lunes, 7 julio 2025

Viajar ahora a Portugal en un vehículo eléctrico será mucho más fácil y seguro gracias a Zunder

0
/COMUNICAE/

FIG DUENAS 2 1 Merca2.es

Con la App de Zunder, y con la nueva eZCard, se podrá cargar en toda la red de estaciones eléctricas de Portugal, sin necesidad de hacer nada, ni de descargarse otras aplicaciones. Zunder no solo permite cargar en toda la red ibérica, también está iniciando el despliegue de estaciones propias en Portugal, para impulsar la movilidad eléctrica. Se podrá viajar por la península ibérica con la App de Zunder o con la nueva eZCard, activando miles de cargadores gracias a la interoperabilidad


Gracias a Zunder, los usuarios de vehículo eléctrico ya podrán viajar sin problemas por Portugal sin necesidad de descargarse nuevas aplicaciones, o de comprar tarjetas de pago para su uso exclusivo en la red de carga portuguesa. Ahora, con la app de Zunder será mucho más fácil y sencillo recorrer toda la península ibérica y Europa utilizando una única aplicación y la forma de pago seleccionada, reduciendo los inconvenientes que suponen desconocer los sistemas utilizados en otros países. Además, también se podrá utilizar la nueva eZCard en toda la red de estaciones de Portugal, que permite cargar el vehículo eléctrico de forma cómoda, directa y segura, tan solo acercando la tarjeta al lector del cargador, sin Apps. En Zunder, facilitan la movilidad eléctrica.

En Portugal, todos los cargadores públicos del país están gestionados a través de una única plataforma, denominada Mobi.e. Esta situación hace que los conductores que visitan el país, que no conocen el sistema y no disponen de las aplicaciones o las formas de pago autorizadas para usar en la red portuguesa, se vean obligados a cambiar sus procedimientos de carga y de pago habituales, lo que puede provocar problemas o, simplemente, hacer la experiencia de recarga menos ágil para el usuario. Gracias a la incorporación de la App de Zunder al sistema Mobi.e, los usuarios tendrán acceso a todos los cargadores de acceso público de Portugal sin necesidad de cambiar su proceso habitual de carga con la App de Zunder o la eZCard.

¿Qué ventajas ofrece utilizar la App de Zunder en Portugal? 
Hasta ahora, el modelo portugués obligaba a los usuarios de vehículo eléctrico a descargarse nuevas aplicaciones a las que venían utilizando en España, lo que exigía darse de alta con nuevos perfiles e incorporar nuevos medios de pago en apps, solo para viajar por el país luso. O solicitar, con tiempo suficiente, medios de pago más tradicionales, como tarjetas de pago específicas para determinados operadores de Portugal. Inconvenientes que podrían causar problemas y errores en los procesos de carga para los usuarios no conocedores del sistema. 
Ahora, con Zunder, los conductores de vehículo eléctrico que viajen a Portugal, o a otros países de Europa, ya no tendrán que cambiar su forma de cargar, disfrutando, entre otras, de las siguientes ventajas:

•    Con la app de Zunder se podrá acceder a la red europea de carga, incluido Portugal. Ya no será necesario bajarse otras aplicaciones. Con una sola app, se accede a toda la red de estaciones de carga en Portugal, y vigilar los pagos de forma sencilla. Para más info en https://www.zunder.com/app-landing
•    Usar los medios de pago de forma más cómoda y segura. Con la App de Zunder no se tiene que hacer nada, tan solo utilizarla como en España. Sencillo.
•    Con la eZCard mejorará la experiencia de carga: la tarjeta eZCard permite cargar el vehículo sin necesidad de llevar decenas de apps, y es compatible con la red Zunder y con otras miles de estaciones disponibles en toda Europa. Y no hará falta que se lleve la aplicación, o el móvil. Llegar, cargar, y listo.
•    Más seguridad en el uso de los sistemas de pago: Con Zunder, la información de  cargas y sistemas de pago estarán protegidos siempre. Y si se utiliza la eZCard se recibirán alertas cada vez que se utilice*.

Zunder amplía su red y sus servicios a los usuarios de vehículo eléctrico en Europa
Zunder continúa la apertura de nuevas estaciones en Europa para ampliar la red de carga ultrarápida y mejorar la experiencia de moverse en vehículo eléctrico, con más de 700 puntos de carga operativos en la actualidad en España y Francia. Y gracias al reciente acuerdo de financiación con el Banco Santander, con la concesión de  un crédito verde de 225 millones de euros, se consolida un plan de expansión internacional, que incluye la apertura de nuevas estaciones en Portugal, que se sumarán a las ya operativas en el país luso.    

La red Zunder ha sido diseñada para mejorar y simplificar la experiencia de los clientes mediante la App Zunder, disponible en las App Stores, así como a través de Apple Car Play y Android Auto. También es accesible desde el Apple Watch, siguiendo el progreso de carga en tiempo real, o a través de los sistemas RFID, como el llavero o la nueva eZCard.  Y también se puede realizar el pago mediante tarjeta bancaria y TPV.

*La tarjeta eZCard puede adquirirse a través de la App Zunder o en www.zunder.com/ezcard.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Bnka simplifica la bancarización para trabajadores latinoamericanos en Europa con la llegada del verano

0
/COMUNICAE/

banner forbes Merca2.es

El mercado laboral europeo ofrece cada vez más oportunidades de trabajo de temporada a los migrantes latinoamericanos. Uno de los mayores desafíos de estos trabajadores es la bancarización. Bnka surge como una solución innovadora para facilitar el acceso a servicios financieros en un entorno global


El trabajo temporal durante el verano en Europa es una opción atractiva para muchos latinoamericanos. En España, las ciudades costeras, así como otros destinos en Italia o Francia, ofrecen gran cantidad de empleos en hostelería, comercio y turismo. Según Randstad, la campaña de este verano va a generar alrededor de 600.000 contratos de trabajo en España, un 2,3% más que hace un año.

Esta tendencia ha abierto una puerta significativa a trabajadores latinoamericanos que buscan nuevas oportunidades económicas en el viejo continente. Esta población necesita en el país de destino tener garantizado acceso a los servicios financieros. En este contexto, adquiere relevancia Bnka, la fintech que ha revolucionado la forma en que los migrantes latinos gestionan su dinero. Muchas veces, afirma Martín Moro, head of marketing de Bnka, «cuando las personas se mudan a otro país o se marchan durante una temporada no pueden acceder a servicios financieros de inmediato. En Bnka, brindamos la oportunidad que, incluso antes de subir al avión, sepan exactamente qué pasos seguir para obtener rápidamente un IBAN cuando llegan a la Unión Europea. Un migrante argentino, por ejemplo, tiene la posibilidad de contar con una billetera en su moneda local dentro de la misma App, permitiéndole cambiar pesos argentinos a euros y viceversa de manera rápida, sencilla y a un tipo de cambio muy favorable, además da acceso a una tarjeta VISA de débito, esencial para cualquier migrante que necesita realizar pagos y gestionar sus finanzas».

El proceso de bancarización para los migrantes o trabajadores que llegan a Europa en verano suele ser complejo y lleno de obstáculos. Según datos de Mastercard, «aproximadamente el 21% de los adultos en América Latina no tienen una cuenta bancaria, poniendo de manifiesto y revelando una realidad: la falta de inclusión bancaria.

Los obstáculos para acceder al sistema financiero son numerosos, y abrir una cuenta bancaria local no es una tarea sencilla, ni está garantizado. Bnka ha diseñado una solución para superar estos desafíos, permitiendo a los migrantes que llegan a la Unión Europea obtener rápidamente un IBAN en euros de forma gratuita, solo con pasaporte de origen.

Desde su lanzamiento, Bnka ha logrado una impresionante penetración en el mercado europeo. La plataforma se ha convertido en un verdadero motor de inclusión e innovación para migrantes y expatriados. Más de 20.000 usuarios ya la han utilizado y la recomiendan. El propósito de BNKA, afirma Martín Moro, «es integrar en una única plataforma servicios financieros de Europa y Latinoamérica, creando un puente directo que mejore continuamente la experiencia del migrante con su dinero». Actualmente, opera en la Unión Europea y Argentina, próximamente llegará a Perú y Colombia.

El trabajo temporal durante el verano en Europa es una opción atractiva para muchos latinoamericanos. Con Bnka es posible garantizar el acceso a un sistema financiero inclusivo a los migrantes latinoamericanos, freelancers o autónomos que aprovechen la temporada estival para trabajar.

Bnka: fintech global fundada en el año 2023 que ofrece soluciones financieras de fácil acceso a migrantes latinos que viven en Europa. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Holland America Line anuncia su gran viaje por Australia y Nueva Zelanda para 2026

0
/COMUNICAE/

Holland America Line anuncia su gran viaje por Australia y Nueva Zelanda para 2026

Con visitas más prolongadas en muchos puertos, los pasajeros tendrán más tiempo para explorar la cultura y la vida nocturna en destinos como Papeete, Tahití y Raiatea, en la Polinesia Francesa


Holland America Line ha presentado su Gran Viaje por Australia y Nueva Zelanda en 2026 a bordo del Zaandam. Este nuevo Gran Viaje ofrecerá a los pasajeros un viaje inmersivo por Australia y Nueva Zelanda, mientras exploran las islas de Hawaii, Fiji, Polinesia Francesa, Papúa Nueva Guinea o Islas Salomón y Vanuatu en el Pacífico Sur.

«Nuestros Grand Voyages son famosos por conectar a los huéspedes con los lugares más fascinantes del mundo», dijo Beth Bodensteiner, directora comercial de Holland America Line. «Nuestro equipo diseñó este itinerario para mostrar a los huéspedes las partes de Australia y Nueva Zelanda que esperan visitar, pero también incluyó puertos raramente visitados, en Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón».

El Gran Viaje a Australia y Nueva Zelanda visitará 44 puertos en 10 países durante un viaje de 93 días. Los pasajeros que viajen en este crucero podrán disfrutar de una experiencia íntima en uno de los barcos de Holland America Line de tamaño perfecto, que ofrece acceso a puertos más pequeños.

Detalles del Gran Viaje por Australia y Nueva Zelanda 2026

  • 93 días. Salida el 4 de enero de 2026, ida y vuelta desde San Diego.
  • El Zaandam se dirige al suroeste y rodea las islas hawaianas, pasando la noche en Honolulu antes de continuar hacia el sur, saltando de isla en isla por Fiji y el Pacífico Sur.
  • Posteriormente, explorará las Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea antes de rodear casi Australia y visitar Nueva Zelanda y dirigirse al noreste a través de Tonga y la Polinesia Francesa, regresando a San Diego.
  • 44 puertos en 10 países de dos continentes.
  • Experiencia de crucero panorámico de dos días por la Gran Barrera de Coral en la región de Ribbon Reef y la región del Extremo Norte.
  • Seis escalas con estancia nocturna: Honolulu (Hawaii), Fremantle, Sydney y Hobart, (Australia); Auckland (Nueva Zelanda) y Papeete (Polinesia Francesa).

Además, para aquellos pasajeros que reserven antes del 15 de junio de 2025, Holland America Line ofrece: 

  • Paquete Wi-Fi.
  • Crédito aéreo de 500 dólares.
  • Traslados ida y vuelta al aeropuerto de San Diego.
  • Crédito a bordo de 2.000$ por huésped.
  • Vino espumoso de bienvenida a bordo.
  • Propinas prepagadas para la tripulación.
  • 5 piezas de entrega de equipaje gratuito (a/desde San Diego).
  • Una excursión en tierra de las colecciones de Holland America.
  • Licor en la suite (4 botellas por camarote).
  • 3% de descuento por pago completo.
  • Agua embotellada y refrescos de cortesía en el camarote.
  • Lavandería, limpieza en seco y planchado gratuitos.
  • Descuento Grand Mariner para clientes repetidores de 500 dólares.

Además, también existe la posibilidad de reducir el viaje 60 días con desembarque en Sydney el 06 Marzo 2026, o embarcar en Sydney y desembarcar en San Diego en un crucero de 33 noches. Los precios van desde 17.600€ por persona para los 90 días hasta 12.449€ para las salida de 60 días.
 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Fallece a los 84 años el reconocido psicoanalista Miguel Óscar Menassa, fundador de Grupo Cero

0
/COMUNICAE/

Oscar Menassa scaled Merca2.es

Familiares y amigos del mundo de la cultura y la salud le despedirán el próximo 20 de julio a las 19 horas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un sentido homenaje que la Asociación Escuela de Poesía y Psicoanálisis del Grupo Cero ha organizado como muestra de respeto y agradecimiento por su enorme legado. Médico, psicoanalista, poeta, escritor y productor de cine, el fundador del Grupo Cero fue propuesto al Premio Nobel de Literatura en 2010 y en 2023


El pasado 25 de marzo falleció Miguel Óscar Menassa, una figura emblemática en el ámbito del psicoanálisis y la poesía. Maestro querido por muchos y considerado una de las figuras más importantes en la práctica del psicoanálisis en España, su ausencia será sentida profundamente por sus discípulos del Grupo Cero y por todas las personas con las que compartió sus enseñanzas a lo largo de más de seis décadas de dedicación incansable.

En estos momentos de duelo y a modo de despedida y también de reconocimiento, se han organizado varios homenajes para celebrar su vida, sus enseñanzas y su obra. Para agradecer las muestras de cariño y apoyo recibidas, la familia de Menassa junto con la Asociación Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero, han decidido celebrar un homenaje el próximo 20 de julio a las 19:00 horas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala Valle Inclán, 5ª planta). Durante el mismo se hará un recorrido por la trayectoria profesional de Menassa como psicoanalista, pero también se reconocerá al poeta, al pintor y al cineasta. El evento será de acceso libre hasta completar aforo.

Un legado de gran valor científico, artístico y cultural
Miguel Óscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940. Su padre, Raif, deseaba que fuera médico, mientras que su madre apostaba por su faceta de poeta. Esta dualidad de expectativas moldeó a Menassa, quien se destacó tanto en la medicina como en la poesía.

En 1961, a los 21 años, publicó su primer libro de poesía, Pequeña historia, marcando el inicio de una carrera literaria y académica excepcional.

A lo largo de su vida, Menassa exploró y difundió las obras de Freud y Marx, combinándolas con su pasión por la poesía. Fundó y dirigió múltiples revistas, como El indio del Jarama, Indio gris, Las 2001 Noches y Extensión Universitaria. Su dedicación a la difusión del conocimiento llevó a estas revistas a alcanzar tiradas impresionantes, financiadas por el trabajo colectivo de los psicoanalistas del Grupo Cero, una organización que él mismo fundó en 1971.

El Grupo Cero, fundado en Buenos Aires y trasladado posteriormente a Madrid, fue una creación de Menassa junto a otros cinco médicos psicoanalistas. Su misión era llevar el psicoanálisis y la cultura a lugares desatendidos por los estados. A través del Grupo Cero, Menassa articuló una innovadora integración de poesía y psicoanálisis, siguiendo el camino trazado por Freud y ampliado por Lacan y el mismo Menassa.

La generosidad y sabiduría de Menassa, reflejadas en sus libros de psicoanálisis y poesía, han guiado la formación de cientos de psicoanalistas y poetas alrededor del mundo. Su prolífica producción incluye 80 libros, miles de cuadros, cortometrajes, largometrajes, y múltiples disciplinas artísticas, dejando una huella indeleble en quienes tuvieron el honor de conocerlo. Menassa fue propuesto al Premio Nobel de Literatura en 2010 y en 2023, un gran orgullo para su familia y amigos.

«Miguel Óscar Menassa no solo fue un poeta y psicoanalista, sino también un maestro y mentor que supo inspirar y acompañar a sus discípulos en su crecimiento personal y profesional. Su legado continúa vivo en el trabajo y el espíritu del Grupo Cero, una comunidad que sigue defendiendo y promoviendo la combinación de poesía y psicoanálisis, un testimonio de la visión y el compromiso de Menassa con la humanidad», afirma su hija Alejandra Menassa.

La vida y obra de Miguel Óscar Menassa son un reflejo de su constante búsqueda de conocimiento y su capacidad para integrar diversas formas de expresión artística y científica. Su legado, marcado por la innovación y la pasión, perdurará en las generaciones futuras, quienes seguirán beneficiándose de su visión y enseñanzas. Su influencia continuará inspirando a artistas, psicoanalistas y pensadores en todo el mundo.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Carlos Alcaraz pillado en Wimbledon con alguien cercano a Cayetano Rivera

0

Carlos Alcaraz se posiciona como uno de los grandes favoritos para alzarse con la victoria este domingo 14 de julio en la final de Wimbledon. Tras ganar el anhelado trofeo el año pasado, el joven tenista murciano se encuentra nuevamente en la cima del tenis mundial, dispuesto a repetir su hazaña. En la pasada edición, recibió el trofeo de manos de la princesa de Gales, pero este año no se espera la misma escena. Kate Middleton, lamentablemente, se encuentra alejada de la vida pública mientras se recupera de un cáncer.

En medio de la vorágine de preparación para la gran final, Carlos Alcaraz se ha tomado momentos para desconectar y relajarse. Recién llegado de Roland Garros, su equipo le ha aconsejado que mantenga la mente despejada para evitar el estrés y la saturación. Además de los entrenamientos, el tenista sigue de cerca la final de la Eurocopa, que también se disputará este domingo entre España e Inglaterra. Este evento ha generado una gran expectativa en el país, que podría terminar en una doble celebración si ambos equipos logran la victoria.

carlos alcaraz

Entre torneo y entrenamiento, Alcaraz ha encontrado tiempo para encuentros sociales y charlas con personalidades destacadas. Ayer, disfrutó de un agradable rato junto al piloto de Fórmula 1 francés Pierre Gasly, a quien había deseado conocer desde hace tiempo. «Fue genial», comentó el murciano sobre su encuentro con el famoso piloto.

En esta reunión también participaron Francisca Cerqueira, conocida como Kika, y Manuel Cerqueira Gomes, cuyos apellidos sugieren una posible relación con la joven modelo e influencer. Kika es hija de Maria Cerqueira, la presentadora portuguesa que mantiene una relación con el torero Cayetano Rivera desde hace más de un año. El romance entre Maria y Cayetano se hizo público a principios de 2023, poco después de que se conociera el divorcio del torero y Eva González.

Kika Cerqueira ha sido acogida calurosamente en la familia de Cayetano y mantiene una excelente relación con su hija, Lucía Rivera. El año pasado, ambas protagonizaron una campaña publicitaria de una conocida marca de gafas de sol, mostrando una gran complicidad y camaradería. Lucía también ha establecido una buena relación con Maria Cerqueira, la pareja de su padre, compartiendo comentarios cariñosos en redes sociales que demuestran su cercanía. Esta relación contrasta con la más fría relación que Lucía tuvo con Eva González, la madre de su hermano pequeño, Cayetano.

Carlos Alcaraz

Mientras tanto, la expectativa por la final de Wimbledon crece, y Carlos Alcaraz se muestra sereno y confiado. Su enfoque en el juego, combinado con momentos de relajación y socialización, parece ser la fórmula que ha elegido para llegar en las mejores condiciones al partido decisivo. Los expertos y aficionados del tenis tienen los ojos puestos en el joven prodigio, cuyo talento y determinación lo han llevado a ser considerado uno de los grandes de su generación.

Carlos Alcaraz y su entorno

El entorno de Carlos Alcaraz también ha jugado un papel crucial en su preparación. El apoyo de su equipo y su familia, así como los encuentros con figuras inspiradoras, han contribuido a mantener su espíritu elevado. La presencia de amigos y seres queridos en estos momentos cruciales refuerza la mentalidad positiva y el equilibrio emocional del tenista.

La jornada del 14 de julio promete ser inolvidable para los aficionados al deporte en España. Con la posibilidad de que el país celebre tanto una victoria en Wimbledon como en la Eurocopa, la emoción y el orgullo nacional están en su punto más alto. Carlos Alcaraz, con su carisma y habilidades, tiene la oportunidad de convertirse en un héroe deportivo para su país, consolidando su posición en la élite del tenis mundial.

Carlos Alcaraz gana

Mientras Carlos Alcaraz se prepara para la batalla en la cancha de Wimbledon, el apoyo de sus compatriotas y su propia determinación serán factores clave en su desempeño. La combinación de talento, trabajo duro y una red de apoyo sólida podría llevarlo a repetir la hazaña del año pasado y, quién sabe, a seguir cosechando triunfos en el futuro. La final de Wimbledon no solo representa un desafío deportivo, sino también un momento de unidad y celebración para toda España.

Así, con el destino de dos trofeos en juego, el 14 de julio se perfila como una fecha histórica. Los españoles estarán pendientes, ansiosos por ver si Carlos Alcaraz y la selección de fútbol pueden ofrecerles una jornada de gloria y orgullo, reforzando el espíritu deportivo y la cohesión nacional.

Los SUV dominan las búsquedas en España: Casi la mitad de los 100 coches más populares en Internet son de este tipo

0

En los últimos años, los vehículos SUV (Sport Utility Vehicle) han experimentado un crecimiento exponencial en el mercado español. Estos vehículos, con su imponente presencia y características versátiles, han cautivado a un cada vez mayor número de consumidores, convirtiéndose en los modelos más buscados y deseados en el país.

Según los datos recogidos y publicados por Sumauto, una empresa responsable de AutoScout24 y Autocasión, casi la mitad (46 de 100) de los modelos más buscados en Internet en España son SUV. Esta tendencia se ha visto reflejada en las cifras de ventas, donde este tipo de vehículos han mantenido una cuota de mercado superior al 60% en los últimos años y han alcanzado el 58,3% del mercado durante los primeros cinco meses de 2023.

EL DOMINIO DE LOS SUV EN EL MERCADO ESPAÑOL

Los datos revelan que el modelo más buscado por los españoles en Internet es el Nissan Qashqai, seguido del Mercedes GLC y el Toyota Land Cruiser. Completando el top 10 de SUV más buscados se encuentran el Toyota RAV4, el Volkswagen Tiguan, el Audi Q3 y el Q5, el BMW X5, el Hyundai Tucson y el Toyota C-HR.

Resulta interesante destacar que al cruzar los 10 modelos SUV más buscados en Internet con la lista de los vehículos más matriculados, se observa que tres de ellos coinciden en ambos rankings: el Hyundai Tucson, el Nissan Qashqai y el Toyota RAV4. Esto pone de manifiesto que el SUV se ha convertido en el «coche aspiracional por excelencia» para los consumidores españoles.

Además, la irrupción de las marcas chinas en el mercado español, con la llegada de modelos como el Omoda 5, los BYD Atto 3 y Seal U, y el Jaecoo 7, aumentará aún más la oferta de SUV disponible, lo que sugiere que esta tendencia de «suvización» continuará en los próximos años.

LA CRECIENTE DEMANDA DE SUV EN EL MERCADO DE SEGUNDA MANO

Según el portavoz de Autoscout24, Ignacio García Rojí, el SUV ha generado un «fuerte componente aspiracional» y es un vehículo que «copa muchos sueños y deseos, además de tener sentido práctico y útil». Esta combinación de factores ha hecho que los SUV no solo dominen las ventas de vehículos nuevos, sino que también se conviertan en una opción muy atractiva en el mercado de segunda mano.

La creciente demanda de SUV, tanto en el mercado de nuevos como en el de ocasión, representa una gran oportunidad para el sector. Las empresas de este ámbito deben estar atentas a las preferencias de los consumidores y adaptarse a esta tendencia, ofreciendo una amplia gama de modelos SUV que satisfagan las necesidades y deseos de los compradores españoles.

En conclusión, el auge de los vehículos SUV en España es un fenómeno que ha transformado el panorama automovilístico del país. Con una cuota de mercado dominante y una demanda creciente tanto en el mercado de nuevos como en el de segunda mano, este tipo de vehículos se ha convertido en la opción preferida por los conductores españoles, lo que supone un reto y una oportunidad para la industria automotriz.

Mercadona lanza los clones de los coloretes e iluminadores virales de Charlotte Tilbury a un precio irresistible

0

Nuevamente, Mercadona tiene todo lo que se necesita para lucir un rostro perfecto a la hora de salir a pasear por las calles de Madrid o simplemente, acudir a un evento. Ya hemos hablado de sus cremas hidratantes, protectores solares y barniz de uñas. Las redes sociales son el lugar perfecto para volver viral productos a descuento y que son revolucionarios en el mercado.

Una usuaria en TikTok, dejó un pequeño video en el que mostró cuáles son los nuevos colores e iluminadoras de Charlotte Tilbury. Cuatro tonos que son los indicados y los esperados para este verano que te hacen lucir un rostro perfecto, limpio y como si prácticamente no llevaras maquillaje. Muchas ya fueron corriendo a una tienda Mercadona y se lo llevaron.

Los nuevos tonos de Mercadona en coloretes

Es uno de los hallazgos que una necesita tener en su neceser par poder tenerlo siempre a mano. Mercadona lanzó los nuevos coloretes de Deliplus, que son el clon exacto de Charlotte Tilbury. La cadena de supermercados tiene siempre todo lo que se necesita y estos iluminadores son uno de los mejores hallazgos. Vienen en cuatro tonos diferentes que pueden elegir por el color de piel de cada una y por supuesto, para saber qué zona quiere resaltar.

Desde un tono rosado hasta el tostado, ideales para las zonas de nuestro rostro que queremos resaltar para darle una claridad y un aspecto más luminoso. Lo bueno de este nuevo hallazgo, es que es muy práctico para maquillarse sin la necesidad ponerle tanta producción al maquillaje, es simplemente pasar en el rostro y listo. Luce un aspecto más natural y no deja que las imperfecciones se noten.

El precio de los nuevos coloretes de Mercadona

El precio de los nuevos coloretes de Mercadona
Los coloretes de Charlotte Tilbury y los nuevos de Mercadona

Muchas acuden los de Charlotte Tilbury porque no solo es marca, distinción y por supuesto, calidad, pero desde que Mercadona lanzó los clones en coloretes de Deliplus, todas están corriendo a las tiendas para comprobar si son idénticos o no. Lo cierto es que es uno de los más elegidos y está siendo una de las grandes competencias, ya que se destaca por tener a favor su precio.

Desde la tienda online de Mercadona, se pueden conseguir los cuatro tonos de los nuevos coloretes de Deliplus y su costo es de 5 euros. Algo accesible, donde pueden llevarte más de un tono. Por otro lado, los tonos de Charlotte Tilbury tienen un costo superior y si bien es una calidad diferente, estos no están para nada mal, es elección de cada una y el de su bolsillo lo que quiere comprar.

Hereu anuncia que el Gobierno español pondrá en marcha el registro estatal de apartamentos turísticos a mediados de 2025

0

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado un importante avance en la regulación del sector de alojamientos turísticos en España. Según sus declaraciones, el registro estatal de pisos turísticos y alquileres temporales estará operativo entre marzo y abril de 2025, adelantándose así al plazo establecido por el reglamento europeo aprobado en abril de este año. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la transparencia y el control en un sector que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años.

La implementación de este registro no solo busca dar cumplimiento a las normativas europeas, sino que también pretende ofrecer una herramienta valiosa para las comunidades autónomas y ayuntamientos de toda España. El objetivo principal es proporcionar una plataforma unificada que permita una mejor comprensión y gestión de la realidad del alojamiento turístico en el país. Este sistema facilitará la identificación de cada vivienda mediante un código único, similar a lo que ocurre en otras actividades económicas, lo que permitirá un seguimiento más preciso y eficaz de la oferta de alojamientos turísticos.

Competencias y colaboración entre administraciones

El ministro Hereu ha subrayado la importancia de respetar las competencias autonómicas en el control de la legalidad de las viviendas turísticas. En este sentido, el registro estatal se presenta como una herramienta de apoyo para que las comunidades autónomas puedan ejercer sus funciones de manera más efectiva. La plataforma no pretende sustituir las competencias regionales, sino complementarlas, ofreciendo una base de datos centralizada que permita una visión global del sector.

La colaboración entre diferentes niveles de la administración se perfila como un elemento clave en este proceso. A finales de mayo, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, mantuvo una reunión con los responsables de vivienda de todas las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, para plantear la creación de esta plataforma estatal. Este enfoque colaborativo busca asegurar que los datos recopilados sean públicos y homologables con los estándares de la Unión Europea, facilitando así una mejor coordinación y toma de decisiones a nivel nacional e internacional.

El registro estatal no solo servirá para ofrecer una imagen más clara del panorama de alojamientos turísticos en España, sino que también se perfila como una herramienta fundamental en la lucha contra el fraude y la oferta ilegal. La ministra Rodríguez ha hecho un llamamiento explícito a plataformas como Airbnb para que colaboren en la implementación de este sistema, subrayando la importancia de contar con la cooperación del sector privado para garantizar el éxito de esta iniciativa.

Impacto y expectativas del nuevo registro

La implementación del registro estatal de pisos turísticos y alquileres temporales promete tener un impacto significativo en el sector turístico español. Por un lado, se espera que contribuya a reducir la oferta ilegal que ha proliferado en algunas ciudades debido a la falta de regulación efectiva. El ministro Hereu ha señalado que la ausencia de decisiones por parte de algunas administraciones locales ha llevado a un exceso de oferta y a la proliferación de alojamientos ilegales, una situación que este nuevo sistema pretende corregir.

La transparencia que proporcionará el registro permitirá a las autoridades competentes tomar decisiones más informadas sobre la regulación y limitación de la oferta de alojamientos turísticos. Esto es particularmente relevante en un contexto donde muchas ciudades españolas están experimentando tensiones en el mercado inmobiliario, con un impacto directo en la disponibilidad y el precio de la vivienda para los residentes locales. El registro ofrecerá datos valiosos para equilibrar las necesidades del sector turístico con las de la población local.

Además, se prevé que el registro estatal mejore la calidad de la oferta turística en España. Al proporcionar un marco más claro y transparente, se espera que los propietarios de alojamientos turísticos se vean incentivados a cumplir con todas las normativas aplicables, lo que redundará en una mejor experiencia para los visitantes. Esto, a su vez, podría fortalecer la posición de España como destino turístico de calidad a nivel internacional, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo del sector.

El verano en España promete ser excepcional con 41 millones de turistas y un gasto de más de 59.000 millones

0

El sector turístico español se prepara para una temporada estival sin precedentes. Las proyecciones apuntan a la llegada de 41 millones de turistas internacionales entre junio y septiembre, lo que representa un notable incremento del 13% en comparación con el mismo período del año 2023. Este auge confirma la sólida posición de España como uno de los destinos turísticos más deseados a nivel global, impulsado por su rica oferta cultural, la belleza de sus costas y la hospitalidad de su gente.

El impacto económico de esta afluencia turística promete ser significativo. Se estima que el gasto de los viajeros durante este verano alcanzará los 59.000 millones de euros, un aumento del 22% con respecto al año anterior. Estas cifras evidencian la importancia del turismo como motor de crecimiento para la economía española, generando empleo y contribuyendo al desarrollo de diversas áreas geográficas.

Sostenibilidad y Reparto Equitativo: Claves para un Turismo Responsable

El crecimiento del sector turístico plantea también importantes desafíos. La sostenibilidad se erige como un pilar fundamental para asegurar el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del entorno natural y social. En este sentido, es crucial promover un turismo responsable que minimice el impacto ambiental, respete la cultura local y contribuya al bienestar de las comunidades receptoras.

La distribución equitativa de los beneficios del turismo es otro aspecto crucial. Es necesario asegurar que los ingresos generados por esta actividad lleguen a todas las regiones del país, evitando la concentración en zonas turísticas tradicionales y promoviendo el desarrollo de nuevos destinos. Un reparto equitativo contribuirá a la cohesión territorial y al desarrollo económico sostenible de toda España.

Innovación y Calidad: Consolidando el Liderazgo Turístico de España

Para mantener su liderazgo en el competitivo mercado turístico internacional, España debe apostar por la innovación y la calidad. La diversificación de la oferta turística, incorporando nuevas experiencias y adaptándose a las demandas de un viajero cada vez más exigente, será esencial para asegurar la competitividad a largo plazo.

La inversión en infraestructuras, la mejora de la conectividad, la formación de profesionales del sector y la promoción de un turismo accesible para todos son aspectos clave para consolidar la posición de España como un referente mundial en el sector turístico. El desafío reside en seguir creciendo de forma sostenible e inclusiva, garantizando que los beneficios del turismo se traduzcan en bienestar para toda la sociedad española.

Iberdrola recibe 45 millones en ayudas para impulsar su ‘megaproyecto’ de generación hidroeléctrica ‘Alcántara II’

0

En un momento crucial para la transición hacia un modelo energético más sostenible, Iberdrola se posiciona como líder en el desarrollo de soluciones innovadoras para el almacenamiento de energía. Recientemente, la compañía se ha adjudicado 45 millones de euros en ayudas del Gobierno español para su ambicioso proyecto de bombeo hidráulico «Alcántara II». Esta iniciativa, ubicada en el río Tajo en Cáceres, contará con una potencia de 440 megavatios (MW) y se espera que desempeñe un papel fundamental en el equilibrio de la red eléctrica española.

El proyecto «Alcántara II» se encuentra en la fase final de obtención del permiso ambiental, con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) prevista para las próximas semanas. Este avance subraya el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en todas sus operaciones. La compañía ha demostrado una y otra vez su capacidad para desarrollar proyectos de gran envergadura que no solo satisfacen las necesidades energéticas actuales, sino que también allanan el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

El Rol Clave del Bombeo Hidráulico en la Transición Energética

El bombeo hidráulico se ha convertido en una pieza fundamental en el rompecabezas de la transición energética. Su capacidad para almacenar y liberar grandes cantidades de energía de forma rápida y eficiente lo convierte en una solución ideal para equilibrar la intermitencia inherente a las fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica. Iberdrola, consciente de este potencial, ha apostado decididamente por esta tecnología, integrándola en su estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo.

El proyecto «Alcántara II» es un claro ejemplo del compromiso de la compañía con la innovación y la búsqueda constante de soluciones de almacenamiento energético más eficientes. Con una potencia de 440 MW, esta central hidroeléctrica reversible actuará como una «batería gigante», almacenando energía potencial en forma de agua en un embalse superior. Este proceso, conocido como bombeo, se lleva a cabo cuando la demanda de energía es baja y existe un excedente de producción, generalmente proveniente de fuentes renovables.

Cuando la demanda aumenta, el agua almacenada se libera, accionando turbinas que generan electricidad de manera limpia y eficiente. Este ciclo cerrado de almacenamiento y liberación de energía permite a Iberdrola no solo garantizar la estabilidad de la red eléctrica, sino también optimizar el uso de las energías renovables, maximizando su impacto positivo en la reducción de emisiones de carbono.

Iberdrola: Pionera en Almacenamiento Hidroeléctrico a Gran Escala

Iberdrola se ha consolidado como una empresa pionera en el desarrollo y la implementación de soluciones de almacenamiento hidroeléctrico a gran escala. Su experiencia en este campo se refleja en la amplia cartera de proyectos que la compañía gestiona tanto en España como a nivel internacional. Además de «Alcántara II», Iberdrola está llevando a cabo la mejora del bombeo hidroeléctrico en el complejo Torrejón-Valdecañas, también ubicado en el río Tajo.

En paralelo, la compañía avanza con el proyecto de bombeo en Santiago (río Sil) y ya ha finalizado la rehabilitación de la central hidroeléctrica de Valparaíso (río Tera). Estas iniciativas demuestran la apuesta decidida de Iberdrola por el almacenamiento hidroeléctrico como un elemento clave para la construcción de un sistema energético más flexible, fiable y sostenible.

Fuera de España, el grupo energético cuenta con el complejo hidroeléctrico de bombeo Támega en Portugal, una instalación de última generación que opera con tres centrales y tres presas. Este proyecto emblemático es una muestra tangible del liderazgo de Iberdrola en el ámbito del almacenamiento energético y su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos energéticos del siglo XXI.

La inversión de Iberdrola en almacenamiento hidroeléctrico trasciende el ámbito empresarial y se convierte en un motor de desarrollo sostenible a largo plazo. La creación de empleo, el impulso a la economía local y la protección del medio ambiente son solo algunos de los beneficios que se derivan de esta apuesta estratégica por un futuro energético más limpio y eficiente.

Abanca cierra la operación de compra del banco portugués EuroBic y amplía su presencia en la Península Ibérica

0

En un movimiento estratégico que fortalece su presencia en la península ibérica, Abanca ha finalizado la adquisición de EuroBic, un banco portugués con una sólida presencia en el mercado financiero luso. Esta operación, anunciada en noviembre del año pasado y aprobada por las autoridades regulatorias europeas y portuguesas, impulsa a Abanca a una posición privilegiada dentro del sistema financiero portugués.

La adquisición, que convierte a Abanca en el séptimo banco más grande de Portugal, le permitirá operar bajo la marca EuroBic Abanca hasta la integración tecnológica completa prevista para 2025. Esta fusión estratégica no solo amplía significativamente la base de clientes de Abanca en Portugal, sino que también le brinda una mayor capilaridad en el territorio luso.

Beneficios Estratégicos de la Adquisición

La adquisición de EuroBic por parte de Abanca no es solo una operación financiera, sino una estrategia bien definida que busca capitalizar las sinergias entre ambos bancos y el dinamismo del mercado portugués. Esta operación permitirá a Abanca:

  • Expandir su presencia en Portugal: Con esta adquisición, Abanca multiplica por cuatro su base de clientes en Portugal, alcanzando los 325.000 clientes. Además, triplica su red comercial, llegando a 251 puntos de venta distribuidos en los 18 distritos del país, incluyendo las regiones autónomas de Azores y Madeira.
  • Fortalecer su posición en negocios clave: La integración de EuroBic permitirá a Abanca consolidar su presencia en áreas estratégicas como la banca empresarial, particularmente en los segmentos de negocios y agro.
  • Impulsar su crecimiento en áreas de alto potencial: La operación también permitirá a Abanca fortalecer su posición en el mercado de fondos de inversión y asesoramiento financiero, así como expandir su presencia en los negocios de seguros, soluciones de pago y adquirencia.

Integración y Plan de Crecimiento

Abanca ha diseñado un plan de integración gradual para asegurar una transición fluida y eficiente. Durante este periodo, que culminará en 2025 con la integración tecnológica completa, la entidad operará bajo la marca EuroBic Abanca.

  • Gestión de la entidad fusionada: Para liderar esta nueva etapa, se ha formado un consejo de administración presidido por Juan Carlos Escotet Rodríguez e integrado por doce consejeros, la mayoría de ellos con una amplia experiencia en el mercado portugués.
  • Compromiso con el mercado portugués: La decisión de Abanca de mantener una presencia significativa de consejeros portugueses en el consejo de administración de EuroBic Abanca subraya su compromiso con el mercado portugués y su apuesta por el talento local.
  • Crecimiento sostenible: Abanca ha demostrado su capacidad de crecimiento sólido y sostenible en el mercado financiero español. Con la adquisición de EuroBic, la entidad busca replicar este éxito en Portugal, consolidando su presencia en el mercado financiero ibérico.

La adquisición de EuroBic por parte de Abanca marca un hito en la trayectoria de ambas entidades. Esta operación, impulsada por una visión estratégica a largo plazo, no solo consolida la presencia de Abanca en la Península Ibérica, sino que también crea una plataforma sólida para el crecimiento futuro en un mercado tan dinámico como el portugués.

Evo Banco registra un sorprendente aumento del 700% en el volumen de sus depósitos en un año y presenta la opción de contratar por WhatsApp

0

En una era donde la digitalización ha revolucionado el sector bancario, Evo Banco, un innovador en el panorama financiero español, ha dado un paso adelante al permitir a sus clientes contratar depósitos a través de la popular aplicación de mensajería instantánea WhatsApp. Esta iniciativa, calificada como «una innovación pionera» en la banca nacional, demuestra el compromiso de la entidad por ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades y preferencias de los consumidores modernos.

Evo Banco Multiplica por Siete sus Depósitos en un Año

El banco ha comunicado que, a finales del mes de junio, logró cerrar con un volumen de depósitos de 715 millones de euros, lo que representa un crecimiento significativo de más de siete veces en comparación con los 94 millones de euros gestionados hace tan solo un año. Esta impresionante cifra refleja la confianza que los clientes han depositado en Evo Banco, y la aceptación de su modelo de negocio basado en la innovación y la atención personalizada.

La nueva funcionalidad de contratación de depósitos a través de WhatsApp ha sido desarrollada en colaboración con Digitel TS, una empresa especializada en soluciones de contratación digital certificada. Este nuevo canal permite a los clientes formalizar su producto «en apenas cinco minutos y con toda la documentación y firma electrónica incluida en una misma conversación». Esta agilidad y comodidad en el proceso de contratación son factores clave para satisfacer las necesidades de los consumidores, que cada vez demandan una experiencia bancaria más ágil y adaptada a sus estilos de vida.

Una Experiencia Bancaria Innovadora y Asistida

Evo Banco ha enfatizado que esta nueva funcionalidad de contratación a través de WhatsApp complementa la opción de contratación íntegramente digital disponible en su aplicación móvil. De esta manera, la entidad ofrece a sus clientes diferentes alternativas para que puedan elegir la que mejor se ajuste a sus preferencias y necesidades. Aquellos clientes que prefieren una experiencia más asistida a través de la banca telefónica ahora pueden acceder a los depósitos de Evo Banco de una manera sencilla y ágil mediante WhatsApp.

El director general de Evo Banco, Eduardo Ozaita, ha destacado que esta innovación se integra en la vida de la gente de una manera natural y con una facilidad absoluta. Este enfoque centrado en el cliente demuestra la visión estratégica de la entidad por ofrecer soluciones que se adapten a los hábitos y preferencias de los consumidores, quienes cada vez más buscan una experiencia bancaria fluida y adaptada a los nuevos tiempos.

Nuevos Productos y Oportunidades de Crecimiento

Además de la posibilidad de contratar depósitos a través de WhatsApp, Evo Banco ha recordado que sus clientes pueden acceder a toda la gama de depósitos disponibles a través de esta nueva funcionalidad. Asimismo, los nuevos clientes que se sumen a la entidad también tendrán acceso a través de WhatsApp al nuevo depósito de bienvenida a cuatro meses que se acaba de actualizar al 3,05% TAE y que estará vigente desde este mes de julio y hasta finales de octubre de 2024.

Esta diversificación de productos y canales de contratación refleja la estrategia de crecimiento de Evo Banco, que busca ampliar su base de clientes y fortalecer su posición en el mercado bancario español. Al ofrecer una experiencia personalizada y adaptada a las preferencias de los consumidores, la entidad se posiciona como un referente en la innovación y la transformación digital del sector financiero.

Zaragoza se corona como epicentro global del vino

0

En un ambicioso esfuerzo por potenciar el turismo y elevar el perfil internacional de Zaragoza, la alcaldesa Natalia Chueca ha revelado dos emocionantes iniciativas: la candidatura de la ciudad como Capital Mundial de la Garnacha y la creación del Festival Zaragoza Luce. Estas estrategias buscan capitalizar el rico patrimonio vinícola de la región y su vibrante escena cultural para atraer a visitantes de todo el mundo.

La alcaldesa Chueca ha puesto en marcha una estrategia innovadora para posicionar a Zaragoza como epicentro de la garnacha, una variedad de uva autóctona de la provincia que produce vinos de renombre internacional. Este proyecto, bautizado como «Zaragoza, Capital Mundial de la Garnacha», busca capitalizar el auge del turismo enológico, un sector que atrae a viajeros de alto standing interesados en la cultura, la gastronomía y el patrimonio local.

Para alcanzar este ambicioso objetivo, el Ayuntamiento ha tejido una red de colaboraciones con actores clave del sector, incluyendo las Denominaciones de Origen Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, además de instituciones internacionales como la Organización Internacional del Vino y el Instituto Agronómico Mediterráneo. Este esfuerzo conjunto se traducirá en la creación de rutas enoturísticas con Zaragoza como punto de partida, consolidando a la ciudad como un hub para los amantes del vino.

Zaragoza Luce: Iluminando la Ciudad con un Nuevo Festival

Consciente del poder de la cultura como motor de desarrollo, la alcaldesa Chueca ha anunciado la creación del Festival Zaragoza Luce, una iniciativa que busca posicionar a la ciudad como un referente en el ámbito de la iluminación artística y la tecnología lumínica.

Este festival, inspirado en eventos similares que han cosechado gran éxito en otras ciudades del mundo, transformará Zaragoza en un espectáculo de luz y color, creando una atmósfera mágica e inolvidable. Se espera que el festival atraiga a artistas, diseñadores y expertos en iluminación de renombre internacional, convirtiendo a Zaragoza en un punto de encuentro para la creatividad y la innovación.

Un Futuro Brillante: Impulsando el Turismo y la Economía Local

Las iniciativas impulsadas por la alcaldesa Chueca prometen un futuro prometedor para Zaragoza. La candidatura como Capital Mundial de la Garnacha no solo pondrá en valor la riqueza vitivinícola de la región, sino que también atraerá a un turismo de calidad, interesado en experiencias auténticas y productos locales. Por otro lado, el Festival Zaragoza Luce convertirá a la ciudad en un escenario mágico, atrayendo a visitantes y dinamizando la economía local.

Con estas acciones estratégicas, Zaragoza se posiciona como una ciudad dinámica y con una oferta turística de primer nivel, consolidándose como un destino imperdible en el panorama internacional.

El reconocido estudio Carvalho Araújo seleccionado para concebir las nuevas instalaciones de EDA Drinks & Wine Campus en Vitoria-Gasteiz y Laguardia

0

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo económico y social a través del vino y las bebidas, el Basque Culinary Center ha seleccionado un proyecto arquitectónico innovador para la construcción de las sedes de EDA Drinks & Wine Campus en Vitoria-Gasteiz y Laguardia. El proyecto ‘Mugarik Gabe’, del estudio de arquitectura portugués Carvalho Araújo, destaca por su singularidad y su integración con el entorno, estableciendo espacios de emprendimiento, investigación e innovación.

Cada una de las sedes de EDA Drinks & Wine Campus ha sido cuidadosamente diseñada para adaptarse a su contexto específico. En Laguardia, el edificio se emplaza en un amplio paisaje, destacando por su apertura a la ciudadanía. Las fachadas permiten vislumbrar la actividad que se desarrolla en su interior, mientras que los pasillos exteriores rodean el edificio, ofreciendo una vista panorámica de los viñedos circundantes.

En el caso de Vitoria-Gasteiz, el edificio se eleva como un manto vegetal, reduciendo el impacto visual de la intervención de manera orgánica. La fachada, con un carácter más urbano, se gira y se muestra abierta hacia las calles, ofreciendo dos entradas que conectan el interior con el exterior. Estos espacios se organizan de manera fluida, favoreciendo la interacción y el valor del sistema de enseñanza característico del Basque Culinary Center.

Sostenibilidad y Tecnología al Servicio de la Eficiencia

Más allá de ser centros de estudio avanzado, las sedes de EDA Drinks & Wine Campus se han diseñado como espacios de innovación y sostenibilidad. La eficiencia energética se ha establecido como una prioridad, trabajando con elementos pasivos de la arquitectura para evitar demandas energéticas excesivas.

En este sentido, los edificios contarán con tecnologías avanzadas, como cubiertas ajardinadas que se convertirán en sistemas multifuncionales de apoyo, integrando la captación, filtrado y distribución de aguas pluviales. Además, se ha buscado la optimización de la iluminación a través de la eficiencia en el diseño y el uso natural de la luz solar, evitando sobrecargar el ecosistema constructivo.

Proyección Internacional y Fomento del Talento

Tanto en Vitoria-Gasteiz como en Laguardia, los edificios de EDA Drinks & Wine Campus han sido concebidos como espacios para atraer talento, ofrecer formación especializada y desarrollar líneas de investigación enfocadas a la transferencia de conocimiento al sector vitivinícola, con una proyección internacional y una visión integral.

La presentación del proyecto, presidida por el lehendakari Imanol Pradales y con la participación de autoridades y representantes del Basque Culinary Center y de la arquitectura ganadora, ha sido un hito importante en el desarrollo de este ambicioso proyecto que, sin duda, marcará un hito en la promoción del vino y las bebidas a nivel regional e internacional.

Demium Capital eleva su inversión en startups que implementan IA a más de un millón de euros

0

En un movimiento estratégico que subraya la creciente importancia de la inteligencia artificial (IA) en el panorama empresarial actual, Demium Capital, firma especializada en el segmento ‘venture capital’ del capital riesgo, ha anunciado haber superado el millón de euros en inversiones destinadas a empresas que desarrollan y aplican esta tecnología disruptiva. Con un enfoque claro en impulsar la innovación y el crecimiento dentro del sector tecnológico, la compañía ha tejido una cartera de siete empresas que prometen liderar la próxima generación de soluciones impulsadas por IA.

Este hito alcanzado por Demium Capital no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una tendencia creciente dentro del sector de capital riesgo. Diversos actores clave del ecosistema emprendedor están dirigiendo su atención y recursos hacia empresas que aprovechan el poder de la inteligencia artificial para revolucionar diferentes industrias. Esta apuesta decidida por la IA se debe al potencial transformador de la misma y su capacidad para generar soluciones innovadoras a problemas complejos en áreas como la logística, el marketing digital y la gestión financiera.

El Auge de la IA: Sectores Emergentes y Oportunidades de Inversión

El interés de Demium Capital se ha materializado en inversiones estratégicas en compañías como Illumo Robotics, una empresa francesa que desarrolla robots inteligentes para optimizar la preparación de pedidos y la logística en el comercio electrónico. Con una inyección de 300.000 euros, la firma de capital riesgo apuesta por la capacidad de Illumo Robotics para revolucionar la eficiencia en la cadena de suministro. Del mismo modo, Magnettu, ‘startup’ catalana que ha recibido 150.000 euros de Demium Capital, se enfoca en el desarrollo de una herramienta de IA que permite a las empresas fortalecer su imagen de marca a través de la gestión inteligente de publicaciones en redes sociales.

La apuesta de Demium Capital por la inteligencia artificial no se limita a la logística y el marketing. La firma también ha invertido 100.000 euros en Remuner, una plataforma barcelonesa que utiliza la IA para optimizar la gestión de pagos variables a empleados en empresas con modelos salariales complejos. Asimismo, Sherpas, empresa que ha recibido la mayor inversión por parte de Demium Capital, con un total de medio millón de euros, se enfoca en el desarrollo de un software basado en IA diseñado para mejorar la gestión de asesores financieros, centralizando y optimizando el lanzamiento, la administración y el seguimiento de productos para sus clientes.

El Futuro de la Inversión: Hacia un Ecosistema Dominado por la IA

Más allá de estas inversiones, Demium Capital ha adelantado su participación en otras tres compañías que están desarrollando soluciones innovadoras en el campo de la inteligencia artificial, aunque los detalles de estas operaciones se harán públicos en los próximos meses. Este dinamismo en la actividad inversora de Demium Capital refleja la confianza de la firma en el potencial de la IA para transformar diversos sectores de la economía. Jorge Dobón, fundador de Demium Capital, ha señalado que el capital riesgo está apostando por empresas con potencial para liderar la próxima ola de crecimiento impulsada por la IA, a pesar de que la adopción de estas tecnologías puede verse frenada por factores como la regulación en algunos sectores.

En este contexto, Demium Capital observa un crecimiento exponencial en áreas como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, donde las máquinas adquieren la capacidad de comprender, interpretar y generar lenguaje humano de forma cada vez más sofisticada. Otro campo en auge, según la firma, es la visión artificial, tecnología que dota a las máquinas de la capacidad de identificar y procesar imágenes y videos de manera similar al ojo humano, abriendo un abanico de posibilidades en sectores como la seguridad, la medicina y la automoción. En definitiva, la apuesta de Demium Capital por la inteligencia artificial no se limita a un conjunto de inversiones estratégicas, sino que representa una visión a largo plazo sobre el futuro de la innovación y el emprendimiento.

El Gobierno español canaliza 70 millones de euros hacia 327 iniciativas del plan ‘Última Milla’ enfocadas en la digitalización del sector turístico

0

La digitalización del sector turístico ha sido una prioridad clave para el Gobierno español en los últimos años. El Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, acaba de anunciar que un total de 327 proyectos han sido beneficiarios de cerca de 70 millones de euros de la segunda convocatoria de ayudas del programa «Última Milla», destinado a impulsar la digitalización de las pymes turísticas con fondos europeos.

Este programa ha logrado involucrar a 394 empresas, ya que algunos proyectos requieren la participación conjunta de dos o más entidades. Según el ministro, la digitalización del sector turístico es «clave» para seguir atrayendo turistas cada vez más hiperconectados y con estancias de mayor valor añadido. Además, resalta que España tiene un «margen de mejora más amplio» en este ámbito, de acuerdo con los indicadores de competitividad turística del World Economic Forum.

Las Comunidades Autónomas Líderes en Ayudas a la Digitalización

Las comunidades autónomas donde las empresas han recibido más ayudas para sus proyectos de digitalización son Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. Estas regiones han logrado capitalizar una parte importante de los fondos destinados a impulsar la transformación digital del sector turístico español.

Dentro del programa «Última Milla», existen tres líneas de financiación diferentes. La primera línea está destinada a proyectos que incorporan tecnologías emergentes o de nuevo desarrollo con riesgo tecnológico medio bajo. Por esta vía, se han aprobado seis proyectos –3 relacionados con espacio de datos y otros 3 para la digitalización del sector– y se han concedido 5,6 millones de euros.

La segunda línea de ayudas es para proyectos demostradores de tecnologías testadas como Big Data, ciberseguridad y aplicaciones móviles, con un riesgo tecnológico bajo. En esta categoría, se han elegido 16 proyectos con un importe total de 4,7 millones de euros.

Implantación de Tecnologías Testadas como Prioridad

Por último, el tercer tipo de proyectos financiados son los de implantación, por parte de las pymes, de tecnologías testadas relacionadas con sensorización, seguridad de visitantes, demanda turística o equipamiento de infraestructuras. Esta línea, que es la única subvencionable al 100%, ha aprobado 305 proyectos a los que se les han concedido 59,1 millones de euros.

Para el Ministro Hereu, la digitalización del sector turístico es una pieza clave para que España siga siendo un destino atractivo y competitivo a nivel internacional. Gracias a programas como «Última Milla», las empresas turísticas, especialmente las pymes, pueden acceder a los recursos necesarios para mejorar su transformación digital y ofrecer experiencias más personalizadas y tecnológicamente avanzadas a los visitantes.

El Gobierno, a través de Rodríguez, manifiesta su compromiso de facilitar residencias a los estudiantes de universidades públicas

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado una iniciativa innovadora para abordar la creciente crisis de alojamiento estudiantil en España. En un esfuerzo por mitigar las tensiones en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades universitarias, el Ministerio está trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Universidades para desarrollar un plan integral que beneficie tanto a estudiantes como a las comunidades locales.

Esta propuesta, que busca aprovechar los recursos existentes de manera más eficiente, se centra en la utilización de suelos dotacionales para la construcción de residencias universitarias. La ministra Rodríguez enfatizó la importancia de proporcionar opciones de alojamiento asequibles para estudiantes, familias y trabajadores, particularmente en áreas donde el mercado inmobiliario está bajo presión. Este enfoque no solo pretende aliviar la carga financiera sobre los estudiantes, sino también contribuir a la revitalización de las comunidades universitarias y fomentar un ambiente académico más inclusivo y accesible.

Colaboración entre ministerios para impulsar alojamientos estudiantiles

La iniciativa anunciada por la ministra Rodríguez representa un paso significativo hacia la resolución de un problema que ha estado afectando tanto a estudiantes como a residentes locales en ciudades universitarias. El plan propuesto implica una colaboración sin precedentes entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y el Ministerio de Universidades, con el objetivo de optimizar el uso de suelos dotacionales para la construcción de alojamientos estudiantiles.

Esta estrategia no solo busca abordar la escasez de viviendas asequibles para estudiantes, sino que también pretende aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario local. Al proporcionar opciones de alojamiento específicamente diseñadas para la comunidad universitaria, se espera que disminuya la competencia por viviendas en el mercado general, beneficiando así a familias y trabajadores locales que a menudo se ven desplazados por los altos precios del alquiler en zonas universitarias.

La ministra Rodríguez hizo hincapié en la importancia de este enfoque, especialmente en ciudades tensionadas, donde la demanda de vivienda supera significativamente la oferta. Al crear más opciones de alojamiento vinculadas directamente a las universidades, se espera lograr un equilibrio más saludable en el mercado inmobiliario local, permitiendo que tanto estudiantes como residentes permanentes puedan acceder a viviendas a precios razonables.

Extensión del acuerdo a universidades privadas: un enfoque integral

En un movimiento que busca abordar de manera holística el problema del alojamiento estudiantil, la ministra Rodríguez también ha expresado su intención de extender este acuerdo a las universidades privadas. Esta decisión se basa en estudios realizados por el Ministerio que indican que la presencia de universidades privadas ha contribuido a la tensión en algunos mercados de alquiler donde se han establecido.

La propuesta para las universidades privadas es particularmente relevante considerando que sus estudiantes generalmente tienen mayor capacidad económica para afrontar altos precios de alquiler. La ministra sugiere que estas instituciones deberían proporcionar opciones de alojamiento para sus estudiantes como parte de su oferta educativa. Este enfoque no solo aliviaría la presión sobre el mercado inmobiliario local, sino que también garantizaría que los estudiantes de estas instituciones tengan acceso a alojamiento adecuado sin competir directamente con los residentes locales.

Esta iniciativa refleja un enfoque preventivo en la política de vivienda, anticipándose a los problemas que pueden surgir cuando grandes poblaciones estudiantiles se mueven a áreas urbanas sin una planificación adecuada de alojamiento. Al requerir que las universidades privadas proporcionen soluciones de alojamiento, se busca crear un ecosistema más equilibrado donde la expansión educativa no comprometa el acceso a la vivienda para la comunidad en general.

Garantizando el derecho a la vivienda: un desafío multifacético

La ministra Rodríguez enfatizó que estas medidas forman parte de un esfuerzo más amplio para garantizar el derecho al acceso a la vivienda en un contexto de crecientes desafíos urbanos. Reconociendo la complejidad del problema, la ministra subrayó la necesidad de aprovechar al máximo las competencias del Ministerio para ofrecer soluciones claras y efectivas.

Este enfoque multifacético no solo aborda las necesidades inmediatas de alojamiento estudiantil, sino que también considera el impacto a largo plazo en las comunidades locales. Al integrar las necesidades de vivienda de los estudiantes en la planificación urbana más amplia, el Ministerio busca crear ciudades más inclusivas y sostenibles que puedan acomodar tanto a poblaciones estudiantiles como a residentes permanentes sin sacrificar la calidad de vida de ninguno de los grupos.

La iniciativa también refleja un reconocimiento de la interconexión entre educación, vivienda y desarrollo urbano. Al abordar el alojamiento estudiantil como parte integral de la política de vivienda, el Ministerio está sentando las bases para un enfoque más holístico del desarrollo urbano que considera las necesidades diversas y cambiantes de las poblaciones urbanas.

En última instancia, estas propuestas representan un paso importante hacia la creación de ciudades más equitativas y habitables. Al abordar el desafío del alojamiento estudiantil de manera proactiva y colaborativa, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana está demostrando su compromiso con la creación de soluciones innovadoras que beneficien a todos los sectores de la sociedad. Este enfoque no solo promete aliviar las presiones inmediatas en el mercado de la vivienda, sino también sentar las bases para un desarrollo urbano más sostenible y centrado en las personas en el futuro.

La nueva apuesta de Decathlon para acelerar su crecimiento y aumentar su presencia global

0

La icónica empresa deportiva Decathlon ha dado un paso audaz al anunciar el lanzamiento de su nueva filial, Decathlon Pulse. Esta división independiente tiene como objetivo construir nuevos motores de crecimiento a largo plazo, invertir en startups innovadoras y aumentar la presencia global de la compañía.

Decathlon Pulse se enfocará en tres pilares fundamentales para impulsar su expansión: desarrollar y escalar ideas y conceptos con potencial para crear nuevos negocios independientes que complementen las actividades principales de Decathlon; invertir como accionista en empresas altamente innovadoras que puedan transformar el ecosistema deportivo y acelerar la adopción de nuevos modelos de negocio sostenibles; y adquirir marcas deportivas y distribuidores de artículos deportivos sólidos y con visión de futuro.

Esta apuesta por la innovación y el crecimiento a través de asociaciones estratégicas está en el ADN de la compañía desde hace años. Decathlon ha invertido cerca de 400 millones de euros en sociedades capitalistas, desde inversiones en startups y pequeñas empresas hasta adquisiciones de firmas premium como AllTricks y Bergfreunde.

Liderazgo y Sinergia en Decathlon Pulse

Al frente de Decathlon Pulse, se encuentra Franck Vigo, nombrado director general de la nueva filial. Por su parte, Barbara Martin Coppola, consejera delegada del Grupo Decathlon, será la presidenta de Decathlon Pulse, garantizando así la complementariedad con las actividades principales del grupo.

Barbara Martin Coppola se muestra «encantada» por este lanzamiento, afirmando que «esto marca un hito importante en nuestro viaje para satisfacer las necesidades deportivas de los clientes del mañana». Según la CEO, Decathlon Pulse es una entidad independiente y complementaria a Decathlon Core, «ya que trabajan con el mismo propósito de mover a las personas a través de las maravillas del deporte.

Por su parte, el consejero delegado de Decathlon Pulse, Franck Vigo, ha subrayado que hoy empieza un «nuevo y emocionante viaje» para la multinacional con la puesta en marcha de la nueva filial. Vigo resalta que «la mejor manera de hacerlo es construir relaciones a largo plazo con empresas y personas innovadoras, en las que invertimos manteniendo su total autonomía para crear una mejor industria del deporte».

El Futuro de Decathlon: Innovación, Crecimiento y Sostenibilidad

La apuesta de Decathlon por Decathlon Pulse refleja una estrategia clara de diversificación y expansión a largo plazo. Esta nueva filial se convertirá en un motor de innovación y crecimiento, complementando las actividades principales de la compañía y fortaleciendo su propuesta de valor en un sector en constante evolución.

Al invertir en startups innovadoras, adquirir marcas deportivas consolidadas y desarrollar nuevos negocios independientes, Decathlon Pulse se posiciona como un actor clave en la transformación del ecosistema deportivo. Esta iniciativa no solo busca ampliar la presencia global de Decathlon, sino también acelerar la adopción de modelos de negocio más sostenibles, alineados con las expectativas de los consumidores del mañana.

Con Franck Vigo al frente de Decathlon Pulse y la supervisión estratégica de Barbara Martin Coppola, la compañía se prepara para un futuro lleno de oportunidades y desafíos en el apasionante mundo del deporte y la innovación.

La valoración de los planes de pensiones en España se eleva un 1,1% en junio y se sitúa en los 89.100 millones

0

El panorama financiero español ha experimentado un notable impulso en el primer semestre de 2024, particularmente en el sector de los planes de pensiones del sistema individual. Este segmento, que se posiciona como el de mayor relevancia dentro del sistema de previsión social complementaria en España, ha mostrado un crecimiento sostenido que merece un análisis detallado. Los datos proporcionados por Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, revelan una tendencia alcista que ha captado la atención de expertos y ahorradores por igual.

En un contexto económico marcado por la incertidumbre global y las fluctuaciones en los mercados financieros, el robustecimiento de los planes de pensiones individuales se presenta como un indicador positivo de la confianza de los inversores en instrumentos de ahorro a largo plazo. Este fenómeno no solo refleja una mayor conciencia sobre la importancia de la planificación financiera para la jubilación, sino que también pone de manifiesto la capacidad de adaptación del sector a un entorno cambiante y cada vez más exigente en términos de rendimiento y seguridad.

Evolución patrimonial y rendimiento en el primer semestre

El cierre del primer semestre de 2024 ha dejado un balance sumamente positivo para los planes de pensiones del sistema individual en España. El patrimonio gestionado por estos instrumentos financieros ha experimentado un incremento del 4,9%, lo que en términos absolutos se traduce en un aumento de 4.185 millones de euros. Este crecimiento no solo consolida la tendencia alcista que se venía observando desde finales del año anterior, sino que también supera las expectativas de muchos analistas del sector.

La evolución mensual del patrimonio refleja una consistencia remarcable, con junio cerrando con un alza del 1,16%, equivalente a 1.000 millones de euros adicionales. Este comportamiento positivo se suma al ya observado en mayo, cuando se registró un incremento del 1,12%, revirtiendo la ligera caída experimentada en abril. Es importante destacar que, previo a ese mes, el sector había encadenado cinco meses consecutivos de crecimiento, acumulando más de 7.500 millones de euros en incrementos patrimoniales.

Los rendimientos de los planes de pensiones también han mostrado un comportamiento favorable. La rentabilidad interanual a junio se situó en un impresionante 9,5%, superando en una décima el registro de mayo. Este dato adquiere aún mayor relevancia cuando se compara con la rentabilidad interanual del 2,2% registrada en octubre de 2023, evidenciando una mejora sustancial en menos de un año.

Factores impulsores del crecimiento y perspectivas sectoriales

El notable desempeño de los planes de pensiones individuales durante el primer semestre de 2024 puede atribuirse a una combinación de factores tanto internos como externos. En primer lugar, el comportamiento positivo de los mercados financieros ha jugado un papel fundamental en la apreciación del patrimonio gestionado. La renta variable, en particular, ha destacado por ofrecer una rentabilidad interanual del 19%, impulsando significativamente los resultados globales del sector.

Sin embargo, es importante señalar que el panorama no ha sido uniformemente positivo en todos los mercados. Mientras que índices estadounidenses como el Dow Jones y el S&P 500 registraron alzas en junio, algunos mercados europeos, incluido el español, experimentaron retrocesos. Esta disparidad subraya la importancia de la diversificación en la gestión de carteras de los planes de pensiones, permitiendo mitigar riesgos y capitalizar oportunidades en diferentes geografías y sectores.

Otro factor crucial ha sido la creciente concienciación entre la población española sobre la necesidad de complementar las pensiones públicas con ahorros privados. Esta tendencia, impulsada por debates sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones, ha llevado a un mayor interés en productos de ahorro a largo plazo como los planes de pensiones individuales. Además, las mejoras en la educación financiera y la mayor accesibilidad a información sobre productos de inversión han contribuido a que más personas consideren estos instrumentos como parte de su estrategia de planificación para la jubilación.

Retos y oportunidades para el futuro del sector

A pesar del positivo desempeño observado en el primer semestre de 2024, el sector de los planes de pensiones individuales enfrenta varios desafíos que podrían influir en su evolución futura. Uno de los principales retos es la adaptación a un entorno regulatorio cambiante, con potenciales modificaciones en la fiscalidad de estos productos que podrían afectar su atractivo para los ahorradores. La capacidad del sector para navegar estos cambios y seguir ofreciendo propuestas de valor atractivas será crucial para mantener su trayectoria de crecimiento.

La volatilidad de los mercados financieros continúa siendo un factor de riesgo significativo. Aunque el sector ha demostrado resiliencia y capacidad de generar rendimientos positivos incluso en contextos complejos, la incertidumbre económica global podría impactar en el corto plazo el desempeño de los planes de pensiones. En este sentido, la gestión activa y la diversificación seguirán siendo herramientas fundamentales para mitigar riesgos y capitalizar oportunidades.

Por otro lado, el sector tiene ante sí importantes oportunidades de crecimiento. La digitalización de servicios financieros está abriendo nuevas vías para llegar a un público más amplio y diverso, especialmente entre las generaciones más jóenes que están empezando a planificar su futuro financiero. Además, la creciente demanda de productos de inversión sostenible y socialmente responsable representa un nicho de mercado en expansión que los planes de pensiones podrían explotar para atraer a inversores conscientes del impacto de sus decisiones financieras.

En conclusión, el robustecimiento del patrimonio y la mejora en los rendimientos de los planes de pensiones individuales durante el primer semestre de 2024 reflejan la solidez y el potencial de crecimiento del sector. Sin embargo, para mantener esta trayectoria positiva, será fundamental que el sector continúe innovando, adaptándose a las cambiantes necesidades de los ahorradores y navegando hábilmente los desafíos regulatorios y económicos que se presenten en el horizonte.

El mercado europeo experimenta un inquietante repunte del 20% en las ventas de las cuestionadas camionetas pick-up de Estados Unidos en 2023

0

La venta de camionetas ‘pick-up’ Dodge RAM de Estados Unidos, calificadas de «peligrosas» por la elevada altura de su capó en caso de colisión o atropello, ha aumentado un 20% en términos interanuales el año pasado, según datos analizados por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E).

Esta organización argumenta que este tipo de vehículos son más peligrosos y contaminantes, y, por tanto, una coalición de grupos de defensa de los consumidores, la seguridad vial y el medio ambiente, entre ellos T&E, ha escrito a la Comisión Europea para pedirle que cierre «la laguna jurídica» que permite que estos vehículos circulen por las carreteras europeas.

Evasión de Normativas de Seguridad y Medio Ambiente

Según datos publicados recientemente por la Agencia Europea del Medio Ambiente, en 2023 se importaron a Europa casi 5.000 Dodge RAM, un 20% más que en 2022. Actualmente, hay al menos 20.000 Dodge RAM en las carreteras europeas.

T&E señala que la UE tiene normas estrictas para vehículos con el fin de reducir el peligro de los vehículos de carretera y limitar sus emisiones. Sin embargo, las camionetas ‘pick-up’ estadounidenses «peligrosas y contaminantes», como las Dodge RAM, no están obligadas a cumplir dichas normas, ya que, según la organización, estas se importan a través de un canal «clandestino» denominado ‘homologación de vehículos individuales’.

La organización explica que la homologación de vehículos individuales (IVA, por sus siglas en inglés) permite a los vehículos eludir las normas básicas de seguridad y medioambiente de la UE para automóviles. Añade que en un principio, estaba pensada para vehículos verdaderamente «únicos» adaptados o especializados, como los destinados a personas con movilidad reducida o a servicios de emergencia. Sin embargo, ahora este sistema se está aprovechando para importar grandes cantidades de camionetas estadounidenses, afirma T&E.

Impacto en Emisiones y Seguridad Vial

T&E también detalla en su análisis que las emisiones de CO2 de los Dodge RAM oscilan 300 g y 900 g por kilómetro, entre tres y nueve veces más que la media de los coches nuevos. Además, las características de seguridad obligatorias para todos los coches y furgonetas nuevos a partir del 7 de julio de 2024 no son obligatorias en los Dodge RAM y otros vehículos importados con el sistema IVA.

En caso de colisión, una camioneta tiene casi tres veces más posibilidades de matar a un peatón o ciclista que un automóvil normal. Los altos capós de las camionetas ponen en mayor riesgo a niños, mujeres y ancianos, señala.

Por tanto, el grupo de organizaciones –T&E, Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte, Federación Europea de Ciclistas, Federación de consumidores BEUC, Clean Cities, Eurocities, Polis y la Federación Internacional de Peatones– pide a la UE que «cierre esta laguna que nunca tuvo la intención de ser un canal de importación encubierto a gran escala para eludir los requisitos de calidad del aire, clima y seguridad. Según las organizaciones, «la inacción de la UE contrasta claramente con las medidas que están adoptando las ciudades progresistas», como París, Lyon, Grenoble, Coblenza y Tubinga, que ya han decidido variar las tarifas de aparcamiento en función del peso o el tamaño del vehículo.

«Las camionetas como la Dodge RAM no tienen cabida en las calles europeas. No solo son muy contaminantes, sino que también son mortales. Tenemos que reducir la cantidad de coches que circulan por nuestras carreteras, no dar vía libre a los más grandes y peligrosos. La UE tiene que cerrar la laguna jurídica que permite que estos monstruos entren en nuestras calles», afirma el director de vehículos James Nix.

Beneficios exclusivos para viajeros de Renfe: 50% de descuento en visitas a museos nacionales con el programa ‘Museos en Red’

0

El Ministerio de Cultura y Renfe han renovado su compromiso con la promoción del programa Museos en Red, una iniciativa que busca acercar la riqueza cultural de España a los ciudadanos y visitantes a través de una oferta conjunta que fusiona el transporte ferroviario con la experiencia museística. Esta alianza estratégica, que se ha materializado en la renovación del acuerdo de colaboración entre ambas entidades, subraya la importancia de facilitar el acceso a la cultura y al patrimonio histórico-artístico del país.

La colaboración entre el Ministerio de Cultura y Renfe se traduce en beneficios tangibles para los usuarios del transporte ferroviario y para los amantes de la cultura. Se espera que esta sinergia entre ambas entidades contribuya a dinamizar el turismo cultural, aumentar la afluencia a los museos adscritos al programa y, en última instancia, fortalecer el tejido cultural y económico de España.

Ventajas y descuentos para los viajeros: un incentivo para explorar los museos de España

Los viajeros que elijan Renfe como medio de transporte para descubrir España podrán disfrutar de un atractivo descuento del 50% en el precio de la entrada a los museos estatales que forman parte del programa Museos en Red. Esta ventaja estará disponible para los miembros del programa de fidelización Más Renfe, quienes solo tendrán que presentar su tarjeta Más Renfe junto con su documento de identidad en las taquillas de los museos participantes.

Pero las ventajas no se limitan a los usuarios del programa de fidelización. Todos los viajeros de Renfe, independientemente de su programa de fidelización, podrán beneficiarse del mismo descuento del 50% en el precio de la entrada a los museos presentando su billete de tren AVE, Avlo, Alvia, Euromed o Intercity en las taquillas de los museos. Este descuento será válido durante las 48 horas previas a la salida del tren desde la estación de origen y durante las 48 horas posteriores a la llegada a la estación de destino, siempre dentro del horario de apertura y cierre de cada museo.

Un viaje por la riqueza cultural de España: los museos que forman parte del programa Museos en Red

El programa Museos en Red abarca un conjunto excepcional de museos estatales distribuidos por toda la geografía española, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia, el arte y la cultura del país. En Madrid, corazón de la red, se encuentran el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de América, el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Cerralbo, el Museo del Romanticismo, el Museo Sorolla, el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de Artes Decorativas.

La riqueza cultural se extiende más allá de la capital. En Toledo, el Museo del Greco y el Museo Sefardí ofrecen una mirada fascinante al pasado. Valencia alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’, mientras que Valladolid invita a descubrir el Museo Nacional de Escultura y el Museo Casa de Cervantes. En Santillana del Mar, Cantabria, se encuentra el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, un referente en el estudio del arte rupestre. En Cartagena, Murcia, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA, sumerge al visitante en la historia naval. Y en Mérida, Badajoz, el Museo Nacional de Arte Romano completa este recorrido por la riqueza patrimonial de España.

La Unión Europea necesita incrementar sustancialmente su gasto en I+D para fortalecer su competitividad internacional

0

Europa se encuentra en una encrucijada crucial en su competitividad global. Según un análisis del McKinsey Global Institute (MGI), la posición competitiva de Europa está bajo amenaza, impactando no solo su trayectoria económica sino también su calidad de vida y autonomía estratégica. En este contexto, la inversión, tanto en investigación y desarrollo (I+D) como en capital humano y capital tangible, se destaca como fundamental para mantener y mejorar la competitividad europea.

El informe revela que en 2022, las grandes corporaciones estadounidenses dedicaron aproximadamente 700.000 millones de euros más a gastos de capital e I+D que sus homólogas europeas. Además, la inversión estadounidense en propiedad intelectual (PI) y equipos duplica la europea per cápita. Esta diferencia en el gasto pone de relieve «la falta de competitividad de Europa en sectores clave», según Mckinsey, lo que «compromete la competitividad de Europa y, sin competitividad, la inversión no fluye.

Inversión: La clave para la competitividad europea

Para competir a nivel global, Europa debe duplicar sus inversiones más productivas, especialmente en el ámbito de la I+D, donde la innovación tecnológica juega un papel crítico. Además, los activos de capital riesgo gestionados en Europa equivalen a «sólo una cuarta parte del total estadounidense», lo que «subraya un problema estructural que Europa debe abordar con urgencia».

La inversión representa entre el 70% y el 80% del crecimiento en productividad, y la falta de inversión coloca a Europa en una posición de desventaja. Mckinsey considera «crucial reducir la brecha del 4% en la rentabilidad del capital invertido para atraer más inversiones.

Barreras clave para la revitalización de la economía europea

El análisis de McKinsey también identifica barreras clave que Europa debe superar para revitalizar su economía y mejorar su competitividad. Entre estas se encuentran los altos costes energéticos, la escasez de talento y la regulación empresarial y del mercado laboral. Además, la incertidumbre geoeconómica y macroeconómica también juega un papel «crucial» en la reticencia de los inversores.

La inversión en capital tangible, como infraestructura, tecnología y equipos, es «esencial» para la competitividad europea, ya que puede impulsar la productividad y eficiencia en diversos sectores. Una inversión insuficiente compromete la capacidad de Europa para competir en un mercado global cada vez más exigente.

En resumen, Europa se encuentra en una encrucijada crucial donde la inversión en I+D, capital humano y capital tangible se revela como fundamental para mantener y mejorar su competitividad global. Sin embargo, barreras como los altos costes energéticos, la escasez de talento y la regulación empresarial dificultan este objetivo, lo que requiere una acción urgente por parte de las autoridades europeas.

La resolución de la Audiencia Nacional avala el archivo de la investigación sobre el expresidente del Banco Popular, Emilio Saracho

0

El mundo financiero se ha visto sacudido una vez más por un caso de gran relevancia en el sector bancario español. La Audiencia Nacional ha tomado una decisión trascendental en el proceso judicial que envuelve al Banco Popular y a sus antiguos directivos. Esta resolución, que confirma el archivo de la causa para el expresidente Emilio Saracho, marca un hito importante en el desarrollo de este complejo caso que ha mantenido en vilo a inversores, accionistas y al sector financiero en general.

El caso del Banco Popular ha sido objeto de intenso escrutinio desde su resolución en 2017, cuando fue adquirido por el Banco Santander por el simbólico precio de un euro. Las investigaciones posteriores han buscado determinar las responsabilidades en la gestión de la entidad, centrándose en las decisiones tomadas por sus directivos y en la veracidad de la información financiera proporcionada a los inversores. La reciente decisión de la Audiencia Nacional arroja nueva luz sobre estos acontecimientos y plantea interrogantes sobre el futuro de las acciones legales en curso.

La decisión de la Audiencia Nacional y sus implicaciones

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha ratificado el archivo provisional de la causa contra Emilio Saracho, expresidente del Banco Popular. Esta decisión supone un respaldo significativo a la resolución previa del juez instructor José Luis Calama, quien había determinado la insuficiencia de indicios de criminalidad contra Saracho en relación con los delitos de estafa a inversores y falsedad contable.

La Sala ha rechazado el recurso presentado por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), que buscaba revertir el archivo de la causa contra Saracho. Los magistrados han considerado que la decisión del instructor está correctamente fundamentada y que contiene una motivación exhaustiva y detallada que justifica el sobreseimiento provisional de las actuaciones contra el expresidente.

Esta resolución judicial pone de manifiesto la complejidad del caso y la dificultad de establecer responsabilidades penales en el ámbito de la gestión bancaria. Los magistrados han subrayado que no concurren los elementos necesarios para atribuir a Saracho la comisión de un delito de administración desleal, desestimando así uno de los principales argumentos de la acusación.

El contexto de la ampliación de capital y la situación financiera del banco

El caso se centra en la ampliación de capital realizada por el Banco Popular en 2016, a la que los inversores acudieron presuntamente engañados por estados financieros que no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio de la entidad. El juez instructor ha propuesto juzgar al expresidente Ángel Ron, a otros doce directivos y a la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) por delitos relacionados con esta operación.

La Audiencia Nacional, en su auto, ha puesto de relieve la verdadera situación financiera del Banco Popular en el momento en que Saracho asumió la presidencia. Citando informes periciales, la Sala ha señalado que la realidad económica de la entidad era radicalmente diferente a la expuesta por la acusación en sus recursos. Se ha destacado, por ejemplo, que a diciembre de 2015, el banco habría tenido un resultado negativo antes de impuestos de 1.715 millones de euros, lo que implicaría pérdidas significativas en lugar de los beneficios reportados.

Además, la Sala ha recordado que los inspectores del Banco de España detectaron incumplimientos relevantes de la normativa contable respecto del valor del activo durante el período de 2016 a enero de 2018. Estos hallazgos ponen en cuestión la solidez financiera del banco y sugieren que los problemas de la entidad eran anteriores a la llegada de Saracho a la presidencia.

Las alegaciones de la acusación y la respuesta judicial

La AEMEC, en su recurso, acusaba a Saracho de estar detrás de las filtraciones a la prensa que provocaron la fuga de capitales y la iliquidez que precipitó la intervención del banco. Sin embargo, la Audiencia Nacional ha desestimado estos argumentos, señalando que no existen pruebas que vinculen a Saracho con estas filtraciones ni con la decisión de resolución del banco.

La Sala ha criticado la forma en que la acusación ha presentado la información, indicando que se han extraído y entresacado solo las partes que favorecen su posición, ignorando el contexto más amplio. Los magistrados han subrayado que ni la fuga de depósitos de 2017, ni los posibles problemas con el folleto de la ampliación de capital, ni la documentación sobre la que se asentó son imputables a Saracho.

En cuanto a las acusaciones de administración desleal, la Audiencia Nacional ha sido contundente al afirmar que este delito no se puede cometer mediante informaciones. Por lo tanto, las acciones atribuidas a Saracho, como la publicación de hechos relevantes, el anuncio de la ampliación de capital o la información sobre un proceso de compra, no constituyen delito alguno, y mucho menos un delito de administración desleal.

Esta resolución judicial pone de manifiesto la importancia de distinguir entre decisiones empresariales desafortunadas y conductas delictivas en el ámbito de la gestión bancaria. La Audiencia Nacional ha establecido un precedente significativo al señalar que la mera comunicación de información financiera, incluso si esta resulta negativa para la entidad, no puede considerarse per se un acto delictivo.

En conclusión, la decisión de la Audiencia Nacional en el caso del Banco Popular subraya la complejidad de los procesos judiciales en el ámbito financiero y la necesidad de contar con pruebas sólidas antes de imputar responsabilidades penales a los directivos bancarios. Esta resolución, si bien cierra un capítulo para Emilio Saracho, deja abiertos interrogantes sobre el destino judicial de otros implicados en el caso y sobre las lecciones que el sector financiero y regulatorio deben extraer de este episodio de la historia bancaria española.

El número de nuevas peticiones semanales de subsidio por paro en Estados Unidos desciende a 222.000

0

Los datos más recientes revelan una caída en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la última semana de junio, lo que sugiere una mejora en el mercado laboral del país.

Según las cifras publicadas por el Departamento de Trabajo, la semana pasada se registraron 222.000 nuevas solicitudes, lo que representa una disminución de 17.000 con respecto a la semana anterior. Esto indica una tendencia positiva en la evolución del desempleo en la economía estadounidense.

Caída en el Número de Beneficiarios del Subsidio

El informe también muestra que el número de perceptores de esta prestación disminuyó en 4.000 personas durante la semana finalizada el 29 de junio, llegando a un total de 1,852 millones. En comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento de 82.000 beneficiarios.

Los principales incrementos en las solicitudes se registraron en estados como Nueva York, Nueva Jersey, Georgia, California y Iowa, mientras que los mayores descensos se anotaron en Connecticut, Wisconsin, Minnesota, Maryland y Vermont.

Evolución de la Tasa de Desempleo

Por otro lado, la tasa de paro en Estados Unidos subió ligeramente en junio, alcanzando el 4,1%, una décima más que en el mes anterior. Durante este período, se crearon 206.000 nuevos empleos no agrícolas, una cifra inferior a los 218.000 puestos de trabajo generados en el quinto mes de 2024.

El número de desempleados ascendió a 6,811 millones, de los cuales 1,516 millones corresponden a desempleados de larga duración, es decir, aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más, lo que representa el 22,3% del total de desocupados.

Adicionalmente, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos disminuyó en 199.000, hasta los 4,220 millones. La tasa de participación de la fuerza laboral se situó en el 62,6%, una décima más que en el mes anterior.

Perspectivas Positivas para el Mercado Laboral

En general, los datos analizados muestran una tendencia positiva en el mercado laboral de Estados Unidos, con una disminución en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y una evolución moderada en la tasa de paro. Estos indicadores sugieren que la economía estadounidense continúa su recuperación, lo que podría tener un impacto favorable en la confianza de los consumidores y las empresas.

Sin embargo, es importante monitorear de cerca la evolución de estos indicadores y considerar otros factores económicos que puedan influir en el desempeño del mercado de trabajo a mediano y largo plazo.

La Société Générale augura que los bancos no tendrán que intensificar la emisión de deuda para cubrir el nuevo colchón de solvencia

0

En el competitivo mundo financiero español, las entidades bancarias se encuentran en una constante búsqueda de equilibrio entre la rentabilidad y la solvencia. En este sentido, los nuevos requerimientos de capital impuestos por el Banco de España han generado un intenso debate sobre la capacidad de los bancos para adaptarse a las nuevas exigencias sin afectar su operativa diaria. Ante este nuevo escenario, surge la interrogante de si la banca española recurrirá a los mercados de capitales para obtener los recursos necesarios y cumplir con las nuevas exigencias regulatorias.

La respuesta a esta interrogante, sin embargo, no es sencilla. Diversos factores entran en juego, desde la situación particular de cada entidad hasta las perspectivas macroeconómicas que se vislumbran en el horizonte. Es en este contexto que el análisis realizado por Société Générale, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, cobra especial relevancia, pues ofrece una visión panorámica y a la vez profunda de las estrategias que podrían adoptar los bancos españoles en los próximos meses.

¿Emitirán Deuda los Bancos para Cumplir con los Nuevos Requerimientos?

Société Générale considera poco probable que las entidades bancarias españolas recurran de manera inmediata a la emisión de deuda para cumplir con los nuevos requerimientos de capital establecidos por el Banco de España. Si bien es cierto que estos colchones de capital adicionales implican una necesidad de fortalecer los balances, la entidad francesa considera que la mayoría de los bancos españoles cuentan con la holgura suficiente para absorber este nuevo requerimiento sin necesidad de recurrir a los mercados de capitales de forma inmediata.

Esta visión se basa en el análisis del desempeño reciente de los bancos españoles en el mercado de deuda. Según datos de Société Générale, durante el primer semestre de 2024 las entidades españolas realizaron 25 emisiones de deuda, captando un total de 22.350 millones de euros. Si bien esta cifra representa una disminución del 24% con respecto al mismo periodo del año anterior, la entidad francesa atribuye esta caída, en parte, al efecto cambiario, ya que algunas emisiones se realizaron en dólares.

Además, es importante destacar que la decisión de emitir deuda en mercados internacionales no responde necesariamente a una mayor necesidad de financiamiento, sino a una estrategia de diversificación de la base de inversores. Entidades como CaixaBank, Santander y BBVA, con amplia trayectoria y reconocimiento en los mercados internacionales, han aprovechado la coyuntura para acceder a nuevos inversionistas y reducir su dependencia del mercado local.

El Futuro del Mercado de Deuda y las Fusiones y Adquisiciones

En cuanto al futuro del mercado de deuda, Société Générale anticipa una reactivación de las fusiones y adquisiciones (M&A), impulsada por un entorno de tasas de interés más estables. La entidad francesa considera que la curva de tipos de interés ha tocado techo y que se vislumbran bajadas en el precio del dinero en el corto y mediano plazo.

Esta perspectiva se alinea con las previsiones del Banco Central Europeo (BCE), que, según Société Générale, podría aplicar una rebaja de tipos de 25 puntos básicos en septiembre. En contraste, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantendría una postura más cautelosa, posponiendo la relajación de su política monetaria hasta enero.

En definitiva, el panorama para los bancos españoles se presenta complejo y desafiante. Si bien los nuevos requerimientos de capital plantean un reto importante, las entidades bancarias parecen contar con la solidez y las herramientas necesarias para adaptarse a las nuevas exigencias. La evolución del mercado de deuda y la reactivación de las fusiones y adquisiciones serán factores clave a seguir en los próximos meses.

Publicidad