miércoles, 8 octubre 2025

WisdomTree presenta un fondo negociado que sigue al gas natural de Europa

0

La industria de los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) continúa expandiéndose y adaptándose a las necesidades cambiantes de los inversores. En este contexto, WisdomTree, un prominente proveedor de ETFs, ha anunciado el lanzamiento de un fondo cotizado de materias primas (ETC, por sus siglas en inglés) que replica el comportamiento del gas natural europeo.

Este nuevo vehículo, denominado «WisdomTree European Natural Gas ETC«, ha comenzado a cotizar en las Bolsas de Londres, Milán y Fráncfort, ofreciendo a los inversores una forma de acceder a las fluctuaciones del precio del gas natural en Europa. Con una comisión de gastos del 0,49%, este ETC busca seguir la rentabilidad del índice «BNP Paribas Rolling Futures W0 TZ«, diseñado específicamente para proporcionar exposición al gas en el TTF holandés.

LA IMPORTANCIA DEL GAS NATURAL EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EUROPEA

La decisión de WisdomTree de lanzar este ETC se enmarca en un contexto de creciente importancia del gas natural en la transición energética de la Unión Europea. Nitesh Shah, directora de materias primas e investigación macroeconómica de WisdomTree, ha destacado la coyuntura geopolítica de 2022, cuando la invasión rusa de Ucrania disparó los precios del gas natural a niveles históricos.

En este sentido, Shah ha señalado que la Unión Europea seguirá dependiendo del gas natural durante su proceso de transición hacia fuentes de energía más limpias. Teniendo esto en cuenta, se producirán fuertes subidas periódicas de los precios del gas natural en Europa, ya que el combustible se utiliza para compensar los déficits de energías renovables«, ha aseverado la ejecutiva.

Además, Shah ha subrayado que el TTF (Title Transfer Facility), el centro de cotización de gas con mayor liquidez en Europa, es «la mejor herramienta para la exposición táctica a estos saltos de precios y con fines de cobertura».

EL PAPEL DEL ETC EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL GAS NATURAL

El lanzamiento del «WisdomTree European Natural Gas ETC» llega en un momento en el que la volatilidad del mercado del gas natural en Europa se ha convertido en una preocupación clave para inversores y empresas. La creciente dependencia del gas natural durante la transición energética, junto con la incertidumbre geopolítica, han generado una mayor necesidad de herramientas de gestión del riesgo.

En este contexto, el nuevo ETC de WisdomTree puede desempeñar un papel crucial. Al replicar el comportamiento del índice «BNP Paribas Rolling Futures W0 TZ«, este vehículo permite a los inversores obtener exposición táctica a los movimientos del precio del gas natural, lo que puede ser especialmente valioso para aquellos que buscan cubrir sus posiciones o aprovechar la volatilidad del mercado.

Además, la elección del TTF como referencia del ETC es estratégica, ya que este centro de cotización es considerado la principal referencia para los precios del gas natural en Europa. Al ofrecer a los inversores una forma de acceder a esta métrica clave, WisdomTree les brinda una herramienta valiosa para gestionar los riesgos asociados a las fluctuaciones del gas natural.

En resumen, el lanzamiento del «WisdomTree European Natural Gas ETC» llega en un momento crucial para la industria energética europea. Al proporcionar a los inversores una exposición directa al mercado del gas natural, este nuevo vehículo les permite aprovechar la volatilidad del sector y gestionar de manera más efectiva los riesgos inherentes a la transición energética en curso.

Axa IM elige a Dominic Byrne como nuevo máximo responsable de renta variable mundial para su unidad ‘Core’

0

En un movimiento estratégico que busca fortalecer su posición en el mercado de inversiones, Axa Investment Managers (IM) ha anunciado la incorporación de Dominic Byrne como nuevo director de renta variable global. Este nombramiento, que se hizo efectivo ayer, marca un hito importante en la evolución de la unidad ‘Core’ de la compañía, ya que Byrne asumirá el liderazgo del equipo de renta variable global y se encargará de la gestión de varias carteras clave de la entidad.

La decisión de Axa IM de traer a bordo a un profesional del calibre de Byrne refleja la creciente importancia que la firma otorga a la renta variable global en su estrategia de inversión. Con más de dos décadas de experiencia en el sector, Byrne llega a Axa IM después de una destacada trayectoria en abrdn, donde se desempeñó como director adjunto de renta variable de mercados desarrollados y gestionó carteras de renta variable global desde 2009. Su experiencia en la gestión del fondo ‘Global Equity Impact Strategy’ de abrdn, enfocado en inversiones con impacto social y medioambiental, añade una valiosa dimensión a su perfil profesional.

Fortalecimiento del equipo de renta variable global

La incorporación de Dominic Byrne se enmarca en una serie de movimientos estratégicos que Axa IM ha realizado para reforzar su equipo de renta variable global. Recientemente, la firma también ha anunciado las contrataciones de Stephanie Li y Koichiro Nanaumi, quienes se centrarán en la renta variable asiática y japonesa respectivamente. Estas adiciones al equipo demuestran el compromiso de Axa IM con la diversificación geográfica y la especialización en diferentes mercados.

La decisión de establecer a Byrne en Londres, reportando directamente al director global de renta variable, Jeroen Bos, subraya la importancia estratégica de esta posición dentro de la estructura organizativa de Axa IM. Este movimiento no solo fortalece la presencia de la firma en uno de los centros financieros más importantes del mundo, sino que también facilita una coordinación más estrecha entre los diferentes equipos de inversión globales de la compañía.

El nombramiento de Byrne también refleja la tendencia creciente en la industria de inversiones hacia la integración de factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en las estrategias de inversión. Su experiencia en la gestión de fondos con enfoque en impacto social y medioambiental se alinea perfectamente con la creciente demanda de los inversores por productos financieros que no solo ofrezcan rendimientos atractivos, sino que también contribuyan positivamente a la sociedad y al medio ambiente.

Impacto en la estrategia de inversión de Axa IM

La llegada de Dominic Byrne a Axa IM promete tener un impacto significativo en la estrategia de inversión de la firma. Con su amplia experiencia en la gestión de carteras de renta variable global, se espera que Byrne aporte nuevas perspectivas y enfoques innovadores a la gestión de activos de la compañía. Su historial en la identificación de oportunidades de inversión en empresas con potencial de crecimiento y compromiso con la sostenibilidad podría impulsar el rendimiento de las carteras bajo su gestión.

Además, la experiencia de Byrne en la gestión de fondos de impacto podría llevar a Axa IM a fortalecer su oferta de productos de inversión sostenible. En un momento en que los inversores institucionales y minoristas están cada vez más interesados en opciones de inversión que combinen rendimientos financieros con impacto positivo, la expertise de Byrne podría ser fundamental para desarrollar y lanzar nuevos productos que satisfagan esta demanda creciente.

La integración de Byrne en el equipo de Axa IM también podría conducir a una mayor colaboración entre los diferentes equipos de inversión de la firma. Su experiencia en mercados desarrollados, combinada con el conocimiento especializado de Li en mercados asiáticos y Nanaumi en el mercado japonés, podría resultar en estrategias de inversión más holísticas y sofisticadas que aprovechen las oportunidades globales de manera más efectiva.

Perspectivas futuras para Axa IM

El nombramiento de Dominic Byrne como director de renta variable global marca el inicio de una nueva era para Axa IM en su enfoque hacia este tipo de activos. Las declaraciones de Jeroen Bos, director global de renta variable, sobre la «posición sólida» de la firma y su objetivo de ofrecer «un rendimiento superior a los clientes y acelerar el crecimiento de nuestro negocio» sugieren que Axa IM tiene grandes expectativas para esta nueva etapa.

La combinación de la experiencia de Byrne en mercados desarrollados y su enfoque en inversiones de impacto podría ayudar a Axa IM a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. A medida que los inversores buscan soluciones de inversión más sofisticadas y alineadas con sus valores, la capacidad de Axa IM para ofrecer productos que combinen rendimiento financiero con impacto positivo podría convertirse en una ventaja competitiva significativa.

Además, la estructura de liderazgo fortalecida en el equipo de renta variable global podría permitir a Axa IM responder de manera más ágil a las cambiantes condiciones del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de inversión. La experiencia combinada de Byrne, Li y Nanaumi en diferentes regiones geográficas proporciona a la firma una perspectiva global única que podría traducirse en estrategias de inversión más robustas y diversificadas.

En conclusión, el nombramiento de Dominic Byrne como director de renta variable global de Axa IM representa un paso importante en la evolución de la firma. Con su experiencia y liderazgo, Axa IM parece estar bien posicionada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el dinámico mercado de renta variable global, mientras continúa su camino hacia un crecimiento sostenible y un rendimiento superior para sus clientes.

El Gobierno da a conocer los participantes del subsidio para acceso a Internet, con una dotación de 30 millones

0

El Gobierno de España ha dado un importante paso para promover la conectividad digital entre los colectivos más vulnerables del país. A través del programa «Unico Bono Social», se destinará un total de 30 millones de euros para subvencionar los costos de conexión a internet de banda ancha ultrarrápida para las familias en situación económica precaria.

Este bono digital, cuya solicitud podrá realizarse hasta el 31 de diciembre de 2024, contempla un máximo de 125.000 concesiones. Cada beneficiario recibirá un apoyo económico de hasta 240 euros, repartido en 12 mensualidades, lo que se traducirá en una reducción de hasta 20 euros en su factura final de conexión, sin incluir el IVA.

Criterios de Elegibilidad y Ejecución del Programa

Para determinar la elegibilidad de los solicitantes, el Gobierno ha establecido que todas las personas que tengan reconocida la condición de perceptor del Ingreso Mínimo Vital (IMV) serán automáticamente calificados como integrantes de los colectivos vulnerables. Además, las Comunidades Autónomas serán las encargadas de gestionar la tramitación y adjudicación de estos bonos a través de sus propios sistemas y procedimientos.

El Gobierno ha publicado en la web del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública la lista de operadores que actuarán como colaboradores del programa en cada Comunidad Autónoma. De esta manera, se asegura la correcta ejecución del «Unico Bono Social» y la universalidad del acceso a la conectividad digital.

Impulso a la Igualdad de Oportunidades en el Entorno Digital

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, destacó la importancia de esta iniciativa para garantizar la igualdad de oportunidades laborales y sociales en el presente y futuro digital. Según sus palabras, «el acceso a Internet es ya una cuestión clave» y esta medida busca evitar que los colectivos más vulnerables queden rezagados en este proceso de transformación digital.

Este programa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. De esta manera, el Ejecutivo demuestra su compromiso con la inclusión digital y la equidad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

La gestión en el Congreso de la ley para ordenar el alquiler estacional queda bajo dominio de PNV, CC y Ábalos

0

La regulación del alquiler temporal y de habitaciones en España se encuentra en un momento crucial, con una propuesta legislativa que está generando un intenso debate en el Congreso de los Diputados. Esta iniciativa, presentada por una coalición de partidos a la izquierda del PSOE, busca modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos para equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual, con el objetivo de prevenir posibles fraudes y controlar el aumento desmedido de los precios.

El panorama político actual añade un elemento de incertidumbre a la aprobación de esta propuesta. Con 165 votos a favor provenientes del PSOE y sus aliados, la iniciativa se enfrenta a una oposición potencial de 171 votos en contra del bloque de la derecha. En este escenario, el papel de partidos como el PNV, Coalición Canaria y figuras políticas como José Luis Ábalos se vuelve fundamental para inclinar la balanza en uno u otro sentido.

El delicado equilibrio de fuerzas en el Congreso

La aritmética parlamentaria actual coloca a la proposición de ley en una situación de vulnerabilidad. Con el apoyo confirmado de 165 diputados, provenientes de Sumar, Podemos, ERC, EH Bildu, BNG y el PSOE, la iniciativa se encuentra a seis votos de alcanzar la mayoría necesaria para su aprobación. Esta situación otorga un poder decisivo a los partidos minoritarios y a los diputados independientes.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV), con sus cinco escaños, se perfila como un actor clave en esta votación. Su posición, aún no revelada, podría ser determinante para el futuro de la propuesta. De igual manera, la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, y el exministro José Luis Ábalos, ahora en el Grupo Mixto, se convierten en figuras centrales cuyas decisiones podrían inclinar la balanza.

La incertidumbre se acrecienta al considerar la postura del Partido Popular. Aunque se espera que vote en contra junto con Vox y UPN, el PP aún no ha revelado oficialmente su posición. Esta ambigüedad añade un elemento adicional de tensión política a un debate ya de por sí complejo y polarizado.

Los pilares de la reforma propuesta

La proposición de ley busca introducir cambios significativos en la Ley de Arrendamientos Urbanos, con el objetivo principal de equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual. Esta medida pretende desincentivar el uso de contratos de temporada como vía para eludir las regulaciones establecidas en la Ley de Vivienda o para permitir incrementos continuos en los precios de alquiler.

Uno de los elementos centrales de la reforma es la inclusión de los contratos de temporada en el artículo dos de la ley, que regula el arrendamiento de vivienda habitual. Esta modificación busca extender las protecciones y garantías propias de los alquileres de larga duración a los contratos temporales, fortaleciendo así la posición de los inquilinos en este tipo de acuerdos.

Otra novedad importante es la introducción de un nuevo artículo, el nueve bis, que establece un límite temporal para los contratos de temporada. Según esta propuesta, dichos contratos no podrán exceder los seis meses de duración. Además, se contempla que si se superase este plazo o se encadenasen más de dos contratos consecutivos, el acuerdo pasaría automáticamente a considerarse un contrato de arrendamiento de vivienda habitual, con todas las implicaciones legales que ello conlleva.

Implicaciones y reacciones ante la propuesta

La iniciativa legislativa ha generado reacciones diversas entre los diferentes actores del sector inmobiliario y la sociedad civil. Los defensores de la propuesta argumentan que estas medidas son necesarias para proteger a los inquilinos de prácticas abusivas y para garantizar una mayor estabilidad en el mercado del alquiler. Sostienen que la equiparación de los contratos temporales con los de vivienda habitual cerrará importantes lagunas legales que han sido explotadas en detrimento de los arrendatarios.

Por otro lado, los críticos de la reforma advierten sobre posibles efectos negativos en el mercado inmobiliario. Algunos propietarios y asociaciones del sector temen que estas nuevas regulaciones puedan desincentivar la oferta de alquileres temporales, lo que podría llevar a una reducción en la disponibilidad de viviendas para estudiantes, trabajadores temporales o turistas. Argumentan que una regulación excesiva podría paralizar el mercado y tener consecuencias no deseadas en la economía local de muchas ciudades.

El debate también ha puesto sobre la mesa la cuestión del equilibrio entre la protección de los derechos de los inquilinos y la seguridad jurídica de los propietarios. Encontrar un punto medio que satisfaga a ambas partes se presenta como uno de los mayores desafíos de esta propuesta legislativa. La discusión en el Congreso promete ser intensa, con argumentos sólidos de ambos lados y la necesidad de alcanzar compromisos que permitan avanzar hacia un mercado de alquiler más justo y equilibrado.

Letizia celebra sus 52 años sin sus hijas por esta razón

0

Este fin de semana, la reina Letizia celebró su 52 cumpleaños de una forma discreta, pero sin la compañía de sus hijas. A pesar de la cercanía de la familia real, tanto la princesa Leonor como la infanta Sofía estaban ausentes durante la celebración. Leonor, quien actualmente está en la Academia Militar General de Zaragoza, se encontraba en una ceremonia importante para sus antiguos compañeros de promoción, mientras que Sofía continúa sus estudios en el UWC Atlantic College en Gales.

Aunque los compromisos académicos y personales de sus hijas impidieron que estuvieran presentes en su día especial, Letizia y Felipe no perdieron la oportunidad de disfrutar de un plan íntimo. Los Reyes se dirigieron a los Cines Ideal en Madrid para ver la película ‘Alien: Romulus’, una de las favoritas de la pareja. Esta salida al cine es un reflejo de su afición por el cine de ciencia ficción, que comparten con sus hijas. A continuación, exploramos cómo Leonor y Sofía cumplieron con sus responsabilidades mientras sus padres celebraban este evento significativo.

La infanta Sofía y sus estudios en Gales lejos de Letizia en su cumpleaños

La infanta Sofía y sus estudios en Gales lejos de Letizia en su cumpleaños
Reina Letizia y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía

La infanta Sofía se encuentra actualmente en Gales, donde continúa sus estudios en el UWC Atlantic College. La distancia y el rigor académico de su curso han dificultado su regreso a España para la celebración del cumpleaños de doña Letizia. A pesar de no haber podido estar presente en este evento familiar, Sofía mantiene su dedicación a los estudios y actividades en el extranjero.

No obstante, la infanta tiene previsto regresar a España para las vacaciones de otoño, que comienzan el 25 de octubre. Este será el momento en que podrá reunirse con su familia y participar en las celebraciones y tradiciones familiares que se han mantenido durante su ausencia. Mientras tanto, la familia real sigue adelante con sus planes y festividades en casa, adaptándose a las circunstancias de cada uno de sus miembros.

Una celebración íntima para los Reyes en el cumpleaños de doña Letizia

Una celebración íntima para los Reyes en el cumpleaños de doña Letizia
Rey Felipe VI y Letizia

Mientras Leonor se encontraba en Zaragoza, el rey Felipe VI y Letizia aprovecharon para disfrutar de una noche de cine en los Cines Ideal de Madrid. Este plan, que se realizó en vísperas de los 52 años de doña Letizia, les permitió relajarse y disfrutar de un momento íntimo juntos. La elección de la película, ‘Alien: Romulus’, refleja el gusto compartido por el cine de ciencia ficción de la familia real, una afición que también comparten sus hijas. El testimonio de un espectador en redes sociales captó este momento privado, resaltando el carácter sencillo y auténtico de su celebración.

El día del cumpleaños de doña Letizia permaneció en gran parte en privado, ya que se prefiere mantener estos momentos lejos del ojo público. Aunque es posible que Leonor regresara a Madrid para celebrar con su madre, no se ha confirmado si esto ocurrió. En cuanto a la infanta Sofía, su regreso a Gales para sus estudios hace improbable su presencia en la celebración, especialmente dado que su próxima visita a España está programada para las vacaciones de otoño, que comienzan el 25 de octubre.

Los principales planes de pensiones a nivel global se incrementaron un 10% durante 2023

0

La pandemia de COVID-19 impactó severamente a los mercados financieros a nivel global en 2022, provocando un descenso del 13% en los activos de los 300 fondos de pensiones más grandes del mundo. Sin embargo, este año ha traído un rápido proceso de recuperación, con un aumento del 10% en los activos, que ahora alcanzan los 22,6 billones de dólares (20,2 billones de euros).

Este rebound se atribuye a una cierta estabilización de los mercados tras la incertidumbre económica mundial del año anterior. No obstante, el total de los activos aún no ha logrado recuperar los máximos históricos registrados previamente.

El Liderazgo en Disputa: El Fondo Noruego Acecha al Japonés

Tradicionalmente, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF) ha sido el mayor fondo de pensiones del mundo, con 1,59 billones de dólares (1,42 billones de euros) en activos bajo gestión desde 2002. Sin embargo, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega se ha acercado considerablemente, con apenas un 0,5% menos de activos, alcanzando los 1,58 billones de dólares (1,41 billones de euros).

Cabe destacar que el fondo noruego registró un impresionante crecimiento del 22% en sus activos durante el período de 12 meses, lo que le podría permitir arrebatar el liderazgo mundial al fondo japonés el próximo año, según el estudio.

Retos y Oportunidades en un Entorno Incierto

Oriol Ramirez-Monsonis, director de inversiones en WTW, afirma que si bien ha sido «alentador» observar este retorno del crecimiento, la combinación de un entorno macroeconómico más incierto y el aumento de la inestabilidad geopolítica generan una mayor complejidad en el panorama inversor.

En cuanto a las perspectivas para 2024, desde WTW advierten que la incertidumbre sigue siendo elevada y la volatilidad persiste en la economía global, agravada por acontecimientos geopolíticos, incluidas elecciones presidenciales de gran relevancia.

En este contexto, los expertos destacan la importancia de optimizar la distribución de activos en las carteras, disminuyendo la inversión en activos tradicionales y aumentando la asignación a activos alternativos. Mientras que en Norteamérica la inversión en activos alternativos ya alcanza cerca del 30%, en Europa aún no se ha superado el umbral del 15%, lo que deja un amplio margen de mejora y crecimiento.

La firma de gestión abrdn designa a Jason Windsor como director general

0

La gestora abrdn, con sede en Edimburgo, acaba de anunciar el nombramiento formal de Jason Windsor como su nuevo consejero delegado (CEO). Windsor, quien anteriormente se desempeñó como director financiero de la compañía, asumió el cargo de manera interina en mayo pasado, en medio de un proceso de reposicionamiento estratégico de la firma como una gestora de activos especializada y gestora de patrimonios con un enfoque digital.

El proceso de transición hacia este nuevo liderazgo fue planificado y contó con el apoyo de una empresa externa de selección de ejecutivos. El consejo de administración de abrdn consideró una serie de candidatos, tanto internos como externos, para ocupar el puesto de CEO, en línea con su planificación de sucesión a largo plazo.

La Visión de Jason Windsor para abrdn

Finalmente, el consejo eligió por unanimidad a Jason Windsor para dirigir la próxima fase de la firma. Windsor, quien cobrará 800.000 libras esterlinas al año en su nuevo cargo, afirma ver un «margen de maniobra significativo» en cada una de las tres actividades principales de abrdn, y la posibilidad de generar un «cambio radical» en los resultados para los clientes y los accionistas.

En este sentido, el nuevo CEO de abrdn ha señalado que su principal tarea será «construir un negocio más eficiente y en crecimiento, con una cultura que sustente el éxito a largo plazo». Para lograr este objetivo, Windsor contará con el apoyo del actual director financiero, Jenkins, quien seguirá desempeñando ese cargo de manera provisional mientras se inicia un proceso de búsqueda para un nombramiento permanente.

El Reposicionamiento Estratégico de abrdn

La decisión de nombrar a Jason Windsor como nuevo CEO de abrdn se enmarca en un proceso de reposicionamiento estratégico más amplio que la gestora ha emprendido en los últimos meses. Este reenfoque de la compañía hacia una gestión de activos más especializada y una oferta digital para sus clientes, parece ser la hoja de ruta que Windsor deberá seguir para llevar a abrdn hacia un crecimiento sostenido y resultados destacados para sus partes interesadas.

El nombramiento de Windsor, con su experiencia previa en la compañía y su visión estratégica, representa una apuesta firme por parte del consejo de administración de abrdn para consolidar este nuevo posicionamiento y aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado en constante evolución.

El Ministerio de Transportes estudia 12.360 kilómetros de vías para diseñar proyectos que disminuyan la polución sonora

0

La contaminación acústica es un problema creciente en las sociedades modernas, especialmente en áreas urbanas y en las proximidades de grandes infraestructuras de transporte. En España, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha tomado una iniciativa importante para abordar este desafío, llevando a cabo un extenso análisis de los niveles de ruido en más de 12.000 kilómetros de carreteras pertenecientes a los grandes ejes viarios del país.

Este ambicioso proyecto no solo cumple con las normativas europeas y españolas en materia de gestión del ruido ambiental, sino que también representa un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones afectadas por el tráfico intenso. La elaboración de Mapas Estratégicos de Ruido (MER) permite identificar las zonas más afectadas y planificar medidas de mitigación efectivas, como la instalación de pantallas acústicas o la implementación de asfaltos fonoabsorbentes, demostrando el compromiso del gobierno con la sostenibilidad y el bienestar ciudadano.

Evolución y alcance de los mapas estratégicos de ruido

La elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido en España ha sido un proceso evolutivo que se ha desarrollado en varias fases a lo largo de los años. Este proceso comenzó con la Fase 1, que se centró en los ejes viarios con un tráfico excepcional de más de seis millones de vehículos al año, culminando con su aprobación en diciembre de 2008. Esta primera etapa sentó las bases para un análisis más exhaustivo y amplio en las fases subsiguientes.

La Fase 2 amplió el alcance del estudio, incluyendo todos los grandes ejes viarios con un tráfico anual superior a los tres millones de vehículos. Esta expansión significativa del ámbito de estudio permitió obtener una visión más completa de la situación acústica en la red vial española, culminando con su aprobación en septiembre de 2016. El incremento en la cobertura del análisis refleja la creciente conciencia sobre la importancia de abordar la contaminación acústica de manera integral.

Las Fases 3 y 4, desarrolladas en 2017 y 2022 respectivamente, representan la continuación y perfeccionamiento de estos esfuerzos. La decisión de priorizar la Fase 4 responde a la necesidad de contar con datos más actualizados sobre la situación acústica en el entorno de la red viaria. Este enfoque demuestra el compromiso del Ministerio con la mejora continua de sus metodologías y la búsqueda de soluciones cada vez más efectivas para mitigar el impacto del ruido en las comunidades afectadas.

Metodología y alcance del estudio actual

El estudio actual, correspondiente a la Fase 4 de los Mapas Estratégicos de Ruido, abarca un impresionante total de 12.360 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado (RCE). Esta extensión representa una cobertura significativa de las principales arterias viales del país, proporcionando una visión detallada y actualizada de la situación acústica en estas zonas críticas. Del total analizado, 11.405 kilómetros corresponden a carreteras libres de peaje, lo que subraya la amplitud y relevancia del estudio para la mayoría de los usuarios de la red vial.

La metodología empleada en este análisis se basa en criterios técnicos rigurosos y en conformidad con las normativas europeas y españolas vigentes. El enfoque se centra en aquellas vías que superan un tráfico de tres millones de vehículos al año, un umbral que permite identificar las zonas más expuestas a altos niveles de contaminación acústica. Este criterio asegura que los recursos y esfuerzos se dirijan hacia las áreas donde el impacto del ruido es más significativo y donde las medidas de mitigación pueden tener el mayor efecto positivo.

El proceso de elaboración de estos mapas implica una recopilación exhaustiva de datos, mediciones in situ y modelizaciones avanzadas que permiten crear una representación precisa de los niveles de ruido en diferentes escenarios. Esta información detallada es crucial para la toma de decisiones informadas sobre dónde y cómo implementar medidas de mitigación efectivas. Además, la división del estudio entre carreteras con y sin peaje refleja un enfoque meticuloso que tiene en cuenta las diferentes características y patrones de uso de estas vías.

Impacto y perspectivas futuras en la gestión del ruido ambiental

La aprobación y publicación de estos Mapas Estratégicos de Ruido marca un hito importante en la gestión del ruido ambiental en España. Estos documentos no solo proporcionan una visión clara de la situación actual, sino que también sientan las bases para la planificación e implementación de medidas concretas de mitigación. La disponibilidad de esta información a través del Sistema de Información de Contaminación Acústica representa un paso significativo hacia la transparencia y el acceso público a datos cruciales sobre calidad ambiental.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha demostrado su compromiso con este tema al habilitar un apartado específico en su web dedicado a la Gestión del Ruido Ambiental en la RCE. Esta iniciativa no solo facilita el acceso a la información para los ciudadanos, sino que también promueve una mayor conciencia pública sobre la importancia de la sostenibilidad acústica. La inversión de 302 millones de euros provenientes de fondos europeos NextGenerationEU para proyectos relacionados con la sostenibilidad, eficiencia energética y acción contra el ruido subraya la seriedad con la que se está abordando este desafío.

Las perspectivas futuras en la gestión del ruido ambiental en España son prometedoras. Con la base sólida proporcionada por estos estudios exhaustivos, se espera que las autoridades puedan implementar medidas más efectivas y focalizadas para reducir la contaminación acústica. Esto podría incluir desde la instalación de barreras acústicas avanzadas hasta la promoción de tecnologías de pavimentación que reduzcan el ruido del tráfico. Además, estos esfuerzos podrían extenderse a la planificación urbana y al diseño de infraestructuras, integrando consideraciones acústicas desde las etapas iniciales de los proyectos.

En conclusión, el análisis de niveles de ruido en las carreteras españolas representa un avance significativo hacia un futuro más sostenible y saludable. A medida que se implementen las medidas derivadas de estos estudios, se espera una mejora tangible en la calidad de vida de millones de ciudadanos afectados por el ruido del tráfico. Este enfoque integral y basado en datos científicos sienta un precedente importante no solo para España, sino también como modelo para otros países en la lucha contra la contaminación acústica.

Casi la mitad de las empresas automotrices teme las consecuencias de las marcas de China

0

La presentación del quinto Auto Mobility Trends, organizada por la división de movilidad de Atrevia, se llevó a cabo recientemente en la sede de Casa Seat en Barcelona. Este informe anual destaca las principales tendencias y desafíos que enfrenta el sector de la automoción en España.

Durante el evento, se contó con la participación del vicepresidente de compras de Seat y presidente del consorcio F3, Marc Riera, así como con el gerente del área de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Patrón, quienes compartieron sus perspectivas sobre la industria.

LAS MARCAS CHINAS, UNA PREOCUPACIÓN PARA EL SECTOR

Según el barómetro, el 47% de las empresas del sector de la automoción en España teme el impacto que puedan tener las marcas chinas en el mercado. Este temor se debe a la creciente presencia y competitividad de los vehículos procedentes de ese país asiático.

Sin embargo, el 27% de las compañías no ve este factor como una amenaza, sino que lo consideran una oportunidad de negocio. Esto demuestra que no hay una opinión unánime en el sector sobre el posible efecto de los productos chinos.

Además, el informe revela una «moderación» en indicadores clave, como la evolución del empleo, las ganancias previstas y el clima empresarial percibido por las empresas.

OPTIMISMO CAUTELOSO PARA EL CIERRE DE 2023

A pesar de esta moderación, las perspectivas de cierre de este ejercicio mantienen un optimismo moderado. El 53,5% de las compañías auguran una mejora del negocio, mientras que el 42% prevén ganar más.

Sin embargo, las empresas que prevén aumentar sus inversiones en innovación han disminuido, pasando del 50% en 2023 al 43,7% en la actualidad. Asimismo, el 42,5% de las empresas prevé contratar a más empleados con nuevos perfiles.

ADAPTACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN COMO CLAVES PARA EL FUTURO

Estos datos reflejan que la industria automotriz española se encuentra en un momento de transición y adaptación a los nuevos retos del mercado. La entrada de las marcas chinas, la moderación en los indicadores clave y la cautela en las inversiones y contrataciones evidencian que el sector debe evolucionar y diversificar sus estrategias para hacer frente a estos desafíos.

En este contexto, la colaboración entre actores clave, como las empresas, las administraciones públicas y los centros de innovación, será fundamental para impulsar la competitividad y la sostenibilidad de la industria automotriz española en los próximos años.

CCOO rechaza el ERE «forzado» de MasOrange en el inicio de las tratativas por entenderlo carente de fundamento

0

La reciente propuesta de MasOrange de implementar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a 795 trabajadores ha desencadenado una ola de reacciones en el sector de las telecomunicaciones español. Esta medida, que representa el 9,5% de la plantilla total de la compañía, ha sido recibida con firme oposición por parte de los sindicatos, especialmente CCOO, que la considera «totalmente injustificada y arbitraria». El anuncio ha puesto de manifiesto la tensión existente entre las estrategias empresariales de reducción de costos y la preservación del empleo en un sector altamente competitivo.

La primera reunión entre la empresa y los representantes sindicales ha revelado la naturaleza forzosa del ERE propuesto, lo que ha elevado la preocupación entre los trabajadores y sus familias. Esta situación ha puesto de relieve la compleja relación entre la necesidad de las empresas de adaptarse a un mercado en constante evolución y el impacto social de las decisiones corporativas. El debate se centra ahora en la búsqueda de soluciones alternativas que puedan conciliar los intereses de la empresa con la estabilidad laboral de sus empleados.

La oposición sindical y sus argumentos contra el ERE

CCOO ha tomado una postura firme contra el ERE propuesto por MasOrange, calificándolo de «completamente injustificado y arbitrario». El sindicato argumenta que esta medida no solo amenaza la estabilidad laboral de cientos de familias, sino que también pone en riesgo la viabilidad a largo plazo de la compañía. La organización sindical cuestiona la paradoja de que MasOrange presente este plan de despidos como parte de un «proyecto de crecimiento».

Los representantes sindicales han expresado su preocupación por el carácter forzoso del ERE, advirtiendo que si no hay suficientes voluntarios para alcanzar el número de despidos propuesto, la empresa recurrirá a salidas traumáticas y forzadas. Esta situación ha llevado a CCOO a exigir la retirada inmediata del ERE y a instar a la búsqueda de soluciones alternativas que no impliquen una destrucción masiva de empleo.

CCOO ha anunciado que está analizando minuciosamente las presuntas causas económicas, productivas y organizativas alegadas por MasOrange para justificar el ERE. El sindicato sostiene que la compañía debería centrar sus esfuerzos en políticas de expansión, inversión e innovación, en lugar de optar por soluciones cortoplacistas enfocadas únicamente en el ahorro de costes laborales. Esta postura refleja una visión a largo plazo que prioriza el crecimiento sostenible sobre los ajustes rápidos de plantilla.

Estrategias sindicales y acciones futuras

Ante la amenaza del ERE, CCOO ha declarado su intención de defender cada puesto de trabajo en MasOrange «sin dejar a nadie atrás». El sindicato ha anunciado una serie de medidas que incluyen movilizaciones, concentraciones, paros y posibles huelgas. Esta estrategia busca ejercer presión sobre la dirección de la empresa para reconsiderar su decisión y explorar alternativas menos drásticas.

El sindicato ha hecho un llamamiento a la plantilla para que secunde estas acciones, buscando crear un frente unido contra lo que consideran una decisión empresarial injusta. Además, CCOO ha cuestionado la legitimidad de la mesa de negociación, argumentando que ha sido «maquinada a medida de la dirección» para distorsionar la representatividad social y crear un grupo laboral ficticio que no refleja la realidad económica y empresarial de la compañía.

CCOO, junto con otras organizaciones sindicales, ha establecido como elemento esencial para cualquier acuerdo la voluntariedad completa y absoluta de las salidas. Esta posición refleja el deseo de proteger a los trabajadores de despidos forzosos y buscar soluciones que respeten los derechos y la dignidad de los empleados. El sindicato ha anunciado que continuará estudiando la documentación proporcionada por MasOrange y mantendrá informada a la plantilla sobre los avances en las negociaciones.

Perspectivas divergentes y búsqueda de soluciones

Mientras CCOO mantiene una postura firme de oposición, otros sindicatos como UGT han adoptado un enfoque diferente. UGT se ha felicitado por haber conseguido la declaración de grupo laboral de las empresas con actividades vinculadas que formaban el antiguo grupo Orange y ahora MasOrange. Esta organización considera que dicha declaración es fundamental para garantizar la igualdad de todos los trabajadores del grupo en futuras negociaciones colectivas.

La divergencia de posturas entre los sindicatos refleja la complejidad de la situación y los diferentes enfoques para abordar las reestructuraciones empresariales. Mientras CCOO se centra en la oposición frontal al ERE, UGT parece adoptar una estrategia más orientada a asegurar condiciones equitativas para todos los trabajadores en futuros procesos de negociación.

El desafío ahora radica en encontrar un punto de equilibrio entre las necesidades de la empresa y los derechos de los trabajadores. CCOO ha anunciado que trabajará de manera minuciosa para desmontar las argumentaciones de MasOrange y estudiar opciones basadas en la voluntariedad y sistemas que enlacen con la jubilación, similar al acuerdo alcanzado en el ERE de OSP en 2021.

La próxima reunión, programada para el 25 de septiembre, será crucial para determinar el rumbo de las negociaciones. Ambas partes deberán buscar soluciones creativas que permitan a MasOrange adaptarse a las exigencias del mercado sin comprometer la estabilidad laboral de su plantilla. El resultado de estas negociaciones podría sentar un precedente importante para futuras reestructuraciones en el sector de las telecomunicaciones en España.

La firma sueca SKF, principal elaboradora de rodamientos a nivel global, dividirá su actividad de automoción

0

En un movimiento estratégico para mejorar su desempeño y atender las presiones de los inversores, SKF, el mayor fabricante de rodamientos del mundo, ha anunciado que está evaluando la separación de su negocio de automoción de su unidad industrial. Esta decisión, respaldada por el consejo de administración de la compañía, busca preservar la rentabilidad del grupo y liberar el potencial de valor de SKF.

La propuesta plantea distribuir las acciones de la división de automoción entre los accionistas actuales, lo que permitiría una cotización independiente de esta unidad en la Bolsa sueca. Este movimiento está previsto para ser presentado en la junta anual de 2026 y completado durante el primer semestre de ese mismo año.

La Rentabilidad Diferenciada de las Divisiones de SKF

Los datos financieros revelan una clara disparidad en la rentabilidad de las diferentes unidades de negocio de SKF. Mientras que el negocio industrial registró en 2023 unos ingresos de 73.000 millones de coronas suecas (6.441 millones de euros) y un margen operativo del 15,4%, la división de automoción tuvo unos ingresos de 30.000 millones de coronas suecas (2.697 millones de euros) y un margen operativo del 5,6%.

Esta divergencia en los resultados ha sido un factor clave en la decisión de la compañía de considerar la separación de estas unidades. Según el presidente de SKF, Hans Straberg, «Ambas empresas son líderes mundiales en sus respectivos campos y, a través de un enfoque más claro, aumentarán el valor para el cliente y aprovecharán sus estrategias como empresas independientes».

El Impulso de los Inversores Activistas

La presión ejercida por el inversor activista Cevian Capital, que posee el 8% de las participaciones del grupo, ha sido otro elemento determinante en este proceso. Cevian Capital advierte que el movimiento permitirá «liberar el potencial de valor de SKF», ya que, a pesar de tener un margen operativo similar al del resto de la industria sueca, las acciones de SKF cotizan a un múltiplo inferior a la mitad de otras compañías como ABB y Trelleborg.

Además, FAM, el mayor accionista de la compañía con un 29% de los derechos de voto, ha anunciado su apoyo a esta disolución, lo que fortalece aún más la posición de SKF en su decisión estratégica.

Este anuncio ha tenido un impacto positivo en el mercado, con las acciones de SKF que cotizan en la Bolsa de Valores de Estocolmo disparándose más de un 7% en la sesión de este martes, alcanzando las 200,9 coronas suecas (unos 17,6 euros por título). La compañía ha incrementado su capitalización en el último año más de ocho puntos porcentuales, lo que refleja la confianza de los inversores en esta medida.

En resumen, la decisión de SKF de separar su negocio de automoción de la unidad industrial responde a la necesidad de mejorar la rentabilidad del grupo y atender las presiones de los inversores activistas. Esta estrategia, respaldada por el consejo de administración y los principales accionistas, tiene como objetivo liberar el potencial de valor de SKF y posicionarla como un líder aún más sólido en sus respectivos mercados.

El Gobierno invierte 55 millones de euros en la renovación y conservación de las locomotoras

0

La modernización y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria son elementos cruciales para garantizar un sistema de transporte eficiente y sostenible. En este contexto, el Consejo de Ministros de España ha dado un paso significativo al autorizar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un ambicioso proyecto de renovación y mantenimiento de locomotoras. Esta iniciativa, con una inversión estimada de 55 millones de euros, se enfoca en la modernización de 43 locomotoras de la serie 311, que desempeñan un papel fundamental en las operaciones de centros logísticos y en el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.

El proyecto no solo busca extender la vida útil de estas máquinas, sino también mejorar su fiabilidad y disponibilidad. Esta decisión refleja un compromiso con la optimización de los recursos existentes y la mejora continua de la red ferroviaria española. Al invertir en la modernización de estas locomotoras, el gobierno español demuestra su visión a largo plazo para el sector del transporte, reconociendo la importancia de mantener una flota de vehículos ferroviarios actualizada y eficiente para respaldar tanto el transporte de mercancías como las operaciones de mantenimiento de la infraestructura.

Alcance y objetivos del proyecto de modernización

El proyecto de modernización abarca un total de 43 locomotoras de la serie 311, que actualmente prestan servicios cruciales en diversos centros logísticos a lo largo de la geografía española. Estas máquinas son fundamentales para las operaciones de maniobras y servicios de última milla en terminales de transporte de mercancías. Además, juegan un papel vital en el soporte de trabajos de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, lo que subraya su importancia en el funcionamiento diario de la red.

La inversión de 55 millones de euros se destinará a la renovación de sistemas y componentes clave de estas locomotoras. Este proceso de actualización tiene como objetivo principal aumentar la vida útil de los vehículos, asegurando al mismo tiempo una mejora significativa en su fiabilidad y disponibilidad. Al modernizar estas máquinas, Adif busca optimizar el rendimiento de su flota, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y una reducción de los costos de mantenimiento a largo plazo.

El contrato no se limita únicamente a la modernización de las locomotoras, sino que también incluye un componente de mantenimiento a largo plazo. Específicamente, el acuerdo contempla el mantenimiento de estos vehículos durante un período de cinco años tras su renovación. Esta estrategia integral asegura que las locomotoras modernizadas continúen operando en condiciones óptimas, maximizando así el retorno de la inversión realizada.

Impacto geográfico y logístico de la modernización

El alcance geográfico de este proyecto de modernización es amplio, abarcando importantes centros logísticos en diversas regiones de España. En el ámbito Noroeste, se beneficiarán instalaciones clave como A Coruña San Diego y Vigo Guixar. Estas mejoras fortalecerán la capacidad logística en esta región, facilitando el transporte de mercancías y mejorando la conexión con los puertos atlánticos.

En el Noreste, el proyecto tendrá un impacto significativo en una serie de ubicaciones estratégicas, incluyendo Cerbère, Port Bou, y varios centros en Barcelona como Can Tunis y Morrot. También se beneficiarán otras instalaciones importantes como Granollers, Castellbisbal, Martorell, y los centros de Tarragona. Esta modernización es crucial para mantener y mejorar la eficiencia en una de las regiones más industrializadas y económicamente activas de España, fortaleciendo los enlaces logísticos con Europa a través de la frontera francesa.

El Norte de España también verá mejoras significativas, con trabajos planificados en centros como Hendaya, Irún, Bilbao Mercancías, Pamplona, Noáin y Miranda de Ebro Mercancías. Estas actualizaciones son esenciales para mantener la competitividad de la región en términos de logística y transporte, especialmente considerando su importancia como puerta de entrada para el comercio con el resto de Europa. En la zona Centro, la modernización beneficiará a centros críticos como Abroñigal, Vicálvaro Mercancías y Villaverde Mercancías, reforzando la capacidad de Madrid como nodo central en la red logística nacional.

Contexto y perspectivas futuras del sector ferroviario

Este proyecto de modernización se enmarca en un contexto más amplio de renovación y mejora continua de la infraestructura ferroviaria española. Actualmente, Adif dispone de un parque total de 97 locomotoras dedicadas a servicios en centros logísticos, de las cuales 43 son de la serie 311 (objeto de esta modernización) y 54 de la serie 310. Esta diversidad en la flota permite a Adif mantener una flexibilidad operativa crucial para adaptarse a las diferentes necesidades y condiciones de la red ferroviaria española.

Además de las locomotoras destinadas a servicios logísticos, Adif cuenta con 29 locomotoras específicamente asignadas al mantenimiento de la infraestructura en toda la red ferroviaria. Este número se verá incrementado en un futuro próximo, ya que la entidad tiene en fase de fabricación otras 21 locomotoras. De estas nuevas unidades, 6 están diseñadas para operar en ancho estándar, 12 en ancho ibérico y 3 para la red de ancho métrico. Esta diversificación en los tipos de locomotoras refleja la complejidad y variedad de la red ferroviaria española, que debe atender diferentes necesidades técnicas y operativas.

La inversión en la modernización de la flota existente, combinada con la adquisición de nuevas unidades, demuestra un enfoque holístico en la gestión de la infraestructura ferroviaria. Esta estrategia no solo busca mantener la operatividad actual, sino también preparar el sistema para futuros desafíos y oportunidades. La mejora en la eficiencia y capacidad del transporte ferroviario de mercancías es crucial para alcanzar objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones en el sector del transporte, alineándose con las políticas europeas de movilidad verde.

La Justicia revoca las ZBE de Madrid al no valorar el estudio de impacto económico del Ayuntamiento

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha emitido una resolución que anula diversas disposiciones de la Ordenanza municipal que establecía las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la capital. La sentencia señala una «patente insuficiencia del informe de impacto económico» de las medidas adoptadas, lo que pone en entredicho la adecuada ponderación de los beneficios y costos de estas iniciativas.

La decisión judicial subraya que las restricciones de acceso a determinados vehículos impuestas por las ZBE afectarían principalmente a los sectores de la población con menor capacidad económica, quienes verían seriamente limitadas sus posibilidades de movilidad. Asimismo, la sentencia destaca la ausencia de un análisis del impacto en la actividad de las empresas, especialmente las más pequeñas, que también se verían impactadas por estas medidas.

El Principio de Transición Justa, Clave en la Implementación de las ZBE

La resolución del TSJM hace énfasis en la necesidad de considerar el «principio de transición justa» establecido en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Este principio exige que se establezcan planes y medidas concretas que tengan en cuenta las situaciones de vulnerabilidad de los distintos colectivos, ofreciendo apoyo en el proceso de transición hacia una movilidad más sostenible.

En este sentido, la sentencia señala que los informes previos a la aprobación de la Ordenanza no hicieron referencia alguna a la situación de los colectivos empresariales de menor capacidad económica, como autónomos, microempresas o pymes, quienes podrían verse más afectados por la necesidad de renovar sus vehículos para cumplir con las nuevas exigencias ambientales.

Ponderación de Beneficios y Costos: Un Requisito Esencial

La resolución del TSJM subraya que la aprobación de la Ordenanza no se ajustó a los criterios establecidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Supremo, que exigen ponderar en cada caso si las medidas restrictivas son necesarias y proporcionales.

En este sentido, la sentencia concluye que no se tuvieron en cuenta importantes consecuencias en el terreno de la economía de los sectores más vulnerables de la población, ni la incidencia en la actividad de las empresas, especialmente las más pequeñas. Esta falta de análisis exhaustivo del impacto económico de las medidas adoptadas ha llevado a la anulación de determinados aspectos de la Ordenanza municipal.

Esta resolución judicial resalta la importancia de realizar un estudio detallado del impacto económico de las políticas de movilidad sostenible, como las Zonas de Bajas Emisiones, y de considerar el principio de transición justa para mitigar los efectos negativos en los sectores más vulnerables de la población y de la actividad empresarial.

El Gobierno aplaude el nombramiento de Ribera como comisaria y destaca la capacidad negociadora de Sánchez

0

La política española Teresa Ribera, actual ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha sido nominada para ocupar un destacado puesto en la Comisión Europea. Esta nominación representa un hito significativo tanto para España como para la Unión Europea, ya que Ribera ha sido propuesta como vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, además de comisaria de Competencia.

El anuncio de esta nominación ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del Gobierno español, que ve en este nombramiento un reconocimiento a la labor y la experiencia de Ribera en el ámbito de la transición ecológica. Además, esta designación subraya la creciente influencia de España en las instituciones europeas y su papel en la formulación de políticas climáticas y energéticas a nivel continental.

Un logro sin precedentes para la representación española en Europa

La nominación de Teresa Ribera para estos altos cargos en la Comisión Europea marca un hito histórico en la representación española en las instituciones comunitarias. Nunca antes España había ostentado una posición de tal relevancia en el ejecutivo europeo, lo que subraya la importancia estratégica que el país está adquiriendo en el escenario político de la Unión Europea.

Este logro no solo es un motivo de orgullo nacional, sino que también refleja el reconocimiento internacional de las políticas españolas en materia de transición ecológica y competitividad. La elección de Ribera para liderar áreas tan cruciales como la transición limpia y la competencia demuestra la confianza que Europa deposita en la experiencia y visión de España en estos campos.

Además, esta nominación es el resultado de una intensa labor diplomática y negociadora por parte del Gobierno español, encabezada por el presidente Pedro Sánchez. La capacidad de España para posicionar a una de sus ministras en un cargo de tal envergadura es una muestra de la creciente influencia del país en la toma de decisiones a nivel europeo.

El impacto de la nominación en las políticas europeas

La designación de Teresa Ribera para estos altos cargos en la Comisión Europea promete tener un impacto significativo en la formulación y ejecución de políticas a nivel continental. Como vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Ribera tendrá la oportunidad de impulsar y liderar iniciativas que aceleren la transición ecológica en toda la Unión Europea.

Su experiencia como ministra para la Transición Ecológica en España será un activo valioso para abordar los desafíos climáticos y energéticos que enfrenta Europa. Ribera podrá aplicar las lecciones aprendidas y las estrategias exitosas implementadas en España a una escala mucho mayor, contribuyendo así a la consecución de los objetivos climáticos de la UE.

Además, su nombramiento como comisaria de Competencia le otorgará un papel crucial en la regulación del mercado interno europeo y en la supervisión de las prácticas empresariales. Esta posición le permitirá trabajar para garantizar una competencia justa y promover la innovación en el contexto de la transición verde, asegurando que las políticas climáticas y de competitividad vayan de la mano.

Expectativas y desafíos futuros para la nueva comisaria

La nominación de Teresa Ribera genera grandes expectativas tanto en España como en el resto de Europa. Su trayectoria y experiencia en el campo de la transición ecológica la posicionan como una figura clave para impulsar la agenda verde europea y liderar la lucha contra el cambio climático desde las instituciones comunitarias.

Sin embargo, el camino no estará exento de desafíos. Ribera deberá navegar por las complejas dinámicas políticas y económicas de la Unión Europea, buscando consensos y equilibrios entre los diferentes intereses nacionales y sectoriales. La implementación de políticas de transición ecológica a escala continental requerirá de una gran habilidad diplomática y capacidad de negociación.

Además, como comisaria de Competencia, Ribera se enfrentará a la tarea de mantener la equidad en el mercado interno europeo en un contexto de rápida transformación tecnológica y económica. Deberá abordar cuestiones complejas como la regulación de las grandes tecnológicas, la promoción de la innovación sostenible y la garantía de una competencia leal en sectores estratégicos para la transición verde.

En definitiva, la nominación de Teresa Ribera para estos altos cargos en la Comisión Europea no solo representa un logro histórico para España, sino que también promete impulsar una nueva era en las políticas de transición ecológica y competitividad en la Unión Europea. Su liderazgo será fundamental para avanzar hacia una Europa más sostenible, justa y competitiva en los años venideros.

Von der Leyen solicitará a Ribera un programa de subvenciones públicas para la descarbonización industria

0

La nueva Comisión Europea, liderada por la presidenta Ursula von der Leyen, ha encomendado a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, la elaboración de un plan de ayuda estatal para impulsar el despliegue de las energías renovables y la descarbonización de la economía. Esta tarea forma parte de la responsabilidad de Ribera al frente de la Vicepresidencia Ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, así como de la cartera de Competencia, cuyo nombramiento aún debe ser confirmado por el Parlamento Europeo.

Este nuevo marco de ayudas estatales formará parte del Pacto para una Industria Limpia que la presidenta Von der Leyen se ha comprometido a presentar en los primeros 100 días de su mandato. El objetivo de este pacto es desbloquear la inversión, crear mercados punteros para la tecnología limpia y establecer las condiciones para que las empresas europeas puedan crecer y competir con rivales de China o Estados Unidos.

UN AMPLIO MANDATO PARA LIDERAR LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Según la carta enviada por Von der Leyen a los miembros de su nuevo equipo de comisarios, Ribera deberá coordinar los trabajos del Pacto para una Industria Limpia junto al vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, y en colaboración con el comisario de Clima, Wopke Hoekstra.

Esta amplia responsabilidad asignada a Ribera plantea algunos desafíos en cuanto a la coordinación con otras vicepresidencias, como la de Séjourné, que también tendrá poderes en materia de competitividad y descarbonización industrial. Von der Leyen ha enfatizado la necesidad de una cooperación más interactiva e interrelacionada entre los miembros del colegio de comisarios para abordar esta realidad interconectada.

Las tareas encomendadas a Ribera también incluyen liderar los trabajos para aplicar el marco jurídico vigente y alcanzar los objetivos climáticos de 2030; bajar los precios de la energía y abandonar la dependencia de los combustibles fósiles; así como pilotar nuevas medidas fiscales que apoyen una transición energética justa.

LA COMPETENCIA COMO PIEZA CLAVE DE LA TRANSICIÓN

Además de su papel en la transición ecológica, Ribera ha sido designada como responsable de Competencia de la Unión Europea, un cargo que ya desempeñó anteriormente otro socialista español, Joaquín Almunia, entre 2010 y 2014.

En este ámbito, Ribera deberá velar por la igualdad de condiciones entre las compañías de la UE y garantizar una mayor simplificación de las ayudas estatales, centrándose en particular en los retos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para hacer frente a los riesgos de adquisiciones asesinas por parte de empresas extranjeras que pretenden eliminarlas como posible fuente de competencia futura.

Asimismo, Von der Leyen le ha encomendado liderar la puesta en marcha del futuro Fondo Europeo de Competitividad y garantizar su coherencia con la política de ayudas estatales. Además, deberá coordinar el trabajo con los Estados miembro para agilizar las propuestas de Proyectos Importantes de Interés Común (IPCEI) y acelerar la revisión de las ayudas públicas a las que estos pueden optar.

Por último, Ribera tendrá la responsabilidad de reforzar y acelerar la aplicación de las normas de competencia contra las prácticas más abusivas, cumplir enérgicamente las normas sobre subvenciones extranjeras y garantizar la adopción de medidas de ejecución rápidas y eficaces en virtud de la Ley de Mercados Digitales, que establece nuevas reglas antimonopolio para las grandes tecnológicas que operan en la UE.

Noruega posee más automóviles eléctricos que de gasolina, abarcando el 90% de las adquisiciones

0

Noruega, el país nórdico por excelencia, se ha posicionado a la vanguardia de la transición hacia la movilidad eléctrica. Según el último informe presentado por la Federación Noruega de Carreteras, el número de vehículos privados cien por cien eléctricos ya supera al de los propulsados por gasolina, conformando un total de 2,5 millones de automóviles en el parque automovilístico local.

Esta tendencia se acentúa aún más, ya que Noruega aspira a convertirse en el primer país del mundo en poner fin a la venta de coches de combustión en el año 2025, una década antes que el objetivo marcado a nivel europeo. Este avance se debe, en gran medida, a las exenciones fiscales impulsadas por el Gobierno de Oslo para incentivar la adopción de la movilidad eléctrica.

Estrategia Gubernamental y Mercado Automotriz

No obstante, la patronal advierte que las ventas de coches diésel siguen siendo las más numerosas en el país. Sin embargo, esta situación se ha revertido rápidamente en los últimos meses, registrando que nueve de cada diez coches nuevos matriculados durante el primer semestre de 2024 fueron eléctricos.

Esta transición acelerada se debe, en gran parte, al fondo soberano de Noruega, valorado en más de 1,7 billones de euros y generado a partir de los beneficios de sus yacimientos petrolíferos. Este colchón de efectivo ha permitido al Gobierno de Oslo ofrecer diversos incentivos a los conductores, como la exención del impuesto a la venta de vehículos, para impulsar la adopción de la movilidad eléctrica.

Desafíos y Oportunidades en el Camino hacia la Sostenibilidad

A pesar de estos avances, Noruega aún enfrenta algunos desafíos en su camino hacia la sostenibilidad en el sector del transporte. La patronal ha señalado que las ventas de coches diésel siguen siendo las más numerosas, lo que implica la necesidad de una estrategia integral para acelerar aún más la transición hacia la movilidad eléctrica.

Sin embargo, el fondo soberano de Noruega y las exenciones fiscales implementadas por el Gobierno han demostrado ser herramientas eficaces para incentivar la adopción de vehículos eléctricos. Esto ha permitido que Noruega se convierta en un referente internacional en la transición hacia una movilidad más sostenible, posicionándose como el país que aspira a ser el primero en eliminar los coches de combustión en 2025.

En resumen, Noruega ha dado pasos decisivos hacia la electrificación de su parque automovilístico, convirtiéndose en un modelo a seguir para otros países que buscan reducir sus emisiones y avanzar hacia una movilidad más limpia y eficiente.

TopCar se hará con el 17% de los aparcamientos de los aeropuertos de Canarias por los próximos 5 años

0

La empresa de alquiler de vehículos TopCar ha logrado un hito significativo en el sector turístico de Canarias al convertirse en la mayor adjudicataria del concurso lanzado por Aena para el arrendamiento de servicios de alquiler de vehículos en los aeropuertos españoles. Este logro marca un punto de inflexión para la compañía, que ha conseguido asegurar el 17% de las plazas de aparcamiento ofertadas en los ocho aeropuertos canarios, consolidando así su posición como líder en el mercado local de alquiler de coches.

El concurso de Aena, que ofertaba un total de 4.350 plazas de aparcamiento en los aeropuertos del archipiélago, ha resultado en la adjudicación de 4.289 plazas entre las compañías ganadoras. TopCar, con sus 744 plazas obtenidas para los próximos cinco años, no solo se ha asegurado una parte significativa del mercado, sino que también ha demostrado su capacidad para competir y destacar en un sector altamente competitivo. Esta adjudicación no se limita únicamente a espacios de estacionamiento, sino que también incluye instalaciones cruciales para la operación del negocio, como oficinas de atención al público, campas y áreas para la limpieza y mantenimiento de vehículos.

El éxito de TopCar en el concurso de Aena

El triunfo de TopCar en el concurso de Aena no es fruto de la casualidad. La empresa, con 40 años de experiencia en el sector, ha demostrado su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado y su compromiso con la calidad del servicio. Esta adjudicación representa no solo una victoria empresarial, sino también un reconocimiento a la trayectoria y al esfuerzo constante de TopCar por mantenerse a la vanguardia del sector de alquiler de vehículos en Canarias.

El CEO y fundador de TopCar, Rafael Cabral, ha expresado su satisfacción por los resultados obtenidos, atribuyendo el éxito al trabajo arduo y la dedicación del equipo de la empresa. Este logro no solo permite a TopCar expandir su presencia en los principales aeropuertos canarios, sino que también le brinda la oportunidad de mejorar significativamente la experiencia de alquiler para sus clientes. La estrategia de crecimiento de TopCar se basa en una combinación de experiencia, innovación y un profundo entendimiento de las necesidades de los viajeros que visitan las islas.

La adjudicación incluye presencia en aeropuertos clave como Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote y La Palma. Esta amplia cobertura geográfica permitirá a TopCar ofrecer un servicio más completo y accesible a los turistas que llegan a las diferentes islas del archipiélago, consolidando así su posición como empresa líder en el sector del rent a car en Canarias.

Impacto en el sector turístico canario

La victoria de TopCar en este concurso tiene implicaciones significativas para el sector turístico de Canarias. Como una de las principales puertas de entrada para los visitantes, los servicios de alquiler de vehículos en los aeropuertos juegan un papel crucial en la experiencia turística global. La capacidad de TopCar para ofrecer un servicio de calidad y una flota moderna y variada contribuirá a mejorar la percepción de los turistas sobre la oferta de servicios en las islas.

Además, el compromiso de TopCar con la sostenibilidad, evidenciado por su inversión en vehículos eléctricos e híbridos, se alinea con las tendencias globales hacia un turismo más responsable con el medio ambiente. Esta apuesta por la eco-movilidad no solo beneficia a la empresa en términos de imagen y competitividad, sino que también contribuye a los esfuerzos de Canarias por posicionarse como un destino turístico sostenible y consciente del impacto ambiental.

El éxito de TopCar también puede servir como catalizador para la innovación y la mejora de servicios en todo el sector de alquiler de vehículos en Canarias. La competencia por ofrecer mejores servicios y una flota más moderna y eficiente puede llevar a un aumento general de la calidad en toda la industria, beneficiando tanto a los turistas como a la economía local que depende en gran medida del turismo.

Perspectivas futuras para TopCar y el mercado de alquiler de vehículos

Con esta nueva adjudicación, TopCar se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar el crecimiento del turismo en Canarias en los próximos años. La empresa tendrá la oportunidad de expandir su base de clientes, mejorar sus servicios y potencialmente introducir nuevas tecnologías que mejoren la experiencia de alquiler de vehículos. Esto podría incluir sistemas de reserva más eficientes, opciones de auto-servicio para la recogida y devolución de vehículos, o incluso la integración de servicios de movilidad compartida.

El sector de alquiler de vehículos en Canarias se enfrenta a desafíos y oportunidades únicas. Por un lado, la creciente conciencia sobre el impacto ambiental del turismo exige una transición hacia flotas más sostenibles. Por otro lado, la digitalización y las cambiantes preferencias de los consumidores están reshapendo la forma en que se ofrecen y consumen los servicios de movilidad. TopCar, con su posición fortalecida tras este concurso, está bien posicionada para liderar estas transformaciones en el mercado canario.

La capacidad de TopCar para adaptarse a estos cambios y seguir ofreciendo un servicio de alta calidad será crucial para mantener su posición de liderazgo. La empresa deberá equilibrar la inversión en nuevas tecnologías y vehículos más ecológicos con la necesidad de mantener precios competitivos en un mercado turístico que puede ser sensible a los costos. El éxito continuo de TopCar dependerá de su habilidad para innovar constantemente y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del sector, sin perder de vista las necesidades específicas del mercado canario y sus visitantes.

Hacienda establecerá nuevos deberes de notificación para los suministradores de criptoactivos

0

La evolución del panorama financiero global ha llevado a los gobiernos a adaptar sus marcos regulatorios para hacer frente a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y formas de pago. En este contexto, el Consejo de Ministros de España ha dado un paso significativo al aprobar en primera vuelta un anteproyecto de Ley que busca transponer una Directiva europea crucial en materia de criptomonedas y obligaciones tributarias. Esta iniciativa representa un hito importante en la modernización del sistema fiscal español y su alineación con las tendencias internacionales.

El anteproyecto de Ley no solo aborda la cuestión de las criptomonedas, sino que también introduce modificaciones sustanciales en la Ley General Tributaria (LGT). Estos cambios tienen como objetivo principal mejorar la eficacia en la recaudación y fortalecer los mecanismos de lucha contra el fraude fiscal. La propuesta legislativa refleja la creciente importancia de los activos digitales en la economía moderna y la necesidad de contar con herramientas legales adecuadas para su regulación y control.

eToro 3

Adaptación de las obligaciones informativas sobre criptoactivos

Una de las modificaciones más relevantes que introduce el anteproyecto de Ley es la adaptación de las obligaciones informativas sobre criptomonedas situadas en el extranjero. En este sentido, se sustituye el concepto de «moneda virtual» por el de «criptoactivo«, lo que amplía el alcance de la regulación y refleja una comprensión más precisa de la naturaleza de estos activos digitales.

Esta actualización terminológica no es meramente semántica, sino que tiene implicaciones prácticas significativas. Al adoptar el término «criptoactivo», la legislación española se alinea con los estándares internacionales y facilita la cooperación transfronteriza en materia fiscal. Además, esta modificación permitirá una mejor categorización y seguimiento de los diversos tipos de activos digitales que existen en el mercado.

El anteproyecto también aborda la cuestión de los saldos en criptoactivos, estableciendo nuevas obligaciones de información para los contribuyentes que posean este tipo de activos. Estas medidas buscan aumentar la transparencia y facilitar el control fiscal, al tiempo que proporcionan una mayor seguridad jurídica a los usuarios de criptomonedas.

Fortalecimiento de la cooperación internacional en materia fiscal

La transposición de la directiva DAC8 representa un avance significativo en el ámbito del intercambio internacional de información fiscal. Este marco regulatorio permitirá a España cumplir con sus obligaciones de asistencia mutua con otros estados miembros de la Unión Europea, reforzando así la lucha contra la evasión fiscal transfronteriza.

El Ministerio de Hacienda ha destacado la importancia de este aspecto, señalando que el intercambio de información fiscal se ha revelado como un instrumento esencial para promover la transparencia y combatir el fraude. La ampliación de la información intercambiada permitirá a las autoridades fiscales tener una visión más completa de las actividades financieras de los contribuyentes, incluyendo aquellas relacionadas con criptoactivos.

Estos cambios no solo beneficiarán a la administración tributaria, sino también a los propios contribuyentes. La mejora en los mecanismos de asistencia al contribuyente facilitará el cumplimiento de las obligaciones fiscales, mientras que el fortalecimiento de los controles ayudará a crear un entorno más justo y equitativo para todos los actores económicos.

eToro 1

Reconocimiento de las criptomonedas como bienes embargables

Una de las modificaciones más notables introducidas por el anteproyecto de Ley es el reconocimiento expreso de las criptomonedas como bienes susceptibles de embargo. Esta medida refleja la creciente importancia de los activos digitales en el patrimonio de los contribuyentes y la necesidad de adaptar los procedimientos de recaudación a esta nueva realidad.

La inclusión de las criptomonedas entre los bienes embargables no se limita a estos activos digitales, sino que también abarca los bienes y derechos situados en entidades de pago y de dinero electrónico. Esta ampliación del alcance de los embargos responde a la rápida evolución de los servicios bancarios y de pago, así como a la proliferación de nuevos medios de pago basados en tecnologías de registro de criptoactivos.

Esta medida tiene implicaciones significativas tanto para los contribuyentes como para la administración tributaria. Por un lado, proporciona mayor claridad legal sobre el estatus de las criptomonedas como parte del patrimonio embargable. Por otro lado, dota a las autoridades fiscales de herramientas más efectivas para hacer cumplir las obligaciones tributarias en casos de impago o fraude fiscal.

En conclusión, el anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros representa un paso importante en la modernización del sistema fiscal español y su adaptación a la era digital. Las modificaciones propuestas no solo abordan los desafíos planteados por las criptomonedas y otros activos digitales, sino que también fortalecen los mecanismos de cooperación internacional y lucha contra el fraude fiscal. A medida que este anteproyecto avance en su proceso legislativo, será crucial seguir de cerca su evolución y las implicaciones que tendrá para los contribuyentes y el sector financiero en su conjunto.

El PP valora como una mala elección el nombramiento de Ribera para la Comisión Europea

0

En un escenario político marcado por la polarización y los desafíos, la reciente designación de la Ministra Teresa Ribera como Vicepresidenta y Comisaria de Competencia de la Comisión Europea ha generado un intenso debate en España. El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha expresado abiertamente sus preocupaciones sobre esta elección, argumentando que el Partido Popular (PP) no está «a favor de exportar sanchismo» fuera de las fronteras españolas.

La Candidatura de Teresa Ribera: ¿Una Mala Elección?

Tellado ha calificado la designación de Ribera como una «mala elección», señalando que «una mala ministra para España no puede ser una buena comisaria». Según el portavoz popular, el PP no está dispuesto a seguir los pasos del Partido Socialista (PSOE) cuando se opusieron a la candidatura del exministro de Mariano Rajoy, Miguel Arias Cañete, para la Comisión Europea en 2014.

Tellado ha enfatizado que «ningún miembro del Gobierno de Sánchez» le parece «aceptable» para asumir una cartera de este tipo, y que en el caso de Ribera, «menos. Estas declaraciones reflejan la profunda división política entre el PP y el Gobierno liderado por el PSOE, y la preocupación del partido opositor por la influencia del «sanchismo» en la escena europea.

Limitaciones y Satisfacciones del PP

Sin embargo, Tellado ha reconocido que, afortunadamente, Ribera «tendrá muy limitado su afán sectario» debido a que será una comisaria «sin competencia» en las áreas más sensibles, como Agricultura, Medioambiente, Pesca e Inmigración, que estarán bajo la tutela del Partido Popular Europeo (PPE).

El portavoz del PP ha expresado su «satisfacción» por este hecho, ya que consideran que han logrado que estas materias clave estén en manos del PPE, tal como exigieron y se comprometieron en la campaña electoral.

Conclusión: Una Designación Cuestionada y Preocupaciones Manifiestas

La designación de Teresa Ribera como Vicepresidenta y Comisaria de Competencia de la Comisión Europea ha despertado una fuerte oposición por parte del Partido Popular, que considera que es una «mala elección» y que no están dispuestos a «exportar sanchismo» fuera de España.

Sin embargo, el PP también ha reconocido que, en cierta medida, las limitaciones en las competencias de Ribera son un «alivio», ya que las áreas más sensibles estarán bajo el control del PPE. Esta situación refleja la complejidad del panorama político y la necesidad de un diálogo constructivo entre las diferentes fuerzas políticas, tanto a nivel nacional como europeo.

Bruselas autoriza la participación de Asterion en el holding italiano 2i Aeroporti

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a la entrada del fondo español Asterion Industrial Partners en el holding italiano 2i Aeroporti, después de concluir que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo. Este movimiento estratégico busca consolidar la posición de Asterion en el sector aeroportuario italiano y ampliar su presencia en el mercado europeo.

Análisis de la Operación

La operación afecta fundamentalmente a la gestión de varios aeropuertos en Italia, incluyendo los de Milán, Nápoles y Turín. El Ejecutivo comunitario considera que no plantea problemas de competencia, ya que las compañías participantes no comparten mercados. Este proceso fue examinado bajo el procedimiento simplificado, lo que indica que se trata de un caso menos problemático.

En julio pasado, las compañías anunciaron el acuerdo por el cual Asterion adquiriría el 49% que Ardian y Crédito Agricole Assurances tienen en el holding italiano 2i Aeroporti. Actualmente, este holding tiene participaciones directas e indirectas en los aeropuertos de Milán Malpensa y Linate, Nápoles, Salerno (recientemente abierto a la aviación comercial), Turín, Trieste, Bolonia y Bérgamo.

Estos aeropuertos representaron más del 40% del tráfico de pasajeros (79 millones en total) y cerca del 70% de la carga (758.000 toneladas) en Italia en 2023. Esta adquisición estratégica le permitirá a Asterion expandir su presencia en el mercado aeroportuario italiano y consolidar su posición como uno de los principales actores en el sector.

Implicaciones y Perspectivas

La entrada de Asterion Industrial Partners en 2i Aeroporti se enmarca en un contexto de creciente consolidación y transformación del sector aeroportuario europeo. Las empresas del sector buscan diversificar sus ingresos, mejorar la eficiencia operativa y adaptarse a los nuevos retos, como la sostenibilidad y la digitalización.

Esta adquisición puede representar una oportunidad para 2i Aeroporti de acceder a nuevos recursos, conocimientos y capacidades que le permitan fortalecer su posición competitiva en el mercado italiano. Asimismo, Asterion puede beneficiarse de la experiencia y los activos de 2i Aeroporti para impulsar su estrategia de expansión en el sector aeroportuario europeo.

En resumen, la entrada de Asterion Industrial Partners en 2i Aeroporti es una operación estratégica que busca consolidar la presencia de Asterion en el mercado aeroportuario italiano y ampliar su alcance en el mercado europeo. Esta adquisición se enmarca en las tendencias de consolidación y transformación que caracterizan al sector en la actualidad, y puede representar oportunidades para ambas empresas involucradas.

Las operaciones de venta minorista de Estados Unidos se elevan un 0,1% en agosto, una décima menos que el periodo previo

0

La economía estadounidense continúa siendo objeto de minucioso escrutinio por parte de analistas y expertos de todo el mundo. En este contexto, los datos de ventas al por menor correspondientes al mes de agosto ofrecen una visión reveladora sobre el comportamiento del consumo en la primera potencia económica mundial. El ligero incremento del 0,1% en las ventas minoristas, tras el robusto avance del 1,1% registrado en julio, sugiere una moderación en el ritmo de crecimiento del gasto de los consumidores.

Este panorama se enmarca en un escenario económico complejo, donde factores como la inflación y las políticas monetarias juegan un papel crucial. El Departamento de Comercio, al proporcionar estos datos ajustados por variaciones estacionales y diferencias entre días festivos y laborables, nos ofrece una imagen más precisa de las tendencias subyacentes en el comportamiento del consumidor estadounidense. Sin embargo, es importante destacar que estos ajustes no contemplan los cambios en los precios, lo que añade una capa adicional de complejidad al análisis de estas cifras en el contexto económico actual.

Evolución dispar en los sectores minoristas

El análisis detallado de las 14 categorías estudiadas revela una evolución dispar en los distintos sectores del comercio minorista. Mientras que algunas áreas experimentaron descensos significativos, otras mostraron un crecimiento notable. El sector del mobiliario fue uno de los más afectados, con una caída del 5,1% en sus ventas. Esta contracción podría ser indicativa de una desaceleración en el mercado inmobiliario o de un cambio en las prioridades de gasto de los consumidores.

Por otro lado, las tiendas de artículos deportivos, música y libros también sufrieron un retroceso del 3,5%. Esta disminución podría reflejar un cambio en los hábitos de consumo, posiblemente influenciado por la creciente digitalización de estos productos. Asimismo, el sector de materiales de construcción y jardinería experimentó una caída del 2,3%, lo que podría estar relacionado con una ralentización en las actividades de mejora del hogar tras el auge experimentado durante la pandemia.

En contraste con estas caídas, algunos sectores mostraron un crecimiento robusto. Las ventas minoristas fuera de establecimientos lideraron este grupo con un impresionante aumento del 8,3%, lo que subraya la continua expansión del comercio electrónico. Los ultramarinos y las tiendas de alimentos y bebidas también registraron incrementos significativos del 6,3% y 5,3% respectivamente, lo que podría indicar un aumento en el gasto en productos esenciales o un cambio en los patrones de consumo hacia la alimentación en el hogar.

El contexto inflacionario y su impacto en el consumo

Para comprender plenamente el significado de estos datos de ventas minoristas, es crucial considerarlos en el contexto más amplio de la inflación. La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informó que el índice de precios de producción (IPP) registró un aumento anual del 1,7% en agosto. Este dato es particularmente relevante, ya que el IPP es considerado un indicador adelantado de la inflación al consumidor.

Paralelamente, el índice de precios al consumo (IPC) se mantuvo en el 2,5% interanual en agosto, mostrando una disminución de cuatro décimas respecto al mes anterior. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, permaneció estable en el 3,2%. Estos datos sugieren que, aunque la presión inflacionaria ha disminuido ligeramente, sigue siendo una preocupación significativa para los consumidores y los responsables de la política económica.

El desglose de los componentes del IPC revela tendencias interesantes. Mientras que los precios de los alimentos aumentaron un 2,1%, los costos energéticos experimentaron una notable disminución del 4% en comparación con el año anterior. Esta divergencia en los precios de los productos básicos puede tener implicaciones importantes para los patrones de gasto de los consumidores y para la economía en general.

La interacción entre la inflación y el comportamiento del consumidor es compleja. Por un lado, el aumento de los precios puede llevar a los consumidores a ser más cautelosos en sus gastos. Por otro lado, en un entorno de inflación moderada, algunos consumidores pueden adelantar sus compras para evitar futuros aumentos de precios. El ligero incremento en las ventas minoristas de agosto, combinado con los datos de inflación, sugiere que los consumidores estadounidenses están navegando cuidadosamente este entorno económico, ajustando sus patrones de gasto en respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.

Alejandra Rubio imita a su abuela con estas botas negras de otoño

0

Las botas del otoño

Alejandra Rubio ha sorprendido a todos al mostrar un estilo increíble para recibir el otoño que parece un guiño directo al de su abuela, María Teresa Campos. Las botas negras que se ha puesto la hija de Terelu Campos serán tendencia sin duda durante esta temporada.

La influencer confirma que este otoño se usarán las botas altas con estilo y hebilla, con las que la hija de Terelu tiene pensado arrasar en los medios y en las redes sociales. Con su incipiente embarazo, Alejandra Rubio no deja de llamar la atención y sorprender, convirtiéndose en una de las referentes de la moda en España.

El estilo premamá de Alejandra Rubio

Estamos acostumbrados a ver embarazadas en las redes luciendo estilos muy generales y definidos de la maternidad, pero Alejandra Rubio parece dispuesta a demostrar que la autenticidad debe sostenerse incluso durante el embarazo, y así lo ven las firmas de moda que la eligen para publicitar sus productos.

La hija de Terelu Campos está publicitando ahora el estilo otoñal a través de unas botas largas negras y con hebillas. En la misa homenaje al fallecimiento de su abuela, la comunicadora María Teresa Campos, fallecida hace ya un año, Alejandra apareció con estas botas impresionantes que se pueden tomar como un guiño al estilo de la matriarca.

El homenaje a la matriarca

Alejandra Rubio acudió con un vestido de lino traslúcido de color negro y estas botas y ha provocado verdadera sensación entre los asistentes al homenaje. La joven demuestra tener un estilo propio de embarazada y no parece dispuesta a prescindir de su propio criterio a la hora de vestirse por muy embarazada que esté.

Las botas negras de Alejandra Rubio se presentan como una de las joyas de este otoño. Para la misa íntima que organizó la familia en Málaga, en homenaje a la abuela, la joven eligió delicadamente su indumentaria y acompañó a su familia en este recuerdo de la matriarca de la familia Campos.

Los madrileños apuestan por la Fundación Jiménez Díaz con 70.000 solicitudes de libre elección

0

La Fundación Jiménez Díaz es el hospital de la Comunidad de Madrid con mayor demanda de pacientes como centro de libre elección y el que arroja mejor balance entre los ciudadanos que lo han solicitado y los que han abandonado su atención para escoger otro recinto sanitario.

Así consta en el Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, que elabora Planta Doce, y que ha tenido en cuenta los datos de las últimas memorias publicadas por los respectivos centros.

Solo entre 2021 y 2022, se han generado más de 290.000 entradas de libre elección a los centros de alta complejidad de la región. Sin embargo, sólo los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Gregorio Marañón cuentan con un saldo positivo entre entradas y salidas.

La Fundación Jiménez Díaz registró más de 78.100 entradas frente a poco más de 7.400 salidas, unas magnitudes que hacen de este hospital el mayor receptor de pacientes que deciden cambiar de centro con un balance positivo final de 70.700 pacientes más.

Pese a estas cifras, el centro de alta complejidad es el que más pacientes trató en 2022 (con un total de 1.266.314 pacientes) al tiempo que presenta, de forma recurrente, una espera media menor en cirugía, en concreto de 24,8 días, según los últimos datos del Sermas.

También presenta un saldo positivo el Hospital Universitario Gregorio Marañón, aunque en este acaso registró en torno a 11.400 entradas y 9.500 salidas en el balance de solicitudes de libre elección de centro.

En el lado opuesto, destaca el Hospital Universitario La Paz, que experimentó unas 11.300 consultas de entrada y cerca de 50.700 salidas. El Hospital Universitario Ramón y Cajal registró un saldo negativo entre entrada y salidas de 21.194 consultas; el Hospital Universitario 12 de Octubre, un saldo negativo de 16.042 consultas; el Hospital Clínico San Carlos, de 6.449 consultas; el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, de 6.054 consultas, y el Hospital Universitario Princesa, una migración hacia otros hospitales de 4.894 pacientes.

Laura Escanes pone de moda estos pantalones de Bershka

0

Los pantalones de Bershka de Laura Escanes

Laura Escanes es una de las influencers más importantes de España, y las marcas lo saben. La firma Bershka ahora está de suerte porque la joven ha conseguido promocionar unos pantalones de una de sus colecciones y los ha convertido en una de las tendencias del momento.

Es una prenda de leopardo que ha llevado la influencer a lo largo del verano y que resultan perfectos para volver a la rutina después de las vacaciones: cómodos y vistosos. La influencer mostró un estilo muy rebelde en una de sus últimas historias en el que mezcla un estilo de estampado y rayas muy curioso, y que cualquiera puede emular en su propio armario.

El verano de Laura Escanes

Este verano, Laura Escanes ha destacado con un estilo fresco, versátil y muy acorde con las tendencias actuales. La influencer y modelo ha compartido numerosos looks a través de sus redes sociales, mostrando una mezcla de elegancia casual y toques modernos que han capturado la atención de sus seguidores.

Pero seguramente su última historia es la que ha roto todos los esquemas: la influencer se ha mostrado luciendo una camiseta a rayas blancas y rojas y unos pantalones de leopardo de la firma Bershka. Esta última prenda ha llamado muchísimo la atención y en tan sólo unas horas se ha empezado a agotar en las tiendas de la marca.

El estilo influyente de Escanes

Laura Escanes nunca pasa desapercibida. Su estilo es admirado por todos y las marcas se pelean por convertirla en una de sus publicistas. Este verano, la influencer apostó por vestidos fluidos y ligeros, ideales para los días calurosos, y también se hizo asidua de los estampados florales o en tonos neutros.

Este estilo le dio un aire bohemio y relajado, pero siempre manteniendo un toque de sofisticación. Los pantalones de Bershka con los que dice estar preparada para volver a la rutina laboral concluyen un verano de consejos estilísticos que la condecoran como una de las grandes influencers de la moda española.


LALIGA y los clubes se vuelcan en la lucha contra el bullying

0

LALIGA española de fútbol y los clubes que la componen lanzaron este martes una nueva iniciativa para luchar contra el acoso escolar. Se trata de la campaña ‘LALIGA VS BULLYING’, que coincide con el arranque del curso en los colegios y que «apela a los niños para que no sean meros observadores pasivos ante el acoso, sino que se unan y enfrenten el problema demostrando que el poder del equipo puede reducir los casos apoyando a las víctimas».

Según la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar, este problema afecta a uno de cada cuatro estudiantes en el país y sólo el 10% de quienes son testigos de algún tipo de acoso plantan cara a los agresores, de acuerdo a los datos del Estudio Estatal de Convivencia Escolar en Educación Primaria del Ministerio de Educación.

Por eso, LALIGA pone en marcha esta iniciativa bajo el concepto ‘Un equipo no deja a nadie solo’. Se trata de una campaña centrada en visibilizar un problema existente en la sociedad y la capacidad que tiene el fútbol de poder cambiar las reglas. La pieza central de la campaña representa al ‘bullying’ a través de un monstruo que aparece en una cancha de fútbol de un colegio y muestra cómo, gracias a la unión del equipo, a la fuerza de todos, consiguen aplacarlo.

Además, LALIGA llevará a cabo diferentes acciones, especialmente apoyada en su Fundación, que lleva años transmitiendo los valores positivos del deporte en colegios de toda España a través de su proyecto Futura Afición. Este proyecto educativo promueve y fomenta los valores positivos del deporte, habiendo llegado a más de 85.000 alumnos y alumnas de toda España desde su puesta en marcha en 2015.

LALIGA destacó que los clubes han demostrado en años anteriores su implicación en la lucha contra el acoso escolar poniendo en marcha diferentes iniciativas con gran impacto local para visibilizar este grave problema. Por ejemplo, el Atlético de Madrid, a través de su Fundación, lleva a cabo el proyecto ‘Hazte defensa contra el bullying’, por medio del cual colabora con colegios de la Comunidad de Madrid para impartir charlas, con el objetivo de concienciar sobre este problema y en el que, además, están implicados jugadores de la primera plantilla.

El Valencia CF, también a través de su Fundación, organiza el programa ‘Todos contra el acoso escolar’, que se desarrolla en colaboración con la Policía Nacional de la Comunidad Valenciana para abordar el ciberacoso y en colegios locales para prevenir el acoso en general. Otro ejemplo es el Albacete Balompié, que realiza un programa educativo en colaboración con la Diputación de Albacete y la Policía Nacional por el que, a través de charlas dirigidas a los jugadores de la fundación acompañados de sus padres, se abordan temas relacionados con el acoso escolar y su prevención.

En este sentido, casi una veintena de clubes visibilizan, a través de diferentes iniciativas y proyectos, la lucha del fútbol contra el acoso escolar y la importancia de prevenirlo, principalmente basándose en los valores positivos del deporte tales como la unión, la deportividad o el compañerismo.

La campaña tendrá impacto en la primera y segunda división del fútbol español con soportes en los campos, comentaristas o el propio spot. La acción más especial la llevarán a cabo los ‘escortk kids’ que saltarán a los campos de la mano de los jugadores de ambos equipos con una equipación con el mensaje de la campaña: «Un equipo no deja a nadie solo«.

Asimismo, los clubes dispondrán de materiales personalizados en versión digital para utilizar en sus propias redes sociales. Adicionalmente, la segunda temporada del podcast de LALIGA VS, que se estrena la semana del 23 de septiembre, arrancará con la experiencia en primera persona de Saúl Ñiguez, jugador del Sevilla CF.

Publicidad