lunes, 10 noviembre 2025

«He visto casas arder por esto»: Carlos Benítez (51), bombero, señala el cable de 10€ que compraste en Amazon y que nunca deberías usar para cargar tu móvil

Ese cable de 10 euros que seguramente compraste en Amazon sin pensarlo dos veces podría ser el origen de tu peor pesadilla. Lo dice Carlos Benítez, un bombero con más de dos décadas de experiencia viendo cómo las llamas devoran hogares y recuerdos. Su advertencia es tan directa que hiela la sangre: «He visto casas arder por esto». Y no, no se refiere a un descuido exótico, sino a ese pequeño e inofensivo accesorio que todos usamos a diario para cargar el móvil mientras dormimos.

La facilidad para adquirirlo en cualquier marketplace online y su precio irrisorio lo convierten en una tentación constante. ¿Para qué gastar más en el original si este hace lo mismo? Esa es la pregunta que, según Carlos, se esconde detrás de muchas tragedias, pues el verdadero problema no se ve a simple vista, ya que el riesgo real reside en los componentes internos de bajísima calidad que no cumplen ninguna normativa de seguridad. Su testimonio nos obliga a mirar ese objeto cotidiano con otros ojos y a plantearnos si la tranquilidad tiene precio.

EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE DUERME EN TU MESILLA

No hace ruido, no huele, pero el peligro puede estar conectándose cada noche junto a ti.
No hace ruido, no huele, pero el peligro puede estar conectándose cada noche junto a ti. Fuente Freepik.

Puede que parezca idéntico al original, con su plástico blanco y su conector brillante, pero por dentro es un auténtico caballo de Troya. Lo que diferencia un cargador seguro de uno peligroso son los microcomponentes diseñados para protegernos, ya que un cable certificado incluye pequeños circuitos que cortan la corriente en caso de sobrecalentamiento o un pico de tensión. Estos sistemas de seguridad, invisibles para nosotros, son la primera barrera que evita que una simple carga nocturna degenere en un cortocircuito y, posteriormente, en un incendio.

El problema es que estos mecanismos de protección encarecen la producción, y los fabricantes de réplicas baratas que inundan Amazon los eliminan sin dudarlo para reventar los precios. Su único objetivo es que el móvil cargue, sin importar las consecuencias, porque la ausencia de estos filtros de seguridad convierte al cargador en una vía directa para que cualquier fallo eléctrico llegue a la batería de litio del teléfono, un componente altamente inflamable si se estresa. Es una ruleta rusa conectada directamente a nuestro enchufe cada noche.

CE, MFi… ¿QUÉ SIGNIFICAN ESAS SIGLAS QUE IGNORAS?

Seguro que has visto las siglas «CE» en infinidad de productos electrónicos, pero probablemente nunca te has parado a pensar en su importancia vital. No es un simple logo, sino una declaración del fabricante de que su producto cumple con los mínimos legales de seguridad y calidad exigidos por la Unión Europea. Cuando compras un cargador en Amazon que carece de este marcado o lo luce de forma fraudulenta, estás introduciendo en tu casa un dispositivo que nadie ha supervisado y que opera al margen de la ley.

En el universo de Apple, la seguridad tiene un nombre propio: «MFi», que significa «Made for iPhone/iPad». Si un cable o accesorio lleva este sello, implica que ha pagado una licencia a Apple y ha superado sus estrictos controles de calidad y seguridad, porque la certificación MFi garantiza que el producto contiene un chip de autentificación que lo hace 100 % compatible y seguro para tu dispositivo. Los productos sin este sello que encuentras en cualquier plataforma de venta pueden dañar tu teléfono o, peor aún, provocar los fallos de los que advierten los bomberos.

LA FALSA SENSACIÓN DE AHORRO: EL PRECIO REAL DE LO BARATO

A veces, el mayor ahorro no está en el precio de la etiqueta, sino en la tranquilidad que se compra con él.
A veces, el mayor ahorro no está en el precio de la etiqueta, sino en la tranquilidad que se compra con él. Fuente Freepik.

La lógica económica parece aplastante: ¿por qué pagar 25 euros por un cable oficial si una copia en Amazon cuesta menos de la mitad? Nos sentimos inteligentes, como si hubiéramos vencido al sistema y a los márgenes abusivos de las grandes marcas. Pero esa sensación de victoria es un espejismo tremendamente peligroso, ya que ese ahorro de 15 euros es insignificante si lo comparamos con el coste de reemplazar tus pertenencias tras un incendio o, directamente, con el valor incalculable de tu seguridad.

Es una apuesta que simplemente no tiene sentido. El riesgo, por pequeño que nos parezca, es catastrófico. Carlos Benítez lo resume con una crudeza que desarma: «Nadie piensa que le va a tocar, hasta que le toca». El fuego no distingue entre un despiste en la cocina y un fallo eléctrico provocado por un cargador que compramos en Amazon para ahorrar. Lo que arde no es solo la casa, sino los recuerdos, la sensación de seguridad y la vida tal y como la conocías, y todo por un ahorro que, visto en perspectiva, resulta ridículo.

¿Y SI YA LO HE COMPRADO? SEÑALES DE ALERTA INMEDIATAS

Si la advertencia de Carlos te ha generado inquietud, es el momento de revisar los cargadores que tienes por casa, especialmente los adquiridos en Amazon sin verificar su origen. La señal de alarma más evidente y común es el calor excesivo. Es normal que un adaptador se caliente ligeramente durante la carga, pero si el cargador o el propio conector del cable queman al tacto hasta el punto de ser molesto, debes desenchufarlo inmediatamente y dejar de usarlo. Ese sobrecalentamiento es un claro indicio de que los componentes internos no están disipando la energía correctamente.

Hay otras pistas más sutiles que delatan un producto de mala calidad que podría ser peligroso. Presta atención si tu móvil tarda mucho más de lo normal en cargar, si la carga se interrumpe y reanuda constantemente o si en la pantalla aparece un mensaje de «accesorio no compatible». Fíjate también en la calidad física del producto: un cable excesivamente rígido o un conector que no encaja a la perfección son síntomas de una fabricación deficiente que podría generar un cortocircuito. Confiar en este tipo de cargadores que se venden en Amazon es un riesgo que no merece la pena correr.

MÁS ALLÁ DEL CARGADOR: UNA LECCIÓN SOBRE NUESTRAS COMPRAS

Cada clic es una decisión, y algunas tienen consecuencias que van mucho más allá de la pantalla.
Cada clic es una decisión, y algunas tienen consecuencias que van mucho más allá de la pantalla. Fuente Freepik.

La historia del cable barato de Amazon es en realidad una metáfora de nuestra relación actual con el consumo digital. Nos hemos acostumbrado a una inmediatez y a unos precios tan bajos que hemos desconectado el sentido común, porque hemos depositado una confianza ciega en las valoraciones de extraños y en los algoritmos de recomendación, olvidando principios básicos de seguridad. Damos por hecho que si algo se vende en una plataforma masiva, es porque es seguro, y esa suposición es profundamente errónea y, como hemos visto, peligrosa.

Este problema trasciende al simple cargador del móvil y nos obliga a reflexionar sobre qué estamos metiendo en casa. La próxima vez que navegues por Amazon o cualquier otra tienda digital, no dejes que el precio sea el único factor que guíe tu clic. Piensa en la advertencia de Carlos, en el fuego silencioso que puede nacer de una decisión impulsiva. Porque al final, la seguridad de nuestro hogar no debería depender de un descuento de diez euros en Amazon, sino de la conciencia y la responsabilidad con la que hacemos hasta la más pequeña de nuestras compras.

¿Es posible pagar con un anillo? Rikki lo convierte en realidad

0

El desarrollo de nuevas tecnologías financieras ha impulsado una transformación silenciosa en la forma de realizar pagos. Más allá de los móviles o tarjetas tradicionales, surgen dispositivos diseñados para simplificar la experiencia y reforzar la seguridad. Uno de los avances más llamativos es el anillo de pago, una herramienta que combina estética, funcionalidad y protección avanzada.

Rikki, una fintech con sede en Barcelona, ha logrado posicionarse en este nuevo escenario gracias a una propuesta innovadora basada en la tokenización y la desconexión total de la red. El resultado: un sistema elegante y altamente seguro que permite pagar con anillo, sin necesidad de depender de dispositivos electrónicos ni exponer información bancaria sensible.

Un sistema de pago seguro sin contacto ni exposición digital

La tecnología desarrollada por Rikki permite realizar pagos acercando la mano a un lector NFC, sin necesidad de utilizar móviles, tarjetas físicas ni conexión a internet. Cada vez que se efectúa una transacción, el sistema genera un token único, encriptado con estándares de seguridad equivalentes a los de grado militar. Este identificador sustituye los datos reales de la tarjeta, evitando que queden expuestos o sean interceptados por terceros.

Frente a los sistemas convencionales, el anillo de Rikki introduce una capa adicional de protección: al estar desconectado de cualquier red, no puede ser atacado por ciberdelincuentes. A diferencia de los móviles o los denominados “soft wallets”, este dispositivo funciona como un cold wallet, impidiendo cualquier intento de suplantación de identidad o robo de credenciales.

Pagar con anillo se convierte, así, en una alternativa no solo innovadora, sino también estratégica para reforzar la seguridad en los pagos cotidianos. El anillo no contiene datos sensibles, no es clonable y, en caso de pérdida, puede ser desactivado de inmediato mediante la aplicación móvil de Rikki sin comprometer la tarjeta original.

Elegancia, discreción y practicidad en un solo gesto

Además de su funcionalidad, el diseño del anillo Rikki responde a criterios estéticos y prácticos. Fabricado en cerámica hipoalergénica de alta calidad, es resistente al agua y a los golpes, y no necesita batería para funcionar. Basta con acercar la mano al datáfono y esperar el sonido de confirmación para que la operación se complete, sin necesidad de introducir PIN salvo en compras superiores a 50 euros.

Este dispositivo está certificado por Visa y Mastercard, y puede vincularse con la mayoría de tarjetas bancarias europeas. En algunos casos, se puede asociar directamente; en otros, a través de una tarjeta puente como Curve. En ambos formatos, la experiencia se mantiene sencilla, fluida y totalmente segura.

Rikki ha conseguido reunir diseño y tecnología en una propuesta que elimina por completo la dependencia del móvil y permite pagar con anillo sin exponerse a los riesgos habituales del entorno digital. Esta solución, discreta y eficaz, aporta una nueva dimensión al pago sin contacto, alineada con las exigencias actuales de seguridad y comodidad.

Los avances en sistemas de pago continúan evolucionando hacia soluciones más seguras, invisibles y funcionales. Con propuestas como Rikki, la posibilidad de pagar con anillo deja de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una opción real y fiable.

68e43289c59a8 Merca2.es

Cierre de la Administración de EEUU, Gaza y los primeros resultados trimestrales

La semana que empezó ayer pondrá el foco en el cierre de la Administración de EEUU y en a publicación de las Actas de la última reunión de la Fed, claves para entender el debate interno sobre el futuro de los tipos de intervención en EE.UU., según recuerdan en Renta 4.

Asimismo, conoceremos los datos preliminares de confianza de la Universidad de Michigan para octubre, donde se prestará especial atención a las expectativas de inflación a 1 y 5-10 años. Sin embargo, la publicación de estas referencias dependerá de la duración y resolución del “shutdown” en EEUU. En la Eurozona, contaremos con la publicación de la confianza del inversor de octubre (con previsión de una ligera mejora) y las ventas minoristas de agosto.

Otro foco de atención para las próximas semanas será el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre, que cogerá ritmo a partir del 15 de octubre, con la publicación de la banca de inversión americana, y que se espera que confirme la mejora de estimaciones de BPA en EE.UU.

Asimismo, estaremos pendientes de las negociaciones entre China y EE.UU. tras las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmando que espera grandes avances en las próximas negociaciones comerciales, recordando que la tregua de 90 días acordada en agosto finaliza el 10 de noviembre.

La demanda de Inteligencia Artificial supera la oferta, pero ¿quién ganará la carrera?

Otro foco de atención para las próximas semanas será el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre. Pexels
Otro foco de atención para las próximas semanas será el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre. Pexels

Según Candriam, otros asuntos de interés serán:

  • Sanae Takaichi ha ganado las elecciones a la presidencia del Partido Liberal Democrático (PLD), allanando el camino para la primera mujer primera ministra de Japón.
  • En Estados Unidos, las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) serán de gran interés, ya que podrían arrojar luz sobre la primera aparición de Stephen Miran en el comité.
  • Varios países, entre ellos Estados Unidos, tienen previsto publicar sus datos de balanza comercial correspondientes al mes de agosto, un mes crucial en las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo.
  • Tras las vacaciones de la Semana Dorada en China (que finalizan el 8 de octubre), los mercados estarán atentos a los datos sobre turismo y consumo, las cifras de reservas de divisas y las estadísticas crediticias de septiembre.
  • En Francia, se acerca rápidamente la fecha límite para presentar el proyecto de ley de presupuestos para 2026 a la Asamblea Nacional.

Y como remate, al respecto a los resultados, recordamos que ayer ya presentó Constellation Brands, mientras que el jueves Delta, PepsiCo y Ventas de TSMC (que publicará cifras completas el jueves 16).

Por eso, las referencias inmediatas son una improbable reapertura a corto plazo de la Administración Americana y los primeros resultados trimestrales americanos, que deberían volver a ser suficientemente buenos (BPA esperado del 8,8% y del 7,7% en el cuarto trimestre) y que continuarán dando soporte a un mercado que se resiste a tomar beneficios. Nada parece oponerse al avance del mercado, aunque el optimismo generalizado genera cierto respeto, concluyen en Bankinter.

Lo más relevante del martes serán las novedades sobre el cierre de la Administración estadounidense. Agencias
Lo más relevante del martes serán las novedades sobre el cierre de la Administración estadounidense. Agencias

¿Novedades en el cierre de la Administración de EEUU?

Lo más relevante del martes serán las novedades sobre el cierre de la Administración estadounidense, pero la agenda comenzará con la confianza del consumidor Westpac y el índice ANZ de empleos anunciados australianos de octubre.

Seguiremos por el gasto de los hogares, el indicador adelantado y coincidente de agosto, las reservas en moneda extranjera de septiembre y una subasta de deuda a 30 años (LGB al 3,264%) en Japón y el índice Halifax de precios de vivienda de septiembre en Reino Unido.

Desde la UEM llegarán la balanza comercial francesa de agosto, los pedidos de fábrica alemanes de agosto, subasta de deuda pública alemana a cinco años (Bobl al 2,290%) y de Letras españolas a 12 meses (1,986%) y a seis meses (1,958%).

Desde el continente americano llegarán el indicador adelantado de septiembre en Canadá, la balanza comercial chilena de septiembre, la balanza comercial estadounidense y canadiense de agosto, el índice Redbook de ventas minoristas en EEUU, producción de automóviles y venta de vehículos de septiembre en Brasil.

Posteriormente, tendremos declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, el PMI de Ivey de septiembre en Canadá, comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, índice de optimismo económico del IBD/TIPP de octubre, expectativas de inflación de loa consumidores (septiembre), declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC y previsión energética a corto plazo de la EIA.

Las comparecencias de Nagel, del Bundesbank y de Lagarde, presidenta del BCE cerrarán la agenda con una subasta de deuda a tres años (T-Note al 3,845%), el crédito al consumo de agosto en EEUU y las reservas semanales de crudo del API.

Amar en la era del espejo, vínculos afectivos en la vitrina digital

0

Las transformaciones tecnológicas han modificado la forma en que se construyen y sostienen los vínculos afectivos en la contemporaneidad. La Lic. Ingrid Ávila analiza que en este nuevo contexto las relaciones se desarrollan bajo una exposición constante, donde lo íntimo se muestra, se interpreta y se valida públicamente. Las redes sociales se han convertido en escenarios de representación emocional, donde cada gesto puede leerse como una declaración afectiva, y donde los límites entre lo público y lo privado se diluyen hasta volverse difusos.

Este fenómeno no solo afecta las dinámicas interpersonales, sino que configura un nuevo modelo vincular atravesado por la visibilidad, la inmediatez y la necesidad de validación externa. El impacto psíquico de estas dinámicas es profundo y complejo, y se manifiesta de diversas formas en los espacios terapéuticos.

Configuración del vínculo en la era digital

En el paradigma actual, el vínculo afectivo ya no se estructura únicamente en la experiencia compartida en la intimidad, sino también en el ámbito digital. La actividad en redes sociales adquiere una dimensión afectiva significativa: comentarios, reacciones, silencios o ausencias pueden convertirse en elementos cargados de sentido emocional.

Las relaciones tienden a funcionar como casas de vidrio, donde cada movimiento se encuentra expuesto a la mirada externa. La intimidad se ve atravesada por una lógica de exhibición que genera tensiones internas, tanto individuales como relacionales. Bajo esta lógica, se instala una forma de “presencia constante”, que no necesariamente implica cercanía emocional, sino más bien vigilancia mutua y sobreinterpretación del comportamiento digital del otro.

Proyección, control y ansiedad vincular

Uno de los fenómenos clínicos observables en este contexto es el uso del entorno digital como espacio de proyección de conflictos internos no elaborados. La percepción de likes, comentarios o interacciones digitales puede activar fantasmas psíquicos relacionados con el abandono, la traición o la insuficiencia personal.

Desde una perspectiva psicodinámica, estas manifestaciones pueden entenderse como intentos inconscientes de controlar lo incierto. La ansiedad relacional, alimentada por la ambigüedad del lenguaje digital, conduce con frecuencia a prácticas invasivas: revisión de dispositivos, exigencia de contraseñas, necesidad de explicaciones sobre conductas online.

Estas conductas, lejos de reducir el malestar, suelen intensificarlo. En lugar de ofrecer seguridad, amplifican la sensación de amenaza y generan una erosión progresiva de la confianza mutua. Se instala así un círculo vicioso en el cual la búsqueda de control produce mayor desregulación emocional.

Celos digitales y desgaste emocional

Los celos en las relaciones contemporáneas adquieren nuevas formas. En muchos casos, no se desencadenan por hechos concretos, sino por interpretaciones subjetivas de interacciones digitales. La ausencia de certezas —propia del entorno online— deja espacio a la especulación y a la construcción de narrativas personales que, si bien pueden carecer de sustento factual, generan un sufrimiento psíquico auténtico.

Este tipo de celos, definidos en algunos marcos clínicos como “celos digitales”, se caracterizan por su difícil regulación y por su capacidad para deteriorar la dinámica afectiva. A diferencia de los celos basados en la experiencia directa, estos se alimentan de fragmentos, símbolos y signos que no siempre refieren a realidades objetivas.

En términos terapéuticos, se vuelve necesario identificar las emociones subyacentes que alimentan estos estados: baja autoestima, miedo al rechazo, inseguridad personal o patrones vinculares previos marcados por la inestabilidad. Solo a partir de esta comprensión profunda es posible intervenir sobre la dinámica sin reducirla a una cuestión meramente conductual o moral.

Redefinición de lo íntimo: el trabajo clínico en tiempos de exposición

El trabajo psicoterapéutico en este escenario no se limita a intervenir sobre los síntomas, sino que implica una revisión más amplia del modo en que se conciben y gestionan los vínculos afectivos. La exposición permanente impone la necesidad de renegociar los acuerdos relacionales: qué se comparte, qué se preserva, cómo se establecen límites claros entre lo individual y lo compartido.

Desde esta perspectiva, la intervención clínica apunta a fortalecer la comunicación emocional auténtica, fomentar la diferenciación del yo frente al otro y propiciar vínculos menos reactivos. Se trabaja para que los lazos afectivos no se sostengan en la vigilancia o en la validación externa, sino en el reconocimiento mutuo, la autonomía emocional y la construcción consciente de intimidad.

La importancia del trabajo clínico para los vínculos en la era digital

Los vínculos afectivos en la era digital transitan un escenario complejo, donde la visibilidad permanente modifica la forma en que se ama, se cuida y se teme. La tecnología no constituye en sí misma una amenaza para las relaciones, pero sí introduce desafíos que requieren ser comprendidos en su profundidad psíquica y simbólica.

El trabajo clínico en este contexto se vuelve fundamental para desentrañar las tramas invisibles que se tejen entre lo digital y lo emocional. Comprender el amor como una construcción relacional —y no como una reacción a estímulos digitales— permite recuperar la intimidad como un espacio posible, incluso en tiempos de exposición.

68e4328948409 Merca2.es

Pharmamar se toma un respiro tras el rally en Bolsa del pasado viernes

Las acciones de Pharmamar vivieron ayer una sesión de recortes tras las fuertes subidas del viernes pasado, cuando se anunció que la compañía había recibido la aprobación de la FDA, el organismo regulador estadounidense, para combinar dos fármacos para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio avanzado. 

En concreto, los dos fármacos que se combinan son Zepzelca con atezolizumab. Además, también se ha presentado la solicitud de autorización de comercialización a la EMA, que es la Agencia Europea de Medicamentos, explican en XTB.

Esto supone otro gran logro para PharmaMar, que el año pasado ya consiguió avances significativos por los logros en fase tres del Zepzelca y demuestra la capacidad de la compañía para lanzar medicamentos exitosos. 

En este caso, el medicamento reduce considerablemente tanto el riesgo de progresión de la enfermedad como el riesgo de muerte y lo más destacable a nivel empresarial es que la Red Nacional de Cáncer Integral ha incluido esta combinación en la guía de práctica clínica como la opción preferida para pacientes en los que esta enfermedad no ha progresado. 

La aprobación supone la primera terapia combinada para el tratamiento en primera línea de mantenimiento para CPCP en estadio avanzado. Lurbinectedin, de Pharmamar
La aprobación supone la primera terapia combinada para el tratamiento en primera línea de mantenimiento para CPCP en estadio avanzado. Lurbinectedin, de Pharmamar.

La FDA aprueba Zepzelca® y atezolizumab para CPCP

Más en detalle, PharmaMar anunció el viernes que la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. ha aprobado Zepzelca® (lurbinectedina) en combinación con atezolizumab (Tecentriq®) como tratamiento en primera línea de mantenimiento para adultos con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) en estadio avanzado, cuya enfermedad no ha progresado tras el tratamiento de inducción de primera línea con atezolizumab, carboplatino y etopósido[i].

La aprobación supone la primera terapia combinada para el tratamiento en primera línea de mantenimiento para CPCP en estadio avanzado, un cáncer agresivo y de rápido crecimiento con limitadas opciones terapéuticas.

La Red Nacional de Cáncer Integral (NCCN®) ha actualizado recientemente sus guías de práctica clínica en oncología (NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology®, NCCN Guidelines®) para cáncer de pulmón de célula pequeña para incluir la combinación como la opción preferida para pacientes cuya enfermedad no ha progresado tras cuatro ciclos de inducción con quimioterapia basada en platino y atezolizumab.

Los principales accionistas de PharmaMar se refuerzan con Sandra Ortega a la cabeza

La aprobación de la FDA está basada en los resultados del ensayo de Fase 3 IMforte que demostró que la combinación de lurbinectedina con atezolizumab redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 46% y el riesgo de muerte en un 27%, en comparación con atezolizumab en monoterapia en mantenimiento.

Tras cuatro ciclos de terapia de inducción, desde la aleatorización, la mediana de supervivencia global (OS) para el régimen combinado fue de 13,2 meses frente a 10,6 meses ([HR]= 0,73; IC del 95%: 0,57-0,95; p = 0,0174). Desde el momento de la aleatorización, la mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) según la evaluación independiente fue de 5,4 meses frente a 2,1 meses, (HR = 0,54, IC del 95 %: 0,43-0,67; p < 0,0001). La seguridad fue coherente con los perfiles de seguridad conocidos de ambos tratamientos. Los resultados se presentaron en la reunión anual de 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y se publicaron simultáneamente en The Lancet.

La aprobación de la FDA está basada en los resultados del ensayo de Fase 3 IMforte. Trabectedina de Pharmamar.
La aprobación de la FDA está basada en los resultados del ensayo de Fase 3 IMforte. Trabectedina de Pharmamar.

PharmaMar también ha presentado una solicitud de autorización de comercialización (MAA) a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que actualmente se encuentra en proceso de revisión.

Cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP)

Aunque el cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) representa cerca del 15% de los casos de cáncer de pulmón y es una de sus formas más agresivas[i],[ii], sigue siendo el tipo menos conocido de esta enfermad. Su alta agresividad, caracterizada por un crecimiento rápido y tendencia a la diseminación precoz[iii], unida a la escasez de información accesible, hace que esta patología continúe siendo poco visible tanto para los pacientes y sus familias, como para la sociedad en general.

“Todo aquello que no llega a la sociedad o a los pacientes afectados, que no haya información accesible, genera mucha incertidumbre, miedo y estrés porque no sabes a lo que te tienes que enfrentar en el momento de un diagnóstico. Es fundamental ofrecer recursos y herramientas que visibilicen este tipo de cáncer de pulmón hasta ahora más desconocido, reducir el estigma que se tiene y llegar a las personas afectadas y que puedan entender de qué se trata y qué afrontan”, afirma Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).

Ganadores y perdedores en el nuevo mapa tecnológico, según DNB AM

Comentario de Erling Thune, gestor del fondo DNB Fund Technology en DNB Asset Management sobre el nuevo mapa tecnológico.

En un año marcado por la volatilidad bursátil y la transformación acelerada del sector tecnológico, las diferencias entre compañías ganadoras y perdedoras se han hecho más visibles que nunca. Así lo señala Erling Thune, gestor del fondo DNB Fund Technology en DNB Asset Management, quien pone el foco en los efectos asimétricos del boom de la inteligencia artificial, la reorganización de los modelos de negocio en software y las tensiones regulatorias en torno a los gigantes del sector.

Apple cede protagonismo; Microsoft se consolida

El contraste más evidente se da entre Apple y Microsoft. Mientras la primera ha caído cerca de un 25% en los siete primeros meses del año (medido en coronas noruegas), Microsoft ha subido un 15%. Apple, tradicionalmente considerada como una apuesta estable, parece haberse rezagado en la carrera tecnológica, a pesar de un repunte puntual tras anunciar una inversión de 93.300 millones de euros en producción de semiconductores en EE. UU. “El mercado interpretó este gesto como un intento de suavizar la presión regulatoria”, apunta Thune.

La escena más comentada: la entrega televisada de un lingote de oro de Tim Cook a Donald Trump, en plena batalla legal por el monopolio. Aunque el valor rebotó, desde DNB AM insistimos en que el posicionamiento prudente sigue estando vigente.

En un año marcado por la volatilidad bursátil y la transformación acelerada del sector tecnológico, las diferencias entre compañías ganadoras y perdedoras se han hecho más visibles que nunca.
En un año marcado por la volatilidad y la transformación, las diferencias entre ganadoras y perdedoras se han hecho más visibles que nunca.

Microsoft y la nube: los hiperescaladores ganan terreno

El fondo mantiene su apuesta estratégica por los hyperscalers —empresas que ganan dinero construyendo centros de datos y suministrando infraestructura tecnológica—. Microsoft lidera esta categoría. Su negocio en la nube ha crecido cerca de un 40% en el último trimestre, impulsado por la integración de ChatGPT y la adopción empresarial de soluciones de IA generativa. “Creemos que todavía estamos en una fase temprana tanto en IA como en cloud computing, y eso constituye una base sólida para el crecimiento a largo plazo”, destaca el gestor.

IA generativa: ¿transformación real o sobrevaloración?

Thune también advierte de la brecha entre expectativas y realidad en torno a la inteligencia artificial. El anuncio de las capacidades de ChatGPT 5.0 en “Vibe Coding” —programación asistida completamente por IA— generó caídas bursátiles en empresas de software ya establecidas. Sin embargo, desde DNB AM mantenemos una visión menos optimista, ya que como indica el gestor, “no es tan fácil programar el código de un sistema SAP desde casa”.

Aunque se prevé que la IA sustituya algunos empleos basados en el conocimiento, aún no se ha definido un modelo de monetización eficaz, especialmente para compañías centradas en licencias por usuario. “Los múltiplos de valoración han caído ligeramente, y con razón”, afirma Thune.

La IA ayudará a que no se pierdan 11.000 millones de euros en subvenciones

El sector tecnológico atraviesa una fase de transformación profunda, en la que las diferencias entre ganadores y perdedores se agudizan
El sector tecnológico atraviesa una fase de transformación profunda, en la que las diferencias entre ganadores y perdedores se agudizan.

Semiconductores: oportunidades selectivas

Dentro del segmento de chips, el fondo ha incorporado a NVIDIA, aunque con clara infraponderación. En cambio, las posiciones en Samsung y SK Hynix han aportado positivamente gracias a los avances en memorias de alto ancho de banda y la recuperación del mercado de almacenamiento. Western Digital también destaca por la fuerte demanda de soluciones de almacenamiento desde proveedores cloud.

Nokia y Ericsson: valoraciones atractivas, pero trayectorias divergentes

En el ámbito de las telecomunicaciones, Nokia ha revisado a la baja sus beneficios, afectada por aranceles y tipo de cambio. Ericsson, sin embargo, se mantiene más estable. Ambos valores muestran cotizaciones atractivas, pero requieren un análisis muy cuidadoso dada la fragmentación del sector.

Un nuevo mapa tecnológico: un sector en reorganización

El sector tecnológico atraviesa una fase de transformación profunda, en la que las diferencias entre ganadores y perdedores se agudizan. Para DNB AM, la clave está en identificar compañías con modelos de negocio sólidos, capacidad de adaptación a la nueva infraestructura de IA, y fundamentos financieros consistentes. “La volatilidad actual es una oportunidad para posicionarse con visión estratégica, no una razón para retirarse del mercado”, concluye Erling Thune.

Uber, Cabify y Bolt enfrentan la nueva «Ley Taxi» con estrategias diferentes

Unos se anotan a las críticas, otros rescatan algunas licencias a través de los tribunales y otros tratan de convencer a los taxistas. Si algo ha demostrado las diferencias entre Uber, Cabify y Bolt ha sido las diferencias en la forma en la que han abordado la posibilidad de la nueva ‘Ley Taxi’ impulsada por el Gobierno de Salvador Illa en Cataluña. Es que aunque han lanzado un comunicado conjuntas, cada una ha buscado su propio salvavidas que les permita mantenerse a flote en la Generalitat, y en particular en la Ciudad Condal, a la espera de un cambio en la marea política. 

La más reciente en conseguir una solución ha sido Cabify. Según reportó desde Barcelona La Vanguardia, el unicornio español habría conseguido rescatar unas 250 licencias hasta 2038. Lo cierto es que han conseguido que estas licencias sobrevivan gracias a la inversión hecha en muchos casos por los propios conductores, que se ha considerado suficiente para permitir su funcionamiento hasta el año señalado. Aunque desde el taxi ya se ha expresado molestia ante esta situación, también se hace evidente que los abogados de Cabify han conseguido una primera victoria importante. 

Pero no todos han podido rescatar licencias. Uber y Bolt han optado por captar conductores de taxi que operan en su aplicación, y funcionar en Barcelona con un modelo similar al de Free Now, controlada por Lyft. Para estos conductores, la opción de saber donde recoger un pasajero, en lugar de dar vueltas mientras se intenta ubicarlo, sirve para cubrir horas bajas y para ocupar el último viaje del día. Es una opción que también tienen en ciudades como Madrid, pero que en este caso se vuelve una de las pocas opciones que tienen las plataformas de la ‘Nueva Movilidad’ para mantener su presencia de marca en una ciudad tan importante como Barcelona. 

En el caso de Bolt se suma la presencia de la empresa en el grupo empresarial ‘La Ciudad que nos mueve’ desde la cual se ha alzado la voz contra la nueva ley. Sumando el ocio nocturno y la hostelería a la crítica contra la nueva licencia, es evidente que la nueva ley solo ha caído bien entre quienes forman parte del mundo del taxi. Al mismo tiempo, los críticos de estas nuevas aplicaciones han criticado básicamente cada uno de los argumentos presentados por las aplicaciones, con el grupo Élite Taxi celebrando la nueva ley y las limitaciones al sector. 

UBER, CABIFY Y BOLT INTENTAN MANTENERSE A FLOTE

Lo cierto es que de momento la nueva ley no ha espantado a las empresas de la nueva movilidad. Es cierto que de momento tienen la sensación de una Espada de Damocles sobre sus cabezas, que en cualquier momento puede comunicarles que no seguirán operando en la Generalitat, o que al menos se verán obligados a reducir su presencia de forma dramática. Además, insisten en que su presencia en Barcelona es necesaria para cubrir la demanda de los usuarios en la Ciudad Condal. 

Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias

No es un detalle menor, y es uno que puede servir para hacer presión sobre el Gobierno de Salvador Illa, tanto durante el proceso de aprobar la nueva ley como una vez que esté en vigor. La realidad es que esta situación es bastante particular, no es que sea la única comunidad autónoma que ha reducido la presencia de estas aplicaciones, pero si es una de las pocas ocasiones en las que se ha planteado directamente expulsarlos de una tan importante, incluso, si no se presenta la normativa de la misma forma. 

EL OBJETIVO ES GANAR TIEMPO

Lo cierto es que además de presionar por cambios de la ley, lo único que pueden hacer estas plataformas es ganar algo de tiempo. La realidad es que incluso con 250 licencias hasta 2038 para Cabify, esto sería una sombra de su presencia actual en una Comunidad Autónoma donde hay alrededor de 4.000 licencias de VTC aprobadas y operando en zonas urbanas. 

Por su lado, Uber, Cabify y Bolt han querido enfocar la situación en los alrededor de 7.000 conductores que se quedarían sin empleo. Ha sido el punto clave sobre el que han apoyado sus argumentos, y siguen esperando una solución por parte de la administración. 

En plena subida de precios, Amazon se afianza como la opción preferida para ahorrar en productos del día a día

El gigante del e-commerce, Amazon, es una de las plataformas mejor valoradas por los clientes gracias a su preocupación por el ahorro del consumidor. Una preocupación que le lleva a tejer varias estrategias con herramientas que consigan ayudar a paliar la subida de precios en los bolsillos de sus clientes.

En este sentido, bajo el estudio sobre percepciones del impacto del comercio electrónico en el ahorro de las familias en España, realizado por Ipsos para Amazon, se revela que las herramientas del comercio electrónico están modificando los hábitos de compra de los consumidores en España.

«En Amazon sabemos que, en la actual coyuntura económica, ahorrar es una de las principales prioridades de nuestros clientes. Por ello, aprovechamos el potencial de la digitalización para innovar y ofrecer distintas herramientas y funcionalidades que les ayudan a sacar el mayor partido a sus compras, con programas como Suscríbete y Ahorra, el uso de cupones u ofertas Flash, entre otras», expresa la directora de consumo de Amazon, Ana Sánchez-Jauregui.

La estafa del 'cobro revertido' en la devolución de Amazon: envías el paquete pero el vendedor dice que no ha llegado y te quedas sin producto y sin dinero
Fuente: Freepik

AMAZON TIRA DE EXPERIENCIA PARA CONQUISTAR A LOS CLIENTES

El rey de los marketplaces, Amazon, sigue buscan la manera de ayudar al cliente a encontrar todo lo que necesiten al mejor precio, y de forma rápida y cómoda. Si bien, actualmente, el consumidor planifica cada vez más sus compras, ya que cuentan con más información, siendo las tiendas online las que ofrecen más opciones y herramientas para ahorrar.

La gran mayoría de consumidores en España consideran que el comercio electrónico y las tiendas online ayudan a sobrellevar el aumento del coste de la vida. De hecho, perciben el canal online como un poderoso aliado para ahorrar en el hogar, frente a una percepción unánime del aumento de los precios.

«Trabajamos constantemente para mejorar la experiencia de nuestros clientes, y continuamos innovando para que encuentren buenos precios todo el año»

Ana Sánchez-Jauregui

Si bien, la percepción del incremento del coste de vida es prácticamente unánime entre los consumidores. El 75% de los clientes asegura que en el último año los precios han aumentado mucho o bastante, una tendencia al alza, que según los consumidores, se ha mantenido en la última década.

Este dato nos lleva a que la mayoría de los consumidores en España perciben una pérdida de su poder adquisitivo. El aumento de los precios se percibe especialmente en 5 sectores: alimentos, energía, vivienda, viajes y ocio. No obstante, ante la percepción del aumento del coste de vida, los consumidores están adoptando múltiples estrategias para encontrar mejores precios y adaptarse a un escenario que requiere mayor planificación, gracias también en parte a Amazon.

La academia del ahorro de Amazon Merca2.es
Fuente: Amazon

Algunas de las herramientas que facilitan desde Amazon a los clientes para ahorrar son varias. En primer lugar, el ahorro por ser cliente Prime, mediante la suscripción que beneficia al cliente con entregas rápidas y gratuitas; y con acceso a eventos de ofertas exclusivos como el Prime, que son hoy día siete de octubre y mañana ocho de octubre con miles de ofertas exclusivas en todas las categorías.

Por otro lado, desde Amazon apuestan para que el cliente ahorre comprando básicos del día a día, es decir, ahorro en la compra de los productos esenciales de uso diario. Productos para el cuidado del bebé, belleza y cuidado personal, salud y bienestar, supermercado y despensa, papelería, mascotas, entre otros.

Y, luego, hay que pensar en las marcas propias de Amazon, »By Amazon» que es la marca de productos de supermercado, e incluye productos de alimentación, de calidad, de cuidado personal, bebé, limpieza y comida para mascotas. Aparte de Basics que es la marca de hogar, que incluye productos básicos como las pilas, pequeño electrodoméstico, bricolaje, ropa de hogar y cocina; y Essentials que es la línea de ropa básica para hombres, mujeres, niños y bebés, con opciones diferentes para cada necesidad.

LA OPORTUNIDAD CON PRIME DAY

Siguiendo con las ventajas que ofrece Amazon a sus clientes, hoy siete de octubre, y mañana ocho de octubre, son las ofertas de la ‘Fiesta Prime’ en el gigante del e-commerce. Durante 48 horas, los clientes Prime en España tendrán acceso a cientos de miles de ofertas exclusivas en todas las categorías, tanto de grandes marcas como Levi’s, New Balance, Phillips, Samsonite o Sony, entre otras, como de pequeñas y medianas empresas españolas, como CREATE, Flamingueo.

«Con la ‘Fiesta de Ofertas Prime’, queremos ayudar a las familias españolas a ahorrar en sus compras. Sabemos que nuestros clientes planifican sus compras y por eso hemos preparado cientos de miles de ofertas en todas las categorías. Para ello, cuentan también con la ayuda de Rufus, nuestro asistente de compras virtual, que simplifica la búsqueda de ofertas y permite a nuestros clientes aprovechar al máximo su tiempo y presupuesto durante el evento«, añade la vicepresidenta de Marketing y Prime en Amazon, Carmen Nestares.

Vuelve la Fiesta de Ofertas Prime los dias 7 y 8 de octubre 1 Merca2.es
Fuente: Amazon

Por otro lado, sabiendo desde Amazon que cliente busca cada vez más el máximo ahorro, desde el marketplace durante hoy y mañana permitirán al cliente realizar sus compras de supermercado también con ahorros. Concretamente, los clientes Prime podrán acceder a las ofertas de ‘Fresh’, el supermercado online de Amazon, y ahorrar hasta el 30%. Y, de cara a los nuevos clientes, podrán disfrutar de un descuento de 10 euros en sus tres primeras compras.

 

La inteligencia artificial capaz de recortar un 50% los costes del software hospitalario y duplicar la precisión diagnóstica

La digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica dentro del sistema sanitario. Mutuas, hospitales y empresas tecnológicas están apostando por herramientas que combinan inteligencia artificial, automatización, análisis de datos y aprendizaje automático para mejorar la gestión y la atención al paciente.

Durante la Barcelona New Economy Week (BNEW), la empresa suiza de ingeniería de software ERNI presentó un análisis detallado sobre cómo la IA y la automatización están redefiniendo la eficiencia hospitalaria.

Su director de HealthTech, Rubén Rodríguez, destacó que el futuro de la sanidad española pasa por integrar la tecnología sin perder de vista el componente humano: “La digitalización bien aplicada no deshumaniza la medicina, al contrario, devuelve tiempo a los profesionales para centrarse en lo verdaderamente importante: la relación con el paciente”.

La IA, motor de eficiencia en el sistema sanitario

Los datos de ERNI muestran que la implementación de soluciones basadas en IA puede reducir los tiempos de diagnóstico hasta en un 40% y optimizar el trabajo de los especialistas, minimizando los errores derivados de la sobrecarga asistencial.

Además, la inteligencia artificial puede recortar un 50% los costes del software hospitalario y duplicar la precisión diagnóstica, lo que significa un ahorro significativo para el sistema público y privado.

Rubén Rodríguez explicó que la automatización inteligente aplicada a procesos clínicos, administrativos y de gestión permite liberar recursos humanos y financieros.

Esto se traduce en menos tareas repetitivas para el personal sanitario y una mejor asignación de tiempo a los pacientes. Según el experto, la IA no sustituye al médico, sino que amplifica su capacidad para analizar información y tomar decisiones más rápidas y precisas.

Empresas como Mutua Universal o Invox Medical comparten esta visión. Ambas entidades, junto con ERNI, coincidieron en que la digitalización debe ir acompañada de un cambio cultural dentro de los hospitales. “El éxito no depende solo de la tecnología, sino de cómo se integran los nuevos sistemas en el día a día del personal sanitario”, señaló Natalia Gómez, de Mutua Universal, durante la mesa redonda moderada por Maria Ripoll, directora de Innovación de Barcelona & Madrid Health Hub.

Hacia un modelo sanitario más humano y preventivo

Uno de los objetivos de la transformación digital es liberar tiempo de consulta y reducir los cuellos de botella administrativos que ralentizan la atención. Con herramientas predictivas y automatización, los hospitales pueden anticipar diagnósticos y adaptar tratamientos de manera más eficiente.

En este sentido, Rodríguez destacó que “en los próximos cinco años se consolidará un modelo basado en la telemedicina, los dispositivos wearables y la inteligencia artificial preventiva”.

El avance de estas tecnologías impulsa un nuevo paradigma en la atención médica, centrado en la prevención y el seguimiento personalizado. Los sistemas inteligentes pueden detectar anomalías en tiempo real, analizar patrones de salud y recomendar intervenciones antes de que el paciente desarrolle una patología grave.

La IA ayuda a abaratar los costes de software médico entre un 35% y un 50%.
La IA ayuda a abaratar los costes de software médico entre un 35% y un 50%.

En paralelo, los algoritmos clínicos aumentan la precisión del diagnóstico, apoyando a los médicos con información basada en millones de datos históricos.

La digitalización, lejos de despersonalizar la atención, está favoreciendo un modelo de sanidad más próximo al paciente. Los especialistas coinciden en que la inteligencia artificial puede recortar un 50% los costes del software hospitalario y duplicar la precisión diagnóstica, pero su verdadero valor radica en su capacidad para humanizar el sistema: más tiempo de escucha, menos burocracia y decisiones más fundamentadas.

Colaboración entre tecnología, inteligencia artificial y salud

El éxito de esta transición depende, en gran medida, de la cooperación entre hospitales, aseguradoras y empresas tecnológicas. ERNI, con presencia en más de 15 países, trabaja en proyectos que integran inteligencia artificial, ciberseguridad y diseño de software médico a medida. “La interoperabilidad entre sistemas hospitalarios sigue siendo uno de los mayores desafíos en España”, afirmó Rodríguez.

Para superarlo, la compañía desarrolla soluciones que garantizan una integración segura y eficiente de los datos médicos, permitiendo una comunicación fluida entre hospitales, mutuas y centros de investigación.

Este tipo de plataformas facilita el acceso a historiales clínicos unificados y evita la duplicación de pruebas, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la continuidad asistencial.

La protección de datos médicos es prioritaria en un contexto donde la confianza del paciente depende directamente de la seguridad tecnológica. “En salud, la seguridad no es un añadido, es una inversión en confianza y, en última instancia, en salvar vidas”, subrayó el director de HealthTech de ERNI.

Una inversión en inteligencia artificial para el futuro de la sanidad

La apuesta por la inteligencia artificial no solo persigue eficiencia, sino sostenibilidad. Con una población envejecida y una demanda sanitaria en aumento, la automatización y la digitalización se presentan como la vía más viable para mantener la calidad asistencial sin disparar los costes.

Un estudio de Deloitte Health Insights 2025 estima que los hospitales europeos que adopten modelos de automatización inteligente podrán ahorrar hasta 25.000 millones de euros anuales en gasto operativo.

En España, los beneficios son igualmente claros: la inteligencia artificial puede recortar un 50% los costes del software hospitalario y duplicar la precisión diagnóstica, permitiendo a las instituciones reinvertir los recursos en innovación y atención directa al paciente. Las mutuas y aseguradoras, por su parte, ganan en capacidad de prevención, reduciendo siniestralidad y optimizando el uso de los datos clínicos

Las tres razones por las que el Consejo de Administración de Banco Sabadell recomienda no aceptar la OPA

Según el informe del Consejo de Administración de Banco Sabadell presentado recientemente, el Consejo considera que la OPA en curso obtendrá un muy bajo nivel de aceptación. Y sigue recomendando a sus accionistas no aceptarla por estas tres razones:

1. El precio ofrecido es insuficiente1

El precio ofrecido es significativamente inferior al valor del proyecto de Banco Sabadell en solitario.

• El Consejo ha analizado distintos métodos de valoración y considera que Banco Sabadell tiene un potencial de revalorización de hasta un 26% sobre el precio ofrecido por BBVA.1
• BBVA está ofreciendo un precio muy similar a la cotización actual de Banco Sabadell 2

2. La remuneración prevista a los accionistas de Banco Sabadell es claramente superior a la que percibirían aceptando la actual oferta 3 4

La remuneración total prevista a los accionistas de Banco Sabadell en los próximos tres años, entre dividendos y recompras, es claramente superior a la que percibirían aceptando la actual oferta.

Entre 2025 y 2027 Banco Sabadell espera realizar distribuciones de dividendos y recompras de acciones a sus accionistas de en torno a un 40% de su cotización actual, incluido un dividendo extraordinario en efectivo de 50 céntimos por acción vinculado a la venta de TSB que se abonará previsiblemente durante el primer trimestre de 2026.3

• En cambio, los accionistas que aceptaran la actual oferta recibirían unas distribuciones previstas de dividendos y recompras de acciones entre un 21% y un 28% menores en ese periodo. 4

• En fecha 29 de septiembre de 2025 BBVA ha anunciado un dividendo a cuenta de los resultados de 2025 de 32 céntimos de euro brutos por acción. Aplicando la ecuación de canje de la OPA en curso, este dividendo a cuenta equivale a € 6,6 céntimos por acción de Banco Sabadell y es menos de la mitad de los €14 céntimos por acción de dividendo a cuenta del ejercicio 2025 anunciados por Banco Sabadell (€7 céntimos ya abonados en agosto 2025 y €7 céntimos previstos en diciembre 2025).5 Todo ello reafirma la capacidad superior de Banco Sabadell de remunerar a sus accionistas en la actualidad.

3. Acudir ahora a la OPA acarrea importantes riesgos

Acudir ahora a la OPA en curso tiene riesgos relevantes

Después de estudiar la composición de la base accionarial de Banco Sabadell y los términos de la actual oferta, el Consejo considera que la OPA en curso obtendrá un muy bajo nivel de aceptación. Si eventualmente BBVA alcanzara un nivel de aceptación de entre el 30% y el 50% y quisiera seguir adelante, tendría que lanzar una segunda obligatoria6. En ese caso, los accionistas de Banco Sabadell que hubieran aceptado la actual oferta:

Si son residentes en España, aquellos que obtengan plusvalías aceptando la OPA en curso, deberían pagar impuestos, aunque no hubieran recibido importe en efectivo.

Al haberse convertido en accionistas de BBVA, por haber finalizado ya la OPA en curso:

• No podrían acudir a la segunda OPA, que sería 100% en efectivo a un precio no inferior7 al de la primera.
• Se verán afectados, en su condición de accionistas de BBVA, por el coste de esa segunda OPA.

Por último, es importante recordar que si no se desea aceptar la oferta, no hace falta hacer nada.

Desde Banco Sabadell recuerdan que si se necesita alguna aclaración o información adicional, puede consultar el folleto y el informe completo del Consejo de Administración sobre la OPA en bancosabadell.com/opahostil o acudir a cualquiera de las oficinas de Banco Sabadell.

Rentabilidades pasadas no constituyen un indicador fiable de las rentabilidades futuras. Las previsiones no garantizan resultados futuros. Le recordamos que la inversión en acciones conlleva el riesgo de pérdidas en el capital invertido.
La evolución del precio y la rentabilidad de las acciones están sujetas a riesgos de fluctuación por factores intrínsecos al propio emisor, entorno y sector de actividad, o riesgos derivados de las distintas variables que afectan, con carácter general, al mercado en el que se negocian, lo que puede conllevar un escenario tanto de ganancias como de pérdidas, incluso sin reparto de dividendos.


1 El valor fundamental de Banco Sabadell es hasta un 26% superior al ofrecido por BBVA tomando como referencia los múltiplos sobre las ratios PER, P/TBV; siendo PER (Price to earnings) es la relación entre el precio de mercado por acción y el beneficio y P/TBV (Price/Tangible Book Value) es la relación entre el precio de mercado por acción y el valor contable tangible, a los que cotizan los principales bancos españoles comparables (Bankinter, Caixabank, Unicaja) y la metodología de valoración Gordon Growth Model, según consta en el Informe aprobado por el Consejo de Administración de 30 de septiembre. 2 Cotización a fecha de cierre 30/09/2025: Banco Sabadell 3,30 € y BBVA 16,34 €. 3 Resultado de dividir las distribuciones previstas por Banco Sabadell a sus accionistas con cargo a los ejercicios 2025 a 2027 entre la capitalización de Banco Sabadell a 29 de septiembre de 2025. 4 Resultado de dividir las distribuciones previstas para los accionistas de Banco Sabadell que aceptasen la oferta de BBVA entre las distribuciones previstas por Banco Sabadell a sus accionistas, ambas con cargo a los ejercicios 2025 a 2027. Rango considerando una ratio de CET1 de 12-13% para BBVA y las distribuciones previstas por BBVA a sus accionistas con cargo a los ejercicios 2025 a 2028 de 36.000 millones de euros. La ratio CET1 es un indicador clave de solvencia bancaria que mide la proporción del capital de mayor calidad (Common Equity Tier 1) como porcentaje sobre los activos ponderados por riesgo. Es una medida financiera que usan los bancos para mostrar su solidez frente a posibles pérdidas. Cuanto más elevado sea, más garantías de solvencia tendrá la entidad. 5 Total dividendo a cuenta del ejercicio 2025: (i) Banco Sabadell 0,14 €/acción, (ii) BBVA 0,32 €/acción (lo que equivale a 0,066 €/acción de Banco Sabadell para los accionistas que acudan al canje). 6 BBVA podría decidir renunciar a la condición mínima de aceptación de más del 50%; situación en la cual tendría la obligación que lanzar una segunda OPA por la totalidad del capital restante con opción de pago 100% en efectivo. 7 Precio equitativo según se establece en el artículo 9 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores.

Así es la ‘traición’ de David Martínez a los minoristas de Banco Sabadell

La semana pasada, la OPA (oferta pública de adquisición) lanzada por BBVA para hacerse con Banco Sabadell entró en una nueva fase. Un movimiento inesperado que, a pocos días del desenlace final (o de uno de ellos), podría cambiar muchas cosas. Y es que David Martínez, consejero y propietario del 3,86% del banco catalán, confirmó que aceptará la oferta del banco bilbaíno. Su decisión no modificó la postura del resto del consejo ni de la cúpula directiva del Sabadell, aunque sí afecta —y mucho— al conjunto de los accionistas. Especialmente, a los minoritarios.

«Mi decisión ha sido recibida con interpretaciones incorrectas, acusaciones e insinuaciones sin ningún sustento, con el objetivo de sesgar y oscurecer la importante decisión que enfrentamos los accionistas de Banco Sabadell», explicó recientemente el inversor mexicano. Aunque la realidad es que todas esas recriminaciones no solo tienen cierto sentido, incluso si no fuera esa la intención de Martínez, sino que cuentan con una sólida evidencia científica.

En la literatura académica sobre las OPAs, los pactos entre accionistas significativos y la firma adquirente tienen gran relevancia teórica, ya que para diversos autores —como Shleifer y Vishny (1986), Bebchuk (1994) o Burkart et al. (2000)— constituyen una vía clave para superar los obstáculos que pueden dificultar la operación. Todos coinciden en que suelen ser decisivos: tanto para cerrar la compra con éxito como para atraer al resto de accionistas. Esa importancia es aún mayor cuando la oferta no cuenta con el respaldo de la dirección de la empresa objetivo.

David Martínez se ha convertido en el ‘Caballo de Troya’ en el Banco Sabadell

En primer lugar, estos pactos influyen al elevar la participación inicial (o la ya existente) del comprador, de modo que «cuanto mayor sea la participación inicial del comprador en el capital de la empresa objetivo mayor será la propensión de los accionistas a aceptar su oferta», explican Pedro Durá e Inés Soba en su artículo Un análisis de la oferta de acciones en las OPAs españolas. En concreto, ambos calculan que «si el comprador eleva en 10 puntos su participación en el capital de la empresa ello induciría a que la oferta de acciones se incremente, en media, entre 3 y 4,9 puntos».

La CNMV autoriza la OPA de BBVA sobre el 100% de Banco Sabadell
La CNMV autoriza la OPA de BBVA sobre el 100% de Banco Sabadell

Más allá de ese enfoque inicial, el estudio también subraya que «existe cierta evidencia de que la existencia de pactos entre el comprador incrementa la propensión a vender del resto de los accionistas». En otras palabras, la decisión de Martínez, pública y notoria, actúa como un reclamo para que los demás accionistas de Banco Sabadell se adhieran a la OPA. Por ello, es lógico pensar que «las acusaciones» de «querer influir en los minoristas» tengan o no razón cuentan con un sustento teórico. Más aún si se considera que el propio inversor mexicano se beneficiaría por dos vías: primero, si la operación prospera, que es su objetivo; y además, evitaría un problema fiscal si la aceptación supera el 50%.

No obstante, los beneficios que obtendría Martínez no alcanzan a todos los accionistas. Obviamente, quienes compartan su visión, tal vez sí, pero el resto, los indecisos, no solo se sienten más presionados, sino que ven reducida su expectativa de obtener una prima mayor. Y es que la literatura empírica también muestra cómo la oposición del equipo directivo suele elevar la prima ofrecida, mientras que la aceptación del consejero contribuye a contenerla.

El curioso cambio de valoración de Banco Sabadell

A todo ello se suma el llamativo cambio de criterio del inversor mexicano. El mismo Martínez que hace unas semanas consideraba insuficiente la oferta de BBVA ahora la ve convincente, pese a que solo se ha incrementado un 10%. «Ahora que el banco está justamente valorado, a mi juicio, es el momento adecuado para obtener mayores beneficios a través de la consolidación», explicó recientemente el accionista de Banco Sabadell.

Pero ¿realmente está justamente valorado? La respuesta es subjetiva, como todo lo relacionado con el concepto de valor. No obstante, si nos centramos en el precio, puede apreciarse empíricamente que la oferta es menos atractiva. De hecho, la nueva propuesta del BBVA debería haber aumentado entre un 30 y un 40% para igualar la primera —si se toman los 15 días previos al anuncio, como recomienda la literatura académica—, tras el descuadre provocado por la venta de TSB.

Esos datos pueden observarse con facilidad en la reacción de muchos grandes accionistas. El propio consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, lo expone con claridad: la oferta es «peor que la original», ya que a los accionistas del Sabadell se les ofrecería en el banco combinado un 15,3% frente al 16,2% inicial.

En definitiva, la decisión de Martínez puede responder a que realmente crea que la fusión de ambos es la única vía para generar valor (también como preparación para la era de los campeones nacionales), o a que vea una oportunidad única de convertirse en un accionista relevante de uno de los grandes bancos europeos e incluso aspirar a un puesto en su consejo en el futuro. No obstante, su afirmación de que Banco Sabadell está «ahora justamente valorado” resulta poco consistente. De hecho, su apoyo a BBVA puede haber provocado justo lo contrario: entregar las llaves al banco bilbaíno sin que este asuma un coste mayor, algo que, evidentemente, va en contra de los intereses del resto de accionistas de la entidad catalana.

Los aranceles del 15% y 25% dejan a Heineken como la cervecera europea más expuesta en el mercado estadounidense

La cervecera holandesa, Heineken, no puede eludir más los aranceles estadounidenses a diferencia de sus competidores como AB InBev. Siguiendo esta línea, las operaciones de Heineken en Estados Unidos, siguen estrechamente vinculadas a AB InBev, un rival que se beneficia de una cartera altamente diversificada y con sólidas capacidades de producción nacional en todo el mundo.

En este sentido, Heineken se ha enfrentado recientemente a presiones en el mercado bursátil. Dicha debilidad se debe a la disminución de los volúmenes, lo que ha aumentado la preocupación de los inversores sobre la capacidad de la compañía cervecera para mantener su poder de fijación de precios. La exposición comparativamente mayor de Heineken a los aranceles estadounidenses bajo la administración Trump ha generado aún más inquietud.

El negocio de Estados Unidos, dado que el volumen es importado, tiene una mayor proporción de costes variables frente a los costes fijos en comparación con la mayoría de las opciones, por lo tanto, el impacto en el apalancamiento operativo es menos severo que una región como Europa, donde hay una base fija más alta», certifican desde Jefferies.

Trump trade 2 Merca2.es
Fuente: Agencias

EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Para la cervecera Heineken, América, tanto Norte como Sur, representa su segunda mayor región. Concretamente, aporta aproximadamente América en la cervecera holandesa el 35% de sus ingresos globales. Si nos fijamos en el ejercicio fiscal de 2024 represento un total de 30.000 millones de euros.

«En un mercado valorado en aproximadamente 103.000 millones de euros, las operaciones de Heineken en EE. UU. generan alrededor de 2.600 millones de euros anuales, de los cuales la marca insignia Heineken aporta 1.600 millones de euros, lo que equivale a aproximadamente el 1,5% de la cuota de mercado, según algunos estudios», interpretan los analistas de Alpha Value.

Heineken es la cuarta empresa más grande en EE. UU., donde representa aproximadamente el 25% de los ingresos en América

En Estados Unidos, casi el 98% de la cartera de AB InBev se elabora localmente, lo que la posiciona bien para mitigar los riesgos relacionados con el comercio, como los aranceles impuestos durante la administración de Donald Trump. Dentro del mercado cervecero estadounidense, Corona sigue dominando como la marca más reconocida, mientras que la etiqueta Heineken se ubica en segundo lugar, de manera constante.

«Cabe destacar que, aunque AB InBev posee Corona a nivel mundial, sus derechos de producción y distribución en EE. UU. se transfirieron a Constellation Brands en el acuerdo del año fiscal 2013 con Grupo Modelo», señalan los expertos en el sector cervecero de Alpha Value, ante dicho mercado.

Ab InBev ganancias previsiones
Fuente: Agencias

No obstante, persiste un desafío estructural clave. Si bien, la gerencia informó en el primer trimestre de 2025, que el 95% de los productos se producen localmente, la propia marca Heineken continúa siendo parcialmente importada. Esta dependencia deja a la marca más vulnerable a las presiones arancelarias que sus competidores con producción totalmente nacional.

Desde Heineken, han enfatizado que estos aranceles, combinados con los efectos adversos del tipo de cambio en las transacciones, han afectado significativamente el desempeño en Estados Unidos, contribuyendo a los decepcionantes resultados de la región. Por el contrario, AB InBev ha seguido ganando participación como bien señalan sus datos del segundo trimestre de 2025.

LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE TRUMP SOBRE HEINEKEN

Los aranceles tendrían un impacto significativo en la rentabilidad, reduciendo los márgenes de las importaciones procedentes de Europa (aranceles del 15%) y México (aranceles del 25%). Esta dinámica convierte a Heineken en la cervecera europea más vulnerable en el mercado estadounidense, ya que Carlsberg no tiene exposición a dicho mercado.

No obstante, a medida que los niveles de inventarios se normalicen, la gerencia probablemente se enfrentará a una difícil disyuntiva, es decir, invertir en ampliar la capacidad de producción nacional de la marca Heineken o intentar compensar la presión arancelaria mediante aumentos de precios que ‘perjudicarán’ a los consumidores.

Heineken
Fuente: Heineken

«Como el cuarto mayor productor del mercado estadounidense, Heineken no puede liderar con credibilidad un aumento de precios sin comprometer sus volúmenes. Por el contrario, AB InBev, con el 98% de su cartera estadounidense elaborada en el país, está en gran medida protegida de los aranceles y puede mantener sus precios hasta que la presión de los costes se vuelva inevitable», expresan los analistas de Alpha Value.

Asimismo, esta ventaja estratégica podría permitir a AB InBev ampliar su ventaja competitiva si Heineken intenta repercutir los mayores costes, sobre todo porque el 2% de la producción no local de AB InBev es irrelevante dentro de su cartera global. Heineken envió proactivamente un volumen no revelado de inventario a EE. UU. antes de los nuevos aranceles, una medida que se espera haya moldeado la dinámica del mercado en el primer semestre de 2025.

Los expertos de Alpha Value estiman las ventas de Heineken en Estados Unidos en aproximadamente 2.600 millones de euros, de las cuales aproximadamente el 40% proviene de productos de producción local y el resto está vinculado a la marca insignia Heineken, que se elabora principalmente en Europa y/o México. Una estructura, que deja una parte significativa de la cartera directamente expuesta a los riesgos de la política comercial estadounidense.

Talgo: Las opciones del fabricante para un 2026 sin Sidenor

La situación de Talgo es, de momento, un auténtico desastre. A la espera de un nuevo inversionista que resuelva sus problemas de endeudamiento y velocidad de fabricación, los datos recientes en su última presentación de resultados hablan de una empresa con una crisis profunda, y sin la capacidad de una solución propia. La confirmación de que se reduciría el total de trenes de la entrega pendiente para la alemana Deutsche Bahn, y de que siguen sin conseguir una fórmula para renegociar la deuda con Renfe por las sanciones por el retraso en la entrega de los trenes Avril dibujan una situación delicada. 

La realidad es que de momento la única solución que aparece en el horizonte es el acuerdo con el conglomerado empresarial encabezado por la empresa vasca Sidenor y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), pero no termina de ponerse la tinta en el papel. Mientras tanto, los problemas se siguen acumulando, y los otros inversores posibles que en algún momento coqueteaban con la idea, de hacerse con el control de Talgo de momento no han vuelto a realizar movimientos tras los vetos por parte del gobierno, y empujados por el Ministerio de Transporte que dirige Óscar Puente. 

Desde el veto oficial a la opa de la empresa por parte de la húngara Ganz-MaVag, y de hacer lo posible por apagar el interés tanto de Polonia, a través de Pesa y el fondo de inversión pública de ese país, y de la India, por la empresa Júpiter Wagons, desde el gobierno se ha hecho evidente el interés de mantener la españolidad del fabricante. Sin duda hay motivos estratégicos, después de todo se trata del único fabricante en el mercado que tiene un tren de ancho variable para alta velocidad operando, el famoso Avril. Esto la hace indispensable para el sistema español, y explica el deseo de buscar un comprador en territorio ibérico. 

Por su lado, las empresas españolas no han vuelto a hacer movimientos al respecto. En algún momento el nombre de CAF flotó como una posible opción que rescatara Talgo de manos húngaras ante la posibilidad de una opa, pero finalmente nunca se ha materializado una oferta. El resto de las empresas que podrían coquetear con la idea han mantenido distancia, aunque en su momento el interés de Sidenor fue una sorpresa, por lo que otra no se puede descartar, pero evidentemente tampoco se puede predecir. Lo único evidente, para analistas, accionistas y directiva, es que la realidad de Talgo no es sostenible a mediano plazo. 

EL GOBIERNO TENDRÍA QUE ABRIR LA PUERTA A OTRAS OPCIONES

Lo cierto es que el movimiento político del gobierno al vetar la opa de los húngaros ha complicado la situación para otros compradores extranjeros. La calificación, justificada, de Talgo como una empresa estratégica hace difícil incluso abrir la puerta a un posible comprador extranjero, después de todo Hungría también es un país de la Unión Europea, incluso si hay una incomodidad evidente entre los demás países y el gobierno de Viktor Orbán. Aun en esa circunstancia, un comprador extranjero puede ser la única opción. 

Es que la falta de movimiento de CAF, y las dudas en la directiva de Sidenor sobre la posible compra del 27,8% de las acciones que controla Trilantic hacen que sea necesaria una nueva solución. La realidad es que la compra va de la mano de asumir una gran deuda, como la generada por la sanción de Renfe, más de 100 millones de euros, y las entregas pendientes de la empresa. 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Es que en el panorama particular de Talgo lo que debería ser una buena noticia, es que este año han superado su récord de pedidos de los últimos años. En ese contexto, la crisis de la empresa es un gran obstáculo para cualquier posible comprador, incluso si el plan Sidenor fracasa, la renegociación de algunas entregas, y de la deuda de Renfe, puede ser clave para que algún comprador se atreva a tomar un riesgo. 

TALGO Y EL FUTURO DE LA ALTA VELOCIDAD EN ESPAÑA

Lo cierto es que el gobierno sigue teniendo motivos para considerar la compra de Talgo como un asunto de estado. La empresa y su Avril son necesarios para que se pueda liberalizar la línea que conecta Madrid con Galicia en la alta velocidad, y, por tanto, es una pieza clave para que el país pueda cumplir con las exigencias de Europa en este aspecto. Dada la situación no es una sorpresa la presencia de la SEPI en la operación. 

De momento, las señales indican que el acuerdo podría sellarse de forma definitiva en diciembre. Aun así, es complicado dejar de lado la preocupación debido a lo largo que ha sido el proceso, y los analistas empiezan a poner en duda la certeza del acuerdo, a pesar de lo que diga públicamente el ministro de transporte. 

Telefónica: Vodafone España es una oportunidad compleja con grandes implicaciones

Iván San Félix Carbajo, analista de Renta 4 ha analizado su nota sobre Telefónica tras lo que ha reiterado su recomendación de Mantener con un precio objetivo de 4,50 euros por acción.

San Félix apunta que el de las telecos es un sector competitivo y hay 4 compañías de ámbito nacional. El mercado de telecomunicaciones está concentrado en 4 grandes compañías y una serie de “operadoras virtuales” con presencia regional o local. La concentración de negocio tanto en ingresos como en cuotas de mercado es muy elevada y aumentó a partir de marzo 2024 con la creación de la Joint Venture al 50% de Más Móvil y Orange. Telefónica lidera el mercado en ingresos, aunque MásOrange pasó al primer puesto en líneas móviles y de banda ancha fija. 

Desde la llegada de Marc Murtra al frente de Telefónica en febrero 2025 ha surgido la idea de que Telefónica podría estar interesada en formar parte activa de un proceso de consolidación en España y en Europa. Creemos que Vodafone España es la única candidata disponible, explican en Renta 4.

Esta posibilidad no entraba dentro de las opciones del anterior equipo directivo que, si bien estuvo a favor de la aprobación de la JV de MasOrange, consideraba que Telefónica no debía formar parte en el proceso de consolidación del sector.

Esta posibilidad no entraba dentro de las opciones del anterior equipo directivo. Telefonica.
Esta posibilidad no entraba dentro de las opciones del anterior equipo directivo. Fuente: Telefonica.

Marc Murtra está siendo el principal impulsor de este nuevo enfoque y así lo ha dejado claro en varias conferencias de resultados y entrevistas. Su visión es que Europa necesita tener un sector de telecomunicaciones más potente, con compañías de mayor tamaño y rentabilidad elevada para hacer frente a la creciente competencia de los grandes grupos tecnológicos americanos. Para ello, las operadoras deberían primero consolidar su liderazgo a nivel nacional.

En España, las dos únicas opciones serían Vodafone España o DIGI. La voluntad de las directivas de estas dos compañías es dispar. La de Zegona, dueña de la primera desde 2024 y con un perfil financiero, sí estaría dispuesta a vender, mientras que los planes de la de la segunda pasan por seguir creciendo e incluso salir a bolsa en 2026. Así, Vodafone España sería la única candidata disponible.

El cambio estratégico de Telefónica reconfigura el panorama de las telecos en Hispanoamérica

Vodafone España es una operación compleja

En nuestra opinión, explica San Félix, la fuerte revalorización de Zegona, que compró Vodafone España en 2023, complica significativamente su adquisición.  Conllevaría un desembolso muy elevado y recurrir a varias vías de financiación, quedando descartado emitir más deuda. Consideramos que Telefónica tendría que realizar una ampliación de capital por un importe elevado y con descuento para comprar un activo con múltiplos que casi duplican los suyos y los del sector y que inicialmente no permitiría desapalancarse. Las sinergias serían muy elevadas, pero estarían condicionadas por las condiciones impuestas por la Comisión Europea. 

La Comisión Europea sería la entidad encargada de revisar y aprobar esta operación y vemos que el papel de la CNMC sería consultivo. La aprobación regulatoria sería compleja, con un proceso bastante largo y requisitos de información exhaustivos. Como en el caso de la JV de MasOrange, DIGI debería ser el principal receptor de las concesiones, lo que le permitiría crecer adicionalmente y estrechar la elevada diferencia frente a las dos grandes operadoras.

Telefónica: Reino Unido y Alemania, oportunidades alternativas

En caso de que Telefónica prefiera acometer otras operaciones corporativas, creemos que las principales opciones pasarían por Reino Unido o Alemania. En Reino Unido, Telefónica ya era líder en telefonía móvil y la JV al 50% con Virgin Media le permitió dar un salto importante en telefonía fija y móvil, banda ancha y contenidos, cuando el mercado británico comenzó a adoptar la “convergencia” de servicios, y se alió con una compañía con la que desarrollar y cofinanciar el proceso de expansión de fibra.

Marc Murtra está siendo el principal impulsor de este nuevo enfoque y así lo ha dejado claro en varias conferencias de resultados y entrevistas.
Marc Murtra está siendo el principal impulsor de este nuevo enfoque y así lo ha dejado claro en varias conferencias de resultados y entrevistas. Fuente: Servimedia

El principal inconveniente para intentar comprar la totalidad de VMED O2 es la elevada deuda con la que cuenta, en torno a 24.000 millones de euros en junio 2025, a un múltiplo dfn/EBITDA 2025 Renta 4 estimado de 5,2 veces. En caso de compra, Telefónica tendría que asumir un nivel de deuda adicional bastante elevado, al tener que consolidar el 100%, que reduciría considerablemente su flexibilidad financiera.     

En el caso de Alemania, la posición competitiva de Telefónica se vio afectada con la pérdida del contrato con 1&1 anunciada en agosto 2023 y cuyo traspaso de clientes finalizó en junio 2025. Telefónica es la tercera operadora del país por total de ingresos, con una cuota del 14%, por detrás de Deutsche Telekom, líder indiscutible, con 42% y de Vodafone, la tercera con un 20%. A distancia les siguen 1&1 y Freenet. Aunque el mercado alemán sea maduro, creemos que seguirá creciendo impulsado por el despliegue de la fibra y la adopción de más servicios móviles de 5G.

Creemos que se dan las condiciones para que se lleve a cabo un proceso de concentración y que Telefónica podría participar, adquiriendo alguna de sus competidoras más pequeñas. No descartamos que estén interesados en la propia Vodafone, si bien en ese caso creemos que el regulador se preocupará por fijar unas condiciones que permita a las compañías más pequeñas ganar tamaño que garantice una mayor competencia. 

En conclusión, en Renta 4 “hemos ajustado nuestras estimaciones para tener en cuenta la desconsolidación de Telefónica Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay tras la venta de las dos primeras y el acuerdo para la venta de las dos últimas. El importe conjunto de dichas ventas ha sido similar al de nuestra valoración con lo que no hay impacto en nuestro precio objetivo de 4,50 euros por acción.»

Alojamientos turísticos de calidad en la costa española, Vacalia refuerza su propuesta con atención personalizada

0

El turismo residencial sigue siendo uno de los motores del sector vacacional en España. Las preferencias de los viajeros han evolucionado hacia modelos más flexibles, donde el confort, la ubicación y la experiencia directa cobran protagonismo frente a las fórmulas tradicionales. En este contexto, el alquiler vacacional España se ha consolidado como una alternativa en crecimiento, impulsada por plataformas que combinan tecnología, cercanía y oferta verificada.

En particular, Vacalia se especializa en la gestión de alojamientos turísticos en algunas de las zonas costeras más demandadas del país. Su catálogo incluye villas, apartamentos, chalets, agroturismos y casas rurales en destinos como Mallorca, Menorca, Ibiza, Cádiz, Málaga, Valencia, Alicante y Sevilla. Cada propiedad es seleccionada según criterios de calidad, legalidad y comodidad, con el objetivo de garantizar una estancia sin imprevistos.

Selección de propiedades y atención directa al viajero

Uno de los aspectos diferenciales de Vacalia es su modelo de reserva directa, sin intermediarios, que permite mantener un contacto constante entre el viajero y el equipo de atención. Esta relación directa se traduce en una gestión más ágil, con respuestas personalizadas antes, durante y después de la estancia. Además, el conocimiento local de cada zona facilita una atención contextualizada y cercana, que aporta valor añadido a la experiencia.

Las propiedades disponibles en la plataforma cuentan con equipamientos pensados para estancias de corta y media duración, y están ubicadas en enclaves turísticos destacados que combinan entorno natural, patrimonio y accesibilidad. Vacalia utiliza herramientas propias para optimizar los procesos de reserva y adaptar los precios a la demanda del mercado, garantizando una propuesta competitiva y segura.

Un enfoque basado en calidad y confianza

La propuesta de Vacalia responde a un perfil de viajero que busca flexibilidad, independencia y fiabilidad. Por este motivo, todas las propiedades gestionadas por la empresa cumplen con la normativa turística vigente y son revisadas periódicamente para asegurar los estándares establecidos.

El alquiler vacacional España continúa posicionándose como una opción preferente para quienes desean descubrir el país desde una perspectiva más personal. Vacalia contribuye a esta tendencia con una oferta amplia, atención especializada y un modelo de gestión centrado en la calidad de cada estancia.

68e432c687ae6 Merca2.es

El genocidio israelí abre una brecha entre la derecha mediática y su base social 

0

Por primera vez en años, se vislumbra una desconexión visible entre los grandes medios de comunicación de derecha en España y su base social conservadora, particularmente en lo que respecta a el genocidio televisado que Israel lleva perpetrando desde hace dos años y que ha provocado una dignísima reacción de buena parte de la ciudadanía española, tal y como se advirtió el pasado sábado en las diferentes concentraciones convocadas en distintos puntos del Estado.

Una encuesta publicada por El País esta semana ofrece un dato revelador: incluso los votantes de Vox, que curiosamente es el partido más proisraelí del espectro político español, se muestran críticos con la actuación del gobierno de Netanyahu. Según el sondeo, el 29,8% de los votantes de Vox califican la ofensiva israelí como un «genocidio», y un 23,8% lo consideran un «crimen de guerra grave».

Es decir, más de la mitad de los simpatizantes de la formación ultraderechista muestran un rechazo frontal a los crímenes del Estado israelí en Gaza. Este dato no es menor y evidencia la imprudencia de la cúpula de Vox y el PP madrileño, que siguen sin condenar con rotundidad las acciones del Estado israelí.

El desmesurado número de víctimas civiles, más de 67.000 asesinados palestinos en dos años, según Naciones Unidas, 20.000 de ellos niños, ha generado una reacción ética que supera los marcos ideológicos tradicionales. La población conservadora española, lejos de plegarse de forma acrítica a los discursos de sus partidos o de los medios afines, comienza a marcar distancias.

Esta fractura se vuelve aún más visible si observamos el comportamiento de los principales medios de derecha. El Mundo, ABC, La Razón y la cadena COPE han mantenido una línea editorial sorprendentemente indulgente con el gobierno israelí, mientras han dedicado sus mayores esfuerzos en este asunto a criticar al Gobierno español por sus posicionamientos diplomáticos o simbólicos a favor del pueblo palestino.

Resulta llamativo que voces como Carlos Herrera o Jorge Bustos, en COPE, hayan centrado su indignación más en las condenas del Gobierno de Pedro Sánchez a Israel que en la carnicería israelí.

Por otro lado, la reciente salida de Gallego & Rey de El Mundo deja al periódico sin una de las escasas voces que se han mostrado implacables frente a la actitud de Israel. Con su marcha, El Mundo sigue perdiendo pluralidad.

En ABC y La Razón, la situación es similar: escasa o nula crítica a Netanyahu, una narrativa centrada en la lucha contra el terrorismo de Hamás, y una cobertura mínima sobre las violaciones de derechos humanos en Gaza. La violencia desproporcionada, el bloqueo total, la hambruna inducida o la destrucción de infraestructuras civiles apenas encuentran espacio en sus portadas o editoriales.

En cambio, el foco informativo recae sobre los supuestos errores diplomáticos del Ejecutivo español, presentados como concesiones al islamismo.

DEPORTES COPE

Este sesgo se extiende incluso al ámbito deportivo. Durante la reciente Vuelta Ciclista a España, las protestas pacíficas de activistas que denunciaban el patrocinio israelí del evento fueron criminalizadas por algunos de los principales comentaristas deportivos del país. Juanma Castaño mostró un desprecio abierto hacia parte de los manifestantes, al igual que la proucraniana LaLiga en su emisión por Movistar Plus+ al homenaje del Athletic Club al pueblo palestino.

COPE Merca2.es
La plana mayor de los locutores de COPE. Foto: Ábside Media.

Paradójicamente, mientras la derecha mediática blinda al gobierno israelí y sus acciones, su base social parece moverse en otra dirección. La encuesta de El País no solo refleja una mayoría social general que rechaza la actitud de Netanyahu, sino que muestra que incluso los votantes de la derecha más dura empiezan a cuestionar la legitimidad de Israel a lo que algunos siguen llamando como «legítima defensa».

La situación interpela no solo a los partidos conservadores, que durante dos años han evitado condenar con firmeza los crímenes cometidos en Gaza, sino también a los medios que alimentan su discurso. La desconexión entre la opinión publicada y la opinión pública conservadora sobre este tema evidencia que, en muchas ocasiones, la ciudadanía está muy por encima de sus partidos y medios de referencia.

Lo que las recetas de Juan Ramón Rallo ocultan en materia de vivienda

0

Pese a la ideología neoliberal que practica, Juan Ramón Rallo es, sin lugar a dudas, uno de los divulgadores económicos con más talento del país. Su capacidad para explicar conceptos complejos de forma accesible y su rigor argumentativo han convertido sus columnas y vídeos en una referencia dentro del liberalismo español.

Pese a lo cual, su último artículo sobre el problema de la vivienda en España acierta en varios de sus diagnósticos, pero también omite elementos cruciales que desdibujan las causas profundas del colapso habitacional que estamos viviendo. Y como ocurre con frecuencia en el pensamiento económico de inspiración liberal, lo que no se dice suele ser tan importante como lo que se afirma.

Rallo parte de una premisa aparentemente incontestable: si la vivienda es cada vez más inaccesible, es porque hay más hogares buscando un techo que viviendas disponibles para ofrecérselos. La oferta no crece al mismo ritmo que la demanda, y eso presiona al alza los precios. En este punto, su análisis coincide con las advertencias del Banco de España y con los datos demográficos recientes.

Nadie puede negar que la creación de hogares, el aumento de población en grandes ciudades, el interés de inversores extranjeros y la fiebre de pisos turísticos están disparando la presión sobre un parque inmobiliario de las grandes ciudades que crece a un ritmo muy inferior al necesario. El resultado es ya conocido: alquileres prohibitivos, compra fuera del alcance de la mayoría y un porcentaje alarmante de inquilinos, el 45%, en riesgo de pobreza o exclusión, según Eurostat.

Pero es precisamente en lo que propone como solución donde el discurso de Rallo muestra su sesgo. Frente a las «tentaciones políticas» de intervenir el mercado con subsidios o topes al alquiler (medidas que, según él, solo elevan los precios o reducen la oferta, pese a que los datos catalanes demuestran lo contrario), el liberalismo apuesta por desatar las fuerzas del mercado: más suelo urbanizable, menos regulaciones, licencias exprés, construcción industrializada, transporte para expandir el acceso a zonas periféricas… Todo ello bajo una lógica muy clara: si el precio es el problema, la única respuesta válida es aumentar la oferta. Y si no lo hacemos, es porque el Estado se entromete demasiado.

El problema de este enfoque no es tanto lo que plantea, sino lo que deja fuera. Rallo habla de oferta sin preguntarse qué tipo de oferta se necesita. Habla de precios sin interrogarse por la especulación financiera que alimenta esos precios. Y sobre todo, habla de vivienda como si fuera una mercancía más, ignorando deliberadamente que también es un derecho fundamental.

vivienda Merca2.es
La situación de la vivienda en España sigue empeorando. Foto: EP.

Resulta revelador que en un artículo tan extenso no haya ni una mención al peso creciente de los fondos de inversión en el mercado inmobiliario español y ni a las compañías que explotan miles de pisos turísticos.

En ciudades como Madrid o Barcelona, decenas de miles de viviendas están en manos de grandes tenedores, muchas veces vacías, turísticas o destinadas a alquileres de lujo. ¿De qué sirve construir más si no se garantiza que esas nuevas viviendas no seguirán el mismo camino?

PARQUE PÚBLICO DE VIVIENDA EN ESPAÑA

Tampoco hay en su análisis una sola referencia al parque público de vivienda. España es uno de los países con menor vivienda social de toda Europa, apenas un 2% frente al 20% de Viena o los más del 10% de Francia y Países Bajos.

En lugar de apostar por una expansión decidida de esta red de seguridad, que sí ha demostrado ser capaz de estabilizar los precios a largo plazo y ofrecer alternativas dignas a quienes el mercado excluye, el liberalismo confía en que la mano invisible lo resolverá todo, aunque llevamos décadas viendo que no es así.

Por supuesto, hacen falta reformas profundas en la gestión del suelo, la concesión de licencias o la formación de profesionales del sector. Pero asumir que el problema de fondo es una escasez inducida por el Estado y no una crisis estructural del modelo de vivienda es mirar hacia otro lado.

La vivienda no es cara solo porque falten casas. Es cara porque hemos permitido que el mercado decida su precio sin intervenir sobre las condiciones de acceso. Porque, incluso entre los partidos que se dicen progresistas, parece haber más interés en proteger el valor de los activos que en garantizar el arraigo de las personas.

El artículo de Rallo, como casi siempre, se apoya en datos sólidos y ofrece propuestas concretas. Pero su mirada es incompleta. Ignora el papel de la política fiscal, el deterioro del alquiler como opción de vida, la expulsión de familias trabajadoras de sus barrios, o la crisis demográfica vinculada a la precariedad residencial. Ignora, en suma, que el mercado por sí solo no parece que vaya a solucionar la dramática situación que sufre buena parte de la mayoría social.

Recircular impulsa la economía circular en polígonos industriales con un modelo colaborativo

0

La concentración de empresas en zonas industriales genera una dinámica única para optimizar recursos. Cuando múltiples organizaciones comparten espacio físico y actividad productiva, se abren nuevas posibilidades de cooperación. Bajo esta lógica, la economía circular encuentra un terreno fértil para pasar de la teoría a la práctica. Más allá del reciclaje, el gran reto está en promover modelos reales de reutilización y valorización de materiales. Frente a residuos que implican costes de gestión o almacenamiento, surge una alternativa eficiente: darles una segunda vida.

Recircular impulsa la economía circular en polígonos industriales con un modelo colaborativo, facilitando la conexión entre compañías para transformar excedentes y activos olvidados en recursos con valor económico, social y ambiental.

Digitalización y trazabilidad para una economía circular efectiva

Recircular ofrece a los polígonos industriales una plataforma digital especializada en la valorización de residuos y materiales usados. A través del lanzamiento de esta campaña, la compañía busca colaborar con polígonos industriales para que ofrezcan su plataforma a las empresas del entorno, fomentando así la valorización de residuos y la compraventa de materiales usados entre empresas cercanas.

Esta herramienta permite a las organizaciones registrar de forma sencilla aquellos recursos que ya no necesitan —desde contenedores GRG hasta mobiliario o excedentes logísticos— y conectarse directamente con otras entidades interesadas en reutilizarlos. Gracias a un algoritmo inteligente, se identifican oportunidades de intercambio, se activa la trazabilidad del proceso y se genera un informe automático con indicadores de impacto, como la reducción de CO₂ o la huella hídrica evitada.

La colaboración entre Recircular y los gestores de polígonos se adapta a las necesidades de cada zona. Durante una fase inicial, muchos polígonos asumen los costes de gestión para fomentar la participación empresarial. A su vez, la compañía dinamiza el proceso, acompaña a las empresas en su registro y proporciona datos precisos mediante informes mensuales.

Esta metodología facilita el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, reduce costes operativos y promueve la cooperación territorial mediante la simbiosis industrial. Además, posibilita acceder a una plataforma ya consolidada y contar con apoyo técnico durante todo el proceso.

Reutilización como motor de cambio local

La economía circular en polígonos no solo mejora la competitividad empresarial; también refuerza el compromiso medioambiental y genera beneficios concretos. Entre las ventajas se encuentra la reutilización de materiales y equipos usados, como los contenedores GRG, que pueden reacondicionarse en lugar de desecharse, generando ahorros directos y reduciendo residuos. Recircular facilita este tipo de operaciones, asegurando que los materiales sean reacondicionados, certificados y puestos de nuevo en circulación bajo criterios legales y de seguridad.

Ejemplos como el Polígono de Villalonquéjar en Burgos muestran el potencial de este enfoque. Desde que firmó un acuerdo de colaboración con Recircular, más de treinta empresas se han sumado al proyecto, publicando recursos y generando ventas periódicas. Gracias a este impulso, se ha consolidado como una de las zonas industriales más activas en la plataforma.

Iniciativas similares han comenzado a desarrollarse en otros puntos del país, demostrando que Recircular impulsa la economía circular en polígonos industriales con un modelo colaborativo que es viable, medible y replicable. Transformar residuos en oportunidades ya no es una promesa. Es una realidad que se materializa a través de datos, cooperación y tecnología.

En ese proceso, la economía circular en polígonos deja de ser un concepto para convertirse en una herramienta estratégica al servicio de las empresas y del tejido productivo.

68e4328a60145 Merca2.es

Así llega el Star Princess; el barco más esperado del 2025

0

Princess alcanza un nuevo hito con el Star Princess, el segundo barco de la innovadora clase Sphere, que ha superado con éxito sus pruebas marítimas en el mar Adriático. Construido en el astillero Fincantieri en Italia, este impresionante buque de 177.800 toneladas y capacidad para 4.300 pasajeros está listo para iniciar su temporada inaugural el 4 de octubre de 2025, con itinerarios por el Mediterráneo desde Barcelona.

Tecnología y sostenibilidad en alta mar

El Star Princess es el segundo barco de la flota impulsado por gas natural licuado (GNL), lo que supone un paso firme hacia la reducción de emisiones y un crucero más sostenible. Equipado con unidades de propulsión Azipod de 360º y potentes propulsores de proa, combina potencia, maniobrabilidad y eficiencia energética, garantizando una navegación fluida y segura.

El capitán Gennaro Arma, con más de 27 años de experiencia en Princess y responsable de la construcción de la clase Sphere, lideró las pruebas de mar, destacando la maniobrabilidad y el excelente rendimiento del buque. Ahora se prepara junto a 1.600 tripulantes para recibir a los primeros pasajeros este otoño.

Un diseño que marca tendencia

Con más de 1.500 camarotes con balcón, el Star Princess ofrece vistas panorámicas al mar desde la privacidad de cada estancia. Entre sus alojamientos se incluyen las exclusivas Sanctuary Collection Suites, mini-suites y camarotes con balcón, todos diseñados para combinar elegancia, confort y modernidad.

Entre sus espacios más destacados se encuentran: The Dome, un espacio de entretenimiento y relajación inspirado en la Riviera, con proyecciones y espectáculos inmersivos. The Arena, el teatro más avanzado tecnológicamente de Princess hasta la fecha. The Piazza, corazón arquitectónico del barco con ventanales del suelo al techo y un diseño de curvas espectaculares. Spellbound by Magic Castle, una experiencia de speakeasy inmersivo fruto de la colaboración con el mítico club de magia de Hollywood.

Además, los pasajeros podrán elegir entre 30 bares y restaurantes de autor, con menús diseñados para sorprender en cada velada, y una amplia oferta de actividades, espectáculos y propuestas de bienestar que reflejan la evolución de Princess hacia un lujo contemporáneo.

Una temporada inaugural inolvidable

Tras su debut en el Mediterráneo, el Star Princess iniciará una variada programación de itinerarios por el Caribe, el Canal de Panamá y Alaska. En 2026 navegará por Alaska, convirtiéndose en el primer barco de la clase Sphere en surcar estas aguas, con cruceros de 8 días por el Pasaje Interior desde Seattle y salidas desde otros puertos base como Vancouver, Whittier, San Francisco y Los Ángeles.

La temporada 2027 promete aún más, con itinerarios diseñados para acercar a los pasajeros a la esencia de Alaska: glaciares imponentes, fauna salvaje, cultura local y experiencias auténticas tanto en tierra como a bordo.

Princess: innovación y tradición

El lanzamiento del Star Princess consolida a Princess como una de las navieras líderes en el mundo, capaz de unir innovación tecnológica, diseño vanguardista y la hospitalidad que caracteriza a su tripulación. Con este nuevo buque, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer experiencias que combinan lujo, sostenibilidad y descubrimiento en destinos únicos alrededor del mundo.

El Star Princess ya tiene sus viajes inaugurales disponibles. Los cruceros en el nuevo Star Princess son una oportunidad única para ser parte del debut de un barco que marcará un antes y un después en la historia de Princess.

68e4328992381 Merca2.es

SolverMedia homologa su software para VeriFactu y TicketBAI en cumplimiento con la normativa fiscal

0

La transformación digital del entorno fiscal ha dado lugar a nuevas exigencias legales que afectan a empresas, autónomos y establecimientos de todos los sectores. En este contexto, contar con herramientas de gestión homologadas y adaptadas a los requisitos técnicos establecidos por las administraciones tributarias se ha convertido en una necesidad para garantizar el cumplimiento normativo. En respuesta a esta demanda, SolverMedia ha obtenido la homologación oficial de todos sus programas para los sistemas VeriFactu y TicketBAI, consolidando así su posición como proveedor de soluciones de gestión alineadas con la legislación vigente.

Esta certificación abarca su gama completa de productos, incluidos sus sistemas TPV Verifactu, plataformas ERP y soluciones de CRM facturación, ofreciendo una cobertura integral para negocios que operan en sectores como la hostelería, el comercio, la industria o los servicios sanitarios. La compatibilidad total con ambos modelos fiscales permite emitir y registrar facturas conforme a los estándares establecidos, asegurando trazabilidad, integridad y transparencia en cada operación.

Adaptación tecnológica al nuevo marco fiscal

El marco normativo derivado de la implantación de VeriFactu y TicketBAI tiene como objetivo garantizar la veracidad de los registros contables, prevenir el fraude y mejorar el control tributario. SolverMedia ha desarrollado sus soluciones bajo estos principios, integrando funcionalidades que permiten la generación automática de registros electrónicos, su envío seguro a la administración y la custodia digital de los documentos generados.

Los sistemas TPV Verifactu ofrecidos por la empresa no solo cumplen con los requisitos técnicos impuestos por la Agencia Tributaria y las haciendas forales, sino que incorporan herramientas de gestión que facilitan la operativa diaria de los negocios. Esto incluye desde la emisión de tickets y facturas hasta la gestión de almacenes, turnos de personal, cobros, reservas y pedidos, todo ello en una única plataforma escalable y personalizable.

En el caso de las empresas ubicadas en el País Vasco, la adaptación al sistema TicketBAI se realiza de forma específica, con total compatibilidad con los modelos requeridos por las tres diputaciones forales. El desarrollo se ha ejecutado en coordinación con los entes responsables, garantizando que cada actualización responde a los cambios normativos introducidos.

Soluciones integradas para una gestión fiscal eficiente

La homologación de todos los programas de SolverMedia representa un avance en la consolidación de un ecosistema digital seguro, legalmente validado y funcional para negocios de cualquier tamaño. Su software CRM facturación, integrado con las plataformas de punto de venta y gestión, permite un control centralizado de los procesos comerciales y administrativos, facilitando así el cumplimiento de las obligaciones fiscales sin necesidad de soluciones externas. Además de ofrecer herramientas adaptadas a la normativa, la empresa mantiene un sistema de soporte técnico especializado que acompaña al cliente en todas las fases de implantación.

Con la homologación oficial para VeriFactu y TicketBAI, SolverMedia refuerza su compromiso con la seguridad jurídica y la eficiencia operativa de sus clientes. Su enfoque integral permite disponer de TPV Verifactu funcionales, actualizados y totalmente alineados con los requerimientos normativos, contribuyendo a una transición digital ordenada, segura y sin interrupciones en la gestión empresarial.

68e432c70d00b Merca2.es

Privacidad, funcionalidad y entorno; así se define el Hotel Antofagasta Centro en Chile

0

Viajar por trabajo o por ocio implica una toma de decisiones constante, y elegir dónde alojarse puede marcar la diferencia en la experiencia general. En ciudades activas del norte chileno, donde conviven el dinamismo empresarial y el atractivo turístico, encontrar un espacio que combine funcionalidad y comodidad resulta esencial.

El Hotel en Antofagasta Centro, situado en una zona clave de la ciudad, ofrece una propuesta que responde a estas necesidades con eficiencia y coherencia. Este alojamiento en antofagasta destaca por su atención continua, sus instalaciones cuidadas y su proximidad a los principales puntos de interés.

Comodidad funcional para estancias laborales o familiares

El Hotel Antofagasta Centro ofrece soluciones de hospedaje adaptadas a distintos perfiles de visitantes. Desde habitaciones individuales hasta departamentos cuádruples, su oferta contempla tanto a trabajadores en misión temporal como a grupos familiares. Cada estancia está equipada con televisión por cable, baño privado, conexión Wi-Fi y climatización, garantizando una experiencia confortable sin excesos.

Los departamentos, completamente amoblados, incluyen cocina equipada y espacios comunes como comedor o salón, permitiendo mayor autonomía durante la estancia. Además, la limpieza periódica y el aparcamiento privado complementan una propuesta centrada en la eficiencia.

Esta combinación de servicios convierte al establecimiento en una alternativa especialmente práctica para quienes priorizan un alojamiento en Antofagasta funcional, seguro y versátil.

Ubicación estratégica y atención constante

Situado en la calle José Santos Ossa, a escasos metros del Mercado Central y del Parque Brasil, el hotel cuenta con una localización privilegiada que facilita el acceso a servicios sanitarios, zonas comerciales y opciones de ocio. Esta cercanía reduce desplazamientos innecesarios y permite aprovechar mejor el tiempo, especialmente en estancias de corta duración.

El equipo de recepción permanece disponible las 24 horas, prestando apoyo tanto en gestiones cotidianas como en recomendaciones locales. Esta disponibilidad permanente, sumada a una atención cercana, pero profesional, refuerza la sensación de confianza que caracteriza al establecimiento. Por su parte, la conexión a internet en todos los pisos y la climatización en los departamentos responden a las demandas actuales del viajero urbano, cada vez más conectado y exigente.

Con más de dos décadas en el sector de la hospitalidad, Hotel Antofagasta Centro ha sabido mantenerse como una opción sólida para quienes visitan la capital minera del país. Su propuesta, basada en valores familiares y una gestión meticulosa, responde a las necesidades de quienes buscan un hotel en Antofagasta con servicios consistentes y un entorno confortable. Gracias a su equilibrio entre atención, comodidad y accesibilidad, continúa ganando relevancia dentro de la oferta hotelera del norte chileno.

68e43289b6ff5 Merca2.es

Los pioneros tecnológicos mundiales CZ y el cofundador de Shazam encabezarán FinTech Forward 2025 en Baréin

0

fintech Merca2.es

FinTech Forward 2025 (FF25), el principal evento estratégico de tecnología financiera de la región, ha anunciado hoy que dos innovadores de renombre mundial serán los ponentes principales de la edición de este año: Changpeng Zhao (CZ), antiguo director ejecutivo de Binance, y Dhiraj Mukherjee, cofundador de Shazam


Su participación refleja el creciente papel de este evento insignia como escenario global para la innovación, que reúne a líderes que han transformado industrias y redefinido la forma en que millones de personas en todo el mundo interactúan con la tecnología y los servicios financieros.

Zhao, ampliamente conocido como CZ, es el fundador y antiguo director ejecutivo de Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones. Bajo su liderazgo, Binance creció hasta prestar servicio a más de 235 millones de usuarios en 180 países, ofreciendo acceso a más de 350 activos digitales. Desde su fundación en 2017 hasta convertirse en líder mundial en menos de una década, la trayectoria de Binance pone de relieve tanto la magnitud como la rapidez de la transformación de la tecnología financiera. Sus conocimientos aportarán una relevancia única a la exploración de FF25 sobre el futuro del dinero, los mercados y la innovación financiera mundial.

Mukherjee cofundó Shazam, la revolucionaria aplicación que transformó la forma en que las personas descubren y conectan con la música. Lanzada en 2002, Shazam fue una de las primeras aplicaciones móviles en aprovechar la inteligencia artificial a gran escala, logrando finalmente más de dos mil millones de descargas en todo el mundo. La empresa fue adquirida por Apple en 2018. Mukherjee es ahora ampliamente reconocido como un líder intelectual en innovación responsable y el futuro de los ecosistemas digitales. Su carrera destaca el poder de la tecnología para dar forma a las experiencias humanas, lo que hace que su perspectiva sea especialmente valiosa para las conversaciones de FF25 sobre creatividad, disrupción e impacto.

Su presencia refuerza aún más la capacidad del evento para reunir diversas perspectivas sobre las fuerzas que dan forma al futuro de las finanzas. Ambos participarán en charlas informales: CZ en una sesión titulada «Las criptomonedas en transición: legitimidad, confianza y el futuro de las finanzas modernas», y Dhiraj abordará cómo planificar estratégicamente el éxito a largo plazo y lograr un impacto duradero y sostenible.

FF25, que tendrá lugar los días 8 y 9 de octubre de 2025 en Exhibition World Bahrain (EWB), está organizado por la Junta de Desarrollo Económico de Baréin (Bahrain EDB) y aprovecha la posición del reino como centro financiero regional y puerta de entrada al mercado del CCG, valorado en 2,15 billones de dólares estadounidenses. Bahrein es reconocido por su marco regulatorio ágil y con visión de futuro, así como por sus iniciativas pioneras en áreas como la banca abierta, los activos digitales y la adopción de la nube. En combinación con una mano de obra bilingüe altamente cualificada y una infraestructura tecnológica avanzada, el reino se ha convertido en una plataforma de lanzamiento para las empresas fintech y las firmas internacionales que se expanden en Oriente Medio.

Al dar la bienvenida a visionarios como CZ y Dhiraj Mukherjee, FinTech Forward 2025 reafirma su estatus como el foro líder en tecnología financiera de Oriente Medio y destaca el papel único de Baréin como centro neurálgico para los negocios globales y catalizador para el futuro de las finanzas. Para obtener más información sobre FinTech Forward 2025 y poder registrarse se puede hacer click aquí.

notificaLectura Merca2.es

Mega Mobil aterriza en España de la mano de Tinkervan, líder en camperización

0

mega mobil tinkervan5 scaled Merca2.es

Tinkervan presenta en exclusiva la distribución de Mega Mobil en España, la marca de campers de gran volumen que combina habitáculos espaciosos, aislamiento de alta eficiencia y acabados totalmente personalizables. Con esta incorporación, los aficionados al mundo camper podrán acceder a modelos listos para disfrutar desde el primer día


Mega Mobil llega con fuerza
Tinkervan presenta en exclusiva la distribución de Mega Mobil en España, la marca de campers de gran volumen que combina habitáculos espaciosos, aislamiento de alta eficiencia y acabados totalmente personalizables. Con esta incorporación, los aficionados al mundo camper podrán acceder a modelos listos para disfrutar desde el primer día.

Tinkervan, referente indiscutible en camperización nacional
Con más de 15 años de trayectoria, Tinkervan se ha consolidado como el motor del sector camper en España, especializándose en vehículos de tamaño medio y compacto y proporcionando soluciones completas y especializadas a deportistas, viajeros, profesionales y familias. 

  • Partners oficiales: Ford, Toyota, Mercedes-Benz, Citroën, Peugeot y Opel.
  • Servicios de taller: instalación de techos elevables, sistemas eléctricos y baterías de litio, calefacción estacionaria, aislamiento térmico, mobiliario a medida, homologación y certificaciones ITV.
  • Calidad y sostenibilidad: materiales certificados de plantaciones sostenibles y compromiso «cero impacto».

Participación en el Salón Caravaning Barcelona
El Salón Internacional del Caravaning de Barcelona es la feria comercial más importante de España dedicada al mundo de las autocaravanas, caravanas, campers y el turismo itinerante, con más de 700 vehículos expuestos, 180 expositores y espacios temáticos como Travelvaning y Gastrovaning .

Cuándo: 11 – 19 de octubre
Dónde: Fira Barcelona – Montjuïc, Pabellón 2

En el stand de Tinkervan & Mega Mobil, junto a Ford España y Toyota España, los asistentes podrán:

  • Explorar en stock toda la gama Mega Mobil.
  • Ver la célula Tischer para pick-ups con − 3 000 € de descuento.
  • Acceder a promo exclusiva en instalación de techos elevables.
  • Recibir asesoría personalizada para configurar su próximo camper.

Promociones exclusivas durante la feria

  • Hasta 7 000 € de descuento según modelo Mega Mobil.
  • − 3 000 € de descuento en célula Tischer.
  • Oferta especial en techos elevables.

«Reserva una visita personalizada ahora y asegura trato preferente, demo en vivo y condiciones irrepetibles». Entrar en www.tinkervan.es

notificaLectura Merca2.es

Lighthouse Institute celebra su primer aniversario

0

Lighthouse Institute celebra su primer aniversario

Fundada por el guatemalteco-canadiense Eduardo García, un profesional con más de 30 años de experiencia de primera mano en el mundo financiero internacional y whistleblower


La firma de consultoría Lighthouse Institute está registrada en Ontario, Canadá y celebra un año agregando valor para sus clientes y asociados.

Con un enfoque especial en el continente americano, Lighthouse Institute está comprometida a ofrecer productos y servicios del más alto valor y calidad en las áreas de investigación, debida diligencia y consultoría financiera.

Los clientes de la firma usan los productos o servicios de la firma de manera independiente o integrados entre sí de la siguiente forma:

  • La investigación establece la base para la debida diligencia, proporcionando el contexto inicial
  • La debida diligencia profundiza en la información obtenida en la investigación, validando datos y descubriendo detalles cruciales para la toma de decisiones
  • La consultoría financiera utiliza los hallazgos de la investigación y la debida diligencia para ofrecer un análisis experto, validar oportunidades de inversión y asesorar sobre el valor justo y los riesgos asociados antes de ejecutar cualquier transacción.

La sinergia generada por la colaboración de Eduardo García con profesionales especialistas en cada área, garantiza la entrega al cliente de soluciones de la más alta calidad.

La dedicación de la firma a la excelencia garantiza que sus clientes reciban las mejores soluciones posibles.

La trayectoria de Eduardo García demuestra su inquebrantable compromiso con la integridad y la justicia. Su lucha de más de 15 años contra un gigante energético Paraguayo, a pesar de sus considerables recursos e influencia, es una historia de valentía y determinación que continúa inspirando a todos en Lighthouse Institute y a otros.

Para mayor información sobre ese caso se puede leer el libro del jurista paraguayo Julio Benítez, Canadá, Un Paraíso Legal, disponible en Amazon.

https://www.amazon.in/Canada-Legal-Corrupt-Foreign-Entities-ebook/dp/B0FL8FD26G

Para mayor información sobre Eduardo García, se puede visitar:

https://www.linkedin.com/in/eduardogarciaobregon/

https://x.com/eg9609

notificaLectura Merca2.es

Ana Milán, elegida por los consumidores como la Mejor Embajadora en los Premios Farmacia 2025

0

Ana Miln Premio Embajadora de Marca 2025 1 scaled Merca2.es

La gala ha tenido lugar en el Palacio de Cibeles y ha contado con la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, para el acto de apertura. Entre los asistentes se encontraban personalidades muy reconocidas como la modelo Nieves Álvarez o Naty Abascal, además de representantes del mundo de la farmacia, la belleza y la comunicación


Los Premios Farmacia son la distinción anual que reconoce los proyectos, marcas, productos y profesionales que han tenido mayor relevancia en el sector farmacéutico y dermocosmético durante 2025. Los ganadores se han dado a conocer en una ceremonia celebrada en el Palacio de Cibeles de Madrid, tras una votación pública abierta durante todo el mes de septiembre a nivel nacional. El acto ha sido inaugurado por la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, y han asistido personalidades destacadas y altos directivos del sector de la farmacia y laboratorios, además de conocidos rostros como la actriz Ana Milán, la modelo Nieves Álvarez, Naty Abascal o la artista Anita Suárez de Lezo.

La organización de los premios, para velar por el prestigio de los mismos, no permite el patrocinio a empresas que puedan estar nominadas en algunas de las categorías. Los patrocinadores de este año han sido la empresa líder mundial en distribución farmacéutica, Cencora Alliance Healthcare, la firma de servicios legales y fiscales Andersen y la farmacia online número uno en España, Farmaciasdirect.

En esta edición, La Roche Posay ha sido reconocida como Mejor Marca de Dermocosmética, mientras que Forté Pharma ha resultado vencedora en la categoría de Mejor Marca de Nutricosmética. El título de Marca Revelación fue para Superlativa, y en el ámbito de la higiene bucal la más votada fue Oral-B Braun. El galardón a Mejor Marca de Suplementación se otorgó a Cumlaude Lab, y el premio a Mejor Producto de Innovación fue para el Hyaluron-Filler Epigenetic Sérum de Eucerin.

Por su parte, Tena Discreet recibió el reconocimiento a la Mejor Campaña de Sensibilización, mientras que Cerave fue distinguida como la mejor en Campaña de Redes Sociales. En el ámbito solar, la ganadora fue Heliocare, y en la categoría capilar, Ducray. El premio a Mejor Embajadora de Marca recayó en la actriz Ana Milán por su labor con L’Oréal París.

Por su parte, en el apartado de comunicación, el galardón a Mejor Creador de Contenido Farmacéutico fue para Boticario (Álvaro) Fernández, mientras que la periodista Blanca González Rufino se llevó el premio a Mejor Periodista Divulgadora. Asimismo, la revista Vogue fue elegida como Mejor Medio de Comunicación, consolidando su papel como referente en la industria de la belleza y la salud.

Reconocimiento a su trayectoria
El momento más emotivo de la noche fue la entrega del Premio a la Trayectoria Profesional, que en esta edición de 2025 se concedió a Carlota Olaizola, farmacéutica de Bilbao y una de las pioneras en especializarse en medicina natural y suplementación antiaging. A lo largo de su carrera se ha centrado en buscar alternativas que no solo combatan la enfermedad de los pacientes, sino que también ayuden a mantener su organismo en buen estado. Referente en investigación e innovación del sector farmacéutico, Olaizola fue ovacionada con «un largo aplauso por parte de todos los asistentes, en un reconocimiento cargado de emoción».

Un sector hacia el modelo digital
Durante la gala, organizada por los Premios Farmacia, se celebró una mesa redonda en la que expertos del sector analizaron temas como los nuevos canales de comunicación que dirigen clientes a las farmacias, los requisitos que deberán cumplir los grupos farmacéuticos del futuro y la importancia de la gestión del dato en la farmacia. Entre los ponentes participaron José Llorente, de Pharmacies Partnership – Alphega Farmacia (Cencora Alliance Healthcare); Pepe Alba, farmacéutico y director General de Pharmanagement Business School; Joaquín Campos, CEO de Farmacias I+; y Teresa Pueyo, CEO y fundadora de Superlativa.

Sobre el sistema de votación 
Los finalistas de cada categoría han sido elegidos por un jurado formado íntegramente por reconocidos farmacéuticos del sector, tras una primera fase en la que cualquier marca, creador de contenido, periodista o laboratorio, ha podido presentar su candidatura. Los ganadores de cada categoría han sido elegidos por los consumidores entre el 22 de agosto y el 28 de septiembre (fechas de la última fase), resultando vencedor en cada una de ellas las opciones más votadas en la web de los premios. De esta manera se pone en valor el poder de la comunidad para influir en el reconocimiento de las marcas y los proyectos más influyentes.

«La gala de los Premios Farmacia 2025 no solo se centra en reconocer a los mejores en cada uno de sus segmentos, sino que también está catalogado como lugar de encuentro para los principales actores del sector. A su vez, este evento está considerado como una cita ineludible dentro del calendario de la industria farmacéutica en España, donde poder crear sinergias entre los diferentes protagonistas del ecosistema farmacéutico», enfatizan desde los Premios Farmacia.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad