La compra de vivienda ha experimentado un notable cambio en los últimos años, con una creciente tendencia hacia el alquiler turístico. Según un estudio de Fotocasa, el 3% de los compradores actuales planean destinar su inmueble a este uso, una tendencia que refleja la evolución del mercado inmobiliario.
La residencia habitual sigue siendo la principal motivación para la adquisición de una vivienda, con un 79% de los compradores optando por este destino. Sin embargo, la proporción de propietarios que adquieren una propiedad como segunda residencia o inversión ha aumentado, alcanzando el 20% en conjunto. Es de este grupo del que se desprende el 3% que tiene la intención de dedicar su inmueble al alquiler turístico.
La Creciente Demanda del Alquiler Turístico
La desescalada de los tipos de interés ha influido en la decisión de los ciudadanos de mejorar su calidad de vida a través de la compra de vivienda, especialmente en zonas de costa o montaña. Este contexto ha propiciado un escenario favorable para el desarrollo del alquiler turístico, una opción que permite a los propietarios aprovechar el aumento de la demanda en estos destinos.
El perfil medio de los propietarios que destinan o planean destinar su vivienda al alquiler vacacional revela algunas características interesantes. Se trata, en su mayoría, de hombres de 49 años de edad pertenecientes a un estrato socioeconómico medio alto o alto. Geográficamente, el grueso se concentra en Madrid y Andalucía, regiones que tradicionalmente han sido focos de atracción turística.
La Evolución del Mercado Inmobiliario
Estos datos ponen de manifiesto la creciente importancia del alquiler turístico en el mercado inmobiliario. Los propietarios han encontrado en esta alternativa una oportunidad para rentabilizar sus inversiones, aprovechando la demanda de alojamiento en destinos turísticos.
La diversificación de los usos de la vivienda, con un incremento de la proporción de propiedades destinadas a segunda residencia o inversión, refleja la flexibilidad y dinamismo que caracteriza al sector en la actualidad. Esta tendencia plantea nuevos retos y oportunidades tanto para los propietarios como para la industria del turismo y la hospitalidad.
En este contexto, los profesionales del sector inmobiliario desempeñan un papel crucial, asesorando a los propietarios sobre las mejores estrategias para aprovechar el potencial del alquiler turístico y maximizar los beneficios de sus inversiones. La adaptación a las preferencias y necesidades de los consumidores se ha convertido en una prioridad clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad de este segmento en constante evolución.
La industria láctea ha estado ejerciendo presión continua sobre los ganaderos para mantener bajos los precios de la leche, sin tener en cuenta los crecientes costes de producción que enfrentan las granjas. Sin embargo, una reciente decisión del Tribunal Supremo ha supuesto un importante triunfo para el sector agropecuario, reforzando la posición de los eslabones más débiles de la cadena de valor.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha celebrado esta resolución judicial, que desestima el recurso interpuesto por la interprofesional láctea Fenil contra el Real Decreto 374/2022. Este decreto establece la obligación de que el precio pactado entre las partes de los contratos del sector lácteo cubra el coste de producción, algo fundamental para garantizar la sostenibilidad económica de las granjas.
La Importancia de Precios Justos para los Ganaderos
La organización agraria considera que este fallo es de «gran importancia» para el sector, ya que refuerza la posición de los ganaderos, quienes deben obtener unos precios dignos por su trabajo. Esto es crucial para evitar la destrucción progresiva del sector lechero en España.
En los últimos 10 años, se ha producido una sangría de más de 7.000 granjas de vacuno de leche, lo que representa la desaparición del 40% de las explotaciones. David Alonso, responsable de vacuno de leche de Unión de Uniones, advierte que esta tendencia no puede continuar, pues no se trata de una «reestructuración», sino de la desaparición del sector por «actitudes irresponsables» de la industria, que presiona para pagar al ganadero por debajo de los costes de producción.
El Riesgo de Volver a los «Números Rojos»
Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, el precio medio de la leche a nivel estatal se situaba en 0,488 euros/litro, con cinco meses consecutivos de bajadas que, desacompasadas de la reducción de ciertos costes de producción, amenazan con devolver al sector a una situación de números rojos.
Unión de Uniones critica la «escasa visión de cadena» que tiene Fenil, «perjudicando siempre» al sector productor, que es quien abastece a la industria de la materia prima que transforma. La organización considera que la patronal necesita un «cambio de rumbo» y una «renovación de cargos«, ya que deben entender que «sin los ganaderos, la industria poco puede hacer».
En resumen, la reciente victoria judicial supone un importante avance en la lucha de los ganaderos por obtener precios justos que les permitan mantener la sostenibilidad de sus explotaciones. Esta decisión del Tribunal Supremo marca un hito en la defensa de los intereses del eslabón más débil de la cadena de valor, sentando un precedente que podría tener un impacto significativo en la dinámica del sector lácteo en los próximos años.
La exposición laboral al amianto sigue siendo una preocupación crucial en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo. Desafortunadamente, algunos empleadores aún no han adoptado las medidas necesarias para proteger a sus trabajadores de los riesgos inherentes a este material peligroso. En este artículo, exploraremos un caso reciente que destaca la importancia de cumplir con las normativas de seguridad y las consecuencias que pueden enfrentar las empresas que no lo hacen.
Este caso es un claro recordatorio de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad en el lugar de trabajo, especialmente cuando se manipulan materiales peligrosos como el amianto. Las empresas deben asumir su responsabilidad y garantizar la protección de sus trabajadores, evitando recurrir a estrategias legales que solo prolongan el sufrimiento de las víctimas. Solo a través de una cultura de seguridad sólida y prácticas laborales responsables podremos prevenir tragedias como esta y asegurar entornos de trabajo seguros y saludables para todos.
Confirmación del Recargo de Prestaciones
El Juzgado de lo Social número 3 de Vitoria-Gasteiz ha confirmado la imposición de un recargo de prestaciones del 30% a Sidenor y Cofivacasa por la «falta de medidas de seguridad» en el manejo del amianto, lo que llevó a la enfermedad de un trabajador. El juez desestimó el recurso presentado por Sidenor Aceros contra el enfermo y otras partes involucradas, ratificando la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Álava.
El trabajador en cuestión, que se desempeñaba como mecánico de mantenimiento, estuvo expuesto al amianto durante su labor de reparación de frenos y mecheros de los hornos, así como en la limpieza de su puesto de trabajo, donde utilizaba aire a presión, dispersando las peligrosas fibras. Estas exposiciones a lo largo de su carrera laboral, desde 1969 hasta 2008, le provocaron posteriormente un carcinoma escamoso, por el cual le fue concedida una Incapacidad Permanente Total derivada de Enfermedad Profesional.
Consecuencias para las Empresas y Lecciones Aprendidas
La sentencia del Juzgado de lo Social número 5 de Donostia-San Sebastián ya había condenado a Sidenor Aceros y Cofivacasa a pagar una indemnización de 133.464,5 euros al trabajador por los daños ocasionados. Ahora, la resolución del INSS Álava de enero de 2023 declara la responsabilidad empresarial por la falta de medidas de seguridad con el amianto, y establece que las prestaciones de seguridad social deben ser incrementadas en un 30%, con Cofivacasa y Sidenor Especiales como responsables del pago.
Lamentablemente, Sidenor recurrió esta última resolución, argumentando «indefensión» por supuesta falta de conocimiento del expediente, negando la exposición al amianto y la sucesión empresarial. Sin embargo, el Juzgado de lo Social ha desestimado el recurso, confirmando la resolución del INSS.
La Asociación Vasca de Victimas del Amianto (ASVIAMIE) ha criticado duramente la actitud de Sidenor, reprochándole que, «lejos de pedir perdón por el daño causado tras las infracciones preventivas, no vacila en recurrir las resoluciones del INSS, multiplicando el sufrimiento a las víctimas». Asimismo, ha exigido a esta y otras empresas la adopción de «rigurosas medidas de prevención frente a las sustancias cancerígenas«.
La industria textil ha sido un pilar fundamental de la economía española durante décadas, pero lamentablemente, algunas de estas empresas históricas se han visto obligadas a cerrar sus puertas debido a una combinación de factores económicos y políticos. Tal es el caso de la emblemática fábrica de Marie Claire, cuyo futuro ha sido objeto de un intenso debate entre el Gobierno de la Comunidad Valenciana y el Gobierno central.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana, Nuria Montes, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de ser el responsable del cierre de esta fábrica centenaria. Según Montes, el Gobierno central, a través del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), ha bloqueado la venta de la empresa a un comprador interesado, lo que habría permitido la continuidad de la actividad productiva.
La Lucha por la Supervivencia de Marie Claire
Durante los últimos años, la fábrica de Marie Claire ha atravesado por una serie de dificultades que han puesto en riesgo su viabilidad. Tras la llegada del Gobierno del Botànic en 2015, la empresa contaba con 720 trabajadores, pero a través de diversos expedientes de regulación de empleo, el número de empleados se ha reducido drásticamente, quedando en solo 72 en la actualidad.
Para intentar garantizar la viabilidad de la empresa, la Generalitat Valenciana ha realizado diversas aportaciones financieras. En 2019, el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) proporcionó 2,5 millones de euros a la compañía. Posteriormente, en 2021 y 2022, se otorgaron préstamos adicionales por un total de 12 millones de euros a través de Fininval. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la situación de Marie Claire siguió deteriorándose hasta que, en mayo de 2023, la empresa entró en concurso de acreedores.
La Batalla por la Venta de la Empresa
Ante esta situación, en abril de 2023 surgió una oferta de compra de la empresa por parte de C2 Private Capital, aunque la Conselleria expresó dudas sobre su viabilidad. En cambio, la oferta de For Men SA fue valorada positivamente por el administrador concursal y la representación legal de los trabajadores, así como por el Consell de la Generalitat Valenciana.
Sin embargo, la consumación de esta venta se vio frustrada por la oposición del Fogasa, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y del Gobierno central. Según Nuria Montes, el Fogasa ejerció su derecho a veto por un importe de 1,2 millones de euros, bloqueando así la operación de compra que habría permitido la continuidad de la actividad productiva de la fábrica.
La consellera ha denunciado que el Gobierno central, a través del Partido Socialista, está intentando desviar la atención y culpar a la Generalitat Valenciana por la situación de Marie Claire, cuando en realidad el verdadero responsable del cierre de esta empresa centenaria sería el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La agricultura y la pesca desempeñan un papel fundamental en la economía y el desarrollo sostenible de España. Por ello, es crucial que el país mantenga una presencia activa y estratégica en organismos internacionales clave como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En este contexto, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido recientemente con el embajador jefe de la delegación permanente de España ante la OCDE, Ximo Puig, para reforzar y alinear las políticas agrarias españolas en este importante foro global.
Durante el encuentro, Planas reafirmó el interés del Ministerio por los temas agroalimentarios y pesqueros dentro de la OCDE, y explicó a Puig los retos a los que se enfrenta el sector. Hizo especial hincapié en la necesidad de compatibilizar la sostenibilidad con la rentabilidad de las explotaciones agrarias, así como en la importancia de fortalecer las zonas rurales.
Colaboración Estratégica entre España y la OCDE
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha venido colaborando en diversos proyectos de la OCDE, contribuyendo con iniciativas que buscan impulsar soluciones innovadoras para una agricultura sostenible en España. Uno de estos esfuerzos se materializó en la aportación de 100.000 euros para la realización de un estudio sobre políticas innovadoras en este ámbito, cuyos hallazgos se integraron en un análisis más amplio a nivel de la Unión Europea, presentado a finales del año pasado.
Durante el encuentro, Planas y Puig destacaron la necesidad de seguir trabajando para que la OCDE se mantenga como el organismo de referencia en el intercambio de conocimiento frente a los retos globales, especialmente en lo que respecta al crecimiento sostenible de la producción agrícola.
Consolidando el Liderazgo Español en la OCDE
La OCDE, con sede en París, es un organismo internacional de carácter esencialmente económico que nació oficialmente en 1961. España es miembro de esta importante institución desde su creación, lo que demuestra el compromiso del país con la cooperación internacional y el desarrollo sostenible.
La reunión entre Planas y Puig refleja la importancia estratégica que el Gobierno español otorga a la participación activa en la OCDE, especialmente en lo que respecta a los sectores agrícola y pesquero. Al fortalecer su presencia y liderazgo en este organismo, España busca posicionarse como un referente en la definición de políticas innovadoras y soluciones sostenibles para los desafíos que enfrentan estos sectores clave de su economía.
Una Empresa de Nutrición y Salud está tomando medidas importantes para beneficiar a sus accionistas. Naturhouse, compañía líder en el sector de la nutrición y el bienestar, ha anunciado la distribución de un dividendo a cuenta por valor de seis millones de euros brutos, lo que representa un importe de 0,10 euros brutos por acción. Además, la empresa ha celebrado su Junta General de Accionistas, en la que se han aprobado diversos acuerdos relevantes.
La decisión de Naturhouse de distribuir este dividendo a cuenta refleja la solidez financiera de la empresa y su compromiso con recompensar a sus accionistas. Este pago se hará efectivo el próximo 2 de septiembre, lo que permitirá a los inversores beneficiarse de los resultados generados por la compañía durante el ejercicio 2024.
Aprobación de Cuentas Anuales y Auditoría
En la Junta General de Accionistas, los accionistas de Naturhouse han ratificado la aprobación de las cuentas anuales de 2023 del grupo, así como la aplicación de resultados del ejercicio y la autorización para la distribución de reservas voluntarias de libre disposición. Estos acuerdos demuestran la transparencia y buen gobierno de la empresa, brindando a los inversores confianza en la gestión de la compañía.
Además, los accionistas han aprobado la reelección o prórroga del nombramiento de Ernst & Young como auditor de Naturhouse por un período de tres años, lo que garantiza la independencia y objetividad en la revisión de las cuentas de la empresa.
Respaldo Mayoritario de los Accionistas
Cabe destacar que todos los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración fueron aprobados por una amplia mayoría durante la Junta General de Accionistas. Este respaldo mayoritario de los accionistas demuestra su confianza y apoyo a la estrategia y gestión de Naturhouse, lo que sin duda fortalece la posición de liderazgo de la empresa en el sector de la nutrición y el bienestar.
En resumen, las decisiones tomadas por Naturhouse, como la distribución de dividendos y la celebración de la Junta General de Accionistas, evidencian la solidez financiera y el compromiso de la empresa con sus accionistas. Estas acciones, respaldadas por la aprobación mayoritaria de los accionistas, posicionan a Naturhouse como una empresa sólida y bien gestionada, lo que sin duda contribuirá a su crecimiento y consolidación en el mercado.
La industria del aceite de oliva se enfrenta a un futuro prometedor. Según las declaraciones del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el aceite de oliva representa solo el 3% de la producción de todos los aceites vegetales a escala global, lo que implica grandes posibilidades de crecimiento en los mercados internacionales. Este panorama alentador se debe, en gran parte, a la creciente demanda y al interés de los grandes mercados, especialmente el norteamericano, por este producto singular y versátil.
España, como líder en producción, consumo y exportación de este preciado aceite, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas oportunidades de crecimiento. El ministro Planas ha resaltado la importancia de la colaboración entre la política y la ciencia para abordar los desafíos del sector, como el cambio climático, y así consolidar aún más la presencia del aceite de oliva en el mercado mundial.
La Expansión del Mercado Internacional del Aceite de Oliva
Recientemente, el ministro Planas tuvo la oportunidad de visitar Estados Unidos, donde pudo comprobar la existencia y vitalidad del gran mercado de aceite de oliva fuera de los países productores tradicionales. Esta experiencia le ha confirmado el interés de los grandes mercados, especialmente el norteamericano, en relación con el aceite de oliva.
Este creciente interés internacional representa una confirmación del progreso que se está efectuando a nivel de mercados internacionales y del potencial de crecimiento del consumo del aceite en el mundo. Planas ha destacado que el comercio internacional es una pieza clave de la economía, y que este viaje a Nueva York no ha hecho sino reafirmar la importancia del aceite de oliva en el escenario global.
Además, el ministro ha resaltado la singularidad y especialidad de este producto, que va más allá de ser sano y se convierte en una cultura gastronómica que marca un estilo y una forma de vida.
El Papel de España como Líder en la Industria Oleícola
España se ha consolidado como líder en producción, consumo y exportación del aceite de oliva, lo que le otorga una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de crecimiento en los mercados internacionales.
Planas ha puesto en valor el sector oleícola como un claro ejemplo de la circularidad posible de la producción agroalimentaria y de la bioeconomía, gracias al aprovechamiento de los subproductos. Esto demuestra la versatilidad y sostenibilidad de esta industria, que no solo produce un producto de gran calidad, sino que también contribuye a la economía circular y al cuidado del medio ambiente.
Asimismo, el ministro ha resaltado la importancia de la colaboración entre la política y la ciencia para abordar los grandes retos que enfrenta el sector, como el cambio climático. Esta sinergia entre la toma de decisiones políticas y el respaldo de la evidencia científica es fundamental para consolidar aún más la posición de liderazgo de España en la industria oleícola.
En conclusión, el futuro del aceite de oliva se perfila como prometedor, con grandes posibilidades de crecimiento en los mercados internacionales. España, como líder indiscutible en esta industria, se encuentra en una situación privilegiada para aprovechar estas oportunidades y seguir consolidando su posición dominante a nivel global, todo ello gracias a la colaboración entre la política y la ciencia y al compromiso con la sostenibilidad y la circularidad de la producción agroalimentaria.
La empresa Amper ha dado un paso significativo en su estrategia de financiación al registrar un programa de bonos en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Este programa, con un saldo vivo máximo de 100 millones de euros, permitirá a Amper realizar una o varias emisiones de bonos simples con plazos de vencimiento de entre uno y siete años. Esta iniciativa refleja el compromiso de Amper con la sostenibilidad y la búsqueda de alternativas de financiación alineadas con sus objetivos estratégicos.
La primera emisión prevista bajo este programa alcanzaría los 75 millones de euros, con una calificación crediticia ‘BBB-‘ (grado inversor) otorgada por la agencia EthiFinance Ratings. Esto demuestra la confianza de los inversores en la solidez financiera de Amper y su capacidad para cumplir con sus obligaciones. Además, los bonos emitidos tendrán la consideración de «bonos vinculados a la sostenibilidad», lo que significa que estarán ligados a criterios de carácter sostenible, reforzando el compromiso de la empresa con la responsabilidad social y ambiental.
Diversificación de Fuentes de Financiación
La decisión de Amper de lanzar este programa de bonos en el MARF representa una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiación. Al acceder a este mercado alternativo, la empresa amplía su abanico de opciones más allá de los canales tradicionales, lo que le permite adaptarse mejor a las necesidades cambiantes del mercado y aprovechar oportunidades de crecimiento.
Además, esta iniciativa fortalece la transparencia y la rendición de cuentas de Amper ante sus inversores y otras partes interesadas. Al emitir bonos en el MARF, la empresa se somete a los requisitos de información y divulgación de este mercado, lo que brinda a los inversores una mayor visibilidad y confianza en el desempeño y la gestión de la compañía.
Cabe destacar que Amper ha designado a Renta 4 Banco como asesor registrado y agente de pagos del programa de bonos, lo que garantiza un acompañamiento experto en el proceso de emisión y administración de los títulos. Asimismo, JB Capital Markets actuará como entidad coordinadora global, mientras que JB Capital Markets, Ever Capital Investments, Renta 4 Banco y Auriga Global Investors serán las colocadoras elegidas.
Compromiso con la Sostenibilidad
El aspecto más destacado de este programa de bonos es su vinculación a criterios de sostenibilidad. Al emitir «bonos vinculados a la sostenibilidad», Amper demuestra su compromiso con la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia financiera.
Esta iniciativa refleja la creciente demanda de los inversores por productos de inversión sostenible, que no solo buscan rendimientos financieros, sino también un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad. Al alinear su financiación con sus objetivos de sostenibilidad, Amper se posiciona como una empresa responsable y atractiva para aquellos inversores que priorizan la sostenibilidad en sus decisiones de inversión.
Además, el programa de bonos sostenibles puede abrir nuevas oportunidades de financiación para Amper, ya que algunos inversores y fondos especializados en inversiones verdes y socialmente responsables podrían estar interesados en participar en estas emisiones. Esto puede diversificar aún más la base de inversores de la empresa y mejorar sus condiciones de financiación.
En conclusión, el lanzamiento del programa de bonos en el MARF por parte de Amper representa un hito importante en su estrategia de financiación sostenible. Al integrar criterios de sostenibilidad en sus emisiones de deuda, la empresa demuestra su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, al tiempo que busca diversificar sus fuentes de financiación y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de bonos verdes y sostenibles.
Desde este momento se encuentra disponible en España el Diagnóstico de Apple, un software para reparaciones de autoservicio útil para iPhone, Mac y Studio Display. Esta herramienta le permite al usuario diagnosticar los problemas que puede tener alguno de sus dispositivos, ofreciendo una calidad de autoexamen similar a la proporcionada por los proveedores físicos autorizados de Apple.
Ahora esta función de Apple dice «presente» en 33 países alrededor del mundo, luego de que apenas en diciembre del año pasado fuese estrenada en Estados Unidos. En la actualidad, es útil para 42 productos de la firma de Cupertino, entre los que se destaca el sello característico de la casa: el iPhone.
La durabilidad como característica principal de los iPhone
Por medio de un informe acerca de los principios para la durabilidad y reparabilidad de sus dispositivos, Apple da a conocer la importancia que tienen estas dos variables en las políticas de desarrollo de la compañía, destacando aspectos como el iPhone y la duración de su vida útil con respecto a otros móviles similares.
Gracias a los esfuerzos constantes por garantizar la durabilidad de sus productos y prolongar su período de utilidad, la empresa estadounidense ha detectado que el iPhone, por ejemplo, retiene su valor en el mercado durante más tiempo que smartphones de marcas competidoras. Para citar un caso específico, el informe reza que el móvil característico de Apple puede mantener al menos un 40 % más de su valor comercial de segunda mano en comparación con lo sucedido con un teléfono Android promedio. Una diferencia abismal.
Asimismo, se destaca que desde el 2015 hasta el 2022, las tasas de reparación del iPhone sin incluir garantía disminuyeron en un 38 %. Todo esto se da gracias a los componentes físicos y tecnológicos que Apple ha introducido progresivamente en sus dispositivos con la finalidad de garantizar su resistencia tanto física como de software, pues en esto último también se destaca permitiendo que dispositivos de hace casi 10 años sigan recibiendo actualizaciones hoy en día.
El Diagnóstico de Apple como punto central
Bajo esta idea de pensar sus dispositivos como herramientas que puedan durar la mayor cantidad de años posible, el Diagnóstico de Apple emerge como una función hecha a la medida no solo para monitorear constantemente el estado en el que se encuentran los artefactos, sino también para reparar el producto si presenta fallas en su sistema; y lo mejor de todo: sin ir a una tienda física.
De esta forma, la empresa de la manzana mordida reafirma una vez más su compromiso por alejarse de aquella moda que indica que lo mejor para las compañías tecnológicas es que sus productos duren menos. Por el contrario, Apple permanece en una búsqueda constante por garantizar la mayor durabilidad posible en sus iPhone, Mac y demás creaciones, donde la función de Diagnóstico pasa a cumplir un papel cada vez más importante.
La ciudad de Barcelona, conocida por su emocionante y diversa oferta turística, se ha visto en la necesidad de reajustar su política de tasas turísticas. Tras un análisis exhaustivo y un amplio debate, el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado en el pleno de este viernes una subida de la tasa turística, con el objetivo de gestionar de manera más eficiente los desafíos que conlleva el turismo en la ciudad.
Esta decisión, que entrará en vigor en octubre o en abril de 2025, según los plazos establecidos, tiene implicaciones tanto para los visitantes como para la propia ciudad. Analizaremos en detalle las características de este incremento y las perspectivas que se abren para Barcelona en cuanto a la regulación y optimización de su industria turística.
Aprobación del Aumento de la Tasa Turística
El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado aumentar la tasa turística de 3,25 euros hasta los 4 euros, que representa el máximo posible para todas las modalidades de alojamiento. Esta medida ha sido respaldada por el gobierno (PSC), Junts, BComú y ERC, mientras que PP y Vox han votado en contra.
Según el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, el objetivo de esta iniciativa es que «el posicionamiento político se convierta en decisión fiscal. Para ello, el Ayuntamiento ha seguido los procedimientos establecidos, solicitando un informe al Consejo Tributario y presentando la propuesta a la Comisión de Economía en julio, donde debe aprobarse de manera provisional.
Si se supera este primer trámite, la previsión es que la propuesta de modificación de la ordenanza fiscal que regula el recargo turístico pueda aprobarse de manera definitiva en el pleno de septiembre. De ser así, la nueva tasa se empezaría a aplicar el 1 de octubre; y, en caso de que los plazos se atrasen, entraría en vigor en abril, ya que el impuesto se liquida semestralmente.
Impacto de la Subida de la Tasa Turística
La subida de la tasa turística en Barcelona tendrá un impacto significativo en diversos aspectos de la industria turística de la ciudad. Por un lado, los visitantes deberán asumir un mayor costo en sus estancias, lo que puede afectar la competitividad de Barcelona como destino turístico.
Sin embargo, desde el Ayuntamiento se argumenta que este incremento permitirá una mejor gestión de los recursos y desafíos asociados al turismo, como la sostenibilidad y el impacto en la infraestructura local. Además, los ingresos generados por la tasa turística se destinarán a proyectos y iniciativas que beneficien directamente a la comunidad local, mejorando su calidad de vida y la experiencia de los visitantes.
Es importante destacar que esta medida llega en un momento en el que Barcelona se enfrenta a la recuperación del sector turístico tras la pandemia de COVID-19. La subida de la tasa puede representar un desafío adicional, pero también una oportunidad para repensar y reposicionar a Barcelona como un destino turístico sostenible y respetuoso con el entorno.
Perspectivas y Consideraciones Futuras
Más allá del impacto a corto plazo, la subida de la tasa turística en Barcelona abre nuevas perspectivas y consideraciones para el futuro de la industria turística en la ciudad. Es fundamental que el Ayuntamiento y las partes interesadas (incluyendo empresarios, residentes y visitantes) trabajen de manera colaborativa para encontrar un equilibrio entre los beneficios del turismo y los desafíos que este conlleva.
La transparencia en el uso de los fondos recaudados y la implementación de programas y políticas que fomenten un turismo sostenible serán clave para que esta medida sea bien acogida y respaldada por la comunidad local. Además, la diversificación de la oferta turística, la innovación en experiencias y la promoción de otros sectores económicos pueden contribuir a mitigar los posibles efectos negativos de la subida de la tasa.
En definitiva, el aumento de la tasa turística en Barcelona representa un desafío y una oportunidad para la ciudad. Mediante una gestión estratégica y una visión a largo plazo, Barcelona puede consolidarse como un destino turístico de excelencia, que equilibre los intereses de los visitantes, la comunidad local y la sostenibilidad del sector.
La Ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha expresado su firme compromiso con la construcción de viviendas sostenibles, de calidad y de bajo coste, con el objetivo de que los ciudadanos no tengan que destinar más del 30% de sus ingresos a cubrir esta necesidad básica. Durante una visita a la empresa Anro, ubicada en la localidad ciudadrealeña de Tomelloso, la ministra conoció de cerca el proyecto Anrobox, un sistema de edificación modular que promete transformar la industria de la construcción.
Rodríguez ha señalado que, como ministra de Vivienda, su principal objetivo es «ampliar la oferta de vivienda asequible en nuestro país». Para ello, ha aplaudido iniciativas como la desarrollada por Anro, que buscan alcanzar este objetivo de la mano del sector de la construcción. Además, la ministra ha transmitido el compromiso del Gobierno de España por conseguir que la vivienda no sea un lujo y que la ciudadanía «no tenga que destinar más del 30% de sus ingresos», sino que sea «un derecho social como reconoce la Constitución Española».
El Proyecto Anrobox: Transformando la Construcción Modular
La ministra de Vivienda ha conocido el proyecto Anrobox, un sistema que revoluciona la construcción modular al eliminar la necesidad de un diseño previo de las uniones. Este sistema reduce significativamente el tiempo de ejecución y facilita el desmontaje y la reutilización de las estructuras, contribuyendo a la sostenibilidad con su naturaleza reciclable. Gracias a estas características, es posible crear edificaciones completamente ampliables y reutilizables.
El Anrobox ofrece una amplia variedad de módulos adaptables a diferentes necesidades, como viviendas unifamiliares, bloques de viviendas, hoteles o residencias de estudiantes. Este sistema ha sido presentado por el director de la empresa Anro, Rafael Rodríguez, quien agradeció la visita de la ministra a la presentación de este proyecto «que marcará el futuro de la construcción sostenible«.
La Construcción como Motor Económico y de Desarrollo
El sector de la construcción es fundamental para el desarrollo de la economía del país, ya que se espera que en la próxima década se generen más de 700.000 nuevos empleos en torno a este sector. Además, la construcción permite la deslocalización de grandes núcleos industriales, como en el caso de Anro, lo que garantiza la cohesión territorial de España.
La ministra de Vivienda ha destacado la importancia del sector de la construcción, ya que no solo es crucial para la economía, sino que también desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad y la accesibilidad a la vivienda. Con iniciativas como el Anrobox, se busca transformar la industria de la construcción, ofreciendo soluciones asequibles, reutilizables y respetuosas con el medio ambiente.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha tomado una decisión crucial que afectará a la Bolsa de Valores española. La entidad reguladora ha acordado levantar, a partir del próximo 1 de julio, la suspensión cautelar de la negociación de las acciones de Ayco Grupo Inmobiliario en las Bolsas de Madrid, Barcelona y Bilbao.
Esta medida se produce después de que el consejo de administración de Ayco acordase iniciar un procedimiento preconcursal hace dos años, con el objetivo de alcanzar acuerdos de refinanciación con sus principales acreedores y resolver la situación financiera en la que se encontraba la empresa. Ahora, la CNMV ha considerado que se han cumplido los requisitos necesarios para que la compañía reanude su cotización en los mercados bursátiles.
La Entrada de Eurofondo en el Capital de Ayco
La decisión de la CNMV de levantar la suspensión de cotización de Ayco se debe a una serie de operaciones que se han llevado a cabo para sanear la situación financiera de la empresa. Entre ellas, destaca la entrada de Eurofondo, sociedad de la familia Castro Sousa (propietaria del grupo hotelero Hesperia), en el capital de Ayco.
Eurofondo adquirirá una participación del 47% en Ayco a través de la capitalización de un crédito de 4,55 millones de euros que la inmobiliaria había cancelado con Varia Structured Opportunities (VSO) el año pasado. Además, Ayco también ha obtenido compromisos irrevocables de suscripción de acciones por un importe total de 10 millones de euros para llevar a cabo una ampliación de capital.
La Dispensa de la Oferta Pública de Adquisición (OPA)
Cabe destacar que la CNMV ha aprobado la exención de formulación de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones por parte de Eurofondo, pese a que se supere el porcentaje de derechos de voto igual o superior al 30% fijado por la normativa.
Este hecho se debe a que la adquisición del control se realiza a través de una operación procedente de la capitalización de créditos, la viabilidad financiera de Ayco está «en peligro grave e inminente» (aunque no esté en concurso) y la operación está concebida para garantizar la recuperación financiera a largo plazo de la compañía.
Con estas medidas, la CNMV ha considerado que se han puesto a disposición del público suficiente información sobre las circunstancias que aconsejaron la adopción del acuerdo de suspensión, lo que ha motivado el levantamiento de la misma a partir del próximo lunes, 1 de julio.
La Vale Canadá Limited, la filial canadiense de la gigante brasileña Vale, ha completado con éxito la venta de su participación en su subsidiaria en Indonesia por una cifra de 155 millones de dólares (144 millones de euros). Esta transacción representa un hito importante en la estrategia de la empresa de optimizar su cartera de activos y centrarse en sus operaciones clave.
La venta de estas acciones refleja la capacidad de Vale Canadá para tomar decisiones estratégicas que fortalecen su posición en el mercado global del níquel, un metal fundamental para el desarrollo de la transición energética. Esta operación permite a la compañía liberar recursos financieros que podrán ser reinvertidos en proyectos que impulsen su crecimiento y su liderazgo en la industria.
El Fortalecimiento de la Presencia de Vale en Indonesia
La filial canadiense de Vale ha vendido sus acciones en Vale Indonesia a la empresa japonesa Sumitomo Corporation y a Mind ID, la minera estatal de Indonesia. Esta transacción ha resultado en una nueva estructura accionarial, donde Mind ID posee aproximadamente el 34% de las acciones, Vale Canadá mantiene alrededor del 33,9% y Sumitomo controla el 11,5% restante. El porcentaje restante de las acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Indonesia.
Además, el Gobierno de Indonesia ha otorgado a Vale Indonesia una licencia especial para la explotación minera, que confirma su derecho legal a seguir operando hasta diciembre de 2035, con la posibilidad de extender esta licencia más allá de ese período. Este hecho es fundamental, ya que proporciona a Vale la estabilidad y la certeza necesarias para seguir desarrollando sus proyectos en el país.
Vale Canadá continuará manteniendo una exposición económica significativa en PTVI (la empresa conjunta no operada) y seguirá brindando una sólida gobernanza a través de sus representantes en la Junta de Comisionados. Asimismo, se preservan los derechos de compra existentes de VCL.
Fortaleciendo la Estrategia de Crecimiento en el Mercado del Níquel
Esta operación de venta forma parte de la estrategia de Vale de optimizar su cartera de activos y centrarse en sus operaciones clave, como la producción de níquel. El níquel es un metal esencial para la transición energética global, ya que desempeña un papel fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el desarrollo de otras tecnologías relacionadas con las energías renovables.
Al liberar recursos financieros a través de esta desinversión, Vale Canadá podrá reinvertir en proyectos que fortalezcan aún más su posición de liderazgo en el mercado del níquel. Esto le permitirá aprovechar las oportunidades que ofrece este sector en crecimiento y contribuir de manera significativa a la transición energética global.
Además, la emisión de la licencia especial por parte del Gobierno de Indonesia demuestra el compromiso de las autoridades por fomentar el desarrollo de la industria minera en el país, lo que beneficia a Vale y a otras empresas del sector que operan en la región.
Consolidando el Liderazgo de Vale en la Industria del Níquel
En resumen, la venta exitosa de la participación de Vale Canadá en Vale Indonesia es un hito importante en la estrategia de la empresa de optimizar su cartera de activos y centrarse en sus operaciones clave, como la producción de níquel. Esta transacción le ha permitido liberar recursos financieros que podrán ser reinvertidos en proyectos que fortalezcan aún más su posición de liderazgo en el mercado del níquel, un metal esencial para la transición energética global.
Además, la emisión de la licencia especial por parte del Gobierno de Indonesia demuestra el compromiso de las autoridades por fomentar el desarrollo de la industria minera en el país, lo que beneficia a Vale y a otras empresas del sector que operan en la región. En este sentido, Vale Canadá ha logrado consolidar su presencia y su gobernanza en PTVI, la empresa conjunta no operada, lo que le permite preservar sus derechos de compra y mantener una exposición económica significativa en el país.
En definitiva, esta operación de venta refleja la capacidad de Vale Canadá para tomar decisiones estratégicas que fortalecen su posición en el mercado global del níquel y le permiten aprovechar las oportunidades que ofrece este sector en crecimiento, contribuyendo así a la transición energética global.
La industria automotriz ha sido testigo de varios escándalos y prácticas cuestionables a lo largo de los años, y el caso del cártel de fabricantes de automóviles que inflaron los precios entre 2006 y 2013 no es la excepción. Esta trama de intercambio de información confidencial entre marcas reconocidas ha tenido un impacto significativo en los consumidores, quienes ahora buscan reclamar sus derechos y ser compensados por los sobrecostos incurridos.
En este contexto, las asociaciones de consumidores han desempeñado un papel fundamental, liderando demandas colectivas contra los fabricantes involucrados. Estas acciones legales buscan obtener indemnizaciones para los propietarios de vehículos afectados, así como sentar un precedente que evite la repetición de prácticas anticompetitivas en el futuro.
Responsabilidad de los Fabricantes y Proceso de Reclamación
La responsabilidad de los fabricantes en este escándalo ha sido establecida por los tribunales, quienes han dictado sentencias condenatorias contra algunas de las marcas más conocidas. Un ejemplo reciente es la resolución del Juzgado de lo Mercantil número 16 de Madrid, que ha ordenado a la filial española de BMW a indemnizar a los socios de Facua propietarios de vehículos de esta marca.
El proceso de reclamación para los consumidores afectados implica varios pasos. En primer lugar, es necesario formar parte de las demandas colectivas lideradas por asociaciones como Facua. Esto les permite acceder a las indemnizaciones establecidas por los tribunales, que pueden alcanzar entre 1.189 y 3.731 euros por vehículo, dependiendo de la marca y el modelo.
Impacto de las Sanciones Multimarca
Las reclamaciones de los consumidores no se limitan a una sola marca, sino que abarcan a un amplio grupo de fabricantes que conformaron el cártel. Según información revelada, las demandas judiciales se han abierto contra un total de 15 marcas, incluyendo Alfa Romeo, BMW, Citroën, Dacia, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, Jeep, Lexus, Nissan, Opel, Peugeot, Renault y Toyota.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha desempeñado un papel crucial en la investigación y sanción de estas prácticas anticompetitivas. En 2015, el organismo dictó una resolución que impuso multas a los fabricantes por los acuerdos alcanzados para intercambiar información comercialmente sensible, lo que afectó a la distribución y comercialización de todos sus vehículos en España.
Estas sanciones multimarca han tenido un impacto significativo en la industria automotriz, no solo en términos económicos, sino también en la reputación y confianza de los consumidores. Las asociaciones de consumidores siguen liderando la lucha por una mayor transparencia y competencia en el sector, buscando garantizar que los conductores obtengan precios justos y un mejor servicio en sus compras.
La inflación en Estados Unidos ha sido un tema de gran preocupación en los últimos años, con la Reserva Federal (Fed) implementando una serie de medidas para controlar el alza de precios. En este artículo, analizaremos en profundidad los últimos datos sobre la inflación en Estados Unidos y las implicaciones que tienen para la economía del país.
El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística escogida por la Fed para monitorizar la inflación, se moderó una décima en mayo, hasta el 2,6% interanual. Este dato refleja una desaceleración en el ritmo de aumento de los precios, lo que podría indicar una tendencia a la baja en la inflación a nivel nacional.
El índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía, cerró el quinto mes de 2024 con un incremento del 2,6%, dos décimas menos que el dato del mes previo. Esta cifra sugiere que la inflación está empezando a ceder, en parte debido a la disminución de los precios de algunos bienes y servicios clave.
El Impacto de las Políticas de la Reserva Federal
Para hacer frente a la inflación, la Reserva Federal ha implementado una serie de medidas, entre las que destaca la subida consecutiva de los tipos de interés desde marzo de 2022 hasta julio de 2023. Estas acciones han logrado situar los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, su nivel más alto desde enero de 2001.
Esta política monetaria restrictiva ha tenido un impacto significativo en la economía estadounidense, logrando una moderación de la inflación, aunque también ha generado algunos desafíos, como una desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo.
Perspectivas y Desafíos Futuros
A pesar de la moderación de la inflación observada en los últimos meses, la Reserva Federal aún no se siente lo suficientemente segura de que la inflación esté volviendo de forma sostenida hacia el 2%, su objetivo a largo plazo. Por lo tanto, es posible que la Fed mantenga una postura monetaria restrictiva en los próximos meses, lo que podría tener consecuencias adicionales para la economía del país.
En este contexto, es fundamental que tanto los responsables políticos como los agentes económicos estén atentos a la evolución de la inflación y a las decisiones de la Reserva Federal, ya que estas tendrán un impacto directo en la estabilidad y el crecimiento de la economía estadounidense.
En el dinámico mercado de los vehículos eléctricos, la notable empresa sueca Polestar se ha visto enfrentada a un importante desafío: un incremento de más del 13% en sus pérdidas durante el año 2023. Esta situación plantea la necesidad de una cuidadosa revisión de las estrategias y la toma de decisiones oportunas para revertir esta tendencia y recuperar la estabilidad financiera de la compañía.
La debilidad en la demanda de vehículos eléctricos y los problemas organizativos a los que se ha enfrentado Polestar han sido los principales factores que han contribuido a este aumento en las pérdidas. Estas dificultades se han reflejado en el retraso en la presentación de las cuentas ante el regulador, debido a errores contables e infracciones de las normas de cotización del Nasdaq.
Impacto Financiero: Disminución de Ingresos y Deterioro de Activos
Los ingresos de Polestar disminuyeron un 3%, situándose apenas por encima de los 60 millones de euros. Esto se debe, en gran medida, a los mayores descuentos y a las menores ventas de créditos de carbono. Además, el resultado bruto se desplomó hasta los 429 millones de euros por el deterioro de los activos intangibles del Polestar 2 y los mayores gastos en planta y equipos.
Por otro lado, el gasto en publicidad, ventas y promoción relacionado con las campañas comerciales y los eventos para los lanzamientos globales de los modelos Polestar 3 y Polestar 4 aumentó un 1%, alcanzando los 115 millones de euros. Esta inversión en marketing y promoción refleja los esfuerzos de la empresa por mantener su presencia en el mercado y generar interés en sus nuevos modelos.
Perspectivas de Recuperación: Aumento de Entregas y Optimización Estratégica
A pesar de estos desafíos, Polestar ha dado un paso importante con el inicio de las entregas a clientes del Polestar 3. Se espera que estas entregas aumenten durante el verano, lo que podría ayudar a la empresa a revertir los resultados negativos y recuperar la estabilidad financiera.
Además, la empresa ha perdido casi un 95% de su capitalización desde su escisión del grupo Volvo hace casi dos años. Esta situación plantea la necesidad de una revisión exhaustiva de las estrategias y la toma de decisiones oportunas para mejorar la eficiencia operativa, optimizar los costos y generar un mayor impacto en el mercado.
En resumen, el aumento de las pérdidas en Polestar representa un desafío significativo para la empresa, pero también una oportunidad para implementar estrategias de recuperación que le permitan reposicionarse en el mercado de los vehículos eléctricos y recuperar la confianza de los inversores y los clientes. La clave estará en la capacidad de la compañía para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado, optimizar sus operaciones y aprovechar el potencial de sus nuevos modelos.
Las islas en España han jugado un papel fundamental en la historia del país como importantes enclaves comerciales y/o militares. En España hay islas muy conocidas, como Tenerife o Lanzarote, pertenecientes a las Islas Canarias, o Mallorca e Ibiza, que pertenecen a las Islas Baleares. Sin embargo, existen otras islas secretas en el país, quizá menos conocidas, que tienen un atractivo especial y características muy singulares. En estas encontramos especies autóctonas, impresionantes paisajes marítimos y monumentos excepcionales.
5 islas secretas y más escondidas de España
1. Islas Cíes, Pontevedra (Galicia): Hacer una ruta en coche por Galicia y sus islas secretas, es una opción ideal para disfrutar del verano. Esta región ofrece paisajes espectaculares y una rica historia cultural que se mezcla con su gastronomía única. Si añades la visita a las Islas Cíes, declaradas Parque Nacional y conocidas por sus playas de aguas turquesas y arena blanca, tendrás unas vacaciones completas. Para los amantes del senderismo, Galicia ofrece rutas como la delFaro do Peito o la del Alto do Príncipe, que ofrecen vistas panorámicas impresionantes de las Rías Baixas.
2. Islas Ons, Pontevedra (Galicia): Visitar las Islas Ons es imprescindible si estás en Galicia. Este archipiélago está formado por la Isla de Onza y otros pequeños islotes que ofrecen paisajes naturales maravillosos y una oferta turística y gastronómica sorprendente.
Prepárate para disfrutar de playas de agua cristalina, ideales para el baño y el relax y rutas de senderismo que te llevarán a descubrir diferentes islas secretas. No puedes perderte la experiencia gastronómica en el mejor restaurante de la isla: Casa Acuña. Recuerda hacer tu reserva con antelación para asegurar una mesa y disfrutar de una comida memorable en este paraíso gallego.
3. Isla de Tabarca, Alicante (Com. Valenciana): El único archipiélago habitado de la Comunidad Valenciana se encuentra frente al cabo de Santa Pola y es la Isla de Tabarca. Si estás visitando los pueblos con encanto de la Costa Blanca, este es un destino perfecto para pasar el día o incluso para quedarse a dormir, pues te permitirá disfrutar de hermosas callejuelas blancas, murallas y calitas escondidas, pero también de restaurantes, terrazas, museos… y hasta tiene un plato típico que tienes que probar: el caldero tabarquino.
4. Isla de Santa Marina (Cantabria): Frente a la Bahía de Santander está la isla más grande del Cantábrico con 18,5 hectáreas. La Isla de Santa Marina se ha popularizado durante los últimos años gracias a sus playas, a los amantes del surf y del submarinismo. Actualmente deshabitada, muchos visitan su costa cerca de las playas de Somo para buscar las mejores olas o bucear entre sus aguas. Además, descubre las islas secretas de la región, pequeños paraísos escondidos que encantan a quienes buscan aventuras menos conocidas.
5. Islas Medas, Girona (Cataluña): Les Illes Medes son siete pequeñas islas que junto con varios islotes forman un archipiélago de más de 21 hectáreas en la costa gerundense. Es una parada imprescindible si planeas unas vacaciones en Cataluña por la Costa Brava, siendo el escenario ideal para practicar submarinismo. No en vano, ha sido declarado Parque Natural Nacional Protegido y Reserva Marina, ofreciendo aguas cristalinas y una rica biodiversidad marina que atrae a buceadores y amantes de la naturaleza de todo el mundo.
Hoy, la Junta Ordinaria de Accionistas de Holaluz ha aprobado la presentación de una acción social de responsabilidad contra Axon y Geroa, los fondos ‘díscolos’ presentes en el capital de la compañía. La guerra interna entre la directiva y estas entidades, mayoritarias en participaciones, entra así en una nueva fase.
La medida le será aplicada a dos administradores de la sociedad: el representante del Fondo Axon Capital, Alfonso Juan de León Castillejo, y el representante de Geroa Pentsioak E.P.S.V de Empleo, Jordan Sáenz. Según afirma Holaluz en un comunicado, la activación de la acción de responsabilidad supone la separación inmediata del Consejo de Administración de dichos consejeros, tal y como prevé la Ley de Sociedades de Capital (LSC).
«AXON Y GEROA deberán responder por los daños causados al patrimonio de la compañía CUANDO DECIDIERON, sin fundamento alguno, no votar a favor de la formulación de cuentas SIN SALVEDADES»
Holaluz
El comunicado de la energética señala que «el fondo y la gestora de pensiones deberán responder por los daños causados al patrimonio de la compañía por diversas actuaciones contrarias a su deber de diligencia y lealtad con la empresa».
Concretamente, se ha manifestado que «el consejero Alfonso Juan de León Castillejo (en representación de Axon Capital) y el consejero Jordan Sáenz (en representación de Geroa Pentsioak E.P.S.V de Empleo) decidieron, sin fundamento alguno, no votar a favor de la formulación de cuentas sin salvedades, hecho que provocó la suspensión de la cotización de la acción».
En consecuencia, el consejo de administración de Holaluz, tras el voto favorable para presentar una acción de responsabilidad social contra dichos consejeros, deberá analizar y, en su caso presentar, en el plazo máximo de cuatro años, la acción social de responsabilidad contra dichos administradores.
EL CONFLICTO INTERNO SE ENCONA
Comienza así un nuevo capítulo en la guerra declarada entre Axon y Geroa, por una parte; y el equipo directivo liderado por Carlota Pi, en la trinchera contraria. Según una información previa de El Confidencial, estos mismos fondos, que acumulan un 22% del accionariado de Holaluz, habrían pedido la destitución de la fundadora y consejera delegada de la compañía, Carlota Pi.
Las desavenencias entre el frente formado por Axon y Geroa y la cúpula de la compañía, constituida por Oriol Vila, Ferran Nogues y la propia Carlota Pi, los tres consejeros delegados, no han hecho sino recrudecerse en los últimos tiempos, especialmente después de que el trío de emprendedores, en contra del criterio de los fondos, optaran por recurrir al socorro económico de la Generalitat de Cataluña ante la crítica situación de Holaluz.
El pasado mayo, los fondos Axon y Geroa Pensoak votaron en contra de las cuentas 2023, lo que provocó que bme growth suspendiera de cotización a Holaluz
El pasado 1 de mayo, la comercializadora catalana se vio obligada a presentar sus resultados 2023 fuera de plazo y sin auditar en el BME Growth, índice bursátil en el que cotiza. El motivo por el que los resultados no contaban con una certificación profesional es que los fondos Axon y Geroa Pensoak, a la sazón accionistas mayoritarios de la compañía, votaron en contra de las cuentas, lo que, según informó la empresa, obligó al auditor a realizar trámites administrativos adicionales.
Los resultados netos de la comercializadora catalana reflejaban una catástrofe contable de proporciones devastadoras, con unas pérdidas de más de 26 millones de euros que multiplicaban por cinco los ya preocupantes ‘números rojos’ del ejercicio precedente. Esta cifra palidecía, no obstante, ante la deuda neta, que roza los 60 millones de euros.
HOLALUZ LUCHA POR SANEAR SUS CUENTAS
Las cuentas aprobadas hoy en la junta de accionistas muestran unos datos financieros menos desesperantes, resultado del proceso de eficiencia operativa en el que está inmerso Holaluz. Este proceso le ha permitido reducir su estructura de costes en 30 millones de euros respecto a principios de 2023.
La compañía ha alcanzado un resultado bruto de explotación (Ebitda) normalizado consolidado en los últimos 12 meses (hasta el 30 de abril de 2024) de 22,9 millones de euros, frente a los 4,3 millones de euros de 2023.
Holaluz continúa operando en línea con la previsión de Ebitda normalizado para 2024 de 19 a 24 millones de euros. Asimismo, ha reducido la deuda financiera neta en 8,2 millones de euros hasta los 57,2 millones de euros al 30 de abril de 2024 en comparación con los 65,4 millones de euros de 2023.
Carlota Pi, líder y fundadora de Holaluz
En cuanto a la evolución del negocio, la compañía prevé que la división solar alcanzará el break even (punto en que los ingresos igualan a los costos) a finales de 2024, gracias a las medidas de transformación implementadas por la compañía. Entre estos cambios se encuentra el aumento de la penetración de baterías sobre ventas al 30% en mayo desde el 15% en el primer trimestre del año. Asimismo, las cifras de impagos y bajas del primer trimestre de 2024 son las mejores cifras obtenidas por la compañía para un primer trimestre desde 2021, gracias a la ‘Tarifa Justa’ (tarifa fija por suscripción).
Holaluz ha recibido ya un total de 8,1 millones de euros de financiación entre mayo y junio de 2024. La compañía ya ha formalizado una operación de financiación por 4 millones de euros, que se unen a la venta de 800 préstamos de clientes de su negocio de instalación de placas solares por 4,1 millones de euros.
Holaluz continúa explorando otras opciones de financiación, tanto a corto como a largo plazo, para seguir mejorando su estructura financiera. Existen diversas alternativas disponibles, que incluyen inversores industriales y financieros, institucionales y organismos gubernamentales, tanto para capital como para deuda. El grupo asegura que sigue operando con normalidad, manteniendo una valoración de su servicio por sus clientes de 4 sobre 5 en Trustpilot.
La junta de accionistas también ha ratificado el nombramiento de Elena Gómez de Pozuelo y de Eduardo Soler Vila como consejeros independientes
Por otro lado, los inversores han respaldado las cuentas anuales del grupo, que fueron auditadas sin salvedades por Ernst & Young (EY) tras su formulación por la mayoría del Consejo de Administración de la compañía el pasado 30 de abril.
Los accionistas también han ratificado el nombramiento de Elena Gómez de Pozuelo y de Eduardo Soler Vila como consejeros independientes. Elena Gómez es experta en marketing y economía digital, emprendedora de más de 10 proyectos y miembro de la Junta Directiva de International Women Forum. Eduardo Soler es profesor en el IESE Business School, especializado en contabilidad y control, así como en análisis de situaciones de negocio, y ejerce en consejos asesores de varias empresas.
También se ha aprobado el informe de gestión consolidado correspondiente al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2023 y la gestión social desarrollada. Asimismo, la Junta ha aprobado autorizar al Consejo de Administración para que pueda proceder a la adquisición de acciones propias, tanto directamente como indirectamente por sus sociedades filiales.
Para este verano de altas temperaturas Leroy Merlin tiene una de las propuestas para salvar su hogar. Un ventilador para refrescar el ambiente, pero no es un artefacto cualquiera, este se destaca por no tener aspas. No existe, jamás se ha visto y en todo caso sería un aire acondicionado, pero los detalles son los que hacen la diferencia y llaman la atención.
Leroy Merlin cuenta cada uno de los detalles, como usarlo y las recomendaciones de donde ponerlo en nuestra casa. Los detalles dejan flipando a más de uno y quien lo tiene lo recomienda, Hay que ir corriendo a la página y hacer la compra para poder probarlo y dejar de sufrir las altas temperaturas de un verano que viene extremadamente caliente.
La nueva puesta de Leroy Merlin
El ventilador sin aspas de Leroy Merlin
El ventilador si aspas es algo moderno, que jamás se ha visto. Es verdad que existen los aires acondicionados y son una de las grandes salvaciones en las casas u oficinas, pero un ventilador moderno que estéticamente se ve muy elegante, llama la atención. Hay personas que no tienen acceso a un refrigerante o simplemente no les gusta o les hace mal por lo frío que es, pero por suerte, Leroy Merlin trajo la solución.
Esta nueva apuesta tiene una estética particular, similar al de una torre. No es de techo, es de pie, pero es silencioso, no hace ruidos molestos y no es peligroso al estar alcance de niños o distraídos, al no tener aspas no hay peligro de cortadura. Ideal para poner en las esquinas de un living, comedor o en la casa. Tiene todas las comodidades de un aire acondicionado pero más accesible y estéticamente elegante.
Los detalles del ventilador sin aspas que ofrece Leroy Merlin
El ventilador sin aspas que vende Leroy Merlin
Esta nueva apuesta es que es móvil, es decir, se puede llevar tanto en el cuarto como en el living. No lleva instalación, por lo que a la hora de comprarlo, es simplemente enchufar. Ya viene armado en su caja y solo hay que coger el manual de instrucciones para poder saber las funciones y velocidades que tiene. Es muy similar a un aire acondicionado, pero lo que tiene a favor son dos cosas, su precio y que no lleva instalación, por lo que no es necesario esperar a un técnico y limpiar el lugar.
Otro de los detalles que tiene, es que no es solamente en frío, es en calor. A diferencia de un aire acondicionado refresca y no enfría el lugar, dato no menor, ay que en ocasiones uno apaga el aire por la helada que hace y vuelve a encender a los pocos minutos porque se pierde el fresco. Además, el consumo de energía eléctrica es mucho menor. El precio desde la página de Leroy Merlin es de 159.00 euros. Estamos salvados este verano y los siguientes.
RTVE continúa trabajando en la nueva temporada de La 1. La Corporación ha confirmado el fichaje de Arturo Valls y su programa «That’s My Jam: que el ritmo no pare«, aprobado por el Consejo de Administración en el mes de abril. El formato salta a la televisión pública después de su periplo en Movistar Plus+, prometiendo más entretenimiento y diversión para los espectadores.
¿De qué trata este programa presentado por Arturo Valls?
«That’s My Jam» es un concurso musical donde dos equipos formados por conocidas estrellas invitadas compiten a través de diversas pruebas para demostrar sus habilidades musicales. El programa, producido por RTVE en colaboración con Lacoproductora, ya ha iniciado las grabaciones. Esta propuesta promete combinar talento musical con entretenimiento, ofreciendo a la audiencia una experiencia vibrante y dinámica que destaca por su formato innovador y la participación de personalidades destacadas en el ámbito artístico y televisivo.
En cada episodio, Arturo Valls presenta a dos equipos de celebrities que compiten en una serie de juegos y actuaciones basados en música, baile y preguntas. El equipo ganador obtendrá el preciado radiocasete dorado del programa. Según la nota de prensa de RTVE enviada a los medios, es un formato lleno de diversión y entretenimiento, donde veremos a nuestras celebrities enfrentarse a situaciones sorprendentes, prometiendo momentos emocionantes y humorísticos para el público.
Arturo Valls es también productor ejecutivo del formato. Será el anfitrión de este original show lleno de música y de humor, en el que se arrancará con el micrófono a cantar en más de una ocasión. Humorista, actor y presentador de televisión, cuenta con una larga trayectoria en la pantalla y es uno de los rostros más conocidos de nuestro país. Debutó en la televisión nacional en 1998 como reportero. Luego pasó a ser presentador y ha interpretado diferentes papeles tanto en series como en películas españolas.
La versión original del programa está producida por Universal Television Alternative Studio junto a Electric Hot Dog, la productora de Jimmy Fallon. La primera temporada logró en Estados Unidos más de 250 millones de visionados en televisión lineal y plataformas digitales, destacándose como un éxito en audiencia. Esta colaboración entre productoras reconocidas asegura un formato robusto y atractivo, que combina la popularidad de las celebridades con pruebas creativas y entretenidas, consolidándose como un fenómeno televisivo tanto en Estados Unidos como potencialmente en otros mercados internacionales.
That’s My Jam: que el ritmo no pare es la octava versión internacional del formato presentado pro Arturo Valls, que también se ha adaptado o se está adaptando en lugares como Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Mongolia y Oriente Medio. Distribuye el formato globalmente NBCUniversal Formats, que es parte de Universal International Studios, una división de Universal Studio Group.
Netflix es, sin ninguna duda, la plataforma de streaming más utilizada por los españoles, los cuales buscan pasar un buen rato durante sus tiempos libres, adentrándose en las diferentes películas y series que posee su catálogo, los cuales además de proyectos internacionales, se pueden hallar joyas cinematográficas nacionales.
Dentro de su catálogo nacional se encuentra la película Mar adentro, la película española que logra que los usuarios de Netflix se emocionen con una historia basada en hechos reales, donde se explora diferentes conceptos sobre la vida y la muerte.
Mar adentro: la película nacional que emociona a los usuarios de Netflix
Durante el año 2004, el director Alejandro Amenábar, estrenaba en los cines más importantes de España, su película Mar adentro, un emocionante drama que explora la vida de Ramón Sampedro, un hombre que luego de quedar parapléjico de por vida, luchara judicialmente por sus derechos y buscará que se apruebe su pedido de finalizar su vida a manos de la eutanasia.
A lo largo de la sensación nacional de Netflix, el espectador conocerá los detalles más relevantes de la vida de Sampedro, explorando todo su pasado y presente luego de sufrir un brutal accidente que cambio su vida para siempre; con el pasar de la historia, Pedro comenzará a considerar la idea de finalizar su vida con la eutanasia, que en el pasado, era una técnica que se penalizaba, deberá adentrarse en una lucha legal contra los médicos y el gobierno.
El caso de Pedro Sampedro, ha servido para cambiar diferentes leyes nacionales, las cuales abarcan los derechos de las personas y generó grandes debates nacionales sobre la eutanasia que, hasta el día de hoy, sigue siendo una técnica que sigue generando polémica.
El demoledor éxito del clásico del cine nacional
Años antes de revolucionar la plataforma de Netflix, Mar adentro logró convertirse en todo un éxito nacional, triunfando tanto dentro del terreno de España como también en diferentes países del Mundo; en cuanto a su costado económico, la película ha logrado cosechar más de 40 millones dólares a la hora de ser distribuida por todo el Mundo.
Por otro lado, gracias a su éxito y trabajo de producción, Mar adentro logró conquistar a los jurados de los premios y festivales más importantes; a nivel nacional, durante la entrega de los Goya del 2004, la película logró conseguir 14 premios, entre ellos, logró quedarse con el de mejor director, mejor actor y mejor película del año. A nivel internacional, la joya de Netflix logró quedarse con el Golden Globe de “mejor película de habla no inglesa” durante la ceremonia del 2005, por otro lado, dentro del Festival de Venecia, Alejandro Amenábar se llevó a su hogar la Copa Volpi y el gran premio del jurado, siendo los premios más deseados dentro del festival.
La Eurocopa de este verano en Alemania no sólo está emocionando a los aficionados al fútbol, sino que también está impulsando de manera significativa el turismo de negocios en el país. Según un análisis de la plataforma de viajes de negocios TravelPerk, se ha registrado un aumento del 82% en las reservas de vuelos y trenes de ida y vuelta a Alemania para la fase eliminatoria del torneo, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
España es uno de los países que lidera este aumento de viajes. Para los octavos de final, los viajeros de negocios que vuelan desde España a Alemania casi se duplican (+93%) respecto al año anterior, y se triplican durante los cuartos de final (+200%). Hasta ahora, las llegadas previstas de viajeros de negocios españoles para la semifinal representan un crecimiento del 124% interanual, números que se espera continúen creciendo a medida que se revelan los protagonistas de este año.
El Mayor Crecimiento en la Final de la Eurocopa
Como era de esperar, el mayor crecimiento a nivel global es para la final de la Eurocopa en el Olympiastadion de Berlín, con un aumento del 227% en las reservas de vuelos y trenes en los días previos a este partido tan esperado. Los precios medios de vuelos para la final son un tercio (+29%) más caros que en el mismo periodo del año pasado.
Las ciudades sede de los partidos registran un constante flujo de profesionales atraídos por la emoción del fútbol y su impacto económico. Las llegadas de viajeros de negocios han aumentado un 176% en Colonia, un 99% en Berlín y un 79% en Frankfurt.
El Impacto en Múnich
En Múnich, las llegadas de viajeros de negocios durante la Eurocopa han aumentado un 61% interanual, hasta un 96% en vísperas de la semifinal del 9 de julio en el Allianz Arena, y culminando en un aumento del 260% el día del partido.
Otras ciudades anfitrionas, como Düsseldorf, Colonia, Dortmund y Gelsenkirchen, también están experimentando un aumento de la demanda, con un incremento de las reservas de trenes en estas rutas del 145%.
La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de vehículos eléctricos. En este contexto, el fabricante chino Beyonca, respaldado por gigantes como Renault y Dongfeng, se prepara para dar un salto significativo en los mercados internacionales al establecer su primera fábrica de vehículos eléctricos premium en Hong Kong.
Este movimiento estratégico no solo posiciona a Beyonca como un actor clave en la revolución de la movilidad eléctrica, sino que también representa una oportunidad para que Hong Kong se convierta en un centro de innovación y desarrollo en la industria automotriz del siglo XXI.
La Apuesta de Beyonca por Hong Kong
Beyonca ha elegido Hong Kong como el escenario perfecto para su expansión internacional. La ciudad, conocida por su infraestructura avanzada y su entorno empresarial favorable, ofrece a la marca china las condiciones ideales para establecer su primera fábrica de vehículos eléctricos de lujo.
Si bien la fabricación de carrocería, pintura y soldadura se llevará a cabo en la región continental de China, el ensamblaje final de los automóviles se realizará en un parque industrial propiedad del gobierno en Hong Kong. Esta estrategia le permite a Beyonca aprovechar las ventajas logísticas de la ciudad, al tiempo que mitiga los posibles impactos por aranceles de importación en los mercados occidentales.
Además, la ubicación estratégica de Hong Kong le brinda a Beyonca un acceso privilegiado a diversos mercados emergentes, como Oriente Medio, Europa y África, lo que le permitirá atender la creciente demanda de vehículos eléctricos premium en estas regiones.
Expansión y Objetivos de Crecimiento
El plan estratégico de Beyonca contempla una expansión agresiva de su producción en China, así como la construcción de una planta internacional antes de 2027. Esta iniciativa responde a la demanda creciente de vehículos eléctricos en varios mercados clave.
La empresa tiene como objetivo vender 100.000 vehículos eléctricos al año con entre tres y cinco modelos disponibles «unos años después de 2025». Este ambicioso plan de crecimiento refleja la confianza de Beyonca en su capacidad para convertirse en un referente internacional en la industria de vehículos eléctricos premium.
Weiming Soh, el fundador y presidente de Beyonca, ha expresado su entusiasmo por este proyecto en Hong Kong, afirmando que su objetivo es lograr «un gran avance en la industria de fabricación de automóviles de Hong Kong, convirtiéndonos en la primera marca internacional de vehículos eléctricos de primer nivel fabricada en esta región«.
Oportunidades de negocio
La llegada de Beyonca a Hong Kong representa una oportunidad única para que la ciudad se posicione como un centro de innovación y desarrollo en la industria automotriz eléctrica. Con su inversión estratégica, la empresa china busca consolidar su presencia internacional y satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos premium en diversos mercados.
Este movimiento de Beyonca no solo impactará la industria local de Hong Kong, sino que también tendrá repercusiones globales en la transición hacia una movilidad más sostenible. La apuesta por la tecnología eléctrica y el enfoque en el segmento premium posicionan a Beyonca como un actor clave en la transformación del sector automotriz.
La incertidumbre sobre las expectativas económicas de nuestro país continúa, con el indicador estancado en -15 puntos. A pesar de que la previsión de ingresos en los hogares sigue mejorando, esto no ha sido suficiente para impulsar el gasto ni la capacidad de ahorro de las familias españolas.
El informe Euro Clima de Consumo de GfK ha advertido de una caída de la disposición a comprar y de las previsiones de ahorro de los consumidores en España. Esto contrasta con la mejora de las perspectivas en otras grandes economías europeas, como Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, donde los ciudadanos también muestran reticencias a realizar grandes desembolsos próximamente.
Las Preocupantes Previsiones de Ahorro en España
En cuanto al ahorro, el último GfK Euro Clima de Consumo muestra una nueva caída de cinco puntos en un indicador hasta el nivel -31. Esto aleja aún más a España de la tónica general en la zona euro, donde 26 países de 30 están en valores positivos, y el total UE está en +8. España vuelve a ocupar el penúltimo lugar del ranking europeo, solo por delante de Finlandia (-39).
Esta parálisis del ahorro en España contrasta con la percepción de los ciudadanos de las otras grandes economías: Italia (+30), Reino Unido (+26), Francia (+7) y Alemania (+5). Cabe destacar que en todos estos países han crecido las perspectivas respecto al mes anterior, excepto en Alemania que ha sufrido una caída destacada de diez puntos.
Expectativas Económicas: Diferencias entre España y otras Grandes Economías Europeas
En cuanto a las perspectivas generales para la economía española, el indicador continúa en -15 puntos, el valor alcanzado en abril y lejos del -7 del total UE. Por su parte, los ciudadanos en Alemania mantienen un mes más la confianza en la economía de su país y luego de un ascenso destacado de nueve puntos sitúa su indicador en +10, siendo la única de las grandes economías europeas en valores positivos.
Optimismo en Torno a la Inflación
De acuerdo con el informe, los ciudadanos en España sí están en concordancia con los del resto de países en lo que respecta a la inflación. La población espera tanto en España como en el resto del continente una bajada de los precios en los próximos meses. Así lo atestiguan los indicadores en España (-7) y en el total UE (-13). En el resto de las potencias analizadas son aún más optimistas: Alemania (-22), Italia (-13) y Francia (-12).
Es importante destacar que, a diferencia del resto de indicadores, un valor negativo indica que los entrevistados esperan que los precios no sigan subiendo.
El año 2023 ha sido testigo de una reducción significativa en las transferencias de valor realizadas por Grifols, la reconocida empresa biotecnológica española. Con un total de 14,5 millones de euros en transferencias, la compañía ha experimentado una disminución del 25% en comparación con el año anterior. Este informe ofrece un análisis detallado de las tendencias y patrones observados en las actividades de transferencia de valor de Grifols durante el último año.
En lo que respecta a los receptores de estas transferencias de valor, Grifols ha realizado pagos a 261 profesionales por un valor total de 297.491 euros. Además, 64 organizaciones han recibido 597.865 euros, excluyendo las transferencias relacionadas con I+D.
Desglose de las Transferencias de Valor de Grifols
Las transferencias de valor de Grifols se distribuyen en dos categorías principales: investigación y desarrollo (I+D) y pagos a organizaciones y profesionales sanitarios. El 68,9% de las transferencias, que ascienden a 10 millones de euros, están relacionadas con actividades de I+D. Por otro lado, los pagos a organizaciones y profesionales sanitarios suman 4,5 millones de euros.
Dentro del mercado español, las transferencias de valor de Grifols han experimentado una caída aún más pronunciada, con un descenso del 43% interanual, hasta alcanzar los 7,1 millones de euros. Sin embargo, a pesar de esta reducción, España sigue siendo un mercado clave para la compañía, generando el 49% del total de las transferencias de valor realizadas en Europa durante 2023 y el 62% de las relacionadas con I+D.
Impacto y Perspectivas Futuras
La reducción del 25% en las transferencias de valor de Grifols durante 2023 puede ser el resultado de una serie de factores, como ajustes estratégicos, cambios en el entorno regulatorio o la necesidad de optimizar los recursos financieros de la compañía. Sin embargo, es importante destacar que Grifols sigue siendo una empresa comprometida con la investigación y el desarrollo en el sector de la salud, como lo demuestra el hecho de que casi el 70% de sus transferencias de valor se destinen a actividades de I+D.
A medida que la industria farmacéutica y biotecnológica evoluciona, es probable que Grifols continúe adaptando y refinando sus prácticas de transferencia de valor para mantenerse al día con las tendencias del mercado y las expectativas de los grupos de interés. Será fundamental que la compañía mantenga un equilibrio entre la eficiencia financiera y el apoyo a la innovación y el progreso en el campo de la salud.