Los aranceles en Estados Unidos son un tema recurrente entre las firmas de retail, pero Inditex ha decidido tomar su propia estrategia sin que perjudique directamente a sus consumidores ni a los volúmenes de compra. Otras casas de moda han decidido aumentar de manera progresiva los precios de sus productos, llegando algunas incluso a subirlo un 10%.
En este contexto, la multinacional gallega quiere seguir manteniendo una política estable en los precios. Inditex ha confirmado que es muy probable que todavía persistan las difíciles condiciones del mercado, pero subrayó la fortaleza de su modelo de negocio ágil y su flexible cadena de suministro ‘nearshoring’.
«Dada la valoración de lujo de la empresa, el mercado ha sido exigente con las acciones, pero vemos el renovado impulso de los ingresos como una señal alentadora para el segundo semestre a pesar de los vientos en contra actuales del mercado», expresan los analistas de Alpha Value sobre el movimiento de las acciones de Inditex.
Fuente: Agencias
LA POLÍTICA DE PRECIOS DE INDITEX
A diferencia de sus competidores que planean aumentar los precios en Estados Unidos o que ya lo han ido haciendo durante este año para así conseguir compensar los posibles nuevos aranceles, Inditex los mantiene. Firmas como Nike, Adidas, Gap o H&M, son algunas de las compañías que ya han aumentado sus precios.
Sin ir más lejos, la española destacó, tras la publicación de resultados del segundo trimestre, que Estados Unidos sigue siendo un mercado clave en crecimiento con un amplio potencial de crecimiento. Asimismo, la multinacional gallega dirigida por Marta Ortega pretende mantener una política de precios estable en todas las geografías.
INDITEX ESTÁ SORTEANDO LOS OBSTÁCULOS COMO LOS ARANCELES
«Al mantener estables los precios promedio mientras otros implementan aumentos de precios, Inditex pretende reforzar la lealtad entre los compradores estadounidenses y fortalecer su posicionamiento competitivo», certifican los expertos de Alpha Value ante la pasividad y la no acción de Inditex ante los aranceles.
Si bien, el crecimiento en Inditex se ha visto impulsado por su agilidad para lanzar rápidamente productos que se alinean con las tendencias marcadas por los diseñadores de lujo, ofreciendo precios asequibles sin comprometer la calidad percibida. Siguiendo esta línea, las nuevas colecciones de otoño-invierno, evocan más la estética de Burberry que el look tradicional de Zara.
Los analistas del mercado están preocupados por las ventas más tempranas y profundas de la actividad de este verano en algunos de los principales mercados de Inditex.
Fuente: Agencias
Uno de los ‘miedos’ de Inditex surge de los exportadores electrónicos de moda ultra china como son Shein y Temu, que han intensificado la competencia en la industria de la moda rápida. Asimismo, la cámara baja francesa ha votado a favor de una ley contra la moda ultrarápida, reduciendo el atractivo de la moda de bajo coste para los compradores.
EUROPA SIGUE SIENDO EL MAYOR CONTRIBUYENTE DE INDITEX
En este sentido, la multinacional gallega, reportó una aceleración en sus ingresos una vez excluido el impacto cambiario desfavorable. Los ingresos totales aumentaron un 4,2% en el primer trimestre de 2025 y un 5,1% en el primer semestre en moneda constante, con una aceleración adicional hasta el 9% interanual entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, lo que pone de relieve un impulso alentador.
Asimismo, Europa sigue siendo el mayor contribuyente para Inditex, y tanto España como Europa excluyendo España continúan ampliando su participación. Las incertidumbres macroeconómicas han lastrado el entusiasmo del consumidor, impulsando un consumo más disciplinado y una tendencia a la baja en las compras.
Establecimiento de una de las marcas de Inditex.
Fuente: Agencias
Si bien, esta tendencia ha impulsado el crecimiento de las marcas de menor coste del grupo como es Pull&Bear, Bershka, Stradivarius, y Lefties. No obstante, al mismo tiempo, el grupo continúa impulsando a Zara mejorando la calidad y el estilo, lanzando colaboraciones de edición limitada y colecciones especiales de mayor precio, captando así a los compradores de lujo con aspiraciones que optan por marcas premium.
La firma de inversión alemana Berenberg emitió ayer una nota en la que actualizaba el sector petrolero europeo y en la que ponía a Repsol como una de sus favoritas.
En concreto, Berenberg reitera Comprar la petrolera española con un nuevo precio objetivo de 17,50 euros desde los 16,50 previos.
“BP, Repsol y Shell son nuestras mejores opciones: mantenemos una calificación de compra en BP. Repsol sigue estando bien posicionada dada la fuerte perspectiva a corto para los márgenes de refinación, lo que debería contribuir a apuntalar los rendimientos en efectivo líderes del sector. Shell sigue cumpliendo con su programa de recuperación, y la fortaleza de su balance debería garantizar que las recompras fuertes puedan continuar durante un período, incluso en entorno macro más débil”, explican.
Berenberg reduce los objetivos de precios para BP, Equinor, Galp, OMV y TotalEnergies y eleva los de Eni y Repsol.
Esperamos que el margen de refino de Repsol se mantenga saludable en los próximos trimestres. Coruña. Fuente: Repsol
Tesis de inversión en Repsol
Esperamos que el margen de refino de Repsol se mantenga saludable en los próximos trimestres, impulsado por las recientes sanciones de la UE y también por la reducción de la capacidad de refino en Europa.
La empresa también ofrece un atractivo rendimiento total para los accionistas; sin embargo, observamos que el FCFE es relativamente limitado, lo que podría significar rendimientos inferiores para los accionistas a medio plazo.
Valoramos la acción sobre la base de un múltiplo objetivo combinado de 4,5 veces 2027 EV/DACF y suma de las partes DCF.
Recorte de las perspectivas del precio del petróleo para 2026
En general, el sector energético ha tenido un buen rendimiento en 2025, pero reducimos nuestra estimación del precio del petróleo para 2026E a 65 dólares (desde 70). OPEP+ sigue aumentando la producción después del desenlace de recortes voluntarios, con un aumento en octubre.
Sigue siendo una pregunta abierta qué producción traerá de nuevo la OPEP+, pero Arabia Saudita y los EAU probablemente tener suficiente capacidad de reserva para traer de vuelta otros 600kb/d (de los cuales 500kb/d es de Arabia Saudita, volviendo a 10,5 millones de barriles diarios), en lo que parecería ser un mercado sobre abastecido en cuarto/primer trimestre.
También esperamos que la producción no OPEP crezca hasta la segunda mitad de 2025, impulsado por el aumento de la producción en las Américas, con Brasil y Canadá y Guyana impulsando el crecimiento. El principal riesgo al alza de los precios del petróleo sigue siendo riesgo geopolítico y de sanciones a la producción e infraestructura rusas.
Creemos que el exceso de oferta global podría superar los 2 mb/d en el cuarto trimestre y el primer trimestre de 2026. Fuente: Repsol
Los inventarios siguen siendo clave para el crudo
Creemos que el exceso de oferta global podría superar los 2 mb/d en el cuarto trimestre y el primer trimestre de 2026. Los inventarios de la OCDE se han mantenido relativamente estables y por debajo de los promedios quinquenales hasta el primer semestre de 2025, con un aumento del almacenamiento flotante y del petróleo en tránsito para absorber el exceso de barriles, junto con las construcciones de inventario en China que siguen siendo opacas pero que esperamos continuar durante los próximos meses.
En nuestra opinión, los datos clave a observar serán los volúmenes de exportación del núcleo de la OPEP en Oriente Medio, las indicaciones sobre la demanda en Asia y, en última instancia, las existencias de la OCDE; los niveles de inventario más altos serán el principal motor de la debilidad del petróleo si se materializa.
Una macro más débil para 2026 plantea riesgos para el rendimiento
Recortamos nuestras estimaciones de BPA de 2026E en un 6% de media debido a los menores precios del petróleo. Mantenemos nuestra previsión de precios más bajos del TTF de 10 dólares/mmbtu para 2026, cayendo a 7,50 dólares/mmbtu en 2027 debido a las importantes nuevas rampas de capacidad de GNL (gas natural licuado) en Qatar y los Estados Unidos.
Unos márgenes de refino algo superiores, ayudados por la racionalización de la capacidad en EE.UU. y Europa, podrían compensar parcialmente los vientos contrarios del petróleo y el gas a corto plazo.
Perspectivas más sólidas después de 2026
Creemos que el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP comenzará a estabilizarse más allá del primer semestre de 2026, con Estados Unidos, que ha sido el principal impulsor del crecimiento de la oferta fuera de la OPEP durante más de una década, entrando en declive. La producción de la OPEP se acercará al nivel máximo, en nuestra opinión, a principios de 2026, dejando una capacidad excedentaria limitada.
Si el crecimiento de la demanda global continúa subiendo, lo cual creemos que sucederá, entonces, para fines de 2026, existe el potencial para un mercado más apretado y un ciclo ascendente más sostenido en los precios del petróleo.
Onda Cero Podcast estrenó ayer la segunda temporada de ‘Retornados’, el thriller de ciencia ficción creado por el reconocido escritor y guionista chileno Julio Rojas. Creador de fenómenos como ‘Caso 63’ y galardonado con múltiples premios internacionales, Rojas regresa con una nueva entrega de su universo narrativo más enigmático, en una producción que promete convertirse en la serie del año.
Julio Rojas (Santiago de Chile, 1965) ha consolidado su carrera como uno de los grandes narradores del audio en español. Ahora, con ‘Retornados 2’, vuelve a adentrarse en el terreno que mejor domina: el cruce entre la tecnología, la psicología humana y las preguntas más profundas sobre nuestra existencia.
«No es necesario haber escuchado la primera entrega para comprender la historia completa, pero para quienes siguieron la saga, esta continuación cerrará muchas interrogantes», asegura Julio Rojas. La nueva temporada se compone de 10 episodios, con los tres primeros ya disponibles en la web y app de Onda Cero, así como en las principales plataformas de audio. A partir de ahora, cada jueves se publicará un nuevo capítulo, manteniendo así el suspense semana a semana.
MISIÓN FALLIDA
La trama de esta segunda temporada se sitúa tras los escándalos de la fallida Mars 3, una misión financiada por el multimillonario Aron Forbes con la ambiciosa intención de crear una colonia humana en Marte. Solo 23 personas regresaron con vida. Lo que debía ser una operación de rescate para recuperar los cuerpos de los fallecidos se transforma en un enigma mucho más profundo.
‘Retornados 2’ es una reflexión sobre la tensión entre humanos y máquinas; y es la encrucijada existencial en que nos encontramos con las inteligencias artificiales que hemos creado», explica su autor.
«Es una experiencia inmersiva que nos llevará a 200 millones de kilómetros y nos pondrá en un dilema existencial, porque lo que se resuelva allí arriba podrá definir nuestro futuro como especie», añade.
Imagen de la primera parte de ‘Retornados’.
La serie gira en torno al doctor Nolasco Almeida, uno de los dos únicos sobrevivientes de la nueva misión Orfeo 1. Hallado en estado crítico en el Atlántico, es llevado a una base militar en Cádiz, donde sus confusas declaraciones dan inicio a una investigación cada vez más inquietante.
En sus relatos, entre la lucidez y el delirio, emergen símbolos crípticos, alucinaciones colectivas, trastornos provocados por el aislamiento espacial, y un misterioso fenómeno conocido como el «efecto perspectiva», que describe la desconexión mental y emocional entre quienes han salido del planeta y quienes permanecen en la Tierra.
LA HISTORIA DE LA SEGUNDA PARTE DE ‘RETORNADOS’
La historia se desarrolla a través de las confesiones de Almeida y la investigación llevada a cabo por los civiles Gastón Laconte y Nuria Wells, quienes intentan comprender si los hechos en Marte fueron un accidente, una conspiración, una manifestación sobrenatural o algo aún más complejo: un salto evolutivo que todavía no sabemos interpretar.
La producción, realizada por Mr. Peaks para Onda Cero Podcast, está dirigida por Julio Rojas, junto a Miguel Ángel Expósito y Víctor Blanco. El elenco de voces incluye a Daniel García (Gastón), Ana Jiménez (Nuria), Juan Antonio Bernal ‘Berni’ (doctor Almeida), y Anuska Alborg, quien destaca con un doble papel cargado de tensión.
El diseño sonoro y la ambientación, firmados por Alfonso Sanz y Álex Escutia, aportan una atmósfera cinematográfica que sumerge al oyente en paisajes marcianos, bases militares y corredores abandonados. El resultado es una experiencia sensorial que amplifica el suspenso y el impacto emocional de la historia.
Con ‘Retornados 2’, Julio Rojas plantea nuevas preguntas sobre el futuro y las consecuencias de nuestras decisiones tecnológicas, sin perder el pulso narrativo que lo caracteriza en el audio ficción.
El acceso a una vivienda adecuada se ha convertido en uno de los factores más determinantes —y excluyentes— del sistema universitario español. Con una movilidad creciente entre el estudiantado y una oferta claramente insuficiente de residencias asequibles, la brecha entre quienes pueden permitirse estudiar fuera de su lugar de origen y quienes no, sigue ampliándose.
Esta realidad ha sido el eje de la reunión mantenida recientemente por las ministras Diana Morant (Ciencia, Innovación y Universidades) e Isabel Rodríguez (Vivienda y Agenda Urbana) con representantes de 44 universidades públicas, con el objetivo de dar un nuevo impulso a la creación de alojamientos accesibles para estudiantes.
Durante el encuentro, celebrado en la sede del MICIU, ambas ministras trasladaron la voluntad del Gobierno de reforzar las políticas públicas que garanticen el derecho a la educación superior en condiciones de igualdad, especialmente a través de soluciones habitacionales que permitan a las universidades convertirse en agentes activos en la promoción de residencias.
La ministra Morant apeló a la corresponsabilidad de las universidades públicas, invitándolas a dar un paso adelante como promotoras de alojamientos accesibles, apoyándose en suelo y financiación públicos.
Por su parte, la ministra Rodríguez destacó que la emancipación juvenil sigue siendo una asignatura pendiente en España, y que el acceso a la vivienda no debe ser un obstáculo para el desarrollo académico ni personal.
Rodríguez propuso activar un plan conjunto de prospección para identificar suelo público susceptible de ser destinado a residencias u otros modelos de alojamiento asequible, en colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos y universidades.
SISTEMA TENSIONADO
La necesidad de ampliar la oferta de alojamientos universitarios no es coyuntural. Según datos de la Secretaría General de Universidades, solo uno de cada cuatro estudiantes de grado, máster o doctorado reside en el mismo municipio donde estudia.
El resto se ve obligado a desplazarse a otra ciudad o incluso a otra comunidad autónoma, lo que añade un factor de exclusión para quienes no cuentan con recursos suficientes. A pesar del crecimiento de la demanda en los últimos años —se estima un aumento del 30% desde 2020—, la oferta de plazas no ha acompañado ese ritmo.
El parque actual ronda las 111.000 camas en toda España, una cifra muy por debajo de las necesidades reales. Estudios del sector cifran el déficit estructural en más de 500.000 camas, concentradas sobre todo en el tramo de precios más asequibles, donde la brecha entre oferta y demanda es más pronunciada.
Ante esta situación, empresas especializadas han tomado la delantera en la expansión de residencias universitarias. La compañía Resa, el principal operador del país, ha anunciado un plan para incorporar 4.000 nuevas camas en los próximos cuatro años, con una inversión de 200 millones de euros.
EQUIDAD
La escasez de residencias afecta especialmente a estudiantes con menos recursos económicos, a quienes proceden de zonas rurales o pequeñas localidades, y a estudiantes internacionales. La concentración de universidades en grandes ciudades ha generado una presión desproporcionada en sus mercados de vivienda, y las plazas disponibles son claramente insuficientes: solo en Barcelona se estima que hay un déficit de 70.000 camas, con 85.000 estudiantes solicitando alojamiento y apenas 15.000 plazas disponibles.
El problema se agrava con un dato estructural: el ratio de camas por estudiante en España está entre el 6% y el 7%, frente al 14% de media europea o el 34% en el Reino Unido. Esto coloca al país en una posición de desventaja dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y reduce las oportunidades de movilidad.
MODELO
La dimensión social del problema ha obligado a repensar el modelo de alojamiento universitario. Tanto desde la administración pública como desde el sector privado se apunta a la necesidad de establecer un marco más estable y colaborativo. La fórmula de concesión en suelos públicos, combinada con financiación y gestión profesional, aparece como una vía viable para multiplicar las plazas disponibles sin disparar los precios.
Desde el punto de vista institucional, las universidades también deben asumir un papel más activo, no solo como gestoras del conocimiento, sino como garantes del acceso en igualdad de condiciones a la vida universitaria. La vivienda no puede seguir siendo una variable ajena al diseño de la política universitaria. El reto no es solo aumentar el número de camas, sino garantizar que estas respondan a criterios de accesibilidad, sostenibilidad y calidad. Resolver esta cuestión no es únicamente una inversión en infraestructuras: es una inversión en igualdad, cohesión territorial y futuro.
PostSig, la plataforma de gestión del cumplimiento de contratos (CPM) basada en inteligencia artificial y el sistema de inteligencia para documentos empresariales críticos, ha anunciado hoy una asociación exclusiva con UNA Data Group para ampliar la presencia de PostSig en toda Europa
UNA Data Group, una consultora propiedad de mujeres, será el distribuidor exclusivo de PostSig en Europa. Con décadas de experiencia en los ámbitos de los proveedores, el BID, la venta y la compra, UNA Data aporta una profunda experiencia en estrategia, obtención, gestión y comercialización de datos. A través de esta asociación, UNA Data Group combinará sus servicios de asesoramiento con la plataforma nativa de IA de PostSig, lo que permitirá a las empresas europeas supervisar sus obligaciones y derechos contractuales con mayor precisión y confianza.
Los contratos de datos de mercado se encuentran entre los más complejos de los servicios financieros. Establecen derechos, costes y derechos de uso que, si se malinterpretan, pueden dar lugar a renovaciones tácitas, pagos excesivos o exposición a riesgos normativos. Las condiciones heredadas suelen mantenerse sin cambios durante años, lo que deja a las empresas expuestas a riesgos que tal vez ni siquiera sepan que han heredado. Con demasiada frecuencia, estos acuerdos permanecen ocultos en archivos PDF y otros documentos, dispersos por distintos departamentos, lo que impide a los equipos conocer los riesgos y las obligaciones.
PostSig cambia eso. Al vincular los contratos con documentos relacionados, como facturas y acuerdos de confidencialidad, la plataforma transforma los acuerdos estáticos en un sistema de inteligencia vivo. El resultado es una única fuente de información veraz que muestra las obligaciones, los derechos y los riesgos en tiempo real, lo que permite a los líderes en datos de mercado actuar con claridad y control.
Desde el momento en que vimos PostSig, nos sorprendió e impresionó, no solo por la tecnología, sino por el profundo conocimiento que tiene el equipo de los matices de los contratos de datos de mercado», afirmó Sheena Clark, directora general de UNA Data Group. «PostSig no solo extrae información, sino que interpreta los acuerdos en su contexto y destaca los riesgos que los sistemas jurídicos genéricos pasan por alto. Para los equipos de datos de mercado, que a menudo cuentan con recursos y fondos insuficientes, esta es la primera solución realmente diseñada para ellos».
UNA Data Group destacó que la plataforma de PostSig es un activo estratégico para los consumidores de datos europeos, ya que proporciona una claridad jurídica irrefutable y un lenguaje preciso que refuerza las negociaciones y renegociaciones de los acuerdos sobre datos de mercado. Esta capacidad es especialmente valiosa para los equipos que se enfrentan a contratos multilingües y a la complejidad jurisdiccional. Con la presión añadida de la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA), que exige obligaciones contractuales claras y una supervisión defendible, PostSig proporciona a las empresas europeas las herramientas necesarias para garantizar el cumplimiento normativo y eliminar la ambigüedad.
«Como creadores y vendedores de productos de datos de mercado, hemos sido testigos directos de este problema», afirma Hendrik Bartel, director ejecutivo y cofundador de PostSig. «Nuestra experiencia en el ámbito comercial nos permitió ver cómo se utilizaban realmente los datos y lo poco que podían controlar los equipos una vez firmados los contratos. PostSig se diseñó para salvar esa brecha y proporcionar a los equipos de datos de mercado la claridad que necesitan para gestionar los acuerdos con confianza».
«Esta asociación no se limita a la distribución, sino que aborda años de dificultades en materia de datos de mercado sobre el terreno», añadió Derk Osenberg, vicepresidente sénior de Ventas y Desarrollo Empresarial de PostSig. «UNA Data Group conoce a la perfección estos retos. Juntos podemos ayudar a la próxima generación de profesionales de datos de mercado a trabajar de forma más inteligente, ofrecer a las empresas una visión clara del uso y la optimización de costes, y hacer que los equipos superen los silos internos».
El anuncio se produce tras la reciente ronda de financiación inicial de 4,1 millones de dólares de PostSig y su reconocimiento por parte de WatersTechnology como la iniciativa de datos de mercado más innovadora de 2025. Con UNA Data Group como representante de PostSig en Europa, los líderes del mercado de datos obtienen ahora tanto experiencia local como una plataforma de IA diseñada específicamente para modernizar la supervisión de contratos.
Sobre PostSig
PostSig es la plataforma de gestión del cumplimiento de contratos (CPM) basada en inteligencia artificial que transforma los acuerdos ejecutados en activos estratégicos. Diseñada específicamente para los mercados de capitales, PostSig convierte los contratos estáticos en una fuente conectada de obligaciones, costes y riesgos, lo que ayuda a las empresas a gestionar con claridad, precisión y rapidez. Funciones galardonadas como LineageAI™, DORA Analytics e Invoice Discrepancy Detection garantizan que cada contrato cumpla lo prometido.
Sobre UNA Data Group
UNA Data Group se especializa en la obtención, gestión y comercialización de datos financieros. Con décadas de experiencia en el ámbito de los proveedores de datos, el BID y la compraventa, UNA Data Group ayuda a las empresas a sacar partido a los datos de todas las clases y tipos de activos, al tiempo que les guía por la complejidad de los contratos, las licencias y el cumplimiento normativo. UNA Data Group es una empresa propiedad de mujeres.
El 74 % de los empleados en España sufre molestias derivadas de su trabajo, siendo el dolor de espalda la más habitual. Una postura correcta, buena iluminación, pausas activas y organización del espacio son factores clave para prevenir molestias físicas, reducir la fatiga y aumentar la productividad en el puesto de trabajo
Los trabajadores pasan una media de ocho horas diarias frente al ordenador, y mantener una postura inadecuada puede derivar en dolores de espalda, tensión muscular o fatiga ocular. Según un estudio de Fellowes, el 74 % de los empleados españoles sufre molestias derivadas de su espacio de trabajo; el dolor de espalda es el más común.
Ante esta situación, 123tinta.es — el ecommerce especializado en cartuchos de impresora, toners — ofrece algunas recomendaciones para mejorar la salud y el bienestar en el día a día laboral:
1. Ajustar la pantalla del ordenador
La parte superior del monitor debe situarse a la altura de los ojos y a una distancia aproximada de entre 50 y 70 centímetros. Para ello, los soportes de escritorio ajustables resultan una solución eficaz, ya que permiten adaptar la altura y la inclinación de la pantalla a las necesidades de cada usuario.
2. Confort al usar el teclado y el ratón
Colocarlos a la altura de los codos reduce la tensión en muñecas y hombros. El uso de alfombrillas con reposamuñecas puede prevenir este tipo de molestias.
3. Mantener una postura adecuada
La espalda debe estar recta y apoyada en el respaldo con la ayuda de un cojín o de sillas ergonómicas que permitan una postura correcta. Además, con los pies deben estar completamente apoyados en el suelo o en un reposapiés.
4. Cuidar la iluminación en la zona de trabajo
Una buena iluminación en la zona de trabajo reduce la fatiga ocular y favorece un mejor estado de ánimo. Lo ideal es aprovechar la luz natural siempre que sea posible y, en caso necesario, complementar con lámparas de escritorios que eviten reflejos.
Con estas herramientas, 123tinta.es refuerza su compromiso de ofrecer soluciones que mejoren tanto el rendimiento como el bienestar de los profesionales en el día a día.
El GT 8 Pro redefine los estándares de la industria para teléfonos inteligentes premium, reforzando la posición de realme a la vanguardia del mercado de gama alta
realme, una de las marcas de smartphones de mayor crecimiento a nivel mundial, anuncia la llegada del realme GT 8 Pro próximamente en España. Se espera que este dispositivo sea uno de los primeros smartphones en el mercado, impulsado por el avanzado chipset Snapdragon 8 Elite Gen 5 de Qualcomm.
El GT 8 Pro redefine los estándares de la industria para teléfonos inteligentes premium, reforzando la posición de realme a la vanguardia del mercado de gama alta. Este dispositivo promete un rendimiento sin igual, capacidades superiores para juegos y una multitarea fluida.
El revolucionario Snapdragon 8 Elite Gen 5 representa la plataforma móvil más potente de próxima generación de Qualcomm; la avanzada tecnología de proceso N3p de 3nm de TSMC garantiza una excelente eficiencia energética; y, además, cuenta con una nueva arquitectura de procesador octa-core 2+6, que presume de una velocidad de reloj líder en la industria de 4.61 GHz en la configuración estándar, ofreciendo un poder excepcional.
Como uno de los primeros modelos de referencia con Snapdragon 8 Elite Gen 5 en debutar en el mercado español, el realme GT 8 Pro está listo para demostrar un rendimiento de primer nivel en su categoría. Con una puntuación Antutu que supera los 4 millones, este nuevo dispositivo no solo destaca por su gran potencia; sino que representa una fusión perfecta de velocidad, eficiencia, experiencia de juego y experiencia de usuario.
Mejorado aún más por el chip de IA Hyper Vision+ de realme y la programación profética de eficiencia energética exclusiva realme GT BOOST 3.0, el GT 8 Pro demuestra capacidades de juego extraordinariamente fluidas. Es capaz de ejecutar dos juegos de alta demanda, incluyendo PUBG y Genshin Impact, simultáneamente a altas tasas de fotogramas durante hasta una hora, liderando la industria en ajuste especial.
El realme GT 8 Pro llegará al mercado español a finales de 2025, con más sorpresas para redefinir los estándares de referencia en la categoría de modelos tope de gama.
La investigación ha demostrado que el alto contenido en antocianinas explica la mayor capacidad antioxidante de esta variedad, hasta 34 veces superior a la zanahoria naranja
MuñozVal, empresa vallisoletana con cuatro décadas de trayectoria en el sector hortofrutícola, presentará en Fruit Attraction 2025 su nuevo producto: la zanahoria morada. La gran cita del sector, que se celebra en IFEMA Madrid del 30 de septiembre al 2 de octubre, será el escaparate perfecto para dar a conocer esta variedad ancestral recuperada.
El lanzamiento cuenta con el respaldo científico del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), que en septiembre de 2025 ha realizado un estudio comparativo. En los análisis in vitro, la zanahoria morada de MuñozVal alcanza hasta 34 veces más capacidad antioxidante que la variedad naranja. Esta diferencia se debe a su alto contenido en antocianinas, compuestos naturales responsables de su color intenso y reconocidos entre los antioxidantes más potentes de la naturaleza. Además, mantiene los carotenoides y la provitamina A propios de la hortaliza tradicional.
La presentación oficial del nuevo producto tendrá lugar en Fruit Attraction, donde la firma vallisoletana participará como co-expositor en el espacio Tierra de Sabor, ubicado en el Pabellón 3 (stand 3C07A). Allí la compañía dará a conocer la zanahoria morada y sus aplicaciones de consumo.
Otro de los momentos destacados durante la feria será la grabación en directo del pódcast ‘Búscate la vida’, conducido por José Elías y Eric Ponce. El episodio especial, titulado «Ponte morado de salud. Los alimentos funcionales», contará con la participación de Jesús Muñoz, responsable al frente de MuñozVal, y abordará la innovación hortofrutícola, la sostenibilidad y las tendencias de consumo, con la zanahoria morada como protagonista. La cita tendrá lugar en el Fruit Forum el 30 de septiembre a las 15:30 h y podrá seguirse también por streaming.
Además, el nuevo producto de la empresa concurre también en esta edición a los Innovation Hub Awards 2025 en la categoría Fresh Produce, y podrá verse junto al resto de innovaciones del certamen en el núcleo de conexión entre los pabellones 5 y 7.
Consolidada durante décadas como proveedor de referencia en zanahoria y puerro, MuñozVal se convierte ahora en el primer operador hortofrutícola que sitúa en el mercado español la zanahoria morada con suministro estable los 365 días del año. Lo hace a través de un modelo integral que combina 175 hectáreas de cultivo propio y siembras escalonadas. Con esta base asegura un abastecimiento continuo, tanto para la gran distribución como para la industria alimentaria, reforzando así su posición como socio sólido y de confianza.
Acerca de MuñozVal
Fundada en 1986 y con sede en Valdestillas (Valladolid), MuñozVal es una empresa familiar especializada en el cultivo, acondicionamiento y distribución de zanahorias y puerros. Con 175 hectáreas de producción propia y una plantilla de 49 trabajadores, abastece de forma continua a cadenas de distribución e industria alimentaria. Entre sus clientes se encuentran Carrefour, Vicente Peris, Sam Dennigan & Dennigan, Top Fresh, Línea Verde, Primaflor, Verdifresh, Procesados del Sur, Gufresco, Gallina Blanca, Frutas y Verduras El País y Agrícola Villena, entre otros.
Comprometida con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, la firma hortofrutícola cuenta con certificaciones internacionales como GLOBALG.A.P. e IFS Food, que avalan su seguridad alimentaria. También colabora con el Banco de Alimentos de Madrid y con el proyecto de economía circular Remolonas, reforzando así su compromiso social.
La presentación oficial del documental Chipre: La Isla Dividida convirtió el histórico Ledra Palace Hotel en escenario de un encuentro marcado por la emoción, la reflexión y un claro llamamiento a la acción. Bajo el auspicio de Naciones Unidas, más de 200 personas —incluidos 13 embajadores, 18 diplomáticos, autoridades locales y medios de comunicación nacionales e internacionales— llenaron la sala en una noche que destacó tanto por su carga artística como por su dimensión política
La velada se abrió con la violinista Artemisia Antoniou, quien interpretó la pieza central de la banda sonora del documental. Posteriormente, el director David Castillo, acompañado por la comunicadora Marisa Pulido, dio la bienvenida con un discurso de agradecimiento a los asistentes.
Castillo lanzó un mensaje contundente: instó a la comunidad internacional a prestar atención al conflicto chipriota y cuestionó el doble rasero en la respuesta de la Unión Europea frente a otras crisis. «Se ayudó antes a Ucrania sin ser miembro de la UE, que a Chipre, que lo es desde hace más de veinte años», señaló, antes de formular una pregunta directa: «¿Por qué deciden enfrentarse a Rusia, pero no a Turquía?». Sus palabras concluyeron con un llamado firme: «Ayuden a Chipre ahora, para lograr lo más importante: paz, paz para todos y paz para siempre».
El documental reúne 32 testimonios de ciudadanos que han sufrido las consecuencias de la división de la isla durante más de medio siglo. Al finalizar la proyección, el público ovacionó en pie durante varios minutos, y numerosos asistentes, visiblemente conmovidos, se acercaron al director para expresarle su gratitud.
El embajador de España en Chipre, Gabriel Ferran, estuvo en el evento junto al director del documental y ambos mostraron una gran complicidad. A la salida efectuó declaraciones de prensa, mostrándose impactado a la par que interesado y agradecido en el gran trabajo que han hecho este equipo de periodistas españoles.
Entre los testimonios recogidos a la salida, una diplomática subrayó que «el cine tiene la capacidad de tender puentes donde la política se estanca», mientras que una periodista local calificó la proyección de «conmovedora y valiente». Una ciudadana chipriota resumió la emoción de muchos al afirmar: «Por primera vez me sentí escuchada. Ojalá esto sea el inicio de conversaciones que no vuelvan a romperse y que acaben en un Chipre unido».
Además, Castillo anunció la creación de una fundación destinada a apoyar el proceso de reunificación de Chipre, «en el formato que decidan los propios chipriotas» y agradeció emocionado que las personas «hayan convertido este trabajo, en el trabajo de mi vida».
El evento concluyó con un cóctel amenizado nuevamente por la música de Antoniou.
Con este nuevo éxito, el escritor y periodista —único autor en haber entrevistado a Volodímir Zelenski para un libro— confirma su compromiso de convertir la cultura y el testimonio en herramientas para impulsar la paz.
En la Cumbre sobre nube e IA en el Sector Público Global 2025, Huawei presentó oficialmente la arquitectura de referencia de la Nube Gubernamental Nacional «R.I.S.E», acelerando la transformación inteligente del país
Las soluciones de Huawei pretenden hacer frente a desafíos en los servicios públicos
Durante su intervención, Li Junfeng (Wind), vicepresidente de Huawei y CEO de la Unidad de Negocio del Sector Público Global, afirmó que, gracias a la nube y la inteligencia artificial, Huawei ha desarrollado una infraestructura en la nube centralizada, eficiente y segura que respalda la transformación inteligente de los servicios gubernamentales y públicos, al mismo tiempo que facilita la agregación, el procesamiento y el aprovechamiento de datos.
Shan Zhiguang, director del Departamento de Informatización y Desarrollo Industrial del Centro Estatal de Información, destacó la transformación impulsada por las TIC en China como un modelo valioso para la gobernanza inteligente a nivel mundial.
Representantes de DPO (Hong Kong), CCK (Túnez), Ankabut (EAU) y AIPMC (Huadu, Guangdong) también pronunciaron discursos en el evento.
En la cumbre, el Sr. Hong-Eng Koh, científico jefe de la Unidad de Negocio del Sector Público Global de Huawei, presentó la arquitectura de referencia «R.I.S.E» para la Nube Gubernamental Nacional, que comprende cuatro soluciones:
Infraestructura resiliente y fiable: La Nube Gubernamental Nacional proporciona una infraestructura de nube resiliente y fiable, garantizando la seguridad de los datos y el funcionamiento estable de aplicaciones críticas.
Segura y soberana: Para afrontar los desafíos de la seguridad digital nacional autosuficiente, Huawei ofrece múltiples modelos de implementación (por ejemplo, nube pública, nube de pila completa y Huawei Cloud Stack). A través de una arquitectura unificada, tecnologías sincronizadas y un ecosistema compartido, estas soluciones permiten un almacenamiento, flujo y utilización de datos seguros y fiables.
Innovadora y lista para IA: La arquitectura construye tres plataformas de efectividad para aplicaciones, datos e IA, para conseguir un suministro y uso eficiente de datos de alta calidad. Huawei proporciona agentes inteligentes específicos para gobiernos e identidades digitales como capacidades esenciales de la capa de plataforma digital pública, apoyando las aplicaciones gubernamentales de nivel superior.
Ecosistema enriquecido: Huawei se ha asociado con más de 100 actores del ecosistema en los sectores gubernamental y público, ayudando a los países a acelerar la transformación digital e inteligente de los servicios públicos.
Huawei continúa invirtiendo en innovación, comprometida a ofrecer soluciones integrales que aborden las necesidades críticas de la transformación digital e inteligente en los servicios públicos. Aprovechando la poderosa sinergia nube-IA, Huawei ayuda a abordar desafíos clave. El lanzamiento de la arquitectura de referencia de la Nube Gubernamental Nacional marca el inicio de una nueva era de «colaboración inteligente».
De cara al futuro, Huawei seguirá profundizando en la integración nube-IA, impulsando un desarrollo de alta calidad en la nueva era.
Tras el éxito de su primera edición, vuelve HR EXPO 2025 con el objetivo de dar visibilidad a la función de RRHH y convertir la gestión de personas y equipos en el eje estratégico de las empresas
HR EXPO, la feria de referencia dirigida a profesionales de RRHH en España, celebrará su segunda edición los próximos 5 y 6 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID. El encuentro reafirma su propósito de convertir la gestión de personas y equipos en el eje estratégico de cualquier empresa, impulsando la innovación, la cultura y el crecimiento sostenible.
Los asistentes a HR EXPO 2025 podrán conocer las mejores prácticas que están marcando tendencia en departamentos de RRHH globales muchas de ellas relacionadas con la implantación y el uso de herramientas y tecnología para la gestión del talento, beneficios, formación y bienestar en el entorno laboral y cómo aplicarlas en sus propias empresas.
En las más de 70 ponencias y mesas redondas que se impartirán en HR EXPO 2025, se abordarán los grandes retos y oportunidades que hoy transforman la gestión de personas: desde el impacto real de la Inteligencia Artificial en reclutamiento, nóminas y experiencia del empleado, hasta las nuevas estrategias de formación, upskilling y reskilling, la creación de entornos de trabajo diversos e inclusivos, movilidad internacional y trabajo híbrido, el diseño de planes de beneficios y bienestar que fidelizan a los equipos, y la evolución de los RRHH hacia un rol másestratégico y directivo dentro de la empresa.
Figuras líderes en el ámbito de RRHH compartirán durante los dos días de celebración de HR EXPO 2025 sus puntos de vista sobre los retos y oportunidades con los que se encuentran en su día a día, mostrarán las mejores prácticas de atracción de talento dentro de la compañía, y analizaran cómo la IA, la diversidad y las nuevas formas de trabajo están transformando la gestión del talento y la cultura organizativa en las empresas.
Entre los ponentes del programa de conferencias de HR EXPO 2025 destacan figuras como:
Tiago Santos, #1 HR Influencer in Spain mostrará cómo las conversaciones difíciles transforman la cultura de una empresa.
Patricia (Pat) Iglesias, Chief People & Culture Officer revelará la fórmula (no tan) secreta para transformar organizaciones: la seguridad psicológica y el liderazgo humanista.
Vicente Ribes Muñoz (LinkedIn Top Voice) hablará sobre cómo la IA puede mejorar la experiencia del candidato.
Toni Gimeno, Inbound Recruiting compartirá las claves para atraer más y mejor talento con Inbound Recruiting e Inteligencia Artificial.
Gianluca Rosania (LinkedIn Top Voice) abordará cómo liderar equipos intergeneracionales y convertir la diversidad en una ventaja competitiva.
Cristina Claveria Visa, directora ferial deHR EXPO, asegura que «en HR EXPO 2025 vamos a hablar de lo que realmente está transformando los departamentos de RRHH: desde cómo aplicar la Inteligencia Artificial de forma práctica, hasta cómo redefinir la experiencia del empleado para atraer, motivar y fidelizar talento en un mercado altamente competitivo. Queremos que cada profesional de RRHH que asista se lleve ideas concretas y el contacto directo con quienes ya lo están haciendo posible».
HR EXPO 2025se celebrará junto a ACCOUNTEX España, el evento de referencia en gestión empresarial para despachos profesionales, asesorías y compañías, que este año alcanza su cuarta edición. Esto permitirá a los asistentes acceder también a las últimas tendencias e innovaciones en la gestión de despachos, con el objetivo de optimizar procesos tanto en el ámbito financiero como en el de recursos humanos.
HR EXPO 2025 cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), Asociación de Directivos de Relaciones Laborales (ADIRELAB), Consejo General de Graduados Sociales de España, Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL), Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL), El Club de los RRHH, Foro de los RRHH, Cámara de Comercio de Madrid, además de contar con expositores como Wolters Kluwer, Cegid, Sage, Factorial, Lucca, Endalia, Pluxee , Lefebvre y Randstad.
Para todos los profesionales interesados en visitar la feria, el plazo de inscripción ya está abierto y pueden registrarse a través del siguiente enlace. Además, ya se puede consultar el programa completo de HR EXPO 2025.
La paella es mucho más que una simple receta; es un ritual social que desata pasiones y debates interminables en toda España. Casi todos señalan al chorizo como el enemigo público número uno, pero el verdadero sacrilegio para un purista valenciano es un gesto casi instintivo que muchos cometen sin saberlo. Este pequeño error echa por tierra todo el esfuerzo de este delicioso arroz valenciano.
¿Te imaginas preparar la comida familiar del domingo y cometer el único ‘crimen’ imperdonable sin darte cuenta? Es una acción que parece inofensiva, pero los grandes maestros arroceros saben que arruina la textura perfecta del plato, transformando una posible obra de arte en algo mediocre. Descubrirlo cambiará para siempre tu forma de disfrutar de este plato estrella de los domingos.
EL MITO DEL CHORIZO: LA CORTINA DE HUMO PERFECTA
El debate sobre si la paella debe llevar chorizo es ya un clásico de nuestra gastronomía que genera titulares y memes. Es una discusión que entretiene y polariza, pero en Valencia se considera una distracción del verdadero problema que afecta a la esencia misma del plato. Este enfrentamiento sobre la receta tradicional a menudo eclipsa errores de bulto mucho más graves y silenciosos.
Mientras el mundo discute sobre ingredientes foráneos, los custodios de la ortodoxia arrocera miran hacia otro lado, preocupados por un momento clave de la cocción. Y es que la integridad del grano y su correcta absorción del sabor dependen de que nadie intervenga en el proceso una vez comenzado. El secreto de una gran paella no está tanto en qué le pones, sino en lo que dejas de hacer.
EL SECRETO ESTÁ EN LA QUIETUD
Imagina el sonido del caldo hirviendo suavemente, el crepitar del fuego y los granos de arroz absorbiendo todo el sabor en la paellera. Ese es el momento sagrado, porque el arroz de la paella necesita reposo absoluto para cocerse de manera homogénea y no soltar el almidón que arruinaría el resultado. Tocarlo en ese punto es el principio del fin para este manjar de la Albufera.
¿Por qué esa obsesión por no tocar el arroz? La razón es pura química culinaria, la frontera que separa un plato sublime de uno fallido. Al removerlo se libera el almidón del grano, y eso convierte la paella en una especie de arroz meloso o risotto, perdiendo esa textura suelta y entera que la caracteriza. Es la diferencia fundamental con otras magníficas elaboraciones de arroz que sí piden movimiento.
‘SOCARRAT’: EL TESORO PERDIDO POR UN SIMPLE GESTO
Esa fina y crujiente capa de arroz tostado que se adhiere al fondo es el Santo Grial de toda buena paella. Se le conoce como socarrat, y su formación es imposible si el arroz se mueve durante la cocción, ya que necesita el contacto directo y constante con el metal caliente para caramelizar. Es la firma inconfundible de un auténtico arroz a la valenciana bien ejecutado.
Para un valenciano, rascar y encontrar un buen socarrat es la culminación de un trabajo bien hecho, un premio al paladar. Es la parte más codiciada y sabrosa, y por eso impedir que se forme al remover el arroz es la ofensa definitiva. Estás privando a los comensales del mejor bocado de esta preparación icónica sin que se den ni cuenta.
¿ENTONCES, CUÁNDO SE PUEDE MOVER EL ARROZ?
Existe un único y breve momento en el que está permitido intervenir, un instante fugaz que define el resto del proceso. Justo después de verter el arroz en el caldo hirviendo, el cocinero puede repartir el grano uniformemente por toda la superficie de la paellera para asegurar una cocción equilibrada. Es un movimiento que dura apenas unos segundos, una única oportunidad para este plato tradicional.
Una vez que el arroz está perfectamente distribuido, la cuchara se retira de la escena y no vuelve a entrar hasta que el plato está listo para servirse. A partir de ese instante, la paella entra en un proceso que no debe ser interrumpido bajo ningún concepto, dejando que el fuego y el tiempo hagan su magia sin interferencias. Olvidarse de la cuchara es el mejor consejo para el ritual del domingo.
LA PRÓXIMA VEZ, TUS MANOS QUIETAS
Así que la próxima vez que te enfrentes a los fogones para preparar una paella, recuerda que la paciencia es tu mejor ingrediente. La tentación de coger la cuchara y remover será fuerte, casi un acto reflejo, pero tu gran prueba de fuego como paellero será resistir ese impulso y confiar en el proceso. Es un ejercicio de contención que distingue a los novatos de los que entienden el alma de este plato.
Porque la verdadera esencia de la paella no reside solo en sus ingredientes, sino en el respeto a sus tiempos y a sus silencios. Es en esa quietud, mientras el aroma inunda la cocina, donde la magia ocurre y el socarrat empieza a susurrar desde el fondo, anunciando que la obra maestra está casi lista. Y ese, amigo, es un sonido que ningún chorizo en la paella puede igualar.
Las organizaciones que ofrecen servicios financieros se enfrentan a un desafío sin precedentes: los clientes ahora esperan un servicio personalizado 24/7, los reguladores exigen transparencia y auditabilidad, a lo que se suma la presión competitiva que se intensifica tanto por parte de los actores tradicionales, como de las empresas disruptivas fintech. La IA ofrece la solución, pero solo para quienes puedan gestionar su compleja implementación, manteniendo al mismo tiempo los estándares de confianza y cumplimiento normativo que definen la industria.
Sin embargo, incluso cuando las organizaciones se apresuran a adoptar la IA, surge una brecha crítica: el 49% los líderes altamente involucrados en los proyectos de Inteligencia Artificial informan que sus organizaciones tienen dificultades para estimar y demostrar el valor de la IA, según Gartner 2025. Este desafío de medición agrava un panorama de implementación, ya de por sí, complejo.
Habla sobre ello, Bruno Dehouck, CEO de Keyrus para Iberia e UK y líder global en inteligencia de datos, experiencia digital y consultoría de gestión y transformación. Con más de 25 años de experiencia guiando a organizaciones en su transformación digital.
Bruno, ¿qué significa estar preparado para la IA en la industria de los servicios financieros?
Pues implica contar con procesos robustos y auditables, y una base de datos confiable. La Inteligencia Artificial no debe operar de forma aislada; debe funcionar en conjunto con los procesos existentes de inteligencia empresarial e información de gestión. Esta perspectiva desafía la idea errónea de que la preparación para la IA es puramente tecnológica. Una verdadera preparación para la IA requiere una integración holística de la gobernanza, la calidad de los datos y la cultura organizacional.
Actualmente, la IA actúa como un potente acelerador: válida hipótesis, revela riesgos previamente desconocidos y permite tomar decisiones sofisticadas basadas en datos mediante análisis de agentes. Sin embargo, aún no se ha llegado a una etapa en la que la IA pueda funcionar de forma autónoma en la industria financiera. La confianza, el control y la trazabilidad siguen siendo innegociables.
¿Cuáles son las aplicaciones de la IA en el mundo real que verdaderamente transforman la industria financiera?
La Inteligencia Artificial ya ofrece un valor medible en múltiples puntos de contacto como la excelencia en la experiencia del cliente con los motores de personalización basados en IA que analizan las opiniones y el comportamiento del cliente para ofrecer recomendaciones personalizadas, o los chatbots inteligentes que gestionan consultas rutinarias como detalles de cuenta, activación de tarjetas y actualizaciones del estado de las transferencias, ofreciendo soporte 24/7 en varios idiomas.
Por otro lado, está el tema de la seguridad y prevención del fraude. Los sistemas avanzados de IA autentican a los usuarios mediante algoritmos de aprendizaje automático, detectan transacciones fraudulentas en tiempo real y permiten a los clientes reportar rápidamente la pérdida o el robo de tarjetas a través de interfaces inteligentes que desactivan automáticamente las cuentas comprometidas.
Y, por último, es importante hablar de la eficiencia operativa. Los flujos de trabajo automatizados gestionan tareas repetitivas como restablecimiento de contraseñas, actualizaciones de cuentas y respuestas a preguntas frecuentes, mientras que el control de calidad de la IA analiza el 100% las interacciones con los clientes para identificar oportunidades de mejora y garantizar una prestación de servicios consistente.
Estas aplicaciones demuestran cómo la innovación y la integración de la IA pueden mejorar tanto la satisfacción del cliente como la eficiencia operativa cuando se implementan estratégicamente.
¿Qué opinas de la gobernanza? ¿Es importante?
Al definir la estrategia de IA y datos, la gobernanza no solo es importante, sino fundamental. Una gobernanza eficaz de la IA abarca la calidad de los datos, la explicabilidad de los modelos, la seguridad y las consideraciones éticas, todo ello alineado con las estrategias modernas de gestión de datos que promueven el linaje, la transparencia y el cumplimiento normativo. Este marco integral permite a las organizaciones impulsar la innovación manteniendo la confianza y los estándares regulatorios que esperan sus grupos de interés.
¿Cómo se construye una estrategia de IA robusta?
Con un enfoque integral que incluya:
Alineación clara de la visión: definir el rol de la IA en la experiencia del cliente, la gestión de riesgos y la eficiencia operativa garantiza que las inversiones en tecnología respalden directamente los objetivos de negocio.
Arquitectura escalable: las plataformas nativas de la nube con flexibilidad permiten a las organizaciones adaptar y escalar las capacidades de IA a medida que evolucionan las necesidades.
Transformación cultural: fomentar la experimentación y el aprendizaje continuo garantiza que las organizaciones puedan adaptarse al panorama de la IA en rápida evolución.
Priorización estratégica de casos de uso: identificar aplicaciones de alto impacto y fácil acceso, como la atención al cliente automatizada, el procesamiento inteligente de documentos y el análisis predictivo de riesgos, permite obtener resultados rápidos que impulsan el crecimiento.
¿Cuál es la barrera más importante para la implementación de IA a gran escala?
La falta de confianza en los modelos de datos subyacentes, en particular en su auditabilidad, explicabilidad y cumplimiento normativo. Sin confianza en cómo los modelos toman decisiones, muchas instituciones financieras dudan en implementar la IA a gran escala.
¿Cuál es el camino correcto para afrontar estos retos?
Estos desafíos se pueden abordar mediante una mayor transparencia de los modelos, registros de auditoría exhaustivos y protocolos de prueba robustos. Los marcos especializados de IA y aceleradores de datos de Keyrus combinan estructuras de gobernanza probadas con arquitecturas de datos modernas, lo que permite a las organizaciones de servicios financieros pasar del concepto a la producción con confianza, manteniendo al mismo tiempo el pleno cumplimiento normativo.
La integración fluida significa que los modelos de IA se construyen e implementan sobre activos de datos confiables y bien gobernados, con trazabilidad completa hasta el origen. Esto facilita la transparencia y la auditabilidad, garantizando que las decisiones basadas en IA sean defendidas y confiables tanto por los equipos de negocio como de riesgo y cumplimiento normativo.
¿Qué beneficios experimentan las organizaciones financieras que son capaces de implementar la IA con éxito?
Las ventajas son múltiples. Desde beneficios en la gestión de riesgos con el reconocimiento de patrones y la detección de anomalías para la detección de fraudes y la evaluación del riesgo crediticio, hasta la automatización de procesos si hablamos de la parte de operaciones, o la mejora en el servicio al cliente como he mencionado anteriormente con agentes de IA que pueden gestionar consultas rutinarias y brindar soporte multilingüe u ofrecer recomendaciones personalizadas.
¿Es la implementación de la IA un proceso fácil?
Pensar que es un proceso fácil y directo es un error muy común en el sector. Muchas organizaciones se lanzan a la acción, esperando resultados rápidos, sin comprender completamente las bases de datos necesarias y una vez que comienzan los proyectos, se dan cuenta rápidamente de que sus datos no están preparados para la IA, ya sea por mala calidad, falta de gobernanza o accesibilidad limitada.
En Keyrus, el enfoque es pragmático: ayudar a las organizaciones a acelerar su preparación para la IA, comenzando con proyectos pequeños y generando valor real rápidamente. Nuestros marcos de trabajo están diseñados para escalar, lo que permite a las empresas financieras pasar de la idea al impacto sin depender de un proveedor específico ni realizar ingeniería excesiva.
Para las organizaciones que inician su trayectoria en IA, el mejor consejo es: empezar poco a poco, pero siendo estratégicos. La clave es elegir casos de uso de IA específicos y de alto impacto que sean alcanzables, medibles y alineados con las prioridades comerciales. Los primeros logros generan confianza, seguridad e impulso para una adopción más amplia.
El punto de partida debe ser una evaluación exhaustiva de las prioridades comerciales y las capacidades existentes. Es importante identificar casos de uso que ofrezcan un valor claro, que puedan implementarse con los recursos actuales y que brinden oportunidades de aprendizaje, ya sea automatizando los flujos de trabajo de atención al cliente, implementando sistemas de detección de fraude o mejorando el análisis de riesgos.
La mentalidad debe ser la experimentación estratégica: abordar la implementación de IA como oportunidades de aprendizaje en lugar de una transformación de alto riesgo. Esto permite a las organizaciones desarrollar capacidades gradualmente, a la vez que gestionan el riesgo y demuestran el valor para las partes interesadas.
¿Cuál es el camino a seguir para las organizaciones que quieran aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la IA?
El futuro de la IA en los servicios financieros reside en potenciar las capacidades humanas con automatización inteligente y análisis mejorados. Según estudios del sector, la IA pronto abarcará el 100% las interacciones con los clientes, resolviendo el 80% forma independiente y permitiendo a los agentes humanos centrarse en actividades complejas y de alto valor.
Las organizaciones que abordan la IA estratégicamente, con una gobernanza adecuada, expectativas realistas y un compromiso con el aprendizaje continuo, aprovecharán importantes ventajas competitivas. El éxito reside en reconocer que la preparación para la IA es un camino, no un destino.
Al partir de bases sólidas, mantener el enfoque en los resultados de negocio y asociarse con proveedores experimentados como Keyrus, las organizaciones de servicios financieros pueden afrontar esta transformación con confianza y lograr una ventaja competitiva sostenible mediante la adopción de la IA inteligente.
España, a la cola en electrificación de vehículos: solo el 11% las nuevas matriculaciones fueron electrificadas, frente al 20 % en Europa y más del 40 % en China.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) alerta, en su nuevo informe sectorial, de los grandes retos que enfrenta la industria de la automoción, a pesar del fuerte peso industrial de España.
El estudio analiza con rigor técnico el avance de la electrificación, la irrupción del software en el diseño del vehículo y el papel de tecnologías complementarias como los combustibles renovables, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización sin comprometer empleo ni competitividad.
“España tiene una de las industrias de automoción más fuertes de Europa, pero si no aceleramos en innovación e infraestructura, perderemos esa ventaja”, ha afirmado Manuel Soriano, presidente de la Comisión de Industria del COIIM.
Madrid, 25 de septiembre. El COIIM ha presentado un informe estratégico sobre la automoción en España, un sector que representa el 8% PIB nacional y más de 300.000 empleos directos. Con una producción de 2,4 millones de vehículos en 2024 —el 89% destinados a exportación—, España es el segundo fabricante de vehículos de Europa y el noveno del mundo.
El estudio subraya que la industria atraviesa la mayor transformación de su historia, marcada por la electrificación, la digitalización y la sostenibilidad. Aun así, solo el 11% las matriculaciones de 2024 fueron de vehículos electrificados, frente al 20% media en Europa y más del 40 % en China.
Una transición necesaria pero compleja
“Para cumplir los objetivos del PNIEC, España debe multiplicar por ocho el ritmo actual de instalación de puntos de recarga”, señala el informe.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija como objetivo alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos y más de 100.000 puntos de recarga en 2030. Sin embargo, las cifras actuales están aún muy alejadas.
El informe también destaca oportunidades: en 2026 se alcanzará la paridad de precios entre vehículos eléctricos y de combustión, y en 2030 podrían ser incluso un 30 % más baratos. La digitalización industrial y la incorporación del software al diseño del vehículo abren además la puerta a un ecosistema más innovador y conectado.
Competencia global y presión normativa
El documento advierte de la creciente presión de la competencia internacional, con China a la cabeza en producción y exportación de vehículos eléctricos y en control de materias primas críticas.
La UE ha anunciado aranceles antidumping de hasta el 35% algunos modelos producidos en China, pero el COIIM alerta de que estas medidas deben acompañarse de más inversión en innovación, diversificación de suministros y refuerzo de la cadena de valor europea.
En paralelo, el sector está sometido a una creciente presión normativa. La UE exige 0 emisiones netas en 2035, y programas como el PERTE VEC o el Plan MOVES buscan incentivar el cambio. Sin embargo, el COIIM reclama mayor agilidad administrativa y un marco más atractivo para atraer inversiones.
“La electrificación no puede avanzar sin realismo: necesitamos infraestructuras, un marco estable y apoyo claro a tecnologías complementarias como los combustibles renovables”, ha señalado el decano del COIIM, Fabián Torres.
El papel de los combustibles renovables
El informe insiste en que la electrificación no puede ser la única vía para la descarbonización. Tecnologías como los biocarburantes avanzados, los e-fuels o el hidrógeno son soluciones viables en sectores donde la electrificación directa es difícil, como el transporte pesado, la maquinaria industrial o la aviación.
Estas tecnologías pueden aprovechar infraestructuras existentes, reducir la dependencia de materiales críticos y facilitar una transición más ordenada. Por eso, el COIIM reclama que también se promuevan desde la política industrial y energética.
Recomendaciones: innovación, talento y regulación
España cuenta con un ecosistema industrial robusto. Para mantener su competitividad, el COIIM propone:
Reforzar la inversión en I+D+i y producción propia.
Acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga.
Impulsar la formación técnica especializada.
Adaptarse a nuevos modelos de movilidad, como el leasing o el carsharing.
Consolidar un marco regulatorio estable que facilite la inversión.
“Solo a través de la innovación, la formación especializada y la cooperación público-privada será posible transformar estos retos en una oportunidad estratégica para la industria y la economía española”, concluye el informe.
La multinacional española Maxam, con más de 150 años de trayectoria en la fabricación de explosivos civiles y soluciones tecnológicas para minería y obra civil, inauguró este jueves en sus instalaciones de Páramo de Masa (Burgos) la primera planta de amoniaco verde en España y la segunda en Europa.
Este proyecto es un «paso fundamental» en el objetivo de la compañía de liderar el cambio hacia un sector más sostenible, utilizando tecnologías avanzadas que transforman la minería, según informó en un comunicado.
En esta planta, se producirá el primer explosivo verde completamente sostenible, fruto de su integración en un proyecto de economía circular que incluye la fabricación de nitrato amónico verde y de combustibles neutros en carbono, marcando un hito en la industria minera.
El director general de Unidades de Negocio de Maxam, Juan Carlos García Luján, explicó que esta nueva planta abre «una nueva etapa para la minería en la que innovación y la sostenibilidad van unidas de forma real y medible”. Asimismo, subrayó el papel estratégico de España y, de forma concreta, de Castilla y León y Burgos, puesto que «no es solo un centro de operaciones, sino el corazón de nuestra innovación industrial”.
Con la puesta en marcha de la planta, Maxam aseguró que se consolida como «compañía líder y pionera en la producción de explosivos con energía verde y cero emisiones, estableciendo un nuevo estándar en la industria».
Aseguró que este «hito en la transformación de la minería hacia un futuro más sostenible es posible gracias a la combinación de experiencia, innovación y compromiso social». “Un compromiso que no solo transforma y hace evolucionar a la compañía, sino también al sector minero en su conjunto, demostrando que la sostenibilidad y la productividad pueden ir de la mano”, recalcó García Luján.
El coche es el medio de transporte más utilizado en España, pero adquirir uno supone un gran esfuerzo económico para la mayoría de familias. Con un precio medio de 23.000 € por vehículo nuevo, son pocos los hogares que pueden permitirse pagarlo al contado. Por eso, la financiación de coches se ha convertido en la norma: la fórmula más extendida para acceder a un vehículo sin sentir de golpe el impacto económico que supone.
Según la Asociación Española de Leasing y Renting de Vehículos (AELR), en 2022 casi un 75% los coches nuevos vendidos en España se financiaron. Es decir, tres de cada cuatro compradores firmaron un crédito. Una cifra que refleja cómo la financiación ya no es una excepción, sino el modelo habitual en la compra de un coche.
El espejismo de la financiación
Las campañas publicitarias presentan los préstamos de concesionarios como la opción más cómoda y ventajosa. Ofertas con lemas como “fináncialo sin preocupaciones” o descuentos “sujetos a financiación” generan la sensación de que se está ahorrando dinero. Pero la realidad es muy distinta: el precio final del coche financiado puede ser muy superior al coste al contado, en algunos casos prácticamente el doble.
Los compradores suelen dedicar horas a comparar cilindrada, potencia, consumo o diseño del vehículo. Sin embargo, apenas revisan las condiciones financieras, cuando son estas las que marcan la diferencia.
Aspectos clave que deberían analizarse con lupa:
Entrada inicial e importe a financiar. En el momento de firmar la financiación, se exigirá el pago de una “entrada inicial”. De este modo el importe a financiar será el PVP menos esa entrada.
Plazo de amortización. El Banco de España advierte en su blog que lo habitual son 4 años, aunque en la práctica abundan financiaciones de 5, 7 e incluso 10 años.
Comisión de apertura y otros gastos. Pueden elevar el coste real en cientos de euros.
Cuotas mensuales y cuota final. A menudo se introduce una “cuota balón” al final que alarga la deuda.
Importe total adeudado. Es común que el precio aparezca más barato en el concesionario si se financia, lo que puede inducir a error.
TAE real. Aquí está la trampa. El tipo que se anuncia suele omitir comisiones y gastos vinculados haciendo que la TAE puede dispararse del 11% al 90% si se hace el cálculo completo.
¿Dónde y qué coches se financian más en España?
La mayoría de los compradores de vehículos nuevos recurren a la financiación que ofrecen directamente los concesionarios, elegida por un 57% los usuarios. En el mercado de segunda mano la tendencia también va en aumento: casi el 40% los compradores opta por pagar a plazos, especialmente cuando se trata de coches con precios de entre 10.000 y 20.000 euros, el rango más habitual en vehículos de ocasión.
En cuanto a marcas y modelos, los más vendidos —y, por tanto, los más financiados— siguen siendo Toyota, Seat, Volkswagen, Hyundai y Kia, con el Dacia Sandero manteniéndose como uno de los modelos más matriculados en el país.
¿Cuánto dinero se puede recuperar?
La cantidad a recuperar depende de cada caso, ya que influyen factores como el tiempo que se lleve pagando la financiación y el tipo de vehículo adquirido. No es lo mismo un contrato reciente que uno firmado hace más de diez años, ni una financiación modesta frente a otra de importe elevado.
Aun así, la experiencia demuestra que las cifras suelen ser muy significativas. De media se pueden recuperar en torno a 8.000 euros, aunque en muchos casos la cantidad es aún mayor. Cada reclamación es distinta, por lo que resulta imprescindible analizar el contrato en detalle para determinar la cantidad exacta.
¿Cuánto tiempo hay para reclamar?
Muchas personas creen que, si firmaron la financiación de su coche hace años, ya no pueden hacer nada. La realidad es que siempre se puede reclamar cuando existen intereses usurarios, porque un contrato abusivo es nulo desde el primer día y no pierde esa condición con el paso del tiempo.
Lo importante no es tanto el calendario, sino la rapidez con la que se actúe. Cuanto antes se inicie el proceso, mayor protección tendrá el consumidor y más posibilidades tendrá de recuperar lo pagado de más.
Retrasar la decisión solo juega a favor del banco o de la financiera. Al contrario, cuando se reclama de inmediato, se detienen los pagos excesivos y se pone en marcha el camino para que un juez declare nulo el contrato.
En Abogados Legalsha esto forma parte del día a día de sus abogados y asesores jurídicos: cuanto antes contacta un cliente, más sencillo resulta calcular lo que debe recuperarse y más rápida suele ser la resolución del caso.
Por eso el consejo del despacho es claro: no conviene esperar a que acabe el contrato ni a que la deuda se vuelva insostenible. Si existe la sospecha de que la financiación incluye intereses abusivos, es el momento de reclamar. El equipo jurídico de Abogados Legalsha ofrece siempre un estudio gratuito del caso para valorar las opciones y plantear la mejor solución.
¿Cómo evitar pagar intereses abusivos al financiar tu vehículo?
Es común que muchos usuarios descubran demasiado tarde que, detrás de su préstamo de coche, había intereses desproporcionados, cláusulas poco claras o información insuficiente. El resultado: acabar pagando bastante más del precio inicial.
En estos casos, contar con un despacho especializado marca la diferencia. Abogados Legalsha es referente en reclamaciones bancarias y el bufete mejor valorado en Google, con más de 3.500 reseñas positivas. Su experiencia habla por sí sola: un 99% éxito en sentencias y más de 40.000 clientes en toda España. Su equipo jurídico ayuda cada día a recuperar el dinero pagado de más en contratos de financiación de vehículos, tarjetas revolving y microcréditos.
La financiación de coches es hoy la regla, no la excepción. Pero lo que a primera vista parece una ventaja puede convertirse en un lastre financiero que dura años. Antes de firmar, conviene dedicar tanto tiempo a leer el contrato como a elegir el modelo. Y si ya lo hiciste y sospechas que estás pagando de más, hay vías legales para recuperar tu dinero.
La ‘Ciudad del Deporte’, el desarrollo urbano que rodeará el estadio del Atlético de Madrid en la capital de España, ha dado un paso clave para mejorar la movilidad del distrito con la apertura del corredor vial desde el estadio a la M-40. Se trata de un nuevo paso inferior de dos carriles que discurre bajo la rotonda de la Avenida de Arcentales en dirección Sur, conectando este enclave deportivo con la red principal de la ciudad para ofrecer un acceso más eficiente y segura para los vecinos, que verán ampliadas sus opciones diarias de movilidad para circular de una forma más ágil y fluida.
El nuevo acceso a la M-40 Sur y el desmantelamiento de las dos torres de alta tensión que impedían su apertura se suman a otras actuaciones realizadas por el Atlético de Madrid desde su llegada al distrito de San Blas-Canillejas para mejorar la movilidad en un área en la que confluyen varias vías.
Entre ellas, destaca la vía de servicio desde la M-40 Norte hacia las parcelas de la Ciudad del Deporte, que desemboca en los accesos de la Salida 9A (Avenida Luis Aragonés) y la Salida 9B (Avenida Arcentales-Coslada). Estos accesos son los que utilizan actualmente los vehículos que se dirigen a los distintos parkings del estadio y son la principal vía de entrada al barrio de Las Rosas y Las Musas. El Atlético de Madrid ha invertido cerca de 40 millones de euros en estas actuaciones.
Las mejoras de movilidad en el distrito, desde y hacia el Riyadh Air Metropolitano, no solo tienen un impacto significativo en el día a día de los vecinos, sino que también permitirán reducir entre 20 y 25 minutos los tiempos de llegada y de salida durante los partidos y eventos de gran afluencia. Con la adecuación de estas vías, la Ciudad del Deporte -iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y el Club Atlético de Madrid- cumple el hito de conectar las diversas instalaciones en desarrollo con las principales arterias de la capital.
A la infraestructura vial adecuada por el Atlético de Madrid se suma la apertura, el pasado mes de junio, de nuevos accesos que incluyen un ramal para canalizar el tráfico procedente de la M-14 hacia el estadio Metropolitano y hacia el distrito de San Blas-Canillejas, y otro para el procedente de la M-21, lo que ha permitido eliminar los trenzados. Estas dos nuevas vías de circulación conectan directamente con la Ciudad del Deporte en el distrito de San Blas-Canillejas, facilitando el acceso a la zona en torno al estadio.
Además, entre los kilómetros 9 y 10 de la M-40 —en el nudo que conecta con la M-14, la M-21 y la A-2— se ha separado el tráfico principal de la autopista de circunvalación. Para ello se han construido dos nuevos ramales que desvían los vehículos desde la M-14 y la M-21 hacia una vía de servicio paralela a la calzada principal.
Tras las actuaciones para mejorar la movilidad en el distrito de San Blas-Canillejas, realizadas por el Atlético de Madrid y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el acceso y la salida al entorno del Riyadh Air Metropolitano y Ciudad del Deporte son mucho más fluidas y seguras.
Ahora es posible llegar al enclave deportivo desde la M-40 Sur, tomando la salida 10 de Avenida de Arcentales; desde la M-40 Norte, con la salida 9A de Avenida Luis Aragonés para acceder al parking Oeste exterior y a los parkings subterráneos del estadio; desde la M-40 Norte, con la salida 9B de Avenida de Arcentales, que da acceso a los parkings exteriores Sur A, Sur B y Sur C; a través de la vía de servicio en sentido Sur hacia la M-40, que permite la salida utilizando los carriles soterrados en la Glorieta de Arcentales; y desde el ramal M-14 sentido Sur a M-21 sentido Coslada, tras superar el paso sobre la calle de Campezo (M-214).
La ‘Ciudad del Deporte’ es la iniciativa de desarrollo urbano que rodea al icónico estadio Riyadh Air Metropolitano. Este proyecto de impacto positivo y con un enfoque sostenible e innovador se erige como uno de los enclaves estratégicos para la transformación de la cornisa noreste de Madrid. Un espacio multiexperiencial, con el deporte como epicentro y con más de 265.000 metros cuadrados destinados a su práctica, enmarcados en el Parte Deportivo del Este, una extensión de 1.140.000 metros cuadrados con alrededor de 380.000 de zonas verdes.
Ubicada en el distrito de San Blas Canillejas, se trata de un nuevo concepto transformador que redefinirá el paisaje de esta zona, mejorará la experiencia vivencial de la ciudad y se convertirá en un legado perdurable para los madrileños.
La Navidad es tiempo de encuentros, celebraciones y detalles que marcan la diferencia. Entre todos ellos, pocos regalos transmiten tanta emoción y autenticidad como un buen jamón ibérico. Con más de un siglo de historia y cinco generaciones dedicadas a la excelencia, César Nieto se ha consolidado como referente en la producción de jamones y embutidos ibéricos de máxima calidad, llevando el sabor de lo auténtico a las mesas de toda España.
En las últimas décadas, las cestas de Navidad se han transformado en un símbolo de reconocimiento. Cada año, miles de hogares y empresas preparan estos lotes con productos seleccionados para compartir la ilusión de las fiestas. Entre todos ellos, hay un elemento que marca la diferencia: el jamón ibérico. Y si hablamos de excelencia y prestigio, el jamón ibérico César Nieto es, sin duda, uno de los más apreciados.
El jamón ibérico: tradición y cultura en cada celebración
El jamón ibérico es mucho más que un producto gastronómico. Es símbolo de hospitalidad, protagonista de celebraciones familiares y parte esencial del patrimonio cultural español. Su presencia en las cestas de Navidad transmite cercanía, cuidado y tradición, convirtiéndolo en el regalo más esperado y celebrado.
En este sentido, regalar un jamón ibérico dentro de una cesta de Navidad no solo garantiza la calidad del detalle, sino que transmite tradición, cuidado y cercanía. Es un obsequio que conecta con la memoria colectiva y que, año tras año, sigue despertando entusiasmo.
César Nieto: un legado de cinco generaciones
Desde sus orígenes, la familia Nieto ha mantenido un firme compromiso con la cría del cerdo ibérico y la elaboración artesanal de jamones que destacan por su calidad inconfundible. Este legado, perfeccionado a lo largo de más de cien años, se plasma hoy en un producto gourmet de prestigio, que se distingue por su sabor profundo, su aroma envolvente y una textura equilibrada.
Cinco generaciones han contribuido a perfeccionar técnicas, mejorar procesos y transmitir un saber hacer que hoy convierte al jamón ibérico César Nieto en una referencia dentro del sector. Este legado familiar no solo avala el producto, sino que refuerza su valor como regalo: cuando se incluye en una cesta navideña, no se entrega únicamente un alimento, sino la herencia de una tradición viva.
El regalo perfecto para empresas y particulares
En un mundo donde los detalles impersonales abundan, las cestas navideñas con productos de calidad se han convertido en símbolo de distinción. El jamón ibérico de César Nieto se erige como el protagonista indiscutible de estas cestas: un obsequio que sorprende, reúne a las personas en torno a la mesa y refuerza vínculos personales y profesionales.
Su capacidad de reunir a las personas en torno a una mesa, su prestigio como producto gourmet y la garantía que ofrece su nombre lo convierten en un acierto seguro. Tanto para particulares que desean sorprender a familiares y amigos como para empresas que buscan un detalle memorable, regalar un jamón ibérico es sinónimo de elegancia y buen gusto.
Gastronomía, cultura y excelencia
Cada pieza de jamón César Nieto es fruto de una cuidada selección de animales, una alimentación controlada y un proceso de curación lenta que garantiza la máxima calidad. Reconocido como uno de los productos más valiosos de la gastronomía española, regalar un jamón ibérico es regalar historia, cultura y excelencia.
César Nieto ha sabido mantener intacta esa filosofía. Su jamón ibérico se distingue por un sabor profundo, una textura equilibrada y un aroma que conquista desde el primer corte. Características que lo convierten en el regalo ideal para quienes buscan sorprender con autenticidad.
Así, en un mundo donde la originalidad de los regalos se valora cada vez más, hay detalles que nunca pasan de moda. El jamón ibérico César Nieto es uno de ellos. Su presencia en una cesta de Navidad aporta prestigio, tradición y un sabor inigualable que hace de cualquier celebración un momento especial.
Regalar jamón ibérico es regalar historia, cultura y calidad. Y cuando se trata de sorprender en estas fiestas, pocas elecciones son tan acertadas como confiar en una marca que lleva más de cinco generaciones dedicadas a la excelencia.
Sobre César Nieto Con más de cinco generaciones dedicadas a la elaboración de productos ibéricos de máxima calidad, César Nieto es una de las marcas más reconocidas del sector. Desde sus fincas en Salamanca, la compañía mantiene intacta la tradición familiar, transmitiendo el valor de la autenticidad y el prestigio gastronómico de sus jamones y embutidos.
La planta de Aznalcollar, participada por FCC Ambito, con quien la multinacional tiene un convenio de gestión de residuos y asistencia técnica, fue visitada por los principales responsables medioambientales del consorcio europeo
En el marco del contrato que FCC Ámbito mantiene con la multinacional Airbus para la gestión de residuos y la asistencia técnica medioambiental y energética, el pasado 17 de septiembre tuvo lugar una visita institucional a la planta de RECILEC, especializada en el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos, ubicada en Aznalcóllar (Sevilla).
Durante la jornada, los responsables de Environment de los diferentes centros de producción de Airbus España, junto con su responsable nacional, estuvieron acompañados por el equipo técnico de FCC Ámbito de las distintas plantas y por el responsable del contrato.
La visita fue conducida por el equipo de RECILEC, con su gerente, Juan Pedro Felipe, al frente, y permitió mostrar los distintos procesos de reciclaje y valorización a los que se someten los RAEE procedentes de los centros de Airbus. Fundada en 1970 como consorcio europeo, la multinacional es actualmente uno de los principales fabricantes mundiales de aeronaves, helicópteros y sistemas aeroespaciales.
Por su parte, la planta de Aznalcollar consigue valorizar más del 95 % de los residuos que recibe, reflejando el firme compromiso de FCC Ámbito y RECILEC con la economía circular y la sostenibilidad ambiental. En 2024, RECILEC celebró sus primeros 20 años como la única planta 100% andaluza dedicada al reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAE). Este hito refuerza su compromiso con la Economía Circular, destacando como referentes en tecnología, innovación y sostenibilidad en toda España. La compañía apuesta definitivamente por la Economía Circular con la recogida selectiva de los residuos electrónicos, pilas y acumuladores y su transporte a las instalaciones, garantizando su descontaminación y reciclaje y generando empleo verde. Además, con la incorporación del Centro de Preparación para la Reutilización (CPR) se ha dado un paso más para el desarrollo en el país de la estrategia europea en materia de economía circular.
Para Worldline, la experiencia de cliente se ha convertido en un factor decisivo para la innovación y el futuro de los medios de pago
Worldline [Euronext: WLN], uno de los líderes mundiales en servicios de pagos, participa por décimo año consecutivo en el Secure Payments & ID Congress 2025, que se celebra el 25 de septiembre en Kinépolis, Ciudad de la Imagen, en Madrid. Este evento, se ha convertido ya en un punto de encuentro de referencia para los profesionales de medios de pago, seguridad, fraude y autenticación.
Un mercado en plena transformación
Los consumidores en España impulsan un crecimiento sostenido de los pagos digitales y, al mismo tiempo, esperan que sus interacciones con empresas y marcas sean cada vez más ágiles y fluidas. Demandas como la inmediatez, la transparencia, la seguridad y la integración de múltiples canales (voz, chat, redes sociales, mensajería) se han convertido en requisitos indispensables.
Para responder a estas expectativas, la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real se han consolidado como palancas esenciales, capaces de diseñar experiencias de pago verdaderamente fluidas y seguras y alineadas con las nuevas formas de relación digital.
En este escenario, Worldline cuenta con soluciones innovadoras que responden a las demandas actuales del mercado y que apuntan a seguir impulsando la evolución de los pagos digitales hacia modelos más ágiles y centrados en el cliente.
Mesa redonda
Worldline liderará la mesa «CX como ventaja competitiva: claves para un customer journey fluido y seguro» quepondrá el foco en cómo la experiencia de cliente se ha convertido en un factor decisivo para la innovación en el sector financiero y abordará cuestiones clave para el futuro del sector, el diseño de procesos de onboarding inteligentes que combinen eficiencia, usabilidad y seguridad; la aplicación de métodos de autenticación adaptativa y transparente; la orquestación multicanal que integra voz, chat, bots y back office para ofrecer una experiencia más personalizada; y el uso de IA generativa, analítica avanzada y automatización como motores de eficiencia operativa y de mejora tanto de la experiencia del cliente como del propio empleado.
La mesa, moderada por Alberto González Zumajo, Head of Banking Market de Worldline Iberia, contará con la participación de Constanza Méndez, Directora de Negocio de Medios de Pago y Consumo en ABANCA, Eugenio Corell, EX Country Manager de BUNQ España y Adela Adánez, Site Director Spanish Region INTELCIA.
Stand nº17
Worldline estará presente en el stand nº17, donde sus expertos mostrarán las últimas novedades en soluciones y servicios.
Entre ellas destaca CX-Suite, la plataforma de Contact Center ominicanal en la nube, diseñada para transformar digitalmente la relación entre empresas y clientes. CX-Suite centraliza todas las interacciones (llamadas, mensajería, redes sociales, chat o videollamadas) en una única interfaz, e integra de forma nativa inteligencia artificial para optimizar procesos mediante bots conversacionales y recomendaciones en tiempo real para los agentes. Además, integra módulos avanzados de seguridad, incluidos los pagos digitales a través de cualquier canal, orquestación inteligente y gestión de datos que garantizan un servicio confiable y conforme a las regulaciones del sector. Gracias a estas capacidades, CX-Suite permite resolver la mayor parte de las consultas, incidencias o gestiones en la primera interacción, mejorando la experiencia del cliente y aumentando la eficiencia operativa de las organizaciones.
En línea con esta propuesta, los asistentes también podrán conocer novedades de soluciones como Worldline Tap on Mobile, que permite a cualquier comercio aceptar pagos con tarjeta desde un smartphone o tableta sin necesidad de dispositivos adicionales; Worldline WhatsApp for Business, una plataforma robusta y fácil de integrar que digitaliza procesos de atención y venta online mediante chatbots y agentes, además de gestionar notificaciones y pagos de forma segura; y Worldline Smart Engage, diseñada para facilitar la interacción directa con los clientes desde los terminales de pago mediante encuestas rápidas, evaluaciones de satisfacción o códigos QR y Instant Payments in the Cloud y Comercial Card Issuing entre otras. Asimismo, se presentarán las capacidades del Digital Competence Centre, especializado en desarrollar soluciones innovadoras que combinan lo último en tecnología, creatividad y conocimiento de mercado.
Con su presencia, Worldline reafirma su papel como socio estratégico del sector, acercando al mercado soluciones que combinan innovación tecnológica, seguridad y una experiencia de cliente más ágil y personalizada, elementos clave para impulsar la competitividad en un entorno cada vez más digitalizado.
El Secure Payments & ID Congress 2025 será una oportunidad para ver cómo la tecnología y la estrategia convergen para responder a los retos actuales y futuros.
Muchos aeropuertos ya han comenzado a levantar las restricciones de los líquidos. Se ha reconocido unas especificaciones comunes a todas las aerolíneas en cuanto a las medidas, bultos y coste del equipaje de mano que se puede subir en cabina. Indispensables como carritos de niños, sillas de ruedas, bolsas con medicamentos o con artículos para el cuidado de bebé deben ser gratuitos y no contar como un artículo extra de equipaje, incluso cuando los niños no ocupan asiento
Las nuevas normativas en los aeropuertos europeos ya están transformando la experiencia de viaje. Los cambios afectan directamente a los pasajeros en aspectos clave como el equipaje de mano y el transporte de líquidos, dos de los puntos que más dudas y conflictos generan en los controles de seguridad.
Según datos de Google Trends, las búsquedas de «nueva normativa equipaje de mano» han crecido más de un 250 %, lo que refleja el interés y la preocupación de los viajeros por comprender cómo les impactan estas modificaciones.
Más libertad con líquidos en cabina
Gracias a la incorporación de escáneres 3D de tomografía computarizada, aeropuertos españoles como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga, Palma de Mallorca o Alicante ya permiten llevar envases de hasta 2 litros sin necesidad de sacarlos en el control de seguridad. En las terminales que aún no disponen de esta tecnología, se mantiene la limitación tradicional: envases de hasta 100 ml y un máximo de 1 l en total.
Equipaje de mano: un derecho del pasajero
La normativa europea reconoce el derecho de los pasajeros a llevar a bordo, sin coste adicional, un objeto personal o maleta de cabina (40 × 30 × 15 cm) y un accesorio personal con un tamaño combinado de hasta 100 cm y 7 kg.
En este contexto, AirHelp recuerda que el equipaje de mano es un derecho básico del pasajero y no puede convertirse en una fuente de recargos abusivos por parte de las aerolíneas.
«Las nuevas normas en los aeropuertos buscan facilitar la seguridad y mejorar la experiencia de los pasajeros, pero en ningún caso pueden servir de excusa para que las aerolíneas impongan costes indebidos. Cobrar por el equipaje de mano constituye una práctica abusiva y contraria a la ley», afirma Rosa García, experta legal de AirHelp.
Artículos esenciales que no deben tener coste adicional
Además del equipaje, ciertos objetos de uso básico están protegidos por la normativa y deben poder transportarse sin recargo.
Por ejemplo, facturar o subir al avión los carritos de bebé y las sillas de ruedas para personas con movilidad reducida nunca debería conllevar un coste extra para el pasajero. Igualmente, tampoco se puede cobrar por llevar una mochila con artículos esenciales para el cuidado del bebé (leche de fórmula, pañales, biberones, etc.), incluso cuando este no paga asiento; ni por una bolsa de botiquín -medicamentos, oxígeno, aparatos electrónicos, etc.- para los pasajeros que justifiquen, mediante un informe médico, que deben llevarlo consigo.
AirHelp invita a los pasajeros a informarse con antelación y a vigilar de cerca la correcta aplicación de estas normas y anima a reclamar si detectan cargos indebidos. «El objetivo debe ser claro: una experiencia de viaje más sencilla y transparente, donde la seguridad y la defensa de los derechos de los pasajeros vayan de la mano», concluyen desde AirHelp.
La compañía Ona Hotels & Apartments ha lanzado la nueva landing Trabaja con nosotros en su página web. Con estos cambios, la empresa promueve su propuesta de valor al empleado y fija sus pilares estratégicos
En un momento decisivo para Ona, con un destacado crecimiento, más de 1.500 empleados y la apertura de nuevos hoteles, la landing pone en valor las grandes oportunidades laborales que ofrece la compañía y el propósito de brindar momentos felices e inolvidables en familia durante las vacaciones.
La página pone en valor la visión, misión y propósito que persigue y promueve en sus instalaciones, destacando el objetivo de brindar momentos felices e inolvidables en familia durante las vacaciones.
Los candidatos que quieran trabajar en Ona van a encontrar una compañía que fomenta el bienestar y desarrollo de los empleados, desarrolla una estrategia basada en datos para facilitar la toma de decisiones, además de promover la innovación en todos sus procesos y servicios, poniendo siempre al cliente en el centro.
La página menciona los diferentes beneficios de los que disfrutarán los empleados al entrar a formar parte de la comunidad ONA, con la escuela de formación ONAVERSITY, horarios flexibles, descuentos en los complejos turísticos y movilidad geográfica como punta de lanza.
Los interesados pueden acceder a las diferentes vacantes disponibles y dejar su CV junto con una carta de presentación.
Consultar todos los detalles en https://www.onahotels.com/es/trabaja-con-nosotros/
Sobre Ona Hotels & Apartments
Son una empresa hotelera que trabaja con cariño y profesionalidad, para ofrecer a cada huésped vivir el destino desde un punto de vista local, adaptándose a su estilo, gustos e intereses. Frescos, próximos y jóvenes, pero a la vez con experiencia, pues les avalan casi tres décadas dedicándonos a la gestión y la explotación de complejos vacacionales. Dinámicos y emprendedores, ya que apuestan por las nuevas ideas, por el progreso y por buscar siempre la excelencia en su trabajo, gracias al esfuerzo y la disciplina que hay detrás de este gran equipo humano. Personas que sienten, piensan, viven y trabajan con pasión mimando cada detalle. Actualmente, gestionamos 49 complejos, todos ellos situados en las principales zonas turísticas: Costa Cálida, Costa del Sol, Costa Dorada, Costa Blanca, Islas Baleares y Canarias; y a nivel internacional están presentes en Andorra y Marruecos.
La exposición digital a estímulos cada vez más rápidos y constantes afecta a la atención sostenida, con una menor tolerancia a la frustración y mayor impaciencia cuando las recompensas no son inmediatas, además de crear interacciones más superficiales y una menor capacidad de escucha. Qustodio recomienda a las familias limitar el tiempo en las pantallas, fomentar actividades que impliquen espera y concentración, y establecer horarios y espacios libres de dispositivos, además de predicar con el ejemplo
Los niños españoles pasan hoy más tiempo que nunca frente a las pantallas, de tal manera que el uso semanal de dispositivos electrónicos entre los menores ha crecido en más de 11 horas desde 2019, de acuerdo con el estudio PASOS Longitudinal de la Gasol Foundation. Sumado a esto, el tiempo de uso en redes sociales, como TikTok e Instagram, ha aumentado un 59% (65 min/día en 2020, frente a 103 min/día en 2024) y un 38% (63 min/día en 2020, frente a 87 min/día en 2024), respectivamente, según el estudio ‘El dilema digital: La infancia en una encrucijada’ elaborado por Qustodio, plataforma líder en seguridad online y bienestar digital. Como consecuencia, esta exposición temprana y prolongada a estímulos digitales cada vez más rápidos y atractivos está provocando el efecto popcorn brain, un término introducido en 2011 por David Levy, investigador de la Universidad de Washington.
El popcorn brain hace referencia a un estado mental caracterizado por pensamientos dispersos, atención fragmentada y una tendencia de la mente a pasar rápidamente de un tema a otro, como una sucesión de palomitas explotando. Vídeos cortos, videojuegos con pantallas que cambian cada pocos segundos o notificaciones incesantes acostumbran a los más pequeños a un ritmo mental acelerado, creando la necesidad de recibir recompensas inminentes y continuas.
«Las plataformas digitales están diseñadas para enganchar al usuario», señala Gloria R. Ben, psicóloga experta de Qustodio. «Cuanto más rápido, llamativo y personalizado es el contenido, más difícil resulta desconectar. El problema es que este hábito no se queda solo en las pantallas, sino que impacta en su capacidad para concentrarse, esperar e incluso, relacionarse con los demás».
Consecuencias en el aprendizaje y en la vida diaria
Los efectos de la sobreestimulación digital son múltiples. A nivel cognitivo, puede dar lugar a una menor atención sostenida y capacidad para manejar tareas complejas o prolongadas, mientras que, en el plano emocional, se puede dar una baja tolerancia a la frustración y una mayor impaciencia cuando las recompensas no son inmediatas.
Además, puede influir en la forma que tienen los menores de relacionarse entre sí. «Cuando uno se acostumbra a cambios constantes, la capacidad de escuchar y de mantener conversaciones profundas disminuye», explica Gloria R. Ben. «Incluso cuando los adolescentes están físicamente juntos, muchas veces interactúan más a través del teléfono que cara a cara, lo que puede hacer que sus vínculos sean menos sólidos».
El papel clave de las familias
Abordar el popcorn brain y sus efectos en el comportamiento de los niños no es tarea fácil, pero es importante hacerlo desde la comprensión y la empatía. No se trata de prohibir el uso de pantallas, sino de enseñar a utilizarlas con equilibrio. Para ello, desde Qustodio, recomiendan a las familias:
Limitar el tiempode uso de las pantallas y supervisarlos contenidos.
Fomentar actividades que impliquen paciencia, espera y concentración, como juegos de mesa, deporte o lectura.
Mantener una comunicación abierta sobre lo que consumen en Internet y cómo les hace sentir.
Establecer horarios y espacios libres de pantallas, especialmente durante las comidas y antes de dormir.
Predicar con el ejemplo: si los niños ven que los adultos saben desconectar, aprenderán a hacerlo también.
Por su parte, R. Ben explica que «al entender el atractivo que tiene la tecnología para ellos y acompañarlos, en lugar de imponer prohibiciones sin contexto, se podrá ayudarles a crear hábitos saludables y a recuperar la capacidad de atención y de conexión real con su entorno.
Por primera vez en la historia, Paisajes al Plato Tenerife se integra en el prestigioso Miniature Pintxos Congress 2025, llevando hasta el País Vasco la fusión entre gastronomía y territorio que distingue a este innovador proyecto
Paisajes al Plato Tenerife es una iniciativa que combina alta cocina, identidad cultural y sostenibilidad, inspirando a chefs de reconocido talento a crear platos basados en los paisajes naturales y urbanos de la isla. El compromiso con el producto local, el kilómetro cero y los productores canarios es el eje central de esta experiencia.
Tras su paso por La Palma, Tenerife y Arona, el proyecto da un salto a la península al formar parte de uno de los congresos gastronómicos más influyentes de España.
El Concurso Paisajes al Plato Tenerife
La acción principal será el Concurso Paisajes al Plato Tenerife, que se celebrará el lunes 29 de septiembre. En él, reconocidos chefs vascos reinterpretarán la riqueza paisajística de la isla a través de sus creaciones culinarias.
El certamen contará con dos apartados:
Paisajes al Plato Santa Cruz de Tenerife, con platos inspirados en el municipio capitalino.
Paisajes al Plato San Cristóbal de La Laguna, donde las propuestas reflejarán la esencia lagunera.
Un jurado especializado seleccionará a los tres mejores participantes, proclamando un campeón absoluto.
Entre los finalistas destacan:
Juan García (Restaurante Dólar)
Mitxel Suárez (Toloño)
Maikel Santos (Muskari)
Carlos Dávalos (Waska!)
Aitzol Narbona (Toloño Abastos)
Javier Almado (El 2)
El ganador viajará a Tenerife para formar parte del evento principal de Paisajes al Plato Tenerife, en octubre, reforzando así la proyección nacional de la gastronomía isleña.
Presencia en Miniature Pintxo Fest
Además del concurso, el proyecto participará en el Miniature Pintxo Fest (domingo 28 de septiembre), donde ofrecerá al público tres propuestas elaboradas con producto local canario. Una oportunidad para acercar los sabores auténticos de la isla a los asistentes y mostrar su compromiso con la sostenibilidad y el kilómetro cero.
Rubén González, organizador del congreso:
«El Miniature Pintxos Congress siempre ha buscado innovar y abrir nuevas miradas dentro del mundo de la gastronomía. Con Paisajes al Plato Tenerife damos un paso más, sumando territorio, cultura y creatividad a un formato que ya es referente en España.
Antonio Rosales, director de Paisajes al Plato:
«Llevar nuestro proyecto hasta Vitoria es una oportunidad única para mostrar cómo los paisajes de Tenerife inspiran a la cocina y cómo el producto local puede ser embajador de nuestra identidad».
Un proyecto con apoyo institucional y empresarial
El Campeonato Paisajes al Plato cuenta con el patrocinio de:
Gobierno de Canarias, a través de Promotur Turismo de Canarias
Cabildo de Tenerife, a través de Turismo de Tenerife
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Así como el respaldo de empresas y aliados estratégicos como: Spring Hoteles, Alcampo, Ecohotel Costa Mágica y El Gusto por el Vino.
TruMerit, líder en el desarrollo de personal sanitario a nivel mundial, se ha asociado con EnGen, una solución de aprendizaje del inglés adaptada al personal sanitario, para ayudar a enfermeros y otros profesionales sanitarios formados en el extranjero a desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias para triunfar en entornos laborales de hablar inglesa y prosperar en sus nuevas comunidades
Esta nueva colaboración permite a los solicitantes actuales y anteriores de los servicios de evaluación de credenciales de TruMerit adquirir acceso individual a la plataforma de EnGen y a herramientas de última generación para desarrollar sus habilidades en inglés. A través de una formación en inglés específica y orientada al trabajo, los alumnos aumentarán su confianza, mejorarán su rendimiento laboral y se prepararán para desempeñar funciones muy demandadas en los sistemas sanitarios, que se enfrentan a una grave escasez de personal.
El enfoque innovador de EnGen combina la enseñanza bajo demanda, impulsada por la inteligencia artificial, con el apoyo humano, incluyendo talleres grupales en línea en directo y coaching. La solución dota a los adultos trabajadores de las habilidades lingüísticas en inglés necesarias para puestos de trabajo y trayectorias profesionales específicos, incluyendo puestos en el sector sanitario. Un mayor dominio del inglés no solo les ayuda a prepararse para las pruebas de competencia lingüística y los exámenes profesionales requeridos, sino también a crecer en sus carreras y prosperar en el ámbito laboral y en la vida comunitaria de su nuevo país.
Con miles de enfermeros y profesionales afines formados en el extranjero que llegan cada año a Estados Unidos para ayudar a cubrir la escasez de personal en los sistemas sanitarios, unas sólidas habilidades de comunicación son un activo fundamental, ya que permiten una mejor colaboración, atención al paciente y resultados generales. Además de la verificación de su formación y licencia en sus países de origen, servicios que ya ofrece TruMerit, la legislación estadounidense en materia de inmigración exige una prueba de dominio del inglés para garantizar una comunicación clara entre los equipos sanitarios y proteger la seguridad de los pacientes.
En el marco de la ampliación del enfoque de TruMerit hacia el desarrollo profesional en el ámbito sanitario, estamos decididos a ayudar a las enfermeras migrantes y otros profesionales de la salud a prosperar en todas las etapas de su carrera. En Estados Unidos, esto significa tener la oportunidad de llevar su comprensión del idioma de un nivel de competencia a uno de dominio», afirmó el Dr. Peter Preziosi, presidente y director ejecutivo de TruMerit.
«Estamos encantados de poder colaborar con EnGen para abordar este reto, ofreciendo formación en inglés orientada a la carrera profesional a través de las experiencias de aprendizaje personalizadas y centradas en los dispositivos móviles que ofrece la empresa», afirmó.
«Al dotar a los profesionales sanitarios formados en el extranjero de habilidades lingüísticas específicas para su trabajo, les estamos capacitando para comunicarse con confianza con los pacientes, prestar una atención de alta calidad y tener éxito en entornos de gran responsabilidad, al tiempo que prosperan fuera del trabajo en sus comunidades», afirma la Dra. Katie Brown, fundadora y directora de formación de EnGen. «El enfoque de EnGen genera resultados reales: el 94 % de nuestros alumnos se sienten más seguros al utilizar el inglés en el trabajo, el 93 % ahorran tiempo en el trabajo y el 92 % han mejorado sus habilidades laborales. Otro 80 % afirma que puede desenvolverse mejor en la vida. Estamos orgullosos de asociarnos con TruMerit para ayudar a crear una plantilla sanitaria más sólida y preparada para el future».
Además de la enseñanza del inglés centrada en la atención sanitaria, EnGen también ofrece contenidos destinados a ayudar a los alumnos a desenvolverse en su nueva vida en un país de habla inglesa, que abarcan temas como la integración social, los conocimientos jurídicos, financieros y digitales, así como la preparación para el examen de ciudadanía estadounidense.
Además, para ayudar a los cónyuges acompañantes y otros miembros de la familia a adaptarse, las ofertas disponibles a través de TruMerit incluyen precios especiales en una opción familiar, en virtud de la cual los familiares mayores de 14 años pueden acceder a los cursos ofrecidos por EnGen.
Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeras y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para crear una plantilla que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto para el Desarrollo del Personal Sanitario Mundial, la organización promueve la investigación basada en pruebas, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo del personal sanitario, incluyendo normas y certificaciones de práctica reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios.
Sobre EnGen
EnGen ofrece un enfoque a gran escala y basado en la inteligencia artificial para la enseñanza del inglés, diseñado para resolver un problema sistémico de acceso: los estudiantes adultos de inglés representan actualmente 1 de cada 10 adultos en edad laboral en los Estados Unidos, pero el sistema laboral solo atiende las necesidades del 2 % de estos trabajadores. EnGen, una empresa con certificación B Corporation, está llenando este vacío mediante la colaboración con empleadores, educadores de adultos, organizaciones de desarrollo de la fuerza laboral y gobiernos estatales para conectar a los solicitantes de empleo y a los trabajadores en activo con conocimientos de inglés, trayectorias profesionales y empleo en sectores con alta demanda. El enfoque de EnGen, alineado con la fuerza laboral, aborda los retos de contratación y retención de los empleadores y promueve la movilidad económica de los estudiantes. Más información en getengen.com.