martes, 8 julio 2025

La eurozona experimenta un crecimiento del PIB de 0,3% en el segundo trimestre

0

La economía europea ha mostrado una notable resiliencia en el segundo trimestre de 2024, manteniendo un crecimiento constante en medio de un panorama económico global complejo. Según los últimos datos publicados por Eurostat, tanto la zona euro como el conjunto de la Unión Europea han logrado sostener un ritmo de expansión del 0,3% en comparación con el trimestre anterior. Este resultado, que replica el desempeño observado en el primer trimestre del año, sugiere una estabilidad económica que muchos analistas consideran alentadora en un contexto de incertidumbre persistente.

La comparación interanual revela un panorama aún más positivo, con un crecimiento del 0,6% para la zona euro y un 0,8% para la UE en su conjunto. Estos incrementos, superiores a los registrados en el trimestre precedente, indican una tendencia de mejora gradual que podría sentar las bases para una recuperación más robusta en los próximos meses. Sin embargo, es importante señalar que el desempeño económico no ha sido uniforme en todos los Estados miembros, lo que subraya la complejidad del escenario económico europeo y los desafíos particulares que enfrentan algunas naciones.

Comparativa con Estados Unidos y divergencias internas en la UE

El crecimiento económico de la Unión Europea adquiere una nueva perspectiva cuando se compara con el de Estados Unidos. La economía estadounidense mostró un dinamismo superior en el mismo período, con un aumento del PIB del 0,7% respecto al trimestre anterior y un impresionante 3,1% en términos interanuales. Esta disparidad en el ritmo de crecimiento entre ambas orillas del Atlántico plantea interrogantes sobre los factores que impulsan estas diferencias y las posibles implicaciones para el comercio global y las relaciones económicas transatlánticas.

Dentro de la Unión Europea, el panorama económico presenta contrastes significativos entre los Estados miembros. Polonia se destaca como el país con mayor expansión económica, registrando un crecimiento del 1,5% en el segundo trimestre. Le siguen de cerca Irlanda y los Países Bajos, con incrementos del 1,2% y 1% respectivamente. Estos resultados positivos demuestran la capacidad de algunas economías europeas para aprovechar oportunidades de crecimiento incluso en un entorno económico desafiante.

Sin embargo, no todas las noticias son positivas dentro del bloque. Países como Letonia, Suecia, Hungría y Alemania experimentaron contracciones en su PIB. El caso de Alemania, con una disminución del 0,1%, es particularmente preocupante dada su posición como la mayor economía de la eurozona. Esta diversidad en los resultados económicos subraya la importancia de políticas adaptadas a las realidades específicas de cada país, al tiempo que plantea desafíos para la coordinación de políticas a nivel europeo.

El caso español: un crecimiento sostenido

En este contexto de variabilidad económica dentro de la UE, España emerge como un caso de estudio interesante. La economía española logró mantener un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo trimestre de 2024, igualando el desempeño del trimestre anterior. Este resultado sitúa a España entre los países con mejor desempeño económico dentro de la Unión Europea, superando significativamente la media del bloque.

Aún más impresionante resulta el crecimiento interanual de España, que alcanzó un robusto 2,9% en comparación con el mismo período de 2023. Este dato no solo supera ampliamente la media europea, sino que también coloca a la economía española en una posición envidiable en términos de recuperación post-pandémica. Factores como el turismo, la inversión extranjera y las reformas estructurales implementadas en los últimos años podrían estar detrás de este desempeño destacado.

El éxito relativo de España plantea preguntas sobre las políticas económicas que han contribuido a este crecimiento sostenido y si estas podrían servir de modelo para otros países europeos que enfrentan dificultades. Además, la capacidad de España para mantener este ritmo de crecimiento en un contexto de desaceleración global y tensiones geopolíticas subraya la resiliencia de su economía y su potencial para continuar liderando el crecimiento en la región.

Perspectivas y desafíos para la economía europea

Los datos del segundo trimestre de 2024 ofrecen una imagen mixta de la economía europea, con señales de estabilidad y crecimiento moderado, pero también con importantes divergencias entre países. Esta situación plantea tanto oportunidades como desafíos para los responsables políticos y económicos de la UE en los próximos meses.

Uno de los principales retos será abordar las disparidades económicas entre los Estados miembros. La brecha entre los países que experimentan un crecimiento robusto y aquellos que luchan con la contracción económica podría exacerbar las tensiones dentro del bloque y complicar la implementación de políticas comunes. Será crucial encontrar mecanismos que promuevan una convergencia económica más efectiva sin comprometer la competitividad de las economías más dinámicas.

El escenario global también presenta desafíos significativos para la economía europea. La persistente inflación, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en los mercados energéticos son factores que podrían afectar negativamente el crecimiento en los próximos trimestres. En este contexto, la capacidad de la UE para mantener su unidad y coordinar respuestas efectivas a estos desafíos será fundamental para asegurar la estabilidad económica y el bienestar de sus ciudadanos.

A pesar de estos retos, existen razones para el optimismo. La resistencia mostrada por la economía europea frente a múltiples crisis en los últimos años sugiere una capacidad de adaptación y recuperación que no debe subestimarse. Además, las iniciativas en curso para impulsar la transición verde y la digitalización ofrecen oportunidades para un crecimiento más sostenible e inclusivo a largo plazo. El éxito de la UE en navegar estos tiempos turbulentos dependerá en gran medida de su capacidad para capitalizar estas oportunidades mientras aborda de manera efectiva los desafíos inmediatos.

Boeing repunta en julio con 44 entregas, igualando su cifra de 2023

0

En el mundo dinámico de la aviación, los números y las tendencias de entrega de aviones son indicadores clave del desempeño de las grandes empresas aeronáuticas. En este contexto, Boeing, el gigante estadounidense de la industria, ha experimentado una recuperación gradual, con algunos altibajos, mientras encara los desafíos de mantenerse a la par con su principal competidor, Airbus.

La compañía de Chicago ha logrado entregar 43 aviones comerciales en julio, lo que representa una ligera mejora en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en los primeros siete meses del 2024, Boeing ha completado 218 entregas, 91 menos que en 2023. Estos números reflejan los esfuerzos de la empresa por recuperar su ritmo de producción, que se vio afectado por diversos factores.

Recuperando el Ritmo de Producción

Boeing ha dado pasos importantes para recuperar su ritmo de producción. En junio, la compañía logró su mejor cifra desde el incidente del pasado 5 de enero, entregando 44 aviones. Este hito se alcanzó después de que la empresa ralentizara la producción de sus aviones 737 por debajo de 38 al mes, con el objetivo de incorporar mejoras a su sistema de gestión de calidad.

Estas medidas han permitido a Boeing avanzar en su proceso de recuperación, aunque la brecha con su rival Airbus sigue siendo significativa. Mientras que Boeing entregó 43 aviones en julio, Airbus logró entregar 77 aeronaves en el mismo período, y 400 en lo que va del año.

Desafíos en el Panorama Competitivo

La diferencia en las entregas entre Boeing y Airbus no solo refleja la recuperación de la compañía estadounidense, sino también los desafíos que enfrenta en el panorama competitivo. Boeing ha cerrado 72 acuerdos para aviones comerciales en julio, 20 más que el año pasado, y 228 en lo que va del año, 351 menos que en 2023.

Estas cifras ponen de manifiesto la presión que Boeing enfrenta para mantenerse a la altura de su rival europeo. Además, la compañía ha registrado un aumento significativo en sus pérdidas netas, que alcanzaron los 1.794 millones de dólares (1.654 millones de euros) en el primer semestre de 2024, reflejando principalmente un menor volumen de entregas de aviones comerciales y pérdidas en los programas de desarrollo de defensa.

Cambios en el Liderazgo

Ante este escenario, Boeing ha realizado cambios en su liderazgo. El consejo de administración de la compañía ha elegido a Robert Kelly Ortberg como el nuevo presidente y consejero delegado, en sustitución de Dave Calhoun, quien anunció su intención de retirarse tras cuatro años al frente de la empresa.

Este movimiento estratégico busca posicionar a Boeing para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en un mercado aeronáutico cada vez más competitivo. La elección de Ortberg como nuevo líder refleja la necesidad de la compañía de contar con un experto que pueda guiar a la empresa hacia una recuperación sostenible y fortalecer su posición en el mercado global.

En resumen, Boeing ha experimentado una recuperación gradual en sus entregas de aviones, aunque aún enfrenta importantes desafíos para cerrar la brecha con su rival Airbus. La empresa ha implementado medidas para mejorar su sistema de gestión de calidad y ha realizado cambios en su liderazgo, con el objetivo de posicionarse mejor en un entorno competitivo cada vez más exigente.

Wipay y PagBrasil traen a Europa el innovador sistema de pago instantáneo Pix

0

La innovación financiera está dando un salto significativo en el continente europeo con la llegada de Pix, el sistema de pago instantáneo más grande de Brasil. Esta tecnología, que ha transformado la manera en que los brasileños realizan transacciones, está haciendo su debut en España y Portugal gracias a una colaboración estratégica entre Wipay y PagBrasil. El desembarco de Pix en Europa no solo marca un hito en la globalización de los sistemas de pago, sino que también promete revolucionar la experiencia de los turistas brasileños en suelo europeo.

La implementación de Pix en Europa representa un paso audaz hacia la integración de sistemas financieros internacionales. Con más de 164 millones de usuarios en Brasil, este sistema ha demostrado su eficacia y popularidad, ofreciendo transferencias instantáneas gratuitas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ahora, con su expansión a Europa, Pix no solo facilitará las transacciones para los visitantes brasileños, sino que también podría sentar las bases para una adopción más amplia de sistemas de pago instantáneo en el continente, potencialmente transformando el panorama de las finanzas digitales en Europa.

El impacto de Pix en el turismo brasileño en Europa

La llegada de Pix a Europa tiene el potencial de transformar significativamente la experiencia de los turistas brasileños. Con el crecimiento notable del turismo brasileño en España, que registró más de 564.860 visitantes en 2023, la implementación de este sistema de pago familiar y eficiente podría ser un factor decisivo para muchos a la hora de elegir su destino de viaje. La comodidad de poder utilizar el mismo método de pago que en casa eliminará barreras y hará que los turistas brasileños se sientan más seguros y cómodos durante su estancia.

El piloto inicial en las máquinas expendedoras del Aeropuerto de Barcelona es solo el comienzo. La visión de Wipay y PagBrasil es expandir esta tecnología a otros puntos turísticos y comerciales en Europa, creando una red de pagos que haga que los brasileños se sientan como en casa. Esta expansión no solo beneficiará a los turistas, sino que también podría impulsar el gasto turístico, que ya ha mostrado un aumento significativo, alcanzando los 11.687 millones de euros en mayo de 2024, un 19,7% más que el año anterior.

La implementación de Pix en Europa también podría tener un efecto dominó en la industria turística. Al ofrecer una opción de pago más conveniente y económica, es posible que más brasileños se animen a viajar a Europa, lo que podría resultar en un aumento del flujo turístico y, por consiguiente, en un impulso económico para los destinos europeos populares entre los brasileños.

La tecnología detrás de Pix y su potencial en Europa

Pix utiliza una tecnología de vanguardia que permite transferencias instantáneas y seguras mediante el escaneo de códigos QR o la introducción de un código Pix en la aplicación móvil del banco del usuario. Esta simplicidad y rapidez en las transacciones es lo que ha hecho de Pix un éxito rotundo en Brasil, y es precisamente lo que Wipay y PagBrasil esperan replicar en Europa.

La integración de Pix en el ecosistema de pagos europeo no solo beneficiará a los turistas brasileños, sino que también podría servir como un catalizador para la innovación en el sector financiero europeo. La tecnología detrás de Pix podría inspirar desarrollos similares en los sistemas de pago locales, impulsando una mayor eficiencia y rapidez en las transacciones cotidianas de los europeos.

Además, la expansión de Pix a Europa podría abrir las puertas a una mayor colaboración internacional en el ámbito de las fintech. El éxito de esta implementación podría animar a otras naciones a considerar la adopción de sistemas similares o incluso a trabajar en la creación de un estándar global para pagos instantáneos. Esto no solo facilitaría el comercio internacional, sino que también podría contribuir a la inclusión financiera a nivel global.

La llegada de Pix a Europa representa más que una simple expansión de un sistema de pago; es un paso hacia un futuro financiero más integrado y eficiente. A medida que Wipay y PagBrasil continúen expandiendo la presencia de Pix en el continente, estaremos presenciando no solo una transformación en la experiencia de los turistas brasileños, sino posiblemente el inicio de una nueva era en los sistemas de pago internacionales.

El 50% de los consumidores elige entre lo digital y la tienda física para sus compras

0

La transformación del panorama comercial en la era digital ha sido vertiginosa, marcando un antes y un después en los hábitos de consumo de la población. El informe ‘Omnicanalidad en la Cadena de Suministro. Foco en el sector ‘retail», elaborado por EAE Business School, arroja luz sobre esta evolución, revelando una interesante dicotomía en las preferencias de los consumidores. Lejos de una completa migración hacia lo digital, nos encontramos ante un escenario donde la omnicanalidad se erige como la nueva norma, con un 49% de los consumidores alternando entre compras en línea y visitas a tiendas físicas.

Este equilibrio entre lo digital y lo tangible refleja una madurez en el comportamiento del consumidor moderno, que sabe aprovechar las ventajas de ambos mundos. Por un lado, la conveniencia y la amplitud de opciones que ofrece el comercio electrónico; por otro, la experiencia sensorial y el asesoramiento personalizado que solo una tienda física puede proporcionar. Esta dualidad plantea desafíos y oportunidades para las empresas, que deben adaptarse a un entorno donde la integración de canales se vuelve crucial para satisfacer las expectativas de un cliente cada vez más exigente y versátil.

La persistencia del comercio tradicional en la era digital

A pesar del auge del comercio electrónico, la tienda física mantiene un atractivo innegable para los consumidores. El estudio revela que el 88% de los encuestados valora la posibilidad de ver y tocar el producto antes de comprarlo, un aspecto que el mundo digital aún no ha podido replicar completamente. Esta experiencia táctil sigue siendo un factor decisivo en la decisión de compra, especialmente en sectores como la alimentación, donde el 84% de los consumidores prefiere la compra presencial.

La proximidad y comodidad de las tiendas físicas también juegan un papel crucial, siendo valoradas por el 72% de los consumidores. Este dato subraya la importancia de la ubicación estratégica de los establecimientos comerciales y la necesidad de ofrecer una experiencia de compra fluida y agradable. Además, el comercio local se beneficia de esta preferencia, con un 53% de los consumidores motivados por el deseo de apoyar a los negocios de su comunidad.

La experiencia que aporta la tienda física, mencionada por el 45% de los encuestados, va más allá de la simple transacción comercial. Se trata de un espacio donde la marca puede crear conexiones emocionales con sus clientes, ofreciendo un ambiente que refleje sus valores y personalidad. El asesoramiento del dependiente, valorado por el 43% de los consumidores, añade un toque humano que muchas veces es decisivo en la elección final del producto.

El auge del comercio electrónico y sus desafíos logísticos

El comercio electrónico continúa su ascenso imparable, pero no está exento de desafíos. La entrega de pedidos se perfila como uno de los aspectos más críticos en la experiencia de compra online. El estudio revela que para el 76% de los consumidores, la recepción a domicilio es fundamental. Este dato subraya la importancia de contar con una logística eficiente capaz de satisfacer las expectativas de entrega rápida y puntual.

Los puntos de conveniencia y la recogida en tienda también ganan terreno como opciones preferidas por los consumidores, con un 59% y 55% respectivamente. Estas alternativas ofrecen flexibilidad y pueden resultar más convenientes para aquellos clientes que no pueden estar en casa para recibir sus pedidos. Curiosamente, los ‘lockers’ o taquillas inteligentes, a pesar de su innovación, solo son prioritarios para el 39% de los consumidores, lo que sugiere que aún hay margen para la educación y adopción de estas nuevas tecnologías.

El costo de envío sigue siendo un factor determinante en la decisión de compra online. Aunque el 26% de los consumidores no está dispuesto a asumir gastos de entrega, es alentador ver que el 74% restante muestra cierta flexibilidad en este aspecto. Esta apertura se da especialmente en compras de bajo importe o cuando se ofrece una entrega rápida, lo que indica una valoración del servicio por encima del costo en determinadas circunstancias.

La importancia de las políticas de devolución en el comercio electrónico

Las políticas de devolución se han convertido en un elemento crucial en la estrategia de ventas online. El estudio destaca que para el 91% de los usuarios, la posibilidad de realizar devoluciones sin costo es un factor determinante al hacer una compra, siendo la prioridad número uno para la mitad de ellos. Este dato subraya la necesidad de que las empresas implementen políticas de devolución flexibles y transparentes para ganar la confianza de los consumidores.

Sin embargo, es interesante notar que existe una creciente concienciación por parte de los clientes sobre el costo real de las devoluciones. El 85% de los encuestados considera aceptable que las devoluciones sean gratuitas siempre que se realicen en establecimientos de la marca. Esta disposición refleja un entendimiento más maduro del proceso logístico inverso y sus implicaciones económicas para las empresas.

La implementación de políticas de devolución efectivas requiere un delicado equilibrio entre la satisfacción del cliente y la viabilidad económica del negocio. Las empresas deben encontrar formas creativas de gestionar las devoluciones, como ofrecer opciones de cambio en tienda o incentivar la devolución responsable. Esto no solo puede reducir costos operativos, sino también fomentar una relación más sostenible y a largo plazo con los clientes.

En conclusión, el panorama actual del comercio revela un consumidor sofisticado que valora tanto la conveniencia del mundo digital como la experiencia tangible de las tiendas físicas. Las empresas que logren integrar ambos mundos de manera fluida, ofreciendo una experiencia omnicanal coherente y satisfactoria, serán las que se posicionen a la vanguardia del sector retail en los próximos años.

Bankinter logra 600 millones en acuerdos empresariales para gestionar fondos europeos

0

La banca española ha demostrado ser un pilar fundamental en el proceso de captación y gestión de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, destinados a impulsar la transformación digital y sostenible de la economía. En este contexto, Bankinter se ha posicionado como un actor clave, al alcanzar los 600 millones de euros en operaciones firmadas con empresas para acceder a estos recursos.

Apoyo Integral a las Empresas

Bankinter ha brindado un notable impulso a su servicio de soporte y asesoramiento a empresas en la solicitud de fondos europeos. Este apoyo se ha centrado tanto en el asesoramiento como en el anticipo de la financiación para proyectos empresariales que opten a las ayudas de Bruselas. Estos proyectos se desarrollan en ámbitos estratégicos como la innovación, la digitalización, la industrialización o la eficiencia energética, destacando aquellos vinculados al desarrollo del hidrógeno verde.

Operaciones Firmadas y Distribución Geográfica

A cierre de julio, el banco contaba con un ‘pipeline’ de más de 2.100 millones de euros de proyectos en cartera de sus clientes empresas dentro de esta actividad, de los que 600 millones corresponden a operaciones ya firmadas. Esta cifra representa un 53% más sobre la misma cifra al cierre de 2023, demostrando el creciente interés y la efectividad del banco en la captación de estos fondos. Tan solo en la primera mitad del año se han firmado cerca de 210 millones de euros.

Dentro de estas operaciones firmadas, se incluyen diversos instrumentos financieros, como avales, anticipos de subvenciones, préstamos para completar el 100% de lo solicitado, ayudas para la mejora y rehabilitación de edificios residenciales, sociedades de garantía recíproca y otros.

En cuanto a la distribución geográfica, un 27% de las operaciones firmadas corresponden a empresas radicadas en Madrid, casi un 25% a empresas de Cataluña, y un 15% a la Organización Territorial Levante-Baleares del banco, que engloba la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia.

Alcance y Reconocimiento del Servicio

Desde el lanzamiento por parte del banco de su servicio de apoyo a empresas en la tramitación de fondos europeos, han recibido asesoramiento y soporte más de 2.800 empresas, lo que demuestra la amplia acogida y el reconocimiento que ha alcanzado esta iniciativa. Bankinter se ha posicionado como un socio estratégico para las empresas en su camino hacia la captación y gestión efectiva de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, contribuyendo así a la transformación y modernización del tejido empresarial español.

UPTA y el Gobierno colaborarán para mejorar la prevención de riesgos de los trabajadores autónomos

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), una importante organización que representa a los trabajadores por cuenta propia en España, ha anunciado que establecerá una agenda de trabajo con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez. Esta colaboración tiene como objetivo abordar diversos temas clave relacionados con el colectivo de trabajadores autónomos.

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo

En el próximo curso político, la UPTA buscará asentar junto al Ministerio de Trabajo el completo desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA). Esta estrategia, que ya ha sido iniciada, tiene como finalidad impulsar y fortalecer el trabajo por cuenta propia en España. La UPTA considera que es fundamental avanzar en la implementación de esta iniciativa para brindar un mejor apoyo a los trabajadores autónomos.

Además, la lucha contra las empresas que utilizan falsos autónomos para el desarrollo de su actividad será otra de las prioridades para la organización. Esta práctica, que consiste en encubrir una relación laboral bajo la figura del trabajo autónomo, es un problema que afecta a una parte importante de este colectivo. La UPTA busca trabajar de la mano del Gobierno para erradicar este tipo de situaciones y garantizar que los derechos de los trabajadores autónomos sean respetados.

Por otro lado, la UPTA también abordará el tema del subsidio para mayores de 52 años, una prestación crucial para los trabajadores autónomos que se encuentran en una etapa avanzada de su carrera. Asimismo, se buscará impulsar el plan de relevo generacional, una iniciativa que tiene como objetivo facilitar la transmisión de empresas y conocimientos entre generaciones de trabajadores autónomos.

Formación y Desarrollo del Trabajo Autónomo

Finalmente, la agenda de trabajo incluirá el desarrollo de la estrategia para la formación del trabajo autónomo. Este punto es fundamental, ya que la capacitación y el desarrollo de habilidades son aspectos clave para que los trabajadores por cuenta propia puedan adaptarse a los cambios del mercado y mejorar la sostenibilidad de sus negocios.

El presidente de la UPTA, Eduardo Abad, ha expresado la necesidad de abordar de forma definitiva un calendario específico de reuniones de trabajo con los distintos departamentos que conforman el Gobierno. Según Abad, aún hay muchos aspectos que no han sido tratados definitivamente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, lo que ha motivado a la organización a buscar este espacio de diálogo y colaboración.

En resumen, la UPTA ha establecido una agenda de trabajo con el Gobierno para abordar temas fundamentales relacionados con el trabajo autónomo en España. Esta colaboración tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo, luchar contra las prácticas de falsos autónomos, mejorar las prestaciones y la formación de los trabajadores por cuenta propia, y establecer un diálogo fluido y constante entre la organización y las autoridades competentes.

Jeep introduce Sustainera Parts & Accessories, su apuesta por piezas recuperadas en talleres oficiales

0

La industria automotriz está experimentando una transformación significativa en su enfoque hacia la sostenibilidad y la economía circular. En este contexto, Jeep, una de las marcas más emblemáticas del grupo Stellantis, ha dado un paso adelante con el lanzamiento de su nueva gama de piezas de recambio regeneradas: Sustainera Parts & Accessories. Esta iniciativa representa un hito importante en la búsqueda de soluciones más ecológicas y económicas para el mantenimiento de vehículos.

La presentación de Sustainera Parts & Accessories por parte de Jeep no solo refleja una tendencia creciente en la industria automotriz, sino que también responde a una demanda cada vez mayor de los consumidores por opciones más sostenibles. Este programa ofrece componentes recuperados de talleres oficiales que han sido sometidos a un riguroso proceso de reacondicionamiento, garantizando así su calidad y rendimiento. La iniciativa promete no solo beneficios ambientales, sino también ventajas económicas para los propietarios de vehículos Jeep, especialmente aquellos con modelos de más de tres años o con un alto kilometraje.

El proceso de regeneración: Calidad y sostenibilidad

El proceso de regeneración de piezas que Jeep ha implementado con Sustainera Parts & Accessories es un claro ejemplo de economía circular en acción. Este proceso comienza en los Servicios Oficiales Jeep, donde los componentes son cuidadosamente desmontados y evaluados. Aquí, se lleva a cabo una limpieza exhaustiva y una inspección detallada para determinar el estado de cada pieza.

Una vez identificadas las piezas reutilizables, estas se someten a un proceso de reacondicionamiento meticuloso. Durante esta fase, cualquier elemento dañado es reemplazado por componentes nuevos y originales, asegurando así la integridad y el rendimiento de la pieza regenerada. Este enfoque no solo prolonga la vida útil de los componentes, sino que también reduce significativamente el impacto ambiental asociado con la producción de piezas nuevas.

El punto culminante del proceso es un riguroso control de calidad. Cada pieza regenerada debe cumplir con los mismos estándares exigentes que se aplican a los componentes que salen directamente de la fábrica. Este compromiso con la calidad garantiza que los clientes de Jeep puedan confiar plenamente en el rendimiento y la durabilidad de las piezas Sustainera, ofreciendo una alternativa confiable y sostenible a las piezas nuevas convencionales.

Beneficios económicos y ambientales para los consumidores

La introducción de Sustainera Parts & Accessories por parte de Jeep ofrece una serie de ventajas significativas para los consumidores. En primer lugar, estas piezas regeneradas representan una opción más económica para el mantenimiento y reparación de vehículos. Esto es particularmente beneficioso para los propietarios de modelos Jeep con varios años de antigüedad o con un alto kilometraje, quienes a menudo buscan alternativas más asequibles para mantener sus vehículos en óptimas condiciones.

Además del aspecto económico, la gama Sustainera también ofrece una solución más respetuosa con el medio ambiente. Al optar por piezas regeneradas, los consumidores contribuyen directamente a la reducción de la demanda de nuevos recursos naturales y a la disminución de residuos. Este enfoque de economía circular ayuda a preservar el medio ambiente y reduce la huella de carbono asociada con la producción y distribución de piezas de recambio nuevas.

Jeep ha asegurado que las piezas Sustainera cuentan con la misma garantía que los repuestos originales, lo que brinda tranquilidad adicional a los consumidores. Esta garantía demuestra la confianza de la marca en la calidad y durabilidad de sus productos regenerados, eliminando así una de las principales preocupaciones que los consumidores podrían tener al considerar alternativas a las piezas nuevas.

Amplia gama de productos y accesibilidad

El catálogo de Sustainera Parts & Accessories de Jeep es notablemente extenso, abarcando una amplia variedad de componentes esenciales para el funcionamiento y mantenimiento de los vehículos. Con 40 familias de productos diferentes, la gama incluye desde motores y turbocompresores hasta cajas de cambio, inyectores y válvulas EGR. Esta diversidad asegura que los propietarios de Jeep puedan encontrar prácticamente cualquier pieza que necesiten dentro del programa Sustainera.

La inclusión de componentes críticos como convertidores catalíticos y baterías en la gama Sustainera es particularmente significativa desde una perspectiva ambiental. Estos elementos a menudo contienen materiales valiosos y potencialmente dañinos para el medio ambiente si no se manejan adecuadamente al final de su vida útil. Al regenerar estos componentes, Jeep no solo reduce la necesidad de nuevos recursos, sino que también ayuda a prevenir la contaminación asociada con la eliminación inadecuada de estos elementos.

Para facilitar el acceso a estas piezas regeneradas, Jeep ha integrado la gama Sustainera en su plataforma de comercio electrónico Mopar E-Store. Esta decisión permite a los consumidores adquirir fácilmente recambios perfectamente adaptados a su modelo de Jeep, con la garantía de calidad y autenticidad que ofrece la marca. Además, al comprar a través de este canal oficial, los clientes evitan los riesgos asociados con componentes falsificados o de dudosa procedencia, que pueden comprometer tanto la fiabilidad como la seguridad del vehículo y sus ocupantes.

Audi arranca la producción del A5 en la Plataforma Premium de Combustión en Neckarsulm

0

La Compañía Automotriz Alemana Audi ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible al iniciar la producción de su nueva gama de modelos A5 en la planta de Neckarsulm, Alemania. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Audi por lograr un balance neutro de emisiones de carbono para todos sus vehículos que salgan de esta fábrica a partir del año 2025.

Modernización de la Planta de Neckarsulm

La renovación de la planta de Neckarsulm es clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de Audi. El fabricante ha informado que cuando el taller de pintura esté operativo en 2025, será uno de los más modernos de la industria automotriz. Además, ya se han optimizado numerosos procesos de producción, lo que ha permitido reducir el consumo de energía en hasta 140 kWh por vehículo.

Otro aspecto destacado es el aumento en el grado de automatización de la planta, lo que contribuirá a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos. Asimismo, Audi ha anunciado su compromiso de reducir a la mitad el consumo de agua ponderado ecológicamente en la producción para el año 2035.

Una Plantilla Preparada para el Futuro

Los empleados de la planta de Neckarsulm desempeñan un papel clave en el éxito de esta iniciativa. Según el presidente del comité de empresa, Rainer Schirmer, los trabajadores «saben manejar la complejidad y son flexibles», cualidades que serán fundamentales para el lanzamiento del nuevo Audi A5.

Por su parte, el director de la planta, Fred Schulze, ha destacado que la nueva familia de vehículos cuenta con una plantilla altamente cualificada en los sistemas y tecnología de producción de automóviles. «Hemos creado una infraestructura preparada para el futuro», ha aseverado Schulze, lo que sin duda respaldará el compromiso de Audi de lograr la neutralidad de carbono en su producción.

Hacia un Futuro Más Sostenible

La iniciativa de Audi en la planta de Neckarsulm es un claro reflejo de su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Al implementar tecnologías innovadoras, automatización avanzada y una plantilla altamente capacitada, la compañía está posicionándose como un líder en la industria automotriz en el camino hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

La casa matriz de Foxconn incrementa sus ganancias un 25% hasta junio

0

Durante el primer semestre de 2024, Hon Hai Precision Industry, la empresa matriz de Foxconn Technology Group, registró unos beneficios netos atribuidos de 57.100 millones de dólares taiwaneses (1.604 millones de euros), lo que representa un incremento del 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta compañía taiwanesa es la responsable del ensamblaje de gran parte de los iPhone que se venden en todo el mundo.

Además, la facturación de la empresa se situó en los 2,875 billones de dólares taiwaneses (80.781 millones de euros), mientras que el beneficio operativo alcanzó los 81.400 millones de dólares taiwaneses (2.287 millones de euros). Estas cifras representaron un 4% y un 14% superiores, respectivamente, a las obtenidas doce meses atrás.

Crecimiento en el Segundo Trimestre y Perspectivas Positivas

Ya en el segundo trimestre, las ganancias de Hon Hai ascendieron a 35.000 millones de dólares taiwaneses (983,4 millones de euros), lo que supone un 6% más, al tiempo que la facturación subió un 19%, hasta los 1,55 billones de dólares taiwaneses (43.551 millones de euros).

De cara al tercer trimestre, que la compañía considera su «tradicional temporada alta«, se prevé un «crecimiento significativo» tanto en términos intertrimestrales como interanuales.

Perspectivas Positivas para el Conjunto del Ejercicio

Para el conjunto del ejercicio, Hon Hai mantiene sus estimaciones de un «crecimiento considerable» gracias a la fuerte demanda de servidores de IA [inteligencia artificial]. No obstante, la empresa ha asegurado que se ha reforzado la capacidad de previsión, lo que le permitirá hacer frente a posibles desafíos en el futuro.

JBS, el gigante cárnico de Brasil, incrementa sus beneficios a 298 millones de dólares en el segundo trimestre

0

La cárnica brasileña JBS ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación y resiliencia en un mercado global desafiante. En el segundo trimestre de 2023, la compañía ha logrado revertir las pérdidas del año anterior, registrando un beneficio neto de 328,8 millones de dólares (298 millones de euros). Este notable giro en sus resultados financieros se debe en gran medida a la diversificación de sus operaciones y a la fortaleza de sus diferentes unidades de negocio en distintos mercados internacionales.

El informe financiero de JBS refleja un crecimiento significativo en sus ventas, que aumentaron un 6,8% en términos interanuales, alcanzando una cifra de negocio de 19.284 millones de dólares (17.485 millones de euros). Este incremento en los ingresos, combinado con un control efectivo de los costes, que solo se elevaron un 1,6%, ha permitido a la empresa mejorar sustancialmente su rentabilidad. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se ha duplicado en comparación con el mismo período del año anterior, llegando a 1.894 millones de dólares (1.717 millones de euros), lo que demuestra la eficacia de la estrategia implementada por la compañía.

Diversificación como clave del éxito en un mercado volátil

La estrategia de diversificación de JBS ha demostrado ser fundamental para navegar los desafíos del mercado global de la carne. Mientras que JBS Beef North America enfrenta un ciclo ganadero desafiante, otras unidades de negocio como Seara, Pilgrim’s y la unidad de carne porcina en Estados Unidos han mostrado mejoras significativas en comparación con el mismo período del año anterior. Esta diversificación geográfica y de productos ha permitido a la empresa compensar las dificultades en ciertos mercados con el rendimiento positivo en otros.

El entorno del mercado en los Estados Unidos sigue siendo complejo, pero JBS ha logrado capitalizar las oportunidades en otros países. Los negocios de carne vacuna en Brasil y Australia se están beneficiando de ciclos favorables, lo que ha contribuido significativamente al desempeño general de la compañía. Esta capacidad para aprovechar las condiciones favorables en diferentes regiones demuestra la flexibilidad y la visión estratégica de JBS en su enfoque global.

La solidez financiera de JBS también se refleja en la reducción de su deuda neta, que ha caído un 11,4% respecto al segundo trimestre del pasado año y un 7% respecto al primer trimestre de 2023, situándose en 14.759 millones de dólares (13.383 millones de euros). Esta mejora en la posición financiera fortalece aún más la capacidad de la empresa para enfrentar futuros desafíos y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Perspectivas prometedoras y confianza en la estrategia a largo plazo

El consejero delegado de JBS, Gilberto Tomazoni, ha expresado su satisfacción con los resultados del segundo trimestre, calificándolos de «sólidos». Esta evaluación positiva no solo se basa en los números actuales, sino también en las prometedoras perspectivas para 2024. La confianza de la dirección en la estrategia a largo plazo de JBS se ve reforzada por estos resultados, que demuestran la capacidad de la empresa para generar valor incluso en condiciones de mercado complejas.

La fortaleza de la diversificación de JBS coloca a la compañía en una posición única en la industria. Esta ventaja competitiva le permite no solo resistir mejor las fluctuaciones del mercado, sino también capitalizar las oportunidades que surgen en diferentes segmentos y regiones geográficas. La estrategia de JBS de mantener una presencia global diversificada se está revelando como un factor clave para su éxito continuo y su capacidad de crecimiento sostenible.

Los resultados financieros del segundo trimestre también subrayan la eficacia de la gestión financiera de JBS. La capacidad de la empresa para mejorar su rentabilidad y reducir su deuda en un entorno económico desafiante demuestra la solidez de sus fundamentos operativos y financieros. Esta gestión prudente y eficaz proporciona a JBS la flexibilidad necesaria para invertir en oportunidades de crecimiento futuro y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

Innovación y sostenibilidad como motores de crecimiento futuro

Mirando hacia el futuro, JBS está bien posicionada para capitalizar las tendencias emergentes en la industria alimentaria. La creciente demanda de productos cárnicos de alta calidad y sostenibles representa una oportunidad significativa para la empresa. JBS ha estado invirtiendo en innovación para desarrollar productos que satisfagan las cambiantes preferencias de los consumidores, incluyendo opciones más saludables y ambientalmente responsables.

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia a largo plazo de JBS. La empresa está implementando prácticas más sostenibles en toda su cadena de suministro, desde la cría de ganado hasta el empaquetado y la distribución. Estas iniciativas no solo responden a las preocupaciones ambientales de los consumidores y reguladores, sino que también pueden conducir a una mayor eficiencia operativa y reducción de costos a largo plazo.

El compromiso de JBS con la innovación y la sostenibilidad está respaldado por su sólida posición financiera. La capacidad de la empresa para generar un flujo de caja robusto le permite invertir en investigación y desarrollo, así como en la modernización de sus instalaciones para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Esta inversión estratégica en el futuro posiciona a JBS para mantener su liderazgo en la industria cárnica global y adaptarse a un panorama de mercado en constante evolución.

La denuncia del sector agrícola por el limitado compromiso del Miteco con la España Vaciada y su reto demográfico

0

La despoblación rural en España, conocida comúnmente como la «España Vaciada», es un fenómeno que ha captado la atención de políticos y medios de comunicación en los últimos años. Este éxodo masivo de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades ha dejado un rastro de pueblos abandonados y comunidades en declive a lo largo y ancho del país. A pesar de la retórica política y las promesas de acción, la realidad muestra un panorama muy diferente, donde las medidas concretas y efectivas brillan por su ausencia.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, una de las organizaciones más representativas del sector agrario español, ha alzado recientemente su voz para denunciar lo que consideran un «escaso compromiso» por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en la lucha contra la despoblación rural. Esta crítica no solo pone de manifiesto la brecha entre el discurso político y la acción real, sino que también subraya la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas para revitalizar las zonas rurales y frenar el éxodo hacia las ciudades.

La discrepancia entre promesas y acciones concretas

El análisis realizado por la Unión de Uniones sobre los datos de ejecución presupuestaria de la Intervención General del Estado revela una realidad preocupante. Del presupuesto total del Miteco, menos del 4% se destina a programas relacionados con la lucha contra la despoblación del medio rural. Esta cifra es alarmantemente baja considerando la magnitud del problema y la urgencia de las soluciones necesarias.

Aún más preocupante resulta la ejecución de estos fondos. De los 696,7 millones de euros disponibles en el crédito definitivo para 2022 y 2023, se comprometió el 92,2% (641,2 millones de euros), pero solo se pagó efectivamente el 7,3% (50,8 millones de euros). Esta discrepancia entre los fondos comprometidos y los realmente ejecutados pone en evidencia una falta de eficacia en la implementación de las políticas de desarrollo rural.

Además, la mayoría de los fondos utilizados no se destinaron directamente a dinamizar el medio rural, sino a programas de eficiencia energética. Concretamente, 575 millones de euros fueron al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), principalmente para proyectos de rehabilitación energética de edificios públicos y regeneración urbana en entidades locales. Si bien estas iniciativas son importantes, no abordan de manera directa los desafíos específicos de la despoblación rural.

El impacto limitado de las políticas actuales

La Unión de Uniones lamenta que solo alrededor de 4,5 millones de euros fueran destinados en forma de ayudas a empresas o particulares para llevar a cabo proyectos innovadores en el medio rural. Esta cifra es claramente insuficiente para generar un impacto significativo en la revitalización de las zonas rurales y la creación de oportunidades que frenen la despoblación.

El contraste entre la vida veraniega en los pueblos, cuando se llenan temporalmente de visitantes, y la realidad del resto del año es un recordatorio constante de la necesidad de políticas efectivas. Los pueblos deberían poder mantener una vida activa y próspera durante todo el año, pero la falta de inversión en infraestructuras, servicios y oportunidades económicas lo hace prácticamente imposible.

La organización reconoce que las comunidades autónomas tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra la despoblación. Sin embargo, también señala que a nivel estatal, los esfuerzos actuales son claramente insuficientes. Los dos programas del Miteco destinados a este fin no solo cuentan con recursos limitados, sino que además no se ejecutan adecuadamente, lo que reduce aún más su impacto potencial.

Hacia una estrategia integral de revitalización rural

Frente a esta situación, la Unión de Uniones aboga por una reformulación completa de las actuales políticas de equilibrio y cohesión territorial. Esta nueva estrategia debería centrarse en revitalizar el medio rural de manera integral, abordando múltiples aspectos de la vida en estas zonas.

En primer lugar, es fundamental invertir en infraestructuras y comunicaciones. La mejora de las conexiones viales, la expansión de la cobertura de internet de alta velocidad y el fortalecimiento del transporte público son elementos clave para romper el aislamiento de muchas zonas rurales y facilitar tanto la vida cotidiana como el desarrollo de actividades económicas.

El impulso a la actividad económica es otro pilar fundamental. Esto implica no solo apoyar a las industrias tradicionales como la agricultura y la ganadería, sino también fomentar la diversificación económica. El turismo rural, las energías renovables, la artesanía y las industrias creativas son algunos de los sectores que podrían revitalizar la economía de estas zonas.

Proporcionar servicios dignos a la población es esencial para retener a los habitantes actuales y atraer a nuevos residentes. Esto incluye garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, educación en todos los niveles, y oferta cultural y de ocio. La mejora de estos servicios no solo aumenta la calidad de vida de los habitantes rurales, sino que también crea oportunidades de empleo en estos sectores.

Finalmente, es crucial empoderar la vida en los pueblos, fomentando un sentido de comunidad y orgullo local. Esto puede lograrse a través de iniciativas que promuevan la participación ciudadana, la preservación del patrimonio cultural y natural, y la creación de espacios de encuentro y colaboración entre los habitantes.

En conclusión, el reto de la España Vaciada requiere mucho más que promesas políticas y programas mal ejecutados. Necesita una estrategia integral, con un compromiso real de recursos y una implementación efectiva. Solo así se podrá revertir la tendencia de despoblación y asegurar un futuro viable y próspero para las zonas rurales de España.

Rheinmetall adquiere la empresa estadounidense de vehículos militares Loc Performance por 861 millones

0

Rheinmetall, el fabricante de equipos de defensa alemán, ha anunciado la adquisición del proveedor estadounidense de piezas para vehículos militares Loc Performance por 950 millones de dólares (861 millones de euros). Esta estratégica operación tiene como objetivo mejorar la posición de Rheinmetall a la hora de optar a contratos en Estados Unidos y ampliar su cartera de pedidos en América del Norte.

La adquisición amplía el negocio del grupo con el ejército estadounidense, aumenta su base industrial en Estados Unidos y crea mayor acceso para sus tecnologías en la región norteamericana. Loc, con alrededor de 1.000 empleados, opera plantas en los estados de Michigan y Ohio, donde fabrica vehículos y productos de blindaje para civiles y militares, además de producir transmisiones, suspensiones, sistemas de orugas, productos de caucho, productos de blindaje y estructuras fabricadas para vehículos.

Fortalecimiento de la presencia en el mercado estadounidense

Loc Performance pasa a formar parte del organigrama de la empresa alemana en Estados Unidos, donde Rheinmetall opera a través de la filial American Rheinmetall Vehicles, que ya fabrica los carros de combate XM30 y participa en el programa CTT para las Fuerzas Armadas del país norteamericano.

Además, tras la compra, Rheinmetall se hace con las instalaciones de Loc Performance, que incluyen una planta de producción de 1,57 millones de kilómetros cuadrados, lo que le permitirá ampliar «de manera importante» la capacidad del grupo para «futuras ampliaciones». En estos momentos, American Rheinmetall está apoyando al Departamento de Defensa en programas de modernización para mejorar la eficacia, la movilidad y el conocimiento de la situación de los soldados en el campo de batalla.

Impulso a los contratos en Estados Unidos

Esta adquisición afianza la posición de Rheinmetall en Estados Unidos, ya que la compañía se ha convertido en uno de los dos participantes en la fase de prototipo del programa XM30 para construir una nueva generación de tanques como sucesor del IFV Bradley, con un volumen estimado de alrededor de 45.000 millones de euros por unos 4.000 vehículos. Asimismo, el grupo participa en el programa Common Tactical Truck (CTT), que incluye la fabricación de 40.000 camiones militares por un valor aproximado de 16.000 millones de dólares (14.508 millones de euros).

Tras conocerse la operación, las acciones de Rheinmetall han subido cerca de un 2% en la Bolsa de Valores de Frankfurt, hasta cotizar sobre los 557,2 euros por título. En el último año, condicionado por la guerra de Ucrania y el aumento de los pedidos por parte de varios Gobiernos occidentales, la capitalización de la compañía se ha duplicado hasta los 24.350 millones de euros.

BTG Pactual de Brasil incrementa beneficios un 22% en el primer semestre

0

El banco brasileño BTG Pactual ha logrado incrementar de manera significativa sus resultados financieros durante el primer semestre del año, demostrando la solidez de su modelo de negocio y su capacidad para adaptarse a un contexto económico global turbulento. A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, la entidad ha sido capaz de aprovechar sus fortalezas y oportunidades para seguir creciendo y consolidando su posición en el mercado.

Sólido Crecimiento de Ingresos y Beneficios

Durante los primeros seis meses del año, BTG Pactual registró un aumento del 22% en su beneficio neto ajustado en comparación con el mismo período de 2022, alcanzando los 5.597 millones de reales brasileños (aproximadamente 930 millones de euros). Esta notable mejora en los resultados se sustenta en un crecimiento del 16% en los ingresos de la compañía, que se situaron en 11.881 millones de reales brasileños (1.974 millones de euros).

Eficiencia Operativa y Expansión de Márgenes

A pesar del incremento de los costes operativos, que fueron un 8% superiores a los del primer semestre del año anterior, BTG Pactual ha logrado mantener su eficiencia y expandir sus márgenes. Esta disciplina en el control de gastos, combinada con el sólido desempeño de las líneas de negocio, ha permitido a la entidad aumentar su rentabilidad y seguir generando valor para sus accionistas.

Excelente Desempeño en el Segundo Trimestre

En el segundo trimestre del año, BTG Pactual continuó demostrando su capacidad para generar resultados excepcionales. El beneficio neto de este período alcanzó los 2.823 millones de reales brasileños (469 millones de euros), lo que representa un incremento del 16% en comparación con el mismo trimestre de 2022. Además, las ventas de la compañía se elevaron un 10% en términos interanuales, evidenciando la solidez de su propuesta de valor y su creciente demanda en el mercado.

En resumen, el sólido desempeño de BTG Pactual durante el primer semestre de 2023, caracterizado por un notable crecimiento de ingresos y beneficios, así como por una eficiente gestión de costes, refleja la fortaleza y adaptabilidad de su modelo de negocio. Estos resultados ponen de manifiesto la capacidad de la entidad para navegar con éxito en un entorno económico complejo, consolidando su posición como uno de los líderes del sector bancario brasileño.

La escalada de precios frena las reservas de última hora en Destinia, amenazando el balance de verano

0

La planificación de viajes en España está experimentando un cambio significativo, según revelan los últimos datos de Destinia, una de las principales agencias de viajes online del país. Las reservas de último minuto, que solían ser una tendencia dominante entre los viajeros españoles, están mostrando una notable desaceleración en comparación con años anteriores. Este giro en el comportamiento de los consumidores refleja una nueva realidad en el sector turístico nacional, donde la anticipación se ha convertido en la estrategia preferida por los viajeros.

El puente de agosto, tradicionalmente uno de los periodos más concurridos para el turismo interno, se ha convertido en un claro indicador de esta tendencia. La anticipación media para las reservas de este puente ha alcanzado los 55 días, lo que supone un aumento del 85% respecto al año 2023, cuando la media era de apenas 29 días. Este cambio drástico en los hábitos de reserva sugiere una mayor conciencia por parte de los viajeros sobre la importancia de la planificación anticipada, especialmente en un contexto de constantes incrementos de precios en el sector turístico.

El impacto de la inflación en las reservas turísticas

La tendencia hacia la planificación anticipada de viajes no es un fenómeno aislado, sino que está estrechamente relacionada con la evolución de los precios en el sector turístico. En los últimos años, se ha registrado una constante subida de precios que ha llevado a los viajeros a adoptar estrategias más cautelosas a la hora de reservar sus escapadas. Esta realidad económica ha tenido un impacto directo en el comportamiento de los consumidores, quienes buscan asegurar mejores tarifas y disponibilidad mediante reservas anticipadas.

Los datos proporcionados por Destinia revelan claramente este cambio de comportamiento. En 2023, el 32% de las reservas para el puente de agosto se realizaban en los días inmediatamente anteriores al mismo. Sin embargo, en 2024, este porcentaje ha disminuido drásticamente hasta situarse en el 16%. Esta reducción a la mitad de las reservas de último minuto es un claro indicativo de cómo los viajeros españoles están adaptando sus hábitos de consumo a la nueva realidad económica del sector.

El impacto de la inflación también se refleja en el precio medio por persona y noche. Según los datos de Destinia, este indicador ha experimentado un aumento del 6% en comparación con el año anterior. En 2024, el precio medio se sitúa en 78 euros, frente a los 73 euros registrados en 2023. Este incremento, aunque moderado, es lo suficientemente significativo como para influir en las decisiones de los viajeros, motivándoles a buscar alternativas más económicas o a reservar con mayor antelación para asegurar mejores tarifas.

Destinos preferidos y patrones de reserva

A pesar de los cambios en los patrones de reserva, algunos destinos siguen siendo favoritos entre los viajeros españoles para el puente de agosto. Las ciudades de Madrid, Benidorm, Salou, Barcelona, La Manga del Mar Menor y Torremolinos lideran las preferencias en las reservas realizadas durante las dos últimas semanas antes del puente. Estos destinos, conocidos por su oferta turística diversa que incluye playas, cultura y entretenimiento, continúan atrayendo a aquellos viajeros que, por diversas razones, optan por reservas de último minuto.

Sin embargo, es importante destacar que otros destinos populares como Palma de Mallorca o Playa del Inglés presentan un patrón de reserva diferente. Estos lugares, aunque también se encuentran entre los más reservados, suelen ser elegidos con mayor anticipación. Esta tendencia se debe principalmente a la necesidad de reservar vuelos con antelación, especialmente para destinos insulares, donde la disponibilidad y los precios de los billetes aéreos pueden fluctuar significativamente.

El cambio en los patrones de reserva también está influyendo en la oferta turística de estos destinos. Los hoteles y otros proveedores de servicios turísticos están adaptando sus estrategias de precios y promociones para atraer a los viajeros que reservan con antelación. Esto ha llevado a una mayor competencia en el sector, con ofertas especiales y descuentos por reserva anticipada que buscan capitalizar esta nueva tendencia de planificación entre los viajeros españoles.

Perspectivas futuras para el sector turístico español

El cambio en los hábitos de reserva de los viajeros españoles plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sector turístico nacional. Por un lado, la tendencia hacia la planificación anticipada puede llevar a una mayor estabilidad en la ocupación y los ingresos para los proveedores de servicios turísticos, permitiéndoles una mejor gestión de sus recursos y capacidades. Esto podría resultar en una mejora de la calidad de los servicios y una mayor satisfacción de los clientes.

Por otro lado, esta tendencia también implica una necesidad de adaptación por parte de las empresas turísticas. Las estrategias de marketing y ventas deberán ajustarse para captar la atención de los viajeros con mayor antelación, ofreciendo incentivos atractivos para las reservas tempranas. Asimismo, será crucial mantener cierta flexibilidad para atender a aquellos viajeros que, por diversas razones, continúen optando por reservas de último minuto.

El futuro del sector turístico español también estará influenciado por factores externos como la evolución de la economía global, las tendencias en movilidad sostenible y los cambios en las preferencias de los viajeros. En este contexto, la innovación y la capacidad de adaptación serán claves para el éxito de las empresas turísticas. Aquellas que logren anticiparse a las necesidades cambiantes de los viajeros y ofrezcan propuestas de valor atractivas y competitivas estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo escenario del turismo nacional.

Arcos Dorados reduce sus beneficios un 16% durante el primer semestre

0

La compañía Arcos Dorados, la principal operadora de McDonald’s en Latinoamérica y el Caribe, ha dado a conocer sus resultados financieros correspondientes al primer semestre del año 2024. A pesar de los desafíos macroeconómicos y de consumo a los que se ha enfrentado, la empresa ha logrado mantener un crecimiento sólido en sus ventas y rentabilidad, demostrando su capacidad para adaptarse a entornos operativos complejos.

Resultados Financieros del Primer Semestre

Los principales indicadores financieros de Arcos Dorados en el primer semestre de 2024 muestran un desempeño positivo. Si bien el beneficio neto atribuido se redujo en un 16,16% interanual, hasta alcanzar los 55,1 millones de dólares, las ventas consolidadas de la compañía crecieron casi un 8%, llegando a 2.192 millones de dólares.

Esto se debió, en parte, a un aumento del 7,8% en los ingresos procedentes de los restaurantes operados directamente por Arcos Dorados, así como a un incremento del 10,7% en la cifra de negocio de los restaurantes en franquicia. Por su parte, los costes operativos también se vieron presionados, aumentando un 8,46% hasta los 2.050 millones de dólares.

Sólido Desempeño por Regiones

Analizando el desempeño por mercados, Arcos Dorados registró un crecimiento de las ventas del 14,3% en Brasil y del 14,2% en Norteamérica. Sin embargo, los ingresos procedentes de Sudamérica experimentaron una caída del 3,7%.

En cuanto a la rentabilidad, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado aumentó un 8,17%, alcanzando los 227,7 millones de dólares, con un margen Ebitda del 10,4%. Por otro lado, el resultado operativo se mantuvo estable, con una variación de apenas el 0,42%.

Expansión de la Red de Restaurantes

Arcos Dorados ha continuado con su estrategia de crecimiento, incrementando el número de restaurantes en 14 unidades durante el primer semestre, llegando a un total de 2.395 establecimientos al cierre de junio de 2024.

El consejero delegado de Arcos Dorados, Marcelo Rabach, ha destacado que los resultados obtenidos son consistentes con la estrategia de la compañía, a pesar de los desafíos macroeconómicos y de consumo a los que se ha enfrentado. Asimismo, ha resaltado que la empresa se ha centrado en los factores que puede controlar para minimizar la volatilidad a corto plazo y maximizar el crecimiento a largo plazo.

En resumen, Arcos Dorados ha demostrado su capacidad de adaptación y su fortaleza operativa, logrando mantener un sólido desempeño financiero en un entorno económico desafiante. La compañía continúa su estrategia de expansión y evolución, posicionándose como un actor clave en el mercado de comida rápida de Latinoamérica y el Caribe.

Polestar arranca la fabricación del Polestar 3 en Estados Unidos en medio de tensiones arancelarias con China

0

Polestar, la prestigiosa marca de automóviles eléctricos de lujo, acaba de dar un paso trascendental en su estrategia global al iniciar la producción de su nuevo modelo SUV, el Polestar 3, en la planta que tiene en Carolina del Sur, Estados Unidos. Esta decisión convierte al Polestar 3 en el primer vehículo del grupo en fabricarse simultáneamente en dos continentes, consolidando su presencia a nivel internacional.

El Polestar 3 será producido tanto en la planta estadounidense como en la ubicada en Chengdu, China, desde donde se abastecerá el mercado asiático y de Oriente Medio. Esta medida cobra especial relevancia en el contexto actual de tensiones comerciales entre la Unión Europea y China, pues permitirá a la marca eludir los aranceles impuestos a las importaciones de vehículos eléctricos chinos al mercado europeo.

Expansión a Estados Unidos: Una Estrategia Clave para Polestar

La producción del Polestar 3 en Estados Unidos representa un hito importante para la compañía. Al fabricar el modelo en el país, Polestar logrará ofrecer a los clientes estadounidenses un vehículo todo terreno eléctrico producido localmente, lo que sin duda fortalecerá su posicionamiento en este mercado clave.

Además, las exportaciones del Polestar 3 fabricado en Carolina del Sur hacia el mercado europeo reforzarán el negocio de Polestar a nivel global, ampliando su alcance internacional. De esta manera, la marca de lujo checa no solo diversifica su producción, sino que también se asegura de atender de manera más eficiente a sus clientes en diferentes regiones.

Resultados Alentadores y Proyecciones Optimistas

Los últimos resultados financieros de Polestar son un claro reflejo del crecimiento exponencial que está experimentando la compañía. Durante el último trimestre, la marca entregó aproximadamente 13.000 vehículos, lo que representa un incremento del 80% en comparación con los tres meses anteriores. Estas cifras elevan los envíos mundiales durante los primeros seis meses del ejercicio hasta las 20.200 unidades, con un fuerte impulso en mercados clave como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Alemania.

Este desempeño sobresaliente, sumado a la expansión de su producción a Estados Unidos, augura un futuro prometedor para Polestar. La compañía se posiciona como un actor relevante en el mercado de los vehículos eléctricos de lujo, consolidando su presencia a nivel global y ofreciendo a los consumidores una alternativa atractiva y sostenible en el segmento premium.

Conclusión: Una Estrategia Sólida para Enfrentar los Desafíos

La decisión de Polestar de iniciar la producción del Polestar 3 en Estados Unidos representa una estrategia sólida para fortalecer su posicionamiento internacional y hacer frente a los desafíos comerciales que enfrenta la industria automotriz. Al diversificar su producción, la marca checa se asegura de atender de manera eficiente a sus clientes en diferentes mercados, consolidando su presencia y ofreciendo un producto de alta calidad y desempeño.

Con resultados alentadores y proyecciones optimistas, Polestar se perfila como un actor relevante en el segmento de los vehículos eléctricos de lujo, estableciéndose como una alternativa atractiva y sostenible para los consumidores que buscan innovación, calidad y responsabilidad ambiental.

Los precios de los vuelos y paquetes turísticos por España suben más del 10% en julio

0

El sector turístico español está experimentando cambios significativos en sus estructuras de precios, según revela un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este análisis, que abarca diversos aspectos de la industria turística, desde vuelos hasta alojamientos, ofrece una visión panorámica de las tendencias actuales en uno de los pilares fundamentales de la economía española.

Los datos más recientes, correspondientes al mes de julio, muestran una disparidad notable entre los precios de los servicios turísticos nacionales e internacionales. Mientras que los viajes dentro de España han visto un incremento generalizado en sus costos, las opciones internacionales parecen ofrecer un panorama más favorable para el consumidor. Esta dinámica plantea interrogantes interesantes sobre la estrategia de precios en el sector y sus posibles implicaciones para la competitividad del turismo español tanto a nivel doméstico como internacional.

El auge de los precios en vuelos nacionales

El incremento más significativo se observa en el precio de los billetes para vuelos nacionales, que experimentaron un aumento del 11,7% en julio comparado con el mismo mes del año anterior. Esta tendencia alcista supera con creces los aumentos registrados en años anteriores, marcando un punto de inflexión en la política de precios de las aerolíneas que operan rutas domésticas en España.

El contraste con años anteriores es notable. En 2023 y 2022, los incrementos fueron mucho más moderados, situándose en un 1,3% y 1,7% respectivamente. Incluso en 2019, antes de la pandemia, el aumento fue del 5,4%, menos de la mitad del incremento actual. Esta aceleración en el alza de precios plantea preguntas sobre los factores que están impulsando este cambio tan drástico.

Analizando el acumulado de los primeros siete meses del año, la situación se vuelve aún más llamativa. Los vuelos nacionales han experimentado un encarecimiento del 24,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato sugiere que la tendencia alcista no es un fenómeno aislado de julio, sino una estrategia sostenida a lo largo del año por parte de las compañías aéreas.

La paradoja de los vuelos internacionales

En marcado contraste con la situación de los vuelos nacionales, los viajes internacionales desde España presentan una tendencia opuesta. Los precios de estos vuelos experimentaron una reducción del 5% en julio, comparado con el mismo mes del año anterior. Esta divergencia entre los precios de vuelos nacionales e internacionales crea una situación paradójica en el mercado aéreo español.

La tendencia a la baja en los precios de vuelos internacionales no es nueva. En años anteriores, se observaron reducciones aún más pronunciadas: -7,5% en 2021, -8,8% en 2020 y -6,9% en 2019. Sin embargo, el contraste actual con el aumento de precios en vuelos nacionales hace que esta reducción sea particularmente notable.

Considerando el acumulado de los primeros siete meses del año, los vuelos internacionales muestran un incremento del 8% en comparación con el mismo período de 2023. Aunque este aumento es significativo, sigue siendo considerablemente menor que el observado en los vuelos nacionales. Esta diferencia en las estrategias de precios podría tener implicaciones importantes para los patrones de turismo en España, potencialmente incentivando a los viajeros a optar por destinos internacionales en lugar de nacionales.

Paquetes turísticos y alojamientos: un panorama mixto

El análisis de los paquetes turísticos y los alojamientos revela un panorama mixto que complementa la situación observada en el sector aéreo. Los paquetes turísticos nacionales experimentaron un aumento del 10% en julio, alineándose con la tendencia alcista observada en los vuelos nacionales. Este incremento sugiere una estrategia coordinada en el sector turístico doméstico para ajustar los precios al alza.

Por otro lado, los paquetes turísticos internacionales siguieron la tendencia de los vuelos internacionales, mostrando una reducción del 4,7% en sus precios. Esta alineación entre los precios de los vuelos y los paquetes turísticos internacionales refuerza la idea de que el sector está adoptando estrategias diferenciadas para los mercados nacionales e internacionales.

En cuanto a los alojamientos, las estancias en hoteles, hostales, pensiones y servicios similares en España vieron un aumento del 5% en sus precios. Este incremento, aunque significativo, es más moderado que el observado en los vuelos y paquetes turísticos nacionales. El acumulado de los primeros siete meses del año muestra un aumento aún más pronunciado, con los precios de alojamiento siendo un 29,9% superiores al mismo período del año anterior. Esta tendencia al alza en los precios de alojamiento podría tener implicaciones importantes para la competitividad del sector turístico español, especialmente en un contexto donde los destinos internacionales parecen ofrecer opciones más económicas.

Douglas cierra los primeros nueve meses de su año fiscal con una caída del 72,7% en sus ganancias

0

La reconocida cadena de perfumerías alemana Douglas ha experimentado un panorama financiero complejo en los últimos meses, revelando una mezcla de crecimiento en ventas y desafíos en la rentabilidad. Los resultados publicados recientemente por la compañía muestran un escenario donde el aumento en la facturación contrasta con una significativa reducción en las ganancias, planteando interrogantes sobre la estrategia y el posicionamiento de la empresa en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

En un contexto económico global marcado por la incertidumbre y los cambios en los hábitos de consumo, Douglas ha logrado mantener un crecimiento en sus ventas, demostrando la resiliencia de su modelo de negocio y la fortaleza de su marca en el sector de la belleza y el cuidado personal. Sin embargo, el aumento en las pérdidas durante el segundo trimestre sugiere que la compañía enfrenta desafíos importantes en la gestión de costos y en la optimización de sus operaciones para mantener la rentabilidad en un entorno cada vez más exigente.

Evolución de las ventas y el comercio electrónico

Douglas ha registrado un notable incremento en su facturación total durante los primeros nueve meses de su año fiscal 2023-2024, alcanzando los 3.491,1 millones de euros. Este crecimiento del 8,7% respecto al mismo período del ejercicio anterior refleja la capacidad de adaptación de la empresa a las nuevas tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores.

Un aspecto destacado en este crecimiento es el desempeño del comercio electrónico, que ha experimentado un aumento del 9,8%, sumando 1.158,2 millones de euros. Esta cifra subraya la importancia creciente de los canales digitales en la estrategia de ventas de Douglas y su habilidad para capitalizar la tendencia hacia las compras online en el sector de la belleza.

Las ventas en tienda también mostraron un crecimiento sólido, con un aumento del 8,2%, alcanzando los 2.332,9 millones de euros. Este dato sugiere que, a pesar del auge del e-commerce, las tiendas físicas siguen desempeñando un papel crucial en la experiencia de compra de los productos de belleza y perfumería, donde el contacto directo y la prueba de productos son factores importantes para los consumidores.

Desafíos en la rentabilidad y estrategias de negocio

A pesar del crecimiento en ventas, Douglas ha enfrentado significativos desafíos en términos de rentabilidad. Las pérdidas en el tercer trimestre se dispararon un 173,9%, alcanzando los 71,6 millones de euros. Este aumento sustancial en las pérdidas plantea interrogantes sobre la estructura de costos de la empresa y la eficiencia de sus operaciones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) mostró una mejora, creciendo un 11,5% hasta los 657,1 millones de euros en los nueve primeros meses del año fiscal. Este incremento en el Ebitda, a pesar de las pérdidas netas, sugiere que la empresa está realizando esfuerzos para mejorar su eficiencia operativa y gestionar sus gastos.

La estrategia de Douglas de enfocarse en la belleza de gama alta parece estar dando resultados positivos en términos de atracción de clientes y diferenciación en el mercado. Sander van der Laan, director general del Grupo Douglas, ha defendido esta estrategia, afirmando que tiene una «gran resonancia» entre sus clientes. Esta apuesta por productos premium podría ser clave para mantener márgenes más altos y fortalecer la posición de la marca en un mercado altamente competitivo.

Perspectivas futuras y desafíos del sector

El sector de la perfumería y la belleza se enfrenta a un panorama cambiante, marcado por la digitalización, la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la evolución de las preferencias de los consumidores. Douglas, como líder en el mercado europeo, se encuentra en una posición crucial para adaptarse y liderar estos cambios.

La continua expansión del comercio electrónico representa tanto una oportunidad como un desafío para Douglas. Por un lado, ofrece un canal de crecimiento significativo y la posibilidad de llegar a nuevos segmentos de clientes. Por otro, requiere inversiones continuas en tecnología y logística para mantener una experiencia de compra competitiva y eficiente.

La estrategia de enfocarse en productos de gama alta podría ayudar a Douglas a diferenciarse en un mercado cada vez más saturado. Sin embargo, esta estrategia también conlleva riesgos, especialmente en un contexto económico incierto donde los consumidores pueden ser más sensibles a los precios. La empresa deberá encontrar un equilibrio entre mantener su posicionamiento premium y ofrecer valor a sus clientes.

En conclusión, Douglas se encuentra en un momento crucial de su trayectoria. Mientras que el crecimiento en ventas y la fortaleza de su marca ofrecen una base sólida, los desafíos en rentabilidad requieren una atención urgente. La capacidad de la empresa para innovar, optimizar sus operaciones y adaptarse a las nuevas realidades del mercado será fundamental para asegurar su éxito y liderazgo en el competitivo mundo de la perfumería y la belleza.

El IPC de Estados Unidos baja una décima en julio y alcanza un 2,9% interanual

0

El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en el 2,9% interanual en el mes de julio, lo que implica una desaceleración de una décima respecto al dato previo y su menor cifra desde marzo de 2021, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del país.

De su lado, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el séptimo mes de 2024 con un incremento del 3,2%, una décima menos y menor marca desde abril de 2021.

Por su parte, los alimentos se encarecieron un 2,2% interanual, mientras que la energía fue en julio un 1,1% más cara que doce meses antes.

Implicaciones para la Política Monetaria

El dato de julio podría contribuir a la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ya que apunta a una contención de la inflación, si bien la variable preferida por la Fed para monitorizar el coste de la vida es el índice de precios de gasto de consumo personal (PCE).

En lectura mensual, la tasa general del índice subió un 0,2% frente al retroceso del 0,1% de junio, al tiempo que la subyacente repuntó una décima y avanzó un 0,2%.

La Postura de la Reserva Federal

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed decidió a finales de julio mantener los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, en máximos desde enero de 2001.

En su comunicado, la entidad subrayó que al considerar cualquier ajuste para la tasa de fondos federales, el Comité evaluaría cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos.

«El Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenida hacia el 2%«, anunció.

No obstante, el banco central estadounidense destacó que la inflación había disminuido en el último año y reconoció «avances» durante los últimos meses, pero, también, que la inflación seguía siendo «algo elevada».

El FOMC indicó que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación habían avanzado hacia un mejor equilibrio, si bien advirtió de que las perspectivas económicas eran «inciertas» y que seguía muy atento a los riesgos tanto de inflación como de empleo.

Victoria’s Secret incorpora a la líder de la lencería de Rihanna como su nueva consejera delegada

0

La renombrada firma de lencería Victoria’s Secret ha anunciado un cambio significativo en su liderazgo ejecutivo. La junta directiva de la compañía ha designado a Hillary Super como nueva consejera delegada y miembro del consejo de administración, con efectividad a partir del 9 de septiembre de 2023. Este nombramiento marca un hito importante en la historia de la empresa, ya que Super se convertirá en la tercera CEO de Victoria’s Secret en un período de tan solo cuatro años.

La decisión de nombrar a Hillary Super como nueva líder de la compañía llega en un momento crucial para Victoria’s Secret. La firma ha estado enfrentando diversos desafíos en los últimos años, incluyendo cambios en las preferencias de los consumidores y una creciente competencia en el mercado de la lencería. Con su vasta experiencia en el sector de la moda y el comercio minorista, Super se presenta como una elección estratégica para guiar a la empresa hacia una nueva era de crecimiento y innovación en la industria de la ropa interior y accesorios.

Trayectoria y experiencia de Hillary Super

Hillary Super, de 52 años, llega a Victoria’s Secret con un impresionante historial en la industria de la moda y el comercio minorista. Antes de asumir este nuevo cargo, Super ocupaba la posición de consejera delegada en Savage X Fenty, la marca de ropa interior y accesorios fundada por la célebre cantante y empresaria Rihanna. Esta experiencia reciente en una marca de lencería innovadora y disruptiva podría ser crucial para aportar nuevas perspectivas a Victoria’s Secret.

Además de su rol en Savage X Fenty, Super cuenta con una sólida trayectoria en el mundo de la moda. Anteriormente, se desempeñó como directora ejecutiva global de Anthropologie Group, una división de Urban Outfitters conocida por su enfoque creativo en moda y decoración del hogar. Esta experiencia en una marca con una fuerte identidad y una base de clientes leales podría ser valiosa para reinventar la imagen de Victoria’s Secret y conectar con un público más diverso.

La amplia experiencia de Super en diferentes segmentos del mercado de la moda, desde la ropa casual hasta la lencería de lujo, la posiciona como una líder capaz de comprender las cambiantes dinámicas del sector. Su capacidad para navegar en diferentes nichos de mercado y adaptar estrategias a distintos perfiles de consumidores será fundamental para el futuro éxito de Victoria’s Secret en un panorama de retail cada vez más competitivo y exigente.

Desafíos y oportunidades para Victoria’s Secret

El nombramiento de Hillary Super como nueva CEO llega en un momento crítico para Victoria’s Secret. La compañía ha estado lidiando con diversos desafíos en los últimos años, incluyendo una disminución en las ventas y la necesidad de adaptar su imagen de marca a las cambiantes expectativas de los consumidores. El reciente informe financiero de la empresa revela una ligera disminución en las ventas del segundo trimestre, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias innovadoras para revertir esta tendencia.

A pesar de estos desafíos, Victoria’s Secret sigue siendo una marca icónica con un reconocimiento global significativo. La compañía cuenta con una sólida base de clientes leales y una extensa red de tiendas físicas y presencia en línea. Estos activos proporcionan una plataforma robusta sobre la cual Super podrá construir nuevas iniciativas de crecimiento y expansión.

Uno de los principales retos que enfrentará Super será la necesidad de modernizar la imagen de marca de Victoria’s Secret para alinearse con los valores contemporáneos de inclusividad y diversidad. La empresa ha sido criticada en el pasado por promover estándares de belleza poco realistas, y Super tendrá la oportunidad de redefinir la narrativa de la marca para hacerla más inclusiva y representativa de una gama más amplia de cuerpos y identidades.

Expectativas y visión para el futuro

La llegada de Hillary Super a Victoria’s Secret ha generado altas expectativas tanto dentro de la empresa como en la industria de la moda en general. La presidenta del directorio, Donna James, ha expresado su confianza en que Super impulsará «el próximo capítulo de la empresa» y acelerará el crecimiento del negocio principal en Norteamérica. Esta declaración sugiere que la junta directiva ve en Super a una líder capaz de revitalizar la marca y llevarla hacia nuevos horizontes.

Por su parte, Hillary Super ha expresado su entusiasmo por las oportunidades que presenta Victoria’s Secret. Ha destacado la fortaleza de las marcas icónicas de la empresa y el potencial de crecimiento que ofrece el negocio de belleza complementario. Super ha declarado su intención de hacer de VS&Co «el minorista de moda de ropa íntima líder en el mundo», lo que sugiere una visión ambiciosa para el futuro de la compañía.

La nueva CEO tendrá que equilibrar la necesidad de mantener la esencia de Victoria’s Secret como una marca de lencería de lujo con la urgencia de modernizar su imagen y ampliar su atractivo. Esto podría implicar la introducción de nuevas líneas de productos, la expansión en mercados emergentes y la adopción de prácticas más sostenibles y éticas en la producción y el marketing. El éxito de Super en esta tarea será crucial para asegurar el crecimiento a largo plazo de Victoria’s Secret y su capacidad para competir en un mercado cada vez más fragmentado y consciente de los valores.

La creación de un activo paneuropeo es vital para la integración de los Mercados de Capitales de Europa

0

La integración de los mercados de capitales en la Unión Europea (UE) es un objetivo clave para fortalecer la competitividad y la resiliencia de la economía europea. La Unión de Mercados de Capitales (UMC), una iniciativa impulsada por las autoridades europeas, busca crear un sistema financiero más diversificado y eficiente que facilite el acceso a la financiación para las empresas, especialmente las más jóvenes e innovadoras. En este contexto, la existencia de un activo financiero paneuropeo, como puede ser un bono, se considera crucial para el avance de este proyecto.

Dos expertos, el consejero en la Representación Permanente de España en la UE, José Manuel González Mínguez, y la asesora senior de relaciones internacionales, Pilar L’Hotellerie-Fallois, han elaborado un texto publicado en el blog del Banco de España que explica los desafíos y las oportunidades que presenta la UMC en la actualidad.

La Necesidad de un Bono Paneuropeo

Un bono paneuropeo, caracterizado por elevados volúmenes de negociación y bajo riesgo, podría servir como activo refugio en tiempos de turbulencias financieras. Además, este tipo de activo proporcionaría un ancla común para la formación de precios del resto de los activos financieros del continente. Los bonos emitidos por la Comisión Europea para financiar el fondo de recuperación Next Generation EU han abierto un posible camino en esta dirección, pero su continuidad es incierta debido a la falta de consenso entre los Estados miembros.

Avanzando hacia la Integración de los Mercados de Capitales

Para que la UMC avance, los expertos subrayan la necesidad de hacer converger la supervisión y la regulación de estos mercados entre los distintos países europeos, armonizar las legislaciones nacionales en ámbitos como el concursal y el tributario, y revisar los aspectos de los sistemas impositivos nacionales que favorecen la financiación empresarial a través de deuda frente a las acciones. Asimismo, se ha propuesto el desarrollo de instrumentos de ahorro minorista en los mercados de capitales, relanzar el mercado europeo de titulizaciones de activos, y aumentar la integración de las infraestructuras de negociación y la liquidación de activos.

Los Beneficios de una Unión de Mercados de Capitales

Los expertos consideran que Europa necesita más inversión productiva que fortalezca el crecimiento de su economía, y para ello se requiere diversificar las fuentes de financiación de las empresas, yendo más allá del crédito bancario. Un mayor tamaño de los mercados de capitales permitiría que las empresas, especialmente las más jóvenes, accedieran a una base más amplia de ahorradores y se financiaran a un coste más reducido. Además, unas empresas más jóvenes y emprendedoras suelen ser más proclives a invertir e innovar, lo que impulsaría la inversión y la productividad agregada en la economía.

Sin embargo, los expertos señalan que la fragmentación de los mercados de capitales de los países europeos, basada en elementos regulatorios, tributarios, etc., ha limitado el alcance y la ambición de las iniciativas tomadas hasta ahora para desarrollar este mercado. Por ello, las autoridades europeas están tratando de dar un nuevo impulso a este proyecto con propuestas «más audaces», impulsadas por la percepción de que la estrategia gradual seguida hasta ahora «no ha funcionado» y la necesidad de movilizar grandes recursos para hacer frente a los nuevos retos, como la transición ecológica o los esfuerzos en materia de defensa.

La OCU avisa: estos 4 pescados del súper no deberían estar en tu dieta

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho un llamado a la cautela con ciertos tipos de pescado que, por diversas razones, no son recomendables para incluir en nuestra dieta habitual. Entre ellos, destacan el panga, el bagre vietnamita, la tilapia y la perca, cuatro especies que prometen ser sanas, pero que esconden aspectos poco beneficiosos.

A continuación, conocerás las razones por las cuales la OCU desaconseja estos tipos de pescado y ofreceremos alternativas más saludables. La información sobre la calidad y sostenibilidad de los productos que consumimos es fundamental para tomar decisiones informadas y mantener una dieta equilibrada. Acompáñanos en este recorrido por el mundo del pescado, y descubre por qué deberías considerar eliminarlos de tu mesa.

PANGA Y BAGRE VIETNAMITA: LA OCU ADVIERTE QUE SON UN RIESGO PARA LA SALUD

Panga y bagre vietnamita: La OCU advierte que son un riesgo para la salud

El panga y el bagre vietnamita son dos especies que han ganado popularidad debido a su bajo costo y a su amplia disponibilidad en los supermercados. Sin embargo, la OCU ha alertado sobre los peligros asociados a su consumo. Estos pescados son criados en condiciones poco adecuadas, especialmente en ciertos países del sudeste asiático, donde las regulaciones en cuanto a mantenimiento de la calidad del agua y seguridad alimentaria son laxas.

Esto puede dar lugar a la acumulación de contaminantes y patógenos en el pescado, lo que representa un riesgo para la salud de quienes los consumen. Además, estos peces suelen alimentarse de una dieta poco natural, basada en subproductos y harinas de pescado de mala calidad. Por lo tanto, aunque su precio sea atractivo, el panga y el bagre vietnamita pueden no ser la mejor opción para quienes buscan una alimentación saludable y segura.

TILAPIA Y PERCA: LA OPCIÓN MENOS SOSTENIBLE

@doctor.osorio

Comió una TILAPIA y le AMPUTARON sus 4 EXTREMIDADES: el pescado estaba contaminado con la bacteria Vibrio Vulnificus, la bacteria comecarne. 🥺 Insta: DoctorOsorio. #tiktokmedicina #tiktokmedico #tilapia #pescadomalestado #vibriovulnificus #bacteriacomecarne #laurabarajas

♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya

Otro par de especies de pescado que aparecen en las advertencias de la OCU son la tilapia y la perca. Si bien estos pescados pueden parecer una opción saludable a simple vista, también han sido objeto de críticas. La tilapia, por ejemplo, es frecuentemente criada en condiciones de hacinamiento y sin un control adecuado de las condiciones ambientales.

Esto repercute no solo en la calidad del producto, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad de su producción. Por otro lado, la perca también enfrenta problemas similares en términos de crianza, y es importar entender que su cultivo suele tener un impacto negativo en los ecosistemas locales.

Optar por pescados de fuentes sostenibles y con una crianza responsable es fundamental para garantizar un aporte nutricional adecuado y proteger nuestros ecosistemas. Entre las recomendaciones, destacan especies como el salmón salvaje, el atún o la sardina, que no solo son más nutritivos, sino que también tienen un menor impacto ambiental.

Carlos Ferrando muere en su casa en extrañas circunstancias

0

El mundo de la prensa rosa se despide de Carlos Ferrando, una de sus figuras más emblemáticas, quien falleció a los 76 años. Ferrando, conocido por su aguda pluma y su cercanía con grandes estrellas como Rocío Jurado y Sara Montiel, fue hallado sin vida en su residencia en Madrid el pasado martes. La noticia de su fallecimiento ha dejado un profundo vacío entre sus amigos y colegas, quienes aún no logran asimilar la pérdida de una personalidad que marcó la crónica social española durante décadas.

20240814112944 1 Merca2.es

El cuerpo de Carlos Ferrando fue encontrado por su amiga cercana, la actriz Alejandra Grepi, quien decidió visitarlo tras varios días sin tener noticias de él. Según ha informado Libertad Digital, Grepi se alarmó al no obtener respuesta de Ferrando y, preocupada, decidió entrar a su domicilio. Al hacerlo, lo encontró en un preocupante estado de deshidratación, pero aún con un débil pulso. Inmediatamente, la actriz llamó a los servicios de emergencia, quienes, pese a sus esfuerzos, no lograron reanimarlo. Después de tres intentos fallidos, se vio obligado a confirmar su fallecimiento.

“Carlos tenía la costumbre de no contestar al teléfono porque no solía estar pendiente de él. Por eso, en un principio, no sospechamos nada extraño”, relató el periodista Carlos Pérez Gimeno, quien, como otros amigos cercanos de Ferrando, se mostró consternado por la triste noticia. “Su entorno se empezó a preocupar cuando llevaban varios días sin saber de él. Cuando Alejandra entró en la vivienda, se encontró con lo peor”, añadió Gimeno.

El cuerpo de Carlos Ferrando se encuentra actualmente en el Instituto Anatómico Forense de Madrid, donde se le realizará una autopsia para esclarecer las causas exactas de su muerte. Mientras tanto, sus amigos más íntimos, entre los que se cuentan figuras como César Heinrich, Álex Gutiérrez, la periodista Karmele Izaguirre y su esposo John Zabala, han expresado su profundo dolor por la pérdida de un hombre al que consideraban casi como familia.

c46dcb87 3233 43f6 8718 71bbc1088dcf 16 9 discover aspect Merca2.es

Carlos Ferrando fue una figura clave en la crónica social española durante las últimas décadas. Su estilo único y su capacidad para contar historias desde una perspectiva cercana y, en ocasiones, mordaz, lo convirtieron en un colaborador indispensable en programas de televisión como Crónicas Marcianas, ¡Qué tiempo tan feliz! y Sálvame. Aunque llevaba ya varios años retirado de la vida pública, uno de sus últimos trabajos fue una aparición en el programa Lazos de sangre de TVE, donde se le vio compartir recuerdos y anécdotas sobre su larga carrera.

A pesar de su éxito profesional y su cercanía con muchas celebridades, Ferrando llevaba una vida personal marcada por la soledad. No mantenía ninguna relación con su familia, incluida su hermano y su sobrina, con quienes no tenía contacto. Esta situación ha generado incertidumbre sobre quién se hará cargo de los gastos del sepelio y de la organización de su despedida. Sus amigos, que eran quienes lo acompañaban en la vida, están ahora pendientes de la decisión sobre dónde se instalará el tanatorio para darle el último adiós.

La muerte de Carlos Ferrando no solo marca el fin de una era en la prensa del corazón, sino también el adiós a una de las voces más características y reconocidas de la crónica social española. Su habilidad para capturar la esencia de las estrellas y relatar las historias detrás de los titulares lo convirtió en un referente indiscutible para varias generaciones de periodistas y televidentes.

Carlos Ferrando

Durante años, Ferrando se codeó con los grandes nombres del espectáculo y supo ganarse la confianza de muchos de ellos, lo que le permitió obtener exclusivas y relatos que pocos podían conseguir. Su trabajo fue testigo de una época dorada de la televisión española, en la que programas como Crónicas Marcianas revolucionaron el entretenimiento y la forma de hacer periodismo de farándula en el país.

Carlos Ferrando y la prensa rosa

El legado de Carlos Ferrando permanecerá en la memoria de todos aquellos que lo conocieron y en las páginas de la historia de la televisión y el periodismo en España. La prensa rosa, ese género en el que brilló con luz propia, hoy llora la pérdida de uno de sus más grandes exponentes.

Carlos Ferrando

En los próximos días, se espera que se realicen actos en su memoria y que se dé a conocer el lugar donde sus amigos y admiradores podrán despedirse de él. Mientras tanto, quienes lo conocieron de cerca continúan sumidos en el dolor de su partida, recordando a Carlos Ferrando no solo como un periodista brillante, sino como un amigo leal y generoso.

El vacío que deja es inmenso, pero su legado y su sonrisa, esa que tantas veces iluminó los platós de televisión, perdurarán en el recuerdo de todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerlo y de seguir su carrera. Carlos Ferrando se ha ido, pero su influencia y su trabajo seguirán vivos en la memoria colectiva de la prensa rosa española.

Este mineral es la solución para bajar la hipertensión

0

La hipertensión arterial, comúnmente conocida como presión arterial alta, es una de las condiciones de salud más prevalentes en el mundo moderno. Afecta a millones de personas y, si no se controla adecuadamente, puede llevar a complicaciones graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.

A menudo, se asocia con estilos de vida poco saludables, como dietas altas en sodio, falta de actividad física y estrés. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones efectivas para controlar esta afección es esencial para promover una vida más saludable. Recientemente, se ha prestado atención a los beneficios del potasio en la dieta, especialmente en el contexto de la sal enriquecida con este mineral.

BENEFICIOS DEL POTASIO PARA BAJAR A HIPERTENSIÓN

Beneficios del potasio para para bajar la hipertensión

El potasio es un mineral esencial que desempeña un papel crucial en diversas funciones corporales. Ayuda a regular los fluidos en el cuerpo, mantener el equilibrio ácido-base y, lo más importante, contribuir al funcionamiento adecuado de los músculos y nervios. En el contexto de la hipertensión, se ha demostrado que el potasio ayuda a relajar las paredes de los vasos sanguíneos, facilitando un flujo sanguíneo saludable.

Por otro lado, un consumo adecuado de potasio puede contrarrestar los efectos adversos de la ingesta excesiva de sodio, que es uno de los principales culpables de la presión arterial elevada. La sal enriquecida con potasio, por lo tanto, se presenta como una alternativa prometedora a la sal común. Esta combinación de sodio y potasio en los condimentos puede ayudar a los individuos a disminuir su ingesta de sodio, mientras reciben el beneficio adicional del potasio.

CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES

A pesar de sus beneficios, es importante tener en cuenta que el uso de sal enriquecida con potasio no es una panacea. Algunas personas, como aquellas con problemas renales o quienes están en tratamiento con ciertos medicamentos, pueden necesitar limitar su consumo de potasio. Siempre es recomendable consultar a un médico o nutricionista antes de hacer cambios significativos en la dieta.

Además, esta sal debe ser considerada como parte de un enfoque integral que incluya una alimentación equilibrada, la reducción de la ingesta de grasas saturadas y azúcares, y un estilo de vida activo. La clave para un control efectivo de la hipertensión radica en la prevención y el manejo a largo plazo. Implementar hábitos saludables y utilizar la sal enriquecida con potasio como una herramienta complementaria puede ofrecer a los individuos una mejor calidad de vida.

La hipertensión es un desafío de salud global, pero la solución puede estar más cerca de lo que pensamos. La sal enriquecida con potasio no solo representa una opción de sabor para quienes buscan controlar su presión arterial, sino también una estrategia accesible que puede facilitar el cambio hacia hábitos más saludables.

Esta es la nueva falda de Zara con el estampado que será la sensación del otoño

0

Zara, siempre a la vanguardia de la moda, ha lanzado una nueva colección que promete ser un éxito tanto en los últimos días del verano como en la llegada del otoño. Las nuevas tendencias que presenta la marca son ideales para quienes buscan piezas versátiles que puedan adaptarse a diferentes estaciones sin perder estilo.

En Inditex encuentras una amplia variedad de outfit, desde los clásicos que van entre el blanco y el negro que son un estilo perfecto para las oficinas, hasta esos que rompen con ese esquema y son tendencia. La elegancia, calidad, confort y lo último en moda es algo en lo que siempre se destaca Zara, por eso te contamos cuál es a última novedad que tiene para ti y que tienes que tener.

La falda de Zara que no te puede faltar en tu armario

La falda de Zara que no te puede faltar en tu armario
Zara y su falda estampada

La falda satinada de Zara es una joya que destaca por su tiro alto y cintura elástica, proporcionando un ajuste cómodo y favorecedor para cualquier tipo de cuerpo. Su estampado de animal print es el protagonista de esta prenda, aportando un toque salvaje y moderno que no pasa desapercibido. Esta falda, disponible en tallas que van desde la XS hasta la XXL, se adapta a diferentes figuras, asegurando que todas puedan disfrutar de su estilo único.

Con un precio de 25,95 euros, esta falda es una opción accesible para quienes desean añadir un toque de lujo y tendencia a su guardarropa. El satén, con su acabado suave y brillante, le da a la falda un aire elegante que puede llevarse tanto de día como de noche, dependiendo de cómo la combines. Es una prenda que, sin duda, te hará destacar en cualquier ocasión.

Opciones de Zara para poder combinar esta falda

Opciones de Zara para poder combinar esta falda
Falda estampada de Zara

Para lograr un look impecable con la falda satinada de Zara, una camiseta básica blanca es el complemento perfecto. Esta combinación no solo permite que el estampado animal print sea el centro de atención, sino que también crea un equilibrio entre lo casual y lo sofisticado. Para un toque más elegante, unos zapatos cerrados y de tacón, especialmente stilettos, son la elección ideal. Estos no solo estilizan la figura, sino que también aportan un aire de distinción al conjunto.

Los accesorios juegan un papel crucial a la hora de resaltar el estampado de la falda de Zara. Opta por complementos en tonos dorados, como aretes, collares y anillos, que añaden un toque de brillo y sofisticación. Estos detalles en dorado no solo complementan el animal print, sino que también aportan calidez y elegancia al look, haciéndolo perfecto para cualquier evento, ya sea casual o formal. Con esta combinación de Inditex, estarás lista para deslumbrar en cualquier ocasión.

Publicidad