domingo, 16 junio 2024

Jornada de pocas referencias a la espera de los resultados trimestrales

IG Markets

La del martes 3 de octubre vuelve a ser una jornada de transición con escasas referencias macroeconómicas, con varias plazas en Asia cerradas y a la espera de los resultados trimestrales que empezarán a llegar a finales de este mes.

Desde los bancos centrales tampoco habrá mucha actividad, pues sólo se reúne el de Australia y no se esperan novedades en sus tipos de interés oficiales que actualmente se encuentran en el 4,10%. Pero hablan a lo largo de la semana el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

Lo que conviene valorar es que durante el fin de semana se alcanzó un acuerdo en Estados Unidos para evitar el cierre del gobierno, pero lo que realmente se ha conseguido es ganar tiempo sólo hasta el 17 de noviembre, fecha en la que deberán enfrentarse de nuevo al riesgo de cierre de la administración. Según explican en Candriam, las ayudas a Ucrania tendrán que ir por otro lado.

Durante la semana se conocerán los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales correspondientes al mes de septiembre que debería confirmar que la tendencia en la creación de empleo en EE.UU. ha caído por debajo de los 200.000.

También se conocerán los PMI finales, el PPI, las ventas minoristas y la producción industrial en varios países de donde se obtendrá una foto de la situación del momentum de cada país y las divergencias económicas regionales.

Desde GVC Gaesco explican: “esta semana lo más relevante en macro estará centrado en el empleo, con la publicación de encuestas JOLTS (agosto), el ADP (septiembre) y el dato de desempleo US (septiembre) el viernes, donde se prevé una caída de nóminas hasta 163k con una inflación salarial invariada”. 

¿QUÉ ESPERAR DE OCTUBRE, APARTE DE RESULTADOS?

Como recuerdan desde Renta 4 Banco, “en este escenario, hemos actualizado nuestra visión de mercado para septiembre, donde reiteramos nuestra cautela en un contexto de desaceleración económica (con creciente brecha a favor de Estados Unidos y en contra de Europa y China) pero con una inflación aún lejos del objetivo del 2% de los bancos centrales (que no se espera alcanzar hasta 2025). Este escenario viene a reafirmarnos en nuestra idea de que, aunque el fin de las subidas de tipos esté próximo, el inicio de las bajadas se hará aún esperar y su cuantía será menor de lo previsto inicialmente, tal y como ha confirmado esta semana la Fed con la revisión al alza de su “dot plot”.

“Este escenario de tipos altos por más tiempo seguirá pesando sobre el ciclo económico y, previsiblemente, sobre los beneficios empresariales. Si bien es cierto que se ha producido un giro al alza en las revisiones de beneficio por acción (BPA) 2023, especialmente en EE.UU. de la mano del aumento de probabilidades de aterrizaje suave, queda por ver si la evolución del ciclo a futuro permite cumplir con las expectativas de BPAs para 2024, que podrían resultar un tanto exigentes”.

El resto de la agenda del martes 3 de octubre trae la base monetaria de Japón correspondiente al mes de septiembre que se espera en el 1,6% desde el 1,2% previo. También el empleo disponible en Estados Unidos correspondiente al mes de agosto, que saldría en torno a los 8.830.000 desde los 8.827.000 y el índice BRC de Precios de tienda anualizado del Reino Unido correspondiente al mes de septiembre, que se espera en el 6,9%.

El último dato de la jornada será el desempleo de España correspondiente al mes de septiembre, que se prevé en 24.800 empleos.

Por el lado corporativo contaremos con el dividendo de Catenon y el ESG Day de la petrolera española Repsol.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -