MasOrange acaba de anunciar que aplicará la tecnología más avanzada e innovadora para garantizar a sus clientes la mejor experiencia con su red 5G durante este verano estén donde estén. Para ello se apoyará en las últimas innovaciones en Big Data e Inteligencia Artificial (IA), tras haber analizado el histórico de patrones de tráfico del conjunto de sus clientes en los más de 8.000 municipios del país para dotarles de la mejor cobertura, velocidad y capacidad, par obtener la máxima satisfacción en sus conexiones durante sus vacaciones.
La compañía ha identificado aquellos 1.000 municipios que, durante los últimos años, han aumentado más el tráfico de datos cursado entre los meses de junio y septiembre. Una vez identificados, MasOrange ha diseñado un ambicioso plan de refuerzo de cobertura y despliegue específico en todos ellos, priorizando playas y poblaciones de menos de 10.000 habitantes.
MasOrange refuerza la conectividad en los lugares de España con mayor población y tránsito en verano. Fuente: MasOrange
MASORANGE SEFUERZA EL 5G EN CINCO PROVINCIAS
Tras este exhaustivo análisis, «no queda una sola provincia en el país en la que MasOrange no haya trabajado en mejorar y reforzar su red 5G«, según la teleco. Por ejemplo, en La Coruña, Lugo, León y Asturias es donde el operador más ha intensificado su despliegue, con mejoras en más de 100 municipios en cada una de ellas. Así, en Carnota (La Coruña), O Vicedo (Lugo), La Pola de Gordón (León) y Navia (Asturias), veraneantes y sus propios habitantes disfrutarán de coberturas 5G cercanas al 95%.
MasOrange tampoco se olvida de las provincias más meridionales, con una centena de municipios mejorados en Cádiz y otros tantos en Málaga. Así, playas como Los Rubios, Rincón de la Victoria y Torre de Benagalbón en Málaga, o Galeones y El Rompidillo en Cádiz, disfrutarán de coberturas 5G superiores al 97%.
Gracias a este plan, MasOrange ofrece una cobertura de más del 90% en las playas de la península y en más de 3.100 municipios de menos de 10.000 habitantes (2.600 de ellos con menos de 5.000 habitantes). Además, la red 5G de MasOrange llega a casi el 100% de municipios de entre 10.000 y 25.000 habitantes.
MasOrange ofrece una cobertura de más del 90% en las playas de la península y en más de 3.100 municipios de menos de 10.000 habitantes (2.600 de ellos con menos de 5.000 habitantes
El CTO de MasOrange, Miguel Santos ha explicado cómo «gracias a la utilización de nuevas tecnologías como el Big Data para la identificación de los municipios con mayores crecimientos del tráfico durante el verano, y el uso de algoritmos avanzados de automatización apoyados en IA, hemos planificado y ejecutado el refuerzo de verano más innovador para nuestra red móvil 5G. Estamos seguros de que estas mejoras van a resultar en un mayor de nivel de satisfacción con el servicio que prestamos a nuestros clientes».
Por otra parte, MasOrange ha terminado con los despliegues comprometidos asociados a la adjudicación de las frecuencias de 700 MHz, que incluyen cobertura 5G en carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos y puertos que van a seguir incrementando la satisfacción de los clientes de las diferentes marcas de la Compañía a lo largo de este verano.
En concreto, gracias a estos despliegues ha alcanzado los siguientes objetivos de cobertura: 151 municipios, de los que 149 de más de 50.000 habitantes, en Soria y Teruel, 87 principales autopistas, autovías y carreteras nacionales por toda la geografía española, y en 44 hubs de transporte con 22 aeropuertos, 12 puertos y 10 estaciones de ferrocarril.
En lo que afecta a la cobertura ferroviaria, MasOrange ha desplegado en los trenes de Iryo una solución pionera en España que mejora la experiencia de los clientes de las marcas del Grupo con la red móvil, reduciendo la tasa de llamadas caídas en más de un 60%. Este innovador sistema de antenas capta la señal desde el exterior del tren para llevarla hasta un conjunto de repetidores que propaga la señal por los vagones mejorando la cobertura interior.
Entre junio y septiembre, MasOrange utilizará su parque de estaciones móviles para reforzar la cobertura en eventos, festivales, conciertos y fiestas populares que se celebrarán a lo largo de la geografía española.
Parece que en cuestión de escapadas, ya lo hemos visto todo. Sin embargo en los últimos años un nuevo tipo de alojamiento ha llamado la atención de los viajeros: los hoteles burbuja.
Estas originales estructuras hechas con materiales transparentes y con vistas al cielo son ideales para desconectar. Los hoteles burbuja permiten a sus huéspedes relajarse y disfrutar de una estancia de lujo en medio de la naturaleza. Pero, ¿por qué estos originales alojamientos se están volviendo cada vez más populares?
En este artículo explicaremos qué son los hoteles burbuja, qué comodidades ofrecen y por qué se han convertido en la opción ideal para una escapada.
¿Qué es un hotel burbuja?
Los hoteles burbuja son alojamientos en forma de cúpula construida con materiales transparentes. Esto permite a los viajeros disfrutar del cielo estrellado desde la habitación y mimetizarse con el entorno.
Estas estructuras, normalmente situadas en entornos rurales, ofrecen privacidad y cuentan con todas las comodidades: piscina, jacuzzi, jardín privado, climatización…
Además, estos originales hoteles buscan cuidar del entorno, minimizando el impacto ambiental. Son la opción perfecta para desconectar del estrés de la ciudad sin renunciar al confort de una habitación de hotel.
¿Qué comodidades ofrecen los hoteles burbuja?
Los hoteles burbuja ofrecen grandes comodidades a pesar de estar ubicados en mitad de la naturaleza. Este es uno de los motivos por los que se convierten en la elección favorita de los viajeros.
La mayoría de burbujas cuenta con camas King Size e iluminación cálida y acogedora, ideal para una escapada romántica. Además, incluyen baño completo dentro de la propia burbuja o en una estructura anexa.
Las burbujas están equipadas con aire acondicionado y calefacción. Así, la temperatura dentro de la estancia será la ideal, independientemente de los grados que haya en el exterior.
En ciertas estructuras de alta gama, puedes encontrar jacuzzi o piscina fuera de la burbuja. También suelen incluir un telescopio para poder observar las constelaciones por la noche.
Como puedes ver, el objetivo de los hoteles burbuja es ofrecer todas las comodidades para hacer de la estancia una experiencia única.
Ventajas de alojarse en un hotel burbuja
Son muchos los pros de elegir un hotel burbuja como destino para una escapada. A continuación te contamos los más destacados.
Puedes disfrutar de una noche estrellada, sin contaminación lumínica, desde la comodidad de una cama.
Los hoteles burbuja son opciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. De esta forma, puedes disfrutar de una escapada ideal mientras disminuyes tu huella de carbono.
Alojarte en medio de la naturaleza fomenta que te olvides del móvil y que disfrutes de todo lo que la naturaleza te ofrece. Desconecta de lo digital y conecta con lo esencial.
Para los más aventureros, los hoteles burbuja suelen ofrecer una gran variedad de experiencias: senderismo, escalada o rutas a caballo son actividades magníficas para conectar con el entorno.
Si prefieres algo más relajado, muchos de estos alojamientos ofrecen masajes, spa y otras actividades que te permitirán entrar en un estado de relajación total.
¿Por qué se están volviendo tan populares?
En primer lugar, los hoteles burbuja gozan de una creciente popularidad ya que ofrecen desconexión total sin renunciar al lujo y el confort. Estos alojamientos están comprometidos con el medio ambiente, algo cada vez más a tener en cuenta en nuestra sociedad.
Muchas personas buscan lugares lejos de la ciudad para una escapada. Sin embargo, las opciones más comunes son los clásicos campings. Los hoteles burbuja, por el contrario, suponen evolucionar al siguiente nivel: combinan lujo, simplicidad y aventura en un solo concepto.
Estos alojamientos ofrecen privacidad y la posibilidad de disfrutar de una noche bajo el cielo estrellado con todas las comodidades. Por todo ello se están convirtiendo en el destino más popular para una escapada.
¿Son para todo el mundo? Cosas a tener en cuenta antes de reservar
Antes de realizar tu reserva debes tener algunas cosas en consideración. De esta forma tendrás todo bajo control y la experiencia será de cinco estrellas.
En primer lugar, debes tener en mente que algunas burbujas no tienen baño privado dentro de la estructura. En algunos casos el aseo se encuentra fuera, en una estructura anexa.
Si buscas privacidad, asegúrate de que haya suficiente espacio entre burbujas o de tener un terreno privado alrededor. La transparencia de la cúpula puede limitar esta característica.
Infórmate del tiempo que hará durante tu escapada: es una pena alojarse en un hotel burbuja cuando el cielo está nublado. Además, en los meses de calor o de mucho frío, es conveniente que revises si la burbuja cuenta con un buen sistema de climatización.
Te recomendamos leer las opiniones de otros huéspedes antes de elegir el destino. De esta forma sabrás si aceptan mascotas o niños, si las burbujas están adaptadas para personas con movilidad reducida o si necesitas vehículo propio para llegar, por ejemplo.
En definitiva, los hoteles burbuja se han vuelto una de las opciones más populares debido a su combinación de lujo, desconexión y comodidad. Su original diseño y su compromiso con el medio ambiente, hace de estos alojamientos una de las opciones más deseadas para una escapada.
Si buscas un lugar tranquilo donde escapar del estrés diario, los hoteles burbuja son tu apuesta segura.
Cuando un escritor recibe las bases de un concurso literario que le parece atractivo y las lee de un modo cuidadoso en aras del espíritu de perfeccionismo, se esfuerza por cumplir todas las normas y requisitos del certamen en respeto a la honradez que caracteriza su trayectoria. Se va animando a medida que comprueba que una de sus obras cumple con las exigencias. Sigue. Ya no una, sino dos de sus nuevas novelas se adaptan, por ello tendrá que elegir. Ya lo hará, tras esta primera lectura se detendrá a valorar cuál de los dos títulos es más adecuado para optar al premio. De la calidad de ambas está seguro, ya cuenta con bastantes galardones anteriores y, sobre todo, con la crítica positiva de los lectores a los que ha podido vender otras obras de su autoría ya publicadas. Ahora lucha por sus hijos intelectuales recién nacidos, a los que presenta a certámenes para publicarlos después con la garantía del galardón.
De pronto una línea de las bases del concurso se le atraviesa en la mirada. Relee para disipar la lejana posibilidad de haberse equivocado: “la obra presentada ha de ser inédita (claro, es natural) y no puede estar pendiente de fallo en otro concurso”. Otra vez. La ilusión se le derrumba y a pesar de que lo sabe, consulta su base de datos para comprobar que las dos novelas están ya presentadas y ambos fallos, los dos, se anuncian para final de año. Siete meses las dos obras paradas, perdiendo oportunidades, en este espinoso mundo hiper acelerado.
La tentación ya se le ha aparecido otras veces, cambiarle el título al texto y enviarlo, sin más. Sabe de buena tinta que otros premios importantes se han dado incumpliendo leyes mucho más sensatas, como la ausencia de faltas de ortografía. Además, las normas absurdas empujan a saltárselas.
Abre el correo electrónico dispuesto a escribir un mensaje al citado certamen, con una reflexión dirigida al jurado para que mediten y resuelvan sobre el nimio problema que supondría retirar de la competición una obra cuyo autor comunique que ha sido premiada en otra lid. ¿Y si el premiado en cuestión, se calla y acumula las dos medallas? Cuán buena ha de ser su obra, si eso sucediera. No podría quedarse con los dos méritos si parte del premio es la publicación, que suele ser el caso. El desánimo aflige al escritor aún más con una sospecha: que los concursos a los que se ha presentado estén pactados de antemano.
Visibilidad, el gran reto, es un proyecto que trabaja en diferentes aspectos para mejorar la actualidad literaria que perjudica al creador. Los premios son muy importantes, pero también lo es que una buena historia no debe mantenerse dormida, amordazada, durante meses. Visibilidad, el gran reto, pone voz a un problema que con claridad de ideas podría dejar de serlo.
El cuidado de la salud mental ha adquirido una importancia creciente en la sociedad actual. Cada vez más personas buscan apoyo profesional para gestionar situaciones emocionales complejas, mejorar su bienestar o impulsar su desarrollo personal. Dentro de esta tendencia, la oferta de psicólogos en Alicante se ha consolidado como un recurso fundamental para atender las diversas necesidades de la población.
A propósito de esto, Lucentum Psicología ofrece un enfoque integral basado en métodos avalados, con una atención personalizada que contempla las particularidades de cada caso. El centro dispone de un equipo especializado en diversas áreas de la psicología clínica y de la salud, con el objetivo de facilitar procesos de mejora emocional y crecimiento personal.
Terapia psicológica individualizada y talleres para el desarrollo personal
Entre los servicios de Lucentum Psicología destaca la terapia psicológica individualizada dirigida a adultos, adolescentes y niños, desde una perspectiva centrada en el apego y el trauma. Este servicio adapta la intervención a las características y circunstancias de cada persona, ofreciendo acompañamiento profesional en aspectos como el trauma, laansiedad, la depresión, los conflictos interpersonales o los procesos de duelo.
El centro también organiza talleres formativos y de crecimiento personal, abordando cuestiones como la gestión emocional, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales o el mindfulness, entre otros. Estas actividades complementan la intervención individual y favorecen el bienestar psicológico de los participantes.
Un equipo multidisciplinar con experiencia contrastada
El equipo de Lucentum Psicología está compuesto por profesionales con amplia formación y experiencia en distintas corrientes de la psicología. Esta diversidad metodológica permite ofrecer intervenciones ajustadas a las necesidades concretas de cada usuario.
Además, a través de su blog y de diversas actividades formativas, el centro contribuye activamente a la divulgación de contenidos sobre salud mental, sensibilizando a la comunidad acerca de su relevancia y fomentando una mayor comprensión social de este ámbito.
Con una oferta consolidada de psicólogos en Alicante, Lucentum Psicología proporciona servicios de calidad, con el compromiso de contribuir al bienestar emocional y personal de quienes acuden a su consulta.
La entrada de la Inteligencia Artificial (IA) en las consultas médicas ya no es una promesa de futuro, sino una realidad en expansión. Mientras varios sistemas públicos de salud en España comienzan a probar este tipo de soluciones en centros de atención primaria, algunos grupos hospitalarios del sector privado ya están consolidando su uso a gran escala.
Uno de los casos más avanzados es el de Quirónsalud, que puso en marcha a finales de 2024 un proyecto de integración de IA generativa en consulta médica bajo el nombre de Scribe. En apenas unos meses, la herramienta ha sido utilizada en cerca de un millón de citas médicas y cuenta con más de 5.000 profesionales implicados en su uso habitual en distintos centros del grupo.
La herramienta permite transcribir en tiempo real la conversación entre médico y paciente, identificar automáticamente los elementos clínicamente relevantes y generar un informe estructurado, sin necesidad de que el facultativo interrumpa la consulta ni desvíe la atención hacia una pantalla o teclado. El informe se revisa y válida antes de incorporarlo a la historia clínica.
Según explica la Dra. Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud, “los pacientes se muestran muy satisfechos en las encuestas de evaluación de la atención, en las que reflejan que las consultas se desarrollan en un diálogo constante con atención plena del médico a su caso y sus aprensiones, sin distracciones tecnológicas”.
El sistema, además de automatizar la parte documental, guía al profesional durante la cita, sugiere aspectos clínicos a explorar y estructura la entrevista para evitar omisiones. Al final de la consulta, el paciente recibe un informe claro, sin tecnicismos ni abreviaturas, que mejora la comprensión del diagnóstico y el tratamiento, y refuerza la continuidad asistencial.
Para los profesionales, uno de los beneficios más destacados es la reducción de la carga burocrática, especialmente en las primeras visitas, donde se requiere registrar más información. Además, destacan mejoras en la redacción de los informes, que ahora resultan más útiles tanto para el paciente como para otros especialistas que participan en su seguimiento.
“El hecho de poder prestar toda la atención al paciente durante la consulta sin que esta se vea diluida en los dispositivos tecnológicos, poder mirarle a los ojos y entender lo que necesita, es nuestra forma de poner en el centro lo más importante para nosotros: las personas”, afirma la Dra. Caramés.
NUEVO MODELO ASISTENCIAL
Este nuevo modelo asistencial, centrado en la voz y apoyado en tecnología, representa un paso adelante en la evolución de la práctica clínica. Profesionales del grupo destacan también que la herramienta les permite atender mejor no solo lo que el paciente dice, sino cómo lo dice, para lo que analiza su tono, emociones y preocupaciones.
La adopción de herramientas similares en otros países como Reino Unido, Suecia o Suiza ya ha mostrado resultados prometedores. En estos entornos, el uso de IA en consulta ha permitido reducir significativamente el tiempo dedicado a tareas administrativas, aumentar la satisfacción de los pacientes y mejorar la precisión del seguimiento clínico. Estos casos internacionales refuerzan la viabilidad de estos sistemas como parte del futuro próximo de la asistencia sanitaria.
Asimismo, la experiencia de Quirónsalud muestra cómo este tipo de soluciones pueden contribuir a mejorar la calidad de la atención, optimizar los tiempos de consulta y reforzar el vínculo entre médico y paciente. Un avance que, según apuntan desde el Grupo, podría ser clave para afrontar algunos de los retos estructurales de la sanidad en los próximos años.
Tras la Junta de Accionistas de Indra en la que el 98,5% de los accionistas de la compañía ratificaron la elección de Ángel Escribano como presidente ejecutivo, Indra ha recibido un nuevo espaldarazo por parte de Morgan Stanley, que recomienda comprar sus títulos.
El banco de inversión norteamericano ha elevado su consejo de mantener a comprar y ha disparado su valoración de la compañía hasta los 47 euros por acción, lo que supone un potencial del 34% desde los niveles actuales.
Desde Morgan Stanley destacan las buenas perspectivas del negocio de Defensa de Indra, así como la fortaleza que muestra su negocio tecnológico. La compañía tiene como meta que en 2026 el 50% de sus ingresos procedan de defensa un objetivo que, según destacan en Morgan Stanley, está comprometido ya con los contratos firmados lo que da una gran visibilidad de ingresos.
De este modo, en la entidad esperan que Indra crezca a un ritmo del 8% anualizado de forma orgánica entre 2024 y 2027 y del 10% incluyendo las operaciones corporativas. Además, esperan que la compañía pueda expandir sus márgenes lo que permitirá que su beneficio por acción (BPA) crezca a ritmos del 13% en el mismo periodo.
CAIXABANK
Con esta valoración, Morgan Stanley se suma a CaixaBank que recientemente también elevó su precio objetivo de Indra hasta los 46,2 euros por acción. Desde el banco catalán explicaban su mejora por la fuerte aceleración del gasto en defensa, las oportunidades de operaciones corporativas que hay en el sector, unas mejores perspectivas de crecimiento, el momentum robusto y el interesante potencial al alza de Indra a nivel fundamental.
Las recomendaciones de los analistas se suman al apoyo que ha mostrado el mercado a la compañía. En zona de máximos históricos, Indra es la firma más alcista del Ibex 35 con una subida del entorno del 104% en lo que va de año tras una subida del entorno del 4% en la apertura de la sesión del viernes.
El holding Nortia Capital entra con una participación significativa en el capital de Expertia Seguros, como parte de su estrategia de diversificación y refuerzo en el sector financiero y asegurador.
Con esta operación, Nortia sigue apostando por compañías con alto potencial de crecimiento en sectores clave. Además, el director general de Nortia, Juan Antonio Alcaraz, se incorpora al Consejo de Administración de la aseguradora.
La entrada de Nortia en Expertia Seguros supone un respaldo a la visión de futuro de Expertia y refuerza la posición de la aseguradora en el mercado español, en una nueva etapa en la que busca seguir creciendo en un mercado cambiante.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla presentó en un acto público los resultados de la restauración de sus fondos artísticos gracias a la colaboración de la Fundación Morera & Vallejo, con el objetivo de ayudar y reconocer a la entidad por su labor de impulsar actividades de fomento, mejora y desarrollo cultural y artístico, junto a sus actividades en el ámbito de la medicina.
La Real Academia de Medicina de Sevilla posee una amplia colección de obras de arte, que incluye retratos reales, y de diversas personalidades políticas, científicas e históricas, composiciones de tema religioso y colecciones de grabados, especialmente de carácter anatómico. Dentro del completísimo conjunto de retratos reales, expuesto en el salón de actos de la institución, destaca el del rey Carlos II y su esposa María Luisa de Orleans, así como los de toda la dinastía borbónica desde Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, hasta los actuales monarcas.
La Fundación Morera & Vallejo, que recientemente celebró su 20 aniversario entregando los Premios Amanecer de Periodismo y los premios especiales de Trayectoria Artística y en Comunicación entre otros, acumula una gran trayectoria en actuaciones de defensa de la cultura, especialmente con obras artísticas, pinturas, esculturas, fotografías, y actuaciones en defensa del periodismo y la literatura.
Antonio Morera Vallejo, presidente de la Fundación, quiso destacar la amplia trayectoria de la entidad, próxima a cumplir los 20 años desde su nacimiento, recordando “el gran número de proyectos acometidos en las áreas de arte, cultura, salud, deporte, formación, desde nuestro nacimiento hasta la actualidad”. Además de hacer memoria sobre la cantidad de reconocimientos concedidos a un gran número de artistas, sobre todo pintores, escultores, fotógrafos, etc, quiso también lanzar una mirada al futuro. “Tenemos aún muchas cosas por hacer, trabajaremos sobre todo en formación, para enseñar a los jóvenes valores empresariales, cultura de emprendimiento y herramientas para impulsar su capacidad de crear riqueza en la sociedad”, explicó.
La votación electrónica se ha consolidado como un elemento clave en la transformación digital de los procesos electorales, permitiendo modernizar el funcionamiento de instituciones y organizaciones de todo tipo. En este contexto, Custom Vote ha logrado una posición destacada en el sector gracias a su plataforma propia, certificada por peritos judiciales y plenamente adaptada al Esquema Nacional de Seguridad. La empresa ha gestionado recientemente elecciones para entidades de referencia, como el Colegio de Ingenieros de Caminos, reforzando la confianza en el voto online como mecanismo para garantizar elecciones seguras, transparentes y accesibles. Esta entrevista ofrece la oportunidad de conocer en profundidad su modelo de trabajo y la visión que impulsa su desarrollo tecnológico.
¿Cómo ha evolucionado el uso de la votación electrónica en los últimos años dentro de las instituciones y organizaciones en España?
En España, la votación electrónica ha pasado de ser una alternativa puntual a convertirse en una herramienta habitual para instituciones, corporaciones y entidades profesionales que buscan optimizar sus procesos electorales. En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia y el auge de la digitalización, se ha producido un cambio cultural profundo en torno a la forma de votar: se ha impuesto la necesidad de garantizar procesos accesibles, seguros y eficientes, independientemente de la ubicación física de los votantes.
Hoy, universidades, colegios profesionales, órganos de gobierno de grandes empresas, sindicatos, asociaciones y hasta partidos políticos recurren de forma recurrente a plataformas de votación online. El sistema tradicional presencial ha sido complementado —y en muchos casos reemplazado— por soluciones digitales que permiten segmentar el voto, adaptarse a normativas internas y respetar el principio de secreto y unicidad del sufragio.
Este crecimiento ha ido acompañado de una mayor exigencia en términos de seguridad, legalidad y trazabilidad, lo que ha impulsado la consolidación de plataformas auditadas por peritos judiciales y certificadas conforme al Esquema Nacional de Seguridad. Estas soluciones no solo cumplen con la legislación española de protección de datos, sino que además ofrecen una infraestructura robusta con alta disponibilidad, encriptación de extremo a extremo y validación del voto mediante canales certificados (SMS, correo electrónico, autenticación doble, etc.).
En resumen, la votación electrónica en España ha evolucionado desde una innovación limitada a determinados sectores hacia una solución confiable, validada y extendida, que forma parte natural de los procesos de participación y gobernanza interna en instituciones públicas y privadas. Esta evolución está contribuyendo a una mayor transparencia, participación y eficiencia, al tiempo que alinea los procesos electorales con las exigencias del entorno digital actual.
¿Qué papel juega la certificación de la plataforma por peritos judiciales en el fortalecimiento de la confianza en los procesos de voto online?
La certificación de las plataformas de votación electrónica por parte de peritos judiciales independientes desempeña un papel clave en la legitimación y fiabilidad de los procesos de voto online. Esta auditoría técnica especializada garantiza que el sistema cumple con los más altos estándares de seguridad, integridad y trazabilidad, y que los resultados emitidos son auténticos y no manipulables.
Desde el punto de vista institucional, la participación de peritos judiciales aporta una validez probatoria ante cualquier posible impugnación, ya que actúan como terceros neutrales que evalúan el cumplimiento técnico y normativo del sistema. Se certifican aspectos esenciales como la encriptación del voto, la imposibilidad de duplicación, la separación entre identidad y voto emitido, el escrutinio automatizado y la generación de informes trazables.
Este respaldo externo genera un efecto multiplicador en la confianza: tanto las entidades convocantes como los votantes perciben que el proceso es transparente, auditable y blindado frente a fraudes o manipulaciones. Esto es especialmente relevante en elecciones con alta carga jurídica o simbólica, como las de órganos de gobierno, juntas directivas, asambleas generales o procesos participativos regulados por estatutos internos.
En definitiva, la certificación por peritos judiciales no solo valida el componente técnico, sino que refuerza la legitimidad democrática del proceso, convirtiéndose en un elemento diferenciador para plataformas que aspiran a operar con rigor tanto a nivel nacional como internacional.
¿Qué elementos considera imprescindibles para garantizar elecciones seguras en un entorno digital?
Para garantizar elecciones seguras en un entorno digital es imprescindible contar con una combinación de medidas tecnológicas, organizativas y jurídicas que refuercen cada etapa del proceso electoral. Entre los elementos clave destacan:
Autenticación robusta del votante: El acceso al sistema debe estar protegido mediante mecanismos seguros como la autenticación de doble factor (correo electrónico, SMS, certificado digital, etc.), que garanticen que solo personas autorizadas puedan emitir su voto.
Separación entre identidad y voto emitido: Para preservar el secreto del sufragio, es fundamental que el sistema disocie de forma irreversible la identidad del votante del contenido de su voto, garantizando el anonimato sin renunciar a la trazabilidad del proceso.
Cifrado de extremo a extremo: Todos los datos, desde la transmisión del voto hasta su almacenamiento y escrutinio, deben estar cifrados con protocolos avanzados, lo que protege la integridad del voto frente a manipulaciones o accesos no autorizados.
Imposibilidad de duplicación del voto: El sistema debe detectar y bloquear cualquier intento de emisión múltiple de votos por parte de un mismo elector, asegurando la unicidad del sufragio.
Trazabilidad y auditoría: Es esencial que la plataforma genere registros verificables que permitan auditar cada fase del proceso sin comprometer la confidencialidad. Esto incluye informes automáticos, actas de escrutinio y registros de participación.
Certificación externa independiente: La auditoría por parte de peritos judiciales o entidades acreditadas añade una capa de transparencia y legitimidad, y permite validar que el sistema cumple con todos los requisitos técnicos y legales.
Infraestructura segura y resiliente: La plataforma debe operar sobre servidores robustos, ubicados en jurisdicciones alineadas con la normativa de protección de datos, con copias de seguridad y planes de contingencia activos.
Soporte técnico y canales de ayuda al votante: Un entorno de votación seguro también requiere asistencia efectiva ante incidencias, tanto para resolver errores de acceso como para garantizar la participación sin exclusión.
Cumplimiento normativo: La plataforma debe estar alineada con las normativas locales e internacionales en materia de protección de datos, transparencia electoral y ciberseguridad (como el Esquema Nacional de Seguridad en España o su equivalente en otros países como Chile).
Control delegado y acceso por parte de la mesa electoral: Permitir a los responsables del proceso acceder a los datos de participación y gestionar excepciones refuerza la transparencia y la gobernanza durante el proceso.
¿Cuáles son las principales ventajas que el voto online aporta a la participación ciudadana y a la modernización de los procesos institucionales?
El voto online representa un avance significativo en la forma en que las instituciones y organizaciones gestionan sus procesos participativos. Entre sus principales ventajas destacan:
Aumento de la participación: La posibilidad de votar desde cualquier lugar y dispositivo elimina barreras geográficas, logísticas y de accesibilidad, lo que favorece una mayor inclusión y participación efectiva, especialmente en colectivos dispersos o con limitaciones de movilidad.
Flexibilidad y conveniencia: Los electores pueden ejercer su voto en el momento que deseen, dentro del plazo habilitado, sin necesidad de desplazarse o ajustarse a horarios presenciales. Esto mejora la experiencia del usuario y reduce la abstención por motivos operativos.
Modernización institucional: Implementar el voto online posiciona a las organizaciones como entidades modernas, adaptadas a los tiempos digitales. Esto proyecta una imagen de innovación, transparencia y eficiencia ante sus públicos internos y externos.
Transparencia y trazabilidad: La digitalización del proceso permite generar actas, gráficos de participación y escrutinios automáticos que pueden auditarse en tiempo real, fortaleciendo la confianza y legitimidad del proceso.
Reducción de costes: Al eliminar desplazamientos, alquiler de locales, papeletas y personal presencial, el voto online reduce de forma considerable los costes asociados a las elecciones tradicionales.
Sostenibilidad: Disminuye el uso de papel, transporte y recursos materiales, alineando el proceso electoral con políticas de responsabilidad ambiental.
Adaptabilidad normativa: Las plataformas actuales permiten personalizar el voto ponderado, delegado, segmentado por grupos o mixto (presencial y online), lo que facilita su adaptación a estatutos, reglamentos o normativas internas de cualquier entidad.
Seguridad y validez jurídica: Mediante el uso de mecanismos como la autenticación de doble factor, la encriptación y el registro de auditorías, el voto online cumple con los requisitos legales y de seguridad exigidos en múltiples países, incluyendo certificaciones tanto en España como en Latinoamérica (por ejemplo, en Chile, donde estas soluciones ya están oficialmente certificadas).
En conjunto, el voto electrónico no solo optimiza el acto de votar, sino que impulsa un cambio cultural hacia modelos de participación más abiertos, accesibles y eficientes, alineados con las demandas del siglo XXI.
¿Qué perfil de organizaciones o instituciones recurren actualmente con mayor frecuencia a la votación electrónica?
La votación electrónica se ha convertido en una solución ampliamente adoptada por una gran diversidad de organizaciones que necesitan gestionar procesos participativos con garantías de seguridad, transparencia y eficiencia. Entre los perfiles más habituales destacan:
Colegios profesionales y asociaciones sectoriales: Abogados, ingenieros, médicos, economistas y otros colectivos profesionales emplean el voto online en sus procesos electorales internos, valorando su validez legal, trazabilidad y facilidad de participación.
Universidades y centros educativos: Utilizado para elecciones de representación estudiantil, claustros y órganos de gobierno, el voto electrónico permite involucrar a comunidades educativas amplias y distribuidas geográficamente.
Empresas y entidades corporativas: Grandes compañías, cooperativas y sociedades mercantiles integran el voto electrónico en juntas de accionistas y procesos de toma de decisiones internas, especialmente cuando se requiere voto ponderado o delegado.
Administraciones públicas y entes descentralizados: Ayuntamientos, consejos comarcales, organismos autónomos y entidades del sector público lo implementan en consultas ciudadanas o procesos internos, como parte de su estrategia de digitalización y participación.
Federaciones deportivas y clubes: Tanto federaciones nacionales y autonómicas como clubes de fútbol y otras disciplinas deportivas recurren a la votación electrónica para la elección de sus órganos de gobierno, asambleas de socios o decisiones estatutarias. La flexibilidad del sistema permite adaptarse a estructuras complejas y estatutos específicos.
Órdenes religiosas y organizaciones de base espiritual: Congregaciones, capítulos generales y otras estructuras organizadas por órdenes religiosas también han comenzado a utilizar el voto online, permitiendo una participación más amplia y ordenada, especialmente en comunidades dispersas internacionalmente.
Sindicatos y organizaciones laborales: Utilizado en la elección de comités, referendos o decisiones de gran alcance, el voto electrónico mejora la accesibilidad y la representatividad de sus procesos.
ONGs, fundaciones y asociaciones sociales: Estas entidades utilizan el voto online para garantizar procesos inclusivos y accesibles, alineados con sus valores de participación democrática.
Partidos políticos y movimientos ciudadanos: Para consultas internas, primarias o votaciones programáticas, la votación electrónica representa una herramienta ágil y segura, con trazabilidad y garantía del secreto del voto.
Este amplio abanico de perfiles demuestra cómo la votación electrónica se ha consolidado como una solución transversal, capaz de responder a necesidades diversas en entornos jurídicos, sociales y organizativos distintos. La clave de su éxito radica en su capacidad de adaptarse a cada estructura, garantizar la seguridad jurídica y técnica, y facilitar una participación amplia, ágil y transparente.
Desde su experiencia, ¿cómo perciben las organizaciones el impacto de la transformación digital en la gestión de sus procesos electorales?
Desde la experiencia acumulada en la implantación de procesos electorales digitales en organizaciones de muy distinto perfil —desde grandes corporaciones hasta federaciones deportivas, universidades, colegios profesionales, órdenes religiosas y asociaciones—, el impacto de la transformación digital es percibido de forma muy positiva, tanto en términos operativos como estratégicos.
Custom Vote cuenta con más de 14 años de experiencia, iniciando su actividad con sistemas de votación física mediante mandos interactivos, y evolucionando hacia soluciones de votación online —tanto en tiempo real como en formato diferido—, adaptadas a las exigencias tecnológicas y normativas actuales. Esta trayectoria ha permitido acompañar a las organizaciones en todo su proceso de modernización electoral, aportando soluciones certificadas, seguras y personalizables.
En primer lugar, la digitalización ha simplificado y profesionalizado la gestión de los procesos electorales. Donde antes era necesario movilizar recursos logísticos, humanos y económicos considerables, ahora se dispone de plataformas automatizadas que permiten programar, ejecutar y auditar elecciones de forma más ágil, con menos margen de error y con tiempos de respuesta mucho más cortos.
No obstante, aunque la tendencia global avanza hacia soluciones online, es importante destacar que muchas organizaciones continúan utilizando sistemas físicos como los mandos de votación, especialmente en el contexto de asambleas presenciales, que por normativa deben celebrarse al menos una vez al año.
El uso de mandos de votación sigue siendo una opción altamente valorada por su robustez, inmediatez y desconexión total de internet, lo que añade un nivel extra de seguridad y control en procesos que requieren máxima fiabilidad. Estos dispositivos no dependen del terminal del votante ni de la calidad de la red, lo que los convierte en una herramienta ideal para entornos con múltiples asistentes y necesidades de voto en tiempo real.
Además, las organizaciones valoran que el uso del voto electrónico refuerza su imagen de transparencia, modernización y compromiso con la participación democrática. La posibilidad de emitir informes en tiempo real, la trazabilidad de las acciones y la certificación externa aportan una legitimidad superior frente a los sistemas tradicionales.
También destacan la mejora de la experiencia del votante: procesos más accesibles, intuitivos y seguros, sin desplazamientos ni complicaciones técnicas, lo que se traduce en mayores niveles de participación y satisfacción de los usuarios, incluso en colectivos poco familiarizados con herramientas digitales.
Por otra parte, muchas entidades señalan que la digitalización ha permitido integrar nuevos modelos de participación, como el voto segmentado, ponderado o delegado, adaptándose mejor a sus estructuras internas y estatutos. Esto era mucho más complejo o directamente inviable en modelos presenciales.
En resumen, las organizaciones perciben la transformación digital no solo como una mejora técnica, sino como un salto cualitativo en gobernanza, eficiencia y legitimidad institucional. Lejos de ser una simple herramienta operativa, el voto electrónico —tanto en su modalidad online como presencial con dispositivos físicos— se consolida como un instrumento estratégico que moderniza la forma de decidir, refuerza la confianza en los procesos y amplía el alcance de la participación.
¿Cuáles son los próximos desarrollos tecnológicos que Custom Vote está explorando para seguir fortaleciendo su plataforma?
Custom Vote, con más de 14 años de experiencia en el diseño y gestión de sistemas de votación —desde mandos físicos hasta plataformas online en tiempo real y diferido—, continúa evolucionando con un enfoque claro: anticiparse a las necesidades de seguridad, accesibilidad y usabilidad de las organizaciones del presente y del futuro.
Entre los desarrollos tecnológicos más relevantes que se están explorando actualmente destacan:
Integración biométrica: Se estudia la incorporación de sistemas de verificación de identidad mediante huella, reconocimiento facial o voz, especialmente en entornos de alta exigencia legal o de votación sensible, donde se requiere una autenticación aún más robusta.
Mayor accesibilidad universal: Custom Vote está trabajando en mejoras para hacer la plataforma más accesible para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva, asegurando una experiencia de voto totalmente inclusiva en cumplimiento con normativas de accesibilidad digital internacionales.
Funcionalidad híbrida avanzada (online + presencial): Se están perfeccionando los sistemas mixtos que integran votos emitidos online con los recogidos en mandos físicos en asambleas presenciales, permitiendo un control unificado y transparente, especialmente útil en juntas anuales obligatorias o reuniones estatutarias.
Paneles de control más inteligentes: Se prevé una mejora en los sistemas de monitoreo en tiempo real, con interfaces más dinámicas y funcionalidades analíticas que permitan a las mesas electorales y responsables institucionales tomar decisiones rápidas y basadas en datos durante el proceso.
Implementación de identidad digital certificada: En línea con la normativa europea eIDAS y las iniciativas de identidad digital en América Latina, se está trabajando en integraciones con sistemas nacionales de identificación electrónica que permitan validar automáticamente la identidad del votante.
Auditoría reforzada con blockchain (en fase de estudio): Aunque no se ha implementado de forma general, se están valorando soluciones basadas en tecnología blockchain para reforzar la trazabilidad y transparencia en ciertos escenarios, manteniendo siempre el equilibrio con el anonimato del voto.
Automatización en la gestión del censo y tokenización de accesos: Custom Vote continúa optimizando los procesos de carga, validación y actualización de censos, así como el envío automatizado de accesos mediante tokens seguros que faciliten una participación más rápida y sin errores.
Todos estos desarrollos responden a una visión clara: seguir siendo una plataforma segura, flexible, escalable y adaptada a marcos normativos internacionales, como el Esquema Nacional de Seguridad en España y las certificaciones ya obtenidas en países como Chile, donde la empresa cuenta con presencia directa. El objetivo es proporcionar una herramienta que evolucione al ritmo de las organizaciones y refuerce su capacidad de decisión democrática en cualquier entorno y contexto.
¿Qué diferencia a Custom Vote de la competencia?
Uno de los aspectos que más nos enorgullece y que claramente nos diferencia de otras plataformas del sector es nuestro enfoque centrado en el cliente, no solo desde el punto de vista del soporte o la atención postventa —que por supuesto cuidamos al máximo—, sino desde una implicación real en sus necesidades específicas.
En Custom Vote no ofrecemos un sistema cerrado, sino una solución tecnológica viva, flexible y en evolución constante, porque el código es de nuestra propiedad. Esta es una diferencia sustancial: nos permite adaptar la plataforma a medida de cada cliente, desarrollando funcionalidades específicas, personalizando flujos de votación, adaptando el diseño visual o integrando requerimientos técnicos concretos que otras soluciones estandarizadas no pueden cubrir.
Si el cliente necesita una funcionalidad que no existe, la desarrollamos. Si desea un diseño que represente fielmente su identidad institucional, lo implementamos. Si su estructura de voto es especialmente compleja —ya sea ponderado, delegado, por grupos o mixto—, lo ajustamos a su realidad con precisión. Esta flexibilidad se aplica tanto a las votaciones online como a las presenciales con mandos, lo que nos permite atender eventos híbridos, asambleas legales, juntas de accionistas o procesos internos con total personalización.
Esta capacidad de adaptación inmediata, basada en nuestra independencia tecnológica, es un valor añadido que nuestros clientes reconocen y agradecen, porque cada organización tiene una casuística distinta, y contar con una herramienta que se ajusta exactamente a sus necesidades hace que el proceso no solo sea eficiente, sino también cómodo y fiable.
Además, hay otros factores clave que refuerzan nuestra diferenciación:
Haber integrado un sistema de voto físico para el Congreso de los Diputados de España, uno de los máximos órganos de representación democrática del país, es motivo de especial orgullo para nuestra empresa. Este proyecto refleja la fiabilidad técnica, la solidez institucional y la capacidad de operar en entornos de máxima exigencia.
Certificación y auditoría externa por peritos judiciales, lo que garantiza transparencia, legalidad y confianza en los resultados.
Presencia internacional, con filial certificada en Chile y operativa activa en varios países, lo que nos permite acompañar a clientes con presencia global.
Más de 14 años de experiencia en procesos electorales, desde los sistemas de votación física con mandos hasta las soluciones online más avanzadas.
Compatibilidad total con dispositivos y navegadores, sin necesidad de instalaciones ni dependencias técnicas por parte del votante.
Soporte técnico en tiempo real y equipo propio de desarrollo, lo que nos permite reaccionar con agilidad y eficacia ante cualquier incidencia o nueva necesidad.
En resumen, lo que realmente nos diferencia es que no vendemos una herramienta estándar, sino una solución hecha a medida para cada cliente, con el compromiso de estar al lado de cada organización antes, durante y después del proceso. Somos más que una plataforma de votación: somos un socio tecnológico que entiende que la participación es única en cada contexto y que la clave del éxito está en la personalización, la confianza y la flexibilidad total.
La expansión del voto online refleja el creciente interés de instituciones y organizaciones por procesos electorales adaptados a las exigencias del mundo digital. La experiencia acumulada por Custom Vote demuestra que es posible combinar innovación tecnológica con los máximos estándares de seguridad y transparencia. A medida que avanza la transformación digital, la votación electrónica se consolida como un recurso estratégico para impulsar la participación y modernizar los procesos democráticos en todos los ámbitos.
La operación representa un paso más en la estrategia Positive Motion de Moeve, orientada a transformarse en un proveedor europeo líder de moléculas verdes en esta década.
Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de Cepsa Suriname S. L., filial de Moeve que posee una participación del 25% en el Bloque 53, ubicado frente a las costas de Surinam. Como resultado, TotalEnergies se unirá como socio en la licencia junto a APA (operador con un 45%) y Petronas (30%).
Esta desinversión se suma a la venta de activos de exploración y producción realizada por Moeve en 2024 en Colombia y Perú, así como en 2023 en Abu Dabi. Todas estas operaciones están alineadas con la estrategia de transformación Positive Motion, trazada por la compañía con horizonte a 2030, para evolucionar de una empresa centrada en petróleo y gas a una compañía donde más del 50% de su EBITDA provenga de actividades sostenibles, como el hidrógeno verde, sus derivados y los biocombustibles de segunda generación.
En comparación con 2022, Moeve ha vendido el 70% de su portafolio de producción.
La Costa Brava esconde joyas que compiten en belleza y encanto, un rosario de pueblos blancos y calas turquesas que salpican el litoral gerundense como perlas en un collar. Elegir el más bonito es una tarea tan subjetiva como apasionante, una conversación recurrente entre viajeros y locales que defienden con fervor su rincón preferido. Sin embargo, hay un lugar que parece poner a casi todos de acuerdo, un enclave que no solo cumple con todos los requisitos del paraíso mediterráneo, sino que los supera con creces. Hay un rincón que aúna lo mejor de este litoral, un lugar donde el tiempo parece haberse detenido entre murallas medievales y el azul intenso del mar, y que se erige como el candidato perfecto para esa escapada soñada, combinando historia, naturaleza y una atmósfera absolutamente mágica.
Hablamos de Begur, un enclave que desafía las postales con su belleza real y palpable, un laberinto de callejuelas empedradas que ascienden hacia su imponente castillo, ofreciendo una experiencia sensorial completa. Su magia no reside únicamente en sus famosas calas, reconocidas internacionalmente por su espectacularidad, sino en la atmósfera que se respira en cada uno de sus rincones, desde las majestuosas casas de indianos hasta las pequeñas tiendas de artesanía y los miradores que se asoman vertiginosamente al mar. Es un pueblo con alma, una dualidad perfecta entre la montaña y la costa que invita a perderse, a descubrir sus secretos sin prisa y a dejarse seducir por un magnetismo del que es imposible escapar una vez que se ha experimentado.
EL CASTILLO MEDIEVAL: UN BALCÓN AL MEDITERRÁNEO
Coronar Begur significa, inevitablemente, ascender hasta su castillo medieval, el vigía silencioso que domina todo el paisaje. El camino, aunque empinado, es un deleite para los sentidos, un recorrido que atraviesa el corazón del casco antiguo y que va desvelando poco a poco las vistas que aguardan en la cima. Subir hasta la cima del castillo de Begur es más que un simple paseo, la recompensa es una panorámica de 360 grados que quita el aliento, abarcando desde las Islas Medas hasta el Cap de Creus en días claros, con el mosaico de tejados del pueblo a sus pies. Es el punto perfecto para comprender la geografía privilegiada de esta joya de la Costa Brava y para tomar las mejores fotografías del viaje.
Aunque de la fortaleza original del siglo XI solo quedan las ruinas consolidadas, estas son más que suficientes para transportarnos a otra época. No esperes encontrar un palacio intacto, sino los restos evocadores de una fortificación estratégica, donde sus piedras han sido testigos de batallas piratas y del devenir de la región, invitando a la imaginación a volar hacia épocas pasadas de valientes caballeros y vigías oteando el horizonte. Sentarse en sus muros al atardecer, mientras el sol tiñe el cielo de naranjas y púrpuras sobre el Mediterráneo, es una experiencia que justifica por sí sola la visita a Begur y lo eleva a un estatus superior entre los pueblos del litoral catalán.
LAS CALAS ESCONDIDAS: TESOROS DE AGUA TURQUESA
Si el pueblo enamora, su litoral directamente subyuga, ofreciendo algunas de las calas más icónicas de toda la Costa Brava. Lejos de las playas masificadas, encontramos Sa Tuna, una pequeña cala de pescadores que ha sabido conservar su encanto original sin sucumbir al turismo de masas, con sus casitas blancas arracimadas frente a un mar de aguas cristalinas y barcas de madera varadas en la orilla. Pasear por su pequeño paseo marítimo o darse un baño en sus aguas tranquilas es como entrar en una postal viviente, un refugio de paz donde el único sonido es el suave murmullo de las olas rompiendo contra las rocas.
A poca distancia, el abanico de opciones se multiplica, cada una con una personalidad distinta pero compartiendo una belleza sobrecogedora. Por un lado, Sa Riera ofrece un ambiente más familiar y servicios, siendo la playa más grande del municipio, mientras que Aiguablava, por otro, hace honor a su nombre, ya que el color turquesa de sus aguas es tan intenso que parece irreal, creando un contraste espectacular con el verde de los pinos que la rodean y la arena fina y dorada. Descubrir estas playas, junto a otras más recónditas como Illa Roja o Fornells, es una aventura en sí misma que reafirma el título de Begur como el pueblo más completo de la Costa Brava.
UN PASEO POR LA HISTORIA INDIANA DE BEGUR
Pasear por el centro de Begur es descubrir la fascinante historia de los ‘indianos’, aquellos begurenses que en el siglo XIX emigraron a las Américas, principalmente a Cuba, en busca de fortuna. Muchos de ellos regresaron enriquecidos y construyeron suntuosas viviendas que hoy son el emblema del pueblo, dejando a su regreso un legado arquitectónico que dota al pueblo de una elegancia señorial inesperada, visible en sus magníficas casonas de estilo colonial, neoclásico y modernista. Esta herencia única diferencia a Begur de otros pueblos de la Costa Brava, añadiendo una capa de sofisticación y relato histórico a su ya innegable belleza natural.
Estas construcciones, con sus fachadas coloridas, sus frescos alegóricos, sus galerías porticadas y sus jardines frondosos, son el escenario de la Fira d’Indians cada primer fin de semana de septiembre. Se trata de un evento multitudinario y vibrante en el que el pueblo se viste de blanco y viaja en el tiempo para recrear la atmósfera de la Cuba colonial, llenando las calles de música caribeña, mercados de productos de ultramar y el aroma inconfundible de los mojitos. Es la celebración de un pasado que ha modelado el presente y el carácter de Begur, un pueblo de la Costa Brava que mira al Mediterráneo sin olvidar su conexión transatlántica.
GASTRONOMÍA DEL EMPORDÀ: SABORES QUE CAUTIVAN
La experiencia en Begur no estaría completa sin deleitarse con su gastronomía, que es un fiel reflejo del Empordà, una cocina basada en el producto de proximidad y en la sabia combinación de mar y montaña, donde el pescado fresco de roca, como el cabracho o la dorada, comparte protagonismo con las verduras de la huerta local y el afamado arroz de Pals. Los restaurantes del casco antiguo y de las calas ofrecen cartas que son un homenaje a esta tradición culinaria, interpretando recetas ancestrales con un toque contemporáneo que sorprende y satisface a los paladares más exigentes. La calidad del producto es la base de todo en esta zona de la Costa Brava.
En las terrazas que se asoman al mar o en los acogedores locales de las plazas del pueblo, es posible degustar platos emblemáticos que definen la identidad gastronómica de la Costa Brava. Sentarse en uno de los restaurantes de sus calas para disfrutar de un ‘suquet de peix’ o un arroz a la cazuela en una terraza con vistas al mar, acompañado de un vino blanco de la D.O. Empordà, es uno de esos placeres sencillos que se graban en la memoria para siempre. La oferta es variada, desde chiringuitos informales donde comer con los pies en la arena hasta restaurantes de alta cocina que son un destino en sí mismos.
MÁS ALLÁ DE LA ARENA: SENDERISMO Y CAMINOS DE RONDA
Para los que buscan algo más que sol y playa, Begur ofrece una red de Camins de Ronda espectacular, antiguos senderos que serpentean por los acantilados y conectan las diferentes calas, utilizados antaño por la Guardia Civil para vigilar el contrabando y por los pescadores para desplazarse entre playas. Hoy, estos caminos han sido recuperados y señalizados para el disfrute de senderistas y amantes de la naturaleza, ofreciendo una forma inmejorable de explorar el litoral más abrupto y virgen. Caminar por ellos es la mejor manera de sentir la esencia de la Costa Brava más auténtica.
Recorrer estos senderos es una aventura que regala vistas impresionantes a cada paso, una inmersión total en el paisaje más salvaje y auténtico del litoral, permitiendo descubrir rincones secretos, miradores naturales y playas a las que solo se puede acceder a pie. El tramo que une Sa Riera con la playa de Pals o el que va desde Aiguablava hasta Fornells y Platja Fonda son especialmente recomendables, un ejercicio saludable que tiene como recompensa la conexión directa con un entorno natural privilegiado. La belleza de la Costa Brava se despliega aquí en todo su esplendor, lejos del bullicio y en perfecta armonía con el mar.
«En Softcode lanzamos CupCode: la herramienta definitiva para la gestión de torneos deportivos, con el hockey línea como punto de partida. Todo en tiempo real»
«Como empresa de desarrollo de software a medida, anunciamos el lanzamiento de CupCode, una plataforma digital diseñada para revolucionar la forma en que se organizan, gestionan y viven los torneos deportivos». Su primer gran despliegue ha tenido lugar en el ámbito del hockey línea, un deporte en alza que encuentra en la tecnología de Softcode un aliado perfecto para crecer y profesionalizar su estructura competitiva.
«CupCode nace como respuesta a una necesidad clara del mundo deportivo»
Digitalizar la gestión de torneos de forma sencilla, eficiente y accesible. La plataforma permite organizar competiciones desde cero: automatización de inscripciones, generación de calendarios, gestión de resultados en tiempo real, seguimiento de estadísticas y comunicación con participantes y aficionados, todo desde una interfaz intuitiva y personalizable.
«Comenzamos con el hockey en línea por el compromiso con este deporte y la relación con el club Kamikazes de Tres Cantos, pero desde el inicio CupCode ha sido concebida como una herramienta escalable y adaptable a cualquier modalidad deportiva», afirma Francisco Larios, CEO de Softcode.
El éxito de este primer despliegue demuestra su enorme potencial. En el reciente torneo nacional de hockey en línea, 16 equipos de toda España, dos sedes simultáneas y más de 170 jugadores y cientos de fans utilizaron CupCode para seguir los encuentros, consultar resultados y estadísticas, e interactuar con la organización en tiempo real. El feedback ha sido unánime: agilidad, orden y experiencia inmejorable para todos los implicados.
¿Por qué elegir CupCode?
Gestión integral del torneo desde inscripción hasta control de cuotas, documentos y autorizaciones.
Acceso para jugadores, entrenadores, árbitros y fans desde cualquier dispositivo.
Diseño personalizable y adaptable a las reglas y dinámicas de cualquier deporte.
Ideal para clubes, federaciones, ayuntamientos y organizadores privados.
Próximo objetivo: llevar CupCode a nuevos deportes
Softcode ya trabaja en la implementación de CupCode en torneos de balonmano, E-sports y baloncesto, entre otros. La plataforma se presenta como una solución robusta tanto para eventos locales como para campeonatos regionales o nacionales, con soporte técnico constante y capacidad de personalización total.
«¿Quieres organizar el torneo como un profesional? Únete a la nueva era de la competición» CupCode está disponible para su implementación inmediata. En Softcode sconvencidos de que CupCode transformará la forma de organizar y vivir el deporte. Ya sea hockey, balonmano, fútbol sala, torneos de pádel, etc… «La plataforma ofrece todo lo que necesitas para que el próximo evento deportivo sea un éxito rotundo».
«Prueba CupCode gratis y descubre cómo se puede lanzar un torneo en menos de 24 horas».
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino y Grupo Capital analizan el comportamiento de los fondos del NASDAQ, destacando su potencial en sectores tecnológicos y estrategias clave para optimizar rendimientos
En su más reciente evaluación, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, en colaboración con Grupo Capital, analiza el comportamiento de los fondos del NASDAQ y su potencial para los inversores en el actual entorno financiero.
NASDAQ: Un Índice Clave para la Innovación y el Crecimiento
El NASDAQ Composite y el NASDAQ-100 han mostrado una evolución significativa en los últimos años, impulsados por sectores clave como la inteligencia artificial, la computación en la nube y la digitalización financiera.
Según Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, este índice continuará ofreciendo oportunidades para inversores que buscan crecimiento sostenido y exposición a empresas disruptivas.
«El NASDAQ sigue siendo una referencia para la inversión en tecnología y sectores de alto crecimiento. Su dinamismo lo convierte en una opción atractiva para diversificar carteras con visión a largo plazo», destaca Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
Factores Clave que Impulsarán el Crecimiento del NASDAQ
Para 2025 y más allá, los fondos basados en el NASDAQ estarán influenciados por múltiples factores de mercado. Grupo Capital identifica los principales impulsores de su rendimiento:
Inteligencia Artificial y Automatización
Empresas dedicadas al desarrollo de IA, big data y automatización liderarán el crecimiento del índice.
Inversores institucionales están aumentando su exposición a este sector debido a su alto potencial de disrupción.
Transformación del Sector Financiero con Fintech
Bancos digitales, pagos electrónicos y blockchain están redefiniendo la manera en que operan los mercados financieros.
La consolidación de estas tecnologías atraerá inversiones significativas en los próximos años.
Energías Renovables y Tecnología Sostenible
El NASDAQ ha incorporado un número creciente de empresas especializadas en energías limpias y sostenibilidad.
Los fondos ESG y la transición energética impulsarán la demanda de acciones de empresas innovadoras en este campo.
Crecimiento de Empresas de Biotecnología y Salud Digital
Las innovaciones en tratamientos médicos, genética y telemedicina están posicionando al sector salud como un pilar dentro del NASDAQ.
La digitalización del sector permitirá una mayor eficiencia en la prestación de servicios y abrirá nuevas oportunidades de inversión.
Estas tendencias consolidan al NASDAQ como un mercado en expansión, con fondos de inversión bien posicionados para aprovechar los cambios tecnológicos y económicos globales.
Estrategias para Invertir en Fondos del NASDAQ
Para optimizar los rendimientos en fondos basados en el NASDAQ, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino recomienda adoptar estrategias diversificadas:
Apostar por fondos indexados y ETFs:
Estos vehículos permiten una exposición eficiente al crecimiento del índice sin asumir riesgos excesivos en acciones individuales.
Invertir con una perspectiva a largo plazo:
La volatilidad del NASDAQ puede ser una ventaja si se adopta una estrategia basada en la acumulación de valor a través del tiempo.
Seguir de cerca las tendencias tecnológicas:
Estar al tanto de avances disruptivos permitirá identificar nuevas oportunidades antes de su consolidación en el mercado.
Diversificar dentro del índice:
Aunque el NASDAQ es mayormente tecnológico, sectores como la salud digital y la sostenibilidad ofrecen una cobertura adicional contra la volatilidad.
Siguiendo estas estrategias, los inversores pueden capitalizar el potencial de crecimiento del NASDAQ mientras gestionan de manera efectiva los riesgos asociados.
Durante años, el sobreendeudamiento ha sido uno de los principales factores de exclusión financiera en España, afectando a miles de personas físicas y autónomos. Frente a este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se ha consolidado como una solución jurídica de gran calado, permitiendo a quienes cumplen ciertos requisitos acceder a la cancelación de sus deudas y empezar de nuevo.
Esta norma, aprobada en 2015, no solo ha abierto un nuevo marco legal, sino que ha propiciado el surgimiento de despachos. El pionero de todos ellos es Repara tu Deuda Abogados, firma referente en este ámbito y artífice de miles de procesos de exoneración tramitados con éxito.
Abogados como canal de acceso real a la Ley de Segunda Oportunidad
El alcance de la Ley de Segunda Oportunidad no depende exclusivamente del texto legal, sino de su interpretación y activación práctica por parte de profesionales especializados. En este sentido, es fundamental la labor de ofrecer información accesible, asesoramiento riguroso y tramitación integral.
Repara tu Deuda Abogados, creado en 2015 en paralelo a la entrada en vigor de la norma, ha desarrollado un modelo propio que facilita el acceso al procedimiento mediante una estructura de suscripción “tipo Netflix”, sin barreras económicas iniciales. El equipo jurídico del despacho analiza con precisión cada caso para verificar si la persona reúne las condiciones legales, entre ellas haber actuado de buena fe y encontrarse en situación de insolvencia próxima o presente.
A partir de ahí, se inicia un procedimiento completo, que incluye desde la recopilación documental hasta la presentación del expediente ante el juzgado, con el objetivo de obtener la cancelación definitiva de las deudas. Entre los beneficios más destacados del proceso se encuentran el cese de llamadas de bancos y entidades financieras, la suspensión de embargos, la eliminación de registros negativos y la posibilidad de recuperar la estabilidad económica.
Opiniones que avalan una gestión eficaz
Más allá del ámbito jurídico, el impacto de Repara tu Deuda Abogados se refleja también en las valoraciones recibidas por quienes han completado el proceso. Las opiniones sobre Repara tu Deuda destacan tanto la profesionalidad del equipo como la cercanía en momentos complejos: “me devolvieron la tranquilidad”, “una nueva vida sin deudas” o “trato excelente durante todo el proceso” son solo algunas de las expresiones recurrentes en sus canales.
La confianza generada por la experiencia acumulada y un enfoque centrado en la accesibilidad ha contribuido a que cada vez más personas conozcan esta opción legal y se acojan a ella con respaldo profesional, consolidando el papel de los abogados como impulsores efectivos de una legislación transformadora.
El cáncer de páncreas es conocido en el ámbito médico como el «enemigo silencioso» por su capacidad para desarrollarse durante meses, incluso años, sin dar señales claras de su presencia. Esta naturaleza sigilosa es la principal causa de su diagnóstico tardío y, en consecuencia, de su elevado índice de mortalidad. Sin embargo, la ciencia ha comenzado a desvelar patrones y pistas que antes pasaban desapercibidas. Un síntoma en particular ha emergido como una posible señal de advertencia increíblemente temprana, una manifestación física que, de ser reconocida a tiempo, podría cambiar drásticamente el pronóstico de una de las enfermedades oncológicas más temidas y complejas que existen.
Este síntoma es la ictericia, el característico color amarillento de la piel y los ojos. Aunque es una señal bien documentada del cáncer de páncreas en fases avanzadas, investigaciones recientes sugieren que puede aparecer de forma sutil mucho antes de lo que se pensaba, incluso hasta un año antes de que otras pruebas confirmen el diagnóstico definitivo. Esta revelación pone sobre la mesa una herramienta de sospecha clínica de un valor incalculable, un aviso que el propio cuerpo emite y que, si se interpreta correctamente, podría ofrecer la oportunidad de actuar cuando el tumor es todavía tratable y las opciones terapéuticas son mucho más efectivas para combatir esta enfermedad.
LA ALERTA AMARILLA: QUÉ ES LA ICTERICIA Y POR QUÉ APARECE TAN PRONTO
Fuente Pexels
La ictericia se produce cuando hay un exceso de bilirrubina en la sangre, un pigmento de color amarillo que se forma durante la descomposición normal de los glóbulos rojos. En condiciones normales, el hígado procesa la bilirrubina y esta se elimina del cuerpo a través de la bilis por el conducto biliar. Sin embargo, cuando un tumor se forma en la cabeza del páncreas, la zona por donde pasa este conducto, puede comprimirlo y obstruir el flujo normal de la bilis hacia el intestino. Este bloqueo provoca que la bilirrubina se acumule y se filtre de nuevo al torrente sanguíneo, tiñendo la piel, las mucosas y la esclerótica de los ojos de ese tono amarillento tan característico.
Lo realmente significativo es que este fenómeno puede ocurrir con tumores relativamente pequeños, lo que explica su aparición temprana. Un tumor en la cola o el cuerpo del páncreas puede crecer considerablemente sin causar síntomas, pero uno en la cabeza, por su ubicación estratégica, delata su presencia mucho antes. Por ello, la aparición de una ictericia indolora, que no va acompañada de los síntomas de una hepatitis o una obstrucción por cálculos biliares, debe ser considerada una señal de máxima alerta, un posible primer aviso de un cáncer de páncreas incipiente que ofrece una ventana de oportunidad única para la detección precoz.
MÁS ALLÁ DEL AMARILLO: OTROS SÍNTOMAS SUTILES QUE ACOMPAÑAN AL TUMOR
Fuente Pexels
Aunque la ictericia es un síntoma visualmente impactante, raramente aparece de forma aislada. A menudo viene acompañada de otras señales más sutiles que, en conjunto, pueden dibujar un cuadro de sospecha más claro. Entre ellas destacan la coluria, que es una orina de color muy oscuro, similar al coñac, y la acolia, que se manifiesta con heces de color pálido o blanquecino. Ambos síntomas, consecuencia directa de la misma obstrucción biliar que causa la ictericia, indican que la bilirrubina no se está eliminando correctamente por las vías digestivas y se desvía hacia la orina. La aparición de un picor generalizado en la piel (prurito), también por la acumulación de sales biliares, es otra pieza del puzle diagnóstico que no debe ser subestimada en un posible caso de cáncer de páncreas.
Además de los signos derivados del bloqueo biliar, existen otros síntomas generales que pueden manifestarse en estas etapas iniciales. Una pérdida de peso inexplicable y no intencionada, superior al cinco por ciento del peso corporal en pocos meses, es una de las banderas rojas más importantes en oncología. A esto se puede sumar una pérdida de apetito persistente, náuseas, una sensación de plenitud temprana al comer o cambios en el ritmo intestinal. En algunos casos, un dolor sordo que se localiza en la parte alta del abdomen y que a menudo se irradia hacia la espalda puede ser indicativo de que el tumor está comenzando a presionar los nervios cercanos, un síntoma que muchos confunden erróneamente con problemas musculares o de columna.
EL RELOJ CORRE: LA IMPORTANCIA VITAL DE NO IGNORAR LAS SEÑALES
Fuente Pexels
La agresividad del cáncer de páncreas reside en su rápido crecimiento y su tendencia a la metástasis temprana. Cuando el diagnóstico se realiza en una fase localizada, es decir, cuando el tumor está confinado exclusivamente al páncreas, las posibilidades de un tratamiento con intención curativa, como la cirugía, aumentan exponencialmente. La supervivencia a cinco años en estos casos puede superar el cuarenta por ciento. Sin embargo, la cruda realidad es que más del ochenta por ciento de los casos se diagnostican cuando la enfermedad ya se ha extendido, momento en el cual las opciones terapéuticas son principalmente paliativas y la tasa de supervivencia se desploma drásticamente.
Por esta razón, cada día cuenta y la proactividad del paciente y la sagacidad del médico de atención primaria son fundamentales. Ante la aparición de una ictericia, especialmente si es indolora y se acompaña de alguno de los otros síntomas mencionados, es imperativo acudir al médico sin demora. No se trata de generar una alarma innecesaria, sino de entender que la detección precoz es la herramienta más poderosa disponible hoy en día. Ignorar estas señales o atribuirlas a causas menores puede marcar la diferencia entre un pronóstico esperanzador y un diagnóstico desolador para el cáncer de páncreas.
¿QUIÉN ESTÁ EN LA DIANA?: FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA VULNERABILIDAD
Fuente Pexels
Si bien el cáncer de páncreas puede aparecer en cualquier persona, existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarlo. Algunos de ellos no son modificables, como la edad, ya que el riesgo se incrementa significativamente a partir de los cincuenta años, siendo la mayoría de los diagnósticos en personas mayores de sesenta y cinco. La historia familiar también juega un papel crucial; tener un familiar de primer grado (padre, hermano o hijo) que haya padecido la enfermedad duplica el riesgo. Asimismo, ciertas mutaciones genéticas hereditarias, como las del gen BRCA2 (asociado también al cáncer de mama y ovario) o el síndrome de Lynch, confieren una predisposición mucho mayor.
Por otro lado, hay factores de riesgo que sí dependen del estilo de vida y, por tanto, son modificables. El tabaquismo es el factor de riesgo evitable más importante, duplicando o incluso triplicando las posibilidades de desarrollar un cáncer de páncreas. La obesidad y el sobrepeso también están claramente ligados a un mayor riesgo, así como la pancreatitis crónica, una inflamación prolongada del páncreas. Un dato de enorme relevancia es la relación con la diabetes, ya que la aparición súbita de una diabetes tipo 2 en una persona mayor de cincuenta años sin otros factores de riesgo puede ser, en algunos casos, una manifestación temprana de un tumor pancreático subyacente.
UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL: INVESTIGACIÓN Y FUTURO EN LA DETECCIÓN PRECOZ
Fuente Pexels
La comunidad científica internacional trabaja sin descanso para encontrar métodos de cribado eficaces que permitan detectar la enfermedad en sus estadios más iniciales, cuando aún es asintomática. Las esperanzas están puestas en el desarrollo de biomarcadores en sangre, lo que se conoce como biopsia líquida, que podrían identificar proteínas o fragmentos de ADN tumoral mucho antes de que el cáncer sea visible en las pruebas de imagen convencionales. Estas pruebas, diseñadas para poblaciones de alto riesgo como las que tienen predisposición genética o antecedentes familiares, podrían revolucionar el abordaje de esta enfermedad en la próxima década. La investigación del cáncer de páncreas avanza a pasos agigantados.
Mientras estas tecnologías se perfeccionan y validan, la principal arma sigue siendo el conocimiento y la concienciación. Entender que síntomas como una ictericia aparentemente benigna pueden ser la primera manifestación de un problema mucho más grave es fundamental. La difusión de esta información puede salvar vidas, capacitando a las personas para que reconozcan las señales de alerta y busquen atención médica a tiempo. En última instancia, la lucha contra el cáncer de páncreas es una carrera contra el tiempo en la que la información es poder, y la detección temprana, impulsada por la sospecha clínica ante síntomas como la ictericia, sigue siendo la estrategia más efectiva de la que disponemos en la actualidad.
El fundador del Grupo Baraka, Trinitario Casanova, y representante de la Asociación No Abuso, que agrupo a mil familias afectadas por los derechos de reversión de los terrenos de la operación Madrid Nuevo Norte, ha remitido varios escritos dirigidos a los reguladores bursátiles de Londres (Inglaterra), México D.F. (México) y Ankara (Turquía) para advertir y denunciar del conflicto que enfrenta a su grupo con BBVA, que cotiza en las bolsas de esos países, en referencia a los derechos de los reversionistas en los terrenos donde se ejecutará el proyecto.
En estas cartas, y tal como hizo el pasado mes de febrero con la SEC (supervisor estadounidense), Baraka explica que quieren poner en conocimiento de los reguladores el procedimiento judicial abierto en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid “para reclamar los derechos de reversión correspondientes a los terrenos en su día expropiados para la construcción de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral, en Madrid, y que en 1994 fueron objeto de concesión administrativa para su desarrollo urbanístico en la conocida como “operación Chamartín” (hoy “Madrid Nuevo Norte”)” e informar de “la medida cautelar de anotación preventiva de demanda acordada en dicho procedimiento judicial sobre la práctica totalidad de las fincas que integran dicho ámbito de “Madrid Nuevo Norte”.
El presidente del Grupo Baraka explica que BBVA ha registrado un incremento de cerca de mil millones de euros después de adquirir a ADIF el pasado diciembre los terrenos ferroviarios afectados por el proyecto. Pese a la causa judicial, apunta, “no se ha incluido ninguna provisión o contingencia, ni se ha dejado nota ni mención alguna, en relación con el procedimiento judicial anteriormente referido y con la medida cautelar acordada en el seno del mismo, que afecta precisamente a los terrenos cuya adquisición en diciembre de 2024 ha motivado la revisión al alza de las existencias de BBVA en más de 1.000 millones de euros”.
Por último, la misiva advierte a los supervisores bursátiles que por parte de BBVA “se trata de una infracción grave de las normas contables internacionales por no reflejar los estados financieros consolidados la realidad de la situación y la imagen fiel del grupo”.
Además de las comunicaciones con las bolsas mundiales donde está presente BBVA, Trinitario Casanova también se dirigió hace meses a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) informando de la omisión de BBVA y del escrito remitido a la SEC. Esa misma comunicación la remitió a EY, la empresa auditora de BBVA, advirtiendo de que en su auditoría tendría que hacer referencia al auto del TSJM.
El objetivo del empresario es asegurarse de que cualquier futuro comprador de la participación BBVA esté informado de que el recurso contencioso-administrativo que enfrenta a Baraka y BBVA sigue sin resolverse y, por tanto, si compra, es consciente del riesgo que asume. De este modo, en el hipotético caso de que alguna vez consiga que se reconozcan los derechos de reversión, Casanova podría llegar a exigir a Crea Madrid Nuevo Norte, sean cuales sean sus accionistas, la devolución de los terrenos o una indemnización por los mismos, que cifra en cerca de mil millones, según las cartas remitidas a los supervisores bursátiles de Estados Unidos, Inglaterra, México y Turquía.
Los aeropuertos españoles se han convertido en un escenario recurrente de dudas y estrés para miles de viajeros que, cada día, se enfrentan a los controles de seguridad. Las normativas sobre lo que se puede y no se puede llevar en el equipaje de mano parecen claras, pero la realidad es que evolucionan constantemente, introduciendo cambios sutiles pero cruciales que pueden pillar desprevenido al pasajero más experimentado. Ahora, una nueva directriz, poco publicitada pero aplicada con rigor, afecta a un objeto cotidiano que muchos usamos para conservar alimentos o medicinas, un elemento que se ha convertido en un nuevo quebradero de cabeza en la línea de seguridad y que amenaza con arruinar el inicio de un viaje si no se conoce de antemano.
La confusión es el peor enemigo a la hora de volar, y la falta de información clara sobre estas actualizaciones puede llevar a situaciones muy desagradables, desde la confiscación de objetos personales hasta la pérdida de tiempo y, en el peor de los casos, la imposición de sanciones. La línea entre lo permitido y lo prohibido se ha vuelto más fina en lo que respecta a ciertos artículos que hasta ahora no generaban controversia. Conocer al detalle esta nueva normativa, especialmente la que atañe a los líquidos congelados, es la diferencia entre un paso fluido por el control y un mal trago que puede acabar con tus pertenencias en un contenedor, una situación que se puede evitar fácilmente con la información correcta.
EL HIELO, ESE NUEVO ENEMIGO INESPERADO EN EL CONTROL DE SEGURIDAD
Fuente Pexels
El centro de la nueva controversia se encuentra en un elemento aparentemente inofensivo: los paquetes de hielo o cualquier líquido que se presente en estado congelado. La normativa actual de seguridad en los aeropuertos españoles, siguiendo las directrices europeas, es tajante: los geles refrigerantes, las bolsas de hielo y los líquidos congelados están completamente prohibidos en el equipaje de mano. La razón no es caprichosa, sino que responde a una limitación técnica de los equipos de inspección, ya que los escáneres actuales no pueden determinar con certeza la composición de un líquido cuando está en estado sólido, lo que representa un vacío de seguridad que no se puede permitir.
Esta prohibición se aplica de manera estricta, independientemente del propósito del artículo. Da igual que la bolsa de gel congelado sea para mantener fresca la comida de un bebé o para conservar a la temperatura adecuada una medicación vital. Si el contenido está sólido por congelación, será retenido en el control. Esta es una de las normas que más sorpresas y frustraciones está causando, ya que muchos viajeros la desconocen. Por tanto, la normativa no distingue la intención del viajero, sino el estado físico del objeto que se presenta en el control de seguridad, lo que obliga a buscar alternativas para el transporte de productos que necesitan refrigeración.
EXCEPCIONES A LA REGLA: COMIDA INFANTIL Y MEDICAMENTOS BAJO LUPA
Fuente Pexels
A pesar de la rigidez de la norma sobre congelados, existen excepciones importantes que afectan a alimentos infantiles y medicamentos líquidos que no estén congelados. Se permite llevar en el equipaje de mano leche para bebés, zumos, agua o purés en cantidades superiores a los 100 mililitros, siempre que el bebé viaje con el pasajero. No obstante, es fundamental entender que estos artículos no están exentos de inspección y que su admisión queda supeditada a que su uso sea necesario durante el viaje, incluyendo el vuelo y posibles escalas, por lo que no se debe abusar llevando cantidades excesivas que no se justifiquen.
El caso de los medicamentos es similar. Se pueden transportar medicinas líquidas, como jarabes o insulina, en envases de más de 100 mililitros si son imprescindibles para el pasajero durante el trayecto. Sin embargo, es altamente recomendable llevar consigo una receta médica o un informe que justifique su necesidad. Al pasar el control, estos productos deben presentarse por separado del resto de líquidos y el personal de seguridad tiene la última palabra y puede realizar inspecciones adicionales, que pueden incluir la apertura de los envases para su comprobación. La clave es la justificación y la transparencia.
NO OLVIDEMOS LOS CLÁSICOS: EL ETERNO LÍMITE DE LOS 100 ML
Fuente Pexels
Aunque surjan nuevas prohibiciones, la normativa más conocida y que más quebraderos de cabeza sigue generando es la relativa a los líquidos, aerosoles y geles (conocidos por las siglas LAG). Esta regla, implantada hace ya muchos años, sigue plenamente vigente y es uno de los principales motivos de retención de objetos en los controles de los aeropuertos. Es crucial recordar que cada pasajero puede llevar un máximo de un litro en total, distribuido en botes que no superen los 100 mililitros cada uno, y todos ellos deben ir dentro de una única bolsa de plástico transparente con sistema de apertura y cierre.
Esta norma afecta a una enorme cantidad de productos de uso diario, desde el champú, el gel de ducha o la pasta de dientes hasta la espuma de afeitar, los perfumes, las cremas o el maquillaje líquido. La recomendación es clara: comprar formatos de viaje o utilizar botes rellenables para no tener que deshacerse de productos a menudo costosos. Un error muy común es pensar que un bote de 200 mililitros a medio llenar está permitido; no es así, ya que lo que cuenta es la capacidad total del envase, no la cantidad de producto que contenga en ese momento, un detalle que muchos viajeros pasan por alto.
LA LETRA PEQUEÑA DEL EQUIPAJE: LOS OBJETOS QUE SIEMPRE GENERAN DUDAS
Fuente Pexels
Más allá de los líquidos, existe una larga lista de artículos prohibidos que a menudo generan confusión. Aquí la lógica que se aplica es si el objeto puede ser utilizado como un arma para poner en riesgo la seguridad del vuelo. En esta categoría entran todos los objetos punzantes o con aristas cortantes, como navajas, cúteres, navajas de afeitar abiertas o tijeras cuyas hojas superen los seis centímetros de longitud. No importa el valor o la utilidad del objeto, ya que la norma general prohíbe cualquier artículo que pueda ser utilizado para causar heridas graves o amenazar la seguridad de la aeronave, por lo que deben ser facturados en la bodega.
Esta categoría incluye también herramientas de trabajo como taladros, destornilladores o sierras, así como equipamiento deportivo que pueda usarse como garrote, como bates de béisbol, palos de golf o de hockey. Un caso particular son los encendedores: se permite llevar uno por persona, pero debe llevarse encima, no en el equipaje de mano. Por otro lado, las baterías de litio de repuesto, como las de los ‘power banks’, deben viajar obligatoriamente en la cabina y no en la bodega por el riesgo de incendio, una norma de seguridad contraintuitiva para muchos pero de obligado cumplimiento en todos los aeropuertos.
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ: LOS NUEVOS ESCÁNERES QUE CAMBIARÁN LAS REGLAS DEL JUEGO
Fuente Pexels
A pesar de todas estas restricciones, el futuro de los controles de seguridad en los aeropuertos se presenta mucho más cómodo para el pasajero. Aena ya ha comenzado a instalar en los principales aeropuertos de España, como Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, nuevos escáneres con tecnología de rayos X y tomografía computarizada (CT). Estos equipos, similares a los que se usan en el ámbito médico, generan imágenes en 3D de alta resolución del interior del equipaje. Gracias a ello, permitirán analizar el contenido de las maletas con un nivel de detalle muy superior, sin necesidad de sacar líquidos ni dispositivos electrónicos, agilizando enormemente el proceso.
Se espera que la implantación total de esta tecnología esté completada entre 2025 y 2026 en los aeropuertos de mayor tráfico. Una vez que el sistema esté plenamente operativo, la mayoría de las restricciones actuales pasarán a la historia. En la práctica, esta tecnología eliminará progresivamente la restricción de los 100 mililitros y la necesidad de separar los líquidos en bolsas transparentes, e incluso podría afectar a la prohibición de los congelados, ya que el análisis será mucho más preciso. Mientras tanto, sin embargo, es imprescindible seguir a rajatabla las normas vigentes para evitar cualquier tipo de incidencia en nuestro paso por los aeropuertos.
Alma Bollo atraviesa una de las etapas más delicadas de su vida, marcada por un serio problema de salud que la ha obligado a frenar el ritmo y reflexionar sobre las consecuencias del estrés acumulado. La hija de Raquel Bollo, que en los últimos meses ha experimentado cambios radicales en su rutina diaria, ha querido sincerarse públicamente sobre su situación actual, después de verse obligada a acudir nuevamente a urgencias. A través de sus redes sociales, la joven ha compartido una desgarradora imagen desde el hospital acompañada de un texto en el que deja entrever el grado de agotamiento físico y emocional que arrastra desde hace casi un año. Alma, que hace dos meses fue diagnosticada de neuralgia, una afección neurológica que provoca dolor intenso en los nervios, ha confesado que su cuerpo “está petando por completo” y que siente que ha llegado a su límite.
El problema de Alma Bollo
La situación no es nueva, pero sí cada vez más alarmante. Desde hace nueve meses, la influencer ha tenido que visitar con frecuencia distintos centros sanitarios para intentar aliviar las molestias que padece. En este tiempo, la neuralgia ha alterado no solo su estado físico, sino también su estabilidad emocional. Esta última visita al hospital ha sido un punto de inflexión para Alma, que ha decidido explicar sin filtros el calvario que vive. “De verdad hay veces que siento que no puedo más”, ha escrito, visiblemente afectada. En su relato, ha identificado el estrés como el principal detonante de su deterioro. Los múltiples frentes abiertos en su vida, tanto personales como profesionales, han terminado pasándole una factura que ahora se manifiesta en forma de dolor constante y una fuerte sensación de agotamiento mental.
El relato de Alma va mucho más allá de una simple queja. La joven ha detallado que durante los últimos meses ha vivido una transformación completa que ha repercutido directamente en su salud. Se ha mudado de ciudad, ha tenido que hacer frente a una obra en su nueva vivienda y ha sufrido una auténtica odisea para encontrar colegio para su hija Jimena. “Eso me ha traído por la calle de la amargura”, reconoce, aunque también ha querido celebrar que ese asunto por fin ha quedado solucionado. El cúmulo de responsabilidades y el desarraigo emocional al dejar atrás su entorno habitual han sido claves en su progresivo desgaste. Y a todo ello se le suma la exigente tarea de adaptarse a una nueva vida con dos hijos pequeños, un proceso que —tal y como ha subrayado— le ha tocado afrontar prácticamente en solitario.
Lejos de dramatizar, Alma ha querido explicar con realismo lo complicado que ha sido asumir el cuidado de sus dos hijos mientras su pareja estaba ausente. “Me tocó sola, lejos de mi chico, y con un bebé nada bueno, enganchado completamente al pecho, con una mamitis horrenda”, ha contado, revelando detalles hasta ahora desconocidos sobre la maternidad en esta nueva etapa. Las noches sin descanso, la presión por estar bien cada día y el deseo de ofrecer siempre la mejor versión de sí misma para sus hijos han terminado por sobrecargar su capacidad de respuesta. Esa lucha constante por mantener la compostura ha provocado que, durante muchos meses, haya relegado su propia salud a un segundo plano, algo que ahora le está pasando factura de la peor manera.
Alma Bollo se apoya en su madre
En medio de todo este contexto, Alma no ha dejado de trabajar ni un solo día. Su papel como creadora de contenido sigue siendo una fuente de ingresos estable, pero también un foco de exigencia constante que requiere presencia, creatividad y energía. Además, ha desvelado que está volcada en su propio negocio, lo que implica todavía más horas de dedicación. “Mi trabajo en redes sociales, que gracias a Dios no me falta nunca, y mi propio negocio, que necesitan de mucho tiempo y dedicación, y a eso sumarle los viajes a otra ciudad para poder trabajar”, ha enumerado, dejando claro que su agenda está saturada. En sus palabras se percibe el desgaste que implica compatibilizar la maternidad, los cambios personales, la salud y la vida laboral sin descanso alguno.
La confesión pública de Alma ha causado un profundo impacto entre sus seguidores, que no han tardado en enviarle mensajes de ánimo y comprensión. Su relato sincero, alejado de cualquier intento por maquillar la realidad, ha puesto sobre la mesa una problemática que muchas mujeres enfrentan en silencio: la presión de ser madre, emprendedora, pareja y persona al mismo tiempo, sin margen para el autocuidado. El hecho de que haya decidido visibilizar su sufrimiento desde un hospital, y no desde la comodidad de su casa, aporta una dimensión aún más honesta a su mensaje. Alma ha querido hablar desde el cansancio real, sin filtros, sin maquillaje y con la urgencia de quien ya no puede más.
Con esta confesión, la hija de Raquel Bollo ha abierto una ventana a su intimidad en uno de sus momentos más frágiles. No lo ha hecho para buscar compasión, sino para lanzar un mensaje sobre la importancia de escuchar al cuerpo y dar prioridad a la salud mental y física antes de que sea demasiado tarde. Su testimonio se convierte así en un grito silencioso para muchas otras personas que, como ella, han postergado su bienestar en nombre de la responsabilidad. Habrá que ver cómo evoluciona su estado en los próximos días, pero lo cierto es que Alma ha dado el primer paso para reconocer que necesita parar. Lo ha hecho con valentía, sin esconder su miedo, y recordando que incluso quienes lo hacen todo por los demás también tienen derecho a derrumbarse.
La relación profesional entre Joaquín Prat y Alejandra Rubio atraviesa uno de sus momentos más delicados desde que ambos comparten plató. Lo que parecía ser una colaboración basada en el respeto mutuo y la complicidad que genera el trabajo diario ha quedado tambaleante tras un episodio que ha puesto en evidencia la tensión latente entre ambos. Todo comenzó con la difusión de un vídeo en redes sociales protagonizado por Alejandra y su novio, Carlo Costanzia, a las puertas de una cárcel italiana. En las imágenes, la joven aparecía junto al actor mostrando su apoyo a los hermanos de este, Pietro y Rocco Costanzia, condenados a doce y ocho años de prisión respectivamente por un brutal intento de asesinato. El gesto, que fue interpretado por muchos como una falta de sensibilidad hacia la víctima y un intento de blanqueamiento, ha provocado un aluvión de críticas que se han colado inevitablemente en los contenidos de ‘Vamos a ver’.
La traición de Alejandra Rubio
La intervención de Alejandra Rubio en el programa para defender su presencia en ese polémico vídeo no tardó en levantar ampollas. Con su habitual estilo directo, la hija de Terelu Campos aseguró que respetaba la decisión de Carlo de publicar ese contenido y que entendía que él se manifestara en contra de una condena que considera injusta. “Ha sido su forma de hacerlo y me parece bien”, zanjó ante las preguntas de sus compañeros. Sin embargo, sus palabras no bastaron para calmar los ánimos en el plató. Lo que debía haber sido una breve explicación se convirtió en una acalorada discusión en directo. Varios colaboradores, visiblemente incómodos, cuestionaron no solo el mensaje que se había transmitido públicamente sino también el tono con el que Alejandra defendía su postura. A pesar de que intentó mantenerse firme, su actitud combativa no hizo más que alimentar la tensión, hasta el punto de que Joaquín Prat decidió intervenir de forma inesperadamente contundente.
El veterano presentador, visiblemente molesto, interrumpió el debate con una advertencia velada que no pasó desapercibida. “A ver si te ubicas”, soltó, dirigiéndose a Alejandra con un tono más duro de lo habitual. El comentario, lejos de ser una simple llamada de atención, sonó a ultimátum. Joaquín no solo evidenció que no estaba de acuerdo con la manera en que su compañera había afrontado el tema, sino que también cuestionó su actitud durante el programa. “No estás con el enemigo. Te hemos tratado siempre bien. A lo mejor deberías replantearte qué es lo que quieres hacer”, añadió, dejando claro que la paciencia tiene un límite incluso entre quienes comparten plató a diario. El mensaje final, tajante, parecía ir más allá del programa y sugería que Prat ha perdido parte de la confianza que había depositado en Alejandra como colaboradora habitual.
La disputa pública no terminó ahí. La tensión creció aún más cuandoAdriana Dorronsorolanzó una pregunta aparentemente inocente que volvió a encender el enfado de Alejandra. Al preguntarle si esa exposición pública podría haber generado alguna discusión con Carlo, la joven no dudó en saltar. “¿Perdón? Una discusión algo que yo he reposteado también. No hay ninguna discusión y no vayáis por ahí, de verdad”, replicó visiblemente irritada. A partir de ahí, el diálogo se volvió más tenso, con interrupciones y reproches cruzados. “Tú eres la que siempre dices que no te gusta que hablemos de tu vida”, insistió uno de sus compañeros. “Si quieres ir por ahí, yo te contesto muy claro”, devolvió Alejandra, reafirmando su postura pero sin convencer del todo a la audiencia ni a sus compañeros.
Joaquín Prat ha estallado
El momento ha generado un punto de inflexión que podría tener consecuencias para el futuro laboral de la hija de Terelu Campos. Joaquín Prat, que hasta ahora había ejercido un papel más bien protector hacia la joven, ha dejado ver su decepción y su hartazgo. El hecho de que decidiera posponer su valoración más contundente para el día siguiente confirma que el asunto no ha quedado cerrado y que sus palabras podrían escalar aún más la tensión. Algunos ya apuntan a que el gesto de Alejandra no solo ha molestado al presentador por su fondo, sino también por la forma en la que la colaboradora ha gestionado el debate dentro del programa, enfrentándose a sus compañeros como si fueran rivales y olvidando, quizás, que el periodismo de actualidad implica responder con transparencia a temas que uno mismo decide compartir en redes.
Con el revuelo aún reciente, muchos se preguntan si Joaquín Prat logrará reconducir la relación profesional con Alejandra o si esta crisis marcará el principio del fin de su colaboración. De momento, la joven no ha hecho declaraciones adicionales fuera del plató y sigue activa en redes sociales, como si nada hubiese pasado. La actitud defensiva que mostró en directo no ha hecho sino reforzar la sensación de que no está dispuesta a ceder un solo milímetro, lo que no ayuda a calmar el ambiente dentro del equipo. Por su parte, Prat se enfrenta ahora al dilema de reconducir una situación que amenaza con fracturar la dinámica del programa o tomar medidas más drásticas si considera que el conflicto compromete la armonía del espacio. Sea cual sea el desenlace, el encontronazo ha dejado claro que la confianza, una vez dañada, no siempre encuentra un camino fácil de regreso.
Anabel Pantoja ha vuelto a colocarse en el foco mediático tras conocerse que ha decidido separarse de David Rodríguez. La noticia llega en un momento especialmente delicado parala influencer, después de varios meses marcados por la incertidumbre y la preocupación por la salud de su hija. La pequeña, que tiene apenas siete meses, se ha quedado al cuidado de Anabel en Sevilla, donde la colaboradora trata de recuperar la estabilidad perdida.
La situación se ha complicada
Después de un periodo convulso que incluyó la hospitalización de la niña y una investigación abierta por presunto maltrato infantil, la pareja ha optado por tomar caminos separados. Aunque ninguno de los dos ha hecho declaraciones públicas sobre la ruptura, sus últimos movimientos apuntan claramente a una nueva etapa personal. La decisión de Anabel de instalarse temporalmente en Sevilla, lejos de David, ha confirmado lo que ya era un secreto a voces. Dicen que tras la tormenta llega la calma, y Anabel parece haber comenzado a encontrarla en su ciudad natal. Alejada del ruido mediático y rodeada del cariño de los suyos, ha regresado a Sevilla junto a su hija, sin rastro de su pareja. Las imágenes captadas a su llegada al aeropuerto muestran a una madre tranquila, centrada en su papel, y acompañada por su inseparable Merchi.
Merchi, su madre, la esperaba ansiosa en el aeropuerto, deseando volver a ejercer de abuela. «Ejercer de abuela es lo más bonito que me ha pasado en la vida», había confesado días antes, reflejando la ilusión con la que vive esta nueva etapa. Su presencia ha sido un apoyo fundamental para Anabel, que no ha querido estar sola en estos momentos tan delicados.
La influencer ha vuelto a encontrar en Sevilla un refugio emocional, una vuelta a sus raíces que le aporta seguridad y alegría. Como cada vez que visita la ciudad, se ha instalado en la casa de su madre, reencontrándose con los recuerdos de su infancia. El calor del sur no ha sido un impedimento para que madre e hija disfruten de unos días de desconexión. En las últimas semanas, Anabel ha demostrado estar más activa que nunca, volcada en múltiples planes y eventos sociales. Ha pasado por Las Palmas, Córdoba, Madrid y ahora Sevilla, convirtiendo cada destino en una nueva oportunidad para recuperar la sonrisa. El Rocío, la boda de su amiga Susana Molina y ahora el Orgullo de Sevilla se han sumado a su agenda, mostrando una imagen renovada y más vital.
Acostumbrada ya a los desplazamientos, ha incorporado el avión a su rutina con total naturalidad. Viajar con una niña pequeña no parece suponerle ningún problema, y se la ha visto desenvolverse con soltura y serenidad. Empujando el carrito del bebé y vestida de forma cómoda, abandonaba el aeropuerto con determinación, sabiendo que su lugar ahora está junto a su hija.
Anabel Pantoja, en Sevilla sin su novio
Todo apunta a que su estancia en Sevilla tiene también un motivo festivo y reivindicativo. La celebración del Orgullo LGTBIQ+ está a punto de comenzar y Anabel no ha querido perdérselo, sobre todo teniendo en cuenta que una de las protagonistas de esta edición es su gran amiga Belén Esteban. La colaboradora será la encargada de dar el pregón, en un acto que sin duda reunirá a muchos rostros conocidos.
Belén ya se encuentra en Sevilla, por lo que su esperado reencuentro con Anabel podría producirse en cualquier momento. A pesar de vivir en ciudades diferentes, ambas mantienen una amistad sólida y duradera que se refuerza en cada ocasión especial. La de Paracuellos se ha mostrado entusiasmada con esta oportunidad y ha revelado que ella misma ha redactado el discurso con el que abrirá las celebraciones.
La agenda del Orgullo sevillano promete ser vibrante y colorida, con actuaciones de artistas populares como Melody, Sonia y Selena, Vicco o Las Ketchup. En este contexto, la presencia de Anabel no sorprende, ya que siempre ha mostrado su implicación con el colectivo y su amor por las fiestas de su tierra. No cabe duda de que compartirá algunos momentos con sus seguidores, como acostumbra a hacer en redes sociales. A pesar de todo lo vivido en los últimos meses, Anabel mantiene la calma y prefiere no alimentar polémicas. Ha optado por el silencio respecto a su situación con David Rodríguez, centrando sus energías en su hija y en las personas que la apoyan de verdad. La ruptura, aunque discreta, marca el inicio de un nuevo capítulo que, al menos por ahora, escribe sola.
En el plano familiar, también se ha pronunciado recientemente sobre la llegada del hijo de Isa Pantoja, Cairo, con quien aún no ha podido encontrarse en persona. Aunque no hay tensiones entre ellas, Anabel ha explicado que están esperando un poco más para conocerse, respetando los tiempos que ha pedido su prima. Aun así, ya lo ha visto por videollamada y no esconde la ilusión que le hace formar parte de esta nueva generación Pantoja.
La decisión de mantenerse al margen de los conflictos familiares parece haber sido uno de los grandes aciertos de Anabel en los últimos años. Su capacidad para mantener buenas relaciones tanto con Isabel Pantoja como con Kiko Rivera la convierte en una figura clave de unión. Esta neutralidad, sumada a su actitud positiva, la ha convertido en una de las más queridas de la saga. Aunque las circunstancias no han sido fáciles, Anabel ha vuelto a demostrar una enorme fortaleza personal. La maternidad, lejos de restarle energía, parece haberle dado una nueva perspectiva de la vida y de sus prioridades. Su estancia en Sevilla, rodeada de amor y lejos del foco tóxico, podría ser justo lo que necesita para comenzar de nuevo.
«Sueños de Libertad» nos regala un nuevo capítulo en el que salen a la luz secretos por confesar y decisiones importantes que marcarán un nuevo rumbo en los personajes. La historia avanza a través de una mezcla de tensión y revelaciones donde cada gesto revela su segundo significado y cada conversación puede ser el preludio de un nuevo conflicto. Desde la manipulación hasta la redención, los personajes de este relato se ponen a navegar entre la lealtad y la traición.
UNA CONFESIÓN QUE NO LO FUE
Fuente: Atresmedia
Begoña lleva semanas en Sueños de Libertad con un lastre que no es sólo suyo: ella sabe que María se simuló el suicidio como un modo de manipular a Andrés. En un instante débil opta por compartir esta afirmación con Luz, que tiene su propia tempestad interior mientras espera los resultados del examen. “Si no apruebo, lo dejo todo”, le dice Luz, lo que muestra que su futuro está en la cuerda floja.
Sin embargo, hay algo que Begoña opta por callarse, si duda forma de equilibrar la contención. Es su suposición de que entre María y Raúl hay algún asunto más que una relación profesional. ¿Por qué callar? Tal vez porque, al final y al cabo, teme que la verdad, girando la verdad en una punta, sea más dolorosa en realidades de lo que parece. Todo está en la tensión que se presenta entre lo dicho y lo callado y sostiene el arrastre de las escenas, que incitan al espectador a preguntarse cuándo estallará la próxima bomba.
Luz, recibe, de su parte, la declaración de Begoña con un mix de alivio y de congoja. ¿Hasta dónde llega la manipulación de María?, apela, y va revisando cada una de las interpelaciones que ha mantenido con su cuñada próximamente. Lo que desconoce Luz es que Begoña se encuentra en una lucha contra sus propios fantasmas (por ejemplo, el pavor a que Andrés no le crea si revela toda la verdad).
A veces callar es otra forma de mentir, apela, en un acceso de lucidez, y sigue sin atreverse a dar el paso decisivo. Julia, por su parte, con esa sensibilidad infantil que, a veces, se impone a la de los adultos, empieza a detectar algo extraño en las laceraciones de María. ¿Por qué no sangran como deberían?, inquiere, y no sabe que, por su curiosidad, puede desatar un seísmo familiar. Begoña trata de disuadirla; en todo caso, en este mundo las mentiras no suelen permanecer bien enterradas.
UNA TREGUA EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Gabriel está convencido de que en Sueños de Libertad tiene todas las papeletas para poder cerrar el negocio a su favor: Damián no solo le da la oportunidad de quedarse en su casa aderezada con el título de notorio y notoriedad de los De la Reina, sino que también le ofrece un puesto de abogado de la empresa familiar. Para un hombre que se ha instalado en la proximidad del riesgo de la locura, es la mejor de las oportunidades.
No obstante, Don Pedro no es fácil de convencer. Su recelo hacia Gabriel va creciendo igual que su enfado hacia Damián, a quien contempla cada vez más influido por la llegada de Gabriel. La confrontación entra el padre y el hijo se hace inminente: «No voy a dejar que un extraño tome el control de una familia como la mía», advierte Don Pedro, pero Damián ya ha tomado una decisión.
El choque entre los tres hombres se hace endiablado e irremediable cuando Don Pedro decide investigar el pasado de Gabriel por su cuenta. «Nadie es capaz de aparecer de la noche a la mañana», sospecha, sin saber que su indagación puede dar con secretos que ni Damián conoce. En paralelo, Gabriel juega la cartas, sin la opción a fallar en el gesto, lo cual podría delatarlo.
Mientras todo esto ocurre, en las tinieblas, Joaquín continúa en la búsqueda de pruebas contra Don Pedro. Los documentos hallados en su casa pueden ser la pieza maestra para el encaje del engranaje que une a Don Pedro con la desaparición de Górriz. Joaquín ha decidido, con la ayuda del sargento Pontón, de sacar la verdad a la luz, aunque esto le suponga enfrentarse al hombre más poderoso de la ciudad.
Pero Joaquín no piensa que Digna, la eterna guardiana de los De la Reina, pueda estar al tanto de sus pasos. «Nadie mete las narices donde no debe sin que le cueste alguna cosa» le lanza en un encuentro casual, señal que la batalla por saber la verdad va a ser más dura de lo que Joaquín pensaba.
NUEVOS CAMINOS Y VIEJAS HERIDAS
Fuente: Atresmedia
Cuando Fina se dio cuenta de que Marta y Pelayo habían cumplido una de sus metas, empezó a cuestionar su lugar en el mundo. Se siente perdida y, para encontrar un propósito, busca algo que la ayude con tal menester. «No quiero ser una mera espectadora de mi vida«, piensa mientras va explorando posibilidades que antes ni se había planteado». La historia de Fina sirve de enseñanza para entender que nunca es tarde para convertirse en otro.
«Pero quizás lo que busco no está aquí», se pregunta mientras observa a su familia con amor, pero también con resignación. Por primera vez Fina se permite soñar con un futuro distinto, aunque eso conlleve alejarse de sus seres queridos. «El miedo no puede vencer las ganas de vivir», se repite Fina como un mantra que le da fuerza para dar el primer paso. En otra línea de la historia, Carmen se sorprende al conocer que su hermano Chema ha estado ayudando a Claudia a restaurar un mueble para la Casa Cuna.
Pero las buenas nuevas no son lo único que hay, pues Julia se niega a dejar de visitar a María, y su avispada observación podría hacer fracasar los planes de Begoña: «Las mentiras tienen las patas muy cortas», le dice sin maldad a su tía por su alusión, sin saber que sus palabras sonoras le caen encima como una fatalidad.
Y mientras tanto Luis y Cristina encuentran el camino de una nueva fragancia en la complicidad que anida en los silencios que ya no ocultan nada, Begoña explota contra Andrés en un momento de sinceridad: «¿Qué no ves que se ha ido contigo? ¿Qué no ves que María te manipula y tú eres demasiado ciego para verlo?» A lo que ella, decidida a romper con el ciclo de las mentiras, responde: «Es posible que lo que hay entre tú y yo no acabe bien, pero eso ya lo sabíamos».
Calcular lo que gastas al hacer la compra puede marcar la diferencia entre un presupuesto ajustado y fines de mes sin sobresaltos. Según estadísticas de consumos, una familia de cuatro dedica casi 500 € mensuales al súper. Ajustar gastos básicos con pequeñas estrategias garantiza que cada euro rinda al máximo desde hoy mismo.
Poner un límite al gasto es el primer paso. Definir un presupuesto realista para hacer la compra y ceñirse a él evita compras impulsivas. Con un poco de disciplina y organización, podrás ahorrar cientos de euros cada año, transformando hábitos cotidianos en decisiones inteligentes y sostenibles.
Planifica el menú y la lista para hacer la compra
Imagen: Freepik
Antes de ir al súper, dedica un rato a planificar las comidas semanales. Al hacer la compra con un plan claro, evitas comprar productos que no necesitas y desperdiciar alimentos. Organiza recetas y anota ingredientes precisos para cenar variado sin derrochar.
Este método de compra consciente reduce la tentación de adquirir artículos por impulso. Con la lista en mano, dejas fuera de la cesta productos superfluos. Unos minutos de preparación te ahorran tiempo y dinero, convirtiendo el acto de hacer la compra en una actividad ordenada y eficiente…
Controla el gasto mientras compras
Fuente: Merca2
Llevar la cuenta mental o en el móvil de lo que vas añadiendo al carrito te mantiene alerta ante los excesos. Si sumar se convierte en hábito, detectas rápidamente si te pasas del presupuesto inicial, y puedes corregir sobre la marcha antes de llegar a caja.
Al hacer la compra así, comparas precios y eliges versiones más económicas sin renunciar a calidad. Este seguimiento en tiempo real evita sorpresas a la hora de pagar, asegurando que tu ahorro se mantenga intacto y tu bolsillo no sufra al pesar el ticket.
Opta por cesta en lugar de carrito
Fuente: Merca2
Usar una cesta pequeña limita la cantidad de productos que puedes transportar. Este cambio sencillo te hace elegir solo lo esencial al hacer la compra, evitando kilos de caprichos que encarecen el gasto sin aportar beneficios reales.
Al obligarte a seleccionar menos, priorizas artículos básicos y prescindibles. La cesta te invita a moverte rápido y a reconsiderar cada extra. Este truco psicológico transforma la compra en una experiencia más eficiente, enfocada en necesidades y no en impulsos.
Revisa los estantes inferiores
Fuente: Merca2
En los supermercados, las marcas más rentables para el comercio se exhiben al nivel de los ojos. Al agacharte y mirar estantes bajos, descubrirás ofertas y productos con descuentos que pasan desapercibidos para quien hace la compra mirando de frente.
Este gesto te permite acceder a productos de marca blanca o lotes en promoción que suelen situarse fuera del rango visual habitual. Con él, no solo encuentras gangas: sino que diversificas tu compra y refuerzas la idea de que el ahorro está en detalles que pocos perciben.
Aprovecha las marcas propias del súper
Fuente: Merca2
Las marcas blancas ofrecen calidad comparable a las de renombre a un precio sensiblemente inferior. Al hacer la compra, compara ingredientes y valores nutricionales; a menudo descubres que la marca propia es igual de sabor y aporta el mismo rendimiento en recetas.
Incluir productos genéricos en tu cesta reduce el coste global sin sacrificar calidad. La variedad de opciones en cada familia de alimentos posibilita una cesta equilibrada y económica, permitiendo destinar la diferencia de precio a otros gastos o ahorros.
Compra a granel cuando sea posible
Fuente: Merca2
Los productos a granel permiten adquirir solo lo que necesitas, evitando envases y mermas. Cuando haces la compra, aprovecha los pasillos de cereales, legumbres y frutos secos sin envasar; podrás medir con precisión las cantidades para tu plan de comidas.
Este enfoque reduce residuos y ajusta el coste a tus necesidades reales. La flexibilidad de elegir gramos en lugar de paquetes completos fomenta un uso consciente del dinero, incentivando la compra responsable y la disminución de desperdicios alimentarios.
Compara precios por kilo o litro
Fuente: Merca2
El precio unitario facilita comparaciones objetivas. Al hacer la compra, consulta siempre la etiqueta con el coste por kilo o litro, ignorando el precio por unidad. Así detectas qué envase o formato ofrece mejor rentabilidad, especialmente en productos de larga duración.
Este análisis numérico convierte la compra en un ejercicio de eficiencia. Descubrir que un envase mayor sale más barato por litro te anima a acumular existencias útiles y a planificar mejor, traduciéndose en ahorros sostenibles a lo largo del año…
Visita el súper en horas de menor afluencia
Fuente: Merca2
Ir al supermercado en horas tranquilas no solo mejora tu experiencia de compra, sino que también permite acceder a ofertas y productos frescos. Muchos establecimientos reponen por la mañana o al anochecer, dejando disponibles piezas con descuento tras revisiones de calidad.
Con menos gente, te concentras mejor en encontrar promociones y evitar colas que inducen a compras impulsivas. Este ambiente pausado reduce la prisa y facilita decisiones de compra más meditadas, incrementando la probabilidad de ceñirse al presupueso preestablecido.
Evita acudir con hambre o distracción
Fuente: Merca2
Entrar en el súper con el estómago vacío aumenta la tendencia a comprar caprichos poco saludables. Al hacer la compra después de comer, tomas decisiones más racionales y selectivas, enfocadas en tus necesidades reales, no en el impulso del hambre.
Además, dejar el móvil en casa o en modo silencioso te impide distraerte con notificaciones. Concentrarte en la lista y en comparar precios refuerza tu capacidad de ahorrar, transformando la compra en un proceso eficiente en lugar de un viaje de ocio caro.
Revisa tu ticket y reclama si es necesario
Fuente: Agencias
Al llegar a casa, compara precios cobrados con los indicados en estanterías. Si encuentras discrepancias, acude al mostrador de atención al cliente; la Organización recuerda que reclamar puede devolverte la diferencia y fomentar mejoras en el servicio.
Este hábito de control post-compra no solo te ahorra unos euros cada vez, sino que exige mayor rigor a los supermercados. Saber que revisas el ticket genera un efecto multiplicador, mejorando la transparencia y evitando errores continuos en los cobros.
Los spaghetti frutti di mare son un plato tradicional de la cocina italiana que ha conquistado los corazones (y los estómagos) de amantes de la comida en todo el mundo. Esta irresistible receta combina la frescura del mar con la simplicidad de la pasta, creando un festín de sabores que transporta a los comensales a las costas soleadas de Italia. En esta receta, exploraremos la historia del plato, los ingredientes necesarios, una guía paso a paso para prepararlo, variantes y sugerencias de acompañamiento.
Originario de las regiones costeras de Italia, el spaghetti frutti di mare se ha adaptado a lo largo de los años, incorporando los sabores y técnicas de diferentes tradiciones culinarias. El término «frutti di mare» se traduce como «frutas del mar» y se refiere a una variedad de mariscos, como mejillones, almejas, gambas y calamares, que se combinan para crear un plato delicioso y lleno de sabor.
Las recetas de pasta con mariscos se remontan a la antigüedad, cuando los romanos y griegos disfrutaban de la abundancia del mar. Sin embargo, el spaghetto (termín que se aplica a la pasta larga y delgada) como lo conocemos hoy fue popularizado en la región de Campania, especialmente en Nápoles, donde la cultura de la pasta floreció. A medida que las técnicas de cocina y los ingredientes se expandieron por Italia, los frutti di mare se convirtieron en un elemento habitual en los menús de muchos restaurantes de mariscos en la costa mediterránea.
Hoy en día, el spaghetti frutti di mare es un símbolo de la cocina italiana y, aunque se puede disfrutar en muchas partes del mundo, cada región tiene su forma única de preparar este clásico.
Ingredientes para los spaghetti frutti di mare
Fuente: Freepik
Para preparar un delicioso plato de spaghetti frutti di mare que rinde aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
Ingredientes Básicos: – 400 g de spaghetti (puedes usar una pasta de tu elección, aunque el spaghetti es el más tradicional) – 200 g de gambas (peladas y limpias) – 200 g de mejillones (en su concha y bien limpios) – 200 g de almejas (bien limpias y purgadas) – 200 g de calamares (cortados en aros, frescos o congelados) – 4 dientes de ajo (picados finamente) – 1 guindilla roja (opcional, para dar picante) – 150 ml de vino blanco (de buena calidad) – 400 g de tomates triturados (pueden ser enlatados o frescos) – 4 cucharadas de aceite de oliva extra virgen – Sal y pimienta (al gusto) – Perejil fresco picado (para decorar) – Limón (para exprimir al gusto al servir)
Receta paso a paso para el spaghetti frutti di mare
Fuente: Freepik
1. Preparar los ingredientes
Antes de comenzar a cocinar, asegúrate de que todos los ingredientes estén listos y preparados. Esto incluye:
– Limpiar los mariscos: Asegúrate de que los mejillones y almejas estén bien limpios y sin arena. Puedes dejarlos en agua con sal durante una hora para purgarlos y eliminar cualquier residuo.
– Pelar las gambas: Si las gambas son frescas, pélalas y quita la vena intestinal.
– Picar el ajo y perejil: Ten el ajo bien picado y el perejil listo para utilizar en la mezcla.
2. Cocinar la pasta
1. Hervir el agua: En una olla grande, hierve agua con sal. La cantidad de sal debe ser suficiente para sazonar el agua, como si se tratara del agua del mar.
2. Cocinar los spaghetti: Cuando el agua esté hirviendo, añade los spaghetti y cocina según las instrucciones del paquete, normalmente de 8 a 10 minutos, hasta que estén al dente. El truco es intentar mantener un poco de firmeza en la pasta, ya que se terminará de cocinar en la salsa.
3. Reservar el agua de cocción: Antes de escurrir la pasta, reserva aproximadamente una taza del agua de cocción. Esto te ayudará a ajustar la textura de la salsa más adelante.
3. Preparar la salsa de mariscos
1. Calentar el aceite: En una sartén grande y profunda, calienta las 4 cucharadas de aceite de oliva a fuego medio.
2. Sofreír el ajo y guindilla: Agrega los dientes de ajo picados y la guindilla (si la usas). Sofríe durante 1-2 minutos, removiendo constantemente, hasta que el ajo esté dorado pero no quemado.
3. Incorporar los calamares: Añade los calamares en la sartén y cocina durante aproximadamente 3-4 minutos, hasta que estén tiernos. Si usas calamares congelados, asegúrate de que estén descongelados y bien escurridos.
4. Añadir los mejillones y almejas: A continuación, incorpora las almejas y mejillones a la sartén. Vierte el vino blanco y cubre con una tapa. Cocina durante unos minutos hasta que los mejillones y almejas se abran. Desecha cualquier marisco que no se haya abierto durante la cocción.
5. Agregar el tomate triturado: Una vez que los mariscos estén listos, añade los tomates triturados y mezcla bien. Cocina la salsa a fuego lento durante unos 10 minutos, permitiendo que los sabores se integren. Ajusta la sal y la pimienta al gusto.
4. Unir la pasta y la salsa
1. Escurrir los spaghetti: Una vez que la pasta esté cocida al dente, escúrrela y añade a la sartén con la salsa de mariscos.
2. Mezclar bien: Usa unas tenazas o una cuchara de madera para mezclar la pasta con la salsa, asegurándote de que los spaghetti queden bien cubiertos.
3. Añadir el agua de cocción: Si la mezcla resulta demasiado seca, añade un poco del agua de cocción que reservaste anteriormente, un poco a la vez, hasta obtener la consistencia adecuada.
5. Servir los spaghetti frutti di mare
1. Presentar en platos: Distribuye la pasta en platos individuales o en una fuente grande para compartir.
2. Decorar: Espolvorea con el perejil fresco picado y, si lo deseas, exprime un poco de jugo de limón sobre la pasta para realzar los sabores.
3. Opcional: Añade un toque final con un chorrito de aceite de oliva virgen extra para enriquecer el sabor.
Variantes del spaghetti frutti di mare
Fuente: Freepik
La versatilidad del spaghetti frutti di mare permite múltiples adaptaciones. Aquí algunas opciones para variar la receta:
– Spaghetti al pesto de mariscos: Agrega un poco de pesto en la mezcla de mariscos para infusionar la pasta con un toque herbáceo y sabroso.
– Spaghetti picante: Añade más guindilla o un poco de salsa de chile para un plato más picante.
– Pasta integral: Puedes sustituir el spaghetti tradicional por pasta integral, que ofrece más fibra y nutrientes.
– Otras variedades de mariscos: Considera experimentar con otros mariscos como pulpo, cangrejo o vieiras, según tu gusto.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik
Para complementar este exquisito plato, puedes optar por:
– Ensalada verde: Una ligera ensalada de hojas verdes con un aliño de limón es excelente para equilibrar los sabores intensos del marisco.
– Pan de ajo: Sirve con pan tostado de ajo que permitirá disfrutar de la salsa.
– Vino blanco: Un vino blanco seco, como un Albariño o un Verdejo, marida maravillosamente bien con este platillo, resaltando los sabores de los mariscos.
Consejos para el éxito en la receta
Fuente: Freepik
1. Selecciona ingredientes frescos: La frescura de los mariscos es esencial para un sabor excelente. Siempre que sea posible, opta por mariscos frescos y de fuente confiable.
2. No sobrecojas la pasta: La clave para una buena textura es cocinar la pasta al dente; esto le permite absorber parte de la salsa sin volverse blanda.
3. Sazonar con cuidado: Siempre ajusta el nivel de sal y pimienta al realizar la mezcla de salsa para garantizar un equilibrio de sabores.
4. Control de calor: Cocina los mariscos a fuego medio-alto para sellarlos, luego reduce el calor cuando añadas los tomates y dejes que se cocinen a fuego lento.
La carne es un pilar fundamental de la dieta española, rica en proteínas, hierro y vitaminas del grupo B. En 2023, el consumo per cápita alcanzó 29,91 kg, un 7,43 % más que el año anterior, según datos oficiales. Sin embargo, la calidad de la carne varía drásticamente entre cadenas, algo que la OCU ha analizado a fondo para orientar al consumidor.
A través de un estudio con más de 5 000 participantes, la OCU evaluó sabor, textura, frescura y variedad en 18 cadenas de supermercados. Los resultados revelan disparidades claras que afectan tanto al placer gastronómico como a los beneficios para la salud. Conocer estas diferencias te permitirá elegir mejor y evitar decepciones en tu próxima compra.
Dia, la peor evaluada en calidad de carne según la OCU
Fuente: Merca2
El informe de la OCU sitúa a Dia como la cadena peor valorada en calidad cárnica, con una puntuación 22 puntos por debajo de la media. Consumidores señalaron falta de frescura, sabor apagado y una oferta limitada que aleja al comprador habitual de sus mostradores.
Esta percepción negativa impacta directamente en la frecuencia de compra de productos cárnicos en sus tiendas. La OCU advierte que la elección de un establecimiento con carne deficiente puede mermar tu dieta y tu experiencia culinaria, animando a explorar alternativas con mayor calidad.
Aldi, precios bajos con calidad cuestionable
Fuente: Merca2
Aldi también aparece entre las peores opciones, a pesar de su atractivo de precios bajos. La OCU apunta que, en este caso, la oferta reducida y la inconsistencia en la calidad han provocado valoraciones desfavorables, alejando a compradores que buscan un equilibrio entre coste y sabor.
La falta de variedad en cortes y orígenes específicos limita la capacidad de planificar menús variados. Consumidores que priorizan calidad encuentran en Aldi una experiencia menos satisfactoria, lo que puede traducirse en una reducción de las compras de carne en esta cadena.
Hipercor, la referencia en carne fresca
Fuente: Merca2
En el lado opuesto destaca Hipercor, con una valoración de 79 sobre 100 según la OCU. Su oferta incluye variedad de cortes, procedencias nacionales y maduraciones controladas, aspectos que garantizan un producto con textura firme y sabor pleno.
La política de seleccion de proveedores y el control de la cadena de frío refuerzan la confianza del consumidor. La OCU recomienda Hipercor a quienes valoran la excelencia en cada bocado y desean asegurar un aporte nutricional óptimo sin renunciar a la experiencia gastronómica.
Ahorramás, calidad fiable a buen precio
Fuente: Merca2
Ahorramás consigue 65 puntos, consolidándose como opción de confianza para un público que busca calidad a precio moderado. La colaboración con ganaderos locales y el énfasis en frescura diaria explican esta puntuación, según la OCU, que valora positivamente el compromiso con la trazabilidad.
La cadena ofrece un catálogo equilibrado de carnes de producción nacional, lo que aporta transparencia y cercanía. Para la OCU, esta relación entre precio y calidad convierte a Ahorramás en una alternativa sólida para quienes no quieren renunciar a un buen corte.
Bonàrea y Esclat, referentes en Cataluña
Fuente: Merca2
En Cataluña, Bonàrea y Esclat destacan con puntuaciones de 85 y 84 respectivamente, liderando la lista regional. La OCU resalta la importancia de apostar por carnes locales con sellos de calidad y trazabilidad completa, garantizando frescura y sabor únicos.
Estas cadenas demuestran que una apuesta decidida por el producto autóctono y procesos de maduración tradicionales ofrecen un valor añadido. La experiencia de compra refuerza la fidelidad de los consumidores, elevando la percepción de calidad y el nivel general de satisfacción.
Frescura y textura, claves en la elección
Fuente: Merca2
Más allá del supermercado, la OCU recuerda que la frescura se valora por un color uniforme y brillante, sin tonos oscuros ni secos. La carne debe ofrecer textura firme al tacto, evitando blanduras o adhesividad que delaten falta de calidad.
La observación de estas características en el mostrador o envasado permite anticipar la experiencia de cocinado y sabor. La OCU insiste en que estos detalles marcan la diferencia entre un plato mediocre y uno verdaderamente satisfactorio.
El papel de la procedencia y etiquetado
Fuente: Merca2
Revisar el origen y la fecha de caducidad en el etiquetado es esencial. La OCU recomienda preguntar al personal por la procedencia del producto y priorizar carnes con certificados de crianza controlada y bienestar animal…
Conocer el ciclo completo, desde la granja hasta tu mesa, asegura un producto más nutritivo y sostenible. La transparencia en esta información contribuye a un consumo responsable y a la mejora continua de estándares en las cadenas de distribución.
Cómo afecta la calidad al precio
Fuente: Merca2
El estudio de la OCU muestra que un precio más alto suele asociarse a mayor calidad, pero no siempre. Algunas cadenas elevan costes por marca sin justificación en sabor o frescura: generando desequilibrios que el consumidor debe detectar.
Comparar precios por kilo y evaluar las ofertas semanales con criterios objetivos color, textura, origen—evita caer en trampas. La OCU insta a no dejarse llevar únicamente por descuentos aparentes, sino a buscar un equilibrio real entre calidad y coste.
Impacto en la salud de carnes deficientes
Fuente: Merca2
Consumir carne de baja calidad puede traducirse en menor aporte de nutrientes esenciales y, en algunos casos, en presencia de residuos de antibióticos o aditivos. La OCU alerta sobre los riesgos de productos menos frescos y aconseja priorizar establecimientos con controles sanitarios rigurosos.
Una carne bien tratada aporta hierro biodisponible y vitaminas del grupo B, esenciales para el organismo. La elección informada reduce riesgos de hipersensibilidades y asegura un valor nutricional pleno, contribuyendo a una dieta equilibrada.
Decisiones de compra inteligentes
Fuente: Merca2
La Organización recomienda planificar las compras de carne, alternando entre cadenas de alta calidad y precios moderados según la necesidad. Visitar distintos establecimientos y anotar experiencias personales ayuda a crear un perfil de tiendas confiables.
Con un registro de sabores y texturas, el consumidor puede optimizar su cesta de la compra, asegurando siempre un buen rendimiento culinario. Adoptar un enfoque crítico y observador garantiza el máximo provecho de cada inversión gastronómica.
En el nuevo capítulo de Valle Salvaje parece que las consecuencias de la ruptura de la serie se ven modificadas por las decisiones tomadas por los guionistas de la serie, quienes insisten que no tienen miedo a hacer explotar lo establecido, provocando un cambio de rumbo, unos cambios de lealtades y unas decisiones que determinan el rumbo de los protagonistas.
UN PODER QUE CAMBIA DE MANOS
Fuente: RTVE
La justicia poética llega para Bernardo a Valle Salvaje en el peor instante posible. Tras meses de una cruel burla y vergonzosos enfrentamientos, el título que le pertenecía vuelve a sus manos, y José Luis se deja llevar por un ataque de furia incontrolable. Las escena que abren Mercedes y Bernardo es un bocado de lo más sabroso para los espectadores: por fin caen los bandidos y respiran los oprimidos. Pero la paz no durará mucho.
José Luis, que ya se había acostumbrado a imponer su ley con un puño de hierro, es un volcán a punto de convertirse en erupción. Su reacción junto a su desesperación por revertir la decisión es casi patética y revela una vulnerabilidad que no le habíamos visto aún. El espectador casi llega a paladear su derrota cuando, presa de un impulso, acaba rompiendo todo lo que lo rodea, incapaz de aceptar que su reinado se ha puesto en crisis.
La pregunta que queda en el aire es más peligrosa aún que el propio enfrentamiento físico: ¿Quién es el que le apuñaló por la espalda? Las miradas de la sospecha van recorriendo a su círculo más cercano que incluye a sus leales aliados y con aquella simple fachada de lealtad.
Mientras tanto, Bernardo goza de su victoria, aunque hay una sombra de inquietud en su mirada, la de saber que José Luis no va a rendirse sin antes quemar todo a su paso. Pero esto no es solamente una batalla ganada, sino un punto de partida que puede dejar a Valle Salvaje hecho añicos.
BATALLA POR LA LIBERTAD EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Hasta ahora Adriana ha sido un personaje en Valle Salvaje que ha estado siempre a la sombra, pero hoy en este capítulo da un paso al frente, pues Rafael está comprometido con Úrsula, pero ella, ante esa situación toma una decisión irrevocable; no abandonará Valle Salvaje. En un diálogo muy emotivo con Julio, expone todas sus dudas y su amor por ese espacio vital que ha ido construyendo junto a sus hermanos. Pero Julio, en su papel de hermano autoritario y frío no está dispuesto a negociar.
La tensión entre los dos hermanos llega a su clímax cuando Julio le ordena que obedezca sin cuestionar. Su voz es imperativa y no deja lugar a réplicas, casi como si Adriana fuera un objeto de una lista de control. Sin embargo, algo ha cambiado en ella; ya no baja más la mirada. En un murmullo lleno de determinación, le recuerda que no es una niña a la que pueda arrastrar a su antojo. Se trata del primer acto de rebeldía abierta y Julio no sabe cómo reaccionar.
La auténtica bomba se pone a estallar cuando Adriana decide sincerarse con Rafael. En medio de lágrimas reprimidas le dice que no puede tragarse la idea de marcharse, pero también que le horripila lo que puede hacer Julio en caso de que se resista a marcharse. La respuesta de Rafael la deja sin respiración: no le da la palabra de consuelo que ella esperaba, sino que le da un dato que pulveriza todas sus certezas.
UN MISTERIO QUE PUEDE CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE
Rafael ha sido un acertijo desde el primer capítulo, aunque a partir de ahora el juego se complica. Su relación con Úrsula siempre ha sido un juego y la confesión que hace a Adriana podría dejarlo claro. ¿Es el matrimonio un convenio que lo aprisiona? ¿O tiene un secreto que ni Adriana adivina? La mirada que se cruzan, retorcida de sensaciones convulsas, parece indicar que las cosas jamás son como parecen ser.
Hay un detalle revelador en su conducta: cada vez que está cerca de Úrsula, su sonrisa se descompone, se encoje, como si le doliera. Los observadores más agudos han recibido la invitación de ver cómo él evita su contacto como si esa pequeña caricia le quemara. ¿Es remordimiento por engañar a Adriana? ¿Es un saberse en relación con algo oscuro con el que juega con la familia de Úrsula? Las teorías son múltiples; lo cierto, por el contrario, es que Rafael no es un simple peón, sino un gran pero oculto jugador de ajedrez.
En la medida en que avanza la ira de José Luis, Rafael podría ser otro de los elementos que consigan dar una vuelta a todo el tablero. Si Rafael cambia de bando, podría traerse muy abajo a los actuales poseedores del poder. La pregunta que queda camiseta a este capítulo es contar realmente con Valle salvaje: José Luis, que ha quedado malherido pero aún tiene capacidad de hacer daño; Bernardo, que ha quedado rendido a la efímera victoria; o, por fin Rafael, el tipo al que todo el mundo menosprecia, que podría ser el que pronuncie las últimas palabras.