lunes, 6 octubre 2025

El BOE informa sobre la entrada en concurso de acreedores de los centros de depilación Único

0

La noticia publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este viernes, 20 de septiembre, ha revelado una situación crítica para los centros de depilación láser y medicina estética Único. Las empresas propietarias de esta cadena de establecimientos, entre las que se encuentran Gavia Asesores, Gavia Asesores Médico, Mosea Investments, Gavia Asesores Ayala, Gavia Tenerife y Gavia Londres, han sido declaradas en concurso de acreedores.

Esta declaración de concurso voluntario, emitida por el Juzgado de lo Mercantil número 18 de Madrid, implica la disolución de las sociedades y el cese de los administradores, quienes serán reemplazados por una administración concursal. Este hecho supone un escenario de gran incertidumbre y preocupación para los consumidores que han realizado tratamientos con estas empresas.

Impacto en los Consumidores y Medidas de Protección

El concurso de acreedores afecta a un total de 115 centros de depilación láser y medicina estética bajo la marca Único, de los cuales el 78% son centros propios y el 22% son franquiciados. Si bien el concurso involucra solo a los centros de titularidad propia, la organización de consumidores Facua-Consumidores en Acción advierte a los afectados que deben identificar en sus contratos con cuál de estas empresas realizaron la contratación.

En este contexto, se insta a los acreedores, es decir, a los consumidores que hayan realizado pagos por tratamientos no disfrutados, a comunicar sus créditos a la administración concursal en el plazo de un mes a partir del 21 de septiembre. La dirección para realizar estas comunicaciones es PKF Attest Concursal SLP, ubicada en la calle Orense, 81 4º de Madrid, y el correo electrónico concursogrupogavia@pkf-attest.es, así como el teléfono 9155611994.

Críticas y Llamado a la Acción

Facua-Consumidores en Acción ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez no haya realizado modificaciones en la normativa que regula este tipo de clínicas para asegurar la protección de los derechos de los consumidores. La organización considera que una medida urgente sería la exigencia de un seguro de responsabilidad civil para autorizar la apertura de este tipo de establecimientos, de modo que quede cubierto el riesgo de cierre o quiebra de la compañía.

Por su parte, la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorro y Seguros (Adicae) se ha sumado a la defensa de los afectados. Adicae ha informado que los consumidores que hayan financiado el tratamiento a través de un préstamo vinculado podrán pedir a la entidad financiera la paralización del crédito y la devolución de los importes abonados por servicios no prestados.

Aquellos que hayan utilizado un préstamo personal no vinculado deberán comunicar a la entidad financiera la modificación del contrato y evaluar el pago de las cuotas pendientes. Finalmente, los que pagaron el tratamiento por adelantado, sin recurrir a financiación, tendrán que solicitar judicialmente la devolución de los importes correspondientes a los servicios no realizados.

Adicae reitera su compromiso en la defensa de los derechos de los consumidores y hace un llamamiento para que ningún damnificado se quede sin reclamar, al tiempo que se ha puesto a disposición de todos los afectados para ofrecer orientación, asesoramiento legal y acompañar a los usuarios en todo el proceso de reclamación.

Rodríguez reclama a los grupos políticos que activen la Ley del Suelo en estos meses para promover la vivienda asequible

0

En un momento crucial para el sector de la vivienda en España, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha hecho un llamado a los grupos políticos para que den el «impulso necesario» a la reforma de la Ley del Suelo. Esta iniciativa legislativa se ha convertido en una prioridad fundamental para seguir poniendo suelo público a disposición de la construcción de vivienda asequible, una meta clave para garantizar el derecho constitucional de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna.

Durante su visita a la promoción construida por EMVS Madrid Nuestra Señora de Los Ángeles 4, en Puente de Vallecas, acompañada por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la ministra ha expresado su confianza en que la influencia del alcalde dentro de su formación política, el Partido Popular (PP), pueda servir para acelerar la aprobación de esta reforma legal.

La Importancia de la Reforma de la Ley del Suelo

La reforma de la Ley del Suelo se ha convertido en una «pieza importante» para dar respuesta al derecho constitucional de los ciudadanos de tener acceso a una vivienda digna. Esta modificación legislativa busca facilitar la puesta a disposición de suelo público para la construcción de vivienda asequible, un elemento clave para abordar uno de los principales retos que enfrenta el sector de la vivienda en España.

La ministra ha destacado que la preocupación por esta reforma es compartida por el alcalde de Madrid, lo que podría impulsar su tramitación dentro del PP, partido al que pertenece Almeida. Esta sinergia entre los diferentes niveles de gobierno puede ser fundamental para acelerar el proceso y ver cuanto antes la luz de esta ley.

Además, la ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno por desarrollar políticas públicas de vivienda que permitan que ningún ciudadano destine más del 30% de su renta a una vivienda. Para lograr este objetivo, Rodríguez considera necesario alcanzar al menos un 9% de parque público de vivienda en España, una meta que requerirá de un esfuerzo sostenido en los próximos años.

El Reto de Aumentar el Parque Público de Vivienda

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana ha sido clara al señalar que alcanzar el 9% de parque público de vivienda en España «nos llevará un tiempo», pero ha recalcado que lo importante es que el Gobierno está «manos a la obra» en esta tarea. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de políticas públicas que buscan garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos, un derecho fundamental que debe ser prioritario en la agenda política.

La reforma de la Ley del Suelo juega un papel clave en este proceso, al facilitar la disponibilidad de suelo público para la construcción de vivienda asequible. Esta medida, impulsada desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, se complementa con otras acciones como la movilización de suelos públicos, la promoción de cooperativas de vivienda y el fomento del alquiler asequible.

En resumen, la reforma de la Ley del Suelo se presenta como una oportunidad fundamental para avanzar en la construcción de un parque público de vivienda que responda a las necesidades de los ciudadanos y garantice el acceso a una vivienda digna para todos. El compromiso del Gobierno y la colaboración entre los diferentes niveles de administración serán esenciales para alcanzar esta meta y mejorar las condiciones de acceso a la vivienda en España.

Planas enfatiza el compromiso del Gobierno hacia la conservación, mejora y apoyo a las razas ganaderas

0

La ciudad de Córdoba, conocida por su riqueza cultural y arquitectónica, se ha convertido en un epicentro de la actividad ecuestre a nivel internacional. La XXII Feria del Caballo, Cabalcor 2024, es una celebración anual que reúne a lo más selecto del mundo del caballo, destacando la diversidad de razas, la destreza de los jinetes y la pasión por esta noble criatura.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado el compromiso del Gobierno de España en la conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. Este apoyo se ve reflejado en las ayudas concedidas cada año a las asociaciones de criadores oficialmente reconocidas, las cuales en 2024 han contado con un presupuesto de 4,75 millones de euros. Actualmente, el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye 26 razas de equino, de las cuales 22 son autóctonas.

Planas ha resaltado que el mundo ecuestre «es una de las mejores joyas que tenemos de proyección, no sólo de la propia actividad del caballo sino de nuestra cultura y de nuestra imagen de cara al exterior. Además, ha reconocido que los concursos y exhibiciones que se celebran durante Cabalcor «son una excelente demostración de un sector que tiene apoyo, pero que, sin duda, necesitaría mayor atención de quienes no están inmersos en él».

CÓRDOBA, UN REFERENTE INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL CABALLO

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha asegurado que «lo tenemos todo en Córdoba para que nos convirtamos, como lo estamos haciendo, en un referente nacional e internacional en el mundo del caballo, y especialmente ligado al origen, en estas Caballerizas Reales, al Pura Raza Española.

Bellido ha destacado que «no solo crece Cabalcor, sino que crece Córdoba», y ha puesto en valor haber logrado «unir a Córdoba Ecuestre a estas fantásticas, históricas instalaciones y a concursos tan importantes como los que tienen que ver con el lusitano, con el árabe, con el hispano-árabe, algunos de ellos que ya tenían alguna trayectoria en nuestra ciudad».

EL SECTOR ECUESTRE, UNA FUERZA ECONÓMICA Y CULTURAL

El presidente de la Diputación provincial, Salvador Fuentes, ha resaltado la importancia de Cabalcor a nivel mundial, así como que el gremio del caballo, que es «muy importante» y que «va a aportar mucho a Córdoba en la proyección y en la imagen del mundo del caballo», se distingue por su «armonía, versatilidad, carácter y mucho talento«.

Fuentes también ha destacado que, además de ser «un sector cultural, artístico y deportivo, es mucho empleo y mucha economía«, lo que se suma al hecho de que «da contenido al casco histórico» de la capital cordobesa. Asimismo, ha mencionado que «podemos presumir al mundo entero de que tenemos el mejor espacio y vamos a tener en breve el Centro Internacional del Caballo, en el que «hemos puesto mucha ilusión«.

La XXII Feria del Caballo, Cabalcor 2024, se celebrará del 10 de septiembre al 27 de octubre, ofreciendo una muestra de los mejores ejemplares de diversas razas equinas, competiciones de doma o concursos morfológicos, en un escenario idóneo como son las Caballerizas Reales. Entre los eventos destacados se encuentran el campeonato internacional de pura raza española, el campeonato de Europa de caballo lusitano y los campeonatos de España para caballos árabes e hispano-árabes.

Según T&E, los fabricantes de coches europeos pueden lograr sus metas de emisiones de CO2 para 2025

0

Los fabricantes de automóviles europeos se enfrentan a normas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) cada vez más estrictas, con nuevos objetivos que entrarán en vigor en 2025. Según un análisis de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E), estos fabricantes sí pueden alcanzar a cumplir con dichos objetivos, a pesar de las recientes solicitudes de flexibilizar la regulación.

El estudio de T&E detalla las estrategias que se espera que utilicen los fabricantes para cumplir con estos objetivos, incluyendo el aumento de las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV), híbridos suaves y completos (HEV) y enchufables (PHEV), así como diversas flexibilidades de cumplimiento. El análisis ofrece una visión de los caminos que seguirán los fabricantes para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en 2025.

Fabricantes Pueden Cerrar la Brecha de Cumplimiento a Tiempo

T&E señala que, al igual que con los objetivos de CO2 de automóviles anteriores, se espera que los fabricantes de vehículos europeos cierren su brecha de cumplimiento en el año objetivo, en lugar de antes de tiempo. Entre 2019 y 2020, los fabricantes más alejados de sus objetivos mejoraron su desempeño de CO2 en 20 gCO2/km. Para la primera mitad de 2024, la mayoría de los fabricantes estarán cerca de cumplir su objetivo, con brechas de 10-17 gCO2/km.

Algunos líderes en ventas de vehículos eléctricos, como Volvo Cars, ya han alcanzado su objetivo de 2025. Otros, como Volkswagen y Ford, son los más rezagados, con brechas de 28-29 gCO2/km, y pueden considerar la formación de grupos de cumplimiento con los líderes para reducir la brecha. Por ejemplo, si Volkswagen se agrupa con Tesla, solo necesitaría lograr una participación de BEV del 17% en 2025, en lugar del 22%. De manera similar, si Ford se agrupa con Volvo, los BEV solo necesitarían representar el 9% de sus ventas, en lugar del 21%.

Aumento Esperado de Ventas de BEV en 2025

Otro punto destacado por el estudio es que en 2025 se espera que los fabricantes de automóviles aumenten significativamente las ventas de vehículos eléctricos. En el escenario de cumplimiento central detallado por T&E, se prevé que las ventas de BEV aumenten hasta el 24% de la cuota de mercado en 2025 (desde el 14% en la primera mitad de 2024), respaldadas por una expansión de las ofertas de vehículos eléctricos para el mercado masivo, incluyendo siete modelos asequibles (menos de 25.000 euros).

Si los fabricantes dependen más de los híbridos, necesitarían menos BEV para cumplir (20% de la cuota). Aun así, el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos representaría más de la mitad (60%) de la reducción de CO2 necesaria para llegar a 2025. Esto se produce después de tres años de estancamiento, debido a que los fabricantes se han centrado en las ganancias de los motores de combustión y los vehículos eléctricos de mayor precio.

Además de los BEV, los fabricantes también dependen de otras opciones de cumplimiento, como la venta de más híbridos (que aportarían el 20% de la reducción de CO2), las flexibilidades regulatorias (12%) y los PHEV (8%). Empresas como Stellantis y Volkswagen dependerían más de las ventas de HEV, mientras que BMW lo haría más de los PHEV.

La Regulación de Emisiones de CO2, una Medida Eficaz

T&E concluye que la regulación de las emisiones de CO2 de los automóviles ha demostrado «ser eficaz» y seguirá impulsando a los fabricantes hacia la electrificación. No obstante, advierte que esta regulación debe ir acompañada de políticas nacionales para los vehículos eléctricos, como planes maestros de recarga y esquemas de subsidios estables y específicos.

En palabras de la organización: «Para garantizar que la industria de automoción europea siga siendo competitiva y lidere el sector de los vehículos eléctricos en el mercado masivo, los legisladores deben resistir las demandas de debilitar los objetivos para 2025-2035 o retrasar su cumplimiento. La ventaja actual de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos solo demuestra que cuanto más tiempo la UE proteja a sus fabricantes rezagados, menos competitivos serán».

Cinco pymes industriales recibirán subvenciones de cerca de 530.000 euros para experimentar con la reducción de jornada

0

La Escuela de Organización Industrial (EOI) ha resuelto de forma definitiva la convocatoria de ayudas dirigidas al impulso de la mejora de la productividad en pymes industriales a través de proyectos piloto de reducción de la jornada laboral. Esta iniciativa, que ha contado con la participación de 42 empresas, beneficiará finalmente a 5 de ellas con una financiación cercana a los 530.000 euros para la implementación de sus respectivos proyectos.

La convocatoria, que surge en el marco de las políticas públicas orientadas a fomentar la mejora de la productividad, ha sido desarrollada por el Ministerio de Industria y Turismo y ejecutada por la EOI. Su objetivo es analizar el impacto de la reducción de la jornada laboral en diversos sectores y contextos empresariales, con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones que permitan diseñar políticas públicas efectivas y eficientes.

Empresas Beneficiarias: Líderes en la Búsqueda de la Eficiencia

Las 5 empresas seleccionadas para participar en este programa piloto son Industria Desmotadora Andaluza, Descontrol Editorial e Imprenta, Artemasol, Ingreen Innovacion y Cachiman Grafic. Estas pymes industriales, con personalidad jurídica propia y legalmente constituidas en España, han acreditado su viabilidad económica y financiera, así como la viabilidad técnica de los proyectos que presentaron.

Durante el proceso de selección, las empresas beneficiarias demostraron su compromiso con la mejora de la productividad a través de la implementación de proyectos piloto de reducción de la jornada laboral. Estos proyectos, que serán acompañados por un exhaustivo estudio comparativo realizado por la EOI, se enfocaron en la adopción de diversas medidas tecnológicas y de gestión que buscan incrementar la eficiencia y el desempeño de sus operaciones.

La diversidad de sectores representados en las empresas seleccionadas, así como la variedad de enfoques y estrategias planteadas en sus respectivos proyectos, permitirá a la EOI y al Ministerio de Industria y Turismo obtener un análisis integral del impacto de la reducción de la jornada laboral en diferentes contextos empresariales. Esto, a su vez, contribuirá al diseño de políticas públicas efectivas y eficientes que fomenten la mejora de la productividad en el tejido industrial español.

Informe Comparativo Internacional: Aprendiendo de las Mejores Prácticas

Para complementar y enriquecer el programa piloto, la EOI llevará a cabo un estudio comparativo con otras iniciativas similares a nivel internacional. Este informe, que se encuentra actualmente en proceso de licitación pública, analizará en profundidad los resultados e impactos obtenidos en diversos países, como el Reino Unido, Australia, Canadá, Portugal e Islandia.

El objetivo de este ejercicio de benchmarking es estudiar y analizar los diferentes proyectos piloto que se están realizando en el ámbito de la reducción de la jornada laboral, con el fin de identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas en el contexto español. Esto permitirá a la EOI y al Ministerio de Industria y Turismo diseñar políticas públicas efectivas y eficientes que contribuyan a la mejora de la productividad en las pymes industriales del país.

En resumen, la Escuela de Organización Industrial (EOI) ha dado un importante paso en la promoción de la mejora de la productividad en el sector industrial español. A través de la convocatoria de ayudas para proyectos piloto de reducción de la jornada laboral, 5 pymes industriales han sido seleccionadas para implementar estrategias innovadoras que buscan incrementar la eficiencia y el desempeño de sus operaciones. Además, el estudio comparativo internacional que realizará la EOI permitirá extraer lecciones valiosas que enriquecerán el diseño de políticas públicas efectivas y eficientes en este ámbito.

Se pone en marcha la fabricación del Cupra Terramar en la planta de Audi en Györ

0

Cupra, la prestigiosa división deportiva de Seat, ha dado un paso trascendental en su historia al iniciar la producción de su nuevo modelo estrella, el Cupra Terramar, en la planta de Audi en Györ, Hungría. Esta decisión representa un hito significativo, ya que es la primera vez que una fábrica de Audi produce vehículos para otra marca del Grupo Volkswagen.

El Cupra Terramar, un SUV deportivo que rinde homenaje al legendario circuito de carreras de Terramar en Sitges, Barcelona, fue presentado recientemente en el Port Vell de la capital catalana. Este lanzamiento marca un punto de inflexión en la estrategia de Cupra, que busca consolidarse como una marca independiente y diferenciada dentro del conglomerado automovilístico.

La Integración de Procesos: Cupra y Audi, Una Alianza Exitosa

La producción del Cupra Terramar en la planta de Audi en Györ es el resultado de una integración y optimización exitosa de los procesos de ambas marcas, según ha destacado Markus Haupt, vicepresidente de producción de Cupra. Esta sinergia entre Cupra y Audi refleja la capacidad del Grupo Volkswagen para aprovechar las fortalezas de cada una de sus marcas y adaptarlas a los requisitos específicos de los diferentes modelos.

El hecho de que Audi, una marca emblemática del Grupo, haya abierto sus puertas a la producción de un vehículo Cupra, subraya la confianza y el reconocimiento que la división deportiva ha logrado dentro de la organización. Esta colaboración permite a Cupra beneficiarse de la experiencia y los recursos de Audi, lo que sin duda contribuirá a mejorar la calidad y la eficiencia en la fabricación del Terramar.

El Camino Hacia el Futuro: Cupra, la Promesa de una Experiencia Única

Con el lanzamiento del Cupra Terramar, la marca deportiva está dando un paso decisivo hacia su consolidación como una entidad independiente y diferenciada dentro del Grupo Volkswagen. Este nuevo modelo, que rinde homenaje a un ícono del automovilismo español, representa una oportunidad para que Cupra muestre su capacidad de innovación y su compromiso con la pasión por el rendimiento.

Más allá de la producción, Cupra también ha puesto especial énfasis en la experiencia que brindará a sus clientes. Desde la presentación en el Port Vell de Barcelona hasta las primeras entregas previstas para principios de noviembre, la marca busca ofrecer un viaje único a los amantes de los vehículos deportivos, reafirmando su posicionamiento como una alternativa emocionante y diferenciada en el mercado.

En conclusión, el lanzamiento del Cupra Terramar marca un hito significativo en la evolución de la marca deportiva del Grupo Volkswagen. La colaboración exitosa con Audi, la innovación en el diseño y las experiencias únicas para los clientes, posicionan a Cupra como un jugador clave en el segmento de los SUV deportivos, con un futuro prometedor en el mercado automovilístico.

Antonio Banderas impresiona en El Hormiguero con su confesión

0

Antonio Banderas da una importante lección en El Hormiguero

Antonio Banderas ha sido el invitado estrella de El Hormiguero, un actor que se ha ganado el respeto y el cariño de los espectadores y de los amantes del cine, dejó su acomodada y exitosa vida en Hollywood para regresar a nuestro país y asentarse en su Málaga natal, una ciudad en la que ha decidido invertir en varios negocios para convertirla en un referente internacional.

Mientras Pablo Motos trataba de desviar la conversación para que el actor le contara los trapos sucios de su vida en Hollywood, él aseguró que vivió allí durante veinte años porque se casó con Melanie Griffith que en la actualidad es su mejor amiga, y que hacía una vida muy familiar cuando terminaba los rodajes, después regresó a Europa, vivió en Londres con su nueva pareja, hasta que se estableció definitivamente en España.

Antonio Banderas

Antonio Banderas cuenta que en su teatro trabajan a pérdidas

El actor confiesa que su vida dio un vuelco cuando tuvo el infarto y tomó una decisión muy importante para hacer realmente lo que le apetecía, en este caso, montar el teatro del Soho en su tierra natal, así fue como su vida dio un giro brutal y dejó su vida fuera de España para quedarse en Málaga y ver crecer un proyecto por el que siente mucho amor.

Antonio Banderas asegura que empezó a trabajar en el teatro al revés, se olvidaron de los grandes títulos porque cree que no son imprescindibles para conocer el género, y son esas obras menos conocidas las que está intentando recuperar en su teatro: «Somos privados, no tenemos subvención pública y trabajamos a pérdidas.», asegura.

Antonio Banderas sabe que van a perder dinero

Antonio Banderas intenta que Pablo Motos comprenda la razón de su trabajo: «Este es el espectáculo más ambicioso que jamás se ha montado en el Soho. Y aunque lo llenamos todos los días, vamos a perder dinero.», asegura. El actor sabe que la vida no consiste en ganar dinero, después de su infarto empezó a ver la vida de otra manera. Antonio Banderas tiene claro que su objetivo en la vida no es obtener beneficios de una empresa que fundó para poder compartir sus sueños con los espectadores que acuden en masa al teatro del Soho malagueño y pueden disfrutar de unas actuaciones que solo se habían visto hasta ahora en Broadway.

El malagueño supo después de sus problemas de salud algo que es fundamental comprender antes de que sea demasiado tarde: «El éxito en la vida es hacer lo que quieres hacer como lo quieres hacer con la gente que quieres hacerlo. Yo quiero algún día cuando me marche decir he hecho las cosas que quiero hacer y el proyecto del Soho parte de esa premisa.», confirma. El actor ha dado una lección de humildad y talento al equipo de El Hormiguero justo en un momento en el que parece necesario tener que inventar cualquier cosa para ser el mejor.

Belén Esteban confiesa sus últimas voluntades: extravagancia y una foto al estilo americano

0

Los reveses en la vida de Belén Esteban

Belén Esteban siempre vuelve. Después de atravesar una temporada difícil en su vida ha vuelto a la televisión y también a los titulares de la prensa. La princesa del pueblo ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su carrera en televisión y su vida también ha estado marcada por conflictos con figuras como Jesulín de Ubrique, el padre de su hija, y Toño Sanchís, su exrepresentante, quienes según ella, le han causado mucho dolor.

A pesar de estas disputas, Belén Esteban siempre ha mantenido una gran fortaleza, plantando cara a las adversidades y ganándose el apoyo de sus seguidores. Además, la muerte reciente de su compañero Jimmy Giménez-Arnau ha dejado una huella profunda en ella, haciéndole reflexionar sobre su propia mortalidad y el futuro de sus seres queridos. Las afirmaciones que ha lanzado estos días están dando que hablar.

Las últimas voluntades de la princesa del pueblo

En una reciente aparición televisiva, Belén Esteban sorprendió al revelar sus últimas voluntades, confesando que, aunque hablar de la muerte le resulta incómodo, ha pensado mucho en cómo le gustaría que fuese su despedida. Entre sus deseos más significativos está el de ser velada toda la noche por su familia, asegurando que le da miedo quedarse «ahí sola».

Asimismo, ha expresado su deseo de mantener el ataúd cerrado, a pesar de que esto pueda afectar emocionalmente a su madre. Lo más peculiar de sus últimas voluntades es que ha impuesto varios vetos para su velatorio, aunque no ha querido revelar nombres, dejando claro que su marido, Miguel Marcos, conoce bien quiénes no estarán invitados.

La foto de Telecinco que quiere recuperar

Entre las peticiones más curiosas de Belén Esteban, destaca su deseo de que durante su velatorio haya una foto de ella «al estilo americano», una imagen que sea impactante y bella. Ha señalado que le gustaría que fuera una foto que tenía Telecinco en sus pasillos, aunque reconoce que será complicado recuperarla.

Esta imagen es, para ella, una forma de reflejar lo mejor de sí misma en su despedida final, un toque personal que muestra el control que quiere tener sobre cómo será recordada. Belén Esteban sigue siendo fiel a su carácter, demostrando que incluso en los momentos más difíciles, no pierde su sentido del humor ni su estilo particular.

Nike revela que Elliott Hill asumirá el cargo de presidente y director ejecutivo tras la salida de John Donahoe

0

La noticia del relevo en la dirección ejecutiva de Nike ha generado gran expectación en el sector del deporte y la moda. Tras 7 años al frente de la compañía, John Donahoe ha dimitido de sus cargos de presidente y consejero delegado, dando paso a Elliott Hill como su sucesor.

Esta transición de liderazgo llega en un momento crucial para Nike, que busca consolidar su posición de vanguardia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución. La junta directiva de la empresa ha considerado que Hill es la persona idónea para guiar a la marca hacia su próxima fase de crecimiento, gracias a su vasta experiencia y profundo conocimiento del sector.

Trayectoria y Credenciales de Elliott Hill

Elliott Hill, de 53 años, se ha labrado una exitosa carrera dentro de Nike, habiendo ocupado diversos cargos de alto nivel en la compañía durante más de dos décadas. Actualmente desempeña el puesto de director y miembro del comité ejecutivo, lo que le ha permitido adquirir una sólida comprensión de la estrategia, las operaciones y la cultura de la empresa.

Hill es reconocido por su liderazgo inspirador, su pasión por el deporte y su profundo conocimiento de las necesidades de los consumidores y los atletas. Bajo su dirección, Nike espera seguir impulsando la innovación en sus productos y servicios, consolidando su posición como una de las marcas deportivas más influyentes a nivel mundial.

La transición de liderazgo también contempla que Donahoe, el ejecutivo saliente, permanecerá como asesor hasta enero de 2025 para garantizar una «transición ordenada» y asegurar la continuidad de las operaciones y estrategias de la compañía.

El Reto de Mantener el Liderazgo de Nike en un Entorno Cambiante

El nombramiento de Hill llega en un momento en el que Nike enfrenta diversos desafíos, tanto en el plano comercial como en el reputacional. La empresa ha tenido que adaptarse a los cambios de hábitos y preferencias de los consumidores, así como a las crecientes preocupaciones en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Hill tendrá la responsabilidad de mantener el liderazgo de Nike en un entorno altamente competitivo, impulsando la innovación, fortaleciendo la conexión emocional de la marca con los consumidores y garantizando que los valores y principios de la compañía se reflejen en todas sus operaciones.

Además, deberá enfrentar el reto de anticipar y responder eficazmente a las tendencias emergentes en el mercado deportivo y de la moda, manteniendo la relevancia y el atractivo de las emblemáticas líneas de productos de Nike, como Air Jordan y Swoosh.

Con su vasta experiencia, su visión estratégica y su liderazgo probado, Elliott Hill se presenta como el candidato idóneo para guiar a Nike hacia una nueva era de crecimiento y consolidación de su posición como líder indiscutible en el sector.

Leapmotor abre sus primeros concesionarios en España con inauguraciones en Madrid y Navarra

0

La industria automotriz global está en constante evolución, y uno de los jugadores más emocionantes en este campo es Leapmotor, el fabricante chino que está expandiendo su presencia en Europa de la mano de Stellantis. Con la reciente inauguración de sus primeros concesionarios en España, Leapmotor está demostrando su compromiso con el mercado europeo y su determinación por ofrecer vehículos eléctricos accesibles y de alta calidad.

Leapmotor Llega a España con una Propuesta Innovadora

Leapmotor, una empresa que se ha destacado por su innovación tecnológica y su enfoque en la sostenibilidad, ha dado un paso importante al abrir sus primeros centros de venta en España. Estos nuevos concesionarios, ubicados en Villalba (Madrid) y Burlada (Navarra), representan una oportunidad para que los consumidores españoles conozcan de primera mano los modelos eléctricos que esta marca china ha traído a Europa.

Uno de los modelos estrella de Leapmotor es el T03, un vehículo de cinco puertas del segmento A que ofrece un espacio interior propio del segmento B. Con una autonomía de hasta 395 kilómetros en ciclo urbano, este modelo se perfila como una opción atractiva para aquellos conductores que buscan un automóvil eléctrico eficiente y asequible. Asimismo, el C10, un vehículo familiar del segmento D con una autonomía de 420 kilómetros, también ha despertado el interés de los compradores europeos gracias a su tecnología de vanguardia y su diseño moderno.

Stellantis y Leapmotor: Una Alianza Estratégica para Conquistar el Mercado Europeo

La alianza entre Leapmotor y Stellantis, a través de una joint venture, ha sido fundamental para facilitar la expansión de la marca china en el mercado europeo. Al aprovechar los canales de distribución de Stellantis, Leapmotor espera aumentar su presencia en el continente, pasando de 200 a 500 puntos de venta para finales de 2026.

Esta estrategia de crecimiento ambiciosa se refleja en las proyecciones de producción de la joint venture. Mientras que en 2024 se espera fabricar entre 6.000 y 10.000 unidades (en su mayoría importadas), para 2025 la meta es llegar a 100.000 vehículos. Además, el Grupo Stellantis, liderado por Carlos Tavares, cree que la empresa conjunta podría llegar a producir hasta 500.000 vehículos y alcanzar un margen bruto del 20%.

El Futuro Eléctrico de Leapmotor en Europa

La llegada de Leapmotor a España y su expansión en Europa marcan un hito en la transformación eléctrica de la industria automotriz. Con su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, la empresa china está demostrando su capacidad para ofrecer vehículos eléctricos accesibles y de alta calidad a los consumidores europeos.

A medida que Leapmotor fortalece su presencia en el continente, la competencia en el mercado de autos eléctricos se intensificará, lo que sin duda beneficiará a los compradores al tener más opciones y una mayor oferta de productos. La alianza con Stellantis también será clave para que Leapmotor pueda adaptarse a las necesidades y preferencias de los consumidores europeos, consolidando así su posición como un actor relevante en la transición hacia la movilidad sostenible.

Laura Escanes consigue un papel estelar en el documental de Ilia Topuria

0

Un nuevo rol inesperado en la alfombra roja

Laura Escanes siempre está acaparando las portadas de los medios. Su capacidad para crear noticias y cautivar a sus seguidores no tiene límites. Ahora, la popular influencer española, sorprendió a todos en el estreno del documental de Ilia Topuria, el artista marcial, no sólo por su estilo impecable, sino también por ponerse en los zapatos de reportera.

El evento, que tuvo lugar el 18 de septiembre, contó con celebridades de todo tipo, desde estrellas del Real Madrid hasta influencers de la talla de Paula Gonu y Marta Díaz. Sin embargo, fue Laura Escanes quien capturó las miradas al colaborar con Movistar+, entrevistando a los famosos que pisaban la alfombra roja, incluyendo al protagonista de la noche, Ilia Topuria. ¡Un giro inesperado a su carrera que la pone más cerca de su sueño de asentarse en el mundo televisivo!

Del micrófono a la acción

Entre flashes y celebridades, Laura Escanes demostró que está más que preparada para asumir nuevos retos. La influencer ha expresado más de una vez su gran deseo de convertirse en una figura importante de la televisión. Y, aunque actualmente se encuentra ocupada con su programa de TV3, ‘La Travessa’, la aceptación de esta colaboración con Movistar+ demuestra que sus ambiciones son altas.

Ataviada con elegancia y micrófono en mano, Laura Escanes fue parte activa del evento al estar a cargo de entrevistar a las figuras más importantes que asistieron, entre los que había personajes significativos del mundo del deporte y el entretenimiento. La influencer salió victoriosa, demostrando su gran versatilidad que va más allá de su imagen de promotora de marcas.

Ilia Topuria, el foco de la noche

Pero seguramente el momento más destacado de la noche, y en el que la influencer lo ha dado todo para que esta apuesta colabore con conquistar mayores sueños ha sido la entrevista que le hizo al verdadero protagonista, Ilia Topuria, el luchador estrella de la UFC. Algunas de sus preguntas han generado muchísima curiosidad.

¿Qué te pone más nervioso, esto o salir a luchar?», pregunta Escanes, y lograba construir una entrevista llena de humildad y gratitud por parte de Topuria. «Esto es una bendición», afirmaba el campeón, mientras expresaba el orgullo de vivir su sueño con los pies bien plantados en la realidad. Sin lugar a dudas, también Laura Escanes va conquistando sueños, y haber sido elegida por Movistar+ para esta colaboración es uno más.

ELA buscará establecer un SMI de 1.795 euros al mes en el País Vasco y Navarra mediante una ILP

0

En un escenario de creciente preocupación por la desigualdad y la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas, el sindicato ELA ha planteado una propuesta audaz y vanguardista para el establecimiento de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el País Vasco y Navarra. Esta iniciativa, basada en un exhaustivo análisis y una visión de justicia social, busca vincular directamente el ingreso mínimo de los trabajadores con la riqueza generada en esta región.

La propuesta de ELA se sustenta en el principio de que «toda persona asalariada debe percibir como mínimo un porcentaje del valor generado por el conjunto de la sociedad». En este sentido, el sindicato plantea que el SMI en Euskal Herria equivalga al 65% del Producto Interior Bruto (PIB) nominal per cápita, lo que significaría un salario mínimo de 1.795 euros brutos mensuales para 2024. Esta cifra, cercana a los estándares de países como Bélgica y Alemania, busca garantizar a los trabajadores una remuneración acorde con la prosperidad económica de la región.

Una Iniciativa de «Soberanismo Social»

El sindicato ELA ha anunciado que impulsará una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en los próximos meses, con el objetivo de solicitar a los parlamentos vasco y navarro que exijan la transferencia de competencias necesaria para poder fijar un Salario Mínimo Interprofesional propio en Euskal Herria. Esta estrategia, definida como un «ejercicio de soberanismo social», busca interpelar a los partidos políticos que defienden el autogobierno de la región, apelando a su responsabilidad en la reivindicación de estas competencias.

Según el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, la propuesta de SMI «supone un modo de repartir más justamente la riqueza» y tendría «consecuencias positivas» en la recaudación de las haciendas vascas y navarra, ya que «la mayoría viene de los salarios de los trabajadores». Asimismo, se estima que unos 300.000 trabajadores se beneficiarían de esta medida, especialmente aquellos en sectores más precarios, como los servicios y los cuidados.

Desafíos y Oportunidades

La implementación de este nuevo SMI basado en el PIB nominal per cápita enfrenta un obstáculo competencial, ya que actualmente la competencia para fijar el salario mínimo recae en el Estado español. Por ello, ELA ha dejado claro que la «vía del acuerdo interprofesional» con la patronal presenta dificultades, debido a la posición «no favorable» de los empresarios a este tipo de propuestas.

Sin embargo, Lakuntza ha señalado que ELA quiere «interpelar a la patronal, pero también a los partidos políticos», ya que estos tienen una «responsabilidad directa» a la hora de reivindicar la competencia para establecer un SMI propio. En este sentido, el sindicato confía en que «aquellos partidos que defienden el ámbito vasco de decisión tienen difícil decir no» a una propuesta tan ligada a la soberanía y el autogobierno de Euskal Herria.

Así, la iniciativa de ELA representa una oportunidad para avanzar en una agenda de justicia social, arraigada en las particularidades y la riqueza de la economía vasca. Al vincular directamente el salario mínimo con la prosperidad regional, la propuesta busca garantizar que los trabajadores se beneficien de manera más equitativa de los frutos del desarrollo económico, consolidando un modelo de bienestar enraizado en las aspiraciones de soberanismo social de la comunidad.

La patronal de los gimnasios exige una rebaja del IVA para las instalaciones deportivas

0

La Federación Nacional de Instalaciones Deportivas (Fneid) ha solicitado una disminución en el tipo impositivo del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) aplicado a los gimnasios y las instalaciones deportivas, que actualmente se encuentra en el 21%. Esta petición se alinea con la propuesta defendida por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, para rebajar el IVA en otros sectores como las peluquerías.

Según ha informado la patronal en un comunicado, el sector deportivo «lleva años» solicitando una revisión del IVA, «con el fin de alinearse con otras actividades que promueven el bienestar social». Fneid ha recordado que, desde 2012, los servicios deportivos están sujetos al tipo impositivo más alto, del 21%.

El Impacto del IVA en el Acceso a la Práctica Deportiva

Una situación que, más allá de su impacto en nuestro sector, puede limitar el acceso de la población a la práctica deportiva, esencial para mejorar la salud pública«, han advertido desde Fneid. La patronal opina que si la ciudadanía tuviera más facilidades para practicar deporte, no solo se fortalecería el sector, sino que se contribuiría a reducir «significativamente» los gastos en salud derivados de enfermedades asociadas al sedentarismo.

La Propuesta de Revisión del IVA en el Contexto de los Presupuestos Generales del Estado

Estas declaraciones de la patronal de instalaciones deportivas se producen a raíz de la presentación de las propuestas de Sumar para los Presupuestos Generales del Estado de 2025, entre las que se encuentra un «reequilibrio del IVA». Según explicó la vicepresidenta segunda del Gobierno, esta medida trataría de reducir el Impuesto sobre el Valor Añadido a sectores como peluquerías, electricidad o veterinarios, para aumentarlo en otros bienes o servicios que cuentan con alternativa pública, como la sanidad o la educación privadas.

Conclusión: Un Llamado a la Equidad y el Apoyo al Sector Deportivo

La Federación Nacional de Instalaciones Deportivas ha realizado un llamado a la equidad fiscal y al apoyo al sector deportivo, solicitando una reducción del IVA que pueda facilitar el acceso de la población a la práctica de actividades físicas y deportivas. Esta medida, según la patronal, no solo beneficiaría al sector, sino que también contribuiría a la mejora de la salud pública y a la reducción de los costos derivados del sedentarismo. La propuesta se enmarca en el contexto de las discusiones sobre los próximos Presupuestos Generales del Estado, donde se plantea un «reequilibrio del IVA» a nivel nacional.

CCOO y UGT exigen al Gobierno que se anime a reducir la jornada por ley si la CEOE persiste en bloquear el acuerdo

0

En un momento crucial para la calidad de vida de los trabajadores españoles, los principales sindicatos, CCOO y UGT, se han unido para exigir una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Esta demanda surge ante el aparente bloqueo de las negociaciones con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la cual parece estar utilizando una «treta» para evitar avanzar en este tema.

Los secretarios generales de ambos sindicatos, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han participado en una asamblea informativa en Zaragoza, donde han expuesto su posición y estrategia para lograr este objetivo. Han hecho un llamamiento al Gobierno a que se «atreva» a impulsar un proyecto de ley si el acuerdo con la CEOE resulta «inviable. Además, han anunciado que se movilizarán el próximo 26 de septiembre ante las sedes de la CEOE en todo el país, exigiendo un cambio de actitud en las mesas de negociación.

La Negociación Estancada con la CEOE

Las declaraciones de los líderes sindicales han puesto de manifiesto el estancamiento de las negociaciones con la CEOE para reducir la jornada laboral a 37,5 horas. Según Pepe Álvarez, la patronal parece estar bloqueando las mesas de diálogo, amparándose en canalizar la reducción a través de los convenios colectivos.

Unai Sordo ha criticado esta «treta» de la CEOE, señalando que lo que se busca es modificar la ley. Ante la falta de avances, los sindicatos han advertido que se dirigirán a los grupos políticos en el Congreso de los Diputados para «politizar la cuestión» y que todos se «mojen» sobre este tema, dada la mayoría social a favor de la reducción de horas.

El Impacto en la Pequeña y Mediana Empresa

Uno de los aspectos clave destacados por los sindicatos es la necesidad de acompañar la reducción de jornada con un mayor control horario, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, donde «no se respetan las 40 horas» actuales.

Pepe Álvarez ha señalado que, en sectores como la hostelería, la mentalidad de algunos empresarios, como el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, «parece difícil que podamos avanzar». Sin embargo, ha resaltado que en Aragón, al igual que en el resto de España, existen condiciones para hacer efectiva la reducción de la jornada laboral, tanto en la industria como en la hostelería y el comercio.

En definitiva, los sindicatos han planteado un desafío importante a la CEOE y al Gobierno, exigiendo una reducción de la jornada laboral que mejore la calidad de vida de los trabajadores españoles. La ruta hacia un equilibrio entre productividad y bienestar parece ser una prioridad, aunque deberán superar las reticencias de algunos sectores empresariales para lograr este objetivo.

Sánchez asegura que va a acelerar los informes pendientes de la alta velocidad en el País Vasco

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a tratar de agilizar los informes pendientes relativos al Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi. Esto se produce tras la reunión que ha mantenido con el lehendakari, Imanol Pradales, en la que este le ha solicitado que «acelere» la llegada del TAV a Euskadi y también la elaboración de los informes técnicos, medioambientales y económicos que atañen a su conexión con Navarra.

Pradales ha realizado estas manifestaciones en una comparecencia pública, tras reunirse con el presidente del Gobierno central en el Palacio de la Moncloa. El lehendakari ha desgranado los temas que ha abordado en ese encuentro y ha asegurado que ha aprovechado «la oportunidad» para solicitarle a Sánchez que «acelere la llegada de la Alta Velocidad de Euskadi«.

Conexión del TAV entre Euskadi y Navarra

Además, Pradales ha instado a Sánchez a que «acelere» la elaboración de los informes técnicos, medioambientales y económicos que atañen a la conexión del TAV entre Euskadi y Navarra. Según ha señalado, el presidente del Gobierno ha mostrado su compromiso de hablar con el ministro de Transportes, Óscar Puente, para «acelerar los informes pendientes.

Cabe destacar que el lehendakari ha precisado que Sánchez no le ha trasladado ningún tipo de preferencia sobre si la conexión entre Euskadi y Navarra se debe hacer por Vitoria-Gasteiz o por Ezkio-Itxaso, una cuestión sobre la que hay diferentes posturas.

Importancia Estratégica del TAV para Euskadi

El desarrollo del TAV en Euskadi y su conexión con Navarra reviste una importancia estratégica para la región, ya que impactará positivamente en su conectividad, competitividad y desarrollo económico. La agilización de los informes pendientes y la aceleración de los plazos de ejecución del proyecto son claves para que Euskadi pueda beneficiarse cuanto antes de los efectos transformadores de esta infraestructura de transporte.

El compromiso adquirido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reunión con el lehendakari, Imanol Pradales, representa un paso importante en la consecución de este objetivo estratégico para Euskadi. La colaboración entre el Gobierno central y el Gobierno vasco será fundamental para avanzar de manera coordinada y eficiente en el desarrollo de este proyecto de alta relevancia para la conectividad y el crecimiento de la región.

Meliá estrena la Casa de las Artes, su cuarto hotel premium en Madrid

0

La capital española ha dado la bienvenida a un nuevo destino de lujo con la inauguración de la Casa de las Artes Meliá Collection, el cuarto hotel de alta gama de Meliá Hotels International en Madrid. Esta apertura, que ha requerido una inversión superior a 15 millones de euros, representa la llegada de la marca The Meliá Collection a la Península Ibérica, reforzando la posición de la cadena hotelera como un referente en el segmento de alojamiento premium.

El director de Operaciones de la compañía, André Gerondeau, ha destacado que esta nueva inauguración ha supuesto la duplicación de la plantilla y un incremento del precio medio entre el 70% y el 75%, lo que refleja la apuesta de Meliá por posicionarse aún más en el mercado de lujo y exclusividad. Además, la apertura ha conllevado una reducción del número de habitaciones en favor de un aumento de suites, una tendencia que responde a las crecientes demandas de los viajeros más exigentes.

La Llegada de The Meliá Collection a Madrid

La Casa de las Artes Meliá Collection se ubica en pleno Barrio de las Letras, una de las zonas más prósperas artísticamente durante el Siglo de Oro Español. Este nuevo establecimiento, que cuenta con 137 habitaciones, destaca por su patio interior ajardinado y techo acristalado, una piscina termal, un centro de fitness y diversas salas de reuniones.

Además de estas instalaciones, el hotel ofrece a sus huéspedes una biblioteca, una sala de cine para proyecciones privadas y un patio interior ajardinado, convirtiéndose en un oasis de tranquilidad y exclusividad en pleno corazón de la ciudad.

El proyecto conceptual y de arquitectura ha sido realizado por el arquitecto Álvaro Sans, mientras que el interiorismo ha sido diseñado por Adriana Sans, del estudio ASAH. Por su parte, el arquitecto madrileño Pedro Alcaraz ha sido el responsable del proyecto ejecutivo y la dirección de obra.

Un Referente en el Mercado de Lujo Español

La inauguración de la Casa de las Artes Meliá Collection ha contado con la presencia de destacadas personalidades del mundo del cine, las artes y la arquitectura, reafirmando el posicionamiento de Meliá como un actor clave en el segmento de alojamiento premium en España.

Con esta apertura, la cadena hotelera refuerza su presencia en el mercado de lujo madrileño, complementando su oferta actual en la capital, que incluye otros hoteles singulares como Hacienda del Conde en Tenerife, Ratxó Retreat Hotel y Summum Boutique Hotel en Mallorca.

La concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz, también estuvieron presentes en la inauguración, evidenciando el interés y el respaldo de las instituciones públicas a este tipo de proyectos de alta calidad que contribuyen a consolidar la imagen de Madrid como un destino de lujo y excelencia.

BMW, Ford y Honda lanzan las operaciones de ChargeScape, su empresa conjunta para la red de coches eléctricos

0

La industria automotriz está experimentando una transformación revolucionaria hacia la electrificación, y las principales empresas del sector se han unido para aprovechar las oportunidades que ofrece esta transición. BMW, Ford y Honda han dado un paso crucial al lanzar su nueva empresa conjunta, SuperCharge, con el objetivo de optimizar los servicios de la red de vehículos eléctricos.

La plataforma, enfocada en los mercados de Estados Unidos y Canadá, será dirigida por Joseph Vellone, un experimentado ejecutivo con 15 años de trayectoria en los sectores de energía y clima. Vellone, quien recientemente formó parte del equipo fundador de la empresa emergente ev.energy, ha sido nombrado director ejecutivo de SuperCharge.

La Sinergia de Tres Gigantes Automotrices

BMW, Ford y Honda han unido sus fuerzas para crear SuperCharge, una iniciativa que busca transformar la forma en que se integran los vehículos eléctricos en la red eléctrica. La nueva empresa ofrecerá a las compañías eléctricas la posibilidad de acceder a la energía almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos durante los momentos de mayor demanda. Por otro lado, los clientes podrán beneficiarse de descuentos al cargar sus automóviles en horarios más convenientes para la red eléctrica.

Esta estrategia de colaboración entre los fabricantes de automóviles y las empresas de servicios públicos tiene como objetivo convertir a los vehículos eléctricos de ser una carga para la red a convertirse en un activo valioso. Al optimizar el uso de la energía almacenada en las baterías de los vehículos, SuperCharge busca contribuir a la consecución de un futuro de transporte más limpio y sostenible.

Joseph Vellone, al Frente de la Transformación

El nombramiento de Joseph Vellone como director ejecutivo de SuperCharge es un reflejo de la importancia que la empresa otorga a la experiencia y el conocimiento en el campo de la energía y el clima. Vellone, con una trayectoria de 15 años en estos sectores, ha demostrado su capacidad para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras.

Recientemente, Vellone formó parte del equipo fundador de ev.energy, una empresa emergente de software, donde lideró la expansión del negocio en América del Norte, incluyendo a más de una docena de empresas de servicios públicos y 150.000 vehículos eléctricos. Esta experiencia previa en el desarrollo de soluciones de carga inteligente para vehículos eléctricos lo convierte en el candidato ideal para dirigir la nueva empresa conjunta SuperCharge.

Bajo su liderazgo, SuperCharge se propone transformar la integración de los vehículos eléctricos en la red eléctrica, convirtiendo a estos vehículos en un activo valioso para las empresas de servicios públicos y ofreciendo a los consumidores incentivos para cargar sus automóviles en los momentos más convenientes. Esta visión de integración eficiente y sostenible de la movilidad eléctrica será fundamental para acelerar la transición hacia un futuro de transporte más limpio y resiliente.

Almeida considera que la Ley del Suelo tiene que aumentar la oferta y revisará el texto a nivel municipal

0

La revitalización del mercado inmobiliario y la expansión de la oferta de vivienda son imperativos ineludibles en una ciudad como Madrid, donde la demanda de este bien escencial permanece en niveles elevados. En este contexto, la Proposición de Ley para Reformar la Ley del Suelo cobra especial relevancia, pues su éxito podría marcar un hito decisivo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan al sector.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reconoce la importancia de esta iniciativa legislativa y ha manifestado su disposición a estudiarla detenidamente, prestando especial atención a las implicaciones que conllevaría para las competencias municipales. Asimismo, ha resaltado dos aspectos fundamentales que, en su opinión, deben ser abordados: la necesidad de aumentar la oferta de vivienda y la urgencia de agilizar los trámites burocráticos.

IMPULSO NECESARIO DESDE EL PP

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha solicitado el apoyo del alcalde madrileño para obtener el voto favorable del Partido Popular (PP) a esta ley. Martínez-Almeida ha señalado que corresponderá a la Dirección Nacional del PP tomar una posición al respecto, y que el Ayuntamiento de Madrid analizará el texto desde la óptica de las competencias municipales para emitir su criterio.

El regidor ha subrayado que los municipios son «sufridores» de los problemas que esta ley busca solventar, y ha expresado su esperanza de que no se vuelva «al punto de partida» cuando existen oportunidades para superar los defectos en el ámbito de la tramitación urbanística, un proceso que suele ser «largo y complejo».

BENEFICIOS POTENCIALES PARA EL MERCADO INMOBILIARIO

La reforma de la Ley del Suelo tiene el potencial de generar beneficios tangibles para el mercado inmobiliario de la capital. Al facilitar la disponibilidad de suelo y agilizar los trámites burocráticos, esta iniciativa podría contribuir a incrementar sustancialmente la oferta de vivienda, aliviando así la presión sobre los precios y ampliando el acceso a este bien tan preciado.

Asimismo, la simplificación de los procesos administrativos podría representar un alivio significativo para los agentes del sector, quienes a menudo se enfrentan a obstáculos y demoras que entorpecen el desarrollo de proyectos. Una mayor eficiencia en los trámites podría, en última instancia, dinamizar la actividad constructiva y propiciar un entorno más propicio para las inversiones.

En definitiva, la Proposición de Ley para Reformar la Ley del Suelo se erige como una oportunidad crucial para abordar algunas de las principales problemáticas que aquejan al mercado inmobiliario madrileño. Su éxito dependerá, en gran medida, de la capacidad de las autoridades públicas y los agentes privados para trabajar de manera coordinada y alcanzar los consensos necesarios.

El Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria invertirá 1.875 millones de euros en 60 obras

0

El Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario ha dado luz verde a la actualización del programa de actuaciones del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. Este fondo, que ahora cuenta con 60 actuaciones, representa una inversión total de 1.874,9 millones de euros, con una aportación máxima de 837,4 millones de euros procedentes de los recursos generados por los organismos públicos portuarios.

Esta decisión se enmarca en las reuniones de Puertos del Estado y los representantes de las 28 Autoridades Portuarias del país, quienes se han reunido durante dos días para acordar la actualización de los fondos de compensación interportuaria y de accesibilidad terrestre. Estos encuentros han servido para marcar los pasos a seguir de cara al horizonte 2030, en línea con el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general.

Redistribución de Recursos para Optimizar el Sistema Portuario

En el marco de estas reuniones, también tuvo lugar la reunión del Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario. Este fondo permite la redistribución de recursos dentro del sistema portuario estatal, según las necesidades, y va destinado a asuntos como ayudas a la navegación, insularidad o seguridad, y otros criterios como situaciones no previstas.

El Comité aprobó la propuesta definitiva de distribución para 2024 y la propuesta inicial para 2025. Asimismo, se mantuvo el porcentaje de aportación de las Autoridades Portuarias en un 5%, y para las Autoridades Portuarias de los archipiélagos canario y balear, de Ceuta, Melilla y Sevilla, en un 2,5%.

Visión Estratégica para un Sistema Portuario Sostenible

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, destacó la importancia de mantener un diálogo abierto y constructivo para seguir transformando los puertos españoles en unos puertos más sostenibles –social, económica y medioambientalmente–, digitales, innovadores y seguros, como establece el Marco Estratégico, aprobado a finales de 2022.

Esta actualización del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y la redistribución de recursos a través del Fondo de Compensación Interportuario son pasos clave para fortalecer la conectividad y la competitividad del sistema portuario español, alineándose con los objetivos estratégicos y de sostenibilidad a largo plazo.

UGT alcanza un preacuerdo para el convenio de frío industrial, que contempla un aumento salarial del 13%

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha anunciado un preacuerdo para la renovación del convenio colectivo del frío industrial en el periodo 2024-2026. Este acuerdo, que aún debe ser ratificado por los afiliados del sindicato, establece aumentos salariales significativos que beneficiarán a los trabajadores del sector.

Según el comunicado del sindicato, el convenio contempla un incremento salarial acumulado del 13% en tres años, con subidas del 4,5% en 2024, 4,5% en 2025 y 4% en 2026. Además, se ha acordado una cláusula de revisión salarial anual cuando el IPC supere el 3%, con un tope del 1%.

Mejoras en Beneficios y Condiciones Laborales

El preacuerdo también incluye otras mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del frío industrial. Entre ellas se destacan:

  • Aumento del plus de refrigerado a 325 euros.
  • Ascensos en las categorías profesionales, como el paso de peones a peones especializados y del personal administrativo a oficialía de segunda.
  • Incremento en el plus de nocturnidad, que se abonará al 100% del plus por toda la jornada con siete horas de trabajo efectivo en horario nocturno.
  • Mejoras en las horas extraordinarias, con un incremento del 40% para las horas «normales» y un 100% para las realizadas en domingos y festivos.
  • Establecimiento de una póliza de responsabilidad civil de 20.000 euros por trabajador, para cubrir fallecimientos e incapacidades.
  • Plus de disponibilidad de 30 euros al día, con una capacidad de respuesta máxima de dos horas.
  • Aumento del plus de trabajo penoso en cámaras frigoríficas, del 20% al 21%.
  • Vacaciones mínimas de 30 días naturales en días laborables.
  • Dos descansos de cinco minutos adicionales al tiempo de bocadillo, para quienes trabajen en cámaras de 0° a 5° positivos.

Conseguir un Convenio Digno para los Trabajadores

Este preacuerdo, resultado de un periodo de reflexión y negociación, ha sido valorado positivamente por la UGT, que lo considera un avance significativo para conseguir un convenio digno para el conjunto de los trabajadores del sector del frío industrial. La próxima reunión de la comisión negociadora, prevista para el 14 de octubre, será clave para la firma final del acuerdo.

Isabel Pantoja se enfada con un periodista: «¡Cállate, imbécil!»

0

Isabel Pantoja en la mira

Isabel Pantoja deja ver la peor versión de sí misma al gritarle de mala manera a un periodista que intentaba sacarle información en torno a la relación con su hija Isa. «Cállate, imbécil», le gritó la tonadillera. No es la primera vez que la cantante tiene una actitud de este tipo pero ha sorprendido a quienes la rodeaban por la violencia.

En los últimos meses Isabel Pantoja ha guardado silencio y apenas ha permitido interacción con la prensa. Pero recientemente no dudó en enfrentarse a un periodista que intentaba sonsacarle información en torno a la relación con su hija, lanzando afirmaciones que a la tonadillera no le gustaron nada.

El trato de Isabel Pantoja con el periodismo

La reacción de la Pantoja con el periodista no ha sorprendido del todo, porque aunque no es la primera vez que la tonadillera se enfrenta a los periodistas, llevaba un tiempo sin ocurrir. En los años noventa se hizo popular su reacción frente a un camarógrafo. «No me vas a grabar más», le gritó mientras le arrancaba la cámara y la destruía.

Otro incidente similar tuvo lugar en 2012 cuando se enfrentó a una reportera a la que tildó de «pesada». En una época difícil en la que la tonadillera ya demostraba claros signos de cansancio y frustración con los periodistas. Estos momentos se convirtieron en icónicos y siguen dando mucho de qué hablar.

El encontronazo del que todos hablan

El más reciente encontronazo de Isabel Pantoja con el periodismo tuvo lugar recientemente en Tenerife, donde la cantaora se enfadó con un reportero de Europa Press que le estaba preguntando por su relación con sus hijos y por la venta de la finca Cantora. «Cállate, imbécil» fueron las palabras tremendas de la celebridad mientras golpeaba el micrófono.

Este nuevo incidente se suma a otros que reflejan la tensa relación que mantiene Isabel Pantoja con la prensa, algo que ha marcado gran parte de su vida pública. Sus reacciones generan siempre muchísimas críticas, pero la tonadillera también tiene su ejército que la apoya y justifica sus respuestas.

El paro entre los jóvenes en China se eleva en agosto al 18,8%, su nivel más alto hasta ahora en el año

0

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China ha revelado cifras alarmantes sobre el desempleo juvenil en el país. En agosto, la tasa de desempleo entre los ciudadanos de 16 a 24 años, excluyendo a los estudiantes universitarios, se disparó hasta el 18,8%, un punto y siete décimas más que en julio y el segundo incremento mensual consecutivo.

Este índice de desempleo juvenil es más de tres veces superior al paro general, que avanzó una décima al 5,3% en el octavo mes del año. Estos datos reflejan una preocupante situación laboral para los jóvenes chinos, quienes enfrentan cada vez más dificultades para encontrar empleos estables y oportunidades de desarrollo profesional.

EL IMPACTO DEL DESEMPLEO JUVENIL EN CHINA

El alto desempleo juvenil en China tiene importantes implicaciones económicas y sociales. Por un lado, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes puede traducirse en una ralentización del crecimiento económico y una menor productividad a largo plazo. Además, el desempleo prolongado entre los jóvenes puede generar problemas de cohesión social y aumentar la brecha generacional, lo que podría desembocar en tensiones y conflictos.

Asimismo, el desempleo juvenil también puede afectar la estabilidad política del país, ya que los jóvenes sin trabajo pueden sentirse frustrados y desmotivados, lo que podría llevarlos a cuestionar el sistema actual o incluso a participar en actividades políticas de oposición.

En este contexto, es fundamental que el gobierno chino implemente políticas efectivas para abordar el problema del desempleo juvenil y ofrecer oportunidades a los jóvenes para que puedan desarrollar sus habilidades y contribuir al crecimiento económico del país.

MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL DESEMPLEO JUVENIL

Una de las principales medidas que China ha adoptado recientemente es el incremento de la edad de jubilación. Según lo aprobado por la Asamblea Popular de China, los hombres podrán dejar de trabajar a los 63 años, en lugar de los 60 actuales, mientras que para las mujeres que desempeñen labores físicas y cualificadas, la edad mínima pasará de 50 a 55 y de 55 a 58 años, respectivamente. Esta reforma, que se implementará gradualmente durante los próximos 15 años, tiene como objetivo aumentar la población activa y aliviar la presión sobre el mercado laboral.

Además, el gobierno chino también está impulsando programas de capacitación y apoyo a la empleabilidad de los jóvenes, con el fin de mejorar sus habilidades y competencias y facilitar su inserción en el mercado laboral. Estas iniciativas incluyen incentivos a las empresas que contraten a jóvenes, subvenciones a los empleadores y asistencia en la búsqueda de empleo.

Sin embargo, es importante que estas medidas se complementen con políticas de desarrollo económico que generen nuevas oportunidades de empleo y diversifiquen la estructura productiva del país. Solo mediante un abordaje integral y sostenible, China podrá hacer frente al desafío del desempleo juvenil y aprovechar el potencial de su capital humano joven.

Planas ofrece un mensaje de serenidad y afirma que no hay ningún brote de lengua azul en España

0

En una clara muestra de transparencia y responsabilidad, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha brindado un mensaje de tranquilidad y seguridad a la población española ante los recientes casos de lengua azul del serotipo 3 detectados en ganado ovino en Évora, Portugal. Consciente de la preocupación que este tipo de noticias pueden generar, el ministro ha destacado que no existen focos activos de esta enfermedad en territorio español, y que se están tomando todas las medidas necesarias para prevenir su propagación.

Planas ha enfatizado la estrecha coordinación entre el Ministerio y las comunidades autónomas, así como la puesta en marcha de una campaña de vacunación preventiva en las zonas más expuestas, como Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca y Zamora. Estas acciones, junto con un seguimiento exhaustivo de los movimientos de ganado, demuestran el compromiso del Gobierno por salvaguardar la salud y el bienestar de los animales y los productores.

ACCIONES PREVENTIVAS PARA CONTENER LA PROPAGACIÓN

El ministro ha resaltado que, si bien el serotipo 3 de la lengua azul se ha presentado en otros países europeos, como Francia, el Gobierno español está tomando todas las medidas necesarias para evitar su llegada a territorio nacional. Estas acciones incluyen una vacunación preventiva de carácter voluntario y prioritario en las provincias colindantes con Portugal, donde se ha detectado el foco en Évora.

Planas ha explicado que este tipo de vacunación tiene un carácter preventivo y prioritario, ya que las condiciones climáticas actuales hacen pensar que las próximas cuatro o seis semanas son de alto riesgo. Además, se ha hecho énfasis en el seguimiento exhaustivo de los movimientos de ganado que puedan provenir de las zonas afectadas, con el fin de garantizar la seguridad y transparencia en todo el proceso.

Es importante destacar que el vector de contagio de la lengua azul es un mosquito, lo que hace que la vigilancia y las medidas de prevención en las áreas fronterizas sean fundamentales para evitar la propagación de la enfermedad.

COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha enfatizado la estrecha coordinación que existe entre el Ministerio y las comunidades autónomas para hacer frente a esta situación. Planas ha asegurado que se mantienen reuniones constantes con las autoridades regionales, lo que permite una respuesta ágil y unificada ante cualquier eventualidad.

Esta comunicación fluida y la transparencia en la información son claves para generar confianza y tranquilidad en los productores y la población en general. El ministro ha remarcado que, en caso de que surja algún foco en territorio español, se tomarán las medidas provisionales necesarias, tal como se hizo en su momento con la frontera de Francia.

Asimismo, Planas ha resaltado la importancia de mantener un seguimiento exhaustivo de todo lo relacionado con el ganado ovino que se esté transportando, prestando especial atención a su procedencia y trazabilidad.

En conclusión, el Gobierno español, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está respondiendo de manera proactiva, responsable y transparente ante los casos de lengua azul del serotipo 3 detectados en Portugal. Las acciones preventivas, la coordinación con las comunidades autónomas y la comunicación clara y oportuna demuestran el compromiso del Ejecutivo por salvaguardar la sanidad animal y la tranquilidad de los ciudadanos.

Cuerpo propone un mecanismo constante de financiación de inversiones que vaya más allá del Next Generation

0

La economía española se ha convertido en un faro de estabilidad en medio de un entorno económico global incierto. Según el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, el país «mantiene el pulso de crecimiento» a pesar de que las economías de sus «principales socios» están decreciendo. De hecho, el crecimiento de la economía española es cuatro veces mayor que el de la media de la zona euro en este 2024.

Cuerpo ha destacado el «buen estado de forma» de la economía española, que se sustenta en un «modelo de crecimiento equilibrado» basado en el «buen comportamiento del mercado de trabajo, el sector exterior, el equilibrio en los precios, el avance en la descarbonización, la responsabilidad presupuestaria y fiscal y la reducción de las desigualdades. Estas sólidas bases han permitido que la actividad económica siga avanzando a buen ritmo, incluso en un entorno global complejo.

El Sector Exterior: Pilar de la Fortaleza Española

Uno de los pilares de la fortaleza de la economía española es su sector exterior. Según Cuerpo, España es «líder en la exportación de servicios turísticos«, con 100.000 millones de euros, y también destaca en la exportación de servicios no turísticos, con 90.000 millones de euros. El ministro reconoce que aún queda «camino por avanzar«, pero considera que España va «en la buena dirección y a buen ritmo«.

Además, Cuerpo ha destacado la capacidad de resiliencia y de mantener la cuota de mercado de las empresas españolas, con especial mención al sector del automóvil, donde España es «líder mundial con una producción de dos millones de vehículos al año», la mayoría de los cuales se venden en el exterior.

El Reto de la Productividad y la Financiación

A pesar de este buen momento de la economía española, el ministro Cuerpo también ha abordado algunos desafíos que deben afrontarse. Uno de ellos es la necesidad de incrementar la productividad, para lo cual ha destacado la importancia del Plan de Recuperación de la Unión Europea, que ya está teniendo un impacto positivo en la economía española.

Asimismo, Cuerpo ha instado a reflexionar sobre la creación de un posible instrumento permanente de financiación de inversiones, con el objetivo de cumplir las recomendaciones del ‘Informe Draghi’. En su opinión, esto podría implicar «avanzar en elementos de gobernanza de la propia Unión«, liderando este proceso desde España.

En definitiva, la fortaleza de la economía española en un entorno económico global desafiante es un motivo de orgullo y una oportunidad para liderar la recuperación europea. Aunque quedan retos por delante, como aumentar la productividad y mejorar la financiación de las inversiones, el ministro Cuerpo ha transmitido un mensaje de optimismo y ambición para seguir impulsando el crecimiento y el desarrollo del país.

Repsol aumenta su participación en el Bloque 29 de México al 46,67% tras adquirir la parte de la tailandesa PTTEP

0

En un movimiento estratégico, Repsol, la destacada compañía energética española, ha anunciado la adquisición de la participación del 16,67% que la compañía estatal tailandesa PTTEP mantenía en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, ubicado frente a las costas de los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Esta operación, cuyo cierre se espera para finales de 2024, reforzará la presencia de Repsol en este importante proyecto, elevando su participación al 46,67%.

La transacción forma parte de los esfuerzos de PTTEP por racionalizar su cartera de activos, alineándose con su reciente estrategia de inversión. Por su parte, Repsol continúa fortaleciendo su tradicional negocio de exploración y producción (upstream), enfocándose en países clave como México, Estados Unidos y Brasil.

IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS EN AGUAS DE MÉXICO

El Bloque 29 de la Cuenca Salina se encuentra actualmente en fase de exploración y cuenta con una superficie de 3.254 kilómetros cuadrados, ubicado a 88 kilómetros de la costa del estado de Tabasco. Repsol, en calidad de operador de estos pozos, mantiene una participación del 30%, junto a Carigali Mexico Operations (28,33%), Harbour Energy (25%) y PTTEP México (16,67%), esta última ahora adquirida por Repsol.

En 2020, el consorcio liderado por Repsol realizó dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México, en los pozos denominados ‘Polok-1’ y ‘Chinwol-1’, ubicados en este mismo Bloque 29. Asimismo, durante el verano pasado, Repsol y la compañía italiana Eni también descubrieron petróleo en el pozo ‘Yopaat 1’, localizado en aguas profundas del Golfo de México.

Estos hallazgos significativos en las aguas mexicanas son una clara muestra del compromiso de Repsol con la exploración y producción en la región, lo que se traduce en un sólido respaldo a su tradicional negocio upstream.

REPSOL FORTALECE SU PRESENCIA EN EL GOLFO DE MÉXICO

La adquisición de la participación de PTTEP en el Bloque 29 de la Cuenca Salina se enmarca dentro de una estrategia más amplia de Repsol para reforzar su posición en el Golfo de México. En este sentido, durante el presente año, la compañía ha incrementado su participación en diversos proyectos en Estados Unidos, como en el área de Walker Ridge, donde la operadora Beacon tomó la decisión de inversión para el desarrollo de Monument.

Además, Repsol ha realizado desinversiones en activos no estratégicos en la región, como la venta de una participación accionarial en un activo auxiliar no operado en Eagle Ford y la salida de Equinor y Shell de los bloques de Alaminos Canyon en los proyectos Bobcat y Lucille, lo que le ha permitido aumentar su participación al 50% junto a su socio y operador Llog.

Cabe destacar que Repsol tiene el compromiso de sacar a Bolsa a partir de 2026 su negocio de ‘Upstream’, donde cuenta con el socio minoritario EIG, en el mercado anglosajón, previsiblemente en Estados Unidos. Esta operación, valorada en unos 4.800 millones de dólares (4.300 millones de euros), demuestra la confianza en el potencial de crecimiento de este segmento estratégico para la compañía.

Publicidad