jueves, 14 agosto 2025

Entregados los premios XXI Empresaria y Directiva Navarra 2018 de AMEDNA/NEEZE

0

El vicepresidente de Navarra, Manu Ayerdi y, Ana Díez invitada de honor, entregan los premios XXI Empresaria y Directiva Navarra 2018 de AMEDNA/NEEZE. Laura Arzoz de Distribuidora Navarra de Pinturas, y Ana Goyén, de Ingeteam, ganadoras de los XXI Premios Empresaria y Directiva Navarra 2018 convocados por AMEDNA-NEEZE

La Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA/NEEZE), presidida por Mª Victoria Vidaurre, ha entregado este lunes los XXI Premios Empresaria y Directiva Navarra 2018. Los galardones organizados por AMEDNA/NEEZE anualmente y que este año cumplen su vigésima primera edición, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, a través del Área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social y Caixabank también apoya estos premios.

Han sido el Vicepresidente del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, y la invitada de honor, Ana Díez Fontana, directora territorial de Navarra de CaixaBank; quienes han entregado los prestigiosos galardones a Laura Arzoz de Distribuidora Navarra de Pinturas, y Ana Goyén, de Ingeteam, ganadoras de los XXI Premios Empresaria y Directiva Navarra 2018 convocados por AMEDNA-NEEZE.

Durante el acto se ha recordado la trayectoria de las dos profesionales premiadas, además de incidir en el objetivo de los galardones: visibilizar y destacar la trayectoria profesional que las mujeres empresarias y/o directivas desarrollan con su trabajo diario en el ámbito económico, laboral y social de Navarra

Los galardones les han sido otorgados por los siguientes méritos: a Laura Arzoz por su exitosa trayectoria empresarial a cargo del proyecto familiar, en un sector mayormente masculinizado así como por su visión estratégica del negocio e innovación. Por su parte, Ana Goyen, directora de la Unidad de Negocio Eólico de Ingeteam Power Technology por su ejemplo en el trabajo de internalización, innovación tecnológica y de gestión empresarial sin perder de vista cuestiones de conciliación e igualdad en los puestos de la plantilla.

En el acto, llevado a cabo en el Restaurante El Búho Pamplona, la presidenta de AMEDNA, Mª Victoria Vidaurre ha afirmado que “nuestras dos premiadas nos sirven de ejemplo no sólo como mujeres de empresa, también como valor de empresa” y ha insistido que “el posicionamiento de las mujeres a nivel laboral no es una cuestión a resolver en nuestro sistema y nuestra economía: es la solución”.

Asimismo, Vidaurre ha añadido que “las mujeres en nuestro país dirigimos más de 430.000 pequeñas empresas”. “Ese terreno ‘ganado’ con esfuerzo no puede ser minado por ausencia de apoyos en un contexto económico desfavorable”, ha dicho Vidaurre subrayando que “si no se articulan medidas de apoyo, las pymes seguirán en el mejor de los casos sobreviviendo, pero no generando crecimiento y empleo, un empleo de calidad y de continuidad”.

Laura Arzoz, premiada con el reconocimiento como Empresaria Navarra de 2018 ha recordado sus comienzos en la empresa familiar que fundó en 1969 José María Arzoz, y de cómo cogió las riendas de DISNAPIN y la fue modificando hasta construir tres puntos de vento en toda la Comunidad Foral. Arzoz ha señalado que su objetivo es “construir una empresa con valores profundos y donde todo el mundo se sienta bien atendido y pueda salir con una sonrisa de nuestras tiendas”.

La galardonada con el premio Directiva Navarra de 2018, Ana Goyén ha agradecido en su discurso el reconocimiento y ha afirmado que “como instituciones públicas, como empresarios y empresarias y como directivos y directivas, tenemos la responsabilidad de ejercer de motor tractor para avanzar realmente en pro de la igualdad de oportunidades”. Goyén ha abogado por seguir inculcando “ en nuestra sociedad los valores de la corresponsabilidad y la coeducación, fomentando la igualdad de oportunidades, adoptando medidas que permitan a hombres y mujeres, por igual, conciliar su vida familiar e intereses personales con una vida profesional plena, abogando por una cultura del esfuerzo y la meritocracia y dando ejemplo”.

Los premios y la invitada de honor
Anualmente, en la entrega de los premios se cuenta con la participación de una invitada de honor reconocida en el mundo empresarial. En esta ocasión la invitada de honor ha sido Ana Díez Fontana, directora territorial de Navarra de CaixaBank que ha recordado que Laura Arzoz y Ana Goyén “han acumulado méritos más que suficientes para ser las ganadoras, pero también he de decir que el nivel de las candidaturas de esta edición era muy alto”.

Díez Fontana ha recordado que ambas “a partir de ahora, además de disfrutar de estos momentos de éxito, adquieren la responsabilidad de servir como ejemplo para todas las mujeres navarras que están iniciando o creciendo en su carrera profesional” y las ha animado ”a seguir trabajando con ambición, tesón y esfuerzo, pero también con humildad para continuar con éxito vuestra brillante carrera que, por supuesto, significará también el éxito de vuestras empresas”. La invitada de honor, responsable además de Caixabank en Navarra se ha mostrado “convencida de que esta relación entre CaixaBank y Amedna va a seguir por mucho tiempo, desde la convicción de una entidad como CaixaBank que tiene en la Diversidad una de sus iniciativas destacadas en el Plan de Acción de RSC”.

El acto finalizó con las palabras del vicepresidente del Gobierno de Navarra y consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi quien ha señalado que “no debe haber espacios vetados por razón de género, ni en la industria, ni en la ciencia, ni en los empleos técnicos”.

Ayerdi ha insistido en que el trabajo en materia de igualdad “no es una tarea fácil, ni simple, ni rápida, pero por eso debemos poner todo nuestro esfuerzo en llevarla adelante” y ha recordado que “la perspectiva de igualdad está presente en todas las convocatorias de subvenciones y contratos de la Administración, e impulsamos que la perspectiva de género esté incluida en todos los planes estratégicos que promueven la actividad empresarial”. Ayerdi ha tenido palabras de agradecimiento y consideración hacia AMEDNA que “viene impulsando desde hace décadas la promoción y el reconocimiento de las mujeres empresarias y directivas” de Navarra.

Fuente Comunicae

Antonio Coimbra: el portugués que se divorció del fútbol

Portugal es conocida como la nación de las tres «efes». Fado, Fátima y Fútbol. Sus gentes entienden casi por igual los tres conceptos. Y los tres son vitales para la economía local. Uno de ellos, el balompié, también lo era para Vodafone. Al menos hasta que la compañía decidió prescindir de él. Ahora, su CEO, Antonio Coimbra, debe dar muchas explicaciones.

Nacido en la década de los 60′, Coimbra lleva más de 20 años en Vodafone. Las ha visto de todos los colores. A inicios de los 90′ entra en la compañía en su Portugal natal, y en 2009 se pone al frente.

Atrás quedaba el mejorable legado en el país luso de Antonio Carrapatoso, que pasaría a ser presidente no ejecutivo. Así, con Coimbra al frente de la filial portuguesa, llega el gran salto para esa región. El ingeniero Coimbra, titulado en el Instituto Técnico de Lisboa, el mejor del país, dejaba los deberes hechos de manera muy solvente en un mercado relativamente pequeño. Tocaba subir a la primera división. El objetivo no era fácil: competir con Telefónica y convertirse en una alternativa.

En septiembre de 2012 Coimbra se convierte en CEO de Vodafone España. Un año después, con el grupo metiendo presión, el portugués aseguraba que existía un plan de tres años para que el operador rojo volviera a crecer en España. Así lo hizo. Los ingresos volvieron a repuntar año tras año hasta que llegó la hora de pagar la fiesta del fútbol.

La situación se había estado gestando desde hacía tiempo. En concreto, desde que Telefónica decidió comprar DTS (Canal+) y se convertía en operador de telefonía y televisión. Eso, de inmediato, trasladaba la presión a sus competidores.

ANTONIO COIMBRA PASÓ POR EL ARO

En las primeras recompras de derecho, Vodafone entró al trapo. Pero desde el minuto cero el propio Antonio Coimbra se quejaba de que el fútbol no era rentable, los costes estaban disparados y, lo peor de todo, se iba a entrar en una espiral inflacionista en las siguientes subastas trianuales.

Todo se cumplió. Por ello, Coimbra, al que sus allegados tildan de afable y metódico, decidió que este año no pasaba por el aro de Telefónica. Teniendo todavía en su poder parte de los derechos de LaLiga (8 partidos), Vodafone se aventuró a una vida sin fútbol.

El resultado ha sido la marcha de 66.000 clientes de televisión solo en el último trimestre. Además, la sangría de clientes de banda ancha ha sido continua. No obstante, la decisión habrá sido tomada con el beneplácito de Reino Unido, por lo que la responsabilidad pudiera ser compartida.

EJERCICIO DE TRANSPARENCIA

Bajo este contexto, Antonio Coimbra y Vodafone han decidido tirar de transparencia. La justa, eso sí, para demostrar que lo peor ha pasado. Y que la vida sin fútbol puede ser posible.

Para ello, el CEO portugués ha mostrado a la prensa unos datos sobre las peticiones de portabilidad de la competencia, algo que nunca se había hecho público hasta hoy, donde se comprueba que hubo un repunte salvaje en los días duros de la guerra del fútbol (agosto-septiembre), pero que ya había pasado. Tanto por parte de Telefónica, como Orange, donde dichas peticiones de portabilidad, es decir usuarios que quieren cambiarse a ese operador, no han sido muy elevadas.

Estas son las cartas de Coimbra. Portugués que puede recurrir al fado para lamentar la ausencia del fútbol. O no, los números lo dirán, aunque de momento el castigo está siendo importante, y los precios seguirán siendo una «loucura»…

YouTube video

La contabilidad creativa permite a Dcoop dar beneficios hasta cuando pierde dinero

El grupo Dcoop conforma el primer productor de aceite de oliva de España gracias a su régimen de cooperativa, pero también incorpora sociedades anónimas que utiliza para el envasado y exportación del preciado zumo de aceituna. En sus estados financieros el gigante empresarial que dirige Antonio Luque arroja un beneficio de poco más de 3,7 millones de euros, pero lo que los socios de la cooperativa desconocen es que el negocio recurrente no es rentable y que, una vez descontadas las subvenciones, las operaciones corporativas y los costes financieros, el grupo pierde dinero.

Así lo aseguran fuentes del mercado que trabajan buscando inversiones en el sector olivarero español y que han desbrozado las cuentas anuales de Dcoop, una labor que ha sido complicada incluso para el auditor de la firma tal como reconoce en el informe que avala las mismas.

En concreto, si al resultado neto de 3.73.876 millones de euros se le descuentan los 3.684.686 euros provenientes de lo que aportan las participadas (en este año por la operación de adquisición del 50% de la norteamericana Pompeian), el resultado positivo logrado por la reversión del deterioro de activos de 358.930 euros, las subvenciones de 1.1128.814 para la compra de inmovilizado y las subvenciones a la explotación por calor de 5.618.252 euros, entonces las cuentas anuales del grupo de Antonio Luque arrojan unas pérdidas de 1.881.376 euros.

La clave en la que se basa esta ingeniería contable –además de en la tradicional aportación de subvenciones sin las que Dcoop no podría salir adelante– es la operación del 50% de Pompeian que el gigante español ha realizado a través de una de las sociedades anónimas con las que mantiene participaciones cruzadas: Mercaóleo. Esta empresa, que es la que se encarga de comercializar el aceite que entregan los socios a la cooperativa, ha sido la herramienta que ha permitido al grupo español crear un beneficio contable de 3,68 millones de euros que no corresponde a actividad comercial alguna.

SOBREVALORACIÓN DE MERCAÓLEO EN EL CANJE CON POMPEIAN

¿Cómo ha conseguido esta ganancia Dcoop? Las fuentes consultadas explican que la clave ha sido valorar el 50% de Mercaóleo que se ha utilizado para adquirir el 50% de Pompeian. Este porcentaje de la compañía española se valoró en la operación de intercambio en 14,1 millones de euros, aunque el valor en libros roza los 10 millones de euros.

“En la descripción de la operación tanto el lenguaje como la narración es muy farragosa y no aportan claramente qué cantidad adicional se aportó en cash, no obstante buceando en las cuentas y sumando conceptos comprobamos que además del 50% de Mercaóleo Dcoop tuvo que poner encima de la mesa unos 31 millones de euros adicionales. Con todo la valoración del 50% de Pompeian es de unos 45 millones de euros, una cantidad que parece excesiva teniendo en cuenta que aunque esta empresa norteamericana es líder en su sector resulta que en la propia contabilidad de Dcoop se admite que está en números rojos”, señalan.

LOS SOCIOS DE DCOOP FINANCIAN A LOS AGRICULTORES DE MARRUECOS

Las mismas fuentes argumentan que los socios de Dcoop están financiando –aunque la mayoría de ellos no lo sepan– las aventuras empresariales de Antonio Luque en las que intervienen las sociedades anteriormente citadas. Y cuando se acude a los estados financieros del grupo se comprueba que efectivamente Dcoop está concediendo créditos a Mercaóleo por importe de 37 millones de euros. En el caso de Pompeian la deuda que tiene con los cooperativistas suma incluso una mayor cantidad (38 millones de euros) a pesar de que acaba de ser incorporada al conglomerado que dirige Luque.

“En un solo año Dcoop ha vendido a Pompeian 71 millones de euros, de los cuales al cierre de 2017 tenía pendientes de cobrar 38 millones, es decir, que le cobra a más de 180 días, por lo tanto Pompeian debe tener pocos costes financieros gracias a la financiación de los socios de Dcoop”, indican las fuentes consultadas que recuerdan que esta estrategia no sólo beneficia a Luque sino también a su socio en la empresa norteamericana: la familia marroquí Devico que aspira a reemplazar a España como líder mundial del sector del aceite de oliva.

Por el momento, la jugada le está saliendo bien al empresario malagueño, ya que la operación de desembarco en Estados Unidos le ha permitido alcanzar una cuota del 18% en ventas de aceite de oliva liderando el mercado norteamericano. Sin embargo, sus competidores acusan a Luque de utilizar una estrategia de precios demasiado agresiva que tiene un grave efecto secundario para todos los comercializadores (y productores): la banalización de la marca España en lo que al aceite de oliva se refiere.

LOS BAJOS PRECIOS EN EEUU PERJUDICAN LA MARCA ESPAÑA

Empresas comercializadoras de aceite de oliva que compiten con Dcoop en Estados Unidos explican que la estrategia de Pompeian es tan simple como destructiva: “lo que hace es iniciar una guerra de precio realizando promociones con descuentos salvajes que en algunos casos son del 50%, lo que dificulta mantener el mensaje de que el aceite español es de calidad; es una locura porque eso genera rebajas en otras marcas como reacción”, indican directivos de estas compañías.

“Luque decide los precios mirando los de la competencia y sin tener en cuenta los costes de producción y los márgenes, observa los precios de otras marcas y los rebaja y es a partir de los ingresos que logra cuando calcula el precio de liquidación que ofrece a los socios de Dcoop. Si todos seguimos esa espiral bajista al final venderemos por debajo del coste de producción”, añaden.

En el seno del grupo que dirige este empresario malagueño se niega que se esté hundiendo el precio del aceite que vende Pompeian y los portavoces oficiales consultados por Merca2 atribuyen las criticas al simple hecho de que existe envidia por parte de los competidores debido al espectacular incremento de la cuota de mercado que ha logrado la empresa norteamericana. En 2015 cuando Dcoop entró en su capital copaba el 10% de las ventas, ocho puntos menos que ahora.

“En EEUU lo que ha sucedido es una cosa muy sencilla. Que nosotros somos socios de una empresa que antes de que entráramos en su capital no era líder en virgen extra y que ahora sí lo es, y eso a la competencia no le gusta”, explican a Merca2 fuentes del grupo español.

Amedna reúne a casi una veintena de empresas en una mesa de trabajo sobre conciliación

0

La acción se enmarca dentro del proyecto Reconcilia desde el que este año la asociación realiza el seguimiento y renovación para otras 40 organizaciones y trabaja en la implantación del Sello Reconcilia en diez nuevas empresas. El Programa Sello Reconcilia se realiza en el marco de las ayudas del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra a proyectos en igualdad de género y conciliación

Se ha celebrado este encuentro de trabajo organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA) en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra.

En esta mesa de trabajo han participado representantes de más de 20 empresas o entidades empresariales: Patricia Granados de Arpa Abogados Consultores, Beatriz Pozo de Atecna, Javier Iradiel de CEN, Alicia Ruiz de Construcción Ecay, Cristina Iribarren de Fundación Navarra para la

Tutela de Personas Adultas, Gorka Moreno de Fundación Proyecto Hombre, Iosune Pascual de Fundación Universidad Sociedad, Asun García de Grupo IAN, María Olaiz de Hidrorubber, Cristina Patier de Mutua Navarra; Nuria Cacho de Mutua Universal, Ana Ozkoidi de Pauma; Mar Lobete y Lorena Lobete de Pyramide Asesores; Mª Ángeles Gorena de SC Lagunak, Susana Villanueva de UAGN y Fermín Unzu de Urdi.

Con este foro, estas entidades o empresas pueden contar con un lugar para poner en común sus experiencias en este campo de la conciliación laboral, familiar y personal y en esta ocasión la mesa de trabajo se ha centrado en compartir buenas prácticas entre las organizaciones con Sello Reconcilia.

El acto ha contado con la intervención especial de María Olaiz, de la empresa Hidrorubber que ha expuesto una batería de acciones de mejora implantadas en su organización y que ha señalado la importancia de la involucración de la dirección general/gerencia en el proceso, que en su caso no es solo permisiva sino proactiva en la implantación de medidas lo que hace posible que la empresa haya conseguido avanzar de forma constante en este ámbito.

Por su parte la gerente de AMEDNA, Susana Labiano ha señalado “las ventajas que se obtienen no son solo por la implantación de medidas sino también por los avances en las políticas de conciliación referidas a la estrategia, liderazgo, comunicación y participación que desde el modelo Reconcilia se impulsan y que son esenciales para conseguir organizaciones mas eficientes, competitivas y comprometidas con la corresponsabilidad, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad social”.

En el encuentro se ha puesto de manifiesto como estas medidas contribuyen a reforzar el sentido de pertenencia, la retención y captación de talento, la disminución de los ratios de absentismo y la productividad.

También se ha señalado que la implantación de acciones de mejora en esta línea no siempre es fácil y requiere esfuerzo, sin embargo es una apuesta por la sostenibilidad de la empresa a medio y largo plazo y un camino que las organizaciones deben recorrer si quieren estar a altura de las expectativas sociales internas y externas y exigencias comerciales y de competitividad que ya se han generado en el mercado.

Además de estas empresas participantes hoy en la mesa de trabajo, Amedna realiza en este año el seguimiento a 10 organizaciones, la renovación de otras 23 y todo el proceso de tutelaje para la concesión del Sello reconcilia a otras 10 empresas: ANTERAL, ACODIFNA (Asociación coordinadora personas con discapacidad física de Navarra), FUNDACIÓN ATENA, ATP ILUMINACIÓN, COYSER, GURPEA, JATORMAN, NILSA, SCHNEIDER ELECTRIC y TIMAC AGRO.

El programa Sello Reconcilia se adapta a la situación de cada empresa participante, buscando un análisis y planificación adecuada a sus necesidades y circunstancias.

Fuente Comunicae

Auge y caída del Vips: de ingenieros de Starbucks a la indiferencia total

Hablar de Vips es hablar de la historia de muchos españoles. El Vips era un lugar de encuentro, especialmente para los madrileños. Un espacio para las clases medias, pero también para las altas del Barrio de Salamanca. Formaba parte del ritual diario de aquel que iba a desayunar un batido y unas tortitas y a leer el periódico. O de la tertulia de tarde del grupo de amigos acompañados del célebre Vips Clubs con refresco ilimitado. Todos estos recuerdos son dueños de un pasado ya nostálgico. El Vips sigue existiendo, pero ya no es como antes. Ha perdido su esencia. ¿Por qué? Esta es la historia de cómo el restaurante de moda en España cayó en desgracia hasta su venta hace unas semanas.

La historia de Vips en España comienza en 1969 de la mano de Plácido Arango con la apertura en el centro de Madrid del primer concepto de restaurante y tienda bajo un mismo techo. Por primera vez, platos americanos tan icónicos como las tortitas con nata, o las hamburguesas llegaron a nuestro país. Pero hay un plato, por encima de todos, que se convirtió en todo un emblema: el sándwich Vips Clubs. Su receta: tres pisos de pollo a la plancha, bacon ahumado, tomates, mayonesa, queso, jamón York, queso emmental y lechuga Batavia.

vips clubs
Famoso Vips Clubs.

Y de Madrid al cielo. La enseña salió de la capital solo tres años desde que inició sus operaciones para llegar a Sevilla, Valencia o Barcelona. Hoy en día está presente prácticamente en toda la geografía española con alguna de sus marcas. Poder comer o cenar a cualquier hora o la llegada de extras como el wifi gratuito en todos sus locales revolucionaron el sector.

Vips consiguió tener una legión de fanáticos que pertenecían a su club de fidelización. De forma gratuita, desde 1996 una tarjeta daba acceso a muchos descuentos y promociones únicas para los socios. Hasta 1,3 millones de socios forman parte del Club Vips. Cenar por solo dos euros era posible. De hecho, lo sigue siendo a veces.

Y aunque no muchos lo saben, de la mano del grupo Vips llegaron los primeros Starbucks a España. Los dos primeros locales se situaron en Madrid. Todo ello a través de una joint venture con la compañía de café en 2001 repartida al 50%. En 2009, se haría con el control total. En Francia y Portugal también llegó a un acuerdo parecido.

En estos casi 50 años en la vida de los españoles la empresa creció hasta el punto de alcanzar los cerca de 450 locales. De ellos, 176 son propios, mientras que el resto son franquiciados. Del inicial Vips Cafeterías, la cadena dio paso a otras marcas que operan actualmente: Vips Smart (formato rápido de cafetería), Ginos, Starbucks, Fridays y wagamama (cocina pan-asiática).

AUGE Y CAÍDA DE VIPS

Pero de ser el local de moda en muchas ciudades pasó a ser uno más. ¿Cuándo dejó de formar parte de nuestra vida social el Vips? Cuesta establecer un momento en concreto en el que la compañía comenzó su declive. Pero quizás, son sus últimos años los que demuestran que Vips no ha sabido capear la crisis del consumo, adaptarse a las nuevas tecnologías o a los nuevos gustos de los consumidores, cada vez más exigentes.

El éxito de Vips dio vía libre a Arango para tirar por lo alto y buscar un cliente que gastase más con restaurantes como El Bodegón, Teatriz, Lucca, Manzoni, Paparazzi, Rugantino y Tattaglia, Iroco y Bice, que se incorporaron a su gestión. Pero con la llegada de la crisis, cayeron en picado las familias que podían permitirse reservar una de sus mesas y los números rojos comenzaron a aflorar.

Goldman Sachs, que en 2006 entró en el capital de la sociedad, junto con los fundadores comienzan a revisar la estrategia de la compañía para centrarse en el desarrollo de las cadenas y apostar por el crecimiento a través de las franquicias. Desde 2010, el grupo franquiciaba la marca Ginos, pero ya en 2013 lo haría con su buque insignia: Vips Cafeterías.

Y quizás fue aquí uno de los errores que llevó a la caída de Vips. Basta con mirar cualquier foro o entrar en los comentarios de TripAdvisor para darse cuenta de que el servicio es lento, la comida de poca calidad y a precios elevados; y, además, la carta de platos es la misma desde hace años. En definitiva, el negocio está anticuado.

Los fundadores lo sabían. Por eso, Vips cambio su imagen a través de un proceso de remodelación de los establecimientos. Pero ni con esas salvo los trastos. Los últimos años de vida como grupo independiente los ha vivido a remolque del resto de competidores y sin ser capaz de llegar a las nuevas generaciones de consumidores. Hace justo un año, llegó a un acuerdo con Just Eat para incorporar la comida a domicilio de 43 restaurantes Vips, 41 restaurantes Ginos y cuatro Fridays distribuidos por toda la geografía española. Su app llegó en 2015, cuando todos sus competidores le sacaban ventaja.

LOS NÚMEROS ROJOS DE VIPS

El 1 de junio de 2017, la compañía decidió poner punto y final a una parte de su identidad. Símbolo de una época ya pasada en la capital, Vips cerró hasta 15 tiendas, donde se podía comprar periódicos, libros y hasta bombones. Con su cierre se llevó un trocito de la historia de todos los amantes de Vips.

Pero la sangría continuó: cerró seis restaurantes asiáticos The Wok (marca que compró en 2005), dos restaurantes temáticos y dos Ginos, y vendió un Vips. Hasta el icónico Vips de Alberto Aguilera llegó a echar el cierre. Así, la cifra a finales de 2017 era de 176 establecimientos propios, un 4% menos que en 2016.

Consecuencia de ello, los resultados económicos tampoco acompañan al negocio. En los últimos diez años, la compañía ha registrado números rojos en siete de ellos, según datos del registro mercantil recogidos por Insightview. Las pérdidas ascienden a 9,5 millones de euros en 2017 frente al millón de euros del ejercicio anterior.

resultados Vips Merca2.es
Beneficio neto de Vips, según datos del registro mercantil.

En cuanto a su facturación, también ha descendido en los últimos años. Ha caído desde los 455 millones de euros en 2008 a los 215 millones euros en 2017, según datos del registro mercantil. Acumula una deuda a largo plazo de 37,8 millones de euros, de los cuales, 35 millones son con las entidades de crédito.

CAMBIOS DE CAPITAL HASTA LA COMPRA

En 2016, Proa Capital tomó el relevo de Goldman Sachs en el accionariado. Compró su participación, de casi el 30% por cerca de 41 millones de euros. La firma de capital riesgo española se comprometió a inyectar, junto a la familia Arango, 15 millones de euros de fondos propios. Desde entonces, las ampliaciones de capital se han sucedido y los cambios de estrategia también. Pero ninguno ha cuajado.

La estocada final llegó hace justo dos semanas cuando Food Service Project, sociedad participada al 100% por Alsea y accionista mayoritario de Zena en España, adquirió el 100% de Sigla, sociedad cabecera de Grupo Vips, por 500 millones de euros.

Fruto de esta operación, el nuevo grupo contará en el mercado ibérico con un portfolio de 10 enseñas comerciales: Fosters Hollywood, Vips, Domino’s Pizza, Starbucks, Ginos, Burger King, Fridays, Lavaca, Cañas y Tapas y Wagamama.

Ahora la incertidumbre se cierne en si el nuevo grupo podrá devolver a Vips a sus orígenes. Desde Zena Alsea reconocen a MERCA2 que es pronto para avanzar planes de futuro, pero apuntan a que “integran un portafolio de marcas complementarias con las de Zena Alsea y el plan estratégico de la nueva plataforma pasa por continuar creciendo”. Por lo que el futuro de Vips está en el aire, tanto como los casi 20.000 puestos de trabajo.

EL ORIGEN MEXICANO DE VIPS

Probablemente la mayor parte de los españoles que han pasado algunas de sus tardes en un Vips no sepan que la cadena tiene un origen mexicano, por muy nuestro que sintamos sus sándwiches. Así, en 1958, el mexicano Plácido Arango regresa de España a su tierra para abrir una cadena de supermercados bajo el nombre de Aurrerá. Seis años después, su hermano, Jerónimo Arango, abrió una cadena de restaurante para que los clientes del súper pudieran comer mientras realizaban sus compras. Así es como nació Vips en México.

Tal fue el éxito que Plácido decidió exportar el negocio de Vips y probar suerte en España. Fue entonces cuando en 1969 abrió Vips sus puertas en nuestro país. Arango también explotó el negocio de los supermercados Aurrerá, pero los vendió a Galerías Preciados a principios de los 70. No haría así con los restaurantes Vips.

Pero con la venta a Zena Alsea, la familia Arango no abandona el barco del todo. Reinvertirán 75 millones de euros, mediante una ampliación de capital convirtiéndose en socios minoritarios de la misma con una participación aproximada al 8%.

La parte más curiosa de este origen es que la venta de los restaurantes españoles al grupo Zena Alsea vuelve a unir a Vips México y Vips España, regresando a sus orígenes. En 1997 Walmart adquirió la parte mexicana, pero la crisis le haría vender al grupo Zena Alsea este negocio en 2014. Quizás, la unión de los dos Vips permita a la cadena volver también a su esencia.

Éxito en la reforestación de As Neves con 1.500 nuevos árboles plantados por voluntarios y One Oak

0

Esta acción forma parte del proyecto «Renacer de las Cenizas», que contempla la reforestación de 10.000 fresnos y abedules en las áreas afectadas por los incendios de 2017. En la segunda fase -que tendrá lugar en febrero de 2019- se repoblarán los 8.500 restantes. Más de 200 voluntarios -tanto locales como procedentes del resto de España- han participado en las dos jornadas de replantación, contribuyendo así a la creación de un cortafuegos natural en la ribera del río Miño

Más de 200 voluntarios han participado este pasado fin de semana en dos jornadas de reforestación desarrolladas en el concello pontevedrés de As Neves. Los trabajos han concluido con la replantación de 1.500 árboles de especies autóctonas que, a partir de ahora, actuarán como cortafuegos natural en la ribera del río Miño.

Esta acción forma parte del proyecto “Renacer de las Cenizas” -promovido por la firma de complementos de madera sostenibles ONE OAK-, que contempla la reforestación de 10.000 fresnos y abedules en las áreas afectadas por los incendios de 2017. En esta primera fase, se han plantado 1.500 árboles y en la segunda -que tendrá lugar en febrero de 2019- se repoblarán los 8.500 restantes, fruto de la confianza de sus clientes. Por cada reloj de madera, gorra o mochila sostenible vendidos, un árbol reforestado con el nombre que el cliente elije en el marco de este proyecto.

El objetivo de esta actuación ha sido el de responder a la situación desoladora en la que se encontraba la zona tras el incendio del pasado año, con más de 5.000 hectáreas quemadas y un 90% de la superficie de As Neves, calcinada. Durante este tiempo, se han venido realizando tareas de limpieza, pero, este fin de semana se ha dado el primer paso para resurgir de la devastación y hacer rebrotar el bosque autóctono y milenario que poblaba As Neves.

Guillermo Iñiguez, co-fundador de ONE OAK, subraya que «el pueblo de As Neves nos ha dado una lección humana a todos. Una muestra de que cuando nos unimos por un fin común, somos capaz de cualquier cosa. Todos los voluntarios, tanto los de la zona como los que han llegado desde el resto de España, han trabajado ilusionados y de forma incansable durante este fin de semana para cumplir con el objetivo marcado antes de lo previsto y conseguir que 1.500 árboles formen ya parte del renovado bosque de As Neves. Nuestra acción ya ha marcado la diferencia, supone un nuevo comienzo para As Neves y para el medio ambiente».

Todo el proyecto está siendo recogido en una serie de cinco episodios breves que irán publicándose sucesivamente en la web de la firma. El último episodio publicado ha sido el número 4, titulado Guardería, y en él se explica la importancia de repoblar especies autóctonas y cuál es el proceso de crecimiento de los árboles desde que germinan en el vivero hasta que están listos para ser plantados en el bosque. El episodio de la reforestación lo colgarán esta misma semana.

Fuente Comunicae

Fernando García-Lahiguera, nuevo CEO del Grupo Salesland

0

Cuenta con más de 25 años de experiencia, los últimos 14 en puestos de alta dirección en entornos multinacionales del sector tecnológico, farmacéutico, químico y ONGs. Dirigirá toda la operativa de negocio de las 5 líneas de servicios comerciales de Salesland, en los 7 países de actividad de la compañía

Salesland, multinacional del sector del outsourcing comercial especializada en externalización de equipos de ventas y procesos comerciales a medida, ha nombrado nuevo CEO del Grupo Salesland a Fernando García-Lahiguera.

Fernando es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (especialidad en Financiación Internacional) por la Universidad Autónoma de Madrid y ha cursado estudios en Control de Gestión por el Instituto de Empresa y en Emprendimiento Social por IESE Business School.

En sus 25 años de experiencia profesional, el nuevo CEO de Salesland ha ocupado varios puestos de responsabilidad en compañías del sector tecnológico, farmacéutico, químico y ONGs, contando con 14 años en posiciones de alta dirección en entornos multinacionales. En el año 2005 se incorporó a la consultora Mnemo como Director General, en el 2014 fue nombrado Director General Corporativo del Grupo Juste, y en 2017 pasó a formar parte del equipo de la ONG Save the children como Deputy CEO.

Desde su nuevo puesto en Salesland, Fernando dirigirá tanto la operativa de negocio de las 5 líneas de servicios comerciales con las que cuenta la compañía (Fuerza de Ventas, Punto de Venta, Venta Remota, Digital y Brands) en los 7 países de actividad (España, Portugal, Perú, Colombia, Chile, México y Guatemala), como la gestión económico-financiera del grupo.

Fernando García-Lahiguera, CEO del Grupo Salesland: “Asumo este nuevo proyecto profesional con grandes dosis de ilusión y una enorme responsabilidad. Es para mí un privilegio unirme a esta gran compañía y al magnífico equipo que la conforma, y poder apoyar a nuestros clientes para la consecución de sus objetivos, que son los nuestros.”

Miguel Artero, Presidente del Grupo Salesland: “Nos sentimos afortunados de que Fernando nos haya elegido para continuar con su exitosa carrera profesional. Con su incorporación a nuestro equipo, estamos seguros de que juntos seremos capaces de continuar por la senda del éxito que a ambos nos ha acompañado los últimos años”.

Sobre Salesland
Fundada en el año 2000, Salesland es una multinacional de referencia en el sector del outsourcing comercial con presencia en 7 países, especializada en externalización de equipos de ventas a medida y procesos comerciales. Ofrece un servicio global basado en las nuevas tecnologías que cubre todos los ámbitos de la venta directa e indirecta (Fuerza de Ventas, Punto de Venta, Venta Remota, Venta Digital y Brands Soluciones de Marketing), acelerando el crecimiento en ventas de sus clientes y optimizando la rentabilidad de su negocio.

Cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia en múltiples sectores que permite cumplir con los objetivos de sus clientes a la vez que aporta un valor diferencial en cada proyecto. Actualmente, Salesland tiene más de 10.000 empleados repartidos entre sus sedes de España, Portugal, Perú, Chile, Colombia, México y Guatemala.

www.salesland.net

Fuente Comunicae

Paskayak SL explica como elegir un kayak de pesca y no morir en el intento

0

Desde Paskayak SL, especialistas en kayaks de pesca destacan los aspectos mas relevantes a tener en cuenta para elegir el mejor kayak de pesca. Influyen varios factores: la comodidad, capacidad y la resistencia por ejemplo. También son importantes aspectos como las condiciones geográficas y el clima de la región en la que va a ser utilizado

Comodidad, capacidad y resistencia
Son rasgos que se determinan a partir del material con el que se construye el casco de la embarcación: plástico, fibra de carbono, fibra de vidrio o aluminio. El número de personas que pueden utilizar el mismo kayak de pesca: cuatro como máximo y las posibilidades de victoria ante un siniestro: caídas al agua, colisión o golpes.

Dos opciones para dos tipos de usuarios diferentes
En el mundo del kayak existe una primera distinción básica entre kayaks de pesca y travesía.

Los primeros, están ideados para aquellas personas que quieren sumergirse completamente en la actividad pesquera, apasionados con gran agilidad en sus manos y pericia para pescar y navegar al mismo tiempo.

Los segundos, pensados para los más observadores, los que buscan cubrir grandes distancias disfrutando cada parte del paisaje y dejando que la pesca quede para el final de la tarde. Si logran pescar después de un largo día, está bien, pero si no igual habrán disfrutado.

Tipo de agua
La elección de un kayak de pesca no solo debe estar determinada por el material en que ha sido construido, o por la pasión o mesura del kayaker, sino por cómo se desempeña en el agua.

Hay aguas bravas y tranquilas, en ambas, pescar tiene su gusto. En cambio cuando se trata de días soleados, lluviosos o tormentosos la decisión es mucho más seria: los gustos se dejan a un lado y se busca la seguridad. El pescador experimentado puede optar por un kayak de pesca profesional. El principiante deberá elegir el de mar y travesía.

El cuidado de un kayak de pesca

Cuidar adecuadamente un kayak de pesca es importante pues evitará accidentes a gran escala. La mayoría de los cuidados son preventivos:

  • Es importante estudiar los accidentes más comunes y realizar planes preventivos.
  • Antes de pescar, hay que asegurase de que el kayak esté lejos de los rayos solares.
  • Aplicar los protectores correspondientes para evitar que se vuelva quebradizo.
  • No dejar desechos en ningún rincón del kayak.
  • Después de la aventura, lavar el kayak de pesca con agua dulce utilizando detergentes y esponjas especiales.
  • Dejarlo secar bien en lugares ventilados antes de guardarlo.
  • Realizar el mantenimiento correspondiente.
  • Cambia las piezas defectuosas.

Un kayak de pesca debe estar siempre listo para la aventuras y preparado para conectar al navegante con la naturaleza. Asi lo recomoendan los Especialistas de Peskayak, expertos en kayaks y accesorios para pescar.

Vídeos
Kayak de pesca – Galaxy Kayaks

Fuente Comunicae

El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Pontevedra dicta una sentencia pionera en hipotecas multidivisa

0

La resolución declara la nulidad de unas cláusulas multidivisas de una hipoteca de no consumidores. Abogados Almunia, referente en España en la defensa de afectados por este tipo de hipotecas, considera que esta sentencia abre una vía para reclamar su venta irregular

El pasado 5 de octubre, el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Pontevedra dictó una sentencia pionera en el ámbito de las hipotecas multidivisa que declaraba la nulidad de unas cláusulas pertenecientes a una hipoteca de no consumidores.

Los demandantes contrataron dos hipotecas de este tipo. La primera se acordó con la finalidad de llevar a cabo una serie de reformas en la vivienda, actuando así como consumidores. En cambio, la segunda se suscribió para financiar la compra de un local comercial, por lo que realmente no estaban actuando como consumidores, a pesar de recaer sobre la vivienda de los mismos. Por este motivo, el Juzgado de Pontevedra ha considerado nulas las cláusulas del contrato, ya que contravenían la buena fe contractual.

Para Almunia Abogados, esta sentencia permite a empresarios y autónomos reclamar la venta irregular de hipotecas multidivisa, facilitando así la revocación de sus cláusulas, en el caso de que la entidad bancaria no haya informado correctamente sobre su venta.

Origen de la sentencia
Las hipotecas multidivisas son un tipo de préstamo que permite el pago en divisas diferentes al euro. La forma en la que se han comercializado en España es muy simple: el prestatario (persona física que recibe el préstamo) obtiene la financiación en una determinada divisa, que puede cambiar posteriormente para comprar algún bien, normalmente un inmueble.

Este modelo de crédito presenta numerosas ventajas. En primer lugar, permite el pago en la moneda de aquellos países cuyo interés sea más bajo y, en segundo lugar, posibilita el cambio de divisa en el caso de que el valor de la tomada como referencia aumente y suponga pérdidas para el prestatario. Por el contrario, si la divisa se aprecia frente al euro, las cuotas que debe pagar el prestatario en euros aumentarán, así como la devolución de capital que debe hacer a la entidad bancaria. Por ello, supone un riesgo muy alto, ya que se trata de un formato muy complejo y el índice de referencia en el que se basa no es el Euribor, sino el Libor. Estos dos índices se diferencian en que el primero refleja el interés al que los bancos se prestan dinero entre ellos, mientras que el segundo muestra el interés al que las entidades financieras ofrecen fondos no asegurados a otras en el mercado monetario.

El modelo de financiación por hipoteca multidivisa debe regirse por el principio general de buena fe, ya que tiene el poder de expulsar determinadas cláusulas de un contrato ya firmado si no cumplen los requisitos que exige. Y esto es lo que ha sucedido con el caso presentado. Este principio promueve la transparencia con el fin de evitar causar daños a los adherentes, es decir, a los clientes que han firmado un contrato. Las condiciones para cumplir ese principio son simples: la cláusula contractual debe estar redactada de forma clara y comprensible. Por ello, se requiere, por un lado, que la entidad bancaria proporcione al cliente toda la información que este requiera (características del préstamo, riesgos que supone y posibles consecuencias); por otro, que los clientes sepan en todo momento qué están firmando y cuáles son las repercusiones económicas que puede ocasionarles la hipoteca. Para ello, el Tribunal Supremo toma como cliente la figura de “un consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz”.

Referentes en la defensa de los afectados por las hipotecas multidivisa
En Almunia Abogados cuentan con más de 15 años de experiencia en asuntos bancarios y financieros. Cuentan con un excelente grupo de profesionales al que avalan cientos de sentencias ganadas en este ámbito y, concretamente, en hipotecas multidivisa, siendo referentes en España en la defensa de los afectados por este tipo de hipotecas, especialmente en el sector de los pilotos, tripulantes de cabina y controladores aéreos, con resultados más que satisfactorios en todos los casos. En Almunia Abogados trabajan en todo el territorio profesional, defendiendo los intereses de los clientes.

Si se tiene una hipoteca multidivisa, se sea  o no consumidor, no hay que dudar en consultar el caso. Pueden ayudar a recuperar el dinero y la tranquilidad.

MediaKit

Fuente Comunicae

ITI e IVAC organizan un curso de calidad de software para certificar 100 profesionales al año

0

El Instituto Tecnológico de Informática junto a IVAC-Instituto de Certificación organizan el curso Business Essentials in Software Quality based on ISO/IEC 25000 Family con el objetivo de sentar las bases para obtener la certificación específica de calidad del software

Las organizaciones que dependen de los sistemas informáticos para su buen funcionamiento necesitan establecer unos estándares de calidad exhaustivos. El software es una “infraestructura crítica” y la calidad del software se convierte en un foco estratégico para las empresas que los ejecutan.

Según un estudio del BSA – The Software Alliance, la industria del software aporta a la economía española 35.800 millones de euros, el equivalente al 3,4% del PIB del país, generando más de 600.000 empleos cualificados, y una inversión de casi 700 millones de euros en I+D.

Hoy en día resulta complicado seleccionar una innovación o un avance en el que no haya detrás software. En la evolución experimentada por la calidad del software se ha pasado de un tratamiento centrado fundamentalmente en la inspección y detección de errores en los programas, a una aproximación más sistemática, dada la importancia que ha adquirido la calidad en la ingeniería del software.

En los últimos años se han publicado diversos estudios y estándares en los que se exponen los principios que se deben seguir para la mejora de la calidad de productos y procesos software. Todo ello ha influido de forma significativa en el papel que actualmente tiene la calidad en las organizaciones, que pasa a convertirse en una “filosofía”, una ventaja competitiva, una cultura, que afecta a toda la organización.

Business Essentials in Software Quality based on ISO/IEC 25000 Family
En el curso organizado por ITI e IVAC-Instituto de Certificación se ofrece una visión general sobre todos los aspectos fundamentales relacionados con la calidad del software según la norma ISO 25000 de cara a preparar a los profesionales que ejercerán el aseguramiento de la calidad de productos de software. El programa cubre los tres ámbitos fundamentales: calidad de datos, calidad de producto software y calidad de uso.

Informáticos, analistas, consultores, desarrolladores y testers de calidad podrán preparar y obtener una certificación homologada que acredite el aseguramiento de la calidad del desarrollo de software con una duración de 5 años.

El curso se impartirá en la sede del Instituto Tecnológico de Informática por profesionales especializados durante el mes de diciembre. Inscripción online disponible en: https://www.iti.es/curso-calidad-software-iso-iec-25000/

Certificación homologada
Una vez finalizado el curso, se ofrece la posibilidad de participar en el proceso de certificación para obtener un certificado de personas cumpliendo los requisitos específicos del Esquema titularidad conjunta de IVAC e ITI.

Al examen podrán presentarse todos aquellos que justifiquen al menos 1 año de experiencia en el entorno software y 22 horas de formación en relación con las materias incluidas en el programa del Esquema, o bien una titulación de grado o superior y 22 horas de formación en relación con dichas materias, o bien una experiencia profesional de al menos 3 años en el entorno software relacionada con las materias del programa.

En caso de “apto” se emitirá un certificado con una validez de 5 años por parte de IVAC como Entidad de Certificación.

Fuente Comunicae

People Truelove Tellers formará parte del jurado del 'Junebug Best of Wedding Photography 2018'

0

People Truelove Tellers, fotógrafos de bodas, formara parte del jurado del prestigioso concurso anual ‘Best of Wedding Photography’, donde se seleccionarán las 50 mejores fotografías de boda del mundo

El prestigioso blog de fotografía de bodas Junebug Weddings contará por primera vez con un jurado español en la edición de su concurso anual “Best of Wedding Photography”. En él se seleccionan las 50 mejores fotografías de boda de entre más de 10.000 imágenes enviadas por fotógrafos de todas las partes del mundo.

People Truelove Tellers, cuyas imágenes fueron elegidas en 2015 y 2017, serán parte de un jurado, que contará con otros dos fotógrafos más: The Twins, de Inglaterra, y Anni Graham, de Estados Unidos y los editores de Junebug Weddings (Texas, USA).

Por primera vez, un fotógrafo español será el encargado de seleccionar las mejores 50 fotografías de boda del mundo en la undécima edición de este concurso que ha sido presentado en publicaciones como Huffinton Post, Elle, Cosopolitan, BuzzFeed.

Los criterios de selección varían entre los jueces y editores de Junebug teniendo siempre como objetivo común seleccionar las imágenes que muestren la capacidad del fotógrafo por anticiparse a los momentos emocionales que se viven en una boda.

«Siempre hay imágenes épicas que en este tipo de concursos que te dejan con la boca abierta pero, para nosotros, las bodas son emociones y las bodas las hacen las personas. Nuestra motivación cuando hacemos fotos de boda es buscar los momentos que serán recordados durante muchos años. Y esos momentos, esa belleza fugaz, los dan las personas» comenta Daniel Alonso de People Truelove Tellers sobre su forma de abordar las bodas.

Ser elegido dentro de esta colección es uno de los mayores honores dentro de la industria de la fotografía de boda y puede impulsar la carrera de los fotógrafos elegidos. «Desde que aparecimos en la lista por primera vez en 2015, hemos tenido mayor reconocimiento y visibilidad entre compañeros del gremio, quienes nos han invitado a dar charlas y conferencias en diferentes partes del mundo y hemos empezado a fotografiar bodas fuera de España. El prestigio de aparecer en esta lista fue un punto de inflexión en nuestro negocio», según People Truelove Tellers.

El proceso de selección de envío de imágenes ya ha comenzado en la web de Junebug Weddings, se mantendrá abierto hasta el 5 de diciembre de 2018 y los galardonaros serán anunciados en la web de los organizadores a finales de año.

Link para participar: https://junebugweddings.com/photo-contests/best-of-wedding/2018

La fotografía de bodas es una especialidad fotográfica con una amplia demanda en España. People Truelove Tellers no sólo desarrolla su especialidad como fotógrafos de bodas, realizando reportajes en todo el mundo, sino que además desarrollan una intensa labor formativa, enseñando la técnica que sustenta su arte a través de sus cursos de fotografía de bodas, un servicio de mentoring muy solicitado tanto por fotógrafos noveles como por fotógrafos con experiencia.

«Hay miles de formas de celebrar y plasmar una boda, una unión mítica de dos personas que se aman, de festejar la declaración del inicio de la próxima etapa de ese maravilloso cuento de amor que os une, junto a las personas que más os quieren» según Daniel Alonso, de People Truelove Tellers.

 

 

Fuente Comunicae

Aluvidal destaca la importancia de la instalación para el correcto aislamiento de las ventanas en el tiempo

0

Calidad de producto y profesionalidad en la instalación han sido las claves del crecimiento de la empresa durante sus 15 años de existencia

Aluvidal, empresa familiar dedicada a la carpintería de aluminio, cortes y mecanizados de perfilería industrial, cuenta ya con más de 15 años de experiencia en el sector. Y es que gracias a su servicio de instalación, mantenimiento y reparación permite a sus clientes conservar como el primer día las ventanas de aluminio.

El aluminio es un material muy resistente, que mantiene sus cualidades con el paso del tiempo. Sin embargo, si no se realiza una correcta puesta en obra durante la instalación de la ventana, habrá problemas de aislamiento, a pesar de la calidad del cerramiento.

La junta entre la ventana y el premarco tiene que garantizar las prestaciones del cerramiento en cuanto a permeabilidad al aire y estanqueidad al agua. Hay que tener en cuenta que si no se sellan correctamente los huecos que quedan cuando se coloca una ventana, habrá movimientos de aire que terminarán en el interior de la viviendas, por ejemplo a través de ranuras mal selladas o por el recogedor de la persiana. Para evitar estas pérdidas de aislamiento generadas por corrientes de aire, es necesario rellenar todos los huecos perfectamente durante la colocación de la ventana con un elemento aislante adecuado como espumas de poliuretano, conformadas o lanas minerales. De esta manera, no solo se consigue un aislamiento térmico sino también acústico, evitando que se creen puentes.

Y es que la mala colocación de la ventana puede conllevar pérdidas energéticas en torno al 13 %, generación de corrientes de aire, reducciones de aislamiento acústico de 3 y 5 Db o aparición de moho y condensaciones, entre otros.

Finalmente, también hay que destacar la importancia de la calidad de los materiales empleados en la fabricación del cerramiento. Por ello, Aluvidal ofrece soluciones en aluminio, un material que por su alta resistencia permite fabricar ventanas con menor sección vista, aportando así mayor luminosidad a las estancias. Además, gracias a su resistencia e inalterabilidad, no tiene limitaciones de tamaños, formas o pesos; tampoco en cuanto a acabados ya que ofrece una gran variedad de posibilidades de colores y acabados (lacados, anodizados, imitación madera, texturados, metalizados…).

Por todo esto, Aluvidal cuenta con carpinteros experimentados y especializados en aluminio y metálica que dan una respuesta correcta a las demandas de solución, instalación y mantenimiento que necesitan sus clientes.

Fuente Comunicae

Los top 10 remedios naturales más valorados, según estudio realizado por tiendas.com

0

Existe una tendencia la alza por recuperar remedios naturales de las abuelas y de los ancestros. Estudios elaborados con las búsquedas realizadas en el comparador de precios y productos tiendas.com han venido a corroborar esta tendencia

Diferentes estudios elaborados con los resultados de búsquedas, de los últimos meses, del buscador y comparador de precios y productos tiendas.com , han venido a determinar que los top 10 mejores remedios naturales más buscados son:

Bolsita de té o de manzanilla, para el público inglés y el español respectivamente, sumergida en agua hirviendo durante menos de un minuto, y posteriormente enfriada en el frigorífico. Una vez que esté frío, colocar sobre los párpados hinchados y cansados ​​durante 5 a 15 minutos.

Mezclar un huevo y un plátano para aplicar sobre el cabello, el que la fruta sea ecológica u orgánico es a gusto del consumidor. Dejar actuar durante 10 a 30 minutos, cuanto más tiempo mejor. Lavar según la rutina habitual.

Para obtener unos labios brillantes, calentar una cucharadita de aceite de coco. Añadir 4 frambuesas rojas. Mezclar hasta que esté suave la mezcla. Refrigerar hasta que esté firme, y aplicar de forma suave sobre los labios. María José Capdepón CCO de tiendas.com ha declarado que: «El aceite de coco es un producto muy valorado y utilizado en productos de belleza debido al ácido láurico que contiene, y que produce un efecto antibacteriano que protege a la piel de gérmenes, bacterias y hongos. Regula activamente el equilibrio ácido-base de la piel y lucha contra el envejecimiento de la piel».

Unas uñas más hidratadas, se pueden conseguir con solo remojar las uñas en aceite de oliva durante 5 minutos. Eso es todo el tratamiento que se necesita para hidratarlas, el tratamiento hidratante de uñas es bastante secillo y se puede realizar en cualquier lugar de la casa cómodamente.

Obtener más luz en la cara, se puede conseguir, esparciendo una cucharada de miel cruda (que se calienta suavemente frotando los dedos de las manos) en la cara. Dejar actuar durante 5 a 10 minutos. Y quitar.

Productos naturales bajo el sol, para prevenir las quemaduras solares y el daño solar con ingredientes naturales se pueden usar el resveratrol y la chlorella.

Un peeling natural más suave se puede conseguir frotando la mitad de una naranja, y frotar los codos y las rodillas con ella.

Para abrir los poros faciales de la piel y limpiar los mismos se puede hacer con una mezcla de: una cucharada de yogur, una cucharada de miel cruda y una cucharada de polvo de cúrcuma. Mezclar y aplicar a la cara. Dejar actuar durante 10 a 15 minutos.

Cortar las espinillas de forma natural se puede conseguir agregando una o dos gotas de aceite de té diluido a las espinillas y ¡decirles adiós!

Ommm: el sueño, la meditación y el ejercicio son algunos de los mejores métodos para una piel limpia y hermosa.
Según tiendas.com todos estos remedios naturales mentados, son sólo ideas que nunca deben sustutir a la visita al médico, especialista de cada materia en el caso de necesitarlo y no se debe poner nunca en riesgo la salud, por ello, en caso de duda, se debe acudir al médico o especialista cualificado que será el que nos oriente de la forma más adecuado de llevar a cabo o no estos remedios naturales y de cuál es la mejor forma de implementarlos o no.

Fuente Comunicae

Primagas calcula que el consumo de gas suministrado en Asturias ha aumentado un 15% en el último año

0

El gas se ha vuelto una energía clave para ayudar a cumplir el compromiso de la eficiencia energética y mejorar la calidad del aire. Solo en España, la mala calidad del aire causa 38.000 muertes prematuras anuales. Este tipo de energía llega a reducir las emisiones de CO2 en un 30% frente al carbón, un 20% frente al gasóleo y un 50% frente a la electricidad, y apenas emite partículas

Con la llegada de la ola de frío, se dispara el consumo de energías o combustibles, en muchas ocasiones, altamente contaminantes. En España, los combustibles más perjudiciales, como el gasóleo o la biomasa, se concentran en las zonas rurales ya que no tienen acceso al suministro por red de canalizaciones.

En este contexto, el gas tiene un papel fundamental para reducir las emisiones de partículas contaminantes ya que, además de ser una energía más limpia y sostenible, puede llegar a cualquier punto geográfico. Desde Primagas, filial en España de SHV Energy, líder mundial en distribución de gas propano, afirman que “gracias a su facilidad de transporte y almacenaje, el gas propano permite llegar a cualquier hogar o negocio situado en zonas rurales de difícil acceso para que no tengan que renunciar a ninguna comodidad”.

En el caso de Asturias que, además de contar con un alto porcentaje de zonas rurales, también cuenta con mucha industria, el papel del gas es cada vez más relevante y crece la transición energética hacia combustibles más limpios. Esta comunidad autónoma se ha convertido en un mercado importante de actuación para empresas como Primagas, que tienen como objetivo llevar una energía más limpia y sostenible a puntos de la geografía española de difícil acceso. “En los últimos doce meses, el consumo de gas suministrado en Asturias ha aumentado un 15% y se prevé que éste siga creciendo en los próximos años”, confirman desde la filial en España de SHV Energy.

Teniendo en cuenta que el 92% de la población mundial vive en lugares donde no se cumplen los niveles marcados sobre la calidad del aire, es prioritario dejar de lado los combustibles más contaminantes como el carbón, el gasóleo o la electricidad para dar paso a otras opciones más limpias como el gas. Solo en España la mala calidad del aire causa más de 38.000 muertes prematuras al año y es necesario adoptar medidas urgentes.

Primagas, dónde otros no llegan
Primagas, parte del grupo SHV de origen holandés líder mundial en gas propano, aterriza en España hace más de 20 años con la clara misión de mejorar las condiciones de vida a las zonas no urbanas para poner al alcance de toda una solución energética eficiente y limpia.

Primagas es la primera compañía que, además de ofrecer una energía que llega a puntos dónde hasta ahora no era accesible, también se adapta a las necesidades de cada cliente. De hecho, es la primera empresa en el sector que rompió con la política de contratos a 10 años, ofreciendo contratos de menor duración (5 años).

Para asegurar el suministro y la instalación en cualquier punto del país, Primagas colabora con una red de más de 100 empresas instaladoras que le permite ofrecer un servicio inmediato, rápido y en cualquier punto.

Primagas, además de comprometerse a mejorar la eficiencia energética con una solución eficiente y más limpia, también contribuye en el desarrollo de las zonas rurales y colabora con distintas ONGs.

Fuente Comunicae

"Los médicos lo tienen claro", nueva campaña online de iSalud.com

0

El comparador de seguros médicos líder en España ha elegido las plataformas de Facebook e Instagram para su nueva campaña online, que estará activa hasta final de año y tiene como protagonistas a 4 facultativos médicos

«Los médicos lo tienen claro” es la nueva campaña online que el comparador de seguros médicos líder en España, iSalud.com, acaba de lanzar en Facebook e Instagram.

Esta nueva campaña de iSalud.com, que estará activa hasta finales de año, tiene como objetivo dar a conocer a su público objetivo cuáles son las ventajas con las que cuentan los clientes de iSalud.com, como el acceso a los mejores precios del mercado, el asesoramiento personalizado por parte del personal especialista en seguros de salud y la cercanía del cuadro médico.

Para su nueva campaña online, cuenta como protagonistas con 4 facultativos médicos de distintas especialidades que ofrecen un testimonio real acerca de las fortalezas que ofrece iSalud.com, que compara los seguros de las mejores aseguradoras como son: Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV, MAPFRE, AXA, Fiatc, Asefa y Medipremium.

Para esta nueva campaña, iSalud.com ha confiado nuevamente en la agencia ADN Comunicació.

Se pueden ver los vídeos protagonizados por los doctores aquí:

Dra. Calpe

Dr. Rodríguez

Dr. Álvarez

Dr. Rodríguez

Más sobre iSalud.com
iSalud
.com es el comparador de seguros médicos líder de España que trabaja con las principales compañías aseguradoras. Nacida en 2010, iSalud.com ha tenido un crecimiento constante durante ocho años gracias a su propuesta de valor: ser responsable de todo el proceso con el cliente dentro de un entorno 100% digital y ofrecer ventajas exclusivas, como un chat médico 24/7, descuentos en farmacias y planes de prevención de salud, entre otros.

Actualmente, iSalud.com tiene una cartera compuesta por más de 120.000 asegurados. Además, en 2018, la compañía tuvo más de 15 millones de visitantes únicos a la web y logró una facturación de 65 millones de euros en primas. Colabora con las principales aseguradoras del país: Adelas, Sanitas, Asisa, Dkv, Mapfre, Axa, Aaser, Fiatc, Asefa.

Fuente Comunicae

Diamond CBD de PotNetwork Holdings, Inc. anuncia plan para vender sus productos en los centros comerciales de todo Estados Unidos

0

El nuevo programa implementa puntos de información y carros con artículos de promoción especializados a fin de informar a los consumidores acerca de los beneficios de Diamond CBD

(BUSINESS WIRE) — PotNetwork Holdings, Inc. (OTC Pink: POTN) anunció hoy que su Diamond CBD lanza un nuevo programa para dar a conocer a los clientes convencionales los potenciales beneficios para la salud ofrecidos por los Productos CBD, a la vez que mejora de manera exponencial su presencia en distribución a través de un nuevo y diverso segmento del mercado que crece con rapidez.

Para ver una presentación detallada del nuevo programa, hacer clic aquí.

Kevin Hagen, director ejecutivo de la empresa, señaló: “Como es de público conocimiento, millones de personas frecuentan sus centros comerciales locales todas las semanas. Lo concebimos como una oportunidad para ampliar nuestra presencia en distribución y aumentar el conocimiento y la preferencia de los consumidores simultáneamente. De ese modo, nos embarcamos en un programa que se implementará a principios del año próximo, donde puntos de información y carros con artículos de promoción especializados podrán ubicarse en los principales centros comerciales en todo Estados Unidos, comenzando por nuestra propia ciudad en el Sur de la Florida”. Agregó: “Será un programa fascinante porque nuestra meta no solo es vender productos sino informar a los consumidores sobre los beneficios de los productos de CBD en general y nuestra marca en particular. El programa incluye la entrega de muestras de productos de muchas de nuestras líneas de comestibles, que consideramos desencadenará ventas a una base de clientes sumamente nueva. Creemos que hay un importante segmento de consumidores estadounidenses a los que les complacerá ver por qué nuestra base creciente de consumidores leales ha estado tan entusiasmada”.

Diamond CBD distribuye productos de calidad superior y ha establecido una huella de distribución exitosa y en continua expansión. Los productos de Diamond CBD aprovechan la popularidad del CBD derivado del cáñamo. Los productos de CBD derivados del cáñamo de Diamond no contienen ningún THC y se ponen a prueba para verificar su pureza.

Acerca de Diamond CBD, Inc.: Diamond CBD se centra en la investigación, el desarrollo y la comercialización multinacional de extractos de cáñamo de alta calidad que contienen una amplia gama de cannabinoides y derivados naturales de cáñamo. El equipo de Diamond CBD está formado por pioneros de la industria del cáñamo y expertos en productos naturales, químicos, médicos y científicos dedicados a producir los mejores y más puros aceites de cannabidiol (CBD). El resultado es una selección robusta considerada entre las más poderosas y naturales tinturas, comestibles y líquidos de vapor de los aceites de CBD que se encuentran en cualquier lugar. Para obtener más información, visitar su sitio web en www.DiamondCBD.com.

Acerca de PotNetwork Holdings, Inc.: PotNetwork Holdings, Inc. (OTC Pink: POTN) es una compañía que cotiza en la bolsa y que actúa como compañía de cartera para sus subsidiarias, First Capital Venture Co., la propietaria de Diamond CBD, Inc., fabricante de los productos Diamond CBD. Para obtener más información, visitar su sitio web en www.potnetworkholding.com.

Cláusula de Puerto Seguro: El presente comunicado de prensa contiene declaraciones a futuro dentro del significado de la Sección 27A de la Ley de Valores de 1933, y de la Sección 21E de la Ley de Intercambio de Valores de 1934, y sus modificaciones. Todas las declaraciones con respecto a nuestra posición financiera futura esperada, los resultados de operaciones, los flujos de efectivo, los planes de financiamiento, la estrategia comercial, los productos y servicios, las posiciones competitivas, las oportunidades de crecimiento, los planes y objetivos de la gestión para operaciones futuras, incluidas las palabras “anticipar”, “si”, “creer”, “planear”, “estimar”, “esperar”, “pretender”, “puede», “podría”, “debería”, “podrá” y las expresiones similares son declaraciones a futuro e implican riesgos, incertidumbres y contingencias, muchas de las cuales están fuera de nuestro control, lo que puede causar que los resultados reales, el rendimiento o los logros difieran sustancialmente de los resultados, el rendimiento o los logros anticipados. No asumimos responsabilidad alguna (y renunciamos expresamente a cualquier obligación) de actualizar o alterar las declaraciones a futuro, ya sea como resultado de nueva información, de acontecimientos futuros o de cualquier otra circunstancia.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

Contacto
PotNetwork Holdings, Inc.

Relaciones con los inversores
Marisol Elwel
1-800-915-3060
investor@PotNetworkHolding.com

Fuente Comunicae

El mal estado de las carreteras y su financiación protagonizan los Premios Potencia

0

La capital aragonesa ha acogido un año más la celebración de los Premios Potencia de Maquinaria de Obra Pública. El recinto Feria de Zaragoza ha vuelto a apostar por los Premios del sector enmarcado dentro de una jornada centrada en el estado de nuestras carreteras

La financiación del mantenimiento de carreteras fue la piedra angular durante la jornada de infraestructuras celebrada en Zaragoza con motivo de los XII Premios Potencia. Durante la clausura de la misma, Juan F. Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) recalcó los compromisos y el trabajo que lleva realizando la Confederación en la conservación y mantenimiento de la red de carreteras de nuestro país. Entre otros aspectos, así como el gran motor que supone el sector para la economía del país, Lazcano ha dicho que hay que ver cómo se habilitan los fondos para hacerse cargo de este problema: ‘‘No se pueden dejar de un lado otros factores, por lo que la solución que adoptan todos los países es que la red tenga una tasa por uso, un sistema armonizado para la movilidad en toda la red de alta capacidad para la conservación y mantenimiento».

El estado de las carreteras fue la primera pregunta lanzada a los participantes de la primera mesa redonda, moderada por Lucas Varas, director de la revista Potencia, e integrada por Jacobo Díaz, director general de la Asociación Española de la Carretera (AEC); Lorenzo Waconigg, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Maquinaria de Obras Públicas, Minería y Construcción (Andicop); Pablo Sáez, director gerente de Acex; y por Juan José Potti, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas asfálticas (Asefma).

Para Pablo Sáez, el estado de las carreteras en España hoy en día es «mejorable» aunque no en su totalidad. «Es preocupante que nuestra red más importante se encuentre en ese estado de conservación, esto obviamente no es casual’, ha asegurado puntualizando que ‘basta con circular» por nuestras carreteras y ver cómo se encuentran algunos tramos. Como ejemplo de ello, el director gerente de Acex, ha resaltado la reducción en el límite de velocidad en las autovías debido a este factor y la improbable situación de que vaya a cambiar a corto plazo.

Lorenzo Waconigg, presidente de Andicop, ha hecho hincapié en el deterioro de las zonas urbanas, no solo el de las carreteras, sino que «también habría que prestar atención en otras ciudades y otros pueblos como la falta de atención a las bicicletas, motos, etc».

El director general de AEC ha mostrado tres visiones respecto al tema: la visión del usuario, la visión de la administración y la del técnico: «Las bases sobre los que se circula no cumplen las mínimas exigencias. Sin embargo, a día de hoy, la concienciación es mayor».

Para los técnicos, según Jacobo Díaz, los resultados del informe de la Asociación Española de la Carretera «nos abocan a un estado de conservación muy delicado».

Para Juan José Potti, la primera herramienta que se deben manejar para habar de este tema son los datos: «El Informe de la Asociación Española de la Carretera cifra el déficit de conservación de carreteras en más de 7.000 millones de euros, de los cuales 6.500 millones corresponden al firme, al pavimento». «Al iniciar el año teníamos la esperanza de que en este 2018 se incrementase la cifra de producción de 15M t de MB con la que se cerró el ejercicio anterior. Pero la realidad es que el año está transcurriendo mal», ha recordado Potti.

Entre los problemas se encuentra el partir de una situación que «asumimos como aceptable», según afirmaba Jacobo Díaz, y de la que «no hay ninguna sensibilidad a la hora de cambiarla».

En este sentido, Waconigg ha avisado de que el pavimento va a ser más costoso y difícil de recuperar según vaya pasando el tiempo: «Llegaremos a un punto en el que la carretera va a volver que rehacerse».

 

El problema de las carreteras

Pablo Sáez habló sobre la señalización y los problemas que supone el estado de la misma. Sin embargo, «en estos momentos hay una cosa que siempre se nos olvida, los usuarios no son conscientes y a los técnicos igual, y es que hay dos elementos que atentan contra la vida de las carreteras: el tráfico y el agua», ha afirmado con rotundidad. «Siempre se nos olvida la conservación de los drenajes de las carreteras». Además, ha dejado claro que el objetivo es que todos los elementos de la carretera de forma continua se aproximan al mismo punto.

Jacobo respondía afirmando otro aspecto directamente conectado y de «vital importancia»: «Una infraestructura con inversión y bien mantenida minimiza la accidentalidad por salida de vía». Para el director general de Acex el tema de la iluminación es «preocupante».

Sobre la concienciación y la demanda de esta inversión en carretera, Potti ha insistido en que hacer entender que la necesidad de realizar políticas de conservación por razones económicas no es el fin último: «El argumento añadido desde el punto de vista técnico es que un vehículo que circula por la carretera puede incidir no solo en los hábitos de conducción si no en la exigencia de ese conductor en su conducción. Tiene consecuencias en la conducción producidas por grietas, etc.».  Además ha recalcado su defensa en las políticas de conservación por razones económicas, patrimoniales, «pero también hay que considerar argumentos técnicos (IRI) y consecuencias sobre consumo de combustible y emisiones».

Así, coincidían los integrantes de la mesa en que «modernizar nuestra red de carreteras es primordial» y en que «hay que ser valientes y actuar».

En cuanto a la ley del sector público «algo está cambiando» según Jacobo. Desde Andicop han explicado que «las nuevas reglamentaciones de las maquinas obligan a renovar el parque con unos motores más ecológicos, lo que pasa es que la maquinaria, si a la cantera no se le tiene muy en cuanta de por sí, es el patito feo», ha afirmado Lorenzo Wakonigg que ha finalizado asumiendo que «es un tema muy difícil, aunque la normativa europea está forzando a la mejora de esas emisiones».

 

Hacia un nuevo modelo de financiación

«No hay suficiente dinero para construir y conservar las infraestructuras que este país tiene. Entra en juego la lucha entre conservar o construir. Este país necesita mejorar los accesos a las ciudades, cerrar determinadas vías de conexión, pero hay muchos km de carreteras o les prestamos atención o se nos van. Hoy no tendríamos dinero para construir los km de carreteras que tiene nuestro país», ha explicado Lorenzo.

Conservación y actualización de la red de carreteras, deben responder a estos desafíos, siendo un elemento activo para que los nuevos vehículos se adapten. La carretera también puede ser activa.

En lo que respecta al Pacto de Estado sobre infraestructura se lanzaba a la mesa una pregunta: ¿Veremos un Pacto de Estado para las infraestructuras? La respuesta ha sido una: «Los pactos de estado funcionan bastante mal en este sentido», según ha dicho Lorenzo Wakonigg. A lo que Jacobo añadía que «posiblemente haga falta un debate ya que no todos los puntos de España tienen las mismas necesidades».

 

Tecnología y digitalización: el futuro del sector

Este ha sido el tema principal de la segunda mesa redonda de la jornada. En este sentido Alfredo Gómez, responsable de transformación digital de Itainnova, ha explicado las nuevas fuentes de negocio de la compañía apoyándose en nuevos servicios que aportan un valor añadido. Ha hablado de tendencias en este ámbito, dirigidas tanto a los productos, maquinas, sistemas, etc. «Esta transformación digital ha de empezar por la propia empresa, por los procesos de fabricación, logísticas, canales de distribución, etc… con la finalidad de hacernos más competitivos, reduciendo el coste», ha afirmado. Itainnova ha creado un centro de transformación digital donde se encuentra un ecosistema integrado por centros tecnológicos que dan respuesta a cualquier empresa que necesite financiación para un proyecto tecnológico o cualquier aspecto.

Por otro lado, Miguel Torija de Sandvik se ha centrado en el Automine trucking. Para la compañía «lo primero es la seguridad». La oferta digital tiene que ver con sistemas digitales, la automatización, los equipos conectados, sensores y las personas. Desde esta perspectiva, ha explicado que «el proceso empieza desde equipos autónomos que asuman las funciones del operario. Es decir, equipos que puedan recoger los datos y reportarlos para su gestión».

Automine surge a raíz de un tema de seguridad: «Conseguimos una serie de ventajas como la operación continua, menor pérdida de tiempo, informes preciosos, un resultado mejorado, un operador puede controlar varios equipos a la vez (menor flota), vida más larga del equipo o el mayor confort. Lo que se traduce en una incrementación de la productividad y un menor coste», ha afirmado Torija.

Pedro Ayala, de Frumecar, ha explicado sus principales líneas de negocio resaltando que el sistema inteligente está inmerso en un proceso de desarrollo de un sistema de gestión de la producción 4.0: «El sistema K2 es un sistema de control inteligente basado en Siemens. Se trata de un sistema con tecnología 4.0 que ayuda a la fabricación de un sistema de distribución del hormigón».

Fiel a su compromiso con el sector y, en consecuencia, con la sociedad, Juan F. Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, ha sido el encargado de clausurar la jornada previa a la entrega de los galardones. En su intervención, Lazcano ha recalcado los compromisos y el trabajo que lleva realizando la Confederación en la conservación y mantenimiento de la red de carreteras de nuestro país. Entre otros aspectos, así como el gran motor que supone el sector para la economía del país, Lazcano ha dicho que hay que ver cómo se habilitan los fondos para hacerse cargo de este problema: «No se pueden dejar de un lado otros factores, por lo que la solución que adoptan todos los países es que la red tenga una tasa por uso, un sistema armonizado para la movilidad en toda la red de alta capacidad para la conservación y mantenimiento».

 

El galardón más especial

Uno de los momentos más especiales de la ceremonia tuvo lugar con la entrega del Premio Honorífico Potencia, galardón que la dirección de la revista entrega desde el año 2012 a una personalidad por su aportación y trayectoria en el sector. En esta edición 2018 el galardonado ha sido Juan Bautista Ubarretxena, fundador de Tximela y que cuenta con una amplia trayectoria y cariño por parte del sector de la maquinaria para la construcción.

El galardón fue entregado por José Manuel Galdón, consejero delegado de grupo TPI. En su discurso, Juan Bautista tuvo unas palabras de agradecimiento a su familia por apoyarle en su labor durante tantos años, y destacó que la clave para de su trayectoria profesional siempre ha sido el «trabajo, trabajo y más trabajo, ordenado y bien hecho». También tuvo una dedicación especial para su hermano Manuel, con quien fundó la compañía en 1986 y a cuyo lado ha trabajado durante todos estos años.

Fuente Comunicae

Pernod Ricard lanza la nueva skill de Amazon Alexa para convertirse en un experto en cócteles

0

La aplicación «Copas o cócteles», desarrollada por Pernod Ricard, es pionera en España en el sector de las bebidas

Alexa, el asistente virtual de Amazon, está revolucionando y abriendo un nuevo mundo de posibilidades para las personas, a través de la inteligencia artificial asistida por voz. Desde que hace pocas semanas llegara a España, se van sumando skills -el nombre con el que se conocen las aplicaciones de este dispositivo- que convierten a Alexa en una herramienta cada vez más útil.

Pero Alexa no va sólo de hacer la vida más cómoda, sino también más social, más divertida. De eso va la nueva skill “Copas y cócteles”, que lanza en estos días Pernod Ricard España, y se convierte así en la primera empresa de bebidas en España en desarrollar una skill en Amazon Alexa.

Una skill, con la que no solo los bartenders profesionales podrán crear y degustar los clásicos y contemporáneos reyes de los cócteles, sino que cualquier persona podrá deslumbrar a sus invitados con sólo seguir los pasos de la voz virtual de Alexa.

Miguel Ángel Pascual, Head of Digital Marketing & Communication, apunta que “hoy en día el 10% de las búsquedas en internet son por voz y en 2020 serán el 66%. Alexa es una gran oportunidad para que nuestros productos incrementen su presencia e interactúen de forma orgánica en los hogares de nuestros consumidores. Para ello es fundamental crear experiencias y contenidos relevantes adaptados a este nuevo canal”.

Una skill con decenas de cócteles, recetas e historias. La nueva skill ofrece una innumerable cantidad de recetas especialmente seleccionadas con las que es posible aprender a preparar un clásico Old Fashioned con Chivas, un Negroni a base de Beefeater, un Dry Martini con Seagram’s Gin, un auténtico Cosmopolitan con Absolut Vodka o descubrir el nuevo cóctel que puede convertirse en la receta favorita.

Como buen asistente inteligente por voz, la aplicación “Copas o cócteles” para Alexa permite que mientras preparas el cóctel, se pueda continuar utilizando la skill mediante la voz, para buscar nuevos perfect serve por ingredientes, dificultad o sabor, o conocer cuál es el origen y la historia de la mezcla que vas a preparar, para convertirte en un experto en los cócteles con ginebra, vodka o whisky.

La skill ha sido desarrollada por Ready!, agencia de activación digital, innovación y contenidos, y producida por MindGeist, productora de tecnología aplicada a la comunicación. “Copas o cócteles” está disponible para Amazon Alexa y puede utilizarse en los dispositivos Echo o aquellos que integren el asistente de voz Alexa.

Una innovadora forma de demostrar que la inteligencia artificial asistida por voz no sólo puede hacer la vida más fácil, sino también más divertida.

Acerca de Pernod Ricard España
Pernod Ricard España es la filial española del grupo Pernod Ricard, nº 2 mundial de la industria de vinos y espirituosos. Pernod Ricard, con una facturación consolidada de 8.987 millones de euros en 2017/2018, es líder mundial de los espirituosos Premium y Prestige y posee 17 de las 100 principales marcas del mundo.

Pernod Ricard España es líder del mercado nacional de espirituosos, gracias a un completo y prestigioso portfolio de marcas internacionales premium como los whiskies Ballantine’s, Chivas Regal y Jameson; la ginebra Beefeater, el ron Havana Club, el anisado Ricard y marcas locales como los licores Ruavieja.

España se encuentra entre los 5 primeros mercados de Pernod Ricard, el primero para su marca Beefeater. Con una facturación neta de 371,8 millones para el ejercicio 2017/2018, Pernod Ricard España cuenta con más de 450 colaboradores, 2 centros de producción, 2 sedes administrativas, 8 direcciones regionales y un centro logístico. Pernod Ricard España desarrolla una política de responsabilidad social corporativa orientada a la implantación de hábitos de consumo responsable.

Si se desea más información, consultar la página web https://www.pernod-ricard.com/es o seguir en twitter: @Pernod_RicardES

Vídeos
Pernod Ricard lanza la nueva skill de Amazon Alexa para convertirte en un experto en cócteles

MediaKit

Fuente Comunicae

Aumenta la demanda de software TPV en la hostelería y el comercio, según Astarté Informática

0

Hoy en día, la caja registradora ha sido sustituida por soluciones informáticas que agilizan las transacciones y optimizan los procesos internos de los negocios. Astarté Informática, expertos en software TPV desvela las claves del éxito de estas soluciones informáticas

Cada vez más los negocios implementan soluciones informáticas de software TPV: hostelería, tiendas de ropa, alimentación, peluquería, etc., facilitando y agilizando los procesos de venta, y haciéndose con las funciones que venían cumpliendo las cajas registradoras, además de muchas otras.

¿Qué es un TPV?
El TPV (Terminal Punto de Venta) hace referencia a la tecnología que consigue gestionar un proceso de venta completamente: facturas, compras y ventas. Permite, a su vez, que los pagos puedan hacerse en efectivo y también con tarjeta de crédito, proporcionando comodidad a los clientes y aumentando así el número de ventas significativamente.

Un TPV se compone básicamente de dos partes fundamentales: hardware y software. El hardware es la parte tangible: la pantalla o display táctil en la que se introducen las ventas, y en la que -entre otras cosas- se puede ver la suma total de productos vendidos a cada cliente. Además de la pantalla, se pueden emplear periféricos y componentes para facilitar operaciones tales como la impresión de tickets, la lectura de código de barras, la lectura de bandas magnéticas para tarjetas, etc. El software o aspecto no tangible, es el programa de gestión que organiza los procesos de venta, facturación, etc.

Cada negocio tiene unas necesidades concretas, de ahí que el TPV pueda configurarse con un software específico enfocado a cada tipo de negocio: software tpv hostelería, software tpv comercio, software restaurante, software tienda, etc.

«El sistema TPV es la solución informática que está reemplazando a las cajas registradoras tal y como se las conoce, ya que optimiza el proceso de venta, mejora el control de tu negocio y gestiona los movimientos automáticamente» según Astarté Informática, expertos en el desarrollo de programas de gestión y software para TPV.

El sistema TPV ofrece al empresario y su negocio múltiples ventajas; de ahí su éxito y gran desarrollo. El TPV permite gestionar las cuentas de una manera más eficaz ya que lleva un registro exacto de todos los movimientos y realiza los cálculos de manera automática. También permite que el negocio esté actualizado y de cara al cliente, le ofrece un mejor servicio, el proceso de cobro es mucho más fácil y ágil, ahorrándose tiempo. A nivel de gestión, un TPV permite realizar listados y crear enlaces con programas de contabilidad lo cual agiliza también muchos trámites o procesos internos, como el control del inventario del negocio.

Cabe destacar que el TPV ofrece información de calidad de cara al cliente. Lleva un registro detallado sobre artículos, fechas, importes, etc, consiguiéndose reducir considerablemente los errores humanos.

El software de un TPV se caracteriza principalmente por su sencillez. Es muy intuitivo, así que no hacen falta conocimientos de ninguna clase ya que es muy accesible.

En definitiva, según Astarté Informática: «la digitalización de tu negocio hace que éste prospere y sea más eficaz, tanto a nivel de gestión del mismo como de cara al cliente. La implantación del software de TPV en los negocios es una tendencia al alza, por todos los beneficios asociados a la optimización y adaptación a las necesidades específicas de la empresa y hace que los procesos sean mucho más rápidos y seguros».

Más información en: https://www.astarteinformatica.com

Fuente Comunicae

South Summit aterriza en Ciudad de México

0

La plataforma líder en innovación y desarrollo de negocio del ecosistema emprendedor llega al país azteca los días 3 y 4 de diciembre en su primera cita de este año en Latinoamérica. El encuentro tiene previsto contar con más de 1.500 asistentes y está organizado por Spain Startup-South Summit powered by IE University con la colaboración de BBVA, INADEM e Iberia

South Summit, el encuentro líder en innovación y desarrollo de negocio del ecosistema emprendedor, aterriza en México. Los escenarios elegidos serán el espacio de coworking WeWork Reforma Latino de Ciudad de México, que acogerá el 3 de diciembre un Bootcamp con las 40 startups finalistas de la competición; y el Proyecto Público Prim de Ciudad de México, donde el 4 de diciembre se celebrará el encuentro South Summit México, en el que participarán startups, Business Leaders, inversores y corporaciones internacionales.

El encuentro South Summit México powered by IE University está organizado por Spain Startup con la colaboración de BBVA como ecosystem partner, INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor del Gobierno de México) e Iberia, aerolínea oficial del encuentro, que ofrece en su web descuento en vuelos a los asistentes del encuentro que se desplacen a la capital mexicana.

El encuentro líder en innovación contará también con diferentes paneles de contenido, destacando uno específico sobre Open Innovation en donde representantes de compañías internacionales líderes en innovación debatirán sobre el creciente aumento de la popularidad de los ecosistemas abiertos para fomentar la innovación en las organizaciones, una realidad que implica cambios profundos en los mercados, el desarrollo de nuevos productos y servicios y la gestión del talento.

Más de 50 inversores estarán presentes en el encuentro en el país azteca, donde podrán poner en común nuevas estrategias, tendencias de inversión y oportunidades de coinversión. Por primera vez, llegará a México un gran número de inversores procedentes de Japón, Israel, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, entre los que se encuentran Idris Sami de Hummingbird Ventures o Jeffrey Char de J-Seed Ventures, Jay Reinemann de Propel VCInc, Christine Chang de StartupBootCamp & Finnovista u Omar Arab de MTCP Ventures.

En el encuentro South Summit México se darán cita un gran número de líderes en innovación de reconocido prestigio internacional, entre los que destacan Leonard Boord de Tokenizo, Bundeep Ranghar de Premfina, Nabil Malouli de DHL o Tara Cemlyn-Jones de TCJ Fintech Advisory.

Además, se ha convocado una competición de startups en las industrias Fintech, Industry 4.0, Energy & Sustainability, Smart Mobility, EdTech y Smart Travel; en la que se elegirán 40 finalistas que harán su pitch frente a inversores durante el encuentro. El ganador será elegido por un Comité de Expertos, formado por personalidades de reconocido prestigio dentro del sector, que elegirá la startup ganadora de la competición, quien viajará a Madrid con vuelo, alojamiento pagado y

fast track a la final de la competición de startups en el próximo South Summit Madrid 2019, donde podrá hacer su pitch ante más de 750 inversores, 300 corporaciones y tendrá acceso a reuniones one on one con los principales actores del ecosistema.

María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, destaca: “Estamos muy ilusionados por celebrar South Summit en el país azteca. Queremos conseguir un gran encuentro centrado en la innovación y el desarrollo de negocio para los actores clave del ecosistema: startups, inversores y corporaciones”.

Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University, afirma: “Los modelos de negocio convencionales de todas las industrias están siendo desafiados por nuevos jugadores de los que la mayoría de los CEOs no han oído ni hablar. Ignorarlo no acaba con la amenaza. El encuentro South Summit México powered by IE University brinda la posibilidad de capturar la disrupción y, quizás, de ser parte de la misma”.

Marisol Menéndez, Head of External Ecosystem at BBVA Open Innovation: “Sabemos que las startups, los emprendedores y el ecosistema forman parte clave de esta transformación y en esto creemos. Esto es lo que significa innovación abierta para nosotros en BBVA”.

Itzel Villa, directora general de Programas de Emprendedores y Financiamiento en Instituto Nacional del Emprendedor de INADEM, apuesta por la innovación y unión de sinergias con South Summit México exponiendo: “Estamos convencidos que la mejor manera de crecer el ecosistema emprendedor es colaborando, pero esta colaboración hoy va mucho más allá de cualquier frontera, el conocimiento y la innovación son universales y el acceso cada vez es más fácil y más rápido, South Summit llega a refrendar esta visión, trayendo a especialistas e inversores que saben lo que está pasando en el mundo pero sobre todo, permitirá ser un gran escaparate para que el mundo conozca el gran talento que hay en México”.

Fuente Comunicae

San Sebastián acoge mañana las Jornadas de Innovación e Investigación Enfermera organizadas por el COEGI

0

Durante el encuentro, que se desarrollará a partir de las 16,00 horas en el Aquarium, catorce enfermeras guipuzcoanas presentarán sus trabajos sobre muy diversas áreas relacionadas con la profesión de Enfermería. Las Jornadas de Innovación e Investigación Enfermera «Conocer-Nos» que organiza el COEGI constituyen el foro en el que, año a año, las enfermeras guipuzcoanas comparten y divulgan el conocimiento enfermero

El Auditorio del Aquarium de San Sebastián acogerá mañana, miércoles 14 de noviembre, a partir de las 16:00 horas, las XII Jornadas de Innovación e Investigación Enfermera Conocer-Nos que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI). El Colegio organiza este encuentro con el objetivo de que las más de 5.000 enfermeras guipuzcoanas cuenten con un foro en el que compartir y divulgar el conocimiento enfermero.

Por este motivo, durante el encuentro, que celebra ya su decimosegunda edición, los asistentes podrán conocer de primera mano el trabajo desarrollado por 14 compañeras enfermeras en Gipuzkoa quienes presentarán sus trabajos sobre muy diversas temáticas relacionadas con la profesión. Además, se reconocerán los mejores trabajos de entre todos los presentados con cuatro premios que incluyen: el premio del público, premio al mejor póster/comunicación breve y otros dos galardones para la mejor comunicación de proyecto/trabajo de investigación científica y mejor comunicación sobre experiencia/caso clínico.

Temática variada
El Programa de las Jornadas integra 11 comunicaciones orales y 3 pósters en los que se abordan cuestiones como, entre otras: la calidad de vida en pacientes supervivientes tras la parada cardiorrespiratoria; la utilización de técnicas para disminuir el dolor y la ansiedad en la vacunación escolar; la implantación del MEC-V en un centro geriátrico; la medicación triturada y su suspensión; la prevención de la hipotermia perioperatoria; la creación de un equipo de terapia intravenosa; la relación entre los valores antropométricos, parámetros de salud y estado físico en mayores sanos; consulta de ensayos clínicos coordinada por Enfermería; la prevención y promoción de la salud desde una consulta de Enfermería de Atención Primaria; o los antisépticos habituales en Atención Primaria.

El Comité científico de las Jornadas está integrado por los enfermeros: Ana Atienza; Anunciación Jiménez; Ione Labaka; Toñi López; Fco. Javier Ortiz de Elguea; y Rosa Mª Sancho.

PROGRAMA XII JORNADAS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA “CONOCER-NOS”
Miércoles, 14 de noviembre de 2018. Lugar: Aquarium Donostia. Auditorium.

16.00-16.05 h BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN Mª Pilar Lecuona Ancizar. Presidenta COEGI
16:05-17:05 h MESA DE COMUNICACIONES ORALES.
Modera: Anunciación Jiménez Marcos

  • Implantación del MECV-V en un centro geriátrico: una visión tras la experiencia. Oihana Gibello González
  • Prevención de la hipotermia perioperatoria. El precalentamiento. Alicia Franco Vidal
  • Relación entre los valores antropométricos, parámetros de salud y estado físico en personas mayores sanas. Nagore Arizaga Iribarren
  • Medicación triturada. ¿Es posible suspenderla?. Laura Jiménez Cabrera
  • Calidad de vida en pacientes supervivientes tras la parada cardiorrespiratoria. David Martín Cajigos
  • Utilización y técnicas para disminuir el dolor y la ansiedad en la vacunación escolar. Mónica Antolín Vicente

17:05 – 17:20 h Coloquio.
17:20 – 17:40 h MESA DE PÓSTERES. Modera: Rosa Sancho Martínez

  • Guía para el paciente anticoagulado en autocontrol. Arantxa Murguiondo Elosegui
  • Glukosaren, balore antropomertrikoen eta jarduera fisikoaren arteako harremana pertsona helduetan. Janire Virgala García
  • Antisépticos habituales en atención primaria. Henar Lobo Callejo

17:40 – 17:50 Coloquio.
17:50 – 18:00h Pausa
18:00 – 18:50h MESA COMUNICACIONES ORALES. Modera: Ana Atienza Templado

  • Guía de seguridad del paciente en vacunación: las 7C. Salomé Aramburu Garate
  • Creación de un equipo de terapia intravenosa en la OSI-Goierri Alto Urola. María Luisa Cabrerizo
  • Nueva consulta de ensayos clínicos coordinada por Enfermería. Lidia Nieto Barcenilla
  • Caso clínico. Prevención y promoción de la salud desde la consulta de Enfermería de Atención Primaria. Nora Tapia Alonso
  • La rueda de la vacunación. Mª José Arsuaga Iribarren

18:50 – 19:05 h Coloquio
19:05 – 19:45 h Visita guiada al Aquarium
19:45h a 20:00h Entrega de premios y clausura

Vídeos
Vídeo resumen de las Jornadas celebradas el pasado año

MediaKit

Fuente Comunicae

Seis claves para convertirse en el líder en programación -lead developer- que demanda el mercado

0

Saber combinar habilidades en programación con las destrezas para liderar un equipo permite a un profesional full stack (programador experto backend y front-end) convertirse en un lead developer (profesional con una visión integral muy completa en desarrollo y con capacidad para liderar un equipo)

El mercado laboral que se conoce cambiará en un futuro cercano, según un estudio de la Universidad de Oxford. Así, un 47% de los trabajos que existen en la actualidad no seguirá vigente dentro de 20 años y 9 de cada 10 profesiones sufrirán una transformación, en gran medida por la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito laboral, con gran importancia de la ciberseguridad, el Big Data o la programación mobile o web.

¿Qué claves son necesarias para adquirir las competencias profesionales que serán demandadas en el mercado laboral a medio plazo? ¿Qué define a un programador full stack o a un lead developer, es decir, a un profesional experto y líder en programación tan demandado por las empresas tecnológicas?

Para Fernando Rodríguez, CLO de KeepCoding, la aceleradora de carrera para progrmadores, “hablamos de lead developer cuando un profesional reúne habilidades en distintos lenguajes de programación junto a las destrezas que le permiten liderar un equipo. La combinación de ambas es fundamental porque un lead developer es mucho más que un full stack, es lo que denominamos en KeepCoding un full circle engineer, es decir pasa de tener una visión completa de la programación a una perspectiva integral en desarrollo”.

Según los expertos de KeepCoding, entre las claves necesarias para convertirse en lead developer, se encuentran las siguientes:

Visión global: Para llegar a ser un lead developer es necesario conocer una amplia y variada gama de áreas de programación, desde backend y frontend a desarrollo web o mobile, entre otros; así como conocer el conjunto de herramientas y lenguajes para desarrollarlos. La clave es saber para qué sirve cada uno de ellos, qué características concretas tienen o por qué han sido desarrollados de una manera específica. No se trata de ser experto y dominar a la perfección un lenguaje o herramienta, sino de conocer lo fundamental de varios, para elegir el más adecuado para cada proyecto.

Adaptación por niveles: Para liderar la creación de un nuevo producto, un lead developer debe conocer los diferentes niveles para el desarrollo, desde los datos, a la logística o la presentación. Además de saber adaptarse a cada fase del proceso -construcción, despliegue, mantenimiento y explotación- del producto.

Elección óptima de tecnologías: El gran éxito de un lead developer es saber crear un software con los lenguajes y herramientas pertinentes para cada proyecto. Su función no es adaptar una problemática a un software tipo que ya conoce, sino liderar el desarrollo de nuevos productos afines a cada necesidad o problemática a solventa, con las herramientas y tecnologías adecuadas. Por tanto, es un profesional en reciclaje continuo para estar al día de las últimas herramientas y lenguajes de programación que demanda el mercado, a través de formación intensiva y práctica como la que ofrecen bootcamps impartidos por KeepCoding.

La programación como arquitectura: La principal función de un lead developer es diseñar la arquitectura de software adecuada para el proyecto y los recursos con los que cuenta la empresa. El éxito o fracaso final de un proyecto de software con frecuencia se decide en este primer paso.

Pensar en código: Al igual que ocurre con el dominio de un idioma extranjero, un un buen lead develper lo es cuando tiene la habilidad de procesar todos sus pensamientos en código, más que en palabras, y hablar de situaciones cotidianas en términos de algoritmo y programación. Una capacidad ligada también al interés por compartir y divulgar el conocimiento sobre programación con los demás.

Trabajo en equipo: Ser un lead developer de éxito está reñido con ser un profesional con excesivo ego. El objetivo de estos perfiles pasa por buscar la solución más acertada prescindiendo de sus preferencias personales y con capacidad de escucha y empatía, actitud positiva para asumir errores y potenciar las aportaciones de otros miembros del equipo.

A partir de estas claves, un profesional podría llegar a convertirse en un full stack o lead developer, dos de los perfiles más demandados en el mercado laboral actual por las empresas tecnológicas, cuya demanda no llega a veces a cubrirse por falta de profesionales que reúnan estos requisitos.

Fuente Comunicae

Decología ofrece algunas claves para vender o alquilar una vivienda u oficina comercial con poca inversión

0

El Blog de Diseño de interiores y Decoración, Decología, ofrece algunas claves para reformar una vivienda o local comercial con poca inversión y darle un toque nuevo y sorprendente que permita su venta o alquiler de forma rápida, revalorizando la propiedad

Unas de las técnicas importadas de Estados Unidos que con más fuerza está irrumpiendo en España es sin duda el Home Staging. Esta técnica ofrece la posibilidad de vender o alquilar una propiedad en pocos días, gracias a la decoración, el diseño de interiores o a la realización de pequeñas reformas, que con una baja inversión, revaloricen la casa u oficina y permita su venta en poco tiempo.

Decología, blog especializado en diseño de interiores y decoración, con más de 5 años de trayectoria, ofrece algunas claves para cambiar radicalmente el aspecto de una vivienda, sin tener que realizar grandes inversiones:

Láminas de control solar
Las láminas solares o vinilos para ventanas, son una opción económica y rápida de cambiar radicalmente el aspecto externo de hogares u oficinas. Aportan un aspecto más moderno, gracias a su efecto espejo, además de proporcionara muchas ventajas extras: ahorro económico en la factura de la luz, aumento de la privacidad, aumento de la seguridad de ventanas, etc.

Cortinas de cristal
Las cortinas de cristal permiten el cerramiento de una terraza o porche, creando nuevos espacios en el hogar, con un coste mucho más reducido que el que acarrearía una obra. Con las láminas solares, aportan muchas ventajas adicionales: aislamiento térmico y acústico, refuerzo de la seguridad en puntos débiles de hogares y oficinas, fáciles de limpiar y mantener, etc.

Encimeras de Silestone
Las encimeras de cocina Silestone, se han convertido en los últimos años en un elemento imprescindible para cocinas. Son resistentes y aportan belleza y elegancia a unos costes mucho más bajos que otros materiales de resistencia y durabilidad inferior.

Cambio de bañera por ducha
Este sencillo gesto, aumenta el espacio de baños pequeños, y tienen un coste muy reducido. Un plato de ducha, aumenta la funcionalidad de baños y gana espacio en espacios reducidos. Son perfectas para personas mayores o para hogares donde el espacio es una necesidad.

Revestimientos sanitarios
Los revestimientos para cocinas o baños, llamados también revestimientos sanitarios, son perfectos para cambiar el aspecto de estas habitaciones, aportando higiene, facilidad de limpieza, seguridad, etc. Además su instalación es rápida y económica, y proporcionan un cambio radical en este tipo de espacios.

Datos de contacto
Web: http://www.decologia.es

Fuente Comunicae

Uniac Tráfico enumera las diferentes indemnizaciones por accidente de tráfico existentes

0

Los datos que maneja la DGT en el último año son preocupantes: se está produciendo un ascenso de las víctimas en este tipo de siniestros. En el caso de accidentes mortales, las cifras se han incrementado un tres por ciento respecto de 2017, lo que pone de manifiesto la necesidad de extremar la precaución al volante

Uniac Tráfico, abogados especialistas en accidentes de tráfico en Málaga, recomienda que en el supuesto de verse involucrado en un accidente de tráfico, saber cómo exactamente proceder y cómo reclamar para recibir la indemnización correspondiente.

Indemnizaciones por accidentes de tráfico
Uniac Tráfico comenta los cambios introducidos en la Ley desconocidos para los ciudadanos: «La Ley 35/2015, reformó en septiembre el sistema de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de tráfico, para conseguir indemnizaciones más acordes a las circunstancias personales de la víctima y también de los perjudicados. Se introdujo el término lesiones temporales para sustituir otros anteriores. Asimismo, reconocía por primera vez como beneficiarios de las indemnizaciones por accidente, en caso de fallecimiento, a los allegados de la víctima».

Los daños objeto de valoración que dan lugar a indemnización son: la muerte, las secuelas y las lesiones de carácter temporal, que Uniac Tráfico, en conjunto con el despacho de abogados de Málaga Altozano Pintado, describen detalladamente:

Indemnización por fallecimiento
En el caso de fallecimiento, la percepción de las indemnizaciones por accidente de tráfico se realiza mediante su individualización, teniendo en cuenta las nuevas estructuras familiares. Se distingue entre: perjuicio patrimonial básico o gastos razonables derivados del fallecimiento y gastos específicos, que incluyen el traslado del fallecido, repatriación, entierro y funeral.

Indemnización por lesiones permanentes
En casos de secuelas o lesiones permanentes, se trata la mejora del afectado que quede con discapacidades que requieran de ayudas imprescindibles para su autonomía personal. Se indemnizan los perjuicios y daños sufridos a causa del accidente de tráfico y que estén vinculados con cualquier partida de gastos de asistencia médica.

Indemnización por lesiones temporales
En el caso de lesiones temporales, el cálculo de las indemnizaciones por accidente de tráfico está dividido en tres apartados:

El perjuicio personal básico, que es el que padece el lesionado desde la fecha del accidente hasta el final del proceso curativo o hasta la estabilización de la lesión.

El perjuicio personal particular, que es aquel que pretende compensar el perjuicio moral particular que sufre la víctima por el impedimento o la limitación que las lesiones sufridas o su tratamiento.
Se distinguen tres grados: moderado, si pierde una parte relevante de sus actividades específicas de desarrollo personal; grave, si pierde una parte relevante de las actividades esenciales de la vida ordinaria; y muy grave, si pierde la casi totalidad de la actividades esenciales de la vida ordinaria.

El perjuicio patrimonial, que distingue entre daño emergente (gastos de asistencia sanitaria y otros resarcibles) y lucro cesante (pérdida de ganancia por parte de la víctima).

En cualquier caso, además del seguro obligatorio, Uniac Tráfico recomienda siempre contratar un seguro más completo del vehículo, en el que además de garantiza la protección necesaria para circular, cubra los daños ocasionados tanto al vehículo como al conductor.

En caso de accidente, la recomendación siempre es ponerse en mano de un despacho de abogados experto en accidentes de circulación, e evitar abogados lowcost que prometen indemnizaciones millonarias en pocos días.

Datos de contacto
Calle Esperanto, 4 (Entreplanta) C.P 29007, Málaga.
Tlf.:951 24 73 27 / 606 33 49 46
Web: https://www.uniactrafico.es
Email: info@uniactrafico.es

Fuente Comunicae

Aumenta la decoración de hogares y comercios con vinilos, según viniloscasa.com

0

Los vinilos decorativos y pegatinas son un recurso decorativo cada vez más extendido y empleado por los usuarios que quieren realizar cambios estéticos en una habitación de una manera cómoda y económica. Viniloscasa.com desvela las claves del auge del vinilo decorativo en los hogares

Los vinilos decorativos están cada vez más presentes en la decoración de todo tipo de interiores y exteriores, experimentándose en el último año un incremento notable en las ventas de este tipo de producto, según viniloscasa.com.

Las tendencias van cambiando con los años, pero en el plano de la decoración se mantiene la constante de despertar el interés de las personas y de que se sientan ‘como en casa’. Recuerdos, objetos únicos, muebles, colores, texturas, relieves, etc., todo es relevante y participa a la hora de la decoración de los hogares y comercios. No acabando en las viviendas esta tendencia; la decoración de interiores y exteriores ha llegado hasta las oficinas, tiendas, cafeterías, boutiques, etc., para mayor comodidad y disfrute de quienes allí trabajan y de sus visitantes.

Los vinilos y pegatinas son tendencia en la actualidad, empleándose tanto en hogares como en cualquier tipo de espacios o estancias, según viniloscasa.com: «este auge viene tras años de intenso trabajo, mejorándose las técnicas de fabricación de los vinilos y pegatinas, lo que ha propiciado que cada vez más consumidores y usuarios apuesten por este tipo de producto en la decoración de sus hogares y comercios; consolidándose como un apreciado recurso decorativo que da vida y personalidad a cualquier rincón del hogar y comercio. Nuestros clientes subrayan y aprecian la facilidad de uso de los vinilos decorativos y pegatinas, su económico precio y cómo se integran perfectamente con el resto de decoración».

Además de adornar las paredes, los vinilos decorativos y pegatinas pueden emplearse para personalizar: puertas, ventanas, neveras, y cualquier otro tipo de electrodoméstico o superficie. De hecho, actualmente se ha extendido en gran medida la práctica de renovar cocinas y baños usando vinilos decorativos y pegatinas encima de los azulejos, obteniéndose un cambio estético importante y de una forma barata, sencilla y sin tener que quitar un solo azulejo o realizar ningún tipo obra.

Viniloscasa.com al ser fabricantes, ofrece a sus clientes un servicio exclusivo e innovador, desconocido hasta la fecha, como es la personalización de vinilos 3D, en la que el cliente puede encargar un vinilo adhesivo con la imagen que desee, todo ello de una manera sencilla, rápida y con las herramientas de creación exclusivas que tienen.

En palabras de Viniloscasa.com, «la demanda de vinilos personalizados por el cliente está creciendo a un ritmo vertiginoso, para revolucionar el sector de los vinilos decorativos ofreciendo a los usuarios la posibilidad de diseñar sus propios vinilos personalizados«.

A la originalidad de estos vinilos adhesivos fabricados a partir del diseño que aporta el propio cliente, hay que añadir la gran calidad de los materiales empleados por esta empresa: «Todos nuestros vinilos y pegatinas son fabricados en España con materiales resistentes y de la más alta calidad, empleándose solo marcas de renombre como: LG ® , Oracal ®, MacTac ® o Avery ®, etc. Todas estas ventajas es lo que nos diferencia del resto de fabricantes, consiguiendo posicionarnos como los líderes indiscutibles en el mercado por nuestra relación calidad – precio».

Los vinilos y pegatinas han llegado para quedarse, como un gran recurso decorativo que aporta personalidad y estilo, con una instalación mínima y a un precio reducido.

Más información en: https://www.viniloscasa.com

Fuente Comunicae

Publicidad