Revolut pide a España y la UE más protección para los clientes frente al fraude en redes sociales

Según ha sabido MERCA2, Revolut insta al gobierno español y a la Unión Europea, donde la compañía opera como banco con licencia y cuenta con más de 30 millones de clientes (de los cuales 3 millones son españoles), a adoptar un nuevo enfoque para combatir el creciente problema del fraude en Internet centrándose en su verdadero origen: las plataformas de redes sociales. Según datos de la compañía, el 77% de todos los casos de estafas reportados a Revolut en el Espacio Económico Europeo (EEE) en la segunda mitad de 2023 se originaron en plataformas de redes sociales. +

En España, los datos son similares a los europeos: el 77% de las estafas detectadas en la segunda mitad de 2023 provinieron de redes sociales, y de éstas, 58% de plataformas de Meta, que son responsables del 41% del dinero perdido.

LO QUE RECLAMA REVOLUT

Actualmente, los ministerios locales de los Estados miembros de la UE están finalizando su posición sobre las futuras reglas a nivel de la UE para la prevención y detección del fraude. Los responsables locales deberán compartir su posición sobre las nuevas propuestas legislativas, incluyendo la Regulación de Servicios de Pago (PSR), para introducir medidas que ayuden a los bancos a combatir las estafas de suplantación de empleados bancarios. 

A este respecto, Revolut insta a las instituciones locales y de la UE a abordar el fraude en su origen, es decir, en las propias plataformas de redes sociales, en lugar de centrarse únicamente en las estafas de suplantación de empleados bancarios, ya que según datos internos de la compañía, éstas representan sólo el 4% de todos los casos de fraude autorizado en 2023.

Revolut insta a las instituciones locales y de la UE a abordar el fraude en su origen, es decir, en las propias plataformas de redes sociales, en lugar de centrarse únicamente en las estafas de suplantación de empleados bancarios

Las plataformas de Meta (Facebook, Instagram, Whatsapp, Messenger) se posicionan como un verdadero caldo de cultivo para este tipo de fraudes, como muestra que representaron el 61% del total de los casos provenientes de redes sociales, y el 40% del total del dinero defraudado.

estafas de compra

Los datos de Revolut también revelan que los tipos más comunes de fraude que afectan a los clientes fueron estafas de compra y estafas de inversión, que representaron respectivamente el 70% y el 12% de los casos reportados.

Según el responsable de Delitos Financieros en Revolut, Woody Malouf, «apoyamos firmemente la propuesta de la Comisión Europea para mejorar las medidas de prevención de fraudes integradas por los bancos. Revolut ya tiene sólidas protecciones en su lugar para sus millones de clientes y nuestros sofisticados controles de prevención de fraudes analizan más de medio billón de transacciones cada mes, tomando medidas para alertar a nuestros clientes si creemos que su transacción es probable que sea una estafa».

«Sin embargo, los bancos no pueden ser la única línea de defensa contra el fraude en aplicaciones (APP). Nuestros datos muestran que hay mucho más por hacer: las plataformas de redes sociales, y principalmente Meta, siguen siendo un caldo de cultivo para las estafas. Si queremos abordar de manera integral el fraude y las estafas, debemos tener acciones de toda la cadena de fraudes. Por lo tanto, pedimos a la UE y a los Estados miembros que ayuden a las grandes tecnológicas a detectar y eliminar activamente el contenido fraudulento en su origen con las herramientas y mecanismos adecuados», dijo.

DATOS DE ESPAÑA

En España, los datos son similares a los europeos: el 77% de las estafas detectadas en la segunda mitad de 2023 provinieron de redes sociales, y de éstas, 58% de plataformas de Meta, que son responsables del 41% del dinero perdido.

“El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España tiene la oportunidad – junto con el resto de ministerios relevantes de otros países europeos – de hacer sugerencias sobre medidas legislativas que obliguen a las Big Tech a luchar contra el fraude a nivel europeo. Esperamos que las obligaciones claras y los incentivos financieros adecuados para las grandes tecnológicas reduzcan los niveles de fraude en aplicaciones en la UE,” concluye Malouf.