viernes, 12 septiembre 2025

Vivienda se inspira en la Red Europea contra la Pobreza para crear el nuevo Plan de Vivienda Estatal

0

La accesibilidad a una vivienda digna es un reto fundamental que enfrenta la sociedad española en la actualidad. Como parte de la Agenda Urbana, el Gobierno y las organizaciones sin fines de lucro han unido esfuerzos para abordar esta problemática, buscando soluciones que garanticen el derecho a una vivienda asequible para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

Este artículo explorará las iniciativas y estrategias que se están desarrollando para hacer frente a este desafío, analizando el papel clave que desempeñan tanto el Gobierno como las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de un modelo de vivienda más equitativo e inclusivo.

La Importancia de la Vivienda en la Agenda Urbana Española

La vivienda juega un rol crucial en el desarrollo sostenible de las ciudades españolas. Más allá de ser un derecho fundamental, el acceso a una vivienda digna y asequible es un factor determinante para la inclusión social y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, en los últimos años, el aumento de los precios de la vivienda y la escasez de opciones de alquiler asequibles han dificultado el acceso a una vivienda adecuada, especialmente para las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Para abordar esta problemática, el Gobierno ha asumido un compromiso firme con la implementación de políticas y programas que fomenten el acceso a la vivienda, alineando sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos de las personas en riesgo de exclusión social, proporcionando valiosos aportes y propuestas que se han incorporado en la formulación de nuevas estrategias.

El Papel del Gobierno en la Promoción de la Vivienda Asequible

El Gobierno español, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha asumido un compromiso firme con el desarrollo de soluciones que faciliten el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Una de las principales iniciativas en este sentido es el nuevo Plan Estatal de Vivienda (PEV), cuya elaboración está prevista a partir de julio.

En este contexto, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se ha reunido con representantes de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), mostrando su disposición a tener en cuenta el informe y posicionamiento de esta organización en la formulación del nuevo PEV. Esto refleja el esfuerzo del Gobierno por incorporar las voces de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral el desafío de la vivienda asequible.

Además, el Gobierno ha expresado su apoyo a la Agenda 2030 y los ODS, evidenciando su compromiso con la promoción de soluciones que garanticen el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, ha solicitado la implicación de las organizaciones de la sociedad civil en el combate contra los mensajes populistas y de la ultraderecha, que pueden afectar negativamente los esfuerzos por lograr una vivienda más asequible e inclusiva.

El Papel de la Sociedad Civil en la Defensa del Derecho a la Vivienda

Las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la defensa del derecho a la vivienda en España. Entidades como la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) han sido actores clave en la identificación de las principales barreras que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad para acceder a una vivienda digna.

Estas organizaciones han aportado valiosos insumos y propuestas que han sido incorporados en la formulación de las políticas públicas, como es el caso del nuevo Plan Estatal de Vivienda. Mediante el diálogo y la colaboración con el Gobierno, las ONG han logrado posicionar la vivienda asequible como una prioridad en la Agenda Urbana Española, abogando por soluciones integrales que atiendan las necesidades específicas de los grupos más vulnerables.

Además, las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la sensibilización y movilización de la ciudadanía en torno a la importancia del acceso a una vivienda digna. A través de campañas de información, actividades de incidencia y propuestas de políticas, estas entidades han contribuido a generar un mayor compromiso y conciencia en la población sobre este desafío prioritario para la inclusión social y el desarrollo sostenible de las ciudades españolas.

Películas que desaparecen de Netflix en junio y ya están en Blu-ray

0

Como ya es costumbre dentro de Netflix, con el paso de los meses, la plataforma realiza constantes cambios dentro de su catálogo, quitando grandes joyas cinematográficas, para darle lugar a nuevas aventuras que buscan llamar la atención de sus usuarios.

Antes de que el corriente mes termine, los usuarios tienen una última oportunidad para sorprenderse con las películas más importantes de Hollywood, que significaron un gran éxito para los actores más reconocidos de la industria. Descubre las tres películas que serán retiradas del catálogo de Netflix y que no podéis perdértelas.

El exitoso film de Leonardo DiCaprio que abandona las listas de Netflix

El exitoso film de Leonardo DiCaprio que abandona las listas de Netflix

En el año 2015, el actor Leonardo DiCaprio protagonizó la película El Renacido, un proyecto del director mexicano Alejandro González Iñárritu, que revolucionó las taquillas y las ceremonias de los premios más importantes de la industria hollywoodense.

La historia de película (la cual dejara el catálogo de Netflix este fin de semana) se centra en la aventura de Hugh Glass, un trampero y explorador del siglo XIX, que durante una expedición, es atacado por un oso y queda varado en el bosque, con serias heridas que lo ponen al borde de la muerte; el personaje de DiCarpiro, deberá luchar por su vida dentro de un territorio hostil y ha tomado la decisión de vengarse de las personas que lo dejaron abandono en el bosque, además de descubrir que sufrió una traición por parte de su fiel confidente.

Antes de triunfar dentro de Netflix, el film fue toda una revolución taquillera, logrando recaudar la increíble cifra internacional de más de 530 millones de dólares, teniendo como presupuesto inicial un total de 135 millones de dólares. Por otra parte, los fanáticos del actor revolucionaron las redes sociales, creando una campaña viral para que DiCaprio, consiguiera levantar su primer premio Óscar; gracias a la campaña de sus fanáticos y su actuación dentro del film, en el año 2016, el célebre actor se llevó a su casa la estatuilla a “mejor actor del año”.

Dos exitasos hollywoodenses que pierden su lugar dentro de la plataforma

Dos exitasos hollywoodenses que pierden su lugar dentro de la plataforma

Dentro de muy pocos días, la polémica y exitosa película El código Da Vinci, protagonizada por Tom Hanks, abandonará el catálogo de Netflix, para otorgarle su lugar a nuevos proyectos; el film está basado en las novelas de Dan Brown y luego de su estreno, fue duramente criticada por la Iglesia católica mundial, pues consideraban que durante su trama, se realizaban controvertidas interpretaciones de la historia del cristianismo. La historia se centra en la investigación de Robert Langdon, un profesor de simbología religiosa, que buscara la verdad detrás de un asesinato, el cual revelará los grandes misterios religiosos, que podría destruir las creencias cristianas.

Por otra parte, la película Lo que queda del día, tiene los días contados dentro de Netflix; la historia de este film protagonizado por Anthony Hopkins, se centra en la vida de un mayordomo, Stevens, de la realeza británica, el cual logró vivir grandes experiencias a lo largo de su trabajo, donde atravesó diferentes sucesos históricos. En sus últimos días como mayordomo, Stevens encontrará el amor en la nueva ama de llaves que llegó a la mansión y por su trabajo, no es capaz de expresar sus sentimientos.

Cuaderno digital de explotación: Gobierno enfatiza los beneficios para los agricultores

0

La digitalización en el sector agrario ha cobrado una relevancia cada vez mayor en los últimos años. El cuaderno digital de explotación se ha convertido en una herramienta fundamental para que los agricultores y ganaderos puedan gestionar de manera más eficiente sus operaciones y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece la tecnología. En este contexto, el papel del secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, resulta clave para facilitar esta transición y asegurar que los productores se sientan cómodos y capacitados en el uso de estas nuevas herramientas digitales.

Durante una jornada de divulgación del cuaderno digital de explotación, Miranda ha destacado la importancia de la formación y el asesoramiento en digitalización para acompañar a los agricultores y ganaderos en este proceso de adaptación. Además, ha señalado la conveniencia de aprovechar la voluntariedad en el uso del cuaderno digital, con el fin de que los productores se familiaricen gradualmente con las herramientas informáticas y estén preparados cuando la normativa comunitaria obligue a su utilización.

Beneficios del Cuaderno Digital para Agricultores y Ganaderos

El cuaderno digital de explotación ofrece una serie de ventajas que pueden mejorar significativamente la productividad y eficiencia de los agricultores y ganaderos. En primer lugar, permite una gestión más organizada y sistemática de las actividades y registros de la explotación, facilitando el cumplimiento de los requisitos normativos y la toma de decisiones basada en datos. Además, el formato digital facilita el acceso y la actualización de la información en tiempo real, lo que se traduce en una mayor agilidad en la trazabilidad de los procesos y una mejor planificación de las actividades.

Por otro lado, el cuaderno digital también simplifica los trámites administrativos y reduce la carga de trabajo asociada a los registros manuales en papel. Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo a los productores, sino que también mejora la precisión de la información y minimiza los errores humanos.

Finalmente, la digitalización del cuaderno de explotación permite integrar y analizar datos de manera más eficiente, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la optimización de los procesos de producción. Este aspecto es especialmente relevante en un contexto de creciente competitividad y demanda de sostenibilidad en el sector agrario.

Apoyo a la Digitalización en el Sector Agrario

Para facilitar este proceso de digitalización en el sector agrario, el Gobierno ha puesto a disposición de los agricultores y ganaderos líneas de ayuda en el marco de las ayudas de desarrollo rural de la Política Agraria Común (PAC). Estas subvenciones pueden ser utilizadas para financiar la adquisición de equipos y herramientas digitales, así como para promover la formación y el asesoramiento en el uso de estas tecnologías.

Además, la jornada de divulgación organizada por el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria ha reunido a más de 150 representantes de las administraciones nacionales y autonómicas, del sector agrario y de las principales empresas ‘agrotech’. Este tipo de eventos y espacios de intercambio son fundamentales para difundir las oportunidades y beneficios de la digitalización, así como para facilitar el aprendizaje y la adopción de estas tecnologías por parte de los productores.

En resumen, el cuaderno digital de explotación representa una herramienta estratégica para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agrario. Gracias al apoyo y acompañamiento de las instituciones públicas y privadas, los agricultores y ganaderos podrán aprovechar al máximo los beneficios que ofrece la digitalización, consolidando así su posición en un mercado cada vez más exigente.

OCU alza la voz: Medidas urgentes para garantizar movilidad en ciudades más allá del poder económico

0

La movilidad urbana es un tema cada vez más relevante y complejo en nuestra sociedad. Por un lado, existe la necesidad de reducir el impacto ambiental del transporte, especialmente en las grandes ciudades, a través de la promoción de alternativas sostenibles como el vehículo eléctrico, el transporte público y los medios de movilidad activa como la bicicleta. Por otro lado, es fundamental garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel adquisitivo, puedan acceder a estas opciones de manera asequible.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha planteado una serie de medidas que buscan abordar ambos desafíos de manera integral. Estas propuestas tienen como objetivo fomentar la movilidad sostenible y, al mismo tiempo, asegurar la equidad social en el acceso a los distintos modos de transporte.

Promover el Renting Barato de Coches Eléctricos Urbanos

Una de las principales medidas propuestas por la OCU es promover el renting barato de coches eléctricos urbanos para personas con pocos recursos que no tienen la posibilidad de adquirir un vehículo nuevo. Esto permitiría que aquellos ciudadanos que necesitan un automóvil para sus actividades laborales o familiares puedan acceder a opciones de movilidad sostenible sin que su situación económica sea un obstáculo.

Además, la OCU pide ampliar las ayudas a la adquisición de vehículos nuevos con bajas emisiones, teniendo en cuenta también a los ciudadanos más vulnerables. Esto podría complementarse con la extensión de las ayudas del Plan MOVES a coches de segunda mano con etiqueta Cero Emisiones de más de 12 meses.

Estas medidas buscan abordar el hecho de que el incremento de los precios de los coches impide que muchos usuarios puedan sustituir sus vehículos sin etiqueta por otros nuevos y más eficientes. Al facilitar el acceso a opciones de movilidad sostenible, se estaría promoviendo la equidad social en el uso del espacio público.

Mejorar la Infraestructura de Recarga y el Transporte Público

Además de las medidas relacionadas con el vehículo eléctrico, la OCU también propone ampliar las redes de puntos de recarga de automóviles eléctricos para fomentar su uso, e instaurar un sistema de pago único que facilite su utilización. Asimismo, plantea la necesidad de contar con cargadores lentos en las zonas urbanas para que las personas que no dispongan de parking puedan cargar sus vehículos.

Por otro lado, la organización destaca la importancia de promover el transporte público de manera decidida, con una amplia red de carriles bici protegidos y conectados, la peatonalización de las zonas históricas y comerciales, y la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte. Estas iniciativas no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también favorecen la accesibilidad y la equidad en el acceso a la movilidad.

Repensar el Etiquetado Ambiental de los Vehículos

Finalmente, la OCU hace hincapié en la necesidad de repensar el etiquetado ambiental de los vehículos, el cual se basa actualmente en el tipo de motor y no en la contaminación real de los mismos. Esto ha generado situaciones poco coherentes, donde vehículos híbridos o eléctricos de alto consumo pueden acceder a Zonas de Bajas Emisiones, mientras que coches de combustión con bajo consumo se ven restringidos.

La organización señala que es necesario basar el etiquetado en la contaminación real de los vehículos, de modo que las restricciones de acceso a determinadas zonas de la ciudad se ajusten de manera más precisa a su impacto ambiental. Esto contribuiría a una movilidad más justa y eficiente, al mismo tiempo que fomentaría la transición hacia tecnologías más limpias.

En resumen, las propuestas de la OCU abordan de manera integral los desafíos de la movilidad sostenible y la equidad social en el ámbito urbano. Desde la promoción del vehículo eléctrico y el transporte público, hasta la mejora de la infraestructura y el replanteamiento del etiquetado ambiental, estas medidas buscan democratizar el acceso a las opciones de movilidad y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental del transporte en las ciudades.

Seopan plantea el dilema sobre los peajes: Más impuestos o habrá que circular en 4×4 por las carreteras

0

La red de carreteras en España desempeña un papel fundamental en la movilidad y el desarrollo económico del país. Sin embargo, mantener y mejorar esta infraestructura vital representa un desafío significativo que requiere de una estrategia integral y una visión a largo plazo. En este contexto, la decisión del Gobierno de no introducir peajes en las autovías ha sido objeto de debate y controversia, generando preocupación entre los líderes empresariales del sector.

El presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), Julián Núñez, ha expresado su preocupación por la falta de alternativas para financiar el mantenimiento y mejora de la red de carreteras española. Según sus declaraciones, las únicas opciones que quedarían serían aumentar los impuestos o utilizar vehículos 4×4 para circular por las autovías en un futuro cercano.

Mantenimiento y Financiación de las Carreteras Españolas

El mantenimiento de las carreteras en España requiere una inversión anual de aproximadamente 4.100 millones de euros, mientras que actualmente solo se destinan 2.000 millones. Esta brecha de financiación podría llevar a un deterioro progresivo de la red de carreteras, que en un momento dado se volvería irreversible.

Ante esta situación, Núñez ha planteado que la alternativa más viable sería implantar un modelo de pago por uso, basado en la distancia recorrida, similar a los sistemas que funcionan en otros países europeos. Esta propuesta busca generar los recursos necesarios para mantener y mejorar la infraestructura vial, sin gravar a todos los contribuyentes con nuevos impuestos, independientemente de si utilizan o no las carreteras.

Además, Núñez ha señalado que los españoles tienen que pagar por circular en las carreteras de países vecinos, como Portugal, Francia o Italia, pero los extranjeros no pagan al entrar a España. Esto genera una situación desequilibrada, ya que el 50% de los camiones que circulaban por la AP-1 (antes de tener peaje y ahora gratis) son extranjeros.

Equidad y Sostenibilidad en el Uso de las Carreteras

Ante estos argumentos, Núñez ha defendido que el modelo de pago por uso es más justo y equitativo, ya que quienes utilizan las carreteras serían los responsables de su mantenimiento, en lugar de que todos los contribuyentes, incluyendo quienes no tienen vehículo o utilizan el transporte público, tengan que asumir ese costo.

Desde la perspectiva empresarial, la implantación de peajes en las autovías se presenta como una opción estratégica para garantizar la sostenibilidad y adecuado mantenimiento de la red vial, fomentando una movilidad más eficiente y equitativa. Esta medida permitiría generar los recursos necesarios para realizar las inversiones requeridas, sin la necesidad de gravar a toda la población con nuevos impuestos.

En definitiva, la propuesta de Julián Núñez y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) plantea una alternativa viable para abordar los desafíos que enfrenta la red de carreteras española, buscando equilibrar los intereses de los usuarios, los contribuyentes y las empresas del sector, con el objetivo final de garantizar una infraestructura vial sostenible y eficiente a largo plazo.

Alter Enersun evoluciona a grupo energético integrado con la creación de su propia comercializadora

0

La transición energética es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las empresas y países a nivel global. En este contexto, Grupo Alter Enersun ha presentado su nuevo plan integral de negocio, con la creación de MAX Energía, su comercializadora de energía, electricidad y gas, que ya cuenta con más de 13.000 clientes activos y prevé una comercialización de energía por valor de 80 millones de euros en 2024.

Esta nueva iniciativa estratégica convierte a Grupo Alter Enersun en un grupo energético integrado, capaz de ofrecer a sus clientes un servicio completo de suministro de electricidad y/o gas natural, junto con la instalación de tecnología de autogeneración con almacenamiento y tecnología de electrificación de las instalaciones.

Integración Vertical y Diversificación de Servicios

La integración vertical es una de las principales características de la nueva estrategia de Grupo Alter Enersun. Al convertirse en un grupo energético integrado, la compañía puede ahora proveer al cliente final una oferta de energía de origen 100% renovable, procedente de sus propias plantas fotovoltaicas. Esto les permite garantizar a sus clientes una energía segura y a un precio asequible.

En 2023, gracias a sus 160 instalaciones solares, Grupo Alter Enersun aportó una producción de 467 gigavatios hora (GWh), logrando la cobertura energética de 130.000 hogares. Para este año, la compañía prevé alcanzar una capacidad de generación de más de 1.000 GWh, lo que demuestra su compromiso con la transición hacia las energías renovables.

Además de la generación de energía renovable, Grupo Alter Enersun también se ha diversificado en la comercialización de electricidad y gas natural, a través de su nueva marca MAX Energía. Esta iniciativa le permite ofrecer a sus clientes un servicio integral en el sector energético, convirtiéndose en un actor clave en la transformación del mercado.

Nuevos Retos y Oportunidades en el Sector Energético

La estrategia de Grupo Alter Enersun no se detiene en la generación y comercialización de energía renovable. La compañía también se encuentra afrontando nuevos retos de futuro, como la participación en los grandes proyectos de hidrógeno verde que se están llevando a cabo en España.

El hidrógeno verde se ha convertido en una solución prometedora para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada o el transporte pesado. La participación de Grupo Alter Enersun en estos proyectos demuestra su compromiso con la innovación y la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles a largo plazo.

Además, la diversificación de servicios que ofrece Grupo Alter Enersun, incluyendo la instalación de tecnología de autogeneración con almacenamiento y tecnología de electrificación de las instalaciones, le permite posicionarse como un socio estratégico para sus clientes, ofreciendo soluciones integrales que les ayuden a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.

Banco Sabadell impulsa dividendo de 0,40 euros a través de su socimi propietaria de sucursales

0

ISC Fresh Water Investment, la socimi titular de sucursales del Banco Sabadell, tiene previsto proponer en su próxima junta de accionistas la distribución de un dividendo de 0,40 euros brutos por acción. Esta propuesta se basa en los resultados obtenidos durante el año 2023 y se espera que sea aprobada por los accionistas.

La propuesta de dividendo representa un desembolso total para la compañía de 8,19 millones de euros, que se repartirá en dos pagos. El primer pago, por valor de 3 millones de euros, se realizará el 3 de julio, mientras que el segundo pago, que asciende a 5,19 millones de euros, tendrá una fecha de pago que se comunicará al mercado posteriormente.

Junta de Accionistas y Fecha de Pago del Dividendo

La junta de accionistas de ISC Fresh Water Investment se celebrará el próximo jueves 28 de junio. Durante esta reunión, los accionistas votarán sobre la propuesta de dividendo, entre otros asuntos de relevancia para la compañía.

El pago del primer tramo del dividendo se llevará a cabo el día 3 de julio, mientras que el segundo pago se realizará en una fecha posterior que se comunicará a través de un comunicado oficial. Esta información se proporcionará al mercado en el momento oportuno.

La Cartera de ISC Fresh Water Investment

ISC Fresh Water Investment es propietaria de una cartera de 213 oficinas bancarias del Banco Sabadell, repartidas en 125 ciudades de 13 comunidades autónomas. Además, la socimi también posee 129 plazas de aparcamiento. En total, la superficie de la cartera de ISC Fresh Water Investment alcanza los 77.368 metros cuadrados.

La totalidad de esta cartera está arrendada al Banco Sabadell mediante un contrato de obligado cumplimiento hasta 2035, con la posibilidad de prórroga por diez años adicionales. Esta situación garantiza a ISC Fresh Water Investment un flujo estable de ingresos a largo plazo, lo que la convierte en una inversión atractiva para los inversores.

Aspectos Relevantes de la Propuesta de Dividendo

La propuesta de dividendo de ISC Fresh Water Investment es un indicador positivo de la salud financiera de la compañía. La socimi ha logrado generar beneficios durante el año 2023, lo que le permite recompensar a sus accionistas con un pago de dividendos.

El dividendo propuesto representa un atractivo rendimiento para los accionistas de ISC Fresh Water Investment. Además, la distribución en dos pagos facilita la gestión de la liquidez para los inversores.

La propuesta de dividendo de ISC Fresh Water Investment es una muestra de la solidez de la compañía y su compromiso con la creación de valor para sus accionistas. El pago de dividendos es una estrategia clave para atraer inversores y garantizar la rentabilidad a largo plazo. Con una cartera de oficinas bancarias de primer nivel y un contrato de arrendamiento a largo plazo con el Banco Sabadell, ISC Fresh Water Investment se posiciona como una socimi con un futuro prometedor.

Sanofi pone a la venta su división de productos sanitarios de consumo en búsqueda de comprador

0

La farmacéutica francesa Sanofi se encuentra buscando un comprador interesado en su división de productos de consumo, que podría valer alrededor de 20.000 millones de euros. Esta división de productos sanitarios de consumo (‘consumer healthcare’) se ha vuelto una prioridad para la compañía, que está dispuesta a escindirla para centrarse en otras áreas clave de su negocio.

El proceso de venta ya está en marcha, con Sanofi solicitando a diversos grupos de capital riesgo y empresas de inversión que presenten ofertas preliminares para mediados de julio. Entre los posibles interesados se encuentran Advent International, PAI Partners, Blackstone, Clayton Dubilier & Rice, CVC Capital Partners y TPG. Aunque inicialmente el grupo sueco EQT AB también mostraba interés, posteriormente se habría retirado de la adquisición.

Relevancia de la Operación para Sanofi

La escisión de la división de consumo sería un paso importante para Sanofi, ya que le permitiría reducir el capital necesario para los potenciales compradores y conservar una participación minoritaria significativa en el negocio. Esto sugiere que la compañía está buscando una solución que le permita mantener cierto control y participación en esta unidad, a pesar de la venta.

Además, la entrada de grupos franceses como PAI Partners en la puja podría ser vista con buenos ojos por las autoridades de París, que muestran una creciente preocupación por la adquisición de empresas nacionales por parte de firmas extranjeras. Sin embargo, PAI Partners podría necesitar socios para hacer frente a la envergadura de esta transacción.

Resultados Financieros de Sanofi en 2023

En el año 2023, Sanofi cerró con un beneficio neto atribuido de 5.400 millones de euros, lo que supuso un 35,5% menos respecto al año anterior. Por su parte, la facturación neta fue de 43.070 millones de euros, un 0,2% más.

En cuanto a los segmentos de negocio, la división de medicamentos especializados (neurología, inmunología, oncología y enfermedades raras) tuvo un incremento del 9,6%, mientras que la rama de medicamentos generales se redujo un 12,4%. Por otro lado, la división de vacunas experimentó un alza del 3,4%, y la de productos de consumo general y medicamentos sin receta cayó un 0,1%.

En resumen, la venta de la división de productos de consumo de Sanofi por 20.000 millones de euros representa una oportunidad estratégica para la compañía, que busca centrarse en áreas clave de su negocio y atraer a inversores franceses y extranjeros interesados en esta unidad. Los resultados financieros de 2023 muestran una evolución desigual de los diferentes segmentos de la empresa, lo que refuerza la necesidad de realizar ajustes estructurales como este.

Accionistas aprueban cuentas y nuevo nombre de Greening, reforzando su posición

0

La junta general de accionistas de Greening Group ha aprobado las cuentas consolidadas y el informe de gestión de la compañía correspondientes al ejercicio 2023, dando luz verde a la nueva denominación de la sociedad, que pasará a llamarse Greening Group Global, en lugar de la anterior Grupo Greening 22. Esta decisión refleja la evolución y crecimiento estratégico de la empresa, consolidándose como un actor de referencia en el panorama de las energías renovables a nivel mundial.

Durante el ejercicio 2023, Greening Group ha logrado resultados financieros sobresalientes, multiplicando por tres su resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado, que alcanzó los 10,2 millones de euros, y duplicando su cifra de ingresos consolidados, que se situaron en los 100,6 millones de euros, superando las previsiones de su plan de negocio. Además, la compañía ha excedido la previsión de alcanzar los 90 megavatios (MW) de su cartera de proyectos de generación, llegando a una cifra muy superior de 174 MW.

ROTACIÓN DE ACTIVOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EXPANDIR LA CARTERA DE PROYECTOS

La nueva estrategia de Greening Group se basa en la rotación de activos, con un objetivo de rotar hasta 450 MW entre 2024 y 2026 en parques en operación o en fase final de construcción, lo que les permitirá «alcanzar más de 100 millones de euros de capital para el crecimiento de la compañía y para impulsar la creación de valor para los accionistas«.

Además, la empresa prevé establecer alianzas con socios financieros con los que desarrollar conjuntamente una cartera de proyectos por un total de 10 gigavatios (GW) en Alemania, Estados Unidos, México y España. Esta estrategia de expansión internacional y diversificación de tecnologías les permitirá «aportar mayor rentabilidad y retorno a su inversión en determinados mercados, y poder cubrir los consumos de sus clientes con generación renovable.

NUEVA VISIÓN Y OBJETIVOS FINANCIEROS PARA EL PERIODO 2024-2026

En su discurso ante los accionistas, el presidente del consejo de administración y consejero delegado de Greening Group, Ignacio Salcedo, detalló el nuevo plan de negocio para el periodo 2024-2026, en el que la compañía estima alcanzar los 430 millones de euros de ingresos y elevar su cifra de Ebitda hasta los 70 millones de euros en 2026.

Esta ambiciosa proyección refleja la evolución de la estrategia de Greening Group, que se ha visto beneficiada por contar con una mayor cartera de proyectos antes de lo previsto, lo que ha aumentado su capacidad de generación y el potencial de activos para la rotación. La nueva visión de la empresa apuesta por una plataforma renovable multitecnología, con un enfoque en el almacenamiento, biometano y eólica, además de la solar, con el objetivo de aportar «mayor rentabilidad y retorno a su inversión en determinados mercados«.

En resumen, la junta general de accionistas de Greening Group ha aprobado un plan de transformación que posicionará a la compañía como un líder global en el sector de las energías renovables. La rotación de activos, las alianzas estratégicas y la diversificación de tecnologías serán claves para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros planteados para el periodo 2024-2026, consolidando a Greening Group Global como una de las empresas más relevantes en la transición energética a nivel internacional.

Gobierno interviene para asegurar el futuro de Ford Almussafes con nuevas herramientas de apoyo

0

La industria automotriz es un sector clave en la economía española, que atraviesa un momento de gran transformación y desafíos. En este contexto, la ministra Elma Saiz ha manifestado el compromiso firme del Gobierno con este sector, destacando diversas medidas de apoyo y garantizando el futuro de la planta de Ford en Almussafes, Valencia.

En su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, la ministra ha trasladado el apoyo del Gobierno a la fábrica de Ford en Almussafes y ha asegurado que están trabajando «intensamente con la empresa, con los sindicatos y con los trabajadores para poner en marcha las herramientas de apoyo necesarias que garanticen el futuro inmediato y a largo plazo de la planta.

La Importancia de la Industria Automotriz en España

La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía española, representando una parte significativa del producto interior bruto (PIB) y generando miles de empleos directos e indirectos. Esta industria se enfrenta a importantes retos, como la **transición hacia la *movilidad eléctrica* y la descarbonización del sector.

En este contexto, el Gobierno ha demostrado su compromiso con el sector automotriz, implementando diversas medidas de apoyo, como la extensión del plan Moves III de apoyo al coche eléctrico, mejoras en la fiscalidad mediante la libre amortización de vehículos eléctricos adquiridos por empresas y trabajadores autónomos, y otras acciones regulatorias para dar un nuevo impulso a la infraestructura de recarga.

Estas iniciativas envían una señal clara y rotunda del apoyo del Gobierno al sector, lo que es fundamental para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

El Compromiso del Gobierno con la Planta de Ford en Almussafes

La ministra Elma Saiz ha destacado el compromiso del Gobierno con la planta de Ford en Almussafes, Valencia, afirmando que están trabajando «intensamente con la empresa, con los sindicatos y con los trabajadores para poner en marcha las herramientas de apoyo necesarias que garanticen el futuro inmediato y a largo plazo de esta factoría.

Ante la reestructuración planteada inicialmente por la empresa, que contemplaba 1.622 trabajadores afectados, la ministra ha manifestado su certeza de que, con el trabajo conjunto entre los trabajadores y la administración, esta planta tiene un gran futuro.

Esto se traduce en un acuerdo diferente al ERE inicial, que preserva un mayor número de empleos y garantiza la continuidad de la actividad en la planta de Almussafes.

La Importancia Estratégica de la Planta de Ford en Almussafes

La planta de Ford en Almussafes es una instalación de gran importancia estratégica para la industria automotriz española. Esta factoría es clave para la fabricación de vehículos de la marca, tanto para el mercado nacional como para la exportación.

Además, la planta está preparada para la producción del nuevo vehículo multienergía que se lanzará en 2027, lo que reafirma su papel fundamental en la transición hacia una movilidad más sostenible.

El apoyo del Gobierno a esta planta es, por lo tanto, crucial para garantizar su continuidad y competitividad en un entorno de grandes cambios y desafíos para la industria automotriz.

En conclusión, la ministra Elma Saiz ha demostrado el firme compromiso del Gobierno con el sector automotriz, especialmente con la planta de Ford en Almussafes, cuya preservación y futuro son fundamentales para la economía y el empleo en la región y en toda España.

Así de sencillo es tener localizado a alguien con WhatsApp, Telegram o Google Maps

Definitivamente el factor ubicación ha sido uno de los grandes beneficiados por la tecnología durante los últimos años. Actualmente todo tipo de aplicaciones (como WhatsApp, Telegram y Meta) hace uso de los avances que ha presentado este aspecto para incluir funciones relacionadas con la localización en su interfaz, aprovechándolas para optimizar la funcionalidad de las diferentes plataformas.

Mapa WhatsApp

A pesar de que Google Maps es la herramienta tecnológica por excelencia en lo que respecta a la ubicación, también hay otras plataformas (como WhatsApp y Telegram) que incluyen funciones avanzadas al respecto y de las cuales muchos usuarios no tienen conocimiento. A continuación, hablaremos más sobre ello.

Con estas 3 apps podrás mantener localizada a cualquier persona

Ubicacion WhatsApp

Google Maps, WhatsApp y Telegram son tres de las herramientas que permiten compartir nuestra ubicación en tiempo real con cualquier persona, posibilitando así que sepan dónde estamos en todo momento. Si deseas que un familiar o colega tuyo supervise tus movimientos por motivos de seguridad o para saber si estas próximo a llegar a un sitio de encuentro con ellos o no, así puedes compartirles tu ubicación:

Google Maps

En el caso de esta app, para compartir tu ubicación debes pulsar en el ícono azul que especifica el lugar en el que te encuentras en ese momento y luego tendrás que darle en «Compartir ubicación». Posteriormente, tendrás la opción de escoger si quieres compartirla por un período de tiempo establecido o hasta que se cancele de forma manual. Así, las personas que elijas podrán acceder a tu ubicación en tiempo real durante el tiempo que quieras.

A diferencia de las próximas dos opciones, con Google Maps la persona que está viendo nuestra ubicación también puede ver cuánto nos queda de batería en el móvil, para así saber la posible razón de una futura desconexión.

WhatsApp

Además de la opción de compartir la ubicación fija e instantánea que ya todos conocemos, WhatsApp también permite compartir la ubicación en tiempo real. Para ello, debes dirigirte al chat con la persona a la que le enviarás la información, pulsar en el ícono del clip para adjuntar un archivo, luego debes darle en «Ubicación» y «Ubicación en tiempo real». Así podrás estipular si deseas compartir tu localización por 15 minutos, una hora u 8 horas y anexar un comentario.

Telegram

Por último, para realizar la misma tarea en esta app de mensajería, tienes que dirigirte al chat en cuestión, darle en el ícono del clip y luego en «Ubicación» y «Ubicación en tiempo real». Posteriormente verás las mismas opciones de tiempo ofrecidas por WhatsApp, pero con la salvedad de que en este caso, al igual que con Google Maps, podrás optar por compartir tu ubicación por tiempo indefinido.

La privacidad y seguridad ante todo

WhatsApp mapa

Gracias a que las tres aplicaciones abordadas anteriormente mantienen notificando constantemente que estás compartiendo tu ubicación, estarás a salvo si alguien coge tu teléfono y empieza a compartir tu localización desde él sin tu consentimiento, pues inmediatamente te darás cuenta de ello.

Asimismo, si te sientes más seguro en ciertos lugares sabiendo que alguien cercano a ti está monitoreando tu ubicación en tiempo real desde su móvil, las opciones explicadas en este artículo son muy buenas alternativas, ideales para garantizar tu seguridad en ese sentido.

Desplome histórico del yen: Alcanza mínimos de 34 años frente al dólar

0

La cotización del yen frente al dólar estadounidense ha sido un tema de gran relevancia en los últimos meses, especialmente después de que el Gobierno de Japón interviniera en el mercado de divisas para defender el valor de su moneda nacional. Este artículo profundiza en el análisis de esta situación, examinando los factores clave que han influido en el comportamiento del tipo de cambio del yen y explorando las posibles implicaciones para la economía japonesa.

El análisis y la optimización del tipo de cambio del yen japonés frente al dólar estadounidense es un tema de vital importancia para la economía de Japón. Las decisiones y acciones que tomen las autoridades en los próximos meses tendrán un impacto significativo en el desempeño económico del país y en su posición competitiva a nivel internacional.

Entendiendo la Caída del Yen Japonés

La debilidad del yen ha sido un fenómeno preocupante para las autoridades japonesas. El tipo de cambio del dólar llegó a alcanzar niveles similares a los que motivaron la intervención del Gobierno en el mes de abril, cuando la moneda nipona marcó su peor registro en 34 años. Este hecho refleja la presión constante que ha estado experimentando el yen en los últimos meses.

La decisión del Banco de Japón de mantener los tipos de interés a corto plazo en un rango del 0% al 0,1%, sin cambios respecto a su anterior reunión, ha sido un factor clave en la debilidad del yen. Esta política monetaria acomodaticia contrasta con el endurecimiento de la política monetaria observado en otras economías desarrolladas, como Estados Unidos, lo que ha contribuido a la depreciación relativa de la moneda japonesa.

Además, el Ministerio de Finanzas de Japón ha tenido que intervenir en el mercado de divisas en múltiples ocasiones para defender el valor del yen. En mayo, destinaron la cifra récord de 9,788 billones de yenes (equivalente a 57.220 millones de euros) a estas operaciones, con el objetivo de frenar la caída de la moneda japonesa. Esta fue la primera intervención del Ministerio desde octubre de 2022, cuando destinaron 6,349 billones de yenes (37.110 millones de euros) a la misma finalidad.

Implicaciones Económicas y Estrategias de Gestión

La debilidad del yen presenta desafíos y oportunidades para la economía japonesa. Por un lado, la depreciación de la moneda puede beneficiar a las exportaciones, al hacer más competitivos los productos japoneses en los mercados internacionales. Sin embargo, también puede generar presiones inflacionistas, debido al encarecimiento de las importaciones.

Ante esta situación, el Gobierno japonés y el Banco de Japón deberán evaluar cuidadosamente las políticas y estrategias a implementar para estabilizar el tipo de cambio del yen y, al mismo tiempo, mantener el equilibrio en la economía nacional.

Es crucial que las autoridades japonesas monitoreen de cerca la evolución del mercado de divisas y estén preparadas para intervenir de manera oportuna si fuera necesario. Además, la coordinación de las políticas monetaria y fiscal será fundamental para abordar los desafíos que plantea la volatilidad del tipo de cambio.

Letizia toma esta infusión antiinflamatoria a diario para adelgazar y prevenir el envejecimiento

Sabemos que la reina Letizia es muy exigente con su estética, su estilo y por supuesto, sus modales. La esposa del rey Felipe VI es toda una sensación cada vez que se hace presente en algún evento o ceremonia, donde su outfit se destaca por la flamante figura que lleva debajo. Es muy superficial y lo hace notar. Pero para ello, lleva una exigente dieta, donde no solo incluye ciertos alimentos saludables, también bebidas antiinflamatorias.

Se descubrió hace ya un tiempo, que la reina Letizia aplica la dieta Perricone esa que se destaca por consumir ciertos alimentos verdes, evitar las harinas y consumir una cierta cantidad de frutos secos. Sin embargo, eso no termina ahí, la madre de la princesa Leonor y la infanta Sofía consume un bebida antiinflamatoria que no solo la hace lucir más joven y con una piel tensa y brillante, la ayuda en su dieta equilibrada y para sus ejercicios diarios.

La bebida antiinflamatorio que elige la reina Letizia

La bebida antiinflamatorio que elige la reina Letizia
Reina Letizia

Si ay alguien que tiene fuerza de voluntad y está enfocada al 100% en verse bien, no solo físicamente, también en su salud, es la reina Letizia. La esposa del rey Felipe VI es considerada como una de las más fitness en la realeza, y todo se debe a la dieta Perricone que sigue. La monarca implementa a diario ciertos alientos que están estrictamente seleccionados y que fueron estudiados por profesionales en distintas universidades del mundo que avalan que son ideales para la perdida de peso y una vida saludable.

En la misma, se incluyen ciertos alimentos verdes, frutas secas que ayudan con la fibra que nuestro cuerpo necesita, no se ingiere alcohol y las harinas, se puede decir que están casi descartadas. La carne, seleccionada mínimamente, ya que solo la blanca como el pollo o pescados están incluidos. Sin embargo, también se incluyen las bebidas antiinflamatorias y una de ellas, es el té verde. Esta poderosa bebida se puede tomar fría o caliente y es el que la reina Letizia elige. Un secreto develado al mundo y que ahora todos quieren implementar.

Los beneficios del té verde, el secreto de la reina Letizia

@metabolismotvoficial

Completa tu rutinadiaria con una taza de teverde al dia y siente a diferencia teverde greentea tea antioxidantesnaturales bebeida te matcha tematcha energia metabolismo estilodevida FYP

♬ sonido original – MetabolismoTV de Frank Suárez – MetabolismoTV de Frank Suárez

Esta poderosa bebida tiene propiedades antiinflamatorias, antienvejecimiento y cuida al máximo la piel. Ahí está revelado el secreto de la reina Letizia, es la razón por la cual luce joven, con piel perfecta y con una vitalidad al máximo. Es cierto que tiene unos brazos tonificados que siempre llaman la atención, pero cuando usa vestidos cortos, pueden verse las piernas firme que tiene, sin rastros de celulitis o hinchazón.

Está chequeado que el té verde puede sustituir sin problema al café, hasta incluso dicen que es mucho más sano a pesar de que amos tengan cafeína. Varios médicos que son eminencias en la medicina a lo largo de mundo recomiendan tomar tres tazas de esta poderosa infusión al día y consumir alimentos que eviten que se interfiera la absorción de hierro. También recomiendan que sea sin azúcar. La reina Letizia es toda una fanática de esta bebida y lo hace saber por su aspecto físico y juvenil. Y vos, ¿Ya lo probaste?

Caja Rural de Aragón impulsa la recuperación: Tramitó más de 150 millones en préstamos ICO-MAPA-SAECA

0

La Caja Rural de Aragón ha demostrado su compromiso inquebrantable con el sector agrícola y ganadero de la región al liderar la tramitación de préstamos ICO-MAPA-SAECA. Con más de 150 millones de euros concedidos, la cooperativa de crédito se ha convertido en la entidad financiera más destacada en este programa de apoyo al sector primario.

La Caja Rural de Aragón ha destacado por su estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) para facilitar el acceso a la financiación a los agricultores y ganaderos de la región. Este esfuerzo ha sido reconocido a nivel nacional, consolidando a la cooperativa como la principal entidad en la concesión de estos créditos.

UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE CON EL SECTOR AGRARIO

Las cifras revelan el impacto significativo de la Caja Rural de Aragón en el apoyo al sector primario de la región. La cooperativa ha tramitado el 25% del importe total destinado a estas operaciones a nivel nacional, lo que la sitúa a la vanguardia en la concesión de estos créditos. Específicamente, en Aragón, la cooperativa ha impulsado más de 1.900 operaciones por un importe superior a los 140 millones de euros, lo que representa el 58% del total de préstamos tramitados en la comunidad autónoma.

Estos resultados son el reflejo del compromiso inquebrantable de la Caja Rural de Aragón con las necesidades del sector agrario. La entidad financiera ha sido un socio estratégico para los agricultores y ganaderos de la región, brindándoles el apoyo necesario para hacer frente a los desafíos que enfrentan, como la modernización, la innovación y la eficiencia en el uso de los recursos, así como la lucha contra los efectos del cambio climático.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL MAPA Y SAECA

La Caja Rural de Aragón ha fortalecido su colaboración con el MAPA y SAECA para ofrecer soluciones financieras a los agricultores y ganaderos de la región. Esta alianza estratégica ha permitido a la cooperativa de crédito tramitar un elevado número de préstamos y convertirse en la entidad líder en este programa de apoyo al sector primario.

La línea ICO-MAPA-SAECA ha sido fundamental en este proceso, ya que ha facilitado el acceso a la financiación mediante la subvención del principal del préstamo y la bonificación del coste de los avales otorgados por SAECA. Estas medidas han sido clave para aliviar la carga financiera de los beneficiarios y garantizar la liquidez necesaria para hacer frente a los retos del sector.

LIDERANDO EL APOYO AL SECTOR AGROALIMENTARIO

La Caja Rural de Aragón no solo ha destacado en Aragón, sino también en otros territorios donde tiene presencia, como La Rioja y Cataluña. En La Rioja, la cooperativa ha tramitado el 22,8% de las operaciones, mientras que en Lleida ha llegado a procesar el 63% de los préstamos ICO-MAPA-SAECA.

Estos resultados destacados en diferentes regiones demuestran que la Caja Rural de Aragón se ha convertido en un referente nacional en el apoyo al sector agroalimentario. Su capacidad para adaptar sus soluciones financieras a las necesidades específicas de los agricultores y ganaderos, así como su compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales, le han valido el reconocimiento de sus pares y de las instituciones públicas.

La visita institucional del presidente de SAECA, Pablo Pombo, y su director, Jaime Haddad, a la sede central de la Caja Rural de Aragón en Zaragoza, es una muestra del éxito y la relevancia de la cooperativa en este programa de apoyo al sector primario. Estas cifras récord son, sin duda, un testimonio del liderazgo y la dedicación de la Caja Rural de Aragón en la búsqueda de soluciones para fortalecer y hacer frente a los desafíos que enfrentan los agricultores y ganaderos de la región.

La economía supera expectativas: Banco de España confirma que crecimiento del 0,8% en el primer trimestre ha sido mejor de lo esperado

0

La economía española ha mostrado signos de fortaleza en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento del PIB del 0.8%, una cifra que supera las expectativas. Este resultado positivo se debe principalmente al buen comportamiento de las exportaciones de servicios y a la recuperación de la inversión. Sin embargo, la realidad es más matizada, ya que este crecimiento no se traduce en un aumento del PIB per cápita, y el consumo individual no se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia.

El panorama económico actual es complejo y requiere de un análisis profundo para entender las fuerzas que impulsan el crecimiento y los retos que se presentan. En este artículo, profundizaremos en los factores clave que están dando forma a la economía española, examinando los indicadores clave y las perspectivas de futuro.

Un Crecimiento Enfocado en las Exportaciones y la Inversión

El crecimiento del 0.8% en el PIB durante el primer trimestre ha sido impulsado por un aumento en las exportaciones de servicios, que han mostrado una mayor resistencia frente a la incertidumbre económica global. La inversión también ha experimentado un repunte, mostrando una mayor confianza por parte de las empresas.

La inversión se ha visto favorecida por el entorno de bajos tipos de interés, que ha incentivado la toma de decisiones para nuevas inversiones. Sin embargo, la recuperación de la inversión aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, especialmente en el sector de los bienes de equipo, donde la incertidumbre sigue siendo un factor clave.

La creación de empleo se ha mantenido a buen ritmo, con un crecimiento notable en empresas de mayor tamaño, lo que indica una mayor fortaleza en el tejido empresarial. Los indicadores de confianza empresarial también han mostrado una tendencia positiva, con las empresas mostrando optimismo para el segundo trimestre de 2024.

Un Crecimiento Desigual: Desafíos en el Consumo y la Recuperación del PIB Per Cápita

A pesar de las buenas noticias sobre el crecimiento económico, no todo es positivo. El consumo individual aún no se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia. Esto se debe a diversos factores, como la inflación, la incertidumbre económica y la debilidad del poder adquisitivo. La falta de recuperación del consumo individual representa un freno al crecimiento y dificulta una recuperación plena de la economía.

Otro factor importante es la falta de crecimiento del PIB per cápita. El crecimiento del PIB se refiere al aumento del valor total de la producción de bienes y servicios en un país. Sin embargo, el PIB per cápita se refiere al PIB dividido entre la población, mostrando el crecimiento de la economía por habitante.

El hecho de que el PIB per cápita no se esté recuperando a la misma velocidad que el PIB total significa que el crecimiento económico no se está distribuyendo de manera equitativa entre la población. Es necesario tomar medidas para impulsar el consumo individual y garantizar una distribución más equitativa del crecimiento económico.

Un Panorama Económico Complejo: Retos y Oportunidades

El panorama económico español presenta un panorama complejo, con retos y oportunidades que deben ser abordados de forma estratégica. Los fondos Next Generation EU representan una oportunidad crucial para impulsar la inversión y la recuperación económica. Sin embargo, la implementación efectiva de estos fondos es esencial para lograr resultados tangibles y sostenibles.

La incertidumbre económica global sigue siendo un factor a considerar, afectando la confianza empresarial y las decisiones de inversión. La transición hacia una economía más verde y digital también presenta importantes oportunidades y retos. El gobierno debe enfocar sus políticas en impulsar el consumo, reducir la incertidumbre económica, promover la inversión y asegurar una distribución más equitativa del crecimiento económico.

El crecimiento económico de España en el primer trimestre de 2024 ha sido impulsado por las exportaciones y la inversión, mostrando signos de fortaleza. Sin embargo, es importante abordar los desafíos relacionados con la falta de recuperación del consumo individual, la desigualdad en la distribución del crecimiento y la incertidumbre económica global. Un enfoque estratégico que fomente la inversión, la innovación y la sostenibilidad será crucial para lograr un crecimiento económico sólido, inclusivo y sostenible a largo plazo.

Lufthansa cobra un recargo de hasta 72 euros en sus billetes por costes medioambientales

0

En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales del sector aéreo, el Grupo Lufthansa ha introducido recientemente un recargo medioambiental en los billetes de avión. Este nuevo cargo, que oscila entre 0 y 72 euros dependiendo de la ruta y la tarifa, tiene como objetivo cubrir parte de los costos adicionales derivados de los requisitos normativos en materia de sostenibilidad.

La implementación de este recargo forma parte de la estrategia de la aerolínea alemana para reducir gradualmente su huella de carbono y avanzar hacia una operación más sostenible. Lufthansa reconoce que, si bien está realizando importantes inversiones en nuevas tecnologías y colaborando con socios para innovar en soluciones más ecológicas, no puede asumir por sí sola los crecientes costos normativos que se avecinan en los próximos años.

Requisitos Medioambientales Clave que Motivan el Recargo

  • La Cuota de Mezcla de Combustible Sostenible: A partir del 1 de enero de 2025, las salidas de los países de la Unión Europea (UE) deberán cumplir con una cuota de mezcla mínima del 2% de combustible de aviación sostenible (SAF). Este requisito impone costos adicionales a las aerolíneas que deben adquirir y utilizar este tipo de combustible más ecológico.
  • Ajustes al Sistema de Comercio de Emisiones de la UE: El Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) es un mecanismo que regula y limita las emisiones de CO2 de diversos sectores, incluida la aviación. Los ajustes realizados a este sistema generan costos adicionales que deben ser asumidos por las aerolíneas.
  • El Sistema CORSIA: El Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) es un programa global diseñado para compensar y reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional. Los costos asociados a este sistema también son parte de los requisitos medioambientales que deben cubrirse.

Objetivos de Sostenibilidad de Lufthansa

El Grupo Lufthansa se ha fijado ambiciosos objetivos de protección climática, con la meta de lograr una huella de carbono neutra para 2050. Para alcanzar este objetivo, la compañía se ha comprometido a reducir a la mitad sus emisiones netas de CO2 para 2030 en comparación con los niveles de 2019, a través de una combinación de medidas de reducción y compensación.

Algunas de las acciones clave que Lufthansa está implementando para cumplir con sus metas de sostenibilidad incluyen:

  1. Modernización acelerada de la flota: La adquisición de aviones más eficientes y con menor impacto ambiental es uno de los principales pilares de la estrategia de la aerolínea.
  2. Optimización continua de las operaciones de vuelo: La implementación de prácticas y tecnologías que permiten reducir el consumo de combustible y las emisiones durante los vuelos.
  3. Uso de combustibles de aviación sostenibles: La incorporación gradual de combustibles alternativos más ecológicos, como el SAF, es fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización.
  4. Ofertas para viajeros privados y clientes corporativos: Lufthansa está desarrollando soluciones que permiten a sus pasajeros y socios corporativos compensar o reducir sus emisiones de carbono asociadas a los viajes aéreos.

En resumen, el recargo medioambiental introducido por Lufthansa es una medida estratégica para abordar los crecientes requisitos normativos en materia de sostenibilidad y avanzar hacia una aviación más verde. Al mismo tiempo, la aerolínea alemana está implementando una serie de iniciativas ambiciosas para reducir su impacto ambiental y cumplir con sus objetivos de carbono neutralidad a largo plazo.

Estrategia de crecimiento de Edison Next: Adquiere a Consistrol para reforzar su negocio en España

0

Edison Next, la empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético Edison y del gigante francés EDF, ha ampliado su presencia en el mercado español con la adquisición de la compañía especializada en sistemas de control para los sectores terciario e industrial, Consistrol. Esta estratégica integración se enmarca en el plan de expansión de Edison Next, que incluye inversiones de 2.500 millones de euros y tiene como objetivo impulsar su resultado bruto de explotación (Ebitda) hasta 300 millones de euros.

Fundada por José Álvarez, Consistrol cuenta con más de 15 años de trayectoria y una cartera de clientes de referencia en sectores clave como el hospitalario, hotelero, farmacéutico, educativo y de data centers. Además, la empresa mantiene relaciones estratégicas con proveedores y fabricantes líderes en el mercado.

La Estrategia de Crecimiento de Edison Next en España

La adquisición de Consistrol forma parte del plan estratégico de Edison Next, cuyo objetivo es impulsar la descarbonización mediante la oferta de soluciones energéticas especializadas para los sectores industrial, público y terciario. Con esta operación, la compañía busca fortalecer su presencia en el mercado español y posicionarse para proporcionar soluciones aún más innovadoras y sostenibles a sus clientes.

Íñigo Bertrand, consejero delegado de Edison Next España, destaca que esta adquisición no solo fortalece la posición de la empresa en el país, sino que también le permite ofrecer un servicio más integral a sus clientes, acompañándolos en su transición ecológica.

El Perfil de Consistrol: Experiencia y Relaciones Estratégicas

Fundada hace más de 15 años, Consistrol se ha consolidado como una compañía especializada en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de control para los sectores terciario e industrial. La empresa cuenta con una amplia experiencia en sectores clave, como el hospitalario, hotelero, farmacéutico, educativo y de data centers.

Además de su sólida trayectoria, Consistrol ha establecido relaciones estratégicas con proveedores y fabricantes líderes en el mercado. Esta red de alianzas le permite ofrecer soluciones tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes.

La integración de Consistrol en Edison Next representa una oportunidad para ampliar la cartera de servicios de la compañía y fortalecer su posicionamiento en el mercado español. Al aprovechar las fortalezas y competencias de ambas empresas, Edison Next podrá brindar un servicio más integral y soluciones más innovadoras a sus clientes, impulsando así su estrategia de crecimiento y descarbonización.

Ribera alaba el legado de España en renovables: de ser rechazado a convertirse en preferencia mundial

0

España ha experimentado una verdadera revolución en su sector energético en los últimos años, pasando de ser considerada una «apestada» en esta materia a convertirse en un destino preferente para las energías renovables. Esta transformación ha sido liderada por Teresa Ribera, la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica, quien ha impulsado un cambio estratégico de 180 grados en el sector.

En su comparecencia en el Pleno del Congreso, Ribera ha resaltado que en poco más de seis años, el Gobierno ha logrado alcanzar una generación eléctrica a través de energías renovables que supera el 50%, llegando incluso al 60% en lo que va de año. Este avance se ha logrado gracias a un importante crecimiento en la capacidad instalada tanto en fotovoltaica como en eólica, lo que ha convertido a España en un destino preferente para las inversiones en este sector.

La Revolución de las Energías Renovables

Durante los años del Gobierno de Mariano Rajoy, el sector energético español se encontraba en un estancamiento, con cero megavatios instalados de energías renovables entre 2012 y 2018. Además, se producía un desincentivo insólito al autoconsumo y había una significativa pérdida de confianza inversora en la industria.

Sin embargo, con la llegada del actual Gobierno, se ha dado un giro estratégico de 180 grados al sector energético. La capacidad fotovoltaica instalada ha pasado de 4,7 gigavatios en 2018 a casi 30 gigavatios en la actualidad, mientras que la eólica ha aumentado de 23 a 32 gigavatios en el mismo período. Estos avances han sido fundamentales para que España pueda posicionarse como un destino preferente en materia renovable.

Asimismo, el Gobierno ha impulsado el autoconsumo, que ha pasado de apenas 480 megavatios en 2018 a más de 7.000 en la actualidad, lo que ha provocado una reducción de los costes energéticos para la industria y los consumidores.

El Impacto de la Excepción Ibérica

Uno de los hitos destacados por Ribera ha sido el despliegue de la conocida como excepción ibérica, que permitió intervenir el mercado del precio de la luz mayorista en plena crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania. Esta medida, según la Vicepresidenta, ha permitido ahorrar a las familias españolas más de 5.000 millones de euros.

Además, Ribera ha señalado que entre 2021 y 2026 la planificación de las redes sumará más de 7.400 millones de euros, un 63% más de inversión que la planificación anterior, lo que permitirá seguir fortaleciendo la infraestructura energética del país.

En resumen, la transformación energética de España, liderada por Teresa Ribera, ha logrado convertir al país en un destino preferente de energías renovables, superando el 50% de generación eléctrica a través de fuentes limpias. Este cambio estratégico ha implicado importantes avances en fotovoltaica, eólica y autoconsumo, además de la implementación de medidas como la excepción ibérica para amortiguar el impacto de la crisis energética.

Dongfeng electrifica España: El i-Cozy, un adelanto de la visión de la compañía china para la movilidad del mañana

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, con fabricantes que se esfuerzan por desarrollar soluciones de movilidad del futuro que combinen tecnología avanzada, autonomía y eficiencia energética. En este contexto, el fabricante chino Dongfeng ha dado un paso adelante con la presentación de su prototipo i-Cozy, una visión audaz de lo que la conducción del mañana puede llegar a ser.

El i-Cozy es más que un simple concepto de automóvil; es una declaración de intenciones de Dongfeng sobre su compromiso con la electrificación y la autonomía en la movilidad. Este prototipo encarna las aspiraciones de la marca en cuanto a la implementación de tecnologías innovadoras que brinden una experiencia de conducción más segura, eficiente y personalizada para los usuarios.

La Tecnología al Servicio de la Movilidad Inteligente

El i-Cozy está equipado con el sistema inteligente de conducción autónoma desarrollado por Dongfeng, el cual permite a los usuarios planificar y gestionar sus rutas de una manera más intuitiva y eficiente. Gracias a la conectividad avanzada del vehículo, el i-Cozy puede acceder a las redes de transporte locales, obtener información sobre el estado de las carreteras y el nivel de congestión, y programar automáticamente las rutas más apropiadas. Esta funcionalidad representa un gran avance en la movilidad urbana, facilitando una conducción más fluida y segura.

Además, el i-Cozy se destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias del conductor. El vehículo puede monitorizar señales biológicas como la frecuencia cardíaca, los niveles de cortisol y las ondas cerebrales del conductor, con el objetivo de detectar posibles problemas durante la conducción y brindar asistencia personalizada. Esta tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático convierte al i-Cozy en un verdadero asistente personal de viaje, priorizando la seguridad y el bienestar del usuario.

La Electrificación como Pilar de la Movilidad del Futuro

Más allá de su avanzado sistema de conducción autónoma, el i-Cozy también representa el compromiso de Dongfeng con la electrificación de la movilidad. La marca ha implementado esta visión en otros modelos, como el SUV Boyah Free, que ofrece una aceleración impresionante de 0 a 100 km/h en solo 4.4 segundos, gracias a su doble motor eléctrico 4W Dsystem.

Estas tecnologías de propulsión eléctrica son fundamentales para lograr una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Al eliminar las emisiones contaminantes, los vehículos eléctricos contribuyen a mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la huella de carbono del transporte. Además, la eficiencia energética inherente a los motores eléctricos se traduce en una conducción más silenciosa y económica para los usuarios.

Un Vistazo al Futuro de la Movilidad

El prototipo i-Cozy de Dongfeng es mucho más que un simple automóvil del futuro; es una ventana al potencial que la tecnología y la innovación pueden aportar a la movilidad del mañana. Con su conducción autónoma de nivel 5, su conectividad avanzada y su propulsión eléctrica, el i-Cozy demuestra que la visión de Dongfeng para la movilidad del futuro está a la vanguardia de la industria.

Este prototipo no solo refleja las capacidades técnicas de Dongfeng, sino también su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de los usuarios. Al integrar tecnologías de inteligencia artificial y monitorización biológica, el i-Cozy se convierte en un asistente personalizado que prioriza la seguridad y el confort del conductor.

La presentación del i-Cozy es un claro indicador de que Dongfeng está liderando la transformación de la industria automotriz, anticipándose a las necesidades y expectativas de los consumidores del futuro. Este prototipo representa una visión audaz de la movilidad que sin duda inspirará a otros fabricantes a seguir el ejemplo de Dongfeng y a impulsar aún más la innovación en este sector.

La estrategia energética del Gobierno: Concurso de 1.361 MW para fortalecer redes eléctricas en zonas extrapeninsulares

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado un concurso con el objetivo de reforzar a medio y largo plazo la potencia eléctrica firme en los territorios no peninsulares, como Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta iniciativa busca garantizar un suministro eléctrico estable y confiable en estas regiones, que se caracterizan por su aislamiento del sistema peninsular.

La convocatoria del concurso es el resultado de un largo y complejo proceso de trabajo y colaboración entre el Gobierno y la Comisión Europea, con el fin de que se reconozcan las singularidades y necesidades específicas de estos territorios. Esto permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, fortaleciendo así el suministro a largo plazo.

Distribución de la Potencia Convocada

La potencia eléctrica firme convocada en este concurso asciende a un total de 1.361 megavatios (MW), distribuidos de la siguiente manera:

  • Sistema eléctrico balear: 350 MW
  • Sistema eléctrico de Gran Canaria: 330 MW
  • Sistema eléctrico de Tenerife: 370 MW
  • Sistema eléctrico de Lanzarote-Fuerteventura: 215 MW
  • Sistema eléctrico de La Palma: 44 MW
  • Sistema eléctrico de La Gomera: 5,5 MW
  • Sistema eléctrico de El Hierro: 6,5 MW
  • Sistema eléctrico de Ceuta: 4 MW
  • Sistema eléctrico de Melilla: 36 MW

Esta distribución de la potencia eléctrica firme busca reforzar el suministro y la solidez de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, atendiendo a sus necesidades específicas.

Criterios del Concurso y Selección de Proyectos

Los criterios del concurso para adjudicar la potencia se enfocan en la minimización de costes para el sistema eléctrico y el fomento de la eficiencia. Además, la selección de los proyectos también tendrá en cuenta factores como la ubicación de las instalaciones, dando prioridad a las de menor tamaño, así como aquellas que utilicen combustibles renovables y emitan menos CO2.

Cabe destacar que no se podrá otorgar la retribución regulada a las solicitudes que supongan un aumento de la capacidad de las empresas que posean un porcentaje de la generación superior al 40% en cada sistema, a menos que no se alcancen los valores de potencia necesaria para asegurar la cobertura de la demanda y no hubiera otra empresa interesada en promover instalaciones.

El proceso de selección de los proyectos contará con la participación y análisis de Red Eléctrica y las comunidades y ciudades autónomas, así como el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La resolución final del concurso se publicará en un plazo de seis meses desde la recepción de las solicitudes completas.

Eurofragance reafirma su compromiso con el éxito: Nuevos cargos directivos para impulsar la innovación y el crecimiento

0

La multinacional de fragancias Eurofragance ha dado un paso importante en su proceso de adaptación a los desafíos del mercado mediante la reestructuración de su equipo directivo. Esta iniciativa tiene como objetivo cumplir con los objetivos trazados en su plan estratégico para el período 2024-2027, el cual busca asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que se percibe como exigente y cambiante.

La empresa ha creado dos nuevos cargos en su estructura organizativa: el de Chief Market Officer y el de Chief Business Development Officer. Estos puestos serán ocupados por Joan Pere Jiménez y Olegario Monegal, respectivamente, mientras que Clara Mena asumirá el rol de Chief Operations Officer.

Consolidación de un Modelo Organizativo Exitoso

El CEO de Eurofragance, Laurent Mercier, ha destacado que la apuesta por un modelo de organización matricial que realizaron en 2018 «ha definido y ejecutado estrategias de éxito» que se han visto reflejadas en sus resultados continuos y el cierre satisfactorio de su anterior plan estratégico.

Mercier ha afirmado que la empresa cuenta con una sólida salud financiera, modelos de eficiencia comprobados y objetivos de expansión claros, lo cual les permite enfocar sus esfuerzos en asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que consideran exigente y cambiante.

Fortalecimiento de la Cadena de Suministro y Estrategia Comercial

Dentro de las nuevas responsabilidades, Clara Mena, en su cargo de Chief Operations Officer, deberá robustecer la cadena de suministro de la empresa para poder responder a una demanda creciente a escala mundial, según lo informado por Eurofragance. Por su parte, Joan Pere Jiménez, en su rol de Chief Market Officer, se encargará de procurar la obtención de los objetivos financieros establecidos para el año 2027.

Finalmente, Olegario Monegal, como Chief Business Development Officer, se centrará en el desarrollo de la estrategia comercial orientada a clientes estratégicos y potenciales. La reestructuración del equipo directivo de Eurofragance refleja el compromiso de la empresa por adaptarse a las nuevas realidades del mercado y fortalecer su posición competitiva. Al contar con un liderazgo experimentado y una visión clara, la multinacional de fragancias se encuentra en una posición favorable para alcanzar los objetivos trazados en su plan estratégico 2024-2027 y consolidar su crecimiento sostenible a largo plazo.

Noruega toma partido: Mayor fondo de pensiones boicotea a Caterpillar por su implicancia en la ocupación de Gaza

0

El Fondo de Pensiones Noruego, uno de los mayores inversores institucionales del mundo, ha tomado la decisión de excluir a la empresa estadounidense Caterpillar de su cartera de inversiones debido al riesgo de que su equipamiento esté siendo utilizado por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza y en Cisjordania. Esta medida se enmarca en un creciente movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que busca ejercer presión política y económica sobre Israel para que cumpla con el Derecho Internacional y avance hacia el establecimiento del Estado de Palestina.

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se basa en un diálogo que han mantenido durante varios meses con Caterpillar, sin que la empresa haya podido demostrar de manera creíble que está tomando medidas efectivas para reducir el riesgo de que su equipamiento se esté utilizando en violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. La responsable de inversiones del fondo, Kiran Aziz, ha declarado que Caterpillar ha suministrado buldóceres y otros equipos que han sido utilizados para demoler viviendas e infraestructura palestinas con el fin de despejar el camino a los asentamientos israelíes.

EL BOICOT COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN

El movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) ha cobrado fuerza en los últimos años como una estrategia para aumentar la presión política y económica sobre Israel. Mediante el boicot a empresas y productos israelíes, y la desinversión de fondos en compañías relacionadas con el conflicto, el objetivo es forzar a las autoridades israelíes a cumplir con el Derecho Internacional y avanzar hacia la resolución del conflicto con Palestina.

KLP, el Fondo de Pensiones Noruego, ha sido un pionero en este tipo de acciones, habiendo excluido previamente a varias empresas vinculadas con los asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, como Motorola. Ahora, con la decisión de retirar sus inversiones en Caterpillar, el fondo envía un fuerte mensaje a la comunidad empresarial sobre la responsabilidad de las compañías en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional.

EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE PALESTINA

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se produce en un contexto en el que varios países han dado pasos importantes hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, un proceso que ha ido ganando impulso en los últimos años. España, Irlanda, Noruega, Eslovenia y Armenia se han sumado recientemente a esta iniciativa, elevando a 147 el número de países miembros de Naciones Unidas que han reconocido al Estado de Palestina.

Este reconocimiento es un hito significativo en la búsqueda de una solución justa y duradera al conflicto palestino-israelí. Al mismo tiempo, refleja una creciente presión internacional sobre Israel para que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional, y avance hacia la creación de un Estado palestino viable y soberano.

En este escenario, la decisión del Fondo de Pensiones Noruego de retirar sus inversiones en Caterpillar adquiere una relevancia especial, al evidenciar que las empresas deben asumir su responsabilidad en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, incluso cuando sus actividades puedan estar vinculadas con violaciones de estos principios.

Díaz contra la precariedad laboral: Reducir la jornada pondrá fin a las horas extras no pagadas

0

La reducción de la jornada laboral se presenta como una medida crucial para mejorar las condiciones de trabajo en España y aumentar la productividad del país. El Gobierno, liderado por Yolanda Díaz, ha manifestado su firme compromiso para alcanzar las 37,5 horas semanales para el año 2025, sin merma salarial, un objetivo que busca combatir las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario, dos problemas que afectan a millones de trabajadores españoles.

Esta ambiciosa propuesta se basa en el entendimiento de que la reducción de la jornada laboral no solo beneficia al bienestar de los trabajadores, sino que también impulsa la productividad y la competitividad del país. Con un enfoque integral, el Gobierno busca implementar medidas que garanticen un registro horario fiable y transparente para evitar abusos y establecer sanciones efectivas que disuadan de prácticas ilegales en la gestión de la jornada laboral.

Un Plan para Combatir la Explotación Laboral y Mejorar la Calidad de Vida

La reducción de la jornada laboral se presenta como una herramienta esencial para combatir la explotación laboral, que se manifiesta en la proliferación de las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario. En España, se registran 4 millones de horas extraordinarias cada semana, de las cuales más del 40% no se retribuyen, una situación que genera una carga adicional para los trabajadores sin una compensación justa.

Asimismo, el trabajo a tiempo parcial involuntario, en el que los trabajadores desean trabajar más horas pero no tienen la posibilidad, se convierte en un factor limitante para la realización personal y profesional. La reducción de la jornada laboral busca revertir esta situación, permitiendo a los trabajadores disfrutar de un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, mejorando su salud y bienestar general.

Un Compromiso con el Diálogo Social y la Eficacia Económica

El Gobierno ha reiterado su compromiso con el diálogo social para la implementación de la reducción de la jornada laboral. Se busca alcanzar un acuerdo con los agentes sociales, incluyendo sindicatos y patronal, para asegurar un proceso transparente y consensuado que beneficie a todos los involucrados.

A pesar de la resistencia de la CEOE, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha enfatizado que el Gobierno avanzará en la reducción de la jornada laboral, incluso sin el apoyo de la patronal. Se espera que la reducción de la jornada laboral genere un impacto positivo en la productividad, impulsando la eficiencia y la competitividad de las empresas. Este enfoque busca la conciliación entre la mejora de las condiciones laborales y el crecimiento económico, promocionando un modelo de trabajo más equilibrado y sostenible.

La reducción de la jornada laboral se presenta como un paso fundamental para la transformación del mercado laboral español, mejorando las condiciones de trabajo, aumentando la productividad y fomentando un desarrollo económico más sostenible. El compromiso del Gobierno con el diálogo social y la búsqueda de soluciones conjuntas con los agentes sociales permite afrontar este desafío con un enfoque pragmático y transformador.

Brasil, destino predilecto del turismo internacional, alcanza máximos tras 10 años

0

La industria del turismo en Brasil ha demostrado una impresionante recuperación en los últimos meses, alcanzando cifras récord en términos de ingresos y llegada de visitantes internacionales. Este notable desempeño refleja la creciente atracción que ejerce Brasil como destino turístico a nivel mundial, gracias a su belleza natural, riqueza cultural y estabilidad económica, política y social.

Los datos más recientes revelan que Brasil logró una recaudación de más de 3,2 millones de dólares (casi 3 millones de euros) por el movimiento turístico de viajeros internacionales durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un 18% más que en el mismo período del año anterior. Esta cifra representa el nivel más alto de los últimos diez años, según los datos recopilados por el Ministerio de Turismo a partir de una encuesta del Banco Central de Brasil (Bacen).

Creciente Atracción de Brasil como Destino Turístico

El ministro de Turismo, Celso Sabino, ha destacado que esta tendencia positiva demuestra que Brasil está volviendo a ser un destino cada vez más atractivo para los turistas extranjeros. «Con su belleza natural y su rica cultura, combinadas con su estabilidad económica, política y social, Brasil tiene el potencial de consolidarse como uno de los principales destinos turísticos mundiales», afirmó.

Estos ingresos generados por el turismo internacional contribuyen significativamente al desarrollo económico de las regiones turísticas del país. Hasta mayo de 2024, alrededor de 3,3 millones de viajeros procedentes de otros países desembarcaron en suelo brasileño, lo que representa un 10% más que en el mismo período del año pasado.

Perspectivas Optimistas para el Futuro del Turismo en Brasil

Según las proyecciones, se espera que Brasil alcance los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, consolidando su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel mundial. Este crecimiento sostenido del turismo internacional generará un impulso económico significativo para diversas regiones y sectores del país.

La combinación de la belleza natural, la riqueza cultural, la estabilidad económica, política y social, y la creciente promoción del país como destino turístico han sido factores clave para atraer a un número cada vez mayor de visitantes internacionales. Estas tendencias positivas reflejan el enorme potencial del turismo en Brasil y su capacidad para contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la nación.

Los resultados récord en materia de ingresos y llegada de turistas internacionales a Brasil durante los primeros meses de 2023 demuestran la creciente atracción que ejerce el país como destino turístico a nivel global. Esta tendencia positiva se sustenta en la combinación de factores clave, como la belleza natural, la riqueza cultural y la estabilidad económica, política y social del país.

Con proyecciones optimistas que apuntan a alcanzar los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, el turismo en Brasil se perfila como un motor clave para el desarrollo económico y social de la nación en los próximos años. Este desempeño récord del sector turístico es una clara muestra del enorme potencial que Brasil ofrece como destino turístico de primer nivel a nivel mundial.

Stellantis Vigo, la crisis impacta en la producción: «Ajuste de actividad» en el turno de noche por menor demanda

0

La industria automotriz se enfrenta a constantes cambios y desafíos, y la fábrica de Stellantis en Vigo no es ajena a esta realidad. La dirección de la planta ha anunciado a los sindicatos la necesidad de ajustar la actividad del turno de noche en su Sistema 1, donde se ensambla el Peugeot 2008, debido a la previsión de una menor demanda de este modelo.

Este tipo de ajustes son comunes en un mercado tan competitivo y dinámico como el automotriz. Los ciclos de vida de los modelos y las fluctuaciones en la demanda de los consumidores obligan a las empresas a adaptarse constantemente para mantener su competitividad. En este caso, la madurez del Peugeot 2008 y los cambios realizados el año pasado, como un «restyling», indican que el modelo está llegando al final de su ciclo de vida en el mercado.

Negociación y Acuerdos para Minimizar el Impacto

Ante esta situación, la representación de los trabajadores y la empresa han iniciado un proceso de negociación para llegar a un acuerdo que permita realizar una «modificación sustancial» del turno de noche, sin que esto afecte en gran medida a los empleados.

La comisión negociadora se constituirá la próxima semana y se espera llegar a un acuerdo antes de las vacaciones de verano de la planta, que comienzan el 27 de julio. Aunque aún no se han dado detalles sobre el número de puestos de trabajo que podrían verse afectados, los sindicatos han manifestado que no contemplan el cierre del turno, sino más bien una reducción del empleo, cuya cuantificación aún está por definir.

Adaptación y Resiliencia en la Industria Automotriz

La industria automotriz se caracteriza por su constante evolución y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Las empresas como Stellantis deben estar atentas a las tendencias y fluctuaciones de la demanda para mantener su competitividad y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones a largo plazo.

En este caso, el ajuste de actividad en la fábrica de Vigo es una medida necesaria para alinear la producción con las expectativas de ventas del Peugeot 2008, evitando así un desequilibrio entre la oferta y la demanda. La negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores será fundamental para minimizar el impacto en el empleo y encontrar soluciones que permitan preservar la estabilidad y competitividad de la planta.

Publicidad