sábado, 12 julio 2025

Excelentes resultados para Century 21: Una facturación de 7 millones en el segundo trimestre, un 40% más

0

En un panorama económico marcado por los desafíos, la compañía Century 21 España ha logrado destacar en el sector inmobiliario, demostrando su capacidad de adaptación y su compromiso con la innovación. Los resultados del segundo trimestre de 2024 revelan una impresionante trayectoria de crecimiento, posicionando a la firma como un referente en el mercado.

Century 21 España ha experimentado un crecimiento significativo en su facturación, alcanzando los 7,15 millones de euros entre abril y junio de 2024, lo que representa un aumento del 40% en comparación con el primer trimestre del año. Este notable desempeño financiero refleja la confianza y preferencia de los clientes hacia la compañía.

Además, la firma ha registrado un incremento del 4% en el precio medio de venta durante este periodo, situándose en 139.773 euros. Esto demuestra la capacidad de la empresa para adaptarse a las fluctuaciones del mercado y ofrecer soluciones atractivas a sus clientes.

El volumen de ventas también ha experimentado un avance destacado, superando los 290 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 22% en comparación con los tres meses anteriores.

Expansión de Operaciones y Transacciones

Century 21 España ha logrado aumentar en un 18% el número de transacciones realizadas, alcanzando un total de 2.004 operaciones. De estas, el 90% corresponden a compraventa de inmuebles, mientras que el 10% restante se refiere a arrendamientos de viviendas.

Este incremento en la actividad transaccional refleja la confianza del mercado en los servicios ofrecidos por la compañía. La diversificación de sus operaciones, abarcando tanto la compraventa como el arrendamiento, demuestra su capacidad para satisfacer las necesidades de un público amplio y diverso.

Visión Estratégica y Compromiso con la Innovación

El consejero delegado de Century 21 España, Ricardo Sousa, ha destacado que este crecimiento y la confianza de los clientes reafirman la posición de la compañía en el mercado inmobiliario. Asimismo, ha señalado que la empresa seguirá innovando y adaptándose a las necesidades del mercado para impulsar el desarrollo del sector en España.

Esta visión estratégica y el compromiso con la innovación han sido fundamentales para que Century 21 España se haya posicionado como un referente en el sector. La capacidad de la firma para anticipar y responder a las demandas cambiantes del mercado le ha permitido consolidar su liderazgo y continuar ampliando su alcance.

En conclusión, los resultados del segundo trimestre de 2024 evidencian el sólido desempeño de Century 21 España, posicionándola como una empresa de referencia en el mercado inmobiliario español. La combinación de crecimiento financiero, expansión de operaciones y una visión estratégica orientada a la innovación han sido claves para el éxito de la compañía en este periodo.

La infusión que lo hace todo: deshincha, depura el hígado y te ayuda a adelgazar

0

En el mundo de las plantas medicinales para hacer infusiones, hay algunas verdaderas joyas que han cautivado a la humanidad durante siglos. Una de estas es el romero, una hierba aromática y versátil con un impresionante arsenal de propiedades curativas. Entre los muchos preparados que se pueden hacer con esta planta, el té de romero se destaca como una infusión verdaderamente mágica, capaz de brindar una amplia gama de beneficios para la salud.

Ya sea que estés luchando contra la inflamación, buscando una manera natural de desintoxicar tu hígado o deseando alcanzar tus metas de pérdida de peso, el té de romero puede ser tu aliado perfecto. A continuación, conocerás más a fondo los increíbles poderes de esta bebida, descubriendo cómo puede transformar tu bienestar desde adentro hacia afuera.

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS DE LA INFUSIÓN DE ROMERO

Propiedades antiinflamatorias de la infusión de romero

La inflamación crónica es uno de los principales factores que contribuyen a una amplia gama de enfermedades, desde el dolor articular hasta las afecciones cardíacas. Afortunadamente, el té de romero es un poderoso agente antiinflamatorio natural. Gracias a sus compuestos activos, como el ácido carnósico y el ácido rosmarínico, esta infusión tiene la capacidad de reducir los niveles de marcadores inflamatorios en el cuerpo. Beber regularmente té de romero puede ayudarte a aliviar los síntomas de diversas condiciones inflamatorias.

Uno de los superpoderes del té de romero es su habilidad para apoyar la salud del hígado. El hígado es el centro de depuración del cuerpo, encargado de filtrar y eliminar toxinas, metales pesados y desechos metabólicos. Debido a su contenido de compuestos antioxidantes y propiedades hepatoprotectoras, el té de romero puede ayudar a mantener un hígado saludable y mejorar su funcionamiento. Al beber esta infusión a diario, puedes fomentar la desintoxicación natural del cuerpo y apoyar la salud general.

TÉ DE ROMERO Y PÉRDIDA DE PESO

Si tu objetivo es alcanzar un peso saludable, el té de romero puede ser un valioso aliado. Esta bebida contiene sustancias como el ácido rosmarínico y el carnosol, que pueden acelerar el metabolismo y promover la quema de grasa. Además, el té de romero tiene propiedades diuréticas, lo que significa que puede ayudarte a eliminar los excesos de líquidos y toxinas del cuerpo.

Al mismo tiempo, sus cualidades saciantes pueden ayudarte a controlar el apetito y evitar los antojos entre comidas. Incorporar el té de romero a tu rutina diaria puede ser un paso efectivo hacia tus metas de pérdida de peso. El té de romero es verdaderamente una infusión mágica, con la capacidad de abordar una amplia gama de problemas de salud.

Ya sea que busques reducir la inflamación, depurar tu hígado o alcanzar tus objetivos de pérdida de peso, esta bebida natural puede convertirse en un valioso aliado en tu camino hacia el bienestar. Prueba el té de romero y descubre por qué esta planta ha sido valorada por siglos por sus extraordinarios beneficios.

BlackRock se muestra cauto sobre el mercado español debido a los condicionantes macroeconómicos y la inquietud política

0

La mayor gestora de fondos del mundo, BlackRock, ha expuesto en un encuentro con los medios su posición neutral en el mercado español. Según Javier García Díaz, responsable de ventas de BlackRock para el mercado ibérico, esta estrategia se debe a la combinación de algunos factores macroeconómicos que suponen un lastre y a la incertidumbre política que prevalece en el país.

A pesar de que el mercado español está creciendo de la mano de sectores y compañías que generan beneficios y con valoraciones atractivas, BlackRock prefiere mantenerse neutral, una estrategia que extienden a todo el Sur del continente europeo. Entre los factores macroeconómicos que menciona García se encuentran el elevado nivel de deuda, que alcanza el 120% del PIB, y una tasa de paro que llega al 12% y que afecta especialmente a la juventud.

Señales Positivas y Compromiso con el Mercado Español

No obstante, el ejecutivo también ha señalado que existen factores macroeconómicos constructivos y positivos, así como buenas señales desde el punto de vista microeconómico. Además, ha destacado el compromiso enorme de BlackRock con el mercado español, donde tienen distribuidos 47.000 millones de euros y un volumen invertido de más de 60.000 millones de euros en la economía del país, tanto en compañías cotizadas como en privadas.

Seguimiento de la Situación de los Bancos Españoles

Con respecto a la coyuntura más focalizada de los bancos españoles y de la OPA del BBVA sobre Sabadell, García ha expresado que, si bien no pueden hacer comentarios al respecto, siguen muy de cerca la situación. Esta cautela refleja la prudencia con la que BlackRock se está posicionando en el mercado español, a la espera de que se despeje la incertidumbre política y se fortalezcan los indicadores macroeconómicos del país.

Los mejores campings en España para ir con tu perro

Si has llegado hasta aquí probablemente sea porque tienes una mascota y te gustaría poder viajar con ella a todas partes. Encontrar aventuras para perros no siempre es tan fácil como quisieras, y viajar con tu compañero peludo se podría complicar. Por ello, desde roadsurfer haciendo alarde de nuestro amor incondicional por los animales hemos seleccionado los mejores campings de España que admiten perros.

Campings

Nuestros Campings favoritos para perros

¡Viajar con tu perro nunca fue tan fácil! Tanto nuestra furgoneta camper Dog Hostel Deluxe como la Dog Suite, cuentan con todo lo necesario para irte de camping con tu mascota. La Dog Suite ofrece una moderna cocina equipada, techo elevable, asientos delanteros giratorios, mesa de camping y ducha integrada para ti y tu amigo peludo. La Dog Hostel Deluxe, más sencilla pero potente, es ideal si prefieres la versatilidad de las Volkswagen California. Estos campings en España que admiten perros te permitirán disfrutar de un viaje bien acompañado y memorable.

Galicia – Camping Rural Ría de Arosa 2: Localizado en el interior de la península de Barbanza y a solo 15 minutos de las hermosas Dunas de Corrubedo, este camping ofrece un punto estratégico para explorar la costa oeste de Galicia. Santiago de Compostela también está a solo 1 hora de distancia de este camping dog friendly, ideal para comenzar un roadtrip en camper por España. Con su ubicación privilegiada y la cercanía a estos destinos destacados, los viajeros pueden disfrutar tanto del entorno natural como de la rica historia y cultura de Galicia, haciendo de este lugar un excelente punto de partida para aventuras inolvidables.

camping 1012 20190114131615 Merca2.es

Asturias – A Grandella: Si ya te has decidido a viajar con tu perro, seguramente te gustaría dormir en un camping pet friendly que ofrezca servicios de calidad y esté cerca de lugares naturales de gran atractivo. Este es el caso del campings A Grandella, ubicado a solo unos minutos caminando de varias playas. Aquí podrás disfrutar junto a tu mascota y absorber el fresco aroma del mar Cantábrico. Es el lugar perfecto para aquellos que buscan combinar la comodidad de un espacio bien equipado con la belleza natural y la tranquilidad de la costa norte de España.

cabana grd03 Merca2.es

Cantabria – La Barguilla: Con 12 amplios bungalows, 4 zonas de acampada y una ubicación de verdadero lujo, este camping es el lugar perfecto para viajar con tu mascota. El nacimiento del río Asón, las cuevas de Covalanas, el mirador de Aja e incluso la ciudad de Bilbao se encuentran a poco más de una hora en camper. Sin lugar a duda, es uno de los mejores campings de España que admiten perros, ofreciendo tanto comodidad como acceso a paisajes naturales y atracciones culturales destacadas.

camping la barguilla villa ramales de la victoria photo 10 Merca2.es

Navarra – Camping Artaza-Urederra: Continuamos hacia el este, hasta encontrarnos con uno de los campings ideales para viajar con perros, ubicado a las faldas del Parque Natural de Urbasa. Este territorio de frondosos bosques y gran valor geológico y biológico nos abre una ventana a la naturaleza más viva y colorida de Navarra, ofreciendo un entorno idílico para el disfrute de dueños y mascotas por igual.

e34ad13f Merca2.es

Huesca – Camping Peña Montañesa: Cabe destacar que, aunque el camping Peña Montañesa sí permite el acceso a perros, invita a mantenerlos atados durante tu estancia. Sin embargo, su privilegiada ubicación en el corazón de los Pirineos y su cercanía a una de las rutas de senderismo más bellas de España, la Ruta Cola de Caballo, hacen de este un pequeño detalle casi insignificante. Además, tras un largo día de trotar y brincar por la montaña, tu inseparable compañero seguro solo querrá descansar en su agradable Dog Hostel Deluxe o Dog Suite.

17403384 Merca2.es

El Gobierno mantiene su voluntad de acordar con el PP el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España

0

La renovación del cargo de Gobernador del Banco de España se ha convertido en un tema de relevancia nacional en las últimas semanas. Tras la finalización del mandato de Pablo Hernández de Cos en el mes de junio, el Gobierno y la oposición se encuentran inmersos en un proceso de negociación para designar a su sucesor.

En este contexto, el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo de alcanzar un acuerdo consensuado con el Partido Popular (PP) sobre el nombramiento del nuevo Gobernador. Esta posición refleja la importancia que el Gobierno otorga a la independencia y cualificación de quien ocupe este cargo clave en el sistema financiero español.

Propuesta Inicial y Rechazo del PP

Hace una semana, el Gobierno propuso al actual Ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, para ocupar el puesto de Gobernador. Sin embargo, esta opción fue rechazada por el PP, quien argumentó que se trata de una persona «con asiento en estos momentos en el Consejo de Ministros«, lo que podría poner en duda su independencia respecto al Gobierno.

Esta decisión del PP refleja su preocupación por garantizar la neutralidad y autonomía del Banco de España, una institución clave en la formulación e implementación de la política monetaria y financiera del país. El Gobierno, por su parte, parece dispuesto a continuar las negociaciones para encontrar un candidato que satisfaga los requisitos de experiencia, conocimiento y independencia que demanda la oposición.

Plazos y Garantías de Continuidad

Ante la proximidad del vencimiento del mandato de la actual Subgobernadora, Margarita Delgado, el Ministro Cuerpo ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. Ha destacado que existe tiempo suficiente, hasta el 11 de septiembre, para llevar a cabo la renovación de ambos cargos de manera ordenada y consensuada.

Asimismo, Cuerpo ha expresado su confianza en que las personas que finalmente ocupen estos puestos tendrán la capacitación y experiencia necesarias para mantener al Banco de España como una institución de referencia a nivel nacional e internacional. Esta declaración busca asegurar la continuidad y el buen funcionamiento de esta entidad, independientemente de los cambios en su liderazgo.

En definitiva, el proceso de renovación del Gobernador del Banco de España se encuentra en una fase delicada, marcada por las negociaciones entre el Gobierno y la oposición. Ambas partes parecen conscientes de la importancia estratégica de este nombramiento y de la necesidad de alcanzar un **acuerdo que garantice la *independencia* y profesionalidad de quien ocupe tan relevante cargo.

BlackRock intensifica su interés por las oportunidades en Japón y la Inteligencia Artificial

0

BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, ha expuesto recientemente su visión estratégica para los mercados financieros. En una reunión informativa con los medios, la firma destacó su confianza en determinados mercados y tendencias que consideran claves para el futuro.

La renta variable japonesa se ha convertido en la principal apuesta de BlackRock. Las acciones niponas cotizan en máximos de las últimas tres décadas, respaldadas por varios factores clave. En primer lugar, la política monetaria favorable, con tipos de interés al 0%, ha impulsado la reactivación económica. Además, la inflación «sana» y las reformas favorables a accionistas e inversores han contribuido al atractivo de este mercado.

En consecuencia, BlackRock recomienda a sus clientes elevar la exposición al mercado japonés hasta el 10%, muy por encima del 2% que es la exposición promedio actual. Sectores como finanzas, seguros, servicios públicos y desarrollo de infraestructuras son los más destacados por la firma.

Mercados Emergentes: Énfasis en la India

Además de Japón, BlackRock también se muestra optimista respecto a los mercados emergentes, para los cuales recomienda una asignación entre el 15% y el 20% de la cartera. Dentro de este grupo, la India es un mercado prioritario para la gestora.

Tras superar el contexto electoral, la India cuenta con vientos a favor como una población joven y oportunidades de inversión para reorientar las cadenas de suministro globales. No obstante, BlackRock aclara que su apuesta por la India no implica reducir exposición a China, mercado en el que mantienen una posición neutral.

Estrategia Sectorial y Geográfica en Europa

En el caso de Europa, BlackRock ha enfocado su estrategia sectorial en bancos, salud y bienes de lujo. Asimismo, ven con buenos ojos al Reino Unido debido al panorama de estabilidad y reformas que se vislumbra tras la contundente victoria electoral del Partido Laborista.

Adicionalmente, la gestora también apuesta por empresas de calidad, con balances sólidos y flujos de caja robustos, como Apple, Mastercard, Nike, Ferrari o Coca-Cola.

Inteligencia Artificial y «Megafuerzas»

Más allá de sus posicionamientos en diferentes mercados, BlackRock también ha puesto el foco en las «megafuerzas» que, según la firma, marcarán el futuro de los mercados financieros. Entre estas «megafuerzas» destacan:

  • Inteligencia Artificial (IA): BlackRock está aumentando sus posiciones en este ámbito, no solo por las rentabilidades esperadas, sino también porque consideran que aún nos encontramos en una «fase muy inicial» del desarrollo de la IA. Sectores como finanzas, telecomunicaciones y salud serán claves en las próximas fases.
  • Transición Energética: La revolución tecnológica requerirá una enorme cantidad de recursos energéticos, lo que presenta tanto oportunidades como riesgos en este sector.
  • Desglobalización: El paso de un modelo de cooperación global a un mundo más fragmentado abre oportunidades en sectores como defensa, tecnología y aeroespacial.
  • Envejecimiento Poblacional: Este fenómeno tendrá implicaciones en áreas como consumo, salud, inmobiliario y ocio, debido a la escasez de trabajadores en economías desarrolladas y emergentes.

Finalmente, BlackRock ha destacado su apuesta por los mercados privados, especialmente en el ámbito de la financiación de infraestructuras, un segmento que esperan que se duplique en los próximos 15 años.

Los ministros de Economía de la UE reprenden duramente al Gobierno de Hungría y exigen priorizar ayuda a Ucrania

0

La Unión Europea (UE) se encuentra en una encrucijada mientras Hungría asume la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE, el Ecofin, han reprendido al Gobierno húngaro por utilizar este cargo para promover sus propios intereses, en lugar de mantener la neutralidad y el compromiso esperados.

Durante la primera reunión del Ecofin bajo la presidencia húngara, se ha puesto de manifiesto la preocupación de los Estados miembros por el rumbo que podría tomar la presidencia. La ministra sueca de Finanzas, Elisabeth Svantesson, ha expresado abiertamente su «enfado y tristeza» por el inicio de esta presidencia, resaltando que el viaje sorpresivo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a Moscú ha «insultado no sólo a Ucrania, sino también a los 27 Estados miembro».

La Presidencia Húngara Bajo Escrutinio

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han instado a la presidencia húngara a mantener el apoyo financiero a Ucrania como una de sus principales prioridades para la segunda mitad del año. Esto surge después de que el ministro de Economía de Hungría, Mihály Varga, presentara su programa de trabajo, en el que, según los colegas, no se refleja adecuadamente el compromiso con Ucrania.

La ministra finlandesa de Finanzas, Riikka Purra, ha reclamado que el «apoyo contundente de la UE debe proseguir y aumentar», una petición respaldada por el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner, quien ha recordado que «Ucrania tiene que saber quiénes son sus socios y amigos».

Asimismo, el ministro neerlandés, Eelco Heinen, ha precisado que «la presidencia rotatoria no tiene mandato para tratar con Putin en nombre de la UE», haciendo hincapié en que las «iniciativas por cuenta propia» de Hungría han generado una «gran decepción» entre los Estados miembro.

Hungría Llamada a Actuar como Intermediario «Neutro y Honesto»

Las delegaciones irlandesa y lituana han pedido a Hungría que actúe como intermediario «neutro y honesto», mientras que Francia ha insistido en la necesidad de mantener el principio de unidad por encima de «iniciativas por cuenta propia que la debiliten».

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha subrayado que «lo importante para la Comisión Europea, y así lo han reiterado los ministros, es que el apoyo a Ucrania siga ocupando un lugar destacado en nuestra agenda entre las principales prioridades, y que este apoyo dure todo el tiempo que sea necesario».

En respuesta a las críticas, el ministro húngaro ha defendido su disposición a incluir en la agenda un intercambio de impresiones periódico sobre el impacto económico y financiero de la guerra en Ucrania, y ha asegurado que la presidencia húngara «mantiene su compromiso de cooperación sincera con todos los Estados miembro e instituciones». Sin embargo, la Comisión Europea y varios gobiernos ya han anunciado un boicot a las reuniones informales de la presidencia húngara.

¿Alcanzará Threads a X (Twitter) pronto? Estas son sus espectaculares cifras en su primer año

Hace poco se cumplió el primer aniversario del lanzamiento de Threads, la red de texto con la que Meta sentó las bases de una competencia directa con X (antigua Twitter), propiedad de Elon Musk. Tras doce meses de funcionamiento, aunque en Europa son casi siete, debido a su llegada tardía por la prudencia de Meta con respecto al reglamento europeo, Mark Zuckerberg dio a conocer un dato sorprendente acerca de su red social.

Cifras Threads

A diferencia de lo que suele hacer con sus otras plataformas (Facebook, Instagram y WhatsApp), para el caso de Threads, Zuckerberg no dio a conocer cuántos usuarios diarios tiene su red social más novedosa, sino que reveló la cantidad de usuarios mensuales activos que ha registrado durante su primer año. Teniendo en cuenta que se trata de una red muy nueva, la cifra que te daremos a continuación debería ser motivo de preocupación para Elon Musk.

Threads va a por X

X Threads

Después de haber logrado el registro de 100 millones de usuarios tras cinco días de su lanzamiento, convirtiéndose en la aplicación que más rápido llegó a esa cifra en toda la historia, ahora Mark Zuckerberg ha dado a conocer que durante sus primero doce meses de existencia, Threads registra 175 millones de usuarios activos al mes: una cifra histórica.

En parte, el rápido crecimiento de Threads se debe a la constante publicidad orgánica de la que es protagonista en Instagram, plataforma en la que, además, existe una gran variedad de formas de acceder directamente a esta red social emergente. Este tipo de estrategias han logrado captar la atención de millones de usuarios, quienes también han sido atraídos a partir de la propuesta diferenciadora de esta plataforma con respecto a X: la presencia de contenidos más ligeros y menos políticos y polémicos.

Threads sigue estando lejos, pero no por mucho tiempo

Threads X

Desde que Elon Musk asumió el control de X (antigua Twitter), la revelación de cifras relacionadas con la actividad de los usuarios ha dejado de ser tan común. Sin embargo, se sabe que a finales del 2022 esta plataforma sobrepasaba los 500 millones de usuarios mensuales activos, así como los 210 millones diarios.

Aunque los 175 millones de usuarios activos al mes de Threads siguen estando lejos de los 500 millones de X, cabe destacar que los cambios que se han hecho recientemente en Twitter y varios de los que se piensan ejecutar han generado grandes olas de inconformidad en los usuarios de esta red social, lo cual ha provocado (y seguirá haciéndolo) que miles e incluso millones de internautas migren hacia otras plataformas, justamente como la de Mark Zuckerberg.

Por esta razón, no debe generar sorpresa el hecho de que, en cuestión de meses, esta nueva red social se acerque más o supere a la de Musk en este tipo de cifras, pues al director ejecutivo de Tesla no se le ha dado para nada bien la administración de un entorno digital, y los números lo demuestran.

Cepsa desarrolla una app para monitorizar en tiempo real la distribución y seguimiento de sus pedidos

0

La empresa energética española Cepsa ha desarrollado una innovadora aplicación que le permite realizar un seguimiento en tiempo real de la distribución de sus pedidos de lubricantes y asfaltos. Este nuevo sistema, que también se extenderá a otros productos de la compañía el próximo año, centraliza varias funcionalidades en una única plataforma, mejorando significativamente la experiencia de los clientes, empleados y transportistas.

Más allá de la trazabilidad en tiempo real, esta solución tecnológica también genera importantes beneficios en términos de eficiencia, sostenibilidad y seguridad de la operativa. De esta manera, Cepsa continúa impulsando su evolución hacia un modelo de negocio más digitalizado y respetuoso con el medio ambiente.

Trazabilidad Integral de Pedidos

La nueva aplicación desarrollada por Cepsa aúna en una única plataforma diversas funcionalidades que hasta ahora eran independientes. Esto permite a la compañía centralizar toda la información relacionada con la trazabilidad de los pedidos solicitados, agilizando la gestión de posibles incidencias en el servicio.

Según la directora de Sistemas de Información de Cepsa, Susana Zumel, esta solución innovadora «nos ayuda a seguir impulsando nuestra evolución hacia un modelo más sostenible y digitalizado«. Además, la ejecutiva destaca que el nuevo sistema «mejora la experiencia de los clientes, empleados y transportistas», al tiempo que «refuerza la seguridad y privacidad de la información».

El proyecto de Cepsa ha sido desarrollado a partir de una plataforma de Fieldeas, la cual ha sido customizada para integrar las diferentes funcionalidades en una única solución. De esta manera, la compañía logra una mayor eficiencia en sus procesos, al tiempo que avanza en su compromiso con la sostenibilidad.

Mejoras en Sostenibilidad y Digitalización

La nueva aplicación de trazabilidad de Cepsa también conlleva importantes beneficios en términos de sostenibilidad. Por un lado, el sistema elimina el uso de determinados dispositivos, como el terminal móvil de venta (TMV) de los transportistas, favoreciendo la integración de los procesos, la menor generación de residuos y la reducción del consumo energético.

Asimismo, la solución desarrollada por Cepsa digitaliza por completo la documentación de estos procesos, que hasta ahora eran en parte en papel, siguiendo el propósito de la compañía de eliminar el papel de todos sus procedimientos. Además, fomenta la autogestión por parte de los clientes, lo que contribuye a una mayor eficiencia y satisfacción del usuario.

En definitiva, la innovadora aplicación de trazabilidad de Cepsa representa un importante avance en la transformación digital y la sostenibilidad de la compañía, beneficiando a todos los actores involucrados en la cadena de distribución de sus productos.

El Gobierno fija el límite de gasto público en 2025 en un histórico máximo de 199.171 millones, con un déficit previsto del 2,5%

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el límite de gasto no financiero, conocido como el ‘techo de gasto’, del Presupuesto del Estado para 2025, que se eleva ligeramente a la cifra récord de 199.171 millones de euros, incluyendo los fondos procedentes de la Unión Europea. Este paso marca el inicio de la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025, que el Gobierno pretende aprobar en tiempo y forma antes de que acabe el año, con el objetivo de impulsar la economía, pero teniendo en cuenta el complejo panorama internacional y la reactivación de las reglas fiscales europeas.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que esta cifra de 199.171 millones es «bastante similar» a la registrada en el año anterior, ya que a partir de ahora España recibirá más préstamos que transferencias procedentes de los fondos ‘Next Generation EU’. Sin embargo, el ‘techo de gasto’ se eleva en 2025 a 195.353 millones, un 3,2% más respecto al año pasado (6.138 millones más), lo que la ministra ha calificado como «un incremento relevante, pero prudente, que anticipa nuestro compromiso con la estabilidad fiscal».

Senda Fiscal Hasta 2027: Reducción del Déficit y la Deuda Pública

Junto con el ‘techo de gasto’, el Gobierno ha dado luz verde a la senda fiscal hasta el año 2027, que pasa por reducir el déficit público desde el 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2026 y al 1,8% en 2027, y recortar la deuda pública al final del periodo por debajo del 100%.

La Administración Central asumirá la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de los nuevos objetivos fiscales, ya que en 2025 deberá situar su déficit en el 2,2%, en el 1,8% en 2026 y en el 1,5% en 2027. Por su parte, las Comunidades Autónomas contarán con un mayor margen fiscal, con un objetivo de déficit del -0,1% en 2025, 2026 y 2027. Asimismo, los Ayuntamientos y Corporaciones Locales también dispondrán de una senda de estabilidad más beneficiosa, con un objetivo de equilibrio presupuestario en 2025 y 2026.

Mayores Objetivos de Estabilidad Presupuestaria

En cuanto a la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB en 2025, 20% en 2026 y 19,4% en 2027. Por su parte, la deuda de los ayuntamientos mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.

El acuerdo del Consejo de Ministros debe ser ratificado por las Cortes Generales, y el Gobierno confía en que sus habituales socios de gobierno ratifiquen los objetivos y pueda comenzar así a elaborar las cuentas públicas del próximo año, que pretende aprobar en tiempo y forma, toda vez que este año están prorrogados las de 2023.

Tesla ofrece un atractivo descuento para acceder a sus modelos Model 3 y Model Y en España

0

La compañía automovilística estadounidense Tesla ha puesto en marcha en España el programa «Tesla Boost», que ofrece un descuento directo de 3.290 euros en las versiones de entrada de sus modelos Model 3 y Model Y. Este incentivo se puede sumar a las ayudas del Plan Moves III del Gobierno español, que incluye descuentos por achatarramiento y una reducción del 15% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Con estos descuentos, los precios de entrada para el Model 3 de tracción trasera se sitúan en 26.990 euros, mientras que el Model Y de tracción trasera se puede adquirir desde 29.990 euros. Este programa de incentivos estará vigente desde el 16 de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024, lo que sin duda impulsará las ventas de la marca estadounidense en el mercado español.

Liderazgo de Tesla en el Mercado de Eléctricos en España

Cabe destacar que Tesla ha experimentado un crecimiento de las ventas del 36% en la primera mitad del año en España. De hecho, dos de los cuatro modelos que componen la gama Tesla lideran el ranking de los eléctricos más vendidos en el país. El Tesla Model 3 es el eléctrico más vendido, mientras que el Tesla Model Y se ha erigido como el coche más vendido en el mundo en 2023 y el segundo más vendido en España.

Este liderazgo de Tesla en el mercado español de vehículos eléctricos se debe en gran medida a la estrategia de precios competitivos que la compañía ha implementado, a pesar de los recientes aumentos de precios que ha aplicado en varios países de la Unión Europea, incluida España, como consecuencia de la aplicación de nuevos aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China.

Impacto de los Aranceles y Estrategia de Precios de Tesla

La decisión de Tesla de subir los precios en algunos países europeos, entre ellos España, Alemania y Países Bajos, en aproximadamente 1.500 euros, se debe a la aplicación de los aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China, siendo este el principal mercado de origen para el Model 3 que se fabrica en la gigafactoría de Shanghai.

No obstante, la estrategia de precios competitivos implementada por Tesla a través del programa «Tesla Boost» en España, junto con las ayudas del Plan Moves III, ha logrado mantener la demanda y el liderazgo de la marca en el mercado español de vehículos eléctricos, consolidando su posición como uno de los fabricantes más exitosos en este segmento en nuestro país.

CEAV reclama definir los criterios de los programas de turismo social en varias autonomías

0

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) a través de su Comisión de Trabajo de Turismo Social, ha reclamado la revisión y clarificación de los criterios de definición de los programas de turismo social en diferentes comunidades autónomas como Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Ante la proliferación de este tipo de programas, la patronal considera necesario igualar la normativa, definiendo exactamente qué se entiende por turismo social.

En este sentido, la última reunión de la comisión trabajó en esta definición, entendiendo el turismo social como «una serie de medidas que se adoptan por parte de las Administraciones Públicas, en colaboración con el sector privado, gracias a las cuales se dan ciertos beneficios a determinados colectivos para incentivar la demanda de viajes en los mismos, propiciando así actividades culturales y de ocio». Algunos de los requisitos que han de tener los beneficiarios son: ser mayores de 60 años (siempre que sean jubilados, prejubilados o que estén percibiendo una prestación), no superar un determinado nivel de renta, y que un alto porcentaje de los viajes se realicen dentro del territorio correspondiente y el resto en territorio nacional.

Incumplimiento de Requisitos en el Programa de Rutas Culturales para Mayores de Madrid

En cuanto al cumplimiento del Programa de Rutas Culturales para Mayores de la Comunidad de Madrid, la CEAV ha afirmado haber recibido «numerosas» quejas con respecto a usuarios que no cumplen los requisitos para acceder al programa por no residir en la Comunidad de Madrid.

La confederación ha trasladado esta preocupación a la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, que «ha respondido señalando que son las empresas participantes, responsables de la comercialización y venta de la oferta, las encargadas de velar por el cumplimiento de los requisitos de participación exigidos», lo que CEAV considera «una postura inaceptable».

Rechazo a Programas de Turismo Social en Otras Comunidades

Además, CEAV ha rechazado su participación en un posible programa de turismo para mayores activos de Castilla-La Mancha que le fue propuesto por la Consejería de Bienestar Social de esta comunidad. La asociación regional de agencias FEAVCLM se opuso al borrador de programa, que no incluía sus requerimientos, y la confederación entiende que no debe ir en contra de la decisión de las agencias de viajes locales, parte directamente implicada.

Por otro lado, la Federación Castellano Leonesa de Agencias de Viajes (FECLAV), junto con CEAV, ha interpuesto un recurso de alzada contra el Programa de Viajes para las personas Mayores del Club de los 60 para el año 2025. Desde FECLAV se considera que «con el programa se interviene un mercado, se condiciona su funcionamiento y su oferta y se impone el cumplimiento de unos requisitos económicos, mediante la obligación de constituir garantías desproporcionadas, favoreciendo a unas empresas frente a otras, que ven restringido su acceso al programa y, por lo tanto, excluidos de un segmento del mercado». La interposición del recurso se ha realizado después de que la Junta de Castilla y León haya ignorado las peticiones de FECLAV para mejorar la comercialización del programa, que excluye de la venta al 97% de las agencias de la comunidad.

Atlantica convoca a sus accionistas el 8 de agosto para votar la oferta de compra presentada por ECP

0

La compañía de infraestructura sostenible Atlantica Sustainable Infrastructure ha anunciado que someterá a la aprobación de sus accionistas la adquisición de la empresa por un grupo de inversores liderado por Energy Capital Partners (ECP) por una cifra aproximada de 2.600 millones de dólares (2.400 millones de euros).

Esta transacción estratégica refleja la confianza en el modelo de negocio y en el potencial de crecimiento de Atlantica Sustainable Infrastructure, una compañía líder en el sector de las energías renovables a nivel mundial. La operación, que se espera que se cierre en el cuarto trimestre de 2024 o principios del primer trimestre de 2025, está sujeta a la aprobación de los accionistas y a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes.

Respaldo de Algonquin y Recomendación del Consejo

Algonquin, principal accionista de Atlantica Sustainable Infrastructure con el 42,2% del capital, ha acordado ya votar a favor de la transacción con sus acciones. Asimismo, el consejo de administración de la compañía ha recomendado por unanimidad que los accionistas voten a favor de cada una de las propuestas relacionadas con la operación.

El precio ofrecido por el consorcio de inversores liderado por ECP es de 22 dólares (20,20 euros) por acción, lo que valora el grupo de renovables en cerca de 2.600 millones de dólares (2.400 millones de euros). ECP es una firma de inversión con amplia experiencia en la transición energética, electrificación y descarbonización de infraestructuras, y cuenta con más de diez coinversores participando en la transacción.

Atlantica Sustainable Infrastructure: Líder en Infraestructura Sostenible

Atlantica Sustainable Infrastructure es una compañía global líder en el desarrollo y gestión de infraestructuras sostenibles, con una cartera diversificada de activos en energías renovables, eficiencia energética, transmisión y transporte. La empresa opera en diversos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Uruguay, España, Argelia y Sudáfrica.

Con un sólido historial de crecimiento y una estrategia enfocada en la sostenibilidad, Atlantica Sustainable Infrastructure ha logrado posicionarse como una referencia en el sector de las infraestructuras verdes. La compañía cuenta con un equipo altamente calificado y una amplia experiencia en la ejecución de proyectos de energía limpia y eficiencia energética.

La adquisición por parte del consorcio liderado por ECP representa una oportunidad para que Atlantica Sustainable Infrastructure continúe expandiendo su presencia global y acelerando su transformación ecológica, consolidando su liderazgo en la transición energética y la descarbonización de la economía.

Revelan cuál es la clave para que las empresas logren retener mejor el talento y sean más productivas

0

En un contexto empresarial cada vez más diverso, donde conviven hasta cuatro generaciones distintas, la colaboración intergeneracional se revela como una ventaja competitiva clave para las organizaciones. Según un informe llevado a cabo por la compañía Merck y la Fundación SERES, las empresas que logran conectar el talento de profesionales jóvenes y sénior son más productivas, eficientes, colaborativas y flexibles, además de estar guiadas por la innovación y la creatividad.

El presidente de Merck en España, Manuel Zafra, subraya la importancia de apostar por la promoción de la diversidad, equidad e inclusión, ya que «supone una ventaja competitiva que promueve el crecimiento de las organizaciones». Asimismo, el presidente de la Fundación SERES, Fernando Ruiz, destaca que «las empresas más diversas, son empresas más eficientes, más completas, en definitiva, de mayor excelencia, y más alineadas con los objetivos de sus grupos de interés».

Los Retos y Oportunidades de la Colaboración Intergeneracional

Si bien el informe reconoce que cada vez más empresas valoran la diversidad generacional, aún no se han desarrollado suficientes soluciones efectivas para gestionarla de manera integral. Este desafío requiere estrategias innovadoras que no solo reconozcan las diferencias entre generaciones, sino que también promuevan la colaboración y la integración activa en el entorno laboral.

La vicedecana de empresas con propósito en IE Business School, Concepción Galdón, explica que «la colaboración intergeneracional, basada en el respeto mutuo y la igualdad, nos permite superar prejuicios y aprender unos de otros, potenciando la innovación y el impacto positivo en nuestra sociedad». Además, el tesorero y vocal de la Junta Directiva de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), Adolfo Torres, subraya que «la diversidad intergeneracional no solo enriquece el entorno laboral y social, sino que también fomenta la innovación y la resiliencia».

Construir una Cultura de Diversidad Generacional

El informe concluye que, si bien la gestión de la diversidad generacional es todo un reto social, representa una oportunidad para las empresas: la de anticiparse y hacer de ella una oportunidad para diferenciarse y ganar competitividad. Para ello, fomentar una colaboración constructiva entre generaciones pasa por la construcción de una cultura de diversidad generacional, una responsabilidad que debe ser transversal a toda la organización y donde el compromiso de la Alta Dirección es pieza fundamental.

En palabras de la experta en Diversidad y Voluntariado Corporativo en MAPFRE, Marta Granero, «las organizaciones tenemos la responsabilidad de crear entornos laborales en los que todas las personas puedan dar lo mejor de sí mismas durante toda su vida laboral». Y es que el talento sénior, compuesto por profesionales altamente experimentados, «son quienes mejor transmiten la cultura y valores de la empresa», concluye.

Aparece muerto en su coche uno de los actores favoritos de tu niñez

Uno de los actores mas queridos de los 80’s muere a los 46 años, Benji Gregory, el icónico niño de la serie ‘Alf’. El estadounidense, que trabajó entre 1986 y 1990 en más de 100 episodios de la recordada ficción de la NBC, apareció muerto en su coche el pasado 13 de junio, tal y como ha informado su propia hermana. La noticia ha conmovido a muchos actores.

Actores

¡De los actores favoritos de tu infancia!

Benji Gregory, actor que interpretaba al niño Brian Tanner en la mítica serie ‘Alf’, ha fallecido a los 46 años. El estadounidense, que trabajó entre 1986 y 1990 en más de 100 episodios de la recordada ficción de la NBC, apareció muerto el pasado 13 de junio, tal y como ha informado ahora su propia hermana a través de las redes sociales. La noticia ha conmocionado a muchos, recordando su legado en la televisión y el impacto de su personaje en una de las series más queridas de los años 80.

Con gran pesar mi familia ha sufrido una pérdida demasiado pronto. Ben era un gran hijo, hermano y tío. Fue divertido estar con él y nos hizo reír con bastante frecuencia. Revisando sus cosas, me encuentro riéndome de pequeños videos o notas suyas, entre lágrimas”, ha empezado diciendo Rebecca Hertzberg-Pfaffinger en su cuenta personal de Facebook, donde ha compartido varias imágenes junto a Gregory. La noticia ha conmovido a muchos actores, que recuerdan con cariño su trabajo y su legado en la televisión.

Mi hermano Ben fue encontrado en su coche, junto con su querido perro de servicio Hans, muertos el 13 de junio. Creemos que fue allí durante la tarde del 12 para depositar algunos cheques encontrados en el coche- y nunca salió del auto para hacerlo. Se quedó dormido y murió por un golpe de calor”, ha concluido Rebecca Hertzberg-Pfaffinger, compartiendo esta trágica noticia en su cuenta personal de Facebook.

CGv8mfcJ 1200x0 1 Merca2.es

Fuentes policiales han informado de que la muerte de Gregory podría ser a causa de un golpe de calor, según los primeros indicios. El cadáver del actor fue encontrado el pasado 13 de junio en el interior de su coche, estacionado en un aparcamiento de un centro comercial en Peoria, Arizona, EEUU. Esta trágica noticia ha conmocionado a muchos actores y seguidores de su trabajo en la serie ‘Alf’, recordando su papel icónico como Brian Tanner y lamentando la pérdida prematura de una figura querida en la pantalla.

Las temperaturas subieron esos días hasta los 42 grados, multiplicándose notablemente en el interior del automóvil, con todo cerrado, donde también fue encontrado sin vida su perro guía Hans. A pesar de ello, la Oficina del Médico Forense del Condado de Maricopa informó a la televisión ABC7 Los Ángeles que la causa oficial de su fallecimiento está aún por determinar. La trágica noticia ha impactado profundamente a muchos actores y seguidores de Benji Gregory, quienes lamentan su pérdida y esperan esclarecer las circunstancias exactas de su muerte.

alf benji gregory muerto Merca2.es

Benji Gregory alcanzó una gran popularidad a finales de los años 80, interpretando al pequeño Brian Tanner en la serie Alf. También participó, aunque con menor reconocimiento, en otras ficciones de la época, como El equipo A, TJ Hooker o The Twilight Zone. En 2018, se confirmó que Warner Bros. estaba trabajando en el posible reboot de la ficción, pero los planes acabaron cancelándose al no encontrar la manera de darle forma al proyecto. Hace unos meses, en febrero pasado, Shout!Factory informaba que había adquirido los derechos de Alf con el objetivo de desarrollar contenido sobre este universo en un futuro. La noticia ha resonado entre actores y seguidores del legado de Gregory en la televisión.

El BCE registró un repunte en la solicitud de hipotecas de los hogares de la zona euro

0

La demanda de préstamos para la adquisición de vivienda por parte de los hogares de la zona euro repuntó en el segundo trimestre, lo que representa la primera subida del dato desde el primer trimestre de 2022, según la encuesta de préstamos bancarios del Banco Central Europeo (BCE). Este repunte del 16% siguió a la pequeña disminución observada en el trimestre anterior (-3%), pero fue más débil de lo que los bancos habían esperado (22%).

Entre las cuatro mayores economías de la zona del euro, los bancos alemanes, españoles e italianos registraron aumentos netos, mientras que los bancos franceses registraron una demanda sin cambios de préstamos para vivienda. Según el BCE, las mejores perspectivas del mercado inmobiliario fueron el principal factor que incrementó la demanda, destacando la evolución en Alemania, donde las caídas de precios relativamente fuertes registradas han mejorado la asequibilidad de la vivienda.

Expectativas Positivas para el Futuro

De cara al tercer trimestre de 2024, los bancos de la zona euro esperan «un fuerte aumento de la demanda de préstamos para vivienda» (26%). Asimismo, en el caso de los créditos al consumo, los bancos informaron de un aumento de la demanda (13%) con mayor intensidad de las expectativas de las entidades (6%), con incrementos en España, Alemania y Francia, mientras que la demanda se mantuvo sin cambios en Italia. Para el tercer trimestre, los bancos también esperan un aumento neto de la demanda de crédito al consumo (7%).

Evolución Dispar en la Demanda Empresarial

En el caso de las empresas, la demanda neta de préstamos volvió a disminuir en el segundo trimestre de 2024 (-7%), aunque este descenso fue sustancialmente menos que en el trimestre anterior. Hubo una considerable diferencia entre los cuatro países más grandes del euro, ya que los bancos de Francia e Italia informaron de una nueva caída de la demanda, mientras que los de Alemania y España informaron de un aumento.

La caída de la demanda de préstamos de las empresas de la eurozona se debió principalmente al efecto de unas altas tasas de interés y la débil inversión fija, mientras que hubo una pequeña contribución positiva de los inventarios y el capital de trabajo por primera vez en seis trimestres. De cara al tercer trimestre, los bancos esperan un aumento neto de la demanda de préstamos por parte de las empresas (10%), lo que sería el primer incremento desde el tercer trimestre de 2022.

En cuanto a la oferta de crédito, la encuesta del BCE señala que los bancos de la zona euro reportaron un pequeño endurecimiento neto adicional (3%) de sus criterios crediticios para conceder préstamos o líneas de crédito a las empresas en el segundo trimestre de 2024, mientras que volvieron a flexibilizar sus criterios de concesión de préstamos a hogares para adquisición de vivienda (-6%), y aumentaron las restricciones para créditos al consumo (6%). De cara al tercer trimestre de 2024, los bancos esperan una restricción neta moderada para los préstamos a empresas y unos estándares crediticios sin cambios para los préstamos a hogares.

En resumen, el panorama del mercado crediticio en la zona euro muestra un repunte de la demanda de préstamos hipotecarios, impulsado por las mejores perspectivas del sector inmobiliario y la mayor asequibilidad de la vivienda en algunos países. Sin embargo, la demanda empresarial sigue mostrando señales mixtas, con diferencias entre las principales economías. Los bancos, por su parte, mantienen una postura cautelosa en cuanto a la oferta de crédito, endureciendo ligeramente los criterios para préstamos a empresas, pero flexibilizando los de adquisición de vivienda.

Renfe reemplaza a Manel Villalante por Inmaculada Gutiérrez al frente de su filial Leo Express en República Checa

0

Renfe, el principal operador ferroviario de España, ha dado un paso significativo en su estrategia de crecimiento internacional al sustituir a Manel Villalante como presidente de su filial en República Checa, Leo Express Global. La nueva presidenta, Inmaculada Gutiérrez Carrizo, asume este cargo con una amplia trayectoria en el sector público y privado, y se perfila como una pieza clave en la expansión de Renfe en el mercado centroeuropeo.

La transición en el liderazgo de Leo Express se produce apenas semanas después de que Villalante fuera sustituido también en otra sociedad del grupo, IN-MOVE, donde Sonia Araujo, directora general de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital, asumió la presidencia. Estos cambios en la cúpula directiva reflejan la importancia que Renfe le otorga a su estrategia de internacionalización y a la consolidación de su presencia en mercados clave.

Experiencia y Liderazgo en la Expansión Internacional

Inmaculada Gutiérrez Carrizo, la nueva presidenta de Leo Express, cuenta con más de 30 años de experiencia como economista, habiendo ocupado diversos puestos directivos en la administración pública relacionados con la regulación económica, la competencia y la liberalización de mercados. En Renfe, Gutiérrez Carrizo ha sido la responsable de la estrategia y desarrollo del negocio internacional, liderando desde el principio la operación por la que el grupo español entró en el capital de este operador privado checo en diciembre de 2021.

Este movimiento estratégico representa un paso clave para el posicionamiento de Renfe en Europa Central y su crecimiento a corto plazo en el continente, aprovechando la ventaja competitiva que ofrece la experiencia sobre el terreno y las licencias de operación con las que ya cuenta Leo Express.

Bajo la marca «Leo Express, Powered by Renfe«, el grupo español está participando en la operación de servicios comerciales y de obligación pública en la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Ucrania, con unos 5 millones de kilómetros-tren anuales y más de 3 millones de clientes.

Resultados y Perspectivas de Crecimiento

Leo Express ha logrado alcanzar ingresos de 24,4 millones de euros en 2023, con más de 1,7 millones de clientes, y espera llegar a los 40 millones de euros en 2024 con alrededor de 3,5 millones de clientes. Estos resultados positivos, junto con la amplia experiencia y el liderazgo de Inmaculada Gutiérrez Carrizo, señalan un futuro prometedor para la filial de Renfe en el mercado centroeuropeo.

La sustitución de Manel Villalante por Gutiérrez Carrizo al frente de Leo Express Global refleja la importancia que Renfe le otorga a su estrategia de internacionalización y a la consolidación de su presencia en mercados clave. La nueva presidenta, con su trayectoria y visión estratégica, se perfila como una pieza clave en la expansión y crecimiento de Renfe en el continente europeo.

Minor Hotels da el salto a Tailandia con la apertura de su primera propiedad NH Collection

0

En una estratégica movida, Minor Hotels, uno de los grupos hoteleros más prominentes del mundo, ha anunciado la transformación del Peace Resort Samui en Tailandia, convirtiéndolo en el primer establecimiento de la marca ‘up-scale’ NH Collection en este país asiático. Este cambio de marca representa un hito significativo en los planes de expansión de la compañía y su compromiso por ofrecer experiencias de alojamiento de lujo a los viajeros de todo el mundo.

La transición se llevará a cabo durante el próximo año, y el hotel, que cuenta con 122 habitaciones, comenzará a operar bajo el nombre de NH Collection Samui a partir del 1 de enero de 2025. Ubicado en la playa de Bophut, en la costa norte de la isla de Koh Samui, el establecimiento ofrecerá a sus huéspedes una variedad de alojamientos de gran lujo, desde suites de lujo hasta bungalows y villas, algunas de ellas con piscina privada y acceso directo a la playa.

La Marca NH Collection: Sinónimo de Excelencia en Hospitalidad

NH Collection es la marca ‘up-scale’ del grupo Minor Hotels, reconocida por su atención al detalle, servicios excepcionales y ambiente acogedor. Al adoptar esta marca, el NH Collection Samui se unirá a una prestigiosa red de hoteles ubicados en algunas de las principales ciudades y destinos turísticos del mundo, ofreciendo a los viajeros una experiencia de alojamiento que combina elegancia, comodidad y servicios de primera clase.

Además de brindar alojamiento de lujo, el NH Collection Samui se enfocará en satisfacer las necesidades y expectativas de los huéspedes más exigentes. Desde el servicio de recepción hasta las amenidades y actividades ofrecidas, el hotel hará todo lo posible por superar las anticipaciones de quienes elijan disfrutar de sus instalaciones.

La transformación del Peace Resort Samui en NH Collection Samui representa una oportunidad única para Minor Hotels de consolidar su presencia en el mercado tailandés y atraer a un segmento de viajeros que busca experiencias de alojamiento de alto nivel. Este movimiento estratégico forma parte de los planes de expansión de la compañía, que busca fortalecer su posicionamiento como uno de los grupos hoteleros más destacados de la industria.

Experiencia de Lujo en un Destino Paradisíaco

La ubicación privilegiada del hotel, en la encantadora playa de Bophut, en la costa norte de Koh Samui, ofrece a los huéspedes la oportunidad de disfrutar de un entorno natural verdaderamente excepcional. Desde contemplar las puestas de sol hasta sumergirse en las aguas cristalinas del Golfo de Tailandia, los visitantes podrán sumergirse en una experiencia de relajación y bienestar que complementará a la perfección las comodidades y servicios de lujo del NH Collection Samui.

Además de aprovechar las bondades de la playa, los huéspedes tendrán la oportunidad de explorar las numerosas atracciones que ofrece la isla de Koh Samui, como templos budistas, cascadas y mercados locales, donde podrán descubrir la auténtica cultura tailandesa.

La transformación del Peace Resort Samui en NH Collection Samui marca un hito en la trayectoria de Minor Hotels y solidifica su compromiso por ofrecer a los viajeros experiencias de alojamiento de lujo en destinos excepcionales alrededor del mundo. Este movimiento es reflejo del liderazgo y visión estratégica de la compañía, que busca constantemente innovar y adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado turístico global.

La Biblioteca Nacional de España confía en Acciona Energía como su proveedor eléctrico por los próximos 12 meses

0

La Biblioteca Nacional de España ha seleccionado a Acciona Energía para que suministre energía renovable certificada durante los próximos 12 meses. Esta decisión forma parte del compromiso de la institución cultural por reducir su impacto ambiental y contribuir a la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Mediante este acuerdo, Acciona Energía proporcionará electricidad 100% renovable, avalada por el Sistema de Garantías de Origen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De esta manera, la Biblioteca Nacional logrará cubrir la totalidad de sus necesidades eléctricas sin generar emisiones de CO2 a la atmósfera, evitando así la liberación de 600 toneladas de este gas de efecto invernadero durante el período del contrato.

Amplia Trayectoria en el Sector Público

Este nuevo acuerdo se suma a la extensa cartera de clientes del sector público que ya posee Acciona Energía en España. La compañía suministra energía renovable a diversas instituciones gubernamentales, como el Ministerio de la Presidencia, el Imserso, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III y el Centro Español de Metrología.

Asimismo, Acciona Energía también abastece de electricidad verde a AENA, Acuamed y a diferentes centros científicos y educativos pertenecientes al Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña. Esta amplia experiencia en el ámbito público demuestra la confianza que las entidades gubernamentales y académicas han depositado en la capacidad de Acciona Energía para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Liderando la Transición Energética

La selección de Acciona Energía como proveedor de energía renovable para la Biblioteca Nacional de España es una clara muestra del compromiso de esta institución cultural con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Al optar por fuentes de energía limpias y renovables, la Biblioteca Nacional se posiciona como un referente en el sector público español y contribuye activamente a la consecución de los objetivos climáticos y energéticos a nivel nacional.

Este acuerdo representa un paso más en la consolidación de Acciona Energía como un actor clave en la transición energética del país. La compañía continúa expandiendo su presencia en el mercado público, lo que le permite ampliar su impacto positivo en la reducción de las emisiones de CO2 y en el fomento de un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Gobierno revisa al alza la previsión de expansión económica al 2,4% este año y al 2,2% en 2025

0

La recuperación económica española se afianza con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) proyectado en un 2,4% para este año y un 2,2% para 2025, según la última actualización del cuadro macroeconómico presentada por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Estas cifras representan una revisión al alza de cuatro y tres décimas, respectivamente, con respecto a las estimaciones anteriores.

Detrás de esta mejora en las perspectivas económicas se encuentran factores como el mejor comportamiento de las exportaciones y la inversión, así como la evolución positiva del mercado laboral, que el Ejecutivo espera impulsar por encima de los 22 millones de ocupados al final de la legislatura.

Crecimiento Sostenido Más Allá de 2025

Tras estos años de crecimiento robusto, el ministro de Economía prevé un «aterrizaje» del ritmo de expansión, que se situaría en niveles cercanos al 2% a partir de 2026. Sin embargo, lejos de ser una desaceleración preocupante, esta desaceleración gradual se enmarca en una recuperación muy sólida y por encima de nuestros principales socios europeos.

España será el motor de crecimiento entre las grandes economías europeas no sólo en el corto plazo, sino también a futuro», ha destacado Carlos Cuervo, reflejando la confianza del Gobierno en la capacidad de la economía española para mantener un crecimiento sostenido en los próximos años.

Senda Fiscal Responsable y Reducción de la Deuda

En un contexto marcado por la reactivación de las reglas fiscales europeas, el Gobierno ha diseñado una senda fiscal hasta 2027 que incluye la reducción del déficit público desde el 2,5% del PIB en 2025 hasta el 1,8% en 2027. Asimismo, se prevé recortar la deuda pública por debajo del 100% del PIB al final de la legislatura.

Esta estrategia fiscal responsable, acompañada de las perspectivas de crecimiento económico, refleja el compromiso del Ejecutivo con la consolidación de las finanzas públicas y la reducción de la deuda, elementos clave para fortalecer la estabilidad y la sostenibilidad de la economía española a largo plazo.

Los trabajadores del sector azucarero se manifestarán en septiembre ante el estancamiento de su acuerdo laboral

0

La industria azucarera en España se encuentra en un momento crucial de negociación de su convenio sectorial. Ante la «vergonzosa» propuesta presentada por las patronales, los trabajadores organizados en CCOO y UGT se preparan para una serie de movilizaciones en el mes de septiembre. El objetivo es exigir un acuerdo que recupere el poder adquisitivo perdido y reconozca la importante contribución de los empleados al éxito de las empresas del sector.

La actual propuesta patronal no logra compensar las concesiones realizadas por los trabajadores en negociaciones pasadas, ni mucho menos recuperar la devaluación salarial experimentada desde 2021. Ante esta situación, los sindicatos han dejado claro que no aceptarán un acuerdo sin una cláusula de revisión salarial que garantice que los empleados no vuelvan a perder poder adquisitivo.

Hartazgo de las Plantillas y Exigencia de Justicia

CCOO de Industria ha anunciado que en septiembre se dará inicio a un calendario de movilizaciones en toda la industria azucarera. Estas acciones tienen como fin transmitir un mensaje claro: los trabajadores «no se conforman con las migajas» y exigen que las empresas repartan de manera justa los enormes beneficios obtenidos en los últimos años.

Los sindicatos han denunciado la «avaricia empresarial» que pretende tratar a los empleados «como ganado al que apaciguar con limosnas». Por el contrario, consideran que es un derecho legítimo de los trabajadores exigir que se les retribuya de manera acorde a su fundamental contribución al éxito de las compañías.

Una Negociación Clave para el Futuro del Sector

La batalla por un convenio justo en la industria azucarera va más allá de una simple negociación salarial. En juego está el reconocimiento del valor y el esfuerzo de los trabajadores, así como la capacidad de las empresas para mantener unas relaciones laborales sanas y constructivas.

Si las patronales se niegan a escuchar las demandas sindicales y a llegar a un acuerdo equilibrado, se arriesgan a generar un conflicto prolongado que podría perjudicar la productividad y la imagen del sector. Por el contrario, un desenlace positivo fortalecería la cohesión y el compromiso de los empleados, sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible de la industria azucarera en España.

Gobierno da luz verde al anteproyecto de la Ley de Función Pública: Las claves para el ingreso a la administración y la integridad

0

La aprobación del anteproyecto de Ley de Función Pública por parte del Consejo de Ministros representa un hito fundamental en la transformación de la Administración Pública española. Este nuevo marco jurídico, desarrollado de la mano de los representantes de los trabajadores, tiene como objetivo principal moldear una Administración más eficiente, innovadora y orientada al servicio de los ciudadanos.

El texto aborda aspectos clave como los procesos de acceso al empleo público, las carreras profesionales, el aprendizaje continuo y la ética profesional. Tal como ha señalado la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, esta ley busca «desarrollar todo el potencial innovador del texto refundido de la Ley del EBEP» y superar un marco jurídico considerado «obsoleto y fragmentario.

Ejes Fundamentales de la Ley de Función Pública

Estructura y Acceso al Empleo Público Estatal

El anteproyecto de ley delimita las funciones del personal tanto funcionario como laboral, y autoriza al Gobierno a sistematizar cuerpos y escalas. Además, regula los requisitos de acceso y pérdida de la condición de empleado público.

Esta sección establece un marco normativo claro y coherente en torno a la estructura y el acceso al empleo público, sentando las bases para una Administración más ordenada y transparente.

Carrera, Promoción Profesional, Retribuciones y Teletrabajo

En lo referente a la carrera y promoción profesional, el texto completa la regulación de la carrera horizontal y vertical, ordena las retribuciones y crea nuevos complementos. Además, regula el régimen del teletrabajo, adaptándose a las nuevas realidades laborales.

Estos cambios buscan impulsar el desarrollo profesional de los empleados públicos, ofreciendo mejores oportunidades de crecimiento y remuneración, al tiempo que se adecúa a las necesidades del trabajo a distancia.

Aprendizaje, Formación Continua y Ética Profesional

En cuanto a la formación y el aprendizaje continuo, los itinerarios formativos y la gestión por marcos competenciales se convierten en elementos fundamentales del régimen de empleo público. Por último, la ley regula los derechos y deberes de los empleados públicos, así como su régimen disciplinario.

Estas reformas en materia de capacitación y ética profesional buscan garantizar que los servidores públicos cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar sus funciones con la máxima eficiencia y compromiso con la ciudadanía.

Hacia una Administración Pública Moderna y Eficiente

La aprobación de este anteproyecto de Ley de Función Pública representa un avance significativo en la modernización de la Administración Pública española. Al abordar aspectos fundamentales como el acceso al empleo, la gestión del talento, la formación continua y la ética profesional, esta ley sienta las bases para una Administración más ágil, capacitada y orientada al servicio de los ciudadanos.

Ahora, con el inicio de la tramitación parlamentaria y el desarrollo de los correspondientes reglamentos, se abre una etapa de transformación en la que la Administración General del Estado podrá hacer frente a los desafíos del siglo XXI, adaptándose a las nuevas realidades sociales y tecnológicas. La implementación de esta Ley de Función Pública marcará, sin duda, un hito en la modernización del sector público español.

El Gobierno impulsa ‘SEPI Digital’, que gestionará 20.000 millones para acelerar la transformación tecnológica

0

España se encuentra en la antesala de una nueva era tecnológica, una era marcada por la digitalización y la innovación. Para encarar este desafío con éxito, el gobierno ha dado un paso crucial: la creación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), conocida coloquialmente como SEPI Digital. Este nuevo ente público, dotado con una ingente cantidad de recursos, se convertirá en el catalizador de la transformación digital en España, impulsando la innovación y la competitividad en sectores estratégicos.

La SETT no es simplemente una entidad más; es la respuesta del gobierno a la necesidad de un actor estratégico capaz de administrar, coordinar y dinamizar los fondos destinados a la innovación tecnológica en España. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de la tecnología digital, con un enfoque particular en áreas como la microelectrónica y la industria audiovisual.

La SETT: Un motor para la transformación tecnológica

La creación de la SETT es una señal clara de la apuesta del gobierno por la transformación digital como motor de crecimiento económico. Esta nueva entidad, con un presupuesto inicial cercano a los 20.000 millones de euros, se encargará de gestionar y coordinar las inversiones públicas en el ámbito de la innovación tecnológica. Su objetivo es crear un ecosistema favorable para la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías y el crecimiento de empresas tecnológicas.

La SETT se encargará de administrar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), un plan clave para la recuperación económica de España. Dentro del PRTR, la SETT se enfocará en tres grandes áreas:

  • El Perte Chip: Este proyecto estratégico, con un presupuesto de 12.000 millones de euros, busca impulsar la creación de un ecosistema industrial en España para la producción de semiconductores, abarcando toda la cadena de valor. La SETT, con su expertise en gestión de fondos y coordinación, jugará un papel fundamental en el éxito de este proyecto.
  • El Fondo Next Tech: Este fondo, dotado con 4.000 millones de euros, está destinado a impulsar la inversión pública en proyectos tecnológicos innovadores. La SETT será la responsable de identificar y seleccionar los proyectos más prometedores, asegurando que los recursos se destinen a iniciativas con el mayor potencial de impacto.
  • El Plan España, Hub Audiovisual de Europa: Este programa, con un presupuesto de más de 1.700 millones de euros, busca convertir a España en un centro de producción audiovisual a nivel europeo. La SETT, en colaboración con el Ministerio de Cultura, será la encargada de gestionar estos fondos y de apoyar a empresas y proyectos innovadores en el sector audiovisual.

Un nuevo actor con un rol estratégico

La SETT no solo gestionará fondos, también actuará como un actor estratégico en el desarrollo de la tecnología digital en España. Su objetivo es convertirse en un puente entre el gobierno y el sector privado, facilitando la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación.

La SETT se enfocará en proyectos que impulsen el desarrollo de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, la robótica y la ciberseguridad, con un enfoque en la creación de soluciones innovadoras para sectores como la salud, la energía y la industria.

Su rol estratégico también se manifestará en la toma de decisiones sobre la participación del gobierno en empresas tecnológicas estratégicas y disruptivas. Con su expertise en detección de oportunidades en sectores de futuro, la SETT estará en posición de evaluar la viabilidad de estas inversiones, asegurando que los fondos públicos se destinen a proyectos con un alto potencial de retorno.

La SETT se posiciona como un actor fundamental para impulsar la transformación digital de España. Su misión es dotar al país de las herramientas necesarias para competir en la economía globalizada del siglo XXI, promoviendo la innovación, el desarrollo de tecnologías disruptivas y la creación de un ecosistema favorable para el crecimiento de empresas tecnológicas. La SETT se convierte en un motor de cambio, con el potencial de transformar la economía española de forma profunda y estructural.

Carmen Alcayde se calienta y dice lo que piensa del concurso que está haciendo Sofía Suescun en ‘Supervivientes’

Carmen Alcayde no se ha mordido la lengua al valorar el concurso de Marta Peñate, comparándola con Sofía Suescun. Según Alcayde, Marta demuestra más autenticidad y espontaneidad en su participación, lo que la hace destacar positivamente. Concluye que Marta es un soplo de aire fresco en comparación con la estrategia más calculada de Sofía.

Carmen Alcayde

El ‘dardazo’ de Carmen Alcayde a Sofía Suescun: «Su época ya pasó»

La ‘guerra’ entre Sofía Suescun y Marta Peñate en ‘Supervivientes All Stars’ está en boca de todos. La última en mojarse en el conflicto que divide a los seguidores del concurso ha sido Carmen Alcayde, quien no se ha mordido la lengua y ha lanzado un demoledor dardo a la hija de Maite Galdeano. Alcayde ha criticado duramente a Sofía, cuestionando su autenticidad y resaltando la frescura y sinceridad de Marta. Sus palabras han generado un gran revuelo y sin duda traerán cola en los próximos días.

Según la colaboradora, «Es muy querida, tiene mucho apoyo«. De ahí que Peñate aunara ese 66%. «Hay otras que ya pasó su época de la tele, que a lo mejor son más influencers, como Sofía Suescun«, sentencia Carmen Alcayde, lanzando un demoledor dardo a la novia de Kiko Jiménez. Alcayde insiste en que «ahora Marta está en lo más top«. Este sentir es muy extendido entre una parte del público de ‘Supervivientes’, quienes valoran la autenticidad y frescura de Marta Peñate, considerándola una de las concursantes más destacadas en la actualidad.

«Por eso no me extrañó nada que Marta se salvara con tantísimo apoyo. Porque además está dando juego como la que más de todos los que hay allí, que además de discusiones que ya nos hartan, también nos da un poquito de contenido divertido«, añadió Carmen Alcayde. Alcayde resaltó que Marta es muy querida y tiene mucho apoyo, lo cual se reflejó en el 66% de votos a su favor. Comparó a Peñate con Sofía Suescun, sugiriendo que la época de esta última en televisión ya pasó, y destacó que Marta es la concursante más destacada actualmente, aportando frescura y autenticidad.

16317255713044 Merca2.es

Gema Fernández, por su parte, considera que «Marta Peñate puede gustar más o menos, pero es una chica auténtica. Siempre dice la verdad y la gente empatiza con ello. Al final, tanto postureo y tanta estrategia no siempre tiene el mejor resultado. Fernández cree que la sinceridad de Marta la hace destacar entre los demás concursantes. Así las cosas, parece que todos se inclinan por ser ‘Martistas’, valorando la autenticidad y honestidad de Peñate frente a la estrategia de Sofía Suescun.

a62bbad0 ac09 4dd4 980a e85e0f2ccd5a 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es


Los expertos respaldan fórmulas de incentivos en la retribución de las redes eléctricas ante el incremento de inversiones y gastos

0

En el marco de la creciente transición energética que enfrenta el sector eléctrico, la digitalización de las redes de distribución y transporte se ha convertido en un elemento crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización y eficiencia energética. Expertos en la materia han resaltado la necesidad de contar con un esquema de retribución adecuado que permita el avance en este proceso de modernización de la infraestructura eléctrica.

El estudio «La digitalización de las redes eléctricas de distribución: Indicadores e inversiones», elaborado por el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas y publicado por la Fundación Naturgy, aborda este desafío y plantea soluciones clave para impulsar la transición energética de manera efectiva.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN DE REDES

Según el investigador postdoctoral del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, Néstor Rodríguez, la conectividad es uno de los pilares fundamentales de la digitalización de las redes de distribución, ya que permite la recopilación de datos generados por los sensores y el envío de órdenes a los actuadores, lo que posibilita una operación activa de la red, característica clave de las «smart grids».

Asimismo, Rodríguez destacó que mejorar e incrementar la interoperabilidad es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector de la distribución eléctrica, ya que la operación de la red exige una coordinación y comunicación cada vez mayor con el operador del sistema de transporte, el del mercado eléctrico, otras empresas distribuidoras y los usuarios conectados a la red.

Para hacer frente a estos retos, el estudio propone dos tipos de indicadores: los de digitalización y los de integración de recursos energéticos distribuidos. La definición y homogeneización de estos indicadores, así como su adopción, se considera fundamental para poder medir de manera objetiva el avance en la digitalización de las redes y su impacto en la calidad del suministro eléctrico.

LA IMPORTANCIA DE UN ESQUEMA RETRIBUTIVO ADECUADO

Uno de los aspectos clave que aborda el estudio es la necesidad de contar con un esquema de retribución adecuado para las actividades de distribución y transporte de electricidad. Según los expertos, durante la transición energética se espera un incremento de las inversiones y de los costes operativos de los gestores de redes de distribución, por lo que las metodologías de remuneración deben «proveer incentivos, según el reglamento europeo, para la innovación, en interés del consumidor, en ámbitos como la digitalización, los servicios de flexibilidad y las interconexiones».

En este sentido, la directiva europea resalta la importancia de adaptar los esquemas retributivos de los gestores de redes en los países de la Unión Europea a los nuevos desafíos de la transición energética, haciendo énfasis en la necesidad de incentivar las soluciones de flexibilidad, como puede ser el uso de la demanda flexible, para retrasar los refuerzos de red cuando ello resulte ser la alternativa más eficiente.

VISIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE LA DIGITALIZACIÓN DE REDES

Durante el coloquio posterior a la presentación del informe, participaron diversos expertos del sector eléctrico, quienes aportaron perspectivas complementarias sobre el proceso de digitalización de las redes.

Luis Marquina, presidente de la Asociación Española de Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal) y director de Relaciones Institucionales de Grupo Gransolar, puso en valor el papel del almacenamiento, ya que es un elemento que «puede aportar calma al sistema como garantía de la seguridad de suministro», aunque señaló que sin la digitalización necesaria que permita la recogida de información o su gestionabilidad, «sería más ineficiente de lo que podría ser».

Por su parte, Juan José Picón, de Servicios Jurídicos, Regulación y Gestión Ingresos de UFD, la distribuidora de electricidad de Grupo Naturgy, indicó que digitalizar toda la infraestructura de red eléctrica es imposible, por lo que es necesario identificar para qué, dónde y con qué tecnología se deben realizar las actuaciones precisas. Picón destacó que UFD ha logrado reducir el tiempo de interrupción del servicio a 30 minutos, frente a la media nacional de 52, sin necesidad de digitalizar ni sensorizar toda la red, «solo detectando en qué parte es necesario poner más foco».

Finalmente, Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, resaltó la importancia de introducir un elemento de flexibilidad en el sistema retributivo de las redes, dada la incertidumbre del futuro de la generación o la demanda, y enfatizó en la necesidad de revisar el esquema retributivo de la distribución, poniendo el foco en los límites a la inversión, ya que es un sistema contable que no se cuestiona el «para qué.

En conclusión, el proceso de digitalización de las redes eléctricas se presenta como un elemento imprescindible para lograr una transición energética eficiente y sostenible, pero requiere de un esquema de retribución adecuado que incentive la innovación y la integración de soluciones flexibles, todo ello bajo una visión integral que permita optimizar las inversiones y maximizar el impacto positivo en la calidad del suministro eléctrico.

La Digitalización de las Redes Eléctricas: Un Impulso Clave para la Transición Energética

En el marco de la creciente transición energética que enfrenta el sector eléctrico, la digitalización de las redes de distribución y transporte se ha convertido en un elemento crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización y eficiencia energética. Expertos en la materia han resaltado la necesidad de contar con un esquema de retribución adecuado que permita el avance en este proceso de modernización de la infraestructura eléctrica.

El estudio «La digitalización de las redes eléctricas de distribución: Indicadores e inversiones», elaborado por el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas y publicado por la Fundación Naturgy, aborda este desafío y plantea soluciones clave para impulsar la transición energética de manera efectiva.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN DE REDES

Según el investigador postdoctoral del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, Néstor Rodríguez, la conectividad es uno de los pilares fundamentales de la digitalización de las redes de distribución, ya que permite la recopilación de datos generados por los sensores y el envío de órdenes a los actuadores, lo que posibilita una operación activa de la red, característica clave de las «smart grids».

Asimismo, Rodríguez destacó que mejorar e incrementar la interoperabilidad es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector de la distribución eléctrica, ya que la operación de la red exige una coordinación y comunicación cada vez mayor con el operador del sistema de transporte, el del mercado eléctrico, otras empresas distribuidoras y los usuarios conectados a la red.

Para hacer frente a estos retos, el estudio propone dos tipos de indicadores: los de digitalización y los de integración de recursos energéticos distribuidos. La definición y homogeneización de estos indicadores, así como su adopción, se considera fundamental para poder medir de manera objetiva el avance en la digitalización de las redes y su impacto en la calidad del suministro eléctrico.

LA IMPORTANCIA DE UN ESQUEMA RETRIBUTIVO ADECUADO

Uno de los aspectos clave que aborda el estudio es la necesidad de contar con un esquema de retribución adecuado para las actividades de distribución y transporte de electricidad. Según los expertos, durante la transición energética se espera un incremento de las inversiones y de los costes operativos de los gestores de redes de distribución, por lo que las metodologías de remuneración deben «proveer incentivos, según el reglamento europeo, para la innovación, en interés del consumidor, en ámbitos como la digitalización, los servicios de flexibilidad y las interconexiones».

En este sentido, la directiva europea resalta la importancia de adaptar los esquemas retributivos de los gestores de redes en los países de la Unión Europea a los nuevos desafíos de la transición energética, haciendo énfasis en la necesidad de incentivar las soluciones de flexibilidad, como puede ser el uso de la demanda flexible, para retrasar los refuerzos de red cuando ello resulte ser la alternativa más eficiente.

VISIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE LA DIGITALIZACIÓN DE REDES

Durante el coloquio posterior a la presentación del informe, participaron diversos expertos del sector eléctrico, quienes aportaron perspectivas complementarias sobre el proceso de digitalización de las redes.

Luis Marquina, presidente de la Asociación Española de Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal) y director de Relaciones Institucionales de Grupo Gransolar, puso en valor el papel del almacenamiento, ya que es un elemento que «puede aportar calma al sistema como garantía de la seguridad de suministro», aunque señaló que sin la digitalización necesaria que permita la recogida de información o su gestionabilidad, «sería más ineficiente de lo que podría ser».

Por su parte, Juan José Picón, de Servicios Jurídicos, Regulación y Gestión Ingresos de UFD, la distribuidora de electricidad de Grupo Naturgy, indicó que digitalizar toda la infraestructura de red eléctrica es imposible, por lo que es necesario identificar para qué, dónde y con qué tecnología se deben realizar las actuaciones precisas. Picón destacó que UFD ha logrado reducir el tiempo de interrupción del servicio a 30 minutos, frente a la media nacional de 52, sin necesidad de digitalizar ni sensorizar toda la red, «solo detectando en qué parte es necesario poner más foco».

Finalmente, Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, resaltó la importancia de introducir un elemento de flexibilidad en el sistema retributivo de las redes, dada la incertidumbre del futuro de la generación o la demanda, y enfatizó en la necesidad de revisar el esquema retributivo de la distribución, poniendo el foco en los límites a la inversión, ya que es un sistema contable que no se cuestiona el «para qué.

En conclusión, el proceso de digitalización de las redes eléctricas se presenta como un elemento imprescindible para lograr una transición energética eficiente y sostenible, pero requiere de un esquema de retribución adecuado que incentive la innovación y la integración de soluciones flexibles, todo ello bajo una visión integral que permita optimizar las inversiones y maximizar el impacto positivo en la calidad del suministro eléctrico.

Publicidad