jueves, 13 noviembre 2025

Kiko Rivera toma una sorprendente decisión con Irene Rosales: «Necesito…»

0

Kiko Rivera ha vuelto a situarse en el centro del foco mediático tras anunciar que está componiendo una canción muy personal inspirada en su ruptura con Irene Rosales, la madre de sus hijas. El DJ, que atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida, ha confesado que no quiere acudir a los platós de televisión ni aprovecharse económicamente de esta situación, pero sí ha encontrado en la música la forma de desahogarse y compartir sus sentimientos. La noticia ha causado un enorme revuelo entre sus seguidores, ya que hasta ahora el artista siempre había apostado por un estilo mucho más festivo y desenfadado, alejado de la intimidad y las confesiones que promete incluir en este nuevo proyecto.

La decisión de Kiko Rivera

Kiko-Rivera
Kiko Rivera posando. (Foto: Instagram)

En un directo realizado a través de sus redes sociales, Kiko se mostró abierto y sincero, relatando que está viviendo días complicados tras la separación. Desde el salón de su nueva casa, el hijo de Isabel Pantoja admitió que «ahora ha llegado un momento de mi vida en el que necesito expresarme a través de mi música«, dejando claro que este nuevo tema será el reflejo de lo que siente en estos instantes. Aunque no pronunció directamente el nombre de Irene, sí dio a entender que la letra estará vinculada a su historia en común, lo que podría suponer una auténtica revelación sobre aspectos privados de una relación que se prolongó durante once años, nueve de ellos como matrimonio.

La decisión de componer este tema supone un cambio de rumbo evidente en la carrera de Kiko Rivera. Hasta ahora, el DJ había construido su carrera musical sobre canciones urbanas y discotequeras, con títulos que alcanzaron gran repercusión como Quítate el top, Tuboescape, Mambo o La Rizos. Sin embargo, él mismo reconoció que ya no se siente en el mismo estado anímico que cuando las compuso, y que ahora necesita recurrir a un formato más íntimo y sincero. Según explicó, esta canción no estará pensada para sonar en discotecas ni formar parte de sus actuaciones habituales, sino que será una especie de carta musical cargada de emociones. Este cambio de registro no significa que Kiko vaya a abandonar por completo la música de fiesta. De hecho, aseguró que ya tiene varias canciones preparadas con las que pretende seguir animando a sus seguidores, pero insistió en que esta etapa de su vida requería un paréntesis. «Estoy ahora en un momento de mi vida en el que estoy un poco más pochete. Quizás deje un poco de lado la música de discoteca y tenga ganas de expresar con mi música cómo me siento en estos momentos», explicó en uno de sus mensajes más comentados en TikTok. Sus palabras fueron recibidas con una mezcla de sorpresa y apoyo, ya que muchos de sus fans valoraron que mostrara esa faceta más frágil.

¿Cuándo se publicará la canción?

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Lo que más intriga genera en torno a este proyecto es el tono que adoptará la canción. Algunos piensan que podría seguir los pasos de artistas como Shakira, utilizando la música como un arma para lanzar mensajes cargados de indirectas y reproches. Otros, en cambio, consideran que se tratará de un homenaje a Irene Rosales, con quien Kiko ha compartido los momentos más importantes de la última década y que estuvo a su lado en situaciones especialmente difíciles, como sus problemas de salud o sus enfrentamientos familiares. «No sé cuándo saldrá, pero es la manera que tengo de expresarme«, señaló el DJ, aclarando además que no tiene intención de publicar un disco completo con este estilo, sino que será un lanzamiento puntual para canalizar sus emociones.

La relación entre Kiko Rivera e Irene Rosales ha sido una de las más mediáticas de los últimos años. Se conocieron hace más de una década y rápidamente se convirtieron en inseparables. Fruto de su unión nacieron sus dos hijas, que ahora se han convertido en la prioridad absoluta para ambos. Durante años, Irene se convirtió en el gran apoyo de Kiko, no solo como pareja, sino también como compañera en los momentos más duros, incluida su complicada relación con Isabel Pantoja y las disputas en torno a la herencia de Paquirri. Por todo ello, el anuncio de la separación sorprendió a muchos y generó una ola de especulaciones sobre las causas que los llevaron a tomar caminos distintos.

Kiko Rivera romperá su silencio

Kiko Rivera 3 1 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa de televisión. (Foto: Canal Sur)

Ahora, con la composición de esta nueva canción, Kiko Rivera parece dispuesto a romper el silencio y a contar su verdad desde la sinceridad de la música. Él mismo recordó que en el pasado ya había escrito canciones muy personales dedicadas a sus hijos, aunque esas piezas nunca llegaron a formar parte de su repertorio profesional. «Son canciones que yo saco y escribo para expresarme y contar cómo me siento en determinados momentos de mi vida», aseguró. Esta vez, sin embargo, sí tiene intención de compartirlo con el público, lo que incrementa la expectación por conocer hasta dónde llegará con sus confesiones.

El DJ también quiso tranquilizar a sus seguidores aclarando que no pretende «hacer caja» con este lanzamiento ni convertir su separación en un espectáculo. Según explicó, se trata de una necesidad interna que quiere plasmar en su música y no de una estrategia comercial. De hecho, insistió varias veces en que «será algo puntual» y que después volverá a su estilo habitual, con canciones diseñadas para que la gente «baile, sude y disfrute. Esa dualidad refleja el momento personal que atraviesa: por un lado, el artista que sigue con ganas de hacer vibrar al público; por otro, el hombre que necesita sanar heridas y desahogarse a través de una balada.

«Humillamos a la IA»: le pedimos 5 dramas de culto y su respuesta fue un disparate que nos dejó de piedra»

0

La famosa IA se ha convertido en nuestra compañera inseparable para casi todo, pero decidimos ponerla a prueba en un terreno muy humano: el cine de culto. Le pedimos cinco dramas que dejasen huella y su selección fue un completo despropósito que desmontaba su supuesta genialidad, dejándonos claro que no todo es blanco o negro en esta avanzada tecnología. Aquel fue el comienzo de una conversación tan surrealista como reveladora que nos dejó completamente de piedra.

Aquel disparate inicial nos hizo ver la realidad sobre la inteligencia artificial, esa que muchos elevan a los altares. Lejos de la perfección que nos venden, demostró tener grietas enormes cuando se enfrenta a conceptos subjetivos como el arte y la emoción que nos define, un terreno donde los unos y los ceros parecen no tener nada que hacer. ¿Están estas herramientas realmente preparadas para entender nuestras pasiones más profundas o solo son un eco de datos sin alma?

¿UN CÓDIGO CON ALMA DE CRÍTICO DE CINE?

YouTube video

Todo empezó con una pregunta directa, sin trampa ni cartón, lanzada a la pantalla con la curiosidad de un niño. Le pedimos a la IA que nos recomendara cinco dramas de culto poco conocidos y el sistema nos devolvió una mezcla de géneros que no tenía ningún sentido aparente, demostrando que su lógica no siempre encaja con la intuición humana. Fue una primera señal de que el algoritmo no estaba entendiendo el verdadero significado de nuestra petición.

La respuesta inicial parecía un simple error aleatorio, un fallo de cálculo sin más importancia en el sistema. Sin embargo, pronto entendimos que el modelo de lenguaje estaba confundiendo la popularidad con el estatus de culto, un matiz fundamental que se le escapaba por completo entre líneas de código, y ahí radicaba el verdadero problema de fondo. La máquina veía números y premios, pero era incapaz de ver el alma de las películas que le sugeríamos.

LA EXTRAÑA LÓGICA DETRÁS DEL CAOS

Intentamos comprender el porqué de sus elecciones tan extrañas, buscando una razón que diera sentido al disparate. La IA justificaba sus respuestas con datos de audiencia, recaudación en taquilla y premios comerciales, ignorando por completo el valor emocional y el impacto cultural que definen a una película de culto para los espectadores. Su mente artificial se aferraba a las métricas, incapaz de entender que el arte no se mide con estadísticas.

Fue en ese preciso momento cuando humillamos a la IA sin pretenderlo, casi sin darnos cuenta de la situación. Simplemente confrontamos su lógica puramente matemática con la pasión irracional de un cinéfilo, un golpe de realidad para su cerebro digital que no supo cómo procesar la derrota y que nos dejó claro su límite más evidente. Se quedó sin argumentos, repitiendo patrones vacíos que confirmaron nuestras sospechas sobre su verdadera capacidad.

CUANDO LA MÁQUINA INTENTA IR DE FAROL

YouTube video

No nos dimos por vencidos y le dimos una segunda oportunidad para redimirse, reformulando la pregunta con mucho más contexto. Para nuestra sorpresa, la respuesta de la IA fue todavía más desconcertante, mezclando series de televisión con documentales y algún que otro éxito de masas en un intento fallido por parecer más culta y sofisticada. Aquel chatbot estaba intentando ganar tiempo, pero solo conseguía cavar su propia tumba digital.

Aquello ya no era un simple error de interpretación, sino una prueba irrefutable de sus carencias más profundas. El sistema inteligente intentaba compensar su falta de comprensión con un exceso de información desordenada, actuando como un estudiante que no se ha preparado el examen y trata de impresionar con datos aleatorios. La estrategia era evidente: aparentar saber mucho para ocultar que, en realidad, no entendía nada sobre el tema.

EL ARTE, ESA FRONTERA INEXPUGNABLE PARA EL SILICIO

Este pequeño experimento casero nos dejó una reflexión mucho más profunda sobre los límites reales de esta tecnología. Una mente artificial puede procesar millones de datos por segundo, pero la IA es incapaz de sentir un escalofrío con una banda sonora o empatizar con la tragedia de un personaje porque, sencillamente, no está diseñada para ello. Carece de la capacidad de emocionarse, de conectar con una historia a un nivel personal.

La verdadera belleza del arte reside en su imperfección, en las emociones contradictorias que nos provoca y en los debates que genera. Todo esto es algo que la IA, con su predecible código, es incapaz de replicar de una forma genuina, ya que carece de experiencias vitales, de recuerdos agridulces y de un corazón que le permita sentir. Es una herramienta, sí, pero una herramienta sin la chispa de la conciencia.

¿AMIGA, ENEMIGA O SIMPLEMENTE UNA HERRAMIENTA?

YouTube video

Tras el chasco inicial y la sensación de haber ganado una batalla extraña, entendimos que el problema no era de la IA, sino de nuestras propias y desmedidas expectativas. Esta tecnología generativa no es un oráculo de sabiduría absoluta ni un sustituto del criterio humano, sino un asistente increíblemente potente que tiene unas limitaciones muy claras y definidas por su propia naturaleza, y nuestro trabajo es entenderlas.

Quizás la verdadera lección de todo esto es aprender a usar la inteligencia artificial para lo que realmente sirve, sin pedirle peras al olmo. Lejos de sentirnos amenazados por un futuro distópico, esta experiencia nos reconcilió con nuestra propia e imperfecta humanidad, recordándonos que la sensibilidad, el criterio y la emoción que nos definen siguen siendo, al menos por ahora, algo exclusivamente nuestro. Y eso, en el fondo, es un alivio.

La mascota del ‘Un, dos, tres…’ que casi provoca un incidente diplomático con Argentina

0

La historia del Un, dos, tres… está llena de momentos icónicos que paralizaban a toda España frente al televisor, pero pocos conocen el increíble secreto que escondía una de sus mascotas más efímeras. ¿Imaginas que un simple muñeco pudiera poner en jaque las relaciones entre dos países? Pues sucedió, y es que la mascota conocida como El Chollo casi desata un conflicto diplomático con Argentina por un motivo que hoy nos parecería insólito.

Aquel episodio, olvidado por muchos, demuestra hasta qué punto el mítico programa de Chicho Ibáñez Serrador era un fenómeno de masas con una repercusión inimaginable. Detrás de las azafatas, los premios y la calabaza Ruperta, se movían hilos muy sensibles, y la elección de un personaje aparentemente inofensivo se convirtió en un asunto de Estado que obligó a TVE a actuar con una rapidez inusitada. Sigue leyendo, porque esta anécdota es mucho más que una simple curiosidad televisiva.

EL NACIMIENTO DE UN CHOLLO… Y DE UN PROBLEMA

YouTube video

En 1977, el Un, dos, tres… ya era una institución, y sus creadores siempre buscaban nuevas formas de sorprender a la audiencia. Fue entonces cuando decidieron introducir a «El Chollo», un personaje sonriente y bonachón que representaba los mejores premios del programa, y es que su figura aparecía asociada a viajes exóticos, coches o apartamentos en la playa, generando una expectación inmediata entre los concursantes y el público. Su diseño era sencillo: un muñeco con sombrero de gaucho, pañuelo al cuello y una amplia sonrisa.

El propósito de este nuevo integrante era puramente comercial y visual, un gancho para mantener la tensión en la fase de la subasta del legendario concurso. Nadie en el equipo de Chicho Ibáñez Serrador podía sospechar que esa figura, pensada para alegrar a las familias, y cuyo nombre se convirtió rápidamente en sinónimo de buena suerte en el plató, traería consigo un inesperado dolor de cabeza que llegaría desde el otro lado del Atlántico, amenazando la paz del exitoso formato de TVE.

EL GEMELO INESPERADO DEL MUNDIAL ’78

Pocos meses después del debut de El Chollo, Argentina se preparaba para acoger el Mundial de Fútbol de 1978, un evento de enorme calibre. La mascota oficial de aquel campeonato era «Gauchito», un niño futbolista vestido con el uniforme de la selección albiceleste, y es que el parecido entre Gauchito y El Chollo era tan asombroso que resultaba imposible negarlo. Ambos compartían el sombrero, el pañuelo, la fisonomía y esa expresión de pícara felicidad.

La similitud no era una simple coincidencia artística; para Argentina, era un asunto muy serio. En plena dictadura militar de Videla, el Mundial era una herramienta de propaganda y Gauchito un símbolo de orgullo nacional, y el gobierno argentino consideró que el personaje del Un, dos, tres… era un plagio flagrante que banalizaba uno de sus emblemas más importantes. La controversia estaba servida y no tardaría en estallar, poniendo al programa de la calabaza en una situación muy delicada.

LA TENSIÓN CRUZA EL ATLÁNTICO

YouTube video

Lo que empezó como un rumor o un comentario en la prensa se convirtió en un problema mayúsculo. El gobierno argentino, a través de sus canales diplomáticos, no se anduvo con rodeos, y es que la queja formal llegó directamente a las altas esferas de Televisión Española, exigiendo la retirada inmediata de la mascota por considerarla una copia inaceptable de su Gauchito. El tono era serio y la situación, completamente surrealista para los responsables del show televisivo.

La presión sobre Chicho Ibáñez Serrador y los directivos de TVE fue enorme. En un contexto político internacional ya de por sí complejo, un incidente de este tipo era lo último que necesitaban, y el riesgo de que el asunto escalara a un conflicto diplomático real era palpable. El Un, dos, tres… se enfrentaba a su primera gran crisis internacional, y la solución debía ser rápida, contundente y, a poder ser, ingeniosa para no dañar la imagen del exitoso concurso.

CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR MUEVE FICHA

Lejos de enrocarse en una defensa imposible, Chicho Ibáñez Serrador demostró una vez más por qué era un genio de la televisión. Entendió la gravedad del asunto y la sensibilidad del gobierno argentino, y es que tomó la drástica pero inteligente decisión de hacer desaparecer a El Chollo del programa para siempre, sin dar mayores explicaciones a una audiencia que, en gran parte, desconocía el conflicto que se estaba gestando. El muñeco se esfumó del plató de un día para otro.

Pero la jugada maestra no fue solo eliminarlo, sino la forma en que reinventó la situación. Para llenar su hueco, el equipo del Un, dos, tres… creó a su némesis: «El Antichollo», y es que esta nueva mascota, idéntica en forma pero de color negro y con expresión triste, representaba los peores premios. De este modo, Chicho no solo solucionó el problema, sino que además añadió un nuevo elemento de humor y tensión al formato de éxito, convirtiendo una crisis en una oportunidad.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA RUPERTA

YouTube video

Con la desaparición de El Chollo y el nacimiento de su contraparte, la polémica se disipó con la misma rapidez con la que había surgido. La audiencia española acogió con naturalidad al nuevo personaje, y es que la memoria del público es efímera y el ritmo frenético del Un, dos, tres… ayudó a pasar página sin que la mayoría se percatara del verdadero motivo de aquel cambio tan repentino en el programa que paralizaba España cada semana.

El incidente quedó como un capítulo secreto en la biografía de uno de los programas más grandes de nuestra historia. Demuestra el impacto cultural de un espacio que traspasaba fronteras de las maneras más insospechadas, y es que el Un, dos, tres… era mucho más que un concurso, era un fenómeno donde hasta la mascota más inocente podía tener implicaciones geopolíticas. Una anécdota fascinante que revela que, a veces, la realidad detrás de las cámaras supera con creces la ficción del plató.

Sonia Monroy confirma una terrible noticia en ‘Supervivientes’: «Me siento…»

0

En Gossip, la sección de corazón más leída del momento, nos detenemos en uno de los episodios más comentados de la última gala de Supervivientes All Stars. La protagonista absoluta ha sido Sonia Monroy, quien no ha podido contener su frustración y dolor tras verse completamente olvidada por sus compañeros durante el reparto de una de las recompensas más esperadas. La actriz catalana, con lágrimas en los ojos, ha confesado sentirse “traicionada”, abriendo un debate sobre las lealtades y la verdadera amistad en un concurso donde el hambre y la tensión pueden convertir cualquier detalle en un auténtico drama.

Rubén Torres está implicado en el problema

Ruben Torres en Supervivientes Merca2.es
Rubén Torres en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La historia comenzó con la disputa de la Liga de los Dioses, una de las pruebas más duras y exigentes de esta edición, en la que el ganador fue Rubén Torres. La recompensa era una pizza kilométrica, un manjar más que deseado en un momento en que las fuerzas están al límite y el apetito marca cada jornada. La alegría inicial de Torres pronto se transformó en responsabilidad, ya que debía repartir el premio entre algunos de sus compañeros, pero no con todos. Decisión complicada que, como suele suceder en este reality, terminó destapando fisuras y creando un ambiente cargado de reproches.

Rubén, consciente de la situación y de la cercanía que mantiene con algunos, decidió que fueran Miri, Noel e Iván quienes compartieran los primeros trozos de pizza. La elección no fue bien recibida por algunos participantes, pero marcó el inicio de un reparto lleno de tensiones. Uno a uno, los supervivientes fueron cortando la porción que creían justa y designando al siguiente comensal, mientras la cámara captaba cada gesto y cada mirada. Y aunque la pizza parecía alargarse milagrosamente, el nombre de Sonia Monroy no aparecía por ninguna parte.

La escena adquirió un tono cada vez más incómodo. Sonia, en silencio, observaba cómo los cuchillos iban cambiando de manos y los trozos desaparecían uno a uno, sin que nadie de su círculo cercano la tuviera en cuenta. Fue entonces cuando Jessica Bueno, al ver que quedaba poco de la recompensa, decidió que lo justo era que Sonia recibiera el siguiente trozo. “Me parece muy feo que nadie de su playa le haya elegido a ella”, afirmó Jessica, mostrando cierta indignación. Sin embargo, lo que parecía un gesto de justicia terminó por convertirse en un momento aún más doloroso para Sonia.

La reacción de Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en un programa. (Foto: Antena 3)

Lejos de aceptar el pequeño trozo que le correspondía, Sonia Monroy lo rechazó, conmoviendo tanto al público como a algunos de sus compañeros. La actriz confesó que prefería que comieran los demás, pero su voz se quebraba al revelar lo que realmente sentía: un profundo dolor al comprobar que ni siquiera sus amigas más cercanas la habían recordado en un momento tan importante. “De Fani me lo esperaba porque la he visto muy traicionera últimamente, pero de Miri no, porque estamos muy unidas. Me siento mal”, expresó entre lágrimas, dejando al descubierto la magnitud de su decepción. Ese comentario fue un auténtico terremoto en la convivencia. Fani Carbajo, señalada directamente por Sonia, respondió con una sinceridad desarmante, asegurando que “no me he acordado de ti”. La frase, lejos de apaciguar la tensión, hizo que Sonia estallara aún más, reprochándole con firmeza: “A partir de ahora te vas a acordar de mí”. Miri, por su parte, prefirió no entrar en más polémicas, aunque su incomodidad era evidente ante las cámaras. La grieta entre las tres parecía cada vez más difícil de cerrar.

Mientras tanto, otros concursantes no dudaron en intervenir. Adara Molinero, siempre directa y polémica, reprochó a Sonia que no hubiera tomado el trozo cuando tuvo oportunidad, acusándola de victimismo. Frente a ella, Tony Spina se colocó del lado de la actriz, defendiendo que era justo que Sonia hubiera comido antes que muchos otros. Incluso Noel se sumó al debate señalando que “el problema es vuestro, que la habéis dejado para el final”, haciendo evidente que la responsabilidad recaía en quienes, de manera consciente o no, habían relegado a Sonia al último lugar.

‘Supervivientes’ da protagonismo a Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La realidad es que lo ocurrido va mucho más allá de un trozo de pizza. En un concurso donde la comida es escasa y el desgaste físico y emocional es extremo, las recompensas se convierten en símbolo de apoyo, lealtad y pertenencia al grupo. Que Sonia no recibiera un gesto de sus amigas más cercanas ha sido interpretado por ella como una auténtica traición, una señal de que quizá su lugar en el grupo no es tan sólido como pensaba. Para la actriz catalana, que siempre se ha mostrado apasionada y entregada en la convivencia, este vacío emocional ha sido devastador.

La audiencia, testigo de todo lo ocurrido, no ha tardado en reaccionar. En redes sociales, muchos usuarios han criticado con dureza la actitud de Fani y Miri, mostrando su apoyo incondicional a Sonia Monroy, a la que consideran víctima de una injusticia dentro del programa. Mensajes como “Sonia merece respeto” o “nadie merece ser ignorado así” se multiplicaron en X (antes Twitter) durante la emisión de la gala, convirtiendo su nombre en tendencia. El público, siempre atento a las dinámicas de grupo, ha interpretado este episodio como un punto de inflexión que puede cambiar por completo las alianzas de cara a las próximas semanas. Por su parte, Sonia ha dejado claro que no piensa olvidar lo ocurrido. Aunque trató de mantener la compostura, su confesión de sentirse “sola” y “traicionada” refleja un estado emocional delicado que podría condicionar su paso por el reality. La actriz ha demostrado que no se queda callada y que está dispuesta a plantar cara a quienes la han herido, aunque ello suponga encender aún más las tensiones en la isla. Consciente de que todo lo que se vive en Supervivientes queda grabado y analizado por millones de espectadores, Sonia ha optado por ser transparente y mostrar sus sentimientos tal y como son, sin filtros.

En definitiva, lo que parecía un simple reparto de pizza se ha transformado en uno de los momentos más tensos y comentados de la edición. Sonia Monroy ha emergido como protagonista involuntaria de un episodio que pone de relieve la dureza del concurso y la fragilidad de las alianzas. En Gossip, seguimos atentos a cada detalle de esta historia que demuestra que, en Supervivientes All Stars, la convivencia puede ser incluso más cruel que el hambre. Y lo que está claro es que el grito de Sonia, al declararse traicionada, quedará grabado como una de las escenas más impactantes de esta edición.

Caminar en el agua: la nueva forma de entrenar cuerpo y mente a cualquier edad

La playa no es tan solo un lugar para el descanso, tomar el sol, o para disfrutar de una buena zambullida es también para caminar y relajar el cuerpo, para muchas personas que tienen una edad superior a la de los 60 años, puede llegar a ser incluso un gimnasio natural repleto de posibilidades. El mar propicia el espacio ideal para hacer ejercicio en un entorno seguro, pero también se hace ameno y gratificante a través de las posibilidades que nos ofrece: sus beneficios no solo son físicos sino que también contribuyen al bienestar mental.

MAS QUE NADAR O CAMINAR UN ESFUERZO MINIMO

MAS QUE NADAR O CAMINAR UN ESFUERZO MINIMO
Fuente: FREEPIK

La playa es un lugar no solo para descansar tomando el sol o para dejarnos caer en el agua es también para disfrutar con la gente que nos acompaña y dar ese paso a caminar; para muchas personas con más de 60 años, puede convertirse incluso en un gimnasio natural con un gran número de posibilidades como por ejemplo caminar, correr, etc. El mar hace posible un espacio que se presta para hacer ejercicio en un entorno seguro, pero también se convierte en agradable e interesante por medio de posibilidades que pone a nuestro alcance, ya que sus beneficios son no solo de naturaleza física sino que también aportan al bienestar mental.

Caminar por la orilla o lanzarse allí mismo a nadar son dos de las opciones más convertidas en actividad habitual y aceptada, pero hay una actividad un tanto más inusual, pero que, a la vez, combina simplicidad, entretenimiento y un efecto muy positivo en la salud y el bienestar de las personas: la marcha acuática.

BENEFICIOS PARA EL CUERPO Y LA MENTE A APARTIR DE LOS 60

Caminar en el agua: la nueva forma de entrenar cuerpo y mente a cualquier edad
Fuente: FREEPIK

La playa no es simplemente un rincón donde descansar tomando el sol o donde poder sumergirse en el agua, sino que para aumentar la calidad de vida de las personas de más de 60 años puede llegar a ser incluso un gimnasio natural poblada de posibilidades. Para la práctica del ejercicio, el mar propicia un espacio que es susceptible de ser utilizado atendiendo a la necesidad de practicar en un ambiente de seguridad pero que, además, se vuelve amena e interesante con las posibilidades que nos ofrece.

Caminar por la orilla o lanzarse a nadar en la misma orilla son las dos opciones que más se practican de forma habitual y, por tanto, son las excursiones de ejercicio acopladas. Pero existe una práctica que es un poco más atípica, pero que incluso representa una combinación adecuada de sencillez, diversión y un buen efecto de salud y bienestar de las personas: la marcha acuática.

Lucía Fuentes (34), estación en Metro Sol, revela: «Esta es la nueva estafa del billete QR: te lo roban con una foto mientras miras el móvil en el andén»

0

La nueva estafa del billete QR en el Metro de Madrid te puede dejar tirado en el andén, y todo empieza con un gesto tan inofensivo como mirar el móvil. Lo que le ocurrió a Lucía Fuentes, de 34 años, en la estación de Sol, es la prueba de que hasta la tecnología más útil tiene una cara B. Mientras esperaba el tren, la comodidad de esta tecnología esconde una vulnerabilidad que pocos conocen, una que convierte tu billete digital en un blanco increíblemente fácil para los ladrones más avispados. ¿Crees que tu billete está seguro en la pantalla? Sigue leyendo.

Lucía todavía no se explica cómo pudieron hacerlo tan rápido, pero su experiencia destapa una nueva modalidad de hurto: «te lo roban con una foto mientras miras el móvil en el andén». Su relato es una llamada de atención para miles de madrileños que usan este sistema a diario. Lo más alarmante es que el robo se produce en segundos, sin que te des cuenta de nada, justo en ese momento de distracción antes de pasar por el torno. Un simple clic y tu viaje, ese que ya has pagado, se esfuma ante tus ojos sin que notes absolutamente nada.

¿CÓMO ES POSIBLE QUE PASE ALGO ASÍ?

YouTube video

Imagínate la escena: estás en un andén abarrotado, consultando tus mensajes o las redes sociales con el billete QR ya preparado en la pantalla para no perder tiempo. En ese instante, alguien a tu espalda, con el sigilo de un carterista profesional, simplemente saca su teléfono y le hace una foto al tuyo. Para cuando te quieres dar cuenta, los ladrones solo necesitan un ángulo limpio para capturar tu billete con su propio móvil, y ya tienen en su poder una copia exacta y funcional de tu acceso. Es un golpe limpio, sin contacto y devastadoramente eficaz.

El problema de fondo reside en la propia naturaleza de esta tecnología en su aplicación más básica para un billete sencillo. Un código QR de un solo uso no está vinculado a tu identidad, solo a un viaje. Por eso, el sistema no distingue quién presenta el código, solo si es válido y no ha sido usado, de modo que el primero que lo pasa por el lector, gana. Los ladrones simplemente se adelantan, validan su «copia» en un torno cercano y, cuando tú vas a usar el original, el sistema te deniega el paso porque, para él, ese viaje ya ha sido consumido.

EL METRO, UN CALDO DE CULTIVO PARA LOS DESCUIDOS

Las prisas y las distracciones del suburbano son el mejor aliado para los que buscan aprovecharse de los demás. En el frenesí de la hora punta, con gente corriendo en todas direcciones, nadie presta atención a quién tiene detrás. Estamos tan acostumbrados a tener el billete QR en la pantalla que no percibimos el riesgo. Es precisamente ahí, en la falsa sensación de seguridad de nuestro espacio personal, donde actúan. Mientras tu atención está en un correo o en la música, las aglomeraciones y el hábito de mirar el móvil crean la distracción perfecta para el hurto.

No es paranoia, es simple conciencia situacional. Los carteristas siempre han estudiado los patrones de comportamiento y el entorno para actuar. La llegada del billete QR les ha ofrecido una nueva vía, una que no requiere meter la mano en ningún bolsillo. Saben que estamos absortos, que bajamos la guardia en los momentos de espera. Por ello, la confianza en que nadie mira nuestra pantalla nos convierte en presas fáciles, y ellos solo tienen que esperar el momento perfecto para capturar ese código que tan despreocupadamente exhibimos.

NO ES SOLO EL BILLETE: LOS OTROS PELIGROS DEL QR

YouTube video

El universo de las estafas que utilizan un código QR es mucho más amplio y peligroso que perder un simple viaje en metro. Los ciberdelincuentes usan estos códigos, aparentemente inofensivos, pegados en el mobiliario urbano, en falsos carteles de ofertas o incluso en cartas de restaurantes. Al escanearlos, creyendo que accedes a un menú o a un descuento, un simple código puede ser la puerta de entrada a estafas de ‘phishing’ que roban tus contraseñas. Te redirigen a una web clonada de tu banco o de una red social y, cuando introduces tus datos, se los estás regalando.

Pero el riesgo puede ir todavía más allá. Un código QR malicioso también puede ejecutar acciones automáticas en tu teléfono sin que te des cuenta. Desde añadir un contacto fraudulento, conectarte a una red wifi no segura controlada por ellos, hasta iniciar la descarga de un programa espía. En el peor de los casos, descargar una aplicación maliciosa puede dar a los ciberdelincuentes el control de tu teléfono, accediendo a tus fotos, contactos, mensajes y, por supuesto, a tus aplicaciones bancarias. Por eso, nunca debes escanear un código de una fuente que no sea cien por cien fiable.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA: «PENSÉ QUE ERA IMPOSIBLE»

La impotencia es el sentimiento que mejor describe lo que sintió Lucía al ver el mensaje de «código ya utilizado» en la pantalla del torno. Volver a la experiencia personal de quien lo ha sufrido nos ayuda a entender la dimensión real del problema. Ella, como tantos otros, confiaba plenamente en la seguridad del billete QR. Nunca se le pasó por la cabeza que algo así pudiera suceder. Para ella, la sensación de impotencia fue lo peor, ver cómo alguien usaba algo que era tuyo, mientras el tren llegaba y se iba sin que pudiera hacer nada más que comprar otro billete.

Tras el incidente, su forma de viajar ha cambiado por completo, adoptando pequeñas precauciones que marcan una gran diferencia. Ahora, Lucía ya no saca el billete QR hasta que no está justo delante de la máquina validadora. Aconseja a sus amigos y familiares que hagan lo mismo, que traten la pantalla del móvil con el código como si fuera la propia tarjeta de crédito. Su consejo es claro y directo: ahora protege la pantalla de su móvil como si fuera la cartera, un gesto que todos deberíamos adoptar. Una lección aprendida de la peor manera, pero que puede ahorrarnos un mal trago a los demás.

BLINDARSE ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES

YouTube video

La solución para evitar este tipo de hurtos no pasa por renunciar a la comodidad del formato digital, sino por integrar nuevos hábitos de seguridad en nuestra rutina. Por ejemplo, una medida tan sencilla como bajar el brillo de la pantalla al mínimo indispensable mientras esperas dificulta enormemente que alguien pueda fotografiar tu código QR a distancia. También es fundamental no preparar el billete con demasiada antelación. Simplemente, trata el billete digital con la misma cautela que el dinero en efectivo, y sácalo solo en el preciso instante en que vayas a utilizarlo, protegiendo la pantalla con tu cuerpo.

Al final, la tecnología es solo una herramienta, y su seguridad depende en gran medida del uso que le demos. Los ladrones evolucionan y se adaptan a los nuevos tiempos con una creatividad asombrosa, pero nosotros también podemos hacerlo. No se trata de vivir con miedo, sino de estar informados y ser proactivos. Entender estas vulnerabilidades nos da el poder de anularlas con gestos mínimos. Ante cada nuevo avance, siempre habrá quien intente explotar sus fisuras, por lo que la clave está en ser más listos que ellos, anticipando el riesgo antes de que ocurra, y así seguir disfrutando de las ventajas de un mundo cada vez más digital sin convertirnos en víctimas.

Facua reclama a Bustinduy que audite los socios, consultas, reclamaciones y relaciones con empresas de las organizaciones de consumidores

0

Facua-Consumidores en Acción reclama al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, una auditoría sobre el número de socios, consultas y reclamaciones tramitadas que declaran las organizaciones de consumidores así como sobre actividades que pueden vulnerar la legislación que las regula, como la publicidad comercial de productos y servicios de empresas a cambio de comisiones.

Según indicaron fuentes de Facua a Servimedia, la reclamación se fundamenta en que «ningún Gobierno ha verificado los datos que presentan estas asociaciones para acceder a subvenciones públicas y participar en órganos consultivos». Según Facua, la propuesta de resolución de concesión de subvenciones del Ministerio de Consumo rechaza sus peticiones de verificar una serie de datos «que han provocado un recorte en las otorgadas a esta asociación (del 29%) frente a las partidas destinadas a determinadas organizaciones».

Asegura que una de las asociaciones que crece en subvenciones, un 12%, es la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), «una entidad que declara tener más de 13.000 socios y asegura haber tramitado durante 2024 cerca de 123.000 consultas con un único trabajador contratado para ello, 489 atendidas por cada día laborable. Esta entidad recibirá 293.754 euros en ayudas públicas, más de seis veces el importe que representa su gasto de personal, que el año pasado no alcanzó los 49.000 euros», según afirma Facua.

Añade que también la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibirá este año un montante de dinero público superior al anterior, «15% más», y sostiene que «el ministerio tiene paralizada la investigación que trascendió en 2023 sobre esta entidad por sus cobros de comisiones a empresas a cambio de captarles clientes con campañas publicitarias. Investigación que fue abierta como consecuencia de denuncias de Facua y sobre la que Consumo se ha negado a aportarle ningún tipo de información, una falta de transparencia que la asociación considera lamentable.

Facua afirma que en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios (Reacu) «no se verifican los datos que las organizaciones inscritas están obligadas a comunicarle en sus balances, cuentas de resultados y memorias de actividades. Así, estas asociaciones acceden anualmente a subvenciones públicas otorgadas en régimen de concurrencia competitiva por el ministerio competente en Consumo “sin comprobarse si la información aportada se corresponde con la realidad”.

Insiste en el Ministerio no comprueba si el número de socios que declaran las asociaciones de consumidores es real, pese a que se trata de un factor determinante para formar parte del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), cuya pertenencia abre las puertas a participar en otros órganos consultivos del Gobierno y a recibir subvenciones para financiar la estructura de las asociaciones.

«Para formar parte del Consejo es necesario contar con al menos 10.000 socios», continúa Facua, «pero a los responsables del Reacu se limitan a dar por buena una certificación emitida por el representante legal de cada asociación en la que declare una cifra superior a esa, sin que nunca se hayan comprobado los datos, según FACUA. La dan por buena para dar acceso al CCU cada vez que se renuevan sus miembros y también cuando cada año comunican la cifra actualizada. Facua ya pidió una auditoría sobre las asociaciones de consumidores en 2020 al anterior ministro de Consumo, Alberto Garzón, pero a pesar de su insistencia, nunca se produjo, según a asociación».

AUDITORÍA

Facua reclama al Ministerio de Consumo que ponga en marcha una auditoría sobre los datos relativos al número de socios declarados por nueve asociaciones en la convocatoria para la constitución del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), que tuvo lugar en 2023 y en las convocatorias de subvenciones de 2025, 2024 y 2023.

Considera que la auditoría debería incluir el requerimiento de los listados completos de asociados de las asociaciones consumidores a 31 de diciembre de cada uno de los ejercicios anteriores a las convocatorias de subvenciones y una revisión de los datos incluidos en los mismos. Y ello para verificar si, como declararon las asociaciones, a fechas 31 de diciembre de los últimos tres años tenían un número de socios superior a 10.000. «Condición que también se establecía para formar parte del CCU, requisito para poder representar a los consumidores en numerosos órganos consultivos del Gobierno».

La asociación también solicita al ministerio que verifique las cifras de consultas atendidas y reclamaciones tramitadas por las asociaciones. Datos que también condicionan la cuantía de las subvenciones que se otorgan a estas organizaciones, según Facua.

Importancia de una buena formación en terapia manual, Quiromasaje y Osteopatía

0

En un contexto donde la atención al bienestar físico se ha convertido en una prioridad para una gran parte de la población, la formación rigurosa en terapias manuales adquiere una relevancia indiscutible. Lejos de fórmulas improvisadas o conocimientos fragmentados, los programas bien estructurados son la base para ofrecer tratamientos seguros, eficaces y adaptados a las necesidades reales de cada paciente. El quiromasaje y la osteopatía, disciplinas en constante evolución, exigen una preparación sólida que combine teoría actualizada con experiencia clínica supervisada. Precisamente bajo esta premisa se articula el enfoque del Instituto Aragonés de Osteopatía (IAO), con sede en Zaragoza, que desde hace más de dos décadas lidera la formación en estas áreas. Con un itinerario flexible y progresivo, el IAO apuesta por capacitar a profesionales que comprendan no solo las técnicas, sino también la lógica terapéutica detrás de cada intervención. A través de esta entrevista, uno de los responsables del Instituto detalla por qué una buena formación marca la diferencia en el ejercicio profesional.

¿Qué papel juega la formación académica en el ejercicio profesional del quiromasaje y la osteopatía, especialmente en un entorno tan cambiante como el actual?

La formación académica es clave porque asegura un aprendizaje riguroso y actualizado que permite ofrecer tratamientos seguros, eficaces y adaptados a cada paciente. En un entorno en constante cambio, donde surgen nuevas evidencias y enfoques terapéuticos, la preparación sólida evita la improvisación y dota al profesional de herramientas contrastadas para responder a las necesidades reales de la población.

¿Qué ventajas ofrece este modelo de itinerarios progresivos para quienes desean desarrollar una carrera en el ámbito de las terapias manuales?

El modelo progresivo permite que los estudiantes avancen paso a paso, consolidando primero una base teórica y práctica sólida antes de acceder a contenidos más avanzados. Esta estructura flexible facilita la incorporación gradual de competencias, adaptándose tanto a quienes buscan una formación inicial como a quienes desean una especialización más profunda.

¿Cómo se estructura esa experiencia práctica dentro del IAO y qué impacto tiene en la preparación de los estudiantes?

La práctica se desarrolla bajo supervisión clínica, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real y seguro. Este acompañamiento por parte de profesionales experimentados asegura que los estudiantes no solo dominen las técnicas, sino que comprendan la lógica terapéutica y sepan adaptarla a diferentes tipos de pacientes. El impacto es directo: al terminar, los alumnos están preparados para integrarse en la práctica profesional con seguridad y confianza.

En el caso de la osteopatía, el programa integral del instituto supera las 4.000 horas de formación. ¿Por qué es importante una formación de tanta profundidad en esta disciplina?

La osteopatía es una disciplina compleja que requiere un conocimiento profundo de la anatomía, la fisiología y la biomecánica, además de una amplia experiencia práctica. Un programa de más de 4.000 horas garantiza que el futuro osteópata no solo domine las técnicas manuales, sino que también entienda las bases científicas y terapéuticas que las sustentan, lo cual redunda en mayor seguridad y efectividad clínica.

¿Qué competencias específicas adquieren los alumnos al finalizar esta formación?

Los alumnos desarrollan competencias técnicas (aplicación de técnicas manuales avanzadas), clínicas (capacidad de valorar y adaptar tratamientos a cada paciente), y profesionales (criterio terapéutico, responsabilidad ética y autonomía en la práctica). Además, adquieren habilidades transversales como el trabajo en equipo, la comunicación con el paciente y la gestión de su futuro ejercicio profesional.

¿Cómo se posiciona el IAO frente a otras ofertas formativas en España o incluso en el ámbito europeo?

El IAO se distingue por su trayectoria de más de dos décadas, su programa integral de gran profundidad y la combinación equilibrada entre teoría y práctica supervisada. Mientras otras ofertas pueden quedarse en cursos breves o poco estructurados, el instituto ofrece una formación sólida, comparable a estándares europeos, que sitúa a sus alumnos en un nivel de alta competencia profesional.

¿Qué consejo daría a quienes están considerando iniciar una formación en quiromasaje u osteopatía, pero aún tienen dudas sobre su proyección profesional?

El consejo sería apostar por una formación rigurosa y de calidad, porque es la mejor inversión para el futuro. La demanda de profesionales bien preparados en terapias manuales sigue creciendo, y quienes cuentan con una base académica sólida no solo disfrutan de más oportunidades laborales, sino que también generan confianza en sus pacientes. Iniciar esta formación no es solo un paso académico, sino una decisión que abre camino hacia una carrera con impacto real en la salud y el bienestar de las personas.

En el campo de las terapias manuales, el conocimiento no solo empodera al profesional, sino que genera confianza en quienes reciben el tratamiento. El Instituto Aragonés de Osteopatía ha convertido esa premisa en su sello formativo, ofreciendo programas exigentes y adaptados a las necesidades del entorno sanitario actual. La calidad docente, la práctica supervisada y una estructura modular permiten a los estudiantes avanzar con seguridad y visión de futuro. En definitiva, formarse bien no es solo una decisión académica; es una apuesta directa por ofrecer bienestar real y duradero a los pacientes.

68d2b370e8207 Merca2.es

La crema de champiñones de temporada que conquistará tu mesa: receta fácil y deliciosa

La crema de champiñones es de esas recetas que nunca pasan de moda y que, con solo probar una cucharada, te transportan al calor de la cocina de siempre. Lo que parecía un plato humilde se ha convertido en un imprescindible de las mesas otoñales. Su textura aterciopelada y ese aroma que recuerda al bosque recién llovido hacen que uno se quede con ganas de repetir, sobre todo cuando el frío aprieta. Prepararla en casa no solo es fácil, sino que tiene ese punto reconfortante que ninguna versión envasada puede igualar.

Descubrir cómo hacer una buena sopa de champiñones es casi como aprender un truco secreto de familia. La clave está en dar a los hongos el protagonismo absoluto desde el primer paso. Cada variedad aporta un matiz distinto, desde los más suaves y dulces hasta los de sabor intenso y terroso. Jugar con estas combinaciones convierte un plato sencillo en toda una experiencia gastronómica. Y lo mejor es que con ingredientes básicos y algo de mimo, cualquiera puede lograr una crema digna de restaurante sin salir de casa.

EL ENCANTO DE LOS HONGOS FRESCOS

crema de verduras con champinones alta vista Merca2.es
Crema de champiñones. Fuente: Freepik

El primer secreto de una crema de champiñones que deje huella está en la elección de la materia prima. Los champiñones frescos, recién comprados y firmes, garantizan un sabor mucho más auténtico. Los de temporada son especialmente intensos y permiten que el plato tenga un carácter único, imposible de conseguir con variedades en conserva. Un paseo por el mercado y una buena selección de setas puede marcar la diferencia.

A la hora de preparar una crema de setas casera conviene no lavarlas bajo el grifo, ya que absorben agua con rapidez. Lo mejor es limpiarlas con un paño húmedo o un pincel de cocina, para que no pierdan su textura ni su aroma. Este pequeño detalle evita que se agüen y garantiza un resultado mucho más cremoso y lleno de matices. Así se consigue un plato que huele a bosque y sabe a tierra mojada, algo que conecta directamente con los sabores de temporada.

TRUCOS PARA UNA TEXTURA PERFECTA

Conseguir que una crema de champiñones tenga esa textura suave que se derrite en la boca no es casualidad. La mezcla entre un buen sofrito lento y un triturado paciente es lo que marca la diferencia. La cebolla, el puerro o incluso un poco de ajo bien pochados aportan una base aromática que realza el sabor de los hongos. Luego, al pasarlo todo por la batidora, se alcanza ese punto sedoso que tanto apetece en días de frío.

Otro consejo es añadir un toque de nata líquida o de leche evaporada, según se prefiera más ligera o más golosa. Esa cremosidad extra convierte la receta de crema de champiñones en un auténtico plato de cuchara reconfortante. Si se busca un acabado aún más elegante, se puede colar la mezcla tras triturarla para eliminar cualquier resto fibroso. El resultado será una textura aterciopelada que invita a mojar pan sin remordimientos.

LOS AROMAS QUE TRANSFORMAN EL PLATO

vista superior deliciosa sopa de champinones con champinones en el escritorio oscuro Merca2.es
La crema y los champiñones con ajo. Fuente: Freepik

Una de las grandes ventajas de preparar crema de champiñones en casa es que se pueden personalizar los matices. Unas gotas de aceite de trufa o un toque de nuez moscada elevan el plato a otro nivel. También funciona muy bien añadir hierbas frescas como el tomillo o el perejil, que aportan frescor y un contrapunto aromático perfecto. Cada aderezo tiene la capacidad de convertir una receta sencilla en una experiencia de restaurante.

Incluso un chorrito de vino blanco en el sofrito inicial puede marcar la diferencia. Ese golpe de acidez equilibra el dulzor natural de los hongos y da profundidad al conjunto. Lo interesante está en atreverse a experimentar y encontrar la combinación de sabores que mejor encaje con los gustos de cada uno. Porque si algo tiene este plato es que se adapta con facilidad a las manos de quien lo cocina.

ACOMPAÑAMIENTOS QUE HACEN MAGIA

La crema de champiñones, por sí sola, ya es un manjar, pero los acompañamientos pueden darle un aire totalmente distinto. Unos picatostes dorados o un chorrito de aceite de oliva virgen extra crean un contraste delicioso. También resulta interesante añadir un poco de queso rallado que se funda lentamente en la superficie caliente. Esa mezcla de cremosidad y crujiente es difícil de superar.

Otra opción es servir la sopa de champiñones junto a unas láminas de champiñón fresco o salteado. El contraste entre la suavidad de la crema y la mordida del hongo realza la experiencia gastronómica. Quienes buscan algo más sofisticado pueden añadir virutas de jamón ibérico o setas salteadas con ajo. Cada bocado se convierte entonces en una pequeña fiesta de sabores que conquista a cualquier paladar.

UN PLATO QUE SE ADAPTA A TODOS

comida de alto angulo y flores en la mesa Merca2.es
Sirviendo la crema de champiñones. Fuente: Freepik

Lo mejor de la crema de champiñones es que encaja en cualquier ocasión. Puede ser un primer plato elegante en una cena especial o un recurso rápido para el menú diario. Además, es una receta agradecida que funciona tanto para quienes prefieren una versión ligera como para los amantes de lo más contundente. Con apenas unos cambios, puede convertirse en una crema vegana o en un plato lleno de lácteos y sabores intensos.

Incluso se puede preparar con antelación y guardar en la nevera, lo que facilita mucho la organización de la semana. Calentada a fuego lento recupera todo su aroma y su textura como si acabara de hacerse. Esa versatilidad la convierte en una receta de temporada imprescindible, de esas que nunca fallan y que siempre dejan buen sabor de boca. Al final, la magia de este plato está en su sencillez y en su capacidad de reconfortar a cualquiera.

La agenda gira en torno al IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania

Las citas más destacadas de la sesión del miércoles 24 de septiembre son el al IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania, que debería repuntar ligeramente, y el CMD en Iberdrola.

Sobre Iberdrola, el lunes adelantó su hoja de ruta de inversión hasta 2031, con un volumen previsto de 90.000 millones de euros, de los cuales el 61% se destinarán al negocio de redes eléctricas.

Pablo Bernal, Country Head de Vanguard para España, habla del miedo a invertir con las bolsas en máximos: “es natural que las bolsas experimenten altibajos, y la historia demuestra que mantenerse invertido suele recompensar a los inversores a largo plazo. Intentar anticipar el mercado es casi imposible, ya que los mejores y peores días suelen ocurrir muy cerca unos de otros, y pasar a efectivo durante las caídas ha demostrado generar una rentabilidad inferior, históricamente.”

“Además, una cartera diversificada, expectativas realísticas y no dejarse llevar por el ruido a corto plazo pueden ayudar a los inversores a mantener el rumbo incluso cuando los mercados alcanzan máximos históricos. Por encima de todo, los inversores deben evitar que las emociones dominen sus estrategias a largo plazo. Combinando un enfoque disciplinado y diversificado durante periodos turbulentos, es posible navegar por mercados volátiles de manera más eficaz y posicionar las carteras para el éxito a largo plazo.”

los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual.
los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual. Agencias

Mercado cripto: ¿qué tener en cuenta hasta final de año, según Fidelity?

Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management explica que todos parecen estar obsesionados con EE. UU. Las carteras están llenas de mega capitalizaciones, los flujos pasivos siguen persiguiendo los mismos nombres, y el S&P se ha convertido en el único juego en la ciudad. Pero hagamos una pausa y planteemos una pregunta sencilla: ¿realmente tiene sentido que tres cuartas partes de su exposición a la renta variable esté en un solo país? No lo creo.

Europa, en mi opinión, sigue siendo una oportunidad olvidada. Durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses. En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante.

Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE. UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que “se ha ido demasiado lejos”; es un mercado con un enorme potencial de recuperación. 

Habrá declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Agencias
Habrá declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Agencias

IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania

La agenda arranca con la comparecencia de Maudererer, del Bundesbank y las declaraciones de Trump, presidente de EEUU, que precederán los PMI japoneses de septiembre y la inflación australiana y japonesa del BoJ.

La comparecencia de Balz, del Bundesbank, el IPP de España del mes de agosto abren un segundo bloque que se amplía con la reunión de política no monetaria del BCE, el índice Zew de expectativas económicas suizas de septiembre y los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual.

El primer dato americano del día son las cifras semanales de hipotecas del MBA, que vendrán de la mano del índice FGV de confianza del consumidor brasileño en septiembre, la inflación mexicana a mitad de mes, los permisos de construcción de agosto en EEUU y las ventas del sector manufacturero de agosto en Canadá.

Las reservas semanales de gasolina, petróleo y refinados de la AIE abren el último bloque de la agenda, con una subasta de deuda pública estadounidense a cinco años (T-Note al 3,724%), el flujo de divisas extranjeras de Brasil, la actividad económica argentina de julio y la comparecencia de Daly, miembro del FOMC.

Viajar de España a Francia o Portugal en tren: caro, lento y con pocas frecuencias, según la CNMC

El crecimiento que han tenido los viajes de alta velocidad nacionales en el mundo del tren no es un secreto para nadie; sin embargo, todavía queda un objetivo complejo para Bruselas: Que los usuarios se sientan igual de cómodos usando el tren para los viajes internacionales. Es evidente que hay varios retos que superar, y que un problema como la duración de los viajes es, directamente, imposible de ignorar, pero los datos del reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) muestran que hay otros retos que superar. 

Los precios demasiado altos y la falta de oferta en cuanto a frecuencia de viaje han sido los principales motivos señalados en el informe. Poniendo el ejemplo de las dos rutas que afectan a España, la que conecta Barcelona y París, operada en solitario por la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) desde 2022 apenas ofrece dos viajes diarios en ambos sentidos, mientras que las rutas que opera Renfe, Madrid-Marsella y Barcelona-Lyon, apenas realizan un trayecto diario en cada sentido.

Lo mismo se repite en la ruta que conecta Vigo y Oporto, que opera Renfe y que solo se realiza una vez al día. Además, la conexión Madrid-Lisboa se eliminó en 2020 y a pesar del deseo de los gobiernos portugués y español no ha podido recuperarse. A esta falta de opciones se suma que los precios no son competitivos con los aviones, a diferencia de los viajes nacionales, donde los precios han sido el arma clave para derrotar el avión, los viajes internacionales son más baratos para los usuarios por la vía aérea. 

Comparativa de precios rutas internacionales entre el tren y el avión en España. Datos de la CNMC
Comparativa de precios rutas internacionales entre el tren y el avión en España. Datos de la CNMC

Incluso en esta situación los usuarios de las rutas que conectan España y Francia no han dejado de crecer. Lo cierto es que a pesar de tener peores condiciones de competición que los trenes locales han aumentado su número de viajeros, una buena noticia que explica también el deseo de Renfe de llegar a París a pesar de todos los obstáculos que ha puesto el regulador francés. 

LA CNMC SEÑALA PARÍS Y LISBOA COMO OBJETIVOS PARA RENFE

En cualquier caso, Renfe sigue apostando por llegar eventualmente a las capitales de los países vecinos. Se está trabajando no solo en recuperar la ruta nocturna hasta Lisboa, sino también en la posibilidad de que su marca de alta velocidad, el AVE. Es un proyecto que esperan terminar para 2030, pero que no han dejado de lado en sus previsiones en los próximos años. 

En ese panorama es de esperar que los precios también bajen, por el simple hecho de que haya más opciones para realizar estos trayectos. Es clave señalar que la situación española en este aspecto es muy particular, pues es un país con solo dos fronteras cercanas, donde además una de ellas, Portugal, no da opciones para conectarse a otro servicio de trenes y servir como parte de un trayecto más grande dentro de Europa

Según el informe de la CNCM en 2023, los servicios internacionales de viajeros representaron el 7% de los viajeros/km totales en la Unión Europea. La importancia de los servicios internacionales es alta en países pequeños y con varias fronteras (Luxemburgo 36%, Eslovenia 29%, Austria 23%), más baja en países grandes (Francia 10%, Alemania 8%), y más baja aún en países periféricos (Italia 2%, España y Portugal inferior al 1%).

COMPETIR CUANDO SE ES MÁS LENTO

En cualquier caso, es evidente que la necesidad de sumar nuevas frecuencias y replantear la estructura de precios es clave para competir en estos trayectos más largos con el tren. El hecho de que se trate de viajes más lentos es importante en estas situaciones, pues no se trata de una hora más, sino de hasta 7 horas de diferencia. 

Aun así, el crecimiento es innegable. Sumado a la apuesta europea de facilitar el crecimiento del tren, es de esperar que estos datos sigan mejorando, aunque es complejo saber si los proyectos de expansión de la operadora pública de España cumplirán con sus objetivos de crecimiento. 

Una empresa española convierte un videojuego en la mejor escuela de negociación para empresa

0

En el competitivo mundo empresarial, la capacidad de negociar con eficacia es una de las habilidades más valiosas. Lograr acuerdos ventajosos, resolver conflictos y alcanzar consensos estratégicos marca la diferencia entre crecer o quedarse rezagado. En este contexto, una compañía española ha encontrado una fórmula innovadora para formar a profesionales: transformar un videojuego en la mejor escuela de negociación para empresa.

Game Strategies, conocida internacionalmente por su apuesta por el aprendizaje experiencial, ha desarrollado una herramienta que combina historia, simulación y formación práctica. Merchants, su título estrella, ha conseguido posicionarse como una referencia global en la enseñanza de competencias clave, demostrando que el juego puede ser un recurso tan efectivo como inspirador para el mundo corporativo.

Un videojuego inmersivo en la Venecia del Renacimiento

Merchants sitúa al jugador en la Venecia del siglo XV, donde asume el papel de Carlo Vecchio, un joven mercader que debe superar seis desafíos de negociación. Durante la experiencia, el usuario interactúa con figuras históricas como Leonardo da Vinci o Maquiavelo, lo que convierte cada partida en una mezcla única de entretenimiento y formación.

El videojuego ha sido diseñado a partir del prestigioso Método Harvard de la Negociación, considerado uno de los enfoques más eficaces a nivel mundial. A través de sus dinámicas, los participantes practican habilidades como la preparación estratégica, la gestión de conflictos, la comunicación persuasiva o el cierre de acuerdos en un entorno seguro y sin riesgo.

La combinación de narrativa, simulación y retroalimentación inmediata genera un entrenamiento difícil de replicar en un aula convencional.

Un videojuego basado en aprender haciendo

El gran valor de Merchants reside en su metodología. Frente a las formaciones tradicionales, esta propuesta se sustenta en el aprendizaje experiencial, donde los usuarios toman decisiones, evalúan consecuencias y reciben feedback en tiempo real. Este modelo, conocido como game-based learning, ha demostrado una eficacia sobresaliente.

Según datos de la propia compañía, más del 95 % de los participantes consideran aplicables las competencias adquiridas directamente en su puesto de trabajo.

Además, la tasa de finalización supera el 90% en grandes organizaciones, cifras muy superiores a las de los programas convencionales de formación. Todo esto confirma que el videojuego se ha consolidado como la mejor escuela de negociación para empresa, capaz de transformar la manera en que los profesionales adquieren y consolidan sus competencias.

Casos de éxito del videojuego en grandes corporaciones

El impacto de Merchants no se limita a la teoría. Multinacionales como Maersk, BBVA Bancomer, Vestas o Ford México han incorporado el videojuego a sus programas de capacitación, obteniendo resultados tangibles.

En India, Maersk logró reducir en un 10% las reclamaciones legales y los costes asociados tras emplear esta herramienta con sus equipos. En México, BBVA extendió el uso del juego a nivel global después de comprobar su eficacia en la preparación de sus departamentos comerciales.

Estos ejemplos confirman que el videojuego no es únicamente un recurso atractivo, sino también un instrumento capaz de generar un impacto directo en la productividad y en los resultados financieros de las empresas. Al ofrecer un entorno controlado y motivador, la formación se convierte en una inversión estratégica que trasciende la mera capacitación.

Un catálogo de videojuegos más allá de la negociación

Aunque Merchants se ha convertido en la referencia más conocida, Game Strategies dispone de un catálogo de más de 70 videojuegos y simuladores.

Sus propuestas abarcan ámbitos cruciales para las organizaciones como liderazgo, sostenibilidad, productividad, ciberseguridad o gestión del cambio. Todos sus productos comparten la misma filosofía: contenidos de calidad, gamificación narrativa y retroalimentación objetiva para garantizar la transferencia al puesto de trabajo.

Este enfoque innovador ha permitido a la compañía consolidarse como líder mundial en gamificación corporativa, acumulando más de 40 galardones internacionales y presencia en más de 50 países. La fórmula de su éxito reside en transformar el aprendizaje en una experiencia práctica, divertida y altamente efectiva.

Un videojuego que refleja la historia de Game Strategies

Fundada en 2007 bajo el nombre de Gamelearn, la compañía española se convirtió en pionera en la aplicación de videojuegos al ámbito corporativo. Su visión era clara: transformar la formación en una experiencia inmersiva capaz de enganchar al usuario y garantizar resultados medibles. Con el paso del tiempo evolucionó hasta convertirse en Game Strategies, reforzando su identidad como referente global en soluciones de gamificación para empresas.

Hoy cuenta con más de 5.000 clientes en los cinco continentes y una comunidad de millones de usuarios que han experimentado sus simuladores. Este crecimiento la ha consolidado como ejemplo de cómo una empresa española puede competir con éxito en un mercado global dominado por gigantes tecnológicos.

El caso de Merchants y el liderazgo de Game Strategies ilustran una tendencia en auge: la formación empresarial ya no puede limitarse a contenidos estáticos ni a largas sesiones teóricas. Las compañías necesitan soluciones dinámicas, medibles y capaces de mantener la motivación de los participantes. En este sentido, el videojuego se ha revelado como un recurso ideal para entrenar competencias críticas en un entorno seguro y atractivo.

De Bad Bunny a las pasarelas: las claves del impulso de Calvin Klein y Tommy Hilfiger este 2025

El segundo trimestre de la matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, PVH Corp, registró unos sólidos resultados y la previsión de beneficio por acción para el ejercicio fiscal completo se mantuvo. Concretamente, el grupo de retail logró un crecimiento de los ingresos del 4%, un dato que no sorprende, ya que forma parte de su plan con un enfoque en la ejecución a un nivel superior del plan PVH+.

En este contexto, las iniciativas de ventas en la matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, muestran un progreso significativo, pero se requiere una mayor visibilidad de los márgenes y una ejecución consistente para que la compañía PVH Corp consiga una recuperación más completa de su negocio.

«Estamos intensificando el impulso del segundo trimestre, mientras nos mantenemos incansablemente enfocados en el camino plurianual para convertir a Calvin Klein y Tommy Hilfiger en las marcas más deseadas del mundo. Seguimos esperando que 2025 marque nuestro regreso al crecimiento, y estamos elevando nuestra previsión de ingresos reportados y reafirmando nuestra perspectiva de ganancias para todo el año», explica el director ejecutivo de PVH Corp, Stefan Larsson.

tommy hilfiger Merca2.es
Fuente: Tommy Hilfiger

EL AUMENTO DEL GASTO EN MARKETING TANTO EN CALVIN KLEIN COMO EN TOMMY HILFIGER

En este sentido, los ingresos de Tommy Hilfiger aumentaron un 4% con respecto al mismo período del año anterior, y se mantuvieron sin cambios a tipo de cambio constante. Por parte de Calvin Klein, los ingresos aumentaron un 5% con respecto al mismo período de 2024, y además aumentaron un 3% a tipo de cambio constante.

La matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger está planeando aumentar significativamente el gasto en marketing en el tercer trimestre para impulsar así el fortalecimiento de la marca. Si bien, la innovación de productos, y a su vez el talento de alto perfil, le dan a PVH la confianza de que es necesario un mayor gasto para impulsar el crecimiento futuro.

TANTO PARA CALVIN KLEIN COMO PARA TOMMY HILFIGER, LAS ACCIONES INTENSIFICADAS DURANTE EL TRIMESTRE PARA FORTALECER EL MOTOR DE DESARROLLO DE LA MARCA GANARON IMPULSO

En cuanto a los ingresos totales de las empresas del grupo de retail, se mantuvieron estables en el trimestre, lo que representa una mejora respecto al -3% del primer trimestre, y refleja el impulso tanto de la innovación de los productos, como del marketing que han ido aplicando desde la matriz tanto a Calvin Klein como a Tommy Hilfiger.

Algunas de las acciones que han conseguido este impulso en las marcas de PVH han sido Bad Bunny y F1. Entrando en detalle, Calvin Klein mostró un crecimiento continuo tanto en ropa interior como en denim, impulsado por la mayor innovación de producto hasta la fecha, que fue potenciada por famosos como Bad Bunny. Y Tommy Hilfiger se vio impulsada por la sólida campaña en torno a la película que ha triunfado durante el verano de la Fórmula 1.

el corte ingles calvin klein ck one
Fuente: Calvin Klein

PERSPECTIVAS PARA EL EJERCICIO COMPLETO DE PVH CORP

En este sentido, las perspectivas de la matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, de cara al ejercicio completo, reflejan un impacto neto negativo estimado relacionado con los aranceles vigentes para las mercancías que ingresan a Estados Unidos, incluyendo un impacto no mitigado de aproximadamente 59 millones de euros en el ebit de todo 2025.

«La pregunta clave para los inversores será la capacidad de PVH para expandir sus márgenes el próximo año. La compañía no ha dado una orientación, pero mantiene su compromiso con la experiencia de márgenes y el control de costes. Wall Street proyecta actualmente una disminución de 10 puntos básicos para el próximo año», destacan desde Jefferies.

Gorra Tommy Hilfiger sport Amazon
Fuente: Tommy Hilfiger

Asimismo, los factores adversos incluirán la continuidad de los aranceles durante el primer semestre (ahora una compensación de mitigación inferior al 50% en 2025 debido al aumento de las tarifas, pero mayor en 2026) y una mayor recuperación de la licencia G-III (un factor negativo de 50 puntos básicos este año para GM), compensado en parte por la superación de los costos de Calvin Klein y los ahorros de costos incrementales.

Los analistas del mercado, siguen valorando el enfoque de la gerencia en reactivar el impulso de la marca y consideran que las mejoras en las ventas son alentadoras para un posible aumento del precio/beneficio. Además, también consideran positivo el aumento de Calvin Klein, como la apertura de más tiendas de precio completo y el regreso a las pasarelas el próximo mes.

Los resultados de Atrys Health son peores de lo esperado a nivel Ebitda

0

Atrys Health ha publicado sus resultados correspondientes al primer semestre del año en línea con nuestras estimaciones en ventas, mostrando un crecimiento del 8% interanual en ventas, donde destaca el crecimiento en Oncología Médica, tanto en España como en México, 21% y 36% interanual respectivamente, así como en Diagnóstico, 10,5%, explica Pablo Fernández de Mosteyrín – Equity research analyst en Renta 4.

Por el contrario, quedó por debajo de nuestras estimaciones a nivel EBITDA, registrando una caída del 13% interanual, impactado por:

  1. la caída en el margen bruto (-3,5 pp) derivada de la evolución en el mix de ventas, con mayor crecimiento en los negocios de menor margen,
  2. el deterioro en el margen bruto en Oncología Médica en España (-7pp) por incrementos de costes asociados a mayor incidencia en número de pacientes y a incrementos de costes de medicamentos
  3. la reducción de los ingresos por subvenciones a proyectos de I+D (-4,1 millones de euros).

El resultado neto queda en -9 millones de euros, mejorando los -16 del primer semestre de 2024, aunque muy por debajo de nuestra estimación (-2,4 millones).

La inversión en el periodo alcanza los 6,2 millones, 2,0% interanual debido al aumento en la inversión en capex de expansión por la apertura del IOA Madrid y el centro de oncología médica en México.

El Cash Flow Operativo Ajustado presenta en el primer semestre una reducción del 18% respecto al mismo periodo de 2024. Aislando el impacto del menor nivel de reconocimiento de ingresos por subvenciones y del mayor nivel del Capex de Expansión, el Flujo de Caja Operativo Ajustado se incrementaría un 15,2%, reflejando una mayor eficiencia operativa derivada del plan de ahorro de costes iniciado en 2024 y que ha permitido una contención significativa de los gastos de personal (2% interanual) y de explotación (-6% interanual).

El mercado duda de si Atrys debería desinvertir en su filial de medicina preventiva, Aspy

Atrys anunció una revisión estratégica de sus negocios y expectativas de crecimiento, esperando realizar desinversiones en activos non core y centrando sus esfuerzos de aquellas áreas de mayor potencial de crecimiento, reforzando posiciones competitivas robustas. Además, esperan que estas desinversiones permitan continuar reduciendo el nivel de endeudamiento y la carga financiera, reforzando la capacidad de generar flujos de caja positivos que permitan acelerar el crecimiento en las áreas de negocio con mayor potencial.

El resultado neto queda en -9 millones de euros, mejorando los -16 del primer semestre de 2024
El resultado neto queda en -9 millones de euros, mejorando los -16 del primer semestre de 2024. Fuente: Agencias

La Compañía continuó sin ofrecer guidance para el ejercicio ante el posible cierre de operaciones corporativas y/o acuerdos estratégicos, aunque esperan recuperar rentabilidad de cara al segundo semestre gracias a la renegociación de tarifas con grupos aseguradores.

En conclusión, Renta 4 reitera su recomendación de Sobre ponderar, pero reduce su precio objetivo hasta los 5,0 euros desde los 6,0 euros anteriores, de acuerdo a un menor margen EBITDA esperado para los próximos años.

La valoración de Kepler sobre Atrys

Por otro lado, Pablo de Rentería, de Kepler Cheuvreux, tiene una recomendación de Comprar sobre Atrys Health con un precio objetivo de 5,0 euros.

En su nota a clientes, de Rentería señala que los resultados del segundo trimestre de Atrys fueron inferiores a las expectativas, con un crecimiento de los ingresos que se desaceleró hasta mediados de un dígito (4,6% en el año anterior a 58,6 millones de euros) y el margen Ebitda ajustado se reduce a alrededor del 22% (12,7 millones de euros, -21% en el año).

Si bien Oncología arrojó resultados sólidos (17,1% de ingresos en el año, cerca de un 10% por encima de nuestra estimación), esto se vio compensado por un rendimiento más débil en Diagnóstico (-17% frente a nuestra estimación) y Medicina preventiva (ligeramente por debajo de nuestras estimaciones).

Atrys tampoco proporcionó ninguna actualización sobre la desinversión de Aspy, que vemos como un catalizador clave en la historia del capital dado el alto apalancamiento de la compañía (deuda neta en 163,5 millones, o 3,5 veces LTM EBITDA).

La generación operativa de FCF fue más suave en 15,7 millones de euros (frente a los 19,2 millones de euros en el año anterior). Sin embargo, sobre una base ajustada, excluyendo el impacto de un menor reconocimiento de los ingresos por subvenciones y una mayor expansión del flujo de caja operativo ajustado por capex, habría crecido en un 15,2%.

Consultoría de marketing digital; la diferencia entre improvisar y crecer con estrategia

0

La transformación digital a través de una consultoría de marketing digital especializada se ha convertido en una necesidad imperativa para las pequeñas y medianas empresas españolas que buscan mantenerse competitivas en el mercado actual.

La realidad digital: más allá de tener una web

En la actualidad, contar con presencia online ya no garantiza el éxito. Los negocios españoles se enfrentan a un ecosistema digital cada vez más saturado, donde la diferencia radica en implementar una estrategia de marketing digital coherente y bien estructurada.

La improvisación digital representa uno de los principales obstáculos para el crecimiento sostenible. Las empresas que invierten sin una planificación adecuada suelen experimentar resultados dispersos y dificultades para medir el retorno de su inversión.

Metodologías probadas para el crecimiento digital

El programa «De Invisible a Imparable» de Foxtand propone un enfoque sistemático de seis meses que aborda la transformación digital desde múltiples frentes. Esta metodología integral combina:

-SEO técnico y de contenidos: mejora del posicionamiento orgánico.

Email marketing automatizado: nurturing de leads y fidelización.

-Publicidad digital segmentada: Google Ads y Facebook Ads optimizados.

-Optimización de conversión: mejora de embudos de venta.

Casos reales de transformación digital

Sector restauración: implementación de WhatsApp Business y pedidos online que permitió mantener la actividad durante restricciones y expandir el mercado local.

Comercio de moda: integración de Instagram Shopping con estrategias de email marketing que diversificó los canales de venta y redujo la dependencia del tráfico peatonal.

Tecnología aplicada al marketing digital

La inteligencia artificial y la automatización permiten a diferentes tipos de negocios competir con recursos limitados:

-Segmentación avanzada de audiencias

-Automatización de respuestas en WhatsApp Business

-Personalización de contenidos según comportamiento del usuario

-Optimización continua de campañas publicitarias

WordPress: fundamento técnico sólido

El desarrollo web en WordPress combinado con técnicas de SEO on-page proporciona una base técnica robusta. Las webs correctamente optimizadas facilitan tanto la experiencia del usuario como el rastreo de los motores de búsqueda.

Estrategias omnicanal: integración efectiva

Las empresas que logran integrar Google Ads, Facebook Ads, email marketing y CRM en una estrategia unificada obtienen mayor coherencia en su comunicación y mejor seguimiento de resultados:

-Mayor cualificación de leads

-Mejor experiencia del cliente

-Optimización del presupuesto publicitario

Inversión estratégica en marketing digital

Contratar una consultoría de marketing digital especializada requiere evaluar el coste-beneficio a medio plazo. Las empresas que invierten en estrategias estructuradas suelen experimentar un crecimiento más predecible y sostenible que aquellas que optan por soluciones fragmentadas.

Acompañamiento profesional: clave del éxito

La metodología de Foxtand se basa en un acompañamiento estructurado durante 6 meses:

1-Auditoría y diagnóstico inicial (Mes 1)

2-Implementación de herramientas y procesos (Mes 2-3)

3-Optimización y escalado (Mes 4-6)

4-Transferencia de conocimiento y autonomía.

El futuro del marketing digital para emprendedores & pymes

Las startups y pymes que adopten estrategias digitales estructuradas estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades del mercado digital. La clave está en elegir enfoques integrales que combinen creatividad, tecnología y análisis de datos.

Elementos clave para el éxito digital

-Planificación estratégica antes que táctica

-Medición constante de resultados

-Adaptación continua a cambios del mercado

-Integración de todas las acciones digitales.

Conclusión: transformación con propósito

La transformación digital exitosa requiere más que herramientas: necesita una visión estratégica, implementación profesional y seguimiento constante. Las empresas que entienden esto como un proceso integral, no como acciones aisladas, están construyendo las bases de su crecimiento futuro.

La diferencia entre una presencia digital efectiva y una meramente testimonial radica en la calidad de la estrategia y la profesionalidad de su ejecución.

68d2b37114c40 Merca2.es

BeHappy Investments crece en el sector del emprendimiento y volverá a participar en el Al Andalus Innovation Venture

El ecosistema emprendedor en España vive un momento de consolidación y expansión, con iniciativas que buscan atraer inversión, talento y proyectos de impacto en emprendimiento.

Entre los actores que han logrado posicionarse como referentes destaca BeHappy Investments, un fondo que ha sabido combinar la rentabilidad con la transformación social. Su crecimiento en los últimos años lo ha convertido en un participante clave en los encuentros de innovación más relevantes del sur de Europa.

En este 2025, BeHappy Investments volverá a tener un papel destacado en el Al Andalus Innovation Venture, el evento que conecta a startups, inversores y corporaciones en un espacio pensado para acelerar proyectos y fomentar la colaboración.

La presencia de este fondo refleja su compromiso con el emprendimiento y con un modelo de inversión responsable, alineado con las tendencias internacionales que priorizan el impacto positivo junto al rendimiento económico.

Qué es Al Andalus Innovation Venture y su papel en el emprendimiento

El Al Andalus Innovation Venture se ha consolidado como el encuentro de referencia para la innovación abierta y las scaleups en el sur de Europa. Este foro, que se celebra en Sevilla los días 24 y 25 de septiembre, reúne a cientos de startups, inversores, grandes corporaciones y representantes institucionales.

Su objetivo es crear un punto de encuentro donde las ideas, la financiación y el talento puedan confluir en proyectos de gran proyección.

En su edición de 2024, el evento congregó a más de 2.300 asistentes, cerca de 600 startups, 170 inversores y más de un centenar de corporaciones, cifras que muestran el dinamismo del ecosistema.

Este año se espera superar esos números, consolidando a la cita como un escaparate imprescindible para el emprendimiento. El foro no solo promueve la inversión, también impulsa la visibilidad de proyectos innovadores y refuerza el papel de España como hub de referencia en la economía digital y sostenible.

La apuesta de BeHappy Investments

La participación de BeHappy Investments en el Al Andalus Innovation Venture responde a su estrategia de fortalecer vínculos con el ecosistema y mostrar la evolución de su portafolio.

Según palabras de su CEO, Miguel Ángel Rodríguez Caveda, el evento representa una oportunidad única porque “concentra lo mejor del talento emprendedor español junto a inversores y corporaciones que creen en la innovación”.

Este año, el fondo aprovechará su presencia para identificar oportunidades de inversión, estrechar lazos estratégicos y dar a conocer un modelo de trabajo que pone el impacto social en el centro de la toma de decisiones. Su presencia en Sevilla refuerza la idea de que el emprendimiento con propósito se ha convertido en un factor determinante para atraer capital y generar valor sostenible.

Un contexto favorable para la innovación y el emprendimiento

El momento en el que se celebra el Al Andalus Innovation Venture no podría ser más favorable. El European Innovation Council, en su Impact Report 2025, ha señalado que sus programas ya han movilizado más de 2.600 millones de euros en inversión privada.

Esta cifra muestra la confianza del mercado en proyectos tecnológicos y sociales capaces de escalar con rapidez.

A su vez, Dealroom estima en 375.000 millones de euros la brecha de capital de crecimiento en Europa, un vacío que representa tanto un reto como una gran oportunidad para los fondos de inversión que decidan acompañar a las startups en su etapa de expansión.

El Banco Europeo de Inversiones también ha confirmado que la innovación y la transición verde son los principales motores de inversión en la Unión Europea, situando al emprendimiento de impacto en el centro de la agenda económica.

Nuevas inversiones y crecimiento sostenido en proyectos de emprendimiento

En lo que va de 2025, BeHappy Investments ha materializado inversiones en empresas innovadoras que reflejan su filosofía. Entre ellas se encuentran Healthy Minds, enfocada en la salud mental y el bienestar emocional; Nina Woof, una marca de accesorios veganos y premium para perros; y Kibus Petcare, que apuesta por la alimentación personalizada para mascotas mediante el uso de tecnología.

Estas operaciones demuestran la capacidad del fondo para identificar tendencias emergentes y sectores con alto potencial de crecimiento. Con ellas, BeHappy prevé cerrar el año con más de tres millones de euros invertidos, consolidando su compromiso de unir rentabilidad con impacto positivo.

Este modelo resulta especialmente atractivo en un mercado donde los inversores buscan cada vez más proyectos que combinen sostenibilidad, innovación y resultados financieros sólidos.

El papel de los fondos de impacto en España

La presencia de BeHappy Investments en el Al Andalus Innovation Venture también ilustra el papel creciente de los fondos de impacto en el panorama español. Estos vehículos de inversión no se limitan a buscar retornos económicos, sino que también valoran el efecto social y ambiental de las compañías que apoyan.

Su irrupción responde a un cambio cultural y económico que valora la creación de riqueza desde una perspectiva más amplia y sostenible.

España se ha convertido en un terreno fértil para este tipo de inversión, con iniciativas públicas y privadas que impulsan la innovación. La participación de fondos como BeHappy en eventos de gran alcance refuerza la idea de que el ecosistema nacional cuenta con los recursos necesarios para competir a nivel internacional y atraer capital extranjero.

Una cita estratégica para el ecosistema

El Al Andalus Innovation Venture no es solo un encuentro puntual, sino un espacio que contribuye a marcar el rumbo del emprendimiento en Europa. En Sevilla se generan alianzas estratégicas, se cierran rondas de financiación y se da visibilidad a proyectos que pueden transformar sectores enteros.

La participación de BeHappy Investments reafirma que este evento es una pieza clave para consolidar el futuro del emprendimiento en el sur del continente.

Celsius compra Rockstar a PepsiCo y toma el mando en bebidas energéticas con un 20% del mercado estadounidense

Tanto Celsius como PepsiCo han querido alinear aún más sus alianzas estratégicas en cuanto a la categoría de bebidas energéticas. El objetivo es conseguir servir mejor a los minoristas, pero también a los consumidores en una categoría que cuenta con un continuo crecimiento y cada vez abarca más cuota.

En este contexto, Celsius a finales de agosto, principios de septiembre adquirió ‘Rockstar’ de PepsiCo, y además incorporó a Alani Nu a la red de distribución de PepsiCo en Estados Unidos y en Canadá, impulsando el crecimiento y llevando la cartera a una participación de aproximadamente el 20% en bebidas energéticas estadounidenses.

«Dicho acuerdo marca el siguiente paso en la reestructuración de la cartera de marcas de PepsiCo para posicionarnos para el crecimiento a largo plazo. Esta transacción crea una estructura de incentivos coordinada para que ambas partes aporten su experiencia individual para competir mejor en la categoría de energía», expresa el director ejecutivo de PepsiCo Beverages US, Ram Krishnan.

PepsiCo quiere combatir los bajos ingresos con un recorte de precios y promociones
Fuente: PepsiCo

LOS BENEFICIOS DE LA ALIANZA ENTRE CELSIUS Y PEPSICO

En este contexto, el acuerdo eleva la participación en energía a aproximadamente el 20%, fortalece la alineación con PepsiCo, con una participación del 11%, y, por otro lado, posiciona a Celsius para un crecimiento más rápido en un sector con una gran cantidad de competidores, que buscan contar con mayor cuota de mercado.

Uno de los grandes objetivos de este acuerdo es que Celsius se convierte en capitán. Es decir, este acuerdo les va a permitir tener un control estratégico del sector sobre el portafolio, los planogramas y las estrategias de comercialización, a la vez que pueden analizar los diferentes mercados y canales para optimizar el rendimiento de las ventas.

Como contraprestación por los acuerdos, PepsiCo ha recibido 585 millones en acciones preferentes
convertibles de nueva emisión

Como bien explica el presidente de Celsius, la ‘pieza’ de capitanía es un programa de incentivos que alinearía iniciativas estratégicas y realmente gira en torno a la alineación estratégica dentro de ser el capitán de energía que lidera los ‘planogramas’ dentro de la energía de la cartera de Celsius Holdings, así como períodos de prioridad mejorados y una colaboración estratégica dentro de la organización de PepsiCo.

No obstante, no solo se han integrado a PepsiCo desde una perspectiva de ventas y organización, sino que también desde la perspectiva de la cadena de suministro para seguir impulsando la eficiencia, algo que se ha podido observar en los márgenes de beneficio bruto durante los últimos trimestres de Celsius.

«Asumir el cargo de líder estratégico de bebidas energéticas de PepsiCo en Estados Unidos será un hito crucial en nuestro camino para definir el futuro de la energía moderna y expandir nuestras marcas dentro de un sistema líder de distribución de bebidas», apunta el presidente y director ejecutivo de Celsius Holdings, John Fieldly.

Celsius
Fuente: Celsius

Asimismo, Celsius se prepara para un crecimiento más rápido de los ingresos, lo que probablemente se convertirá en un factor de margen atractivo con el tiempo. «El acuerdo profundiza la influencia de Celsius en el comercio minorista y consolida su papel como líder de PepsiCo en el sector energético en un mercado más competitivo», expresan los analistas.

LAS CONSIDERACIONES CLAVE DE ESTE ACUERDO ENTRE LAS DOS COMPAÑÍAS

Financieramente hablando, el tercer trimestre no debería de cambiar mucho. Es decir, solo incluirá un mes de Rockstar, es decir, unos 249 millones de euros en ventas anuales. En cuanto a Alani Nu, tiene previsto iniciar la transición al sistema de PepsiCo en diciembre, dentro de tres meses.

Con un mayor control sobre la ejecución y la estrategia, Celsius se convierte en un ejemplo de aceleración de ingresos, con un margen pendiente a medida que el negocio se integra

Asimismo, los ingresos y las ganancias empezarán a mejorar en el cuarto trimestre, pero Celsius seguirá generando ingresos inferiores a los de PepsiCo debido a los costes de la transición. Por parte de Rockstar debería añadir 249 millones de euros en ingresos, y la implementación en 2026 podría ser similar a la de Celsius en 2023.

En cuanto a Alani Nu, está creciendo a buen ritmo y ahora se someterá a un impulso de distribución. Alani Nu ha avanzado más que Celsius cuando entró en PepsiCo, pero aún tiene un margen considerable. El valor real de venta (VSA) en supermercados y tiendas de conveniencia juntas es del 87%, mientras que las tiendas de conveniencia solo alcanzan el 69% (frente al 98% de Celsius).

PepsiCo
Fuente: PepsiCo.

Tras estos acuerdos, los expertos han revisado las estimaciones para Celsius, «esperamos ingresos para 2025 de aproximadamente de 2.127 millones de euros, impulsados por el mayor impulso de Alani Nu, y el incremento en la distribución de PepsiCo, así como por la contribución de Rockstar», certifican desde Jefferies.

Berenberg percibe mejoras en el sector automotriz europeo, sobre todo en Stellantis

Los analistas de la firma alemana Berenberg empiezan ver luz al final del túnel en el sector automotriz europeo y en una reciente nota han elevado su recomendación de Stellantis a Comprar desde Mantener, si bien reiteran que sus favoritos son BMW, Ferrari y Renault.

Romain Gourvil y Michael Filatov, los analistas que siguen el sector señalan que si bien los aranceles del 15% UE/EE.UU. añaden presión adicional a un sector automovilístico ya problemático, también han eliminado un exceso significativo.

Sin embargo, se espera que los vientos en contra de los derechos de importación existentes en los EE.UU. sobre vehículos europeos sigan pesando sobre los márgenes de los fabricantes de equipos originales (OEMs) expuestos en el tercer trimestre, hasta que entren en vigor las tarifas del 15%, probablemente en el cuarto trimestre – potencialmente impulsando mejoras secuenciales tangibles en los márgenes.

En general, es probable que la volatilidad comercial persista a corto plazo, especialmente porque el retraso en la aplicación de los aranceles del 15% (inferior al actual 27,5%) y una mayor suavización del mercado en China presionaron las estimaciones a corto plazo.

Stellantis: sin impulso positivo en los fundamentales o en el precio

El impulso de los productos vuelve al primer plano

El impulso de las ventas del tercer trimestre de 2025 ha comenzado
relativamente bien, con volúmenes resistentes durante el verano en Europa y Estados Unidos. El fuerte impulso de lanzamiento del producto para la segunda mitad del año y 2026/27 debería proporcionar algún apoyo en medio de la presión sobre los precios en curso, en particular en Europa.

Nuestros análisis muestran que los fabricantes de equipos originales (OEM) bajo nuestra cobertura están renovando el 25% de su cartera cada año en promedio en 2025 y 2026, frente al 15% en promedio durante los últimos 10 años. Renault, Volkswagen y BMW lideran las tasas de renovación 2025, pero Audi y Mercedes-Benz están mostrando un fuerte impulso para 2026.

El Salón del Automóvil de Munich de septiembre mostró finalmente los productos europeos que ahora se acercan o están a la par con los competidores chinos en términos de especificaciones – y con niveles de costos significativamente mejorados. El BMW iX3 «Neue Klasse» está potencialmente en camino de aproximarse a la paridad de márgenes del motor de combustión interna (ICE)/vehículo eléctrico de batería (BEV) para 2026.

Berenberg estima probable que la volatilidad comercial persista a corto plazo. Fuente: Peugeot.
Berenberg estima probable que la volatilidad comercial persista a corto plazo. Fuente: Peugeot.

¿Está el sentimiento negativo a punto de cambiar?

Después de varios años de constante flujo negativo de noticias, algunos vientos en contra pueden comenzar a cambiar. En primer lugar, con respecto a los aranceles, seguimos siendo cautelosamente optimistas sobre el potencial de acuerdos específicos para las empresas, como los créditos a la exportación o los incentivos de I+D/gastos de capital.

Independientemente de si se producen acuerdos específicos, hay menos riesgo arancelario relativo en Renault y BMW, y más en Porsche. Stellantis es en gran parte inmune al retraso en la aplicación de los aranceles UE/EE.UU., y puede aprovechar su gran capacidad no utilizada en los EE.UU.

En China, el gobierno ha aumentado el escrutinio del sector, particularmente con respecto a los precios, lo que se espera traiga más racionalidad al mercado a medio plazo.

Por último, existe un claro margen para un mayor pragmatismo político en Europa con respecto a la transición hacia una movilidad más limpia. En 2025 ya se han relajado las normas de emisión de CO2 de la UE, eliminando los volúmenes inmediatos relacionados con el BEV y las presiones sobre los precios, y sigue habiendo margen para nuevos ajustes a los objetivos a más largo plazo.

Esperamos que el BPA del sector vuelva a crecer en 2026, después de tres años consecutivos de descensos, impulsados por un fuerte impulso de los productos y la eliminación gradual de las presiones arancelarias máximas.

Además, los elevados gastos de reestructuración y deterioro del primer semestre de 2025 (aproximadamente 13.000 millones de euros para los fabricantes bajo nuestra cobertura) crean una base de comparación favorable, apoyando aún más el repunte del BPA en 2026.

Stellantis Peugeot Salon de Paris Merca2.es
Berenberg espera que el BPA del sector vuelva a crecer en 2026, después de tres años consecutivos de descensos. Fuente: Stellantis

BMW, Ferrari y Renault, favoritos; Stellantis, bien

BMW sigue siendo fundamentalmente fuerte, dado su liderazgo material en la navegación del ciclo BEV y – a diferencia de la mayoría de los OEMs – haber superado con credibilidad su pico de I+D y capex para este ciclo. Esto debería ofrecer márgenes de apoyo y el impulso de efectivo en 2026.

Ferrari es un producto compuesto de alta calidad, similar al de lujo y, si bien las expectativas a largo plazo son altas para el CMD (9 de octubre) creemos que hay una mejora en las ganancias de consenso en 2026/27 debido a los precios subestimados/ mezcla de vientos favorables. Renault sigue siendo atractivo a 4 veces P/E para los márgenes superiores, apoyado por su auto ayuda y a una atractiva gama de productos.

Actualizamos Stellantis a Comprar. La narrativa está claramente mejorando gracias a una situación de inventarios mucho mejor en los Estados Unidos y al próximo impulso del producto, que ahora debería asegurar mejoras graduales en las ganancias.

En Volkwagen, los bloques estratégicos están bien establecidos. Las mejoras en sus marcas «principales» ya son visibles, mientras que Audi debería beneficiarse de una fuerte cadencia de lanzamiento de productos en 2026.

Estas son las recomendaciones de Berenberg sobre el sector: BMW (Comprar; 93,00 euros); Ferrari (Comprar 484,0 euros); Mercedes-Benz (Mantener; 56,00 euros); Porsche (Mantener; 48,0 euros); Renault (Comprar; 45,00 euros); Stellantis (Comprar; 9,50 euros) y Volkswagen (Comprar; 113,00 euros).

Uber, Cabify y Bolt afrontan en Cataluña el último pulso con la ‘ley taxi’: 7.000 empleos en juego

La decisión que marca el futuro de Uber, Cabify y Bolt en toda Cataluña, y en particular en Barcelona, tuvo su momento más álgido el día de ayer tras la primera reunión donde a las plataformas se les explicó el texto de la nueva ley. La situación no ha cambiado demasiado para estas empresas, que ya en el pasado han dejado claro su deseo de seguir en Barcelona, y su posición de que en la ciudad son necesarias para cubrir la demanda de transporte para particulares. Por tanto, no sería una sorpresa que en las próximas semanas haya nuevas acciones para poner presión sobre la administración y preservar su espacio.

De momento, el Sindicato Libre de Transporte (SLT) se ha personado al frente de la reunión del grupo de trabajo, que ha recibido también a las VTC tradicionales, para pedir se revise el texto de la ley. Desde el sindicato avisan que la decisión dejaría sin su empleo actual a unas 7.000 personas, que se quedan fuera de la consideración del gobierno, que consideran cede al taxi y en particular a las partes más beligerantes del sector, encabezadas por ‘Élite Taxi’ y su portavoz Tito Álvarez. 

El propio Álvarez ha sido una de las voces que más ha defendido la nueva ley, asegurando que la retirada de las plataformas es una victoria no solo para el taxi, sino también para la ciudadanía. Ha recordado además que los conductores de las plataformas pueden sumarse a las escuelas de conducción para el taxi, aunque no señala que también hay un límite en la cantidad de licencias para el taxi repartidas en la Generalitat, o que apartando a FreeNow y Uber Taxi, opciones que también critica, no hay una app intermediaria como las plataformas que funcione en la Comunidad. 

En cualquier caso, la situación es complicada para Uber, Cabify y Bolt. Lo cierto es que las empresas no tienen demasiado poder para presionar al gobierno de Salvador Illa si sigue por este camino. La realidad es que la posición del Taxi ha sido tomada como propia por los partidos de la izquierda catalana, y la opinión pública no ha estado siempre del lado de estas empresas, precisamente por las críticas que han recibido por las condiciones de trabajo de sus conductores, que nunca han podido sacudirse del todo a pesar de las mejoras continuas en convenios y el cambio en su modelo de contratación.

LA LUCHA DEL TAXI POR PRESERVAR SU MODELO

La posición del taxi en Cataluña, adoptada por los partidos de izquierda en la región, ha sido desde un inicio que son un servicio público. Ha sido el argumento para defender su modelo, incluso cuando desde la Unión Europea se ha dejado claro que dejar por fuera del sistema de transporte a las plataformas de la «nueva movilidad» solo para protegerlos era ilegal y se debían dar otras explicaciones para tomar medidas en su contra, desde su efecto en el tráfico hacia la sostenibilidad. En cualquier caso, será interesante seguir de cerca la situación una vez que el borrador llegue al Parlament. 

Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias
Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias

Se suma que Cataluña es una de las pocas Comunidades autónomas donde los taxistas parecen conseguir una victoria completa. En Madrid, Andalucía o las Baleares la llegada de las plataformas como Uber, Cabify y Bolt no solo ha sido indetenible, sino que han aumentado su presencia y popularidad. Además, las plataformas defienden que los taxistas también mantienen su presencia en sus aplicaciones, como una estrategía para atraer más clientes, con un gran número de los usuarios acostumbrados a usarlas para solicitar el transporte, muy por encima de la opción de la centralita. 

UBER, CABIFY Y BOLT SE PREPARAN PARA LO PEOR

En cualquier caso, incluso si hacen presión intentando evitar la aprobación de la ley desde las empresas del sector, es complejo pensar que solucionaran el problema. De momento, Uber y FreeNow tienen la ventaja de ir sumando taxistas dentro de sus plataformas que también pueden usarlas para captar viajeros, una pieza clave también dentro de su estrategia. Sin embargo, esto no necesariamente es una opción para todas las plataformas, sigue dejando conductores del sector VTC sin su empleo y no es la opción favorita de plataformas como Élite Taxi que han criticado la presencia de taxistas en estas plataformas. 

Por otro lado, siguen buscando reforzar su presencia en otras comunidades autónomas mientras se aclara la situación catalana. Lo cierto es que no es un secreto que Barcelona es una de las claves de su negocio en el país, por lo que no será un golpe fácil de encajar, pero han tenido tiempo para prepararse. 

JP Morgan es optimista con Repsol y mantiene Sobre ponderar con objetivo en 16,0 euros

El equipo de materias primas de JP Morgan ha revisado el sector petrolero europeo (Repsol, Shell, Eni…) en base a un exceso de suministro de petróleo de más de dos millones de barriles diarios a partir del cuarto trimestre, ya que la OPEP+ reduce las cuotas y porque detectan un tono macro más cauto por parte de la industria.

Sus principales conclusiones son que los dividendos están asegurados hasta 50 dólares por barril. Esto confirma una superación del límite del 20% en las distribuciones a 65 dólares en el Brent (frente a una tasa de salida de 2024) que se manifestará a través de recompras variables.

También, que la triangulación de los breakevens y el engranaje proporcionan una prueba de resistencia fiscal. Shell se diferencia positivamente mientras que Equinor y BP exhiben una mayor pro-ciclicidad en petróleo y gas (O&G).

Por último, que establecer los rendimientos en efectivo frente a los parámetros de pago y punto de equilibrio sugiere que Shell y Repsol poseen las distribuciones ajustadas al riesgo más atractivas bajo precios O&G moderados. Equinor presenta la tensión TSR más alta sin los precios más altos del gas en la UE.

La valoración del sector está más cerca de ser barata a 65 dólares, por ejemplo: el rendimiento de FCF a plazo 8,8% en general en línea con la media del largo plazo.

“Con ese telón de fondo, nuestros analistas priorizan el apalancamiento y la resistencia: sobre ponderamos Shell, Eni, TotalEnergies y Repsol (para diésel); e infra ponderamos Equinor y OMV.”

Con ese telón de fondo, los analistas priorizan el apalancamiento y la resistencia. Agencias
Con ese telón de fondo, los analistas priorizan el apalancamiento y la resistencia. Agencias

Tesis de inversión en Repsol

Los analistas de JP Morgan tienen sobre Repsol una recomendación de Sobre ponderar en base a un precio objetivo de 16,00 euros. Esta nota se fundamenta en:

  • Superioridad diésel. Una sensibilidad superior pues ofrece un 7% de margen BPA por cada dólar/barril de refino y está orientada al diésel a través de una rentabilidad del producto medio destilado superior al 50% (diésel/ jet fuel);
  • Principal beneficiario del aumento inducido por la OPEP + en las diferencias de precios del crudo. Es probable que la reducción acelerada de los recortes voluntarios de la OPEP+ haga que regresen al mercado más crudos de calidad media/pesada (de menor valor). Esto debería ampliar las diferencias de precios entre ligeros y pesados;
  • Fuerte actualización del activo. Las refinerías de Repsol están preparadas para operar con alta utilización hasta final de año con el mantenimiento ya realizado en 2025.

El Grupo Educativo UAX y Repsol impulsarán el desarrollo del talento, la innovación y la transición energética a través de la formación

Nuestro precio objetivo a diciembre de 2026 es de 16,0 euros. Este precio se establece como una mezcla igual ponderada de SOTP y 2027E PER. Frente a una media sectorial del 25% de descuento por valor razonable SOTP aplicamos:

  • un descuento del 10% a los negocios Repsol ha cristalizado el valor minoritario en (E&P, Renewables) con el 5% retenido para reflejar la naturaleza minoritaria de las transacciones y las exposiciones operativas/macro en curso;
  • un descuento del 10% basado en nuestro reciente análisis de retorno de efectivo 2025/26. En los múltiplos, buscamos un descuento sectorial del 25% a un PER mediano futuro del mercado UE 2027 de 12,6 veces; luego ajustamos el descuento histórico de Repsol al sector y las superposiciones mencionadas anteriormente, lo que nos da un objetivo de 6,3 veces en 2027E BPA (con una banda anterior de 66 dólares/barril en el Brent).
Principal beneficiario del aumento inducido por la OPEP + en las diferencias de precios del crudo
Principal beneficiario del aumento inducido por la OPEP + en las diferencias de precios del crudo. Agencias

Riesgos para esta calificación de Repsol

Riesgos macroeconómicos – Los principales riesgos genéricos, tanto al alza como a la baja, provienen de los márgenes del petróleo crudo, el gas natural o el refinado que difieren significativamente de nuestras hipótesis.

Perspectivas de refino/demanda – El refino es el motor clave del valor de Repsol, con un BPA estimado en 5% (anualizado) por cada 1 dólar/barril.

Windfall tax español – El gobierno español no pudo aprobar una extensión de «impuesto sobre los beneficios caídos del cielo» en energía (que originalmente expirarían a finales de 2024). Sin embargo, vemos un riesgo de que un cambio en el apoyo político a la medida pueda significar su restablecimiento en alguna forma.

Derrame de petróleo en Perú – Tras un derrame de 10.000 barriles en enero de 2022, que según Repsol fue causado por el «desplazamiento incontrolado» de un petrolero durante la descarga. La empresa ha llevado a cabo operaciones de limpieza casi completas. Bloomberg informa sobre la demanda multimillonaria del regulador peruano Indecopi contra seis partes, incluida Repsol (a la que ha calificado de «infundada»). Llevamos a Repsol unos costes de riesgo de 220 millones de euros netos, incluidos otros daños/multas y un 50% de riesgos por un posible seguro.

Vitur Forum Madrid reúne al sector del Alojamiento Flexible para debatir su futuro

0

Mañana jueves, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid acogerá una de las citas más destacadas para el sector del alojamiento en transformación: Vitur Forum Madrid. Este evento se ha consolidado como el foro de referencia para los profesionales, instituciones y empresas vinculadas al Alojamiento Flexible, que es un segmento que está ganando protagonismo en el mercado inmobiliario y turístico nacional.

El encuentro reunirá a un amplio abanico de perfiles: representantes institucionales, operadores especializados, fondos de inversión, plataformas tecnológicas y expertos del ecosistema financiero e inmobiliario, con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades que plantea un modelo habitacional en plena evolución.

Este auge responde a factores como los cambios demográficos, el aumento de la movilidad laboral, el teletrabajo, y una creciente demanda de soluciones de alojamiento versátiles, capaces de adaptarse a estilos de vida más dinámicos y menos convencionales.

TRANSFORMACIÓN

La agenda de Vitur Forum Madrid ha sido diseñada para reflejar la diversidad y complejidad del sector del alojamiento flexible. Incluirá paneles institucionales con la participación de representantes de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, que abordarán el papel de las administraciones en el desarrollo y regulación del sector.

Asimismo, se celebrarán mesas de debate centradas en los marcos regulatorios, el crecimiento de las branded residences, las estrategias de inversión y la gestión operativa en segmentos como el de la corta y media estancia, sin olvidar el nicho del lujo, que también está experimentando una notable transformación.

Flex Merca2.es
Un apartamento de Alojamiento Flexible. Foto: Europa Press.

Uno de los ejes centrales del foro será, sin duda, el cambio de paradigma que está experimentando el sector.

ANÁLISIS EXCLUSIVOS

Vitur Forum Madrid también servirá como escenario para la presentación de dos estudios inéditos, que ofrecerán una visión actualizada y estratégica del estado del alojamiento flexible en España. Por un lado, la consultora CBRE dará a conocer en primicia su informe sectorial, en el que se analizarán tendencias de oferta y demanda, así como las principales operaciones e inversiones que están configurando el futuro del sector.

Este documento pretende ser una herramienta clave para inversores, promotores y operadores que buscan anticiparse a los próximos movimientos del mercado. Por otro lado, la plataforma Pricelabs, que además participa como patrocinador del evento, compartirá sus datos actualizados de rendimiento del mercado, haciendo una comparativa con el ejercicio anterior y ofreciendo previsiones sobre la demanda esperada para la temporada de corta y media estancia.

También se presentará un análisis detallado de cómo está configurada actualmente la oferta a nivel nacional, aportando una perspectiva clave para entender la competitividad del sector en un contexto global.

Uno de los momentos destacados de la jornada será la presentación institucional de StayAlliance, la Asociación Nacional de Profesionales del Alojamiento de Corta y Media Estancia. Esta nueva entidad nace con la ambición de representar y articular al conjunto del sector, promoviendo su profesionalización, la colaboración entre actores y el diseño de un marco normativo justo y equilibrado. La creación de StayAlliance responde a una necesidad creciente de dotar al sector de una voz propia y unificada ante las administraciones públicas y otros organismos reguladores.

DEBATE

El auge del Alojamiento Flexible está transformando el mercado inmobiliario, pero también genera tensiones. Mientras se presenta como una solución moderna ante la movilidad laboral y el teletrabajo, muchos critican su impacto en la oferta de vivienda tradicional y el encarecimiento del alquiler en zonas urbanas.

Este modelo, impulsado por inversores y plataformas tecnológicas, atrae a perfiles profesionales en tránsito, pero deja en segundo plano la necesidad de vivienda estable para los residentes locales. Aunque representa una respuesta innovadora a nuevas formas de vivir, también plantea interrogantes sobre regulación, equidad y el futuro del acceso a la vivienda.

Atresmedia fortalece su modelo con firmas locales y acuerdos internacionales

0

Atresmedia vuelve a confiar en sus creadores de referencia y diversificar sus alianzas para ampliar la vida útil y el impacto de sus contenidos. Esa fórmula —testada, refinada y rentable— vuelve a ponerse en marcha con el lanzamiento de una ambiciosa batería de ficciones para finales de 2025 e inicios de 2026, anunciadas en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

La clave del modelo de Atresmedia reside en la fidelidad y complicidad con sus creadores de confianza. No es casual que Carles Porta, periodista y productor de prestigio, firme ’33 días’, una de las grandes apuestas del grupo, o que los Javis —Javier Calvo y Javier Ambrossi— continúen ligados a proyectos como el talent ‘Drag Race España’, cuya quinta edición llega el 28 de septiembre y vuelve a contar con su sello inconfundible.

La relación con ambos no es solo creativa: Atresmedia es socio de su productora Suma Latina, igual que lo es de Vancouver Media (Álex Pina), detrás de títulos como la controversial ‘El refugio atómico’, que acaba de aterrizar en Netflix.

Esta política de confianza se extiende a otras figuras clave del audiovisual español, como Buendía Estudios, la joint venture que Atresmedia mantiene con Telefónica y que se ha convertido en un motor incansable de producción nacional. A través de Prime Video, llegarán títulos como el dating show ‘Esto no es un dating’.

VENTANIZAR CONTENIDOS, DIVERSIFICAR ALIADOS

Si algo diferencia a Atresmedia del resto de operadores es su capacidad para extender la vida de sus producciones a través de una estrategia clara de «ventanización» de contenidos. Por norma general, las series nacen en Atresplayer —la plataforma premium del grupo— y, dependiendo del rendimiento, escalan a Antena 3 en abierto y se venden a terceros. Este modelo híbrido permite maximizar ingresos y exposición sin renunciar a la identidad de marca.

La versatilidad de este enfoque se traduce también en la creciente red de alianzas internacionales que Atresmedia ha tejido con los principales gigantes del streaming. Un ejemplo destacado es el histórico acuerdo firmado con Disney+, que ofrece más de 300 horas anuales de contenido de Atresmedia a través de un sello exclusivo dentro de la plataforma.

Dos Merca2.es
Acuerdo entre Atresplayer y Disney+.

También Prime Video ha sido un socio clave, con quien coproduce ‘Padre no hay más que uno, la serie’, que supondrá el salto televisivo de la saga familiar más taquillera del cine español reciente. Y este mismo año, ‘A muerte’ se estrenó en Apple TV+ antes de pasar por Atresplayer. Además, títulos como ‘Entre tierras’, ‘Alba’ o ‘Heridas’ han encontrado en plataformas como Netflix y Prime Video una segunda vida internacional.

BATERÍA DE ESTRENOS

El anuncio de la nueva programación de Atresplayer en el Festival de San Sebastián ha dejado claro que el grupo va a por todas. En los próximos meses llegarán títulos como ‘La Ruta Vol. 2: Ibiza’ (26 de octubre), ‘Las hijas de la criada’ (noviembre), basada en la novela de Sonsoles Ónega, y ‘Los Protegidos: Un nuevo poder’ (diciembre). También se prepara el regreso de éxitos como ‘Entre tierras’ (T2), ‘FoQ: La nueva generación’ (T2) y ‘¿A qué estás esperando?’ (T2), junto a nuevas propuestas como ‘Trazos ocultos’, ‘A la deriva’ o ‘Ágata y Lola’.

Destaca especialmente ‘La Nena’, tercera entrega de la trilogía basada en la saga de Carmen Mola, tras ‘La novia gitana’ y ‘La red púrpura’, y que se posiciona como una de las grandes apuestas del thriller nacional. A ella se suma la chanante ‘Rafaela’ y su loco mundo, una comedia surrealista que amplía el registro de la plataforma con un tono irreverente y juvenil, y ‘Sira’, esperada continuación de ‘El tiempo entre costuras’.

ADI Sierra Oeste de Madrid celebró la presentación oficial del Club de Producto

0

Madrid, 22 de septiembre de 2025

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste) celebró el pasado viernes la presentación oficial del Club de Producto “Tierra de Garbanzos”, una iniciativa destinada a poner en valor la riqueza culinaria, los productos locales y el patrimonio gastronómico del territorio.

El evento reunió a representantes institucionales, productores locales, empresas turísticas y agentes del territorio, en un acto que sirvió para dar a conocer los objetivos, la misión y las características del club, así como para reconocer a los primeros miembros adheridos. Los asistentes pudieron disfrutar, además, de una degustación gastronómica con recetas elaboradas con garbanzo madrileño ofrecida por Julio Reoyo, del restaurante Doña Filo, acompañado de vinos de la zona D. O. Vinos de Madrid.

Este club, enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino 2023 ADI Sierra Oeste, con el respaldo de los fondos europeos Next Generation, tiene como objetivo convertir Sierra Oeste en un destino gastronómico de referencia en la Comunidad de Madrid. La propuesta busca dinamizar la economía local, reforzar la identidad territorial y atraer tanto a visitantes como a residentes mediante experiencias auténticas centradas en un producto emblema de la zona: el garbanzo.

Según Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste, “la presentación del club es solo el primer paso de una iniciativa llamada a consolidar a Sierra Oeste como territorio de referencia en turismo gastronómico. Este proyecto representa una oportunidad única para que productores, restauradores y comercios trabajen juntos en la puesta en valor de nuestro garbanzo y en la creación de una oferta diferenciada y sostenible, capaz de atraer nuevos públicos y fidelizar a los ya existentes”.

El acto fue inaugurado por Tamar Covadonga Álvarez Moreno, Jefa de Área de Promoción Agroalimentaria de la Comunidad de Madrid, y Mónica Martínez Castañeda, Directora gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, quienes dieron la bienvenida a los asistentes junto a Juan Antonio de la Morena.

Durante el acto intervinieron también Leonard Pera, CEO de Open Ideas, quien explicó la misión, valores y características del club; José Francisco Brunete, presidente de La Garbancera Madrileña, que destacó el valor del cultivo de la legumbre autóctona; y Ana Isabel Martínez de Jabones Ana de Castilla, que mostró cómo la innovación y la tradición pueden extender el garbanzo más allá de la cocina.

Los miembros adheridos al Club “Tierra de Garbanzos” contarán con ventajas exclusivas como formación especializada, asesoramiento, promoción conjunta y un distintivo de calidad que los identificará como parte de una red comprometida con la excelencia y la sostenibilidad. Además, contribuirá a desestacionalizar el turismo y a reforzar el posicionamiento de Sierra Oeste en los mercados gastronómicos y turísticos.

Con esta iniciativa, Sierra Oeste reafirma su apuesta por un modelo de turismo responsable y sostenible, basado en el orgullo de territorio y la colaboración, promoviendo el desarrollo económico y social de la comarca.

Más información sobre el Club de Producto y la oferta turística de Sierra Oeste: clubdeproducto.turismosierraoeste.es/

68d2b37104974 Merca2.es

Úbeda prepara la presentación de su nueva marca turística en el Día Mundial del Turismo

0

«Una propuesta renacentista canalla que invita a sentir la ciudad con sentido: donde los cinco sentidos físicos son solo la antesala de una experiencia que despierta tu intuición histórica, tu complicidad cultural y tu capacidad de distinguir lo auténtico de lo impostado.»

Úbeda, 23 de septiembre de 2025 – Con motivo del Día Mundial del Turismo, el Ayuntamiento de Úbeda presentará el próximo 26 de septiembre su nueva identidad y reposicionamiento de marca turística, fruto del trabajo desarrollado en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

La nueva propuesta, que se dará a conocer bajo el lema «Úbeda se siente.», representa un salto cualitativo en la comunicación turística de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, combinando su esencia renacentista con un enfoque contemporáneo que conecta emocionalmente con los visitantes.

Un enfoque que trasciende lo visual

Esta renovación de imagen va más allá de una simple actualización gráfica. Se trata de una propuesta integral que invita al visitante a experimentar Úbeda desde una perspectiva que trasciende lo sensorial: no solo contemplar su excepcional patrimonio monumental, sino también desarrollar su sentido de la complicidad histórica, despertar su intuición para lo auténtico, activar su capacidad de discernimiento cultural y cultivar esa mirada selecta que distingue el privilegio silencioso de formar parte de algo excepcional.

La nueva marca surge del trabajo conjunto entre la administración local y el equipo consultor de Open-Ideas, especializado en comunicación turística, que ha desarrollado lo que denominan un «estilo renacentista canalla»: una comunicación elegante, pero directa, con narrativa coherente a la vez que provocativa, que habla al visitante con complicidad y le invita a formar parte de esa minoría selecta que “sabe viajar con estilo”.

Un patrimonio que habla al corazón

La presentación coincide estratégicamente con el Día Mundial del Turismo, aprovechando la relevancia de la fecha para posicionar a Úbeda en el mapa turístico nacional e internacional. La nueva identidad surge de la convicción de que el patrimonio no debe ser solo contemplado, sino vivido y sentido.

El equipo creativo ha desarrollado una comunicación que conecta emocionalmente, «Hemos desarrollado un mensaje que habla con complicidad al visitante, invitándolo a descubrir Úbeda desde una perspectiva única: la de una ciudad que no solo se visita, sino que se experimenta con sentido y se recuerda para siempre.”

Una apuesta por la diferenciación

En un contexto de saturación de mensajes turísticos genéricos, Úbeda apuesta por la personalidad y la autenticidad. Su nueva comunicación se aleja de los tópicos para construir una narrativa propia que combina patrimonio, gastronomía, artesanía y eventos culturales bajo una misma propuesta de valor emocional y con personalidad.

La presentación oficial tendrá lugar el 26 de septiembre y marcará el inicio de una nueva etapa en la promoción turística de la ciudad, con campañas que se desplegarán tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales, siempre manteniendo esa coherencia narrativa que define el nuevo posicionamiento: Úbeda no se visita, se siente.

68d2b371514bd Merca2.es

Yeasy, el SaaS 100% español que lidera la gestión para barberías y se consolida entre las startups tecnológicas más prometedoras

0

Fundada en España por un equipo de emprendedores, con Adrián Rodríguez (31) como CEO y uno de sus fundadores, Yeasy nace del sector de la barbería, pero su impacto va mucho más allá: tecnología, formación, inteligencia artificial y generación de clientes con un modelo integral que la convierte en una de las compañías SaaS de mayor crecimiento en el país.

Yeasy es un SaaS de origen y capital 100% español que está viviendo un crecimiento acelerado en el mercado. Creada en España por un grupo de emprendedores, con Adrián Rodríguez (31) al frente como CEO y cofundador, la compañía se ha consolidado como un referente en el sector de la barbería y al mismo tiempo como una de las startups tecnológicas más prometedoras de España. Con más de 1.000.000 de reservas gestionadas, cientos de negocios activos y el respaldo de la comunidad profesional, Yeasy atrae cada vez más la atención de medios, partners e inversores.

Lo que diferencia a Yeasy es su visión integral. Aunque nació para dar respuesta a un sector específico —el de las barberías—, su propuesta va mucho más allá del software de reservas: ofrece tecnología avanzada, formación continua, inteligencia artificial aplicada en todos los campos de la empresa y la capacidad de derivar clientes directamente a los negocios gracias a la fuerza de su marca.

Este enfoque la ha convertido en un modelo de SaaS con gran proyección dentro y fuera de España. Con un equipo de embajadores referentes en el sector, el reconocimiento como Mejor Herramienta de Gestión para Barberías en 2024 y la organización en mayo de Showcase for Barbers, el mayor evento europeo de barbería de 2025 con más de 800 profesionales reunidos en Madrid, Yeasy demuestra que desde España es posible construir soluciones SaaS de talla internacional.

“Empecé como barbero en Salar, (Granada), un pueblo pequeño y hoy tengo la suerte de liderar una empresa tecnológica que ayuda a miles de profesionales a crecer”, explica Adrián Rodríguez, CEO y cofundador de Yeasy. “El barbero no necesita solo un software, sino una plataforma de gestión para barberías con la que se sienta identificado, que automatice procesos y resuelva los problemas reales de su día a día, con un soporte cercano y humano. Yeasy existe para que cada negocio tenga tecnología, formación y clientes que le ayuden a crecer de verdad”.

Con su crecimiento exponencial, más de un millón de reservas gestionadas y una hoja de ruta marcada por la expansión internacional y la innovación en inteligencia artificial, Yeasy se posiciona hoy no solo como la plataforma líder en barbería, sino como una de las empresas SaaS españolas más prometedoras, con el objetivo de convertirse en un referente global en tecnología aplicada a la gestión y crecimiento de negocios.

68d2b3722435a Merca2.es

Publicidad