miércoles, 23 julio 2025

Facua señala la inminente entrada en concurso de acreedores de las empresas dueñas del 78% de los centros Único

0

La noticia sobre el concurso de acreedores de las tres empresas propietarias del 78% de los centros de depilación láser y medicina estética Único ha generado una gran preocupación entre los consumidores. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de este hecho y las medidas que deben tomar los afectados para proteger sus derechos.

El Impacto del Concurso de Acreedores en los Centros Propios

El concurso de acreedores declarado por las empresas La Gavia Asesores SLU, La Gavia Asesores Médico SLU y La Gavia Tenerife SLU, propietarias del 78% de los centros Único, afecta únicamente a los establecimientos de propiedad directa. Esto significa que las franquicias podrían seguir operando, aunque se ha informado del cierre progresivo de algunos centros en diversas regiones del país.

Para determinar si un centro está afectado por el concurso, los usuarios deben examinar la denominación social de la empresa que aparece en sus contratos. Si se trata de alguna de las tres entidades mencionadas, su establecimiento se verá directamente afectado por este proceso.

Medidas para Proteger los Derechos de los Consumidores

En este contexto, la asociación de consumidores Facua-Consumidores en Acción ha emitido una serie de recomendaciones para aquellos usuarios que se vean perjudicados por el cierre de estos centros. En primer lugar, sugieren solicitar el historial completo con todos los datos personales, así como conservar toda la documentación relativa a los pagos y contratos realizados.

Además, si los tratamientos se han financiado a través de una entidad bancaria, los usuarios deben presentar una reclamación para exigir la paralización de los cobros de los recibos. Facua también aconseja que, si se considera que ha habido estafa por parte de la empresa, se presente una denuncia ante las autoridades competentes.

Por último, la asociación insta a los afectados a realizar un seguimiento de la evolución del concurso de acreedores, con el fin de poder comunicar su crédito (las cantidades pagadas y no disfrutadas) al administrador concursal designado por el juzgado.

Llamado a la Modificación de la Normativa del Sector

Facua critica que el Gobierno no haya realizado cambios en la regulación que rige este tipo de clínicas, con el objetivo de garantizar una mayor protección de los derechos de los consumidores. Esta industria, marcada por modelos de negocio vinculados a contratos de financiación, requiere un marco normativo más sólido y eficaz para evitar situaciones como la actual.

En definitiva, el concurso de acreedores de las empresas propietarias de Único pone de manifiesto la fragilidad que caracteriza a este sector y la urgente necesidad de implementar medidas que salvaguarden los intereses de los usuarios. Solo así se podrá evitar que, en el futuro, se repitan episodios tan perjudiciales para los consumidores.

Banco de América ajusta a la baja el precio objetivo de Telefónica y confirma el de Cellnex

0

Bank of America ha reducido el precio objetivo de Telefónica en un 4,44%, situándolo ahora en 4,3 euros por acción, frente a los 4,5 euros establecidos anteriormente. Sin embargo, la entidad financiera mantiene su recomendación de compra sobre este valor, al igual que sobre Cellnex, cuyo precio objetivo sigue siendo de 41,5 euros.

Por otro lado, Bank of America ha mantenido su previsión sobre la evolución de la cotización de Orange, con un precio objetivo de 12,9 euros (recomendación de compra), y de Vodafone, con una perspectiva de 113 euros (también recomendación de compra).

Según el banco estadounidense, el segundo trimestre del año debería ser el más débil en términos de Ebitda (beneficio bruto de explotación) para las empresas del sector, debido a diversos factores adversos que afectan al crecimiento. Sin embargo, la mayoría de estos factores son conocidos y deberían remitir durante el segundo semestre, sin poner en riesgo las previsiones realizadas.

Principales Temas de Interés

Los «temas de mayor interés» señalados por Bank of America incluyen:

  • La racionalidad de los precios, con una caída en Francia y una mejora intertrimestral en Alemania.
  • El control de las inversiones, que se encuentra a la baja en Telefónica, Orange y British Telecom.
  • Las potenciales operaciones de fusión y adquisición, destacando especialmente la posible venta de torres por parte de Vodafone en el Reino Unido.

Además, la entidad estadounidense apunta que Cellnex podría vender su negocio en Austria y destinar los posibles ingresos a una recompra de acciones.

Perspectiva General del Sector

En resumen, Bank of America mantiene una visión positiva sobre el sector de las telecomunicaciones, a pesar de la debilidad esperada en el segundo trimestre. La entidad confía en que los factores adversos remitirán durante el segundo semestre, lo que permitirá a las empresas del sector cumplir con sus previsiones.

El informe del banco destaca la racionalidad de los precios, el control de las inversiones y las operaciones de fusión y adquisición como los principales temas de interés en el sector, lo que evidencia la complejidad y la dinámica del mercado de las telecomunicaciones en la actualidad.

Bain & Company designa al belga Christophe De Vusser como su nuevo CEO a nivel mundial

0

La prestigiosa firma de consultoría Bain & Company ha anunciado el nombramiento de Christophe De Vusser como su nuevo Worldwide Managing Partner, o Consejero Delegado a nivel mundial. Este puesto será ocupado por De Vusser, quien sucederá a Manny Maceda en el cargo, según los planes de la compañía revelados el pasado mes de enero.

De Vusser, un experimentado consultor belga, se unió a Bain & Company en el año 2000 y comenzó su trayectoria en el área de productos de consumo. Su excepcional desempeño profesional fue reconocido en 2005 al recibir el premio interno Bright-Dix. Posteriormente, ocupó el cargo de socio director de la oficina de Bruselas entre 2012 y 2018, durante cuyo mandato logró duplicar el volumen de negocio y expandir la actividad a nuevas prácticas.

Trayectoria de Liderazgo y Crecimiento Empresarial

Más adelante, De Vusser lideró la división de capital privado y de inversiones financieras tanto en Europa como a nivel global, logrando triplicar la facturación de estas líneas de negocio. En 2018, se unió al consejo de administración de Bain & Company.

El nuevo Consejero Delegado cuenta con un máster en Ingeniería Civil y otro en Comunicación Empresarial Multilingüe, ambos obtenidos en la Universidad de Gante (Bélgica). Estas credenciales académicas, sumadas a su vasta experiencia en la firma, lo convierten en un líder idóneo para afrontar los desafíos que enfrentan los clientes de Bain & Company en la actualidad.

Visión y Compromiso para Guiar a Bain & Company en Tiempos de Cambio

Al asumir su nuevo cargo, Christophe De Vusser se ha mostrado emocionado por la oportunidad de liderar Bain & Company en un momento crucial para sus clientes. Según sus propias palabras, «el mundo y el panorama empresarial están cambiando a una velocidad sin precedentes, con la tecnología y la IA en el centro de estos cambios. Estamos seguros de que podremos ayudar a nuestros clientes a enfrentar estos desafíos y prosperar«.

Con su liderazgo experimentado y visión estratégica, De Vusser se perfila como el candidato ideal para guiar a Bain & Company en esta etapa de transformación y crecimiento, adaptando los servicios de la firma a las necesidades cambiantes de sus clientes en un entorno empresarial cada vez más dinámico e impulsado por la innovación tecnológica.

Alquilar una vivienda se vuelve un reto mayor con un aumento del 35,7% en el segundo trimestre

0

En los últimos años, el mercado inmobiliario español ha experimentado una creciente tensión, con una demanda cada vez mayor que encuentra una oferta insuficiente, tanto en el segmento de venta como en el de alquiler. Este desequilibrio ha provocado un alarmante incremento en el esfuerzo que las familias deben realizar para acceder a una vivienda, llegando a niveles que ponen en riesgo la accesibilidad y la sostenibilidad del mercado.

Según un estudio reciente publicado por el portal inmobiliario Idealista, durante el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 23,1% en el caso de la compra y hasta el 35,7% en el caso del alquiler. Estas cifras superan ampliamente el máximo recomendado por los expertos, lo que evidencia una situación preocupante en el sector.

La Falta de Oferta, Motor del Encarecimiento

La principal causa de este fenómeno es la falta de oferta disponible tanto en venta como en alquiler. Los mercados se encuentran cada vez más tensionados, presionados por una demanda creciente que encuentra cada vez menos viviendas, lo que incrementa los precios y provoca el aumento del esfuerzo familiar necesario.

Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, la parálisis durante lustros en la construcción de nuevas viviendas en las zonas más demandadas es un factor clave. Además, señala que las fatales consecuencias de la Ley de Vivienda y de todas las medidas en materia de alquiler aprobadas en los últimos 6 años son evidentes, aunque no existe una voluntad política para revertirlas.

En este contexto, Iñareta advierte que la construcción de nuevas viviendas se demora años, por lo que no es probable que a corto o medio plazo aparezcan grandes bolsas de viviendas nuevas que puedan relajar la tensión de los mercados y hacer disminuir los precios.

El Impacto Geográfico: Las Capitales más Afectadas

El estudio de Idealista también revela que en once capitales el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos. Destacan casos como Barcelona, donde este porcentaje alcanza el 46%, Palma (45%), Málaga (42%) y Valencia (41%).

Por el contrario, ciudades como Ciudad Real, Teruel, Jaén, Cáceres, Palencia y Cuenca presentan el menor esfuerzo, con porcentajes por debajo del 19%. Segovia, por su parte, es la ciudad en la que el esfuerzo para alquilar ha crecido más, con un aumento de 6 puntos.

En cuanto a las provincias, la de Málaga es la que exige un mayor esfuerzo para alquilar, alcanzando el 54% de los ingresos familiares. Le siguen Baleares (53%), Barcelona (43%) y Valencia (40%). En el extremo opuesto, Teruel (16%), Palencia, Jaén y Ciudad Real (19%) son las que requieren un menor esfuerzo.

La Compra de Vivienda: Un Panorama Ligeramente Mejor

Si bien el esfuerzo para alquilar ha alcanzado niveles alarmantes, el esfuerzo para comprar una vivienda es, en general, menor. Aun así, cinco capitales tienen tasas de esfuerzo superiores al 30% recomendado: Palma (44%), San Sebastián (39%), Málaga (38%), Madrid (34%) y Barcelona (31%).

La menor tasa de esfuerzo para comprar se da en Jaén y Lleida, ambas con un 11%, seguidas de Ciudad Real, Palencia, Teruel, Huelva, Zamora y Murcia, a las que se llega al 13%. En este segmento, seis capitales han registrado una disminución del esfuerzo en el último año, con destaca-das bajadas en Barcelona y Albacete (2 puntos).

Sin embargo, también se observan fuertes crecimientos en ciudades como Málaga (8 puntos), Madrid, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife (6 puntos) y Alicante (5 puntos). A nivel provincial, Baleares sigue siendo la que exige un mayor esfuerzo, con el 44% de los ingresos familiares.

En resumen, el mercado inmobiliario español se enfrenta a una crisis de accesibilidad, con un esfuerzo creciente tanto para alquilar como para comprar una vivienda. La falta de oferta, agravada por factores normativos y la demora en la construcción de nuevas viviendas, son los principales desencadenantes de esta preocupante situación, que pone en riesgo la sostenibilidad del sector a corto y medio plazo.

Global Exchange estima que los Juegos Olímpicos generarán un aumento del 15% en las operaciones de cambio de divisas en Francia

0

Los Juegos Olímpicos de París 2024 supondrán un aumento del 15% de las operaciones de cambio de divisas en Francia, según la multinacional especializada en cambios de moneda Global Exchange. La compañía asegura que las divisas más utilizadas para adquirir euros serán el dólar americano, la libra británica, el yen japonés, el dólar canadiense y el yuan chino.

Global Exchange, con presencia en 25 países y 70 grandes aeropuertos internacionales, opera en Francia con 31 oficinas distribuidas entre los aeropuertos de París (Charles de Gaulle y Orly), Burdeos y Marsella, así como en localizaciones de gran afluencia turística en París y Lille. Estas ciudades serán subsedes olímpicas durante el evento deportivo internacional más importante del año.

La Preparación de Global Exchange para los Juegos Olímpicos de París 2024

La multinacional española se prepara para los Juegos Olímpicos de París, que tendrán lugar del 26 de julio al 11 de agosto, con una previsión de participación superior a los 10.000 deportistas de más de 200 países y una afluencia de 1,5 millones de visitantes internacionales según el Gobierno francés.

Global Exchange estima que durante el periodo comprendido entre el 16 de julio y el 15 de agosto, las operaciones experimentarán un crecimiento del 15% respecto al mismo período del año pasado. En cuanto a las monedas extranjeras que más se comprarán y venderán en esa época, la compañía apunta al dólar americano, seguido de la libra esterlina, el yen japonés, el dólar canadiense y los yuanes chinos.

Para mejorar la experiencia olímpica de los asistentes internacionales, el grupo les ofrece servicios diferenciados como la reserva de moneda online de manera sencilla e intuitiva a través de su web en Francia, la posibilidad de cambiar la moneda no utilizada al finalizar el viaje, así como la devolución del IVA para los no residentes en la Unión Europea en sus oficinas aeroportuarias.

La Estrategia de Global Exchange en Francia

La presencia de la empresa española en Francia se remonta a 2021. Desde entonces, el Grupo ha aumentado su apuesta por el territorio del país vecino hasta abrir 31 oficinas y conformar un equipo de casi 200 empleados.

Global Exchange cuenta con 27 oficinas entre los aeropuertos internacionales de Charles de Gaulle, Orly, Burdeos y Marsella. Además de tres oficinas de calle en París (una de ellas en la estación de tren de Garé de l’Est) y otra en Lille. Estas ciudades serán subsedes olímpicas, albergando diversos eventos deportivos como partidos de fútbol, regatas de vela, balonmano y baloncesto.

La actividad de Global Exchange en Francia ha ido en línea con el crecimiento estratégico del grupo en los últimos años, llegando en la actualidad a estar presente en 25 países y 70 grandes aeropuertos internacionales de los cinco continentes como Sídney, Hong-Kong, Estambul, Madrid, México o Santiago de Chile. La última apertura ha sido este mes en Sofía (Bulgaria) y el grupo espera llegar a la apertura de 500 oficinas de acuerdo con el plan estratégico que traza el rumbo de la compañía hasta 2026.

Acciona Cultura consigue dos importantes contratos en Nueva York para los museos del Hip Hop y de Ellis Island

0

En un hito significativo para la prestigiosa empresa española Acciona, su división cultural, Acciona Cultura, ha sido elegida para llevar a cabo dos proyectos de gran relevancia en reconocidas instituciones culturales de la ciudad de Nueva York. Estos proyectos, que abarcan desde la renovación del Museo Nacional de Inmigración de Ellis Island hasta el desarrollo del Museo del Hip Hop en el Bronx, reflejan la creciente influencia y el reconocimiento internacional de la compañía en el ámbito de la gestión cultural y museística.

Transformación del Museo Nacional de Inmigración de Ellis Island

El Museo Nacional de Inmigración de Ellis Island, un icono de la historia de los Estados Unidos, se encuentra en el centro de una iniciativa de preservación y mejora liderada por la Fundación de la Estatua de la Libertad y Ellis Island. Con una inversión total de 100 millones de dólares (92 millones de euros), este proyecto tiene como objetivo revitalizar el monumento, mejorar sus exposiciones y conmemorar la trayectoria de la inmigración en Estados Unidos.

Acciona Cultura ha sido seleccionada para desarrollar el proyecto denominado «Museo de Ellis Island reimaginado», que transformará las instalaciones del museo para ofrecer una experiencia más interactiva y accesible, destacando la arquitectura histórica del recinto. Con la previsión de finalizar el proyecto en 2026, este esfuerzo busca preservar y dar mayor visibilidad a uno de los relatos más significativos de la nación.

Creación del Museo del Hip Hop en el Bronx

Por otra parte, Acciona Cultura también participará en la creación del Museo del Hip Hop, que se inaugurará a finales de 2025 en el barrio del Bronx, cuna de este género musical. Este museo se propone recopilar, preservar y promover el legado del hip hop a nivel global. Acciona Cultura intervendrá en un espacio de más de 5.100 metros cuadrados, donde se desarrollarán experiencias inmersivas, actividades y exposiciones que permitirán al público interactuar con la temática del museo y celebrar la contribución del hip hop a la cultura mundial.

Orgullo y Reconocimiento Internacional

Según las declaraciones del director de Acciona Cultura en Estados Unidos, Alex Manresa, «la historia de la inmigración a través de Ellis Island y la contribución del Hip Hop a la cultura mundial son dos de los relatos más fascinantes y convincentes de EE.UU., y nos llena de orgullo ser parte de cómo se contarán». Este proyecto evidencia el creciente reconocimiento internacional de la capacidad de Acciona Cultura para gestionar y desarrollar proyectos culturales de gran envergadura y significado histórico.

La compañía ha acumulado una destacada trayectoria en la creación de museos emblemáticos, como el Gran Museo Egipcio, la Casa de la Historia Europea en Bruselas, el Museo Nacional de Abu Dabi, el Real Madrid Experience en Madrid y la experiencia inmersiva de Frida Kahlo, exhibida en cinco países. Estos logros refuerzan el liderazgo de Acciona Cultura en el ámbito de la museística y la preservación del patrimonio cultural a nivel global.

Llega una nueva edición de ‘Anfitriones Turismo’, un impulsor de formación online para profesionales del sector

0

En un momento en el que el sector turístico enfrenta desafíos sin precedentes, la Secretaría de Estado de Turismo ha anunciado la apertura de inscripciones para la XXV edición de «Anfitriones Turismo», un programa de formación online que se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo profesional de los trabajadores del sector.

Esta iniciativa, enmarcada en las Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, demuestra el compromiso del gobierno por capacitar y empoderar a los profesionales del turismo, considerándolos un elemento clave para el éxito de empresas y destinos turísticos.

UNA OFERTA FORMATIVA INTEGRAL Y ADAPTADA A LAS NECESIDADES DEL SECTOR

La nueva edición de «Anfitriones Turismo» promete ser más completa y ambiciosa que nunca. Con más de 65 formaciones distintas distribuidas en cerca de 450 horas lectivas, el programa ofrece a los profesionales del sector una oportunidad única de desarrollar habilidades y adquirir conocimientos en áreas clave, como turismo sostenible, innovación, gestión y gobernanza de destinos, competencias digitales, atención al cliente y habilidades personales.

La transformación y ampliación del programa, que se realizará gracias a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, permitirá reforzar su posicionamiento como un apoyo clave para el sector turístico, brindando a los participantes herramientas y estrategias para afrontar los retos actuales y futuros.

UN PROGRAMA CONSOLIDADO CON IMPACTO SIGNIFICATIVO

Desde sus inicios en 2009, «Anfitriones Turismo» ha evolucionado constantemente, adaptándose a las necesidades y tendencias del sector. Tras la transición al formato online en 2011, el programa ha logrado un crecimiento exponencial, alcanzando más de 68.000 inscripciones y 29.000 certificados expedidos en los últimos 13 años.

La participación en la edición anterior fue un éxito rotundo, con la formación de más de 1.700 profesionales a través de 7.377 inscripciones y la expedición de 3.169 certificados. Estos datos acumulados demuestran la consolidación y el impacto de «Anfitriones Turismo» como un programa de referencia para la capacitación y el desarrollo profesional en el sector turístico.

UNA PLATAFORMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVA Y ADAPTADA

Más allá de la amplia oferta formativa, «Anfitriones Turismo» se destaca por su enfoque innovador y centrado en el alumno. El programa ofrece acompañamiento y soporte a los participantes, facilitando la comunicación y la interacción con el equipo docente. Además, la nueva herramienta de Campus Virtual que se implementará con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, proyectará el programa hacia un posicionamiento aún más sólido como pilar de la formación turística en España.

En resumen, la XXV edición de «Anfitriones Turismo» se perfila como una oportunidad transformadora para los profesionales del sector turístico. Con su amplia oferta formativa, su enfoque adaptado a las necesidades del mercado y su sólida trayectoria, este programa se erige como un aliado clave en la capacitación y el desarrollo de los trabajadores del turismo, sentando las bases para un futuro más resiliente y sostenible para el sector.

Los ingresos de Parlem en el primer semestre ostentan un 9% de incremento

0

Parlem Grupo Registra Sólido Crecimiento en el Primer Semestre de 2023

El Grupo Parlem, un destacado proveedor de servicios de telecomunicaciones en España, ha anunciado resultados financieros sólidos para el primer semestre de 2023. La compañía ha informado de un aumento del 9% en la facturación, alcanzando los 24,4 millones de euros, en comparación con el mismo período del año anterior. Estos resultados reflejan la fortaleza y el éxito de la estrategia de la empresa en un entorno económico desafiante.

Más allá de los ingresos, el Grupo Parlem también ha logrado mejorar significativamente su rentabilidad. El resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente ha superado los 2,5 millones de euros, lo que representa un aumento del 142% en relación al primer semestre de 2023. Este sólido desempeño financiero demuestra la eficacia de las iniciativas de la empresa para optimizar sus operaciones y mejorar su eficiencia.

El Crecimiento Impulsado por la División Telco

La división telco del Grupo Parlem, que representa el 90% de la facturación total de la empresa, ha sido el principal motor de este crecimiento. Durante el período analizado, esta división ha registrado un incremento del 10,5% en sus ingresos, en comparación con el acumulado en junio de 2023.

Uno de los aspectos destacados ha sido el desempeño de Aproop Telecom, la marca de Parlem en la Comunitat Valenciana. En esta región, los ingresos han aumentado un 72%, lo que refleja la sólida aceptación de los servicios de la empresa por parte de los clientes.

Además, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo en el número de servicios activos, que superan los 252,000, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Asimismo, el número de activaciones de fibra óptica, que alcanza más de 2,500 al mes, ha experimentado un crecimiento del 74%.

Mejora en el Ingreso Unitario por Cliente

Parlem también ha logrado mejorar el ingreso unitario que obtiene por cada uno de sus clientes (Arpu), que ha aumentado un 2%, alcanzando los 37,6 euros, en comparación con los 36,9 euros registrados en 2023.

Este incremento en el Arpu refleja la capacidad de la empresa para ofrecer servicios de mayor valor y satisfacer las necesidades crecientes de sus clientes. Esto, a su vez, contribuye a la mejora de la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo del Grupo Parlem.

Es importante destacar que los datos presentados son preliminares y todavía no han sido auditados. Sin embargo, la empresa no espera «ninguna variación relevante» después de la presentación final de los resultados semestrales auditados el próximo mes de octubre.

En general, los resultados del primer semestre de 2023 demuestran la fortaleza y la solidez del Grupo Parlem, que ha logrado mantener un crecimiento sostenido a pesar de las condiciones de mercado desafiantes. Estos logros posicionan a la empresa como un líder en el sector de las telecomunicaciones en España y refuerzan su compromiso con la innovación y la excelencia en la prestación de servicios a sus clientes.

Paraguay mantiene los tipos de interés en el 6% tras la decisión del Banco Central

0

En una decisión esperada por los analistas, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay ha optado por mantener los tipos de interés en el 6%, una medida que se viene aplicando desde el pasado mes de abril. Esta determinación tiene como objetivo principal preservar la estabilidad de precios en la economía paraguaya.

Pese a que la entidad bancaria ha observado una reversión parcial de los aumentos de precios en algunos bienes volátiles, el CPM ha considerado prudente mantener los tipos sin cambios. Esta proyección se sustenta en la expectativa de que este comportamiento favorable de los precios continúe en los próximos meses.

Evolución Positiva de la Actividad Económica

Según lo expuesto por el Banco Central del Paraguay, la actividad económica agregada ha evolucionado acorde a lo esperado en los primeros meses del año, lo que augura un mejor desempeño del PIB en el futuro cercano. Esta perspectiva alentadora se basa en el análisis de los principales indicadores macroeconómicos.

Adicionalmente, en el ámbito externo, el comité considera que los riesgos se han moderado desde la última reunión. Factores como la reducción de los precios de los productos agrícolas, reflejando una mejora en las perspectivas de la oferta, debido a condiciones climáticas más favorables en las principales regiones productoras, han contribuido a esta percepción más positiva del entorno internacional.

Compromiso con la Estabilidad de Precios

El Banco Central del Paraguay ha reafirmado su compromiso con la estabilidad de precios y ha manifestado que seguirá monitoreando de cerca los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicaciones en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte de política monetaria.

Esta decisión refleja la prudencia y el enfoque estratégico del ente regulador, que busca preservar la solidez y el equilibrio de la economía paraguaya a través de una política monetaria responsable y adaptada a las circunstancias cambiantes del entorno económico.

Air France eleva las frecuencias semanales de vuelos entre París y Río de Janeiro de siete a diez a partir de diciembre

0

La reconocida aerolínea Air France anunció que aumentará sus operaciones entre la ciudad de París y la capital brasileña Río de Janeiro a partir del próximo diciembre. Con esta medida, la compañía elevará el número de vuelos semanales entre ambas ciudades de 7 a 10, lo que representa un incremento del 42% en la disponibilidad de asientos para los viajeros.

Esta será la primera vez desde antes de la pandemia de COVID-19 que Air France alcanzará el mismo nivel de operaciones que tenía a principios de 2020 en la ruta entre París y Río de Janeiro. Dicho aumento en la conectividad aérea entre Francia y Brasil permitirá una mayor afluencia de turistas extranjeros a destinos nacionales brasileños, impulsando así la recuperación del sector turístico en el país sudamericano.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO TURÍSTICO EN BRASIL

El Gobierno brasileño ha venido implementando diversas iniciativas orientadas a potenciar a Brasil como un destino atractivo para los viajeros internacionales. Entre estas acciones se destaca la mejora de la infraestructura turística, la ampliación de la conectividad aérea y la realización de campañas de promoción en importantes mercados emisores de turismo.

Una de las más recientes estrategias es el Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI), el cual busca establecer asociaciones público-privadas con aerolíneas y aeropuertos, con el objetivo de incrementar el número de vuelos internacionales a destinos brasileños. En la primera fase de este programa, se logró un aumento de más de 70.000 asientos en vuelos internacionales hacia Brasil, lo que se espera se traduzca en 21.000 visitantes adicionales y ingresos de aproximadamente 25 millones de dólares estadounidenses.

Según el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino, estos esfuerzos han generado resultados importantes, y los nuevos vuelos de Air France entre París y Río de Janeiro serán clave para superar la barrera de 6,6 millones de turistas extranjeros por año que ha venido registrando el país.

RELEVANCIA DE LA RUTA PARÍS-RÍO DE JANEIRO

Para el Grupo Air France-KLM, el mercado brasileño ha demostrado ser estratégico y de gran importancia en su red de operaciones. Tal es así que, Sylvain Mathias, director comercial de la compañía en América del Sur, ha manifestado que el buen desempeño de esta ruta los ha motivado a ampliar las operaciones en Río de Janeiro durante la próxima temporada de invierno europeo.

Cabe resaltar que estos nuevos vuelos estarán disponibles durante la temporada alta de verano brasileño, es decir, entre el 9 de diciembre de 2024 y el 8 de marzo de 2025, lo que sin duda generará un impulso adicional a la actividad turística en el país sudamericano.

En definitiva, el fortalecimiento de la conectividad aérea entre París y Río de Janeiro a través del aumento de vuelos de Air France representa una oportunidad significativa para la reactivación del turismo internacional en Brasil, beneficiando tanto a la industria turística local como a los viajeros que buscan descubrir los atractivos que ofrece este destino estratégico en Sudamérica.

BBVA y Sabadell impulsan al Ibex 35, que repunta un 0,39% en la media jornada

0

El mercado español ha experimentado una jornada de altibajos, con el Ibex 35 registrando un alza del 0,39% durante la media sesión. Este movimiento se produce en un contexto de resultados empresariales mixtos y de la evolución positiva de las principales bolsas europeas.

El Banco Sabadell ha sido uno de los valores más destacados de la sesión, tras publicar sus resultados semestrales. La entidad bancaria ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio de 791 millones de euros, un 40,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, ha aprobado una retribución prevista a los accionistas hasta 2025 de 2.900 millones de euros, 500 millones más de lo inicialmente previsto, y un ‘pay-out’ del 60% del beneficio del actual ejercicio.

Por su parte, BBVA, que ha liderado las ganancias en la media sesión con un alza del 1,24%, se ha visto impulsado por las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha asegurado que el pronunciamiento de la institución sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell «no se va a dilatar mucho».

Resultados mixtos en el sector energético

El panorama ha sido más heterogéneo en el sector energético. Enagás ha registrado unas pérdidas de 210,8 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 176,81 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, tras incluir ya en sus cuentas las minusvalías esperadas por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy.

Por otro lado, Naturgy ha obtenido un beneficio neto de 1.043 millones de euros hasta junio, cifra prácticamente en línea con los 1.045 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Evolución positiva en las bolsas europeas

En el contexto internacional, las principales bolsas europeas han mostrado una evolución positiva durante la jornada. Londres avanzaba un 0,09%; París, un 0,26%; Fráncfort, un 0,98%; y Milán, un 0,45%.

Asimismo, en el mercado de materias primas, tanto el barril de Brent como el West Texas Intermediate (WTI) cotizaban casi sin cambios, en 82,38 y 78,36 dólares, respectivamente.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años caía hasta el 3,228%, desde el 3,262% del cierre del lunes, lo que ha supuesto un aumento de ocho décimas en la prima de riesgo, hasta los 77,5 puntos básicos.

Finalmente, en el mercado de divisas, el euro se depreciaba un 0,30% frente al dólar, hasta alcanzar un tipo de cambio de 1,0859 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

En resumen, la jornada bursátil en España ha estado marcada por el liderazgo de Banco Sabadell y BBVA, así como por unos resultados empresariales mixtos en el sector energético y una evolución positiva de las principales bolsas europeas. Estos factores han contribuido a que el Ibex 35 haya cerrado la media sesión con un alza del 0,39%.

Helios se mueve en el mercado con su OPA de 678 millones para hacerse con Lar España

0

El consorcio Helios, conformado por el fondo inmobiliario Hines (62,5%) y el Grupo Lar (37,5%), ha formalizado este martes la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) que anunciaron hace unos días. El objetivo de esta OPA es adquirir el 89,95% del capital que no controlan actualmente de la socimi Lar España.

En el documento remitido al mercado, Helios confirma la presentación de un aval bancario por un importe agregado de 609 millones de euros, con el fin de garantizar el pago de la contraprestación de la oferta. Esta OPA se lanzó sobre el 89,95% del capital de Lar España a 8,10 euros por título, lo que supone valorar la totalidad de la firma en, aproximadamente, 678 millones de euros.

Reacciones y Análisis de la OPA

Por su parte, Castellana Properties, socimi española del fondo sudafricano Vukile y propietaria del 28,7% del capital de Lar España, también ha comunicado que revisará esta OPA y que analizará distintas alternativas estratégicas. Asimismo, la propia Lar España ya señaló hace unos días que su consejo de administración también se reunirá para examinar esta OPA y que tampoco existe ningún tipo de acuerdo con Hines o Grupo Lar en relación con la oferta.

Helios financiará la oferta con una combinación de fondos propios y deuda externa totalmente suscrita por bancos de «reconocido prestigio», al tiempo que la intención de las partes es optimizar aún más la estructura de capital de Lar España y aumentar el apalancamiento hasta el 60% LTV (‘loan to value’). Esta decisión ha llevado a Fitch a situar la firma en vigilancia negativa.

Trayectoria de Lar España y Grupo Lar

Grupo Lar, dedicado a la inversión, promoción y gestión de activos inmobiliarios, creó Lar España en 2014, año en el que se convirtió en la primera socimi en salir a Bolsa en España. Lar España es una empresa dedicada exclusivamente al sector retail, con 12 activos inmobiliarios en su cartera, incluyendo 9 centros comerciales y 3 parques comerciales, valorados en cerca de 1.400 millones de euros.

En 2022, Castellana Properties se convirtió en su primer accionista, al comprar a Pimco su participación del 20% en Lar España por unos 93 millones de euros. Esta adquisición ha posicionado a Castellana Properties como un actor clave en la reestructuración y el futuro de Lar España.

Bruselas da el visto bueno a la adquisición de Vilma Med Oil por parte de Trafigura

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a la adquisición de la empresa española Vilma Med Oil por parte de la multinacional de comercio de materias primas Trafigura. Vilma Med Oil, una compañía que ofrece servicios de bunkering (suministro de combustible) en Ceuta, será ahora parte del gran conglomerado global Trafigura.

Tras analizar cuidadosamente la operación, la Comisión Europea concluyó que la transacción no tendrá un efecto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo. Este dictamen favorable de la autoridad de competencia comunitaria allana el camino para que se concrete esta importante operación corporativa en el sector de servicios de combustible marítimo.

Una Operación con Implicaciones Estratégicas para Trafigura

Trafigura, una de las principales empresas de comercio de materias primas a nivel mundial, ha visto en la adquisición de Vilma Med Oil una oportunidad estratégica para fortalecer su presencia en el mercado de abastecimiento de combustible para buques. La ubicación geográfica de Ceuta, en el estrecho de Gibraltar, es clave para atender las necesidades de buques que circulan por una de las rutas marítimas más transitadas del mundo.

Además, la Comisión Europea consideró que la posición de mercado compartida por Trafigura y Vilma Med Oil es limitada, lo que significa que la concentración empresarial resultante de la operación no genera problemas de competencia significativos. Este análisis favorable de la autoridad antimonopolio comunitaria ha sido fundamental para dar luz verde a la adquisición.

Fortalecimiento de la Posición de Trafigura en el Mercado de Combustible Marino

La integración de Vilma Med Oil en Trafigura reforzará la capacidad de esta última para atender la demanda de combustible de los buques que transitan por el estrecho de Gibraltar. Esto le permitirá ampliar su cuota de mercado en una zona geográfica estratégica y consolidar su liderazgo en el sector de servicios de bunkering.

Además, la sinergia entre los recursos y capacidades de ambas empresas optimizará la eficiencia operativa y mejorará la competitividad de Trafigura en este segmento de negocio crucial para su estrategia global. En definitiva, esta adquisición estratégica fortalecerá aún más la posición dominante de Trafigura en el mercado de combustible marino.

Aranda celebra la decisión de anular la tasa Amazon que era discriminatoria y carecía de fundamento

0

El fallo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha supuesto un triunfo para el sector de la logística y el transporte en España. La decisión de anular la denominada ‘tasa Amazon’, un impuesto del Ayuntamiento de Barcelona que gravaba la actividad de los operadores postales en la ciudad, ha sido recibida con satisfacción por la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España UNO.

Francisco Aranda, presidente de UNO, ha celebrado esta resolución, señalando que la entidad había advertido previamente que este tributo constituía un gravamen discriminatorio que impactaba negativamente en la competitividad de las empresas del sector, independientemente de su tamaño. Según Aranda, esta tasa reducía las posibilidades de expansión del pequeño comercio y frenaba el desarrollo digital del territorio.

La Justicia respalda al Sector de Distribución Urbana de Mercancías

El TSJC ha dictaminado que la ‘tasa Amazon’ discriminaba sin una base sólida a una actividad esencial que contribuye a la economía catalana generando riqueza y empleo. Esta victoria jurídica es el resultado de la defensa que UNO, como representante del sector de la distribución urbana de mercancías, ha llevado a cabo ante los tribunales.

La anulación de este impuesto municipal supone un alivio para las empresas del sector, que podrán continuar con su labor sin obstáculos adicionales. Esto les permitirá mantener e incluso incrementar su contribución al desarrollo económico y social de la región.

El Impacto Positivo de la Logística y el Transporte

La logística y el transporte desempeñan un papel fundamental en la economía de nuestro país. Estas actividades generan miles de puestos de trabajo y contribuyen significativamente a la productividad y la competitividad de las empresas de todos los sectores.

Además, la distribución urbana de mercancías es esencial para satisfacer las necesidades de los consumidores y apoyar el crecimiento del comercio electrónico. Estas empresas facilitan el acceso a bienes y servicios en todo el territorio, fomentando la inclusión y el desarrollo de comunidades locales.

La anulación de la ‘tasa Amazon’ por parte del TSJC es un reconocimiento a la importancia del sector logístico y de transporte, y un respaldo a su capacidad para impulsar el progreso económico y social de nuestro país.

El Gobierno da luz verde a la eliminación del despido automático por incapacidad permanente de los trabajadores

0

El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente una reforma trascendental en el Estatuto de los Trabajadores que eliminará la extinción automática de la relación laboral por el reconocimiento de Incapacidad Permanente de la persona trabajadora. Esta medida, impulsada por los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, busca poner fin a una discriminación histórica que ha afectado a este colectivo en España.

Según ha explicado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, esta reforma se enmarca en la modificación del artículo 49 de la Constitución española, que sustituyó el término «disminuido» por «persona con discapacidad». «Lo que hacemos es corregir una discriminación histórica de las personas trabajadoras con discapacidad en España», ha manifestado Díaz.

Empleo Decente y Derechos Reforzados

El objetivo de esta medida es ofrecer un empleo decente para las personas con discapacidad, eliminando la discriminación que suponía el despido automático en determinadas situaciones. En su lugar, se priorizarán opciones como la adaptación del puesto de trabajo o el pase a otras funciones.

Además, se van a desplegar las medidas contempladas en el Libro Blanco sobre Empleo y Discapacidad para «reforzar el acceso de las personas con discapacidad al empleo y ensanchar sus derechos«. Será obligatorio que las empresas realicen los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad ejercer su derecho al trabajo, incluso si acceden a la situación de discapacidad con posterioridad al inicio de su actividad profesional.

Fin de la «Muerte Civil y Laboral»

La modificación del artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores eliminará la referencia a la extinción automática por Invalidez, Incapacidad Permanente Absoluta e Incapacidad Permanente Temporal, separando estas causas de la muerte de la persona trabajadora. «La Incapacidad Permanente no ha de suponer la muerte civil y laboral de la persona trabajadora», ha enfatizado Díaz.

Ahora, la posibilidad de extinguir el contrato se condiciona a la voluntad de la persona trabajadora, que podrá solicitar la adaptación del puesto o el cambio a otro puesto vacante y compatible con su nueva situación. Además, se establecen criterios para determinar cuándo los ajustes necesarios constituirían un coste excesivo para la empresa, teniendo en cuenta las posibles ayudas o subvenciones públicas.

Esta reforma integral busca garantizar los derechos laborales de las personas con discapacidad, eliminando una discriminación que les ha condenado a la «muerte civil y laboral» durante demasiado tiempo. Con esta medida, España da un paso histórico hacia una sociedad más inclusiva y justa para todos los trabajadores, sin importar sus condiciones.

Díaz muestra optimismo sobre un posible acuerdo para la reducción de la jornada laboral

0

La creciente demanda de una jornada laboral más corta en España ha llevado a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, a expresar su confianza en alcanzar un acuerdo con los agentes sociales. Este acuerdo buscaría reducir la jornada semanal a 37,5 horas, una medida que Díaz considera fundamental para mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores españoles.

La negociación entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal ha sido un tema recurrente en los últimos meses, y Díaz ha reiterado su compromiso de no levantarse de la mesa de diálogo hasta que se alcance un consenso. Según la ministra, existen las herramientas necesarias para llegar a un acuerdo, y ahora es cuestión de voluntad por parte de todas las partes involucradas.

La Apuesta por las 37,5 Horas Semanales

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha sido una de las principales demandas de los trabajadores españoles. Según Díaz, esta medida se alinea con las necesidades y preferencias de la mayoría de la población, en un país donde se realizan alrededor de 6 millones de horas extraordinarias a la semana, muchas de ellas de forma irregular y sin retribución.

Actualmente, la jornada media en España se sitúa en 38,3 horas por semana, lo que hace pensar que un acuerdo en torno a las 37,5 horas podría ser más fácil de alcanzar. Sin embargo, Díaz ha señalado que, si alguna de las partes no apoya este acuerdo, deberá explicar las razones detrás de su posición.

Para la ministra, esta medida tiene una relación directa con la productividad de las empresas españolas. Díaz considera que la reducción de la jornada laboral puede ser una oportunidad para impulsar la eficiencia y el rendimiento de los trabajadores, lo que a su vez beneficiaría a la economía del país.

El Diálogo Social como Clave para el Éxito

La voluntad del Gobierno de España por llegar a un acuerdo con los agentes sociales ha sido clara desde el principio. Díaz ha destacado que el próximo lunes, 29 de julio, el secretario de Estado de Empleo celebrará la última mesa de diálogo de verano, donde espera ver avances significativos.

La ministra ha celebrado el hecho de que la patronal haya vuelto a negociar activamente en esta mesa de diálogo, lo que considera un paso positivo hacia un acuerdo. Díaz ha enfatizado la importancia de que los agentes sociales asuman su responsabilidad y hagan lo que mejor saben hacer: llegar a consensos en beneficio de los trabajadores y las empresas.

En este sentido, Díaz ha recalcado que el Gobierno se mantiene como un árbitro en la negociación, dispuesto a hacer propuestas y facilitar el diálogo entre las partes. La ministra confía en que el lunes 29 de julio se puedan dar pasos significativos hacia la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que considera fundamental para mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores españoles.

Telefónica Brasil compra la empresa de soluciones en la nube Ipnet por un máximo de 38 millones

0

La adquisición de Ipnet por parte de la filial brasileña de Telefónica supone un importante paso en la estrategia de la compañía por fortalecer su presencia en el mercado de servicios digitales y de transformación empresarial. Esta operación, valorada en un máximo de 230 millones de reales brasileños (aproximadamente 38 millones de euros), permitirá a Telefónica Brasil ampliar su cartera de productos ‘cloud’ y sus servicios profesionales, impulsando así su crecimiento en el segmento B2B.

Ipnet: Más de 20 años de experiencia en soluciones digitales

Ipnet es una empresa brasileña con más de dos décadas de trayectoria en el mercado, especializada en la reventa de software y sistemas, así como en la prestación de servicios para la transformación digital de empresas.

En 2023, la compañía registró unos ingresos de 218 millones de reales brasileños (casi 36 millones de euros), lo que supuso un incremento interanual del 35%. Ipnet cuenta con alrededor de 260 colaboradores, de los cuales 140 están certificados por Google, y atiende a aproximadamente 1.400 clientes.

Fortalecimiento del ecosistema digital de Telefónica Brasil

La adquisición de Ipnet por parte de Telefónica Brasil reforzará el porfolio de productos ‘cloud’ y los servicios profesionales de la compañía, lo que favorecerá su aceleración y crecimiento en el mercado. Además, esta operación reforzará el ecosistema digital de Telefónica Brasil en el segmento B2B, mediante la integración de soluciones innovadoras que permitan a sus clientes empresariales abordar con éxito sus procesos de transformación digital.

La expansión de las capacidades digitales de Telefónica Brasil a través de esta adquisición se enmarca en una estrategia más amplia de la compañía por consolidar su liderazgo en el mercado brasileño de servicios de telecomunicaciones y tecnología, anticipándose a las crecientes demandas de digitalización y servicios en la nube por parte de las empresas.

Planas defiende que el primer año de la PAC en España ha sido muy positivo

0

La implementación de la Política Agrícola Común (PAC) en 2023 ha sido acogida con optimismo por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. En una reciente rueda de prensa, el Ministro destacó los logros cuantitativos y cualitativos de este primer año, a pesar de los desafíos presentados por la sequía y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Una de las principales victorias ha sido la aprobación unánime por parte de todas las comunidades autónomas de la reforma del Plan Estratégico Nacional de la PAC. Este documento, de aproximadamente 5.000 páginas, incluyó 80 adaptaciones concretas en las ayudas directas del primer pilar y unas 700 modificaciones a solicitud de las distintas regiones. El Ministro Planas resaltó la importancia de esta unidad en torno a una estrategia común para abordar los retos productivos de los diferentes sectores y territorios de España.

Avances en las Medidas para el Campo

Además, el Ministro se congratuló por el avance en la implementación de las 43 medidas en favor del campo español, acordadas con UPA y Unión de Uniones. Actualmente, más del 60% de estas medidas están concluidas o en fase final de desarrollo, entre ellas la flexibilización de la PAC y de los ecorregímenes, así como mejoras en el comercio transfronterizo gracias a la unificación de los servicios de inspección sanitaria y fitosanitaria.

Confianza en Evitar Aranceles de China al Porcino Europeo

Por último, ante la posibilidad de aranceles por parte de China al porcino europeo, el Ministro Planas expresó su confianza en llegar a un acuerdo que evite la imposición de dichos aranceles. Planas señaló que el sector porcino está activamente colaborando con las autoridades chinas para proporcionar la información solicitada durante la investigación.

En resumen, el Ministro Planas ha destacado el éxito de la implementación de la reforma de la PAC en España durante su primer año, marcado por la unidad y coordinación entre las comunidades autónomas, así como por avances significativos en medidas clave para el sector agrícola y confianza en resolver la posible amenaza de aranceles chinos al porcino europeo.

Mistral Iberia II llega a BME Scaleup valorada en 9,5 millones de euros

0

En una maniobra que refleja la vitalidad y la dinámica del mercado bursátil español, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha aprobado la incorporación de Mistral Iberia II al segmento BME Scaleup. Esta compañía patrimonialista, propietaria de una cartera de inmuebles urbanos, se convierte así en la decimotercera entidad en unirse a este espacio bursátil, que se ha consolidado como un importante catalizador para el desarrollo de las empresas en fase de crecimiento acelerado.

El Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones de BME ha considerado que Mistral Iberia II cumple con los requisitos exigidos para su ingreso en BME Scaleup, un mercado diseñado específicamente para acoger a las denominadas «scaleups», compañías con un modelo de negocio probado y que se encuentran en una etapa de expansión sostenida. Este segmento bursátil ofrece a estas empresas un entorno propicio para obtener financiación y visibilidad, impulsando así su crecimiento a largo plazo.

LA ENTRADA DE MISTRAL IBERIA II EN BME SCALEUP

El consejo de administración de Mistral Iberia II, perteneciente a la socimi Mistral Iberia Real Estate, ha establecido un precio de referencia de 1,88 euros por acción para el inicio de la contratación de sus títulos. Esta valoración inicial sitúa la capitalización de la compañía en 9,5 millones de euros, convirtiéndola en la decimotercera entidad en unirse a este mercado específico.

La incorporación de Mistral Iberia II a BME Scaleup se produce en un momento en el que este segmento bursátil ha consolidado su posición como un espacio propicio para el crecimiento de las empresas en fase de expansión. Las «scaleups» que acceden a este mercado deben cumplir con una serie de requisitos, como ser una sociedad anónima, contar con un consejo de administración, estar acompañadas por un asesor registrado y publicar sus cuentas anuales auditadas.

Cabe destacar que la incorporación a BME Scaleup no implica la necesidad de disponer de un proveedor de liquidez ni el cumplimiento de un «free float» mínimo. Estas características hacen de este segmento bursátil una opción atractiva para las empresas que buscan financiación y visibilidad sin tener que asumir compromisos adicionales.

LAS OPORTUNIDADES DE BME SCALEUP PARA LAS EMPRESAS EN CRECIMIENTO

El segmento BME Scaleup se ha erigido como una plataforma fundamental para las compañías que se encuentran en una fase de crecimiento acelerado. Estas «scaleups» deben tener un modelo de negocio consolidado, una facturación mínima de 1 millón de euros y -o al menos- una inversión de esa misma cantidad.

Al incorporarse a este mercado, las empresas pueden acceder a una serie de ventajas que les permiten impulsar su desarrollo y expansión. Entre ellas, destacan la posibilidad de obtener financiación a través de la emisión de acciones, la visibilidad y prestigio que otorga la cotización en un mercado regulado, y la oportunidad de ampliar su base de accionistas y atraer a nuevos inversores.

Además, la presencia en BME Scaleup brinda a las compañías una mayor transparencia y profesionalización, ya que deben cumplir con los requisitos de gobernanza, información financiera y comunicación que exige este segmento bursátil. Esto les permite mejorar su imagen corporativa y consolidar su posicionamiento en el mercado.

En resumen, la incorporación de Mistral Iberia II a BME Scaleup representa una oportunidad significativa para esta empresa en su trayectoria de crecimiento acelerado. Al formar parte de este espacio bursátil, la compañía podrá acceder a recursos financieros, visibilidad y reconocimiento, factores clave para impulsar su expansión y consolidar su modelo de negocio en el mercado inmobiliario español.

Si notas esta mancha en tu piel, podrías estar en riesgo de cáncer: revísala ya

0

La prevención y el diagnóstico temprano son esenciales cuando se trata de enfermedades graves como el cáncer. No obstante, muchas veces, los signos de advertencia pueden pasar desapercibidos o ser considerados inofensivos. Uno de estos signos, que debería ser motivo de atención, es la aparición de manchas inusuales en la piel, especialmente aquellas que presentan una dureza alrededor de una vena.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y actúa como una barrera protectora. Sin embargo, sufre diversas alteraciones que pueden ser indicativas de trastornos internos. A veces, una simple mancha puede ser una alarma. A medida que envejecemos, nuestra piel cambia y se vuelve más susceptible a diversas afecciones. Por lo tanto, reconocer las señales de alerta que aparecen en la piel es clave para una intervención temprana y efectiva.

PREVIENE EL CÁNCER: IDENTIFICACIÓN DE LAS MANCHAS EN LA PIEL

Previene el cancher: identificación de las manchas en la piel

La presencia de manchas duras alrededor de las venas puede surgir debido a una serie de factores. A menudo se relacionan con la insuficiencia venosa, donde las venas presentan dificultad para bombear la sangre de vuelta al corazón, causando una presión acumulativa. Esto puede resultar en cambios en el tejido de la piel, creando áreas que pueden sentirse duras o engrosadas. Sin embargo, aunque este signo puede parecer benigno, es vital no subestimar su importancia.

En algunos casos, esta dureza puede indicar un proceso inflamatorio o incluso ser un indicador de enfermedad venosa crónica. Más preocupante es el hecho de que algunos tipos de cáncer de piel también pueden presentarse de este modo. Por esta razón, cualquier cambio en la textura de la piel, especialmente alrededor de las venas, debe ser considerado con seriedad. Se recomienda observar la evolución de estas manchas, su color, tamaño y cualquier síntoma adicional como dolor o picazón.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL CÁNCER

Un diagnóstico temprano es crucial en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades. Visitar a un dermatólogo cuando se nota una mancha inusual puede marcar la diferencia entre una intervención exitosa y un diagnóstico tardío. Las pruebas pueden incluir biopsias de piel, análisis de sangre y ultrasonidos para evaluar el estado de las venas.

Además, es esencial educarse sobre el cuidado de la piel y mantener chequeos regulares. La autoexploración y la conciencia de las características de la piel pueden ser herramientas poderosas para detectar cualquier cambio que pueda requerir atención profesional. La prevención, a menudo, empieza con el reconocimiento de las advertencias que el cuerpo nos presenta.

La presencia de manchas duras alrededor de una vena no debe ser ignorada. Aunque pueden deberse a causas benignas, también pueden ser una señal de advertencia de condiciones más graves, incluido el cáncer. La mejor práctica es consultar a un especialista en dermatología ante cualquier cambio sospechoso. La detección temprana es la clave para un tratamiento eficaz y mejorar los resultados de salud.

Caen un 32,3% las ganancias de UPS en el segundo trimestre con 1.297 millones y recorte en previsiones de margen operativo

0

El Grupo UPS, el gigante estadounidense de la paquetería y la logística, ha revelado sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre y al primer semestre de 2024. La compañía ha experimentado una caída en sus beneficios, lo que ha llevado a ajustar a la baja sus previsiones para el conjunto del año.

Pese a este escenario, la consejera delegada de UPS, Carol Tomé, ha señalado que el trimestre ha supuesto un «punto de inflexión» para la empresa, al haber logrado volver a crecer en volumen en Estados Unidos después de nueve trimestres.

Resultados del Segundo Trimestre

Los beneficios netos de UPS en el segundo trimestre de 2024 alcanzaron los 1.409 millones de dólares (1.297 millones de euros), lo que representa una caída del 32,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución se vio influenciada por un cargo de 120 millones de dólares (110,5 millones de euros) relacionado con asuntos regulatorios y de transformación empresarial.

En cuanto a la cifra de negocios, el Grupo UPS facturó 21.818 millones de dólares (20.089 millones de euros), un 1,1% por debajo de la registrada en el segundo trimestre de 2023. Tanto el negocio de paquetería en Estados Unidos, que descendió un 1,9%, como el mercado internacional, con una caída del 1%, contribuyeron a este retroceso.

Por el contrario, la división de soluciones para la cadena de suministro sí experimentó un crecimiento del 2,6%, hasta los 3.329 millones de dólares (3.065 millones de euros).

Resultados del Primer Semestre

En el acumulado de los seis primeros meses del año, UPS se anotó unas ganancias de 2.522 millones de dólares (2.322 millones de euros), lo que representa un descenso del 36,6% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Los ingresos totales del Grupo alcanzaron los 43.524 millones de dólares (40.074 millones de euros), un 3,2% por debajo de lo registrado en el primer semestre del año anterior.

Previsiones Ajustadas

Ante este escenario, UPS ha revisado a la baja su expectativa de ingresos para 2024, situándola en los 93.000 millones de dólares (85.629 millones de euros), frente a la horquilla previa de entre 92.000 y 94.500 millones de dólares (84.708 y 87.010 millones de euros).

Asimismo, la compañía ha comunicado que ajustará su margen operativo ajustado consolidado, pasando del rango del 10% al 10,6% al 9,4%.

Adicionalmente, UPS ha anunciado su intención de recomprar acciones por 1.000 millones de dólares (920,7 millones de euros) a lo largo del año, aunque solo adquirirá títulos por 500 millones de dólares (460,4 millones de euros) durante el presente ejercicio.

Javier Tebas aparece bajo la lupa del TAD después de que el Real Madrid lo denuncie

0

El Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) ha abierto un expediente sancionador al presidente de LaLiga, Javier Tebas, según han adelantado varios medios de comunicación nacionales y han confirmado a Europa Press fuentes de la patronal de clubes.

Según los medios, el expediente del tribunal sería «muy grave» y está relacionado con una denuncia realizada por el Real Madrid a raíz de la convocatoria urgente por parte del dirigente de la Asamblea Extraordinaria de LaLiga en el verano de 2021 para tratar el acuerdo con el fondo internacional CVC, al que el club madridista se ha opuesto frontalmente desde el principio, incluso llevándolo a la justicia.

Disputa sobre el Acuerdo con CVC

El Real Madrid anunció el 10 de agosto de 2021 que había acordado por unanimidad ejecutar acciones legales tanto civiles como penales contra Javier Tebas y Javier de Jaime Guijarro, responsable del Fondo CVC, y contra el propio fondo, después de que la patronal confirmase el acuerdo para que CVC inyectase 2.700 millones de euros en la competición y los clubes, todo dentro del plan conocido como ‘LaLiga Impulso‘.

El club recalcó entonces que no podía apoyar lo que veía como «estructura engañosa» y que se había llevado a cabo sin su «participación» ni «conocimiento«, asegurando que expropiaba a los clubes el 10,95 por ciento de sus derechos audiovisuales durante 50 años y en contra de la ley.

Al mismo tiempo, también anunció medidas legales para anular la aprobación del acuerdo en la Asamblea General Extraordinaria que se llevó a cabo dos días después. Según ‘Relevo’, que adelantó en abril este posible expediente, este se produce porque la convocatoria de urgencia de esta Asamblea se hizo con ocho días de antelación y no con diez como señala la normativa.

Implicaciones y Perspectivas

Hay que recordar que el pasado 24 de febrero, el juzgado de Primera Instancia nº 15 de Madrid desestimó la demanda interpuesta por el Real Madrid y el Athletic Club contra el proyecto al entender que no se habían infringido los estatutos de LaLiga.

En este sentido, el portal jurídico ‘Iusport’ advierte que la cuestión que ha motivado la apertura de este expediente ya habría sido subsanada y que los motivos de la denuncia ya han sido desestimados por la justicia, aunque todavía hay pendiente una apelación.

‘Iusport’ informa igualmente de que el TAD rechazó abrir expediente a Tebas por posible conflicto de intereses y que ahora la posible sanción al dirigente podría ser desde una amonestación hasta incluso su inhabilitación.

‘La Salud del deporte’ de Quirónsalud, presente en la 37ª Copa América de vela

0

La 37ª edición de la Copa América de vela se celebra del 22 de agosto al 21 de octubre en Barcelona y presenta un cartel de alto nivel con seis equipos que se disputarán la Copa de las 100 guineas. Durante su celebración, contará con Centro Médico Teknon, perteneciente al grupo Quirónsalud, como Servicio Médico Oficial y hospital de referencia para ofrecer los mejores cuidados, tanto a deportistas como al público o cualquier miembro de la organización.

El Team New Zealand, vigente campeón de la competición, parte como principal favorito. Los cinco equipos que lucharán para arrebatarle el trofeo a los «kiwis» son el Allinghi Red Bull, el American Magic, el Luna Rossa Prada, el Orient Express y el Inneos Britania.

Los aspirantes disputarán las regatas preliminares del 22 al 28 y, a partir del 29 de agosto, los cinco desafiantes que son británicos, suizos, italianos, americanos y franceses deberán luchar entre ellos para convertirse en el equipo que se mida con los “kiwis” en octubre.

En concreto, el equipo del Servicio Médico Oficial estará formado por 20 profesionales altamente cualificados que atenderán in situ cualquier incidencia que pueda surgir. Y en caso de requerir otro tipo de o tratamientos más específicos, serán derivados al Centro Médico Teknon, centro que este año cumple su 30 aniversario y que está equipado con la tecnología más avanzada y cuenta con un equipo multidisciplinar que cubre todas las especialidades médico-quirúrgicas.

SALUD Y DEPORTE

Con la presencia en la Copa América de vela, Quirónsalud indicó que refuerza «su compromiso con la salud del deporte. Actualmente el grupo colabora en múltiples eventos y disciplinas deportivas porque el deporte es un campo que, «además de estar relacionado con la salud tanto en la prevención de enfermedades como en la calidad de vida en general, refleja una serie de valores con los que Quirónsalud se identifica en su forma de trabajar: disciplina, espíritu de superación y mejora continua».

En ese sentido, actualmente es Servicio Médico del Mundial de MotoGP, proveedor Médico Oficial de la Asociación de Clubes de Baloncesto (acb) en todas sus competiciones, Proveedor Médico Oficial de la selección española femenina y masculina de balonmano, responsable de los Servicios Médicos de la Real Federación Española de Tenis (RFET), Servicio Oficial de Prevención Médica de la Real Federación Española de Vela, a través de Quirónprevención, y Servicio Médico Oficial de la Rafa Nadal Academy, además de colaborar con diversos clubes de fútbol, baloncesto, balonmano o rugby de nuestro país.

Asimismo, en los últimos años ha velado por la salud de importantes eventos deportivos como las tres últimas ediciones de la Copa Davis de tenis, disputadas en España, el Mutua Madrid Open, el Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó, la Hexagon Cup de pádel, la Mitja Marató de Barcelona, la Nationale-Nederlanden San Silvestre Vallecana, la Behobia/San Sebastián, o el último Eurobasket femenino disputado en 2021 en España, entre otros.

AlianzAS calcula el coste que implicaría reducir la jornada para las empresas de servicios esenciales

0

La pandemia de COVID-19 ha traído consigo una serie de desafíos sin precedentes para muchas industrias, entre ellas el sector de los servicios esenciales. Estas empresas, que juegan un papel fundamental en el funcionamiento de nuestra sociedad, se enfrentan ahora a una posible reducción de la jornada laboral sin merma salarial, una medida que según la organización AlianzAS, tendría graves implicaciones económicas y organizativas.

Incremento de Costos y Problemas Estructurales

Según los cálculos de AlianzAS, la implementación de esta medida conllevaría un incremento de costos de aproximadamente 1.270 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,25% para las empresas del sector. Este impacto económico se vería exacerbado por los problemas organizativos y estructurales inherentes a los contratos públicos existentes, los cuales no permiten una revisión de las condiciones laborales sin relicitar los procesos.

La organización señala que sería necesario buscar nuevos trabajadores para cumplir con las obligaciones contractuales, una tarea que podría ser complicada en ciertos sectores debido a la escasez de personal calificado. Además, esta medida supondría una alteración de los términos de los convenios colectivos firmados con los sindicatos, lo que atentaría contra la negociación colectiva.

Sector Estratégico en Riesgo

Los servicios esenciales representan más de 30.000 millones de euros en facturación y emplean a más de 1,25 millones de trabajadores, desempeñando un papel fundamental para el correcto funcionamiento del sistema productivo. Desde AlianzAS se subraya que este sector estratégico para el país se vería aún más amenazado por esta medida, que se sumaría a otras dificultades como la imposibilidad de revisión de precios y la obligatoriedad de asumir prórrogas contractuales.

Llamado a la Corresponsabilidad

Ante esta situación, AlianzAS reclama al Gobierno un «ejercicio de corresponsabilidad», en el que se renuncie a implementar unilateralmente esta medida. En caso de llevarse a cabo, la organización exige que se permita una revisión de los precios de los contratos en vigor, ya que esta circunstancia no podría haber sido prevista en los términos originales de los acuerdos.

La reducción de la jornada laboral sin merma salarial en el sector de los servicios esenciales plantea desafíos económicos y organizativos significativos, que podrían poner en riesgo la supervivencia de estas empresas y su capacidad para brindar servicios fundamentales para la sociedad. Es crucial que las autoridades y los diferentes actores del sector trabajen de manera conjunta para encontrar soluciones equilibradas que permitan preservar la viabilidad de este sector estratégico.

Delivery Hero y Glovo aparecen en el centro de la atención de Bruselas por un posible acuerdo de precios en el delivery de comida

0

La Comisión Europea ha anunciado el inicio de una investigación sobre posibles prácticas de competencia desleal por parte de las principales empresas de reparto de comida a domicilio en Europa, Delivery Hero y Glovo. Según la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Competencia, Margrethe Vestager, sus servicios sospechan que estas dos plataformas habrían participado en un cartel para pactar precios y compartir otro tipo de información sensible.

De confirmarse estas sospechas, se trataría de una conducta susceptible de «constituir una infracción de las normas de competencia de la Unión Europea», con posibles «efectos negativos» en los precios y en la variedad de oferta para los consumidores, así como en las posibilidades laborales ofrecidas a sus trabajadores. Esta investigación marca la primera vez que Bruselas abre un expediente de este tipo en el contexto de una participación minoritaria de un operador en un competidor.

LA PARTICIPACIÓN MINORITARIA DE DELIVERY HERO EN GLOVO

Delivery Hero y Glovo son dos de las mayores empresas de envío de comida a domicilio de Europa, y desde julio de 2018 la primera poseía una participación minoritaria de la segunda. Posteriormente, en julio de 2022, Glovo adquirió el control exclusivo de la otra plataforma.

Según la Comisión Europea, le preocupa que estas dos compañías se hayan repartido mercados geográficos y compartido información comercialmente sensible, como pueden ser las estrategias comerciales, los precios, la capacidad, los costes y las características del producto. Bruselas también investiga si las dos compañías se pusieron de acuerdo para no captar a empleados del otro.

Los servicios comunitarios consideran que estas prácticas podrían haberse visto facilitadas por la participación minoritaria de Delivery Hero en Glovo, lo que de confirmarse sería una violación de las normas de competencia comunitarias.

EL IMPACTO POTENCIAL SOBRE CONSUMIDORES Y TRABAJADORES

De confirmarse las sospechas de la Comisión Europea, estas prácticas anticompetitivas podrían tener efectos negativos tanto para los consumidores como para los trabajadores del sector.

En el caso de los consumidores, los precios y la variedad de oferta podrían verse perjudicados por un acuerdo de reparto de mercados y fijación de precios entre las dos principales plataformas de reparto. Esto limitaría la competencia y la capacidad de elección de los usuarios.

Asimismo, la coordinación de estas empresas para no captar empleados mutuamente podría restringir las oportunidades laborales de los repartidores y otros trabajadores del sector, reduciendo sus posibilidades de mejora salarial y de condiciones de trabajo.

La Comisión Europea ha iniciado ahora una investigación pormenorizada con carácter prioritario, aunque no hay un plazo legal establecido para concluir el expediente. Este caso representa un nuevo frente en la batalla de Bruselas por garantizar la competencia efectiva en el dinámico mercado de los servicios de entrega a domicilio, que ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años.

Publicidad