí.
La transacción, que comenzará el próximo domingo 2 de junio de 2024, contempla una opción de ‘green shoe’ para responder a posiciones cortas resultantes de cualquier sobreasignación, por lo que, suponiendo el ejercicio completo de dicha opción, el volumen final de la oferta sería de hasta el 0,70% de las acciones emitidas de la compañía.
Según ha explicado Saudi Aramco, la oferta se dirige a inversores institucionales en Arabia Saudí, así como a inversores institucionales internacionales. Asimismo, se reservan 154,5 millones de acciones, que representan el 10% del número de títulos de la oferta, para inversores minoristas.
«El Gobierno recibirá todos los ingresos netos de la oferta», ha precisado la compañía, que no recibirá ninguno de los ingresos de la transacción ni esta supondrá dilución alguna de las acciones del resto de accionistas.
De este modo, los fondos obtenidos contribuirán a financiar las iniciativas del Gobierno saudí para diversificar la economía del país más allá del petróleo, incluyendo apuestas como la IA, los deportes o el turismo.
Saudi Aramco protagonizó en diciembre de 2019 la mayor OPV de la historia al levantar 96.000 millones de riyales (alrededor de 24.000 millones de euros), superando los 25.000 millones de dólares (22.525 millones de euros) recaudados por la china Alibaba en su debut en la Bolsa de Nueva York.
De hecho, al precio más alto de la horquilla propuesta, la colocación de acciones anunciada por Aramco sería una de las más grandes realizadas en todo el mundo desde su debut en la Bolsa de Riad.
AstraZeneca construirá una planta de producción de anticuerpos conjugados (ADC) por valor de 1.500 millones de dólares (1.385,75 millones de euros) en Singapur, según ha anunciado este viernes el laboratorio británico, que tiene previsto iniciar el diseño y la construcción de la infraestructura a finales de este año con el objetivo de que esté operativa a partir de 2029.
La compañía ha destacado que con esta planta mejorará el suministro mundial de su portfolio de ADC, al tiempo que ha manifestado que estos tratamientos de nueva generación administran fármacos anticancerígenos directamente a las células cancerosas a través de un anticuerpo dirigido.
La planta, que cuenta con el apoyo del Consejo de Desarrollo Económico de Singapur (EDB, por sus siglas en inglés), será el primer centro de producción integral de ADC de AstraZeneca, que incorporará todos los pasos del proceso de fabricación a escala comercial.
La fabricación de ADC, tal y como ha explicado AstraZeneca, comprende la producción de anticuerpos, la síntesis del fármaco quimioterapéutico y su conector, la conjugación del conector del fármaco con el anticuerpo y el llenado de la sustancia ADC terminada.
El presidente de EDB, Png Cheong Boon, se ha mostrado entusiasmado con la decisión de AstraZeneca de establecer por primera vez una planta de fabricación en Singapur, ya que crea puestos de trabajo y oportunidades económicas «significativas» para el país.
Estoy emocionado de que AstraZeneca ubique la planta de fabricación de ADC de 1.500 millones de dólares en Singapur, dado que es uno de los países más atractivos del mundo para la inversión dada su excelente reputación en la fabricación compleja», ha afirmado el consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot.
Por su parte, la directora de Oncología de AstraZeneca España, Laura Colón, ha señalado que la construcción de esta nueva planta es un «hito» para AstraZeneca y una muestra clara del compromiso de la compañía por acelerar el desarrollo y la producción de tratamientos innovadores y de precisión que permitan a los oncólogos médicos contar con un mayor abanico de posibilidades para tratar a los pacientes de forma personalizada.
AstraZeneca, que tiene una amplia cartera de ADC propios –incluyendo 6 en fase clínica y otros en desarrollo preclínico–, ha adelantado que, como parte de su compromiso de impulsar la sostenibilidad en la asistencia sanitaria, trabajará con el Gobierno de Singapur y otros socios en soluciones sostenibles para la planta de ADC.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una sanción de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por «prácticas abusivas» al cobrar el equipaje de mano.
La sanción, que se ha hecho pública este viernes, está basada en las infracciones de tarificación extra por la reserva de asiento contiguo para acompañar a menores o dependientes, cobrar por el transporte de equipaje de mano, ser «opacas» en la información precontractual sobre el precio del servicio, la prohibición de pago en metálico y un suplemento de 20 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto, según ha informado OCU.
Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) consideran que esto «perjudicará a los consumidores» al suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten. Por tanto, quienes viajan solo con el equipaje debajo del asiento «no podrían beneficiarse» de menores costes.
Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) subieron un 1,9% en el bimestre de marzo y abril en relación al mismo periodo de 2023, impulsadas por las pernoctaciones de los extranjeros, que aumentaron un 9%, frente a un descenso de las efectuadas por los españoles del 7,1%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes los datos de alojamientos turísticos extrahoteleros de abril, en los que incorpora un análisis conjunto del bimestre de marzo y abril por los distintos meses en los que se celebró la Semana Santa en 2023 (abril) y 2024 (marzo).
Atendiendo sólo a los datos del mes de abril de este año, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superaron los 9 millones, con un descenso del 17,2% respecto al mismo mes del año pasado.
Las pernoctaciones de residentes bajaron en el cuarto mes del año un 38,5%, en tanto que las de no residentes subieron un 4,2%.
Según Estadística, la estancia media en abril fue de 3,7 pernoctaciones por viajero.
El pasado mes de abril, las pernoctaciones en apartamentos turísticos en España disminuyeron un 10,7%, las de campings descendieron un 25,5%, las de albergues bajaron un 0,5%, y las registradas en alojamientos de turismo rural fueron un 29,7% inferiores a las del mismo mes de 2023.
Las acciones de Nicolás Correa se desplomaban este viernes casi un 4% apenas unos minutos después de arrancar la sesión bursátil, después de anunciar ayer cambios en su consejo de administración.
Así, la compañía dedicada a la fabricación de componentes de la industria de la automoción, aeroespacial y ferroviaria caía un 3,83%, hasta intercambiar sus acciones a un precio unitario de 6,52 euros, lo que le llevaba a liderar los descensos en el mercado continuo.
En concreto, el consejo de administración de Nicolás Correa, que se reunió este jueves, acordó designar a Bibiana Nicolás-Correa Vilches y a Jaime Nicolás-Correa como presidenta y vicepresidente de la compañía.
La sociedad también aprobó nombrar, por cooptación, y hasta que se reúna la primera junta general inmediatamente siguiente, a Jaime Nicolás-Correa como nuevo miembro del consejo de administración de la sociedad.
La firma señaló que con estos nombramientos se afianza la continuidad, el compromiso y la implicación de la familia Nicolás-Correa con el grupo industrial.
Bibiana Nicolás-Correa, consejera de Nicolás Correa desde el año 2012, ha llevado a cabo la dirección de varias empresas de distintos sectores de actividad durante los últimos 20 años, al tiempo que ha formado parte de distintos consejos de administración.
Jaime Nicolás-Correa, por su parte, ha sido director comercial y consejero de Hiperbaric durante el periodo comprendido entre 2003 y 2018.
Así, el consejo de administración Nicolás Correa quedaría formado por Bibiana Nicolás-Correa Vilches (presidenta y consejera dominical), Jaime Nicolás-Correa Vilches (vicepresidente y consejero dominical), Carmen Pinto Fuentes (consejera delegada y consejera ejecutiva), Ana Nicolás Correa Barragán (secretaria-consejera y consejera otro externo), Rafael Miranda Robredo (vocal y consejero independiente), Felipe Oriol Díaz de Bustamante (vocal y consejero otro externo) y Alfredo Sáenz Abad (vocal y consejero independiente).