martes, 16 septiembre 2025

La tasa extraordinaria de Sánchez le cuesta a Cepsa 116 millones en pérdidas

Pasar de anotarse unas ganancias de casi 1.000 millones de euros a registrar pérdidas que exceden los 100 millones no es plato de sabor para ninguna compañía; menos cuando no es el resultado de malos movimientos estratégicos, sino de decisiones políticas. A una de estas decisiones, el célebre ‘impuestazo’, ha atribuido Cepsa el contraste entre los 982 millones de euros que entraron en sus balances durante los nueve primeros meses de este año y los 116 de ‘números rojos’ que registra en el mismo período de este año.

De este modo, la petrolera suma su nombre a la larga lista de empresas que se declaran damnificadas por la tasa extraordinaria a las energéticas, entre las que se cuentan otros gigantes como Endesa y Repsol. Precisamente esta última, a través de su CEO, Josu Jon Imaz, no tuvo empacho en adelantar que, de consumarse la prolongación del gravamen en el tiempo, la firma se plantearía sus proyectos productivos en España, lo que deja en el aire iniciativas por valor de cientos de millones de euros.

Publicidad

El homólogo de Imaz en Cepsa, Maarten Wetselaar, ni se ha acercado a esa beligerancia, prefiriendo resaltar que los resultados del grupo han experimentado una mejora en el tercer trimestre gracias al aumento de los márgenes del refino. Eso sí, el directivo consideró que las cuentas «siguen reflejando la repercusión del impuesto extraordinario, que consideramos mal diseñado; así como la volatilidad de los mercados energéticos observada en toda Europa en lo que va de año».

CEPSA RECLAMA UN «MARCO FISCAL Y NORMATIVO QUE RESPALDE A LA INDUSTRIA»

En concreto, el importe total que ha pagado Cepsa por el tributo, que grava con un 1,2% a las empresas del sector que en 2022 ingresaron más de 1.000 millones anuales, asciende a 323 millones de euros, tras abonar en septiembre 158 millones de euros correspondientes a su segundo pago.

En este sentido, tendió la mano a «trabajar» con el nuevo Gobierno español para «garantizar que el marco fiscal y normativo respalde a la industria y cree un entorno competitivo para la transición energética, fomentando la inversión y permitiendo en España el desarrollo del mayor proyecto europeo de hidrógeno verde.

Abordando las generalidades de la cuestión fiscal, la petrolera controlada por Mubadala y Carlyle indicó que durante los primeros nueve meses del año contribuyó con 3.358 millones de euros en impuestos en España. De esta cantidad, 2.046 millones fueron soportados por la compañía y 1.312 millones recaudados por cuenta de la Hacienda pública española.

LOS MENORES VOLÚMENES DEL NEGOCIO DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ARRASTRARON AL EBITDA, QUE FUE DE 1.165 MILLONES FRENTE A LOS 2.492 DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE 2022

El beneficio neto ajustado de la compañía, que mide específicamente el desempeño de los negocios, alcanzó los 252 millones de euros en el periodo de enero a septiembre tras la venta de los activos de Abu Dabi, con una caída del 53% más con respecto a los 534 millones registrados en el mismo periodo de 2022.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (EBITDA) ajustado fue de 1.165 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a los 2.492 millones del mismo periodo del año anterior, impulsado por menores volúmenes del negocio de Exploración y Producción, tras esa venta de activos en Abu Dabi.

Mientras, los márgenes de refino siguieron siendo elevados, con un margen medio del grupo de 14,4 dólares por barril, casi el doble que en el segundo trimestre de este año, impulsado principalmente por el mejor comportamiento de los destilados ligeros y medios. No obstante, el grupo prevé que en el cuarto trimestre de 2023 caigan a niveles similares a los del segundo trimestre del año.

Cepsa nombra a Maarten Wetselaar Merca2.es
Maarten Wetselaar, CEO de CEPSA

Las compañía indicó que sus tres áreas de negocio -Energía, Química y Exploración y Producción- demostraron «una gran resiliencia» durante el tercer trimestre del año, gracias a un entorno de mercado favorable, con precios del crudo más altos y mayores márgenes de refino, por encima de la media histórica.

Así, Energía registró un resultado bruto de explotación ajustado durante el tercer trimestre de 2023 de 335 millones de euros, frente a los 114 millones de euros del trimestre anterior. Mientras, el área de Química obtuvo unos resultados ligeramente inferiores a los del segundo trimestre de 2023, con un resultado bruto de explotación ajustado de 52 millones de euros, frente a los 60 millones en el segundo trimestre de 2023.

Por su parte, Exploración y Producción aumentó significativo del resultado bruto de explotación ajustado hasta los 73 millones de euros, frente a los 58 millones de euros en el segundo trimestre de 2023), gracias al aumento de los precios del Brent y a una producción sostenida, con volúmenes de 32.800 barriles al día.

LA DEUDA SE REDUCE

Por su parte, la deuda neta de Cepsa se redujo a 2.500 millones de euros en septiembre, con una ratio de apalancamiento que aumentó a 1,7 veces, debido a un menor Ebitda tras la venta de los activos de Exploración y Producción. Mientras, la liquidez aumentó a 4.200 millones de euros, lo que supone un margen de 4,4 años sin riesgo de refinanciación.

Asimismo, el flujo de caja operativo, excluidos los elementos no recurrentes, se situó en 1.006 millones de euros, frente a los 979 millones de los nueve primeros meses de 2022.

En lo referente a las inversiones sostenibles, representaron un 40% del total de las realizadas por el grupo, ascendiendo a 439 millones de euros, frente a los 357 millones del mismo periodo del año anterior, lo que refleja el avance de su estrategia ‘Positive Motion’.

«En un momento en el que es cada vez más evidente la urgencia de invertir en soluciones energéticas de bajas emisiones de carbono, Cepsa sigue comprometida y centrada en su estrategia Positive Motion para convertirse en el líder de hidrógeno verde, biocombustibles 2G y movilidad sostenible, con una inversión sostenible que aumenta y representa ya el 40% del gasto este trimestre», dijo Wetselaar.

Finalmente, esta misma semana, Cepsa alcanzó un acuerdo para adquirir la red de estaciones de servicio Ballenoil, que cuenta con más de 220 establecimientos en España, ampliando así su red a alrededor de 2.000 estaciones de servicio en el mercado ibérico y permitiendo a la compañía operar tanto en el segmento low cost como en el premium.


Publicidad