Amazon invertirá 15.700 millones en tres años en sus tres centros de datos en Aragón

Aragón está de moda en lo que a centro de datos se refiere. Amazon Web Services (AWS) invertirá 15.700 millones de euros en los tres centros de datos que tiene en Aragón, en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego (Zaragoza), con los que se prevé la creación de 6.800 nuevos puestos de trabajo en la región, según han anunciado tanto el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, como la propia compañía. Cabe recordar que tan solo hace tres meses que otro grande de la tecnología, Microsoft, anunció también que abriría tres centros de datos en Aragón en los que invertiría 6.600 millones de euros.

En concreto, AWS ha anunciado sus planes de inversión en España mediante su filial AWS Europe (Spain), con la se crearán el equivalente a 17.500 empleos a tiempo completo en negocios locales de forma anual, y contribuirán con 21.600 millones de euros al producto interior bruto (PIB) de España hasta 2033, según estimaciones de la propia compañía.

En un encuentro celebrado en Zaragoza, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha destacado la importancia de esta inversión, que «ratifica a España como un ‘hub’ digital clave en el sur de Europa con grandes ventajas, como la conectividad y las condiciones climáticas y energéticas locales».

En toda España se crearán el equivalente a 17.500 empleos a tiempo completo en negocios locales de forma anual, y contribuirán con 21.600 millones de euros al producto interior bruto (PIB) de España hasta 2033

Además, el hecho de que los centros de datos de AWS sean 100% sostenibles «se alinea absolutamente con la ‘Estrategia de IA’ aprobada hace unos días por el Gobierno», ha asegurado la compañía. Escrivá también ha destacado que esta nueva apuesta de Amazon Web Services por España sitúa al país «a la vanguardia de la innovación tecnológica y de la inteligencia artificial en Europa» y «confirma, una vez más, la capacidad para generar talento tecnológico y empleos de calidad».

AWS expandirá su infraestructura de nube en Aragón con el apoyo del gobierno regional, localizando en la comunidad autónoma el 40% (6.800) de los empleos estimados a nivel nacional. Estos puestos de trabajo apoyarán a industrias como la de la construcción, el mantenimiento de instalaciones, la ingeniería y las telecomunicaciones, entre otras áreas. Además de estos empleos, más de la mitad (12.900 millones de euros) de la contribución estimada al PIB de España se localizará en la comunidad autónoma de Aragón.

«Desde su desembarco en Aragón, Amazon ha convertido en realidad el potencial de la región para atraer inversiones tecnológicas», ha afirmado el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, quien ha explicado que aunque AWS es una empresa global, «su participación en el ecosistema local y las comunidades en las que opera la han convertido en una compañía ‘aragonesa’. La inversión anunciada hoy es única en la historia de las inversiones tecnológicas, tanto en nuestra comunidad como en España. Sin lugar a dudas, situará a Aragón en el mapa como centro de innovación y de la economía en la nube a nivel europeo», ha apostillado.

Amazon invertirá 15.700 millones en tres años en sus tres centros de datos en Aragón
En la imagen, lugar donde se levantará el centro de datos de Amazon Web Services en la la plataforma Plhus de Huesca.

MULTIPLICA POR SEIS EL PLAN ORIGINAL DE AWS

Esta inversión de 15.700 millones de euros de AWS multiplica por seis el plan original de la compañía, anunciado en 2021, de invertir 2.500 millones de euros y apoyar con la creación de 1.300 empleos a tiempo completo de forma anual en diez años. En este sentido, la directora general de AWS para Iberia, Suzana Curic, ha asegurado que la compañía está «comprometida» a apoyar a España en diversas áreas.

«Más allá de las inversiones directas y los empleos que se crearán, planeamos continuar nuestras colaboraciones existentes con escuelas locales e iniciativas comunitarias para apoyar el desarrollo del talento, programas de educación e iniciativas de sostenibilidad. Seguiremos equiparando la electricidad utilizada en nuestros centros de datos en Aragón con fuentes 100% renovables y continuaremos buscando diferentes formas de innovar y ejecutar nuestras operaciones de manera más eficiente y sostenible, devolviendo recursos a las comunidades donde tenemos presencia», ha afirmado de manera contundente.

Esta inversión de 15.700 millones de euros de AWS multiplica por seis el plan original de la compañía, anunciado en 2021, de invertir 2.500 millones de euros y apoyar con la creación de 1.300 empleos a tiempo completo de forma anual en diez años

En materia de sostenibilidad, y como parte del compromiso climático global de Amazon (Climate Pledge) para alcanzar las cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones para 2040, los centros de datos de AWS en Aragón han estado compensando la electricidad empleada con un 100% de energía renovable desde su apertura en 2022. Igualmente, AWS tiene también el compromiso de ser positivos en consumo hídrico antes de 2030, a base de devolver a la comunidad más agua de la que emplea en sus operaciones.

En Aragón, la compañía ha colaborado en dos proyectos hídricos con socios locales que emplean tecnología en la nube de AWS para detectar y reducir la pérdida de agua a través de fugas en tuberías antiguas y aumentan el flujo de agua reutilizada hacia las granjas locales. «AWS ha sido un socio extraordinario y comprometido en nuestros esfuerzos por promover la sostenibilidad en la región de Aragón. Su colaboración en la iniciativa del ‘Bosque de los zaragozanos’ a través de la plantación de más de 5.000 árboles, y su apoyo por hacer de Zaragoza una de las pocas ciudades neutras en carbono de toda Europa, han sido extraordinarios», ha asegurado la directora de Cultura de la Sostenibilidad en ECODES, Eva González.

INVERSIÓN DE AMAZON WEB SERVICES EN HABILIDADES DIGITALES

Otra de las iniciativas de AWS en la región, ‘Think Big Space’, busca acercar la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, por sus siglas en inglés) a alumnos de escuelas locales e inspirarles para emprender estudios relacionados con la tecnología en el futuro. El objetivo es alcanzar más de 50 escuelas locales y 3.500 alumnos de entre 10 y 16 años durante el primer curso académico.

AWS también ha creado la ‘Alianza Tech’ en España, que agrupa a una coalición de empresas españolas, incluyendo socios locales y clientes de AWS, agencias estatales e instituciones educativas para abordar la brecha en habilidades tecnológicas en los planes de estudios de escuelas técnicas y universidades.

Telefónica, Adif, IE, Insud Pharma y la Cruz Roja Española son algunos ejemplos de clientes locales que utilizan la Región AWS en Aragón

A través de estas y otras iniciativas de educación y certificación, la rama tecnológica de Amazon ha formado a más de 200.000 personas en España en habilidades de tecnología en la nube desde 2017, como parte del compromiso global de la compañía de formar a más de 29 millones de personas en habilidades ‘cloud’, y a dos millones de personas en inteligencia artificial, para 2025.

Durante este evento, AWS también ha puesto el foco en la importancia de crecer con los socios locales y la comunidad, concretamente en Aragón. Telefónica, Adif, IE, Insud Pharma y la Cruz Roja Española son algunos ejemplos de clientes locales que utilizan la Región AWS en Aragón. «Gracias a la tecnología de AWS, podemos proporcionar servicios críticos de atención remota y combatir la soledad no deseada de 150.000 personas mayores y dependientes, además de ayudar a sus familias y cuidadores en toda España», ha destacado la responsable de Tecnología de la Información de Cruz Roja Española, Sandra Pedraza.

Amazon invertirá 15.700 millones en tres años en sus tres centros de datos en Aragón
Tanto Amazon como Microsoft se han fijado en Aragón para implantar buena parte de sus centros de datos en España.

MICROSOFT CREARÁ OTROS TRES CENTROS EN ARAGÓN

Claramente, Aragón está de moda entre las empresas tecnológicas, ya que hace apenas tres meses otro gigante norteamericano de la tecnología, Microsoft, anunció que crearía en la región un Campus de tres Centros de Datos en Aragón que darán servicio a empresas y entidades públicas europeas se va a desarrollar en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) López Soriano, en de Torrecilla de Valmadrid, Zaragoza, y en las localidades de La Puebla de Alfindén y en el polígono Centrovía de La Muela. Allí Microsoft invertirá 2.200 millones de euros, inicialmente, aunque una vez levantados los tres centros, la inversión global superará los 6.600 millones de euros, según estimaciones de Gobierno aragonés.

Se espera, además, que se generen en la zona entre 1.000 y 2.000 trabajadores en la fase de construcción y 300 empleos directos cuando los centros estén en marcha, ya el próximo año 2025 en una primera fase. Las plantilla final estará formada por ingenieros eléctricos, mecánicos, operadores de tecnologías de la información, IA, Cloud, expertos en gestión de personal, en operaciones en entornos críticos y en ciberseguridad.

Microsoft, anunció que crearía en la región un Campus de tres Centros de Datos en Aragón con una inversión global superará los 6.600 millones de euros

El Ejecutivo regional había declarado estas inversiones de interés autonómico y general de Aragón el pasado 3 de noviembre de 2023. Con esta premisa, ya está previsto cuáles son las tres parcelas zaragozanas de 63,7 hectáreas en las que se levantará el primero de los complejos de la empresa de Redmond, donde se ubicarán varios edificios con una superficie construida de 25.000 metros cuadrados, cuyos propietarios son el mismo Gobierno de Aragón, el Banco Santander y cinco sociedades de empresarios de Zaragoza, según han publicado medios locales. La compañía ya compró en noviembre la primera de las parcelas al ejecutivo aragonés por 24,5 millones de euros.

Los centros van a precisar también de grandes cantidades de energía, por lo que está previsto que se construyan en algunos casos, como el de Zaragoza, una subestación de alta tensión y se instalen paneles fotovoltaicos en las zona para el suministro de energía.