jueves, 3 julio 2025

Congreso respalda subsidio de desempleo: Aprobación sin votos en contra, pese a abstenciones de PP y Vox

0

La reforma del subsidio por desempleo es una iniciativa clave del Gobierno de España que busca mejorar las condiciones de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica. Esta medida, que ha sido convalidada por el Congreso de los Diputados, representa un avance significativo en el fortalecimiento del sistema de protección social del país.

La reforma introduce diversas mejoras, entre las que destaca el aumento gradual de la cuantía del subsidio, pasando de 480 a 570 euros mensuales durante los primeros seis meses. Además, se amplía el colectivo de beneficiarios, incluyendo a víctimas de violencia de género o sexual, emigrantes retornados, menores de 45 años sin cargas familiares y trabajadores eventuales agrarios de todo el Estado.

La Ampliación de la Cobertura: Un Paso Hacia la Inclusión

Una de las principales características de la reforma es la ampliación del colectivo de beneficiarios del subsidio por desempleo. Esto significa que un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad tendrán acceso a esta prestación, lo que les permitirá hacer frente a sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.

Además, la reforma establece un régimen de compatibilidad entre los subsidios agrarios de Andalucía y Extremadura con los del Régimen General, lo que facilitará la transición de los trabajadores eventuales agrarios hacia una situación más estable y segura.

El Aumento de la Cuantía: Un Impacto Significativo en la Vida de las Familias

Otra de las medidas destacadas de la reforma es el incremento de la cuantía del subsidio, pasando de 480 a 570 euros mensuales durante los primeros seis meses. Esta diferencia de 90 euros puede marcar la pauta entre poder acceder a alimentos básicos, como fruta fresca y pescado, o no poder hacerlo.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha enfatizado que este aumento en la cuantía del subsidio no se trata de una «paguita», sino de un «derecho» que permitirá a muchas familias españolas vivir mejor y acceder a una alimentación más saludable.

La Importancia del Diálogo Social: Contribuciones de la Patronal

La reforma del subsidio por desempleo ha sido el resultado de un proceso de diálogo social, en el que tanto los sindicatos como las organizaciones empresariales han participado activamente. La ministra Yolanda Díaz ha reconocido las aportaciones de la patronal, las cuales han contribuido a mejorar sensiblemente el contenido de la norma.

Algunas de estas contribuciones incluyen la mejora de la compatibilidad de la prestación pública por desempleo, el subsidio y la actividad laboral, así como el nuevo diseño del subsidio para las mujeres víctimas de violencia machista. El proceso de diálogo social ha demostrado ser fundamental para alcanzar soluciones equilibradas y que beneficien a todos los actores involucrados.

La reforma del subsidio por desempleo representa un avance significativo en la protección social de los ciudadanos más vulnerables en España. La ampliación de la cobertura, el aumento de la cuantía y el diálogo social son elementos clave que contribuirán a mejorar la calidad de vida de muchas familias y a promover una sociedad más justa e inclusiva.

Lata Expo 2024 en Londres: Ecuador presenta su propuesta turística ecológicamente amigable

0

La promoción turística de Ecuador en el exterior es una estrategia clave para atraer a más visitantes a este destino único y diverso. En 2024, Ecuador participará una vez más en Lata Expo, la feria internacional más relevante dedicada a Latinoamérica en Europa, que se celebrará en Londres entre los días 24 y 26 de junio. Esta feria representa una excelente oportunidad para dar a conocer las riquezas y experiencias que ofrece el país andino a los viajeros británicos y europeos.

Ecuador contará con un espacio propio de exposición en Lata Expo 2024, donde tendrá la oportunidad de mostrar sus principales atractivos turísticos, productos y experiencias. Además, el país andino será el patrocinador de la cena de gala que se celebrará durante la noche del 24 de junio. Esta activación permitirá a los asistentes disfrutar de una degustación gastronómica tradicional ecuatoriana, así como de una breve presentación del destino y sus productos.

El Ministerio de Turismo de Ecuador liderará esta participación, trabajando en conjunto con otros expositores como turoperadores, hoteles, alojamientos, cruceros y receptivos. Esta estrategia integral busca posicionar a Ecuador como un destino turístico de excelencia, capaz de ofrecer experiencias transformadoras y sostenibles a los viajeros.

Estrategia Turística Alineada con la Sostenibilidad

La presencia de Ecuador en Lata Expo 2024 se enmarca dentro de la estrategia turística definida por el país, la cual se enfoca en priorizar los productos y experiencias sostenibles desde los puntos de vista ambiental, social y económico. Esta orientación se traduce en una apuesta por conectar profundamente al viajero con las tradiciones, gastronomía, cultura e inigualable biodiversidad del destino.

Además del Ministerio de Turismo, otras 12 empresas ecuatorianas participarán en Lata Expo 2024 para promocionar este tipo de experiencias sostenibles. Entre ellas se encuentran Enchanted Expeditions, un DMC especializado en viajes inmersivos a medida para vivir experiencias comunitarias y conocer las maravillas naturales del destino; Go Galapagos Kleintours; y Napo Wildlife Center.

Importancia del Mercado Británico para Ecuador

Reino Unido es uno de los mercados europeos prioritarios para Ecuador debido al perfil de su viajero local, quien busca un turismo en sintonía con lo planteado por el destino. En Lata Expo 2024, los visitantes británicos y europeos podrán encontrar en Ecuador experiencias transformadoras que sacien su inquietud cultural y modelos turísticos responsables que respetan las comunidades locales y el medioambiente.

La participación de Ecuador en esta feria internacional se configura como una estrategia clave para promocionar su oferta turística sostenible y conectar con un segmento de viajeros cada vez más interesado en experiencias auténticas y respetuosas con el entorno. Este esfuerzo contribuirá a posicionar al país andino como un destino de excelencia y vanguardia en el mercado turístico internacional.

Oportunidad única en seguros de salud: Los nuevos beneficios que ofrece Unicaja

0

Unicaja, en alianza con la aseguradora Caser, ofrece una serie de promociones y descuentos exclusivos para sus clientes particulares, así como para autónomos y pequeñas empresas, en la contratación de seguros de asistencia sanitaria y dental. Estas ofertas se encuentran disponibles hasta el 14 de septiembre, brindando una oportunidad única para obtener coberturas de salud a precios ventajosos.

Por la contratación del seguro de asistencia sanitaria, los clientes de Unicaja podrán disfrutar de un descuento del 30% en la tarifa habitual, además de una mensualidad gratis. Asimismo, al contratar el seguro dental Sonrisa Esencial, se obtendrán dos mensualidades adicionales sin costo. Estas promociones se suman a una asistencia sanitaria que incluye la opción de acceder a través de un sistema de telemedicina, ofreciendo a los clientes una mayor flexibilidad y conveniencia en la atención médica.

Descuentos Personalizados por Fidelidad y Número de Asegurados

Además de las promociones mencionadas, los clientes de Unicaja pueden beneficiarse de descuentos adicionales en función de su participación en el programa de fidelización de Caser. Aquellos que pertenezcan al programa Platino, Oro o Plata disfrutarán de descuentos del 10%, 8% y 6%, respectivamente.

Adicionalmente, se ofrecen descuentos según el número de asegurados en la póliza, con una tarifa única a partir de tres personas. Estos descuentos son complementarios entre sí, lo que permite a los clientes de Unicaja maximizar sus ahorros en la contratación de estos seguros de salud.

Servicios Digitales Innovadores y Coberturas Amplias

Más allá de las promociones, el seguro de salud ofrecido por Unicaja en colaboración con Caser cuenta con un amplio cuadro médico de especialidades concertadas, lo que brinda a los clientes un acceso flexible a una gran variedad de servicios de salud.

Uno de los aspectos destacados de este seguro es la telemedicina, que permite a los clientes realizar consultas a través de chat, videoconferencia o llamada con especialidades como medicina general, pediatría, dermatología, cardiología, entre otras. Además, se ha incorporado un evaluador de síntomas como herramienta de teletriaje para obtener una orientación diagnóstica inicial.

Asimismo, la aplicación de salud incluye funcionalidades como Selfie Health, que permite realizar un chequeo médico a través de un escaneo facial, incluyendo dos nuevos indicadores de salud mental. Adicionalmente, los clientes tienen acceso a la plataforma Mi Bienestar Emocional, que ofrece sesiones guiadas por profesionales de la psicología para el cuidado de la mente y las emociones.

En cuanto a las coberturas, los clientes particulares que cuenten con Caser Salud Integral no tienen que realizar ningún pago en los diez primeros servicios médicos por asegurado y año, y pueden beneficiarse del reembolso de gastos de óptica y farmacia. Por su parte, los clientes autónomos y pymes unifamiliares que contraten este seguro no tienen copagos, salvo un monto de ocho euros en consultas de psicología.

Unicaja, a través de su acuerdo con Caser, ofrece a sus clientes una amplia gama de seguros de salud con atractivos descuentos y promociones, así como innovadores servicios digitales y coberturas completas que se adaptan a las necesidades de particulares, autónomos y pequeñas empresas. Esta oferta exclusiva representa una oportunidad única para que los clientes de Unicaja puedan acceder a una protección de salud integral a precios ventajosos.

Laboratorios Rovi potencia su capacidad productiva: Nueva planta en Escúzar incluye línea de heparina sódica

0

Laboratorios Farmacéuticos Rovi, una compañía biofarmacéutica paneuropea especializada en la investigación, ha completado recientemente los trabajos de ampliación de su nueva planta de Escúzar, ubicada en el área metropolitana de Granada. Esta operación, en la que la empresa ha invertido 11 millones de euros adicionales, forma parte de su estrategia de integración vertical de la división de Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM).

Con esta ampliación, que ha incrementado las instalaciones en 1.620 metros cuadrados, Rovi ha incorporado una nueva línea de producción de heparina sódica. Esto, sumado a la línea existente dedicada a la producción de principio activo de heparinas, ha fortalecido significativamente la capacidad productiva de la planta. Se estima que la ampliación generará 15 nuevos puestos de trabajo, elevando el total de empleados en estas instalaciones a aproximadamente 60.

Integración Vertical y Liderazgo Mundial

La nueva planta de Escúzar forma parte de la estrategia de integración vertical de la producción de HBPM de Rovi. Esto se complementa con las instalaciones en construcción en Fraga (Huesca) de la ‘joint venture’ Glicopepton de Rovi con Costa Food Group y Càrniques Celrà, que se encargarán de la primera parte del proceso de producción.

La heparina, un producto calificado como esencial por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, es un segmento de negocio estratégico para Rovi, en el cual la compañía aspira a convertirse en uno de los líderes sectoriales a escala mundial. La nueva línea de elaboración de heparina sódica, con una capacidad de 1.200.000 MUI para 2025, equivalente a 88 millones de jeringas, ya ha obtenido la autorización por las autoridades europeas para el inicio de la actividad comercial.

Además, la planta de Escúzar alberga la línea de producción de HBPM ya existente, que tiene una capacidad de 673.000 Millones de Unidades Internacionales (MUI), equivalente a aproximadamente 134,6 millones de jeringas. Este proceso de producción de HBPM comprende tres fases de purificación, desde la obtención de heparina cruda a partir de la mucosa del cerdo, pasando por la transformación en heparina sódica, hasta la obtención final de las HBPM.

Fortalecimiento de la Posición de Rovi

Laboratorios Farmacéuticos Rovi se siente muy orgulloso de poder anunciar la finalización de los trabajos de ampliación de la nueva planta de Escúzar, ya que esto refuerza significativamente su capacidad productiva y fortalece aún más su posición entre los líderes mundiales en el mercado de heparinas. Esta operación, junto con las inversiones en otras instalaciones, forma parte de la estrategia de la compañía para garantizar la autonomía y visibilidad de la producción de este producto esencial para la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

Uno de los cofundadores de OpenAI crea una nueva empresa de inteligencia artificial

Hoy en día probablemente todas las personas que tengan un mínimo interés hacia la tecnología deben saber qué es OpenAI y por qué es tan importante en la era tecnológica que estamos atravesando en la actualidad. Pues bien, uno de sus cofundadores y excientífico jefe, Ilya Sutskever, recientemente anunció en sus redes sociales la creación de una nueva empresa de inteligencia artificial (IA) bajo su mando, Safe Superintelligence Inc.

IA OpenAI

Para quienes no lo sepan, OpenAI es la firma detrás del famoso ChatGPT, una de las primeras herramientas de IA que se globalizó rápidamente por sus funciones y eficacia. Ahora, después de su polémica salida de la empresa que cofundó, Sutskever empieza a abrirse su propio camino a través de una nueva compañía que busca orientar la inteligencia artificial de manera diferente.

El poco interés de OpenAI hacia la seguridad, el motivo de su salida

Ilya OpenAI

Aunque su aporte a lo que actualmente es OpenAI no se puede negar ni debatir, la salida de Sutskever de la compañía dejó una imagen un tanto distorsionada de su papel en la empresa, debido a que se dio después de un intento fracasado de despedir a Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, llevado a cabo por el propio Sutskever y los consejeros independientes.

Se especula que las razones que impulsaron a que el entonces científico jefe de la empresa perdiera la confianza en Altman, tuvieron relación con el hecho de que, según él, OpenAI estaba avanzando demasiado rápido sin preocuparse por la seguridad de la humanidad en lo que respecta a las novedades de la IA, y cayendo en las tentaciones comerciales con su funcionamiento como compañía.

Posteriormente, en mayo, mes en el que anunció su salida de la organización, dio a entender que tenía un nuevo proyecto entre manos, el cual oficializó hace menos de 24 horas por medio de la red social X, donde comunicó la creación de Safe Superintelligence Inc.

La seguridad como eje central

OpenAI empresa

«La superinteligencia segura es nuestra misión, nuestro nombre y toda nuestra hoja de ruta de productos, porque es nuestro único objetivo», afirman Sutskever, Daniel Levy y Daniel Gross, fundadores de Safe Superintelligence.

La compañía emergente que tendrá sus oficinas en California (Estados Unidos) y Tel Aviv (Israel), nace con el propósito de marcar una diferencia con respecto a la forma en la que empresas como OpenAI generan avances relacionados con la inteligencia artificial, dejando a un lado el enfoque exclusivamente comercial de otras compañías y centrándose en garantizar que la IA no se convierta en un peligro explícito para la humanidad. Veremos si lo consiguen.

El aviso de la OCU sobre el freno al desarrollo del coche eléctrico: precios altos y falta de puntos de recarga

0

Los vehículos eléctricos representan un avance crucial hacia una movilidad más sostenible, pero su adopción en España enfrenta desafíos significativos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto de manifiesto los principales obstáculos que frenan el desarrollo del coche eléctrico en el país, brindando una perspectiva informada sobre los retos que deben superarse.

El coche eléctrico enfrenta diversos desafíos en España, siendo los altos precios, la falta de infraestructura de recarga y la autonomía los principales obstáculos que frenan su desarrollo y adopción generalizada. Para superar estos retos, se requiere una acción coordinada entre el gobierno, la industria y los consumidores, con el objetivo de crear un ecosistema que facilite y fomente una transición hacia una movilidad más sostenible y accesible para todos.

La Asequibilidad: Un Obstáculo Fundamental

Los altos precios de los vehículos eléctricos siguen siendo un factor clave que limita su accesibilidad. Según el estudio de la OCU, solo tres de los modelos analizados, que se pueden beneficiar de las subvenciones del Plan Moves III, cuentan con un precio inferior a los 30.000 euros después de los descuentos. Esta realidad económica hace que la transición ecológica se convierta en un «lujo accesible solo para los más privilegiados», poniendo una presión significativa en las economías familiares que no pueden permitirse un coche eléctrico.

La asequibilidad es un aspecto fundamental que debe abordarse para garantizar que la movilidad sostenible esté al alcance de todos los segmentos de la población. La OCU señala acertadamente que la sostenibilidad no puede ser un lujo, y es crucial implementar estrategias que hagan que los vehículos eléctricos sean una opción viable para un espectro más amplio de consumidores.

La Infraestructura de Recarga: Un Desafío Clave

Además de los altos precios, la falta de puntos de recarga también se erige como un importante obstáculo para el desarrollo del coche eléctrico en España. La necesidad de disponer de un lugar para recargar diariamente y a un precio económico es un factor clave que influye en la elección de los consumidores.

La infraestructura de recarga insuficiente y la falta de accesibilidad a puntos de carga asequibles dificultan la adopción generalizada de los vehículos eléctricos. Esta situación limita la autonomía de los automóviles eléctricos, lo que se convierte en una preocupación clave para los consumidores a la hora de elegir su próximo vehículo.

Para superar este desafío, es fundamental que se implementen políticas y planes de inversión que fomenten el desarrollo de una infraestructura de recarga robusta y accesible en todo el territorio nacional. Solo así se podrá garantizar que los conductores tengan la confianza y la comodidad necesarias para optar por un coche eléctrico.

La Autonomía: Un Factor Determinante en la Elección de los Consumidores

Además de la asequibilidad y la infraestructura de recarga, la autonomía de los vehículos eléctricos también se ha identificado como un aspecto clave que influye en la elección de los consumidores. Según el análisis de la OCU, la autonomía varía significativamente entre los diferentes modelos, desde los 180 km del Honda-e Advance hasta los 536 km del Polestar 2 Long Range.

Esta variabilidad en la autonomía puede generar incertidumbre y preocupación entre los consumidores, quienes buscan vehículos capaces de satisfacer sus necesidades de movilidad sin comprometer su comodidad y tranquilidad. La OCU destaca acertadamente que la autonomía es un aspecto crítico a la hora de elegir un coche eléctrico.

Para abordar este desafío, es crucial que los fabricantes continúen innovando y mejorando la tecnología de las baterías, a fin de ofrecer vehículos con mayores rangos de autonomía que se ajusten a las necesidades y expectativas de los consumidores. Además, el desarrollo de infraestructura de recarga rápida también juega un papel fundamental en la aceptación y adopción de los coches eléctricos.

Conductores aceleran hacia la electrificación: 38% de usuarios prevén comprar vehículos ecológicos el próximo año

0

La transición hacia la electrificación del parque automovilístico es un tema que cada vez cobra mayor relevancia a nivel global. Un reciente estudio realizado por Mckinsey, uno de los principales consultores estratégicos a nivel mundial, arroja interesantes hallazgos sobre las preferencias y tendencias de los consumidores en torno a la movilidad del futuro.

El estudio, que encuestó a más de 30.000 personas en 15 países, proporciona valiosos insights sobre la creciente aceptación de los vehículos eléctricos, así como sobre las inquietudes y barreras que aún persisten en la mente de los consumidores. Además, revela interesantes tendencias en torno a la evolución de las preferencias de movilidad y el surgimiento de nuevos modelos de uso del automóvil.

La Creciente Aceptación de los Vehículos Eléctricos

Uno de los hallazgos clave del estudio es que el 38% de los usuarios de vehículos que no tienen un automóvil eléctrico están pensando en comprar uno electrificado (eléctrico + híbrido enchufable) el próximo año. Esto demuestra que la adopción de la tecnología eléctrica se encuentra en plena expansión, con un 18% de los encuestados afirmando que comprarían un vehículo eléctrico de batería (BEV) y un 20% adquiriría un vehículo híbrido enchufable (PHEV).

Sin embargo, el estudio también revela que un 17% repetiría un vehículo de combustión nuevo y otro 14% preferiría comprar uno usado. Esto sugiere que si bien la electrificación del parque automotor está ganando terreno, aún persisten segmentos de consumidores que se mantienen fieles a los motores de combustión tradicionales.

Las principales barreras que frenan la adopción de los vehículos eléctricos son el coste del automóvil (45%), las inquietudes con el tema de la recarga (33%) y la autonomía (29%). Estos factores representan desafíos clave que los fabricantes y los responsables de políticas públicas deberán abordar para acelerar la transición hacia la movilidad sostenible.

El Interés por las Marcas Chinas de Vehículos Eléctricos

Otro hallazgo relevante del estudio es que, a pesar de la controversia por los aranceles que la Unión Europea quiere poner a los coches eléctricos importados de China, un 27% de los usuarios europeos encuestados afirma que probablemente consideraría una marca china de vehículos eléctricos.

Este interés es aún mayor entre los usuarios jóvenes de países como Italia, Alemania, Noruega o Francia, donde un 33% estaría dispuesto a tener en cuenta una marca china, en comparación con el 21% de los compradores más mayores. Asimismo, el 31% de los europeos que ya son usuarios de un vehículo eléctrico también se mostraría más receptivo a las marcas chinas, en contraste con el 23% de quienes aún no han dado el salto a la electrificación.

La Evolución de las Preferencias de Movilidad

Más allá de la adopción de vehículos eléctricos, el estudio también revela interesantes tendencias en torno a la evolución de las preferencias de movilidad de los consumidores. Casi un 30% de los usuarios encuestados a nivel global afirma que es muy probable que vuelva a cambiar de un vehículo eléctrico a uno de combustión, citando razones como la falta de una infraestructura de recarga adecuada, los altos costes totales de propiedad o la imposibilidad de recargar el coche en casa.

Por otra parte, el 29% de los encuestados quiere sustituir su coche por otras formas de transporte en el futuro, motivados principalmente por preocupaciones de coste y sostenibilidad. Los usuarios mencionaron factores como el encarecimiento del automóvil, el deseo de llevar un estilo de vida más sostenible, el teletrabajo o la aparición de nuevas modalidades de movilidad compartida.

En este contexto, el estudio concluye que en los próximos 10 años, los usuarios querrán que existan modelos flexibles para que solo paguen por los viajes que hagan con un vehículo privado, en vez de tener un automóvil en propiedad. Esta tendencia es especialmente notoria entre los usuarios jóvenes (46%), los propietarios de vehículos eléctricos (38%) y los residentes en zonas urbanas (50%).

Huelga indefinida de pilotos de Aer Lingus (IAG) pone en jaque vuelos a partir del 26 de junio

0

La industria aérea ha sido una de las más afectadas por la pandemia de COVID-19, lo que ha obligado a las aerolíneas a implementar medidas drásticas para mantener la sostenibilidad de sus negocios. En este contexto, los pilotos de Aer Lingus, la aerolínea irlandesa propiedad del holding IAG, se han visto en la necesidad de convocar una huelga indefinida a partir del próximo 26 de junio. El objetivo de esta medida de presión es reclamar un aumento salarial que les permita hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación.

Los pilotos han expresado su frustración ante la falta de una oferta salarial «significativa» por parte de la dirección de la compañía. Según el presidente de la Asociación Irlandesa de Pilotos de Líneas Aéreas (Ialpa), Mark Tighe, los pilotos han realizado importantes sacrificios para ayudar a Aer Lingus a superar la crisis generada por la pandemia, y ahora esperan que la empresa reconozca estos esfuerzos a través de una mejora salarial acorde con la inflación actual.

Impacto de la Huelga en las Operaciones de Aer Lingus

Aer Lingus ha advertido que la huelga indefinida de sus pilotos causará graves trastornos a sus clientes y a otros empleados de la compañía. Según el comunicado emitido por la aerolínea, es inevitable que haya interrupciones en los vuelos, y se han comprometido a comunicar cualquier cambio, retraso o cancelación a los clientes afectados «lo antes posible».

A pesar de esta advertencia, la compañía ha asegurado que «hará todo lo posible para minimizar el impacto para los clientes». Sin embargo, la magnitud de la huelga y su duración indefinida hacen prever que los trastornos en las operaciones de Aer Lingus serán significativos, afectando a miles de pasajeros.

Contexto de la Disputa Salarial

La huelga de los pilotos de Aer Lingus se enmarca en un contexto más amplio de recuperación de la industria aérea tras la pandemia. Muchas aerolíneas se han visto obligadas a implementar recortes salariales y ajustes de plantilla para mantener la viabilidad de sus negocios.

Sin embargo, a medida que la demanda de viajes se ha ido recuperando, los trabajadores del sector han empezado a exigir mejoras en sus condiciones laborales y salariales, buscando recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Esta situación ha generado tensiones entre las aerolíneas y sus empleados, con huelgas y disputas laborales como la que estamos viendo en el caso de Aer Lingus.

La negociación entre la dirección de Aer Lingus y sus pilotos será clave para encontrar un equilibrio que permita a la compañía mantener su competitividad, mientras satisface las demandas de los trabajadores, quienes han sido fundamentales para la supervivencia de la aerolínea durante la pandemia.

Optimización financiera impulsa a Amper: Emisión de bonos por 75 millones dispara acciones un 7%

0

La empresa Amper, una compañía consolidada en el sector tecnológico, ha anunciado recientemente una serie de movimientos estratégicos que prometen impactar positivamente en su desempeño financiero y posicionamiento en el mercado. En el centro de estas iniciativas se encuentra la decisión de registrar un programa de bonos simples en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), con el objetivo de ejecutar una primera emisión por un máximo de 75 millones de euros.

Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la compañía, la cual busca optimizar la estructura de su deuda financiera, transformándola en una más eficiente y de largo plazo. Además, los fondos obtenidos de esta emisión, junto con los procedentes de las desinversiones en curso, servirán para impulsar la estrategia de crecimiento, tanto orgánica como inorgánica, de Amper.

Optimización de la Estructura de Deuda Financiera

La restructuración de la deuda financiera de Amper es un paso clave en la transformación de la compañía. Al trasladar su deuda a un perfil más eficiente y de largo plazo, la empresa podrá mejorar su flexibilidad financiera y disminuir los costos asociados a su estructura de capital. Esta iniciativa se alinea con los límites de endeudamiento fijados por la compañía en su Plan Estratégico y de Transformación, y ha sido aprobada por los órganos de gobierno competentes.

La emisión de bonos en el MARF permitirá a Amper acceder a nuevas fuentes de financiamiento que complementen sus actuales líneas de crédito. De esta manera, la empresa podrá diversificar sus fuentes de capital, reduciendo su dependencia de préstamos bancarios a corto plazo y mejorando así su perfil de vencimientos.

Además, la optimización de la deuda financiera brindará a Amper una mayor estabilidad y predictibilidad en sus flujos de efectivo, lo que a su vez facilitará la planificación y ejecución de sus objetivos estratégicos a largo plazo.

Impulso a la Estrategia de Crecimiento

Los fondos obtenidos a través de la emisión de bonos, sumados a los recursos provenientes de las desinversiones en curso, servirán como palanca de crecimiento para Amper. La compañía podrá aprovechar estas inyecciones de capital para impulsar tanto su estrategia de crecimiento orgánico como sus iniciativas de expansión inorgánica.

En el ámbito del crecimiento orgánico, Amper podrá fortalecer y diversificar su cartera de productos y servicios, invirtiendo en innovación y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Esto le permitirá mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado y satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.

Por otro lado, los recursos adicionales también facilitarán la ejecución de adquisiciones estratégicas y alianzas que complementen las capacidades existentes de Amper. Estas iniciativas inorgánicas de crecimiento podrían ampliar su presencia geográfica, diversificar su base de clientes o fortalecer su posición competitiva en segmentos clave del mercado.

Cautela del Banco de Inglaterra ante elecciones: Mantiene tipos al 5,25%, sin cambios

0

Mantenimiento del Tipo de Interés del Banco de Inglaterra: Analizando la Decisión Estratégica

En una decisión estratégica clave para la economía del Reino Unido, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha optado por mantener el tipo de interés de referencia en un nivel constante del 5,25%. Esta medida, que se ha mantenido sin cambios durante siete reuniones consecutivas, refleja la cautela y prudencia con la que la institución está abordando la compleja situación económica actual.

La decisión del Banco de Inglaterra de dejar inalterado el precio del dinero cuenta con el respaldo de siete de los nueve miembros del Comité, mientras que dos de ellos votaron a favor de una reducción de un cuarto de punto, hasta el 5%. Esta división en el seno del organismo pone de manifiesto la delicada coyuntura a la que se enfrenta la autoridad monetaria, que debe equilibrar los diversos factores que inciden en la evolución de la economía británica.

Evolución del PIB y el Mercado Laboral

Según los análisis del Banco de Inglaterra, el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido «parece haber crecido más de lo esperado durante el primer semestre de este año». Sin embargo, la institución advierte de la considerable incertidumbre en torno a estas estimaciones, lo que dificulta una valoración precisa de la evolución de la actividad del mercado laboral. En este sentido, el Comité considera que el mercado laboral continúa relajándose, pero sigue siendo relativamente ajustado en comparación con los estándares históricos.

En lo que respecta a la evolución de los precios, la tasa de inflación interanual del Reino Unido se situó en el 2% en el pasado mes de mayo, tres décimas por debajo de la subida de los precios registrada en abril y la menor lectura del índice desde julio de 2021. De este modo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) británico ha continuado moderándose desde que en octubre de 2022 alcanzase un récord desde 1997 del 11,1%, cumpliendo por primera vez desde julio de 2021 con el objetivo del 2% del Banco de Inglaterra.

No obstante, la institución ha señalado que la inflación del sector servicios fue del 5,7% en mayo, inferior al 6% de marzo, pero algo superior a lo proyectado. Esto denota que, si bien se ha logrado un avance significativo en la reducción de la inflación general, aún persisten presiones inflacionistas en determinados sectores de la economía, lo que requiere una vigilancia y ajuste constantes por parte de las autoridades monetarias.

Compromiso con la Estabilidad de Precios

El Banco de Inglaterra ha reafirmado su compromiso inquebrantable con la estabilidad de precios, señalando que «el cometido del Comité es claro: el objetivo de inflación se aplica en todo momento, lo que refleja la primacía de la estabilidad de precios en el marco de política monetaria del Reino Unido». En este sentido, la institución ha subrayado que su política monetaria garantizará que el IPC regrese al objetivo del 2% de manera sostenible en el medio plazo.

La decisión del Banco de Inglaterra de mantener el tipo de interés de referencia en el 5,25% refleja su cautela y prudencia en un entorno económico complejo y volátil. Si bien se han observado avances en la moderación de la inflación, la institución sigue de cerca la evolución del mercado laboral y la presión inflacionista en determinados sectores, con el objetivo de asegurar la estabilidad de precios a largo plazo. Esta estrategia, aunque delicada, busca equilibrar los diversos factores que inciden en la economía británica y garantizar un crecimiento sostenible y saludable en los próximos meses y años.

Expansión verde de OHLA: Construirá plantas fotovoltaicas por 60 millones en Extremadura y Murcia

0

La sostenibilidad y la transición energética son temas cada vez más relevantes en la agenda global. Las empresas del sector de la construcción y la ingeniería han encontrado en las energías renovables una oportunidad para diversificar sus negocios y contribuir a la lucha contra el cambio climático. En este contexto, OHLA, una reconocida compañía en el ámbito de la construcción y la ingeniería, ha dado un paso significativo en su estrategia de crecimiento al adjudicarse dos nuevos contratos para la construcción de plantas fotovoltaicas en Extremadura y Murcia, fortaleciendo así su presencia en el sector de las energías renovables en España.

Este artículo explorará los detalles de estos nuevos proyectos de OHLA, así como su impacto en la transición energética y la generación de empleo en las regiones donde se desarrollarán. Además, se analizará cómo esta expansión de OHLA en el campo de las energías renovables se enmarca en una tendencia más amplia del sector de la construcción y la ingeniería hacia la diversificación de sus actividades y la búsqueda de oportunidades en el mercado de las energías limpias.

OHLA SE ADJUDICA NUEVOS CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN EXTREMADURA Y MURCIA

OHLA ha anunciado que se ha adjudicado dos nuevos contratos para la construcción de plantas fotovoltaicas en Extremadura y Murcia, con un valor total de más de 60 millones de euros. Estos nuevos proyectos se suman a los cuatro proyectos de energías renovables que la compañía ya ha contratado en España por un valor de 175 millones de euros.

La planta fotovoltaica de Extremadura tendrá una potencia de 54 MW y estará compuesta por 88.500 módulos fotovoltaicos, generando más de 125.000 MWh de energía limpia al año. Esto equivale al abastecimiento de aproximadamente 37.000 hogares, evitando la emisión de unas 75.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales. Por su parte, el proyecto en Murcia tendrá una capacidad cercana a los 90 MW, generando más de 230.000 MWh de energía renovable al año y dando servicio a 70.000 hogares, lo que se traduce en la reducción de 140.000 toneladas de CO2 anuales.

Estos nuevos contratos fortalecen la presencia de OHLA en el sector de las energías renovables en España, donde la compañía ya se ha adjudicado otros proyectos como plantas fotovoltaicas en Castilla y León, Sevilla, Badajoz, Mérida, Murcia y Zaragoza, con una potencia total instalada de más de 2.600 MW. Esto le permite a OHLA posicionarse como un actor relevante en la transición energética del país y la lucha contra el cambio climático.

EL IMPACTO DE LOS NUEVOS PROYECTOS DE OHLA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Además de su contribución a la generación de energía limpia y la reducción de emisiones de CO2, los nuevos proyectos fotovoltaicos adjudicados a OHLA tendrán un impacto significativo en la creación de empleo en las regiones donde se desarrollarán.

Según la compañía, la construcción de estas plantas fotovoltaicas generará alrededor de 300 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción. Esto representa una oportunidad importante para el desarrollo económico y social de las comunidades en las que se implementarán estos proyectos, especialmente en un contexto de recuperación económica tras los desafíos generados por la pandemia de COVID-19.

Adicionalmente, una vez que las plantas entren en operación, se requerirá personal especializado para su mantenimiento y gestión, lo que se traduce en la creación de empleos a largo plazo en el sector de las energías renovables. Esto contribuye a la diversificación de la oferta laboral en estas regiones, fomentando la especialización y el desarrollo de habilidades en un campo en constante crecimiento y evolución.

LA EXPANSIÓN DE OHLA EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: UNA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La adjudicación de estos nuevos contratos fotovoltaicos a OHLA se enmarca en una tendencia más amplia del sector de la construcción y la ingeniería hacia la diversificación de sus actividades y la búsqueda de oportunidades en el mercado de las energías limpias.

Conscientes de la importancia creciente de la transición energética y la sostenibilidad en la agenda global, las empresas de este sector han identificado las energías renovables como un nicho de mercado con un alto potencial de crecimiento y rentabilidad a largo plazo.

Para OHLA, la expansión en el sector de las energías renovables representa una estrategia de diversificación que le permite complementar sus tradicionales actividades de construcción y ingeniería con proyectos enfocados en la generación de energía limpia y la mitigación del cambio climático. Esto le permite a la compañía aprovechar sus capacidades técnicas y de gestión de proyectos para contribuir a la transición energética y posicionarse como un actor relevante en este mercado en auge.

Además, la apuesta por las energías renovables se alinea con los objetivos de sostenibilidad que OHLA ha incorporado a su modelo de negocio, buscando reducir su huella de carbono y generar un impacto positivo en las comunidades donde opera. Esta estrategia de diversificación y sostenibilidad le permite a la compañía diversificar sus ingresos, fortalecer su competitividad y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

En conclusión, los nuevos contratos adjudicados a OHLA para la construcción de plantas fotovoltaicas en Extremadura y Murcia representan un hito significativo en la expansión de la compañía en el sector de las energías renovables en España. Estos proyectos no solo generarán energía limpia y reducirán emisiones de CO2, sino que también crearán empleos y contribuirán al desarrollo económico de las regiones donde se implementarán. Asimismo, esta estrategia de diversificación se alinea con los objetivos de sostenibilidad de OHLA, posicionándola como un actor relevante en la transición energética y la construcción de un futuro más sostenible.

Inyección de 800 millones del BEI y BBVA para fomentar transición verde y apoyar a pequeñas empresas españolas

0

La transición energética y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas son dos áreas fundamentales para promover un desarrollo económico sostenible en nuestro país. En este contexto, el Grupo BEI (compuesto por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones) y BBVA han unido fuerzas para facilitar 800 millones de euros con el objetivo de impulsar estos objetivos clave.

La colaboración entre estas entidades ha dado como resultado una serie de acuerdos de titulización que permitirán a BBVA canalizar una importante cantidad de recursos hacia la financiación de proyectos de eficiencia energética y la concesión de nuevas hipotecas para viviendas de alta eficiencia energética. Asimismo, estos acuerdos también contemplan la financiación de proyectos para impulsar la competitividad de pymes y empresas de mediana capitalización (mid-caps) en España.

La Inversión del Grupo BEI en los Acuerdos de Titulización de BBVA

El Grupo BEI ha participado activamente en estos acuerdos de titulización con BBVA. En concreto, el Banco Europeo de Inversiones ha invertido 377 millones de euros en el fondo de titulización ‘BBVA Consumer 2024-1’, mientras que el Fondo Europeo de Inversiones ha comprometido 32 millones de euros.

Esta inversión del Grupo BEI permitirá a BBVA movilizar 620 millones de euros destinados a hipotecas para viviendas de alta eficiencia energética y 182 millones de euros para financiación de proyectos de pymes. Además, la inversión del FEI posibilitará que BBVA ponga a disposición de las pymes una cartera de préstamos por valor de 64 millones de euros, de los que un 50% tendrán un componente verde.

Cabe destacar que este no es el único acuerdo de titulización entre el Grupo BEI y BBVA. En marzo de 2024, el Grupo BEI ya había invertido 100 millones de euros en una titulización sintética de préstamos hipotecarios de BBVA, con el objetivo de apoyar la financiación de inversiones en eficiencia energética, incluyendo la construcción de nuevos edificios con emisiones próximas a cero.

Impacto y Beneficios de la Colaboración

Estas operaciones de titulización no solo contribuyen a la transición verde en España, sino que también impulsan el desarrollo del mercado europeo de titulizaciones verdes y, en general, la Unión de los Mercados de Capitales. Tal como han destacado los directivos de las instituciones involucradas, esta colaboración es un ejemplo representativo del potencial de la actividad de titulizaciones para fomentar la inversión del sector privado y el desarrollo sostenible.

Además, estos acuerdos refuerzan el apoyo del Grupo BEI y BBVA a los proyectos de eficiencia energética y a la competitividad de las pymes españolas, promoviendo un desarrollo económico sostenible en nuestro país. Este tipo de operaciones son esenciales para proveer de financiación a la economía real, impulsando proyectos que generan un impacto positivo tanto en la economía como en la sociedad.

La colaboración entre el Grupo BEI y BBVA a través de estos acuerdos de titulización representa un hito importante en el camino hacia una transición energética exitosa y el fortalecimiento de las pymes españolas, dos pilares fundamentales para impulsar un crecimiento económico sostenible en nuestro país.

Consenso parlamentario: Congreso da luz verde, sin oposición, a programa de ayudas de transporte para jóvenes este verano

0

La convalidación del Programa Verano Joven 2024 por parte del Congreso de los Diputados ha sido un hito importante para los jóvenes españoles y residentes legales en España entre 18 y 31 años. Este programa, que ofrece descuentos de hasta el 90% en viajes en tren, autobús e Interrail durante el verano, ha demostrado ser un gran éxito, con más de un millón de registros en apenas unos días.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado que esta nueva edición del programa es una prioridad para el Gobierno, quien busca seguir trabajando por la juventud a través de políticas que mejoren su movilidad y accesibilidad al transporte. Los datos obtenidos en la primera edición de 2023 muestran que los descuentos fueron significativos, llegando a 23 euros por billete de autobús, 18 euros por billete de alta velocidad y 151 euros por pase Interrail global flexible de diez días.

Descuentos Generosos para Fomentar la Movilidad Juvenil

El Programa Verano Joven 2024 ofrece descuentos de hasta el 90% en diferentes modalidades de transporte, buscando facilitar la movilidad de los jóvenes durante el verano. Estos descuentos se aplicarán en viajes realizados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2024, abarcando una amplia variedad de servicios de transporte.

Los descuentos van desde el 90% en servicios de media distancia convencional y autobús regular de competencia estatal, hasta un 50% en títulos sencillos de Avant y alta velocidad (con un máximo de 30 euros por billete), así como un 50% de descuento en el Global Flexible de Interrail de diez días en dos meses. Estas medidas buscan incentivar el uso del transporte público y fomentar la movilidad de los jóvenes durante sus vacaciones.

Convalidación y Tramitación como Proyecto de Ley

La convalidación del Programa Verano Joven 2024 por parte del Congreso de los Diputados ha sido un paso importante para su continuidad y consolidación. Aunque el programa ya estaba en vigor a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) desde el 5 de junio, la Cámara Baja ha decidido no sólo convalidarlo, sino también aceptar su tramitación como proyecto de ley.

Esta decisión permitirá a los grupos parlamentarios registrar enmiendas para intentar reformar la normativa, lo que podría llevar a mejoras y ajustes en el programa en el futuro. El hecho de que la convalidación se haya realizado sin votos en contra y con la única abstención de Vox demuestra el amplio respaldo político que tiene esta iniciativa.

El Programa Verano Joven 2024 ha sido un éxito rotundo, con más de un millón de jóvenes registrados en apenas unos días, gracias a los generosos descuentos ofrecidos en diferentes modalidades de transporte. La convalidación y tramitación como proyecto de ley por parte del Congreso de los Diputados garantiza la continuidad y posibles mejoras del programa, reafirmando su importancia como una política prioritaria para el Gobierno en favor de la juventud española.

Mercado inmobiliario en ebullición: Suelo urbano sube 13% en inicio de año, según informe de Vivienda

0

En el primer trimestre del año, el precio medio del metro cuadrado del suelo se ha situado en 167,4 euros, lo que representa un incremento del 13% en tasa interanual y un aumento del 8,3% con respecto al trimestre previo. Estos datos reflejan la tendencia alcista que caracteriza al mercado inmobiliario español en la actualidad, impulsada por diversos factores que han contribuido a la recuperación del sector.

Aunque la mayoría de las comunidades autónomas han experimentado subidas en el precio del suelo, existen algunas excepciones, como Aragón, Cataluña, Galicia y País Vasco, donde se han registrado descensos. Sin embargo, los incrementos más destacables se han producido en regiones como La Rioja (+71,3%), Castilla y León (+53,9%), Navarra (+40,4%) y Asturias (+40,2%), lo que demuestra la heterogeneidad del mercado inmobiliario a nivel regional.

Análisis de los Principales Indicadores del Mercado Inmobiliario

Precio Medio del Suelo en Municipios de Más de 50,000 Habitantes

En los municipios de más de 50,000 habitantes, el precio medio por metro cuadrado ha aumentado un 19,2% entre enero y marzo, situándose en 306,2 euros. Los precios más elevados se han registrado en Zaragoza (658,3 euros), Aragón (597,3 euros), Islas Baleares (534,1 euros) y Madrid (532,4 euros), mientras que los más bajos se han observado en Burgos (61,7 euros), Pontevedra (98,1 euros), Córdoba (116,5 euros) y Castellón (131,8 euros).

Evolución de las Transacciones Inmobiliarias

El número de transacciones realizadas hasta marzo fue de 5,516, un 2% menos que hace un año, cuando se transmitieron 5,630 solares, pero un 14,2% menos que en el trimestre previo (6,431). Esta disminución se observa principalmente en los municipios de entre 1,000 y 5,000 habitantes, donde se registró un descenso del 32,4%.

Por el contrario, en los municipios de menos de 1,000 habitantes, las transacciones aumentaron un 29,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, en los municipios de entre 5,000 y 10,000 habitantes y en los de entre 10,000 y 50,000 habitantes, las transacciones se incrementaron un 3,1% y un 14,2%, respectivamente.

Superficie y Valor de las Transacciones Inmobiliarias

Los primeros tres meses del año han cerrado con un total de 5,9 millones de metros cuadrados de superficie trasmitida, lo que ha supuesto 866,9 millones de euros. Sin embargo, en comparación con el primer trimestre de 2023, estas cifras representan un 15,7% menos de superficie transmitida y un 4,2% menos del valor de las mismas.

Implicancias

El análisis de los principales indicadores del mercado inmobiliario español en el primer trimestre del año refleja una situación compleja y heterogénea. Por un lado, el precio medio del metro cuadrado del suelo ha experimentado un considerable aumento, lo que sugiere una tendencia alcista en el sector. Sin embargo, las transacciones inmobiliarias han experimentado un ligero descenso, lo que podría indicar una desaceleración en la actividad del mercado.

Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de un seguimiento continuo de la evolución del mercado inmobiliario, a fin de identificar las tendencias y los factores que influyen en su comportamiento. Solo así podrán los agentes del sector tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios que se produzcan en el futuro.

Revolución productiva: El uso de IA impulsará la productividad empresarial entre 10% y 30%

0

La Inteligencia Artificial (IA) Generativa se perfila como una tecnología disruptiva que traerá consigo una oleada de transformaciones en las empresas españolas. Según el ‘Libro Blanco de la IA Generativa’ presentado recientemente, esta innovadora herramienta podría elevar la productividad de las compañías entre un 10% y un 30%, dependiendo del sector en el que operen.

Este informe, elaborado por DigitalES, la patronal de las empresas de telecomunicaciones y digitalización en España, resalta el enorme potencial que tiene la IA Generativa para mejorar la agilidad y los tiempos de lanzamiento de nuevos productos. Además, destaca que nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar al máximo esta tecnología, gracias a su ecosistema de innovación en auge, su talento cualificado y un tejido empresarial con gran apetito por adoptarla, siempre de forma responsable y con el foco puesto en las personas.

La Adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en España

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 el 11,8% de las empresas españolas con más de 10 trabajadores habían adoptado el uso de la IA. Cabe destacar que los sectores con mayor penetración de esta tecnología son la información y las comunicaciones (41,9%) y las empresas del sector TIC (41,3%).

En cuanto al impacto de la IA Generativa en la fuerza laboral, el informe señala que «más de la mitad de las horas de trabajo se verán transformadas en siete de las 18 industrias analizadas«. Esta transformación se caracterizará por la amplificación de la capacidad en proporciones algo superiores y la automatización de tareas en una proporción algo menor.

Recomendaciones para Aprovechar al Máximo la IA Generativa

Entre las recomendaciones que plantea DigitalES en este trabajo se encuentran:

  1. Diseñar una estrategia específica de talento: Es fundamental contar con los perfiles profesionales adecuados para sacar el máximo provecho a la IA Generativa.
  2. Desarrollar un plan de competencias y formación: Capacitar a los empleados en el uso y aplicación de esta tecnología será clave para su éxito.
  3. Impulsar la creatividad y la colaboración: Fomentar un entorno de trabajo que estimule la innovación y el trabajo en equipo será determinante.
  4. Establecer políticas específicas de responsabilidad: Es necesario contar con un marco de regulación que garantice el desarrollo y la operación de una IA de confianza.

En definitiva, la Inteligencia Artificial Generativa se perfila como una herramienta fundamental para impulsar la productividad y la competitividad de las empresas españolas. Sin embargo, su implementación deberá hacerse de manera responsable y estratégica, prestando especial atención al desarrollo del talento y a la creación de un entorno propicio para la innovación.

Impulso financiero: ICO y Economía se unen para desplegar préstamos de fondos europeos el próximo lunes

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) se prepara para dar un importante paso en la implementación del Plan de Recuperación y Resiliencia. La institución se reunirá el próximo lunes con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa para firmar un convenio que permitirá comenzar a desplegar los 40.000 millones de euros en préstamos destinados a diversos sectores clave de la economía española.

Esta firma del convenio, que ha sido anunciada por la presidenta de la patronal bancaria AEB, Alejandra Kindelán, durante su participación en un seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), marca un hito importante en el proceso de puesta en marcha de estos fondos. Estas líneas de crédito deberán ser movilizadas antes de agosto de 2026, lo que genera un urgente llamado a la agilidad y eficiencia en su despliegue.

Los 40.000 millones de euros en préstamos del Plan de Recuperación y Resiliencia

Los 40.000 millones de euros en préstamos que se pondrán a disposición a través de este convenio entre el ICO y el Ministerio de Economía se distribuyen en diversas líneas de financiación, cada una enfocada en objetivos específicos:

Línea ICO-Verde: Impulso a la Transición Ecológica

Esta línea de 22.000 millones de euros está destinada a financiar inversiones verdes de hogares y empresas, con el objetivo de acelerar la transición hacia una economía más sostenible.

Línea ICO Empresas y Emprendedores: Apoyo a la Inversión Empresarial

Un monto de 8.000 millones de euros se dedicará a financiar inversiones de empresas, con el fin de impulsar su crecimiento y competitividad.

Línea ICO Vivienda: Fomento del Acceso a la Vivienda

Esta línea de 4.000 millones de euros se enfocará en financiar la vivienda, especialmente en lo que respecta al alquiler social y la vivienda asequible.

Fondo ICO Next-Tech: Impulso a las Tecnologías Disruptivas

Un fondo de 4.000 millones de euros se destinará a invertir en startups que desarrollen tecnologías disruptivas, con el propósito de potenciar la innovación y el emprendimiento tecnológico.

Línea Spain Audiovisual Hub: Apoyo al Sector Audiovisual y de Videojuegos

Por último, 1.700 millones de euros se destinarán a la línea Spain Audiovisual Hub, con el objetivo de aumentar la producción en el sector audiovisual y de videojuegos.

Cabe destacar que estas líneas de financiación dependen de diferentes ministerios, lo que refleja la transversalidad y la coordinación necesarias para su implementación efectiva.

El Camino Hacia el Despliegue de los Fondos

Si bien la firma del convenio entre el ICO y el Ministerio de Economía es un paso crucial, no conlleva el despliegue inmediato de los fondos. Después de esta firma, los bancos deberán firmar sus propios convenios con el ICO y desarrollar sus planes de despliegue comercial, proceso que podría llevar algunas semanas más.

Adicionalmente, la presidenta de la patronal bancaria AEB, Alejandra Kindelán, ha indicado que a corto plazo se reunirá junto con el resto de patronales bancarias y asociaciones de usuarios con el Ministro de Economía, Carlos Cuervo, para hacer un seguimiento de los Códigos de Buenas Prácticas que afectan a la inclusión financiera rural, la inclusión de mayores y el apoyo a familias hipotecadas.

El Plan de Recuperación y Resiliencia representa una oportunidad única para impulsar sectores clave de la economía española. La firma del convenio entre el ICO y el Ministerio de Economía es un paso decisivo en este proceso, y sus resultados se verán reflejados en los próximos meses a medida que se desplieguen los 40.000 millones de euros en préstamos destinados a transformar y modernizar diversos ámbitos de la sociedad y la economía.

Ryan Gosling y su momento más embarazoso en una boda italiana que todos están comentando

0

En los últimos años, Ryan Gosling ha logrado convertirse en el actor más exitoso y querido dentro de Hollywood, todo gracias a sus diferentes participaciones en la industria, donde logró conquistar a los fans de los géneros cinematográficos más importantes, como el género musical o de comedia.

Durante una reciente charla con uno de los reconocidos presentadores de Estados Unidos, Ryan Gosling ha sorprendido a sus fans con su delirante anécdota, donde dejó al descubierto el día más vergonzoso que vivió hasta el momento. ¿Estáis listo para descubrir los detalles del día que Gosling casi arruina su imagen en una boda muy importante para sus seres queridos?

Las mujeres que lograron incomodar a Ryan Gosling

Las mujeres que lograron incomodar a Ryan Gosling

En los últimos meses, el actor Ryan Gosling, se presentó en el programa de nocturno de Jimmy Kimmel, donde reveló todos los proyectos a futuro dentro de la industria y hablo de grandes momentos de su vida; a mitad de la entrevista, Gosling logró llamar la atención de Kimmel y todos los presentes en el plató, todo gracias a la anécdota del día donde se sintió superincomodo durante la boda de su madre.

En los últimos años, la madre de Ryan Gosling tomó la decisión de casarse una vez más, ya que la mujer tiene nacionalidad romana, la boda se realizó dentro de Italia; sin dudarlo y buscando las risas de los presentes, Gosling comenzó a detallar qué hecho logró avergonzarlo: “Tuve la oportunidad de conocer a toda la familia italiana de mi madre. Una cosa curiosa que paso allí, es que muchas ancianas me decían cosas al oído”.

Luego de sus primeras palabras, Kimmel no dudo en preguntarle a Gosling sobre los dichos de las ancianas que lograron avergonzarlo, ya que eran confusos: “Una anciana me dijo “Queda tortellini en la nevera”; sonaba como un código secreto. Después, a mitad de los votos matrimoniales, otra me dice: “Queda mozzarella ahumada en el refrigerador”; luego otra señora dice: “Es de Nápoles””; logrando las risas de la gente del plató, Ryan Gosling reveló que las personas que hablaban con él, no sabían que era una reconocía celebridad de Hollywood: “Una señora mencionó que me vio una película, entonces otra señora me dijo: “¿Por qué no dijiste nada?””

Las celebridades de Hollywood que quedaron en ridículo en eventos públicos

Las celebridades de Hollywood que quedaron en ridículo en eventos públicos

Dentro de la extensa lista de celebridades hollywoodenses, existe un apartado donde diferentes actores y actrices que han logrado conquistar a la industria, confesaron que quedaron totalmente expuestos durante un importante evento público; el actor Ben Affleck, ha confesado que quedo en ridículo el día que logró conocer el palacio de Buckingham, luego de no reconocer al príncipe George y a la princesa Charlotte: “Estaba casi vacío y noté una vibra especial entre los demás adultos. Estaban muy bien vestidos y tenían unos aparatos en los oídos. Pensé “para un lugar infantil es muy buena seguridad”. Fui la última persona en darme cuenta de que estaban jugando con mi hijo”.

Por su parte, Margot Robbie ha revelado que se sintió sumamente avergonzada durante una cena navideña, donde nunca notó que el hombre con el que mantuvo una larga charla, era el príncipe Harry, llegándolo a confundir con el célebre cantante Ed Sheeran: “Estuvimos hablando casi media hora y no me di cuenta de que era él. Todo el mundo piensa ahora que si vienen a una noche conmigo en Londres se encontrarán con el Príncipe Harry. Pero yo ni siquiera sabía quién era. Me había tomado una copa o copas. Pensé que estaba de fiesta con Ed Sheeran

El llamado urgente del sector cárnico: Explorar nuevos mercados más allá de China y avanzar en la modernización del campo

0

La industria agroalimentaria de España se enfrenta a un momento crucial de transformación y adaptación. En un contexto global marcado por desafíos como las tensiones comerciales y la necesidad de impulsar la sostenibilidad, el sector pide mirar más allá de China y acelerar la modernización del campo.

Este artículo abordará las principales oportunidades y retos que enfrenta el sector agroindustrial español, analizando las estrategias clave para impulsar su desarrollo y crecimiento a largo plazo. Desde la necesidad de facilitar el acceso de las pymes a las ayudas públicas hasta la importancia de impulsar la innovación y la transformación digital, exploraremos las claves que permitirán al sector agroalimentario español consolidar su liderazgo a nivel global.

Superando las Tensiones Comerciales: La Clave Está en Diversificar Mercados

En los últimos años, el sector agroalimentario español ha logrado destacar a nivel internacional, especialmente en el mercado de la carne de cerdo. De hecho, en 2023 el sector cárnico en su conjunto alcanzó una cifra récord de exportaciones de 10.583 millones de euros, con China como uno de los principales destinos.

Sin embargo, esta posición de liderazgo se enfrenta ahora a nuevos desafíos, como la investigación lanzada por las autoridades chinas sobre los subsidios que recibe la industria de la carne de cerdo en Europa. Ante esta situación, es crucial que el sector diversifique sus mercados de exportación y no dependa en exceso de un solo país. Además, es importante que las empresas, especialmente las pymes, tengan un mejor y mayor acceso a las ayudas públicas para poder hacer frente a estas turbulencias.

Asimismo, el Gobierno español ha reconocido la necesidad de buscar «una vía de entendimiento y acuerdo» con China para evitar, en la medida de lo posible, «un conflicto comercial en materia agroalimentaria«. Esta voluntad de diálogo y cooperación será clave para que el sector pueda seguir expandiendo sus exportaciones.

Impulsando la Innovación y la Transformación Digital

Más allá de las cuestiones comerciales, el sector agroalimentario español también enfrenta el reto de acelerar su proceso de transformación digital y de innovación. Según datos del Gobierno, solo 224 empresas han sido aceptadas en el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) agroalimentario, a pesar de que el sector cuenta con más de 32.000 empresas.

Esta brecha entre el número de empresas en el sector y las que se han sumado al Perte pone de manifiesto la necesidad de facilitar el acceso de las pymes a estas ayudas públicas. Asimismo, es crucial que los umbrales de inversión mínimos y los requisitos de garantías se flexibilicen, de manera que un mayor número de empresas puedan beneficiarse de estos fondos destinados a impulsar la innovación y la modernización del sector.

La transformación digital y la innovación serán claves para que el sector agroalimentario español pueda mejorar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Solo a través de esta evolución, el sector podrá consolidar su liderazgo a nivel internacional y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado global.

Hacia una Agricultura Sostenible y Resiliente

Finalmente, el sector agroalimentario español también deberá hacer frente al reto de la sostenibilidad y la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Esto implica adoptar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, aprovechar las nuevas tecnologías para reducir el consumo de recursos y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

Además, la diversificación de cultivos y la implantación de sistemas de producción más resilientes serán fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y hacer frente a las disrupciones que puedan surgir en el futuro. Solo a través de una transformación integral del sector, que combine la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la diversificación de mercados, el sector agroalimentario español podrá consolidar su posición de liderazgo a nivel global.

El sector agroalimentario español se encuentra en un momento crucial de transformación y adaptación. Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado global, el sector deberá diversificar sus mercados de exportación, facilitar el acceso de las pymes a las ayudas públicas, impulsar la innovación y la transformación digital, y adoptar prácticas más sostenibles y resilientes. Solo a través de esta estrategia integral, el sector podrá consolidar su posición de liderazgo y contribuir al crecimiento y desarrollo económico de España.

Mercado en alza: El Ibex 35 escala a los 11.100 puntos con un aumento del 0,63% a media jornada

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil español, ha experimentado un aumento del 0,63% al mediodía de este jueves, situándose en los 11.125,7 puntos. Este impulso se produce en una jornada en la que Wall Street, uno de los mercados más influyentes a nivel global, vuelve a la actividad después de permanecer cerrado ayer por la festividad del Día de la Liberación.

En concreto, el selectivo español ha incrementado su avance en la media sesión en comparación con la subida del 0,1% que registró a las 9.00 horas de hoy, manteniendo la cota psicológica de los 11.067,6 puntos. Este buen desempeño del mercado bursátil español se enmarca en un contexto macroeconómico marcado por diversas decisiones y acontecimientos relevantes.

Decisiones Clave en el Contexto Económico

En el plano macroeconómico, destaca la decisión del Banco Nacional de Suiza (BNS) de reducir el tipo de interés oficial en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 1,25%. Esta medida supone la segunda rebaja del precio del dinero en el país helvético desde que en el pasado mes de marzo la institución decidiera comenzar a revertir su postura monetaria restrictiva.

Además, el Tesoro Público español ha adjudicado este jueves, en la última subasta de junio, un total de 5.471,5 millones de euros en deuda a medio y largo plazo, haciéndolo a tipos más altos que en emisiones anteriores, según datos del Banco de España. Por otro lado, los inversores están pendientes de la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra (BoE) y del Banco Central de Noruega.

Movimientos Empresariales Relevantes

En el terreno empresarial español, cabe destacar que el consejo de administración de Applus ha mostrado su respaldo a la oferta pública de adquisición (OPA) de exclusión de acciones que pretende llevar a cabo su ya accionista mayoritario, los fondos I Squared y TDR a través de su sociedad conjunta Amber, a un precio de 12,78 euros por acción, el mismo que permitió a estos fondos alcanzar una participación de control en Applus del 70,65% en su OPA inicial.

Por su parte, la compañía de energía asturiana Duro Felguera ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la suspensión del contrato de Djelfa (Argelia) por causas «no imputables» a la sociedad, al tiempo que ha fijado la composición de su consejo de administración en 8 miembros. Asimismo, Telefónica abonará este jueves el primer tramo del dividendo de la compañía con cargo a las reservas de libre disposición, el cual ascenderá a 0,15 euros brutos por título.

En este contexto, los avances del Ibex 35 al mediodía estaban encabezados por Solaria (+2,28%), seguido por ACS (+2,13%), Amadeus (+1,81%) y Cellnex (+1,69%), mientras que los retrocesos eran liderados por Aena (-0,48%), Acerinox (-0,25%), Banco Santander (-0,20%) y Acciona Energía (-0,05%).

En el resto de Europa, los principales índices también se decantaban por el signo positivo: Milán subía un 1,2%; París, un 0,94%; Francfort, un 0,69%, y Londres, un 0,15%. Asimismo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,25%, hasta los 85,28 dólares, en tanto que el Texas se situaba en 80,75 dólares, un 0,05% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,0728 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años se mantenía en el entorno del 3,354%.

Los precios del diésel y la gasolina alcanzan un mínimo anual justo antes del verano

0

Los precios de los combustibles en España han experimentado una tendencia a la baja en las últimas semanas. El precio medio del litro de diésel ha bajado un 0,27% con respecto a la semana anterior, situándose en 1,453 euros. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha descendido un 0,5%, alcanzando los 1,615 euros, su nivel más bajo desde finales de abril de 2023.

Esta caída en los precios de los carburantes se ha producido después de que ambos comenzaran el año 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses. Previamente, los precios habían acumulado un descenso tras otro desde finales de septiembre, lo que les llevó a cerrar el año pasado en niveles mínimos, con una reducción de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

Comparativa con los precios previos a la guerra en Ucrania

Cabe destacar que el precio medio del litro de diésel se mantiene por debajo de los niveles en que se encontraba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. Sin embargo, el precio medio del litro de gasolina se mantiene por encima, ya que entonces era de 1,592 euros el litro.

Pese a esta tendencia a la baja, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

Contexto comparativo a nivel europeo

En comparación con los precios medios en Europa, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,727 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,782 euros.

De igual manera, el precio del diésel en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,595 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,620 euros.

Esta tendencia a la baja en los precios de los combustibles en España es el resultado de la evolución de diversos factores, como la cotización específica de los carburantes (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística, así como los márgenes brutos. Cabe destacar que la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un cierto decalaje temporal.

En resumen, los precios de los combustibles en España han experimentado una notable tendencia a la baja en las últimas semanas, situándose por debajo de la media europea, lo que supone una ventaja competitiva para los consumidores y empresas del país.

Kindelán (AEB) pide una regulación más sencilla en Europa


Europa es clave. La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha señalado que una de las demandas principales del sector bancario para el nuevo ciclo político en la Unión Europea es que se reduzca la complejidad del mercado regulador de la región para lograr un enfoque «más equilibrado» entre la estabilidad financiera, que es el objetivo de la regulación tras la gran crisis financiera, y el crecimiento, un elemento «fundamental» de la UE para no quedar rezagado tras EEUU y China.

LA AEB Y LOS RETOS de europa

Kindelán ha defendido que para afrontar los retos que tiene la UE en materia de defensa, sostenibilidad, infraestructura o digitalización es necesario que el esfuerzo regulador y el impulso político tengan como objetivo «el crecimiento», para lo que ha considerado «prioritario» que existan mandatos más amplios que incluye otras dimensiones como el crecimiento, la competitividad o la

ALJANDRA Kindelán ha defendido que para afrontar los retos que tiene la UE en materia de defensa, sostenibilidad, infraestructura o digitalización es necesario que el esfuerzo regulador y el impulso político tengan como objetivo «el crecimiento»eficiencia



Así, ha pedido también contar con una visión «completa, total, holística» de todos los requisitos, así como un mandato político «decidido», de tal manera que ha planteado tres ejes de actuación: en primer lugar, adaptar la regulación a un mundo que ya ha superado la crisis financiera y en el que el sector bancario ha mejorado sus niveles de capital, liquidez y sus controles de riesgo y cuenta con una acumulación de 360.000 millones de euros en nuevo capital para hacer frente a los retos.

Por otro lado, ha pedido que se aligeren los mandatos de nivel 2. En este sentido, ha explicado que cuando se cierran los procesos legislativos entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, las autoridades supervisoras –que en el caso de la banca son la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA desarrollan reglamentos de nivel 2. Así, en el ciclo político entre 2019 y 2024 se han generado 440 mandatos, si bien Kindelán ha sostenido que «no son necesarios» y ha pedido aligerarlos.

Por último, también ha solicitado que se aligeren los procedimientos, puesto que actualmente el proceso medio de elaboración desde la propuesta a la comisión hasta final de texto son 2,5 años, a lo que habría que sumar los trabajos preparatorios y los actos de nivel 2 que pueden suponer «dos años más». Así, considera que actualmente «pueden ser apropiados» utilizar de nuevo los procesos acelerados que se usaron durante la pandemia.

COMPLETAR LA UNIÓN BANCARIA



Asimismo, ha insistido en completar la Unión Bancaria, incluyendo el fondo único de garantía de depósitos, ya que supondría «garantizar» un nivel uniforme de protección para los depositantes, independientemente de la ubicación del banco, rompiendo así el nexo «banco-soberano».

Al hilo de esta cuestión, Kindelán también cree que esta unión garantizaría que las valoraciones y los costes de financiación de los bancos solo estén determinados por su perfil de riesgo, su rentabilidad y solvencia, «y no por su nacionalidad».

A esto, ha sumado el desarrollo del mercado único de capitales, con el objetivo, todo ello, de generar en Europa un sistema «robusto, de rentabilidad sostenida».

RENTABILIDAD DE LA BANCA

Por otro lado, se ha referido a la bajada de tipos y sus efectos sobre la cuenta de resultados de los bancos, después de que el Banco Central Europeo (BCE) aplicase un recorte de 25 puntos básicos en los tipos oficiales el pasado 6 de junio hasta situarlos en el 4,25%.

Así, Kindelán ha reconocido que los tipos de interés más bajos tiene un efecto sobre el margen de intereses, pero ha sostenido que si los tipos son más reducidos esto también permite que el acceso a la financiación sea «menos costosa» para familias y empresas, de tal forma que se produciría un repunte en el volumen de crédito, apoyado por una mayor demanda.

De hecho, ha señalado que este comportamiento ya ha comenzado a observarse en los cuatro primeros meses de 2024, ya que el volumen de hipotecas ha aumentado un 14% frente al mismo periodo de 2023 y un 9% en el caso de créditos a pymes.

Estas cifras son muy positivas también para la economía, porque apunta a un mayor consumo de las familias y posiblemente también mayor inversión de las empresas», ha trasladado.

Royal Caribbean apuesta por el liderazgo de Gerard Nolan como nuevo vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África

0

En un movimiento estratégico, Royal Caribbean International ha nombrado a Gerard Nolan como su nuevo Vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Este nombramiento llega en un momento crucial de desarrollo y expansión para la compañía, tanto a nivel regional como global.

Nolan, quien anteriormente se desempeñaba en la marca Celebrity Cruises, trae consigo una sólida trayectoria y una vasta experiencia en la industria de cruceros. Durante su tiempo en Royal Caribbean Group, ha asumido diversos puestos directivos, liderando e impulsando la estrategia comercial de la empresa. Más recientemente, ocupó el cargo de Vicepresidente Comercial Asociado en Celebrity Cruises, supervisando EMEA y brindando soporte estratégico para las regiones de Australia y Asia Pacífico.

Expansión y Lanzamientos Innovadores de Royal Caribbean International

En su nuevo rol, Gerard Nolan se enfrentará a una serie de desafíos emocionantes. Royal Caribbean International se encuentra en un momento de crecimiento y desarrollo significativo, con el lanzamiento de nuevos barcos que están marcando tendencias en la industria.

El Icon of the Seas, el primero de los dos nuevos buques que se estrenarán este año, continúa batiendo récords y estableciendo nuevos estándares de excelencia. Recientemente, la naviera también dio la bienvenida al Utopia of the Seas, un nuevo barco que ofrecerá escapadas cortas desde Puerto Cañaveral (Orlando), Florida, a partir de este mes de julio.

Además, el Star of the Seas, el segundo barco de la clase Icon de Royal Caribbean, se encuentra listo para su lanzamiento el próximo verano. Y en el horizonte, se acerca la apertura de un nuevo destino exclusivo de la línea de cruceros: el Royal Beach Club Paradise Island en Nassau, Bahamas, programado para 2025.

Liderando el Crecimiento de Royal Caribbean en EMEA

Con la vasta experiencia y el profundo conocimiento de Gerard Nolan en la industria de cruceros, Royal Caribbean International espera impulsar aún más su presencia y crecimiento en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

En su nuevo papel, Nolan será responsable de dirigir las operaciones diarias de la marca en EMEA, supervisando a los equipos de ventas, marketing y comerciales. Su liderazgo y visión estratégica serán fundamentales para consolidar la posición de Royal Caribbean International en este mercado clave, aprovechando las oportunidades de expansión y satisfaciendo las necesidades cambiantes de los pasajeros.

Con la incorporación de Gerard Nolan al equipo directivo de Royal Caribbean International, la compañía se posiciona de manera óptima para continuar su trayectoria de éxito y expandir aún más su huella global. Su experiencia y conocimientos serán vitales para impulsar el crecimiento y la innovación en la región de EMEA, brindando a los pasajeros una experiencia de crucero excepcional.

Transparencia Financiera: Masorange nombra a KPMG como auditor oficial hasta el año 2026

0

La reciente fusión entre Orange y MásMóvil en España ha dado lugar a la creación de Masorange, una nueva empresa que se ha convertido en el principal operador de telecomunicaciones del mercado español. Esta unión estratégica ha sido respaldada por la junta general de accionistas, quienes han designado a KPMG como el auditor encargado de revisar las cuentas de la compañía durante los próximos ejercicios.

Esta decisión representa un importante hito para KPMG, que refuerza su posición como la firma de auditoría líder entre las empresas del IBEX 35, la principal referencia bursátil española. Además de Masorange, KPMG también audita las cuentas de otras destacadas empresas nacionales, como Acciona, Iberdrola, Mapfre, AENA, Naturgy, Banco Sabadell, Endesa, IAG, Acciona Energía, ROVI y Unicaja.

La Elección de KPMG como Auditor de Masorange

La nueva empresa Masorange, resultado de la fusión de Orange y MásMóvil, ha realizado un exhaustivo proceso de selección para elegir a su auditor. En este proceso, participaron tanto KPMG como otra importante firma del grupo de las «big 4» (en referencia a Deloitte), siendo finalmente KPMG la elegida para auditar las cuentas de la compañía.

Esta decisión se basa en la sólida trayectoria y experiencia de KPMG en el sector de las telecomunicaciones. La consultora ha sido responsable de auditar las cuentas de MásMóvil en el pasado, lo que le ha permitido desarrollar un profundo conocimiento de la industria y de los desafíos que enfrentan las empresas del sector.

Además, KPMG cuenta con un amplio historial de auditorías para importantes grupos españoles, incluyendo a varios de los líderes del IBEX 35. Esta experiencia y la confianza que los accionistas de Masorange han depositado en la firma, la posicionan como la opción ideal para revisar las cuentas de la nueva empresa.

Masorange: El Nuevo Gigante de las Telecomunicaciones en España

Masorange se ha convertido en el primer operador de telecomunicaciones del mercado español, con un total de 37 millones de líneas entre móvil y banda ancha, así como 2,3 millones de usuarios de televisión. Esto le otorga una cuota de mercado superior al 40% tanto en el segmento fijo como en el móvil.

Esta posición dominante en el mercado español se debe a la sinergia y complementariedad de los negocios de Orange y MásMóvil, que han logrado unir sus fortalezas para crear una empresa líder en el sector. La combinación de sus infraestructuras, cartera de clientes y capacidades tecnológicas les ha permitido consolidar su posición de liderazgo en el mercado nacional.

La elección de KPMG como auditor de Masorange refleja la confianza que los accionistas tienen en la solidez y el futuro de la nueva empresa. La consultora, con su amplia experiencia en el sector y su reputación como firma líder en el IBEX 35, será clave para garantizar la transparencia y la integridad de los estados financieros de Masorange, mientras la compañía continúa su trayectoria de crecimiento y consolidación en el mercado de las telecomunicaciones españolas.

¡Atención arquitectos! El Gobierno anuncia la convocatoria de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

0

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa promovida por el Gobierno de España a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el apoyo de la Fundación Arquia. Esta prestigiosa plataforma, celebrada desde 1998, tiene como objetivo reflexionar y divulgar lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo iberoamericano en periodos bienales.

La XIII edición de la BIAU bajo el lema ‘CLIMAS: Acciones para el buen vivir‘ busca ser un espacio donde se interpelen las prácticas contemporáneas de la arquitectura, el urbanismo y el territorio, buscando extender y difundir la capacidad de acción y el impacto de nuestra profesión ante las diversas crisis que afrontamos. Esto implica una revisión de los límites y las posibilidades del proyecto, enfocada en la búsqueda de nuevos sentidos, nuevos procesos y nuevas reglas de convivencia, de producción y de difusión del conocimiento.

CONVOCATORIA ABIERTA PARA PRESENTAR PROYECTOS

La XIII edición de la BIAU ha arrancado la fase de convocatoria abierta y pública para la presentación de proyectos a las distintas categorías. Con plazos de inscripción y presentación adaptados a cada una de ellas, la Bienal busca reconocer los trabajos que, desde la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines, aportan soluciones alternativas e innovadoras en las formas de habitar y cuidar el planeta.

Además de las categorías habituales de la Bienal —Obras, Trayectoria, Publicaciones, y Pedagogías—, esta nueva edición le suma otras dos de nueva creación: Nuevas Reglas y Otras Coordenadas. Esto permite ampliar el alcance y la diversidad de las propuestas que se presentarán, reflejando la evolución y la complejidad de los desafíos actuales a los que se enfrenta la profesión.

Un jurado integrado por especialistas en cada categoría seleccionará los trabajos por su calidad y ajuste a los criterios de las bases. Los premios serán de carácter honorífico y se incluirán en la publicación de la bienal.

LIMA (PERÚ), SEDE EXCEPCIONAL PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS CLIMAS

En línea con los objetivos del concurso público de la Bienal de explorar estrategias de adaptación para habitar un planeta cada vez más dañado por la actividad del ser humano, el proyecto ha elegido como sede a la ciudad de Lima, un lugar excepcional para reflexionar sobre las condiciones climáticas extremas y su impacto en el medio construido.

La elección de Lima como sede de la XIII edición de la BIAU no es casual. Como una de las ciudades más vulnerables del mundo ante los efectos del cambio climático, Lima ofrece un escenario ideal para que los profesionales de la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines puedan explorar y presentar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la resiliencia y la calidad de vida en entornos urbanos expuestos a amenazas climáticas.

Bajo el lema ‘CLIMAS: Acciones para el buen vivir‘, esta edición de la BIAU se perfila como una oportunidad única para que los participantes propongan estrategias de adaptación que permitan a las ciudades y comunidades hacer frente a los desafíos climáticos, fomentando así un desarrollo urbano más sostenible y resiliente.

Sindicatos abandonan protesta y buscan mediación en la Dirección General de la AEAT

0

Los principales sindicatos que representan al personal de la Agencia Tributaria (AEAT) han decidido suspender temporalmente su encierro en la Dirección General del organismo. Esta medida tiene como objetivo lograr el nombramiento de un mediador que ayude a desbloquear el conflicto declarado el pasado 4 de abril en la institución.

Los sindicatos UGT, SIAT, CSIF, CCOO y CIG proponen como mediadores al exdirector general de la AEAT, Santiago Menéndez, y al subdirector general de Relaciones Laborales del organismo de 2009 a 2022, Francisco Javier López Municio. Estos dos profesionales cuentan con un reconocido prestigio y una amplia trayectoria en materia de relaciones laborales, negociación colectiva y resolución de conflictos, habiendo protagonizado los principales acuerdos sindicales de la AEAT.

La solicitud de los sindicatos de designar un mediador se basa en el artículo 5.3 del Acuerdo AEAT-Sindicatos de Relaciones Laborales y Garantías Sindicales. Según dicho artículo, «ante situaciones de conflicto, la Agencia Tributaria y las organizaciones sindicales firmantes podrán nombrar un mediador. La designación y el tipo de mediación que se solicite deberá efectuarse de común acuerdo.»

La Necesidad de un Proyecto para la Institución y su Personal

Los sindicatos se han mostrado dispuestos a «agotar los cauces» para la solución del conflicto planteado en el marco de las relaciones laborales y la negociación colectiva. Advierten que «no pueden permanecer impasibles ante la deriva institucional de la Agencia Tributaria, que está siendo llevada al abismo por un equipo de dirección carente de proyecto para la institución y para su personal.»

En este sentido, los sindicatos responsables y negociadores han acordado suspender temporalmente el encierro de delegados que venían manteniendo desde el 5 de junio en la sede de la Dirección General de la AEAT. Esta medida tiene como objetivo permitir que la mediación se pueda efectuar en las condiciones establecidas en el Acuerdo de Garantías Sindicales.

La Posibilidad de Retomar las Movilizaciones

Sin embargo, los sindicatos advierten que, en caso de que la Dirección de la Agencia Tributaria no acceda a la mediación, retomarán las movilizaciones, encierros y una posible declaración de huelga. Esto demuestra su determinación para lograr una solución satisfactoria al conflicto y garantizar mejores condiciones para el personal de la AEAT.

La suspensión temporal del encierro de los sindicatos en la Dirección General de la AEAT tiene como objetivo lograr el nombramiento de un mediador que ayude a desbloquear el conflicto declarado en la institución. Los sindicatos proponen a dos profesionales de reconocido prestigio y amplia trayectoria en materia de relaciones laborales, y advierten que, de no acceder la Dirección a la mediación, retomarán las movilizaciones y la posibilidad de declarar una huelga.

Publicidad