Ana Martínez, geriatra: «La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles»

La creciente longevidad de España pone en evidencia la insuficiencia de plazas residenciales para personas mayores

Ana Martínez, geriatra: "La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles"

España ha visto como en los últimos años uno de los parámetros demográficos más destacados de su población era el aumento de la esperanza de vida, uno de los principales motivos por los que España se encuentra entre uno de los países de Europa en los que las personas envejecen más. Dicho avance demográfico ha hecho visible también la existencia de un problema grave: la escasez de plazas en residencias geriátricas, problema que se va profundizando con el paso de los años. Tal y como podemos ver en los datos proporcionados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), actualmente hay 1.340 camas por cada 10.000 personas de 80 años o más, un dato totalmente insuficiente respecto a la cobertura de los cuidados que una población envejecida demanda.

UN CENSO OFICIAL QUE GENERA DUDAS

Ana Martínez, geriatra: "La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles"
Fuente: Freepik

Hasta hace unos meses se pensaba que en España había unos 8.114 centros residenciales para personas ancianas. El Imserso ha publicado finalmente su primer censo oficial de población y ha constatado que el censo real de residencias es de 6.831. Esto supone una caída del 15,8 %, como consecuencia de eliminar los llamados datos «fantasmas» (duplicados, residencias que ya no operan o residencias que no cumplen los requisitos para ser consideradas residenciales). Sin un censo claro, la planificación y distribución de recursos es muy difícil.

Publicidad

Según confirman profesionales del ámbito social agrupados en la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, hay falta de luz y permanencia en los datos oficiales de población: «el incremento del número de plazas no ha sido suficiente para poder hacer frente a la creciente demanda, lo que provoca importantes listas de espera y una insuficiente atención a las personas con mayor grado de dependencia». La falta de datos impide una respuesta para hacer frente a la creciente demanda de servicios geriátricos.

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN
Fuente: Freepik

El envejecimiento de la población de España es un aspecto real incuestionable. Según el Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2022 había casi 2,9 millones de personas de 80 años o más y sigue aumentando, sin que el número de plazas en residencias siga la misma línea de crecimiento.

La consultora inmobiliaria JLL estima que actualmente hay alrededor de 387.000 camas en residencias y diferentes tipos de dependencias para mayores que seguirán aumentando, pero que se necesitarían al menos 125.000 más para atender el 5% de la población mayor de 65 años. Si la tendencia se mantiene, deberemos afrontar un déficit del 27% para el año 2030, con una demanda de al menos 172.000 plazas adicionales. La situación actual no se adapta a las exigencias de la demanda demográfica.

Así mismo, la distribución no es equitativa. Hay comunidades autónomas que sostienen coberturas adecuadas, mientras otras ven cómo la falta de recursos y la concentración en las áreas urbanas dejan a las zonas rurales sin porvenir. Esta diferencia territorial genera desigualdad en la atención a las personas mayores y hace oportuno un enfoque global que contemple la vez el aumento de las plazas para mayores y su distribución.