jueves, 8 mayo 2025

España a la cabeza de la fisioterapia mundial

0

El dolor muscular crónico es una realidad con la que lidian muchas personas en su día a día, afectando gravemente su calidad de vida y limitando sus actividades cotidianas. Este tipo de dolor puede ser un obstáculo constante, interfiriendo con el rendimiento laboral, las actividades recreativas e incluso las interacciones sociales. Con el auge de los tratamientos en el campo de la fisioterapia y la rehabilitación, emerge una nueva técnica que promete revolucionar el tratamiento del dolor asociado a los puntos gatillo: la neurología funcional.

Puntos gatillo miofasciales: un problema común

Los puntos gatillo miofasciales son áreas específicas en el músculo que, al ser presionadas, generan un dolor intenso y persistente que se puede irradiar a otras partes del cuerpo. Estas áreas se consideran “puntos sensibles” y son a menudo responsables de trastornos musculoesqueléticos comunes, como el síndrome de dolor miofascial, cefaleas tensionales, dolor lumbar crónico y cervicalgia. La presencia de estos puntos no solo genera molestias físicas, sino que también afecta el bienestar emocional y mental de los pacientes.

Los métodos tradicionales para tratar estos puntos suelen incluir enfoques como la punción seca, que involucra la inserción de agujas en puntos específicos para liberar la tensión, y la terapia manual, que puede ser invasiva y requerir múltiples sesiones para obtener resultados significativos. Sin embargo, estas opciones no siempre son accesibles o agradables para todos los pacientes.

Investigación en neurología funcional

El catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente, lidera un estudio innovador que sugiere que la neurología funcional puede ofrecer un alivio eficaz del dolor asociado a los puntos gatillo. A diferencia de las técnicas tradicionales, este método se enfoca no solo en tratar la contractura muscular, sino que también modula la actividad neurológica responsable de perpetuar el dolor. Según Clemente, esta intervención novedosa tiene el potencial de aportar soluciones rápidas y efectivas para una amplia variedad de condiciones musculoesqueléticas.

“Los resultados de nuestra investigación indican que esta técnica podría integrarse dentro de un enfoque terapéutico más amplio, beneficiando a pacientes en rehabilitación deportiva y en la gestión del dolor postoperatorio”, explica el experto. Esta característica resalta la versatilidad de la neurología funcional, sugiriendo que el campo de la fisioterapia evoluciona constantemente para adaptarse a las necesidades de los pacientes.

Beneficios observados

Los puntos gatillo miofasciales están vinculados a una variedad de condiciones que pueden afectar a diferentes grupos de personas. Trabajadores de oficina, conductores y atletas que repiten ciertos movimientos de forma continua son especialmente susceptibles a desarrollar este tipo de dolor. Del mismo modo, el estrés emocional también resulta ser un desencadenante, ya que la tensión acumulada puede favorecer la hipertonía muscular y la aparición de molestias.

Una de las intervenciones más sorprendentes de este estudio es que una sola sesión de neurología funcional puede mejorar significativamente tanto el umbral de dolor como la respuesta vascular periférica en los pacientes, abriendo la puerta a tratamientos más eficaces que requieren menos intervención invasiva. Además, la investigación ha demostrado que esta técnica mejora la circulación sanguínea en las áreas afectadas, contribuyendo a una recuperación más rápida y efectiva. La utilización de cámaras térmicas ha permitido observar notablemente cómo el flujo sanguíneo mejora inmediatamente tras la intervención, lo cual sugiere beneficios adicionales en cuanto a la salud muscular.

Futuras investigaciones y desarrollo

A pesar de estos resultados prometedores, Vicente Javier Clemente enfatiza la necesidad de continuar investigando para comprender completamente los mecanismos detrás de esta técnica. Es fundamental realizar estudios con un mayor seguimiento y un grupo más amplio de participantes para determinar la durabilidad de los efectos terapéuticos del tratamiento. Este enfoque garantiza que los nuevos métodos desarrollados en el ámbito de la fisioterapia no solo sean eficaces, sino también seguros y sostenibles para los pacientes a largo plazo.

A medida que la investigación avanza, se explorará también la efectividad de las sesiones múltiples y se analizará su impacto a largo plazo. Esta exploración de posibilidades es crítica para validar la viabilidad de integrar la neurología funcional en la práctica clínica cotidiana.

Posicionamiento de España en el campo de la fisioterapia

Este avance posiciona a España como un líder emergente en la fisioterapia y en la investigación relacionada con el tratamiento del dolor muscular. La innovación en el enfoque de esta técnica no solo proporciona una alternativa efectiva y no invasiva para el tratamiento de los puntos gatillo, sino que también puede influir en la calidad de vida de muchas personas que padecen dolor crónico.

El catedrático Clemente concluye: “Este enfoque innovador promete cambiar la vida de muchas personas, mejorando su bienestar general. Si logramos implementar efectivamente esta técnica y expandirla en nuestros sistemas de salud, podemos proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida y un camino hacia la recuperación que, hasta ahora, había sido limitado por tratamientos invasivos y prolongados”.

El dolor muscular crónico es una realidad que afecta a muchas personas en su vida diaria, limitando sus actividades y deteriorando su bienestar general. Sin embargo, los avances en la neurología funcional ofrecen un rayo de esperanza. Con investigaciones que respaldan su eficacia y un futuro prometedor en la práctica clínica, esta técnica podría revolucionar la forma en que se aborda el dolor crónico, proporcionando soluciones más humanas, menos invasivas y, sobre todo, más efectivas. Con más estudios y desarrollo, la neurología funcional tiene el potencial de brindar un nuevo horizonte en el tratamiento del dolor muscular, cambiando la vida de muchos en el proceso.

El Tesoro espera colocar este jueves hasta 6.500 millones en obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público cerrará este jueves las subastas del mes de marzo con una emisión de obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 5.500 millones y 6.500 millones de euros, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.

En concreto, el Tesoro subastará el jueves obligaciones del Estado con una vida residual de 5 años y 1 mes, con cupón del 0,50%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,15% y obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 3,45%.

Los tipos de interés marginales de referencia de cara a esta emisión son del 2,970% para las obligaciones del Estado con una vida residual de 5 años y 1 mes; del 3,522% para las obligaciones del Estado a 10 años y del 3,534% para las obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 3,45%.

Tesoro Publico Merca2.es

TESORO: PROGRAMA DE FINANCIACIÓN PARA 2025

En total, el Tesoro Público prevé unas necesidades de financiación nuevas de en torno a los 60.000 millones para este ejercicio 2025, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a las de 2024, debido a la necesidad de dar respuesta a la reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la catástrofe de la DANA.

En términos brutos, las emisiones totales alcanzarán los 278.000 millones de euros, un 7,4% más respecto al cierre de 2024, debido al mayor volumen de amortizaciones y el ligero incremento en las emisiones netas.

La previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021. Esta elevada vida media ha permitido suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período.

Se mantendrá también el objetivo de diversificación de la base inversora y se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles en España.

Para ello, el Tesoro continuará realizando reaperturas del bono verde emitido en 2021 con el objetivo de alcanzar en los próximos años un volumen similar al del resto de referencias de la curva del Tesoro y seguir contribuyendo a la financiación de los proyectos para la transición ecológica.

En total, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de letras y bonos y obligaciones del Estado. Además, en 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

Sky Andaluz; Un viaje a las estrellas con pasión y ciencia

0

La noche se ilumina con preguntas cuando alzamos la vista al cielo: ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Cómo se forman los planetas? ¿Es cierto que el universo se expande sin cesar? En Sky Andaluz, observatorio astronómico en Andalucía, cada noche es una oportunidad para descubrir, aprender y maravillarse con la inmensidad del cosmos. Pero lo que hace especial a este observatorio astronómico en Granada no es solo su imponente telescopio ni sus privilegiadas condiciones de observación: es la historia de amor y pasión que lo hizo realidad.

Un Sueño Iluminado por las estrellas

Detrás de Sky Andaluz hay algo más que un centro de divulgación científica: hay un sueño convertido en realidad por Stéphane y Flavia, una pareja que decidió compartir su fascinación por el universo con el mundo. Desde pequeño, Stéphane quedó atrapado por el brillo de las estrellas, pero fue con Flavia con quien ese amor por la astronomía se transformó en un proyecto de vida.

Después de explorar diferentes lugares, encontraron en la Sierra de Granada el escenario perfecto para dar vida a Sky Andaluz: un rincón donde el cielo nocturno aún conserva su magia, lejos de la contaminación lumínica y con condiciones ideales para la observación. Más que un observatorio, crearon un espacio donde cada visitante puede sentir la emoción de mirar al cosmos con los ojos de un explorador.

Una experiencia única: Descubrir el Universo con el corazón

Las imágenes y relatos presentados en el planetario transportan a los espectadores a los confines del universo, despertando la curiosidad y abriendo la puerta a un mundo de preguntas y descubrimientos. Gracias a una cuidada selección de producciones de primer nivel, la experiencia inmersiva permite explorar el cosmos con una calidad visual y narrativa excepcional.

Pero la verdadera magia sucede en la segunda parte de la visita: la observación a través del telescopio más grande de Andalucía abierto al público. Aquí, el cielo se convierte en una ventana a otros mundos, permitiendo admirar la luna con sus cráteres, nebulosas que pintan el espacio con colores invisibles a simple vista y estrellas que cuentan historias de millones de años. Cada noche es única, cada observación es un recordatorio de nuestro pequeño pero extraordinario lugar en el universo.

Más que astronomía: Una conexión con el infinito

Sky Andaluz no es solo un lugar para aprender sobre el universo, es un espacio para sentirlo. Con cada visita, Stéphane y Flavia comparten no solo datos científicos, sino también su amor por la astronomía, su entusiasmo por cada nueva estrella descubierta y su deseo de que todos los que cruzan sus puertas se lleven consigo algo más que conocimiento: una emoción imborrable.

Si alguna vez alguien se ha preguntado cómo sería perderse en el cielo nocturno, dejarse envolver por la inmensidad del cosmos y vivir una experiencia que transforma la forma en la que se miran las estrellas, entonces Sky Andaluz es el lugar donde la curiosidad encontrará su respuesta.

Fitch ratifica el rating ‘BBB+’, con perspectiva ‘estable’, para Enagás y prevé que se mantenga hasta 2027

0

Fitch Ratings ha ratificado la calificación crediticia a largo plazo de Enagás en ‘BBB+’, con perspectiva ‘estable’, y prevé que el perfil financiero se mantendrá consistente con este rating para el periodo 2025-2027.

En un comunicado, la agencia indicó que esta confirmación refleja «la sólida trayectoria empresarial de Enagás como operador único del sistema de transporte (TSO, por sus siglas en inglés) y principal propietario de plantas de regasificación y almacenamiento en España, con una diversificación de beneficios gracias a una cartera de inversiones en capital con ingresos predecibles».

Además, añadió que la perspectiva ‘estable’ refleja su expectativa de que el apalancamiento neto del FFO (fondos generados por operaciones) «se mantendrá en una posición cómoda» en la calificación para el período.

Asimismo, la agencia de rating no prevé implicaciones inmediatas para la calificación derivadas de la reciente actualización del plan de negocios hasta 2030 que anunció la compañía en febrero, ya que 3.000 millones de euros de inversiones relacionadas con proyectos de hidrógeno se implementarán, en gran medida, fuera del periodo a 2027.

Para Fitch, la estrategia de Enagás confirma su compromiso con una estructura de capital prudente en previsión de importantes inversiones posiblemente a partir de 2027.

En 2024, el grupo dirigido por Arturo Gonzalo logró un des apalancamiento sustancial gracias a la desinversión de su participación en la estadounidense Tallgrass Energy por valor de 1.100 millones de dólares (unos 918 millones de euros) y, en menor medida, a la reducción de la política de dividendos.

El pasado 20 de febrero, Enagás lanzó su actualización estratégica, en la que prevé unas inversiones de 4.035 millones de euros entre 2025 y 2030, con el 77,4% de esta cifra, unos 3.125 millones de euros -en un 83% elegible según la taxonomía de la UE hasta 2030 por su contribución al objetivo ambiental de mitigación de cambio climático- destinado a su apuesta estratégica por el hidrógeno renovable, que serán el motor de crecimiento del grupo.

En concreto, este plan de inversiones, que ascenderá a 465 millones de euros en este ejercicio y el que viene, se acelerará a partir de 2027, con un total de 3.570 millones de euros hasta 2030. Así, el grupo estima un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030.

Moody’s pone el rating de BBVA como emisor en revisión para una posible mejora

0

Moody’s ha anunciado que ha puesto el rating de BBVA como emisor a largo plazo en revisión con la posibilidad de mejorarlo, según el informe que ha trasladado este lunes. Actualmente, la calificación de la entidad está en ‘A3’.

El análisis informa de que durante este periodo de revisión se evaluará la sostenibilidad de la calidad de activos y rentabilidad de BBVA en relación a las dificultades que puede enfrentar el negocio del banco en México, país que representa el 50% del beneficio neto del grupo, así como a la presión que experimenten los márgenes en España.

Su revisión también se centrará en las posibles implicaciones que tenga su OPA sobre Banco Sabadell en caso de que la operación se complete. Al respecto, Moody’s señala que la adquisición de Sabadell reforzaría la franquicia española de BBVA, especialmente en el segmento «más rentable», como es de las pymes.

Sin embargo, afirma que la operación también implica la adquisición de un competidor «más débil», especialmente en términos de las métricas preferidas por Moody’s (capital tangible ordinario y apalancamiento), así como en rentabilidad, lo que «ejercerá cierta presión» sobre la solvencia de BBVA.

Además, no descarta que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) imponga condiciones que «encarezcan» la operación para BBVA.

«Durante el período de revisión, supervisaremos y evaluaremos el impacto de dichas condiciones, así como cualquier posible modificación de los términos económicos de la oferta que pudiera tener un impacto más significativo en la posición de capital de BBVA», agrega.

La nueva ley de grupos de interés en España representa un avance en transparencia, según el Instituto Coordenadas

0

El Congreso de los Diputados está tramitando un proyecto de ley para regular la actividad de los grupos de interés en España, en respuesta a las recomendaciones de la Unión Europea y la OCDE. La nueva normativa establece un registro obligatorio, un código de conducta y la llamada “huella normativa”, que permitirá conocer las interacciones de los lobbies con las instituciones públicas.

El segundo análisis sectorial del Instituto Coordenadas para la Economía y la Gobernanza Aplicada indica que esta iniciativa supone un paso adelante en la transparencia, alineándose con estándares europeos e internacionales. Sin embargo, también advierte que la ley presenta alguna limitación que pueden comprometer su efectividad a largo y medio plazo.

Uno de los principales desafíos es su aplicación exclusiva a la Administración General del Estado, dejando fuera a comunidades autónomas, ayuntamientos, y otras administraciones. Según este análisis, su éxito dependerá de los recursos con los que cuente la Oficina de Conflictos de Intereses para supervisar su cumplimiento y aplicar sanciones, a la que se encomendaría esta tarea.

Otro punto crítico que detecta es la ausencia de formación obligatoria para los profesionales del lobby. A diferencia de países como Estados Unidos, donde existen cursos de ética legislativa, en España no se contempla un requisito similar, ni de actualización del conocimiento. Expertos en asuntos públicos subrayan que la capacitación es clave para garantizar la transparencia y la integridad en la interlocución entre los sectores público y privado.

A medida que el sector de los grupos de interés continúa en expansión —con más de 9.000 organizaciones operando en España y un crecimiento proyectado hasta 2030—, la regulación deberá evolucionar para garantizar que el lobby se ejerza con responsabilidad y altos estándares éticos y cualificados, apunta el Instituto Coordenadas.

Añade que la ley marca un hito, pero queda camino por recorrer para alcanzar una regulación integral que fortalezca la calidad democrática del país. La patronal APRI y las principales consultoras especializadas, Acento, Estrategos LLyC, Rud Pedersen, Nitid, y Vinces, han expresado públicamente su apoyo a esta iniciativa, y el Ibex-35 también aprueba su llegada para normalizar los servicios y las actividades de relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en España.

Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señaló que este segundo análisis “confirma el auge del sector, de la demanda de los servicios especializados y, posiblemente superemos nuestra estimación de 200 millones de facturación anual es servicios relacionados en el 2030. Pero no debemos perder este tren, mejorando una norma, sin incremento del gasto, que con su aplicación generalizada e incorporando exigencias de cualificación y actualización, abrirá vocaciones, elevara el nivel y dignificará el trabajo”

RC Deportivo y Málaga CF presumen de instalaciones en su vuelta a LALIGA HYPERMOTION

0

El pasado mes de febrero tuvieron lugar las IV Jornadas de Clubes en PortAventura World, una ocasión para que los clubes intercambien experiencias y casos de éxito con la transformación que está experimentando el fútbol profesional español en los últimos años, que abarca desde infraestructuras hasta la estrategia de internacionalización de los clubes.

En este contexto, esta temporada 24/25 significó la vuelta de dos equipos históricos a LALIGA HYPERMOTION. A Coruña y Málaga volvían de esta forma a disfrutar del fútbol profesional en la categoría de plata. Con su retorno, los clubes prepararon sus instalaciones para competir al máximo nivel.

En el caso del club coruñés, en palabras de Massimo Benassi, director general del RC Deportivo de la Coruña, “hemos adelantado mucho de lo que teníamos previsto en las siguientes temporadas. En materia de infraestructuras hemos renovado el edificio existente de la ciudad deportiva e invertido en un campo de césped artificial de última generación para nuestra cantera, nuestro fútbol base”. Además, el mandatario coruñés explicó que este edificio renovado de la ciudad deportiva acogerá “al primer equipo masculino y el segundo equipo. La idea es que sea un edificio de última generación con las últimas tecnologías a nivel de preparación física y adaptación que influyen en el rendimiento del jugador”. Asimismo, Benassi añadió que “también tendrá una parte de despachos para la gestión del día a día del club”.

En cuanto a tecnología, Benassi también señaló que el club continúa su transformación para dar mejor servicio a sus aficionados. “El proyecto que estamos desarrollando a nivel tecnológico es un poco relacionado con todo el entorno digital del club, desde los accesos en el estadio con tecnología NFT, que ya lo hemos puesto en marcha, a que todo pueda estar enlazado desde las barras del estadio, la tienda online del club, y crear así un entorno más accesible y que el aficionado pueda disfrutar más”.

Por su parte, el Málaga CF inauguró recientemente “La Academia”, su flamante nueva ciudad deportiva, con una inversión impulsada por los fondos comunes que una gran parte de los clubes de LALIGA están utilizando para transformar sus estructuras en diferentes frentes. Para Kike Pérez, director general del Málaga CF, esta ciudad deportiva “es la joya de la corona ahora mismo del club para el próximo siglo. Yo llevo dos años en el club y la verdad que Málaga es un sitio de cantera y de talento. Pero durante toda su historia todos los chicos de la cantera han estado entrenando en seis diferentes sitios distribuidos por la ciudad. Ese era el panorama del club durante toda su historia”.

Paralelamente, para aprovechar al máximo su otra gran infraestructura, el estadio de La Rosaleda, el club está poniendo en marcha diferentes iniciativas para enganchar al aficionado. “Tenemos varias iniciativas los días de partido en el estadio, por ejemplo, recientemente hemos activado una experiencia tras la finalización del encuentro que consiste en un meet & greet con los jugadores y firma de camisetas. Además, previo al encuentro también vendemos entradas que incluye un tour por el estadio y ver el calentamiento de los jugadores de primera mano”, señaló Pérez.

La defensa europea en juego: cómo la geopolítica reconfigura la seguridad y las estrategias empresariales

0

La defensa europea está experimentando una transformación significativa, impulsada por la creciente inestabilidad geopolítica y la necesidad de una mayor autonomía. Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la urgencia de reforzar las capacidades de defensa ha cobrado protagonismo en la agenda política de los líderes europeos. Tradicionalmente, Europa ha dependido de las garantías de seguridad proporcionadas por Estados Unidos, pero los recientes movimientos diplomáticos de la administración estadounidense han puesto de relieve la necesidad de que Europa tome las riendas de su propia defensa. Este contexto histórico ha catalizado un debate crucial en torno a las capacidades militares y la financiación necesaria para establecer una defensa robusta y eficiente.

La aceleración del gasto en defensa en Europa

Durante décadas, la balanza del gasto en defensa ha favorecido a Estados Unidos, que ha aportado más de dos tercios del presupuesto global de la OTAN. En el contexto actual, se ha comenzado a notar un cambio notable en la disposición de los países europeos a incrementar sus presupuestos de defensa. Según los últimos datos, en 2024 se prevé que 23 de los 32 miembros de la OTAN cumplan con el objetivo de gasto del 2% del PIB, un aumento significativo desde solo siete miembros en 2022. Polonia, por ejemplo, lidera con un presupuesto de defensa del 4,12% del PIB, y las discusiones en la OTAN sugieren que algunos países podrían necesitar alcanzar un umbral del 3% o más en el futuro.

La iniciativa del departamento de eficiencia gubernamental de EE.UU.

Captura de pantalla 2025 03 17 132057 Merca2.es

El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. (DOGE) está redefiniendo las prioridades de defensa de su país. Este cambio, que implica un giro hacia contratos de precio fijo en lugar de los tradicionales de costo incremental, está generando una presión financiera sobre las empresas de defensa más cercanas a EE. UU. Este nuevo enfoque puede tener dos efectos contrapuestos: por un lado, podría limitar la capacidad de EE. UU. para financiar la defensa europea a través de la OTAN; por otro, puede motivar a las naciones europeas a concentrarse más en incrementar sus adquisiciones nacionales y disminuir su dependencia de los sistemas de defensa estadounidense.

Además, el panorama de seguridad se ve transformado por la aparición de nuevas amenazas, como la ciberguerra y las tecnologías militares impulsadas por la inteligencia artificial (IA). Estas nuevas realidades subrayan la necesidad de realizar inversiones significativas en defensa y modernizar los arsenales europeos, que en muchos casos han quedado obsoletos desde la Guerra Fría.

¿Cómo financiará Europa su expansión en defensa?

El incremento del gasto en defensa presenta un desafío monumental, especialmente en un contexto donde los niveles de deuda soberana en Europa son elevados. No obstante, los líderes europeos están explorando soluciones innovadoras para asegurar la financiación necesaria. Una opción que se está considerando es la reorientación de los presupuestos existentes de la Unión Europea (UE), con un enfoque en la reasignación de los Fondos de Cohesión y los préstamos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) que aún no se han utilizado. Sin embargo, las restricciones legales de los tratados de la UE podrían limitar su aplicación para gastos militares específicos.

Otra alternativa viable es la creación de Bonos Europeos de Defensa, similar a los exitosos fondos de recuperación NextGenerationEU introducidos tras la pandemia de COVID-19. La unión de recursos a nivel europeo podría presentar un mecanismo de financiación coordinado y eficaz, permitiendo que los Estados miembros gestionen de manera conjunta su capacidad de defensa.

En paralelo, la inversión privada y las asociaciones público-privadas están ganando prominencia. Las empresas contratistas de defensa y los inversores institucionales se están considerando cada vez más como socios estratégicos para financiar proyectos de gran escala, especialmente en campos como armamento, ciberdefensa e inteligencia artificial. Las colaboraciones en este ámbito permitirán a los gobiernos acelerar términos de adquisición y avances tecnológicos.

A pesar de estas opciones, es claro que Europa debe encontrar un modelo de financiación sostenible para respaldar sus crecientes ambiciones de defensa sin poner en riesgo la estabilidad económica. El desafío radicará en asegurar inversiones a largo plazo que fortalezcan la seguridad y la autonomía estratégica del continente.

Impacto en el mercado de acciones de defensa: ¿continuará la tendencia positiva?

Captura de pantalla 2025 03 17 132024 Merca2.es

Desde 2022, las acciones del sector defensa en Europa han experimentado un notable auge, impulsadas por el aumento en las carteras de pedidos y el reconocimiento de que la inversión militar ya no es opcional. En el último año, las acciones del sector defensa europeo crecieron un 40,8%, superando el rendimiento general del mercado de valores europeo, que se presentó con un incremento del 11,4%.

Este impulso en las acciones se puede atribuir a tres tendencias que aceleran el crecimiento en el sector:

1. Carteras de pedidos en máximos históricos: Los contratistas de defensa europeos poseen una cartera de pedidos sin precedentes. Para el periodo 2024-2029, las previsiones apuntan a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11% en las ventas y aproximadamente del 16% tanto en el EBIT ajustado como en el BPA ajustado. Estas cifras contrastan notablemente con el crecimiento más modesto observado entre 2019 y 2024.

2. Compromisos de los Gobiernos: Con contratos a largo plazo asegurados y presupuestos destinados a gastos adicionales, la visibilidad de la demanda de productos de defensa en Europa permanece robusta.

3. Impulso de la Autonomía Estratégica por parte de la UE: La Comisión Europea ha propuesto establecer una Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS), con la meta de que al menos el 50% de las adquisiciones se realicen dentro de la UE para 2030, incrementándose al 60% para 2035.

Una nueva era para la defensa europea

La industria europea de defensa está atravesando un periodo de transformación, caracterizado por un aumento significativo en las inversiones y un enfoque renovado hacia la autonomía. Ante el panorama de riesgos geopolíticos en constante evolución y la incertidumbre respecto al apoyo de Estados Unidos, los países europeos están implementando medidas proactivas para forjar un ecosistema militar más robusto y autosuficiente.

Aunque persisten desafíos en la obtención de financiación, el impulso en los presupuestos de defensa, las inversiones en tecnología y los compromisos con la OTAN hacen que este cambio no solo sea necesario, sino también inevitable. Con el respaldo que brinda la UE a las reformas en los sistemas de adquisiciones, las acciones del sector de defensa se encuentran bien posicionadas para beneficiarse, especialmente aquellas con exposición en ámbitos como los sistemas terrestres (municiones y vehículos) y aéreos (defensa antiaérea, misiles y drones).

La historia reciente y sus implicaciones sugieren que Europa está a las puertas de una nueva era en su política de defensa, promoviendo no solo la seguridad de sus fronteras, sino también su autonomía estratégica en el ámbito internacional. Este despertar es reflejo de una combinación de circunstancias que, con la colaboración y la voluntad política adecuada, pueden llevar a la UE a establecerse como un actor clave en el panorama de la defensa global.

La justicia habla; 51.000€ para un médico por guardias abusivas

0

El abuso de las jornadas laborales en el sector sanitario ha vuelto a los tribunales con una sentencia que marca un antes y un después en la defensa de los derechos de los médicos. Un médico residente ha conseguido una indemnización histórica de 50.800 euros tras demostrar que trabajó 72 fines de semana sin librar las guardias obligatorias. La justicia ha reconocido su derecho a 36 horas semanales de descanso o 72 horas en un periodo de 14 días, condenando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por no respetar estas libranzas.

Este caso, liderado por el equipo jurídico de JUSAMED, no solo ha supuesto una compensación económica sin precedentes para el afectado, sino que también abre la puerta a que otros médicos en situaciones similares puedan reclamar sus derechos.

Un fallo judicial que marca un antes y un después

El médico afectado, durante su etapa de residencia, acumuló 72 fines de semana consecutivos sin librar las guardias, lo que le impidió disfrutar del descanso obligatorio reconocido por la normativa laboral y sanitaria.

Gracias a un análisis exhaustivo de la legislación vigente y a la recopilación de pruebas y testimonios, JUSAMED logró demostrar el incumplimiento sistemático del descanso obligatorio. Como resultado, la justicia ha sentenciado que el SERMAS debe indemnizar al médico con 50.800 euros por los descansos no disfrutados.

Este fallo refuerza el derecho de los médicos a condiciones laborales dignas y establece un importante precedente en la lucha contra los abusos en la jornada laboral sanitaria.

¿Cuánto descanso le corresponde a un médico?

La legislación laboral establece que los médicos tienen derecho a:

36 horas semanales de descanso, o

72 horas de descanso en un periodo de 14 días.

El incumplimiento de esta norma puede derivar en demandas y compensaciones económicas, como la obtenida en este caso.

¿Qué hacer si se vulneran los derechos laborales?

Si un médico sospecha que su centro de trabajo no está respetando sus descansos, puede tomar medidas para defenderse:

Registrar las horas trabajadas y las guardias realizadas. Mantener un control detallado de los turnos facilita la recopilación de pruebas.

Consultar con abogados especializados en derecho sanitario y laboral.

Revisar la normativa vigente para conocer sus derechos.

Denunciar el incumplimiento ante la Inspección de Trabajo o los tribunales.

Una victoria que puede cambiar el futuro laboral de los médicos

El equipo jurídico de JUSAMED ha conseguido múltiples sentencias favorables en casos similares, sentando precedentes que refuerzan el derecho de los médicos a un descanso adecuado y a una retribución justa.

Esta nueva victoria demuestra que el abuso de las guardias médicas puede ser denunciado y que los tribunales están reconociendo los derechos de los profesionales sanitarios. Si algo de esto está ocurriendo, es posible analizar el caso y reclamar lo que corresponde.

En JUSAMED, la lucha por unas condiciones laborales dignas para médicos y sanitarios continúa.

Deblock llega a España con la primera cuenta corriente vinculada a una ‘walletcripto’ de auto custodia

0

Deblock, la innovadora plataforma de auto custodia que fusiona una cuenta corriente con la gestión sin límites de criptomonedas anuncia su lanzamiento en España tras completar dos rondas de financiación por un total de 26 millones de euros. La compañía inicia su expansión europea con un modelo que une lo mejor de las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain.

«España es un mercado clave para la adopción cripto en Europa y creemos que los usuarios merecen una plataforma que les permita operar sin restricciones y con total seguridad. En Deblock ofrecemos exactamente eso: una experiencia de auto custodia que garantiza el control absoluto de los activos digitales», afirma Adriana Restrepo, cofundadora y directora de Operaciones de Deblock. Además destaca su compromiso con el talento local ya que cuenta con el expertise de una docena de ingenieros españoles y España, como puerta de entrada hacia América Latina, es una razón más por las que han considerado prioritario este mercado para iniciar su expansión por Europa.

Mario Eguiluz con fundador espanol de Deblock marzo de 2025 Merca2.es
Mario Eguiluz, con fundador español de Deblock, marzo de 2025

«Deblock nació hace dos años y medio en Revolut. A diferencia de este neobanco, nos dimos cuenta de que, además de ofrecer servicios de custodia y cripto, había una gran oportunidad con la tecnología blockchain. El futuro no es solo banca tradicional, sino la combinación de ambos mundos para ofrecer nuevos productos», explica Restrepo.

Deblock permite a sus clientes administrar sus finanzas de forma integral: domiciliar la nómina, hacer compras y pagos diarios, alquilar una vivienda o realizar transferencias, tanto en euros como en criptomonedas. La aplicación ofrece una cuenta con IBAN europeo, transferencias instantáneas y tarjetas de débito, además de la posibilidad de depositar, retirar o convertir criptomonedas en euros y viceversa con total control sobre los activos.

Las cinco tendencias en el sector de las criptomonedas a tener en cuenta en 2025

Inversores y respaldo financiero en Deblock

Deblock ha recaudado con éxito 26 millones de euros en dos rondas de financiación, con la participación de firmas de capital riesgo como Hoxton Ventures, Headline, 20VC y Motier Ventures, así como destacados business angels como Thomas France (fundador de Ledger), Jonathan Levin (fundador de Chainalysis) y el grupo estadounidense The Chainsmokers. Cuenta con más de 110.000 clientes registrados y un 40% están activos en criptomonedas.

Regulación y respaldo normativo

La compañía inició su andadura en Francia en 2024 y dedicó su primer año y medio a obtener las licencias regulatorias necesarias para operar. En noviembre de 2023, se convirtió en el primer proveedor de servicios de activos digitales (DASP) en obtener la aprobación de entidad de dinero electrónico (EDE) , otorgada por la AMF (Autoridad de Mercados Financieros en Francia), lo que refuerza su posición como una empresa regulada y con las más altas garantías para operar en Europa.

La licencia francesa de dinero electrónico permite operar en toda la Unión Europea gracias al pasaporte europeo. Se puede verificar su registro en la European Banking Authority o Regafi – Banco de Francia.

Deblock opera en España bajo el régimen de libertad de prestación de servicios (freedom of service), vinculado directamente con las directivas europeas en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. ”La regulación europea exige que salvaguardemos los fondos de nuestros usuarios en una cuenta segregada dentro de una entidad bancaria europea autorizada específicamente para este fin. Esta cuenta debe estar previamente aprobada por el Banco de Francia y está sometida a un régimen especial de auditoría para asegurar la protección absoluta de los fondos”, matiza Restrepo.

Un modelo de seguridad y libertad financiera

El objetivo de Deblock es empoderar a los usuarios para que gestionen sus activos digitales de manera segura y sin depender de terceros. “La autocustodia es el futuro de las finanzas descentralizadas, y en Deblock estamos comprometidos con ofrecer la mejor experiencia en este ámbito. Somos la única cuenta corriente integrada con una cripto wallet en la que las criptomonedas están bajo la custodia del usuario, que tiene siempre el control de su dinero», afirma Restrepo.

Con Deblock, cualquier usuario que haya comprado cripto en años anteriores puede depositarlo y convertirlo libremente a euros, sin restricciones. Gracias a la facilidad con la que los usuarios pueden
intercambiar cripto por euros y viceversa, se potencia la utilidad de los activos digitales. Deblock se diferencia por su sistema de wallet de autocustodia, lo que garantiza que las criptomonedas de los usuarios permanezcan bajo su control exclusivo, sin acceso a ellas por parte de la empresa. Esta característica proporciona la máxima seguridad y protección contra intermediarios.

Al adoptar la autocustodia, nuestros clientes no solo tienen control total sobre sus activos, sino que también aprovechan todo el potencial de la tecnología blockchain. El futuro pasa por la integración fluida entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, ofreciendo productos más eficientes, rentables y diseñados con la mejor experiencia de usuario en mente. Esta innovación está en camino de transformar áreas clave de las finanzas tradicionales, desde los pagos hasta los préstamos.

Innovación en pagos y tarjetas NFT

La App integra Base, una solución de capa 2 impulsada por Coinbase que permite transaccionar
las criptomonedas de manera más rápida y eficiente. Las comisiones de la red pueden ser una
barrera para la adopción. Con Base los usuarios pueden transferir e intercambiar criptomonedas
a bajo coste directamente desde su wallet.

Además, en colaboración con Visa, Deblock permite a los usuarios personalizar sus tarjetas de
débito con NFTs y utilizarlas en cualquier comercio compatible con Visa. También ofrece
integración con Apple Pay y Google Pay, brindando una experiencia de pago digital sin
fricciones.

Perfil del usuario en España

Deblock apunta a usuarios con experiencia y formación en cripto, que comprenden la diferencia
entre una wallet y cripto en custodia, y que buscan una plataforma segura e innovadora para
gestionar sus activos sin depender de múltiples servicios.

«Ofrecemos a nuestros usuarios herramientas intuitivas para visualizar y gestionar su actividad
financiera, facilitando la transparencia fiscal y simplificando el cumplimiento normativo»,
añade Restrepo.

El mercado cripto y su evolución

En un contexto de creciente aceptación de la industria cripto, Deblock ve positivamente la
incursión de entidades bancarias tradicionales en este sector. «Llegamos al mercado español con
la noticia de que BBVA ofrecerá próximamente servicios de compraventa y custodia de
criptoactivos para particulares tras obtener la licencia MiCA. Esto supone un respaldo y
legitimidad a la industria, bajo una normativa que promueve una mayor protección del inversor
y evita fraudes como el de FTX o el reciente de Bybit», concluye Restrepo.

Variedad y calidad de los vinos de Murcia con cepas destacadas en la región

0

La región de Murcia cuenta con una tradición vinícola consolidada, ofreciendo una amplia gama de vinos con denominación de origen que destacan por su calidad y sabor. Su clima mediterráneo semiárido, con temperaturas cálidas y suelos calizos, permite el desarrollo de variedades de uva con características únicas. Gracias a estas condiciones, presentan un equilibrio entre frescura, acidez y complejidad aromática, lo que los convierte en opciones atractivas tanto para el consumo local como para la exportación.

Una cata de vinos en Murcia permite conocer las distintas variedades de uvas cultivadas en la zona y apreciar la riqueza en matices de cada etiqueta. La Monastrell es la cepa más representativa de la región, utilizada en la elaboración de tintos de gran cuerpo y estructura. Además, se encuentran variedades como Syrah, Cabernet Sauvignon y Garnacha, que complementan y aportan diversidad a la producción vinícola local. Entre las blancas, destacan la Airén, Macabeo y Moscatel, que dan lugar a frescos y aromáticos. 

Muchas de estas catas se realizan después de recorrer alguna bodega, conocer la historia de los pequeños pueblos que las albergan y descubrir cómo se lleva a cabo la elaboración. “Además, estas experiencias suelen incluir maridajes con tapas, quesos, dulces y frutas, realzando los sabores y ofreciendo una experiencia gastronómica completa”, comentan en Bodega Diecinueve Añadas.

Los caldos elaborados con uva Monastrell se caracterizan por su intensidad y notas a frutos negros, especias y toques balsámicos. Gracias a su buena capacidad de envejecimiento, pueden encontrarse tanto en versiones jóvenes como en reservas que han pasado por barrica, aportando mayor complejidad en aromas y sabores. Por su parte, los blancos y rosados de la región ofrecen opciones ligeras y afrutadas, ideales para maridar con pescados, mariscos y platos mediterráneos.

Las denominaciones de origen protegidas Jumilla, Yecla y Bullas agrupan a la mayoría de bodegas murcianas y garantizan estándares de calidad en la producción. Estas zonas vitivinícolas han logrado reconocimiento a nivel nacional e internacional, posicionando a la región como un referente en la producción de tintos con personalidad propia. Además, muchas han apostado por técnicas de producción sostenible, reduciendo el uso de químicos y promoviendo prácticas ecológicas en el cultivo de la vid.

El auge del enoturismo ha impulsado la oferta de actividades relacionadas en la región. Visitas guiadas a bodegas, degustaciones y recorridos por viñedos permiten a los visitantes conocer el proceso de elaboración y disfrutar de experiencias sensoriales únicas. La cultura del vino no solo está presente en su producción, sino también en su gastronomía, donde los maridajes juegan un papel fundamental en la apreciación de los sabores locales.

La riqueza vitivinícola de Murcia continúa en constante evolución, con bodegas que combinan tradición e innovación para ofrecer vinos de alta calidad. La diversidad de cepas y las características del terroir permiten que cada botella refleje la esencia de la región, consolidando su prestigio y ofreciendo opciones para todo tipo de paladares.

CIO as a Service: La solución estratégica que está revolucionando la gestión IT en las empresas

0

En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, la tecnología juega un papel clave en la competitividad y eficiencia de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), enfrentan un desafío: contar con un liderazgo tecnológico estratégico sin incurrir en los altos costes de un Chief Information Officer (CIO) a tiempo completo. En este contexto, la solución CIO as a Service ha emergido como una alternativa flexible y eficiente, permitiendo a las empresas acceder a expertos en IT bajo un modelo de servicio externalizado.

¿Qué es un CIO as a Service?

El CIO as a Service es un modelo de gestión IT en el que un experto en tecnología y estrategia digital se incorpora a la empresa de manera externa, proporcionando asesoramiento y dirección estratégica en el ámbito tecnológico. A diferencia de un CIO interno, este servicio permite una contratación ajustable en función de las necesidades específicas de la organización, sin los compromisos salariales de un ejecutivo a tiempo completo.

Según Pedro Hipólito, Director de Estrategia & Digitalización de Digitartis, «un CIO as a Service ofrece a las empresas la flexibilidad de acceder a un enfoque estratégico en tecnología sin tener que asumir el coste de un puesto C-level a tiempo completo. Te beneficias de una visión y liderazgo tecnológico que impulsa la innovación, pero con la ventaja de ajustar la colaboración según tus necesidades y presupuesto.»

Beneficios clave del CIO as a Service

Este modelo de gestión IT ha cobrado relevancia en el sector empresarial gracias a sus numerosas ventajas:

  • Ahorro de costes: Permite a las empresas acceder a un liderazgo estratégico sin los gastos de una contratación a tiempo completo.
  • Mayor flexibilidad: Las empresas pueden adaptar la colaboración según su crecimiento, sus proyectos específicos o la evolución del mercado.
  • Acceso a expertos especializados: Un CIO externo aporta experiencia en distintas industrias y contextos, brindando una visión más amplia y objetiva.
  • Implementación más ágil de soluciones tecnológicas: Al estar en contacto con diversas tecnologías y tendencias, un CIO externo puede acelerar la toma de decisiones y la ejecución de proyectos clave.

«La tendencia de ‘CIO as a Service’ seguirá creciendo porque permite a las empresas acceder a la visión y estrategia tecnológica de un experto, sin el compromiso de una contratación permanente. Es flexibilidad y alta especialización en un mismo paquete», agrega Pedro Hipólito.

Una tendencia en crecimiento

La necesidad de adaptación rápida a los cambios del mercado y la creciente complejidad de los sistemas IT han impulsado la demanda de CIO as a Service. Empresas de todos los sectores están optando por esta solución para mantenerse competitivas y seguras en un entorno digital en constante evolución.

Firmas como Digitartis han desarrollado este servicio con un enfoque personalizado, brindando acompañamiento estratégico en tecnología sin compromisos de largo plazo, pero con una visión a futuro alineada con los objetivos del negocio.

La externalización de funciones clave en tecnología es una tendencia imparable. Contar con un CIO as a Service ya no es solo una opción para grandes corporaciones, sino una estrategia accesible para empresas de cualquier tamaño que buscan mantenerse al día con la transformación digital. Con beneficios claros en coste, flexibilidad y especialización, esta solución se está consolidando como un pilar fundamental en la gestión IT moderna.

Los destinos turísticos aceleran la ejecución de los fondos europeos

0

Los más de 1700 Millones de presupuesto de las distintas convocatorias de los Planes de Sostenibilidad Turística afrontan el último año de ejecución con el riego de tener que devolver parte de los fondos.

Las distintas convocatorias de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados con Fondos Next Generation de la Unión Europea afrontan el último año de ejecución. Se trata de proyectos que en su mayoría cubren un presupuesto de 2 a 3 millones de euros con actuaciones en diversos ejes, sostenibilidad, eficiencia energética, transformación digital y competitividad del destino.

Planes muy completos llamados a transformar los destinos turísticos de nuestro país desde la perspectiva de la digitalización y la sostenibilidad, creación de rutas ciclista, mejora de espacios naturales, cambio de luminarias a otras más eficientes, desarrollando nuevos productos turísticos, e implementado soluciones tecnológicas avanzadas. Una amplísima de variedad de actuaciones que fueron diseñadas para ayudar a los destinos a salir de la crisis provocada por la pandemia del Covid 19 y a la vez prepararse para los nuevos retos del sector, incluyendo el cambio climático y los nuevos gustos e intereses de los turistas.

Una inversión nunca vista diseñada para ejecutarse en 3 años. Sin embargo, la realidad se ha impuesto. Esos 3 años no habían tenido en cuenta la escasez de recursos de gestión en muchos destinos con equipos mermados después de años de congelación de puestos públicos en los Ayuntamientos debido al control presupuestario y los propios procesos administrativos que para ser garantistas son farragosos y lentos.

“Se ha producido la tormenta perfecta. No se trata solo de todo lo que había que ejecutar en turismo, sino que los departamentos de contratación de los Ayuntamientos son los mismos para todas las concejalías y a la vez que estos planes había planes de movilidad, planes de integración territorial y muchas otras actuaciones también financiadas con fondos europeos y todos debía pasar por la misma área de contratación. Algo muy difícil de gestionar”. Señala Leonard Pera, CEO de Open-Ideas, una de las empresas que ha diseñado más Planes de Sostenibilidad Turística de nuestro país.

Desde finales del 24 se ha visto un aluvión de licitaciones en todas las actuaciones de los Planes de Sostenibilidad y es que el tiempo se acaba. Lo que no se haya ejecutado a finales del 2025 o junio del 2026, en el mejor de los casos, deberá devolverse a Europa.

Los destinos, conscientes de ello, aceleran los procesos de contratación, unifican actuaciones para facilitar la gestión y en algunos casos incluso optan por criterios objetivos que aceleren el proceso, aun a costa de que la garantía de calidad de la ejecución se vea mermada.

El reto es mayúsculo, la mayoría de los destinos aún no han alcanzado el 50% ejecución de sus planes de sostenibilidad y el riesgo de acabar devolviendo el dinero se ha convertido en un riesgo cierto que tanto políticos como técnicos quieren evitar a toda costa.

“Otro factor que ha marcado los retrasos ha sido el cambio de percepción del turismo. Muchos planes estaban diseñados para atraer más turistas de forma masiva. La nueva realidad de la percepción del turismo ha hecho necesario enfocarlos hacia un turismo responsable que respete el entorno del destino y las costumbres y bienestar de los vecinos” concluye Leonard.

Durante los próximos meses se prevé una aceleración de los procesos de licitación relacionados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La adaptación de los fondos Next Generation, Plan Marshal europeo, a nuestro país, que ha supuesto una inversión de 750.000 millones de euros en toda Europa.

Open-Ideas acaba de publicar su sexto Informe sobre tendencias en el Turismo. Informe 2025 Turismo Responsable disponible para descarga gratuita: open-ideas.es/informe-turismo-responsable-2025

El fin del dinero en efectivo ya tiene fecha en estos países ¿Y España?

0

El ritmo acelerado de la transformación digital está modificando todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, incluida la forma en que realizamos nuestras transacciones económicas. El uso del dinero en efectivo está experimentando un declive significativo en numerosos países europeos, con algunos que ya han establecido fechas concretas para su completa desaparición. Esta tendencia, impulsada por la digitalización de los servicios financieros y el auge de los métodos de pago electrónicos, marca un punto de inflexión histórico en la evolución de nuestros sistemas monetarios.

Los expertos en economía y finanzas llevan años anticipando este cambio de paradigma, pero ahora las previsiones se han concretado con plazos específicos. Noruega planea convertirse en una sociedad completamente libre de efectivo en apenas 11 años, mientras que Lituania lo conseguirá en 14. España, por su parte, se sitúa en el séptimo puesto de esta particular carrera hacia la digitalización total del dinero, con una previsión de 24 años para despedirse definitivamente de las monedas y billetes. Este horizonte temporal abre un interesante debate sobre las implicaciones sociales, económicas y culturales de este cambio trascendental.

LA CARRERA MUNDIAL HACIA LA EXTINCIÓN DEL PAPEL MONEDA

LA CARRERA MUNDIAL HACIA LA EXTINCIÓN DEL PAPEL MONEDA
Fuente: Freepik

La tendencia hacia una sociedad sin efectivo se está acelerando a nivel mundial, con los países nórdicos liderando claramente esta transformación. En Suecia, por ejemplo, menos del 10% de todas las transacciones ya se realizan con dinero físico, una cifra que hace apenas una década resultaba impensable, y que ahora marca la pauta para el resto de economías avanzadas. El fenómeno no se limita a Europa, pues naciones como Singapur, Australia y Canadá también avanzan decididamente hacia modelos donde el efectivo resulta cada vez más residual.

Esta transición no es casual ni espontánea, sino el resultado de políticas deliberadas y cambios estructurales en los sistemas de pago. Los bancos centrales de diversos países están desarrollando sus propias monedas digitales, mientras las entidades financieras tradicionales fomentan activamente el abandono del efectivo, reduciendo cajeros automáticos y penalizando las operaciones con dinero físico. China, con su yuan digital ya en fase avanzada de implementación, representa quizás el caso más ambicioso de esta revolución monetaria que está redefiniendo nuestra relación con el dinero y consolidando un nuevo paradigma donde el efectivo parece destinado a convertirse en una reliquia del pasado.

NORUEGA Y LITUANIA: PIONEROS EN LA ELIMINACIÓN DEL DINERO FÍSICO

NORUEGA Y LITUANIA: PIONEROS EN LA ELIMINACIÓN DEL DINERO FÍSICO
Fuente: Freepik

Noruega se ha posicionado como el país que más rápidamente abandonará por completo el efectivo, con una previsión de apenas 11 años para completar esta transición. La sociedad noruega ya funciona casi sin billetes ni monedas en muchos ámbitos de su economía cotidiana, desde el transporte público hasta los pequeños comercios. Los bares, restaurantes y tiendas en Oslo llevan años rechazando el pago en efectivo sin generar conflictos significativos, pues la población ha adoptado masivamente las alternativas digitales. Esta adaptación cultural y tecnológica explica por qué los noruegos contemplan con naturalidad un horizonte tan cercano para la desaparición total del dinero físico.

Por su parte, Lituania ha sorprendido a muchos analistas al situarse como el segundo país más avanzado en esta carrera, con una estimación de 14 años para eliminar por completo el efectivo. Tras unirse a la eurozona en 2015, este país báltico ha experimentado una rápida modernización de su infraestructura financiera y digital. El Banco de Lituania ha sido particularmente proactivo en la creación de un ecosistema favorable para las fintech y los medios de pago electrónicos, convirtiendo al país en un inesperado líder en innovación financiera. La combinación de un marco regulatorio favorable, una población relativamente joven y tecnológicamente adaptada, y un sistema bancario completamente renovado tras la era soviética, explica esta posición aventajada en la carrera hacia una economía sin efectivo.

ESPAÑA EN EL HORIZONTE: 24 AÑOS PARA DECIR ADIÓS AL EFECTIVO

ESPAÑA EN EL HORIZONTE: 24 AÑOS PARA DECIR ADIÓS AL EFECTIVO
Fuente: Freepik

España se sitúa en el séptimo puesto de los países que abandonarán el efectivo, con una previsión estimada de 24 años para completar esta transición. Esta posición intermedia refleja perfectamente la realidad dual del país: por un lado, cuenta con una de las infraestructuras de pago electrónico más avanzadas de Europa, con una amplia red de terminales punto de venta y una sólida adopción de la banca móvil; por otro lado, mantiene un arraigado apego cultural al dinero físico que ralentiza la transición hacia modelos completamente digitales. Las estadísticas del Banco de España muestran que, a pesar del crecimiento exponencial de los pagos con tarjeta y móvil, el efectivo sigue siendo el método preferido para las pequeñas compras diarias.

El camino hacia una España sin efectivo presenta desafíos particulares relacionados con la estructura socioeconómica del país. La importante economía del turismo, el significativo peso de los pequeños comercios y la existencia de áreas rurales con acceso limitado a servicios digitales, suponen obstáculos reales que explican esa previsión de 24 años para completar la transición. A esto se suma una población envejecida que mantiene hábitos financieros tradicionales y muestra cierta resistencia al cambio tecnológico. Sin embargo, la tendencia es clara: las nuevas generaciones españolas utilizan cada vez menos efectivo, y las autoridades financieras, siguiendo directrices europeas, están impulsando activamente la digitalización de los pagos, lo que sugiere que el proceso, aunque más lento que en los países nórdicos, es igualmente irreversible.

VENTAJAS Y RIESGOS DE UN FUTURO SIN BILLETES NI MONEDAS

VENTAJAS Y RIESGOS DE UN FUTURO SIN BILLETES NI MONEDAS
Fuente: Freepik

La transición hacia una sociedad sin efectivo presenta numerosas ventajas desde perspectivas diversas. Para las administraciones públicas, supone una herramienta eficaz en la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal, al dejar registro de todas las transacciones. La digitalización del dinero también reduce significativamente los costes logísticos asociados a la producción, distribución y gestión del efectivo, que se estiman en miles de millones de euros anuales para economías del tamaño de la española. Para los consumidores, los pagos digitales ofrecen mayor comodidad, seguridad frente a robos y un mejor control de las finanzas personales mediante aplicaciones que registran automáticamente todos los gastos.

Sin embargo, esta revolución monetaria no está exenta de riesgos y desafíos significativos. La eliminación del efectivo plantea serias preocupaciones sobre privacidad, pues todas las transacciones dejan huella digital y podrían ser monitorizadas. También surgen interrogantes sobre la exclusión financiera de colectivos vulnerables, especialmente personas mayores, individuos con bajas competencias digitales o habitantes de zonas rurales con conectividad limitada. La dependencia absoluta de sistemas electrónicos crea además nuevos puntos de vulnerabilidad: un fallo tecnológico generalizado o un ciberataque podrían paralizar completamente la economía. Estos aspectos explican por qué, incluso en países avanzados como España, la transición hacia una sociedad sin efectivo requerirá décadas para completarse, permitiendo desarrollar soluciones a estos desafíos.

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA DESAPARICIÓN DEL DINERO FÍSICO

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA DESAPARICIÓN DEL DINERO FÍSICO
Fuente: Freepik

La desaparición progresiva del efectivo está transformando profundamente los hábitos de consumo y la relación de los ciudadanos con sus finanzas. Estudios recientes demuestran que las personas gastan, de media, un 12-18% más cuando utilizan métodos de pago electrónicos en comparación con el efectivo, debido a la menor percepción psicológica del gasto. Este fenómeno beneficia claramente al comercio y la economía en general, impulsando el consumo y reduciendo la propensión al ahorro tradicional que caracterizaba a países como España. El sector bancario está adaptando rápidamente sus modelos de negocio a esta nueva realidad, cerrando sucursales físicas y potenciando servicios digitales, lo que está reconfigurando el mapa financiero del país.

Las implicaciones culturales y sociales de abandonar el efectivo son igualmente profundas. Tradiciones como la paga semanal a los niños, las propinas en restaurantes o las contribuciones en bodas están evolucionando hacia formatos digitales. En países como Suecia, ya es habitual ver colectas eclesiásticas realizadas con aplicaciones móviles, mientras que en España, la figura del huchaahorro personal está siendo reemplazada por aplicaciones financieras gamificadas que incentivan el ahorro digital. La transición también está generando un debate ético sobre el derecho al anonimato en las transacciones económicas, considerado por algunos como una libertad fundamental que desaparecería en un mundo completamente digitalizado. Estos cambios culturales son quizás los más difíciles de gestionar, y explican por qué incluso en los países más avanzados tecnológicamente, la eliminación total del efectivo requiere un horizonte temporal de varias décadas para permitir la adaptación social.

CAF suministrará a la ciudad francesa de Tours 19 tranvías urbanos

0

CAF ha firmado un contrato con el Syndicat des Mobilités de Touraine (Tours), para el suministro de la nueva flota que dará servicio a la futura línea 2 del tranvía de la ciudad, que unirá los municipios de La Riche y Chambray-lès-Tours. El acuerdo incluye el suministro de 19 tranvías Urbos, así como sus correspondientes piezas de parque y herramientas especiales.

Los nuevos tranvías serán similares en diseño a las unidades que actualmente operan en la línea 1 de la red, dispondrán de piso bajo para facilitar su accesibilidad, una longitud de 42 metros y una capacidad para transportar hasta 280 pasajeros. Diseñados teniendo en cuenta la seguridad y la comodidad de los pasajeros, cada uno de los nuevos tranvías cuenta con zonas multiusos que ofrecen un amplio espacio para cochecitos, bicicletas y sillas de ruedas.

CAF St.Etienne tranvia Merca2.es
Fuente: CAF

Además, estarán adaptados a las especificaciones de la red de tranvía de Tours y de esa forma podrán dar servicio tanto en la nueva Línea 2 como en la actual Línea 1. Los tranvías estarán equipados con módulos de almacenamiento de energía a bordo, lo que les permitirá circular de forma totalmente autónoma sin necesidad de catenaria, en concreto en el tramo de aproximadamente 2 km que une la estación ferroviaria de Tours y la plaza Choiseul, en el centro histórico de la ciudad, ofreciendo así una alternativa óptima a las soluciones tradicionales de catenaria, con lo que se contribuye a preservar el paisaje urbano y reducir al mismo tiempo los costes de infraestructura.

Solaris (CAF) logra su primer contrato en Canadá para la ciudad de Vancouver

La ciudad medieval de Tours, conocida por su arquitectura gótica y por ser la puerta de acceso al valle del Loira y sus famosos castillos, ha iniciado recientemente el proyecto de construcción de la segunda línea de la red de tranvías de la ciudad. La nueva línea tendrá un trazado de 12,5 km de longitud y dispondrá de 22 estaciones, y tiene prevista su entrada en servicio en el año 2028.

Uno de los retos que se abordarán con este proyecto es el incremento de la intermodalidad entre las dos líneas de tranvía y las líneas de autobús, fomentando a su vez modos activos de movilidad como la bicicleta y caminar, a través de la creación de carriles bici y amplios espacios peatonales.

CAF Besancon tranvia Merca2.es
Fuente: CAF. Besançon

Con esta ampliación de la red tranviaria se verá incrementada la oferta de transporte, reforzando de forma especial la cohesión entre las distintas áreas metropolitanas, en concreto, la nueva infraestructura conectará a lo largo de su recorrido dos hospitales, instalaciones escolares y universitarias con un número cercano a los 30.000 estudiantes, así como diversas instalaciones culturales, deportivas y de ocio.

CAF logra un contrato de trenes Intercity con la ONCF de Marruecos

CAF en Francia

Tras ser elegida por las áreas metropolitanas de Montpellier y Marsella, CAF consigue un nuevo éxito comercial para su gama Urbos en el mercado francés, apoyándose en el actual clima económico favorable para el desarrollo del transporte público tanto en Francia como en el resto de Europa.

¿El truco definitivo? Los chefs Michelin lo usan en su tortilla de patatas

0

La tortilla de patatas, ese emblema de nuestra gastronomía que provoca acalorados debates en sobremesas y redes sociales, vuelve a ser protagonista de una controvertida revelación. Los prestigiosos chefs con estrella Michelin parecen haberse puesto de acuerdo en un secreto que está revolucionando la forma de preparar este plato icónico: sustituir el tradicional aceite de oliva por mantequilla. Una técnica que, aunque pueda sonar a herejía para los puristas, está ganando adeptos entre los profesionales más laureados de los fogones españoles.

Este cambio aparentemente sutil en la elaboración de nuestra querida tortilla no ha tardado en generar división entre amantes de la gastronomía. Por un lado, los defensores de las recetas tradicionales alzan la voz contra lo que consideran una afrenta a nuestro patrimonio culinario; por otro, los más aventureros ven en esta modificación una oportunidad para explorar nuevos matices en un plato centenario. La pregunta que muchos se hacen es si esta técnica avalada por los cocineros Michelin más reconocidos puede realmente elevar la tortilla de patatas a un nuevo nivel gastronómico o si simplemente estamos ante una moda pasajera.

LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA: TRADICIÓN FRENTE A INNOVACIÓN MICHELIN

LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA: TRADICIÓN FRENTE A INNOVACIÓN MICHELIN
Fuente Freepik

La cocina española siempre ha estado dividida entre quienes defienden la pureza de las recetas ancestrales y aquellos que apuestan por la evolución. Esta dualidad, presente en las cocinas de restaurantes con estrella Michelin a lo largo de todo el territorio, refleja un constante tira y afloja entre pasado y futuro. El uso de mantequilla en la tortilla de patatas representa quizás el ejemplo más reciente de este eterno debate, cuestionando uno de los ingredientes considerados sagrados en nuestra cocina: el aceite de oliva.

La sustitución propuesta por estos chefs no es un simple capricho, sino el resultado de años de experimentación en las cocinas más exigentes del panorama gastronómico. Muchos de estos cocineros Michelin argumentan que la mantequilla aporta una textura más sedosa y un sabor más untuoso, creando una experiencia sensorial completamente diferente pero igualmente satisfactoria, sin perder la esencia que hace única a la tortilla española. Los defensores de esta técnica insisten en que no se trata de eliminar la receta tradicional, sino de ofrecer una alternativa gourmet para paladares dispuestos a explorar nuevos territorios.

SECRETOS DESVELADOS: ASÍ PREPARAN LA TORTILLA LOS GRANDES MAESTROS

SECRETOS DESVELADOS: ASÍ PREPARAN LA TORTILLA LOS GRANDES MAESTROS
Fuente Freepik

La técnica empleada por estos chefs con estrella Michelin difiere sustancialmente del método tradicional desde los primeros pasos. Comienzan utilizando mantequilla de calidad premium, preferiblemente clarificada, consiguiendo un punto de fusión ideal para conferir a las patatas un dorado perfecto, sin llegar a quemarse y aportando un aroma característico que realza el conjunto. Este cambio aparentemente simple transforma por completo el perfil aromático de la tortilla.

El proceso continúa con una cocción a fuego más bajo y controlado que el habitual, permitiendo que las patatas absorban lentamente los matices lácticos de la mantequilla. Los cocineros con estrella Michelin suelen utilizar además patatas específicas, seleccionadas minuciosamente por su contenido en almidón y capacidad para integrarse con la mantequilla, logrando una consistencia interior que podría describirse como aterciopelada. La clave está en el control preciso de las temperaturas y los tiempos, aspectos que estos profesionales han perfeccionado tras años de dedicación a la excelencia gastronómica.

EL ANÁLISIS SENSORIAL: ¿QUÉ CAMBIA REALMENTE EN EL SABOR?

EL ANÁLISIS SENSORIAL: ¿QUÉ CAMBIA REALMENTE EN EL SABOR?
Fuente Freepik

Las diferencias organolépticas entre una tortilla tradicional con aceite de oliva y otra elaborada con mantequilla son notables desde el primer bocado. La versión con mantequilla presenta una textura notablemente más cremosa, generando una sensación en boca similar a la de un coulant o una crema pastelera salada, pero manteniendo la estructura característica que identifica a nuestra tortilla. Este contraste textura-estructura es precisamente lo que ha cautivado a tantos chefs con reconocimiento Michelin.

En cuanto al sabor, la mantequilla aporta notas lácticas y dulces que complementan la patata en lugar de competir con ella. Mientras el aceite de oliva suma su personalidad frutal y a veces picante, la mantequilla se integra de manera más sutil creando una base aromática que potencia el ingrediente principal, construyendo una experiencia gastronómica diferente pero igualmente auténtica. Los expertos aseguran que esta técnica no pretende reemplazar la tortilla tradicional, sino ofrecer una interpretación alternativa que demuestra la versatilidad de este plato emblemático de nuestra gastronomía.

LA BASE CIENTÍFICA: POR QUÉ FUNCIONA ESTA TÉCNICA REVOLUCIONARIA

LA BASE CIENTÍFICA: POR QUÉ FUNCIONA ESTA TÉCNICA REVOLUCIONARIA
Fuente Freepik

El fundamento científico que explica el éxito de esta técnica reside en las propiedades físico-químicas de la mantequilla y su interacción con los ingredientes. A diferencia del aceite de oliva, la mantequilla contiene aproximadamente un 80% de grasa y un 16% de agua, provocando durante la cocción una ligera emisión de vapor que contribuye a cocer los alimentos desde dentro, resultando en patatas más tiernas y huevos más esponjosos. Esta característica ha sido aprovechada estratégicamente por los cocineros con estrella Michelin.

Además, la mantequilla posee un punto de humeo inferior al del aceite, lo que obliga a trabajar a temperaturas más controladas. Esta aparente limitación se convierte en ventaja en manos expertas, permitiendo una cocción más lenta y homogénea que distribuye el calor de manera uniforme por toda la tortilla, evitando los contrastes bruscos entre exterior e interior tan frecuentes en las tortillas tradicionales. Los componentes de la mantequilla, especialmente sus ácidos grasos de cadena corta, interactúan con los almidones de la patata creando complejos que retienen mejor la humedad, explicando esa característica textura jugosa que tantos adeptos ha ganado entre los gourmets más exigentes.

CONTROVERSIA ENTRE PURISTAS: ¿PUEDE SEGUIR LLAMÁNDOSE TORTILLA ESPAÑOLA?

CONTROVERSIA ENTRE PURISTAS: ¿PUEDE SEGUIR LLAMÁNDOSE TORTILLA ESPAÑOLA?
Fuente Freepik

El debate sobre la autenticidad de esta variante ha trascendido las cocinas profesionales y ha llegado a los círculos académicos de la gastronomía. Algunos historiadores culinarios sostienen que la esencia de la tortilla española está intrínsecamente ligada al aceite de oliva, considerando esta modificación como una elaboración diferente que debería recibir otra denominación, quizás «tortilla de inspiración española» o algún término que la diferencie del plato original. La controversia refleja la importancia cultural que atribuimos a nuestras recetas tradicionales.

Por otro lado, defensores de la innovación gastronómica y varios chefs con estrella Michelin argumentan que las recetas, como elementos vivos de la cultura, deben evolucionar para mantenerse relevantes. Señalan precedentes históricos de platos tradicionales que han incorporado ingredientes foráneos hasta hacerlos indistinguibles de la versión original. La tortilla con mantequilla, lejos de ser una moda pasajera, podría representar el siguiente paso en la evolución natural de nuestra gastronomía, siempre que se comunique con honestidad y respeto hacia la tradición. Este enfoque pragmático considera que lo importante no es tanto la fidelidad a una receta concreta como la capacidad de generar experiencias gastronómicas memorables.

La histórica Juegosdiarios.com es adquirida por plataforma de juegos multijugador FR9

0

jd antiguo2 Merca2.es

Juegosdiarios.com, una de las plataformas de juegos en línea de habla hispana más emblemáticas, inicia un nuevo capítulo al ser adquirida por FR9


Desde su creación en 2005, Juegosdiarios.com ha sido un referente del entretenimiento digital, con una biblioteca que supera los 35.000 juegos y más de 1.000 millones de visitas acumuladas en sus 20 años de historia.

Durante todo su ciclo de vida más de 9.000 páginas web de referencia online han enlazado Juegosdiarios y sus juegos destacando así la importancia de este sitio web a nivel hispano.

Se hace prácticamente imposible que un buen gamer de juegos no haya visitado alguna vez en su vida esta web histórica que durante tantos años ha generado tanto entrenimiento a niños, adolescentes y adultos.

Posicionada durante más de 10 años en los primeros puestos de los principales buscadores con palabras clave muy difíciles como juegos o juegos gratis marcó una era en internet en varias generaciones.

Con su integración en la plataforma de Juegos de mesa multijugador FR9, los jugadores podrán disfrutar de una experiencia completamente renovada y enfocada a lo social y multijugador.

FR9 ofrece un entorno donde competir, colaborar y entablar nuevas amistades en tiempo real con juegos como parchís, dominó, chinchón, póker, cruzaletras y más juegos multijugador manteniendo el espíritu de los juegos casuales, pero complementándolo con funcionalidades diseñadas para la era del juego en comunidad.

Esta evolución responde a las tendencias actuales, en las que cada vez más usuarios buscan propuestas interactivas y compartidas. La llegada de Juegosdiarios.com a FR9 permite que la histórica plataforma siga vigente, integrándose en un ecosistema moderno y dinámico sin perder su esencia de accesibilidad y diversión para todos los públicos.

A partir de ahora, quienes ingresen a Juegosdiarios.com serán redirigidos a FR9, donde Juegosdiarios.com seguirá existiendo con todo su contenido, pero a la vez podrán encontrar una amplia oferta de juegos multijugador, eventos especiales y nuevas formas de entretenimiento digital.

Este paso garantiza no solo la continuidad de Juegosdiarios.com en el universo del gaming online, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para ambas plataformas.

notificaLectura Merca2.es

Esto es lo que nadie te dice sobre repostar en gasolineras low cost

0

Las gasolineras de bajo coste han proliferado en nuestro país durante la última década como una alternativa que promete ahorros significativos en nuestros desplazamientos. La decisión de repostar en estas estaciones de servicio suele basarse principalmente en el precio anunciado en sus grandes carteles, que invariablemente muestran cifras más tentadoras que las de las grandes petroleras. Sin embargo, detrás de estos aparentes chollos se esconden realidades que merecen un análisis detallado antes de decantarnos por esta opción.

El fenómeno de las gasolineras low cost no es nuevo, pero sí ha experimentado un auge considerable en tiempos de crisis económica y constante subida de precios. Estas empresas han sabido aprovechar la presión que sufren los bolsillos de millones de conductores españoles para posicionarse como una alternativa atractiva. Su modelo se fundamenta en recortar costes operativos al máximo: menos personal, ubicaciones más económicas, instalaciones más austeras y, en muchos casos, ausencia total de servicios adicionales que tradicionalmente se asocian con las estaciones de servicio convencionales.

LA VERDAD DETRÁS DEL COMBUSTIBLE BARATO QUE POCOS CONOCEN

LA VERDAD DETRÁS DEL COMBUSTIBLE BARATO QUE POCOS CONOCEN

El primer aspecto que genera dudas entre los conductores es la calidad real del combustible que se puede encontrar en estas estaciones. Contrariamente a lo que muchos piensan, las gasolineras low cost están obligadas por ley a cumplir exactamente los mismos estándares de calidad que las grandes petroleras, sometiendo sus productos a controles periódicos por parte de las autoridades competentes, lo que en teoría garantiza unas condiciones mínimas aceptables para cualquier vehículo. Sin embargo, lo que no suele mencionarse es que el combustible base puede ser idéntico, pero los aditivos que mejoran el rendimiento y protegen el motor suelen ser distintos o aplicarse en menor cantidad.

La clave del negocio de estas gasolineras radica precisamente en su modelo operativo y no necesariamente en una menor calidad del producto base. Al reducir drásticamente los costes de personal y servicios, logran ofrecer precios más competitivos sin comprometer aparentemente la calidad esencial del combustible, aunque sí renunciando a componentes adicionales. Muchos conductores han optado por repostar regularmente en estas estaciones sin detectar problemas inmediatos en sus vehículos, lo que ha contribuido a normalizar su uso frente a las alertas que inicialmente generaron en el sector. No obstante, los efectos a largo plazo siguen siendo motivo de debate entre especialistas del sector automovilístico.

EL IMPACTO REAL EN TU BOLSILLO AL ELEGIR DÓNDE REPOSTAR

EL IMPACTO REAL EN TU BOLSILLO AL ELEGIR DÓNDE REPOSTAR

El ahorro inmediato al repostar en gasolineras low cost resulta innegable y constituye su principal atractivo. Un depósito medio de 50 litros puede suponer un ahorro de entre 5 y 8 euros en cada repostaje, cantidad que anualmente puede traducirse en cientos de euros para conductores habituales, especialmente para aquellos que utilizan el vehículo como herramienta de trabajo. Este beneficio económico inmediato es precisamente lo que ha permitido a estas estaciones ganar terreno frente a las grandes marcas tradicionales.

Sin embargo, el cálculo económico debería contemplar otras variables menos evidentes. Los desplazamientos específicos para repostar en estas estaciones, que a menudo se ubican en polígonos industriales o zonas periféricas poco convenientes, pueden contrarrestar parte del ahorro si implican kilómetros adicionales. Además, la ausencia de programas de fidelización, que en las grandes cadenas puede suponer descuentos acumulativos significativos, también debe considerarse en la ecuación global del ahorro. Repostar sistemáticamente en estaciones low cost puede ser ventajoso para muchos conductores, pero conviene analizar cada caso particular considerando patrones de conducción y ubicación habitual.

MITOS Y REALIDADES DEL COMBUSTIBLE DE BAJO COSTE

MITOS Y REALIDADES DEL COMBUSTIBLE DE BAJO COSTE

Entre los conductores circulan numerosas leyendas urbanas sobre el combustible de las gasolineras económicas, algunas tan extremas como que contienen agua o impurezas que dañarán irremediablemente el motor. La realidad es que tales afirmaciones carecen de fundamento sólido y responden más a campañas de desprestigio que a evidencias contrastadas. Todas las estaciones autorizadas para repostar combustible en España deben someterse a los mismos controles de calidad, independientemente del precio al que vendan el producto o del tamaño de la empresa que gestione la instalación, lo que ofrece garantías mínimas al consumidor frente a prácticas fraudulentas.

Lo que sí constituye una diferencia real es la formulación específica de los combustibles. Las grandes petroleras invierten considerables recursos en desarrollar carburantes con aditivos especiales que prometen mejorar el rendimiento, reducir el consumo o prolongar la vida útil del motor. Al repostar habitualmente en estaciones low cost, estaremos renunciando a estos potenciales beneficios adicionales que podrían justificar la diferencia de precio para determinados vehículos o condiciones de uso específicas. Los motores más modernos o de alta gama podrían ser más sensibles a estas diferencias en la formulación, mientras que vehículos más antiguos o básicos probablemente no notarán cambios significativos en su funcionamiento cotidiano.

EL SECRETO SOBRE LA PROCEDENCIA DEL COMBUSTIBLE QUE CAMBIA TODO

EL SECRETO SOBRE LA PROCEDENCIA DEL COMBUSTIBLE QUE CAMBIA TODO

Un dato relevante que muchos desconocen es que gran parte del combustible distribuido en España, independientemente de la estación donde finalmente se comercialice, proviene de las mismas refinerías y se transporta en los mismos camiones cisterna. Las diferencias comienzan generalmente en los centros de almacenamiento, donde cada compañía añade sus propios aditivos según fórmulas específicas que constituyen parte de su secreto comercial, diferenciando así su producto final. Este proceso explica por qué el combustible base no difiere sustancialmente entre estaciones caras y económicas.

Resulta esclarecedor saber que muchas gasolineras independientes o de bajo coste adquieren su combustible a las grandes petroleras, aunque posteriormente comercialicen el producto bajo su propia marca. Al repostar en estas estaciones, podríamos estar adquiriendo esencialmente el mismo producto base que encontraríamos en gasolineras de precios más elevados, aunque con menor concentración de aditivos específicos. Los conductores más experimentados han aprendido a alternar sus repostajes entre estaciones low cost y tradicionales, buscando un equilibrio entre ahorro inmediato y cuidado a largo plazo del motor. Esta práctica resulta especialmente común entre profesionales del transporte, que optimizan costes sin comprometer el mantenimiento de sus vehículos.

CONSEJOS CLAVE PARA REPOSTAR INTELIGENTEMENTE SIN ARRUINARTE

CONSEJOS CLAVE PARA REPOSTAR INTELIGENTEMENTE SIN ARRUINARTE

Ante la disyuntiva de dónde repostar, conviene adoptar una postura pragmática basada en datos objetivos y no en percepciones o prejuicios infundados. Las aplicaciones móviles específicas para localizar gasolineras según precio se han convertido en herramientas imprescindibles para conductores que buscan optimizar sus gastos de combustible. Estas apps no solo permiten encontrar el mejor precio para repostar en cada momento, sino que también ofrecen valoraciones de otros usuarios sobre la calidad del servicio y potenciales problemas detectados, constituyendo una guía práctica basada en experiencias reales.

La estrategia óptima para muchos conductores consiste en combinar diferentes opciones según las circunstancias. Para vehículos de uso diario y moderado, repostar habitualmente en estaciones low cost puede resultar perfectamente adecuado, complementando ocasionalmente con combustibles premium que aporten una limpieza más profunda del sistema de inyección. Los propietarios de vehículos más antiguos deberían prestar especial atención a posibles reacciones adversas al cambiar de tipo de combustible, monitorizando aspectos como arranques en frío, ruidos anómalos o variaciones en el consumo medio que podrían indicar incompatibilidades con determinadas formulaciones. La decisión de dónde repostar debe basarse en un análisis personalizado que tenga en cuenta el tipo de vehículo, intensidad de uso y objetivos económicos a corto y largo plazo.

La advertencia de Harvard sobre los arándanos y el yogur

0

Un reciente descubrimiento está poniendo en cuestión una de las combinaciones más populares del desayuno saludable moderno. La prestigiosa universidad de Harvard ha lanzado una advertencia que ha sorprendido tanto a nutricionistas como a consumidores habituales de productos considerados beneficiosos para la salud. Los investigadores han observado que los antioxidantes y compuestos fenólicos presentes en los arándanos, ampliamente reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, pierden su eficacia cuando se consumen junto con productos lácteos.

Esta revelación contradice años de recomendaciones dietéticas que alentaban el consumo conjunto de estos alimentos como parte de un desayuno equilibrado y saludable. Según el estudio publicado en la revista de nutrición de Harvard, los investigadores realizaron pruebas exhaustivas durante más de tres años para llegar a esta conclusión. Los análisis revelaron que las proteínas presentes en el yogur y la leche desnatada interactúan con los compuestos beneficiosos de los arándanos, neutralizando prácticamente la totalidad de sus efectos antioxidantes en el organismo, algo que podría tener implicaciones significativas tanto para las recomendaciones nutricionales como para la industria alimentaria.

LOS ARÁNDANOS: ¿SUPERALIMENTO O MITO NUTRICIONAL SEGÚN HARVARD?

LOS ARÁNDANOS: ¿SUPERALIMENTO O MITO NUTRICIONAL SEGÚN HARVARD?
Fuente Freepik

Durante décadas, los arándanos han gozado de una reputación envidiable dentro del mundo de la nutrición, siendo catalogados como uno de los superalimentos por excelencia debido a su altísimo contenido en antioxidantes, específicamente antocianinas, responsables de su característico color azul. Estas pequeñas bayas se han posicionado en el mercado como un alimento capaz de combatir el envejecimiento celular, mejorar la función cognitiva y proteger contra enfermedades cardiovasculares, siendo objeto de numerosos estudios científicos que parecían confirmar estos beneficios para la salud. Su popularidad ha crecido exponencialmente, incorporándose a batidos, ensaladas, postres y, muy particularmente, al yogur como parte de desayunos considerados ejemplares desde el punto de vista nutricional.

Sin embargo, el equipo de científicos de Harvard ha puesto en entredicho parte de este conocimiento establecido mediante una investigación de largo recorrido con más de 1.500 participantes. El estudio, financiado por el Departamento de Nutrición de Harvard, evaluó los biomarcadores de estrés oxidativo en sangre tras el consumo de arándanos solos o combinados con diferentes alimentos. Los resultados fueron contundentes: cuando los arándanos se consumieron de forma aislada, los niveles de antioxidantes en sangre aumentaron significativamente durante las horas posteriores a su ingesta. No obstante, cuando los mismos participantes consumieron cantidades idénticas de arándanos mezclados con yogur o leche desnatada, el efecto antioxidante fue prácticamente nulo, como si nunca hubieran consumido los arándanos.

LA SORPRENDENTE INTERACCIÓN ENTRE LÁCTEOS Y ANTIOXIDANTES DESCUBIERTA POR HARVARD

LA SORPRENDENTE INTERACCIÓN ENTRE LÁCTEOS Y ANTIOXIDANTES DESCUBIERTA POR HARVARD
Fuente Freepik

El fenómeno observado por los investigadores de Harvard tiene una explicación bioquímica fascinante que arroja luz sobre cómo interactúan los alimentos dentro de nuestro sistema digestivo. Las proteínas lácteas, particularmente la caseína presente tanto en el yogur como en la leche desnatada, tienen una gran afinidad por los polifenoles y antocianinas que constituyen los compuestos beneficiosos de los arándanos. Cuando ambos alimentos entran en contacto, estas proteínas se unen firmemente a los antioxidantes formando complejos que el organismo no puede descomponer eficazmente durante el proceso digestivo. Esta interacción química impide que los compuestos bioactivos de los arándanos sean absorbidos por el intestino y pasen al torrente sanguíneo, anulando así sus potenciales beneficios.

El doctor Alejandro Martínez, uno de los principales investigadores del estudio de Harvard, detalla que este descubrimiento no se limita únicamente a los arándanos, sino que podría extenderse a otros alimentos ricos en antioxidantes como las frambuesas, moras o granadas. «Lo que hemos observado es un principio básico de interacción molecular que probablemente sea aplicable a numerosas combinaciones alimentarias», explica en el informe. Los análisis de laboratorio mostraron que la capacidad antioxidante de los arándanos disminuyó hasta en un 90% cuando se mezclaron con productos lácteos, siendo este efecto más pronunciado cuanto mayor era la concentración de proteínas en el producto lácteo utilizado. El yogur griego, por ejemplo, con su alto contenido proteico, prácticamente anuló por completo el potencial antioxidante de los arándanos.

IMPLICACIONES NUTRICIONALES: HARVARD REPLANTEA NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS

IMPLICACIONES NUTRICIONALES: HARVARD REPLANTEA NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS
Fuente Freepik

Este hallazgo de Harvard tiene importantes consecuencias para las recomendaciones dietéticas que se han venido haciendo durante años, donde la combinación de lácteos con frutas se presentaba como un ideal nutricional. Millones de personas en todo el mundo han incorporado a su rutina diaria el consumo de yogur con arándanos, convencidos de estar obteniendo los beneficios de ambos alimentos simultáneamente. El nuevo estudio sugiere que esta práctica podría no estar aportando los beneficios esperados, especialmente en lo relativo a la capacidad antioxidante de las bayas. Los expertos en nutrición ahora tendrán que reevaluar sus consejos, considerando momentos separados del día para el consumo de lácteos y alimentos ricos en antioxidantes si se quiere maximizar los beneficios de ambos.

La industria alimentaria, que ha invertido millones en desarrollar y promocionar productos que combinan yogur y arándanos, también se enfrenta a un importante desafío. Empresas de alimentación y cadenas de supermercados han lanzado durante años líneas enteras de yogures con arándanos y otros frutos rojos, publicitándolos como opciones saludables y completas. Según datos recopilados por el equipo de Harvard, el mercado global de yogures con frutas supera los 77.000 millones de euros anuales, siendo los yogures con arándanos uno de los segmentos de mayor crecimiento en la última década. Los fabricantes ahora deberán decidir si reformulan sus productos o modifican sus estrategias de marketing para adaptarse a esta nueva evidencia científica, posiblemente desarrollando nuevos envases que mantengan los componentes separados hasta el momento del consumo.

¿CÓMO APROVECHAR AL MÁXIMO LOS ARÁNDANOS SEGÚN LOS EXPERTOS DE HARVARD?

v
Fuente Freepik

Ante la evidencia presentada, los nutricionistas de Harvard han comenzado a ofrecer recomendaciones alternativas para quienes deseen beneficiarse plenamente de las propiedades de los arándanos. La más obvia consiste en consumir los arándanos separadamente de los productos lácteos, idealmente con al menos dos horas de diferencia para permitir la completa absorción de los compuestos beneficiosos. Los arándanos pueden consumirse solos como tentempié, incorporarse a ensaladas, o añadirse a batidos elaborados con agua o bebidas vegetales que no contienen las proteínas conflictivas de la leche animal. Curiosamente, las leches vegetales como la de almendra o avena no mostraron el mismo efecto neutralizante sobre los arándanos, lo que las convierte en alternativas viables para quienes buscan una combinación líquida.

Otro descubrimiento interesante del estudio de Harvard es que no todas las combinaciones con arándanos resultaron perjudiciales. De hecho, algunas potenciaron sus beneficios. Los investigadores encontraron que los arándanos consumidos junto con alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos, mejoraban la absorción de sus antioxidantes. Asimismo, su ingesta con alimentos que contienen grasas saludables como el aceite de oliva o los frutos secos, aumentaba la biodisponibilidad de ciertos compuestos liposolubles presentes en los arándanos. «Es fascinante ver cómo la misma fruta puede comportarse de manera tan diferente en nuestro organismo dependiendo de con qué la combinemos», señala la doctora Isabel Fernández del equipo de Harvard, quien recomienda particularmente la combinación de arándanos con nueces o almendras para obtener un efecto sinérgico óptimo en términos de propiedades antiinflamatorias.

DEL LABORATORIO A LA MESA: LAS NUEVAS DIRECTRICES DE HARVARD PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

DEL LABORATORIO A LA MESA: LAS NUEVAS DIRECTRICES DE HARVARD PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Fuente Freepik

A raíz de estos hallazgos, el equipo de nutrición de Harvard ha elaborado una serie de recomendaciones prácticas que pueden aplicarse fácilmente en la vida cotidiana. Entre ellas, sugieren un desayuno secuencial en lugar de mezclado: comenzar con una porción de arándanos u otras bayas ricas en antioxidantes, esperar unos 30 minutos, y posteriormente consumir yogur o leche si se desea. Esta simple modificación en el orden de consumo puede marcar una diferencia significativa en los beneficios obtenidos. Asimismo, proponen alternativas como el consumo de arándanos con avena, un grano que no interfiere con sus propiedades antioxidantes, o la incorporación de estas bayas a smoothies preparados con bebidas vegetales en lugar de lácteos. Las tradicionales recetas de muffins o pasteles de arándanos también deberían reformularse para evitar la leche como ingrediente si se quiere preservar las propiedades beneficiosas de esta fruta.

El impacto de esta investigación de Harvard ha trascendido los círculos académicos, llegando ya a las autoridades sanitarias que están considerando actualizar sus guías alimentarias. Diversos expertos señalan que este caso ilustra perfectamente cómo la ciencia nutricional continúa evolucionando, desafiando concepciones arraigadas y abriendo nuevos caminos para optimizar nuestra alimentación. La próxima fase del estudio analizará si este mismo efecto inhibidor ocurre con otros superalimentos cuando se combinan con lácteos, así como posibles soluciones tecnológicas para proteger los compuestos beneficiosos. «Esta investigación nos recuerda que la nutrición es una ciencia compleja donde el todo es más que la suma de las partes», concluye el informe de Harvard, instando a considerar no solo qué alimentos consumimos sino también cómo los combinamos para maximizar sus beneficios potenciales para la salud.

Heineken España y sus marcas lideran el crecimiento en el canal alimentación en 2024

0

HEINEKEN España ha celebrado la décima edición de Next Gate, su evento anual de referencia para el canal de Alimentación, reuniendo a sus principales clientes y mostrando su amplia experiencia en innovación de sus principales marcas. En 2024, HEINEKEN España fue el fabricante líder en ganancia de cuota (+0,8pp) en este canal, logrando crecer tanto en hipermercados como supermercados.

Prueba de este liderazgo, la cervecera ha destacado en los últimos tres años como uno de los top tres fabricantes según el ranking Advantage 2024. Además, es líder en los atributos de innovación e integración de ecommerce y, por segundo año consecutivo, se posiciona a la cabeza en la dimensión «visión», que destaca su agilidad al cambio, su capacidad para ofrecer información valiosa y objetiva de la categoría innovación, y su liderazgo en el entorno digital. Este reconocimiento se complementa con la encuesta de Benchmarking Supply Chain de AECOC de 2024, que sitúa a HEINEKEN España en el puesto número dos entre los fabricantes con mejor valoración en España.

«El éxito que hemos cosechado en el canal de Alimentación es el reflejo de nuestro compromiso constante con la innovación, la calidad de nuestros productos y la estrecha colaboración con nuestros clientes. En HEINEKEN España estamos orgullosos de este compromiso, y seguimos trabajando para ofrecer nuevas propuestas que aporten valor a nuestros clientes y fortalezcan nuestra posición como líderes en el mercado”, explica Iñaki Olazábal, director de Ventas y Alimentación de HEINEKEN España.

HEINEKEN Espana Next Gate Inaki Olazabal. Director de ventas y Alimentacion Merca2.es
Iñaki Olazábal, director de Ventas y Alimentación de HEINEKEN España. Fuente: Heineken

Innovación en nuevas categorías, variedades y en el segmento 0.0

HEINEKEN España cuenta con un amplio porfolio que incluye grandes marcas como Heineken®, Cruzcampo, Amstel y El Águila, internacionales como Heineken® o Desperados, cider y tinto de verano con Ladrón y marcas locales como 18/70 o El Alcázar, además de especialidades como Guinness® y Paulaner, entre muchas otras. Cuatro de las cinco principales innovaciones en valor del último año en el sector de la cerveza (según NIQ) pertenecen al amplio porfolio de la compañía, incluyendo El Águila Sin Filtrar 0,0, reconocida también como top innovación en cervezas en su lanzamiento por Kantar. En un entorno de mercado dinámico y en constante cambio, HEINEKEN España reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y su ambición en el terreno de la sostenibilidad, consolidando su posición como líder en la dinamización de la categoría cervecera.

La cervecera ha destacado en los últimos 15 años por lanzar más de 50 innovaciones y ha sido pionera en la introducción de dos nuevas categorías en nuestro país como las Radler o las Cider, con Ladrón de Manzanas. Gracias a ello, sus innovaciones son las que más compradores atraen al sector cervecero -más de un millón de hogares han comprado alguna de sus innovaciones-, según los últimos datos de Kantar. 

Además, HEINEKEN España destaca en el segmento Sin y 0,0, más recientemente con El Águila Sin Filtrar 0,0, pero también con una amplia variedad de opciones 0,0 en marcas como Heineken®, Amstel o Cruzcampo. Así, la cervecera ha cumplido con su objetivo de lograr al menos una variedad 0% alcohol en sus cuatro marcas estratégicas.

Una ambición que se reafirma con el cambio en los hábitos de consumo, ya que uno de cada cuatro españoles ya consume cervezas SIN, y nuestro país es líder en producción y consumo de esta variedad, con un 14% sobre el total de cerveza (superior al consumo de SIN en toda Latinoamérica). Además, las ventas de esta categoría crecieron un 4% durante el pasado año, según los últimos datos de Cerveceros de España.

Una nevera capaz de enfriar en menos de 30 segundos sus bebidas con ahorro del 60%

Según la compañía, la manera en que los consumidores realizan la compra también ha cambiado. Si bien tienen una lista de compra definida, están abiertos a gastar un poco más en los productos que le aportan más valor. En clave cervecera, el segmento premium es el que mejor funciona y en 2024 ha supuesto un tercio del volumen (32%).

La forma en la que se interacciona con el consumidor también cobra cada vez más relevancia, ya que este no pasa más de dos segundos decidiendo qué marca comprar. Además, el 80% de los compradores de cerveza ya tienen en mente cómo la disfrutarán y eligen la marca no por el tipo de cerveza, sino por el tipo de ocasión de consumo. De hecho, el 14% de las ocasiones de consumo son inmediatas a la compra, por lo que lo más importante es que la cerveza esté fría en el punto de venta. Por ello, HEINEKEN España es pionera en introducir sistemas de frío en los lineales con una nevera capaz de enfriar en menos de 30 segundos sus bebidas, ahorrando un 60% de energía frente a un refrigerador comercial.

Orgullo español: esta ciudad se cuela entre las dos mejores del planeta

0

El reconocimiento internacional vuelve a sonreír a España en uno de los rankings más prestigiosos del mundo. La ciudad de Madrid ha logrado colarse en el selecto club de las mejores urbes del planeta, ocupando nada menos que el segundo puesto, según el último informe elaborado por Euromonitor International, solo superada por París. Este hito no solo representa un motivo de orgullo nacional, sino que confirma la evolución positiva que ha experimentado la capital española en los últimos años, consolidándose como un referente global en calidad de vida, oferta cultural y desarrollo económico.

La noticia llega en un momento especialmente significativo para el turismo español, que continúa recuperándose tras los difíciles años de pandemia con cifras récord de visitantes. El informe de Euromonitor International, considerado una de las evaluaciones más rigurosas y completas del panorama urbano mundial, analiza factores como infraestructuras, sostenibilidad, patrimonio cultural, seguridad ciudadana y oferta de ocio, entre otros parámetros. Que Madrid haya conseguido situarse por delante de metrópolis como Londres, Nueva York o Tokio demuestra el extraordinario trabajo realizado para posicionar la capital como un destino de primer nivel internacional.

MADRID SUPERA A GIGANTES MUNDIALES EN LA CARRERA URBANA

MADRID SUPERA A GIGANTES MUNDIALES EN LA CARRERA URBANA
Fuente Freepik

El estudio publicado por Euromonitor International ha causado sensación en los círculos especializados por la meteórica ascensión de Madrid en el ranking global. La capital española, que en ediciones anteriores ya mostraba una tendencia ascendente, ha conseguido finalmente superar a ciudades históricamente dominantes como Londres, Nueva York o Tokio. Los expertos coinciden en señalar que este reconocimiento no es fruto de la casualidad, sino el resultado de años de inversiones estratégicas y una gestión urbana centrada en la calidad de vida de residentes y visitantes.

Los criterios evaluados en este prestigioso informe incluyen desde la calidad y accesibilidad del transporte público hasta la riqueza cultural, pasando por la sostenibilidad medioambiental y la oferta gastronómica. Madrid ha destacado especialmente por su excelente red de transporte público, considerada entre las más eficientes y accesibles del mundo, así como por su extraordinaria oferta cultural y de ocio. Tampoco es casualidad que la ciudad haya sido reconocida recientemente por su compromiso con la sostenibilidad y la transición hacia un modelo urbano más ecológico, aspectos cada vez más valorados en los rankings internacionales.

LA CAPITAL ESPAÑOLA REDEFINE EL CONCEPTO DE CIUDAD IDEAL

El éxito de Madrid en esta clasificación responde a un modelo urbano que ha sabido conjugar tradición y modernidad como pocas ciudades en el mundo. La capital española ha conseguido preservar su esencia histórica y cultural mientras abraza la innovación y el desarrollo sostenible. Esta mezcla, que resulta cada vez más atractiva para turistas e inversores internacionales, ha convertido a Madrid en un ejemplo a seguir para muchas urbes que buscan reinventarse sin perder su identidad.

Entre los factores que más han impresionado a los evaluadores destaca la capacidad de Madrid para ofrecer experiencias auténticas a sus visitantes. La ciudad ha sabido mantener vivos sus barrios tradicionales y su comercio local, evitando caer en la homogeneización que afecta a tantas metrópolis globales, mientras impulsa proyectos vanguardistas como Madrid Río o el distrito financiero de las Cuatro Torres. Esta dualidad, junto con una rica oferta cultural que va desde los museos de renombre mundial hasta los pequeños espacios alternativos, configura un modelo urbano difícil de replicar que ha cautivado a los expertos de Euromonitor.

CULTURA Y OCIO: EL CORAZÓN QUE IMPULSA EL ÉXITO MADRILEÑO

CULTURA Y OCIO: EL CORAZÓN QUE IMPULSA EL ÉXITO MADRILEÑO
Fuente Freepik

Si hay un ámbito en el que Madrid destaca especialmente es en su oferta cultural y de ocio, uno de los pilares fundamentales que explican su éxito en el ranking mundial. El denominado «Triángulo del Arte», formado por los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza, constituye uno de los espacios museísticos más importantes del mundo. Pero la oferta cultural madrileña va mucho más allá, con más de 70 museos y numerosas salas de exposiciones que abarcan todos los géneros y épocas, desde el arte clásico hasta las expresiones más contemporáneas y vanguardistas.

El ocio nocturno y la gastronomía representan otro de los grandes atractivos de la capital española. Madrid presume de tener una de las vidas nocturnas más vibrantes de Europa, con bares, restaurantes y locales de ocio abiertos hasta altas horas de la madrugada. La ciudad ha sabido también reinventar su oferta gastronómica, combinando la cocina tradicional española con propuestas innovadoras que han proliferado en barrios como Malasaña o Chueca, convirtiéndose en un destino gastronómico de primer nivel que atrae a visitantes de todo el mundo específicamente interesados en esta faceta.

UNA RED DE TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS DE CLASE MUNDIAL

Uno de los aspectos mejor valorados por Euromonitor International ha sido la extraordinaria red de transportes e infraestructuras de Madrid. El metro madrileño, con más de 300 estaciones y 12 líneas, es uno de los más extensos y eficientes de Europa, permitiendo desplazamientos rápidos y cómodos por toda la ciudad. A esto se suma una completa red de autobuses urbanos e interurbanos, que facilita la movilidad tanto para residentes como para visitantes sin necesidad de recurrir al vehículo privado, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental de la ciudad.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los principales hubs aéreos de Europa, representa otra de las grandes fortalezas infraestructurales de la capital. Con conexiones directas a cientos de destinos internacionales y una capacidad para gestionar más de 70 millones de pasajeros anuales, esta infraestructura ha sido clave para posicionar a Madrid como un nodo de conexión global. La ciudad también destaca por su red de trenes de alta velocidad, que la conecta con las principales ciudades españolas en tiempos cada vez más reducidos, consolidando su papel como centro neurálgico de comunicaciones en la península ibérica.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA CIUDAD DEL FUTURO

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA CIUDAD DEL FUTURO
Fuente Freepik

A pesar del merecido reconocimiento, Madrid enfrenta importantes desafíos que deberá abordar para mantener o mejorar su posición en futuros rankings. El acceso a la vivienda representa uno de los principales problemas para muchos madrileños, con precios que no han dejado de crecer en los últimos años. La ciudad también debe seguir trabajando en aspectos como la calidad del aire, pese a las significativas mejoras logradas con iniciativas como Madrid Central y la reciente zona de bajas emisiones, para situarse a la altura de otras capitales europeas en materia de sostenibilidad ambiental.

Los próximos años serán decisivos para consolidar el prestigio internacional de Madrid. Proyectos como la operación Madrid Nuevo Norte, la mayor transformación urbanística prevista en Europa, prometen redefinir amplias zonas de la ciudad creando nuevos espacios verdes, viviendas y centros empresariales. La capital española también apuesta por la innovación tecnológica, con iniciativas para convertirse en una auténtica smart city que aproveche la digitalización para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mientras mantiene su apuesta por la cultura y el ocio como señas de identidad. Si Madrid continúa por esta senda, no sería sorprendente que en futuras ediciones del informe de Euromonitor International pudiera incluso disputarle el primer puesto a París, consolidándose definitivamente como una de las grandes ciudades globales del siglo XXI.

Esta es la decisión que han tomado Ángel Cristo y Ana Herminia después de pasar por el altar

0

Desde su boda el pasado 17 de octubre de 2024, Ángel Cristo Jr. y Ana Herminia han consolidado su vida en común, alejados de polémicas familiares y centrados en su relación. La pareja, que ha sido objeto de atención mediática en los últimos años, ha tomado una decisión importante para su futuro juntos. Pese a las ausencias destacadas en su enlace matrimonial, especialmente la de la madre y la hermana del novio, han logrado construir una vida basada en la estabilidad y el amor que se profesan públicamente. «No hay cielo que cubra lo que siento por ti. No te soltaré, por favor no me sueltes a mí. Te amo», escribía recientemente Ángel Cristo Jr. en redes sociales, dejando en claro la fortaleza de su vínculo con Ana Herminia.

¿Qué ha pasado con Ana Herminia y Ángel Cristo?

ana herminia y angel cristo Merca2.es

Ahora, seis meses después de su boda, se ha revelado que el matrimonio ha tomado la decisión de ampliar la familia. Según la periodista Bea Jarrín, en el programa ‘Fiesta’, la pareja ha visitado recientemente una clínica especializada en fertilidad y tratamientos, lo que sugiere que están explorando la posibilidad de tener un hijo en común. Este paso es significativo para ambos, ya que cada uno tiene una hija de relaciones anteriores, y su deseo de formar una familia más grande refuerza su compromiso mutuo. La boda, celebrada en Alcalá de Henares el mismo día en que Ángel Cristo padre habría cumplido 80 años, marcó un hito en su vida y fue testigo de la presencia de algunos rostros conocidos, incluidos exconcursantes de ‘Supervivientes’ como Rubén Torres, Gorka Ibarguren y Javier Ungría.

Ana Herminia ha sido un pilar fundamental en la vida de Ángel Cristo Jr. desde que este se convirtió en una figura mediática. Hasta hace dos años, el hijo de Bárbara Rey era prácticamente un desconocido, pero su aparición en el programa ‘¡De Viernes!’ revelando detalles de su dura infancia lo catapultó a la fama. A partir de entonces, inició un conflicto abierto con su madre, sacando a la luz episodios controvertidos de su relación con el rey Juan Carlos. Durante esta etapa de gran exposición, Ana Herminia se ha mantenido a su lado, brindándole apoyo y fortaleza emocional. En redes sociales, es habitual verlos intercambiando mensajes de amor y reafirmando su compromiso de estar juntos contra viento y marea. «Lo único que te mereces es ser feliz, sonreír, sanar y que Dios te devuelva toda la felicidad, paz y tranquilidad del mundo», le dedicaba Ana Herminia en una de sus publicaciones más recientes.

Cada vez hay más presión

Bárbara Rey rompe el silencio y carga contra su hijo con una dura confesión

Sin embargo, la atención mediática no ha sido fácil de sobrellevar para Ana Herminia. En más de una ocasión se ha visto superada por los acontecimientos y ha optado por alejarse temporalmente de los focos. Durante la participación de su marido en ‘Supervivientes 2024’, ella decidió mantenerse en un segundo plano, limitando sus apariciones públicas. No obstante, también ha experimentado su propia exposición televisiva, participando en ‘GH Dúo 3’, donde fue expulsada con el 70% de los votos. Tras su salida del reality, su ausencia en los platós de Mediaset generó especulaciones, hasta que su esposo aclaró que se debía a problemas de salud. «Sigue con la crisis de hipertensión. Tenemos tanto los partes médicos del programa como nuevos de los médicos que han estado viniendo estos días a casa y no le baja», explicaba Ángel Cristo, añadiendo que los especialistas le habían recomendado acudir a un cardiólogo para ajustar su medicación.

El deseo de ampliar la familia llega en un momento en el que la pareja parece haber encontrado un equilibrio en su vida. A pesar del conflicto abierto con la familia de Ángel Cristo Jr., han decidido centrarse en su bienestar y en su proyecto común. Su determinación de dar este paso demuestra la confianza que tienen en su relación y en su futuro juntos. Aunque las diferencias familiares parecen irreconciliables por el momento, su prioridad es construir un hogar basado en el amor y la estabilidad. Con el tiempo, será posible ver si logran cumplir su sueño de convertirse en padres nuevamente y seguir fortaleciendo su unión, alejados de los conflictos que han marcado la vida del hijo de Bárbara Rey hasta ahora.

‘Renacer’: Comienza la segunda temporada con una gran boda

0

La serie de ficción turca que cautivó a millones de espectadores en el transcurso de su emisión en España, de hecho, vuelve con mucha más intriga y pasiones y giros inesperados por su parte. La serie ‘Renacer’ (ya que el nombre original es ‘Bahar’), la serie que ha llegado a convertirse en uno de los espacios más vistos del prime time en Antena 3, Amazon Prime Video arranca su segunda temporada con un capítulo lleno de emoción y con un evento que marcará un antes y un después para sus personajes.

Una boda, un formato de lujo y un contenido que combina el drama familiar, el romance y el suspenso médico, la serie promete dejar en vilo a los espectadores, su historia, la de Bahar, a cargo de la talentosa Demet Evgar, esta historia ha calado profundamente en el espectador español. Una mujer que decide cambiar su destino tras haber pasado muchos años dedicándose a ejercer el sacrificio, y la dedicación a su familia, luego de haber superado una enfermedad grave.

LA BODA Y EL CAOS

bahar evren renacer 1 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

El primer episodio de la segunda temporada comienza un mes después de la peligrosa acción de Bahar y Timur. La vida de Bahar y Timur ha cambiado drásticamente, pero no necesariamente a mejor. Timur (Mehmet Yilmaz Ak) vive en una relación de pareja insatisfactoria con Rengin; por su parte, Bahar intenta rehacer su vida con Evren, un cirujano que la salvó de una muerte inminente y que ha descubierto en Bahar posibilidades que nadie había declarado de ella.

A pesar de que Bahar ha comenzado a ver la luz en su vida, su felicidad se halla en un frágil equilibrio, y un hecho inesperado que tiene lugar en el marco de la celebración “Hola a la Nueva Vida” acabará arruinando su resurgimiento. La boda que se desencadena no es la de Bahar y Evren, sino la de Timur y Rengin.

Una boda que los guionistas parecen haber imaginado para dinamitar múltiples conflictos. Rengin (Hazal Türesan), que ha vendido el papel que representó Bahar para la familia de Timur tratando de complacer a su prometido y a su suegra, Nevra; pronto se dará cuenta de que vuelve a reproducir los errores que Bahar ya cometió: renunciar a su propio yo en pro del semejante. La boda se transforma en un terreno vacío, sin embargo, repleto de secreciones y de traiciones.

Nevra (Zerrin Tekindor), la matriarca de la familia, por su parte, empieza a sentir que el control de la situación se le escapa. La boda de Timur y Rengin podría conllevar el fin de su control sobre la familia, y no va a permitir que esto suceda. Conocedora de la valía de su inteligencia, también comenzará a desempeñar un papel para recuperar la iniciativa. La historia, complicada de por sí, se verá aún más asumida por el conflicto.

SECRETOS Y ALIANZAS

bahar timur renacer Merca2.es
Fuente: Atresmedia

Los secretos del pasado cobran un especial protagonismo en esta segunda temporada, afectando a Bahar y Timur, pero también a Evren y Süreyya, la nueva jefa médica de la Fundación Peran, personaje que interpretará Aslihan Malbora. Este llega al hospital con algún tipo de agenda oculta y con una difícil relación con Evren, que pronto se convertirá en una traba para la felicidad de Bahar.

La llegada de Süreyya al hospital no solo altera el equilibrio profesional del mismo, sino que también despierta viejas rencillas y rivalidades. La investigación de la acusación de negligencia que Aziz, el hijo de Bahar y Timur, se interpone contra Evren, sacará a la luz detalles del pasado que ambos preferirían tener ocultos. Enquanto Süreyya y Evren luchan contra sus propios demonios, Timur, por la otra parte, ve aquí la oportunidad de recuperar a Bahar, por lo que una peligrosa alianza nace entre él y Süreyya.

La relación entre Evren y Bahar deja de ser un secreto y llega a los oídos de Uras y Umay. Ambos hermanos la rechazan y desaprueban, y esto genera en Bahar un profundo sentimiento de culpa. Ella comienza a darle largas a Evren sin una razón que lo justifica, haciendo sentir incomodidad al médico y poniendo en peligro una relación que se tambaleará. Este conflicto adicionando dentro de la familia es otro de los elementos que muestran cómo las decisiones de los padres influyen profundamente en los hijos.

Por otra parte, los secretos del pasado también empiezan a afectar a Süreyya, la cual tiene además una historia complicada con Evren. A medida que avanza esta temporada, se pondrá de manifiesto que la llegada de Süreyya al hospital no es nada casual, que tiene motivos personales para querer separar a Evren y Bahar y su relación con Timur se irá estrechando cada vez más, aunque ¿hasta qué punto puede confiar en él? La peligrosa alianza entre Süreyya y Timur

RENACER, NUEVOS COMIENZOS

rengin renacer Merca2.es
Fuente: Atresmedia

En el medio de este torbellino, Bahar y Evren tomarán una decisión que dejará a todos los demás completamente atónitos. Ya ha llegado el momento de escuchar el corazón, pero la senda que conducirá a la felicidad no va a ser fácilmente adoptada. Por su parte, Evren y Bahar intentarán dar comienzo a una nueva vuelta de tuerca en sus vidas; sin embargo, Timur y Süreyya no tardan en comenzar a tirar de los hilos para recuperarlos. En medio de una borrachera, Timur le hará una extraña propuesta a Rengin que lo cambiará todo para ella.

La vida de Rengin comienza a asemejarse cada vez más a la vida de Bahar en el tiempo que estuvo casada con Timur. Ella también es consciente de que está volviendo a repetir los mismos fallos, pero parece que es la única que no desea aceptarlos. La propuesta de Timur se convierte en un nuevo empujón para tratar de mantenerse ajena a todo, pero ¿hasta cuándo podrá desoír la realidad?

La historia que vive comenzará a convertirse en la vida de Bahar, como si los esquemas de comportamiento que se van heredando de una generación, en la siguiente, pudieran servir para hacer un relato de la propia familia. Süreyya, en el hospital, elabora un plan para romper la relación entre Evren y Bahar en colaboración con Timur, el que será su futuro ayudante; la primera medida de la nueva jefa médica consiste en ofrecer a Timur y a Evren su antiguo puesto como cirujanos del hospital, una jugada magistral que se destraba con la misma intención por parte de los dos: intentar recuperar lo que se había perdido.

El triángulo amoroso y profesional que empieza a fraguarse podría ser, sin lugar a dudas, uno de los ejes de lo que será la nueva temporada, que tendrá giros inesperados que mantendrán a los espectadores en vilo. Por último, la trama de Uras y Seren da un aire fresco y juvenil a la serie; mientras Seren intenta buscar la oportunidad para contarle a Uras que está embarazada, él recibe otra maravillosa noticia: ha ganado una beca para ir a estudiar a Londres.

Si te gusta el café casero, esto te interesa: la OCU afirma que esta es la mejor cafetera del mercado

0

El café es una de las bebidas más apreciadas en el mundo, y elegir la cafetera adecuada puede marcar la diferencia en la experiencia de cada taza. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado diversas opciones disponibles en el mercado y ha determinado cuál es la mejor en términos de calidad, precio y eficiencia.

Este análisis ha llevado a la OCU a recomendar la Bosch TAS164E Finesse White, un modelo que destaca por su rendimiento, diseño y facilidad de uso. Con una tecnología que garantiza un café bien preparado y sin complicaciones, esta cafetera se ha convertido en la favorita de los expertos que han llevado a cabo el estudio.

La cafetera mejor valorada por la OCU

El modelo Bosch TAS164E Finesse White ha sido elegido como la mejor cafetera de cápsulas tras un riguroso análisis. Su diseño compacto y moderno permite integrarla en cualquier cocina sin ocupar demasiado espacio, lo que la convierte en una opción versátil y práctica.

Esta cafetera funciona con las cápsulas T DISC de Tassimo, lo que proporciona una amplia variedad de sabores y tipos de café. Además, su depósito de agua de 0,7 litros y su potencia de 1400 W garantizan una preparación rápida y eficiente, permitiendo disfrutar de un café en pocos segundos. Hace el mejor café.

Ventajas que la diferencian del resto

cafe 12 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los puntos más destacados de esta cafetera es la calidad del café que ofrece. Según los análisis de la Organización, la degustación ha recibido una calificación de 4 sobre 5, mientras que la textura de la crema ha sido valorada con un 3,5 sobre 5, asegurando una experiencia sensorial satisfactoria.

Otro aspecto positivo es su bajo consumo energético, obteniendo la máxima calificación en eficiencia. Además, el nivel de ruido es reducido en comparación con otros modelos similares, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan una máquina silenciosa.

Aspectos que podrían mejorarse

cafe 10 Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque la OCU ha resaltado sus cualidades, también ha señalado algunas áreas en las que la Bosch TAS164E Finesse White podría mejorar. Uno de los inconvenientes es que solo permite preparar un café a la vez, lo que puede resultar un inconveniente para hogares con varios consumidores.

Otro punto que ha generado cierta controversia es que sus cápsulas T DISC no son tan fáciles de encontrar como otras marcas más populares. A pesar de esto, la OCU sigue considerando que sus prestaciones generales compensan estos detalles.

Otras cafeteras recomendadas por la OCU

cafe 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Además de la Bosch TAS164E Finesse White, la OCU ha destacado otros modelos que también ofrecen una gran calidad. La De’Longhi Nespresso Vertuo Pop ENV90.B es una de ellas, con una puntuación de 69 sobre 100. Este modelo permite disfrutar de una gran variedad de cápsulas Nespresso y cuenta con un innovador sistema de extracción mediante centrifusión.

Otro modelo que ha sido bien valorado es la Krups XN920410 Pop, que comparte muchas características con la De’Longhi Nespresso Vertuo Pop. Ambas cafeteras ofrecen una preparación de café de alta calidad, aunque presentan algunos inconvenientes como el nivel de ruido y la facilidad de uso, que no han sido tan bien puntuados.

Qué hace especial a la De’Longhi Nespresso Vertuo Pop ENV90.B

cafe 13 Merca2.es
Fuente: Merca2

Esta cafetera es una de las más vendidas y valoradas en el mercado. Su principal atractivo es la tecnología de extracción, que permite obtener un café con una textura suave y un aroma más intenso. Su diseño compacto y moderno la hace ideal para cualquier cocina.

Sin embargo, la OCU ha señalado que su facilidad de uso no es su punto fuerte. Algunos usuarios han reportado que el manejo de la máquina puede resultar menos intuitivo en comparación con otros modelos. Aun así, sigue siendo una opción recomendada para quienes buscan una alternativa con más variedad de cápsulas.

La Krups XN920410 Pop, otra opción bien valorada

El truco definitivo para que el cafe no te manche los dientes 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

Esta cafetera ha obtenido la misma puntuación que la De’Longhi Nespresso Vertuo Pop, lo que la coloca dentro de las mejores opciones del análisis de la OCU. Su sistema de centrifusión es eficiente y permite obtener un café con una textura equilibrada y bien extraída.

El diseño de la máquina es elegante y funcional, aunque algunos aspectos podrían mejorarse. El ruido generado durante la preparación del café ha sido señalado como un inconveniente por parte de los evaluadores, al igual que la falta de conectividad con aplicaciones móviles.

Cómo elegir la mejor cafetera según tus necesidades

El truco definitivo para que el café no te manche los dientes
Fuente: Merca2

Antes de comprar una cafetera, es fundamental considerar varios factores. La capacidad del depósito de agua, la compatibilidad con distintos tipos de cápsulas y el consumo energético son aspectos clave a tener en cuenta. Dependiendo del uso que se le vaya a dar, una máquina con mayor potencia puede ser la mejor opción.

El diseño y el tamaño también juegan un papel importante, especialmente en cocinas con espacio reducido. Además, es recomendable evaluar la disponibilidad de las cápsulas en el mercado, ya que algunos modelos solo funcionan con cápsulas específicas que pueden ser difíciles de encontrar.

La importancia del mantenimiento y la limpieza

Café Malongo
Fuente: Merca2

Para garantizar un buen funcionamiento y una mayor durabilidad de la cafetera, es esencial seguir un mantenimiento adecuado. Limpiar el depósito de agua con frecuencia, descalcificar la máquina cada cierto tiempo y asegurarse de que no queden residuos en los conductos internos ayudará a prolongar su vida útil.

El tipo de agua utilizada también influye en el rendimiento de la cafetera. En zonas con alta concentración de cal en el agua, es recomendable utilizar agua filtrada o embotellada para evitar acumulaciones que puedan afectar el sistema de la máquina.

Cuál es la mejor opción según la OCU

El truco definitivo para que el cafe no te manche los dientes 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Después de analizar distintos modelos, la OCU ha determinado que la Bosch TAS164E Finesse White es la mejor cafetera de cápsulas en términos de calidad-precio. Su eficiencia energética, facilidad de uso y calidad del café la convierten en la opción ideal para la mayoría de los consumidores.

Sin embargo, quienes busquen alternativas pueden optar por la De’Longhi Nespresso Vertuo Pop ENV90.B o la Krups XN920410 Pop, que también han sido bien valoradas. La elección final dependerá de las preferencias personales y de las necesidades específicas de cada usuario.

¿Te ha llegado una multa de la DGT por exceso de velocidad? No la pagues antes de leer esto

0

Cada día, miles de conductores en España reciben notificaciones de la DGT sobre sanciones por exceso de velocidad. Sin embargo, en los últimos meses, una nueva oleada de fraudes está poniendo en alerta a los ciudadanos. Se trata de mensajes de texto que simulan ser una comunicación oficial de la Dirección General de Tráfico, indicando la existencia de una multa y solicitando un pago inmediato.

Este tipo de fraude, conocido como smishing, tiene como objetivo robar datos personales o realizar cargos económicos indebidos a los afectados. La propia DGT ha advertido sobre este peligro, recordando a los conductores que nunca notifican sanciones a través de SMS o correos electrónicos. Si has recibido un mensaje de este tipo, es fundamental que tomes precauciones antes de actuar.

Cómo identificar un mensaje fraudulento de la DGT

Los estafadores detrás de estos fraudes han perfeccionado sus técnicas, logrando que los mensajes parezcan legítimos. En el caso de la DGT, los delincuentes envían un SMS que indica que el usuario ha recibido una multa por exceso de velocidad, incluyendo un enlace donde supuestamente se puede proceder al pago.

El mensaje suele tener errores gramaticales o frases extrañas, como «Multa por exceso de velocidad DGT (30 km/h) 50 euros, Paga puntualmente para evitar acumulacion». Además, el enlace que acompaña el mensaje no pertenece a la web oficial de la DGT (www.dgt.es), sino a una página fraudulenta diseñada para robar información personal o datos bancarios.

Qué hacer si recibes un mensaje sospechoso

como recurrir multas exceso velocidad Merca2.es
Fuente: Merca2

Si has recibido un SMS indicando que tienes una multa pendiente de la DGT, lo primero que debes hacer es verificar la fuente antes de realizar cualquier pago. La Dirección General de Tráfico ha recordado que las notificaciones oficiales de multas solo llegan por correo postal o a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV), si el usuario está registrado en ella.

En caso de recibir un mensaje fraudulento, la recomendación es no hacer clic en el enlace y eliminarlo de inmediato. Si tienes dudas sobre si realmente tienes una sanción pendiente, lo mejor es acceder directamente a la página oficial de la DGT y verificar tu situación en la sección de multas.

Cómo funciona la estafa del smishing

Según la DGT, esta es la velocidad exacta que dispara los radares en ciudad
Fuente: Merca2

El smishing es una técnica de suplantación de identidad utilizada por ciberdelincuentes para engañar a los ciudadanos y obtener datos sensibles. A través de un mensaje de texto, simulan ser una entidad legítima, como la DGT, y generan una sensación de urgencia para que la víctima realice una acción rápida, como ingresar sus datos bancarios o acceder a una página web falsa.

En el caso de las multas de tráfico, los estafadores utilizan un lenguaje alarmista para presionar al usuario. Si la víctima introduce sus datos personales o bancarios en la web fraudulenta, estos pueden ser utilizados para cometer robos o incluso suplantaciones de identidad.

La DGT y el INCIBE alertan sobre estos fraudes

radar madrid arruinando bolsillos cambio Merca2.es
Fuente: Merca2

La DGT ha confirmado que no se notifican multas mediante SMS y ha pedido a los ciudadanos que ignoren cualquier mensaje sospechoso. También han informado de que están trabajando en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para rastrear este tipo de fraudes y tomar medidas contra los responsables.

Desde el INCIBE explican que estos mensajes buscan que las víctimas llamen a un número de tarificación especial o accedan a un enlace falso, donde se les solicita información privada. Si el usuario cae en la trampa, los ciberdelincuentes pueden obtener datos bancarios o instalar malware en el dispositivo.

Cómo comprobar si realmente tienes una multa pendiente

El radar que todos temen en Madrid está arruinando bolsillos cada 4 minutos
Fuente: Merca2

Si tienes dudas sobre si has recibido una sanción de la DGT, existen formas seguras de comprobarlo sin correr riesgos. La manera más fiable de hacerlo es a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV), un servicio de notificación electrónica en el que los conductores pueden consultar sus multas de manera oficial.

También puedes verificar si tienes sanciones pendientes accediendo a la web de la Dirección y utilizando el servicio de consulta de multas con tu número de DNI o matrícula del vehículo. Si no estás registrado en la DEV y no has recibido ninguna notificación por correo postal, es muy probable que el mensaje recibido sea un intento de estafa.

Consejos para protegerte de fraudes como el smishing

DGT
Fuente: Merca2

Para evitar caer en este tipo de engaños, es fundamental adoptar una actitud preventiva ante mensajes sospechosos. Lo primero es desconfiar de cualquier notificación que solicite pagos urgentes o incluya enlaces desconocidos.

Nunca accedas a una página web desde un enlace recibido por SMS, especialmente si te solicita datos bancarios o información personal. Si tienes dudas, visita la web oficial de la DGT directamente desde el navegador sin utilizar enlaces de terceros.

Otra medida de seguridad es mantener actualizado tu teléfono móvil y contar con un antivirus que pueda detectar intentos de fraude. Además, si has recibido un mensaje sospechoso, puedes reportarlo a INCIBE para ayudar a evitar que más personas caigan en la estafa.

Qué hacer si ya has caído en la trampa

radares de la DGT 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Si has ingresado tus datos en una web fraudulenta, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu banco para bloquear posibles transacciones sospechosas. También es recomendable denunciar el fraude ante la Policía Nacional o la Guardia Civil, aportando todos los detalles del mensaje recibido.

En caso de haber descargado algún archivo o aplicación sospechosa a través del enlace fraudulento, lo mejor es realizar un análisis del dispositivo con un software de seguridad y, si es necesario, restaurar el móvil a los valores de fábrica para eliminar posibles amenazas.

Las multas falsas no son el único fraude en circulación

Radares Waze
Fuente: Merca2

El intento de estafa mediante multas falsas de la DGT no es el único fraude activo en estos momentos. Recientemente, se ha detectado un mensaje similar en el que se informa sobre una supuesta alerta meteorológica grave, instando a los ciudadanos a descargar una aplicación que en realidad es un virus diseñado para robar información.

Los ciberdelincuentes aprovechan situaciones de emergencia o temas de actualidad para hacer que sus fraudes sean más creíbles. Por esta razón, es fundamental mantenerse informado y ser escéptico ante cualquier mensaje que solicite acciones inmediatas.

Las estafas digitales, un problema en aumento

dgt velocidad dispara radares funciona Merca2.es
Fuente: Merca2

El aumento de los fraudes digitales está obligando a organismos como la DGT y el INCIBE a reforzar sus mecanismos de detección y prevención. Cada vez son más los intentos de suplantación de identidad que afectan a entidades oficiales, bancos e incluso compañías de servicios.

Para evitar ser víctima de estas estafas, la mejor defensa es la información. Estar alerta, no compartir datos personales sin verificar la fuente y seguir las recomendaciones de los organismos oficiales puede evitarte un problema grave.

Publicidad