El evento llevado a cabo el pasado 7 de junio reunió a más de 30 speakers internacionales, quienes lideraron 10 horas de contenido innovador
El VTEX CONNECT EUROPA fue punto de encuentro de los líderes que con sus acciones están transformando el digital commerce.Con más de 3.000 registros, más de 50 países representados y más de 60 sponsors y apoyos, cierra con gran éxito la primera edición del evento. Los asistentes se capacitaron a través de una agenda con más de 10 horas de contenido innovador, liderada por 30 expertosen comercio electrónico de toda Europa y paneles con casos de marcas que están transformando el digital commerce en la región como OBI, Ticnova, Mars, RedCloud, Starbucks, Reckitt, Beko, Linkedin.
«Nuestra primera experiencia con el VTEX CONNECT EUROPA ha sido superadora. Con una agenda de calidad y la asistencia de los profesionales más destacados de la industria, hemos cumplido nuestra misión de desarrollar y fomentar espacios que permitan a los profesionales de la industria mantenerse al día con contenido y soluciones especializadas. Nos llevamos mucho aprendizaje y nos ha permitido conectar el ecosistema europeo a través del conocimiento y la visión compartida»,afirma Santiago Naranjo, global CRO de VTEX.
El evento fue escenario de inspiración de la mano de grandes líderes dentro y fuera de la industria. Cómo main speaker estuvo presente Carles Puyol, quien a través de su relato transmitióla importancia de trabajar con disciplina y constancia para superar los retos y alcanzar el éxito independientemente de las probabilidades. Es por ello que recibió, de la mano de Santiago Naranjo, el «Balón de la Calle»en reconocimiento a su compromiso no solo con el fútbol, sino también como líder efectivo que transmite valores como la integridad, la responsabilidad y respeto.
Entre los espacios de profesionalización se llevó a cabo el panel sobre Equidad tecnológica que abordó la importancia de trabajar por y hacia la equidad tecnológica y la alfabetización digital en pos del crecimiento sostenible y la innovación diversa e inclusiva. Otro común denominador de debate se centró el impacto en la digitalización del Retail y cómo ha cambiado la forma de operar, experiencias de compra positiva, omnicanalidad, expansión del comercio electrónico y la importancia de los marketplaces. Live Shopping e IA se destacaron entre las tecnologías que pueden transformar el retail en los próximos años.
«Somos pioneros en la organización de un evento que reúne en la UE a los principales talentos de la industria digital, con el fin de garantizar el éxito a largo plazo del talento y las marcas europeas. Queremos que el sector siga innovando y creciendo de la mano de la tecnología, las nuevas tendencias y el talento», añade Prakash Gurumoorthy, General Manager de VTEX EMEA & APAC.
El evento también ofreció una zona de exposición en la que participaron más de 25 marcas, que fue el escaparate de los productos y servicios que están transformando el comercio, ofreciendo así una experiencia única de colaboración estratégica, audiencia global y oportunidades de networking.
La entrega de los premios tuvo lugar durante el AWS Summit Madrid 2024, el mayor evento de tecnología en la nube de España
NEORIS, acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en la transformación digital de grandes empresas, ha sido reconocido por Amazon Web Services (AWS) con el premio de la Alianza Tech en España por su compromiso con el desarrollo del talento joven en formación tecnológica.
En la categoría de «clientes y partners», AWS ha querido destacar la labor de NEORIS y su impulso en la formación de estudiantes universitarios y de formación profesional, así como por su apuesta por la contratación de talento junior y su fuerte apoyo a las iniciativas de la Alianza Tech como los AWS Camp, AWS Deep Racer, AWS Cloud Quest, y otras ferias de empleo. La participación activa de NEORIS en estos eventos y actividades ha proporcionado grandes oportunidades a los más jóvenes para desarrollar sus habilidades técnicas en la nube de Amazon Web Services (AWS), conectar con profesionales del sector y lograr su primera oportunidad laboral en el campo tecnológico.
En el marco de la celebración del AWS Summit Madrid 2024, la Alianza Tech ha organizado su primera edición de los Premios Skills to Jobs Tech Alliance para reconocer la labor destacada que vienen realizando en esta materia diferentes entidades colaboradoras como NEORIS.
«Este premio no es solo un reconocimiento, sino también un impulso que nos anima a seguir trabajando en nuestro compromiso. En primer lugar, con los talentos más jóvenes, ayudándoles a desarrollar su carrera profesional en el ámbito digital; en segundo lugar, con las empresas, para seguir aportándoles valor con los perfiles más demandados y mejorar así su competitividad y, por último, con nuestra apuesta por la formación para reducir la brecha de talento tecnológico. AWS es un socio clave para nosotros en este sentido y juntos apostamos por mejorar la empleabilidad en el ámbito digital en nuestro país», afirma Cristina Valles, directora general y directora de recursos humanos de NEORIS en España.
Wendy Corns, responsable global de AWS Skills to Jobs, comenta: «Hoy estamos muy orgullosos de celebrar la primera edición de nuestros Premios de la Alianza Tech de AWS en España y reconocer el increíble trabajo educativo realizado por diferentes organizaciones colaboradoras en el país. Su compromiso por proporcionar formación teórica y experiencia práctica en tecnología a estudiantes y profesionales es incomparable. Y con una demanda cada vez mayor de expertos en la nube, el impacto positivo que podemos lograr juntos es de gran alcance. En AWS estamos encantados de ofrecer diversos recursos de aprendizaje, facilitando el acceso a la preparación de certificaciones y carreras altamente demandadas por la industria, y creando conexiones con potenciales empleadores».
El programa global Impulsando Talento, de NEORIS, nació para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y mitigar la falta de talento del sector, y tiene como objetivo formar en tecnologías de la información a personas que se encuentran en diferentes situaciones profesionales: jóvenes sin experiencia, profesionales que quieren redirigir su carrera profesional hacia la tecnología o perfiles con experiencia que buscan reinsertarse en el mercado laboral. A través de este programa, NEORIS colabora con entidades que tengan el mismo objetivo en las regiones donde tiene presencia.
La Skills to Jobs Tech Alliance es una coalición nacional de empresas, instituciones educativas y administraciones públicas creada para dotar a los estudiantes de los conocimientos tecnológicos más demandados en el ámbito del Cloud, y abordar la brecha de habilidades tecnológicas en los planes de estudios de escuelas técnicas y universidades.
La compañía continúa su estrategia de internalización con su presencia en una de las ferias más importantes del sector de la defensa y seguridad
Tempel Group asistió a Exposec, la mayor feria de seguridad, que se celebra en Brasil. La empresa mostró su portfolio de baterías industriales y, además, aprovechó la ocasión para hacer la presentación de la gama de UPS Kaise. Se trata de un elemento básico para proporcionar energía continua en caso de fallos o interrupciones en el suministro eléctrico.
En esta nueva edición, la compañía consolida su posicionamiento como uno de los referentes del sector de la seguridad y de la energía global.
La filial de Tempel Group en Brasil se prepara para estar en la feria Intersolar Brasil, también en São Paulo, el próximo mes de agosto.
Por otro lado, en el mes de noviembre, la empresa también participará en Matelec en Madrid, España.
Exposec, la mayor feria internacional sobre seguridad
En su 25ª edición, el evento ha contado con la participación de 800 expositores por los que han pasado más de 45.000 visitantes. La feria ha sido organizada por Fiera Milano Brasil en asociación con Abese (Asociación Feria Internacional de Seguridad).
Para Tempel Group ha significado una gran oportunidad para mostrar su expertise en tecnologías energéticas avanzadas, incluyendo baterías de alto rendimiento, sistemas UPS, soluciones de almacenamiento y gestión de energía diseñadas para cumplir con las exigencias de las operaciones de defensa y seguridad.
Precisamente, esta feria ha sido el escaparate perfecto para que Tempel Group presente su gama de UPS Kaise. Se trata de un sistema de alimentación ininterrumpida que se encarga de proteger los equipos electrónicos sensibles contra cortes de energía y fluctuaciones en la red eléctrica. Desde Tempel Group son especialistas desde hace más de 45 años en el mercado de baterías industriales en todas sus tecnologías y en desarrollar proyectos de eficiencia energética a nivel global.
Acerca de Tempel Group
Empresa internacional con más de 45 años de experiencia especializada en electrónica de consumo, ingeniería industrial y eficiencia energética, abarcando tres áreas de negocio: energía, desarrollando soluciones de eficiencia energética; ingeniería, especializada en el desarrollo de proyectos de comunicación y automatización industrial; y consumo, con la venta de productos tecnológicos en el comercio minorista tradicional para grandes superficies y a través del comercio electrónico.
Expertos en la realización de proyectos integrados de ingeniería y sistemas energéticos industriales. Sus proyectos se adaptan a todo tipo de clientes y necesidades, contando con un equipo de ingenieros altamente cualificado que ofrece un asesoramiento exclusivo.
Los principales grupos parlamentarios del Congreso, a excepción de Vox, han respaldado una iniciativa del Parlamento gallego para transferir la gestión de la autopista de peaje AP-9 a Galicia. Este es el cuarto intento en ocho años de llevar a cabo dicha transferencia.
En el debate llevado a cabo en el Pleno del Congreso, partidos como el PSOE, el PP, Sumar y el BNG expresaron su apoyo a la toma en consideración de la proposición de ley. La propuesta busca la anulación de la concesión a Audasa hasta 2048 y posteriormente su transferencia a la comunidad autónoma. PNV, ERC, Bildu, Junts, Podemos, UP y Coalición Canaria también han respaldado la propuesta, siendo Vox la única formación en contra.
Apoyo a la propuesta: discursos y argumentos clave
Durante la defensa de la propuesta en el Congreso, una delegación del Parlamento gallego compuesta por los portavoces del PPdeG, BNG y PSdeG expuso sus argumentos a favor del traspaso.
El portavoz del PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, destacó la importancia de que Galicia asuma la gestión de la autopista, haciendo hincapié en la gratuidad como prioridad. En sus palabras, «Queremos transferencia y gratuidad, pero la gratuidad es sin duda lo más importante».
Por su parte, Alberto Pazos del PPdeG instó a los grupos parlamentarios a aprobar la iniciativa de manera definitiva, según las demandas de Galicia y en plazos razonables. Ana Pontón del BNG urgía a la transferencia de la autopista a Galicia para eliminar los peajes, recordando los intentos anteriores del Parlamento Gallego en este sentido.
Diversas posturas y argumentos en el debate parlamentario
Néstor Rego del BNG recordó la dilación de la proposición de ley del Parlamento de 2021, mientras que la diputada socialista Obdulia Taboadela mencionó la situación de desequilibrio territorial que sufren los gallegos al tener que pagar peajes. Desde el Grupo Popular, Francisco Conde subrayó la importancia de igualdad en el trato a los territorios.
Manuel Lago Peñas de Sumar resaltó la necesidad de ir más allá de la simple transferencia, cuestionando la explotación de la autopista por una empresa privada. En su opinión, la recuperación por parte del Estado sería lo ideal para evitar que Galicia siga pagando peajes hasta 2048.
Postura de Vox y próximos pasos
Vox se desmarcó de la iniciativa gallega, argumentando que el traspaso de competencias y titularidad no garantiza una gestión eficaz al servicio de la ciudadanía. Mientras tanto, se espera la votación de una moción presentada por el BNG al ministro de Transportes, Óscar Puente, sobre el mismo tema.
La propuesta de transferir la gestión de la AP-9 a Galicia ha generado un intenso debate en el Congreso, con distintas posturas y argumentos sobre la necesidad de abolir los peajes y garantizar una gestión eficiente de esta importante vía de comunicación en la región.
En mayo, los fondos de inversión han experimentado un crecimiento significativo en su patrimonio, alcanzando los 369.900 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el cierre del mes anterior, según los datos de Inverco publicados recientemente.
Racha de Alzas Patrimoniales y Tendencias Alcistas
Después de un ligero descenso del 0,2% en abril, los fondos de inversión retoman su racha de alzas patrimoniales, marcando un nuevo hito en su evolución. Antes de abril, habían encadenado cinco meses consecutivos de incrementos patrimoniales, logrando un crecimiento de aproximadamente 30.000 millones desde octubre hasta marzo.
En lo que va del año 2024, los fondos de inversión han visto aumentar su patrimonio en 22.000 millones de euros, lo que representa un 6,3% más en comparación con el cierre del año anterior.
Comportamiento del Mercado en Mayo
La patronal del sector ha señalado que el 65% del incremento patrimonial en mayo se debe a las revalorizaciones de las carteras por efecto mercado, mientras que el 35% restante se explica por el volumen de suscripciones netas positivas del mes.
En términos más concretos, la mayoría de las categorías de inversión han experimentado incrementos en sus patrimonios durante este mes. Destacan especialmente los fondos de renta variable internacional, los de renta fija y los monetarios.
Crecimiento en Diferentes Categorías de Fondos
Los fondos de renta fija han sido los líderes en términos absolutos en el crecimiento del volumen de activos en mayo, con un aumento de 2.200 millones de euros. Por su parte, los fondos de renta variable internacional han experimentado un incremento de 1.860 millones de euros en el mismo mes. Los fondos monetarios han destacado por su crecimiento en términos porcentuales, con un alza del 8,1%.
Los fondos de inversión han registrado captaciones netas positivas por valor de 2.022 millones de euros en mayo, marcando así 43 meses consecutivos con suscripciones netas positivas. Es el quinto mes consecutivo con suscripciones netas superiores a los 2.000 millones.
Rentabilidad y Perspectivas del Mercado
En mayo, los fondos han experimentado una rentabilidad media positiva del 0,9%. La gran mayoría de las vocaciones de inversión han obtenido rendimientos positivos. En lo que va del año, los fondos de inversión presentan una rentabilidad acumulada positiva del 2,9%.
Las expresiones “renta variable internacional”, “renta fija” y “mercados bursátiles” destacan como mediciones clave para evaluar el rendimiento de los fondos de inversión en distintos ámbitos.
En resumen, el sector de los fondos de inversión ha experimentado un crecimiento significativo en mayo, reflejando una tendencia alcista en términos de patrimonio y rentabilidad. Las categorías más favorecidas han sido las de renta fija, renta variable internacional y monetarios.
Inversión Colectiva y Cifras Relevantes
El patrimonio combinado de la inversión colectiva, que incluye fondos y sociedades, ha experimentado un incremento de 34.370 millones de euros en comparación con el cierre de 2023, situándose en 664.500 millones de euros, lo que representa un aumento del 5,5% en relación con diciembre del año anterior. El número de cuentas de partícipes ha aumentado a 23,17 millones en el año, un incremento del 0,4%.
En un contexto caracterizado por la proliferación de alquileres turísticos, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha delineado las acciones del gobierno para fortalecer la supervisión y regulación de esta modalidad de arrendamiento. En una reciente intervención en el Senado, Rodríguez enfatizó la importancia de dotar a las autoridades autonómicas y locales de las herramientas necesarias para combatir el fraude en el alquiler de temporada.
Desafíos en la gestión del alquiler turístico
Rodríguez señaló la carencia de datos precisos que obstaculiza el enfoque riguroso de las administraciones en esta problemática. Este vacío informativo, identificado por un grupo interinstitucional conformado a raíz de la Ley de Vivienda, evidencia la necesidad de impulsar mecanismos que permitan una mayor eficacia en la supervisión de las actividades de alquiler vacacional.
El grupo de trabajo, compuesto por representantes de diversos ministerios, entidades autonómicas y locales, así como de organizaciones sectoriales, tiene como objetivo primordial encontrar soluciones que aborden los desafíos del sector del alquiler turístico. Desde la evaluación de las competencias gubernamentales hasta la anticipación a la implementación de normativas europeas, se busca garantizar un marco normativo claro y efectivo que favorezca la legalidad en este ámbito.
En sintonía con esta línea de acción, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, subrayó la importancia de la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en la gestión de las viviendas turísticas. La definición de reglas transparentes y la facilitación de herramientas que habiliten a las autonomías para regular las actividades ilegales en las plataformas de alquiler son aspectos clave para promover un entorno de competencia equitativo y respetuoso con la normativa vigente.
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha confirmado que el expresidente del Banco Popular Ángel Ron debe ser juzgado por los presuntos delitos de estafa a inversores y falsedad contable supuestamente cometidos en la ampliación de capital del 2016, previa a la resolución de la entidad.
En un auto, recogido por Europa Press, los magistrados de la Sección Cuarta desestiman el recurso que presentó Ron contra la decisión del juez José Luis Calama de proponer sentarle en el banquillo de los acusados. Fue el pasado mes de marzo cuando el instructor dictó ese auto, en el que aseguraba que los inversores acudieron «engañados» a la ampliación.
Fue a principios del pasado mes de marzo cuando el magistrado acordó procesar a trece directivos –entre los que se cuentan Ron y su vicepresidente, Roberto Higuera– y a la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) por delitos de estafa a inversores y falsedad contable en la ampliación de capital de 2016.
La defensa de Ron recurrió asegurando que la investigación puso de manifiesto «la ausencia de todo indicio de actuación delictiva» en su gestión. «La tesis incriminatoria asentada por Juzgado es el resultado de prescindir de la abundante prueba de descargo, señaladamente la prueba de peritos, incluso de los judiciales, elaborada por funcionarios del Banco de España», criticó.
Además, en su recurso lamentaba que el magistrado acogiera «exclusivamente criterios retrospectivos, oportunistas y conniventes con la inercia de un procedimiento, que ha obviado los indicios y evidencias de descargo y legalidad que avalaban toda la gestión de la entidad».
La Sala de lo Penal, sin embargo, deja claro que comparte los criterios y los fundamentos esgrimidos por el juez Calama en la resolución recurrida para atribuir, al menos de manera provisional, responsabilidad penal a Ángel Ron.
UN PRESIDENTE «CON FUNCIONES EJECUTIVAS»
Los jueces explican que el objeto del procedimiento son unos hechos que derivan de la aprobación y ejecución de la ampliación de capital acordada por el Banco en 2016, una tarea de la que «no puede dejarse de lado ni apartarse la figura del presidente de la entidad bancaria, pues se trataba de una operación especialmente importante para la operatividad». «Y, casi diríamos, que para la subsistencia del propio Banco Popular», añaden.
Los magistrados consideran que «sería absurdo que el presidente del banco no hubiera tenido una actuación relevante, importante y decisiva, pues se trataba de un presidente con funciones ejecutivas, y no meramente representativas, que incidía de manera incuestionable en la marcha del banco».
A su juicio, debe «tenerse en cuenta que en aquella época el Banco Popular era una de las grandes entidades bancarias» de España «y con el lógico peso e influencia en la economía nacional, y una decisión de ese calibre habría de involucrar necesariamente al presidente de la entidad bancaria en cuestión.
En el actual contexto socioeconómico marcado por las disrupciones y la inestabilidad, los representantes empresariales han coincidido en la importancia que tienen la internacionalización, la transformación digital, la formación de los trabajadores, la reducción de la burocracia o de la fiscalidad en el aumento de la competitividad de las empresas de España.
Durante la mesa redonda ‘Geopolítica: EE.UU. incentiva, China planifica y Europa regula’, organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmChamSpain) en colaboración con Europa Press, destacados líderes empresariales como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de AmChamSpain, Jaime Malet, y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, analizaron los retos y oportunidades que enfrentan las empresas españolas en el actual contexto global.
La Internacionalización, la Transformación Digital y la Formación, Desafíos Clave
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, afirmó que «el 40% del PIB español es la internacionalización de las empresas«, lo que evidencia la importancia que tiene este proceso para el crecimiento de las compañías españolas. Además, destacó que «a un empresario la palabra que más le preocupa es la regulación» y consideró que «el gran drama» de Europa es la burocracia.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, coincidió en que la internacionalización es «la primera asignatura» a la que se enfrenta España. Además, señaló que la transformación, particularmente la digitalización y la sostenibilidad, así como la formación y el emprendimiento, son otros de los grandes desafíos que enfrentan las empresas.
Hay que inyectar actitud emprendedora en todos los niveles de nuestra sociedad», defendió Bonet, quien también hizo hincapié en la colaboración público-privada y en el papel fundamental que juegan las pymes en la economía española. «Si las pymes se transforman, iremos bien. Y lo bueno es que tienen actitud de transformarse», afirmó.
Oportunidades para el Crecimiento y la Competitividad
Desde la perspectiva de la Cámara de Comercio Americana, su presidente, Jaime Malet, reconoció que España tiene problemas de productividad, una pirámide poblacional invertida y falta de capital, pero también destacó que el país cuenta con un gran mercado y compañías «con mucha hambre» de salir y vender, por lo que consideró que España tiene «grandes posibilidades» a futuro.
Malet también alabó el concepto de «autonomía estratégica abierta» por el que apuesta España, ya que considera que «España y Estados Unidos tienen que tener una relación especial«. «Es una relación muy importante para España y creo que empieza a ser importante incluso para Estados Unidos, donde somos ya el décimo inversor», destacó.
En la misma línea, Garamendi coincidió en que Estados Unidos es «un socio estratégico», pero llamó a no olvidarse de Europa. «España es un país muy importante en Europa, lo tiene que seguir siendo», sostuvo, y apuntó a desafíos como la unión bancaria y energética.
Por último, Bonet se mostró optimista y consideró que «falta mucha inversión en capitales intangibles y posicionamiento en los mercados. «Yo pienso que la oportunidad es utilizar las nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la productividad», añadió Malet, quien también apostó por «pensar en España como un hub energético de energía verde, no para exportar, sino para atraer industria».
La economía circular y la reutilización de productos han experimentado un crecimiento significativo entre los consumidores españoles en los últimos años. Según los datos del estudio «La Red del Cambio» elaborado por Wallapop y 40db, esta tendencia se ha consolidado como una realidad de consumo, con el 94% de los consumidores afirmando que se plantean escoger productos reutilizados ante cualquier ocasión de compra.
Este cambio en los hábitos de los consumidores no solo se refleja en la adquisición de productos de segunda mano, sino también en la venta de artículos que ya no se utilizan, con 8 de cada 10 españoles revisando al menos una vez al año los productos que tienen en casa para venderlos.
En un contexto económico marcado por la inflación, la reutilización se presenta como una alternativa atractiva para los consumidores, quienes cada vez más buscan formas de consumo más responsables y sostenibles. Además, la irrupción de nuevos modelos de comercialización, como los productos reacondicionados, está impulsando aún más la sofisticación del mercado de reutilizados en España.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA REUTILIZACIÓN DE PRODUCTOS
Los datos obtenidos en el estudio «La Red del Cambio» demuestran que la compraventa de productos reutilizados se ha convertido en una realidad de consumo entre los españoles. Actualmente, el 65% de los consumidores afirma comprar reutilizado de manera habitual, una cifra similar a la de países líderes en circularidad como Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia o Países Bajos.
Asimismo, 8 de cada 10 españoles revisa al menos una vez al año los productos que tienen en casa para venderlos, y en los próximos cinco años, el 70% cree que lo hará con mucha frecuencia. Esta tendencia no solo se refleja en la adquisición de productos de segunda mano, sino también en su venta, lo que indica que la reutilización se ha convertido en un «acto cotidiano» entre los consumidores.
Según los impulsores del estudio, esta consolidación de un modelo de consumo más circular «no solo se refleja en la compra de productos reutilizados, sino también en su venta». En este sentido, nueve de cada diez encuestados revelan que, en los próximos tres años, comprarán tantos productos reutilizados como ahora, o incluso más.
NUEVAS MOTIVACIONES Y DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES
Si bien el precio sigue siendo un factor determinante en las decisiones de consumo para el 94% de los entrevistados, la compraventa de reutilizados se complementa en ocasiones con otras motivaciones más emocionales, ligadas a un «deseo de consumo distinto». El 47% de los consumidores compra reutilizado motivado por un consumo más responsable, encontrar productos originales o comprar productos descatalogados, especiales, originales o con una historia detrás. Por otro lado, a la hora de vender, el 56% tiene en cuenta razones asociadas a la sostenibilidad, como puede ser no acumular, reutilizar o ayudar a otros.
Además, los consumidores españoles muestran un creciente interés por una mayor transparencia en términos de sustentabilidad y calidad de los productos. El 77% de la población agradecería poder visualizar el impacto ambiental de sus compras, y casi 7 de cada 10 consumidores prefiere un producto de calidad comprado de segunda mano a algo nuevo, pero de mala calidad.
Asimismo, más de ocho de cada diez personas estarían interesadas en que los productos tuvieran un etiquetado que aluda a la durabilidad, materiales empleados, o posibilidades de reciclaje, en línea con la nueva Ley de Consumo Sostenible que prepara el Gobierno.
LA IRRUPCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE CONSUMO REUTILIZADO
El uso mayoritario entre la población española de productos reutilizados ha propiciado la irrupción de nuevos modelos en el sector, «impulsando la sofisticación y la llegada de otros profesionales», según Wallapop. En este sentido, los productos reacondicionados, es decir, aquellos que son reutilizados, pero han pasado por un proceso de puesta a punto y garantía por parte de un profesional, «experimentarán una creciente demanda».
Actualmente, una de cada cinco personas afirma haber comprado más productos reacondicionados que el año pasado. En cinco años, según el estudio, nueve de cada diez comprará al menos tantos productos reacondicionados como nuevos, e incluso más, y solo un 8% de las personas en España no habrá comprado nunca este tipo de artículo.
El responsable de sostenibilidad en Wallapop, Pol Fàbrega, ha señalado que «la sociedad española es ahora más sostenible de lo que era hace diez años y, en un contexto económico como el actual, la reutilización se presenta como una respuesta a las tensiones entre sostenibilidad, precio y un mermado poder adquisitivo».
Por su parte, la socióloga y CEO de 40dB, Belén Barreiro, ha asegurado que «la compra y venta de reutilizados es absolutamente transversal en la sociedad«. «Los datos del estudio apuntan a que la reutilización estará aún más extendida en el futuro, entre otras razones porque conecta bien con los valores sociales que se están forjando», ha aseverado.
La Oferta de Depósito de Arquia Banca: Maximiza tus Ganancias con Tasas de Interés Atractivas
La Arquia Banca, una institución financiera reconocida por su compromiso con la satisfacción de sus clientes, ha dado a conocer la ampliación del periodo de contratación de su depósito Ven a Arquia. Esta decisión estratégica tiene como objetivo consolidar su oferta de captación de clientes, brindándoles una oportunidad única de obtener rendimientos atractivos en sus ahorros.
El depósito Ven a Arquia ofrece una remuneración del 3,50% TAE a seis meses, con un importe mínimo de 1.000 euros y un máximo de 30.000 euros. Esta tasa de interés, por encima del promedio del mercado, representa una alternativa atractiva para aquellos clientes que buscan maximizar el rendimiento de sus ahorros sin asumir riesgos significativos.
Requisitos para Contratar el Depósito Ven a Arquia
Para poder contratar este depósito, los clientes deben cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
Domiciliar una nómina de más de 900 euros o ser autónomo con un ingreso superior a 275 euros.
Contratar un fondo de inversión o plan de pensiones de la gama Arquia por un importe igual o superior a 5.000 euros, excluyendo los fondos y planes garantizados, de objetivo de rentabilidad y de renta fija.
Cumplir con estas condiciones en el mes anterior al vencimiento del depósito garantizará al cliente la obtención del 3,50% TAE en la liquidación del mismo. En caso contrario, la remuneración será del 1%.
Características y Condiciones del Depósito Ven a Arquia
Es importante destacar que el depósito Ven a Arquia no permite cancelaciones parciales. En caso de que el cliente opte por la cancelación total de la imposición, recuperará el nominal de la imposición y la remuneración será del 0%, desde el inicio hasta la fecha de cancelación. Además, este producto ofrece una renovación automática, lo que significa que, en el momento de su vencimiento, se aplicará el tipo de interés vigente en la fecha de renovación para depósitos de igual cuantía y plazo.
La ampliación del periodo de contratación del depósito Ven a Arquia hasta el 30 de junio refleja el compromiso de Arquia Banca por brindar a sus clientes opciones de ahorro que se ajusten a sus necesidades y les permitan maximizar los rendimientos de sus ahorros. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la entidad por consolidar su posición en el mercado y fortalecer la relación con sus clientes.
La industria del turismo es un pilar fundamental de la economía global, ofreciendo oportunidades de empleo y crecimiento a millones de personas, no sólo en Europa, sino en todo el mundo. Sin embargo, para que este sector pueda prosperar de manera sostenible, es crucial que las empresas turísticas se comprometan con la diversidad y la inclusión como parte integral de su cultura y estrategia corporativa. Es por ello que el Club de Excelencia en Sostenibilidad ha desarrollado un distintivo especialmente diseñado para reconocer y fomentar estas prácticas en el sector.
El distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company» tiene como objetivo principal impulsar la adopción de valores de diversidad e inclusión entre las empresas turísticas de Europa, desde las grandes organizaciones hasta las pymes y startups. Al obtener este reconocimiento, las compañías podrán demostrar su compromiso con estos principios a sus socios, proveedores y al público en general, posicionándose como líderes en la integración de la sostenibilidad en sus operaciones.
Criterios y Proceso para Obtener el Distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company»
Para obtener el distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company«, las empresas turísticas deben cumplir con una serie de criterios establecidos por el Club de Excelencia en Sostenibilidad. Estos criterios se evalúan a través de un sistema de puntuación, siendo necesario alcanzar un mínimo del 75% de la valoración total para recibir el reconocimiento.
El proceso comienza con la solicitud de la empresa interesada, seguido de una entrevista previa realizada por el Club. Posteriormente, se solicita a la compañía que proporcione toda la información y evidencias necesarias, que serán analizadas en una segunda entrevista. Aquellas empresas que no alcancen el 75% de la puntuación recibirán un plan de mejora para ayudarles a fortalecer sus prácticas de diversidad e inclusión.
Por otro lado, las compañías que cumplan con los requisitos establecidos obtendrán el distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company», el cual deberá ser renovado cada tres años para mantener su vigencia y reconocimiento.
Impacto y Alcance del Distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company»
Esta iniciativa del Club de Excelencia en Sostenibilidad tiene la intención de ampliar la difusión y oportunidades de todas las empresas turísticas, independientemente de su tamaño o ubicación. Para lograr este objetivo, el distintivo ha sido inscrito en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), lo que permite que compañías con sede en diferentes estados miembros de la UE puedan también obtener este reconocimiento.
Al obtener el distintivo «Diverse, Inclusive & Equal Company», las empresas turísticas no solo demostrarán su compromiso con la diversidad y la inclusión, sino que también podrán trabajar con los más altos estándares de sostenibilidad, identificar las mejores prácticas a nivel nacional e internacional, y sensibilizar a la industria sobre la importancia de estos criterios para el desarrollo y crecimiento del sector.
Juan Alfaro, el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, afirma que «Consideramos que va a ser muy importante para el avance de estas actividades en Europa y la otorgación de este distintivo tiene como fin principal reconocer a las compañías más avanzadas en esta materia para que otras las puedan emular. Creemos que es el mejor sistema para generar un crecimiento global de la diversidad, la equidad y la inclusión en nuestro continente».
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha tomado la iniciativa de promover la calidad y diversidad de los productos alimentarios del país a través de una estrategia integral de promoción llamada «Alimentos de España». Como parte de esta estrategia, el Ministerio ha patrocinado la celebración de dos importantes eventos relacionados con el sector del aceite de oliva: el II Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia (Mundolivar) y el Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC).
Estos eventos, que se llevarán a cabo en Córdoba y Madrid respectivamente, reunirán a los principales operadores del sector, tanto a nivel nacional como internacional, para analizar las novedades tecnológicas, las tendencias del mercado y abordar temas cruciales como los procesos de elaboración, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la innovación y las nuevas tendencias en comunicación e internacionalización.
La Innovación y Tecnología en la Industria del Aceite de Oliva
Mundolivar 2024 se centrará en la aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías de la información en el campo y en las almazaras. Los asistentes tendrán la oportunidad de analizar las claves para elaborar aceites de oliva vírgenes extra saludables y de altísima gama, así como la optimización del uso del agua y la adaptación al cambio climático.
Este congreso, que se celebrará en el Aula Magna del campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, reunirá a olivicultores, productores e inversores, entre otros, para compartir conocimientos y debatir sobre los desafíos que enfrenta la industria. La transferencia de conocimientos en toda la cadena de valor del aceite de oliva será fundamental para mejorar la eficacia en la producción, la investigación y la comercialización del producto.
El Congreso Mundial del Aceite de Oliva: Un Escaparate Internacional
Por su parte, la primera edición del Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) se llevará a cabo en Madrid entre el 26 y el 28 de junio de 2024. Este evento se centrará en los principales aspectos del sector del aceite de oliva, contando con la participación de expertos científicos nacionales e internacionales.
El OOWC facilitará la transferencia de conocimientos en todos los eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva, exponiendo casos de éxito y las mejores herramientas que ayuden al sector a mejorar su eficacia en la producción, la investigación y la comercialización del producto.
Estos eventos patrocinados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro de la estrategia de promoción «Alimentos de España», resaltan la excelencia de los productores españoles y fomentan la competitividad de las empresas del país en el mercado internacional. Además, dan a conocer y promueven la participación de los profesionales del sector en los premios Alimentos de España, convocados anualmente por el Ministerio.
La factura de la electricidad es uno de los temas que más preocupa a los hogares españoles, especialmente en los últimos meses debido a la volatilidad de los precios en el mercado mayorista. Sin embargo, hay buenas noticias para los consumidores, ya que el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del recibo de la luz de los contratos domésticos apunta a regresar al valor reducido del 10% en julio.
Este cambio en la fiscalidad energética se debe al repunte en el precio del mercado mayorista de la electricidad, que ha superado el límite de los 45 euros por megavatio hora (MWh) establecido en la normativa. Con los doce primeros días de este mes, la media del denominado ‘pool’ se sitúa en los 53,27 euros/MWh, lo que implica que los precios eléctricos se mantendrán altos en los próximos meses de verano.
Regreso al IVA Reducido del 10%
La normativa establece que el IVA reducido del 10% se aplicará a los titulares de contratos de suministro de electricidad, cuya potencia contratada (término fijo de potencia) sea inferior o igual a 10 kW, con independencia del nivel de tensión del suministro y la modalidad de contratación, cuando el precio medio aritmético del mercado diario correspondiente al último mes natural anterior al del último día del periodo de facturación haya superado los 45 euros/MWh.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, con unos precios de la electricidad históricamente bajos, el IVA se aplicó al 21%. Sin embargo, con este repunte de los precios eléctricos, que se mantendrán en los próximos meses, el IVA volverá al valor reducido del 10% para todas las facturas que se emitan durante el mes de julio.
Impacto en la Factura de Luz
Este cambio en la fiscalidad energética tendrá un impacto positivo en la factura de luz de los hogares españoles. Según datos de Selectra, para una factura con 190 kWh consumidos al mes a 0,14 euros/kWh, la factura pasará de costar 50,89 euros -con IVA al 21% e Impuesto eléctrico al 3,8%- a 46,84 euros -con IVA al 10% e Impuesto eléctrico al 5,11%-.
La plataforma destacó que este cambio favorecerá en mayor medida a los consumidores que cuenten con una tarifa con precio fijo, puesto que no verán reflejada en esta la subida del precio de mercado, pero sí la bajada de impuestos, a diferencia de los consumidores PVPC, cuyo término de energía se ve directamente impactado por este aumento de precio.
La industria pesquera española se enfrenta a un momento de incertidumbre con respecto a su presencia en las aguas de Guinea Bissau. Con el vencimiento del acuerdo de pesca vigente entre este país africano y la Unión Europea a medianoche del viernes, los barcos españoles que operan en esa región se verán obligados a abandonar el caladero si no se ratifica un nuevo acuerdo a tiempo.
Esta situación plantea importantes desafíos para los armadores y pescadores españoles que dependen de las aguas de Guinea Bissau para sus actividades. La falta de una prórroga del acuerdo actual y el retraso en la ratificación del nuevo documento han dejado a la flota española en una posición vulnerable, obligándolos a buscar alternativas en otros países de la región, como Senegal y Mauritania, que también cuentan con acuerdos de pesca con la Unión Europea.
La Necesidad de un Nuevo Acuerdo de Pesca
Según las fuentes consultadas, el sector pesquero español ha solicitado una prórroga del acuerdo de pesca vigente con Guinea Bissau, con el objetivo de mantener su presencia en la zona hasta que se ratifique el nuevo documento. Sin embargo, Bruselas no ha respondido a esta solicitud, dejando a los barcos españoles sin una solución a corto plazo.
La falta de un nuevo acuerdo de pesca es una preocupación para la industria pesquera española, ya que Guinea Bissau es un caladero importante para la captura de especies como cefalópodos y otros tipos de pescado. La Asociación Nacional de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos (Anacef) ha expresado su malestar por esta situación, lamentando que los barcos tendrán que abandonar las aguas de Guinea Bissau a partir del 14 de junio.
En este contexto, los armadores y pescadores se ven obligados a buscar alternativas en otros países de la región, como Senegal y Mauritania, que también tienen acuerdos de pesca con la Unión Europea. Sin embargo, estas opciones presentan sus propios desafíos, como las restricciones impuestas a Senegal por la Unión Europea debido a la pesca ilegal, o los requisitos de descarga del pescado en puertos de Mauritania, que han complicado la logística de la flota pesquera española.
La Urgencia de una Solución Duradera
La situación en Guinea Bissau pone de manifiesto la vulnerabilidad de la industria pesquera española ante los cambios en los acuerdos internacionales. La falta de una prórroga y el retraso en la ratificación del nuevo acuerdo han dejado a los barcos españoles sin opciones a corto plazo, lo que podría tener un impacto significativo en la economía de las comunidades pesqueras que dependen de estas actividades.
Ante este escenario, es crucial que la Unión Europea y Guinea Bissau logren un acuerdo de pesca que garantice la continuidad de las operaciones de la flota española en la región. Esto no solo beneficiaría a los armadores y pescadores, sino también a las comunidades locales que dependen de la pesca como fuente de empleo y sustento.
Además, la diversificación de los mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades en otros países de la región, como Senegal y Mauritania, podrían ser estrategias complementarias para mitigar los riesgos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria pesquera española en el océano Atlántico.
La subida salarial de los funcionarios en España se ha convertido en un tema de vital importancia en el contexto de la guerra en Ucrania. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado la relevancia de esta medida, instando al Partido Popular (PP) a comprometerse a votar a favor de la misma, incluida en el real decreto anticrisis. Este artículo profundiza en los detalles de esta propuesta y su impacto en el país.
La subida salarial de los funcionarios es una medida que ha generado debate y controversia política. Mientras el Gobierno defiende su implementación como una forma de hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, el PP ha criticado la supuesta paralización del proyecto de ley. En este contexto, es fundamental analizar las implicaciones de esta iniciativa y cómo puede beneficiar a los trabajadores públicos y a la economía española en general.
Garantizando los Derechos de los Trabajadores Públicos
La propuesta del Gobierno contempla un incremento salarial del 9,5% para los funcionarios en un periodo de tres años. Esta medida busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores públicos, quienes han visto sus salarios estancados en los últimos años. Según la vicepresidenta Montero, el PP solo subió los sueldos de los empleados públicos un 3,5% durante su mandato, lo que evidencia una clara diferencia en el compromiso con este sector.
Además, la ministra de Hacienda ha señalado que la temporalidad en la Administración General del Estado se sitúa en torno al 12%, mientras que en las comunidades gobernadas por el PP asciende al 40%. Esto pone de manifiesto la necesidad de abordar la estabilidad laboral de los trabajadores públicos, algo que el Gobierno busca impulsar a través de esta propuesta de subida salarial.
La defensa de los derechos de los funcionarios es fundamental para garantizar la calidad y eficiencia de los servicios públicos, especialmente en un momento en el que la economía se enfrenta a los desafíos generados por la guerra de Ucrania. El Gobierno ha subrayado su compromiso con este sector, en contraste con las políticas implementadas por el PP durante su mandato.
El Papel del Partido Popular en la Aprobación de la Subida Salarial
El Partido Popular ha criticado la supuesta paralización del proyecto de ley que incluye la subida salarial de los funcionarios, acusando al Gobierno de incumplir su compromiso con los sindicatos. Sin embargo, la vicepresidenta Montero ha recordado que el PP votó en contra de esta medida en el pasado, lo que pone en duda su coherencia y su verdadero interés por mejorar las condiciones de los trabajadores públicos.
Ante estas críticas, Montero ha instado al PP a votar a favor del proyecto de ley que recoge el incremento salarial para los funcionarios, como parte de las medidas para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania. Este llamamiento evidencia la importancia que el Gobierno otorga a esta iniciativa y su disposición a alcanzar un acuerdo con la oposición para su aprobación.
La posición del Partido Popular en este asunto será clave para determinar el futuro de la subida salarial de los funcionarios. Si el PP decide apoyar esta medida, demostraría su compromiso con los trabajadores públicos y su voluntad de contribuir a la estabilidad económica del país en un momento tan delicado. Sin embargo, si mantiene su oposición, podría obstaculizar una propuesta que, según el Gobierno, tiene un impacto positivo en la calidad de los servicios públicos y en el bienestar de los empleados.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha comunicado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el Gobierno de Colombia pretende reanudar el debate de importantes reformas económicas «ignorando completamente el diálogo social».
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, ha sido el encargado de poner en conocimiento de esta situación al director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, en una reunión mantenida entre ambos este mismo martes en Suiza, en la que ha explicado que Colombia atraviesa «una gran crisis de unilateralidad«.
La Imposición de Reformas sin Diálogo Social
Según ha explicado el líder empresarial tras el encuentro, el Ejecutivo está tratando de imponer ideas que incluso pueden ir en contra de los empleados, de los pensionistas, del empleo, de la formalidad y de la productividad.
Para los empresarios, el Gobierno de Gustavo Petro ha desmantelado un sistema de diálogo tripartito que llevaba vigente 30 años en tan solo 22 meses. «Resulta sorprendente como este sistema ha sido prácticamente desmontado», ha lamentado el responsable de la ANDI.
Para argumentar esta posición, el empresario ha puesto ejemplos como el debate de la reforma laboral cuya primera versión fue llevada a la mesa de concertación tripartita, pero que finalmente fue, «para sorpresa de muchos», totalmente ignorada, llevándose un texto distinto al congreso.
La Falta de Diálogo en Reformas Clave
Además, ha añadido que la segunda versión de proyecto de reforma laboral no ha sido llevada ni una sola vez a la conversación en la mesa de concertación tripartita, ni a conversaciones individuales. Del mismo modo, ha explicado que el proyecto para reformar al sistema pensional, una de las columnas vertebrales del sistema de protección social a trabajadores, y en el cual los empleadores son financiadores por constitución, no ha sido llevado una sola vez a la conversación de la mesa de concertación tripartita.
Para los empresarios, esta «gran crisis de unilateralidad» le produce «inmenso daño al mundo laboral«. Por ello, han puesto en conocimiento del director general de la OIT esta preocupante situación, ya que en este organismo de Naciones Unidas se defiende el principio del tripartismo, como fundamento del Diálogo Social.
El negocio de Urbaser en el país consiste principalmente en actividades de reciclaje, tratamiento, recogida de residuos y limpieza viaria
FCC Servicios Medio Ambiente, ha culminado la compra a Urbaser del negocio de su filial en Reino Unido anunciada en diciembre de 2023. FCC Servicios Medio Ambiente está presente con su filial FCC Environment UK en el mercado británico desde 1989. Esta adquisición refuerza la posición de la empresa como uno de los principales operadores de gestión de residuos del país. La compra del negocio británico de Urbaser le permitirá ampliar la oferta de productos y servicios y mejorar la propuesta de valor para sus clientes.
La filial Urbaser UK cuenta en Reino Unido con instalaciones de compostaje, recuperación de materiales, valorización energética y disposición final, además de centros de reciclaje doméstico. Además, presta servicios de recogida de residuos municipales, gestión de centros de reciclaje y limpieza viaria.
Iñigo Sanz, consejero delegado de FCC Servicios Medio Ambiente ha declarado: «Esta operación refuerza más si cabe la posición de liderazgo de FCC Servicios Medio Ambiente, tanto a nivel europeo como mundial, en el sector de la gestión integral de residuos y la economía circular».
Para Steve Longdon, Chief Executive Officer de FCC Environment UK: «Como una de las empresas de gestión de residuos más avanzadas del Reino Unido, esta operación es muy positiva para nuestro negocio y refuerza nuestros servicios principales todavía más. Queremos dar la bienvenida al equipo de Urbaser, con quien continuaremos realizando nuestra labor de atender cada día a todos nuestros clientes prestando servicios esenciales».
Santander Corporate & Investment Bank ha actuado como asesor financiero de FCC Servicios Medio Ambiente en la transacción y Linklaters ha ejercido de asesor legal.
FCC Servicios Medio Ambiente es la cabecera del grupo de empresas que desde hace más de 120 años vertebra las actividades medioambientales del Grupo FCC. Atiende a más de 67 millones de personas en cerca de 5.400 municipios de todo el mundo y gestiona anualmente más de 24,7 millones de toneladas de residuos.
Con motivo del mes del Orgullo, que conmemora los históricos disturbios de Stonewall ocurridos en junio de 1969, en Nueva York, Se presenta una oportunidad ideal para explorar narrativas que honran la diversidad y la aceptación. Una de estas historias es «HÉCTOR: Madrid City», escrita por Cristian Tersy y disponible en Amazon, que captura la esencia de la comunidad LGTBI de Madrid a través de los ojos de un joven en busca de su identidad
El Espíritu de Stonewall en Madrid
Los disturbios de Stonewall desencadenaron un movimiento global por los derechos LGTBI, dando lugar a las celebraciones del Orgullo que se realizan en muchas ciudades del mundo. HÉCTOR: Madrid City refleja este espíritu, retratando el viaje de Héctor en Madrid, una ciudad famosa por la cultura inclusiva y la vibrante escena LGTBI.
El viaje de autodescubrimiento de Héctor
El traslado de Héctor a Madrid simboliza la búsqueda de autodescubrimiento y aceptación, reflejando las luchas y los triunfos de la comunidad LGTBI. Las experiencias en Chueca, el corazón LGTBI de Madrid, están llenas de desafíos y celebraciones, personificando el espíritu del Orgullo.
Iconos de la Cultura LGTBI: La Veneno y Federico García Lorca
La historia LGTBI de España está marcada por figuras icónicas como La Veneno y Federico García Lorca. La Veneno, una valiente mujer transexual visible en los años 90 en España, simboliza la lucha y la resistencia. La vida y obra de esta figura inspiran a muchos, dejando un impacto duradero en la cultura popular. Los recientes ataques a la placa conmemorativa de La Veneno, situada en el Parque del Oeste de Madrid, no solo representan un ataque a su persona, sino a toda la comunidad LGTBI, resaltando la importancia de seguir luchando por la igualdad y el respeto.
Federico García Lorca, uno de los más grandes poetas de España, resuena profundamente con la comunidad LGTBI. Las obras de Lorca exploran temas de identidad, amor y libertad, contribuyendo significativamente a la literatura y los derechos LGTBI. La obra «Poeta en Nueva York» aborda temas de aislamiento y la búsqueda de identidad, reflejando la experiencia LGTBI.
«Quiero dormir un rato, un rato, un minuto, un siglo; pero que todos sepan que no he muerto» – Federico García Lorca, Poeta en Nueva York.
Sinopsis de HÉCTOR: Madrid City Héctor: Madrid City narra la emotiva historia de Héctor, un apasionado barista de 29 años, y John, un estudiante estadounidense de 27 años, quienes se encuentran en el vibrante mercadillo de El Rastro en Madrid. Una conversación sobre música y literatura se transforma en una profunda conexión, llevándolos a explorar juntos la capital española. A medida que la relación entre ellos se profundiza, enfrentan desafíos como la idea de una relación abierta y la gestión de celos e inseguridades. Incidentes inesperados y una preocupación por la salud prueban el amor entre ellos, pero también refuerzan el compromiso. La inminente partida de John a Brooklyn añade nostalgia e intensidad, pero la promesa de mantener una comunicación abierta demuestra que el amor puede superar cualquier adversidad. La novela es un homenaje a la honestidad, la fuerza del vínculo humano y la capacidad del amor para iluminar los días más oscuros.
HÉCTOR: Madrid City se presenta como una obra que no solo entretiene, sino que también celebra la diversidad y la aceptación, valores esenciales en el Mes del Orgullo.
Dolores Buitrago entrará en el Club de los supercentenarios el próximo 30 de junio, cuando cumpla 110 años y la alcaldía de Puertollano (Ciudad Real), donde nació, ya le está preparando un homenaje
Por este motivo forma parte del estudio sobre «vivir sanos 120 años» que está llevando a cabo el doctor Manuel de la Peña, de gran prestigio internacional como académico, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, que afirma con mucha rotundidad que en el año 2045 se vivirá 120 años y gracias a su tour de entrevistas clínicas a los más longevos del mundo, ha descubierto que en España hay un yacimiento de centenarios y supercentenarios, situándonos en el podio mundial de la longevidad.
En la entrevista clínica llevada a cabo el pasado miércoles, doña Dolores se presentó diciendo que ella se llama «Dolores, Lolita, Lola». El doctor de la Peña manifiesta que ha disfrutado mucho de su compañía y destaca que ha llegado a los 110 años por la gran influencia de sus costumbres sanas: es muy flaca, toma una dieta sana y equilibrada, baja en sal, le encanta tomar chocolate con magdalenas, no ha fumado nunca, canturrea coplas, tiene mucha fe y paz mental, es muy alegre, conserva parte de la movilidad, no presenta ninguna dolencia, tan solo pérdida parcial de audición y visión. Tiene cataratas, que el doctor considera que a pesar de su edad se puede operar y recientemente solamente le falla la memoria inmediata. Su punto débil, al igual que todos los supercentenarios, es que apenas bebe un litro de agua al día.
También al doctor le ha llamado la atención que su tensión arterial estaba perfectamente controlada, ya que tenía 12/70, su frecuencia cardíaca era normal, ya que estaba en 69 pulsaciones por minuto en reposo y su ritmo cardíaco es sinusal (normal), es decir, no tiene arritmias. Asimismo, observó que la saturación de oxígeno era de 94, su colesterol en sangre estaba en 212 y su ácido úrico en 3,5. Tan solo toma una pastilla de tromalit como antiagregante plaquetario. Todas estas características tan positivas la protegen contra cualquier tipo de evento cardiovascular, como ictus e infarto.
A lo largo de la entrevista clínica, «Doña Dolores, Lolita, Lola» que es una persona muy positiva, ha mostrado en todo momento que sus facultades mentales están plenamente conservadas y que se encuentra con ganas de llegar a los 120 años. Por otro lado, su piel refleja su fabulosa historia vital, su buen estado anímico y unos hábitos sanos. Su hija Pilar, de 81 años y su nieta Ana Benítez de 51 años, que son adorables, la cuidan con esmero y cariño hasta el más mínimo detalle para que no le falte de nada.
Al doctor De la Peña también le ha llamado la atención que ha sido operada con éxito a los 108 años de un melanoma (tumor cerca del ojo izquierdo) y la han operado y lo ha superado, sin dejar cicatriz alguna.
Es una mujer muy artista que pinta al óleo de maravilla y que también pinta muy bien mantelerías y juegos de cama. Tiene mucho sentido del humor, es muy alegre y es de carácter sosegado. Pese a que ha sufrido mucho, ha tenido una vida plena y feliz gracias al cariño de sus tres hijos, ocho nietos y doce bisnietos.
Ha sobrevivido a la Primera y Segunda Guerra Mundial, una guerra civil y dos pandemias, pero prefiere morirse antes de vivir otra guerra. Recuerda que no pasó hambre porque su padre gestionó la intendencia de suministros para las tropas republicanas.
«Dolores, Lolita, Lola» a sus 110 años, le cantó varias coplas al doctor, el cual está realizando un admirable tour de entrevistas clínicas a supercentenarios y centenarios en los cuales ha recogido el testimonio de Josefa Navas de 107, Servando Palacín de 109, Engraciano González de 109, Teodora Cea de 112 y Dolores Buitrago de 110, entre otros.
Todas estas investigaciones y testimonios, se recogen en la Guía para vivir sanos 120 años, escrita por el doctor De la Peña y que va a lanzar en septiembre la editorial Vergara (Penguin Randhon House).
De la Peña, además de profesor de cardiología y académico, es doctor Cum Laude y escritor. Ha sido distinguido con varios premios como la Insignia de Oro de la Asociación de PacientesCoronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.
ROI UP Group presenta el »II Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 25 farmacéuticas en España». El estudio se ha elaborado gracias a un exhaustivo benchmark, una escucha activa a más de 50.000 comentarios y una encuesta a más de 600 profesionales y consumidores del entorno pharma español. En el informe se destaca, además, cómo Kern Pharma, Cinfa y Roche se mantienen en el TOP 3 compañías con mejor estrategia por segundo año consecutivo
ROI UP Group, agencia internacional de MarTech, lanza un nuevo estudio desde su área multidisciplinar de LifeScience, orientada a la dinamización de la transformación digital en los sectores farmacéutico, veterinario, cosmético, biotecnológico y sanitario. En esta ocasión, el equipo de Social Media ha trabajado en el «II Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 25 farmacéuticas en España«. Tras un primer trabajo homónimo, en 2023, este informe revela, por un lado, la comparativa de la situación un año después. Por otro, las novedades que, al cabo de 12 meses, ha experimentado el sector farmacéutico en España.
Como principales conclusiones del estudio: una evolución lenta, pero favorable, con respecto a 2023 y el auge significativo de tres estrategias & formatos digitales: podcasting e Influence Marketing. Sin embargo, siguen teniendo reticencias a la hora de adentrarse en TikTok, un canal que, crece, pero con prudencia.
En palabras de Vicente Sánchez, Head de Social Media & PR de ROI UP Group, «A pesar de que hay aspectos muy mejorables, son múltiples las farmacéuticas que han entendido que se puede estar alineada a los tiempos que corren y ofrecer, al mismo tiempo, lo que su audiencia ya está demandando y consumiendo en otros espectros digitales’’.
Un ránking reñido en el que, de nuevo, Roche, Kern Pharma y Cinfa se disputan el podio por las mejores estrategias en Redes Sociales
Si bien el año pasado los tres gigantes farmacéuticos ocupaban los primeros puestos del ranking de 25 empresas, hoy, por orden, Roche, Kern Pharma y Cinfa, son las farmacéuticas que «mejor llevan a cabo» la estrategia digital de sus compañías. Para completar las 10 primeras, las siguen de cerca Novartis, Bayer, Pfizer, Janssen o Pharmamar y Sanofi. Especial mención el recorrido que farmas como Pfizer o Pharmamar han experimentado este año (en positivo).
Mientras que la primera no ha podido desvincularse de la asociación a las vacunas y al COVID-19, algo que, en la escucha social, inevitablemente le ha penalizado, sí se han visto esfuerzos por llevar a cabo campañas de Influence Marketing para revertir ese contexto. Por su parte, Pharmamar ha presentado una evolución muy favorable. Al hacer un buen uso de la segmentación (cuenta con múltiples canales locales), la empresa ha sabido conectar con sus diferencias audiencia. Además, el empleo del vídeo a través de reels y carrusel o su contenido enfocado en Employer Branding han sido muy notables en este estudio.
Metodología del Observatorio: Benchmark, Social Media Listening y recogida e interpretación cualitativa
Las compañías analizadas han sido Cinfa, Kern Pharma, Pfizer, Roche, AstraZeneca, Almirall, GSK, MSD, Abott, Sanofi, Novartis, Ferrer, PharmaMar, Lilly, Janssen Rovo, Bayer, Merck, Menarini, Boehringer Ingelheim, Teva, Esteve, Grifols, Abbvie y Gilead. Gracias a este análisis se ha podido comprobar cómo la gran mayoría de las farmacéuticas citadas cuentan con perfiles nacionales, excepto un 18% que solo tiene perfiles globales. Los canales analizados siguen siendo de principalmente corporativo (56%), producto (21%) fundaciones (8%) y, finalmente, employer branding con un 2% de conversaciones totales.
De ellos, se midieron aspectos como la tipología de contenidos, los formatos utilizados o el nivel de engagement con sus comunidades, entre otras cuestiones. Este año, a diferencia del anterior, se han analizado 190 redes (en lugar de 160 del año anterior).
Otro punto destacado del estudio es el ejercicio de Social Listening, una escucha activa de más de 50.000 comentarios sobre las farmacéuticas. De esta investigación se concluye que X sigue siendo uno de los canales más habitual para la generación de conversaciones sobre la materia, pero aumenta considerablemente las menciones en prensa y blogs, así como en TikTok.
En lo relativo al sentimiento o percepción de la industria, la tendencia sigue en negativo, con más de un 50% de las conversaciones en torno a las farmacéuticas de índole negativa. En el caso del engagement, este aumenta en canales de producto y pacientes, pero se mantiene bajo en los corporativos y profesionales.
Encuesta: ¿qué piensan los profesionales y consumidores sobre las farmacéuticas en Redes Sociales?
El «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 25 farmacéuticas en España» también cuenta con la información de primera mano de profesionales y consumidores. Una investigación cualitativa en la que han sido preguntadas a una muestra de población B2C (pacientes, usuarios y consumidores de productos farma) y 300 personas B2B (profesionales del sector) para conocer cómo perciben la comunicación de las farmacéuticas en canales sociales.
El 75% de la muestra analizada en profesionales, reconoce abiertamente que utiliza las redes sociales como fuente de información. Además, el 82,6% de los perfiles profesionales reconocen seguir a perfiles sociales de compañías farmacéuticas, mientras que un 63,3% reconoce haber sido impactado por contenidos del sector.
En cuanto al consumidor final, más del 85% reconoce que acude a RR. SS. para obtener información sobre algún fármaco, mientras que más del 78% considera fiable la información con la que da. Este dato, también aumenta considerablemente con respecto al año anterior y es un insight muy positivo para las compañías farmacéuticas.
Auge de TikTok y afianzamiento del podcasting e Influence Marketing
En el estudio llevado a cabo por ROI UP Group se plasma la evidente, aunque lenta evolución, en los canales sociales de la industria farmacéutica desde el año pasado. Por ejemplo, se destaca cómo en las estrategias de TikTok o de Instagram cobran mayor visibilidad los perfiles influenciadores, se ha dado mayor protagonismo a profesionales de la medicina o incluso a pacientes para lograr una mayor cercanía con su audiencia objetiva.
Según Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group, «Mediante estos Observatorios, ROI UP Life Science pretende ser una ventana a la divulgación desde el punto de vista del marketing de la salud, poniendo el foco en profesionales, pero también en los consumidores finales, quienes, al fin y al cabo, son el espejo de la sociedad. El meticuloso estudio está muy orientado a la data, a resultados, una de las principales señas de identidad del grupo’’.
El podcasting, por su parte, hoy se ha afianzado como producto digital. Pese a que algunas farmas han dejado de subir episodios a algunos de sus podcasts (Abbvie, GSK o Teva), otras han seguido explotando el espacio para divulgación que brinda. Destacan aquí a Kern Pharma, Cinfa o Roche (esta última, además, utiliza clips en su canal de TikTok).
Otro aspecto que se resalta en el análisis de ROI UP es cómo TikTok se ha asentado como la red social definitiva para el usuario. Ya en 2023 farmacéuticas con Roche, Cinfa y Kern Pharma como pioneras, hacían sus pinitos en esta plataforma. Hoy, siguen siendo las únicas del listado que cuentan con un canal propio en TikTok.
A partir de ahora, todos los miembros de la familia podrán disfrutar de una mejor experiencia televisiva
Agile TV se complace en anunciar el lanzamiento de 16 nuevos canales temáticos (Free Ad-Supported Streaming Television), disponibles para todos los abonados que hayan contratado el servicio a través de las marcas Yoigo, MásMóvil, GUUK, Embou, Populoos, Netllar sin coste adicional.
A partir del 3 de junio, estos nuevos canales enriquecerán aún más la amplia gama de contenidos ya disponibles en Agile TV, atendiendo a los diversos intereses y preferencias de la familia. Desde cine y música hasta estilo de vida y programación infantil, los nuevos canales prometen ofrecer contenidos de alta calidad en varios géneros.
He aquí algunos de los más destacados:
Estilo de vida e intereses especiales
VIVIR CON GATOS: Este canal ofrece contenidos especializados, curiosidades y consejos para los dueños de gatos, lo que garantiza que sus amigos felinos estén bien cuidados.
VIVIR CON PERROS: Al igual que su homólogo felino, este canal ofrece contenidos dedicados a los dueños de perros.
LOVE THE WINE: Un canal imprescindible para los amantes del vino, que se adentra en el mundo del vino, el turismo y la gastronomía.
Canales de música
TRACE LATINA: «Lleva los vibrantes sonidos de la música latina a tu salón».
TRACE URBAN: centrado en el hip hop, el pop y el R&B, con los últimos éxitos y tendencias.
SOL MÚSICA: Promueve la música española a través de vídeos musicales, conciertos en directo, entrevistas y mucho más.
Documentales y Naturaleza
NATURE TIME: Este canal está dedicado a la vida salvaje y la naturaleza, ofreciendo impresionantes experiencias del mundo natural y promoviendo los esfuerzos de conservación.
Programación infantil
POCOYÓ: Contenidos de calidad para niños en edad preescolar, que ofrecen entretenimiento y educación en un entorno seguro.
Noticias e Internacional
EL PAÍS TV: La versión televisiva del diario líder en España, que ofrece noticias y cobertura internacional.
Cine y Series
RUNTIME ACCIÓN: Para los amantes del cine de acción, con películas de alto octanaje llenas de persecuciones, tiroteos y artes marciales.
RUNTIME CINE Y SERIES: Canal generalista que emite películas y series variadas.
RUNTIME COMEDIA: Un canal dedicado a la comedia, que ofrece una experiencia de risas sin parar con una programación de 24 horas.
RUNTIME SERIES: Muestra una mezcla de series internacionales y locales, para todos los gustos.
RUNTIME THRILLER/TERROR: Perfecta para los aficionados al suspense y al terror, con una selección de títulos trepidantes y escalofriantes.
RUNTIME FAMILIA: Un canal de cine familiar donde padres e hijos pueden disfrutar juntos de un entretenimiento sano.
Esta ampliación refleja el compromiso de Agile TV de ofrecer contenidos diversos y de alta calidad que satisfagan las necesidades de entretenimiento de todos los miembros de la familia. Desde los amantes de la naturaleza y los aficionados a las noticias y la música hasta los cinéfilos y los niños pequeños, hay algo para todos.
Con estas nuevas incorporaciones, Agile TV sigue marcando la pauta en el entretenimiento en casa, garantizando a los espectadores el acceso a una amplia gama de contenidos sin coste adicional.
Según Entrepreneur, cerca del 20% de las nuevas empresas no logran sobrevivir más allá de su primer año de operaciones. De hecho, solo alrededor del 50% de las empresas logran alcanzar el hito de los cinco años de actividad comercial. Este dato destaca la importancia de una planificación cuidadosa, una estrategia sólida y una gestión eficaz para garantizar la supervivencia y el crecimiento a largo plazo de las nuevas empresas
En una conversación cautivadora, Jesús Carrión, conocido como Jesús Estratega y experto en Estrategia de negocios, Big Data e Inteligencia Artificial, compartió su valiosa y disruptiva perspectiva sobre el mundo empresarial actual, destacando la importancia de la autenticidad, la estrategia y la conexión humana en la búsqueda del éxito.
La entrevista, conducida por Alberto Fernández Parrón y transmitida en vivo por Tinku Televisión y varios canales de comunicación, atrajo la atención de una amplia audiencia ávida de conocimientos sobre cómo triunfar en el competitivo panorama empresarial. Jesús Estratega cautivó a los espectadores con sus reflexiones prácticas y su enfoque innovador.
Durante la conversación, Carrión enfatizó la importancia de «ser un vago, que no es más que buscar los caminos más sencillos para conseguir los resultados que uno quiere».
Destacó la relevancia de no pasar desapercibido, «es la clave de la vida, muchas veces con cambiar algo de lo que todo el mundo hace, ya conseguimos llamar la atención», impactar de alguna manera. En ese sentido, el creativo de origen murciano señaló que «es fundamental utilizar el copy de forma escrita o hablada para que sea imposible que la gente pase de ti, mantener esa atención. Así aseguras que esté el mayor tiempo contigo y finalmente compre».
Además de compartir sus conocimientos y reflexiones, Carrión cautivó a la audiencia con varias anécdotas personales y familiares. Recordó con humor detalles personales por los que se ha convertido en un gran maestro de vida, como su pasión juvenil por el fútbol y cómo inicialmente aspiraba a convertirse en futbolista profesional, antes de redirigir su enfoque hacia el mundo empresarial.
También compartió el impacto transformador que la creación del mega evento digital «El anticongreso» por el que empezó a ser conocido por la comunidad de emprendedores, una experiencia que desafió la forma de hacer congresos, cambiando el formato habitual por una apuesta divertida e innovadora. Gracias a su disruptiva forma de ver las oportunidades, el evento congregó más de 550 personas registradas, los cuales disfrutaron de charlas inspiradoras, juegos, concursos y grupos de networking en los que se crearon grandes sinergias.
En resumen, la entrevista en «Maestros de Vida«, con Jesús Carrión ofreció una visión cercana, inspiradora y práctica sobre cómo triunfar en el mundo empresarial actual. Sus reflexiones sobre la importancia de la autenticidad, la estrategia y la conexión humana proporcionaron una valiosa perspectiva para empresarios y profesionales que buscan destacarse en un mercado competitivo y en constante evolución.
Grupo Lacasa y Cafés Baqué desarrollan un proyecto conjunto para el lanzamiento de un batido de Lacasitos White en cápsula del sistema Dolce Gusto ® que deleitará a los paladares más golosos
Ambas empresas han colaborado para desarrollar una fórmula soluble con el sabor tan genuino y diferencial de Lacasitos White. Con esta fórmula han conseguido que, con una sola cápsula, se pueda preparar un batido en cualquier cafetera Dolce Gusto®, uniendo así la facilidad y comodidad que ofrecen las cápsulas y ampliando el consumo de cápsulas a todas las edades y targets del hogar.
Cafés Baqué aporta su know how en el sector de cápsulas con su posición de liderazgo en hostelería/retail y Lacasa, por su parte, suma al proyecto la confianza y conocimiento de su consumidor más fiel, el público más joven, para los que «solo es Lacasitos si pone Lacasitos».
De esta forma, ambas marcas ofrecen a los consumidores alternativas a desayunos y meriendas sencillas, priorizando la comodidad y conveniencia.
Con el objetivo de atraer a estos usuarios que buscan una bebida agradable, dulce y sencilla de preparar, estas cápsulas replican el inigualable sabor de estas deliciosas grageas de chocolate blanco.
Con este nuevo lanzamiento, Cafés Baqué se reafirma como una de las marcas que cuenta con la familia más amplia de cápsulas compatibles para el sistema Nescafé ® Dolce Gusto ® . Además, gracias a esta colaboración, ambas empresas confirman su apuesta por impulsar la innovación en los lineales, donde es necesario destacar y atraer la atención de un consumidor cada vez más exigente, además de alinearse con las nuevas tendencias del mercado.
Sumado a esta referencia, GRUPO Lacasa y Cafés Baqué están trabajando en otro lanzamiento uniendo dos de sus productos estrella, el nuevo Cappuccino Conguitos. Una novedad que espera ver la luz antes de que termine el 2024.
Las cápsulas de Lacasitos White se podrán adquirir a partir de junio en las tiendas online de ambas marcas, así como en tienda física.
La solución ya acepta pagos a nivel global y está operando eficazmente en el país y en mercados como Italia, Alemania y Portugal
Los pagos B2B comprenden un 35% del volumen total de transacciones, según datos internos de Diners Club Spain (DCS), compañía líder en ofrecer soluciones de pago a las empresas. Esto subraya la importancia de contar con soluciones eficientes y flexibles para este tipo de transacciones.
En este contexto, Diners Club Spain ha reforzado su oferta de soluciones de pago B2B con Procurement Account Plus. Se trata de una herramienta de capital circulante creada en colaboración con la empresa sueca Billhop AB, que permite a las compañías pagar facturas a proveedores que no aceptan tarjetas de crédito, manteniendo todas las ventajas de financiación adicionales. Con este producto, la empresa espera lograr una facturación superior a los 70 millones de euros durante 2024 en España, duplicando el número de empresas interesadas en este servicio.
Ventajas: aumento de liquidez, optimización del capital circulante y reducción de gastos administrativos
Entre los beneficios de esta solución destacan: el incremento de liquidez para las empresas debido a una mayor flexibilidad en el período medio de pago, la optimización del capital circulante y los descuentos por pronto pago. Estas ventajas permiten a las empresas gestionar su capital de trabajo de manera más eficiente y efectiva.
Además, se observa una reducción significativa de los gastos administrativos al unificar todas las transacciones en una sola herramienta, fácil de usar e integrable en los sistemas de contabilidad. Actualmente, la plataforma ya acepta pagos a nivel global y está operando eficazmente en España y en mercados como Italia, Alemania y Portugal.
«Mediante nuestra colaboración con Billhop AB, reconocida por su tecnología en el pago de facturas sin tarjeta en el ámbito B2B, hemos logrado un alto rendimiento de la herramienta reforzando su efectividad, gracias a la innovación de ambas compañías», explica José Luis Ortega, director Comercial de Diners Club Spain.
Por su parte, Tashi Gauffin, Director Comercial de Billhop AB, añadió: «Estamos encantados de asociarnos con Diners Club Spain e impresionados por la innovación y la rapidez que han demostrado a la hora de lanzar este producto al mercado. La rápida adopción y el rendimiento del producto evidencian cómo ayuda realmente a las empresas a gestionar eficazmente su flujo de caja. Estamos deseando reforzar nuestra colaboración y hacer crecer aún más nuestro negocio juntos».
Diners Club Spain apuesta de esta manera por ampliar su portafolio de soluciones, que ya incluye otros medios de pago para empresas como Travel Account, de forma que estas ganen en control, seguridad y eficiencia en sus transacciones.
La gestión de la autopista de peaje AP-9 en Galicia ha sido un tema de constante debate y lucha política durante los últimos ocho años. Tras varios intentos fallidos, los principales grupos parlamentarios del Congreso, a excepción de Vox, han expresado su apoyo a tramitar una iniciativa del Parlamento gallego para transferir la administración de esta infraestructura a la comunidad autónoma. El objetivo principal es lograr la gratuidad de la AP-9 para los usuarios, una demanda que ha cobrado cada vez más fuerza entre la ciudadanía y las fuerzas políticas gallegas.
La propuesta del Parlamento gallego busca que el Estado anule la concesión a la empresa Audasa hasta 2048 y posteriormente impulse la transferencia de la autopista a Galicia. Esta iniciativa representa el cuarto intento en ocho años de acometer dicha transferencia, una batalla que ha estado marcada por prórrogas y la falta de acuerdo entre las diferentes partes involucradas.
LA IMPORTANCIA DE LA GRATUIDAD Y LA TRANSFERENCIA DE LA AP-9
El PSOE ha destacado que la gratuidad de la autopista es lo más importante, a pesar de la necesidad de que Galicia sea quien gestione la carretera. Por su parte, el Partido Popular de Galicia (PPdeG) ha instado a que la iniciativa sea aprobada en los términos que demanda la comunidad autónoma y en los plazos razonables que esperan los gallegos.
La líder del Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Ana Pontón, ha urgido a transferir la AP-9 a Galicia para librarla de los peajes, recordando que el Parlamento Gallego lleva desde 2016 solicitando esta transferencia a través de diferentes proposiciones de ley remitidas al Congreso. Pontón se ha cuestionado si esta vez la iniciativa será definitivamente aprobada o si se seguirá «burlando» a la ciudadanía gallega.
Desde el Grupo Parlamentario de Sumar, el diputado Manuel Lago Peñas ha advertido que la simple transferencia de la autopista no es suficiente para resolver la «grave distorsión» que supone que la principal arteria de comunicación de Galicia sea explotada por una empresa privada propiedad de fondos de inversión. Por ello, considera que lo ideal sería que el Estado recuperase la autopista y posteriormente la transfiriera a la comunidad autónoma, evitando que Galicia siga siendo la única que pague peajes hasta 2048.
La única formación que se ha desmarcado expresamente de la iniciativa gallega ha sido Vox. La portavoz adjunta de Vox en la Comisión de Transportes, Carina Mejías, ha manifestado que su partido no apoya la propuesta, argumentando que el traspaso de competencias y de titularidad «no es necesariamente sinónimo de una gestión eficaz» al servicio de la ciudadanía. Además, Mejías ha admitido que los fondos titulares de la concesionaria «pretenden aprovecharse» de los beneficios que dejan los peajes.
UN LARGO CAMINO POR RECORRER
La batalla por la transferencia y la gratuidad de la AP-9 en Galicia ha sido una constante durante los últimos ocho años. A pesar de los numerosos intentos y las diferentes proposiciones de ley presentadas en el Congreso, la iniciativa sigue pendiente de aprobación, lo que ha generado frustración y desconfianza entre la ciudadanía gallega.
Los principales grupos parlamentarios, a excepción de Vox, han expresado su apoyo a la tramitación de la iniciativa del Parlamento gallego, lo que podría representar un paso importante hacia la consecución de los objetivos de transferencia y gratuidad de la autopista. Sin embargo, la complejidad del proceso y los intereses de los diferentes actores involucrados hacen que el camino por recorrer aún sea largo y lleno de incertidumbres.
La resolución definitiva de este conflicto y la satisfacción de las demandas de los ciudadanos gallegos dependerán de la capacidad de los diferentes grupos políticos para encontrar un acuerdo que permita avanzar hacia una gestión más eficiente y equitativa de esta importante infraestructura de transporte en la comunidad autónoma.