Chile vota no a la nueva Constitución: ¿cuáles hubiesen sido las consecuencias económicas?

IG Markets

Tribuna de Thierry Larose, gestor de Vontobel, sobre el resultado de la votación de ayer en Chile.

Como se esperaba, los chilenos votaron el pasado domingo en contra de la nueva Constitución, redactada por un comité de expertos de tendencia conservadora. El plebiscito tuvo una participación del 84% y el “no” ganó con una amplia mayoría del 55,8%.

Thierry Larose Vontobel AM Merca2.es

Se trata del segundo intento de sustituir la actual Carta Magna, implantada durante la era de Augusto Pinochet. El año pasado, mediante un plebiscito similar se rechazó una propuesta de izquierdas por una mayoría aún mayor.

Los resultados evidencian la incapacidad para alcanzar un amplio consenso, así como un alto nivel de irritación por parte de la población, para la que la inseguridad y la incertidumbre económica son una prioridad por encima de las necesidades de los cambios constitucionales.

Actualmente, es poco probable que Chile se someta pronto a un tercer proceso constituyente, aunque puede que persista cierto debate constitucional a largo plazo.

Aunque no esperamos ningún impacto significativo en los activos chilenos a corto plazo, pensamos que una nueva constitución podría haber reforzado el marco institucional con, entre otras cosas, un quórum requerido más alto para cambiar la constitución, así como las leyes orgánicas/institucionales, o el umbral de cuota de voto más alto para la representación parlamentaria destinado a reducir la fragmentación en el Congreso. Además, la constitución rechazada reforzaba y salvaguardaba la autonomía e independencia del Banco Central.

Chile istockphoto 2 Merca2.es

Por otro lado, la extrema facilidad tributaria de la nueva constitución habría supuesto un cierto riesgo para la dinámica fiscal, con un impacto negativo en la estabilidad financiera a largo plazo del país.

Mientras que el mayor perdedor es José Antonio Kast, cuyo ultraconservador Partido de la República tenía el mayor número de escaños en el órgano constitucional, el presidente Boric sale de esta situación como un semi ganador. Su índice de aprobación sigue siendo muy bajo (33% según el último sondeo de CADEM) y su capacidad para impulsar sus reformas fiscales y de las pensiones seguirá siendo limitada.

También te hablamos de las últimas elecciones en Argentina: un ministro de economía favorable a las reformas y al mercado será clave y en La promesa de dolarización que tiene pendiente a gobiernos y empresas y será difícil de cumplir.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.