miércoles, 7 mayo 2025

Las Jornadas IoT de Cercedilla sitúan el ámbito rural a la cabeza de la Innovación y la Seguridad

0

Imagen de WhatsApp 2025 03 26 a las 102628 6860df35 scaled Merca2.es

Organizadas por Bluetel WiFi, mostraron las oportunidades y desafíos de la innovación en infraestructuras de acceso, seguridad, redes y voz aplicada a entornos rurales


La brecha digital entre el entorno urbano y el rural es todavía una realidad y más de 600.000 hogares y empresas que viven y operan en pequeñas poblaciones siguen sin tener acceso a un Internet de calidad. Una situación agravada por el cierre de las centrales de cobre, «ADSL», que está desconectando o dejando con servicios muy precarios a miles de usuarios en zonas sin acceso a la fibra óptica. Frente a esta realidad, el acceso a Internet vía satélite y el Plan Único Demanda Rural ofrecen conexión de calidad en cualquier punto de España.

En este contexto, el operador madrileño Bluetel WiFi organizó en Museo del Esquí Paquito Fernández Ochoa de Cercedilla, Madrid, unas Jornadas IoT centradas en la Innovación y la seguridad en el ámbito Rural, dirigidas a entidades locales y empresas rurales, que reunieron a expertos y profesionales del sector para abordar soluciones tecnológicas clave que permitan mejorar la gestión y la conectividad en municipios, infraestructuras rurales y sectores estratégicos como la agricultura, la ganadería, la logística y la hotelería.

Llevar el ámbito rural a la cabeza de la innovación
Según Javier Gómez, CEO de Bluetel WiFi, la actual tecnología de satelital ofrece conexión de calidad en cualquier punto de la geografía y «permite que los Ayuntamientos y Empresas en las zonas rurales puedan utilizar tecnologías de gestión y control basadas en IOT, que mejoran los servicios a los ciudadanos y la eficiencia rentabilidad de las empresas, facilitando su expansión, rápida y firme, ante la enorme competencia de las empresas globales.

Las Jornadas mostraron «todo lo que puede hacer la conectividad y el acceso a un  Internet de calidad por los municipios, las entidades locales, las empresas locales, los vecinos y visitantes», a partir de casos de éxito en ámbitos como la digitalización, nuevos servicios y mejora de los servicios existentes a los ciudadanos, aplicación del IoT, cuidado del entorno natural, video vigilancia y seguridad, prevención de desastres, hiperconectividad, conectividad redundante, soluciones de realidad virtual y realidad aumentada, educación, cuidado de mayores, automatización de la gestión, ocio activo, impulso de la oferta turística, etc.

«Hemos dado-explica Javier Gómez– un nuevo impulso a la digitalización de los pequeños municipios, mostrándoles el estado del arte de tecnologías que les ayudarán a ofrecer más y mejores servicios y ser más eficientes». 

Digitalización del ámbito rural   
Dirigidas a alcaldes, técnicos municipales, responsables de infraestructuras y telecomunicaciones, entidades de desarrollo local y empresas con necesidades avanzadas de gestión en entornos remotos, las jornadas marcan un antes y un después en la digitalización del ámbito rural.

El CEO de Bluetel WiFi destacó el éxito de unas jornadas que «son una cita imprescindible para todos aquellos que buscan soluciones tecnológicas eficientes para mejorar la conectividad y la seguridad en áreas rurales. La implementación de estas tecnologías les permitirá garantizar la disponibilidad de servicios críticos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». 

Tecnologías claves para un entorno rural digital
Inauguradas por David Martín Molpeceres, Alcalde de Cercedilla, las jornadas ofrecieron un extenso programa de ponencias que abordaron temas clave en el desarrollo de infraestructuras críticas para el ámbito rural, de la mano de expertos en cada área.

Cuestiones como la Conectividad redundante vía satélite para entornos críticos, las últimas  Soluciones e infraestructuras críticas de red, la Seguridad en entornos públicos y rurales, las nuevas Soluciones avanzadas de voz para el sector público y privado, la Conectividad en entornos rurales y la importancia de la comunicación satelital, la integración de plataformas y servicios IT avanzados, Cómo el Internet de las Cosas (IoT) está transformando la gestión rural y las Innovaciones en control y gestión del tráfico en entornos rurales.

El evento reunió a expertos de compañías líderes como Javier Hidalgo (Hispasat), David Tajuelo (Cambium Networks), Alfonso Lorenzo (BDM Hikvision), Juan Bautista (Alhambra), Guillermo Galán (Grupo Amper), Jorge Borges (IoT Carrier ONE) e Iván Moreno (Traffic Solution).

Revolución digital en la Sierra madrileña
Los ayuntamientos de la sierra madrileña están experimentando un proceso de transformación digital, si bien se siguen enfrentando a desafíos significativos relativos a su nivel de digitalización.

Para combatir este desfase digital, la Comunidad de Madrid y las empresas tecnológicas colaboran en proyectos como RETOMadrID, que se desarrolla en 43 municipios con menos de 20.000 habitantes, con el objetivo de mejorar las habilidades digitales de los vecinos, especialmente en zonas más envejecidas. También se están instalando 120 Puntos de Inclusión Digital (PID) en diversos espacios públicos de la sierra, equipados con ordenadores, tablets y otros dispositivos tecnológicos, que ofrecen formación individualizada y personalizada para los residentes. Además, la Comunidad de Madrid impulsa la transformación digital en los municipios serranos, que incluye planes de capacitación, suministro de equipos informáticos, refuerzo de la ciberseguridad y formación para empleados públicos.

Destacan también la ⁠creación de una oficina de asistencia directa en materia de conectividad para los municipios menos poblados, que asesorará en temas como el cambio de emisión de la TDT y la instalación de fibra óptica; y la creación de tres espacios abiertos de innovación en zonas rurales, incluyendo la Sierra Norte y la Sierra Oeste, orientados a la formación digital de los residentes.

notificaLectura Merca2.es

El Marquesado de Piedra Blanca: la historia detrás del legado de Ignacio Purcell Mena

0

Ignacio Purcell Mena Marquesado de Piedra Blanca Merca2.es

Un linaje de prestigio que fusiona historia y liderazgo empresarial en el sector energético


Ignacio Purcell Mena, reconocido empresario y fundador de Black Star Group, no solo ha dejado su huella en la industria energética, sino que también es el heredero de un legado histórico: el Marquesado de Piedra Blanca

Este título nobiliario, con raíces profundas en la nobleza española y latinoamericana, ha influenciado su enfoque visionario en los negocios y su compromiso con la excelencia.

El Marquesado de Piedra Blanca tiene una rica historia que se remonta a Pedro Cortés de Monroy y Zavala, distinguido por el Rey Carlos II. Desde entonces, la familia Purcell Mena ha mantenido su relevancia en distintos ámbitos, consolidando un linaje que combina tradición y modernidad. 

Ignacio ha sabido trasladar estos valores a Black Star Group, donde la ética, el liderazgo y la innovación han sido clave en su expansión global.

Un legado de honor y liderazgo
El título de Marqués de Piedra Blanca representa más que un símbolo de nobleza; es un compromiso con la responsabilidad y el desarrollo de iniciativas estratégicas en diversos sectores. 

Ignacio Purcell Mena ha tomado esta herencia con un enfoque progresista, aplicando los principios de su linaje al mundo de los negocios y la filantropía.

«El honor de portar el título del Marquesado de Piedra Blanca no solo radica en la historia, sino en la responsabilidad de contribuir activamente al desarrollo económico y social», señala Ignacio Purcell Mena.

Influencia en el sector energético
El liderazgo de Ignacio Purcell Mena en Black Star Group está profundamente vinculado con los valores heredados de su noble linaje. 

Su capacidad para establecer conexiones estratégicas y su visión global han llevado a la compañía a posicionarse como un referente en la industria del petróleo y gas, con una infraestructura de vanguardia que abarca Europa y América Latina.

Además, su compromiso con la sostenibilidad refleja un equilibrio entre el respeto por la historia y la adaptación a las nuevas demandas del mercado energético. 

Black Star Group ha implementado tecnologías de reducción de impacto ambiental y ha explorado alternativas en energías renovables, manteniéndose a la vanguardia de la transformación energética.

Más allá de los negocios: la filantropía y el compromiso social
Fiel a los valores de su linaje, Ignacio Purcell Mena ha dedicado parte de su esfuerzo a la filantropía, colaborando con iniciativas de desarrollo social y educación. 

Su impacto va más allá del sector energético, buscando mejorar la calidad de vida de comunidades en distintas regiones.

El Marquesado de Piedra Blanca es más que un título; es un testimonio de una historia de esfuerzo, visión y éxito. Ignacio Purcell Mena continúa este legado, fusionando tradición y modernidad para redefinir el liderazgo empresarial en el siglo XXI.

notificaLectura Merca2.es

El Dr. de la Peña recibe la distinción ‘Embajador de la salud y de la vida’ de la Academia de la Diplomacia

0

SANTIA1 Merca2.es

Humanizar la medicina es uno de los grandes desafíos que tienen los sistemas de salud, y encontrar médicos humanistas y vocacionales es como buscar una aguja en un pajar


Hacer un recorrido por España y conocer a los 20.000 centenarios lleva su tiempo y si se hace recorriendo el mundo en busca de los 700.000 tiene más mérito. «Tan solo un médico de renombre mundial como el infatigable y reputado cardiólogo Manuel de la Peña Alonso-Araujo realiza este tour interminable, motivo por el cual hace unos días la Academia de la Diplomacia del Reino de España lo distinguió como ‘Embajador de la salud y de la vida’ por su dedicación, compromiso y excelencia médica por su labor investigadora y, especialmente, por la revelación del yacimiento de los supercentenarios» explican desde el Instituto Europeo.

Y en esta misma gala también fueron galardonados los del Río por haber logrado convertir su conocida canción La Macarena en un himno internacional. La prestigiosa Academia de la Diplomacia del Reino de España está presidida por Santiago Velo de Antelo, su vicepresidente es José Carlos Ruiz Verdejo y el presidente de Honor es el Duque de Calabria, Pedro de Borbón Dos Sicilias y Orleans.

En el evento destacó el gran discurso del presidente de la Junta de Embajadores de la Academia, el prestigioso embajador Rafael Fernández Pita, que ha tomado el relevo en el cargo del Embajador Eduardo de Laiglesia y del Rosal, marqués de Villafranca del Ebro y destacado académico de número de la Academia de la Diplomacia.

Estas distinciones fueron entregadas en la Gala de esta Academia rodeados de destacados miembros de la diplomacia y en la que se hizo el nombramiento de nuevos académicos como fueron los nuevos cónsules generales para Andalucía y Extremadura de Portugal, Perú y Rumanía. También nombraron al decano del Cuerpo Consular de Málaga; al cónsul honorario de Armenia y fueron admitidos varios cónsules honorarios de las Islas Baleares, Málaga y Sevilla.

Un legado de conocimiento de los supercentenarios
Este legado de conocimientos se recoge en la obra maestra del doctor De la Peña, la  Guía para vivir sanos 120 años, un superventas gracias a que relata historias reales y llenas de ternura a través de entrevistas clínicas, realizadas por este gurú de la longevidad, impregnadas de un gran humanismo que resulta paradigmático.

En este libro relata la vida de Jeanne Calment, una mujer que mantuvo una vida muy activa y vivió hasta los 122 años, así como de las personas más longevas de la historia como la japonesa Kane Tanaka, que vivió hasta los 119 años; la americana Sarah Knauss, que murió a los 119, la monja francesa Lucile Randon, que falleció a los 118 años y la historia de Inah Canabarro Lucas, que a sus 116 años, es en la actualidad la más longeva del mundo. Entre los hombres más longevos del mundo, destacan el japonés Jirôemon Kimura, que vivió hasta los 116 años, el venezolano Juan Vicente Pérez Mora, que vivió hasta los 114 años y el extremeño Francisco Núñez Olivera, que falleció con 113 años.

Es despectivo usar las palabras viejo y anciano
En este sentido, este doctor, cum laude en medicina, considera despectivo y muy feo hablar de viejos/as o ancianos/as, motivo por el cual en su libro promueve dejar de usar esta estas palabras y sustituirlas por persona longeva, ya que este trato genera igualdad y respecto.

El de los supercentenarios es un estudio de investigación que empezó De la Peña por obligación, pero en el que se quedó atrapado por vocación médica y con el que actualmente disfruta tomándoles la tensión y la frecuencia cardiaca a las personas de 112 años y más, valorando su saturación de oxígeno, examinando si su corazón tiene pausas o latidos irregulares, observando si la dosis de medicación que toman es la adecuada, explorando a este tipo de personas (que son todas flacas), conociendo las claves de una microbiota que favorece su longevidad, valorando la influencia de sus niveles en sangre de vitamina D,b12,glucosa y LDL colesterol y estudiando un sinfín de parámetros médicos. De la Peña, subraya que en todos ellos la clave es que su colesterol está en 120 y su tensión en 120, lo que les permite vivir sin riesgo de ictus ni de infartos, y sobre todo sin riesgo de perder la cabeza. Y es algo en lo que insiste mucho cuando comparte con ellos sus experiencias con otro supercententarios.

El descubrimiento de un yacimiento de supercentenarios
Un detalle relevante es que la mayoría de las personas no sabían de la existencia de personas que tuvieran 117 años como María Branyas ni nadie se imaginaba que vivieran personas a estas edades. Entre la comunidad de supercentenarios ellos mismos se creían que estaban solos porque no sabían que había otras personas que también llegaban a su edad, hasta que llegó el afamado doctor y les contó sus tiernos relatos con nombre y apellidos de las personas a las que estaba conociendo, entre las que destaca Angelina Torres, que a sus 112 años es la persona más longeva de España. Algo conmovedor que pone de manifiesto, según sus propias palabras, la importancia de la conexión social.

«El doctor de la Peña, que se mueve como pez en el agua entre la alta sociedad, más conocido como el médico de la beautiful people, afirma que los supercentenarios le han contagiado de serenidad, espiritualidad y de fe, motivo por el cual les regala un rosario y les invita a un chocolate con churros. Todo lo cual constituye el acicate para seguir adelante, y de forma imbatible, con su tour de entrevistas clínicas y en búsqueda activa de supercentenarios vivos».

Por último, «lo que es verdaderamente admirable es el liderazgo médico que ejerce entre la comunidad científica donde su poder de influencia está logrando cambiar la percepción de las personas longevas para que reciban la mejor asistencia sanitaria y no les falte nada de nada hasta el último día de su existencia y lo dice, ni más ni menos, un emblemático líder mundial de la longevidad».

El sabio español de la longevidad
El renombrado doctor Manuel de la Peña, es célebre por su vasta experiencia en cardiología y longevidad. Además de su rol como profesor de cardiología, escritor, cum laude en medicina y académico, de la Peña es un reconocido gurú de la longevidad, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra del corazón y longevidad. Ha recibido prestigiosos galardones como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI), el premio Escultura Donante-Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, bajo el liderazgo del doctor De la Peña, se ha convertido en un referente mundial en el estudio de la longevidad y la mejora de la calidad de vida. Con iniciativas que reúnen a Premios Nobel, ministros y expertos internacionales, esta institución impulsa proyectos de investigación que integran ciencia, tecnología y humanismo.

notificaLectura Merca2.es

El papel de la farmacia en la prevención y manejo del dolor muscular y articular

0

TC Rol farmacia dolor MedGen mar25 Merca2.es

El dolor muscular tiene una gran prevalencia en España y, junto con el articular, puede ser causado por una variedad de factores, como lesiones, enfermedades crónicas, sobrecarga física o el desgaste propio de la edad. En este contexto, el doctor en fisioterapia y experto en terapia de calor, Pablo de la Serna pone de relieve «el rol clave que juega el farmacéutico en la prevención y manejo de estos problemas, actuando como un profesional de la salud accesible y capacitado»


Según el doctor en fisioterapia Pablo de la Serna, «las farmacias desempeñan un papel integral en el autocuidado al proporcionar asesoramiento experto, educación, y recomendaciones sobre productos y servicios que ayudan a las personas a mantener y mejorar su salud y bienestar». Los profesionales de la farmacia«, afirma el experto, «están capacitados para aconsejar sobre una  gran variedad de temas relacionados con la salud, desde la prevención y el tratamiento de enfermedades menores hasta el uso adecuado de medicamentos de venta libre, la nutrición y el manejo del estrés que provoca el encontrarse mal.

Asimismo, explica, «pueden recomendar medicamentos, productos farmacéuticos y terapéuticos que no requieren prescripción médica, y tienen los conocimientos para ‘educar’ al paciente sobre cómo deben utilizarlos, qué dosis son las adecuadas, los efectos secundarios y cómo evitar interacciones con otros medicamentos».

El rol de la oficina de farmacia en educación y prevención
Uno de los principales roles del farmacéutico, explica De la Serna,  es «educar a los pacientes sobre estrategias para prevenir el dolor muscular y articular». Esto incluye desde la promoción de hábitos saludables y prevención de lesiones hasta recomendaciones sobre nutrición o terapias para paliar el dolor.

En lo que se refiere a la promoción de hábitos saludables, el experto explica que «el farmacéutico puede recomendar ejercicios específicos que mejoren la fuerza y flexibilidad muscular, así como asesorar sobre posturas correctas para evitar tensiones innecesarias». Asimismo, «mediante la educación y consejo sobre técnicas adecuadas de calentamiento y estiramiento antes de actividades físicas, el farmacéutico contribuye a reducir el riesgo de lesiones musculares«.

Los farmacéuticos también «pueden orientar a los pacientes sobre la importancia de una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales como calcio, vitamina D y ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la salud articular», explica De la Serna. El doctor en fisioterapia destaca que «una nutrición adecuada es muy relevante en la prevención de todo tipo de afecciones».

Manejo del dolor muscular y articular
Más allá de la prevención, desde la oficina de farmacia, además de recomendar tratamientos farmacológicos de venta libre y garantizar el uso correcto de los medicamentos prescritos por el médico, «se puede recomendar el uso de terapias para el dolor, como la fisioterapia o la terapia de calor, una opción efectiva para aliviar tensiones musculares y mejorar la circulación en áreas doloridas».  «El farmacéutico», añade el doctor en fisioterapia, «explicará al paciente qué terapia o producto es el más adecuado y le educará sobre cómo utilizarlo dependiendo de la naturaleza de la lesión o molestia».

En lo que se refiere a dolores musculares y articulares, De la Serna apuesta, por la aplicación de parches térmicos, «que no contienen medicamentos, son muy útiles, ya que aumentan el flujo sanguíneo, alivian el dolor y ayudan a la relajación de los músculos[1],  y existen diversos modelos para una adaptación idónea según la zona del cuerpo a tratar, ya sean cervicales, dorsales, lumbares, muñecas o rodillas».

Así pues, «en caso de molestias leves y dolencias menores, el farmacéutico se erige en un prescriptor de confianza que evita que el paciente se automedique y a la vez contribuye a reducir el colapso de los centros sanitarios«. Y, «por descontado, si fuera necesario, derivará al paciente al médico de familia o especialista».

Identificación de factores de riesgo y coordinación con otros profesionales de la salud
Según Pablo de la Serna, «el farmacéutico está en una posición única y privilegiada para identificar factores de riesgo en los pacientes, como obesidad, sedentarismo o antecedentes familiares de enfermedades articulares». Mediante consultas personalizadas, «puede alertar a los pacientes sobre la importancia de adoptar medidas preventivas y, si es necesario, derivarlos a otros profesionales de la salud».

En este sentido, se debe tener en cuenta, explica el experto, que «la colaboración interdisciplinaria es esencial para un manejo efectivo del dolor muscular y articular«. «Los farmacéuticos pueden trabajar conjuntamente con fisioterapeutas, reumatólogos y médicos de atención primaria para garantizar un enfoque integral que aborde tanto los síntomas como las causas subyacentes del dolor», concluye.

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visitar www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Se puede encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

[1] Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

notificaLectura Merca2.es

Experiencias de verano para niños: diversión, aprendizaje y recuerdos para toda la vida

0

El verano es una de las épocas más esperadas por los niños. Representa libertad, descanso y, sobre todo, la oportunidad de vivir nuevas aventuras lejos de la rutina escolar. Aunque a simple vista pueda parecer solo un periodo de ocio, en realidad estos meses son una excelente ocasión para que los más pequeños experimenten, aprendan y desarrollen habilidades fundamentales mientras se divierten.

Las experiencias de verano bien planteadas no solo entretienen, sino que contribuyen al crecimiento emocional, social e incluso intelectual de los niños. Por eso, cada vez más familias buscan opciones que ofrezcan algo más que entretenimiento: buscan experiencias significativas que los enriquezcan por dentro y por fuera.

¿Por qué es tan importante el verano en la infancia?

Durante el curso escolar, los horarios, las obligaciones y el ritmo acelerado limitan muchas veces el tiempo para el juego libre, la creatividad y el descubrimiento espontáneo. El verano, sin embargo, ofrece una pausa perfecta para equilibrar lo académico con lo emocional.

A través del juego, la convivencia con otros niños, el contacto con la naturaleza o las actividades al aire libre, los pequeños pueden reforzar su autonomía, confianza y curiosidad. Además, este tipo de experiencias les ayuda a conocerse mejor, a expresar sus emociones y a desarrollar una mayor empatía hacia los demás.

Tipos de experiencias de verano para niños

Las opciones son tan variadas como los gustos e intereses de cada familia. La clave está en elegir actividades que se adapten a la edad, personalidad y necesidades del niño, priorizando siempre su bienestar y disfrute.

Actividades al aire libre

Pasar tiempo en la naturaleza es una de las formas más sanas y estimulantes de disfrutar del verano. Senderismo, juegos en la playa, acampadas o excursiones al campo son actividades que favorecen la desconexión digital, el ejercicio físico y el respeto por el entorno.

Además, el aire libre estimula la creatividad y reduce el estrés, algo especialmente beneficioso después de meses de clases y obligaciones.

Talleres urbanos y actividades creativas

Para las familias que se quedan en la ciudad durante el verano, existen numerosas propuestas como talleres de cocina, manualidades, música, teatro o ciencia.

Estos programas suelen organizarse en centros culturales, bibliotecas o escuelas de verano, y permiten que los niños exploren nuevas habilidades en un entorno lúdico y seguro.

Es una forma fantástica de mantenerlos activos, motivados y conectados con otros niños, sin necesidad de grandes desplazamientos.

Viajes en familia

Aunque no siempre se consideran una “actividad organizada”, los viajes en familia también son experiencias de verano muy enriquecedoras. Visitar nuevos lugares, probar comidas diferentes o conocer otras culturas son vivencias que dejan huella.

Además, este tipo de escapadas fortalecen el vínculo familiar y crean recuerdos compartidos que perduran toda la vida.

Campamentos: una experiencia que lo engloba todo

Sin duda, una de las opciones más completas para el verano son los campamentos. Ya sean urbanos o en plena naturaleza, temáticos o multiactividad, los campamentos ofrecen a los niños la posibilidad de crecer en autonomía, sociabilidad y confianza, mientras disfrutan de todo tipo de actividades.

Uno de los formatos más valorados por padres y educadores son los campamentos de verano en inglés, que combinan juegos, deporte y convivencia con el aprendizaje natural de un segundo idioma.

Lejos de las clases convencionales, estos campamentos permiten que los niños se familiaricen con el inglés a través de canciones, dinámicas grupales y situaciones reales. El idioma se convierte así en una herramienta para comunicarse y divertirse, no en una obligación escolar.

Además, compartir unos días con monitores y compañeros en inglés ayuda a romper la timidez, mejora la comprensión auditiva y refuerza la fluidez de forma natural y progresiva.

Los campamentos en inglés se adaptan a distintas edades y niveles, y pueden encontrarse tanto en España como en el extranjero. Algunos se centran en actividades específicas como deportes, teatro o ciencia, mientras que otros ofrecen una programación más general, con talleres, juegos en la naturaleza y excursiones.

Qué aporta una experiencia de verano bien elegida

Elegir un plan de verano adecuado para cada niño tiene múltiples beneficios. Entre los más importantes, destacan:

Autonomía y responsabilidad: Lejos del entorno familiar, los niños aprenden a tomar pequeñas decisiones y a organizarse por sí mismos.
Socialización: Convivir con otros niños fomenta el compañerismo, la empatía y la tolerancia.
Confianza y autoestima: Superar retos, aprender cosas nuevas o simplemente hacer amigos les ayuda a sentirse capaces y valiosos.
Desconexión de pantallas: Muchas de estas experiencias fomentan el juego físico y la interacción real, algo cada vez más necesario.
Estímulo creativo y emocional: Al estar expuestos a nuevos entornos, actividades y personas, los niños desarrollan su imaginación y aprenden a adaptarse con flexibilidad.

Cómo elegir la mejor experiencia de verano

Para acertar con la elección, es importante tener en cuenta algunos factores:

  • Edad y madurez del niño: No todos están preparados para un campamento con pernocta o una experiencia muy intensa.
  • Intereses personales: Si el niño siente pasión por la música, el deporte o la naturaleza, elegir una actividad relacionada aumentará su disfrute.
  • Duración y distancia: Hay opciones desde unos días hasta varias semanas, tanto cerca de casa como en otras comunidades o países.
  • Calidad del equipo educativo: Es fundamental que el personal esté formado y que el programa esté bien estructurado.

Hablar con el niño, conocer su opinión y contar con su entusiasmo es también clave para que la experiencia sea un éxito.

Conclusión

El verano es mucho más que vacaciones: es una oportunidad para crecer, descubrir y crear recuerdos que marcarán la infancia. Las experiencias de verano para niños, desde una tarde en el campo hasta una estancia en un campamento, pueden convertirse en vivencias transformadoras si se eligen con cariño y criterio.

Opciones como los campamentos de verano en inglés o las actividades al aire libre ofrecen una combinación perfecta de diversión, aprendizaje y desarrollo personal.

Y si además el niño puede formar parte de alguno de los campamentos en inglés adaptados a su edad e intereses, el verano se convertirá en una experiencia tan enriquecedora como inolvidable. Porque al final, lo que más valoran los niños no son los objetos, sino las historias que pueden contar.

Qué hacer un fin de semana en pareja: ideas para desconectar y disfrutar juntos

0

Pasar un fin de semana en pareja es una excelente forma de romper con la rutina, reconectar emocionalmente y disfrutar del tiempo sin prisas. A veces, el ritmo del día a día impide dedicar tiempo de calidad a la relación, por lo que escaparse juntos, aunque solo sea un par de días, puede marcar una gran diferencia.

Lo bueno de estos planes es que no hace falta irse muy lejos ni gastar mucho dinero para vivir una experiencia inolvidable. España ofrece mil y una posibilidades para diseñar un fin de semana a medida: romántico, aventurero, cultural, relajante… Todo depende de lo que os apetezca hacer.

A continuación, te damos algunas ideas para disfrutar de un fin de semana en pareja, ya sea celebrando una ocasión especial o simplemente porque sí.

Escapada rural para desconectar

Uno de los planes favoritos de muchas parejas es alejarse del bullicio de la ciudad y buscar tranquilidad en plena naturaleza. Un fin de semana en un entorno rural invita a relajarse, dormir sin despertador, respirar aire puro y disfrutar de momentos sencillos pero especiales.

Una opción muy recomendable es alojarse en un hotel rural en Tarragona, donde encontraréis paisajes increíbles, pueblos con encanto y rutas naturales para explorar juntos. Esta zona combina mar y montaña, lo que permite elegir entre paseos por senderos, visitas a bodegas, actividades al aire libre o simplemente descansar junto a una chimenea.

Muchos alojamientos rurales ofrecen packs románticos que incluyen cenas especiales, acceso a spa o detalles como cava y bombones en la habitación. Perfecto para darle un toque extra a la escapada.

Plan gastronómico: saborear el fin de semana

Si sois de los que disfrutan descubriendo nuevos sabores, un fin de semana gastronómico puede ser una idea fantástica. Podéis organizar una ruta de restaurantes, visitar mercados locales, hacer una cata de vinos o incluso apuntaros a un taller de cocina.

España tiene una riqueza culinaria enorme y cada región ofrece platos y productos típicos que vale la pena probar. Desde un arroz meloso en la costa levantina hasta una tabla de quesos en el norte, pasando por tapas creativas en las grandes ciudades, hay opciones para todos los gustos.

Si buscáis una experiencia más tranquila y cercana, muchos hoteles rurales en Tarragona combinan alojamiento con menús elaborados con productos de la zona, muchos de ellos de kilómetro cero. Comer bien, con calma y en buena compañía es uno de los mayores placeres de la vida.

Turismo cultural con encanto

Otra opción para el fin de semana es elegir un destino con una rica oferta cultural. Pasear por un casco histórico, visitar museos, descubrir iglesias, castillos o exposiciones temporales puede ser un plan muy estimulante.

Además, muchas ciudades pequeñas ofrecen visitas guiadas nocturnas, rutas teatralizadas o eventos especiales durante los fines de semana. Este tipo de planes no solo enriquecen, sino que también permiten vivir el destino de una manera más especial y compartida.

Si os gusta la historia y el patrimonio, Tarragona es un destino ideal, con restos romanos, callejuelas con encanto y una oferta cultural que sorprende.

Relax en pareja: spa y bienestar

A veces, el mejor plan es simplemente relajarse y no hacer nada. Escaparse a un alojamiento con spa, jacuzzi o masajes en pareja puede ser justo lo que necesitáis para desconectar de verdad.

Pasar unas horas en un circuito termal, recibir un tratamiento corporal o simplemente leer juntos en una tumbona con vistas al campo son pequeños lujos que ayudan a reconectar cuerpo y mente.

Muchos alojamientos rurales ofrecen servicios de bienestar en entornos tranquilos y rodeados de naturaleza. La combinación de silencio, relax y atención personalizada convierte el fin de semana en una experiencia reparadora.

Aventura compartida

Si preferís algo más activo, hay infinidad de propuestas para un fin de semana lleno de emociones. Rutas en bicicleta, paseos a caballo, kayak, senderismo o incluso actividades como tirolinas o barranquismo.

Compartir este tipo de experiencias refuerza la complicidad y deja recuerdos para siempre. La clave está en encontrar una actividad que os motive a ambos y os saque de la rutina habitual.

Muchas zonas rurales están perfectamente preparadas para este tipo de turismo activo, y es fácil encontrar empresas locales que organizan las actividades con seguridad y buen ambiente.

Detalles que marcan la diferencia

Sea cual sea el plan que elijáis, lo importante es aprovechar ese tiempo en pareja de manera consciente. No se trata de tenerlo todo planificado al milímetro, sino de dejar espacio para la improvisación, la conversación sin interrupciones y los momentos compartidos.

Un paseo al atardecer, una copa de vino bajo las estrellas, una charla sin móviles de por medio o un desayuno largo pueden ser más valiosos que cualquier gran viaje.

Reservar un fin de semana juntos, aunque sea cerca de casa, es una forma de cuidar la relación y alimentar el vínculo. En un mundo acelerado, el verdadero lujo es tener tiempo y compartirlo con quien más te importa.

Conclusión

Un fin de semana en pareja no necesita excusas ni fechas señaladas. Cualquier momento es bueno para regalarse tiempo juntos, romper con la rutina y redescubrir la complicidad.

Tanto si buscáis naturaleza, gastronomía, cultura o simplemente descanso, una escapada a un entorno tranquilo puede ser el plan perfecto.

Optimización de la Gestión de Recursos Humanos con Software Especializado

0

En el mundo empresarial actual, optimizar la gestión de recursos humanos se ha convertido en una necesidad para mantener la competitividad y la eficiencia. Las nuevas tecnologías y, en especial, el software especializado han surgido como soluciones efectivas para abordar desafíos complejos en la administración del personal. Este artículo explorará cómo la automatización y la integración de sistemas, como los proporcionados por Protime, pueden transformar la manera en que las empresas gestionan su capital humano.

Introducción a la optimización de recursos humanos

La optimización en los recursos humanos se refiere al uso eficiente de tecnologías y procesos para mejorar la gestión del personal, aumentando así la productividad y disminuyendo los errores. Protime, una empresa multinacional reconocida por sus soluciones de software, desempeña un papel crucial en este ámbito al ofrecer herramientas diseñadas para perfeccionar la administración y supervisión de los empleados.

Beneficios del software especializado en la gestión de recursos humanos

Automatizar los procesos de recursos humanos es fundamental para cualquier organización que desee modernizarse y adaptarse a los cambios del mercado. La automatización permite reducir la carga de trabajo manual, disminuyendo la posibilidad de errores y optimizando así el tiempo y los recursos.

Además, con la integración adecuada de sistemas, las empresas pueden asegurar que la información fluya de manera ininterrumpida y precisa entre diferentes departamentos. Esto no solo reduce los errores humanos, sino que también mejora la coordinación y la toma de decisiones dentro de la organización. Un ejemplo de ello es el uso del software de control horario, que ayuda a las empresas a gestionar de manera eficiente los tiempos de trabajo y las hojas de asistencia.

Funcionalidades clave del software de Protime

El software de Protime se destaca por su capacidad para transformar la gestión de recursos humanos a través de diversas funcionalidades integradas. Algunas de las herramientas clave incluyen:

  • Registro de jornada y control de horario: Permite a las empresas llevar un control preciso y automatizado del tiempo trabajado por los empleados, asegurando cumplimiento y eficiencia operativa. Además, el autoservicio de recursos humanos potencia la autonomía de los empleados al facilitar la gestión de su propio tiempo y solicitudes.
  • Mecanismos de gestión de accesos a la oficina: Facilita la seguridad y el control de las instalaciones mediante el seguimiento del acceso del personal y visitantes.
  • Estrategias de registro de visitantes: Optimiza el proceso de recepción y gestión de visitantes, mejorando la seguridad y la experiencia en la empresa.

¿Cómo estos sistemas reducen la carga administrativa?

La utilización de estas tecnologías no solo mejora la eficiencia, sino que también ahorra tiempo considerablemente. Por ejemplo, los registros automatizados de jornada evitan las tediosas tareas de supervisión manual, permitiendo que el personal de recursos humanos se enfoque en actividades más estratégicas. De igual manera, un gestor de tareas eficaz ayuda a priorizar y organizar el flujo de trabajo, optimizando así la productividad y eficiencia.

Implementación y adaptabilidad del software en empresas españolas

La implementación exitosa de software de recursos humanos en las empresas españolas requiere atención a ciertos factores clave. Es fundamental considerar la flexibilidad del software para adaptarse a las normativas laborales locales y la capacidad de personalización para que se ajuste a las necesidades específicas de cada organización.

¿Qué deben considerar las empresas al elegir un software de RRHH?

Al seleccionar un software de recursos humanos, las empresas deben evaluar la facilidad de uso, la compatibilidad con otros sistemas existentes, y la capacidad de escalar a medida que la empresa crece. También es crucial estar atentos a los avances tecnológicos en el sector para no quedarse atrás en un entorno cambiante.

El futuro de la gestión de recursos humanos con tecnología

La tecnología continúa transformando el paisaje de los recursos humanos. Tendencias emergentes, como el uso de inteligencia artificial y analítica de datos, prometen un cambio significativo en cómo se gestionan los empleos y el talento humano.

La proyección en el mercado laboral sugiere que la automatización de procesos seguirá permitiendo a las empresas operar de manera más ágil y eficiente, liberando recursos que pueden ser reinvertidos en el desarrollo del personal y la cultura corporativa.

En resumen, la implementación de un software especializado en la gestión de recursos humanos es una inversión estratégica que puede ofrecer múltiples beneficios para las empresas, mejorando la eficiencia, reduciendo errores y alineándose con las tendencias tecnológicas futuras.

España atrae la inversión japonesa: 9.200 millones de euros consolidan al país nipón como el principal inversor asiático

0

La inversión japonesa en España ha cobrado un impulso significativo en los últimos años, consolidándose como la principal fuente de inversión asiática en el país, con un total de 9.200 millones de euros. Este crecimiento resalta la importancia de las relaciones económicas entre ambos países y refleja un compromiso a largo plazo por parte de las empresas japonesas en el desarrollo de la economía española.

La información se ha presentado en el informe Business Climate, desarrollado por el Círculo Empresarial Japón España (CEJE) en colaboración con Villafañe. Este estudio, basado en datos recogidos entre noviembre y diciembre de 2024, incluye la opinión de directivos de empresas japonesas y periodistas económicos, proporcionando una visión clara sobre la evolución, percepción y tendencias del inversor asiático en España.

Datos clave del inversor asiático

1. Crecimiento de la Presencia Japonesa: El número de empresas japonesas en España ha aumentado más de un 70% en la última década, alcanzando cerca de 400 compañías en 2024, frente a las 225 establecidas en 2011.

2. Inversión Continua: La inversión japonesa ha permanecido cerca de 7.000 millones de euros en los últimos seis años, con picos significativos en 2018 y 2021. Esto demuestra una constancia en el interés japonés por el mercado español.

3. Confianza en el Futuro: Más del 70% de los ejecutivos encuestados prevén un crecimiento en la inversión japonesa, consolidando a Japón como un socio fundamental en el desarrollo económico de España.

4. Impacto de la Inversión: El presidente del CEJE, Jorge Lasheras, resalta que las condiciones económicas en España son atractivas para las empresas japonesas que desean ampliar su presencia en Europa, lo cual refuerza su papel en la proyección económica del país tanto a nivel local como internacional.

Perspectivas futuras y desafíos

A medida que se fortalece la relación entre Japón y España, los líderes de ambas naciones están mirando al futuro con optimismo. El embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, apuntó la evolución de la inversión japonesa hacia soluciones innovadoras, atendiendo desafíos actuales como el desarrollo de centros de datos de inteligencia artificial y tecnología para vehículos eléctricos.

Sin embargo, el informe también revela ciertos retos en la percepción que se tiene sobre la inversión japonesa. A pesar del fuerte compromiso, solamente el 33% de los periodistas encuestados considera que la inversión ha aumentado, lo que sugiere una desconexión en la comunicación sobre el crecimiento real de la inversión japonesa.

Implicaciones de la percepción y visibilidad

La falta de notoriedad de la inversión japonesa puede ser un obstáculo a largo plazo, en un contexto donde los inversores de otros países asiáticos, como China y Corea del Sur, están intensificando su presencia en el mercado español. Abrir canales de comunicación y una estrategia clara para aumentar la visibilidad de las empresas japonesas en España es crucial para seguir fortaleciendo esta relación.

Un análisis de la inversión japonesa en sectores clave

El informe también proporciona un desglose de cómo y en qué sectores se está realizando esta inversión. Las empresas japonesas han establecido una sólida presencia en:

1. Industria Química: Este sector ha recibido un volumen significativo de inversión, convirtiéndose en uno de los más cruciales para las compañías japonesas.

2. Energías Renovables: El sector energético, específicamente las energías renovables, ha visto un aumento notable en las inversiones, especialmente debido a la creciente atención mundial hacia la sostenibilidad y la transición energética.

3. Automoción: La automoción ha sido históricamente uno de los sectores más potentes para la inversión japonesa en España. Las empresas japonesas han contribuido sustancialmente a la modernización de la industria automotriz española.

4. Tecnología y Digitalización: Con el auge de la digitalización, se espera que las inversiones japonesas aumenten en áreas relacionadas con la inteligencia artificial y los sistemas de información, donde las empresas niponas pueden explotar su experiencia.

Reacciones de líderes empresariales

Los principales líderes de la industria han expresado optimismo respecto a las oportunidades presentes. El ministro de EconomíaCarlos Cuerpo, reafirmó el compromiso del Gobierno con las pymes, apuntando que su crecimiento es fundamental para la economía española. Al mismo tiempo, el presidente de Santander España, Luis Isasi, también destacó la importancia de la innovación y la digitalización como herramientas clave para potenciar la competitividad de las pymes y el sector empresarial.

Desafíos y oportunidades en la inversión extranjera

Este panorama de crecimiento en la inversión japonesa también presenta ciertos desafíos. Con una competencia creciente de otros países y el cambio constante en el entorno económico global, es fundamental que las empresas japonesas adapten sus estrategias y ofrezcan propuestas de valor que resalten su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad.

Mientras que Japón mantiene su posición como el principal inversor asiático, el país necesitará intensificar sus esfuerzos en comunicación, educación y visibilidad para que la población y los mercados comprendan las contribuciones que estas inversiones traen consigo.

Un futuro proveedor de innovación

Mirando al futuro, se espera que la inversión japonesa no solo siga creciendo sino que también evolucione en dirección a sectores que requieren innovación disruptiva. Las empresas japonesas deben seguir explorando nuevas oportunidades dentro del ecosistema empresarial español, impulsando proyectos que aborden las necesidades del mercado actual. Esto incluye el enfoque en tecnologías limpias, salud, biotecnología y transporte sostenible, cada vez más relevantes en un mundo marcado por el cambio climático y la búsqueda de un desarrollo más consciente.

La reciente presentación del informe del Círculo Empresarial Japón España (CEJE) resalta la importancia del capital japonés en la economía nacional y el compromiso de estas empresas con el futuro sostenible. Con inversiones que superan los 9.200 millones de euros, Japón se consolida como el principal inversor asiático, y su creciente presencia debería ser aplaudida como un motor para el desarrollo económico local y para la creación de empleo.

Aunque existen desafíos en términos de percepción y comunicación, el potencial de crecimiento es inmenso. A medida que los directivos esperan un futuro brillante para la inversión japonesa, es fundamental que ambos países sigan cultivando la colaboración y fortaleciendo la relación que ya llevan edificando durante años. Solo así se podrá garantizar una sinergia que beneficie a ambas economías en un mundo cada vez más interconectado.

Más de 10.000 estudiantes de UAX han participado en más de 100 de proyectos en colaboración con instituciones y grandes empresas

0

Más de 10.000 estudiantes de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) participaron en más de un centenar de proyectos en colaboración con instituciones y empresas líderes, según informó este miércoles la entidad que indicó que sigue consolidando su modelo educativo, UAXmakers, una metodología de aprendizaje práctico.

Entre las entidades involucradas destacan la Comunidad de Madrid, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Avanade, Caixabank y Quirónsalud. UAX señaló que, desde su lanzamiento en 2021, UAXmakers «ha demostrado ser una herramienta eficaz para la formación de talento, facilitando su transición al mundo laboral».

En este sentido, indicó que, a través de este modelo, los estudiantes trabajan en equipos multidisciplinares para desarrollar soluciones innovadoras a retos planteados por empresas e instituciones, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «Esta dinámica no solo refuerza su aprendizaje y lo complementa con la adquisición de capacidades y habilidades blandas, sino que también permite a las organizaciones identificar talento joven y formar futuros profesionales en sus metodologías de trabajo para una integración ágil a sus equipos», subrayó.

Asimismo, apuntó que UAXmakers ha mostrado su eficacia con una tasa de empleabilidad cercana al 95% en los últimos años. Además, el número de empresas que participan en los proyectos ha crecido un promedio anual del 25%, alcanzando las casi 40 organizaciones activas en proyectos actualmente.

“El respaldo que estamos obteniendo por parte de las empresas demuestra que este modelo funciona. Ayuda a los estudiantes a formarse en competencias clave para el mercado laboral y permite a las organizaciones colaborar con talento emergente. Es una oportunidad para generar vínculos entre estudiantes y empresas desde la universidad”, afirmó Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio.

PROYECTOS

Un ejemplo de los proyectos UAXmakers es el microsatélite lanzado junto a B2Space para analizar el impacto del cambio climático. El cuarto lanzamiento se produjo ayer desde Jaén en el marco de esta alianza educativa y tecnológica, que permite a estudiantes y profesionales obtener datos satelitales reales sobre zonas de estudio afectadas por el cambio climático o la actividad humana. Gracias a los cuatro satélites lanzados en los últimos años, el proyecto proporciona una visión a largo plazo que refuerza el aprendizaje práctico y el compromiso con el desarrollo sostenible de los estudiantes, contribuyendo a su formación de acuerdo con el talento que requiere la industria.

En el proyecto UAXmaker ‘Enseñando a caminar hacia un futuro sostenible’, desarrollado en colaboración con la ONG Nzuri Daima, cerca de 200 estudiantes de Fisioterapia, Ingeniería Biomédica y Diseño Industrial han trabajado para diseñar un manual para fabricar muletas con materiales reciclados en Sudán del Sur, una solución accesible y sostenible utilizando los recursos disponibles en la región. El proyecto ha dotado de autonomía a personas vulnerables en esta región africana.

También el Ayuntamiento de Colmenar Viejo (Madrid) ha sumado su apoyo al modelo UAXmakers con un proyecto, en colaboración con la Asociación de Empresarios y Autónomos de Colmenar Viejo (ASEYACOVI), en el que los estudiantes de UAX del Grado de Arquitectura presentarán sus propuestas para transformar el Parque Juan Pablo II de la localidad en un espacio de reunión vecinal donde se puedan celebrar diversos eventos sociales.

Para dar a conocer el impacto social y la innovación de estos proyectos, la Universidad Alfonso X el Sabio acerca a los visitantes de AULA, que se celebra desde hoy al próximo 30 de marzo en IFEMA, su modelo educativo único.

Hipotecas y compraventas seguirán al alza en 2025 por los recortes de los tipos y los precios repuntarán un 6%

0

Hipotecas y compraventas seguirán al alza en 2025 por los recortes de los tipos y los precios repuntarán un 6%, según las previsiones que incluye la XIII edición del informe sobre el ‘Mercado residencial en España’ que elabora Servihabitat Trends, la plataforma de investigación y análisis del sector impulsada desde Servihabitat.

Indica que el segmento residencial en España se caracterizó en 2024 por una oferta disponible muy limitada, lo que motivó el incremento de los precios. En cuanto a las transacciones, tuvieron un comportamiento contenido a lo largo del primer semestre, pero a partir del segundo, la decisión del Banco Central Europeo de recortar los tipos de interés hizo que los préstamos para la compra de vivienda recuperaran el terreno cedido a las operaciones al contado.

La mejora en las condiciones, con hipotecas más asequibles, movilizó a una demanda creciente que a día de hoy continúa sobrepasando ampliamente al inventario inmobiliario volcado en el mercado.

Además, el informe indica que, de cara a 2025, habrá cierta continuidad, aunque habrá que prestar atención a las soluciones orientadas a equilibrar la obra nueva con la creación de hogares.

Según Borja Goday, CEO de Servihabitat, “los precios de venta y alquiler han estado en la diana del debate público, y este ha estado más polarizado que nunca, dividiendo la opinión entre alarmistas y optimistas”, añadiendo que, “si hay un aspecto que una vez más ha quedado patente es que los movimientos al alza en ambos indicadores son, ante todo, reflejo del desajuste entre oferta y demanda”.

En cuanto al giro en política monetaria europea, Goday admite que “algunas de las adquisiciones que habían quedado en suspenso desde la época pospandémica y la posterior fiebre inflacionista se materializaron”. En este contexto, Goday también menciona que “el perfil inversor está virando a otra tipología de producto, como puede ser el producto sin posesión”.

Respecto a la previsión para 2025, Servihabitat espera que tanto los precios como las compraventas y las hipotecas continúen al alza, aunque habrá que seguir de cerca la respuesta de Europa al proteccionismo económico estadounidense, así como medir las consecuencias de una escalada en los conflictos bélicos de Ucrania y Gaza.

Goday expone que “para no dejar a nadie en el camino, será fundamental que el sector público y privado trabajen de manera conjunta en la eliminación de barreras y la creación de condiciones que fomenten la actividad”. 2025 cerrará con entre 690.000 y 795.000 compraventas y un incremento del precio del 6% La adquisición de propiedades tomó impulso al mejorar el escenario hipotecario dictado por Europa a partir del verano.

GUERRA COMERCIAL

El pasado ejercicio finalizó con entre 625.000 y las 720.000 operaciones, que es el intervalo que arrojan los notarios por un lado y registradores por otro. Según Servihabitat Trends, al intensificarse la guerra comercial entre bancos por la captación de clientes con hipoteca, las transacciones subirán por encima del 10%, con un comprador que tras la pandemia se quedó a las puertas del mercado y ahora aprovecha la ocasión, además de inquilinos que dan el salto a la compra porque la renta está muy por encima de la cuota hipotecaria.

En cuanto al precio, se consolida su ascenso ante la falta de inventario disponible y el refuerzo del apetito comprador tras los recortes en los tipos de interés. Sin embargo, el repunte será menos intenso que el logrado en 2024, año en el que esta variable remontó un 8,4%.

De este modo, la revalorización prevista para 2025 se estima en un 6%. Al evaluar el esfuerzo medio necesario para adquirir una vivienda, se exigen 7,1 años de renta bruta para convertirse en propietario, en línea con lo que se lleva requiriendo desde la pandemia.

Las licencias de edificación y los proyectos visados suavizarán su entusiasmo, con aumentos interanuales del 6,5% y del 5% respectivamente Las viviendas iniciadas en 2024 crecieron un 15% frente a 2023, un ejercicio que todavía arrastró un mínimo del 0,3%. Aun habiendo superado los obstáculos del shock sanitario, este indicador retomará la prudencia y se moverá dentro de la contención en 2025, con un repunte del 5,5%.

El trabajo indica que, aunque es positivo que la obra nueva presente ascensos, si no se progresa a doble digito es complicado hacer frente al frenesí la demanda. La vivienda terminada mostrará un crecimiento plano.

Una producción tan limitada, añade, repercute en el bienestar social, pues los hogares que se crean solo tienen la segunda mano y el alquiler como alternativas, recalentando ambos mercados. La flexibilización de la normativa, la apuesta por la industrialización y la recuperación de la seguridad jurídica son vitales para que el negocio inmobiliario se vuelque de nuevo, no solo en la generación de oferta, sino en la puesta en marcha de proyectos de ticket medio, asequible y social en alquiler, dando entrada a todos los perfiles, añade.

COMPRADOR EXTRANJERO

Sostiene que España es un potente imán para el comprador extranjero, que también aprovecha las excelentes condiciones hipotecarias para convertirse en propietario de una segunda residencia en nuestro país. De enero a septiembre de 2024 se transaccionaron algo más de 95.000 viviendas destinadas a extranjeros residentes y no residentes, según el MITMA.

La cifra es un 3% más elevada que en los tres primeros trimestres de 2023. En un total de 12 provincias, el peso del comprador extranjero es de doble dígito. Los porcentajes más abultados se dan en Alicante (43,7%), Santa Cruz de Tenerife (34,8%) y Málaga (33,2%). En cuanto a nacionalidades, el Brexit no ha impedido, por ahora, que el comprador procedente de Reino Unido sea el más interesado en venirse a vivir por temporadas a España.

La edad media del comprador se establece en los 38,6 años, igualando la cifra de 2023. La franja más dinámica va de los 36 a los 45 años, donde coinciden primera vivienda y un pequeño porcentaje de vivienda de reposición. No obstante, este intervalo ha cedido cuota al siguiente tramo, de 46 a 55 años, que ya representa una de cada diez ventas.

El retraso en la entrada en el mercado se explica por la tardanza en alcanzar las condiciones financieras necesarias. En el caso del inquilino, la edad media creció de los 33,4 a los 34 años. Aquellos que tienen de 26 a 35 años son los más numerosos, pero van alargando más su estancia en el hogar familiar.

De hecho, los que van de los 36 a los 45 escalan posiciones, haciendo visible la inaccesibilidad a la compraventa. La ayuda familiar y los avales estarían detrás del ligero ascenso en los más jóvenes (16-25), mientras que los que están en la antesala de los sénior (46-55), que arrojan un suave repunte, han sido expulsados del mercado de venta por una cuestión de incapacidad financiera.

MOROSIDAD

Con una morosidad en mínimos, la ratio préstamo-valor del activo se mantiene saneada, subiendo ligeramente del 62,3% de 2023 al 62,6% de 2024. El porcentaje de préstamos con una deuda respecto al valor del activo superior al 80% ha crecido también del 6,5% al 7,4% entre 2023 y 2024.

La hipoteca mixta va convirtiéndose en la predilecta de los consumidores que, ante la incertidumbre del Euríbor, desean tener cierta estabilidad, indica el análisis.

La vivienda tipo en arrendamiento en España, con una superficie media de entre 80 y 90 metros cuadrados, rompió la barrera psicológica de los 1.000 euros en 2024. La apreciación fue del 8,5%, menos intensa que la recogida en 2023, del 13,4%. La rentabilidad bruta del alquiler en España tan solo ha crecido una décima entre 2023 y 2024, colocándose en el 6,8%.

El retorno es atractivo y hay inversores que no dudan en aprovecharla. Ante la regulación, se extiende el empleo de mecanismos de protección como los seguros de impago. Pero también hay inversores que, ante la inseguridad jurídica, buscan alternativas menos expuestas a los vaivenes normativos, como el alquiler turístico y el temporal, según este informe.

La oferta de alquiler residencial ha pasado de las 62.655 viviendas de 2023 a las 71.702 de 2024. Esta subida no tiene una lectura fácil. A pesar del incremento, el arrendamiento atraviesa una fase crítica, dado que la demanda crece a una velocidad mucho mayor.

La planta de Tratamiento de Biorresiduos de Colmenar Viejo prevé dar energía verde a más de 30.000 personas

0

La Planta de Tratamiento de Biorresiduos proyectada en Colmenar Viejo proporcionará energía verde a más de 30.000 personas. Se trata de un proyecto de economía circular y energía limpia avalado por la Unión Europea, que lo ha financiado con fondos Next Generation, y por el Gobierno de España, que tramita las subvenciones.

Esta iniciativa, que producirá biometano mediante el tratamiento de residuos orgánicos, reducirá la dependencia de combustibles fósiles y minimizará la huella de carbono, alineándose con los objetivos de transición energética.

La planta podrá generar hasta 60 GWh de energía verde al año, suficiente para abastecer de calefacción y agua caliente a 11.700 hogares, es decir, unas 30.000 personas, más de la mitad de la población de Colmenar Viejo.

Para garantizar la integración ambiental del proyecto, la planta tratará la materia orgánica en recintos cerrados e incorporará un avanzado sistema de biofiltración, diseñado para evitar la dispersión de olores y eliminar gases no deseados. Además, los restos de la valorización de los residuos orgánicos podrán aprovecharse como biofertilizantes para la agricultura. La planta, considerada de tamaño medio en comparación con otras instalaciones en Europa, cuenta con una capacidad máxima para tratar 75.0000 toneladas de residuos orgánicos, aunque comenzará tratando alrededor de 25.000 toneladas el primer año.

El proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones ambientales pertinentes, incluyendo el informe de impacto ambiental y la autorización ambiental integrada, ha superado un proceso de información pública cumpliendo con la normativa estatal y autonómica en materia de legislación ambiental. Dichas autorizaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, confirmando su autorización ambiental tras superar un proceso garantista y exigente.

La puesta en marcha de la instalación permitirá gestionar de manera eficiente la materia orgánica, evitando su acumulación en un vertedero y promoviendo su valorización en energía limpia y biofertilizantes.

La planta de Colmenar Viejo se enmarca en la estrategia de la Unión Europea para impulsar la transición energética y el desarrollo de la economía circular. Actualmente, Europa cuenta con 20.000 plantas de biogás y cerca de 1.500 de biometano operando. En España hay 250 plantas de biogás en operación y 12 plantas de producción de biometano, lejos de países como Alemania, que lidera el sector con más de 11.000 plantas de biogás y 250 de biometano.

Especialistas en geología alertan de que las barreras administrativas frenan el potencial de las tierras raras en España

0

En el actual contexto de tensión geopolítica, las tierras raras han cobrado mayor protagonismo en las últimas semanas debido a su papel clave en la transición energética y en la industria tecnológica. Sin embargo, desde algunos sectores alertan de que las barreras administrativas frenan el potencial estratégico de las tierras raras en España.

Europa, altamente dependiente del suministro procedente de China, ha comenzado a impulsar políticas regulatorias y estratégicas para asegurar su abastecimiento. Sin embargo, en España, los proyectos mineros vinculados a estos elementos clave se enfrentan a importantes obstáculos burocráticos y medioambientales, lo que ha ralentizado su desarrollo, según señalan estas fuentes.

Indican que a pesar de contar con diversos yacimientos identificados de tierras raras a lo largo del territorio, y a causa de las dificultades administrativas y de la oposición medioambiental, ninguno de esos casos ha podido avanzar hasta la fase de explotación comercial. Entre ellos cabe destacar el de Matamulas (Ciudad Real), descubierto en 2013, y que ha sido el que más cerca ha estado de obtener los permisos necesarios. Sin embargo, en 2019 la Junta de Castilla-La Mancha denegó su autorización ambiental, por lo que se detuvo el proyecto.

Por otra parte, a pocos kilómetros de Vigo, Monte Galiñeiro alberga concentraciones de monacita y otros minerales con tierras raras, pero hasta ahora tampoco ha logrado generar proyectos de explotación concretos. Mientras que en la frontera entre Salamanca y Zamora, Fregeneda-Almendra también ha sido identificado como una posible fuente de metales estratégicos, aunque sin planes definidos de desarrollo.

Por último, en las provincias de Badajoz y Córdoba, diversos estudios geológicos han revelado la presencia de tierras raras, pero sin que hasta la fecha se haya promovido ninguna iniciativa industrial.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

A pesar de los esfuerzos europeos por reducir la dependencia de China y reforzar la seguridad en el suministro de estos minerales esenciales, la situación de la minería en España ha sido criticada por expertos del sector. Manuel Regueiro, expresidente del Ilustre Colegio de Geólogos de España (ICOG), advierte que la burocracia y, especialmente, “la multiplicidad de autoridades” implicadas en la aprobación de proyectos “son las razones de que se tarde tanto en procesar un derecho minero en España”.

Sostiene que, aunque las jefaturas de minas provinciales suelen actuar con rapidez, el mayor cuello de botella se encuentra en los trámites medioambientales, que pueden prolongarse durante años. “Ahí es donde se suele atascar. Se tarda mucho tiempo en un proceso que debería ser rápido”, añade.

Uno de estos casos sería el de Mina Muga, un proyecto de extracción de sales potásicas entre Navarra y Aragón, cuya puesta en marcha se ha visto paralizada por cuestiones administrativas, pese a contar con inversión extranjera ya asegurada. “Se trata de un caso absolutamente paradigmático, ya que es un yacimiento espectacular que va a producir, si se pone en marcha, un millón de toneladas al año de potasas. España produce medio millón y Europa importa diez”, explica, “si a una empresa le dices que no al principio, le ahorras dinero. Pero si la tienes ahí esperando por los permisos diez años, pues claro, tú le cuestas dinero y a lo mejor al final decide que no lo va a explotar”.

LEY DE MINERALES CRÍTICOS

Según Regueiro, estos retrasos hacen que España pierda oportunidades estratégicas en un sector clave para el futuro industrial europeo, en un momento en el que la autonomía en recursos críticos se ha convertido en una prioridad geopolítica. “La Unión Europea ha tenido que legislar específicamente sobre este problema, porque los expertos llevábamos tiempo advirtiendo que la minería iba a peor debido a la creciente demora en los trámites”, señala.

La nueva normativa comunitaria, denominada Ley Europea de Materias Primas Fundamentales, pretende agilizar la concesión de permisos para proyectos estratégicos, reduciendo significativamente los plazos administrativos. Sin embargo, en España, la descentralización de competencias en materia de minería añade un nivel adicional de complejidad que dificulta la aplicación efectiva de estas medidas.

“No puede ser que se tarden 15 años en poner en marcha una explotación, incluso cuando se dispone de la inversión millonaria necesaria”, concluye Regueiro, subrayando la necesidad de reformas que permitan aprovechar el potencial de los yacimientos de tierras raras en España.

Récord histórico de Cofares con unas ventas superiores a los 4.260 millones de euros

0

Cofares ha vuelto a batir un récord, cerrando el ejercicio 2024 con unas ventas superiores a los 4.260 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento total cercano al 5%.

Estos resultados demuestran que Cofares continúa siendo la cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa líder en España. Todo ello basado en una gestión eficiente, la aplicación de estrategias centradas en la eficiencia en procesos y la racionalización del gasto.

Según Eduardo Pastor, presidente de Cofares, “este ejercicio hemos continuado trabajando centrados en los socios. En proteger su patrimonio y en emplear los recursos de la cooperativa en acciones e iniciativas de valor para dar respuesta a sus necesidades”.

Sobre Cofares

Cofares es una cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento, que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia. Desarrolla su actividad en base a la excelencia operativa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares.

También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.

Vacaciones a la vista. ¿Cómo pagar con tarjeta y evitar el robo de datos?

0

Llega la temporada del libre albedrío y del «dolce far niente». Aunque sean pocos días, cómo renunciar a la perspectiva de una escapada a tierras foráneas. Preparar un viaje siempre emociona, pero también plantea cuestiones importantes en las que detenerse a pensar. Una de ellas es qué método de pago usar durante el viaje ¿Qué es más seguro, el efectivo o la tarjeta? ¿Qué es más práctico, cambiar efectivo a la divisa del país y, en este caso, cuánto cambiar? ¿O confiar en la tarjeta y cruzar los dedos para que no surjan problemas con ella? Y si la solución es mixta, ¿dónde está el equilibrio?

La primera variable a tener en cuenta es el país de destino de las vacaciones, porque de ahí surgen las dudas: comisiones por el cambio de divisa, métodos de pago que ofrecen los datáfonos, picarescas de los comerciantes, regulación marco en caso de ser víctimas de fraude, etc. 

Comisiones por el cambio de divisa y si optar por pagar en euros o en moneda local

La comisión por el cambio de divisa depende principalmente de los agentes implicados en el cambio, a saber: por un lado, la red de la tarjeta (Visa o Mastercard) aplica su propia tasa de conversión que se actualiza diariamente, y por el otro, el banco emisor de la tarjeta que suma su propia tasa de cambio y esta puede variar entre el 0,5% o el 5%. 

Como puede apreciarse, si la intención es usar la tarjeta para pagar, antes de salir de viaje conviene estudiar con qué banco hacerlo, ya que la diferencia, al final del viaje, puede resultar significativa. Así que, antes de salir de viaje, conviene verificar las condiciones de cambio que el banco aplica en los pagos en extranjero.

Respecto al uso de moneda local en efectivo, en muchas ocasiones, es más rentable usar la tarjeta que cambiar efectivo en moneda local, sobre todo por aquello de encontrar una oficina de cambio cuando se necesita, y que aplique el cambio legal en curso sin añadir comisiones extras. Sacar dinero de los cajeros también es una opción cara y además hay que tener mucho cuidado de no usar cajeros “adulterados” que llevan instalados dispositivos que roban los datos de las tarjetas. 

Por último, también es posible que al pagar con tarjeta el datáfono ofrezca la opción de pagar con nuestra moneda de origen (euro) o pagar en moneda local. La diferencia puede ser importante dado que si pagamos en Euro es el banco del comercio que, a la hora de pagar, aplica su cambio a moneda local, y si pagamos en divisa local, es nuestro banco el que se ocupa del cambio. Si hemos escogido bien nuestro banco, es decir, un banco que ofrece buenas tarifas en el cambio de divisa, lo lógico es pedir pagar en divisa local y beneficiarse del cambio favorable que aplicará nuestro banco. Si escogemos pagar en euro es el banco del comerciante el que aplicará el cambio y sobre esto no tenemos ni información, ni control. Así que lo más aconsejable es escoger pagar en moneda local.

Los pagos con tarjeta en el extranjero, ¿qué riesgos conllevan?

El gran riesgo de usar tarjeta bancaria para pagar durante el viaje es su clonación, porque es una forma muy sutil de robar las credenciales sin ser conscientes de ello, y de dejar la cuenta a cero o, peor aún, en números rojos si la tarjeta es de crédito. Para la clonación del plástico basta con hacer sendas fotos de ambos lados para copiar sus datos: PAN, titular, fecha de caducidad y CVV, suficientes para procesar pagos en países cuya legislación permita hacerlo sin identificar al cliente de forma segura.

Y aquí viene lo importante: cuando se paga con tarjeta se aplica la legislación vigente en el país del comercio local, por lo que se está sujeto a unas reglas del juego que generalmente se desconocen. Por poner un ejemplo, en EEUU, la política para procesar pagos sin PIN ni firma depende de lo que defina el banco del comercio. O, sin ir más lejos, en Europa la obligatoriedad de solicitar PIN varía según el país (en España para montos a partir de 50 € y en Francia a partir de 100 €). La cuestión es que, según un informe emitido por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en 2024, el 71% importe defraudado durante el primer trimestre de 2023 correspondía a operaciones transfronterizas.

Los métodos para clonar la tarjeta son diversos, pero, principalmente, se basan en tácticas que tienen por objeto hacer que el propietario pierda el control sobre la tarjeta tan solo unos instantes. Por ejemplo, en España es relativamente normal entregar la tarjeta al recepcionista para pagar la reserva de la habitación, o al camarero para pagar las copas. En otros países, esta práctica es una sentencia segura que acabará arruinando el resto del viaje y dejará un agrio recuerdo de las vacaciones. Así pues, siempre y sin excepción, a la hora de pagar hay que exigir el datáfono para procesar el pago uno mismo.

Otro método de clonación menos habitual, pero extendido en muchos países, es hackear el datáfono o el cajero automático. Con esta práctica, el ciberdelincuente no solo puede grabar los datos de la tarjeta registrados en la banda magnética o en el chip EMV, sino que también puede captar, mediante una cámara escondida o un teclado manipulado, el PIN de autorización. En consecuencia, siempre que sea posible, es mucho más seguro utilizar el método contactless tanto para pagar como para sacar dinero del cajero automático. 

Ahora bien, allí donde se acepta pago contactless, cabe la opción de pagar mediante el móvil, sin duda alguna una alternativa más segura que la tarjeta de plástico. Para aclararlo, el smartphone es un hot wallet que tokeniza las tarjetas y emplea la biometría para autorizar el pago. Tokenizar una tarjeta significa reemplazar sus datos con números que por sí mismos no sirven para procesar pagos, y que solo Visa o MasterCard pueden identificar para realizar la operación. 

De todos modos, como ya se ha comentado en alguna ocasión, el hot wallet, por estar continuamente conectado a la red, está expuesto a un gran número de ciberataques. Además, el móvil es un dispositivo que, por su valor y alta concentración de datos sensibles, es codiciado por todo tipo de delincuentes. Y quedarse sin móvil durante las vacaciones no es precisamente el mejor de los escenarios.

La opción más segura para pagar, especialmente cuando se está de viaje, se basa en el pago contactless a través de un cold wallet que guarda una tarjeta tokenizada. Estos dispositivos guardan en su chip NFC el token de la tarjeta bancaria en frío o, dicho de otro modo, desconectado de la red, con lo que disminuyen enormemente el riesgo de ciberataques y de robo de datos. Un buen ejemplo de este tipo de dispositivo es el anillo inteligente Rikki para pagar. Al ser un dispositivo exclusivamente dedicado a pagos es discreto, no necesita batería, es difícil de perder y más aún de robar, y evita concentrar otros datos de valor. Con este anillo, se paga de forma muy segura y con un simple gesto de la mano, sin rebuscar en la cartera o en el bolso. Y, para los que les asuste que les roben, claro que pueden hacerlo, pero, es mucho más difícil que robar una cartera o el mismo móvil y, al igual que la tarjeta o el móvil, es posible desconectar el anillo en remoto para bloquear los pagos.

En conclusión, la tarjeta bancaria es sin duda una buena compañera de viaje siempre y cuando se tomen las medidas necesarias: control sobre el tipo de cambio, no cederla ni por un instante a un tercero, y pagar siempre que sea posible con la opción contactless y con tarjetas tokenizadas, bien mediante móvil o, mejor aún, mediante un cold wallet como el anillo de pago Rikki.

Repsol vende parte de su cartera renovable a Schroders Greencoat en una operación de 580 millones €

0

Repsol ha vendido el 49% de una cartera eólica y solar de 400 megavatios (MW) en España a la firma Schroders Greencoat, gestora especializada en infraestructuras renovables de Schroders Capital.

En concreto, esta cartera incluye ocho parques eólicos, con 300 MW en total, situados en Huesca, Zaragoza y Teruel, y dos plantas fotovoltaicas de 100 MW en total en Palencia, y ha sido valorada en 580 millones de euros, informó la energética.

Está previsto que todos los activos estén operativos a lo largo del primer semestre de este año y el cierre de la operación se encuentra sujeto a trámites administrativos por parte del comprador.

Schroders Greencoat es una de las mayores gestoras de infraestructuras renovables en Europa, gestionando de forma activa más de 430 activos de infraestructuras renovables en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos, con una capacidad de generación neta agregada de más de 7,4 gigavatios (GW) para ofrecer a los inversores flujos de caja resistentes.

La adquisición supone la primera inversión del fondo Schroders Greencoat Europe SCSp, que lanzó con éxito su primera ronda de financiación en noviembre de 2024, con más de 220 millones de euros de capital inicial.

El objetivo de la firma británica es crear una cartera diversificada de activos de transición energética en toda Europa, centrándose especialmente en las infraestructuras de energías renovables, complementadas con una asignación a otras inversiones ligadas a la transición energética como infraestructuras de red, almacenamiento en baterías, hidrógeno renovable, eficiencia energética, movilidad y calor renovable.

Con esta nueva alianza, Repsol da un paso más en su estrategia en el negocio de renovables, focalizado en la optimización de la estructura financiera y la rentabilidad de los proyectos incorporando socios a los activos para maximizar la generación de valor y asegurar retornos superiores al doble dígito, mientras que, además, mantiene el control de los activos.

Como parte de la operación, la energética presidida por Antonio Brufau cerró el pasado mes de diciembre una financiación sindicada a largo plazo de 348 millones de euros con BBVA, Crédit Agricole CIB, Banco Sabadell e ICO.

El director general de Generación Baja en Carbono de Repsol, Joao Costeira, señaló que esta nueva alianza con un socio como Schroders Greencoat, una de las gestoras de infraestructuras renovables más importantes del mundo, en un momento en el que la oferta de activos renovables en venta es amplia, «pone de manifiesto la calidad y atractivo» de la cartera del grupo el mercado.

Por su parte, Adam Basnett, ‘portfolio manager’ de Schroders Greencoat, indicó que la asociación con Repsol supone el primer paso en la estrategia de inversión de la firma. «Esperamos trabajar juntos para ofrecer valor a largo plazo a nuestros clientes con activos de alta calidad respaldados por acuerdos de venta de electricidad a largo plazo», dijo.

QUINTA OPERACIÓN EN RENOVABLES

De esta manera, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz cierra su quinta operación de estas características en renovables desde noviembre de 2021, donde también ha forjado una alianza con Crédit Agricole Assurances y EIP en el negocio de generación renovable para potenciar su crecimiento o ha cerrado acuerdos del mismo tipo del alcanzado con Schroders Greencoat para cartera de activos ‘verdes’ con Pontegadea, la firma de inversión de Amancio Ortega, o con The Renewables Infrastructura Group (TRIG).

Con esta operación, la compañía cierra así la primera de las desinversiones que tiene abiertas para dar entrada a socios con una participación minoritaria en proyectos de renovables. En Estados Unidos busca operaciones similares en sus proyectos Jicarilla, Frye y Outpost.

Repsol cuenta actualmente con 3.700 MW operativos y una cartera global de proyectos de 60.000 MW en distintas fases de desarrollo. En España, cuenta con más de 2.600 MW renovables en operación y más de 600 MW en construcción y desarrollo.

Adiós al mito del bicarbonato, así puedes dejar tu lavavajillas como nuevo sin mover un dedo

0

Mantener los electrodomésticos en buen estado es uno de esos quehaceres domésticos que solemos postergar hasta que ya no hay remedio. Resulta irónico que nuestro lavavajillas, ese fiel aliado que limpia los platos y cubiertos con precisión, termine acumulando suciedad, cal y malos olores con el paso del tiempo. Durante años, el bicarbonato ha sido promocionado como la solución milagrosa para todo tipo de limpiezas en el hogar, pero nuevos métodos más eficaces y menos abrasivos han demostrado ser superiores para el mantenimiento de este electrodoméstico tan esencial.

La acumulación de residuos en el interior del lavavajillas no solo afecta su rendimiento, sino que también puede acortar significativamente su vida útil. Filtros obstruidos, brazos aspersores con incrustaciones y juntas ennegrecidas son problemas habituales que enfrentamos cuando no realizamos un mantenimiento adecuado. Sin embargo, contrario a lo que muchos creen, no es necesario recurrir a productos químicos agresivos ni a largas horas de limpieza manual para devolverle el brillo original a este electrodoméstico. Un simple vaso de vinagre colocado estratégicamente puede hacer todo el trabajo mientras nos dedicamos a otras tareas más placenteras.

EL FIN DE UNA ERA: POR QUÉ EL BICARBONATO NO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA TU LAVAVAJILLAS

EL FIN DE UNA ERA: POR QUÉ EL BICARBONATO NO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA TU LAVAVAJILLAS
Fuente: Freepik

El bicarbonato de sodio ha sido durante décadas el producto estrella en los hogares españoles para todo tipo de limpiezas. Su capacidad abrasiva y desodorante lo convirtió en el aliado perfecto para muchas amas y amos de casa. Sin embargo, cuando se trata del lavavajillas, este compuesto puede resultar contraproducente a largo plazo, ya que sus partículas pueden acumularse en rincones difíciles de aclarar y acabar obstruyendo conductos fundamentales para el funcionamiento del electrodoméstico.

Los fabricantes de electrodomésticos llevan años advirtiendo sobre los riesgos de utilizar productos no específicos en nuestros lavavajillas. El diseño interno de estos aparatos está pensado para trabajar con detergentes que se disuelven completamente, dejando los conductos y filtros libres de cualquier residuo que pueda comprometer su funcionamiento. El bicarbonato, al ser un sólido en polvo, puede no disolverse por completo y terminar acumulándose en zonas críticas, lo que a la larga puede suponer una avería costosa y totalmente evitable.

EL PODER OCULTO DEL VINAGRE: CIENCIA DETRÁS DE LA LIMPIEZA PERFECTA

EL PODER OCULTO DEL VINAGRE: CIENCIA DETRÁS DE LA LIMPIEZA PERFECTA
Fuente: Freepik

El vinagre blanco destilado contiene ácido acético, un compuesto que disuelve eficazmente los depósitos calcáreos y elimina bacterias sin dañar los componentes internos del lavavajillas. Su composición líquida garantiza que llegue a todos los rincones del electrodoméstico, actuando incluso en zonas donde otros productos no alcanzan, como los brazos rociadores o las conexiones de desagüe que suelen acumular sarro con el uso continuado.

La acidez del vinagre neutraliza los olores desagradables que pueden desarrollarse en el lavavajillas debido a restos de comida y humedad persistente. Esta propiedad resulta especialmente útil en zonas con agua dura, donde las incrustaciones de cal son un problema recurrente que afecta el rendimiento de nuestros electrodomésticos. A diferencia de los limpiadores comerciales, el vinagre es biodegradable y no deja residuos químicos que puedan transferirse a la vajilla, siendo una alternativa ecológica y económica que tenemos al alcance de la mano en cualquier supermercado.

PASO A PASO: EL MÉTODO DEL VASO DE VINAGRE QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LOS HOGARES

PASO A PASO: EL MÉTODO DEL VASO DE VINAGRE QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LOS HOGARES
Fuente: Freepik

El procedimiento para limpiar el lavavajillas con vinagre es sorprendentemente sencillo y apenas requiere esfuerzo. Lo primero es verificar que el electrodoméstico esté completamente vacío y retirar los restos de comida del filtro. A continuación, coloca un vaso resistente al calor con unos 200 ml de vinagre blanco en la bandeja superior, asegurándote de que quede estable y no pueda volcarse durante el ciclo de lavado.

Selecciona el programa más intensivo de tu lavavajillas, preferiblemente con agua caliente, y ponlo en marcha sin añadir detergente. El vinagre se irá distribuyendo gradualmente durante el lavado, actuando como un potente descalcificador natural que elimina la suciedad acumulada sin esfuerzo por tu parte. Este método es especialmente efectivo si se realiza mensualmente, aunque en zonas con agua muy calcárea podría ser recomendable hacerlo cada dos semanas para mantener el lavavajillas en condiciones óptimas.

MÁS ALLÁ DEL VINAGRE: CONSEJOS COMPLEMENTARIOS PARA UN LAVAVAJILLAS IMPECABLE

Aunque el vinagre es extraordinariamente eficaz, existen algunas prácticas adicionales que pueden potenciar sus resultados. La limpieza regular de los filtros es fundamental para el buen funcionamiento del lavavajillas, ya que son los principales receptores de residuos. Estos componentes suelen ser desmontables y pueden lavarse fácilmente bajo el grifo con un cepillo suave, eliminando cualquier partícula que pudiera obstruir el sistema de drenaje.

Las juntas de goma del lavavajillas suelen ser puntos críticos donde se acumula humedad y se desarrollan hongos. Un paño humedecido con una solución de agua y vinagre puede ser la solución para mantenerlas limpias y prevenir malos olores. Es recomendable prestar especial atención a los rincones y pliegues donde la suciedad tiende a acumularse con mayor facilidad, pasando el paño al menos una vez al mes para evitar que la suciedad se incruste y sea más difícil de eliminar posteriormente.

PREGUNTAS FRECUENTES: DESMONTANDO MITOS SOBRE LA LIMPIEZA DEL LAVAVAJILLAS

PREGUNTAS FRECUENTES: DESMONTANDO MITOS SOBRE LA LIMPIEZA DEL LAVAVAJILLAS
Fuente: Freepik

Una de las dudas más recurrentes entre los usuarios de lavavajillas es si el vinagre puede dañar algún componente del electrodoméstico. Los expertos coinciden en que, utilizado ocasionalmente y en las cantidades recomendadas, el vinagre no supone ningún riesgo para las piezas internas. Su acidez es lo suficientemente suave como para disolver la cal sin corroer los materiales metálicos o plásticos con los que está fabricado el lavavajillas, siendo incluso más seguro que muchos productos comerciales cargados de químicos agresivos.

Otro mito común es creer que los lavavajillas modernos no necesitan mantenimiento adicional. La realidad es que todos los modelos, independientemente de su gama o precio, requieren cuidados periódicos para funcionar correctamente. Las partículas de comida, grasa y cal se acumulan inevitablemente con el uso diario, afectando tanto la eficiencia energética como la calidad del lavado. Un lavavajillas bien mantenido no solo limpia mejor, sino que consume menos electricidad y agua, lo que se traduce en un ahorro considerable en la factura mensual y una mayor sostenibilidad.

Sin deudas y con nuevas oportunidades; Repara tu Deuda Abogados y la Ley de la Segunda Oportunidad lo hacen posible

0

La presión de las deudas puede convertirse en una carga que limita el presente y bloquea cualquier intento de construir un futuro. Para muchos, el endeudamiento deja de ser una circunstancia temporal y se convierte en una espiral de la que parece imposible salir.

Sin embargo, en España existe una vía legal que permite romper con esta situación: la Ley de la Segunda Oportunidad. Esta normativa ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de cancelar deudas y empezar de nuevo sin el peso del pasado financiero.

Repara tu Deuda Abogados gestiona este proceso con un enfoque práctico y accesible, desplegando soluciones adaptadas a quienes buscan recuperar su estabilidad económica.

Un nuevo comienzo sin deudas: cómo funciona la Ley de la Segunda Oportunidad

La Ley de la Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos cancelar deudas contraídas con bancos, entidades de crédito y terceros. Su objetivo es ofrecer una solución a quienes atraviesan situaciones de insolvencia, otorgando la posibilidad de empezar de nuevo sin arrastrar compromisos financieros imposibles de afrontar.

Repara tu Deuda Abogados facilita este proceso mediante un servicio integral que abarca desde el análisis de la viabilidad del caso hasta la tramitación completa de la exoneración. La contratación puede realizarse de manera online o telefónica, con una cuota inicial de 19,90 € (cuotas posteriores ajustadas a cada cliente) y con un sistema de pago flexible. Además, la firma pone a disposición de los clientes herramientas digitales como la aplicación MyRepara, que permite realizar un seguimiento en tiempo real del procedimiento y gestionar toda la documentación desde el móvil.

El despacho ha conseguido que miles de clientes se beneficien de esta normativa, logrando la cancelación total de sus deudas. Las opiniones sobre Repara tu Deuda han destacado la satisfacción de quienes han confiado en su equipo jurídico para liberarse de cargas económicas y recuperar la estabilidad.

Más allá de la cancelación de deudas: servicios adicionales para aliviar la carga financiera

Además de la cancelación de deudas con la Ley de la Segunda Oportunidad, Repara tu Deuda Abogados ofrece servicios específicos para situaciones relacionadas con la insolvencia financiera. Entre ellos, la cancelación de préstamos y tarjetas de crédito, la eliminación de avales y la gestión de hipotecas en circunstancias de impago.

El despacho ha diseñado un modelo de suscripción accesible (tipo Netflix) que permite avanzar en el proceso sin afectar la estabilidad económica del cliente. Esta estructura evita que los costes iniciales sean un obstáculo para acogerse a la ley.

Gracias a este enfoque, miles de personas han conseguido iniciar un nuevo camino sin deudas, beneficiándose de un proceso ágil y adaptado a sus necesidades.

Esto en patinete eléctrico no se perdona, y la multa es de escándalo

0

La popularidad de los vehículos de movilidad personal ha provocado un cambio radical en el paisaje urbano de nuestras ciudades. El patinete eléctrico se ha convertido en una alternativa cada vez más común para desplazamientos cortos, especialmente entre los jóvenes que buscan opciones de transporte económicas y respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, su proliferación ha venido acompañada de un aumento en la siniestralidad y comportamientos imprudentes que han obligado a las autoridades a endurecer el marco sancionador.

La Dirección General de Tráfico ha tomado cartas en el asunto estableciendo un régimen sancionador equiparable al de otros vehículos. Las estadísticas no mienten: el número de accidentes vinculados al uso inadecuado de patinetes eléctricos bajo los efectos del alcohol o las drogas ha aumentado de forma alarmante en los últimos años. Esta nueva realidad ha provocado que las multas por conducir bajo los efectos de sustancias psicoactivas alcancen cifras que muchos califican de escandalosas, pero que responden a la necesidad de garantizar la seguridad vial en un entorno urbano cada vez más complejo.

LA DGT APRIETA LAS TUERCAS A LOS USUARIOS DE PATINETES

LA DGT APRIETA LAS TUERCAS A LOS USUARIOS DE PATINETES
Fuente: Freepik

La normativa actualizada por la Dirección General de Tráfico ha establecido un cambio paradigmático en la consideración legal de los patinetes eléctricos. Ya no se trata de simples juguetes o artilugios de ocio, sino de vehículos sujetos a las mismas responsabilidades que un coche o una motocicleta en lo referente al consumo de alcohol y drogas. Esta equiparación supone un antes y un después en la regulación de la movilidad urbana, pues reconoce el potencial peligro que puede representar un conductor de patinete eléctrico bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

Los controles de alcoholemia y drogas a usuarios de patinetes eléctricos se han intensificado notablemente en las principales ciudades españolas. La policía municipal, siguiendo las directrices marcadas por la nueva normativa de la DGT, ha comenzado a incluir a estos vehículos en sus operativos rutinarios, especialmente durante los fines de semana y en zonas de ocio nocturno. Esta medida responde a una realidad preocupante: el creciente número de siniestros en los que se ven involucrados patinetes cuyos conductores presentaban tasas de alcohol o drogas por encima de lo permitido, poniendo en riesgo no solo su integridad física sino también la de peatones y otros usuarios de la vía pública.

MULTAS QUE DEJARÁN TU BOLSILLO TAN VACÍO COMO TU BATERÍA

MULTAS QUE DEJARÁN TU BOLSILLO TAN VACÍO COMO TU BATERÍA
Fuente: Freepik

La escala sancionadora establecida para los infractores que conducen un patinete eléctrico bajo los efectos del alcohol resulta especialmente contundente. Para tasas comprendidas entre 0,25 mg/l y 0,50 mg/l en aire espirado, la sanción asciende a 500 euros y puede acompañarse de la inmovilización inmediata del vehículo hasta que el conductor recupere sus facultades o sea sustituido por otra persona habilitada. Esta cantidad, que para muchos usuarios supera con creces el valor de su propio patinete eléctrico, busca generar un efecto disuasorio que incentive conductas responsables.

El escenario se vuelve aún más severo cuando la tasa supera los 0,50 mg/l o cuando se detecta presencia de drogas en el organismo del conductor. En ambos casos, la multa se eleva hasta los 1.000 euros y puede conllevar consecuencias adicionales según las circunstancias específicas del caso, como la retirada del vehículo o incluso la denuncia por la vía penal si se demuestra que la conducción temeraria ha puesto en peligro concreto a otros usuarios de la vía. La cuantía de estas sanciones refleja la firme determinación de las autoridades por equiparar en términos de responsabilidad a todos los vehículos que comparten el espacio público, independientemente de su tamaño o potencia.

CUANDO LA DIVERSIÓN SE CONVIERTE EN DOLOR DE CABEZA (Y DE BOLSILLO)

CUANDO LA DIVERSIÓN SE CONVIERTE EN DOLOR DE CABEZA (Y DE BOLSILLO)
Fuente Propia

El perfil típico del usuario de patinete eléctrico en España corresponde mayoritariamente a jóvenes entre 18 y 35 años, precisamente el segmento poblacional más propenso a combinar ocio nocturno y movilidad urbana. Muchos utilizan estos vehículos como alternativa al transporte público o al taxi para desplazarse a zonas de ocio, sin ser plenamente conscientes de que las capacidades psicomotrices necesarias para conducir un patinete eléctrico de forma segura se ven tan afectadas por el alcohol como las requeridas para cualquier otro vehículo, con el agravante de su mayor inestabilidad y menor protección ante posibles caídas o colisiones.

Las asociaciones de usuarios de vehículos de movilidad personal han mostrado reacciones divididas ante la nueva normativa. Mientras algunos colectivos comprenden la necesidad de regular con firmeza conductas irresponsables, otros consideran que las sanciones resultan desproporcionadas teniendo en cuenta la naturaleza de estos vehículos. «Un patinete eléctrico no alcanza las velocidades de una motocicleta ni tiene la masa de un automóvil», argumentan desde algunas plataformas, obviando que incluso a velocidades moderadas un patinete mal conducido puede provocar lesiones graves tanto a su conductor como a terceros, especialmente cuando se circula por aceras o zonas peatonales contraviniendo las ordenanzas municipales.

LA REVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD FRENTE AL CÓDIGO DE CIRCULACIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD FRENTE AL CÓDIGO DE CIRCULACIÓN
Fuente: Freepik

La integración del patinete eléctrico en el ecosistema de movilidad urbana ha pillado por sorpresa a muchas administraciones, que han tenido que adaptar apresuradamente sus normativas para dar respuesta a este fenómeno. La falta de una regulación específica durante los primeros años de expansión de estos vehículos generó una falsa sensación de impunidad entre muchos usuarios, que asumieron erróneamente que las normas de tráfico convencionales no les afectaban o lo hacían de forma más laxa que al resto de conductores. Esta percepción ha contribuido a normalizar comportamientos irresponsables que ahora se intentan corregir con el endurecimiento de las sanciones.

El aumento exponencial en la venta de patinetes eléctricos, con más de 800.000 unidades comercializadas en España durante el último año, ha convertido a nuestro país en uno de los mercados europeos con mayor penetración de estos vehículos per cápita. Este boom comercial no ha venido acompañado de campañas informativas suficientes sobre las responsabilidades legales asociadas a su uso, lo que ha derivado en un preocupante desconocimiento por parte de muchos conductores acerca de las implicaciones de circular bajo los efectos del alcohol o las drogas con su patinete eléctrico. Las autoridades reconocen que existe un importante déficit educativo en este ámbito que debe abordarse paralelamente a las medidas punitivas.

PREVENCIÓN Y TECNOLOGÍA: EL FUTURO DE LA MOVILIDAD RESPONSABLE

PREVENCIÓN Y TECNOLOGÍA: EL FUTURO DE LA MOVILIDAD RESPONSABLE
Fuente: Freepik

Algunas empresas fabricantes de patinetes eléctricos ya están desarrollando sistemas inteligentes capaces de detectar patrones de conducción errática o potencialmente peligrosa. Estos dispositivos podrían incorporar en un futuro próximo limitadores de velocidad que se activarían automáticamente al detectar comportamientos compatibles con un estado de embriaguez, similar a los alcoholocks que ya se instalan en algunos vehículos para conductores reincidentes en delitos contra la seguridad vial, aunque adaptados a las particularidades de los vehículos de movilidad personal. La tecnología podría convertirse así en un aliado para prevenir siniestros antes de que se produzcan.

Las aplicaciones de alquiler de patinetes eléctricos por minutos, muy populares en grandes ciudades españolas, también están implementando medidas preventivas. Algunas ya incluyen cuestionarios breves antes de permitir el desbloqueo del vehículo durante las horas nocturnas, o sistemas de geolocalización que impiden su uso en determinadas zonas de ocio a partir de ciertas horas. «Queremos fomentar un uso responsable», afirman desde estas compañías, conscientes de que su modelo de negocio podría verse comprometido si se asocia el patinete eléctrico con conductas temerarias o accidentes graves relacionados con el consumo de alcohol o drogas. La sostenibilidad del sector depende en gran medida de su capacidad para garantizar que sus usuarios respetan las normas básicas de seguridad vial.

La Fundación Marqués de Oliva lanza el informe ’50 Ideas para cambiar el mundo’

0

La Fundación Marqués de Oliva presenta su nuevo informe titulado ‘50 Ideas para cambiar el mundo’, un documento que identifica, analiza y plantea soluciones concretas a los grandes desafíos globales que marcarán la próxima década hasta el año 2030.

Este estudio busca proporcionar herramientas estratégicas esenciales para que líderes empresariales, responsables políticos, académicos y cualquier persona interesada en anticiparse y adaptarse a las tendencias que definirán el futuro inmediato.

El informe ha sido elaborado con la colaboración de cientos de profesionales y expertos nacionales e internacionales provenientes de diversas disciplinas, incluyendo investigadores académicos, líderes empresariales, y figuras destacadas del ámbito político y social.

Entre ellos, hay aportaciones de dos galardonados con el Premio Nobel: Christopher Pissarides, Premio Nobel de Economía en 2010, quien contribuye con una visión profunda sobre la transformación del mercado laboral, y Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz en 2014, reconocido mundialmente por su labor en defensa de los derechos de la infancia y contra la explotación infantil.

Según sus impulsores, una de las fortalezas más destacables del informe radica en su rigor metodológico, desarrollado bajo el reconocido marco STEEP, que analiza de manera integral las tendencias Sociales, Tecnológicas, Económicas, Ecológicas y Políticas.

Destacan que este enfoque proporciona una visión global y sistemática de las interacciones complejas entre distintos factores que influyen en el desarrollo sostenible y la estabilidad global, ofreciendo no solo un diagnóstico preciso de los retos emergentes, sino también soluciones prácticas e innovadoras para afrontarlos.

Durante más de un año de trabajo, la Fundación Marqués de Oliva, junto con Prospektiker, nodo español del Millennium Project, ha llevado a cabo focus groups y talleres participativos con especialistas en diversas áreas del conocimiento. Esta metodología participativa ha permitido detectar oportunidades emergentes en distintos sectores y generar propuestas prácticas, realistas y aplicables en el corto y medio plazo. Así, se consigue no solo anticipar cambios futuros, sino proporcionar ideas claras y accionables para abordar dichos cambios con éxito antes del año 2030.

Dentro del informe, se presta especial atención al ámbito de la transición energética, analizando estrategias avanzadas hacia la adopción masiva de energías renovables y la reducción efectiva de emisiones de carbono. Se estudian en detalle tecnologías emergentes como el hidrógeno verde, la eficiencia energética en infraestructuras, y se presentan propuestas concretas para acelerar la adopción global de estas soluciones sostenibles.

En el ámbito tecnológico y digital, el documento profundiza en la importancia crítica de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data, la computación cuántica y la ciberseguridad. Se describen oportunidades y desafíos asociados al crecimiento exponencial de datos, la automatización y la digitalización de procesos productivos y sociales, ofreciendo pautas claras para que las organizaciones puedan adaptarse a estos cambios manteniendo principios éticos y sostenibles.

El sector salud y bienestar recibe un tratamiento detallado con énfasis en la medicina personalizada, la salud digital y los desafíos asociados al envejecimiento saludable. El informe identifica oportunidades concretas para mejorar los sistemas sanitarios y ofrecer atención más eficiente mediante tecnologías digitales avanzadas y una gestión innovadora basada en la prevención y la anticipación de enfermedades.

La dimensión económica y social del informe aborda cómo los cambios demográficos, económicos y tecnológicos están redefiniendo el mercado laboral, proponiendo alternativas innovadoras como la economía colaborativa, el teletrabajo, la renta básica universal y nuevos esquemas educativos orientados al aprendizaje continuo y adaptable. Estas propuestas buscan reducir desigualdades económicas y sociales mientras se asegura la competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

En términos de ecología y sostenibilidad, el informe presenta estrategias efectivas para implementar una economía circular, reducir la huella ambiental y promover modelos económicos más responsables y sostenibles. Las soluciones incluyen desde políticas públicas concretas hasta iniciativas empresariales capaces de generar impacto positivo tangible antes del año 2030.

Finalmente, la sección dedicada a la gobernanza y política global explora mecanismos para mejorar la cooperación internacional y fortalecer la democracia mediante tecnologías innovadoras como blockchain, ofreciendo ideas concretas para hacer frente a los retos globales actuales y futuros en términos de gobernabilidad, transparencia y participación ciudadana.

Alejandro Suárez, presidente de la Fundación Marqués de Oliva, destacó que este informe «busca facilitar conocimiento estratégico y riguroso, necesario para afrontar con éxito los retos del futuro inmediato y medio plazo, ofreciendo a los tomadores de decisiones información valiosa para impulsar el progreso político, económico, social y ambiental».

El trabajo no solo constituye una herramienta estratégica fundamental para los decisores actuales, sino que es también una llamada urgente a la acción para que tanto instituciones como individuos tomen decisiones informadas, responsables y efectivas de cara a los próximos años. Es un documento clave para comprender mejor el presente, anticipar el futuro inmediato y garantizar el progreso sostenible y equitativo de nuestra sociedad.

La Fundación Marqués de Oliva tiene como misión fundamental el fomento de la actividad emprendedora y empresarial, y para ello trata de fomentar el conocimiento estratégico y riguroso que permita afrontar con éxito los desafíos del presente y del futuro cercano. A través de iniciativas como este informe, busca generar un impacto positivo en la sociedad, facilitando información práctica y accesible que sirva como base para la toma de decisiones estratégicas en todos los niveles.

Esta edición del informe ’50 Ideas para cambiar el mundo’ tendrá vigencia hasta el año 2030, momento en el que será revisado y actualizado, incorporando nuevas tendencias, oportunidades y soluciones surgidas durante el próximo lustro.

El secreto Michelin mejor guardado de los restaurantes más top para duplicar el sabor de sus comidas

0

La magia de la alta cocina reside en pequeños detalles que marcan la diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario. La técnica de reducción, tan apreciada en establecimientos Michelin de todo el mundo, constituye uno de esos procedimientos culinarios que transforman por completo la experiencia gastronómica del comensal. Este método ancestral, pero siempre vigente consigue concentrar sabores de manera espectacular, convirtiendo salsas y fondos en auténticas explosiones sensoriales.

El panorama gastronómico actual exige niveles de excelencia cada vez más elevados, donde no basta con ingredientes de primera calidad si no se dominan las técnicas adecuadas para potenciarlos. Los chefs más laureados de España y del mundo coinciden en señalar que la reducción constituye un elemento fundamental en sus cocinas, permitiendo multiplicar la intensidad de cada preparación sin necesidad de añadir aditivos artificiales o potenciadores. Un secreto a voces entre los profesionales que ahora cobra protagonismo también en la cocina doméstica como forma de elevar cualquier plato a niveles dignos de estrella Michelin.

EL ARTE DE LA CONCENTRACIÓN: ASÍ FUNCIONA LA TÉCNICA DE REDUCCIÓN

EL ARTE DE LA CONCENTRACIÓN: ASÍ FUNCIONA LA TÉCNICA DE REDUCCIÓN
Fuente: Freepik

La reducción es un proceso aparentemente sencillo pero que requiere paciencia y precisión a partes iguales. Consiste básicamente en evaporar parte del líquido de un preparado mediante cocción lenta y controlada, logrando concentrar todos los sabores y aromas presentes en la preparación original de manera exponencial. Este procedimiento, habitual en los fogones con estrella Michelin, transforma por completo el perfil gustativo de caldos, salsas y otros elementos líquidos.

Los grandes maestros culinarios saben que el tiempo es un ingrediente fundamental en este proceso. Una reducción apresurada puede arruinar completamente el resultado, mientras que una ejecución paciente y meticulosa maximiza el potencial de los ingredientes. La clave reside en mantener un hervor suave que permita la evaporación gradual del agua, preservando intactos los compuestos aromáticos y concentrando los sabores hasta alcanzar la intensidad deseada por el chef. En los restaurantes Michelin, esta técnica forma parte del ADN de sus cocinas, constituyendo la base sobre la que se construyen muchas de sus preparaciones más emblemáticas.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS ESTRELLAS MICHELIN

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS ESTRELLAS MICHELIN
Fuente: Freepik

Los restaurantes galardonados con estrellas Michelin han convertido la técnica de reducción en uno de sus grandes baluartes culinarios. Este método, lejos de ser una innovación reciente, entronca con las raíces de la cocina clásica francesa, elevada después a su máxima expresión por los grandes chefs contemporáneos que dominan los principios físico-químicos subyacentes. La diferencia entre una reducción amateur y una profesional radica precisamente en este conocimiento profundo del comportamiento de los ingredientes.

La guía Michelin valora especialmente aquellos establecimientos que consiguen extraer el máximo partido de cada elemento sin artificios innecesarios. Las reducciones permiten potenciar sabores naturales sin recurrir a trucos, respetando la esencia del producto y transformándolo sutilmente hasta conseguir versiones sublimadas del mismo. Esta filosofía encaja perfectamente con los valores que defiende Michelin desde hace décadas: honestidad culinaria, respeto por el producto y excelencia técnica como vía para alcanzar la perfección gastronómica.

CÓMO LA REDUCCIÓN TRANSFORMA LOS SABORES EN LA ALTA GASTRONOMÍA

CÓMO LA REDUCCIÓN TRANSFORMA LOS SABORES EN LA ALTA GASTRONOMÍA
Fuente: Freepik

El impacto de una buena reducción en el resultado final de un plato resulta absolutamente determinante. Al eliminar parte del agua presente en un líquido, los sabores no solo se intensifican de forma notable, sino que también evolucionan químicamente creando nuevos compuestos que aportan complejidad y profundidad a la preparación. Esta transformación constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene la reputación de muchos restaurantes Michelin.

La magia de este proceso reside en su capacidad para modificar no solo la intensidad, sino también la textura y el aspecto visual de las preparaciones. Una salsa reducida correctamente adquiere una consistencia sedosa y brillante que se adhiere de forma perfecta a los alimentos, creando una experiencia gastronómica completa donde cada bocado transporta una concentración de sabores imposible de conseguir por otros medios. Los inspectores Michelin prestan especial atención a estos detalles que, aunque sutiles para el comensal inexperto, marcan la diferencia entre una buena cocina y una excepcional.

LAS REDUCCIONES MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA COCINA CON ESTRELLA

LAS REDUCCIONES MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA COCINA CON ESTRELLA
Fuente: Freepik

Entre las técnicas de reducción más valoradas en el universo Michelin destaca el demi-glace, una preparación legendaria de la cocina francesa que requiere horas de elaboración. Este fondo reducido de forma meticulosa hasta alcanzar una consistencia casi siruposa se convierte en el oro líquido de las grandes cocinas, aportando una profundidad de sabor inigualable a numerosas salsas y preparaciones que resultan imposibles de replicar sin este elemento fundacional. Su presencia en las cartas de restaurantes estrellados es prácticamente omnipresente.

Otra reducción emblemática es el fumet concentrado de pescado, piedra angular de la cocina marina de alto nivel. Los establecimientos Michelin especializados en productos del mar dominan esta técnica a la perfección, logrando extraer la esencia más pura de espinas y recortes para transformarlos en bases líquidas de una intensidad asombrosa. La clave está en el control preciso de los tiempos y temperaturas, evitando que el fumet se enturbie o adquiera notas amargas mientras se concentra hasta alcanzar ese punto exacto que caracteriza a las grandes cocinas. La diferencia entre un fumet correcto y uno excepcional marca frecuentemente la frontera entre restaurantes con y sin estrella Michelin.

CÓMO APLICAR LAS TÉCNICAS MICHELIN DE REDUCCIÓN EN TU COCINA

CÓMO APLICAR LAS TÉCNICAS MICHELIN DE REDUCCIÓN EN TU COCINA
Fuente: Freepik

Trasladar estas técnicas de alta cocina al ámbito doméstico resulta más accesible de lo que podría parecer inicialmente. El secreto consiste en comprender los principios básicos que rigen el proceso y aplicarlos con criterio. Para comenzar a experimentar con reducciones caseras dignas de un restaurante Michelin, conviene empezar con fondos sencillos donde los errores resulten menos costosos tanto en tiempo como en ingredientes. Un caldo de verduras constituye un excelente punto de partida para familiarizarse con el comportamiento de los líquidos durante la evaporación.

El equipamiento necesario tampoco supone un obstáculo insalvable. Aunque los chefs Michelin disponen de instrumentos profesionales de gran precisión, en casa basta con una olla de fondo grueso que distribuya bien el calor y un termómetro para controlar la temperatura. La reducción debe realizarse siempre a fuego suave, manteniendo un hervor apenas perceptible que permita la evaporación gradual sin agresiones térmicas que deterioren los compuestos aromáticos. Con paciencia y observación, cualquier cocinero aficionado puede dominar esta técnica que multiplica el sabor de guisos, salsas y caldos hasta acercarlos a esa intensidad característica de la cocina con estrella Michelin que tanto admiramos.

‘Perdiendo el juicio’: la nueva serie de Antena 3 que recupera actores de ‘Amar es para siempre’

0

Televisión española vuelve a demostrar que el drama judicial puede ser tan adictivo como emotivo. Antena 3 estrena «Perdiendo el juicio», una serie que además promete engancharnos con una trama llena de giros y que también recupera a dos personajes muy queridos; Manu Baqueiro y Carol Rovira, que hicieron las delicias del público en ‘Amar es para siempre’. Esta ficción televisiva, ambientada en el mundo de los juicios, conjuga el suspense, la redención y las relaciones humanas en una propuesta que pretende marcar un antes y un después en las series nacionales.

La premisa de la serie gira en torno a la historia de Amanda Torres (Elena Rivera), una prometedora y brillante abogada que ve cómo su vida se viene abajo tras sufrir una crisis nerviosa en medio de un juicio. Tras su diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo, Amanda queda atrapada entre ser abogada y ser una abogada inestable. Sin embargo, en el camino que le espera desde su diagnóstico, aparece Gabriel Ochoa (Manu Baqueiro), un abogado con una empatía poco común, que la ayudará a salir a flote.

EL VIAJE DE AMANDA TORRES EN ANTENA 3

carol rovira presenta daniela torres personaje perdiendo juicio 69 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

Amanda Torres no es la típica protagonista que tiene todo bajo control, ya que, ayudada por Elena Rivera, encarna una combinación de fragilidad y fortaleza a la vez. Así, la trama de la nueva serie de Antena 3 arranca con Amanda en su momento más bajo (una crisis nerviosa en plena sala de tribunal le hace perder el caso más importante de su carrera profesional), y la horrible forma como se muestra su trastorno obsesivo-compulsivo añade un naturalismo poco habitual en las ficciones judiciales.

Gabriel Ochoa (Manu Baqueiro) es su salvador profesional, pero a la vez el propio espejo de lo que Amanda podría llegar a ser. Su pequeño bufete (es el contrario de las grandes firmas elitistas) pone de manifiesto una filosofía propia: la abogacía comporta el servicio, y no la competición. Aquí no juzgamos a las personas por los errores cometidos le dice Gabriel a Amanda en uno de los momentos fundamentales de la relación, al incidir en el servicio que han de aportar.

No obstante, las cosas estables no se sostienen. La llegada de un caso de Daniela, su hermana, va en dirección contraria a esa recuperación lograda por Amanda y su consejero. Defender a una hermana no es lo mismo que hacerlo con un cliente más, y la serie toca la herida que supuso una ruptura entre el conflicto y lo personal. El recorrido de Amanda es un periplo lleno de altibajos, donde cada pequeño triunfo es sentido con grandeza, y donde enfrentarse al prejuicio de sus colegas, aprender a volver a confiar en su instinto, etc., son recordatorios de que la redención no es un camino lineal.

Lo más difícil no fue volver a los tribunales, sino asumir que sí merecía estar ahí», reconoce Amanda en una de las conversaciones más reveladoras. El despacho de Gabriel es también una contraposición al mundo del derecho tradicional. Mientras los grandes despachos existen por el prestigio del nombre, por el dinero y por la forma de obtener más dinero, él escoge los casos con un trasfondo humano, y cada cual tiene su lugar.

REENCUENTRO BAQUEIRO-ROVIRA

bufete abogados castro ochoa click 60 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

Los seguidores de ‘Amar es para siempre’ y ‘Luimelia’ tienen razones para brindar. Manu Baqueiro y Carol Rovira vuelven a trabajar juntos, aunque esta vez lo hacen en unos personajes muy lejanos de los que eran en la serie anterior. Mientras que antes eran quizás la pareja más entrañable de la pequeña pantalla, ahora lo son en una relación mucho más irregular: él, el abogado que intenta salvar a su colega la hermana; ella, una acusada que lo pone todo en juego.

La parte que interpreta Rovira, Daniela, no tiene nada que ver con la dulzura de sus personajes anteriores. Acusada de asesinato el día de su boda, su historia no es otra que el lado más negro del relato. Un «no soy quien crees» en un diálogo de suspense es un indicativo de que absolutamente nada es previsible en esta serie.

La química de Baqueiro colaborando con Rovira va más allá de los guiones. Su capacidad para transmitirse tensión, complicidad y conflicto en igual medida se cuenta entre uno de los muchos sustentos de la serie. «Trabajar otra vez con Carol es como montar en bicicleta: aunque pase el tiempo, la conexión está. Eso se nota en la pantalla», ha afirmado Baqueiro en entrevistas.

La figura de la protagonista, Daniela, se presenta como un rompecabezas intencionadamente ambiguo. A medida que avanza la narrativa, nuevas facetas de su personalidad van surgiendo y planteando incluso dudas a los espectadores. ¿Es realmente inocente? Esa es la pregunta que todos acabaremos haciéndonos, nos dice Rovira con una sonrisa enigmática. Esta ambigüedad moral es un acierto del guion.
Gabriel, por su parte, se debate entre su papel de abogado y su lealtad a Amanda.

Baqueiro es capaz de ahondar en esta dualidad, mostrando a un profesional seguro pero de un hombre frágil en el terreno personal. «Gabriel no es un salvador; es una persona que también necesita ser salvada», dice el actor. Esa humanización consigue que nos acerquemos aún más a su personaje.

UN ELENCO DE LUJO

UN ELENCO DE LUJO
Fuente: Atresmedia

«Perdiendo el juicio» no se limita a su trío protagonista. El elenco incluye nombres como Dafne Fernández, María León y Miquel Fernández, capaces de robar escenas sólo con una mirada. Cada uno de los personajes brinda matices diferentes al bufete de Gabriel: el resultado es un mosaic de personalidades que aportan valor a la historia.

También se encuentra en el elenco María Pujalte, quien ha deparado un rol aún sin poner del todo al descubierto, que apunta a ser una de las sorpresas de la serie. Su trayectoria en la escena y el cine permiten pensar en una interpretación muy matizada. «En esta serie, el personaje que aparece no tiene que ver con el hecho de que aparezca una vez; el personaje que aparece tiene algo escondido», prometió la actriz en declaraciones a la prensa.

Pero el gran acierto de la producción es que pone más interés en las emociones antes que en el tecnicismo legal. «Perdiendo el juicio» no se adentra, como otras ficciones que giran en torno a temas jurídicos, en la jerga jurídica. «Nosotros queríamos contar una historia sobre personas que defienden a otras personas; no nos interesaba contar historias sobre leyes vacías», explica uno de los guionistas.

Dafne Fernández da vida a una fiscal muy dura que le suponga una pieza clave para Amanda, la representación de lo que más teme convertirse de nuevo: fría, calculadora y capaz de ganar a cualquier precio. «Es el contrapunto exacto para ver hasta donde ha llegado el cambio», cuenta Fernández.

Por su parte, María León se mete en la piel de una jueza con sus batallas interiores, que provee matices al propio sistema judicial: aún quienes tienen que hacer justicia tienen contradicciones. «La justicia no es blanca o negra en ninguna de sus caras; es el océano de los grises», explica León sobre su aproximación al personaje.

La dirección artística también se merecería una mención especial. El diseño de los tribunales y el despacho es el reflejo de las personas que los habitan. «El despacho de Gabriel es cálido y desordenado, como él; y las salas de juicio son frías e impersonales, manteniendo la dureza del sistema», cuentan desde el equipo de producción. El cuidado visual de la serie es un perfector de una serie que se ha ganado ya el adjetivo de difícil de olvidar.

Los mejores trucos para que la astenia primaveral quede este año en una anécdota

0

Llega la primavera y con ella una explosión de luz, color y buenas intenciones. Sin embargo, no todo el mundo la recibe con entusiasmo. Muchas personas notan un bajón inesperado de energía, cansancio sin motivo aparente y falta de concentración. ¿La culpable? La astenia primaveral, una molestia tan común como invisible que, por suerte, se puede combatir.

Desde Merca2 te contamos cómo enfrentarte a este bajón estacional con los mejores trucos, hábitos y cambios sencillos para que la astenia primaveral no arruine tu buen tiempo ni tus planes. Toma nota, porque esta vez no te va a pillar desprevenido.

Aprovecha el sol para recargar tus pilas y no tener astemia primaveral

La luz natural tiene un efecto directo sobre el estado de ánimo. Con la llegada del buen tiempo y el aumento de las horas de sol, es fundamental salir al aire libre y exponerse a la luz solar. Esto ayuda a equilibrar la melatonina y a mejorar los niveles de serotonina, dos sustancias clave para sentirte bien.

Basta con paseos cortos por la mañana, salir a caminar en la hora del almuerzo o simplemente abrir las ventanas para que entre la luz. Este pequeño gesto puede ser la diferencia entre sentirte apagado o recuperar tu energía natural sin apenas darte cuenta de que podrías haber tenido astenia primaveral.

Cuida tu alimentación con productos de temporada

Descubre la Belleza del Sendero de Pasarelas en Espana que Abre en Semana Santa ¡Caminando sobre el Rio Caldares 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una dieta rica en frutas y verduras frescas puede ser el mejor remedio contra la astenia primaveral. Los cítricos como la naranja o el kiwi te proporcionan vitamina C, mientras que las fresas y los espárragos aportan antioxidantes y fibra que favorecen el equilibrio digestivo y el bienestar general.

Incluir platos más ligeros y coloridos no solo aligera el cuerpo, sino también la mente. Cambiar los platos de cuchara del invierno por ensaladas, cremas frías o smoothies puede marcar una diferencia notable en cómo te sientes desde dentro hacia fuera.

Activa tu cuerpo para despertar tu ánimo

astenia primaveral
Fuente: Lidl

El ejercicio es otro de los grandes aliados para combatir la astenia primaveral. No hace falta machacarse en el gimnasio. Un poco de movimiento al aire libre, como andar a paso rápido, salir a correr o incluso practicar yoga en el parque, es suficiente para que el cuerpo se reactive.

Con tan solo 20 o 30 minutos al día, el cuerpo genera endorfinas que actúan como un antídoto natural contra el cansancio y el desánimo. Moverse cada día ayuda a dormir mejor por la noche y a enfrentarse a la rutina con otra actitud para no tener astenia primaveral

Renueva tu piel y tu rutina de cuidados

Descubre el pueblo abandonado en Espana ideal para una escapada de Semana Santa con aguas curativas 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Después del invierno, la piel también necesita un reseteo. El cambio de estación es el momento perfecto para adaptar tu rutina de cuidado facial y corporal. Exfoliar la piel, hidratarla en profundidad y añadir un sérum o protector solar serán pequeños gestos con un gran efecto revitalizante.

Al mismo tiempo, un nuevo corte de pelo, un color diferente o simplemente una mascarilla casera pueden influir en cómo te ves y cómo te sientes. Cuidar tu imagen también es una forma de cuidar tu energía y renovar la ilusión y evitar la astenia primaveral.

Cambia el chip con un armario más alegre

astenia primaveral
Fuente: Merca2

La ropa también influye en el estado de ánimo. Guardar los colores oscuros y los tejidos pesados y dar paso a los tonos pastel, los estampados florales y las prendas ligeras ayuda a adaptarse a la primavera con otra actitud.

Un armario más fresco y alegre puede ser justo lo que necesitas para empezar el día con otro tono. Y no hablamos solo de moda, sino de cómo elegir vestirte cada mañana puede influir en tu nivel de energía y afectar en tener o no astenia primaveral.

Trabaja tu mentalidad con pequeñas rutinas

Tiempo primaveral en semana santa 2023
Fuente: Merca2

La primavera también puede ser un buen momento para replantearse algunas dinámicas mentales. Practicar gratitud, escribir un diario o simplemente sentarte cinco minutos al día a respirar puede ayudarte a tomar perspectiva, soltar tensiones y enfocar tu energía en lo que realmente importa.

Reducir el estrés también es clave para evitar la astenia primaveral. Muchas veces ese cansancio no es físico, sino mental, y hacer pequeños cambios en tu rutina de pensamientos es igual de importante que lo que comes o cómo te mueves.

Busca momentos para estar en la naturaleza

Tiempo primaveral en semana santa 2023
Fuente: Merca2

Si vives en ciudad, no siempre es fácil rodearse de verde. Pero cualquier oportunidad de escaparse al campo, al parque o a la montaña es buena. La conexión con la naturaleza tiene un efecto profundamente restaurador sobre el sistema nervioso y ayuda a combatir la fatiga emocional.

Los estudios demuestran que pasar al menos dos horas semanales en contacto con entornos naturales reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y refuerza el sistema inmunológico. Si puedes, haz del campo tu plan de fin de semana o incluso tu nueva oficina improvisada para teletrabajar un rato para no tener astemia primaveral

Mantén una rutina de sueño regular

Una de las causas más habituales de la astenia primaveral es el desajuste del sueño. Con el cambio de hora, los días más largos y la alteración de rutinas, es normal que se duerma peor o que el descanso no sea reparador.

Intenta mantener horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un entorno que favorezca el sueño. Dormir bien no solo recarga el cuerpo, también regula las emociones y mejora la concentración. Es la base de cualquier mejora física o mental para no tener astenia primaveral.

No fuerces el ritmo: escucha a tu cuerpo para no tener astenia primaveral

Semana Santa
Fuente: Merca2

A veces la mejor forma de evitar el cansancio es no luchar contra él. Si sientes que necesitas descansar más, intenta adaptar tu ritmo, aunque sea unos días. El cuerpo también se adapta a los cambios de estación y forzarlo solo aumenta la sensación de agotamiento.

Escuchar lo que necesitas en cada momento, sin culpabilidad, es un primer paso para recuperar la energía. Quizá no hace falta cambiarlo todo, sino hacer pequeños ajustes con los que tu cuerpo y tu mente puedan sincronizarse para no tener astenia primaveral.

Disfruta de los cambios como una oportunidad

Cinco rutas en coche en semana santa 2023
Fuente: Merca2

La astenia primaveral no es inevitable, y mucho menos permanente. Con pequeños gestos diarios puedes transformar el cansancio en motivación, el desánimo en energía y la rutina en una oportunidad para florecer como la estación.

En Merca2 te animamos a hacer de esta primavera una aliada, no un obstáculo. Aprovecha todo lo que ofrece para reencontrarte contigo, sentirte mejor y encarar cada día con una actitud más ligera. Porque este año, la astenia se queda en una simple anécdota.

La OCU se pronuncia sobre las barritas de cereales y está sorprendiendo a propios y a extraños

0

Durante años, las barritas de cereales han ocupado un lugar privilegiado en mochilas, bolsos y cajones de oficina. Su apariencia práctica, su sabor agradable y la promesa de un tentempié saludable las convirtieron en un básico para muchos. Sin embargo, la reciente investigación de la OCU ha hecho tambalear su reputación con un veredicto inesperado.

El informe no solo desmonta la imagen que teníamos de estas barritas, sino que también desvela una realidad preocupante sobre sus ingredientes. Desde Merca2 te contamos todo lo que necesitas saber antes de que vuelvas a echar una de estas barritas al carrito de la compra.

Las barritas de cereales con chocolate, en el punto de mira

El estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios ha sido rotundo: las barritas de cereales con chocolate son las peor valoradas. De las 75 analizadas, 39 de las 41 con cobertura o trozos de chocolate han suspendido en la Escala Saludable. La idea de que aportaban energía con una composición equilibrada ha quedado en entredicho.

El principal motivo de su baja puntuación ha sido su alarmante contenido en azúcar, que en algunos casos alcanza el 24%. Esto equivale a una proporción muy similar a la de algunos caramelos, lo que pone en duda que se trate de una opción adecuada para mantener una dieta equilibrada.

El azúcar oculto en cada bocado

El azúcar oculto en cada bocado
Fuente: Merca2

Que estas barritas tengan cereales no significa que sean saludables. El exceso de azúcar presente en su composición supone un riesgo cuando se consumen de forma habitual. A largo plazo, este hábito puede asociarse con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares.

La sorpresa para muchos consumidores es descubrir que el envoltorio que aparenta bienestar y salud, esconde un producto ultraprocesado, más cercano a un dulce industrial que a un snack nutritivo. Y lo más preocupante es que muchos padres las eligen para el recreo de los más pequeños.

Las grasas saturadas, otro enemigo silencioso

Las grasas saturadas, otro enemigo silencioso
Fuente: Merca2

El segundo gran problema detectado por la OCU en las barritas de cereales con chocolate es el alto contenido de grasas saturadas. Algunas contienen hasta un 7%, una cifra elevada si se tiene en cuenta que se trata de un producto que muchos consumen a diario.

Las grasas saturadas son responsables del aumento del colesterol LDL, conocido como colesterol malo, y están relacionadas con un mayor riesgo de enfermedades del corazón. Consumir este tipo de grasas en exceso afecta directamente a la salud cardiovascular, especialmente cuando se integran en una dieta ya cargada de alimentos procesados.

Aditivos en exceso: lo que no ves también cuenta

Barritas de granola con alta concentración de azúcar
Fuente: Merca2

Un factor adicional que ha llevado a suspender tantas barritas en el análisis ha sido la elevada cantidad de aditivos presentes. Algunos productos contienen hasta siete distintos. Aunque su consumo está aprobado, no aportan ningún beneficio a nivel nutricional y pueden tener efectos indeseados si se consumen en grandes cantidades o con frecuencia.

La OCU advierte de que no todos los ingredientes que figuran en el etiquetado están ahí por necesidad. Muchos están diseñados para prolongar la vida útil del producto o mejorar su sabor y textura, pero su presencia debería hacernos reflexionar sobre el nivel real de procesamiento que hay detrás de cada barrita.

¿Se puede seguir confiando en las barritas de cereales?

¿Se puede seguir confiando en las barritas de cereales?
Fuente: Merca2

Este estudio ha sembrado muchas dudas entre los consumidores. Lo que parecía una alternativa saludable a un bollo o una chocolatina ha resultado ser, en muchos casos, igual de desequilibrado. La imagen de las barritas de cereales como aliadas del bienestar ha sufrido un duro golpe.

Sin embargo, no todo está perdido. La clave está en saber elegir. No todas las barritas del mercado tienen una composición problemática, y algunas incluso pueden formar parte de una alimentación saludable si se consumen con moderación.

Las barritas sin chocolate, la opción recomendada

Las barritas sin chocolate, la opción recomendada
Fuente: Merca2

Frente al panorama oscuro de las barritas con chocolate, las versiones sin este ingrediente han salido bastante mejor paradas. En el análisis de la OCU, 17 de las 25 barritas sin chocolate obtuvieron una puntuación aceptable, e incluso dos de ellas fueron consideradas como opciones realmente buenas.

Este tipo de barritas prescinde de azúcares añadidos y grasas innecesarias, y apuestan por cereales integrales y frutas deshidratadas. Son menos atractivas a la vista, pero mucho más honestas en su composición, lo que las convierte en la mejor elección dentro de este tipo de productos.

El problema del marketing engañoso

El problema del marketing engañoso
Fuente: Merca2

Parte del problema con las barritas de cereales es cómo se presentan. Los envases suelen estar decorados con imágenes de trigo, miel, frutas y campos soleados. Todo ello transmite una idea de naturalidad y salud que no siempre se corresponde con la realidad de su composición.

La OCU insiste en que es imprescindible mirar más allá del envoltorio. Revisar la etiqueta nutricional y la lista de ingredientes puede revelar verdades incómodas sobre productos que creíamos sanos. Un exceso de azúcar, grasa o aditivos debería hacernos dejar ese producto en la estantería.

¿Qué debería llevar una buena barrita de cereales?

¿Qué debería llevar una buena barrita de cereales?
Fuente: Merca2

Una buena barrita no necesita mucho. Cereales integrales, frutas deshidratadas, frutos secos y quizá un toque de miel o sirope natural como aglutinante. Nada más. Si vemos una lista de ingredientes que parece una fórmula química, es probable que no estemos ante un producto saludable.

El reto para los consumidores es aprender a identificar estas diferencias. Las mejores barritas son aquellas que tienen pocos ingredientes, todos reconocibles, y que no superan ciertos umbrales de azúcares y grasas por ración.

¿Qué puedes hacer si ya tienes barritas en casa?

¿Qué puedes hacer si ya tienes barritas en casa?
Fuente: Merca2

Si ya tienes varias en la despensa, no es necesario tirarlas. La clave está en moderar su consumo y no verlas como una opción diaria. Guárdalas para situaciones excepcionales y no sustituyas comidas reales por un producto procesado como este. Incluso las mejores barritas del mercado deben considerarse un extra ocasional.

Otra alternativa es preparar tus propias barritas en casa, con ingredientes naturales y sin aditivos. Hay muchas recetas sencillas que permiten tener un snack saludable y verdaderamente casero para cualquier momento del día.

El mensaje final de la OCU a los consumidores

El mensaje final de la OCU a los consumidores
Fuente: Merca2

La Organización ha querido lanzar un mensaje claro con este estudio: no todo lo que parece sano lo es. Las barritas de cereales, especialmente las que incluyen chocolate, pueden estar muy lejos de ser la elección ideal que pensábamos. Pero con información y sentido crítico, los consumidores pueden seguir disfrutando de este tipo de productos sin poner en riesgo su salud.

Desde Merca2 te invitamos a revisar tu despensa y prestar atención a las etiquetas. Porque una buena elección puede marcar la diferencia, y eso empieza por saber lo que realmente estás comiendo.

Inflación británica y pedidos de bienes duraderos en EEUU para hoy miércoles

0

Los dos datos más relevantes de la sesión de hoy miércoles 26 de marzo son la inflación británica y pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos, ambos de febrero.

Los analistas de Bankinter apuntan que “seguimos en fase de reajuste de expectativas y a expensas de las noticias erráticas sobre aranceles hasta el 2 de abril, llamado por Trump “liberation day” o día en el EE.UU. se librará de los “abusos” cometidos por otros países. Esta frase de nuestra Estrategia Trimestral 2T25 describe muy bien la situación: “Si los riesgos son superiores, el crecimiento y los beneficios se revisan a la baja, las perspectivas de inflación al alza y la información resulta difícilmente interpretable de forma fiable, lo más razonable es asumir algo menos de riesgo”. Éste es el fondo.”

Por otro lado, Benoit Anne, Senior Managing directora del Grupo de Estrategia e Insights MFS Investment Management, recuerda que «nada es seguro, salvo la incertidumbre. Esto es especialmente cierto estos días, con la incertidumbre política mundial cerca de su máximo histórico y los riesgos de los titulares siendo el lote diario de los inversores mundiales. Sólo Covid causó más preocupación por la incertidumbre política a escala mundial. Actualmente nos enfrentamos a numerosas fuentes de riesgos, destacando el riesgo de una escalada de la guerra comercial como el elemento clave a vigilar en esta coyuntura.”

“Sin embargo, continúa, los riesgos y la incertidumbre también conllevan oportunidades. En algunos segmentos de la renta fija, también existe una valoración errónea del riesgo fundamental, ya que la volatilidad de los diferenciales y el riesgo crediticio siguen desconectados de la incertidumbre reinante. Aunque el actual entorno de mercado es difícil, cuanta más volatilidad, más oportunidades para que un gestor de activos activo aproveche las posibles dislocaciones.»

Alemania hará una gran inversión en defensa e infraestructuras ¿qué implicaciones tiene para Europa?

INFLACIÓN EEUU istockphoto
INFLACIÓN EEUU istockphoto

Inflación británica y pedidos de bienes duraderos en EEUU

Los datos clave son la inflación británica y pedidos de bienes duraderos en EEUU, pero la agenda arranca antes, con los ingresos fiscales de Argentina en febrero, la inflación australiana de febrero, el indicador coincidente y adelantado de enero en Japón y la producción industrial de febrero en Singapur.

A partir de las 8.00 hora española llegan la inflación y el IPP británicos de febrero, el índice de precios al por menor de febrero, la confianza del consumidor de Francia en marzo, el PIB español del cuarto trimestre y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Suiza publica su Zew de expectativas económicas de marzo, Reino Unido el índice de precios de la vivienda e Italia subasta deuda a dos años (CTZ al 2,380%) justo antes de que lleguen los datos semanales de hipotecas en EEUU, los demandantes de empleo en Francia, la cuenta corriente en dólares y la inversión extranjera directa en Brasil (febrero).

Turquía: el arresto del candidato presidencial opositor no debería precipitar una crisis cambiaria

Un poco más tarde se conocerán los pedidos de bienes duraderos de EEUU de febrero, las ventas mayoristas canadienses de febrero, y los datos semanales sobre los inventarios de gasolina, refinados y gasóleo de la AIE.

La agenda la cierran las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, el boletín trimestral del SNB suizo, el GDPNow de la Fed de Atlanta correspondiente al primer trimestre, una subasta de deuda pública a cinco años (T-Note al 4,123%), el Summary of deliberations del BoC, y el flujo de divisas extranjeras de Brasil.

Por el lado empresarial, los más destacado son los resultados de Paychex, Cintas, Exor NV, KGHM Polska Miedz, Dollar Tree, Chevwy o Jefferies Financial, y es la fecha ex dividendo en Acme United, Banco de Sabadell, Desa, Neste Oyj o TotalEnergies SE.

DGT: bajo ningún concepto te olvides de llevar estos tres documentos en el coche o te llevarás un disgusto gordo

0

Aunque algunos conductores aún arrastran costumbres del pasado, lo cierto es que las normativas han cambiado y no estar al día puede salir caro. La DGT ha dejado muy claro cuáles son los documentos imprescindibles que todo conductor debe llevar en el vehículo si no quiere enfrentarse a sanciones importantes. Y no, el recibo del seguro ya no está entre ellos.

Lo que parecía una simple formalidad, hoy puede marcar la diferencia entre seguir el viaje o quedarse retenido en un control. En Merca2 te contamos cuáles son esos tres documentos que exige la DGT y por qué su ausencia podría generarte más de un problema si decides salir a la carretera sin ellos.

Olvídate del recibo del seguro: la DGT ya no lo exige

Hasta hace unos años era habitual llevar en la guantera la póliza del seguro y el último recibo de pago. Muchos siguen creyendo que es obligatorio, pero la DGT dejó de exigirlo en 2008. Aun así, algunos conductores continúan guardando esos papeles por costumbre, aunque ya no tienen validez ante un control.

Hoy en día, las autoridades pueden comprobar en tiempo real si el seguro está en vigor. No llevar el recibo del seguro no implica ninguna sanción, siempre y cuando esté correctamente contratado. Lo importante es tener al día la póliza, no demostrarlo con papeles que ya no son necesarios.

El carnet de conducir, obligatorio siempre

seguro de coche obligatorio
Fuente: Merca2

El primer documento indispensable es el carnet de conducir. La DGT no solo exige que lo lleves contigo, sino que esté en vigor y sea del tipo adecuado para el vehículo que conduces. Si por ejemplo manejas un turismo, necesitas tener el permiso tipo B y no haber perdido todos los puntos.

Una novedad importante es que la aplicación MiDGT permite llevar el carnet en formato digital. Las autoridades deben aceptarlo como si fuera el físico, lo que da una opción más cómoda para quienes prefieren dejar la cartera en casa. Aun así, siempre es recomendable tener ambos formatos disponibles, por si falla la tecnología en un mal momento.

El permiso de circulación identifica al vehículo

Renovación seguro de coche
Fuente: Merca2

El segundo documento clave que exige la DGT es el permiso de circulación. Este papel, o su versión digital, es la especie de DNI del coche. Incluye toda la información esencial del vehículo: matrícula, propietario, cilindrada, peso, número de plazas y otros datos técnicos.

Este permiso también se puede consultar desde la aplicación oficial, pero si vas a salir de España, es obligatorio llevar el original en papel. No contar con él puede suponer que no puedas seguir circulando en caso de un control fronterizo o una revisión en el extranjero. La recomendación es clara: lleva siempre una copia y guarda el original en el vehículo.

La tarjeta ITV: más importante de lo que parece

compara coberturas seguro coche Merca2.es
Fuente: Merca2

El tercer documento imprescindible es la tarjeta ITV. Aunque a veces se confunde con la pegatina que se coloca en el parabrisas, son cosas distintas. La tarjeta certifica que el vehículo ha superado con éxito la Inspección Técnica de Vehículos, algo obligatorio a partir del cuarto año desde la matriculación y cada dos años después.

A los diez años, la ITV pasa a ser anual. No llevar esta tarjeta o circular con una ITV caducada no es ninguna tontería. Según la DGT, las sanciones pueden ir de los 10 a los 200 euros dependiendo del caso, y pueden impedirte continuar el trayecto hasta regularizar la situación.

Qué ocurre si no llevas alguno de estos documentos

La OCU te ayuda a elegir el mejor tipo de seguro para tu coche
Fuente: Merca2

Si un agente de tráfico te detiene y no puedes presentar alguno de los tres documentos exigidos, pueden multarte en el acto. Las sanciones varían: por no llevar el carnet, la multa puede ser de hasta 100 euros si está en regla, pero si lo tienes retirado o caducado, puede ascender a 200 euros o más.

El permiso de circulación es aún más delicado: circular sin él puede costarte 500 euros, aunque los agentes puedan consultar algunos datos digitalmente. Con la tarjeta ITV, la sanción mínima por no llevarla es de 10 euros, pero si además no está vigente, la multa sube a 200 euros.

Todo lo que sí puedes llevar digitalmente

franquicia seguro coche Merca2.es
Fuente: Merca2

Desde hace unos años, la DGT permite llevar algunos documentos en formato digital gracias a su aplicación MiDGT. El carnet de conducir y el permiso de circulación pueden consultarse desde el móvil, algo muy útil si se pierde la documentación física o si prefieres dejarla guardada en casa por seguridad.

Eso sí, tener la aplicación instalada y actualizada es fundamental para que puedas mostrar tus datos si las autoridades lo requieren. La DGT recuerda que el uso del móvil debe hacerse solo en caso de control y con el vehículo detenido, para evitar confusiones o sanciones por distracciones al volante.

La multa depende de tu situación

Póliza, seguro de coche
Fuente: Merca2

No es lo mismo no llevar un documento que tenerlo caducado o directamente no tenerlo. En el caso del carnet, si está vigente pero lo has olvidado, la sanción puede ser simbólica. Pero si ha expirado o te lo han retirado por puntos, la multa será considerablemente mayor.

Con el permiso de circulación ocurre algo similar. Llevarlo en digital puede ayudarte a evitar sanciones, pero si el vehículo no tiene los papeles en regla, será difícil que sigas conduciendo. Y con la tarjeta ITV, lo importante es que esté al día y que puedas justificarlo, aunque sea desde el móvil.

La etiqueta ambiental no sustituye la ITV

Elementos seguro coche
Fuente: Merca2

Muchos conductores confunden la etiqueta ambiental, que debe colocarse en el parabrisas, con la ITV. La etiqueta solo indica el nivel de emisiones del vehículo, pero no garantiza que haya pasado la inspección técnica. Son dos cosas distintas, y la Dirección exige ambas por separado.

Circular sin la ITV en vigor supone un riesgo tanto para la seguridad vial como para el medioambiente. La tarjeta certifica que tu vehículo está apto para circular, y no tenerla te expone a multas y posibles problemas con el seguro en caso de accidente.

La póliza de seguro: obligatoria, pero no hace falta llevarla

DGT

Aunque no es obligatorio llevarla encima, sí es obligatorio tener el seguro en vigor. La DGT puede comprobarlo automáticamente, por lo que no necesitas mostrar el recibo ni la póliza. Pero cuidado: si el seguro está caducado, te expones a multas aún más graves, además de quedar desprotegido en caso de siniestro.

Lo recomendable es asegurarte de que tu póliza está activa y pagar siempre a tiempo. No llevar el papel no te exime de las responsabilidades legales, y circular sin seguro es una de las infracciones más sancionadas por la DGT.

Conocer la normativa puede evitarte más de un disgusto

DGT
Fuente: Pixabay

Muchos de los disgustos en carretera no vienen por grandes errores, sino por desconocimiento. La normativa cambia, y lo que hace unos años era obligatorio puede que hoy ya no lo sea, o viceversa. Por eso es tan importante estar al día y consultar con frecuencia las comunicaciones oficiales de la DGT.

Desde Merca2 te invitamos a que revises tus documentos, descargues la aplicación MiDGT y tengas siempre a mano aquello que sí es obligatorio. Porque no hay peor forma de empezar un viaje que con una multa que podrías haber evitado con un poco de previsión.

Publicidad