martes, 9 septiembre 2025

Aceite de oliva: Díaz pide control sobre bajada del IVA e impuesto para grandes cadenas

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha expresado su preocupación por la necesidad de vigilar de cerca la reciente reducción del IVA del aceite de oliva, con el objetivo de asegurar que esta medida realmente se vea reflejada en los precios al consumidor y no termine beneficiando únicamente a las grandes empresas distribuidoras.

En un evento celebrado en el Palacio de Zurbano en Madrid, la ministra Díaz también ha resaltado la importancia de implementar un impuesto sobre las grandes distribuidoras, argumentando que estas empresas se están «forrando» en España a costa de los consumidores.

Reducción del IVA: Una Medida que Debe Llegar al Bolsillo de los Españoles

El Gobierno ha anunciado que en el próximo Consejo de Ministros del martes, se aprobará la rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% a partir del 1 de julio. Esta medida se suma a la reducción anterior, que llevó el IVA del aceite de oliva del 10% al 5% en 2023.

Yolanda Díaz ha expresado su preocupación de que esta disminución del IVA no se esté reflejando realmente en los precios finales que pagan los consumidores. Según la ministra, la compra de productos básicos se ha convertido en un «malestar» para los españoles, al igual que la problemática de la vivienda.

Por lo tanto, la vicepresidenta segunda ha hecho un llamado a la vigilancia absoluta de esta reducción del IVA en el aceite de oliva, con el fin de garantizar que los beneficios de esta medida lleguen efectivamente al bolsillo de los ciudadanos, y no queden en manos de las grandes distribuidoras.

La Necesidad de un Impuesto sobre las Grandes Distribuidoras

Además de la vigilancia de la reducción del IVA, Yolanda Díaz ha resaltado la importancia de implementar un impuesto sobre las grandes distribuidoras, similar al existente para el sector energético y el bancario.

La ministra ha señalado que los beneficios de estas grandes empresas son «enormes» y ha recalcado la necesidad de «actuar sobre ellos«. Esto con el objetivo de evitar que las grandes distribuidoras se «forren» a costa de los consumidores, mientras estos enfrentan cada vez mayores dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, la ministra ha reconocido que existe discrepancia con su socio de Gobierno, el PSOE, en cuanto a la implementación de este impuesto sobre las grandes distribuidoras.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha hecho un llamado urgente a la vigilancia y control de la reducción del IVA en el aceite de oliva, con el fin de asegurar que esta medida beneficie realmente a los consumidores españoles. Además, ha resaltado la necesidad de implementar un impuesto que permita controlar los elevados márgenes de beneficio de las grandes empresas distribuidoras, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Chamartín, ¡a punto!: Obras de 4 nuevas líneas de alta velocidad en la estación madrileña se encuentran al 95%

0

La remodelación y expansión de la Estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor es un proyecto estratégico que tiene como objetivo fortalecer la infraestructura ferroviaria de la capital española. Bajo la supervisión del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, esta iniciativa busca transformar la estación en un hub de transporte intermodal de primer nivel, capaz de atender la creciente demanda de servicios de alta velocidad y cercanías.

El ministro Óscar Puente ha realizado recientemente una visita a las obras en curso, donde pudo constatar que ya se ha ejecutado el 95% del futuro despliegue de cuatro nuevas líneas de alta velocidad y la ampliación del vestíbulo principal. Estos avances significativos marcan un hito importante en el proceso de modernización de esta crucial infraestructura ferroviaria.

Recuperación de Frecuencias y Normalización de Servicios

A partir del próximo lunes, se recuperará la vía 19B, lo que permitirá reestablecer la circulación de 15 trenes diarios con el Norte y el Levante. Esto se traducirá en la recuperación de frecuencias con Galicia y la Comunidad Valenciana, así como la normalización de los servicios con Salamanca, Ponferrada, León y Santander.

Estos pasos representan un importante avance en la mejora de la conectividad ferroviaria, brindando a los viajeros una mayor frecuencia y fiabilidad en los desplazamientos. La recuperación de estas rutas es clave para satisfacer las necesidades de movilidad de la población y fortalecer los vínculos económicos y sociales entre las diferentes regiones del país.

Despliegue de Nuevas Vías y Ampliación del Vestíbulo Principal

Superado este hito, el Ministerio, a través de Adif, seguirá avanzando en el refuerzo de la zona de alta velocidad de la estación. Este plan incluye el despliegue de cuatro nuevas vías (desde la 22 a la 25 y una más de estacionamiento) y la ampliación del vestíbulo principal sobre estas, con una superficie de 3.700 metros cuadrados frente a los 2.500 actuales.

Estas mejoras en la infraestructura y la capacidad de la estación permitirán una mayor fluidez en el tráfico de trenes, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia de los usuarios. Asimismo, la ampliación del vestíbulo principal brindará más espacio y comodidad a los viajeros, facilitando la intermodalidad y el intercambio entre diferentes medios de transporte.

Adicionalmente, se han creado nuevos aseos destinados a los viajeros de alta velocidad y se ha avanzado en la construcción de una segunda altura, que albergará las salas club de las empresas ferroviarias y otros espacios para ofrecer un servicio más completo a los pasajeros.

Mejoras en la Conexión y Accesibilidad

Otro aspecto destacado de la remodelación es la ejecución del 80% del nuevo paso subterráneo de conexión con los andenes 13, 14 y 15 de alta velocidad, dotado de ascensores y escaleras mecánicas. Este paso subterráneo tendrá una salida directa a la calle Hiedra y la bolsa de taxis, protegida por una gran marquesina de 6 metros de altura.

Estas mejoras en la conectividad y la accesibilidad de la estación son fundamentales para brindar una experiencia más cómoda y fluida a los usuarios, facilitando la intermodalidad y el transbordo entre los diferentes modos de transporte.

En el escenario final, la Estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor contará con un vestíbulo principal de 18.000 metros cuadrados y 25 vías pasantes: 12 para alta velocidad (más 1 de estacionamiento) y 13 vías para servicios de la red convencional y Cercanías (más 2 adicionales en la cabecera norte). Estas transformaciones la consolidarán como un nodo estratégico en la red ferroviaria española, capaz de atender las crecientes necesidades de movilidad de la población y contribuir al desarrollo económico y social de la región.

¡Verano low cost! Más de 65.000 jóvenes viajarán con Alsa este verano con el 90% de descuento

0

La reciente promoción del Gobierno español ‘Verano Joven’ ha tenido un impacto significativo en la movilidad de los jóvenes durante este período estival. Con un descuento del 90% en los billetes de autobús de la compañía Alsa, más de 65.000 jóvenes españoles ya han adquirido sus pasajes para viajar a través de las diferentes Comunidades Autónomas del país.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, busca facilitar el acceso de los jóvenes al transporte público a precios reducidos durante sus vacaciones. El descuento se aplica a viajes de ida y de ida y vuelta, realizados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, lo que ha generado una gran acogida entre los jóvenes españoles.

Cómo Acceder a los Descuentos del ‘Verano Joven’

Para beneficiarse del descuento del 90%, los jóvenes españoles o con residencia legal en España entre 18 y 30 años deben registrarse en la página web del Ministerio de Transportes. Una vez registrados, recibirán un código personal e intransferible que deben utilizar al adquirir los billetes en la página web de Alsa.

Los viajeros pueden visualizar el precio final de su billete con el descuento aplicado en el momento de la compra. Según los datos, los jóvenes residentes en Madrid, Asturias, Santander, Valladolid y Zaragoza han sido los más proactivos en la planificación de sus viajes de verano, adquiriendo un mayor número de billetes.

Impacto y Beneficios de la Iniciativa ‘Verano Joven’

Para Víctor López, director general de Alsa, estas cifras superiores a las del año pasado en las mismas fechas demuestran el éxito de esta medida, que facilita la movilidad de los jóvenes en transporte público durante sus vacaciones.

Según el directivo, estos datos son una muestra del papel clave que el autobús desempeña en nuestro país, y la cada vez mayor concienciación de los jóvenes españoles por utilizar modos más sostenibles y seguros en sus desplazamientos. Este cambio modal hacia el transporte público es considerado imprescindible para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Cabe destacar que, de forma simultánea a los descuentos del ‘Verano Joven’, sigue vigente la gratuidad de las líneas de autobús de titularidad estatal aprobada por el Gobierno. Mediante los abonos cuatrimestrales, los viajeros habituales pueden viajar de forma gratuita e ilimitada entre el mismo origen y destino, abonando una fianza recuperable.

Baleares, Canarias y Madrid: El triángulo de oro del crecimiento económico en España en 2024, según BBVA Research

0

La economía española ha experimentado una notable recuperación en los últimos años, con algunas regiones destacando por su desempeño económico. Según los últimos datos publicados por BBVA Research, las Islas Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid liderarán el crecimiento económico en 2024, con previsiones de un alza del Producto Interior Bruto (PIB) de alrededor del 3% en estas tres regiones, superando la media nacional del 2,5%.

Estas tres comunidades autónomas se perfilan como los motores del crecimiento económico en España, impulsadas principalmente por su actividad turística y el dinamismo de sus sectores clave. La revisión al alza de las estimaciones de crecimiento para este año refleja la fortaleza y la capacidad de adaptación de estas economías regionales a los desafíos y oportunidades del entorno económico.

Revisión al Alza de Estimaciones de Crecimiento para 2024

Según el informe de BBVA Research, la entidad ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento para 2024 en casi todas las comunidades autónomas, a excepción del País Vasco, donde mantiene su previsión. Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid encabezan el ranking de las regiones con mayor crecimiento previsto para este año, con tasas superiores al 2,9%. Otras comunidades que destacan por crecer por encima de la media nacional (2,5%) son Navarra, Aragón, Castilla y León y Cataluña.

Por el contrario, hay seis comunidades autónomas que crecerán por debajo de la media del país: Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias, Andalucía, Extremadura y País Vasco, siendo esta última la única que no ha experimentado una revisión al alza de sus estimaciones de crecimiento.

Perspectivas de Crecimiento para 2025

Si bien se espera un crecimiento menor de la actividad en 2025 debido al agotamiento del impulso de las exportaciones de servicios, BBVA Research ha señalado que el fuerte aumento previsto de la inversión y la recuperación de las ventas al exterior desplazarán el crecimiento hacia las comunidades del norte, la mayoría de las cuales crecerán por encima de la media nacional, que se prevé en el 2,1%.

Las regiones del centro-sur, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia, pasarán a crecer por encima del conjunto nacional, beneficiándose de la reversión de los efectos de la sequía. Asimismo, las regiones industriales de la mitad norte, como Navarra, País Vasco, Aragón, Galicia, La Rioja y Cantabria, también destacarán por su desempeño económico.

En cuanto a las comunidades turísticas, Baleares y Canarias verán una revisión a la baja de su crecimiento en 2025, debido al agotamiento del impulso de las exportaciones de servicios, si bien seguirán creciendo, aunque por debajo de la media nacional.

El informe de BBVA Research pone de manifiesto la diversidad y el dinamismo de la economía española a nivel regional, con las comunidades turísticas y algunas regiones industriales del norte liderando el crecimiento en los próximos años, lo que refleja la capacidad de adaptación y la fortaleza de las diferentes economías regionales.

La CNMV asegura que no hay conflicto con competencia en la OPA BBVA-Sabadell

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desempeña un papel fundamental en la aprobación de Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs) en España. A pesar de que la autorización de las autoridades de competencia es un requisito clave, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, ha defendido que en la práctica, su organismo ha autorizado las últimas 24 OPAs sin esperar a que se pronuncien dichas autoridades.

Esta declaración abre un escenario interesante para futuras OPAs, como la que BBVA quiere lanzar sobre Banco Sabadell. Si bien la eficacia de la oferta está sujeta a la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de otras autoridades internacionales, la CNMV podría aprobar la OPA sin necesidad de esperar a estos pronunciamientos.

La Doble Aprobación: CNMV y Autoridades de Competencia

Una OPA se compone de dos partes principales: la oferta dirigida a los accionistas de la empresa objetivo, y la posterior fusión entre ambas entidades. Para lanzar la OPA, BBVA necesita la autorización del Banco Central Europeo (BCE), que velará por la solvencia de la entidad resultante, y de la CNMV, que analizará la información contenida en el folleto.

Además, la eficacia de la OPA está sujeta a la aprobación de la CNMC y de otras autoridades internacionales, como la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) del Reino Unido. Esto implica que BBVA no necesita la autorización previa de la CNMC para lanzar la OPA, sino para lograr su eficacia, lo que abre un escenario en donde el banco puede lanzar la operación al mercado sin saber si Competencia pone o no condiciones.

La Práctica de la CNMV en la Aprobación de OPAs

Según el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, en la práctica, su organismo ha autorizado las últimas 24 OPAs conociendo ya el criterio de Competencia. «En las últimas 24 OPAs, los inversores han funcionado conociendo el criterio de Competencia. No puedo asumir que va a haber desfase cuando, en la práctica, ha sido cero el desfase», ha defendido.

Esto significa que, en la mayoría de los casos, la CNMV ha aprobado las OPAs sin esperar a la autorización de las autoridades de competencia, lo que agiliza el proceso y da más certeza a los inversores sobre el desarrollo de la operación.

Además, Buenaventura ha señalado que la ley de OPAs permite a la CNMV aprobar la oferta, aunque no se hayan pronunciado las autoridades de competencia, tanto a nivel nacional como internacional. En el caso de BBVA, la oferta está condicionada a la autoridad prudencial británica o a la autorización de supervisores en Francia y Marruecos.

En resumen, la CNMV ha demostrado una flexibilidad en la aprobación de OPAs, priorizando la agilidad y certeza del proceso por encima de esperar las autorizaciones de las autoridades de competencia. Esta práctica podría facilitar futuras operaciones como la que BBVA quiere lanzar sobre Banco Sabadell.

Aedas Homes apuesta fuerte: Más de 700 millones de euros invertidos en suelo en 3 años

0

La promotora inmobiliaria Aedas Homes ha realizado una importante inversión en nuevas parcelas durante los últimos tres años, con el objetivo de desarrollar potencialmente más de 8.400 viviendas en diversos mercados residenciales de España, principalmente en las zonas Centro y Levante. Esta estrategia de adquisición de suelo refleja la sólida posición de la compañía en el sector y su compromiso con el crecimiento sostenido y eficiente de su negocio.

Aedas Homes ha logrado acumular una inversión total de 714 millones de euros en este periodo, lo que demuestra su capacidad de expansión y su visión a largo plazo para consolidarse como líder del mercado inmobiliario español. Esta inversión en nuevas parcelas les permite contar con una cartera de suelo «líquida y diversificada» para promover más de 14.200 viviendas, lo que se traduce en un banco de suelo que les permitirá generar más de 1.000 millones de euros anuales en ventas y una cobertura estimada de negocio a largo plazo durante 4,7 años.

Incremento de la Inversión y Estrategia de Crecimiento

En el último ejercicio fiscal 2023-2024, finalizado el pasado 31 de marzo, Aedas Homes incrementó un 12% el volumen de inversión total, hasta los 222 millones de euros, en comparación con los 199 millones del ejercicio anterior. Esta tendencia creciente en la inversión refleja la sólida estrategia de la promotora para seguir expandiendo su presencia en el mercado.

Según el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, la compañía mantendrá el ritmo de inversiones directas y prevé destinar, como mínimo, 150 millones de euros anuales a la adquisición de nuevos activos. Esta decisión responde al objetivo de «consolidar a la compañía como líder del sector por volumen y calidad de la cartera de suelo».

Además, Martínez destaca la importancia de otras vías de inversión, como la coinversión con inversores institucionales y family offices, una estrategia que la promotora ya está potenciando. «Tenemos una gran capacidad de coinversión anual junto con otros socios para seguir produciendo vivienda y nuestra intención es seguir cerrando este tipo de acuerdos con terceros con los que seguir desplegando capital», afirma el consejero delegado.

Diversificación Geográfica y Oportunidades de Mercado

Aedas Homes ha diversificado su inversión en nuevas parcelas a lo largo de la geografía española, con especial énfasis en las zonas Centro y Levante. Esta estrategia de diversificación geográfica les permite aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado residencial en diferentes regiones del país.

Según el comunicado de la promotora, la empresa «sigue estudiando oportunidades de mercado en toda la geografía española para afianzar el crecimiento sostenido y eficiente del negocio». Esta búsqueda activa de nuevas oportunidades de inversión refleja la visión a largo plazo de Aedas Homes y su compromiso con el desarrollo del sector inmobiliario en España.

La inversión de 714 millones de euros realizada por Aedas Homes en nuevas parcelas durante los últimos tres años demuestra la sólida estrategia de la promotora para consolidar su posición de liderazgo en el mercado inmobiliario español. Con una cartera de suelo diversificada, una creciente inversión y una apuesta por la coinversión, Aedas Homes se posiciona como una de las empresas más destacadas del sector, con un claro enfoque en el desarrollo de viviendas de calidad y en la expansión geográfica.

CCOO denuncia falta de ambición en la OEP 2024: Exige un 15% más de plazas para la Administración General del Estado

0

La Oferta de Empleo Público (OEP) es un instrumento clave para garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos por parte de la Administración General del Estado (AGE). Sin embargo, la propuesta realizada por el Gobierno para el año 2024 ha sido calificada por el sindicato CCOO como «claramente insuficiente e imprudente«, ya que no asegura los servicios que la ciudadanía merece.

Según el análisis del sindicato, la creación de empleo neto en la AGE para el 2024 se reduce en 1.284 puestos en comparación con la oferta comprometida en 2023. Esta situación se produce en un momento en el que las plantillas de los servicios públicos esenciales siguen enfrentando una situación dramática, sin que las ofertas de empleo de años anteriores hayan logrado solventar las deficiencias existentes.

La Necesidad de Aumentar las Plazas Ofertadas

CCOO reclama «más ambición» en las soluciones planteadas para salvaguardar los servicios públicos y los derechos de la ciudadanía. Según el sindicato, la Administración General del Estado sigue pendiente de incorporar a más de 65.000 personas para alcanzar los niveles de empleo previos a la última crisis económica (2008-2014), lo que representa un déficit del 28% que no se verá resuelto con los números presentados por el Gobierno.

En este sentido, el sindicato defiende que hay margen para aumentar las plazas en torno al 15% dentro del marco de la prórroga presupuestaria, lo que llevaría a un porcentaje de recuperación de empleo similar al del año 2023. Así, se lograría garantizar la eficacia y modernidad de la AGE, así como la calidad suficiente para atender adecuadamente a la ciudadanía.

Los Obstáculos en la Transformación de Plazas Ofertadas en Nuevos Trabajadores

Otro aspecto criticado por CCOO es que en un número «significativo» de los casos, se tarda más de tres años en que la oferta de empleo se transforme en un nuevo trabajador efectivo. Esto demuestra que el acuerdo firmado por Función Pública y las organizaciones sindicales CSIF y UGT no ha servido para revertir la problemática existente en el Estado para acceder a una plaza de empleo público.

Como ejemplo, el sindicato recuerda que de las 6.188 plazas de acceso libre que se deberían haber convocado en la OEP de 2023, no hubo ni una sola incorporación.

Por todo ello, CCOO ha emplazado al Gobierno a que, cuando apruebe la oferta de empleo público de 2024, «tenga la misma sensibilidad con los servicios públicos esenciales de la AGE» que cuando estaba en la oposición, reclamando ofertas de empleo extraordinarias o una tasa de reposición del 150% al partido que gobernaba.

¿Llega el fin de los pisos turísticos en Barcelona? Ayuntamiento catalán planea eliminarlos hacia 2028

0

Barcelona, la ciudad cosmopolita y vibrante de España, se encuentra en un momento decisivo en su desarrollo urbano. El Ayuntamiento de Barcelona, liderado por el gobierno socialista de Jaume Collboni, ha anunciado una propuesta ambiciosa que busca eliminar los pisos turísticos de la ciudad y destinarlos a uso residencial. Esta iniciativa se alinea con el decreto ley aprobado por la Generalitat, la cual regula las viviendas turísticas en la región.

En una conferencia de prensa celebrada este viernes, Collboni, junto a los tenientes de alcalde Laia Bonet y Jordi Valls, han detallado los planes del gobierno municipal. El objetivo es que «a partir de 2029 desaparezca la figura de piso turístico» tal y como se concibe actualmente, y se cese por completo la actividad de uso turístico en pisos residenciales. Esta propuesta aún deberá ser aprobada con el resto de los grupos del Consistorio.

La Regulación de los Pisos Turísticos en Barcelona

La regulación de los pisos turísticos en Barcelona ha sido un tema de debate durante años. La ciudad, conocida por su atractivo turístico, ha visto un aumento significativo en el número de alojamientos de este tipo, lo que ha generado preocupación por el impacto en el mercado inmobiliario y la calidad de vida de los residentes.

El gobierno municipal, consciente de esta problemática, ha decidido tomar medidas concretas para abordarla. La eliminación de los pisos turísticos a favor del uso residencial es una estrategia que busca equilibrar la oferta de viviendas en la ciudad y garantizar el acceso a la vivienda para los habitantes de Barcelona.

Esta iniciativa se basa en el decreto ley aprobado por la Generalitat, el cual regula las viviendas turísticas en la región. El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido alinearse con esta normativa y llevar a cabo su propia transformación del modelo de alojamiento en la ciudad.

El Impacto de la Transición hacia el Uso Residencial

La transición de los pisos turísticos hacia el uso residencial tendrá un impacto significativo en la dinámica de la ciudad. Al destinar estos inmuebles a viviendas de uso residencial, se espera que se incremente el parque de vivienda disponible para los habitantes de Barcelona, lo que podría aliviar la presión en el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda asequible.

Además, esta transformación podría contribuir a una mejora en la calidad de vida de los residentes, al reducir la presencia de alojamientos turísticos en zonas predominantemente residenciales. Esto, a su vez, podría fomentar una mayor cohesión y sentido de comunidad en los barrios afectados.

Sin embargo, es importante considerar los desafíos que conlleva este proceso de transición. La reubicación de los propietarios de pisos turísticos y la adaptación de los inmuebles a uso residencial requerirán una planificación cuidadosa y una coordinación estrecha entre el Ayuntamiento, los propietarios y los residentes.

La eliminación de los pisos turísticos en Barcelona y su transformación hacia el uso residencial representa una estrategia ambiciosa del gobierno municipal para abordar los desafíos relacionados con el turismo y la vivienda en la ciudad. Esta iniciativa tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Barcelona y promover un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible a largo plazo.

¡Cuidado con el carrito! La cesta de compra aumentó un 10,1% en, y los españoles gastaron un 7,5% más en alimentación

0

El informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación revela que la alimentación fresca sigue siendo muy relevante en la dieta de los hogares españoles, representando en 2023 el 37,6% en volumen y un 40,5% en valor. Las frutas, hortalizas, patatas frescas y la leche y sus derivados representan el 41,9% del volumen de alimentación consumida durante el 2023, un porcentaje «ligeramente» por debajo del de 2022.

Este dato resalta la importancia que los españoles otorgan a los productos frescos en su alimentación, lo que se alinea con la dieta mediterránea y la cultura gastronómica del país. Los consumidores españoles valoran cada vez más la calidad y frescura de los alimentos, lo que se refleja en el peso que tienen estos productos en el gasto total.

Además, esta tendencia hacia una alimentación más saludable se ve reflejada en las formas de cocinar y preparar los alimentos, donde lideran los productos cocinados a la plancha (34,2%), los frescos o sin cocinar (30,8%), como las ensaladas, el hervido-vapor (27,2%) y el guisado (19%).

EL GASTO FUERA DEL HOGAR, AÚN POR DEBAJO DE NIVELES PREPANDEMIA

El gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar se situó en los 34.941,69 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2022. Sin embargo, este dato aún no alcanza los niveles de antes de la pandemia, lo que evidencia los efectos que la crisis sanitaria tuvo en los hábitos de consumo de los españoles.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha destacado que se consolida el gasto extra doméstico, lo que refleja la importancia que tiene la cultura mediterránea y el «disfrutar de la vida» en el estilo de vida de los españoles. El gasto per cápita fuera del hogar alcanzó los 1.001,86 euros, un 1,8% más que el año anterior.

Este dato es relevante, ya que muestra cómo los españoles han ido recuperando paulatinamente sus hábitos de consumo fuera del hogar, si bien aún no se han alcanzado los niveles previos a la pandemia. Es importante que las empresas del sector de la restauración y hostelería sigan trabajando para adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de los consumidores.

EL ‘ECOMMERCE’ SE ESTANCA

El informe también destaca que se estanca la tendencia de que los españoles apuesten por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet durante la pandemia. Tras el «gran salto» del ‘ecommerce’ en 2020, en 2023 se sitúa en el 2,2%.

Según el ministro Planas, esto se debe a que «tenemos una tendencia natural, humana, inmediata, a intentar comprar y ver los productos frescos directamente«. Los consumidores españoles siguen prefiriendo los canales tradicionales de compra, como el supermercado, que representa más de la mitad (50,7%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (14,1%).

Este hallazgo es importante para que las empresas del sector de la distribución alimentaria ajusten sus estrategias de ecommerce y omnicanalidad, adaptándose a las preferencias de los consumidores españoles, que aún valoran mucho la experiencia de compra presencial y la interacción con los productos frescos.

En general, el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación refleja una evolución del gasto alimentario en España marcada por la importancia de la alimentación fresca, el aumento del consumo fuera del hogar (aún por debajo de niveles prepandemia) y la estabilización del ecommerce en el sector. Estas tendencias son clave para que las empresas del sector alimentario y de restauración adapten sus estrategias y modelos de negocio a las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores españoles.

Roca Group: Resultados sólidos en 2023 con 2.057 millones de ingresos y 153 millones de inversión

0

La Roca Group, una empresa líder en el sector de los baños, ha presentado sus resultados financieros para el año 2023, mostrando una evolución interesante y relevante en el panorama empresarial: ha cerrado el ejercicio de 2023 con unos ingresos de 2.057 millones de euros, lo que representa una disminución con respecto a los 2.092 millones registrados en 2022. Esta variación se debe, según la empresa, a la «paralización de la nueva construcción por los elevados tipos de interés y los cambios en la conducta de los consumidores», quienes no priorizan la rehabilitación de la vivienda en estos momentos.

A pesar de esta caída en los ingresos, la Roca Group ha mantenido una estrategia de inversión sólida, destinando 153 millones de euros, lo que representa un aumento del 13% con respecto al año anterior. Esta decisión refleja la capacidad de la empresa para adaptarse a las condiciones del mercado y continuar fortaleciendo su posición.

Otro aspecto relevante es el resultado bruto de explotación (Ebitda), que se situó en los 318 millones de euros, equivalentes a un 15% de la cifra de negocios. Este indicador es fundamental para evaluar la eficiencia operativa de la empresa y su capacidad para generar beneficios a partir de sus actividades.

El Impacto de la Hiperinflación en Argentina

Uno de los factores que ha afectado los resultados de la Roca Group en 2023 ha sido el ajuste por hiperinflación en Argentina, que ha tenido un impacto negativo de 37 millones de euros en el beneficio neto, el cual se situó en 27 millones, frente a los 42 millones registrados en 2022.

La hiperinflación en Argentina, un fenómeno económico complejo y desafiante, ha supuesto un reto importante para la Roca Group en sus operaciones en dicho país. La empresa ha tenido que ajustar sus cifras para reflejar adecuadamente el efecto de esta situación, lo que ha repercutido directamente en su resultado neto final.

Estrategias de Adaptación y Crecimiento

Ante estos desafíos, la Roca Group ha demostrado su capacidad para adaptarse y mantener su posición en el mercado. La empresa ha continuado con su estrategia de inversión, lo que le permite fortalecer su infraestructura y sus procesos, asegurando su competitividad a largo plazo.

Además, la Roca Group ha tenido que ajustar sus estrategias de negocio para hacer frente a los cambios en la conducta de los consumidores y la paralización de la nueva construcción. Esto implica la implementación de medidas de diversificación, la optimización de sus procesos y la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento en segmentos de mercado más dinámicos.

La habilidad de la Roca Group para adaptarse a estas circunstancias cambiantes y mantener su posición de liderazgo en el sector de los baños es fundamental para su éxito a largo plazo. La empresa demuestra una visión estratégica sólida y una capacidad para tomar decisiones acertadas en un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo.

La contundente advertencia de Facua sobre la rebaja fiscal en el aceite

0

El alza de los precios del aceite de oliva es una realidad que preocupa a los consumidores en España. Facua-Consumidores en Acción, una organización líder en defensa de los derechos de los consumidores, ha denunciado que el Gobierno ha sido «absolutamente pasivo» ante las «subidas ilegales» de márgenes en este producto básico de la dieta mediterránea.

Según los datos recogidos por la asociación, el precio del aceite de oliva virgen extra se ha incrementado hasta un 165% en los supermercados en los últimos 12 meses, con una media de subida de 5,73 euros en las botellas de un litro. Esto contrasta con el alza de solo 2,45 euros por litro en origen durante el mismo período, lo que evidencia una clara desproporción entre los aumentos en la cadena de suministro y los finalmente repercutidos en el consumidor.

La Inacción del Gobierno ante las Subidas Ilegales de Precios

El Gobierno ha respondido a esta situación eliminando el IVA sobre el aceite de oliva a partir del 1 de julio, una medida que, según Facua, «solo servirá para fomentar nuevas subidas de precios en el sector o para inflar artificialmente las ínfimas bajadas que están produciendo en algunas marcas».

Rubén Sánchez, secretario general de Facua, ha criticado la «absoluta pasividad» del Gobierno, señalando que el ministro de Agricultura, Luis Planas, prometió vigilar el cumplimiento de la normativa, pero «no ha hecho absolutamente nada contra quienes vienen inflando fraudulentamente sus beneficios».

Asimismo, el Ministerio de Consumo, liderado por Pablo Bustinduy, anunció hace cuatro meses un requerimiento de datos a las principales cadenas de supermercados para investigar posibles aumentos ilegales de márgenes, pero «sigue sin hacer públicas sus conclusiones ni anunciar ningún expediente sancionador».

El Papel de las Autoridades de Protección al Consumidor

Facua ha recordado que tanto el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como las autoridades de protección al consumidor autonómicas tienen competencias sancionadoras ante estas prácticas, otorgadas por el artículo 47 del real decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores.

La asociación también denunció a ocho cadenas de supermercados ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por aplicar precios idénticos en sus marcas blancas de aceite de oliva, pero a día de hoy «no ha recibido ninguna respuesta».

Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de Facua evidencia una clara falta de acción por parte de las autoridades competentes para abordar el problema del aumento desproporcionado de los precios del aceite de oliva en España. La eliminación del IVA parece ser una medida insuficiente y que podría incluso «fomentar nuevas subidas de precios».

Es necesario que los organismos responsables, tanto a nivel nacional como autonómico, ejerzan su potestad sancionadora y lleven a cabo investigaciones exhaustivas para determinar la responsabilidad de las empresas involucradas en estas prácticas abusivas. Solo así se podrá proteger adecuadamente a los consumidores y garantizar un mercado más justo y transparente.

¿Más caro conectarse? Los packs de telefonía, internet y televisión aumentaron un 4% en 2023

0

En un mercado cada vez más competitivo, el sector de las telecomunicaciones en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Los usuarios han visto cómo los precios de los paquetes de servicios, que incluyen telefonía fija y móvil, banda ancha y televisión de pago, han evolucionado de manera dinámica. Este artículo analiza en profundidad los datos más recientes sobre la tendencia de estos precios y la penetración de los diferentes servicios de comunicaciones electrónicas en los hogares españoles.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado su último «Panel de Hogares», el cual proporciona información valiosa sobre el comportamiento del mercado. Estos datos nos permitirán comprender mejor la situación actual y las perspectivas futuras del sector de las telecomunicaciones en nuestro país.

Tendencia de Precios de los Paquetes de Telecomunicaciones

Los paquetes quíntuples, que engloban telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil, y televisión de pago, han experimentado un aumento en su precio medio mensual del 3,63% en 2023 en comparación con el año anterior. Esto se traduce en un precio promedio de 79,8 euros, casi 3 euros más al mes o 36 euros más al año, en relación a los 77 euros registrados en 2022.

Por otro lado, los paquetes cuádruples, que no incluyen la televisión de pago, mantuvieron un precio medio estable de 43 euros mensuales, similar a los 42,9 euros de finales de 2022. Este comportamiento de los precios refleja la creciente demanda y el dinamismo del mercado de las telecomunicaciones en España.

Evolución de la Penetración de los Servicios de Comunicaciones Electrónicas

Más allá de la evolución de los precios, la CNMC también ha destacado cambios en la penetración de los diferentes servicios de comunicaciones electrónicas en los hogares españoles.

La telefonía fija ha seguido una tendencia a la baja, estando presente en el 69,7% de los hogares, seis puntos porcentuales menos que hace dos años (75,7%). Sin embargo, el resto de servicios han continuado ganando adeptos.

La telefonía móvil se encuentra en el 99,3% de los hogares, frente al 99% de 2022 y el 98,8% de 2021. Asimismo, el acceso a internet ha aumentado su presencia, alcanzando el 94,7% de los hogares en 2023, en comparación con el 93,4% de 2022 y el 92,2% de 2021.

Además, la banda ancha fija ha experimentado un crecimiento significativo, llegando al 89,2% de los hogares en 2023, en comparación con el 87,1% de 2022 y el 85,8% de 2021. Esto refleja la cada vez mayor importancia que los usuarios otorgan a una conexión de alta velocidad en sus hogares.

Cabe destacar que, entre los usuarios con servicio móvil, el 85,5% se conectaba a internet usando un servicio de banda ancha móvil contratado con su operador, y el 92,2% disponía de un smartphone. De estos usuarios de smartphones, un 24% eran usuarios ocasionales o habituales de redes wifi abiertas.

El mercado de las telecomunicaciones en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años, con una tendencia al alza en los precios de los paquetes quíntuples y una mayor penetración de los servicios de banda ancha fija y móvil, reflejando la creciente demanda y el dinamismo del sector.

Invesco apuesta por el crecimiento chino: Nuevo ETF en Europa centrado en tecnologías del gigante asiático

0

El Mercado Tecnológico Chino se ha convertido en un punto focal para los inversores a nivel global. China, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, ha apostado fuertemente por el desarrollo de sectores clave, como la tecnología, la innovación y la investigación y desarrollo (I+D). Esta tendencia se refleja claramente en el lanzamiento del nuevo fondo cotizado (ETF) de Invesco, el ‘Invesco ChiNext 50 UCITS ETF’, que brinda a los inversores la oportunidad de participar en el potencial de crecimiento de las empresas más grandes y líquidas del mercado ChiNext de Shenzhen.

El ETF de Invesco no solo ofrece diversificación y exposición a sectores innovadores, sino que también aplica límites de ponderación para reducir el riesgo de concentración, lo que garantiza una sólida diversificación en la cartera. Esta estrategia se alinea con la visión de que China está destinada a desempeñar un papel cada vez más importante en el panorama tecnológico global, impulsada por el fuerte compromiso del país con la inversión en I+D.

Oportunidades en el Mercado Tecnológico Chino

El mercado tecnológico chino se ha convertido en un imán para los inversores debido a su rápido crecimiento y su enfoque en la innovación. China ha priorizado sectores clave como la inteligencia artificial, los vehículos eléctricos, la energía renovable, la robótica, la automatización y la biotecnología, entre otros. Este enfoque estratégico se refleja en el objetivo del país de aumentar el gasto en I+D en al menos un 7% interanual entre 2021 y 2025, lo que promete generar patentes de alto valor y acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías.

Para los inversores, el ETF de Invesco ofrece una forma conveniente de acceder a empresas líderes en estos sectores innovadores. Al replicar el índice ‘ChiNext 50’, el fondo brinda exposición a algunas de las compañías más grandes y líquidas que cotizan en el mercado ChiNext de Shenzhen, el cual se enfoca específicamente en empresas de alta tecnología y crecimiento.

Además, el ETF aplica límites de ponderación para reducir el riesgo de concentración, lo que garantiza una diversificación suficiente en la cartera. Esto es especialmente importante dado que el mercado tecnológico chino puede ser volátil en algunos momentos, y la diversificación ayuda a mitigar los riesgos.

Diversificación y Gestión de Riesgos en el ETF de Invesco

El ‘Invesco ChiNext 50 UCITS ETF’ ha sido diseñado con una estrategia de diversificación sólida, lo que lo convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan exposición al mercado tecnológico chino. El índice que replica el ETF, el ‘ChiNext 50’, aplica límites de ponderación para garantizar que ningún valor individual tenga una ponderación superior al 8% y que la ponderación agregada de los valores con ponderaciones superiores al 4,5% no exceda del 38%.

Esta estrategia de diversificación ayuda a mitigar el riesgo de concentración, lo que es especialmente importante en un mercado tan dinámico y cambiante como el tecnológico chino. Además, el ETF cotiza en múltiples divisas, como dólares, libras, euros y francos suizos, lo que brinda a los inversores flexibilidad y accesibilidad a nivel global.

La comisión anual del 0,49% del ETF es competitiva en comparación con otros vehículos de inversión similares, lo que lo convierte en una opción asequible para los inversores que desean participar en el crecimiento del sector tecnológico chino.

El ‘Invesco ChiNext 50 UCITS ETF’ ofrece a los inversores una oportunidad estratégica para diversificar su cartera y aprovechar el potencial de crecimiento del dinámico mercado tecnológico chino, a la vez que se gestiona cuidadosamente el riesgo de concentración mediante una sólida estrategia de diversificación.

Estos son los planes de Samsung con Galaxy AI para sus próximos productos

Desde que Samsung reveló Galaxy AI, su inteligencia artificial (IA), este sistema de integración ha sido todo un éxito y ha representado un gran avance en esta materia en lo correspondiente a dispositivos como los smartphones y las tablets. Sin embargo, la marca coreana parece no conformarse y planea ir más allá con la implementación de su IA en próximos lanzamientos.

Samsung electrodomesticos

Como ya es costumbre de unos años hacia acá, cada vez son más los artefactos tecnológicos que, aunque pareciera impensable, traen consigo herramientas funcionales de inteligencia artificial. Samsung no quiere quedarse atrás y está trabajando en una gran sorpresa de cara al futuro.

Los electrodomésticos de Samsung implementarán IA más avanzada

AI Samsung

Según medios coreanos expertos en el tema, la compañía coreana trae entre manos la intención de lanzar al mercado una nueva línea de sus electrodomésticos de la mano con una inteligencia artificial más completa para cada uno de ellos.

Para ello, el paso más importante de Samsung consistiría en incluir la compatibilidad con Bixby, asistente de voz de la marca, en sus próximos productos para el hogar. Pero eso no es todo, ya que se especula que esta herramienta contaría con una IA mejorada gracias a su presencia en la nube.

Entre las mejoras que traería consigo el asistente virtual de Samsung, estarían la capacidad de comprender comandos de voz más complejos y recordar conversaciones del pasado, lo cual acercaría más a la realidad esta interacción máquina-usuario.

¿Cuándo llegarían las novedades?

Electrodomesticos Samsung

Todo parece indicar que las innovaciones relacionadas con la IA por parte de Samsung llegarían inicialmente con sus próximos frigoríficos, lavadoras y cocinas de inducción, ya que, al tratarse de dispositivos que suelen traer incorporada una pantalla, resulta más «sencillo» llevar a cabo el propósito de la compañía fabricante.

Así que se espera que la línea de electrodomésticos del 2025 de la firma asiática sea la escogida para llevar a cabo su novedoso plan, siendo la próxima Exposición Internacional de Radiodifusión (IFA) de Berlín y la Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas los eventos favoritos para su presentación oficial.

Solo queda tener paciencia y esperar con ansias el arribo de estos dispositivos que prometen ser más inteligentes que nunca y cambiar el mercado para siempre.

Las 2 claves a la hora de contratar viajes para la temporada de verano

0

En la temporada de verano, la flexibilidad y la política de cancelación se posicionan como elementos clave en la contratación de viajes para los españoles, según destacan los agentes en el último informe de ObservaTUR. Los clientes buscan experiencias más personalizadas y menos convencionales, a la vez que destinos más económicos. Sin embargo, los agentes de viajes no perciben una mayor demanda de destinos sostenibles para este periodo estival.

En el informe, los agentes apuestan por un crecimiento en todos los sectores, especialmente en el experiencial y el de turismo sénior. En cuanto a los servicios más valorados de las agencias de viajes, el asesoramiento profesional se mantiene como el aspecto más apreciado, aunque disminuye su influencia con respecto al verano pasado. La seguridad y garantías que proporcione la agencia, así como la capacidad de personalización, se posicionan también como aspectos importantes para los clientes.

La Valoración de las Agencias de Viajes por los Españoles

Algo más de la mitad de las personas (55%) que habían realizado una reserva en una agencia en el momento de la entrevista le otorgan una valoración muy alta (9 o 10) a la actividad de las agencias. El 44% ofrece puntuaciones entre los 5 y los 8 puntos, y únicamente el 1% refleja insatisfacción con el servicio. La valoración media general es de 8,6 puntos.

Por segmentos, no existen grandes diferencias, aunque a medida que aumenta la edad se acrecienta la satisfacción con las agencias. Por tanto, los españoles de entre 65-74 años puntúan con un 9,1 de media, por encima del 8,7 entre las personas de entre 50-64 años.

Tendencias Clave en la Contratación de Viajes de Verano

Los clientes buscan experiencias más personalizadas y menos convencionales, a la vez que destinos más económicos. Sin embargo, los agentes de viajes no perciben una mayor demanda de destinos sostenibles para este periodo estival.

Los agentes apuestan por un crecimiento en todos los sectores, especialmente en el experiencial y el de turismo sénior. En cuanto a los servicios más valorados de las agencias de viajes, el asesoramiento profesional se mantiene como el aspecto más apreciado, aunque disminuye su influencia con respecto al verano pasado. La seguridad y garantías que proporcione la agencia, así como la capacidad de personalización, son también aspectos importantes para los clientes.

Tensión en los mercados: Bancos españoles arrastran al Ibex 35 a pérdidas del 1,3% al mediodía

0

La economía española se enfrenta a retos importantes en el panorama económico actual. El Ibex 35, principal índice bursátil del país, ha experimentado una tendencia a la baja en la jornada de hoy, cayendo un 1,3% hasta situarse en los 11.019,3 puntos. Esta caída se ha visto impulsada principalmente por la presión bajista sobre los valores bancarios, como Bankinter (-3,34%), Caixabank (-3%), Banco Santander (-2,6%), BBVA (-2,4%), Unicaja (-2,05%) y Banco Sabadell (-1,9%).

La segunda ‘cuádruple hora bruja’ del año, fenómeno que suele generar una elevada volatilidad en los mercados, ha condicionado el comportamiento del Ibex 35, que se encuentra a punto de cerrar la semana en niveles similares a los de hace una semana. Además, la publicación de los datos del índice compuesto de gerentes de compra (PMI) de la eurozona, que ha registrado su peor lectura en tres meses, reflejan una ralentización sustancial del crecimiento de la actividad del sector privado en la región durante el mes de junio.

Indicadores Clave de la Actividad Económica Española

A pesar de este entorno desafiante, se han observado algunos indicadores positivos en la economía española. Por un lado, la cifra de negocios de la industria se disparó un 14,2% en abril en relación al mismo mes de 2023, su mayor alza desde octubre de 2022. Por otro lado, el sector servicios registró un aumento de su facturación del 8,8% en abril en relación al mismo mes de 2023, tasa 14,7 puntos superior a la del mes anterior y su mayor alza desde marzo de 2023.

Estas cifras revelan signos de fortaleza en determinados sectores de la economía española, lo que podría mitigar los efectos de la ralentización observada en el ámbito europeo. Sin embargo, es crucial mantener una atenta vigilancia sobre la evolución de los diferentes indicadores económicos para poder anticipar y gestionar adecuadamente los desafíos que puedan surgir en el futuro.

Movimientos Destacados en el Mercado Empresarial Español

En el ámbito empresarial, se han producido algunos movimientos relevantes que merecen ser destacados. Por un lado, el Grupo Azkoyen, una multinacional tecnológica española, celebrará su junta general ordinaria de accionistas, en la que se votará el nombramiento de Isabel Zarza García como consejera independiente y el de Rodrigo Unceta de la Cruz como consejero dominical.

Por otro lado, Befesa, una compañía española de reciclaje de residuos peligrosos, ha firmado un acuerdo de compra de acciones y ha completado la adquisición del 50% restante de Recytech, su ‘joint venture’ de servicios de reciclaje de polvo de acería con Recylex, con sede en Francia, por un precio en efectivo de 40 millones de euros.

Estos movimientos empresariales reflejan la dinámica y la diversidad del tejido empresarial español, donde las empresas buscan expandir sus operaciones, fortalecer su posición en el mercado y aprovechar oportunidades de crecimiento, a pesar de los desafíos económicos que enfrentan.

Fortalecimiento institucional: Buenaventura aboga por una CNMV con igual autoridad que el Banco de España

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es un organismo fundamental para la regulación y supervisión de los mercados de valores en España. Sin embargo, su presidente, Rodrigo Buenaventura, ha expresado la necesidad de que este organismo goce del mismo tipo de autonomía que tiene el Banco de España. Esta petición se basa en la convicción de que la CNMV necesita contar con una mayor capacidad de gestión y toma de decisiones para poder ejercer su labor de forma efectiva.

Buenaventura ha destacado que no tiene sentido que dos supervisores financieros como la CNMV y el Banco de España tengan condiciones económicas y de gestión organizacional tan dispares. Esta disparidad puede poner en riesgo la capacidad de la CNMV para realizar correctamente su papel, tal y como ha advertido el propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo tanto, reforzar la autonomía de la CNMV se presenta como una prioridad fundamental.

EQUILIBRIO ENTRE COTIZADAS Y NO COTIZADAS

Uno de los principales temas abordados por Buenaventura ha sido la necesidad de lograr un equilibrio entre la información que deben publicar las empresas cotizadas y las no cotizadas. Según el presidente de la CNMV, «no puede haber un peaje por el hecho de cotizar en Bolsa«, lo que implica eliminar requisitos innecesarios y ajustar el marco regulatorio.

Además, Buenaventura ha hecho hincapié en la importancia de abordar la «asimetría fiscal» entre financiarse por deuda o con recursos propios (equity). Esta asimetría puede distorsionar las decisiones de las empresas y afectar negativamente a los mercados de valores.

Otra de las medidas propuestas por Buenaventura es el establecimiento de un plan de promoción de la inversión minorista a corto plazo. Dentro de este plan, se deberían establecer «incentivos fiscales» para que los ciudadanos inviertan en acciones, bonos, fondos de inversión o planes de pensiones. Esta iniciativa busca fomentar una mayor participación del público en los mercados de valores, lo cual se presenta como una necesidad apremiante en la Unión Europea.

REFORZAR LA SUPERVISIÓN EUROPEA

Además de la autonomía de la CNMV, Buenaventura también ha abordado la necesidad de reforzar la supervisión financiera a nivel europeo. En este sentido, ha pedido acercar la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) al Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del Banco Central Europeo.

Según el presidente de la CNMV, es necesario reforzar las competencias de la ESMA y otorgarle «poderes ejecutivos» para procurar la «convergencia activa» de los supervisores nacionales. Esta medida busca lograr una mayor armonización y coordinación en la supervisión de los mercados de valores a nivel europeo.

En cuanto a la dimensión social de la actividad de la CNMV, Buenaventura ha resaltado la lucha contra el fraude como una de las principales prioridades del organismo. Ha señalado que, si bien la CNMV emite avisos sobre entidades no autorizadas, es necesario «dar un paso más» para involucrar a otros actores, como notarios, registradores, medios de comunicación o buscadores de Internet, en esta labor.

La petición de Rodrigo Buenaventura de reforzar la autonomía de la CNMV y la supervisión europea de los mercados de valores se presenta como una estrategia clave para fortalecer la regulación y el funcionamiento de estos mercados en España y en la Unión Europea. Estas medidas buscan mejorar la confianza de los inversores, lo cual es fundamental para fomentar una mayor participación en los mercados de valores.

Las fotos de Laura Escanes en la playa que todo el mundo comenta

Desde que se rumorea que laura Escanes tiene una relación amorosa con Mikel Alors, todos están buscando la primicia o por lo menos pillarlos en alguna situación juntos que confirme que están ‘saliendo. Las redes sociales están siendo uno de los lugares donde la información abunda por todos lados y siempre sale un detalle nuevo a relucir.

Sin embargo, aún no tenemos nada para poder decir que el corazón de la modelo española está ocupado. Los rumores de ese acercamiento y complicidad con el joven de 26 años, que es camarógrafo de «La Traversa», es confirmado por quienes han vivido y lo vieron con sus propios ojos que entre ellos hay una química innegable. Lo cierto es que la nueva ilusión de Laura Escanes sigue siendo uno de los más comentados este último tiempo.

El detalle en las fotos de Laura Escanes que todos comentan

El detalle en las fotos de Laura Escanes que todos comentan
Laura Escanes

Laura Escanes guarda un silencio absoluto cuando se trata de revelar información sobre una nueva relación. Su última experiencia en el amor fue con Álvaro de Luna y por lo visto, entre ellos las cosas no terminaron de la mejor manera y aunque no se sabe con exactitud cuáles fueron los detalles del rompimiento, al parecer no pueden ni verse. La modelo española es hermética en algunas ocasiones, porque le gusta arrojar ciertas pistas en redes sociales donde luego, todos comienzan a comentar.

El último cotilleo que generó y sigue siendo generando Laura Escanes, es el del viaje que hizo a Costa Brava el fin de semana. En sus redes sociales dejó un carrusel de fotos y videos. En uno de ellos, se puede ver una mano misteriosa que le acaricia la espalda de manera cariñosa. Todos notaron esto y no fue algo que subió a sus historias y se borró en 24 hs, lo mantiene en su perfil, donde todos lo pueden ver y sacar conclusiones. La mano misteriosa tiene dueño y es Mikel Alors.

Laura Escanes y Mikel Alors pasaron un fin de semana juntos

Laura Escanes y Mikel Alors pasaron un fin de semana juntos
Laura Escanes y Mikel Alors

El verano en España está siendo uno de los más calientes y no es justamente por las altas temperaturas o las bikinis en las influencers, sino porque todos están hablando de la nueva ilusión que tiene Laura Escanes. Ella quiere contarle al mundo que está con Mikel Alors, el joven camarógrafo que conoció en «La Traversa», donde todos vieron esa complicidad que había entre ellos. Sin embargo, es solo un rumor, nadie los ha visto en plan de romance o viéndose de manera clandestina, se ocultan muy bien.

La mano del joven aparece en el video que compartió Laura Escanes y todos dicen que es Mikel Alors porque identificaron ese mismo anillo en todas las fotos que tiene publicada el joven en su perfil de Instagram. En algunas aparece la modelo junto a otros compañeros de trabajo y esa misma mano y anillo, están presentes. Quiere gritarlo, quiere mostrarse con su nuevo amor, quiere contarle al mundo que su corazón está latiendo tan fuerte que se le sale del pecho de tanto amor. Quedará esperar a que se pongan de acuerdo y lo confirmen.

Vuelos a Venecia desde Madrid: Air Europa reabre la ruta con oferta de 140.000 plazas para 2024

0

La industria aérea ha experimentado enormes desafíos en los últimos años, pero algunas compañías han logrado adaptarse y emerger con fuerza. Air Europa es un ejemplo destacado, y su reciente anuncio de la reanudación de la ruta entre Madrid y Venecia (Italia) es una clara muestra de su determinación por expandir su presencia en uno de los mercados más atractivos de Europa.

Con una oferta de cerca de 140.000 plazas y 750 vuelos para 2024, la ruta Madrid-Venecia se perfila como una apuesta estratégica para la aerolínea. Esta conexión, que estuvo activa desde marzo de 2018 hasta la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, ahora se verá reforzada con una flota de aviones Boeing 737, lo que garantizará una experiencia de viaje excepcional para los pasajeros.

La Sólida Presencia de Air Europa en Italia

La presencia de Air Europa en Italia se ha consolidado como una de las más sólidas en los últimos ejercicios. En 2023, la aerolínea transportó a casi 275.000 pasajeros a Milán y a más de 305.000 pasajeros a Roma, con una ocupación media del 87% y del 89%, respectivamente. Estos datos demuestran la creciente demanda de los viajeros por conectar España con el corazón de Italia.

La reapertura de la ruta a Venecia se suma a la reciente reactivación de la conexión con Atenas (Grecia), una operativa que se extenderá hasta septiembre con una oferta de unas 33.400 plazas y un vuelo diario, lo que supone un incremento del 90% con respecto a la capacidad de 2023. Esta diversificación de destinos refleja la estrategia de Air Europa por fortalecer su posición en el mercado europeo.

Consolidando la Posición de Air Europa en el Mercado Europeo

La reapertura de la ruta a Venecia no solo beneficia a los viajeros que desean explorar esta icónica ciudad italiana, sino que también refuerza la posición de Air Europa en uno de los mercados más dinámicos del continente europeo. Según la aerolínea, esta conexión «refuerza esta tendencia, consolidando la posición de la compañía en uno de los mercados más dinámicos del continente europeo«.

Esta estrategia de expansión en Italia se complementa con los éxitos de Air Europa en otros destinos clave, como Milán y Roma, donde la aerolínea ha logrado altas tasas de ocupación y un crecimiento sostenido. Estos logros demuestran la capacidad de la compañía para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y ofrecer servicios de alta calidad a sus pasajeros.

La reanudación de la ruta Madrid-Venecia por parte de Air Europa es una muestra clara de la fortaleza y ambición de esta aerolínea en el mercado europeo. Con una oferta atractiva, una flota moderna y una sólida presencia en Italia, Air Europa se posiciona como una opción preferida para los viajeros que desean experimentar lo mejor de España y el corazón de Italia.

La joya de aventuras en Prime Video que arrasa en España, filmada en la selva amazónica

0

Dentro del extenso catálogo de Prime Video, se encuentran grandes clásicos del cine, que al momento que los usuarios españoles la descubren, logran transfórmalas en un gran furor y revolucionan el terreno del streaming.

En las últimas semanas, los españoles se toparon con la joya perdida Aguirre, la cólera de Dios, un clásico del género de aventuras, que logró asombrar a los usuarios con su historia y el trabajo de dirección, las cuales dejan a la vista la belleza de la selva amazónica. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más importantes del clásico de Prime Video que ha vuelto toda una sensación?

Aguirre, la cólera de Dios: el clásico que logró conquistar los corazones de los usuarios españoles de Prime Video

Aguirre, la cólera de Dios: el clásico que logró conquistar los corazones de los usuarios españoles de Prime Video

En el año 1972, el director Werner Herzog, estrenó en los mejores cines de España y el Mundo, la película Aguirre, la cólera de Dios, que en la actualidad, se ha vuelto una gran sensación en Prime Video y conquistó a la nueva generación de fanáticos del género de aventuras y drama. La película se centra en la vida del conquistador español Gonzalo Pizarro, quien se adentra en una expedición llena de peligros, para encontrar la verdad detrás de la leyenda de El Dorado; durante el día de Nochevieja, la aventura de Pizarro se convertirá en todo un drama, ya que sus equipos, se ha quedado sin provisiones de alimento, volviendo a la expedición todo un reto de supervivencia.

Para la crítica especializada de la época, el film de Herzog, es una gran experiencia visual, todo gracias a los trucos de direcciones, los cuales dejan al descubierto la belleza de la selva amazónica, logrando planos únicos que fueron una revolución dentro del cine. Por otro lado, el medio estadounidense The New York Times, catálogo al realizador joya de Prime Video como todo un poeta, que logra impresionar al espectador con su trabajo, volviendo al film en “una obra espléndida e inquietante”.

El conflicto entre Herzog y el protagonista del film, que casi logra arruinar el rodaje

El conflicto entre Herzog y el protagonista del film, que casi logra arruinar el rodaje

Luego del estreno de la película, los espectadores quedaron impactados al descubrir que durante el rodaje, existió una batalla entre el director Werner Herzog y el actor Klaus Kinski (quien es el protagonista de la historia) que casi provoca que Herzog, abandone el proyecto y todo el trabajo realizado, sería arrojado a la basura. Desde un principio, el director conocía la caótica personalidad del actor, el cual era una persona sumamente amenazante e intimidante, por este motivo, Werner pensó principalmente en él a la hora de crear el guion, ya que notó que compartía ciertas características con el conquistador español.

Klaus Kinski, solía maltratar a todos los actores a su al rededor, en especial al director de la cinta, al cual ignoraba constantemente, amenazaba y golpeaba con diferentes objetos del set; para muchos, el actor no pudo evitar su ego y consideraron que sus dichos, fueron una consecuencia de que no podía dejar su papel de lado: “¡Tú no eres un director! ¡Tienes que aprender de mí!, eres principiante, un director pequeño, no un director para mí! Yo soy la cólera de Dios. La tierra que piso me ve y tiembla

Nuevos mercados de hostings y dominios

0

El sector del hosting y los entornos digitales siempre está en constante evolución debido a los avances de la tecnología que permiten acceder a servicios y plataformas innovadoras con nuevas funcionalidades.

Comprar Dominio y contratar un buen hosting siguen siendo tareas clave para el éxito empresarial en la actualidad, por lo que estar al día en todo lo que sucede en este mercado es fundamental para aprovechar tendencias y oportunidades. A continuación, te detallamos información valiosa relacionada con los nuevos mercados de dominios y hostings.

Uso de dominios específicos

Comprar Hosting y registrar un dominio .com o con la extensión de país del proyecto o empresa es la práctica habitual que realizan las empresas. Sin embargo, en la actualidad, la tendencia es apostar por otras extensiones de dominios más específicas que permitan a los usuarios identificar cuál es la actividad del negocio con solo ver el nombre de dominio.

Algunos ejemplos de este tipo de extensiones las tenemos en los .art para empresas relacionadas con el sector artístico, o el .io para start-ups que tengan que ver con tecnologías (inteligencia artificial, por ejemplo). Actualmente, existen más de 800 extensiones de dominios gTLD donde encontrar la adecuada para cada negocio o proyecto.

Hostings específicos

A la hora de contratar un Hosting y dominio, la opción de utilizar un servicio que se adapte a las necesidades concretas de cada proyecto es algo común hoy en día. El nuevo mercado del alojamiento web está plagado de ofertas que proporcionan tipos de hostings específicos para diferentes entornos, como por ejemplo:

  • Hosting para WordPress y CMS.
  • Hosting para e-commerce.
  • Servidores virtuales o dedicados.

Apostar por proveedores expertos

En el mercado actual de dominios y hosting, las empresas buscan proveedores de servicios contrastados que puedan satisfacer sus exigentes demandas en relación con el alojamiento y servicios web.

Cdmon, por ejemplo, destaca por ofrecer una amplia variedad de tarifas de hosting para que cada empresa pueda seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades específicas. Además, también cuenta con otra serie de servicios relacionados, que cada vez son más valorados por las empresas y profesionales, como por ejemplo:

  • Migraciones web (para trasladar de forma rápida y segura una web o una tienda online entre servidores).
  • Registros y transferencias de dominios.
  • Consultorías en diferentes materias (WordPress, e-commerce…).
  • Cuentas de correo electrónico a nivel profesional.
  • Sistemas de seguridad avanzados con certificados SSL y TSL.
  • Plataformas web para pruebas y test.

Hosting ecológico

La sociedad es cada vez más consciente de la importancia del uso sostenible de los recursos, por lo que el hosting ecológico cada vez va ganando más clientes y usuarios interesados en el mismo.

Este tipo de hosting se enfoca en ofrecer servicios de alojamiento web que tienen un impacto mínimo en el medioambiente, utilizando para ello tecnologías que permiten una mayor eficiencia energética, y apostando por energías verdes como la eléctrica o eólica, entre otras.

Cdmon es un proveedor especializado en alojamiento web profesional, donde es posible contratar el hosting ideal para cada proyecto, garantizando una disponibilidad 24/7, una velocidad de acceso rápida y un alto nivel de seguridad.

Mercadona abre su planta fotovoltaica más grande en Abrera (Barcelona)

0

Mercadona ha dado un paso significativo hacia su compromiso con la sostenibilidad al completar la instalación de su mayor planta fotovoltaica en el bloque logístico de Abrera (Barcelona). Con esta nueva instalación, la cadena de supermercados alcanza la cifra de 100 MW de energía renovable en toda su cadena, consolidándose como un referente en el sector.

Una apuesta por la energía solar y el autoconsumo

La empresa, que desde 2020 ha implementado un plan de energía sostenible, ha invertido más de 75 millones de euros en la instalación de placas solares. Este esfuerzo ha permitido la instalación de más de 200.000 módulos solares, que producirán un 6% de la energía consumida por toda la cadena.

Los beneficios de la energía solar: reducción de emisiones y eficiencia

La energía generada por las plantas fotovoltaicas de Mercadona no solo supone una reducción significativa en la huella de carbono de la empresa, sino que también aporta beneficios tangibles para el planeta y la sociedad:

  • Reducción de emisiones: la energía solar evita la emisión de 16.000 toneladas de CO2 al año, una cantidad equivalente a la neutralización de 350.000 árboles.
  • Autoconsumo: Mercadona busca alcanzar el 15% de autoconsumo energético a través de la energía solar, lo que representa un importante paso hacia la independencia energética.
  • Consumo responsable: la energía solar proporciona una fuente de energía limpia y sostenible, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Un futuro sostenible para Mercadona

La instalación de esta nueva planta fotovoltaica en Abrera es un hito importante en el camino de Mercadona hacia un futuro sostenible. La empresa se ha fijado el objetivo de alcanzar los 250 MW de potencia fotovoltaica total, lo que le permitirá avanzar hacia una mayor independencia energética y una reducción significativa de su huella de carbono.

Mercadona se convierte en un modelo a seguir en el sector de la alimentación, demostrando que la sostenibilidad y el crecimiento económico pueden ir de la mano. La empresa está estableciendo un nuevo estándar en el sector, inspirando a otras empresas a adoptar medidas similares para reducir su impacto ambiental y contribuir a un futuro más sostenible.

El gigante de los vehículos eléctricos, BYD, a punto de construir una planta en México que creará 10.000 empleos

0

BYD, el gigante chino de los vehículos eléctricos, está a punto de dar un gran paso en México, con planes de construir una fábrica que creará alrededor de 10.000 empleos. Este proyecto, que se encuentra en las últimas etapas de negociación, convertirá a BYD en uno de los mayores fabricantes de automóviles del país.

El director general de BYD en México, Jorge Vallejo, ha confirmado las negociaciones para la ubicación de la planta, pero aún no ha revelado cuántos de esos trabajadores serán empleados directamente por la empresa y cuántos por contratistas o proveedores.

La planta de BYD, que se espera que sea anunciada oficialmente en los próximos meses, generaría una cantidad de empleos comparable a las instalaciones de otros fabricantes de automóviles en México, como Audi. La planta de Volkswagen en Puebla, la más grande del país, emplea a 6.100 trabajadores en la línea de ensamblaje y a 5.000 empleados de supervisión, además de miles de personas que trabajan en el ensamblaje de partes.

La creciente importancia de México para BYD

La marca de automóviles, que busca posicionarse como líder en el mercado de vehículos eléctricos, tiene el objetivo de vender 50.000 unidades en México este año. Como muestra de su compromiso con el país, BYD lanzó recientemente su camión híbrido Shark, lo que indica la creciente importancia de México para la compañía.

El auge de la industria automotriz en México

El crecimiento de la industria automotriz en México se evidencia en los planes de expansión de varias compañías del sector.

Tesla, otro gigante de la industria de vehículos eléctricos, sigue adelante con sus planes de instalarse en México, con la intención de construir una fábrica en Nuevo León para la producción de sus vehículos. La noticia fue confirmada por el nuevo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien destacó la importancia de esta inversión para el país.

La construcción de la planta de BYD, junto con la confirmación del proyecto de Tesla, demuestra que México se está convirtiendo en un hub importante para la industria automotriz, especialmente para las empresas que buscan desarrollar tecnologías de movilidad sostenible.

La creación de 10.000 empleos en la planta de BYD tendrá un impacto significativo en la economía mexicana, generando oportunidades de trabajo y estimulando el desarrollo de la industria automotriz nacional. Además, la llegada de BYD y Tesla al país contribuirá a la adopción de vehículos eléctricos, impulsando la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.

El impacto de la inversión de BYD en la industria automotriz mexicana

La inversión de BYD en México podría tener un impacto positivo en varios aspectos de la industria automotriz local:

  • Creación de empleo: La planta de BYD generará miles de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, impulsando la economía mexicana y mejorando las condiciones laborales de la población.
  • Desarrollo de la cadena de suministro: La llegada de BYD requerirá la participación de empresas locales en la cadena de suministro, lo que podría fortalecer el tejido industrial mexicano y generar oportunidades para pequeñas y medianas empresas.
  • Fomento de la innovación: La apuesta de BYD por México, y la presencia de Tesla, podrían incentivar la innovación en la industria automotriz mexicana, fomentando la investigación y desarrollo de tecnologías de movilidad sostenible.
  • Posicionamiento estratégico: La presencia de grandes empresas como BYD y Tesla en México podría convertir al país en un líder en la industria de los vehículos eléctricos a nivel global, atrayendo inversión extranjera y fortaleciendo su posición en el mercado internacional.

WhatsApp planea incorporar la realidad aumentada en su interfaz

Con la futura llegada de una nueva actualización WhatsApp estaría planeando ejecutar varias mejoras en sus servicios, entre las que se incluye la incorporación de herramientas de realidad aumentada (RA) en un apartado específico de la plataforma. Esto traería consigo nuevas posibilidades de interacción y personalización para el usuario.

WhatsApp realidad

La fuente que ha informado públicamente acerca de los próximos cambios en la plataforma de mensajería instantánea, afirmó que estas novedades fueron descubiertas en la versión de prueba de WhatsApp para Android v2.24.13.14, la cual todavía no tiene disponibilidad general. En este artículo te contaremos en qué consiste lo nuevo que incorporará esta red social en términos de realidad aumentada.

La RA llegará a WhatsApp dentro de muy poco

Cambios WhatsApp

Será un hecho: la realidad aumentada llegará a la red de mensajería más importante del mundo próximamente, a través de las mejoras que serán aplicadas en las videollamadas de la plataforma.

Según lo que se puede observar en una captura de pantalla filtrada, a partir de la próxima actualización será posible aplicar filtros faciales dinámicos, permitiendo personalizar las videollamadas con total libertad a través de recursos que modificarán la apariencia de los usuarios y su entorno.

Asimismo, WhatsApp posibilitará sustituir la transmisión de video por avatares durante este tipo de llamadas, permitiéndole al usuario no darse a conocer sin necesidad de desactivar la cámara.

Por último, la plataforma propiedad de Meta estaría desarrollando las herramientas pertinentes para que los usuarios puedan editar los fondos durante las videollamadas; aspecto característico de sitios especializados en videoconferencias, que dentro de poco estará disponible en la versión para móvil y para escritorio de WhatsApp.

Las videollamadas como punto de atención principal

Realidad WhatsApp

Además de todo lo anterior, esta red también estaría considerando renovar su interfaz en términos de apariencia, moviendo los controles a otro lugar para mejorar su claridad visual y optimizar las funciones que las videollamadas le ofrecen al usuario.

Este interés por parte de WhatsApp por llevar sus videollamadas al siguiente nivel a través de la aplicación de mejoras no es nuevo, pues por medio de actualizaciones recientes la plataforma de mensajería implementó varias novedades en este apartado, tales como la posibilidad de compartir audio y la limitación del número de participantes.

Todavía no se conoce cuándo sería la fecha oficial de la llegada de todos los cambios anunciados, pero lo cierto es que lucen intrigantes y significativos en lo que respecta a la implementación de la RA en entornos de comunicación digitales.

Este verano el 94% de los españoles viajará a destinos de sol y playa

0

El turismo nacional se prepara para un verano de récord con el 94% de los españoles dispuestos a viajar. Según el informe ObservaTUR, el sector se afronta a una temporada muy exitosa, con un aumento del 9% en las intenciones de viaje respecto a 2023.

¿Cuáles son las claves de este optimismo? La mayoría de los españoles (80%) se muestran seguros de viajar, mientras que un 14% lo considera probable. El interés por viajar en verano se refleja en las reservas: el 41% ya ha planificado sus vacaciones.

Un verano con desafíos

A pesar de las buenas perspectivas, la subida de precios continúa siendo un obstáculo para los viajeros. Si bien ha bajado 15 puntos porcentuales respecto al año pasado, sigue siendo una de las principales preocupaciones, junto con la inseguridad global.

El impacto económico, sin embargo, no frena el deseo de viajar. Los españoles priorizan el relax, el descanso y la desconexión durante sus vacaciones.

Destinos y preferencias del viajero español

¿Adónde van los españoles este verano? La Costa Mediterránea (18%) y Andalucía (17%) lideran las preferencias nacionales, mientras que las capitales europeas (13%) y las rutas culturales (8%) atraen al viajero internacional.

En cuanto al tipo de viaje, el sol y la playa siguen siendo los protagonistas (42%), seguidos por el turismo cultural (22%).

El gasto en vacaciones: un presupuesto en alza

El presupuesto medio por persona se sitúa en 677 euros, un 8% más que en 2023. Este aumento, aunque menor que en años anteriores, indica que los españoles están dispuestos a invertir en sus vacaciones.

El alojamiento (34%), la restauración (25%) y el transporte (20%) son las partidas que más peso tienen en el presupuesto de viaje.

El viajero del 2024: características y tendencias

El viajero nacional es, en su mayoría, una pareja que busca un viaje relajante. La anticipación en las reservas es mayor entre los jóvenes, mientras que las personas mayores suelen recurrir a las agencias de viajes.

El mes de agosto (38%) sigue siendo el favorito para disfrutar de las vacaciones, seguido por julio (30%). El hotel (57%) es la opción preferida para alojarse, seguido por los apartamentos turísticos (24%).

En resumen, el turismo nacional se perfila para un verano lleno de optimismo, con una mayor intención de viajar y un presupuesto ligeramente superior al del año pasado. Los españoles buscan experiencias relajadas y disfrutar de su tiempo libre, tanto dentro como fuera de España.

Publicidad