jueves, 8 mayo 2025

Philips Lighting y Fundación Adecco promueven la inserción laboral de las personas con discapacidad

0

La compañía, líder mundial en iluminación, se ha unido al proyecto #EmpleoParaTodos, de la Fundación Adecco, con el objetivo de emprender acciones que favorezcan la integración social y laboral de las personas con discapacidad

Philips Lighting, líder mundial en iluminación, y la Fundación Adecco anuncian hoy la firma de un acuerdo con el objetivo de ratificar el compromiso de ambas entidades con la integración social y laboral de las personas con discapacidad. De este modo, la compañía se ha adherido al proyecto #EmpleoParaTodos, de la Fundación Adecco, cuyo objetivo es favorecer la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en la sociedad y en el mercado de trabajo.

El proyecto dio comienzo el pasado lunes 27 de noviembre, con un acuerdo suscrito en Madrid por Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y Josep M. Martínez, presidente y director general de Philips Lighting España y Portugal.

Según Francisco Mesonero: «Es una gran noticia que empresas punteras como Philips Lighting abanderen un reto social tan relevante, como es la plena inclusión de las personas con discapacidad. El proyecto que emprendemos conjuntamente permitirá eliminar barreras y allanar el camino de estas personas hacia el empleo; un empleo que no es un fin en sí mismo, sino un medio para normalizar su vida y ser parte activa de la sociedad».

«A través de este acuerdo con la Fundación Adecco queremos contribuir a impulsar la inclusión social y laboral de personas con discapacidad. Sin duda es una apuesta por reconocer la importante contribución que pueden hacer todas las personas en nuestra sociedad» comenta Josep M. Martínez. «Ofrecemos nuestro apoyo al programa Empleo para todos de la Fundación, con el objetivo de conseguir la normalización de las personas con discapacidad a través del empleo».

La formación, pilar fundamental
La Fundación Adecco y Philips Lighting pondrán en marcha el Proyecto Unidos consistente en un mentoring dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad durante toda la etapa académica y su posterior acceso al mercado laboral. A través de este programa, los participantes reciben asesoramiento y orientación con la finalidad de entender el mundo de la empresa y la vida laboral.

Además, ambas entidades impulsarán planes de capacitación profesional que permitirán a las personas con discapacidad conocer un puesto de trabajo en las instalaciones físicas de la empresa, aprendiendo sus funciones para ser capaces de desempeñarlas con autonomía el día de mañana.

Como inicio del acuerdo, Philips Lighting se suma a la campaña del 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, impulsada por la Fundación Adecco y protagonizada por Juan Manuel Montilla, El Langui, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que siguen frenando la plena inclusión de las personas con discapacidad. La campaña puede visibilizarse en: consultordelbuenrollo.org
 

Sobre Philips Lighting
Philips Lighting (Euronext: LIGHT), líder mundial en productos, sistemas y servicios de iluminación, ofrece innovaciones que crean nuevas oportunidades de negocio, ofrecen experiencias enriquecidas a los usuarios que ayudan a mejorar la vida. Atendiendo al mercado profesional y al de consumo, lideramos la industria aprovechando el internet de las cosas para transformar los hogares, edificios y espacios públicos. Con unas ventas de 7.100 millones de euros en 2016, contamos con aproximadamente 34.000 empleados en más de 70 países. Las noticias de Philips Lighting están en el Newsroom, en Twitter y LinkedIn. La información relativa a inversores se puede encontrar en la página de Investor Relations.

 

Sobre Fundación Adecco
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder en la gestión de los Recursos Humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

  • Personas con discapacidad
  • Mayores de 45 años parados de larga duración
  • Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género
  • Otros grupos en riesgo de exclusión social

Fuente Comunicae

Sant Cugat Comerç incorpora a sus filas 15 nuevos asociados procedentes del Mercat Torreblanca

0

​La asociación de comerciantes de Sant Cugat del Vallès cuenta, desde este mes de noviembre, con 15 nuevos establecimientos procedentes del mercado más grande de la ciudad: el Mercat Torreblanca

Estas incorporaciones recientes son una gran noticia para el comercio local de la ciudad, el cual poco a poco sigue sumando nuevas fuerzas con el fin de buscar la unión necesaria para reivindicar el comercio de proximidad.

El gerente de la asociación de Sant Cugat Comerç, Jesús Carballo, afirma que “estas nuevas incorporaciones son una gran noticia para el comercio de proximidad porque generará sinergias muy positivas entre el comercio del centro y el Mercat más grande de la ciudad de Sant Cugat del Vallès”. Además, añade que “esperamos que más adelante el resto de paradas del Mercat Torreblanca también quieran formar parte de nuestra asociación para lograr objetivos comunes por el bien del comercio local de la ciudad”.

Las 15 nuevas paradas que se han asociado en Sant Cugat Comerç son Bonaparte pa i dolç, carnisseries Cano, Bacallaneria HNOS. Anton, Polleries Imma, Polleria Rosa Mª Jodar, Peixateria Mª Dolors, Peixateries Carrillo, Xarcuteries Gríful, Xarcuteria Cansaladeria Paez, Carnisseria Serra, Fruiteria La Rambla, La Cassola del mercat, Gasull y Claramunt, i l’Òptica Universitària. Una de las principales ventajas que, estos nuevos asociados, ya podrán disfrutar es la tarjeta de fidelización Sant Cugat a la Butxaca, que estará disponible, junto con su tecnología, a partir del viernes 1 de diciembre.

Anna Rivas, responsable del Mercat Torreblanca, explica que “la incorporación de estas 15 paradas supone una iniciativa para acercar al Mercat al eje comercial de la ciudad y crear sinergias positivas para ambos bandos”. Además, añade que “estas incorporaciones son muy positivas, creo que, si se producen buenos resultados, otras muchas paradas se animarán a seguir el mismo camino”.

La asociación Sant Cugat Comerç se muestra muy satisfecha y orgullosa de poder incorporar de forma masiva 15 nuevos establecimientos del Mercat Torreblanca y se marca como objetivo que estas no sean las últimas incorporaciones del mercado.

MediaKit

Fuente Comunicae

Tyco lanza en EE.UU. la última versión de 'victor' con seguridad crítica frente a disparos

0

La integración del sistema Guardian Indoor Active Shooter con ‘victor VMS’ ayudará a identificar rápidamente disparos por arma de fuego en edificios

Tyco Integrated Fire & Security, empresa líder mundial en soluciones de seguridad electrónica y alarmas, ha anunciado la integración de su software para la gestión de vídeo 'victor', con el sistema de detección de disparos Guardian Indoor Active de Shooter Detection Systems. La nueva versión ya disponible en EE.UU. tiene como objetivo proporcionar a los usuarios una solución automatizada y en tiempo real frente una situación de disparos por arma de fuego dentro de una instalación. Al reducir el margen de error humano, la solución ayuda a eliminar los costes por alertas falsas al mismo tiempo que mejora la seguridad general en gran variedad de edificios como escuelas, empresas o instalaciones públicas.

Los incidentes por armas de fuego son una de las principales amenazas a las que se enfrentan las empresas según los 500 principales ejecutivos del sector de la seguridad de Estados Unidos. Basado en la tecnología militar de detección de disparos y en la Ley de Seguridad certificada por el Departamento de Seguridad de EE.UU., el sistema de detección de disparos Guardian Indoor Active combina un software de identificación acústica con una detección de flash por disparo.

Al combinarse con las funciones de control del software de gestión de vídeo 'victor', el sistema permite informar de manera instantánea de la ubicación del disparo, realizar procedimientos de acceso, visualizar el vídeo en directo y grabar en las áreas relacionadas con el incidente. Además, avisa de manera inmediata a los responsables de seguridad a través de la plataforma integrada de notificación de 'victor', y al mismo tiempo alerta a las instalaciones de control designadas en todo el mundo.

Christian Connors, director ejecutivo de Shooter Detection Systems.

'Estamos muy contentos de ofrecer esta solución integrada a nuestros clientes que están invirtiendo en tecnología para hacer frente a la amenaza de disparos dentro de sus edificios. Al combinar nuestro sistema de detección de armas de fuego en interiores con un eficaz sistema de gestión de vídeo como 'victor', los clientes obtienen información inmediata y automatizada al segundo de ocurrir el disparo, proporcionando un alto conocimiento de una situación donde cada segundo es importante'.

Fuente Comunicae

La empresa busca actitud, el candidato transparencia

0

España sigue siendo el país europeo, junto con Grecia, que más emplea por contactos antes que por otros procedimientos profesionales. El saber sigue siendo fundamental para encontrar trabajo, pero las empresas se pelean hoy por las competencias. Los empleados quieren un plan de carrera, un feedback permanente y que las compañías tengan valores similares a los suyos

«Las nuevas generaciones se han criado en entornos acomodados, por lo que tratan de continuar este modelo cuando acceden al mercado laboral. Por eso exigen un feedback permanente y un jefe cercano que se parezca más a un coach y les hable de un modelo de carrera transparente». Pablo Félix del Cueto, Head of Talent de Acciona Infraestructuras, ha dibujado esta mañana uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el tejido empresarial en nuestro país. «El talento es hoy más valioso que el capital en una compañía y no podemos centrarnos sólo en los jóvenes. La dirección de Recursos Humanos debe estar a la altura”, ha añadido Juan Carlos Cubeiro, Head of Talent de Manpower. «Tenemos talento joven y talento con más de 50 años. La clave es cómo los integramos', ha aclarado Teresa Cervera, directora de RRHH de Grupo Bodybell. «La edad importa poco porque las empresas por lo que se pelean es por las competencias. Pero las generaciones más jóvenes tienen hoy poco compromiso, mucha impaciencia y no entienden lo de permanecer mucho tiempo en un mismo sitio», ha explicado, por su parte, Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo.

Los cuatro han protagonizado la mesa redonda denominada «El talento necesario para atraer talento», que se ha celebrado esta mañana en la sede madrileña de IMF Business School. Moderada por Carlos Martínez, presidente de esta escuela de negocios, ha servido como debate para hablar de cómo las empresas se enfrentan a nuevas generaciones, nuevas necesidades y nuevos modelos de trabajo.

Porque los candidatos valoran hoy otras cosas. Porque más que el salario, valoran participar en un proyecto que sea interesante. Porque no toleran a los jefes tóxicos «que son mucho más nocivos que fumar», ha afirmado Cubeiro, porque quieren saber con quién van a trabajar directamente y si las empresas que quieren seducirles favorecen de verdad la flexibilidad y la conciliación. Porque pueden, ya que cuentan, en su mayoría, con cuatro o cinco ofertas encima de la mesa. Un dato: cuatro de cada diez jefes son tóxicos, uno es un líder y el resto son mediocres.

«Las empresas necesitamos gente con inteligencia emocional que sepa resolver temas complejos. Es como tener un robot en casa capaz de encontrar la ropa de tus hijos y guardarla en el sitio adecuado», ha explicado Juan Carlos Cubeiro entre risas. Así, Teresa Cervera ha asegurado que las empresas tienen casi la obligación de elaborar no sólo planes de atracción, sino de retención. «Es importante hacer mentoring inverso, en el que los jóvenes compartan aspectos digitales con los mayores, y estos hablen desde la experiencia», ha aclarado. También es importante que los valores del candidato se parezcan a los de la empresa en la que quiere trabajar; «nosotros, que trabajamos en el sector de la belleza y la cosmética, hemos tenido candidatos que nos han preguntado si estábamos vinculados con el alcohol o el tabaco».

En este nuevo escenario, como ha comentado Carlos Martínez, corremos el riesgo de estar demasiado pendientes del talento externo y descuidar el interno. Además, seguimos siendo el país europeo, junto con Grecia, que más emplea por contactos, por el boca-oreja, antes que por otros procedimientos profesionales. Y sin olvidarnos del impacto de las redes sociales, tanto para bien como para mal. «No nos damos cuenta de que podemos estar perdiendo oportunidades laborales por los comentarios que pongamos en ellas», ha explicado Jorge Guelbenzu, de Infoempleo. Y, al contrario. Apenas un puñado de líderes empresariales se maneja con soltura en redes, algo que valoran los candidatos. Y cómo encajamos en este entramado a esos 2,5 millones de personas que, como ha comentado Juan Carlos Cubeiro, «tienen muy difícil incorporarse al mercado laboral y para las que algunos vaticinan una renta básica de subsistencia».

Desde IMF Business School son conscientes de la importancia de los responsables de la gestión de talento en las empresas hoy en día y, por ello, colaboran activamente con la Universidad Camilo José Cela en su Máster Universitario Oficial en Recursos Humanos: Organización y Gestión del Talento.

Fuente Comunicae

Spotahome y Product Lab se alían para formar a los Product Managers más vanguardistas del mercado

0

Ambas compañías colaboran para desarrollar profesionales altamente competitivos en base a los nuevos programas, habilidades y herramientas más demandadas por las empresas tecnológicas más punteras

El mundo empresarial está en un cambio constante, adquiriendo una gran complejidad en periodos de tiempo cada vez más cortos. Esta velocidad es mucho más rápida que la formación de profesionales dedicados a los entornos digitales. Como respuesta a esta situación, la startup española de proptech Spotahome ha firmado una alianza con la escuela de entrenamiento en competencias digitales Product Lab, dedicada a la formación de los Product Managers en base a los nuevos programas, técnicas y habilidades que necesitan para destacar bajo las nuevas condiciones que exige el panorama empresarial actual.

El acuerdo incluye el intercambio de conocimiento mutuo entre las últimas tendencias globales en el mundo del desarrollo tecnológico y la participación en los vanguardistas programas de entrenamiento dirigidos por Product Lab, del que se beneficiaran empleados de Spotahome junto con alumnos externos.

“Cada vez más empresas y startups están demandando perfiles de responsables de producto más exigentes, con habilidades, experiencia y conocimientos muy avanzados que escasean en el mercado. El Product Manager tradicional necesita adaptarse a los cambios. Esta figura está extendiendo su rol dentro de las organizaciones, pero necesita entender y dominar múltiples disciplinas. Esta alianza con Spotahome va a permitir a nuestros estudiantes poner en práctica nuestra misión y valores en una de las compañías más punteras y disruptivas del ecosistema empresarial español”, apunta José Manuel Pérez Prado CEO y Co-founder de Product Lab.

Por su parte Bryan McEire, CTO y co-fundador de Spotahome destaca que “la formación y desarrollo que aporta Product Lab nos permitirá que nuestro equipo siga siendo altamente competitivo y esté a la vanguardia de las nuevas técnicas para poder seguir adelante en nuestra revolución de un sector tan tradicional como el inmobiliario”.

Empleo especializado para desafiar a la tecnología
El modelo de negocio de Spotahome se centra en el mercado de alquileres residenciales, para estancias de media y larga duración, donde todo el proceso es 100% digital. A través de su web éstas se visualizan online gracias a video tours HD en primera persona que muestran todos los detalles de la casa, fotografías 360º en alta calidad, planos de cada propiedad, descripciones exhaustivas e información del barrio. Entre muchas otras técnicas y tecnologías, Spotahome utiliza principalmente PHP, Scala NodeJS y ReactJS. Además, aplica técnicas de Domain Driven Design y Micro Servicios para dividir la plataforma tecnológica en contextos de forma natural a la organización del negocio y facilitar la comunicación entre negocio y tecnología.

La digitalización del sector inmobiliario requiere que Spotahome sea una empresa fuerte en operaciones, a las que se aplican las soluciones tecnológicas más avanzadas para convencer a propietarios e inquilinos de que el futuro de las transacciones inmobiliarias se librará en el universo online.

Actualmente, la compañía está presente en 16 ciudades de 9 países con cerca de 200 empleados de 30 nacionalidades. Spotahome ha contratado a 76 personas en el primer semestre del año y tiene abiertos distintos procesos para incorporar otros 60 empleados que desafíen al sector inmobiliario a través de la tecnología. En total, el 75% de las incorporaciones en la plantilla de Spotahome se han destinado al equipo de desarrollo de producto y los perfiles más demandados son para el área de Ingeniería (Backend y Frontend), Data Science, QA, UX y Product Managers.

Spotahome ha añadido recientemente 16,1 millones de dólares a una ronda de financiación Serie A, la mayor del sector este año, que eleva hasta 25 millones de dólares la financiación levantada desde su fundación en 2014. Uno de los principales objetivos de esta ronda son la captación y retención de talento, para lo que la apuesta constante por la formación de más alto nivel es clave.

Fuente Comunicae

BNext gana 10.000 € en la final del Fintech Open Challenge de The Valley y Banco Santander

0

El jurado ha determinado que este negocio fintech pueda seguir trabajando en el desarrollo de que cada cliente tenga la oportunidad de construir su propio banco. Finanbest, La Bolsa Social, Fintep Solutions, Winvestify y Hoppin, han sido los otros proyectos que han defendido hoy su candidatura

La start-up BNext gana el Fintech Open Challenge, concurso de emprendimiento organizado por The Valley y Banco Santander. Este proyecto, liderado por Guillermo Vicandi, CEO, y Alfonso Sainz de Baranda, CGO, ha conseguido alzarse con el premio de 10.000€ que podrá invertirse en el negocio con el fin de contribuir al reto de transformar y dar un giro al sector financiero tradicional.

La votación estuvo dividida en dos fases y ejercida por un jurado compuesto por diez miembros pertenecientes al Banco Santander y The Valley. En la primera, tras una presentación por parte de cada una de las start-ups, se seleccionaron tres finalistas: La Bolsa Social, BNext y Fintep. Durante la segunda ronda, las tres start-ups respondieron a las preguntas de los miembros del jurado, donde aclararon dudas y completaron los puntos clave de la presentación. Finalmente, el proyecto más votado fue Bnext, que se convirtió en el ganador del Open Fintech Challenge de The Valley y Banco Santander.

Gracias a la start-up BNext cada cliente puede construir su propio banco. Con un completo portfolio de productos financieros, BNext permite depositar dinero en una cuenta propia, realizar pagos con su tarjeta y contratar préstamos y otros productos en el Marketplace de la forma más sencilla.

La selección de la startup ganadora ha sido realizada con Nextinit, plataforma que permite a las empresas desarrollar las soluciones más innovadoras para su negocio, a la vez que potencia el engagement, el cambio cultural y la detección de talento.

En palabras de Arantxa Sasiambarrena, CEO de The Valley, “la puesta en marcha de esta iniciativa pretende reconocer el valor y los beneficios de proyectos fintech que buscan el progreso de este sector. Desde The Valley es un orgullo poder ayudar a ideas tan innovadoras cuyo objetivo es mejorar los servicios financieros haciéndolos más eficaces y útiles”.

Finanbest, La Bolsa Social, Fintep Solutions, Winvestify y Hoppin han sido los otros proyectos que han optado a esta final celebrada hoy en la sede de The Valley. Esta competición, fruto de un acuerdo de colaboración firmado por ambas entidades, se creó con el objetivo de promover la innovación en el mundo de los servicios financieros online y para identificar talento y oportunidades de negocio.

Fuente Comunicae

ANEL celebra el Día Europeo de la Economía Social en Pamplona

0

Jornada imprescindible para la Economía Social en Navarra con más de 350 asistentes y clausurada por la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos. Una Economía Social que genera ya en Navarra miles de empleos y factura más de 2.100 millones de euros al año

La Economía Social ha sido protagonista absoluto en el Día Europeo este martes 28 de noviembre en Baluarte. Una economía que genera riqueza en Navarra con más de 18.000 puestos de trabajo y una facturación anual de 2.150 millones de euros, generando ya el 11,3% del PIB como ha remarcado Ignacio Ugalde, presidente de la Confederación Empresarial de Economía Social de Navarra (CEPES Navarra) y presidente de ANEL, Asociación Navarra de Empresas de Economía Social.

Manu Ayerdi, vicepresidente del Gobierno de Navarra, ha destacado en el acto de apertura como durante este 2017 más de ochenta nuevas empresas de Economía Social se han creado en nuestra Comunidad. Una Comunidad que, en el ámbito europeo, se ha convertido por méritos propios en un ejemplo a seguir por todas las comunidades que componen el territorio de la Unión Europea.

Un acto que ha contado con diferentes intervenciones y una mesa redonda protagonizada por Izaskun Goñi, directora general de Política Económica, empresarial y trabajo del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, delegado del Gobierno de Navarra en Bruselas, Paz Fernández, directora del Servicio Navarro de Empleo y Antonio Martínez de Bujanda, director de ANEL. Han destacado los intervinientes la importancia fundamental que, desde hace ya varios años, la cultura empresarial de la economía social, los objetivos, la participación de los socios, la solidaridad, la democracia interna en el desarrollo del negocio, tienen para el tejido y del núcleo de estas empresas. Es, por ello, que destacan la menor pérdida de empleo y de vida empresarial de este modelo, cuestión que no es por casualidad y que depende de la implicación vital de los socios de estas empresas.

El hecho de celebrar este Día Europeo supone un hijo para estas organizaciones ya que, 16 gobiernos europeos de 28 asumen ya la Economía Social como parte fundamental para el desarrollo de las empresas. Una repercusión que en Navarra es ya una realidad con el proyecto del primer Plan de Integral de Economía Social 2017 – 2020 y un ejemplo, como ha recordado Juan Antonio Pedreño, presidente de Social Economy Europe, ya asumido en Europa y por Naciones Unidas.

Ulla Engerlmann junto a Uxue Barkos e Ignacio Ugalde y Juan Antonio Pedreño
Ulla Engelmann
, jefa de Unidad de Clústers, Economía Social y Emprendimiento de la Comisión Europea, ha agradecido la invitación a esta jornada y destacado algunos aspectos en los que la Economía Social comienza a ser un referente productivo y de desarrollo de la empresa y las personas, aplicándose ya en el desarrollo y en la incorporación a la base común de relaciones entre la economía tradicional y la social.

Engelmann ha informado de los pasos que se están dando desde Europa para que los estados puedan implementar las medidas concretas para el desarrollo de las políticas adecuadas para la economía social. Se están desarrollando diferentes proyectos que se irán concretando en poco tiempo en los diferentes estados.

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, ha clausurado la jornada explicando la posición del Gobierno de Navarra ante la potencialidad y realidad de la Economía Social. Ha destacado los procesos que se siguen en marcha para promocionar este modelo económico basado en la solidaridad social y en la responsabilidad de unos valores compartidos por las empresas y, por supuesto, por el Gobierno de Navarra al que representa.

Fuente Comunicae

165 empresas apoyan al Langui en su cruzada por la normalización de la discapacidad

0

Juan Manuel Montilla, más conocido como El Langui, abandera el proyecto de la Fundación Adecco para la integración laboral de las personas con discapacidad. El cantante madrileño reclama igualdad de oportunidades en el acceso al empleo

El próximo domingo, 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Con tal motivo, esta mañana ha tenido lugar, en el IE Business School, la presentación de la campaña de sensibilización de la Fundación Adecco «El consultor del buen rollo», protagonizada por Juan Manuel Montilla, El Langui.

Bajo el lema: «las personas con discapacidad somos conscientes de nuestras dificultades, no añadas más con tus prejuicios», el cantante madrileño se pone en la piel de una persona en su primer día de oficina, para ejercer el puesto de consultor del buen rollo. Miradas de rechazo, comentarios y demás actitudes discriminatorias dominan la jornada laboral.

«Yo no he elegido tener discapacidad, sencillamente la tengo. No soy mejor ni peor que nadie, pero por suerte he podido demostrar mi talento y vivir de ello. Mi caso es excepcional porque lo normal es que a las personas con discapacidad se les pongan dificultades para muchas cosas, puede que no tan crudas como representamos en el vídeo, pero la realidad siempre supera a la ficción», declara El Langui.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «está sobradamente demostrado que la discapacidad no determina el talento de una persona. Tenemos una fuente inagotable de habilidades por descubrir, con un plus de esfuerzo, compromiso y espíritu de superación que convierte a muchas personas con discapacidad en fichajes estrella para las compañías».

Además, el nuevo consultor del buen rollo ha anunciado que durante 2018 realizará una ronda de jornadas por las empresas en las que, valiéndose de su experiencia vital y de un Decálogo para el buen rollo en el trabajo, tratará de favorecer la generación de entornos inclusivos hacia la diversidad en el tejido empresarial español. «Gracias al trabajo conjunto con la Fundación Adecco como expertos en Recursos humanos y a mi propia experiencia personal, hemos elaborado una guía con 10 claves para favorecer el buen rollo en las oficinas, basándonos en el talento y la diversidad, yo voy a presentarla en diferentes lugares, pero va a estar disponible de forma gratuita para todo el que la quiera utilizar», comenta.

3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Por quinto año consecutivo, la Fundación Adecco recurre a esta efeméride para generar diálogo social en torno a la situación sociolaboral de las personas con discapacidad. Con «El consultor del buen rollo», la Fundación Adecco hace reflexionar, a través del humor, sobre los anacrónicos prejuicios que aún siguen imperando en la sociedad.

La campaña de sensibilización está disponible en www.consultordelbuenrollo.org donde también se puede descargar el decálogo del consultor del buen rollo.

Sobre Fundación Adecco
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo: personas con discapacidad, mayores de 45 años parados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género y otros grupos en riesgo de exclusión social.

Sobre Juan Manuel Montilla, El Langui
El Langui se dio a conocer junto a su grupo de música La Excepción en 2001, marcando un antes y un después en la música Rap nacional, creando una revolución musical donde antes no llegaba este género. Tres discos Cata Cheli, Aguantando el tirón y La verdad más verdadera, que le llevaron a recorrerse toda la geografía española, latinoamericana, y países como Japón, Bélgica etc. Logrando varios premios y reconocimientos importantes como el MTV europeo a mejor grupo español entre otros. En 2009 Langui da el salto al cine protagonizando la película El truco del manco, por la que consiguió dos premios Goya al mejor actor revelación, así como el premio Goya a la mejor canción. Desde entonces no ha parado de ponerse delante de la cámara para interpretar en películas y series como: Fuga de Cerebros2, Chiringuito de Pepe, La Cripta, Que Baje Dios y lo vea, Torrente 4 y 5 y Cuerpo de Élite.

También es autor de un podcast llamado Radio Taraská, programa que consigue dar el salto a la radio convencional llegando a las ondas de radio nacional de España Radio3, y años más tarde trasformando el formato y convirtiéndose en TaraskaTv, programa de televisión para el grupo Mediaset y formando parte de la parrilla de FDF Factoria de ficción.

Langui ha publicado tres libros 16 escalones antes de irme a la cama, Pan Bendito un barrio con mucha miga y Como ser un imperfecto feliz.

Langui publica su primer disco en solitario con el título de Hola, disco que consigue el reconocimiento a mejor álbum del año en los premios MIN música independiente de España, y volviendo a recorrerse toda la geografía española con un show sublime.

Fundador de su propia asociación cultural, A mí no me digas que no se puede, en la que a través del deporte, talleres de música, de radio etc. se trabaja con los más jóvenes, cubriendo las necesidades y fomentando diferentes valores como el esfuerzo, compañerismo, valentía y empatía. Siempre involucrado en proyectos y campañas de carácter social en 2017, El Langui y Coro Encanto participaron en la campaña 12 Meses de Mediaset, con la canción Se buscan valientes, de concienciación contra el acoso escolar. En lo relativo a su vida personal está casado y tiene dos hijos. El Langui tiene parálisis cerebral, un trastorno causado por la falta de oxígeno durante el parto.

Fuente Comunicae

El protocolo y la comunicación, cada vez más rentables para las empresas e instituciones

0

La rentabilidad del protocolo en las instituciones públicas y privadas, en el nuevo protocolo, la comunicación y la producción han centrado la segunda jornada del Congreso. La sesión de la mañana ha concluido con un Homenaje a los Caídos en la Plaza Mayor vallisoletana

La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos se ha centrado en la rentabilidad del protocolo en las instituciones públicas y privadas, en el nuevo protocolo, la comunicación y la producción.

Cerca del 3,5 % del PIB depende de la organización de eventos y congresos y de todos los gastos de protocolo, comunicación, organización, logística, transporte e imagen personal, según datos de la AEP (Asociación Española de Protocolo). Se generan 7.500 millones de euros de forma directa, lo que supone 2,5% del PIB español en la organización de eventos y Congresos. Y de forma indirecta, esta cifra supone el 3,5% del PIB superando los 10.000 millones de euros, al repercutir en los servicios y en el turismo del estado español.

Además, como señala el presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas, “el 50% de las decisiones que se toman en las empresas parten de los gabinetes de comunicación y protocolo”.

La jornada del martes
Para el Director de innovación y transferencia de la Universidad Miguel Hernández, José María Gómez Gras, Design Thinking es una herramienta poderosa que permite desarrollar proyectos con una visión centrada en los usuarios. “Se trata de captar las ideas que surgen de los deseos de los usuarios, hacerlas factibles y viables económicamente”.

Las claves para hablar en público las ha desgranado el Secretario General de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, José Antonio Otero, ha insistido “en el poder de la preparación del discurso, los ensayos, la empatía con el público, la voz y su entonación” junto a una conclusión llamativa y certera que “quede en el imaginario de la gente”.

Sobre la necesidad de protocolizar el sector sanitario, el periodista especializado, Miguel Ángel Moncholi, ha situado el origen de la comunicación sanitaria integral española en el Hospital Central de la Cruz Roja. En 1980 se creó el Servicio de Información y Relaciones Sociales, el antecedente directo del Servicio de Atención al Paciente de que disponen los hospitales españoles, ha explicado a los congresistas.

Por otro lado, Antonio Rodríguez, director del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, ha expuesto a los congresistas que “el fútbol ha trascendido los márgenes del campo de juego, se ha integrado en la sociedad como parte de su cultura, y puede transmitir y educar en valores, generar espectáculo y actividad económica pero, sobre todo, puede facilitar una importante movimiento de trasformación social”.

Por su parte, la Jefa del Gabinete de Protocolo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Reyes Martín, ha constatado “la evolución del protocolo hacia la producción, al llamar la atención sobre la nueva visibilidad de los actos que pueden aprovecharse para poner en valor el patrimonio español o la marca España”. Las nuevas sensibilidades sociales, la presencia del sector privado, cada vez más potente, el cambio político tras la ruptura del bipartidismo, etc. condicionan las normas protocolarias. El nuevo profesional de protocolo “debe buscar el equilibrio, evitando conflictos y negociando, sabiendo reaccionar ante los imprevistos, trabajando en equipo, respetando los pactos porque la credibilidad ofrece respeto y así se trabaja con libertad”, ha explicado.

Juan Gato, presidente de la Asociación Española de Protocolo, ha planteado “la necesidad de aspirar a un colegio profesional” ahora que existen grados universitarios en protocolo y “se produce un mayor reconocimiento de esta profesión”. Ha animado a los jóvenes a que “hagan prácticas en la Administración y a mejorar las relaciones con los medios de comunicación”.

En el caso de la gerente de relaciones públicas y eventos de Mutua Madrileña, Malu Correas, “si no se ve la marca, no se consigue nada”. Y ha recalcado que “sin patrocinadores no hay eventos de la categoría internacional del Mutua Madrid Open” en que trabaja. Además de explicar por qué se patrocinan eventos, ha insistido en “medir los resultados de cualquier patrocinio para mejorarlos”.

El presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña, ha confirmado que “las reglas del juego están cambiando tanto en la comunicación como en la actividad política”. “La nueva política apela a los sentimientos y a la debilidad de los medios de comunicación y su dependencia de los clicks o links en redes sociales”, ha señalado. Además, ha insistido en que “la gente se informa por contenidos seleccionados con algoritmos, con sus consecuencias”.

Homenaje a los Caídos
La sesión de mañana del segundo día del Congreso ha finalizado con el acto del Homenaje a los Caídos que se ha llevado a cabo en la Plaza Mayor de la ciudad. Los 800 congresistas han podido ver in situ como se realiza un evento de estas características a la vez que un relator iba explicando el procedimiento del acto.

Para ello, un escuadrón de caballería de más de 130 militares del Regimiento de Caballería de Farnesio, escuadra de gastadores y una banda de guerra, han realizado un acto extraordinario, que ha incluido la colocación de una corona en un monolito que simboliza a todos los que dieron su vida por España, precedido por el desplazamiento hasta sus proximidades de los guiones y banderines en representación de las unidades militares participantes, la interpretación del toque de «oración» y, la ejecución de una salva de fusilería.

En este emotivo acto, han estado presentes el Alcalde de la ciudad, Óscar Puente, el Presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y el Subdelegado del Gobierno, Luis Antonio Gómez Iglesias.

La noche de ayer concluyó con una Cena en la Cúpula del Milenio en la que los Congresistas disfrutaron de una velada cargada de sorpresas y espectáculo.

XVI Congreso Internacional de Protocolo
La ciudad española de Valladolid se ha convertido en la capital mundial del protocolo estos días, gracias al XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos. Este gran evento se ha conformado con una diversidad y transversalidad de materias y se esperaba la asistencia de más de 800 asistentes procedentes de 50 países diferentes.

Desde la organización del Congreso ya se confirmaron 82 ponentes entre los que podemos destacar al Presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña; el Director de una de las mayores competiciones deportivas como es la Volvo Ocean Race; el coordinador de Protocolo de la ONCE, Javier Aguado, o el Jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, Peter Van Laere.

Este congreso, el más importante del sector a nivel mundial, vuelve a España tras 5 años de periplo internacional por Honduras, Brasil y Paraguay.

Escuela Internacional de Protocolo
La Escuela Internacional de Protocolo está formada por una red de centros con sedes en España: Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Asturias, A Coruña. Y en el extranjero: Argentina, Honduras y Paraguay.

Actualmente, es considerado como el primer centro mundial especializado en la formación en Protocolo, Relaciones Institucionales y Gestión de Eventos.

Más de 20.000 alumnos han pasado por sus aulas. De ellos, el 60% ocupan hoy puestos de dirección en departamentos de protocolo. Un porcentaje realmente importante que pone de manifiesto la creciente actividad del sector de la organización de eventos y el empuje profesional que tiene, la cada vez mayor demanda empresarial e institucional.

Fuente Comunicae

Kimoa lanza la plataforma BRAVERS

0

KIMOA lanza la plataforma KIMOA BRAVERS. Una comunidad con los más valientes de Instagram

KIMOA lanza la plataforma KIMOA BRAVERS. Una comunidad con los más valientes de Instagram. Con aquellos que se esfuerzan por superarse y que lo comparten con el mundo a través de sus perfiles en la red social.

BRAVERS es una llamada a los amantes de la naturaleza, del mar, de los deportes, del arte, de viajar, que consiguen inmortalizar sus momentos más mágicos en una instantánea. Es una comunidad global, donde tienen cabida bravers de cualquier país del mundo con un estilo de vida en común.

Aquellos interesados en formar parte de la comunidad BRAVERS, deberán inscribirse a través de la web www.kimoa.com/bravers. El equipo de KIMOA analizará cada perfil individualmente. El principal criterio de selección es la afinidad del perfil del candidato con los valores de la marca: atreverse a descubrir y experimentar, soñar, no rendirse, ser auténtico y cumplir objetivos, a priori, inalcanzables, en definitiva, compartir la actitud #NeverSurrender.

Los seleccionados como BRAVERS recibirán un kit de productos KIMOA y los más proactivos serán premiados con códigos promocionales, descuentos exclusivos, entradas a conciertos, experiencias etc.

Sobre Kimoa
Kimoa nace en marzo de 2017, siendo un ecommerce que en tan solo 8 meses comercializa sus productos en más de 150 países. Es una marca creada bajo los míticos patrones de la estética y estilo de vida californiano. La actitud #NeverSurrender da forma al diseño de todos los productos, creando colecciones para personas urbanas, viajeras, auténticas, que nunca se rinden y que valoran los ambientes distendidos como pueden ser los del surf y el skate.

Kimoa cuenta con el mejor de los embajadores, Fernando Alonso, quien representa como nadie los valores de la marca: atreverse a descubrir y experimentar, soñar, no rendirse y ser auténtico.

Los productos textiles están fabricados en España y Portugal, además de contar con prendas cuyas fibras provienen del algodón orgánico cultivado en tierras libres de sustancias toxicas y asegurando unas condiciones de trabajo dignas del personal que lleva a cabo estos cultivos. Adentrarse en el lifestyle KIMOA es descubrir una colección formada por: camisas, camisetas, sudaderas, bañadores, jerséis, cárdigans, faldas, vestidos, chaquetas, bufandas, bandanas, gorros, calcetines, carcasas, llaveros, relojes, toallas, botellas, gorras, gafas de sol, skates y tablas de surf.

Más información y contacto
Prensa: press@kimoa.com
Bravers: bravers@kimoa.com

Vídeos
Kimoa BRAVERS

Fuente Comunicae

La Teca Sàbat prepara las novedades gastronómicas para la campaña navideña 2017

0

Una de las principales épocas del año donde el sector de la gastronomía tiene mucho trabajo es la campaña de Navidad.

Este periodo del año provoca un gran número de elaboraciones gastronómicas para llenar las casas de platos exquisitos, siempre con el objetivo de que se disfruten en la mejor compañía. Por este motivo, la Teca Sàbat ya tiene lista su carta de Navidad 2017 y las principales novedades gastronómicas para esta nueva campaña navideña.

La carta de Navidad 2017/2018 de la Teca Sàbat presentará 4 novedades gastronómicas con un toque gourmet respeto la anterior campaña: el tártar de salmón marinado con aguacate, suave wasabi y plátano verde,el bogavante frío con ensaladilla de marisco y carpaccio de piña, el changurro gratinado con brunoise de verduras y crema suave y la perdiz en carlota de berenjenas y foie con salsa Cumberland. María López, jefa de administración, comunicación y marketing de la empresa, explica que “tanto el equipo de cocina como el comercial nos empezamos a reunir durante el mes de octubre para decidir y definir con previsión la carta de Nadal y cuáles pueden ser las posibles novedades más idóneas por la campaña navideña”.

Por otro lado, aparte de las novedades de la edición de este año, a la oferta gastronómica navideña de la Teca Sàbat no pueden faltar los habituales platos de la cocina más tradicional como la escudella y carne de olla, la sopa de caldo de Navidad con galets rellenos de pelota, , los canelones de carne, los canelones de pasta fresca con marisco, rape y trufa con bechamel cremosa y nuevos de macadamia, el capón y la pava del Prat asado al horno, de manera tradicional, a la catalana y el cochinillo en cocción suave con membrillo y puré de moniato y las colitas de rape de Roses al horno con patatitas, entre otras muchas opciones que tanto triunfan en estas fechas.

El gerente y jefe de cocina de la Teca Sàbat, Pere López, afirma que “lo más importante para hacer una carta gastronómica navideña es encontrar el punto de equilibrio adecuado entre la tradición y la innovación”, además, añade que “el objetivo es enamorar a nuestros clientes a través de los sabores que desprenden nuestros platos y que disfruten del placer de invitar y no cocinar”, ingredientes que la Teca Sàbat lleva años trabajando con el objetivo de garantizar las exigencias de todos los clientes.

Sobre Teca Sàbat:
Somos una empresa catalana con más de 40 años de experiencia en el sector de la alimentación especializada en caterings, comida para llevar, charcutería y productos gourmet. Trabajamos siempre con productos de proximidad y de temporada ofreciendo el máximo nivel de calidad tanto en la cocina tradicional como en las recetas más innovadoras.

MediaKit

Fuente Comunicae

Nuevas tendencias en decoración de interiores para 2018

0

A solo un mes de que finalice el año ya están aquí las tendencias en decoración de interiores para el 2018

La llegada del 2018 se acerca y con la entrada de un nuevo año también se busca renovar el hogar. Es por ello que son muchos los que quieren actualizar su casa con las nuevas tendencias en decoración. Por esta razón, hay quienes se deciden por contratar a un decorador de interiores que les asesore con el objetivo de conseguir un diseño armónico y actualizado.

En cuanto a estilos, el minimalismo sigue siendo el rey. Una decoración sencilla, sin demasiado mobiliario, ayuda a que las estancias transmitan naturalidad y simplicidad. Todo ello convierte a las viviendas en lugares que resultan cálidos y acogedores.

Otro estilo que estará en tendencia es el estilo vintage. Éste utiliza referencias de decoración de los años 50 y las convierte en contemporáneas. También el estilo clásico renovado será tendencia este próximo año. Todas las piezas clásicas volverán a cobrar protagonismo. Se podrá optar por combinar diferentes estilos, pero para ello el conocimiento de un profesional de la decoración puede ser de gran utilidad.

Por otro lado, si atendemos a los materiales en tendencia este 2018, lo natural marcará la decoración del hogar. Madera o piedra, entre otros, convertirán los espacios en estancias ordenadas y cálidas. A ello se le suma el boom de la moda ecológica y sostenible.

Con respecto a los muebles, la reutilización marcará la pauta. La decoración reciclada se consolidará como una tendencia en interiorismo. Materiales reciclables y tapizados no podrán faltar en la vivienda actual.

Respecto a los colores, serán tendencia las combinaciones de tonos fuertes y tonalidades más claras. El color verde esmeralda será protagonista indiscutible, tanto por su relación con lo natural como con el interiorismo vintage. La decoración que viene busca resaltar la vivienda pero conformando también una estancia cálida en la que descansar y disfrutar.

Conocer todas estas tendencias es fundamental para ejercer como decorador profesional. Es por ello que la preparación formativa del profesional de decoración de interiores es esencial para el buen desarrollo de los trabajos que realice. En consecuencia, la calidad de los contenidos se vuelve determinante.

Instituciones académicas como el Instituto Europeo de Formación y Cualificación han aplicado a sus cursos de decoración el nivel de calidad exigente en la actualidad. El curso de interiorismo, impartido por el Instituto Europeo de Formación y Cualificación, capacitará al alumno para desarrollar correctamente el trabajo de decorador de interiores. A través de este curso, adquirirá conocimientos relacionados con los estilos de diseño, materiales, iluminación y mobiliario de interiores y el diseño de cada espacio de la vivienda. Además, esta formación se realiza en modalidad online, para mayor comodidad. De esta forma, el estudio del curso y la formación práctica son posibles.

Fuente Comunicae

Club de Fotografía presenta su guía de compra de cámaras fotográficas

0

La compra de una cámara fotográfica representa una importante inversión que determina qué tipo y calidad de fotografía podrá desarrollar el fotógrafo, ya sea amateur o profesional. Club de Fotografía presenta su guía de compra de cámaras

Cuando en 1826, Nicephore Niepce realizó la primera exposición de una imagen permanente, le tomó más de 8 horas poder captar lo que sería la primera imagen conocida en la historia de la fotografía como 'Vista desde la ventana en Le Gras'.

Casi 200 años después, la premisa básica para desarrollar un ojo fotográfico recoge: pasión por el arte, amor por la fotografía y una buena cámara.

Club de Fotografía presenta su guía de compra de cámaras fotográficas, para facilitar la elección del mejor equipo, independientemente del uso que se le vaya a dar: la práctica de un hobbie apasionante o el desarrollo de una carrera profesional.

La guía de Club de Fotografía aporta al usuario toda la información necesaria para acertar en la adquisición de su equipo fotográfico. Comienza haciendo un especial énfasis a la identificación de las necesidades del usuario, dado que si, por ejemplo, desea dedicarse a la fotografía de la naturaleza, deberá prestar especial atención a la calidad del cámara o cuerpo, puesto que deberá emplear potentes teleobjetivos. Estas lentes deberán también tener una calidad, prestaciones y características determinadas: un alcance importante, así como una apertura que permita captar la mayor luz posible, algo que se pierde con lentes de este tipo.

Club de Fotografía, en su guía no descuida a aquellos fotógrafos que precisen de cámaras de fotos funcionales, pero que sean fáciles de manejar y sobre todo económicas. No todos los fotógrafos precisan de cámaras con objetivos intercambiables. La guía incluye un apartado para los amantes de la fotografía que prefieran la sencillez y potencia de las cámaras bridge o de las cámaras compactas.

Ambos tipos de cámaras cuentan con un tamaño y peso más reducido, sin renunciar a la calidad de exposición y prestaciones de las cámaras réflex, equipadas con potentes teleobjetivos y grandes angulares, lo que convierte a las bridge o a las compactas en la elección perfecta para llevarlas de viaje.

La guía, orienta también a los usuarios en el importante aspecto del precio. El presupuesto suele ser un importante factor limitante, sin embargo, gracias a las recomendaciones de compra realizadas desde la web, el usuario podrá escoger la mejor oferta, siempre dentro de un amplio abanico de primeras marcas.

Club de fotografía recomienda: 'Siempre ten presente cuáles son tus objetivos al adentrarte en el mundo de la fotografía, ese vasto universo lleno de un sinfín de sorpresas y magia que nos regala cada foto, pero, como decía Robert Capa: 'si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente'.'

Más información en: https://clubdefotografia.net

Fuente Comunicae

Solo el 20% de las empresas españolas de comercio cree que el riesgo deudor bajará en 2018

0

Los impagos a las empresas que operan en este sector generan unas pérdidas equivalentes al 1,8% de sus ingresos

Los retrasos en los pagos son una tendencia afianzada en el tejido empresarial español que seguirá manteniéndose de cara al año que viene, al menos en el sector del comercio mayorista y minorista. Así lo refleja el último Informe de Pagos por Sectores elaborado por la organización combinada de Intrum Justitia y Lindorff, compañía líder mundial en gestión del crédito, ya que solo el 20% de las empresas españolas que operan en este ámbito cree que el riesgo deudor bajará en 2018.

El motivo principal que hace que las previsiones de pago no sean alentadoras tiene su origen en las dificultades financieras que atraviesan los clientes para poder saldar las deudas en los plazos establecidos, identificado por el 86% de los empresarios del comercio mayorista y minorista. No obstante, esta no es la única razón: el retraso intencionado de los pagos es señalado por el 41% de los empresarios, a lo que hay que sumar la ineficiencia de los departamentos administrativos, a la que hacen referencia el 31% de las compañías preguntadas, y las disputas en torno al servicio prestado, destacadas por el 18% de las mismas.

En España, las compañías de comercio mayorista y minorista entregan sus facturas pendientes a empresas especializadas en gestión de crédito y recuperación de deuda pasados una media de 148 días desde la fecha de vencimiento, una fecha muy superior a la media europea, situada en 81 días. “Las compañías especializadas ofrecen soluciones para agilizar el cobro de sus facturas y facilitar el pago a sus clientes de forma amistosa, ya que cuanto más tiempo pasa desde la fecha de vencimiento de la factura mayor será el esfuerzo y coste generado por dicha factura”, apunta Alejandro Zurbano, director general de Intrum Justitia y Lindorff en España.

Esta realidad dominada por la extensión de los plazos de pago se refleja con especial intensidad en las cuentas de resultados de las empresas de este sector: más de la mitad de estas compañías (52%) mantienen que los impagos pueden tener un impacto medio-alto sobre su liquidez, porcentaje muy superior a la media sectorial europea, situada en el 42%.

Asimismo, una de cada tres empresas califica como medio-alto el riesgo que afronta como consecuencia de los intereses adicionales derivados de los impagos, dato que también se sitúa por encima del promedio europeo (29%). Estas previsiones se traducen en pérdidas equivalentes al 1,8% de sus ingresos, poniendo en peligro la supervivencia de siete de cada diez compañías.

El impacto de ser acreedor en el sector retail
El informe elaborado por Intrum Justitia y Lindorff revela que el 84% de las empresas de comercio mayorista y minorista han aceptado plazos de cobro más largos de lo que desearían y un 68% asegura que la demanda de alargar los tiempos de pago provino de una pequeña y mediana empresa. Una situación que obliga al 72% de las empresas de este sector a alargar sus plazos de cobro.

La solución, según plantea el 46% de las empresas encuestadas, pasa por una renovación de la legislación, dado que aún no existe ningún régimen sancionador que endurezca el incumplimiento de los periodos legales de morosidad.

Mientras tanto, casi el 75% de las empresas consultadas entregan sus facturas a compañías de gestión de cobro y el 54% intenta protegerse de los impagos mediante el cobro inmediato. Le siguen muy de cerca la verificación crediticia (52%), los seguros crediticios (49%) y el pago por adelantado (48%). Son menos las compañías que apuestan por las garantías bancarias (13%) o el factoraje (11%).

Fuente Comunicae

Rajoy se plantea un ‘tú a Boston y yo a California’ con Cospedal y Santamaría

0

A partir del próximo mes de enero el Partido Popular tiene previsto ir avanzando los candidatos a las próximas elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán en mayo de 2019. Y, cómo es lógico, hay muchas sorpresas por desvelar, entre otras quién será el candidato o candidata al ayuntamiento de la capital de España, en clara confrontación con la actual alcaldesa, Manuel Carmena, decidida ya a volver a presentarse.

Todo hacía pensar que quién más papeletas tenía para encabezar la candidatura del PP era el actual portavoz del partido, Pablo Casado. Incluso había quien se planteaba que esa lista la liderara el actual portavoz municipal, José Luis Martínez Almeida. Todo eso era así cuando la decisión de la actual alcaldesa era la de no repetir en el cargo. Pero una vez que Carmena ha cambiado de opinión, en el PP están obligados a replantearse su estrategia.

Fuentes próximas a Mariano Rajoy aseguran que el presidente del PP tiene un especial interés en volver a recuperar la alcaldía de Madrid, y es consciente que en lucha con Carmena va a ser difícil que Pablo Casado, y ya no digamos Martínez Almeida, salgan victoriosos. Por eso necesita a alguien de mucho peso que contrarreste la buena imagen que la actual alcaldesa tiene entre los madrileños. Y el nombre de Soraya Sáenz de Santamaría vuelve a estar sobre la mesa.

Es más. Rajoy estaría pensando en enviar a sus dos ‘mujeres de confianza’ a recuperar plazas importantes para el PP. Si a Santamaría le puede tocar luchar por el ayuntamiento de Madrid; a María Dolores de Cospedal, ministra de Defensa y secretaria general del PP, lo volvería a tocar en suerte lidiar con Emiliano García Page por la Presidencia de Castilla-La Mancha. La última vez Cospedal se quedó a un voto de revalidar la mayoría absoluta.

Se hablaba últimamente de que sería el número dos de Cospedal en Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, quien encabezaría la lista. Pero en las últimas semanas Cospedal ha intensificado su presencia en aquella región, y ha vuelto a introducir a Page en sus discurso, a quien tenía voluntariamente olvidado. ¿Un síntoma de que volverá a luchar por recuperar el trono manchego? Todo hace pensar que sí, y que Rajoy va a hacer descansar sobre ella y Santamaría las esperanzas del PP.

TVE premia con polémica a Javier Cárdenas y a José Frade

0

Javier Cárdenas está de enhorabuena por la previsible renovación de su magazine ‘Hora Punta’ hasta el próximo mes de junio. Los consejero propuestos por el Partido Popular avalarán su continuidad pese a la concatenación de escándalos que acumula por sus contenidos de dudosa calidad. Miguel Ángel Sacaluga, periodista de TVE y consejero de RTVE a propuesta del PSOE, ha señalado en El Plural que ‘Hora Punta’, presentado, dirigido y producido por Cárdenas, es «un programa de mala calidad, de dudosa legalidad, en cuanto a las obligaciones de servicio público y con unos costes elevadísimos, ya que realmente se está pagando a la productora del presentador, porque el precio de la producción en si mismo es muy bajo. Se está pagando esto con dinero público, cuando paralelamente se está reduciendo la capacidad de producción de la corporación».

El productor José Frade, que ha disfrutado de recientes contratos con RTVE para la emisión del catálogo de sus películas en La 2 y que ha producido algunas películas en co-producción con la Corporación Pública, también verá con satisfacción como se aprueba una nueva serie para La 1 pese a los discretos números de su última producción, ‘La sonata del silencio’, emitida también por TVE.

Un presunto caso de corrupción salpica a una periodista de TVE

Elena Sánchez, directora adjunta de Los Desayunos de TVE, fue acusada ayer por la UCO de «malversación de fondos públicos» relacionados con la Operación Púnica tras haber acordado con el controvertido empresario Alejandro de Pedro la mejora de la reputación online de Ana Botella. Recuerden que Sánchez fue la responsable de comunicación de Eduardo Zaplana y jefa de prensa de la mujer de José María Aznar. Ahora se la acusa porque, según la UCO, De Pedro pudo obtener algunos contratos públicos con los que hubiera cobrado parte de sus trabajos para mejorar la reputación online de Botella. Hace unos días el mismísimo José Antonio Sánchez fue señalado como «mediador» en el Caso Lezo.

Fuego enemigo y amigo

Ayer Telecinco se acordaba de ‘Operación Triunfo’ al celebrar el triunfo del pasado lunes de ‘La que se avecina’ con ironía: «La que se avecina es un seriOTe». No le habrá agradado a Mediaset que José Antonio Sánchez haya decidido retirar ‘TVE es música’ tras el escándalo de «La Rueda», situación que deja en fuera de juego a las privadas pese a que cumplen escrupulosamente la Ley con estas prácticas. También RTVE está sufriendo «fuego amigo» por parte de algunos periodistas que presuntamente son afines a la ideología del partido del Gobierno.

Es el caso de Jiménez Losantos, molesto porque el ‘Telediario’ hablase el viernes de la «limpieza étnica» llevada a cabo por Isabel la Católica. El turolense califica a los autores de esta pieza de «cerebros necios podemitas que paga TVE», mientras que Alfonso Ussía se molesta por el supuestamente dócil tratamiento que le dispensa la cadena pública a Carles Puigdemont, causado según el periodista porque «la orientación política e ideológica está en manos de los sindicatos de la izquierda radical». El articulista estrella de La Razón absuelve en este caso a las cadenas privadas tras sus continuos insultos a periodistas La Sexta «porque» ahora «son negocios», que no es la tesis que mantenía hace algunos meses tras su pulso público con Atresmedia.

En 2018 más y mejor

2018 arrancará convulso en TVE por el anunciado relevo de José Antonio Sánchez, que se supone que conllevará algunos cambios en el área de informativos. Algunos periodistas como Sergio Martín, Álvaro Zancajo, Pedro Carreño y Jenaro Castro han sido señalados por el Consejo de Informativos y por los sindicatos mayoritarios por el tratamiento que dan a algunas informaciones o a algunos entrevistados.

 

 

Inditex cae en picado mientras Amazon gana terreno

Inditex no está pasando por su mejor momento. En lo que llevamos de año, el valor de sus acciones ha caído hasta los escasos 29 euros. Los analistas empiezan a temer el impacto que Amazon está ocasionando en el sector. Y es que desde que empezó 2017, el valor de las acciones de la empresa estadounidense aumentó un 58%.

Y así desde que empezó el año. A mediados de noviembre, la textil gallega lideró los descensos de la bolsa española y arrastró con ella a las demás cotizadas. Pero la cosa no termina ahí. Desde que empezó el año su valor ha caído un 10%. Un comportamiento a la baja al que han contribuido la desaceleración de las ventas comparables y el cada vez más ajustado margen bruto.

La cotización de Inditex cerró ayer en los 29,84 euros, un 0,81% más que en la apertura. El problema es que sigue en el umbral de los 29 euros.

Inditex no ha parado de caer después de registrar su valor más alto

Las acciones de Inditex alcanzaron el pasado junio su valor más alto de los últimos cinco años. En ese mes, sus acciones alcanzaban los 36,67 euros. A partir de ahí, la caída fue continua. Y es que desde esa fecha hasta ayer, la cotización de la textil gallega cayó más de un 18%.

Este comportamiento bajista tiene parte de su origen en uno de sus principales competidores: Amazon. Según analistas, el éxito del gigante del comercio online y otras empresas similares impacta de forma negativa en aquellas que se centran en la distribución física, como Inditex.

Desde que empezó el año, el valor de las acciones de Amazon aumentó un 58%. La empresa de comercio online abrió el lunes en los 1.204 euros por acción.

tiendas amancio Merca2.es

Berenberg no ayuda Inditex

Inditex lleva registrando caídas en el valor de sus acciones desde mediados de año. Un descenso que se ha agudizado en los últimos días, cuando la firma alemana de análisis financiero Berenberg auguró un futuro negro para la compañía.

Berenberg lleva cuestionando –y rebajando- el valor de las acciones de Inditex desde hace tiempo. Desde que rebajó su consejo de ‘comprar’ a ‘mantenerlas’, su precio ha caído un 18%. Incluso han llegado a ser uno de los títulos más cuestionados bajo su cobertura.

Ahora ya no aconseja mantenerlas, sino venderlas. En su último informe, la firma alemana ha recortado más de un 31% el valor de dichas acciones. De acertar, las acciones de Inditex podrían caer hasta los 24 euros.

Caídas a parte, el actual valor de las acciones de Inditex deja mucho que desear. Según Bolsa y Economía, mientras el precio de las acciones de la textil gallega no se sitúe por encima de los 32,5 euros, no se puede esperar una recuperación. Y es que aunque ha empezado la semana con ligeros aumentos, está lejos de ese mínimo recomendable por los expertos.

Aena vs. Renfe: ¿quién ofrece el mejor wifi gratuito a los pasajeros?

0

El enfrentamiento entre Aena y Renfe siempre ha existido en cuanto a número de pasajeros transportados. Pero hay otra batalla que libran entre las dos empresas públicas: el wifi gratuito y de calidad en sus instalaciones. Vodafone y Telefónica, en un segundo plano, son las compañías que gestionan este servicio en aeropuertos y estaciones de tren, respectivamente. Pero una de estas empresas públicas está a años luz de la otra, ¿qué pasajeros son los más beneficiados?

La respuesta es clara: los de avión. La red de Aena –con 46 aeropuertos– estrenó hace dos semanas el nuevo servicio de Internet gratuito, sin publicidad y de alta velocidad a través de conexión wifi. Un contrato que cuya oferta de licitación inicial ascendía a 7,6 millones de euros para un plazo de cuatro años, prorrogable a seis. En este caso, como ya adelantó Merca2, Vodafone es la empresa escogida para dar este servicio.

La oferta de Renfe no alcanza a toda su red de estaciones. En febrero de este año, Renfe anunciaba un servicio gratuito de wifi en 20 estaciones de cercanías. Con este los viajeros disfrutan ya de los servicios de conectividad e información y entretenimiento de PlayRenfe en 12 ciudades españolas. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Integral de Mejoras de Cercanías y posibilita disponer de un tiempo máximo de conexión de 30 minutos. Es decir, no es ilimitado. Esta es la primera desventaja.

En 2015, Aena ya introdujo el servicio gratuito e ilimitado. En este caso estaba financiado por la publicidad y Eurona era la empresa que gestiona este servicio de baja velocidad. También existía la posibilidad de que los pasajeros pagasen cinco euros por un servicio Premium de mayor velocidad.

Telefónica vs Vodafone

En diciembre de 2016, Renfe se enorgullecía de comenzar a ofrecer wifi en su AVE. Su objetivo: proceder a su implantación paulatina en la flota de trenes AVE durante 2017. Toda una promesa con la que, además, poder competir con el avión. Telefónica ganó el contrato y lo hizo por 148,63 millones de euros.

Hasta la fecha, solo esta línea cuenta con conexión wifi gratuita. Ni rastro del resto. De hecho, la línea Madrid-Barcelona parece que se pospone para finales de 2018. “De momento no tenemos informaciones nuevas sobre el wifi”, es la respuesta de Renfe cada vez que Merca2 pregunta sobre la conectividad.

Además, todavía siguen siendo 20 las únicas estaciones con wifi gratuito. Y solo durante 30 minutos. Es decir, lo mismo que ofrecía Aena antes de 2015. Renfe está muy por detrás en cuanto a conectividad de los pasajeros. Y eso sin tener en cuenta que algunas aerolíneas y compañías de autobús ofrecen wifi gratuito. Algo que solo una línea de AVE puede ofrecer.

Los problemas de Renfe y Telefónica

Entonces, ¿es cuestión de invertir más millones o de elegir al operador ideal para ejecutar el plan en el plazo previsto? Lo cierto es que Telefónica y Renfe tenían un reto por delante bastante complicado y no calcularon bien los plazos.

“El proyecto incluye, por una parte, el suministro, instalación y mantenimiento de un sistema integral de wifi embarcado en toda la flota de trenes AVE y, por otra, el despliegue de red para dar cobertura a más de 1.600 km de líneas de alta velocidad, incluidos 75 túneles y 540 emplazamientos de cobertura LTE en una red combinada y específica de 800 y 1800 Mhz combinada con una solución por satélite”, explicaba hace un año Ramón Azuara, director General de Renfe Viajeros.

En el caso del AVE se trata de un proyecto que también depende de los fabricantes de la flota de AVE: Alstom, Talgo y Siemens. Sin embargo, en el caso de las estaciones de Cercanías la complejidad no es tan grande. Se trata de un punto físico y no móvil como el AVE. Si bien es cierto que Renfe gestiona 490 estaciones de Cercanías, mientras que Aena 46 aeropuertos.

En definitiva, el avión le ha ganado la batalla al tren. Al menos, de momento. O lo que es lo mismo, Aena se adelanta a Renfe en la carrera por ofrecer un servicio de conectividad gratuito y de calidad a sus pasajeros.

Mercadona, Eroski y Alcampo: el lado humano de los supermercados

0

Los españoles vamos al menos una vez a la semana a hacer la compra al supermercado. Pero las cadenas ya no solo son un lugar donde llenar la cesta de la compra. Como ocurre en muchos sectores, a los ciudadanos también les importa el lado más humano de estas. Mercadona, Eroski, Alcampo, Lidl y Carrefor son algunas de las compañías con mayor compromiso social.

No desperdiciar alimentos es una de las máximas en la mayoría de las cadenas de alimentación. Y así es como lo aplica la compañía de Juan Roig a lo largo de la geografía española. De esta forma, Mercadona donó recientemente 90.000 litros de leche a los Bancos de Alimentos de Cataluña. También hizo lo mismo en Huelva, donde donó 4.000 kilos de alimentos. Y a lo largo de este año se ha aliado con otras entidades en el resto de regiones para donar alimentos.

En esta misma línea también se enmarca Eroski. La última acción de la cadena ha sido la de ceder 8,3 toneladas de alimentos destinados a los colectivos más desfavorecidos de Navarra. La cifra equivale al consumo de alimentos de 151 personas a lo largo de un mes, segun Eroski.

Por su parte, Alcampo llevo a cabo a principios de noviembre la campaña ‘Desayunos y Meriendas #ConCorazón’. Cruz Roja entregó 1.224.107 desayunos y meriendas a niños y niñas que lo necesitan tras recoger 367.232 kilos de alimentos en 225 hipermercados y supermercados Alcampo y Simply.

Otras formas de comprometerse

Además, hay otras maneras de poder fin a los desperdicios. La Universidad Autónoma de Madrid y Carrefour han creado un programa dirigido a generar proyectos cuyo primer reto será idear opciones para reducir el desperdicio alimentario.

Más allá de la donación de alimentos, hay otras empresas que sobresalen en su apuesta por la sostenibilidad en algunos procesos. Tal es el caso de Lid. Es la única empresa del sector que recibe la certificación Aenor por la cual se reconoce que su plataforma logística en Alcalá de Henares logra que el 100% de los residuos que genera sean reciclados.

Durante el presente curso escolar, Covirán facilitará a los niños de la Aldea de Granada (Aldeas Infantiles) la práctica de pádel y de más acciones relacionadas con el deporte en las instalaciones de Ilusión Sport.

Además, cada cadena cuenta con fundación propia para llevar acabo otro tipo de actividades relacionadas con la RSC y la sostenibilidad.

Los taxistas se hartan de falsas promesas: llegó el momento de exigir

0

Los taxistas llevan desde 2012 peleando para que no muera su negocio. Hasta ese año, propietarios de taxis y de licencias VTCs vivían en perfecta armonía. Los primeros se dedicaban al transporte urbano y los segundos al interurbano. La llegada de Uber y Cabify, trastocó esa perfecta armonía. Las administraciones lanzaron falsas promesas para solucionar el conflicto. Ahora, el sector del taxi está harto y exige soluciones.

No piden acabar con las licencias VTC ni crear un monopolio del transporte de viajeros en turismos. Lo que exigen al Ministerio de Fomento es que “las VTC, que en su gran mayoría prestan servicio en suelo urbano, estén reguladas por las administraciones locales” y cambios normativos que garanticen una perfecta convivencia entre los sectores. Es decir, que el Gobierno clarifique cómo los conductores de VTC pueden prestar servicios y dónde deben estar. Que no ocupen el terreno de los taxistas con paradas en los aeropuertos, estaciones de trenes o incluso en las puertas de las discotecas.

La regulación de transportes recae en el gobierno central y piden que sea competencia local

Todo eso lo ha dicho ayer el presidente de la Federación del Taxi de Madrid, Julio Sanz, ante los medios con motivo de la huelga que se está celebrando este miércoles.

Actualmente, la regulación del transporte de personas en turismos recae en el Ministerio de Fomento, no en las administraciones locales y autónomas. Por eso, y para protestar contra la sentencia del Tribunal Supremo de seguir concediendo este tipo de licencias, esta mañana han iniciado una huelga de 24 horas en casi todo el territorio nacional.

Según Sanz, “esta medida no sólo acabaría con el conflicto de competencias entre administraciones, sino que permitiría a ayuntamientos y comunidades controlar este tipo de autorizaciones que prestan servicio, en su gran mayoría, en suelo urbano”.

Un desmantelamiento de taxi

Sanz destaca que se encuentran ante un desmantelamiento del sector. Este año han llegado a exigir a la administración que ponga remedio a esta situación y garantice la convivencia pacífica entre taxistas y VTCs.

Sobre ello, argumenta que mientras el sector del taxi está estrictamente regulado por las administraciones, empresas como Uber y Cabify no. Los taxistas tienen que pasar más pruebas para trabajar que los coches con licencia VTC, que pertenecen mayoritariamente a empresas multinacionales.

No quieren parches que frenen el conflicto, quieren que se actúe

Con eso, la patronal insiste en que ya no les valen parches que paralicen –de forma temporal- el conflicto. Exigen actuaciones.

Actualmente, hay una licencia VTC por cada seis taxis cuando el sector siempre se ha caracterizado por tener una licencia de vehículo con conductor por cada 30 taxis. Pero la solución no pasa por aumentar el número de taxistas en las ciudades. Según Sanz, en Madrid hay muchas licencias de taxi por habitantes. Lanzar más coparía y saturaría el servicio.

Las llamas de guerra se siguen avivando. Los taxistas ya no piden soluciones. Las exigen. Insisten en que el ministerio de Fomento debe delegar las funciones del servicio público a los órganos locales y autonómicos y que estos busquen una solución que permita la convivencia pacífica con los conductores de VTCs. Sin embargo, estas peticiones tienen para rato. Y es que llevan así desde 2012.

Los terribles sudores de Goirigolzarri en Bankia

0

Experiencia, toda. Dinero, más que suficiente. Ganas de trabajar, infinitas. Este triunvirato bien podría definir la vida de José Ignacio Goirigolzarri, a la sazón actual presidente de Bankia. Allá por 2009, y con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas, abandonaba BBVA con una indemnización millonaria (67,8 millones de euros). De esas que no cobra el más común de los mortales. Aspiraba a sustituir a Francisco González, pero tras el anuncio de éste de alargar su edad de jubilación, sus sueños se vieron truncados. Salía por la puerta no deseada. Con galones y con una hoja de servicios impecable. Suyos son productos que hicieron historia, como el Libretón BBVA. Pero frustrado. Muy frustrado. Como el alpinista que está a pocos metros de hacer cumbre en el Everest y no lo consigue.

Había perdido una batalla, pero no la guerra. Y el campo de batalla le dio una nueva oportunidad. El Partido Popular, que apostó por la continuidad de González, ahora le ponía al frente de un ejército formado por siete antiguas cajas de ahorro: Caja Madrid, Bancaja, Canarias, Ávila, Caixa d’Estalvis Laietana, Segovia y La Rioja. ¿Recuerdan la película ‘Doce del patíbulo’? En ella, un comandante debe adiestrar a lo peor de lo peor del ejército de Estados Unidos (algunos de los soldados con condenas a muerte) para una misión suicida. Para temblar.

«En mi primera reunión con directivos de Bankia lo pasé tan mal que, al acabar, me tuve que cambiar de traje por la enorme sudada que tenía encima»

Por valentía, por orgullo, o por sabedor de que podía hacerlo, Goirigolzarri acabó aceptando el reto. ¿Con qué armas contaba? Una sobre todo: conocía el negocio al dedillo. ¿Pero sabía lo que se cocinaba en esa casa? Ahí es cuando empezó a transpirar. Un 28 de noviembre de hace cinco años, a primera hora de la mañana, se reunió con 300 directivos para explicarles qué significaba el plan de reestructuración (reducción de plantilla, cierre de oficinas…).

“Lo pasé muy mal. Fue la reunión más dura de mi vida. Al acabar me tuve que cambiar de traje por la sudada enorme que tenía encima”, afirmó en un acto organizado por Nueva Economía Forum. Volvamos a la película bélica. En ella, Lee Marvin (el comandante) les dice a los militares condenados que sí, que es una misión suicida, pero que si no la aceptan, algunos acabarán fusilados. Si dicen que sí, y sobreviven, serán libres. En este caso, para ellos, para los directivos, la ‘condena a muerte’ no era otra que quedarse sin empleo.

Bankia y Goirigolzarri se ponen manos a la obra

Uno de los aspectos que más llamó la atención a José Ignacio Goirigolzarri fue que, a pesar de sus más de tres décadas de experiencia en el sector bancario, cuando se sentó con quienes llevaban las riendas de las entidades fusionadas, a la práctica mayoría no les conocía. No eran genuinos banqueros. Eran más bien políticos. Gente sin experiencia. Por eso echó mano de los suyos. Y cambió totalmente el consejo de administración. “En una organización que cambia, los cambios deben comenzarse por arriba”, subrayó.

Por ejemplo, sustituyó a unos 800 consejeros externos, lo que supuso un ahorro de 700 millones de euros anuales en dietas. Pero había que hacer frente a las preferentes y a la salida a Bolsa. Una piedra en el camino trazado. Bankia se convertía en algo así como una especie de apestado de cara a la sociedad.

Bankia

“No hay dolor”, que diría Rambo. E hizo suyo el lema de los gladiadores: fuerza y honor. Nada de lamentaciones. “Los empleados de Madrid, cuando cogían un taxi, le decían al taxista que les llevarán al intercambiador de Plaza de Castilla. Les daba vergüenza decirle que trabajaban en Bankia”, recuerda. Había que levantar la moral a la tropa.

Cuando parecía que tenía todo perfilado, los resultados acompañaban, se conseguía recuperar clientes que habían abandonado la entidad, y atraer a otros nuevos, apareció un nuevo enemigo: las tarjetas black. Un despilfarro, un auténtico escándalo, en el que metieron mano a un pastel de 15 millones de euros 82 consejeros y directivos de Caja Madrid. Para echarse a llorar. Todo el trabajo de campo se venía abajo. La credibilidad recuperada podría irse al traste.

No fue así. Y ahí la ‘culpa’ fue del propio Goirigolzarri. Utilizando sus propias palabras, la receta fue “realismo y transparencia”. No sólo por este caso. Fue un mantra que se auto impuso desde su aterrizaje. “No había que ocultar lo que había y las medidas que se iban a hacer”, dijo en el acto de Nueva Economía Fórum.

Y, como no hay dos sin tres, los peritos del Banco de España atacaron con nueva artillería, al afirmar que las cuentas de 2011, elaboradas por Rodrigo Rato (su antecesor en el cargo) y reformuladas por el propio Goirigolzarri, no reflejaban la imagen fiel de la entidad. ¡Para no resudar! ¿Cómo mandar a tu cohorte a la batalla cuando tus galones están en entredicho? ¿Con qué fuerza moral? ¿Creería su escuadrón sus palabras? ¿Había perdido su credibilidad? Finalmente, el juez ni le citó, ni abrió un proceso contra su persona.

Y entonces respiró. Porque si hay una cosa clara que tiene José Ignacio Goirigolzarri es que “sólo el ejemplo legitima el liderazgo”. Y él no podía ser un mal ejemplo. Un axioma que tuvo muy claro desde el momento que puso pie en la entidad: “El proceso de transformación de Bankia no lo iba a hacer un líder salvador, sino cada una de las personas que trabajan allí. Porque solo los hechos legitiman. La implementación transforma la realidad”.

Ahora tiene ante sí un nuevo reto, que no es otro que la fusión con BMN. Sobre la mesa, un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a unas 2.000 personas. ¿Sudores fríos? Es posible, aunque es probable también que en el otro lado de la balanza ponga todos aquellos componentes que hacen más fuerte el producto resultante. Por no hablar de la futura privatización de la entidad.

“El futuro está lleno de retos. Pero prefiero estos retos que a los del año 2012. Entonces Bankia era una cuestión de supervivencia”, sostiene. José Ignacio Goirigolzarri ha superado la prueba. Y con nota. Ha salvado a su tropa. Una tropa que lo veía todo negro. “Y eso genera orgullo de pertenencia. Mantener esta transformación anímica es lo más importante para mí”, recalcó en el citado acto. Costarle, le ha costado sudores. ¿Y quizás alguna lágrima?

La nueva FCC: cuando la construcción ya no es lo más importante

En la maraña de cifras, la gran mayoría todavía en contracción, que presenta FCC se esboza una nueva configuración de la misma. La compañía ha tenido que pasar más de cuatro años en números rojos, un cambio de poder dentro de la misma, una fuerte ampliación de capital y una reconversión de su actividad. Todo ello, la ha permitido revalorizarse en bolsa este año un 18,5%.

En la nueva FCC la construcción ya no es el pilar sobre el que se erige la estructura del grupo. La misma actividad que enterró en dinero al apellido Koplowitz y a cuantos surfearon la ola del inmobiliario. Tanto en la burbuja, como en los años posteriores en los que la demente inversión pública en infraestructuras las permitió aguantar el tipo. Ahora apenas sirve para mantener su propio negocio.

Las cifras han caído en picado, hasta su punto más bajo que fue 2016

La construcción en 2007, en pleno pico de la burbuja, representaba cerca de un 57% del total de los ingresos. Un año después, en 2008, FCC alcanzó su cifra más alta de facturación en construcción alcanzando los 7.744 millones de euros. El de 2011, fue el último gran año para la compañía, todavía propiedad de Esther Klopowizt y sus hijas, que facturó solo en construcción 6.686 millones, un 60,6% de los ingresos totales. Desde ese año, las cifras han caído en picado, hasta su punto más bajo que fue 2016 en el que solo el 27% de los ingresos correspondían a la construcción.

La evolución de los trabajadores ligados a la construcción en FCC también han visto como han quedado relegados a una pequeña fracción de lo que fue. Entre 2009 y 2016, los ingresos aportados por el segmento de la construcción se redujeron un 77%, mientras que el número de trabajadores en el mismo ha caído hasta un 78,5%.

fcc empleados Merca2.es
Número de empleados en el segmento de la construcción en FCC.

Además de la construcción, otro segmento vital que se le ha atragantado a FCC ha sido el mercado español. El principal caladero de ingresos de la firma ha ido perdiendo su atractivo. En la última década, FCC ha perdido más de 5.000 millones en ingresos en España, un 62% menos. Es por ello, que el actual propietario de la firma, el multimillonario Carlos Slim, ha comenzado a introducir a OHL en su holding en México para asumir grandes construcciones.

fcc España Merca2.es
Evolución de los ingresos en España de FCC y ACS.

Frente al abrumador desplome del segmento de la construcción, han aparecido dos nuevos que han sostenido las finanzas de la firma. Situación contraria, por ejemplo de lo que ha ocurrido en OHL dónde la única alternativa viable ha sido la de malvender activos. En la firma controlado por Slim, los ingresos del área de medio ambiente y negocios de agua han ganado una cuota muy importante en los ingresos.

El segmento más desarrollado en este momento en FCC es el área de Medioambiente, que supuso en 2016 el 46% de los ingresos totales, frente al 28% que suponía en 2007. A pesar del aumento de cuota, la cúpula mexicana de FCC ha querido en este 2017 recortar en la plantilla porque los resultados no han sido todo lo buenos que se esperaban. Aunque la razón de pedir este ajuste va más allá en el tiempo, entre 2009 y 2016, mientras que el ingreso en esta división se redujo un 33%, el número de empleados solo lo hizo un 20%. Por ello, es probable que al no mejorar cifras se opte por los despidos.

Ingresos totales FCC Merca2.es
Evolución de los ingresos en FCC por segmentos del negocio.

La otra gran división que mantiene los ingresos de FCC, aunque por debajo de construcción es la de potabilizadoras y agua. Es el único segmento que a día de hoy factura más volumen de ingresos que hace cinco años. En concreto, entre 2012 y 2016 sus ingresos han crecido un 10%. Además, ese aumento se ha traducido un incremento del personal también del 10%.

Cuatro razones para ser optimistas

El esbozo de la nueva FCC parece que ha contado con cierto respaldo de analistas e inversores, pero el camino todavía es largo e irregular. Aunque la firma dirigida por Slim cuenta con algunas ventajas que sus competidores no tienen.

La primera y más importante es que antes, y más en serio con la llegada de Slim, la compañía ha desempolvado todas sus facturas. Todos los activos nocivos y todo el polvo se han sacado de las alfombras con el resultado negativo de casi 5 años consecutivos arrojando pérdidas, pero con el positivo de que pocas cosas más se esconden en la estructura de la constructora.

En segundo lugar, el brazo armado de Carlos Slim que tras invertir una millonada en la firma es impensable que pueda dejarla caer. El último ejemplo de ello, lo tenemos el pasado 1 de agosto cuando el mexicano decidió inyectar al valor cerca de 780 millones de euros para que la firma continuase con la construcción de una línea de metro en Panamá por valor de 1.850 millones de dólares.

Esther Alcocer Koplowitz Presidenta de FCC durante la Junta General de Accionistas 2013 e1511896092288 Merca2.es
Esther Alcocer Koplowitz, Presidenta de FCC, durante la Junta General de Accionistas 2013

En tercer lugar, FCC es una compañía en mayor medida saneada gracias a la ampliación de capital que acometió hace unos años. Este punto es clave, por ejemplo en OHL ni con una ampliación, ni mal vendiendo activos ha podido sanearse con solvencia. La ampliación de FCC se llevo a cabo con la única idea de reducir deuda, al contrario que cualquier ampliación que busca aumentar inversión para crecer. Pese a que es un alto coste para el accionista, que pagó con una dura reprimenda en bolsa, los efectos han terminado por ser positivos al rebajar la deuda en más de un 50%, eso son casi 5.000 millones menos.

Por último, la firma ha sabido reconstruir una estructura donde la construcción ya no tiene tanto peso. En los próximos años los analistas prevén que los pedidos vuelvan a aumentar pero tanto en el sector del agua como en el de medio ambiente se han combinado para dar más estabilidad. Además, queda todavía cierto potencial por explotar en Estados Unidos, donde FCC está bien colocada, aunque todo dependerá de las próximas decisiones de su excéntrico presidente, Donald Trump.

Iberdrola recibe un capote del PSOE gracias a su ramalazo más ‘verde’

0

El conflicto por el cierre de las dos últimas centrales de carbón de Iberdrola en España sigue descontando capítulos. Gana adeptos, suma críticas y surgen investigaciones, como la abierta esta semana por Bruselas debido a las ayudas al sector. Pero sobre todo tiene al ministro de Energía (y su real decreto) cada vez más beligerante.

Lo bueno (o lo malo, según se mire) es que la política energética, como ha dicho en una reciente entrevista el ministro Álvaro Nadal, es una cosa del Gobierno. Aunque no solo. En estos momentos, con un Congreso fragmentado en multitud de colores, se necesita el apoyo de diversos partidos para sacar adelante leyes y reformas. O al menos tener el consenso. Eso, siempre que no se busque ir por la vía del decreto.

Y uno de los principales protagonistas, en la parte política, es el PSOE. Al cual -por cierto- el ministro Nadal le ha mandado diversos recados en sus últimas intervenciones públicas. Sobre todo por no pactar -para sacar adelante- el real decreto que persigue controlar el cierre de las centrales, y que ahora se encuentra en las oficias de las Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para su estudio.

El secretario de Transición Ecológica de la Economía del PSOE, Hugo Morán, sale al paso de las indirectas del ministro, que critica a los socialistas de no estar preocupados por el empleo y la actividad económica en lo relativo a la política energética. Asimismo, Nadal acusa al PSOE de preocuparse mucho por el medio ambiente, y poco por las repercusiones económicas.

El PSOE, ¿de lado de Iberdrola?

No se puede concluir que el PSOE se muestre favorable a los intereses de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán en el conflicto de las centrales. Pero el choque con el Partido Popular en la estrategia energética favorece, al menos por ahora, a Iberdrola.

Morán es muy tajante con respecto a las dudas de Nadal. Asegura a Merca2 que en el último escrito intercambiado con el Ejecutivo a cuenta de la negociación sobre el real decreto, dejaron claro que “sería razonable vincular su implementación a una estrategia de transición justa y que vaya en línea con las adoptadas por los países de nuestro entorno”.

El PP ha rechazado las propuestas del PSOE para incluir en el real decreto

En esta línea, el responsable de Transición Ecológica asegura que “la única limitación que poníamos al ministro sobre la mesa para valorar la posibilidad de implementar el real decreto que pretende era muy clara: que fuera dirigida en exclusiva a garantizar un tratamiento justo a los colectivos y territorios afectados por la transición energética”. Irónico que ahora Nadal vaya diciendo lo contrario, porque Morán añade que la respuesta fue “no” a esa petición.

Lo que une a Iberdrola y PSOE

Al margen de los puntos que separan a PSOE e Iberdrola, en el caso concreto del cierre de las centrales térmicas, su defensa del medio ambiente es común. Quizá por intereses distintos. De hecho, el ministro acusa a los socialistas de preocuparse solo por lo verde; mientras que a Iberdrola le pinta la cara sugiriendo que la petición de cierre solo tenga motivos económicos, y no por razones de sostenibilidad medioambiental.

Por este motivo, Morán cree que el ministro debe ser el único que no ha atendido a los debates mundiales que hay desde hace años en torno la situación ecológica, donde se han defendido las cuestiones de verdadera importancia mundial.

Así, afirma a este medio que “la jerarquía de valores no es algo que el PSOE incorpore sobre la mesa ahora, puesto que en este proceso ha participado -por ejemplo- la OIT, las organizaciones sindicales, los gobiernos de distintos países…”. Aclara que “en todos estos debates se ha acuñado el término transición justa, que debe compatibilizar la preocupación medioambiental con los mecanismos de planteamiento justo con la cuestión social, y con la anticipación de los riesgos de carácter económico”.

El asunto del cierre de las centrales tiene demasiadas aristas e intereses, entre ellos los regionales de las zonas donde se llevan a cabo los cierres. Pero desde el PSOE lo tienen claro: “Sin viabilidad ambiental no hay posibilidad de estabilidad económica; y, por lo tanto, se convierte en un problema social. El riesgo de destrucción de empleo es la desvinculación en materia de sostenibilidad que el ministro quiere implantar”.

Nadal ve todo como algo económico

En medio de la polémica, y tras la entrevista, el ministro Nadal sigue la turné para convencer a todo el mundo de que Iberdrola solo tiene interés económico para pedir el cierre de las centrales. Además, recuerda el coste que tendrá todo esto. De paso, vuelve a meter un viaje a las demás formaciones políticas.

Ha sido este martes en un encuentro informativo, donde ha asegurado que cerrar las centrales nucleares y de carbón, como defienden fuerzas políticas como el PSOE o Podemos, tendría «un coste estratosférico» para el conjunto del sistema y es algo que «en ningún país del mundo se está haciendo».

Y su discurso prosigue. El ministro insiste en que el cierre de las centrales nucleares supondría una subida del 25% en el precio mayorista de la electricidad, mientras que si se quita el carbón en fechas de punta de consumo (los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano) sería otro 15% más de incremento.

Así, en este contexto navega la política energética española, esa que debe ser regida por el Gobierno pero que, en estos momentos, tiene demasiados intereses encontrados. El ministro Nadal tiene su visión; la oposición quiere plasmar sus ideas; e Iberdrola mira su cuenta de resultados. No obstante, el medio ambiente debería ser el denominador común. Pero ni eso.

Aumenta la oferta y los precios del hierro se hunden para 2018

0

Jasmine Ng para Bloomberg

El mineral de hierro se debilitará durante 2018 a medida que aumenten los inventarios globales, incluida una nueva mina en Brasil, al tiempo que la producción de acero corre el riesgo de llegar al punto máximo en China, según Goldman Sachs Group, que espera que los precios bajen a 50 dólares por tonelada métrica.

La materia prima puede caer a 60 dólares por tonelada en tres meses, 55 dólares en seis y 50 dólares en 12, según las proyecciones del banco con sede en Nueva York, que sugieren un segundo año de precios más bajos después de que cayeron en el 2017. El último acierto del mineral fue una subida del 62% al alcanzar 67 dólares por tonelada, de acuerdo con Metal Bulletin.

El pronóstico de precios más bajos “se debe principalmente a que vemos que la producción de acero en China alcanza su punto máximo y el inventario de mineral de hierro sigue creciendo”, dijo el analista Hui Shan mediante un correo electrónico a Bloomberg, refiriéndose a la nueva mina del gigante Vale.

Las exportaciones de Australia aumentarán 872 millones de toneladas en 2018 y 895 millones en 2019

Los inversores del mineral de hierro han soportado un viaje volátil en 2017 ya que los precios oscilaron en un amplio arco con los cambios políticos en China, donde las autoridades están frenando el suministro de acero para reducir la contaminación, así como las perspectivas de producción adicional de los mineros.

Lo cierto es que la limpieza ambiental del continente ha impulsado los precios del acero, ayudando a la rentabilidad de las acerías y ha generado la especulación de que las tendencias permiten a los usuarios pagar más por el mineral de hierro. Esa no es una discusión que Shan encuentre persuasiva.

Los precios del mineral de hierro deberían estar determinados por su propia dinámica de oferta y demanda, no por cuánto podrían pagar los compradores, sostuvo Shan. Los márgenes de acero han sido altos durante un período prolongado, y son altos precisamente debido a recortes de producción impulsados por las políticas, que deprimen la demanda de hierro, agrega Shan.

Las reformas chinas, incluidas las restricciones de invierno para la producción de acero, están afectando tanto la demanda a corto plazo como el precio de las materias primas a granel, pero pueden establecer una plataforma para un rebote en primavera, según una perspectiva de BHP Billiton el martes. La compañía minera más grande del mundo también afirmó su visión de un crecimiento sostenido de la demanda mundial de acero durante la próxima década.

China es el mayor productor de acero y representa la mitad del inventario mundial. Australia pronosticó que la producción nacional disminuirá de un estimado de 841 millones de toneladas este año a 830 millones en 2018 y 820 millones en 2019, según proyecciones del Departamento de Industrias, Innovación y Ciencia.

Se espera que los inventarios de mineral de hierro aumenten en 2018

Al mismo tiempo, se espera que los inventarios de mineral de hierro aumenten en 2018. Las exportaciones de Australia, el principal exportador, aumentarán 872 millones de toneladas en 2018 y 895 millones en 2019, mientras que las cargas de Brasil aumentarán de 403 a 419 millones, pronosticó el departamento en su último estudio trimestral.

Entre las fuentes de nueva producción se encuentra S11D, que permite a Vale aumentar sus inventarios y reducir los costos. Vale produce cantidades récord de minerales, afirmación que incluye 95,1 millones de toneladas en el tercer trimestre, a medida que aumenta el proyecto de 14.000 millones de dólares (11.816 millones de euros).

Cadena de cines estadounidense planea fusión con un competidor europeo

0

Manuel Baigorri, Dinesh Nair y Anousha Sakoui para Bloomberg

Regal Entertainment Group, la cadena de cines controlada por el multimillonario Philip Anschutz, está en conversaciones para comprar por 3.600 millones de dólares (3.039 millones de dólares) a Cineworld Group, del Reino Unido. La fusión crearía un nuevo -y gigante- rival internacional para el líder de la industria: AMC Entertainment Holdings.

Las compañías están negociando un precio de 23 dólares por acción, informó Regal este martes en un comunicado con el que confirmó informes anteriores de Reuters y Bloomberg. La firma advirtió que las conversaciones aún podrían desmoronarse.

Regal fue valorada este martes en 2.830 millones dólares (2.389 millones de euros). Mientras que Cineworld tiene una capitalización bursátil de 1.900 millones de libras (2.140 millones de euros).

Las compañías están negociando un precio de 23 dólares por acción

Un acuerdo para remodelar Regal, la segunda cadena de cines más grande de los Estados Unidos, revive un intento fallido por vender la empresa en el 2014. La firma y sus rivales en la industria están bajo presión, debido a que los servicios de transmisión como Netflix invierten mucho en películas originales, dando al público más razones para quedarse en casa.

La asistencia a los cines se ha estancado en los Estados Unidos, y este año muchos filmes no han cumplido con las expectativas en taquilla. De hecho, esta temporada de verano, generalmente la más lucrativa para la industria, fue la peor desde el 2006.

Las acciones de Regal subieron hasta 17% antes de ser interrumpidas, y los títulos de otras cadenas de cines estadounidenses también aumentaron.

Oportunidad detectada

Cineworld y Regal podrían “sentir la oportunidad de asumir el papel de consolidadores ahora que AMC está al margen con un balance excesivo”, comentó el analista de Bloomberg Intelligence, Paul Sweeney.

AMC ha crecido con dos importantes adquisiciones, primero Carmike Cinemas en los Estados Unidos, y Odeon y Nordic Cinema Group en Europa. La compañía está considerando una oferta pública inicial de sus operaciones cinematográficas europeas que podría ayudar a AMC a reducir sus préstamos, que se ubican en 4.290 millones de dólares (3.621 millones de euros).

Regal, con 7.379 pantallas, había contratado a Morgan Stanley hace tres años para evaluar opciones. Luego, a principios de 2015, anunció que no trataría de encontrar un comprador. Este año la firma expandió su participación de mercado comprando cadenas más pequeñas, incluyendo dos teatros Santikos en Houston y siete Warren Theatres.

Las cadenas de cines europeas han estado llamando la atención de los compradores extranjeros, y la surcoreana CJ CGV anunció a principios de este mes que podría postularse para ofertar por la cadena británica Vue International.

Publicidad