Envejecimiento en España: un reto social que impulsa nuevas carreras profesionales

La población española alcanzará un récord histórico de mayores, generando vacantes y oportunidades para la nueva generación

Envejecimiento en España: un reto social que impulsa nuevas carreras profesionales

En el año 2041, se prevé que España atravesará un envejecimiento traducido en una metamorfosis demográfica sin paralelo: más de 14,5 millones de personas mayores -es decir casi el 28% de la población total-, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este proceso demográfico, que será el resultado de una calidad de vida por encima de la media mundial, abrirá tanto retos como oportunidades para las nuevas generaciones.

ENVEJECIMIENTO, UN DESAFÍO ESTRUCTURAL

ENVEJECIMIENTO, UN DESAFÍO ESTRUCTURAL
Fuente: Freepik

El envejecimiento de la población de España no es una simple cifra estadística; más bien se trata de una tendencia estructural que muestra una clara mejora en la esperanza y, por tanto, en la calidad de vida. La transformación demográfica que traen consigo el envejecimiento y la baja natalidad no obstante conllevan una serie de retos laborales y sociales.

Publicidad

De acuerdo con fuentes del INE, en el año 2041 se cuantificará en más de 52 millones de habitantes, siendo un 27,9% de estos, personas de edad avanzada, por lo que el crecimiento de la población envejecida irá asociado a un gran número de vacantes que cubrir en el mercado de trabajo. Estas vacantes se darán principalmente en aquellas ramas de actividad que requieren mano de obra no cualificada así como en aquellas que requieren personas con titulación y/o cualificación específica.

La jubilación de la generación del baby boom, nacida entre 1958 y 1977, supondrá la liberación de más de 10.000.000 puestos de trabajo en las próximas dos décadas, lo que representa una oportunidad extraordinaria para que los jóvenes profesionales se incorporen a sectores como el de la salud, la nueva tecnología o los servicios sociales.

LA NECESIDAD DE PROFESIONALES JÓVENES

Envejecimiento en España: un reto social que impulsa nuevas carreras profesionales
Fuente: Freepik

La transición hacia una sociedad con una mayor proporción de personas ancianas requiere adaptar la oferta educativa y profesional. Las políticas públicas y privadas deben impulsar la formación de jóvenes en aquellas áreas que den respuesta a los requerimientos de una población más edad. Estas áreas pueden ser, por ejemplo, la geriatría, la fisioterapia, la psicología, la ingeniería de la salud, las tecnologías asistivas, entre otras.

Por otro lado, la inclusión de los jóvenes en el mercado de trabajo no puede hacerse sin una política relacionada con el acceso a los puestos de trabajo de calidad y con estabilidad. Y para ello son esenciales la creación de los programas de educación dual, las prácticas profesionales y el empleo público en las áreas relacionadas con el envejecimiento activo. La transición hacia una sociedad intergeneracional, así como el envejecimiento de la población en España no debe verse solo como un problema, sino como una oportunidad para reestructurar y llenar de contenido el mercado de trabajo.

Los jóvenes profesionales tienen ante sí la posibilidad de desempeñar un papel fundamental en la creación de una sociedad más inclusiva y en la que se dé respuesta a la diversidad de necesidades de una población de edad también más diversificada. Hay que invertir en su formación y se tienen que dar las condiciones para su integración en sectores que se van a requerir para el futuro del país.