sábado, 15 junio 2024

El mercado espera pistas sobre los tipos de la Fed en el deflactor del PCE de agosto

IG Markets

Ayer jueves los mercados tuvieron un adelanto del índice de precios PCE subyacente, pero el gran dato de la semana llega hoy viernes cuando se publique el deflactor del PCE mensual correspondiente al mes de agosto, que vendría al 0,5% desde el 0,2% anterior.

También se conocerá el deflactor del PCE anualizado correspondiente al mes de agosto que debería salir en el 3,5% desde el 3,35 previo. Estos datos vendrán acompañados por los datos subyacentes. Así, el deflactor del PCE subyacente de agosto en dato mensual vendría en el 0,2% desde el mismo dato previo, mientras que en dato anualizado saldría en el 3,9% desde el 4,25 anterior.

Y sitúan la situación diciendo “el acelerón en los precios del petróleo sirve como excusa para que las curvas soberanas vuelvan a ganar pendiente. El diferencial 10 – 2 años en Estados Unidos se sitúa en el punto más alto desde la quiebra de SVB (-51 puntos básicos) y los tipos a 10 años vuelven a tocar máximos desde 2007 en el caso de Estados Unidos y desde 2011 en el caso del 10 años alemán”. Y el euro cae a mínimos del año ante el incierto escenario de la subida de tipos.

Como explicaban los analistas de Banca March ayer jueves, “las bolsas frenaron las caídas el miércoles. Sin embargo, permanecen las dudas y los inversores se mantienen cautos a la espera de los datos del deflactor del consumo en Estados Unidos, que saldrá el viernes”.

Euros Merca2.es

Recordemos que la inflación volvió a repuntar en España, pues “el IPC preliminar de septiembre muestra que el crecimiento de los precios al consumo se aceleraron nueve décimas hasta un avance del 3,5% interanual. Según adelantó el INE, esta evolución es debida, principalmente, al incremento de los precios de la electricidad. Por su parte, la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye tres décimas, hasta el 5,8% interanual, continuando así su senda de moderación desde los máximos vistos en febrero de este año (7,6% interanual).

MÁS REFERENCIAS EN LA AGENDA ESTADOUNIDENSE

La agenda estadounidense se completa con los ingresos y gastos personales y los índices de la Universidad de Michigan correspondientes al mes de septiembre en dato final, que vendrían en los 67,7 en Percepción, 69,8 en Situación Actual y en 66,4 en Expectativas.

La agenda macroeconómica de Japón viene cargada de datos porque se presentan el IPC de Tokio correspondiente al mes de septiembre en dato anualizado, que podría salir en el 2,7% desde un dato previo del 2,9%, más el desempleo correspondiente al mes de agosto, que vendría en el 2,6% desde el 2,7% previo.

También llegan las ventas al por menor en dato anualizado, que se esperan en el 6,6% desde el 6,8% previo y revisado en el 7,0%, y la producción industrial correspondiente al mes de agosto en dato preliminar que saldría en el -4,6% desde el -2,3%.

APARTE DEL DEFLACTOR DEL PCE, CLAVES EUROPEAS

En Alemania se conocerán el Índice de Precios Industriales correspondientes al mes de agosto en dato anualizado que debería salir en el -16,2 desde un dato previo del -13,2, junto con las ventas al por menor anualizadas también correspondientes a ese mes de agosto, que vendrían en el -0,7% desde el -2,4%.

Francia dará a conocer el Índice de Precios de Producción correspondientes al mes de agosto en dato anualizado, que se espera en el 0,9% y la inflación preliminar de septiembre en dato anualizado, que se espera en el 5,1% desde el 4,9% previo.

Desde la Unión Europea (UE) llegará la estimación del IPC armonizado correspondiente al mes de septiembre y que marcaría un 4,5 desde una lectura previa del 5,2. Otras referencias de la jornada pasan por el festivo en China, la revisión del rating de Portugal por parte de Fitch y la de Turquía por parte de S&P, más la reunión de los bancos centrales de Colombia y Trinidad y Tobago.  

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -