lunes, 4 agosto 2025

Nuevo socio tecnológico del Real Madrid: Orange se convierte en su proveedor de telecomunicaciones por los próximos 3 años

0

La industria de las telecomunicaciones y el deporte del fútbol, dos sectores que a primera vista pueden parecer muy diferentes, se han unido en una alianza estratégica que promete transformar la experiencia de los fanáticos del Real Madrid. Orange, la reconocida marca del grupo Masorange en España, ha firmado un acuerdo de tres años para convertirse en el nuevo socio de telecomunicaciones de la sección de fútbol del club madrileño, tanto en su equipo masculino como femenino.

Esta asociación, formalizada por Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, y Germán López, director general de Operaciones de Masorange, marca un hito en la estrategia de expansión de Orange y su compromiso por «elevar la experiencia del fútbol que viene». Para Masorange, el fútbol representa un vínculo social fundamental, alrededor del cual se construyen gran parte de las relaciones y conversaciones actuales, convirtiéndolo en una actividad y un contenido clave para generar experiencias de valor para sus clientes.

La Transformación de la Experiencia del Aficionado

El acuerdo entre Orange y el Real Madrid incluye derechos de imagen y hospitalidad vinculados a los primeros equipos, así como una presencia destacada tanto en los soportes habituales como en los nuevos espacios del Estadio Santiago Bernabéu. Uno de los elementos más innovadores es el halo LED 360º que corona de forma continua la zona alta del estadio, convirtiéndose en una de las enseñas más diferenciales del emblemático coliseo.

Además, Orange y el Real Madrid colaborarán en acciones de marketing y publicidad a través de los diversos canales de comunicación del club, como el canal ‘Real Madrid TV’, la revista ‘Hala Madrid’, el boletín que se envía periódicamente a fans y socios, e incluso el programa de fidelización ‘Madridista. Estas iniciativas buscan fortalecer el vínculo entre la marca Orange y la legendaria institución futbolística, ofreciendo a los aficionados una experiencia más enriquecedora y personalizada.

La Importancia de la Conectividad 5G

Pero la asociación va más allá de las actividades de marketing y publicidad. Orange también se ha comprometido a poner al servicio del Real Madrid su liderazgo en conectividad móvil 5G, convirtiéndose en el proveedor de comunicaciones móviles para todos sus empleados. Esta iniciativa refleja la visión compartida entre ambas organizaciones sobre el potencial de la tecnología para mejorar la experiencia del fútbol.

La convergencia entre las telecomunicaciones y el deporte del fútbol abre nuevas oportunidades para transformar la forma en que los aficionados se conectan, consumen y disfrutan de su equipo favorito. Esta alianza estratégica entre Orange y el Real Madrid es un claro ejemplo de cómo las innovaciones en el ámbito de las comunicaciones pueden elevar la experiencia de los fanáticos, fortaleciendo aún más el vínculo entre los clubes y sus seguidores.

El aviso de la CNMV sobre una empresa que ofrece servicios sin contar con autorización

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una alerta importante sobre una entidad financiera que no está registrada en sus registros y, por lo tanto, no está autorizada para ofrecer servicios de inversión en España. Esta advertencia llega en un momento crucial, donde la seguridad y la transparencia de los mercados financieros son temas clave para proteger a los inversores.

La firma Magmacore, cuya página web es magmacore.capital, es la entidad que ha sido señalada por la CNMV como no registrada y, en consecuencia, no apta para prestar servicios de inversión. Este tipo de avisos son fundamentales para evitar que los inversores caigan en manos de empresas no autorizadas, que podrían poner en riesgo sus ahorros y su confianza en el sistema financiero.

Importancia de la Supervisión y el Registro de Entidades Financieras

La CNMV desempeña un papel vital en la regulación y supervisión del mercado de valores en España. Su labor es crucial para garantizar la integridad y el buen funcionamiento de los mercados financieros, así como para proteger a los inversores de posibles fraudes o actividades ilegales.

Al advertir sobre la Magmacore, la CNMV está cumpliendo con su responsabilidad de informar a los inversores sobre aquellas empresas que no cuentan con la autorización necesaria para operar en el sector. Esta medida tiene como objetivo prevenir que los ciudadanos se vean afectados por ofertas engañosas o prácticas poco éticas que puedan poner en riesgo sus ahorros.

Recomendaciones para los Inversores

La CNMV ha puesto a disposición de los inversores diversos canales de comunicación para que puedan verificar si una entidad está debidamente registrada y autorizada. Estos incluyen un número de teléfono gratuito (900 535 015) y un formulario de consulta en su página web.

Además, la CNMV recomienda a los inversores que estén atentos a las advertencias sobre «chiringuitos financieros» emitidas por ella misma y por otros supervisores internacionales. Estas alertas pueden ser consultadas a través del sitio web de la CNMV, lo que permite a los ciudadanos estar informados y tomar decisiones de inversión más seguras.

En resumen, la advertencia de la CNMV sobre la Magmacore es una muestra del compromiso de la institución por proteger a los inversores y mantener la estabilidad y la transparencia del mercado de valores en España. Los ciudadanos deben estar atentos a estas alertas y utilizar los recursos disponibles para verificar la legitimidad de las entidades con las que desean operar.

En el primer semestre, las entidades de garantía movilizaron 1.326 millones de euros destinados a pymes y a autónomos

0

En los primeros seis meses del año 2024, las 18 sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en España han inyectado una financiación por valor de 1.326 millones de euros a pymes y autónomos, según los datos dados a conocer por Cesgar, la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca. Esta inyección de capital ha beneficiado a más de 178.685 pequeñas y medianas empresas, emprendedores y trabajadores por cuenta propia, quienes mantienen activos créditos y préstamos por valor de 7.766 millones de euros.

Cesgar destaca que las SGR han desempeñado un «papel clave» en la financiación de las pymes, que «continúan viéndose afectadas por las dificultades en el acceso al crédito, provocadas por los altos tipos de interés todavía vigentes, a pesar de las últimas bajadas realizadas por el Banco Central Europeo». Según datos de Cepyme, la asociación de pequeñas y medianas empresas, las pymes llevan ya tres trimestres soportando tipos de interés medios que triplican los niveles anteriores a la pandemia.

Avales Financieros, la Opción Más Demandada por Pymes y Autónomos

En cuanto a los tipos de financiación, en los primeros seis meses de 2024, los avales financieros (86,7%) han sido el tipo de apoyo más solicitado por pymes y autónomos. Dentro de esta categoría, destaca la mayor demanda de avales destinados a inversión (47,1%), aunque han disminuido con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la demanda estaba en el 52%.

Por otro lado, los avales destinados a circulante han supuesto el 36,1% del importe concedido, lo que representa un incremento de dos puntos con respecto al primer semestre de 2023, cuando suponían el 34,1%.

Sectores Líderes y Descenso en la Industria

En cuanto a la actividad de las empresas beneficiadas, en el primer semestre de 2024, el sector servicios lideró el número de operaciones, con un 48% del importe concedido, lo que supone una subida de 6,2 puntos con respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen los avales facilitados al comercio, que representan un 18,9% del importe, y a la industria, con un 17,5% de las operaciones.

Cesgar destaca el descenso de nueve puntos en el importe concedido al sector industrial, debido en gran medida al «agotamiento de los fondos del Programa de Apoyo al Emprendimiento Industrial (PAEI)». Esta iniciativa, impulsada por las SGR entre 2021 y 2023 en colaboración con el Ministerio de Industria y las principales entidades de crédito, ha contribuido a la canalización de 500 millones de euros.

Finalmente, los avales concedidos a los sectores primario y de la construcción representan el 4,9% y el 10,7% de las operaciones realizadas, respectivamente.

Hacia un futuro más sostenible: KLM y ZeroAvia materializan el plan del primer vuelo de prueba con hidrógeno líquido en 2026

0

En un hito trascendental para la aviación sostenible, KLM Royal Dutch Airlines y ZeroAvia han anunciado una colaboración que promete revolucionar la manera en que volamos. Este proyecto pionero tiene como objetivo realizar en 2026 un vuelo de prueba utilizando los motores eléctricos de hidrógeno y cero emisiones ZA2000 de ZeroAvia, una tecnología diseñada específicamente para grandes turbohélices regionales.

La asociación entre estas dos empresas líderes en sus respectivos campos abre una nueva era en la industria aérea, donde la sostenibilidad y la innovación van de la mano. Este vuelo de prueba representa un paso crucial hacia la descarbonización del transporte aéreo, una meta fundamental para mitigar el impacto climático y construir un futuro más verde.

Motores Eléctricos de Hidrógeno: La Clave para Vuelos Limpios

Los motores eléctricos de hidrógeno de ZeroAvia utilizan este elemento como combustible, a través de baterías de combustible que generan electricidad para mover los motores eléctricos y accionar las hélices del avión. Esta tecnología revolucionaria elimina por completo las emisiones de carbono, siendo su único producto de desecho el vapor de agua a baja temperatura.

Al comparar esta solución con los vuelos convencionales alimentados por queroseno, se estima una reducción de hasta el 90% en el impacto climático. Este cambio paradigmático en la propulsión aérea representa un salto cualitativo hacia una aviación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Cabe destacar que ZeroAvia ya ha dado importantes pasos en el desarrollo de esta tecnología, habiendo probado con éxito un prototipo de su primer motor ZA600 a bordo de un avión Dornier 228 en su base del Reino Unido. Asimismo, han realizado pruebas avanzadas en tierra tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, consolidando las bases para el sistema ZA2000 que podrá utilizarse en aviones turbohélice regionales de hasta 80 plazas, como el ATR72 o el Dash 8 400.

Preparando el Terreno para el Vuelo Histórico

Además de identificar los aeropuertos donde se llevará a cabo este vuelo de prueba, los equipos de KLM y ZeroAvia se encuentran inmersos en una serie de tareas cruciales para hacer realidad este hito. En primer lugar, se deben tramitar los permisos reglamentarios que permitan la realización de este vuelo, garantizando el cumplimiento de todas las normas de seguridad y regulaciones vigentes.

Asimismo, uno de los retos clave será asegurar el suministro de hidrógeno líquido, un elemento fundamental para alimentar los motores eléctricos de hidrógeno. Para ello, será necesario disponer de la infraestructura adecuada en los aeropuertos involucrados, a fin de garantizar el abastecimiento de combustible a las aeronaves.

En este sentido, la colaboración entre KLM y ZeroAvia demuestra una visión a largo plazo y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad. Juntas, estas empresas líderes están sentando las bases para una nueva era de la aviación, donde la tecnología de vanguardia y la responsabilidad ambiental se unen para ofrecer soluciones innovadoras y transformadoras.

La fruta que mejora el deseo sexual, protege tu corazón y combate el envejecimiento

0

La búsqueda de una vida saludable ha llevado a muchas personas a explorar los beneficios de diversos alimentos, especialmente aquellos que provienen de la naturaleza, como alguna fruta o legumbre. Entre estas maravillas del mundo natural, las moras destacan por sus múltiples propiedades nutricionales y beneficios para la salud.

Este pequeño fruto es un aliado potente en la mejora del deseo sexual, la protección del corazón y la lucha contra el envejecimiento. Su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales las convierte en un complemento esencial para aquellos que buscan una vida plena y saludable. Las moras, ricas en antioxidantes como los antocianos y la vitamina C, ofrecen un espectro de beneficios que merecen ser destacados.

LA FRUTA PARA MEJORAR EL DESEO SEXUAL: LAS MORAS

fruta que mejora el deseo sexual Merca2.es

Un aspecto menos discutido pero de crucial importancia, es el papel de ciertas frutas en la mejora del deseo sexual. Las moras, en particular, contienen compuestos que pueden aumentar la circulación sanguínea y estimular la producción de hormonas sexuales. Los antioxidantes presentes en las moras ayudan a mejorar la salud vascular al combatir los radicales libres que pueden dañar las células.

Esto no solo contribuye a una mejor función sexual, sino que también potencia la libido tanto en hombres como en mujeres. Además, las moras son ricas en zinc, un mineral esencial que desempeña un papel fundamental en la producción de testosterona. Esto hace que su consumo sea especialmente beneficioso para los hombres, pero también puede tener un impacto positivo en el deseo sexual de las mujeres, al contribuir al equilibrio hormonal.

PROTECCIÓN PARA EL CORAZÓN Y DETENER EL ENVEJECIMIENTO

No solo la mora es la fruta aliada en la cama, sino que también son un guardián para la salud cardiovascular. La inclusión de moras en nuestra dieta ha demostrado ser efectiva en la reducción del colesterol LDL (colesterol «malo») y en el fortalecimiento de las paredes arteriales. Su alto contenido de fibra también ayuda a mantener un sistema digestivo saludable, lo que repercute positivamente en la salud del corazón.

Finalmente, otro beneficio notable de esta fruta es su capacidad para combatir el envejecimiento. Gracias a su riqueza en antioxidantes, las moras ayudan a neutralizar los efectos del envejecimiento celular, protegiendo el ADN y fortaleciendo las células. Esto puede resultar en una piel más radiante y saludable, así como una disminución de las arrugas y otros signos visibles de envejecimiento.

El consumo regular de moras también se asocia con una mejora en la memoria y la función cognitiva, lo que contribuye a un envejecimiento más saludable y activo. Este efecto no solo impacta la salud física, sino que también tiene un efecto positivo en la salud mental y emocional, elevando la calidad de vida en los años dorados.

La ministra Díaz afrontará la modificación del régimen de despidos una vez concluya el diálogo sobre la jornada laboral reducida

0

La reforma del despido en España ha sido un tema candente en la agenda política y económica del país. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reiterado su compromiso de abordar esta cuestión a través del diálogo social, una vez concluida la negociación con sindicatos y empresarios sobre la reducción de la jornada laboral.

Este anuncio se produce después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales condenara a España por la regulación del despido improcedente, cuyo coste considera insuficiente. La ministra ha dejado claro que el Gobierno cumplirá con las normas europeas y, por lo tanto, «dará seguridad a las empresas y a los trabajadores.

Revisión de las Reformas Laborales Anteriores

Yolanda Díaz ha reconocido que las reformas laborales anteriores, singularmente la del 2010 y 2012, «han tocado el despido y lo han hecho para mal». Según la ministra, estas reformas no solo no han cumplido con los mandatos del Derecho europeo, sino que también han perjudicado a los trabajadores.

La reforma del despido se perfila como una prioridad para el Gobierno, quien ha anunciado que abordará esta cuestión en el marco del diálogo social. Esto significa que la modificación de la regulación del despido se realizará en colaboración con los agentes sociales, es decir, sindicatos y empresarios.

Cumplimiento con la Normativa Europea

La ministra ha sido clara al señalar que el Gobierno cumplirá con las normas europeas en materia de despido improcedente. Esto implica que la nueva regulación deberá ajustarse a los estándares establecidos por el Comité Europeo de Derechos Sociales, cuya resolución ha sido determinante en este proceso.

Al respecto, Yolanda Díaz ha enfatizado que «todo lo que deriva del Comité se convierte en fuente de Derecho en España». Por lo tanto, la reforma del despido tendrá que garantizar una mayor protección de los trabajadores y una adecuada compensación en caso de despido improcedente.

Perspectivas y Desafíos para la Reforma Laboral

La reforma del despido se presenta como un desafío importante para el Gobierno, que deberá encontrar un equilibrio entre las necesidades de las empresas y los derechos de los trabajadores. La ministra ha reconocido que existe «una alarma porque vamos a tocar el despido», lo que refleja la complejidad y sensibilidad de esta materia.

Sin embargo, Yolanda Díaz ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo de llevar a cabo esta reforma en el marco del diálogo social, con el objetivo de «dar seguridad a las empresas y a los trabajadores». Este enfoque participativo y colaborativo será clave para alcanzar una solución que satisfaga a todas las partes involucradas.

En conclusión, la reforma del despido en España se perfila como una prioridad en la agenda del Gobierno, quien ha asumido el reto de cumplir con la normativa europea y atender las necesidades de empresas y trabajadores. El diálogo social y la búsqueda de un equilibrio serán fundamentales para alcanzar una solución que fortalezca la protección de los derechos laborales en el país.

Unicaja y la firma Indra estudian un acuerdo estratégico para potenciar la división de servicios de pago de la entidad financiera

0

Según fuentes del mercado, el banco andaluz Unicaja está negociando con la empresa tecnológica Indra una posible alianza para su segmento de pagos. Esta alianza estratégica buscaría fortalecer y dinamizar el negocio de Unicaja en este ámbito clave.

La alianza se materializaría a través de Minsait Payments, una filial de Indra que ha realizado varias adquisiciones de diversas ‘fintech’ en los últimos meses. Sin embargo, las fuentes consultadas han indicado que aún no hay certeza de que estas conversaciones se concreten en una alianza definitiva, ni tampoco sobre el horizonte temporal para que Unicaja decida un socio.

Otras Opciones Sobre la Mesa

Según la agencia ‘Bloomberg’, entre las alternativas que Unicaja está evaluando también se encuentra la multinacional estadounidense Fiserv, un gigante con una capitalización de mercado de casi 100.000 millones de dólares (92.400 millones de euros).

Cabe resaltar que tanto Unicaja como Indra han declinado hacer comentarios sobre esta posible alianza en desarrollo. No obstante, el banco andaluz sí ha informado recientemente sobre otras iniciativas en el ámbito tecnológico y de innovación financiera.

Captación de Clientes y Digitalización del Negocio

En el mes de marzo, Unicaja cerró el fichaje de Luis Colorado como responsable de banca minorista, con el objetivo de dinamizar el negocio en este segmento clave. Asimismo, en los últimos meses, la entidad financiera ha llevado a cabo numerosas campañas para potenciar la captación de clientes tanto en banca minorista como en seguros.

Además, Unicaja informó este mismo mes que había decidido comprar un 5% de Bit2Me y solicitaría un asiento en su consejo de administración. Esta adquisición se enmarca en los esfuerzos del banco por fortalecer su presencia en el ámbito digital y aprovechar las oportunidades que ofrecen las ‘fintech’.

Hacia una Estrategia de Crecimiento y Transformación Digital

La negociación con Indra para una posible alianza en el segmento de pagos se inscribe en una estrategia más amplia de Unicaja por diversificar y digitalizar sus líneas de negocio. Al mismo tiempo, el banco busca impulsar su competitividad en un entorno cada vez más exigente y digitalizado.

La alianza con Indra, de concretarse, podría representar una oportunidad para Unicaja de fortalecer su posición en el mercado de los pagos digitales, un segmento clave en la transformación del sector financiero. Esto le permitiría ampliar su oferta de servicios y mejorar la experiencia de sus clientes, contribuyendo así a su crecimiento y posicionamiento en el sector.

El Gobierno destina 6.000 millones a impulsar el alquiler social y reclama a las comunidades autónomas mayor implicación

0

El Gobierno de España, liderado por el presidente Pedro Sánchez, ha anunciado una iniciativa ambiciosa para abordar el desafío de la vivienda asequible en el país. Esta estrategia busca movilizar 6,000 millones de euros en forma de préstamos y avales destinados a promotores públicos y privados, con el objetivo de impulsar la construcción de 43,000 nuevas viviendas para alquiler social o asequible por un período mínimo de 50 años.

Esta medida responde a la preocupación del Gobierno por evitar que la vivienda se convierta en un cuello de botella y una restricción para el crecimiento económico y la creación de empleo. El presidente Sánchez ha enfatizado la importancia de hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda, lo que implica una responsabilidad compartida entre todas las administraciones competentes en este ámbito.

INICIATIVA PARA PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ASEQUIBLES

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la suscripción de convenios entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), para canalizar los 6,000 millones de euros en préstamos y avales destinados a promotores públicos y privados. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la construcción de 43,000 nuevas viviendas para alquiler social o asequible por un período mínimo de 50 años.

El Gobierno ha reconocido que la vivienda puede convertirse en un cuello de botella y una restricción para el crecimiento económico y la creación de empleo, y por lo tanto, es necesario tomar medidas contundentes para abordar este desafío. Sánchez ha insistido en la importancia de hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda, lo que interpela a todas las administraciones competentes en este ámbito.

El presidente ha recalcado que nadie puede negar este derecho fundamental recogido en la Constitución y ha asegurado que el Gobierno de España está dispuesto a empeñar todos los recursos, las capacidades y las palancas para hacer efectivo este derecho.

IMPLICACIONES Y RETOS DE LA INICIATIVA

La iniciativa anunciada por el Gobierno de España representa un esfuerzo significativo para abordar el problema de la vivienda asequible en el país. Al movilizar 6,000 millones de euros en préstamos y avales, se espera que se pueda impulsar la construcción de 43,000 nuevas viviendas para alquiler social o asequible por un período mínimo de 50 años.

Esta medida responde a la preocupación del Gobierno por evitar que la vivienda se convierta en un obstáculo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Sánchez ha enfatizado la necesidad de hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda, lo que implica una responsabilidad compartida entre todas las administraciones competentes en este ámbito.

Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, así como de la capacidad de los promotores públicos y privados para aprovechar los recursos puestos a su disposición. Además, será fundamental monitorear el impacto de estas medidas en el mercado de la vivienda y ajustar las políticas según sea necesario.

En resumen, la iniciativa anunciada por el Gobierno de España representa un esfuerzo significativo para abordar el problema de la vivienda asequible, reconociendo su importancia para el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, su éxito dependerá de una ejecución eficaz y una colaboración estrecha entre los diferentes actores involucrados.

El respaldo del Consejo General de Interprofesionales a la ampliación de los reglamentos del aceite de oliva y el sector porcino

0

En un esfuerzo por impulsar y posicionar dos de los sectores agroalimentarios más destacados de España, el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha dado su aprobación a las extensiones de norma presentadas por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc). Estas medidas permitirán llevar a cabo estrategias de promoción, mejora de información y conocimiento de sus respectivos sectores en los próximos años.

La reunión plenaria, presidida por el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha marcado un hito importante para estas dos industrias clave de la gastronomía y la producción española. Cada una de las extensiones de norma aprobadas tendrá un enfoque específico, adaptado a las necesidades y objetivos de cada sector.

Fortaleciendo la Promoción y Visibilidad del Aceite de Oliva Español

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español podrá llevar a cabo actividades de promoción durante las próximas cinco campañas. Al menos el 90% del presupuesto se destinará a promover el aceite de oliva y su consumo, a realizar actividades de información y estudios de mercado, así como a programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. El 10% restante se destinará a la gestión de la extensión de normas.

Este impulso a la promoción y el conocimiento del sector olivarero resulta fundamental para consolidar la imagen y el liderazgo del aceite de oliva español en el mercado nacional e internacional. La riqueza y diversidad de las variedades de oliva, así como los procesos de elaboración, serán elementos clave a destacar en estas campañas.

Además, los programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica permitirán al sector mantenerse a la vanguardia, explorando nuevas formas de mejora de la calidad y sostenibilidad en la producción de este preciado alimento.

Interporc Impulsa el Apoyo a la Ganadería Porcina y la Sostenibilidad

Por su parte, Interporc desarrollará actividades de apoyo a la producción ganadera durante las próximas cuatro campañas. Alrededor del 35% del presupuesto se destinará a este apoyo integral a la ganadería de porcino, un 45% para la comercialización y defensa de la imagen sectorial, más de un 10% para la sostenibilidad integral y hasta el 10% para la administración y gestión de las actuaciones.

Estas medidas representan un importante respaldo al sector porcino español, uno de los más competitivos y reconocidos a nivel mundial. El apoyo a la producción ganadera, la comercialización y la defensa de la imagen sectorial serán cruciales para consolidar la posición de liderazgo de la industria del porcino de capa blanca.

Asimismo, el enfoque en la sostenibilidad integral demuestra el compromiso del sector por alcanzar altos estándares en materia ambiental, social y económica. Esto permitirá posicionar a la industria porcina española como un referente en prácticas sostenibles y responsables.

El Consejo General de OIA, Pilar Clave para el Desarrollo Agroalimentario

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA), como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha desempeñado un papel fundamental en la aprobación de estas extensiones de norma.

Su integración por representantes de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias, las organizaciones de cooperativas agrarias, las organizaciones pesqueras y las organizaciones representativas de la industria, comercio agroalimentario y de los consumidores, le otorga una visión integral y equilibrada para impulsar el desarrollo de los sectores clave.

La aprobación de estas extensiones de norma para el aceite de oliva español y el porcino de capa blanca demuestra el compromiso del Consejo General de OIA por fortalecer la competitividad, la promoción y la sostenibilidad de los sectores agroalimentarios españoles, consolidando su liderazgo en los mercados nacionales e internacionales.

La primera subasta de agosto en España recaudará hasta 6.750 millones de euros, según las estimaciones del Tesoro Público

0

El Tesoro Público español ha tomado una decisión trascendental al cancelar la subasta de bonos y obligaciones prevista para el 22 de agosto. Esta medida forma parte de una estrategia financiera más amplia que busca optimizar la gestión de la deuda pública y responder de manera ágil a las dinámicas cambiantes del mercado.

Un Panorama Económico Complejo

La cancelación de esta subasta se produce en un momento en el que la economía mundial enfrenta importantes desafíos. La última reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios los tipos de interés, lo que evidencia la necesidad de mantener una política monetaria prudente ante un entorno económico volátil. En este contexto, el Tesoro Público ha optado por ajustar su calendario de subastas para adaptarse de manera eficiente a las condiciones del mercado.

Una Estrategia Financiera Integral

Más allá de esta decisión puntual, el programa de financiación del Tesoro Público para 2024 revela una visión a largo plazo. Las necesidades de financiación nueva se estiman en torno a los 55.000 millones de euros, una reducción de 10.000 millones respecto a 2023. Además, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, con el objetivo de mantener una vida media adecuada en la cartera de deuda pública.

Dentro de esta estrategia integral, destaca el uso recurrente de las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado, así como el fortalecimiento del mercado de finanzas sostenibles a través de la emisión de bonos verdes.

En resumen, la cancelación de la subasta de bonos y obligaciones del 22 de agosto es una decisión estratégica del Tesoro Público español, enmarcada en una visión financiera más amplia que busca optimizar la gestión de la deuda pública y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, todo ello con el objetivo de mantener una sólida posición fiscal y fomentar el desarrollo de un mercado de finanzas sostenibles.

VivaGym consolida su posición de liderazgo al adquirir 10 clubes de Smartfit, alcanzando ya los 115 establecimientos en la península ibérica

0

La cadena de gimnasios ‘low-cost’ VivaGym ha dado un paso más en su estrategia de crecimiento y consolidación en la península ibérica. La compañía acaba de adquirir diez de los once clubes que conformaban la cadena Smartfit, presentes en Andalucía, Cataluña, Madrid y Cantabria.

Esta operación, cuyo importe no ha sido revelado, le ha permitido a VivaGym sumar 20.000 nuevos socios a su base actual, la cual asciende ya a cerca de 320.000 entre España y Portugal. De esta forma, la firma alcanza un total de 115 centros en la región, reafirmándose como uno de los líderes del mercado de gimnasios low-cost.

La Estrategia de Expansión de VivaGym

VivaGym ha venido implementando una estrategia agresiva de crecimiento en los últimos años, basada tanto en el desarrollo de nuevos centros como en la adquisición de operadores relevantes en el sector. Tan solo en los últimos seis años, la compañía ha incorporado cuatro importantes cadenas a su portfolio: Fitness Hut en Portugal, Duet Fit en Cataluña, Happy Gym y ahora Smartfit.

Según el director general de VivaGym Group, Juan del Río Nieto, esta última operación «fortalece nuestra presencia en el mercado ibérico y nos permite seguir ofreciendo un producto de calidad accesible para todos». De igual forma, el directivo de Smartfit, Nacho Usera, destacó que la sinergia entre ambos modelos de negocio asegura «no solo la continuidad del proyecto, sino también la del talentoso equipo que lo respalda, factores cruciales para esta decisión».

Es importante recalcar que VivaGym no solo ha crecido a través de adquisiciones estratégicas, sino que también ha desplegado una importante labor de apertura de nuevos centros propios. Este plan de expansión le ha permitido consolidar su posición como uno de los principales operadores del segmento low-cost en la península ibérica.

El Auge de los Gimnasios Low-Cost en España y Portugal

El mercado de gimnasios low-cost ha experimentado un notable crecimiento en España y Portugal en los últimos años, impulsado por una demanda cada vez mayor de soluciones de fitness asequibles y de calidad. Esta tendencia ha favorecido el posicionamiento de operadores como VivaGym, que han sabido adaptar su modelo de negocio a las necesidades de este segmento.

Cabe destacar que la pandemia de COVID-19 significó un importante reto para la industria del fitness, obligando a los operadores a implementar estrictos protocolos de seguridad y adaptar sus servicios. No obstante, VivaGym ha logrado sortear con éxito este periodo, consolidando su presencia y expandiendo aún más su red de centros.

En este contexto, la adquisición de Smartfit representa una nueva oportunidad para VivaGym de reforzar su liderazgo en el mercado ibérico de gimnasios low-cost. La sinergia entre ambas compañías, así como el compromiso de mantener la calidad y accesibilidad de los servicios ofrecidos, augura un futuro prometedor para esta nueva etapa de crecimiento de la firma.

Gran avance del Ibex a media mañana: sube un 0,64% y consigue mantenerse por encima de los 11.200 puntos

0

En una jornada marcada por la expectativa de los resultados empresariales, el principal índice bursátil español, el IBEX 35, ha registrado un repunte al cierre de la sesión de este lunes. Con un incremento del 0,64%, el selectivo se sitúa en los 11.237,1 puntos, reflejando la confianza de los inversores en el desempeño de las compañías cotizadas.

Esta semana, los focos estarán puestos en la divulgación de los informes financieros de importantes empresas españolas como Telefónica, Grifols, IAG y BBVA, así como en las cuentas de destacados gigantes estadounidenses como Apple y Microsoft. Estos resultados serán clave para evaluar el estado de la economía y las perspectivas del mercado bursátil.

Líderes y Rezagados en el IBEX 35

En la media sesión de hoy, el IBEX 35 ha sido liderado por valores como Solaria (+1,71%), Merlin (+1,52%), ArcelorMittal (+1,35%), BBVA (+1,20%), Repsol (+1,19%) y Banco Sabadell (+1,15%). Estos sólidos avances reflejan la confianza de los inversores en el desempeño de estas empresas.

Por otro lado, tan solo cinco valores han registrado evoluciones negativas, siendo Puig Brands (-0,66%), Acerinox (-0,62%), IAG (-0,61%), Bankinter (-0,30%) y Mapfre (-0,09%) los que han presentado una menor rentabilidad en la jornada.

Panorama Internacional y Mercado de Materias Primas

En el contexto internacional, los principales mercados bursátiles europeos han presentado un desempeño mixto. Mientras que Londres avanzaba un 0,93% y Fráncfort progresaba un 0,40%, París caía un 0,04% y Milán subía un 0,32%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent cotizaba en los 81,20 dólares, con un incremento del 0,09%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 77,18 dólares, un 0,03% más.

Finalmente, en el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha caído hasta el 3,173%, lo que se traduce en una disminución de la prima de riesgo en ocho décimas, hasta los 81,9 puntos básicos.

La bodega Emina Rueda logra el distintivo ‘Sustainable Wineries for Climate Protection Plus’ por sus prácticas sostenibles

0

Bodegas Emina, una destacada bodega de la Denominación de Origen Rueda, ha logrado la acreditación «Sustainable Wineries for Climate Protection Plus» (SWfCP+), una certificación otorgada por la Federación Española del Vino (FEV) que reconoce su compromiso inquebrantable con la protección del medio ambiente. Esta prestigiosa distinción pone de manifiesto el liderazgo de la compañía en la adopción de prácticas sostenibles a lo largo de todo su proceso productivo.

La presidenta de Bodegas Emina, Paloma Moro, se muestra orgullosa de este logro, declarando que «respetar los límites de la naturaleza y regenerar sus recursos en lugar de agotarlos, respetando el derecho de las generaciones futuras a tener acceso a ellos, es clave para el futuro del campo y, por lo tanto, del vino y de Emina». Esta visión estratégica ha guiado a la bodega en la implementación de diversas iniciativas orientadas a reducir el impacto ambiental de sus operaciones.

Comprometidos con la Acción Climática y la Protección de la Biodiversidad

Bodegas Emina ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad a través de un enfoque integral, abarcando desde el diseño y construcción de sus instalaciones hasta el etiquetado de sus vinos. La minimización de emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad y la reducción de la huella hídrica y de carbono han sido ejes prioritarios en su estrategia.

Según Paloma Moro, el trabajo realizado por el departamento de sostenibilidad de la bodega ha sido fundamental para alcanzar esta certificación. «El resultado del trabajo del departamento de sostenibilidad, centrado en la reducción de consumos, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero, la protección a la biodiversidad, la aplicación de medidas de ecodiseño y la reducción de la huella hídrica y de carbono es la respuesta a una nueva realidad climática que está cambiando el horizonte del panorama vitivinícola», afirma.

Innovación y Liderazgo en Sostenibilidad del Grupo Matarromera

Bodegas Emina forma parte del Grupo Bodeguero Matarromera, que lidera la transición hacia la sostenibilidad en el sector vinícola español. Actualmente, solo siete bodegas cuentan con la certificación SWfCP+, y tres de ellas pertenecen al Grupo Matarromera: Bodega Matarromera, Bodega CM de Matarromera y Bodega Emina Rueda.

Emina se destaca como un referente en sostenibilidad, siendo los primeros en recibir la certificación de agricultura integrada en Castilla y León. Además, la bodega cuenta con cuatro megavatios instalados de fotovoltaica, lo que ha evitado la emisión de aproximadamente 2.150 toneladas de CO2.

Bodegas Emina continúa buscando nuevas formas de reducir su huella de carbono, como el proyecto de innovación Vinebox TM, que permite la reutilización de restos de poda para la fabricación de cajas y etiquetas, evitando así la emisión de 380 toneladas adicionales de CO2.

La obtención de la certificación SWfCP+ posiciona a Bodegas Emina como un líder indiscutible en sostenibilidad dentro del sector vinícola español, estableciendo un referente para otras bodegas que buscan alinear sus operaciones con los objetivos de protección ambiental y mitigación del cambio climático.

Nuevo capítulo en el caso de las ayudas a Condor: la Comisión Europea abre una nueva pesquisa tras la anulación del TJUE

0

La Comisión Europea ha iniciado una nueva investigación sobre la legalidad de los 321,1 millones de euros que Alemania destinó a la reestructuración de la aerolínea Condor tras la pandemia de coronavirus. Esta acción se da después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anulara en mayo pasado el visto bueno dado por Bruselas en julio de 2021, tras una denuncia presentada por Ryanair.

En su sentencia, el Alto Tribunal concluyó que el plan de ayuda, pensado para apoyar la continuidad de Condor, en dificultades por la situación concursal de su antigua matriz, Thomas Cook, debería de haber sido examinado en profundidad por la Comisión Europea. La aerolínea de bajo coste irlandesa Ryanair llevó el caso ante la Justicia europea alegando que los servicios comunitarios debieron «haber albergado dudas sobre la operación y, por ello, abrir un procedimiento de investigación formal.

LA SENTENCIA DEL TJUE

El Tribunal con sede en Luxemburgo consideró que la Comisión debería haberse preguntado si la ayuda controvertida cumplía el requisito relativo al reparto adecuado de las cargas, pero en su decisión nada demuestra que hubiera comprobado si la ayuda controvertida se había concedido en condiciones que permitieran a Alemania obtener un porcentaje razonable de las futuras ganancias en valor de Condor.

Esta es la segunda vez que la Comisión Europea se ve obligada a investigar la ayuda a Condor. En 2019, Bruselas ya había autorizado una inyección de capital de 380 millones de euros para la aerolínea, pero la decisión también fue anulada por el TJUE a instancias de Ryanair en mayo de 2021.

LA ESTRATEGIA DE RYANAIR

La estrategia de Ryanair parece clara: cuestionar cualquier tipo de ayuda pública a sus competidores, especialmente a aerolíneas en dificultades, con el objetivo de eliminar la competencia y fortalecer su posición en el mercado europeo.

Esta no es la primera vez que Ryanair recurre a la vía judicial para impugnar las decisiones de la Comisión Europea sobre ayudas estatales a otras compañías aéreas. De hecho, la aerolínea irlandesa ha sido protagonista de numerosos litigios de este tipo en los últimos años, con resultados dispares.

EL RETO DE LA COMISIÓN

Para la Comisión Europea, el reto ahora es realizar una investigación en profundidad sobre la ayuda a Condor que logre superar el escrutinio del TJUE. Deberá analizar exhaustivamente si la reestructuración de la aerolínea se llevó a cabo en condiciones de mercado y si la ayuda pública respetó las normas comunitarias sobre competencia y ayudas de Estado.

Solo si la Comisión logra acreditar que la operación cumplió con la normativa, podrá dar luz verde definitiva a la inyección de capital a Condor. De lo contrario, se arriesga a una nueva anulación de su decisión por parte del TJUE, lo que supondría un duro golpe para los planes de supervivencia de la aerolínea alemana.

El frenazo en las ventas de vehículos eléctricos deja en suspenso los planes de las grandes marcas y empresas del sector

0

La crisis de ventas de los vehículos de bajas emisiones está provocando una parálisis empresarial entre los grandes fabricantes y proveedores de la automoción. Mercedes-Benz seguirá vendiendo vehículos de combustión «hasta bien entrada la década de 2030», Stellantis está disminuyendo la producción de los eléctricos en Europa por la baja demanda y Volkswagen no se plantea ni siquiera la posibilidad de adelantar la expansión de los automóviles con esta motorización.

Este ecosistema en crisis parte de quienes venden los coches. A principios de año, Renault y Volkswagen suspendieron sus planes de sacar a Bolsa sus respectivas divisiones de vehículos eléctricos. En el caso del grupo francés, prevé empezar a fabricar el Twingo eléctrico en Eslovenia, aunque fuentes de la empresa admiten que, de momento, el negocio eléctrico «no es rentable«.

Por su parte, Volkswagen planea lanzar un coche eléctrico de 20.000 euros en 2027, aunque en las últimas semanas la compañía ha reconocido que el futuro, de momento, parte de una mayor inversión en híbridos enchufables y, de hecho, eso se hace patente en el lanzamiento de los nuevos modelos del fabricante germano.

La parálisis empresarial en el sector

Dentro del grupo Volkswagen, Audi comunicó hace unas semanas a los sindicatos su intención de cerrar la planta de Bruselas (Bélgica) ante la caída global de las ventas y tras valorar la posibilidad de adelantar el fin de la producción de sus modelos Q8 e-tronic. Una decisión que podría tener un impacto de hasta 2.600 millones de euros en los resultados financieros del grupo en 2024.

Al tiempo, Stellantis disminuyó en Italia la producción de vehículos eléctricos en un 36% en el primer semestre del año. En la planta del grupo en Mirafiori (Turín), donde se ensamblan los Fiat 500 eléctricos, la producción entre enero y junio se desplomó un 63% y se detendrá la actividad desde el pasado 15 de julio hasta el 15 de agosto.

En mayo, Mercedes-Benz alejó una vez más de sus ambiciosos objetivos en materia de electrificación de sus vehículos programada para 2030 ante el debilitamiento del negocio. «Continuaremos fabricando vehículos híbridos y con motor de combustión hasta bien entrada la década de 2030 si existe la demanda», dijo su director general, Ola Källenius.

La crisis global de los vehículos eléctricos

Pero esta crisis no solo afecta a los fabricantes europeos. Tesla fue la primera que levantó las señales de alarma. En su último informe de sostenibilidad, la empresa pionera en esta nueva movilidad excluyó por primera vez este 2024 el objetivo de fabricar 20 millones de vehículos eléctricos al año para 2030, casi el doble de los que vende Toyota, el mayor fabricante de coches del mundo.

En el caso de la empresa nipona, ha afirmado varias veces estar centrada en reducir las emisiones a través de la tecnología híbrida antes de apostar a las claras por el eléctrico.

Durante la última semana, Ford ha confirmado que va a reequipar su planta en Canadá para producir camionetas grandes en lugar de los utilitarios deportivos eléctricos que había planteado fabricar allí en un principio. La decisión del fabricante de Detroit llegaba horas después de que General Motors dijera que espera fabricar entre 200.000 y 250.000 automóviles y camiones de baterías este año, alrededor de 50.000 menos de lo que había pronosticado hasta ahora.

Y más allá está el ejemplo de Fisker, la ‘startup’ que nació por y para el vehículo eléctrico. El 18 de junio se declaró en quiebra y anunciaba su intención de poner a la venta los activos de la compañía para reestructurar la deuda tras hacer frente a una elevada quema de efectivo para entregar el SUV Ocean en Estados Unidos y Europa, que ya vende con más de un 200% de descuento para acabar cuanto antes con sus existencias.

En resumen, la crisis de los vehículos eléctricos está afectando a todo el ecosistema de la automoción, desde los grandes fabricantes hasta los proveedores de baterías y componentes. La caída de la demanda y los problemas de rentabilidad están obligando a las empresas a recalibrar sus estrategias y retrasar sus ambiciosos planes de electrificación. Esta situación pone en duda el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del transporte en los plazos previstos.

Serviland registra una cifra récord de 174 millones de euros en ventas de parcelas durante el primer semestre

0

Serviland, la filial especializada en gestión urbanística de Servihabitat, ha presentado resultados impresionantes durante el primer semestre del año. La empresa ha demostrado su capacidad para generar oportunidades en el ámbito de la promoción inmobiliaria, cerrando el primer semestre con 174 millones de euros en ventas de suelo y una cartera de parcelas disponibles para la construcción de 163.000 viviendas.

Estos resultados destacan la posición dominante de Serviland en el mercado inmobiliario español. La compañía cuenta con una cartera de más de 3.800 activos bajo gestión y prevé cerrar el año con unas ventas de alrededor de 260 millones de euros. Estos datos reflejan la fortaleza y el liderazgo de Serviland en el sector.

SERVILAND IMPULSANDO EL DESARROLLO URBANÍSTICO EN ESPAÑA

Uno de los aspectos clave del éxito de Serviland es su capacidad para generar oportunidades en el ámbito de la promoción inmobiliaria. Hasta junio, la empresa ha registrado más de 200 hitos urbanísticos y ha impulsado más de 60 planes de desarrollo en más de 1.500 municipios de toda España.

Esto demuestra la amplitud y la diversificación de las actividades de Serviland, que abarca desde la planificación urbanística hasta la ejecución de obras de urbanización. De hecho, la empresa ha finalizado 8 obras de urbanización, lo que se traduce en una aportación de 240.000 metros cuadrados de suelo finalista al mercado, que puede acoger la construcción de 2.000 nuevas viviendas.

EL PAPEL CLAVE DE SERVILAND EN EL MERCADO INMOBILIARIO ESPAÑOL

La trayectoria y los resultados de Serviland demuestran su papel clave en el mercado inmobiliario español. La empresa se ha posicionado como un agente fundamental en el desarrollo de proyectos urbanísticos y en la generación de oportunidades para la construcción de nuevas viviendas.

Esto se debe, en gran medida, a la experiencia y el conocimiento que Serviland ha acumulado a lo largo de los años. La compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y para anticipar las tendencias del sector.

Gracias a su estrategia de diversificación y a su visión a largo plazo, Serviland se ha convertido en un actor indispensable en el panorama inmobiliario español, consolidándose como un referente en el mercado.

Zara presenta el vestido rojo con espalda descubierta que Alba Díaz ha hecho imprescindible

No hay nada que en Zara no encuentres, en especial en esta temporada que está siendo una de las más icónicas de los últimos tiempos. Alba Díaz está haciendo de este verano algo inolvidable y todo se debe a que la influencer no deja de mostrar lo último en moda en sus redes sociales. Es que la hija de Vicky Martín Berrocal muestra una tendencia tras otra, como lo fue su vestido rojo de espalda descubierta.

Hemos quedado flipando por completo y por eso hemos decidido buscar opciones similares al de la influencer, pero hemos dado con uno de Zara que es idéntico, un clon del mismo. Cada uno de los detalles hace que sea muy similar y para colmo, a un precio que es imperdible. Definitivamente, una oportunidad que no puedes dejar pasar.

Alba Díaz y es vestido de espalda descubierta de Zara

Alba Díaz y es vestido de espalda descubierta de Zara
Alba Díaz y el vestido de Zara espalda descubierta

A simple vista podemos ver que es un vestido espectacular, de espalda descubierta que deja al aire libre mucha piel y le da cierto encanto, atractivo. Llevarlo con el cabello recogido y tirante más aún, porque no solo le da algo atrevido, también misterio. El escote halter hace que sea aún más deseado por todas.

En Zara hemos vito uno similar, no solo por su color y su espalda descubierta, también por su caída y por lo mona que se ve a modelo usándolo. Hemos entrado a la página web de la tienda para poder entrar en cada uno de los detalles y ver que tela es, tallas, colores y caro, su precio, algo que nos interesa a todas antes de comprarlo.

Zara y un vestido lencero como el de Alba Díaz

Zara y un vestido lencero como el de Alba Díaz
Zara y un vestido lencero como el de Alba Díaz

Los detalles hacen que sea diferente al de Alba Díaz, por su etilo de escote, caída de la espalda y su tela. Pero si lo analizamos cuidadosamente, no está tan alejado de la realidad. En Zara, el vestido rojo lencero es uno de los más elegidos por todas, por su tela fresca, liviana y su comodidad. Es un  midi de escote recto y tirantes finos ajustables. Tejido drapeado y con cremallera en al parte trasera que está oculta.

Desde que la hija de Vicky Martín Berrocal lo uso y o estuvo presumiendo en sus redes sociales, en Zara no dejaron de venderlo y en las calles de toda España hemos visto a muchas mujeres usarlo. Su costo es de 35,95 euros y sus tallas van desde el XS hasta el XXL, es decir, hay para todas. Alba Díaz lo hizo viral, enamoró a todas e hizo tendencia con el vestido rojo de espalda descubierta. Sensual y atrevido, no esperéis más para tener el tuyo.

La CNMC da luz verde a la constitución de la primera compañía de terapias avanzadas del Gobierno, Rovi e Insud

0

En un destacado movimiento hacia la innovación en el sector farmacéutico español, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la creación de la primera sociedad mercantil de terapias avanzadas, denominada Terafront Farmatech. Esta iniciativa, resultado de una colaboración público-privada, surge del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de Innvierte, y cuenta con la participación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Rovi e Insud Pharma.

La constitución de Terafront Farmatech, aprobada por el Consejo de Ministros en marzo, representa un hito importante en el desarrollo y comercialización de terapias avanzadas provenientes de la investigación de grupos españoles líderes en el campo. Esta sociedad, de mayoría privada (51%) y con participación pública (49%), tiene como objetivo primordial obtener la autorización y comercialización de dos terapias avanzadas fabricadas en España para el año 2027.

UNA INICIATIVA PÚBLICO-PRIVADA PARA IMPULSAR LAS TERAPIAS AVANZADAS

La aportación pública a la sociedad asciende a 36.685.000 euros, mientras que la aportación del capital privado será de 38.182.346 euros, dividida en partes iguales (25,5%) entre las empresas Insud Pharma y Rovi. Esta inversión inicial se traducirá en una capitalización de 74.867.346,94 euros para la sociedad a finales del presente año.

La inversión se realizará de acuerdo a las necesidades de los proyectos que se concreten en el futuro, sujeta a la aprobación de los socios en un plan de negocio. Cabe destacar que la inversión total podría alcanzar los 220 millones de euros, aportados por los inversores públicos y privados participantes.

UN PASO CLAVE HACIA LA SALUD DE VANGUARDIA

La creación de Terafront Farmatech se enmarca dentro del Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (Perte) para la Salud de Vanguardia, una iniciativa que busca impulsar la investigación y desarrollo de terapias avanzadas en España. Esta sociedad mercantil representa un hito significativo en la colaboración público-privada y en la capitalización de proyectos innovadores en el sector farmacéutico.

La apuesta por las terapias avanzadas refleja la aspiración de España por consolidarse como un referente en el desarrollo de soluciones terapéuticas de vanguardia. Con una capitalización inicial de casi 75 millones de euros y una inversión potencial de 220 millones, Terafront Farmatech se perfila como un motor clave para la transformación y recuperación económica en el ámbito de la salud.

GED Capital cede su parte de Araven a la compañía multinacional CFS Brands

0

GED Capital, un destacado grupo de capital privado especializado en el segmento del middle-market en España, ha anunciado la venta de su participación en Araven, una compañía española líder en el negocio del equipamiento para hostelería profesional. La adquisición de Araven por parte de CFS Brands, una empresa estadounidense de soluciones para la industria de la hospitalidad, supone un hito importante en la trayectoria de ambas compañías.

Previo a esta transacción, GED Capital realizó un carve-out del negocio de equipamiento de transporte de compra para retailers (cestas y carros de compra) que venía operando Araven. De esta manera, GED Capital seguirá gestionando este negocio junto a las soluciones de visual merchandasing de Grupo OM, bajo la marca Shop & Roll, que se había integrado en Araven Group en el año 2020. Esta actividad espera alcanzar en 2024 una cifra de negocio de 48 millones de euros, con grandes posibilidades de seguir creciendo a doble dígito y donde las ventas internacionales ya suponen más del 50% del negocio de la compañía.

EL EXITOSO RECORRIDO DE ARAVEN

Araven es una empresa española de gran prestigio y reconocimiento en el sector de la hostelería profesional, tanto a nivel nacional como internacional. La compañía se ha consolidado como un referente gracias a la calidad, servicio, innovación y el posicionamiento de su amplio catálogo de productos desarrollado en los últimos años. Araven goza de gran prestigio y reconocimiento por parte los mejores chefs y escuelas de cocina tanto nacionales como internacionales, colaborando por ejemplo con el Basque Culinary Center o Le Cordon Bleu.

La evolución financiera de Araven desde la entrada de GED Capital en 2017 ha sido muy positiva, incluso durante los periodos más convulsos como la pandemia, que afectó directamente a los negocios hosteleros, o las recientes subidas de costes de materias primas. En 2023, Araven alcanzó una facturación de 20 millones de euros, demostrando la sólida gestión de GED Capital, que ha logrado posicionar a la compañía como un referente internacional, gracias a la apuesta por el desarrollo de producto, desarrollo comercial y expansión global. Araven comercializa sus productos en más de 75 países, con una aportación del negocio internacional que supera el 65% de las ventas.

LA ESTRATEGIA DE GED CAPITAL

Con la venta de Araven, GED Capital completa la cuarta desinversión de su fondo GED V, la segunda en lo que va de año después de la venta de Procubitos a Magnum a principios de 2024. Además, esta es la primera desinversión del fondo GED VI. Esta desinversión parcial representa 1,2 veces la inversión original de los fondos.

El socio director de Buy-out de GED Capital, Rafael López Armenta, ha expresado su orgullo por el hecho de que una multinacional estadounidense como CFS Brands haya sabido apreciar todo el valor que han aportado a Araven desde su adquisición en el año 2017. Además, ha agregado que «esta operación ayudará a que Araven siga creciendo de forma significativa y a que se consolide Zaragoza como una plataforma desde la que CFS Brands impulsará gran parte de su negocio europeo y el crecimiento futuro de la multinacional».

GED Capital es una gestora independiente fundada en el año 1996 que opera en el segmento del middle-market. Actualmente gestiona más de 1.000 millones de euros a través de diferentes vehículos de Capital Privado, Infraestructuras y Venture Capital. Cuenta con un universo de más de 500 inversores nacionales y extranjeros, entre los que se encuentran fundamentalmente fondos de pensiones, fondos de fondos, compañías de seguros, family offices, empresas e instituciones financieras.

La Ducati Panigale V4 eleva su seguridad con el novedoso sistema de frenado de Bosch

0

En una muestra de la sólida y duradera asociación entre dos líderes de la industria automotriz, la empresa alemana de tecnología y servicios Bosch y el equipo de ingeniería de la italiana Ducati han unido fuerzas para desarrollar un sistema de frenado revolucionario para la Ducati Panigale V4. Este proyecto conjunto representa un hito significativo en la colaboración de más de 15 años entre ambas compañías, demostrando su capacidad para crear soluciones innovadoras que optimizan la seguridad sin sacrificar la emocionante experiencia de conducción.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA UN RENDIMIENTO SUPERIOR EN CIRCUITO

El nuevo sistema de frenado, denominado Bosch Race eCBS, combina la tecnología electrónica y de frenos de una manera sin precedentes. Bosch, líder mundial en soluciones para vehículos, ha trabajado en estrecha colaboración con el equipo de ingeniería de Ducati para analizar exhaustivamente el funcionamiento del sistema en diferentes pruebas. El objetivo ha sido mejorar el rendimiento en circuito y la seguridad en curvas, dos aspectos clave para los entusiastas de las motocicletas deportivas.

Fevzi Yildirim, responsable de la división de Dos Ruedas y Deportes de Motor de Bosch en Europa, ha destacado que «el Bosch Race eCBS es un gran paso en la seguridad y el rendimiento de las motocicletas deportivas, y es una prueba más de la fructífera cooperación que existe entre Bosch y Ducati. Este avance tecnológico representa un importante hito en la larga trayectoria de colaboración entre ambas compañías.

UNA ASOCIACIÓN DURADERA Y FRUCTÍFERA

La estrecha relación entre Bosch y Ducati se remonta a más de 15 años atrás. A lo largo de este tiempo, han trabajado en conjunto para desarrollar soluciones innovadoras que satisfacen las necesidades de los motociclistas más exigentes. Desde sistemas de seguridad avanzados hasta mejoras en la eficiencia y el rendimiento, la sinergia entre estos dos líderes de la industria ha dado lugar a una serie de avances tecnológicos que han redefinido los estándares del sector.

La presentación del Bosch Race eCBS en la World Ducati Week 2024 en Misano es un testimonio de la vitalidad de esta asociación. Los equipos de ingeniería de ambas empresas han demostrado su capacidad para analizar minuciosamente las necesidades de los clientes y desarrollar soluciones a la medida. Este nuevo sistema de frenado es una clara muestra de cómo la innovación y la colaboración pueden mejorar significativamente la experiencia de los motociclistas, elevando aún más los niveles de seguridad y rendimiento.

IMPULSANDO LA SEGURIDAD SIN COMPROMETER EL PLACER DE CONDUCCIÓN

La esencia de esta colaboración radica en encontrar el equilibrio perfecto entre seguridad y emoción. Bosch y Ducati han demostrado su capacidad para desarrollar tecnologías que mejoran la seguridad sin sacrificar la pasión por la conducción. El Bosch Race eCBS es un claro ejemplo de cómo la innovación puede impulsar avances significativos en ambos frentes.

Al combinar sus fortalezas y experiencia, estos dos líderes de la industria han logrado crear una solución que optimiza el rendimiento en circuito y la estabilidad en curvas, brindando a los motociclistas una experiencia de conducción más segura y emocionante. Este logro es el resultado de una colaboración fructífera y a largo plazo, que ha demostrado ser capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer soluciones de vanguardia.

En resumen, la asociación entre Bosch y Ducati sigue cosechando éxitos y estableciendo nuevos estándares en la industria de las motocicletas deportivas. Con una visión compartida de la innovación y el compromiso con la seguridad, estas dos compañías líderes han logrado desarrollar un sistema de frenado revolucionario que eleva aún más la experiencia de conducción de los aficionados a las motos de alto rendimiento.

El Gobierno anuncia línea de financiación para fomentar la producción nacional de equipos y componentes de energías renovables y almacenamiento

0

La Transición Ecológica y la Descarbonización de la Industria son objetivos prioritarios para el Gobierno de España. En este contexto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha un programa de ayudas dotado con 750 millones de euros para fortalecer la cadena de valor industrial de las energías renovables y el almacenamiento en nuestro país.

Este ambicioso plan busca aumentar la capacidad de fabricación estratégica en España de componentes clave para la transición energética, como paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, baterías y electrolizadores. De esta manera, se pretende reforzar el ecosistema industrial nacional, desarrollar nuevas capacidades tecnológicas y garantizar la seguridad energética, todo ello en línea con los objetivos de descarbonización y competitividad de la industria española.

REFORZAR LA CADENA DE VALOR INDUSTRIAL

El programa de ayudas, cuyas bases se han publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado, está diseñado para impulsar la creación de nuevos establecimientos industriales destinados a la fabricación de estos equipos y componentes esenciales en cualquier punto del territorio nacional. Asimismo, contempla la ampliación de la capacidad productiva instalada en centros existentes, a través de la implantación de nuevas líneas de producción.

Además, el programa también permitirá la reconversión de líneas de producción existentes, con el objetivo de obtener equipos y elementos que anteriormente no estuvieran en producción en esas plantas. De esta manera, se busca aprovechar al máximo el potencial de la infraestructura industrial española y adaptarla a las necesidades de la transición energética.

Cabe destacar que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva. Esto asegurará que los proyectos más sólidos y estratégicos para el país sean los beneficiarios de estas subvenciones.

IMPULSAR LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Más allá de la ampliación y reconversión de la capacidad productiva, el programa de ayudas también tiene como objetivo impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento en torno a las energías renovables y el almacenamiento de energía.

Los equipos y componentes esenciales que serán objeto de subvención abarcan una amplia gama de tecnologías clave, como el almacenamiento eléctrico, la energía solar fotovoltaica y eólica, las bombas de calor y el hidrógeno renovable. De esta manera, se busca fomentar el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas e industriales que contribuyan a la seguridad energética y la competitividad de la industria española.

Cabe destacar que estas ayudas se enmarcan dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), lo que demuestra el firme compromiso del Gobierno de España con la transición ecológica y la descarbonización de la economía. Mediante esta iniciativa, se pretende posicionar a España como un hub industrial de referencia en el ámbito de las energías limpias, aprovechando nuestras fortalezas y capacidades tecnológicas.

GARANTIZAR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Y LA COMPETITIVIDAD

En un contexto de incertidumbre geopolítica y volatilidad de los precios de la energía, la seguridad energética se ha convertido en una prioridad para los países de la Unión Europea. Esta línea de ayudas busca reforzar la independencia y la resiliencia de la industria española frente a posibles disrupciones en el suministro de energía y componentes clave.

Además, el programa contribuirá a mejorar la competitividad de la industria nacional, al fomentar el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas e industriales en sectores estratégicos. Esto permitirá a las empresas españolas aumentar su participación en las cadenas de valor globales de las energías renovables y el almacenamiento de energía, posicionándolas como proveedores de referencia a nivel internacional.

En resumen, este programa de ayudas de 750 millones de euros representa una oportunidad única para fortalecer el ecosistema industrial de las energías renovables en España. Al impulsar la creación, ampliación y reconversión de capacidades productivas, así como la innovación y el conocimiento, se sienta las bases para una transición ecológica sólida y una industria más competitiva y resiliente.

España y Paraguay sellan un pacto clave para impedir la doble imposición y el fraude fiscal

0

La cooperación fiscal entre naciones es fundamental para fomentar el crecimiento económico y la inversión mutua. En este contexto, el acuerdo de doble imposición suscrito entre España y Paraguay reviste una gran importancia estratégica, al establecer los principios que regirán el tratamiento tributario de los residentes de ambos países.

Este convenio, recientemente publicado en el Boletín Oficial del Estado, sienta las bases para estimular las relaciones económicas entre ambas naciones, al tiempo que refuerza la cooperación en materia tributaria. Su entrada en vigor representa un hito significativo en los esfuerzos por crear un entorno más favorable para el desarrollo de negocios y las inversiones bilaterales.

Alcance y Estructura del Convenio

El convenio de doble imposición se aplica a las personas residentes en España o Paraguay, y abarca cualquier beneficio, renta o ganancia obtenida a través de una entidad considerada fiscalmente transparente. Los impuestos cubiertos incluyen, por el lado español, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes. Por el lado paraguayo, se aplica al Impuesto a la Renta Personal, el Impuesto a la Renta Empresarial, el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades, y el Impuesto a la Renta de no Residentes.

Una de las claves del convenio es la delimitación de los criterios para determinar en qué Estado se someterá a imposición determinada renta o beneficio. En general, los beneficios empresariales se gravan en el país donde se encuentra el establecimiento permanente, mientras que las rentas inmobiliarias se someten a imposición en el país donde se ubica el bien. Asimismo, los honorarios de administradores y las pensiones se gravan en el país de residencia del perceptor.

Métodos para Eliminar la Doble Imposición

Para evitar la doble imposición de las rentas, el convenio establece mecanismos específicos para cada país. En el caso de Paraguay, se permite la deducción del impuesto pagado en España del impuesto a la renta del residente paraguayo, sin que dicha deducción pueda exceder la parte del impuesto correspondiente a las rentas sometidas a imposición en España.

Por su parte, España permitirá la deducción del impuesto sobre la renta pagado en Paraguay por el residente español, de acuerdo con su legislación interna. De esta manera, se busca eliminar la doble tributación y facilitar el flujo de inversiones y actividad económica entre ambos países.

Vigencia y Denuncia del Convenio

El convenio de doble imposición entre España y Paraguay entrará en vigor tras el intercambio de los instrumentos de ratificación, y permanecerá vigente por tiempo indefinido. No obstante, cualquiera de los Estados podrá denunciarlo, con un preaviso de al menos seis meses antes del final de un año civil, tras un período inicial de cinco años desde su entrada en vigor.

En resumen, este acuerdo fiscal entre España y Paraguay sienta las bases para fortalecer los lazos económicos entre ambas naciones, al tiempo que brinda certeza jurídica y tributaria a los residentes y empresas que operan en estos mercados. Su implementación será fundamental para impulsar la inversión bilateral y consolidar aún más las relaciones comerciales y económicas entre estos dos socios estratégicos.

Alerta máxima en el Líbano: Lufthansa y Air France interrumpen sus operaciones aéreas ante el temor de respuesta tras el ataque con misiles a niños israelíes

0

Ante la escalada de tensión entre Israel y Líbano, varias aerolíneas internacionales han decidido suspender temporalmente sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de Beirut. Esta medida de precaución se toma luego del ataque con misiles lanzado desde territorio libanés, que provocó la muerte de 12 personas en los Altos del Golán, un territorio ocupado por Israel.

Entre las compañías que han anunciado la cancelación o reprogramación de sus vuelos a Beirut se encuentran el Grupo Lufthansa, Air France, Middle East Airlines y Aegean Airlines. Estas decisiones se producen en un contexto de creciente inestabilidad regional, lo que ha llevado a las aerolíneas a priorizar la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones.

Grupo Lufthansa y Air France Suspenden Operaciones en Beirut

El Grupo Lufthansa, que incluye a las aerolíneas Swiss, Lufthansa y Eurowings, ha informado que cancelará todos los vuelos hacia y desde Beirut hasta el 6 de agosto. Por su parte, Air France interrumpirá sus operaciones en la capital libanesa este lunes 29 y martes 30 de julio, mientras monitorea de cerca la evolución de la situación.

Estas medidas responden a la creciente tensión entre Israel y Líbano, luego del ataque con misiles lanzado desde territorio libanés el sábado, que resultó en la muerte de 12 personas en los Altos del Golán, un territorio ocupado por Israel desde 1967. Ante este escenario, las aerolíneas han optado por priorizar la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones.

Otras Aerolíneas Ajustan sus Operaciones en Beirut

Además del Grupo Lufthansa y Air France, otras compañías aéreas también han decidido suspender o retrasar sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de Beirut. Tal es el caso de Middle East Airlines, la aerolínea nacional de Líbano, que anunció algunos retrasos y reprogramaciones de vuelos debido a «razones técnicas relacionadas con la distribución de los riesgos de seguro».

Por su parte, Aegean Airlines, la aerolínea griega, ha suspendido algunos de sus vuelos y está evaluando la situación día a día. Mientras tanto, Qatar Airways ha ajustado su programación para garantizar que todos los vuelos a Beirut operen durante este lunes 29 de julio.

Estas decisiones reflejan la creciente preocupación de las aerolíneas por la seguridad de sus operaciones en Beirut, ante la posibilidad de un escalamiento del conflicto entre Israel y Líbano. Las compañías aéreas han optado por tomar medidas preventivas para proteger a sus pasajeros y tripulaciones, en un contexto de incertidumbre regional.

La serie de Netflix de 6 episodios que arrasó en el top 1: intriga y misterio que te engancharán hasta el final

0

En los últimos años, las producciones españolas, se han convertido en todo un furor dentro del catálogo de Netflix, logrando conquistar los principales puestos de los rankings más importantes dentro de la plataforma a nivel mundial.

Entre todo el material audiovisual español, se encuentra una serie policial de drama y misterio, basada en una popular saga literaria, que, desde su estreno, no se alejó de los primeros del top 1 de series de habla no inglesa más vista en Netflix. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más relevantes de la superproducción española que ya ha anunciado su continuación en el futuro?

La flamante actuación de Milena Smit que conquistó a los usuarios de Netflix

La flamante actuación de Milena Smit que conquistó a los usuarios de Netflix

A comienzos del año 2023, antes de ser fichada para el elenco de la secuela de El Hoyo, Milena Smit llegaba a Netflix para conquistar a sus usuarios con sus dotes en la actuación, de la mano de la serie policial La chica de nieve, que sus personajes e historia, están basados en las novelas del autor Javier Castillo; a lo largo de sus 6 episodios, los espectadores se adentrarán en la investigación de Miren y Eduardo, una pareja de periodistas que han decidido trabajar en solitario, para descubrir la verdad detrás de una extraña desaparición de una niña, durante la Cabalgata de Reyes Magos de Málaga.

Para Miren, este caso será uno de los más personales, pues ciertas similitudes que descubrirá con el paso de su investigación, la llevarán a recordar trágicos momentos que ha vivido durante su niñez; mientras los periodistas realizan su investigación, entrarán en una guerra contra la inspectora Belén Millán, pues considera la idea de que este dúo, está interviniendo con el riguroso trabajo que realiza su departamento. ¿Será capaz la periodista superar sus fantasmas del pasado y encontrar con vida a la joven desaparecida?

Una segunda temporada se encuentra en camino

Una segunda temporada se encuentra en camino

Desde su llegada a Netflix, La chica de nieve, se ha convertido en la serie policial española más exitosa a nivel mundial del último año, que logró arrasar los primeros puestos de la plataforma (dejando atrás grandes producciones internacionales) y conquistó el terreno de países como Francia o Suecia. Gracias a su gran recibimiento por parte de los usuarios, tanto nacionales como internacionales, “la gran N”, a comienzos de marzo del año 2024, ha confirmado que se encuentra en producción una segunda temporada, donde en esta oportunidad, Miren formará parte de un caso que atormenta a las autoridades y estudiantes de un prestigioso colegio de España.

Hasta el momento, Netflix ha revelado cierta información sobre esta nueva temporada: la serie mantendrá el título de la segunda entrega literaria de la saga de Castillo (El juego del Alma), se considera la idea de estrenar sus episodios durante el mes de enero del 2025 y su elenco (además de tener nuevamente a Smit a la cabeza) estará conformado por: Miki Esparbé, José Coronado, Aixa Villagrán, Marco Cáceres y gran elenco.

La D.O. Cava pronostica una cosecha con grandes expectativas de calidad

0

La Denominación de Origen (D.O.) Cava se perfila para una excelente temporada de vendimia en 2023. Según el comunicado emitido por la entidad, el proceso de maduración de la uva está siendo el adecuado, lo que augura buenas previsiones de calidad en los próximos meses.

A diferencia de los últimos dos años, el inicio de la campaña no será «tan madrugador». Esta particularidad se debe a las características climáticas favorables registradas durante el presente año, tanto en términos de temperatura como de precipitaciones. Estos factores han propiciado un desarrollo óptimo de las diferentes fases fenológicas del viñedo, desde la floración hasta el envero.

Excelente composición fenólica y acidez de las uvas

El consejo regulador de la D.O. Cava ha señalado que la evolución meteorológica de este año «hacen que se espere obtener uvas con buena acidez y una composición fenólica adecuada«. Estas cualidades son fundamentales para la elaboración de vinos base Cava con potencial para largas crianzas, uno de los sellos distintivos de esta denominación de origen.

El presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, ha destacado el trabajo realizado por los viticultores «teniendo en cuenta las necesidades de la planta tras la falta de agua y los sucesivos períodos de calor extremo». Esta labor ha sido clave para asegurar la resiliencia del Cava, que ha logrado superar con éxito tanto los efectos de la pandemia como los desafíos impuestos por la sequía y el cambio climático.

Una campaña de vendimia prometedora

En definitiva, la D.O. Cava se prepara para una campaña de vendimia prometedora, con la expectativa de obtener uvas de excelente calidad y composición fenólica adecuada. Estas características permitirán la elaboración de vinos base Cava con gran potencial de crianza, consolidando aún más la reputación y el prestigio de esta denominación de origen.

La capacidad de adaptación y resiliencia demostrada por el sector vitivinícola de la D.O. Cava ante los desafíos climáticos y sanitarios recientes es, sin duda, un rasgo destacable que augura un futuro prometedor para esta emblemática denominación de origen española.

Publicidad