domingo, 4 mayo 2025

El calor del hogar de las estufas de leña como aliadas del invierno

0

Cuando el frío se instala y las temperaturas bajan, pocos placeres son tan reconfortantes como el confort que brinda un brasero de leña. Su llama hipnótica, el crujido de la madera y el calor seco y envolvente convierten cualquier espacio en un refugio acogedor. No se trata solo de una alternativa; es un regreso a lo natural, una experiencia que va más allá de lo funcional.

Las estufas de leña en Vitoria, por ejemplo, se han convertido en una elección popular no solo por su eficiencia, sino también por su valor estético y sustentable. En una ciudad donde el invierno puede ser crudo, contar con un sistema que genera calidez de manera uniforme y prolongada es fundamental. Pero, ¿qué hace que sean una opción tan atractiva frente a otros sistemas de calefacción?

Uno de los principales beneficios es su capacidad para mantener la temperatura por más tiempo. A diferencia de los calefactores eléctricos o de gas, el fuego generado por la combustión de la madera es más constante y menos fluctuante. Además, el diseño de aquellas estufas que son modernas permite una combustión eficiente, reduciendo el desperdicio de energía y maximizando el rendimiento del combustible.

El tipo de madera influye directamente en la calidad y en la durabilidad de la combustión. Las especies duras como la encina, el roble o el haya son ideales porque generan brasas que mantienen la temperatura por más tiempo. En cambio, las maderas blandas como el pino o el abeto arden rápidamente y dejan menos calor residual. Elegir bien el combustible no solo impacta en la eficiencia, sino también en la emisión de humo y residuos.

En cuanto a la potencia térmica, estos dispositivos pueden alcanzar temperaturas internas de hasta 600 grados centígrados. Esta capacidad permite calentar espacios de diferentes dimensiones, dependiendo del modelo. Un brasero pequeño puede ser suficiente para un ambiente de 50 metros cuadrados, mientras que las versiones más grandes pueden climatizar viviendas completas de hasta 150 metros cuadrados. Todo depende del diseño del hogar y del aislamiento con el que cuente.

Respecto a los costos, la inversión inicial puede ser superior a la de otros sistemas, pero en el mediano plazo, el ahorro en combustible y mantenimiento lo compensa. La madera, en muchas zonas, sigue siendo más asequible que la electricidad o el gas. En este sentido en Hegoalde, indican: “Al no depender de empresas energéticas, se evitan las fluctuaciones en tarifas y posibles cortes de suministro en pleno invierno”.

En el mercado existen varios tipos de modelos, desde los clásicos de hierro fundido hasta los de acero con diseños modernos y eficientes. Algunas incluyen hornos integrados para cocinar, mientras que otras poseen sistemas de doble combustión para reducir emisiones y mejorar la eficiencia. La elección depende del espacio disponible, el estilo del hogar y las necesidades de cada usuario.

En cuanto a la legislación, las normativas sobre eficiencia energética han evolucionado en los últimos años. En muchas regiones, se exige que cumplan con ciertos estándares ambientales para minimizar la contaminación. Es fundamental verificar que el equipo adquirido tenga certificación ecológica y cumpla con las regulaciones vigentes.

Adoptar este tipo no es solo una decisión práctica, sino también un compromiso con un estilo de vida más sustentable. Su calidez incomparable, sumada a la posibilidad de utilizar un recurso renovable, la convierte en una opción ideal para quienes buscan un equilibrio entre comodidad y eficiencia. En definitiva, el fuego a leña no solo calienta los espacios, también transforma el hogar en un verdadero refugio contra el frío.

“Esperamos no tener pérdidas con la nueva licitación de Muface”, señala Mutua Madrileña

0

“Esperamos no tener pérdidas con la nueva licitación de Muface, creemos que los cálculos son muy realistas y que deberíamos acercarnos al beneficio cero”, ha señalado esta mañana Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, durante la presentación de los resultados.

Mutua reconoce un ‘agujero’ de 126 millones de euros en 2024 de los que 96 millones son de Muface y Garralda apuntó al respecto que “algo no está bien diseñado cuando sólo ha habido dos ofertas cuando deberían haber sido cuatro o cinco”. Además, recordó que “el proceso ha sido más largo y más accidentado de lo que hubiésemos querido”.

Al respecto de los resultados correspondientes a 2024, Garralda habló de un “año satisfactorio, moderadamente bueno en el crecimiento de los beneficios, pero espectacular en la parte comercial”

Los ingresos del Grupo Mutua (incluyendo su negocio nacional e internacional en Chile) alcanzaron en 2024 los 8.719 millones de euros, un 8,2% más que el año anterior. Solo en España, la cifra de ingresos por primas se elevó hasta los 7.868 millones, un 9,9% más que en 2023 gracias al aumento de la nueva producción. El beneficio después de impuestos, por su parte, ascendió a 453,6 millones, lo que representó un aumento del 5,2%.

El crecimiento en los resultados se basa, principalmente, en la buena marcha del negocio asegurador de las distintas sociedades que integran el Grupo Mutua, la positiva evolución del negocio patrimonial y los rendimientos obtenidos por las inversiones financieras.

El presidente puso énfasis en el aumento de la diversificación geográfica y por productos de los ingresos, de los que dijo «hemos seguido manteniéndolos en el canal directo, pero también creciendo en otros canales».

DEKRA y Mutua Madrileña firman un contrato de colaboración para beneficio de los mutualistas

En el conjunto del negocio de No Vida del Grupo Mutua en España, su principal ámbito de actividad, la aseguradora alcanzó los 7.445 millones, lo que supone un crecimiento del 10,7%, respecto al año anterior.

Grupo Mutua se sitúa, por séptimo año consecutivo, en la primera posición del ranking nacional de seguros No Vida, cuando hace algo más de una década ocupaba la séptima posición. Grupo Mutua también mantiene la primera posición del ranking de seguros de Salud, la segunda en seguros de Autos y la segunda en el ramo de Hogar, según datos de ICEA. El número de personas aseguradas por los distintos ramos del Grupo Mutua en España superó los 17,9 millones en 2024, con un crecimiento del 5,3% respecto al año anterior.

Mutua Madrileña
Sede de Mutua Madrileña. Fuente: Agencias

Mutua Madrileña: crecimiento en Autos

Por ramos aseguradores, el de Autos alcanzó en 2024 unos ingresos por primas en nuestro país de 2.342 millones de euros, con un avance del 16%, prácticamente el doble que la media del sector, que registró una subida del 8,9%. Es importante destacar que, en el caso del Grupo Mutua, la mayor parte de su incremento se deriva principalmente de la captación de nuevos asegurados (618.134 nuevas pólizas netas en 2024) y no al precio del seguro. Gracias a ello, Grupo Mutua vio crecer nuevamente su cuota de mercado en este ramo hasta el 17,8%, y lo hizo de forma rentable al lograr situar su ratio combinado en Autos en el 96,9%, por debajo de la media del sector (101,4%).

«El crecimiento en autos nos ha sorprendido a todos. Intentaremos mantener este crecimiento lo máximo posible porque no se pueden sostener toda la vida», aclaró Garralda.

Estos datos tienen especial relevancia al haberse producido en un entorno complejo, marcado por el aumento generalizado de los costes a causa de la inflación y el crecimiento de la frecuencia siniestral. A todo ello, Mutua le ha podido hacer frente por la mayor calidad de su cartera, unos costes más eficientes y unos procesos tecnológicamente avanzados y una mayor digitalización.

«Tenemos un modelo diferencial frente a la competencia en canal directo y un modelo predictivo de siniestrabilidad muy ajustado, además de un modelo de prestaciones muy eficiente», añade Garralda.

Refuerzo del liderazgo en Salud

En seguros de Salud, el Grupo Mutua reforzó su liderazgo en 2024 a través de Adeslas, al alcanzar un volumen de primas en este ramo de 3.772 millones de euros, un 6,2% más que el año anterior. Esta cifra le permitió consolidar su cuota de mercado en salud por encima del 31%, casi el doble que el siguiente grupo asegurador del ránking.

SegurCaixa Adeslas, empresa integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, obtuvo el año pasado unos ingresos totales de 5.286 millones (un 8,1% más) y un beneficio neto de 428,4 millones, un 12,6% menos. Esta reducción se debe fundamentalmente a las pérdidas generadas por el concierto de las mutualidades de funcionarios, que en 2023 alcanzaron los 77 millones de euros y en 2024 superaron los 126 millones de euros.

Salud pexels 3 Merca2.es
Salud. Fuente: Pexels

Aumento de la cartera en Multirriesgo-Hogar

El comportamiento del Grupo Mutua en el ramo de Multirriesgo-Hogar fue muy positivo en 2024, ya que los ingresos ascendieron en España hasta los 943 millones de euros, un 18,7% más que en 2023. Además, el número de asegurados se incrementó un 8,3%, por lo que la cartera de clientes del grupo en Multirriesgo-Hogar se situó por encima de los 2,8 millones.

Por su parte, los ingresos del ramo de Vida del Grupo Mutua se situaron el pasado año en 423 millones, un 2,1% menos que el año anterior. La paulatina bajada en los tipos de interés en la zona euro y su consiguiente impacto en la rentabilidad y atractivo de los productos de vida-ahorro provocaron que los ahorradores optaran por buscar mayores rentabilidades en otro tipo de activos, como los fondos de inversión y las carteras gestionadas.

Gestión de activos

Mutuactivos, que este año celebra su 40 aniversario, volvió a superar por segundo año consecutivo los 1.400 millones de euros en captaciones netas de terceros (en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de vida). La mayor parte del crecimiento experimentado se registró en el segmento de los fondos de inversión, donde Mutuactivos fue la entidad no bancaria con mayores captaciones netas en 2024 (952 millones de euros). Este importante crecimiento la consolida como la primera gestora independiente de grupos bancarios en fondos de inversión por volumen de patrimonio gestionado, al superar los 10.438 millones de euros.

Mutuactivos apunta a Redeia, Microsoft, Tubacex, Repsol o Atalaya Mining

Las buenas cifras de captación patrimonial y los buenos resultados de rentabilidad obtenidos permitieron a Mutuactivos alcanzar en 2024 un récord histórico de patrimonio gestionado (incluyendo fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro) de 14.453 millones de euros a cierre de 2024, lo que supone un 25% más que el año anterior. En la actualidad, las inversiones de terceros representan casi dos tercios del patrimonio total, frente al tercio que supone el patrimonio bajo gestión perteneciente a Mutua Madrileña, justo al revés que hace algunos años.

Respecto a las restantes sociedades de gestión de activos del Grupo Mutua Madrileña, EDM concluyó 2024 con un patrimonio gestionado de 2.762 millones de euros, un 9% más que a cierre de 2023; mientras que los activos bajo gestión de Orienta Wealth (resultado de la fusión de Alantra Wealth Management y Orienta Capital) alcanzaron los 7.314 millones de euros, un 8% más.

En su conjunto las tres entidades de gestión patrimonial del Grupo Mutua (Mutuactivos, EDM y Orienta Wealth) contaban con un capital bajo gestión de 24.529 millones de euros a cierre de 2024, un 17% más que el año anterior.

Solvencia superior a la media del sector

El margen de solvencia del Grupo Mutua, según los criterios de Solvencia II, se situó al cierre del año en el 303%, ratio que mantiene a la compañía a la cabeza de los grupos aseguradores No Vida en España, dado que la media del sector se situó en el 242%.

El valor del activo consolidado del Grupo Mutua asciende ya a 17.476 millones de euros, el doble que en 2011.

Negocio Internacional

La diversificación geográfica, no solo en España sino también fuera de nuestro país, es otro de los pilares en los que se apoya la estrategia de crecimiento rentable de Mutua Madrileña, motivo por el cual la compañía inició su expansión internacional en 2016. Mutua cuenta con una participación del 60% en la chilena BCI Seguros, que le da una posición de control. Aprovechando su experiencia y conocimiento del sector, el Grupo Mutua está implementando planes de mejora en el ámbito de las prestaciones de Auto, la digitalización y la gestión de la experiencia de cliente de su participada chilena, mejorando su eficiencia y rentabilidad.

Esta compañía, líder en seguros generales en Chile, obtuvo unos ingresos de casi 984 millones de euros en 2024, un 5,9% más que el año anterior. El resultado fue superior a los 75 millones de euros (un 1,4% más), en línea con el obtenido el año anterior, que fue especialmente positivo, gracias a una menor siniestralidad en el ramo de Autos y a la muy positiva evolución de los ingresos financieros.

Moeve se alía con Glovo para ofrecer servicio de ‘delivery’ de restauración desde sus estaciones de servicio

0

Moeve y Glovo han alcanzado un acuerdo para ofrecer servicio de ‘delivery’ de restauración de las distintas ofertas de sus estaciones de servicio, informaron ambas compañías

En virtud del acuerdo, el primero de este tipo que alcanza una compañía del sector energético, las marcas de ‘casual dining’ de Moeve Eats como Black Turtle, Aloha Poke, Desfase, Toma o Ramen Kagura, ya están disponibles a través del canal de Glovo.

La responsable de Food Services de Moeve, Jimena Sánchez, consideró que esta alianza «contribuirá significativamente» a consolidar la propuesta gastronómica de la compañía y «a seguir innovando en el sector».

Por su parte, el director regional de Glovo para España, Ramón López-Dóriga, señaló que el acuerdo con Moeve representa «una oportunidad única» para fortalecer la propuesta de valor de la empresa.

«Gracias a la red de estaciones de servicio de Moeve podremos estar aún más cerca de nuestros usuarios poniendo a su disposición nuevas opciones gastronómicas», dijo.

Con este acuerdo de preferencia con Glovo, Moeve aspira a ser «un referente» en posicionar marcas de restauración a través de canales de ‘delivery’.

PREVÉ INCREMENTAR MÁS DE UN 30% SUS VENTAS EN ESTACIONES DE SERVICIO

En este sentido, la compañía indicó que espera un incremento en sus ventas de más del 30% en estaciones de servicio, ofreciendo además sus espacios para que otras marcas puedan instalarse.

La alianza ya está operativa en Madrid, pero se extenderá a otros territorios de España. En la actualidad, el servicio se ofrece desde la estación de servicio de Campo de las Naciones, un espacio de referencia para la compañía en lo que se refiere a la transformación de sus estaciones.

Además, a medio plazo, la intención de las compañías es poder ofrecer todo el abanico de productos de Moeve Market, alimentación y parafarmacia, a través de Glovo.

Consultoría en movilidad, la clave para un desarrollo urbano más eficiente y sostenibl

0

En la última década las ciudades han experimentado un crecimiento acelerado, lo que ha generado nuevos desafíos en términos de transporte y conectividad. Ésta se ha convertido en un pilar esencial para garantizar un crecimiento adecuado de los entornos urbanos y rurales, permitiendo que las personas, bienes y servicios se desplacen de manera eficiente y sostenible. A medida que la población crece, la importancia de optimizar estos sistemas se vuelve cada vez más urgente. Por esta razón, los expertos en movilidad juegan un papel crucial, ya que asesora y proporciona soluciones personalizadas para mejorar y adaptar las infraestructuras a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

Una empresa de consultoría de movilidad se encarga de analizar, planificar y diseñar estrategias específicas para resolver los problemas viales en diferentes áreas, tanto dentro de las ciudades como en las conexiones interurbanas. Estas buscan crear soluciones innovadoras, pensando no solo en la eficiencia operativa, sino también en la sostenibilidad del medio ambiente.

Uno de los aspectos más importantes es que no se trata de soluciones genéricas, sino de propuestas adaptadas a las características particulares de cada región. Cada lugar tiene su propio contexto, por lo que se deben estudiar las necesidades específicas de sus habitantes, la estructura de las calles, las zonas de alta demanda, las áreas comerciales, las industrias y, por supuesto, los medios más utilizados.

En cuanto a los costos, es importante destacar que una ejecución eficiente puede generar grandes ahorros a largo plazo. Invertir en infraestructura y en soluciones innovadoras no solo mejora la circulación, sino que también puede generar ingresos adicionales por medio de la reducción de accidentes, la disminución de los tiempos perdidos en atascos y el fomento de la economía local a través de la sostenibilidad para una mejor conectividad de los barrios y distritos. Además, las que apuestan por este modo de vida pueden atraer inversiones, mejorar su competitividad y posicionarse como referentes en el ámbito global.

Esta también incluye la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de desempeño. A través de tecnologías como los sensores inteligentes, las aplicaciones móviles y el análisis de datos en tiempo real, es posible conocer el estado de las infraestructuras y la efectividad de las políticas adoptadas.

Para los organismos públicos, contar con un servicio de este tipo es un paso fundamental para cumplir con los objetivos de desarrollo urbano sostenible que requieren. Estas empresas permiten a los gobiernos tomar decisiones informadas y basadas en datos reales, lo cual es crucial para pensar a largo plazo. Los expertos también brindan capacitación a los funcionarios y responsables de la gestión del transporte, lo que ayuda a crear una cultura de eficiencia y sostenibilidad en todos los niveles de la administración pública.

En este sentido, en Item Consulting, expertos en movilidad, comentan: “Se deben integrar soluciones que no solo optimizan la eficiencia del transporte, sino que también reducen la huella ambiental. Desde la implementación de sistemas de transporte público ecoamigables hasta la promoción del transporte no motorizado, el enfoque holístico garantiza un impacto positivo a largo plazo”.

Si bien es un desafío complejo, también es una oportunidad para crear espacios más amigables, accesibles y seguros para todos. Con el enfoque adecuado, es posible transformar a las ciudades en lugares más sostenibles, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. En un ámbito cada vez más interconectado, ésta forma de emprender y enfocar la vida permite que no solo se trata de movernos de un lugar a otro, sino de construir un futuro más verde y equilibrado para todos.

El Notting Hill español existe y es un destino que tienes que conocer esta primavera

0

Con la llegada de la primavera, las calles se transforman en escenarios llenos de color y vida que invitan a redescubrir cada rincón urbano. En este contexto, Notting Hill resuena como un símbolo que inspira a quienes buscan destinos originales, un referente de elegancia y frescura, y evoca la imagen de espacios que combinan historia y modernidad de manera única. Los cambios estacionales traen consigo un ambiente renovado que impulsa el turismo local y convierte cada paseo en una experiencia de descubrimiento, marcando el inicio de una temporada en la que cada barrio se viste de nuevas posibilidades.

El encanto de la capital vizcaína se manifiesta en la diversidad de sus barrios, donde la tradición se entrelaza con la innovación y la cultura se expresa en cada esquina, un mosaico de sensaciones auténticas, haciendo de este destino una parada obligatoria para los amantes de la buena vida. La riqueza de sus calles se percibe en el aire, en la arquitectura y en el palpitar de la vida cotidiana, invitando a explorar lugares llenos de historia y modernidad que se funden en un mismo latido urbano.

EL ENCANTO DEL BARRIO IRALA

EL ENCANTO DEL BARRIO IRALA
Fuente: amajaiak.blogspot.com

El barrio de Irala, situado en el corazón de la capital vizcaína, se destaca por su atmósfera bohemia y vibrante que captura la esencia de la ciudad, una fusión de arte y tradición, y se ha convertido en un punto de encuentro para quienes valoran la creatividad y el estilo de vida desenfadado; en este ambiente se perciben reminiscencias del famoso Notting Hill. Las calles y plazas se animan con murales y pequeñas galerías, mientras la vida cotidiana se enriquece con actividades culturales que mantienen vivo el espíritu de la zona.

La historia de Irala se plasma en cada detalle de sus callejuelas y fachadas, donde la memoria colectiva se conserva a través de monumentos y rincones que narran leyendas del pasado, una corriente renovadora de ideas, impulsando una revitalización que conjuga la tradición con propuestas contemporáneas y dinamiza la identidad del barrio. Este proceso ha favorecido la integración de nuevos comercios y espacios de ocio, reflejando la pasión de una comunidad que apuesta por conservar sus raíces sin renunciar a la innovación.

Las comparaciones con el icónico Notting Hill no son fortuitas, pues el barrio ha sabido reinventarse manteniendo un equilibrio entre modernidad y legado, una transformación constante que enriquece su identidad, lo que lo convierte en un destino atractivo para quienes buscan experiencias auténticas y llenas de matices culturales. Los espacios públicos se llenan de actividades artísticas y eventos comunitarios que invitan a disfrutar del ambiente único, mientras cada rincón revela secretos que enamoran a locales y visitantes por igual.

IDENTIDAD Y CULTURA LOCAL

IDENTIDAD Y CULTURA LOCAL
Fuente: amajaiak.blogspot.com

El ambiente cultural de este barrio se caracteriza por la convivencia de tradiciones centenarias y manifestaciones artísticas contemporáneas, un encuentro entre pasado y presente, que se refleja en festivales, exposiciones y actividades comunitarias que enriquecen la vida diaria. La influencia de espacios internacionales, como Notting Hill, ha servido de inspiración para la organización de eventos que celebran la diversidad y la creatividad sin límites, generando un escenario donde la identidad local se reafirma en cada propuesta cultural.

Los residentes y visitantes disfrutan de un entorno en el que el arte y la cultura se fusionan en una experiencia enriquecedora, una amalgama de sabores y colores, que invita a explorar museos, galerías y centros culturales de gran relevancia, y donde la impronta de Notting Hill se plasma en la estética y la organización de actividades festivas. Este dinamismo cultural refuerza la conexión entre generaciones, permitiendo que tradiciones se transmitan y se reinventen en un constante diálogo entre el ayer y el mañana.

El compromiso con la identidad local se evidencia en iniciativas que buscan recuperar y difundir las tradiciones del barrio, un esfuerzo colectivo por preservar la historia, que se plasma en actividades educativas y artísticas que refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo entre la comunidad, contribuyendo a que la cultura se viva de manera participativa y se mantenga vigente en cada manifestación social.

ARQUITECTURA Y AMBIENTE URBANO

ARQUITECTURA Y AMBIENTE URBANO
Fuente: amajaiak.blogspot.com

El paisaje urbano del barrio se caracteriza por una arquitectura que convive con la modernidad, una armonía que define el entorno, y que se adapta a las necesidades de una ciudad en constante transformación; las calles se engalanan con edificios que, pese a su antigüedad, se combinan de forma natural con intervenciones contemporáneas. La mezcla de estructuras históricas y nuevos desarrollos aporta un toque especial que invita a pasear y descubrir la riqueza visual y funcional del entorno, ofreciendo una experiencia única a cada visitante.

El diseño urbano destaca por integrar elementos históricos y modernos en una simbiosis perfecta, un equilibrio que realza su atractivo, y por ello se le atribuyen cualidades similares a las de reconocidos destinos internacionales como Notting Hill, donde la fusión de épocas se traduce en un paisaje urbano lleno de contrastes y belleza. La planificación de espacios y la restauración de edificios han permitido revalorizar zonas que antes estaban en declive, haciendo de cada calle un testimonio vivo de la evolución urbana.

La evolución del entorno se plasma en la transformación de fachadas y plazas, un cambio que impulsa la renovación, evidenciando el impacto de iniciativas que rescatan la esencia original del barrio y la proyectan hacia el futuro, estableciendo vínculos con propuestas de destinos como Notting Hill que inspiran a mantener viva la creatividad y la innovación en el urbanismo. Este proceso de renovación no solo enriquece el patrimonio arquitectónico, sino que también mejora la calidad de vida de los habitantes y fomenta un ambiente de convivencia y desarrollo cultural.

GASTRONOMÍA Y ESPÍRITU VIVO

GASTRONOMÍA Y ESPÍRITU VIVO
Fuente: amajaiak.blogspot.com

La oferta gastronómica del barrio se enriquece con una variedad de propuestas que abarcan desde la cocina tradicional hasta innovadoras fusiones, un deleite para el paladar, que complementa la experiencia de recorrer sus calles y disfrutar de cada rincón lleno de sorpresas, evocando ambientes que recuerdan a lugares emblemáticos como Notting Hill. Los establecimientos locales destacan por la calidad de sus ingredientes y por el ingenio de sus chefs, quienes reinterpretan recetas ancestrales y las transforman en propuestas vanguardistas que enamoran a quienes las prueban.

El dinamismo del barrio se refleja en la diversidad de espacios dedicados al encuentro y a la celebración, una mezcla vibrante de tradición y modernidad, que invita a compartir tertulias y a disfrutar de la buena compañía en ambientes llenos de historia y sabor, en los que la creatividad culinaria se funde con la esencia del lugar. La convivencia entre lo clásico y lo contemporáneo se manifiesta en cada plato, ofreciendo una experiencia integral que conecta a las personas a través de la pasión por la comida y el disfrute colectivo.

La tradición culinaria se reinventa en cada rincón, aportando un carácter único que se percibe en la calidad de sus platos y en la dedicación de sus cocineros, una celebración de la identidad local, que se une a influencias de tendencias internacionales como las vistas en Notting Hill, creando una propuesta gastronómica que se convierte en el alma del barrio. La fusión de sabores y técnicas tradicionales con toques modernos hace de cada comida una experiencia que cautiva y sorprende, invitando a degustar el espíritu vivo y acogedor de este destino.

EL FUTURO DE UN DESTINO INNOVADOR

EL FUTURO DE UN DESTINO INNOVADOR
Fuente: amajaiak.blogspot.com

El horizonte del barrio se perfila con proyectos que buscan impulsar su desarrollo y consolidar su papel como destino de referencia en la capital vizcaína, un plan estratégico que mira hacia el mañana, y que se fundamenta en la integración de innovaciones urbanas y culturales que aseguran un crecimiento sostenible y respetuoso con sus raíces. Las iniciativas de modernización se acompañan de una firme apuesta por preservar la identidad histórica, dando lugar a proyectos que revaloricen tanto el patrimonio como la calidad de vida de sus habitantes.

La visión a largo plazo contempla la consolidación de un barrio que fusiona lo mejor del legado histórico con las oportunidades que ofrece la innovación, una perspectiva que impulsa el crecimiento, y que se inspira en modelos internacionales como Notting Hill para crear espacios de encuentro y creatividad, dotando al entorno de un dinamismo que promueve el turismo y el desarrollo económico. Las inversiones en infraestructuras y tecnología se orientan a mejorar la conectividad y la experiencia de quienes viven y visitan este destino, estableciendo una sinergia entre tradición y modernidad.

El futuro del destino se vislumbra en proyectos colaborativos que reúnen a la comunidad, a los agentes culturales y a los empresarios, una sinergia que refuerza la identidad, y que apuesta por un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con las raíces del barrio, potenciando la integración de espacios verdes y la mejora de la movilidad urbana. Este impulso hacia la modernidad se convierte en una realidad palpable que fortalece la conexión entre la historia y las nuevas tendencias, dejando una huella imborrable en el paisaje urbano y consolidando al barrio como un referente innovador y vibrante.

Los mejores tratamientos corporales en Barcelona para esta primavera, según Sleimy

0

Con la llegada de la primavera, es el momento perfecto para revitalizar el cuerpo y prepararse para la nueva temporada. En Sleimy, centro de masajes y estética, se ofrecen toda una gama de tratamientos corporales en Barcelona, que destacan por ser innovadores y de alta eficacia para quienes buscan mejorar su bienestar y apariencia. En Barcelona, Sleimy se ha posicionado como uno de los centros de referencia en estas técnicas, combinando tradición y tecnología para obtener los mejores resultados.

Drenaje linfático y drenaje brasileño: estimulando la salud corporal

El drenaje linfático es una técnica manual que facilita la eliminación de toxinas y líquidos retenidos, mejorando la circulación y fortaleciendo el sistema inmunológico. Este tratamiento es ideal para reducir la hinchazón y promover una sensación de ligereza en el cuerpo.​

Por otro lado, el drenaje brasileño se centra en moldear y tonificar la silueta, combinando movimientos que ayudan a esculpir el cuerpo y mejorar la textura de la piel. Este método es reconocido por sus resultados visibles en poco tiempo, siendo una opción popular para quienes buscan una figura más definida.​

Maderoterapia corporal y masaje anticelulítico: reafirmando y tonificando la piel

La maderoterapia corporal utiliza instrumentos de madera diseñados para estimular la circulación, romper depósitos de grasa y mejorar la apariencia de la celulitis. Este tratamiento natural es eficaz para reafirmar y tonificar la piel, proporcionando una silueta más esbelta y una piel más suave.​

El masaje anticelulítico se centra en técnicas específicas para combatir la celulitis, mejorando la elasticidad de la piel y reduciendo la apariencia de la «piel de naranja». Este masaje activa la circulación sanguínea y linfática, favoreciendo la eliminación de toxinas y mejorando la textura cutánea.​

Vacumterapia manual: innovación en tratamientos corporales

La vacumterapia manual es una técnica que utiliza succión para estimular el drenaje linfático, mejorar la circulación y reducir la celulitis. Este tratamiento no invasivo es efectivo para mejorar la firmeza de la piel y remodelar el contorno corporal, ofreciendo resultados visibles en pocas sesiones.​

Envolturas corporales: detoxificación y nutrición de la piel

Las envolturas corporales son tratamientos que aplican productos naturales, como arcillas o algas, en el cuerpo para desintoxicar, hidratar y nutrir la piel. En Sleimy, se combinan estas envolturas con masajes circulatorios, drenajes linfáticos y anticelulíticos para potenciar sus efectos, promoviendo una piel más saludable, firme y rejuvenecida.

La llegada de la primavera es la oportunidad perfecta para renovar el cuerpo y la piel. Con tratamientos como el drenaje linfático, la maderoterapia y la vacumterapia, los expertos aseguran que es posible lograr una apariencia más saludable y revitalizada. En Barcelona, Sleimy sigue apostando por la innovación en el cuidado corporal, ofreciendo experiencias transformadoras para quienes buscan bienestar y belleza en esta temporada.”

El truco sucio de las llamadas spam para colgarte al instante

0

En una época en la que las comunicaciones se han vuelto impredecibles y desafiantes, la digitalización ha modificado por completo la forma de relacionarse en el entorno social y empresarial, provocando cambios que se sienten en cada llamada y en cada mensaje. El fenómeno de las llamadas no deseadas ha adquirido nuevas dimensiones, y el uso de técnicas asociadas al spam ha generado debates intensos en numerosos foros, evidenciando la urgente necesidad de repensar la seguridad en las telecomunicaciones.

La transformación digital y la automatización en el sector de las comunicaciones han propiciado el surgimiento de prácticas que, un reflejo de la modernidad en la interacción ponen a prueba los sistemas de protección existentes, obligando a usuarios y entidades a adaptarse a un entorno cada vez más complejo. Este fenómeno, que se ha intensificado en los últimos años, incita a una reflexión profunda sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y la salvaguarda de derechos fundamentales, abriendo un debate que exige respuestas ágiles y efectivas.

ORIGEN DEL FRAUDE TELEFÓNICO

ORIGEN DEL FRAUDE TELEFÓNICO
Fuente Freepik

Desde hace años se han observado transformaciones en la manera en que se realizan las llamadas telefónicas fraudulentas, una práctica que se consolidó con el avance tecnológico y que ha evolucionado desde métodos rudimentarios hasta sistemas automatizados, adaptándose al crecimiento de las infraestructuras digitales. Los orígenes del fraude telefónico se remontan a épocas en que la regulación era escasa y la verificación de líneas se realizaba de forma manual, lo que permitió el desarrollo de estrategias ingeniosas que, con el tiempo, se han vuelto cada vez más sofisticadas.

Las investigaciones apuntan a que las primeras técnicas asociadas a spam, una manipulación orientada al lucro se centraban en la verificación de líneas activas mediante llamadas automáticas que confirmaban la existencia de un número, permitiendo así a los call centers disponer de bases de datos actualizadas. Con el paso de los años, este método se ha perfeccionado y extendido a nivel global, generando un impacto negativo en la confianza de los usuarios y subrayando la imperiosa necesidad de reforzar la seguridad en las comunicaciones.

El desarrollo de call centers automáticos sentó las bases de un sistema en el que cada llamada podía ser evaluada, una estrategia ingeniosa para determinar la existencia de un número que facilitaba la depuración de listas comerciales y la segmentación de objetivos para campañas dudosas. La evolución de estas técnicas ha dejado al descubierto la capacidad de adaptación de los métodos fraudulentos, impulsando a las empresas a invertir en soluciones tecnológicas que contrarresten estas prácticas de manera eficaz y preventiva.

MECÁNICA DE LAS LLAMADAS AUTOMÁTICAS

MECÁNICA DE LAS LLAMADAS AUTOMÁTICAS
Fuente Freepik

El proceso que da origen a estas llamadas se fundamenta en algoritmos avanzados, una combinación de tecnología y datos que permite identificar rápidamente los números activos y determinar la viabilidad de cada contacto, estableciendo un protocolo automatizado que minimiza la intervención humana. La precisión del sistema, junto con la automatización total, posibilita que la verificación se realice en cuestión de segundos, dejando a los destinatarios en una situación de incertidumbre ante la irrupción inesperada de estas comunicaciones no solicitadas y, en muchas ocasiones, vinculadas al spam, lo que ha generado críticas sobre su ética y operatividad.

El mecanismo interno involucra la utilización de bases de datos extensas, una fuente que almacena información actualizada sobre la actividad telefónica que sirve de soporte para la ejecución de llamadas automatizadas y permite ajustar los parámetros del algoritmo en función de la respuesta obtenida. La integración de tecnologías de inteligencia artificial ha permitido analizar patrones de comportamiento y mejorar la selección de objetivos, facilitando la labor de los call centers que, en ciertos casos, operan sin supervisión directa, optimizando de este modo la eficacia del sistema.

La configuración de estos sistemas se apoya en el análisis detallado de patrones de consumo y en la implementación de algoritmos predictivos, una metodología que identifica anomalías en la comunicación y dirige las llamadas de forma selectiva para maximizar recursos en campañas comerciales. Muchas empresas han adoptado este modelo, y en ocasiones las técnicas de spam se integran para potenciar la captación de datos, haciendo que la automatización se convierta en una herramienta fundamental en el mundo del marketing telefónico.

IMPACTO EN LA PRIVACIDAD Y SEGURIDAD

IMPACTO EN LA PRIVACIDAD Y SEGURIDAD
Fuente Freepik

La proliferación de llamadas automatizadas ha generado un impacto significativo en la percepción de seguridad de los ciudadanos, una inquietud creciente en el ámbito personal que se traduce en una mayor demanda de medidas de protección y en la modificación de hábitos de comunicación. Este fenómeno, al vulnerar la intimidad de los usuarios, provoca una sensación de exposición constante que afecta tanto la vida privada como la confianza depositada en los sistemas tradicionales de verificación y contacto.

La exposición de datos personales a través de este sistema se vincula directamente con el riesgo de fraudes y estafas, una amenaza constante en la era digital que pone en jaque la integridad de la información sensible y la confianza en los canales de comunicación oficiales. La integración de spam en las estrategias de verificación añade una capa adicional de complejidad al problema, impulsando a las autoridades a revisar y fortalecer los protocolos de protección en un entorno cada vez más digitalizado y vulnerable.

El debate sobre la privacidad se intensifica cuando se analizan las consecuencias de estas prácticas, una discusión relevante en tiempos modernos que abarca desde la pérdida de confianza en los sistemas de comunicación hasta la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos que comprometen la integridad de los datos personales. El incremento de spam en la industria de las llamadas fraudulentas resalta la urgencia de implementar medidas de protección efectivas, marcando un antes y un después en la manera en que se gestionan las interacciones telefónicas y se protege la identidad del usuario.

REACCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

REACCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Fuente Freepik

La respuesta ante el avance de estas llamadas ha sido variada y, en ocasiones, polémica, una reacción que evidencia la preocupación social y que ha llevado a la adopción de protocolos destinados a mitigar sus efectos en el ámbito de la seguridad. Los organismos de protección y las empresas han intensificado sus medidas para identificar y bloquear estos contactos no deseados, en muchos casos vinculados a spam, generando un ambiente de alerta que ha impulsado la revisión continua de los sistemas de defensa.

El análisis de las medidas de prevención muestra una creciente inversión en tecnología y en la capacitación de equipos especializados, una estrategia orientada a la protección que busca frenar la expansión de llamadas fraudulentas en un mercado saturado de información y de técnicas agresivas de marketing. Algunas plataformas han implementado filtros específicos para detectar spam, generando un debate sobre la efectividad y el coste de estas medidas, lo que ha llevado a la adaptación constante de los sistemas de defensa en un entorno digital en perpetuo cambio.

La experiencia acumulada en la lucha contra estas técnicas ha permitido el desarrollo de protocolos más sofisticados y la consolidación de respuestas coordinadas, una implementación que refuerza la seguridad ante la amenaza digital en constante evolución y que se ha convertido en una referencia para el sector. Las políticas de regulación se adaptan a la realidad actual y, en ciertos casos, incluyen medidas específicas para combatir el spam de manera más agresiva, motivando un cambio en la dinámica del mercado y en la forma de abordar los riesgos tecnológicos inherentes a la comunicación automatizada.

EL FUTURO DE LAS COMUNICACIONES Y LOS CALL CENTERS

EL FUTURO DE LAS COMUNICACIONES Y LOS CALL CENTERS
Fuente Freepik

El horizonte de las comunicaciones se vislumbra con retos significativos y oportunidades para la innovación, una evolución marcada por la innovación que obliga a repensar las estrategias de verificación y seguridad en el sector y a adaptar los modelos tradicionales a las nuevas demandas tecnológicas. La integración de sistemas automatizados promete revolucionar el ámbito de las llamadas, aunque el riesgo de spam siga siendo una variable preocupante que afecta tanto a usuarios como a empresas en un mercado cada vez más competitivo.

La transformación digital impulsa el desarrollo de modelos más seguros y eficientes en la gestión de las comunicaciones, una apuesta por la modernización constante que busca mitigar los efectos adversos de las prácticas fraudulentas y que se apoya en el análisis de datos para anticipar comportamientos irregulares. Los avances en inteligencia artificial y en el análisis de grandes volúmenes de información configuran el futuro de la verificación telefónica sin depender exclusivamente de métodos tradicionales, ofreciendo una perspectiva renovada sobre la seguridad en las interacciones digitales.

La proyección a futuro contempla una mayor colaboración entre entidades públicas y privadas, una sinergia que abre posibilidades innovadoras para enfrentar desafíos emergentes en el ámbito comunicacional y para optimizar los procesos de verificación en un contexto globalizado. El papel del spam en la evolución de estos sistemas es objeto de análisis y, en consecuencia, su reducción se plantea como uno de los objetivos prioritarios en un mercado en constante cambio, marcando el inicio de una nueva etapa en la modernización integral de las telecomunicaciones.

No es lo mismo y podrías enfermar: los nutricionistas explican si es mejor consumir chía en polvo o entera

0

En un contexto donde la búsqueda de una alimentación equilibrada y el interés por los alimentos funcionales han ganado notoriedad, diversas semillas han emergido como protagonistas en la mejora del estilo de vida, ofreciendo beneficios comprobados a quienes las incorporan en su dieta. El análisis de la chía revela matices interesantes, su aporte nutricional es excepcional, que despiertan la atención de los consumidores que, ansiosos por optimizar su salud, exploran alternativas para potenciar la asimilación de vitaminas y minerales esenciales.

La creciente presencia de recomendaciones basadas en estudios científicos ha impulsado el debate sobre si la forma de consumo influye en la efectividad de los nutrientes, la integración en la dieta es clave, especialmente en contextos donde la alimentación consciente cobra relevancia. Las distintas propuestas alimentarias se centran en cómo el procesamiento de las semillas afecta su biodisponibilidad, generando inquietud entre consumidores y expertos que, sin duda, consideran fundamental la innovación en el ámbito nutricional.

COMPARATIVA ENTRE CHÍA EN POLVO Y CHÍA ENTERA

COMPARATIVA ENTRE CHÍA EN POLVO Y CHÍA ENTERA
Fuente Freepik

La comparación entre las versiones en polvo y entera revela diferencias significativas en la liberación de nutrientes, su tratamiento industrializa los componentes, lo que incide directamente en la eficacia y el aprovechamiento de cada forma de consumo en el organismo. El análisis detallado evidencia que el procesamiento de la chía permite una mayor liberación de vitaminas y minerales, favoreciendo una integración más eficiente en la dieta sin comprometer el sabor ni la textura de las preparaciones culinarias.

El formato en polvo permite una integración homogénea en batidos y recetas, su disolución facilita la mezcla con otros ingredientes, lo que contribuye a una absorción más efectiva de sus nutrientes esenciales. Diversos estudios indican que la chía en polvo ofrece una biodisponibilidad superior, ayudando a maximizar el aporte de minerales y vitaminas de forma notable, convirtiéndola en una opción preferente para aquellos que buscan resultados inmediatos en su bienestar diario.

El análisis comparativo entre las presentaciones destaca que, la molienda optimiza la liberación, de los componentes esenciales y permite un aprovechamiento más integral de los nutrientes presentes en la semilla. El consumo de la versión entera favorece una digestión gradual y un aporte sostenido a lo largo del tiempo, aunque en ciertos casos puede limitar la absorción completa de sus elementos, lo que incita a una reflexión profunda sobre las verdaderas ventajas de cada presentación.

IMPACTO EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

IMPACTO EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Fuente Freepik

La diferencia en la absorción de nutrientes se hace patente cuando se evalúa la eficacia de cada presentación, el proceso de molienda incrementa la disponibilidad, permitiendo una liberación más rápida de los elementos esenciales en el organismo. Diversos expertos señalan que la presentación en polvo mejora la asimilación y optimiza el aprovechamiento de la chía, impulsando el rendimiento metabólico y favoreciendo una integración más completa de vitaminas y minerales en la dieta diaria.

La absorción de nutrientes se ve comprometida en el consumo de las semillas enteras, su estructura intacta puede limitar la liberación, de los componentes fundamentales necesarios para el óptimo funcionamiento corporal. La utilización de la chía en polvo se traduce en una mejora sustancial de la biodisponibilidad, ofreciendo un aporte nutricional más inmediato y eficiente, lo que se refleja en beneficios palpables para la salud y el rendimiento diario.

La evaluación de la eficacia nutricional expone que la forma de ingestión repercute notablemente en la asimilación de los nutrientes, la forma de presentación influye directamente en la asimilación, determinando la rapidez con la que se integran en el metabolismo. La diferencia entre ambas presentaciones se refleja en la velocidad de absorción y en el grado de aprovechamiento de los componentes, evidenciando que la transformación a polvo facilita un acceso más inmediato a vitaminas y minerales esenciales.

OPINIÓN DE LOS NUTRICIONISTAS SOBRE LA CHÍA

OPINIÓN DE LOS NUTRICIONISTAS SOBRE LA CHÍA
Fuente Freepik

Los nutricionistas han manifestado opiniones diversas sobre el consumo en polvo o entero, la preferencia por la forma en polvo se fundamenta en estudios, que resaltan la mayor eficacia en la absorción de nutrientes y la optimización del aprovechamiento alimentario. La chía se ha convertido en un elemento recurrente en las dietas equilibradas, aportando beneficios significativos para la salud, lo que refuerza la importancia de elegir la presentación adecuada según las necesidades individuales.

El consenso entre especialistas se centra en la importancia de una adecuada preparación del alimento para maximizar su beneficio, la preparación meticulosa incrementa la eficacia, y asegurar una mejor asimilación de los nutrientes sin alterar su composición natural. La elección de la presentación en polvo o entera depende en gran medida de factores individuales y de la capacidad digestiva, marcando una pauta que orienta a los consumidores hacia decisiones más informadas en el ámbito nutricional.

Algunos expertos destacan que la forma en la que se consume el alimento determina su efectividad, la forma de consumo influye en la absorción, facilitando o dificultando la integración de nutrientes en el organismo. La incorporación de la chía en la dieta diaria se ve respaldada por recomendaciones que subrayan la importancia de una transformación adecuada, logrando que los beneficios de esta semilla sean aprovechados de manera óptima y contribuyendo al bienestar general.

RIESGOS Y BENEFICIOS DE CADA PRESENTACIÓN

RIESGOS Y BENEFICIOS DE CADA PRESENTACIÓN
Fuente Freepik

La evaluación de los riesgos y beneficios sugiere que cada forma de consumo presenta particularidades que pueden incidir en la salud, el consumo en forma entera requiere precaución, debido a la posible limitación en la liberación completa de nutrientes esenciales. Las diferencias en la forma de presentación se traducen en variaciones en la biodisponibilidad, donde el procesamiento a polvo ofrece ventajas en términos de asimilación, mientras que la forma entera conserva propiedades que favorecen una liberación sostenida a lo largo del tiempo.

El análisis de los beneficios destaca que el formato en polvo potencia la liberación de nutrientes, la transformación en polvo incrementa la disponibilidad, permitiendo que los componentes se integren de manera más inmediata en el metabolismo. La inclusión de la chía en diversas recetas favorece la asimilación óptima y contribuye a una mejora en el rendimiento nutricional, ofreciendo una opción preferente para quienes buscan maximizar los efectos positivos de este superalimento.

Los riesgos asociados al consumo de la versión entera se evidencian en la limitada biodisponibilidad de sus nutrientes, la integridad de la semilla obstaculiza la liberación, haciendo que una parte importante de sus beneficios pueda no ser aprovechada por el organismo. La transformación a polvo se presenta como una alternativa eficaz, y la chía en esta forma posibilita un aprovechamiento superior de sus componentes, reduciendo potenciales deficiencias y asegurando un aporte nutritivo más homogéneo.

CONSEJOS PARA UN CONSUMO EFICIENTE DE CHÍA

CONSEJOS PARA UN CONSUMO EFICIENTE DE CHÍA
Fuente Freepik

La recomendación para optimizar el consumo se basa en la preferencia por formas que potencien la absorción y faciliten la integración de nutrientes, la adaptación a cada organismo resulta fundamental, permitiendo que los beneficios sean aprovechados en su máxima expresión. Incorporar la chía en polvo en la dieta permite aprovechar al máximo sus propiedades, ya que su formato favorece una rápida asimilación y se integra sin dificultad en diversas preparaciones, contribuyendo de forma significativa al equilibrio nutricional.

Es esencial tener en cuenta que la calidad del producto y su origen influyen notablemente en sus efectos, la calidad del producto garantiza sus efectos, siendo determinante en el aprovechamiento óptimo de sus nutrientes. La elección entre polvo o entero debe fundamentarse en criterios de salud y preferencias personales, permitiendo que cada consumidor seleccione la opción que mejor se adapte a su estilo de vida y a las exigencias de una alimentación saludable.

La correcta incorporación de este superalimento se fundamenta en el conocimiento de sus características intrínsecas y en la atención a las necesidades individuales, la decisión informada reduce los riesgos asociados, permitiendo una integración armoniosa en el plan nutricional diario. Una dieta balanceada y la atención a la forma de consumo marcan la diferencia en la eficacia de este alimento, ofreciendo alternativas que se adaptan a diversos estilos de vida y contribuyen a un bienestar sostenido a lo largo del tiempo.

Analistas ven un potencial del 15% en Fluidra tras la publicación de sus resultados

0

Tras la presentación de resultados de Fluidra del pasado 27 de febrero, distintas casas de análisis continúan respaldando a la compañía otorgándole un potencial de revalorización del 15% desde los niveles actuales hasta los 25,7 euros por acción. Estas han destacado la solidez de sus cifras del cuarto trimestre, la mejora secuencial de las ventas orgánicas y la expansión de márgenes.

Cuatro de cada cinco analistas que siguen a la empresa recomiendan adquirir o mantener sus títulos y varias casas han emitido informes positivos en los que reflejan su confianza en el desempeño de la empresa y sus perspectivas futuras. La entidad más positiva es Alantra, fijando su precio objetivo en 31 euros por acción y otras firmas como Berenberg, Barclays, UBS, Jefferies, Santander, Caixabank o JP Morgan ven sus títulos por encima de los 28 euros.

En ese sentido, desde Barclays creen que las principales incertidumbres que pesan sobre la compañía probablemente están “ya reflejadas en la valoración”. Por su parte, en Santander creen que “el impulso de los beneficios sigue siendo fuerte, y aprovecharíamos cualquier volatilidad potencial en los próximos días para encontrar niveles de entrada atractivos, ya que los fundamentos son fuertes, la valoración es favorable, y el sector está entrando en un «estado de ánimo acelerado» después de varios años de descensos en las nuevas construcciones”.

En este contexto, en Barclays confirman su recomendación de compra y señalan en su informe que “Fluidra finaliza 2024 con unos sólidos resultados en el cuarto trimestre que muestran la continuación de la mejora secuencial de las ventas orgánicas y la expansión de los márgenes. Creemos que las tendencias se mantendrán en 2025, respaldadas por la resistencia de la demanda en el aftermarket y el menor lastre de las nuevas construcciones y remodelaciones, la ganancia de cuota de mercado, las oportunidades de piscinas comerciales y el ahorro de costes del Programa de Simplificación».

Por su parte, en UBS, destacan “la continua ganancia de cuota de mercado como motor clave del crecimiento. Con una ejecución sólida y unas previsiones para 2025 que apoyan el consenso actual, creemos que Fluidra continuará con la trayectoria de aceleración del crecimiento y mejora de márgenes prevista”.

Asimismo, valoran de forma positiva los planes de la compañía para mitigar el impacto de los aranceles anunciados en EEUU: “Fluidra confía en sus planes de mitigación para compensar el impacto de los aranceles en caso de que se apliquen según lo anunciado (impacto bruto estimado de 50 millones de euros). Estos planes incluyen la diversificación de la base de aprovisionamiento, iniciativas de eficiencia y ajustes de precios”.

Fluidra alcanzó unas ventas de 2.102 millones de euros y un beneficio neto de 477 millones de euros, un incremento del 7%. Asimismo, anuncia sus previsiones para el año y espera unas ventas entre 2.140 y 2.250 millones de euros, un EBITDA ajustado de entre 500 y 540 millones de euros y un Beneficio neto ajustado por acción de entre 1,33 y 1,48 euros.

Evita facturar por error con estos 3 trucos de azafata para tu maleta de mano

0

Viajar en avión puede ser una experiencia emocionante, pero también llena de pequeños contratiempos que pueden arruinar el día, especialmente cuando descubres que tu maleta de mano no cumple con las normas establecidas, obligándote a pagar un extra por facturación. Según las recomendaciones de una experimentada azafata, existen formas sencillas de evitar este tipo de sorpresas desagradables. Con un poco de organización y conocimiento, es posible disfrutar de un viaje sin complicaciones.

Lo cierto es que muchas veces los pasajeros subestiman la importancia de ajustarse a las medidas permitidas o desconocen algunos trucos clave que utilizan los profesionales del aire, como medir cuidadosamente la maleta antes de salir de casa. Además, estas técnicas no solo ayudan a cumplir con las restricciones, sino que también garantizan que tus pertenencias estén siempre contigo, lo cual ofrece una mayor tranquilidad durante el vuelo.

MIDE BIEN TU MALETA ANTES DE SALIR DE CASA

MIDE BIEN TU MALETA ANTES DE SALIR DE CASA
Fuente: Freepik

El primer consejo que toda azafata recomienda es medir cuidadosamente la maleta antes de salir hacia el aeropuerto, asegurándote de que tanto el alto como el ancho y el fondo cumplan con las dimensiones máximas permitidas. Las medidas suelen estar claramente indicadas en la página web de la aerolínea, pero muchos pasajeros ignoran esta información hasta que ya están en la terminal. Para evitar sorpresas, es fundamental utilizar una cinta métrica y verificar cada detalle con antelación.

Otro aspecto importante es tener en cuenta que algunas aerolíneas aplican restricciones adicionales dependiendo del modelo de avión, especialmente en aeronaves más pequeñas donde el espacio para equipaje de mano suele ser más reducido. Una buena práctica es informarse sobre el tipo de avión asignado al vuelo y ajustar el tamaño de la maleta en consecuencia. Así, se minimiza el riesgo de tener que pagar por facturación adicional, además de evitar contratiempos en el control de seguridad.

Por último, si decides llevar una mochila o bolso adicional, asegúrate de que ambos juntos no excedan las dimensiones totales permitidas, ya que algunas compañías consideran el conjunto de ambas piezas como una sola unidad. Algunas aerolíneas son estrictas con este punto y aplican cargos adicionales si no se cumplen las normas. Este paso previo garantiza que todo encaje dentro de los límites establecidos.

ORGANIZA EL ESPACIO COMO UNA AZAFATA PROFESIONAL

ORGANIZA EL ESPACIO COMO UNA AZAFATA PROFESIONAL
Fuente: Freepik

Las azafatas saben mejor que nadie cómo aprovechar cada centímetro de espacio en una maleta, utilizando técnicas como enrollar la ropa en lugar de doblarla tradicionalmente. Este método no solo ahorra mucho espacio, sino que también ayuda a evitar arrugas, especialmente para prendas más voluminosas como suéteres o pantalones. Además, permite maximizar el uso del interior del equipaje sin sacrificar comodidad.

También es recomendable distribuir el peso de forma equilibrada dentro de la maleta, colocando los objetos más pesados en el fondo y los más ligeros en la parte superior. Esto facilita el manejo del equipaje y evita que se deforme durante el viaje. Además, utilizar bolsas de compresión puede ser una solución excelente para reducir el volumen de artículos como chaquetas o calzado, ofreciendo más espacio para otros elementos esenciales.

Finalmente, prioriza lo esencial y deja fuera lo que realmente no necesitas, optando por prendas versátiles que puedan combinarse fácilmente. Este enfoque minimalista no solo ayuda a cumplir con las normas de equipaje de mano, sino que también simplifica el proceso de preparación. Al final, viajar ligero siempre es una ventaja tanto para ti como para quienes te rodean en el avión.

ELIGE LA MALETA ADECUADA PARA CADA VIAJE

ELIGE LA MALETA ADECUADA PARA CADA VIAJE
Fuente: Freepik

No todas las maletas son iguales, y elegir la adecuada puede marcar la diferencia entre un viaje relajado y uno lleno de contratiempos, especialmente si seleccionas un modelo que se ajuste perfectamente a las políticas de la aerolínea. Muchas compañías low cost, por ejemplo, tienen requisitos específicos sobre el tipo de maleta permitida, y no cumplir con ellos podría resultar en cargos adicionales. Por eso, invertir en una maleta que sea compacta y funcional es una decisión inteligente.

Además del tamaño, el material de la maleta también juega un papel importante, ya que las opciones rígidas suelen ofrecer mayor protección para los objetos frágiles, aunque pueden ser menos flexibles en términos de capacidad. Por otro lado, las maletas blandas permiten cierto margen de ajuste, lo que puede ser útil si necesitas comprimir un poco más el contenido. En cualquier caso, es recomendable optar por modelos con correas ajustables y asas reforzadas.

Por último, no olvides personalizar tu maleta para que sea fácilmente identificable, añadiendo elementos distintivos como etiquetas de colores llamativos o cintas reflectantes. Esto no solo ayuda a localizar rápidamente tu equipaje, sino que también reduce el riesgo de confundirlo con el de otros pasajeros. Un detalle tan simple puede marcar la diferencia cuando el tiempo en el aeropuerto es limitado.

CONOCE LAS REGLAS DE LA AEROLÍNEA AL DETALLE

CONOCE LAS REGLAS DE LA AEROLÍNEA AL DETALLE
Fuente: Freepik

Cada aerolínea tiene sus propias normas sobre el equipaje de mano, y conocerlas al dedillo puede evitar muchos problemas, desde el número de piezas permitidas hasta los límites de peso y tamaño. Estas políticas varían considerablemente entre compañías, y algunas aplican tarifas adicionales si se superan los límites establecidos. Leer atentamente las condiciones antes de reservar el vuelo es un paso esencial para evitar malentendidos.

Otro aspecto a tener en cuenta son las restricciones sobre artículos líquidos y electrónicos, ya que algunas aerolíneas permiten llevar dispositivos como cámaras fotográficas o laptops en una segunda bolsa, siempre que no excedan ciertas dimensiones. Estos detalles pueden parecer menores, pero en realidad son cruciales para evitar contratiempos en el control de seguridad. Mantenerse informado sobre estas reglas garantiza una experiencia de viaje más fluida.

Finalmente, es recomendable estar preparado para posibles cambios de última hora, ya que las políticas de equipaje pueden modificarse sin previo aviso. Mantenerse al tanto de las novedades a través de la página web oficial o la aplicación móvil de la aerolínea es una práctica que asegura una experiencia de viaje más fluida. Este tipo de gestiones puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero en situaciones complicadas.

APRENDE A GESTIONAR IMPREVISTOS EN EL AEROPUERTO

APRENDE A GESTIONAR IMPREVISTOS EN EL AEROPUERTO
Fuente: Freepik

Incluso con la mejor preparación, siempre existe la posibilidad de enfrentarse a un imprevisto en el aeropuerto, como controles aleatorios de equipaje en la puerta de embarque. Si esto ocurre, es importante mantener la calma y estar dispuesto a hacer ajustes rápidos, como redistribuir el contenido entre diferentes bolsas. Según una azafata, la clave está en ser flexible y actuar con rapidez para resolver la situación.

En casos extremos, si te encuentras con que tu maleta no cumple con las normas y no hay alternativa más que facturar, negocia directamente con el personal de la aerolínea, explicando tu situación y mostrando disposición a colaborar. A veces, este tipo de gestiones puede abrir la puerta a soluciones más económicas. Además, algunas compañías ofrecen opciones de facturación exprés en el mostrador de embarque, aunque siempre conviene preguntar antes de aceptar cualquier cargo adicional.

Por último, ten en cuenta que la experiencia mejora con cada viaje, aprendiendo de los errores y adaptándose a las políticas de diferentes aerolíneas. Siguiendo estos consejos y manteniendo una actitud positiva, será más fácil disfrutar de tus aventuras sin preocupaciones innecesarias.

Emilio Gayo asciende a CEO de Telefónica: ¿Qué implica para el futuro del negocio en España?

0

El consejo de administración de Telefónica se reunirá este jueves para nombrar a Emilio Gayo como consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilá. Lo hará en una sesión extraordinaria en la que también se designará a la persona que ocupará la presidencia de Telefónica España, según fuentes conocedoras de la situación.

Gayo lleva desde 2004 en la compañía y preside desde 2018 Telefónica España, de la que también fue director de Marketing y Servicios Comerciales. Antes de ello, se desempeñó como director de Desarrollo de Negocio, Estrategia y Regulación en Telefónica Latinoamérica.

De este modo, Gayo será ‘el número dos’ del presidente de Telefónica, Marc Murtra, en el proceso de revisión estratégica al que la compañía someterá a todos sus negocios al calor de los actuales cambios geopolíticos, si bien la nueva hoja de ruta de la empresa se hará pública en el segundo semestre del ejercicio.

La compañía prevé que habrá cambios «drásticos» en el sector de la telecomunicaciones europeo y ve una oportunidad de liderar el potencial proceso de consolidación en el Viejo Continente, donde el mercado está muy fragmentado, a diferencia de lo que sucede en regiones como Estados Unidos o China, donde las operadoras tienen más músculo para acometer las grandes inversiones que serán necesarias en los próximos años debido a los diferentes avances tecnológicos.

Por su parte, Vilá se incorporó a Telefónica en 1997 y ostenta el puesto de consejero delegado del grupo desde julio de 2017, cuando la presidencia de la teleco la ocupaba José María Álvarez-Pallete, que salió de la compañía el pasado 18 de enero.

En ese sentido, cabe señalar que Vilá también forma parte del consejo de administración de la entidad financiera italiana Mediobanca, la cual ha rechazado recientemente una oferta de compra de 13.300 millones de euros planteada por su rival doméstico de menor tamaño Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS).

En cuanto al posible sucesor de Gayo como presidente de Telefónica España, se ha rumoreado con la posibilidad de que sea Borja Ochoa, director general del área de Defensa de Indra –compañía que presidía antes Murtra–, si bien por el momento esta opción no ha sido confirmada.

De hecho, Telefónica ha declinado hacer comentarios sobre todas estas informaciones.

OTROS CAMBIOS

De este modo, prosiguen los cambios en la compañía desde que Marc Murtra asumió la presidencia de la teleco el pasado 18 de enero, dado que en menos de dos meses también se han producido entradas y salidas en el consejo de administración.

Por un lado, el consejero delegado de la operadora saudí STC, Olayan Alwetaid, ha entrado en el máximo órgano de decisión de la compañía gracias a la participación del 9,97% que la empresa árabe adquirió de Telefónica en septiembre de 2023.

A ello se suma el ascenso de Carlos Ocaña, representante del Gobierno a través la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en el consejo de Telefónica, a vicepresidente del máximo órgano de decisión de la empresa.

Asimismo, se ha concretado la renuncia voluntaria de Francisco José Riberas a su cargo de consejero, cuyo mandato vencía a finales de abril, para propiciar la entrada de Ana María Sala como vocal independiente.

Alonso continúa desesperado por salvar ‘La Promesa’    

0

El capítulo 542 de La promesa, emitido el jueves 6 de marzo, nos introduce, devotamente, a una auténtica montaña rusa de emociones en personajes como Alonso, Martina o Jaboco; decisiones trascendentales; y novedades de altísima relevancia que hacen augurar un cambio radical en la historia que se cuenta. Esto se acompasa con el momento de tensionar al máximo las relaciones que existen entre los personajes, en la que las dudas, los sacrificios, las verdades ocultas empiezan a ir aflorando, lo que lleva al espectador a un término que lo tiene con más preguntas que respuestas.

Ni de lejos, el salón aristocrática o el entorno de la planta de servicio se dejó de lado a la hora de contar un drama implacable. Este artículo se dedicará a dar cuenta de tres ejes centrales que articulan el episodio: las dudas de Martina, los sacrificios de Catalina, los secretos que amenazan con salir a la luz.

MARTINA Y JACOBO

e3de40265301f7097a8b74f66ee51ede062be04aca302c936cbbe9501296c8e8 Merca2.es
Fuente: RTVE

Martina, uno de los personajes más apreciados por la audiencia, empieza a poner en tela de juicio las verdaderas intenciones de Jacobo. ¿Es su amor auténtico o más bien una táctica para hacerse con el control de La Promesa? Tal es la duda que recorre el pensamiento de Martina, que al irse aproximando su final, no sólo tiene consecuencias sobre su relación con Jacobo, sino que también evidencia las tensiones que entre las familias que pueblan el palacio.

Jacobo, que siempre se siente seguro de sí mismo, llega incluso a sugerir la idea de que la familia de Martina se traslade a su palacio como salida a la crisis económica que viven. La respuesta de Martina es un firme NO. “No vamos a ceder con facilidad”, dice Martina, dejando claro que no considera a su familia capaz de perder su propia esencia y su hogar por la mera comodidad o conveniencia. Con ello, la intervención de Martina no sólo asume la expresión de su dureza, sino que plantea una difícil cuestión: a qué punto Jacobo está dispuesto a llegar en el respeto por los límites de Martina y su familia.

A su vez, la relación entre Martina y Jacobo se ve aún más complicada por las acciones de otros personajes. Curro, rápido y directo, confronta a Cruz exponiéndole la verdad acerca del matrimonio arreglado que se han propuesto para él. “No voy a permitir que decidan mi futuro”, expresa Curro, retando así a su madre y exponiendo la manera en que se urden las maquinaciones que dan vida a La Promesa. Cruz niega, pero la tensión entre madre e hijo es visible, y Martina no puede evitar preguntarse si Jacobo también está jugando a su manera en este tablero de poder.

CATALINA Y SU SACRIFICIO

la promesa 3mar 08 Merca2.es
Fuente: RTVE

Catalina nunca se niega a ser pura y generosa y actúa en consecuencia con la justicia, y por el bien de los demás. Catalina acepta un acuerdo con Samuel y María Fernández por el jarrón que intentó ser robado, más no piensa aprovecharla. En su lugar decide que los beneficios de ese jarrón van a ser de carácter benéfico, para ayudar a los pobres y destinar los beneficios de la venta al servicio del palacio. Este acuerdo entre la familia y Catalina no solo complementa la imagen de justicia de ella, sino que contrasta con otros personajes egoístas.

Pero no solo ahí Catalina se sacrifica, sino que Alonso, angustiado para encontrarle una salida a la crisis económica que compromete su hogar La Promesa, le está pidiendo a Catalina que entregue las joyas de oro que tiene para hacer frente a unas deudas. “Yo haré lo que haga falta por mi familia”, responde Catalina sin dudarlo, dando muestras, no menos, de entrega y de estar apenada por su sentido de responsabilidad. Este acto de abnegación no se le escapa a Martina, la cual contagiada por su prima le entrega a sus padres las propias joyas.

No todo es altruismo en La Promesa. Mientras Catalina y Martina intentan desprenderse de sus pertenencias, otros personajes parecen interesados en proteger sus propios intereses. La voluntad de Catalina en organizar su viaje con Rómulo, atendiendo a que le necesita discreción absoluta, sugiere que hay algo más que lo que parece. ¿Está preparando algo Catalina que volverá a cambiar el destino de La Promesa? El tiempo dirá.

SECRETOS AIREADOS

la promesa 3mar 09 Merca2.es
Fuente: RTVE

Los secretos y tensiones personales también encuentran su expresión en la planta de servicio, la propia Petra, siempre sagaz, aborda a Teresa, y aquello con la inquietante afirmación de que sabe que Marcelo se marcha del palacio porque su relación no va bien, «no podemos actuar como si realmente nos va bien, cuando evidentemente, no es así” afirmación con la que Petra pone de manifiesto las grietas que tiene la relación entre Teresa y Marcelo. Teresa, sin ganas de discutir y no negando la afirmación, deja percibir que la distancia que separa a ambos es, efectivamente, mayor de lo que se creía.

Mientras tanto, Ana intenta tranquilizar a su hijo tras su desmayo, asegurándole que ella tiene esperanzas de recuperar su relación con Ricardo, «no debemos dejar que el pasado defina nuestra relación también, tenemos que olvidar lo que pasó» fue la afirmación con la que Ana intenta infundir una pizca de confianza, contraste que queda resultante de la perseverancia de jana en recabar información acerca de la muerte de Dolores, un misterio que, como se ve, está más vivo que nunca.

Leocadia, alerta de la vida misma, empieza a tener serias sospechas de las verdaderas intenciones de Jana. «¿Qué oculta la joven detrás de su búsqueda de la justicia?”, se pregunta Leocadia, yendo aún más allá para, finalmente, intentar adivinar si Jana tiene como única finalidad poder llegar a la verdad o era porque había algo más oscuro detrás todo ello, a partir de las disquisiciones de Leocadia se va generando una atmósfera de tensión mayor a la del capítulo, porque la cuestión que acaba quedando abierta es: ¿llegará Leocadia a descubrir la verdadera realidad de jana y cuáles serán las consecuencias para el futuro de La promesa?

La decisión de Pietro que marcará ‘La Moderna’

0

El capítulo 355 de la estupenda serie ‘La Moderna’ nos regala buenas dosis de emociones, de reflexiones y de revelaciones, que prometen cambiar el rumbo de la historia. Desde el arrepentimiento de Don Fermín hasta la revelación de Inés: cada escena es una marcha hacia un futuro incierto, y debemos añadir que también apasionante.

De inmediato, analizaremos tres de los momentos decisivos que conforman este capítulo: la redención de Don Fermín, la decisión vital de Pietro y la revelación de Inés. Cada uno de estos elementos es a la vez un movimiento de la trama y un acercamiento a los conflictos de los personajes, que muestran cómo esta decisión y momentum les acerque a la transformación.

DON FERMÍN

la moderna 3mar 00007 Merca2.es

Durante una buena parte de la serie, don Fermín es un hombre atormentado por la rabia y el deseo de justicia, que le lleva a tomar decisiones sin ninguna reflexión y que acaban por agravar una situación que ya es perjudicial. Pero en este capítulo, el don Fermín que vemos es uno que ha llegado a lo más bajo y decide verse en el espejo: en un gesto de humildad y sinceridad, se acerca a sus sobrinas, Inés y Laurita, para pedirles perdón.

La escena consigue conmover, pues nos muestra un hombre que acepta su rostro y que ha comprendido que el exceso de venganza siempre lo ha cegado. “No quiero seguir siendo esclavo de mi ira”, confiesa, y en sus palabras podemos ya entrever un destello de esperanza para su posible redención. Este proceso de cambio no sólo humaniza a don Fermín, sino que también plantea una pregunta clave: ¿es posible reparar el daño? A pesar que Inés y Laurita le escuchan, queda claro que el perdón no se conseguiría tan rápido y sin complicaciones.

Para reconciliarse, como ahí donde la verdad, hay un proceso que necesita tiempo y un recorrido. Lo que no se debe olvidar es que el camino de don Fermín no está libre de escollos. Sus sobrinas, aunque conmovidas todavía, albergan rencores por las acciones que llevaron a situaciones límites: “no basta con pedir perdón, tío. Necesitamos ver un cambio real en ti”, le remarca la sobrina Inés, con una mezcla de firmeza y tristeza. Esta respuesta es un claro reflejo de la complejidad de las relaciones familiares, donde las palabras tienen que ir acompañadas de las acciones.

Por otra parte, Laurita que siempre ha sido más sensata parece más dispuesta a darle una segunda oportunidad: “todos merecemos tener una oportunidad para enmendar nuestros errores”, susurra mientras abraza a su tío. Este contraste entre las hermanas añade mucha densidad a la trama, ya que nos explica cómo cada personaje aborda el dolor y el perdón de formas muy diferentes.

PIETRO: DECISIÓN DE FUTURO

la moderna 3mar 00008 Merca2.es

Durante una buena parte de la serie, don Fermín es un hombre atormentado por la rabia y el deseo de justicia, que le lleva a tomar decisiones sin ninguna reflexión y que acaban por agravar una situación que ya es perjudicial. Pero en este capítulo, el don Fermín que vemos es uno que ha llegado a lo más bajo y decide verse en el espejo: en un gesto de humildad y sinceridad, se acerca a sus sobrinas, Inés y Laurita, para pedirles perdón.

La escena consigue conmover, pues nos muestra un hombre que acepta su rostro y que ha comprendido que el exceso de venganza siempre lo ha cegado. “No quiero seguir siendo esclavo de mi ira”, confiesa, y en sus palabras podemos ya entrever un destello de esperanza para su posible redención. Este proceso de cambio no sólo humaniza a don Fermín, sino que también plantea una pregunta clave: ¿es posible reparar el daño?

A pesar que Inés y Laurita le escuchan, queda claro que el perdón no se conseguiría tan rápido y sin complicaciones. Para reconciliarse, como ahí donde la verdad, hay un proceso que necesita tiempo y un recorrido. Lo que no se debe olvidar es que el camino de don Fermín no está libre de escollos. Sus sobrinas, aunque conmovidas todavía, albergan rencores por las acciones que llevaron a situaciones límites: “no basta con pedir perdón, tío. Necesitamos ver un cambio real en ti”, le remarca la sobrina Inés, con una mezcla de firmeza y tristeza.

Esta respuesta es un claro reflejo de la complejidad de las relaciones familiares, donde las palabras tienen que ir acompañadas de las acciones. Por otra parte, Laurita que siempre ha sido más sensata parece más dispuesta a darle una segunda oportunidad: “todos merecemos tener una oportunidad para enmendar nuestros errores”, susurra mientras abraza a su tío. Este contraste entre las hermanas añade mucha densidad a la trama, ya que nos explica cómo cada personaje aborda el dolor y el perdón de formas muy diferentes.

INÉS, UN DESCUBRIMIENTO QUE LO CAMBIA TODO

1694777371677 Merca2.es

En el contexto de las tensiones familiares más acentuadas y las decisiones que marcan un destino, la historia da un vuelco con el descubrimiento que Inés hace visionando el material grabado de “La espía intrépida”: un hecho insólito que llama su atención, una pista que había pasado inadvertida y que, si es corroborada, será la evidencia clave para resolver el que, para Inés y su madre, es aún uno de los enigmas más enigmáticos de la serie que vemos en pantalla.

El hallazgo, por si no tuviera suficiente repercusión, pone de manifiesto también la atención que Inés tiene por los detalles. “Algo no cuadra”, dice mientras hace zoom en la pantalla de su ordenador. Aunque todavía no sabemos lo que acaba de encontrar, ni nos aventuramos a arriesgar qué es, podemos intuir que este hallazgo tendrá muchas repercusiones.

El giro aporta, además, un punto más de tensión, pero también permite reforzar el rol de Inés como detective amateur en un entorno repleto de secretos; su curiosidad y capacidad de observación pueden servir de punto de luz a través del cual los personajes puedan ir encontrando la verdad.

Pero Inés no anticipa aún su descubrimiento: “Tengo que estar bien segura antes de decir nada”, dice en voz alta mientras va revisando una y otra vez las imágenes en las que se ha fijado. Este proceso reevela su evolución como personaje: ha aprendido de sus errores pasados y ha comprendido que las cosas deben tener su tiempo y su espacio.

El descubrimiento, por otro lado, también tiene un efecto en la parte emocional de Inés: “Esto puede cambiarlo todo”, susurra con mezcla de temor y excitación. Una expresión que refleja claramente las distintas emociones que se están cruzando en ella, a la vez liberadoras y dolorosas, para poder afrontar una verdad inesperada.

Este consejo para dormir mejor está cambiando la vida a millones de personas

0

El insomnio es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Pasar horas en la cama sin lograr conciliar el sueño no solo genera cansancio al día siguiente, sino que también puede desencadenar problemas de salud a largo plazo. La falta de descanso adecuado está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, estrés, ansiedad y una disminución en la capacidad de concentración.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado infinidad de métodos para dormir mejor, desde remedios naturales hasta técnicas de relajación y cambios en la rutina nocturna. Sin embargo, hay un consejo en particular que está revolucionando la forma en que muchas personas enfrentan sus problemas de sueño, y su secreto reside en algo tan simple como un limón.

El poder de la aromaterapia para dormir mejor

Uno de los factores clave que influyen en la calidad del sueño es el ambiente en el que descansamos. Los olores pueden tener un impacto directo en el sistema nervioso, ayudando a relajar el cuerpo y la mente. La aromaterapia es una técnica utilizada desde hace siglos para favorecer el bienestar y mejorar la calidad del sueño.

El limón es conocido por sus múltiples beneficios para la salud, pero pocos saben que su aroma tiene propiedades relajantes. Colocar un limón cerca de la cama puede ayudar a reducir el estrés, limpiar el ambiente y facilitar el descanso profundo.

Cómo utilizar el limón para dormir mejor

El truco de la palabra de 5 letras que se ha hecho viral para dormir en minutos
Fuente: Merca2

El método es muy sencillo y solo requiere un limón y unos minutos de preparación. Lo primero que hay que hacer es cortar el limón en cuatro trozos y colocarlo lo más cerca posible de la cama. El aroma que desprende tiene un efecto calmante que ayuda a reducir la ansiedad y preparar el cuerpo para un sueño reparador.

Además, si se quiere potenciar su efecto, se puede añadir un poco de sal o vinagre sobre los trozos de limón. Esto no solo intensificará su fragancia, sino que también permitirá que el limón conserve sus propiedades durante más tiempo, manteniendo su efecto durante varios días.

Beneficios del aroma de limón en el descanso

Desactiva el insomnio y el estrés con este maravilloso té, su eficaz efecto te impresionará
Fuente: Merca2

Más allá de su impacto en el sueño, el limón ofrece una serie de beneficios adicionales que pueden mejorar la calidad del descanso. Su fragancia no solo es refrescante, sino que también actúa como un purificador natural del aire, eliminando toxinas y bacterias del ambiente.

Otro beneficio importante es que ayuda a mantener alejados a los mosquitos y otros insectos, evitando interrupciones molestas durante la noche. Dormir en un ambiente limpio y libre de plagas contribuye a un descanso mucho más placentero y profundo.

Por qué el limón es una alternativa natural eficaz

Los habitos japoneses para dormir mejor y tener un sueno profundo 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Muchas personas recurren a fármacos o suplementos para dormir mejor, como la melatonina o los sedantes naturales. Sin embargo, estos productos pueden generar dependencia y efectos secundarios si se consumen con frecuencia. El limón, en cambio, es una opción natural, económica y sin riesgos para la salud.

Al aprovechar las propiedades del limón en aromaterapia, se obtiene un beneficio directo sin necesidad de ingerir nada ni realizar cambios drásticos en la rutina. Su simplicidad lo convierte en una alternativa accesible para cualquier persona que desee mejorar su descanso sin recurrir a productos químicos.

Otros trucos para mejorar el descanso con limón

Los habitos japoneses para dormir mejor y tener un sueno profundo 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

El uso del limón no se limita solo a dejarlo en la mesilla de noche. Existen otras formas de aprovechar sus propiedades relajantes para potenciar el descanso nocturno.

Uno de los métodos más efectivos es preparar una infusión de limón antes de dormir. Hervir unas rodajas de limón en agua caliente y beber la infusión unos minutos antes de acostarse puede ayudar a relajar el sistema nervioso y preparar el cuerpo para el sueño.

Otra opción es utilizar aceite esencial de limón en un difusor de aromaterapia. Al dispersar su fragancia por toda la habitación, se consigue un efecto calmante que favorece un descanso más profundo y reparador.

Qué dicen los expertos sobre el limón y el sueño

hábitos-japoneses
Fuente: Merca2

Si bien el limón no es un remedio milagroso, numerosos estudios han demostrado que los olores pueden influir en la calidad del descanso. La aromaterapia es una práctica reconocida dentro de la medicina alternativa y se ha utilizado durante siglos para tratar problemas de insomnio.

Los expertos en bienestar y sueño recomiendan crear un ambiente relajante antes de dormir, reduciendo el ruido, utilizando luces tenues y, en este caso, aprovechando los beneficios de la fragancia del limón para inducir la calma. El simple hecho de tener un aroma placentero en la habitación puede hacer una gran diferencia en la calidad del sueño.

La importancia de una rutina nocturna adecuada para dormir mejor

truco de la palabra para dormir visualizacion Merca2.es

Además del uso del limón, es fundamental establecer una rutina nocturna saludable para garantizar un descanso de calidad. Apagar las pantallas una hora antes de acostarse, evitar cenas copiosas y mantener un horario fijo de sueño son factores clave para mejorar la calidad del descanso.

Si bien este método ha ayudado a muchas personas a dormir mejor, combinarlo con hábitos saludables potenciará aún más sus efectos. El descanso óptimo es el resultado de una combinación de factores, y el limón puede ser un gran aliado en este proceso para poder dormir mejor.

Un remedio natural y accesible para dormir mejor

dormir con calcetines que causa piel Merca2.es
Fuente: Merca2

El truco del limón te permitirá dormir mejor y ha sorprendido a miles de personas por su simplicidad y efectividad. En un mundo donde los problemas de insomnio son cada vez más frecuentes, apostar por soluciones naturales y libres de efectos secundarios es una alternativa que cada vez más personas están adoptando.

Desde Merca2, te recomendamos probar este sencillo método y comprobar por ti mismo sus beneficios. Dormir mejor está al alcance de todos, y a veces, la clave puede estar en algo tan natural como un limón.

Si te gusta comer pescado es mejor que sepas cuanto antes lo que opina la OCU al respecto: tu salud está en juego

0

El pescado es uno de los alimentos más completos y saludables que existen. Su alto contenido en proteínas, ácidos grasos Omega-3 y vitaminas lo convierten en un elemento imprescindible dentro de una dieta equilibrada. Además de ser una fuente de nutrientes esenciales, su consumo regular está asociado con beneficios para la salud cardiovascular, el desarrollo cognitivo y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

A pesar de sus múltiples beneficios, no todos los pescados son igual de recomendables. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado sobre la presencia de altos niveles de mercurio en algunas especies, lo que puede representar un riesgo para la salud si se consumen con frecuencia. Este metal pesado es altamente tóxico y su acumulación en el organismo puede provocar problemas neurológicos y otras afecciones graves. Para evitar riesgos, es crucial conocer qué tipos de pescado se pueden consumir sin preocupación y cuáles deben limitarse o evitarse por completo.

El mercurio en el pescado: ¿qué dice la OCU?

El mercurio es un contaminante que se encuentra en el agua de los océanos y que termina acumulándose en la carne de los peces. Su presencia es inevitable debido a la contaminación ambiental, pero el problema radica en que no todos los pescados absorben la misma cantidad de mercurio.

Cuanto más grande y longevo es el pescado, mayor será la concentración de este metal en su organismo. Esto se debe a que los peces predadores, aquellos que se alimentan de otras especies más pequeñas, van acumulando mercurio a lo largo de los años. El resultado es que algunos pescados pueden contener niveles preocupantes de este metal, lo que hace que su consumo frecuente sea desaconsejable.

La OCU ha realizado un estudio analizando más de un centenar de productos del mercado, incluyendo pescados frescos, congelados y enlatados. Los resultados han sido claros: no todos los pescados son seguros para un consumo regular.

Pescados con mayor contenido de mercurio

Descubre estos pescados que tienen mas Omega 3 que el salmon y son mucho mas baratos 2 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

La investigación de la OCU ha revelado que ciertas especies contienen niveles elevados de mercurio y, por lo tanto, deben consumirse con moderación. Entre ellas se encuentran el atún rojo, el pez espada, el emperador y algunos tiburones como la tintorera y el marrajo.

Estos pescados, al tratarse de especies de gran tamaño y larga vida, acumulan más mercurio en sus tejidos que los pescados más pequeños. Su consumo habitual puede ser perjudicial, especialmente para mujeres embarazadas, niños y personas con problemas de salud, ya que el mercurio puede interferir en el desarrollo cerebral y afectar el sistema nervioso.

Para la población en general, la recomendación es limitar la ingesta de estos pescados a un máximo de una o dos veces por semana, evitando su consumo excesivo para reducir la exposición a este metal tóxico.

Opciones seguras para seguir disfrutando del pescado

Descubre estos pescados que tienen mas Omega 3 que el salmon y son mucho mas baratos 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Afortunadamente, existen alternativas más seguras y saludables que permiten seguir disfrutando del pescado sin preocupaciones. La OCU recomienda optar por especies de menor tamaño, menos propensas a la acumulación de mercurio. Algunas opciones ideales son las sardinas, la dorada, la trucha, el lenguado, el salmón, los mejillones y las almejas.

Estos pescados no solo contienen niveles bajos de mercurio, sino que también ofrecen una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Incorporarlos con más frecuencia en la dieta es la mejor manera de seguir beneficiándose del consumo de pescado sin riesgos asociados.

¿Cómo afecta el mercurio a la salud?

pescado de estero 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

El mercurio es un metal pesado que, en grandes cantidades, puede ser tóxico para el organismo. Su acumulación en el cuerpo humano ocurre lentamente, ya que el organismo tiene dificultades para eliminarlo de forma eficiente.

El consumo excesivo de pescados con altos niveles de mercurio puede provocar problemas en el sistema nervioso, los riñones y el desarrollo cerebral, especialmente en fetos y niños pequeños. También se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y alteraciones en el sistema inmunológico.

Por esta razón, los expertos insisten en la importancia de elegir los pescados adecuados y evitar la exposición innecesaria a este contaminante.

¿Es necesario dejar de comer pescado?

Estos son los tres pescados con más nutrientes del mercado por lo que son los más recomendables
Fuente: Merca2

A pesar de las advertencias sobre el mercurio, la OCU enfatiza que el pescado sigue siendo un alimento fundamental para una dieta equilibrada. La clave no está en eliminarlo, sino en seleccionar las especies adecuadas y consumirlas con moderación.

Para la población general, se recomienda variar el consumo de pescado, combinando especies con bajo contenido en mercurio y evitando la ingesta frecuente de las más contaminadas. Las mujeres embarazadas y los niños pequeños deben ser especialmente cuidadosos y evitar completamente las especies más propensas a acumular mercurio.

La importancia de diversificar el consumo de pescado

La OCU habla sobre cuál es el peor supermercado para comprar pescado y cuales los mejores ¡Toma nota!
Fuente: Merca2

Uno de los errores más comunes es consumir siempre el mismo tipo de pescado. Diversificar las especies no solo ayuda a minimizar el riesgo de exposición al mercurio, sino que también permite obtener un perfil nutricional más completo.

Alternar entre pescados azules y blancos, optar por productos de acuicultura y elegir diferentes métodos de preparación son estrategias efectivas para seguir disfrutando del pescado sin comprometer la salud. Cuanto mayor sea la variedad en la dieta, menor será el riesgo de ingerir cantidades elevadas de mercurio.

La opinión de los expertos sobre el mercurio en el pescado

La OCU habla sobre cuál es el peor supermercado para comprar pescado y cuales los mejores ¡Toma nota!
Fuente: Merca2

El estudio realizado por la OCU está alineado con las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que desde hace años advierte sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de ciertas especies.

Los especialistas en salud y nutrición insisten en que el problema no es el pescado en sí, sino la frecuencia con la que se consumen las especies más contaminadas. Para evitar riesgos, es fundamental informarse bien antes de comprar pescado y optar por aquellas opciones que sean seguras y saludables.

Comer pescado de manera segura: consejos finales

pescado
Fuente: Merca2

El pescado sigue siendo una de las mejores fuentes de proteínas y ácidos grasos saludables, pero es esencial elegir las especies adecuadas para evitar problemas de salud a largo plazo.

Desde Merca2, te recomendamos seguir las indicaciones de la OCU y priorizar el consumo de pescados con bajo contenido en mercurio, especialmente si formas parte de un grupo de riesgo. Con una buena selección y un consumo responsable, es posible disfrutar de los beneficios del pescado sin exponer la salud a riesgos innecesarios.

La previsible bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo copa la agenda

0

La gran cita del día será la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) donde se da por hecha una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés, hasta el 2,50%/2,65%.

Vendrá acompañada por las ventas minoristas de enero en la UEM y la balanza comercial de enero en Estados Unidos más los resultados de Broadcom al cierre del Wall Street.

Los expertos de Bankinter advierten que “la guerra arancelaria traerá inflación de vuelta en unos 6 meses porque las empresas, generalmente, trasladarán el mayor coste a precios finales. Eso significa que los tipos deberían quedarse más o menos donde están ahora y, si los bancos centrales siguieran bajándolos, muy probablemente deberán subirlos después. Las TIR de los bonos europeos se han elevado entre 10 y 20 puntos básicos esta semana y eso afecta negativamente a las valoraciones. Eso tampoco cambia. El aspecto general se deteriora rápidamente.”

¿Qué hacer si se desintegra la narrativa de las ‘siete magníficas’?

Por su parte, los de GVC Gaesco apuntan que “los inversores se enfrentan a un escenario marcado por la incertidumbre, donde la volatilidad sigue al alza y las perspectivas económicas se ensombrecen. El proteccionismo de Trump está generando un efecto dominó en las cadenas de suministro y en los costes empresariales, mientras los mercados empiezan a descontar un posible freno en el crecimiento global. La clave en las próximas semanas será la reacción de los bancos centrales y la capacidad de los gobiernos para evitar que el deterioro económico se acelere.”

Banco Central Europeo BCE Merca2.es
Banco Central Europeo (BCE). Fuente: Agencias

Banco Central Europeo, ventas minoristas y balanza comercial

Por lo tanto, la agenda la presiden el BCE, las ventas minoristas de enero en la UEM y la balanza comercial de enero en EEUU, más los resultados de Broadcom.

Sin embargo, los datos arrancan de madrugada en Japón con las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y continuará en Australia con los permisos de construcción y la balanza comercial de enero, desde donde pasará a Suiza para que se conozca la tasa de desempleo de febrero.

Los primeros datos europeos serán los PMI del sector de la construcción de Italia y Reino Unido correspondientes al mes de febrero, la subasta de obligaciones del Estado a 10 años españolas (2,920%) y a siete años (2,705%), el registro de vehículos alemanes de febrero, la subasta de deuda francesa a 10 años (OAT al 3,15%), la Cumbre de Líderes de la UE y las ventas minoristas de la zona euro en enero.

Justo antes de la decisión del BCE llegarán el indicador adelantado de febrero en Canadá y el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo en febrero, tras lo que conoceremos la decisión del BCE (14.15 horas), los datos semanales de empleo en Estados Unidos, y la blanca comercial de enero en EEUU y Canadá.

La rueda de prensa del BCE (Lagarde, presidenta de la entidad) dará paso a las declaraciones de Harker, miembro del FOMC, el PMI de Ivey de febrero en Canadá, los inventarios mayoristas de enero en EEUU, más las reservas de gas natural en EEUU y el flujo de divisas extranjeras en Brasil.

Por la tarde tendremos subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,265%) y de bonos a ocho semanas (4,235%), el GDPNow de la Fed de Atlanta, la comparecencia de Mann, miembro del BoE y de Waller, de la Fed, más los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Por el lado empresarial publican resultados -en orden por capitalización de mercado- YPF, Loma Negra, Capex, Bradcom, Costco, Merck, Deutsceh Post, Reckitt Benckiser, Hewlett Packard, Bouygues, Rentokil, Lufthansa, Gap, Schroders, Macy’s, JC Decaux, Vivendi o Air France.

Tras dos años de retraso, llega una app de la DGT que lo cambiará todo a partir de ahora

0

Después de una larga espera, la DGT finalmente ha puesto en marcha una herramienta que promete transformar el sector del transporte. Tras dos años de retraso, la Dirección General de Tráfico ha lanzado una aplicación en línea que permitirá a las empresas de transporte consultar el estado del permiso de conducir de sus empleados sin necesidad de su consentimiento.

Este avance supone un cambio significativo en la gestión del transporte profesional, ya que hasta ahora las empresas no podían verificar de manera oficial si sus conductores tenían el carnet en regla. Con esta nueva app, la seguridad en carretera se verá reforzada y las compañías evitarán sanciones innecesarias.

Una herramienta que revoluciona la gestión del transporte

El desarrollo de esta aplicación forma parte de la reforma de la Ley de Seguridad Vial aprobada en 2021, la cual establecía que las empresas de transporte pudieran acceder a información sobre la validez del permiso de sus empleados.

Hasta el momento, los transportistas carecían de mecanismos para verificar si un conductor había perdido todos los puntos de su carnet o si estaba inhabilitado por una sanción administrativa o judicial. Esto suponía un riesgo legal y operativo, ya que un trabajador con el permiso suspendido podía seguir conduciendo sin que la empresa lo supiera.

La DGT y su apuesta por la digitalización

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 11 Merca2.es

Uno de los motivos que ha provocado el retraso en el lanzamiento de esta aplicación ha sido la complejidad técnica de interconectar las bases de datos de los organismos implicados. Para que este sistema funcionara correctamente, ha sido necesario coordinar la información entre la DGT, la Tesorería General de la Seguridad Social y el Ministerio de Transportes.

Gracias a esta nueva herramienta, los transportistas podrán verificar en tiempo real si alguno de sus conductores ha perdido los puntos de su carnet o se encuentra en una situación de inhabilitación. Esta funcionalidad evitará sanciones a las empresas y mejorará la seguridad en las carreteras, reduciendo la posibilidad de que un conductor sin permiso válido siga operando sin conocimiento de su empleador.

Cómo acceder a la nueva aplicación de la DGT

carnet de coche

La DGT ha puesto a disposición de las empresas del sector del transporte una plataforma accesible a través de su sede electrónica. El uso de la aplicación es gratuito y está disponible para cualquier empresa o autónomo que desee comprobar la validez del permiso de sus empleados.

Para realizar la consulta, las empresas deben identificarse en el sistema y acceder al apartado de verificación de permisos. El proceso es rápido e inmediato, permitiendo conocer en cuestión de segundos si un conductor tiene su carnet en regla.

Un avance bien recibido por el sector del transporte

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 5 Merca2.es

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), han valorado positivamente la implementación de esta medida. Según la federación, esta aplicación elimina la inseguridad jurídica en la que se encontraban muchas empresas, que hasta ahora no tenían herramientas oficiales para comprobar la situación legal de sus conductores.

Además, consideran que este sistema permitirá evitar sanciones derivadas del desconocimiento, garantizando que solo profesionales con la documentación en regla se encuentren al volante. La transparencia en este tipo de procesos es clave para mejorar la seguridad en carretera y evitar problemas legales en los controles de tráfico.

¿Qué beneficios aporta esta nueva aplicación?

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 7 Merca2.es

El lanzamiento de esta herramienta digital por parte de la DGT supone un gran avance en la gestión del transporte de mercancías y viajeros. Sus principales ventajas son:

  • Mayor seguridad vial, ya que se evitará que conductores con el carnet suspendido continúen trabajando sin que la empresa lo sepa.
  • Reducción del riesgo de sanciones, dado que las empresas podrán comprobar la situación administrativa del permiso antes de que se produzca una infracción.
  • Acceso rápido y gratuito, facilitando la verificación de la información en cuestión de segundos.

Este tipo de avances refuerzan el compromiso de la DGT con la modernización y digitalización de sus servicios, optimizando el control de la seguridad vial en el sector del transporte profesional.

Un paso adelante, pero aún quedan retos pendientes

Ya puedes llevar en tu movil el carnet de conducir y el DNI gracias a esta aplicacion 7 Merca2.es

Aunque la llegada de esta aplicación ha sido bien recibida, el sector sigue esperando la implementación de otra medida clave dentro de la Ley de Seguridad Vial: la posibilidad de que las empresas puedan realizar controles preventivos de alcohol y drogas a sus conductores.

Actualmente, los transportistas no pueden someter a sus empleados a pruebas de detección de sustancias, lo que supone un riesgo en términos de seguridad. A pesar de que la normativa establecía que esta medida debía estar en vigor en 2024, la Administración todavía no ha iniciado los trámites necesarios para su puesta en marcha.

La digitalización del sector del transporte sigue avanzando

Esta es la fatidica lista de la DGT quien esta en ella ya se puede olvidar de renovar su carnet de conduce 2 Merca2.es

Con el lanzamiento de esta nueva aplicación, la DGT da un paso más en su objetivo de modernizar los procesos de control y verificación de permisos de conducir. Sin embargo, los transportistas siguen reclamando más herramientas para garantizar un entorno laboral seguro y libre de riesgos.

Desde Merca2, seguiremos informando sobre los avances en esta materia y las futuras implementaciones de la DGT. Este tipo de iniciativas son fundamentales para mejorar la seguridad vial y optimizar la gestión del sector del transporte en España.

ExxonMobil, Chevron, Shell, TotalEnergies y BP son los mayores contaminantes privados del mundo

La base de datos Carbon Majors ha publicado su informe sobre las entidades más contaminantes del mundo con reveladores resultados: los últimos datos, correspondientes a 2023, indican que tan solo 36 compañías acaparan la mitad del total de gases nocivos emitidos a la atmósfera terrestre. En el ámbito privado, los cinco primeros puestos de este poco halagador ranking corresponden, por este orden, a ExxonMobil, Chevron, Shell, TotalEnergies y BP.

Carbon Majors es una base de datos de los datos históricos de producción de 180 de los mayores productores de petróleo, gas, carbón y cemento del mundo. Estos datos se utilizan para cuantificar las emisiones operativas directas y las emisiones derivadas de la combustión de productos comercializados que se pueden atribuir a estas entidades.

Estas entidades incluyen 104 compañías de propiedad de inversores, 70 compañías de propiedad estatal, seis estados, 87 entidades productoras de petróleo, 86 entidades de gas, 103 entidades de carbón, 8 entidades de cemento.

Los datos abarcan desde 1854 y contienen más de 1.39 billones de toneladas de CO2e, cubriendo el 69% de las emisiones globales de combustibles fósiles y cemento desde el inicio de la Revolución Industrial en 1751.

LAS MÁS CONTAMINANTES: EL RANKING GENERAL

La investigación de Carbon Majors revela una verdad incómoda: en 2023, el año correspondiente a la última actualización, las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero aumentaron respecto al ejercicio precedente.

Carbon Majors detectó 33,9 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas por las 169 entidades activas en la base de datos en 2023, un aumento del 0,7% respecto a 2022. Las emisiones de CO2 en la base de datos representaron el 78.4% de las emisiones globales de CO2 de combustibles fósiles y cemento en 2023, con solo 36 compañías vinculadas a más de la mitad de estas emisiones globales.

LAS DIEZ ENTIDADES, TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS, MÁS CONTAMINANTES A NIVEL GLOBAL SON Aramco, Coal India, CHN Oil Company, la petrolera estatal de Irán, Jinneng Group, Gazprom, China Cement, Rosneft, CNPC y Shandong Energy

El ‘top 10’ de entidades más contaminantes a nivel global, incluyendo tanto estados como empresas de titularidad pública y privada, está encabezado por la petrolera nacional saudí Aramco, seguida de Coal India, CHN Oil Company, la petrolera estatal de Irán, Jinneng Group, Gazprom, China Cement, Rosneft, CNPC y Shandong Energy.

Las empresas estatales dominan de forma autoritaria el ranking: 16 de los 20 principales emisores son de titularidad pública. En términos absolutos, las compañías estatales son responsables del 52% de las emisiones de gases contaminantes. Las nuevas incorporaciones de CHN Energy y Jinneng Group, junto con Coal India, destacan la influencia de las empresas estatales de carbón, especialmente en Asia.

LAS PRIVADAS

Las cinco compañías propiedad de inversores más contaminantes, ExxonMobil, Chevron, Shell, TotalEnergies y BP, son responsables de una parte significativa de las emisiones globales, con un total de 2,2 gigatoneladas de gases de efecto invernadero (4.9% de las emisiones globales de CO2 de combustibles fósiles). Sin embargo, esto sigue siendo considerablemente inferior a los 7,4 gigatoneladas (17,4% de las emisiones globales de CO2 de combustibles fósiles) vinculadas a sus contrapartes estatales: Saudi Aramco, Coal India, CHN Energy, la petrolera estatal iraní y Jinneng Group.

Con todo, es poco probable que las compañías privadas vayan a mejorar sus cifras, al menos en un futuro cercano. Las cinco más contaminantes desarrollan su negocio principal en el área del petróleo o los productos petroquímicos, y aunque algunas han intentado diversificar su actividad hacia formas de energía más sostenibles, la tendencia general apunta a un retorno al enfoque casi exclusivo en los combustibles fósiles.

El mejor ejemplo de este retroceso es BP: la semana pasada, el gigante anunció que aumentará la inversión anual en petróleo y gas a 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros), volviendo a centrarse en los combustibles fósiles como parte de los esfuerzos del CEO, Murray Auchincloss, para mejorar los rendimientos.

Felice Cafarelli, nuevo Director de Retail para Jellyfish

0

Jellyfish sigue reforzando su liderazgo en el sector retail con la incorporación de Felice Cafarelli como nuevo Director de Retail. Desde su nuevo puesto, Felice liderará la estrategia de la división en España e Italia, impulsando el crecimiento y la innovación en un área clave para la compañía. 

Felice cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector retail y digital commerce, habiendo ocupado posiciones estratégicas en compañías como WPP y Havas, donde desempeñó un rol clave en el desarrollo de estrategias de medios y retail media para grandes marcas como Festina, PortAventura, Revlon, Servihabitat, Swarovski. Su trayectoria ha estado marcada por su capacidad para transformar operaciones comerciales a través de la tecnología y el data-driven marketing.

Su visión estratégica y su profundo conocimiento del ecosistema retail le permitirán consolidar la oferta de Jellyfish en este ámbito, adaptándola a las necesidades de clientes en un entorno cada vez más competitivo.

«Con la incorporación de Felice, Jellyfish refuerza su apuesta por el retail media y la innovación en la intersección entre tecnología ecommerce, data y medios. Su liderazgo nos ayudará a seguir ofreciendo soluciones estratégicas y operativas de primer nivel a nuestros clientes», comenta Ana Illana, VP de Paid Media en Jellyfish.

La llegada de Felice supone un paso más en la evolución de Jellyfish como referente en la transformación digital del retail, consolidando su presencia en mercados clave y fortaleciendo su propuesta de valor en el ecosistema de medios.

Esta es la nueva serie turca por la que apuesta Antena 3

0

‘Doctor Alí’ llega para desafiar los convencionalismos y proporcionar una mirada nueva, de una humanidad profundamente sentida. Esta serie turca, que aterriza en Antena 3 Nova desde el miércoles y a las 21:45 horas, no es una ficción más sobre batas blancas y los quirófanos.

A poco que la serie se convierta en una presencia diaria en la programación, ‘Doctor Alí’ se va a permitir ilusionar a la audiencia española, tal y como ha hecho en países donde ha sido emitida. No es una serie, es un fenómeno cultural que llama a la reflexión sobre la manera de entender a los diferentes. A través de la historia de su protagonista, la ficción se convierte en un viaje a la aceptación, el amor y la lucha por encontrar el sitio en el mundo.

ALÍ VEFA

doctor 1 641d9aa0941fa Merca2.es
Fuente: Productora

Alí Vefa no es el arquetipo del típico protagonista de una serie médica; es un joven diagnosticado con autismo y síndrome de Savant, una conexión que lo convierte ya en el mismo un personaje maravilloso a la par que lleno de matices. Alí está interpretado por Taner Ölmez conocido por su papel en ‘Medcezir’, y es un médico brillante cuya mente funciona de una forma distinta a la convencional. Su don de captar detalles susceptibles que para otros son secundarios hacen de él un profesional excepcional pero a su vez enfrentado a unas situaciones reversibles excepcionales. En una positiva información, el autismo de Alí no es un handicap, sino una forma de entender el mundo.

A lo largo de la serie somos testigos cómo su condición le permite diagnosticar enfermedades inquietantes y salvar vidas, pero también como le cuesta que acepten su forma de ser y el entramado hospitalario no siempre le caía bien; su llegada al hospital de Estambul como residente de cirugía representa un punto de inflexión: ha de demostrarse en un plazo de seis meses que puede seguir con la labor del lugar, dificultad que no todos van a confiar en que se puede realizar, lo que verdaderamente hace a Ali diferente no son únicamente sus habilidades clínicas sino su humanidad.

Un personaje que nos recuerda que la genialidad tiene múltiples formas y que la diversidad es la fuente de riqueza inagotable; la serie muestra cómo su forma de ver el mundo se modifica no solamente en su trabajo sino también en la vida de aquellos que le rodean; la interpretación de Taner Ölmez es entre otros, uno de los cuatro o cinco pilares que sostienen la serie. Un actor que sabe transmitir con un sensibilidad y con la profundidad suficiente para que el espectador automáticamente se identifique con su personaje, porque no solo refleja los rasgos del autismo sino también su notable vulnerabilidad y fuerza interior.

DRAMA, ROMANCE Y SUPERACIÓN

doctor 3 641d9ba83f742 Merca2.es
Fuente: Nova

Pese a que se trate de una serie médica, ‘Doctor Alí’ no responde en ningún momento a los estereotipos asociados a tal concepto. Es —nunca mejor dicho— el clásico, el convencional drama entrelazado por el romance y la superación, una historia que te hace hacer clic en el primer minuto. No sólo hace referencia a los casos médicos que resuelved Alí con su ingenio, sino a su propia lucha de autoafirmación por hacerse un hueco en un mundo que no siempre lo comprende.

Uno de los elementos más brillantes de esta historia es lo referida que está a las historias interpersonales, dado que Alí no sólo se enfrenta a los prejuicios de sus compañeros, sino que también ha de hacer frente por primera vez a un amor complicado. La relación con Nazli (Sinem Ünsal) es uno de los ejes de la historia, la doctora empática que termina siendo su apoyo, demostrando cómo el amor puede prosperar en las más inesperadas circunstancias. Y el romance no es la única motivación emocional de la serie.

La relación de Alí con su familia en el hospital y con su grupo de compañeros que acaba siendo su segunda familia también presenta momentos de mucha emoción. A partir de ahí, la serie nos brinda varias temáticas: la lealtad, la amistad y la importancia de encontrar un espacio donde se pueda ser uno mismo. Cada capítulo es una montaña rusa emocional, con momentos llenos de tensión en las salas de operaciones que dan paso a escenas que hacen brotar lágrimas dadas las profundas emociones que despiertan.

La superación personal se pone igualmente de relieve una vez más en ‘Doctor Alí’. Alí debe dar cuenta no sólo de que es un médico, sino aprender a confiar en sí mismo y en los demás. Su camino a la superación es, al fin y al cabo, una lección de que la verdadera fortaleza no es conseguir librarse del miedo, sino saber encajarlo.

IMPACTO SOCIAL MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA

doctor ali default Merca2.es
Fuente: Nova

Más allá de la calidad narrativa y actoral que presenta ‘Doctor Alí’, la ficción turca deja igualmente huella a nivel social haciéndola una de esas series que escuchar. En un momento en el que la representación de la diversidad en los medios es más importante que nunca, la ficción turca es una ficción que da voz a una comunidad que muchas veces es invisibilizada o malinterpretada. Alí no es solo un personaje con autismo, Alí es una representación que descubre cómo las diferencias pueden ser una buena fortaleza.

En este sentido, la serie muestra con sensibilidad los retos a los que se enfrentan las personas dentro del espectro autista y las dificultades con las que tienen que lidiar, desde los propios prejuicios de la gente adulta, hasta las dificultades de comunicarse dentro un mundo que no está hecho para ellos. Pero también es cierto que muestra las habilidades especiales que estas personas pueden aportar y cómo la inclusión no solo es un acto de justicia, sino también una oportunidad para enriquecer a las sociedad.

‘Doctor Alí’ también anima a los espectadores a reflexionar sobre sus propias ideas preconcebidas de normalidad o discapacidad, demostrando una vez más que lo que de verdad incapacita a una persona no es su condición, sino cómo le impone la sociedad las barreras. Este mensaje, per se, aunque sutileza y poderoso, es quizás el mayor triunfo de la producción.

A su vez también tiene un impacto educativo importante ya que ayuda a desmitificar personajes que presentan autismo y síndrome de Savant de una manera correcta y realista (por lo demás, es una oportunidad para que el público lleve a los neurótipicos a entender mejor las condiciones de la experiencia de las personas con neurodiversidad y para que aquellas se sientan representadas en la pantalla). El compromiso con la empatía es otro de los retos de la serie.

Esta es la ciudad española con el parking más barato

0

Barcelona: Un Estándar en Tarifas de Parking en España y Europa

Barcelona se erige como uno de los referentes en cuanto a tarifas de parking, destacándose en el contexto nacional y europeo. Con una tarifa media de 1,11 €/hora, aparcar en el centro de la ciudad es un 41,44 % más económico que en Madrid, donde el precio asciende a 1,57 €/hora. Por el contrario, Bilbao marca el récord en cuanto a precios elevados, alcanzando una media de 1,83 €/hora en su centro urbano. Otras ciudades como Valencia y Sevilla muestran precios más asequibles, alcanzando 1,22 €/hora y 1,21 €/hora, respectivamente.

Al comparar con otras urbes europeas, Barcelona continúa siendo competitiva. En París, por ejemplo, el estacionamiento en el centro cuesta una media de 1,98 €/hora, mientras que en Roma, la tarifa es considerablemente más alta, con 5,53 €/hora en la zona de tráfico limitado (ZTL). Milán se sitúa en un punto intermedio, con un precio promedio de 1,60 €/hora, que se encuentra entre los de Madrid y Bilbao, pero aún por encima de las tarifas en Barcelona, Valencia y Sevilla.

¿Es el Servicio de Aparcacoches Más Barato que el Low-Cost?

La comparación entre los precios de aparcamiento en aeropuertos revela claras diferencias. En Madrid, aparcar en un parking oficial cuesta de media 0,95 €/hora, pero la opción de aparcacoches ofrece una tarifa sorprendentemente económica de 0,37 €/hora, haciéndola más asequible y práctica. En Barcelona, el parking oficial se sitúa en 0,82 €/hora, mientras que el servicio valet, que permite a un conductor aparcar por ti, tiene una tarifa aún más atractiva de solo 0,35 €/hora. Bilbao presenta tarifas de parking oficial alrededor de 0,80 €/hora, y Sevilla en torno a 0,55 €/hora. Valencia, por su parte, se destaca con el precio más bajo, ofreciendo un parking oficial en su aeropuerto a 0,43 €/hora.

En las estaciones de tren, el servicio de valet también demuestra ser una opción económica y conveniente. Por ejemplo, en Barcelona, la tarifa media con aparcacoches es de 0,67 €/hora, más baja que el servicio low-cost, que se sitúa en 0,78 €/hora. En Sevilla, el valet cuesta de media 0,56 €/hora, mientras que el parking oficial se encuentra en 0,66 €/hora, convirtiendo el low-cost en la opción más cara a 0,69 €/hora. Este tipo de servicio no solo permite a los conductores ahorrar dinero, sino que también les garantiza la comodidad y la eficiencia en la búsqueda de aparcamiento.

Tendencias Europeas en el Estacionamiento

A nivel europeo, se observa que esta tendencia se mantiene. En Milán, el servicio valet en el aeropuerto destaca con una tarifa promedio de tan solo 0,85 €/hora, notablemente inferior al precio de estacionamiento en el centro (1,60 €/hora) y en las opciones low-cost en estaciones de tren (1,46 €/hora). En París, el estacionamiento low-cost en aeropuertos es la opción más económica a 0,36 €/hora de media, mientras que el valet, que ofrece mayor comodidad, se sitúa en 0,48 €/hora, aún muy por debajo de las tarifas del centro de la ciudad (1,98 €/hora). En Roma, las alternativas low-cost en estaciones de tren empiezan desde 2,48 €/hora, mientras que el servicio valet en aeropuertos se mantiene en 0,45 €/hora de media y en estaciones de tren en 0,57 €/hora, consolidándose como la opción más conveniente para aquellos que desean optimizar su presupuesto sin sacrificar confort.

Ante una variedad tan amplia de servicios y opciones de estacionamiento en distintas ciudades, es fundamental comparar y reservar con antelación para asegurar el mejor precio. Parclick permite a los usuarios conocer en tiempo real las tarifas más competitivas en más de 250 ciudades de España y Europa, garantizando que la elección del servicio de aparcamiento resulte en comodidad, seguridad y ahorro. Con esta información, los conductores pueden tomar decisiones más inteligentes, ya sea optando por la comodidad del servicio de aparcacoches o eligiendo tarifas más económicas.

Aparcar en las principales ciudades puede convertirse en un verdadero desafío, no solo por la alta demanda de espacios, sino también por los precios que varían significativamente. En este contexto, Parclick, la plataforma líder en la reserva de parkings online, ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de la evolución de tarifas en destacados destinos tanto nacionales como europeos para el año 2025. Este estudio ha revelado información valiosa sobre los precios del estacionamiento, destacando las marcadas diferencias entre los parkings tradicionales, los servicios low-cost y los valet con aparcacoches.

Lidl la vuelve a armar con este fantástico gadget que por 12 euros soluciona los problemas de toda la familia

Lidl nos ofrece una oferta increíble en un gadget que todos deberíamos tener en nuestro hogar. Si aprecias objetos prácticos y funcionales, pero deseas integrarlos con seguridad en tu rutina diaria sin acabar con la cuenta del banco, esta nueva selección de Lidl seguramente te atraerá. Esta vez, la cadena alemana nos sorprenderá con un gadget que promete revolucionar la forma en que cargamos nuestros dispositivos.

Si alguna vez has luchado con cables envueltos o puertos insuficientes para tus dispositivos, este gadget de Lidl es lo que necesitas para simplificar tu vida. Y lo mejor de todo, solo cuesta 12 euros. En este post, te explicaremos por qué este dispositivo es revolucionario y cómo, con su diseño y características, puede ser un elemento crucial en tu espacio de vida.

El aparato que está causando furor: la base de carga USB de Lidl

El aparato que está causando furor: la base de carga USB de Lidl
Fuente: Lidl

Cada vez que Lidl introduce un nuevo dispositivo en su división tecnológica, se garantiza un nuevo triunfo. Y Lidl lo volvió a hacer. Se trata de una unidad de carga con multipuertos USB que es la solución más práctica para simplificar la carga de todos nuestros aparatos.

El artefacto de Lidl está diseñado de manera compacta, con función de carga única, y tiene la capacidad para cargar varios aparatos de forma simultánea. Se trata de un aparato perfecto, que se puede utilizar en cualquier clase de habitación, ocupa un mínimo espacio, y te va a permitir que tus dispositivos se carguen de forma rápida, sin tener que estar perdiendo tiempo y sin tener que usar distintos cargadores y cables a la vez.

El diseño que se adapta a todos los espacios

El diseño que se adapta a todos los espacios
Fuente: Agencias

El aparato multicargador USB de Lidl tiene un diseño compacto y ergonómico. Este elemento se puede colocar convenientemente en una mesa, o incluso en una mesilla de noche, sin requerir mucho espacio. El tamaño compacto de este elemento facilita su transporte a la oficina o cualquier otro lugar como sea necesario. No importa el tamaño de tu vivienda o la zona en la que lo ubiques, el dispositivo se adaptará a todas las necesidades.

Un elemento que a todos llama la atención y que ha convertido a este dispositivo en un rotundo éxito es que el diseño lo hace adaptable. Es compatible con la mayoría de los gadgets que utilizas normalmente, lo que quiere decir que no será necesario preocuparnos más por la adecuación a nuestros dispositivos. Se puede utilizar al mismo tiempo para cargar teléfonos inalámbricos, smartwatches, tabletas, y teléfonos móviles.

Toda la funcionalidad la encontrarás en un solo artículo

Toda la funcionalidad la encontrarás en un solo artículo
Fuente: Agencias

Su nivel de compatibilidad hace que este dispositivo se convierta en la solución perfecta para cualquier casa u oficina, porque rinde para cargar varios artefactos que constantemente se encuentran en uso. Ya no más tener que pelear por un enchufe o por un espacio en los puertos USB de otros dispositivos, porque el aparato multicargador adaptable de Lidl es la solución mágica, rápida y segura

Su base de carga USB tiene una función de carga eficiente y rápida. Esto significa que no sólo ahorrará tiempo, sino que también tendrás la certeza de que tus gadgets se mantendrán con baterías estables y seguras. Todos los usuarios de gadgets valorarán esto, especialmente cuando estás en movimiento y requieres que la batería de tu teléfono alcance la carga completa rápidamente.

Ideal para familias y hogares con varios dispositivos

Ideal para familias y hogares con varios dispositivos
Fuente:Agencias

Si en casa todo el mundo posee su propio teléfono, tableta, reloj inteligente y otros dispositivos, entiendes el desafío de localizar puertos de carga suficientes. Este gadget Lidl soluciona este problema de manera eficaz. Gracias a sus numerosos puertos USB, puede cargar varios dispositivos simultáneamente, sin tener que esperar por un lugar o competir por el cargador

Esta opción es adecuada para familias, donde cada persona requiere una carga personal, o para estudiantes y trabajadores con múltiples gadgets, para mantener la carga durante todo el día.  Convirtiéndolo en la herramienta que necesitas para tener todos sus dispositivos y gadgets cargados.

¿Por qué comprar la base multicarga USB de Lidl?

¿Por qué comprar la base multicarga USB de Lidl?
Fuente:Agencias

Te vamos a dar varias razones por las cuales necesitas este multicargador USB de Lidl en tu hogar u oficina:

  • Ahorra en espacio y en tiempo: este dispositivo de forma compacta, con capacidad para cargar varios aparatos a la vez te va a ayudar a conservar los espacios menos caóticos y te ahorrará tiempo. No tendrás que lidiar con cables o múltiples cargadores. Simplemente conectar todos sus dispositivos en una sola base y voila.
  • Carga segura y eficiente: otro argumento crucial en su favor es su capacidad para proporcionar un suministro de energía rápido y seguro. Adiós a una amenaza de sobrecalentamiento o daños a tus aparatos, ofreciendo tranquilidad al operarlo.
  • Perfecto para el hogar, la oficina o todo espacio: su diseño pequeño lo hace adecuado para usarlo en cualquier sitio.
  • El precio de oferta: otra gran ventaja de este dispositivo de Lidl es que sólo cuesta 12 euros, y se obtendrá una estación de carga USB que no sólo es práctica y versátil, sino que también proporciona un rendimiento superior. En comparación con otros modelos en el mercado, este producto Lidl se muestra como una alternativa más asequible y con una notable eficiencia de costes.

¿Cómo hacer el máximo de su base de carga USB Lidl?

¿Cómo hacer el máximo de su base de carga USB Lidl?
Fuente: Agencias

Aunque este dispositivo es amigable al usuario, aquí le proporcionamos consejos para asegurarse de que maximizará su potencial y mantenga sus gadgets en un estado cargado y operativo

  • Mantén la base en un lugar accesible: debido a su naturaleza compacta y móvil, se puede colocar en cualquier lugar de su habitación o espacio de trabajo, garantizando que sea fácilmente accesible
  • Utiliza cargadores compatibles: aunque la base USB de Lidl es compatible con numerosos gadgets, asegúrate de utilizar cables y adaptadores que se ajusten a tus dispositivos.
  • Hay que mantenerlo limpio: con ello garantizarás que funcione de manera eficiente y lo recomendable es utilizar un paño de microfibra seco y limpio para mantener el dispositivo libre de suciedad y de polvo.

Opiniones de los usuarios: ¿Qué dicen sobre el gadget de Lidl?

Opiniones de los usuarios: ¿Qué dicen sobre el gadget de Lidl?
Fuente: Agencias

Las opiniones sobre este producto son muy positivas. Numerosos individuos enfatizan la simplicidad de la operación, la compacidad de la estructura, y la conveniencia de cargar simultáneamente varios gadgets. Además, el coste de sólo 12 euros se considera una verdadera oportunidad por muchos, considerando la utilidad del gadget.

Varios usuarios también afirman que es una excelente opción para los hogares o individuos que requieren cargar simultáneamente varios gadgets sin problemas cargar rápido y la compatibilidad universal también son muy apreciados por aquellos que lo han experimentado

¿Vale la pena comprar la base de carga USB de Lidl?

¿Vale la pena comprar la base de carga USB de Lidl?
Fuente: Agencias

La respuesta es un sí rotundo. Si lo que estás buscado es un artículo que te solucione la vida en materia de carga de los aparatos y gadgets que normalmente usas, entonces esa estación de multicarga USB de Lidl es la solución perfecta. No sólo vas a poder conectar varios gadgets de forma simultánea, sino que igualmente ganarás en tiempo y en espacio.

Si valoras la calidad, la estética y el costo, este artículo de Lidl cumple con los criterios, así que no tardes en tomar esta oportunidad y adquirir el dispositivo que está transformando la manera en que cargamos nuestros gadgets. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!

AENA tira de Vueling y Volotea por el abandono de Ryanair

Los últimos meses, la relación de Ryanair, la empresa de aviación Low Cost irlandesa, y la empresa pública de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha sido, cuando menos, tensa. La empresa está negociando públicamente sobre las tasas aeroportuarias que deben pagar las aerolíneas para operar en los aeropuertos españoles y ha decidido dejar de operar en algunas de las zonas del país que consideran menos rentables. Es una decisión que ha generado molestia tanto en AENA como en el Gobierno español, y aunque en las últimas horas los irlandeses han bajado el tono de las críticas, la institución aeroportuaria está buscando el apoyo para cubrir los asientos perdidos en otros espacios. 

AENA ha tocado la puerta de varias opciones, entre las que destacan la low cost de IAG, Vueling, y Volotea, que han sido las que han intercedido en el aeropuerto de Jerez y son dos de las opciones a las que han tocado la puerta para reducir la deficiencia de asientos que ha dejado el abandono anunciado por Ryanair. Es un cambio complicado de asumir, y que apunta por el deseo del Gobierno español de no perder las conexiones con algunas de las zonas más abandonadas del territorio ibérico. 

Aun así, Ryanair, incluso si ha cambiado el tono de los irlandeses con AENA, la empresa irlandesa, sigue señalando a la empresa pública como culpable de la pérdida de hasta 800.000 plazas de los aeropuertos españoles, sobre todo aquellos lejos de las grandes ciudades, y que también requieren estas conexiones tanto para sus ciudadanos como para recibir viajeros de otras zonas de Europa

Evidentemente, para que estas empresas sigan operando en este tipo de rutas será necesario que las mismas se consoliden en el tiempo. Es uno de los problemas, o el principal problema, señalado por los irlandeses, que este tipo de aeropuertos no eran rentables pagando las tasas exigidas por la empresa estatal. Es cierto que no es la única empresa que ha señalado un problema similar, pero el tono y la actitud de los irlandeses para negociar ha sido considerada un problema por parte del Gobierno español, y ha conseguido críticas por parte del ministerio de transporte.

Aun así la realidad es que sin las plazas de Ryanair, que sigue siendo una de las aerolíneas que más vuelos asumen en España y en Europa, hay un problema en el territorio ibérico. En su propia página web la empresa de origen irlandés señalaba en el mes de enero, que se trata del 18% de la capacidad de los vuelos regionales en el país, y en muchos casos es imposible reemplazar esta conexión aérea con otras alternativas. 

VOLOTEA Y VUELING APROVECHAN LA SITUACIÓN DE AENA

Lo cierto es que ambas low cost han visto una oportunidad de negocio en el nuevo choque entre AENA y Ryanair. Así lo ha dicho el consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz,  en declaraciones recogidas por Cinco Días. «Si se va Ryanair de aeropuertos regionales, que nadie se preocupe porque está Volotea», sentenciaba el directivo al diario económico. 

Avión de Volotea.
Fuente: Agencias
Avión de Volotea. Fuente: Agencias

Desde Vueling las declaraciones no han sido tan directas, pero IAG tiene ya tiempo reforzando la opción. Aunque Iberia sigue siendo, con diferencia, su aerolínea más importante, el grupo ha entendido la importancia de la Low Cost para mantenerse competitivo y en el término medio competir a nivel regional no solo con otras aerolíneas sino con los trenes. 

ESPAÑA NO ES EL ÚNICO FRENTE DE BATALLA ABIERTO POR RYANAIR

Mientras tanto, la empresa irlandesa también tiene una pelea con su propio gobierno. La empresa ha pedido que se retiren los límites al tráfico aéreo que existen en Irlanda, específicamente para poder aprovechar la nueva pista de aterrizaje abierta en 2022 en el aeropuerto de Dublín, uno de sus destinos más populares, incluso con las dificultades actuales. Lo cierto es que el nuevo gobierno irlandes ha dicho que eliminará esta normativa, pero aún no han dado los pasos para ello. 

«Aplaudimos el hecho de que el nuevo Gobierno, dirigido por Micheál Martin, se haya comprometido en su Programa de Gobierno a abolir el límite de tráfico del aeropuerto de Dublín. Sin embargo, ya estamos entrando en marzo, tres meses después de que este nuevo Gobierno entrará en funciones, y todavía no se ha tomado ninguna medida para abolir este límite. Las aerolíneas han apelado con éxito este límite de tráfico obsoleto e ilegal ante los tribunales europeos, pero la mejor solución será que el Gobierno aboliera este estúpido límite, lo que se puede hacer mediante legislación o mediante el simple hecho de que el Ministro de Transporte emita una orden a la IAA para que ignore este límite obsoleto e ilegal», escribía hace unos días el consejero delegado de la empresa, Michael O’Leary.

Oliver Wyman da las claves para que Telefónica y el sector teleco crezca en ingresos y caja

0

Oliver Wyman se apunta a la corriente de pensamiento que el presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha revitalizado desde la primera jornada del Mobile World Congress (MWC) celebrado esta semana en Barcelona sobre la necesidad de consolidación del sector teleco europeo. La consultora expone la estrategia ideal para que Telefónica y el resto de las telecos europeas consigan alcanzar la senda del crecimiento de ingresos y generación de caja que añoran, y la consolidación, y la revisión regulatoria, son factores que argumenta la consultora. Esa consolidación del sector no tiene un camino fácil, tal y como ha apuntado el ministro de Economía Carlos Cuerpo en el MWC, porque debe pasar por una integración previa de los 267 mercados.

En efecto, al ministro de economía se le ha pedido que valore la petición que ha retumbado en todos los foros de la feria de las telecomunicaciones; la de poder consolidarse como mercado, mediante la relajación de la regulación, para que permita fusiones, adquisiciones y uniones que fortalezcan la industria teleco europea. No es que el ministro haya dicho un «no» rotundo, pero ha evidenciado que el camino no va a ser fácil: «No puede haber consolidación de telecos si no se avanza en un mercado europeo común», ha dicho.

Según Cuerpo, sería necesaria una integración previa de los 27 mercados de la Unión Europea (UE) para que las telecos como Telefónica, Orange; Vodafone y Deutsche Telekom consigan hacerse más grandes, ganar la escala con la que sueñan, operar de manera transnacional y poder mirar cara a cara a las telecos y tecnológicas estadounidenses y asiáticas.

sería necesaria una integración previa de los 27 mercados de la Unión Europea (UE) para que las telecos como Telefónica, Orange; Vodafone y Deutsche Telekom consigan hacerse más grandes y ganar la escala con la que sueñan

Para el ministro, es fundamental que «el mercado relevante para estas grandes empresas en estos sectores sea el mercado europeo». Apunta a la necesidad de que los 27 estados sean capaces de «integrar bien los 27 mercados, para que las empresas puedan tener acceso, precisamente, a esta escala, y creo que ese es el elemento esencial, más allá, por supuesto, de esos procesos de concentración que pueda haber».

Y también ha supuesto cierto jarro de agua fría oírle decir que «no puede existir un proceso de concentración entre distintos operadores si no tenemos un mercado relevante más amplio que el doméstico o el nacional«, aunque es consciente de que esta integración va a llevar a la creación de «grandes actores europeos» que podrán competir a nivel internacional con las empresas líderes de otras latitudes en diferentes sectores, ya «sea el de las telecomunicaciones, el financiero o cualquier otro.

Oliver Wyman da las claves para que Telefónica y el sector teleco crezca en ingresos y caja
El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la WWC 2025. Fuente: Agencias

LA HOJA DE RUTA DE OLIVER WYMAN

Oliver Wyman ha aprovechado también el marco del MWC para presentar las conclusiones de su informe con el elocuente nombre «The Ideal Telco«, con el que sus analistas marcan la estrategia para que las telecos europeas puedan pasar de ratios de 7,4 veces su Ebitda de media, a cifras de entre 9 y 11 veces su Ebitda en la cuenta de resultados.

Para ello plantea un conjunto de acciones encaminadas precisamente para favorecer la estabilidad en el mercado en el que operan Telefónica, Orange y el resto de operadores europeos, así como la optimización de la conversión de los ingresos en liquidez. Con las acciones adecuadas, «los ingresos de entre el 2% y el 3%, y un crecimiento del Cash Flow de entre el 3% y el 5%.  

Oliver Wyman sugiere lo que las telecos deben hacer para favorecer la estabilidad de sus mercados, optimizar sus ingresos y convertirlos en liquidez

Los expertos de Oliver Wyman, la consultora norteamericana de Marsh McLennan, a pesar del papel crucial en la economía digital y en la sociedad que hoy por hoy tienen las telecos, porque proporcionan la infraestructura esencial para la conectividad digital y la seguridad nacional, y cuentan con una amplia demanda de servicios, claramente algo no funciona en el sector.

Las telecos han visto crecer sus ingresos y beneficios en la última década, pero por debajo del crecimiento económico en general. Ni Telefónica, ni Orange, ni Vodafone ni sus pares europeas, «han visto un reflejo correlativo en su valoración en bolsa, y su rendimiento ha sido inferior comparativamente con S&P 500 (índice de alta capitalización bursátil estadounidense) que ha sido un 220% menor, y con el resto de las compañías del sector tecnológico del mismo índice (S&P500 – 680% menor)».

Oliver Wyman plante en su informe una hoja de ruta clara para que las compañías de
telecomunicaciones reviertan esta situación y aumenten sus valoraciones, «hasta un entre 9 y 11 veces su Ebitda». Existen cuatro factores que pueden favorecer el rendimiento de las telecos y mejorar sus rentabilidad: en primer lugar, «las redes de telecomunicaciones han pasado de ser meros proveedores de conectividad a convertirse en activos estratégicos fundamentales para la seguridad nacional«.

En segundo lugar, «los reguladores están empezando a replantearse las estructuras de mercado actuales, que podrían no estar generando la inversión y la calidad del servicio deseados. Además, ven como «la próxima ola de innovación tecnológica será más larga, previsible, e incremental en comparación con los grandes saltos tecnológicos previos». El cuarto factor es que «los operadores tradicionales en mercados maduros están priorizando la expansión del mercado y sus servicios sobre el crecimiento de su cuota de mercado«.

«los reguladores están empezando a replantearse las estructuras de mercado actuales, que podrían no estar generando la inversión y la calidad del servicio deseados»

Así, una «teleco ideal» en opinión de los especialistas inversores de Oliver Wyman, debe «centrarse en mejorar su posición en el mercado a largo plazo, y optimizar su capacidad para convertir los ingresos en liquidez».

Y apuntan a lo dicho bien alto por Murtra: «Para mejorar su posición en el mercado, se requiere de una visión compartida entre operadores y responsables políticos para garantizar dinámicas competitivas sostenibles». Esas dinámicas racionales del mercado pasarían por una «diferenciación clara entre marcas premium y de bajo costo»; también sugieren el fomento de la «lealtad de los clientes» y así reducir la tasa de abandono mediante estrategias personalizadas.

Las consultora señala que, además, en términos de optimización del valor, las operadoras deben «implementar estrategias comerciales y multimarca diferenciadas, y aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial (IA)» para mejorar la segmentación y la personalización de ofertas; así como «expandirse más allá del negocio principal y fortalecer la oferta B2B».

las telecos tienen que equilibrar su inversión en CAPEX con «todos los demás compromisos de Cash Flow, invirtiendo solo en aquellas capacidades que sustenten una diferenciación competitiva

El informe indica que un sólido Cash Flow es «esencial para la estabilidad financiera de las telcos. Para ello, deben aprovechar dos grandes tendencias: la reducción de costes mediante el uso de la tecnología y la simplificación del negocio.

También, «la inversión en infraestructura y las mejoras tecnológicas son aspectos clave para la industria, pero deben gestionarse estratégicamente para maximizar su impacto». El informe indica que las telecos tienen que equilibrar su inversión en CAPEX con «todos los demás compromisos de Cash Flow, invirtiendo solo en aquellas capacidades que sustenten una diferenciación competitiva, e invirtiendo inteligentemente para reducir el coste total».

Los expertos de Oliver Wyman se muestran seguros de que aplicando estos cambios, las telecos «pueden crear un modelo comercial y operativo que genere un crecimiento anual de los ingresos de entre el 2% y el 3%, y un crecimiento del Cash Flow de entre el 3% y el 5% para revalorizar sus empresas y el sector en general».

Elon Musk adelanta que ya queda muy poco para comercializar los robots para dar placer

Elon Musk, una figura destacada de nuestra época, reconocida por sus avances tecnológicos, espaciales y de automatización, ha hecho recientemente una declaración que nos impulsa a contemplar el futuro inminente. En una reciente entrevista de podcast en The Joe Rogan Experience, Elon Musk predijo un futuro impresionante para los robots sexuales, prometiendo la disponibilidad en el mercado en cinco años

Como se esperaba, sus declaraciones han desencadenado una ola de disputa en las plataformas sociales y los medios de comunicación, mientras que algunos están entusiasmados por el progreso que esto podría significar, otros hablan profundas aprehensiones sobre las posibles repercusiones sociales y morales que esta nueva innovación podría traer.

Elon Musk y la revolución de los robots sexuales

Elon Musk y la revolución de los robots sexuales
Fuente: Agencias

Elon Musk afirma que los robots sexuales son inevitables y se acercan a la actualización, teniendo en cuenta el ritmo de progreso en estos campos. No está diciendo que debemos avanzar, pero si la trayectoria de crecimiento persiste, es inevitable. Elon Musk dijo que los sensores táctiles, los mecanismos de autoaprendizaje y las estructuras biométricas permitirán a los androides que imitan las interacciones humanas con más convicción convertirse en robots sexuales

La predicción de Elon Musk no es muy exagerada cuando tomamos en cuenta ciertos elementos clave que están impulsando este avance tecnológico. La mejora de los sensores de toque y los avances en la inteligencia artificial permiten que los robots se vuelvan más inteligentes y adaptables, de modo que pueden servir para muchas funciones y la sexual es una de ellas.

¿Qué factores promueven esta revolución?

¿Qué factores promueven esta revolución?
Fuente: Agencias

Las inteligencias artificiales y el progreso en la biomecánica permiten la creación de robots con un aspecto y sensación que podrían imitar a los humanos notablemente. En realidad, ya hay empresas como Realdoll que han comenzado a comercializar robots básicos con inteligencia artificial.

A pesar de que estos diseños de robots no están completamente diseñados para proporcionar un encuentro sexual completo, el rápido progreso tecnológico sugiere que los robots sexuales sofisticados están más cerca de lo que parecería.

Los pros y los inconvenientes: ¿Todo es positivo?

Los pros y los inconvenientes: ¿Todo es positivo?
Fuente: Agencias

Al igual que con cualquier innovación previa, la introducción de los robots de sexo desencadena discusiones calientes sobre sus consecuencias, mientras que algunos apoyan esta tecnología como remedio para problemas como el aislamiento o el comportamiento sexual compulsivo, otros se preocupan por su impacto en la salud mental y las conexiones interpersonales

Los posibles beneficios de los robots sexuales

Los posibles beneficios de los robots sexuales
Fuente: Agencias
  • Los robots sexuales pueden estar disponibles 24/7.
  • Muchas personas solitarias pueden encontrar confort en robots que pueden actuar como amigos, sin la necesidad de lidiar con las interacciones humanas complicadas.
  • Algunos especialistas dicen que estos robots pueden ayudar a las personas con sentimientos o problemas mentales a resolver problemas con la cercanía o malas experiencias con el amor.
  • Los robots sexuales son más seguros porque pueden reducir el crimen o el mal comportamiento sexual.

Preocupaciones y riesgos

Preocupaciones y riesgos
Fuente: Agencias

Sin embargo, no todo es rosa. Las críticas de esta tecnología plantean serias preocupaciones que no deben ser ignoradas. Entre los riesgos más mencionados, encontramos:

  • Los robots sexuales pueden hacer que la gente piense en los demás como objetos, no como seres vivos con sentimientos o derechos.
  • Tanto tiempo con robots sexuales puede conducir a la adicción, donde las personas optan por hablar con las máquinas en lugar de pasar tiempo con personas reales.
  • Los robots pueden actuar como las personas, pero esto puede hacer que las conversaciones humanas reales sean menos especiales. Si los individuos comienzan a favorecer las relaciones con los robots, puede conducir a un declive en las habilidades sociales y las conexiones humanas auténticas.
  • La necesidad de un marco regulatorio.

Más afirmaciones de Elon Musk

Más afirmaciones de Elon Musk
Fuente: Agencias

Elon Musk y otros especialistas enfatizan la necesidad de sistemas de regulación adecuados para mitigar los efectos de los robots sexuales en la comunidad. Elon Musk semejó este escenario a las discusiones en curso sobre la IA generativa, ejemplificadas por la tecnología de Chatgpt.

La tarea es controlar una tecnología que pueda revolucionar nuestras interacciones, pero que plantea cuestiones morales sustanciales. Las directrices y estándares morales para estos robots sexuales serán esenciales para evitar que ponen peligro a la comunidad.

¿Es Elon Musk responsable del desarrollo de robots sexuales?

¿Es Elon Musk responsable del desarrollo de robots sexuales?
Fuente: Agencias

Aunque Elon Musk ha hablado públicamente sobre el futuro de los androides, sigue siendo ambiguo sobre si posee una empresa distinta, dirigida a impulsar esta innovación, sin embargo, sus comentarios señalan que el sector tecnológico está avanzando rápidamente hacia una era en la que la humanidad y los robots se interrelacionarán cada vez más en cada aspecto de la existencia, al nivel más íntimo.

Las entidades empresariales, similares a Realdoll, están iniciando investigaciones sobre compañeros artificiales primitivos con cierto grado de cognición, pero el pronóstico de Elon Musk implica que la génesis de los robots sexuales sofisticados se espera en un plazo limitado de tiempo. La adopción de esta tecnología se centrará en la aprobación social e innovaciones complementarias, como la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más avanzados que permitan a los robots operar por períodos prolongados.

El futuro de la robótica sexual: una realidad inevitable

El futuro de la robótica sexual: una realidad inevitable
Fuente: Agencias

Existe una gran cantidad de incertidumbre sobre la influencia social de tales progresos; sin embargo, el hecho reside en que los socios mecanizados soportan el potencial de iniciar una cascada de revoluciones tecnológicas que redefinirían las comunicaciones humano-máquina.

Elon Musk hizo evidente que, dentro de los próximos quince años la tecnología para crear robots sexuales se materializará, las confusiones éticas y sociales persistirán como un punto focal principal en este discurso.

Lo importante es lo que opina cada individuo

Lo importante es lo que opina cada individuo
Fuente: Agencias

Aunque muchos perciben esto como una transformación dirigida a mejorar el bienestar de innumerables individuos, algunos temen que significa la iniciación de una trayectoria que conduce a una civilización distinta y menos humana.

El hecho es que la innovación progresa rápidamente, y parece que el futuro de los robots sexuales está seguramente al límite ¿Es esto un paso positivo para la humanidad, o una peligrosa evolución? Sólo el tiempo lo dirá.

Publicidad