sábado, 5 julio 2025

Creías haber superado la ruptura, pero no dejas de pensar en tu ex: esta es la razón psicológica que lo explica

0

Superar una relación no siempre significa borrar cada recuerdo de la mente. Aunque dejaste atrás esa etapa y has retomado tu rutina, descubres que algo permanece intacto en tu cabeza, una voz interior que insiste en revivir momentos pasados. Esa sensación puede resultar frustrante y desconcertante, pero no estás sola en esto ni tu mente está fallando sin remedio.

De hecho, existe una explicación que sale de la psicología y desmonta esa idea de culpa o debilidad. A través de un mecanismo inconsciente, tu cerebro mantiene vivos recuerdos fragmentados, y saber cómo funciona te ayudará a recuperar la tranquilidad y a dejar de pensar en tu ex cada vez que menos lo esperas.

El misterio del efecto Zeigarnik

El efecto Zeigarnik describe la tendencia del cerebro a recordar mejor las tareas incompletas, y es el responsable de que las historias de amor paralizadas sigan titilando en tu mente. Esa relación intermitente, con mensajes que quedaron a medias, se traduce en un proyecto emocional sin cerrar, que tu memoria considera prioritario.

Cuando el hilo de la conversación se rompe sin un cierre satisfactorio, tú mente interpreta ese vacío como una señal de alarma que persiste. Por eso vuelves a revisar conversaciones antiguas, imágenes compartidas o fechas especiales que no tuvieron despedida. Esta dinámica alimenta el impulso de pensar en tu ex, pues tu cerebro busca completar un capítulo que nunca obtuvo conclusión.

La trampa de las interacciones esporádicas

pareja Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque parezcan inocentes, los mensajes ocasionales y los “me gusta” en redes sociales actúan como cebos que refuerzan el ciclo de recuerdo. Cada reacción mínima se convierte en un envite que despierta la esperanza de retomar el vínculo, manteniendo encendida la llama de la curiosidad.

Estas interacciones fugaces, aún siendo superficiales, envían senales contradictorias a tu mente. Por un lado, confirman que aún existes en la vida de la otra persona; por otro, alimentan el bucle de la incertidumbre. El resultado es una cadena de estímulos que impiden que dejes de pensar en tu ex y sellen definitivamente el desenlace emocional.

La urgencia del deseo inconcluso

La urgencia del deseo inconcluso
Fuente: Merca2

Ese anhelo de resolver enigmas sin respuesta se traduce en un deseo inconcluso que emerge con fuerza en momentos inesperados. Cada vez que la rutina te golpea o te quedas sola en silencio, surge un interrogante que tu mente insiste en desentrañar.

La falta de una despedida clara o de un cierre rotundo convierte a tu cabeza en un laberinto donde el “qué pasó” y el “por qué no” reinan. Esta necesidad de encontrar un desenlace impulsa la tendencia a pensar en tu ex, ya que tu cerebro busca reconstruir un relato interrumpido y darle un final coherente.

Recordatorios sensoriales que golpean

Recordatorios sensoriales que golpean
Fuente: Merca2

Los olores, las canciones o los lugares que compartisteis funcionan como anclas emocionales que reactivan las memorias. Cuando percibes esos estímulos, se dispara una reacción automática en tu cerebro que transporta tu atención a aquel periodo compartido.

Estos recordatorios sensoriales no solo traen imágenes, sino también sensaciones físicas y emocionales vinculadas a esa persona. Esa carga afectiva, al no haberse evaporado por completo, empuja tu mente a revivir el pasado y a pensar en tu ex con intensidad… renovada cada vez que vuelves a topar con cualquiera de esos disparadores.

Los peligros del cierre inadecuado

Los peligros del cierre inadecuado
Fuente: Merca2

Creer que un último mensaje o una conversación apresurada bastan para superar una ruptura es un error común. Si no comunicas tus sentimientos de manera explícita, dejas un boquete emocional sin sellar. Esto prolonga la agonía interior, porque tu cerebro se niega a dar por terminado el proyecto de la relación.

Un cierre inadecuado, lejos de ayudar, refuerza el comportamiento de búsqueda de respuestas y alimenta el ciclo de pensar en tu ex… Tu mente, al no encontrar una señal definitiva de conclusión, continúa procesando la interacción como un asunto abierto, impidiéndote avanzar con claridad.

Reconexiones digitales y su efecto boomerang

Reconexiones digitales y su efecto boomerang
Fuente: Merca2

En la era de la tecnología, las plataformas sociales se convierten en trampas que facilitan el contacto mínimo. Un simple “hola” enviado sin plan puede desatar un torrente de emociones y reprocesar la historia compartida.

Ese aviso de notificación funciona como un bomerang que vuelve cargado de emoción y te arrastra de nuevo al pasado. Cada mensaje entrante actúa como un espejismo de la reconciliación que tu cerebro interpreta como una posibilidad real, incrementando la compulsión por pensar en tu ex y socavando el proceso de sanación.

Cómo romper los ciclos emocionales

Cómo romper los ciclos emocionales
Fuente: Merca2

Para interrumpir la rueda de pensamientos, necesitas reconocer que tu mente está cubriendo una necesidad de cierre. La solución empieza con crear límites claros, evitando reanudar conversaciones y controlando la exposición a estímulos que reaviven el recuerdo.

Al dejar de responder a cada mensaje y silenciar notificaciones relacionadas con esa persona, reduces la cantidad de disparadores externos. Con el tiempo, sin los puntos de reencuentro digitales, el impulso de pensar en tu ex pierde fuerza y tu mente gana espacio para nuevos intereses y experiencias.

Sustituir recuerdos por nuevos proyectos

Sustituir recuerdos por nuevos proyectos
Fuente: Merca2

En lugar de lamentarte por lo perdido, canaliza esa energía en planes frescos y motivadores. Aprender una habilidad nueva, retomar una aficion o dedicar tiempo a amigos te ayuda a crear experiencias que desplazan el foco de atención.

Al llenar tu agenda de actividades que te apasionen, reduces el espacio que antes ocupaban las memorias compartidas. Este proceso de inmersión en lo nuevo es clave para que tu mente deje de pensar en tu ex, al sustituir los viejos recuerdos por vivencias que aportan satisfacción y logros personales.

Autocompasión: la clave para el cierre real y dejar de pensar en tu ex

Autocompasión: la clave para el cierre real y dejar de pensar en tu ex
Fuente: Merca2

El paso final requiere que te trates con comprensión y paciencia. Reconoce que la tendencia a evocar recuerdos forma parte de tu naturaleza, pero no define tu futuro. Al practicar la autocompasión, aprendes a perdonarte por los altibajos emocionales.

Aceptar que el duelo por una conexión inconclusa lleva tiempo te libera de la presión de “debería estar bien ya”. Con este enfoque, los pensamientos persistentes de pensar en tu ex se transforman en señales de que tu mente ha archivado una parte importante de tu historia y está lista para escribir un nuevo capítulo.

La OCU destapa el truco más usado por los supermercados para que gastes más sin darte cuenta

0

Cuando paseas por los pasillos del supermercado tratando de ajustar tu presupuesto, pocas veces reparas en el truco maestro que te empuja a gastar más sin darte cuenta. Muchas familias practican el mismo ritual cada semana, comparan precios y escanean ofertas, pero el resultado casi nunca es el esperado: el ticket de la compra acaba inflado.

La ocu ha detectado esta dinámica engañosa y ha querido desvelar una táctica que, lejos de ayudarte a ahorrar, convierte tu carrito en una caja registradora de gastos extra. A continuación descubrirás el mecanismo mejor guardado de los supermercados y cómo mantener el control.

El recorrido diseñado para compras impulsivas

Al entrar, solemos ir directos a lo que necesitamos, pero pronto chocamos con un pasillo vibrante de novedades. Esa ruta obligada está diseñada para generar compras impulsivas. Cada paso está medido para que encuentres artículos que nunca buscaste.

Según la ocu, los productos “gancho” no están junto a la entrada por casualidad. Debes atravesar toda la tienda, cruzarte con estanterías repletas y caer en la tentación justo antes de alcanzar la caja. Un método sencillo que incrementa tus compras sin que notes el cambio.

Colocar básicos en extremos para generar falsa economía: el aviso de la OCU

Colocar básicos en extremos para generar falsa economía: el aviso de la OCU
Fuente: Merca2

Si necesitas pan, leche o huevos, prepárate para una odisea: los básicos suelen estar en zonas opuestas. De este modo, cruzas media tienda y te topas con ofertas que aparentan ser buenas. Es la ocu quien alerta de este desequilibrio.

Recorrer la superficie de venta de un extremo a otro te expone a displays de productos premium y lotes que no necesitabas. Esa sobreexposición crea la sensación de que todo está en promoción, aunque al final pagues más por artículos que nunca tuviste en tu lista.

Promociones de ‘2×1’ y promociones engañosas

Promociones de ‘2x1’ y promociones engañosas
Fuente: Merca2

El ‘lleva tres y paga dos’ o el ‘dos por uno’ puede sonar a ganga, pero la ocu ha comprobado que muchas veces el precio previo se ha inflado justo antes de aplicar el descuento. Esa maniobra reduce el descuento real.

Con frecuencia terminas comprando más cantidad de un producto que no ibas a necesitar, pagando incluso más que si hubieras adquirido una unidad. Es un ardid que juega con tu percepción de valor y te lleva a creer que estás triunfando económicamente.

El impacto de la música y el ambiente en tu comportamiento

El impacto de la música y el ambiente en tu comportamiento
Fuente: Merca2

Quizá no lo notes, pero la banda sonora y la iluminación suave te envuelven para que te sientas cómodo. Esa atmósfera inducida fomenta que te detengas en secciones donde antes ni pestañeabas. La ocu define esto como manipulación sensorial.

Cuando suena cierta música y los colores de los envases destacan al nivel de tus ojos, tu cerebro asocia confort con compra. Es un estímulo que refuerza tu deseo de llevar más productos al carrito, aunque no formaran parte de tu plan.

Etiquetas y colores que activan emociones de compra

Etiquetas y colores que activan emociones de compra
Fuente: Merca2

Verás envases con letras grandes y tonalidades brillantes, creados para llamar tu atención al instante. La ocu advierte que este tipo de etiquetado explota tu vulnerabilidad, despertando ansias de adquisición.

Cada color y cada eslogan están pensados para disparar reacciones emocionales. Esa estrategia de marketing te empuja a considerar productos superfluos como imprescindibles, justificando con argumentos de calidad o novedad lo que realmente es una artimaña para llenar el carrito.

Puntos de promoción estratégicos para sorpresas de último minuto

Puntos de promoción estratégicos para sorpresas de último minuto
Fuente: Merca2

Al girar una esquina, te topas con un expositor repleto de novedades o de artículos de temporada. Ese punto de alto impacto ha sido colocado de forma consciente, segun confirma la ocu, para atraparte antes de la línea de cajas.

Ese último empujón visual hace que añadas a tu selección inicial productos que no necesitabas, motivado por la urgencia que crean las etiquetas: “sólo hoy” o “stock limitado”. Esa urgencia ficticia acelera la decisión y te lleva a gastar de más sin reflexionar.

Cómo el tamaño de las góndolas dicta tus pasos

Cómo el tamaño de las góndolas dicta tus pasos
Fuente: Merca2

Las góndolas centrales, más anchas y vistosas, concentran productos con mayor margen de beneficio. La ocu señala que este diseño nocturno no es inocente: busca que te detengas más tiempo y recorras más metros.

Mientras avanzas, tu mirada se cruza con formatos grandes y packs familiares que prometen ahorro. Sin embargo, cuando haces cuentas, descubres que esas unidades extras solo aumentan tu desembolso, más que tu ahorro real.

La lista de la compra, tu mejor defensa

La lista de la compra, tu mejor defensa
Imagen: Freepik

La manera más efectiva de combatir estas trampas, según la ocu, es diseñar una hoja de ruta clara y ajustada: planifica tus comidas, revisa despensa y escribe solo lo imprescindible.

Al seguir tu guión estricto, evitas detenerte en pasillos diseñados para gastar de mas. La lista funciona como una barrera mental que filtra tentaciones y te guia en el camino de la compra consciente.

Conclusión y llamada a la compra inteligente

Conclusión y llamada a la compra inteligente
Imagen: Freepik

Tras conocer la jugada de los supermercados, queda claro que no basta con comparar precios. La organización te invita a descifrar el entramado que te empuja a comprar sin pensar.

Arma tu estrategia con una lista, ignora banderolas de color llamativo y mantén el foco en lo esencial. Solo así podrás recuperar el control de tu presupuesto y transformar cada visita al supermercado en una experiencia verdaderamente ahorrativa.

‘Valle Salvaje’: ¿Habrá un pacto entre Victoria y Mercedes para eliminar a Felipe?

0

La tensión en «Valle Salvaje» se apodera del capítulo 177 de este jueves, donde las alianzas se tambalean y los secretos podrían cambiar el destino de todos ellos. Este 29 de mayo, la serie vuelve a demostrar por qué es uno de los dramas más adictivos de la televisión.

Con Victoria y Mercedes fabricando una temible y engañosa red de mentiras, Adriana y Julio intentando escapar de su pasado, y Úrsula tratando de convertirse en lo que su amor Rafael siempre había buscado, un amor perfecto, con cada personaje en juego, su futuro está en juego, en una partida inevitablemente en la que nadie está completamente a salvo.

ALIADAS O RIVALES EN LA SOMBRA

ALIADAS O RIVALES EN LA SOMBRA
Fuente: RTVE

Victoria siempre ha sido una mujer que juega sus cartas en silencio en Valle Salvaje, pero ahora parece dispuesta a perderlo todo lo que ha tenido hasta el presente. Se ha confirmado que las palabras que intercambian Mercedes y Victoria tienen un trasfondo tenso, pero hay un punto de coincidencia: sacar a Felipe de la ecuación. Sin embargo, la desconfianza de las dos podría convertirse en su mayor adversario. «El odio une más que el amor, pero también destruye más fácil», y en este sentido, una alianza que no sea constructiva se puede fracturar al poco tiempo de iniciarse.

El reencuentro entre Felipe y Victoria revienta la situación. Los cruces de miradas dejan entrever que, en competición, hay algo más que eso en el aire. ¿Es capaz Victoria de llevar a cabo un juego sin la ayuda de Mercedes? La ambición llegó hasta aquí, pero ahora es el miedo el que podría determinar su próximo movimiento.

No hay que olvidar que Mercedes no es una inocente. También ella tiene sus propias razones para querer ver a Felipe fuera de juego, y si se une a la causa con Victoria será en función del momento que más le convenga. «En este valle, las promesas se hacen para romperse», y aquí tampoco son precisamente conocidas por pagar la lealtad a sus promesas. Si la trama se sostiene, podría cambiar el equilibrio de poder.

Mientras tanto, en otra parte del Valle, Úrsula quiere dejar en claro que no está para esperar más; y su encuentro con Rafael, el cual tiene suma importancia, demuestra que está en su punto de ebullición y le lanza: «¿Qué soy para usted?», revelando su vulnerabilidad. La respuesta a esta pregunta podría marcar un hito no solo en su futuro, sino en el de todos aquellos que, como satélites, giran a su alrededor.

Rafael, que lleva mucho tiempo en la cúspide de la pirámide, ahora se encuentra encajado en una extraña posición: si rechaza a Úrsula, avivaría su ira; en caso de que ceda, habrá perdido el control de una situación que ya de por sí es volátil. «El silencio a veces es un golpe más duro que un no», se dice a sí mismo, y al inicio de su indecisión puede haber dado pie a un nuevo caos.

ADRIANA Y JULIO EN VALLE SALVAJE

ADRIANA Y JULIO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Desde aquel primer día en Valle Salvaje, Adriana ha tenido su sueño de escapar del Valle y, en este momento de la narración, logra alcanzar este sueño. Junto a Julio empiezan a planear su huída al sur de Francia y alejarse así de los venenos y las mentiras que les persiguen. «A veces, la única manera de ganar es desaparecer», pero en el Valle el que se va también deja huella.

No obstante, el destino suele ser cruel con quienes desean atinar en una culminación feliz. ¿. La libertad parece al alcance de la mano, pero en Valle Salvaje no es tan fácil.

Sobre todo para Julio, quien arrastra consigo un pasado que puede alcanzarlo en el peor de los instantes… y a Adriana, porque su relación con gente oscura del Valle puede resultar peligrosa, y Adriana no sabe hasta qué punto hasta su amor se tiñe de peligro. El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones», y su huida puede ser un camino del que ninguno de los dos lograría salir.

En cambio, Úrsula festeja lo que considera como una victoria. La victoria de haber cumplido con las expectativas de su tía Victoria, pero la única obsesión que no puede deshacerse de ella es Rafael… su determinación es escalofriante: «si no puedo tener tu amor, tendré tu atención aunque sea a costa de lo que sea», ¿hasta dónde es capaz de llegar para conseguirlo?

Su manipulación ya no tiene límites y Rafael no es el único de su lista. Si por azar supiese que Adriana y Julio piensan evadirse, con esa información haría un chantaje a cualquiera de los que se cruzasen en su camino… «en este juego los peones también tienen garras», Úrsula se encuentra dispuesta a ponerlo en práctica.

UNA CENA QUE PUEDE CAMBIARLO TODO

UNA CENA QUE PUEDE CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE

Don Hernando ha sido un padre severo, pero, incluso los hombres más duros pueden dudar. Después de días observando a Leonardo a través de las sombras, el marqués decide tenderle un puerto inesperado: la cena a solas. «El orgullo separa, pero la sangre llama», y en esta ocasión, don Hernando parece estar dispuesto a escuchar.
El problema, como siempre, se llama Bárbara; su presencia en el tiempo de Leonardo es un misterio que don Hernando parece conocer mejor de lo que admite.

Por su parte, Leonardo desconfía de esta repentina aproximación. Él sabe que su padre no actúa en beneficio del otro, sino movido por el interés propio: «Cuando el lobo te ofrece paz, es porque ya te tiene entre sus fauces»; la cena puede ser en este momento el lazo; si ella temía por su vida, no tardaría mucho en enfrentarse a su padre aún a costa de perderlo todo.

Entretanto, el resto de la finca, las piezas se van posicionando unas con otras. Felipe sigue manteniendo la amenaza, Mercedes juega a dos lados, Rafael pudiera estar a punto de tomar una decisión que puede tener efectos hacia todos. «En este juego, el que no avanza, retrocede… y el que retrocede, cae.»

Bárbara, como siempre en modo de segundo plano, podría ser la clave de todo esto. Si don Hernando hace público lo que sabe sobre ella, no solo cambiará la relación que mantiene con su hijo, sino que afectará a este, y eso dará lugar a una reacción en cadena. «Los secretos son como la pólvora, basta una chispa para estallar.»

A seguir hoy: PIB estadounidense y comparecencias de los bancos centrales

0

Las dos grandes referencias de la agenda del jueves 29 son el PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre en dato preliminar y varias comparecencias de los bancos centrales. 

Samy Chaar, Chief Economist, CIO Switzerland, y Filippo Pallotti, Macro Strategist de Lombard Odier, hablan de un gran, pero no hermoso, proyecto de ley presupuestaria de EE.UU.

 El proyecto de ley estadounidense incrementará los déficits en unos tres billones de dólares a lo largo de una década, sin un impulso significativo al crecimiento. Mantenemos nuestras previsiones de crecimiento e inflación sin cambios.

Teniendo en cuenta los ingresos por aranceles, el proyecto actual empeora el déficit anual, pasando del 6% del PIB a más del 7% a partir de 2026. La deuda pública estadounidense aumentaría del 100% del PIB al 120% para 2034.

Es probable que el Senado introduzca revisiones antes de que el proyecto de ley se convierta en ley este verano.

El proyecto ha añadido presión al alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo, pero creemos que ahora ofrecen una prima atractiva para los inversores. Preferimos los vencimientos a 5 años, ya que podrían beneficiarse más de una desaceleración del crecimiento. 

Arranca la temporada de dividendos: las mejores rentabilidades del Ibex 35

PBI EEUU.
PBI EEUU. Agencias

PIB de Estados Unidos y bancos centrales

Como el dato del día, el PIB estadounidense no llega hasta las 14.30 horas españolas, la agenda ofrece referencias preliminares como la compra de bonos extranjeros, la confianza de los hogares (mayo) o la inversión extranjera en acciones japonesas.

Desde Nueva Zelanda llegarán el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand de mayo o el Capex en el sector de la construcción, el capex de las empresas o las nuevas inversiones privadas en bienes de capital australianos del primer trimestre.

A partir de las 9.00 horas españolas se publican las ventas minoristas de España en abril, la confianza del consumido y empresarial de Italia en mayo, la comparecencia de Breeden del Banco de Inglaterra o el IPP de Suráfrica en abril.

También desde Italia llegarán la balanza comercial no comunitaria de abril, o las ventas unitarias de marzo, y desde Brasil, el índice de inflación IGP-M de mayo, los préstamos bancarios y la tasa de desempleo de abril en Brasil, previo a los datos semanales de empleo en Estados Unidos.

A las 14.30 horas se publican los datos del día: gastos del consumo personal subyacente, beneficios corporativos, gastos de consumo y real de los consumidores y las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC.

Canadá hace públicos los datos del salario medio semanal y la cuenta corriente, Chile la tasa de desempleo de abril y Suráfrica la decisión sobre tipos de interés y el tipo bancario de referencia de mayo antes de que se conozcan las ventas de viviendas pendientes y el índice de viviendas pendientes de abril en EEUU, las reservas de gas natural y las declaraciones de Goolsbee.

“La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo”

Las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de México darán paso a una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,220%), de bonos a ocho semanas (4,235%) y de deuda a siete años (T-Note al 4,123%) y a los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

La agenda se cierra con el discurso de Kugler, miembro del FOMC, la comparecencia del gobernador Bailey del Bank of England y de Daly, miembro del FOMC, más los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Por el lado empresarial, la agenda contará con los resultados de eDreams, RBC, Dell Tech, Marvell, Zscaler, NetApp, Best Buy, Gap, Foot Locker, Atalaya Mining y Dr Martens.

Y hoy es la fecha ex dividendo en Alliance Trust, Cathay, Dominion Energy, Expedia, First Bancorp, Hyatt, Informa, Intertek, Legrand o Marks & Spencer.

Este nuevo trámite secreto de la DGT para sacarte el carnet te libra de colas… y de multas

0

Si alguna vez has pensado que la dgt es sinónimo de largas horas haciendo cola y de perder el tiempo, puede que tu visión cambie pronto. Hay un método nuevo que promete dejar atrás la cita previa y los desplazamientos innecesarios, todo a golpe de clic.

En lugar de amontonar papeles y esperar tu turno en la Jefatura Provincial, prepárate para descubrir un atajo que ya está disponible para quienes tramitan la homologación de permisos extranjeros. Este truco secreto de la dgt podría marcar el fin de tu paciencia y de las sanciones por retrasos.

El laberinto burocrático que conocías

Durante años, gestionar un permiso de conducir de otro país implicaba un periplo interminable. Primero acudías a la cita previa, luego validabas tu documento original, después un reconocimiento médico… y sin olvidar el pago de tasas. La dgt acumulaba cada uno de esos pasos en distintos despachos, convirtiendo un trámite sencillo en un rompecabezas sin fin.

En medio de tanta espera, muchos terminaban con multa por presentar la documentación fuera de plazo o por no entregar el permiso en persona. Aquella combinación de oficinas dispersas y plazos ajustados solía transformar el proceso en un quebradero de cabeza constante.

Hasta ahora: el sistema que nadie esperaba de la DGT

Hasta ahora: el sistema que nadie esperaba de la DGT
Fuente: Merca2

Y justo cuando pensabas que todo estaba claro, la dgt ha desplegado una nueva opción tan simple que cuesta creerlo. Se llama canje digital de permisos, un procedimiento que prescinde de la cita previa y centraliza cada paso en su Sede Electrónica. La idea es ahorrar colas y despreocuparse de multas por retrasos en la entrega de papeles.

Este avance, disponible a través de tu certificado digital o Cl@ve, permite que valides tu permiso, acredites tu residencia y pagues la tasa sin salir de casa. Solo quedarás obligado a acercarte una vez para entregar el documento original y recoger la autorización provisional.

Quiénes pueden aprovechar este atajo

Quiénes pueden aprovechar este atajo
Fuente: Merca2

Solo podrán beneficiarse contigo de este metodo los ciudadanos de estados con acuerdo bilateral con España. Argentina, Colombia, Reino Unido y Marruecos forman parte de la lista, junto a Japón, Suiza o Turquía, entre otros. Para cada país, la dgt establece un vínculo que garantiza la autenticidad del permiso sin necesidad de intermediarios.

Antes, el proceso de comprobación exigía comunicaciones entre administraciones de ambos países, lo que alargaba los plazos. Ahora, ese cruce de información se realiza en segundo plano, con la ventaja de que solo recibes un correo para avanzar y saber que tu solicitud ya está en marcha.

¿Qué necesitas para iniciar el trámite?

¿Qué necesitas para iniciar el trámite?
Fuente: Merca2

Si te preguntas qué debes tener a mano, la dgt reclama tu DNI o pasaporte en vigor, la tarjeta de residencia si no eres ciudadano comunitario, y el permiso de conducir original. También necesitarás un informe psicofísico reciente y justificar que no residías en España cuando obtuviste el permiso.

Además, no olvides acreditar tu domicilio en territorio nacional y abonar la tasa correspondiente. Una vez cargues toda la documentación, el sistema revisa automáticamente cada dato antes de permitirte pasar al siguiente paso sin tener que reservar cita ni desplazarte.

Cómo usar Cl@ve o un representante

Cómo usar Cl@ve o un representante
Fuente: Merca2

Para efectuar el canje digital, puedes entrar con tu perfil Cl@ve o con certificado electrónico. Si prefieres delegar, la dgt facilita el Registro de Apoderamientos, doçónde autorizas a un tercero para completar el trámite en tu nombre.

De este modo, entregas menos documentación en mano y evitas errores por formatos incorrectos. El apoderado presenta todo vía online y recibe la notificación de cuándo debes acudir a la Jefatura a entregar tu permiso original y recoger el provisional.

Entrega física y autorización provisional

Entrega física y autorización provisional
Fuente: Merca2

Aunque el proceso es casi totalmente digital, la dgt exige presencialidad para el paso final. Acudes a la oficina con tu permiso de conducir vigente y, en el acto, te expiden una autorización provisional que te permite conducir mientras esperas el documento definitivo.

Este resguardo es esencial para escapar de sanciones en caso de controles de tráfico. Gracias a él, no arriesgas una multa por conducir con un permiso extranjero caducado o no homologado, puesto que el papel provisional tiene validez legal hasta que te llega el carné por correo.

Ventajas frente al método tradicional

Ventajas frente al método tradicional
Fuente: Merca2

Olvídate de calendarios colapsados y llamadas perdidas a Tráfico. Con este sistema, la dgt busca agilizar un trámite que antes consumía semanas o meses. La comodidad de hacerlo desde tu ordenador o móvil sin perder un día de cola es, sin duda, la gran victoria.

Además, reduces la probabilidad de errores y olvidos, ya que la plataforma te guía paso a paso. Así, eliminas la ansiedad de revisar mil veces si has presentado la fotocopia del permiso o la ficha médica. Todo queda registrado en tu perfil digital.

Riesgos de no aprovechar esta opción

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Si prefieres seguir con el procedimiento clásico, corres el peligro de verte atrapado en plazos y citas agotadas. La dgt suele cerrar la agenda de solicitud de fecha en cuestión de horas, dejando a muchos pendientes durante semanas.

Ese retraso puede derivar en sanciones si circulas con el permiso antiguo más alla del plazo otorgado. Con el canje digital, ese riesgo desaparece, pues evitas la espera y reduces la incertidumbre de no saber cuándo podrás volver a usar tu licencia de conducción.

Consejos para no tropezar con errores

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Antes de lanzarte al canje digital de permisos, revisa con calma cada documento. Una foto borrosa del pasaporte o un informe médico caducado puede paralizar el trámite. Asegúrate de que cada archivo cumple con los requisitos de formato y tamaño que exige la dgt.

Otro consejo: guarda los correos que recibas en una carpeta específica de tu correo electrónico. Así podrás encontrar rápidamente el enlace para continuar el proceso o comprobar en qué estado se encuentra tu solicitud sin rebuscar entre decenas de mensajes.

Antes de acabar

renovar carnet de conducir 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Este acceso secreto de la dirección para canjear tu carné extranjero ha llegado para quedarse. Con solo un par de clics y una visita presencial, te olvidas de colas infinitas y de la sombra de las multas por presentar documentos fuera de plazo…

Deja atrás las prisas y el papeleo innecesario; aprovecha este sistema y conviertete en un usuario digital que conoce sus derechos y sabe manejar la tecnología a su favor. Así, tu permiso de conducción llegará más rápido y sin sobresaltos.

IAG recupera los cuatro euros gracias a RBC y al retorno al índice MSCI World

0

La aerolínea IAG recuperó ayer el nivel de los cuatro euros que perdió en marzo gracias a una nota positiva de RBC y al anuncio de su retorno al índice MSCI World.

La nota de RBC que firman Ruairi Cullinane y Jakub Glinkowski reitera su recomendación de Sobre ponderar IAG con un precio objetivo de 440 peniques

“Según nuestras previsiones (por encima del consenso), IAG genera un margen, un ROIC y un ROCE superiores a los de la mayoría de las aerolíneas europeas, aunque cotiza con un descuento respecto a la mayoría de sus homólogas con un PER por debajo de 6 veces el 2025. Creemos que las perspectivas de IAG son mejores de lo que se cree, dado el contexto favorable de capacidad en el Atlántico, el potencial de precios de las medidas de producto de BA y el margen para que la recuperación de los viajes de negocios se acelere aún más.”

BofA reitera su preferencia por IAG con nota de Comprar y objetivo en 4,90 euros

RBC mantuvo una reunión con IAG centrada en la sostenibilidad con un amplio turno de preguntas y respuestas (más que en la negociación actual, aunque hemos encontrado a los directivos de IAG cómodos y confiados en el evento). Algunos puntos de interés, para nosotros, fueron:

Sostenibilidad (y fusiones y adquisiciones): En particular, IAG está pagando sólo el 60% del precio de mercado de los combustibles de aviación sostenibles a través de sus acuerdos de compra. IAG espera que el SAF siga una curva de costes y que los combustibles de aviación sostenibles de segunda generación, más caros, adquieran más importancia en la mezcla de combustibles en la década de 2030.

A largo plazo, la dirección de la aerolínea cree que los crecientes requisitos de SAF podrían aumentar las barreras de entrada y llevar a la consolidación en los mercados de corto recorrido y fuselaje estrecho. Considera que las oportunidades de consolidación a corto plazo son limitadas, aunque en general prefiere el control o una vía de control a las inversiones minoritarias.

IAG airlines Fuente IAG Merca2.es
IAG. Fuente: IAG

Atlántico Norte: IAG reiteró en la convocatoria de resultados que la fuerte demanda de aviones premium está compensando la debilidad de la demanda de aviones económicos en Estados Unidos. En consecuencia, es improbable que IAG recorte el crecimiento de la capacidad en el Atlántico Norte, dadas las atractivas perspectivas a largo plazo de este mercado y los márgenes superiores a la media en estas rutas.

En todo el grupo, Aer Lingus tiene un punto de venta en EE.UU. notablemente alto, la exposición de Iberia al tráfico VFR (visitas de amigos y familiares) premium y no cíclico ha aumentado, con Madrid considerada ahora como «la nueva Miami». Aunque la dependencia de BA de la demanda empresarial se ha reducido con el tiempo, sigue estando más expuesta a la demanda premium y corporativa dentro del grupo.

Reciente pedido de 53 aviones: Está previsto que las entregas comiencen en 2028, pero se intensificarán en 2030-34. Una parte creciente de la flota de la compañía debería estar libre de cargas, aunque seguirá recurriendo a opciones de financiación, incluidas oportunidades de bajo coste en el mercado JOLCO.

IAG y la importancia de volver al MSCI World

Por otro lado, IAG se benefició de su regreso al índice MSCI World. “Es una incorporación más técnica que operativa, sí, pero no menor. En un entorno dominado por la gestión pasiva, estar o no en el índice supone millones en flujos que entran por inercia. La aerolínea ya lo fue en su día y vuelve ahora en un momento en el que su historia post-Brexit empieza a reconstruirse con algo más de coherencia. La subida se justifica, aunque en parte ya se había descontado: el mercado no suele esperar al lunes para reaccionar”, explicaban ayer en GVC Gaesco.

Más en concreto, IAG entrará en el índice MSCI World Index a partir del lunes 2 de junio. Este índice incorpora unas 1.350 compañías de un tamaño medio y grande de las 23 principales economías desarrolladas del mundo. IAG formó parte del índice hasta marzo 2019 cuando fue excluida tras su decisión de blindar su accionariado a inversores extracomunitarios para protegerse del Brexit.

Para los analistas de Renta 4, se trata de una noticia positiva ya que el índice MSCI World Index es uno de los más replicados a nivel mundial, especialmente por parte de los fondos indexados. Esperamos que aumente la liquidez de los títulos. Su precio objetivo es de 4,45 euros que otorgan una recomendación de Sobre ponderar.

EarthPulse se alza con la victoria en lasegunda edición del ‘Zero Accidents AIChallenge’ de Abertis

0

EarthPulse ha sido la compañía ganadora de la segunda edición de Zero Accidents AI Challenge, el concurso creado por Abertis que busca las mejores soluciones tecnológicas para predecir, prevenir y gestionar accidentes de tráfico a través de la Inteligencia Artificial (IA) y la información satelital.

La compañía, especializada en la evaluación y asesoramiento de riesgos medioambientales, se alzó con el galardón gracias a su herramienta Road Safety Pulse, una plataforma digital que cruza datos procedentes de diversas fuentes (IA, datos de satélites, meteorología e información vial, entre otros) para ofrecer un análisis predictivo dirigido a prevenir los accidentes de tráfico.

Al jurado, formado por un conjunto de expertos en tecnología, movilidad y gestión de infraestructuras reunidos por Abertis, le impresionó el carácter innovador y disruptivo de la propuesta, así como su capacidad para combinar diferentes recursos predictivos en aras de incrementar la seguridad en la carretera.

ABERTIS ‘FICHA’ AL GANADOR

Al hacerse con el primer premio, EarthPulse recibirá una dotación económica de 40.000 euros, que servirán para financiar la implementación de un piloto real en el ecosistema operativo de Abertis en alguna de sus filiales alrededor del mundo. Además, los tres proyectos finalistas recibirán también un premio de 6.000 euros cada uno.

En esta segunda edición, 63 startups de 26 países presentaron su candidatura, dando continuidad al éxito de la primera edición, realizada en 2024 bajo el nombre Drone Challenge y ganada por Azisa & Aren, una alianza hispano-estadounidense que impulsó el uso combinado de drones e inteligencia artificial en la inspección de infraestructuras.

«LA PROPUESTA DE EARTHPULSE COMBINA TECNOLOGÍA PUNTERA CON UNA VISIÓN APLICADA Y OPERATIVA QUE PUEDE AYUDARNOS A ANTICIPARNOS A LOS INCIDENTES»

Antonio Durán, Global Head of Innovation en Abertis

«Con Road Safety Pulse damos un paso más en nuestro compromiso con la seguridad en carretera. La propuesta de EarthPulse combina tecnología puntera con una visión aplicada y operativa que puede ayudarnos a anticiparnos a los incidentes y optimizar nuestros recursos», señaló Antonio Durán, Global Head of Innovation en Abertis.

La pantalla de la aplicaci¦n ganadora EarthPulse Merca2.es

Georgina Flamme, directora de Fundación Abertis, afirmó que «este challenge nos ayudará a impulsar nuevas formas de garantizar una seguridad vial más eficiente y sostenible, uno de los pilares de Fundación Abertis, y su buena acogida nos anima a seguir trabajando con el ecosistema startup en nuevas ediciones».

Por su parte, el equipo de EarthPulse ha celebrado el reconocimiento como una oportunidad para seguir escalando su solución a nivel internacional: «Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la analítica satelital y demostrar cómo puede aplicarse de forma práctica para reducir la accidentalidad en la carretera», explicó Laura Moreno, CEO de EarthPulse.

Roser Gestí, nueva directora comercial de Mychef en España y Portugal

0

Roser Gestí ha sido nombrada nueva Directora de Ventas de Mychef para España y Portugal, ampliando así su actual rol como Directora de Marketing. Con este nuevo cargo, Gestí se sitúa al frente de una estrategia conjunta de marketing y ventas orientada a consolidar el posicionamiento de la marca y mejorar la eficiencia comercial en el territorio ibérico.

Con más de 15 años de experiencia en el sector del hospitality y un amplio recorrido en el desarrollo de estrategias B2B y B2C, Roser asume este nuevo reto con el objetivo de reforzar el área de ventas y liderar una estructura alineada con los objetivos de crecimiento de la compañía.

Desde que me incorporé a Mychef, he trabajado para posicionar la marca como un referente de innovación, cercanía y fiabilidad para el profesional de la cocina. Asumir ahora también la dirección comercial me permite seguir fortaleciendo la conexión entre estrategia, comunicación y ventas, asegurando que nuestra propuesta de valor se traduzca en resultados reales para nuestros clientes”, afirma Gestí.

Este movimiento refuerza el compromiso de Mychef por construir una organización ágil, cohesionada y preparada para responder con precisión a las necesidades del sector, aportando soluciones innovadoras que transformen el día a día de los profesionales de la hostelería y la alimentación.

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Ramón Llull y con formación de posgrado en dirección de Marketing, Comercial y Marketing Digital por ESADE e INESDI, respectivamente, Roser Gestí continuará liderando la comunicación y posicionamiento de marca, al tiempo que impulsa la estrategia comercial de la compañía en los mercados de España y Portugal.

La patronal avisa que las nuevas licencias de Cabify en Madrid tienen un limite de tiempo

Cabify sigue celebrando la aprobación por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid de unas 8.500 licencias de VTC. Así lo han dejado saber con un nuevo comunicado con el que han respondido a los taxistas que han protestado hoy en la capital por la aparición de nuevos competidores en la ciudad, y a empresas del sector que han señalado que no comparten con el unicornio español el optimismo sobre estas licencias, precisamente por qué se concentran en una sola de las plataformas de transporte de la nueva movilidad. 

Sin embargo, además de las críticas ante las nuevas licencias, desde la principal patronal del mundo de las VTC, Unauto, ha recordado que estas licencias no son eternas. «Alertamos al sector y a los potenciales inversores interesados en la adquisición de estas nuevas licencias. Según nos consta a través de nuestros asociados, Cabify está ya vendiendo licencias, antes incluso de haberlas recibido formalmente. Cabe recordar que el estatus jurídico de estas licencias únicamente las permitirá operar servicios urbanos durante los cuatro años siguientes a su otorgamiento, quedando a partir de ese momento relegadas a la prestación de servicios exclusivamente interurbanos», recuerda la institución.

En cualquier caso, desde la patronal recuerdan que no apoyan la aprobación de estas licencias, incluso en forma temporal. «Una incorporación tan masiva de autorizaciones, de golpe o por fases, de manera innecesaria resulta inasumible para un ecosistema de movilidad como el madrileño, donde en la actualidad existe un equilibrio entre la oferta y la demanda» ha declarado José Manuel Berzal, presidente ejecutivo de UNAUTO VTC. «Esta situación amenaza la sostenibilidad del sector y del taxi, y exige una respuesta inmediata por parte de las administraciones».

Es una parte del conflicto que ha generado la aprobación de las licencias, que además se tradujo en una protesta de la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), que corto la circulación del paseo de la Castellana y otras zonas de la capital en la mañana de ayer. La realidad es que estas licencias se han convertido en un punto clave de conflicto para el sector del transporte de pasajeros. 

CABIFY DEFIENDE LA IMPORTANCIA DE SUS LICENCIAS PARA MADRID

En cualquier caso, a pesar de la presión de Bolt, de la patronal y de una parte del sector del taxi, desde Cabify mantienen su posición y siguen defendiendo que estas licencias son un beneficio no solo para la empresa, sino también para la ciudad de Madrid. De hecho, han repetido estos argumentos el día de ayer, precisamente por la protesta convocada por la FPTM. 

«La llegada de 8.500 nuevas licencias de VTC a Madrid supondrá una gran oportunidad para la generación de empleo de calidad, un impacto económico en la región y una mejora en los niveles de disponibilidad de vehículos para los usuarios. Una mayor oferta de coches se reflejará inmediatamente en el descenso de tiempos de espera, volviendo a los 4-5 minutos habituales con unos precios dinámicos más estables», sentencia la empresa en su comunicado. Se suma a esto la posición de su director de Asuntos Corporativos, Javier García. 

Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias

El empresario ha señalado también la importancia que tiene Cabify para el taxi en el caso de Madrid. «En el ADN de Cabify está la colaboración mutua con el taxi. Durante este tiempo hemos tendido nuestra mano en numerosas ocasiones al sector, y lo seguiremos haciendo», señala García, quien recuerda que «uno de cada tres taxis de Madrid trabaja con Cabify y que aquellos taxistas que se sumaron a nuestra plataforma en el año 2023 ingresaron 12,5 millones de euros netos». Lo cierto es que la presencia del taxi en la aplicación ha sido también uno de los puntos más discutidos tras la aprobación de estas licencias. 

LAS LICENCIAS DEBEN ESTAR ACTIVAS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

A pesar de las dudas, Cabify sigue contando con que las licencias estarán operando en la capital en muy corto plazo. Es una apuesta que consideran también necesaria para la capital, sobre algo que repite el propio Garcia. «Cabify reclamó estas 8.500 licencias en 2018 porque comprobó-y así lo sigue haciendo- que hay un problema evidente de movilidad en la región. Durante este tiempo, siempre ha obtenido el respaldo de los tribunales», sostiene.

Cómo invertir en la reorganización del sector tecnológico ante la tormenta arancelaria

Lei Qiu, Chief Investment Officer y Wentai Xiao, Senior Research Analyst—Thematic Innovation Equities de AllianceBernstein hablan sobre las acciones tecnológicas y su potencial ante la tormenta arancelaria.

El poder de fijación de precios definirá los modelos de negocio tecnológicos que mejor resistan a las presiones a corto plazo.

La renta variable del sector tecnológico se ha visto asediada por la volatilidad del mercado a principios de 2025, y las acciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA) se han llevado la peor parte. El entusiasmo por las empresas tecnológicas de IA comenzó a decaer tras la presentación en enero del revolucionario DeepSeek y ha seguido haciéndolo con la incertidumbre provocada por los aranceles.

Creemos que estas turbulencias terminarán disminuyendo, y que algunos de los factores temporales que contribuyen a la inestabilidad actual en los mercados se corregirán. Entre tanto, la gran convulsión de las tecnológicas podría ofrecer oportunidades interesantes para los inversores a largo plazo, siempre que sepan dónde mirar.

La naturaleza cambiante del poder de fijación de precios

¿Qué ha impulsado las revoluciones tecnológicas en lo que va de siglo? Las décadas de globalización del comercio han permitido una reducción de los precios de los insumos para los bienes de consumo: desde ropa y calzado, hasta muebles y productos electrónicos.

A su vez, los gigantes digitales han sido capaces de proporcionar redes para comercio electrónico, pagos y publicidad basándose en modelos de negocio poco intensivos en capital. Esto se debe a que sus ventajas insuperables estaban garantizadas gracias a unos efectos de red (valor que aumenta cuantas más personas utilizan un producto o servicio) digitales y no físicos.

Sector tecnológico
Sector tecnológico. Fuente: Agencias

No obstante, el mundo está cambiando. Las transformaciones geopolíticas y la rápida innovación tecnológica están impulsando la inversión de las empresas, ya sea para reconfigurar sus cadenas de suministro o para construir centros de datos de IA de última generación.

En resumen, ahora vivimos en un mundo cada vez más intensivo en capital. Esto plantea nuevos interrogantes para los inversores, como, por ejemplo, quiénes serán los futuros líderes tecnológicos y qué empresas lograrán sólidas rentabilidades del capital invertido (ROI), nuestro indicador predilecto de la rentabilidad empresarial.

En última instancia, creemos que todo dependerá del poder de fijación de precios. A nuestro juicio, las empresas con poder de fijación de precios serán las claras ganadoras en un mundo cada vez más intensivo en capital. 

Estas empresas tienen tres características principales:

  1. Un modelo de negocio defendible. Las empresas con modelos de negocio defendibles se han dotado de importantes ventajas insuperables mediante actividades estratégicas de investigación y desarrollo, o dimensionando la capacidad de producción para soportar las disrupciones.

En los últimos 20 años, los mercados han recompensado los modelos de negocio «asset-light» impulsados por los efectos de red digital. Esos efectos de red, que se mantienen hoy en día, han evolucionado y ahora incluyen propiedad intelectual, economías de escala físicas y un bucle de retroalimentación entre diseño, ingeniería y producción.

En concreto, las empresas que han invertido en capacidad «local para el mercado local» han sabido superar los obstáculos creados por los aranceles, mientras que aquellas que no han invertido lo suficiente podrían tener problemas en un mundo cada vez más fracturado.

  1. Sectores estratégicos. En una época de creciente proteccionismo, los inversores necesitan averiguar cuáles son los productos y servicios a los que no van a renunciar los consumidores. Se trata de productos y servicios únicos y diferenciados que son difíciles de repicar. Básicamente, son los nuevos bienes esenciales de un mundo digitalizado, como, por ejemplo, componentes para smartphones y servidores de IA.

A nuestro juicio, las empresas capaces de producir bienes tecnológicos esenciales en sectores estratégicos serán las que destaquen cada vez más. Estas empresas deberían beneficiarse de factores favorables estructurales, con independencia de las presiones cíclicas a corto plazo.

  1. Balances sólidos. La fortaleza financiera es una característica fundamental de toda empresa saneada, tanto en los buenos tiempos como en los malos. Teniendo en cuenta la incertidumbre provocada por los aranceles, las empresas con balances sólidos están mejor posicionadas para asimilar las tensiones macroeconómicas y reinvertir de forma estratégica en un mundo cada vez más intensivo en capital. Unos balances saneados son el sostén que permite a las empresas emprender iniciativas estratégicas más allá de la volatilidad.
Sector tecnologico Merca2.es

Recompensas y penalizaciones elevadas en el sector tecnológico

Creemos que las empresas que cumplan estos criterios estarán mejor posicionadas para obtener una ROI sólida. También consideramos que el mercado está generalmente dispuesto a pagar múltiplos elevados por empresas que registren mayor rentabilidad.

No obstante, para identificar a los ganadores, los inversores deben examinar qué clase de rentabilidades obtendrán las empresas de manera regular a largo plazo, no sus ingresos actuales. A nuestro juicio, los inversores no deberían penalizar a las empresas por las inversiones estratégicas que realizan hoy, y tampoco deberíamos recompensar a aquellas que obtienen «beneficios ilusorios» por una falta de inversión crónica. En este análisis es fundamental entender el futuro poder de fijación de precios de una empresa.

Esto resulta especialmente importante en el sector tecnológico, que es el que presenta la mayor dispersión de rentabilidades del capital invertido. Esto se debe a que las recompensas —por ejemplo, invertir de forma adecuada o liderar un ciclo de productos— son las más elevadas en un sector que cuenta con el mayor nivel de innovación. Del mismo modo, las penalizaciones por la falta de inversión son también las más fuertes. 

Dicho de otro modo, en ningún otro sector es tan importante determinar el futuro poder de fijación de precios como en el tecnológico. Esto subraya la importancia de recurrir al análisis fundamental y a gestores activos competentes. Al fin y al cabo, cuanto mayor es el ritmo de innovación y disrupción, más importante es para las empresas —y los inversores— no equivocarse.

Grupo Gallo, Eroski y Danone trazan nuevas estrategias basándose en los precios

Eroski, Nueva Pescanova, Danone y Grupo Gallo son conscientes de las nuevas tendencias de consumo. Unas tendencias que arrastran el crecimiento de la población mundial, la preocupación por una alimentación saludable, y el impacto ambiental. Una serie de desafíos que la industria alimentaria tiene por delante.

En este sentido, muchas compañías dentro de la industria alimentaria están abogando por hacer frente a la preocupación del precio y de la salud por parte de los consumidores con más inversión en innovación. Además de la búsqueda de la eficiencia para no tener que estar recortando gastos en un sector afectado por la subida de las materias primas.

«De aquí a 2050 tenemos que dar de comer a 10.000 millones de personas en este planeta, por lo que la industria de productos del mar tiene aquí una oportunidad. La sociedad actual demanda bienestar, pero sin perjudicar la economía. Las poblaciones cada vez son más mayores, y están pendientes de productos que les puedan aportar más salud, pero que tampoco tengan un alto coste», expresa el CEO de Angulas Aguinaga, Óscar Vicente.

Grupo Gallo, Eroski y Danone trazan nuevas estrategias basándose en los precios
Fuente: Pescanova.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRECIOS EN EROSKI CON SU MARCA BLANCA

El contexto inflacionario, la transición energética y los cambios en los hábitos de consumo ponen sobre la mesa una serie de desafíos que afectan directamente a empresas como Grupo Gallo, o Eroski, entre otras. Dichas compañías deben enfocarse en gestionar la incertidumbre global, optimizar los costes sin perder calidad, y a su vez atraer talento.

«El cliente está en el centro de nuestra estrategia, y por ello, estamos enfocados en ofrecer productos a mejor precio, así como en la importancia de la eficiencia. Una eficiencia que está presente en todas las partes de la cadena de valor, buscando una cesta de consumo que se ajuste a las necesidades del consumidor», expresa la CEO de Eroski, Rosa Carabel.

Dia y Eroski lideran la inversión en marcas blancas ante la preocupación del cliente
Fuente: Eroski.

Uno de los objetivos es buscar la eficiencia. Un plan que se puede conseguir eliminando procesos que restan rentabilidad a las diferentes compañías de la industria de la alimentación. Además de abrir nuevos canales de venta, como el canal online para marcas que todavía no han potenciado, e la vía de Nueva Pescanova.

NUEVA PESCANOVA, EROSKI Y GRUPO GALLO BUSCAN EVOLUCIONAR ADAPTÁNDOSE AL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Asimismo, no todas las estrategias se basan en los precios y en la eficiencia. Los consumidores cada vez le dan más importancia a la sostenibilidad.«A nivel de sostenibilidad tenemos un compromiso y una eficiencia muy alta. El objetivo es llegar al 30% de reducción de emisiones en 2030», explica el CEO de Grupo Nueva Pescanova, Jorge Escudero.

LA SALUD: EL FACTOR CLAVE PARA LOS CONSUMIDORES Y DANONE

En este sentido, los consumidores están cada vez más concienciaos con la importancia de llevar una alimentación saludable, una cuestión que las empresas están teniendo en cuenta en sus estrategias corporativas, y en sus hojas de ruta. Según el Observatorio de EIT Food, el 51% de los consumidores quiere comer sano.

Asimismo, este compromiso de los consumidores por su salud, también se hace extensible a las empresas. Así, lo entiende el 49% de los usuarios, que cree que la marca debe responsabilizarse de ofrecer opciones saludables. Por ejemplo, desde Campofrío buscan ofrecer productos cada vez mucho más saludables, y trabajan constantemente en esta línea.

El sector cárnico dispara la facturación de Campofrío
Fuente: Agencias

Por otro lado, Danone afirma por contar con una apuesta de forma firme por llevar la salud a través de la alimentación a tanta gente como puedan. Una apuesta que la hacen a través de una estrategia de sostenibilidad, que vela por el cuidado de la salud y del planeta, y el impacto positivo en la sociedad, entendiendo lo que realmente hacen los consumidores.

‘La Promesa’: El Marqués quiere imponer su autoridad y obligar a su yerno a hacer algo sorprendente

0

El palacio de los Luján de La Promesa se convierte, nuevamente, en una tormenta perfecta. El capítulo de este jueves de la ficción española contiene sorpresas que cambiarán lealtades y despedazarán máscaras. Alonso, el Marqués, ha decidido que basta de sutilezas: su yerno, Lisandro, atenderá una solicitud que no se esperará, mientras Manuel, lejos de estallar en ira o de ceder a la provocación, avanza por una trampa silenciosa para que su hijo Toño se acabe viendo envuelto en su propio engaño.

Por su parte, las esmeraldas falsas desvanecen las esperanzas de Curro y Lope y Leocadia avanza como una sombra canalla, manipulando a una Eugenia cada vez más frágil. En este juego de ajedrez, nadie mueve ficha sin consecuencias y eso va a quedar más que claro en el próximo capítulo de La Promesa.

ALONSO VS. LISANDRO

ALONSO VS. LISANDRO
Fuente: RTVE

El Marqués ha dejado bien claro que su paciencia en La Promesa no es ilimitada. Tras el último encontronazo entre Adriano y Lisandro, decide introducirse en la discusión con una tercera tactica, que tiene bien calculada: quiere que su yerno acepte el cargo de ser el padrino de los hijos de Rafaela y Andrés no solo como un gesto familiar, sino como un movimiento político. Leocadia, maestra en el arte de lo engañoso, ha conseguido convencer al Marqués que este lazo simbólico vinculará a Lisandro con los Luján de por vida.

Pero Lisandro no es un hombre fácil de alterar. Este también puede simular la sumisión; sus ojos son sin embargo una muestra de lo contrario: unas miradas llenas de un frío cálculo. ¿Lisandro admitirá el pacto de ahijado como un gesto de sumisión o, en su lugar, utilizará este pacto de ahijado con fines en la defensa de sus intereses? Adriano y Catalina, en medio de este cernido, saben que lo que decidan tendrá muchas consecuencias imprevisibles. La forma del palacio es parecida a una telaraña, ellos son las moscas.

Mientras tanto, en las cocinas, los criados se hacen comentarios. “Si acepta el duque, será como firmar su autoinmolación”, comenta por lo bajo una de las doncellas. Pero en este mundo de la luna, incluso la cháchara más inofensiva puede convertirse en arma arrojadiza. Alonso lo sabe -por eso vigila cada movimiento, cada palabra: el poder no se obtiene únicamente al añadir órdenes, destruyéndolas, sino en la presión que creas cuando lo haces.

UNA MENTIRA QUE SE DEVORA A SÍ MISMA

UNA MENTIRA QUE SE DEVORA A SÍ MISMA
Fuente: RTVE

La revelación que hace Burdina en La Promesa respecto de la farsa que habría sido Toño deja a Manuel herido, claro. Pero sigue en pie. En lugar de enfrentarse a su hijo a gritos, ideará un plan más sutil: quiere hacer que Toño caiga en la misma red de mentiras en la que se ha ido enredando poco a poco. Manuel sabe que la humillación pública sería una fortuna cuya recompensa se evaporaría pronto; el padre quiere que sea su hijo quien, por su conciencia o incluso por su torpeza, se siente al borde del abismo y acabe por traicionarse.

Toño, sin embargo, no es tan ingenuo como parece. Ha crecido en un mundo donde el instinto de supervivencia es más importante que la ingenuidad, e intuye que su padre está tramando algo. ¿Adoptará el papel de presa a la espera de que caiga la mentira, o bien contraatacará con otra mentira aún mayor? La tensión entre los dos es tan palpable que cada conversación inocente se convierte en un ir y venir de miradas y de medias palabras. Dentro de esta casa, el silencio también grita.

Paralelamente, Burdina permanece a la expectativa, en las sombras. Él disfruta de esa situación que ha creado, ya que no es más que una diversión, una especie de juego cruel que tiene a la gente como piezas. Aunque los propios espectadores pueden ser las víctimas de dicho juego, incluso aún viviendo ese tipo de situación. ¿Qué sucederá cuando Manuel se dé cuenta de que quien ha estado moviendo los hilos, tras la escena de la depravación espantosa que ha presenciado, ha sido Burdina?

LA FRAGILIDAD COMO ARMA EN LA PROMESA

LA FRAGILIDAD COMO ARMA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Leocadia no emplea cuchillos ni razona para matar a Eugenia… se contenta con los medios que dispone: la inestabilidad anímica de Eugenia, que, muy fácilmente, logra convencerla para dar un paseíto por el pueblo, lo cual repetido por tanto es una proposición del todo inocente. Cualquier paso que da Eugenia fuera del palacio es otro clavo más de su ataúd psicológico, un clavo que Lorenzo contempla con delectación y que por lo general avanza: la hermana de Cruz se derrumbará y eso producirá nuevos mecanismos de control.

Eugenia, sin embargo, es capaz de retener unas resonancias de una lucidez que rompe sus esquemas. Puede que bajo la confusión incluso llega a vislumbrar a Leocadia. Pero ¿podrá poner en marcha esa claridad para defenderse de ella o, por el contrario fuera, esa mente que viene a ser contraria a sus mecanismos para volver a dentro la sumirá aún más? Para ella recorrer el camino del paseo por el pueblo es difícil, ya que va destrozando constantemente las miradas sobre ella y las murmuraciones de quienes ella cree que opinan sobre ella.

En las calles, hasta el viento la asedia en su cacería, soplando pensamientos. A la vez, Cruz, ajena a los planes de Leocadia, continúa trastabillando con sus propias cosas; pero cuando se entere de lo que están haciendo con su hermana, la venganza será ineluctable. La duda reside aquí: ¿llegará a tiempo, o Eugenia estará ya completamente perdida? En La Promesa, las luchas más brutales no se dan con espadas, sino en susurros.

Zara acaba de sacar una impresionante colección de vestidos elegantes para cualquier graduación a precios más que asequibles

Zara sabe que, con la llegada de la temporada de graduaciones, bodas, comuniones y celebraciones veraniegas, encontrar el look perfecto puede convertirse en una auténtica odisea. Especialmente si buscas algo elegante, actual, favorecedor a cualquier edad y que, además, no dispare el presupuesto.

Pero este año, Zara ha hecho magia y ha lanzado una colección de conjuntos y vestidos que parecen diseñados precisamente para estas ocasiones tan especiales.

Elegancia sin excesos: el estilo que marca la diferencia

Elegancia sin excesos: el estilo que marca la diferencia
Fuente: Zara

Si hay algo que muchas buscamos cuando asistimos como invitadas a una graduación, es un look impecable que no robe protagonismo, pero que nos haga sentir seguras y guapas. Porque sí, aunque no seamos las homenajeadas, también queremos vernos bien, cómodas y con un aire sofisticado que combine elegancia y frescura.

Y eso es justamente lo que ha conseguido Zara con sus nuevos conjuntos de verano y los puedes ver su en página web oficial. Diseños que no solo destacan por su corte, color o estampado, sino que además se adaptan a todo tipo de cuerpos y estilos. Lo mejor de todo es que funcionan bien a cualquier edad, desde los 20 hasta los 60 o más.

Versatilidad total: del evento a la cena con amigas

Versatilidad total: del evento a la cena con amigas
Fuente: Zara

Uno de los puntos fuertes de esta nueva colección es su versatilidad. No hablamos de prendas que solo puedas usar en una graduación o evento puntual. No. Estos conjuntos de Zara tienen ese punto mágico de poder reciclarse fácilmente para otras ocasiones. Imagina llevar uno de estos looks a la graduación de tu hija o sobrina y luego reutilizarlo en una cena informal, una comida de domingo o incluso para ir a la oficina con otros complementos.

Además, gracias a su diseño ligero y su aire veraniego, muchos de estos modelos de la marca funcionan de maravilla con diferentes tipos de calzado: desde sandalias de tacón, pasando por bailarinas e incluso, el calzado estrella de esta temporada, las alpargatas de cuña. Perfectas para añadir altura sin sacrificar comodidad.

Los 9 conjuntos de Zara que arrasan para ser la invitada perfecta

Los 9 conjuntos de Zara que arrasan para ser la invitada perfecta
Fuente: Zara

A continuación, te mostramos los nueve conjuntos de esta marca que están conquistando los armarios de quienes buscan un look elegante y asequible para cualquier graduación. Todos ellos están diseñados para realzar la silueta, con detalles bordados, cortes cuidados, tejidos suaves y precios que sorprenden.

1. Conjunto blanco impoluto: el clásico renovado

1. Conjunto blanco impoluto: el clásico renovado
Fuente: Zara
  • Precio: 29,95 € (parte superior) + 29,95 € (falda/pantalón)
    Este look es el epítome del verano chic. El blanco siempre aporta un toque fresco, pulido y sofisticado. Ideal para combinar con accesorios dorados o en tonos tierra y, por supuesto, con unas cuñas de esparto.

2. Conjunto bordado de manga corta: elegancia artesanal

2. Conjunto bordado de manga corta: elegancia artesanal
Fuente: Zara
  • Precio: 45,95 € + 49,95 € Uno de los más especiales. El bordado le da un aire bohemio y refinado a partes iguales. Perfecto para quienes buscan algo diferente sin renunciar a la comodidad y el estilo. Añade unos pendientes largos y un clutch y el look está listo.

3. Conjunto rosa: sutil, femenino y actual

3. Conjunto rosa: sutil, femenino y actual
Fuente: Zara
  • Precio: 15,95 € + 29,95 € Este conjunto se convierte en uno de los favoritos por su tono suave y romántico, perfecto para eventos de día. Si lo combinas con unas sandalias en tonos nude o metálicos, el resultado será sencillamente espectacular.

4. Conjunto bordado boho: un toque desenfadado pero chic

4. Conjunto bordado boho: un toque desenfadado pero chic
Fuente: Zara
  • Precio: 25,95 € + 35,95 € Con un aire algo más casual, pero igualmente impecable, como sólo Zara lo sabe hacer. Ideal para quienes buscan ese punto natural y relajado. Perfecto con alpargatas tradicionales o incluso con sandalias planas.

5. Conjunto satinado en tonos suaves: pura sofisticación

5. Conjunto satinado en tonos suaves: pura sofisticación
Fuente: Zara
  • Precio: 29,99 € + 39,99 € Este conjunto es elegancia pura con un aire minimalista. El tejido satinado le da ese brillo sutil que eleva el look sin resultar llamativo. Perfecto para eventos de noche o cenas especiales.

6. Conjunto satinado minimal: la belleza está en la sencillez

6. Conjunto satinado minimal: la belleza está en la sencillez
Fuente: Zara
  • Precio: 22,99 € + 25,99 € Ideal para quienes adoran el estilo limpio y depurado. Si lo combinas con un peinado recogido y accesorios llamativos, lograrás un contraste moderno que suma puntos.

7. Conjunto estampado con plumas: el toque divertido

7. Conjunto estampado con plumas: el toque divertido
Fuente: Zara
  • Precio: 27,99 € + 29,99 € Este diseño es pura personalidad. El estampado y el detalle de las plumas aportan ese giro fashion de Zara que muchas buscan para destacar con sutileza. Combínalo con sandalias o cuñas y deja que el look hable por sí solo.

8. Conjunto rojo con estampado: vibrante y elegante

8. Conjunto rojo con estampado: vibrante y elegante
Fuente: Zara
  • Precio: 45,95 € + 29,95 € El rojo es siempre un acierto. Este conjunto lo tiene todo: presencia, estilo y energía. Perfecto para una graduación por la tarde o una fiesta al aire libre. Puedes complementarlo con pendientes dorados y un bolso neutro.

9. Conjunto azul con plumas: sofisticación moderna

9. Conjunto azul con plumas: sofisticación moderna
Fuente: Zara
  • Precio: 29,95 € + 27,95 € Cierra la lista este look azul con detalles de plumas, ideal para quienes quieren algo diferente sin caer en lo exagerado. Fresco, alegre y con ese toque inesperado que conquista.

¿Por qué Zara acierta esta temporada con sus conjuntos de graduación?

¿Por qué Zara acierta esta temporada con sus conjuntos de graduación?
Fuente: Zara

Zara ha dado en el clavo por varias razones clave:

  • Precios asequibles: todos los conjuntos están por debajo de los 100 euros. Incluso los más elaborados no sobrepasan los 95 € en total.
  • Estilo adaptable: los diseños permiten ser llevados tanto en eventos como en el día a día, combinando distintos complementos.
  • Tallas y cortes que favorecen: muchas opciones tienen corte recto o evasé, ideales para estilizar sin marcar.
  • Diseño actual pero no excesivamente atrevido, lo cual permite que estos conjuntos gusten a mujeres de todas las edades.

¿Cómo transformar tu look de graduación en un outfit diario?

¿Cómo transformar tu look de graduación en un outfit diario?
Fuente: Zara

Una de las ventajas más grandes de esta colección de Zara es que puedes reutilizar los conjuntos en otros contextos. Aquí te dejamos algunas ideas para sacarle partido a tu compra:

  • Cambia los accesorios de noche por otros más casuales: un bolso de rafia o un capazo, unas sandalias planas, un collar de cuentas… y tendrás un look perfecto para un almuerzo o una tarde con amigas.
  • Usa la parte superior o inferior por separado: combina la blusa con vaqueros o la falda con una camiseta básica blanca. La clave está en jugar con las texturas y los colores.
  • Apuesta por alpargatas de cuña para sumar altura y estilizar la figura sin perder comodidad. Son el calzado estrella del verano por una razón.

Zara y su capacidad de entender lo que buscamos

Zara y su capacidad de entender lo que buscamos
Fuente: Zara

Pocas veces una firma logra acertar tan bien en el momento exacto, pero este 2025, Zara ha sabido captar lo que muchas mujeres necesitan para sus eventos de verano: piezas cómodas, elegantes, reutilizables y a precios asequibles.

Y no se trata solo de moda. Se trata de sentirnos bien, de caminar seguras, de poder movernos con libertad y de saber que hemos hecho una compra inteligente. Porque no todo lo bonito tiene que ser caro, ni todo lo caro garantiza verse bien.

No puedes dejar de revisar la colección de Zara para esta época

No puedes dejar de revisar la colección de Zara para esta época
Fuente: Zara

Así que, si estás buscando un conjunto para una graduación, boda, comunión o celebración especial este verano, no dudes en darte una vuelta por Zara. Quizá, como muchas ya han comprobado, también tú encuentres el look perfecto entre estos 9 modelos que combinan elegancia, frescura y funcionalidad como pocos.

Iberdrola, Generali, Caixabank y Telefónica, las empresas más multadas por la AEPD en 2024

0

Iberdrola, con sus dos sociedades diferenciadas, Iberdrola, S.A. y I-Redes eléctricas Inteligentes, S.A.U, la también energética Energya VM, la aseguradora Generali España, Caixabank y Telefónica, son las cinco compañías más multadas y con cantidades más importantes, que superan el millón de euros, por la Agencia española de Protección de datos (AEPD), según figura en la memoria de la institución reguladora del pasado año, 2024, recientemente publicada.

Según el informe, las 5 áreas con mayor importe global de multas fueron las del sector de la energía o el agua, que sumó 11.680.600 euros en sanciones, las entidades financieras o acreedoras, con unas multas que alcanzaron 5.356.900 euros, los servicios de internet, con sanciones de 4.547.380 euros, y las telecomunicaciones, que sumó multas de hasta 3.330.000 euros. A todas ellas les sigue el área de negocio de las contratación fraudulenta, con multas de un total de 2.538.200 euros.

la compañía que acumula las multas más cuantiosas es Energya VM, la comercializadora de luz y gas nacida en 2002 perteneciente al grupo Villar Mir, dueño de OHL

Así, según el listado publicado en el documento de la AEPD, la compañía que acumula las multas más cuantiosas es Energya VM, la comercializadora de luz y gas nacida en 2002 perteneciente al grupo Villar Mir, dueño de OHL. El total de multas que ha tenido que afrontar esta compañía suma un montante de 5 millones de euros por vulnerar el art. 5.1 y 5.2 del Reglamento General de Protección de Datos de la UE (RGPD).

El artículo 5.1 del reglamento establece los principios relativos al tratamiento de datos personales, que son: licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad. Por su parte, el artículo 5.2 deja muy claro que «el responsable del tratamiento será responsable del cumplimiento de los dispuesto en el apartado 1 y capaz de demostrarlo», es decir, que debe ejercer la responsabilidad proactiva. la compañía de energía de Villar Mir ha incumplido ambos puntos.

Iberdrola, Generali, Caixabank y Telefónica, las empresas más multadas por la AEPD en 2024
Listado de las compañía españolas con mayores cuantías en multas de la AEPD. Fuente: AEPD

GERERALI, CAIXABANK, IBERDROLA Y TELEFÓNICA

El listado de las más multadas continúa con el segundo lugar para la división española de la aseguradora italiana Generali, que suma unas multas por un importe de 4 millones de euros, por haber incumplido también el artículo 5.1 del RGPD en su punto f. en el que se indica que «el tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño».

También ha incumplido, según el regulador, el artículo 32, que establece que «el responsable y el encargado del tratamiento aplicarán medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo», el 35, que marca claramente que los responsables del tratamiento (la empresa en este caso) «realizará, antes del tratamiento, una evaluación del impacto de las operaciones de tratamiento en la protección de datos personales, así como el artículo 25 del reglamento, que establece que las organizaciones «deben aplicar medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar que los principios de protección de datos se tengan en cuenta y se integren en el diseño y el funcionamiento de sus sistemas, productos y servicios».

la división española de la aseguradora italiana Generali, que suma unas multas por un importe de 4 millones de euros, por haber incumplido también el artículo 5.1 del RGPD en su punto f. en el que se indica que «el tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos»

Caixabank es la la tercera en el listado de multas más importantes, con una cantidad a pagar de 3.500.000 euros, por vulnerar el conocido punto f. del artículo 5.1 y también el artículo 32, por el que no habría aplicado las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar fugas de datos.

Le sigue la energética Iberdrola, con sus dos sociedades diferenciadas, I-Redes eléctricas Inteligentes, S.A.U, que fue multada por un total de 3.500.00 euros por vulnerar los artículos 25, 32 y el 5.1 en su punto f. también, e Iberdrola, S.A. que ha tenido que abonar un montante de 3 millones de euros por no atender debidamente el artículo 32 y de nuevo el 5.1 en su apartado f. Así, el grupo que preside Ignacio Sánchez Galán, suma un total de seis millones y medios en multas por vulnerar la legislación europea en materia de protección de datos.

La quinta compañía infractora es Telefónica, cuya multa asciende a un total de 1.300.000 euros y de nuevo la vulneración del RGPD se ha producido en lo establecido por el artículo 32 y el 5.1 f que es, claramente, el que mayores incumplimientos registra.

A Telefónica en el listado le siguen Orange España, el BBVA, y LaLiga con 1.200.000, 1.184.000 y 1.000.000 de euros respectivamente. Lo que sin duda sorprende es que las multadas con mayores cantidades sean precisamente grandes compañías con grandes presupuestos en materia de Gestión de Riesgo y Cumplimiento (GRC), medios y personal especializado suficiente para no vulnerar en absoluto el reglamente europeo.

«no son solo sanciones, son indicadores de exposición sistémica al riesgo en sectores donde el tratamiento de datos es intensivo, sensible y a menudo automatizado»

Así, expertos como Alicia Damon Estrella, directora de la consultora especializada en ciberseguridad y protección de datos Safe, indica a través de LinkedIn que estas cifras de la Memoria 2024 de la AEPD «no son solo sanciones, son indicadores de exposición sistémica al riesgo en sectores donde el tratamiento de datos es intensivo, sensible y a menudo automatizado».

En su opinión, que sectores tan potentes como la energía, la banca, las telecos e internet, concentren «gran parte del impacto económico» de las sanciones es indicativo de «la urgencia de implementar marcos de gobernanza sólidos, con auditoría continua, trazabilidad algorítmica y evaluaciones de impacto reales (no solo documentales)».

En opinión de otros expertos, está claro que la privacidad y la protección de datos ya no pueden limitarse solo al cumplimiento formal, se necesita marcos de gobernanza sólidos, evaluaciones de impacto continuas y una cultura de responsabilidad transversal en las organizaciones

Arroz integral perfecto: El truco para que nadie note la diferencia (o casi)

0

El arroz integral, con su reputación de ser «más saludable», a menudo se enfrenta a una barrera de entrada: su textura más firme y su sabor más pronunciado a nuez en comparación con la suavidad neutra del arroz blanco. Muchos lo intentan, pero terminan con granos duros, excesivamente chiclosos o con un tiempo de cocción que parece interminable. Sin embargo, con la técnica adecuada y un pequeño «truco», es posible cocinar un arroz integral tan delicioso y tierno que incluso los paladares más acostumbrados al arroz blanco lo disfrutarán enormemente. Este no es solo un método de cocción, es una transformación.

La historia del arroz integral es, en esencia, la historia original del arroz. Cuando el Oryza sativa comenzó a domesticarse hace unos 8,000-9,000 años en la región del río Yangtsé en China, y posteriormente se extendió por Asia y el resto del mundo, el grano se consumía en su forma integral. Es decir, con su salvado (la capa exterior rica en fibra), el germen (el embrión nutritivo) y el endospermo (la parte amilácea).

El proceso de pulido para obtener arroz blanco, que elimina el salvado y el germen, es una invención mucho más reciente en la larga historia de este cereal. Si bien el arroz blanco ofrecía ventajas como una vida útil más larga (el germen contiene aceites que pueden enranciarse) y una textura que algunas culturas llegaron a preferir, este refinamiento también eliminaba una parte significativa de sus nutrientes.

Históricamente, en muchas sociedades, a medida que el arroz blanco se volvía más accesible gracias a la tecnología de molienda, el arroz integral a menudo se asociaba con la alimentación de las clases más humildes o con tiempos de escasez. Sin embargo, la sabiduría popular y la medicina tradicional en muchas culturas asiáticas siempre reconocieron el valor del grano entero.

En las últimas décadas, con el creciente énfasis en la nutrición y la salud, el arroz integral ha experimentado un resurgimiento espectacular a nivel mundial. Ya no es visto como un «mal menor», sino como una opción superior por su contenido en fibra, vitaminas, minerales y su menor índice glucémico. El desafío para muchos ha sido cómo prepararlo para que sea tan apetecible como su contraparte refinada.

¿Por qué elegir arroz integral? Beneficios y desafíos

vista superior del arroz crudo dentro de la placa marron sobre la superficie gris Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Beneficios:

  1. Alto contenido de fibra: El salvado del arroz integral es una excelente fuente de fibra dietética, crucial para la salud digestiva, la regulación del azúcar en sangre y la sensación de saciedad.
  2. Rico en nutrientes: Conserva vitaminas del complejo B (tiamina, niacina), magnesio, manganeso, fósforo, selenio y antioxidantes que se pierden en el pulido.
  3. Menor índice glucémico (IG): La fibra ayuda a ralentizar la absorción de glucosa, lo que resulta en un impacto más suave en los niveles de azúcar en sangre en comparación con el arroz blanco, haciéndolo una mejor opción para personas con diabetes o aquellas que buscan controlar su ingesta de azúcar.
  4. Sabor más complejo: Aunque algunos lo encuentran un desafío, su sabor a nuez puede añadir una profundidad interesante a las comidas.

Desafíos comunes:

  1. Tiempo de cocción prolongado: El salvado actúa como una barrera, haciendo que el agua tarde más en penetrar el grano.
  2. Textura firme o «chiclosa»: Si no se cocina correctamente, puede quedar demasiado duro o, por el contrario, gomoso.
  3. Sabor «integral»: Ese distintivo sabor terroso o a nuez no es del agrado de todos, especialmente de quienes están acostumbrados a la neutralidad del arroz blanco.

Aquí es donde nuestros trucos entran en juego, no solo para cocinarlo bien, sino para suavizar esas características que algunos consideran «desventajas».

Ingredientes (para 4 personas como guarnición)

arroz integral en un tazon de madera aislado Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  • 1 taza (aprox. 200-220g) de arroz integral de grano largo (Basmati integral o similar funciona muy bien)
  • Para el remojo (Parte del Truco):
    • Agua abundante
    • Opcional: 1 cucharadita de vinagre de manzana o zumo de limón
  • Para la cocción (Parte del Truco):
    • 1 ¾ a 2 tazas de líquido: preferiblemente caldo de verduras o de pollo suave (¡clave para el sabor!) en lugar de solo agua. La cantidad exacta dependerá de si se ha tostado o no, y del tipo de arroz. Empezar con 1 ¾ tazas si se ha remojado bien.
    • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra (si se va a tostar)
    • ½ cucharadita de sal (o al gusto, especialmente si el caldo es bajo en sodio)
    • Opcional para aroma: 1 hoja de laurel, 1-2 dientes de ajo ligeramente machacados.

El secreto revelado: arroz integral delicioso paso a paso

arroz rojo sobre una b blanca Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Este método combina varios pequeños pasos que, en conjunto, marcan una gran diferencia.

1. La elección del grano:
Opta por arroz integral de grano largo si buscas un resultado más suelto. El Basmati integral es una excelente elección por su aroma y textura final. El arroz integral de grano corto o medio tenderá a ser un poco más pegajoso.

2. Lavado (opcional pero recomendado):
Aunque el arroz integral no tiene tanto almidón superficial suelto como el blanco, un lavado rápido puede eliminar polvo o impurezas. Coloca el arroz en un colador y enjuágalo bajo agua fría durante unos 30 segundos. Escurre bien.

3. El truco Nº1 – Remojo prolongado y estratégico:
Este es el paso más crucial para transformar la textura del arroz integral.

  • Coloca el arroz lavado en un bol grande.
  • Cúbrelo generosamente con agua fresca (al menos 3-4 veces el volumen del arroz).
  • Opcional (pero ayuda): Añade 1 cucharadita de vinagre de manzana o zumo de limón al agua de remojo. El medio ligeramente ácido ayuda a ablandar el salvado y a neutralizar el ácido fítico, lo que puede mejorar la absorción de minerales.
  • Deja en remojo durante un mínimo de 2-4 horas a temperatura ambiente. Para resultados aún mejores, remójalo durante 6-8 horas o incluso toda la noche en el frigorífico (si es a temperatura ambiente por más de 4 horas, especialmente en climas cálidos, mejor en la nevera).
  • Beneficios del remojo:
    • Ablanda significativamente la capa de salvado.
    • Reduce drásticamente el tiempo de cocción.
    • Resulta en un grano mucho más tierno y menos «resistente».
    • Mejora la digestibilidad.

4. Escurrir muy bien:
Después del remojo, escurre el arroz completamente usando un colador de malla fina. Desecha el agua de remojo.

5. El truco Nº2 (Opcional, pero potencia el sabor) – Tostar el arroz:
Este paso añade una capa de sabor a nuez más agradable y ayuda a que los granos queden más separados.

  • Calienta la cucharada de aceite de oliva en la olla a fuego medio.
  • Añade el arroz integral remojado y bien escurrido.
  • Remueve constantemente durante 2-3 minutos. El arroz se volverá un poco más opaco y empezará a desprender un aroma tostado sutil. No dejes que se dore demasiado o se queme.
  • Si vas a usar ajo machacado, puedes añadirlo durante el último minuto del tostado.

6. El truco Nº3 – La proporción de líquido y el uso de caldo:

  • Líquido: Debido al remojo, el arroz integral necesitará menos líquido de lo habitual. Una buena proporción de partida es 1 taza de arroz integral remojado por 1 ¾ tazas de líquido. Si no lo has tostado, o si usas una variedad que sabes que absorbe más, puedes ir hasta 2 tazas. Siempre es mejor quedarse un poco corto y ajustar al final si fuera estrictamente necesario (aunque el objetivo es no levantar la tapa).
  • ¡Usa caldo!: En lugar de agua simple, utiliza un caldo de verduras o de pollo de buena calidad y sabor suave. Esto es fundamental para que el arroz integral tenga un sabor más rico y «familiar», enmascarando parte del sabor terroso que a algunas personas no les gusta y acercándolo a la experiencia del arroz blanco cocinado con sabor.
  • Añade la sal al caldo si es necesario (prueba el caldo primero). Si usas una hoja de laurel, añádela ahora.

7. La cocción controlada:

  • Vierte el caldo caliente (o llévalo a ebullición con el arroz dentro) sobre el arroz tostado (o simplemente el arroz remojado si omitiste el tostado) en la olla.
  • Lleva la mezcla a un hervor suave a fuego medio-alto.
  • Una vez que hierva, remueve una última vez para asegurarte de que no hay granos pegados al fondo.
  • Reduce el fuego al mínimo absoluto posible. Esto es crucial.
  • Tapa la olla con una tapa que ajuste perfectamente. Para un sellado extra, puedes poner un trozo de papel de horno o de aluminio entre la olla y la tapa.
  • ¡NO LEVANTES LA TAPA! Deja que el vapor haga su trabajo.
  • Cocina durante 20-25 minutos. El tiempo exacto puede variar ligeramente según tu cocina, la olla y el tipo específico de arroz integral, pero gracias al remojo, es mucho menos que los 40-50 minutos habituales para el arroz integral sin remojar.

8. El reposo es vital (¡No te lo saltes!):

  • Una vez transcurrido el tiempo de cocción (20-25 minutos), retira la olla del fuego.
  • Mantén la tapa puesta. Deja que el arroz repose durante al menos 10-15 minutos, o incluso hasta 20. Durante este tiempo, el vapor residual terminará de cocinar los granos de manera uniforme, la humedad se distribuirá perfectamente y la textura se volverá mucho más tierna y esponjosa.

9. Esponjar y servir:

  • Destapa la olla. Deberías ver un arroz donde todo el líquido se ha absorbido y los granos lucen separados.
  • Usa un tenedor para esponjar el arroz suavemente, levantando los granos desde el fondo hacia arriba.
  • Admira tu obra: un arroz integral tierno, sabroso y mucho más parecido en textura a lo que esperarías de un buen arroz.

¿Cómo se nota menos la diferencia con el arroz blanco?

textura de arroz de cerca Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  1. Remojo prolongado: Es la estrella. Ablanda radicalmente el salvado, haciendo el grano tierno y reduciendo la sensación «rústica».
  2. Uso de caldo sabroso: El caldo (verduras o pollo) infunde al arroz un sabor más rico y familiar, disminuyendo la percepción del sabor «a salvado» y acercándolo a la palatabilidad del arroz blanco que a menudo se cocina con algún tipo de sazón.
  3. Tostado ligero (opcional): Añade una profundidad de sabor a nuez que es agradable y sofisticada, en lugar de simplemente «integral».
  4. Proporción de líquido ajustada y cocción suave: Evita el arroz aguado o pastoso.
  5. Reposo adecuado: Indispensable para la textura final tierna y esponjosa.

Variantes para un arroz integral aún más sabroso

arroz integral en un cuenco de madera y cuchara desbordando y esparcido por el suelo Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Una vez que domines la base, las posibilidades son infinitas:

  • Arroz integral pilaf: Antes de tostar el arroz, sofríe en el aceite cebolla picada fina, zanahoria en daditos y apio hasta que estén tiernos. Luego añade el arroz, tuéstalo y cocina con caldo.
  • Con hierbas aromáticas y especias:
    • Añade una pizca de cúrcuma o azafrán al caldo para color y sabor.
    • Incorpora comino molido, pimentón dulce o una pizca de curry en polvo durante el tostado del arroz.
    • Una vez cocido y esponjado, mezcla con hierbas frescas picadas como perejil, cilantro, cebollino o eneldo.
  • Arroz integral con champiñones: Saltea champiñones laminados con ajo y un poco de tomillo. Mézclalos con el arroz una vez cocido, o incorpóralos al final del reposo.
  • Arroz integral mediterráneo: Añade tomates secos hidratados y picados, aceitunas kalamata desmenuzadas y un poco de orégano al final.
  • Con verduras asadas: Mezcla el arroz cocido con tus verduras asadas favoritas (brócoli, pimientos, calabacín, berenjena).

Acompañamientos perfectos

primer plano de fideos en un cuenco Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Este arroz integral mejorado es increíblemente versátil:

  • Base para curries y estofados: Su textura ligeramente más firme que el blanco (incluso después del truco) aguanta muy bien las salsas.
  • Guarnición para proteínas: Perfecto con pollo a la plancha, pescado al horno, tofu salteado o legumbres guisadas.
  • Ensaladas de arroz: Deja enfriar y úsalo como base para ensaladas nutritivas con verduras frescas, legumbres, frutos secos y un buen aliño.
  • Bowls nutritivos: Ideal como componente principal en «Buddha bowls» o «poke bowls caseros».
  • Salteados (arroz frito integral): El arroz integral del día anterior, una vez refrigerado, es excelente para hacer versiones más saludables de arroz frito.

Consejos adicionales para el éxito continuado

primer plano de arroz en cuchara de madera en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  • La paciencia es clave: Especialmente con el remojo. No te apresures en ese paso.
  • Conoce tu cocina: Cada fuego y cada olla son ligeramente diferentes. Puede que necesites ajustar el tiempo de cocción en 1-2 minutos después de tu primer intento, pero la base será sólida.
  • No sucumbas a la tentación: Evita levantar la tapa durante la cocción y el reposo. ¡Confía en el proceso!
  • Anota tus ajustes: Si encuentras una combinación de tiempo/líquido que es perfecta para tu configuración, ¡anótala!

Aquí es donde viven los cantantes Ana Belén y Victor Manuel, uno de los barrios más pijos de Madrid sin ser Salamanca ni Chamberí

¿Sabes donde viven Ana Belén y Víctor Manuel? No te lo vas a creer. En el mundo del espectáculo hay parejas que han dejado huella no solo por su talento, sino también por su historia de amor y compromiso social. Ana Belén y Víctor Manuel forman parte de esa élite artística que ha marcado generaciones con su música, su cine y su activismo.

Pero más allá del escenario y de las cámaras, ambos han sabido mantener una vida personal discreta, aunque no por ello exenta de interés público. Y uno de los detalles que más curiosidad despierta es dónde viven actualmente los artistas. Spoiler: no es en Salamanca ni en Chamberí, pero sí en uno de los barrios más exclusivos de Madrid.

Ana Belén y Víctor Manuel: una vida entre escenarios y compromiso

Ana Belén y Víctor Manuel: una vida entre escenarios y compromiso
Fuente: Rtve.es

Hablar de Ana Belén es hablar de una mujer polifacética. Cantante, actriz y directora, es una de las figuras más queridas y respetadas del panorama artístico español. Su carrera abarca desde los años 60 hasta la actualidad, y ha trabajado con algunos de los nombres más importantes del cine y la música. A lo largo de los años ha recibido ocho premios Fotogramas de Plata, dos Premios Ondas, un Goya Honorífico y un Grammy Latino a la Excelencia Musical, entre otros reconocimientos.

Por su parte, Víctor Manuel ha sido un emblema de la canción de autor en España, con letras cargadas de sensibilidad y conciencia política. Su relación con Ana Belén no solo ha sido amorosa y familiar, sino también profesional y militante. Ambos compartieron platós de cine, escenarios musicales y un fuerte compromiso político, militando en el Partido Comunista de España durante los años de la Transición.

De Torrelodones al corazón de Madrid

De Torrelodones al corazón de Madrid
Fuente: Rtve.es

Durante muchos años, la pareja vivió en una lujosa finca en Torrelodones, una zona residencial de alto nivel a las afueras de Madrid, muy conocida por albergar viviendas de celebridades y empresarios. Allí disfrutaban de la privacidad, el espacio y el contacto con la naturaleza. Sin embargo, con el paso del tiempo, Ana Belén y Víctor Manuel tomaron la decisión de mudarse a la capital.

Y lo hicieron a lo grande, pero sin irse a lo típico. Ni al Barrio de Salamanca ni a Chamberí. Su nuevo hogar está en la colonia Alfonso XIII, una zona residencial del barrio de Prosperidad, dentro del distrito de Chamartín. Una elección que combina a la perfección exclusividad, calidad de vida y excelente comunicación con el centro de la ciudad.

¿Dónde está exactamente la colonia Alfonso XIII?

¿Dónde está exactamente la colonia Alfonso XIII?
Fuente: Rtve.es

La colonia Alfonso XIII es una de esas joyas urbanísticas que pasan desapercibidas para muchos, pero que esconden un gran valor inmobiliario. Se encuentra en el corazón del barrio de Prosperidad, muy cerca del Parque de Berlín, una zona verde muy conocida y frecuentada por las familias del distrito.

Este enclave forma parte del distrito de Chamartín, uno de los más codiciados de Madrid. Aunque no tiene la fama mediática del Barrio de Salamanca, lo cierto es que Chamartín es uno de los distritos más caros para vivir en la capital, con una oferta residencial de altísima calidad.

Según datos recientes de Idealista, el precio medio del metro cuadrado en Chamartín supera los 7.100 euros, situándose entre los más elevados de la ciudad. Y dentro del distrito, Prosperidad es uno de los barrios que más han crecido en valor y prestigio en los últimos años.

Así es la casa de Ana Belén y Víctor Manuel

Así es la casa de Ana Belén y Víctor Manuel
Fuente: Rtve.es

Aunque no se conocen demasiados detalles sobre el interior de su vivienda por respeto a su intimidad, se sabe que el inmueble en el que residen consta de tres plantas y cuenta con un pequeño jardín, algo muy valorado en una ciudad como Madrid.

Este tipo de viviendas unifamiliares son muy características de la zona de Alfonso XIII, donde es habitual encontrar casas adosadas, chalets y pequeños bloques residenciales de lujo. Todo ello rodeado de calles tranquilas, bien arboladas y con un ambiente muy familiar.

Además, la zona cuenta con todos los servicios necesarios para una vida cómoda: supermercados, colegios, centros de salud, restaurantes, tiendas gourmet y, por supuesto, una excelente comunicación mediante transporte público. Hay varias líneas de metro, como la línea 4 (Alfonso XIII) y varias líneas de autobuses que conectan con el centro en cuestión de minutos.

Un barrio exclusivo… pero sin tanto postureo

Un barrio exclusivo… pero sin tanto postureo
Fuente: Rtve.es

Lo que hace tan especial a este barrio es que ofrece todo lo que podrías esperar de una zona ‘pija’ de Madrid, pero sin el ajetreo ni la ostentación de Salamanca o Chamberí. Es un lugar más discreto, donde la privacidad se valora y donde conviven familias acomodadas, profesionales liberales y algunos rostros conocidos, como el caso de Ana Belén y Víctor Manuel.

La zona ha sabido mantener ese equilibrio entre lo urbano y lo residencial, entre el lujo y lo cotidiano. No es raro ver a vecinos paseando al perro, haciendo la compra en el mercado o tomando un café en una terraza, todo con la naturalidad que da el anonimato bien entendido.

Chamartín: el distrito que compite con los más caros

Chamartín: el distrito que compite con los más caros
Fuente: Rtve.es

Si bien Chamartín no tiene la fama fashion que se asocia a Salamanca, en términos de precio por metro cuadrado y calidad de vida, no tiene nada que envidiarle. Es un distrito muy completo, con zonas como El Viso, Nueva España o Hispanoamérica, todas ellas con un fuerte componente residencial y servicios de alta gama.

Aquí se encuentran también algunas de las instituciones más importantes del país, como la sede de varias embajadas, el estadio Santiago Bernabéu o importantes centros de negocios. Y por supuesto, la oferta educativa y sanitaria es excelente, con algunos de los mejores colegios y clínicas privadas de Madrid.

¿Por qué tantos famosos eligen esta zona?

¿Por qué tantos famosos eligen esta zona?
Fuente: Rtve.es

Además de Ana Belén y Víctor Manuel, otros rostros conocidos del panorama artístico y empresarial han optado por vivir en Chamartín. ¿La razón? Privacidad, tranquilidad y lujo sin ostentación. Mientras que en barrios como Salamanca es habitual ver paparazzis o turistas curiosos, en Chamartín el estilo de vida es más relajado y familiar.

Es un barrio que permite tener una vida cómoda, segura y bien conectada sin renunciar a los servicios premium. Y eso, para quienes ya han tenido suficiente exposición mediática en su vida profesional, es oro puro.

Ana Belén: del Lavapiés obrero a una de las zonas más exclusivas

Ana Belén: del Lavapiés obrero a una de las zonas más exclusivas
Fuente: Rtve.es

No deja de ser interesante que Ana Belén, nacida en el barrio obrero de Lavapiés, haya recorrido un camino vital que la ha llevado a uno de los barrios más caros de Madrid. Su historia personal es también la historia de una España que ha cambiado profundamente. De orígenes humildes, Ana ha llegado a lo más alto gracias a su trabajo, su talento y su constancia, y eso se refleja también en sus decisiones de vida.

Lejos de los focos innecesarios, ha elegido vivir en un barrio que refleja su estilo sobrio, elegante y comprometido, sin caer en el exceso. Un lugar perfecto para disfrutar de la calma que tanto valoran después de décadas de intensa actividad artística y política.

La pareja que encontró su lugar ideal en Madrid

La pareja que encontró su lugar ideal en Madrid
Fuente: Rtve.es

Ana Belén y Víctor Manuel han sabido elegir su hogar con la misma inteligencia con la que han llevado sus carreras. En la colonia Alfonso XIII han encontrado una zona residencial exclusiva, cómoda, tranquila y muy bien conectada, sin renunciar al carácter urbano y vibrante que ofrece Madrid.

Este enclave de Chamartín es uno de los secretos mejor guardados de la capital, y no sorprende que se haya convertido en el refugio de una de las parejas más queridas del panorama cultural español. Porque a veces, el verdadero lujo no está en lo más evidente, sino en vivir bien, con calma y con estilo, sin necesidad de escapar al glamour estridente. Y eso, Ana Belén y Víctor, lo saben mejor que nadie.

Los impagos lastran las cuentas del ejercicio 2024 de Greening

Los resultados de Greening han sido calificados por Renta 4 como inferiores a lo esperado, y la financiera tiene claro el motivo: la merma en el fondo de maniobras de la compañía producida por los impagos. En consecuencia, la financiera ha puesto la etiqueta ‘En revisión’ a su valoración de la compañía.

LOS RESULTADOS DE GREENING

Greening ha publicado los resultados del ejercicio 2024 con un crecimiento en ingresos del 30% frente a 2023, hasta los 130,9 millones de euros. El Ebitda ajustado se situó en 11,7 millones de euros (un 15% superior al de 2023), incluyendo las circunstancias extraordinarias «que han afectado con severidad a la actividad», remarca Renta 4.

Aunque tanto la cifra de ingresos como el Ebitda ajustado presentan un crecimiento respecto al año anterior, ambos quedan claramente por debajo tanto de los objetivos revisados por la compañía como de las estimaciones de Renta 4, fijadas en unos ingresos de 153,4 millones de euros y un Ebitda de 21 millones de euros.

El análisis del banco, firmado por Eduardo Imedio, remarca que la actividad de Greening en 2024 se ha visto condicionada por varios eventos, los cuales han tenido tanto un efecto directo, a nivel de la cuenta de pérdidas y ganancias, como un efecto indirecto sobre el resto de las líneas de negocio, al verse afectado el fondo de maniobra de la compañía.

LA CRUZ DE LOS IMPAGOS

El evento señalado por Imedio como de mayor impacto ha sido el impago de Amperiosol en la venta de 55 megavatios (MW) fotovoltaicos por 48 millones de euros. El incumplimiento del contrato, anunciado en junio del año pasado, ha implicado la ausencia en los balances de la correspondiente plusvalía y la reincorporación de los proyectos al «perímetro» del grupo, los cuales habían sido financiados con la caja de la compañía.

Adicionalmente, Greening tuvo un segundo evento de impago en 2024, al no recibir los pagos pactados por la construcción del Proyecto de La Encantada, con una potencia de 8 MW. Greening adquirió el proyecto para recuperar parte del dinero invertido en la construcción del mismo, con un impacto de 1,3 millones de euros en el margen bruto de la actividad de construcción.

«Además, existen otras operaciones que, a pesar de que fueron anunciadas por la compañía a finales de 2024, su impacto en los resultados no se ha materializado hasta 2025» -señala Imedio- «En concreto, Greening anunció la venta del 50% de una cartera de proyectos de biometano por 3 millones de euros, y la venta de una cartera de proyectos en fase previa a la obtención del derecho a construir (pre-Ready to Build) en Italia, por 2,9 millones de euros».

GREENING HA TENIDO QUE ENFRENTARSE A IMPAGOS EN IMPORTANTES PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES, LO QUE HA RESTADO LAS PLUSVALÍAS DE LOS MISMOS DE SUS BALANCES, ADEMÁS DE AFECTAR GRAVEMENTE AL RESTO DE SUS LÍNEAS DE NEGOCIO

Todos estos imprevistos «han tenido un efecto directo en la línea final de la cuenta de resultados, y explican la diferencia entre el resultado reportado y la orientación proporcionada por Greening», concluye el experto.

Los impagos han presionado a la baja el fondo de maniobras de la empresa, lo que ha lastrado el resto de líneas de negocio. Hay, no obstante, una lectura positiva: «Greening ya cuenta con la financiación de los proyectos recuperados y está finalizando la construcción de los mismos, con perspectiva de que a final de 2025 puedan ser vendidos o, en su defecto, conectados para dar volumen a la actividad de generación de energía de la compañía», destaca el equity research analyst de Renta 4.

Con todo, Imedio ve aspectos favorables en la trayectoria 2024 de la firma, como la «creciente» actividad operativa -la cartera total de proyectos en desarrollo, construcción y operación alcanza los 9,4 gigavatios, frente a los 6,4 gigavatios registrados al cierre de 2023- y la liquidez lograda mediante una ampliación de capital y una exitosa emisión de bonos ‘verdes’, además de la financiación aportada por su acuerdo con Qualitas Energy. Estos movimientos compensan en gran medida el incremento de la deuda neta (69,8 millones de euros frente a los 39,9 ‘kilos’ de 2023).

La Agencia EFE ha perdido más de 15 millones de euros durante el ejercicio 2024

La Agencia EFE, uno de pilares informativos de España y considerada cuarta agencia de noticias más importante a nivel global ha cerrado el ejercicio 2024 con pérdidas cuantiosas de más de 15 millones de euros. Pérdidas ligeramente respecto a 2023 cuando alcanzaron 17,9 millones de euros, pero la situación económica permanece bajo intenso escrutinio en círculos políticos.

Pérdidas cercanas a 15,4 millones de euros registró Agencia EFE el pasado año según datos adelantados por DIRCOMFIDENCIAL. EFE mantiene un déficit cuantioso. Esto refleja una ligera reducción en sus números rojos, pero un déficit significativo aún pone en peligro la viabilidad financiera de los medios públicos.

La Agencia EFE y sus gastos durante 2024

La Agencia EFE y sus gastos durante 2024
Fuente: Agencia EFE

EFE mantuvo los gastos y los ingresos bastante estables en 2024, con unos gastos cercanos a los 87 millones de euros y unos ingresos totales de unos 103 millones de euros en total, lo que indica que los esfuerzos por equilibrar las cuentas siguen siendo insuficientes.

¿Por qué la Agencia EFE sigue perdiendo fondos hoy en día? Múltiples factores complejos contribuyen significativamente a las pérdidas acumuladas que afectan a EFE. Falta de diversificación de ingresos, especialmente en un contexto donde las agencias privadas y los medios digitales compiten agresivamente.

El tema de la financiación pública de la Agencia EFE

El tema de la financiación pública de la Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

La dependencia de la financiación pública, que, si bien se ha mantenido estable en los últimos años, puede resultar insuficiente ante el aumento constante de los gastos operativos.

  • Los elevados costos de personal ocupan un lugar destacado entre los factores clave, en parte debido a las revisiones salariales y los procesos de salida voluntaria con fuertes pagos de indemnizaciones por despido.
  • Falta de diversificación de ingresos especialmente en contextos donde agencias privadas muy agresivas y nuevos medios digitales están en competencia.
  • La dependencia de la financiación pública se mantiene bastante estable últimamente, pero puede resultar lamentablemente inadecuada dado el repentino aumento de los gastos operativos.
  • Los gastos personales pesan mucho en el balance económico de EFE y constituyen un punto crítico en medio de varias cuestiones financieras apremiantes.

La suma que destina la Agencia EFE a gastos de personal

La suma que destina la Agencia EFE a gastos de personal
Fuente: Agencia EFE

Cerca del 40% de gastos anuales de agencia aparentemente están destinados a sueldos y salarios, según algunas estimaciones bastante recientes. La agencia ha visto un incremento sostenido en costos de recursos humanos debido a aumentos salariales y planes de salida incentivados recientemente.

A corto plazo, estas medidas no alivian el equilibrio, sino que lo empeoran temporalmente, debido a las cuantiosas indemnizaciones que se deben pagar repentinamente en el futuro. La Agencia EFE consigue el apoyo estatal con 53,9 millones de euros de financiación pública al ser una empresa de titularidad pública.

El presupuesto de la Agencia EFE en 2024

El presupuesto de la Agencia EFE en 2024
Fuente: Agencia EFE

En 2024 la dotación pública alcanzó los 53,9 millones de euros, una suma que permanece estática durante varios años sin ajustes significativos. El respaldo económico de la Agencia EFE se justifica por su categoría de Servicio de Interés Económico General otorgada por la Unión Europea en 2017.

Algunos expertos sostienen que esta financiación resulta insuficiente para sostener un modelo de agencia pública de alcance global básicamente. Algunos sugieren que Estado podría aumentar su aportación anual en al menos cinco millones de euros o quizás hasta una vez para compensar el déficit.

A pesar de las pérdidas, la Agencia EFE quiere actualizarse

A pesar de las pérdidas, la Agencia EFE quiere actualizarse
Fuente: Agencia EFE

EFE registró unas pérdidas de 7,8 millones de euros de forma bastante alarmante en el primer semestre de 2024 y con bastante rapidez según un informe de DIRCOMFIDENCIAL. No obstante, se cuenta que va a poner en práctica algunas estrategias para salir adelante:

  • Refuerzo en América Latina: EFE busca consolidar su posición en América Latina como agencia de referencia en el ámbito hispano, potenciando delegaciones, alianzas locales y aumentando la oferta informativa en la región.
  • Transformación digital: Se están implementando nuevas herramientas tecnológicas y mejoras en las plataformas digitales para aumentar el alcance, monetizar contenidos y optimizar los flujos de trabajo internos.
  • Diversificación de líneas de negocio: Proyectos como EFE Verifica (contra la desinformación), EFE Comunica (servicios corporativos) o EFE Agro (información especializada para el sector agrícola) forman parte del intento de generar ingresos complementarios fuera del modelo tradicional de suscripción.

América Latina en la mira de la Agencia EFE

América Latina en la mira de la Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

EFE busca fortalecer con bastante fuerza su posición en América Latina como agencia de noticias de primer nivel en todo el mundo hispano mediante el refuerzo de filiales y alianzas locales. Nuevas herramientas tecnológicas están siendo implementadas en plataformas digitales mejoradas para aumentar alcance y monetizar contenidos optimizando flujos de trabajo internos rápidamente.

Proyectos como EFE Verifica contra desinformación y EFE Agro con información súper especializada para sector agrícola generan ingresos muy complementarios fuera del modelo tradicional de suscripción. ¿Es coherente repartir incentivos cuando la empresa cierra con millones de euros en pérdidas?

Las polémicas de los pagos y las pérdidas

Las polémicas de los pagos y las pérdidas
Fuente: Agencia EFE

Millones de pérdidas rodean una polémica muy criticada últimamente por las primas pagadas a los directivos de EFE por cumplir diversos objetivos concretos. 2024 se repartieron En más de 645.000 euros en incentivos a altos ejecutivos lo que ha sido duramente criticado por varios sectores incluyendo sindicatos y voces políticas prominentes. Los problemas financieros de las empresas estatales han desatado con bastante fuerza hoy en día un acalorado debate sobre la gestión ética de los recursos públicos.

¿Qué puede esperar EFE en 2025?

¿Qué puede esperar EFE en 2025?
Fuente: Agencia EFE

¿Tiene sentido repartir incentivos cuando una empresa cierra con millones de euros en pérdidas y acumula enormes déficits financieros cada año? La Agencia EFE desempeña un papel vital globalmente como difusora de noticias en español más allá de meras estadísticas económicas:

  • Mayor transparencia en la gestión de los recursos.
  • Ampliación de las fuentes de ingresos con nuevos productos y servicios informativos.
  • Reformas estructurales en el modelo organizativo y en la gestión de recursos humanos.

¿Se debe seguir manteniendo a la Agencia EFE?

¿Se debe seguir manteniendo a la Agencia EFE?
Fuente: Agencia EFE

EFE opera estratégicamente en más de 120 países, proyectando la lengua y la cultura españolas, a la vez que garantiza una cobertura informativa pluralista en un panorama mediático predominantemente anglófono.

Numerosas voces defienden firmemente que el análisis de su situación no debe reducirse a la mera lógica empresarial tradicional, sino que debe contemplar el valor estratégico intangible. ¿Quién puede anticipar razonablemente lo que le ocurrirá a la Agencia EFE para 2025 en condiciones normales?

RTVE ha decidió reformar sus informativos desde el centro territorial de Madrid

La radio televisión española (RTVE) ha comenzado a cambiar su configuración informativa en una de las reformas más ambiciosas de los últimos años. La actualización de las noticias en el área central de Madrid ya es un cambio real que significa la fase inicial de un plan más amplio para renovar cómo la empresa pública difunde, organiza y decide el contenido.

Esta reorganización, abogada por el jefe de RTVE, José Pablo López, no se limita únicamente al cambio de nombre, sino que indica un sistema unificado, efectivo y vinculado a los diversos centros regionales de la nación. En Madrid, los cambios iniciales ya se notan, y los signos sugieren que esta transformación será gradual y completa.

Un compromiso estratégico para el año 2025

Un compromiso estratégico para el año 2025
Fuente: Rtve.es

El jefe de RTVE ha hecho de la actualización de los servicios de noticias un objetivo clave para este año. Entre los objetivos principales de su proyecto, se destacan algunos aspectos importantes que cambiarán la forma en que se crea y compartirá la información.

  • Formación de un documento unificado que cumple con todos los requisitos informativos.
  • Reconfiguración el canal en un día y actualización de la radio con todas las noticias.
  • Mejora de colaboración entre las oficinas regionales y la oficina principal.
  • Cambio en el propósito de las noticias, ampliando el deber informativo más allá de la forma habitual.

Esta audaz iniciativa ya ha comenzado a desarrollarse con acciones pertinentes, especialmente en el corazón de Madrid, considerado como un centro clave en la red informativa de RTVE.

Modificaciones en el techo del área central de Madrid

Modificaciones en el techo del área central de Madrid
Fuente: Rtve.es

La reorganización del área central de Madrid ha comenzado por su centro de comando RTVE ha terminado Silvia Rodríguez, la anterior directora de noticias regionales, y Mauricio Salinas, el ex editor.

Aunque la nueva ubicación para Silvia Rodríguez aún no se ha confirmado, su partida ha allanado el camino hacia una nueva fase dirigida por expertos experimentados con una fuerte experiencia en el campo.

Ángel Negro, nuevo director informativo

Ángel Negro, nuevo director informativo
Fuente: Rtve.es

El individuo seleccionado para dirigir esta nueva fase es Ángel Negro, un reportero con más de una década de experiencia en Antena 3, donde ha administrado noticias políticas en todo el país. Su currículum es notable por una ruta de trabajo caracterizada por la dedicación a los grupos editoriales presentes, de evaluación política y líderes principales.

Negro comenzó su trabajo en medios de comunicación cercanos como Radio Benavente (Cadena Ser) y Crónicas de León, y también trabajó en relaciones públicas, sirviendo como jefe de comunicación para la ciudad de Benavente (Zamora esta mezcla de medios públicos, privados y roles gubernamentales lo convierte en una persona experta en comprender y abordar los nuevos problemas en las noticias regionales desde un punto de vista estratégico y práctico

Bernabé Sánchez-Mitut, nuevo editor

Bernabé Sánchez-Mitut, nuevo editor
Fuente: Rtve.es

Junto a Ángel Negro, Bernabé Sánchez-Mguet se une como el último editor de noticias de Madrid De Antena 3, Sánchez-Mguet ha sido coordinador de la sociedad y la cultura en el grupo Atresmedia, después de su entrenamiento en RTVE en 2011 con una maestría en la materia.

Bernabé también ha sido maestro en la Universidad de Francisco de Vitoria y ha sido parte del equipo de comunicación de la oficina de Cuatrecasas, combinando sus roles en noticias actuales, educación y mensajes de negocios.

RTVE apunta a un enfoque unificado y mejor organizado

RTVE apunta a un enfoque unificado y mejor organizado
Fuente: Rtve.es

La llegada de estos nuevos líderes no es una ocurrencia independiente, sino la parte notable inicial de un cambio más amplio RTVE tiene como objetivo consolidar la toma de decisiones sobre la información de una fuente, que actúa como el punto principal para todos los formatos y plataformas: televisión, radio y medios en línea.

Este método permitiría una mejor consistencia editorial, respuestas informativas más rápidas y cobertura uniforme en todo el país, al tiempo que preserva las ideas locales y regionales del centro de cada área

Rediseño de canales de televisión las 24 horas y estación de radio 5 con todas las noticias

Rediseño de canales de televisión las 24 horas y estación de radio 5 con todas las noticias
Fuente: Rtve.es

Uno de los próximos focos del proceso de cambio es el canal de noticias de 24 horas, el canal informativo continuo de RTVE, que debe ser conocido para adaptarse a las nuevas formas de consumir información. Se anticipa que su habilidad para proporcionar noticias instantáneas con ideas relevantes mejorará, junto con un mayor compromiso con los servicios en línea.

Simultáneamente, en Radio 5, todas las noticias también obtendrán de este cambio de imagen, con el objetivo de combinar mejor con las salas de redacción de TV y crear contenido más alineado con los intereses del público.

Cambios recientes en la dirección central de las noticias

Cambios recientes en la dirección central de las noticias
Fuente: Rtve.es

Este movimiento en Madrid ocurre solo tres meses después de la reestructuración en la dirección central de las informativas de RTVE, un cambio que también marcó un punto de inflexión para la nueva estrategia de contenido

  • Maribel Sánchez-Maroto Inarejos fue nombrada jefe de creación de contenido
  • Jon Ariztimuño asumió la dirección de RTVE

Estas reuniones son cruciales para comenzar una nueva fase de organización y diseño de contenido, con el objetivo de crear un marco flexible y contemporáneo y para el beneficio del público, en un entorno de medios más competitivo.

¿Qué debería pasar durante este cambio en los próximos meses?

¿Qué debería pasar durante este cambio en los próximos meses?
Fuente: Rtve.es

Desde la oficina principal de RTVE en Prado Del Rey, se realiza un anuncio directo: la actualización de las noticias continuará en los próximos meses. Aunque aún no se han anunciado nuevos cambios concretos, otros gerentes y presentadores pueden verse afectados a medida que avanzan las decisiones editoriales.

Este tipo de movimientos son habituales en los procesos de transformación profunda, especialmente cuando se trata de medios públicos que necesitan adaptarse a los nuevos formatos digitales, a la fragmentación de audiencias y a la necesidad de ofrecer un servicio público de calidad y confianza.

La reacción del sector

La reacción del sector
Fuente: Rtve.es

La noticia del inicio de la reforma en el centro territorial de Madrid ha generado diferentes reacciones dentro del ecosistema informativo español. Por un lado, hay expectación sobre los resultados que puede tener esta reestructuración, especialmente si logra mejorar los índices de audiencia, la calidad del contenido y la confianza del público.

Por otro, algunas voces críticas dentro del ámbito profesional han señalado la necesidad de que estos cambios no se limiten a nombres ni a la centralización, sino que vayan acompañados de una apuesta decidida por el talento interno, la innovación editorial y el periodismo riguroso.

Un nuevo rumbo para RTVE en 2025

Un nuevo rumbo para RTVE en 2025
Fuente: Rtve.es

Con esta transformación ya en marcha, RTVE entra en una etapa decisiva de su evolución como medio público. El objetivo es claro: construir unos informativos adaptados al siglo XXI, con criterios de calidad, transparencia y servicio público, capaces de competir en el ecosistema digital sin perder su identidad.

El centro territorial de Madrid es solo el punto de partida. Se espera que este modelo pueda replicarse en otros centros autonómicos, fomentando una mayor cohesión interna, una narrativa unificada y una estructura informativa alineada con las necesidades del país.

RTVE, como referente de la información pública en España, tiene ahora el reto de convertir esta reforma en una oportunidad para recuperar la confianza del público, mejorar su presencia en el entorno digital y consolidar una propuesta editorial moderna, sólida y útil para todos los ciudadanos.

Ouigo quiere resolver su huelga de maquinistas antes de la temporada alta del verano

Ouigo tiene que lidiar con una situación nueva para la empresa. El operador ferroviario de bajo costo, filial de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Francesa (SNCF), tendrá que lidiar con su primera huelga en territorio español. Así lo ha hecho saber el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF), quienes señalan el despido de un maquinista que en el sindicato consideran que ha sido injustificado. 

Sería no solo la primera huelga de maquinistas que deben asumir en la empresa de origen francés, sino la primera para las empresas que han empezado a operar la alta velocidad desde la liberalización. Aunque ha habido coqueteos con la posibilidad de interrumpir el servicio, o al menos reducir las operaciones a los controvertidos servicios mínimos. Sin embargo, ya se está haciendo lo posible por evitar el peor escenario, algo clave para la empresa de transporte, que entiende que pasar una de las temporadas clave del año con servicios mínimos sería un golpe doloroso de encajar.

De hecho, desde la empresa se informa a este medio que ya se realizó la primera reunión entre la directiva de la empresa y el sindicato. Es cierto que, de momento, la misma no ha servido para llegar a un acuerdo, pero esto es normal en los procesos de negociación con los sindicatos, y de momento el propio SEMAF no ha puesto una fecha para el inicio de la huelga. 

Además, Ouigo ha defendido su decisión. «OUIGO manifiesta que la difícil decisión de desvincularse del empleado en cuestión viene motivada por la reiteración, en poco tiempo, de actuaciones que así lo justifican. Tras haber implementado un plan de formación y acompañamiento por maquinistas experimentados, los resultados han continuado sin ser los necesarios para el desempeño correcto de un puesto de tanta responsabilidad. La compañía ofreció al empleado una posición no relacionada con la conducción, que fue rechazada», sentencia en su comunicado con la prensa.

Por su lado, el SEMAF se abraza a su versión sobre el despido. «La injustificada gestión de los recursos humanos de la operadora, que ha culminado en el despido sin causa de un maquinista, es el detonante de la movilización, ya que lesiona sistemáticamente los derechos laborales reconocidos tanto en el convenio como en el estatuto de los trabajadores», sentencia la institución.

UN ARBITRAJE FALLIDO ENTRE OUIGO Y LOS SINDICATOS

Aunque se mantiene abierta la puerta a negociaciones para superar la situación, es cierto que la primera ronda de arbitraje entre las dos partes ha sido un fracaso. Es un reto nuevo para la empresa, e incluso para su matriz, el SNCF, que tiene realidades diferentes en el territorio francés al ser una empresa estatal. De cualquier modo, será interesante ver cómo se manejan, al mismo tiempo, la realidad de los «servicios mínimos» en el sector del transporte, que obliga a que se mantenga el 72% de los servicios, puede evitar que la huelga tenga todo el impacto deseado. 

Tren de Ouigo. Fuente: Agencias
Tren de Ouigo. Fuente: Agencias

De igual modo, no es una buena noticia para el sistema de alta velocidad. Aunque se ha vuelto más popular que nunca desde la liberalización 2025 ya ha tenido dos crisis de gran magnitud, el apagón y el robo de cables en las rutas que conectan Madrid y Andalucía ya han generado cientos de imágenes de usuarios de cualquiera de las plataformas de los trenes de alta velocidad sentados esperando por un tren con un retraso de más de 24 horas. Es cierto que son dificultades que no son culpa de estas empresas, pero al mismo tiempo es un golpe reputacional que puede empeorar con la llegada de una huelga de uno de los operadores clave del país. 

SEMAF YA HA OBLIGADO A READMITIR UN MAQUINISTA

Lo cierto es que Renfe ya ha vivido una situación similar. La empresa estatal ha tenido que reenganchar a un maquinista despedido, según el sindicato, por motivos de salud. En aquella oportunidad no alcanzaron las protestas de los trabajadores, y desde Semaf tuvieron que recurrir a acciones legales. De momento no es algo que los sindicatos hayan puesto sobre la mesa, pero es una posibilidad que no se puede negar, y una que también querrán evitar desde Ouigo

Aun así, los franceses defienden que la empresa ha tomado la decisión del despido por motivos de seguridad. «Este proceder de la compañía está alineado con nuestra preocupación central por la seguridad. Además, respeta el convenio colectivo de empresa y el procedimiento de régimen disciplinario recogido en el mismo. Reiteramos nuestro compromiso con el cumplimiento del convenio firmado y manifestamos nuestra mejor disposición y esfuerzos para escuchar toda propuesta de mejora en la aplicación del mismo, así como mantener unas relaciones laborales fluidas y beneficiosas entre todas las partes», sentencian antes de recordar las cifras de creación de empleo generadas por la empresa.  

El difícil futuro de MasOrange y Telefónica como reinas de la red móvil en España que plantea Meinrad Spenger

El CEO de MasOrange, Meinrad Spenger, ha insistido en una intervención pública en la necesidad de consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa y en España, donde ve un futuro en el que su compañía, MasOrange, y Telefónica se erijan como las reinas de las redes móviles en España, porque más infraestructuras «sería ineficiente».

Sin embargo, Zegona no tiene intención de vender la red de Vodafone España y Digi acaba de comenzar a desplegar la suya propia en base a los remedies obtenidos por la fusión de MasOrange. Los expertos indican que la idea de Spencer no sería, en ningún caso, aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y seguramente tampoco por la UE.

Spencer ha aprovechado su intervención en un encuentro empresarial organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para abogar por la necesidad de un proceso de consolidación en el sector de las telecos en España y en Europa para que las operadoras puedan invertir más y así mejorar los servicios que prestan y ser más eficientes en los costes, el mismo discurso que ha mantenido el presidente de telefónica, Marc Murtra, desde que ocupara el cargo el pasado mes de enero en cada ocasión en la que ha hablado en público.

El directivo de Masorange ha confirmado que ve necesaria la consolidación en nuestro país y en Europa porque «si somos sinceros, en España hemos hecho un gran trabajo en la fibra óptica, somos líderes en Europa, pero en 5G no somos líderes, ni en Europa ni en el mundo«.

«Lo lógico en España es tener dos infraestructuras móviles, de equipos, de transmisión. Más (infraestructuras) sería ineficiente. Creo que el rol nuestro y probablemente el de Telefónica en el futuro va a ser muy importante»

Así, ante la pregunta de si pudiera darse algún tipo de consolidación entre las dos primeras telecos por número de clientes y por redes implementadas, la misma Masorange y Telefónica, el CEO ha hecho un brindis al sol al contestar que él cree que en España se necesita una simplificación del mercado y apostar por que tan solo haya dos redes: «Creo que lo lógico en España es tener dos infraestructuras móviles, de equipos, de transmisión. Más (infraestructuras) sería ineficiente. ¿Por qué dos infraestructuras? No solamente por competencia, sino también por ofrecer soluciones conjuntas, o sea, dobles vías. Creo que el rol nuestro y probablemente el de Telefónica en el futuro va a ser muy importante«.

Su visión de ese futuro de consolidación en el que solo dos redes sean las reinas de espectro en España se basa en el argumento de la baja rentabilidad que las telecos españolas obtiene con su inversión. Según explicó el sector de las telecomunicaciones ha reducido en un 25% sus ingresos en los últimos 10 años, a pesar de haber invertido en la transformación tecnológica de sus infraestructuras para ofrecer mejores servicios.

Así, fue contundente al decir que «hemos invertido pasta y ofrecemos más servicios. Un 40% más de servicios y un 60% más en banda ancha. Claro, si inviertes mucho, prestas más servicios y ganas mucho menos, eso no es sostenible. Por lo tanto, si no hay escala, no hay sinergias, es mucho más difícil invertir».

El difícil futuro de MasOrange y Telefónica como reinas de la red móvil en España que plantea Meinrad Spenger
El CEO de Masorange, Meinrad Spenger, en el encuentro celebrado en el CEOE. Fuente: Agencias

LA IDEA DE MASORANGE, DIFÍCIL

Los analistas consultados señalan que precisamente por cómo está repartido el espectro en nuestro país, la CNMC no va a aprobar en ningún caso ninguna consolidación que desequilibre ese reparto, porque «si Vodafone cae en manos de Telefónica o de MasOrange, el espectro de dividiría entre dos, y entonces la CNMC buscará la forma de que entre otra», nos indican. Según la orden ministerial publicada en junio de 2023, por la que se modificó el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) y se amplió de 120 a 140 MHz el límite de frecuencias que puede tener cada operador en la banda de 3,5 Ghz, la que se utiliza para el 5G.

La idea lanzada por Spencer, según las mismas fuentes, parte de la posibilidad de que Zegona termine por vender Vodafone España bien a Telefónica o bien a MasOrange, posibilidad que desde la empresa de inversión británica no ven factible por ahora, porque sus planes son rentabilizar el negocio tras reestructurarlo, y superar con creces el valor de los 5.000 millones de euros que se pagó por la operadora.

«si Vodafone cae en manos de Telefónica o de MasOrange, el espectro de dividiría entre dos, y entonces la CNMC buscará la forma de que entre otra»

Por ejemplo, Vodafone cuenta con la titularidad de 90 MHz en la banda 78, la de 3.5 GHz, destinada al 5G y el 5G SA. Tras la fusión MasOrange sumaba 190 MHz de esta misma banda, obligada pr los remedies vendió a Digi 20 MHz de la misma banda de frecuencias, y otros 20 a Telefónica, que ahora cuenta con 120 MHz propios y mediante acuerdo, con los 20MHz de Digi, con lo cual llega al límite, al igual que MasOrange, que se ha quedado con 140MHz tras las dos ventas señaladas y haber devuelto al Estado 10Mhz con los que superaba los que debía tener.

Así, tanto Telefónica como MasOrange superarían con mucho el límite en cuanto a frecuencias, y no solo en el caso de las de 3.5GHz, si consolidaran el mercado adquiriendo Vodafone España.

En cuanto a la que ahora mismo es la cuarta operadora de España, Digi, tampoco tiene ganas en absoluto de participar en consolidación alguna. Precisamente la fusión entre MasMóvil y Orange se produjo gracias a que Competencia de la UE impuso unos remedies que fueron a parar a la compañía rumana. Digi compró espectro radioeléctrico de MasOrange por 120 millones de euros para levantar su propia red de móvil, tras obtener la autorización del Gobierno de España para adquirir 60MHz de Xfera, empresa del grupo MásMóvil, en julio del pasado año. Concretamente, la operadora rumana adquirió tres bloques de 20 MHz en las bandas de frecuencias de 1.800 MHz, 2.100 MHz y 3.500 MHz.

Y justo esta misma semana se ha sabido que ya tiene su primera antena propia en el centro de la ciudad de Palencia. La operadora tenía pensado desplegar su propia red sobre la mitad de este año 2025.

Inditex, Mango y Tendam se enfrentan a una caída de las ventas

Las cadenas de retail, que cuentan con una gran expansión de locales físicos, como Inditex, Mango y Tendam, están observando cómo la confianza del consumidor se ha deteriorado ligeramente en los últimos meses. Sin ir más lejos, en abril de este 2025 alcanzaron el nivel más bajo desde noviembre de hace dos años.

Según los economistas del banco ING, mientras se mantengan las perturbaciones a nivel global, podrían continuar la reticencia al gasto entre los consumidores europeos. Por ello, prevén un crecimiento moderado del volumen de ventas en 2025 (1%) y en 2026 (1,5%), cuando podría aumentar ligeramente impulsado por un PIB más fuerte y una menor inflación.

No obstante, las mayores amenazas para Inditex, Mango y Tendam son varias. Entre los desafíos a los que se enfrentan son las tensiones geopolíticas, la amenaza de los aranceles de importación, la persistente desfavorabilidad del consumidor, el aumento de los costes, y la continua transición hacía las compras en línea con actores como Shein y Temu.

Mango, Inditex y Primark recurren a la tecnología para cubrir la demanda en rebajas
Fuente: Agencias

LA GEOPOLÍTICA PASA FACTURA A INDITEX, MANGO Y TENDAM

En este contexto, la incertidumbre geopolítica está lastrando claramente el gasto de los consumidores en toda Europa. Además, mientras las condiciones globales se mantengan inestables, los consumidores de la Unión Europea podrían seguir siendo reticentes a gastar. Un problema que trasciende a firmas como Inditex, Mango y Tendam.

La introducción de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos está generando mucha incertidumbre a nivel mundial. Para Europa, el impacto es doble. Es decir, Mango e Inditex, como otras firmas, pueden provocar que los aranceles de represalia contra Estados Unidos les obliguen a incrementar los costes.

LAS TENSIONES ARANCELARIAS Y COMERCIALES LLEVAn A QUe LOS CONSUMIDORES SE VUELVAN MÁS CAUTELOSOs CON SUS GASTOS

Asimismo, el aumento de la incertidumbre tampoco está ayudando a impulsar la confianza del consumidor. El pesimismo continuo está ejerciendo presión sobre el gasto del consumidor. A pesar del aumento del poder adquisitivo, los consumidores siguen dudando en comprometerse con grandes compras minoristas.

Un hecho que ‘castiga’ de manera directa a Mango, Inditex, El Corte Inglés, y Tendam, entre otras firmas que verán como las ventas caen, y esto provocará un menor crecimiento en sus próximos trimestres fiscales. Los expertos esperan un crecimiento moderado para el sector minorista europeo de productos no alimentarios.

ING Merca2.es
Fuente: ING

Siguiendo esta línea, las cadenas de gama media se enfrentan a dificultades debido a la moda rápida. En el sector de la moda, las condiciones del mercado siguen siendo complicadas. Las cadenas de moda, se enfrentan a la competencia de marcas de moda rápida más económicas como Zara y H&M, el mercado de segunda mano y minoristas online chinos de bajo coste como Shein y Temu.

«Con la saturación del mercado de Europa Occidental, las grandes cadenas de moda están reduciendo el número de tiendas. Se están cerrando tiendas menos rentables, mientras que se abren nuevas en mercados en crecimiento del sur y el este de Europa. Además, se están estableciendo más tiendas insignia en ubicaciones estratégicas de las grandes ciudades. Estas tiendas se centran menos en la colección y más en la experiencia, fusionando moda, arte, cultura y gastronomía u ofreciendo experiencias de compra de realidad virtual en tienda», añaden los analistas de ING.

LA SEGUNDA MANO Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO CONQUISTAN A UNOS CONSUMIDORES MÁS CAUTELOSOS

En este sentido, la creciente popularidad de la ropa de segunda mano está afectando a varias firmas como Inditex, que decidió en su día crear una sección de ropa de segunda mano para seguir conquistando los bolsillos de los consumidores. Esta tendencia es evidente en plataformas online como Vinted y ebay, así como en tiendas físicas ‘vintage’.

No obstante, no todo el protagonismo se lo lleva la moda de segunda mano, también la creciente competencia del comercio electrónico, que resta ventas a las tiendas físicas. En 2023, casi dos tercios de los europeos compraron productos físicos en línea. El mayor porcentaje de usuarios de internet que compraron en línea se registró en los Países Bajos y Francia.

Fraude Vinted
Fuente: Vinted

Concretamente, los artículos más comprados en línea fueron la ropa, los zapatos y los accesorios; seguidos de los cosméticos, productos de bienestar y muebles para el hogar. Los expertos esperan una mayor transición de las ventas físicas en Inditex, Mango y Tendam a las ventas en línea en los próximos años.

Un crecimiento del canal online que viene impulsado por la comodidad de las compras en línea, y la mayor variedad que ese ofrece a menudo en línea en comparación con las tiendas físicas.

Trump fulmina la licencia de Repsol en Venezuela, pero protege los activos de Chevron

El martes 27 de mayo expiró el ultimátum que el Gobierno de Donald Trump había dado a las petroleras de todo el mundo para que abandonasen sus actividades en Venezuela. Repsol, una de las empresas españolas que más y mejores activos tiene allí, sufrirá por tanto un perjuicio en sus inversiones del que estará exenta la estadounidense Chevron, que ha alcanzado un acuerdo especial con Washington.

La petrolera que dirige Josu Jon Imaz ve así revocada la licencia concedida por la Administración de Joe Biden para continuar con sus actividades en Venezuela, lo que podría acarrearle fuertes perjuicios en su negocio estadounidense si decide seguir operando en el país sudamericano.

INEQUIDAD EN EL CASTIGO A VENEZUELA

A través de las licencias, EEUU puede imponer restricciones que limiten actividades clave como la exploración, producción o comercialización de petróleo y gas, afectando directamente la capacidad operativa de las empresas. 

Repsol es una de las muchas petroleras occidentales afectadas por la decisión tomada por la Administración de Donald Trump, justificada en las presuntas prácticas antidemocráticas del Gobierno venezolano liderado por Nicolás Maduro. EEUU ha aplicado el mismo tratamiento a sus propias empresas, siendo el de Chevron el caso más mediático.

Sin embargo, la petrolera norteamericana cuenta con un as bajo la manga del que Repsol carece. Según Reuters, que cita «fuentes con conocimiento de la decisión», la administración de Trump ha emitido una autorización limitada para que la petrolera estadounidense Chevron pueda conservar activos en Venezuela, incluidas sus participaciones en empresas mixtas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

EL PACTO ‘BAJO CUERDA’ DE CHEVRON

La información publicada por la agencia relata que Chevron y varias empresas europeas habían estado en conversaciones con funcionarios en Washington en las últimas semanas para obtener autorizaciones especiales que les permitieran preservar sus participaciones y activos en el país sudamericano, amenazadas por la política de bloqueo económico impuesta por Trump.

Las directrices para Chevron, cuyos términos son similares a los de una licencia estadounidense que tuvo entre 2020 y 2022 para sus operaciones en Venezuela, fueron emitidas cuando la administración permitió que expirara este martes la licencia más amplia que tenía la compañía para operar en el país. El expresidente estadounidense Joe Biden había emitido esa licencia hace más de dos años.

SE DESCONOCE SI EL PERMISO ESPECIAL CONCEDIDO POR WASHINGTON A CHEVRON, QUE PRESERVA INCLUSO SUS PARTICIPACIONES EN EMPRESAS MIXTAS CON LA PETROLERA VENEZOLANA, SE EXTIENDE A OTRAS COMPAÑÍAS

Bajo la nueva autorización pactada con Washington, Chevron no puede operar campos petroleros en Venezuela, exportar su petróleo ni ampliar sus actividades, dijeron las fuentes a Reuters, y agregaron que la intención es evitar cualquier posible pago al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La agencia agrega que ni la Administración de EEUU ni PDVSA han querido hacer comentarios al respecto, por lo que se desconoce si el trato de favor concedido a Chevron se extiende a otras petroleras estadounidenses o europeas.

LA SITUACIÓN DE REPSOL

Según desvelaron fuentes del Gobierno español a The Objective, Repsol va a seguir en Venezuela, con licencia estadounidense o sin ella. La petrolera española se mantendrá firme en esta decisión aunque le ocasione pérdidas económicas.

Las consecuencias a las que se enfrenta cualquier compañía que desafíe la prohibición estadounidense de exportar petróleo venezolano son claras: sanciones y restricciones en sus operaciones dentro del territorio de EEUU. Sin embargo, los vínculos de Repsol con Venezuela son demasiado fuertes como para abandonarlos sin más.

Repsol llegó a Venezuela en 1993. En estas tres décadas, ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos, como el Proyecto PerlaQuiriquire GasPetroquiriquire (participada por Repsol en un 40%) y Petrocarabobo.

Repsol, CUYO PATRIMONIO en VENEZUELA sOBREPASA los 500 millones de euros, CONTINUARÁ OPERANDO EN EL PAÍS AUNQUE SUPONGA EXPONERSE A SANCIONES EN EEUU

A este bagaje hay que sumar el último gran avance de la energética dirigida por Josu Jon Imaz en la región: un prolongado período de negociaciones fructificó en un acuerdo con PDVSA para ampliar el área geográfica de la empresa mixta Petroquiriquire. Con este negocio, Repsol calculaba que su producción en el país se duplicaría, hasta llegar a los 20.000 barriles de crudo al día.

En total, se estima que el patrimonio de Repsol en el país supera los 500 millones de euros.

La promotora socia de Herrera y Rosauro explora inversiones en Portugal

0

El Grupo GS conmemora hoy su 25 aniversario tras anunciar la puesta en marcha de cinco nuevas promociones residenciales. La promotora sevillana, especializada en el desarrollo de viviendas de lujo y socia en algunos proyectos de Carlos Herrera, Rosauro Varo o la familia Bohórquez Domecq, refuerza su presencia en algunas de las principales ubicaciones del país, coincidiendo con un buen arranque de ejercicio 2025.

En los primeros cuatro meses del presente año, la promotora presidida por José Luis Vera ha alcanzado un volumen de negocio de 137 millones de euros. La cifra representa casi la mitad del objetivo anual, fijado en 300 millones.

Cabe recordar que la empresa cerró 2024 con una facturación de 252 millones de euros.

CINCO NUEVOS PROYECTOS PARA EL GRUPO GS

La compañía celebra su cuarto de siglo de vida anunciando el lanzamiento de cinco nuevos proyectos: GS La Cornisa (Marbella), GS Silgar (Sanxenxo), GS Limonar Hills (Málaga), GS Carbonero y Sol (Madrid) y GS Canido (Vigo).

Estas promociones se sitúan en zonas de alta demanda residencial: GS La Cornisa se ubica en Marbella, uno de los mercados más activos del sector de lujo; GS Silgar se desarrolla en primera línea, junto a la playa y el puerto deportivo de Sanxenxo; GS Limonar Hills se sitúa en El Limonar, una de las zonas residenciales más consolidadas de Málaga; en Madrid, GS Carbonero y Sol se levanta en el barrio de Tetuán, mientras que GS Canido ocupa una posición privilegiada en la costa de Vigo, en primera línea de playa.

El Grupo GS en una cartera de más de 3.000 activos en gestión, repartidos en 24 promociones en distintas fases de ejecución. Actualmente, Grupo GS opera en ciudades como Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Huelva, Madrid, Valencia, Alicante, Vigo, Pontevedra, Santander y Santa Eulària des Riu (Baleares).

Más allá de los resultados financieros, la compañía prevé que las nuevas promociones generen unos 4.400 empleos directos e indirectos. Este impacto se enmarca en los planes del grupo de fomentar el desarrollo económico en las zonas en las que actúa y de mantener criterios de sostenibilidad tanto en la construcción como en la planificación urbana.

LA PROMOTORA PODRÍA REALIZAR PROYECTOS EN PORTUGAL

El grupo también estudia la entrada en nuevos mercados fuera de España. En concreto, analiza oportunidades de adquisición de suelo en Portugal, con especial interés en el Algarve y Lisboa, donde ha detectado una creciente demanda de vivienda de alta gama.

Esta posible expansión responde a la estrategia de diversificación geográfica y a la búsqueda de nuevas ubicaciones que mantengan el estándar de calidad y diseño que caracteriza sus promociones.

EL ESTRENO EN EL SECTOR HOTELERO, EN LEPE

Otra novedad de la compañía es su estreno en el sector hotelero. Grupo GS ha anunciado que su primer proyecto será una promoción en La Antilla, en Lepe (Huelva), de 330 viviendas con un hotel de cuatro o cinco estrellas y 150 habitaciones.

La inversión alcanzará los 102 millones de euros, lo que incluye la compra que ha efectuado de 126.000 metros cuadrados en La Antilla. El proyecto, tal y como informa Diario de Sevilla, lo ejecutarán junto con el empresario José María Pacheco, presidente ejecutivo y fundador de la multinacional Konecta.

25 AÑOS

El sevillano Grupo GS nació en el año 2000 y, durante estos 25 años, ha evolucionado hasta consolidarse como una de las promotoras más destacadas en el segmento de viviendas de lujo en el Estado español.

En la actualidad, tal y como señalan portales especializados como Idealista, el Grupo GS en venta dos áticos de más de 100 metros cuadrados superiores al millón de euros sitos en Nerja (Málaga).

El premio de la APM a Fernando Ónega: memoria selectiva y banalización del franquismo

0

La reciente decisión de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) de conceder su premio honorífico a Fernando Ónega ha pasado inadvertido para el gran público pese a la banalización del pasado franquista en España que este hecho supone.

Resulta profundamente inquietante que, en pleno 2025, en una democracia que aspira a ser madura, se premie a quien fue jefe de prensa de la Guardia del dictador fascista Francisco Franco y subdirector de Arriba, el diario oficial de la dictadura franquista, con un galardón que pretende reconocer una trayectoria ejemplar en el campo del periodismo. Este gesto, más allá de lo simbólico, es un síntoma revelador de una democracia que aún convive cómodamente con los cómplices del autoritarismo.

Imaginemos por un momento que en Italia, que no está para echar cohetes en el campo democrático, una asociación de periodistas otorgara un premio honorífico a un antiguo jefe de prensa de la Guardia de Benito Mussolini. La reacción sería inmediata y contundente. Buena parte de la prensa, algunos partidos políticos democráticos y un nutrido grupo de la sociedad civil levantarían la voz contra una decisión así, por incompatible con la memoria histórica.

En España, sin embargo, no solo no se produce esa reacción generalizada, algunos no están y otros no se enteran, sino que los máximos representantes del Estado, el rey Felipe VI y la reina Letizia, participaron activamente en la entrega del premio a pesar de decirse defensores de la libertad de prensa.

NO ES UN PERIODISTA CUALQUIERA

Fernando Ónega no es un periodista cualquiera. Su carrera comenzó en los años sesenta del siglo pasado, y cobró notoriedad como subdirector de Arriba, el principal órgano de propaganda del régimen. El gallego no fue una figura marginal ni un joven periodista atrapado por las circunstancias. Fue parte activa y relevante de un aparato mediático que justificaba la perpetuación de una dictadura que duró casi cuatro décadas.

Después, con la llegada de la democracia, el periodista supo adaptarse a los nuevos tiempos, se convirtió en el escriba del Gobierno de Adolfo Suárez («puedo prometer y prometo») y durante décadas ha gozado de una constante presencia en los medios de comunicación.

Felipe VI dijo durante la ceremonia que Ónega ha sido «el gran dudador del reino». Pero no hay tal duda en su trayectoria: Ónega siempre se ha alineado con el que manda. Lo hizo con Francisco Franco y lo hizo con Adolfo Suárez, Juan Carlos de Borbón, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Jordi Pujol, y hasta con Rodrigo Rato, a quien incluso llegó a elogiar tras su caída a los infiernos.

tres Merca2.es
Fernando Ónega. Foto: Europa Press.

Esa lealtad al poder (no al pueblo, ni a la verdad, ni al periodismo independiente) es lo que se premia ahora. Que esta decisión venga de la APM tampoco debería sorprender. Este colectivo lleva años actuando con un sesgo notorio en favor de los sectores más conservadores de la prensa, ignorando a menudo las amenazas reales a la libertad de expresión que vienen de entornos reaccionarios.

El hecho de que Felipe de Borbón y Letizia Ortiz participaran en la entrega del premio tampoco no es anecdótico. Añade una capa más de gravedad institucional a un acto que debería haber generado escándalo nacional.

Que el jefe del Estado entregue un premio a un periodista tan ligado a la prensa franquista, sin mención alguna a esa parte de su biografía, sin una sola palabra crítica sobre su papel en la maquinaria del régimen anterior, es un acto de banalización del autoritarismo por parte de la monarquía borbónica, casi siempre alérgica al periodismo libre. Es, también, una falta de respeto a las víctimas del régimen que tuvo como heredero político al padre del actual jefe del Estado.

El premio al periodista que el 21 de noviembre de 1975 firmó el artículo «Así mueren, Europa, los grandes de la civilización» en honor de Franco no es un gesto inocente, ni un simple reconocimiento personal.

Es un síntoma de la falta de revisión crítica del pasado franquista, de la connivencia institucional con figuras manchadas con una dictadura, y de la deriva complaciente de ciertas élites periodísticas con la parte más oscura de la historia de España.

Publicidad